Balance Social Dependencia

18
Investigación

Transcript of Balance Social Dependencia

2010 • Universidad de Antioquia

64

Investigación

Investigación

Bal

ance

Soc

ial

2010

65

La capacidad para acceder, procesar y generar información y conocimiento re-presentan una ventaja competitiva de las organizaciones. Son estas activida-des las que configuran la sociedad de saberes o sociedad del conocimiento, centrada en la capacidad para procesar la información, extraer pautas generales para tomar decisiones e incidir en la rea-lidad como motor del desarrollo y de los cambios sociales. En este contexto, las universidades cumplen un papel primor-dial al incluir en sus actividades la trans-misión, construcción, generación y apli-cación de conocimiento. Con razón, las universidades se consideran el corazón de la sociedad del conocimiento, puesto que éste es al mismo tiempo su principal recurso y su mejor resultado.

Consciente de su rol en la sociedad del conocimiento la Universidad de Antioquia se ha propuesto, como parte de su visión al año 2016, ser la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina. Este pro-pósito resulta coherente con la apuesta institucional trazada en el Estatuto Ge-neral de 1994, expedido al amparo de la autonomía universitaria consagrada en la Constitución de 1991 y en la Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992), en donde se reconoce la investigación como una función esencial de la vida universitaria y se adoptan varios planes, programas y proyectos para impulsar la investigación. Se destacan, la vincula-ción de profesores mediante concurso público de méritos y la presentación de una propuesta académica que incluye el ejercicio de la investigación en el plan de trabajo del profesor; la creación de estímulos y programas especiales para apoyar la investigación, como las con-vocatorias para financiar proyectos y el apoyo a los grupos y centros de investigación para el fortalecimiento de la infraestructura física y tecnológica, la formación de estudiantes y jóvenes investigadores, la movilidad nacional e internacional, y la construcción de la Sede de Investigación Universitaria –SIU– como expresión de la vocación institucional por la investigación.

Al asumir el sello de universidad de in-vestigación, la Universidad de Antioquia orienta su quehacer en formación de alto nivel y programas de iniciación científica, inversión en investigación y movilización de recursos, red de investigadores, gru-pos y centros de excelencia, y produc-ción científica y tecnológica.

Además de los avances propios del sis-tema universitario de investigación, que se examinan mediante indicadores que son parte de las cuatro dimensiones de la universidad de investigación, como el número de proyectos en ejecución, los profesores y estudiantes que alcanzan el

título de doctor y los productos de nue-vo conocimiento generados, el año 2010 se distingue por el inicio del proceso de autoevaluación de dicho sistema y por la elaboración de una primera propuesta de modificación al Reglamento de Investiga-ción. Esto significa que al normal desa-rrollo de las actividades de investigación en 2010 se agrega el inicio de una revi-sión integral del sistema y la búsqueda de alternativas para mejorar su desem-peño, lo que se inspira en el deseo de hacer realidad el reconocimiento como una de las mejores universidades de in-vestigación de América Latina.

La investigación en el Plan de Acción Institucional

–PAI– 2009-2012El plan que comprende las acciones propuestas para el período rectoral de 2009 a 2012 adoptó una metodología centrada en la definición de un conjunto de indicadores relevantes para examinar el desempeño de la institución y tomar decisiones para alcanzar las metas a 2012. En este plan el desempeño de la investigación se examina a partir del comportamiento de ocho indicadores que reflejan, en términos de resultados e impacto, tres de las cuatro dimensio-nes de la universidad de investigación que fueron acordadas en el documento Hacia una universidad de investigación, presentado al Consejo Académico como programa general de desarrollo de la investigación en 2010 (sesión ordinaria del 7 de mayo y sesión extraordinaria del 10 de junio de 2010). Ver tabla 1.

Indicador LB 2008 Logro 2009 Meta 2010 Logro 2010 Meta 2011

1er. atributo: Formación de alto nivel

Graduados en maestría 304 282 355 370 380

Graduados en doctorado 19 17 45 33 55

Profesores con formación doctoral 25% 32% 32% 33,8%* 36%

3er. atributo: Excelencia en investigación

Nivel de citación en SCOPUS 2,0 3,7 2,7 4,5 3,1

Posición en ranking iberoamericano 74 33 33 28 27

Productividad SUE investigación 88,8% 88,3% 92,0 ** 95%

4º. atributo: Producción científica y tecnológica

Artículos en revistas base ISI 195 330 242 370 269

Patentes concedidas 3 2 1 2 3

Patentes en explotación (nuevas) 1 0 1 1 1

Tabla 1. Metas estratégicas en investigación, PAI 2009-2012

* Promedio de profesores vinculados con formación doctoral. Fuente Planeación.**A 2010, este indicador ya no es reportado para el tema de investigación sino para todo la institución.Nota: La 2ª. dimensión, referida a inversión en investigación y movilización de recursos, tiene indicadores de insumo o proceso, por lo que no aparece en esta tabla referida a indicadores de resultado e impacto.

A la luz de las metas del PAI y en compa-ración con el año 2009, los resultados de 2010 son satisfactorios. Los hechos más positivos, por haber superado la meta con una mejora importante res-pecto a 2009, están en la graduación en maestría, la posición en el Ranking Web de Universidades Iberoamericano, la publicación de artículos científicos y el reconocimiento de patentes. Esto indica para la Universidad que continúa mejorando su visibilidad internacional, se superan las expectativas en cuan-to a producción tecnológica y se con-solida la graduación de maestría. En cuanto a la graduación en doctorado, si bien el resultado prácticamente du-plica al de 2009 y es un récord, aún se encuentra por debajo de la meta.

En 2011 los esfuerzos deben concen-trarse en superar las metas trazadas para este año, por lo que es necesario hacer explícitas las estrategias y ac-ciones en la agenda del Comité para el Desarrollo de la Investigación –CODI–, de la Vicerrectoría de Investigación y de otras dependencias administrativas de la Universidad. La prioridad deberá estar en los doctorados, tanto la gra-duación como el aumento de profesores vinculados con título de doctor, de modo que además de revisar la viabilidad de las metas y su articulación al plan de desarrollo a 2016, se definan accio-nes para mejorar su desempeño. Con un resultado posiblemente superior al previsto, es importante consolidar es-trategias para mejorar la ubicación en el ranking de universidades, contar con

2010 • Universidad de Antioquia

66

Investigación

más publicaciones y artículos en revis-tas de mayor impacto, y tener un mayor número de patentes y actividades de transferencia de tecnología.

Capacidades en investigaciónLos atributos o características que cons-tituyen nuestro sistema de investigación, permiten el fortalecimiento de la capa-cidad investigativa de la institución, y en ese sentido, se ha querido iniciar un proceso de cambio de paradigma donde lo que se quiere entender por capacidad es “lo que se sabe hacer” incluyendo la capacidad personal, la organizativa, la tecnológica y la estructural, lo que le otorga un verdadero valor inmaterial a la Universidad de Antioquia. A continuación se presentan elementos claves que ha-cen parte de esas capacidades.

Grupos de investigación. Colciencias dio a conocer el listado de los grupos de investigación clasificados en 2010, me-diante el modelo de medición que tam-bién fue aplicado el año anterior, indi-cando las entidades a las que pertenece cada grupo y la categoría alcanzada por cada uno de ellos. En el país fueron cla-sificados 4072 grupos (Resolución 1223 del Director de Colciencias), cifra que re-sulta superior en un 15% al número de grupos clasificados en 2009.

Para la Universidad de Antioquia, se con-sidera en primera instancia la clasifica-ción de grupos de 2009 y la participación de tales grupos en la nueva convocatoria. De 201 grupos clasificados en 2009 se sometieron 138 a la medición de 2010 (cuadro 1), lo que significa una partici-pación del 69%. Además de los 138 gru-pos clasificados en 2009, también par-ticiparon en la nueva medición 53 grupos que no estaban clasificados, de modo que en total fueron 191 grupos de la Uni-versidad de Antioquia los que se presen-taron a esta convocatoria. Los resultados dan cuenta de 163 grupos clasificados y 3 sin clasificar pero reconocidos por el Sistema Nacional como grupos de in-vestigación, y 25 no fueron reconocidos como grupo. Así pues, teniendo en cuen-ta las mediciones 2009 y 2010, el uni-verso de los grupos reconocidos al 26 de noviembre de 2010, es de 225. Cuadro 1.

Unificando la tabla de los grupos clasi-ficados de la Universidad de Antioquia en las dos mediciones, según las áreas de conocimiento que sigue Colciencias, el 28% de los grupos pertenecen al área de la salud, el 22% a ciencias humanas, el 12% a ciencias exactas y de la tierra, el 11% a ciencias biológicas, el 9% co-rresponde a las ingenierías y en menores proporciones se encuentran las áreas de ciencias sociales aplicadas con un 7%, lingüística, letras y artes el 6%, ciencias agrarias representada con un 3% y otros con el 2% restante. Tabla 2.

Cuadro 1. Grupos de investigación de la U de A, medición Colciencias 2009 y 2010

Categoría

1 2 3 = 1 - 2 4 5 = 3 + 4

Clasificados en 2009

Participaron en 2010

No participaron en 2010

Clasificados en 2010

Total grupos

A1 31 23 8 27 35

A 26 19 7 26 33

B 51 39 12 29 41

C 41 29 11* 44 55

D 52 28 21** 37 58

Subtotales 201 138 163 222

Reconocidos sin clasificación - 53 - 3 3

Total grupos reconocidos 201 191 59 166 225

No reconocido 73 - 20 2**** 22

Pierden calidad de grupo - - 4*** 25 29

TOTAL GRUPOS 274 191 83 193 276

(* ) De 41 grupos se presentaron 29 de los cuales quedan 12 y uno de ellos pierde la categoría de grupo(** ) De 52 grupos se presentaron 28 de los cuales quedan 25 y tres de ellos pierden la categoría de grupo(***) Un grupo C y tres grupos D que pierden la categoría de grupos para un total de cuatro.(****) Dos grupos fueron reconocidos por Colciencias pero antes no estaban clasificados, ni registrados.Fuente: Vicerrectoría de Investigación y Plataforma SCienTI, Colciencias, (fecha de corte 26 de noviembre de 2010)

Tabla 2. Grupos de investigación de la U de A por área de conocimiento

Areas de conocimiento Número de grupos

Ciencias de La Salud 63

Ciencias Humanas 49

Ciencias Exactas y de la Tierra 27

Ciencias Biológicas 24

Ingenierías 21

Ciencias Sociales Aplicadas 15

Lingüística, Letras y Artes 14

Ciencias Agrarias 7

Otros 5

Total 225

Por último, se destaca el peso que en la Universidad tienen los grupos de las máximas categorías, lo que puede to-marse como un indicador de excelencia. Los grupos A1 y A representan el 30.3% del total de éstos en la institución, mien-tras este indicador corresponde al 10.4% en el total de grupos a nivel nacional; además, del total de los grupos A1 y A del país, la Universidad de Antioquia tiene una participación del 13.8%.

SIU, punto de encuentro académico y científico. La Sede de Investigación Uni-versitaria –SIU– continúa siendo el cen-tro de investigación más grande del país y, por ende, la mayor dependencia uni-versitaria en esta área misional. La SIU reúne 37 grupos de investigación clasi-ficados por Colciencias en las máximas

categorías, que cubren diferentes áreas del conocimiento, incluyendo ciencias sociales, ciencias básicas, ingenierías y ciencias biomédicas. En los grupos de la SIU adelantan sus investigaciones 217 profesores y bajo su dirección, 214 estudiantes de maestría y 180 de doc-torado realizan sus trabajos de investi-gación y sus tesis doctorales, respecti-vamente; sin embargo, el conglomerado más numeroso lo conforman más de 300 estudiantes de pregrado que bajo diferentes modalidades constituyen un gran semillero de futuros investiga-dores. La SIU posee una excelente in-fraestructura física de laboratorios y una plataforma tecnológica de punta como soporte a los grupos de investigación, y de servicios científico-técnicos a otros grupos de la Universidad y a entidades externas. La plataforma tecnológica in-cluye el Centro Nacional de Genómica, el laboratorio de HPLC-espectrometría de masas, la unidad de citometría, el centro de simulación y cálculo avanzado (Cresca), la unidad de microscopía elec-trónica de barrido, el servicio de espec-trometría infrarroja, el sistema de me-dición de propiedades físicas (Ppms) y el bioterio. Esta plataforma, además de los múltiples equipos que han adquirido los grupos, les permite realizar investi-gaciones de gran pertinencia científica y social, lo cual se evidencia por el núme-ro y la calidad de las publicaciones, las distinciones recibidas y los servicios de extensión que desde la SIU se ofrecen a diferentes entidades públicas y privadas y a sectores vulnerables de la sociedad.

Los grupos biomédicos de la SIU com-plementan su trabajo investigativo con servicios asistenciales en áreas como

Bal

ance

Soc

ial

2010

67

neurociencias, trasplantes de órganos, enfermedades tropicales, reproducción humana, VIH-SIDA, inmunodeficiencias y enfermedades autoinmunes. Algunos grupos de la SIU se relacionan con la industria mediante análisis de labora-torio, asesorías y consultorías en temas de biotecnología, energía, corrosión, análisis de materiales, productos natu-rales, tecnologías ambientales y otros apoyan los sistemas educativos y so-ciales desde las nuevas tecnologías, el estudio de las prácticas pedagógicas y las políticas de salud.

Los grupos de la SIU están insertados activamente en la comunidad científi-ca nacional e internacional, mediante proyectos de colaboración científica con múltiples universidades y centros de investigación públicos y privados, haciendo de la SIU un centro de visitas permanente de investigadores nacio-nales y extranjeros que comparten con nuestros investigadores sus experien-cias y conocimientos y participan en la formación de los estudiantes de pre y posgrado. Mediante un convenio con la Biblioteca de EPM, en la SIU se realiza la actividad “Tardes de Ingenio”, en la cual investigadores de la SIU o destacados conferencistas invitados mensualmente presentan temas de interés científico para la comunidad no especializada. In-ternamente, cada mes se lleva a cabo “Re-conozcamos”, en la cual dos de los grupos de la SIU, provenientes de áreas científicas diferentes presentan los objetivos, proyectos, realizaciones y la proyección de sus respectivos gru-pos. Los auditorios de la SIU son utili-zados permanentemente por los grupos, por otras dependencias universitarias y por diferentes instituciones públicas y privadas para la realización de dife-rentes actividades académicas. La SIU, además, es la sede del Comité Univer-sidad-Empresa-Estado que reúne men-sualmente 100 asistentes, entre ellos empresarios, académicos y servidores públicos interesados en fortalecer la interacción entre estos tres estamentos sociales necesarios para el desarrollo científico, tecnológico y la innovación basada en el conocimiento.

Administrativamente, la SIU ofrece un eficiente servicio de administración de proyectos de investigación y extensión, mediante la gestión de proyectos, com-pras nacionales e internacionales, con-tratación, administración de la estructura física de los laboratorios y asistencia de los equipos científicos; actividades de apoyo a la investigación y a la extensión reconocidas por la certificación ISO-9001 v2008, otorgada por el ICONTEC.

Formación para el desarrollo de la ciencia: doctorados, maestrías y jó-venes investigadores. En 2010 se

presentó un avance significativo en el desarrollo de actividades de estudiantes de doctorado, de maestría y de especia-lidades médicas, quirúrgicas y odonto-lógicas, previendo que las metas sobre matrícula para 2016 serán superadas. Esto es posible en parte por el desarro-llo de los grupos de investigación, que constituyen un nicho apropiado para la formación de estudiantes y la realiza-ción de los trabajos de investigación de maestría o las tesis doctorales. El víncu-lo de los estudiantes de maestría y doc-torado con los grupos de investigación se facilita con el aporte de recursos del CODI, especialmente mediante la estra-tegia de sostenibilidad de los grupos A1 y A y los proyectos de mediana cuantía, con un estímulo de dos o tres salarios mínimos mensuales según el nivel de formación y con apoyo a los trabajos de investigación de los estudiantes.

Además de brindar apoyos directos para la formación de maestría y doctorado, lo que puede resultar limitado ante el au-mento de la matrícula y las expectativas en estos niveles de formación, la Univer-sidad promueve la presentación de can-didatos a becas doctorales en el país y el exterior. En 2010 se destaca el segundo corte de becas de Colciencias dentro del “Programa nacional de formación de investigadores Generación del bicente-nario”. La Universidad presentó 78 can-didatos para doctorados nacionales, de los cuales serán financiados 39 (50%);

estas cifras son superiores en términos absolutos a las de 2009 (66 y 33, respec-tivamente) e iguales en cuanto a la pro-porción de los candidatos financiados en ambos años (50%). La Universidad tam-bién avaló 29 candidatos a cursar docto-rado en el exterior, con una selección de 14 nombres (48%); en este caso, se pre-sentó un número similar de candidatos en comparación con 2009 (26), pero el porcentaje de seleccionados resultó infe-rior (81% en 2009). Por último, Colfuturo también otorgó 38 becas de maestría y 5 de doctorado a integrantes de nuestra comunidad universitaria.

La formación de recursos humanos para la investigación y la innovación también se promueve mediante los programas de iniciación científica. El programa jóvenes investigadores de Colciencias está diri-gido a los grupos que pueden contribuir a la formación de investigadores al mo-mento de culminar su carrera profesional o como estudiantes de maestría. En 2010 Colciencias mantuvo el propósito de mantener 800 cupos luego de un prome-dio inferior a 300 hasta 2008; los cupos anuales para realizar pasantías tienen un estímulo mensual cercano a $ 1´500.000, de los cuales Colciencias aporta el 80% y la institución o grupo de investigación el 20%. El programa seleccionó 951 jó-venes de todo el país, de los cuales 51 fueron asignados a la Universidad de An-tioquia, de 75 candidatos, luego de haber recibido 46 el año anterior.

Sede de Investigación Universitaria, SIU

2010 • Universidad de Antioquia

68

Investigación

Estos 51 jóvenes se vinculan a diferentes áreas del conoci-miento, así: ciencia y tecnología de la salud, ciencias básicas; ciencias sociales y humanas; energía y minería; biotecnología; ciencias y tecnologías agropecuarias; medio ambiente y hábi-tat; y, desarrollo tecnológico y calidad. Son 27 los grupos de investigación de la institución que albergarán jóvenes investi-gadores de Colciencias: siete en el Pecet; tres para cada uno de los siguientes grupos: Infección y cáncer, Inmunodeficien-cias primarias, Inmunovirología, Neurociencias, y Química de recursos energéticos y medio ambiente; dos para los grupos que se mencionan a continuación: Biogénesis, Biología y con-trol de enfermedades infecciosas, Bioprocesos, Inmunología celular e inmunogenética, Ciencias de los materiales, Corro-sión y protección, Estudios del territorio, Malaria, y uno para cada uno de 13 grupos restantes.

Por su parte, el programa jóvenes investigadores Universidad de Antioquia busca elevar las capacidades investigativas de los estudiantes excelentes de los programas de pregrado mediante una pasantía de entrenamiento en investigación y la vinculación directa a las dinámicas del grupo de investigación. En 2010 se mantuvo la intención de elevar el número de cupos del programa mediante un aumento en el presupuesto, de $200 millones en 2008 a $350 millones en 2010, pasando de 108 estudiantes en promedio en los años anteriores hasta 150 en este año; también se estableció un estímulo económico más alto (de $166.000 en 2008 a $200.000 en 2009 y a $220.000 en 2010), y se dio inicio al otorgamiento de cupos a estudiantes de las regiones (10 estudiantes), quienes además de recibir el estímulo mensual contarán con un apoyo para desplazarse a Medellín y realizar estancias en los grupos de investigación.

Por último, mediante el reconocimiento de estímulos acadé-micos el CODI ha incentivado la vinculación de estudiantes de pregrado (estudiantes en formación) a los proyectos de inves-tigación financiados con recursos de la Universidad, especial-mente los denominados proyectos de menor cuantía. Enten-diendo la experiencia como una alternativa de entrenamiento en el quehacer científico que consolide el equipo actual de in-vestigadores y que garantice un relevo generacional altamente calificado. Para 2010, fue posible aumentar de un mínimo de 37 y un promedio cercano a los 40 en los últimos años, a 67 proyectos aprobados por el CODI que pueden vincular estu-diantes de pregrado en esta modalidad. De igual modo, duran-te el año se apoyó con recursos financieros la realización de trabajos de grado de pregrado, así como el apoyo a pequeños proyectos que se impulsa desde varias facultades.

El desarrollo que han tenido las modalidades de vinculación de los estudiantes de pregrado a la investigación, como la de jóvenes investigadores y la de estudiante en formación, y otras formas por las cuales se hace visible la articulación entre la formación y la investigación, ha dado lugar a la preparación de un documento que será presentado en 2011 al Consejo Académico para discutir y acordar una estrategia institucional que permita abordar este asunto desde cada dependencia académica. De manera particu-lar, se espera formalizar la vinculación de estudiantes de pregrado a proyectos de investigación y pasantías en los grupos, de modo que dicha vinculación puede ser homologada por cursos del currí-culo y sea reconocida en la hoja de vida académica.

Centro Nacional de Secuenciación Genómica

Cuantificación del quehacer investigativo

Proyectos de investigación. Los pro-yectos de investigación que estuvieron en marcha en 2010 ascendieron a 944, bien porque terminaron su ejecución en este año, porque dieron inicio o porque mantuvieron su desarrollo ha-biendo comenzado en alguna vigencia previa. Estos proyectos, con su monto, el personal involucrado, las actividades realizadas y los productos que se deri-van de ellos, constituyen la información más importante para dar cuenta de la dinámica y el peso que tiene la investi-gación en la Universidad.

Se destaca que del total de los recur-sos que financian estos proyectos, con

un monto de $178.080 millones, el 58,1% fueron apropiados de fuentes externas a la Universidad, destacán-dose los recursos provenientes de las convocatorias de Colciencias. Por otra parte, como una muestra de la durabili-dad que tienen los proyectos de inves-tigación, los cuales cubren varias vi-gencias o períodos presupuestales, se

destaca que del valor total de los pro-yectos durante el año 2010 se ejecuta-ron recursos por el orden del 29%; el resto de los recursos ha sido ejecutado en vigencias anteriores, o bien, será ejecutados en vigencias posteriores. En la tabla 3, se presenta la distribu-ción de los proyectos y recursos 2010 mencionados anteriormente.

Área Proyec-tos

Universidad de Antioquia

Colciencias Otros - Externos

Valor total % Proyectos

nuevosCodi Otros

aportes

Total 944 9.216 65.402 37.752 65.710 178.080 100,0% 322

Tabla 3. Total de proyectos de investigación ejecutados en 2010 (en millones de pesos)

Fuente: Centros de investigación Universidad de Antioquia.

Bal

ance

Soc

ial

2010

69

Presupuesto del CODI. Dentro de las fuentes de recursos que financian la investigación, los cuales en buena me-dida sirven para apoyar actividades de los grupos y apalancar recursos exter-nos, se cuenta con el presupuesto del CODI. Los ingresos del CODI provienen de tres fuentes principales: recursos de Estampilla, fondos generales de la Uni-versidad y el 3% de los ingresos que recibe la Universidad por servicios de extensión; en menor medida, se tienen ingresos producto de los rendimientos financieros de fondos patrimoniales, reintegros y aportes especiales. En 2010 los ingresos ascendieron a $9.481 millones, representando el 95,3% de lo presupuestado y un aumento del 1% respecto a la cifra de 2009. Se destaca el buen comportamiento del 3% de los ingresos de extensión destinado a in-vestigación ($3.149 millones), la asig-nación de recursos de estampilla por $3.000 millones y la participación del presupuesto general o fondos comunes por $2.448 millones; aunque no se hizo efectivo el aporte de $2.000 millones para financiar proyectos de investi-gación aplicada e innovación, esto se vio compensado en parte por el mejor recaudo por extensión y el aporte de $393 millones del Fondo Acumulativo Universitario para apoyar principal-mente la convocatoria temática.

La inversión de los recursos del CODI se concentra especialmente en las con-vocatorias de menor y mediana cuan-tía, regionalización, temática, jóvenes investigadores, fondos de innovación y apoyos, fortalecimiento a los centros de investigación e innovación de excelen-cia y la estrategia para la sostenibilidad de grupos, que permiten continuar con-solidado el sistema universitario de in-vestigación (ver tabla 4). Los gastos del CODI ascendieron en 2010 al 79% de lo presupuestado y al 88,6% de los ingre-sos de la vigencia; además, significaron un aumento de 22,4% con respecto a 2009 y de 13,8% con respecto a 2008. Los principales aumentos en los gastos se han dado en la financiación de pro-yectos de menor y mediana cuantía, con $1.033 millones adicionales en 2010 con respecto a 2008 (62% de incremento), las contrapartidas para proyectos con financiación externa, la financiación de proyectos de investigación aplicada e innovación y el programa jóvenes inves-tigadores. En cuanto a reducciones en el gasto real, se destacan la partida asig-nada a la Vicerrectoría de Investigación y otros rubros. Entre los gastos no realiza-dos, se notan los rubros correspondien-tes al apoyo a proyectos de doctorado y los recursos para internacionalización, que serán asignados o desembolsados en la medida en que se cuenta con una reglamentación para tales propósitos.

* Cifras a mayo 23 de 2011. Hace falta la asignación definitiva para los CIIEOtros rubros: 250´ centro de secuenciación, 33,874,997 del premio est., 330´de ancho de banda, 32,388,441 Reintegro Dirección Seccional de Salud, 25,687,000 Sexta Rueda Tecnnova

Tabla 4. Presupuesto del CODI 2008 - 2010 (en millones de pesos)

RUBROS Ejecución 2008 (compromisos)

Presupuesto 2009

Ejecución 2009 (compromisos)

Presupuesto 2010

Ejecución 2010 (compromisos)*

Proyectos de Menor Cuantía 650 650 808 1.000 911

Proyectos de Mediana Cuantía 1.022 1.000 1.012 1.500 1.794

Fondos de Apoyo a la Investigación 415 550 398 600 377,24

Contrapartidas Incrementales Unión Temporal 381 314 307 481 663

Vicerrectoría de Investigación 791 700 368 700 219

Estrategia Sostenibilidad 2009-2010 2.620 2.620 1.634 2.042 2.450

Investigación Aplicada e Innovación (CIIE) 200 200 950 2.000 520

Apoyo al Fondo de Revistas Indexadas 113 150 163 150 104

Programas jóvenes investigadores 0 200 300 400 384

Internacionalización. Séptimo Programa Marco y NHI 0 300 30 300 0

Apoyo a proyectos de investigación de doctorado 0 0 0 400 0

Aporte a Posgrado 0 60 85 90 51,01

Proyectos Convocatoria Temática 335 340 25 340 316

Otros rubros (Expedición Antioquia, Jornadas y premios de Investigación, SIU, constitución CIIE, ancho de banda, Erica y equipos doctorado)

851 708 930 700 672

TOTALES 7.378 7.993 7.010 10.703 8.462

Programas y estrategias para el desarrollo de la investigaciónConvocatorias internas

Proyectos de menor y mediana cuantía. El 23 de julio de 2010 se dieron a conocer los resultados de las convocatorias de proyectos de investigación de menor y mediana cuantía, las cuales se habían iniciado en marzo del mismo año siguiendo la reglamen-tación definida en 2009. Las convocatorias reunieron a más de 300 investigadores, quienes en alrededor de 114 grupos de investigación formularon 233 proyectos para ser sometidos a un riguroso proceso de evaluación y de selección.

Los términos de referencia de esta vigencia tuvieron como objetivo, para menor cuantía, apoyar proyectos de investigación mediante desembolsos de hasta $14 millones, pre-feriblemente a profesores que inician su carrera investigativa y cuyos proyectos están inscritos en agendas de investigación previamente establecidas, así como de profesores pertenecientes a grupos de investigación clasificados por Colciencias en categorías di-ferentes de A1, A o B. Por su parte, para mediana cuantía se propuso apoyar con priori-dad los proyectos de investigación presentados por grupos B, formulados por profesores que participan como directores de los trabajos de investigación de maestría (hasta $ 31,25 millones) o tesis de doctorado (hasta $ 62,5 millones).

Estas convocatorias recogieron los esfuerzos de la Vicerrectoría y del CODI por pro-mover más investigación, con mayores recursos y también con mejores prácticas de evaluación y selección de proyectos. Las buenas prácticas del proceso integral de las convocatorias le han dado gran importancia al cumplimiento estricto de los términos de referencia, sin menosprecio de los aspectos formales, así como a la evaluación anónima de los proyectos; este compromiso con la calidad lo asumió el equipo de trabajo de la Vicerrectoría, el cual fortaleció su capacidad técnica.

El jurado final designado por el CODI estuvo conformado por trece investigadores desta-cados en la región y el país en diferentes áreas del conocimiento. En su informe, el jurado destacó que “el proceso se realizó con transparencia y en un ambiente de diálogo abierto y franco”. La tarea de estos trece investigadores consistió en valorar 145 propuestas de investigación, a la luz del cumplimiento de las políticas institucionales que alimentan los términos de referencia. Los demás proyectos habían sido retirados, bien porque no supe-raron la evaluación por pares o porque faltaron al cumplimiento de los requisitos estable-cidos en los términos de referencia. Inicialmente, se aprobaron 107 proyectos por un valor cercano al monto total de las convocatorias, es decir $ 2.500 millones; además, doce pro-

2010 • Universidad de Antioquia

70

Investigación

yectos de mediana cuantía conformaron una lista de elegibles a la espera de posi-bles recursos adicionales para dar inicio a sus iniciativas. De los 107 proyectos aprobados, 67 proyectos son de menor cuantía (cada uno con al menos un es-tudiante de pregrado) y 40 de mediana cuantía (29 con estudiante de maestría y 11 de doctorado); todos ellos estarán ali-mentando las agendas investigativas de los grupos de investigación y de los pro-gramas académicos. Por último, a estos 107 proyectos se adicionaron, antes de concluir la vigencia, cuatro de los doce proyectos en la lista de elegibles (tres con estudiante de doctorado y uno con estudiante de maestría), para un total de 111 proyectos financiados. Tabla 5.

Tabla 5. Número y valor de proyectos financiados con recursos CODI

Área de Conocimiento COLCIENCIASFinanciados por convocatoria Valor proyectos

MillonesMenor Mediana Total

Ciencias agrarias 02 01 03 $ 59

Ciencias biológicas 05 03 08 $ 193

Ciencias de la salud 22 15 37 $ 938

Ciencias exactas y de la tierra 07 04 11 $ 221

Ciencias humanas 15 05 20 $ 396

Ciencias sociales aplicadas 02 06 08 $ 233

Ingenierías 08 07 15 $ 422

Lingüística letras y artes 05 02 07 $ 163

Otro: ciencias alimentarias 01 01 02 $ 76

TOTAL 67 44 111 $ 2.704

Un avance importante, en comparación con lo sucedido los años anteriores, se refiere al porcentaje de proyectos aprobados que iniciaron su ejecución antes de concluir el año (gráfica 1 y gráfica 2): en 2008 ninguno de los proyectos de menor cuantía aprobados inició en esa vigencia; en 2009 inició el 18,6% de los proyectos, y en 2010 iniciaron el 93%; en el caso de los proyectos de mediana cuantía, estos porcentajes fueron de cero, 9,4% y 38,6%, respectivamente.

NOTAS: i. En 2009 se aumentó el presupuesto de $650 a $800 millo-nes; para 2010 a $1000 millones, y se fortaleció la filosofía de este tipo de proyectos, ii. En 2010 no se se-leccionaron proyectos en las áreas según la fórmula de techo presu-puestal aplicada en años anteriores; todos los proyectos aprobados por comités técnicos fueron remiti-dos para ser considerados por el jurado final. iii. Nótese el aumento significativo en los proyectos CODI aprobados y la mayor proporción de los proyectos aprobados por los comités técnicos (evaluación por pares) que son financiados: 34% en 2006, 38% en 2008 y 72% en 2010.

Notas: i. En 2010 se aumentó el presupuesto de $1000 a $1500 mi-llones y se fortaleció la filosofía de estos proyectos, dando prioridad a proyectos de grupos B. ii. En 2010 no se seleccionaron proyectos en las áreas según la fórmula de techo presupuestal aplicada en años anteriores; todos los proyectos apro-bados por comités técnicos fueron remitidos para ser considerados por el jurado final. iii. Nótese el número de proyectos CODI aprobados y la mayor proporción de los proyectos aprobados por comités técnicos (evaluación por pares) que son financiados: 52% en 2006, 26% en 2008 y 58% en 2010.

Gráfica 1. Proyectos CODI de Menor Cuantía 2006 - 2010

Gráfica 2. Proyectos CODI de mediana cuantía 2006 -2010

Bal

ance

Soc

ial

2010

71

Centros de Investigación e Innova-ción de Excelencia –CIIE–. En el Plan de Acción se integró el objetivo de “im-pulsar la realización de proyectos de I + D + i”, que deberá concretarse en la consolidación de los CIIE y el apoyo a proyectos de investigación aplicada. Con el propósito fundamental de com-partir y construir una visión sobre los centros de excelencia, se realizó una jornada el 6 de mayo de 2010, con un coloquio en el que participaron Fer-nando Chaparro (director del Centro de Gestión del Conocimiento y la Innova-ción de la Universidad del Rosario) y Pedro Prieto (profesor de la Universi-dad del Valle y director del Centro de Investigación en Nuevos Materiales), quienes presentaron aspectos teóri-cos y características de los centros de excelencia, tratando de recoger expe-riencias internacionales y las que se tienen en el país bajo el liderazgo de Colciencias. Posteriormente, se hizo una presentación de las experiencias que tiene la Universidad de Antioquia en estos centros y en los CIIE. Se cum-plió con éxito esta actividad, habiendo conocido los aspectos más relevantes de la experiencia canadiense y chilena y de tres centros de Colciencias (Tuber-culosis, Nuevos Materiales y Cenivam). Se destaca la visión de largo plazo, la financiación estatal y el trabajo en red, aunque en el caso colombiano no hay

Tabla 6. Conformación y número de proyectos de los centros de investigación e innovación de excelencia, 2010

Grupos UdeA SociosProyectos

en ejecución 2010 (*)

CIDEPROPECET, Infección y Cáncer, Genética y Bioquímica de Microorganismos, Diseño y Formulación de Medicamentos y Afines

UPB, IPS Universitaria, Tecnoquími-cas S.A., y Humax Pharmaceutical

S.A.4

EDIMEI Micología Médica y Experimental, Micro-biología Molecular, Micología Médica Hospital Pablo Tobón Uribe y CIB 2

BIOINTROPIC Bioprocesos, Biotecnología Vegetal, Biotecnología Vegetal, Biotecnología

Universidad Nacional, UPB, Univer-sidad de Medellín, CES, EIA, EAFIT,

PTA y Ecoflora,

CIIENQuirema, Corrosión y Protección, PFA, Microeconomía Aplicada, Gasure, GIMEL, GIGA, GEA

EPM, Universidad Nacional, UPB e ITM 7

ARTICAMicroelectrónica y Control, Ingeniería y Software, GEPAR, Didáctica y Nuevas Tecnologías

Universidad Nacional, EAFIT, UPB, IPS Universitaria y UNE 4

Total 17

(*): Proyectos con participación de los grupos y aportes en dinero o en especie de la Universidad de Antioquia. Fuente: Vicerrectoría de Investigación.

Tabla 7. Avances en la estrategia de sostenibilidad 2009 - 2010

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD 2009 – 2010. Resumen diciembre 2010

Grupos que participan 41

Estudiantes de posgrado

35 Maestría

30 Doctorado

Ejecución de recursos en 2010

($ millones pesos)

$2.653,6 Asignado

$ 1.713,6 Ejecutado

64,6 % % Ejecutado

claridad sobre su continuidad luego de cinco años de haber operado bajo la fi-gura de uniones temporales. En la tabla 6 se presentan los centros de excelen-cia con los que actualmente cuenta la Universidad.

Estrategia para la sostenibilidad de grupos 2009-2010. Esta estrategia tiene por objeto apoyar a los grupos que alcancen las más altas categorías en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, mediante el otorgamiento

Tabla 8. Histórico de proyectos aprobados por año en la convocatoria de regionalización

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

No. Proyectos 6 5 4 11 10 3 12

de un apoyo financiero para favorecer su continuidad y su dinámica investigativa. En el año 2009 se aprobó esta estra-tegia a 41 grupos de investigación clasificados en las cate-gorías A1 y A en la medición de Colciencias 2008, para ser ejecutados en un periodo de dos años en su gran mayoría; a la fecha se ha estado haciendo seguimiento a los compro-misos asumidos, donde los grupos presentan sus avances y productos de acuerdo al cronograma establecido. Tabla 7.

Convocatoria de regionalización. El CODI fortaleció las es-trategias para articular la investigación con la problemática y los propósitos de formación de las regiones de Antioquia. En este sentido, dispuso la convocatoria de proyectos de investigación dirigida a las regiones (gráfica 3) y, como ya se comentó, estab-leció un número de cupos en convocatoria de jóvenes investiga-dores para estudiantes de las sedes regionales. En relación con los términos de referencia de la convocatoria de proyectos de investigación, ésta siguió el espíritu de la convocatoria de menor cuantía, incluyendo un apoyo de $14 millones por proyecto; uno de los requisitos fue el aval de los grupos de investigación, y para los profesores de cátedra que querían ser investigadores princi-pales, se les vinculó a los proyectos bajo la figura de investigador asociado. Se agregó el compromiso de hacer divulgación de los resultados de la investigación en la comunidad regional. Por su parte, la convocatoria de jóvenes investigadores para las regiones se estableció para el segundo semestre con 20 cupos y la posibi-lidad de que los estudiantes hagan una pasantía en los grupos de investigación en Medellín. En la tabla 8, se presenta el número de proyectos aprobados bajo esta convocatoria desde al año 2004.

2010 • Universidad de Antioquia

72

Investigación

Gráfica 3. Proyectos aprobados en la convocatoria de regionalización por subregión

Convocatoria temática. Teniendo en cuenta la filosofía de la convocatoria de desarrollar investigación útil o nece-saria para la sociedad, que atienda las demandas y necesidades del medio, el CODI aprobó que para el año 2010 los proyectos presentados deberían enmarcarse en los ejes temáticos del Programa Expedición Antioquia 2013: Biodi-versidad y Recursos Naturales, Ingeniería, Recursos y Desarrollo, Economía, Sociedad y Cultura y Cambio Global. Se aprobaron 13 proyectos por un valor de $ 326,5 millones, con una duración de 18 meses como máximo; el número de proyectos ha sido otro récord, superando los 12 que fueron apoyados en 2008. Figura 1.

Figura 1. Número de proyectos aprobados por el eje temático y sus grupos de investigación ejecutores

Bal

ance

Soc

ial

2010

73

Convocatoria de investigación aplica-da y fondo de innovación. El Programa de Gestión Tecnológica, adscrito a la Vice-rrectoría de Extensión, es el encargado de administrar los recursos que anualmente destina el CODI para apoyar proyectos de investigación aplicada en asocio con em-presas y actividades relacionadas con el desarrollo tecnológico y la innovación. A partir de 2010 se busca que el Programa se especialice en administrar el Fondo de Innovación, que será fortalecido con el fin de “Apoyar la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico e innovación, a través de la cofinanciación de las activi-dades y los elementos que permitan que los resultados de la actividad académi-ca y la investigación (bienes, procesos y servicios) contribuyan a la solución de problemas sociales y del sector pro-ductivo”. En cuanto a los proyectos de investigación aplicada, manteniendo el acompañamiento del programa, se bus-ca resolver su financiación mediante el sistema de convocatorias del sistema de investigación.

Con esta modalidad de financiación, en 2010 se adelantaron 15 proyectos y actividades por un monto de $325 millones, de los cuales $144 millones (44,3%) fueron aportados por el CODI, $144 millones (44,4%) por otras depen-dencias de la Universidad, y $36 millo-nes (11,3%) corresponden a aportes de la empresa (en efectivo y en especie), aprobando nueve proyectos en propie-dad intelectual, tres para realización de prototipos, una para difusión de capaci-dades, una para la realización de plan de negocios y una investigación aplicada. Se solicitaron 5 patentes y 1 marca; y se concedieron 2 y 1, respectivamente.

Convocatorias externas y asocio con empresas y entidades gubernamentales

Convenio especial de cooperación Fábrica de Licores de Antioquia –FLA– U. de A. La Universidad de Antio-quia y la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia firmaron el 14 de julio de 2009 el convenio marco de coopera-ción interinstitucional para el desarrollo de la investigación N° 0222, por valor de $700 millones, de los cuales la FLA aporta $350 en recursos frescos y la Universidad $350 millones en especie. En el marco de este convenio se han ve-nido ejecutando los proyectos:

1. Caracterización de levaduras para la fermentación alcohólica en los pro-ceso de la Fábrica de Licores y Alco-holes de Antioquia. A cargo del Centro de Investigaciones y Extensión de la Escuela de Microbiología.

2. Caracterización de levaduras para la fermentación alcohólica en los procesos de la Fábrica de Licores de Antioquia. A cargo del grupo Microbiología Ambiental.

3. Evaluación de estrategias para la utili-zación de mieles, melazas y vinazas em-pleando diferentes levaduras. A cargo del grupo Biotransformación.

4. Determinantes de la cantidad de con-trabando, adulteración y carrusel de lico-res en el departamento de Antioquia. A cargo del Grupo Microeconomía Aplicada.

5. Evaluación de la vinaza de la Fábrica de Licores de Antioquia de vacas de le-che. A cargo del grupo de Investigación en Ciencias Agrarias –GRICA.

6. Acompañamiento en el diseño e imple-mentación del Sistema de Gestión Integral (SGI) y la construcción de un modelo de gestión organizacional (MGO) para la Fá-brica de Licores y Alcoholes de Antioquia.

Además, se adelantó la convocatoria de Investigación Aplicada Universidad de

Antioquia - Fábrica de Licores y Alco-holes de Antioquia, para apoyar pro-yectos de investigación que tengan como fin aprovechar económicamente las vinazas y dar soluciones ambienta-les viables a la FLA en este tema es-pecífico. El lanzamiento de la convoca-toria fue el 3 de septiembre de 2010; de los proyectos presentados fueron recomendados cinco por los jurados; actualmente se encuentran en proceso de aprobación y financiación:

1. Tratamiento electroquímico de vinazas como alternativa ambiental de disposi-ción de efluentes y evaluación del resi-duo como fertilizante para suelos.

2. Evaluación de diferentes alterna-tivas para el manejo de vinazas me-

diante un programa de recuperación energética y material.

3. Producción de biopolímeros (polihi-droxialcanoatos) a partir de seis sepas nativas empleando vinaza como sus-trato no convencional.

4. Bioconversión de vinaza a dos produc-tos de valor agregado: enzima lacasa y biomasa con el hongo Ganoderma sp.

5. Valoración del potencial de la vi-naza como fuente de aditivos para la industria alimentaria.

Proyecto captura y combustión de gases con efecto invernadero. La Corporación Académica Ambiental y el Grupo de Mitigación de Cambio Climá-tico (Delta Climático), vienen ejecutando el convenio interadministrativo 162 de 2006 suscrito entre la Universidad de An-

tioquia y Empresas Varias de Medellín, que comprende la captura y combustión de gases con efecto invernadero en los rellenos sanitarios Curva de Rodas y La Pradera, proyecto que desde el 6 de fe-brero de 2009 se encuentra registrado ante las Naciones Unidas.

Desde el registro hasta el 14 de febrero de 2010 se dejaron de emitir 120.333 toneladas equivalentes de CO2 a la at-mósfera, y por los cuales se está a la espera que durante 2011 la Comisión Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) emita los correspondientes certificados.

En el marco del mismo convenio se eje-cutó el proyecto “Evaluación y diseño de sistemas de tratamiento de lixiviado

2010 • Universidad de Antioquia

74

Investigación

proveniente de un relleno sanitario ma-duro. El caso del relleno sanitario Curva de Rodas”, en el cual participaron los siguientes grupos de investigación de la Universidad: GDCON, GIEM, GAIA y GIGA. Como resultado de este proyecto se realiza una propuesta como solución para el tratamiento de lixiviados de ese relleno. El informe y diseños corres-pondientes se presentarán en el primer semestre de 2011 a Empresas Varias para su aprobación.

Como reto para 2011, la Universidad espera incrementar el número de cer-tificados generados con el proyecto en los rellenos, realizar un proyecto de in-vestigación en lixiviados para el relleno sanitario La Pradera, y obtener nuevos proyectos en el área de reducción de emisiones con gases efecto invernadero.

Programa Expedición Antioquia 2013. El programa se ha propuesto desarrollar proyectos y líneas de investigación so-bre los recursos que configuran la gran diversidad de Antioquia y realizar un in-ventario exhaustivo de tales recursos, georreferenciarlos y asegurar su pro-tección jurídica. Todos los resultados de la Expedición permitirán una mejor planificación en el desarrollo territorial

y conservación de la naturaleza, ade-más de convertirse en herramientas y modelos aplicables en diferentes comunidades que habitan el Departa-mento. A continuación se presentan los productos obtenidos en la primera fase de los proyectos financiados por la Go-bernación de Antioquia, donde han par-ticipado varios grupos de investigación de la Universidad en asocio con otros de distintas instituciones de la región. Estos fueron presentados en acto es-pecial el 11 de agosto, luego de la ce-lebración presidida por el Gobernador de Antioquia.

Diversidad, dinámica y productivi-dad de los bosques de Antioquia. Este proyecto es desarrollado por los grupos de investigación Conservación, Uso y Biodiversidad de la Universidad Nacional, Biotecnología Vegetal y Es-tudios Botánicos de la Universidad de Antioquia. La primera fase del proyecto hizo énfasis en la diversidad y el carbo-no, pero se espera poder en un futuro integrar otros servicios ecosistémicos tales como su función en la regulación del ciclo hidrológico, el ecoturismo y el potencial de desarrollo de nuevas dro-gas o materiales de uso industrial. Para ello, se llevó a cabo una colección de

muestras botánicas, mapeo y medición de especies arbustivas y leñosas en 15 bosques que se consideró repre-sentaban en buena proporción la flora original de diferentes regiones del de-partamento, más uno en el Chocó que representara la flora del Darién.

Expedición estuarina, Golfo de Ura-bá. Ejecutado por los grupos de inves-tigación Limnología Básica y Experi-mental de la Universidad de Antioquia, Oceanografía e Ingeniería de Costas - Universidad Nacional y el Área Cien-cias del Mar –Universidad EAFIT, quie-nes durante su primera fase, obtuvie-ron dos resultados significativos: una cartografía temática detallada y un in-ventario biótico que permitió concluir que el Golfo de Urabá es el estuario más grande del Caribe Colombiano y una zona única por su complejidad geomorfológica y oceanográfica, por la extensión, desarrollo y composición de sus manglares y por la presencia de una fauna y flora predominante estuariana, es decir adaptada para resistir las bajas salinidades, pero va-riables a lo largo del año, producto de la mezcla de las aguas dulces del río Atrato con las marinas provenientes del mar Caribe.

Bal

ance

Soc

ial

2010

75

Procesos innovadores para la potabilización de aguas en comunidades rurales antioqueñas. Desarrollado por los gru-pos de investigación Procesos Fisicoquímicos Aplicados, In-geniería y Gestión Ambiental de la Universidad de Antioquia, Investigaciones y Mediciones Ambientales de la Universidad de Medellín y Modelación y Simulación Computacional de la Universidad San Buenaventura, en su primera fase establecie-ron los métodos de selección de zonas de estudio y alternati-vas de potabilización más viables de implementación en cada una de ellas y se determinó la calidad de las fuentes asociadas a dichas comunidades. La participación de las comunidades y su aceptación del proyecto fue alto lo que permitió un desa-rrollo exitoso de la metodología de selección participativa. Este proceso debe ser validado evaluando nuevas comunidades así como la pertinencia y flexibilidad de las tecnologías seleccio-nadas, donde los resultados serán modelo para ser replicados.

Residuos sólidos potencialmente aprovechables en las empresas antioqueñas para la aplicación en nuevos pro-ductos. Proyecto realizado por los grupos de la Universidad de Antioquia Ingeniería y Gestión Ambienta y Procesos Fisico-químicos Aplicados, Investigaciones y Mediciones Ambienta-les de la Universidad de Medellín y Modelación y Simulación Computacional de la Universidad San Buenaventura. Esta pri-mera fase permitió identificar como objeto de estudio cuatro actividades económicas: agrícola, ganadera, caza y silvicul-tura; explotación de minas y canteras; industrias manufactu-reras y construcción en siete de las nueve subregiones del departamento de Antioquia. El estudio revela la amplia gama de residuos sólidos generados en la industria antioqueña, que requirió clasificarlos, considerando varios criterios, desde el punto de vista de su necesidad y urgencia a ser estudiados; los primeros en su orden son: estériles con sustancias peligrosas, residuos de fibras textiles procesadas, estériles de la trans-formación de sulfuros, escombros de sustancias peligrosas, lodos del tratamiento de aguas que contienen cromo.

Recursos económicos y sistemas productivos teritoriales para el desarrollo de Antioquia. Desarrollado por los grupos Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, el Centro de Investigaciones Económicas, Administativas, Contables y

Afines de la Universidad de Medellín y el Grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales de la Universidad EAFIT, en su prime-ra fase obtuvieron cinco sistemas productivos representativos en el departamento: agroalimentario en el norte de Antioquia, turístico en el occidente, hortofrutícola en oriente, minería aurífera en nordeste y diseño y confecciones en el valle de Aburrá, en los cuales se recopiló información y se construyó conocimiento colectivo con cada una de las comunidades, in-centivando la animación de actores locales y su articulación con otros actores institucionales para fines de acciones de política, lo que facilitará la posibilidad de consensos, pactos futuros y análisis, convirtiendo la investigación en una herra-mienta para el diseño de planes de desarrollo estratégicos por zonas en cada una de las regiones de Antioquia.

Convenio Universidad de Antioquia y el Municipio de Me-dellín. La alianza estratégica entre la Universidad y el Muni-cipio de Medellín permitirá desarrollar investigaciones en el marco de Expedición Antioquia 2013 para la zona urbana y rural del Municipio. En el año 2010 se aprobaron tres proyec-tos por un valor de $632 millones que tendrán como propósito aportar al gran objetivo de la Expedición y se desarrollarán hasta finales del próximo año:

Estudio de saberes populares y sus portadores en medicina tradicional en los cinco corregimientos de la ciudad de Me-dellín: valoración cultural y potenciación de usos comerciales.

Exploración, inventario florístico y catálogo ilustrado de la flora del Parque ARVÍ y reserva AROVA, centro de Antioquia.

Migración y cambio social en Medellín y el valle de Aburrá 1920-1970.

Internacionalización. La Universidad de Antioquia, bajo la Di-rección de Relaciones Internacionales, tiene como misión en el marco de la cooperación científica la creación de estrategias para la colaboración de grupos internacionales, la búsqueda de oportunidades de financiación y la publicación de las mis-mas en el entorno universitario; a continuación se hace un breve recuento de las estrategias creadas y desarrolladas en el año 2010 para avanzar en este tema.

Expedición estuarina, Golfo de Urabá

2010 • Universidad de Antioquia

76

Investigación

Infodays. Permitió generar nuevos la-zos entre la comunidad universitaria y los programas de gestión internacional de la Universidad, donde se crearon es-pacios a modo de conversatorio sobre las actuales oportunidades de financia-ción de proyectos, pasantías, intercam-bios y modelos de colaboración en pro-yectos internacionales. Esta estrategia fortalece los métodos de comunicación y permite la retroalimentación y facilita la interacción por parte de estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo de la institución.

Búsqueda y difusión y apoyo perso-nalizado en oportunidades interna-cionales a grupos de investigación. Esta estrategia consiste en el contacto directo con los coordinadores de los grupos solo en caso de que las opor-tunidades sean confiables y los in-tegrantes del grupo de investigación estén dispuestos a participar en el proceso de aplicación a la oportuni-dad de investigación. La Dirección de Relaciones Internacionales realizó un trabajo personalizado con diferentes grupos de investigación, entre los que se encuentran Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental - GAIA, Biotecnología, Infección y Cáncer, Neurociencias, PREVIVA, Electroquími-ca, Biopolimer, Grupo de Ingeniería de Tejidos Celulares, Corporación Ambien-tal, GDCON, QUIREMA, GEPAR, dentro de los cuales se pueden destacar la participación en el Fondo para la in-vestigación en dinámicas ambientales, reducción de la pobreza e ingeniería ambiental NERC () del Reino Unido, National Institutes of Health, Research Across the Lifespan 2012-2014, RED ALFA III, Red CYTED, AECID PCI.

Bases de datos de oportunidades in-ternacionales. Durante el año 2010 fue elaborada una base de datos con más de 200 oportunidades de investigación, desarrollo de proyectos, redes temáti-cas, pasantías, visitas, entre otras mo-dalidades de programas internacionales para el avance del conocimiento a nivel mundial, inscripción y reinscripción de la Universidad de Antioquia en algunas de las actuales plataformas para el de-sarrollo de proyectos.

Formación en capacidades para la gestión en el Séptimo Programa Marco de Investigación e Innova-ción de la Unión Europea 7PM UE. Se realizaron dos talleres de formación de capacidades para la gestión de proyec-tos de investigación colaborativa en el contexto del convenio existente entre la Universidad y Colciencias para pro-mocionar esta plataforma de coopera-ción científica en la región y en la insti-tución: taller de gestión de propuestas al 7pm y workshop temático en salud.

Resultados de investigaciónProducción científica

Revistas de la Universidad de Antioquia. De la apuesta que la Universidad hace en la consolidación de un sistema de revistas especializadas, es importante destacar el conti-nuo apoyo para el fortalecimiento de las condiciones técnicas en las mismas, que permi-tan el ascenso constante tanto en la categorización dentro del Sistema de Clasificación Nacional PUBLINDEX como en el ingreso a bases de datos internacionales que por número de consulta y citación tengan mayor impacto los artículos publicados. En la tabla 9 se presenta la clasificación de las revistas U de A en Publindex al año 2010.

Tabla 9. Clasificación de revistas U de A 2010

Categoria Revistas Revistas UdeA 2010

A1 3 Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, Revista Facultad de Ingeniería, Vitae

A2 8Actualidades Biológicas, Estudios de Filosofía, Estudios Políticos, Investigación y Educación en Enfermería, Iatreia, Lecturas de Economía, Revista Interamericana de Bibliotecología, Revista Facultad Nacional de Salud Pública

B 4 Boletín de Antropología, Íkala, Perfil de Coyuntura Económica, Revista de la Facultad de Odontología

C 8 Affectio Societatis, Contaduría, Educación Física y Deporte, Estudios de Derecho, Estudios de Litera-tura Colombiana, Lingüística y Literatura, Perspectivas en Nutrición Humana, UNI-Pluri/Versidad

Total 23

Artículos y otros productos de nuevo conocimiento. La producción de resultados tangi-bles y verificables de los grupos de investigación de la Universidad, fruto de los proyectos y otras actividades de investigación que permiten la construcción de conocimiento y gene-ración de propiedad intelectual se muestran a continuación en la tabla 10.

Tabla 10. Tipificación de la producción de nuevo conocimiento de la U de A 2010

Típificación de la producción de nuevo conocimiento de la Universidad 2010

Artículo en revista Tipo A1 277 56,53%

Artículo en revista Tipo A2 85 17,35%

Artículo en revista Tipo B 46 9,39%

Artículo en revista Tipo C 50 10,20%

Capítulo de libro resultado de investigación 12 2,45%

Libro resultado de investigación 13 2,65%

Libro resultado de investigacion por capítulos 1 0,20%

Patente 0 0,00%

Producto tecnológico de innovación 3 0,61%

Software de producción tecnológica 3 0,61%

Total general 490 100%

Fuente: Vicerrectoría de Docencia, Jerarquía Docente • * Información con base en el año de realización del producto

Sexta rueda de negocios Tecnnova. Las ruedas de negocios constituyen un esfuerzo compartido que busca el éxito de la interacción entre el sector empresarial y el académico, con miras a crear y fortalecer los lazos de cooperación entre los sectores y la posterior ce-lebración de negocios de investigación aplicada. En el año 2010, se realizó la sexta rueda de negocios Tecnnova entre los días 20 y 21 de septiembre, en la cual por parte de la Uni-versidad de Antioquia, participaron los siguientes grupos, centros y laboratorios (cuadro 2).

La Universidad de Antioquia como actor del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Durante 2010, la Vicerrectoría de Investigación participó en varias discusio-nes y propuestas de política pública que apuntan a consolidar en el país y en la región el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se destacan los siguientes temas:

Propuestas a la Dirección de Colciencias. Al iniciar una nueva administración en Colciencias, en el marco del período de gobierno 2010-2014, se realizaron varias con-

Bal

ance

Soc

ial

2010

77

Cuadro 2. Relación de grupos, centros y laboratorios participantes en la sexta rueda de negocios TECNNOVA

Dependencia Grupos, Centros y Laboratorios

Ciencias Exactas y Naturales (7) Ciencia de los Materiales, Catalizadores y Adsorbentes, Grupo Coloides, Instrumentación Científica y Microelectrónica, Estado Sólido, QUIREMA y Electroquímica

Química Farmacéutica (6)Planta de Medicamentos, Laboratorio Especializado de Análisis - LEA-, BIOALI, BIOPOLIMER, Nutrición y Tecnología de Alimentos, Centro de información y documentación de medicamentos, alimen-tos, cosméticos y productos naturales – CIDUA

Ingeniería (7) GEPAR, GASURE- Grupo de Investigación en Modelamiento y Control de Procesos - GIMOC, Corrosión y Protección, Catálisis Ambiental, BIOMAT y Procesos Fisicoquímicos Aplicados

Medicina (2) Grupo de Investigación Dermatológica y Ofidismo y Escorpionismo

Ciencias Agrarias (1) Laboratorio de calidad e inocuidad de la leche

Escuela de Microbiología (2) Biotransformación

Ciencias Económicas (1) Consultorio Contable

Educación (1) Educación en Ciencias Experimentales y Matemáticas-GECEM

Sede de Investigación Universitaria (1) Servicios Especializados en Ciencia y Tecnología

tribuciones y comentarios respecto a la política nacional de Ciencia, Tecnología e In-novación. Un esbozo inicial fue compartido con el Director de Colciencias y puesto a consideración de los vicerrectores de investigación de otras universidades públicas; posteriormente, el 15 de septiembre, se realizó una reunión del Director de Colciencias con los vicerrectores de las universidades acreditadas del país, y en éste se presentó el documento “Contribuciones para orientar la política y la gestión del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (SNCTI)”, con varios de los temas que son objeto de intercambio y preocupación a partir de la experiencia que se tienen en cada universidad: i) Marco institucional: financiación y credibilidad de Colciencias ante los investigadores y todos los actores del SNCTI; ii) Sobre el modelo de medición de grupos y el publindex; iii) Centros de excelencia; iv) Apoyo a doctorados y formación de capacidades; v) Pos-doctorados en Colombia; vi) Financiación vía proyectos vs vía programas o agendas de investigación, y vii) El ciclo de las convocatorias de proyectos.

Se espera que estos temas sean abordados en mesas de trabajo o comisiones de estudio de las que hagan parte las universidades. Además, se destaca la acogida de varias de las iniciativas que según algunos anuncios de Colciencias serán implementadas; es el caso de la eliminación del esquema de presentación de pre proyectos, la adopción de convocatorias orientadas a financiar programas y redes de conocimiento, una asignación de recursos a los centros de excelencia, y la revisión del modelo de medición de grupos.

Conformación del Codecyt. La Vicerrec-toría participó en la discusión del decreto del Gobernador de Antioquia que esta-blece la nueva conformación del Comité Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación –Codecyt–. Como resultado de este proceso, que dará paso a la discusión del plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación para Antioquia, se ha previsto que la Universidad de Antioquia haga par-te del Codecyt como invitado permanente.

Modelo de medición de grupos de Col-ciencias. La Universidad de Antioquia convocó a vicerrectores de investigación de las principales universidades del país y a Colciencias, como se había propuesto desde 2009, para hacer una discusión de fondo sobre la pertinencia y las ca-racterísticas ideales de la clasificación de grupos del país. Al abrirse una nueva convocatoria, se propuso que ésta fuera aplazada o cancelada, o bien, que aplica-ra a los grupos interesados en ingresar al escalafón o actualizar su clasificación mientras los clasificados unos meses atrás y que no participaran conservaran la categoría reconocida en 2009 hasta 2011. Esta propuesta fue compartida por las demás universidades y se convocó a una jornada de discusión el día 6 de mayo en la SIU. Aunque en principio no hubo una acogida por parte de Colcien-cias, la discusión quedó abierta y se es-pera ver cumplida la promesa de hacer una revisión del modelo en 2011.

Centros de excelencia. En el marco de las preocupaciones propias por la situa-ción y perspectivas de los centros de investigación e innovación de excelencia –CIIE–, que lideró la Universidad de Antio-quia en su convocatoria de 2007 y 2008, se convocó a Colciencias y a integrantes de varios de los centros de excelencia que esta entidad ha financiado para co-nocer esa experiencia. Colciencias, de quien se esperaba una evaluación de los centros, no asistió. Se conoció la situa-ción de tres de ellos: Cenivam, Tubercu-losis y Nuevos Materiales, a partir de lo cual se motivó a los vicerrectores de las universidades más involucradas en tales centros para buscar su continuidad.

Diplomado para la gestión regional de la investigación y la innovación. Fue financiado por Colciencias e impartido por tres universidades aliadas: Univer-sidad del Norte, Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Antioquia en 10 ciudades del país, dejando como resultado más de 300 gestores formados en el tema. Además se contó con la par-ticipación de profesores de las universi-dades socias, profesores de entidades de regionales y con la participación especial de funcionarios de Colciencias, quienes presentaron las bases de las políticas o instrumentos de políticas en ciencia, tec-nología e innovación en Colombia.

2010 • Universidad de Antioquia

78

Investigación

Resultados e impactos de investigación destacados por las dependencias académicas

Entre los proyectos de investigación en curso o terminados reportados por las Facultades, Escuelas e Institutos en 2010, los siguientes son destacados por los resultados obtenidos o por su impac-to en los ámbitos académico, social, pro-ductivo o de las políticas públicas:

Políticas públicas. La Corporación Aca-démica Ambiental desarrolló el proyecto “Metodología para el cálculo de sancio-nes pecuniarias derivadas de las infrac-ciones a la normatividad ambiental o por daño ambiental”; dentro de los beneficios logrados está la regulación de la norma-tiva ambiental con impacto nacional.

La Escuela de Nutrición y Dietética eje-cutó procesos investigativos en el marco de la formulación del Plan de Educación Alimentaria y Nutricional para Colombia, 2010-2019 (PLAN-EAN): Conocimiento so-bre los antecedentes políticos y legales del ámbito nacional e internacional. Así mismo, del marco conceptual en que se apoya y los aspectos relevantes de la situación nutricional de la población y la educación alimentaria y nutricional en Colombia. Su población objetivo, en especial los grupos vulnerables en Colombia: gestantes, prime-ra infancia, escolares de Colombia. Dentro de los beneficios logrados se encuentra la información de base para la formulación del Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional para Colombia y su articulación con agentes y cooperantes en el desarrollo políticas públicas en el tema de nutrición y la alimentación en el país.

La Escuela de Nutrición y Dietética tam-bién realizó el proyecto “Perfil alimentario y nutricional de los habitantes de Medellín, 2010”, que permitió un diagnóstico sobre aspectos socio demográficos, estado nutri-cional, seguridad alimentaria y nutricional y estilos de vida de la población de las 16 comunas y 5 corregimientos de la ciudad. Como beneficios conseguidos se encuentra la participación de la Universidad en la for-mulación, ejecución, seguimiento y evalua-ción de las políticas públicas locales para la nutrición y alimentación para la población en estado de vulnerabilidad del municipio de Medellín, que le permitirán un mayor acierto en sus programas de intervención.

Por su parte, la Escuela de Idiomas eje-cutó proyectos de investigación sobre el Plan Nacional de Bilingüismo en Medellín y en Antioquia, diagnósticos del estado del arte en cuanto a la implementación de las nuevas políticas en torno al inglés en la región. A partir de estos estudios se han hecho propuestas de capacitación en Me-dellín e Itagüí. También se ha alimentado la discusión en la Mesa de Bilingüismo de Antioquia y se ha brindado información

actualizada a distintas autoridades educa-tivas como son el Ministerio de Educación, las secretarías de Educación y la comuni-dad de investigación del país.

La Facultad de Artes realizó la construc-ción de líneas de investigación para el componente de Músicas Tradicionales del Plan Nacional de Música para la Con-vivencia, dirigido a más de 60 investiga-dores en todo el país y a más de 2000 estudiantes de las escuelas de música tradicional en Colombia. Resultados: unificación de criterios de investigación para la documentación, catalogación y formación de músicas tradicionales en todo el país. Impacto: favorecimiento de

la financiación y el apoyo de investiga-ción mediante convocatorias expedidas por el Ministerio de Cultura.

El Instituto de Estudios Regionales rea-lizó estudios para Gobernación de An-tioquia, el Municipio de Medellín y otros municipios sobre aspectos que permi-ten la formulación, diseño y ejecución de políticas públicas en territorio, cultu-ra, bienestar social, seguridad.

En la Facultad Nacional de Salud Pública se concluyó el proyecto de Análisis de la Situación de Salud, con la presentación del informe final al Ministerio de la Pro-tección Social y otras instituciones. Este

Bal

ance

Soc

ial

2010

79

proyecto permitió la articulación entre di-ferentes grupos de la Facultad y con otras universidades e instituciones del país, que aportaron al diagnóstico de la situación de salud en el marco de la Encuesta Nacional de Salud, 2007. A su vez, favoreció la ar-ticulación de la docencia y la investigación en múltiples trabajos de grado y prácticas académicas en la Facultad.

En La Facultad de Medicina se elaboraron seis Guías de Atención en Salud del Minis-terio de la Protección Social, en consorcio con tres universidades del país. Se espera que con estas guías se mejore la atención y se logre un impacto en la prestación de los servicios de salud en el país.

Medio ambiente. La Corporación Acadé-mica Ambiental ejecutó la investigación biológica y antropológica de los recursos hidrobiológicos marinos como la pesca, ecosistemas de coral, manglar, litorales rocosos, con miras a definir estrategias de manejo sostenible asociadas a la forma-ción y el fortalecimiento de las organiza-ciones comunitarias ubicadas en el área de influencia del Parque Nacional Natural ensenada de Utría. Los beneficios más im-portantes fueron la elaboración de proyec-tos con mujeres cabeza de familia y pes-cadores artesanales y dar lineamientos para el plan de ordenamiento pesquero de la zona de influencia del parque Utría.

La Facultad de Ciencias Exactas y Natura-les elaboró el proyecto Uso de los recursos pesqueros en países en desarrollo: hacía la ecología de la reconciliación donde se pudo obtener conocimiento de la ictiofau-na y de la pesquería en 30 ciénagas del magdalena medio colombiano para definir áreas de manejo y protección. El resultado, mayor conciencia de la comunidad ribe-

reña y pescadora sobre la riqueza de sus ciénagas y de la problemática ambiental actual que pone en riesgo la viabilidad de la pesca; propuesta de áreas de manejo y protección de ambientes cenagosos; den-tro de sus impactos está la visibilización de las ciénagas como áreas importantes en la cuenca del río Magdalena.

Proyecto de investigación para la ela-boración de diagnóstico y producción de proyectos educativos ambientales bajo la modalidad de diplomado en el área de influencia del Proyecto Porce III; a cargo, perosonal de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Sector productivo. El Grupo de Investi-gación Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Racional de la Energía- Gasure, en asocio con Colciencias e Industrias HACEB S.A., desarrolló el proyecto “Incidencia de la altitud y atenuación de sus efectos en quemadores atmosféricos de gas”. Como resultado, se tiene la patente de inven-ción solicitada “Quemador atmosférico con factor de aireación mayor de 0.5 de reducido volumen por unidad”; HACEB S.A. concluyó la fase de aprovechamien-to de los resultados de este proyecto en su proceso de innovación, con el diseño de un nuevo producto: calentador de paso diseñado y desarrollado por la misma em-presa para la sustitución de importados y la comercialización de la innovación, con lo cual se cerró el ciclo de innovación. A finales del año 2010 se inició la explota-ción comercial de la innovación incorpora-do en el calentador de paso, y a partir de allí la Universidad de Antioquia empezará a recibir regalías, las cuales fueron acor-dadas entre la Unidad de Transferencia de Tecnología y el área de I+D de la empresa.

El grupo de investigación en Bioelectróni-ca e Ingeniería Clínica - GIBIC de Facul-tad de Ingeniería, en asocio con Ilimitada S.A, realizó el diseño de un sistema para medición de distribución de presión de contacto plantar para análisis biomecáni-co. Como resultado del proyecto se tiene un sistema modular de medición de dis-tribución de presión de contacto plantar, compatible con el software de Ilimitada S.A., que ayuda a la comprensión y análi-sis biomecánico de la marcha humana, de bajo costo y altas prestaciones en com-paración con los equipos disponibles en el mercado. Actualmente el sistema está en proceso de solicitud de patente ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

La Facultad de Química Farmacéutica desarrolló el proyecto “La producción de la enzima lacasa del hongo gano-derma para uso industrial, alimentario y farmacéutico. Opción obtenida por bio-tecnología para procesos en la industria farmacéutica y alimentaria”, proyecto ganador concurso NERI II. 2010-2011.

Adicionalmente, se ejecutó el proyecto

“Identificación, valoración y uso potencial de las pasifloras en el Huila con fines de mercados especializados del orden nacio-nal e internacional”, que obtuvo el Premio: Adquirir cultura cultivando. La condición del saber en la sociedad moderna.

Sociedad. La Corporación Académica para el Estudio de Patologías Tropicales desarrolló el proyecto “Efecto de la mez-cla ancestral sobre el comportamiento de variantes de susceptibilidad a resistencia a insulina y obesidad en el desarrollo de dislipidemia, hipertensión o diabetes Mellitus 2, en una muestra de población colombiana”. Con este proyecto se ha te-nido conocimiento de la enfermedad y de la población de estudio y se han imple-mentado programas de prevención.

La Facultad de Enfermería ejecutó los proyectos de investigación “Conocimiento sobre sexualidad juvenil en contexto y edu-cación sexual en escolares de secundaria”, realizando un trabajo educativo con 267 jóvenes de colegios de todos los estratos, seleccionados al azar; además, se validó material educativo producto de investiga-ciones anteriores del grupo; el material se reprodujo en 6 DVD educativos, acompa-ñados de un material guía para trabajo en educación sexual con jóvenes y se entregó a los colegios participantes.

Otro proyecto de la Facultad de Enferme-ría fue “Impacto de un programa educa-tivo de enfermería, en la mejoría de los comportamientos de autocuidado en pacientes con falla cardíaca, en una ins-titución hospitalaria de Medellín”. Se rea-lizaron cuatro sesiones de teleenfermería a la población de estudio (30 personas). Se elaboró y editó una cartilla educati-va que fue entregada a los pacientes. Se desarrolló un taller educativo a pacien-tes con falla cardíaca en la Facultad de Enfermería; con ellos se trabajó compor-tamientos de autocuidado como la activi-dad física, el manejo del estrés, la dieta saludable, la identificación de signos de alarma, entre otros y a quienes no pudie-ron asistir al taller se les realizó una visita domiciliaria con fines educativos.

La Facultad de Medicina diseñó un pro-totipo para ser utilizado en la docencia como simulador en el desarrollo de las prácticas académico asistenciales.

También en la Facultad de Medicina se conformó un grupo interdisciplinario para atención integral a víctimas del conflicto armado y trauma, atención integral a las víctimas de la violencia, creación y consoli-dación de un modelo de atención que pue-de extrapolarse a otras regiones del país.

La Facultad de Ciencias Sociales y Hu-manas desarrolló el proyecto de bús-queda de personas desaparecidas en la comuna de Medellín, que beneficia a las comunidades afectadas por la violencia.

2010 • Universidad de Antioquia

80

Investigación

ReconocimientosPremio a la Investigación Profesoral Universidad de Antioquia 2010

Artículo: “IFNγResponse to mycobac-terium tuberculosis, risk of infection an disease in household contacts of tTuber-culosis patients in Colombia”.

Revista: PLoS ONE, December 2009 | Vo-lume 4 | Issue 12 | e8257

N°. Autores: 26. Autores Universidad de Antioquia: 20.

Profesores Universidad de Antioquia: Helena del Corral, Sara Claudia París, Luis Fernando Barrera, Blanca Ortiz Re-yes, María Patricia Arbeláez, Carlos Ro-jas, Luis Fernando García Moreno, Alberto Bustamante y Carlos Aguirre.

Grupo: Inmunología Celular e Inmunoge-nética

Dependencia: Facultad de Medicina

Entre los méritos o características reco-nocidas por el jurado a esta publicación se destacan las siguientes:

Trabajo publicado en una revista de alto impacto. Tema de alta pertinencia local y universal con importantes aportes hacia la búsqueda de un biomarcador para la tuberculosis, abriendo la posibilidad de proveer futuras soluciones preventivas en la infancia. Trabajo colectivo de varios grupos de la Universidad de Antioquia. El diseño epidemiológico es excelente y las herramientas estadísticas utilizadas en el análisis de la data y su interpretación para presentar los resultados son de una calidad científica de alto nivel.

Premio a la Investigación Estudiantil Universidad de Antioquia 2010

Los ganadores en las tres áreas fueron:

Área de ciencias exactas y naturales, in-geniería y ciencias económicas:

Primer puesto

• Spin Orbit coupled Bose-Einstein Con-densation

Autor: Ian Mondragón Shem

Facultad: Ciencias Exactas y Naturales

Programa: Física

El desarrollo del trabajo se centra, más que en las derivaciones matemáticas de las ecuaciones necesarias, en la discusión física de las mismas y los re-sultados derivados, siendo la reflexión notablemente relevante y profunda. El estudiante Ian Mondragón ha realizado un estudio riguroso sobre condensación bosónica en sistemas de átomos fríos y excitones, a través de métodos no con-vencionales que involucran la interac-ción spin-órbita tipo Rashba. El trabajo está escrito en inglés con una excelente

redacción, lo cual ayuda a su distribu-ción internacional. El desarrollo del tra-bajo se centra, más que en las deriva-ciones matemáticas de las ecuaciones necesarias, en la discusión física de las mismas y los resultados derivados, siendo la reflexión notablemente rele-vante y profunda; el estudiante inició esta investigación durante una pasantía de intercambio de dos semestres en la Universidad de San Diego en California (Estados Unidos) bajo la propuesta y di-rección del profesor Congjun Wu, y con-tinuó con este proyecto en la Universi-dad de Antioquia bajo la supervisión del profesor Boris Rodríguez. Como resulta-do de su investigación se ha derivado la publicación de dos artículos interna-cionales, tres ponencias orales en even-tos nacionales, una ponencia oral en un evento internacional y una participación en forma de póster en otra conferencia internacional.

Segundo puesto

• Unsepervised feature seletion in com-plex industrial process monitoring

Autor: César Augusto Uribe Meneses

Facultad: Ingeniería

Programa: Ingeniería Electrónica

El trabajo integra y evalúa técnicas exis-tentes en varios esquemas de reducción de dimensionalidad para el monitoreo de procesos industriales complejos, cuyos estados son inducidos emplean-do agrupamientos difusos y no difusos (fuzzy and crisp clustering). El esque-ma metodológico propuesto estudia y se enmarca en el conjunto de técnicas y enfoques más recientes en cuanto a aprendizaje no supervisado, del campo denominado inteligencia computacio-nal. El estudiante muestra un desem-peño académico alto, como lo revela su promedio crédito 4,28 en el programa de Ingeniería Electrónica, y su trabajo tiene un nivel intermedio-avanzado de escritura en inglés lo que le ha permitido divulgar su trabajo con ponencias orales en conferencias internacionales espe-cializadas en el diagnóstico y monitoreo de sistemas complejos. Su proyecto de investigación desarrollado como prácti-ca académica obtuvo Mención Especial por recomendación de los evaluadores.

Área de ciencias de la salud

Primer puesto

• Cuantificando el proceso legal de las tutelas y los servicios de salud tutelados en Medellín, Colombia. Una exploración de los costos

Autor: Alejandro Arango Castrillón

Facultad: Nacional de Salud Pública

Programa: Administración en Salud: Gestión de servicios de Salud

El jurado destaca la claridad de la in-vestigación, su alta pertinencia para la situación actual del sistema de salud colombiano, sus valiosos aportes para comprender la complejidad de las tute-las en salud, lo novedoso de los hallaz-gos en los costos directos que conlle-van estas tutelas y la pertinencia en la formación del estudiante. Sus resulta-dos son sin duda de gran importancia para los diferentes actores públicos y privados del sistema.

Debido a la calidad y puntua-ción obtenida por los otros tra-bajados evaluados, el jurado de-cidió conceder solo un premio. Área de ciencias sociales y humanas

Primer puesto

• Palabras Maestras

Autor: Juan Fernando Gutiérrez

Facultad: Comunicaciones

Programa: Periodismo

Este trabajo es un producto de inves-tigación presentado en un lenguaje innovador y creativo, que demuestra a profundidad la densidad de la obra del poeta y profesor de la Universidad de Antioquia “José Manuel Arango” y expresa un avance significativo con relación a la búsqueda de medios de expresión renovadores para la presen-tación de los resultados de una inves-tigación como lo es la multimedia. Esta propuesta desde el punto de vista del “ciberperiodismo” pone en evidencia la necesidad de un reportaje transcultural y convergente que es el alma meto-dológica de una teoría del periodismo contemporáneo. Aún así, es importante destacar que la flexibilidad del medio no da pie a que se pierda de vista el objeto, obligando al “lector” a ir más allá: a “aprehender” y a “permearse” de la obra del poeta.

Premio a la Investigación Profesoral. En nombre de los ganadores, reci-

bieron Luis Fernando García Moreno, coordinador del Grupo de Inmunolo-

gía Celular e Inmunogenética, y María Patricia Arbeláez, coordinadora del

grupo de investigación Epidemiología.

Bal

ance

Soc

ial

2010

81

Segundo puesto

• Reír es perjudicial para los negocios. Prensa satírica en Mede-llín: El Bateo 1926-1939

Autor: Sonia Yurley Jiménez Jiménez

Facultad: Ciencias Sociales y Humanas

Programa: Historia

El trabajo aborda la temática de la prensa satírico-jocosa de la ciudad y en especial la revisión y análisis documental del periódi-co El bateo. Se revela un trabajo exigente, pero a la vez dedicado, lleno de un gran respeto por las fuentes documentales en el que se evidencia la capacidad de abstracción que hace la investiga-dora para mostrar cómo se transformó la sociedad medellinense y antioqueña a la luz de las dinámicas que sufrió el país a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, siendo su principal recurso ilustrativo el periódico mismo, lo cual constituye su riqueza y el gran aporte al conocimiento hecho por esta investigación.

Los méritos obtenidos por los investigadores y grupos de la institución también fueron concedidos por entidades y eventos nacionales e internacionales; en la figura 2 se presentan las distinciones más destacadas entregadas por las unidades aca-démicas a la Vicerrectoría de Investigación.

Premios nacionales otorgados a integrantes, grupos o depen-dencias. Alejandro Algel Escobar – Ciencias, Colombiano Ejemplar en categoría Ciencia y Tecnología, Concurso de la investigación del XI Congreso Nacional de la Asociación Colombiana de Trauma, me-jor trabajo de investigación en la modalidad de presentación oral dentro del XXIV Congreso de la Asociación Médica Latinoamerica-na de Rehabilitación (AMLAR 2010) y el XXV Congreso Nacional de Medicina Física y Rehablitación, mención de honor 2010 Fundación Alejandro Angel Escobar, mención de honor Congreso Colombia-no de Siquiatría, mención de honor Humberto Rosselli Quijano al mejor artículo publicado por residentes de psiquiatría, premio Con-greso Nacional de Nefrología Pediátriaca, premio de la Asociación Colombiana de Infectología: primer puesto en investigación básica al trabajo VII Encuentro Nacional de Investigación en Enfermeda-des Infecciosas, premio Ernesto Osorno Mesa al mejor trabajo en el área de Entomología Médica XXXVI Congreso Nacional de Ento-mología, premio Francisco José de Caldas por el mejor trabajo de investigación presentado en área farmacéutica, en el marco del 7º Congreso de Ciencias Farmacéuticas y en 11º Simposio Co-lombiano de Ciencia y Tecnología Cosmética 2010, premio Héctor Ortega Arbeláez al mejor artículo original publicado por siquiatría en la revista Colombiana de Psiquiatría, premio mejor ponencia en categoría oral II Congreso de Microbiología, premio mejor ponencia en categoría poster II Congreso Microbiología, premio Pablo Pérez Upegui. Mejor trabajo de investigaciòn presentado por psiquiatra en el XLIX Congreso Colombiano de Psiquiatría, Santa Marta, 2010, premio Pérez Upequí al mejor trabajo de investigación presenta-

do por psiquiatría en el XLIX Congreso Cololmbiano de Psiquiatria, premio Segundo Congreso Colombiano de Microbiología, año 2010, premio Tecnoquímicas por la contribución a la investigación en Ciencias Farmacéuticas, 11º Congreso nacional de estudiantes de química farmacéutica 2010, primer premio a la investigación. Aso-ciación Colombiana de Hematología y Oncología, primer puesto en investigación clínica premio ACIN PFIZER, primer puesto proyecto de investigación Congreso residentes ACN Congreso Nacional de Residentes de Neurología ACN 2010, reconocimiento categoría de investigación para residentes en el Congreso Colombiano de Ciru-gía Vascular y Angiología, segundo premio a la investigación. Aso-ciación Colombiana de Hematología y Oncología, segundo puesto en investigación básica VII Encuentro de Enfermedades Infecciosas de la Asociación Colombiana de Infectología.

Premios internacionales. Best Paper Materials and Methods Di-vision AFS, AMERICAN FOUNDRY SOCIETY, Concurso de investiga-ción del XXIII Congreso Panamericano de Trauma, Howard F. Taylor Award, AMERICAN FOUNDRY SOCIETY, Medalla doctoral, Mejor presentación en cartel en el 20th European Meeting on Hyper-tensión, Mención en VI Encuentro latinoamericano de cine y video documental independiente, Segundo lugar exposición de poster nivel profesional II Congreso Internacional y VI Encuentro Peruano de Odontología para bebés, tesis de doctorado destacada con la mención Muy Honorable, Sobresaliente Cum Laude.

Reflexiones finalesLa Universidad de Antioquia avanza satisfactoriamente hacia su reco-nocimiento como universidad de investigación. Se destacan la calidad de la producción científica al servicio de la sociedad y el diálogo con comunidades académicas y científicas del mundo; el sobresaliente desempeño de la matrícula de maestría y doctorado; el ascenso en los escalafones nacionales de los grupos de investigación y de las re-vistas, y el esfuerzo por generar mayores actividades de investigación mediante convocatorias internas. La mejor compensación que recibe la Universidad ante estos esfuerzos se ve reflejada en el reconocimiento que continuamente hacen de sus productos y trayectoria las asociacio-nes científicas y diversas instancias de la sociedad y de los gobiernos.

El año 2011 estará marcado por la autoevaluación y la adopción de unos ajustes iniciales al SUI. La complejidad y los retos propios de estos procesos demandan concentrar los esfuerzos en el análisis es-tructural y la preparación e implementación de propuestas de cambio que permitan dar lugar a un sistema más flexible, más abierto y más ajustado a las realidades del entorno. Eventos de gran alcance como Expouniversidad, que estará consagrado al tema de innovación, tam-bién atraerán la atención durante buena parte del año. Igualmente, se tendrá una buena participación en la discusión nacional en torno al plan de desarrollo del gobierno Santos y en aspectos propios de la política de CTI, en particular lo que se derive de la aprobación de la reforma al sistema de regalías y la posible destinación de un monto importante de estos recursos (10%) a la investigación y la innovación.

César Augusto Uribe Meneses

Ian Mondragón Shem

Alejandro Arango Castrillón

Sonia Yurley Jiménez Jiménez

Juan Fernando Gutiérrez

ESTUDIANTES DESTACADOS