CALLE DOMINGUEZ MARIA ELIZABETH.pdf - UNIVERSIDAD ...

69
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARATULA TESIS DE GRADO PRESENCIA DE Mycobacterium bovis EN GANADO FAENADO EN EL MATADERO MUNICIPAL DEL CANTÒN EL TRIUNFO AUTORA CALLE DOMINGUEZ MARÍA ELIZABETH TUTOR MVZ. ARCOS ALCIVAR FABRIZIO, M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR 2020

Transcript of CALLE DOMINGUEZ MARIA ELIZABETH.pdf - UNIVERSIDAD ...

1

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARATULA

TESIS DE GRADO

PRESENCIA DE Mycobacterium bovis EN GANADO FAENADO

EN EL MATADERO MUNICIPAL DEL CANTÒN EL TRIUNFO

AUTORA

CALLE DOMINGUEZ MARÍA ELIZABETH

TUTOR

MVZ. ARCOS ALCIVAR FABRIZIO, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERIN ARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRESENCIA DE Mycobacterium bovis EN GANADO FAENADO

EN EL MATADERO MUNICIPAL DEL CANTÒN EL TRIUNFO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la

Obtención del título de

MEDICA VETERINARIA Y ZOOTECNISTA

AUTORA

CALLE DOMINGUEZ MARÍA ELIZABETH

TUTOR

MVZ ARCOS ALCIVAR FABRIZIO MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, MVZ, Arcos Alcívar Fabrizio MSc, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

PRESENCIA DE Mycobacterium bovis EN GANADO FAENADO

EN EL MATADERO MUNICIPAL DEL CANTÒN EL TRIUNFO,

realizado por la egresada CALLE DOMINGUEZ MARÍA ELIZABETH; con

cédula de identidad N° 0925447393 de la carrera MEDICINA VETERINARIA

Y ZOOTECNIA de la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, ha sido

orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos

exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la

presentación del mismo.

Atentamente;

MVZ, Fabrizio Arcos Alcìvar MS,c.

Guayaquil, 23 diciembre del 2019.

4

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “PRESENCIA DE Mycobacterium bovis EN GANADO

FAENADO EN EL MATADERO MUNICIPAL DEL CANTÒN EL

TRIUNFO”, realizado por la egresada CALLE DOMINGUEZ MARÍA

ELIZABETH, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad

Agraria del Ecuador.

Atentamente;

------------------------

MVZ, Washington Yoong Kuffò, M.Sc

PRESIDENTE

------------------------------------ ------------------------------------

MVZ, Fabrizio Arcos Alcívar, M.Sc Dr, Alberto Orlando Narváez, .MSc

EXAMINADOR SUPLENTE EXAMINADOR PRINCIPAL

-------------------------------------

Q.F Andrea Chávez Colcha M .Sc

EXAMINADOR PRINCIPAL

Guayaquil, 23 de Diciembre del 2019

5

Dedicatoria

A Dios porque sin él no sería nadie.

A mi familia que es el motivo de mi esfuerzo

toda la vida.

A mi madre la Sra. Ana Domínguez, a mi

esposo Marlon Armendáriz, a mis hermosas

hijas Maily y Daphne Armendáriz Calle a

mis hnos.

6

Agradecimientos

A la Universidad Agraria Del Ecuador pioneros agrario en

la formación de profesionales.

Al rector vitalicio Dr. PhD Jacobo Bucaram Ortiz MSc.

A la rectora de la universidad Ing. Martha Leverone MSc.

A todos los docentes que impartieron sus conocimientos

con mucha paciencia y fervor.

A mi tutor el Dr. Fabrizio Arcos MSc. Y al MVZ Alberto

Orlando MSc.

Muchas gracias infinitas por el apoyo brindado.

A mis compañeros de estudios

A mi familia por la paciencia y el apoyo incondicional.

7

Autorización de autoría intelectual

Yo, CALLE DOMINGUEZ MARÍA ELIZABETH, en calidad de autora del proyecto

realizado, sobre “PRESENCIA DE Mycobacterium bovis EN

GANADO FAENADO EN EL MATADERO MUNICIPAL DEL

CANTÒN EL TRIUNFO.” para optar el título de MEDICA VETERINARIA Y

ZOOTECNISTA, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

CALLE DOMINGUEZ MARÍA ELIZABETH

C.I. 0925447393

Guayaquil, 23 de Diciembre del 2019.

8

Índice general

CARATULA 1

APROBACIÓN DEL TUTOR 3

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 4

Dedicatoria 5

Agradecimientos 6

Autorización de autoría intelectual 7

Resumen 13

Summary 14

APROBACIÓN DEL ABSTRACT 15

1. Introducción 16

1.1 Antecedente del problema 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema 18

1.2.1 Planteamiento del problema 18

1.2.2 Formulación del problema 18

1.3 Justificación de la investigación 18

1.4 Delimitación de la investigación 20

1.5 Objetivo general 20

1.6 Hipótesis 21

2. Marco teórico 22

9

2.1 Estado de arte 22

2.2 Bases teóricas 23

2.2.1 Definición 23

2.2.2 Importancia de la tuberculosis bovina en Ecuador 25

2.2.3 Etiología 27

2.2.4 Epidemiologia 28

2.2.5 Lesiones post morten 29

2.2.6 Tuberculosis bovina en salud publica 31

2.3 Marco legal 32

3. Materiales y métodos 34

3.1 Enfoque de la investigación 34

3.1.1 Tipo de investigación 34

3.1.2 Diseño de la investigación 34

3.2 Metodología 34

3.2.1 Variables 34

3.2.1.1 Variables independientes 34

3.2.1.2 variables dependientes 35

3.2.2 Recolección de datos 35

3.2.3 Recolección de datos 36

3.2.3.1 Recursos 36

3.2.3.2 Materiales de laboratorio 36

10

3.2.4 Las técnicas para la detección microbiológica de las bacterias

fueron: 37

3.3.4.1 Técnica para la siembra de los cultivos de Stonebrink 37

3.2.4.2 Técnica de siembra de los cultivos de Ogawa. 38

4.2.4.3 Método del PCR – LAMP 42

4. Resultados 44

4.1 Frecuencia de las lesiones compatibles con tuberculosis. 44

4.2 Presencia de Mycobacterium bovis mediante cultivo bacteriológico y

prueba de PCR – LAMP 48

4.3 Hallazgos anatopatológicos con los casos positivos 51

5 Discusión 53

6 Conclusiones 59

7 Recomendaciones 60

8 Bibliografías 61

9 Anexos 66

11

Índice de tablas

Tabla 1: Porcentaje de bovinos muestreados según las lesiones post morten. 45

Tabla 2: Porcentaje y frecuencia de los bovinos muestreados según el sexo. 45

Tabla 3: Porcentaje y frecuencia de los bovinos muestreados según la

categoría zootécnica. 46

Tabla 4: Porcentaje y frecuencia de los bovinos según el propósito. 47

Tabla 5: Porcentaje y frecuencia de los bovinos muestreados según la

procedencia. 47

Tabla 6: Aislamiento positivo por medio de cultivos. 49

Tabla 7: Crecimiento de las colonias según los medios de cultivos utilizados. 50

Tabla 8: Aislamientos positivos y negativos de los medios de cultivos

Stonebrink y Okawa, y el método microbiológico PCR – LAMP. 51

Tabla 9: Características de las lesiones macroscópicas positivas. 52

12

Índice de anexos

Anexo 1: Inspección post morten de las canales para localizar lesiones

macroscópicas compatibles a la tuberculosis bovina. 64

Anexo 2: Lesión macroscópica de los ganglios a la incisión se observo tubérculos

caseosos de color amarillento. 64

Anexo 3: Recolección de muestras de los ganglios y tejidos pulmonares con

lesiones macroscópicas con su respectiva rotulación. 65

Anexo 4: Aislamiento en los medios de cultivos Stonebrink y Okawa 65

Anexo 5: Crecimiento de las colonias en los medios de cultivos 66

Anexo 6: Preparación de las placas de los aislamientos positivos 66

Anexo 7: Fijación de las placas. 67

13

Resumen

La presente investigación tuvo como principal objetivo la identificación del

Mycobacterium bovis en los bovinos faenados en el camal municipal del cantón

El Triunfo, se trató de la inspección directa de los ganglios y tejidos pulmonares

se consideraron las lesiones macroscópicas con patrón compatible a tubeculosis

como presencia de granulomas, tubérculos, abscesos, tejidos exudados,

caseosos y de coloración grisácea. Se inspeccionaron 133 bovinos de los cuales

33 fueron positivos, se llevó el registro de la procedencia, propósito, categoría

zootécnica, y sexo esto con la finalidad de encontrar asociación de la

enfermedad. Los métodos de aislamiento utilizados en el estudio fueron el cultivo

Stonebrink y okawa se cultivaron las 33/133 muestras de las cuales solo 7

crecieron colonias entre las 1 y 3 semana siendo el método Stonebrink con

mayor proporción de 5/33 muestras de desarrollo a diferencia de 2/33 en el

medio Okawa estas 7/33 muestras fueron analizados mediante el método

molecular PCR – LAMP obteniendo un resultado negativo a Mycobacterium bovis

llegando a la conclusión que las lesiones macroscópicas presentes fueron por

consecuencia a Mycobacterium atípicas presente.

Palabras Claves: Mycobacterium spp, Mycobacterium Tuberculosis,

Mycobacterium Bovis, Stonebrink, Okawa, PCR – LAMP.

14

Summary

The main objective of this research was the identification of the Mycobacterium

bovis in cattle slaughtered in the municipal road of the El Triunfo canton, it was a

direct inspection of the ganglia and lung tissues to identify the post mortem

macroscopic lesions compatible with the Mycobacterium, they were inspected

133 cattle of which 33 were positive, the record of the origin, purpose,

zootechnical category, and sex was kept in order to find an association of the

disease. The isolation methods used in the study were the Stonebrink culture and

okawa, 33/133 samples were grown, of which only 7 grew, developed colonies

between 1 and 3 weeks some until the fifth but were discarded due to

contamination, the Stonebrink method being Higher proportion of 5/33

developmental samples, unlike 2/33 in the Okawa medium, these 7/33 samples

were analyzed using the molecular method PCR - LAMP obtaining a result of 0%

negative a Mycobacterium bovis, concluding that the lesions Macroscopic

presents were consequently atypical Mycobacterium present in the medium.

Gross lesions were considered due to the characteristic of the disease, such as

the presence of granulomas, tubers, abscesses, exudates, caseous and gray-

colored tissues, which then confirmed the negative results to Mycobacterium

bovis by means of the PCR-LAMP.

Keywords: Mycobacterium spp, Mycobacterium Tuberculosis, Mycobacterium

Bovis, Stonebrink, Okawa, PCR - LAMP.

15

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL ABSTRACT

Yo, Ing. WASHINGTON EVANGELISTA MSc, docente de la Universidad

Agraria del Ecuador, en mi calidad de ENGLISH TEACHER, CERTIFICO que he

procedido a la REVISIÓN DEL ABSTRACT del presente trabajo de titulación:

“PRESENCIA DE Mycobacterium bovis EN GANADO FAENADO

EN EL MATADERO MUNICIPAL DEL CANTÒN EL TRIUNFO”,

realizado por la egresada CALLE DOMINGUEZ MARÍA ELIZABETH; con

cédula de identidad N° 0925447393 de la carrera MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA, de la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, el mismo que

cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del

Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente;

Ing. WASHINGTON EVANGELISTA MSc,

Docente de ingles

[email protected]

Guayaquil, 23 de Diciembre del 2019

16

1. Introducción

1.1 Antecedente del problema

La tuberculosis bovina es denominada como una infección zoonótica muy

conocida con cierta variedad de hospedadores incluyendo el ser humano, puede

infectar a los humanos y animales en países de gran desarrollo y no

industrializados. Existen dos principales especies patógenas como son las del

complejo Mycobacterium tuberculosis es agente causal en humanos y ganado

se ha reportado casos en animales domésticos y silvestres con mayor frecuencia

en animales que viven en contacto directo con los animales y Mycobacterium

bovis este agente es zoonótico es responsable de caso entre el 5 a 1’0% de

todos los casos reportados y un 30 % de epidemias de tuberculosis bovina en

humanos. Es importante realizar el análisis apropiado para determinar la

tuberculosis bovina para el control y prevención de la transmisión de la cepa del

Mycobacterium tuberculosis, (Bhembe, y otros, 2018).

Es esencial conocer el tipo, familias y la cantidad de cepas prevalentes que

están sobrerrepresentadas, (Bhembe, y otros, 2018), la OIE organización

mundial de sanidad animal, considera que la tuberculosis bovina tiene gran

impacto socioeconómico y de salud pública, al ser considerada enfermedad

zoonotica, afectando el comercio exterior del ganado y subproductos de origen

animal; la prevalencia de la tuberculosis bovina en los países subdesarrollados

aún sigue siendo desconocida; según estudios realizados en Ecuador en el año

2006 la prevalencia es relativamente alta de tuberculosis bovina, pero la falta de

informes y las fallas de sistemas de trazabilidad generan datos erróneos

17

causando contradicciones. En otros países como Argentina, Chile, Bolivia,

Guyana, Brasil, Guatemala, Perú y Haití. En los años de 1998 se estimó ciertas

medidas de control para la tuberculosis bovina las mismas fueron incompletas e

inexistentes con un 24% de la población de la población bovina en todo

Latinoamérica, representando un alto riesgo la falta de control principalmente

para los habitante rurales que están en contacto directo con los animales; 374

millones de bovinos aproximadamente en Latinoamérica y todo el Caribe, más

del 70 % están en áreas donde la tasa de infección del Mycobacterium bovis

supera el 1%, (Proaño, y otros, 2006).

El ganado bovino se infecta por vía respiratoria y suele permanecer

asintomático durante los primeros meses post infección, aunque los síntomas

suelen aparecer cuando se pierde el equilibrio delicado entre el hospedero y el

agente causal etiológico, debido al estrés como la inmunosupresión o

desnutrición. Luego de la infección los granulomas nodulares también llamados

tubérculos, se desarrollan esta puede ocurrir en cualquier tejido pero se observa

con más frecuencia en los ganglios linfáticos, los intestinos, hígado, la pleura,

pulmones, bazo y peritoneo; por lo general no existe evidencia clínica de

tuberculosis bovina aunque existen síntomas no son tan específicos por ejemplo:

tos, fatiga, temperaturas sub febriles, perdida de pesos, pérdida del apetito, y

baja producción de leche, (Proaño, Benítez, Portaels, & Rigouts, 2011).

Una herramienta importante para el control, prevención y erradicación de la

tuberculosis bovina es la inspección veterinaria en los mataderos que se basan

en la observación directa de las canales incluyendo muestras de lesiones

compatibles a la enfermedad aplicando cultivos con la confirmación final de la

presencia de Mycobacterium bovis, determinado por el crecimiento bacteriano el

18

proceso puede tardar varias semanas sin embargo la prueba molecular del PCR

es utilizada directamente en las muestras biológicas de tejidos pulmonares,

ganglios linfáticos sospechosos de esta patología ofrece otra alternativa de

diagnóstico mucho más eficiente a comparación de los cultivos in vitro, (César,

2015); (Echeverria, y otros, 2014).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

En el Ecuador el estado de la tuberculosis bovina no ha sido documentada

por la falta de registros de casos positivos, también debido al uso de pruebas de

diagnósticos y a la ineficiente inspección de los médicos veterinarias en la

mayoría de los camales; según encuestas sobre la tuberculosis bovina se han

reportado 3,9% de prevalencia en la parte norte del Ecuador datos no publicados.

El ganado se infecta principalmente por vía respiratoria o por contacto directo de

animales infectados, pueden ser asintomáticos durante los primeros meses de

incubación de la enfermedad aunque puede desarrollas sintomatología cuando

los animales están con inmunosupresión, la mayoría de lesiones se presentan

en los tejidos como hígado, pleura pulmones, bazo, peritoneo entre otros,

(Proaño, y otros, 2006).

1.2.2 Formulación del problema

1.3 Justificación de la investigación

En países de desarrollo la frecuencia y la presencia del Mycobacterium bovis

en la tuberculosis bovina no pulmonar es desconocida debido a las instalación

es de laboratorios que están limitados para el cultivo y la identificación de bacilos

tuberculosos. El método estándar que se utiliza para el diagnóstico que

19

habitualmente se utiliza para determinarla tuberculosis bovina es la prueba de la

tuberculina.

La prueba de tuberculina sin embargo puede provocar sensibilidad

provocando resultados falsos positivos, ocasionando el sacrificio del bovino libre

de esta enfermedad conllevando pérdidas económicas; o también puede dar

resultados falso negativo lo que hace que el animal infectado permanezca en el

rebaño infectando a los bovinos sanos causando una rápida diseminación de la

enfermedad, (César, 2015). La diferenciación de las diferentes especies

existentes causantes del Mycobacterium crecen in vitro en el organismo

normalmente esta reacción en cadena de la polimerasa PCR ha sido

exitosamente considerable que ha reducido drásticamente el tiempo de

confirmación del agente causal, (Proaño, y otros, 2006).

Los humanos que están infectados con tuberculosis bovina activa, son

portadores más probables de Mycobacterium tuberculosis en animales, con esta

infección se transmiten del esputo aunque rara vez de heces y orina; los informes

de tuberculosis de ganados bovinos son de países desarrollados con alta

prevalencia de tuberculosis humana,

Existe una gran variación de la calidad de estudios metodológicos que se han

evaluado con precisión las pruebas de diagnóstico de la tuberculosis bovina, a

pesar de la importancia de estas pruebas ante la super vigilancia nacional y el

esquema del control de enfermedades. Los están dares de referencias son

pruebas consideradas por los investigadores como uno de los mejores para

establecer la presencia o ausencia de la infección. El sesgo epidemiológico en

la medición de las pruebas de referencia o sesgo de selección de a población en

estudio lleva a la inexactitud del rendimiento de la prueba, la sobre estimación

20

de la prueba puede conllevar a una estrategia ineficaz del control ya que la

misma da como resultado una falsa confianza en el número de animales o

infectados, (Downs, y otros, 2018).

La tuberculosis bovina se considera en muchas partes del mundo como una

infección endémica causada al ganado bovino lo que se traduce en costos

económicos y sociales. La tuberculosis bovina es difícil de erradicar

principalmente si tiene vuelo endémico mediante animales silvestres, según

modelos matemáticos sugieren que se puede lograr un impacto sustancial

utilizando estrategia y control nacional de erradicación de la epidemia

localizando rebaños infectados por lo con siguiente disminución de la infección,

el desarrollo de nuevos casos y la mejora de las pruebas de diagnóstico, la

elección de la prueba de diagnóstico y el valor del corte a utilizar para determinar

un animal infectado y su compromiso entre la sensibilidad y la especificidad

dentro del cuadro epidemiológico local, (Nuñez, y otros, 2018).

1.4 Delimitación de la investigación

1.5 Objetivo general

● Diagnosticar Mycobacterium bovis en ganado faenado en el

matadero municipal del Cantón El Triunfo.

1.1 Objetivos específicos

● Estimar la frecuencia de las lesiones compatibles con

tuberculosis.

● Diferenciar la presencia de Mycobacterium bovis mediante

cultivo bacteriológico y prueba de PCR LAMP.

21

● Caracterizar los hallazgos anatopatológicos con los casos

positivos.

1.6 Hipótesis

Existe una alta frecuencia de bovinos infectados con Mycobacterium bovis,

faenados en el camal municipal del Cantón El Triunfo.

22

2. Marco teórico

2.1 Estado de arte

Según, (Echeverría, 2011); (A. Parra, 2008), Argumentan que una de las

principales herramientas que son utilizadas para el control y erradicación de la

tuberculosis bovina es la inspección minuciosa del médico veterinario la misma

que es aplicada en los camales o mataderos, que se basa en la observación

estricta y toma de muestras de lesiones que pueden ser compatibles con la

enfermedad, que es utilizada para la identificación de la presencia de

Mycobacterium bovis, mediante el cultivo in vitro, regularmente con la

confirmación posterior por medio de la reacción de polimerasa PCR de los

crecimientos bacterianos, cabe mencionar que los resultados son tardíos es decir

entre 6 a 8 semanas.

Según (Proaño, Benítez, Portaels, & Rigouts, 2011), mencionan que existen

numerosos reportes publicados en estudios realizados en el cantón Mejía con

una prevalencia existente de tuberculosis bovina de 7,95% en hatos grandes,

mientras que u 4,24% en hatos medianos y un 0,3% en hatos pequeños.

Posteriormente se realizó otra investigación mucho más detallada en la misma

región durante los años 2007 y 2008, donde los resultados de prevalencia de los

hatos grandes fue de un 8,63% y una incidencia de 1,70% a nivel de mataderos.

23

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Definición

La tuberculosis bovina es considerada una de las enfermedades

remotamente antiguas a nivel mundial, la misma que ha evolucionado a tener un

reservorio habitual de origen animal; por lo que se ha demostrado que su origen

depende a la especie de Mycobacterium tuberculosis ancestral así lo indica,

(Gutierrez, y otros, 2005). Se caracteriza por sus lesiones macroscópicas

conocidas como granulomas o tubérculos así lo detalla, (Ashford, Voelker, &

Steele, 2006). Se considera de origen crónica y debilitante aunque en ocasiones

puede ser aguda y de muy rápido desarrollo con infecciones asintomáticas,

(Cardoso, y otros, 2009). Puede afectarse cualquier tejido pero las principales

lesiones se pueden observar en los ganglios linfáticos del área torácica, (Whipple

& Miller, 1996). También se pueden observar en los intestinos, peritoneo, bazo y

pulmones, (OIE, Annual animal disease status bovine tuberculosis , 2004).

Según (Gutierrez, Vallecillo, & Diaz, 2006), mencionan que una de la

enfermedades de mayor importancia en la ganadería es la tuberculosis bovina,

la misma que es causantes de pérdidas en el sector ganadero así también es un

riesgo para salud pública. La presencia de esta infección en el hato ganadero

representa un gran obstáculo en el crecimiento de la ganadería dificultando el

transporte del ganado y productos del mismo.

Según (OIE, 2011), argumenta que la tuberculosis bovina es provocada por

el Mycobacterium bovis, relacionada entre sí con otras bacterias que causan la

tuberculosis humana y aviar, provocando daños progresivamente en el animal y

por ende en la salud humana; causan perdidas en los productores. El nombre

24

tuberculosis proviene de los nódulos llamados tubérculos estos se desarrollan

en los ganglios linfáticos del animal enfermo o infectado siendo los órganos más

afectados las ubres, pulmones tracto digestivo entre otros.

Según (CRESA, 2012), Detalla que la Mycobacterium bovis se encuentra con

mayor frecuencia en el ganado bovino y en otros animales como los venados,

alces y búfalos, en los humanos la Mycobacterium bovis es causante de la

tuberculosis que afecta órganos como los pulmón es y ganglios linfáticos y en

otras partes del cuerpo. Tal como ocurre con la Mycobacterium tuberculosis no

todas las personas infectadas con Mycobacterium bovis se enferman o muestran

sintomatología. Los humanos infectados desarrollan una enfermedad

denominada infección tuberculosis latente LTBI en sus siglas en inglés; existen

personas que tienen LTBI pero no contagian la enfermedad a otras personas ni

tampoco padecen de síntomas aunque más adelante pueden desarrollar la

enfermedad.

Según (Prat, Domínguez, & Ausina, 2012), indican que el nombre especifico

de Mycobacterium tuberculosis fue atribuido por Zopf en el año 1883 y en el año

1896 Lehman y Neumann fueron quienes asignaron las especies al Género

Mycobacterium, es así que después de la observación de la pequeña diferencia

entre microorganismos aislados en humanos y el ganado se distinguió la M.

tuberculosis bovis y M. tuberculosis hominis; las cepas de hominis eran las

causantes de la enfermedad pulmonar en los humanos y la cepa bovis

responsable de la tuberculosis en el ganado bovino pudiendo desarrollar una

enfermedad extra pulmonar en el hombre como consecuencia del consumo de

leche de vacas infectadas. Uno de los primeros casos bacteriológicamente

confirmado de tuberculosis pulmonar bovina esto fue descrito en los años de

25

1909 y luego las investigaciones concluyeron que el 1 y el 3% de los casos de

tuberculosis pulmonar era consecuencia del Mycobacterium bovis este nombre

fue legalmente asignado en los años de 1970 por Karson y Lessel.

2.2.2 Importancia de la tuberculosis bovina en Ecuador

Según (Proaño, Benítez, Portaels, & Rigouts, 2011), detallan que en el

Ecuador así como en otros países la tuberculosis bovina es causada por el

Mycobacterium bovis siendo no reportada debido a los intereses ganaderos, los

mismos que n o denuncian los casos verdaderos positivos por miedo a la falta

de confidencialidad. Es por eso que los únicos reportes de la enfermedad se

detallan de investigadores aislados aun estudio que se realizó en los cantones

Otavalo, El Ángel, Espejo y Cayambe revelando una prevalencia de un 3,91%.

Según (Paillacho, 2015), Manifiesta que las expansiones de las industrias

lecheras en el Ecuador durante los últimos años ha causado una gran demanda

de leche y subproductos, a consecuencia del aumento de la población debido a

esto se ha intensificado la aparición de nuevas fincas lecheras y por consiguiente

ingreso de nuevos animales en contacto directo con otros animales de fincas

grandes siendo as susceptibles en contagiarse de tuberculosis bovinas.

En Ecuador el encargado del control de la tuberculosis bovina es la Agencia

Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro AGROCALIDAD, entidad

que realiza protocolos de verificación mediante la declaración obligatoria de la

sospecha de la enfermedad, los cuales se dirigen con personal capacitado al

predio para el respectivo seguimiento de la enfermedad, si existe evidencia se

realiza el diagnóstico de la tuberculosis bovina mediante dos pruebas de

tuberculina ano caudal en los bovinos a partir de los 6 meses de edad, al reportar

26

positivo la presencia del agente causal se activara el sistema de vigilancia

sanitaria terminando con el sacrificio de los animales y control de la enfermedad,

aunque a pesar de tener un programa de control, el carácter voluntario hace que

no sea posible el cumplimiento de los objetivos y no se lleve a cabo el control

total para erradicar la enfermedad, (AGROCALIDAD, 2016).

En Ecuador para el año 2011, según el Ministerio de Salud Pública verifico

los datos de tuberculosis bovina total por cada región del Ecuador, pero por la

falta de identificación y estudios del patógeno se estimó una incidencia

relacionada con los países de la zona. Se vio un mayor crecimiento en los años

1998 al 2005 aislando dos cepas de M. bovis en dos niños con tuberculosis

bovina extra pulmonar se sospechó las rutas de infección por ingestión de los

microorganismos posiblemente en la leche, (Kantor, Lobue, & Thoen, 2010).

Existen reportes realizados mediante pruebas de tuberculina comparativa y

simple asi los describe (Proaño, y otros, 2006). En la provincia de Tunguragua

se encontró una prevalencia baja de 0,33%, mientras que en un estudio realizado

en el año 2003en la misma zona se notó un incremento de 1,2%, (Alemán,

Cajilema, & Jaramillo, 2003). Mientras que en la provincia de Pichincha en el

cantón Cayambe reportan una prevalencia de un 2,81%, (Acosta & Parreño,

1977) y posteriormente en otro estudio hubo una variación de un 0,47%, (Salazar

& C.Cevallos, 2002).

27

2.2.3 Etiología

Según (Goyena, 2016) menciona que el género de Mycobacterium

establecido dentro de la familia Mycobacterfiaceae, se dice que esta constituidos

por varias especies cuyas caracteristicas generales se determinan como bacilos

delgados Gram positivos aerobios estrictos e inmóviles, pertenecen incluidos en

el orden de Actinomycetales, con los géneros Norcardia y Corynebacterium,

entre otras, compartiendo ciertas caracteristicas como un alto contenido de

genómico de guanina y citosina en su ADN y por ser capaz de producir ácidos

micolicos siendo el componente primordial de la pared celular, son no

espurulados con un tamaño entre 0,2 a 0,6 x 1 a 10 mcm, no son capaces de

producir endosporas ni capsula, son bacilos con capacidad de formar filamentos

ramificados, aunque pueden romperse con facilidad otra característica es que la

pared tiene la capacidad hidrofóbica por ser rica en lípidos la superficie posee

micobacterias muy resistentes al medio y a algunos desinfectantes solubles e

inclusive a las tinciones que usan en los laboratorios siendo susceptibles a

desinfectantes a base de fenoles.

Según (Ward, 2005), indica que estas micobacterias son bacilos de ácidos

resistentes al alcohol acidificado decolorantes con carbol-fuscina. Este género

está dividido en dos grupos como el complejo Mycobacterfium tuberculosis y

micobacterias no tuberculosis Mycobacteriun bovis incluida M. microti,

africanum; todas estas bacterias son patógenas y agentes etiológicos en

mamíferos, la Mycobacterium tuberculosis afecta al humano y el M. bovis este

agente afecta a los bovinos. Existe otro complejo de micobacterias atípicas

teniendo más de 80 representantes aunque la mayoría no son patógenas;

28

aunque existe en este grupo una micobacteria de consideración como o es M.

paratuberculosis el cual es agente causal de la paratuberculosis.

2.2.4 Epidemiologia

Según (Roa, 2015), detalla que en el Ecuador la prevalencia de tuberculosis

bovina sigue siendo desconocida, aunque se han reportado casos en ciertos

países de Latinoamérica con prevalencia relativamente altas, los datos no están

bien documentados ni cuantificados Por falta de registros de animales positivos,

el uso de pruebas de diagnósticos y una de las más importantes la falta la no

declaración obligatoria de la enfermedad.

Según (Prat, Domínguez, & Ausina, 2012), indican que la tuberculosis bovina

M. tuberculosis es el único agente causal de la mayoría de muertes de adultos

mayores en el mundo, aún existen casos desconocidos con el M. bovis. Se

estipulan casos de tuberculosis de un 3% aproximadamente en todo el mundo.

Existe una correlación entre erradicación de tuberculosis en ganado bovino y

prevalencia en humanos; en los países subdesarrollados el control de la

pasteurización de la leche se ha reducido significativamente la incidencia de

infección por Mycobacterium bovis, la tuberculosis zoonotica sigue existente en

países en vías de desarrollo muy presente en animales en donde los controles y

la vigilancia es inadecuada al ganado domesticado y salvaje.

El Mycobacterium bovis es el segundo agente causal de la tuberculosis

bovina más común en personas, (Pérez, Milián, Arriaga, Romero, & M., 2008).

Aunque los datos son incompletos y muy dispersos a la importancia de la

tuberculosis bovina humana, (Abalos & Retamal, 2004); (Alemán, Cajilema, &

29

Jaramillo, 2003). Se conoce que la incidencia de la tuberculosis bovina es

heterogénea en todo el mundo, (Etchechoury, y otros, 2010).

En todo el mundo durante el año 2009, se estimó 9,4 millones de incidentes

de tuberculosis, con un 14 millones de prevalencia; además se manifestó que

existieron 1,7 millones de muertes por tuberculosis bovina de la cuales 456.000

eran portadores de VIH positivo así lo indica la, (OMS, 2010) se estimó

aproximadamente 3,1% de casos de tuberculosis bovina en humanos a nivel

mundial 2,1% pulmonar, y un 9,4% extrapulmonar provocadas por el

Mycobacterium bovis, (Cosivi, y otros, 1998). Mientras que otros autores

mencionan que dependen de la zona va a variar la incidencia. En los países

desarrollados representa el 1% de la mayoría de los casos, aunque la

reactivación en adultos mayores, puede depender a la emigración de zonas de

donde sea erradicado la enfermedad, (Domenech, 2006). En los países en

desarrollo tiene un 10% de causa de los casos con tuberculosis bovina,

(Bastidas, y otros, 2003).

2.2.5 Lesiones post morten

Según (Cassidy, 2006); (Nuñez, y otros, 2018), mencionan que la tuberculosis

bovina se caracteriza por la formación de tubérculos o granulomas en los que se

alojan las bacterias, estos granulomas son amarillentos, caseosos, calcificados

o calcáreos están siempre encapsulados. En algunas ciertas especies como los

alces o ciervos las lesiones a veces tienen aspecto de grandes abscesos típicos

tubérculos que se encuentran en los ganglios linfáticos aunque otros tubérculos

son más pequeños y otros pasan desapercibidos a la vista.

30

Las formas de presentación de la tuberculosis bovina se pueden caracterizar

con la presencia y formación de granulomas, un diagnostico especifico se puede

realizar mediante la búsqueda de lesiones macroscópicas a nivel de los camales,

en los países subdesarrollados es un procedimiento rutinario, (Corner, 1994).

En el ganado bovino también los granulomas se encuentran en los ganglios

linfáticos principalmente en los ganglios de la cabeza y el tórax aunque

frecuentemente en el pulmón, hígado, bazo, y en las cavidades corporales, en

casos particulares se pueden encontrar granulomas muy pequeños en otros

órganos, se han dado casos que estos granulomas aparecen en la vulva de la

hembra bovina siendo muy poco frecuente en los genitales del macho. En países

desarrollados existen programas de control los animales infectados

generalmente presentan lesiones durante la necropsia, siendo los más comunes

los ganglios linfáticos relacionados con el sistema respiratorio existen pequeñas

lesiones en los pulmones de estos animales infectados y asintomáticos

encontrados durante la sección de los tejidos. En los ciervos los tubérculos se

los encuentra particularmente en la cabeza y el tórax en los ganglios retro

faríngeos mediales; en algunas especies se pueden observar tractos fistulosos

con supuración con supuración de los ganglios craneales también se pueden

observar abscesos en los ganglios mesentéricos. En los ciervos de cola blanca

se observan tubérculos en los ganglios retrofaríngeos mediales y en las

amígdalas por lo general suelen verse comprometidos y muy poco frecuente en

los tractos fistulosos. Los granulomas del M. bovis no son calcificados en perros

y gatos, en los primeros se pueden encontrar en ganglios linfáticos, pulmones y

en otros órganos con presencia de pleuritis, pericarditis y peritonitis. En el caso

de los perros los granulomas se presentan en los ganglios linfáticos, hígados,

31

riñones, pleura y pulmones se puede observar líquido rojizo en el tórax. Existen

algunos casos de tejones infectados que han sido portadores de la enfermedad

presentando lesiones mínimas con tubérculos localizados siendo frecuentes en

los ganglios linfáticos y algunos órganos viscerales; los oposums de cola de

escoba presentan caseificación y necrosis en los pulmones.

2.2.6 Tuberculosis bovina en salud publica

Según (Cousins, 2001), menciona que la tuberculosis en humanos

ocasionada por la Mycobacterium bovis es poco frecuente en países donde se

produce leche pasteurizada en los cuales se programan la erradicación bovina;

aunque la enfermedad persiste en zonas donde los controles son muy precarios;

esta incidencia sigue siendo mayor entre los empleados, agricultores, y personas

que trabajan directamente con el ganado aunque pueden contagiarse mediante

otras especies portadoras de la infección; se han mencionado casos en ciervos,

cabras, rinocerontes y focas, la fauna silvestres puede ser fuente de infección

principalmente en países donde es legal la caza de animales para el consumo

cabe mencionar que algunas infecciones en los humanos son asintomáticas en

otros casos la infección fluye a pesar del tiempo poco después de la infección o

puede pasar años en desarrollarse, la enfermedad es localizada afectan do

articulaciones, ganglios, huesos, piel, sistema urogenitales, vías respiratorias y

meninges. La escrófula o linfopatía cervical afecta a los ganglios linfáticos de los

pre auriculares y amígdalas suelen ser de forma tuberculosa en niños que toman

leche con infectada se han dado casos que los ganglios se abren hacia la piel y

supuran lo que ocasiona la enfermedad llamada lupus vulgaris. Los humanos

que son infectados a través de la piel desarrollan la enfermedad localizada

32

denominada verruga del carnicero de forma benigna y autolimitante. Esta

enfermedad pulmonar es propia de pacientes con infecciones reactivas, entre

presencia de síntomas como tos, fiebre, dolor de espalda y pecho hemoptisis en

otros casos infecciones genitourinarias por fallo renal. La tuberculosis se puede

tratar con anti microbianos pero las infecciones no tratadas a tiempo pueden

provocar la muerte.

Según (CRESA, 2012), indica que la tuberculosis bovina es una enfermedad

zoonotica que puede transmitirse del humano mediante el consumo de productos

de los animales infectados o por contacto directo con los mismos es una

enfermedad de notificación obligatoria a las entidades pertinentes.

2.3 Marco legal

El director de la agencia Ecuatoriana de aseguramiento de la calidad del agro

- AGROCALIDAD

Según (Vizcaino, 2016), indica que, el artículo 4 de la Ley de Sanidad Animal,

publicada en el Registro Oficial Suplemento Nro. 315, de 16 de abril del 2004,

establece que el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ejercerá el control

sanitario de las explotaciones ganaderas, establecimientos de preparación de

alimentos para el consumo animal, fábricas de productos químicos y biológicos

de uso veterinario y de su almacenamiento, transporte y comercialización.

Reglamento zoosanitario de centros de concentración de animales

Según (Vizcaino, Reglamento zoosanitario de centros de concentración de

animales, 2016), menciona que, el artículo 281 numeral 13 de la Constitución de

la República, establece que la soberanía alimentaria constituye un objetivo

33

estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos

sanos y culturalmente apropiado de forma permanente. Para ello, será

responsabilidad del Estado: Prevenir y proteger a la población del consumo de

alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga

incertidumbre sobre sus efectos

El artículo 1 de la ley de sanidad animal codificado y publicado en el

suplemento del registro oficial N° 315 del 16 de abril del 2004, establece que le

corresponde al ministerio de agricultura y ganadería realizar investigaciones

relativas a las diferentes enfermedades, plagas y flagelos de la población

ganadera del país y diagnosticar el estado sanitario de la misma. Estas tareas

las emprenderán planificadamente con la participación de las unidades

administrativas y técnicas, entidades dependientes y adscritas y en estrecha

coordinación con las instituciones públicas o privadas, nacionales o

internacionales vinculadas al sector.

34

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Esta investigación fue de tipo descriptiva ya que se representó las

caracteristicas de la población a los procesos del faenamiento en el matadero

municipal del cantón El Triunfo.

3.1.2 Diseño de la investigación

Esta investigación tuvo un diseño de tipo descriptiva, obteniendo información

en un tiempo determinado de la población a través de los procesos de

faenamiento en el matadero del Cantón El Triunfo. Los diferentes análisis se

obtuvieron en la población de estudio y sirvió para determinar la presencia de

Mycobacterium bovis en los linfonódulos y tejidos pulmonares, al ser un estudio

observacionales se contempló dentro de los estudios transversales el cual

pretendió a través de un único levantamiento de datos para medir frecuencias de

distribución

3.2 Metodología

La modalidad fue de campo y de laboratorio, porque se determinó la

presencia de micobacterias mediante la observación directa o macroscópica

concernientes a los tubérculos y posterior confirmación en el laboratorio a través

de la técnica del PCR.

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variables independientes

● Sexo

● Edad

35

● Raza

● Tipo de ganado

● Procedencia

● Condición corporal

● Lesiones post morten

3.2.1.2 variables dependientes

⮚ Presencia de Mycobacterium bovis

3.2.2 Recolección de datos

El faenamiento lo realizaban en los horarios de 5 am de lunes a sábado, con

un promedio de animales entre 45 y un máximo de 50 animales por semana en

el camal municipal del cantón El Triunfo, el tiempo de recolección de muestras

fue de un mes con 256 animales faenados con una referencia de 132 muestras.

N= Tamaño de población 200

Z= Nivel de confianza 95% = 1,96%

P= Probabilidad exitosa 0,50

Q= probabilidad esperada 0,5

E= probabilidad de fracaso 0,50

n°= muestra 132

El universo de las muestras son los bovinos faenados en el camal municipal

del cantón El Triunfo.

36

Para el tamaño de la muestra se obtuvo todos los bovinos que fueron

faenados y en quienes se pudo encontrar lesiones relacionadas con la

tuberculosis bovina sin importar edad del animal, este trabajo se realizó en el

camal municipal del Cantón El Triunfo durante 4 semanas de recolección de

muestras y posteriormente el análisis en el laboratorio.

Criterios de inclusión

Que la procedencia fue de la costa y sierra ecuatoriana según las guías de

movilización.

Criterios de exclusión

Animales de otra especie

3.2.3 Recolección de datos

3.2.3.1 Recursos

El análisis se realizó en el Instituto Nacional de Investigación en salud pública

INSPI Dr. Leopoldo Izquieta Pérez.

3.2.3.2 Materiales de laboratorio

⮚ Equipos de laboratorio

● Tubos con tapa enroscable

● Centrifuga

● Microscopio

⮚ Medios de cultivo

● Placas

● Gradillas

● Pipetas

37

⮚ Agares

● Agar Ogawa Kudoh

● Agar Stonebrink

● Mycobacterias

⮚ Otros suministros

● Papel de despacho

● Hisopos estériles

● Marcadores permanentes punta fina

● Guantes

● Mascarillas

● Cofia

● Reloj

3.2.4 Las técnicas para la detección microbiológica de las bacterias

fueron:

Toma y manejo de muestras

Se recolectaron las muestras en el camal municipal del cantón El Triunfo y

posteriormente fueron almacenadas y transportadas adecuadamente al

laboratorio del Instituto Nacional de Investigación de Salud Pública INSPI para el

respectivo análisis.

3.3.4.1 Técnica para la siembra de los cultivos de Stonebrink

Protocolo a seguir:

● Se utilizó un tubo estéril de 16 x 150 mm aproximadamente, se adicionó

5 ml de NaOH al 4%, con la misma cantidad de la muestra, luego se

colocó 5 gotas de solución precipitante de BaCl2 y CaCl2.

38

● Se procedió a tapar y agitar fuertemente por un término de

aproximadamente 20 segundos.

o Se llevó a incubación a la estufa a una temperatura de 35 a 37°c

luego de 5 a 10 minutos se agitó el tubo durante 20 segundos, se

volvió a colocar a la estufa a la misma temperatura durante 50

minutos tiempo total de incubación de 1 hora.

● Se retiró el tubo de la estufa la misma que contiene la muestra

descontaminada y concentrada.

Proceso de siembra:

● Se rotulo las muestras de medio Stonebrink acidificado y enriquecido que

se utilizó para la siembra de la muestra con el nombre, fecha y número de

ingreso al laboratorio.

● Se extrajo del fondo de los tubos, esto con la finalidad de evitar la

contaminación y precipitación de la muestra unos 2 ml del precipitado e

inoculado de 0,5 ml de cada tubo del medio Stonebrink acidificado y

enriquecido.

● Se realizó la rotación de los tubos para una mejor distribución homogénea

de la muestra, la incubación en aerobiosis a 35 – 37 °C.

3.2.4.2 Técnica de siembra de los cultivos de Ogawa.

Este medio está conformado por sales como: fosfato monopotásico, fosfato

disódico anhidro, citrato de Magnesio, sulfato de Magnesio, glutamato de Sodio,

glicerol, verde de malaquita, homogenizado de huevo; el pH fue de 6.4, se

necesitó de inclinación para la coagulación a una temperatura de 78 °C, más o

39

menos 2 °C, durante 45 a 60 minutos aproximadamente. Este medio es el más

usado a nivel clínico ara el aislamiento del Mycobacterium tuberculosis.

Protocolo 1 a seguir:

● Se preparó la campana de flujo utilizando el papel de despacho en la base

de la lámpara.

● Dentro de la campana de flujo se colocó todas las muestras.

● Se adiciono agua destilada estéril a todas las muestras mientras se

procedía a macerar.

● Con la ayuda de un hisopo estéril se tomó la muestra evitando la

formación de grumos envolviéndolos en puntos diferentes del tubo para

abarcar toda la muestra

● Se colocó el hisopo con la muestra extraída del tubo de soda al 4 %

durante unos 5 minutos, aunque inicialmente se utilizó soda al 3% durante

3 minutos sin obtener éxito.

● Se procedió a retirar el hisopo con la muestra tomada del tubo de soda y

se introdujo en el fondo del medio del cultivo sin tocar el agar, luego se

procedió a la realización de la siembra hacia arriba y en formas de estrías.

● Se retiró los hisopos siendo descartados en un envase con cloro.

● Se colocó los envases en la estufa a una temperatura de 37°C de forma

horizontal semi tapados.

● Estos tubos permanecieron en la estufa durante 24 horas de forma

horizontal, transcurrido el tiempo se procedió a levantar los tubos y

cerrarlos definitivamente permaneciendo en la estufa a la mismo a

temperatura durante dos días más hasta que presenten crecimiento.

40

Protocolo de tinción.

● Se rotulo las placas utilizadas.

● Se colocó con la ayuda de una pipeta Pasteur una gota de agua destilada

estéril en cada placa portaobjeto.

● Se tomaron los hisopos estériles con la arte a maderada se procedió a

coger las colonias para la observación.

● Siendo colocadas la colonias en placas y se homogenizo.

● Se esperó que las placas se sequen completamente para colocar el papel

filtro cortado previamente.

● Se colocó las placas en el soporte, debajo del grifo.

● Se procedió a colocar fucsina con la ayuda de la pipeta Pasteur hasta la

completa cubrición de las placas durante 5 minutos durante este tiempo

se realizó el flameados con la ayuda del mechero hasta la observación de

las 3 emisiones del vapor hasta la culminación del tiempo.

● Durante la culminación con la ayuda de una pinza se procedió a retirar el

papel filtro de las placas y se enjuago con un chorro de agua débil, sin

que el agua caiga directamente para evitar dañar la tinción.

● Las placas se colocaron nuevamente en el soporte de las placas y se

adiciono alcohol con la pipeta Pasteur durante 2 minutos, transcurrido el

tiempo se enjuago.

● Nuevamente se coloca las placas en el soporte y con la ayuda de la pipeta

se adiciono azul de metileno trascurrido el tiempo se enjuaga.

● Se dejó secar las placas.

● Una vez secas las placas se colocó una gota de azul de metileno en el

centro y se procedió a observar en el microscopio en lente 100x.

41

Protocolo de siembra

● Se procedió a preparar la cabina colocando en el piso papel de despacho.

● Se colocó los tubos a resiembra y los tubos donde se cogieron las

colonias.

● Se procedió a rotular los tubos de resiembra.

● Con la parte algodonada del hisopo se tomó nuevamente las colonias que

se deseó resembrar para evitar tocar otras colonias ya que se pudo

contaminar la muestra.

● Se colocó el hisopo con las colonias en hidróxido de Sodio al 4% durante

5 minutos.

● Se retiró el hisopo tratando de escurrir por unos minutos evitando

derramar la soda para no dañar el nuevo cultivo se introdujo en el fondo

del agar y se realizó la siembra de arriba hacia abajo en forma de estrías.

● Se retiró el hisopo y de descarta en un envase de alcohol al 5%.

● Se colocó en la estufa los tubos sembrados a una temperatura de 37°C,

de forma horizontal y semi tapados.

● Los tubos sembrados permanecieron durante 24 horas de forma

horizontal durante este tiempo se levantaron los tubos tapándolos

completamente revisándolos cada 2 días hasta observar cambios o

crecimiento.

Materiales

● Tubo de vidrio con rosca

● Matraz

● Asa de plásticos

● Mascarilla 3 M

42

● Microscopio

● Gradillas

● Guantes

● Equipo de disección

4.2.4.3 Método del PCR – LAMP

Obtención de resultados

● Una vez confirmada la presencia del Mycobacterium spp, mediante frotis

del cultivo, se procedió a recoger el material genético de las colonias con

la ayuda de la aza y almacenarlo en viales, uno con TE buffer tris y EDTA

y la otra con crio tubo para preservarlos a -8°C, siendo alma cenados para

la posterior ampliación y determinación de Mycobacterium.

Muestras

● Parte de las muestras recolectadas en el camal para la realización del

cultivo, aproximadamente 1cm3, se colocó en un contenedor con 9 ml de

la solución alcohólica para la preservación e inactivación con agentes

caotrópicos, quelantes y reguladores del pH, permitió reducir el riesgo de

exposición de las micobacterias viables y se mantuvo estable el material

genético. Una porción de 50 mg aproximadamente se con servo para

luego ser procesada para obtención del material gen ético total

Amplificación

● Para la evaluación la calidad del material genético obtenido y la factibilidad

de ser amplificado se incluyó el control del proceso que considero la

identificación del material genético del bovino mediante el ensayo del PCR

43

LAMP. Para la detección del material genético del Mycobacterium bovis y

su distinción de otros miembros del complejo M. tuberculosis en particular

este agente se amplifico regiones de su genoma común a los del complejo

M. tuberculosis correspondiente a la secuencia de inserción IS6110.

Detección

● Para la observación de los 4 ensayos de amplificación mediante el PCR

LAMP, se realizó una resolución de todas las reacciones en geles de

agarosa teñidos con SYBR, y la adición directa de SYBR Green al tubo

con la reacción, lo observado se documentó mediante las imágenes para

la evaluación e interpretación.

2.2.3 Análisis estadístico

Para la evaluación de este trabajo investigativo se consideró toda la

información de cada muestra de los animales con el respectivo número de

identificación en una hoja de Excel para la incorporación de los datos. Se calculó

la mediadas de frecuencia absoluta y relativa con los respectivos gráficos

estadisticos lo cual constato según la hipótesis se realizó la prueba del Chi-

cuadrado considerando el nivel de confianza de 95%.

44

4. Resultados

4.1 Frecuencia de las lesiones compatibles con tuberculosis.

Tabla 1: Porcentaje de bovinos muestreados según las lesiones post morten.

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIN LESIONES 100 75.19%

CON LESIONES 33 24.81%

TOTAL 133 100%

(Calle, 2019

En la tabla Nº1, se detalla el porcentaje de las frecuencias de los bovinos

inspeccionados que presentaron o no lesiones post morten de uno o varios

ganglios de los cuales se obtuvo un 75.19% de ganglios sin lesiones

correspondiente a 100/133 y un 24.81% de ganglios con lesiones

correspondientes a 33/133.

Tabla 2: Porcentaje y frecuencia de los bovinos muestreados según el sexo.

FRECUENCIA PORCENTAJE

HEMBRAS 21 63.64%

MACHOS 12 36.36%

TOTAL 33 100%

(Calle, 2019)

45

En la tabla Nº2, se detalla el porcentaje y la

frecuencia de la población bovina según en sexo, en

donde 21/33 bovinos hembra obtuvieron el 63.64% y 12/33 bovinos machos

correspondientes a un 36.36%, siendo el sexo hembra quien obtuvo el mayor

porcentaje en el estudio.

Tabla 3: Porcentaje y frecuencia de los bovinos muestreados según la categoría zootécnica.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

TERNERO 0 0%

VACONA 4 12.12%

TORETE 7 21.21%

VACA 13 39.39%

TORO 9 27.28%

TOTAL 33 100%

(Calle, 2019)

En la tabla número 3, se describe la frecuencia y el porcentaje del muestreo

según la categoría zootécnica, obteniendo el menor porcentaje según la

frecuencia la categoría de los terneros con un 0.0%, seguido de las vaconas con

4/33 Frecuencias correspondiente a un 12.12%, categoría de los toretes con

7/33 frecuencias correspondientes al 21.21%, categoría de los toros con 9/33

frecuencias correspondientes al 27.27%, y con mayor porcentaje según el

46

estudio lo obtuvo la categoría de las vacas con una frecuencia del 13/33

correspondiente a un 39.39%.

Tabla 4: Porcentaje y frecuencia de los bovinos según el propósito.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

LECHE 9 27.28%

DOBLE PROPÓSITO 12 36.36%

CARNE 12 36.36%

TOTAL 33 100%

(Calle, 2019)

En la tabla Nº4, se detalla la frecuencia y el porcentaje que se obtuvo según

el propósito de los animales utilizados en el estudio, obteniendo el menor

resultado los bovinos de leche con una frecuencia de 9/33, correspondiente a

un 27.28%, mientras que los animales de doble propósito y de carne obtuvieron

similitud en los resultado con frecuencias de 12/33 correspondiente al 36.36%.

47

Tabla 5: Porcentaje y frecuencia de los bovinos muestreados según la procedencia.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

CAÑAR 10 30.30%

BUCAY 2 6.06%

RCTO EL PIEDRERO

(EL TRIUNFO)

17 51.52%

ALAUSÍ 4 12.12%

Total 33 100%

(Calle, 2019)

Según los resultados de frecuencia y porcentaje de los bovinos muestreados

por procedencia detallados en la tabla 5, se obtuvo mayor frecuencia procedente

del recinto el Piedrero perteneciente al cantón El Triunfo con 17/33 casos

correspondiente al 51.52%, seguido de la provincia de Cañar con10/33 animales

correspondiente al 30.30%, y con menor porcentaje de procedencia tenemos al

cantón Alausi con 4/33 bovinos correspondiente al 12.12% y cantón Bucay con

2/33 frecuencias correspondiente al 6.06%.

48

4.2 Presencia de Mycobacterium bovis mediante cultivo

bacteriológico y prueba de PCR – LAMP

Tabla 6: Aislamiento positivo por medio de cultivos.

+ / - FRECUENCIA PORCENTAJE

Medio de cultivo Stonebrink ST(A) Positivo 2 6.06%

Negativo 31 93.94%

Total 33 100%

Medio de cultivo Stonebrink ST(B) Positivo 3 9.09%

Negativo 30 90.91%

Total 33 100%

Medio de cultivo Okawa Kudoh OK (A) Positivo 2 6.06%

Negativo 31 93.94%

Total 33 100%

Medio de cultivo Okawa Kudoh OK (B) Positivo 0 0.00%

Negativo 33 100%

Total 33 100%

TOTAL 132 100%

(Calle, 2019)

49

En la tabla Nº 6 se detalla el aislamiento según los medios de cultivos

duplicados en A y B con la finalidad de evitar errores por contaminación de la

muestra; en donde se identifica que el medio Stonebrink B presento mayor

número de proporción de los aislamientos positivos en mención con un 9.09%

3/33, seguido del medio de cultivo Stonebrink A y el medio Okawa A con similitud

de resultados positivos de 2/33 correspondiente al 6.06%, y el de menor número

de positivo lo encontramos en el medio Okawa B con 0.0%.

Tabla 7: Crecimiento de las colonias según los medios de cultivos utilizados.

MEDIO DE CULTIVO

SEM COLONIAS FRECUENCIA

% TOTAL

M1 M2 M10 M17 M18 M19

SL 126

STONEBRINK ST (A) N: 133

1 1 10

8.27%

2 2 1.50%

3 1 0.75%

4

5

STONEBRINK ST (B) N: 133

1 1 1 2 3%

2 5 3.80%

3

4

5

OKAWA OK (A) N: 133

1 3 3 4.51%

2 3 2.26%

3 2 1 2.26%

4

5

Total 4 6 10 7 1 7 0

Porcentaje %

3 4.51 7.51 5.26 0.75 5.26 94.74

(Calle, 2019)

50

En la tabla Nº 7 se describe el tiempo de aislamiento de las colonias según

las semanas de desarrollo, identificando la mayor proporción en menor tiempo,

en la semana 1 del medio Stonebrink A con 8.27%, seguido de la proporción de

la semana 1 del medio Okawa A con 4.51%, seguido de la semana 2 del medio

Stonebrink B con 3.80% de proporción, seguido del medio Okawa A en la

semana 2 y 3 con similitud de proporción de 2.26%, seguido del medio

Stonebrink de la semana 2 con 1.50% de proporción y la de menor proporción

fue el medio Staonebrik A con 0.75%.

Tabla 8: Aislamientos positivos y negativos de los medios de cultivos Stonebrink y Okawa, y el método microbiológico PCR – LAMP.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

CULTIVO STONEBRINK

ST (A/B)

Positivos 5 15.15%

Negativos 28 84.85.%

Total De Muestras 33 100%

CULTIVO

OKAWA

OK

Positivos 2 6.06%

Negativos 31 93.94%

Total De Muestras 33 100%

PCR – LAMP Positivos

Negativos

(Mycobacterium atípicas)

7/33

100%

Total De Muestras 33 100%

(Calle, 2019)

51

En la tabla Nº8 se destalla que se obtuvieron mediante el método Stonebrink

5/33 que equivale al 15.15% muestras positivas y 2 /33 equivalente al 6.06%

muestras del medio Okawa positivas, realizándose el PCR – LAMP a las 7/33

correspondiente al 21.22% muestras positivas específicas para el desarrollo del

Mycobacterium bovis de las cuales dio como resultado 0.0% positivas y

confirmando que de los 7 aislados son Mycobacterium atípicas.

4.3 Hallazgos anatopatológicos con los casos positivos

Tabla 9: Características de las lesiones macroscópicas positivas.

Ganglios Hallazgos Anatopatológicos

N=7/133 Lesiones

pulmonares

G. Cervicales G. Retrofaringeos G. Mediastinos

M1

X

Ganglios con aumento de tamaño y pequeños tuberculos de tipo caseoso

M2

X

Nodos de color grisáceo o amarillento

M10

X

Se encontraron abscesos generalizados en todo el parénquima pulmonar

M

17

X

Superficie serosa, se observaron nódulos firmes de 2 – 10 cm de diámetro.

M18

X

Ganglios con aumento de tamaño y pequeños tuberculos de tipo caseoso

M19

X

Ganglios con aumento de tamaño y pequeños

(Calle, 2019)

52

En la tabla Nº 9 se detallan las lesiones macroscópicas de las 7/133 muestras

positivas o sospechosas a Mycobacterium bovis de las cuales fueron extraídas

de los ganglios cervicales, retrofaríngeos, mediastinos y tejido pulmonar con los

hallazgos anatopatológicos de cada tejido característicos de la enfermedad

como tubérculo o granulomas entre otros.

53

5 Discusión

La tuberculosis bovina es una enfermedad crónica infecciosa causada por

Mycobacterium bovis. Esta enfermedad tiene repercusión socioeconómicas

y para la salud pública, y de principal preocupación en las comunidades

rurales. Además de la reducción de la productividad del ganado infectado y

la posibilidad de decomiso de la canal en el momento del sacrificio, el

consumo de carne cruda infectada o leche no pasteurizada,) aumenta el

riesgo de transmisión zoonótica de M. bovis a humanos en estas

comunidades. No existe un control oficial eficiente de la tuberculosis bovina

a nivel nacional, por lo tanto, la inspección rutinaria de la carne en los

mataderos municipales representa el primer punto de detección de esta

enfermedad. Es de destacar que no todos los animales son sacrificados en

los mataderos municipales; por lo tanto, hay una proporción desconocida de

animales sacrificados que no se someten a inspección de carne; en el estudio

transversal de Pakasi y colaboradores realizado en el matadero municipal del

distrito de Mubende, Uganda entre agosto de 2013 y enero de 2014, para

determinar la prevalencia de Mycobacterium, realizaron un examen físico de

todos los animales antes del sacrificio para obtener datos sobre la edad, sexo

y cruzas (Ankole-Sanga, cebú africano oriental, cruz frisona) se recogieron

ganglios que mostraban características patológicas generales: aumento de

tamaño, cambios de color y textura de granulación, calcificación y / o

caseación. 153 animales presentaron lesiones similares a la tuberculosis

bovina, observaron que la mayoría de las lesiones similares a la tuberculosis

bovina estaban localizadas anatómicamente en la región torácica. Éstos eran

principalmente de los ganglios linfáticos bronquiales y mediastínicos. La

54

mayoría de estas lesiones eran partículas caseosas calcáreas y de grano

incrustadas dentro de las lesiones de color amarillo intenso a marrón. Esta

textura similar a un grano se sintió particularmente al deslizarse a través de

la lesión. En general, se encontraron 153 (9,7%, IC 95% 8,3–11,3) lesiones

similares a la tuberculosis entre las 1.576 canales inspeccionadas (Nalapa,

Muwonge, Kankya, & Olea-Popelka, 2017), en cambio en este trabajo

realizado en el matadero municipal del cantón El Triunfo se muestreo 133

animales y 33 tuvieron el patrón compatible a tuberculosis. Continuando con

el trabajo de Nalapa se aislaron bacterias del género Mycobacterium de 13

lesiones similares a la tuberculosis bovina. Dada esta muestra relativamente

pequeña. El análisis de laboratorio muestra que en 13 (8,4%) de 153 lesiones

similares a la tuberculosis bovina pertenecían al género Mycobacterium

º1según la prueba de resistencia al ácido y el cultivo de MGIT. Doce (7,8%)

de los 13 fueron confirmados como parte de Complejo Mycobacterium

tuberculosis utilizando el Capillia TB Neo. Dos (1.3%) de los 12 se identifican

tentativamente como Mycobacterium bovis en función de su crecimiento en

MGIT, LJ piruvato y resultado positivo en Capillia TB Neo. Se registró una

tasa de contaminación del 8,5 y del 20% en los sistemas de cultivo líquido

Piruvato LJ y MGIT, respectivamente. En contraste con el trabajo del cantón

El Triunfo de las 33 muestras con patrón de lesión a tuberculosis, siete fueron

positivos a Mycobacterium atípicas. En el trabajo realizado en Uganda por

Nalapa y colaboradores aproximadamente, uno de cada diez bovinos

sacrificados tenía una lesión similar a la tuberculosis bovina identificada

durante la inspección de carne de rutina. Esta prevalencia observada de

patología macroscópica sugestiva de Tuberculosis bovina es más alta que la

55

reportada previamente en otros distritos como Kampala y Masaka. Esta

diferencia en la prevalencia entre Kampala, la capital de Uganda y este

distrito de corredores de ganado, es probablemente un reflejo de un "proceso

de filtración" donde el ganado se traslada a los mataderos urbanos a través

de los mercados de ganado rural (Kampala y Masaka), este proceso

garantiza que solo el ganado con una buena condición corporal son enviados

a mercados donde obtendrán un precio más alto por kilogramo unitario de

carne de res seleccionando indirectamente animales más saludables. Este

fenómeno también se ha observado en Camerún y Etiopía. Aunque la

prevalencia de lesiones similares a la tuberculosis bovina aquí es comparable

a Etiopía, la prevalencia actualmente observada es mayor que el 7,3, 6,7 y

6,4% reportado en Chad, Burkina Faso y Nigeria, respectivamente. Este

escenario en Mubende podría estar contribuyendo al escenario observado

con un contagio a los cerdos, un fenómeno asociado con la alta presión de

transmisión que se ha informado anteriormente en el distrito de Mubende

(Nalapa et al., 2017)

Comparando los resultados del trabajo realizado en Camerún por Egbe y

colaboradores en el 2015, para obtener la prevalencia de lesiones similares a

tuberculosis bovina en el sacrificio de ganado en 4 mataderos municipales de

Camerún. Se recolectaron un total de 316 lesiones similares a tuberculosis

bovina (principalmente de ganglios linfáticos) 201 de los 2,346 animales

inspeccionados. Se recolectó al menos una muestra de tejido de cada animal

que presentaba el patrón de lesión en diferentes sitios anatómicos de la canal.

Además, se recogieron muestras de ganglios linfáticos retrofaríngeos de una

muestra aleatoria de 179 animales aparentemente sanos sin lesiones visibles

56

en los mataderos de Bamenda y Ngaoundere. En general, las lesiones tipo

tuberculosa se observaron principalmente en los ganglios linfáticos

retrofaríngeos, mediastínicos y bronquiales en todos los mataderos. Sin

embargo, cuando se comparan las proporciones relativas, existe una clara

diferencia entre los mataderos con una proporción mucho mayor de lesiones

en los ganglios linfáticos retrofaríngeos en Bamenda (0.376) y Ngaoundere

(0.343), mientras que las lesiones mediastínicas predominan en Garoua

(0.277) y Maroua (0.370). Además, curiosamente, Ngaoundere y Garoua

también tuvieron niveles más altos de lesiones hepáticas (aunque los números

son pequeños) y también fueron mataderos con altas cargas de duelas.

También registraron las cuatro medidas de cambios patológicos y la

comparación de la distribución de las lesiones, el tipo y el tamaño. Esto

sugiere que el patrón y la gravedad de las lesiones fueron diferentes en los

diferentes mataderos y en ambos y los segundos componentes principales

fueron estadísticamente significativamente diferentes (p <0.01) entre

mataderos La mayoría de los animales con lesiones similares a tuberculosis

tenían M. bovis aislado de al menos un ganglio linfático cultivado (150/201) en

comparación con solo 3/179 animales seleccionados al azar sin lesiones

similares a tuberculosis donde se cultivó un solo ganglio linfático retrofaríngeo.

Además, una serie de otras micobacterias también se aislaron de estos

animales incluyendo un animal con M. tuberculosis y 35 con micobacterias no

tuberculosas y 4 animales con infecciones mixtas de M. bovis y no

tuberculosas. El aislado de M. tuberculosis provino de un ganglio linfático

retrofaríngeo no lesionado de un toro, por lo tanto, de los 35 aislamientos

seleccionados con los kits Hain Genotype CM o AS, 32 fueron identificados

57

como Micobacterium no tuberculosos con la especie de 18 de los 32

deducidos, mientras que la especie de 14 no pudo deducirse probablemente

son Micobacterium no tuberculosos. También hubo tres bacilos Grampositivos

que no pertenecían al género Mycobacterium, Los 4 / 2,346 animales que

tenían infecciones mixtas representan una posible prevalencia de ∼ 0.17%

(0.05-0.44) en general. Las cuatro coinfecciones fueron con M. bovis y una de

Mycobacterium no tuberculoso, dos de ellos pertenecían a especies

desconocidas de micobacterias cultivadas en mataderos municipales de

Garoua y Maroua. Los otros 2 fueron coinfecciones con M. phlei y M. fortuitum

en ganado sacrificado en los mataderos municipales de Ngaoundere y

Garoua, respectivamente. (Egbe et al., 2016)

La importancia clínico-epidemiológica de las micobacterias se basa

principalmente en la patogenicidad de algunas especies que causan

enfermedades, como la tuberculosis. Esta infección se transmite a través de

aerosoles que contienen el complejo Mycobacterium tuberculosis, que consta

de las especies M. tuberculosis, M. africanum, M. bovis, M. microti y M. canetti.

En aproximadamente el 11% de los casos, la tuberculosis está relacionada

con la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Aunque la

tuberculosis afecta predominantemente a los pulmones, la inmunodeficiencia

aumenta sustancialmente el riesgo de enfermedad y favoreciendo la

diseminación de tuberculosis extrapulmonar. Las micobacterias no

tuberculosas también causan graves infecciones que son difíciles de tratar.

Su potencial patogénico se destacó por la aparición del VIH y el desarrollo de

técnicas de detección más sensibles y específicas utilizadas en los

laboratorios. Las micobacterias no tuberculosas están ampliamente

58

distribuidas en la naturaleza y pueden aislarse de muestras de agua y suelo.

Las diferentes especies presentan distintos niveles de virulencia y patrones

de susceptibilidad a los medicamentos, y se asocian con diferentes aspectos

clínicos. El complejo Mycobacterium avium está compuesto por bacterias

aeróbicas de crecimiento lento. Se estima que más del 50% de los pacientes

con síndrome de inmunodeficiencia adquirida desarrollan una infección

durante su vida. Por lo tanto, la detección de micobacteremia es una prioridad,

especialmente en pacientes inmunocomprometidos. Se recomienda el

hemocultivo semiautomático en medios líquidos porque favorece el

crecimiento del complejo mycobacterium y M. no tuberculosos. A pesar de los

avances en las metodologías de diagnóstico de mycobacterias, su costo y

accesibilidad siguen siendo factores limitantes. Uso de cultivos líquidos debe

considerarse cuidadosamente, porque son caros y propensos a la

contaminación, a pesar de ser semiautomatizados y altamente sensibles. El

cultivo sólido en Löwenstein – Jensen es una metodología bien establecida y

confiable; por lo tanto, es conveniente probar los beneficios de la

automatización. Analizar los resultados obtenidos en un laboratorio de salud

pública podría ayudar a identificar y definir las metodologías con el mejor

rendimiento.(Costa et al., 2019)

59

6 Conclusiones

Se concluye según los resultados en lo siguiente:

Se rechaza la hipótesis en la cual afirma la prevalencia alta de Mycobacterium

bovis.

Las lesiones que más se presentaron fueron en los ganglios mediastinos y

pulmonares.

El diagnóstico molecular PCR – LAMP dio como resultado Mycobacterium

atípicas y negativo para Mycobacterium bovis.

No creció Mycobacterium en todos los ganglios con patrón de lesión a

tuberculosis.

60

7 Recomendaciones

El Mycobacterium bovis fue el principal objetivo de estudio, basándome en

los protocolos establecidos por el INSPI, se procedió a la realización del estudio

molecular de todas las colonias que se desarrollaron en los cultivos tanto del

medio Okawa y Stonebrink, pero se recomienda realizar las pruebas moleculares

a todas las colonias positivas analizadas en la baciloscopía con la finalidad de

obtener especificidad y sensibilidad de las mismas.

Se recomienda la utilización de la prueba molecular PCR – LAMP, como una

de las principales herramientas para el control de los sistemas de vigilancia

epidemiológica de la enfermedad en cuestión.

Realizar estudios en esta zona de investigación sobre la prevalencia de esta

enfermedad zoonótica considerando que los animales y los humanos se

encuentran en contacto estrecho, y por ende identificar y controlas los factores

de riesgo.

61

8 Bibliografías

A. Parra, N. G. (2008). Desarrollo de una prueba de diagnóstico molecular

aplicada a la vigilancia experimental en el matadero de la tuberculosis

bovina . Colombia: Vet. Microbiol.

Abalos, P., & Retamal, P. (2004). Tuberculosis ¿una zoonosis re-mergente? Rev

Sci Tech, 23 2, 583 - 94.

Acosta, C., & Parreño, B. (1977). Incidencia de tuberculosis bovina en veinte

haciendas del cantón Píllaro. Quito - Ecuador: Facultad de Medicina

Veterinaria Universidad Central del Ecuador.

AGROCALIDAD. (2016). nstructivo para los procesos de certificación y

recertificación de predios libres de Brucelosis y Tub erculosis bovina.

Ecuador: Ministerio de agricultura ganadería y pesca.

Alcaide, F. (2017). Diagnóstico microbiológico actual de la tuberculosis

enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Microbiológia clínica,

399 - 402.

Alemán, R., Cajilema, C., & Jaramillo, F. (2003). Diagnóstico de tuberculosis

bovina mediante la prueba intradérmica única en hatos lecheros de la

probincia de Tunguragua. Quito - Ecuador: Facultad de Medicina

Veteriaria Universidad Central del Ecuador.

Ashford, D., Voelker, L., & Steele, J. (2006). Bovine tuberculosis: Environmental

public health preparedness considerations for the future. In:

Mycobacterium bovis infectionin animals and humans. USA: Wiley -

blackwell.

Bastidas, R., Cousins, D., Cataldi, A., Quse, V., Dow, S., Duignan, P., . . .

Zumarraga, M. (2003). Tuberculosis in seals caused by a novel menber of

the Mycobacterium tuberculosis complex Mycobacterium pinnipedii spp.

Int J Syst Evol Microbiol, 53: 1305 - 14.

62

Bhembe, Londiwe, N., Tanih, G. N., Caine, L. A., Pekana, A., Govender, P., . . .

Green, E. (2018). Diversity of mycobacterium tuberculosis complex from

cattle lymph nodes in eastem cape province. Hindawi, 10: 1155.

Cardoso, M., Cardoso, R., Hirata, R., Leite, C., Santos, A., Siqueira, V., . . .

Lonardoni, M. (2009). Direct detection of Mycobacerium bovis in bovine

lymph nodes by PCR. Zoonoses and public health, 56. 8, 465 - 70.

Cassidy. (2006). The pathogenesis and pathology of bovine. Colombia: Microbiol.

César, R. (2015). Evaluación de la eficiencia de Q-PCR anidada en la detección

del complejo Mycobacterium tuberculosis directamente de lesiones

sospechosas de tuberculosis en instalacion es macroscópicas post

morten de canales bovinas sacrificadas en el estado de Mato Gros. Brasil.

Corner, L. (1994). Post mortem diagnosis of Mycobacterium bovis infection in

cattle. Vet Microbiol, 40, 1-2 53 - 63.

Cosivi, O., Grange, J., Daborn, C., Raviglione, M., Fujikura, T., Cousins, D., . . .

Meslin, F. (1998). Zoonotic tuberculosis due to Mycobacterium bovis in

developing countries. Emerging infectious diseases, 4, 59 - 70.

Cousins, D. (2001). Mycobacterium bovis infection and control. Argentina.

CRESA. (2012). Mycobacterium bovis (tuberculosis bovina) en seres humanos.

CRESA.

Cruz, L., & Pozo, K. (2019). Diagnóstico de Mycobacterium bovis en bovinos

faenados en el camal de Daule durante el mes de noviembre del año

2018. Ecuador - Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Domenech, R. d. (2006). Human Mycobacterium bovis infection in the Inited

Kigdom: Incidence, risks, control measures and review of the zoonotic

aspects of bovine tuberculosis . Tuberculosis, 86, 77 - 109.

Downs, S., More, S., Goodchild, A., Whelan, A., Abemethy, D., Broughan, J., &

Cameron, A. (2018). Evaluation of the methodologicsal quality of studies

of the performance of diagnostic tests for bovine tuberculosis using .

QUADAS, 153 - 108.

63

Echeverría, G. (2011). Dterminación de la prevalencia de tuberculosis bovina

TBB mediante la aplicación de NESTED - PCR en bovinos faenados en

los camales municipales de los cantones Cayambe y Pelileo. Sangolquí:

Escuela Politécnica del ejército.

Echeverria, G., Ron, L., León, A. M., Espinosa, W., Benítez, W., & Proaño, F.

(2014). Prevalence of bovine tuberculosis in slaughtered cattle identified

by nested- PCR in abattoirs from two dairy areas of Ecuador. 10: 1007.

Etchechoury, I., Valencia, G., Morcillo, N., Imperiale, M., Lópéz, M., Caimi, K., . .

. Romano, M. (2010). Molecular typing of Mycobacterium bovis isolates i

Argentina first description of a person transmissio case. Zoonoses public

health, 57: 6, 375 - 81.

Gobena, A., Vordermeier, M., Firdessa, R., Aseffa, A., Hewinson, G., Gordon, S.,

& Berg, S. (2011). Mycobacterium tuberculosis infection in grazing cattle

in central Ethiopia. Colombia: Elsevier.

Gobena, A., Vordermeier, M., Firdessa, R., Aseffa, A., Hewinson, G., Gordon, S.,

& Berg, S. (2011). Mycobacterium tuberculosis infection in grazing cattle

in central Ethiopia the veterinary journal. Colombia: Elsevier.

Goyena, I. (2016). Tuberculosis bovina, actualización sobre la enfermedad y la

campaña sanitaria en Uruguay. Uruguay: Universidad de la República de

Uruguay.

Gutierrez, J., Vallecillo, A., & Diaz, F. (2006). Tuberculosis humana y bovina en

Latinoamérica de estudios sobrevirulencia hacía herramientas para su

control. Revista Latinoaméricana de microbiológia, 173 - 178.

Gutierrez, M., Martín, S., Brosch, R., Fabre, M., Omais, B., Marmiesse, M., . . .

Vicente, V. (2005). Ancient origin and gene mosaicism of the progenitor of

Mycobacteriu tuberculosis . Plos Pathogens, 1; 1 : 5.

H, Z., Z, W., J, W. J., Z, L., X, G., & C, C. (2016). Loop - mediated isotermal

amplification assay targeting the Mpb70 gene for rapid differfential

detection of Mycobacterium. Archivos de microbiología.

64

Hong, Z., Zou, F., & Xu, L. (2012). Amodified visual loop - mediated isothermal

amplication method for diagnosis and differentiation of main pathogens

from Mycobacterium tub erculosis complex. World journal microbiology, 2:

28.

Kantor, I. d., Lobue, P., & Thoen, C. (2010). Human tuberculosis caused by

Mycobacterium bovis in the United States, Latin America and the

Caribbean. Int J Tuberc Lung Dis, 14: 11, 1369 - 73.

Nuñez, J., Downs, S., Parry, J., Abemethy, D., roughan, J. B., Cameron, A., &

Cook, A. (2018). Meta analyses of the sensitivity and specificity in the UK

. Prevetmed, 153: 94 - 107.

OIE. (2004). Annual animal disease status bovine tuberculosis . World

Organization foy Animal Health.

OIE. (2011). Tuberculosis bovina. Ficha de información general sobre las

enfermedades.

OMS. (2010). Global tuberculosis control. Organizacion Mundial de la Salud.

Paillacho, P. (2015). Prevalencia de tiuberculosis bovina en la parroquia Santa

Martha de Cuba del cantón Tulcán. Carchi - Ecuador: PREVETMED.

Pérez, L., Milián, F., Arriaga, C., Romero, C., & M. (2008). Molecular

Epidemiology of cattle and human tuberculosis in México. Salud Pública

México, 50: 4 286 - 281.

Prat, C., Domínguez, J., & Ausina, v. (2012). Mycobacterium bovis . España:

SEIMC.

Proaño, F., Benítez, W., Portaels, F., & Rigouts, L. (2011). Sitiuation of bovine

tuberculosis in Ecuador. Panam salud pública, 30 : 9 279 - 86.

Proaño, F., Rigouts, L., Brandt, J., Domy, P., Ron, J., Chavez, M. A., . . .

Vanaerde, A. (2006). Preliminary observations on Mycobacterium SPP In

dairy cattle in Ecuador. Panam salus publica, 75: 2 318 - 23.

Roa, J. (2015). Estudia de la prevalencia de tuberculosis bovina en ganaderias

bovinas del cantón Loja. Loja - Ecuador: Universidad Estatal de Loja.

65

Salazar, J., & C.Cevallos. (2002). Diagnóstico de la tuberculosis bovina mediante

la prueb a intradérmica en los hatos lecheros del Cantón Cayambe en la

provincia del Pichincha. Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Tavares, R., Vinícius, L., Araújo, F. H., & Letícia, S. (2015). Evaluation of the

efficiency of nested Q-PCR in the detection of Mycobacterium tuberculosis

complex directly from tuberculosis suspected lesions in post- morten

macroscopic inspections of bovine carcasses slaughteres in the state of

Mato grosso. Brasil: Meatsci.

Vizcaino, D. (2016). Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del

Agro - Agrocalidad. Ecuador: AGROCALIDAD Ministerio de Agricultura

Ganaderia y Pesca.

Vizcaino, D. (2016). Reglamento zoosanitario de centros de concentración de

animales. Ecuador: AGROCALIDAD.

Ward, L. (2005). Manual de ganaderia doble propósitoestudio de la prevalencia

de tuberculosis bovina en ganaderias bovinas del cantón Loja. Loja -

Ecuador.

Whipple, D., & Miller, C. (1996). Distribution of lesions in cattle infested with

Mycobacterium bovis. J Vet Diagn Invest, 8, 3. 351 - 4.

Zhan, W. Z. (2016). Ensayo de amplificación isotérmica mediada por Bucles que

dirige al Gen Mpb70 para detección diferencial rápida de Mycobacterium.

Archivos de microbiólogia.

66

9 Anexos

Anexo 1: Inspección post morten de las canales para localizar lesiones macroscópicas compatibles a la tuberculosis bovina.

(Calle,2019)

Anexo 2: Lesión macroscópica de los ganglios a la incisión se observo tubérculos caseosos de color amarillento.

(Calle,2019)

67

Anexo 3: Recolección de muestras de los ganglios y tejidos pulmonares con lesiones macroscópicas con su respectiva rotulación.

(Calle,2019)

Anexo 4: Aislamiento en los medios de cultivos Stonebrink y Okawa

(Calle,2019)

68

Anexo 5: Crecimiento de las colonias en los medios de cultivos

(Calle,2019)

Anexo 6: Preparación de las placas de los aislamientos positivos

(Calle,2019)

69

Anexo 7: Fijación de las placas.

(Calle,2019)