CINEMA PEDAGOGICO

28
CINEMA PEDAGÓGICO Re-pensarnos en las imágenes del pedagogo en el cine Conocido como el 7mo arte, el Cine se ha vuelto la representación más fácil e inmediata a diversas formas de ver el mundo; desde la más extraña, irreal y/o mitológica, hasta los sucesos más cercanos y que nos confrontan a cada instante. Con guiones que lo dicen todo o escenarios que transportan (hasta la 3ra dimensión), o bien, imágenes que cautivan y asombran e incluso música que deleita y complementa la acción a la perfección. No importa de qué clase de film se trate, el cine nos lleva a sentir diversas experiencias, sensaciones y sentimientos; puede conducirnos a cuestionamientos sobre nuestro entorno, la sociedad, el mundo en general, los que nos rodean, el Otro e incluso sobre nosotros mismos. En esta ocasión, me enfocaré en hablar sobre la relación entre cine y educación; sin embargo, esta relación no estará dirigida a usar el cine como técnica didáctica, sino para dialogar con lo que algunos llaman: “Películas pedagógicas”, pero que he decidido nombrar como “Cinema pedagógico”, el cual nos lleva por una experiencia de reflexión sobre nuestro actuar como pedagogos, docentes, orientadores o todo aquél que se vea involucrado en el ámbito de la educación; o bien,

Transcript of CINEMA PEDAGOGICO

CINEMA PEDAGÓGICORe-pensarnos en las imágenes del pedagogo en el cine

Conocido como el 7mo arte, el Cine se ha vuelto la

representación más fácil e inmediata a diversas formas de ver

el mundo; desde la más extraña, irreal y/o mitológica, hasta

los sucesos más cercanos y que nos confrontan a cada

instante.

Con guiones que lo dicen todo o escenarios que transportan

(hasta la 3ra dimensión), o bien, imágenes que cautivan y

asombran e incluso música que deleita y complementa la acción

a la perfección. No importa de qué clase de film se trate, el

cine nos lleva a sentir diversas experiencias, sensaciones y

sentimientos; puede conducirnos a cuestionamientos sobre

nuestro entorno, la sociedad, el mundo en general, los que

nos rodean, el Otro e incluso sobre nosotros mismos.

En esta ocasión, me enfocaré en hablar sobre la relación

entre cine y educación; sin embargo, esta relación no estará

dirigida a usar el cine como técnica didáctica, sino para

dialogar con lo que algunos llaman: “Películas pedagógicas”,

pero que he decidido nombrar como “Cinema pedagógico”, el

cual nos lleva por una experiencia de reflexión sobre nuestro

actuar como pedagogos, docentes, orientadores o todo aquél

que se vea involucrado en el ámbito de la educación; o bien,

nos deja ver el proyecto histórico, social y cultural de una

época y que sin lugar a dudas influye en la práctica

pedagógica.

Este texto, no sólo expondrá el ideal de profesor que da todo

por sus alumnos y vive feliz por siempre, sino que pretende

hacernos reflexionar sobre las imágenes del “representante de

la educación” en el cine, sobre los personajes que cierran

puertas, pero también, de quienes intentan abrirlas; sobre la

crítica al o del maestro, o del mismo alumno (ya sea niño,

joven, adulto), a los métodos educativos y al espacio que los

involucra, es decir, la escuela, e incluso a la sociedad.

Porque el cine nos confronta en cada escena, en cada dialogo;

nos propicia a re-pensarnos y a buscar soluciones a un modelo

que estamos siguiendo y que quizá, ni siquiera nos hemos

percatado… ¿Será que sólo estamos reproduciendo lo

establecido por el Orden?

Por último, he de aclarar que las películas mencionadas en

este texto, en su mayoría, son “cine comercial”, sin embargo,

esto no significa que sea menor su aportación, es sólo la

perspectiva elitista y pseudo-intelectual de muchos críticos

de cine y arte, quienes reducen y menosprecian su

trascendencia para diversos campos de investigación.

Atte.

Corina Narváez Munguía.

¿La vieja escuela?

El 1er grupo de películas con las que me gustaría dialogar

son los filmes más importantes sobre educación tradicional,

películas que cuestionan el nacimiento de la escuela como

lugar del ocio1, que cuestionan la figura del maestro y de la

civilización. Donde la voz proviene del alumno y se pretende,

pueda ser al menos recordada. Me refiero a: Los 400 golpes (1959)2,

Cero en conducta (1933)3, The Wall (1982)4, Las pequeñas flores rojas (2006)5 e If…

(1968)6.

Estas películas nos hacen reflexionar en lo que Adrián Arano

Lazo pregunta en su texto: La otra Escena de la Escuela. ¿En qué

momento la escuela se convirtió en el lugar que controla? ¿En qué punto dejó de

ser ocio y se estableció con una curricula cerrada? … El sujeto educado es el que

vive subordinado al Orden, entra para ajustarse a los moldes de una sociedad

estructurada”.7 Y aquél que no logre el objetivo, será poseedor1 A menudo utilizamos, con el mismo significado, los términos “ocio”, “tiempo libre” o “tiempo de ocio”. El tiempo es, en efecto, una coordenada vital sin la que resulta imposible explicar la vivencia de ocio. Toda vivencia de ocio transcurre en un tiempo y necesita de un tiempo de gestación y desarrollo. Cuando decimos “tiempo libre”, a menudonos referimos a un ámbito temporal lleno de posibilidades, que depende denosotros. Un tiempo en el que la ausencia de obligaciones nos permite llevar a cabo acciones de cualquier tipo. Decir “tiempo de ocio” es frecuente que nos remita al tiempo empleado específicamente en prácticas de ocio. Históricamente el ocio es la skholé griega, aunque se puede decir que ha existido siempre y de forma diversa, mientras que la concepción detiempo libre arranca del desarrollo industrial. OTERO, López José Carlos(coord.). La pedagogía del ocio: Nuevos desafíos. CUENCA, Cabeza Manuel. Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre. Colección Perspectiva Pedagógica N.º 4. Ed. Lugo: Axac, España, 2009. Pág. 122 Les 400 coups. Dir. François Truffaut. Les Films du Carrosse, 1959. DVD3 Zéro de conduite: Jeunes diables au collège. Dir. Jean Vigo. Franfilmdis, Argui-Film, 1933. DVD4 The Wall (AKA Pink Floyd The Wall). Dir. Alan Parker. Metro-Goldwyn-Mayer, 1982. DVD5 Kan shang qu hen mei. Dir. Yuan Zhang. Independent, 2006. DVD6 If... Dir. Lindsay Anderson. Memorial Enterprises, 1968. DVD7 ARANO, Lazo Adrian. La otra Escena de la Escuela. Ed. Limusa. México, 2010. Pág. 45

del título: “nini”, “vago”, “holgazán”, “ocioso”, “loco”,

“delincuente”… No hay duda de que este modelo educativo, que

esta voluntad a la que vive subordinada la escuela es la más

siniestra, pues coloca al sujeto totalmente fuera, no hay

posibilidad de nada, se trata de una educación por completo

hermética, abrumadora, opresora, restringida. El ser está en

un dominio permanente, no deja pensar, crear… vivir. “El niño

crece y entra a unas instituciones en donde el saber ha sido formalizado,

sistematizado en espacios y calendarios y, en algunas ocasiones, fosilizado. En

ellas se legitiman unos tipos de conocimientos en detrimento de otros; se

formalizan unas metodologías y se excluyen otras maneras de acercarse al saber;

se castigan los no accesos a la información, se rotulan las limitaciones para

alcanzarla; en fin, lo que nacía de manera espontánea en el niño adquiere muchas

veces las dimensiones de opresión, porque además se olvida al ser, porque se

olvidan a menudo los problemas vitales y las preguntas fundamentales por las

cuales esos saberes han sido creados”.8

El maestro, como reproductor de este modelo, se vuelve la

amenaza indisoluble y no queda más que eliminarlo, o al

menos, ese es el ideal. El caso de Cero en conducta, permite que

esta ambición se formalice, pues los chicos realizan una

serie de bromas pesadas a su profesor, en este afán de

venganza. If, siendo un remake de este clásico, nos coloca en

8 Areiza-Pérez, É. E. & Betancur-Valencia, D. B. Maestros narrados en el cine. Una mirada entreabierta sobre la escuela, el saber y la formación. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), (2011).Pág. 196. En: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3562/2920

una posición similar sólo que llevada al extremo, ya que los

jóvenes deciden hacer uso de la violencia contra los que han

excedido su autoridad y los han avasallado. The Wall plantea la

misma idea, derribar “El Muro”, así como los designios de las

instituciones, sin embargo, sólo es una alucinación, un sueño

de rebelión, caos e insurrección. Los 400 golpes es una historia

incierta, pues el final abierto nos da la posibilidad de

reflexionar la categoría de libertad y el papel de la escuela en

la sociedad occidental del s. XX, que como ya hemos

mencionado, se ha convertido en reproductora de la Cultura,

la sociedad y de la insistencia por insertar al sujeto en el

modelo establecido por el Orden, a través de aprendizajes

memorísticos y enciclopédicos, disciplina, uniforme, buena

conducta, método, sarcasmo, castigos como violencia o

indiferencia. Tal es el caso de Las pequeñas flores rojas, película

que retrata la historia de un niño que parece ser lo que

algunos psicólogos y científicos llaman “hiperactivo”, que a

lo largo de la historia no deja de ser el vivo ejemplo de la

Otredad, es la Alteridad que se representa comúnmente en las

aulas y que el docente no puede doblegar, es el individuo

incapaz de entender el significado de: “¡estate quieto!”, y

que continuamente es severamente castigado, pero que siempre

vuelve al mismo punto, a esa parábola de la vida escolar que

no va hacia ningún lado, pues tiene que lidiar con una

institución que no le acepta y mucho menos le comprende.

La perversidad de la Pedagogía

Una característica del pedagogo es que vive en la utopía y

todo lo cree posible, pues es capaz de “domar” al rebelde, de

“civilizar” al salvaje o bárbaro, de “cultivar” al ignorante,

de “adiestrar” al incapacitado y de “incluir” con máscaras de

hospitalidad, toda la hostilidad hacia la diferencia, “una

pedagogía que hospeda, que alberga; pero una pedagogía a la cual no le importa

quién es su huésped sino que se interesa por la propia estética del hospedar, del

albergar”.9 En la “intervención” del pedagogo, se trabaja “sobre”

el sujeto para que de esta forma se atenga al modelo o al

Orden, ya que su conducta no es la adecuada, ni la que “debe

de ser”, es decir, al final, el Otro es ignorado, porque lo

importante es demostrar que la pedagogía se pre-ocupa y ocupa

del Otro. Esto nos introduce a la siguiente categoría

cinematográfica denominada Urban-high-school.10

En estos filmes ya considerados clásicos, el pedagogo siempre

representa al “bueno” de la película, pues da todo por sus

alumnos y termina siendo amado y respetado por ellos, pero

cayendo a veces en lo que Skliar nombra como “mitología del Otro”9 SKLIAR, Carlos. ¿y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía(improbable) de la diferencia. Miño y Dávila editores. Madrid, España. (2002). Pág. 14810 BULMAN, Robert C. Teachers in the “Hood”: Hollywood’s Middle-Class Fantasy. The Urban Review. Vol. 34, No 3, 2002. Citado en: NÚRIA, Obiols Suari. Profesores y adolescentes en el cine: aproximación a algunas características del rol docente transmitidas a través del cine. XII Congreso internacional de teoría de la educación, 2011. Universitat de Barcelona. Pág. 9. En: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/062.pdf

donde los proyectos educativos de “inclusión” y “diversidad”

pretenden resolver a través de prácticas y discursos

determinados, que el delincuente, el hiperactivo, el

deficiente, el indígena, etc… ocupen el lugar de la

diferencia lejos y a salvo de la mismidad, y “la cuestión no se

resuelve, ni se niega, simplemente trae para ‘adentro’ aquello que estaba ‘afuera’,

es decir, ‘incluyendo’ aquello que estaba ‘excluido’.11 Entonces, los alumnos

que al principio se comportaban de forma “inadecuada”, (se

trata de personajes pandilleros, ladrones, inadaptados,

asesinos, vagos, viciosos, en pocas palabras unos maleantes),

gracias a los esfuerzos de los protagonistas, son “salvados”

de terminar en la cárcel o de un destino peor, (sólo con

algunas excepciones).

Ejemplos de esto se encuentran en: Al maestro con cariño (1967)12,

Escritores de la libertad (2006)13 y Mentes peligrosas (1995)14. Núria Obiols

Suari citando a Robert C. Bulman en relación a estos filmes

señala que: “No dejan de ser películas que contienen mensajes conservadores

e individualistas. No tratan de cuestionar una estructura social que se da en este

tipo de instituto, sino que el acento recae en una solución individualista del “con tu

esfuerzo podrás lograrlo”, cimiento del famoso sueño americano”.15

11 Ibíd. Pág. 151-15212 To Sir, with Love. Dir. James Clavell. Columbia Pictures, 1967. DVD13 Freedom Writers. Dir. Richard LaGravenese. Paramount Pictures / MTV Films /Jersey Films, 2006. DVD14 Dangerous Minds. Dir. John N. Smith. Don Simpson & Jerry Bruckheimer Films/ Via Rosa Productions, 1995. DVD15 Núrian. Op. Cit. Pág. 9

Considero a estos filmes parcialmente perversos porque

sugieren la idea del niño o el joven como inmaduro,

inacabado, falto de experiencia y por lo tanto, al adulto o

en este caso, al docente como el capaz de socorrerlos y así

sacarlos de su condición, pues él si posee esas facultades.

María Leticia Santiago Estrada en su texto Los mitos en el trabajo

del orientador: la visión de sus actores, menciona que “en el discurso de los

orientadores se suele recurrir a la idea de que su actividad es una ayuda que se les

brinda a los adolescentes para ubicarlos, ya sea en el ámbito personal o escolar”

y parafraseando a Ardoino señala que “no existe pretensión más

perversa que ésta, porque detrás de la ayuda, de querer hacer el bien, puede

ocultarse la imposición de una moral sobre otra, además de la poca confianza que

se tiene en el sujeto para solucionar sus problemas”. 16 Esto me hace

relacionarlo con otro film contemporáneo que es todo lo

contrario a estas premisas, me refiero a Trainspotting (1996)17. El

protagonista, es el supremo representante del declive de la

juventud de los años 90’s, pues vive en el completo exceso

(drogas, sexo, delincuencia), pero en su recorrido logra

encontrarse consigo mismo, tal vez en una dialéctica

hegeliana, volviendo al punto de inicio, pero diferente, se

ha transformado y al final, endereza por sí mismo su camino.

Desde Foucault “la etapa ética como práctica reflexiva es de suma

importancia en tanto nos ayuda a forjar nuestra subjetividad, nuestras verdades e

16 SANTIAGO, Estrada María Leticia “Los mitos en el trabajo del orientador: la visión de sus actores”. En HERNÁNDEZ, Aguirre Fabiola. (Coord.) Orientación Educativa: nuevas miradas. Reportes de experiencias de investigación. Editorial Amapsi México, 2006. Pág. 2117 Trainspotting. Dir. Danny Boyle. Channel Four Films, Figment Film, The NoelGay Motion Picture Company, 1996. DVD

incluso posibilita un ejercicio de libertad. Ocuparse de sí mismo, pasa

necesariamente por conocerse a sí mismo, es pensarse, asistirse y regirse. El arte

de la existencia busca romper con las coacciones que nos afectan, es un esfuerzo

por apropiarnos y conducir nuestra propia vida. “El cuidado de sí es sin duda el

conocimiento de sí -es el lado socrático-platónico-, pero es también el

conocimiento de un cierto número de reglas de conducta o de principios que son a

la vez verdades y prescripciones. Ocuparse de sí es equiparse de estas verdades: es

ahí donde la ética está ligada al juego de la verdad”.18 Es decir, dejar que

el otro reflexione sobre sí mismo y sea capaz de resolver sus

propios conflictos, sin tratar de imponer una moral sobre

otra.

Sin embargo, también está la otra cara de la moneda, aquella

que a través de estas películas permite demostrar que en el

dialogo, la comprensión y en el escuchar al Otro, radica la

posibilidad de un entendimiento de sí mismo, de su relación

con el entorno y los otros. El caso de Escritores de la libertad, hace

uso de la redacción autobiográfica, como medio para que los

jóvenes puedan ser escuchados. Y esto es algo que vale la

pena rescatar, ya que la pedagogía se olvida de escuchar al

otro, tal y como se manifiesta en el documental Masacre en

Columbine (2002)19 el entrevistador se dirige a Marilyn Manson18 SOSSA, Rojas Alexis. Michel Foucault y el cuidado de sí. CONHISREMI, Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 6, No. 2, 2010. Pág. 37. En: http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000094.pdf19 Bowling for Columbine. Dir. Michael Moore. Salter Street Films International, Alliance Atlantis Communications, TiMe Film- und TV-Produktions GmbH, Dog Eat Dog Films, Iconolatry Productions Inc., United Broadcasting Inc., Vif Babelsberger Filmproduktion GmbH & Co. Zweite KG,

haciendo la siguiente pregunta: “Si pudieras hablar directamente con

los chicos del Colombine o de esa comunidad ¿qué les dirías si estuvieran aquí?” a

lo que él responde: “No les diría una sola palabra, escucharía lo que ellos

tienen que decir, eso es lo que no ha hecho nadie”.

Las (im)posibilidades en la práctica Pedagógica.

Por último, me gustaría hablar sobre algunas películas que se

entrelazan en el hecho de la maldición en la práctica pedagógica,

pues bien, ésta práctica podría estar supeditada a los

esquemas que las instituciones de salud, política, educación

y morales impongan; pues los representantes de la educación

constantemente están inmersos en normas, costumbres,

imaginarios, reglas, hábitos, paradigmas, en pocas palabras,

en el Orden; sin embargo, estas tramas cinematográficas

proponen una postura donde el sujeto no está de acuerdo con

lo que dispone la sociedad, donde el compromiso con el Otro

y consigo mismo es más grande, donde no hay afinidad con las

reglas y las normas pues son motivo de represión de los

cuerpos y del ser. Es decir, parece que no hay oportunidad de

escape, que todo está controlado, pero siempre existe la

posibilidad de la ruptura. Es cuando los protagonistas toman

una decisión y actúan, no sin antes, encontrar la forma que

logre impactar en los sujetos y/o en sí mismos. Esto implica

una gran responsabilidad, así como serias repercusiones, pues

es de esperar que el Orden intente doblegar una disposición2002. DVD

ética como la que hemos descrito, llevándolo al límite de las

consecuencias.

Para ejemplificar lo anterior, tenemos diversos filmes que

mencionaremos a continuación, sin embargo, estos a su vez

podríamos dividirlos en 3 subcategorías:

a) El inverosímil pedagogo: La lengua de las mariposas (1999)20 y La

sonrisa de Mona Lisa (2003)21.

El escenario es la España de los años 30’s, el profesor del

protagonista, parece ajustarse a un modelo de educación

“anarquista”22 o libertaria, pues pretende impulsar la

difusión de la ciencia para ‘la realización del ideal

racional’ que deje atrás el oscurantismo y toda clase de

20 La lengua de las mariposas. Dir. José Luis Cuerda. Sogetel / Las Producciones del Escorpión / Grupo Voz, 1999. DVD21 Mona Lisa smile. Dir. Mike Newell. Columbia Pictures Corporation, Revolution Studios, Red Om Films. 2003. DVD22 Contrariamente a otros movimientos políticos, el anarquismo español se caracterizó precisamente por el gran interés que puso en la educación y en la cultura como los principales instrumentos de cambio personal y social. Para ellos, la revolución social no sería posible sin una previa educación libertaria (una educación libre, cooperativa y solidaria). Y fueron, efectivamente, varias décadas de educación libertaria lo que desembocó, cuando las condiciones fueron favorables, en las colectivizaciones anarquistas de los años treinta, colectivizaciones que,por otra parte, lo primero que hicieron fue, entre otras cosas, implantaren cientos de pueblos españoles una educación anarquista que facilitara la transformación radical de la sociedad que ellos pretendían. OVEJERO, Bernal Anastasio. Anarquismo español y educación. Athenea Digital, núm. 8, otoño, Universitat Autònoma de Barcelona, España, 2005. Pág. 145-158. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700808

dogmas clericales. Sin embargo, al final, esta postura lo

llevará a ser apedreado incluso por sus propios alumnos.

La segunda película plantea a una protagonista que como

artista y con ciertos tintes feministas pretende enseñar a

sus alumnas otra forma de ver el arte y así mismas, pero

frente a la frustración de un modelo escolarizado, ortodoxo y

recalcitrante sobre la educación de la mujer en los años

50’s, decide marcharse y no dejarse doblegar por las

disposiciones de la institución.

Ambas películas encierran la problemática de profesores que

no son aceptados por ver el mundo de manera diferente, por

hacer una crítica a los métodos de enseñanza, pero más allá

de eso, una crítica a la sociedad. Los representantes de la

educación que busquen “Otra” forma de enseñanza que se centre

en la transgresión por contraponerse a un conservadurismo

intransigente de la política y moral cristiana (a las

reformas educativas, a los modelos por competencias, a la

indiferencia, egoísmo y narcisismo, al liberalismo y

capitalismo, a la obsesión por la belleza, la tecnología, al

consumismo, etc…) tendrá que esforzarse y luchar por ser

escuchado, enfrentarse –probablemente solo- a odios sordos y

a una miopía colectiva. El docente, orientador, director o

cualquier personaje involucrado en el ámbito de la educación,

tendría que ser un sujeto crítico de sí mismo y de su

realidad, un intelectual interesado en la formación, pero

sobretodo, en el entendimiento - comprensión23 y reflexión del

mundo que lo rodea, convertirse en un personaje que dialogue

sin imponerse, un sujeto que busque diferentes alternativas,

que abra puertas y espacios para la estética, la reflexión,

la investigación y la creatividad... Aunque esto signifique,

nunca ser aceptado.

b) ¿Suicidio pedagógico? La Ola (2008)24 y La sociedad de los poetas

muertos (1989)25.

El profesor y protagonista de la primera película, intenta

que sus alumnos comprendan el concepto de un régimen

totalitario en el siglo XXI llevándolo hasta sus últimas

consecuencias, es decir, los jóvenes integrantes de un

movimiento al que llaman: “La Ola”, son completamente

totalitarios, mientras que el maestro se ha vuelto el líder y

se sorprende por la ciega obediencia de los alumnos a sus

órdenes y un tanto preocupado, decide ponerle fin a la

experiencia pues cae en cuenta de que fue llevada al extremo.

El protagonista termina en la cárcel, llevándolo a una

conclusión que nunca se habría imaginado. 23 GADAMER, Hans Georg. Verdad y método (2 tomos). Ed. Sígueme, Salamanca,1999. Pág. 228-23524 Die welle. Dir. Dennis Gansel. Constantin Film Produktion, Rat Pack Filmproduktion GmbH, 2008. DVD25 Dead Poets Society. Dir. Peter Weir. Touchstone Pictures, Silver Screen Partners IV, 1989. DVD

En la sociedad de los poetas muertos, Robin Williams es un profesor

de una escuela privada varonil, donde pretende que sus

alumnos comprendan la literatura de otra manera a como

siempre se las enseñaron, y encuentra en la poesía el modo

para hacerlo, con su jovial y atrevido método logra impactar

de forma escandalosa en sus alumnos, por lo que ser despedido

termina siendo su destino.

Quise hablar de estas 2 películas, que aunque parecen

contrarias, tienen algo en común y es el impacto de los

docentes hacia los jóvenes, dan cuentan de lo importante y

trascendente que es, tanto así que todo termina en tragedia.

Parece que las circunstancias que los envuelven los van

guiando más y más al precipicio de la práctica pedagógica,

pues lo que parece una espontánea propuesta escolar se ve

potencialmente comprometido cuando los jóvenes lo llevan a

sus últimas consecuencias. Por un lado, uno de los jóvenes de

La sociedad de los poetas muertos en una decisión ética sobre sí

mismo decide quitarse la vida como protesta a las

disposiciones de su padre sobre su futuro, mientras que el

joven de La Ola entra en un excesivo fanatismo por el proyecto

que, afirma, lo ha acogido y comprendido, por lo que al

enterarse de su final decide quitarse la vida frente a la

decepción. Podríamos hablar del suicidio como “Acción

libertaria”, ya que “La decisión de permanecer vivo o morir es quizás el

ejemplo supremo de autodeterminación”. 26 Sostiene Bruno Bettelheim en

su texto El corazón bien informado y considerando el suicidio como

salida exclusiva ante una instancia de vida intolerable,

David Hume entendía que se constituía en el único modo de

salvar la dignidad y la libertad.27 Es así como el suicidio

termina por convertirse en Una posibilidad más para la

liberación y así sobrellevar la vida, en la muerte.

c) Música en contra del “F”

El último trío de películas son: Escuela del Rock (2003)28, Los coristas

(2004)29 y Así en la Tierra como en el cielo (2005)30.

Estas tres películas desarrollan la misma idea, músicos

fracasados en su vida personal y/o profesional, que utilizan

la música como Otra posibilidad para la “liberación” de sí

mismos y de los otros. La primera historia, plantea que la

música rock sea la posibilidad de fuga de los niños frente a

26 BETTELHEIM, Bruno. El corazón bien informado. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1980. Pág. 13927 “Una vez que se admite que la edad, la enfermedad o la des gracia pueden convertir la vida en una carga, y hacer de ella algo peor que la aniquilación”. HUME, David. Investigación sobre el conocimiento humano. Traducción, prólogo y notas de Jaime de Salas Ortueta. Alianza Editorial. Madrid, 1980. Pág. 133 Citado en: LÓPEZ, Sastre Gerardo. David Hume: Sobre el Suicidio y otros ensayos. Revista de Filosofía. Ni 2/187-190 (3.a época). Editorial Universidad Complutense. Madrid, 1989. Pág. 189. En: http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF8989110187A/1229028 School of Rock. Dir. Richard Linklater. Paramount Pictures, 2003. DVD29 Les Choristes. Dir. Christophe Barratier. Galatée Films, Pathé Renn Productions, France 2 Cinéma, Novo Arturo Films, 2004. DVD30 Så som i himmelen. Dir. Kay Pollak. Sonet Film AB, 2005. DVD

una absoluta disciplina. En las siguientes, los protagonistas

son parte de dos proyectos corales, uno escolar y otro

religioso. Cuando Mathieu (Los Coristas), descubre que gracias al

coro los niños tienen una mejor concentración y por lo tanto,

una mejor conducta, terminan por despedirlo y yéndose de la

institución. Mientras que en Así en la Tierra como en el cielo, la

experiencia del protagonista es una que nunca antes había

vivido, pues se involucra sentimentalmente en la vida de los

integrantes del coro, y cada uno de ellos va a usar la música

como pretexto para la liberación de sus propios miedos,

represiones, arquetipos, traumas e imaginarios. Al final, el

proyecto lo coloca en el término de su vida.

No hay duda de que la práctica pedagógica, está completamente

impuesta a sufrir desilusiones, ya que al principio estos

proyectos artísticos que parecen ser completamente inocentes

y sin ningún fin en específico, poco a poco se van volviendo

más grandes, empiezan a involucrarse sentimientos,

conocimientos, pensamientos y acciones, lo que permite que

los sujetos al final, puedan disponer de esta arma para ir en

contra del Orden, de la sociedad, e incluso de sus propias

vidas, pero parece ser una solución efímera, pues siempre

habrá algo o alguien que llegue a impedirlo, que no permita

que el otro sea libre, que no pueda aceptar que le arrebaten

su estado de abusador y controlador. Sin embargo, el pedagogo

siempre se las arreglará, pues sabe que no importa que no sea

aceptado por el sistema, porque al menos a alguien ha logrado

impactar. Mientras cantan con excesiva pasión; le dedican un

artículo periodístico y le persiguen en bicicleta mientras se

aleja; lo despiden mientras recitan un poema de Walt Whitman

“Oh Captain, my Captain”; o le lanzan aviones de papel por la

ventana. El pedagogo sabe que ha dejado su huella y que no

todo ha sido en vano.

CONCLUSIÓN

La imagen de Escuela, Educación, Directivo, Docente y Alumno

está plenamente trazada en los trabajos cinematográficos

descritos a lo largo de este texto. El modelo de escuela

tradicional31 que nos presenta el primer conjunto deja ver el

supuesto antiguo modelo de enseñanza que oprimía y reprimía a

los sujetos, sin embargo, esto no ha cambiado mucho, pues

aunque las nuevas políticas educativas prohíben que los

31 “La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden . Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela: A. Magistrocentrismo. El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigoya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno. B. Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual. C. Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y entodas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método”. CEBALLOS, Ángeles. La escuela tradicional. En: http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt1_11_12/biblioteca/2historia_educacion/esc_nueva/escuela_tradicional_vs_nueva.pdf

docentes reprueben a los alumnos, esto no les impide que

ignoren y excluyan a todo aquél que no cumpla con las

expectativas del curso, que por cierto, ya ha sido programado

y deliberadamente predispuesto por los departamentos de

educación. Luego se preguntan: ¿por qué jóvenes en EUA y

otros lugares del mundo se vuelven “locos” repentinamente y

comienzan a matar gente? Haciendo responsables a otros de lo

que la educación ha olvidado, desdeñado, menospreciado y

deliberadamente ocultado.

El segundo conjunto de cintas que como ya he comentado

parecen tener una pizca de perversidad, pues la práctica

pedagógica puede colocarnos en una postura como la que señala

Cesar Carrizales, “los niños, los jóvenes y todo aquel des-orientado requiere

ser salvado, salvado de caer en la tentación, en la maldad, en vicios, en defectos,

en la memorización, en el fanatismo, etc. Todo des-orientado requiere ser salvado,

debe pasar de no ser a ser como debe de ser”.32 ¿Eso es lo que queremos

como pedagogos? ¿Creernos superiores frente al niño o joven

des-orientado? ¿Posicionarnos como sus salvadores y

liberarlos del pecado que los aqueja? Verónica Mata en su

texto Los Hechos de la Orientación Educativa señala que el orientador

o bien, el “responsable del acto educativo” como intelectual

no puede “dar” ni consejos, ni decir lo que se debe de hacer,

más bien da los instrumentos para el análisis. Hay que dejar la

orientación que se dedica a explotar el proyecto del profesor disfrazado de

32 Citado en: SANTIAGO. Op. Cit. Pág. 19

discurso moral, del bien, del bien por el otro.33 Podemos pensar en una

pedagogía ligada a la teoría crítica en donde se comprenda

que el sujeto se mueve en un mundo lleno de complejidad y que

lo que se pretende es que él mismo cree una transformación.

Además el pedagogo tendría que darse cuenta de los factores

que intervienen en la limitación de sus posibilidades. Las

cuales se leen desde el exterior en lo histórico ya que son

sujetos que se mueven en un grupo y forman parte de un

proyecto social y estos hechos condicionan de manera

histórica. Es por esto que el sujeto tendría que dar cuenta

de su ubicación en el mundo, a través de un proceso grupal

que pretende a su vez un proceso constante de crítica.

Responder a las preguntas ¿Qué relación quiero construir con

el mundo? ¿Qué quiero hacer? ¿Cómo deseo estar en el mundo?

Pretenderán satisfacer su estancia en el mundo, las

relaciones que construyo con él y ahí establecer su sentido,

construir un fin y cómo llegar a él en mi relación con los

otros para construir mi intersubjetividad, lográndolo a

través del lenguaje que pretenda romper con las estructuras

dadas, con las certezas y más bien desentrañar lo que se

quiere decir, sólo con la relación con otros en el mundo. El

problema surge cuando pretendo establecer qué lugar deseo

ocupar ahí. Es decir, el acto educativo apuesta a un sujeto

que tenga las posibilidades para decidir qué relación quiere

33 MATA, García Verónica. Los Hechos de la Orientación Educativa. MENESES, Díaz Gerardo. (Comp.) Nuevas aportaciones al discurso y el sentido de la orientación educativa. Ed. Lucerna Diógenis. México, 2002. Pág. 34-39

con el mundo y los otros. Lo que nos lleva al último punto

del texto.

Podríamos hablar de la imposibilidad de la práctica

pedagógica, pero según los filmes mencionados siempre existe

la posibilidad del escape, la posibilidad de colocarse en el

mundo como la Alteridad, de ser considerado la Oposición,

pues con métodos poco ortodoxos, ubicar al “responsable de la

educación” en un proyecto de comunicación, de relación

intersubjetiva con el niño o el joven, en base a relaciones

de acción que vayan más allá de lo instrumental, que busquen

la interacción por medio del arte, la música, la poesía o

bien, la ciencia; recuperar la relación diferencia-

colectividad y así llegar al Mundo de la vida en el sentido de

Habermas.

¿Qué oportunidades se despliegan y/o se obstruyen en estas

películas? ¿Qué postura ética nos proponen? ¿Cómo es mi

relación con los otros y el mundo pensándonos desde estas

perspectivas? Preguntas que quedan a la mirada del lector de

este texto y que no dejan de ser el hilo negro de la práctica

y la intervención pedagógica.

FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía

OTERO, López José Carlos (coord.). La pedagogía del ocio:

Nuevos desafíos. Colección Perspectiva Pedagógica N.º 4. Ed.

Lugo: Axac, España, 2009.

ARANO, Lazo Adrián. La otra Escena de la Escuela. Ed. Limusa.

México, 2010.

AREIZA, Pérez, É. E. & BETANCUR, Valencia, D. B. Maestros

narrados en el cine. Una mirada entreabierta sobre la

escuela, el saber y la formación. magis, Revista

Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), (2011).

En:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view

/3562/2920

SKLIAR, Carlos. ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para

una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila

editores. Madrid, España, 2002.

NÚRIA, Obiols Suari. Profesores y adolescentes en el cine:

aproximación a algunas características del rol docente

transmitidas a través del cine. XII Congreso internacional de

teoría de la educación, 2011. Universitat de Barcelona. En:

http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/062.pdf

MENESES, Díaz Gerardo. (Comp.) Nuevas aportaciones al

discurso y el sentido de la orientación educativa. Ed.

Lucerna Diógenis. México, 2002.

HERNÁNDEZ, Aguirre Fabiola. (Coord.) Orientación Educativa:

nuevas miradas. Reportes de experiencias de investigación.

Editorial Amapsi. México, 2006.

SOSSA, Rojas Alexis. Michel Foucault y el cuidado de sí.

CONHISREMI, Revista Universitaria Arbitrada de Investigación

y Diálogo Académico, Vol. 6, No. 2, 2010. En:

http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000094.pdf

OVEJERO, Bernal Anastasio. Anarquismo español y educación.

Athenea Digital, núm. 8, otoño, Universidad Autónoma de

Barcelona, España, 2005. En:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700808

GADAMER, Hans Georg. Verdad y método (2 tomos). Ed. Sígueme,

Salamanca, 1999.

BETTELHEIM, Bruno. El corazón bien informado. Ed. Fondo de

Cultura Económica, México, 1980.

LÓPEZ, Sastre Gerardo. David Hume: Sobre el Suicidio y otros

ensayos. Revista de Filosofía. Ni 2/187-190 (3.a época).

Editorial Universidad Complutense. Madrid, 1989. Pág. 189.

En:

http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/

RESF8989110187A/12290

Filmografía

Les 400 coups. Dir. François Truffaut. Les Films du Carrosse,

1959. DVD

Zéro de conduite: Jeunes diables au collège. Dir. Jean Vigo.

Franfilmdis, Argui-Film, 1933. DVD

The Wall (AKA Pink Floyd The Wall). Dir. Alan Parker. Metro-

Goldwyn-Mayer, 1982. DVD

Kan shang qu hen mei. Dir. Yuan Zhang. Independent, 2006. DVD

If... Dir. Lindsay Anderson. Memorial Enterprises, 1968. DVD

To Sir, with Love. Dir. James Clavell. Columbia Pictures, 1967. DVD

Freedom Writers. Dir. Richard LaGravenese. Paramount Pictures /

MTV Films / Jersey Films, 2006. DVD

Dangerous Minds. Dir. John N. Smith. Don Simpson & Jerry

Bruckheimer Films / Via Rosa Productions, 1995. DVD

Trainspotting. Dir. Danny Boyle. Channel Four Films / Figment

Film / The Noel Gay Motion Picture Company, 1996. DVD

Bowling for Columbine. Dir. Michael Moore. Salter Street Films

International, Alliance Atlantis Communications, TiMe Film-

und TV-Produktions GmbH, Dog Eat Dog Films, Iconolatry

Productions Inc., United Broadcasting Inc., Vif Babelsberger

Filmproduktion GmbH & Co. Zweite KG, 2002. DVD

La lengua de las mariposas. Dir. José Luis Cuerda. Sogetel / Las

Producciones del Escorpión / Grupo Voz, 1999. DVD

Mona Lisa smile. Dir. Mike Newell. Columbia Pictures Corporation,

Revolution Studios, Red Om Films. 2003. DVD

Die welle. Dir. Dennis Gansel. Constantin Film Produktion, Rat

Pack Filmproduktion GmbH, 2008. DVD

Dead Poets Society. Dir. Peter Weir. Touchstone Pictures, Silver

Screen Partners IV, 1989. DVD

School of Rock. Dir. Richard Linklater. Paramount Pictures, 2003.

DVD

Les Choristes. Dir. Christophe Barratier. Galatée Films, Pathé

Renn Productions, France 2 Cinéma, Novo Arturo Films, 2004.

DVD

Så som i himmelen. Dir. Kay Pollak. Sonet Film AB, 2005. DVD