Consideraciones biologicas psicologicas y sociales de la adolescencia

57
CAPÍTULO 1 LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES “La pubertad te va cambiando el cuerpo, la adolescencia, el alma. Y tú sobrecogido te preguntas quién fuiste, quién eres, y en quién te vas a convertir” Antonio Gala ROSA ROS RAHOLA TERESA MORANDI GARDE EVA COZZETTI SUELDO CECILIA LEWINTAL BLAUSTEIN JOSEP CORNELLÀ I CANALS JOAN-CARLES SURÍS GRANELL El profesional de la salud que aspire a atender correctamente a los adolescentes deberá conocer, comprender y asumir el concepto de salud integral del adolescente. Es importante esta consciente toma de posición ante una situación comúnmente observada, en la que se asevera que el ser humano es una unidad bio-psico-social, pero que en la práctica suele reducirse a la concentración de esfuerzos de los programas de salud en el área biológica. El objetivo de los programas debe ser el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes para que puedan desplegar todas sus capacidades físicas, psicológicas, afectivas e intelectuales, así como reducir las situaciones de riesgo psicosocial a las que se exponen de manera especial quienes viven en Salud integral El concepto de salud integral del adolescente abarca la interacción entre lo biológico, psicológico y social 27

Transcript of Consideraciones biologicas psicologicas y sociales de la adolescencia

C A P Í T U L O 1

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONESBIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

“La pubertad te va cambiando el cuerpo, la adolescencia, el alma. Y tú sobrecogido te preguntas quién fuiste, quién eres,

y en quién te vas a convertir”

Antonio Gala

ROSA ROS RAHOLA

TERESA MORANDI GARDE

EVA COZZETTI SUELDO

CECILIA LEWINTAL BLAUSTEIN

JOSEP CORNELLÀ I CANALS

JOAN-CARLES SURÍS GRANELL

El profesional de la salud que aspire a atendercorrectamente a los adolescentes deberá conocer,comprender y asumir el concepto de saludintegral del adolescente. Es importante estaconsciente toma de posición ante una situacióncomúnmente observada, en la que se asevera queel ser humano es una unidad bio-psico-social, peroque en la práctica suele reducirse a laconcentración de esfuerzos de los programas desalud en el área biológica. El objetivo de losprogramas debe ser el desarrollo integral deadolescentes y jóvenes para que puedan desplegartodas sus capacidades físicas, psicológicas,afectivas e intelectuales, así como reducir lassituaciones de riesgo psicosocial a las que seexponen de manera especial quienes viven en

Salud integral

El concepto de saludintegral del adolescenteabarca la interacción entre lobiológico, psicológico ysocial

27

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 27

28

situaciones menos favorables.

ASPECTOS BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano se entiende como unasucesión evolutiva de “momentos” por donde elindividuo va transitando, inmerso en un procesohistórico dinámico y a menudo contradictorio.

Todo desarrollo humano se realiza en lainterdependencia de dos procesos, uno demaduración y otro de mutación o cambio. El primerolleva al segundo y el paso entre ambos correspondea lo que comúnmente se denomina “crisis”. Éstas,también denominadas estadios o etapas, son a la vezliberadoras y generadoras de conflicto y angustia.

Una de estas etapas es la adolescencia. Secaracteriza fundamentalmente por ser un períodode transición entre la pubertad y el estadio adultodel desarrollo. El término transición remite a laidea de dinamismo y pasaje que no debe estar encontradicción con la delimitación decaracterísticas propias y definitorias.

Adolescencia viene de la palabra latina“adolescere”, que nos remite al verbo adolecer yque en lengua castellana tiene dos significados:tener cierta imperfección o defecto y crecer.

La adolescencia se contempla ya en los tratadosmás antiguos. Siempre se ha considerado unaépoca de los individuos a medio camino entre lainfancia y la edad adulta, por ello muchas tribus ypueblos establecieron claramente una serie deritos de iniciación para marcar y favorecer el pasoentre una y otra.

En nuestra cultura debemos considerarlasimplemente como una fase de notables cambios

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

AdolescenciaEtapa de transición entre lapubertad y el estadio adulto

Características propias

Notables cambios

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 28

29

en cuanto al cuerpo, a los sentimientos ysensaciones o como una etapa original y capital dela metamorfosis de niño a adulto.

Pero también es cierto que en los tiemposactuales asistimos a cambios acelerados de muchasde las tradiciones, que en el mundo occidental hansido una ayuda para esta transición. El progresotecnológico, las comunicaciones, lasmultinacionales de la moda, la música y la imagen,los cambios de valores provocados por el contactocon otras culturas debidos a la migración, elturismo y los medios de comunicación, sonalgunos de los factores que influyen en los hábitos,costumbres y formas de vida de la adolescencia yjuventud.

Estos hechos, junto a las dificultades de losjóvenes para incorporarse al mercado de trabajodeterminan que, socialmente la edad adolescente yjuvenil se prolongue hasta los 25 años, y sedifuminen en gran manera las peculiaridades deesta etapa, tendiendo a una homogeneización desus hábitos, costumbres y formas de vida.

Así, la adolescencia puede variar en lasdiferentes sociedades y épocas, igual que varia elreconocimiento de la identidad adulta que se le daal individuo. El tiempo de la adolescencia estárelacionado con el tiempo de expectativa de vidade los sujetos de un comunidad y varía en funciónde los niveles de vida, económicos, posibilidadeseducativas, necesidades de mano de obra o falta deempleo, etc.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas,en su informe sobre el estado de la poblaciónmundial de 1998, destaca que la población dejóvenes entre 15 y 24 años es de 1.050 millones depersonas, la mayor que se haya registrado jamás, yque en muchos países se está ampliando.Igualmente apunta las necesidades especiales deestos jóvenes en materia de atención a la salud yeducación, destacando la muy importante esfera

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Influencia sociocultural

1/6 de la población mundialson adolescentes, quenecesitan ser atendidos demanera específica

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 29

30

de la salud sexual y reproductiva, tanto paraplasmar su potencial indivual como para efectuarla máxima contribución posible al desarrollo,haciendo hincapié en las mujeres jóvenes.

Según los últimos datos poblacionales, delInstituto Nacional de Estadística (1996), en nuestropaís están censadas 39.669.394 personas. Encuanto a la población proyectada por grupos deedad para el año 1998, las personas comprendidasentre los 10 y los 24 años, representan un 20,8%de la población total, de los cuales 4.226.700 sonvarones y 4.038.200 son mujeres.

PROCESO DE LA ADOLESCENCIA- ETAPASEVOLUTIVAS

La adolescencia ha de ser entendida, pues,como un proceso universal de cambio, dedesprendimiento que se teñirá con connotacionesexternas, peculiares de cada cultura, que lafavorecerán o dificultarán según las circunstancias.

El /la adolescente se encuentra en la búsquedade su identidad adulta, y en su recorrido se veobligado a renunciar a su identidad de niño/a. Ellole exigirá una labor lenta, a menudo dolorosa, de“duelo” y de adaptación a las nuevas sensacionesy sentimientos que afectaran al cuerpo, la mente ya las relaciones de objeto e identificatorias.

En este recorrido la sexualidad tiene un papelesencial. El ser humano nace sexuadobiológicamente, pero su sexualidad se iráconstruyendo a lo largo de toda la vida y semostrará de diferentes maneras en cada edad omomento de su evolución. La sexualidad y suexpresión tendrán mucho que ver con launiversalidad de la persona, y no solamente con elcompromiso genital. Hay pocas dudas de que lavivencia y expresión de la sexualidad es una de lascuestiones más trascendentales de la etapaadolescente.

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

• Renuncia a la identidadde niño/a. “Duelo”

• Papel esencial de lasexualidad

• Necesidad dereconocimiento por partede los adultos

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 30

31

En todo este proceso el/la adolescente necesitade la familia y de la sociedad. “El adolescente semira y se reconoce, en el reconocimiento que deél/ella hacen los demás”. Si la familia y lasociedad acogen y consideran sus cambios, el/laadolescente hace su recorrido con mayortranquilidad y aceptación, e incluso con orgullo yseguridad. En cambio, si esto no ocurre, el/laadolescente esconde su cuerpo, se encierra en símismo o bien “actúa” para llamar la atención,exponiéndose a riesgos innecesarios.

El diccionario de la Real Academia de laLengua Española, define adolescencia como “laedad que sucede a la niñez y que transcurre desdela pubertad hasta el completo desarrollo delorganismo”. Así su comienzo tiene lugar con laaparición de los caracteres sexuales secundarios ytermina cuando cesa el crecimiento somático.

La OMS la delimita cronológicamente entre los10 y 19 años, aunque actualmente diferencia tresperíodos, que la extienden hasta los 24 años:

• Pre-adolescencia o temprana de 10 a 14 años,correspondiente a la pubertad.

• Adolescencia media o propiamente dicha, de 14a 18 años.

• Adolescencia tardía de 19 a 24 años.

Existen otras descripciones cronológicasdistintas, según sean establecidas por psicólogos,sociólogos, endocrinólogos o neurólogos. Pero envez de situarnos sobre una pirámide etaria, seríamás interesante buscar un consenso, por encimade controversias, que contemplara de forma másabierta, el amplio espectro de esta época degrandes metamorfosis. Es importante resaltar queel crecimiento biológico, social, emocional eintelectual de los/las adolescentes, suele sertotalmente asincrónico y con frecuentes períodosde regresión.

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

• Desarrollo en tres etapas(OMS)

• Época de readaptacionescontinuas

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 31

32

Aunque en todas las edades se puede hablar deevolución y cambio, aspectos como la rapidez enlas transformaciones y el aumento de estatura sonmuy superiores en la adolescencia, motivados engran medida por la eclosión de los cambiosfisiológicos y morfológicos, que marcaran unaruptura definitiva con la infancia. A menudo “elespejo” les devuelve una imagen no reconocida odistorsionada, ello exige al chico y a la chicareadaptaciones continuas.

La disarmonia en el proceso de crecimientodurante la adolescencia, por el desajuste entre eldesarrollo corporal y el desarrollo intelectual yemocional, lleva consigo numerosos conflictos y amenudo conductas de riesgo. Los acontecimientosy problemas que surgen durante este períodosorprenden y desconciertan a los padres, a losprofesionales de la salud y a los propiosadolescentes.

Volviendo a las etapas delimitadas por la OMS,cada una de ellas tiene sus propias característicasfisiológicas y psico-sociales, aunque no se debeninterpretar como compartimentos estancos. Laadolescencia sólo podrá ser suficientementeentendida, con carácter de continuidad einterconexión, en íntima relación con el mediofamiliar ysocial. La forma en que se irá desarrollandodependerá en gran manera de las estructuraspsicológicas y sobre todo de las vivenciasindividuales de la infancia y en relación al entornomás cercano.

En este sentido, los/as adolescentes no formanun grupo homogéneo sino que presentan una grandiversidad en cuanto al crecimiento biológico,social, emocional e intelectual; los profesionales nodebemos olvidar que cada adolescente desde suindividualidad, responderá de una forma única ypersonal a las oportunidades y exigencias de lavida.

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

• Desfase entre desarrollocorporal y maduraciónpsicológica

DiversidadIndividualidad

Tareas a realizar en la etapaadolescente(P. Folch Mateu)

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 32

33

PARTICULARIDADES EN LAS DISTINTASETAPAS DE LA ADOLESCENCIA

Antes de particularizar los acontecimientos enla cronología de la adolescencia, sería importanterecordar las principales tareas que el/laadolescente tendrá que llevar a cabo durante losaños de tránsito hasta la edad adulta,admirablemente sintetizadas por el Dr. Pere FolchMateu en su artículo “Conflicto adolescente yrelación pedagógica”.

1. La asunción de una nueva identidad corporaldespués del impacto ocasionado por un cuerpovivenciado como literalmente extraño.

2. Un trabajo de luto o despedida del cuerpo yde la identidad infantil perdida.

3. Renuncia y luto de los antiguos objetoseróticos (padres y otros miembros del grupofamiliar).

4. Dar curso a la emergencia de las nuevasposibilidades de vida relacional.

“Sólo la armoniosa tramitación de esta renunciaasegurará el alcance de una plena animación ypertenencia al propio cuerpo”.

Parafraseando las palabras adolescencia ycrisis, Jean Jaques Rousseau (filósofo y pedagogo,1712-1778), en su texto L’ Emile, se refiere a esteperíodo como el “segundo nacimiento” y escribe:“Esta tempestuosa revolución se anuncia poralgunas pasiones nacientes…El niño se hace sordoa la voz que le hace de guía o le vuelve dócil; es unleón en su fiebre; Desconoce su guía y no quiereser gobernado… Él no es ni niño ni hombre, nopuede tomar el tono de ninguno de los dos”.

Una de las características que más definiríapsicologicamente el período de la adolescencia esla constante alternativa de retroceso y avance en sucomportamiento afectivo, intelectual y relacional.

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Avance/retroceso. Unaconstante en la adolescencia

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 33

34

A continuación se describen algunos de losaspectos esenciales del proceso de la adolescenciaen cada una de las fases antes mencionadas. Seconsideran dos grandes apartados: crecimiento ymaduración somática, y cambios psicosociales. Elsegundo apartado incluye, la imagen y el cuerpo,

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Adolescencia temprana• Cambios físicos muy

rápidos• Lucha por la propia

independencia

Tabla 1

Características Adolescencia temprana Adolescencia media Adolescencia tardíaPeculiaridades (10-14) (14-18) (19-24)

Maduración Aparición caracteres Remodelación morfológica. Talla definitiva.somática sexuales secundarios. Se adquiere la talla definitiva. Funciones plenas para la

Estirón puberal. Alteraciones somáticas por sexualidad y la reproducción.Importancia de la nutrición. trastornos de la alimentación.

Imagen y Preocupación cambios Mayor aceptación del cuerpo. Aceptación de la propiacuerpo corporales y del propio yo. Preocupación para hacer imagen.

Comparación con los el cuerpo más atractivo. Preferencias establecidas.del mismo sexo.Conciencia de sensacioneseróticas.Necesidad de intimidad.

Independencia Ambivalencia. Necesidad Mayor conflitividad Vuelve a apreciar el valor de independencia, con los padres. y consejo de sus padres.nostalgia de dependencia. Trangresión de lo Creciente integraciónDesacuerdo y enfrentamiento normativizado. en el medio social.con los padres. Mayor fuerza en sus opiniones.

Amigos Mayor contacto con amigos Vital importancia del grupo Más relaciones íntimas.del mismo sexo. de amigos. Formación de parejas.Inseguridad y necesidad Conformidad con los valores Se comparten sobre todo de reafirmación a través de los amigos. las experiencias.del grupo de iguales.

Identidad Evolución al pensamiento Sentimiento de invulnera- Maduración desarrolloabstracto. bilidad y omnipotencia. cognitivo, conciencia racional.Idealización de las vocaciones. Mayor capacidad intelectual. Concreción de valores Menor control de los impulsos Apertura de sentimientos. y objetivos personales.Mayor mundo de fantasías. Comportamientos arriesgados. Mayor actividad sexual.

Gran creatividad. Capacidad para comprometerseConformación de la identidad y establecer límites.sexual. Capacidad para preveer.

Modificado de: Neinstein LS. en Neinstein LS. Desarrollo psicosocial en los adolescentes normales: AdolescentHealth Care. A Practical Guide. Third Edition. Williams and Wilkins, Baltimore (USA), 1993.

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 34

35

la lucha entre la dependencia y la independencia,la integración en el grupo de amigos y el desarrollode la identidad. Dichos aspectos se encuentranresumidos en la tabla nº 1.

ADOLESCENCIA TEMPRANA-PUBERTAD

Se trata de un período en el que los cambiosfísicos son muy rápidos en donde se inicia la luchadel adolescente por su independencia y libertad.

Crecimiento y maduración somática

El hecho más destacado es el incremento de lasíntesis y secreción de los esteroides sexuales, bajoel control de las gonadoestimulinas FSH y LH,dando lugar a la maduración de los caracteressexuales primarios y la aparición de los caracteressexuales secundarios. Ocurren aquellos cambiosmorfológicos y fisiológicos que posibilitan el iniciode las funciones sexuales y reproductivas.

Destacan los siguientes cambios:

1. Aceleración del crecimiento longitudinal. Seadquiere el 25% de la estatura.

2. Modificación de las relaciones segmentariasy de la composición de los tejidos, (masaesquelética, peso, distribución muscular y degrasa, aumento del volúmen sanguíneo), desarrollodel sistema respiratorio y circulatorio, desarrollode las gónadas y órganos reproductivos.

El llamado estirón puberal muestra diferenciasen ambos sexos, tanto en su cronología como en suintensidad. En las niñas es un acontecimientoprecoz casi al mismo tiempo que la aparición delos caracteres sexuales secundarios, mientras queen los niños se inicia cuando la pubertad ya estáavanzada.

La mayoría de las alteraciones alrededor delcrecimiento en esta época, van ligados a trastornosde hipo o hipercrecimiento o del desarrollopuberal y el aspecto general del adolescente y su

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Crecimiento y maduraciónsomática

• Diferencias entre los sexos

• Alteraciones delcrecimiento

• Papel esencial de lanutrición

Cambios psicosociales

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 35

36

satisfacción o aceptación de la propia imagen.

La nutrición juega un papel esencial en eldesarrollo y crecimiento del adolescente-púber. Elaumento de la masa corporal, la modificación de lacomposición de los tejidos y la frecuente alteraciónen los hábitos alimentarios, tendrán unarepercusión directa en el equilibrio nutritivo.

Cambios psicosociales

Los cambios que registra el/la adolescentesignifican rupturas más o menos considerables,que aunque normales, obligadas y necesarias,tienen evidentemente un coste psíquico personal yuna considerable repercusión sobre su entornomás cercano.

Estas rupturas movilizan sentimientoscaracterísticos, uno de los cuales podemosdescribirlo como de duelo, lógicamente a lasensación de haber perdido, abandonado o dejadoatrás algo.

La imagen y el cuerpo

Los rápidos cambios físicos y a menudodisarmónicos llevan al adolescente a estar cada vezmás preocupado por el aspecto de su cuerpo y porsi lo que le ocurre es o no es normal.

• El cuerpo pasa ser un punto importante dereferencia para sí y para los otros; es como lacarta de presentación y el soporte de laautoestima. A menudo lo compara con el deotros adolescentes, siendo muy sensible a losdefectos.

• Mayor interés por la anatomía y fisiologíasexual; son comunes la ansiedad y las preguntassobre la menstruación, las poluciones nocturnas,la masturbación y el tamaño del pene.

• Las sensaciones eróticas comienzan adespertarse y se hacen más prohibitivos loscontactos con los padres u otros adultos.

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

• Rupturas, sensación depérdida

• Importancia del propiocuerpo

• Interés por la anatomía yfisiología sexual

• Consciencia desensaciones eróticas

• Necesidad de intimidad

• Necesidad deindependencia/nostalgiade la dependencia

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 36

37

• Manifestaciones de pudor sobre todo frente alsexo contrario. Necesidad de intimidad yrecogimiento con uno mismo. Soledad ytimidez.

Lucha entre la dependencia y la independencia

Los cambios físicos descritos anteriormenteengendran egocentrismo y aquí empieza la luchadel adolescente por su independencia.

• Pérdida de condición de niño/a, del rol y de laidentidad infantil. Ello le crea un vacío emocionaly a menudo sin la presencia de un grupo de apoyoalternativo. Este vacío puede originar unadisminución del rendimiento escolar. Se lesdescribe como sujetos fuertemente paradójicos:tremendamente necesitados de independencia ynostálgicos de la dependencia y la seguridadinfantil.

• Pérdida de los padres de la infancia. En efecto,los padres aún siendo los mismos son vistos demodo muy diferente y más real. La imagen quetienen de ellos es transmitida en términos dedesacuerdo, de desadmiración, y a menudo essustituida por otras figuras que toman un valorsignificativo. La respuesta de los adultos es aveces de aferramiento a sus propios valores y deresistencia a aceptar el proceso de crecimientoque los cuestiona.

• Comportamiento ambivalente e inestable(cariñoso/huraño, sumiso/dominador,dependiente/independiente…), actitudes derebeldía y humor variable.

Integración en el grupo de amigos

Comienza a disminuir el contacto y la relacióncon la familia en favor de las relaciones con los desu grupo de edad.

• Relaciones de amistad dentro del mismo sexo,

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

.

• Enfrentamiento con losadultos

• Predomina el contacto conel grupo de iguales

• Evolución delpensamiento concreto alabstracto o formal

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 37

38

aunque hay algún contacto con el sexo opuestodentro del grupo de amigos.

• Amistades íntimas con alguien del mismo sexo,que suelen ser idealizadas y muy intensas.

• Sensaciones de ternura y cariño fuertementeemocionales hacia sus iguales.

• Gran influencia del grupo de amigos conaceptación de sus normas. Ello se debe a lainseguridad y necesidad de reafirmación.

Desarrollo de la identidad

En esta etapa hay una mejora notable de lascapacidades cognitivas. Evolución desde elpensamiento operacional concreto al pensamientoabstracto o formal. Se inicia el desarrolloacádemico y su preparación para el futuro.

• Presencia de la excitación sexual con nuevassensaciones. Todo ello imprime interés y deseode saber y reafirmarse a partir de las vivenciasdel grupo de iguales. Imaginación y fantasía.Toma mayor relieve la masturbación y el contarchistes “verdes”.

• Exploración de sus recién descubiertascapacidades para la abstracción, comenzando lasoperaciones formales. Normalmente sedesarrolla interiormente y provoca autointerés(sentirse como centro de atención) y fantasía.

• Establecimiento de unos objetivos vocacionalesidealizados o irreales.

• Enfrentamiento a la autoridad de los padres oeducadores para probar su propia autoridad.Con ello trata de definirse a sí mismo.

• Necesidad de mayor intimidad, escribir en eldiario, escuchar música en la habitación osimplemente soñar despierto. Estas conductasson absolutamente normales e importantes en eldesarrollo de la identidad.

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

• Nuevas sensaciones

• Exploración de las nuevascapacidades

• Objetivos idealizados

• Enfrentamiento a laautoridad

• Actividades en soledad

• Impulsividad

Adolescencia media• Intensidad de

sentimientos• Importancia del grupo

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 38

39

• Desarrollo del propio sistema de valores y faltade control de los impulsos, que puede derivar enun comportamiento arriesgado y peligroso.

• Tendencia a exagerar la propia situaciónpersonal. Ello les puede llevar a sentir que son elcentro de atención o bien a sentirse solos yúnicos en sus problemas.

ADOLESCENCIA MEDIA

Se caracteriza por un creciente ámbito eintensidad de sentimientos, así como por laimportancia concedida a los valores del grupo deamigos.

Crecimiento y maduración somática

En esta etapa se da el proceso de remodelaciónmorfológica y se adquiere la talla final.

La nutrición sigue jugando un papel crítico enla evolución del crecimiento y desarrollo.

Aquí, cabe mencionar la influencia de lasmodas, la separación parcial del medio familiar ylos hábitos adquiridos en el grupo de igualescomo algunos de los factores que puedendeterminar desequilibrios nutritivos en relación ala cantidad y calidad de los alimentos que seingieren, (horario, bocadillos, alimentos refinados,etc.), que se acentúan en los casos de las demandasespeciales.

En esta época, coincidiendo con transtornosemocionales o afectivos, puede haber unainhibición en el desarrollo psico-sexual ytraducirse en transtornos alimentarios: comerexageradamente o dejar de comer.

Cambios psicosociales

Destacan la profundización en las relacionessentimentales y amorosas y el inicio de las

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Crecimiento y maduraciónsomática

• Talla definitiva

• Desequilibrios nutritivos

Cambios psicosociales

• Inicio de las relacionessexuales

• Mayor aceptación delpropio cuerpo

• Conflictos familiares

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 39

40

relaciones sexuales, todo ello en interrelación conlos valores y experiencias del grupo de amigos.

La imagen y el cuerpo

• Hay una menor preocupación por el cuerpo,puesto que en esta etapa la mayoría deadolescentes ya han experimentado los cambiosde su pubertad.

• Aunque existe una mayor aceptación ycomodidad con el cuerpo, ocupan muchotiempo en intentar hacer resaltar su atractivo. Laropa y el maquillaje pueden ser muyimportantes.

Lucha entre la dependencia y la independencia

En esta época predominan cada vez más losconflictos con la familia. El/la adolescente vamostrando menos interés por los padres y dedicamucho más tiempo a sus amigos.

• Hacen prevalecer su propia opinión y discutenfrontalmente con sus padres.

• Reivindican su espacio, su tiempo y cómo ycuándo utilizar las horas del día. Con elloprovocan discusiones con los padres en buscade límites, tan necesarios para la consecución dela identidad, la independencia y la libertad.

• Transgresión de lo normativizado por losadultos, que será muy importante para irmodelando el propio “yo” y la independencia.

Integración en el grupo de amigos

En ningún otro período tiene tanta importanciael grupo de amigos. La formación de grupos es elmodo más idóneo para que los jóvenes puedan rea-lizar la comprobación de las imágenes internas,tanto idealizadas como atacadas, verifiquenpaulatinamente su diferenciación sexual, revivanla rivalidad y los celos y experimenten el amor y la

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

• Transgresión de lasnormas

• Vital importancia delgrupo de amigos. Valorescompartidos

• Aumento de la capacidadcognoscitiva

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 40

41

amistad de forma más realista. Las característicasde esta relación incluyen:

• Avenencia con los valores, reglas y formas devestir de los amigos/as en un intento de separasemás de su familia.

• Integración en la subcultura de los amigos/as.

• Incorporación ascendente en relacionesheterosexuales, mostrada a través del contacto yel baile en las discotecas, citas en una calle deu nbarrio, en una plaza o en un bar, diversosexperimentos y contactos sexuales.

• Integración en clubs, deportes de equipo,pandillas y otros grupos.

Desarrollo de la identidad

Se incrementa notablemente la capacidadcognoscitiva, el razonamiento y las habilidades parala abstracción, todo ello le da un nuevo sentido a laindividualidad, pero aún persiste el pensamientomágico infantil (a mi no me pasará…) y la dificultadpara preveer o anticiparse a las situaciones deriesgo.

• Aumento de la capacidad intelectual y lacreatividad.

• Disminuyen las aspiraciones vocacionalesidealistas. En este período pueden reconocer suslimitaciones y con ello experimentar una menorautoestima y también sufrir trastornosemocionales y depresión.

• Aumentan el ámbito y apertura de lossentimientos.

• Comprobación de la identidad sexual con granimpacto emocional de las primeras relacionessexuales, refugiándose a menudo en los “mitos”.Descubrimiento de uno mismo y del otro.

• Se ponen en juego la autoestima y la capacidad

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

• Sentimiento deinvulnerabilidad

• Gran creatividad

• Localización vocacional

• Apertura de sentimientos

• Identidad sexual

• Autoestima/asertividad

• Exposición al riesgo

Adolescencia tardía

• Quedan establecidas lasbases para las funcionesde adulto

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 41

42

de ser asertivo frente a las demandas del otro/a.

• Sentimientos de omnipotencia einvulnerabilidad. Viven el momento sin tenerconciencia del riesgo. Y precisamente, estaactitud les lleva a comportamientos arriesgadosque pueden tener consecuencias. Estoscomportamientos, constituyen un factor del altoíndice de accidentes, embarazos, enfermedadesde transmisión sexual, drogadicción, suicidios…que llegan a ser prevalentes en esta época.

ADOLESCENCIA TARDÍA

Se considera la última fase del adolescente en lalucha por su identidad e independencia. Si lasetapas anteriores han trancurrido de forma más omenos armónica, con el soporte adecuado de lafamilia y grupo de amigos, el adolescente seencuentra en buen camino para el manejo de lastareas y la asunción de responsabilidades de laadultez.

Crecimiento y maduración somática

Si no han habido alteraciones en las etapasanteriores, nos encontramos con un cuerpo deadulto con la talla definitiva y la funciones plenasen cuanto a la sexualidad y la reproducción.

Los hábitos y preferencias en relación a laalimentación están establecidos y normalmente sesaben cuidar. Aunque aquellos/as adolescentesque hayan sufrido trastornos emocionales y de laalimentación, pueden seguir con comportamientosque impliquen desequilibrio en la nutrición,provocando alteraciones de su fisiología ydesarrollo.

CAMBIOS PSICOSOCIALES

La adolescencia tardía tiene como característicaprincipal la preparación para funciones del adulto,

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Crecimiento y maduraciónsomática

• Talla definitiva yfunciones plenas para lasexualidad y lareproducción

Cambios psicosociales

• Aceptación de la propiaimagen. Preferenciasestablecidas

• Creciente integración almedio social

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 42

43

la definición de su vocación de forma realista y elestablecimiento de los valores personales.

La imagen y el cuerpo

Normalmente hay una aceptación eidentificación de la imagen corporal y tienen yaadquiridas las preferencias en el vestir y en cómohacerla más atractiva.

Si ha habido alguna anomalía en las etapasanteriores, esta imagen puede aún ser percibida deforma distorsionada y provocar trastornos afectivosy relacionales.

Lucha entre la dependencia y la independencia

Este es un período de menor agitación ycreciente integración al medio social, aunque no esextraño que algunos adolescentes muestrendificultades para asumir las responsabilidades de laadultez y continuen dependiendo de su familia yamigos.

Si el proceso de desarrollo ha sido “normal”el/la adolescente:

• Se convierte en una entidad independiente desu familia.

• Puede apreciar la importancia del valor de suspadres y de otros adultos.

• Busca y acepta de nuevo el consejo de lospadres. Puede valorar todo lo aprendido en elproceso de crecimiento.

Integración en el grupo de amigos

En esta última etapa se sienten más a gusto consus propios valores y su identidad personal en surol social y sexual. Los valores de los amigossiguen siendo referentes pero de menorimportancia.

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

• Valores propios

• Formación de pareja

• El propio “Yo” está casiconformado

• Conciencia racional

• Relaciones no narcisistas

• Capacidad para preveer

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 43

44

• Es frecuente establecer la relación con un solapersona en la que hay menos exigencia y secomparten más las experiencias.

• La selección de compañeros y compañeras sebasa más en la comprensión mutua y ladiversión que en la aceptación de sussemejantes.

• Se produce la formación de parejas.

Desarrollo de la identidad

Se encuentran en un momento de la evoluciónen el que el propio “Yo” está casi conformado. Esteperiodo se caracteriza por:

• La maduración del desarrollo cognitivo y de unaconciencia racional y realista.

• El establecimiento de relaciones no narcisistas.

• Comienza la definición de los papelesfuncionales, se amplía el sentido de perspectivacon capacidades para demorar, comprometerse yestablecer límites.

• La capacidad de planificación de futuro y depoder anticiparse y prevenir frente al riesgo.Puede reconocer las consecuencia de susacciones.

• El poder hablar y discutir sobre objetivos vitalesy hacerse partícipe de todas las opciones.

• El desarrollo de objetivos vocacionales prácticosy comienzo de una independencia económica.

• Una mayor actividad sexual y concreción de losvalores éticos, morales y sexuales.

El individuo sale de la adolescencia cuando laangustia de sus padres, tutores o adultos máscercanos no le producen ningún efectodesinhibidor.

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

• Concrección de valores yobjetivos personales

• Mayor actividad sexual

Conclusión

La adolescencia es una etapacomún a todas las personas,pero vivida de maneraparticular e intransferible

El paso por la adolescenciacomporta, a veces, gransufrimiento

Existe disociación entremadurez morfológica ydesarrollo cognitivo

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 44

45

A MODO DE CONCLUSIÓN

Y para dar paso a otros capítulos másespecíficos, podemos manifestar que la mayoria deadolescentes siguen el esquema general expuesto.Aunque cada individuo pasará por la adolescenciade un manera particular e intransferible ydificilmente encajará de forma exacta en ladescripción de fases y tareas expuestas en esteapartado.

De todas maneras, en este pasaje o por estecamino, sabemos que algunos niños/as yadolescentes lo tienen más sencillo que otros/as. Amenudo observamos como las identificaciones olas originales actuaciones para salir de laconfusión y la ambivalencia, comportan aladolescente un gran sufrimiento y consecuenciasque pueden ser frenadoras y no un estímulo parael crecimiento.

Por otro lado, la disociación entre la madurezmorfológica-fisiológica y el desarrollo cognitivo lesenfrenta a riesgos no reconocidos. Por lo general,los jóvenes no reconocen la necesidad deprotegerse porque no tienen integrada la nocióndel riesgo. Es un concepto abstracto que no loviven como propio.

A menudo perciben el comportamiento deexposición al riesgo como un reto o una solución yno como un problema. Confunden actuar con ser.

Para situarse frente al riesgo es necesariopreveer, anticiparse, pudiendo percibir ydiscriminar las situaciones y estar motivado paraello. La propia estructura del adolescente se lohace difícil, pero hay otras variables que tienenque ver con la posibilidad de tener “conciencia deriesgo”, la más importante sería el equilibrio psico-afectivo y emocional y como ha transcurrido elpasaje hacia la identidad sexual. En este sentido,un/a adolescente con problemas psico-afectivospuede sentirse atraído fácilmente a probar

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Se da poca o ninguna“conciencia de riesgo”

Adolescentes en la consulta

• La escucha es importante

• El acceso debe ser fácil

• Garantizar laconfidencialidad

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 45

46

sustancias que le estimulen y le ayuden adeshinibirse, tener poca o ninguna motivaciónpara evitar un embarazo, y poca capacidad paradeterminar riesgos en general y adoptar lascorrespondientes medidas preventivas.

Sin embargo la mayoría de adolescentes queconsultan son individuos sanos, preocupados porlas vivencias, sentimientos, emociones y a vecesfracasos de su recién estrenado cuerpo y de sucomplejo proceso de crecimiento psico-afectivo ysocial.

En este contexto, los profesionalesescucharemos y atenderemos la individualidad decada proceso, considerándolo siempre dentro deun momento especial de “superación”, sin olvidarel bagaje de la historia que cada uno/a llevaconsigo. En la atención personalizada podemos darsoporte, acompañar, ofrecerles elementosposibilitadores de cambio y ayudarlos, de algunamanera, en este camino complejo y a vecesengañoso.

Facilitar el acceso a la consulta y garantizar laconfidencialidad, sin que ésta sea entendida comocomplicidad, serán elementos a tener en cuentapara una atención correcta a los/as adolescentes.

Una complicación añadida será el desamparolegal que existe alrededor de la sexualidad yfertilidad de los adolescentes, así como los doblesmensajes de invitar y a la vez prohibir que estosreciben de la sociedad. Todo ello viene a dificultarla práctica profesional, tanto para una atenciónpersonalizada de la sexualidad y la reproducción,como para el desarrollo de programas deprevención dirigidos a estos grupos de edad.

PSICOSEXUALIDAD EN LAADOLESCENCIA. IDENTIDAD SEXUAL

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Sexualidad

Identidad sexual

Consolidación

Nuevo lugar:• Psíquico• Físico• Social

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 46

47

Como se ha dicho en el apartado anterior, en laadolescencia la sexualidad tiene un papel esencial:“Hay pocas dudas de que la vivencia y expresiónde la sexualidad es una de las cuestiones mástrascendentales de la etapa adolescente” (RosaRos Rahola).

Efectivamente, es la constitución psíquica de laidentidad sexual y la elección amorosa lo que estáen juego en los años adolescentes.

Es un período de indecisión subjetiva y deincertidumbre social, durante el cual la familia ylas instituciones exigen, empujan a que el sujeto sereconozca como niño o como adulto; es decir a quese reconozca.

Para reconocerse ha de abocarse en un trabajode consolidación: hacer, de las diferentes“versiones” identificatorias que se le presentan,una “versión definitiva”, para que la identidadsexual se mantenga ya en calidad de invariante.

Pero antes de llegar a consolidarse, debe hacerrenuncias, resolver contradicciones: pues adiferencia del mundo infantil en donde les dabanun lugar y les sostenían los ensayos, les faltaconstruirse un nuevo lugar tanto a nivel físicocomo psíquico y social.

Y sufrirá por ello una verdadera metamorfosisque va:

• De la infancia a la juventud: con sus cambiosbiológicos, que hacen que su cuerpo ya no sea elmismo, lo que le hace sentir extraño, raro.Psíquicos, el cambio de su imagen: ¿qué lugartengo?, ¿qué soy: soy hombre, soy mujer? No esya quien era y no sabe quién será. Y sociales:modificaciones de las expectativas del entornofamiliar y social.

• De una sexualidad infantil autoerótica a unasexualidad genital que implica a otro. El cuerpode sus semejantes entra en escena como objeto

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Sexualidad genital

Identificación sexual

Construcción inconsciente

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 47

48

posible de deseo porque la genitalidad ocupaahora un lugar clave para el sujeto.

Aparecen los enamoramientos, la seducción,los “ligues” y las primeras experienciassexuales. Se vuelve un imperativo el poner enjuego su sexualidad, de ponerse a prueba. Larelación con el otro sexo interroga al adolescentesobre cómo tomar posición en cuanto a lasexualidad.

• De una indefinición sexual a la definición deuna posición sexuada: a través de los procesosde identificación. La identidad sexual seconquista en la pertenencia a uno de los dossexos. (etimológicamente sexo deriva del latínsecare: separar, cortar). Posición que no implicael mismo camino para la chica que para el chico.Es en la adolescencia donde se realiza estadivergencia.

Nos proponemos describir, desde la óptica de lopsíquico, cómo se va realizando este pasaje quetiene inicio en la infancia y un tiempo deconclusión en la adolescencia.

SOBRE LA PSICOSEXUALIDAD

La anatomía es insuficiente para establecer laidentidad sexual, ya que no hay un saber innatosobre el sexo. Tampoco los estereotipos socialesalcanzan a determinar cómo se llega a ser hombreo mujer.

Ese saber se irá construyendo, por ello laidentidad sexuada es un proceso complejo, unaconstrucción inconsciente –que el saber de larazón no alcanza a discernir–, por medio de la cualel sujeto humano se define, toma posición de unlado u otro de la diferencia; del lado hombre o dellado mujer.

Por eso hablamos de psicosexualidad, alconsiderar que la sexualidad no hace referencia única

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Psicosexualidad

Identificaciones

Imagen corporal

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 48

49

y exclusivamente a los órganos genitales, sino a todasy cada una de las manifestaciones subjetivas que enla realidad y en la fantasía son la expresión del deseohumano, ese motor que nos impulsa, que nosorienta hacia lo que nos falta; ya que deseamosaquello que no tenemos, lo que es diferente de unomismo.

El sujeto humano anhela una satisfaccióncompleta, pero el deseo suele encontrar límites,represiones, prohibiciones, de manera tal quepuede procurarse placer –a través de lasatisfacción siempre parcial, del mismo– osufrimiento, puesto que no siempre ve cumplidossus sueños, cuestión que genera un malestar, unafalta de armonía.

Entendemos la psicosexualidad como lacapacidad del cuerpo para gozar y experimentarplacer o dolor. Un cuerpo es sexuado porquedisfruta o sufre y porque su constitución estádeterminada por las identificaciones que,establecidas desde la primera infancia lo definiráncomo masculino o femenino, y decidirán lasorientaciones y deseos sexuales que acompañarán ymarcarán al sujeto toda su vida.

Desde esta teorización diferenciamos el cuerpodel organismo biológico, pues está afectado por elsimbolismo y esto nos crea una representaciónpsíquica o mental del mismo, que llamamosimagen corporal.

Esta es una construcción psíquica que seelabora en la historia del sujeto. Funciona paranosotros, los humanos, como una segundacolumna vertebral, que nos posibilita sostenernos.Se organiza durante el período infantil y seconsolida, en el pasaje por la adolescencia. Si biense ancla en el cuerpo, necesita un soporte paraconstituirse; por ello es que aparece como unacto psíquico producido por los primeroscuidados.

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Sexualidad comienza alnacer

Narcisismo infantil

Juego y búsqueda sobresexualidad

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 49

Reconocimiento

Desdoblamiento entrepersona e imagen

Complejo edípico

50

Así es como cuerpo y psiquismo se acompañan,se relacionan y se determinan en su constitución,soldándose entre ambos una alianza desde elnacimiento hasta la muerte.

NACIMIENTO DE LA SEXUALIDAD

La sexualidad comienza a establecerse desde elnacimiento. La indefensión con que nacemos noshace fuertemente dependientes del sostén de otropara nuestra existencia orgánica y psíquica. Losprimeros cuidados van más allá de la satisfacciónde las necesidades de conservación.

La madre, con caricias, con palabras erogeiniza elcuerpo de los hijos. Y así surgen las primerassensaciones placenteras, origen de la sexualidad.Una vez resueltas las necesidades, el niño/a pidemás, pide repetir esas primeras experiencias desatisfacción.

Paulatinamente los niños sienten el placer altocarse, al acariciarse, y así descubren su sexo. Lasexualidad en este primer momento tiene uncarácter autoerótico, porque la obtención de placerestá puesta en el propio cuerpo, marcado por elnarcisismo infantil.

Más adelante, mediante el juego buscan sabersobre la sexualidad en el cuerpo, en sussemejantes, en el interior de los muñecos, en losjuguetes, etc.; a la vez que se representan suspropias teorías o fantasías que dan “respuesta” asus preguntas: ¿cómo vienen los niños al mundo?;¿por qué hay dos sexos diferenciados?; ¿cómoson las relaciones sexuales de los padres y otrosadultos?

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

1. Cuando hablamos del Edipo nos referimos a una estructura –compleja, de dimensióninconsciente– por medio de la cual se explica cómo se organiza la subjetividad humana, es decir, laestructura de la personalidad. A través de deseos de amor y hostilidad hacia los padres se establecenlas identificaciones que determinan su orientación sexual y el acceso al deseo. Ha de ser entendidocomo un fenómeno básico en la socialización del humano.

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 50

51

Interrogan a los mayores, investigan, y amedida que avanzan en el dominio del lenguaje,aumenta la posibilidad de encontrar respuestas yde elaborarlas. Calman su curiosidad y desvían susintereses hacia diferentes cuestiones.

La imagen del cuerpo en la infancia

La imagen del cuerpo se funda con elnarcisismo infantil. A los seis meses de vida elniño puede reconocer como propia la imagen de sícuando está delante de un espejo. Esereconocimiento lo llena de júbilo porque la imagende su cuerpo le brinda una unidad –grandiosa,omnipotente– que le anticipa una madurez queaún no tiene y le aparece como promesa de lo queen el futuro será.

Con esta imagen del cuerpo gana autonomía enfunción de soportes identificatorios provistos porel otro –la madre que lo sostiene y reconoce–.Comienza a tenerse de pie y a contar para otros.

El niño/a va a organizar el mundo de los objetosen función de esta imagen del cuerpo que varía deun sujeto a otro, de una cultura a otra, perosiempre designa los límites de la piel y articula elfuncionamiento corporal.

Esta posibilidad de verse por primera vez fuerade sí mismo, sella su dependencia de lasrepresentaciones exteriores y produce undesdoblamiento entre su persona y su imagen, susubjetividad y su cuerpo: dualidad o duplicidadque lo acompañará durante toda su vida y nodejará de propiciar o interferir las relacionesconsigo mismo y con sus semejantes.

La imagen de sí se reelabora cuando el niño/aes introducido en el complejo edípico1. La entradadel padre en la escena psíquica –como pareja de lamadre y como diferente– organiza la percepción dela diversidad, al precio de una decepción: eldesmoronamiento de la fantasía de un mundo

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Presencia paterna

Identificaciones

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 51

52

narcisista, asexuado y pleno.

Si bien conocían la diferencia de género-hombre, mujer-, no la habían relacionado con unadiversidad de genitales. Suponían a todos losseres vivos hechos a su imagen y semejanza,considerándolos a la luz de la teoría infantil del“unisex”.

La presencia paterna al lado de la madre les daacceso a diferenciarse y significar lo masculino ylo femenino en relación a la conformaciónanatómica que ahora adquiere característicasexual. De esta manera se reorganiza la sexualidadinfantil y se inscribe en el psiquismo la diferenciade los sexos como un hecho nuevo.

La prohibición de la madre como objeto eróticopermite la sexualidad regida por una leyhumanizada: la intimidad sexual con los parientescercanos le está vedada definitivamente. A cambio,le deja una promesa: más adelante podrá encontrarsus objetos amorosos y sexuales por fuera delámbito familiar.

A partir de ese momento los caminos de ambos–niña y niño– serán divergentes. El niño intentaráparecerse a su padre y podrá, en el futuro,conquistar a otra mujer. Pareciéndose eidentificándose con él, reprime la conflictivaedípica.

Por el contrario, la vida de la niña estarásignada por el cambio de su objeto amoroso.Ahora el padre hereda el primitivo amor que teníapor su madre, con la que deberá identificarsepara darle una orientación a su feminidad.

Es a través de las identificaciones que seresuelve el problema de la diferencia de sexos y seasume una posición sexual. Identificándose con elprogenitor del mismo sexo se llega a laheterosexualidad, que se caracteriza por tener quecolocarse de uno u otro lado de la diferencia:siendo un sexo diferente del otro, la diferencia se

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Latencia

Regulación de su autoestima

Madurez biológica antes quepsíquica

Angustia ante el propiocuerpo

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 52

53

convertirá en promotora del deseo. Su cuerponecesitará de otro, para experimentar el gocesexual.

Período de latencia

Pasado el momento edípico –aproximadamenteentre los 6 y los 11 años–, la sexualidad infantilentrará en otro tiempo, que se ha dado endenominar período de latencia. El niño/a cobravalor de elemento vivo en la sociedad: se integra ala cultura, coincidiendo con el ingreso a laescolaridad.

Su sexualidad no se ausenta, se canaliza en elplacer por el aprendizaje, por los deportes y lasexpresiones artísticas. Aparecen los sentimientosde ternura, amistad, vergüenza y persiste lasatisfacción autoerótica de la masturbación.

Sus recursos internos enriquecen la regulaciónde su autoestima, y la dependencia del apoyoparental es paulatinamente reemplazada por laaprobación social de sus logros.

Podemos decir que es un período de calmaantes del estallido de la pubertad, antes de que eldeseo apaciguado despierte con ímpetu, en lo quese llama crisis de la adolescencia.

EL RENACIMIENTO DE LA SEXUALIDAD:PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

La pubertad

La pubertad desde el punto de vista biológico,aparece como el cumplimiento del desarrollo,como la finalización de la maduración armónica.Pero la madurez biológica se adelanta a la madurezpsíquica. Si bien lo corporal y lo psíquico no vanuno sin el otro, lo hacen a ritmos diferentes, demanera desfasada.

Las metamorfosis corporales producen una

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Retraimiento narcisista

Desinterés por el mundoexterior

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 53

54

intensificación del interés y la angustia ante elpropio cuerpo. No es raro ver a los jóvenes pasarsemucho tiempo frente al espejo: la imagen que ésteles devuelve no corresponde a la que han idoelaborando durante los años de la niñez, cuandosu cuerpo crecía pero sufría pocos cambioscualitativos. Cabe mencionar al chico que seafeita todos los días porque le molestan los “pelosnegros”; o la chica que controla la transformacióncorporal con rituales alimentarios, intentandoponer freno a aquello que vive como desarrollo“disarmónico”, producido por la aparición de lospechos o las caderas, significantes de un cuerpofemenino.

Los cambios corporales suponen la pérdida delcuerpo infantil y de su imagen; del niño/a idealque ha sido, tanto para sí mismo como para suspadres; y de éstos como soportes del yo infantil.

Se produce un retraimiento narcisista: losjóvenes se encuentran fascinados por susbúsquedas y descubrimientos interiores que debencristalizar en su propia imagen.

Se sienten desorientados por la pérdida de suspuntos de referencia y notan que algoirremediablemente se está acabando; por eso empiezana hablar de la muerte y captan el mundo de otramanera.

Los padres ya no se perciben comoomnipotentes, sabios e infalibles; pasan a sercuestionados, lo que se traduce en undistanciamiento (largos encierros en su habitación;ausencias prolon-gadas del hogar familiar, malhumor).

La necesidad de apartarse de sus objetosoriginarios conduce al desinterés por el mundoexterior: la líbido se centra en el yo y se intentacompensar las pérdidas y heridas narcisistasmediante el engrandecimiento de su propiaimagen. Se sienten incomprendidos, diferentes,excepcionales.

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Pulsiones sexuales

Identidad sexual

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 54

55

Así se pone en evidencia que la pubertad esvivida como una ruptura. Su cuerpo no sólo sevuelve diferente, sino que cambia de valor por ellugar clave que ocupa la genitalidad, ya que ahorase hace posible la realización del acto sexual porprimera vez.

Las pulsiones sexuales los empujan haciaadelante y les surge el deseo –pero también eltemor– de aproximarse a sus semejantesreconocidos como objetos de amor o de amistad,revelándose así cuál es la transformación másimportante de la pubertad: la necesidad de entablarrelaciones con los otros.

El resurgimiento del interés y curiosidad de losaños infantiles por el otro sexo es lo que leposibilita salir gradualmente de la matriznarcisista: es el encuentro con el otro lo que haráposible la resolución de la crisis, en tanto se lereconozca como objeto del deseo y no como partede sí mismo.

Adolescencia

La entrada en la adolescencia implica unaluvión de cosas nuevas, una curiosidad por lavida destinada al descubrimiento de sí mismo ylos otros y un interés por lo diferente.

Ya no es más el tiempo de la utopía, ahora debereconocerse y buscar un lugar diferente en elmundo, en las generaciones y en las diferenciassexuales. Una pregunta que los atraviesa y pasa aprimer plano, interrogándolos profundamente es lareferida a la identidad sexual: ¿para qué?, ¿conquién?, ¿seré homosexual o heterosexual?

Al ser un hecho la maduración sexual, sereactualizan las fantasías, teorías y experienciasinfantiles edípicas: ¡todo puede llegar a ocurrirrealmente! Por ello los contactos familiares serehuyen y el conflicto se torna inevitable.

La sexualidad busca una salida y, por la

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Reactivación del narcisismo

La voz como medio deaproximación

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 55

56

prohibición, los padres quedan excluidosexpresamente como objetos eróticos, por tanto hayuna exigencia de cambio de objeto de amor. El/laadolescente debe encontrar su propio lugar fuera dela familia.

Imagen del cuerpo en la adolescencia

El nuevo valor del cuerpo en la adolescencia–objeto posible para el deseo de otro– imponereorganizar la imagen del cuerpo para ponerla aprueba, más allá de la mirada de los padres.

El/la adolescente necesita reubicar los primitivossoportes identificatorios: si el soporte de la crianzaha sido la madre y el del Edipo ambos padres, en laadolescencia está relacionado con el otro sexo. Yesos soportes no llevan las mismas vías, ni tienen elmismo valor en la chica y en el chico.

En la joven se produce una reactivación delnarcisismo. Es habitual que la aparición de lasreglas provoque sentimientos de vergüenza yorgullo, que están en el origen del pudor femenino.Las modificaciones del cuerpo centran el interéspor su apariencia, que ahora se asemeja a la de sumadre y revive con ella la ambivalencia edípica. Esimportante que la madre no responda al mismonivel de la hija para no impedirle unadiscriminación adecuada, pues a pesar de laapariencia de “ser ya una mujer”, la hija es frágil yprecisa aún ser sostenida.

Aquello que la joven busca en su padres,familiares o amigos es una mirada que confirmeque su cuerpo ha cambiado y que es aceptado. Lacoquetería, la preocupación por el arreglo, el gustopor la ropa, los piercings, los tatuajes, son pruebade su anhelo de ofrecer una imagen deseable paralos otros. El deseo que emerge en el otro sexo,posibilitará el surgimiento del suyo.

Para el chico, la voz es un medio deaproximación al otro sexo. En la vida del joven hay

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Parecerse al padre delmismo sexo

Vínculo de amistad

Estado amoroso

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 56

57

un episodio, que habitualmente se olvida: elperíodo más o menos largo del “cambio” de voz,que a veces es acompañado de afonía y originaangustia por la pérdida de dominio que le supone.La voz más grave, lo asemejará a su padre, con elcual se confrontará.

Si el padre posibilita una salida a dichaconfrontación, el joven podrá ser un “Cyrano” quedespliegue su voz en la declaración amorosa, en laescritura de las cartas de amor, así como en losjuegos de palabras, en las bromas y en los chistes.

Crecer implica parecerse al padre del mismosexo. En la adolescencia se realiza la comparacióny confrontación con la imagen parental idealizada–o no. Es el momento de las semejanzas ydiferencias: no se trata de entablar una lucha endonde el hijo ocupe el lugar del padre o la hija elde la madre, sino de llegar a ser hombre o mujer, ala manera en que ellos lo son.

DIFERENTES MANERASDE APROXIMACIÓN AL OTRO SEXO

Como se sabe, la adolescencia es el período delos grandes contrastes. Lo cierto es que lainestabilidad e incongruencia en el estado deánimo tienen que ver con el conflicto entre losimpulsos sexuales –con sus fantasías– y losintentos de ponerlos en armonía con el cuerpo ycon la realidad.

A través de las experiencias –bien divergentes,o bien articuladas entre sí– el adolescente pruebay comprueba el proceso de su identificaciónsexual. Por ello, la puesta en marcha del deseosexual es vacilante: los pasos adelante y atrás soncaracterísticos y necesarios de este momento.

Podemos mencionar diferentes maneras deaproximarse –o enfrentarse– al otro sexo:

El vínculo de amistad, el flirteo, las primeras

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Juegos de seducción

Juegos eróticos

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 57

58

relaciones sexuales y el amor aparecen comointentos de situarse en la relación con el otro sexo.

La accesibilidad del lazo amistoso: en el grupode amigos el/la joven encuentra el estatuto, laidentificación que la sociedad aún no les da,intentando afirmar allí su individualidad, suoriginalidad. En este contexto suele tomarprioridad el vínculo amistoso más que el sexual.Como si se optara por un tipo de relaciónescalonada, en donde el tema de la sexualidadpudiera quedar aparcado.

O también puede proclamarse la fraternidad enlos vínculos amorosos, como un intento derelativizar las jerarquías entre sexualidad y amor.

Es un momento de intensa idealización delos/las amigos/as o de los amores platónicos. Laexperiencia del estado amoroso es más importanteque el amor por otro/otra. Prueba de ello son losenamoramientos que se suceden unos a otros, o losque alcanzan límites paroxísticos. Estasexaltaciones del amor ponen en evidencia lafantasía de tejer un lazo pleno y total.

Los juegos de seduccción adolescentes sonotra manera de dar ese rodeo necesario, parasostener la creencia en la relación con los otros. Elgalanteo y la coquetería testimonian la presenciade la ternura: en el ligue la chica se ofrece a lamirada y el chico muestra su nueva maestría conla palabra.

Los juegos eróticos están relacionados con ladimensión imaginaria del cuerpo: se trata más decrear un espacio íntimo de un cuerpo con el otro,de encontrarse a solas para experimentar el placerde acariciarse y besarse, que de llegar a un actosexual.

Algunas dificultades de la sexualidadadolescente

A modo de ejemplo, entendiendo lo arriesgado

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Negación de la diferenciasexual

Esperar a la eleccióndefinitiva

Activismo sexual

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 58

59

de la generalización ya que hay tantas adolescenciascomo adolescentes y es imposible dar cuenta detodas en este momento de transformación subjetiva,daremos unas pinceladas sobre algunas dificultadescon que podemos encontrarnos en las consultas:

Las primeras experiencias sexuales, se dansobre el propio cuerpo o sobre el otro sexo siemprese viven con algo de culpa, con la sensación dehacer, pensar, o desear algo prohibido.

La culpabilidad inevitable no es en relación alacto, sino a los fantasmas o fantasías amorosos yagresivos hacia los objetos de amor de su infancia,que suelen acompañarla. Freud ha señalado quesobre la sexualidad recae la mayor parte de larepresión y al no poder darle salida, se transformaen síntoma.

Inhibiciones

En ocasiones se aproximan al otro con temor yverguenza, simulan que no se interesan aunquedeseen tomar contacto con ellos. De esta maneraexpresan una negación de la diferencia sexual, unamarcada resistencia a relacionarse con el otrosexo. Muestran gran entusiasmo por los estudios yuna adaptación a la vida familiar que en unprincipio es muy bien aceptada, pero que alpersistir suele inquietar.

Otra forma en que se expresa la negación puedeser el acercarse a experiencias eróticas conadolescentes o adultos del mismo sexo. Esto puedeadquirir un carácter de huida ante una situacióntemida, por ejemplo la violencia y el temor quepuede suponer para la chica la desfloración.

Pero no siempre una práctica homosexual oheterosexual determina la identidad sexual. Esimportante tenerlo en cuenta, ya que sonfrecuentes las consultas –tanto de los padres,como de los adolescentes– en que se presentan conangustia y dudas ante esto.

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 59

60

Si es una elección definitiva habrá que esperarpara saberlo, pero siempre hemos de ayudarlos ano sentirse rechazados ni excluidos por la opciónescogida.

El activismo sexual

Hay otros/as adolescentes que se precipitan enla sexualidad, van lanzados e intentan ligar sinlímites, de forma compulsiva. Esta premura tiendemás a resolver dudas, que a la posibilidad deestablecer una verdadera relación con el otro/a.Quieren comprobar su identidad sexual quemandoetapas, acortando el camino, buscando atajos quesimplifiquen la complejidad del momento.Confunden el hacer con el ser.

Esta huida hacia adelante también puede tenerque ver en la chica por ejemplo, con una búsquedade reconocimiento, un deseo de sentirse amada; yse vuelca en el chico esperando que la ayude asalir de relaciones conflictivas con los padres; conla posibilidad de huir del hogar. Por su parte, eljoven necesita probar su virilidad, su potencia y sucapacidad de conquista.

Muchas veces la poca claridad ante la pregunta¿qué es una mujer? suele ser confundida con “seruna madre”. La chica busca asegurarse de que sucuerpo es el de una mujer y eso puede llevarla a“caer” en embarazos en épocas muy tempranas:Puede continuar adelante y/o esconder –yesconderse– la gestación hasta límites peligrosos,o abortar en edad gestacional avanzada, con toda laproblemática que esto conlleva.

La soledad

La masturbación, presente desde otras épocas,aparece nuevamente con una intensidad propia deeste momento de la vida, siendo también lamanera de canalizar las fantasías sexuales.

Para algunos/as puede adquirir un carácter

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Primeras relaciones sexuales

Sexo y amor

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 60

61

compulsivo, acrecentando el encierro, elaislamiento, representando un intento porliberarse de la angustia ante la proximidad del otrosexo, más que una experiencia sexual en sí misma.

Hemos mostrado algunas de las problemáticasa las que se ven expuestos, pero también hemos dedecir que al tratar el tema de los/las adolescentesno sólo se ha de hablar de riesgos y conflictos.

Hay quienes atraviesan este momento condificultades sí, es inevitable, pero sin que lessupongan situaciones de peligro y decontradicciones insolubles. Muchas veces es laincomprensión de los adultos lo que los colocacomo problemáticos, o raros. Las diferenciasgeneracionales son difíciles, pero si podemosescucharlos podremos, además de ayudarlos,incluso enriquecernos.

La adolescencia ante el amor y el deseo

Hoy en día, la mujer y el hombre no encajancon los modelos tradicionales; estamos en unmomento de transición, de cambios en las formasde actuar y de pensar, también de sentir. Pero hayinterrogantes que persisten para ambos.

Las primeras relaciones sexuales suelenconfrontarse con la dificultad de sostener unequilibrio entre el amor y el deseo. El acto sexualno tiene para la mujer y para el hombre ni lamisma función, ni el mismo valor: ella suele tenercon la genitalidad una relación menos exclusivaque él.

El interrogante sobre ¿qué es ser una mujer? notiene una respuesta clara y muchas veces laschicas creen encontrarla en el deseo del otro, de unchico. Así hay quienes aceptan una relación sexual“por amor”, sin sentir nada, sin acceder a gozar.Aman sin desear.

Otras veces, el miedo a perder ese amor que es

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 61

62

necesario para su autoestima, les lleva a renunciar asu deseo, se quedan “colgadas” de lo que el otroquiere, y esto le impide tomar sus propiasdecisiones.

En su relación con el otro sexo, la chicanecesita sentirse amada, ya que si sólo hay deseo,puede llegar a sentir la pasión con sentimientos deser como un objeto descartable, de aquellos de“usar y tirar”, con los concomitantes fantasmas deprostitución, de no ser valoradas, de ser utilizadas.

Por eso el discurso predominante en las jóvenesparece ser “el sexo implica amor, pero el amor notiene necesariamente que implicar sexo”.

Será un desafío el combinar el deseo y el amor,cada una tendrá que inventar un punto en que elamor le sirva como sostén, para pasar por laexperiencia del deseo y acceder al goce.

Por su parte, a los adolescentes varones se lessomete a presiones psíquicas importantes: ser losmás inteligentes, tener gran seguridad en símismos, no demostrar demasiado el afecto; nollorar, llevar la iniciativa sexual, ser sexualmenteactivo, por tanto el amor se les presenta más dellado de la debilidad.

Para ellos el discurso podría plantearse como:“el amor implica sexo, pero el sexo no implicanecesariamente el amor”.

Pero esto tampoco es fácilmente sostenible,pagan así diferentes precios: el fracaso escolar; uncierto abuso de drogas desinhibitorias; laformación de pandillas, que pueden derivar enviolentas; otras veces tener que hacerse cargo deuna paternidad para la que no está preparado enabsoluto, y un largo etcétera.

CONCLUSIONES

Si bien la adolescencia es el período en que se

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

• Orientar• Informar

Contención

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 62

63

repiten los procesos primarios de identificación,las respuestas quedan en suspenso: se iránmaterializando a medida que los acontecimientosse vayan dando en la vida del sujeto: el encuentrodel objeto amoroso; el establecimiento de la pareja;la llegada de los hijos.

Salir del universo familiar impone otro sentidoa los padres que siguen siendo sin duda,representantes del mundo de los adultos, aunquesu valor sea cuestionado. El lugar significantepromovido por el padre permite que desfilen otrasinscripciones simbólicas en su historia. Al “eseeres tú” del narcisismo, pueden seguirle “soy yo,fulano de tal”, “soy hombre/soy mujer”, “Tengo talprofesión”.

De esta manera, se pone en evidencia que elproceso de la adolescencia no sólo significa unarepetición de los momentos infantiles sino quepara el adolescente sirve para completar, reafirmary validar los procesos identificatorios y hacerloentrar en una historia posible.

No se trata de hacer una imitación de la vidaadulta: crecer es aceptar la posibilidad deenvejecer; es renunciar a la grandiosidad yomnipotencia del narcisismo infantil; es poderunir el deseo con el amor; implica ofrecerse –entanto sujeto– como objeto de deseo a otro, parahacer la experiencia del deseo propio; es saber queel cuerpo excede la imagen del cuerpo; es saberque el goce sexual es parcial. Es también laposibilidad de responsabilizarse de los actospropios. Todo esto abre a una nueva forma detemporalidad: el futuro cambia de sentido, elpasado de valor y el presente de cualidad, puestoque no existe en el orden humano una garantíaabsoluta para la vida.

RECOMENDACIONES

Todos sabemos que es muy importante orientar,

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Espacios para hablar

Riesgo es la posibilidad deque ocurra algún hechoindeseable

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 63

64

informar, porque esto permite acompañar a los/laspúberes y adolescentes frente a los cambios y lasdudas que les asaltan.

Pero la información no es suficiente paracambiar los comportamientos. En la actualidad setiene acceso a todo tipo de información y a pesarde ello se mantienen conductas de riesgo.

En algunas de las situaciones que hemosmencionado, en las que los riesgos sonimportantes es necesario que los profesionalespuedan brindar una contención, unesclarecimiento que ayude a frenar, a poner límitesa las actuaciones. Los adolescentes que semuestran arrogantes, que se ponen en peligropueden estar pidiendo ayuda. Si aceptamos lapelea, se nos hará más difícil encontrar y dejarlesencontrar vías de salida.

En cuanto a la demanda que los/las jóveneshacen a los profesionales hemos de tener en cuentaque ésta no siempre es explícita, a veces necesitandar rodeos para poder hablar y generalmente esmejor aceptado hablar del cuerpo enfermo o de susdisfunciones que reconocer conflictos,inhibiciones, tristezas.

Es importante brindar espacios para quepuedan hablar. Y soportar nuestra propia angustiaante lo que nos plantean, saber callar y poderescuchar aquello que está tras la demandamanifiesta.

Saber esperar, dejar un poco de lado el tiempode adultos, tan diferente al de los adolescentes.Intentar entender sus particularidades paracomprender las paradojas que nos traen a lasconsultas; sin consentir ni juzgar cuando se ubicanen el límite, ya que es la edad de los extremos:“todo o nada”; la edad de las experiencias, algunasmás peligrosas que otras; edad que se viveintensamente y se olvida pronto.

Pero el que podamos realizar algo de esto no

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Los factores de riesgopueden ser causa de daño, oactuar como moduladoresdel mismo

Distinguir entre conductasde riesgo reactivas, propiasde la adolescencia y aquéllasque entran en el terreno dela patología

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 64

65

depende sólo de la buena voluntad de cada uno. Esnecesaria una formación continuada sobre: ¿Cómoentendemos la sexualidad de los/lasadolescentes?¿Cómo llevar adelante una entrevistaen algunos casos? ¿Cómo hacer una correctaderivación, en otro? ¿Cómo ayudar a encontrarrecursos?, y el poder trabajar con profesionales deotras disciplinas los desafíos que los jóvenes y susfamilias nos plantean.

LA ADOLESCENCIA: RIESGOS, DIFICULTADES Y PREVENCIÓN

Cuando se aborda la atención a la salud integraldel adolescente debe prestarse una especialatención al concepto de riesgo, entendido comoprobabilidad de que ocurra algún hechoindeseable. Los riesgos no están aislados delcontexto social, sino que se interrelacionan en unacompleja red de factores e intereses sociales,culturales, económicos y ambientales. Elconocimiento de los riesgos no debe ser la excusapara refugiarnos en el pesimismo ante el devenirde la juventud actual. Debe ser, más bien, elacicate para demostrar la necesidad de diseñarprogramas preventivos, organizar sistemasasistenciales que sean válidos, e intervenir cuandola ocasión lo requiera.

Conviene distinguir entre factores de riesgo,conductas de riesgo y situaciones de riesgo.

1. Factores de riesgo: “son aquellos elementosque tienen una gran posibilidad de desencadenaro asociarse al desencadenamiento de algún hechoindeseable, o de una mayor posibilidad deenfermar o morir”. Los factores de riesgo puedenser causa directa de daño o actuar comomoduladores del mismo, en el caso de queinfluyan en las probabilidades de ocurrencia delmismo.

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Las situaciones de riesgo sonlas que ofrecen un riesgo atoda la comunidad

El interés por las situacionesde riesgo debe estar presenteen la anamnesis deladolescente

Ante una situación de riesgoque planteen los padreshacer un sosegado análisis yevitar la transferencia

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 65

66

2. Conductas de riesgo: “son aquellasactuaciones repetidas y fuera de determinadoslímites, que pueden desviar o comprometer eldesarrollo psicosocial normal durante la infancia ola adolescencia, con repercusiones perjudicialespara la vida actual o futura”. Hay que entender queciertas conductas de riesgo del adolescente son det i p oreactivo y no representan más que unamanifestación, más o menos oportuna, de sucamino personal hacia la autonomía y laindependencia.

Los y las adolescentes necesitan explorar loslímites, cuestionar las normas, enfrentarse a susdudas y emociones, desafiar las potencialidades desu propio cuerpo y establecer unas nuevas formasde relación con los adultos. Son manifestacionesnormales de la crisis fisiológica de la adolescencia.Solamente cuando estas situaciones se repitancon excesiva frecuencia o excedan los límites delcomportamiento social aceptable, podremos hablarde conductas de riesgo.

En las conductas de riesgo suele existir con-ciencia del peligro que se corre. Pero prima unsentimiento de invulnerabilidad, unainfravaloración del riesgo, y una necesidad dedemostrar a uno mismo y al entorno la capacidadde desafío de la norma.

3. Situaciones de riesgo: “son aquellascircunstancias que ofrecen un riesgo a toda la

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Valorar:• Gravedad• Duración• Desarrollo del adolescente• Funcionamiento diario

Valorar los trastornosadaptativos del adolescente

Tabla 1. Trastorno adaptativo (según el DSM-IV)

Aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresanteidentificable, dentro de los tres meses siguientes a la presencia de dicho factor.

Expresión:1. Malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante.2. Deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica).

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 66

67

comunidad o grupo social”. Una situación deriesgo que afecte a la adolescencia y juventudpuede ser la permisividad en el uso de las drogaso las exigencias que se imponen en la práctica dedeterminados deportes. Una situación de riesgoque se ha relacionado con los trastornos deconducta alimentaria puede ser el excesivo culto ala imagen corporal.

CUANDO LOS PADRES CONSULTAN SOBREEL RIESGO

Cuando los profesionales de la salud aceptamosatender adolescentes en nuestra consulta, debemosestar abiertos a recibir demandas de padresagobiados por problemas que derivan de estacrisis. Desde los pequeños robos hasta las huidastemporales del hogar paterno, pasando por eldesorden en la habitación, el tan manido tema delos porros y otras substancias tóxicas, las mentiras,el rechazo escolar, la violencia verbal o lapertenencia a grupos automarginados. Y estaenumeración representa solamente un botón demuestra de todas aquellas pequeñas alteracionesque, sin que se puedan etiquetar como patológicas,representan un punto de conflicto en la familia, enla escuela o en el entorno social del adolescente.

Para evitar ser víctimas de la transferencia de la

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Las variaciones del estadode ánimo son motivo deconsulta

La rebeldía del adolescentepuede ser síntoma de unconflicto en elfuncionamiento familiar

Tabla 2. Inquietudes de los padres (Neinstein)

1. La rebeldía del adolescente.2. La pérdida de tiempo.3. Las conductas de alto riesgo.4. Las variaciones en el estado de ánimo.5. La experimentación con drogas.6. Los problemas con la escuela.7. Los trastornos psicosomáticos (y su relación con el estrés).8. La actividad sexual.

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 67

68

angustia paterna o de los intentos de manipulaciónpor parte del adolescente, se impone una reflexióny un sosegado análisis de estas situaciones quepueden ser frecuentes en la consulta diaria. Conuna mirada optimista: la mayoría de losadolescentes que podemos etiquetar como“difíciles” dan más tarde un giro psicológico y,entre los dieciocho y veinticinco años, vuelven al“camino de la normalidad”. Pero, atendiendo launidad bio-psico-social del adolescente, se haceimprescindible tener una adecuada preparaciónpara ofrecer apoyo psicológico, para tratar tanbien las actitudes como los trastornos biológicos, ypara orientar a las personas tan bien comodiagnosticar las enfermedades.

El sosegado análisis propuesto debería consistiren valorar los siguientes puntos:

1. La gravedad del problema. ¿Se trata de laconducta habitual del adolescente, o ha habido unmarcado cambio en ella?

2. La duración del problema: días, meses, años.

3. El desarrollo del adolescente respecto a suindependencia, autoimagen, compañeros, escuela,identidad. ¿Se trata de una conducta consecuentecon su nivel de desarrollo?

4. El funcionamiento diario. ¿Son problemastan graves como para interferir en las actividadesdiarias del adolescente en áreas como la escuela olas actividades sociales?

En la base de muchos de estos problemas sepuede encontrar un “Trastorno Adaptativo” deladolescente, cuyos criterios diagnósticos, deacuerdo con el DSM-IV se describen en la tabla nº1.

LAS CONSULTAS MÁS FRECUENTES

Las situaciones difíciles por que puede

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Episodios de abulia:plantearse el diagnósticodiferencial con la depresión

Necesidad de explorar elmundo

Evitar juicios de valor anteun adolescente queexperimenta con sustanciastóxicas

Orientación de losproblemas escolares quepresente un adolescente

Síntomas psicosomáticos

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 68

69

atravesar el adolescente y su familia pueden sermuchas y diversas. Enumero aquí algunas de ellas,atendiendo más a la frecuencia con que preocupana los padres (tabla nº 2) que al propio adolescente.

Son frecuentes las variaciones del estado deánimo en el adolescente. Hasta un 15% deadolescentes entre 10 y 19 años necesitarán algúntipo de intervención terapéutica debido aproblemas psíquicos. Pero aquí también convieneno tener ninguna prisa para establecer undiagnóstico ante cualquier cuadro de tristeza yastenia que pueda aparecer. El adolescente, por lascaracterísticas de su propia maduración, presenta,a menudo, síntomas depresivos o ansiosos quenada tienen que ver con la patología psiquiátrica.

La rebeldía (conducta disruptiva en el mediofamiliar, con agresividad, desorden y problemas deconducta) nos brinda la oportunidad de investigarla dinámica familiar y el concepto que los padrestienen sobre el uso de la autoridad en laadolescencia. A menudo el problema deladolescente es un síntoma visible de una patologíadel grupo familiar.

La abulia y el poco interés pueden sercaracterísticas adaptativas del adolescente, enespecial durante la primera etapa (retirada pasivade los intereses o actitudes habituales, encierro ensí mismo, reclusión en la propia habitación, ysíntomas más o menos encubiertos de tipodepresivo).

Pero va a ser la necesidad de explorar elmundo que le rodea lo que va a exponer aladolescente a riesgos que, a juicio de los adultos,son innecesarios. Son las conductas de riesgo queelevan las tasa de morbilidad y mortalidad en laedad adolescente. Destacamos la elevadaincidencia deaccidentes con vehículos motorizados de que esvíctima el adolescente, con las secuelas quepueden acarrear y los subsiguientes problemas de

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Acción preventiva anteconductas sexualestempranas

Dificultades en suorientación sexual

No culpabilizar, nodescalificar, no medicalizar,contener la situación

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 69

70

adaptación.

Un tema importante es el de laexperimentación y consumo de substanciastóxicas. Habrá que ser cautos y diferenciar el usoocasional o experimental de una sustancia de suconsumo habitual o sostenido. En la primerasituación será muy importante el apoyo queofrecemos al adolescente y a sus padres, evitandomoralizar. En los casos de consumo habitual habráque contar con la colaboración de personalespecializado.

Los problemas escolares representan otromotivo importante de preocupación por parte delos padres y profesores. La evaluación deberácomprender una anamnesis detallada, unaexploración física minuciosa, y una sencillaexploración psicológica. El diagnóstico diferencialdeberá incluir los problemas adaptativos deladolescente, lainhibición académica por falta de motivación, eltrastorno por déficit de atención, o las dificultadesespecíficas de aprendizaje.

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Fortalecer los factoresprotectores

Tabla 3. Factores de protección en la adolescencia

1. Características personalesa) Autoestimab) Autonomíac) Orientación social (no-individualismo)

2. Características familiaresa) Cohesiónb) Calidezc) Nivel bajo de discordia

3. Sistemas de apoyo sociala) Estímulos adecuadosb) Reconocimiento de los intentos apropiados de adaptación, ya sea por parte del

sistema escolar, instituciones, etc.

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 70

71

El estrés (que es una expresión de lainadecuación de la capacidad del adolescente conla demanda externa que recibe) supone otromotivo importante de consulta que, a menudo, seexpresa con sintomatología psicosomática. Elexamen clínico completo y la adecuadaexplicación al adolescente constituyen el primeracto terapéutico.

Finalmente, hay que considerar las consultasentorno a la actividad sexual, en un momento enque el adolescente puede ser víctima de unadesconexión entre las circunstancias sociales(aplazamiento de la entrada en el mundo adulto) ylos mensajes externos que propician el contactosexual. A menudo nos podemos encontrar conconductas sexuales tempranas, marcadas por laimpulsividad y sin la debida protección. Aumentael riesgo de embarazos no deseados y deenfermedades de transmisión sexual.

Otra dificultad, no menos importante, se puedederivar de las dificultades en la orientación de laidentidad sexual. Los estudios más recientes si-túan en un 4,5% la prevalencia de atracciónhomosexual entre adolescentes, con un 10,7% desensación de inseguridad ante dicha orientación.Ante estas situaciones, que empiezan a ser motivode consulta, el profesional de la salud deberámostrar una actitud abierta, evitando juicios devalor y demostrar sentirse cómodo ante eladolescente y su familia.

¿CÓMO ACTUAR?

La actuación terapéutica del profesional de lasalud puede ser muy compleja y deberá abordardistintos y variados aspectos por lo que se refiereal adolescente, a su familia, y a su entorno. Pero, amodo de esquema, podemos afirmar que se basa enlos cuatro puntos siguientes:

1. No culpabilizar.

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Resiliencia

La resiliencia es lacapacidad que tiene lapersona para resistir,demostrar fuerza y nodeformarse a pesar de lasadversidades

Construir la resiliencia

Dotar de habilidades

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 71

72

2. No descalificar.

3. No medicalizar de entrada. Si bien la

psicofarmacología ha avanzado mucho en estos

últimos años, y puede ser de gran valor en el

enfoque terapéutico, conviene ser muy cautos a la

hora de prescribirla.

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

La construcción de laresiliencia se basa en loscontactos con todo elentorno

Personas

Colaboraciones

Actividades

Lugar

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 72

73

4. Contener la situación con técnicas verbales,sin emitir juicios de valor. En muchas ocasiones,más que una psicoterapia estructurada, son útilesla orientación y el apoyo prestados al adolescente,a la familia y a los maestros, que puedenenglobarse en el término de “counseling”.

PREVENIR, MEJOR QUE CURAR

La promoción de la salud integral deladolescente se basa en fortalecer los factores deprotección y prevenir los de riesgo. Los factores deprotección son los recursos personales o socialesque atenúan o neutralizan el impacto del riesgo,sin anular la riqueza de experimentación personalque supone el crecimiento del adolescente entrelos riesgos.

Los factores protectores pueden ser inherentesa las características personales del individuo, a lascaracterísticas de su entorno familiar, o a lascaracterísticas de los sistemas de apoyo social(tabla nº 3).

RESILIENCIA: PALABRA CLAVE

La “resiliencia”, para la física, es la cualidadque tienen los materiales para no deformarse antepresiones y fuerzas externas, la capacidad deresistencia al choque. La resiliencia es el antónimode fragilidad.

La aplicación de este término a las ciencias dela salud surge de una pregunta: ¿por qué algunosindividuos que crecen en situaciones deadversidad son capaces de madurar de formasaludable y productiva, mientras que existenindividuos que parece que jamás serán capaces desuperar las adversidades experimentadas durantesus primeros años de vida?

La resiliencia se define como aquella capacidad

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

La educación de laresiliencia se basa en:

Conocer la realidad

Conquistar la independenciay la autonomía

Ampliar posibilidades deconexión

Permitir la exploración delentorno

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 73

74

de la persona para resistir, demostrar fuerza y nodeformarse a pesar de las adversidades. En la vidadel adolescente, la fragilidad y la resiliencia van aestar en función de la interacción entre los factoresde riesgo y los factores protectores.

Un objetivo prioritario en la promoción de lasalud integral de los adolescentes es el desarrollode la resiliencia. Y este objetivo supone noevitarles las situaciones de riesgo, ni adelantarse asus actos con intervenciones que limiten laposibilidad de poner a prueba sus propiascapacidades.

La construcción de la resiliencia es elinstrumento básico para hacer frente a lassituaciones de riesgo (que no debemos confundircon conductas de riesgo) que limitan lasposibilidades de éxito del individuo. Construir laresiliencia significa dotar al individuo dehabilidades para la vida, reconocer la participacióndel entorno (escuela, familia y sociedad) y dotarcada unidad con los recursos suficientes paraadquirir nuevas aptitudes.

A nivel individual se trata de desarrollar laauto-estima y la auto-eficacia (capacidad parareconocer las propias habilidades para realizaracciones positivas), mediante las relacionesinterpersonales, las nuevas experiencias, y elaprendizaje de cómo hacer frente a los nuevosdesafíos. A nivel social, se trata de crear redesamplias y definidas de recursos y medios quepermitan al individuo obtener el apoyo necesario.

El modelo básico de la resiliencia es el primerpaso hacia un nuevo paradigma para programarcriterios de prevención en salud y desarrollo en laadolescencia y juventud. Blum resume loselementos clave para la resiliencia con las siglasPCAP, de acuerdo con las iniciales inglesas de laspalabras: Personas (“People”), Colaboraciones(“Contributions”), Actividades (“Activities”) yLugar (“Place”).

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Mantener la capacidad dejugar, fomentar el sentidodel humor

Educar la capacidad dejuzgar

Salud integral=

agobio

Prevención¤

agobio

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 74

75

Personas. El adolescente necesita la figura de

un adulto que atienda sus necesidades globales y

con quien pueda identificarse. Necesita también la

proximidad y el acceso a un grupo de personas

adultas comprometidas en su vida y sus

problemas. El referente del adulto es un elemento

clave para la autoafirmación personal.

Colaboraciones. Quien quiera planificar

actividades preventivas para la salud integral de la

adolescencia deberá ser capaz de aprovechar todas

la oportunidades para comprometer en el proyecto

a las familias, la vecindad y las estructuras

sociales.

Actividades. Asimismo, habrá que promover

actividades en los institutos y en el entorno social

para que adolescentes y jóvenes puedan

desarrollar el sentido de pertenencia.

Lugar. Y conviene disponer de lugares físicos

para reunirse adolescentes y jóvenes, para

compartir inquietudes y desarrollar relaciones de

amistad, con supervisión por parte de los adultos.

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Uno de cada 8 españoles esun adolescente

La mayoría de losadolescentes declaran gozarde buena salud

La mayoría de losadolescentes van a sumédico de cabecera almenos una vez al año

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 75

76

Educar para la resiliencia

¿Cuáles son los elementos educativosfundamentales que habrá que potenciar parafortalecer la resiliencia en adolescentes y jóvenes?Se agrupan en seis categorías distintas que indicanotras tantas vías de actuación:

Conocer la realidad. Tiene más resiliencia eladolescente que ha desarrollado el hábito depreguntar y ha obtenido respuestas honestas a suspreguntas. Esta es la vía para adquirir capacidadpara el discernimiento y la intuición, y tener unapercepción más transparente de lo que acontece así mismo y a los demás. El conocimiento generatolerancia. Para que esto sea posible, precisandisponer de personas adultas, cercanas y honestas,a quienes dirigir sus preguntas.

Avanzar hacia la independencia y laautonomía. Se puede conseguir cuando losadultos saben reconocer la capacidad que tiene eladolescente para orientarse según sus necesidades.El objetivo es generar una nueva forma de relacióncon la familia, donde la razón prime sobre elsentimiento.

Ampliar las posibilidades para conectar yestablecer relaciones positivas con los demás.Aumenta la resiliencia en el adolescente que no sequeda encerrado en su mundo concreto y sale aconocer la riqueza de posibilidades que le ofrece elentorno social. Así se complementa aquello que lafamilia no puede dar. La posibilidad de estableceruna buena red de contactos sociales, a muydiversos niveles, potencia los factores deprotección frente a las situaciones de riesgo. Elobjetivo consiste en establecer unas relacionesinterpersonales que generen mutua gratificación,con equilibrio entre dar y recibir, y con un respetomaduro hacia el bienestar propio y de los demás.

Potenciar la capacidad de explorar elentorno, animando a experimentar las

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Casi uno de cada 4adolescentes no sabedónde acudir cuando tieneun problema de salud

A pesar de que las tasas demortalidad han disminuido,la mayoría de los jóvenessiguen muriendo por causaspotencialmente evitables

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 76

77

posibilidades que se le ofrecen. No es más que unaforma de lucha activa contra los sentimientos deimpotencia que muchas familias transmiten a sushijos. El objetivo final es completar los proyectos yadquirir la capacidad para abordar problemas másdifíciles.

Mantener la capacidad de jugar, comométodo para incrementar la creatividad yactualizar el sentido del humor. El adolescente (¡yel adulto!) que sabe jugar es capaz de imponerorden, belleza y objetivos concretos en el caosdiario de experiencia y sentimientos dolorosos. Y,a través del sentido del humor, es posiblecontemplar lo absurdo de los problemas que nosacongojan y a relativizar los complejos cotidianos.

Educar la capacidad de juzgar y desarrollar elsentido crítico. El adolescente necesita unaeducación ética de calidad para juzgar la bondad ola malicia de los numerosos mensajes que lellegan. Necesita re-elaborar los valores que recibióde sus padres, considerando el servicio a losdemás como una forma de compromiso social. Elobjetivo final es la educación de una concienciainformada.

PARA CONCLUIR

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

La tasa de actividad sexualde los jóvenes españoles esbaja comparada con las deotros países occidentales

Varones (N-982)

23%40%

8%1%

16%12%

Mujeres (N=385)

Acc. De tráfico

Suicidio

Homicidio

Otras causas ext.

Tumores

Otras causas30%

6%1%9%

18%

36%

Figura 1. Causas de mortalidad. Jóvenes de 15-19 años. España, 1996.

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 77

78

Al considerar la compleja trama de elementosque se implican en el concepto de salud integralde la adolescencia, uno puede sentir una sensaciónde agobio. Los patologías que han sobrepasado losespacios sanitarios para ser noticia en los mediosde comunicación (como pueden ser los trastornosde la conducta alimentaria) pueden acrecentarnuestro pesimismo con respeto a las posibilidadescada vez más complejas de tratamiento.

Pero si somos capaces de hacer unaabstracción para comprender todo lo que sucededurante la etapa de la adolescencia y juventud,podremos intuir que las posibilidades deprevención son muy amplias y efectivas. Nos hacefalta conocer lo que representa la salud integral dela adolescencia, las situaciones de riesgo con quese encuentra, y los factores de protección queconviene incrementar.

A partir de aquí, se tratará de desarrollarpolíticas que faciliten el incremento de los factoresprotectores, que permitan el acceso fácil deadolescentes y jóvenes a los servicios de salud yque fomenten la formación de aquellosprofesionales que quieren dedicar su trabajo a estatarea preventiva, desde la propia acción o desde la

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

El preservativo es su métodoanticonceptivo de elección

Uno de cada cuatroembarazos en mujeres de 15a 19 años acaba en unainterrupción legal delembarazo

Tabla 1. Actividad sexual y tipo de método anticonceptivo usado

Actividad Coitus coital

Preservativos A. oralesinterruptus

Otros Ninguno

Barcelona1

(14-19 a.) 12,9% 75,8% 9,0% 10,5% – 4,2%

España1

(15-18 a.) 11,4% 84,1% 11,4% – 4,6% NC

Valladolid2

(15-19 a.) 21,5% 60,4% 7,7% NC NC 9,9%

1 Población escolarizada.2 Población general.NC = no consta.

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 78

79

formación de agentes de salud entre las propiasfilas de jóvenes y adolescentes.

LOS ADOLESCENTES EN ESPAÑA

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud define laadolescencia como el grupo de edad entre 10 y 19años, diferenciando entre primera adolescencia oadolescencia precoz para el grupo de 10 a 14 años,y segunda o tardía para los de 15 a 19. Según estadefinición, en España hay casi 5 millones deadolescentes, representando el 12% de lapoblación. Sin embargo, el envejecimientoprogresivo de la población hace que se estime queen el año 2005 sean cuatro millones (10% de lapoblación).

SU SALUD

Los adolescentes son un grupo al quetradicionalmente se ha considerado sano, y ellos

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Las chicas fuman en mayorproporción que los chicos

Dos de cada 5 jóvenes sehan emborrachado al menosuna vez.

1982

1986

1990

1994

1998

Varones Mujeres

60

50

40

30

20

10

0

%

Figura 2. Consumo de tabaco en jóvenes de 15 a 24 años. Cataluña, 1982-98.

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 79

80

parecen tener la misma opinión. En un estudiorealizado en Barcelona puntuaban su salud con unanota medía de 7,6 sobre una escala máxima de 10.Globalmente, los chicos valoran mejor su salud quelas chicas.

Probablemente por ello se piensa que van pocoal médico, aunque este mito no parece tenerfundamento. Un estudio realizado en un centro deatención primaria de Toledo encontró que dostercios de los adolescentes habían acudido a sumédico de cabecera al menos una vez en el últimoaño, mientras que en un estudio barcelonés laproporción llegaba al 70%. Las chicas acuden a sumédico más a menudo que los chicos y presentanuna mayor probabilidad de tomar medicación.

Los principales motivos de consulta en el CAPde Toledo eran las enfermedades del aparatorespiratorio, la clasificación suplementaria(planificación familiar, problemas sociales yfamiliares, etc.), las enfermedades dermatológicas,las enfermedades del aparato locomotor, y lossignos y síntomas. En una consulta privada deBarcelona el principal motivo por el que losjóvenes acudían era la revisión periódica, seguidapor los signos y síntomas, y las enfermedadesmentales.

Probablemente porque el límite superior de laedad pediátrica en nuestro país se sitúa en los 15años, los médicos de adultos ven a la mayoría deadolescentes (57%), seguidos por los pediatras(14%) y otros especialistas (5%), mientras que un18% de los jóvenes no saben quien es su médicode cabecera y un 5% adicional declara no tenermédico de cabecera. Es decir, casi uno de cada 4adolescentes no sabe a donde acudir cuando tieneun problema de salud.

Sin embargo, y a pesar de que la mayoríaacuden a su médico de cabecera al menos una vezal año, siete de cada diez declaran que no puedendiscutir con su médico cualquier problema que lespreocupe, siendo los motivos más frecuentes para

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

El 20% de los jóvenes hanprobado el cannabis,mientras que el consumo deotras drogas es inferior al5%

Un 30% de los chicos y un18% de las chicas queconducen lo han hechoalguna vez intoxicados. Untercio ha subido a unvehículo cuyo conductorestaba intoxicado

La mayoría de los jóvenesviven con sus padres ymantienen una buenarelación con ellos

Comunicación padres-hijossobre drogas y sexo

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 80

81

no hacerlo la falta de confianza o el hecho de quesiempre les acompaña un adulto.

MORTALIDAD

La tasa de mortalidad (por cien mil) hadisminuido de 34,6 en 1975 a 16,4 en 1996 para elgrupo de edad de 10-14 años, mientras que paralos adolescentes de 15-19 años ha bajado de 50,9en 1975 a 41,2 en 1996.

Sin embargo, esta disminución de la tasa demortalidad tiene su contrapartida en el aumentode la proporción de muertes por causas externa enambos grupos de edad, y, sobre todo, entre loschicos, lo que explica que la razón de mortalidadvarones: mujeres ha pasado de 1,5 en 1980 a 1,83,en 1996 para los adolescentes de 10 a 14 años y de2,2 a 2,9 en el mismo período de tiempo para losde 15 a 19.

Aproximadamente uno de cada 3 adolescentesde 10-14 años muere por causas externas. En elgrupo de 15 a 19 años, la proporción aumenta ados tercios de los chicos y casi la mitad de laschicas. En 1996, el 40% de los chicos de 15 a 19años fallecieron por accidentes de tráfico, el 8%por suicidio, el 1% por homicidio, y el 16% porotras causas externas. Entre las chicas de la mismaedad, los accidentes de tráfico representaban el30%, los suicidios el 6%, los homicidios el 1% ylas demás causas externas el 9% (figura nº 1). Estasmuertes son potencialmente evitables.

SEXUALIDAD

La proporción de adolescentes con actividadsexual coital en nuestro país es relativamente bajacomparada con otros países occidentales. Enestudios realizados en el medio escolar, entre el 11y el 15% de los jóvenes declaran haber mantenidorelaciones coitales, mientras que en trabajos

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 81

basados en poblaciones generales de jóvenes, la proporción aumenta hasta el20%. La edad media del primer coito se sitúa alrededor de los 16 años.

El preservativo es el método contraceptivo más usado entre los jóvenes, conporcentajes entre el 60% y el 84% según los estudios, seguido por losanticonceptivos orales (del 6 al 11%), mientras que los demás métodos sonusados por menos del 5% de los jóvenes. De todos modos, algo más del 10%usan el coitus interruptus y entre el 4 y el 10% no usan ningún métodoanticonceptivo (tabla nº 1).

La proporción de nacimientos en mujeres menores de 20 años era del 4,7%en 1975 y fue aumentando hasta llegar al 7,1% en 1980. Desde entonces no hadejado de disminuir hasta llegar al 3,1% en 1996. Para el grupo de edad de 15a 19 años, la tasa de interrupciones legales del embarazo en 1991 era de 3,9 pormil, lo que representa que uno de cada cuatro embarazos (26,1%) en este grupode edad acababa en aborto.

Existen pocos datos referidos a las enfermedades de transmisión sexual (ETS)en adolescentes, pero en las encuestas de salud declaran haber tenido algunaETS alrededor del 1% de los jóvenes. Sin embargo, el 10% de los casosdiagnosticados de ETS en un centro especializado de Valladolid tenía menos de20 años.

TABACO, ALCOHOL Y DROGAS ILEGALES

Uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 19 años de edad fuma a diario,siendo la proporción más elevada entre las chicas (25,6%) que entre los chicos(15,3%). Datos referidos a Cataluña, indican que en 1998 se rompió la tendenciaa la disminución del consumo de tabaco entre los jóvenes que se habíaobservado desde 1982, objetivándose un aumento del consumo entre losjóvenes de 15 a 24 años. Por primera vez, las chicas (45,4%) fumaban en mayorproporción que los chicos (43,1%) (figura nº 2).

El 82% de los estudiantes de 14-18 años ha consumido alcohol en los doceúltimos meses, y el 41% se ha emborrachado alguna vez en su vida. Elconsumo de alcohol se produce fundamentalmente los fines de semana.

82

MANUAL DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 82

83

LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES

Uno de cada cinco jóvenes de 15 a 18 años ha probado los derivados delcannabis.

Un 4% han consumido anfetaminas o drogas de síntesis en los últimos 12meses, y un 2,6% cocaína.

SEGURIDAD VIAL

En un estudio entre estudiantes de secundaria de Barcelona, un tercio de loschicos y casi una de cada cinco chicas que conducían lo habían hecho algunavez intoxicados. Un tercio de los chicos y de las chicas de 14 a 19 años habíansubido a un vehículo cuyo conductor estaba intoxicado.

Algo más de la mitad de los jóvenes siempre usaban el cinturón de seguridady algo menos de la mitad el casco cuando circulaban en moto.

FAMILIA

La mayoría de los jóvenes tienen una buena relación con sus padres, y el 79%de los jóvenes españoles de 15 a 29 años de edad viven con sus padres. El 97%está más bien satisfecho con su familia y casi todos (98%) creen que la familiaes bastante o muy importante en su vida. El 86% de los 15 a 19 años recibedinero de sus padres para sus gastos. Un 22% acuden a su madre cuando tienenun problema personal, un 5% a su padre y un 13% a ambos.

A pesar de que el consumo de drogas y la sexualidad son dos de los temasque más preocupan a los padres, sólo un tercio de los jóvenes españoles declaranhablar sobre drogas en su casa y en el 71% de los casos opinan igual que suspadres, y un 21% de los jóvenes declaran hablar sobre sexualidad en su casa yúnicamente en la mitad de los casos su opinión coincide con la de sus padres.

Salud reproductiva.qxd 9/10/2002 12:44 PM Page 83