Cap 8 Primero de Mayo 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

23

Transcript of Cap 8 Primero de Mayo 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

255Mario Torres Montiel. Juan José Marín Hernández. Primero de Mayo de 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

Primero de mayo 2013. Un centenario en disPUta. Una PersPectiva histórica

Mario Torres MontielJuan José Marín Hernández

introdUcción

El gran pensador Antonio Gramsci, había destacado que dentro del capitalismo se daba una gran disputa por establecer la hegemonía en la sociedad civil, la cual permitía constituir grados de legitimidad al orden social.1 Justo un día después de que en Costa Rica se celebraba el centenario de la primera celebración del Primero de Mayo, la Agencia Nacional de Noticias Télam, publicaba un valioso artículo del gran filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno, Slavoj Zizek (2013).En ese artículo, Zizek señalaba que la izquierda necesitaba una Margaret Thatcher; según Zizek, ella representa a esos políticos que son capaces de presentar las situaciones y proyectos más complicados en forma simple, al punto de llevar tanto al adversario ideológico como a sus partidarios a solo tomar una decisión. Logrado este punto, es más fácil dividir a quienes insisten en otros parámetros y a los que tienen sus propios proyectos de cambio social; una vez alcanzado esto, se logra superar los compromisos oportunistas para crear una verdadera unidad o una hegemonía considerada válida por todos.Para Zizek, Margaret Thatcher, logró todo lo anterior, pues consiguió ser:

Fiel a sus decisiones, elevó gradualmente su singular locura bajo normas acep-tables. Cuando se le preguntó sobre su mayor logro, respondió: “Nuevo Labo-rismo”. Su triunfo incluyó que sus enemigos políticos adoptaran sus políticas económicas básicas —el verdadero triunfo no es la victoria sobre el enemigo, sino que se produce cuando el enemigo comienza a usar una lengua ajena. (Zizek, 2013).

Margaret Thatcher logró consolidar la legitimidad del pensamiento único; la imaginación de que las ideas conservadoras no tenían un trasfondo político, una doctrina neoliberal que se presenta a sí misma como una única opción y que exige al resto del mundo pensarse e imaginarse de acuerdo a sus parámetros; el oculta-miento de que existe una crisis del sistema político y económico, y hacer creer a los ciudadanos que la crisis permanente es una forma legítima y real con la que se debe vivir cotidianamente.

Para Zizek, la izquierda necesita legitimar sus ideas progresistas siguiendo la misma línea de Thatcher, creando una izquierda que sea capaz de transformar

256 Musa Obrera: Historia, balances y desafíos de la Clase Trabajadora en el Centenario del 1 de Mayo en Costa Rica, 1913-2013

el campo de los presupuestos compartidos por la élite política y sus prejuicios ideológicos, competente en destruir la “tercera vía” y preparada para que sus preceptos sociopolíticos e ideológicos se conviertan en puntos de referencia.

Las observaciones de Slavoj Zizek y las argumentaciones de Antonio Gramsci son esenciales para comprender las conmemoraciones del Centenario de la Celebra-ción del Primero de Mayo. Este trabajo formó parte de las conferencias organizadas por APSE, CGT y SINPAE en 2013, en el marco de las actividades conmemorativas a la primera celebración y que convocó a distintos académicos. De acuerdo a esas exposiciones, los suscritos rescataron la problemática de las luchas por los espacios de significación en ese año. Para ello se utilizó el periódico de derecha La Nación, que además ha tenido una clara hegemonía en la definición de la agenda mediática del país y a pesar de su declive en 2005, aún mantiene una imagen de referencia en la opinión pública (Cortés, 2008, p. 37; Soto, 1988).

comPetencia de fechas

Un primer elemento que debe destacarse es que las celebraciones del Día del Trabajo han estado enmarcadas en una franca disputa tanto en los sectores obreros como en la clase dominante. Las primeras celebraciones tuvieron una proyección de los conflictos nacionales, donde el movimiento obrero logró articularse con las corrientes políticas del momento (Suárez, 1981, p. 5).

Las diez décadas de las celebraciones y conmemoraciones del Primero de Mayo como movimiento obrero en Costa Rica, tuvieron como nodo de referencia a los Mártires de Chicago, los cuales resumieron una serie de ideas motoras difíciles de obviar, tales como el carácter capitalista de los eventos, la justicia de las demandas sociales, la valentía de los enjuiciados, la iniquidad, arbitrariedad y despotismo que sufrieron los obreros y la violencia contra los sectores trabajadores.

En esencia, la masacre se dio en medio de un mundo capitalista. Illinois formaba parte de la zona industrial del noreste estadounidense que desde 1848 había logrado interconectar a los Grandes Lagos con el río Misisipi a través de canales. El crecimiento industrial convirtió a la ciudad de Chicago en la segunda ciudad del este, solo detrás de Nueva York. Pronto Chicago se convirtió en la líder en las industrias ganadera, de virutas de madera, de leña y de trigo. Ello alimentó una gran migración, llegando a tener en la segunda mitad de la década de 1850 unos 100 mil inmigrantes anuales. Hacia 1860 la población creció y con ello la producción agrícola, industrial y el comercio, pero el crecimiento se acompañó de desigualdad y explotación de la mano de obra. Ya en 1867, en Chicago se había creado el Partido Nacional Obrero, el cual tenía una agenda obrerista y coorganizaba la Liga por las Ocho Horas (Unión General de Trabajadores,

257Mario Torres Montiel. Juan José Marín Hernández. Primero de Mayo de 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

Figu

ra 1

. Ela

bora

ción

pro

pia

a pa

rtir d

e (C

ruz

de la

, 198

1; O

liva,

198

7).

258 Musa Obrera: Historia, balances y desafíos de la Clase Trabajadora en el Centenario del 1 de Mayo en Costa Rica, 1913-2013

s.f.). Así, uno de los elementos que rodearon el incidente de los Mártires de Chicago fue que ocurrió en un epicentro del capitalismo. La revuelta de Haymarket fue un hecho histórico que resumió la reacción contra la inequidad capitalista.

Un segundo elemento que volvió emblemático al Primero de Mayo fue la justa demanda por la reivindicación de la jornada laboral de ocho horas, la cual por cierto era una bandera de las incipientes organizaciones obreras costarricenses. Asimismo existía la convicción en estas organizaciones de seguir un camino polí-tico para lograr diversas reivindicaciones obreras.

El tercer elemento fue la valentía de los enjuiciados: George Engel (tipó-grafo), Samuel Fielden, Adolph Ficher (periodista), Louis Lingg (carpintero), Michael Schwab (tipógrafo), August Spies (periodista) y Albert Parsons (perio-dista), quienes se enfrentaron al poder dominante, lo cual en el mundo obrero era sumamente apreciado. En ese mundo, el coraje brindaba un respeto casi reverencial de los pares, donde la actitud personal y la convicción se convertían en elementos consustanciales a seguir por otros.

Y finalmente, la iniquidad, arbitrariedad y despotismo que sufrieron los obreros así como la violencia de que eran objeto los sectores trabajadores, al punto de obligar a todos a luchar por la justicia, como magistralmente lo relataban los estribillos del himno La Internacional.

Todos los elementos señalados calaron en el ámbito obrero y se convirtieron en punto central de las manifestaciones obreras tanto en el mundo como en Costa Rica, como se percibe en el cuadro 1.

A pesar de lo disperso de las fechas y las actividades, a finales del siglo XIX se comienza a celebrar más constantemente el Día del Trabajo, tomando como base emblemática a los mártires de Chicago. Según Enrique Suárez (1981, p. 5) se comenzó a crear un consenso tanto en el ritual como en las demandas. Así él reco-noce, al menos, seis elementos comunes del Primero de Mayo, como son:

1. Lucha por la reducción de la jornada de trabajo.

2. Elaboración de una legislación laboral.

3. Igualdad de la mujer trabajadora.

4. Derecho a huelga y de asociación sindical.

5. Retribución de un salario acorde con las necesidades del obrero.

6. Protección de los menores.

259Mario Torres Montiel. Juan José Marín Hernández. Primero de Mayo de 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

Los elementos destacados por Suárez comenzaron también a replicarse en Costa Rica, tal como han dejado claro los trabajos de Vladimir de la Cruz (1981) y Mario Oliva (1987), cuyos resultados se pueden visualizaren la figura 1. A pesar de la estandarización en las conmemoraciones, tanto en el ámbito internacional como en el local, hubo cambios y transformaciones. Según Markus y Merritt (1981, pp. 20-21), entre las décadas de 1890 a 1950, los cambios más sensibles en las conme-moraciones fueron cuatro, a saber:

1. 1893-1919. Inicios de las celebraciones con asambleas sindicales poco organizadas.

2. 1919-1930. Inicios de la organización. A raíz de la revolución rusa y la crea-ción del Partido Comunista Australiano fueron mejor organizadas. Los temas de las marchas eran conforme al panorama doméstico y extranjero.

Cuadro 1CELEbRACIONES DEL DíA DEL TRAbAjO EN DISTINTOS PAíSES

Año Mes Evento

1850 Varias fechas

Existían distintos sindicatos de trabajadores calificados (carpinteros, ing-enieros), semicalificados y no calificados (asistentes de herrero, marinos y trabajadores portuarios) que celebraban la fecha del Día del Trabajo en

Sídney y Melbourne Australia.

1883 Varias fechas En Sofía se da una primera sociedad de tipógrafos búlgaros que tomaba en cuenta el Día del Trabajo como una celebración.

1889 Julio La Segunda Internacional informaba que había decidido organizar una gran manifestación el 1° de mayo de 1890.

1891 Mayo Día del Trabajo en brasil organizado por el Partido Operario fundado en1890.

1891 Varias fechas Partido Social Demócrata búlgaro celebra el Día del Trabajo.

1892 Mayo Cae domingo el 1° de mayo y es celebrado en Melbourne con reunión pública.

1892 Mayo

En Sídney, Australia, se da la manifestación del 1° de mayo organizada por la Liga Socialista Australiana, fue descrita como una mezcla de

socialistas, republicanos, anarquistas, librepensadores y causantes indi-viduales de impuesto.

1893 Mayo Partido Social Demócrata búlgaro comenzó a celebrar la fiesta del prole-tariado el 1° de mayo.

1894 Mayo Celebración del Primero de Mayo en Brasil.

1896 MayoHuelga en la costa de Estados Unidos que acaba con el asesinato de los denominados Mártires de Chicago —masacre Plaza Haymarket (4 de

mayo)—.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Markus y Merrit, 1981, Los primeros 1º de Mayo en Australia, pp. 6-18).

260 Musa Obrera: Historia, balances y desafíos de la Clase Trabajadora en el Centenario del 1 de Mayo en Costa Rica, 1913-2013

3. En la década de 1930, los temas de las marchas eran el desempleo, la crisis del capitalismo, la oposición al fascismo y a las guerras imperialistas gestadas entre 1870 y 1930.

4. En las décadas de 1950 y 1960, los temas principales eran las disposiciones penales en actos de arbitraje, el desarme nuclear y la oposición a las guerras de Vietnam y Corea.

Con el paso del paso del tiempo se agudizarían otros temas como la libertad sindical, convenios colectivos, el respeto a los estatutos de la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT) o la solidaridad con otros sindicatos y movimientos de lucha. A finales de la década de 1970, cuando se impuso la ideología neoliberal las luchas pasaron a ser defensivas contra el capitalismo basado en la expoliación (Lóya-zaga, 2012, p. 234; Frente Revolucionario por el Socialismo, 2009; Recio, 2011).

Las ventajas de estudiar el Primero de Mayo, según Silva Regina (1981, pp. 57-60), son muchas y todas deben ser consideradas por los historiadores sociales. Para ella:

1. El Primero de Mayo es una fecha anual generosa en numerables acontecimientos de la vida obrera.

2. Es un microcosmos rico en informaciones.

3. Es un día especial donde se da una conjugación de informes y un registro bastante sistemático y aún accesible a la prensa.

4. Es una fecha precisa para la investigación.

5. Da cuenta de las transformaciones de un movimiento obrero, sus líderes, organizaciones, problemas, temas, aspiraciones y angustias.

6. Da cuenta de las transformaciones ideológicas del movimiento obrero.

7. Habla de la relación entre partidos, sindicatos y movimientos sociales.

8. Es una fiesta de confraternización rica en ritos, conflictos y representaciones.

9. Permite comprender los efectos de la industrialización en la protesta.

10. Permite reconocer las nuevas vías de institucionalización de la clase obrera.

261Mario Torres Montiel. Juan José Marín Hernández. Primero de Mayo de 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

11. Permite constatar las conquistas logradas (legislación laboral, conflictos laborales).

Las observaciones de Silva Regina son compartidas por otros investigadores. Para bertha Calaora (1981, p. 69), el Primero de Mayo es una festividad laboral y de solidaridad internacional en que las diferentes fuerzas sociales se evidencian, y permite constatar los lazos existentes entre distintas organizaciones contra la explo-tación, el imperialismo (agregamos corrupción, desencantos políticos, necesidad de nuevos proyectos). Por otra parte, permite reconocer los distintos contextos donde actuaban los movimientos sociales, tales como la transición de la visión gremial a la organización sindical partidista, la época de los fascismos, la denominada “Edad de Oro del Estado benefactor” y su posterior crisis, el desarrollo del modelo neoli-beral y su hundimiento.

La pugna por posesionarse y resignificar el Primero de Mayo se dio desde muy temprano tanto en el ámbito internacional como en Costa Rica. Así, si bien el 1° de mayo de 1889 quedó instituido como el Día Internacional del Trabajador, durante el Congreso de la Asociación Internacional de Sindicatos Europeos, tanto a nivel internacional como local se ha procurado sustituir esta fiesta. Así, en 1955 el papa Pío XII propuso el día de San josé, carpintero de Nazaret, como modelo de los trabajadores; mientras diversos grupos han propuesto el 4 de julio, día de la Revolución Francesa, como su día o rescatar algún día del mes de diciembre para desarrollar festividades de solidaridad.

En el caso de Costa Rica, algunas fechas han tratado de rivalizar con las festi-vidades obreras, tales como la reivindicación del:

• 1° de mayo de 1857 por la rendición del filibustero William Walker.2

• 1°demayo de 1941 por el Tratado de límites entre Costa Rica y Panamá, que puso fin definitivo a los problemas suscitados por la denominada “guerra de Coto” en 1921.

• 1° de mayo por la elección de nuevo directorio del parlamento y la sesión solemne de éste para escuchar el mensaje presidencial.

• 19 de marzo como día de San josé Obrero, patrono de la capital, el cantón y la provincia.3

En el mundo académico hubo una discusión para realizar lo que se denominó la otra celebración, referida a la victoria sobre los filibusteros (Cabrera, 2013; Díaz,

262 Musa Obrera: Historia, balances y desafíos de la Clase Trabajadora en el Centenario del 1 de Mayo en Costa Rica, 1913-2013

2007; Mora, s.f.; Quesada, s.f., 2012; Molina, 2012). El común denominador era retomar los acontecimientos de 1856 y 1857,y en especial la rendición de William Walker, como el evento que permitiese redimir al Primero de Mayo como victoria nacional. O como indicó juan Rafael Quesada (s.f.), “reconciliarnos con la ley y honrar a nuestros antepasados. Así, nos honraríamos nosotros mismos” (p. 3); aspecto que fue rebatido por Iván Molina (2012) al señalar que lo que “propugnan no es la conmemoración de una efeméride olvidada, sino su celebración en un marco nacionalista en el que no tienen cabida las reivindicaciones populares, ni la lucha antiimperialista”.

En el caso costarricense, tanto Vladimir de la Cruz como Mario Oliva han reconocido la evocación de los Mártires de Chicago como un punto importante de inflexión en las formas en que se ha conmemorado el Primero de Mayo. Las etapas en Costa Rica según Vladimir de la Cruz (1981) se pueden resumir en cuatro, a saber:

1. De 1913 a 1933, donde la celebración era organizada a través de la Confe-deración General de Trabajadores y el Centro de Estudios Germinal. Ello produjo una gran influencia de las ideas anarquistas.

2. De 1933 a 1968-69, cuando la celebración fue organizada por el Partido Comunista, la Unión General de Trabajadores (1928-1938), el Comité Sindical de Enlace (1938-1942), el Comité Nacional Sindical de Enlace (1942-1943) y la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (1943-1948), Confederación General de Trabajadores Costarricenses (1950-1960) y Primeros de Mayo Unitarios (1960-1980). Lo cual produjo una serie de demandas sociales.

3. Y de 1970 hasta 1981, que llega el artículo de Vladimir de la Cruz, caracteri-zado por la dispersión y las pugnas.

4. 1982-2012. Se podría agregar que son manifestaciones con grandes pugnas entre sectores sindicales, comunales y nuevos grupos asociados a los nuevos movimientos sociales entre sí y contra el modelo neoliberal.

Costa Rica se informaba de los acontecimientos de todo el mundo por medio de la prensa, por lo cual las etapas señaladas por de la Cruz apelaron a ese contexto internacional. A manera de ejemplo, Vladimir de la Cruz (1981) rescataba el Credo Socialista, publicado en la Hoja Obrera No. 44 del 30 de agosto de 1910:

Creo en un Marx padre organizador, creador del socialismo internacional, gracias a él el pueblo es una gran fuerza; creo que fue secundado por obra de

263Mario Torres Montiel. Juan José Marín Hernández. Primero de Mayo de 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

los internacionalistas y que fue hijo de Luisa Michel; creo que sufrió bajo el poder del clero y del capital; que fue crucificado, muerto y sepultado, víctima de impuestos y contribuciones inicuas. Descendió a la ignorancia, pero unifican las leyes del mejoramiento. Sus representantes están sentados a la izquierda del Parlamento de donde vendrá tarde o temprano el juicio de los pobres contra los ricos. Creo en el Socialismo, en la Santa Madre “casa del Pueblo Socialista”, en la organización de los obreros, en la supresión de los esbirros, en la resurrección del proletariado, en la idea eterna, amén. (p. 152).

La oración hacía referencia a dos figuras emblemáticas de la izquierda inter-nacional como eran Carlos Marx y Luisa Michel. El primero fue un prolífero perio-dista, filósofo, intelectual y militante comunista con una obra muy influyente en casi todas las tendencias de izquierda. junto a Federico Engels, es considerado el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del mate-rialismo dialéctico. Mientras que Luisa Michel fue una educadora, poeta, escritora anarquista francesa y una de las principales figuras de la Comuna de París.

El carácter reivindicativo del Primero de Mayo y su fuerte influencia del humanismo de izquierda no pasaron inadvertidos aun en los medios más retrógrados del país. Un elemento a resaltar fue que el periódico conservador La Nación publicó un espacio sobre el Primero de Mayo en el cual, contrario a una presentación de los hechos históricos como eventos fortuitos, interconectados por sí solos, sin tomar en cuenta procesos, actores, juegos de poder y contextos sociales, culturales, econó-micos y políticos, presentó una visión que dejaba ver que con el Primero de Mayo se reconocía que el movimiento obrero costarricense había logrado sus conquistas en las calles y con “luchas de frentes rojas quemadas por el sol, que pelearon por jornadas de trabajo de ocho horas, salarios mínimos, aguinaldos y otras garantías sociales” (barrantes, 2013a); que el sindicalismo fue una fuerza motora de las protestas de panaderos, artesanos, zapateros y peones; que las ideas anarquistas tuvieron un valor; que el evento recordaba la tragedia de los denominados Mártires de Chicago; que tanto el Partido Reformista como el Partido Comunista jugaron un rol funda-mental en esta celebración y que al largo del tiempo ha sido un epicentro de otros movimientos reivindicativos (Barrantes, 2013a; Barrantes, 2013b; Redacción, 2013).

Un centenario marcado Por la rePresentación de Poder: 2013, Un año de lUcha

En 2013, en un contexto de gran desprestigio de los movimientos sociales en general y de los sindicatos en particular, llevado a cabo por las principales empresas de comunicación, la celebración del Primero de Mayo revistió una serie de carac-terísticas especiales. Así, se procuró un renacer de la investigación en historia

264 Musa Obrera: Historia, balances y desafíos de la Clase Trabajadora en el Centenario del 1 de Mayo en Costa Rica, 1913-2013

social por parte de historiadores interesados en ese tema;4 una profunda necesidad de los sindi-catos por recordar su pasado, un renovado interés por vincular a los sindicatos con la organiza-ción de actividades académicas,5 sociales y culturales, al tiempo que se daba una franca disputa con los poderes fácticos que pretendían desprestigiar a las organizaciones laborales.6

La disputa con los poderes fácticos se evidenció en la forma que se celebró el aniversario. Para los medios de comunica-ción y el mundo empresarial el Primero de Mayo fue captado como una fecha de fiesta, de comercialización y de ocio. Por el contrario, en el mundo de las organizaciones laborales se consideró como un momento de reflexión por las luchas sociales conquistadas y que hoy son vistas como privilegios antes que

derechos sociales legítimos. Este capítulo se concentrará en esta peculiar disputa de representaciones, visiones y sensibilidades.

Varias zonas rurales, como bajo Zúñiga en San Ramón, reproducen el modelo de festividad asociada a la sociabilidad religiosa, que olvida toda celebración clasista o de reivindicación agraria para dar énfasis a la unión comunal. De manera que se realizaban distintas actividades tales como reinados, liturgias de la palabra y misas, serenatas a San josé Obrero, exhibición y bendiciones de mascotas, bingos, ventas de alimentos, medicinas y plantas ornamentales (véase figura 2).

Hubo otra visión más urbana que también dejaba de lado la esencia de la conmemoración, pero tomando el Primero de Mayo como un momento de recreo y ocio. La figura 3 retrata una visión contemporánea de Coope Ande, nacida en 1965 como una institución al servicio del magisterio y la sociedad. Con esa publica-ción conmemorativa, Coope Ande se une a las festividades, pero recrea el Primero

Figura 2. Afiche de las Fiestas Patronales de bajo Zúñiga, 2013, en San Ramón. Fuente: Colección de fotografías juan josé Marín.

265Mario Torres Montiel. Juan José Marín Hernández. Primero de Mayo de 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

de Mayo como una construcción social en donde lo esencial son los bienes culturales y el consumo.

Acá un elemento funda-mental para analizar es cómo una organización social y solidaria transforma un hecho de primera magnitud en un disminuido evento de ocio, recreo y diverti-miento, creando con ello una gran distancia con respecto a la idea social original. Así la valoración e identidad del Primero de Mayo se descontextualiza, los sentidos de los grupos sociales subalternos se banalizan y se promueve una uniformización o estandarización de la celebración. En ese sentido, toda la conmemoración pierde por completo el patrimonio clasista, su simbología social se interrumpe y la fluidez de los mecanismos de transmisión de la memoria colectiva se entorpece.

Si bien, la tradición para seguir siéndolo, como han dejado

claro Terenge Ranger y Eric Hobsbawn en su libro La invención de tradiciones (1983), debe reinventarse a cada momento, esto no implica que las posibles trans-formaciones rompan totalmente con los procesos de continuidad simbólica, aspecto que usualmente procura realizar la visión hegemónica. Así, los cambios que la tradición sufre son inevitables, pues debe adaptarse al contexto, para que haya continuidad debe renovarse y no simplemente repetirse; empero, no debe romper con la esencia y continuidad simbólica que la generó. Dicho de otro modo, la legi-timidad de una tradición no está en su aparente pasado prístino e inmutable, sino en su capacidad de trasmitir los valores reivindicativos de un grupo.

El anuncio promovido por Coope Ande llama la atención, pues al ser una organización que ha estado relacionada con el magisterio nacional y sus luchas por contar con vivienda digna, además de procurar un banco que facilite préstamos a tasas e intereses bajos, una caja de ahorro que resguarde a las familias de los

Figura 3. Campo pagado de Coope Ande en el periódico La Nación, publicado el 1° de mayo de 2013.

266 Musa Obrera: Historia, balances y desafíos de la Clase Trabajadora en el Centenario del 1 de Mayo en Costa Rica, 1913-2013

educadores y un sistema financiero colaborativo para atender sus múltiples necesidades, en un contexto de salarios miserables y raquíticos tendió a validar la desmemoria social.

Como se observa el anuncio de Coope Ande, la conmemoración se reduce al consumo, la idealización de la realidad y a las demandas o necesidades individuales. Cabe preguntarse si lo anterior se enmarca en el éxito que han tenido los medios de comunicación social hegemónicos en desprestigiar al movimiento sindical nacional y a las organizaciones sociales, paralelamente a la interiorización de dicho discurso en las mismas organizaciones sociales. No sería extraño, pues entre las décadas de 1990 a 2010, los principales medios de comunicación se hicieron eco de las campañas del miedo orquestadas por la clase dominante y política del país contra las organizaciones sociales.

En la década de 2010, hubo una serie de embates por parte de los grupos empresariales que procuraron enajenar el contenido social de los festivales de los sectores subalternos. En ese proceso, hasta las fiestas locales y el ganado de monta adquirieron el título de celebridades nacionales. Así, las festejos populares de Palmares, Puntarenas, Limón y Santa Cruz, solo por nombrar algunos, se ubicaron en las políticas de información cultural y social del país.

Por ejemplo, el periódico de derecha La Nación junto a la empresa televisiva conservadora Canal 7 (Teletica) ofrecieron amplias notas sobre dicha entroniza-ción del ganado de monta. El citado diario recreó títulos como “Zapote se vistió de fiesta para despedir al toro El Malacrianza” (Corella, 2010; Sánchez, 2011; La Teja, 2014), o los supuestos duelos de El Malacrianza contra otro toro llamado El Chirriche (jiménez, 2009; Rojas y Peña, 2009). Tal énfasis noticioso de los medios hegemónicos no era inocente. En efecto, las noticias aparentemente inge-nuas pretendían una sustitución del sentido de las luchas sociales y de las duras condiciones que enfrenta la sociedad costarricense, carcomida por un ineficiente sistema socioeconómico neoliberal, por la galopante corrupción de la clase política y dominante, y por el brutal sistema rentista que traslada el coste social a las clases subalternas y la riqueza a la clase dominante.7

A raíz de las conmemoraciones subalternas como las celebraciones del Primero de Mayo, los medios de comunicación (en manos de la clase dominante) utilizando vías para quitar la esencia de dichas celebraciones, las fetichizarían y estandarizarían. Para lo cual pueden recurrir a una serie de elementos y meca-nismos, entre los más importantes se pueden citar:

1. La desensibilización obrera de la festividad. Para ello se procura despojar a la celebración de su sentido social.

267Mario Torres Montiel. Juan José Marín Hernández. Primero de Mayo de 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

2. La eliminación de la función colectiva de la celebración, en sus elementos de sociabilidad y reforzamiento de identidades comunes. Para ello se procura quitar la esencia de la trasmisión de valores, un medio sencillo de lograrlo es introducir la comercialización de los eventos.

3. Sustraer el recuerdo de los eventos que dieron origen a la celebración, en ese sentido se procura insertar otros aconteci-mientos distintos al recordado, presentán-dolos como más relevantes.

4. Una revisión de las prácticas sociales existentes, por lo que se procura asumir nuevas prácticas culturales que sustituyan las antiguas, al presentarlas como obso-letas o fuera de la realidad del momento.

5. Desconocer las memorias subalternas y sus relatos, la tradición oral y usar solo la memoria oficial como referente de los eventos.

6. Ubicar el ocio como el valor de la fiesta y como un medio para quitar la herencia obrera y de lucha que tenía la festividad del Primero de Mayo.

7. Fomentar la homogenización cultural y los procesos de consumo.

8. Desconocer o menoscabar las institu-ciones obreras o sociales como los sindi-catos o los grupos subalternos organi-zados.

Cada una de esas acciones facilitaría el desarraigo de una tradición. A manera de ejemplo se pueden ver algunos anuncios (figuras 4 y 5).

Figura 4. Campo pagado de Aliss en el perió-dico La Nación, publicado el 1° de mayo de

2013

Figura 5. Campo pagado en el periódico La Nación, publicado el 1° de mayo de 2013.

268 Musa Obrera: Historia, balances y desafíos de la Clase Trabajadora en el Centenario del 1 de Mayo en Costa Rica, 1913-2013

La tienda Aliss (de capital venezolano, instalada en el país en 2003) destacaba cómo se unía a las celebraciones con un descuento del 30% en mercadería seleccionada por ellos y con un 10% si se pagaba con tarjetas del Banco Popular (entidad que reúne los sectores cooperativista, comunal, sindicalista y solidarista del país), como una forma de celebrar el mes de los trabajadores. Otras empresas preten-dían celebrar el Primero de Mayo con grandes bailes en fincas de recreo, bares y restaurantes.

Ambos casos evidencian cómo gran parte de las empresas pretenden fortalecer la dimensión comercial y de recreo del Primero de Mayo, lo que coadyuvaba, a su vez, a eliminar de la memoria social los eventos y rituales que sustentaron, nutren y alimentarán la conciencia reivindicativa de los sectores subalternos. Tales anuncios tienen la clara intención de comer-cializar la festividad y de sustituir los símbolos, las representaciones y el sentido de la tradición para tratar de ubicarla en el ámbito de lo personal y de la trayectoria individual. Lo anterior, unido a las campañas orquestadas por los medios de comunicación, procura que los recuerdos sociales se reduzcan

a la experiencia personal y formas de vida particulares, quitándole todo el sustrato afectivo a la tradición.

En 2013, justo con el centenario de la primera celebración, surgieron diversos anuncios en el periódico de referencia social La Nación que reproducían los mecanismos de resignificación, al margen de las luchas sociales, de la embestida de la clase política y dominante contra el aparato de seguridad social y de la necesidad de reconsiderar el modelo de desarrollo por expoliación que promovía la ideología neoliberal.

Figura 6. Publicidad del periódico La Nación, publicada el 1° de mayo de 2013.

Figura 7. Campo pagado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el periódico La Nación, publicado el 1°

de mayo de 2013.

269Mario Torres Montiel. Juan José Marín Hernández. Primero de Mayo de 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

Finalmente, hubo otro medio de difuminar el peso del Primero de Mayo y para ello se procuraba capturar el evento en su mínima expresión. La idea de publicar un simple saludo sin mencionar la esencia del hecho que se conmemora juega un papel funda-mental. Así, con una simple mención, se puede transformar un gran hecho social en un instante de la vida social. Dos anuncios (figuras 6 y 7) evidencian este proceso de aminorar los eventos sociales, uno de ellos promovido por el mismo Ministerio de Trabajo.

Lo anterior es una táctica más sutil, pero igualmente efectiva para las campañas de descrédito, descalifica-ción y reprobación de los movimientos sociales, que tienen como máxima expresión la tendencia a la criminali-zación tanto de la protesta social como de las organizaciones reivindicativas de los sectores subalternos. Ambas actitudes alejan la esencia de la conmemoración para dejarla en un evento descontextualizado y aislado de la historia y la realidad social que lo generaron.

De todos los anuncios publicados en el periódico La Nación el 1° de mayo de 2013 solo uno hizo alusión a algunos de los elementos reivindicativos del Primero de Mayo y fue patrocinado por el Foro Cívico en San Ramón, que en ese momento luchaba contra una de las concesiones más cuestionadas de las administraciones del Partido Liberación Nacional, agrupación política que estaba sometida a su vez a grandes escándalos de corrupción, siendo la Carretera 1856 (simplemente deno-minada La Trocha) el ejemplo más notorio de despilfarro y frentismo político.

notas finales

El breve repaso de cómo se celebró y se celebra en la actualidad la festividad del Primero de Mayo en nuestro país nos permitió evidenciar una gran mutación y cambio en distintos momentos históricos. Al hacer esta concisa retrospectiva

Figura 8. Campo pagado del Foro Cívico en San Ramón en el periódico La Nación, publicado el 1° de mayo de 2013.

270 Musa Obrera: Historia, balances y desafíos de la Clase Trabajadora en el Centenario del 1 de Mayo en Costa Rica, 1913-2013

histórica y sociológica sobre el Centenario del Primero de Mayo, se evidencia como en un primer momento predominaban las preocupaciones e interés del incipiente movimiento obrero costarricense. En 1913 se fundó la primera central sindical: la Confederación General de Trabajadores (Rojas, 2010). Ello dio un matiz reivindicativo que perduró hasta finales de la década de 1940.

Pero poco a poco como se vio a lo largo de este capítulo, la cercanía e interés se fueron diluyendo con el tiempo, perdiendo en su mayoría ese carácter político y clasista y asumiendo otras significaciones. Aparte de lo señalado, queremos indicar otros factores como los siguientes:

1. Paulatinamente el movimiento obrero costarricense ha ido obteniendo las reivindicaciones8 que aquel 1° de mayo de 1913 la clase trabajadora exigía, como por ejemplo la jornada de las ocho horas, entre otras; eso sí, hay que indicar que no ha sido gratuito, sino un proceso de lucha y enfrentamiento con los sectores dominantes de este país.

2. El proceso de debilitamiento de la membrecía y cantidad de sindicatos, espe-cialmente en la décadas de 1970 y 1980.9

3. El hecho de la institucionalización por parte del Estado costarricense, convirtiendo la efeméride del Primero de Mayo como feriado obligatorio.

4. Lo anterior está unido a lo que podemos llamar despolitización de la cele-bración, lo cual quiere decir que al Primero de Mayo se le ha ido quitando ese sentido original político, por obra de algunos sectores y grupos de la sociedad costarricense que lo han convertido en una fiesta lúdica, quitándole el carácter político clasista.

Esto último es fundamental, pues si se analiza con detenimiento la cele-bración del Primero de Mayo en sus orígenes, era fundamentalmente de origen político y clasista, no solo en las reivindicaciones sino en la ideología de los indi-viduos involucrados.10

Esta visión clasista con el tiempo se fue desdibujando, aunque todavía hay sectores y sindicatos que reivindican no la ideología anarcosindicalista, sino el carácter político y clasista de la celebración,11 pero son minoritarios.

A pesar de ello, en este momento en que nos encontramos, observamos cómo algunas conquistas de la clase trabajadora están en peligro, producto de los procesos de desregulación del trabajo y de la Globalización como expresión de la forma de capitalismo en la época actual; por ejemplo: las propuestas para cambiar la jornada

271Mario Torres Montiel. Juan José Marín Hernández. Primero de Mayo de 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

laboral de ocho a 12 horas, y otras.12 Aunque se podría argumentar que son proyectos de ley, el problema reside en que cabe la posibilidad de que se conviertan en ley, lo que significaría un retroceso en las conquistas laborales obtenidas en el pasado.13

Además de los citados proyectos de ley, también se han generalizado las prácticas de tercerización y flexibilidad laborales,14 lo cual constituye un reto para el movimiento obrero costarricense tanto para regularizar esas prácticas laborales como para crear derechos sociales a ese cada vez mayor contingente de trabaja-dores de “la calle” y de trabajadores informales.

Como se puede observar, a pesar de la despolitización, resignificación y frivo-lización de la celebración del Primero de Mayo, es necesario recuperar el carácter político, reivindicativo y clasista de esta conmemoración. Pues como se afirmó en párrafos anteriores, por las condiciones actuales, el capitalismo en aras de la ganancia, cual Moloc, está dispuesto a sacrificar en favor de los sectores domi-nantes las más importantes conquistas laborales.

Las celebraciones del Primero de Mayo en el 2013 dejaron claro una gran agenda de trabajo tanto para las organizaciones sindicales, como comunales. Así, se evidenció la necesidad de actualizar las reivindicaciones con un carácter polí-tico y clasista; defender nuevamente las jornadas de ocho horas como una garantía laboral; salvaguardar las garantías sociales como derechos y no como prebendas, eliminar las injusticias sociales provocadas por la tercerización y flexibilidad laboral; proteger los fueros sindicales tanto en el sector público como privado; resguardar las reivindicaciones laborales femeninas como la ampliación del periodo de lactancia a un año, la defensa efectiva de la mujer embarazada y otras más como la licencia de paternidad y en fin, incorporar las nuevas demandas sociales.

Cómo y porqué se olvida o recuerda es uno de los temas que estuvieron de fondo en las conmemoraciones del centenario de la primera marcha del Primero de Mayo. La disputa se dio entre las organizaciones sociales que trataron de rescatar la dimensión reivindicativa. Así, varios sindicatos y organizaciones tomaron las calles para recordar y politizar las luchas sociales, acordes al pasado reciente y a las demandas actuales; entre tanto, otros, principalmente las organizaciones comer-ciales y empresariales procuraron recrear el Primero de Mayo como un día de ocio, desconectando la memoria social por otra episódica, pasajera, frívola y banal.

Las marchas y las conmemoraciones obreras y subalternas no cambian la realidad, pero sí ponen en evidencia las intenciones políticas de los sectores domi-nantes y la justicia de las demandas propias. Así, en un país como Costa Rica, donde el sistema educativo formal ha creado una serie de mecanismos para el olvido, las marchas se justifican como un proceso necesario para que las organizaciones sociales retomen sus idearios, ilusiones, las referencias ideológicas básicas y desde luego la renovación de los compromisos sociales.

272 Musa Obrera: Historia, balances y desafíos de la Clase Trabajadora en el Centenario del 1 de Mayo en Costa Rica, 1913-2013

El 1° de mayo de 2013 las manifestaciones y los eventos académicos de sindicatos como APSE, SINPAE 7 de Agosto y otros, recordaron esencialmente:

• La lucha de los sectores sociales asociada al Primero de Mayo como un evento social, familiar, colectivo y vívido, que es necesario preservar.

• La importancia de retomar el lenguaje social como expresión grupal, el cual es un medio para concentrar la atención en la historia sindical, obrera y de luchas comunales que permiten dar una interpretación y razón a las organiza-ciones sociales actuales.

• Redefinir los lazos y experiencias comunes como un espacio de diálogo entre las distintas organizaciones sociales y comunales, a pesar de las diferencias ideológicas y personales

El evento académico de las conferencias entre sindicatos e investigadores es una muestra de la importancia de las evocaciones sociales compartidas entre la academia y la sociedad. Esperamos que este encuentro sea el primero de muchos más.

notas

1 Un análisis bastante preciso sobre la trascendencia del pensamiento político de Gramsci se puede ver en: (Hobsbawn, 2011).

2 Es interesante que el sindicato Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados promovía este evento como de igual jerarquía que el Primero de Mayo (Nassar, 2013). Esta visión era compartida por el principal periódico conservador del país, La Nación, que desde sus diversas plataformas procuraba rescatar una victoria contra Walker quitando la refe-rencia al proyecto expansionista de los Estados Unidos. Al respecto véanse (Alfaro, 2005; Cartín, 2012).

3 Véase barrantes, H., 2013).

4 Un hecho significativo fue la publicación en 2013 del número 67 de la Revista de Historia, dedicado a los movimientos sociales.

5 Una alianza importante se dio entre el SINPAE, APSE, CGT y el CIHAC, que en conjunto organizaron mesas redondas sobre el centenario, dirigidas por Mario Torres Montiel.

273Mario Torres Montiel. Juan José Marín Hernández. Primero de Mayo de 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

6 En octubre de 2012 la entonces presidenta de la República, Laura Chinchilla, vetó parcialmente la Reforma Procesal Laboral, perpetuando las injusticias en los procesos de huelga en Costa Rica (Francia, 2012).

7 Sobre la idea de Estado rentista véase (blanco, 2010).

8 No solo se obtuvo la jornada de ocho horas, también la eliminación del trabajo infantil, entre otras, pero todavía algunas siguen pendientes como el trabajo femenino en cuanto a la desigualdad salarial.

9 Por ejemplo, para la década de los noventa del siglo pasado, véase (Díaz, 2010).

10 Aunque es discutible, no se puede obviar la ideología anarcosindicalista de los enjuiciados por los hechos que dieron origen al 1° de mayo en 1886.

11 Véanse, por ejemplo, APSE, CGT, SINPAE 7 de Agosto y otros.

12 Por ejemplo, el proceso que ha tenido el proyecto procesal laboral al cual hay sectores sindicales y políticos que lo han apoyado por garantizar el fuero sindical, de la mujer embarazada y la reducción de la mora judicial, como otros que lo adversan por interpretar que su aprobación implica un retroceso en el derecho de huelga.

13 Uno de los autores junto con la CGT, ASEPROLA, APSE y otros, en 2008 hizo lobby en la Asamblea Legislativa para que no se aprobara tres proyectos para aumentar la jornada laboral.

14 “Según el reporte más reciente de la firma investigadora de tecnología Gartner, en el 2008 Costa Rica se ubicó entre los 30 destinos de subcontratación o tercerización tecnológica más destacados del Mundo” (Instituto Sindical para América Central y El Caribe, 2011, p. 31).

referencias

Alfaro, T. (27 de abril de 2005). Rendición de Walker 1 de mayo 1857. La Nación. Recuperado de: http://wvw.nacion.com/

barrantes, A. (21 de abril de 2013a). 1.° de mayo revive 100 años de luchas y conquistas de los trabajadores. La Nación. Recuperado de: http://www.nacion.com/

274 Musa Obrera: Historia, balances y desafíos de la Clase Trabajadora en el Centenario del 1 de Mayo en Costa Rica, 1913-2013

barrantes, A. (21 de abril de 2013b). Mujeres obreras quedan bajo sombra del silencio. La Nación. Recuperado de: http://wfnode01.nacion.com/2013-04-21/ElPais/mujeres-obreras-quedan---bajo--sombra-del-silencio--.aspx/

Barrantes, H. (1 de mayo de 2013). Por la dignidad de nuestros trabajadores 1° de mayo del 2013. Recuperado de: http://www.iglesiacr.org/2014/por-la-dignidad-de-nuestros-trabajadores-1--de-mayo-del-2013.html

Blanco, R. (2010). Transformaciones del sector exportador costarricense en la transición del modelo de sustitución de importaciones al modelo de libre comercio, 1982-1996: estudio de caso de las redes imbricadas de agentes público-privadas: CINDE-COMEX. (Tesis de Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Cabrera, M. (5 de mayo de 2013). El 1.° de mayo, día de celebración de la victoria sobre los filibus-teros. La Nación. Recuperado de: http://www.nacion.com/

Calaora, b. (1981). El 1º de Mayo en bulgaria. En E. Suárez (Ed.), El primer 1º de Mayo en el mundo. Tomo 1 (pp. 69-96). México D.F.: AMCEHSMO.

Cartín, W. (22 de abril de 2012). ¿Qué celebramos el 1° de mayo?. El Financiero. Recuperado de: http://wvw.elfinancierocr.com/

Corella, R. (27 de diciembre de 2010). Zapote se vistió de fiesta para despedir al toro El Mala-crianza. La Nación. Recuperado de: http://www.nacion.com/

Cortés, A. (2008). Los límites del referendo sobre el TLC como instrumento de participación polí-tica en Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales, (121), 31-47.

Cruz de la, V. (1981). El 1º de Mayo de 1913. Antecedentes históricos y celebración del primer 1º de mayo en Costa Rica. En E. Suárez (Ed.), El primer 1º de Mayo en el mundo. Tomo 1 (pp. 97-156). México D.F.: AMCEHSMO.

Díaz, D. (11 de Mayo de 2007). Falta mucho por contar de gesta de 1856, dicen expertos. La Nación. Recuperado de: http://wvw.nacion.com/

Díaz, j. A. (2010). Propuesta de periodización y desarrollo del sindicalismo en Costa Rica (1932-1998). Revista de Ciencias Sociales, (128-129), 137-157.

275Mario Torres Montiel. Juan José Marín Hernández. Primero de Mayo de 2013. Un centenario en disputa. Una perspectiva histórica

Francia, F. (11 de octubre de 2012). Veto a la Reforma Procesal Laboral no tiene sustento. ElPaís. cr. Recuperado de: http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/73561.

Frente Revolucionario por el Socialismo. (2009). Sindicalismo, clase trabajadora y organi-zación política: contra el capitalismo neoliberal. México: Centro de Documentación y Análisis Materialista.

Hobsbawn, E. (2011). Gramsci. En Autor, Cómo cambiar el mundo (pp. 319-337). barcelona: Crítica.

Instituto Sindical para América Central y El Caribe. (2011). La tercerización del empleo y propuestas para regularla, ya que constituye una corriente contraria a la promoción del trabajo decente. Recuperado de: isacc-instituto.org/media/1301409514_estudio.pdf/

jiménez, H. (14 de noviembre de 2009). Inyectaría sangre del Chirriche a la Selección. Al Día. Recuperado de: http://wvw.aldia.cr/

La Teja. (26 de febrero de 2014). El Malacrianza está de luto. La Teja. Recuperado de: http://www.lateja.co.cr/

Lóyazaga, O. (2012). Acerca del Sindicato. Alegatos, (80), 227-262.

Markus, A. y Merrit, j. (1981). Los primeros 1º de Mayo en Australia. En E. Suárez (Ed.), El primer 1º de Mayo en el mundo. Tomo 1 (pp. 6-24). México D.F.: AMCEHSMO.

Molina, I. (18 de mayo de 2012). Primero de mayo y clases trabajadoras. La Nación. Recuperado de: http://www.nacion.com/

Mora, j. E. (s.f.). Hay que rescatar el 1° de mayo del 57. Boletín de Historia. Recuperado de: https://groups.google.com/forum/#!msg/boletinhistoria_ucr/MrGpbVjgbo0/9xdDXeYr_Igj

Nassar, E. (18 de abril de 2013). 1º de Mayo: Rendición de William Walker. Recuperado de: http://anep.or.cr/article/1o-de-mayo-rendicion-de-william-walker/

Oliva, M. (1987). 1º de mayo en C.R. 1913-1986. Costa Rica: COMARFIL.

Quesada, j. R. (11 de abril de 2012). ¿11 de abril o 1º de mayo?. Recuperado de: http://www.tribu-nademocratica.com/2012/04/11-de-abril-o-1o-de-mayo/

276 Musa Obrera: Historia, balances y desafíos de la Clase Trabajadora en el Centenario del 1 de Mayo en Costa Rica, 1913-2013

Quesada, j. R. (s.f.). Campaña Nacional ¿11 de abril o 1.° de mayo? Campaña Nacional El 1.° de mayo fue establecido por ley para celebrar la rendición de William Walker. Recuperado de: http://www.colypro.com/descargables/Campana_Nacional.pdf/

Ranger, T. y Hobsbawm, E. (Eds.). (1983). La invención de tradiciones. barcelona: Crítica.

Recio, A. (2011). Sindicalismo en tiempos de neoliberalismo y crisis civilizatoria. Recuperado de: http://fundacionbetiko.org/wp-content/uploads/2012/11/sindicalismo-en-tiempos-de-neoli-beralismo-y-crisis-civilizatoria.pdf/

Redacción. (21 de abril de 2013). En pocas palabras ‘Un movimiento más diverso’. La Nación. Recuperado de: http://wfnode01.nacion.com/2013-04-21/ElPais/-un-movimiento-mas-diverso-.aspx/

Regina, S. (1981). El primer 1º de Mayo en brasil. En E. Suárez (Ed.), El primer 1º de Mayo en el mundo. Tomo 1 (pp. 25-68). México D.F.: AMCEHSMO.

Rojas, D. (2010). Estudio sobre la situación de las organizaciones de trabajadores en Costa Rica. Recuperado de: http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/estudio_sobre_la_situacion_de_las_organizaciones_de_trabajadores_en_costa_rica.pdf/

Rojas, R. y Peña, j. (4 de enero de 2009). Zapote verá hoy a El Malacrianza. Al Día. Recuperado de: http://wvw.aldia.cr/

Sánchez, A. (25 de junio de 2011). Nuevo documental aborda fenómeno mediático del toro Mala-crianza. La Nación. Recuperado de: http://www.nacion.com/

Soto, W. (1988). “La Nación” y el Partido Liberación Nacional. Una pugna aparente. Revista de Ciencias Sociales, (39), 69-81.

Suárez, E. (1981). El primer 1º de Mayo en el mundo. Tomo 1. México D.F.: AMCEHSMO.

Unión General de Trabajadores. (s.f.). La Historia del 1º de Mayo. Recuperado de: http://portal.ugt.org/ugtpordentro/historia1demayo.htm/

Zizek, S. (4 de mayo de 2013). La izquierda y Thatcher. Recuperado de: http://www.telam.com.ar/notas/201305/16354-la-izquierda-y-thatcher.html