AO II Inventarios 1

40
UNIVERSIDAD DE LIMA Escuela de Negocios Facultad de Administración Curso Administración de Operaciones II Área Académica Administración de operaciones Ing. Ángel Agüero Correa

Transcript of AO II Inventarios 1

UNIVERSIDAD DE LIMAEscuela de NegociosFacultad de Administración

CursoAdministración de Operaciones

II

Área AcadémicaAdministración de operaciones

Ing. Ángel Agüero Correa

Administración de inventarios

Cuestiones generalesConceptos generales

En la planificación agregada se observó cómo, de manera dinámica, la empresa hace frente a la demanda con diversas estrategias, en cuales se identifica al inventario como una “variable de nivel” y a la demanda y producción (interna o externa) como “variables de flujo”.

Nivel de inventarios

Producción externa

Producción interna

DemandaOtras salidas

Cuestiones generalesConceptos generales

Dependiendo del nivel y algunos factores pertinentes para cada producto, la gestión de inventarios genera diversos costos, entre ellos los siguientes:1. La inversión o costos de su

adquisición.2. Costo de ordenar pedidos de compra. 3. Los costos de mantenimiento:

Costo de capital: el capital invertido en inventarios no está disponible para otros fines.

Costo de almacenamiento: incluye costos variables relacionados con el espacio, seguros e impuestos y otros elementos pertinentes.

Costos por obsolescencia, deterioro o pérdida.

4. Costo por agotamiento de existencias.

Cuestiones generalesConceptos generales

Su gestión genera controversias en relación a la perspectiva que se tenga: Los vendedores desean tener inventarios grandes con el fin de satisfacer las solicitudes de los clientes sin esperas.

Los responsables del área de finanzas desean minimizar la inversión inmóvil para poder utilizar los recursos escasos en actividades más rentables.

Los responsables del área de operaciones desean procesos de producción eficientes en sus instalaciones.

La alta dirección desea “resultados finales” favorables, en la maximización de las utilidades teniendo en cuentas las múltiples restricciones e intereses de las áreas.

Cuestiones generalesConceptos generales

Muchos tipos de inventarios se gestionan a lo largo de toda la cadena de valor, es decir, antes, durante y después del proceso productivo. Por ejemplo: Antes: inventarios de materias primas, accesorios, subensambles y suministros.

Durante: inventario de productos en proceso.

Después: inventario de productos terminados.

Nota: el inventario que se ha solicitado y aún no se ha recibido y está en tránsito, es un inventario en tránsito.

Pero, qué es inventarioConceptos generales

Inventario es una cantidad almacenada de materiales que se utiliza para facilitar los procesos de la cadena de valor de la empresa, principalmente la producción o la atención de las demandas del cliente. Según su gestión, pueden ser: de materias primas, accesorios, subensambles y suministros; de productos en proceso o de productos terminados.También se pueden clasificar de acuerdo a las características de la demanda, como se verá más adelante.

Pero, qué es un sistema de gestión de inventarios

Conceptos generales

Un sistema de gestión de inventarios es un conjunto de políticas y controles que monitorean los niveles de inventarios y determinan los niveles que se deben mantener, el momento en el que las existencias se deben reponer y el tamaño que deben tener los pedidos.

Propósitos de los inventariosConceptos generales

El propósito principal de los inventarios es desacoplar los diferentes procesos o fases del área de operaciones; en tal sentido, existen cuatro razones para su gestión:1. Proteger ante escenarios con

incertidumbre.2. Permitir la compra y producción bajo

las mejores condiciones económicas.3. Cubrir cambios anticipados de la

demanda o de la oferta.4. Mantener el flujo de materias

primas, productos en proceso y productos terminados.

Clasificación de los inventarios según demanda

Conceptos generales

Decisiones en la gestión de inventarios

Conceptos generales

1.¿Cuándo deberá colocarse una orden para reabastecer el inventario?

2.¿Cuántos artículos deberán solicitarse en la orden para el inventario?

Administración de inventarios

Modelo básico de lote económico con

reposición instantánea(Sin stock de seguridad o sin reserva

de seguridad)

Ing. Angel Agüero Correa

Modelos de inventario para demanda independiente

Modelos de inventario para demanda independiente

Ing. Angel Agüero Correa

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea (EOQ)

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Condiciones o supuestos:1. La demanda es constante y conocida.2. El plazo o período de entrega es constante

y conocido.3. No se permiten faltantes o roturas de

stock.4. La recepción del pedido es instantánea, es

decir, el pedido llega completo y de una sola vez.

5. Los únicos costos variables son el de formular la orden y el costo de mantenimiento por unidad.

6. Las roturas de stock (faltantes) se pueden evitar totalmente si los pedidos se realizan en el momento justo.

7. No hay descuentos por cantidad.

Ing. Angel Agüero Correa

Modelo básico de lote económico (EOQ)

Comportamiento gráfico o geometría del modelo

Tiempo

Cantidad almacenada

Q

Consumo

T0

Q/2

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Ing. Angel Agüero Correa

Nivel de inventario máximo

Nivel de inventario mínimo

T T

22)0( QQ

Costos involucrados1. La inversión o costos de adquisición o de

compra.2. Costo de ordenar los pedidos de compra. 3. Los costos de mantenimiento:

Costo de almacenamiento: incluye costos variables relacionados con el espacio, seguros e impuestos y otros elementos pertinentes.

Costo de capital: el capital invertido en inventarios que no está disponible para otros fines.

Costos por obsolescencia, deterioro o pérdida.

4. Costo por agotamiento de existencias.

Costo

anual

total (CT)

=Costo anual de

compra

Costo anual de

pedidos

+ +Costo anual de

manteni-

miento

1 2 3

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Costos involucradosCosto

anual

total

(CT)

=Costo anual de

compra(CC)

Costo anual de

pedidos (CR)+ +

Costo anual de

manteni-

miento (CM)

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

También se llama costo

de reposición

Ing. Angel Agüero Correa

CMCRCCCT

Desarrollo del modeloSean:

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Nomenclatura 1

Nomenclatura 2 Elementos del modelo

CT CT Costo total

D D Demanda en unidades

C C Costo unitario

Q Q Cantidad que debe ordenarse

S Cur Costo unitario de reposición o costo de formular un pedido

H Cum Costo unitario de mantenimiento

St St Stock de seguridadIng. Angel Agüero Correa

Costos involucrados (Nomenclatura 2)Cost

o anual

total

(CT)

=Costo anual de

compra(CC)

Costo anual de

pedidos (CR)+ +

Costo anual de

manteni-

miento (CM)

+…

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Número de pedidos

Tiempo

Cantidad almacenada

Q

Consumo

T0

Q/2

Nivel de inventario máximo

Nivel de inventario

mínimo

CDCT * CurQDCDCT **

CMCRCCCT

CumQCurQDCDCT *2**

22)0( QQ

Costos involucrados (Nomenclatura 2)Cost

o anual

total (CT)

=Costo anual de

compra(CC)

Costo anual de

pedidos (CR)+ +

Costo anual de

manteni-

miento (CM)

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Ing. Angel Agüero Correa

CumQCurQDCDCT *2**

CMCRCCCT

Desarrollo del modeloModelo básico de lote económico con reposición instantánea

Nomenclatura 1:

Nomenclatura 2:

Ing. Angel Agüero Correa

HQSQDCDCT *2**

CumQCurQDCDCT *2**

Desarrollo del modelo (Nomenclatura 2)

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Derivamos “CT” con respecto a “Q” e igualamos a cero, con el fin de calcular el QÓptimo que minimice el costo total, obtenemos:

De acuerdo a la deducción anterior, costo total:

Despejando “Q”, se determina el QÓptimo que minimiza los costos: Ing. Angel Agüero Correa

CumQCurQDCDCT *2**

02*0)(2 CumCur

QD

dQCTd

CumCurDQÓptimo**2

Desarrollo del modeloModelo básico de lote económico con reposición instantánea

Nomenclatura 1:

Nomenclatura 2:

Ing. Angel Agüero Correa

HSDQÓptimo

**2

CumCurDQÓptimo**2

Modelo básico de lote económico (EOQ)

Comportamiento gráfico de los costos

Tamaño del lote del pedido (Q)

Unidades monetarias

QÓptimo0

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Ing. Angel Agüero Correa

Costo de

compra (CC)

Costo de

mantto. (CM)

Costo de

pedidos (CR)

Costo total (CT)

CT mínimo

CumQCurQDCDCT *2**

CDCC *

CumQCM *2

Cur

QDCR *

CumCurDQÓptimo**2

Desarrollo del modeloLote económico:Significa la cantidad más económica a reponer, donde los costos de reposición o costos de pedidos anuales (CR) y de mantenimiento (CM) son iguales; y el costo total (CT) de la gestión del inventario está en su punto más bajo.

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Ing. Angel Agüero Correa

Nomenclatura 1: Nomenclatura 2:

HSDQÓptimo

**2Cum

CurDQÓptimo**2

Desarrollo del modelo

Número óptimo, esperado de pedidos (NÓptimo):

Tiempo óptimo esperado entre pedidos (T):

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Ing. Angel Agüero Correa

óptimoÓptimo Q

DN

pedidosdeesperadoóptimoNúmerolaborableTiempoT ____

_

Desarrollo del modelo

Donde:H: : Demanda promedio diaria(constante).L: Plazo de entrega en días (constante).

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Ing. Angel Agüero Correa

Dado que este modelo supone una demanda ( ) constante y un plazo de entrega (L) también constante; si no se necesitara reserva o stock de seguridad, entonces el punto del nuevo pedido (R) ó (Pp) es:

Si el nivel de inventarios alcanza el punto R, entonces se debe hacer el pedido que llegará exactamente después del plazo L. Recordemos que es de reposición instantánea

LdPR P *

d

d

Modelo básico de lote económico (EOQ)

Comportamiento gráfico o geometría del modelo

Tiempo

Cantidad almacenada

Q

0

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Ing. Angel Agüero Correa

L

R

L L

LdPR P *

Administración de inventarios

Modelo básico de lote económico con

reposición instantánea(Con stock de seguridad o con reserva

de seguridad)

Ing. Angel Agüero Correa

Desarrollo del modelo con stock de seguridadSean:

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Nomenclatura 1

Nomenclatura 2 Elementos del modelo

CT CT Costo total

D D Demanda en unidades

C C Costo unitario

Q Q Cantidad que debe ordenarse

S Cur Costo unitario de reposición o costo de formular un pedido

H Cum Costo unitario de mantenimiento

W St Stock de seguridadIng. Angel Agüero Correa

Costos involucrados (Nomenclatura 2)Cost

o anual

total

(CT)

=Costo anual de

compra(CC)

Costo anual de

pedidos (CR)+ +

Costo anual de

manteni-

miento (CM)

+…

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Número de pedidos

Tiempo

Cantidad almacenada

Q

Consumo

T0

Nivel de inventario máximo

Stock de seguridad (St) ó (W)St ó

W

CDCT * CurQDCDCT **

CMCRCCCT

CumSQCurQDCDCT t *2**

Costos involucrados (Nomenclatura 2)Cost

o anual

total

(CT)

=Costo anual de

compra(CC)

Costo anual de

pedidos (CR)+ +

Costo anual de

manteni-

miento (CM)

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Ing. Angel Agüero Correa

CumStQCurQDCDCT *2**

CMCRCCCT

Desarrollo del modelo con stock de seguridad

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Nomenclatura 1:

Nomenclatura 2:

Ing. Angel Agüero Correa

HWQSQDCDCT *2**

CumStQCurQDCDCT *2**

Desarrollo del modelo (Nomenclatura 2)

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Derivamos “CT” con respecto a “Q” e igualamos a cero, con el fin de calcular el QÓptimo que minimice el costo total, obtenemos:

De acuerdo a la deducción anterior, costo total:

Despejando “Q”, se determina el QÓptimo que minimiza los costos: Ing. Angel Agüero Correa

CumSQCurQDCDCT t *2**

02*0)(2 CumCur

QD

dQCTd

CumCurDQÓptimo**2

Desarrollo del modeloModelo básico de lote económico con reposición instantánea

Nomenclatura 1:

Nomenclatura 2:

Ing. Angel Agüero Correa

HSDQÓptimo

**2

CumCurDQÓptimo**2

Modelo básico de lote económico (EOQ)

Comportamiento gráfico de los costos

Tamaño del lote del pedido (Q)

Unidades monetarias

QÓptimo0

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Ing. Angel Agüero Correa

Costo de

compra (CC)

Costo de

mantto (CM)

Costo de

pedidos (CR)

Costo total (CT)

CT mínimo

CumSQCurQDCDCT t *2**

CDCC *

CumSQCM t *2

Cur

QDCR *

CumCurDQÓptimo**2

Desarrollo del modelo

Donde:H: : Demanda promedio diaria(constante).L: Plazo de entrega en días (constante).St: Stock de seguridad

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Ing. Angel Agüero Correa

Dado que este modelo supone una demanda ( ) constante y un plazo de entrega (L) también constante; si no se necesitara reserva o stock de seguridad, entonces el punto del nuevo pedido (R) ó (Pp) es:

Si el nivel de inventarios alcanza el punto R, entonces se debe hacer el pedido que llegará exactamente después del plazo L. Recordemos que es de reposición instantánea

tP SLdPR *

d

d

Modelo básico de lote económico (EOQ)

Comportamiento gráfico o geometría del modelo

Tiempo

Cantidad almacenada

Q

0

Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Ing. Angel Agüero Correa

L

R

L L

St ó W

tP SLdPR *

Punto de pedido (EOQ)Modelo básico de lote económico con reposición instantánea

Ing. Angel Agüero Correa

El Punto de Pedido (Pp) es el punto en que debe colocarse una nueva orden de compra, sabiendo que el proveedor se demorará un plazo de entrega “L” en traerlo.

Punto de Pedido : Pp = m + S

Donde Pp = punto de pedido;m = demanda promedio durante el tiempo de

entrega del pedido;S = stock de seguridadL = Plazo de entrega propuesto por el

provee.

Bibliografía Separatas de la asignaturas

Administración de Operaciones II. Universidad de Lima.

MEREDITH, Jack R. Administración de las operaciones, un énfasis conceptual. Limusa, 2ª Ed., 781 p. México, 1999. Código Biblioteca U. Lima: 658.5/M43/1999.

SCHROEDER, Roger. Administración de operaciones. Toma de decisiones en la función de operaciones. McGraw Hill, 3ª Ed., 855 p. México, 1992. Código Biblioteca U. Lima: 658.5/S31/1992.

Ing. Angel Agüero Correa