Apropiación Tecnológica en los profesores que incorporan Recursos Educativos Abiertos (REA) en...

20
Apropiación Tecnológica en los profesores que incorporan Recursos Educativos Abiertos (REA) en educación superior, estudio de caso: Universidad de Quintana Roo UAPC Marcella Prince Machado 1 y Mariana Figueroa de la Fuente 2 Resumen En la era del conocimiento, los Recursos Educativos Abiertos (REA) se tornan fundamentales en la generación y transmisión del conocimiento, así como en la creación de lazos de colaboración entre instituciones educativas de educación superior. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de una investigación sobre la forma en cómo ocurre la apropiación tecnológica en los profesores que incorporan REA en clases presenciales en una Universidad del Caribe mexicano. Bajo el enfoque cualitativo y la metodología del estudio de casosmúltiples, se seleccionó una muestra censal de profesoresque imparten clases a nivel Licenciatura en la Universidad de Quintana Roo, Unidad AcadémicaPlaya del Carmen. Se aplicaron cuestionarios electrónicos y se confrontaron los resultados con las investigaciones previas acerca de la temática. De la encuesta respondieron en forma voluntaria doce profesores de tiempo completo (PTC) y cuatro profesores por asignatura (PA), por tanto fue el 100% de los PTC que actualmente labora en la institución y el 5% de PA. Para interpretar los resultados obtenidos, se utilizóuna adaptación del modelo de Hoopery Rieber (1995) para medir el grado de apropiación tecnológica y la utilización de REA. Entre los hallazgos destaca que: (1) Los profesores integran y reconocen la utilidad de las TIC para la construcción de conocimiento, (2) Un porcentaje mínimo de profesores puede dar una definición acertada de REA,(3) En la mayoría de los casos utilizan en forma limitada los REA. Palabras clave: Recursos educativos abiertos (REA), Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), apropiación tecnológica, educación superior, universidad pública. 1 Profesora investigadora de la Universidad Monteavila, Caracas, Venezuela. 2 Profesora investigadora de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Playa del Carmen. México

Transcript of Apropiación Tecnológica en los profesores que incorporan Recursos Educativos Abiertos (REA) en...

Apropiación Tecnológica en los profesores que incorporan

Recursos Educativos Abiertos (REA) en educación superior, estudio de caso:

Universidad de Quintana Roo UAPC

Marcella Prince Machado1 y Mariana Figueroa de la Fuente2

Resumen

En la era del conocimiento, los Recursos Educativos Abiertos (REA) se tornan

fundamentales en la generación y transmisión del conocimiento, así como en la creación

de lazos de colaboración entre instituciones educativas de educación superior.

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de una investigación sobre

la forma en cómo ocurre la apropiación tecnológica en los profesores que incorporan

REA en clases presenciales en una Universidad del Caribe mexicano.

Bajo el enfoque cualitativo y la metodología del estudio de casosmúltiples, se

seleccionó una muestra censal de profesoresque imparten clases a nivel Licenciatura en

la Universidad de Quintana Roo, Unidad AcadémicaPlaya del Carmen. Se aplicaron

cuestionarios electrónicos y se confrontaron los resultados con las investigaciones

previas acerca de la temática. De la encuesta respondieron en forma voluntaria doce

profesores de tiempo completo (PTC) y cuatro profesores por asignatura (PA), por tanto

fue el 100% de los PTC que actualmente labora en la institución y el 5% de PA.

Para interpretar los resultados obtenidos, se utilizóuna adaptación del modelo de

Hoopery Rieber (1995) para medir el grado de apropiación tecnológica y la utilización

de REA. Entre los hallazgos destaca que: (1) Los profesores integran y reconocen la

utilidad de las TIC para la construcción de conocimiento, (2) Un porcentaje mínimo de

profesores puede dar una definición acertada de REA,(3) En la mayoría de los casos

utilizan en forma limitada los REA.

Palabras clave: Recursos educativos abiertos (REA), Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC), apropiación tecnológica, educación superior, universidad pública.

1 Profesora investigadora de la Universidad Monteavila, Caracas, Venezuela. 2 Profesora investigadora de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Playa del Carmen.

México

Introducción

Es importante resaltar el papel protagónico de las redes tecnológicas que de

manera sincrónica o asincrónica han permitido en forma progresiva, la conformación de

una comunidad virtual de personas que comparten los mismos intereses y tienen como

objetivo la adquisición de competencias, capacidades, aprendizajes y conocimientos

(Cabrero y Llorente, 2010, citado en Guzmán y Vila, 2011). De esta forma en el

presente escenario digital, los aprendices han adquirido nuevas habilidades y formas

distintas de procesar la información. Por esta razón, los profesores del siglo XXI se

encuentran ante el desafío de alfabetizar a través de un estilo distinto al de su propia

formación. Lo cual implica por un lado, incursionar con nuevos métodos de enseñanza

para poder comunicarse con sus estudiantes en un lenguaje común y por otro lado,

dotarlos de habilidades tecnológicas que les serán requeridas en el medio laboral.

Los REA, tienen el potencial de incrementar el acceso a la educación de calidad,

reducir la desigualdad educativa y bajar los costos de la educación; sin embargo es

necesario que los países en vías de desarrollo trabajen para lograr su exitosa

incorporación, a fin de aprovechar al máximo estos beneficiosy ser tanto consumidores,

como productores de los REA (Cobo, 2013).

Si bien la mayoría de las Instituciones de Educación Superior (en adelante IES)

en México, cuenta con programas de mejora e innovación educativa, actualmente el

mayor desafío radica en la posibilidad de adaptarse y responder a las demandas actuales

de sociedad del conocimiento; la masificación de la información, virtualización e

internacionalización pueden verse reflejados en el uso de las TIC, que se da

predominantemente entre la población joven, ya que casi la mitad de los usuarios de las

computadoras se encuentra entre los 12 y los 24 años (INEGI, 2012). Es así como el uso

de la tecnología tiene el potencial de enfrentar los retos de la era digital actual con

mejores herramientas, incrementar el acceso a la educación de calidad y bajar los costos

de la educación (CEPAL, 2003).

En este contexto, el concepto de "apropiación", tal y como lo emplea Wertsch,

deriva de los escritos de Bajtín de principios de los años ochenta del siglo pasado

(Colás, Rodríguez y Jiménez 2005) y se entiende, como el proceso de tomar algo y

hacerlo propio. La "apropiación" plantea, la forma cómo las herramientas culturales

tecnológicas son asumidas por los sujetos, estructurando sus maneras de interpretar la

realidad y constituyendo la base de su aprendizaje.

Los modelos de apropiación tecnológica, basados en las ideas de la teoría

sociocultural de Vigotsky y la asociación de los constructos socioculturales realizado

por De Pablos, Rebollo y Lebres, (1999, en Colás, et al., 2005), conforman un proceso

que incluye cinco niveles: dominio, privilegiciación, reintegración, apropiación e

internalización. Así pues, el concepto de apropiación es clave en lateoría sociocultural,

y hace referencia al proceso por el cual el control de un instrumento cultural pasa desde

un plano interpsicológico (plano social) al plano intrapsicológico (plano interno

individual).

Por otra parte, el modelo de apropiación de Hooper y Rieber (1995), es una

herramienta que ayuda en primer lugar, a ubicar ciertos patrones de conducta que

permiten clasificar el grado de adopción que tienen los profesores en el uso de una

nueva tecnología educativa. En segundo lugar, permite comprender las aplicaciones de

la implementación de una nueva tecnología en la educación. El modelo consta de cinco

fases que se ordenan de forma ascendente: Familiarización, utilización, integración,

reorientación y evolución. Tradicionalmente el rol de la tecnología en la educación se ha

limitado a los primeros tres peldaños, sin embargo con el desarrollo de habilidades

tecnológicas y el dominio de las herramientas, la expectativa contemporánea se enfoca a

que por medio de la construcción activa del conocimiento por parte de los aprendices, se

pueda alcanzar el grado más alto de apropiación, que es el de la evolución.

Por otra parte, existe un modelo que permite evaluar el nivel de apropiación

tecnológica de los profesores en sus clases, desarrollado por Orozco, Ochoa y Sánchez

(2002), el modelo de evaluación de la apropiación de prácticas culturales permite

identificar tres niveles de apropiación tecnológica: conocimiento, utilización y

transformación; la primera categoría permite verificar la idea que tienen los profesores

acerca de la tecnología, así como los usos que le da a la misma, el rango de evaluación

puede ir desde un nivel básico (el conocimiento general de TIC), hasta un nivel de

conocimiento que permite al profesor aplicarlo en distintos escenarios; la categoría de

utilización, permite verificar de que forma el profesor lleva a la práctica docente las TIC

y el tercer nivel, es decir la transformación se relaciona con los cambios que realiza el

profesor para adaptar en su práctica docente las necesidades de sus estudiantes,

mediante el uso de las TIC en sus clases.

En lo que concierne al término REA, este fue acuñado por la UNESCO en el año

2002, como la disposición abierta de recursos educativos, permitida por las tecnologías

de información y comunicación, para su consulta, uso y adaptación por parte de una

comunidad de usuarios con finalidades no comerciales. Los REA son materiales

digitalizados ofrecidos libremente para educadores, estudiantes y autodidactas, quienes

pueden usar y reutilizar en el proceso de enseñanza – aprendizaje y la investigación

(Hylén, 2006). De manera más detallada los REA incluyen: (a) contenidos formativos,

es decir cursos completos, software educativo, módulos de contenido, recopilaciones y

publicaciones; (b) software para poder desarrollar, utilizar, reutilizar y entregar el

contenido formativo, incluidas la búsqueda y organización del contenido, sistemas de

gestión de contenido y formación, las herramientas de desarrollo de contenidos y las

comunidades educativas en línea; (c) recursos de implementación, que incluyen

licencias de propiedad intelectual para promover la publicación abierta de materiales,

diseño de principios de buenas prácticas y traducción de contenidos. (OCDE, 2008).

Dadas sus características, el potencial de los REA es muy amplio; en primer

lugar los REA son versátiles, dado que son accesibles y pueden estar disponibles, ser

localizados y utilizados en cualquier lugar o momento. En segundo lugar son reusables,

debido a las posibilidades que tiene de ser modificado y utilizado en los diferentes

contextos de aprendizaje. En tercer lugar, su interoperabilidad refiere a que pueden ser

adaptados e interconectados en diferentes hardwares, dispositivos o herramientas. Por

otra parte se dice que son sostenibles, ya que pueden funcionar correctamente a pesar de

sufrir cambios en las versiones, de software, entre otros. Y finalmente, son susceptibles

de ser indexados, almacenados, buscados y recuperados mediante la incorporación en

los buscadores de los metadatos o descriptores (VarlamisyApostolakis, 2006).

Con respecto a las herramientas, Cobo (2013) destaca la importancia de

diferenciar las plataformas, “académicas” y “las generadas por el usuario”, por ejemplo

YouTube, Wikipedia y Scribd, que son plataformas no académicas, utilizadas en gran

medida por una comunidad multilingüe (YouTube, 2012; Scribd, 2012 en Cobo, 2013).

Entre las académicas se pueden mencionar: Google Scholar, library of Congress.,

Scielo, Redalyc, OER África, entre otras. Al igual que herramientas educativas libres

para construir repositorios de información y sitios móviles como Google drive, Weebly,

Socrative, Quizlet, Wolframalpha, Jotform, Winksite, Classmarker, Exploriments y

screencast-o-matic, entre otros.

La investigación realizada por Celaya, Lozano y Ramírez (2010) denominada

Apropiación tecnológica en los profesores que incorporan recursos educativos abiertos

(REA) en educación media superior, enfocada en conocer el uso de las TIC, el manejo

de los recursos tecnológicos como elementos de apoyo y la búsqueda y selección de los

REA para adaptarlos a las necesidades de los profesores, permitió descubrir entre otros

aspectos, que la apropiación en la categoría de conocimiento se presenta por igual en los

profesores independientemente de su área académica. Este tipo de investigaciones,

permite llevar a la práctica estrategias para un mejor uso de la tecnología y los REA en

la educación superior.

En este sentido, el desarrollo progresivode las TIC, crea a su vez la necesidad de

formar y actualizar profesionales, así como el requerimiento de adaptación de los

modelos de enseñanza-aprendizaje (Salinas, 1999 en Guzmán y Vila, 2011). Además,

de acuerdo con Cobo (2007), resulta fundamental desarrollar modelos educativos que

busquen la formación de “expertos adaptables” habituados a desaprender viejos

paradigmas y volver a aprender tantas veces como el contexto lo demande. Por tanto, la

necesidad de mejorar de manera integral los servicios que se ofrecen en las Instituciones

de Educación Superior (IES) resulta evidente, y por otra parte el uso de la tecnología en

la educación tiene el potencial de vencer uno de los principales retos en las demandas de

la educación del siglo XXI: la inclusión en la sociedad del conocimiento bajo estándares

de calidad, para lo cual se requiere de la combinación de aspectos educativos,

económicos, sociales y políticos. (Tuirán, 2012).

Con base en lo anterior, se formularon como objetivos de la investigación:

a) Conocer como ocurre la apropiación tecnológica en los profesores de la

Unidad Playa del Carmen universidad de Quintana Roo; b) Conocer si los profesores

utilizan REA en sus clases presenciales y su nivel de utilización.

En consecuencia, el presente informe se ha estructurado en tres apartados. En el

primero, se describe el marco contextual en que desarrollo el estudio de caso. En el

segundo lugar, se describen los métodos de análisis teórico y operativo diseñados para

el estudio, así como las técnicas y los procedimientos aplicados. En un tercer punto, se

describen los resultados de la apropiación tecnológica y grado de utilización de REA

expresadas por los profesores de la Unidad Playa del Carmen universidad de Quintana

Roo y finalmente se esbozan las conclusiones y recomendaciones.

Marco contextual

En el rubro de la Educación Superior en México, el Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018 (Gobierno de la República, 2013), plantea en el eje III que la nación dirija

sus esfuerzos para emigrar hacia una sociedad de conocimiento. De acuerdo con cifras

publicadas en el mismo PND 2013-2018, actualmente la matrícula de la educación

superior es de 3.3 millones de alumnos, lo que representa una cobertura del 29.2%.

(p.60) Sin embargo se prevé que en los próximos diez años con las modificaciones a la

obligatoriedad y rápida universalización de la educación mediasuperior habrá un

aumento significativo en la demanda por educación superior y se incrementará el índice

de absorción.

Por otra parte, si bien la cobertura total de la educación superior en la población

de 19 a 23 años ha ido en aumento, de 25.9 % en el ciclo 2006-2007 a 32.8% en el ciclo

2011-2012, incluyendo las modalidades escolarizada y no escolarizada, todavía son

parámetros que no alcanzan el nivel requerido, por tanto la ANUIES propone para el

ciclo 2021-2022, la creación de 257 mil nuevos espacios educativos (Tuirán, 2012,

p.61).

En el caso de Quintana Roo, de acuerdo a la Secretaría de Educación Pública

(2013) en el período 2012-2013, sólo se logró atender al 20.5 % de la población en edad

de cursar estudios de Educación Superior. De esta forma, frente a los bajos índices de

absorción y a las tendencias de crecimiento nacional y estatal de la matrícula estudiantil,

resulta evidente la importancia de que las IES se planteen estrategias para atender con

calidad a la matrícula estudiantil en constante expansión.

En este contexto, el presente estudio se situó en el ámbito de la Educación

Superior,en la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Playa del Carmen, en

adelante UAPC. Esta IES surge ante el compromiso del Gobierno de Quintana Roo por

impulsar el avance de la educación superior en la Riviera Maya,en de mayo del 2007 se

expidió el Decreto Estatal Número 24 para su creación. Actualmentela oferta académica

se compone de cuatro Programas Educativos (PE): Licenciatura en Gobierno y Gestión

Pública, Administración Hotelera, Derecho e Ingeniería Empresarial.

La planta docente de la Unidad Playa del Carmen está conformada por 12

profesores de tiempo completo (PTC) y 75 profesores por asignatura (PPA), que

atienden a poco más de 600 alumnos en diciembre del 2013, de acuerdo a la

información suministrada por la Administración de la Universidad. Así se planteó para

esta investigación, la problemática de conocer por una parte el nivel de apropiación

tecnológica de los profesores y por otra, el tipo de REA que utilizan, ya que tanto las

TIC, como los REA podrían constituir una herramienta poderosa para lograr el objetivo

de responder con calidad a las demandas actuales de la educación superior.

Método

La presente investigación fue diseñada es un estudio descriptivo, cuyo objetivo

fue conocer de forma exploratoria el proceso de apropiación tecnológica, así como el

nivel de familiarización, utilización, integración reorientación y evolución en la

utilización de los REA, en las prácticas docentes de los profesores de la Unidad

Académica Playa del Carmen de la UQROO.

El diseño metodológico es de tipo cualitativo, que permitió tomar en

consideración el contexto y los profesores en su medio (Valenzuela y Flores, 2011),

indagando acerca de su experiencia, lo cual resultó fundamental para poder conocer el

proceso, dificultades y factores que se ven implicados en la apropiación tecnológica y el

nivel de conocimiento y utilización de los REA en sus clases presenciales.Así mismo, se

aplicó el estudio de casos múltiples, método que permitió lograr conclusiones relevantes

mediante el planteamiento de las mismas preguntas a los entrevistados, para poder

realizar posteriormente un análisis comparativo de las respuestas obtenidas (Castro,

2010).

Técnicas y de procedimientos aplicados en esta fase de la investigación.

En esta fase se recabó la información pertinente en relación a la apropiación

tecnológica y el uso de los REA por parte de los profesores, mediante: (a) un

cuestionario electrónico y (b) el análisis de bibliografía especializada, para triangular los

datos recabados con la aplicación del instrumento.

Con la finalidad de conocer como ocurre la apropiación tecnológica en los

profesores y la incorporación de los REA en sus clases presenciales, se utilizó una

adaptación del modelo de la apropiación de la tecnología de Hooper y Rieber (1995), el

cual comprende cinco fases:

Familiarización del profesor con las TIC / REA: en realidad no las integra asus

clases porque está aprendiendo a usarlas o simplemente las conoció en un taller de

capacitación;

Utilización: en el que el profesor usa las TIC para apoyar las funciones

administrativas asociadas con sus cursos; un uso sin objetivos pedagógicos; de

acuerdo con Hooper y Rieber, esta fase es probablemente la de más incidencia de

adopción alcanzada por la mayoría de los profesores;

Integración: el profesor usa las TIC / REA en forma consciente, como apoyo en las

clases para presentar contenidos, desarrollar materiales de apoyo, buscar lecturas y

ejercicios, preparar presentaciones, desarrollar cuestionarios evaluativos y enviar

documentos a los estudiantes;

Reorientación: el profesor utiliza las TIC / REA para la construcción del

conocimiento; fomenta que los estudiantes las usen para buscar información,

presentar trabajos, publicar, realizar ejercicios, leer documentos, simular procesos

reales y desarrollar productos digitales; y

Evolución: cuando las TIC / REA se utilizan para facilitar la construcción social del

conocimiento, integrarlas a los procesos educativos, además de divulgar a otros

colegas sus avances al nivel de la apropiación.

En la siguiente etapa de la investigación, se creó un cuestionario en la

herramienta de software libre llamado SurveyMonkey, y la liga de acceso fue enviada

por correo electrónico con una invitación a los profesores de la Unidad Académica que

se encontraban impartiendo clases en el periodo de otoño 2013. Se eligió para la

elección de la muestra el método de conveniencia y se recibió la respuesta de 16

profesores, 12 PTC y 4 PPA. El cuestionario electrónico se estructuró en 4 segmentos:

1) Aspectos socio-demográficos de los respondientes; 2) Uso y apropiación de las TIC

en las clases presenciales; 3) Uso de los REA en la docencia; 4) Opinión acerca de los

factores que influyen en el Uso y apropiación de las TIC en las clases. El cuestionario

incluye 10 preguntas, unas de opción múltiple y otras abiertas.

Para realizar el análisis de los resultados, se consideraron las dos estrategias

propuestas por Stake (1999), para posteriormente interpretar cada caso en forma

individual. El objetivo fue localizar información en las respuestas de cada profesor que

coincidiera con la tabla de patrones determinada de acuerdo al modelo y posteriormente

se buscaron conexiones entre los casos.

Resultados

En este informen se incluyen los resultados del cuestionario electrónico relacionados

con:

1. Análisis de los resultados del perfil de los profesores.

2. Tiempo de utilización de TIC y / o los REA en las clases

3. Aspectos que son considerados obstáculos para utilizar las TIC en clases

4. Aspectos que son considerados obstáculos para utilizar los REA en clases

(localizar, adaptar y compartir)

5. Definición de los profesores sobre Recursos Educativos Abiertos (REA)

6. Tipo de Recurso Educativo Abierto (REA) que utilizan en sus clases

7. Actividades de aprendizaje que realiza con los Recursos Educativos Abiertos

A continuación se presenta una breve descripción de los casos estudiados.

Tabla 1: Características demográficas de los casos analizados, nivel y carrera que

imparten.

n edad sexo años

docencia

nivel

estudios Licenciatura en

#1 34 femenino 6 especialista Administración Hotelera

#2 46 masculino 23 maestría Administración Hotelera

#3 27 masculino 2 maestría Administración Hotelera e

Ingeniería Empresarial.

#4 35 masculino 4 maestría Administración Hotelera e

Ingeniería Empresarial.

#5 41 masculino 4 licenciatura Ingeniería Empresarial.

#6 26 masculino 2,5 licenciatura Ingeniería Empresarial.

#7 42 femenino 7 doctorado Gobierno y Gestión Pública.

#8 46 femenino 4,5 licenciatura Administración Hotelera e

Ingeniería Empresarial.

#9 45 masculino 12 maestría Administración Hotelera e

Ingeniería Empresarial.

#10 38 masculino 5 especialista Gobierno y Gestión Pública.

#11 34 femenino 13 licenciatura

Administración Hotelera,

Ingeniería Empresarial y

Gobierno y Gestión Pública.

#12 48 femenino 19 doctorado Gobierno y Gestión Pública

#13 45 masculino 6 doctorado Gobierno y Gestión Pública.

#14 40 femenino 20 licenciatura Administración Hotelera e

Ingeniería Empresarial.

#15 43 masculino 17 doctorado Administración Hotelera e

Ingeniería Empresarial.

#16 40 femenino 18 maestría

Administración Hotelera,

Ingeniería Empresarial y

Gobierno y Gestión Pública.

El rango de edades de la muestra fue de entre 25 a 49 años, de los cuales 44%

son mujeres y 56% hombres. En cuanto a la distribución de los profesores entrevistados

por carrera en la que imparten clases en la Unidad Académica Playa del Carmen, el 25%

fue de Gobierno y Gestión Pública, 13% de Administración Hotelera, 13% de Ingeniería

Empresarial y algunos que dan clases en dos programas educativos: 38% en

Administración Hotelera e Ingeniería Empresarial y 13% en Gobierno y Gestión

Pública, Administración.

En cuanto al tiempo usando las TIC tenemos la siguiente gráfica:

Grafica1. ¿Desde cuándo utiliza las TIC para facilitar sus clases?

Como puede observarse, en el grafico que precede, el 38 % de los profesores han

utilizado las TIC en sus clases presenciales desde hace más de cinco años, y el 31%

entre tres a cinco años; sin embargo, esta situación no parecetener relación con el nivel

de estudios, tal como se evidencia en la siguiente tabla N 2, donde se observa que los

profesores con maestrías son los que tienen mayor peso en el grupo que tiene más de 5

años utilizando las TIC, y dos doctores que tienen menos de un año utilizándolas.

Tampoco se muestra una relación con el tiempo que tienen dando clases según se

muestra en la tabla N. 3.

Tabla 2. Uso de las TIC y nivel de estudios.

nivel estudios

uso TIC doctorado especialista licenciatura maestría total

< a 1 año 2 1 1 4

de 1 a 3 años 1

2 2 5

de 3 a 5 años

1 1

< A 1 AÑO 25%

DE 1 A 3 AÑOS 31%

DE 3 A 5 AÑOS 6%

> A 5 AÑOS 38%

Uso TIC

> a 5 años 1 1 1 3 6

total general 4 2 5 5 16

Tabla 3. Años de docencia según el nivel de estudios.

años docencia doctorado especialista licenciatura maestría total

1 a 5 - 1 3 2 6

6 a 15 2 1 1 1 5

16 a 23 2 - 1 2 5

total general 4 2 5 5 16

A la pregunta ¿Cómo visualiza usted la primera vez que utilizo las TIC en sus

clases? y ¿Qué cambios ha realizado desde la primera utilización a la fecha actual?Se

obtuvieron respuestas representativas, se mencionan detalle algunas, por su contenido y

el interés mostrado por los profesores en aceptar el cambio que supone la incorporación

de TIC en clases: el sujeto N. 15 responde: “No recuerdo la primera vez que las

utilice…El cambio lo realicé en la UQROO, utilizando mapas conceptuales…el nivel

introductorio en el que las carreras de la UQROO se aproximan a la Economía…Les

indico leer algún capítulo y les proveo un conjunto de preguntas, así como una rúbrica,

que su mapa debería responder. En el futuro pienso utilizar el Blogger como forma de

reflexión sobre lo aprendido. El mapa ayudaría a expresarse a quienes son más visuales,

mientras Blogger a quienes se expresan por escrito”; el sujeto N. 7 respondió: “Muy

nerviosa por la falta de familiaridad, ahora ya me sale mejor pero los cambios van

demasiado rápido. Ya la mayor parte de un curso está en Moodle...”; y el sujeto N. 3

quien manifestó: “La primera vez fue un proceso de adaptación tanto para los alumnos

como para el docente, algunas veces complicado por falta de experiencia y dominio de

las herramientas de tecnología, actualmente hay un mejor dominio y una combinación

de diversas TIC para lograr clases más dinámicas, aprovechando la tecnología que los

estudiantes traen en mano con sus ordenadores, tabletas o teléfonos inteligentes…”

Con respecto a la pregunta: ¿Qué factores son importantes para realizar las

clases mediadas con TIC?, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 4. Factores importantes para el uso de TIC.

Factores Si No A veces n/d

Acceso a internet 14 1 1 -

Acceso a la aplicación 12 1 2 1

Conocimiento de diversas herramientas 12 2 2 -

Apoyo de la Administración de la

Universidad 6 5 4 1

Naturaleza de la materia 11 2 3 -

Colaboración entre los profesores 7 4 4 1

Tiempo para preparar las clases 14 1 1

Solo utilizo las TIC para evaluación 1 11 2 2

Como puede observarse en la tabla precedente N. 4, para los profesores, es

importante en el uso de las TIC, el acceso a internet y a la aplicación; al respecto

Zenteno y Mortera (2013) mencionan que “sin lugar a dudas la barrera más evidente

para el proceso de incorporación de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje es la

falta de un acceso confiable a la tecnología…” (p. 12). Se destaca un número importante

de profesores (cinco, es decir el 31%) que no consideran un factor importante para el

uso de las TIC en sus clases, el apoyo de la administración de la universidad, con lo cual

se observa que este grupo ha asumido como propio el proceso de incorporación. No

obstante, se menciona por 14 profesores (un 88 %), como uno de los problemas para la

incorporación de las TIC en sus clases, es el tiempo para preparar las clases; en

concordancia con este hallazgo, Tejedor y García-Valcárcel (2006), mencionan que

aunque a nivel general las TIC son bien valoradas y se reconocen sus posibilidades, hay

distintos factores que no favorecen el paso de la predisposición a la actuación en

consonancia, entre los que se encuentra la falta de tiempo.

En cuanto al uso de los REA se encontró que apenas el 18 %, es decir dos

profesores de los 16 encuestados, manifiestan tener más de cinco años utilizándolos, y

cuatro (el 25 %) profesores manifiestan no usar los recursos, a continuación se muestra

un resumen de los resultados en la siguiente gráfica:

Grafica 2. ¿Desde cuándo utiliza las REA para facilitar sus clases?

Para concluir se muestran los resultados de la evaluación al aplicar el modelo

tanto para el nivel de apropiación TIC como el de utilización REA.

A continuación en la tabla N. 7, se muestra el resumen de los resultados de la

evaluación de la apropiación de las TIC por parte de los profesores:

Tabla N 6: Nivel de apropiación TIC, adaptación del Modelo de Hooper y Rieber

(1995)

n tiempo TIC nivel TIC

13 < a 1 año Familiarización (6 %)

4 > a 5 años

Utilización (25 %) 5 < a 1 año

7 de 1 a 3 años

9 > a 5 años

2 de 1 a 3 años

Integración (25 %) 8 de 1 a 3 años

11 de 3 a 5 años

12 < a 1 año

3 de 1 a 3 años Reorientación (13 %)

6 de 1 a 3 años

1 > a 5 años

Evolución (25 %) 14 > a 5 años

15 > a 5 años

16 > a 5 años

10 < a 1 año N/r (6 %)

< A 1 AÑO 31%

> A 5 AÑOS 18%

DE 1 A 3 AÑOS 13%

DE 3 A 5

AÑOS 13%

N/D 25%

Uso REA

Tal como se observa en los resultados que preceden, se tiene que apenas cuatro

(el 25 %) de los profesores se encuentran en la etapa de evolución, lo que significa que

manifiestan estar preparados para afrontar las diferentes necesidades y estilos de

aprendizaje producto de la incorporación de las TIC en el aula, y mantienen una mente

abierta a las nuevas ideas y desarrollos tecnológicos. Tal es el caso del sujeto N. 15,

quien manifiesta: “…en el futuro pienso utilizar el Blogeer como forma de reflexión de

lo aprendido; el mapa ayudaría a expresarse a quienes son más visuales, mientras que el

Blogeer a quienes se expresan por escrito” y el n 16 expone: “…ahora preparo mis

propias clases interactivas con skyrocket y tengo mi salón virtual en educare, además de

tener a Facebook accounts para estudiantes con salones cerrados...”.

Por otra parte, igual número de profesores, se encuentran en el nivel de

utilización y el de integración para cuatro profesores (25 %) respectivamente. Sobre el

nivel de utilización, de acuerdo al modelo, el profesor ha comenzado a introducir las

TIC, pero como un simple reemplazo de las técnicas y estrategias de enseñanza usadas

previamente. En este sentido, tenemos el caso del el sujeto N. 5 quien expone:

“…elWoframalpha fue como introducir una calculadora para hacer sumas y restas…este

programa realiza una serie de cálculos matemáticos;no he realizado cambios porque ha

sido poco tiempo”; o el sujeto N. 7 quien a pesar de tener alrededor de tres años

utilizando las TIC, manifiesta que: “ya la mayor parte de un curso está en Moodle, aun

así los alumnos me comentaron que es una plataforma muy vieja y lenta, que les gustan

más las clases presenciales, por las dinámicas...”. En cuanto al nivel de integración, los

cuatro profesores han decidido de forma consciente utilizar las TIC en sus clases, para

quienes estas herramientas se han convertido en indispensables para lograr los objetivos

académicos, marcando el inicio del desarrollo y crecimiento profesional del profesor,

para profundizar en la utilización de las TIC. En este sentido el sujeto N. 2 expresa; “las

TIC son un medio necesario, facilita tareas, he realizado cambios y actualizaciones de

material” y como manifiesta el sujeto N.11: “Las primeras veces fueron complicadas

tanto para mí como mis alumnos, con el paso del tiempo, las TIC han mejorado

significativamente al igual que mi pericia para usarlas. Lo que he necesitado es

perderles el miedo e incorporarlas a mi práctica docente habitual”. En último término se

encontraron dos casos en el nivel de reorientación, el cual de acuerdo al modelo, para el

profesor, el enfoque de la clase se centra ahora en el aprendizaje del estudiante, este se

interesa en cómo el estudiante descubre el contenido, puede que el estudiante maneje

mejor ciertos aspectos de las TIC que el profesor, de tal forma que el sujeto N. 3

manifiesta: “…actualmente hay un mejor dominio y una combinación de diversas TIC

para lograr clases más dinámicas, aprovechando la tecnología que los estudiantes traen

en mano con sus ordenadores, tabletas o teléfonos inteligentes y mejorando la

comunicación e interacción con ellos fuera el aula”.

Por su parte,los resultados globales de los casos analizados, en la evaluación de

la utilización de REA, muestran que el nivel de utilización de estos recursos esta igual o

por debajo de la apropiación de las TIC, es decir si el profesor se encuentra en el nivel

de reorientación de las TIC, en la utilización de REA se encuentran en el nivel de

utilización o integración. A continuación se muestra el resumen de los resultados

obtenidos:

Tabla N. 7: Nivel de utilizaciónREA, adaptación del Modelo de Hooper y Rieber (1995)

n tiempo REA nivel REA

2 < a 1 año

Familiarización (31 %)

5 n/r

9 n/r

13 n/r

6 < a 1 año

7 de 1 a 3 años

Utilización (19 % ) 11 de 1 a 3 años

14 de 1 a 3 años

1 < a 1 año

Integración (25 %) 3 de 1 a 3 años

12 > a 5 años

15 de 1 a 3 años

16 > a 5 años Evolución (6 %)

4 < a 1 año

n/s, n/r (19%) 8 n/s

10 < a 1 año

Los resultados muestran que cinco profesores solo conocen o no muestran

interés respecto de los REA, se encuentran en el de familiarización y tres respondieron

que desconocen el tema; el caso el sujeto N. 6, en el nivel de familiarización, responde

que un REA es: “un software para apoyar la creación, entrega (acceso), uso y

mejoramiento de contenidos educativos y recursos de implementación”, pero no los

utiliza por “falta de capacitación” y el sujeto N. 2 responde: “confieso que me considero

no muy hábil para la utilización de estos recursos, digamos que son muy útiles y que la

mayor dificultad es mi actualización y conocimiento al respecto”; el sujeto N. 5

responde: los REA son: “programas educativos en línea gratuitos”, sin embargo las

dificultades que ha encontrado para su utilización son:“falta de tiempo para la

planeación,desconocimiento sobre los recursos, cierta resistencia al cambio”; sin

embargo el sujeto N. 13 al preguntársele que es un REA respondió: “es la primera vez

que lo escucho”, no obstante una vez que lee sobre los tipos de REA en la pegunta 7,

responde a las dificultades para integrarlos: “vincularlos con la programación de las

clases ante la falta de tiempo para preparar estas últimas con la calidad que requieren”.

Importante mencionar el sujeto N. 16,quees elprofesor que se encuentra en el

nivel de evolución, respondió a la pregunta acerca de lo que es un REA: “Todos los

engeens que se pueden encontrar en internet sin pagar fee”, al comentar acerca de las

dificultades que ha encontrado para integrarlos: “Ninguna, solo el tiempo invertido en

buscar la información y los webs”. En este sentido, el nivel de evolución refiere que el

profesor muestra preparación para afrontar las diferentes necesidades y estilos de

aprendizaje y mantiene una mente abierta a las nuevas ideas y desarrollo de los

recursos.Por último, los resultados muestran que no se encontraron profesores en el

nivel de reorientación.

En resumen, los recursos que utilizan los profesores son los siguientes:

Tabla N 8: Recursos utilizados por los profesores en sus clases.

Recurso Cantidad de

profesores tipo de recurso

YouTube. 12 recurso no académico

Google Scholar. 11 Contenidos: Referencia, doctos científicos y citas.

Moodle. 9 Herramienta, Sistema de gestión del aprendizaje

Redalyc. 7 Contenidos: Referencia, revistas académicas

Scribd. 5 no académico

Wiki. 4 Contenidos: Referencia / Herramienta: Software

social.

Universia. 4 Contenidos: Red de colaboración universitaria

Hot Potatoes. 3 Herramienta para crear ejercicios educativos.

Latindex. 3 Contenidos: Referencia, revistas científicas

SciELO 3 Contenidos: Referencia.

Camtasia Studio. 2 Software para grabar lo que sucede en la pantalla del

PC que permite crear tutoriales visuales.

PrestaShop 2 software de comercio electrónico de Código-abierto

Xampp. 2 Recurso de implementación: desarrollo webs.

TED.Ed 2 Herramienta para crear ejercicios educativos, tomando

como base las web o a partir de vídeos de YouTube

MOOC 1 Contenidos: Recursos de Aprendizaje

Open CourseWare. 1 Contenidos: Recursos de Aprendizaje

Temoa®. 1 Contenidos: Recursos de Aprendizaje

Cmaps 1 Herramienta para crear mapas conceptuales y con

espacio público p/ guardar los trabajos de los alumnos.

Free Mind 1 software para realizar mapas mentales o conceptuales

MindPlanner Software para planificar tareas, proyectos, etc.

Recetarios en linea 1 Recurso no académico

TelmexHub, 1 Contenidos: Referencias, cursos, juegos, colaboración.

Jab Ref 1 Software de gestión bibliográfica

Academica.mx 1 Contenidos: Referencia.

Zotero, 1 Software de gestión bibliográfica

Como puede observarse, el mayor número de profesores utiliza la herramienta no

académica YouTube, le sigue el REA de contenidos como lo es el GoogleScholar; el

resto de los recursos utilizados son de diverso tipo, como herramienta para proveer a los

estudiantes múltiples representaciones de los contenidos de clase: mapas, simulaciones,

casos. Asimismo, utilizan herramientas de organización semántica como mapas

conceptuales, esquemas y cuadros para apoyar presentaciones para que los estudiantes

analicen y organicen lo que saben o lo que están aprendiendo.

Discusión, reflexión y recomendaciones

Esta investigación, permitió conocer que las principales dificultades y factores a

considerar en la apropiación de las TIC y la integración de los REA en clases

presenciales; estos factores refieren al nivel de conocimiento y utilización de las TIC

por parte de los profesores, la infraestructura de la institución, la accesibilidad a

internet, elementos que en muchos casos –de acuerdo a lo manifestado por los

profesores – no favorecen la utilización de las TIC y en consecuencia la aplicación de

este tipo de recursos en las clases presenciales. Tal situación coincide con los resultados

de investigaciones de los estudios realizados por Willems y Bossu (2012), Richter y

McPherson (2012) y Lecercle (2011).

Un punto importante a resaltar, es el concepto de REA que subyace en los

profesores entrevistados, ya que en muchos casos se incluye recursos abiertos no

académicos. Se detectaron confusiones entre la definición de TIC y REA, y únicamente

dos profesores citaron buscadores de REA como Temoa, y el proyecto

OpenCourseWare, publicación digital gratuita y abierta de materiales educativos de alta

calidad organizados en cursos o asignaturas (Guzmán y Vila, 2011), por nombrar

algunos ejemplos.

Por último, con base a lo estudiado y de los resultados obtenidos se deriva la

siguiente reflexión: la utilización delas TIC e integración de los REA en las clases (sean

presenciales o no) pareciera que depende en gran parte de la concepción e interés del

profesor y su conocimiento sobre los beneficios que reporta su uso, tenga o no acceso a

internet en forma masiva la institución educativa donde labora. En tanto que la

capacitación de los partícipes en la comunidad educativa resulta fundamental:

profesores, estudiantes y directivos, deben poder dedicar tiempo para aprender el uso y

manejo de los medios, métodos y técnicas. Y se debe tomar en cuenta otro aspecto

importante, que es la disposición presupuestaria de la institución.

Por tanto se concluye que motivar a los docentes para el conocimiento e

incorporación de los REA en sus clases y dotar a las IES de los recursos e

infraestructura necesaria para el uso de la tecnología en la educación, constituyen piezas

claves para que las naciones puedan competir con mejores herramientas en la sociedad

actual globalizada y altamente tecnificada.

Referencias

Castro M., E. (2010) El estudio de casos como metodología de investigación y su

importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de

administración, 1 (2): 31-5. Consultado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693387

Celaya, R., Lozano M., F. y Ramirez M., M. (2010). Apropiación tecnológica en

profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media

superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15 (45), p. 487-513.

Consultado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3689298

CEPAL (2003).Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y

el Caribe. Santiago de Chile: ONU. Recuperado

de:http://www.virtualeduca.org/documentos/2012/cepal_72%282003%29.pdf

Cobo, C. (2007) Aprendizaje Adaptable y Apropiación Tecnológica: Reflexiones

prospectivas. Trabajo presentado en 3er. Encuentro de Auto-estudio de las

Universidades Públicas Mexicanas. México D.F. Consultado en:

http://www.laisumedu.org/DESIN_Ibarra/autoestudio3/ponencias/ponencia33.pd

f

Cobo, C. (2013).Exploration of open educational resources in non-English speaking

communities.The International Review of Research in Open and Distance

Learning, 14(2), 106-128. Consultado en:

http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/1493/2519

Colás, P., Rodríguez, M. y Jiménez, R. (2005). Evaluación de e-learning. Indicadores de

calidad desde el enfoque sociocultural. Teoría de la Educación. Educación y

Cultura en la Sociedad de la Información Monográfico: Estado actual de los

sistemas e-learning, 6 (2). Consultado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1302884

Guzmán, V. y Vila, R. (2011). Recursos educativos abiertos y uso de internet en

enseñanza superior, el proyecto OpenCourseWare. EDUTEC Revista Electrónica

Educativa, 38, 1-15. Recuperado el 1/09/13 de:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Guzman_Vila.pdf

Gobierno de la República (2013). Plan nacional de desarrollo 2013-2018.Recuperado

de: http://pnd.gob.mx/

Hooper, S. y Rieber, Ll. (1995).Teaching with Technology.In A. C. Ornstein

(Ed.),Teaching: Theory into practice, (p. 154-170).Needham Heights, MA:

Allyn and Bacon. Consultado en: http://www.nowhereroad.com/twt/

Hylén, J. (2006). Open educational resources: Opportunities and challenges.

Proceedings of Open Education, 49-63. Consultado en: http://library.oum.edu.my/oumlib/sites/default/files/file_attachments/odl-resources/386010/oer-opportunities.pdf

INEGI (2012) Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información en

los hogares, 2012

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuest

as/especiales/endutih/ENDUTIH2012.pdf

Lecercle, D. (Ed.). (2011). Giving knowledge for free: The emergence of open

educational resources. Organization for Economic Co-operation and

Development.Consultado en: http://www.oecd.org/dataoecd/35/7/38654317.pdf

OCDE (2008).Recursos Educativos Abiertos aspectos conceptuales. En Centro de

Nuevas Iniciativas. El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos.

(pp. 35-44). Madrid: Junta de Extremadura. Consultado en:

http://www.oecd.org/spain/42281358.pdf

Orozco, M., Ochoa, S., y Sánchez, H. (2002). Prácticas Culturales para la Educación de

la Niñez. Itinerario para Recuperar y Significar Prácticas Culturales desde la

Perspectiva del Desarrollo. Cali, Colombia: Fundación Antonio Restrepo Barco.

Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Psicología, Cognición y

Cultura.

Richter, Th. & McPherson, M. (2012). Open educational resources: Education for the

world? LearningContextMetadata, 33(2), 201–219. Consultado en:

http://www.academia.edu/1486228/

Secretaría de Educación Pública (2013). Estadística Básica, ciclo escolar 2012-2013.

Quintana Roo, México.

Stake, R. E. (1955). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.

http://es.scribd.com/doc/51397687/INVESTIGACION-CON-ESTUDIO-DE-

CASOS-STAKE

Tejedor Tejedor, F., y García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2006). Competencias de los

profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos

y actitudes. (Spanish). Revista Española De Pedagogía, (233), 21-43.

Consultado en: EBSCO Fuente académica, Nro. 22234199.

Tuirán, R. (2012). La educación superior en México 2006-2012. Un balance inicial.

Campus Milenio suplemento Universitario. Consultado en:

http://www.ciees.edu.mx/ciees/documentos/noticias/campusmilenio480.pdf

Valenzuela, J. y Flores, M. (2011). Fundamentos de Investigación Educativa. Volumen

2.México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

Varlamis, I. &Apostolakis, I. (2006).The Present and Future of Standards for E-

Learning Technologies.Interdisciplinary Journal of E-Learning and Learning

Objects, 2(1), 59-76. Consultado en: http://www.editlib.org/p/44814

Willems, J. &Bossu, C. (2012): Equityconsiderationsfor open educationalresources in

theglocalization of education. DistanceEducation. 33(2), 185-199. Consultado

en: http://dx.doi.org/10.1080/01587919.2012.692051

Zenteno, A. y Mortera, F. J. (2013). La apropiación de las tecnologías de la información

y de las comunicaciones (TIC) entre los profesores de bachillerato en México.

Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 4

(7), 7-18. Consultado en: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/index