ASFALTO

29
ASFALTO, ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO. TATIANA GONZALEZ VIVIANA HERNANDEZ UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INGENIERIA CIVIL 1

Transcript of ASFALTO

ASFALTO, ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO.

TATIANA GONZALEZ

VIVIANA HERNANDEZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INGENIERIA CIVIL

1

MATERIALES

CAJICA

2015

ASFALTO, ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO.

TATIANA GONZALEZ

VIVIANA HERNANDEZ

PROFESOR:

RODRIGO SALAMANCA

2

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INGENIERIA CIVIL

PARCTICA TOPOGRAFIA

CAJICA

2015

INTRODUCCION

El asfalto que se utilizó en épocas pasadas fue elasfalto natural; el cual se encuentra en la Naturaleza enforma de yacimientos que pueden explotarse sin dificultady cuyo empleo no requiere de operaciones industriales deningún tipo para su preparación.

Estos yacimientos se han producido a partir del Petróleopor un proceso natural de evaporación de las fraccionesvolátiles dejando las asfálticas. A este asfalto se lellama frecuentemente asfalto de lago. Los yacimientos másimportantes de asfaltos naturales se encuentran en loslagos de Trinidad, en la isla de Trinidad en la costanorte de Venezuela.

Casi siempre se encuentran en las rocas asfálticas, queson rocas porosas saturadas de asfalto. Sin embargo, sepuede obtener artificialmente como producto de larefinación, donde las cantidades de asfalto residualvarían según las características del crudo; pudiendooscilar entre el 10 y el 70%.

3

Este asfalto se produce en una variedad de tipos y gradosque van desde sólidos duros y quebradizos a líquidos casitan fluidos como el agua. La forma semisólida conocidacomo betún asfáltico es el material básico. Los productosasfálticos líquidos se preparan, generalmente, diluyendoo mezclando los betunes asfálticos con destilados delpetróleo o emulsificándolos con agua.

Actualmente más del 90% de los asfaltos utilizados comoligantes en las mezclas asfálticas son producidos por ladestilación fraccionada del crudo. Este proceso dedestilación fraccionada o refinación del crudo comienzacon su llegada en tanques cilíndricos, desde donde esbombeado a las unidades de destilación primaria, despuésde la deshidratación y desalación.

El petróleo se hace circular por el interior de un hornoalcanzando elevadas temperaturas, donde se vaporizaparcialmente para luego pasar a la torre atmosférica, enla cual, por diferencia de temperaturas de condensación,se obtiene las fracciones más livianas, como los gases decima, la nafta, el Combustible para avión), el querosenoy el gasóleo atmosférico.

Los elementos más volátiles alcanzan los niveles másaltos de las torres y los más pesados no logran ascender.El crudo residual constituido por los componentes máspesados del petróleo y que no se lograron vaporizar aestas condiciones de presión y temperatura, pasan a unadestilación al vacío donde se recuperan los gasóleos devacío.

En el fondo de la torre de vacío, se obtienen losresiduos finales de esta destilación; que se conoce conel nombre de fondos de vacío. Si las características del

4

crudo de alimentación son adecuadas, estos fondos devacío son empleados directamente como asfalto parapavimentación; en caso contrario, el fondo es sometido aotros procesos. Se somete a tratamiento con disolventesde asfaltado donde se extraen un poco más de gasóleos.

TABLA DE CONTENIDO

5

1. MARCO TEORICO

Los asfaltos son ligantes que se encuentran de diversasmaneras en la naturaleza o se pueden producir por elhombre a partir del proceso de destilación del petróleo

6

en una planta de refinación. En la naturaleza se puedenencontrar en estado puro o con una matriz de agregadospétreos gruesos o finos. Colombia es un país que poseeuna provisión interesante de asfaltos naturales en losdepartamentos de Boyacá, Caquetá, Tolima, Meta yCasanare, entre otros.

Otra posibilidad de obtener asfalto es a partir de larefinación del petróleo. Este es el de mayor utilizaciónen Colombia, y la entidad que se encuentra a cargo de suexplotación y refinación es Ecopetrol.

Los asfaltos están compuestos fundamentalmente porasfaltenos que proporcionan las característicasestructurales y dureza del asfalto, por resinas queasumen las propiedades cementantes o aglutinantes, y poraceites que aportan la consistencia para mejortrabajabilidad.

Figura 1. Composicion deasfalto.

Los asfaltos tienen propiedades ligantes y aglutinantes,compuestos en gran parte por hidrocarburos deconsistencia semisólida a temperatura ambiente, peropueden ser más fluidos en la medida en que se lesincrementa la temperatura

7

2.0. Tipos de Asfaltos

2.1. Asfaltos oxidados o soplados

Estos son asfaltos sometidos a un proceso dedeshidrogenación y luego a un proceso depolimeración. A elevada temperatura se le hacepasar una corriente de aire con el objetivo demejorar sus características y adaptarlos aaplicaciones más especializadas. El proceso deoxidación produce en los asfaltos aumento delpeso específico y aumento de la viscosidad.

2.2. Asfaltos sólidos o duros

Asfaltos con una penetración a temperaturaambiente menor que 10. Además de suspropiedades aglutinantes e impermeabilizantes,posee características de flexibilidad,durabilidad y alta resistencia a la acción dela mayoría de los ácidos, sales y alcoholes.

2.3. Fluxante o aceite fluxante

Fracción de petróleo relativamente poco volátilque puede emplearse para ablandar al asfaltohasta la consistencia deseada; frecuentementese emplea como producto básico para lafabricación de materiales asfálticos pararevestimientos de cubiertas.

8

2.4. Asfaltos líquidos

También denominados asfaltos rebajados ocutbacks, son materiales asfálticos deconsistencia blanda o fluida por lo que sesalen del campo en el que normalmente se aplicael ensayo de penetración, cuyo límite máximo es300.

2.5. Asfalto de curado rápido

Cuando el disolvente es del tipo de la nafta ogasolina, se obtienen los asfaltos rebajados decurado rápido y se designan con las letrasRC(Rapid Curing), seguidos por un número queindica el grado de viscosidad cinemática encentiestokes. 2.

2.6. Asfalto de curado medioSi el disolvente es queroseno, se designa conlas letras MC(Medium Curing), seguidos con unnúmero que indica el grado de viscosidadcinemática medida en centiestokes.

2.7. Asfalto de curado lento

Su disolvente o fluidificante es aceiteliviano, relativamente poco volátil y sedesigna por las letras SC(Slow Curing),seguidos con un número que indica el grado deviscosidad cinemática medida en centiestokes.

2.8. Road oil

9

Fracción pesada del petróleo usualmente uno delos grados de asfalto líquido de curadolento(SC).

2.9. Roca asfáltica

Roca porosa como arenisca o caliza, que se haimpregnado con asfalto natural a lo largo de suvida geológica.

2.10. Producto asfáltico de imprimación

Asfalto líquido de baja viscosidad que penetraen una superficie no bituminosa cuando seaplica a ella.

2.11. Pintura asfáltica

Producto asfáltico líquido que a veces contienepequeñas cantidades de otros materiales comonegro de humo, polvo de aluminio y pigmentosminerales.

2.12. Gilsonita

Tipo de asfalto natural duro y quebradizo quese presenta en grietas de rocas o filones delos que se extrae.

3.0. Composición Química y Física

Antes que el intercambio de crudo, en el mercado, fueraalgo corriente; las refinerías rara vez cambiaban susfuentes de abastecimiento de crudo. Esto llevo a que lasfuentes de asfalto tuvieran, también, propiedades

10

consistentes. Al integrarse el cambio del abastecimientode crudo de las refinerías se crearon más variaciones enlas propiedades del asfalto, tanto físicas como químicas.

4.0. Propiedades físicas

El asfalto es un material aglomerante, resistente, muyadhesivo, altamente impermeable y duradero; capaz deresistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo acciónde calor o cargas permanentes. Componente natural de lamayor parte de los petróleos, en los que existe endisolución y que se obtiene como residuo de ladestilación al vacío del crudo pesado.

Es una sustancia plástica que da flexibilidad controlablea las mezclas de áridos con las que se le combinausualmente. Su color varía entre el café oscuro y elnegro; de consistencia sólida, semisólida o líquida,dependiendo de la temperatura a la que se exponga o porla acción de disolventes de volatilidad variable o poremulsificación.

5.0. Composición química

Es de mucha utilidad un amplio conocimiento de laconstitución y composición química de los asfaltos, parael control de sus propiedades físicas y así obtener unmejor funcionamiento en la pavimentación. Al igual que elpetróleo crudo, el asfalto, es una mezcla de numerososhidrocarburos parafínicos, aromáticos y compuestosheterocíclicos que contienen azufre, nitrógeno y oxígeno;casi en su totalidad solubles en sulfuro de carbono.

11

La mayoría de los hidrocarburos livianos se eliminandurante el proceso de refinación, quedando los máspesados y de moléculas complejas. Al eliminar loshidrocarburos más ligeros de un crudo, los más pesados nopueden mantenerse en disolución y se van uniendo porabsorción a las partículas coloidales ya existentes,aumentando su volumen dependiendo de la destilación quese les dé. Las moléculas más livianas constituyen elmedio dispersante o fase continua.

Los hidrocarburos constituyentes del asfalto forman unasolución coloidal en la que un grupo de moléculas de loshidrocarburos más pesados (asfáltenos) están rodeados pormoléculas de hidrocarburos más ligeros (resinas), sin queexista una separación entre ellas, sino una transición,finalmente, ocupando el espacio restante los aceites.

Un concepto más amplio sobre la constitución es que elasfalto consta de tres componentes mayoritarios. Elprimero se describe como una mezcla de asfáltenos que sonmoléculas complejas de alto peso molecular, insoluble enhidrocarburos parafínicos y soluble en compuestosaromáticos como el benceno. El segundo componentedescrito es una mezcla de resinas y el tercero aceitemineral.

Estos tres constituyen un sistema coloidal como elexplicado anteriormente. Los asfáltenos cargan con laresponsabilidad de las características estructurales y dedureza de los asfaltos, las resinas le proporcionan suspropiedades aglutinantes y los aceites la consistenciaadecuada para hacerlos trabajables. Los asfaltoscontienen fracciones bituminosas insolubles en parafinas.Como ya se dijo, cerca del 90 al 95% del peso del asfaltoesta compuesto por carbono e hidrógeno, o lo que se habíadenominado como hidrocarburos.

12

6.0. Ventajas sobre otros elementos

Proporciona una buena unión y cohesión entreagregados, incrementando por ello la resistencia conla adición de espesores relativamente pequeños.

Capaz de resistir la acción mecánica de disgregaciónproducida por las cargas de los Vehículos.

Impermeabiliza la estructura del pavimento,haciéndolo poco sensible a la humedad y eficazcontra la penetración del agua proveniente de lasprecipitaciones.

Proporciona una estructura de pavimento concaracterísticas flexibles. En la mayoría de loscasos, al asfalto utilizado para pavimentar lascalles, es el residuo de las refinerías después dehaber destilado del petróleo crudo una gran cantidadde otros productos.

6.1. Causas y correcciones

- Un exceso de asfalto, especialmente en mezclas conelevado porcentaje de agregados puede dar lugar aondulaciones de la superficie. Un contenido deasfalto insuficiente puede dar lugar a agrietamientoo desintegración de la superficie.

13

- El agrietamiento por fatiga puede deberse a unadeflexión excesiva del pavimento o a que la mezclasea quebradiza. El pavimento puede ser quebradizoporque el asfalto se haya endurecido excesivamentepor cualquier causa o porque el contenido delasfalto sea insuficiente.

- Los pavimentos asfálticos pueden averiarse pordefecto de la resistencia de la cimentación, debidofrecuentemente al mal drenaje. El agua es laprincipal causa de averías en las estructuras de lospavimentos.

- Sea cual sea el tratamiento que se escoja, según laavería en el asfalto, siempre es necesario limpiar obarrer el área que se va a reparar; eliminar elagua; si es necesario acondicionar el orificio ogrieta, los costados deben ser aproximadamenteverticales y se deben hacer en la dirección deltráfico. Si es necesario se debe apisonar elrelleno.

6.2. Pruebas o ensayos

Básicamente el asfalto es utilizado para la producción deemulsiones asfálticas. El asfalto se presenta en unaamplia variedad de tipos y grados normalizados. Con elfin de conocer o controlar la cantidad de asfaltos, sesometen a ensayos específicos. Los siguientes son algunosde esos ensayos de laboratorio para asegurar que secumplan las normas.

6.2.1. Penetración

14

El ensayo de penetración determina la dureza oconsistencia relativa, midiendo la distanciaque una aguja normalizada penetra verticalmentea una muestra de asfalto en condicionesespecificadas de temperatura, carga y tiempo.

6.2.2. Viscosidad

La finalidad del ensayo de viscosidad esdeterminar el estado de fluidez de los asfaltosa las temperaturas que se emplean durante suaplicación. Punto de ablandamiento: Losasfaltos son materiales termoplásticos, por locual no puede hablarse de un punto de fusión enel término estricto de la palabra. Se estableceentonces un punto de ablandamiento, determinadopor la temperatura a la que alcanza undeterminado estado de fluidez.

6.2.3. Ductilidad

La presencia o ausencia de ductilidad tiene,usualmente, mayor importancia que el grado deductilidades existentes. Los asfaltos dúctilestienen normalmente mejores propiedadesaglomerantes. Por otra parte, asfaltos con unaductilidad muy elevada son usualmentesusceptibles a los cambios de temperatura.

15

6.2.4. Punto de inflamación

El punto de inflamación o punto de chispa,indica la temperatura a la que puede calentarseel material, sin peligro de inflamación enpresencia de llama libre. Esta temperatura,usualmente, es muy inferior a aquella a la queel material ardería o su punto de fuego. Por lotanto, éste análisis sirve como prueba deseguridad en la operación de las plantasasfálticas en caliente.

6.2.5. Ensayo en horno de película delgada

Este ensayo se emplea para prever elendurecimiento que puede esperarse se produzcaen el asfalto durante las operaciones emezclado. Esta tendencia al endurecimiento semide por ensayos de penetración realizadosantes y después del tratamiento en el horno.

6.2.6. Solubilidad

El ensayo de solubilidad determina el contenidode betún en el betún asfáltico. La porción debetún asfáltico soluble en sulfuro de carbonoestá constituida por los elementos aglomerantesactivos.6.2.7. Peso específico

16

Aunque normalmente no se especifica, es útilpara hacer las correcciones de volumen cuandoéste se mide a temperaturas elevadas. Seemplea, también, como uno de los factores parala determinación de los huecos en las mezclasasfálticas para pavimentaciones compactadas.

El peso específico es la relación de peso de unvolumen determinado del material al peso deigual volumen de agua, estando ambos atemperaturas especificadas.

6.2.8. Destilación

El ensayo de destilación se emplea paradeterminar las proporciones relativas deasfaltos y disolventes presentes. El ensayo serealiza colocando una cantidad específica decutback en un matraz de destilación conectado aun condensador.

6.2.9. Contenido de humedad

Se coloca en una retorta de metal un volumenmedido de asfalto que se mezcla perfectamentecon un disolvente de tipo nafta. La retortaestá provista de un condensador de reflujo yque descarga en un colector graduado. Se aplicacalor a la retorta y el agua contenida en lamuestra se recoge en el colector.

6.2.10. Ensayo de fatiga

17

La fatiga de las mezclas asfálticas semanifiesta como el daño o deterioro debido a larepetición de solicitaciones de los vehículosen un periodo determinado.

La evaluación de la vida útil o remanente deuna mezcla asfáltica se puede analizar deacuerdo con los siguientes criterios:

a) Con base en la deformación plástica.

b) Con base en los esfuerzos (criterio deesfuerzo-vida adecuado para los casos en quelos esfuerzos son bajos y los ciclos sonnumerosos)

c) Con base en la deformación total (criteriode deformación-vida)

La fatiga de una mezcla asfáltica se determinacuando esta falla por ruptura, bajo el efectode las cargas repetidas e iguales que se leaplican.

7.0. El pavimento

El pavimento es la capa o base que constituye el suelo deuna construcción o de una superficie no natural. Elpavimento funciona como sustento de los seres vivos y delas cosas.

18

Es importante tener en cuenta que el pavimento puederevestirse con diferentes materiales, como piedras omaderas. El término, sin embargo, suele asociarse enalgunos países al asfalto, el material utilizado paraconstruir calles, rutas y otras vías de comunicación.

7.1. Métodos de pavimentación:

En la actualidad existen diferentes métodos depavimentación, los cuales gracias al desarrollo delos materiales de la construcción se han idoperfeccionando, para obtener un mejor resultando,tanto en la vida útil del mismo, así como también elbajo costo de mantenimiento. Dependiendo de lautilidad del pavimento, se elige el materialadecuado que pueda tener la capacidad de soporte decarga, ahí es donde entran los pavimentos dehormigón y las mezclas asfálticas que se ven en lasdiferentes carreteras.

19

7.1.2. Pavimento Flexible: Es aquel que está elaborado por una carpeta asfáltica, construida sobre una capa de base y una capa de sub-base.

7.1.3. Pavimento Rígido; Es aquel que está constituido por una losa de hormigón que se apoya en una capade sub-base, constituida por grava, esta capa descansa en una capa de suelo.

8.0. ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO

El pavimento esta constituido por un conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados y adecuadamente compactados

8.1. Subrasante

20

Es el suelo de cimentación del pavimento, pudiendo ser suelo natural, debidamente perfilado y compactado; o material de préstamo, cuando el suelo natural es deficiente o por requerimiento del diseño geométrico de la vía a proyectar.

Los materiales que pueden ser empleados como subrasante serán de preferencia materiales de tipo granular.

8.2. Subbase

Es la capa que está apoyada sobre la subrasante, compuesta por materiales granulares de buena gradación. Deberá ser perfilada y compactada entre el 95% y 100% desu máxima densidad seca mediante el ensayo proctor estándar. El empleo de una subbase implica mejorar la capacidad de soporte de suelo que se traduce en una reducción del espesor de carpeta de rodadura. Sin embargo, el impacto no es significativo.

8.3. Base

Para el pavimento de concreto no es común pero podríadarse el caso en situaciones extremas. En ese caso labase constituye la capa intermedia entre la subbase y lacarpeta de rodadura y utiliza materiales granulares deexcelente gradación.

8.4. Bases estabilizadas con cemento

Las bases estabilizadas permiten el empleo de materialeslocales y reciclados, teniendo como ventajas: subbases

21

menos erosionables, reducción de esfuerzos de tensiones yde flexiones, mejoramiento de la transferencia de cargaentre paños, entre otras.

Se podrá estabilizar con cemento siempre y cuando elmaterial a estabilizar sea libre de partículas orgánicas,con equivalentes de arena superiores a veinte.

8.5. Carpeta de rodadura

Está conformada por mezcla de concreto hidráulico. Losmétodos de diseño especifican diseños de mezcla conMódulo de Rotura a la Flexión (MR) superiores a 42Kg/cm2, o su equivalente a f´c = 280 Kg./cm2.

8.6. Juntas transversales y longitudinales

Es necesario para controlar la fisuración en la losa ypermitir el movimiento relativo entre paños adyacentes.

Las juntas son longitudinales y transversales y tienen elrol de inducir fisuras por contracción del concreto,aislar el movimiento de los paños de elementos ajenos alpavimento, como buzones por ejemplo, y siendo inclusoparte del procedimiento constructivo.

8.7. Texturizado

22

El objetivo de texturizar la superficie del concreto esentregarle al pavimento las cualidades necesarias para elcontacto pavimento – neumático que permita el tránsito delos vehículos en condiciones seguras. Pueden ser de dostipos: micro y macro texturizado.

El micro texturizado es el que se logra aplicando unallana húmeda sobre la superficie del pavimento.

El macro texturizado se logra mediante herramientasmecánicas, como peines con cerdas metálicas o aparatosmás sofísticados que pueden ser incorporados en el trende pavimentado.

8.8. Barras de amarre

Son barras de acero corrugadas que controlan el movimiento lateral de los carriles, las mismas que sirvende anclaje.

8.9. Barras pasajuntas

Se pueden dar mediante la trabazón de los agregados omediante el empleo de pasadores en las juntas decontracción transversal. Los pasadores son barras deacero lisas y con los bordes redondeados que se colocanen el plano perpendicular al corte de la juntatransversal. Deben estar centrados con respecto alespesor de la losa y permitir el movimiento entre pañosadyacentes, no deben restringir su movimiento.

23

8.10. Tipos de pavimento

Existen tres tipos de pavimentos de concreto:

Pavimento de concreto simple con juntas. Pavimento de concreto armado con barras

transversales.

Pavimento de concreto continuamente reforzados.

8.10.1. Pavimento de concreto simple con juntas

En este tipo de pavimentos se requiere realizar juntas decontracción transversal cada 3.5 y 6.0 metros. Latransferencia de carga entre paños adyacentes se puededar mediante trabazón de agregados o mediante el empleode pasajuntas. Las juntas inducen el agrietamiento propiodel comportamiento del concreto por las tensionesoriginadas debido a los cambios de temperatura y humedad.

8.10.2. Pavimento de concreto armado con barras transversales

La carpeta de rodadura es de concreto reforzado conmallas de acero, las que permiten ampliar las distanciasentre las juntas entre 7.5 y 9.0 metros. Aunque tienerefuerzo moderado de acero siempre se espera que seproduzcan fisuras controladas dentro de los paños. Elrefuerzo controla parte de las tensiones y permite tenerespaciamientos mayores entre las juntas. La transferenciade carga entre paños adyacentes se realiza mediante elempleo de pasajuntas.

24

8.10.3. Pavimento de concreto continuamente reforzados

Las tensiones son controladas por una armadura de acero. Se espera la aparición de fisuras controladas a lo largo de todo el pavimento, con distancias entre 0.6 y 2.0 metros.

9.0. Diferencia entre Pavimento Rígido y Pavimento Flexible:

Los pavimentos se dividen en flexibles y rígidos, mismos que se comportan muy diferente al aplicarles una carga:

25

Pavimento Rígido Pavimento Flexible

Máximo 2 capas Está constituida por varias capas

Losa de hormigón armado que absorbe todo el esfuerzo.

Lleva carpeta asfáltica y cada capa absorbe cierta cantidad de F.

Mayor costo inicial Menos costo inicial

Menores deformaciones Mayores deformaciones

Vida útil es mayor Vida útil es menor

Existe menor fricción en la superficie de rodadura

Existe mayor fricción en la superficie de rodadura

Menor costo de mantenimiento Mayor costo de mantenimiento

Color gris claro Calor gris oscuro o negro

Se crea discontinuidad en la capa de rodadura, llamadas juntas

La capa de rodadura es prácticamente continua

El tiempo de ejecución es menor El tiempo de ejecución es mayor

El pavimento flexible tiene un menor costo inicial encomparación con el pavimento rígido que posee un mayorcosto inicial, el cual se puede compensar en que tiene unmenor costo de mantenimiento frente al otro.

Aunque una característica importante que posee elpavimento flexible, es que existe una mayor fricción enla superficie de rodadura, dándole una mayor seguridad a

26

los vehículos que circularían por este sistema depavimento.

10.0. OPERACIONES PRELIMINARES

Desbroce, desbosque y limpieza: consiste en el retiro detodos los árboles, arbustos, troncos y capa vegetal de lasuperficie del terreno: trabajo que se efectúa dentro delos límites de construcción y hasta 10m por fuera deestructuras en las líneas exteriores de taludes.

10.1. Excavación y relleno:

Comprenden la excavación y el emparejamiento de todos losmateriales que requieran este proceso en la zona dondedebe formarse la subrasante de la vía.

10.2. Taludes

27

La terminación de los taludes será de modo que quedenrazonablemente lisos y uniformes de acuerdo con laslíneas y pendientes señaladas anteriormente en losplanos.

10.3. Excavación:

Hacer en el terreno hoyos zanjas o pozos para efectos de pago se acostumbra a clasificar en:

Excavaciones en roca Excavación marginal

Excavación en fango

Excavación de suelo

10.4. Compactación:

El grado de compactación consiste en relacionar elpeso unitario seco del suelo compactado en obra, conel máximo peso unitario seco obtenido en laboratorio

11.0. BIBLIOGRAFIA

PAVIMENTOS. Revista de ingeniería construcción.[citado el 01 de abril del 2015]. En

28

línea:<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50732012000200001&script=sci_arttext>

Asfalto. Ventajas sobre otros elementos. [citado el02 de abril del 2015]. En línea:<http://www.ecured.cu/index.php/Asfalto#Emulsiones_asf.C3.A1lticas>

Asfalto.[citado el 03 de abril del 2015]. En línea:<http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56092007000300001&script=sci_arttext>

Estructura del pavimento.[citado el 04 de abril del2015] Enlínea:http://es.slideshare.net/guest4be40f/estructura-del-pavimento

http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v9n17/v9n17a07

29