Consumo y Normatividad: Prácticas de consumo asociadas a sexshops y tiendas de parafernalia...

23
Consumo y Normatividad: Prácticas de consumo asociadas a sexshops y tiendas de parafernalia cannábica Congreso ALAS XXIX 2 de Octubre de 2013

Transcript of Consumo y Normatividad: Prácticas de consumo asociadas a sexshops y tiendas de parafernalia...

Consumo y Normatividad: Prácticas de consumo asociadas a sexshops

y tiendas de parafernalia cannábica

Congreso ALAS XXIX

2 de Octubre de 2013

Bernardo Mackenna – [email protected]

Estructura de la presentación:

1. Introducción

2. Consumo y Normatividad

3. Metodología

4. Resultados

1. Lugares de Intimidad Pública

2. Negociando con la Ley

5. Conclusiones

Bernardo Mackenna – [email protected]

En los límites de lo permitido

• Aproximación a la normatividad como distinción «prohibido/permitido».

• Normas como parte esencial de la vida social cotidiana (Goffman, 1993) .

• Ambigüedad como espacio privilegiado de observación del efecto de la normatividad (Douglas, 2001).

• Concepto de «liminalidad» (Turner, 1988).

• Estudio basado en dos casos:

Bernardo Mackenna – [email protected]

En los límites de lo permitido

• La sexualidad como algo recluido a la intimidad (Foucault, 2008) .

• Sex-shops: dilema moral Hacer públicas las preferencias sexuales.

• Prohibición legal (de facto) del consumo de marihuana.

• Tiendas de parafernalia cannábica: dilema legal Comprar legalmente objetos destinados a un uso ilegal.

Bernardo Mackenna – [email protected]

Consumo y Normatividad

• Consumo como objeto de interés sociológico (Veblen, 2005; Sombart, 2009).

• Noción expandida de que vivimos en una «sociedad de consumo», ya sea global (Bauman, 2010) o local (PNUD, 2002).

• Interés en las prácticas de consumo como «ventana» a patrones sociales subyacentes (Douglas e Isherwood, 1990; Miller, 1999).

Bernardo Mackenna – [email protected]

Metodología

• Aproximación etnográfica a tiendas de ambos rubros.

• Investigación situada (Geertz, 1993).

• Concepto de «lugar» (Augé, 1992).

• Uso de «experimentos prácticos».

• Entrevistas a locatarios de ambos rubros.

• Profundización en redes de lobby pro legalización de la cannabis.

Bernardo Mackenna – [email protected]

Lugares de Intimidad Pública

“Difícilmente exista alguien cuya vida sexual, de hacerse pública, no dejase al mundo entero perplejo y horrorizado”.

-William Somerset Maugham

Bernardo Mackenna – [email protected]

Lugares de Intimidad Pública

• Disposición espacial particular.

• Atmósfera y complicidad.

• Dualidad humor/placer.

• Vendedor como «experto».

Bernardo Mackenna – [email protected]

Negociando con la Ley

“Sheriff John Brown always hated me, For what, I don't know: Every time I plant a seed, He said kill it before it grow - He said kill them before they grow. And so: I shot the sheriff”

-Bob Marley & The Wailers – I shot the sheriff

Bernardo Mackenna – [email protected]

Negociando con la Ley

• Ambigüedad de la ley 20.000:

“La tenencia y venta de semillas de cannabis no están sujetas a control por la convención única de estupefacientes de 1961 de las Naciones Unidas”. Cáñamo Chile S.A. no desea inducir a nadie a actuar contra la ley. La venta de semillas de cannabis tiene como único fin la conservación y colección. El cultivo de cannabis en Chile requiere autorización del Servicio Agrícola y Ganadero. Cáñamo Chile S.A. no se hace responsable por el

mal uso que se le den a estas semillas.” -Tarjeta de tienda SeedsBank

Bernardo Mackenna – [email protected]

Negociando con la Ley

• Traspaso de la responsabilidad al consumidor.

• Atmósfera: relación con sub-culturas.

• Hibridismo con tabaquerías y jardinerías.

• Conexión a redes de lobby.

Bernardo Mackenna – [email protected]

Conclusiones

• Concepto de Outsider (Becker, 1997) Trasgresión consciente.

• Ambigüedad como fuente de prácticas creativas Ecotonos Liminalidad (Turner, 1988).

• Tácticas de adaptación (De Certeau, 2000). • Consumo como espacio de resistencia a los

marcos normativos (Hoffman, 1999; Hollander y Einwohner, 2004 ) Conexión individuo/colectivo.

• Microfísica de la resistencia.

Bernardo Mackenna – [email protected]

Referencias Bibliográficas

Augé, Marc. (1992). Los "no lugares": espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona. Gedisa.

Bauman, Zygmunt. (2010). Mundo Consumo. Barcelona. Paidós.

Becker, Howard. (1997). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires. Siglo XXI.

De Certeau, Michel. (2000). La Invención de lo Cotidiano: I Artes de Hacer. México DF. Universidad Iberoamericana.

Douglas, Mary. (2001). Purity and Danger: An analysis on the concepts of pollution and taboo. Londres. Routledge.

Douglas, Mary; & Isherwood, Baron. (1990). El Mundo de los Bienes: Hacia una Antropología del Consumo. México DF. Grijalbo.

Foucault, Michel. (2002). Vigilar y Castigar: el nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo XXI.

Foucault, Michel. (2008). La historia de la Sexualidad: Edición Completa. Buenos Aires. Siglo XXI.

Geertz, Clifford. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa.

Goffman, Erving. (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrotu.

Hoffman, Diane. (1999). Turning the power inside out: reflections on resistance from the (anthropological) field. En Qualitative Studies in Education, 12(6): 671-687.

Hollander, Jocelyn; & Einwohner, Rachel. (2004). Conceptualizing Resistance. En Sociological Forum, 19(4): 533-554.

Miller, Daniel. (1999). Ir de Compras: Una Teoría. México DF. Siglo XXI

PNUD. (2002). Desarrollo Humano en Chile. Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Santiago. Ediciones PNUD.

Sombart, Werner. (2009). Lujo y Capitalismo. Madrid. Sequitur.

Turner, Victor W. (1988). El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid. Taurus.

Veblen, Thorstein. (2005). Teoría de la Clase Ociosa. México DF. Fondo de Cultura Económica.

Consumo y Normatividad: Prácticas de consumo asociadas a sexshops

y tiendas de parafernalia cannábica

Congreso ALAS XXVIII

2 de Octubre de 2013