Cartillas FAO

28
ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BARILOCHE “DR. GRENVILLE MORRIS” Bote Modesta Victoria 4450-Bariloche - 294-4422731 TECNOLOGÍA PARA TODOS Cartillas coleccionables para el Productor

Transcript of Cartillas FAO

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BARILOCHE “DR. GRENVILLE MORRIS”

Bote Modesta Victoria 4450-Bariloche - 294-4422731

TECNOLOGÍA PARA TODOS

Cartillas coleccionables para el Productor

SUPLEMENTACIÓN

DE ANIMALES

Es darle sólo una parte de la comida

que necesita al animal para que

aproveche mejor el pasto que come

del campo. El resto lo tiene que

sacar del pastoreo.

Aplicar vacuna triple al comienzo de la alimentación y dar un refuerzo a los 30 días. En caso

de diarrea, suspender el grano.

Los comederos se arman en un lugar plano, no muy cerca de la casa para evitar que los

animales se queden esperando, y donde haya agua y pasto natural.

Salud de los animales

Se calculan 80 a 100 animales cada 25 metros de comedero

¿Qué es suplementar a los animales?

vacuna triple al comienzo de la alimentación dar un refuerzo los 30 días. En caso

animales animales se queden esperando, y donde haya agua y pasto natural.

Se calculan 80 a 100 animales cada 25 metros de comedero

Comedero casero con bolsas de alimento

Consultas:

Estación Experimental Bariloche. Tel.: (0294) 4422731 - Laura Villar: / Celso Giraudo: [email protected] [email protected]

Acostumbramiento al alimento

¿Cuánto comen?

Hay que comenzar con poca cantidad de grano. El heno de alfalfa es muy útil para mezclarlo

con el grano porque es lo más parecido al pasto natural.

Tabla de acostumbramiento de los animales a los granos y balanceados

1 lata tipo durazno = medio kilo de alimento

día 1 a 3 3 latas cada

10 animales

día 4 a 6 6 latas cada

10 animales

día 7 a 9 9 latas cada

10 animales

día 10 a 12 12 latas cada

10 animales

3

10

6

9

12

10

10

10

Vaca 300 kg Ternero 180 kg Oveja 45 kg Chiva 35 kg Borrega/cabrilla 25 kg Cordero/Chivito 12kg 9 kg/día 5 kg/día 1,5 kg/día 1,2 kg/día 0,9 kg/día 0,7 kg/día

CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

DE AGUA DE VERTIENTES

Este sistema es muy recomendable para zonas

cercanas a la cordillera, en vertientes con desnivel

natural.

¿Qué materiales se necesitan para el trabajo de

captación de agua de vertientes?

Además de los materiales “áridos” (arena, piedra, ripio) que podemos encontrar en el lugar,

la lista de materiales son los siguientes:

- 1 tubo de PVC de 110 mm de diámetro por 4 m de largo.

- 100 m de manguera de polietileno negro de 1 pulgada x 4 kg de presión.

- 1 abrazadera de derivación de 1 pulgada.

- 2 tapas para tubo de PVC de 110 mm de diámetro.

- 1 unión con rosca-espiga

- Nylon de 2 m de ancho x 4 m de largo.

¿Qué materiales se necesitan para el trabajo de

Este sistema no requiere uso de bombas ya que se utiliza el desnivel

natural. Por lo tanto hay que asegurarse que la vertiente no se corte

en verano.

El trabajo consiste en realizar un pozo rectangular de 2 a 4 m de

largo y de 1 m de ancho; la profundidad va a depender del nivel donde

se encuentre la arcilla.

La captación se forma con polietileno negro

de 200 micrones, colocando una cama

de piedra de 5 a 20 cm, sobre la misma

se confecciona un caño de 110 a 160 mm

de diámetro por el largo del pozo

agujereándolo con una mecha de 1 cm

a lo largo, conformando tres hileras de

agujero del caño a 5 cm entre hileras.

¿Cómo se puede utilizar una vertiente para provisión

de agua de uso doméstico?

El siguiente paso consiste en colocar

una abrazadera a ese caño de media a

d o s p u l g a d a s d e d i á m e t r o ,

dependiendo el consumo de la familia.

Se termina recubriendo el pozo con

piedras hasta 20 cm antes del nivel de

la superficie, donde se pliega el caño

negro y se colocan las champas,

quedando la captación de la vertiente

totalmente cubierta. De esta manera

logramos que el agua no tome

contacto con el aire y mejoramos la

calidad de la misma para consumo

humano.

Aguas abajo la manguera debe ir enterrada por lo menos medio metro por debajo

de la superficie del nivel del suelo, para evitar congelamiento.

no tome

mejoramos la

para consumo

Consultas:Agencia de Extensión Rural Bariloche. Tel.: (0294) 4422731- José Luis Zubizarreta: [email protected]

superficie para congelamiento.

ALAMBRADO

ELÉCTRICOLa aplicación del alambrado eléctrico permite utilizar (limitar) sectores del campo, dividir cuadros y/o potreros que

facilitan el manejo del ganado. Permite la recuperación y el buen uso del pastizal natural. Además ayuda a mejorar la

eficiencia productiva.

El alambrado eléctrico actúa como barrera psicológica. El animal toca el alambre, recibe un golpe eléctrico y

retrocede por que le produce una sensación desagradable /dolorosa.

Fig. 1 Funcionamiento: El equipo recibe corriente que la

convierte en pulsos de cortísima duración y alto valor,

que se repiten (no más de 70 pulsos por minuto).

Para el funcionamiento del alambre eléctrico se necesita,

que entre el equipo y el animal que pretendemos frenar,

haya dos conductores. Como se ve en la figura, un

conductor es el alambre y el otro la tierra. Al tocar el

alambre el animal cierra el circuito entre los dos polos del

energizador, pasando la electricidad por su cuerpo y

recibiendo la descarga. Las plantas y maleza que tocan el

alambre producen el mismo efecto que el animal y hacen

bajar el voltaje (menor patada).

TIPOS DE ALAMBRADO

La construcción de los distintos tipos de alambradas depende de las necesidades que tenga el productor, en función de la

seguridad, del tipo de animales, de la duración y de la conducción del suelo. Como regla general, para nuestra zona, se

recomienda alambre combinado que sirve para ovejas, vacas y caballos.

Poste

atador

Varillón

Varilla

Aisladores

Torniqueta

aislada

Puente

Puente

Fig. 2: Tipo de alambre

Fig. 3: Características y componentes de un alambrado

Algunas consideraciones para evitar pérdida de

corriente en:

Aisladores caseros

Puente subterráneo

Aislación: aisladores va de acuerdo a la cantidad de varillas ypostes que van por tirada

la cantidad de

Puentes: en los postes, cuando pasamos de un alambre a otro y cuando pasamos una tranquera

se usa para asegurar el paso de corriente Uniones de alambres

Se debe hacer con el mismo tipo de alambre, y

deben terminar en no menos de 6 vueltas en la unión con el alambrado

Pasar por debajo el alambre dentro de una manguera negra, con el

cuidado de que no le entre agua

Atado correcto

Algunas Consideraciones de Seguridad:

a En los suelos con muy pobre conducción (zonas áridas) se recomienda el retorno de tierra por alambre.aEvitar construir el alambrado eléctrico cerca de equipos de alta, media o baja tensión.a La toma a tierra debe estar a más de 10 metros de otra toma, de otros equipos eléctricos, postes telefónicos, o estructuras de metal.a Nunca conecte un equipo para 12 voltios a un transformador alimentado con 220 voltios.aMantener separadas por lo menos 2 metros, cuando existen dos líneas electrificadas con distintos equipos

Referencias: Construcción de alambrados eléctricos en Pampas y Mallines. INTA Bariloche (1999). Alambrado eléctrico. INTA Chubut (1996). Alambrado eléctrico FAV UNRC (2009).

Consultas:Agencia de Extensión Rural Bariloche. Tel.: (0294) 4422731 - Celso Giraudo: [email protected]

PARTES CARACTERÍSTICAS IMÁGENES

Equiposelectrificadores

Son identificados por los Km de alambre que pueden electrificar, se habla de 30, 60 y 90 Km. En realidad esa longitud no es la que puede tener el alambrado, sino que se refiere a la cantidad de metros de alambre; por ejemplo un equipo de 60 Km indica que puede electrificar 6000 metros (o sea 6 km que sería la décima parte de lo que indica).Aproximadamente, un equipo de 30 km de alcance, tiene un radio de acción de 2 a 3 km.

Fuente de energía o Energizador

Energía eléctrica, panel solar, batería, pilas.

Alambres conductores

Se recomienda usar alambre galvanizado y de alta resistencia 17/15 o mediana resistencia, en lo posible nuevo.

Alambre vivo: le pasa electricidad; alambre neutro: no esta conectado a ninguna lado y alambre a tierra: esta conectado a tierra.

No emplear alambre de púas, cobre, ni cualquier otro que pueda oxidarse y dificulten el paso de la corriente.

Toma a tierra De ella depende la efectividad de la “patada” que recibirán los animales. Debe ser construido con material inoxidable o galvanizado y asegurar que tenga contacto con el agua o con la tierra humedad. La toma de tierra debe ser de un largo tal que permita la captación de la mayor cantidad posible de energía. (Fig. 1).

Aisladores Pueden ser de porcelana, plástico u otro material que evite la pérdida de corriente que va por el alambre, por ej. Cuando el alambre toca una varilla de madera húmeda. Los aisladores para postes, son los que deben permitir ejercer sobre ellos la presión necesaria para tensar el alambre. Los aisladores intermedios generalmente van en las varillas y varillones.

Sistema de soporte (para mantener el alambrado bien armado)

Postes, los mas importantes son los atadores/esquineros/tiradores por que soportan esfuerzo, son los que llevan torniquetas. Deben ser firmes, de buena calidad y medir 1,6 mt. El resto de los postes (varillones), cumplen la función de armado del alambrado y pueden ser de menor calidad y medir 1,2 mt. (Fig. 2).Varillas, se emplea para mantener la separación entre alambres y evitar que se enreden, en la Patagonia se recomienda las de madera. (Fig. 2).

TorniquetesSon indispensables para la construcción de un alambrado eléctrico, no deben frenar el paso de la corriente, por lo general se deben puentear con un alambre o se utilizan torniquetes aislados.

Aislador de cerámica

Poste esquinero/atador

Conexión entre alambres

Varillas de metal y con aislador

Torniquetes con aisladores

Aislador de manguera

REVISACIÓN DE

CARNEROS

¿Por qué se deben revisar los carneros?

¿Cuándo se deben revisar los carneros?

¿Qué lesiones podemos encontrar con

más frecuencia?

Porque es la única manera de detectar los animales

enfermos o con defectos y poder rechazarlos.

Porque un carnero enfermo puede contagiar al resto de los

animales de su majada.

Porque un carnero enfermo o con defectos no va a preñar

ovejas.

A partir de los 2 dientes, cuando entran al primer servicio,

deben revisarse todos los carneros, 2 veces por año.

30 días Pre-Servicio

con esto se logra mandar a servicio el número de carneros

adecuados, en buen estado de salud y fértiles.

30 días Post-Servicio

con esto se logra no retener en el campo carneros enfermos,

que van a seguir generando gastos y que pueden contagiar a

otros carneros.

Falta de uno o ambos testículos.

Falta de tamaño testicular.

Falta de tono testicular.

Testículos inflamados y/o endurecidos.

Epidídimos perillas agrandados y/o endurecidos.

Imposibilidad para sacar o guardar el pene o verga.

Pene o verga infantil y/o lesiones.

Hermafroditas (manfloros).

Ganglios linfáticos agrandados y endurecidos.

Defectos mandibulares y dentarios.

Defectos de aplomos.

Carneros saludables le ayudarán a mejorar la señalada

Consultas:Estación Experimental Bariloche. Tel.: (0294) 4422731 - Carlos Robles: [email protected]

¿Cómo prevenir y controlar las

afecciones más comunes?

¿Qué hacer con los carneros afectados?

Revisando periódicamente todos los carneros antes

y después del servicio.

Aplicando el tratamiento adecuado a los problemas

que tienen cura.

Eliminando los animales con problemas incurables o

que puedan contagiar a las ovejas y al resto de los

carneros.

Si sospecha que tiene brucelosis, o que sus vecinos

la tienen, hacer análisis de sangre a todos los

carneros.

Si las lesiones son leves y se pueden curar, consulte al veterinario para que le indique el

tratamiento adecuado.

Si el problema es grave, incurable o representa un serio peligro de contagio al resto de los

carneros, la recomendación es el sacrificio.

antes

problemas

¿Para qué s ?irve

¿Dónde se construye?

ª Proteger del frío, de la lluvia y el zorro a las crías en el tiempo de

parición

ª Favorecer el vínculo madre- cría y evitar el aguachamiento

ª Atender y amamantar mellizos

ª Atender y cuidar los animales en emergencias

ª Reparo después de la esquila preparto

ª Engordes, servicio a corral

ª Cerca de casa dentro de un potrero o anexo a un corral

ª En un lugar mas altito para que esté seco y no se inunde cuando llueve

COBERTIZO

Consultas:

Estación Experimental Bariloche. Tel.: (0294) 4422731 - Celso Giraudo: [email protected]

¿Cómo se construye?

ª El lado más bajo debe dar al viento y el más alto al sol

ª La pared del viento debe cerrarse con lo que tenga a mano (adobe, quincha,

tablas,etc.)

ª Debe tener acceso a agua (o un bebedero) y a la comida (o comedero)

ª Se recomienda para calcular el tamaño pensar en que no van mas de 4 madres por

2 m (contando todas las de la majada)

ª En realidad se puede construir con lo que tenga y se de maña

ª Hay quien ha usado una tapera y otros han techado hasta con cueros de potro, lo

importante es que proteja

Se recomienda que las madres permanezcan 2 ó 3 días luego del parto

saliendo de día y regresando ala noche

Como se maneja:

4 mt = 2

chap

as

6 mt = 8 chapas

Tirantes 2" x 3" x 3 m

Tirantes 2" x 5" x 4 cm

CONDICIÓN CORPORAL

DE OVINOS

¿Para qué s ?irve

¿Qué tiene de bueno? ¿Cuál es su lado flaco?

ª Para conocer el estado corporal o de gordura de los animales con precisión, ya sea para su manejo o venta.

ª Para sacar un promedio bastante exacto, que muestre claramente el estado de la majada.

ª Para comparar el estado de una majada con otras.

ª Para medir el estado de los animales con una medida aceptada por los compradores de hacienda.

ª Es fácil de usar y de aprender.

ª Es muy preciso.

ª No se necesita ningún instrumental.

ª No tiene ningún costo.

ª Describe muy bien el estado o la gordura,

independientemente de la raza, tamaño y altura del

animal o si comió o no.

ª Los productores todavía no lo manejan.

ª Para enseñarlo y aprenderlo hace falta un rato de

práctica a corral con animales.

¿Cómo se hace condición corporal?

1. Primero hay que pararse detrás del animal y palpar con las dos manos

(una a cada lado), el espinazo, a la altura de los riñones.

2. Debe asegurarse de poder tocar y palpar cómodamente el espinazo

del animal a la altura de los riñones de la siguiente forma: el pulgar

arriba del espinazo y los otros cuatro dedos por debajo.

3. Debe palpar bien la cresta del espinazo (apófisis espinosas).

4. Debe palpar bien las crestas laterales del espinazo (apófisis

transversas).

5. Debe poder palpar bien la grasa y los músculos de encima del espinazo

y si el animal está flaco debe poder meter los dedos debajo de las

crestas laterales del espinazo.

1. Primero

2. Debe asegurarse de poder tocar y palpar cómodamente el espinazo

3. Debe

4.

5. Debe

Consultas:

Estación Experimental Bariloche. Tel.: (0294) 4422731 - Laura Villar: [email protected]

Piel y hueso, no hay grasa ni músculos encima del espinazo Próximo a morir 0

Crestas agudas y salientes. Los dedos pueden meterse fácilmente por debajo de las

crestas laterales. Se distinguen los espacios entre los huesos. El lomo es superficial y

no tiene grasa. Los huesos de la cola son agudos y se palpan fácilmente.

Muy flaca 1

Crestas salientes pero suaves, las laterales redondeadas. Es posible, con suave

presión, meter los dedos debajo: entre los huesos se siente como una ondulación. El

lomo tiene poca profundidad y poca grasa. Huesos de la cola redondeados pero se

palpan.

Flaca 2

Crestas suaves y redondeadas, las crestas laterales están cubiertas y apenas se

palpan presionando. Los huesos sólo se distinguen presionando. Lomos llenos con

cobertura de grasa. Huesos de la cola redondeados apenas pueden palparse.

Media 3

La creta se palpa presionando como una línea dura entre los lomos bien cubiertos de

grasa. Las crestas laterales no se pueden palpar lo mismo que los huesos de la cola.

Gorda 4

No se pueden palpar las crestas ni apretando con fuerza. Sólo hay un surco entre

los lomos muy cubiertos de grasa. Los huesos de la cola con mucha grasa y pueden

haber depósitos de grasa sobre las ancas.

Muy Gorda 5

EstadoLo que palpa Condición

CONDICIÓN CORPORAL (OVEJAS)

1 MUY DELGADA

2 DELGADA

3 MEDIA

4 GORDA

5 MUY GORDA

El estado del animal se relaciona con lo que Usted palpe

¿Para qué s ?irve

Es un pasillo angosto, por lo común de paredes de madera, lo suficientemente

estrecho como para permitir el pasaje en fila de un solo lanar, y sin que éstos

puedan darse vuelta. Su función primordial es la de alinear la hacienda y

permitir la ejecución de diversos trabajos de selección, sanidad, o de

ordenamiento general, al favorecer el contacto directo del personal con los

animales.

¿Dónde se construye?

La manga o tubo de clasificación es el componente más importante de una

unidad de corrales. Un tubo deficiente debe evitarse, ya que los lanares no

trabajarán bien dentro de él y habrá mucho desperdicio de energía, tanto

parte del personal como de los perros, si se trabajan con ellos.

MANGAS

Consultas:

Estación Experimental Bariloche. Tel.: (0294) 4422731 - Franca Bidinost: [email protected]

¿Cómo se construye?

Las paredes de la manga deben ser construidas por tablones de madera lo suficientemente

juntos como para no permitir que los animales vean a los lados exteriores de la misma.

El acceso se controla por una tranquera corrediza o puerta guillotinada, pudiendo haber en su

recorrido dos o más intermedias, con la finalidad de evitar que las ovejas retrocedan y

atrasen los trabajos. A la salida hay una o más puertas clasificadoras que comunican con dos o

tres corrales de retención o aparte.

CALENDARIO DE

SIEMBRA

ES

PE

CIE

DIS

TA

NC

IA

EN

TR

E

ME

LG

AS

(c

m)

DIS

TA

NC

IA

EN

TR

E

PL

AN

TA

S (

cm

)

PR

OF

UN

DID

AD

D

E S

IEM

BR

A

(cm

)

SE

MIL

LA

P

OR

M2

EN

G

RA

NO

S

RE

ND

IMIE

NT

O

PR

OM

ED

IO P

OR

M

2

ÉP

OC

A D

E

SIE

MB

RE

EN

A

LM

ÁC

IGO

ÉP

OC

A D

E

TR

AN

SP

LA

NT

E

ÉP

OC

A D

E

SIE

MB

RA

DE

A

SIE

NT

O

Ace

lga

20

20

2,0

1,5

6 k

g

AG

OS

TO

SE

P-N

OV

Ach

ico

ria

20

10

1,0

1,0

6 k

g

AG

OST

O

SEP-

ENE

Ajo

20

8

7,0

60

die

nte

s

60

cab

ezas

MA

Y-A

GO

Alc

auci

l

10

0

50

2,0

0,5

1 k

g

SEP-

OC

T

DIC

-EN

E

Ap

io

80

20

0,5

0,1

5 k

g

AG

O-S

EP

NO

V-D

IC

Ap

ion

abo

20

30

0,5

0,1

6 k

g

AG

O-S

EP

NO

V-D

IC

Arm

uel

le

20

20

2,0

2,0

2 k

g

AG

O-N

OV

OC

T-D

IC

AG

O-N

OV

Arv

eja

40

3

3,0

10

0,0

1 k

g

AG

O-D

IC

Bro

coli

40

60

1,0

0,1

4 k

g

AG

O-S

EP

SEP-

OC

T

Ceb

olla

20

10

1,0

1,5

5 k

g

FEB

-MA

R

SEP-

OC

T

Co

les

40

60

1,0

0,1

10

kg

AG

O-S

ET

SET-

OC

T

Co

liflo

r

40

60

1,0

0,1

4 k

g

SET-

OC

T

OC

T-N

OV

Co

linab

o

40

40

1,0

0,2

4 k

g

SEP-

OC

T

OC

T-N

OV

Co

lirab

ano

40

40

1,0

0,2

4 k

g

SEP-

OC

T

OC

T-N

OV

Ch

alo

ta

20

20

5,0

25

die

nte

s

2 k

g

AG

O-S

EP

Ch

auch

as

40

30

1,5

10

,0

2 k

g

NO

V-D

IC

Ch

iriv

ia

20

7

1,5

4,0

8 k

g

AG

O-S

EP

Ch

ocl

o

80

30

3,0

2,0

12

ch

ocl

os

OC

TUB

RE

Esca

rola

20

20

1,5

1,0

2 k

g

SEP-

ENE

Esp

inac

a

20

20

1,5

1,5

2 k

g

AG

O-S

EP

Hab

a

40

20

4,0

60

,0

1 k

g

AG

O-S

EP

Hin

ojo

80

15

1,0

1,0

7 k

g

OC

T-N

OV

NO

V-D

IC

Lech

uga

20

20

1,0

0,5

2 k

g

AG

O-S

EP

SEP-

OC

T

AG

O-D

IC

Len

teja

40

3

2,1

40

,0

1 k

g

AG

O-S

EP

Nab

o

20

20

1,5

0,2

6 k

g

AG

O-N

OV

Pap

a

80

30

10

,0

23

0,0

2,5

kg

OC

TUB

RE

Pere

jil

20

5

1,0

1,5

5 k

g

AG

O-N

OV

Pu

erro

20

5

1,0

2,0

5 K

G

AG

O-S

EP

NO

V-D

IC

Rab

anit

o

20

2

1,0

4,0

5 a

tad

os

AG

O-M

AR

Rem

ola

cha

20

10

1,5

1,5

6 k

g

SEP-

OC

T

OC

T-N

OV

SEP-

NO

V

Rep

ollo

40

60

1,0

0,1

6 k

g

SEP-

OC

T

OC

T-N

OV

R. B

ruse

las

40

60

1,0

0,1

2 k

g

SEP-

OC

T

OC

T-N

OV

Sals

ifi

20

5

2,0

4,0

4 k

g

AG

O-O

CT

Tom

ate

40

40

1,0

0,1

3 k

g

SEP

TIEM

BR

E

NO

VIE

MR

E

Top

inam

bu

r

80

30

10

20

0

4 k

g

MA

Y-O

CT

Zan

aho

ria

20

3

1,5

1,5

8 k

g

SEP-

NO

V

Zap

allit

o

10

0

60

2,0

1,0

5 k

g

OC

T-D

IC

Zap

allo

20

0

10

0

2,0

1,0

10

kg

SEP-

OC

T

MICROTÚNELES

PASOS PARA EL ARMADO

1- Alineación: Se deben colocar las 4 estacas alrededor del cantero a cubrir y colocar el hilo

marcador.

2- Colocación de los arcos de los extremos

2 m

En lo posible orientar el largo del túnel de este a oeste, ya

que se captan mejor los rayos solares.

3- Colocación arcos intermedios: Se tiende un hilo sobre la parte alta de los arcos

extremos. La distancia entre arcos es de 2 m.

4- Colocación cobertura: Se colocan dos estacones a los extremos del microtúnel para poder tensar el nylon y sostenerlo (como rienda de alambrado).

5- Sujeción de la cobertura: se procederá a colocar los sujetadores a los costados de

cada arco.

Consultas:

Estación Experimental Bariloche. Tel.: (0294) 4422731 - Eduardo Miserendino: [email protected]

LISTADO DE MATERIALES

Maderas Lados (Pulgadas)

Longitud (Metros)

9 3 x 3 2.70

2 3 x 2 2

2 3 x 2 5

14 2 x 2 2

18 1 x 1 2

Estacones 22 o 42

Cañas 34 o 54

Alambre de manea 2 kg

Clavos de 2 pulg. 2 kg

Clavos de 5 pulg. 2 kg

Bisagras 8

Tornillos p/visagras 50

Polietileno 200 micr. 15 x 8 m

INVERNADEROS

Hay distintas formas de cuadrar un invernadero con hilo y algunas estacas se puede hacer fácilmente.

Las cañas o varillas de sauce deben ir bien sujetadas a los estacones de los laterales de los invernaderos. Cuanta más estacas mas reforzado quedará.

Para la estructura del invernadero es recomendable usar madera aserrada en los cuatro cantos. En el eje central lleva las maderas de 3 pulgadas de diámetro y las puertas de los extremos son de 2 pulgada de diámetro.

ESTAQUEADO O ANCLAJE DE LAS CAÑAS

CUADRATURA

ESTRUCTURA CENTRAL

Los arcos de caña o de varas de sauce deben trabajarse en verde o secas y rehumedecidas para facilitar el trabajo. Hay que tener en cuenta que no presenten nudos o quebraduras para no perjudicar el nylon o polietileno.

Los arcos van atados en las estacas y de los laterales en la cumbrera del medio. Los arcos se vinculan con tiradas del mismo material a lo largo de todo el invernadero. Quedando conformado de esta manera una estructura cuadriculada.

COLOCACIÓN DE LAS CAÑAS Y ARQUEADO

ESTIRADO DEL POLIETILENO

Una vez hecha la estructura lo más importante es colocar ese nylon en un día soleado y con el menos viento posible. Preferentemente durante el verano. El mismo se coloca desenrollandolo a lo largo de la estructura y dejándolo media o una hora para que el material se hablande.Se realiza una canaleta al borde de todos los lados y se comienza tensando el nylon desde los laterales trabajando en dos grupos a la par.Finalmente se hacen los cortes para el sector de las puertas. Las puertas llevan su propio nylon.

Consultas:

Estación Experimental Bariloche. Tel.: (0294) 4422731 - Julio Ojeda: [email protected]

LISTADO DE MATERIALES

Maderas Lados (Pulgadas)

Longitud (Metros)

9 3 x 3 2.70

2 3 x 2 2

2 3 x 2 5

14 2 x 2 2

18 1 x 1 2

Estacones 22 o 42

Cañas 34 o 54

Alambre de manea 2 kg

Clavos de 2 pulg. 2 kg

Clavos de 5 pulg. 2 kg

Bisagras 8

Tornillos p/visagras 50

Polietileno 200 micr. 15 x 8 m

Para producir todo el año se necesita un buen trabajo de la tierra y respetar estos tres principios fundamentales:* Asociaciones de plantas* Rotación adecuada* Abonos orgánicos

Además, una huerta requiere:* Buena exposición al sol* Cerco perimetral* Fuente de agua cercana* Semillas y herramientas

Una familia de 4 o´5 personas puede obtener verduras frescas para 2

su consumo en 100 m de terreno. La mitad del espacio lo ocuparemos con tablones de verduras a los que llamaremos HUERTA ORGÁNICA INTENSIVA. El resto lo dedicaremos a cultivos menos intensivos (maíz, zapallo, porotos, habas) a los que llamaremos CHACRAS.

HUERTA

ORGÁNICA

LA HUERTA ORGÁNICA INTENSIVA

Cuatro o cinco tablones de verdura son suficientes para abastecer a una familia tipo. Una vez que el terreno esté limpio de yuyos, cascotes y vidrios, marcamos los tablones o canteros con estacas e hilos. Para caminar sin problemas conviene dejar senderos de 30 o 40 cm. de ancho entre canteros.Proponemos no dar vuelta la tierra ya que la mejor es las mas superficial.

1. Hacer una zanja de 30 cm de ancho y 30 cm de profundidad.

2. La tierra de la zanja se deja en la cabecera.

3. Hacemos cortes de 5 cm aproximadamente de panes enteros de tierra, sin modificar la posición que tenían, los colocamos en la zanja anterior. Asi con todo el tablón. La última zanja se rellena con la tierra que sacamos de la primera.

4. Luego rastrillamos para dejar la superficie pareja.

Con los tablones así preparados ya podemos sembrar.

ROTACIONES

ABONOS ORGÁNICOS

No todas las plantas se comportan del mismo modo con la tierra. Las distintas especies tienen “preferencias” por algún nutriente en particular. Algunas pueden mejorar la fertilidad de la tierra.ROTAS significa alternar adecuadamente distintos cultivos en el tiempo.

Las legumbres como habas, arvejas y porotos aportan fertilidad a la tierra. Son imprescindibles en la rotación si queremos obtener verduras en forma continua. Las rotaciones nos permiten: evitar enfermedades y plagas, conservar la fertilidad de la tierra, tener hortalizas durante todo el año.

Para mantener la fertilidad de la tierra. Los COMPUESTOS porque se logra con la mezcla de restos orgánicos (residuos de cocina, yuyos, paja, estiércol, ceniza) y tierra.

SI- cáscara de frutas y huevos- restos de verduras- yerba, té, café- huesos molidos- hojas

NO- vidrios- huesos enteros- carne- grasas- plásticos- latas

Hay que regar la pila para asegurar una buena cantidad de humedad y protegerla parra evitar que las lluvias perjudiquen la fermentación del preparado.

Un modelo de producción donde los cultivos no crecen aislados, sino que lo hacen “asociados”, complementándose unos con otros. Por ejemplo: para la zona sur del país podría ser papas y habas. No se necesita una gran preparación del terreno ni mucha agua para el riego.Para que no entren animales se debe cercar el terreno con alambre liso, de púas o hilo plástico, sosteníendose con estacas o bien con ramas, chapas, etc.

CHACRA

Consultas:

Agencia de Extensión Rural Bariloche. Tel.: (0294) 4422731 - Julio Ojeda: [email protected]

ASOCIACIONES DE PLANTAS

ASOCIAR los cultivos significa sembrar o plantar juntas aquellas plantas que, por uno u otro motivo, se complementan beneficiándose entre sí. Como por ejemplo:

Plantas de raíz (remolacha, zanahoria) y verduras de hojas (lechuga, escarola, espinaca) que extraen nutrientes de distinta profundidad.

Algunas plantas repelen insectos, mientras otras hospedan insectos benéficos (puerro o cebolla con zanahoria; albahaca con tomate).

OBJETIVO A LOGRAR: Mejorar la calidad y aumentar la producción de lana.

VENTAJAS:

Es una práctica de de bajo costo, que no requiere instrumental y cuyo efecto perdura en las futuras generaciones.

CONDICIONES:

* Haber definido el objetivo de mejoramiento y el tipo de animal deseado, según el campo.

* Alcanzar un alto porcentaje de señalada.* No retener en el campo los animales refugados (destinar a venta o consumo).* Disponer de corrales con divisiones y preferentemente manga de aparte.* Trabajar con luz natural, corrales y animales limpios y secos, preferentemente

sobre piso de cemento, madera, piedra, etc.

CUANDO SE HACE ?

El mejor momento para clasificar animales es cuando son adultos y su vellón tiene entre 5 y 8 meses de crecimiento de lana. Esto se puede realizar antes del servicio o antes de la esquila.No es adecuado descartar o seleccionar animales a temprana edad (corderos), pero durante la señalada y el destete se pueden refugar aquellos con problemas serios y permanentes (arrugas, manchas, etc).

CÓMO SE HACE:

Juntar los animales y contar cuantos hay por cada categoría: borregos, madres adultas, ovejas viejas, carneros, capones y corderos. Según cuántos hay de cada categoría, calcular cuántos pueden ser refugados y reemplazados por borregas nuevos de mejor calidad. Pintar y apartar las ovejas viejas con menos de medio diente.Si la majada esta estabilizada en cantidad de animales debemos tratar de conservar una relación de 1 carnero y 5 borregas cada 20 madres adultas.

REFUGO DE

OVINOS MERINO

Consultas:

Ing. Agr. Franca Bidinost, Tel: 02944-422731,

INTA Bariloche. [email protected]

EN LA PRÁCTICA…

Comenzar descartando para venta o consumo los animales con problemas más graves y luego los más leves (en el orden indicado):

1.- Manchas con lana de color en el vellón, la barriga o las patas.2.- Animales con chilla en el vellón, en los cuartos, en el cuello, etc. 3.- Animales con defectos de aplomos, boquinos, mala conformación, etc.4.- Animales muy chicos de tamaño comparados con otros de su misma edad.5.- Animales que dan muy poca lana (mecha corta, vellón flojo).6.- Animales muy arrugados (en anca, cogote, cuarto, cara, costilla).7.- Animales con cara muy tapada de lana.8.- Animales con lana muy gruesa respecto al conjunto del lote.9.- Animales con lanas inferiores (ásperas, amarillas, sin brillo, sin rizo).10 - Animales con pezuñas negras.11.- Manchas pequeñas con pelos de color en orejas y ojos.12.- Manchas en las mucosas (nariz, ojos, boca, vulva).13.- Enfermedades del Vellón (lana de palo, dermatitis, hongos).

OTRAS SUGERENCIAS:

* Es preferible descartar una oveja joven con defectos, en vez de una vieja. Esto es porque si retenemos una hembra joven con problemas nos dejará muchas crías probablemente con defectos similares. Si hablamos de carneros esto es más grave ya que cada uno deja muchas crías por año.

* Retener en el campo todas las borregas hasta la primera esquila es una práctica que permite seleccionar las mejores de manera más segura porque ya tienen buen desarrollo. Además así aumentamos la cantidad de lana fina de borregos en el lote.

* Es importante considerar el estado de las ovejas al momento de la clasificación porque las preñadas y lactantes pueden presentar menor condición corporal y largo de mecha.

* La esquila es un buen momento para identificar animales con defectos, pero si la esquila es preparto estarán flacos para la venta.

* Es importante conocer la receptividad de animales del campo para evitar el sobrepastoreo.

LA INFRAESTRUCTURA Y EL MANEJO DEL CAMPO

ENCIERRE NOCTURNO

LAS PRIMERAS PRESAS

OTROS INDICIOS

¿CÓMO, DONDE Y POR QUÉ BUSCAR LAS MADRIGUERAS?

La práctica más importante es reducir el espacio donde pastorean las ovejas y tenerlas cerca de la casa para poder recorrer porque la presencia del hombre ahuyenta a los zorros. Un mallín bien empastado es el mejor lugar. A su vez una gran cantidad de animales en un cuadro chico inhibe al zorro. Si además apartamos las madres que están secas o han perdido su cría el trabajo será más simple aún. La esquila preparto es un buen momento para apartar preñadas y secas (la ubre se llena unos 15-20 días antes del parto). Los animales secos son menos tentación y pueden ir a cuadros altos, fríos y con presencia de zorros.

Terminada la parición, en zonas con mucho zorro puede ser útil encerrar las madres y crías todas las noches al anochecer y soltarlas a la mañana. Si bien se reduce un poco el tiempo de pastoreo, también se evita mucho la predación ya que los zorros atacan preferentemente de noche.

Los corderos o chivitos tempranos (nacidos en invierno, por servicios de robo antes del otoño) serán los primeros en caer en la boca del zorro. Pueden usarse como cebo para limpiar de zorros el futuro cuadro de parición, mediante la caza y el uso de trampas y perros.

Las aves de rapiña, como caranchos, jotes y chimangos, nos alertan sobre la presencia de animales muertos. Utilice esta señal para levantar los animales muertos que serán comida fácil para el zorro y también sirven como indicador de la zona donde está matando el depredador.

Generalmente están en suelo blando, arenoso, o bajo piedras grandes, en lugares con montes y soleados. La zorra busca para hacer la madriguera y parir lugares tranquilos, quebrados y de fácil escape. Es importante acordar con los vecinos y recorrer también los campos linderos. Algunos indicadores son los restos de su comida cerca de la cueva (huesos, lana, cabezas de aves, etc.).

Como reducir el daño

por zorro colorado en

primavera

Consultas:

Ing. Agr. Franca Bidinost, Tel: 02944-422731, INTA Bariloche. [email protected]

¿CUANDO BUSCAR LAS MADRIGUERAS?

¿COMO ATRAPAR A LA ZORRA?

¿COMO AFECTA LA CAZA DE LIEBRES, EL DAÑO POR ZORRO?

¿LOS PERROS AYUDAN EN ESTA ÉPOCA?

EL USO DE VENENOS

Hasta el mes de diciembre los zorritos no salen de la madriguera, por eso la zorra recorre distancias cortas para cazar y será fácil encontrarla cerca de la madriguera. Si no la perseguimos la zorra no se moverá del lugar y seguirá matando. En cuadros chicos y con la ayuda de un reflector se la puede encontrar fácilmente. Si no la encontramos, pero se siente amenazada mudará las crías a una nueva madriguera.

Una vez encontrada la madriguera conviene eliminar las crías, pero dejar alguna para que llame a la madre (la zorra en general pare 4 crías por año, pero si la oferta de comida es abundante tal vez pueda tener 5 o 6).Entonces se puede rodear la madriguera con trampas para agarrar a la zorra cuando regrese. Mientras se buscan y arman las trampas se puede despistar a la zorra alterando el olor del lugar (por ej. Cubriendo la madriguera con una ropa usada).

La liebre es un alimento muy importante para los zorros y es de esperar que a mayor cantidad de liebres haya mayor cantidad de zorros. Al cazar liebres le estamos quitando parte de su comida y obligándolo a comer otros animales, entre ellos corderos y chivitos. Por otro lado, que cazador de liebres dejaría escapar un zorro?Es cierto que cuando se abre la caza de liebre circulan más cantidad de cazadores que también cazan zorros.

El uso de los perros de caza no es adecuado para la época de parición de ovejas y chivas. Las madres se asustan y pueden abandonar a sus crías. Después de la señalada, con las crías más grandes si conviene la caza con perros.

El uso de veneno para controlar los zorros está prohibido por ley. Estos productos son peligrosos para los humanos y para muchos otros animales. Su uso indiscriminado o no apropiado puede matar muchos otros animales que también son comida para el zorro, en definitiva lo obligamos a comer corderos y chivos.El uso de huevos envenenados no sólo mata al zorro, también a los piches, peludos. Además con el calor los huevos se pudren rápido y se revientan dispersando el veneno y haciéndolos más peligrosos. Tampoco sirve envenenar una animal entero, como a veces se hace, ya que si el zorro come mucho veneno le causará vómitos y esto evitará la intoxicación, con lo cual el zorro se salva.En muchos casos el veneno mata los perros de trabajo, que tanto cuesta conseguir y entrenar y que brindan mucha ayuda al productor en las tareas con la hacienda.

Consultas:

Tampoco sirve envenenar una animal entero, como a veces se hace, ya que si el zorro come mucho veneno le causará vómitos y esto evitará la intoxicación, con lo cual el zorro se salva.En muchos casos el veneno mata los perros de trabajo, que tanto cuesta conseguir y entrenar y que brindan mucha ayuda al productor en las tareas con la hacienda.

Experiencia

perro pastor

FUNDAMENTACIÓN

En el marco del proyecto “Daño del zorro colorado al ganado ovino y caprino en las comunidades de Aldea Epulef”, se está realizando en la zona de Lonco Trapial una experiencia relacionada a la aplicación de un método de control indirecto sobre los depredadores en este caso zorro colorado y gris.Este método se basa en la crianza de un cachorro directamente con las chivas u ovejas guachas o recién paridas, alimentándolo en un principio con leche de chiva u oveja, creando así un vínculo más estrecho con el ganado.Una vez crecido el cachorro se cree parte de la majada, con la ventaja de que cuando detecta peligro con sus ladridos ahuyenta a los visitantes extraños.Mediante la experiencia de cría de una Perra Pastora realizada por una familia de la zona de Lonco Trapial, Ana Castro y Amador Quinulipe, se recopiló información que ayudará a llevar adelante este proceso.

PRIMERA ETAPA: DESDE QUE NACE HASTA LOS SEIS MESES

* Parida la perra, a los 8 o 10 días se le debe sacar su cachorro y no llevárselo más a su madre ni traerlo a la casa.

* Al cachorro se lo debe amamantar con una oveja o chiva hasta que deje de ser lactante por lo menos 45 días.

* Darle de mamar dos veces al día, a la mañana temprano antes de largar las chivas y a la tardecia cuando regresan las madres al corral siguiendo el mismo manejo que se realiza con la parición de las chivas.

* En lo posible ordeñar a la oveja o chiva y darle al cachorro leche con una mamadera o tetina para completar su amamantamiento.

* Crearle un espacio calentito en el lugar (corral) donde estén las madres, para evitar que se vuelva a la casa. Y en lo posible a la hora de dormir acompañarlos con chivitos/corderos guachos.

* Ir de a poco sacándole la leche, para comenzar a darle comida sólida.

* A los 3 o 4 meses se puede largar con los chivitos o corderitos, ya empieza a seguir a los animales, siempre y cuando vuelvan al corral a la tardecita.

* Es importante que el cachorro esté bien alimentado y darle siempre a una determinada hora lejos de la casa para que no se acostumbre a quedarse. Día por medio si no se puede todos los días.

* Si se puede comprar alimento balanceado mejor, y complementar con restos de comida. La carne que se le de, tiene que estar cocida para que no se cebe con las chivas u ovejas más adelante.

Consultas:

Ing. Agr. Franca Bidinost, Tel: 02944-422731, INTA Bariloche. [email protected]

. Productora Ana Castro, Lonco Trapial; Téc. María Beatriz Bongiorno, Equipo Técnico Languiñeo SSAF, Chubut - 2011

IMPORTANTE EN ESTA ETAPA: “ No traerlo a la casa, ni que juegue con los chicos”.

EN LA ÉPOCA DEL SERVICIO DE LOS ANIMALES:

Es importante que reconozca desde los primeros meses de vida a los machos reproductores, así en el momento del servicio no se generan conflictos entre el perro y los reproductores.

EN LA ÉPOCA DE PARICIÓN:

Al año cuando experimenta la primera parición de las chivas, se comporta como la madre de los chivitos, los lame y quiere darles de mamar. Puede sufrir ataques de las chivas.

Al alcanzar los dos años acompaña directamente a las chivas madres a campo, quedando la camada de chivitos solos en el corral durante el día.

LA ESQUILA:

Durante la esquila se queda alrededor de las mismas.No ha demostrado desconocimiento a las madres recién esquiladas.

PARA TENER EN CUENTA:

Recién a partir de los 6 meses se comporta como Perro Pastor. Y al año cuida toda la majada.

El perro al criarse con las chivas se cree uno más de la majada.

Este comportamiento hará que el perro DEFIENDA al piño de zorros, pumas y otros perros cebados.

El Perro siempre está próximo a la majada, y ladra en presencia de extraños.

En los lugares en donde en invierno nieva, es conveniente que traigan a la perra cerca de la casa hasta que pase el temporal.

Hay que estar atento a cómo se comporta con el ganado, y corregirlo si comienza a atacar al mismo.

Ayuda a llevar los animales al corral utilizando sus ladridos sin tener contacto con el ganado. Hay que retarlo si lo hace.

CON RESPECTO A LA SANIDAD:

DESPARASITACIÓN:CACHORRO: A los 15 días de nacido desparasitarlo con gotas

A los 20 días repetir.ADULTO: Desparasitarlo cada 3 meses.

VACUNACIÓN: Se le debe colocar la quíntuple a los 60 días y repetir a los 90 días de vida.