ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N° 5254

355
ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N° 5254 ANEXO - RESOLUCIÓN N° 238/SECCCYFP/17 FIN DEL ANEXO MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS 2017 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria SIGAF Ejercicio: Unidad Ejecutora 7941 Requerimiento Nº: EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25360954 Nº: 01/11/2017 Fecha: Jurisdicción: 0 Subjurisdicción: 0 Entidad: 21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS UE 9980-SECRETARIA CULTURA CIUDADANA Y FUNCION PUBLICA 9980-SECRETARIA CULTURA CIUDADANA Y FUNCION PUBLICA 9980-SECRETARIA CULTURA CIUDADANA Y FUNCION PUBLICA 9980-SECRETARIA CULTURA CIUDADANA Y FUNCION PUBLICA 9980-SECRETARIA CULTURA CIUDADANA Y FUNCION PUBLICA 9980-SECRETARIA CULTURA CIUDADANA Y FUNCION PUBLICA Programa 32-CAMBIO CULTURAL 6-ACT.COM.PROG.10, 31 31-FUNCIÓN PÚBLICA 31-FUNCIÓN PÚBLICA 6-ACT.COM.PROG.10, 31 6-ACT.COM.PROG.10, 31 Subprograma 0 0 0 0 0 0 Proyecto 0 0 0 0 0 0 Actividad 10- 2- 10- 10- 2- 2- Obra 0 0 0 0 0 0 Partida 3520 2920 3520 3530 3350 3310 Importe -25.000,00 -121.000,00 -90.000,00 -42.000,00 125.000,00 153.000,00 0,00 Diferencia: Actuación Origen: Nº: 25467993 Fecha: 02/11/2017 CREDITO FueFin FinFun 11 11 11 11 11 11 35 35 35 35 35 35 SECCCYFP 2017 DGTALMJG 2017 Norma Aprobatoria: Nº: Fecha: NOTA MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS 2017 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria SIGAF Ejercicio: Tipo de Ajuste: Unidad Ejecutora 7941 Requerimiento Nº: EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25360954 Nº: 01/11/2017 Fecha: Actuación Origen: NOTA Nº: 25467993 Fecha: 02/11/2017 Total de positivos: Total de incisos: 11 278.000,00 -278.000,00 Total de fuentes de financiamiento: 2 3 0,00 278.000,00 -121.000,00 -157.000,00 Total de negativos: Total de Caracter: 1 278.000,00 -278.000,00 Total de Uni. Ejecutora: 9980 278.000,00 -278.000,00 Total de Finalidad y Funcion: 35 278.000,00 -278.000,00 1 4 278.000,00 0,00 -253.000,00 -25.000,00 Total de geografico: 278.000,00 -278.000,00 21 278.000,00 -278.000,00 Total por Clasificador Económico: 2017 DGTALMJG SECCCYFP 2017 Norma Aprobatoría: Nº: Fecha: N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 1

Transcript of ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N° 5254

ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N° 5254

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 238/SECCCYFP/17

FIN DEL ANEXO

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 1

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Unidad Ejecutora

7941Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICOTipo Actuación: 25360954Nº: 01/11/2017Fecha:

Jurisdicción:

0Subjurisdicción:

0Entidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE

9980-SECRETARIACULTURA CIUDADANA YFUNCION PUBLICA 9980-SECRETARIACULTURA CIUDADANA YFUNCION PUBLICA 9980-SECRETARIACULTURA CIUDADANA YFUNCION PUBLICA 9980-SECRETARIACULTURA CIUDADANA YFUNCION PUBLICA 9980-SECRETARIACULTURA CIUDADANA YFUNCION PUBLICA 9980-SECRETARIACULTURA CIUDADANA YFUNCION PUBLICA

Programa

32-CAMBIO CULTURAL

6-ACT.COM.PROG.10, 31

31-FUNCIÓN PÚBLICA

31-FUNCIÓN PÚBLICA

6-ACT.COM.PROG.10, 31

6-ACT.COM.PROG.10, 31

Subprograma

0

0

0

0

0

0

Proyecto

0

0

0

0

0

0

Actividad

10-

2-

10-

10-

2-

2-

Obra

0

0

0

0

0

0

Partida

3520

2920

3520

3530

3350

3310

Importe

-25.000,00

-121.000,00

-90.000,00

-42.000,00

125.000,00

153.000,00

0,00Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 25467993 Fecha: 02/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

11

11

11

11

35

35

35

35

35

35

SECCCYFP 2017

DGTALMJG 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

NOTA

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 1

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Tipo de Ajuste: Unidad Ejecutora

7941Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25360954Nº: 01/11/2017Fecha:

Actuación Origen: NOTA Nº: 25467993 Fecha: 02/11/2017

Total de positivos:

Total de incisos:

11 278.000,00 -278.000,00

Total de fuentes de financiamiento:

2

3

0,00

278.000,00

-121.000,00

-157.000,00

Total de negativos:

Total de Caracter:

1 278.000,00 -278.000,00

Total de Uni. Ejecutora:

9980 278.000,00 -278.000,00

Total de Finalidad y Funcion:

35 278.000,00 -278.000,00

1

4

278.000,00

0,00

-253.000,00

-25.000,00

Total de geografico:

278.000,00

-278.000,00

21 278.000,00 -278.000,00

Total por Clasificador Económico:

2017DGTALMJG

SECCCYFP 2017

Norma Aprobatoría: Nº: Fecha:

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 1

ANEXO I – MODIFICACIONES

PRESUPUESTARIAS

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 672/SSGAE/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 2

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 2

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

7945 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

29-SECRETARIA DE MEDIOS Subjurisdicción:

0 Entidad:

20-JEFATURA DE GOBIERNO

UE

9601- SUBSECR.COMUNICACIÒN SOCIAL

Programa

11-DESARR Y PLAN DE ACC

Subprograma

0

Proyecto

0

Actividad

1-

Obra

0

Partida

3610

Importe

300.000,00

Actuación Origen: Nº: 25375244 Fecha: 01/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11 13

DGTALMJG 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 3

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 2 de 2

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

7945 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE

9980-SECRETARIA CULTURA CIUDADANA Y FUNCION PUBLICA 9980-SECRETARIA CULTURA CIUDADANA Y FUNCION PUBLICA 9980-SECRETARIA CULTURA CIUDADANA Y FUNCION PUBLICA

Programa

32-CAMBIO CULTURAL

31-FUNCIÓN PÚBLICA

32-CAMBIO CULTURAL

Subprograma

0

0

0

Proyecto

0

0

0

Actividad

10-

10-

11-

Obra

0

0

0

Partida

3520

3520

2990

Importe

-50.000,00

-230.000,00

-20.000,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 25375244 Fecha: 01/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

11

35

35

35

DGTALMJG 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 4

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 3

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8008 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE

2051-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

Programa

1-ACTIVIDADES CENTRALE

Subprograma

0

Proyecto

0

Actividad

99-

Obra

0

Partida

922270

Importe

26.312,00

Actuación Origen: Nº: 25236258 Fecha: 03/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11 13

SSHI 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 5

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 2 de 3

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8008 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

270-AGENCIA SISTEMAS DE INFORMACION Entidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE

685-DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS

Programa

97-Estandarización de A

Subprograma

0

Proyecto

1-DIR. GRAL DE SERVICI

Actividad

0

Obra

51-IMPLEMENTACION DE MODELOS DE ENTREGA DE SERVICIOS

Partida

3560

Importe

26.312,00

Tipo

41

Clase

2

Concepto

1

Subconcepto

15

Fuente Fin.

11

Importe

26.312,00

Actuación Origen: Nº: 25236258 Fecha: 03/11/2017

CREDITO

RECURSOS

Descripción Recursos Descripción Fuente Fin.

Cont. Fig. de Capital a la Agencia de Sistemas de Informaciòn

Tesoro de la Ciudad

FueFin FinFun

11 13

SSHI 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 6

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 3 de 3

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8008 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

45-MIN.HÀBITAT Y DES. HUMANO

UE

9700-SUBS.HABITAT E INCLUSIÒN

Programa

6-ACT.COM. P. 19 Y 25

Subprograma

0

Proyecto

0

Actividad

2-

Obra

0

Partida

3310

Importe

-26.312,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 25236258 Fecha: 03/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11 32

SSHI 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 7

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 1

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8018 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

45-MIN.HÀBITAT Y DES. HUMANO

UE

9700-SUBS.HABITAT E INCLUSIÒN

Programa

25-INCLUSION SOCIAL

Subprograma

0

Proyecto

1-CONV. MAR. COL. HABITAT FF

Actividad

4-

Obra

0

Partida

52481

Importe

23.067,00

Tipo

22

Clase

5

Concepto

1

Subconcepto

12

Fuente Fin.

14

Importe

23.067,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 24765486 Fecha: 06/11/2017

CREDITO

RECURSOS

Descripción Recursos Descripción Fuente Fin.

MIOPyV - Barrio Cildañez - Proy. "Eje Zuviría" Transferencias afectadas

FueFin FinFun

14 32

SSHI 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 8

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 1

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8019 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

45-MIN.HÀBITAT Y DES. HUMANO

UE

9700-SUBS.HABITAT E INCLUSIÒN

Programa

25-INCLUSION SOCIAL

Subprograma

0

Proyecto

1-CONV. MAR. COL. HABITAT FF

Actividad

1-

Obra

0

Partida

52478

Importe

42.814,00

Tipo

22

Clase

5

Concepto

1

Subconcepto

13

Fuente Fin.

14

Importe

42.814,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 24766497 Fecha: 06/11/2017

CREDITO

RECURSOS

Descripción Recursos Descripción Fuente Fin.

MIOPyV - Villa 21.24 - Proy. "Eje Daniel de la Sierra" Transferencias afectadas

FueFin FinFun

14 32

SSHI 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 9

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 3

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8026 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE

2051-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

Programa

1-ACTIVIDADES CENTRALE

Subprograma

0

Proyecto

0

Actividad

99-

Obra

0

Partida

922270

Importe

3.000.000,00

Actuación Origen: Nº: 25640666 Fecha: 06/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11 13

DGTALMMIYT 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 10

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 2 de 3

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8026 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

270-AGENCIA SISTEMAS DE INFORMACION Entidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE

685-DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS

Programa

97-Estandarización de A

Subprograma

0

Proyecto

0

Actividad

10-GESTIÓN DE PROYECTOS Y SERVICIOS

Obra

0

Partida

4810

Importe

3.000.000,00

Tipo

41

Clase

2

Concepto

1

Subconcepto

15

Fuente Fin.

11

Importe

3.000.000,00

Actuación Origen: Nº: 25640666 Fecha: 06/11/2017

CREDITO

RECURSOS

Descripción Recursos Descripción Fuente Fin.

Cont. Fig. de Capital a la Agencia de Sistemas de Informaciòn

Tesoro de la Ciudad

FueFin FinFun

11 13

DGTALMMIYT 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 11

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 3 de 3

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8026 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

65-MIN.MODERN.INNOVACION Y TECNOLOGIA

UE

649-MINISTERIO DE MODERNIZACION INNOVACION Y TECNOLOGIA 649-MINISTERIO DE MODERNIZACION INNOVACION Y TECNOLOGIA

Programa

1-ACTIVIDADES CENTRALE

1-ACTIVIDADES CENTRALE

Subprograma

0

0

Proyecto

0

0

Actividad

1-

1-

Obra

0

0

Partida

3990

3310

Importe

-2.000.000,00

-1.000.000,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 25640666 Fecha: 06/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

13

13

DGTALMMIYT 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 12

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 2

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8031 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

65-MIN.MODERN.INNOVACION Y TECNOLOGIA

UE

9982-UPE JUEGOS OLIMPICOS DE LA JUVENTUD BS AS 2018 9982-UPE JUEGOS OLIMPICOS DE LA JUVENTUD BS AS 2018 9982-UPE JUEGOS OLIMPICOS DE LA JUVENTUD BS AS 2018

Programa

73-ORG. JOJ. BS. AS. 20

73-ORG. JOJ. BS. AS. 20

73-ORG. JOJ. BS. AS. 20

Subprograma

0

0

0

Proyecto

1-OPERACION Y PROMOCION JJ OO

0

0

Actividad

0

10-

11-

Obra

51-

0

0

Partida

6920

4950

3530

Importe

5.000.000,00

-3.000.000,00

-2.000.000,00

Actuación Origen: Nº: 25762868 Fecha: 06/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

11

35

35

35

DGTALMMIYT 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 13

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 2 de 2

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8031 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

99-OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO

UE

640-MINISTERIO DE HACIENDA - OBLIGACIONES DEL TESORO 640-MINISTERIO DE HACIENDA - OBLIGACIONES DEL TESORO

Programa

16-OTRAS EROG.NO ASIG.A

16-OTRAS EROG.NO ASIG.A

Subprograma

0

0

Proyecto

0

0

Actividad

35-

35-

Obra

0

0

Partida

3990

4910

Importe

2.000.000,00

-2.000.000,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 25762868 Fecha: 06/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

35

35

DGTALMMIYT 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 14

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 1

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8036 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

21-VICEJEFATURA DE GOBIERNO Subjurisdicción:

0 Entidad:

20-JEFATURA DE GOBIERNO

UE

9016-SUBSECRETARIA DE BIENESTAR CIUDADANO 9016-SUBSECRETARIA DE BIENESTAR CIUDADANO

Programa

4-ACT COMUN A LOS PROG

4-ACT COMUN A LOS PROG

Subprograma

0

0

Proyecto

1-PUESTA EN VALOR MERCADOS GASTR 1-PUESTA EN VALOR MERCADOS GASTR

Actividad

0

0

Obra

65-

65-

Partida

4210

6920

Importe

-450.000,00

450.000,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 25808103 Fecha: 07/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

31

31

DGTALAVJG 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 15

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 2

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8044 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

65-MIN.MODERN.INNOVACION Y TECNOLOGIA

UE

9982-UPE JUEGOS OLIMPICOS DE LA JUVENTUD BS AS 2018 9982-UPE JUEGOS OLIMPICOS DE LA JUVENTUD BS AS 2018

Programa

73-ORG. JOJ. BS. AS. 20

73-ORG. JOJ. BS. AS. 20

Subprograma

0

0

Proyecto

0

1-OPERACION Y PROMOCION JJ OO

Actividad

11-

0

Obra

0

51-

Partida

3530

6920

Importe

-3.000.000,00

3.000.000,00

Actuación Origen: Nº: 25816832 Fecha: 07/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

35

35

DGTALMMIYT 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 16

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 2 de 2

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8044 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

99-OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO

UE

640-MINISTERIO DE HACIENDA - OBLIGACIONES DEL TESORO 640-MINISTERIO DE HACIENDA - OBLIGACIONES DEL TESORO

Programa

16-OTRAS EROG.NO ASIG.A

16-OTRAS EROG.NO ASIG.A

Subprograma

0

0

Proyecto

0

0

Actividad

35-

35-

Obra

0

0

Partida

3990

4910

Importe

3.000.000,00

-3.000.000,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 25816832 Fecha: 07/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

35

35

DGTALMMIYT 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 17

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 2

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8049 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

20-JEFATURA DE GOBIERNO

UE

9954-DIRECCION GENERAL EVENTOS DE GOBIERNO 9954-DIRECCION GENERAL EVENTOS DE GOBIERNO

Programa

27-DISEÑO EVENTOS DE GO

27-DISEÑO EVENTOS DE GO

Subprograma

0

0

Proyecto

0

0

Actividad

10-

10-

Obra

0

0

Partida

3520

3290

Importe

-6.578.157,00

-2.000.000,00

Actuación Origen: Nº: 25834185 Fecha: 07/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

13

13

DGTAD 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 18

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 2 de 2

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8049 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

50-MINISTERIO DE CULTURA

UE

500-MINISTERIO DE CULTURA 500-MINISTERIO DE CULTURA 500-MINISTERIO DE CULTURA 500-MINISTERIO DE CULTURA 500-MINISTERIO DE CULTURA

Programa

14-ACT.ESP.PUB.Y EXTRAN 14-ACT.ESP.PUB.Y EXTRAN 14-ACT.ESP.PUB.Y EXTRAN 14-ACT.ESP.PUB.Y EXTRAN 14-ACT.ESP.PUB.Y EXTRAN

Subprograma

0

0

0

0

0

Proyecto

0

0

0

0

0

Actividad

10-

10-

10-

10-

10-

Obra

0

0

0

0

0

Partida

3470

3510

3590

3990

2990

Importe

7.310.999,00

143.000,00

929.158,00

130.000,00

65.000,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 25834185 Fecha: 07/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

11

11

11

35

35

35

35

35

DGTAD 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 19

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 2

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8052 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

50-MINISTERIO DE CULTURA

UE

500-MINISTERIO DE CULTURA

Programa

14-ACT.ESP.PUB.Y EXTRAN

Subprograma

0

Proyecto

0

Actividad

10-

Obra

0

Partida

3470

Importe

1.670.850,00

Actuación Origen: Nº: 25889228 Fecha: 07/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11 35

DGTALMMIYT 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 20

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 2 de 2

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Min. Hacienda/Jurisdicciones

8052 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

65-MIN.MODERN.INNOVACION Y TECNOLOGIA

UE

9982-UPE JUEGOS OLIMPICOS DE LA JUVENTUD BS AS 2018

Programa

73-ORG. JOJ. BS. AS. 20

Subprograma

0

Proyecto

0

Actividad

11-

Obra

0

Partida

3990

Importe

-1.670.850,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 25889228 Fecha: 07/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11 35

DGTALMMIYT 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 21

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 3

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Ministerio Hacienda

8066 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE

2051-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

Programa

1-ACTIVIDADES CENTRALE

Subprograma

0

Proyecto

0

Actividad

99-

Obra

0

Partida

912270

Importe

31.189.892,00

Actuación Origen: Nº: 24859951 Fecha: 08/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11 13

DGTALINF 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

NOTA

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 22

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 2 de 3

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Ministerio Hacienda

8066 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

270-AGENCIA SISTEMAS DE INFORMACION Entidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE

8056-AGENCIA SISTEMAS DE INFORMACION 8056-AGENCIA SISTEMAS DE INFORMACION 682-DIR.GRAL. DE INFRAESTRUCTURA 8056-AGENCIA SISTEMAS DE INFORMACION

Programa

7-ACT COM.A PROG.94.96

7-ACT COM.A PROG.94.96

96-INFRAESTRUCTURA INFO 7-ACT COM.A PROG.94.96

Subprograma

0

0

0

0

Proyecto

0

0

0

0

Actividad

2-ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS GENERALES 2-ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS GENERALES 10-INFRAESTRUCTURA

11-COORDINACIÓN GENERAL SEGURIDAD INFORMATICA

Obra

0

0

0

0

Partida

3330

3560

3560

3560

Importe

5.898.665,00

8.824.698,00

9.466.529,00

7.000.000,00

Tipo

41

Clase

1

Concepto

1

Subconcepto

15

Fuente Fin.

11

Importe

31.189.892,00

Actuación Origen: Nº: 24859951 Fecha: 08/11/2017

CREDITO

RECURSOS

Descripción Recursos Descripción Fuente Fin.

Cont. Fig. Corr. a la Agencia de Sistemas de Informaciòn Tesoro de la Ciudad

FueFin FinFun

11

11

11

11

13

13

13

13

DGTALINF 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

NOTA

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 23

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 3 de 3

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Ministerio Hacienda

8066 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

99-OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO

UE

640-MINISTERIO DE HACIENDA - OBLIGACIONES DEL TESORO

Programa

16-OTRAS EROG.NO ASIG.A

Subprograma

0

Proyecto

0

Actividad

12-

Obra

0

Partida

3990

Importe

-31.189.892,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 24859951 Fecha: 08/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11 12

DGTALINF 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

NOTA

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 24

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 3

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Ministerio Hacienda

8072 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE

2051-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

Programa

1-ACTIVIDADES CENTRALE

Subprograma

0

Proyecto

0

Actividad

99-

Obra

0

Partida

922270

Importe

30.532.400,00

Actuación Origen: Nº: 24859951 Fecha: 08/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11 13

DGTALINF 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

NOTA

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 25

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 2 de 3

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Ministerio Hacienda

8072 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

270-AGENCIA SISTEMAS DE INFORMACION Entidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE

682-DIR.GRAL. DE INFRAESTRUCTURA 8056-AGENCIA SISTEMAS DE INFORMACION 682-DIR.GRAL. DE INFRAESTRUCTURA

Programa

96-INFRAESTRUCTURA INFO 7-ACT COM.A PROG.94.96

96-INFRAESTRUCTURA INFO

Subprograma

0

0

0

Proyecto

1-DATA CENTER

3-SEGURIDAD INFORMATIC

2-CIUDAD CONECTADA

Actividad

0

0

0

Obra

52-DATA CENTER

51-SEGURIZACION

51-CIUDAD CONECTADA

Partida

3520

3520

4360

Importe

6.356.764,00

12.000.000,00

12.175.636,00

Tipo

41

Clase

2

Concepto

1

Subconcepto

15

Fuente Fin.

11

Importe

30.532.400,00

Actuación Origen: Nº: 24859951 Fecha: 08/11/2017

CREDITO

RECURSOS

Descripción Recursos Descripción Fuente Fin.

Cont. Fig. de Capital a la Agencia de Sistemas de Informaciòn

Tesoro de la Ciudad

FueFin FinFun

11

11

11

13

13

13

DGTALINF 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

NOTA

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 26

ANEXO - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 3 de 3

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Ministerio Hacienda

8072 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25925829 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0 Entidad:

99-OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO

UE

640-MINISTERIO DE HACIENDA - OBLIGACIONES DEL TESORO

Programa

16-OTRAS EROG.NO ASIG.A

Subprograma

0

Proyecto

0

Actividad

37-

Obra

0

Partida

4910

Importe

-30.532.400,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 24859951 Fecha: 08/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11 37

DGTALINF 2017

DGOGPP 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

NOTA

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 672/SSGAE/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 27

MODELO Nº 5

APELLIDO Y NOMBRE DNIMODALIDAD DE CONTRATACION DEL

AGENTE

IMPORTE EROGADO

TAXI/REMISE

IMPORTE EROGADO RESTO TRANSPORTE

PUBLICO

IMPORTE TOTAL EROGADO

SEGUROTTI, FERNANDO 31,090,418 PLANTA PERMANENTE 3,840$ 1,620$ 5,460$

RODRIGUEZ, GUADALUPE 32,403,794 PLANTA PERMANENTE 3,860$ 1,750$ 5,610$

CINQUE, BAUTISTA 37,948,394 PLANTA PERMANENTE 3,910$ 1,680$ 5,590$

BOURGHESAN, MAXIMILIANO 26,119,101 LOCACION DE SERVICIOS 3,740$ 1,560$ 5,300$

ORTEGA, ALVARO 31,837,422 PLANTA PERMANENTE 3,820$ 1,710$ 5,530$

SANCHEZ ROGNONE, CAROLINA 30,460,390 PLANTA PERMANENTE 3,915$ 1,520$ 5,435$

AVETRANI, GONZALO 34,476,047 LOCACION DE SERVICIOS 3,810$ 1,650$ 5,460$

AQUILANO, FACUNDO 31,272,108 LOCACION DE SERVICIOS 3,820$ 1,580$ 5,400$

LAISECA, TRINIDAD 29,799,102 PLANTA PERMANENTE 3,950$ 1,660$ 5,610$

SCIURANO, MATIAS 40,388,826 PLANTA PERMANENTE 3,825$ 1,780$ 5,605$

55,000.00$

SON PESOS CINCUENTA Y CINCO MIL CON 00/100

"Se deja constancia que las personas que se detallan no utilizan para sus traslados vehìculos oficial"

DIRECCION GENERAL LOGISTICA Y DISTRIBUCION DE SEGURIDAD

PLANILLA DE RESUMEN TRIMESTRAL

TRIMESTRE 3º/2017

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 4/SSGOS/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 28

MARCA/MODELO DOMINIO COLOR PRO.COM Nº

1 FIAT 128 SIH 104 ROJO 4257

2 ROVER 416 BBJ 685 VERDE 18622

3 FORD FIESTA CXT 620 GRIS 18627

4 VOLKSWAGEN POLO DNU 939 ROJO 18631

5 RENAULT 11 RQY 802 GRIS 18650

6 FORD GALAXY RYW 829 BORDO 18652

7 VOLKSWAGEN GOLF CQR 943 GRIS 19311

8 CHERY QQ MDY 740 GRIS 19433

9 FIAT FIORINO GHA 307 BLANCO 19436

10 VOLKSWAGEN UP OOS 891 GRIS 19439

11 FIAT FIORINO TMO 523 BLANCO/NEGRO 19504

12 HONDA FIT LWU 621 GRIS 19602

13 RENAULT 19 BYL 690 BORDO 19604

14 VOLKSWAGEN SENDA RPQ 293 AZUL 19611

15 RENAULT 12 UMT 606 BLANCO 19633

16 CHEVROLET CORSA ETQ 270 BLANCO 19644

17 FORD FALCON RURAL VQH 441 GRIS 19649

18 RENAULT 19 BMJ 205 VERDE 19682

19 RENAULT DA-IV XDN 324 CELESTE 19690

20 NO IDENTIFICABLE S/P OXIDO 19697

21 HONDA WAVE 041 EII NEGRO 19735

22 SUZUKI AX100 075 IAF NEGRO 19736

23 CORVEN ENERGY 237 JMU AZUL 19737

24 ZANELLA CARGA DELIVERY 245 CTI BLANCO 19738

25 HONDA NF100 WAVE 334 CXZ NEGRO 19739

26 ZANELLA SOL 70 977 CVW AZUL 19741

27 FIAT PALIO CEH 531 GRIS 19859

28 RENAULT 21 RCF 465 GRIS 19942

29 VOLKSWAGEN COMBI UMW 121 CELESTE/OXIDO 19961

30 FIAT DUNA DXX 856 AZUL 19978

31 FORD SIERRA TJD 866 BORDO 19981

32 NISSAN SENTRA SIH 872 BLANCO 19985

33 VOLKSWAGEN GACEL VMD 991 GRIS 19998

34 PEUGEOT 505 SPE 946 BORDO 24005

35 RENAULT 12 UHU 272 ROJO 24010

36 FORD FALCON RJJ 030 VERDE 24012

37 FORD AEROSTAR XLT BJZ 160 VERDE 24017

38 RENAULT 12 SAV 678 CELESTE 24018

39 FORD MONDEO CQO 559 AZUL 24032

40 VOLKSWAGEN POINTER BAJ 860 BORDO 24042

41 BAJAJ 220 S/P NEGRO 24045

42 FIAT 600 S/P AZUL 24048

43 FIAT 600 S/P ROJO 24049

44 LADA LAIKA SAT 904 CREMA 24054

45 RENAULT CLIO DBN 053 GRIS 24055

46 DAEWOO CIELO DFR 487 NEGRO 24064

LISTADO DE RODADOS COMPACTADOS MES SEPTIEMBRE DEL 2017

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 110/SSSC/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 29

47 LADA LAIKA ARE 522 ROJO 24066

48 ZANELLA S/P NEGRO 24070

49 FORD ORION ASD 857 CELESTE 24097

50 CHEVROLET 400 S/P ROJO/NEGRO 24099

51 FIAT 600 S/P ROJO 24100

52 PEUGEOT 504 S/P CREMA 24101

53 RENAULT TRAFIC WHX 926 BLANCO 24103

54 MOTOMEL B110 S/P BLANCO 24105

55 SUZUKI AX 100 S/P AZUL 24106

56 HONDA STORM S/P NEGRO 24107

57 MONDIAL ID 110 Y S/P AZUL 24109

58 ZANELLA SAPUCAI 125 S/P NEGRO 24110

59 CERRO CG150 S/P AZUL 24111

60 MONDIAL MD150 S/P GRIS 24112

61 YAMAHA CRYPTON S/P AZUL 24113

62 BRAVA 150 S/P ROJO 24114

63 YAMAHA FZ S/P NEGRO 24115

64 HONDA C90 S/P BLANCO 24116

65 HONDA WAVE S/P BORDO 24117

66 HONDA CB1 S/P NEGRO 24118

67 HONDA STORM S/P ROJO 24119

68 HONDA POP 100 S/P ROJO 24120

69 YAMAHA CRYPTON S/P NEGRO 24121

70 BETAMOTOR 110 S/P NEGRO 24122

71 YAMAHA YBR 125 S/P NEGRO 24123

72 MOTOMEL B 110 S/P AZUL 24124

73 DA DAILT IBI S/P ROJO 24125

74 HONDA STORM SDH 125 S/P NEGRO 24126

75 YAMAHA FZ 16 S/P NEGRO 24127

76 MOTOMEL ECO70 S/P AZUL 24128

77 ZANELLA ZR S/P BORDO 24129

78 MAVERICK PANTHER 150 S/P NEGRO 24130

79 BRAVA ALTINO S/P AZUL 24131

80 HONDA TITAN S/P AZUL 24132

81 GILERA VC 200R S/P ROJO 24133

82 ZANELLA 110 S/P BORDO 24134

83 HONDA WAVE S/P NEGRO 24135

84 HONDA DUE 110 S/P AZUL 24137

85 GILERA ESTILO S/P AZUL 24138

86 JIANSHE 125 S/P NEGRO 24139

87 MOTOMEL FUNCTION S/P AZUL 24140

88 GILERA SMASH S/P GRIS 24141

89 HONDA WAVE S/P BORDO 24142

90 HONDA WAVE S/P NEGRO 24144

91 GILERA 110 S/P ROJO 24145

92 HONDA CG 125 S/P ROJO 24147

93 HONDA FAN S/P VERDE 24148

94 HARDFORD LEGEND S/P ROJO 24149

95 HONDA WAVE S/P BORDO 24150

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 30

96 GILERA FU S/P AZUL 24151

97 JAWA SUPERNOVA S/P BORDO 24152

98 MOTOMEL ECO70 S/P ROJO 24153

99 ZANELLA B110 S/P GRIS 24154

100 HONDA BIZ S/P NEGRO 24155

101 GILERA SMASH 110 S/P NEGRO 24156

102 HONDA BIZ S/P BORDO 24157

103 CERRO 110 S/P NEGRO 24158

104 BRAVA ALPINA S/P ROJO 24159

105 ZANELLA RX S/P NEGRO 24160

106 MOTOMEL CX150 S/P NEGRO 24161

107 MOTOMEL SKUA S/P NEGRO 24162

108 ZANELLA HJ125 S/P NEGRO 24163

109 MONDIAL EX150 S/P VERDE 24164

110 ZANELLA ZB 110 S/P NEGRO 24165

111 SUZUKI EN S/P AZUL 24166

112 ZANELLA S/P ROJO 24167

113 HONDA 125 S/P BORDO 24168

114 HONDA TITAN 150 S/P NEGRO 24169

115 HONDA XR S/P NEGRO 24171

116 GILERA SMASH S/P NEGRO 24172

117 BRAVA NEVADA S/P NEGRO 24173

118 ZANELLA 110 S/P NEGRO 24174

119 MOTOMEL SKUA S/P NEGRO 24176

120 CHIRETTE CH110R S/P NEGRO 24177

121 ZANELLA ZB110D S/P NEGRO 24178

122 ZANELLA STYLER S/P BLANCO 24179

123 CORVEN HUNTER 150 S/P GRIS 24180

124 CERRO 150 S/P NEGRO 24181

125 ZANELLA ZB125 S/P NEGRO 24183

126 YAMAHA FZ16 S/P NARANJA 24184

127 ZANELLA PATAGONIAN S/P BORDO 24186

128 HONDA WAVE S/P VERDE/AMARILLO 24187

129 CORVEN TRIAX S/P ROJO 24188

130 ZANELLA SEXY S/P ROJO 24190

131 TIBO JET110 S/P NEGRO 24191

132 ZANELLA S/P BORDO 24192

133 ZANELLA STYLER S/P NEGRO 24194

134 KYMCO AGILITY 125 S/P GRIS 24195

135 BRAVA NEVADA S/P NEGRO 24196

136 HONDA NXR 125 KS S/P ROJO 24197

137 HONDA BIZ 125 S/P NEGRO 24199

138 MOTOMEL S/P ROJO 24200

139 JAWA S/P NEGRO 24202

140 ZANELLA RX150 S/P GRIS 24203

141 MOTOMEL BLITZ S/P AZUL 24204

142 GILERA VC125 S/P AZUL 24205

143 MONDIAL RG150 S/P NEGRO 24206

144 BRAVA NEVADA S/P BLANCO 24208

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 31

145 PEUGEOT 504 BVH 361 NEGRO 24220

146 CHEVROLET CORSA FMN 630 NEGRO 24221

147 MERCEDES BENZ 220 SCC 382 NARANJA 24222

148 DODGE 1500 C897698 NEGRO 24223

149 RENAULT 18 TQU 916 AZUL 24224

150 FIAT DUNA S/P BLANCO 24225

151 PEUGEOT 208 S/P GRIS 24226

152 RENAULT FUEGO S/P ROJO 24227

153 HYUNDAI H100 SUPER CAO 377 GRIS 24228

154 FORD SIERRA TXU 900 VERDE 24229

155 FORD SIERRA SGY 059 CELESTE 24230

156 FIAT MAREA COR 750 BLANCO 24231

157 VOLKSWAGEN POLO CDY 999 NEGRO 24233

158 ALFA ROMEO 33 VAZ 225 GRIS 24235

159 FIAT 1500 FAMILAR UQT 625 CELESTE 24237

160 RENAULT MEGANE CUX 783 AZUL 24240

161 VOLKSWAGEN GOLF AQX 240 AZUL 24241

162 ZANELLA STYLER 125 224 GYI NEGRO 24243

163 PEUGEOT 405 BSC 621 GRIS 24245

164 LADA SAMARA ARE 213 ROJO 24249

165 ROVER 420 CBD 247 GRIS 24250

166 FORD FIESTA BKX 405 AZUL 24252

167 PEUGEOT 405 DGD 537 NEGRO 24253

168 FORD AEROSTAR XLT ARL 300 AZUL 24255

169 FIAT DUNA AJA 686 NEGRO/AMARILLO 24258

170 PEUGEOT 405 DYB 693 NEGRO 24259

171 FORD SIERRA WEQ 926 NEGRO 24260

172 FIAT DUNA WEEKEND RLW 898 GRIS 24261

173 VOLKSWAGEN GOL ATG 544 BORDO 24267

174 HONDA ACCORD TQC 739 AZUL 24268

175 CHEVROLET C10 SYR 892 AZUL 24269

176 PEUGEOT 504 SIU 287 BLANCO 24270

177 FIAT 600 S/P AZUL 24271

178 FORD ORION S/P OXIDO 24272

179 NO IDENTIFICABLE S/P AZUL 24273

180 RENAULT 12 S/P ROJO/OXIDO 24274

181 RENAULT 9 SFV 696 NEGRO 24275

182 FIAT SPAZIO VYP 381 BLANCO 24276

183 FORD ESCORT SCX 910 ROJO 24277

184 MAZDA 323 UTC 159 BLANCO 24278

185 FIAT SPAZIO WMR 113 BLANCO 24281

186 FORD TAUNUS UHO 888 CREMA 24282

187 FIAT 125 TFR 796 ROJO/NEGRO 24283

188 NO IDENTIFICABLE S/P OXIDO 24285

189 NO IDENTIFICABLE S/P AZUL 24286

190 FIAT SPAZIO TDY 649 BLANCO 24293

191 OPEL VECTRA RHH 006 ROJO 24294

192 FIAT 125 XLM 582 ROJO 24298

193 FORD ESCORT RURAL BRS 504 GRIS 24300

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 32

194 DACIA TLX PICK UP BFT 852 BORDO 24315

195 RENAULT 21 RURAL SDF 698 GRIS 24317

196 FORD FALCON RURAL TQN 452 GRIS 24318

197 VOLKSWAGEN TIPO II FURGON VBC 424 ROJO 24319

198 DODGE 1500 C724690 CELESTE 24320

199 BMW 320 VQI 097 ROJO/NEGRO 24322

200 FORD FALCON RURAL WHD 043 MARRON 24323

201 RENAULT 19 BMN 517 NEGRO 24325

202 CHEVROLET CORSA FBC 694 GRIS 24327

203 KAWASAKI MAX100 682 CGN ROJO 24328

204 SAAB 9000 CSE AIR 320 NEGRO 24329

205 NO IDENTIFICABLE S/P OXIDO 24330

206 NO IDENTIFICABLE S/P NEGRO 24367

207 RENAULT 9 S/P AZUL 24368

208 RENAULT CLIO S/P BLANCO 24369

209 DAEWOO ESPERO APY 300 GRIS 24371

210 RENAULT TRAFIC AYO 482 BLANCO 24372

211 RENAULT KANGOO HES 783 GRIS 24377

212 MERCEDES BENZ 200 TFJ 123 GRIS 24378

213 RENAULT SCENIC GBF 930 GRIS 24380

214 RENAULT CLIO CCS 747 GRIS 24382

215 MAZDA 323 TLW 460 NEGRO 24384

216 FIAT TEMPRA ADK 172 BLANCO 24386

217 FIAT DUNA BEO 503 BLANCO 24389

218 PEUGEOT 505 UGJ 516 NEGRO 24390

219 HONDA CIVIC AIJ 364 AZUL 24391

220 JEEP TA 5PB WUG 123 ROJO/NEGRO 24393

221 FORD ESCORT RRT 790 NEGRO 24394

222 PEUGEOT 405 AVK 665 NEGRO 24395

223 RENAULT 19 AXA 473 BLANCO 24396

224 FIAT 1500 C WTH 530 AZUL 24397

225 VOLKSWAGEN CADDY GGB 621 BLANCO/CELESTE 24398

226 VOLKSWAGEN PASSAT DES 115 AZUL 24401

227 FORD FALCON TFG 653 ROJO 24402

228 RENAULT 18 BREAK TYG 804 VERDE 24407

229 PEUGEOT 405 SNL 436 NEGRO 24408

230 RENAULT 21 VHG 475 AZUL 24409

231 VOLKSWAGEN SURAN OCI 527 GRIS 24410

232 FIAT UNO APL 403 BLANCO 24413

233 HYUNDAI EXCEL TFA 493 BORDO 24414

234 PEUGEOT 505 TSW 819 GRIS 24415

235 PEUGEOT 206 ERM 963 GRIS 24417

236 FIAT 147 ASH 412 AZUL 24418

237 TOYOTA HIACE AZV 545 BLANCO 24422

238 FIAT 147 S/P BLANCO 24424

239 FIAT SIENA S/P OXIDO 24425

240 FORD ESCORT S/P BORDO 24426

241 NO IDENTIFICABLE S/P VERDE 24427

242 NO IDENTIFICABLE S/P ROJO/GRIS 24429

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 33

243 FIAT RURAL S/P OXIDO 24430

244 FIAT DUNA AVY 299 ROJO 24431

245 PEUGEOT 504 BAR 913 NEGRO 24435

246 RENAULT CLIO DVP 270 BORDO 24436

247 FIAT UNO BNY 142 BLANCO 24437

248 FORD GALAXY RPY 462 AZUL 24438

249 FORD FALCON P014782 ROJO 24439

250 RENAULT 18 UUA 591 AZUL 24441

251 CHRYSLER NEON DGL 052 BORDO 24442

252 PEUGEOT 505 FAMILIAR TPO 419 GRIS 24446

253 FORD ESCORT SQN 077 BORDO 24447

254 RASTROJERO P-69 VYA 049 VERDE 24448

255 FORD ESCORT TVP 661 GRIS 24449

256 VOLKSWAGEN GOL SHN 672 GRIS 24450

257 FIAT SIENA ENJ 824 NEGRO 24451

258 RENAULT 21 SRM 782 GRIS 24452

259 VOLKSWAGEN SAVEIRO STF 361 MARRON 24453

260 RASTROJERO X-78 VDO 072 AZUL 24455

261 RENAULT MEGANE DWP 365 NEGRO 24456

262 FIAT 128 CLF VKB 216 AZUL 24458

263 PEUGEOT 405 ADH 078 GRIS 24459

264 PEUGEOT 404 VWV 900 GRIS 24460

265 FIAT 600 WAC 545 ROJO 24461

266 CHEVROLET CORSA COMBO DXJ 510 BLANCO 24462

267 FORD SIERRA TTC 701 BLANCO 24463

268 VOLVO 940 AVX 489 NEGRO 24464

269 PEUGEOT 504 SLI 935 NARANJA 24467

270 PEUGEOT 206 DYE 880 GRIS 24469

271 RENAULT 19 SSD 647 GRIS 24471

272 FIAT SIENA PCI 457 NEGRO 24474

273 RENAULT 19 CKJ 415 NEGRO 24475

274 FIAT 1500 C UXQ 496 ROJO 24476

275 FIAT TEMPRA CGE 439 BORDO 24480

276 VOLVO 760 RYP 135 GRIS 24483

277 RENAULT 19 CDM 088 GRIS 24485

278 VOLKSWAGEN POINTER S/P AZUL 24490

279 NO IDENTIFICABLE S/P OXIDO 24491

280 RENAULT 11 S/P GRIS 24494

281 NO IDENTIFICABLE S/P OXIDO 24495

282 NO IDENTIFICABLE S/P NEGRO 24496

283 RENAULT CLIO S/P OXIDO 24497

284 NO IDENTIFICABLE S/P NEGRO 24498

285 NO IDENTIFICABLE S/P OXIDO 24499

286 NO IDENTIFICABLE S/P OXIDO 24500

287 NO IDENTIFICABLE S/P BORDO 24501

288 NO IDENTIFICABLE S/P OXIDO 24502

289 NO IDENTIFICABLE S/P AZUL/OXIDO 24503

290 NO IDENTIFICABLE S/P AZUL 24504

291 NO IDENTIFICABLE S/P OXIDO 24505

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 34

292 NO IDENTIFICABLE S/P OXIDO 24506

293 NO IDENTIFICABLE S/P GRIS 24507

294 NO IDENTIFICABLE S/P ROJO 24508

295 NO IDENTIFICABLE S/P BEIGE 24509

296 FIAT SIENA DAM 137 NEGRO 24510

297 RENAULT 9 AKY 295 GRIS 24511

298 PEUGEOT 504 VEL 204 NEGRO 24513

299 NISSAN MARCH S/P GRIS 24514

300 NO IDENTIFICABLE S/P GRIS 24515

301 FIAT 147 S/P ROJO 24516

302 NO IDENTIFICABLE S/P GRIS 24517

303 NO IDENTIFICABLE S/P CELESTE 24518

304 PEUGEOT 504 S/P BORDO 24519

305 VOLKSWAGEN S/P OXIDO 24520

306 NO IDENTIFICABLE S/P GRIS 24521

307 CHEVROLET CORSA WAGON S/P OXIDO 24524

308 CHEVROLET CORSA S/P ROJO 24525

309 NO IDENTIFICABLE S/P CREMA/VERDE 24526

310 HYUNDAI ELANTRA RHM 366 GRIS 24533

311 FORD FIESTA AUE 930 GRIS 24540

312 MERCEDES BENZ 200 TCM 306 BLANCO 24544

313 FIAT 600 RWO 907 VERDE 24545

314 RENAULT KANGOO DXE 555 BLANCO 24548

315 HYUNDAI ACCENT CWR 116 BORDO 24559

316 CITROEN AMI 8 TIU 154 BLANCO 24561

317 VOLKSWAGEN 1940 TBI 311 BORDO 24562

318 FIAT 600 WTH 922 NEGRO 24563

319 FIAT TIPO RPH 375 GRIS 24580

320 FORD ECOSPORT EOJ 222 OXIDO/GRIS 24581

321 RENAULT 18 RFW 793 BLANCO 24586

322 FIAT 1100 S/P AZUL 24588

323 NO IDENTIFICABLE S/P BORDO/OXIDO 24591

324 RENAULT TORINO S/P BLANCO/OXIDO 24624

325 NO IDENTIFICABLE S/P OXIDO 24627

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 110/SSSC/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 35

ANEXO I

Llamado a Concurso Cerrado a todas las Unidades de Organización para la cobertura de ciento ochenta (180) cargos de Profesionales Especialistas en la Guardia Medica y Profesionales de

Guardia Médicos sin especialidad, en carácter de suplentes

25 Médicos Sin Especialidad (Suplentes).

10 Médicos Anestesistas (Suplentes).

25 Médicos Neonatólogos (Suplentes).

40 Médicos Pediatras (Suplentes).

5 Médicos Infectólogos (Suplentes).

10 Médicos Especialistas en Terapia Intensiva (Suplentes).

15 Médicos Especialistas en Terapia Intensiva Pediátrica (Suplentes).

10 Médicos Clínicos (Suplentes).

5 Médicos Psiquiatras (Suplentes).

10 Médicos Neurocirujanos (Suplentes).

20 Médicos Cardiólogos para Unidad Coronaria (Suplentes).

5 Médico Neurólogo (Suplentes).

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 2417/MSGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 36

1

ANEXO I

Nombre de la institución

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7 “José María Torres” -DE 2- Dirección de Formación Docente

Denominación del Plan de Estudios

Bachillerato Orientado en Educación

Información Institucional

Clave única del establecimiento (CUE): 0200997/00

Turno en el que se dictará el Plan de Estudios solicitado: Mañana

Plan/es de Estudios vigente/s previa a la implementación de la NES:

PLAN VIGENTE CICLO BÁSICO UNIFICADO RES. 1813/88 (1º.,2º. Y 3º. Años) BACHILLERATO CON ORIENTACION DOCENTE –TRANSFORMADO- RES.2525-MEG/09 (4º. Y 5º. Años)

Diseño Curricular Jurisdiccional o Norma Marco

Resolución N° 321/MEGC/2015y Resolución N° 1189/MEGC/2015.

Características Generales del Plan de Estudios de la NES

Alternativa de estructura curricular: Alternativa A

Título y/o certificado que otorga: Bachiller en Educación

Carga Horaria Total en Horas Cátedras: 38 HHCC semanales

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 103/SSPLINED/16

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 37

2

Estructura Curricular Estructura Curricular Vigente

PLAN VIGENTE

1er. Año 2do. Año 3ro. Año 4to. Año 5to. Año Espacio

Curricular HHC

C Espacio

Curricular HHCC

Espacio Curricular HHCC

Espacio Curricular HHCC

Espacio Curricular HHCC

Cs Biológicas 3 Cs Biológicas 3 Lengua y Literatura

5 Literatura 3 Literatura 3

Ed Cívica 2 Ed Cívica 2 Lengua

extranjera 3

Lengua extranjera

3 Lengua

extranjera 3

Ed Estética y Práctica (Música/ Plástica)

2

Ed Estética y Práctica (Música/ Plástica)

2 Matemática 5 Matemática 3 Matemática 3

Ed Física 3 Ed Física 3 Geografía 3 Historia 3 Geografía 3

Geografía 3 Geografía 3 Historia 4 Plástica 2 Historia de la

Educación 3

Historia 4 Historia 4 Ed Estética y

Práctica (Música/ Plástica)

2 Biología 4

Instrucción Cívica

3

Lengua extranjera

3 Lengua

extranjera 3 Física 5 Música 2

Lengua y Literatura

5 Lengua y Literatura

5 Físico-

Química 4

Educación Física

3 Química 5

Matemática 5 Matemática 5 Economía y Contabilidad

4 Psicología 3 Educación

Física 3

Tutoría 1 Tutoría 1 Educación

Cívica 2 Filosofía 3

Psicología educacional

2

Cs.

Biológicas 3

Fundamentos de la

Educación 3 Lógica 3

Total Horas

Cátedra 31 31 35 38 34

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 38

3

Estructura Curricular de la Formación General

Estructura Curricular según Res. 321/15 MEGC Formación General Ciclo Básico Ciclo Orientado

1er. Año 2do. Año 3ro. Año 4to. Año 5to. Año Espacio

Curricular HHCC

Espacio Curricular HHCC

Espacio Curricular

HHCC Espacio

Curricular HHCC

Espacio Curricular

HHCC

Matemática 5 Matemática 5 Matemática 4 Matemática 4 Matemática 4 Lengua y Li teratura 5 Lengua y

Li teratura 5 Lengua y Li teratura 4 Lengua y

Li teratura 4 Lengua y Li teratura

4

Lenguas Adicionales 4 Lenguas

Adicionales 4 Lenguas Adicionales 3 Lenguas

Adicionales 3 Lenguas Adicionales

3

Ed. Fís ica 3 Ed. Fís ica 3 Ed. Fís ica 3 Ed. Fís ica 3 Ed. Fís ica 3 Biología 4 Biología 4 Biología 3 Fís ica 3 Fi losofía 2 Historia 4 Historia 4 Historia 2 Historia 2 Química 4 Geografía 3 Geografía 3 Geografía 2 Geografía 2 EDI 2 Ed. Ciudadana

2 Ed. Ciudadana 2

Formación Ética y Ciudadana

2 Formación Ética y Ciudadana

2

Ed. Tecnológica 2

Ed. Tecnológica 2

Tecnologías de la Información

2 Tecnologías de la Información

2

Artes 3 Artes 3 Economía 3 Artes 2 EDI 2 EDI 2 EDI 2 EDI 2 Tutoría 1 Tutoría 1 Fís ico

Química 4

Total Horas

Cátedra 38 38 34 29 22

Estructura Curricular de la Formación Específica

Estructura Curricular según Res. 321/15 MEGC Formación Específica Alternativa A o B según la elegida

3er. Año 4to. Año 5to. Año Espacio

Curricular Carga

Horaria Espacio

Curricular Carga

Horaria Espacio

Curricular Carga

Horaria Educación y Sociedad

4 Educación y Estado 3 Proyecto 3

Sujeto de la educación

3 Educación y Ps icología

3

Perspectivas Pedagógicas

3 Educación y Globalización

3

Educación y Cul tura 3 His toria Orientada 2 Tecnologías de la

Información 2

Total Horas

Cátedra 4 9 16

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 39

4

Adecuaciones Curriculares Realiza adecuaciones a la estructura curricular dentro del marco de la Resolución 2427/15 de MEGC (marcar con una x la opción correspondiente):

SI: NO:

Se respetarán los objetivos y contenidos de los espacios curriculares definidos en el Diseño Curricular Jurisdiccional.

X

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 40

1

ANEXO II

Nombre de la institución

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7 “José María Torres” -DE 2- Dirección de Formación Docente

Denominación del Plan de Estudios

Bachillerato en Ciencias Naturales

Información Institucional

Clave única del establecimiento (CUE): 0200997/00

Turno en el que se dictará el Plan de Estudios solicitado: Mañana

Plan/es de Estudios vigente/s previa a la implementación de la NES:

PLAN VIGENTE CICLO BÁSICO UNIFICADO RES. 1813/88 (1º.,2º. Y 3º. Años) BACHILLERATO CON ORIENTACION DOCENTE –TRANSFORMADO- RES. 2525-MEG/09 (4º. Y 5º. Años)

Diseño Curricular Jurisdiccional o Norma Marco

Resolución N° 321/MEGC/2015 y Resolución N° 1189/MEGC/2015.

Características Generales del Plan de Estudios de la NES

Alternativa de estructura curricular: Alternativa A

Título y/o certificado que otorga: Bachiller en Ciencias Naturales

Carga Horaria Total en Horas Cátedras: 38 HHCC semanales

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 103/SSPLINED/16 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 41

2

Estructura Curricular Estructura Curricular Vigente

PLAN VIGENTE 1er. Año 2do. Año 3ro. Año 4to. Año 5to. Año

Espacio Curricular

HHCC

Espacio Curricular HHCC

Espacio Curricular HH

CC

Espacio Curricular HH

CC

Espacio Curricular H

HCC

Cs Biológicas 3 Cs Biológicas 3 Cs Biológicas 3 Cs Biológicas 6 Cs Biológicas 6

Ed Cívica 2 Ed Cívica 2 Ed Cívica 2 Cultura Musical

1 Cultura Musical

1

Ed Estética y Práctica

(Plástica/ Música)

2

Ed Estética y Práctica

(Plástica/ Música)

2

Ed Estética y Práctica

(Plástica/ Música)

2 Física 2 E.S.E.A. 2

Ed Física 3 Ed Física 3 Ed Física 3 Ed Física 3 Ed Física 3

Geografía 3 Geografía 3 Geografía 3 Geografía

Física Argentina

2

Geografía Política y

Económica Argentina

2

Historia 4 Historia 4 Historia 4 Historia 2 Historia 2 Lengua

extranjera 3

Lengua extranjera

3 Lengua

extranjera 3

Idioma extranjero

3 Idioma

extranjero 3

Lengua y Literatura

5 Lengua y Literatura

5 Lengua y Literatura

5 Literatura 2 Literatura 2

Matemática 5 Matemática 5 Matemática 5 Matemática 3 Matemática 3

Tutoría 1 Tutoría 1 Economía y

Contabilidad 4

Instrucción Cívica

2 Lógica y

Metodología 3

Tecnología 2 Tecnología 2 Físico-

Química 4 Psicología 3 Física 2

Química

Inorgánica 4

Química Orgánica

4

Total Horas

Cátedra 33 33 38 33 33

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 42

3

Estructura Curricular de la Formación General

Estructura Curricular según Res. 321/15 MEGC Formación General Ciclo Básico Ciclo Orientado

1er. Año 2do. Año 3ro. Año 4to. Año 5to. Año Espacio

Curricular HHCC

Espacio Curricular HHCC

Espacio Curricular

HHCC Espacio

Curricular HHCC

Espacio Curricular

HHCC

Matemática 5 Matemática 5 Matemática 4 Matemática 4 Matemática 4 Lengua y Li teratura 5 Lengua y

Li teratura 5 Lengua y Li teratura 4 Lengua y

Li teratura 4 Lengua y Li teratura

4

Lenguas Adicionales 4 Lenguas

Adicionales 4 Lenguas Adicionales 3 Lenguas

Adicionales 3 Lenguas Adicionales

3

Ed. Fís ica 3 Ed. Fís ica 3 Ed. Fís ica 3 Ed. Fís ica 3 Ed. Fís ica 3 Biología 4 Biología 4 Biología 3 Fís ica 3 Fi losofía 2 Historia 4 Historia 4 Historia 2 Historia 2 Química 4 Geografía 3 Geografía 3 Geografía 2 Geografía 2 EDI 2 Ed. Ciudadana

2 Ed. Ciudadana 2

Formación Ética y Ciudadana

2 Formación Ética y Ciudadana

2

Ed. Tecnológica 2

Ed. Tecnológica 2

Tecnologías de la Información

2 Tecnologías de la Información

2

Artes 3 Artes 3 Economía 3 Artes 2 EDI 2 EDI 2 EDI 2 EDI 2 Tutoría 1 Tutoría 1 Fís ico

Química 4

Total Horas

Cátedra 38 38 34 29 22

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 43

4

Estructura Curricular de la Formación Específica

Estructura Curricular según Res. 321/15 MEGC Formación Específica Alternativa A o B según la elegida

3er. Año 4to. Año 5to. Año Espacio

Curricular Carga

Horaria Espacio

Curricular Carga

Horaria Espacio

Curricular Carga

Horaria Historia de la Vida y de la Tierra

4 Estructura del Universo

3 Ecología 4

Energía, radiación y vida

4

Fi losofía de la ciencia y la tecnología

2 Química, a l imentación y salud

4

Problemáticas científicas con impacto social

2

Arte y ciencia (Arte y ciencias naturales/ Li teratura, cine y ciencia)

2

His toria Orientada 2 Tecnologías de la

Información (orientada)

2

Total Horas

Cátedra 4 5 20

Adecuaciones Curriculares Realiza adecuaciones a la estructura curricular dentro del marco de la Resolución 2427/15 de MEGC (marcar con una x la opción correspondiente):

SI: NO:

Se respetarán los objetivos y contenidos de los espacios curriculares definidos en el Diseño Curricular Jurisdiccional.

X

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 103/SSPLINED/16 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 44

1

ANEXO III

Nombre de la institución

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7 “José María Torres” -DE 2-Dirección de Formación Docente

Denominación del Plan de Estudios

Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades

Información Institucional

Clave única del establecimiento (CUE): 0200997/00

Turno en el que se dictará el Plan de Estudios solicitado: Mañana

Plan/es de Estudios vigente/s previa a la implementación de la NES:

PLAN VIGENTE CICLO BÁSICO UNIFICADO RES. 1813/88 (1º.,2º. Y 3º. Años) BACHILLERATO COMÚN RES. 2525-MEGC/09 (4º.Y 5º. Años)

Diseño Curricular Jurisdiccional o Norma Marco

Resolución N° 321/MEGC/2015 y Resolución N° 1189/MEGC/2015.

Características Generales del Plan de Estudios de la NES

Alternativa de estructura curricular: Alternativa A

Título y/o certificado que otorga: Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

Carga Horaria Total en Horas Cátedras: 38 HHCC

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 103/SSPLINED/16 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 45

2

Estructura Curricular

Estructura Curricular Vigente

PLAN VIGENTE 1er. Año 2do. Año 3ro. Año 4to. Año 5to. Año

Espacio Curricular

HHCC Espacio Curricular HHCC Espacio

Curricular HHCC Espacio Curricular HHCC Espacio

Curricular HHCC

Cs Biológicas 3 Cs Biológicas 3 Cs Biológicas 3 Lengua y Literatura

3 Lengua y Literatura

3

Ed Cívica 2 Ed Cívica 2 Ed Cívica 2 Idioma 4 Idioma 4 Ed Estética y

Práctica 6

Ed Estética y Práctica

6 Ed Estética y

Práctica 4 Matemática 4 Matemática 4

Ed Física 3 Ed Física 3 Ed Física 3 Geografía 2 Geografía 2 Geografía 3 Geografía 3 Geografía 3 Historia 3 Historia 3 Historia 4 Historia 4 Historia 4 Física 3 Cívica 3 Lengua

extranjera 3

Lengua extranjera

3 Lengua

extranjera 3 Música 2 Química 3

Lengua y Literatura

5 Lengua y Literatura

5 Lengua y Literatura

5 Biología 3 Educación

Física 3

Matemática 5 Matemática 5 Matemática 5 Educación

Física 3 Biología 2

Economía y Contabilidad

4 Psicología 3 Física 3

Química 3 Informática 2

Total Horas

Cátedra 34 34 40 35 30

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 46

3

Estructura Curricular de la Formación General

Estructura Curricular según Res. 321/15 MEGC Formación General Ciclo Básico Ciclo Orientado

1er. Año 2do. Año 3ro. Año 4to. Año 5to. Año Espacio

Curricular HHCC

Espacio Curricular HHCC

Espacio Curricular

HHCC Espacio

Curricular HHCC

Espacio Curricular

HHCC

Matemática 5 Matemática 5 Matemática 4 Matemática 4 Matemática 4 Lengua y Li teratura

5 Lengua y Li teratura

5 Lengua y Li teratura

4 Lengua y Li teratura

4 Lengua y Li teratura

4

Lenguas Adicionales

4 Lenguas Adicionales

4 Lenguas Adicionales

3 Lenguas Adicionales

3 Lenguas Adicionales

3

Ed. Fís ica 3 Ed. Fís ica 3 Ed. Fís ica 3 Ed. Fís ica 3 Ed. Fís ica 3 Biología 4 Biología 4 Biología 3 Fís ica 3 Fi losofía 2 His toria 4 His toria 4 His toria 2 His toria 2 Química 4 Geografía 3 Geografía 3 Geografía 2 Geografía 2 EDI 2 Ed. Ciudadana 2 Ed.

Ciudadana 2 Formación

Ética y Ciudadana

2 Formación Ética y Ciudadana

2

Ed. Tecnológica 2 Ed. Tecnológica

2 Tecnologías de la Información

2 Tecnologías de la Información

2

Artes 3 Artes 3 Economía 3 Artes 2 EDI 2 EDI 2 EDI 2 EDI 2 Tutoría 1 Tutoría 1 Fís ico

Química 4

Total Horas Cátedra

38 38 34 29 22

Estructura Curricular de la Formación Específica

Estructura Curricular según Res. 321/15 MEGC Formación Específica Alternativa A o B según la elegida

3er. Año 4to. Año 5to. Año Espacio

Curricular Carga

Horaria Espacio

Curricular Carga

Horaria

Espacio Curricular

Carga

Horaria Introducción a las Cs . Sociales y Humanidades

4 Ps icología 3 Geografía Ambiental y Pol ítica 3

Antropología Cul tural

3

Sociedad y Estado 3

Sociología 3 His toria Cultural Latinoamericana

3

Proyecto 3 His toria Orientada 2 Tecnologías de la Información

(orientada) 2

Total Horas Cátedra

4

9 16

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 47

4

Adecuaciones Curriculares Realiza adecuaciones a la estructura curricular dentro del marco de la Resolución 2427/15 de MEGC (marcar con una x la opción correspondiente):

SI: NO:

Se respetarán los objetivos y contenidos de los espacios curriculares definidos en el Diseño Curricular Jurisdiccional.

X

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 103/SSPLINED/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 48

Fecha Actividad

ENERO

2 al 31 Guardias pasivas de Equipo de Conducción y Secretaría.

FEBRERO

1 al 10 Guardias pasivas de Equipos Directivos y Secretaría. Guardia administrativa con el personal correspondiente.

10 Finalización del período de Licencia Anual Ordinaria (Estatuto del Docente, Ordenanza N.º 40593, Art. 69).

13 Inicio del Período Escolar 2017

13 Presentación de todo el personal docente.

13 Toma de posesión vocales de Junta de clasificación y disciplina docente (Estatuto del docente, ordenanza Nº 40.593, art. 10, acápite

III) (DGEGE-DGEDS)

13 Toma de posesión Programas Socioeducativos (Ajedrez, Medios en la Escuela)

13 Turno Mañana: Toma de posesión del personal afectado a permutas (DGEGE-DGEDS)

14 Turno Mañana: Toma de posesión de ganadores de concurso de traslado y ascenso en Cargos de Conducción (Supervisores, Directores, Vicedirectores y Maestros Secretarios) (DGEGE - DGEDS).

14 Turno Tarde: Designación de Interinos y Suplentes en Cargos de Conducción (Supervisores, Directores, Vicedirectores y Maestros Secretarios) (DGEGE - DGEDS).

15 Toma de posesión de ganadores de concursos en Cargos de Base, disponibilidad, readmisión, traslado, acumulación e ingreso (DGEGE).

15 Toma de posesión de Interinos y Suplentes en Cargos de Conducción (Supervisores, Directores, Vicedirectores y Maestros Secretarios) (DGEGE - DGEDS).

15 y 16 Confirmación y/o solicitud de Asistentes Celadores para discapacitados motores para niños/as con necesidades especiales (DGEGE- DGEDS)

20 al 23 Período de realización de las entrevistas individuales Familia-Escuela y/o actualización de las mismas (DGEGE- DGEDS).

20 Inicio del Acto Público para la designación de docentes Interinos y Suplentes en Cargos de base, en sede de cada Supervisión (DGEGE- DGEDS)

20 Toma de posesión de Interinos y Suplentes en Cargos de Base (DGEGE- DGEDS).

MARZO

1 1.er

Espacio para la Mejora Institucional (DGEGE, DGEDS, DGEGP)

1 Vencimiento del relevamiento de la matrícula final con datos al cierre del mes de diciembre (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE, DGEDS).

1 al 31

Elevación de documentación correspondiente a la 1.ª Etapa: Nómina de alumnos becados (comedor, vianda y refrigerio), nómina de

personal docente autorizado, integrantes de la comisión de becas, acta de asamblea de cooperadoras con designación de comisión de

becas, cuadro resumen de becas y servicios, nómina de alumnos NO becados.

1 al 31 Inscripción complementaria para interinatos y suplencias del año 2016 (Estatuto del Docente, Ordenanza N.º 40593, artículo 66) (DGEGE - DGEDS).

3 Finalización del Ciclo Lectivo 2016.

6 Inicio del Ciclo Lectivo 2017. Inicio de Clases regulares

6/3 al 19/4 Realización del Plan Anual Institucional - Asociaciones Cooperadoras (Ley N.º 3372-LCABA-09, art. 7) (DGEGE- DGEDS).

6/3 al 6/6 Realización de las Asambleas Ordinarias de las Asociaciones Cooperadoras (Ordenanza N.º49907-CD-95, art. 1) (DGEGE- DGEDS).

13 al 22 Carga de datos vía Internet POF 2017 (DEI)

31 Vence el plazo para la carga de los conceptos profesionales del personal de Conducción y Cargos de base en el http://sistemas1.buenosaires.edu.ar/wsad/frontend.php (DGEGE - DGEDS)

31 Vence plazo para la presentación de la Rendición Anual 2016 (Balance - Escuelas con Aporte Estatal - DGEGP)

ABRIL

3 Vencimiento para la presentación del Cuadro Demostrativo de Recursos y Gastos (Balance) Año 2016, Memoria e Informe de la

Comisión Revisora de Cuentas (Ley N.º 3372-LCABA-09, Art.11) (DGEGE- DGEDS).

1 al 30

Inscripción anual ordinaria del personal docente (Estatuto del Docente, Ordenanza N.º 40593, art. 66) (DGEGE- DGEDS).

03/04 al 05/05 Relevamiento de la matrícula inicial con datos al cierre del mes de marzo (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE - DGEDS).

3 al 7 Reunión con las familias para la evaluación del período de inicio, presentación de propuestas educativo-comunitarias y entrega del primer informe individual (DGEGE - DGEDS).

3 AL 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS). 6 al 8 Carga de datos vía Internet POF 2017(DFD, EOE y Programas Socioeducativos).

10 al 12 Envío del Proyecto Escuela a las Supervisiones correspondientes (DGEGE - DGEDS)

21 Fecha límite de carga POF 2017

28

Fecha límite para la entrega de las declaraciones juradas POF 2017 a la Gerencia Operativa de Presupuesto y Finanzas por parte de las

Supervisiones Escolares firmadas por Directores y Supervisores. Elevar copia a la Dirección del Área (DGEGE- DGEDS).

28 Vencimiento de la presentación del Plan Anual Institucional - Asociaciones Cooperadoras (DGEGE- DGEDS).

MAYO

2 Presentación de Informe Síntesis de los Proyectos Pedagógicos Individuales (Disposición N.º 25/2011) DGEGP

2 al 5

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

2 al 8

Elevación del Proyecto de las Supervisiones a la Dirección de Educación Inicial y Dirección de Formación Docente (DGEGE- DGEDS).

2/5 al 31/05 Relevamiento anual con datos al cierre del mes de abril. Carga web del cuadernillo de DINIECE (Ministerio de Educación de la Nación)

(DGEGE, DGEDS, DGEGP).

9 2.° Espacio para la Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE DGEDS DGEGP)

28 Día de los Jardines de Infantes (Ley Nº 4817-LCABA-13).

31

Vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada de alumnos becados para escuelas con aporte estatal (DGEGP)

JUNIO

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

5 al 9 Presentación de propuestas de necesidades para la proyección de la POF 2018 a las supervisiones respectivas (DGEGE- DGEDS

).

6 Finaliza el período de renovación de Comisiones Directivas de Asociaciones Cooperadoras (DGEGE- DGEDS).

14 Reunión de la Dirección de Educación Inicial y Dirección de Formación Docente con Supervisores para la evaluación y ajustes

de la marcha de los Proyectos (DGEGE- DGEDS).

ANEXO I

AGENDA EDUCATIVA - CICLO LECTIVO 2017

NIVEL INICIAL

Actividades educativas y administrativas

DGEGE, DGEDS y DGEGP (Gestión Estatal y Privada)

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 64/SSCPEE/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 49

Fecha Actividad

ENERO

2 al 31 Guardias pasivas de Equipo de Conducción y Secretaría.

FEBRERO

1 al 10 Guardias pasivas de Equipo de Conducción y Secretaría. Guardia administrativa con el personal correspondiente.

10 Finalización del período de Licencia Anual Ordinaria (Estatuto del Docente, Ordenanza N.° 40593, art. 69).

13 Inicio del Período Escolar 2017

13 Presentación de todo el personal docente.

13 Toma de posesión vocales de Junta de clasificación y disciplina docente (Estatuto del docente, ordenanza N.º 40.593, art. 10, acápite

III) (DGEGE-DGEDS)

13

Toma de posesión Programas Socioeducativos (Aceleración, Actividades Científicas, Ajedrez, Campamentos, Centros de Actividades

Infantiles, Maestro + Maestro, Medios en la Escuela, Nivelación).

13 Toma de posesión del personal afectado a permutas (DGEGE-DGEDS).

14 Orientación para evaluación complementaria (7.º grado) DGEGP

14 Turno Mañana: Toma de posesión de Supervisores ganadores de concursos (DGEGE). Designación y toma de posesión de Supervisores

Interinos y Suplentes (DGEGE- DGEDS).

14 Turno Tarde: Toma de posesión Cargos de Conducción: Dirección, Vicedirección, Maestros Secretarios ganadores de concursos (DGEGE- DGEDS)

16

Finaliza el período de remisión de la documentación correspondiente a la Asamblea Anual Ordinaria de las Asociaciones

Cooperadoras (Acta de realización de asamblea, Acta de distribución de cargos, Planilla de información anual, Formulario de traspaso

administrativo contable, acta de registro a ambas reuniones) (DGEGE- DGEDS).

16 Elevación al área de la PRE-POF 2018 (DGEGE - DGEDS).

28 Jornada de Educación Sexual Integral Sin suspensión de clases

JULIO

3 al 7 Elaboración y entrega de los informes individuales de los niños, correspondientes a la primera parte del año para ser visado por la

Dirección DGEGE - DGEDS).

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

10 al 14 Reunión con las familias. Evolución individual de cada niño/a. Evaluación y seguimiento del Proyecto Escuela (DGEGE - DGEDS).

17 al 28 Receso Escolar

17 al 28 Guardia administrativa institucional.

AGOSTO

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

14 al 18

Realización de actividades INNOVA «Un lugar para mentes inquietas» DGEGE DGEDS DGEGP

22 al 25 Evaluación Procesual del desempeño docente: en el marco de las reformulaciones del Proyecto Escuela (Equipos Directivos, Cargos de

Base) (DGEGE- DGEDS).

30 3.er Espacio para la Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE DGEDS DGEGP)

31 Vence plazo para la presentación de la solicitud de Módulos Extraprogramáticos para el ciclo lectivo 2018 para institutos con Aporte Estatal (DGEGP).

SEPTIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS). 1 al 30 Remida BA. DGEGE – DGEDS

11 Día del Maestro. Asueto escolar

18 al 22 Plan Integral de Educación Digital.

22 Encuentro de y con la Educación Especial.

25 al 29 Semana de actividades sobre el «Derecho del Niño a Jugar» (Decreto N.º 1436-PECBA-05).

OCTUBRE

2 al 6

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS). 15 Día de las Cooperadoras Escolares Ley 3938/11

19 4.° Espacio para la Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE DGEDS DGEGP)

23 al 27 Semana de las Artes (DGEGE- DGEDS).

25 Jornada de Educación Sexual Integral Sin suspensión de clases

NOVIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.° etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

Del 13 al 17

Elevación a las Supervisiones Escolares, Dirección de Educación Inicial y de Formación Docente del primer listado tentativo de

necesidades 2018 de Asistentes Celadores para discapacitados motores, Integradoras y MAP (DGEGE- DGEDS).

21 al 28 Reuniones con familias: evaluación y entrega de informes de los niños (DGEGE- DGEDS).

30 Vence el plazo para la presentación de la DDJJ de Aranceles 2018 para escuelas con Aporte Estatal (DGEGP)

DICIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

1 al 29

Autoevaluación y evaluación de desempeño docente. Elaboración del concepto de: Supervisores, Equipos Directivos y Cargos de Base (DGEGE- DGEDS.

Inicio del período de carga de los conceptos profesionales 2017 del Personal Directivo y cargos de base en el sistema correspondiente

(sistema sistemas1.buenosaires.edu.ar/wsad)

4 al 7 Elevación de la Evaluación del Proyecto Escuela a las Supervisiones (DGEGE -DGEDS).

04/12 al 23/02/2018

Relevamiento de matrícula final con datos al cierre del mes de diciembre 2017 (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE, DGEDS).

7 5.° Espacio de para la Mejora Institucional. S in s u s p e n s ió n d e c la s e s (DGEGE DGEDS DGEGP)

11 al 15 Elevación de la Evaluación del Proyecto de las Supervisiones a la Dirección de Educación Inicial y Dirección de Formación Docente (DGEGE - DGEDS).

22 Finalización de clases regulares 2017.

29 Finalización periodo escolar 2017.

31 Cierre de ejercicio contable de la Asociación Cooperadora (DGEGE - DGEDS).

NIVEL PRIMARIO

Actividades educativas y administrativas

DGEGE, DGEDS y DGEGP (Gestión Estatal y Privada)

2017

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 50

15 Turno Tarde: Designación y toma de posesión de Interinos y Suplentes en Cargos de Conducción: Dirección, Vicedirección y Secretarios (DGEGE)

15 y 16 Evaluación complementaria (alumnos 7.º grado) (DGEGP).

15 y 16 Confirmación y/o solicitud de Asistentes Celadores para discapacitados motores para niños/as con necesidades especiales (DGEGE -

DGEDS).

16 al 21 Inscripción a exámenes libres (menores de 14 años) (DGEGE - DGEDS).

16 al 22 Semana de orientación para evaluaciones complementarias (DGEGP).

20 Toma de posesión de Cargos de Base de los ganadores de concursos de ingreso, traslado, acumulación, reubicación y readmisión

(DGEGE).

21

Turno Tarde: Designación y toma de posesión de Interinos y Suplentes para Cargos de Base(DGEGE).

22

Prueba oral y escrita de Lengua Extranjera para aspirantes de los establecimientos con intensificación en Idioma Extranjero (2.° a 7.°

grado) (ENS N.° 1, ENS N.° 2, ENS en Lenguas Vivas «Sofía E. B. de Spangenberg» e IES en Lenguas Vivas «J. R. Fernández») (DGEDS).

23 y 24 Evaluación complementaria primero a sexto grado (DGEGP).

24

Determinación y difusión del orden de mérito y adjudicación de vacantes para los aspirantes de los establecimientos con

intensificación en idioma extranjero (2.° a 7.° grado) (ENS N.° 1, ENS N.° 2, ENS en Lenguas Vivas «Sofía E. B. de Spangenberg» e IES

en Lenguas Vivas «J. R. Fernández») (DGEDS).

24 Exámenes libres (DGEGE - DGEDS).

MARZO

1 Vencimiento del relevamiento de la matrícula final con datos al cierre del mes de diciembre 2016 (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE - DGEDS).

1 1.er Espacio para la Mejora Institucional (DGEGE DGEDS DGEGP)

1 al 31

Elevación de documentación correspondiente a la 1.ª Etapa: Nómina de alumnos becados (comedor, vianda y refrigerio), nómina de

personal docente autorizado, integrantes de la comisión de becas, acta de asamblea de cooperadoras con designación de comisión de

becas, cuadro resumen de becas y servicios, nómina de alumnos NO becados. (DGEGE-DGEDS)

1 al 31 Inscripción complementaria para interinatos y suplencias del año 2016 (Estatuto del Docente, Ordenanza N.º 40593, artículo 66)

(DGEGE - DGEDS). 3 Finalización del Ciclo Lectivo 2016

6 Inicio del Ciclo Lectivo 2017

6 Inicio de las clases regulares 2017

6 Inicio Primer Bimestre 2017

6 Inicio de 2.º Período de Promoción Acompañada

6/3 al 21/4 Semanas de integración de Educación Digital al Proyecto Escuela. Plan S@rmiento BA (DGEGE - DGEDS).

6/3 al 6/6 Realización de las Asambleas Ordinarias de las Asociaciones Cooperadoras (Ordenanza N.° 49907)

6/3 al 19/4 Realización del Plan Anual Institucional - Asociaciones Cooperadoras (Ley N.° 3372-LCABA- 09, art. 7) (DGEGE DGEDS).

13 al 31 Reunión con equipos directivos, recepción de documentación final 2016 (DGEGP)

13 Inicio de clases de natación escolar en el CEC de Natación N.º 1 D.E. 18, N.º 2 D.E. 6, N.º 3 D.E. 9 y N.º 4 D.E. 16

13 al 22 Carga de datos vía Internet POF 2017 (DEP- DGEDS).

13 al 3/4 Reuniones con las familias para la evaluación, intercambio y presentación de propuestas educativo- comunitarias. Actividades del 1.er bimestre (DGEGE - DGEDS).

14 y 28

Exámenes para aquellos alumnos provenientes de otras jurisdicciones y/o países que adeuden asignaturas para completar estudios

primarios a fin de poder inscribirse en escuelas secundarias de la CABA (Resolución N.° 57-MEGC-10, art. 5).

23/3 al 5/4

Carga de datos vía Internet POF 2017 (Materias Especiales: Escuelas de Música, Idioma, Centros de Plástica y Natación).

28 y 29 Remisión de los conceptos profesionales del personal de Conducción y Cargos de Base a las Juntas de Clasificación Docente respectivas. Carga de los conceptos en el sistema correspondiente (DGEGE - DGEDS).

31 Vence plazo para la presentación de la rendición anual 2016 (balance-escuelas con aporte estatal- DGEGP)

31

Vence el plazo para la carga de los conceptos profesionales del personal de Conducción y Cargos de base en el

http://sistemas1.buenosaires.edu.ar/wsad/frontend.php (DGEGE - DGEDS)

ABRIL

1 al 30 Inscripción anual ordinaria del personal docente (Estatuto del Docente, Ordenanza N.° 40593, art. 66) (DGEGE - DGEDS).

3 al 14 Período para la realización de la 1.ª sesión ordinaria del Consejo Escolar de Convivencia. (Exclusivamente para las escuelas primarias en las que funciona el Proyecto Facilitadores de la Convivencia Escolar).

3 Vencimiento para la presentación del Cuadro Demostrativo de Recursos y Gastos (Balance) Año 2015, Memoria e Informe de la Comisión Revisora de Cuentas (Ley N° 3372-LCABA-09, Art.11) (DGEGE - DGEDS).

3 Inicio del 1.er cuatrimestre del Plan de Natación para 4.° y 5.° grado (DGEGE - DGEDS) y escuelas intensificadas en Educación Física de 1.° a 7.° grado (DGEGE-DGEDS).

3/4 al 5/5 Relevamiento de matrícula inicial con datos al cierre del mes de marzo 2017 (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE, DGEDS).

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS). 3 al 7 Envío del Proyecto Escuela a las Supervisiones correspondientes (DGEGE - DGEDS).

6 al 8 Carga de datos vía internet POF 2017 (DFD-EOE-Programas Socieducativos)

10

2.ª Instancia de exámenes prueba oral y escrita de Lengua Extranjera para aspirantes de los establecimientos con intensificación en

Idioma Extranjero( 2° a 7° grado) ENS N.°1, ENS N.° 2, ENS en Lenguas Vivas «Sofia E.B.de Spangerberg» e IES en Lenguas Vivas «J.R

Fernandez» (DGEDS)

12 Cierre del Período Promoción Acompañada.

19 Finalización del plazo de realización del plan anual institucional de Asociaciones Cooperadores.

21 Fecha límite de carga POF 2017.

22/4 al 2/5 Envío de la Primera etapa del Plan de diagnóstico y formación Plan S@rmiento BA: Planificación del 1.er cuatrimestre a las

Supervisiones (DGEGE - DGEDS).

28

Fecha límite para la entrega de las declaraciones juradas POF 2017 a la Gerencia Operativa Presupuesto y Finanzas) por parte de las

Supervisiones Escolares firmadas por Directores y Supervisores. Elevar copia a la Dirección del Área (DGEGE- DGEDS- DGEGP).

28

Vencimiento de la presentación del Plan Anual Institucional de Asociaciones Cooperadoras.

MAYO

2 Presentación de informe síntesis de los Proyectos pedagógicos individuales (Disposición DGEGP 25/2011) (DGEGP).

2 al 5

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

2 al 8 Elevación del Proyecto Distrital de las Supervisiones a la Dirección de Educación Primaria (DGEGE).

2/5 al 31/5

Relevamiento anual con datos al cierre del mes de abril. Carga Web (previa capacitación) del cuadernillo de DINIECE (Ministerio de

Educación de la Nación) (DGEGE, DGEDS, DGEGP).

5 Finalización del 1.er bimestre 2017. (DGEGE-DGEDS-DGEGP)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 51

8 Inicio del 2.° bimestre 2017. (DGEGE-DGEDS-DGEGP)

8 al 12 Semana del Libro y la Lectura (DGEGE - DGEDS).

9 2.° Espacio para la Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE-DGEDS-DGEGP).

15 al 19 Reuniones de Padres: evaluación del 1.er bimestre y presentación de la propuesta del 2.° bimestre. Entrega del documento de

evaluación (DGEGE - DGEDS).

31 Vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada de alumnos becados para escuelas con aporte estatal de DGEGP.

JUNIO

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

1 al 16

Período para la realización de la 2.ª sesión ordinaria del Consejo Escolar de Convivencia. (Exclusivamente para las escuelas primarias

en las que funciona el Proyecto Facilitadores de la Convivencia Escolar).

5 al 9 Presentación de propuestas de necesidades para la proyección de la POF 2018 a las supervisiones respectivas (DGEGE - DGEDS).

6 Fecha límite para la realizacion de las Asamblea Anual Ordinaria de Cooperadoras (ordenanza 49907).

16 Elevación al área de la pre-POF 2018 (DGEGE - DGEDS).

16

Finaliza el período de remisión de la documentación correspondiente a la Asamblea Anual Ordinaria de las Asociaciones

Cooperadoras (Acta de Realización de Asamblea, Acta de Distribución de Cargos, planilla de información anual, formulario de

traspaso administrativo contable, acta de registro de reuniones) (DGEGE-DGEDS) 28 Jornada de Educación Sexual Integral (DGEGE-DGEDS-DGEGP). Sin suspensión de clases

JULIO

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

10 al 14 Cierre del 1.er cuatrimestre del Plan de Natación (DGEGE - DGEDS) y escuelas intensificadas en Educación Física de 1.° a 7.° grado (DGEGE)

14 Finalización 2.° bimestre 2017 (DGEGE-DGEDS-DGEGP).

17 al 28 Receso Escolar

17 al 28 Guardia administrativa institucional. 31 Inicio del 3.er bimestre 2017 (DGEGE-DGEDS-DGEGP)

31/7 al 4/8 Inicio del 2.°cuatrimestre del Plan de Natación para 4° y 5° grado (DGEGE - DGEDS) y escuelas intensificadas en Educación Física de 1.° a 7.° grado (DGEGE) .

AGOSTO

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.° etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

1 al 18 Período para la realización de la 3.ª sesión ordinaria del Consejo Escolar de Convivencia (Exclusivamente para las escuelas primarias

en las que funciona el Proyecto Facilitadores de la Convivencia Escolar).

2 al 4

Concurso composiciones sobre la personalidad del General Don José de San Martín (Ley N.° 11866-HCN-34) (DGEGE - DGEDS).

7 Selección en la Escuela de la composición sobre la personalidad del General Don José de San Martín (DGEGE y DGEDS).

8/8 al 11/8 Evaluación de Finalización de Estudios Primarios de la Ciudad de Buenos Aires (FEPBA - 7.° grado) (DGEGE, DGEDS, DGEGP)

11 Elevación a Supervisión de la composición sobre la personalidad del General Don José de San Martín (DGEGE - DGEDS).

14 al 18 Realización de actividades INNOVA «Un lugar para mentes inquietas» DGEGE DGEDS DGEGP

18 Elevación a la Dirección de Educación Primaria de la composición seleccionada sobre la personalidad del General Don José de San

Martín (DGEGE - DGEDS).

22 al 25 Reuniones de Padres para la evaluación del 2.° bimestre y presentación de la propuesta del 3.er bimestre 2017. Entrega del documento de Evaluación (DGEGE - DGEDS).

22 al 25 Envío de la Segunda etapa del Plan de diagnóstico y formación Plan S@rmiento BA: Planificación del 2.º cuatrimestre a las

Supervisiones (DGEGE - DGEDS - DGEGP).

22 al 25 Evaluación del desempeño docente: evaluación intermedia en el marco de las reformulaciones del Proyecto Escuela (Equipos

Directivos, Cargos de Base) (DGEGE - DGEDS).

30 3.er Espacio para la Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE-DGEDS-DGEGP)

31 Vence plazo para la presentación de la solicitud de módulos extraprogramáticos para el ciclo lectivo 2018 para institutos con aporte

estatal DGEGP.

SEPTIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

11 Día del Maestro. Asueto escolar

12 Evaluación Nacional APRENDER (3.er y 6.° grado) (DGEGE-DGEDS-DGEGP).

25 al 29 Semana de actividades sobre el «Derecho del Niño a Jugar» (Decreto N.° 1436-PECBA-05) (DGEGE-DGEDS-DGEGP).

OCTUBRE

2 al 6

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

4 Premio Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1.ª etapa - Nivel Primario, Ley N.° 735-LCABA-01) (DGEGE - DGEDS).

6 Finalización del 3.er bimestre del 2017 (DGEGE-DGEDS-DGEGP).

9 al 20

Período para la realización de la 4.ª sesión ordinaria del Consejo Escolar de Convivencia (Exclusivamente para las escuelas primarias

en las que funciona el Proyecto Facilitadores de la Convivencia Escolar).

9 Inicio del 4.° bimestre 2017. (DGEGE-DGEDS-DGEGP)

9 Inicio del 1.er Período Promoción Acompañada.

15 Día de las Cooperadoras Escolares (Ley 3938/2011).

17 al 20 Reuniones de Padres para la evaluación del 3.er bimestre y presentación de la propuesta del 4.° bimestre 2017. Entrega del

documento de Evaluación (DGEGE - DGEDS).

19 4.° Espacio para la Mejora Institucional. Sin suspensión de clases (DGEGE-DGEDS-DGEGP)

22 Encuentro de y con la Educación Especial. DGEGP

25 Jornada de Educación Sexual Integral (DGEGE-DGEDS-DGEGP) Sin suspensión de clases

NOVIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

1 al 7 Inscripción para exámenes libres de Nivel Primario Común (menores de 14 años) (DGEGE - DGEDS).

7 Premio Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2.ª etapa - Evaluación) (DGEGE - DGEDS).

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 52

14 Encuentro de la Red de Escuelas en Práctica DGEGE-DGEDS.

24 al 30 Cierre del 2.° cuatrimestre del Plan de Natación. Clases abiertas.

24 Exámenes libres de Nivel Primario Común (menores de 14 años) (DGEGE - DGEDS).

27 al 1/12 8.ª Fiesta Metropolitana de la Educación Física (DGEGE - DGEDS).

30 Finalización del Primer Período de Promoción Acompañada.

30

Vence el plazo para la presentación de la Declaración Jurada de aranceles 2018 para escuelas con aporte estatal DGEGP.

DICIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

1 al 29

Autoevaluación y evaluación de desempeño docente: elaboración del concepto de los Supervisores, Equipo de Conducción y Cargos

de Base. Inicio del Período de Carga de los Conceptos Profesionales 2017 del Personal Directivo y cargos de base en el sistema

correspondiente (DGEGE - DGEDS).

4/12 al

23/2/2018

Relevamiento de Matrícula Final con datos al cierre del mes de diciembre 2017 (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE, DGEDS).

4 al 22

Firma de documentación DGEGP

7 5.° Espacio para la Mejora Institucional, Sin suspensión de clases (DGEGE-DGEDS-DGEGP) 11 al 15 Elevación a la Dirección de Primaria de la evaluación del Proyecto Distrital (DGEGE-DGEDS).

11 al 15 Encuentro de intercambio de experiencias pedagógicas para el Nivel Primario (DGEGE - DGEDS).

12 Finalización de clases de natación escolar (DGEGE-DGEDS).

13 al 20 Reuniones con Padres para evaluaciones del 4.° bimestre (DGEGE - DGEDS).

22 Finalización de las clases regulares 2017.

22 Finalización del 4.° bimestre 2017. Entrega del documento de evaluación. (DGEGE-DGEDS-DGEGP)

26 AL 28 Período de refuerzo de Promoción Acompañada.

29 Finalización del Período Escolar 2017.

31 Cierre de ejercicio contable de la Asociación Cooperadora (DGEGE - DGEDS).

NIVEL SECUNDARIO

ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y ADMINISTRATIVAS

DGEGE, DGEDS y DGEGP (Gestión Estatal y Privada)

2017

Fecha Actividad

ENERO

2 al 31 Guardias pasivas de Equipos de Conducción y Secretaría (DGEGE-DGEDS-DGEGP).

FEBRERO

1 al 10 Guardias pasivas de Equipo de Conducción y Secretaría.

Guardia administrativa con el personal correspondiente.

10 Finalización del período de Licencia Anual Ordinaria (Estatuto del Docente, Ordenanza N.º 40593, art. 69) 13 Inicio del Período Escolar 2017

13 Presentación de todo el personal docente

13 Toma de posesión de Personal de Conducción, ganador de concurso de titularización, ascenso, traslado, reubicación, readmisión (DGEGE - DGEDS).

13 Toma de posesión vocales de Junta de clasificación y disciplina docente (Estatuto del docente, ordenanza N.º 40.593, art. 10, acápite III) (DGEGE-DGEDS).

13 Toma de posesión Programas Socioeducativos (Ajedrez, Becas, Campamentos, Cine, Rec, Formación de Espectadores, Club de Jóvenes, Fortalecimiento en la Escuela Media)

13 Inicio 2.°cuatrimestre en Escuelas de reingreso Agosto-Agosto del Ciclo Lectivo 2016-2017 (DEM).

13 Reuniones de personal para la organización de las distintas dimensiones del Proyecto Escuela para el 2.° cuatrimestre en las Escuelas

de Reingreso Agosto-Agosto (DGEGE).

13 Inicio del trabajo de PFIES. Revisión de la Evaluación del Programa 2016. Asesoramiento para el diseño de proyectos 2017 (DGEGE- DGEDS).

13 al 17 Inscripción a las pruebas de admisión para los aspirantes a ingresar a las secundarias especializadas, artístico-técnicas y trayectos artísticos (DEA).

13 al 17

Inscripción complementaria de los alumnos que solicitan rendir exámenes de asignaturas previas, pendientes por cambio de plan y

libres en el turno de febrero- marzo 2017. Se incluye las asignaturas del trayecto artístico DEA. (Resolución N.º 94-MCyE-92,

Resolución N.º 1664-SED-00, Disposición N.º 995-DGEGP-2000 y Resolución N.º 435-MEGC-07).

13 al 3/3

Inscripción de los alumnos que solicitan rendir prueba de admisión de aspirantes externos de 2.° a 5.° año a ingresar a escuelas con

intensificación y/o bilingüismo en Lenguas Adicionales ENS N.º 1, ENS N.º 2, ENS en Lenguas Vivas «S. B. de Spangenberg», e IES en

Lenguas Vivas «J. R. Fernández» (DFD).

13 al 3/3

Continúa el período de apoyo y acompañamiento para la evaluación de los alumnos regulares no promovidos al finalizar el Período

Escolar 2016 y para los que completan estudios (1.ª instancia) (Resolución N.º 1664-SED-00, Resolución N.º 435-MEGC-07 y

Resolución N.º 11684-MEGC-11) (DGEGP - Resolución N.º 3106-MEGC-12).

15 1.er Espacio para la Mejora Institucional con suspensión de clases (DGEGE DGEDS DGEGP) 17 Inicio del Acto Público para la designación de docentes Interinos y Suplentes (DGEDS).

18 Inicio del Acto Público para la designación de docentes Interinos y Suplentes (DGEGE).

20 al 1/3

Período de evaluación complementaria (ante Comisión) para alumnos regulares de los trayectos artísticos del Ciclo Lectivo 2016 y

para los que adeudan asignaturas en condición de previos, pendientes por cambio de plan, libres y para completar curso (Resolución

N.º 1664-SED-00, Anexo I incisos “a”, “b” e “i” y Resolución N.º 435-MEGC-07, Anexo I inciso “b”) (DEA).

20 al 3/3 Proyecto de Articulación Nivel Primario-Secundario: espacio de encuentro entre la escuela primaria y la secundaria.

20 al 24

Pruebas de admisión para los aspirantes a ingresar a las secundarias especializadas, secundarias artístico-técnicas y trayectos

artísticos (DEA).

23 1.ª Reunión de Directivos con las respectivas supervisiones (DGEGE - DGEDS).

MARZO

1 Vencimiento del relevamiento de la matrícula final con datos al cierre del mes de diciembre 2016 (Sistema de Gestión de Matrícula)

(DGEGE, DGEDS).

1 al 31

Inscripción complementaria para interinatos y suplencias del año 2016 (Estatuto del Docente, Ordenanza N.º 40593, artículo 66)

(DGEGE - DGEDS).

2 y 3

Evaluación ante comisión, con suspensión de actividades, para alumnos con asignaturas previas, pendientes por cambio de plan y

libres (Resolución N.º 94-MCyE-92, Resolución N.º 1664-SED-00, Disposición N.º 995-DGEGP-00 y Resolución N.º 435-MEGC-07).

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 53

2 ó 3

Prueba de admisión de aspirantes externos de 2.º a 5.º año a ingresar a escuelas con intensificación y/o bilingüismo en Lenguas

Adicionales ENS N.º 1, ENS N.º 2, ENS en Lenguas Vivas «S. B. de Spangenberg», e IES en Lenguas Vivas «J. R. Fernández» (DFD).

2 al 10

Inscripción de alumnos que solicitan rendir evaluación para completar estudios de nivel medio (2.ª instancia) (Resolución N.° 429-

SED- 98, Resolución N.º 1664-SED-00 y Resolución Nº 435-MEGC-07).

3 Finalización del Ciclo Lectivo 2016.

6 Toma de posesión del personal ganador de concurso de titularización, traslado, reubicación y readmisión, acumulación y acrecentamiento en Cargos de Base (DGEGE - DGEDS).

6 Actividades pedagógico-didácticas para docentes de 2º a último año según carga horaria en escuelas de reingreso.

6 Inicio del Ciclo Lectivo 2017.

6 Inicio primer trimester

6 Inicio del 1.er

cuatrimestre del primer nivel en las Escuelas de Reingreso Marzo-Marzo (DEM).

6 al 10 Inscripción de alumnos para los cursos de Preiniciación a la Danza y para los Cursos Vocacionales de Folklore y de Danzas y Expresión Corporal (DEA).

6/3 al 19/4 Realización del Proyecto Anual Institucional. Asociaciones Cooperadoras (Ley 3372/09, art. 7). 06/3 al 6/6 Realización de las Asambleas Ordinarias de las Asociaciones Cooperadoras (ordenanza 49907).

7 al 31

Elevación de documentación, MEDIAS de ciclo Marzo - Marzo, correspondiente a la 1.ª Etapa: Nómina de alumnos becados (comedor,

vianda y refrigerio), nómina de personal docente autorizado, integrantes de la comisión de becas, acta de asamblea de cooperadoras

con designación de comisión de becas, cuadro resumen de becas y servicios, nómina de alumnos NO becados.

7 al 31 Matriculación complementaria para alumnos regulares evaluados en el turno febrero-marzo 2017 (DGEGE - DGEDS).

7 al 31/10 Período de pases bajo la misma modalidad; en caso contrario deberá pasar por Sector Articulación de Estudios - (ex Equivalencias) (DGEGE - DGEDS).

7 Inicio del 1.er

cuatrimestre del 2.° al 4.° nivel en Escuelas de Reingreso Marzo-Marzo (DEM).

8 al 10 Pruebas de admisión para los aspirantes a ingresar a las secundarias especializadas, secundarias artístico-técnicas y trayectos artísticos (DEA).

13 al 17

Período de evaluación de los alumnos que completan estudios de nivel medio (2.ª instancia), sin suspensión de actividades

(Resolución N.° 429- SED- 98, Resolución N.º 1664-SED-00, Resolución N.º 435-MEGC-07).

14 y 28

Período de exámenes para aquellos alumnos provenientes de otras jurisdicciones y/o países que adeuden asignaturas para completar

estudios primarios a fin de poder inscribirse en escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Resolución N.º 57-

MEGC-10, art. 5).

20 Inicio de clases para los cursos de preiniciación a la Danza y para los Cursos Vocacionales de Folklore, Danzas y Expresión Corporal (DEA).

23/3 AL 5/4 Carga de datos vía Internet POF 2017 (DEM-DET-DEA).

31 Remisión de los conceptos profesionales del personal de Conducción y Cargos de Base a las Juntas de Clasificación Docente respectivas. (DGEGE - DGEDS)

31 Cierre de la matriculación en todos los cursos y especialidades.

31 Vence el plazo para la elevación de situaciones de movilidad de estudiantes por cambio de plan de estudios que no resuelven las Rectorías de cada establecimiento (DGEGP).

31 Vencimiento del plazo para solicitar el desdoblamiento de cursos y reaperturas, inactividades y cancelaciones (Decreto Nº 371-PEN- 64, arts. 24 y 25) (DGEGP).

31 Vence el plazo para la presentación de la rendición anual 2016 (Balance - Escuelas con aporte estatal) (DGEGP).

31 Vence el plazo para la carga de los conceptos profesionales del personal de Conducción y Cargos de base en el http://sistemas1.buenosaires.edu.ar/wsad/frontend.php(DGEGE - DGEDS)

ABRIL

1 al 30 Inscripción anual ordinaria del personal docente (Estatuto del Docente, Ordenanza Nº 40593, art. 66) (DGEGE DGEDS).

3 al 14 Período para la realización de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Escolar de Convivencia

3 Vencimiento de la presentación de Memoria y Cuadro Demostrativo de Recursos y Gastos 2016.

3 al 30/11

Evaluación ante comisión de alumnos que adeuden una sola asignatura para completar sus estudios entre los meses de abril y

noviembre, por única vez y como instancia extraordinaria sin suspensión de clases (Disposición Nº 68-DGEGP-12) (DGEGP).

3 al 7 Presentación de las Planificaciones Departamentales ante las Conducciones Escolares.

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

03/4 al 5/5 Relevamiento de matrícula inicial con datos al cierre del mes de marzo 2017 (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE, DGEDS).

6 al 8 Carga de datos vía internet POF 2017 (DFD Y PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS).

17 al 21 Elevación del Proyecto Escuela a las Supervisiones correspondientes (DGEGE - DGEDS).

21 Vence el plazo para la entrega del material complementario a la Supervisión (Horarios de clases por curso y Planificación Anual Institucional) (DGEGP).

21 Fecha límite de carga POF 2017.

24 al 28 Inscripción de alumnos que solicitan rendir evaluación para completar estudios de nivel medio (3.ª instancia) (Resolución N.° 429- SED- 98, Resolución N.º 1664-SED-00 y Resolución N.º 435-MEGC-07.

28

Fecha límite para la entrega de las declaraciones juradas POF 2017 a la Gerencia Operativa Presupuesto y Finanzas por parte de las

Supervisiones Escolares firmadas por Directores y Supervisores. Elevar copia a la Dirección del Área (DGEGE-DGEDS).

28 Vencimiento de la presentación del Plan Anual Institucional-Asociaciones Cooperadoras.

MAYO

2 al 5 Período de evaluación de los alumnos que completan estudios de nivel medio (3.ª instancia), sin suspensión de actividades. (Resolución N.° 429-SED- 98, Resolución 1664-SED-00 y Resolución N.° 435 MEGC- 07).

2 al 5

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

2/5 al 31/5 Relevamiento anual con datos al cierre del mes de abril. Carga web del cuadernillo de DINIECE (Ministerio de Educación de la Nación)

(DGEGE, DGEDS, DGEGP). 3 2.ª Reunión de Directivos con las respectivas supervisiones (DGEGE - DGEDS).

9 2.º Espacio para la Mejora Institucional. Sin suspensión de clases DGEGE DGEDS DGEGP

12 Elevación del Proyecto Escuela y Proyectos Distritales de Supervisiones a la Dirección de Área correspondiente (DGEGE).

31 Vencimiento para la presentación de la declaración jurada de alumnos becados para escuelas con aporte estatal (DGEGP).

JUNIO

1 Inicio de la inscripción de alumnos para el Ciclo Lectivo 2017-2018 en Escuelas de Reingreso Agosto-Agosto en sede escolar (DEM).

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS). 1 al 16 Período para la realización de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Escolar de Convivencia.

2 Finalización del 1.er trimestre. 5 Inicio del 2.° trimestre.

5 al 4/12 Período de evaluación de los alumnos que completan estudios de nivel medio (todo 2.° y 3.er trimestre) sin suspensión de clases (Disposición N.º 110-DFD-09) (DFD).

6 Finaliza el período de renovación de Comisiones Directivas de Asociaciones Cooperadoras.

9 Presentación de propuestas de necesidades para la proyección de la POF 2018 a las supervisiones respectivas (DGEGE - DGEDS).

16 Elevación al área de la pre-POF 2018 (DGEGE - DGEDS).

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 54

16

Finaliza el periodo de remisión de la documentación asociada a la Asamblea Anual Ordinaria (Actas, nomina actualizada de miembros

de Comisión Directiva y Revisores de Cuenta, traspaso de documentación administrativo contable)

21 al 27 Inscripción para período de evaluación ante comisión de asignaturas troncales previas y pendientes por cambio de plan de los trayectos de Danza Clásica, Danzas Folklóricas Argentinas y Teatro (DEA).

22 al 30 Expotécnica (DET).

28 Jornada de Educación Sexual Integral. Sin suspensión de clases

30 Vencimiento del plazo para solicitar al Sector Incorporaciones la autorización de matrícula provisoria para nuevas secciones o la

incorporación a la Enseñanza Oficial (Decreto N.º 371-PEN-64, art. 11, 19 y ss.) (DGEGP).

30 Finalización del 2.° cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2016-2017 en Escuelas de Reingreso Agosto-Agosto (DEM).

JULIO

3/7 al 31/8 Presentación de formularios de necesidades ante la Gerencia Operativa de Títulos y Legalizaciones.

3 al 7 Período de evaluación de alumnos ante Comisión de Asignaturas Troncales previas y pendientes por cambio de plan de los trayectos

de Danza Clásica, Danzas Folklóricas Argentinas y Teatro, sin suspensión de actividades (DEA).

3 al 7 Inscripción para el período de evaluación ante comisión de las asignaturas troncales previas y pendientes por cambio de plan de los

trayectos de Música, Bellas Artes y Cerámica (DEA).

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

3 al 11

Inscripción de alumnos que solicitan rendir exámenes, en el turno de julio 2017, de asignaturas previas, pendientes por cambio de

plan y libres y para completar estudios de nivel medio (Resolución Nº 94-MCyE-92, Resolución N.º 429-SED-98, Resolución N.º 1664-

SED-00, Disposición N.º 995-DGGP-00 y Resolución N.º 435-MEGC-07).

3 al 14

Inicio del período de apoyo y acompañamiento para la evaluación y promoción de los alumnos regulares no promovidos al finalizar el

2.° cuatrimestre en Escuelas de Reingreso Agosto-Agosto del Ciclo Lectivo 2016-2017 y/o para los que completan estudios (Resolución

N.º 1664-SED-00 y Resolución N.º 11684-MEGC-11y Resolución N.º 3106-MEGC-12) (DEM-DGEGP).

10 al 14 Período de evaluación de los alumnos que completan estudios de nivel medio. (Resolución N.º429- SED- 98, Resolución N.º 1664-SED-

00, Resolución N.º 435-MEGC-07)

13 y 14

Evaluación ante comisión, con suspensión de actividades, para alumnos con asignaturas previas, pendientes por cambio de plan y

libres de nivel medio (Resolución N.º 94-MCyE-92, Resolución N.º 1664-SED-00, Disposición N.º 995-DGGP-00 y Resolución N.º 435-

MEGC-07). Se incluyen las secundarias especializadas o artístico- técnicas. Sin suspensión para los cursos vocacionales y cursos de

preiniciación de las escuelas dependientes de la DEA.

14 Finalización del 1.er

cuatrimestre en Escuelas de Reingreso Marzo-Marzo (DEM). 14 2.° cierre administrativo para Escuelas de Reingreso Agosto-Agosto (Resolución Nº 11684- MEGC-11) (DEM).

17 al 28 Receso Escolar. 17 al 28 Guardias pasivas de Equipo de Conducción y Secretaría.

31 Inicio del 2.° cuatrimestre en Escuelas de Reingreso Marzo-Marzo (DEM).

31 al 11/8

Continúa el período de apoyo y acompañamiento para la evaluación de los alumnos regulares no promovidos al finalizar el 2.° cierre

administrativo para Escuelas de Reingreso Agosto-Agosto y/o para los que completan estudios (Resolución N.º 1664-SED-00 y

Resolución N.º 11684-MEGC-11) (DGEGP - Resolución N.º 3106-MEGC-12) (DEM).

31/7 al 4/8

Período de Evaluación de alumnos con asignaturas previas y pendientes por cambio de plan troncales de los trayectos artísticos en las

Escuelas de Bellas Artes (Yrurtia y Lola Mora), Música y alumnos de 4.° y 5.° año de Cerámica Arranz sin suspensión de actividades

(DEA).

AGOSTO

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS). 1 al 18 Período para la realización de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Escolar de Convivencia.

3 3.ª Reunión de Directivos con las respectivas supervisiones (DGEGE - DGEDS).

14 Inicio del Ciclo Lectivo 2017-2018 en Escuelas de Reingreso Agosto-Agosto (DEM).

14 Inicio del 1.er

cuatrimestre del 1.er

nivel en Escuelas de Reingreso Agosto-Agosto (DEM). 14 al 18 Realización de actividades INNOVA «Un lugar para mentes inquietas» DGEGE DGEDS DGEGP

15 Inicio del 1.er

cuatrimestre del 2.º a 4.º nivel en Escuelas de Reingreso Agosto-Agosto (DEM).

22 al 25 Evaluación de Tercer año de Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires (TESBA - reemplaza a FESBA) (DGEGE, DGEDS, DGEGP)

30 3.er

Espacio para la Mejora Institucional. Sin suspensión de clases (DGEGE DGEDS DGEGP)

31 Vence plazo para la presentación de la solicitud de Módulos Extraprogramáticos para el ciclo lectivo 2018 para institutos con Aporte Estatal (DGEGP).

SEPTIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

1 al 28

Inscripción para la prueba de aspirantes externos de 1.er año a ingresar a escuelas con intensificación y/o bilingüismo en lenguas

adicionales ENS N.º 1, ENS N.º 2, ENS en Lenguas Vivas «S. B. de Spangenberg», e IES en Lenguas Vivas «J. R. Fernández» (DFD).

1 al 22 1.er período de inscripción a las pruebas de admisión para los aspirantes a ingresar a las secundarias especializadas, las secundarias

artístico técnicas y los Trayectos Artísticos (DEA).

1 al 30

Elevación de documentación, MEDIAS de ciclo AGOSTO - AGOSTO, correspondiente a la 1.ª Etapa: Nómina de alumnos becados

(comedor, vianda y refrigerio), nómina de personal docente autorizado, integrantes de la comisión de becas, acta de asamblea de

cooperadoras con designación de comisión de becas, cuadro resumen de becas y servicios, nómina de alumnos NO becados.

4 al 3/11 Torneo Interescolar Masivo (DGEGE - DGEDS).

4 al 30/11 Período de evaluación de alumnos que terminan sus estudios y que adeudan hasta 3 asignaturas, sin suspensión de clases (Disposición Nº 96-DAEMyT-07) (DGEGE - DGEDS).

8 Finalización del 2.° trimester

11 Día del Maestro. Asueto escolar

12 Inicio del 3.er

trimestre.

12 y 13 Evaluación Nacional APRENDER (el primer día se evalúan 2.° y 5.° año y el segundo, sólo 5.° año) (DGEGE, DGEDS, DGEGP).

21 Día del Estudiante

25 al 29 Pruebas de admisión para los aspirantes a ingresar a las secundarias especializadas, las secundarias artístico- técnicas y los Trayectos Artísticos (DEA).

25 al 29

Prueba de admisión de lenguas extranjeras de los alumnos que aspiran a ingresar a 1.er año de los Establecimientos con

intensificación en idioma extranjero y/o bilingüismo, en lenguas adicionales ENS N.° 1, ENS N.° 2, ENS en Lenguas Vivas «S.B.

Spangerberg» e IES en Lenguas Vivas «J. R. Fernández» (DFD).

27 al 28 Hackaton de Ciencias (DGEGE- DGEDS- DGEGP).

OCTUBRE

2 al 6

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

4 al 27 Inscripción de alumnos para el Ciclo Lectivo 2018 en Escuelas de Reingreso Marzo-Marzo y en el Ciclo Básico de Formación Ocupacional -CBO- en sede escolar (DEM).

5 4.ª Reunión de Directivos con las respectivas supervisiones (DGEGE - DGEDS).

9 al 20 Período para la realización de la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Escolar de Convivencia.

13 Día del Emprendedor (DGEGE-DGEDS).

15 Día de las Cooperadoras Escolares (Ley 3938/2011).

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 55

17 al 23 Emisión de conceptos de los alumnos (rendimiento académico y convivencia) e informe a las familias por escrito o en reuniones de padres (DEA).

17 al 24 Inscripción para período de evaluación ante comisión de asignaturas troncales y no troncales previas y pendientes por cambio de plan de todos los Trayectos Artísticos (DEA).

19 4.º Espacio para la Mejora Institucional, Sin suspensión de clases (DGEGE DGEDS DGEGP)

23 al 27 Semana de la educación artística (DEA).

25 Jornada de Educación Sexual Integral. Sin suspensión de clases

26 y 27 Evaluación ante comisión de asignaturas troncales y no troncales previas y pendientes por cambio de plan de todos los Trayectos Artísticos (DEA). Sin suspensión de clases.

NOVIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

1 al 25 2.° período de inscripción a las pruebas de admisión para los aspirantes a ingresar a las secundarias especializadas, las secundarias

artístico- técnicas y los Trayectos Artísticos (DEA).

1 al 30

Disponer excepciones en la recepción y otorgamiento de pases entre establecimientos de diferente modalidad cuando las mismas

estén suficientemente fundamentadas; pasando por Sector Articulación de Estudios (Equivalencias) (DGEGE - DGEDS).

1 al 30 Elevación a la Gerencia Operativa de Títulos y Legalizaciones del Informe Final debiéndose acompañar la misma con un CD con el resguardo de la documentación y el remanente de títulos no usados/anulados.

6 al 10 Semana de la Educación Secundaria (DGEGE- DGEDS).

6 al 10 Segunda Jornada de Educación Tecnológica.

8 2.ª Jornada de Educación Tecnológica (DEA).

13 al 17

Período de evaluación de alumnos ante comisión de asignaturas troncales regulares de los Trayectos de Danza Clásica, Danzas

Folklóricas Argentinas, Teatro, Artes Visuales, Música y Cerámica, sin suspensión de actividades (DEA). Sin suspensión para los cursos

vocacionales y cursos de preiniciación de las escuelas dependientes de la DEA.

15 Día de la Educación Técnica (DET).

24 Finalización del tercer trimestre de los trayectos artísticos DEA

29 5.ª Reunión de Directivos con las respectivas supervisiones (DGEGE-DGEDS).

30 Vence el plazo para la presentación de la DDJJ de Aranceles 2018 para escuelas con Aporte Estatal (DGEGP).

DICIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

1 al 29 Autoevaluación y evaluación del desempeño docente: elaboración del concepto de los Supervisores, Equipo de Conducción y Cargos de Base (DGEGE- DGEDS).

4 al 11 Pruebas de admisión para los aspirantes a ingresar a las secundarias especializadas, las secundarias artístico- técnicas y los Trayectos Artísticos (1.ª instancia), sin suspensión de actividades (DEA).

04 al 23/02/2018

Relevamiento de matrícula final con datos al cierre del mes de diciembre 2017 (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE-DGEDS).

6 Finalización del 2.º cuatrimestre en Escuelas de Reingreso Marzo-Marzo (DEM).

6 Finalización del 3.er trimester 7 5.º Espacio para la Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE DGEDS DGEGP)

7 al 21

Inscripción para la evaluación ante comisión de alumnos con asignaturas previas, pendientes por cambio de plan y libres de nivel

medio en el turno de diciembre 2017 (Resolución N.º 94-MCyE-92, Resolución N.º 435-MEGC-07 y Resolución N.º 11684-MEGC-11).

11 al 29

Inicio del período de apoyo y acompañamiento para la evaluación y promoción de los alumnos regulares no promovidos al finalizar el

3.er trimestre y/o para los que completan estudios. Dicho período finaliza el día hábil anterior al inicio de Ciclo Lectivo 2018

(Resolución N.º 1664-SED-00, Resolución N.º 435-MEGC-07, Resolución N.º 11684-MEGC-11, Resolución N.º 3106-MEGC-12-DGEGP).

11 al 29 Matriculación de los alumnos que están promovidos (DGEGE - DGEDS).

11 Finalización de las clases de los cursos de preiniciación a la Danza, Cursos Vocacionales de Folklore, y de Danzas y Expresión Corporal (DEA).

22 Finalización del 1.er

cuatrimestre en escuelas de reingreso Agosto-Agosto (DEM).

26 al 29

Evaluación ante comisión de alumnos con asignaturas previas, pendientes por cambio de plan y libres con suspensión de actividades

(Resolución N.º 94-MCyE-92, Resolución N.º 435-MEGC-07 y Resolución N.º 11684-MEGC-11).

26 al 29

Evaluación ante Comisión de asignaturas pendientes de los Trayectos Artísticos (Troncales y Complementarias) con suspensión de

actividades (Resolución N.º 94-MCyE-92 y Resolución N.º 435-MEGC-07) (DEA).

26 al 29

Entrega de certificados de 7.º grado para alumnos que ingresan a 1.er año en 2017, en sede escolar (DGEGE - DGEDS).

26 al 29

Inscripción de los alumnos que solicitan rendir exámenes de asignaturas previas, pendientes por cambio de plan y libres en febrero-

marzo de 2018. Para DGEDS se agregan los que completan estudios (Resolución N.º 94-MCyE-92, Resolución N.º 1664-SED-00,

Disposición N.º 995-DGEGP-2000 y Resolución N.º 435-MEGC-07).

29 Inscripción de los alumnos que solicitan rendir exámenes de las asignaturas de los trayectos artísticos en condición de: pendientes, libres, por equivalencia y que completan curso en el turno de febrero- marzo 2018.

29 Finalización del Período Escolar 2017.

31 Cierre de ejercicio contable de la Asociación Cooperadora

NIVEL SUPERIOR

Actividades Educativas y Administrativas

DGEDS-DGEGP (Gestión Estatal y Privada)

INFORMACION GENERAL DEL NIVEL SUPERIOR

Los Institutos de Nivel Superior deben desarrollar 42 (cuarenta y dos) semanas de actividades académicas tanto en las carreras de

cursada anual como en las carreras de cursada cuatrimestral. Dentro de este lapso, deberán asegurar dos jornadas institucionales,

una por cuatrimestre.

Asimismo, los institutos deberán asegurarse un mínimo de 16 (dieciséis) semanas de dictado de clase por cuatrimestre.

1- Carreras de cursada anual: 32 semanas de clase.

2- Carreras de cursada cuatrimestral: 16 semanas de cada cuatrimestre.

3- Profesorado de Educación Física: 15 semanas de clases y 2 semanas para los cuatrimestrales, por cuatrimestre (DGES).

Fecha Actividad

ENERO

2/1 al 31/1 Guardias pasivas de Equipo de Conducción y Secretaría.

FEBRERO

13 Inicio del período de exámenes finales con dos (2) llamados y de Exámenes de nivelación e ingreso para carreras cuyos planes así lo requieran. (DGEGP)

1 al 10 Guardias pasivas de Equipo de Conducción y Secretaría.

Guardia administrativa con el personal correspondiente.

13 al 28 Curso introductorio para los Institutos de Formación Técnica (DGEDS).

13 Toma de posesión vocales de Junta de Clasificaciòn y Disciplina Docente (Estatuto del Docente, Ordenanza N.º 40593, Art 10, Acápite III) (DGEDS).

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 56

13 Inicio del Período Escolar 2017.

13 Presentación de todo el personal.

13 Toma de posesión vocales de Junta de Clasificación y Disciplina Docente (Estatuto del docente, ordenanza N.º 40.593, art. 10, acápite III) (DGEDS).

14 Reunión de Personal. Institutos Superiores de Formación Técnica (DGEDS).

20 al 17/3 Cursos Introductorios y/o de nivelación para Institutos de Formación Docente (DGEDS). 20 al 28 Inscripción Programa Estímulo a la Formación Docente.

20 al 10/3 Mesas de Exámenes Finales. Primer y Segundo llamado (DGEDS).

22/2 al 10/3 Exámenes de ingreso para alumnos que no hayan cursado y aprobado los Trayectos Artísticos (CABA) y/ o el Secundario Especializado/Artístico Técnico en el lenguaje artístico elegido (DEA).

MARZO

1 Vencimiento del relevamiento de la matrícula final con datos al cierre del mes de diciembre 2016 (Sistema de Gestión de Matrícula)

(DGEDS).

1 1º Espacio de Mejora Institucional (EMI) con suspensión de clases (DGEDS-DGEGP)

1 al 31 Inscripción complementaria para interinatos y suplencias del año 2016 (Estatuto del Docente, Ordenanza N.º 40593, artículo 66) (DGEGE - DGEDS).

1 al 31

Elevación de documentación correspondiente a la 1.ª Etapa: Nómina de alumnos becados (comedor, vianda y refrigerio), nómina de

personal docente autorizado, integrantes de la comisión de becas, acta de asamblea de cooperadoras con designación de comisión de

becas, cuadro resumen de becas y servicios, nómina de alumnos NO becados.

1 Realización del Plan Anual Institucional. (Ley N.º 3372/09, artículo 7) (DGEDS).

6 Finalización del período de cierre de matrícula (DGEGP).

6/03 al 19/04 Realización del Plan Anual Institucional de Asociaciones Cooperadoras (Ley N.º 3372/09, artículo 7) (DGEDS).

6/3 al 6/6 Realización de Asambleas Anuales Ordinarias de Asociaciones Cooperadoras (Ordenanza 49907).

13 al 16 Evaluación de alumnos ingresantes por Artículo 7, ley de Educación Superior 24.521 y normativa vigente. (DGEGP)

13 al 27 Distancia: Inicio Ciclo Marzo(DGEGP).

23/03 al 5/4 Carga de datos via internet POF (DEA).

23 Finalización del Ciclo Lectivo 2016.

27 Inicio del Ciclo Lectivo 2017.

27 Inicio del Primer Cuatrimestre. (DGEDS)

31 Vence el plazo para la carga de los conceptos profesionales del personal de conducción y cargos de base en el http://sistemas1.buenosaires.edu.ar/wsad/frontend.php (DGEDS)

ABRIL

1 al 30 Inscripción Anual Ordinaria del personal docente (Estatuto del docente, Ordenanza N.º 40593, ART. 66) (DGEDS).

3 Vencimiento de la presentación de memoria y cuadro adminsitrativo de recursos y gastos 2016 (DGEDS).

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEDS).

03/04 al 5/5

Relevamiento de matrícula inicial con datos al cierre del mes de marzo 2017 (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEDS).

6 al 8 Carga de datos via internet POF (DFD y DFTS).

21 Fecha límite de carga POF 2017 (DGEDS).

28

Fecha límite para la entrega de las declaraciones juradas POF 2017 a la Gerencia Operativa Presupuesto y Finanzas) por parte de las

Supervisiones Escolares firmadas por Directores y Supervisores. Elevar copia a la Dirección del Área (DGEGE- DGEDS- DGEGP).

28 Vencimiento de la presentación del Plan Anual Institucional de Asociaciones Cooperadoras (DGEDS).

MAYO

2 al 5

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEDS).

2/5 al 31/5

Relevamiento anual con datos al cierre del mes de abril. Carga Web del cuadernillo de DINIECE (Ministerio de Educación y Deportes

de la Nación). (DGEDS)

8 al 19 Distancia: Inicio Ciclo Mayo (DGEGP).

9 2º Espacio de Mejora Institucional (EMI) Sin suspensión de clases (DGEDS-DGEGP).

15 al 19 Elevación de las fichas del INET correspondiente al RFIETP (DGEGP).

31 Vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada de alumnos becados para escuelas con aporte estatal (DGEGP).

JUNIO

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.° etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEDS).

5 Fecha límite para la presentación a la Dirección del Área correspondiente de las necesidades presupuestarias para 2018. (DGEDS).

16

Finalización del período de remisión de la documentación correspondiente a la Asamblea Anual Ordinaria de las Asociaciones

Cooperadoras (Acta de Realización de Asamblea, Acta de Distribucion de Cargos, Planilla de Información Anual, Formulario de

Traspaso Administración Contable, Acta de Registro a ambas reuniones) (DGEDS).

16 Elevación al área de la Pre POF 2018 (DGEDS).

21 al 23 Entrega al Supervisor del Cronograma de fechas de exámenes del turno Julio-Agosto (DGEGP).

27/06 al 8/08 Inscripción para rendir exámenes , 1.° y 2.° llamado (DEA).

28 Jornada Educacón Sexual Integral. Sin suspensión de clases

JULIO

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.° etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEDS)

3/7 al 31/8 Exámenes finales con un llamado (DGEGP). 3/7 al 31/8 Presentación de formulario de necesidades ante la Gerencia Operativa de Títulos y Legalizaciones. (DGEDS-DGEGP)

14 Finalización del Primer Cuatrimestre (DGEDS).

17 al 28 Receso Escolar

17 al 28 Guardia Administrativa institucional (DGEDS).

31/07 al 11/08 Mesas de Exámenes Finales - Primer y Segundo llamado (DGEDS).

AGOSTO

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEDS)

1 al 11 Evaluación de alumnos ingresantes por Artículo 7, ley de Educación Superior 24.521 y normativa vigente. (DGEGP)

7 al 18 Distancia: Inicio ciclo agosto (DGEGP).

14 Inicio del Segundo Cuatrimestre (DGEDS).

14 al 18 Realización de actividades INNOVA «Un lugar para mentes inquietas» DGEGE DGEDS DGEGP

30 3 º Espacio de Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEDS-DGEGP)

31 Vence plazo para la presentación de la solicitud de Módulos Extraprogramáticos para el ciclo lectivo 2018 para institutos con Aporte Estatal (DGEGP).

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 57

SEPTIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.° etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEDS)

11 Día del Maestro. Asueto escolar.

21 Día del Estudiante.

OCTUBRE

2 al 6

Elevación de documentación correspondiente a la 2.° etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEDS)

10 al 20

Distancia: Inicio Ciclo Octubre (DGEGP).

15 Día de las Cooperadoras Escolares (Ley N.° 3938- CABA-11) (DGEDS).

19 4º Espacio de Mejora Institucional (EMI) Sin suspensión de clases (DGEDS-DGEGP).

25 Jornada de Educación Sexual Integral. Sin suspensión de clases

NOVIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEDS)

1 al 11 Exámenes finales con dos llamados. Exámenes de nivelación e ingreso para carreras cuyos planes así lo requieran (DGEGP).

1 al 30 Elevación a la Gerencia Operativa de Títulos y Legalizaciones del Informe Final debiéndose acompañar la misma con un CD con el resguardo de la documentación y el remanente de títulos no usados/anulados (DGEDS-DGEGP).

6 al 10 Entrega al Supervisor del Cronograma de fechas de exámenes del turno noviembre-diciembre (DGEGP).

30/11 al 4/12 Período de recuperación de exámenes parciales y/ o presentación de portfolios (DEA)

30 Vence el plazo para la presentación de la DDJJ de Aranceles 2018 para escuelas con Aporte Estatal (DGEGP).

DICIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios)(DGEDS)

1 Finalización del Segundo Cuatrimestre (DGEDS).

04 al 22 Mesas de Exámenes Finales, Primer y Segundo Llamados (DGEDS).

04/12 al 23/02/2018

Relevamiento de Matrícula Final con datos al cierre del mes de diciembre 2017 (DGEDS).

7 5º Espacio de Mejora Institucional (EMI) Sin suspensión de clases (DGEDS-DGEGP)

11 al 15 Vence el plazo de entrega al Supervisor del Cronograma de fechas de exámenes del turno febrero-marzo 2018 Vence el plazo para la presentación de la DDJJ de Aranceles 2018 para escuelas con Aporte Estatal (DGEGP).

22 Inscripción para mesas de exámenes de alumnos regulares para Febrero/Marzo 2018. (DGEDS)

29 Finalización del Período Escolar 2017.

31 Cierre del Ejercicio Contable de la Asociación Cooperadora. (DGEDS)

MODALIDAD ADULTOS Y ADOLESCENTES

NIVEL PRIMARIO

Actividades Educativas y Administrativas (DGEGE-DGEGP) Gestión Estatal y Privada

2017

Fecha Actividad

ENERO

2 al 31 Guardias pasivas de Equipo de Conducción y Secretaría.

FEBRERO

1 al 10 Guardias pasivas de Equipo de Conducción y Secretaría. Guardia Administrativa con el personal correspondiente.

13 Finalización del período de Licencia Anual Ordinaria (Estatuto del Docente).

13 Inicio del Período escolar 2017.

13 Presentación de todo el personal docente.

13 Toma de posesión vocales de Junta de clasificación y disciplina docente (Estatuto del docente, ordenanza N.º 40.593, art. 10, acápite III) (DGEGE).

13 Toma de posesión Programas Socioeducativos (Contextos de Encierro, Paebyt).

13 Toma de posesión del personal afectado a permutas (DGEGE).

13 Toma de posesión de Supervisores ganadores de concurso.

13 Toma de posesión de personal de Conducción, ganador de concurso de titularización, ascenso, traslado, reubicación y readmisión

(DGEGE).

14 Toma de posesión de Cargos de Base ganadores de concurso de ingreso, traslado, reubicación y acrecentamiento de horas (Maestros de Ciclo y Maestros Especiales) (DGEGE).

14 Orientación para Evaluación Complementaria (Tercer Ciclo) (DGEGP).

15 al 16 Evaluación Complementaria (Tercer Ciclo) (DGEGP).

16 al 22 Semana de orientación para Evaluaciones Complementarias (Primer y Segundo Ciclo) (DGEGP).

20 Inicio del Acto Público para la designación de docentes Interinos y Suplentes en Cargos de Conducción (DGEGE).

21 Inicio del Acto Público y toma de posesión de docentes Interinos y Suplentes en Cargos de Base (Maestros de Ciclo y Maestros Especiales) (DGEGE).

22 Toma de posesión de Cargos de Conducción, Interinos y Suplentes (DGEGE). 23 al 24 Evaluación Complementaria (Primer y Segundio Ciclo) (DGEGP).

24 Reunión de DEAyA con Supervisores del Nivel Primario: lineamientos generales del Proyecto Escuela.

MARZO

1 Vencimiento del relevamiento de la matrícula final con datos al cierre del mes de diciembre 2016 (Sistema de Gestión de Matrícula)

(DGEGE).

1 al 31

Elevación de documentación correspondiente a la 1.ª Etapa: Nómina de alumnos becados (comedor, vianda y refrigerio), nómina de

personal docente autorizado, integrantes de la comisión de becas, acta de asamblea de cooperadoras con designación de comisión de

becas, cuadro resumen de becas y servicios, nómina de alumnos NO becados.

1 1º Espacio de Mejora Institucional con suspensión de clases (DGEGE DGEDS DGEGP)

1 al 31 Inscripción complementaria para interinatos y suplencias del año 2016 (Estatuto del Docente, Ordenanza N.º 40593, artículo 66 ) (DGEGE).

3 Finalización del Ciclo Lectivo 2016 (DGEGP)

6 Inicio del ciclo lectivo 2017.

6 al 19 Realización del Plan Anual Institucional de Asociaciones Cooperadoras (Ley N.º 3372/09, artículo 7). 6/3 al 6/6 Período de realizacion de Asambleas Anuales Ordinarias de las Asociaciones Cooperadoras (ordenanza 49907).

13 al 31 Reunión con Equipos Directivos, recepción de documentación final 2016 (DGEGP).

31

Vence el plazo para la carga de los conceptos profesionales del personal de Conducción y Cargos de base en el

http://sistemas1.buenosaires.edu.ar/wsad/frontend.php (DGEGE).

ABRIL

1 al 30 Inscripción anual ordinaria del personal docente (Estatuto del Docente, Ordenanza N.° 40593 Art 66) (DGEGE).

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 58

3 Vencimiento de la presentación de Memoria y Cuadro Demostrativo de Recursos y Gastos 2016.

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE).

3 al 7 Envío del Proyecto Escuela a las Supervisiones correspondientes.

3/4 al 5/5

Relevamiento de matrícula inicial con datos al cierre del mes de marzo 2017 (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE).

6 al 8 Carga de Datos via Internet POF 2017

19 Finalizacion del Plazo de realizacion del Plan Anual Institucional de Asociaciones Cooperadoras. 21 Fecha límite para la carga de POF 2017.

28

Fecha límite para la entrega de las declaraciones juradas POF 2017 a la Gerencia Operativa Presupuesto y Finanzas) por parte de las

Supervisiones Escolares firmadas por Directores y Supervisores. Elevar copia a la Dirección del Área (DGEGE).

28 Vencimiento de la presentación del Plan Anual Institucional.

MAYO

2 al 5

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE).

2

Presentación de informe Síntesis de los Proyectos Pedagógicos Individuales. (Disposición DGEGP N.º 25 2011) (DGEGP).

2/5 al 31/5 Relevamiento anual con datos al cierre del mes de abril. Carga web (previa capacitación) del cuadernillo de DINIECE (Ministerio de

Educación de la Nación) (DGEGE, DGEGP).

8 al 12 Elevación del Proyecto Institucional de las Supervisiones a la Dirección del Adulto y del Adolescente.

9 2º Espacio de Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE DGEGP)

JUNIO

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE).

16

Finaliza el período de remisión de la documentación correspondiente a la Asamblea Anual Ordinaria de las Asociaciones

Cooperadoras. (Acta de realización de Asamblea, Acta de Distribución de Cargos, Planilla de Información Anual, Formulario de

traspaso Administración Contable, Acta de Registro a ambas reuniones).

16 Elevación al área de la pre POF 2018.

28 Jornada de Educación Sexual Integral. Sin suspensión de clases

JULIO

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE).

17 al 28 Receso escolar

17 al 28 Guardia administrativa institucional.

AGOSTO

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE).

14 al 18 Realización de actividades INNOVA «Un lugar para mentes inquietas» DGEGE DGEDS DGEGP

15 al 25 Encuentro Interescolar de cursos especiales de folclore.

30 3º Espacio de Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE DGEGP)

SEPTIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE).

8 al 14 Semana de Educación del Adolescentes y Adultos.

8 Día Internacional de la Alfabetización.

11 Día del Maestro.

22 Encuentro de y con la Educación Especial. (DGEGP).

OCTUBRE

2 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE).

15 Día de las Cooperadoras Escolares (Ley 3938/2011).

19 4º Espacio de Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE DGEGP)

25 Jornada de Educación Sexual Integral. Sin suspensión de clases

NOVIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE).

1 al 30 Período para encuentro y exhibición de Cursos Especiales.

DICIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE).

1 al 29 Autoevaluación y evaluación del desempeño docente. Elaboración del concepto en Cargos de Base, Directivos y Supervisores

(DGEGE).

1 Finalización de las clases regulares 2017 para establecimientos educativos que funcionan en Centros de Régimen Cerrado y de las clases regulares de adultos y adolescentes 2017.

4 al 15 Período de recuperación y evaluación de los aprendizajes del ciclo 2017 para establecimientos educativos que funcionan en Centros de Régimen Cerrado.

4 al 22 Firma de documentación DGEGP, según cronograma (DGEGP).

4 al 23 Relevamiento de Matrícula Final con datos al cierre del mes de diciembre 2017(Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE).

7 5º Espacio de Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE DGEGP)

18 al 22 Encuentro de Evaluación del Proyecto Sectorial en cada una de las supervisiones.

29 Segundo cierre administrativo (Resolución N.º 11684- MEGC-11) (DGEGE).

29 Finalización del Período Escolar 2017.

29 Cierre del Ejercicio Contable de la Asociación Cooperadora.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 59

MODALIDAD ADULTOS Y ADOLESCENTES

NIVEL SECUNDARIO

Actividades Educativas y Administrativas

DGEGE, y DGEGP (Gestión Estatal y Privada)

2017

Fecha Actividad

ENERO

2/1 al 31/1 Licencia Anual Ordinaria (Estatuto del Docente, Ordenanza Nº 40593, art 69) (DGEGE-DGEGP)

FEBRERO

1 al 10/2 Licencia Anual Ordinaria (Estatuto del Docente, Ordenanza Nº 40593, art 69) (DGEGE-DGEGP)

13 Inicio del Período escolar 2017.

13 Presentación de todo el personal docente.

13 al 24

Continúa el período de apoyo y acompañamiento para la evaluación de los alumnos regulares no promovidos al finalizar el Período

escolar 2016 y para los que completan estudios. CENS ciclo Marzo-Marzo, UGEES, Bachilleratos Populares y Sistema Cuatrimestral

(Resolución N.º 11684-MEGC-11) (DGEGE).

13 Inicio del trabajo del PFIES en todas las escuelas secundarias de CABA. Revisión de la evaluación del programa 2016, asesoramiento para el diseño de proyectos para el 2017.

13 Toma de posesión vocales de junta de clasificación y Disciplina docente (Estatuto del docente, ordenanza N.º 40.593, art. 10, acápite III) (DGEGE)

13 Toma de posesión Programas Socioeducativos (Contextos de Encierro)

13 Toma de posesión de personal de conducción, ganador de concurso de titularización, ascenso, traslado, reubicación, readmisión. CENS ciclo Marzo-Marzo y Sistema Cuatrimestral (DGEGE).

15 Inicio del Acto Público para la designación de docentes Interinos y Suplentes en Cargos de Conducción y Cargos de Base. Todos los CENS (DGEGE).

15 Inicio del 2.º cuatrimestre del ciclo lectivo 2016-2017 para CENS agosto-agosto (DGEGE).

15 Inicio de actividades del PFIES en sectores y CENS Agosto-Agosto (DGEGE).

MARZO

1 1º Espacio para Mejora Institucional, con suspensión de clases (DGEGE- DGEGP).

1 Inicio de actividades del PFIES en sectores y CENS Marzo-Diciembre (DGEGE).

1 Vencimiento del relevamiento de la matrícula final con datos al cierre del mes de diciembre 2016 (Sistema de Gestión de Matrícula)

(DGEGE).

1 al 3 Evaluación ante comisión, con suspensión de actividades, para alumnos con asignaturas pendientes, libres, por equivalencias Todos

los CENS, UGEES y Bachilleratos Populares (DGEGE Y DGEGP).

1 al 31

Elevación de documentación, CENS ciclo marzo - marzo, correspondiente a la 1.ª Etapa: Nómina de alumnos becados (comedor,

vianda y refrigerio), nómina de personal docente autorizado, integrantes de la comisión de becas, acta de asamblea de cooperadoras

con designación de comisión de becas, cuadro resumen de becas y servicios, nómina de alumnos NO becados.

1 al 31 Inscripción complementaria para interinatos y suplencias del año 2016 (Estatuto del Docente, Ordenanza N.º 40593, artículo 66) (DGEGE - DGEDS).

3 Finalización del ciclo lectivo 2016. (DGEGE-DGEGP)

6/3 al 19/4 Realización del Plan Anual Institucional. (Ley N.º 3372/09, artículo 7)

6/3 al 6/6 Período de realización de Asambleas Anuales Ordinarias de las Asociaciones Cooperadoras (ordenanza 49907).

6 al 9 Inscripción de alumnos que solicitan rendir exámenes que permiten completar estudios de nivel medio (2.ª instancia). Todos los CENS, UGEES y Bachilleratos Populares (Resolución 349-SED-94).

6 Inicio del ciclo lectivo 2017 (DGEGE-DGEGP).

6 Inicio del primer bimestre: 1.ª etapa CENS – Sistema Cuatrimestral (DGEGE). 6 Inicio del primer cuatrimestre: CENS, UGEES y Bachilleratos populares del ciclo lectivo Marzo-Marzo (DGEGE).

6 al 10 Taller Inicial de Integración y Diagnóstico. CENS Sistema Cuatrimestral (DGEGE).

13 al 31 Recepción de documentación final 2016 (DGEGP).

13 Toma de posesión de personal ganador de concursos de titularización, traslados, acumulación, readmisión, reubicación y

acrecentamiento en cargos de base. CENS Ciclo Marzo-Marzo. (DGEGE) 20 al 23 Reunión de la Supervisión con el personal Directivo (DGEGP).

31 Vence el plazo para la carga de los conceptos profesionales del personal de Conducción y Cargos de base en el http://sistemas1.buenosaires.edu.ar/wsad/frontend.php (DGEGE )

31 Vence el plazo de presentación de la Rendición Anual 2016 (Balance-Escuelas con aporte estatal-DGEGP)

ABRIL

1 al 30

Inscripción anual ordinaria del personal docente (Estatuto del Docente, Ordenanza N.º 40593, art. 66) (DGEGE DGEDS).

3

Vencimiento de la presentación de Memoria y Cuadro Demostrativo de Recursos y Gastos 2016.

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

3 al 7 Encuentro de Supervisores con Directores de CENS, Ciclo Marzo-Marzo y Sistema Cuatrimestral: propuesta del Proyecto Escuela (DGEGE).

3/4 al 5/5

Relevamiento de matrícula inicial con datos al cierre del mes de marzo 2017 (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE).

6 al 8 Carga de datos via internet POF 2017. 19 Finalización del Plazo de realizacion del Plan Anual Institucional.

21 Fecha límite de carga de POF 2017.

28

Fecha límite para la entrega de las declaraciones juradas POF 2017 a la Gerencia Operativa Presupuesto y Finanzas) por parte de las

Supervisiones Escolares firmadas por Directores y Supervisores. Elevar copia a la Dirección del Área (DGEGE- DGEDS- DGEGP).

28 Vencimiento de la presentación del Plan Anual Institucional.

MAYO

2 al 5

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

2/5 al 31/5

Relevamiento anual con datos al cierre del mes de abril. Carga Web del cuadernillo de DINIECE (Ministerio de Educación y Deportes

de la Nación). (DGEGE, DGEGP)

8 al 12 Período de evaluación de los alumnos que completan estudios de nivel medio (3.ª instancia). Todos los CENS, UGEES y Bachilleratos populares (sin suspensión de actividades) (Resolución 349-SED-94) (DGEGE).

9 2.° Espacio para la Mejora Institucional. Sin suspensión de clases (DGEGE- DGEGP).

12 Finalización del primer bimestre 1.ª etapa 2017. CENS Sistema Cuatrimestral.

15 Inicio del segundo bimestre de 1.ª etapa 2017. CENS Sistema Cuatrimestral.

31 Vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada de alumnos becados para escuelas con aporte estatal (DGEGP).

JUNIO

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS). 1 Inicio de inscripción de alumnos en CENS Ciclo Agosto-Agosto y sistema cuatrimestral (DGEGE).

6 fecha límite para la realizacion de las Asamblea Anual Ordinaria de Cooperadoras (ordenanza 49907).

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 60

16

Finaliza el período de remisión de la documentación correspondiente a la Asamblea Anual Ordinaria de las Asociaciones

Cooperadoras. (Acta de realización de Asamblea, Acta de Distribución de Cargos, Planilla de Información Anual, Formulario de

traspaso Administración Contable, Acta de Registro a ambas reuniones). 16 Elevación al area de la PRE POF 2018.

28 Jornada de Educación Sexual Integral (DGEGE-DGEGP). Sin suspensión de clases

30 Finaliza el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo 2016-2017 de CENS Ciclo Agosto-Agosto y el segundo bimestre 1.ª etapa 2017. CENS Sistema Cuatrimestral (DGEGE).

JULIO

3/7 al 31/8 Presentación de Formularios de necesidades ante la Gerencia Operativa de Títulos y Legalizaciones.

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

3 al 14

Inscripción de alumnos que solicitan rendir exámenes, en el turno de Agosto 2017, de asignaturas pendientes, libres, equivalencias y

para completar estudios de nivel medio. Todos los CENS, UGEES y Bachilleratos Populares (Resolución 349-SED-94) (DGEGE).

3 al 14 Autoevaluación y evaluación del desempeño docente en Cargos de Base y Cargos Directivos. CENS Agosto-Agosto (DGEGE).

3 al 17

Inicio del período de apoyo y acompañamiento para la evaluación y promoción de los alumnos regulares no promovidos al finalizar el

segundo cuatrimestre del ciclo lectivo 2016-2017 y/o para los que completan estudios. CENS Agosto-Agosto y sistema cuatrimestral

(Resolución N.º 11684-MEGC-11).

17

Segundo cierre administrativo. CENS Agosto-Agosto y Sistema Cuatrimestral (Resolución N.º 11684- MEGC-11) (DGEGE).

17 Finalización del primer cuatrimestre CENS, UGEES y Bachilleratos populares. Ciclo Marzo-Marzo.

17 al 28 RECESO ESCOLAR

31/7 al 1/8

Evaluación ante comisión, con suspensión de actividades, para alumnos con asignaturas pendientes, libres, equivalencias y para

completar estudios de nivel medio. Todos los CENS, UGEES y Bachilleratos populares, con suspensión de clases.

AGOSTO

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS). 2 Inicio del segundo cuatrimestre CENS, UGEES y Bachilleratos populares. Ciclo Marzo-Marzo (DGEGE).

2 al 4 Continúa la evaluación ante comisión de alumnos libres, por equivalencias y para completar estudios de nivel medio, sin suspensión de clases (Resolución 349-SED-94) (DGEGE).

7 al 21

Continúa el período de apoyo y acompañamiento para la evaluación de los alumnos regulares no promovidos al finalizar el segundo

cierre administrativo y/o para los que completan estudios. CENS agosto-agosto y sistema cuatrimestral (Resolución N.º 11684-MEGC-

11).

14 al 18 Realización de actividades INNOVA «Un lugar para mentes inquietas» DGEGE DGEDS DGEGP

22 Inicio del ciclo lectivo 2017/2018 CENS Ciclo agosto-agosto. Inicio del primer bimestre: 2.ª etapa Sistema Cuatrimestral (DGEGE).

22 al 28 Taller Inicial de Integración y Diagnóstico. CENS Sistema Cuatrimestral (DGEGE).

22 al 28 Taller Inicial de Integración y Diagnóstico. CENS Ciclo lectivo agosto-agosto (DGEGE).

30 3º Espacio para la Mejora Institucional, Sin suspensión de clases (DGEGE- DGEGP).

31 Vence el plazo para la presentación de la solicitud de módulos extraprogramáticos para el ciclo lectivo 2018 para institutos con aporte estatal (DGEGP).

SEPTIEMBRE

1 al 30

Elevación de documentación, CENS ciclo agosto-agosto, correspondiente a la 1.ª Etapa: nómina de alumnos becados (comedor,

vianda y refrigerio), nómina de personal docente autorizado, integrantes de la comisión de becas, acta de asamblea de cooperadoras

con designación de comisión de becas, cuadro resumen de becas y servicios, nómina de alumnos NO becados.

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS). 12 al 15 Encuentro de Supervisores con Directores de CENS, Ciclo Agosto-Agosto: propuesta del Proyecto Escuela (DGEGE).

18 al 22 Inscripción de alumnos que solicitan rendir exámenes que permiten completar estudios de nivel medio. Todos los CENS, UGEES y

Bachilleratos populares (DGEGE).

25 al 29 Evaluación ante comisión de alumnos que completan sus estudios. Todos los CENS, UGEES y Bachilleratos Populares, sin suspensión de clases (DGEGE).

29 Elevación de Proyecto Escuela a la Supervisión. CENS Ciclo Agosto-Agosto (DGEGE).

OCTUBRE

2 al 6

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS). 6 Finalización del primer bimestre (segunda etapa) 2017. CENS Sistema cuatrimestral (DGEGE).

10 Inicio del segundo bimestre: 2.ª etapa. CENS Sistema Cuatrimestral (DGEGE).

15 Dia de las Cooperadoras Escolares (Ley 3938/2011).

17 al 25 Inscripción de alumnos que solicitan rendir exámenes de asignaturas pendientes en el turno de Octubre 2017. Todos los CENS, UGEES y Bachilleratos Populares (DGEGE).

19 4.° Espacio para la Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE- DGEGP).

25 Jornada de Educación Sexual Integral (DGEGE-DGEGP). Sin suspensión de clases

NOVIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

1 al 30 Elevación a la Gerencia Operativa de Títulos y Legalizaciones del informe final debiéndose acompañar la misma con un CD con el resguardo de la documentación y el remanente de títulos no usados / anulados. (DGEGE-DGEGP)

1 Inicio del período de inscripción de alumnos en CENS, UGEES y Bachilleratos populares. Ciclo Marzo-Marzo y Sistema cuatrimestral (DGEGE).

28/11 al 7/12

Inscripción para la evaluación ante comisión de alumnos que solicitan rendir exámenes de asignaturas pendientes, libres, por

equivalencias y para completar estudios en el turno de Diciembre 2017. Todos los CENS, UGEES y Bachilleratos populares (DGEGE).

30 Vence el plazo para la presentación de la Declaración Jurada de Aranceles 2018 para escuelas con aporte estatal (DGEGP).

DICIEMBRE

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

1 al 29 Autoevaluación y evaluación del desempeño docente. Elaboración del concepto en Cargos de Base, Directivos y Supervisores (DGEGE).

4/12 al

23/2/2018

Relevamiento de Matrícula Final con datos al cierre del mes de diciembre 2017. (DGEGE)

7 Finalización del segundo cuatrimestre CENS, UGEES y Bachilleratos populares. Ciclo Marzo-Marzo. Finalización del segundo bimestre 2.ª etapa CENS sistema cuartrimestral (DGEGE).

7 5.º Espacio para la Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE- DGEGP).

11

Inicio del período de apoyo y acompañamiento para la evaluación y promoción de los alumnos regulares no promovidos al finalizar el

segundo cuatrimestre y/o para los que completan estudios. CENS ciclo Marzo-Marzo, UGEES , Bachilleratos populares y CENS Sistema

Cuatrimestral. Dicho período finaliza el día hábil anterior al inicio de ciclo lectivo 2018 (DGEGE).

18 al 26 Elevación a Supervisión de la evaluación del Proyecto Escuela CENS Ciclo Marzo-Marzo y Sistema cuatrimestral (DGEGE).

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 61

22 Finalización del primer cuatrimestre CENS Ciclo Agosto-Agosto (DGEGE).

22 al 29 Evaluación ante comisión de alumnos con asignaturas pendientes, libres, por equivalencias y los que completan estudios. Todos los CENS, UGEES y Bachilleratos populares (DGEGE).

26 al 30 Inscripción de los alumnos que solicitan rendir exámenes de asignaturas pendientes, libres y por equivalencias en el turno de Febrero 2018 (DGEGE).

29 Segundo cierre administrativo (Resolución N.º 11684- MEGC-11) (DGEGE).

29 Finalización del Período Escolar 2017.

31 Cierre del Ejercicio Contable de la Asociación Cooperadora.

MODALIDAD ESPECIAL

NIVELES INICIAL Y PRIMARIO

Actividades Educativas y Administrativas

DGEGE, y DGEGP (Gestión Estatal y Privada)

2017

Fecha Actividad

ENERO

2 al 31 Guardias pasivas de Equipo de Conducción y Secretaría.

FEBRERO

1 al 10 Guardias pasivas de Equipo de Conducción y Secretaría. Guardia administrativa con el personal correspondiente.

10 Finalización del período de Licencia Anual Ordinaria (Estatuto del Docente, Ordenanza N.° 40593, art. 69). (DGEGE-DGEGP)

13 Inicio del Período Escolar 2017. (DGEGE-DGEGP)

13 Presentación de todo el personal docente. (DGEGE-DGEGP)

13 Toma de posesión vocales de Junta de clasificación y disciplina docente (Estatuto del docente, ordenanza N.º 40.593, art. 10, acápite III) (DGEGE)

13 Toma de posesión Programas Socioeducativos (Ajedrez, Medios en la Escuela).

14 Orientación para Exámenes complementarios 7.° grado DGEGP

14 Turno mañana: Toma de posesión de ganadores de concurso. Supervisión y Conducción. Turno tarde: Designación de Interinos y Suplentes en cargos de ascenso (DGEGE).

14 Toma de posesión del personal afectado a permutas (DGEGE).

15 Toma de posesión de cargos de base de los ganadores de concursos de ingreso, traslado, acumulación y readmisión (DGEGE).

15 y 16 Confirmación y/o solicitud de Asistentes Celadores para discapacitados motores para niños/as con necesidades especiales (DGEGE).

15 y 16 Exámenes de evaluación complementaria 7.° grado DGEGP.

16 al 22 Orientación para Exámenes complementarios 1.° a 6.° grado DGEGP.

20 Inicio del Acto Público para la designación de docentes interinos y suplentes en cargos de base no escalafonados y escalafonados (DGEGE).

20 Inicio del Acto Público para la designación y toma de posesión de Asistentes Celadores e Intérpretes de Lengua de Señas (DGEGE).

23 y 24 Exámenes de evaluación complementaria 1.° a 6.° grado DGEGP.

MARZO

1 Vencimiento del relevamiento de la matrícula final con datos al cierre del mes de diciembre 2016 (Sistema de Gestión de Matrícula)

(DGEGE).

1 al 31

Elevación de documentación correspondiente a la 1.ª Etapa: Nómina de alumnos becados (comedor, vianda y refrigerio), nómina de

personal docente autorizado, integrantes de la comisión de becas, acta de asamblea de cooperadoras con designación de comisión de

becas, cuadro resumen de becas y servicios, nómina de alumnos NO becados.

1 al 31 Inscripción complementaria para interinatos y suplencias del año 2016 (Estatuto del Docente, Ordenanza N.º 40593, artículo 66) (DGEGE - ).

1 1º Espacio para Mejora Institucional, con suspensión de clases (DGEGE-DGEGP)

2 1.ª Reunión de Padres de primer grado a cargo de directivos con participación de docentes (DGEGE).

3 Finalización del Ciclo Lectivo 2016

6 Inicio del Ciclo Lectivo 2017

6 Inicio de las clases regulares 2017

6 Inicio del Primer Bimestre 2017

06/03 al 19/4 Período para la realización del Plan Anual Institucional. (Ley N.º 3372/09, artículo 7)

06/03 al 6/6 Período para la Realizacion de asambleas anuales Ordinarias de las Asociaciones Cooperadoras (ordenanza 49907)

13 al 22 Carga de datos vía Internet POF 2017 (DGEGE).

13 al 3/4 Reuniones con las Familias para la evaluación, intercambio y presentación de propuestas educativo- comunitarias. Actividades del 1.er bimestre (DGEGE).

13 al 31 Reunión de supervisión con equipos directivos y recepción de documentación final 2016. (DGEGP)

27 Y 28 Remisión de los conceptos profesionales del personal de Conducción y Cargos de Base a las Juntas de Clasificación Docente respectivas. Carga de los conceptos en el sistema correspondiente (DGEGE).

31 Vence el plazo para la carga de los conceptos profesionales del personal de Conducción y Cargos de base en el http://sistemas1.buenosaires.edu.ar/wsad/frontend.php (DGEGE - DGEDS)

31 Vence plazo para la presentación de la Rendición Anual 2016 (Balance - Escuelas con Aporte Estatal - DGEGP)

ABRIL

1 al 30 Inscripción anual ordinaria del personal docente (Estatuto del Docente, Ordenanza N.° 40593, art. 66) (DGEGE - DGEDS)

3 Vencimiento de la presentación de Memoria y Cuadro Demostrativo de Recursos y Gastos del año 2016

03/04 al 05/05

Relevamiento de la matrícula inicial con datos al cierre del mes de marzo (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE).

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS). 3 al 7 Envío del Proyecto Escuela a las Supervisiones correspondientes (DGEGE).

19 Finalizacion del Plazo de realizacion del Plan Anual Institucional (Ley No. 3372/09, artículo 7)

21 Fecha límite de carga de datos vía Internet POF 2017.

28 Fecha límite para la entrega de las declaraciones juradas POF 2017 a la Gerencia Operativa Presupuesto y Finanzas) por parte de las Supervisiones Escolares firmadas por Directores y Supervisores. Elevar copia a la Dirección del Área.

28 Vencimiento de la presentación del plan Anual Institucional

MAYO

2 al 5

Elevación de documentación correspondiente a la 2.° etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS). 2 al 8 Elevación del Proyecto Distrital de las Supervisiones a la Dirección de Educación Primaria (DGEGE).

2/5 al 31/05 Relevamiento anual con datos al cierre del mes de abril. Carga Web (previa capacitación) del cuadernillo de DINIECE (Ministerio de Educación de la Nación) (DGEGE, DGEGP).

2 Presentación de informe de los Proyectos Pedagógicos individuales. Disposición N.° 25/DGEGP/11

5 Finalización del 1.er bimestre 2017.

8 Inicio del 2.° bimestre 2017. 8 al 12 Semana del Libro y la Lectura (DGEGE).

9 2.° Espacio para la Mejora Institucional Sin suspensión de clases (DGEGE-DGEGP)

15 AL 19 Reuniones de Padres: evaluación del 1.er bimestre y presentación de la propuesta del 2.° bimestre. Entrega del documento de evaluación (DGEGE).

31/05/2017 Vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada de alumnos becados para escuelas con aporte estatal (DGEGP).

JUNIO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 62

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.° etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).16 Elevación al área de la pre-POF 2018 (DGEGE).

Finaliza el período de remisión de la documentación correspondiente a la Asamblea Anual Ordinaria de las Asociaciones

16 Cooperadoras (Acta de realización de Asamblea, Acta de Distribución de cargos, Planilla de información Anual, Formulario de traspaso

Administrativo contable, acta de registro a ambas reuniones) (DGEGE).28 Jornada de Educación Sexual Integral (DGEGE- DGEGP) Sin suspensión de clases

JULIO

3 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.° etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).

14 Finalización 2.° bimestre 2017

17 al 28 Receso Escolar

17 al 28 Guardia administrativa institucional

31 Inicio del 3.er Bimestre 2017

AGOSTO

1 al 7

Elevación de documentación correspondiente a la 2.° etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).14 al 18 Realización de actividades INNOVA «Un lugar para mentes inquietas» DGEGE DGEDS DGEGP

22 al 25 Reuniones de Padres para la evaluación del 2.° bimestre y presentación de la propuesta del 3.er bimestre 2017. Entrega del

documento de Evaluación (DGEGE).

22 al 25 Evaluación del desempeño docente: evaluación intermedia en el marco de las reformulaciones del Proyecto Escuela (Equipos Directivos, Cargos de Base) (DGEGE).

30 3º Espacio para la Mejora Institucional .(DGEGE-DGEGP). Sin suspensión de clases

SEPTIEMBRE

Elevación de documentación correspondiente a la 2.° etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

1 al 7 (Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).11 Día del Maestro.

19 Día de la Educación Especial en conmemoración a la creación del Instituto Nacional de Sordomudos (Actual EEE 28 Prof. Bartolomé Ayrolo). Día de las personas sordas DGEGE.

22 Encuentro de y con la Educación Especial (DGEGE-DGEGP) 25 al 29 Semana de actividades sobre el «Derecho del Niño a Jugar» (Decreto N.° 1436-PECBA-05).(DGEGE-DGEGP)

OCTUBRE

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

2 al 6 (Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).6 Finalización del 3.er bimestre del 2017 (DGEGE-DGEGP).

10 Inicio del 4.° bimestre 2017 (DGEGE-DGEGP).

15 Día de las Cooperadoras Escolares Ley 3938/2011.

17 al 20 Reuniones de Padres para la evaluación del 3.er bimestre y presentación de la propuesta del 4.° bimestre 2017. Entrega del

documento de Evaluación (DGEGE). 19 4.° Espacio para la Mejora Institucional . Sin suspensión de clases (DGEGE-DGEGP). 25 Jornada de Educación Sexual Integral (DGEGE- DGEGP). Sin suspensión de clases

1 al 7

NOVIEMBRE

Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes

(Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE-

DGEDS).30 Vence el plazo para la presentación de la DDJJ de Aranceles 2018 para escuelas con Aporte Estatal (DGEGP).

DICIEMBRE

1 al 7 Elevación de documentación correspondiente a la 2.ª etapa: Elevación de la documentación del 1.° al 5.° día hábil de cada mes (Cuadro Mensual de asistencia de los servicios alimentarios del mes anterior. Comprende la totalidad de los servicios) (DGEGE).

1 al 29

Autoevaluación y evaluación de desempeño docente: elaboración del concepto de los Supervisores, Equipo de Conducción y Cargos

de Base. Inicio del Período de Carga de los Conceptos Profesionales 2017 del Personal Directivo y cargos de base en el sistema

correspondiente (DGEGE).

4 al 22 Firma de documentación DGEGP, según cronograma.

4/12 al

23/02/2018

Relevamiento de matrícula final con datos al cierre del mes de diciembre 2017 (Sistema de Gestión de Matrícula) (DGEGE).

7 5.° Espacio para la Mejora Institucional, Sin suspensión de clases (DGEGE-DGEGP). 13 al 20 Reuniones con Padres para evaluaciones del 4.° bimestre (DGEGE).

22 Finalización de las clases regulares 2017

22 Finalización del 4.° bimestre 2017. Entrega del documento de evaluación

29 Finalización del Período Escolar 2017 31 Cierre de ejercicio contable de la Asociación Cooperadora (DGEGE).

GERENCIA OPERATIVA DE FORMACIÓN LABORAL

FORMACIÓN PROFESIONAL

2017

Fecha Actividad

ENERO

2 al 31 Guardias administrativas.

FEBRERO

1 al 12 Guardia administrativa con el personal correspondiente.

13 Inicio del Período Escolar 2017.

13 Presentación de todo el personal.

13 Inicio del 2.º cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2016-2017 (Bachiller CFP N 34).

13 Inscripción complementaria de alumnos que solicitan rendir exámenes de asignaturas pendientes, libres y por equivalencia en el turno febrero 2017(Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10, 34).

13 al 31/3 Continuación de la inscripción de alumnos para el ciclo 2017 para CFP con Bachilleres.

13 al 12/3 Capacitación docente para CFP con Bachilleres. 15 1º Espacio de Mejora Institucional para CFP con Bachilleres (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10, 34)

20 al 10/3 Continúa el período de apoyo y acompañamiento para la evaluación de los alumnos regulares no promovidos al finalizar el Período Escolar 2016. (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10, 34).

20 al 3/3 Período de Evaluación ante comisión para alumnos de cursos para adolescentes con asignaturas pendientes.

MARZO

9 al 10 Evaluación ante comisión, con suspensión de actividades, para alumnos con asignaturas pendientes, libres y por equivalencias

(Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10 y 34).

10 Finalización del Ciclo Lectivo 2016 para CFP con Bachilleres.

13 Inicio del Ciclo Lectivo 2017 (CFP N.º 1, 4, 6, 7 y 10).

13 Inicio del 1.er cuatrimestre 2017.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 63

ABRIL

6 al 8 Carga de datos vía Internet POF 2017.

21 Fecha límite de carga de datos vía Internet POF 2017.

MAYO

9 2º Espacio de Mejora Institucional para CFP con Bachilleres Sin suspensión de clases (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10, 34)

15 al 18 Evaluación ante comisión para alumnos de curso para adolescentes que completen sus estudios y que adeuden hasta 3 asignaturas sin suspensiones de clases (Resolución N.° 429-SED-98).

26 Fecha límite para la carga en el sistema de gestión de Formación Profesional de Planificación Educativa de los cursos 2.° cuatrimestre 2017.

JUNIO

1 Inscripción de alumnos para Ciclo Lectivo 2017-18 (Bachiller CFP N.º 34) y para clases de apoyo, actividades facultativas y materias cuatrimestrales (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10 y 34)

3 Celebración del Día del Aprendiz (3 de Junio, Día de la Formación Profesional, conmemoración del aniversario de la sanción de la Ley N.º 12.921, creando la Comisión del Aprendizaje y Orientador Profesional).

30 Presentación del anteproyecto de la programación educativa Institucional. Plan de acciones 2018 (todos los CFP).

30 Finalización del 2.° cuatrimestre Ciclo Lectivo 2016-2017 (Bachiller CFP N 34).

JULIO

3 al 14 Período de apoyo y acompañamiento para la evaluación de los alumnos regulares no promovidos y para los que completan estudios de nivel medio (Bachiller CFP N 34).

10 al 14 Inscripción de alumnos que solicitan rendir exámenes, en el turno de agosto 2017, de asignaturas pendientes, libres, equivalencias y para completar estudios de nivel medio (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10 y 34).

14 Finalización del 1.er

cuatrimestre Ciclo Lectivo 2017 (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7 y10). 17 al 28 Receso Escolar.

31 Inicio del 2.° cuatrimestre.

31 al 1/8

Evaluación ante comisión, con suspensión de actividades, para alumnos con asignaturas pendientes, libres, equivalencias y para

completar estudios de nivel medio, con suspensión de actividades (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10 y 34).

31 al 11/8 Continuación del período de apoyo y acompañamiento para la evaluación de los alumnos regulares no promovidos y para los alumnos que completen estudios de nivel medio (Bachiller CFP N.º 34).

AGOSTO

2 Inicio del 2.° cuatrimestre Ciclo Lectivo 2016 (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7 Y 10).

11 Vencimiento del plazo para la elevación de planillas con nómina de egresados de los cursos del 2.° bimestre 2017 y 1.er cuatrimestre 2017.

14 Inicio del Ciclo Lectivo 2017 - 2018 (CFP N 34).

14 Inicio del 1.er

cuatrimestre Ciclo Lectivo 2017 - 2018 (CFP N.º 34). 30 3º Espacio de Mejora Institucional para CFP con Bachilleres (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10, 34) Sin suspensión de clases

SEPTIEMBRE

11 Día del Maestro.

21 Día del estudiante. Asueto (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7 Y 10).

OCTUBRE

19 4º Espacio de Mejora Institucional para CFP con Bachilleres (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10, 34) Sin suspensión de clases

NOVIEMBRE

13 al 15/12 Inscripción de alumnos para el Ciclo Lectivo 2018 (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7 y 10).

17 Fecha límite para la carga en el sistema de gestión de Formación Profesional de la Planificación Educativa de los cursos del 1.

er

cuatrimestre 2018 (todos los CFP).

28 al 15/12 Inscripción de alumnos que solicitan rendir exámenes de asignaturas libres, equivalencias (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10 y 34).

DICIEMBRE

1 Finalización del 2.° cuatrimestre Ciclo Lectivo 2016 (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7 y 10).

1 Finalización de las clases.

4

Inicio del período de apoyo y acompañamiento para la evaluación y promoción de los alumnos regulares no promovidos al finalizar el

2.° cuatrimestre. Dicho período finaliza el día hábil anterior al inicio de Ciclo Lectivo 2018 (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7 y 10).

4 al 15 Evaluación ante comisión de alumnos de cursos para adolescentes que completen estudios y que adeuden hasta 3 asignaturas (Resolución N.° 728-SED-97 y su ampliatoria Resolución N.° 429-SED-98).

7 5º Espacio de Mejora Institucional para CFP con Bachilleres (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10, 34) Sin suspensión de clases

22 Finalización del 1.er

cuatrimestre Ciclo Lectivo 2017 (Bachiller CFP N 34). 22 Evaluación y cierre de los Equipos docentes en los Centros (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10 y 34).

22 al 29 Evaluación ante comisión de alumnos con asignaturas libres, por equivalencias y los que completan estudios de nivel medio, sin suspensión de actividades (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10 y 34).

26 al 29 Inscripción de los alumnos que solicitan rendir exámenes de asignaturas pendientes, libres y por equivalencias en febrero - marzo 2018 (Bachilleres CFP N.º 1, 4, 6, 7, 10 y 34).

29 Finalización del Período Escolar 2017.

INSCRIPCIÓN EN LÍNEA.

CRONOGRAMA 2017 NIVELES INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO (DGEGE-DGEDS)

Fecha Actividad

ENERO

2 al 5/2 Sistema de Inscripción en Línea. Período complementario. Preinscripción para Ciclo Lectivo 2017.

2 al 10/2 Sistema de Inscripción en Línea. Período complementario. Control Documental para Ciclo Lectivo 2017.

FEBRERO

13 y 14 Sistema de Inscripción en Línea. Período complementario. Control de listados de preasignación de vacantes Ciclo Lectivo 2017.

15 Sistema de Inscripción en Línea. Período complementario. Publicación de listados de asignación de vacantes Ciclo Lectivo 2017.

15 al 2/3 Sistema de Inscripción en Línea. Período complementario. Registro y Gestión de reclamos de asignación de vacantes del período Complementario.

SEPTIEMBRE

4 al 15 Sistema de Inscripción en Línea. Período ordinario. Actualización de vacantes para Ciclo Lectivo 2018.

29 Finalización del periodo para realizar PASES entre establecimientos.

OCTUBRE

2 al 13 Sistema de Inscripción en Línea. Período Ordinario. Preinscripción de aspirantes para el Ciclo Lectivo 2018.

10 al 27 Sistema de Inscripción en Línea. Período Ordinario. Entrevistas y validación de la documentación de los aspirantes preinscriptos para el Ciclo Lectivo 2018.

25 Sistema de Inscripción en Línea. Sorteo Público Anual.

30 al 3/11 Sistema de Inscripción en Línea. Elaboración de listados de preasignación de vacantes Ciclo Lectivo 2018.

NOVIEMBRE

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 64

Fecha Actividad

OCTUBRE

2/10/2017 al 31/8/2018

Sistema de Inscripción en Línea. Período único. Preinscripción de aspirantes para el Ciclo Lectivo 2018. Web o 0-800-444-2400.

Fecha Actividad

FEBRERO

13 al 24 Período de Inscripción en Línea para las actividades curriculares de los Centros de Formación Profesional.

16 al 24 Período de Validación Documental

6 al 17 Sistema de Inscripción en Línea. Período Ordinario. Control de listados de preasignación de vacantes Ciclo Lectivo 2018.

21

Sistema de Inscripción en Línea. Período Ordinario. Publicación de Listados de Asignación de Vacantes Ciclo Lectivo 2018.

21 al 4/12 Sistema de Inscripción en Línea. Período Ordinario. Registro y Gestión de reclamos de asignación de vacantes del Período Ordinario.

DICIEMBRE

7/12 al 2/2/2018 Sistema de Inscripción en Línea. Período complementario. Preinscripción de aspirantes para el Ciclo Lectivo 2018.

7 al 22 Sistema de Inscripción en Línea. Período complementario. Realización de entrevistas y validación/control de documentación de los aspirantes.

11 al 22 Sistema de Inscripción en Línea. Período complementario. Actualización de vacantes para Ciclo Lectivo 2018.

INSCRIPCIÓN EN LÍNEA

CRONOGRAMA 2017

NIVEL SUPERIOR

Fecha Actividad

ENERO

2 al 17/2 Inscripción en Línea. Continúa preinscripción de aspirantes Ciclo Lectivo 2017.

2 al 17/2 Inscripción en Línea. Control Documental de preinscripciones al Ciclo Lectivo 2017.

FEBRERO

20 al 24/3 Inscripción en Línea. Realización de cursos propedéuticos y exámenes de ingreso. Registro de presentismo y resultados de los exámenes.

MARZO

27 Inscripción en Línea. Publicación de listados de asignación de vacantes.

OCTUBRE

2/10/2017 al 15/2/2018

Sistema de Inscripción en Línea. Preinscripción de aspirantes para el Ciclo Lectivo 2018. Web o 0-800-444-2400.

INSCRIPCIÓN EN LÍNEA

CRONOGRAMA 2017

MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Fecha Actividad

OCTUBRE

2/10/2017 al 31/8/2018

Sistema de Inscripción en Línea. Período único. Preinscripción de aspirantes para el Ciclo Lectivo 2018. Web o 0-800-444-2400.

INSCRIPCIÓN EN LÍNEA

CRONOGRAMA 2017

MODALIDAD ADULTOS Y ADOLESCENTES

INSCRIPCIÓN EN LÍNEA

CRONOGRAMA 2017

FORMACION PROFESIONAL

Cronograma de Actividades de la Escuela de Maestros para todos los niveles y modalidades. 2017

Fecha Asunto Nivel y/o Modalidad

17/1 al 16/2

Inscripción a los cursos semanales de verano 2017 (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica -

DGEGE - DGEGP - DGEDS

14/2 al 21/2

Desarrollo de capacitación universal para docentes de nivel primario(Dirección General de Escuela de Maestros)

Primaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área del Adolescente y

del Adulto (Nivel Primario)

DGEGE - DGEDS

20/2 al 24/2

Desarrollo de los cursos semanales de verano 2016 (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica - DGEGE - DGEGP - DGEDS

22/2 al 30/3

Inscripción a los cursos cuatrimestrales y bimestrales del 1.er cuatrimestre (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica - DGEGE - DGEGP - DGEDS

3/4 al 15/7

Desarrollo de los cursos cuatrimestrales (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica - DGEGE - DGEGP - DGEDS

3/4 al 20/5 Desarrollo de los cursos bimestrales (Dirección General de Escuela de Maestros) Primaria

DGEGE - DGEGP - DGEDS

2/5 al 19/5

Inscripción a los cursos bimestrales (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica -

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 65

29/5 al 15/7

Desarrollo de los cursos bimestrales (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica - DGEGE - DGEGP - DGEDS

2/6 al 13/7

Inscripción a los cursos semanales de invierno (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica - DGEGE - DGEGP - DGEDS

10/7 al 16/8

Inscripción a los cursos cuatrimestrales y bimestrales del 2.°cuatrimestre (Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica -

17/7 al 21/7

Desarrollo de los cursos semanales de invierno (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica -

22/8 al 7/10

Desarrollo de los cursos bimestrales (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica - DGEGE - DGEGP - DGEDS

22/8 al 2/12

Desarrollo de los cursos cuatrimestrales (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica -

18/9 al 6/10

Inscripción a los cursos bimestrales (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica - DGEGE - DGEGP - DGEDS

17/10 al 02/12

Desarrollo de los cursos bimestrales (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primario/Secundario/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica - DGEGE - DGEGP - DGEDS

14/12 Evento de cierre del programa «Directivos en Práctica» Inicial/ Primario/ Secundario

DGEGE - DGEDS

15/12 al

15/ 2/2018

Inscripción para los cursos semanales de verano 2018 (Dirección General de Escuela de Maestros)

Inicial/ Primaria/Secundaria/ Especial (Inicial-Primario)- Área

del Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario) -

Nivel Superior Formación Docente - Nivel Superior

Formación Técnica - DGEGE - DGEGP - DGEDS

Cronograma de Actividades de la Gerencia Operativa de Lenguas Extranjeras para todos los niveles y modalidades. 2017

Fecha Asunto Nivel y/o Modalidad

21/2

Día Internacional de la Lengua Materna. Presentación de materiales dirigidos a hablantes de lenguas distintas del español (HaLeDiEs).

Primaria/Secundaria en todas las modalidades - Área del

Adolescente y del Adulto (Nivel Primario/ Secundario)

Dirección de Formación Docente - DGEGE - DGEDS - DGEGP

2/5

Inicio de inscripción a los Exámenes CLE

Nivel Primario en todas las modalidades (DGEGE - DGEDS -

DGEGP) - Área del Adolescente y del Adulto (Primario y

Secundario (DGEGE - DGEDS - DGEGP) - Dirección de

Formación Docente.

15/5 al

19/5

Jornadas «Buenos Aires y sus idiomas»

Nivel Primario - Área del Adolescente y del Adulto (Primario

y Secundario) - Nivel Superior Formación Técnica - Dirección

de Formación Docente. - DGEGE - DGEDS - DGEGP

9/6

Finalización del período de inscripción a los Exámenes CLE

Nivel Primario en todas las modalidades (DGEGE y DGEGP) -

Área del Adolescente y del Adulto (Primario y Secundario

(DGEGE - DGEDS - DGEGP) - Dirección de Formación Docente

19/8

Exámenes CLE secundaria escritos

Secundaria en todas las modalidades - Área del Adolescente

y del Adulto (Secundaria) (DGEGE - DGEDS - DGEGP) -

Dirección de Formación Docente.

26/8

Exámenes CLE secundaria escritos

Secundaria en todas las modalidades - Área del Adolescente

y del Adulto (Secundaria) (DGEGE - DGEDS - DGEGP) -

Dirección de Formación Docente

2/9

Exámenes CLE secundaria orales

Secundaria en todas las modalidades - Área del Adolescente

y del Adulto (Secundaria) DGEGE - DGEDS - DGEGP) -

Dirección de Formación Docente

9/9

Exámenes CLE secundaria orales

Secundaria en todas las modalidades - Área del Adolescente

y del Adulto (Secundaria) (DGEGE - DGEDS - DGEGP) -

Dirección de Formación Docente.

23/9 Exámenes CLE CIP (primaria oral y escrito) Escuelas no plurilingües Nivel Primario - (DGEGE - DGEDS - DGEGP) - Dirección de

Formación Docente

26/9 Exámenes CLE CIP inglés en Escuelas Plurilingües (oral y escrito) Nivel Primario (DGEGE - DGEDS)

27/9

Jornada GOLE sobre modalidades de enseñanza de lenguas adicionales

Nivel Primario en todas las modalidades - Área del

Adolescente y del Adulto (Primario y Secundario) - Dirección

de Formación Docente. DGEGE - DGEDS - DGEGP

6/10 Exámenes CLE CIP francés, italiano y portugués en Escuelas Plurilingües (oral y escrito) Nivel Primario (DGEGE - DGEDS)

10/10 Exámenes CLE CIPI inglés primera lengua 5.º grado, CLE CIPI francés, italiano y portugués segunda lengua en 6.° grado en Escuelas Plurilingües

Nivel Primario (DGEGE - DGEDS)

14/10 Exámenes CLE CIPI (primaria oral y escrito) Escuelas no plurilingües Nivel Primario (DGEGE - DGEDS) - Dirección de Formación

Docente

20/10 Exámenes CLE CIPI inglés segunda lengua 6.º grado, CLE CIPI francés, italiano y portugués primera lengua en 5.° grado en Escuelas

Plurilingües (oral y escrito) Nivel Primario (DGEGE - DGEDS)

Cronograma de actividades de la Gerencia Operativa de Tecnología e Innovación Educativa. Nivel Inicial y Primario. 2017

Fecha Asunto Nivel

1/3 al 29/4 Talleres de educación digital PSBA-Inicial para docentes, niños y niñas de aquellos jardines que cuenten con Atelier Digital sin

suspensión de clases (DGEGE - DGEDS).

Inicial

06/3 al 21/4

Semanas de integración de Educación Digital al Proyecto Escuela. Plan S@rmiento BA (DGEGE - DGEDS-DGEGP).

Primaria

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 66

3/4 al 14/7 Talleres de convivencia responsable y solidaria en el ciberespacio para todos los grados sin suspensión de clases (DGEGE - DGEDS-

DGEGP).

Primaria

03/4 al 14/7

Talleres de Educación Dgital Plan S@rmiento BA para todos los grados sin suspensión de clases (DGEGE - DGEDS-DGEGP).

Primaria

21/4 al 02/5 Envío de la Primera etapa del Plan de diagnóstico y formación Plan S@rmiento BA: Planificación del 1.er cuatrimestre a las

Supervisiones(DGEGE - DGEDS-DGEGP).

Primaria

9/5 Espacio para la Mejora Institucional con suspensión de clases:«Educación Digital en el Nivel Inicial - Presentación del Marco

Pedagógico de la Educación Digital en el Nivel Inicial» (DGEGE-DGEDS)

Inicial

9/5 Espacio para Mejora Institucional con suspensión de clases: «Plan Sarmiento Fase II - Competencias Digitales y Habilidades del

Docente». (DGEGE - DGEDS-DGEGP).

Primaria

31/7 al 24/11

Talleres de Educación digital Plan S@rmiento BA para todos los grados sin suspensión de clases (DGEGE - DGEDS-DGEGP).

Primaria

21/8 al 25/8 Envío de la Segunda etapa del Plan de diagnóstico y formación Plan S@rmiento BA: Planificación del 2.º cuatrimestre a las

Supervisiones (DGEGE - DGEDS-DGEGP).

Primaria

FERIADOS INAMOVIBLES

FECHA CONMEMORACION

1/1 AÑO NUEVO

27/1 Y 28/1 CARNAVAL

24/3 DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y JUSTICIA

2/4 DÍA DEL VETERANO Y LOS CAIDOS EN MALVINAS

14/4 VIERNES SANTO

1/5 DÍA DEL TRABAJADOR

25/5 REVOLUCIÓN DE MAYO

20/06 PASO A LA INMORTALIDAD DEL GRAL MANUEL BELGRANO

9/7 DÍA DE LA INDEPENDENCIA 8/12 INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

25/12 NAVIDAD

DÍAS NO LABORABLES SEGÚN CONDICIONES ESTABLECIDAS EN EL DECRETO 1584/2010 y modificatorios

FECHA CONMEMORACIÓN

11 y 12/4

y 17 y 18/4

PASCUA JUDÍA

13/4 JUEVES SANTO

24/4 DIA DE ACCIÓN POR LA TOLERANCIA Y EL RESPETO DE LOS PUEBLOS

25/6 RAMADAN

1/9 FIESTA DEL SACRIFICIO

21/9 y 22/9 AÑO NUEVO JUDÍO

30/9 DÍA DEL PERDÓN 2/10 AÑO NUEVO ISLÁMICO

FERIADOS TRASLADABLES

FECHA TRASLADADO AL CONMEMORACION

17/6 17/06 PASO A LA INMORTALIDAD DEL GRAL DON MARTÍN DE GÜEMES

17/8 21/08 PASO A LA INMORTALIDAD DEL GRAL. DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

12/10 16/10 DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

20/11 20/11 DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

Conmemoraciones

ENERO

1 Año Nuevo. Feriado Nacional. (Decreto 1584/2010) y modificatorios

8 Día Nacional de la Memoria en el Deporte. En conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 durante la última dictadura cívico militar (Res. 252/CFE/15)

FEBRERO

27 y 28 Carnaval. Feriado nacional. (Decreto 1584/2010) y modificatorios

MARZO

8

Día de las Naciones Unidas para los derechos de la Mujer y la Paz Internacional. El 8 de marzo de 1857, cientos de mujeres de una

fábrica textil de Nueva York organizaron una marcha en contra de los bajos salarios y las condiciones inhumanas de trabajo. La policía

dispersó a las manifestantes, que dos años después crearon su primer sindicato (ONU A/RES/32/142).

12

Día del Escudo Nacional. La insignia surgió del sello aprobado por la Asamblea General Constituyente de 1813. «El sol de la

civilización, que alborea para fecundar la vida nueva; la libertad con el gorro frigio sostenido por manos fraternales, como el objeto y

fin de nuestra vida, una oliva para los hombres de buena voluntad; un laurel para las nobles virtudes; he aquí cuánto ofrecieron

nuestros padres y lo que hemos venido cumpliendo nosotros como república y harán extensivos a todas estas regiones como nación,

nuestros hijos». Domingo Faustino Sarmiento.

17

Día de la memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Atentado contra la Embajada de Israel. Ley 5782/16 GCBA

21

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en

una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. (ONU 2142 [XXI]).

21

Día Mundial de la Poesía. El 15 de septiembre de 1999, la Conferencia General de la UNESCO proclamó el 21 de marzo como «Día

Mundial de la Poesía» con el objeto de sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están

amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.

22

«Día Mundial del Agua». El 22 de marzo fue proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas como Día mundial del Agua,

con el objeto de subrayar la necesidad de facilitar con carácter sostenible el acceso al agua potable en cantidades suficientes y un

saneamiento adecuado para todos (ONU A/RES/47/193).

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 67

24

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Feriado nacional. Decreto 1584/2010 y modificatorios. Artículo 1.º: Declárese

el 24 de marzo de cada año como el «Día de la Memoria» en homenaje a todas las personas que sufrieron persecuciones,

encarcelamientos, muerte y desaparición durante la represión llevada a cabo por el terrorismo de Estado. Artículo 2.º: El Gobierno de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires arbitrará los medios para que el 24 de marzo de cada año se proceda a izar a media asta la

Bandera Nacional en los establecimientos educativos y en los edificios oficiales de su dependencia. Artículo 3.º: El Poder Ejecutivo de

la Ciudad a través de la Secretaría de Educación, incluirá el 24 de marzo de cada año en el calendario escolar de los distintos niveles el

dictado de clases alusivas a los golpes de estado y a la consecuente ruptura del orden constitucional y la violación de los Derechos

Humanos, fortaleciendo los valores del sistema democrático y sus instituciones. Artículo 4.º: La Secretaría de Educación y la Dirección

de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aportarán material relacionado con las clases a que se hace

referencia en el artículo anterior, adecuado a los distintos niveles del sistema educativo (Ley Nº 355/LCBA/00).

26

Día del Mercosur. Artículo 1.º: Institúyase el 26 de marzo de cada año, fecha de la firma del Tratado de Asunción, como «Día del

Mercosur». Artículo 2.º: El Estado nacional, a través de los organismos pertinentes, desarrollará acciones de difusión del tema e

invitará a los gobiernos provinciales a hacer lo propio (Ley N.º 25.783).

30

Día de Conmemoración de las Víctimas de República Cromañón. Artículo 1.º: Institúyase el 30 de diciembre como «Jornada Reflexiva

de Protección y Prevención en conmemoración a las víctimas de los hechos sucedidos en República Cromañón el 30 de diciembre de

2004»*…+ Artículo 2.º bis.- En los establecimientos educativos se realizará una jornada de reflexión sobre los hechos sucedidos y una

capacitación en materia de condiciones de seguridad de los locales bailables y planes de emergencia y evacuación (Ley N.º

1.977/LCBA/06).

ABRIL

2

Día del Veterano y los Caídos en Malvinas. Feriado Nacional. (Decreto Nº 1584/2010) y modificatorios.

5

Día de la Amistad Argentino-Chilena. El 5 de abril se conmemora el histórico abrazo entre el Gral. D.José de San Martín y el Gral. D.

Bernardo O'Higgins luego de la victoria sobre las tropas realistas en la Batalla de Maipú en 1818.

7

Día Mundial de la Salud. El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año para conmemorar el aniversario de la

fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. La salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible

de salud es un objetivo socialmente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores

sociales y económicos además de la salud.

15

Día del Ajedrez Escolar. Artículo 1.º: Institúyase el día 15 de abril de cada año como «Día del Ajedrez Escolar», en conmemoración al

natalicio del campeón nacionalizado argentino Sr. Miguel Najdorf (Ley N.º 1.018/LCBA/03).

11 yl 12 de abril

y 17 al 18 de

abril

Pascua Judía. Día no laborable. Artículo 6.º: Establécense como días no laborables para todos los habitantes de la Nación Argentina

que profesen la religión judía los días[...] de la Pascua Judía (Pesaj) los DOS (2) primeros días y los DOS (2) últimos días (Decreto

1584/2010) y modificatorios.

13

Jueves Santo. Día no laborable (Decreto 1584/2010) y modificatorios

14

Viernes Santo. Feriado Nacional (Decreto 1584/2010) y modificatorios

19

Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural. Artículo 1.º: Declarar el 19 de abril, fecha del levantamiento del ghetto de Varsovia,

“Día de la convivencia en la diversidad cultural” e incorporarlo a las conmemoraciones de los calendarios escolares de las distintas

jurisdicciones educativas. Artículo 2.º: Establecer que en los establecimientos educativos se lleven a cabo las actividades que las

jurisdicciones estimen pertinentes y que tengan como objetivo afianzar el aprendizaje de la tolerancia, del respeto al otro y de la

convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la vida democrática (Resolución N.º 126/00 C.F.C.y E).

Día contra la violencia institucional hacia los jóvenes. Artículo 1.º: Institúyase el día 19 de abril como el «Día contra la violencia

institucional hacia los jóvenes» en memoria del adolescente Walter Bulacio (Ley Nº 584/LCBA/01).

23

Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor. El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616

fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Es por este motivo que la UNESCO eligió esta fecha durante su

Conferencia General para rendir homenaje al libro y a los autores, animando a todo el mundo, y en especial a los jóvenes, a descubrir

el placer de la lectura y a respetar la insustituible contribución de los autores al progreso social y cultural.

24

Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los Pueblos - Conmemoración por el Genocidio del Pueblo Armenio. Artículo 1º:

Declárese el día 24 de abril de todos los años como «Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos», en

conmemoración del genocidio delque fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente

sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro. Artículo 2º: Autorícese a todos los empleados y funcionarios de origen

armenio que se desempeñan en organismos públicos a disponer libremente los días 24 de abril de todos los años para poder asistir y

participar de las actividades que se realicen en conmemoración de la tragedia que afectó a su comunidad. Artículo 3º: Autorícese a

todos los alumnos de origen armenio que estén desarrollando sus estudios de nivel primario o medio en establecimientos educativos

públicos a ausentarse en la fecha de conmemoración establecida (Ley Nº 26.199)

29

Día del Animal. El día del animal. Se instituyó en1908 por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y de

Ignacio Lucas Albarracín, Presidente de la Asociación Protectora de Animales. Ese año se hizo el acto oficial en el Jardín Zoológico, el 2

de abril. El 29 de abril de 1926, fallece el doctor Ignacio Lucas Albarracín, que promocionó la sanción de la Ley Nº2.786, de Protección

de Animales, que establece la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.

30

Día del Coraje Civil. Recuerda la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo alrededor de la Pirámide y como reacción a la

desaparición de sus hijos. Artículo 2º: En todos los establecimientos escolares deberán dictarse clases alusivas u organizarse

actividades que motiven a docentes y alumnos a mantener vivo el recuerdo de la fecha conmemorada (Ordenanza Nº 50.372).

MAYO

1 Día Universal del Trabajo. Feriado Nacional (Decreto 1584/2010) y modificatorios.

1

Día de la Constitución Nacional. Artículo 1º: Declárese el día 1º de mayo de cada año, como Día de la Constitución Nacional en

conmemoración de su sanción, acaecida el 1º de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe. (Ley Nº 25.863).

2

Día de los Tripulantes del Crucero A.R.A. General Belgrano. Artículo N.º 1: Establécese en todas las escuelas dependientes del

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 2 de mayo de cada año como «Día de los Tripulantes del Crucero A.R.A.

General Belgrano». Artículo N.º 2: Inclúyase en el calendario escolar la realización de actividades recordatorias del hundimiento del

Crucero A.R.A. General Belgrano y sus tripulantes fuera del área de exclusión, por un submarino británico, violando normas

internacionales. Artículo N.º 3: Dispóngase en todos los establecimientos educativos que la bandera permanecerá izada a media asta

en homenaje a los muertos por el hundimiento del Crucero A.R.A. General Belgrano, ocurrido el 2 de mayo de 1982. (Ley Nº

586/LCBA/01).

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 68

Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional. Artículo N.º 1: Dispónese que la Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional, para

los alumnos de séptimo grado del Nivel Primario de los establecimientos educativos de gestión pública estatal o privada dependientes

del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se lleve a cabo el primer día hábil siguiente al 1.º

de mayo de cada año. Artículo N.º 2: Los Directores de los Establecimientos harán prestar Promesa de Lealtad a la Constitución

Nacional a los alumnos de séptimo grado del Nivel Primario. Al finalizar la promesa, se hará entrega a cada alumno de un ejemplar de

la Constitución Nacional junto con un certificado conmemorativo (Ley N.º 4.358/LCBA/13).

3

Día Mundial de la Libertad de Prensa. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación

del Consejo Económico y Social, declaró el día 3 de mayo «Día Mundial de la Libertad de Prensa». Siguiendo la Declaración Universal

de los Derechos Humanos: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser

molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de

fronteras, por cualquier medio de expresión» (ONU Decisión 48/432).

11 Día del Himno Nacional Argentino. El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del año XIII sancionó como Himno Nacional la canción patriótica compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

15

Día Internacional de las Familias. Fecha instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 1993, dada la

importancia que la comunidad internacional confiere a la familia como unidad básica de la sociedad y dada su preocupación por la

situación de las familias en todo el mundo (ONUA/RES/47/237).

17

Día de la Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género. Artículo N.º 1: Institúyase el día 17 de mayo

como «Día de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género», en coincidencia con la fecha en que la

Organización Mundial de la Salud suprimió la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, en el año 1990 (Ley N.º

2.687/LCBA/08).

18 Día de la Escarapela. Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Decretado

por el primer Triunvirato por decreto del 18 de febrero de 1812.

25

Aniversario de la Revolución de Mayo. Feriado Nacional (Decreto 1584/2010) y modificatorios. Este día los cabildantes reconocieron

la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el Primer Gobierno Patrio.

28 Día de los Jardines de Infantes. La fecha recuerda el fallecimiento de Rosario Vera Peñaloza.

28 Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

30

Día Nacional de la Donación de Órganos. Fue decretado el 6 de octubre de 1997, durante el acto inaugural de la Fundación Argentina

de Trasplante Hepático. La fecha se eligió por el nacimiento del hijo de la primera paciente trasplantada adulta en el Hospital Dr.

Cosme Argerich (Decreto 1079/1997).

31 Día Mundial sin Tabaco. El «Día Mundial sin Tabaco»se celebra en todo el mundo cada 31 de mayo, establecido por la Organización

Mundial de la Salud (Resolución 42.19 de la 42ª reunión de la OMS).

JUNIO

4

Día Internacional de los Niños, Víctimas Inocentes de la Agresión. Dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 19 de

agosto de 1982 (ONU Resolución ES-7/8).

5

Día Mundial del Medio Ambiente. La Asamblea General de Naciones Unidas designó el 5 de junio como «Día Mundial del Medio

Ambiente», con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente (ONU

Resolución 2994[XXVII])

7

Día del periodista. El «Día del Periodista» fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en

Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810, Mariano Moreno fundó la Gazeta de

Buenos Aires , primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser

necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno,

Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

10

Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas y Sector Antártico Argentino (Ley Nº20.561).

11 Aniversario de la Segunda Fundación de Buenos Aires. En 1580, Juan de Garay funda por segunda vez la Ciudad de Buenos Aires.

11 Día del Supervisor.

12 Día contra el Trabajo Infantil. Artículo 1.º: Institúyase el día 12 de junio como «Día contra el Trabajo Infantil» (Ley N.º 1.720/LCBA/05).

12 Día de los Adolescentes y Jóvenes por la Inclusión Social y la Convivencia contra Toda Forma de Violencia y Discriminación. En conmemoración al natalicio de Ana Frank (Ley N.º 26.809).

17 Día Paso a la inmoratalidad del General Martín Miguel de Güemes. Feriado Nacional. (Decreto 1584/2010) y modificatorio.

20 Aniversario del Fallecimiento del Dr. Manuel Belgrano (20/06). Día de la Bandera. Feriado Nacional (Decreto 1584/2010) y modificatorios

21 Año Nuevo de los Pueblos Originarios. Artículo 1.º: Institúyase el día 21 de junio como «Año Nuevo de los Pueblos Originarios» (Ley

Nº 1550/LCBA/04).

25

Fiesta de la ruptura del ayuno del Sagrado Mes de Ramadán

30 Día de la Soberanía de los Vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Artículo 1.º: Institúyase el día 30 de junio de cada año como «Día de la Soberanía de los Vecinos de la Ciudad de Buenos Aires» (Ordenanza Nº 50.453).

JULIO

2 “Día de la Conmemoración y Recuerdo de don Andrés Guacurarí”. Incorporar al calendario escolar el día 2 de julio como el “Día de la

Conmemoración y Recuerdo de don Andrés Guacurarí”. Res. N.° 245/CFE/15

7

Día del Cooperativismo. Artículo 1.º: Inclúyase en el Calendario Escolar de cada año en todas las escuelas primarias dependientes del

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el 7 de julio como «Día del Cooperativismo» (Ordenanza Nº 39.974).

8 Día de la Acción Ambiental por la Cuenca Matanza- Riachuelo (Ley 4162/2012) Campaña de difusión a efecto de instalar en el ámbito de la ciudad la problemática ambiental de la Cuenca Matanza- Riachuelo.

9 Aniversario de la Declaración de la Independencia. Feriado Nacional(Decreto 1584/2010) y modificatorios

11 Día del Bandoneón. Artículo 1.º: Declárese el 11 de julio «Día Nacional del Bandoneón», con motivo del natalicio de Aníbal Troilo (Ley N.º 26.035).

18

Día de la Solidaridad con las Víctimas del Atentado Terrorista a la Sede de la AMIA-DAIA. Artículo 1.º: En cumplimiento de la Ley

193/LCBA/99, el 18 de julio de cada año se dará lectura en todas las instituciones educativas de nivel primario y medio, al inicio de

cada turno, al «Texto en Homenaje a las Víctimas del Atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y la Delegación de

Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA)». (Resolución N.º 1076/SED/99).

18

Día Internacional de Nelson Mandela Decreto N.º 326-2014-AJG por el cual se promulga la Ley N.º 5037 de la Legislatura de la Ciudad

de Buenos Aires (orden nro. 21) en adhesión a la Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas A/Res/64/13 aprobada por

unanimidad el día 10 de noviembre del 2009.

20

Día del Buen Compañero. Artículo 1.º: Institúyase el día 20 de julio de cada año como «Día del Buen Compañero», que será

incorporado al calendario escolar de todas las escuelas dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entregándose el

premio correspondiente en el acto de fin de curso. Artículo 2.º: La elección del destinatario del premio se efectuará anualmente,

mediante el voto secreto de los alumnos, quienes tendrán en cuenta, según el nivel de que se trate, las virtudes personales, la aptitud

para la convivencia y la colaboración grupal (Ordenanza N.º 48.499).

30

Día Mundial de lucha contra la trata. Establecido mediante una resolución de la Asamblea General de la ONU (ONU A/Resolución

N.°68/192)

AGOSTO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 69

4

Día de homenaje a Raoul Wallenberg. Artículo 1.º: Institúyase el 4 de agosto «Día de Homenaje a Raoul Wallenberg» en

conmemoración de la fecha de su nacimiento. Raoul Wallenberg (1912-1945) fue un diplomático sueco que salvó con su

intermediación ante el régimen pro-nazi de Hungría la vida de unos 50.000 judíos (Ley Nº 2.088/LCBA/06

6

Día en Defensa de la Humanidad. Artículo 2.º: En todos los establecimientos educativos y culturales dependientes del Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires, se deberán realizar jornadas de reflexión y actividades conmemorativas sobre los acontecimientos ocurridos

el 6 de agosto de 1945, bombardeo atómico a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki (Ley Nº 1.081/LCBA/03).

9 Día Internacional de los Pueblos Indígenas (A/RES/49/214).

12

Día de la Reconquista de la Ciudad de Buenos Aires. El 25 de junio de 1806, el General inglés Beresford invade Buenos Aires. El Virrey

Sobremonte huye a Córdoba y deja la ciudad desprotegida, por lo que los ingleses la ocupan fácilmente. Comienza entonces a

organizarse la resistencia patriota, liderados por Juan Martín de Pueyrredón. Pero el 1.º de agosto de 1806 los ingleses triunfan en el

Combate de Perdriel. El 12 de agosto, llega Liniers con sus tropas de criollos y españoles, proveniente de Montevideo y ataca con

éxito a los ingleses, obligándolos a capitular.

15 Asunción de la Virgen María. Asueto para las escuelas confesionales católicas de Gestión Privada de la Ciudad de Buenos Aires.

15

Día Universal de la Vida. Artículo 1.º: Institúyase el 15 de agosto de cada año como «Día Universal de la Vida» en el ámbito de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en conmemoración de la fecha de cese efectivo de la lucha durante la Segunda Guerra Mundial

(Ley N.º 1.201/LCBA/03).

21 Aniversario del Fallecimiento del Gral. José de San Martín (17/08) . Feriado Nacional. (Decreto Nº 1584/2010) y modificatorio

22

Día Mundial del Folklore. El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la Ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho

evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto

como «Día del Folklore».

25

Aniversario del Fallecimiento de San José de Calasanz. Artículo 1.º: Declárese y reconócese al fundador y maestro de pedagogos San

José de Calasanz, como protector de las escuelas primarias y secundarias del Estado y establecimientos de enseñanza incorporados a

las mismas (Ley N.º 13.633).

26 Día de la Solidaridad. Artículo 1.º: Declárese el día 26 de agosto de cada año como «Día de la Solidaridad». La fecha corresponde al nacimiento de la Beata Madre Teresa de Calcuta (Decreto Nº 982/1998).

SEPTIEMBRE

1

Fiesta del Sacrificio. Artículo 7.º: Establécense como días no laborables para todos los habitantes de la Nación Argentina que profesen

la religión islámica, *…+ y el día de la Fiesta del Sacrificio (Id Al-Adha). (Decreto 1584/2010) y modificatorio.

4 Día del Inmigrante. (Decreto N.º 21430/1949).

7 Día de la recuperación de la Educación Técnica. En conmemoración de los diez (10) años de la sanción de la Ley N.º 26.058 de Educación Técnico Profesional. Res. N°234/CFE/15

11 Aniversario del Fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. Día del Maestro. Asueto para todos los Niveles del Sistema Educativo (Decreto N.° 2125/45)

13

Día del Bibliotecario. Artículo 1º: Establécese como «Día del Bibliotecario» la fecha 13 de septiembre de cada año, como homenaje a

los meritorios servidores de las bibliotecas públicas de todo el país (Decreto Nº 17.650/1954).

16

Día de los Derechos del Estudiante Secundario. Artículo 1.º: Se establece la fecha del 16 de septiembre en conmemoración a «La

Noche de los Lápices», como «Día de los Derechos del Estudiante Secundario», el cual quedará incorporado al calendario escolar de

cada ciclo lectivo. (Ordenanza N.º 50.834 y Res. N° 242/CFE/14)

17

Día del Profesor. Recuerda al profesor, orador, escritor, periodista y educador José Manuel Estrada, que nació el 13 de julio de 1842 y

falleció el 17 de septiembre de 1894. Participó del Congreso Pedagógico que culminó con el dictado de la Ley N.º1.420.

21

Día Internacional de la Paz. La Asamblea General de Naciones Unidas decidió en 2001 que se observe el «Día Internacional de la Paz»

el 21 de septiembre de cada año, fecha que se señalará a la atención de todos los pueblos para la celebración y observancia de la paz

(ONU Resolución N.º 55/282). 21 y 22 Año nuevo Judío. (Decreto Nº 1584/2010) y modificatorio

24 al 29

Semana de la Limpieza. Artículo 1.º: Declárese la última semana del mes de septiembre de todos los años, como la «Semana de la

Limpieza de la Ciudad». Artículo 2.º: Durante el período indicado el Departamento Ejecutivo concentrará todos sus esfuerzos,

personal, vehículos, difusión y elementos para ser afectados a la limpieza integral de la ciudad. Artículo 6.º: En las escuelas

dependientes de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires se impartirán clases alusivas a la limpieza de la Ciudad (Ordenanza Nº

41.350).

27 Día de la Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil. (Ley N.º617/LCBA/01).

27 Día del Derecho a Jugar. Artículo 1º: Institúyase el día 27 de septiembre como «Día del Derecho a Jugar» en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Decreto Nº 1.436/PEGCBA/05).

30 Dia del Perdón.(Decreto Nº 1584/2010) y modificatorio

OCTUBRE

2

Año Nuevo Musulmán. Artículo 7.º: Establécense como días no laborables para todos los habitantes de la Nación Argentina que

profesen la religión islámica, el día del Año Nuevo Musulmán (Hégira) *…+. (Decreto 1584/2010) y modificatorio.

2

Día Nacional de la No violencia. Artículo1.º Incorporar al calendario escolar el día 2 de octubre como «Día Nacional de la No

Violencia» conforme lo establece la Ley N.º 27.092. Artículo 2º.- Las autoridades educativas nacionales y jurisdiccionales

implementarán actividades tendientes a difundir entre los estudiantes el conocimiento y significado de dicha conmemoración. RES.

N.° 251/CFE/15

3 Día de la Salud Bucal. Instituida con el objeto de insistir sobre la necesidad del cuidado de los dientes y la visita periódica al dentista (Ordenanza N.º 46.667).

2 al 6

Semana de la Educación Vial. Artículo 4.° - Incorpórese la «Semana de la Educación Vial» a los efectos de cumplimentar lo establecido

en el Título III, Capítulo 3.4, punto 1 b), del Código de Tránsito y Transporte, en el ámbito específico de la comunidad educativa,

consistente en la realización de actividades vinculadas a la temática. Cada unidad educativa define las actividades a realizar durante la

«Semana de la Educación Vial» teniendo en cuenta la finalidad de incentivar la participación de toda la comunidad escolar. Ley

2297/07 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5 Día Mundial de los Docentes. En 1993, el Comité Conjunto OIT-UNESCO establece el día 5 de octubre como el «Día Internacional del Docente».

5

Día del Camino y la Educación Vial. El 5 de octubre de 1925 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de

Carreteras. Desde entonces, se instituyó en la Argentina esta fecha como «Día del Camino y día de la Seguridad Vial».

8

Día Nacional del Estudiante Solidario. Se establece en homenaje a los nueve alumnos y la docente de la Escuela ECOS, de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, quienes perdieron la vida en un accidente cuando regresaban -el 8 de octubre de 2006- de una actividad

solidaria realizada en la Escuela N.º 375 de El Paraisal, Provincia de Chaco. Artículo 1.º: Incorpórase a la agenda educativa aprobada

por Resolución N.º 5487/SED/07, el día 8 de octubre como «Día Nacional del Estudiante Solidario», conforme a lo establecido por

Resolución del Consejo Federal de Educación N.º 17 del 19 de septiembre de 2007. (Resolución N.º 6563/MEGC/2008).

10

Día de la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Artículo 1.º: Declárese el 10 de octubre como «Día de la Autonomía de la Ciudad

de Buenos Aires» en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 2º: Se embanderará todos los edificios del

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se invitará a hacer lo mismo a los organismos nacionales y a los particulares. Artículo 3.º: Se

dictarán clases alusivas en todos los establecimientos educacionales del Gobierno de la Ciudad, con el objetivo de contribuir a la

formación ética y cívica de niños y jóvenes, procurando fortalecer la vigencia y continuidad de los principios, valores, obligaciones,

derechos y garantías que emanan del articulado de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Ley N.º 129/LCBA/98 y

modificatoria).

11 Día del Respeto al Adulto Mayor (Ley N.º 3.763/LCABA/2011)

9 al 13 Semana de la Familia. Se resaltará el valor de este núcleo primario de la sociedad y sus transformaciones, propiciando una relación tolerante y solidaria ante realidades diversas.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 70

15

Día del Cooperador Escolar. Se eligió la fecha en recordación de la creación de las Juntas Protectoras, la primera de las cuales se

fundó el 15 de octubre de 1816, en la frontera de Chascomús (Ordenanza N.º 39.998). Día Mundial de Lavado de Manos. Establecido

por UNICEF. 16 Día del Respeto a la Diversidad Cultural.12/10 (Decreto 1584/2010) y modificatorio

16

Día Mundial de la Alimentación proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y Alimentación (PAO), establecido por Resolución 35/70 de 1990 por la Asamblea General de Las Naciones Unidas. Su finalidad es

concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre,

la desnutrición y la pobreza.

17 Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La Asamblea General estableció en 1993 el día Internacional para la erradicación de la pobreza. (ONU Resolución 47/196).

22 Día Nacional del Derecho a la Identidad (Ley N.º26.001).

NOVIEMBRE

6

Día de los Parques Nacionales. Como reconocimiento por el acto de donación de tierras formalizado por el ilustre patriota Dr. Perito

Francisco P. Moreno, impulsando la creación del actual sistema de áreas naturales protegidas de la República Argentina, el 6 de

noviembre de cada año se conmemora el «Día de los Parques Nacionales».

8 Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro. Incorporar al calendario escolar el día 8 de noviembre como el «Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro». Res. N.° 240/CFE/14

9 Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre. Artículo 2.º: «Invítese a realizar una Jornada de Reflexión sobre el Día Nacional del

Donante Voluntario de Sangre y sobre la vida y el aporte Científico del Dr. Luis Agote» (Ley N.º 25.936).

10 Día de la Tradición. Recuerda el natalicio de José Hernández (Ley N.º 21.154).

15

Día de la Educación Técnica. La fecha recuerda la sanción de la Ley N.º15.240 de 1959, por la que se crea el Consejo Nacional de

Educación Técnica. El entonces CONET lo dispuso por Resolución N.º 94 del 16 de febrero de 1967: «Se exaltará en dicho día la

Enseñanza Técnica y la memoria de sus propulsores».

16

Día Internacional para la Tolerancia. El 12 de diciembre de 1996, la Asamblea General de Naciones Unidas invitó a los Estados

Miembros a que todos los años, el 16 de noviembre observaran el «Día Internacional para la Tolerancia» (ONU Resolución 51/95).

18

Día del Auxiliar de Portería. Artículo 1.º: Institúyese el 18 de noviembre como «Día del Auxiliar de Portería». Artículo 2.º: La

celebración se incluye en el Calendario Escolar bajo forma 3. Constituye un buen momento para generalizar el reconocimiento a

quienes realizan una labor de gran importancia para el correcto funcionamiento de las Escuelas (Ordenanza N.º 48.617).

18 Día Internacional del Aire Puro. El Día Mundial del Aire Puro fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se celebra el tercer jueves del mes de noviembre.

19 Día para la Prevención del Abuso contra niños, niñas y adolescentes (Ley N.° 2000.916/LCBA/08). 20 Día de la Soberanía Nacional . Feriado Nacional (Decreto 1584/2010) y modificatorio.

20 Día Universal del Niño. La República Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño mediante Ley N.º 23.849 del Congreso de la Nación adoptada por la Asamblea General el día 20 de Noviembre de 1959.

22

Día de la Música. En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada Patrona de la Música por el Papa Gregorio XIII y a través de los siglos, su

figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con

su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el «Día de la Música».

23 Día de la Soberanía Nacional. Feriado Nacional (Decreto Nº 1584/2010) y modificatorio

23

Día Nacional de la Defensa Civil. Se establece en Conmemoración a la labor desarrollada durante el terremoto de Caucete, San Juan,

una de las mayores catástrofes sufridas por nuestro país. Allí se hicieron relevantes las acciones y los esfuerzos de Defensa Civil

(Decreto N.º 1988/1981).

25

Día Internacional contra la Discriminación de la Mujer. La Asamblea General declaró el 25 de noviembre como el «Día Internacional

de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer», e invitó a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no

gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la

violencia contra la mujer (ONU Resolución N.º 54/134).

25

Día de la Libertad Religiosa. Artículo 1.º: Institúyese la fecha 25 de noviembre como el «Día de la Libertad Religiosa», en

conmemoración de la fecha de proclamación de la «Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y

discriminación fundadas en la religión o las convicciones», de la Organización de las Naciones Unidas. (Ley N.º 2.140/LCBA/06)

25/11 al 1/12

Semana de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. ARTÍCULO 2.º.-«Institúyese en el ámbito de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires la «Semana de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres», la que se llevará a cabo desde el 25/11 al 1/12 de cada

año». ARTÍCULO 4.º.-Durante la «Semana de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres» el Gobierno de la CABA realiza

Actividades y Campañas de Difusión sobre la Problemática de la violencia contra las Mujeres, entre las que incluirán, como mínimo,

las siguientes: a.-El Ministerio de Educación desarrollará Jornadas Educativas con la participación de alumnos/as y Docentes de Todos

los Niveles Educativos y Modalidades donde se brindarán herramientas para que los/las alumnos/as puedan Identificar los Indicios de

la Violencia en el Noviazgo, a fin de promover relaciones Sanas, basadas en el Respeto y la Confianza; *…+. Ley 5291/15

DICIEMBRE

1 Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. Fecha instaurada por las Naciones Unidas en 1988.

3

Día de las Personas con Discapacidad. Artículo 1.º: Declárese el día 3 de diciembre como el «Día de las Personas con Necesidades

Especiales» en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en adhesión a la Ley Nacional N.º 25.346 que declara ese mismo

día como «Día Nacional de las Personas con Discapacidad» (Ley 1.521/LCBA/04) 8 Inmaculada Concepción de la Virgen María. Feriado Nacional (Decreto 1584/2010) y modificatorio

10

Día de los Derechos Humanos. En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados y organizaciones interesadas a que el 10 de

diciembre observaran el «Día de los Derechos Humanos». En ese día, se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la

Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.

25 Natividad del Señor Jesucristo. Feriado Nacional (Decreto 1584/2010) y modificatorio.

Agenda Telefónica

PLAN SARMIENTO

Plan Sarmiento (El Plan S@rmiento BA es el camino hacia la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el marco de

los desafíos que plantea el nuevo modelo de la sociedad digital.) (-) Información general [email protected] (-) Información pedagógica [email protected]

(-) Soporte y mantenimiento [email protected]

(-) Línea para Directivos y Docentes 0810-122-3728 (-) Línea de atención general 0800-122-7722

(-)Mesa de ayuda INTEC 4339-7990 y 4339-7994 [email protected] (-) Mesa de ayuda y soporte técnico Escuelas 0800-333-3382

(-)Emergencias edilicias 103 (-)Comedores- Nutrición: 4339-7742 (-)Becas alimentarias: 4339-7758

(-) Cooperadoras: 43397784

SERVICIO A LAS ESCUELAS

(-)Reclamos Infraestructura y Mantenimiento: Ingresando al portal www.mantenimientoescolar.buenosaires.gob.ar (-)Call Center* 4339-7551 y 4339-7552 (*) Incluye: Desinfección, Desinsectación y Desratización

(-)Artículos de limpieza 4339-7548 [email protected] (-)Atención a la Comunidad Educativa 4340-8060 (Contacto Marcelo Ciarliero) [email protected]

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 71

(-) Mitigación de riesgos 4307-8145 Av. San Juan 270

ESCUELA ABIERTA

(-)Centros Infantiles: Destinados a niños de 3 a 5 años. [email protected] (-)Clubes de chicos y jóvenes: Espacio para niños, niñas y adolescentes. Chicos de 6 a 12 y jóvenes de 13 a 18

años. [email protected] (-)Centro de Actividades Infantiles (CAI): Para niños y niñas entre 6 y 13 años. [email protected] (-)Campamentos Escolares: Para alumnos de escuelas primarias y medias. [email protected]

(-)Vacaciones en la Escuela: Espacio educativo en épocas de receso escolar para alumnos de primarias y

medias. [email protected] (-)Programa Cine Zap: [email protected] (-)Programa Radio REC: [email protected]

(-) Formación de espectadores: [email protected] (-)Teatro escolar: [email protected]

(-) Medios en la escuela: [email protected]

(-)Actividades científicas: [email protected] (-) Ajedrez escolar: [email protected]

(-)Aceleración: [email protected] (-) Nivelación: [email protected] [email protected] (-) Maestro + Maestro [email protected]

(-) PIIE: [email protected] (-)Equipos de Apoyo [email protected]

FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

(-)Centros de Educación Temprana (CET): Promueven el rol de crianza de las familias, la educación y estimulación de los niños de 45

días a 4 años. Bolívar 191 6° piso 4343-5591 o 423425685 int. 601 [email protected],ar o [email protected]

(-)Red de Apoyo Escolar: dirigido a Alumnos de escuelas primarias y medias de la CABA. [email protected] o

[email protected] Bolívar 191 4.° piso 4331-0927 int.: 112 (-) Primera Infancia: desarrolla espacios educativos para niños de 45 días a 4 años en situación de vulnerabilidad socioeducativa a fin

de mejorar sus condiciones de educabilidad, promoviendo la construcción del aprendizaje, la formación integral de los mismos y la

participación de sus familias y comunidades. Bolívar 191 6.° piso 4343-5591 o 423425685 int. 603/605

[email protected] (-) Escuela de Vecinos: Destinado a la formación de estudiantes secundarios, a través de la participación y del compromiso social,

cívico y político. [email protected]

DIRECCIONES DE ÁREA

(-)Educación Inicial 4340- 8156 [email protected] Paseo Colón 255 4.º piso Contrafrente

(-) Educación Primaria 4340 – 8157 [email protected] Paseo Colón 255 4.º piso Contrafrente (-) Educación Media 4340 – 8150 / 8152 [email protected] Paseo Colón 255 4.º piso Frente

(-) Educación Técnica 4340 – 8153 / 8154 / 8155 [email protected] Paseo Colón 255 4.º piso Frente. (-) Educación Especial 4340 – 8158 [email protected] Paseo Colón 255 4.º piso Contrafrente

(-) Educación del Adulto y Adolescente 4340 – 8159 [email protected] Paseo Colón 255 4.º piso Contrafrente. (-) Programa Adultos 2000 4521-6858 / 4522-0508 [email protected]

(-) Educación Superior 4320-0400 int. 1160 Bernardo de Irigoyen 272, 4.° piso

(-) Educación Artística 4320-0400 int. 1190 Bernardo de Irigoyen 272, 3.er piso

(-)Formación Docente 4320-0400 int. 1161 Bernardo de Irigoyen 272, 4.° piso

(-)Formación Técnico Profesional 4320-0400 int. 1140 Bernardo de Irigoyen 272, 3.er piso

(-) Educación Privada 4773-4828/6353

Carrera Docente

ATENCIÓN AL DOCENTE

(-)Comisión de Título: Paola Crespo Bernardo de Irigoyen 272 4323-9350

(-)Comisión de Estatuto 4345-7706 4345-7706 Bolívar 191 4.º Piso (-)Gerencia Operativa de Clasificación y Disciplina Docente Verónica Mayer Constitución 1137 4348-9091 interno 1000 (-) Consulta de Liquidación de Haberes

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE HABERES - Palacio Lezama Av. Martín García 350 1.er piso. TEL: 5030 -

9100 opción 1 (-)OFICINA DE CONSULTAS Y RECLAMOS SALARIALES (CORESAL)- GERENCIA OPERATIVA DE ATENCIÓN DOCENTE - DGPDYND

TEL: 4339-7778/7871 de lunes a viernes de 10 a 17 horas. Atención al público lunes, miércoles y viernes de 10 a 16.30 horas en Av.

Paseo Colón 255 PB. (-) Títulos y capacitación Articulación de Estudios (Equivalencias de alumnos) San Juan 270 PB 4361-7467. (-)Registro de Títulos Bolívar 191 PB Lunes a viernes de 10 a 16 h (-) Salud y servicios al personal docente y no docente Osba OBRA SOCIAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (ObSBA) TEL ObSBA Central - Av. Rivadavia 6280: 4909-3600 Int. 3600 de lunes a

viernes de 8 a 18 h SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL DOCENTE - GERENCIA OPERATIVA DE ATENCIÓN DOCENTE. Av. Paseo Colón 255 PB 10 a 17 h TEL: 4339-

7630/7631 Medicina del Trabajo Sede Malabia 4778-0365 Malabia 964 de 8 a 14 h sede Artigas 4585-1514 Artigas 2262 Lunes, martes y viernes de 7 a 13 h. Miércoles y jueves de 12 a 18 h

sede Av. Cruz 4323-9300 Int. 5802 Av. Cruz 4402 de 9 a 15 h

sede Martín de Gainza 4323-9300 Int. 5802 Martín de Gainza 1050 de 8 a 14 h DGAMT (ex Rawson) 4323-8000 al 8010 Int. 5806 de 8 a 15 h 4305-4305/2563 - Fax 4305:4350 (-)Seguros de Accidentes de Escuelas. Dirección General de Seguros - Horario de atención de 9 a 16 h Tel 4320-9100 opción 2 - Av.

Rivadavia 524 4° piso. (-)ANSES (Jubilación Ordinaria) 4349-0606 130 opciones 5 (atención telefónica 24 h)

(-)Unidad Local de Atención Transitoria (ULAT - MEGC) Av. Paseo Colón 255 1.er piso contrafrente: TEL 4340-8146

(-)Caja Complementaria de Previsión para la Actividad Línea rotativa (011) 4348 - 2100 de lunes a viernes de 9 a 16 h

OTROS ORGANISMOS

(-) Defensoría del Pueblo de la Ciudad: Venezuela 842 4338-4900/0800-999-3722 (-)Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Dirección: Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 832, C1035AAQ CABA.

Teléfono: 011 4328-1755 (-) Dirección General de la Mujer, Carlos Pellegrini 211, 7.° piso, CABA. Teléfono: 4394-2425 // 4323-8000 int. 4344. Email:

[email protected] (-)Programa Noviazgos Sin Violencia. Llamanos todos los días las 24 hs a la línea gratuita: 0-800-666-8537 Email:

[email protected] (-) Red Metropolitana de Servicios en Adicciones (R.M.S.): 4863-6586 (-) Brigada Móvil de Atención a víctimas de violencia sexual: 4981-6882

(-)Brigada Móvil de Atención a víctimas de violencia familiar: 137

(-) SAME: 107 (-)SAME PSIQUIÁTRICO: 136 (-)Bomberos: 100

(-)Policía: 911

(-) Emergencias / Policía Metropolitana / Defensa Civil 103

(-)Línea Social: Atención permanente las 24 hs. Orientación y asesoramiento sobre programas sociales. Asesoramiento 108

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 72

(-) 0800-666-8537 MUJER Atiende las 24 horas a mujeres maltratadas. Los profesionales dan orientación e informan sobre los

recursos disponibles. Se deriva a la consultante a los servicios sociales, legales y terapéuticos que el Gobierno brinda.

(-)Denuncias Trabajo ilegal 0800-222-2224

Comuna 1 Uruguay 740 4370-9700 Comuna 2 J. E. Uriburu 1022 4823-1172

Comuna 3 Junín 521 4375-0644

Comuna 4 del Barco Centenera 2902 4918-1815 Comuna 5 Carlos Calvo 3307 4931-6699

Comuna 6 Av. Patricias Argentinas 277 4958-7660 Comuna 7 Av. Rivadavia 7202 4637-2355

Comuna 8 Av. Cnel. Roca 5252 4605-2631

Comuna 9 Timoteo Gordillo 2212 4687-6251 Comuna 10 Bacacay 3968 4636-2898

Comuna 11 Av. Beiró 46804503-3959

Comuna 12 Miller 2751 4522-9947 Comuna 13 Av. Cabildo 3067 4702-3748

Comuna 14 Beruti 3325 4827-5954 Comuna 15 Av. Córdoba 5690 4771-1960

COMUNAS

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 73

LISTA DE SIGLAS (POR ORDEN ALFABÉTICO)

CBO - Ciclo Básico de Formación Ocupacional

CENS - Centro Educativo Nivel Secundario

CFP - Centros de Formación Profesional CLE - Certificaciones en Lenguas Extranjeras

DEI - Dirección de Educación Inicial DEP - Dirección de Educación Primaria DEE -

Dirección de Educación Especial DEM -

Dirección de Educación Media DET -

Dirección de Educación Técnica

DEAyA - Dirección de Educación del Adulto y del Adolescente DEA - Dirección de Educación Artística DFD - Dirección de Formación Docente

DFTS - Dirección de Formación Técnico Superior

DGEGE - Dirección General de Educación de Gestión Estatal DGEGP - Dirección General de Educación de Gestión Privada

DGEDS - Dirección General de Educación Superior

ENS - Escuelas Normales Superiores IES - Institutos de Enseñanza Superior

INTEC - Gerencia Operativa de Incorporación de Tecnología PFIES - Programa Fortalecimiento Institucional de la Escuela Secundaria

PIED - Plan Integral de Educación Digital

UGEES - Unidad Gestión Educativa Experimental

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 64/SSCPEE/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 74

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

1

Plan Curricular Institucional (PCI)

Carrera de Formación Docente, CABA

1. Denominación de la carrera: Profesorado de ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA 2. Norma aprobatoria del Diseño Curricular Jurisdiccional: Resolución- 2014 -4278-MEGC 3. Denominación o nombre completo del Instituto: Escuela Superior de Educación Artística en Artes Visuales “Rogelio Yrurtia” 4. Clave única del establecimiento (CUE): 0203032-00 5. Fundamentación en relación con el Diseño Curricular Jurisdiccional y el Proyecto Educativo Institucional (PEI)

“A partir de la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) del Ministerio de Educación de la Nación en abril de 2007, como organismo de diseño y coordinación, se han impulsado políticas tendientes a regular el subsistema de formación de docentes en la Argentina. En este contexto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al igual que el conjunto de las jurisdicciones del país, lleva a cabo la tarea de articular y ajustar la actual oferta curricular a las regulaciones federales y a las nuevas necesidades del sistema formador jurisdiccional”. “El currículum ocupa un lugar central en las políticas definidas por el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; como proyecto político-educativo, es el resultado de un proceso que implica tensiones y acuerdos entre actores e instituciones con diverso grado de autonomía, lo que da lugar a un marco prescriptivo que legitima dicho currículum. Producir un diseño curricular, pues, supone un conjunto de decisiones políticas en relación con los enfoques epistemológicos y pedagógicos asumidos que configuran las formas de seleccionar, presentar, distribuir y organizar los contenidos a ser enseñados en la formación de docentes”. A partir de un trabajo en conjunto que contó con la participación de distintas instituciones de formación docente, se procuró llegar a acuerdos y criterios comunes, que dieran lugar a un Diseño Curricular orientador de los respectivos Planes Curriculares Institucionales. En este trabajo, se pusieron en discusión distintas problemáticas entre las que caben mencionar: la tensión entre disciplinariedad e integración de los espacios con su caracterización específica según el campo; la relación entre teoría y práctica en la definición de los campos de la formación; la vinculación entre los objetos de enseñanza y las formas de enseñarlo. Estos criterios orientadores se organizaron en el presente PCI, en torno a la necesidad de plantear espacios curriculares que garantizaran la formación general de los docentes y la selección de núcleos fundamentales, y que atendieran, tanto a la especificidad de los saberes y prácticas del pensamiento visual y del hacer artístico involucrados, como a las particularidades de su enseñanza. En este sentido es solidario con la visión del mundo actual donde la omnipresencia de las imágenes y el proceso de

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 491/SSPLINED/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 75

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

2

“pan –estetización” teorizados tanto por filósofos del arte y teóricos de la cultura contemporánea, permiten una concepción crítica del arte como forma de conocimiento y productora de pensamiento. En este sentido se entiende a las prácticas artísticas como saberes y acciones específicas, diseñadas e instrumentadas para hacer visibles, tangibles o audibles las ideas; en virtud de esta concepción, el propósito es responder a la necesidad de contar con espacios de formación específicos en torno a la cultura visual, que permitan y promocionen la significación subjetiva en tanto que “alfabetización” para la ideación- producción de las imágenes y las expresiones estéticas relacionadas, y que, en consecuencia, mediaticen y promuevan la aprehensión crítica del mundo y la expresión autónoma del pensamiento a través de las prácticas artísticas. Así como la difusión de la lecto- escritura favoreció la participación en la vida cultural, social y política moderna; hoy, promover a través de la enseñanza artística, la ampliación del horizonte de experiencias estéticas, propiciar la fruición, y proporcionar herramientas para una lectura interpretativa de esas experiencias, pero también para la producción visual y estética, abona y profundiza los procesos de democratización. De aquí, la importancia de formar profesionales que contribuyan a la socialización de los bienes simbólicos que nuestra sociedad valora y que, al mismo tiempo, suministren instrumentos que faciliten la visibilidad y la expresión visual y estética en pos de la inclusión y la expansión de la res-pública: esto es, de los asuntos públicos y comunes. Garantizar por tanto, estos espacios de formación docente que operan en la circulación y en la activación social de los saberes y saberes-hacer propios de las disciplinas artísticas, de las lógicas y los procedimientos del arte contemporáneo, así como de las prácticas estéticas subalternas, que reponen la diversidad, promueven la interculturalidad y la neutralización de la desigualdad, contribuye a la democratización y al reconocimiento socio cultural. De aquí, que este Plan Curricular Institucional considera atender tanto a los requerimientos de la Formación Superior y a las expectativas de la comunidad de la institución, como promover, a través de su propuesta: el acceso a nuevas tecnologías y procedimientos artísticos; una aproximación a las discusiones actuales en torno al campo artístico y una perspectiva socio-antropológica del arte para el estudio de la producción, como para la interpretación de las artes visuales en contextos de diversidad cultural y de relaciones asimétricas, con el objetivo de capitalizarlas para la enseñanza formal de las artes visuales y de la formación docente en esa área, proyectando profesionales críticos, capacitados para la práctica docente y la investigación en las artes y en su enseñanza, pero por sobre todo, comprometidos con el mundo social en el que participan.

Propone para ello una perspectiva situada y “glocal”, que recupera las experiencias tanto artísticas como pedagógicas producidas en el país y en la región, las reflexiones en torno a las problemáticas educativas y el lugar de las artes en la enseñanza y en el mundo social “local” para articularlo con una perspectiva global que atiende a las profundas incidencias de la globalización económica y la mundialización de la cultura. Propone también, atender tanto a las dificultades como a la especificidad de la población que procura formar; respetando las particularidades de su capital cultural y su inserción social.

Por otra parte, entendiendo que la docencia en el campo de las artes implica una mirada multidisciplinar, el presente Plan Curricular Institucional procura articular reflexiones actualizadas procedentes de las nuevas pedagogías críticas, de las modalidades de investigación- acción, experiencias pedagógicas y artísticas contemporáneas. Al reconocer la significación social y política de la práctica profesional que promueve, pondera la condición de gestor cultural del docente de arte y propone al respecto un compromiso ético, estético y político.

Desde esta perspectiva, se procura la formación de docentes atentos y reflexivos que sostengan y acompañen con sus propuestas pedagógicas la educación de sus alumnos, y puedan fortalecer sus prácticas docentes con las contribuciones de los diferentes marcos conceptuales proporcionados y de la experiencia acumulada. Se considera que la mejora de la práctica docente centrada en capacidades para saber enseñar, exige una formación de los docentes que acompañe las innovaciones que se producen en el campo de la cultura, la ciencia, la tecnología y los cambios sociales.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 76

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

3

Por otra parte, este Plan Curricular Institucional se inserta en la tradición formativa que desde hace más de 30 años lleva adelante la Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia”. Recupera el mandato fundacional de las Escuelas de enseñanza artística que fuera y es la formación de docentes y el espíritu democrático que diera lugar a su creación en el marco de una política educativa que siguiendo los lineamientos del Decreto Nº35 del 8 de julio 1974, que considera que es imperioso arbitrar los medios conducentes a que la comunidad tenga, en toda la extensión del territorio nacional, posibilidades de acceso a las fuentes del conocimiento a través de los centros de enseñanza estatales crea establecimientos de enseñanza artística en distintas regiones del país que accedieron así a una oferta educativa artística. En la ciudad de Buenos Aires en barrios alejados del centro como Parque Avellaneda, Villa Lugano y Liniers se crean distintas Escuelas destinadas a la enseñanza de distintas disciplinas artísticas. En esa oportunidad nace la Escuela Nacional de Bellas Artes ‘Rogelio Yrurtia’. Según la normativa, tales establecimientos quedaban incorporados a la estructura orgánico-funcional de la Dirección Nacional De Educación Artística y debían responder a los lineamientos organizativos establecidos para los organismos educacionales del área. De este modo, el funcionamiento de las instituciones se desarrolla en la órbita nacional hasta su posterior traspaso a las distintas jurisdicciones educativas. En 1992 se concreta el proceso de transferencia de servicios educativos desde el ámbito nacional hacia las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (actualmente Gobierno Autónomo) iniciado en el año 1978 con el traspaso de los niveles inicial y primario. Así nacieron las Escuelas de Arte en las distintas especialidades de las que egresan las primeras promociones de Maestros Nacionales de Música, Dibujo, Cerámica y Danza en el año 1982. Sus ex alumnos pueblan como maestros de música y plástica los jardines y las escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del área metropolitana. Su actividad docente en la especialidad artística da cuenta de un importante desarrollo que ha llevado a formar generaciones de maestros y maestras de plástica, música y danza. Sus ciclos de conciertos, exposiciones, muestras artísticas y coreográficas, funciones en teatros, dan cuenta del óptimo nivel de formación. Cada una de estas Escuelas de Arte brinda a sus estudiantes de las distintas disciplinas la posibilidad de completar su formación cursando la educación media común facilitando la continuidad de sus estudios y consolidando su formación general, hoy en día obligatoria. El beneficio de cursar el secundario común en las distintas escuelas de la Dirección de Educación Artística, está reservado a aquellos estudiantes que sean alumnos regulares de la especialidad artística subrayando la especificidad artística de estas instituciones, sin desatender las exigencias del sistema educativo. A lo largo del camino, numerosos cambios se fueron produciendo en lo que a educación se refiere y, muy especialmente, en cuanto a la formación docente. Frente a estos desafíos, nuestras comunidades participaron comprometidamente de los intentos de creación del nivel superior en la Dirección de Educación Artística. En el año 2006 la sanción de la Ley de Educación Nacional impone nuevos caminos en el derrotero de la formación docente. La formación docente es parte constitutiva del nivel de Educación Superior y tiene como funciones, entre otras, la formación docente inicial, la formación docente continua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la investigación educativa. En el año 2008, en cumplimiento del mandato constitucional, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decide poner término al otorgamiento de los títulos de Maestros. Es ese año en el que se inscribe la última cohorte que recibirá su título de maestro en nivel medio y en el que por decreto 1230 del Poder Ejecutivo del GCBA se crea el Instituto Superior Metropolitano de Arte (ISMA) y al año siguiente se da forma y se materializa el ISMA, creando por Decreto 230 los Institutos Superiores de Formación Artística (ISFAs) en las distintas escuelas históricas. Así surgen: ISFA “Juan Pedro Esnaola” ISFA “Manuel Begrano” ISFA, “Lola Mora”, ISFA “Rogelio Yrurtia”, ISFA “Fernando Arranz”, ISFA “Aída Mastrazzi”, “Jorge Donn” y en 2010 ISFA “Nelly Ramicone”.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 77

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

4

Las características de los planes de estudio de los profesorados contemplan la formación en las distintas disciplinas artísticas – dibujo, escultura, grabado, pintura, música, danza y cerámica - así como los contenidos de asignaturas de formación específica, docente y general para cada una de las disciplinas. En el caso específico del I.S.F.A. “Rogelio Yrurtia” y su proyecto académico han sido creados y desarrollados para preservar la misión de formación docente que estuviera, a cargo de la Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia”. Por otra parte, las características del Plan de estudios (el PCI) del Profesor/a de Artes Visuales con Orientación en Pintura propuesto para el ISFA” Rogelio Yrurtia”contempla la formación propedéutica en las distintas disciplinas artísticas – dibujo, escultura, grabado y pintura - así como los contenidos de asignaturas de formación específica – Historia del Arte, Sistemas de Composición y Morfología adquiridos por los estudiantes de la media artística en el transcurso del magisterio en Bellas Artes, de la carrera de Diseñador y Realizador en Artes Visuales, cómo de la Formación Intensiva Básica(F.I.B.). El presente Plan Curricular Institucional propone tanto una formación docente acorde a los requerimientos del I.N.F.D. como la especialización en una de las disciplinas artísticas en este caso en Pintura, y una continuidad y una profundización en la formación complementaria en artes para los estudiantes que ya han adquirido conocimientos generales de los saberes y prácticas propios de las artes visuales. Tomando en consideración que formar un profesor en Artes Visuales para los distintos niveles del sistema educativo, dotándolo de capitales culturales actualizados, tanto en el campo estético cómo pedagógico, requiere hoy más que antes largos años, contemplamos que el Nivel Medio artístico en tanto formación propedéutica, está estrechamente vinculado y relacionado con el Superior y que, al mismo tiempo, garantiza una igualdad de posibilidades, frente al desafío de la formación superior en artes, al favorecer la sensibilidad estética y visual, al propiciar, en forma temprana, la frecuentación con las experiencias estéticas y su pedagogía. Por esta razón, docentes del magisterio en Bellas Artes fueron consultados y participaron activamente en los planes de estudios de las distintas formaciones en el año 2008 y subsiguientes a la creación del I.S.F.A. “Rogelio Yrurtia”. A posteriori, y con motivo de la elaboración del presente Plan Curricular Institucional, se tomaron como insumo los Planes curriculares del año 2009 y las modificaciones introducidas en el 2010. Al mismo tiempo, se contó con la experiencia de desarrollo y evaluación de la puesta en práctica de dichos planes, sumada a los numerosos aportes del cuerpo docente, que lo llevó a la práctica y contribuyó con su experiencia y sus conocimientos a la redacción del presente PCI.

6. Perfil del egresado

Entendemos que el perfil del egresado del Profesorado de Artes Visuales con Orientación en Pintura de la ESEA en Artes Visuales “Rogelio Yrurtia” responde a las características y al perfil institucional que fuera adquiriendo la institución como resultado de su historia y su creación en el marco de la Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia”, así como del contexto geográfico, social, cultural y político en que esta creación tiene lugar. Hoy, en el contexto de profundas innovaciones tecnológicas que afectan la comunicación, la cultura y la vida social contemporánea, el Arte se ve afectado en su conceptualización, en la expansión de sus dominios, en la multiplicación de sus funciones y de las expectativas que en él se depositan. Deben actualizarse entonces, tanto el lugar de las artes y de lo estético en la enseñanza, como la enseñanza de las artes. De aquí entonces que más allá del conjunto de saberes y saberes hacer que adquiere el estudiante del Profesorado de Artes Visuales con Orientación en Pintura a lo largo de su formación, consideramos que son tanto los lineamientos de una pedagogía actualizada y crítica y de una conceptualización contemporánea y al mismo tiempo localizada de las artes, los vectores del perfil del egresado.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 78

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

5

Consideramos así mismo que la docencia artística requiere una frecuentación con las prácticas estéticas tanto desde la contemplación y la apreciación como desde la producción que den lugar a un Profesor/a de Artes Visuales con Orientación en Pintura con dominio de los saberes y saberes hacer de su disciplina artística. De esta manera, el Profesor/a de Artes Visuales con Orientación en Pintura, al finalizar su carrera, será capaz de:

• Comprender la realidad sociocultural y política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar su participación crítica y comprometida en los ámbitos institucionales y socio-comunitarios;

• Actuar como profesional autónomo capaz de reconocer la dimensión ética de la enseñanza; • Elaborar e implementar proyectos educativos contextualizados. • Valorar la diversidad del alumnado; y estimar esta diversidad como un desafío enriquecedor de

su labor docente en la enseñanza artística. • Reconocer los conceptos y principios teóricos y prácticos que estructuran la educación

inclusiva, en el ámbito nacional e internacional. • Contribuir a la construcción de escuelas como comunidades de aprendizaje que respeten,

promuevan y valoren los logros de todos los estudiantes. • Identificar y dar respuesta a las barreras para el aprendizaje y sus implicaciones

metodológicas; • Trabajar en equipo, manifestando una actitud de colaboración con los colegas, autoridades y

familias de los alumnos. • Facilitar enfoques cooperativos de aprendizaje. • Brindar asesoramiento didáctico a instituciones educativas y comunitarias en los diferentes

niveles del sistema educativo. • Planificar, conducir, participar y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y

actualización de artes visuales, para el desempeño de la docencia en distintos niveles y modalidades del sistema educativo.

• Continuar su proceso de educación permanente mediante el acceso a la literatura más actualizada propia de la disciplina y de su didáctica.

• Comprender las diferentes concepciones educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos, pedagógicos y especialmente didácticos, y su contribución al desarrollo personal y social.

• Conocer los fundamentos, estructura conceptual y metodológica de las teorías psicológicas y del aprendizaje y su aplicación al campo educativo con el fin de atender a las características sociales, culturales y psicológicas de los alumnos.

• Conocer las investigaciones etnográficas y las reflexiones antropológicas en torno a la educación en contextos de interculturalidad y desigualdad.

• Comprender con profundidad los contenidos de la disciplina y las discusiones las problemáticas actuales.

• Establecer relaciones entre la propia disciplina y otras áreas del conocimiento; • Reconocer el sentido formativo de las Artes en general y específicamente de las Artes visuales. • Considerar las particularidades del campo de las Artes Visuales, su modo de conocer y sus

formas de producción para incorporarlas en su práctica pedagógica formal y no formal. • Promover la investigación y el conocimiento de prácticas estéticas de los distintos grupos y

pueblos que integran e interactúan en nuestro mundo social y cultural, para contemplarlas en las prácticas pedagógicas propiciando el reconocimiento y el intercambio cultural.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 79

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

6

• Conocer epistemológicamente las teorías del arte y su relación metodológica con el campo educativo.

• Favorecer el proceso de aprendizaje, operando como mediador que domina tres tipos de competencias fundamentales: cognitivas,(que le permitan promover en los estudiantes procesos comprometidos con el desarrollo del pensamiento); estéticas (que lo/a habiliten como protagonista y apreciador sensible e inteligente de producciones artísticas) y pedagógico-didácticas (para estar en condiciones de diseñar y llevar a cabo trayectos de enseñanza-aprendizaje significativos y respetuosos de los destinatarios).

• Desempeñar la práctica docente de manera crítica, creativa y profesional en todas las fases del proceso educativo.

• Considerar a la educación artística como ámbito de privilegio para el desarrollo de capacidades vinculadas a la interpretación crítica de la realidad socio-histórica y al desarrollo de la creatividad y del pensamiento mito-poético, utilizando el lenguaje visual.

• Trabajar en equipo con otros profesionales en la elaboración de proyectos educativos, asumiendo una actitud crítica y reflexiva que permita indagar, replantear y resignificar situaciones, conceptos o decisiones sobre la práctica. Entablar vínculos de confianza que permitan desarrollar prácticas pedagógicas de educación artística que posibiliten la comprensión e interpretación de la realidad compleja para la construcción de la identidad propia y social, considerando la particularidad de los grupos y sujetos sociales así como de los niños/as y adolescentes de hoy.

• Reflexionar sobre la propia práctica atendiendo al contexto de cada grupo de alumnos y al desarrollo subjetivo individual.

• Diseñar variados recursos y herramientas para utilizar en su tarea docente. • Utilizar diversas alternativas de producción visual, desarrolladas a partir de propuestas

tradicionales, como así también aquellas que involucren la integración de otros lenguajes y el empleo de nuevas tecnologías para poder integrarlas en sus prácticas educativas.

• Diseñar proyectos culturales y educativos de proyección comunitaria. • Planificar, conducir y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización,

para el desempeño de la docencia en el nivel superior. • Emprender proyectos de investigación en arte, de actualización de la producción y la

enseñanza artística desde el trabajo interdisciplinar.

7. Propuesta del Plan Curricular Institucional (PCI) 7.1. Título que otorga: Profesor/a de ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA 7.2. Alcances del título: La carrera del Profesorado de Artes Visuales con Orientación en Pintura es de carácter presencial, habilita en los diferentes niveles y modalidades educativas: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Artística, Educación Especial y Educación formal y no formal. 7.3. Características generales:

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 80

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

7

Nivel Superior, Formación Docente, Carrera Presencial. 7.3.1. Condiciones de Ingreso Los aspirantes al profesorado deberán contar con:

1- estudios de nivel secundario completos.

2- aprobar el mecanismo de nivelación que se implemente en la institución: nivelación de saberes, examen de ingreso, acreditación de saberes, etc., ó haber cursado y aprobado el Secundario Especializado en ARTES VISUALES, ó haber obtenido la certificación Secundaria artística en Artes Visuales, ó haber cursado y aprobado alguna Formación Intensiva en Artes visuales. 7.4. Duración total de la carrera: Carga horaria total en horas reloj: Horas reloj: 3669 Carga horaria total en horas cátedra: Horas cátedra: 5504 7.4.1 Duración de la carrera en años académicos: 4 (cuatro) años 7.5. Estructura curricular

Campo de la Formación General (CFG)

Unidades curriculares (UC)

Formato Régimen de cursada

Horas del Estudiante Hs. del Docente

Anual o Cuatri

mestral

O bligatorio u O ptativo

Horas Cátedra Semanales Presenciales

Total Horas Cátedra Presenciales

Total Horas Cátedra de TA*

Total Horas Cátedra de la UC

Horas Cátedra Semanales

Total Horas Cátedra

Pedagogía Asignatura Anual Obligatorio

3 96 ---- 96 3 96

Didáctica General Asignatura Anual Obligatorio

3 96 ---- 96 3 96

Psicología de la Educación

Asignatura Anual Obligatorio

3 96 ---- 96 3 96

Educación en la Diversidad

Seminario Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 ---- 48 3 48

Educación Sexual Integral

Seminario Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 ---- 48 3 48

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 81

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

8

Políticas Educativas Asignatura Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 ---- 48 3 48

Historia de la Educación Argentina

Asignatura Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 ---- 48 3 48

Arte y Sociedad Seminario Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 ---- 48 3 48

Gestión Cultural Seminario Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 48 96 3 48

Sociología Asignatura Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 ---- 48 3 48

Apreciación Estética

Seminario Anual Obligatorio

3 96 ---- 96 3 96

Filosofía y Teorías Estéticas

Asignatura Anual Obligatorio

3 96 ---- 96 3 96

TIC, Arte y Educación

Asignatura Cuatrimestral

Obligatorio

3 48 48 96 3 48

Actualización Permanente Integral I

Taller: Intro ducción a las Tecnologías

Anual Obligatorio

3 96 ---- 96 3 96

Actualización Permanente Integral II

Seminario (Arte e Identidad)

Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 ------ 48 3 48

Actualización Permanente Integral III

Seminario (Arte y Ciudadanía)

Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 16 64 3 48

Actualización Permanente Integral IV

Seminario (Laboratorio de Proyecto y Curaduría)

Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 48 3 48

Totales 1104 112 1216 1104

*TA: Trabajo Autónomo

Campo de la Formación Específica (CFE)

Bloques y Unidades curriculares (UC)

Formato Régimen de cursada

Hs. del Estudiante Hs. del Docente

Anual/Cuatri

Obliga

Torio /

Horas Cátedra Semana

Total Horas Cátedra

Total Horas Cátedra

Total Horas Cátedra

Horas Cáte

Total Horas

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 82

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

9

mestral Opta

tivo

les Presenciales

Presenciales

de TA* de la UC

dra sema

nales

Cátedra

Bloque: Formación en el Lenguaje Visual

Configuración I Taller Anual Obliga

Torio

4 128 --- 128 4 128

Configuración II Taller Anual Obliga

Torio

4 128 --- 128 4 128

Sistemas de Color Asignatura Anual Obliga

Torio

2 64 --- 64 2 64

Teorías de la Imagen

Asignatura Anual Obliga

Torio

2 64 --- 64 2 64

Bloque: Formación en el Producción Visual

Dibujo Integral I Taller Anual Obliga

Torio

5 160 --- 160 5 160

Dibujo Integral II Taller Anual Obliga

Torio

5 160 --- 160 5 160

Dibujo Integral III Taller Anual Obliga

Torio

5 160 --- 160 5 160

Dibujo Integral IV

Taller Anual Obliga

Torio

5 160 --- 160 5 160

Arte Digital y Multimedia

Taller Anual Obliga

Torio

4 128 --- 128 4 128

Materiales y Procedimientos

Taller Anual Obliga

Torio

3 96 ---- 96 3 96

Bloque: Formación en el Producción Visual de la Orientación: Pintura

Pintura I Taller Anual Obliga

torio

12 384 --- 384 12 384

Pintura II Taller Anual Obliga

torio

12 384 --- 384 12 384

Bloque: Producción Visual Expandida. Pintura

Pintura III Taller Anual Obliga

torio

10 320 --- 320 10 320

Pintura IV Taller Anual Obliga

torio

10 320 --- 320 10 320

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 83

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

10

Bloque: La Integración y Experimentación en la Producción Visual

Integración y Experimentación I

Taller Anual Obliga

torio

6 192 --- 192 6 192

Integración y Experimentación II

Taller Anual Obliga

torio

6 192 --- 192 6 192

Bloque: Formación en el contexto Socio Histórico de la Producción Visual

Arte Contemporáneo

Asignatura Anual Obliga

torio

3 96 ---- 96 3 96

Arte Argentino y Latinoamericano

Asignatura Anual Obliga

torio

3 96 ---- 96 3 96

Arte Argentino y de las Naciones de América

Asignatura Anual Obliga

torio

3 96 ---- 96 3 96

Bloque: Didáctica de la Artes Visuales y Sujeto del Aprendizaje

Didáctica de las Artes Visuales I

Asignatura Cuatri

mestral

Obliga

torio

3 48 --- 48 3 48

Didáctica de las Artes Visuales II

Asignatura Cuatri

mestral

Obliga

torio

3 48 --- 48 3 48

Didáctica de las Artes Visuales III

Asignatura Cuatri

mestral

Obliga

torio

3 48 --- 48 3 48

Totales 3472 3472 3472

Campo de la Formación en la Práctica Profesional (CFPP)

Tramos y Unidades curriculares (UC)

Formato Régimen de cursada

Horas del Estudiante Horas del Docente***

Anual o Cuatrimestral

Obliga

torio u Optati

vo

Horas Cátedra Sema

nal en el ISFD

Total Horas Cátedra en el ISFD

Horas Cáte

dra en el IA*

Total Horas Cáte

dra de TA**

Total Horas Cáte

dra de la UC

Horas Cáte

dra Semanales

Total Horas Cáte

dra

Tramo: I Sujetos y Contextos de las Prácticas Docentes

Proyecto de Práctica I

Taller Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 ---- 16 64 3 48

Proyecto de Práctica II

Taller Cuatri Obligato 3 48 ---- 16 64 3 48

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 84

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

11

mestral rio

Tramo: II Intervenciones Docentes en Contextos Diversos

Proyecto de Práctica III

Taller Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 32 16 96 3 48

Proyecto de Práctica IV

Taller Cuatri

mestral

Obligatorio

3 48 32 16 96 3 48

Tramo: III Residencia

Proyecto de Práctica V

Taller Anual Obligatorio

6 96 96 56 248 6 192

Proyecto de Práctica VI

Taller Anual Obligatorio

6 96 96 56 248 6 192

Totales 384 256 176 816 576

* IA: Instituciones Asociadas para las Prácticas.

** TA: Trabajo Autónomo.

*** Colocar en la grilla las horas de clase semanales y totales en el ISFD y abajo todas las especificaciones adicionales de horas para la supervisión de las prácticas de los estudiantes.

Observaciones o especificaciones necesarias: desarrollar las cargas horarias de los docentes para la supervisión de las prácticas y si existen otros cargos o funciones en este Campo.

7.6. Cuadro síntesis de horas cátedra, horas reloj y porcentajes del estudiante por campos de formación

Campos Horas Cátedra Estudiante

Horas Reloj Estudiante

Porcentaje

Formación General 1216 811 22,09

Formación Específica 3472 2315 63,08

Formación en la Práctica Profesional 816 543 14,83

Totales 5504 3669 100,00

Horas adicionales del PCI (si las hubiere) ------- -------

Totales finales 5504 3669

7.7. Descripción de las unidades curriculares CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 85

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

12

Unidades curriculares

PEDAGOGÍA Fundamentación: El discurso pedagógico moderno está estructurado sobre dos ejes: uno, teórico - conceptual y otro, filosófico-histórico. Ambos reflejan los particulares modos de ver la relación entre educación, sociedad y Estado, y dan fundamentos a las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas. Desde esta perspectiva, la concepción de pedagogía adquiere validez en la formación docente en la medida que favorece la comprensión y la posibilidad de interpelar las prácticas pedagógicas. En este sentido la Pedagogía aporta un conjunto de saberes y marcos teóricos que permiten comprender y analizar distintos aspectos de la realidad educativa actual considerando las particularidades de la Educación Artística. Para tal fin, se propone el recorte de perspectivas pedagógicas con la intención de brindar a los futuros docentes la posibilidad de desnaturalizar y desencializar las formas y los modos en que el discurso pedagógico moderno se constituyó y definió lo decible, lo pensable y lo realizable en materia educativa y escolar. La Pedagogía exige la revisión y deconstrucción permanente de sus principios y modelos explicativos. La educación se encuentra presente desde la constitución misma de la subjetividad, a través del temprano proceso de socialización primario que relaciona a los sujetos con una tradición de sentido, socialmente construida y contextualizada. Se propiciará el estudio de aportaciones teóricas que posibiliten analizar modelos hegemónicos de educación como así también pensar en posibles alternativas pedagógicas. Si bien la educación no puede ser reducida a la consideración de los aspectos formales, este no deja de ser un aspecto central de la reflexión educativa. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Situar el discurso y las prácticas educativas en un contexto social, político, cultural e histórico. • Identificar líneas de continuidad y ruptura en los componentes de la pedagogía moderna y

analizar su situación actual utilizando los marcos teóricos y prácticos adquiridos. • Abordar las problemáticas actuales de la pedagogía desde una perspectiva histórica asumiendo

una posición reflexiva sobre la realidad educativa. Contenidos: Educación: Perspectiva epistemológica. La educación como objeto de estudio y sus problemáticas. Conceptos introductorios: educación formal y no formal, hétero educación y autoeducación, educación permanente, socialización primaria y secundaria. Diferentes concepciones de educación. La educación como práctica social, política, ética y cultural. La educación como transmisión y mediación entre la cultura y la sociedad. La pedagogía de la memoria como política de transmisión. Escuela: Educación y escolarización. Institucionalización de la Educación: La Escuela como construcción socio-histórica. La relación sistema educativo–sociedad moderna. Discursos pedagógicos. Continuidades y discontinuidades en la práctica pedagógica a lo largo del tiempo. El formato escolar: propuestas históricas y actuales. Alternativas pedagógicas. La relación entre el Estado, la escuela y la familia. La escuela y el derecho a ser educado. La alianza escuela-familia. Sujetos pedagógicos: El sujeto de la pedagogía: la infancia como construcción histórica. Problemas actuales del sentimiento moderno de infancia: ¿el fin de la infancia?. Nuevas infancias y nuevas subjetividades. Subjetividades y género. El oficio de enseñar: la función del adulto en la cultura. La autoridad y el conocimiento escolar. La relación educativa como vínculo.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 86

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

13

El rol del docente en la educación artística. DIDÁCTICA GENERAL Fundamentación: La Didáctica general, en tanto disciplina teórica, constituye un espacio curricular fundamental para el desempeño de la tarea docente, ya que aporta marcos conceptuales, criterios generales y principios de acción para la enseñanza. La didáctica se constituye en un campo específico y se configura en la complejidad de las relaciones entre la teoría y la práctica. Esta práctica adquiere la forma de una intervención situada social e históricamente. En este espacio se reconocen los procesos de enseñanza y de aprendizaje en función de la confluencia de factores epistemológicos, técnicos, humanos y políticos en la producción de los procesos educativos. Comprender la enseñanza además supone un proceso de reflexión sobre la acción didáctica desde la dialéctica teoría-práctica. Para ello, se busca preparar a los futuros docentes para que desarrollen los saberes necesarios para promover buenos aprendizajes. Esto supone avanzar en el desarrollo de enfoques teóricos, metodológicos y de acción que respondan a cuestiones básicas de la estructuración de la enseñanza en relación con el para qué, el por qué, qué, el cómo y el cuándo para desmitificar la idea de neutralidad con el cual se ha enseñado en la formación docente. Será necesario abordar también las condiciones de enseñanza; es decir, los aspectos que favorecen que un estudiante se apropie de un saber o conocimiento. Esta asignatura abordará distintos enfoques sobre la enseñanza, sus particularidades, los marcos teóricos sobre los que se han desarrollado y sus prácticas en las aulas. Se trabajará también sobre los distintos componentes del diseño curricular entendiéndolo como instrumento político e interpretativo de la práctica docente, además de orientativo y prescriptivo para la enseñanza. Además se propondrán actividades para desarrollar habilidades en torno a la programación para el aula, que incluyan la selección y organización de contenidos, la definición de actividades adecuadas. Se espera que los estudiantes alcancen la valorización del proceso de programación de la enseñanza en tanto acción intencional, comprometida con propósitos de transmisión cultural, dirigida a sujetos concretos en formación. Finalmente, se propone un trabajo sobre la evaluación como parte integral del aprendizaje. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Comprender la enseñanza como principal acción del docente para promover el aprendizaje. • Contextualizar desde un abordaje socio-político-cultural el aprendizaje y la enseñanza

artística. • Reflexionar sobre la biografía escolar propia identificando las matrices de aprendizaje y

analizando el impacto de las mismas en su actual formación docente. • Comprender el currículum y sus implicancias didácticas. • Disponer de las herramientas conceptuales y prácticas para la programación de la enseñanza. • Reconocer y comprender los aportes de la didáctica de lo grupal para el ejercicio del rol

docente frente a grupos de aprendizaje. Contenidos: Introducción al campo de la Didáctica. La didáctica: cuestiones epistemológicas en torno a la construcción de su campo. Didáctica general y didácticas específicas: campos y relaciones. La incorporación de las TIC. El docente y la enseñanza. La enseñanza como actividad docente: la ¨buena enseñanza¨. Teorías y enfoques de enseñanza. La relación entre enseñanza y aprendizaje. Modos y criterios de intervención. La enseñanza en contextos singulares. Consideraciones sobre el grupo clase. Currículum. Concepciones, dimensiones y componentes del Currículum. Relaciones entre el diseño y el desarrollo curricular. Currículum como proceso. Niveles de especificación curricular. Análisis de

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 87

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

14

los diseños curriculares de la CABA de Artes Visuales y otras jurisdicciones. Otros textos de desarrollo curricular de alcance nacional y jurisdiccional. Programación /planificación. El proceso de programación y sus marcos de referencia. La planificación de la enseñanza. Intenciones educativas: propósitos y objetivos. Contenidos de la enseñanza: tipos, selección, secuenciación, organización. Estrategias y actividades. Recursos y materiales. Programas, proyectos, unidades didácticas, planes de clase. La evaluación de los aprendizajes. Diferentes paradigmas de la evaluación. Distinción entre acreditación y evaluación. Relaciones evaluación-enseñanza-aprendizaje. Tipos y funciones. Técnicas e instrumentos. Dimensión ético-política de la evaluación. Gestión y adaptación curricular. El Currículum abierto a la diversidad de los alumnos. Adaptaciones curriculares individualizadas: concepto y realización. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Fundamentación: Este espacio curricular tiene como propósito comprender el lugar que ocupan los sujetos de la educación focalizando en los procesos subjetivos y los diferentes modos de aprendizaje y apropiación de contenidos conforme a la particularidad de cada contexto educativo. Recoge aportes de la psicología cognitiva, cultural y evolucionista, perspectivas que dan cuenta del carácter de disciplina de confluencia. En este espacio se abordarán y analizarán por un lado las características del trabajo escolar que incide sobre el aprendizaje y la construcción de conocimiento; por el otro, la concepción de la escuela como un dispositivo de saber – poder que genera efectos en la subjetividad, en la posición que ocupan los niños y jóvenes como estudiantes. Es necesario considerar los procesos de construcción de conocimientos en contextos cotidianos, escolares, científicos y artísticos reflexionando y complejizando la relación entre el sujeto y el aprendizaje. Asimismo, se atenderá a las particularidades de los diferentes modelos psicológicos de aprendizaje: cognitivo, genético, socio-histórico-cultural y contextualista, y en especial, las características del aprendizaje artístico. Se espera que el futuro docente adquiera los conocimientos necesarios para comprender y actuar sobre los procesos de percepción, pensamiento y acción involucrados en las actividades artísticas. Este espacio contribuirá a dar herramientas para la descripción y explicación de los fenómenos y situaciones educativas, considerando la diversidad presente en escenarios educacionales formales y no formales. Objetivos de logro de los estudiantes

• Conocer las principales corrientes teóricas y las problemáticas específicas que aborda el campo de la psicología educacional.

• Comprender las dimensiones que intervienen en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

• Caracterizar las principales líneas acerca del aprendizaje de los diferentes lenguajes artísticos. • Conocer las capacidades perceptivas y expresivas esperables en diferentes grupos de

estudiantes que posibiliten la selección de estrategias adecuadas para su desarrollo artístico. Contenidos: Perspectiva epistemológica. Relaciones entre psicología y educación. Funciones y características de los saberes y prácticas psicoeducativas. La noción de sujeto de la educación. Procesos de constitución subjetiva. Dimensiones epistémica, afectiva, cognitiva, socio-histórica de los sujetos de la educación. Dispositivo escolar y aprendizaje en los distintos niveles de enseñanza. Lo educativo formal. La escuela como dispositivo de saber – poder y la constitución del alumno como sujeto/objeto de la psicología educacional. Niño, infante, alumno. Pubertad y cultura adolescente. Tiempo escolar y

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 88

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

15

tiempo libre. El desarrollo y el aprendizaje en diversos contextos de enseñanza. Relaciones entre desarrollo, aprendizaje y enseñanza. Conocimientos escolares y extraescolares. Los procesos de construcción de conocimientos en contextos cotidianos, escolares, científicos y artísticos. Análisis de las particularidades que presenta la construcción de conocimientos en el ámbito escolar. Relaciones entre sujeto e institución. Las perspectivas genéticas y sus características. Tesis centrales. La teoría de Piaget. Los modelos genéticos y el abordaje del problema de las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y enseñanza. Características del programa psicogenético. Las etapas evolutivas de desarrollo cognitivo, afectivo y motriz. Los enfoques psicológicos socioculturales del desarrollo y del aprendizaje. Tesis centrales del enfoque socio – histórico – cultural. Concepto de desarrollo. Las líneas natural y cultural de desarrollo. Una matriz vigotskiana. Procesos psicológicos elementales y superiores. Procesos rudimentarios y avanzados. Interacción social y actividad instrumental/semiótica como unidades de análisis del desarrollo de los procesos superiores. La actividad y la acción mediada, componentes y características. Acción y herramienta en dependencia recíproca. Dominio y apropiación. Los procesos de interiorización como reconstrucción interna de una operación psicológica. Zona de desarrollo próximo para la comprensión del desarrollo y el aprendizaje. El problema cognitivo, el desarrollo y el aprendizaje escolar. Una aproximación al análisis de los procesos de apropiación y cambio cognitivo. Las representaciones múltiples de las situaciones educativas. El problema de la dirección del desarrollo, la definición de jerarquías genéticas y la diversidad. Mecanismos y procesos productores de desarrollo en la interacción discursiva en el aula. La interacción social y discursiva como catalizador (factor activante) o como productor (factor formante) de desarrollo. Las ciencias cognitivas y los lenguajes artísticos. La perspectiva psicoanalítica y sus aportes a la comprensión de los sujetos de la educación. La teoría psicoanalítica. La dimensión psico afectiva del sujeto. Etapas del desarrollo psicosexual .Procesos creativos, sublimación y juego. Instrumentos psico educativos y prácticas educativas. Instrumentos y técnicas psico educativas para el análisis de los procesos de apropiación de conocimientos en el contexto escolar. Intercambios discursivos, intercambio entre pares y entre docente y alumno. Los aportes de la psicología a la enseñanza artística. La inteligencia emocional y la teoría de las inteligencias múltiples como herramienta para comprender el aprendizaje artístico. Teorías de la creatividad. Los aportes de la psicología cognitiva a las investigaciones sobre el aprendizaje en las artes. Enfoques e investigaciones en proceso. EDUCACION EN LA DIVERSIDAD Fundamentación: La Educación en la Diversidad es un enfoque socio humanista de la educación que reconoce y valora las diferencias existentes entre los seres humanos con el propósito de comprenderlas. Alude a la distinción que se establece entre personas y grupos; hace referencia a la variedad, abundancia, pluralidad o heterogeneidad de los mismos, y no infiere valoración alguna que indique la superioridad o relación jerárquica de unos sobre otros. El surgimiento del discurso de atención a la diversidad en el campo educativo puede ser ubicado en las últimas décadas del siglo XX, en el contexto de los cambios ocurridos en la comprensión de las diferencias humanas, y en el compromiso asumido por los Estados de garantizar los derechos de la ciudadanía, entre ellos el derecho de todas las personas a la educación. Uno de los mayores retos con los que se encuentra actualmente la educación es cómo abordar con calidad y equidad la diversidad creciente del alumnado que acude a las aulas cada día. Una sociedad plural tiene la obligación de hacer posible la inclusión social de todos sus miembros. En este sentido, un enfoque inclusivo de la educación supone respetar las peculiaridades de cada estudiante, entendiendo que esas diferencias son el resultado de factores, tanto individuales como de origen sociocultural, que interactúan entre sí. Hoy, los profesores se enfrentan a la necesidad de reestructurar las prácticas escolares, para que éstas

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 89

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

16

puedan atender a la diversidad del alumnado, porque la diversidad es la regla y no la excepción. Las dificultades educativas ya no se atribuyen principalmente al individuo sino a la escuela y al sistema; y en el mismo sentido, el progreso de cada alumno ya no depende sólo de sus características personales sino del tipo de oportunidades y apoyos que se le brinden. En este espacio los futuros docentes conocerán y problematizarán los marcos teóricos actuales y, desde ese conocimiento teórico, desarrollarán capacidades para trabajar con niños, niñas, adolescentes y jóvenes procedentes de diferentes contextos sociales y culturales y que tienen diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, considerando esas diferencias como una oportunidad para la mejora y el enriquecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se espera que través de este espacio los futuros docentes puedan comprender que, al considerar las diferencias físicas, psicológicas, sociales y culturales de los alumnos en la elaboración de las propuestas didácticas, estarán dando respuesta a su singularidad, propiciando así que todos ellos reciban una educación de calidad y con equidad. La adopción de un enfoque inclusivo los llevará a considerar una organización flexible de la enseñanza, y a adquirir variadas estrategias que den respuesta a las diversas necesidades y posibilidades de todos los alumnos. Objetivos de logro de los estudiantes

• Reflexionar y revisar concepciones, actitudes y prácticas, abordando los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, económicos y culturales que determinan la diversidad de situaciones educativas en el mundo contemporáneo.

• Comprender las dimensiones de la inclusión educativa considerando a los alumnos como sujetos de derecho a la educación, y valorando la diversidad como oportunidad para el desarrollo tanto de los estudiantes como de los docentes.

• Elaborar proyectos y desarrollar estrategias para planificar, organizar, llevar a la práctica y evaluar la enseñanza atendiendo a la diversidad del alumnado, independientemente de sus condiciones personales, culturales y sociales, a partir del conocimiento adquirido sobre los fundamentos teóricos de la “Enseñanza en la Diversidad”.

Contenidos: Diversidad e inclusión. Aspectos biológicos, psicológicos, sociales, económicos y culturales que determinan la diversidad en las personas. El concepto de cultura: multiculturalismo y sus diferentes dimensiones (lenguas, procedencias, pertenencias, mestizaje, indigenismo, inmigración). Multiculturalidad, interculturalidad y transculturación. Los procesos de producción y socialización de los saberes y valores entre las generaciones. Educación y diversidad. Educación para la convivencia democrática y el respeto por las múltiples diversidades. Desigualdad, inequidad y discriminación en educación. Intervenciones pedagógicas ante situaciones de discriminación y acoso (bullyng) en las relaciones entre pares. Análisis y resolución de conflictos. La convivencia escolar y la promoción de valores de respeto mutuo, tolerancia, solidaridad. Los límites, pautas y normas como elementos protectores y organizadores de la vida personal y social, a través de la convivencia y el trabajo escolar, lo lúdico y lo artístico en la escuela y la vida cotidiana. Currículum y diversidad. Flexibilidad necesaria en el tratamiento de los componentes curriculares para la pertinencia de los contenidos de la educación en el abordaje de la diversidad. La organización curricular como reflejo de la cultura local, sin perder de vista los objetivos y las finalidades de la educación nacional. Las peculiaridades de cada modalidad de enseñanza: rural, contextos de privación de la libertad, personas con necesidades educativas especiales, etc. Educación bilingüe intercultural. Educación Artística y diversidad cultural. Concepciones culturales, artísticas en la diversidad social y cultural contemporánea. Relación educación, cultura y diversidad social. Problemáticas contemporáneas de la educación y/o la educación artística: unidad y diversidad cultural en la educación. Educación, medios de comunicación y nuevas tecnologías de la información. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 90

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

17

Fundamentación: A partir de la sanción de la ley 2110/06 de Educación de Educación Sexual Integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la resolución Nº 45/08 del Consejo Federal de Educación, la educación sistemática sobre este tema forma parte de los lineamientos curriculares. La presencia de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas reafirma la responsabilidad del Estado y la escuela en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes como también su capacidad de generar condiciones para igualar el acceso a la información y a la formación. La sexualidad es un factor fundamental en la vida humana, pues forma parte de la identidad de las personas, presente en la naturaleza humana: comprende sentimientos, conocimientos, normas, valores, creencias, actitudes, formas de relacionarse con los otros, deseos, prácticas, reflexiones, roles, fantasías y toma de decisiones. Incluye aspectos vinculados a la salud, a lo biológico, a lo psicológico, a lo sociocultural, a lo ético, y a lo jurídico y religioso, en el caso de los creyentes. El desarrollo de la sexualidad configura un sistema complejo, ya que cada uno de los aspectos mencionados se interrelacionan, y son abordados para su estudio por diversas disciplinas. La educación sexual en la escuela consiste en el conjunto de influencias que reciben los sujetos a lo largo de su biografía escolar, que inciden en la organización de la sexualidad, la construcción de la identidad, el ejercicio de los roles femenino y masculino, la manera de vincularse con los demás y la incorporación de valores, pautas y normas que funcionan como marcos referenciales sobre los múltiples comportamientos sexuales. Todo ello supone un conjunto de acciones pedagógicas que los futuros docentes deberán tener en cuenta, creando condiciones propicias para hacer efectivos los propósitos de la educación sexual, en el marco de los diversos idearios y proyectos educativos institucionales. El enfoque de educación sexual se enmarca en: Una concepción integral de la sexualidad La educación sexual integral incluye los múltiples aspectos ya mencionados, teniendo en cuenta las distintas etapas vitales de su desarrollo. Considera la importancia del conocimiento, el cuidado y respeto por el cuerpo, los sentimientos, las emociones, las actitudes, los valores y las habilidades psicosociales que se ponen en relación a partir del vínculo con uno mismo y con los demás. De este modo, la educación sexual debe: enseñar a conocer, valorar, respetar y cuidar de uno mismo y de los demás; reconocer el valor de la vida; relacionarse con los otros de manera solidaria y en el marco del respeto por las diferencias; reconocer y expresar pensamientos, sentimientos y afectos; comunicarse con el otro; enfrentar y resolver los problemas y los conflictos que se plantean en la vida cotidiana; poner límites para protegerse ante situaciones de maltrato y abuso; desarrollar la autoestima en la construcción de la identidad y la autonomía en la toma de decisiones; orientar el trabajo reflexivo sobre género. El cuidado y promoción de la salud La Educación Sexual Integral tiene en cuenta el cuidado y promoción de la salud. Actualmente se entiende la salud como un proceso social y cultural, complejo y dinámico, que incluye grados de bienestar físico, psíquico y social, producto de una construcción en la que intervienen factores individuales y del contexto económico, cultural, educativo y político. En este marco se sostiene que la salud es un derecho de todos. Los Derechos Humanos Enmarcar la ESI en los Derechos Humanos es reconocer la importancia que éstos tienen en la formación de sujetos de derecho, la construcción de la ciudadanía y la reafirmación de los valores de la democracia. Instala el compromiso y la responsabilidad del Estado por garantizar el acceso a contenidos curriculares, revalorizar el rol de los docentes en el cumplimiento de dichos derechos y acompañar en el proceso de desarrollo y crecimiento de adolescentes y jóvenes en su paso por la escuela. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Incorporar el marco conceptual y práctico que permita la implementación de la Ley 2110 de Educación Sexual Integral.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 91

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

18

• Comprender la sexualidad como un fenómeno bio.psico-social y por lo tanto histórico • Considerar los múltiples aspectos que incluye el abordaje de la Educación Sexual Integral (la

salud, lo biológico, lo psicológico, lo sociocultural, lo ético, lo jurídico, lo religioso -para los creyentes-) y modalidades de abordaje que interroguen y cuestionen los modelos hegemónicos.

• Seleccionar recursos pedagógicos para intervenir en las distintas modalidades de abordaje; adecuando los contenidos a diversos contextos

• Conocer el papel de la escuela en el marco del sistema jurídico de protección integral y brindar herramientas para intervenir en situaciones que vulneren los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Contenidos: Marco de referencia y aspectos de la ESI Ley 2110 (CABA) Lineamientos curriculares de ESI de la CABA para todos los niveles. Aspecto psicológico Etapas del desarrollo psicosexual. El papel de la escuela en cada etapa del desarrollo psicosexual. Consideraciones a tener en cuenta en la educación sexual de alumnos con discapacidad Aspecto biológico Reconocimiento de las partes del cuerpo. Uso correcto de los nombres de los genitales de mujeres y varones. Diferencias sexuales entre varones, mujeres, intersex Origen de la vida humana: fecundación, embarazo, vida intrauterina, parto. Anatomía y fisiología de los sistemas reproductores. Cambios en las distintas etapas de crecimiento. Aspecto socio cultural y ético Conceptos para comprender el complejo proceso de construcción de la sexualidad: cultura, identidad, sexo, género, identidad sexual, orientación sexual. Deconstrucción de prejuicios y estereotipos de género en la organización de la vida cotidiana escolar. Intervenciones pedagógicas ante situaciones de discriminación. Las normas como elementos protectores y organizadores de la vida personal y social. Distintas configuraciones familiares. Marcos legales que regulan algunas de ellas: Código Civil, Ley de Unión Civil (CABA). Ley de Matrimonio Civil, (Nación). Arte y género. Tradiciones que provocan desigualdad de oportunidades para varones y mujeres en la práctica artística. Medios de comunicación, arte y sexualidad. Mirada crítica respecto de los mensajes de los medios de comunicación: modelos hegemónicos de belleza, estereotipos de género, sexualidad como estrategia de consumo, lo público y lo privado. Modelos e ideales de belleza del cuerpo femenino y masculino a través del arte en distintos momentos históricos. Habilidades psicosociales: Toma de decisiones. Desarrollo de capacidades de elección, de modo cada vez más autónomo. Aspectos que pueden obturar la autonomía en el proceso de tomar decisiones relacionadas con el cuidado y el ejercicio de la sexualidad: presión de grupo de pares y del entorno, estereotipos de género, consumo de alcohol y otras sustancias, entre otros. Resolución de conflictos basados en el dialogo, el respeto, la solidaridad y la no violencia. Comunicación y expresión de ideas, sentimientos, emociones a través de los lenguajes artísticos como de medios de expresión y conocimiento. Aspecto vinculado con la salud Proceso salud-enfermedad, prevención y promoción de la salud. Obstaculizadores y facilitadores de prácticas de cuidado en las etapas de desarrollo pre-genital y genital: Falta de prácticas de cuidado familiar y escolar/Participación de la familia y la escuela en prácticas de cuidado.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 92

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

19

Dificultad para hablar sobre sexualidad/Confianza para plantear inquietudes. Refuerzo de estereotipos de género/Flexibilidad en patrones de género. Presión del grupo de pares/Autonomía y autoestima. Omnipotencia ante diversas situaciones/conciencia para considerar riesgos posibles. Presión del mercado y los medios de comunicación/Reflexión y juicio crítico Infecciones de transmisión sexual, VIH Sida. Vías de transmisión. Prevención. Normativa interna del Ministerio de Educación: obligatoriedad de la confidencialidad de personas que viven con VIH. Normas de higiene general y universal de aplicación obligatoria para todo el personal de la comunidad educativa. Métodos anticonceptivos: funcionamiento y normas de uso. Recursos asistenciales y preventivos CABA. Aspecto jurídico. Derechos Marco legal de referencia de la educación sexual en los ámbitos nacional, internacional y de la CABA. Derechos sexuales y reproductivos. Marco jurídico de las políticas públicas de protección de la niñez: del “Paradigma de la situación irregular” al de “protección integral “.Maltrato y abuso infantil. El papel de la escuela en el sistema de Protección Integral. Responsabilidades legales de docentes y directivos ante situaciones de maltrato/ abuso. Desarrollo de conocimientos y habilidades en los niños y jóvenes ante situaciones de vulneración de derechos. Enfoque de derecho en la práctica cotidiana de la escuela. Recursos existentes en la CABA ante situaciones de vulneración de derechos. Abordaje de la ESI Modalidades de abordaje En relación con el trabajo con niños y jóvenes: Desde el abordaje de situaciones incidentales Desde proyectos transversales o desde espacio curricular específico. Desde las áreas del Diseño Curricular. En relación con los docentes, En relación con las familias En relación con otras instituciones Criterios de selección de materiales didácticos para el trabajo en ESI. POLÍTICAS EDUCATIVAS Fundamentación: En la construcción del campo de estudio de la política educacional converge una multiplicidad de modos de abordajes y enfoques disciplinarios. La pedagogía y la ciencia política en primer término, junto al derecho, la historia, la economía, la filosofía y la sociología de la educación aportan sus teorías y conceptos para el análisis de los fenómenos político-educativos y que fueron enfatizados o incorporados según diversos momentos del desarrollo de la disciplina. La perspectiva política pone en el centro de análisis a la educación y a los sistemas educativos como parte de las políticas públicas que adquieren sentidos y contrasentidos en las distintas esferas de la realidad social. Es decir que el estudio de las políticas públicas comprende la consideración de diferentes perspectivas acerca del Estado como relación social de dominación y como aparato institucional. Se considera la Formación Inicial del Profesorado, una instancia propicia para la construcción del rol docente como actor que se desempeñará en prácticas institucionalizadas. Enfocarse en las instituciones es necesario para entender que las macro políticas, las construcciones normativas y las regulaciones son construcciones de época vinculadas a procesos mundiales, paradigmas vigentes y relaciones de poder. En esta perspectiva, se propone generar un espacio de conocimiento y de discusión con el fin de contribuir a la formación de profesores como intelectuales críticos capaces de conocer, explicar y problematizar la educación desde la condición histórico- política y recuperar la tarea docente como parte integrante de la preparación profesional en oposición a ciertas miradas tecnocráticas que han descontextualizado la formación docente.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 93

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

20

Este espacio curricular se relaciona con Historia de la Educación Argentina, ya que aspectos centrales de ese espacio ofrecen el contexto histórico que enmarcan las Políticas educativas. Objetivos de logro de los estudiantes

• Acceder a los campos de reflexión teórica para la interpretación actual e histórica de la complejidad de las Políticas Educativas del Estado. (como políticas públicas y no solo de estado)

• Comprender el contexto político educativo actual construyendo una visión crítica y reflexiva. • Identificar el marco institucional en el que se inscriben las prácticas docentes, tanto en sus

aspectos regulatorios y normativos como en aquellos que son producto de procesos políticos, sociales y económicos de un contexto histórico determinado.

• Comprender el impacto de las políticas educativas en la educación de los sujetos y por consiguiente en la construcción de sus subjetividades.

• Conocer los instrumentos legales que permitan la comprensión de las diferentes Políticas Educativas desde el Estado y la reflexión crítica sobre las mismas.

Contenidos: La política educativa como disciplina y el rol del Estado. La construcción de la política educacional como campo de estudio. El Estado Nacional como principal agente educativo. La configuración e implementación de las políticas educacionales como políticas públicas. El debate sobre el rol del estado en la educación: principalidad, subsidiariedad y otras variantes. El derecho a la educación como construcción histórica. La educación como derecho individual y como derecho social. El tratamiento del derecho a la educación en las bases constitucionales y legales del sistema educativo. La conformación del Sistema Educativo Argentino: continuidades, rupturas y tensiones. Las políticas para la educación inicial primaria, media y artística: de la ley 1420 de 1884 a la ley Nacional de Educación 26206 del 2006. El encuadre legal de la educación Superior De la reforma universitaria de 1918, a la Ley de Educación Superior 24521 y la Ley de Educación Nacional. Las resoluciones del Consejo Federal. Formas de gobierno, financiamiento y administración: centralización, descentralización, regionalización y municipalización. El proceso de trasferencia de servicios educativos en la Argentina, leyes de transferencia, Ley Federal de Educación, Ley de financiamiento educativo y Ley de Educación Nacional. Trabajo y rol docente. El trabajo de enseñar: entre el control y la regulación del Estado y el mercado. El Estatuto docente. El lugar del docente de educación artística dentro del sistema educativo. El discurso y las propuestas de profesionalización docente en el contexto neoliberal. Las políticas de Formación Docente a partir de la Ley Nacional de Educación n° 26206. El Instituto Nacional de Formación Docente Políticas públicas en materia educacional. Políticas culturales, sociales, de salud vinculadas a la educación. El arte en las políticas educativas. Políticas jurisdiccionales. Programas y propuestas de educación no formal. Políticas estudiantiles, ley Nacional 26877 centros de estudiantes. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Fundamentación: La enseñanza de esta asignatura es fundamental para comprender tanto las relaciones entre la sociedad, el Estado y la educación; como la construcción de la identidad docente y las prácticas educativas en un momento histórico y en un espacio escolar determinados, así como el devenir de la Educación artística en Argentina y las Instituciones que conformaron y permitieron su desarrollo. Se propone realizar un trayecto que considere las funciones y políticas del Estado, la intervención de múltiples actores e instituciones que apoyan o resisten los cambios, las problemáticas del contexto, y los sucesos educativos más relevantes. Así como también, comprender las complejidades y reconocer la coexistencia de diversas perspectivas en el conocimiento histórico para analizar un mismo

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 94

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

21

problema. Se propone un recorrido por la historia de la educación argentina poniendo como eje de análisis el rol del Estado en la configuración del sistema educativo y la promulgación y sanción de leyes que determinaron su funcionamiento. Los contenidos están organizados de acuerdo a períodos que se caracterizan por cambios profundos en la sociedad y en la política. En este sentido, los alumnos podrán comprender cómo el sistema educativo ha ido acompañando las transformaciones de nuestro país. Es primordial que los alumnos puedan contextualizar históricamente los cambios, problemáticas y debates de la educación argentina. Es importante que los futuros docentes reconozcan las normativas, leyes, regulaciones y políticas como construcciones sociohistóricas que responden a paradigmas hegemónicos y a relaciones de poder. Y, por otra parte, reconozcan tensiones y resistencias entre actores portadores de posiciones diferentes. Este espacio curricular se relaciona con Política Educativa, ya que aspectos centrales de ese espacio sólo pueden ser comprendidos si se enmarcan en un contexto histórico más amplio. Se sugiere trabajar los contenidos mediante el análisis de situaciones problemáticas (estudio de casos e historias escolares reales), que les permitan a los estudiantes recuperar situaciones del pasado para confrontarlas con sus ideas y las de autores que tengan distintas posiciones. También se promoverá el trabajo con documentos, recursos audiovisuales y análisis de sucesos educativos relevantes. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Comprender los procesos históricos y debates en la conformación del Sistema Educativo Argentino.

• Identificar los cambios del sistema educativo en el marco histórico y social. • Comprender los cambios centrales del sistema educativo en los últimos años. • Establecer relaciones y contextos explicativos en el recorrido de los hechos que han

conformado el sistema educativo argentino • Conocer y comprender los procesos y los cambios que se han desarrollado en el campo de la

Educación Artística. Contenidos: Se abordarán contenidos específicos en torno a la enseñanza de las artes en el contexto y las políticas educativas para cada momento histórico. Educación en América Latina y Argentina hasta mediados del siglo XIX. La educación y el arte en los pueblos originarios. La instauración del orden colonial y el sistema educativo. La modernización educativa borbónica. Manuel Belgrano y los primeros pasos hacia la educación artística. Las universidades. Influencia de la educación liberal europea en los primeros esbozos del sistema escolar argentino. El método Lancaster. La educación superior. De la Constitución Nacional a la Ley 1420. El proyecto pedagógico de la generación de 1837. Educación, sociedad y Estado. Alberdi y Sarmiento. Normalismo, positivismo y espiritualismo. Mitre y la enseñanza media. El Congreso Pedagógico de 1882 y el debate de la ley de educación común. La Ley Avellaneda. Los inicios de la enseñanza artística en América Latina. La conformación del sistema educativo nacional (1884-1916). Disputas por la hegemonía en la consolidación del sistema escolar. El Consejo Nacional de Educación. Los proyectos de Reforma Magnasco y Saavedra Lamas. Las instituciones artísticas de fines del siglo XIX. Las primeras Academias de Arte en Argentina. Desafíos al modelo del sistema escolar (1916-1944). Las sociedades populares de educación. La política yrigoyenista y los reclamos de modernización. El movimiento reformista en la Argentina y Latinoamérica. Iglesia y Estado educador. Nacionalismo y educación. Industrialización y demandas de capacitación laboral. La escuela activa. Espiritualismo. El pensamiento pedagógico de la izquierda. El magisterio de los Salones de exposición. Las artes en la currícula escolar. El Estado benefactor en el proyecto peronista (1944-1955). Las reformas al sistema durante el primero y el segundo gobierno peronista. La Constitución de 1949. Los nuevos sujetos pedagógicos. Las

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 95

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

22

escuelas fábricas, la Universidad Obrera, la educación de la mujer. Las líneas políticas en educación (1955-1974). Políticas del Desarrollismo en Educación. Educación y control social. La educación durante la Revolución “Libertadora”. La Reforma Constitucional de 1957. La lucha “Laica o libre”. La herencia pedagógica de la izquierda argentina y del nacionalismo popular: convergencias y divergencias. Sindicalización docente. Convergencias y divergencias en la enseñanza de las artes desde las vanguardias artísticas de posguerra hasta la creación del grupo Di Tella. Del proyecto educativo represivo al neoliberalismo (1974-2000) El proyecto educativo represivo (1974-1983). El retorno de la democracia. El Segundo Congreso Pedagógico Nacional. Neoliberalismo y organismos internacionales en la década de los 90. La Reforma Constitucional de 1994, la Ley Federal de Educación y la Reforma Educativa de los 90. Crisis de los sistemas educativos tradicionales. Educación artística en la Argentina. Políticas culturales a través del tiempo. De principio del siglo XXI al presente. Crisis del 2001 y sus consecuencias en el campo educativo. Sanción de la ley 26.206. El desafío de la escuela secundaria obligatoria en el marco de las políticas de inclusión con calidad. Proceso de construcción de Núcleos de Aprendizajes prioritarios (NAP). La Modalidad Artística en los lineamientos del Consejo Federal de Educación. Las nuevas instituciones artísticas. El mundo contemporáneo y la era de los medios de comunicación masiva. Las artes en la educación contemporánea. ARTE Y SOCIEDAD Fundamentación: La inclusión de este espacio curricular apunta a la necesidad de cuestionar y reflexionar críticamente acerca de las concepciones del arte y los artistas y su relación con las distintas sociedades y culturas a través del tiempo. Se recomienda la modalidad de seminario para ser capaces de profundizar ciertas temáticas de interés para la formación de los futuros docentes de artes. Las definiciones del arte de diferentes épocas y contextos, permiten comprender lo artístico y lo estético a través de distintos pensadores y marcos teóricos, ya que son construcciones y representaciones sociales que se modifican a través del tiempo transformando su sentido según los diferentes contextos. La participación en la sociedad implica, entre otras cuestiones, el acceso a la cultura y el arte. Reflexionar sobre las distintas formas de entender la actividad artística y la capacidad de simbolizar que tienen los hombres, es materia de este espacio. Dicha reflexión vinculada con lo social, ofrece un campo extenso para pensar en distintos problemas que incumben tanto al que produce y crea, como al que lo disfruta y comprende o al que lo transmite y lo enseña. Se propone analizar también los modos de circulación de bienes culturales producidos por los hombres. En general, las ciudades son los lugares en los que existe mayor concentración de manifestaciones culturales provocando contradicciones, choques, fusiones o hibridaciones. Es importante también incluir como cuestión a analizar las relaciones entre el arte y la tecnología que han producido en distintos momentos saltos cualitativos en la manera de concebir y de comprender este campo artístico. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Comprender y reflexionar acerca de la relación del arte y la sociedad en diferentes contextos. • Identificar modos y estrategias para contextualizar a las obras, a los artistas y a los

espectadores. • Conocer los diferentes circuitos de circulación de las artes en la actualidad. • Demostrar capacidad crítica para analizar obras de arte contemporáneas • Reflexionar acerca de la vinculación entre las artes y las nuevas tecnologías para integrarlas en

sus prácticas. Contenidos: Se propone elegir por lo menos tres de estos ejes para profundizar el trabajo de este seminario:

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 96

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

23

Artistas y espectadores de las artes. El rol de los artistas: pasado y presente. La noción y la práctica del espectador a través del tiempo. Nuevos paradigmas y enfoques para comprender e interpretar el arte Arte y contexto social. Arte y política. Arte y memoria. Arte y género. Arte e identidades (sociales, étnicas y nacionales). Las sociedades, las prácticas artísticas y la construcción de identidad como concepto relacional. Campo cultural actual de Argentina y Latinoamérica. Circulación del arte en la actualidad. La cultura visual y su relación con las políticas culturales. El arte a través de los enfoques y planteos de los estudios culturales. Las realizaciones artísticas que combinan elementos de los diferentes lenguajes artísticos. Fusiones, hibridaciones, mezcla de lenguajes, etc. Arte popular, arte étnico, arte de elite, arte de masas. Debates, choques e hibridaciones Arte y nuevas tecnologías. Tecnologías de reproducción técnica y comunicacionales en el campo del arte y la cultura. Las producciones artísticas y los medios de comunicación masiva. La web: circulación y nueva materialidad de las manifestaciones artísticas. GESTIÓN CULTURAL Fundamentación: Este espacio curricular propone acercar a los futuros docentes a las características de la gestión cultural, reflexionando sobre la función social de la cultura, las industrias culturales y favoreciendo el desarrollo de habilidades de gestión de emprendimientos artísticos, culturales y pedagógicos. La creación/producción de un hecho artístico no termina en el acto creativo del artista; necesita para su concreción de la confluencia de una serie de conocimientos vinculados con las políticas culturales, los principios legales y la gestión económica de bienes culturales. Dentro del ámbito escolar, también se suelen gestionar proyectos que se comparten con la comunidad y que demandan el ejercicio de determinadas habilidades básicas para su organización, implementación y promoción. Se espera que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades prácticas, para participar en la gestión de proyectos y emprendimientos culturales, dentro y fuera de las instituciones educativas, tanto en entidades públicas como en espacios privados (museos, centros culturales, entidades intermedias, sociedades de fomento, clubes, entre otros). Durante la cursada, se propone que los estudiantes indaguen acerca de la existencia de espacios y ámbitos dedicados a la preservación y promoción del patrimonio cultural, realicen estudios de casos, entendiendo como “caso” tanto un evento en particular, como un espacio dedicado a la promoción y emprendimiento cultural. En este espacio se ofrecerán herramientas vinculadas con el diseño, la planificación y la gestión de proyectos. Se pondrá el acento en cada una de las etapas del proyecto, los recursos materiales y humanos necesarios, los tiempos disponibles, los ámbitos en que se va a concretar, entre otros. Es deseable que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas en la elaboración de una acción, un emprendimiento o proyecto artístico cultural. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Disponer de herramientas para la gestión de emprendimientos artísticos, pedagógicos y culturales.

• Conocer las políticas culturales, los principios legales y las características de la gestión económica de bienes culturales.

• Identificar y caracterizar los espacios y ámbitos dedicados a la preservación y promoción del patrimonio cultural.

• Participar en la gestión de un proyecto o emprendimiento cultural. • Demostrar capacidad para participar en el diseño, la planificación y el desarrollo de políticas

culturales públicas, privadas o mixtas. • Conocer a las asociaciones y organismos que representan y defienden a los artistas y sus

producciones para participar en ellas en forma activa.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 97

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

24

Contenidos: La cultura como bien y derecho de todos los ciudadanos. El acceso democrático a la cultura. Panorama socio-cultural. Los medios de comunicación social y la promoción de la cultura. Culturas en plural. Lo masivo y lo popular. Políticas culturales regionales y nacionales. Marco legal para la promoción de los bienes culturales. El objeto del derecho de autor. Obras protegidas y no protegidas. Ley de Propiedad Intelectual. Derechos de explotación y conexos. Depósito legal y Registros de Propiedad Intelectual e Industrial. Sistemas de registro de obras. Las sociedades de autores. Gestión colectiva de los derechos de autor en Argentina. Herramientas para el desarrollo y puesta en marcha de un emprendimiento cultural. Circulación y difusión de espectáculos culturales. Ciclos de arte, conciertos, recitales, certámenes, ferias y festivales. Circuitos de circulación: comercial, alternativos, oficiales. Ámbitos de difusión y exhibición: museos, centros culturales, entidades intermedias, sociedades de fomento, clubes, entre otros. Gestión de proyectos. Diferentes etapas para la gestión de proyectos. 1) definición del proyecto y contextualización del mismo respecto de los destinatarios. 2) Diseño y realización. Financiamiento y administración de recursos. 3) Seguimiento y evaluación. 4) Memoria del proyecto: registro fotográfico y/o audiovisual. SOCIOLOGÍA Fundamentación: La sociología como disciplina científica surge en un período histórico signado por las crisis y las revoluciones, buscando dar cuenta de las transformaciones sociales propias de dicho período. Los debates que la estructuran se concentran en explicar los mecanismos, relaciones e instituciones que cumplen un rol estabilizador en la sociedad, así como aquellos que cumplen un rol disruptivo. De este modo, la sociología se constituye como una herramienta de aprehensión de lo social, donde las teorías están en constante tensión, expresando los intereses de los distintos actores sociales en pugna en cada momento histórico. La realidad en la que estamos inmersos es un producto social, una construcción en un contexto específico. La incorporación de categorías sociológicas les permitirán a los alumnos ampliar la mirada, para dar cuenta de un mundo complejo. Para esto se hace necesario reflexionar sobre el propio mundo académico en términos sociológicos, problematizando las perspectivas que cristalizan el conocimiento y el saber a enseñar, transformándolo en "cultura cosa / objeto de enseñanza". La materia Sociología posee una relevancia vital en la formación de los futuros docentes ya que se relaciona con el desarrollo de su capacidad para desnaturalizar los discursos, las instituciones, las relaciones sociales existentes, el ordenamiento social que transitamos, para comprender que son construcciones sociales, determinadas históricamente; y, asimismo, apunta a problematizar y desmitificar el conocimiento en general. El mismo es concebido no como una mera transmisión de saberes sino más bien como la construcción colectiva de conocimiento y la apropiación de los saberes ya acumulados; existe por lo tanto, un proceso de producción, distribución y apropiación de los mismos. En este sentido, resulta clave seleccionar contenidos que posean alguna significatividad para los estudiantes, siendo así resulta menester brindar, por un lado, una aproximación a la Sociología como disciplina científica y las principales corrientes teóricas de la misma (tanto en sus orígenes como en la actualidad), y por el otro, una introducción al campo de la Sociología del Arte, enfocándose en las Artes Visuales. El polo social toma cuerpo en las investigaciones sobre el público a través de estudios históricos que correlacionan las clases sociales con los distintos estilos. Se agrega además, el estudio de los intermediarios entre público y productores, el estudio de los productores, de los consumidores. Tres instancias que se proponen como elementos constitutivos del campo artístico, subconjunto del teorizado campo cultural. De este modo, debe tenerse presente que las distintas expresiones artísticas se insertan dentro de un contexto social más amplio, y que todo movimiento artístico, históricamente, en tanto movimiento

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 98

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

25

social, ha tenido implicancias políticas dentro de la sociedad particular en la que se inscribía. Por este motivo, es recomendable que se contemple en los contenidos de la asignatura la relación entre vanguardias estéticas y vanguardias políticas. Objetivos de logro de los estudiantes

• Comprender críticamente la naturaleza histórica de los fenómenos sociales, su especificidad y las particulares condiciones que se imponen en la producción de su conocimiento.

• Reflexionar sobre los fenómenos sociales contemporáneos evidenciando capacidad de investigación y análisis crítico.

• Comprender la interacción entre la dinámica social y la teoría sociológica. • Utilizar instrumentos para analizar los complejos escenarios del entorno observándolos y

actuando sobre ellos. • Analizar los cambios políticos, económicos y culturales que han operado en el mundo social

contemporáneo y sus consecuencias, tales como la globalización económica y la mundialización cultural y de la incidencia de estos procesos en Argentina, teniendo en cuenta el eje de las nuevas desigualdades.

• Comprender el campo cultural y artístico teniendo en cuenta las relaciones de poder que allí se disputan.

Contenidos: Orígenes de la sociología y el pensamiento sociológico. El objeto de estudio de la Sociología. Orígenes de la Sociología. La cuestión social. El pensamiento sociológico. Particularidades de la sociología en relación a otras ciencias sociales. Principales problemas y condiciones que la hacen posible. Corrientes de pensamiento, sus presupuestos y principales conceptos. El positivismo, la sociología clásica, el estructuralismo. El estructural funcionalismo. El sistema social. El racionalismo instrumental vs. la racionalidad crítica. La escuela de Frankfurt. La sociología de la cultura y el arte. Principales referentes en el campo social que abordan la sociología de la cultura y particularmente el campo del arte como objeto de estudio. La construcción social del campo artístico como espacio de disputa, donde la hegemonía, la diferencia y la producción de capital simbólico conforman una trama ineludible para el estudio de la sociedad en general y el arte en particular. La producción, circulación y consumo de las obras de arte. La estructura social y la cultura. La estructura social. El individuo, la sociedad y las clases. La división del trabajo social. Las clases y el poder. El status y el rol. La sociedad tradicional. La sociedad moderna. La sociedad de masas. La sociedad post industrial. La noción de cultura. El poder y las imágenes sociales. La noción de relativismo cultural. Cultura dominante. Hegemonía y cultura. Cultura de masas. Contracultura. Globalización e identidad cultural. Teoría de campos. Características de la sociología del arte. El Estado, el Poder y la Sociedad. Surgimiento del Estado moderno. La soberanía. La teoría contractualista. El concepto de ideología. Las relaciones de poder en la sociedad. Tipos de dominación. Legalidad y legitimidad. Poder y control social. La sociedad disciplinaria. La sociedad de control y el poder de la comunicación. La sociedad y la libertad. El Liberalismo. Libertad civil y libertad política. Libertad e igualdad. Democracia formal y democracia social. El dogma socialista. Democracia liberal vs. Democracia social. Dictaduras. Crisis del Estado benefactor. Neoliberalismo. La globalización contemporánea. La exclusión, la participación social y la democracia. El mundo globalizado, sus características. La mirada poscolonial. Crisis de representación. El estado neoliberal. Cambios en la vida cotidiana. Movimientos sociales y nuevas formas de participación social. La contra globalización. Crisis y transformación en la Sociedad Argentina. Movimientos Sociales, característicos. Movimientos sociales modernos. Movimiento obrero. Movimientos campesinos. Movimientos de pueblos originarios. Movimientos sociales de mujeres. Movimientos por los Derechos Humanos. Movimientos ecologistas. Movimientos estudiantiles. Nuevos movimientos sociales. Movimientos antiglobalización.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 99

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

26

APRECIACIÓN ESTÉTICA Fundamentación: Frente a la dominante pan - estetización que afecta el mundo contemporáneo y, a la expansión de los dominios de la artisticidad, se torna indispensable multiplicar las herramientas para la apreciación de la cultura visual y la ecología objetual así como para el desciframiento y la decodificación de distintas disciplinas y géneros artísticos. Este seminario, propone una mirada actualizada, atenta a la imbricación de las distintas disciplinas artísticas en las propuestas contemporáneas y a la expansión del campo de las experiencias estéticas en prácticas que diluyen u omiten las compartimentaciones modernas. Durante la modernidad se han segregado las formas de la “Alta cultura” de las populares, de las masivas y las étnicas, valorando sólo las primeras, consideradas para un grupo de elite. La contemporaneidad revierte el paradigma moderno, por lo cual el estudiante requiere herramientas que faciliten la apreciación, el desciframiento y la interpretación de las experiencias estéticas. Tomando en consideración que la recepción de de las producciones artísticas ha experimentado desde mediados del siglo XX, un cambio desde lo estrictamente contemplativo hacia lo relacional, todas las expresiones del arte exigen hoy día, perspectivas renovadoras respecto de su interpelación al espectador. Apreciación estética permitirá establecer vasos comunicantes entre los distintos lenguajes artísticos, con la ciencia y la tecnología. Por este motivo se propone articular aspectos sensibles y conceptuales desde una óptica interdisciplinaria, en diálogo con el contexto cultural en el que se encuentran los estudiantes del profesorado. Se trabajará con la modalidad de aula taller en la praxis de observación, y audición de obras de los distintos género y asistencia a ver espectáculos en cartel durante la cursada (y a prácticas estéticas diversas: urbanas, populares, étnicas, etc.) Objetivos de logro de los estudiantes:

• Valorar expresiones estéticas y artísticas de distinta índole considerando el marco socio - histórico en el que se originan y manifestando tanto una actitud fruitiva como cognitiva.

• Desarrollar una percepción y comprensión sensible (auditiva, visual) y reconocer aspectos constitutivos de los lenguajes de las diversas expresiones artísticas: música, danza, performance, teatro, cine y video, así como manifestaciones de las culturas urbanas, folklóricas y étnicas.

• Establecer relaciones entre las artes visuales y otras áreas artísticas (música, teatro, danza, cine, etc.) desde distintos abordajes contextuales e históricos.

• Participar en experiencias de recepción - conceptualización de propuestas de producción artística contemporánea.

• Utilizar herramientas para indagar, interpretar y teorizar sobre el cruce de lenguajes artísticos. Contenidos: Marco histórico y teórico para pensar el cruce entre los lenguajes. Contexto de la producción, contexto de la recepción. El paso de la contemplación a la modalidad relacional. Abordaje sensible y conceptual a los distintos lenguajes. Afinidades, diferencias, combinaciones y cruces entre: Artes visuales, Artes audiovisuales, Artes escénicas (danza, teatro, ópera, etc.), Arte y ciencia, Bio - arte, Arte y tecnología, Artes sonoras y musicales, Literatura y Poesía. Aproximación a los géneros musicales y a recursos perceptivos y conceptuales para la apreciación del sonido.. Herramientas perceptivas y conceptuales para el análisis de los espectáculos, de la puesta en escena y sus sentidos (en las danzas teatrales y performances). Introducción breve al panorama de la danza: clásica, moderna, danza teatro. Medios audiovisuales: cine, video y video-arte. El cine como arte. El discurso fílmico y el cine de autor. La imagen fílmica y su composición. Vinculación entre la producción artística y la apreciación. Producción, observación y teorización en la interrelación entre los lenguajes artísticos. Producción artesanal y producción artística. Las prácticas específicas de cada uno de los lenguajes

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 100

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

27

FILOSOFÍA Y TEORÍAS ESTÉTICAS Fundamentación: El propósito general de esta unidad curricular apunta a que el estudiante comprenda que toda producción artística resulta de una objetivación de la actividad del hombre en un contexto determinado, bajo una particular idea acerca del “mundo”. De esta manera las manifestaciones que nos brinda el arte son estudiadas atendiendo las tensiones del contexto histórico-político y filosófico presente en la cultura o subcultura que les da origen. Es necesario reflexionar sobre qué es la Filosofía en general, su sentido dentro de las prácticas sociales, su vinculación con el conocimiento y con la reflexión para comprender el sentido de estas teorías vinculadas al campo del arte. Esta unidad curricular permite que el estudiante conozca las ideas acerca del hombre, la verdad y el mundo que a lo largo de la Historia de la Filosofía se forjaron a través del diálogo entre este y la realidad. Permitirá también desarrollar la habilidad para vincular las verdades filosóficas y la realidad actual, tomando conciencia de la importancia de la Filosofía como motor para desarrollar la capacidad de asombro frente a la realidad. En esta asignatura se trabajará sobre entramados conceptuales vinculados al arte, el artista, la interpretación, el sentido, la función social, la creatividad, la experiencia estética. En este sentido, este campo conceptual requiere de un abordaje complejo, desde una perspectiva que permita resemantizar el campo específico de la Estética, vinculándolo con el territorio definido por la filosofía del arte, la psicología, la antropología, la historia del arte, la sociología y la semiótica, entre otras. Las prácticas y los espacios que integran el universo artístico se encuentran en permanente renovación y cambio poniendo en cuestión de sus propios límites. En el marco actual conviven modelos tradicionales vigentes desde la modernidad con paradigmas posmodernos y contemporáneos. Por esta razón, esta unidad curricular brinda al futuro docente de arte, un marco teórico amplio, a través del cual puede transitar y abordar las distintas concepciones que han definido y problematizado al arte. Asimismo, se espera que los estudiantes comprendan la las nuevas conceptualizaciones acerca de la producción artística contemporánea considerando lo comunicacional y relacional de las producciones y las diferentes teorías sobre las artes que incluyen el contexto social, económico, cultural e ideológico en el que están insertas. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Reflexionar acerca del pensamiento filosófico vinculado al arte. • Relacionar hechos concretos del hoy con los orígenes del filosofar: asombro, duda y

conmoción interior, vivenciando como encarnación del filosofar. • Comprender el fenómeno artístico desde los códigos culturales, sociales, económicos y

filosóficos en los que se origina. • Comprender los planteos de la Filosofía, la Filosofía del arte y la estética a lo largo de los

tiempos y relacionarlos con la situación actual. • Reflexionar crítica y valorativamente sobre el arte como una producción de sentido, que apela

a lo poético, lo metafórico y lo ficcional para su manifestación. • Utilizar distintas perspectivas para abordar al arte, al artista, y a la experiencia estética. • Reflexionar acerca de las ideas y las tensiones que se originan en la práctica y la producción

artística contemporánea. Contenidos: Introducción al campo de la estética. Definición del campo disciplinar. Filosofía, origen. Definiciones y estructura, nacimiento de la estética. El pensar filosófico. El diálogo como escucha de lo “otro”. La filosofía como encuentro con el mundo. La estética como disciplina autónoma. Diferentes abordajes para el estudio de la estética: sociológicos, filosóficos entre otros. Tensiones entre teorías y arte. La etnoestética: el estudio antropológico y su enfoque sociocultural. Mito y filosofía.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 101

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

28

El concepto de arte. La relación del arte con lo sagrado, lo mágico y lo mítico. El concepto griego téchne y el latino Ars. La estética medieval. Idea del hombre y del mundo en la Edad Media, La Patrística y la Escolástica. Artes liberales y artes serviles. Surgimiento de la Bellas Artes y las disciplinas artísticas. La reflexión actual en torno al arte y su conceptualización. La problemática del juicio del gusto y la belleza. Arte y belleza. El criterio del gusto y el juicio desinteresado. La construcción social del gusto. Lo bello en la Antigüedad. La relación verdad-belleza-bien. Lo bello en la edad media. Lo bello particular / lo bello en sí. Lo bello y lo útil. Relación dicotómica sensible/inteligible. Arte y verdad. Lo bello en la contemporaneidad. La obra de arte. El artista genio. Nociones de creatividad, inspiración, talento. La obra maestra. La problemática de la obra de arte en el contexto de su reproductibilidad técnica. La obra como creación individual y como creación colectiva. Idea del hombre y del mundo en la edad moderna. Idealismo y romanticismo. Los nuevos caminos de la ciencia. Las prácticas artísticas, las industrias culturales y la cultura de masas. Arte y pensamiento contemporáneo. Idea del hombre y del mundo en la contemporaneidad. Teoría semiótica del arte, lenguajes artísticos, textos, intertextos, hipertextos. Los estudios sobre la recepción. La teoría institucional. Las teorías posmodernas. El fin del arte y el problema de lo posthistórico. Posmoderno / contemporáneo. La filosofía del arte y la querella del arte contemporáneo. El arte relacional y participativo. Arte y tecnología - Realidad y virtualización. Arte y Cultura. TIC, ARTE Y EDUCACIÓN Fundamentación: Este espacio fomenta la reflexión sobre las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles de la educación obligatoria y artística, así como también la investigación, producción y aplicación de estos recursos para la tarea docente. Se trata de promover habilidades que permitan a los docentes emplear diferentes soportes tecnológicos con los que el arte cuenta para su utilización en el desarrollo de proyectos educativos y/o artísticos. Las tecnologías poseen una enorme potencialidad para favorecer la creatividad, propiciar el intercambio de ideas y la interrelación de lenguajes artísticos en un marco caracterizado por su complejidad y pluralidad. En la actualidad, las TICs, las redes sociales, o la WEB, permiten acercar comunidades y grupos para compartir experiencias de trabajos artísticos. Además, se han ampliado los espacios de “circulación” de las artes utilizando la WEB y las nuevas materialidades que siguen apuntando a la creación y a la indagación de nuevas estéticas que no necesitan apoyarse en soportes físicos. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se constituyen en herramientas poderosas que pueden ampliar la calidad y diversidad de las prácticas en el aula. A partir de una metodología apropiada se pueden proponer actividades diversas, atractivas, constructivas y contextualizadas para enriquecer las experiencias de aprendizaje. Se espera que este espacio contribuya a diseñar y coordinar estrategias de trabajo para utilizar adecuadamente las nuevas tecnologías potenciando la realización creativa con el propósito de ampliar la capacidad creadora de alumnos y docentes. El uso de las TICs implica un cambio general de actitudes, de saberes y de conocimientos que conlleva al replanteo de la enseñanza en los tiempos actuales. Se puede entonces aprender sobre las TICs, aprender con las TICs y aprender a través de las TICs; el posicionamiento sobre el lugar que juegan estas en los procesos de aprendizaje dará lugar a diferentes adquisiciones por parte de los alumnos. En el desarrollo del taller se deben incluir diferentes tipos de software que brinden herramientas para la producción. Se orientará sobre la utilización didáctica de blogs, páginas web educativas, sitios académicos y bibliotecas virtuales. Se propiciarán búsquedas en Internet vinculadas con las Artes visuales y plataformas dinámicas. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Reflexionar críticamente sobre el uso de las TICs. • Comprender los conceptos de “sociedad de conocimiento” y de “brecha digital” y sus

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 102

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

29

consecuencias en el desarrollo social. • Reconocer la presencia e influencia de las TICs en el campo artístico profesional. • Integrar y utilizar las nuevas tecnologías desarrollando propuestas pedagógicas que involucren

el uso de las TICs en la enseñanza artística. • Conocer los nuevos usos y estrategias que proponen las TICs, favoreciendo la actualización

permanente tanto como usuario y como docente de artística Contenidos: Las TICs y la educación. Concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Surgimiento, contextualización y terminología específica. La sociedad del conocimiento y de la información. Difusión de las TIC, problemáticas socioeconómicas en torno a ellas y “brecha digital”. El rol del Estado. Portales educativos, digitales y audiovisuales. La legitimidad del conocimiento en entornos virtuales. Las TICs en la Educación Superior. Tecnologías y recursos educativos. Multimedia. Dispositivos de captura del material visual y sonoro, escáner, cámaras fotográficas y de video. El almacenamiento y la digitalización de la información, software específico, sitios web y bases de datos vinculados al lenguaje artístico del profesorado. Software libre – Software pago. Plataformas virtuales. Clases presenciales, semi presenciales y virtuales. Sistemas digitales de enseñanza aprendizaje. Relación docente - alumno en entornos virtuales. La interactividad, el hipertexto y la hipermedia. La producción multimedia en diversos contextos. Conocimiento tecnológico - pedagógico - disciplinar TPACK El uso de las TICs en la educación obligatoria y la educación artística. Aprendizaje individual y grupal a partir del uso de las TICs Recursos y actividades colaborativas. La información en la red: criterios de búsqueda y validación. Herramientas para aplicación en la apreciación la historia de las artes. Expresión artística con apoyo de las TICs. Programas nacionales y jurisdiccionales de inclusión digital. Las TICs como herramienta para la educación inclusiva. Internet y producción artística. Lo presencial y lo virtual en la producción y consumo contemporáneo de las artes. Lo efímero en la obra virtual. Las redes sociales en la circulación del conocimiento en la producción contemporánea de las artes. Plagio y apropiación artística en el sistema digital. Análisis de la producción artística contemporánea. Arte y nuevos medios. Arte, ciencia y tecnología: referentes argentinos e internacionales. El video arte en argentina y Latinoamérica. CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA FORMACIÓN EN EL LENGUAJE VISUAL

Fundamentación General: Este bloque vincula los saberes referidos a los modos de organización de la imagen, al conocimiento de los materiales, herramientas y soportes de la producción visual, considerando la intencionalidad de las manifestaciones visuales. Se propiciará la construcción de sentido a través de la imagen, a partir de la decodificación signos plásticos e icónicos. Para esto se recomienda abordar el contexto histórico y cultural de los códigos visuales y las cosmovisiones de época, así como también los condicionamientos culturales y psicológicos en la producción y en el análisis de obra. Se recomienda la producción y análisis de imágenes de diferentes vertientes discursivas y lenguajes artísticos, como la imagen gráfica, publicitaria, televisiva, cinematográfica, digital, pictórica, tridimensional, etc. registrando lo que se conoce como “campo expandido”. En este sentido se requiere superar enfoques perceptualistas y/o formalistas que reducen el conocimiento del lenguaje visual al conocimiento de la gramática visual. Se evitará abordar los elementos del lenguaje como unidades sintácticas mínimas, atribuyendo significados fijos y generalizados. Para abordar los saberes de este bloque se propone partir de una dinámica experimental que promueva la puesta en obra de los principios teóricos investigados, adoptando las técnicas más adecuadas para

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 103

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

30

cada problema. Se sugiere abordar los contenidos partiendo del análisis de obras como del contexto estético y la artisticidad cotidiana. Se espera que los contenidos se desarrollen vinculados a la poética y las figuras retóricas. Se propondrá trabajar el plano de expresión y el plano de contenido; lo semántico y lo sintáctico, las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas; el signo plástico y el signo icónico. Se sugiere ampliar el sentido semántico de las imágenes, abordando la intertextualidad y metatextualidad en las Artes y en el discurso artístico.

• Se abordan en este bloque tanto los materiales, medios y técnicas tradicionales como el panorama de la experimentación y de las propuestas contemporáneas, siendo objeto de estudio y base para la investigación de nuevas posibilidades. Asimismo se analizarán procedimientos técnicos de artistas y creadores situándose en los diferentes contextos históricos.

Objetivos Generales:

• Alcanzar un desarrollo perceptual que comprenda la totalidad del discurso visual. • Adquirir herramientas que permitan analizar en forma global la organización y la estructura de

las imágenes. • Incorporar herramientas para fundamentar sus decisiones compositivas, articulando la

intencionalidad y la organización del código visual. • Participar de instancias de trabajo reflexivo en torno a los contenidos, permitiendo la

conceptualización a partir de la producción y el empleo de vocabulario específico.

Contenidos generales: La organización del campo visual Configuración, estructura e interrelación estructural. La percepción de la luz y del color. La percepción de la forma, la textura y el espacio. La forma y su organización en el plano. Geometrización y estilización de la forma. El color como fenómeno visual y sus aspectos vinculados a la composición. Relatividad de color. Funciones expresivas, simbología y aspectos psíquicos de los elementos del lenguaje. El gesto. La función de los sentidos en el proceso creativo: disparadores sonoros, táctiles, gustativos y olfativos. Sistemas y teorías de la forma Conceptos de partición del espacio y simetría. La percepción del movimiento. Movimiento centrífugo y centrípeto. La distorsión. El módulo. La trama. La concepción fractal del universo formal, y las variables de la organización en la bidimensión y en la tridimensión. Organización plástica e intencionalidad del mensaje. Teoría de la Gestalt. El espacio: estructuración y desestructuración. Sistemas cromáticos y teorías del color La organización geométrica del color, sólidos y planos. El color y sus significados e historia, sus funciones, las diferencias de uso en la creación de los mensajes plásticos, en los productos de las disciplinas proyectuales y funcionales en las artes aplicadas y en los medios audiovisuales. Teorías de la imagen Imágenes de diferentes vertientes discursivas y de lenguajes artísticos como la imagen gráfica, publicitaria, televisiva, cinematográfica, digital, pictórica, tridimensional, etc. El “campo expandido”. Análisis de obras a partir de los hechos estéticos de la artisticidad cotidiana. La discursividad y el abordaje de los fenómenos artísticos inscriptos como fenómenos de comunicación, los aportes de la lingüística; los signos y su afectividad, su relación con el objeto. La construcción de sentido

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 104

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

31

La poética y las figuras retóricas. El plano de expresión y plano de contenido, lo semántico y lo sintáctico, las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas; el signo plástico y el signo icónico. El sentido semántico de las imágenes. La intertextualidad y metatextualidad en las Artes y en el discurso artístico. La ideología en la producción de sentido. Producción y lectura simbólica. El simbolismo en las artes visuales. Metáfora: concepto, producción metafórica. Realidad metafórica, realidad cotidiana. Resignificación: una mirada particular sobre lo cotidiano Memoria. Percepción. Sensación. Indagación en la mitología individual. Imaginarios sensibles: imágenes evocativas, la memoria y su relación con la representación. Introspección y su relación con la imagen. Unidades curriculares:

• Configuración I • Configuración II • Teorías de la imagen • Sistemas de color

CONFIGURACIÓN

Fundamentación General:

Esta asignatura tiene, como objeto de estudio tanto los procesos de percepción y como las distintas posibilidades de organización de las obras visuales. Para ello parte de los conceptos estudiados por la psicología de la percepción y de la investigación del acto perceptual, con la finalidad de trasponer su organización a la estructura visual de la obra, lo que implica la conjunción de los fundamentos teóricos con la práctica artística. Esta asignatura Configuración es de carácter teórico-práctico. Y se plantea a partir de una dinámica experimental que promueve la puesta en obra de los principios teóricos investigados, adoptando las técnicas más adecuadas para cada problema. Se propone lograr una Reflexión sobre el mundo que nos rodea no como imagen si no como momento que nos interpela desde la naturaleza muda y la voz humana. Construir configuraciones de sentido con elementos visuales, conceptuales y tecnológicos que posibiliten conocer de una manera distinta ese mundo, ampliar su posibilidad de expresión y comunicación. Se busca la apropiación de materiales de la cultura, de la memoria y de la imaginación entendida como articuladores en la formación imágenes. CONFIGURACIÓN I

Fundamentación:

Esta materia se propone conceptualizar en y acerca de los modos del arte desde la propia experiencia del hacer. La obra es configuración, construcción dinámica, cada decisión que el artista toma al realizarla deja afuera una infinita cantidad de posibilidades, cada acción interpretativa del receptor es recorte y solo parte de las infinitas significaciones posibles de las que habla la obra.Aparece entonces la necesidad de configurar el espacio de la representación. Se propicia el uso de disparadores perceptivos antes de la realización de la obra y facilitar la construcción de un sentido originario que se materialice, en un primer momento, priorizando las cualidades sensibles de la composición. Se propone la selección de procedimientos y materiales en la forma y en la materia que tienen su propia pregnancia simbólica. Es tarea del artista, dejarse interpelar por ella.

En la didáctica que se propone para la enseñanza de este espacio curricular se propone un primer momento que prioriza la búsqueda de sentidos originarios o primordiales y un segundo momento donde los alumnos deben pensar desde el punto de vista del deseo, aquello sobre lo que la obra se va a manifestar.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 105

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

32

Aparece un tercer momento, el de la realización o configuración propiamente dicha que se da en la praxis.

Objetivos de logro de los estudiantes:

• Explorar, determinar, indagar y profundizar el contenido de los propios imaginarios. • Determinar signos, símbolos y formas expresivas acordes a los imaginarios develados. • Propiciar la creación y el reconocimiento de imágenes dentro de los diversos códigos específicos

de las artes visuales a partir de la revitalización y revaloración de los recursos. • Rever y analizar los estereotipos personales y generar diferentes estrategias de resolución que les

permita independizarse de sus propios estereotipos. • Desarrollar una actitud de intercambio valorativo entre el propio trabajo y el de los otros. • Adquirir y manejar técnicas que faciliten el proceso creativo. • Concebir el arte como técnica e instrumento expresivo, como potenciación de recursos

individuales y afirmación de la identidad. • Incorporar la evaluación como elemento indispensable de la producción artística.

Contenidos:

El arte como expresión de cultura. Decodificación y recodificación La ideología en la producción de sentido. Producción y lectura simbólica. Metáfora: concepto, producción metafórica. Realidad metafórica, realidad cotidiana.

Memoria. Percepción. Sensación. Indagación en la mitología individual. Búsqueda de imágenes recurrentes y singulares. Imaginarios sensibles: imágenes evocativas, la memoria y su relación con la representación. Introspección y su relación con la imagen. El gesto. La relación entre la idea y los materiales. El juego como generador de imágenes. El azar instancia de creación. El color: diferentes dinámicas, relaciones e interacciones. La constitución de los objetos fenoménicos . Las leyes de la segmentación del campo visual o leyes de la formación de las unidades fenoménicas.. Estructura interna de la obra. Tensiones. Contrastes. Movimiento. Espacio. Línea. Plano. Textura. Valor. El cuerpo como estructura social y mito, apertura y plataforma del campo simbólico. La relación entre la idea, la técnica, los procedimientos, los materiales y la configuración. Idea generadora.

CONFIGURACIÓN II Fundamentación: En concordancia con las transformaciones de la producción y la recepción del arte en la contemporaneidad, este tramo de la disciplina abordan los elementos constitutivos inherentes a la organización visual en las creaciones artísticas y en la comunicación visual. Profundiza en el análisis de los sistemas de representación y los modelos comunicacionales, conociendo la Gramática Visual en cuanto a las distintas relaciones posibles que interactúan ordenando dichos elementos con un propósito discursivo- visual. Se propone en este espacio que los alumnos se encaminen desde lo perceptivo y/o gestáltico, al conocimiento de la forma como discurso; como sistema; como estructura; como poética de la observación y la imaginación, poniendo sentido e intención en ello. Se espera que los estudiantes puedan generar un vocabulario y una gramática como soportes de pensamientos visuales singulares y propios, analizando modos de ver y de representar la realidad exterior e interior. Se trabajan los sistemas de forma, la concepción fractal del universo formal, y las variables de la organización en la bidimensión y en la tridimensión. Se estudia el color en sus significados e historia,

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 106

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

33

sus funciones, las diferencias de uso en la creación de los mensajes plásticos, en los productos de las disciplinas proyectuales y funcionales, en las artes aplicadas y en los medios audiovisuales Objetivos de logro de los estudiantes:

• Dominar elementos para la composición y para la percepción de las obras. • Reflexionar sobre el mundo que nos rodea no como imagen si no como momento que nos interpela desde la naturaleza muda y la voz humana. • Obtener una base conceptual que les permita llegar a una actitud crítica, comprensiva y creativa para poder además, transmitir posteriormente a sus alumnos. • Articular el lenguaje visual en función de un concepto, la comprensión de los elementos que conforman los distintos modos de ver y las posiblidades de extensión del código visual en función de los procesos socio culturales y los elementos tecnológicos. • Construir configuraciones de sentido con elementos visuales, conceptuales y tecnológicos que posibiliten conocer de una manera distinta ese mundo, ampliar su posibilidad de expresión y comunicación. No limitándonos solamente a la gramática visual si no apropiandonos de materiales de la cultura, de la memoria y de la imaginación entendida como facultad de formar imágenes

Contenidos:

Sistemas de representación. El lenguaje visual. Alfabetización visual. Relación entre ver y pensar. Leyes de organización perceptual. El espacio bidimensional. La tridimensi0n. Constancias perceptivas y regularidad. La relación espacio temporal.

Modelos comunicacionales . Semiótica. Naturaleza del código visual. La comunicación visual. Nivel sintáctico, semántico y pragmático Expresión .Función .El sentido. Relación con el espectador. Sociedad y percepción. Dimensión psicológica y cultural.

Gramática Visual. El soporte. Los materiales. Análisis de la forma. Relación forma función-comunicación .Tecnología. Abstracción. Símbolos y signos. El Icono, referencialidad y no referencialidad.

Organización .El relato Presentación. Representación. Recorridos. Trayectorias y cinetismo. Ritmo. Acumulación. Seriación. Modelos de orden. El orden y el caos.

Movimiento y acción. Nuevos comportamientos. Lo efímero. Apropiaciones e intervenciones en el espacio urbano. La distancia. Definiciones de espacio y ciberespacio .Relaciones entre el artista y la comunidad.

. SISTEMAS DE COLOR Fundamentación: Esta asignatura da a conocer a los estudiantes las diversas teorías del color que se han planteado a través del tiempo, basadas en los aportes científicos principalmente de la psicología y la física. Se desarrollan distintas formas de ordenamiento del color, desde los más antiguos hasta las actuales., el conocimiento de estos sistemas proporciona a los alumnos una nueva visión de la naturaleza y del arte. Paralelamente al estudio de los contenidos objetivos del color la asignatura aborda los contenidos subjetivos como el color y sus connotaciones y la historia de los colores. La asignatura está orientada a desarrollar en los alumnos el estudio objetivo experimentado de las propiedades, fundamentos y posibilidades del color, sentando las bases para integrar el fenómeno cromático como recurso básico interdisciplinar; para ponerla al servicio tanto de la pintura, el diseño, las realizaciones tridimensionales, la fotografía, el grabado y la comunicación audiovisual. El estudio de estas propiedades y atributos objetivos se desarrollara con la referencia a las teorías y contribuciones sobre

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 107

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

34

los temas de distintos autores, como Albers, Itten, Arheim, Wong, entre otros. Los alumnos deben desarrollar habilidad práctica a través de la experiencia, de forma simultánea o interrelacionada con la comprensión teórica de las dimensiones del color. Los conocimientos adquiridos se vuelcan en trabajos prácticos que comprenden ejercicios de aplicación de consignas objetivas y en trabajos creativos de arte, en los que se evidenciará la comprensión articulada de los contenidos tanto objetivos como subjetivos del color. Se desarrollan, entre otros, los sistemas de Newton, Moses Harris, Goethe, Lambert, Otto Runge, Itten, HeraldKüppers, Chevreul, Ostwald, Munsell, CIE (Commission Internationale de l’Éclairage), Pope, Hickethier, Gerritsen, Kúppers, Sistema Natural de los Colores (NCS Natural Color System), Coloroid (sistema de A. Nemcsics), Wucius Wong. Objetivos de logro de los estudiantes: • Lograr la composición cromática de las imágenes visuales • Diagnosticar y adquirir criterios acerca de la experiencia perceptiva artística y cotidiana,

entendiéndola como información significante. • Comprender la existencia de aspectos físicos concretos y otros subjetivos, combinados, en vistas a

explotar el poder del “fenómeno color” sobre el sujeto espectador. • Prevenir y anticipar resultados en torno a la capacidad expresiva y psicológicamente

condicionante.

Contenidos: El color, la cultura y el individuo. La organización del color. Relatividad de la percepción. Identificación y organización racional de los colores, el condicionamiento de la cultura y sus necesidades prácticas. Recursos naturales del color: métodos de manejo de la experiencia cromática. Diferentes tipos de producciones artísticas, artesanales e industriales que usan color. El color y la ciencia: aspectos físicos. Panorama histórico. Las sucesivas teorías del color a partir del siglo XVIII: sistemas de Newton, Goethe, Itten, Küppers, Chevreul, Ostwald, Munsell, y otros. La visión en el marco de las ondas electromagnéticas. La función del ojo y de sus partes. El color operado desde la luz. Cantidad de luz vs. calidad de luz. 3. Lo acromático. Uso de valores. Claves tonales. El círculo cromático generativo aditivo. Familiarización con las denominaciones digitales: RGB y nomenclatura hexadecimal. Dimensiones del color: tinte/ tono/ matiz (HSB). El color sobre “las cosas”: el fenómeno de la luz rebotada. EL círculo cromático generativo sustractivo. La denominación CMYK, y los códigos y procedimientos de la tecnología gráfica. Isovalencias y contrastes. Correspondencias y contrastes de color y valor. Contrastes de colores puros, de claroscuro, de cálidos y fríos, de complementarios, de simultaneidad, de calidad, de cantidad (según Johannes Itten). Sintaxis armónica de los círculos cromáticos. Intervalos: tríadas primaria y secundaria, complementarios, alternos, análogos/adyacentes, monocromías. Modelación y modulación del color. Casos en la historia del arte. El color y la ciencia: aspectos psicológicos. Temperatura del color. Comportamiento espacial. Interpretaciones expresivas y sensoriales. Influencia emocional. Armonías. La psicología de la Gestalt y las experiencias de la escuela Bauhaus. Diferentes teorías sobre las capacidades psicológicas del color y particularidad subjetiva. Realización de proyectos de clase grupales con el objeto de establecer criterios y combinar lenguajes: auditivos, espaciales o sígnicos (escritura) Registro de comentarios y sensaciones de los participantes. TEORÍAS DE LA IMAGEN Fundamentación: Esta asignatura hace hincapié en el análisis de las imágenes estableciendo la diferenciación que subyace en el abordaje de las mismas según las teorías que se utilicen. La imagen es concebida como “texto” contenedor de materia significante a fin de establecer un análisis relacional de las mismas, mediante cortes sincrónicos y diacrónicos. Se trabaja desde el abordaje semiótico, iconológico e iconográfico, así como desde un enfoque multidisciplinar sociológico, antropológico y psicológico de sus componentes, para arribar a la interpretación según su naturaleza y su construcción.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 108

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

35

El abordaje multidisciplinar La semiótica permite comprender e interpretar la construcción discursiva sobre el Arte y cobra valor a partir de la segunda década del siglo XX con el surgimiento y desarrollo de los medios de comunicación y la consideración de todos los fenómenos culturales como fenómenos de comunicación. Esta asignatura tiene su conexión con Historiografía del Arte, con Teorías Estéticas e Historia del Arte, brindando a los alumnos las herramientas necesarias para arribar a nuevas interpretaciones de las mismas. Asimismo se analizan las diferentes narrativas que sustentan el discurso del Arte, identificando el carácter legitimador del Arte y de la obra de los discursos artísticos. Se indaga sobre la diferenciación y los sentidos que construye una imagen a partir de la decodificación de los signos plásticos e icónicos. Se analizan imágenes de diferentes vertientes discursivas y de lenguajes artísticos, como la imagen gráfica, publicitaria, televisiva, cinematográfica, digital, pictórica, tridimensional, etc. registrando lo que se conoce como “campo expandido”. Se abordan los contenidos a partir del análisis de obras como así también a partir de los hechos estéticos de la artisticidad cotidiana. También se desarrolla la discursividad y el abordaje de los fenómenos artísticos inscriptos como fenómenos de comunicación, los aportes de la lingüística; los signos y su afectividad, su relación con el objeto. Se desarrollan contenidos vinculados a la poética y las figuras retóricas. Se trabaja el plano de expresión y plano de contenido, lo semántico y lo sintáctico, las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas; el signo plástico y el signo icónico; morfología y sintaxis de la imagen. Se amplía el sentido semántico de las imágenes, abordando la intertextualidad y metatextualidad en las Artes y en el discurso artístico. Se circunscriben los alcances de los recursos tecnológicos en los cambios comunicacionales a través del conocimiento de los elementos y las características básicas del lenguaje de la imagen. Se aplican permanentemente ejercicios para desarrollar y potenciar la lectura de las diversas imágenes. Objetivos de logro de los estudiantes: • Establecer conexiones teórico metodológicas con otras asignaturas como Teorías Estéticas e

Historia del Arte. • Adquirir herramientas necesarias para arribar a nuevas interpretaciones de las distintas Teorías

Estéticas, de la Historia del Arte y la cultura visual. • Analizar las diferentes narrativas que sustentan el discurso del Arte, identificando el carácter

legitimador del Arte y de la obra de los discursos artísticos. Contenidos: Los signos plásticos y conceptuales de la imagen. Se indaga sobre la diferenciación y los sentidos que construye una imagen a partir de la decodificación de los signos plásticos e icónicos. La producción de los diferentes discursos visuales . Las imágenes de diferentes vertientes discursivas y de lenguajes artísticos, como la imagen gráfica, publicitaria, televisiva, cinematográfica, digital, pictórica, tridimensional, etc. registrando lo que se conoce como “campo expandido”. Se abordan los contenidos a partir del análisis de obras como así también a partir de los hechos estéticos de la artisticidad cotidiana. También se desarrolla la discursividad y el abordaje de los fenómenos artísticos inscriptos como fenómenos de comunicación, los aportes de la lingüística; los signos y su afectividad, su relación con el objeto. El aporte de los Estudios visuales y de la Cultura visual. La poética y las figuras retóricas. Se trabaja el plano de expresión y plano de contenido, lo semántico y lo sintáctico, las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas; el signo plástico y el signo icónico; morfología y sintaxis de la imagen. Se amplía el sentido semántico de las imágenes, abordando la intertextualidad y metatextualidad en las Artes, en el discurso artístico y en la cultura visual.

FORMACIÓN EN LA PRODUCCIÓN VISUAL

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 109

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

36

Fundamentación General: Abordar los saberes que integran este bloque supone el tránsito por talleres de producción ligados a la praxis artística, lo cual requiere de una formación práctica y reflexiva. Por lo tanto, desde este lugar los estudiantes podrán intervenir en el campo de las artes visuales operando con los procedimientos compositivos, los materiales, los soportes y las herramientas propias de los discursos visuales. Las concepciones actuales respecto a la producción visual requieren, además de la formación en las disciplinas tradicionales, la inclusión de otros modos de producción considerando los que provienen de las nuevas tecnologías, de contextos populares y urbanos, e incluso de entornos autóctonos y originarios. Los conocimientos adquiridos en este bloque se articulan y están presentes durante toda la carrera, en todas las orientaciones, resultando complementarios a los talleres de la orientación. Se espera fortalecer y profundizar los saberes de la representación analógica y digital, incorporando nuevos procedimientos y recursos, constituyéndose en herramientas para la comprensión y producción artística, en particular como instrumentos para pensar imágenes, proyectar y objetivar imágenes- ideas. Se impulsa la sistematización de nuevos saberes, tanto los relacionados con el campo conceptual como con los aspectos técnicos y procedimentales específicos del campo de las artes visuales y su vinculación con otros que el alumno haya construido en otros tramos de su formación. Esta instancia se constituye como articuladora ya que todo el alumnado converge posibilitando un ámbito de intercambio interdisciplinario. Se espera que cada uno de los estudiantes aporte miradas y saberes procedimentales propios, adquiridos en su formación orientada. Se sugiere implementar en este bloque la modalidad aula-taller permitiendo la producción y realización de procesos de reflexión y conceptualización. Objetivos Generales: Brindar herramientas que faciliten la producción visual contemporánea, involucrando saberes derivados de prácticas multimediales, audiovisuales, fotográficas, digitales, entre otras. Abordar la práctica de taller como ámbito de producción y toma de decisiones respecto a la manipulación de materiales y herramientas, posibilitando la acción y la reflexión. Favorecer el pensamiento crítico propiciando la discusión teórica en instancias de producción. Promover la concreción de exposiciones, como contenido articulador del bloque de producción, considerando el montaje, la selección, el ámbito de exhibición y la difusión. Contenidos Generales: La investigación perceptual. Observación y representación de estructuras formales. Articulación de los elementos plásticos relacionados con el estudio de la representación volumétrica y su síntesis. La representación de los seres animados, captados en reposo y movimiento y en relación con el espacio que los contiene. Profundización y exploración de la realidad objetiva. El entorno visual y las representaciones todas las épocas. Diferentes tipos de experiencias gráficas desde las tradicionales a las innovadoras. Investigación en el uso de materiales, técnicas, procedimientos, formatos y escalas. Producción y prácticas artísticas. Gestación intelectual, idea de la obra. La imaginación y prefiguración de obras de diverso carácter. Ver-observar: herramienta o instrumento para alcanzar un cierto entendimiento de la organización y construcción visual de la realidad. Niveles de comprensión para pensar la realidad incorporando modelo, para la puesta en obra, para la comunicación de ideas, sensaciones, experiencias y emociones.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 110

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

37

El lenguaje visual como mediador instrumental para la transformación social La realización gráfica en torno del mensaje y los códigos. La proto-imagen: de la idea a su configuración. La visualización y producción del objeto. Registro y reflexión del proceso, Posicionamiento de la obra: concientización y socialización de la experiencia; proceso de desarrollo y ejecución de obra. La producción de obra orientada hacia el medio social y la relación con el individuo. La relación imagen e ideología, la situación del ámbito y la cultura. Vinculación entre el contexto y la comunicación, el proyecto ideológico, la postura conceptual y temporal de la obra y su proyección en el ámbito específico al que está destinada. El campo conceptual-experimental y estético real/virtual Área de trabajo. Resolución de imagen. Sistema de color. Tamaño. Paletas. Transformación libre. Sustitución de color. Montaje. Ajustes de imagen. Realización multimedial. Animación. Trazado de movimiento. Variantes de interpolación. Efectos virtuales. Unidades curriculares:

• Dibujo Integral I • Dibujo Integral II • Dibujo Integral III • Dibujo Integral IV • Arte digital y multimedia • Materiales y procedimientos

DIBUJO INTEGRAL

Fundamentación General:

Esta es una asignatura troncal que atraviesa y está presente en toda la carrera y en todas las especialidades, con un funcionamiento y criterios complementarios a los otros talleres. Como bien lo ha señalado John Berger: “Para el artista dibujar es descubrir.” De aquí que sí el mirar es esencial, es un punto de partida de un proceso en cierto modo autobiográfico en tanto da cuenta de lo visto, lo aprehendido, recordado o imaginado. Un trabajo y un proceso que darán lugar a un nuevo objeto u acontecimiento: a una obra acabada. Cómo herramienta de estudio de lo visible que escudriña y cuestiona en el proceso mismo de percepción y registro; cómo instrumento para la objetivación de ideas, para la comunicación o la némesis; la enseñanza del dibujo es cardinal en la formación visual en tato entrena la capacidad de interrogar y comprender lo visible pero también de expresar y objetivar en el papel lo que está en la mente; en la imaginación o la memoria. El dibujar continúa siendo fundamental en la enseñanza de las artes, incluso en la praxis contemporánea en tanto implica incorporar los mecanismos de un proceso de diálogo entre lo subjetivo y lo objetivo.

Esta instancia se constituye como articuladora ya que todo el alumnado converge posibilitando un ámbito de intercambio interdisciplinario. Se espera que cada uno de los estudiantes aporte miradas y saberes procedimentales propios, adquiridos en su formación específica. El docente atiende esta diversidad, formulando propuestas diferenciales. Se implementa la modalidad aula-taller que permite la producción y realización conjuntamente con los procesos de reflexión y conceptualización. DIBUJO INTEGRAL I Fundamentación:

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 111

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

38

El dibujo es una herramienta para la comprensión y producción artística, en particular, como instrumento para pensar imágenes, proyectar y objetivar imágenes- ideas. Se constituye así en una herramienta indispensable, que en esta primera etapa procura fortalecer y profundizar los saberes gráficos, adquiridos en otros tramos de la formación, así también incorporar nuevos conocimientos, procedimientos y re4cursos, explorando sus posibilidades constructivas y configurativas. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Ahondar las capacidades perceptivas • Reconocer la estructura visual de la realidad y su organización • Explorar en los elementos expresivos y comunicativos del dibujo • Experimentar técnicas y recursos diversos • Incorporar herramientas para desarrollar los aspectos perceptivos, conceptuales y emotivos de

la práctica y la producción estética.

Contenidos: Procesos perceptivos. En este tramo de la materia la producción gira en torno a la investigación perceptual, profundizando y explorando la realidad objetiva, el entorno visual; como así también las representaciones de los dibujantes de todas las épocas. Las experiencias gráficas . Se investigan distinto tipo de experiencias gráficas innovadoras ampliando y diversificando el uso de materiales, técnicas, procedimientos, formatos y escalas. El dibujo en las artes contemporáneas . Se analizan las nuevas posibilidades del dibujo observando diversas manifestaciones artísticas, modos y códigos, orientado al alumno a la capacitación técnico-teórica, al desarrollo de mayores niveles de contemplación, reflexión, producción y entendimiento de los códigos plásticos, sus mecanismos, posibilidades, articulaciones y usos. Los elementos del lenguaje. Se propicia la investigación de los recursos del lenguaje, de su capacidad expresiva y de su potencial simbólico. DIBUJO INTEGRAL II Fundamentación: Dada las características del dibujo como instrumento y herramienta para lo objetivación de pensamiento, se impulsa la sistematización de nuevos saberes, tanto lo relacionado con el campo conceptual como con los aspectos técnicos y procedimentales específicos del campo gráfico y su vinculación con otros que el alumno ha construido en otros tramos de su formación, ya sea en esta misma disciplina como a partir de los aportes de las otras. Objetivos de logro de los estudiantes: • Explorar la realidad objetiva y el entorno visual y sus representaciones • Agudizar y entrenar la percepción visual. • Comprender la organización visual del mundo. • Adquirir herramientas gráficas para la expresión y comunicación • Explorar recursos técnicos y del lenguaje gráfico que permitan una expansión del dibujo hacia

modalidades expresivas más amplias. • Representar campos complejos

Contenidos:

Conocimiento y percepción visual. Investigación perceptual. Se intensifica la investigación perceptual, profundizando y explorando la aprehensión de la realidad objetiva, tanto como las representaciones de los dibujantes de todas las épocas. Se apunta al desarrollo de la capacidad de ver, como herramienta o instrumento para alcanzar un cierto entendimiento de la organización y construcción visual de la realidad.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 112

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

39

Estos niveles de comprensión permiten pensar la realidad incorporando un modelo para la puesta en obra, para la comunicación de ideas, sensaciones, experiencias y emociones

Técnicas y recursos expresivos. Se indaga en los recursos del lenguaje y su capacidad expresiva y se trabaja en la integración de técnicas, con diferentes posibilidades, estético - comunicativas, adecuadas a la necesidad de la imagen e idea establecida por el alumno.

Configuración gráfica. La producción de este tramo se centra en la indagación del acto de dibujar en tanto etapa de gestación intelectual de la obra; imaginando y prefigurando obras de diverso carácter (pictóricas, tridimensionales, graficas, multimediales).

DIBUJO INTEGRAL III Fundamentación: En este nivel, la asignatura se centra en la investigación para la objetivación de concepciones o representaciones intelectuales. A lo largo de este tramo se pone el acento en la implementación del dibujo vinculado a la comunicación y a la cultura visual contemporánea considerando las posibilidades comunicativas del dibujo y sus múltiples códigos como herramienta en la elaboración de mensajes Objetivos de logro de los estudiantes:

• Desarrollar estrategias para alcanzar una producción significante • Lograr una formulación conceptual en torno a la obra • Desarrollar el sentido crítico en relación con las producciones propias y ajenas • Intercambiar ideas en relación a la práctica del dibujo

Contenidos: El eje se centra en la realización gráfica en torno del mensaje y los códigos. Incluye la elaboración de:

• proto imagen: de la idea a su configuración • imagen: hacia la visualización y producción del objeto. • registro y reflexión del proceso, posicionamiento de la obra: concientización y socialización de

la experiencia; autocrítica, crítica grupal y del docente.

Proyecto individual Se trabaja en el desarrollo de un proyecto individual, abordando la Investigación, el registro y optimización de la imagen y la obra propia. Se atiende a la construcción del proceso de desarrollo y ejecución de obra, utilizando como elemento de registro un “Diario de producción”. El entorno ciudadano y social.Se estimula el trabajo extra áulico, de observación directa del entorno ciudadano y social, de producción individual aunque trabajando grupalmente. La observación del espacio urbano sugerirá lo formal y lo técnico -como materiales gráficos encontrados, etc.- logrando correspondencia entre relato, técnica, materialidad y estética.

Dibujo y literatura Otra vertiente de inspiración está sugerida en un cruce con alguna obra literaria preferentemente valorada literaria y socialmente.

A lo largo de la cursada se analiza la obra de artistas plásticos que han recurrido a estas modalidades para el desarrollo de su obra, contextualizándolas en la historia del arte y la contemporaneidad. DIBUJO INTEGRAL IV Fundamentación: La riqueza del lenguaje del dibujo requiere en esta etapa profundizar en su carácter de instrumento para la producción y las prácticas artísticas partiendo de la gestación intelectual, y de la idea de la obra

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 113

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

40

para alcanzar la prefiguración de obras de diverso carácter. Ver-observar: herramienta o instrumento para alcanzar un cierto entendimiento de la organización y construcción visual de la realidad. Pero también imaginar y proyectar según niveles de comprensión para pensar la realidad, para la puesta en obra, para la comunicación de ideas, sensaciones, experiencias y emociones. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Promover vínculos profesionales en relación al hacer artístico y la docencia del arte • Generar instancias de participación y producción colectiva • Ahondar en el desarrollo de una imagen personal

Contenidos: La obra gráfica y el medio social. En este último nivel, se trabaja en la producción de obra orientada hacia el medio social y la relación con el individuo: (qué se comunica y a quién), el pasaje de la imagen personal a la confluencia con el afuera y la comprensión del entorno.

La tarea incluye la elaboración de una obra considerando la ubicación y actitud de la imagen, la relación imagen e ideología, la situación del ámbito y la cultura. Se tiene en cuenta el contexto y la comunicación, el proyecto ideológico, la postura conceptual y temporal de la obra y su proyección en el ámbito especifico al que está destinada. Trabajo individual y grupal. Se trabaja la profundización de la imagen individual, en relación con ámbitos diversos; como así también el proyecto y realización de una obra grupal, utilizando registros de los diferentes medios de producción. Campo conceptual experimental. Se apunta al fortalecimiento del campo conceptual-experimental y estético del alumno, procurando generar una base investigativa teórico-práctica que alimente tanto la producción personal en el campo del arte, así como los conocimientos variados y necesarios (que exceden las necesidades individuales como artistas) para la futura labor docente La metodología de trabajo tendrá por objetivo la investigación, reformulación y adecuación de los recursos estéticos conforme a la necesidad de la idea, imagen y operatoria específica: del sujeto que produce, a la obra como construcción en la cultura. Las propuestas de trabajo se concentrarán en la relación entre la idea, la concepción y la visión, entendiendo al lenguaje como mediador instrumental para el registro y la producción del pensamiento y las ideas. ARTE DIGITAL Y MULTIMEDIA Fundamentación: El arte digital es una disciplina que abarca tanto las obras realizadas en soporte digital como así también los procesos de creación en los que se utiliza dicha tecnología. Su desarrollo se apoya en el empleo de distinto tipo de software, diversidad de programas, el uso de periféricos auxiliares, etc. en función de las posibilidades que ofrece al área de las artes visuales y la educación. Esta materia introduce al alumno en los lenguajes multimedia, incentivando la producción de obras audiovisuales, con la integración de imagen en movimiento, sonido y palabra, como fundamento para la investigación creadora. La investigación y uso de software de arte y diseño posibilitará el desarrollo de creativo de los alumnos para la creación de imágenes virtuales fijas y en movimiento y la producción de presentaciones multimediales de contenidos artísticos y pedagógicos. También se trabajan las posibilidades que ofrece el uso de las cámaras digitales y su aplicación en la composición de obras de arte electrónico. La impresión y presentación de los trabajos será tenida en cuenta como conclusión del proceso creativo. Asimismo se analizan las modalidades de expectación y realización que nacen a partir del uso de procedimientos digitales generando una nueva estética e interrogando el papel del artista.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 114

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

41

Objetivos de logro de los estudiantes: • Iniciarse en procesos de creación y análisis de obras realizadas en soporte digital. • Reconocer y utilizar la tecnología del software, programas, periféricos, etc., en función de su

orientación en la producción visual y su aplicabilidad en tecnología educativa. • Aproximarse a los lenguajes multimediales para la producción e investigación creadora dentro

del campo con visión integradora. • Adquirir herramientas que faciliten la producción visual contemporánea, involucrando saberes

derivados de prácticas multimediales, audiovisuales, fotográficas, digitales, entre otras. • Abordar la práctica de taller como ámbito de producción y toma de decisiones respecto a la

manipulación de materiales y herramientas, posibilitando la acción y la reflexión. • Incorporar una mirada crítica y analítica que interpele el uso de los procedimientos digitales y

su papel en el campo de las artes visuales.

Contenidos: Lo analógico y lo digital: uso y construcción de dispositivos sonoros. Sistemas reactivos e interactivos. Principios físicos de electrónica. Lectura de esquemáticos. Sonidos sintetizados. Didáctica del laboratorio. Reutilización de juguetes, tutoriales DIY, proyectos artísticos basados en dispositivos de sonido, dibujo y pintura robótica. La imagen visual digital. Imagen digital y pixelar. Introducción a la imagen digital por programación: Dibujo y animación con código. Interacciones y Aplicaciones lúdicas. Ejemplos a analizar: distintos proyectos de dibujo, animación y juego cuyo código está disponible y es estructuralmente comprensible para el nivel inicial. Proyectos artísticos: precursores del dibujo computacional, casos de generación imágenes por programación. Práctica: Ejercicios para la preparación de imágenes pixelares para diferentes funciones (uso de GIMP). Vectorización manual y automática de imágenes (uso de Inkscape). Construcción de imágenes interactivas simples (uso de Processing). Animación por time-lapse y exportación a .avi y .gif (uso de webcam en Linux). Narrativas lineales y no lineales . Historias, relatos y algoritmos, Narrativas lineales y no-lineales en literatura. Composición de textos en las vanguardias históricas. El tiempo en el cine comercial, experimental y en el videoclip. El loop. La narración hipertextual. Hiperficción. Narraciones en la web. Ficciones interactivas. Relación sonido/imagen. El rol del sonido en la estructura narrativa Ejemplos a analizar: casos en literatura y cine; proyectos artísticos con pantallas múltiples, instalaciones interactivas y/o telemáticas; visualización de CD-Roms y net.art,; narraciones con bases de datos. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS Fundamentación: En esta asignatura teórico-práctica se estudian los procesos y condiciones para el proyecto y ejecución de la forma artística. Se promueve, a través de prácticas de taller, un accionar reflexivo tendiente a incorporar procedimientos metodológicos de investigación y sistematización -propios de las disciplinas científicas- para profundizar en el conocimiento de los procesos, de los instrumentos utilizados y de la composición material de las técnicas. Un enfoque multidisciplinario permite abordar la asignatura de manera integral, analizando las vinculaciones de los distintos materiales y procedimientos del arte con la historia de la tecnología, la ciencia, y las relaciones de producción en las sociedades. Se abordan tanto los materiales, medios y técnicas tradicionales como el panorama de las prácticas contemporáneas y emergentes. Se analizan tratados, ensayos críticos, testimonios documentados, videos y entrevistas a artistas. Se propone vincular el estudio de los materiales y las técnicas a las problemáticas del área científica del comportamiento de los materiales, y a la conservación preventiva en lo que se refiere a la gestión del entorno material contemporáneo. Se seleccionan algunos principios orientativos sobre guarda, montaje y exhibición de las obras como condiciones que determinan su preservación en espacios potenciales de desplazamiento del artista y del profesional docente. Incluir experiencias prácticas que les permitan desarrollar actividades en los

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 115

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

42

ámbitos profesionales de enseñanza. Otro de los aportes que es posible generar desde esta cátedra en un nivel preventivo es la incorporación de hábitos para la protección de la salud en relación a la manipulación y uso de los materiales, teniendo en cuenta el potencial de peligrosidad o toxicidad de algunos solventes de pintura, químicos de grabado, resinas, entre otras sustancias. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Aproximarse al estudio de los materiales y las técnicas vinculadas a las problemáticas del área científica del comportamiento de los materiales, y a la conservación preventiva en lo que se refiere a la gestión del entorno material contemporáneo.

• Involucrarse en situaciones de experimentación e investigación tendientes a incorporar procedimientos metodológicos sistematizados con el fin de profundizar en el conocimiento de los procesos, de los instrumentos utilizados y de la composición material de las técnicas.

• Atender a un enfoque multidisciplinario que permita analizar las vinculaciones de los distintos materiales y procedimientos del arte con la historia de la tecnología, la ciencia, y las relaciones de producción en las sociedades

Contenidos: Se propone hacer una selección de problemas e ítems a profundizar Historia de los procedimientos: Historia cultural de las técnicas, captada en sus tendencias de larga duración y caracterizada en sus rupturas más significativas. Análisis de tratados, reflexiones de artistas, testimonios documentales y ensayos críticos; se incorpora a la lectura de las manifestaciones artísticas el análisis de estudios físicos de materiales artísticos y obras de arte, profundizando en el conocimiento de los procesos, de los instrumentos utilizados y de la composición material de las técnicas. Las prácticas contemporáneas y emergentes: Procedimientos modernos y contemporáneos, innovaciones y múltiples vertientes en manifestaciones de nuestro país. Cruzamientos de experiencias de las imágenes, textos críticos sobre arte contemporáneo y textos de artistas argentinos en los que los mismos artistas reflexionan sobre la cocina de los materiales y los procesos de configuración de las obras. Comportamiento de los materiales: El estudio de los materiales y las técnicas. Las problemáticas del área científica del comportamiento de los materiales. Fenómenos ligados a la gestión del entorno material contemporáneo y a la conservación preventiva en lo que se refiere a la guarda, al montaje y a la exhibición de obras artísticas. Guarda, montaje y exhibición. La conservación de las obras en el devenir del tiempo; ya sea dentro del taller o casa particulares o dentro de ambientes públicos de exhibición –espacios potenciales de desplazamiento del artista y del profesional docente-.Sistemas de fijación y conservación La investigación:: El campo de experimentación y aplicaciones prácticas de los procedimientos técnicos como procesos modificables y adaptables a diferentes intencionalidades, sujetos a ser reconsiderados según la disponibilidad de recursos contemporáneos, considerando que el interés de los artistas corre por vertientes cada vez más diversas frente a las posibilidades también cambiantes del medio artístico, del entorno tecnológico-industrial y comercial. Registro documentación y archivo de las obras. Registro fotográfico de los procesos.. sistemas de montaje e iluminación.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 116

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

43

FORMACIÓN EN LA PRODUCCIÓN VISUAL DE LA ORIENTACIÓN PINTURA

Fundamentación General: Actualmente el campo de las Artes Visuales está fuertemente marcado por desarrollos disciplinares tradicionales en conjunción con la disolución de los límites, las nuevas formas y modalidades de la producción, circulación y difusión de las prácticas artísticas.

La adquisición de los saberes incluidos en este bloque procura proyectar una mayor especificidad disciplinar, posibilitando de esta manera alcanzar un perfil de egresado orientado hacia un campo de trabajo específico dentro de las Artes Visuales.

En la orientación Pintura, se espera que el alumno fortalezca y profundice los saberes relacionados con lo pictórico, incorporando nuevos conocimientos, procedimientos y recursos para la apreciación, la comprensión y la producción crítica. Asimismo, también se apunta a que sea capaz de relacionar el campo práctico con el conceptual. Se procurará la ampliar el campo de las experiencias visuales y estéticas con particular atención en aquellas que conciernen a las relaciones cromáticas y al quehacer pictórico desde la perspectiva contemporánea. Se implementará la modalidad aula taller, lo cual permite la realización pictórica, conjuntamente con procesos de reflexión y conceptualización sobre dichos procesos y producciones.

Objetivos generales:

● Generar oportunidades para que los alumnos conciban a la Pintura como forma de

conocimiento que indaga y transforma la realidad y a la acción pictórica como creación de

mundos ficcionales, imaginarios, simulados, verosímiles.

● Diseñar propuestas para Indagar sobre la figura de diferentes artistas como actores sociales.

● Propiciar la reflexión acerca de la vinculación del trabajo artístico y del trabajo docente.

● Propiciar el análisis de la relación entre las distintas instancias de la creación pictórica,

fundamentando desde la idea y el boceto hasta la obra final.

● Proponer la investigación desde la práctica artística propia, en relación con el contexto

contemporáneo.

● Generar una metodología de aproximación a la producción de proyectos.

● Favorecer la comprensión del propio proceso creativo por parte del alumno.

Contenidos generales:

La práctica pictórica La definición de la forma pictórica. Elementos básicos: color, luz, materia. La paleta y la textura, su papel específico en la significación. Tratamientos y acabados. El soporte y la técnica. Durabilidad y compatibilidad de materiales. Tratamientos especiales. Proporciones y escala de la obra. Relaciones espaciales entre varias obras. Sistemas de montaje sobre el plano y en el espacio. Intervención en un lugar específico. Montajes mixtos. La Estructura. Definición del campo plástico y los "límites" de la obra. La dimensión temporal en relación a la Pintura. Estructura fragmentada y móvil. La participación del espectador.

La intervención en pintura El significado asociado a las imágenes. La apropiación y la intervención en imágenes visuales de diferentes orígenes: artístico, periodístico, documental, científico entre otros. La relación entre la forma y su significado. La cita, el hipertexto e intertexto visual. Procesos de indagación y representación pictórica, la mixtura de procedimientos y mecanismos de composición. Producción de imágenes pictóricas en la bidimensión o tridimensión.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 117

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

44

Materiales, herramientas y técnicas pictóricas Integración de técnicas. Imagen e idea. Procedimientos tradicionales y alternativos que derivan, tanto de la evolución de los materiales como del uso de nuevas herramientas, mediante la inclusión de elementos mecánicos, electrónicos y digitales. Unidades curriculares:

• Taller de la orientación Pintura I

• Taller de la orientación Pintura II

• Taller de la orientación Pintura III

• Taller de la orientación Pintura IV

TALLER ORIENTACION PINTURA

Fundamentación General:

Como disciplina artística, la Pintura indaga y actúa sobre el imaginario social. La acción pictórica puede pensarse, más allá de la forma y la representación, como una forma de conocer la realidad y actuar sobre ella transformándola. Desde comienzos del S.XX el objeto conocido como Pintura dentro del campo de las Artes Visuales recibió el impacto de las imágenes reproducidas en forma técnica e industrial. El oficio de pintar se transformó al ser atravesado por otras disciplinas dando lugar a una crisis en la representación y poniendo en primer plano la perspectiva ontológica de la producción pictórica. Las nuevas formas de construir y materializar imágenes inauguradas con la modernidad y posmodernidad marcaron el inicio de una nueva dimensión en el lenguaje de la pintura. En este marco, los contenidos de este bloque, tienen como eje la configuración de una imagen personal y la reflexión sobre el hecho pictórico dentro de la cultura visual contemporánea. Se buscará fortalecer e incrementar el campo conceptual, experimental y estético del alumno, procurando generar una base investigativa teórico-práctica para su trabajo artístico y su futura práctica docente. Se hará hincapié en tres instancias inseparables del proceso creador: el desarrollo conceptual, la producción material y la reflexión crítica. Asimismo se establecerán vínculos entre el trabajo artístico, la práctica docente y el medio social. Se establece para cada taller una trayectoria anual, que incluye cuatro componentes o modalidades de trabajo entre sí:

• Práctica de Taller • Práctica de crítica y análisis de obra • Fundamentación teórica • Práctica de presentación / Exibición

Objetivos Generales:

• Concebir la Pintura como forma de conocimiento y a la acción pictórica como un modo de conocer la realidad y actuar sobre ella.

• Desarrollar del pensamiento crítico en relación al hecho pictórico y la cultura visual contemporánea.

• Poner en práctica diversos métodos de materialización de un cuerpo de obra en relación con su construcción de sentido.

• Reflexionar acerca de una intencionalidad poética para construir su fundamentación teórica. • Ponderar la práctica como elemento indispensable de la producción artística y para la tarea

docente. • Estudiar la figura del artista como actor social y agente potencial de transformación.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 118

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

45

• Reflexionar sobre las relaciones existentes entre la producción de los alumnos y el contexto social y cultural en el que circulan.

• Generar situaciones de enseñanza promoviendo una metodología de trabajo que luego pueda seguir desarrollándose fuera del ámbito institucional. Abordar la realización de un proyecto de producción integral que contemple la producción, el traslado, la difusión de obras alentando la participación en distintas instancias del circuito artístico local (muestras, charlas, concursos, becas, grupos artísticos)..

• Propiciar la reflexión acerca de una intencionalidad poética para construir su fundamentación teórica.

• Propiciar la evaluación de la práctica como elemento indispensable de la producción artística y para la tarea docente.

Contenidos Generales Forma y estructura en función de la significación Relación entre las decisiones materiales y la intencionalidad poética. Aproximación a la forma pictórica y materialidades diversas. La Pintura híbrida (relaciones con otras disciplinas). El campo visual y los “límites” de la obra. La dimensión temporal. Estructura fragmentada y móvil. La obra grupal. La participación y la relación del espectador y la producción artística. Metodologías en la creación pictórica Proto-imagen: De la idea a su configuración. Sistemas y relaciones entre la idea, la imagen-boceto, la obra y el montaje. La serie: constantes y variables. Documentación y registro del proceso de trabajo. El texto de artista. El proyecto de trabajo. La representación Abordajes en la pintura contemporánea. Relaciones entre la imagen modelo y la imagen pictórica. Figuración y abstracción. La imagen analógica y la digital. La imagen dinámica, medios audiovisuales y redes. La imagen documental. El archivo. El contexto Marco histórico-social en la creación pictórica. El significado asociado a las imágenes. La apropiación, la intervención y la cita. El papel del espectador en la construcción del significado. Arte en el espacio público (re-significación de ese espacio simbólico). Imagen e ideología. El imaginario social. La imagen local y la imagen global. La poética Intencionalidad creadora. Relación entre la forma y su significado. Denotación y connotación. Figuras retóricas en el lenguaje visual. Lo metafórico, ficcional y verosímil en la pintura. PINTURA I Fundamentación: La Pintura, como disciplina tradicional de las artes visuales posee una extensa tradición que se remota la prehistoria misma y puede pensarse como un instrumento para conocer la realidad, re presentarla y operar sobre ella. A lo largo del tiempo la práctica pictórica fue atravesada por transformaciones técnicas, procedimentales y representacionales. Particularmente desde comienzos del S.XX cuando recibió el impacto de las imágenes reproducidas en forma técnica e industrial. Y ell oficio de pintar se transformó significativamente Esta asignatura que corresponde a la especialidad elegida por el alumno y tiene como objetivo fortalecer y profundizar saberes relacionados con la Pintura, adquiridos en otros tramos de la formación; así como incorporar nuevos conocimientos, procedimientos y recursos para la apreciación, comprensión y producción pictórica tanto lo relacionado con el campo conceptual como los aspectos técnicos y procedimentales. Se procura la ampliación del campo de las experiencias visuales y estéticas con particular atención en aquellas que conciernen a las relaciones cromáticas y al quehacer pictórico desde la perspectiva contemporánea. Se pone la mirada en algunos

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 119

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

46

aspectos relacionados con la adquisición de conocimientos, reflexionando acerca de algunos aspectos en función de la formación pedagógica de los alumnos y su futura acción docente.

Objetivos de logro de los estudiantes: • Fortalecer, organizar y profundizar saberes relacionados con la Pintura, adquiridos en otros

tramos de la formación. • Ampliar el campo de las experiencias visuales y estéticas con particular atención en aquellas

que conciernen al quehacer pictórico desde la perspectiva contemporánea. • Incorporar nuevos conocimientos, procedimientos y recursos para la apreciación, comprensión

y análisis de obras pictóricas y proyectos de arte. • Profundizar el conocimiento técnico y procedimental en función de la producción pictórica

específica. • Producir un grupo de obras en serie vinculadas por constantes estructurales, materiales y

poéticas. • Adquirir herramientas para organizar y desarrollar el imaginario del alumno (definiendo las

bases para el futuro desarrollo de un proyecto de trabajo). • Indagar la naturaleza y complejidad del lenguaje pictórico a nivel material, compositivo,

cromático y técnico.

Contenidos: Representación, expresión y concepto. Investigación de diferentes variaciones técnicas, compositivas, expresivas y/o conceptuales en relación a las representaciones tradicionales y de la modernidad. Códigos artísticos. La producción se fundamentará en los movimientos pictóricos de todas las épocas y en la reflexión sobre nuevas posibilidades, intensificando los conocimientos técnicos y analizando diversas manifestaciones pictóricas, modos y códigos artísticos. Orientado a la capacitación técnica-teórica, se busca desarrollar capacidades para la contemplación, reflexión, producción y entendimiento de los códigos plásticos, sus mecanismos, articulaciones y su empleo en la pintura. Estructuras materiales y poéticas . Se trabaja en relación a imágenes-modelo y en la creación de formas pictóricas personales incluyendo distinto tipo de producciones desde el cuadro hasta el relieve pictórico, la pintura espacial, el ensamblaje, etc. En el desarrollo del taller se procurará definir constantes estructurales, materiales y poéticas que permitan configurara un grupo de obras en serie a partir de las propuestas del alumno. El color. Por ser el color inherente a la disciplina, se profundizará especialmente su estudio sobre bases científicas y expresivas. Analizando y experimentando modos tradicionales y nuevos de aplicación. Documentación y archivos . Como parte del proceso creador se hará especial hincapié en las instancias de documentación, investigación de imágenes, búsqueda de artistas referentes y medios de producción que le brinden herramientas al alumno para dar forma y organizar su imaginario personal.

TALLER DE LA ORIENTACIÓN PINTURA II

Fundamentación: Concebida la práctica pictórica como un diálogo entre los aspectos subjetivos y objetivos que trasuntan en la producción de pensamiento, de ideas visibles; requiere en esta instancia una propuesta de enseñanza que se estructura sobre el eje reflexión-acción.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 120

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

47

Por otra parte la pintura en este segundo nivel amplía las posibilidades tradicionales y se extiende más allá del medio entendido como pintura de caballete, para reemplazarlo e indagar en otros soportes en el caso que cada alumno, desde la práctica y su propia reflexión, lo crea conveniente. Siempre poniendo como punto de partida la importancia del color, la textura, la escala, la superficie y otros elementos plásticos y constitutivos de la pintura tradicional, entendida como una disciplina de las Bellas Artes. Se trabaja la investigación con centro en la propia producción; donde la experiencia adquirida desde la praxis como artista genera una experiencia compartible fundamental para el futuro desempeño docente, complementada con la teoría y la práctica pedagógica.

Se desarrolla una metodología orientada a la construcción de un cuerpo de obra. Y en este proceso se contextualiza la propia producción dentro del marco de la contemporaneidad.

Se establecen las bases para la redacción escrita tendiente a detallar el proceso creador y delinear los elementos conceptuales de la propia obra artística.

Objetivos de logro de los estudiantes:

• Crear un cuerpo de obra que pueda ser continuado luego del final del curso.

• Generar una metodología de aproximación a la producción de proyectos personales basados en las inquietudes y objetivos individuales de cada estudiante, donde se pondrá de relieve la lógica entre técnica, soportes y materiales en relación con ese proyecto personal.

• Contextualizar en el tiempo y espacio la actividad creativa, de manera que la producción responda a la realidad concreta e inmediata de los alumnos.

• Lograr en el alumno la comprensión consciente del propio proceso creativo que le permita en el futuro volcar, desde lo pedagógico, la experiencia que ha desarrollado durante el curso.

• Profundizar recursos para el abordaje y estudio del campo estético contemporáneo local.

Contenidos: Iniciación en los procesos de indagación y representación pictórica incluyendo en este tramo de la disciplina la mixtura de procedimientos y mecanismos de composición. Desarrollo y producción de imágenes pictóricas en la bidimensión o tridimensión según las necesidades particulares del proyecto de cada alumno. Integración de técnicas adecuadas a la necesidad de la imagen e idea establecida por el alumno (procedimientos tradicionales y alternativos que derivan, tanto de la evolución de los materiales como del uso de nuevas herramientas, mediante la inclusión de elementos mecánicos, electrónicos y digitales). Estudio y análisis de la obra de artistas plásticos que han recurrido a estas modalidades para el desarrollo de su obra pictórica, contextualizándolas en la historia del arte y la contemporaneidad. Se incorporan herramientas para enriquecer la aproximación y análisis de obras y acciones artísticas. Realizando visitas a exhibiciones de arte contemporáneo y participando en actividades de la escena artística local. Elaborando análisis escritos y textos críticos sobre estas obras, espacios, curadurías y eventos. TALLER DE LA ORIENTACIÓN PINTURA III Fundamentación:

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 121

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

48

A lo largo de este tramo de la disciplina se pone el acento en la implementación de la pintura vinculada a la comunicación y a la cultura visual contemporánea lo que implica la incorporación de la dimensión interdisciplinaria hacia la construcción de sentido. El taller constituye un espacio de producción con su consecuente reflexión crítica-. El eje se desarrolla en la realización sobre la problemática de la concepción de la imagen y concepto del mensaje, códigos, incluirá elaboración de:

• proto imagen: de la idea a su configuración • imagen: hacia la visualización y producción del objeto. • registro y reflexión del proceso, posicionamiento de la obra: concientización y socialización de

la experiencia; autocrítica, crítica grupal y del docente. Se trabaja en proyectos individuales en la investigación, registro y optimización de la imagen y obra propia, registrando el proceso de desarrollo y ejecución de obra (Diario de producción).

Objetivos de logro de los estudiantes: • Expandir las posibilidades de producción de imágenes pictóricas incorporando la reflexión crítica

orientada a problematizar acerca de la praxis pictórica en su actualidad. • Experimentar distintos modos de producción de imágenes incorporando materiales de diversa

procedencia con el fin de encontrar soluciones adecuadas a su contexto. • Adquirir una metodología de trabajo de artista y conciencia del tiempo necesario para realizar una

práctica del taller de pintura en el cual se experimenta la profundización del conocimiento de las herramientas y de los materiales en función del sentido de su trabajo, enfatizando en la cantidad de trabajos realizados y concluidos adecuadamente yque les sirva como experiencia para plantear en el aula situaciones reflexivas en torno a la práctica de la pintura.

• Lograr una actitud de compromiso con la producción del capital simbólico que se encuentran desarrollando en el taller con la intención de que el mismo funcione como base para su posterior desempeño como docentes de arte.

• Incorporar a los alumnos en el campo de la práctica artística actual a través del lenguaje pictórico. • Adquirir actitudes críticas acerca de la producción pictórica.

Contenidos:

La pintura como sistema de representación, uso de técnicas y materiales . La relación imagen/materialidad pictórica. La elección de los soportes y las diversas técnicas de pintura. Resemantización de imágenes procedentes del archivo personal.. Las técnicas y los soportes: Acrílico, oleo, acuarela, pinturas sintéticas. Telas sobre bastidor, telas sin bastidor, papeles, cartón, madera, chapa. Combinaciones entre soportes y materiales. Tratamientos digitales. La proyección con episcopios y proyectores como herramienta para la construcción de imágenes de gran tamaño. Transfers, collages, sellos. Objetos que se incorporan a la pintura. La elección de las diversas escalas como determinante en el sentido de las imágenes. La pintura en expansión y el trabajo interdisciplinar. El objeto tridimensional pictórico. Otras disciplinas que atraviesan la construcción de la imagen pictórica El texto del artista. Análisis de textos y manifiestos de otros artistas. Proyecto personal. Organización del material que constituirá parte del proyecto del alumno y etapas del proyecto: investigación, clasificación, hipótesis, toma de decisiones acerca de los materiales adecuados para la concreción de un proyecto, materialización. Formas de montaje. Noción de serie. Conexiones del proyecto de Pintura con proyectos paralelos realizados con diversos lenguajes. Confección de textos de artista. Contextualización de la obra en diversos espacios. Formalidades en la presentación de los proyectos para su circulación

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 122

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

49

TALLER DE LA ORIENTACION PINTURA IV

Fundamentación:

La acción pictórica puede pensarse, mucho más allá de cualquier representación, como una forma de conocer la realidad y actuar sobre ella. Al mismo tiempo, y en el plano de lo intuitivo y expresivo, la acción pictórica involucra la mirada introspectiva del individuo. En esta acepción la Pintura hace las veces de catalizador en un camino de autoconocimiento fundamental para el desarrollo intelectual-emocional de una persona. Desde esta base la asignatura trabajará paralelamente sobre la idea del creador-individuo y el creador-social como creadores de mundo (de realidad).A diferencia de otras disciplinas, la Pintura y el lenguaje visual, se encuentran permanentemente transformación. En este sentido el docente de Arte debe estar involucrado activamente en alguna de las instancias de la creación artística. . Para ello se trabajará a partir de La Creación, La Producción y la Poética en forma interrelacionada. Contemplando el proceso de formación de las ideas, su genealogía, sus fundamentos y sus posibles sistematizaciones así como la intencionalidad artística y los aspectos que materializan la idea en obra concreta.

Objetivos de logro de los estudiantes: • Entender la Pintura como forma de conocimiento (en tanto actúa sobre el imaginario social,

indagando y transformando la realidad); concebir la acción pictórica como creación de mundo. • Fortalecer la metodología de trabajo proyectual desarrollada en segundo y tercer año.

Involucrando las instancias de creación, producción y, particularmente, circulación de la obra. • Adquirir herramientas para la documentación de estos procesos. • Vincular las distintas instancias de la creación pictórica elaborando un fundamento desde la

idea inicial y el boceto hasta la obra final. Establecer las bases de una intencionalidad poética. • Incorporar soluciones técnico-pictóricas específicas en función del proyecto de trabajo. • Relacionar la producción propia con el contexto social y cultural en el cual circula. Indagar

sobre la figura del artista como actor social. • Vincular los mecanismos del trabajo artístico y del trabajo docente desarrollando el

pensamiento crítico y el desarrollo expresivo. Contenidos: Campo conceptual-experimental. Se trabaja en el fortalecimiento de los saberes adquiridos y en el incremento del campo conceptual-experimental y estético del alumno; procurando generar una base investigativa teórico-práctica para el universo pictórico contemporáneo y su futura práctica docente. Se propicia la investigación, reformulación y adecuación de los recursos pictóricos conforme a la necesidad de la idea, imagen y operatoria específica: Las ideas, su genealogía y fundamentación. Referentes. Relaciones con obras anteriores del alumno. La imagen-boceto como mediación entre la idea y la obra final. Del sujeto que produce, a la obra como construcción en la cultura.

La forma pictórica y sus límites. Se indaga la naturaleza de la forma pictórica y sus límites; desde lo estructural hasta lo material: El campo plástico y los "limites" de la obra. Estructuras tradicionales y no convencionales. Estructura fragmentada y móvil. La dimensión temporal en relación a la Pintura. La Pintura como híbrido con otras disciplinas (Arquitectura, Instalación, Escultura, Objeto, Fotografía, Video, Imagen Digital, Performance, Música). La participación física del espectador. Elementos visuales, soportes, técnicas, proporciones y escala de la obra en función del proyecto específico. Sistemas de montaje (sobre el plano y en el espacio), montajes mixtos, intervención en un lugar específico.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 123

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

50

La representación pictórica. Se analizan los diferentes abordajes para la representación en la pintura contemporánea: Lo sensible, lo racional, lo expresivo, lo simbólico, lo político. Figuración y Abstracción. La imagen analógica y la digital. La imagen dinámica, medios audiovisuales y redes. La imagen documental. Denotación y connotación dentro del lenguaje pictórico. Figuras retóricas en el lenguaje visual. El imaginario social. La imagen local y la imagen global. Se trabaja con la producción de obra orientada hacia el medio social y la relación con el individuo, lo que comunico y a quién, la imagen personal y su confluencia con el entorno. El papel del espectador en el proceso de interpretación de una obra. El significado asociado a las imágenes. La apropiación y re-significación de imágenes provenientes de otros medios visuales. La intervención y la cita. Arte en el espacio público: El espectador transeúnte. Intervención por señalamiento, por alteración de recorridos, por reconfiguración de las relaciones interpersonales propias de ese espacio simbólico. Obra grupal y obra participativa. Registro de los procesos de producción.

INTEGRACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN VISUAL Fundamentación General: El propósito de este taller es familiarizar a los alumnos con este tipo de propuestas estéticas reconociendo sus posibilidades y la presencia y aportes de los distintos lenguajes, promoviendo la indagación experimental así como sus posibles articulaciones. Se apunta a promover el análisis y significación de las experiencias de yuxtaposición de géneros y promover el planteo y la realización de propuestas experimentales y multidisciplinares por parte de los alumnos.

Se trabaja con una modalidad de aula taller y mediante un mecanismo de tutorías de proyectos de trabajo individuales y/o colectivos. El docente de la asignatura trabaja en pareja pedagógica con los docentes responsables de cada una de las disciplinas troncales de la especialidad (dibujo como especialidad, grabado, pintura, escultura).Asimismo se establecen vinculaciones con otras asignaturas, como el “Seminario de apreciación estética”, “Materiales y procedimientos”, “Arte y multimedia”, “Historia del arte” u otras, en virtud de los requerimientos de los proyectos presentados por los estudiantes.

TALLER DE INTEGRACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN I Fundamentación: Las propuestas estéticas contemporáneas priorizan la construcción de sentidos recurriendo un amplio abanico de recursos de lenguaje así como una gran diversidad de materiales, recursos tecnológicos y procedimentales de distintas disciplinas y géneros estéticos, en oposición a la clausura de las limitaciones disciplinares. Los contenidos tratan la aproximación histórica y antropológica a las experiencias estéticas multidisciplinares y de la performance: ecología, imágenes, objetualidad, movimiento, en los espectáculos culturales del ritual a la performance y sus géneros; las expresiones carnavalescas, dramáticas o fílmicas; a las instalaciones y las experiencias enmarcadas en la estética de la emergencia y la estética relacional.

Este bloque constituye un espacio para desarrollar la práctica artística multidisciplinaria y su reflexión, en el cual los alumnos experimentarán con los diversos lenguajes visuales generados desde el cambio de paradigma estético producido a principios del S. XX cuando se comienza a gestar la idea de la autonomía del arte. A través del diseño de una variedad de ejercitaciones, experimentaciones e investigaciones con los medios, materiales y lenguajes que se encuentran por fuera de los habituales saberes-hacer académicos (los cuales conforman los talleres de cada orientación) se pondrá énfasis en el proceso del trabajo artístico dentro del contexto de las prácticas artísticas contemporáneas.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 124

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

51

Entendiendo lo experimental como un momento de investigación en el cual las acciones son atravesadas por hipótesis, búsqueda, desarrollo y conclusión, priorizando la elaboración de pensamiento crítico. Desde este bloque se propone acercar a los alumnos al trabajo proyectual, abarcando la investigación, la elaboración de textos de artista, y el desarrollo de diversas piezas de arte en las cuales se contempla el trabajo en equipo y la interconsulta con los docentes de las demás asignaturas de la carrera. Cabe destacar la importancia que se otorgará en los trabajos de los alumnos a la búsqueda de sentido de sus producciones dentro de su contexto histórico y socio-cultural. Objetivos de logro de los estudiantes: • Incorporar una concepción del arte materializado a través de la combinación de diversos lenguajes.

• Acceder a modos de producción artística que se encuentran por fuera de las disciplinas artísticas tradicionales.

• Practicar usos y operaciones con los materiales en el espacio enfatizando el lenguaje visual articulado con la búsqueda de sentido.

• Desarrollar hábitos de trabajo dentro del campo del arte en la actualidad generando pensamiento crítico.

• Materializar piezas que inviten a reflexionar acerca del quehacer artístico en el contexto histórico en el cual se inscriben los estudiantes del Profesorado.

• Profundizar en el sentido conceptual y poético de las obras que los alumnos se encuentren realizando en cada uno de los talleres de la orientación.

• Concebir la práctica del arte como una herramienta vital para lograr realizar docencia de arte

Contenidos: Lenguajes visuales y disciplinas transversales. Los diversos lenguajes visuales y las disciplinas que los atraviesan. Discusiones académicas y no académicas dentro del campo de las artes visuales. Cambios de paradigmas en la historia del arte occidental. La materialización del espacio real / virtual. Los objetos en el espacio. Experimentación con elementos de diversos orígenes. Operaciones con los elementos en el espacio, contextualización, y descontextualización de elementos. Utilización de diversos medios audiovisuales. La escala de las obras. El extravío de los límites disciplinares. Lo híbrido. Figuras retóricas en las obra. El simulacro. El ritual. La relación arte-diseño- artesanía. Arte popular y arte contemporáneo. El cuerpo del artista en la obra. La obra desmaterializante. Obra con materiales perecederos. Documentación de acciones, intervenciones y performances. La obra en el espacio público. La construcción de sentido. El análisis de las producciones multidisciplinarias de otros artistas. Producción de textos y conceptualizaciones partiendo de la práctica y la experimentación. El sentido de las obras. El trabajo con el archivo. El contexto histórico y sociocultural de los alumnos futuros artistas-docentes. Los debates acerca de la producción artística actual. Proyectos de artista. El artista docente. Colectivos de artistas. TALLER DE INTEGRACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN II

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 125

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

52

Fundamentación: Este taller se propone ampliar el horizonte de las experiencias estéticas de los alumnos y proporcionar medios que les permitan el análisis e interpretación de nuevas formulaciones y producciones en el campo de la cultura, reconociendo los imaginarios y las propuestas teórico conceptuales que las articulan. Los alumnos pueden reconocer las posibilidades de los distintos lenguajes y encarar la realización de propuestas de trabajo experimental y multidisciplinar mediante la indagación, a partir los recursos y procedimientos de la disciplina de especialidad de origen de los estudiantes y de sus articulaciones con otras. Se analiza la diversidad de vinculaciones genéricas posibles en la gestación de distintos productos culturales a gran escala y en la presencia de lo estético más allá de las artes. Se desarrollan los conceptos de ecología visual, diseño, cultura urbana desde una mirada antropológica y desde los estudios visuales. Se proponen experiencias relacionadas con la producción seriada de escala urbana e industrial, formalizando intervenciones en el espacio social.

Se analizan las especificidades disciplinares y modalidades posibles de articulación de productos visuales como imágenes y objetos con prácticas, instituciones a través de ideas e imaginarios. Se aborda el concepto de temporalidad como dimensión de las artes visuales.

Se utilizan herramientas metodológicas para la elaboración de proyectos de investigación (construcción de objetivos, hipótesis, etc.).

Se ejercitan metodologías de investigación y se apunta a profundizar la lectura y el desciframiento de propuestas estéticas diversas y facilitar sus códigos de aprehensión, tomando en cuenta la formación docente y los procesos de transposición didáctica.

Se abordan los distintos elementos vinculados a la metodología de la investigación, herramientas teórico conceptuales para la interpretación y la construcción de sentidos (marcos teóricos y teorías estéticas) y herramientas para la elaboración de proyectos de investigación (construcción de objetivos, hipótesis, etc.)

La disciplina se centra en el trabajo teórico-práctico, a partir de la apreciación de productos estéticos en experiencias directas como también en la gestación y concreción de propuestas de trabajo individual y/o grupal, trabajando para ello conjuntamente con otras disciplinas de la carrera.

Se trabaja con modalidad de aula taller y mediante tutorías de proyectos de individuales o colectivos. El docente trabaja en pareja pedagógica con los docentes responsables de las disciplinas troncales de la especialidad (dibujo como especialidad, grabado, pintura, escultura). Asimismo se establecen vinculaciones con otras asignaturas como el “Seminario de apreciación estética”, “Materiales y procedimientos, “Arte y multimedia”, “Historia del arte” y otras de acuerdo a los requerimientos de los proyectos presentados por los estudiantes.

Objetivos de logro de los estudiantes: • Estimular en los alumnos la producción dentro de un sistema proyectual.

• Incorporar la noción de proceso de trabajo durante el desarrollo de los diversos proyectos que los alumnos realicen.

• Practicar la crítica tanto de las producciones artísticas realizadas en el aula como de aquellas que se encuentran circulando en la actualidad.

• Materializar a través de la articulación de diversos lenguajes pensamiento estético que proceda de su propia experiencia.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 126

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

53

• Poner en diálogo con los diversos actores sociales las ideas que resulten de sus producciones.

• Estimular la práctica artística colectiva.

Contenidos: Las prácticas artísticas y el sistema arte/cultura. Estudio de vincos genéricas en la gestación de productos culturales y su dimensión estética. La cultura visual y la ecología visual el diseño y la cultura urbana desde una mirada antropológica y desde los estudios visuales.

La producción seriada de escala urbana e industrial y las intervenciones en el espacio social.

El cuerpo del artista en la obra. La obra desmaterializante. Obra con materiales perecederos. Documentación de acciones, intervenciones y performances. La obra en el espacio público.

El análisis de las producciones multidisciplinarias de otros artistas. Producción de textos y conceptualizaciones partiendo de la práctica y la experimentación.

El sentido de las obras. El trabajo con el archivo. El contexto histórico y sociocultural de los alumnos futuros artistas-docentes. Los debates acerca de la producción artística actual.

Proyectos de artista. El artista docente. Trabajos en equipo.

FORMACIÓN EN EL CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA PRODUCCIÓN VISUAL Fundamentación General: Este bloque incluye saberes transversales a todas las carreras y profesorados de Artes Visuales ya que debieran proporcionar los conocimientos básicos e imprescindibles para la acción interpretativa, permitiendo la comprensión de las manifestaciones artísticas en sus contextos de origen. Se contemplarán no sólo los aspectos productivos y estéticos de las obras, sino también las dimensiones económicas, políticas y sociales. Se procurará comprender la totalidad del fenómeno artístico considerando su materialidad o inmaterialidad, la función o rol del artista y su vinculación con el público. Los contenidos incluidos se presentan como un conjunto de saberes que propician la investigación y reflexión, con el objetivo de formar a sujetos críticos en las condiciones de producción cultural contemporáneas y debatir los discursos y experiencias que integran el campo artístico. Desde el enfoque que proponemos en este bloque se intentará superar las visiones totalitarias y eurocéntricas que han prevalecido en la historia del arte durante la modernidad, rompiendo con el discurso hegemónico europeo sobre las artes. Los saberes incluidos en las asignaturas de este bloque deberán articular necesariamente experiencias de recorrido y visitas a museos galerías y exhibiciones permanentes y temporarias. Objetivos Generales: Brindar herramientas que le permitan al estudiante desarrollar capacidades vinculadas al análisis y la reflexión crítica de las manifestaciones artísticas. Propiciar la lectura y el debate de material bibliográfico, de análisis e investigación. Promover el análisis crítico y reflexivo de la documentación visual y bibliográfica. Procurar un proceso de creciente autonomía en los estudiantes al organizar la experiencia de su aprendizaje.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 127

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

54

Generar situaciones para analizar, comprender e interpretar conceptos fundamentales de nuestra identidad cultural. Promover el conocimiento de aspectos vinculados con distintos momentos, corrientes estéticas y referentes del arte de nuestro país y de otros países de América. Formar sujetos críticos de la nueva producción cultural contemporánea. Generar debates acerca de los discursos y experiencias que integran el campo artístico. Propiciar el análisis de fuentes de época como por ejemplo escritos de artistas o manifiestos. Contenidos Generales: Las culturas originarias Las culturas "madres". Su influencia artística y antropológica respecto de otras culturas. Culturas existentes en el momento de la llegada de los españoles. Las problemáticas socio-político-artísticas de los pueblos originarios. Mitos, rituales. Imperios. El mundo ordenado en un calendario sagrado. Objetos sagrados que afianzan ese orden. Aspectos formales. Mayas y Aztecas. Olmecas como cultura “madre” Incas. Mochica y Chimú como antecedentes. Actual territorio argentino: Zona del NO: Diaguita-calchaquí. Zona del NE: Guaraníes. Zona central: Comechingones, Sanavirones. Zona Sur: Mapuches. Cultura de la Aguada como antecedente. Culturas antropocéntricas y culturas teocéntricas El arte "clásico". Visión del mundo y del ser humano. Antropocentrismo y racionalismo. La estética clásica, los mitos y la magia Concepción de la trascendencia en el arte funerario. Sistemas de representación de la tercera dimensión. Escuelas y estilos. Los modelos paganos en la cultura. La cosmovisión del mundo cristiano el contenido simbólico. Conjunción de Oriente - Occidente en el nuevo mundo. Trilogía Dios-Hombre-Mundo. Simbolismo y trascendencia. Arte teocéntrico. La cultura durante el período colonial La conquista - las culturas nativas. El mestizaje - el indio, los españoles, la presencia africana Época de organización y consolidación socio-artística. El período colonial. Los núcleos urbanos y su arquitectura. La imaginería y la pintura. Los pintores viajeros: características de sus obras y significación de las mismas para la cultura nacional. La cultura en la conformación del estado nacional Arquitectura y urbanismo desde 1810 hasta la década del 80. El retablo, la miniatura, las litografías. Pintores extranjeros y nativos. Advenimiento del daguerrotipo y la fotografía. El retrato y la pintura histórica. Academia, sociedades, museos: la institucionalización de la vida artística en la Argentina. Arte americano: La arquitectura en América hispana, urbanismo y principales tipologías. El mobiliario y las artes decorativas en las iglesias. La imaginería religiosa, nuevas técnicas. La pintura: maestros españoles y locales. El Arte como elemento transformador de la sociedad La pintura Nacional del S. XIX. Símbolos, significaciones y características. Influencia de las grandes corrientes europeas en el arte de América latina durante este siglo. Utopía y realidad en las artes visuales. Inmigración y etnias como temas de las manifestaciones visuales. La representación de la ciudad y el campo. Figuración y abstracción en las artes visuales americanas y en el arte argentino. Arte argentino: los artistas de la generación del 80. El posimpresionismo y el naturalismo. La escultura de modelo “rodiniano”. El Surrealismo en América latina, el muralismo latinoamericano y el grupo Orión, el nuevo realismo de la década del 40-30; el modernismo latinoamericano; el grupo de Florida; el grupo de Boedo; el grupo Nexos; los artistas de La Boca; el modernismo latinoamericano y la generación del 80’. Primeras y segundas vanguardias artísticas

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 128

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

55

El antecedente del Impresionismo. Las primeras Vanguardias. Fauvismo. Expresionismo. Cubismo. Picasso. Futurismo. Dadaísmo. Surrealismo. Pintura Metafísica. Los inicios de la abstracción. Las Vanguardias en la segunda mitad del siglo XX. La Abstracción y sus variantes. La Nueva figuración. El Pop-Art .El Hiperrealismo. El arte óptico-cinético. Desplazamiento del centro de poder hacia Estados Unidos. Utopismo político y artístico. Informalismo. Neofiguración. Assemblages. Enviroments. El pop americano y latinoamericano; influencias del Arte Pop en la Argentina: El Instituto Di Tella, happenings. Arte y política: La experiencia “Tucumán Arde”. Arte americano: El muralismo mejicano: su influencia en Brasil y Argentina. El arte peruano y la tradición indígena. Surrealismo y realismo mágico. La problemática del arte contemporáneo, sus límites y extensiones La mixtura de géneros y estilos y la polisemia en la acepción de Arte. La revisión del análisis de la obra de arte y la mutación de las teorías de la creatividad a lo largo del tiempo. Últimas tendencias. Transformaciones del objeto artístico: del cuadro a la intervención en el espacio. Arte y Nuevas Tecnologías. La audiovisualización del arte, los nuevos medios y la red. Teorías del arte y de la cultura visual contemporáneos El apropiacionismo norteamericano, neoexpresionismo alemán, la transvanguardia italiana y la figuración libre francesa, el arte de la décadas de los 70 – 80 y 90, el arte conceptual, Arte minimalista. La hipertextualidad y la intertextualidad. El arte de los medios. El compromiso social. Arte ecológico. Conceptualismo. Performances. Las estéticas emergentes o alternativas. América latina frente al mundo en el siglo XXI. Las Bienales. Modelos teóricos y debates en torno al género, la identidad y la cultura visual. El arte y la cultura visual de masas. La fotografía. Los géneros fotográficos. La fotografía experimental. El cartel. El cómic. El lenguaje y los géneros cinematográficos. Cine contemporáneo. Video arte. Video danza. Unidades curriculares:

• Arte contemporáneo • Historia del Arte Argentino y Americano • Historia del Arte Argentino y de las Naciones de América

ARTE CONTEMPORÁNEO Fundamentación: Esta disciplina trabaja con el Arte que se ha producido en nuestra época: el arte de la actualidad. Este concepto, desde su anclaje temporal y desde un plano general, entiende la contemporaneidad en el arte coincidente con el comienzo de la Edad Contemporánea Se partirá y problematizará comparativamente el arte de posguerra, las vanguardias históricas y el arte del siglo XIX; analizando la construcción de diferentes mundos y discursos artísticos mediante una comparación entre los mismos. Desde lo metodológico se propone establecer a modo de “mapa”, múltiples conexiones desde diferentes discursos que atraviesan el arte contemporáneo y desde diferentes teorías, partiendo de la actualidad del arte y del hecho artístico, para establecer líneas hacia un pasado mediato e inmediato. Los contenidos de esta disciplina desarrollan el problema del arte contemporáneo, sus límites y extensiones, abordando la mixtura de géneros y estilos y la polisemia en la acepción de Arte. Se plantea la revisión del análisis de la obra de arte y la mutación de las teorías de la creatividad a lo largo del tiempo. Se plantea una revisión del modernismo decimonónico, sus teorías y métodos, de las vanguardias históricas. El desarrollo troncal de contenidos abordará las 2° vanguardias de posguerra hasta el arte actual: El apropiacionismo norteamericano, neoexpresionismo alemán, la transvanguardia italiana y la figuración libre francesa, el arte de la décadas de los 70 – 80 y 90, el arte conceptual, el

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 129

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

56

minimalismo, el arte povera, la hipertextualidad y la intertextualidad, el arte del cuerpo, las problemáticas del género y la multiculturalidad, entre otros. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Reconocer las tendencias y lenguajes rupturistas del paradigma del arte moderno. • Adquirir un conocimiento teórico general de las propuestas artísticas del siglo XX y su relación

con el contexto de emergencia. • Desarrollar una actitud reflexiva y crítica del arte como construcción social y de la obra de los

artistas contemporáneos. • Brindar instrumentos que enriquezca el universo creativo de la producción artística de los

alumnos.

Contenidos: Vanguardias históricas: Los signos de la crisis . Surgimiento. Fauvismo: Matisse. Expresionismo: Die Brucke. El jinete azul. La destrucción de la ilusión del espacio renacentista: Cubismo. El culto a la máquina y a la incorporación del movimiento: Futurismo. La crisis de la razón y el fin del arte como representación: Dada y Surrealismo. Abstracción lírica y geométrica: Kandinsky, Klee, el neoplasticismo de Mondrian, el suprematismo de Malevich. Vanguardias rusas. Tendencias del Arte de Post Guerra. La situación de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Informalismo / Expresionismo abstracto. Nueva figuración. Figuración narrativa. Piero Manzoni. El nuevo realismo. El Pop (Europa / EE.UU.) De la forma a la idea: Minimalismo o estructuras primarias. El desplazamiento hacia lo procesual: La abstracción excéntrica. El process art o antiforma. Land Art (EE.UU / Europa). El arte del cuerpo: Accionismo Vienés. Happening. Fluxus. J. Beuys. M. Abramovic. Arte Póvera. El conceptualismo y sus diversas tendencias. Posmodernidad: El cuestionamiento de la modernidad. La reafirmación de la pintura. Europa: Neoexpresionismo Alemán. Transvanguardia Italiana. Figuración neoexpresionista en Francia. EE.UU: Apropiacionismo. D. Salle y S. Levine. Exposición Picture (1977). Nueva escultura británica: T. Cragg, D. Hirst. Activismo en EE.UU. Los ochenta: B. Kruger, J. Holzer, colectivos: Group Material y Guerrilla Girls. Los noventa: Cuestiones de género: R. Horn, S. Calle, R. Trockel, C. Sherman. A. Mendieta. F. G. Torres. Videoperformances y fotografía. La fotografía como registro. J. Wall. Fotografía alemana, los Becher y la Nueva fotografía alemana. Fotografía documental: D. Arbus. D. Goldblah. G. Tillim. Videoarte: Vito Acconci. NamJune Paik, Bill Viola y otros. Siglo XXI. Los jóvenes artistas británicos y la Exposición “Sensation” 1997. La Documenta de Kassel. Cambio de paradigma en el carácter de la Documenta 10 (1997). Documenta 11 (2002) y 12 (2007). Las instituciones como determinantes de cierto tipo de obras y artistas. Artistas de Bienales / artistas sin talleres. En torno al concepto “Estética relacional”. HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO Y AMERICANO Fundamentación: La materia Historia del Arte I: Argentino y Americano, tiene por objeto abordar teóricamente las producciones artísticas que se produjeron en Argentina y en el resto de América, partiendo de aquellas manifestaciones estéticas de nuestros pueblos originarios, su posterior choque y contacto con los códigos y representaciones impuestos tras la conquista, siguiendo con la conformación de un arte “colonial” no exento de tensiones, hibridaciones y mestizajes, como así también abordaremos las producciones que se desarrollaron luego de las luchas revolucionarias y la constitución de los estados

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 130

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

57

nacionales en el S.XIX como la posterior organización de un campo artístico y de un “arte nacional” en los álbores del S.XX. El estudio y la comprensión de las producciones artísticas, sus instancia de producción, técnicas, iconografías entre otras, se trabajaran a partir de un enfoque que articule aspectos históricos, sociales, estéticos y semióticos, con el objetivo de abordar el complejo entramado de las obras y sus procesos desde una mirada actual que brinde las herramientas teóricas y metodológicas para construir una visión histórica y problematizadora del arte argentino y americano. Asimismo, si bien las articulaciones entre los diversos contenidos se desarrollarán cronológicamente, siguiendo un hilo conductor norte – sur propuesto por la conquista de América y la formación de los virreynatos: Nueva España, del Perú y del Río de la Plata, entre otros, se propone identificar y desarrollar problemáticas comunes que articulen procesos de conformación de lo artístico evitando caer en una mirada etnocentrista y eurocentrista a los efectos de entablar puentes entre los temas, las formas y las prácticas que refuercen y construyan procesos identitarios de lo americano en los diversos períodos abordados por la materia. Desde esta perspectiva debería brindarse un panorama abarcador de la cultura y las producciones visuales incorporando las nuevas lecturas propuestas por la historiografía reciente del arte argentino y americano. Objetivos de logro de los estudiantes:

• Estudiar los diversos sistemas simbólicos artísticos operantes en América precolombina, colonial y republicana.

• Analizar y visualizar el rol y función de las imágenes en los procesos y coyunturas históricos desarrollados por la materia.

• Reconocer, a partir de casos específicos, las características propias de las manifestaciones artísticas más notables de nuestro territorio y de América entre los siglos XVI y los albores del siglo XX

Contenidos: Desde los orígenes hasta el surgimiento de los estados nacionales.

Lenguajes representacionales. La representación visual como elemento identitario. Los referentes simbólicos. Los diferentes métodos de análisis como herramienta fundamental de la interpretación. Determinación y conceptualización del término cultura. La cultura como mapa conceptual de las representaciones sociales. La representación visual como elemento identitario. Los referentes simbólicos.

La cultura de las grandes civilizaciones americanas sus manifestaciones artísticas. Sus creencias y sus representaciones. El arte subordinado a lo metafísico. Las deidades y sus representaciones. La función de los objetos. La decoración como elemento de adición de sentido.

La América Colonial. El tratamiento de las imágenes (pictórica-escultórica) y el por qué de la arquitectura colonial. El tratamiento del espacio en un antes y un después de la mirada europea. El formateo de la mirada americana por el molde europeo. Los efectos visuales y simbólicos del contacto cultural entre distintos continentes. Hibridaciones y mestizajes. Las culturas originarias del territorio argentino. Orígenes surgimiento de los estados nacionales. El Arte de las Naciones de América Latina. Arte, Patrimonio e Indentidad Nacional .Nociones sobre arte y cultura y la producción artística en el marco de la conformación de los estados nacionales a fines del siglo XIX. La creación del campo artístico, la institucionalización del arte: Museos y Academias. La idea de la modernidad consolidada en América Latina, la relación con las producciones estéticas europeas. La Generación del ´80: el proyecto político y cultural, la formación de los artistas latinoamericanos en Europa los primeros Modernos. Hasta los albores del SXX. Naturalismo y verismo: Guiudici, Sívori, De la Cárcova. La pintura

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 131

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

58

histórica de Della Valle en Argentina, Juan Manuel Blanes en el Río de la Plata y Luis Montero en Perú.

HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO Y DE LAS NACIONES DE AMÉRICA

Fundamentación:

Esta asignatura tiene como objeto de estudio el arte que se ha desarrollado en nuestro país, partiendo en corte diacrónico desde el centenario (1910) y nacimiento del estado-nación hasta finales del s XX, estableciendo un puente hacia el arte de las otras naciones del continente así como al arte originario de los pueblos de América. Se presta especial importancia a la deconstrucción de los contenidos vernáculos americanos, sin hacer un trasvasamiento de los modos morfológicos formalistas del arte europeo. Considerando la problemática del arte nacional en sus tensiones entre lo propio y lo ajeno. La disciplina adopta una mirada problematizadora de la historia y la lectura de los objetos artísticos a partir del presente, involucrando las instancias de producción, de circulación y de expectación, así como también las elaboraciones textuales que son abiertas a las miradas actuales.Se aborda por un lado el análisis de los componentes y vinculaciones de forma/contenido de las obras, por el otro se trabajan los aspectos temporales para correlacionar el tiempo histórico. Para ello es menester trabajar desde una metodología abierta a modo de red, conectando los conocimientos en un entramado configurado por diferentes disciplinas que hacen al discurso histórico y artístico. A lo largo de la asignatura se desarrollan contenidos relacionados con distintos momentos, corrientes estéticas y referentes que tuvieron anclaje en el arte de nuestro paísotros países de América Latina. El modernismo latinoamericano y los artistas de La Boca; el grupo Nexus, el grupo de Boedo, el grupo de Florida; el nuevo realismo de la década del 30 – 40, el muralismo latinoamericano; el surrealismo en América Latinay el grupo Orión, el arte concreto, al arte Madí; el arte óptico y el arte cinético; el pop americano y latinoamericano; el arte de los 70. Los ´80 y la vuelta a las democracias: El “Siluetazo” como hito de la intervención, apropiación y disrupción en el espacio público.La re-institucionalización del arte en el plano internacional: becas, workshops y mercado. Latinoamérica de cara al mundo en el siglo XXI: las bienales y el orden mundial del arte.

Objetivos de logro de los estudiantes:

• Adquirir un panorama histórico-cronológico y problematizado sobre el arte argentino y latinoamericano.

• Conocer y reflexionar sobre las principales producciones estéticas en su vinculación con las tramas regionales y nacionales, analizando el rol de las imágenes en el contexto nacional e internacional.

• Articular con su propia experiencia como productores artísticos, para obtener las herramientas conceptuales necesarias para consolidar una formación que potencie sus capacidades creativas, reflexivas, críticas y educativas.

Contenidos: La problemática del arte nacional: tensiones entre lo propio y lo ajeno. El arte en torno a la conmemoración de los Centenarios Patrios: los grandes discursos visuales históricos en pintura y monumentos. Modernidad y academicismo: Rodin en Buenos Aires. El paisaje y la nacionalidad: México, Argentina y Venezuela. La estampa académica: la influencia de Daumier y la caricatura política, la ilustración periodística y las estampas populares de José Guadalupe Posada. Arte Popular y Arte Indígena: Conceptualización y problemática.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 132

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

59

El cambio generacional, la mirada renovadora del lenguaje y la enseñanza: los proyectos educativos, la modernidad como estética de la renovación y utopía. Impresionismo, postimpresionismo, simbolismo. La búsqueda del arte nacional en Buenos Aires: el Grupo Nexus: Fader, Quirós. El impresionismo en clave latinoamericana: el proyecto artístico y educativo de Malharro en Argentina. Distintas poéticas en el paisaje urbano: Collivadino, los “Pintores de la Boca”. Los artistas del Pueblo, el grabado como medio de difusión y la contratara de la vida urbana: Arato, Bellocq, Hebequer, Vigo y Riganelli. La irrupción de la vanguardia en Buenos Aires . Xul Solar y Emilio Petorutti. El Grupo de Boedo y el Grupo de Florida: dos estéticas, dos formas de vanguardia. La revolución Mejicana y el muralismo, el programa cultural de José Vasconcelos, Rivera, Orozco y Siqueiros. La pintura indigenista. Tensiones con el muralismo mejicano: Rufino Tamayo. Regionalismos y Universalismos en la pintura Uruguaya: Figari y Barradas. La “Semana del 22” y el modernismo brasileño, el manifiesto antropófago. La propuesta Modernista de Cándido Portinari. Joaquín Torres García y el inicio de la Escuela del Sur y el arte Rioplatense en Uruguay. Algunas cuestiones sobre el surrealismo en América Latina. El surrealismo metafísico en Buenos Aires: Berni, Cúnsolo, Lacámara, otros. Tres poéticas: Battle Planas, Aizemberg y Roux. La Exposición surrealista en México, la revista DYN y la presencia de Bretón: Frida Kahlo, Leonora Carrington, Gunter Gerzso. El grupo “Orión” y el grupo “Boa” en Buenos Aires. Wilfredo Lam y el surrealismo Afro-caribeño, Roberto Matta entre Chile y Estados Unidos. El surrealismo en el límite con la abstracción libre y el informalismo. El quiebre del paradigma modernista y sus diversas elaboraciones a partir de nuevas prácticas artísticas. Entre la materia y la imagen. Informalismo y existencialismo en Buenos Aires: Greco, Testa, Pucciarelli, Wells, Kemble y otros artistas que transitan de la de representación al objeto y a la acción, la muestra de “Arte Destructivo”. Ruptura y desjerarquización de la escultura tradicional: Renart, Santantonín y Paparella en Buenos Aires. Más allá de los límites de los dispositivos y circuitos de exposición tradicionales del arte. Nuevos espacios institucionales para el arte latinoamericano: las Bienales internacionales. La Nueva Figuración: Noé, de la Vega, Macció, Deira y Alonso, en Argentina; Días, Vergara y Leirner en Brasil; Gironella y Cuevas en México, Borges en Venezuela y Botero en Colombia. Concretismo y neo Concretismo en Brasil: Clark, Oiticica, Pape, Saramago. El “Espacialismo” de Fontana en Argentina (e Italia). Arte óptico, arte cinético, Le Parc y el grupo “Recherched’artVisuel”. Estructuras primarias y su relación con el constructivismo rioplatense y el arte precolombino: Puente, Paternosto, Nigro, Dompé. Instalaciones, Performances y conceptualismos en Argentina. conceptos y problemas. Las experiencias en el Instituto Di Tella: happenings, enviroments, operativos, recorridos: Minujín, Santantonin. El Arte Pop: cultura urbana, diseño y moda: Puzzovio, Cansela, Mesejean, Squirru. Arte con los medios y el arte en los medios: Masotta, Jacobi, Costa. El grupo Cayc (Centro de Arte y Comunicación) y el grupo de los Trece. Arte de sistemas. El compromiso político entre el objeto y el concepto: Tucumán Arde, Plate, Ferrari, Bony, Suárez, Grippo, Vigo, Benedit y Zabala. Realismos: la metáfora como refugio de la resistencia en los años ´70: Dowek, Gorriarena, Garabito. El discurso de la violencia explícita: Heredia, Distéfano, Gómez.

BLOQUE DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES Y SUJETO DE APRENDIZAJE Fundamentación General: La enseñanza de las artes visuales requiere del manejo preciso de los contenidos específicos, así como también comprender e interpretar diferentes problemáticas que se presentan en la enseñanza en la realidad cotidiana del aula. En este bloque se ofrecerán herramientas para que los alumnos consideren las características de los niños, jóvenes y adultos a quienes va dirigida la práctica y reconozcan las particularidades de cada contexto con la intención de adquirir competencias para adecuar sus propuestas docentes según el sujeto del nivel que corresponda. La sucesión de espacios curriculares de didáctica específica a lo largo del profesorado, propiciará la continua reflexión sobre los modos de enseñanza que permitieron la adquisición de sus propios

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 133

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

60

conocimientos sobre el arte en general y las disciplinas de las artes visuales en particular, procurando generar un análisis crítico respecto las situaciones de enseñanza por las que se han transitado a lo largo de las trayectorias formativas. Como estrategia para facilitar el aprendizaje de los futuros docentes se propone el planteo de situaciones problemáticas y el desarrollo de propuestas de trabajo para el aula que incluyan la evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En este marco se reflexionará en torno a diferentes enfoques de la enseñanza del arte en la escuela. Se prestará especial atención al concepto de transposición didáctica, con el objeto de establecer las diferencias existentes entre el objeto de conocimiento propio del campo de las artes visuales y el objeto a enseñar, y las implicancias que este proceso dinámico tiene para la tarea profesional del docente. El objetivo de las didácticas específicas es proporcionar a los estudiantes formación para desempeñarse como docente de artes visuales, desarrollando el conocimiento teórico-práctico. Se abordarán los elementos y componentes fundamentales de los procesos de enseñanza y aprendizajes específicos, y su aplicación en diferentes ciclos y modalidades del sistema educativo, así como también en diversas realidades sociales. Se sistematizarán los conocimientos de otros campos formativos y se promoverá la reflexión y la adquisición de saberes con una mirada crítica. El docente de la asignatura se apoyará en los conocimientos adquiridos por los estudiantes en los espacios de la Formación General, especialmente en Didáctica General, donde habrán trabajado en torno a la enseñanza, el currículum y la práctica docente, razón por la cual resultará necesario un trabajo articulado con los responsables de dicho espacio. Asimismo, se sugiere articular con espacios de la Práctica Profesional, los cuales brindan a los alumnos el marco conceptual sobre las instituciones educativas y los sujetos del aprendizaje. Estos saberes permitirán centrar la reflexión en el vínculo didáctico que facilita el aprendizaje de las cuestiones específicas de la enseñanza de las artes visuales. Se fomentará el desarrollo de la autonomía y la creatividad de los estudiantes, propiciando que elaboren propuestas originales y diversas. Poner en juego dentro del aula, con la modalidad de microclase o práctica simulada las estrategias didácticas elaboradas, se convierte en una oportunidad inmejorable para analizar no sólo la potencial efectividad de las mismas, sino también cuestiones operativas tales como: el manejo y uso del tiempo didáctico, la importancia de clarificar las consignas en función de los objetivos, la disponibilidad de recursos materiales, el uso del espacio, etc. Es conveniente que al abordar estos conceptos se trabaje en relación con las características y problemáticas específicas que se plantean en los distintos niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo formal, en Educación Artística y en Educación No Formal. En este bloque se abordará la construcción de estrategias de enseñanza de las Artes Visuales destinadas a sujetos que atraviesan la Formación Superior en Artes Visuales. Se propone reflexionar sobre los distintos enfoques o perspectivas de la enseñanza de las artes visuales; entender las experiencias didácticas de transposición como problema que implica relaciones entre el objeto de conocimiento, el objeto de enseñanza y el sujeto adulto que aprende; generar dispositivos de formación que permitan problematizar y desnaturalizar las prácticas docentes, adquirir herramientas para elaborar y fundamentar proyectos de enseñanza que conduzcan al fortalecimiento de la autonomía y el compromiso profesional. DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES I Fundamentación: En este primer tramado de contenidos la materia se propone la enseñanza de la construcción de instrumentos de mediación en la relación con el manejo preciso de los contenidos específicos, así

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 134

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

61

como también comprender e interpretar diferentes problemáticas que se presentan en la enseñanza, en la realidad cotidiana del aula. En esta materia, se ofrecerán herramientas para que los alumnos consideren las características de los niños, jóvenes y adultos a quienes va dirigida la práctica y reconozcan las particularidades de cada contexto con la intención de adquirir competencias para adecuar sus propuestas docentes según el sujeto del nivel que corresponda. Objetivos de logros de los estudiantes:

• Identificar la didáctica de las artes visuales como un campo disciplinar que articula las diferentes categorías que están involucradas en la práctica de la enseñanza.

• Construir marcos conceptuales para analizar de manera critica las diferentes corrientes de la didáctica de las artes visuales.

• Comprender y analizar aspectos referidos a la transposición didáctica, al planteo de situaciones problemáticas y desarrollo de propuestas de trabajo en los diferentes niveles de organización curricular, como así también a la evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje, tomando como dispositivo de abordaje, el aula y los diversos contextos.

• Experimentar en campos teóricos y prácticos para construir propuestas de enseñanza en formatos en diversos tales como diseño de proyectos, programas, planes áulicos, etc.

• Construir saberes que permitan diseñar secuencias didácticas entendidas como un tipo de enseñanza relacional que vincula conocimientos, acciones, experiencias y conceptualizaciones, procesos de creación, resultados estéticos.

• Adquirir herramientas para diseñar transposiciones didácticas que permitan crear, percibir y comprender (aspectos productivos, apreciativos y contextuales en los DC de CABA).

Contenidos: Didáctica de las artes visuales como un campo disciplinar Problematización del campo de la educación artística. Teorías, enfoques, perspectivas criticas en educación artística. Didáctica de las artes visuales como un campo disciplinar que articula las diferentes categorías que están involucradas en la práctica de la enseñanza. Marcos de referencia de la educación artística, tipología de contenidos (ejes de contenido), Núcleos de Atención Prioritaria en el diseño curricular en los diferentes niveles de la enseñanza y en la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Los NAP, la sigla es Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Enseñar de las artes Visuales Comprensión de las características particulares que debe asumir la Enseñanza Artística según los niveles de enseñanza: Inicial, Primaria, Secundaria y en los diversos contextos. Análisis y reflexión de las problemáticas específicas implicadas en la enseñanza de las Artes Visuales en contextos escolares y en otros escenarios posibles. Organización de las diversas propuestas: Construir propuestas de enseñanza en diversos formatos tales como diseño de proyectos, programas, planes áulicos, secuencias didácticas, etc. Reconocer y diseñar intenciones pedagógicas: propósitos, objetivos (educativos o de producto, de proceso y expresivos), contenidos (selección, organización y secuenciación) y actividades reconociendo los diversos niveles de la enseñanza. Entender a la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como dispositivo en la reflexión de aprendizaje de contenidos y los logros. DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES II

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 135

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

62

Fundamentación: En esta materia se abordará la construcción de estrategias de enseñanza de las Artes Visuales destinadas a sujetos que atraviesan la Formación Superior en Artes Visuales. Se propone reflexionar sobre los distintos enfoques o perspectivas de la enseñanza de las artes visuales; entender las experiencias didácticas de transposición como problema que implica relaciones entre el objeto de conocimiento, el objeto de enseñanza y el sujeto adulto que aprende; generar dispositivos de formación que permitan problematizar y desnaturalizar las prácticas docentes, adquirir herramientas para elaborar y fundamentar proyectos de enseñanza que conduzcan al fortalecimiento de la autonomía y el compromiso profesional. En este segundo entramado de contenidos la materia se propone la enseñanza de la construcción de instrumentos de mediación en relación con el manejo preciso de los contenidos específicos, así como también comprender e interpretar diferentes problemáticas que se presentan en la enseñanza, en la realidad cotidiana del aula. En este bloque se ofrecerán herramientas para que los alumnos consideren las características de los niños a quienes va dirigida la práctica y reconozcan las particularidades de cada contexto con la intención de adquirir competencias para adecuar sus propuestas docentes según el sujeto de la educación del Nivel Inicial y Primario. Objetivos de logros de los estudiantes:

• Construir saberes que permitan diseñar propuestas de enseñanza para los distintos niveles de la enseñanza: inicial, primario y diversos contextos educativos.

• Diseñar adecuaciones que contemplen las competencias y capacidades de los sujetos. • Identificar los documentos curriculares y sus actualizaciones entendiéndolos como marcos

que habilitan una gran amplitud de posibilidades de acción. • Elaborar propuestas didácticas referidas a los tres ejes propuestos por el diseño curricular:

“producción, apreciación y contextualización” como una amalgama irrescindible separar de problemas formales del lenguaje, de procedimientos, de percepción y significación, de materialización de ideas, sentimientos y emociones.

• Experimentar en campos de formación que permitan desarrollar habilidades en el tratamiento de materiales y herramientas; para percibir relaciones cualitativas entre las formas en la obra, en el entorno, en lo observado y en lo imaginado;

• Construir marcos referenciales teóricos para diseñar secuencias didácticas entendidas como un tipo de enseñanza relacional que vincula conocimientos, acciones, experiencias y conceptualizaciones, procesos de creación, resultados estéticos teniendo en cuenta al sujeto de la educación del Nivel Inicial y Primario.

• Adquirir herramientas para diseñar transposiciones didácticas que desarrollen en sus alumnos capacidades para crear, percibir y comprender en los tres ejes de enseñanza. (aspectos productivo, crítico y cultural).

Contenidos: Los sujetos de la educación: La identificación de las singularidades de los niños y niñas en los Niveles Inicial y Primario como sujetos de la educación atendiendo a las categorías y sentidos que lo atraviesan (desde lo cognitivo, sociocultural, identitario). Enseñanza de las artes Visuales

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 136

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

63

Marcos de referencias propias de la enseñanza de la educación artística en el nivel inicial y primario. Diseño Curricular del Nivel Inicial y primario. NAP y diseños curriculares jurisdiccionales. Análisis y reflexión de las problemáticas específicas implicadas en la enseñanza de las Artes Visuales en contextos escolares de acuerdo al sujeto de la educación inicial y primaria. Organización de propuestas Construir propuestas de enseñanza en diversos formatos tales como diseño de proyectos, programas, planes áulicos, etc. Reconocer y diseñar objetivos, contenidos y actividades para el nivel inicial y primario. Entender a la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como dispositivo en la reflexión de aprendizaje de contenidos y los logros. Realizar diseños de propuestas pedagógicas teniendo en cuenta los tres ejes propuestos por el diseño curricular: “producción, apreciación y contextualización” como una amalgama irrescindible de problemas formales del lenguaje, de procedimientos, de percepción y significación, de materialización de ideas, sentimientos y emociones para el nivel inicial y primario. DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES III Fundamentación: En esta materia se abordará la construcción de estrategias de enseñanza de las Artes Visuales destinadas a sujetos que atraviesan la Formación Superior en Artes Visuales. Se propone reflexionar sobre los distintos enfoques o perspectivas de la enseñanza de las artes visuales; entender las experiencias didácticas de transposición como problema que implica relaciones entre el objeto de conocimiento, el objeto de enseñanza y el sujeto adulto que aprende; generar dispositivos de formación que permitan problematizar y desnaturalizar las prácticas docentes, adquirir herramientas para elaborar y fundamentar proyectos de enseñanza que conduzcan al fortalecimiento de la autonomía y el compromiso profesional. En este tercer entramado de contenidos la materia se propone la enseñanza de la construcción de instrumentos de mediación en relación con el manejo preciso de los contenidos específicos, así como también comprender e interpretar diferentes problemáticas que se presentan en la enseñanza, en la realidad cotidiana del aula. En esta materia se ofrecerán herramientas para que los alumnos consideren las características de los adolescentes a quienes va dirigida la práctica y reconozcan las particularidades de cada contexto con la intención de adquirir competencias para adecuar sus propuestas docentes según el sujeto del Nivel secundario y espacios educativos en educación no formal y contextos diversos. Objetivos de logros de los estudiantes:

• Construir saberes que permitan diseñar propuestas de enseñanza para el nivel secundario y diversos contextos educativos.

• Diseñar adecuaciones que contemplen las competencias y capacidades de los sujetos. • Identificar de los documentos curriculares y sus actualizaciones entendiéndolos como marcos

que habilitan una gran amplitud de posibilidades de acción. • Elaborar propuestas didácticas referidas a los tres ejes propuestos por el diseño curricular:

“producción, apreciación y contextualización” como una amalgama irrescindible separar de problemas formales del lenguaje, de procedimientos, de percepción y significación, de materialización de ideas, sentimientos y emociones.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 137

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

64

• Experimentar en campos de formación que permitan desarrollar habilidades en el tratamiento de materiales y herramientas; para percibir relaciones cualitativas entre las formas en la obra, en el entorno, en lo observado y en lo imaginado;

• Construir propuestas de enseñanza en formatos en diversos tales como diseño de proyectos, programas, planes áulicos, etc., para el Nivel secundario y espacios educativos en educación no formal y contextos diversos.

• Elaborar campos conceptuales que permitan diseñar secuencias didácticas entendidas como un tipo de enseñanza relacional que vincula conocimientos, acciones, experiencias y conceptualizaciones, procesos de creación, resultados estéticos teniendo en cuenta al sujeto de la educación secundaria.

• Adquirir herramientas para diseñar transposiciones didácticas que desarrollen en sus alumnos capacidades para crear, percibir y comprender (aspectos productivo, crítico y cultural).

Contenidos: Los sujetos de la educación La identificación de las singularidades de los jóvenes en el nivel secundario y diversos contextos que atiendan a jóvenes, entendiéndolos como sujetos de la educación atendiendo a las categorías y sentidos que lo atraviesan (desde los cognitivo, sociocultural, identitario). Enseñanza de las artes Visuales Marcos de referencias propias de la enseñanza de la educación artística en el nivel secundario. Documentos curriculares, NAP. Análisis y reflexión de las problemáticas específicas implicadas en la enseñanza de las Artes Visuales en contextos escolares de acuerdo al sujeto de la educación secundaria. Organización de propuestas Construir propuestas de enseñanza en diversos formatos tales como diseño de proyectos, programas, planes áulicos, etc. Reconocer y diseñar objetivos, contenidos y actividades secundarias. Entender a la evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje, como dispositivo en la reflexión de aprendizaje de contenidos y los logros. Realizar diseños de propuestas pedagógicas teniendo en cuenta los tres ejes propuestos por el diseño curricular: “producción, apreciación y contextualización” como una amalgama irrescindible de problemas formales del lenguaje, de procedimientos, de percepción y significación, de materialización de ideas, sentimientos y emociones para el nivel secundario. Investigar y explorar el horizonte de posibilidades que ofrecen las obras de arte puestas en relación entre sí y con otras imágenes provenientes de la cultura popular o del consumo masivo. Y trazar un mapa conceptual que despliegue contenidos, sentidos, asociaciones, técnicas, decisiones estéticas, contextos de producción, etc. Promover la familiarización con el arte argentino a través de la frecuentación de museos y galerías de arte. CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL Fundamentación General: El Campo de la Formación en la Práctica Profesional (CFPP) tiene la característica de ser un espacio de formación que articula conocimientos y saberes provenientes de los otros campos (Formación general y Formación específica) al tiempo que se adquieren conocimientos y saberes específicos propios de este campo.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 138

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

65

Es fundamental como espacio de preparación de los futuros docentes ya que los alumnos al transitar los diferentes espacios de Taller de la Práctica, van construyendo su rol a la vez que van comprendiendo las diversas formas que presenta lo escolar en la práctica educativa. Los espacios de la Práctica ofrecen oportunidades para desnaturalizar y someter a análisis los componentes estructurales de dichas prácticas en tanto se las convierte primeramente en objeto de análisis y posteriormente de intervención. Este es un camino que permite evitar la reproducción acrítica de modelos y estrategias de enseñanza en el ámbito institucional. El análisis de las prácticas y la reflexión sobre ellas se realizan a partir de herramientas teóricas que hacen más inteligible la realidad educativa y su contrastación con el campo real a través de diferentes dispositivos de análisis. La realización de trabajos de campo a través del recorrido de la práctica, son instancias que desarrollan capacidades para observar, entrevistar, escuchar, documentar, relatar, recoger y sistematizar información, reconocer y comprender las diferencias, ejercitar el análisis, trabajar en equipos y elaborar informes. A sí mismo, se trabajan instancias de aprendizaje, de distintos dispositivos para organizar la enseñanza. Planificar secuencias didácticas en diferentes marcos y contextos en los diferentes niveles de la enseñanza, en museos y en diversos espacios asociados. Los docentes a cargo de los espacios de la práctica deberán garantizar la cantidad y diversidad de observaciones e intervenciones en las escuelas, de manera tal que cada estudiante acumule una experiencia significativa que le haga arribar a su último tramo de formación, la residencia docente, con solvencia y una mirada confiada en sus posibilidades en el ejercicio del rol. Se sugiere que se desarrollen talleres de integración, como instancia a realizarse al final de cada tramo del proceso formativo de las prácticas, en las que participarán los profesores de los institutos de formación docente, los profesores de las instituciones co-formadoras que manifiesten interés de participar y los alumnos practicantes /residentes. Estos talleres intentarán generar un espacio institucional que habilite el diálogo y la reflexión a partir de una construcción colectiva de conocimiento en relación con temas o experiencias consideradas significativas a lo largo del tramo. Este espacio resultará enriquecedor en sí mismo por el aporte de las múltiples miradas intervinientes e inaugurará un modo de pensar y repensar la escuela, posibilitando y favoreciendo la reflexión de todos los actores que participan de la experiencia, y resultando un anclaje entre los docentes que ya vienen trabajando y los docentes futuros. Las propuestas de talleres que se incluyen dentro de cada tramo, son orientadoras para la elaboración de los planes de estudio institucionales. TRAMO: TRAMO I – SUJETOS Y CONTEXTOS DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES PROYECTO DE PRÁCTICA I: La escuela como objeto de estudio. Fundamentación: La posibilidad de desnaturalizar la mirada sobre la escuela se apoya en la idea de ofrecer a los estudiantes oportunidades para la deconstrucción de las prácticas escolares a través de la descripción, análisis e interpretación de los componentes estructurales de las mismas, convirtiendo a éstos en objetos de análisis y no sólo de intervención. La observación es un dispositivo de formación. Como tal, es un artificio creado para el aprendizaje de una determinada práctica que supera el mero registro de una situación e implica un análisis reflexivo que contempla múltiples dimensiones de la situación observada. De este modo, el trabajo de formación se inicia con el análisis y permite aprender a ser observadores y actores a la vez. Se pondrá la mirada en el espacio que ocupan las artes visuales desde una perspectiva institucional, atendiendo al contexto

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 139

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

66

en el cual están insertas las instituciones. La experiencia ha demostrado que generar oportunidades para aprender a observar contribuye al desarrollo de profesionales reflexivos. Objetivos de logros de los estudiantes:

• Desarrollar herramientas de indagación gradual y sistemática acerca de las instituciones educativas y las prácticas docentes.

• Comprender y manejar los rudimentos metodológicos necesarios para la construcción de la empiria a partir de la cual registrar la cotidianeidad de lo educativo.

• Aproximar y problematizar las prácticas y discursos institucionales para generar un espacio de reflexión crítica conducente a la deconstrucción y reconstrucción de lo observado que permita la búsqueda de soluciones.

• Describir e interpretar los componentes estructurales de las prácticas escolares, y convertirlos en objetos de análisis y crítica.

Contenidos: La institución y lo institucional. Componentes constitutivos de las instituciones educativas. Las instituciones. Grupo e individuo. Normas, actores, prácticas. La comunicación. Poder y autoridad. La ética institucional. Conflictos. Procesos de negociación y gestión de la información en las instituciones. La escuela como institución. Componentes básicos de un establecimiento educativo. El funcionamiento institucional. El aula y la institución. Organización escolar: tiempos y espacios. Cultura e historia institucional. Proyectos educativos institucionales. Trabajo de campo. Manejo de la información. Instrumentos para recolectar, registrar y analizar la información empírica: la observación, la entrevista (desde la perspectiva etnográfica y de la metodología de la investigación), la encuesta. La ética en la instrumentación de estas herramientas. Análisis de documentos. Dispositivos: biografía escolar, diarios de ruta o cuadernos de bitácora, cuadernos de campo, etc. Elaboración de informes. El arte en el contexto de la institución. Objeto, espacios, tiempos vinculados con la presencia del arte en la escuela. Arte y comunidad: expresión artística y proyecto comunitario. PROYECTO DE PRÁCTICA II: El rol y el trabajo docente Fundamentación: Este taller tiene como propósito generar espacios y conocimientos sobre la tarea específica de enseñar, sobre las particularidades, dificultades y responsabilidades de los educadores en el Sistema Educativo Argentino. El rol docente desde un sentido histórico y las consecuencias que repercuten en la tarea cotidiana. Rol docente vocacional, rol docente profesional, rol docente investigador. Particulares del rol docente en el espacio curricular de artes. Este espacio brinda a los estudiantes la oportunidad de acercarse, interiorizarse y reflexionar acerca de las problemáticas del ejercicio profesional dentro de la educación artística. Además conocer las particularidades del funcionamiento del espacio curricular de artes en la educación formal en los distintos niveles de enseñanza.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 140

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

67

Objetivos de logros de los estudiantes:

• Conocer las distintas temáticas vinculadas con el trabajo, la profesión, la identidad y el rol docente.

• Construir conciencia del alcance y la responsabilidad social de la docencia en tanto profesión. • Analizar el rol y función del docente de Artes Visuales dentro del aula y en su inserción en

diversos ámbitos educativos (escolares y no escolares). • Comprender la complejidad del trabajo docente en las instituciones escolares. • Realizar tareas de campo: preparación y confección de instrumentos de recolección de datos y

análisis cualitativos sobre el quehacer docente. Contenidos: El trabajo docente: El análisis de las características de la tarea del docente de Artes Visuales desde el punto de vista de la realización de una práctica profesional. Las problemáticas laborales, las condiciones de trabajo, el papel dentro del sistema educativo. El análisis del lugar del docente como integrante de un equipo de trabajo: los vínculos con otros pares, con los equipos de Conducción y Supervisión. La identidad docente: Las nociones de campo profesional y habitus. El análisis de la constitución de la identidad docente, desde la conformación de un habitus y desde los procesos de socialización e internalización de un determinado modelo de actuar / pensar / sentir docente. La conformación histórica de la tarea docente: las tradiciones argentinas y latinoamericanas. Confección de los elementos de la recolección de datos para el análisis de la tarea docente: entrevista, visitas a diversas instituciones educativas y asociadas. Docente y alumnos. La reflexión sobre la contribución del docente al sentido público de la escuela. La incidencia del trabajo docente en la construcción de la ciudadanía. El significado de la transmisión intergeneracional; el perfil de los niños y adolescentes. Análisis de los aspectos vinculares y relacionales. La conformación de comunidades de aprendizaje. TRAMO: TRAMO II – INTERVENCIONES DOCENTES EN CONTEXTOS DIVERSOS PROYECTO DE PRÁCTICA III: El diseño y la programación de la enseñanza Fundamentación: El presente taller pretende favorecer una comprensión integrada del objeto de estudio: la clase, propiciada a través del conocimiento de diversos marcos referenciales. Situando a la clase como unidad de análisis, se procura abordar, aunque sin agotarlas, las diversas variables que intervienen en la producción del hecho educativo. La tensión entre lo individual y lo grupal demanda no sólo historizar la significación de lo grupal sino también visibilizar cómo interviene en la situación de clase. En la clase los significados se negocian, se intercambian. Esto se produce en el marco de un diálogo que puede ser identificado al atender a sus características. El conocimiento y la vivencia de “lo escolar” constituye uno de los ejes que sostienen la situación de clase. Las concepciones que sobre el mismo posea el docente impactarán en el proceso de enseñanza e intervendrán en el aprendizaje de los estudiantes.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 141

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

68

En este espacio se trabaja sobre el diseño y construcción de secuencias didácticas y proyectos. Se trabajará sobre la implementación de los ejes que componen la curricula en forma integrada en cada nivel. Objetivos de logros de los estudiantes:

• Conocer y analizar los diversos documentos curriculares específicos y los dirigidos al Área de Artes Visuales vigentes (enfatizando el análisis de marcos conceptuales generales y enfoques) de alcance jurisdiccional y de alcance nacional.

• Elaborar propuestas didácticas, a partir de una adecuada selección de contenidos en concordancia con las actividades y recursos disponibles para enseñar Artes Visuales en el aula según el contexto.

• Analizar y diseñar programaciones de enseñanza, a partir de la selección intencional de contenidos y su organización.

Contenidos: Programación de la enseñanza. Variables a considerar para la programación: las condiciones institucionales, las características y dinámica del grupo de estudiantes, los diseños curriculares y los proyectos curriculares institucionales. El diagnóstico como recurso para la indagación. Elaboración de instrumentos para el diagnóstico. Estrategias de enseñanza: El análisis de los estilos de aprendizaje y su implicancia en las decisiones para la enseñanza. Las relaciones entre fundamentación, objetivos, propósitos, contenidos, estrategias de enseñanza, desarrollo de actividades y evaluación. Los problemas y criterios en torno al diseño de estrategias de enseñanza y evaluación. El contenido de enseñanza: Análisis y secuenciación de contenidos. Los ejes de la educación plástica: producción, contextualización y apreciación. La práctica como contenido. Correspondencia de la base teórica adquirida con la intencionalidad pedagógica de acuerdo a los diversos espacios y contextos educativos. PROYECTO DE PRÁCTICA IV: La enseñanza artística en diversas modalidades y contextos Fundamentación: Este espacio permite que los estudiantes se acerquen a distintos contextos donde puedan realizar sus prácticas docentes, teniendo en cuenta las particularidades de cada comunidad escolar donde se inserten. Constituye un período de profundización e integración de sus saberes pedagógicos y específicos del área plástica. Se busca que los futuros docentes puedan analizar cada una de sus experiencias adoptando una postura crítico reflexiva. Se trabaja en estrecha relación con los aportes que brinda la Didáctica de las Artes Visuales, para así poder enriquecer las propuestas de enseñanza y adecuarlas según los niveles y contextos de trabajo. Objetivos de logros de los estudiantes:

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 142

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

69

• Experimentar y vivenciar prácticas tutoradas de intervención docente en forma gradual en distintos contextos.

• Elaborar juicios reflexivos y críticos de sus prácticas de enseñanza. • Elaborar diversas propuestas de enseñanza incluidas en proyectos más abarcativos. • Construir secuencias didácticas de complejidad y dificultad creciente, incorporando saberes de

los trayectos formativos anteriores. • Identificar la instancia de la residencia como una anticipación de la labor conceptual y

metodológica del trabajo docente. • Reflexionar sobre la identidad docente, a partir del impacto en la construcción de la

experiencia de esta instancia de formación. Contenidos: Micro clases, intervenciones pedagógicas acotadas y prácticas de la enseñanza. Consideración de las etapas de la enseñanza: -preactiva (elaboración de planificaciones de clases, secuencias didácticas, proyectos) -activa (inserción en el campo) y -posactiva (análisis y reflexión; realización de ateneos). Seguimiento en el diario de formación. Contextos diversos en los que se desarrollan prácticas docentes: -la diversidad socioeconómica y cultural de la comunidad educativa como condicionante de la producción de proyectos pedagógicos. -la diversidad de modalidades pedagógicas y de ofertas educativas en la Ciudad y en el país, según diferentes criterios de clasificación: escuelas domiciliarias, hospitalarias, en contexto de encierro; escuelas comunes y de educación especial; escuelas urbanas y rurales; de educación formal y no formal; etcétera. -diversidad de contextos de realización de lo educativo que no se limitan a lo escolar: sociedades de fomento, centros culturales, experiencias barriales etc. Las propuestas de enseñanza. Diseño de propuestas de enseñanza en secuencias temporales de mayor extensión e implementación. La elaboración de secuencias didácticas. La selección y/o producción de materiales y recursos didácticos. La evaluación en la enseñanza. TRAMO: TRAMO III - RESIDENCIA PROYECTO DE PRÁCTICA V: La residencia en diversos niveles y contextos La residencia constituye el período de profundización e integración del recorrido formativo realizado hasta el momento y coloca al futuro docente, de manera intensiva y sistemática, en los contextos reales de desarrollo de su profesión más ligados al ritmo que adopta el trabajo de dar clases durante un período de tiempo continuo. En esta instancia, se enfrentan al conjunto de decisiones programadas para la enseñanza y también a aquellas que emergen de lo inesperado y que la situación de práctica presenta en la cotidianeidad de lo escolar. Hay intencionalidad de configurar un espacio que favorece la incorporación de los estudiantes en los contextos profesionales reales, de tal modo que puedan experimentar la complejidad del trabajo docente. A su vez, en esta instancia los estudiantes recuperan y ponen en práctica los saberes y conocimientos adquiridos a lo largo de su formación, contextualizándolos a la realidad educativa en la

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 143

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

70

cual intervienen así como la reflexión sobre el sentido formativo de la disciplina en los diversos contextos educativos. La instancia de la residencia se articula con espacios de reflexión que permitan la reconstrucción crítica de la experiencia, individual y colectiva, y la generación de espacios para la contención, orientación y construcción colectiva de significados entre estudiantes y docentes. Objetivos de logros de los estudiantes:

• Adecuar sus propuestas didácticas a la realidad de los diversos contextos educativos en los que desarrollarán su residencia docente.

• Reflexionar sobre las particularidades del grupo clase ya sean niños, adolescentes y/o adultos y el desarrollo de propuestas pertinentes y contextualizadas.

• Desarrollar capacidades para diseñar estrategias y modalidades de trabajo cooperativo y colaborativo.

• Adquirir habilidades vinculadas con la dinámica de grupo en relación con la enseñanza de las Artes Visuales, y técnicas de coordinación e interacción grupal que les permitan abordar cada grupo / clase de acuerdo a las necesidades detectadas.

• Integrar conocimientos adquiridos en diferentes espacios curriculares de los tres campos de formación.

• Construir una mirada crítica de la práctica con el fin de posibilitar la elaboración de propuestas alternativas e innovadoras.

Contenidos: Programación de la enseñanza: elaboración, programación y desarrollo de acciones concretas y en propuestas formativas de las Artes Visuales para niños, jóvenes y adultos. Consideración de los documentos curriculares vigentes. La dinámica de grupo. Estrategias de trabajo cooperativo y colaborativo. Momentos y dinámicas de las clases de artes visuales. Particularidades de la dinámica de taller en el aula, roles del docente y de los estudiantes. La evaluación como dimensión didáctica. Análisis de los diversos tipos de evaluación: su pertinencia y eficacia en forma contextualizada. Las estrategias de enseñanza como condicionantes para la evaluación; formulación de criterios de evaluación; selección y elaboración de instrumentos de evaluación (de observación: registros, listas de cotejo, rúbricas; portfolio, otros). La construcción de la experiencia de “ser docente”: La profesión docente. El tránsito de la formación desde la perspectiva del residente. Lo subjetivo y lo objetivable. La autobiografía escolar y la construcción de la identidad docente: diálogos con la socialización laboral. El trabajo docente en la actualidad: dilemas, conflictos y tensiones. Diario de Formación. PROYECTO DE PRÁCTICA VI: La residencia Fundamentación: Este espacio de taller tiene como propósito que los estudiantes logren integrar todos aquellos saberes relacionados con la praxis pedagógica. Dentro de esta instancia podrán elaborar planificaciones y además construirán instrumentos de evaluación, reflexionando acerca de la pertinencia de las mismas.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 144

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

71

Los profesores orientarán a los estudiantes brindando sus conocimientos y supervisando las propuestas de enseñanza. Este taller tiene como campo de práctica el nivel medio de la educación. Se pondrá énfasis en el estudio de las particularidades de la escuela media, a través de aportes teóricos así como las observaciones que los estudiantes deberán realizar en las instituciones educativas. Objetivos de logros de los estudiantes:

• Adecuar sus propuestas didácticas a la realidad de los diversos contextos educativos en los que desarrollarán su residencia docente.

• Reflexionar sobre las particularidades del grupo clase, ya sean adolescentes y/o adultos, y el desarrollo de propuestas pertinentes y contextualizadas.

• Desarrollar proyectos de extensión e intervención socio-comunitaria. • Diseñar propuestas de más largo plazo, considerando el trabajo cooperativo y colaborativo. • Implementar el uso de variadas técnicas y dinámicas de grupo pertinentes para el trabajo con

adolescentes o adultos, que les permitan reflexionar sobre las producciones, sobre sí mismos y con los pares, y sobre los procesos de aprendizaje.

• Integrar los conocimientos adquiridos en diferentes espacios curriculares de los tres campos de formación.

Contenidos: Programación de la enseñanza: elaboración, programación y desarrollo de acciones concretas y en propuestas formativas de Artes Visuales para jóvenes y adultos. Consideración de los documentos curriculares vigentes. Trabajo por proyecto. Condiciones institucionales para la puesta en marcha de un proyecto. Establecimiento de metas de acuerdo con el ámbito de desarrollo y los destinatarios; planificación de tareas, periodización, administración de tiempos y recursos. Seguimiento y evaluación. Reflexiones y análisis de los resultados. La evaluación como dimensión didáctica. Análisis de los diversos tipos de evaluación: su pertinencia y eficacia en forma contextualizada. Las estrategias de enseñanza como condicionantes para la evaluación; formulación de criterios de evaluación; selección y elaboración de instrumentos de evaluación (de observación: registros, listas de cotejo, rúbricas; portfolio, otros). La autoevaluación y la coevaluación como estrategias de reflexión sobre la práctica: el ateneo como espacio para el análisis crítico. La investigación acción en la enseñanza La investigación acción. La modificación de la práctica docente a partir de la investigación acción. El profesor como profesional reflexivo. Los equipos de investigación conformados por colegas docentes: de una misma disciplina, de un mismo grupo de estudiantes, de una misma institución, otros agrupamientos. 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA CARRERA En la evaluación del PCI intervendrán la Secretaría Académica, Dirección/Regencia de Nivel Terciario, Coordinaciones y Consejo Académico Directivo. Se convocará en forma abierta a los actores institucionales del Nivel Terciario a fin de conformar una Comisión de Evaluación Curricular que integrada por docentes, estudiantes y egresados indaguen y

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 145

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

72

produzcan un informe según criterios especificados con anterioridad. Dicha comisión podrá proponer cambios, los que estarán sujetos a evaluación de los actores institucionales acorde al ROM/ROI yal RAI. Dicha evaluación se realizará aproximadamente cada cuatro años, contando a partir de la primera cohorte del plan de estudios. La valoración resultante deberá ser congruente con lo establecido por la normativa nacional y jurisdiccional y ligada a lo fundado tanto en el Proyecto Institucional del ISFA “Rogelio Yrurtia” como en su Reglamento Orgánico, especialmente en lo atinente a su Misión e Identidad. Los elementos del plan de estudios a evaluar son: • Fundamentación del plan de estudios • Perfil del egresado • Coherencia del plan de estudios con el perfil del egresado • Coherencia con el Proyecto Institucional • Coherencia interna del plan de estudios • Eficiencia • Flexibilidad • Coherencia de los programas de los espacios curriculares • Movilidad estudiantil: seguimiento del recorrido académico del estudiante cursante

Característica y tiempo de cursada • Perfil de ingreso • Impacto y reconocimiento del plan de estudios • Coherencia de la orientación con el perfil del egresado • Coherencia del egresado con el perfil profesional en el que se insertará Hacer un seguimiento

de los egresados a través de un muestreo o de consultas periódicas para hacer seguimiento de su inserción laboral y su desempeño profesional

• Seguimiento de la formación de posgrado de los egresados • Otros elementos que los evaluadores o la comunidad docentes y estudiantil considere Algunas consideraciones a tener en cuenta El criterio de eficacia debe orientar los procesos educativos que conducen a la formación del Profesor/a de Artes Visuales con Orientación en Pintura. Cuando esta premisa se cumple haciendo un uso óptimo de los recursos es eficiente. El criterio de pertinencia vincula dicha formación con el contexto en el que se desempeñará profesionalmente el egresado. Evaluación de la pertinencia: su propósito es juzgar el grado en que el perfil ideal del egresado, que sirvió para elaborar el plan de estudios, es todavía adecuado a las necesidades sociales/profesionales y a las del propio egresado; o si debe ser modificado tomando en cuenta los cambios en el entorno, en la disciplina y en las expectativas de los estudiantes. Evaluación de la eficacia: su propósito es juzgar el grado en el que el plan de estudios encamina efectivamente a formar al egresado descripto en el perfil del egresado. Esto requiere asegurar que las instancias curriculares que conforman el plan de estudios contribuyan al logro de dicho perfil. Evaluación de la eficiencia: su propósito es juzgar el buen uso de los recursos, especialmente del tiempo que requiere invertir el estudiante para desarrollar el perfil ideal del egresado. La metodología a seguir tiene como eje central un proceso de autoevaluación a cargo de las distintas Áreas/Departamentos. Algunos de los insumos para la evaluación en relación a la información que se busca relevar pueden sintetizarse en el siguiente cuadro:

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 146

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

73

Información Fuente

Competencia profesional del egresado Consulta supervisiones de Educación o Áreas específicas en la jurisdicción.

Opinión de profesores Encuesta

Opinión de egresados Encuesta

Opinión de estudiantes Encuesta

Comparación con planes de estudios de otras instituciones

Cuadro comparativo

Modificaciones propuestas al plan. Informe

ISFA “ROGELIO YRURTIA” Encuesta a los docentes de las asignaturas

Siem

pre

Cas

i sie

mpr

e C

asi n

unca

Nun

ca

No

sabe

Los alumnos disponen de los conocimientos previos necesarios para la enseñanza de los nuevos contenidos

La carga horaria permite adquirir todos los conocimientos, habilidades y destrezas que se desprenden del programa analítico

Se fomenta en los alumnos la búsqueda continua de nuevos conocimientos y la actualización de los conocimientos ya adquiridos

Al finalizar cada curso se analizan el rendimiento de los alumnos y los inconvenientes surgidos durante el desarrollo de la asignatura

Participa en instancias que permiten intercambiar opiniones y facilitar la articulación de los contenidos de las distintas asignaturas

El perfil del egresado está de acuerdo con el cuerpo de conocimientos del plan de estudios La evaluación de los docentes se realiza sistemáticamente Participa de los mecanismos de seguimiento y evaluación del curriculum En su asignatura el número de alumnos es adecuado para el dictado de la materia con el personal docente asignado

Los espacios físicos en los que se desarrollan las clases son suficientes para la cantidad de alumnos

La cantidad de ámbitos asistenciales y comunitarios es suficiente para la cantidad de alumnos EL instituto tiene el equipamiento necesario

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 147

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL DEL PROFESORADO DE ARTES VISUALES CON ORIENTACIÓN EN PINTURA

74

La biblioteca dispone de la bibliografía básica recomendada La bibliografía se actualiza periódicamente y la biblioteca adquiere la cantidad necesaria de libros

La hemeroteca y la biblioteca disponen del material necesario para apoyar las tareas de investigación

La gestión de los espacios físicos de la unidad académica es eficaz Los trámites administrativos se pueden concretar de manera rápida y fácil Se promueve la participación de los docentes en actividades de investigación El instituto impulsa actividades de extensión promoviendo la participación de los docentes El instituto promueve la participación de los docentes socializando las cuestiones que hacen a la vida académico institucional

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 491/SSPLINED/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 148

1

ANEXO

Plan de Estudios Nueva Escuela Secundaria, CABA

1. Nombre de la Institución: COLEGIO FASTA CATHERINA A-123 2. Denominación del Plan de Estudios: BACHILLERATO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 3. Información Institucional: 3.1. Clave única del establecimiento 200951-00 3.2. Turno en el que dictará el plan: Mañana 3.3. Plan/es de secundaria que se dicta/n en la Institución: Ciclo Básico (Dto 6680/56) Bachiller con Orientación Docente (RM 287/73) Bachiller Especializado en Informática (RM 1623/90) 4. Diseño Curricular Jurisdiccional y Norma Marco: Resoluciones 321/MEGC/15 y 1189/MEGC/15 y Resolución 2427/MEGC/15. 5. Características Generales del Plan de Estudios de la NES 5.1. Alternativa de estructura curricular seleccionada: A 5.2.Título que otorga: “Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades” 5.3. Perfil del Egresado Además del perfil del egresado correspondiente al Ciclo Básico establecido por la Resolución 321/MEGC/15, el Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades será capaz de:

• Comprender la complejidad de los fenómenos sociales y de los procesos y productos culturales.

• Formular interrogantes vinculados a los procesos del mundo social e involucrarse en la búsqueda de explicaciones.

• Analizar algunas cuestiones sociales de actualidad que son objeto de controversia y debate público, valorando el diálogo argumentativo, el respeto por la pluralidad de voces y la búsqueda de la verdad.

• Identificar las implicancias de la intervención de los distintos actores sociales de acuerdo con sus intereses, motivaciones y lógicas en diferentes situaciones.

• Reconocer el aporte de las ciencias sociales y las humanidades al reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, lingüística, religiosa, de género, en nuestro país y en el mundo.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 543/SSPLINED/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 149

2

• Valorar la contribución de las ciencias sociales y las humanidades a la construcción de un proyecto de vida, reconociendo sus aportes y limitaciones.

• Comprender el valor de los conocimientos de las ciencias sociales y las humanidades para describir, reflexionar, comprender, analizar, tomar decisiones y actuar sobre aspectos de la vida cotidiana.

• Desarrollar hábitos de pensamiento crítico – reflexivo, que le permitan asumir un rol activo como sujeto transformador de la realidad social.

• Interpretar y saber utilizar los datos cualitativos y cuantitativos y fuentes de las ciencias sociales y las humanidades en distintos registros y soportes.

• Analizar y evaluar críticamente la información referida a casos concretos y problemáticas de las ciencias sociales y las humanidades, argumentar en cuestiones controvertidas y producir materiales con miras a su comunicación oral y escrita.

• Reconocer la importancia y la necesidad de comprometerse en la promoción de acciones que tiendan a la conservación y mejoramiento del ambiente, posibilitando un desarrollo sustentable.

• Poner en acto la sensibilidad estética y la apreciación de las distintas manifestaciones de la cultura, en especial aquellas referidas a la conservación y puesta en valor del patrimonio local, nacional y mundial.

• Valorar la contribución de las ciencias sociales y las humanidades en la construcción de un proyecto de vida, reconociendo sus aportes y limitaciones.

• Asimilar, sistemática y críticamente, la cultura mediante un encuentro vivo y vital con el patrimonio cultural.

• Comprender los conceptos estructurantes de cada área del conocimiento e incorporarlos como criterios a la luz de los cuales interpretar la realidad.

• Comprender el fundamento que da unidad, orden y sentido a los diversos saberes.

• Poseer una visión cristiana del mundo en sus conceptos fundamentales.

• Elaborar una síntesis personal entre cultura, fe y vida, mediante la integración de los diversos contenidos especificados en las variadas disciplinas, a la luz del mensaje evangélico y mediante el desarrollo de las virtudes que caracterizan al cristiano.

• Comprender el concepto de persona humana, la centralidad del mismo, la razón de su dignidad, su capacidad espiritual de conocer y amar, su naturaleza individual y relacional.

• Comprender los fundamentos metafísicos, antropológicos y éticos básicos de la filosofía cristiana, que se explicitan en principios iluminantes para orientar el operar humano.

5.4. Carga Horaria Total del Plan en horas cátedra: 194 horas cátedra 6. Estructura Curricular

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 150

3

NES

CICLO BÁSICO CICLO ORIENTADO

1er. AÑO 2do. AÑO 3er. AÑO 4to. AÑO 5to: AÑO

Espacios Curriculares

Hs. Cát

Espacios Curriculares

Hs. Cát

Espacios Curriculares

Hs. Cát

Espacios Curriculares

Hs. Cát

Espacios Curriculares

HsCát

FOR

MA

CIÓ

N G

EN

ER

AL

Matemática 5

Matemática 5

Matemática 4

Matemática 4

Matemática 4

Lengua y Literatura 5

Lengua y Literatura 5

Lengua y Literatura 4

Lengua y Literatura 4

Lengua y Literatura 4

Lengua Adicional Inglés 4

Lengua Adicional Inglés 4

Lengua Adicional Inglés 3

Lengua Adicional Inglés 3

Lengua Adicional Inglés 3

Educación Física 3

Educación Física 3

Educación Física 3

Educación Física 3

Educación Física 3

Biología 4

Biología 4

Biología 3

Artes 2

Filosofía 2

Historia 4

Historia 4

Historia 2

Historia 2

Química 4

Geografía 3

Geografía 3

Geografía 2

Geografía 2

EDI 2

Formación Ética y Ciudadana 2

Formación Ética y Ciudadana 2

Formación Ética y Ciudadana 2

Formación Ética y Ciudadana 2

Educación Tecnológica 2

Educación Tecnológica 2

Tecnologías de la Información 2

Tecnologías de la Información 2

Artes 3

Artes 3

Economía 3

Física 3

EDI 2

EDI 2

Físico-Química 4

EDI 2

Tutoría 1

Tutoría 1

EDI 2

Teodicea * 2

Artes * 2

FOR

MA

CIÓ

N E

SP

EC

ÍFIC

A A

ltern

ativ

a A

Introducción a las Ciencias Sociales y a las Humanidades

4 Psicología 3 Geografía Ambiental y Política

3

Antropología Cultural 3 Sociedad y

Estado 3

Sociología 3 Historia Cultural Latinoamericana

3

Proyecto 3

Tecnología de la Información (orientada)

2

Historia (orientada) 2

TOTAL HS 38 38 40 40 38

Observaciones: * Asignaturas con adecuación académica por Resolución 2427/MEGC/15

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 151

4

7. Adecuaciones Curriculares: se efectúan según Resolución 2427/MEGC/15 7.1. Carga Horaria Modificada: --- 7.2. Horas que se incrementan por encima del total establecido: 4 7.2.1. Si conforman un espacio nuevo

a) Para 3er año

Denominación: Artes. Dos lenguajes: Artes Visuales y Música, con una carga horaria semanal de 2 horas cátedra por lenguaje. Se dictará como se viene haciendo en 1º y 2º año en espejo. Se ofrecen dos lenguajes para que los estudiantes opten según su preferencia. Fundamentación. El proyecto educativo institucional contempla la educación integral del alumno en todas sus potencialidades, esto incluye la adecuada formación de su sensibilidad. A través de los espacios artísticos se educan también los sentidos y se los dispone mejor a captar la belleza entendida como “esplendor de la verdad”. La formación artística conforma una nota distintiva de nuestra institución que cualifica el plan de estudios y posiciona al Colegio en el barrio como propuesta educativa diferente.

Teniendo en cuenta que el Diseño Curricular no contempla la incorporación del espacio de Artes para 3º año, se incluye a fin de dar continuidad a la tarea comenzada en 1º y 2º año y que también está presente en 4º.

Artes: Música

Objetivos

Al finalizar el tercer año los estudiantes serán capaces de:

- Participar en diversas actividades de producción musical en las que pongan en juego los conocimientos, experiencias y habilidades previamente adquiridas.

- Participar de prácticas de producción e interpretación vocal coral e individual.

- Apreciar diversas producciones artísticas musicales, ya sea propias, de sus pares o de artistas reconocidos contemporáneos y clásicos.

- Utilizar instrumentos musicales de viento, cuerda y percusión en la creación y recreación de obras artísticas musicales.

- Valorar el patrimonio artístico musical universal, nacional y de la Ciudad de Buenos Aires.

Contenidos troncales

1) Lectura musical rítmico-melódica: pulso, compases binarios y ternarios. Pentagrama, claves, escala cromática. Escala Mayor.

2) Técnicas del manejo de la voz.

3) Técnica de interpretación de instrumentos de viento: flauta dulce soprano, contralto, flauta traversa, clarinete.

4) Interpretación desde el instrumento de la lectura musical.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 152

5

5) Interpretación desde la voz, de la lectura musical.

6) Obras de repertorio académico y popular: oficial y didáctico.

7) El ensayo y la revisión: estrategia de trabajo en el proceso de producción.

8) Prácticas de composición: recursos, la voz, los instrumentos. Arreglos. Uso de recursos tecnológicos para procesar el sonido.

9) Criterios de análisis de producciones musicales propias y de los pares: el ajuste sincrónico, la atención a los planos sonoros, la calidad del sonido emitido. Cohesión, continuidad y fluidez en la interpretación.

Artes: Artes Visuales

Objetivos

Al finalizar el tercer año los estudiantes serán capaces de:

- Participar en diversas actividades de producción en las que pongan en juego los conocimientos, experiencias y habilidades previamente adquiridas.

- Participar de prácticas de producción visual, abordando diversos métodos, y técnicas, que favorezcan la expresión y comunicación de ideas, emociones y sentimientos.

- Utilizar materiales, herramientas y procedimientos propios de las redes visuales para la realización de producciones expresivas.

- Apreciar diversas producciones artístico -visuales, ya sea propias, de sus pares o de artistas reconocidos contemporáneos y clásicos.

- Valorar el patrimonio artístico visual universal, nacional y de la Ciudad de Buenos Aires.

- Contemplar la realidad que lo rodea para poder recrearla por medio de la aplicación de una diversidad de técnicas que le permitan el ejercicio de su imaginación, creatividad y juicio crítico.

Contenidos troncales

1. La imagen y el diseño: composiciones libres y dirigidas.

2. Materia y factura: transparencia, opacidad, brillo, reflejo, marca, huella, fugacidad. El color y el valor

3. Espacio-forma: encuadre, perspectiva.

4. Luz- color. La imagen en movimiento

5. Escenografía: el teatro, el escenario, escenas y materiales. Espacio real, virtual, fantástico. Objetos y lugares.

6. La figura humana: proporciones y formas.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 153

6

7. Criterios para apreciar producciones propias y de otros: angulaciones y encuadres, representación del tiempo, dinamismo, impronta estilística.

8. Artistas del siglo XIX y XX.

b) Para cuarto año

Denominación: Teodicea

Fundamentación. La Teodicea es una rama de la filosofía cuyo objetivo es la demostración racional de la existencia de Dios mediante razonamientos, así como la descripción análoga de su naturaleza y atributos. Completa el plan de estudios, capacitando al alumno para el conocimiento de las causas primeras o últimas de todas las cosas. Objetivos Al finalizar el año los estudiantes serán capaces de: - Conocer y fundamentar las relaciones entre Filosofía y Teología, fe y razón.

- Fundamentar racionalmente los preámbulos de fe.

Contenidos Troncales Relaciones entre Filosofía y Teología. La Revelación Natural: vías para el conocimiento de Dios La existencia de Dios: pruebas a priori. Pruebas a posteriori La esencia de Dios. Atributos. 8. Transversalidad de la propuesta formativa Educación digital Se propone desde los diversos espacios formativos indagar y buscar información en diversas fuentes de consulta en el ciber espacio, analizando su autenticidad y validez. Analizar e interpretar de modo crítico la información proveniente del ciber espacio. Utilizar modelos dinámicos para graficar y comprender distintos contenidos. Utilizar atlas específicos según los contenidos a abordar. Navegar y explorar ambientes virtuales de simulación. Leer y escribir sobre un tema propuesto, a través de imágenes, textos y simulaciones. Procesar gran cantidad de datos mediante el uso de tablas, hojas de cálculo y gráficos.

Educación Sexual integral. Se abordarán los bloques propuestos en el Diseño Curricular a través de los espacios de Biología, Formación Ética y Ciudadana y Tutoría y en los cursos superiores (4º y 5º años) se incorporarán los espacios de Psicología, Sociología y Proyecto. Algunos bloques temáticos: La pubertad y la adolescencia, crecimiento y desarrollo biopsicosocial. Construcción de afectos y vínculos. Valor de la comunicación y expresión de los sentimientos y emociones. El grupo de pares. Compañerismo y amistad. La familia: sociedad primera y necesaria. Comunidad y escuela de vida. Integrantes. Autoridad y responsabilidad de sus miembros. Reproducción humana. El aparato reproductor femenino y masculino. El milagro de la vida. Concepción. La vida intrauterina. Respeto, protección y promoción de la vida y del niño por nacer desde el primer momento de la concepción.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 154

7

Sexualidad y medios de comunicación: redes sociales, lo público y lo privado. Moda y discriminación.

Educación y prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de dorgas. Se abordará de 1º a 3er año desde los espacios de Biología, Educación Física, Formación Ética y Ciudadana y Tutoría. A partir de 4to año se incorporan los espacios de Psicología, Sociología y Proyecto. También se tratará esta temática desde talleres, los EDI, campamentos, convivencias para promover la participación de todos los actores de la comunidad educativa, favoreciendo la reflexión, el diálogo sobre conocimientos científicos provenientes de diferentes campos disciplinares en pos de promover la adopción de estilos de vida saludables y establecer relaciones interpersonales que contribuyan al desarrollo personal y social.

Emprendedorismo. En el ciclo orientado y a través de los espacios de Formación Ética y Ciudadana, Proyecto, Tecnologías de la Información y Sociedad y Estado, se brindará herramientas que permitan a los alumnos diseñar y/o desarrollar proyectos emprendedores compartir ideas entre ellos, expresar sus propias opiniones y buscar soluciones ante problemas o situaciones que se susciten; favorecer las habilidades sociales y de comunicación, así como participar de proyectos comunitarios en las etapas de diagnóstico, diseño, planificación, implementación y evaluación; ejercitar las habilidades propias del emprendedor: trabajo en equipo, liderazgo, creatividad, compromiso, visión de futuro, pensamiento positivo.

El desarrollo del abordaje de cada uno de estos contenidos formará parte del Proyecto Curricular Institucional 9- Condiciones operativas La Institución cuenta con los recursos y condiciones operativas para llevar a cabo esta propuesta.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 543/SSPLINED/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 155

1

ANEXO Plan de Estudios

Nueva Escuela Secundaria, CABA 1. Nombre de la Institución:

A- 574 – Colegio Armenio Arzruni 2. Denominación del Plan de Estudios: Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades. 3. Información Institucional: 3.1. Clave única del establecimiento (CUE): 0201195-00 3.2. Turno en el que dictará el plan: T. Mañana 3.3. Plan/es de secundaria que se dicta/n en la Institución: CBU R.M. 1813/88 y Bachiller Dto. 6680/88 4. Diseño Curricular Jurisdiccional y Norma Marco: Resoluciones 321/MEGC/15 y 1189/MEGC/15. Resolución 2427/MEGC/15 5. Características Generales del Plan de Estudios de la NES 5.1. Alternativa de estructura curricular seleccionada: A 5.2. Título que otorga Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades. 5.3. Perfil del Egresado Además del perfil del egresado correspondiente al Ciclo Básico, aprobado por resolución N° 321/MEGC/2015, el Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades será capaz de:

• Comprender la complejidad de los fenómenos sociales y de los procesos y productos culturales.

• Formular interrogantes vinculados a los procesos del mundo social e involucrarse en la búsqueda de explicaciones.

• Analizar algunas cuestiones sociales de actualidad que son objeto de controversia y debate público, valorando el diálogo argumentativo y el respeto por la pluralidad de voces.

• Identificar las implicaciones de la intervención de los distintos actores sociales de acuerdo con sus intereses, motivaciones y lógicas en diferentes situaciones.

• Reconocer el aporte de las ciencias sociales y las humanidades al reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, lingüística, religiosa, de género, en nuestro país y en el mundo.

• Valorar la contribución de las ciencias sociales y las humanidades a la construcción de un proyecto de vida, reconociendo sus aportes y limitaciones.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 544/SSPLINED/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 156

2

• Comprender el valor de los conocimientos de las ciencias sociales y las humanidades para describir, reflexionar, comprender, analizar, tomar decisiones y actuar sobre aspectos de la vida cotidiana.

• Desarrollar hábitos de pensamiento crítico-reflexivo que le permitan asumir un rol activo como sujeto transformador de la realidad social.

• Interpretar y saber utilizar los datos cualitativos y cuantitativos y fuertes de las ciencias sociales y las humanidades en distintos registros y soportes.

• Analizar y evaluar críticamente la información referida a casos concretos y problemáticas de las ciencias sociales y las humanidades, argumentar en cuestiones controvertidas y producir materiales con miras a su comunicación oral y escrita.

• Reconocer la importancia y la necesidad de comprometerse en la promoción de acciones que tiendan al mejoramiento del ambiente, posibilitando un desarrollo sustentable.

• Poner en acto la sensibilidad estética y la apreciación de las distintas manifestaciones de la cultura en especial aquellas referidas a la conservación y puesta en valor del patrimonio local, nacional y mundial.

• Valorar y difundir el legado de la cultura armenia en las comunidades en las que sean protagonistas.

5.4. Carga Horaria Total del Plan en hs cátedra: 190 Horas cátedra 6. Estructura Curricular

NES CICLO BÁSICO CICLO ORIENTADO

1er. AÑO 2do. AÑO 3er. AÑO 4to. AÑO 5to: AÑO Espacios

Curriculares Hs. Cát

Espacios Curriculares

Hs. Cát

Espacios Curriculares

Hs. Cát

Espacios Curriculares

Hs. Cát

Espacios Curriculares

Hs. Cát

FOR

MA

CIÓ

N G

EN

ER

AL

Matemática 5

Matemática 5

Matemática 4

Matemática 4

Matemática 4

Lengua y Literatura 5

Lengua y Literatura 5

Lengua y Literatura 4

Lengua y Literatura 4

Lengua y Literatura 4

Lengua Adicional Inglés 4

Lengua Adicional Inglés 4

Lengua Adicional Inglés 3

Lengua Adicional Inglés 3

Lengua Adicional Inglés 3

Educación Física 3

Educación Física 3

Educación Física 3

Educación Física 3

Educación Física 3

Biología 4

Biología 4

Biología 3

Artes 2

Filosofía 2

Historia 4

Historia 4

Historia* 3

Historia 2

Química 4

Geografía 3

Geografía 3

Geografía 2

Geografía 2

EDI 2

Formación Ética y Ciudadana 2

Formación Ética y Ciudadana 2

Formación Ética y Ciudadana 2

Formación Ética y Ciudadana 2

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 157

3

Educación Tecnológica 2

Educación Tecnológica 2

Tecnologías de la Información 2

Tecnologías de la Información 2

Artes 3

Artes 3

Economía 3

Física 3

EDI 2

EDI 2

Físico-Química* 3

EDI 2

Tutoría 1

Tutoría 1

EDI 2

FOR

MA

CIÓ

N E

SP

EC

ÍFIC

A

Alte

rnat

iva

A o

B

Introducción a las Ciencias Sociales y a

las Humanidades

4 Psicología 3 Geografía

Ambiental y Política

3

Antropología Cultural 3 Sociedad y

estado 3

Sociología 3

Historia Cultural

Latinoamericana

3

Proyecto 3

Historia (orientada) 2

Tecnologías de la

información (orientada)

2

TOTAL HS 38 38 38 38 38

Observaciones: * Asignaturas con adecuación académica por Resolución 2427/MEGC/15 7. Adecuaciones Curriculares Resolución 2427/MEGC/15 7.1. Carga Horaria Modificada: Fundamentación de la propuesta: Historia (tercer año): La propuesta de acrecentamiento de 1 hora se fundamenta en La necesidad de profundizar en los contenidos de Historia de 3er año estipulados por la NES para la formación general. Profundización que propicia una enseñanza y un aprendizaje de la historia, basada en la apropiación de conceptos y procesos con una mirada cada vez más compleja, explicativa y rigurosa, en el marco del desarrollo de una conciencia sociohistórica y democrática.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 158

4

La modificación está además, en consonancia con el perfil del egresado de la Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades, perspectiva que se refuerza con la ruta educativa establecida en nuestro ideario institucional.

Físico-Química (tercer año): La carga horaria prevista para la asignatura Física-Química en la que se plantea la reducción de 1 hora, alcanzará para que nuestros estudiantes egresados en Ciencias Sociales y Humanidades adquieran y utilicen las herramientas conceptuales que enriquezcan su conocimiento del mundo a través de la mirada que aportan ambos campos disciplinares.

Resulta importante resaltar que aunque se realice la reducción horaria de la asignatura Física-Química se garantiza el aprendizaje de los contenidos y objetivos troncales así como las competencias y habilidades a desarrollar por los estudiantes, especificados en el Diseño Curricular Jurisdiccional.

La propuesta respeta el equilibrio y la relación entre el campo de las Ciencias Sociales y el Campo de las Ciencias Naturales y es factible con lo establecido en el diseño curricular jurisdiccional aprobado por resolución N° 321-MEGC/2015 y N° 1189-MEGC/15.

De esta manera la institución, a través de las diversas estrategias de abordaje mencionadas, garantiza el dictado de todos los contenidos propuestos en el diseño curricular.

8. Transversalidad de la propuesta formativa

Educación Digital: En la medida en que las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se hacen presentes en cada una de las dimensiones del aprendizaje y la vida en general, éstas no pueden ya considerarse como simples medios tecnológicos (herramientas o instrumentos) ni totalmente autónomas en su uso (aisladas de su apropiación cultural). De este modo, se hace necesario un doble movimiento de aprendizaje transversal respecto de las demás disciplinas del currículo: se trata tanto de conducir a una apropiación real de estas nuevas formas en cada uno de los espacios curriculares mediante una formación en medios, pero también y sobretodo, de una mirada critica sobre las TICs en tanto formas culturales.

Educación Sexual Integral: Los contenidos propuestos en las áreas curriculares del Diseño Curricular plantean abordar la complejidad de la realidad con una perspectiva nunca simplificadora ni reduccionista. Es decir, que se reconocen las múltiples implicancias e interacciones de factores, procesos y situaciones personales, sociales, históricas y culturales, para comprender y generar conocimiento. La escuela, formadora de ciudadanía democrática, debe propiciar la igualdad de oportunidades de acceso a los saberes adolescentes evitando las perspectivas sexistas, “los estereotipos que refuerzan patrones rígidos” en relación a cómo se debe ser mujeres o varones. La transversalidad se enlaza con la ESI por cuanto sus contenidos son parte

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 159

5

de las situaciones complejas que abordan todas las áreas curriculares. Los contenidos de la educación sexual integral:

• Son parte de problemáticas históricas, políticas, económicas, de convivencia y participación en nuestra sociedad y se conectan con las preocupaciones de la vida cotidiana.

• Promueven los valores de las prácticas ciudadanas democráticas: justicia, respeto por las diferencias, derecho al acceso de la información, solidaridad, integralidad de la persona humana.

• Dan cumplimiento al marco legal vigente en relación con la educación y enfatizan la perspectiva de los derechos. Estos últimos, fundamentales para la construcción de subjetividades ciudadanas que tensionarán hacia la conformación de una sociedad más justa, libre y responsable.

Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas: el trabajo en transversalidad permite al estudiante la ligación de los contenidos teóricos de las materias con la vida cotidiana, en este caso la problemática del uso de drogas.

• Las teorías trabajadas son una oportunidad de identificación y reflexión sobre sus propios paradigmas, que determinan su conducta.

• Permite desarrollar una capacidad de análisis desde un enfoque multicausal. • El estudiante ve el resultado de trabajo en equipo del cuerpo docente. • Participar con el aporte teórico de las materias que correspondan, le permite al

docente apropiarse del proyecto institucional. Emprendedorismo: en el ciclo orientado se estimulará en los estudiantes el desenvolvimiento de actitudes proactivas para la realización de proyectos emprendedores.

El desarrollo del abordaje de cada uno de estos espacios formará parte del Proyecto Curricular Institucional. 9. Condiciones Operativas La institución cuenta con los recursos y condiciones operativas para llevar a cabo esta propuesta.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 544/SSPLINED/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 160

1

ANEXO Propuesta Curricular de los Espacios de Definición Institucional

Nueva Escuela Secundaria, CABA 1. Nombre de la Institución: A- 759 Instituto Orsino 2. Denominación del Plan de Estudios: Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades 3. Información Institucional: 3.1. Clave única del establecimiento: 020127000 3.2. Turno en el que dictará el plan: mañana 3.3. Plan/es de secundaria que se dicta/n en la Institución Bachiller D. 6680/56, Quinto año de Bachillerato con Áreas Curriculares Optativas de Orientación en Ciencias Exactas y Naturales u Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales RSE. 291/00, Bachillerato para Adultos con orientación en Computación R.M. 240/91 4. Diseño Curricular Jurisdiccional o Norma Marco: Resolución 321/MEGC/15 y Resolución 1189/MEGC/15 5. Características Generales del Plan de Estudios de la NES 5.1. Alternativa de estructura curricular seleccionada: B 5.2. Título que otorga: Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades 5.3. Perfil del Egresado: Además del perfil del egresado correspondiente al Ciclo Básico, aprobado por Resolución 321/MEGC/15, el bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades será capaz de… „„Comprender la complejidad de los fenómenos sociales y de los procesos y productos culturales. „„Formular interrogantes vinculados a los procesos del mundo social e involucrarse en la búsqueda de explicaciones. „„Analizar algunas cuestiones sociales de actualidad que son objeto de controversia y debate público, valorando el diálogo argumentativo y el respeto por la pluralidad de voces.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 545/SSPLINED/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 161

2

„„Identificar las implicancias de la intervención de los distintos actores sociales de acuerdo con sus intereses, motivaciones y lógicas en diferentes situaciones. „„Reconocer el aporte de las ciencias sociales y las humanidades al reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, lingüística, religiosa, de género, en nuestro país y en el mundo. „„Valorar la contribución de las ciencias sociales y las humanidades a la construcción de un proyecto de vida, reconociendo sus aportes y limitaciones. „„Comprender el valor de los conocimientos de las ciencias sociales y las humanidades para describir, reflexionar, comprender, analizar, tomar decisiones y actuar sobre aspectos de la vida cotidiana. „„Desarrollar hábitos de pensamiento crítico–reflexivo, que le permitan asumir un rol activo como sujeto transformador de la realidad social. „„Interpretar y saber utilizar los datos cualitativos y cuantitativos y fuentes de las ciencias sociales y las humanidades en distintos registros y soportes. „„Analizar y evaluar críticamente la información referida a casos concretos y problemáticas de las ciencias sociales y las humanidades, argumentar en cuestiones controvertidas y producir materiales con miras a su comunicación oral y escrita. „„Reconocer la importancia y la necesidad de comprometerse en la promoción de acciones que tiendan al mejoramiento del ambiente, posibilitando un desarrollo sustentable. „„Poner en acto la sensibilidad estética y la apreciación de las distintas manifestaciones de la cultura, en especial aquellas referidas a la conservación y puesta en valor del patrimonio local, nacional y mundial. 5.4. Carga Horaria Total del Plan en hs cátedra: 190

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 162

3

6. Estructura Curricular:

NES

CICLO BÁSICO CICLO ORIENTADO

1er. AÑO 2do. AÑO 3er. AÑO 4to. AÑO 5to: AÑO

Espacios Curriculares

Hs. Cát

Espacios Curriculares

Hs. Cát

Espacios Curriculares

Hs. Cát

Espacios Curriculares

Hs. Cát

Espacios Curriculares

Hs. Cát

FOR

MA

CIÓ

N G

EN

ER

AL

Matemática 5

Matemática 5

Matemática 4

Matemática 4

Matemática 4

Lengua y Literatura 5

Lengua y Literatura 5

Lengua y Literatura 4

Lengua y Literatura 4

Lengua y Literatura 4

Lengua Adicional Inglés 4

Lengua Adicional Inglés 4

Lengua Adicional: Inglés 3

Lengua Adicional: Inglés 3

Lengua Adicional: Inglés 3

Educación Física 3

Educación Física 3

Educación Física 3

Educación Física 3

Educación Física 3

Biología 4

Biología 4

Biología 3

Arte 2

Filosofía 2

Historia 4

Historia 4

Historia 2

Historia 2

Química 4

Geografía 3 Geografía 3 Geografía 2 Geografía 2 EDI 2 Formación Ética y Ciudadana 2

Formación Ética y Ciudadana 2

Formación Ética y Ciudadana 2

Formación Ética y Ciudadana 2

----------------

Educación Tecnológica 2

Educación Tecnológica 2

Tecnologías de la Información 2

Tecnologías de la Información 2

----------------

Artes 3

Artes 3

Economía 3

Física 3

---------------

EDI 2

EDI 2

Físico-Química 4

EDI 2

---------------

Tutoría 1 Tutoría 1 EDI 2 ------------------ ----------------

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 163

4

7. Adecuaciones Curriculares: no se efectúan 8. Transversalidad de la propuesta formativa: Se abordarán los contenidos transversales Educación Digital, Educación Sexual Integral y Educación y Prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de drogas, mediante el desarrollo de talleres u otros formatos pedagógicos participativos realizando simulaciones para la explicación de modelos científicos y la demostración de hipótesis, creación de relatos audiovisuales y otro tipo de producciones digitales a partir de lengua materna y extranjera, atendiendo a los principales cambios en la estructura familiar en la Argentina, roles familiares comprensión de procesos socioculturales y reflexiones críticas acerca de ideas basadas en la discriminación, racismo, exclusión, identidad sexual y todo lo relacionado a las adicciones y consumo indebido de sustancias Con respecto al Emprendedorismo, en el ciclo orientado se estimulará en los estudiantes el desenvolvimiento de actitudes proactivas para la realización de proyectos emprendedores. 9-Condiciones Operativas La institución cuenta con los recursos y condiciones operativas para llevar a cabo esta propuesta.

FOR

MA

CIÓ

N E

SP

EC

ÍFIC

A

Introducción a las Ciencias Sociales y a las Humanidades 4

Psicología

3

Teoría Social y Política

3

Alte

rnat

iva

B

---------------

Antropología Cultural 3

Ambientes y Territorios 3

--------------- Lógica

3

Proyecto 3

--------------- ------------------

Movimientos culturales Latinoamericanos/ La CABA y su Historia 3

--------------- ----------------- Historia (orientada) 2

--------------- ----------------- Tecnología de la Información (orientada) 2

TOTAL HS 38 38 38 38 38

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 164

5

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 545/SSPLINED/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 165

ANEXO ICentro de Actividades Infantiles (CAI)

Altas

APELLIDO y NOMBRE CUIL CARGO ALTA BAJA Escuela-CAIIturriza Luciana Mariela 27284677035 Maestro Comunitario (367) 23/09/2017 31/12/2017 Esc. Nº 23 DE 07ºDe Luca Antonela Rocio 27368219660 Maestro Comunitario (367) 30/09/2017 31/12/2017 Esc. Nº 20 DE 14ºBonaparte Candelaria 27361594555 Maestro Comunitario (367) 30/09/2017 31/12/2017 Esc. Nº 20 DE 14º

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 12057/SSCDFTP/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 166

ANEXO

APELLIDO YNOMBRE

PERIODODESDE

PERIODOHASTA

DESCRIPCIÓN DELA FUNCIÓN

AMP.MONTO

MENSUAL

TOTAL APERCIBIRMENSUAL

ÁREA RESOLUCIÓNAUTORIZANTE TIPO

BOUKHELFA,AMINE MOHAMED 01/07/2017 31/12/2017 DOCUMENTACIÓN

AUDIOVISUAL $ 850 $ 25.000 DGAUR 3-SSPROY-2017 LS

CHERVIN,MARIANO 01/07/2017 31/12/2017 RELAVAMIENTO

DE CAMPO $ 1.450 $ 21.000 DGAUR 1-SSPROY-2017 LS

DELOLMO,ANIBAL 01/07/2017 31/12/2017 ANTROPÓLOGO

SENIOR $ 7.500 $ 42.000 DGAUR 1-SSPROY-2017 LS

FILIPPONICHIRON,GIULIANA 01/07/2017 31/12/2017

RESPONSABLE DEVINCULACIÓN

INTERNA YEXTERNA

$ 1.350 $ 25.500 DGAUR 1-SSPROY-2017 LS

INVESTIGADORA

LOVECCHIO,SANTIAGONICOLAS

01/07/2017 31/12/2017 TERRITORIALPARA PROYECTOS

URBANOS

$ 1.450 $ 21.000 DGAUR 1-SSPROY-2017 LS

MARIÑOCANALES, MURIEL 01/07/2017 31/12/2017

INVESTIGACIÓNDIGITAL Y

RESPONSABLE DECOMUNICACIÓN

DIGITAL

$ 3.200 $ 17.000 DGAUR 1-SSPROY-2017 LS

MEKLER, IARA 01/07/2017 31/12/2017 ANALISTA ENINVESTIGACIÓN $ 2.600 $ 21.000 DGAUR 1-SSPROY-2017 LS

MORETTI,ISABELLA 01/07/2017 31/12/2017

INVESTIGADORATERRITORIAL

PARA PROYECTOSURBANOS

$ 7.000 $ 30.000 DGAUR 1-SSPROY-2017 LS

RODRIGUEZ,MATIAS EZEQUIEL 01/07/2017 31/12/2017 INVESTIGADORA

TERRITORIAL $ 3.000 $ 17.000 DGAUR 1-SSPROY-2017 LS

SAHA, JOSENARCISO 01/07/2017 31/12/2017 ASESOR $ 5.000 $ 45.000 SSPROY 5-SSPROY-2017 LS

SALGADOFUENTES, ISMAEL 01/07/2017 31/12/2017 RELEVAMIENTO

VIRTUAL $ 5.200 $ 19.000 DGAUR 1-SSPROY-2017 LS

SCANIO, PAMELA 01/07/2017 31/12/2017 RELEVADORDIGITAL $ 1.300 $ 10.500 DGAUR 1-SSPROY-2017 LS

TRUJILLOLARES,JUAN

CARLOS01/07/2017 31/12/2017 DISEÑO GRAFICO.

INFOGRAFIAS. $ 1.000 $ 26.300 DGAUR 1-SSPROY-2017 LS

YOMAL,ALEJANDRO 01/07/2017 31/12/2017

COORDINACIONEQUIPO

TERRITORIAL$ 7.000 $ 30.000 DGAUR 1-SSPROY-2017 LS

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 24/SSPROY/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 167

ANEXO

CUIT APELLIDO YNOMBRES

PERIODODESDE

PERIODOHASTA

DESCRIPCIÓNDE LA

FUNCIÓN

TOTAL APERCIBIRMENSUAL

MONTOTOTAL AREA TIPO

23-12760254-

9

GIMENEZ,CARLOS

ALBERTO01/06/2017 31/12/2017 ASESOR $ 45.000 $ 315.000 SSPROY LS

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 27/SSPROY/17

27-24425413-

1

RODRIGUEZ,MARIA

FLORENCIA

01/07/2017 30/11/2017ARQUITECTA

$ 50.000$ 275.000 SSPROY LS01/12/2017 31/12/2017 $ 25.000

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 168

CUIT APELLIDO YNOMBRES

PERIODODESDE

PERIODOHASTA

DESCRIPCIÓNDE LA

FUNCIÓN

TOTAL APERCIBIRMENSUAL

MONTOTOTAL AREA TIPO

20-40731256-3

CARAFI,PABLO

SEGUNDO01/07/2017 31/12/2017 SECRETARIO $ 12.000 $ 72.000 SSPROY LS

27-33373141-5

DOWLING,VICTORIA 01/07/2017 31/12/2017 JEFE DE

GABINETE $ 39.000 $ 234.000SSPROY LS

27-30620452-7

KILMURRY,SARA

CAROLINA01/07/2017 31/12/2017 ASESOR $ 30.000 $ 180.000SSPROY LS

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 29/SSPROY/17

ANEXO

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 169

ANEXO

CUIT APELLIDO YNOMBRE

PERIODODESDE

PERIODOHASTA

DESCRIPCIÓNDE LA

FUNCIÓN

AMP.MONTO

MENSUAL

TOTAL APERCIBIRMENSUAL

ÁREA RESOLUCIÓNAUTORIZANTE TIPO

20-34534216-

9

CILIBERTO,ALEJO

DANIEL01/07/2017 31/12/2017

ESTUDIOS DEFACTIBILIDAD

DEPROYECTOS

$ 4.000 $ 34.000 SSPROY 1-SSPROY-2017 LS

27-34399291-

8

MACHICOTE,YESICARAQUEL

01/07/2017 31/12/2017 ASESORA DELEGALES $ 4.000 $ 30.000 SSPROY 1-SSPROY-2017 LS

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 30/SSPROY/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 170

ANEXO

CUIT APELLIDO YNOMBRE

PERIODODESDE

PERIODOHASTA

DESCRIPCIÓN DELA FUNCIÓN

AMP.MONTO

MENSUAL

TOTAL APERCIBIRMENSUAL

ÁREA RESOLUCIÓNAUTORIZANTE TIPO

27-33443498-

8

AXELRUD,GABRIELA 01/08/2017 31/12/2017 ARQUITECTA

PROYECTISTA $ 2.625 $ 28.500 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

27-29771243-

3

BAZAN,AYELEN 01/08/2017 31/12/2017 ARQUITECTA

PROYECTISTA $ 2.300 $ 23.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

20-24229232-

5

BEDEL,JERONIMOSANTIAGO

01/08/2017 31/12/2017COORDINADOR

DE EQUIPOS Y DEPROYECTOS

$ 3.500 $ 38.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

BELASCOAIN

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 34/SSPROY/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 171

27-37375879-

0

PEREZ,BRENDADAIANA

01/08/2017 31/12/2017 CADISTA $ 1.900 $ 18.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

20-29459037-

5

BUERO,MARTIN

EDUARDO01/08/2017 31/12/2017 MAQUETISTA,

DIBUJANTE $ 1.900 $ 18.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

20-40731256-

3

CARAFI,PABLO

SEGUNDO01/08/2017 31/12/2017 SECRETARIO $ 3.000 $ 15.000 SSPROY 29-SSPROY-

2017 LS

27-18383318-

4

CAREA,ANDREASILVINA

01/08/2017 31/12/2017

SECRETARIA -ADMINISTRATIVA

- DIRECCIONGENERAL

$ 1.800 $ 19.800 DGIURB 3-SSPROY-2017 LS

20-30755890-

5

CIPOLLONI,SEBASTIANEZEQUIEL

01/08/2017 31/12/2017 ARQUITECTOPROYECTISTA $ 2.625 $ 28.500 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

20-16497677-

8

CLUSELLAS,MARIANO 01/08/2017 31/12/2017

COORDINADORDE EQUIPOS YPROYECTOS

$ 8.000 $ 33.000 DGIURB 5-SSPROY-2017 LO

20-33498017-

1

COHEN,MARTIN

ALEJANDRO01/08/2017 31/12/2017 CADISTA $ 1.900 $ 18.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

20-27219162-

0

GOMEZ,MAURO 01/08/2017 31/12/2017

ARQUITECTORENDERISTA

PROYECTISTA$ 2.625 $ 28.500 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

20-31289202-

3

GORODNER,JAVIER 01/08/2017 31/12/2017 ASISTENTE

PROYECTISTA $ 5.000 $ 35.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

20-35169612-

6

LEE,JONATHAN 01/08/2017 31/12/2017 CADISTA $ 5.000 $ 23.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

20-33024424-

1

LIGUORI,ANDRES 01/08/2017 31/12/2017

LICENCIADO ENPLANIFICACION Y

DISEÑO DELPAISAJE

$ 2.300 $ 25.300 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

27-34553670-

7

MAGNANINI,CLARA 01/08/2017 31/12/2017 ARQUITECTA $ 4.800 $ 25.500 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

20-25467099-

6

MARINO,FEDERICOEUGENIO

01/08/2017 31/12/2017COORDINADORDE EQUIPOS YPROYECTOS

$ 4.000 $ 42.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

27-34905649-

1

MENENDEZ,MARA BELEN 01/08/2017 31/12/2017 CADISTA $ 5.000 $ 23.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

27-05612870-

6

MOHAIDLE,NORA

CARMEN01/08/2017 31/12/2017 RELACIONES CON

LA COMUNIDAD $ 2.880 $ 18.980 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

27-33001101-

2

NEROME,MARIA

VERONICA01/08/2017 31/12/2017

LICENCIADA ENPLANIFICACION Y

DISEÑO DELPAISAJE

$ 2.300 $ 23.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

27-31938336-

6

OCAÑA,MERCEDES 01/08/2017 31/12/2017

COORDINACION YSEGUMIENTO DE

CONCURSOS$ 2.231 $ 23.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

27-29984515-

5

ORANGES,FLORENCIAGABRIELA

01/08/2017 31/12/2017 ARQUITECTAPROYECTISTA $ 2.300 $ 25.300 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

27-25083017-

9

PIETRAGALLI,SILVINAMARIEL

01/08/2017 31/12/2017ARQUITECTA

PROYECTISTA -URBANISTA

$ 4.525 $ 35.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

20-94314099-

6

PLANAS PENADES,FRANCESC

01/08/2017 31/12/2017COORDINADOR

DE EQUIPOS Y DEPROYECTOS

$ 3.500 $ 38.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 172

20-30226552-

7

RAFFO,GERARDOAGUSTIN

01/08/2017 31/12/2017

LICENCIADO ENPLANIFICACION Y

DISEÑO DEPAISAJE

$ 2.300 $ 25.300 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

27-13773716-

2

SANTALO,CLAUDIA

BERTA01/08/2017 31/12/2017

ARQUITECTA -GESTION DE

PROYECTOS -CALIDAD

$ 2.625 $ 28.500 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

20-31873035-

1

TAMBUTTI,PABLOATILIO

01/08/2017 31/12/2017 ARQUITECTOPROYECTISTA $ 4.125 $ 30.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

27-17286238-

7

TOSONI,MARCELACECILIA

01/08/2017 31/12/2017 ARQUITECTAPROYECTISTA $ 2.625 $ 28.500 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

27-34713524-

6

ULIVI, SOFIAIRENE 01/08/2017 31/12/2017 ARQUITECTA

PROYECTISTA $ 2.300 $ 23.000 DGIURB 3-SSPROY-2017 LO

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 173

CUIT APELLIDO YNOMBRES

PERIODODESDE

PERIODOHASTA

DESCRIPCIÓNDE LA

FUNCIÓN

TOTAL APERCIBIRMENSUAL

MONTOTOTAL AREA TIPO

20-05098635-

8

GRAU, LUISMARIA 01/09/2017 31/10/2017 COMPUTO Y

PRESUPUESTO $ 29.887 $ 59.774 DGIURB LO

27-36154152-

4

KOWAL,JULIETA

01/08/2017 31/08/2017 ARQUITECTAPROYECTISTA

$ 41.400$ 124.200 DGIURB LO01/09/2017 31/12/2017 $ 20.700

20-24496921-

7

PINTO DAMOTA, NICOLAS

01/08/2017 30/09/2017COORDINADOR

$ 45.000$ 180.000 DGIURB LO01/10/2017 31/12/2017 $ 30.000

27-36401167-

4

RAMAZZOTTI,GINA 01/08/2017 31/12/2017 ARQUITECTA

PROYECTISTA $ 20.700 $ 103.500 DGIURB LO

20-35072809-

1

ROJAS, JAVIERAGUSTIN

01/08/2017 31/08/2017FOTOGRAFO

$ 36.000$ 108.000 DGIURB LO01/09/2017 31/12/2017 $ 18.000

20-23376769-

8

SZRAIBER,ROBERTO

JAVIER01/09/2017 31/12/2017 COORDINADOR $ 45.000 $ 180.000 DGIURB LO

20-36778512-

9

TARNONSKY,JUAN ANDRES 01/08/2017 31/12/2017 ARQUITECTO

PROYECTISTA $ 20.700 $ 103.500 DGIURB LO

27-36720862-

2VIVONO, LARA

01/08/2017 31/08/2017MAQUETISTA

$ 24.000$ 72.000 DGIURB LO01/09/2017 31/12/2017 $ 12.000

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 36/SSPROY/17

ANEXO

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 174

Buenos Aires, Julio 10 de 2017.-Señores:GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTESUBSECRETARÍA DE PROYECTOS DE URBANISMO, ARQUITECTURA E INFRAESTRUCTURADIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA URBANACiudad de Buenos Aires

BED 1

DEMASÍAS:

ITEMDESIGNACION DE LAS OBRAS UNIDAD CANTIDAD

Precios Unitarios

IMPORTE TOTAL

TOTAL RUBRO % DE INCIDENCIA

2,0 MOVIMIENTO DE TIERRA/DEMOLICIONES 7.770,00$ 0,70%

2.8 RETIRO DE ESCOMBROS M3 27,75 280,00 7.770,00

3,0 ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO 87.366,94$ 7,87%

3.1 RAMPAS PEATONALES H21 M3 41,00 1.820,00 74.620,00

3.2 ESCALERAS DE ACCESO M3 3,00 1.700,00 5.100,00

IN.3,4 VIGA DE H°A° SOBRE MALECOM M3 4,20 1.820,70 7.646,94

4,0 CONTRAPISOS 82.500,00$ 7,43%

4.1 CONTRAPISO DE HORMIGON H21 EN VEREDAS ESP:15 CM PROMEDIO M2 110,0 750,0 82.500,00

5,0 PISOS Y PAVIMENTOS 787.174,00$ 70,90%

5.1 S1- ADOQUÍN DE HORMIGON 10X20X8 CM SOBRE BASE DE ARENA M2 683,00 870,00 594.210,00

5.2 S2- HORMIGÓN PEINADO M2 74,00 880,00 65.120,00

5.3 S3- LOSETA GRANÍTICA DE ALERTA 40X40 CM COLOR AMARILLO TIPO BLANGINO O EQUIVALENTE M2 9,12 750,00 6.840,00

5.7 CORDÓN DE HORMIGÓN 10X13 CM ML 179,00 676,00 121.004,00

7,0 HERRERIA 89.564,58$ 8,07%

7.1 BARANDA ACERO GALVANIZADO BORDE RIACHUELO H: 1,00M ML 18,00 2.400,00 43.200,00

IN.7,4 BARANDA ACERO GALVANIZADO BORDE RIACHUELO CORREDIZA H: 0,90M ML 6,00 2.400,00 14.400,00

IN 7.5 FLECHA DE ACERO GALVANIZADO BORDE RIACHUELO H: 0,80M ML 30,00 688,05 20.641,48

IN 7.6 PLATABANDAS COLUMNAS DE ALUMBRADO ML 11,00 1.029,37 11.323,09

10,0 PINTURA 29.635,55$ 2,67%

IN.10.4 PINTURA ANTIPEGATINA EN COLUMNAS DE ILUMINACION M2 66,78 443,78 29.635,55

12,0 VARIOS 26.293,15$ 2,37%

IN.12,4 MASTIL + PILAR CON PLACAS GL 1,00 26.293,15 26.293,15

PRECIO COTIZADO TOTAL $1.110.304,22 100,00%

Pesos Un millon ciento diez mil trecientos cuatro con 22/100 centavos ECONOMÍAS:

ITEM DESIGNACION DE LAS OBRAS UNIDAD CANTIDADPrecios

UnitariosIMPORTE

TOTAL TOTAL RUBRO % DE INCIDENCIA

3,0 ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO 5.456,15$ 0,55%

3.3 CANTEROS DE H°A° VISTO (INCL. CAÑOS DE PVC 1" PARA DRENAJE) M3 4,165 1310,00 5.456,15

5,0 PISOS Y PAVIMENTOS 568.650,00$ 56,96%

5.4S4- BLOQUE DE HORMIGÓN PARA CESPED 33X33X8 CM SOBRE BASE DE ARENA COLOR GRIS CLARO TIPO BLOKRET O EQUIVALENTE

M2 355,00 850,00 301.750,00

5.5 S5- CEMENTO ALISADO M2 314,00 850,00 266.900,00

6,0 EQUIPAMIENTO 96.000,00$ 9,62%

6.1 BANCO DE 0,46 X 2,00 M DE PLASTICO RECICLADO SIMIL MADERA TIPO QUANTA O EQUIVALENTE U 8,00 12000,00 96.000,00

10,0 PINTURA 247.675,50$ 24,81%

10.2 PINTURA SILICONADA PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE CANALETA ABIERTA Y CANTEROS M2 1651,17 150,00 247.675,50

11,0 PARQUIZACION 25.993,25$ 2,60%

11.4 100% TIERRA NEGRA M3 17,78 750,00 13.335,00

11.6 GEOCOMPUESTO TIPO MACCAFERRI MACDRAIN 2L DE 11MM O SIMILAR. M2 45,00 170,00 7.650,00

FIJACIÓN PERIMETRAL COMPUESTA POR PLANCHUELAS PERFORADAS DE ALUMINIO, TIRAFONDOS Y ARANDELAS GALVANIZADAS Y SELLADOR TIPO SIKAFLEX 1A O SIMILAR

ML 38,53 130,00 5.008,25

12,0 VARIOS 54.503,66$ 5,46%

12.3 CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE GL 0,1875 290686,21 54.503,66

PRECIO COTIZADO TOTAL $998.278,56 100,00%

Pesos Novecientos noventa y ocho mil doscientos setenta y ocho con 56/100 centavos

TOTAL BED1 (DEMASÍAS MENOS ECONOMÍAS) $112.025,66 0,76%

MONTO CONTRACTUAL $14.534.310,55

MONTO CONTRACTUAL MÁS BED1 $14.646.336,21

Pesos Catorce millones seiscientos cuarenta y seis mil trecientos treinta y seis con 21/100 centavos

Licitación Publica N° 216 - Exp. Nº03767886 - DGIURB - 2017

Obra: “Paseo de la Ribera Etapa II”

1 / 1

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 101/SSOBRAS/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 175

PLAN DE TRABAJOLICITACION PUBLICA Nº 216-SIGAF-2017PASEO DE LA RIBERA ETAPA 2

ITEM DENOMINACIÓN MONTO %1 TRABAJOS PRELIMINARES $ 378,200.00

2 MOVIMIENTO DE TIERRA/DEMOLICIONES $ 1,317,854.71

3 ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO $ 116,580.70

4 CONTRAPISOS $ 708,487.50

5 PISOS Y PAVIMENTOS $ 4,020,268.80

6 EQUIPAMIENTO $ 154,000.00

7 HERRERIA $ 897,088.50

8 INSTALACION ELECTRICA $ 1,913,800.00

9 INSTALACION HIDRAULICA $ 25,000.00

10 PINTURA $ 282,921.50

11 PARQUIZACION $ 4,073,608.84

12 VARIOS $ 646,500.00

2.0 MOVIMIENTO DE TIERRA/DEMOLICIONES $ 7,770.00

3.0 ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO $ 87,366.94

4.0 CONTRAPISOS $ 82,500.00

5.0 PISOS Y PAVIMENTOS $ 787,174.00

7.0 HERRERIA $ 89,564.58

10.0 PINTURA $ 29,635.55

12.0 VARIOS $ 26,293.15

Economias aprobadas -$ 998,278.56

TOTAL $ 14,646,336.21 100.00%

MENSUALACUMULADOMENSUALACUMULADO

12/4 AL 30/4 01/05 AL 31/05 01/06 AL 30/06 01/07 AL 12/07Porcentaje Acu 13.17% 49.88% 79.38% 100.00%

AVANCE $

AVANCE %

12/4 AL 30/4 01/05 AL 31/05 01/06 AL 30/06

1,929,638.39$ 1,929,638.39$

13.17%13.17%

5,377,210.05$ 7,306,848.44$

36.71%49.89%

MAYO

ECONOMIAS

BED I

DEMASIAS

OBRA BASICA ABRIL JUNIO JULIO01/07 AL 12/07

79.39% 100.00%

4,320,885.94$ 3,018,601.83$ 11,627,734.38$ 14,646,336.21$

29.50% 20.61%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

12/4 AL 30/4 01/05 AL 31/05 01/06 AL 30/06 01/07 AL 12/07

Curva de Inversión

Porcentaje Acumulado

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 101/SSOBRAS/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 176

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 5172/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 177

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 8182/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 178

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 8895/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 179

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 8896/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 180

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 8897/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 181

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 8898/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 182

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 8899/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 183

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 8900/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 184

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 8901/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 185

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 9286/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 186

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 9438/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 187

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 10032/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 188

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 10198/MCGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 189

Anexo I EE Nº 21859569/MGEYA/SECTED/2017

MINISTERIO DE HABITAT Y DESARROLLO HUMANO SECRETARIA DE TERCERA EDAD DESIGNACION PLANTA DE GABINETE

APELLIDO Y NOMBRE CUIL OBSERVACIONES

Lastra Natalia DNI Nº 28.872.647 CUIL Nº 27-28872647-2

Con 10000 Unidades Retributivas Mensuales

Illuminato Natalia DNI Nº 25.540.045 Con 5000 Unidades Retributivas

Mensuales CUIL Nº 27-25540045-8

Correa, Alejandra Con 5000 Unidades Retributivas DNI N° 23.552.806 Mensuales CUIL N° 27-23552806-7

Kwist Samara Con 5000 Unidades Retributivas DNI Nº 25.681.029 Mensuales CUIL Nº 27-25681029-3

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1260/MHYDHGC/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 190

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 1

2017

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Área/OGESE

7534 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 25982477 Nº: 08/11/2017 Fecha:

Jurisdicción:

24-SECRETARIA LEGAL Y TECNICA Subjurisdicción:

0 Entidad:

20-JEFATURA DE GOBIERNO

UE

2023-DIRECCION GENERAL GESTION DOCUMENTAL 101-SECRETARIA LEGAL Y TECNICA 101-SECRETARIA LEGAL Y TECNICA 101-SECRETARIA LEGAL Y TECNICA

Programa

23-GESTION DOCUMENTAL

1-ACT.CENTRALES SEC.LE

1-ACT.CENTRALES SEC.LE

1-ACT.CENTRALES SEC.LE

Subprograma

0

0

0

0

Proyecto

0

0

0

0

Actividad

10-

12-

2-

1-

Obra

0

0

0

0

Partida

4810

4810

3520

3830

Importe

-45.000,00

45.000,00

-6.000,00

6.000,00

0,00 Diferencia:

Actuación Origen: Nº: 25982477 Fecha: 08/11/2017

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

11

11

13

13

13

13

DGTAD 2017

DGTAD 2017

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:

EXPED. ELECTRÓNICO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 299/SECLYT/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 191

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2017 Año de las Energías Renovables”

1

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

CONVENIO MARCO DE COMPRA PARA LA ADQUISICIÓN MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION,

ARTICULOS DE FERRETERIA Y PLOMERIA PARA USO DE LAS REPARTICIONES DEL GOBIERNO DE LA

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 1 de 24

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 1110/DGCYC/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 192

2

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 2 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 193

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2017 Año de las Energías Renovables”

3

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

ARTICULO 1°.PROCEDIMIENTO DE LA CONTRATACION. El presente llamado a Licitación Pública se convoca en los términos del Régimen de

Contrataciones vigente para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de conformidad con lo

dispuesto en la Ley Nº 2.095 (texto consolidado por Ley Nº 5.666), reglamentada por Decreto

Nº 326/17, la Resolución Nº 596/MHGC/11, el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales,

aprobado por Disposición Nº 396/DGCYC/14, el presente Pliego de Bases y Condiciones

Particulares y Especificaciones Técnicas. ARTÍCULO 2°.MODALIDAD DE COMPRA: CONVENIO MARCO. El Convenio Marco de Compras es una modalidad de contratación mediante la cual se

selecciona a uno o más proveedores para procurar el suministro directo de bienes y servicios a

las Unidades Ejecutoras del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la forma,

plazo y demás condiciones establecidas en dicho convenio. Los bienes y servicios incluidos en

un Convenio Marco de Compras vigente serán publicados y difundidos en BAC. Las Unidades

Ejecutoras podrán sugerir procesos de selección por bienes o servicios abarcados por un

Convenio Marco de Compras, previa evaluación de su factilidad, oportunidad, utilidad y

conveniencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 45 del Anexo I del Decreto N°

326/17. ARTICULO 3°.OBJETO DE LA CONTRATACIÓN.

La presente Licitación Pública de “Etapa Única” conforme lo normado en los artículos 31 y 45

de la Ley N°2.095 (texto consolidado por Ley N° 5666), y el Decreto N° 326/17,tiene por objeto

Adquisición de Materiales de Construcción, Artículos de Ferretería y Plomería para uso de las

Reparticiones del Gobierno de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires, bajo la modalidad de

Convenio Marco de Compras, de acuerdo a las condiciones de este Pliego de Bases y

Condiciones Particulares y Especificaciones Técnicas.

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 3 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 194

4

ARTICULO 4°.FACULTADES DEL ÓRGANO RECTOR. La Dirección General de Compras y Contrataciones del Ministerio de Hacienda – en su calidad

de Órgano Rector del Sistema de Compras y Contrataciones de la Ciudad -, se encuentra

facultada a eliminar bienes del Catálogo cuando existieran motivos económicos y/o de calidad

del producto que así lo justifiquen. Ello será informado al Proveedor con la fundamentación

referida.

ARTICULO 5°.DURACIÓN DEL CONVENIO. La duración del Convenio Marco será desde su perfeccionamiento y por el término de doce (12)

meses.

ARTICULO 6°.CONDICIONES DE ENTREGA.

El oferente deberá indicar en un Anexo las condiciones de entrega que propone para los

productos de este Convenio Marco. Deberá precisar: (i) si establece un monto mínimo por

Orden de Compra para transportarlo a la dirección que allí se indique; (ii) qué procedimiento

aplicará en caso de no cubrirse ese monto mínimo: a) a retirar por la Unidad Solicitante en el

domicilio del adjudicatario dentro del ámbito de la C.A.B.A., b) podrá indicar otro procedimiento;

se señala que en el /los caso/s que la administración deba retirar el/los bienes del domicilio del

adjudicatario, el mismo deberá ser siempre dentro del ámbito de la C.A.B.A.; (iii) si prevé las

entregas urgentes, en qué plazos y bajo qué condiciones las realizará; y (iv) todo otro dato que

permita la mejor comparación de las ofertas. Para el caso de entregas ordinarias, los bienes

requeridos por las Unidades Ejecutoras comprendidos en el Convenio Marco serán entregados

a los 20 días hábiles de recibida la correspondiente Orden de Compra. NOTA: La información requerida en el presente artículo, deberá ser ingresada obligatoriamente

en el campo “Especificaciones Técnicas” de cada renglón que cotice, al momento de cargar la

oferta electrónica. ARTICULO 7°.COMPETENCIA JUDICIAL.

Ante cualquier divergencia que pudiera suscitarse, ambas partes quedan sometidas a la

competencia de los Juzgados en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires renunciando a cualquier otro fuero o jurisdicción (Artículo 7º Pliego

Único de Bases y Condiciones Generales).

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 4 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 195

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2017 Año de las Energías Renovables”

5

ARTICULO 8°.CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL.

Las prestaciones objeto de la presente Licitación revisten el carácter de especiales, necesarias

y continuas para el normal desenvolvimiento de la función pública inherente al GCABA. En tal

sentido no pueden suspenderse, retardarse y/o discontinuarse. En ningún caso la invocación

de situaciones imprevistas o casos fortuitos autorizará al Adjudicatario a no cumplir en tiempo y

forma con las obligaciones emergentes del presente pliego y del contrato a ser oportunamente

suscripto. ARTICULO 9°.PRÓRROGA DEL CONTRATO. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reserva el derecho de prórroga del

presente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 119 de la Ley N° 2.095 (texto consolidado

por Ley N° 5666) y el Decreto N° 326/17.

ARTICULO 10.ANUNCIOS. El llamado a Licitación Pública para la contratación objeto de la presente se anunciará de

acuerdo a lo establecido en el artículo 100 del Anexo I del Decreto Nº 326/17.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reserva la facultad de postergar el

acto licitatorio, el cual se anunciará por los mismos medios y formas que el llamado a licitación

pública. ARTICULO 11.CONSULTA Y ADQUISICIÓN DEL PLIEGO.

Los Pliegos de Bases y Condiciones se encuentran a disposición de los interesados para su

consulta y adquisición en www.buenosairescompras.gob.ar. El presente pliego se suministra en

forma gratuita. Los oferentes acreditados y que hubieran cumplido con el procedimiento de

registración, autenticación y autorización como usuario externo de BAC, podrán formular

consultas y/o aclaraciones de los Pliegos de Bases y Condiciones a través del BAC hasta

setenta y dos (72) horas previas a la fecha y hora fijada para la apertura de las ofertas.

El GCABA elabora las Circulares referidas a las solicitudes de consultas y aclaraciones y las

publica en BAC.

Las respuestas o aclaraciones formuladas por el GCABA respecto de las consultas efectuadas

por los proveedores u oferentes con relación a la licitación o contratación electrónica serán PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 5 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 196

6

comunicadas a cada uno de los oferentes de conformidad con el artículo 85 del Anexo I del

Decreto Nº 326/17.

ARTICULO 12.DOMICILIOS Y NOTIFICACIONES. Resultan de aplicación los términos establecidos en el artículo 6º del Pliego Único de Bases y

Condiciones Generales, concomitante con lo dispuesto en el artículo 85 del Anexo I del Decreto

Nº 326/17. ARTICULO 13.CÓMPUTO DE PLAZOS.

Todos los plazos que se establezcan en el presente deben computarse en días hábiles, salvo

disposición expresa en contrario. La presentación en un día inhábil se entenderá realizada en la

primera hora del día hábil siguiente.

Los plazos se cuentan si se fijan en SEMANAS, por períodos de SIETE (7) DÍAS corridos, y

cuando se fijen en MESES o AÑOS, de acuerdo a lo que dispone el Código Civil y Comercial

dela Nación. ARTICULO 14.RESERVA. El GCABA se reserva el derecho de considerar ofertas de características distintas a lo indicado

en el Pliego de Bases y Condiciones, si a su juicio no ofrece inconveniente para su uso y/o

distribución. A los efectos de comparar precios, se tomará como base la unidad de medida

indicada en las Especificaciones Técnicas. ARTÍCULO 15.EMBALAJE. El Proveedor embalará los bienes e insumos, de corresponder, en la forma necesaria para

impedir que se dañen o deterioren durante el transporte al destino final. El embalaje utilizado

debe estar reducido a la mínima cantidad necesaria para la protección, preservación y/o

correcto traslado del bien adquirido. El embalaje deberá ser adecuado para resistir, sin

limitaciones, durante el transporte, manipulación brusca y descuidada.

Asimismo, el embalaje de los productos deberá estar confeccionado con materiales reciclados

certificados y/o reutilizables y/o reciclables (papel/cartón, polietileno, polipropileno, poliestireno),

deberá ser no tóxico y seguro para las personas que tienen contacto con él en todo su ciclo de vida1.

1De conformidad con las recomendaciones contenidas en la “Guía de Recomendaciones para Mejorar Progresivamente la Sustentabilidad de Envases, Packaging y/o Embalajes resultantes de la Compra Pública”,

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 6 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 197

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2017 Año de las Energías Renovables”

7

ARTÍCULO 16.MARCA. Los oferentes deberán indicar la marca cotizada y el país de origen, de corresponder. ARTICULO 17.GARANTÍA DEL PRODUCTO. Los bienes objeto de la presente licitación deberán ser nuevos y sin uso. Las herramientas

manuales, así como también el reglón 166 deberán contar con una garantía total de 6 meses,

contra todo defecto de fabricación y materiales, a partir de su recepción definitiva. ARTICULO 18.INFORMACIÓN DE SUSTENTABILIDAD. El contenido de la oferta deberá acreditar por sí sólo el cumplimiento de los requisitos formales

exigidos. Adicionalmente, con el objeto de procurar gradual y progresivamente compras

públicas más sustentables de insumos y materiales para la construcción, artículos de ferretería

y plomería2, los oferentes podrán detallar en sus ofertas información específica de

sustentabilidad sobre los materiales y/o productos a adquirir, sus envases y/o embalajes, los

procesos de elaboración y producción y/o mantenimiento y/o logística y distribución y/o

disposición final de los mismos.

En términos generales, al momento de emitirse las solicitudes de compra las Unidades

Ejecutoras podrán valorar positivamente las ofertas de productos y/o materiales con procesos

de extracción, elaboración, uso y disposición final que importen un bajo impacto ambiental, no

comprometan la salud y seguridad de las personas y/o contribuyan a mejorar el desempeño

ambiental, social y/o económico en la cadena de suministro.

En particular y entre otras se consideraran aquellas especificaciones que según corresponda,

refieran a: la oferta de materiales con componentes inocuos y/o no tóxicos; producto que

minimicen el consumo de agua; provisión de repuestos y/o garantías de durabilidad; bajo

aprobada por Disposición N° 237/DGCyC/2014, publicada en el sitio web: http://www.buenosaires.gob.ar/hacienda/compras/guia-para-el-consumo-y-compra-responsable-de-papel 2De conformidad con lo establecido en el inc 9 artículo 7° y ccs. Del Texto Consolidado de la Ley 2.095 que regula el Sistema de Compras y Contrataciones de Bienes y Servicios de la Ciudad de Buenos Aires.

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 7 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 198

8

mantenimiento; minimización de distancias de transporte y/o reciclado o reutilización de

materiales al final de su vida útil.

La información adicional de sustentabilidad suministrada podrá visualizarse junto a las

especificaciones del producto, en el Catálogo de bienes y servicios disponible en el convenio

marco obrante en el portal BAC y podrá ser ingresada por el comprador como justificación para

optar por un proveedor entre los adjudicados.

En todos los casos, la información suministrada deberá estar acompañada de la correspondiente documentación respaldatoria que posibilite la verificación posterior fehaciente, como por ejemplo: fichas técnicas, hojas de seguridad, certificados de producto, certificados de procesos, informes de ensayos, bases de datos oficiales, declaraciones juradas ect.En caso de no acompañarse la documentación respaldatoria requerida las afirmaciones se tendrán por no formuladas.

.ARTÍCULO 19.FOLLETOS Y CATÁLOGOS. No se aceptarán ofertas que no se encuentren formuladas de acuerdo a las previsiones

contenidas en los pliegos licitarios, por lo cual deberán adjuntarse folletos y catálogos

ilustrativos de los bienes requeridos en idioma castellano y/o fotografías de los elementos

cotizados, como así también ampliación de las especificaciones técnicas o cualquier otro

elemento informativo que se considere de interés u que permita una mejor evaluación de los

elementos cotizados.

ARTÍCULO 20.RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD CON TERCEROS Y PERSONAL.

Todo el personal afectado por el adjudicatario para el Cumplimiento de las obligaciones

emergentes de la presente licitación, y/o las relaciones jurídico contractuales generadas con

terceros al efecto, carecerán de relación alguna con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

En caso de que la contratista recurra a empresas subcontratistas, el mismo tendrá idénticas

obligaciones y responsabilidades que el adjudicatario respecto de la prestación del servicio, sus

empleados y terceros, en un todo conforme lo prescripto por la normativa que rige el particular,

y los Pliegos Único de Bases y Condiciones Generales, de Condiciones Particulares y

Especificaciones Técnicas, siendo pasible de la aplicación de las penalidades y sanciones

previstas.

Estarán a exclusivo cargo del adjudicatario los salarios, seguros, leyes y cargas sociales y

previsionales así como cualquier otra erogación, sin excepción, vinculados con la ejecución

contractual, quedando expresamente liberado el GCABA por tales conceptos, y sin que se

configure solidaridad alguna entre ambos.

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 8 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 199

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2017 Año de las Energías Renovables”

9

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quedará desligado respecto de todo litigio

que eventualmente se generase por cuestiones de índole laboral entre el adjudicatario y su

personal, como cualquier otro conflicto que pudiera derivarse de la intervención del gremio que

los nuclea y/o de aquellos organismos estatales de contralor de transgresiones a nomas

establecidas para el Orden laboral, previsional impositivo que recaigan sobre el Adjudicatario.

Asimismo, el GCABA no asumirá responsabilidad alguna por reclamos de terceros con los que

el adjudicatario hubiere contratado a los fines de cumplir con las obligaciones emergentes de la

presente licitación.

ARTÍCULO 21.DAÑOS A TERCEROS.

El adjudicatario deberá adoptar todas las medidas de Seguridad que sean impuestas por la

legislación vigente, para evitar daños a personas o cosas, y si ellos se produjeran, será

responsable por el resarcimiento de los perjuicios que se generen.

ARTICULO 22.CONDICIONES PARA SER OFERENTE.

Para concurrir como oferentes a la presente Licitación, deberán reunirse los siguientes

requisitos:

a) Las Personas humanas con capacidad de obligarse.

b) Sociedades regularmente constituidas por alguna de las modalidades previstas y habilitadas

por la Legislación vigente en la materia.

c) Cumplir con los requisitos previstos para la presentación de la oferta.

d) Los oferentes deberán estar inscriptos en el RIUPP (Registro Informatizado Único y

Permanente de Proveedores) o haber iniciado el trámite.

ARTICULO 23.IMPEDIMENTOS PARA SER OFERENTES.

No podrán concurrir como oferentes a la presente licitación:

a) Las sociedades cuyos directores, representantes, socios, síndicos, gerentes registren

condena firme por la comisión de delitos penales económicos.

b) Las sociedades integradas por personas humanas y/o jurídicas cuyos miembros del

Directorio, Consejo de Vigilancia, Síndicos, Gerentes, Socios, Representantes o apoderados

sean agentes y/o funcionarios, bajo cualquier forma de modalidad contractual, de la

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 9 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 200

10

Administración Pública Nacional, Provincial o del GCABA.

c) Las sociedades irregulares o de hecho.

d) Sociedades que hubieren sido sancionadas con la anulación o rescisión por incumplimiento

de las obligaciones contractuales, en el marco de una relación contractual con la

Administración Pública u organismo público de alguno de los Estados Nacional, Provincial o

Municipal, sea en el país o en el extranjero.

e) Las sociedades que se encontraren suspendidas o inhabilitadas en el Registro Único y

Permanente de Proveedores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o en su equivalente en

cualquier Municipalidad o Provincia del País.

f) Las personas humanas o jurídicas que participen en más de una oferta dentro de una misma

contratación, ya sea por sí solas o como integrante de un grupo, asociación o persona jurídica,

en las condiciones que determine la reglamentación.

g) Las personas humanas e individualmente sus socios o miembros del directorio, según el

caso, que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los

Poderes u Órganos mencionados en el artículo 2º de la Ley Nº 2.095 (texto consolidado por

Ley N° 5.666) y el Decreto Nº 326/17, mientras dichas sanciones sigan vigentes.

h) Las personas humanas que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por

parte de alguno de los Poderes u Órganos mencionados en el artículo 2º de la Ley Nº 2.095

(texto consolidado por Ley N° 5.666) y el Decreto Nº 326/17, mientras dichas sanciones sigan

vigentes.

i) Las personas humanas o jurídicas en estado de quiebra o liquidación.

j) Los evasores y deudores morosos tributarios de orden nacional o local, provisionales,

alimentarios declarados tales por autoridad competente.

k) Las Uniones Transitorias (UT).

Asimismo, resulta de aplicación para el presente lo establecido en el artículo 98 de la Ley Nº

2.095 (texto consolidado por Ley Nº 5.666), y el Decreto Nº 326/17. ARTICULO 24. FORMA DE COTIZAR.

Los oferentes deberán indicar el stock mínimo que se comprometen a suministrar de acuerdo a

las unidades requeridas en cada renglón indicando el precio unitario. Este proceso de compra

acepta cotizaciones parciales.

Las ofertas deberán ser en pesos ($) moneda de curso legal en la República Argentina.

A los efectos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el GCABA reviste la calidad de exento.

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 10 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 201

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2017 Año de las Energías Renovables”

11

ARTICULO 25. PRESENTACIÓN DE LA OFERTA. La presentación de cada oferta se hará a través de los formularios electrónicos disponibles en

BAC cumpliendo todos los requerimientos exigidos en los Pliego Único de Condiciones

Generales, de Bases y Condiciones Particulares y Especificaciones Técnicas, adjuntando todos

y cada uno de los documentos solicitados en ellos en soporte electrónico. Los documentos que

por sus características deban ser presentados en soporte papel serán individualizados en la

oferta y entregados en la Dirección General de Compras y Contrataciones hasta la fecha y hora

establecida para la apertura de ofertas. Asimismo, los documentos (a excepción de las

imágenes y folletos ilustrativos) deberán ingresarse en el sistema BAC en formato .PDF, no

pudiendo superar cada uno los 20 MB.

Toda documentación que se acompañe y que sea requerida en los pliegos, deberá encontrarse

redactada en idioma castellano, a excepción de folletos ilustrativos que podrán presentarse en

su idioma original.

ARTICULO 26. DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ CONTENER LA OFERTA.

1. Declaración Jurada de no tener demanda, arbitraje u otro tipo de litigio pendiente que

involucre o pueda tener impacto sobre más del cincuenta por ciento (50%) del activo

total de la empresa.

2. Declaración Jurada de que el oferente no se encuentre incurso en ninguna de las

causales de inhabilidad para contratar con la Administración Pública.

3. Declaración Jurada de que para cualquier situación judicial que se suscite, el oferente

acepta la competencia de los Juzgados en lo Contencioso Administrativo y Tributario de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, renunciando a cualquier otra jurisdicción o

competencia.

4. Declaración Jurada donde el oferente declara conocer todos y cada uno de los aspectos

y las condiciones establecidas en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales,

Pliego de Condiciones Particulares y Especificaciones Técnicas.

5. Declaración Jurada de que a la fecha de presentación de la oferta, el oferente ni sus

socios en caso de corresponder, poseen registros en la base de datos de la

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 11 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 202

12

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) relativos a la emisión de facturas

apócrifas (http://www.afip.gov.ar/genericos/facturasApocrifas/).

6. Autorización de Acreditación de Pagos del Tesoro del Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires en Cuenta Bancaria (Anexo II Pliego Único de Bases y Condiciones Generales). ARTÍCULO 27. ACTA DE APERTURA.

El acto de apertura de ofertas se efectuará a través del BAC, liberándose el mismo en el día y

hora establecidos en el acto administrativo que dispone el llamado, generándose, en forma

electrónica y automática, el Acta de Apertura de Ofertas correspondiente, de acuerdo a lo

establecido en el artículo 85 del Anexo I del Decreto Nº 326/17.

Los oferentes podrán efectuar observaciones a las ofertas presentadas a través de BAC,

dentro de las 24 horas siguientes a la Apertura.

ARTICULO 28.FALSEAMIENTO DE DATOS. El falseamiento de datos dará lugar a la inmediata exclusión del OFERENTE, sin lugar a la

devolución de la garantía que sobre ella se hubiere constituido. Si la falsedad fuere advertida

con posterioridad a la adjudicación o contratación, será causal de rescisión de la adjudicación o

del CONTRATO por culpa del ADJUDICATARIO o CONTRATISTA con pérdida de la

GARANTIA DE FIEL CUMPLIMIENTO de CONTRATO y sin perjuicio de demás

responsabilidades que pudieren corresponder.

ARTICULO 29.GARANTÍA DE LA OFERTA.

Los oferentes deberán presentar la garantía de mantenimiento de oferta equivalente al cinco

por ciento (5%) del valor total de la oferta, de conformidad con lo prescripto en el artículo 17.1

inciso a) del Pliego de Bases y Condiciones Generales. La constitución de esta Garantía de

Oferta podrá realizarse en cualquiera de las formas previstas en el artículo 17.2 del Pliego de

Bases y Condiciones Generales, Ley Nº 2.095 (texto consolidado por Ley Nº 5.666) y el

Decreto Nº 326/17 y será devuelta de conformidad a lo establecido en el artículo 17.3 del

Pliego de Condiciones Generales. Las garantías deberán constituirse bajo las modalidades

establecidas en la normativa citada en el párrafo que antecede, y que el oferente declara

conocer y aceptar. Las mismas no podrán fijar restricciones o condicionamiento alguno para el

efectivo pago al GCABA, en caso de incumplimiento por parte del oferente. Al momento de

presentar sus propuestas, los oferentes deberán identificar e individualizar la garantía de

mantenimiento de la oferta completando el formulario electrónico correspondiente. La garantía

página 12 de 24

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 203

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2017 Año de las Energías Renovables”

13

constituida deberá ser entregada en la Dirección General de Compras y Contrataciones del

Ministerio de Hacienda, sita en Avda. Rivadavia Nº 524 Piso 1 C.A.B.A. dentro del plazo de

veinticuatro (24) horas contado a partir del acto de apertura en sobre cerrado que indique los

datos de la contratación, día y hora de apertura, bajo apercibimiento de proceder al descarte de

la oferta.

ARTICULO 30.MANTENIMIENTO DE LA OFERTA. Los oferentes deberán mantener y garantizar los términos de su oferta por un periodo de treinta

(30) días desde el acto de apertura, prorrogables automáticamente hasta la fecha de

perfeccionamiento del contrato, salvo que el oferente manifieste fehacientemente su voluntad

en contrario con un plazo no menor a diez (10) días hábiles al vencimiento del plazo,

concordante con el Inciso 5 del artículo 104 del Anexo I del Decreto N° 326/17.

ARTICULO 31.COMISION EVALUADORA DE OFERTAS.

Cada oferta será analizada por una comisión designada a tal fin, cuyos miembros tendrán la

necesaria idoneidad para la apreciación de las ofertas de acuerdo a la naturaleza de la

presente licitación. La Comisión Evaluadora de Ofertas evaluará en cada oferta el cumplimiento

de los requisitos exigidos por la normativa vigente y los establecidos en los Pliegos de Bases y

Condiciones Generales, de Condiciones Particulares y Especificaciones Técnicas en todos los

aspectos formales, legales, económicos, forma de cotización y técnicos de cada oferta. En ese

sentido se aclara que podrán ser rechazadas las ofertas que contuvieran condicionamientos

por los cuales se afecten los derechos del GCABA respecto de los servicios que contrata o se

limiten las obligaciones del oferente o Adjudicatario y que expresamente estén contenidas en

los respectivos pliegos, salvo que los mismos sean rectificados o anulados por requerimiento y

a satisfacción del GCABA. Serán rechazadas las ofertas que contuvieran alguna discrepancia

entre las Condiciones Particulares y los bienes ofertados, en la medida que ellas afecten la

calidad y/o la funcionalidad de los bienes requeridos. En el caso que una oferta no se ajustara

estrictamente al Pliego de Condiciones Particulares, el respectivo oferente tendrá la obligación

de fundamentar acerca de la(s) discrepancia(s) demostrando que no afecta(n) la calidad y/o

funcionalidad requeridas, sin perjuicio que será potestad del GCABA determinar si la(s)

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 13 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 204

14

discrepancia(s) produce(n) la afectación mencionada. Acerca de las citadas discrepancias,

serán rechazadas las rectificaciones que impliquen una ventaja económica a favor del

respectivo oferente por sobre el resto o afecte el principio de igualdad o implique una mejora de

la oferta. En el Acta que se emita como consecuencia de su dictamen, se dejará constancia de

las ofertas inadmisibles y de las ofertas manifiestamente inconvenientes y que, en

consecuencia, originen su descarte. La Comisión debe explicitar los motivos de tal

circunstancia, fundándolos en las disposiciones pertinentes. Asimismo se dejará constancia de

la evaluación de las observaciones efectuadas y de la recomendación sobre las ofertas

habilitadas a formar parte del Convenio Marco e indicando los bienes a incluir, el stock mínimo

y el precio unitario de cada ítem a proveer por cada oferente, conforme lo establecido en las

Especificaciones Técnicas.

Es condición que al momento de la preadjudicación el oferente se encuentre inscripto en el

RIUPP. ARTÍCULO 32.CONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES. La presentación de la oferta importará, de parte del oferente, el pleno conocimiento de toda la

normativa que rige el procedimiento de selección, la evaluación de todas las circunstancias, la

previsión de sus consecuencias y la aceptación en su totalidad de las bases y condiciones

estipuladas, como así también la de las circulares con y sin consulta que se hubieran emitido,

sin que pueda alegar en adelante su desconocimiento.

ARTÍCULO 33.INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

Para la evaluación de las ofertas, la Comisión de Evaluación podrá requerir de los oferentes, la

información complementaria que estime necesaria para el cumplimiento de su cometido sin que

ello afecte el derecho de igualdad entre ellos, ni altere los términos de las ofertas presentadas. ARTICULO 34.REVOCACIÓN DEL LLAMADO LICITATORIO. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reserva el derecho de revocar el

llamado licitatorio o de rechazar la totalidad de las ofertas presentadas con anterioridad al

perfeccionamiento del contrato, sin que dicha decisión otorgue derecho alguno a los oferentes

para formular y/o efectuar reclamo alguno.

ARTICULO 35.IMPUGNACIÓN DEL PLIEGO. La impugnación al Pliego deberá ser acompañada con una garantía equivalente al tres por

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 14 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 205

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2017 Año de las Energías Renovables”

15

ciento (3%) del monto total estimado de la contratación. La impugnación al Pliego será

tramitada conforme lo establece el artículo 20 inc. a) y 21 del Pliego Único de Bases y

Condiciones Generales aprobado mediante Disposición Nº 396/DGCYC/2014.

ARTÍCULO 36.IMPUGNACIÓN DE LA PREADJUDICACIÓN. De conformidad con lo previsto en el artículo 20 inc. b) del Pliego Único de Bases y

Condiciones Generales, los OFERENTES tendrán un plazo de hasta TRES (3) DÍAS para

formular impugnaciones, contados desde su publicación a través de BAC.

Las impugnaciones a la preadjudicación podrán efectuarse mediante los formularios

disponibles en BAC y previo depósito de la garantía correspondiente al cinco por ciento (5%)

del monto de la oferta del renglón o los renglones impugnados, acreditada ante la Dirección

General de Compras y Contrataciones del Ministerio de Hacienda, de conformidad con lo

previsto en los artículos 20 inc. b) y 21 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales.

Dado este supuesto, se resolverá conforme lo dispuesto en el Pliego Único de Bases y

Condiciones Generales, en su artículo 20, dando de esa manera intervención la Procuración

General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTÍCULO 37.ADMISIBILIDAD DE LAS IMPUGNACIONES.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 del Pliego Único de Bases y Condiciones

Generales, será condición de admisibilidad de las impugnaciones descriptas en los artículos 35

y 36, el depósito correspondiente, el que será efectuado en la Cuenta Corriente Nº 26.678/7

“Impugnaciones – Fondos en Garantía”, abierta en el Banco Ciudad de Buenos Aires, Sucursal

Centro, perteneciente a la Dirección General de Compras y Contrataciones del Ministerio de

Hacienda, el que será reintegrado solamente en el caso que su impugnación prospere

totalmente.

Previo a efectuar las impugnaciones mediante BAC en el plazo estipulado, el oferente deberá

presentar en la sede de la Dirección General de Compras y Contrataciones del Ministerio de

Hacienda, sita en Avda. Rivadavia Nº 524, 1º Piso - CABA, dentro del plazo fijado a tal efecto,

la fotocopia y original de la boleta de depósito, caso contrario no será considerada la

impugnación.

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 15 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 206

16

ARTÍCULO 38.ADJUDICACIÓN.

La adjudicación debe realizarse a favor de las ofertas más convenientes, teniendo en cuenta el

precio, la calidad, la idoneidad de los oferentes, los costos asociados de uso y mantenimiento

presentes y futuros, y demás condiciones de la oferta. En el Acto de Adjudicación se

determinará el proveedor o proveedores seleccionados con quienes el Órgano Rector

suscribirá el Convenio Marco, citándolos a suscribir el mismo dentro del plazo de 5 días hábiles

siguientes a su notificación. El GCABA no garantiza las cantidades de bienes objeto del

Convenio Marco a adquirir. Tampoco se responsabiliza que una vez que los bienes sean

incluidos en el Catálogo los mismos sean objeto de contrataciones por las Unidades Operativas

de Adquisiciones.

ARTICULO 39.FORMALIZACIÓN DEL CONVENIO MARCO. La suscripción del Convenio Marco otorga a los proveedores adjudicatarios el derecho a que

los servicios en los que han resultado adjudicatarios, sean incluidos en el Catálogo disponible

en BAC, e implica la obligación de cumplir con las órdenes de compra y de servicio que se

emitan. Las Unidades Operativas de Adquisición sólo podrán adquirir los servicios

comprendidos en el catálogo del Convenio Marco a los proveedores que hayan suscripto dicho

Convenio Marco, salvo la excepción establecida en el artículo 45 del Anexo I del Decreto

Nº326/17. En dicho Convenio se dejará constancia del precio unitario y de la cantidad

disponible a proveer por cada Adjudicatario de cada ítem que forme parte del Catálogo,

conforme la Adjudicación, y de las condiciones de entrega, plazos y demás aspectos que surjan

del presente Pliego de Condiciones Particulares.

ARTICULO 40.GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO. El adjudicatario deberá presentar la garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al diez

por ciento (10%) del valor total de la adjudicación de conformidad con lo prescripto en el

artículo 17.1 inc. b) del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales. La constitución de

esta garantía podrá realizarse en cualquiera de las formas previstas en el artículo 17.2 del

Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, Ley Nº 2.095 (texto consolidado por Ley Nº

5.666) y el Decreto Nº 326/17 y será devuelta de conformidad a lo establecido en el artículo

17.3 del Pliego de Bases y Condiciones Generales.

La garantía deberá ser integrada y entregada en la Dirección General de Compras y

Contrataciones del Ministerio de Hacienda, sita en Avda. Rivadavia Nº 524, 1º Piso - CABA con

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 16 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 207

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2017 Año de las Energías Renovables”

17

la constancia respectiva dentro del plazo de cinco (5) días de notificada la orden de compra.

Vencido dicho plazo se lo intimará a través de BAC a su cumplimiento por el término de dos (2)

días. En caso de que el adjudicatario no integre la garantía en el plazo indicado la Dirección

General de Compras y Contrataciones del Ministerio de Hacienda rescindirá el contrato con la

penalidad prevista en el artículo 127 de la Ley Nº 2.095 (texto consolidado por Ley N° 5.666) y

del Decreto N°326/17.

ARTICULO 41.PROHIBICION DE LA TRANSFERENCIA DEL CONTRATO.

El contrato, ni los derechos que de él emerjan podrán ser cedidos o transferidos por el/los

adjudicatario/s a terceros. La inobservancia de esta estipulación facultará al GCABA a la

rescisión unilateral del contrato por culpa del adjudicatario con pérdida de la garantía de

cumplimiento de contrato, ello sin perjuicio de la factibilidad de formulación de cargo por los

daños y perjuicios que pudiera haber ocasionado al GCABA el incumplimiento respectivo.

ARTICULO 42.OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR. Las Unidades Ejecutoras gestionarán el suministro directo de los servicios comprendidos en

este Convenio Marco y en el Catálogo Electrónico de BAC mediante la emisión de Órdenes de

Compra. Al momento de realizar la Orden de Compra, el sistema informático reflejará las

cantidades disponibles del servicio requerido. El Proveedor tendrá a cargo la coordinación y

desarrollo de todas las actividades logísticas tendientes a la entrega de los servicios objeto de

este Convenio que demanden las Unidades Ejecutoras. En efecto, entre otras, el Proveedor

deberá: 1. Procesar en línea todos los pedidos de las Unidades Ejecutoras del Gobierno de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ello es, todas las actividades relativas a la recepción,

comprobación, transmisión y cumplimiento de las órdenes de compra; 2. Administrar el stock de

productos/servicios y de control de entregas; 3. Embalar los bienes a proveer en la manera que

asegure su máxima protección durante el transporte al destino final. 4. Seleccionar los medios

de transporte y elaborar los planes de ruta para el traslado de los productos a los lugares de

entrega que determine el GCBA.

ARTICULO 43.OBLIGACIONES DEL GCABA.

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 17 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 208

18

Son obligaciones del GCABA durante la ejecución del contrato confeccionar las Órdenes de

Compra de los bienes y requerir, de considerarlo necesario, el asesoramiento integral y pagar

en tiempo y forma las obligaciones a su cargo, y que surjan exclusivamente del contrato.

Asimismo, la no emisión de solicitudes de provisión durante el lapso de vigencia del Convenio

Marco, o la emisión de solicitudes por cantidades menores a las establecidas, no generan

ninguna responsabilidad para la Administración y no dará lugar a reclamo a ninguna

indemnización a favor de los adjudicatarios.

ARTÍCULO 44.RESPONSABILIDAD. SANCIONES.

Los servicios a contratar objeto de este Convenio Marco revisten carácter necesario para la

actividad y el normal desenvolvimiento de la función pública a cargo del Gobierno de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Dentro de los 5 (cinco) días siguientes a su verificación, las

Unidades informarán al Órgano Rector a través de BAC el incumplimiento de las obligaciones

contractuales por parte del o los Proveedor/es y la Dirección General de Compras y

Contrataciones podrá decidir su exclusión del Convenio Marco (cfr. artículo 45Anexo I del

Decreto Nº 326/17). Sin perjuicio de lo anterior, el Proveedor será responsable por las demoras

tanto en la recepción y procesamiento de las solicitudes como en la efectividad de los servicios,

siendo pasible de las penalidades establecidas en el Capítulo XII de la Ley Nº 2.095 (texto

consolidado por Ley Nº 5.666) y el Decreto Nº 326/17

El incumplimiento en término de las obligaciones del contrato coloca al ADJUDICATARIO en

estado de mora automática y, por lo tanto, sujeto a la aplicación de las multas y sanciones

establecidas en la Ley Nº 2.095 (texto consolidado por Ley Nº 5.666) y el Decreto Nº 326/17.

En tal sentido, y dado el carácter esencial del servicio el ADJUDICATARIO podrá ser pasible de

las siguientes penalidades:

1. Pérdida de la garantía de cumplimiento del contrato.

2. Multa por incumplimiento de las obligaciones contractuales.

3. Rescisión del contrato por culpa del cocontratante, en los supuestos previstos en los

artículos 131, 132, 133, 134, 135 del Anexo I del Decreto N° 326/17.

En el caso de incumplimiento de las obligaciones por parte del adjudicatario durante la

ejecución del contrato, la Administración Activa podrá dictar el acto administrativo que decida la

aplicación de penalidades y/o sanciones; ello aun cuando al tiempo de su materialización, el

contrato se encontrara extinguido y/o rescindido.

ARTÍCULO 45.RESCISION POR INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 18 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 209

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2017 Año de las Energías Renovables”

19

Vencido el plazo de cumplimiento del contrato, o en su caso, el de su prórroga, para el

cumplimiento de obligaciones esenciales del contrato, sin que los servicios hayan sido puestos

efectivamente a disposición del GCABA, se rescindirá el mismo de pleno derecho con pérdida

de las garantías correspondientes sin necesidad de interpelación judicial o extrajudicial,

debiendo luego el organismo licitante proceder al dictado de la declaración formal de rescisión.

ARTÍCULO 46.CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO. Serán causales de extinción del contrato las siguientes:

a) Expiración del plazo del contrato y su prórroga si la hubiere, según lo estipulado en el

presente pliego;

b) Mutuo acuerdo;

c) Quiebra del adjudicatario;

d) Rescisión por incumplimiento del contratista, en los términos del presente Pliego.

e) Modificaciones en las prestaciones o términos de las mismas, sin previa conformidad del

GCABA.

f) Presentación en concurso del adjudicatario, impidiendo dicha circunstancia el efectivo y total

cumplimiento de las obligaciones emergentes del Pliego de Bases y Condiciones Generales,

del Pliego de Condiciones Particulares, Especificaciones Técnicas, y del Documento

Contractual perfeccionado.

En todos los casos en que se declare la extinción y/o rescisión del contrato, el contratista

perderá de pleno derecho todas las garantías constituidas, sin perjuicio de las acciones legales

que correspondieren al GCABA. ARTICULO 47.EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO. El Organismo Licitante tendrá derecho a ejecutar la garantía de cumplimiento de contrato, no

sólo en el caso de resolverse el contrato por culpa de la Contratista o cuando la liquidación final

de los trabajos resulte en saldo deudor de aquél, sino también en el caso de ser afectado a la

reparación o reconstrucción de trabajos que tuvieren vicios o defectos. Hecha efectiva la

garantía que aquí se trata, su importe podrá aplicarse al pago de cualquier crédito que el

GCABA tenga con la Contratista.

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 19 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 210

20

ARTÍCULO 48.ACTUALIZACIÓN DE STOCK Y MEJORA DE PRECIOS.

De conformidad a lo establecido en el artículo 45 Anexo I del Decreto Nº 326/17, los

proveedores adjudicatarios del Convenio que se perfeccione como resultado de esta Licitación,

podrán mejorar los precios, condiciones de entrega y aumentar el stock comprometido de

productos ofertados, en los plazos y por el tiempo que determina este Pliego de Bases y

Condiciones Particulares. Así, se establece que las propuestas de mejora de precios para

todos los artículos/servicios, durante el plazo de la contratación, sólo podrán ingresarse en

forma mensual y únicamente en los períodos establecidos a esos fines. La mejora será

propuesta por el/los adjudicatario/s, ingresando el nuevo precio en BAC. Vencido el período de

mejora de precios, los nuevos precios serán publicados en BAC. Si el adjudicatario optara por

no ingresar cambios, continuarán vigentes los precios adjudicados hasta que se inicie el nuevo

período de mejora. El GCABA tendrá un plazo de cinco (5) días hábiles para expedirse

respecto de las mejoras, en caso de requerir análisis particular.

En caso de agotarse el stock fuera del período establecido para la actualización, el

adjudicatario podrá requerir al Órgano Rector la actualización del mismo.

ARTICULO 49.ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS. Los proveedores adjudicatarios del Convenio que se perfeccione como resultado del proceso

licitatorio que nos ocupa, podrán solicitar la actualización de los precios durante el plazo de la

contratación de los ítems adjudicados que crean convenientes, en forma mensual y únicamente

en los períodos establecidos en el Cronograma de Actualización de Precios (tres días hábiles).

La actualización será solicitada al Órgano Rector por el/los Adjudicatario/s, ingresando su

petición en BAC. Vencido el período de solicitud de actualización de precios, el GCABA tendrá

un plazo de 15 (quince) días hábiles para expedirse en forma expresa. De resultar el acto

administrativo favorable a la actualización solicitada, los nuevos precios serán publicados en

BAC. En cambio, si se rechazara la petición, continuarán vigentes los precios autorizados hasta

que se inicie el nuevo período de actualización.

El GCABA tomará como parámetro el índice de precios “Insumos de la Construcción” publicado

por la Dirección General de Estadísticas y Censos del GCABA, en la página web http://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/. Se tomarán como referencia los siguientes índices:

Ítems Código del índice

página 20 de 24

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 211

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2017 Año de las Energías Renovables”

21

107-109 12154001

91 al 93 12373503 125 , 131,132 12374101

12 y 13 12153101

19 12374201 18 12374202 21 12374402 139 41412141

26 62314303 25 62314304

14, 36 al 40, 69 al 71, 150 al 154,

159 71363201

43 al 48, 51, 56 al 68, 155 al 158,

160 al 163,164 71412731

41, 42, 52 al 55, 149 71415161 82 13347901 83 72372102

20,50, 140, 165, 166 72429111

137 y 138 120333401 94 y 95 120351106

El precio se actualizará en base a los índices publicados por el INDEC, los mismos pueden ser

solicitados en la siguiente página web: http://www.indec.gov.ar PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 21 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 212

22

Ítems Código del índice

1,2,3,4,5 DECRETO 1295/2002 Art.15 INC.k) - ASFALTOS, COMBUSTIBLES Y

LUBRICANTES - INDEC

6 al 11,15 al 17,22 al 24, 27 al

31,33 al 35, 72,74 al 79,96 al

106,110,115 y 116,119 al

124,127 al 130,133,136,141 al

148

INDICES DE PRECIOS BASICOS AL POR MAYOR

(IPIB) MAYOR DESAGREGACIÓN - (42921-2) HERRAMIENTAS DE MANO -

INDEC

32 42944-2 - CLAVOS - INDICE DE PRECIOS INTERNOS BASICOS

DEL INDEC (IPIB) MAYOR DESAGREGACIÓN -INDEC

49 31210-33 ZÓCALO DE MADERA

- MATERIALES INDEC

73 INDICES DE PRECIOS BASICOS AL POR MAYOR

(IPIB) MAYOR DESAGREGACIÓN - (42921-2) HERRAMIENTAS DE MANO -

INDEC

80,81 DECRETO 1295/2002 Art.15 INC.E) - PRODUCTOS

QUIMICOS - INDEC

84,85,86,87,88,89,90,111,112

,113,114,117,118,126 INDICES DE PRECIOS

BASICOS AL POR MAYOR (IPIB) MAYOR

DESAGREGACIÓN - (42921-2) HERRAMIENTAS DE MANO -

INDEC

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 22 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 213

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2017 Año de las Energías Renovables”

23

134,135 DECRETO 1295/2002 Art.15 INC.P) - GASTOS GENERALES

-INDEC

La fórmula de actualización de cada índice será:

% variación = �último índice publicado al momento de la solicitud incremento de precios

mes anterior presentación de oferta o de la última actualización− 1 � x 100

Durante el plazo para resolver los pedidos de Actualización de Precios los contratos se emitirán

con los precios vigentes sin considerar dicha actualización, contratos estos que deberán ser

perfeccionados por los proveedores, dentro de un plazo máximo de tres (3) días bajo

apercibimiento de considerar que desiste del mismo, siendo en consecuencia pasible de la

aplicación de penalidades y sanciones establecidas en el Reglamento de Contrataciones

Vigente, independientemente que en dicho período se proceda a publicitar en el BAC los

precios actualizados. Cabe destacar que la actualización referida, en caso de ser aprobada, se

hará efectiva a partir de su publicación en BAC, no dando lugar a los adjudicatarios a efectuar

reclamo alguno sobre actualizaciones de Órdenes de Compra emitidas en un plazo anterior a

su publicación.

ARTICULO 50.EXENCIÓN DE PRESENTAR GARANTÍAS. No resulta necesario presentar garantías de mantenimiento de oferta ni de cumplimiento de

contrato cuando el monto de la oferta o del contrato no supere el límite de las Cien Mil

(100.000) Unidades de Compra. Una Unidad de Compra=$ 12,50.- ARTÍCULO 51.PAGO. El pago será efectuado de acuerdo a las disposiciones contenidas en los Arts. 26, 27, 28, 29,

30 y 31 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales. ARTÍCULO 52.CONSULTAS.

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 23 de 24

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 214

24

Para consultas técnicas sobre el Sistema BAC, comunicarse con la Mesa de Ayuda BAC al Tel.

5236-4800 al 4810 Opción: 8. O enviar un mail a: [email protected]

PLIEG-2017-25946908- -DGCYC

página 24 de 24

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 1110/DGCYC/17 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 215

Número de renglón Código del ítem Descripcion Cantidad Unidad

1 12.08.001.0003.1ACEITE LUBRICANTE - para turbina de uso odontologico de 250

cc100 Envase

2 12.08.001.0002.2 ACEITE LUBRICANTE- De silicona, en aerosol de 240 cc 100 Envase

3 12.08.001.0002.2 ACEITE LUBRICANTE- De silicona, en aerosol de 440cc 100 Envase

4 12.08.001.0002.1ACEITE LUBRICANTE -Desincrustante limpiador, desplazador de

humedad, en aerosol de 250cc100 Envase

5 12.08.001.0002.1ACEITE LUBRICANTE -Desincrustante limpiador, desplazador de

humedad, en aerosol de 300cc 100 Envase

6 06.13.003.0004.1ADHESIVO CEMENTICIO Caracteristica/s De capa delgada, de

baja absorción capilar, tipo Klaukol. En bolsa de 30 kilos1200 Bolsa

7 06.02.001.0001.5ADHESIVO DE CONTACTO Caracteristica/s Tipo Neoprene de 18

Litros10 Envase

8 06.02.001.0001.7 ADHESIVO DE CONTACTO. En envase de 850 gramos 200 Envase

9 06.13.007.0001.2ALAMBRE NEGRO RECOCIDO (DE FARDO) Caracteristica/s De

fardo, de 1,24 Kg/100 m Medida/s 2,03 mm de diámetro, calibre ISWG 14

50 KG

10 06.13.007.0001.1ALAMBRE NEGRO RECOCIDO (DE FARDO) Caracteristica/s De

fardo, de 1,64 Kg/100 m Medida/s 1,63 mm de diámetro, calibre ISWG 16

200 Kg

11 06.13.007.0001.4ALAMBRE NEGRO RECOCIDO (DE FARDO) Caracteristica/s De

fardo, de 3,37 Kg/100 m Medida/s 2,34 mm de diámetro, calibre ISWG 13

50 Kg

12 06.13.004.0001.1 ARENA SILICEA Variedad Silícea Caracteristica Mediana 5 M3

13 06.13.004.0001.1ARENA SILICEA Variedad Silícea Caracteristica Mediana en

bolsas x 25 kg70 Bolsa

14 06.09.001.0005.65BUJE DE REDUCCION DE POLIPROPILENO Medida 3" (76,20 mm) x 2" ( 50,80 mm) Union Macho-Hembra Norma IRAM N° 13352 y

N°13472 Parte 210 Unidad

Especificaciones Técnicas

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES“2017 Año de las Energías Renovables”

IF-2017-25837458- -DGCYC

página 1 de 8

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 1110/DGCYC/17 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 216

15 12.11.002.0001.49BULON Diametro Externo 1/4" (6,35 mm) Largo 1" (25,40 mm) Tipo de Cabeza Hexagonal Material Hierro Rosca Accesorio/s

con tuerca cabeza hexagonal. Caja por 100 unidades.200 Caja

16 12.10.001.0002.6CADENA Medida/s De eslabón: largo exterior 44 mm. interior 30

mm; ancho exterior 26 mm. interior 12 mm; espesor 7 mm Material/es Zincada

500 Unidad

17 12.12.010.0001.15CAJA PARA HERRAMIENTAS - De 260 x 480 x280 mm

aproximadamente, apertura superior, con 6 bandejas deslizables y extraíbles.

70 Unidad

18 06.13.003.0001.3 CAL Tipo/s Aérea En bolsas x 25 kg 15000 Bolsa

19 06.13.003.0001.1 CAL Tipo/s Hidráulica En bolsas x 25 kg Norma IRAM Nº 1508 1250 Bolsa

20 06.09.005.0002.27CANILLA AUTOMATICA Variedad Para Lavatorio Modelo

Automática. Material: Metal cromado de alta durabilidad.25 Unidad

21 06.13.003.0002.1CEMENTO Tipo/s Blanco Caracteristica/s Para albañilería En

bolsas x 25 kg875 Bolsa

22 12.06.010.0009.1CINCEL PARA MARTILLO DEMOLEDOR - De 400 mm de longitud

total, encastre hexagonal de 1/8", extremo en pala, largo de corte 80 mm

70 Unidad

23 12.06.008.0081.5CINCHA CON CRIQUE DE AJUSTE - De poliester de alta

resistencia, para 5000 kg, para sujeción de cargas50 Unidad

24 09.03.014.0002.1 CINTA AISLADORA ANTILLAMA DE POLICLORURO DE VINILO

(PVC) adhesiva, color indistinto medidas: 19mm x 20m. Normas Iram Nª 2191.

70 Unidad

25 06.13.011.0001.3CINTA DE PAPEL Caracteristica/s Para juntas de construcción en

seco; con fleje Medida 80mm x 50m80 Unidad

26 06.13.011.0001.2CINTA DE PAPEL (PARA PANELERIA) Uso Para panelería Medida De 75 m Caracteristica/s Para juntas de construcción en seco

Medida x0,5mm x 75m20 Unidad

27 12.06.012.0001.13 CINTA METRICA - De 100 m 50 Unidad

28 12.06.012.0001.2 CINTA METRICA Medida/s 10 m 50 Unidad

29 12.06.012.0001.7 CINTA METRICA Medida/s 25 m 40 Unidad

30 12.06.012.0001.11 CINTA METRICA Medida/s 5 m 50 Unidad

31 12.10.008.0002.8CINTA PARA EMBALAR Ancho 12 mm Largo 60 m Color

transparente Caracteristica/s Adhesiva200 Unidad

32 12.11.005.0001.39CLAVO GANCHO- Con tope. Material De Metal. Medidas: 20cm X

12mm. En caja de 10 clavos. 500 Caja

33 12.11.005.0001.1CLAVO PUNTA PARIS Variedad Punta Paris Medida 1" (25,40

mm) de largo, diámetro 2,20 mm. Material De Metal300 KG

34 12.11.005.0001.3CLAVO PUNTA PARIS Variedad Punta Paris Medida 2" (50,80

mm) de largo, diámetro 2,77 mm. Material De Metal300 Kg

35 12.11.005.0001.13CLAVO PUNTA PARIS Variedad Punta Paris Medida 3" (76,20

mm) de largo, diámetro 4,19 mm. Material De Metal300 Kg

36 06.09.001.0003.3

CODO A 45º DE POLIPROPILENO COPOLIMERO SANITARIO LINEA MARRONMedida 4" (110 mm) Angulo 45° Rosca Macho-hembra

Uso Desagües cloacales y pluviales Union/es Deslizante, con guarnición elastomérica (o ring)

60 Unidad

37 06.09.001.0002.22CODO A 45º DE POLIPROPILENO Medida 1" (25,40 mm) Angulo

45° Union Hembra-Hembra Norma IRAM N°13352 - N°13472 parte 2

40 Unidad

IF-2017-25837458- -DGCYC

página 2 de 8

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 217

38

06.09.001.0002.18

CODO A 45º DE POLIPROPILENO Medida 2" (50,80 mm) Angulo 45° Union Hembra-Hembra Norma IRAM N°13352 - N°13472

parte 230 Unidad

39 06.09.001.0002.6CODO A 90º DE POLIPROPILENO Medida 1" (25,40 mm) Angulo

90° Union Macho-Hembra Norma IRAM N°13352 - N°13472 30 Unidad

40 06.09.001.0002.16CODO A 90º DE POLIPROPILENO Medida 2" (50,80 mm) Angulo

90° Union Hembra-Hembra Norma IRAM N°13352 - N°13472 parte 2

30 Unidad

41 06.09.003.0001.5CODO DE BRONCE ROSCADO Medida 1" (25,40 mm) Union

Hembra-Hembra30 Unidad

42 06.09.003.0001.16CODO DE BRONCE ROSCADO Medida 1" (25,40 mm) Union

Macho-Hembra10 Unidad

43 06.09.002.0003.3CODO DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida 1" (25,40 mm) Union Hembra-Hembra Aprobado Por ENARGAS

Norma IRAM N° 1339530 Unidad

44 06.09.002.0003.12CODO DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida 1" (25,40 mm) Union Macho-Hembra Aprobado Por ENARGAS

Norma IRAM N° 1339530 Unidad

45 06.09.002.0003.6CODO DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida 2" (50,80 mm) Union Hembra-Hembra Aprobado Por ENARGAS

Norma IRAM N° 1339520 Unidad

46 06.09.002.0003.15CODO DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida 2" (50,80 mm) Union Macho-Hembra Aprobado Por ENARGAS

Norma IRAM N° 1339510 Unidad

47 06.09.002.0003.9CODO DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida

4" (101,60 mm) Union Hembra-Hembra Aprobado Por ENARGAS Norma IRAM N° 13395

10 Unidad

48 06.09.002.0003.18CODO DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida 4" (101,60 mm) Union Macho-Hembra Aprobado Por ENARGAS

Norma IRAM N° 1339510 Unidad

49 12.12.005.0001.1 CUBRE CANTO Medida De 20,00 mm de ancho 30 Metro50 06.09.005.0004.3 CUERITO PARA CANILLA Medida 3/4" (19,05 mm) 20 Unidad

51 06.09.003.0002.1CUPLA DE ALEACION HIERRO BRONCE Medida 1" (25,40 mm)

Tipo/s Normal10 Unidad

52 06.09.003.0003.7 CUPLA DE BRONCE ROSCADO Medida 1 1/2" (38,10 mm) 20 Unidad

53 06.09.003.0003.6 CUPLA DE BRONCE ROSCADO Medida 1 1/4" (31,75 mm) 25 Unidad

54 06.09.003.0003.3 CUPLA DE BRONCE ROSCADO Medida 1/2" (12,70 mm) 10 Unidad

55 06.09.003.0003.4 CUPLA DE BRONCE ROSCADO Medida 3/4" (19,05 mm) 20 Unidad

56 06.09.002.0007.3 CUPLA DE HIERRO GALVANIZADO Medida 1" (25,40 mm) 30 Unidad

57 06.09.002.0007.1 CUPLA DE HIERRO GALVANIZADO Medida 1/2" (12,70 mm) 30 Unidad

58 06.09.002.0007.7 CUPLA DE HIERRO GALVANIZADO Medida 2 1/2" (63,50 mm) 50 Unidad

59 06.09.002.0007.6 CUPLA DE HIERRO GALVANIZADO Medida 2" (50,80 mm) 20 Unidad

60 06.09.002.0007.2 CUPLA DE HIERRO GALVANIZADO Medida 3/4" (19,05 mm) 40 Unidad

61 06.09.002.0006.7CUPLA DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida

1 1/2\" (38,10 mm) Aprobado Por ENARGAS Norma IRAM N° 13395

40 Unidad

62 06.09.002.0006.6CUPLA DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida

1 1/4\" (31,75 mm) Aprobado Por ENARGAS 25 Unidad

63 06.09.002.0006.5CUPLA DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida 1" (25,40 mm) Aprobado Por ENARGAS Norma IRAM N° 13395

20 Unidad

64 06.09.002.0006.3CUPLA DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida

1/2\" (12,70 mm) Aprobado Por ENARGAS Norma IRAM N° 13395

30 Unidad

65 06.09.002.0006.9CUPLA DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida

2 1/2" (63,50 mm) Aprobado Por ENARGAS Norma IRAM N° 13395

10 Unidad

IF-2017-25837458- -DGCYC

página 3 de 8

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 218

66 06.09.002.0006.8CUPLA DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida 2" (50,80 mm) Aprobado Por ENARGAS Norma IRAM N° 13395

15 Unidad

67 06.09.002.0006.4CUPLA DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida

3/4" (19,05 mm) Aprobado Por ENARGAS Norma IRAM N° 1339540 Unidad

68 06.09.002.0006.11CUPLA DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida 4" (101,6 mm) Aprobado Por ENARGAS Norma IRAM N° 13395

10 Unidad

69 06.09.001.0007.2CUPLA DE POLIPROPILENO Medida 3/4" (19,05 mm) Union Hembra-Hembra Norma IRAM N°13352 y N°13472 Parte 2

100 Unidad

70 06.09.001.0008.1CUPLA DE POLIPROPILENO COPOLIMERO SANITARIO LINEA

MARRON Medida 4" (110 mm) Union Hembra-Hembra Caracteristica/s Unión deslizante, con guarnición elastomérica

30 Unidad

71 06.09.001.0009.1CUPLA DE POLIPROPILENO TRICAPA USO SANITARIO Diametro 3"

(76,20 mm) Union Metálica Tipo Saladillo hidro3 verde Norma IRAM N°13473

20 Unidad

72 12.06.008.0006.1DESTORNILLADOR BUSCAPOLO Medida 200 mm de Largo

Caracteristica/s Vástago Aislado50 Unidad

73 12.09.001.0001.19 ESCALERA - De aluminio, de una hoja - 16 escalones 50 Unidad

74 12.06.012.0004.1ESCUADRA PARA CARPINTERIA Caracteristica/s Con cabo

madera Medida 30 cm20 Unidad

75 12.06.008.0001.1ESPATULA Medida 10 cm (Nº 10) Mango De Madera Material De

Acero Uso Para enduir20 Unidad

76 12.06.008.0001.12ESPATULA Medida 25 cm (Nº 25) Mango De Madera Material De

Acero Uso Para enduir20 Unidad

77 12.06.008.0001.15ESPATULA Medida 5 cm (Nº 05) Mango De Madera Material De

Acero Uso Para enduir20 Unidad

78 12.06.008.0001.21ESPATULA Medida 9 cm (N° 09) Mango De Madera Material De

Acero Uso Para enduir20 Unidad

79 30.02.017.0001.1 ESTEARINA Presentacion En pan x 700grs 10 Unidad/pan

80 12.12.008.0001.1 FERRITE- En polvo en bolsa x 10kg 50 Bolsa

81 12.12.008.0001.1 FERRITE- En polvo en bolsa x 1kg 50 Bolsa

82 12.08.001.0006.3GRASA SILICONADA- De alta conductividad térmica, penetracion

y densidad, bajo punto de goteo en envase x 100 gr100 Envase

83 06.09.004.0001.2INODORO Caracteristica/s Modelo corto. De 0,45 m de largo +/-

2 c. Material: Loza sanitariaColor: Blanco

20 Unidad

84 12.06.013.0001.10JUEGO DE LLAVES ALLEN- de 40 llaves. Medida de 4 a 16 mm, en

acero vanadio extra, con acabado superficial.100 Juego de llaves

85 12.06.013.0001.10JUEGO DE LLAVES ALLEN- de 9 llaves. Medida de 4 a 16 mm, en

acero vanadio extra, con acabado superficial.100 Juego de llaves

86 12.06.013.0001.11JUEGO DE LLAVES COMBINADAS- De 13 piezas. Fijas y estriadas,

construida en cromo vanadio. De 1/4 a 5/8 pulgadas 100 Juego de piezas

87 12.06.013.0001.11JUEGO DE LLAVES COMBINADAS- De 21 piezas. Fijas y estriadas,

construida en cromo vanadio. De 1/4 a 5/8 pulgadas 100 Juego de piezas

88 12.06.013.0001.21

JUEGO DE LLAVES TUBO- Juego de 25 llaves. Construido en cromo (de acero) vanadio, completo con accesorios medidas milimetricas y pulgadas, con llave de fuerza y llave de trique. Medida de los tubos desde 8mm a 22 mm y de 3/8" a 5/8".

50 Juego de llaves

89 12.06.013.0011.1

JUEGO DE PINZAS PARA ELECTRICISTA - De 3 pinzas Con mangos ergonómicos de alta aislación. una pinza de fuerza universal con

sección de corte, una pinza de puntas media caña con sección de corte y un alicate de corte diagonal.

100 Juego de pinzas

90 12.06.013.0002.3JUEGO DESTORNILLADORES. Combinados planos y phillips. Con

puntas de acero templado. Juego de 12 destornilladores.100 Unidad

91 06.13.002.0001.17 LADRILLO HUECO Tipo Hueco Medida 12 x 18 x 33 cm 16500 Unidad

IF-2017-25837458- -DGCYC

página 4 de 8

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 219

92 06.13.002.0001.19 LADRILLO HUECO Tipo Hueco Medida 18 x 18 x 33 cm 1000 Unidad

93 06.13.002.0001.13 LADRILLO HUECO Tipo Hueco Medida 8 x 18 x 33 cm 11500 Unidad

94 12.07.003.0001.5 LIJA AL AGUA Numero 150 50 Unidad

95 12.07.003.0001.11 LIJA AL AGUA Numero 400 20 Unidad

96 30.10.004.0001.1LLAVE DE PASO ESFERICA DE BRONCE Medida/s De 1/2" (12.7

mm)50 Unidad

97 30.10.004.0001.2LLAVE DE PASO ESFERICA DE BRONCE Medida/s De 2" (50.80

mm)20 Unidad

98 30.10.004.0001.4LLAVE DE PASO ESFERICA DE BRONCE Medida/s De 3/4" (19.05

mm)50 Unidad

99 12.06.008.0007.1 LLAVE FRANCESA. Material: acero cromo vanadio. Medida 10" 30 Unidad

100 12.06.008.0007.6 LLAVE FRANCESA. Material: acero cromo vanadio. Medida 12" 20 Unidad

101 12.06.008.0007.2 LLAVE FRANCESA. Material: acero cromo vanadio. Medida 15" 30 Unidad

102 12.06.008.0007.5 LLAVE FRANCESA. Material: acero cromo vanadio. Medida 8" 30 Unidad

103 12.06.008.0010.4LLAVE PARA FUERZA STILLSON. Material: Aleación de acero de

alto rendimiento. Medida De 14" de largo 20 Unidad

104 12.06.008.0010.5LLAVE PARA FUERZA STILLSON. Material: Aleación de acero de

alto rendimiento. Medida De 18" de largo 20 Unidad

105 12.06.008.0004.14

MARTILLO Variedad Para carpintería con uña Peso 500 g Caracteristica/s Cabeza de acero forjado, templado, con

tratamiento antióxido. Cabo de madera de primera calidad, lustrada

30 Unidad

106 12.06.008.0004.10MARTILLO-Cabeza de acero forjado, templado, con tratamiento

antióxido. Cabo de madera de primera calidad, lustrada.Galponero, de 710 g

70 Unidad

107 06.14.003.0002.17MASILLA PARA CONSTRUCCION EN SECO Uso Para Construcción en Seco Caracteristica/s Para tomado de juntas entre placas de

yeso y aplicación de última mano En envase X 32 kg140 Envase

108 06.14.003.0002.5 MASILLA Uso Para Inodoro. En bolsas de 1kg. 30 Bolsa

109 06.14.003.0002.5 MASILLA Uso Para Inodoro. En bolsas de 500 gr. 30 Bolsa

110 12.06.008.0005.1MAZA Peso 1 Kg Caracteristica/s Con cabo de madera. Cabeza:

Acero Forjado Pulido.20 Unidad

111 12.06.010.0007.34MECHA (BROCA) - De 20 mm de diámetro x 400 mm de largo,

sistema de amarre SDS Max. Material: Metal100 Unidad

112 12.06.010.0007.33MECHA (BROCA) - De 22 mm de diámetro x 400 mm de largo,

sistema de amarre SDS Plus. Material: Metal100 Unidad

113 12.06.010.0005.2MECHA (BROCA) ESCALONADA

Escalones de 24,26,28,30 y 32 mm de diámetro, de acero rápido.100 Unidad

114 12.06.010.0005.3MECHA (BROCA) ESCALONADA- escalones de 14,16,18,20 y

22mm de diametro, de acero rápido.100 Unidad

115 06.13.028.0001.1MONTANTE Material/es Chapa galvanizada Caracteristica/s

Perfil C, para ser utilizado en panel de construcción con placa de yeso. Medidas 35MM X 2,60ML.

500 Unidad

116 06.13.028.0001.1MONTANTE Material/es Chapa galvanizada Caracteristica/s

Perfil C, para ser utilizado en panel de construcción con placa de yeso. Medidas 70MM X 2,60ML.

500 Unidad

117 12.06.008.0020.4MORSA- N°4, tipo banco para mecánico. Material: Hierro

Fundido50 Unidad

118 12.12.005.0012.5 MOSQUETON De Acero Inoxidable- N°1 100 Unidad

119 12.06.012.0002.2NIVEL Medida/s 30 cm de longitud Caracteristica/s De aluminio,

a burbuja20 Unidad

IF-2017-25837458- -DGCYC

página 5 de 8

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 220

120 12.06.012.0002.3NIVEL Medida/s 50 cm de longitud Caracteristica/s De aluminio,

a burbuja20 Unidad

121 12.06.008.0008.15PALA - Para palear ancha. Material Acero forjado templado -

con cabo largo de madera20 Unidad

122 12.06.008.0008.1PALA Variedad Ancha Material Acero forjado templado y

revenido Cabo Madera guayaibí con empañadura metálica reforzada

20 Unidad

123 12.06.008.0008.5

PALA Variedad De mano Material Chapa de hierro galvanizada Medida Parte trasera será de 100 mm +/- 10 mm, profundidad 250 mm +/- 10 mm y el ancho de boca 280 mm +/- 10 mm Cabo Palo Blanco Caracteristica/s Espesor de 0.65 mm, con forma de medialuna y borde a lo largo del perímetro superior en ambos

costados

30 Unidad

124 12.06.008.0008.13PALA Variedad Recta Material Chapa de acero laminada en frío

Medida 295 mm Cabo Madera seleccionada Caracteristica/s Para césped. Con o sin empuñadura metálica reforzada

30 Unidad

125 06.13.005.0001.1PANEL PARA CIELORRASO Medida De 0,60 x 1,20 m

Caracteristica/s Revestido de policloruro de vinilo (PVC); aislante térmico y absorbente acústico

100 Unidad

126 12.06.008.0017.1 PICO- De 2 (dos) puntas en una sola pieza. De Acero Forjado 70 Unidad

127 12.06.008.0094.1 PINZA DE FUERZA De 10", realizada en acero molbdeno (alta

dureza), mordazas curvas reforzadas, tipo atlas 70 Unidad

128 12.06.007.0013.3

PINZA PELA CABLE - Rotativa universal para UTP, STP y Cat 5 telefónico

Cable coaxial RG59/6/11/7, cables telefónicos planos, incluye función cortacable. Material: Metal con mango de

plastico

70 Unidad

129 12.06.008.0009.1

PINZA PICO DE LORO Medida/s 230 mm de largo total Caracteristica/s De acero templado con acabado cromado

vanadio. Sus largas quijadas permiten fácil acceso en espacios reducidos y el agarre de objetos redondos, planos, cuadrados o

hexagonales. Con corredera

70 Unidad

130 12.06.007.0006.4

PINZA UNIVERSAL Medida 7" de longitud Material/es Acero templado Caracteristica/s Mango aislante con acabado

pavonado, superficie de agarre dentada, otra para tomar tubos y zona de corte

70 Unidad

131 06.13.006.0001.1

PLACA DE ROCA DE YESO Uso/s Para sistema de tabiquería Variedad/es Resistente a la humedad Caracteristica/s Núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca 804+2 H2O), caras revestidas con

papel de celulosa especial. Núcleo con láminas de papel de fibra resistente Caracteristica/s 1 Resistente a los esfuerzos,

combustión y humedad; aislación acústica e incombustible. Base para la aplicación de cerámica, azulejos y revestimientos plásticos. Medida 1,20mx2,40M Norma IRAM Nº 11.595

250 Unidad

132 06.13.006.0001.2

PLACA DE ROCA DE YESO Uso/s Para sistema de tabiquería Variedad/es Resistente al fuego Caracteristica/s Núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca 804+2 H2O), caras revestidas con papel

de celulosa especial. Núcleo con láminas de papel de fibra resistente Caracteristica/s 1 Resistente a los esfuerzos,

combustión y humedad; aislación acústica e incombustible. Base para la aplicación de cerámica, azulejos y revestimientos plásticos. Medida 1,20mx240m Norma IRAM Nº 11.595

150 Unidad

133 12.06.012.0003.3 PLOMADA DE ALBAÑIL Peso 300 g Material De hierro 30 Unidad

IF-2017-25837458- -DGCYC

página 6 de 8

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 221

134 09.03.002.0006.1 PRECINTO PLASTICO de 100mm, sujeta cable.Paquete x 100 70 Paquete

135 09.03.002.0006.3 PRECINTO PLASTICO de 300mm, sujeta cable.Paquete x 100 70 Paquete

136 12.06.008.0011.2REMACHADORA POP. Con 6 cabezales para distintas medidas.

Manual.20 Unidad

137 06.14.003.0008.5REMOVEDOR EN GEL Variedad En Gel Caracteristica/s A base de

cloruro de metileno y aditivos. Para quitar laca, poliuretano, esmalte sintético, barniz, etc. En envase por 1 lt.

100 Envase

138 06.14.003.0008.5REMOVEDOR EN GEL Variedad En Gel Caracteristica/s A base de

cloruro de metileno y aditivos. Para quitar laca, poliuretano, esmalte sintético, barniz, etc. En envase por 4 lt.

100 Envase

139 06.13.001.0002.3

SOLERA DE CHAPA GALVANIZADAMaterial/es Chapa galvanizada calibre BWG Nº 24 (0,55 mm de espesor, 4,40 kg/m2)

Caracteristica/s De 2 alas iguales, alma de 70 mm, apta para el encastre de perfiles

65000 Unidad

140 06.09.005.0005.1TAPA PARA INODORO Material De plástico Caracteristica/s De

embutir. Medida Estándar. 15 Unidad

141 12.12.001.0001.5 TARUGO Medida/s 6 mm Material/es Plástico 30000 Unidad

142 12.12.001.0001.5TARUGO Medida/s 6 mm Material/es Plástico,para ladrillo

hueco2000 Unidad

143 12.12.001.0001.7 TARUGO Medida/s 8 mm Material/es Plástico 2000 Unidad

144 12.12.001.0001.7TARUGO Medida/s 8 mm Material/es Plástico,para ladrillo

hueco.2000 Unidad

145 12.06.011.0001.17TERRAJA CON PEINE REGULABLE Tipo Con peine regulable

Medida/s 1/2" (12,70 mm) a 2" (50,80 mm) 20 Unidad

146 12.06.011.0001.28TERRAJA MANUAL Tipo Manual Medida/s Hasta 2" (50,80 mm)

Uso Para policloruro de vinilo (PVC) 20 Unidad

147 12.11.001.0004.1

TORNILLO ATERRAJADOR PARA TABIQUE Medida T1 Material Acero Punta Aguja (doble entrada) Cabeza Tanque arandelada

Caracteristica/s Recubrimiento resistente a la corrosión, ranura en cruz Norma IRAM 5471. Caja de 100 unidades.

800 Caja

148 12.11.001.0004.2

TORNILLO ATERRAJADOR PARA TABIQUEMedida T2 Material Acero Punta Aguja (doble entrada) Cabeza Trompeta

Caracteristica/s Recubrimiento resistente a la corrosión, ranura en cruz Norma IRAM 5471. Caja de 100 unidades.

800 Caja

149 12.10.006.0001.15TUBO (CAÑO) DE BRONCE Diametro 1" (25,40 mm) Largo 5m

Acople Enchufe Caracteristica/s Extraliviano 10 Unidad

150

12.10.004.0001.1

TUBO (CAÑO) DE POLIPROPILENO COPOLIMERO SANITARIO LINEA MARRON Diametro 4" (110 mm) Largo 0,25 m Union

Deslizante con guarnición elastomérica (o ring) Uso Desagües cloacales y pluviales Tipo Awaduct

50 Unidad

151 12.10.004.0001.6

TUBO (CAÑO) DE POLIPROPILENO COPOLIMERO SANITARIO LINEA MARRON Diametro 4" (110 mm) Largo 2 m Union

Deslizante con guarnición elastomérica (o ring) Uso Desagües cloacales y pluviales Tipo Awaduct

15 Unidad

152 12.10.004.0001.8

TUBO (CAÑO) DE POLIPROPILENO COPOLIMERO SANITARIO LINEA MARRON Diametro 4" (110 mm) Largo 4 m Union

Deslizante con guarnición elastomérica (o ring) Uso Desagües cloacales y pluviales Tipo Awaduct

30 Unidad

153 12.10.004.0001.9

TUBO (CAÑO) DE POLIPROPILENO COPOLIMERO SANITARIO LINEA MARRON Diametro 4" (110 mm) Largo 6 m Union

Deslizante con guarnición elastomérica (o ring) Uso Desagües cloacales y pluviales Tipo Awaduct

80 Unidad

154 12.10.004.0002.3TUBO (CAÑO) DE POLIPROPILENO TRICAPA USO SANITARIO

Diametro 3" (76,20 mm) Largo 6m Norma IRAM N° 13473 Tipo Saladillo hidro3 verde

20 Unidad

IF-2017-25837458- -DGCYC

página 7 de 8

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 222

155 06.09.002.0008.3TUBO (CAÑO) EN FORMA T (TEE) DE HIERRO GALVANIZADO

Modelo Común Medida 1" (25,40 mm) 30 Unidad

156 06.09.002.0009.1TUBO (CAÑO) EN FORMA T (TEE) DE HIERRO NEGRO CON

RECUBRIMIENTO EPOXI Medida 1" (25,40 mm) Aprobado Por ENARGAS Norma IRAM N° 13.395

40 Unidad

157 06.09.002.0009.5TUBO (CAÑO) EN FORMA T (TEE) DE HIERRO NEGRO CON

RECUBRIMIENTO EPOXI Medida 2" (50,80 mm) Aprobado Por ENARGAS Norma IRAM N° 13.395

20 Unidad

158 06.09.002.0009.8TUBO (CAÑO) EN FORMA T (TEE) DE HIERRO NEGRO CON

RECUBRIMIENTO EPOXI Medida 4" (101,60 mm) Aprobado Por ENARGAS Norma IRAM N° 13.395

10 Unidad

159 12.10.007.0003.3TUBO (CAÑO) FLEXIBLE Diametro 1" (25,40 mm) Largo 25m

Caracteristica/s Reforzado corrugado10 Unidad

160 12.10.005.0003.1TUBO DE HIERRO FUNDIDO Diametro 4" (101,60 mm) Largo 3m

Espesor 4,00 mm de pared10 Unidad

161 12.10.005.0001.18

TUBO DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI. Largo 6.40 Mts. Uso Para gas Diametro 4" (101,60 mm)

Caracteristica/s Recubrimiento epoxi Norma Aprobado por ENARGAS

20 Unidad

162 12.10.005.0005.97

TUBO ESTRUCTURAL PERFIL REDONDO -Largo 6m. De 2 " (50,80 mm) de diámetro x 3,20 mm de espesor de pared, pulido y soldado eléctricamente con costura invisible, con flejes de

hierro doble decapado

20 Unidad

163 12.10.005.0005.1

TUBO ESTRUCTURAL PERFIL REDONDO - Largo 6m. De Hierro. De 2 1/4" (57,15 mm) de diámetro exterior x 3,20 mm de espesor de pared, con planchuela de 2\\\" (50,80 mm) x 3/16\\\" (4,76 mm), agujereada y soldada en cruz con grampa inferior para

amurar al piso

20 Unidad

164 06.09.002.0005.6UNION DOBLE DE HIERRO NEGRO CON RECUBRIMIENTO EPOXI Medida 2\" (50,80 mm) Modelo Doble Aprobado Por ENARGAS

Norma IRAM N° 1339510 Unidad

165 30.10.004.0002.2VALVULA PARA DEPOSITO DE INODORO Modelo: Completa, De

Plastico. 20 Unidad

166 30.10.004.0003.1VALVULA PARA MINGITORIO (AUTOMATICA) Caracteristica/s

Automática; completa. Material: Metal cromado de alta durabilidad.

10 Unidad

IF-2017-25837458- -DGCYC

página 8 de 8

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 1110/DGCYC/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 223

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 17/DGLO/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 224

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 225

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 17/DGLO/17 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 226

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 17/DGLO/17 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 227

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 228

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 17/DGLO/17 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 229

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 17/DGLO/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 230

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 18/DGLO/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 231

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 18/DGLO/17 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 232

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 18/DGLO/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 233

APELLIDO Y NOMBRE DNIMODALIDAD DE

CONTRATACION DEL AGENTE

IMPORTE EROGADOTAXI / REMIS

Adrian Centeno 25790309 Carrera gerencial 475.00

Esteban Murua 18389755 P.Permanente-Carrera Gerencial 482.00

Jorge Dervahanian 14877348 Carrera gerencial 485.00 Liliana Medina 12792503 Planta PermanenteRodolfo Musella 10363483 Carrera gerencial 480.00

TRIMESTRE Nº 3SON PESOS TRES MIL SETECIENTOS CINCUENTA

"se deja constancia que las personas que se detallan no utilizan para sus traslados vehículo oficial"

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresDirección General de Logística

PLANILLA DE RESUMEN TRIMESTRAL GASTOS DE MOVI

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 21/DGLO/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 234

IMPORTE EROGADO RESTO TRANSPORTE

PUBLICO

IMPORTE TOTAL EROGADO

321.25 796.25

311.25 793.25

383.50 868.50 415.75 415.75 396.25 876.25

3,750.00$

LIDAD

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 21/DGLO/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 235

G O B I E R N O D E L A C I UDA D DE B U E N O S A I R E S UNIDAD OPERATIVA DE ADQUISICIONES INSTITUTO DE ZOONOSIS LUIS PASTEUR

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES 1. CONSULTAS:

Las consultas relacionadas con la presente contratación podrán realizarse ante esta Unidad Operativa de Adquisiciones hasta SETENTA Y DOS (72) horas previas a la fecha de establecida para la apertura de las ofertas.

2. SUBSANACION DE DEFICIENCIAS:

A fin de subsanar omisiones intrascendentes o deficiencias insustanciales en las ofertas presentadas, esta Unidad Operativa de Adquisiciones se reserva el derecho a requerir con posterioridad a la apertura, toda documentación que no fuera presentada en la oferta y/o aquella que considere necesaria.

Dicha solicitud deberá ser respondida por los oferentes dentro de las 72 (setenta y dos) horas de solicitada.-

3. MARCA:

Es imprescindible que se consigne la marca de los productos ofertados, o indicar si son de su fabricación y/o fraccionamiento. Cuando en las especificaciones se mencione tipo de marca, lo es al solo efecto de señalar las características generales del artíc ulo solicitado sin que aquello implique que el proponente no pueda ofrecer artículos similares, de otras marcas, pero asimismo deberá especificar lo que ofrece.

5. ALTERNATIVA:

El Organismo Licitante se reserva el derecho de considerar ofertas alternativas, de características distintas a lo indicado en el Pliego de Bases y Condiciones, debiendo indicar concretamente la marca ofrecida y presentar muestra de lo ofertado a los efectos de apreciar calidad. En el caso de ofrecer distintas marcas comerciales para un mismo renglón deberán ser presentadas por separado como ofertas alternativas, de lo contrario no serán consideradas ofertas válidas.-

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 168/IZLP/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 236

GO B I E R N O D E L A C I UDA D DE B U E N O S A I R E S

UNIDAD OPERATIVA DE ADQUISICIONES INSTITUTO DE ZOONOSIS LUIS PASTEUR

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

6. ENVASES El Organismo Licitante, se reserva el derecho de considerar, envases de capacidad distinta a la solicitada en el presente Pliego de Bases y Condiciones, si a juicio de la dependencia usuaria no ofrece inconveniente alguno para su uso y/o distribución. Cuando por razones de envasado, la cantidad cotizada no se ajusta exactamente a lo solicitado, deberán cotizar la cantidad aproximada inmediata inferior a lo requerido en el pliego. A los efectos de comparar precios, se tomará como base la unidad de medida

Los oferentes deberán cotizar sobre la base de la unidad del producto que se solicita, cualquiera sea la capacidad del envase que se comercialice, con el objeto de facilitar la comparación de precios.

7. VENCIMIENTO Y CANJE:

La fecha de vencimiento de los productos no deberá ser inferior a los 12 (doce) meses al momento de la entrega.-

8. DOCUMENTACION A PRESENTAR:

A) OBLIGACIONES DEL OFERENTE 1) No se aceptarán ofertas de especialidades medicinales, medicamentos

industriales, productos, fórmulas farmacéuticas y reactivos para laboratorio si no están registradas y autorizada su venta por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.

Cuando se cotice alguno de estos productos deberá acompañar fotocopia del

Certificado de Fabricación expedido por la ANMAT certificada por el Director Técnico y Apoderado Legal del laboratorio fabricante o del Oferente que deberá mantenerse vigente al momento del Acto de Apertura de Ofertas.

En caso de pérdida de vigencia del mismo durante el procedimiento licitatorio o

durante el plazo de ejecución del contrato este deberá ser actualizado a simple requerimiento del Organismo Licitante y/o destinatario.-

Sin perjuicio de ello, en caso de corresponder, se podrá presentar el Certificado de Reinscripción debidamente Certificado.-

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 237

G O B I E R N O D E L A C I UDA D DE B U E N O S A I RES UNIDAD OPERATIVA DE ADQUISICIONES INSTITUTO DE ZOONOSIS LUIS PASTEUR

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

2) Deberá presentar al momento del Apertura de Ofertas, una Declaración Jurada del Director Técnico avalada por el Apoderado Legal, que todos los productos cotizados se ajustan a lo establecido por la Ley 16.463 y sus modificatorias (Decreto 9763/64 y sus modificatorios). -

3) Para las Droguerías, Farmacias y Distribuidoras, deberán presentar al momento del

Acto de Apertura de Ofertas, la Habilitación e Inscripción en el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación de acuerdo al Decreto 1299/PEN/97, firmada por el Apoderado Legal. -

4) El oferente deberá comunicar junto con la presentación de su oferta la designación

de un representante a los efectos de coordinar y asegurar el cumplimiento de las obligaciones contractualmente pactadas, como así, de las novedades que le impongan las autoridades del Organismo Licitante y/o del Organismo Receptor y/o por parte de la Comisión de Fiscalización.

En caso de que dicha designación no fuera comunicada expresamente en la oferta, se tomará como REPRESENTANTE al/los FIRMANTES de la Oferta.

Cualquier modificación en la designación del representante deberá ser notificada en forma fehaciente al Organismo Licitante, dentro de un plazo de 24 horas de producido el hecho.-

B) FISCALIZACION DE LA RECEPCION:

La autoridad máxima del Organismo Contratante designará una Comisión de Fiscalización integrada como mínimo por un Profesional del Servicio de Farmacia y dos Profesionales del Área Médica, y un representante del Área Administrativa, los que serán responsables de la fiscalización general de la prestación.-

C) FUNCIONES DE LA COMISION DE FISCALIZACION: a) Efectuar el control y seguimiento del cumplimiento de las obligaciones asumidas por parte del Adjudicatario.- b) Labrar Actas en las que se asentarán las novedades que deriven de la contratación, a fin de que la superioridad tome conocimiento de ellas. - c) Aconsejar la realización de análisis de control de calidad de drogas y/o monodrogas, productos químicos, medicamentos, reactivos para laboratorio, cosméticos, alimentos y toda otra sustancia que tenga incidencia en la Salud de la Población.- d) En caso de incumplimiento parcial o total de las obligaciones contraidas por el cocontratante, la Comisión de Fiscalización levantará un Acta proponiendo la aplicación de sanciones contractuales y disciplinarias.- e) La Comisión, por fundadas razones, podrá rechazar los insumos provistos por el Adjudicatario.- f) Aconsejar a través de un Acta la emisión del Parte de Recepción Definitiva. -

D) RECEPCION DEFINITIVA:

1) La dependencia receptora se reserva el derecho a realizar el análisis de control de calidad sobre las drogas y/o monodrogas, productos químicos, y/o medicamentos, reactivos para laboratorio, cosméticos, alimentos y toda otra sustancia que tenga incidencia en la salud de la población; a través del Ente que la Administración designe a esos efectos.

2) De modo previo a ejercer el derecho que se reserva la Administración, la dependencia

destinataria deberá comunicar al Adjudicatario tal circunstancia con 48 horas de

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 238

G O B I E R N O D E L A C I UDA D DE B U E N O S A I R E S UNIDAD OPERATIVA DE ADQUISICIONES INSTITUTO DE ZOONOSIS LUIS PASTEUR

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES ARTICULARES anticipación, indicando lugar, fecha y hora en que se tomarán las muestras de los insumos provistos. -

La incomparecencia del adjudicatario o de quien lo represente, no será obstáculo para la extracción de las muestras.-

3) La comunicación señalada precedentemente, se efectuará con estricta sujeción a los términos del Art. 61° del Decreto N° 1510-GCBA-97 (B.O.C.B.A. N° 310) y Nº 1572/97 (B.O.C.B.A Nº 321).-

4) En los casos que se efectúen los controles de calidad, la conformidad definitiva quedará supeditada al resultado del Protocolo de Análisis emitido por el ente que al efecto se designará, y al Acta emitida por la Comisión de Fiscalización aconsejando la recepción definitiva de los insumos.-

E) EXTRACCI ON DE MUESTRAS:

En el acto de extracción de muestras deben participar representantes de

la Comisión Fiscalizadora de número no inferior a tres miembros, los que firmarán el acta correspondiente conjuntamente con el representante de la firma adjudicatario. En caso de incomparencia del mismo se dejará constancia en el acta de tal circunstancia. -

Las muestras a seleccionar, deberán provenir de las distintas partidas ingresadas

al establecimiento, para ello se retirarán cuatro (4) muestras de cada una de las mismas.- Una muestra lacrada quedará a resguardo de la Farmacia del Organismo

Recepcionante, la segunda muestra lacrada quedará en resguardo del Ente designado para efectuar los Controles y Análisis que se le soliciten, la tercer muestra será la sometida a examen, en tanto que la cuarta muestra será entregada al representante designado por el adjudicatario de conformidad a lo señalado en artículo 1 ap. d) del presente. -

F) RECHAZO DE LA PROVISION:

En el supuesto de que el/los Resultado/s del/los Protocolo/s de Análisis,

no satisfagan las condiciones de calidad contractualmente pactadas o los parámetros establecidos por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, se procederá conforme se indica:

a) El Adjudicatario será notificado de la predicha situación con arreglo a lo dispuesto por el Art. 61° del Decreto N° 1510-GCBA-97 (B.O.C.B.A. N° 310), procediéndose a intimarlo para

que dentro del plazo de setenta y dos (72) horas sustituya los insumos que no hubieran resultado aptos, que en ningún caso podrán pertenecer a los lotes o partidas cuestionados. A criterio de la máxima autoridad del Organismo Licitante, dicho plazo podrá ser reducido a efectos de evitar posibles desabastecimientos del producto en cuestión. La intimación lleva implícito el rechazo de los insumos analizados.-

De no presentarse el adjudicatario dentro del plazo que le fuera

fijado para reponer.-

d) Cuando del resultado del protocolo de análisis surgiere que las sustancias analizadas no se ajustan a los parámetros establecidos por el A.N.M.A.T. copia de dicho informe será remitido a dicho Organismo a los efectos de su competencia

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 239

G O B I E R N O D E L A C I UDA D DE B U E N O S A I R E S UNIDAD OPERATIVA DE ADQUISICIONES INSTITUTO DE ZOONOSIS LUIS PASTEUR

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES ARTICULARES

F) RECHAZO DE LA PROVISION:

En caso de no estar conforme el adjudicatario con el resultado del análisis practicado, éste podrá recurrir ante el Organismo Contratante en el plazo de 72 Hs. de notificado el resultado del análisis.

De no realizar reclamo dentro del plazo indicado, de corresponder el contrato quedará rescindido de pleno derecho con pérdida de la garantía de adjudicación y aplicación de las penalidades contractuales y sanciones disciplinarias correspondientes.-

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deslinda toda responsabilidad frente al cocontratante por los resultados obtenidos del Protocolo de Análisis emitido por el Ente designado al efecto.-

9. LUGAR Y FORMA DE ENTREGA: La entrega se realizará en el Departamento Diagnostico y Producción de Productos Biológicos ( Laboratorio de Análisis Clínicos)de este Instituto, de lunes a viernes hábiles en el horario de 8 a 12 hs., Corriendo el flete y descarga por cuenta del adjudicatario. 10. REMITOS:

Los remitos que el Instituto requiriera (letra R) deberán entregarse en original y tres copias en el servicio destinatario, a fin de poder efectuar el Parte de Recepción Definitiva. Una vez firmado en forma electrónica, el Parte de Recepción Definitiva se obtiene por Sistema.

Por consultas: Mesa de Ayuda de la Dirección General Unidad Informática de Administración Financiera (DGUIAF) TE.5236-4800 al 4810

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 168/IZLP/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 240

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 333/HIFJM/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 241

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 242

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 243

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 333/HIFJM/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 244

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 334/HIFJM/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 245

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 246

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 247

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 334/HIFJM/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 248

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 335/HIFJM/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 249

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 250

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 251

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 335/HIFJM/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 252

8/11/2017 BAC - Sistema de compras públicas

https://www.buenosairescompras.gob.ar/PLIEGO/VistaPreviaPliego.aspx?qs=BQoBkoMoEhwi9fFLS|tpieTNaw429q3aemDI77srNB6NJfphGVaNVtVAE… 1/5

(/Default.aspx)

Miércoles 8 de Noviembre, 11:35:56Proceso de compra

Número del proceso de compra

420-1665-LPU17

Número de expediente

EX-2017-25793720-   -MGEYA-HGNRG

Nombre del proceso de compra

REACTIVOS Y SOLUCIONES

Unidad Operativa de Adquisiciones

420 - HTAL. RICARDO GUTIERREZ

Información básica del proceso

Nº de proceso

420-1665-LPU17

Nombre de proceso

REACTIVOS Y SOLUCIONES

Objeto de la contratación

REACTIVOS Y SOLUCIONES

Procedimiento de selección

Licitacion Pública

Etapa

Única

Modalidad

Sin modalidad

Alcance

Nacional

Moneda

ARS-Peso Argentino

Monedas de cotización

Tipo de cotización: Por renglón

Tipo de cotización

Por cantidad de renglón: parcial Por renglones: parcial

Tipo de adjudicación

Por cantidad de renglón: parcial Por renglones: parcial

Tipo documento que genera el proceso

Orden de compra

Cantidad de Ofertas al proceso

No acepta más de una oferta

Lugar de recepción de documentación física

GALLO 1330

PLIEG-2017-25974022- -HGNRG

página 1 de 8ANEXO - DISPOSICIÓN N° 418/HGNRG/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 253

8/11/2017 BAC - Sistema de compras públicas

https://www.buenosairescompras.gob.ar/PLIEGO/VistaPreviaPliego.aspx?qs=BQoBkoMoEhwi9fFLS|tpieTNaw429q3aemDI77srNB6NJfphGVaNVtVAE… 2/5

Plazo mantenimiento de la oferta

60 Días hábiles Acto de apertura

Teléfono de contacto de la UOA

ENDOCRINOLOGIA 4962-4035 Dra. MARIA GABRIELA ROPELATO, DIV. COMPRAS 4962-5481 ELENA

Encuadre legal

Ley N° 2.095 (Texto Consolidado por Ley N° 5.666) Art. 31°

Acepta redeterminación de precios

No

Requiere pago

No

Otras condiciones

Otros requisitos obligatorios

Acepta prórroga

Solicitudes de gasto asignadas al proceso

Número solicitud de gasto Estado Unidad Ejecutora Rubro Tipo de urgencia Fecha creación

420-6714-SG17 Autorizada en Proceso 420 - HTAL. RICARDO GUTIERREZ Salud Normal 12/10/2017

Detalle de productos o servicios

Númerorenglón

Objetodel gasto Código del ítem Descripción Cantidad

Preciounitario Subtotal Acciones

1 2-5-9-0 33.07.003.0637.1 ACEITE PARA INMERSIONCaracteristica/s Para microscopia.Envase 100 ml

3,00UNIDAD x1u

ARS 2800,00 ARS 8400,00

2 2-5-9-0 33.07.003.0639.1 RPMICaracteristica/s Envase x 10 l 10,00UNIDAD x1u

ARS 1400,00 ARS 14000,00

3 2-5-9-0 33.07.003.0680.1 ENZIMA PARA RESTRICCIONCaracteristica/s ALU I 1,00UNIDAD x1u

ARS 1400,00 ARS 1400,00

4 2-5-9-0 33.07.003.0072.2 SOLUCION HEMATOXILINACaracteristica/s Según Harris, enenvase x 500 ml

12,00UNIDAD x1u

ARS 959,00 ARS 11508,00

5 2-5-9-0 33.07.003.0414.5 SOLUCION COLORANTE EA 36Caracteristica/s EA 36, colorantepara papanicolau, listo para usar, en envase x 500 ml

12,00UNIDAD x1u

ARS 490,00 ARS 5880,00

6 2-5-9-0 33.07.003.0448.1 CONTROL DE CALIDAD EXTERNOCaracteristica/s Externo, parainmunoensayo, en viales liofilizados, para informar en formaquincenal, por un período de 12 meses

1,00UNIDAD x1u

ARS 41200,00 ARS 41200,00

7 2-5-9-0 33.07.003.0491.1 ANDROSTENEDIONACaracteristica/s Método RadioinmunoAnálisis (RIA), fase sólida en tubo. Determinación

12,00UNIDAD x1u

ARS 5900,00 ARS 70800,00

8 2-5-9-0 33.07.003.0513.1 HIDROXIPROGESTERONACaracteristica/s Método radioinmunoanálisis (RIA), fase sólida en tubo, determinación

15,00UNIDAD x1u

ARS 7235,00 ARS 108525,00

9 2-5-9-0 33.07.003.0540.2 ACTIVIDAD RENINACaracteristica/s Actividad PresentacionEquipo x 100 det

7,00UNIDAD x1u

ARS 6200,00 ARS 43400,00

10 2-5-9-0 33.07.003.0448.47 CONTROL DE CALIDAD EXTERNO PARAINMUNOENSAYOSCaracteristica/s Externo parainmunoensayos, para hormonas lábiles y marcadores óseos,por período de doce meses

1,00UNIDAD x1u

ARS 13972,00 ARS 13972,00

PLIEG-2017-25974022- -HGNRG

página 2 de 8N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 254

8/11/2017 BAC - Sistema de compras públicas

https://www.buenosairescompras.gob.ar/PLIEGO/VistaPreviaPliego.aspx?qs=BQoBkoMoEhwi9fFLS|tpieTNaw429q3aemDI77srNB6NJfphGVaNVtVAE… 3/5

TOTAL: ARS 1.055.005,00

Númerorenglón

Objetodel gasto Código del ítem Descripción Cantidad

Preciounitario Subtotal Acciones

11 2-5-9-0 33.07.003.0448.48 CONTROL DE CALIDAD EXTERNOCaracteristica/s Externo, parainmunoesnsayos especiales, para control de factores decrecimiento

1,00UNIDAD x1u

ARS 11600,00 ARS 11600,00

12 2-5-9-0 33.07.003.0539.1 ALDOSTERONACaracteristica/s Método Radioinmuno Análisis(RIA) Presentacion Envase x 100 det

7,00UNIDAD x1u

ARS 8100,00 ARS 56700,00

13 2-5-9-0 33.07.003.0683.1 HORMONA DE CRECIMIENTO HUMANO (HGH)Caracteristica/sInmunofuncional, método Elisa

1,00UNIDAD x1u

ARS 62700,00 ARS 62700,00

14 2-5-9-0 33.07.003.0304.1 CALIBRADORCaracteristica/s No aplica 7,00UNIDAD x1u

ARS 8800,00 ARS 61600,00

15 2-5-9-0 33.07.003.0618.1 OG 6Caracteristica/s Por litro 6,00UNIDAD x1u

ARS 600,00 ARS 3600,00

16 2-5-9-0 33.07.003.0469.1 KIT PARA EXTRACCION RAPIDA DE ADNCaracteristica/s Paraextracción rápida, tipo QIA amp DNA mini. Envase x 50determinaciones

3,00UNIDAD x1u

ARS 18300,00 ARS 54900,00

17 2-5-9-0 33.07.003.0665.1 COLCHICINACaracteristica/s Para fines bioquímicos. Envase x 1g

2,00UNIDAD x1u

ARS 960,00 ARS 1920,00

18 2-5-9-0 33.07.003.0684.9 SOLUCION CALIBRADORACaracteristica/s Para calibración deosmómetro, estandar

5,00UNIDAD x1u

ARS 14300,00 ARS 71500,00

19 2-5-9-0 33.07.003.0642.2 SUERO FETAL BOVINOCaracteristica/s Bovino, para cultivo decélulas, libre de endotoxinas, estéril

2,00UNIDAD x1u

ARS 7300,00 ARS 14600,00

20 2-5-9-0 33.07.003.0026.26 SODIO DIHIDROGENO FOSFATO DIHIDRATOCaracteristica/sPara análisis Variedad/es Dihidrógeno fosfato dihidrato

1,00UNIDAD x1u

ARS 2600,00 ARS 2600,00

21 2-5-9-0 33.07.003.0816.1 FITOHEMAGLUTININA FITOHEMAGLUTININA . Modelo: FormaM: mucoproteína estable, no tóxica, liofilizado

10,00UNIDAD

ARS 2000,00 ARS 20000,00

22 2-5-9-0 33.07.003.0820.1 VAINILLINA VAINILLINA . Modelo: Para síntesis 5,00UNIDAD

ARS 5900,00 ARS 29500,00

23 2-5-9-0 33.07.003.0797.1 SONDA DE ADN SONDA DE ADN . Modelo: Parainmunofluorescencia(FISH), locus específico(LSI)D7S486 (7Q31)espectro naranja, centrómero (CPE) del cromosoma 7 espectroverde

5,00UNIDAD

ARS 15000,00 ARS 75000,00

24 2-5-9-0 33.07.003.0817.1 MEDIO EAGLE DULBECCO MODIFICADO MEDIO EAGLEDULBECCO MODIFICADO . Modelo: Contiene 1000 mg/l deglucosa,L-glutamina,bicarbonato de sodio con piridoxina.Parauso en cultivo celular,testeado para endoto Ver más

1,00UNIDAD

ARS 1600,00 ARS 1600,00

25 2-5-9-0 33.07.003.1021.1 DESOXINUCLEOTIDOS DESOXINUCLEOTIDOS . Modelo: . 1,00UNIDAD

ARS 7700,00 ARS 7700,00

26 2-5-9-0 33.07.003.0283.3 OLIGONUCLEOTIDOS OLIGONUCLEOTIDOS . Modelo: 25bases,escala :50 nanomolar,desalados

6,00UNIDAD

ARS 1400,00 ARS 8400,00

27 2-5-9-0 33.07.003.0819.1 HORMONA ANTIMULLERIANA ( AMH) HORMONAANTIMULLERIANA ( AMH) . Modelo: Determinación por técnicade enzimoinmunoensayo

7,00UNIDAD

ARS 36000,00 ARS 252000,00

Cronograma

Fecha y hora estimada de publicación en el portal

15/11/2017 12:00:00 p.m.

Fecha y hora publicación en boletín oficial

No ha sido suministrada por el sistema de Boletín Oficial

Fecha y hora inicio de consultas

PLIEG-2017-25974022- -HGNRG

página 3 de 8N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 255

8/11/2017 BAC - Sistema de compras públicas

https://www.buenosairescompras.gob.ar/PLIEGO/VistaPreviaPliego.aspx?qs=BQoBkoMoEhwi9fFLS|tpieTNaw429q3aemDI77srNB6NJfphGVaNVtVAE… 4/5

15/11/2017 01:00:00 p.m.

Fecha y hora final de consultas

21/11/2017 10:00:00 a.m.

Fecha y hora inicio recepción de documentos en soporte físico

16/11/2017 09:00:00 a.m.

Fecha y hora fin recepción de documentos en soporte físico

24/11/2017 10:00:00 a.m.

Cantidad de días a publicar

No ha sido suministrada por el sistema de Boletín Oficial

Fecha y hora acto de apertura

24/11/2017 10:00:00 a.m.

Pliego de bases y condiciones generales

Documento Número disposición aprobatoria Fecha creación Acciones

Pliego de Bases y Condiciones Generales Disposición Aprobatoria 4/6/2014

Requisitos mínimos de participación

I. Requisitos económicos y financieros

No se ingresaron requisitos económicos.

II. Requisitos técnicos

Nº de requisito Descripción Tipo de documento

1 VENCIMIENTO: NO MENOR A 12 (DOCE) MESES A PARTIR DE CADA FECHA DE ENTREGA SEADJUNTA ANEXO TECNICO.

No requiere adjuntardocumentación

III. Requisitos administrativos

Nº de requisito Descripción Tipo de documento

1 PEDIDO PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE 12 MESES FORMA DE ENTREGA: TRIMESTRALESIMPORTANTE: EL TIPO DE ENTREGA EXPRESADA ES AL SOLO EFECTO DE ESTABLECER UN MARCOESTIMADO DE PROVISION; LA CANTIDAD Y FORMA DE LAS ENTREGAS COMO ASI TAMBIEN LASUNIDADES POR RENGLON SERAN PUESTAS EN CONOCIMIENTO A LOS ADJUDICATARIOS ALMOMENTO DEL GIRADO DE LAS ORDENES DE COMPRA. CABE ACLARAR QUE LA INSTITUCIÓNCONTRATANTE SE RESERVA EL DERECHO DE SOLICITAR LA ENTREGA TOTAL O PARCIAL DECUALQUIER RENGLÓN CUANDO LO CONSIDERE NECESARIO.

No requiere adjuntardocumentación

Garantías

Garantía de impugnación al pliego

Porcentaje

2,00%

La garantía de impugnación al pliego será entre el uno por ciento (1%) y el tres por ciento (3%) del presupuesto oficial o monto estimado de la compra.

Garantía de impugnación a la preadjudicación

Porcentaje

4,00%

La garantía de impugnación a la preadjudicación será de entre el uno por ciento (1%) y el cinco por ciento (5%) del monto de la oferta del renglón o renglonesimpugnados.

Garantía de mantenimiento de oferta

Si No

PLIEG-2017-25974022- -HGNRG

página 4 de 8N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 256

8/11/2017 BAC - Sistema de compras públicas

https://www.buenosairescompras.gob.ar/PLIEGO/VistaPreviaPliego.aspx?qs=BQoBkoMoEhwi9fFLS|tpieTNaw429q3aemDI77srNB6NJfphGVaNVtVAE… 5/5

Anexos

Nombre Tipo Descripción Acciones

Cláusulas particulares LPU-CDI inc 3 al 08-05-17.doc Administrativo CLAUSULAS PARTICULARES

CLAUSULAS MEDICAMENTOS-REACTIVOS 04-02-16.doc Administrativo CLAUSULAS MEDICAMENTOS-REACTIVOS

LPU 1665 observaciones.docx Técnico Observaciones

Requiere incorporar garantía de mantenimiento de oferta cuando el monto de la misma no supere las 100.000 unidades de compra y para las excepcionesenumeradas en el artículo 103 de la Ley 2095 (texto consolidado según Ley Nº 5454).

Garantía de cumplimiento de contrato

Si No

Requiere incorporar garantía de cumplimiento de contrato cuando el monto del instrumento contractual no supere las 100.000 unidades de compra y para lasexcepciones enumeradas en el artículo 103 de la Ley 2095 (texto consolidado según Ley Nº 5454).

Si No

Requiere incorporar contragarantía.

Monedas habilitadas para presentacion de Garantías

Peso Argentino

Monto y duración del contrato

Monto

$ 1.055.005,00

Moneda

ARS - Peso Argentino

Periodicidad recepción

Diario

Fecha estimada del inicio del contrato

Dentro de los 15 Días hábiles del perfeccionamiento del documento contractual

Duración del contrato

12 Meses

Supervisor

Nombre Apellido Tipo documento Número documento Cargo Unidad Ejecutora

Elena Noemi González DNI 24341587 Administrativo 420 - HTAL. RICARDO GUTIERREZ

Penalidades

Nºpenalidad Descripción

1 De acuerdo al Pliego de Bases y Condiciones Particulares de conformidad con lo establecido en el Capítulo XII de la Ley Nº 2095/06 (Texto consolidado porLey N° 5.666).

Evaluadores del proceso de compra

Nombre y apellido Declaración Jurada Unidad Ejecutora Opciones

Osvaldo Jesús Lopez IF-2015-27605589- -HGNRG 420 - HTAL. RICARDO GUTIERREZ

Fernado Javier Jover IF-2015-27606192- -HGNRG 420 - HTAL. RICARDO GUTIERREZ

Iganacio Bergada IF-2015-26618136- -HGNRG 420 - HTAL. RICARDO GUTIERREZ

Gabriela Ropelato IF-2015-28776598- -HGNRG 420 - HTAL. RICARDO GUTIERREZ

Alberto Durante IF-2016-07421646- -HGNRG 420 - HTAL. RICARDO GUTIERREZ

PLIEG-2017-25974022- -HGNRG

página 5 de 8N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 257

PROCES DE COMPRA N° 420-1665-LPU17 OBSERVACIONES PROPIAS DE LOS RENGLONES RENGLON 1: Indice de refracción n20D 1,515-1,5 Fluorescencia≤1500ppb en 365 mm Viscosidad 1L=1,02kg con Benzoato de Bencilo, tipo Merck. RENGLON 2: 500 ml GIBCO, con una fecha de vencimiento mínima de 6 meses. . RENGLON 3: 1 Enzima de restricción HhaI de 2000 unidades. RENGLON 4: solución hematoxilina, modelo según Harris. Tipo Merck o similar. RENGLON 5: Tipo Merck o Similar. RENGLON 7: El proveedor deberá proveer de valores de referencia propios para el método ofrecido para población en etapa pediátrica al momento de la oferta. RENGLON 8: El proveedor deberá proveer de valores de referencia propios para el método ofrecido para población en etapa pediátrica al momento de la oferta. RENGLÓN 13: KIT DE ELISA para medir la proteína de transporte de crecimiento humana (GHBP) Human growth hormone-binding protein (GHBP) ELISA kit tipo MyBiosource. RENGLON 14: Metanephrined3 tipo CERILLIANT M-148 sigma-aldrich; 3- methoxytyramined4 tipo CERILLIANT M-172 sigma-aldrich; Normetanephrined3 tipo CERILLIANT N-068 sigma-aldrich; Norepinephrined6 tipo CERILLIANT N-069 sigma-aldrich; Epinephrined6 tipo CERILLIANT E-077 sigma-aldrich 4-Hydroxy-3-methoxy-mandelic acidd3 solution tipo CERILLIANT H-091 sigma-aldrich; Dopamine-1,1,2,2-d4 tipo 73483 sigma-aldrich. RENGLON 15: colorante para Papanicolau listo para su uso. Tipo Merck o similar. RENGLON 16: Kit de purificación de ADN Gentra PureGene para 120 ml de sangre, sin columnas. Tipo Quiagen. RENGLON 17: Cotizar solución de 10ug/ml de Colcemid fabricada con solución salina tamponada con fosfato (PBS). Unidad: 10ml, tipo Gibco. RENGLON 18: 3 cajas de solución calibradora 290mOsm/kg agua,1 caja de solución calibradora 50mOsm/kg agua 1 caja de solución calibradora 850mOsm/kg agua. RENGLON 19: Tipo GIBCO. RENGLÓN 20: COTIZAR SODIO DIHIDROGENOFOSFATO MONOHIDRATO Tipo EMSURE MERCK 1.06346.1000 RENGLON 21: Tipo GIBCO. RENGLON 22: kit para medir la concentración de ácido vanilmandelico a través de una resina de intercambio aniónico y cuantificado por espectofotometría como vanillina después de una oxidacién con periodato en medio. RENGLON 23: 1 kit de sondas subteloméricas ( identifica 41 regiones subteloméricas específica de cada cromosoma-tipo TeloMark cytocell) - 2 unidad de 10 determinaciones de sonda Digeorge/VCFS-TUPLE1-SHANK3; 1 unidad de 10 determinaciones de sonda Smith-Magenis(RAI1)/Miller-Diecker, 1 unidad de 10 determinaciones de sonda Prader- Willi/Angelman (SNRPN). RENGLON 24: Con D-glucosa 4500mg/L, sin L-glutamina y high piruvatoTipo Gibco. RENGLON 25: Set dNTPS de 4 x 0,25 mL solución acuosa 100 mmolar dATP; dCTP; dTTP; dGTP cada uno en vial por separado. RENGLON 26: Cotizar oligonucleótidos de 35 bases, escala 50 nanomolar, 6 desalados y 8 con purificación HPLC.

PLIEG-2017-25974022- -HGNRG

página 6 de 8

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 258

a) Se deberá indicar la marca y nombre comercial de todos los productos cotizados. b) La fecha de vencimiento de los productos no será inferior a doce (12) meses. El Hospital se reserva el derecho de aceptar productos con vencimientos distintos a los solicitados. c) Es imprescindible el envase original. La Unidad Operativa de Adquisiciones Licitante, se reserva el derecho de considerar envases de capacidad distinta a la solicitada, en el presente Pliego de Bases y Condiciones, si a juicio de la Dependencia usuaria no ofrece inconveniente alguno para su uso o distribución. A los efectos de comparar precios, se tomara como base la unidad de medida. d) Laboratorios, Droguerías, Farmacias y Distribuidoras Nacionales deberán presentar, al momento del Acto de Apertura de Ofertas, copia de la Habilitación e Inscripción extendida por ANMAT, como elaborador, importador, o distribuidor de los productos cotizados y el certificado de GMP otorgado por dicho organismo (Disposición ANMAT 1930/95) y/o la constancia de aptitud para elaborar y controlar dicho producto expedida por ANMAT, firmada por Apoderado Legal y Director Técnico e) Fotocopia de la disposición del profesional responsable que figure como Director Técnico, extendido por el Ministerio de Salud y/o ANMAT, firmada por Director Técnico y Apoderado Legal. Se deberá presentar en soporte electrónico y soporte papel. f) Declaración Jurada debidamente firmada por el Director Técnico y Apoderado Legal, haciéndose responsable de que todos los productos cotizados se ajustan a la normativa vigente (Ley 16.463) g) Para aquellos medicamentos alcanzados por el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos, deberán cumplir con la Resolución Nº 435/11 del Ministerio de Salud, y con las Disposiciones de la ANMAT Nº 3683/11, Nº 1831/12 y Nº 247/13 h) ASEGURAMIENTO DE LA CADENA DE FRÍO DE LOS INSUMOS A PROVEER Los productos que requieran cadena de frío deberán estar perfectamente identificados y se deberá asegurar la misma, cumpliendo con la Ley 26.492, y para vacunas también deberán cumplir con la Resolución ANMAT Nº 498/08. i) Este Hospital se reserva el derecho de solicitar a los Sres. Oferentes, toda documentación considerada complementaria que resulte necesaria para la evaluación de sus ofertas, la cual deberá ser aportada dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de solicitada, bajo apercibimiento de descartar la oferta.

PLIEG-2017-25974022- -HGNRG

página 7 de 8

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 259

ANEXO CLAUSULAS PARTICULARES LICITACIONES PUBLICAS-CDI INC. 3 1) CONSULTA Y ADQUISICIÓN DEL PLIEGO: Los Pliegos de Bases y Condiciones se encuentran a disposición de los interesados para su consulta y adquisición en www.buenosairescompras.gob.ar. El presente pliego se suministra en forma gratuita. Los oferentes acreditados y que hubieran cumplido con el procedimiento de registración, autenticación y autorización como usuario externo de BAC, podrán formular consultas y/o aclaraciones de los Pliegos de Bases y Condiciones a través del BAC hasta setenta y dos (72) horas previas a la fecha y hora fijada para la apertura de las ofertas. El GCABA elabora las Circulares referidas a las solicitudes de consultas y aclaraciones y las publica en BAC. Las respuestas o aclaraciones formuladas por el GCABA respecto de las consultas efectuadas por los particulares u oferentes con relación a la licitación o contratación electrónica serán comunicadas a cada uno de los oferentes de conformidad con el artículo 6º del Anexo I del Decreto Nº 1.145/09. 2) PRESENTACION DE OFERTAS: a) Las ofertas deberán ser presentadas en BAC a través de los formularios electrónicos disponibles al efecto, cumplimentando con todas las previsiones que expresamente requiera el Pliego de Bases y Condiciones Particulares y el presente pliego y que, junto con la documentación adicional, folletos o todo tipo de documentos que el oferente adjunte electrónicamente, integrarán la Oferta. Para el caso que los pliegos prevean la presentación de muestras o documentos que por sus características deban ser presentados en soporte papel, estos serán individualizados en la oferta presentada por BAC y presentados en la Unidad Operativa de Adquisiciones en la fecha, hora y lugar que se indique en los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares. b) Información complementaria: para la evaluación de las ofertas, la Comisión de Evaluación podrá requerir de los oferentes, la información complementaria que estime necesaria para el cumplimiento de su cometido sin que ello afecte el derecho de igualdad entre ellos, ni altere los términos de las ofertas presentadas. c) Los oferentes deberán cotizar sobre la base de la unidad del producto que se solicita, cualquiera sea la capacidad del envase que se comercialice, con el objeto de facilitar la comparación de precios. El GCABA se reserva el derecho de considerar ofertas de características distintas a lo indicado en el Pliego de Bases y Condiciones, si a su juicio no ofrece inconveniente para su uso y/o distribución. A los efectos de comparar precios, se tomará como base la unidad de medida indicada en el Anexo. d) El oferente deberá indicar en cada renglón de su presupuesto la marca comercial de los productos cotizados, número de Certificado de Autorización de Venta otorgado por Autoridad Sanitaria Nacional, denominación del Establecimiento Elaborador, según lo solicitado en las Especificaciones Técnicas. e) Asimismo deberá presentar Declaración Jurada donde indique que no se encuentra incurso en ninguna de las causales de inhabilidad para contratar con la Administración Pública. f) Este Hospital se reserva el derecho de solicitar a los Sres. Oferentes, toda documentación considerada complementaria que resulte necesaria para la evaluación de sus ofertas, la cual deberá ser aportada dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de solicitada, bajo apercibimiento de descartar la oferta. g) Se deja constancia que serán preadjudicadas las ofertas que estén habilitadas al momento de la emisión del dictamen, si posteriormente algún oferente con documentación desactualizada cambiara su situación no será tenido en cuenta para la adjudicación. Por otro lado si un oferente preadjudicatario en el Dictamen cambiara su situación a NO habilitado tendrá 72hs para la regularización de su estado, de no hacerlo será considerada la oferta siguiente.- IMPORTANTE: En aquellos casos en que la complejidad de la contratación lo justifique, el plazo establecido para la emisión del Dictamen de Evaluación de Ofertas será dentro de los 20 (veinte) días hábiles contados desde la fecha de apertura de propuestas. 3) MANTENIMIENTO DE LA OFERTA: Los oferentes deberán mantener y garantizar los términos de su oferta por el término de sesenta (60) días, contar de la fecha de la apertura. 4) GARANTÍA DE LA OFERTA: a) Los oferentes deberán presentar la garantía de mantenimiento de oferta equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total de la oferta, de conformidad con lo prescripto en el Art. 17.1 inciso a) del Pliego de Bases y Condiciones Generales. La constitución de esta Garantía de Oferta podrá realizarse en cualquiera de las formas previstas en el Art. 17.2 del Pliego de Bases y Condiciones Generales, Ley 2095 (texto consolidado por Ley N° 5666) y será devuelta de conformidad a lo establecido en el Art. 17.3 del Pliego de Condiciones Generales. Para los procedimientos mediante BAC, al momento de presentar sus propuestas, los oferentes deberán identificar e individualizar la garantía de mantenimiento de la oferta completando el formulario electrónico correspondiente. La garantía constituida deberá ser entregada a la Unidad Operativa de Adquisiciones dentro del plazo de 24 horas de formalizado el acto de apertura de ofertas, en la División Tesorería en el horario de Lunes a viernes de 09:00 a 12:00 hs. La no presentación de la Garantía de Oferta, dará lugar al descarte de la misma sin más trámite. b) EXCEPCIONES. NO SERA NECESARIA LA PRESENTACION DE GARANTIA DE OFERTA NI DE ADJUDICACION, CUANDO EL MONTO DE LA OFERTA Y/O ADJUDICACION NO SUPERE EL IMPORTE DE $ 1.250.000,00.- (Art. 27º inc b de la Ley Nº 5724 BOCBA Nº 5035). 5) PRÓRROGA DEL CONTRATO: El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reserva el derecho de prórroga del presente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 119 de la Ley N° 2.095 (texto consolidado por Ley N° 5666). 6) DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA ENTREGA: Remito original y 3 (tres) copias en los que se indicará: orden de compra, número de renglón, cantidad de productos entregados, código de producto, fabricante y nombre comercial (este último sólo si corresponde), número de lote y/o partida y fecha de vencimiento. Ante la falta de individualización de las características mencionadas deberá la autoridad rechazar la entrega, siendo en consecuencia, imputable al proveedor.

PLIEG-2017-25974022- -HGNRG

página 8 de 8

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 418/HGNRG/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 260

EXP 25686643/17

PROCESO DE COMPRA 438-3161-CME17

ENTREGAS: LAS ENTREGAS ABARCARAN LOS EJERCICIOS 2017-2018

AL MOMENTO DE LA PREADJUDICACION SE PODRA SOLICITAR MUESTRA

1 33.01.002.0302.2

TAPONCaracteristica/s

Esponja expandible de alcohol

de polivinilo, con hilo de

tracción, de 10 cm de longitud,

1.5 cm de ancho y 25 mm de

alto. Estéril y atóxico.

Variedad/es Tipo Comed o

Gyrus, seco o con gel

100,00

2 33.01.002.0302.3

TAPONCaracteristica/s

Esponja expandible de alcohol

de polivinilo, con hilo de

tracción, de 7.5 a 8.0 de

longitud, 1.5 a 0.8 cm de ancho

y 20 mm de alto. Estéril y

atóxico Variedad/es Tipo

Comed o Gyrus, seco o con gel

50,00

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 423/HGAT/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 261

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 427/HGADS/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 262

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 263

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 264

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 265

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 266

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 267

1 de 6 06/11/2017 04:46 p. m.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 268

2 de 6 06/11/2017 04:46 p. m.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 269

3 de 6 06/11/2017 04:46 p. m.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 270

4 de 6 06/11/2017 04:46 p. m.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 271

5 de 6 06/11/2017 04:46 p. m.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 272

6 de 6 06/11/2017 04:46 p. m.

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 273

9/11/2017 BAC - Sistema de compras públicas

https://www.buenosairescompras.gob.ar/PLIEGO/VistaPreviaPliego.aspx?qs=BQoBkoMoEhypV9|/MY9oEHQt|WD0qRGq8KfCm/|i|d8jKD0Iu5MqQW|0… 1/5

(/Default.aspx) Jueves 9 de Noviembre, 10:50:35

Proceso de compra

Número del proceso de compra

427-1649-LPU17

Número de expediente

EX-2017-25663211-   -MGEYA-HGAIP

Nombre del proceso de compra

Adquisición guía para bomba de infusión

Unidad Operativa de Adquisiciones

427 - HTAL. IGNACIO PIROVANO

Información básica del proceso

Nº de proceso

427-1649-LPU17

Nombre de proceso

Adquisición guía para bomba de infusión

Objeto de la contratación

Adquisición guía para bomba de infusión

Procedimiento de selección

Licitacion Pública

Etapa

Única

Modalidad

Sin modalidad

Alcance

Nacional

Moneda

ARS-Peso Argentino

Monedas de cotización

Tipo de cotización: Por renglón

Tipo de cotización

Por cantidad de renglón: parcial Por renglones: parcial

Tipo de adjudicación

Por cantidad de renglón: parcial Por renglones: parcial

Tipo documento que genera el proceso

Orden de compra

Cantidad de Ofertas al proceso

No acepta más de una oferta

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 923/HGAIP/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 274

9/11/2017 BAC - Sistema de compras públicas

https://www.buenosairescompras.gob.ar/PLIEGO/VistaPreviaPliego.aspx?qs=BQoBkoMoEhypV9|/MY9oEHQt|WD0qRGq8KfCm/|i|d8jKD0Iu5MqQW|0… 2/5

Lugar de recepción de documentación física

AVDA.MONROE 3555

Plazo mantenimiento de la oferta

40 Días hábiles Acto de apertura

Teléfono de contacto de la UOA

45432199

Encuadre legal

Ley N° 2.095 (Texto Consolidado por Ley N° 5.666) Art. 31°

Acepta redeterminación de precios

No

Requiere pago

No

Otras condiciones

Requiere asesoría técnica

Área responsable: División Farmacia

Otros requisitos obligatorios

Requiere anexo (al menos uno por cada renglón)

Acepta prórroga

Solicitudes de gasto asignadas al proceso

Número solicitud de gasto Estado Unidad Ejecutora Rubro Tipo de urgencia Fecha creación

427-7187-SG17 Autorizada en Proceso 427 - HTAL. IGNACIO PIROVANO Salud Normal 02/11/2017

TOTAL: ARS 1.581.000,00

Detalle de productos o servicios

Númerorenglón

Objetodelgasto Código del ítem Descripción Cantidad

Preciounitario Subtotal Acciones

1 2-9-5-0 33.01.002.0076.3 GUIA PARA BOMBA DE INFUSIONCaracteristica/s Equipodescartable para la administración de solucionesparenterales para ser utilizado con bomba de infusióncontinua. Estéril, atóxica. Envasada individua Ver más

4000,00UNIDAD x1u

ARS 155,00 ARS 620000,00

2 2-9-5-0 33.01.002.0076.3 GUIA PARA BOMBA DE INFUSIONCaracteristica/s Equipodescartable para la administración de solucionesparenterales para ser utilizado con bomba de infusióncontinua. Estéril, atóxica. Envasada individua Ver más

6200,00UNIDAD x1u

ARS 155,00 ARS 961000,00

Cronograma

Fecha y hora estimada de publicación en el portal

13/11/2017 10:00:00 a.m.

Fecha y hora publicación en boletín oficial

No ha sido suministrada por el sistema de Boletín Oficial

Fecha y hora inicio de consultas

14/11/2017 10:00:00 a.m.

Fecha y hora final de consultas

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 275

9/11/2017 BAC - Sistema de compras públicas

https://www.buenosairescompras.gob.ar/PLIEGO/VistaPreviaPliego.aspx?qs=BQoBkoMoEhypV9|/MY9oEHQt|WD0qRGq8KfCm/|i|d8jKD0Iu5MqQW|0… 3/5

21/11/2017 12:00:00 p.m.

Fecha y hora inicio recepción de documentos en soporte físico

14/11/2017 10:00:00 a.m.

Fecha y hora fin recepción de documentos en soporte físico

21/11/2017 12:00:00 p.m.

Cantidad de días a publicar

No ha sido suministrada por el sistema de Boletín Oficial

Fecha y hora acto de apertura

21/11/2017 01:00:00 p.m.

Pliego de bases y condiciones generales

Documento Número disposición aprobatoria Fecha creación Acciones

Pliego de Bases y Condiciones Generales Disposición Aprobatoria 4/6/2014

Requisitos mínimos de participación

I. Requisitos económicos y financieros

No se ingresaron requisitos económicos.

II. Requisitos técnicos

Nº de requisito Descripción Tipo de documento

1 Requisitos técnicos adjuntos en anexos. Requiere adjuntardocumentaciónelectrónica

III. Requisitos administrativos

Nº de requisito Descripción Tipo de documento

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 276

9/11/2017 BAC - Sistema de compras públicas

https://www.buenosairescompras.gob.ar/PLIEGO/VistaPreviaPliego.aspx?qs=BQoBkoMoEhypV9|/MY9oEHQt|WD0qRGq8KfCm/|i|d8jKD0Iu5MqQW|0… 4/5

Nº de requisito Descripción Tipo de documento

1 CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS NOTA 1: ART. N° 102.5.- MANTENIMIENTO DE OFERTAS: LOSOFERENTES DEBERAN MANTENER LAS OFERTAS POR EL TERMINO DE VEINTE (20) DIAS, O ELQUE SE FIJE EN LAS CLAUSULAS PARTICULARES, A CONTAR DE LA FECHA DEL ACTO DEAPERTURA. SI EL OFERENTE NO MANIFESTARA EN FORMA FEHACIENTE SU VOLUNTAD DE NORENOVAR LA GARANTIA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA CON UNA ANTELACION MINIMA DEDIEZ (10) DIAS ANTERIORES AL VENCIMIENTO DEL PLAZO AQUELLA SE CONSIDERARAPRORROGADA AUTOMATICAMENTE POR UN LAPSO IGUAL AL INICIAL, SALVO QUE EL PLIEGOEN SUS CONDICIONES PARTICULARES DISPONGA OTRO DISTINTO. DECRETO REGLAMENTARIO326/17. NOTA II: USO DE PRORROGA EL HOSPITAL SE RESERVA EL DERECHO DE SUUTILIZACION CONFORME A LO ESTIPULADO EN EL ART. 117º INCISO I, II Y III. CAPITULO XI LEY2095 - SU MODIFICATORIA LEY 4764 - CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES ARTICULO 120:PRORROGA EL ADJUDICATARIO PUEDE SOLICITAR, POR UNICA VEZ, LA PRORROGA DEL PLAZODE ENTREGA QUE SE ESTIPULE EN LA REGLAMENTACION DE LA PRESENTE, ANTES DELVENCIMIENTO DEL MISMO, EXPONIENDO LOS MOTIVOS DE LA DEMORA. LA PRORROGA SOLOES ADMISIBLE CUANDO EXISTAN CAUSAS DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS Y LAS NECESIDADESDEL GOBIERNO DE LA CIUDAD ADMITAN LA SATISFACCION DE LA PRESTACION FUERA DETERMINO. Y SU ARTICULO REGLAMENTARIO. ARTICULO 121: REHABILITACION DEL CONTRATOVENCIDO EL PLAZO DE PRORROGA SIN QUE SE HUBIERA SATISFECHO LA OBLIGACIONCONTRACTUAL, SE PRODUCIRA LA CADUCIDAD DEL CONTRATO. ANTES DEL VENCIMIENTO DELPLAZO DE LA PRORROGA QUE SE HUBIERE OTORGADO, EL ADJUDICATARIO PUEDE PEDIR LAREHABILITACION POR LA PARTE NO CUMPLIDA DEL CONTRATO. ESTA REHABILITACION PUEDESER ACEPTADA POR UNA SOLA VEZ, PREVIO PAGO DE UNA MULTA EQUIVALENTE AL DIEZ PORCIENTO (10%) DEL VALOR DEL CONTRATO QUE SE REHABILITA, EL QUE DEBE CUMPLIRSE DEACUERDO A LAS CONDICIONES ESTIPULADAS EN LOS PLIEGOS Y SU ART. REGLAMENTARIO.ARTICULO 122: REVOCACION O RESCISION SIN CULPA DEL PROVEEDOR. CUANDO LAAUTORIDAD CONTRATANTE REVOQUE O RESCINDA UN CONTRATO POR CAUSAS NOIMPUTABLES AL PROVEEDOR, ÉSTE ÚLTIMO TIENE DERECHO A QUE SE LE RECONOZCA LOSGASTOS QUE PROBARE FEHACIENTEMENTE HABER INCURRIDO CON MOTIVO DEL CONTRATO.NO SE HARÁ LUGAR A RECLAMACIÓN ALGUNA POR LUCRO CESANTE O POR INTERESES DECAPITALES REQUERIDOS PARA LA FINANCIACIÓN. ARTICULO 123: PENALIDADESCONTRACTUALES ASIMISMO, RIGE LA PRESENTE CONTRATACION LO EXPUESTO EN ELCAPITULO XII DE LAS PENALIDADES CONTRACTUALES DE LA LEY 2095 (ART. 123, 124, 125, 126Y SU REGLAMENTARIO-, 127, 128 Y SU REGLAMENTARIO, 129, 130, 131, 132, 133 Y 134 Y SUSREGLEMENTARIOS). CONSULTAS AL PLIEGO: ART 86 PUNTO 11 (DECRETO REGLAMENTARIO326/17). LAS CONSULTAS RELACIONADAS CON LOS DISTINTOS PROCESOS LICITATORIOS SEREALIZAN ANTE LA RESPECTIVA UNIDAD OPERATIVA DE ADQUISICIONES HASTA SETENTA YDOS (72) HORAS PREVIAS A LA FECHA ESTABLECIDA PARA LA APERTURA DE LAS OFERTAS.ASIMISMO Y EN BASE A LA NATURALEZA DE LA CONTRATACION PODRAN FIJARSE PLAZOSDISTINTOS AL ESTABLECIDO. IMPUGNACION DEL PLIEGO: ART. 99 INCISO D). ULTIMO PARRAFO(DECRETO REGLAMENTARIO 326/17) PRESENTACION DE CERTIFICADOS: LOS OFERENTESDEBERAN PRESENTAR LOS CERTIFICADOS FISCALES PARA CONTRATAR DE RENTAS DELGOBIERNO DE LA CIUDAD Y DE AFIP CUANDO SU OFERTA SUPERE LOS $ 50.000 Y SEANREQUERIDOS POR LA COMISION EVALUADORA HACIENDO USO DE LA PRERROGATIVA QUE LECOMPETE.- COTIZACIONES PARCIALES: EL HOSPITAL SE RESERVA EL DERECHO DE CONSIDERAROFERTAS CON COTIZACIONES PARCIALES. DICTAMEN DE EVALUACION: SERA EXHIBIDO PORUN (1) DIA EN LA CARTELERA DEL HOSPITAL, EN INTERNET Y UN DIA EN BOLETIN SI SE TRATADE LICITACIONES PUBLICAS O PRIVADAS. LA IMPUGNACION AL DICTAMEN DE EVALUCION DEOFERTA SE PODRA EFECTUAR DENTRO DEL PLAZO DE TRES (3) DIAS A CONTAR DESDE ELVENCIMIENTO DE LA PUBLICACION DE LOS ANUNCIOS. CONFORMIDAD DEFINITIVA: DEBE SERACORDADA DENTRO DE LOS OCHO (8) DÍAS CORRIDOS DE LA ENTREGA DE LOS ELEMENTOS ODE PRESTADOS LOS SERVICIOS. A EFECTOS DE OTORGAR LA CONFORMIDAD DEFINITIVA ELHOSPITAL EMITIRÁ UN PARTE DE RECEPCIÓN DEFINITIVA QUE ES EL ÚNICO DOCUMENTOVÁLIDO PARA EL TRÁMITE DE PAGO, IMPLICANDO LA ACEPTACIÓN DE CONFORMIDAD DE LOSBIENES RECIBIDOS O SERVICIO PRESTADO. GRATUIDAD DE LOS PLIEGOS: LOS PLIEGOS DEBASES Y CONDICIONES SE SUMINISTRARÁN EN FORMA GRATUITA, SALVO EN AQUELLOSCASOS EN QUE SE FUNDAMENTE Y POR SUS CARACTERÍSTICAS EL ORGANISMO CONTRATANTEDETERMINE QUE SEAN OBTENIDOS PREVIO PAGO DE UNA SUMA QUE SERÁ ESTABLECIDA ENLA CONVOCATORIA Y NO PODRÁ SUPERAR EL UNO POR CIENTO (1%) DEL MONTO ESTIMADOEN LA COMPRA. LA SUMA ABONADA NO SERÁ DEVUELTA A LOS ADQUIRIENTES EN NINGÚNCASO. VALOR DE LA GARANTIA DE IMPUGNACIÓN DE LOS PLIEGOS: EL PORCENTAJE ADEPOSITAR CON RESPECTO A LA GARANTIA DE IMPUGNACIÓN ES DEL TRES POR CIENTO (3%)DEL MONTO ESTIMADO DE LA CONTRATACIÓN, LA CUAL PUEDE SER RECIBIDA HASTACUARENTA Y OCHO (48) HORAS ANTES DE LA APERTURA DE LAS OFERTAS Y SE TRAMITA PORCUERDA SEPARADA. SE DEJA CONSTANCIA QUE SE DEBERA TOMAR CADA UNIDAD DE COMPRA$ 12,50 (PESOS DOCE CON 50/100) (1 UF=$ 12,50), SEGÚN EL ARTICULO 27 PUNTO B) DE LA LEY5724 (PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACION DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DEBUENOS AIRES).

No requiere adjuntardocumentación

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 277

9/11/2017 BAC - Sistema de compras públicas

https://www.buenosairescompras.gob.ar/PLIEGO/VistaPreviaPliego.aspx?qs=BQoBkoMoEhypV9|/MY9oEHQt|WD0qRGq8KfCm/|i|d8jKD0Iu5MqQW|0… 5/5

Anexos

Nombre Tipo Descripción Acciones

Condiciones Particulares lpu 1649.docx Técnico Requisitos técnicos adjuntos.

Garantías

Garantía de impugnación al pliego

Porcentaje

3,00%

La garantía de impugnación al pliego será entre el uno por ciento (1%) y el tres por ciento (3%) del presupuesto oficial o monto estimado de la compra.

Garantía de impugnación a la preadjudicación

Porcentaje

5,00%

La garantía de impugnación a la preadjudicación será de entre el uno por ciento (1%) y el cinco por ciento (5%) del monto de la oferta del renglón o renglonesimpugnados.

Garantía de mantenimiento de oferta

Si No

Requiere incorporar garantía de mantenimiento de oferta cuando el monto de la misma no supere las 100.000 unidades de compra y para las excepcionesenumeradas en el artículo 103 de la Ley 2095 (texto consolidado según Ley Nº 5454).

Garantía de cumplimiento de contrato

Si No

Requiere incorporar garantía de cumplimiento de contrato cuando el monto del instrumento contractual no supere las 100.000 unidades de compra y para lasexcepciones enumeradas en el artículo 103 de la Ley 2095 (texto consolidado según Ley Nº 5454).

Si No

Requiere incorporar contragarantía.

Monedas habilitadas para presentacion de Garantías

Peso Argentino

Monto y duración del contrato

Monto

$ 1.581.000,00

Moneda

ARS - Peso Argentino

Periodicidad recepción

Mensual

Fecha estimada del inicio del contrato

A partir del perfeccionamiento del documento contractual

Duración del contrato

12 Meses

Supervisor

Nombre Apellido Tipo documento Número documento Cargo Unidad Ejecutora

Paula Patricia Paz DNI 27540419 Administrativo 427 - HTAL. IGNACIO PIROVANO

Evaluadores del proceso de compra

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 278

Hospital Gral. De Agudos Dr. Ignacio Pirovano

“2017 Año de las energías renovables”

Condiciones Particulares 1) Objeto: el objeto de la presente licitación consiste en la adquisición de guías para bombas

de infusión. Renglón N° 1: 4000 unidades. Renglón N° 2: 6200 unidades de las cuales 700 unidades deberán ser fotosensibles. 2) El oferente deberá indicar en su presupuesto el nombre genérico y la marca comercial de

los productos cotizados. 3) El hospital se reserva el derecho de considerar ofertas alternativas, de características

distintas a lo indicado en el Pliego de Bases y Condiciones. En el caso de ofrecer distintas marcas comerciales para un mismo renglón deberán ser presentadas por separado como ofertas alternativas, de lo contrario no serán consideradas ofertas válidas.

4) Las empresas adjudicatarias deberán proveer conjuntamente con la primera entrega de los

materiales biomédicos de la presente contratación y en concepto de préstamo gratuito para el Renglón N° 1: 132 (ciento treinta y dos) y para los Renglón N° 2: 46 (cuarenta y seis) bombas de infusión para soluciones parenterales nuevas o reacondicionadas a nuevo, con una antigüedad no mayor a 2 años, de las características descriptas en las condiciones técnicas de las Bombas de Infusión adjuntas en el presente Pliego de Bases y Condiciones Particulares.

5) La adjudicación se otorgará a una oferta global constituida por la totalidad de los equipos

descartables y por las bombas de infusión que resultaren más convenientes para el hospital.

6) Duración del préstamo sin cargo: los equipos entregados en carácter de préstamo sin

cargo, deberán quedar en poder del hospital por 12 meses o hasta el consumo total de los insumos.

7) Vencimiento: la fecha de vencimiento del material deberá ser no inferior a los dieciocho (18)

meses al momento de la entrega. Si los productos no fueran utilizados por el hospital antes de la fecha de su vencimiento se notificará con tres (3) meses de anticipación a la firma adjudicataria, la que deberá proceder al canje de los mismos por productos con un vencimiento no inferior a los dieciocho (18) meses. El hospital se reserva el derecho de considerar ofertas con vencimientos y/o plazos para el canje distintos a los solicitados en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares.

8) Servicio técnico: el adjudicatario deberá ofrecer un servicio técnico completo y total sin

cargo o costo alguno para el hospital. Las reparaciones se deberán realizar en 24 hs., como máximo, en caso contrario el equipo con desperfectos deberá ser reemplazado por otro de las mismas características y condiciones.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 279

Hospital Gral. De Agudos Dr. Ignacio Pirovano

“2017 Año de las energías renovables”

9) Asesoramiento y entrenamiento del personal: abarcará a todos los sectores del hospital y

serán efectuados por personal calificado de la firma adjudicataria y a su exclusivo cargo. 10) Presentación de Muestras y demostraciones: Los oferentes deberán presentar muestra de

los Insunmos cotizados y a pedido de la comisión asesora deberán realizar demostración del equipamiento a entregar.

11) Los oferentes deberán presentar con la oferta y en forma indefectible una declaración

donde conste que los productos ofrecidos se ajustan a las resoluciones vigentes dispuestas por la ANMAT, Ministerio de Salud de la Nación, firmada por el representante legal o apoderado y por el director técnico de la empresa cotizante. Asimismo, deberán presentar junto con la oferta copia autenticada del certificado de “Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Médicos”. La no presentación de la mencionada documentación será motivo de descarte.

12) Se deberán adjuntar: fotocopias de la inscripción y habilitación de la empresa para la venta

de los artículos que cotiza y fotocopia de la disposición de la designación del director técnico, ambos en vigencia, expedido por la autoridad sanitaria nacional y/o provincial, según corresponda al domicilio de la empresa. En el último caso deberá presentar también fotocopia de inscripción en el Ministerio de Salud de la Nación. Las mismas deberán estar firmadas por el apoderado legal y el director técnico de la empresa.

13) El oferente deberá presentar una nota en la cual se compromete a hacerse cargo sin costo

adicional mientras dure el préstamo sin cargo de un seguro que cubra riesgos de robo, hurto, incendio, responsabilidad civil derivado del uso y tenencia de las bombas de infusión.

14) Documentación requerida para las entregas: remito original y tres (3) copias en los que se

indicará el número del renglón, el nombre genérico, nombre comercial, número de lote y/o partida y las fechas de vencimiento de cada uno de los artículos entregados.

15) Forma y plazo de entrega: las entregas serán efectuadas por el adjudicatario en la División

Farmacia del hospital dentro de los siete (7) días posteriores a la comunicación fehaciente del pedido de cantidades parciales y/o totales de los renglones contenidos en la respectiva Orden de Compra. El transporte, la carga, la descarga y la estiba de la mercadería serán efectuados por la empresa adjudicataria y estarán a su exclusivo cargo y se realizará de lunes a miércoles y viernes, de 08:00 a 11:30 horas.

Plazo de entrega: 12 meses a partir de la recepción fehaciente de la Orden de Compra.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 280

Hospital Gral. De Agudos Dr. Ignacio Pirovano

“2017 Año de las energías renovables”

Condiciones técnicas y características de las bombas de infusión

Las mismas deberán ajustarse en todos los casos a la siguiente descripción básica como

mínimo. Renglón N° 1: A. Tipos de Bombas: deberá ser volumétrica y dosimétrica, de infusión continua

microprocesada, con sensores de presión, flujo y presencia de aire internos. B. Rango de caudal: 0.1 ml/h a 999 ml/h. C. Versatilidad: debe permitir la administración de todo tipo de soluciones intravenosas,

inclusive sangre y alimentación parenteral para adultos, niños, neonatos y prematuros, incluso para sustancias fotosensibles.

D. Precisión: deben realizar monitoreo continuo de flujo programado y del volumen

suministrado, el que será independiente de la altura del contenedor del medicamento. E. Seguridad: no deben permitir la administración de aire. Deberán imposibilitar el flujo libre de

la solución parenteral. Deberán poseer alarmas de oclusión del sistema, flujo distinto al programado, contenedor vacío, bajo nivel de batería.

F. Energía: deben poder funcionar indistintamente con energía de red o batería (4 horas de

autonomía). G. Programación y operación: deben ser de sencilla programación y operación y debe

entregarse un manual de uso en español para cada equipo. H. Guías de administración (tubuladuras): deberán contar con guías apta para suministrar todo

tipo de soluciones independientemente de su composición, viscosidad, ph, altura de los contenedores. Para la infusión de medicamentos fotosensibles, deberá proveerse las guías en la cantidad que el hospital considere necesario (8-10% del total, aproximadamente).

Renglón N° 2: A. Tipos de Bombas: deberá ser volumétrica y dosimétrica, de infusión continua

microprocesada, con posibilidad de infusión primaria y secundaria, con sensores de presión, flujo y presencia de aire internos.

B. Rango de caudal: 0.1 ml/h a 999 ml/h.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 281

Hospital Gral. De Agudos Dr. Ignacio Pirovano

“2017 Año de las energías renovables”

C. Versatilidad: debe permitir la administración de todo tipo de soluciones intravenosas, inclusive sangre y alimentación parenteral para adultos, niños, neonatos y prematuros, incluso para sustancias fotosensibles.

D. Precisión: deben realizar monitoreo continuo de flujo programado y del volumen

suministrado, el que será independiente de la altura del contenedor del medicamento. E. Seguridad: no deben permitir la administración de aire. Deberán imposibilitar el flujo libre de

la solución parenteral. Deberán poseer alarmas de oclusión del sistema, flujo distinto al programado, contenedor vacío, bajo nivel de batería.

F. Energía: deben poder funcionar indistintamente con energía de red o batería (4 horas de

autonomía). G. Programación y operación: deben ser de sencilla programación y operación y debe

entregarse un manual de uso en español para cada equipo. H. Guías de administración (tubuladuras): deberán contar con guías apta para suministrar todo

tipo de soluciones independientemente de su composición, viscosidad, ph, altura de los contenedores. Para la infusión de medicamentos fotosensibles, deberá proveerse las guías en la cantidad que el hospital considere necesario (8-10% del total, aproximadamente).

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 923/HGAIP/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 282

página 1 de 4

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

2016- Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA INSPECCIÓN DE OBRA EN LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO.

1. MEMORIA DESCRIPTIVA:

La presente Contratación está destinada a la prestación de asistencia técnica a la UPEVO (Unidad de Proyectos Especiales Villa Olímpica), y por lo tanto a la Inspección de Obra en el análisis y aprobación de los proyectos ejecutivos estructurales y en la ejecución de las Obras de Hormigón Armado en el predio de la Villa Olímpica. Las personas físicas que se presenten a la presente Contratación deberán contar con título de Ingeniero Civil, expedido por Universidades Nacionales o por Universidades Privadas oficiales, como así también probada experiencia e idoneidad profesional y técnica que avale las tareas a realizar. Contar con experiencia en proyectos de viviendas en simultáneo o de gran magnitud, así como tener amplia experiencia en trabajos de estructuras.

2. ALCANCE

La presente Contratación comprende la prestación de los servicios de asistencia profesional de referencia que comprenden la corrección y aprobación de la documentación ejecutiva elaborada por las Contratistas, la asistencia técnica a la Inspección de Obra y la corrección y aprobación de la documentación conforme a obra presentada por las Contratistas, según programa de proyectos que coordina la UPEVO.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 16/UPEVO/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 283

página 2 de 4

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

2016- Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina

3. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES A CONTRATAR:

3.1 CORRECCIÓN Y APROBACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN EJECUTIVA

Alcance de las tareas. • Aspectos normativos y legales. Recomendaciones. Reglamentos

CIRSOC vigentes. • Calidad técnica constructiva. • Logística en Obra. • Mano de Obra implicada. • Vida útil de los componentes del edificio y mantenimiento previsto. • Revisión de presupuesto, en caso de ser necesario, a fin de evaluar los

costos unitarios del proyecto ejecutivo. • Identificación de oportunidades de mejora, tanto en temas logísticos

como técnicos. Las correcciones deberán realizarse sobre una sola emisión de planos

denominada “0” para su aprobación.

Las Contratistas presentarán los planos y memorias de cálculo en papel, de forma integral para realizar las correcciones. Además enviarán en soporte magnético la documentación completa.

Las entregas en papel se harán por triplicado, y un juego quedará en poder del asesor.

• Idéntico criterio se utilizará para la corrección y aprobación de la documentación conforme a obra.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 284

página 3 de 4

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

2016- Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina

3.2. ASISTENCIA TÉCNICA A LA INSPECCIÓN DE OBRA, PLAZO DE CONSULTORÍA CUATRO (4) MESES.

3.2.1. Alcance de las tareas Asistencia a las reuniones de coordinación de obra cuando así le sea

requerido. Inspección ocular y control de calidad de las estructuras realizadas por el

contratista. Supervisión de ensayos y mediciones realizados por el contratista. Solución a problemas puntuales surgidos en la obra. Recepciones parciales de obra.

4. CONDICIONES DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES A CONTRATAR:

Los servicios profesionales a contratar comprenderán la ejecución de las actividades requeridas en el Punto 3. de los presentes Términos de Referencia.

Los proyectos de las respectivas estructuras deberán contemplar el debido cumplimiento de la normativa y de los estándares establecidos por las reglamentaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las recomendaciones exigidas de acuerdo a las Normas Internacionales vigentes.

En la cotización a realizarse deberá indicarse la inclusión de la alícuota del IVA. No se prevén actualizaciones de precio.

5. REPARTICION CONTRATANTE:

Unidad de Proyectos Especiales Villa Olímpica (UPEVO) - Subsecretaría de Obras (SSO) – Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte (MDUyT).

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 285

página 4 de 4

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

2016- Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina

6. PRESENTACION DE LAS OFERTAS: Las Ofertas se presentarán a través del portal de Buenos Aires Compras (BAC), en www.buenosairescompras.gob.ar. La cotización deberá incluir el IVA.

7. PLAZO DE ENTREGA:

En 1 (un) mes a partir de la recepción de la Orden de Compra. 8. PRESUPUESTO OFICIAL: $ 200.000

9. FORMA DE PAGO:

Por Asistencia a Obra:

• $ 200.000 (Son Pesos: Doscientos mil).

En todos los casos, la efectivización del pago se realizará a los treinta (30) días de la presentación del PRD en la DGCG.

10. CONSULTAS:

Subgerencia de Compras, Licitaciones y Suministros – Av. Lezama 346 – Piso 5º - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. – Teléfono: 5030-9500 Int. 5150.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 16/UPEVO/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 286

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N T A L “2017 – Año de las energías renovables”

1

CONTRATACIÓN MENOR Nº 8933-3013-CME17

PLIEGO DE BASES Y

CONDICIONES PARTICULARES

“Servicio de Envío Masivo de Mails”

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 183/DGTALAPRA/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 287

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N T A L “2017 – Año de las energías renovables”

2

ARTICULO 1º. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN. Esta Contratación Menor tiene por objeto la contratación de un “Servicio de Envío Masivo de Mails” que fuera solicitado por la Subgerencia Operativa de Relaciones Institucionales, Comunicación y Prensa de esta Agencia de Protección Ambiental a fin de proveer a la comunicación externa de sus actividades, como también a la comunicación interna de novedades para los empleados, conforme las condiciones del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, del presente Pliego de Bases y Condiciones Particulares y del Pliego de Especificaciones Técnicas. ARTICULO 2º. PROCEDIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN. El presente llamado a Contratación Menor se convoca en los términos del Régimen de Compras y Contrataciones vigente para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un todo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley Nº 2.095 (texto consolidado según Ley N° 5.666). El mismo tramita por sistema informático BAC (http://www.buenosairescompras.gob.ar) conforme el artículo 85 del Decreto Reglamentario N° 326/GCBA/17. ARTÍCULO 3º. DURACIÓN E INICIACIÓN DEL SERVICIO. El Plazo de duración del contrato es de 12 (doce) meses a partir del perfeccionamiento de la Orden de Compra. La prestación del mismo se iniciará dentro de los cinco (5) días hábiles desde el perfeccionamiento de dicho documento contractual. Previo a dar inicio a la prestación, el adjudicatario deberá entregar obligatoriamente en la Dirección General Técnica Administrativa y Legal, sita en Calle Lima 1111 Piso 6, CABA, la constancia de haber constituido la Garantía de Adjudicación, conforme se exige en el artículo 17 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales. ARTICULO 4°. AMPLIACIÓN Y PRÓRROGA DEL CONTRATO. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se reserva el derecho de aumentar o disminuir el total adjudicado hasta un veinte por ciento (20%) de su valor original, pudiendo incidir sobre uno, varios o el total de los renglones. Asimismo, el contrato se podrá prorrogar por un período menor o igual a la duración original del mismo, a partir de su fecha de finalización, acorde a lo establecido en el artículo 119 de la Ley N° 2.095 (Texto Consolidado por Ley N° 5.666), su modificatoria y reglamentación vigente. El ejercicio de dichas opciones será notificado al adjudicatario, con una antelación no menor de veinte (20) días corridos de la fecha de vencimiento del contrato original. ARTICULO 5°. CONSULTA Y ADQUISICIÓN DEL PLIEGO. Los Pliegos de Bases y Condiciones se encuentran a disposición de los interesados para su consulta y adquisición en www.buenosairescompras.gob.ar. El presente pliego se suministra en

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 288

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N T A L “2017 – Año de las energías renovables”

3

forma gratuita. Los oferentes acreditados y que hubieran cumplido con el procedimiento de registración, autenticación y autorización como usuario externo de BAC, podrán formular consultas y/o aclaraciones de los Pliegos de Bases y Condiciones a través del BAC hasta setenta y dos (72) horas previas a la fecha y hora fijada para la apertura de las ofertas.

ARTÍCULO 6°. DEL SERVICIO. No se admitirá especificar simplemente "según pliego" como identificación del servicio ofertado, por lo cual deberán adjuntarse folletos y/o catálogos ilustrativos en idioma castellano, como así también toda ampliación de las Cláusulas Particulares o cualquier otro elemento informativo que considere de interés y que permita una mejor evaluación del servicio.

ARTÍCULO 7°. ANEXO TECNICO. Demás condiciones de acuerdo a Anexo de Especificaciones Técnicas (éste último se encuentra en el punto titulado “Anexos”).

ARTICULO 8°. FORMA DE COTIZAR. El oferente deberá cotizar obligatoriamente el precio unitario mensual por los doce meses de duración del contrato, que comprenda la realización de la totalidad de las tareas que se encuentran comprendidas en el Pliego de Especificaciones Técnicas.

ARTICULO 9°. CONDICIONES PARA SER OFERENTE. Los interesados en participar en el procedimiento de selección deberán haber iniciado el trámite de inscripción en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores (RIUPP). Es condición para la Preadjudicación que el proveedor se encuentre inscripto en el RIUPP, a través del BAC. La inscripción debe realizarse por el interesado a través del sitio de Internet, en la página https://www.buenosairescompras.gob.ar/Inscripcion.aspx, sin perjuicio de la posterior presentación de la documentación ante el citado RIUPP.

ARTICULO 10°. PRESENTACIÓN DE LA OFERTA. La presentación de cada oferta se hará a través de los formularios electrónicos disponibles en B.A.C. cumpliendo todos los requerimientos exigidos en los Pliego Único de Condiciones Generales, de Bases y Condiciones Particulares y en el Pliego de Especificaciones Técnicas, adjuntando todos y cada uno de los documentos solicitados en ellos en soporte electrónico. A mayor abundamiento, los documentos (a excepción de las imágenes y folletos ilustrativos) deberán ingresarse en el sistema B.A.C. en formato PDF, no pudiendo superar cada uno los 20 MB. Toda documentación que se acompañe y que sea requerida en los pliegos, deberá encontrarse redactada en idioma castellano, a excepción de folletos ilustrativos que podrán presentarse en su idioma original.

ARTICULO 11°. DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ CONTENER LA OFERTA.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 289

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N T A L “2017 – Año de las energías renovables”

4

a) El oferente deberá adjuntar documentación que informe sobre sus antecedentes comerciales, especialmente de servicios similares prestados al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, los cuales permitan apreciar su trayectoria, solvencia y características.

b) Declaración Jurada de no tener demanda, arbitraje u otro tipo de litigio pendiente que involucre o pueda tener impacto sobre más del 50% (cincuenta por ciento) del activo total de la empresa.

ARTICULO 12°. ACTA DE APERTURA. El acto de apertura de ofertas se efectuará a través del BAC, liberándose las ofertas en el día y hora establecidos en el acto administrativo aprobatorio del llamado, formulándose electrónicamente el Acta pertinente para conocimiento de los participantes y funcionarios designados.

ARTICULO 13°. MANTENIMIENTO DE LA OFERTA. Los oferentes deberán mantener los términos de su oferta por un periodo de veinte (20) días hábiles desde el acto de apertura, prorrogables automáticamente hasta la fecha de perfeccionamiento del contrato, salvo que el oferente manifieste fehacientemente su voluntad en contrario con un plazo no menor a diez (10) días hábiles al vencimiento del plazo.

ARTÍCULO 14°. CONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES. La presentación de la oferta importa, de parte del oferente, el pleno conocimiento de toda la normativa que rige el procedimiento de selección, la evaluación de todas las circunstancias, la previsión de sus consecuencias y la aceptación en su totalidad de las bases y condiciones estipuladas, como así también la de las circulares con y sin consulta que se hubieran emitido, sin que pueda alegar en adelante su desconocimiento.

ARTICULO 15°. COMISIÓN EVALUADORA DE OFERTAS. Cada oferta será analizada por una comisión designada a tal fin, cuyos miembros tendrán la necesaria idoneidad para la apreciación de las ofertas de acuerdo a la naturaleza de la presente licitación. La Comisión Evaluadora de Ofertas evaluará en cada oferta el cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa vigente y los establecidos en los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, Particulares y Especificaciones Técnicas en todos los aspectos formales, legales, económicos, forma de cotización y técnicos de cada oferta. En ese sentido se aclara que podrán ser rechazadas las ofertas que contuvieran condicionamientos por los cuales se afecten los derechos del GCBA respecto de los bienes o servicios que adquiere o contrata o se limiten las obligaciones del oferente o Adjudicatario y que expresamente estén contenidas en los respectivos pliegos, salvo que los mismos sean rectificados o anulados por requerimiento y a satisfacción del GCBA. ARTICULO 16°. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Para la evaluación de las ofertas,

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 290

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N T A L “2017 – Año de las energías renovables”

5

podrá requerirse de los oferentes, la información complementaria que se estime necesaria para el cumplimiento de su cometido sin que ello afecte el derecho de igualdad entre ellos, ni altere los términos de las ofertas presentadas. ARTICULO 17°. RESERVA. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reserva el derecho de revocar el llamado licitatorio o de rechazar la totalidad de las ofertas presentadas con anterioridad al perfeccionamiento del contrato, sin que dicha decisión otorgue derecho alguno a los oferentes para formular y/o efectuar reclamo alguno.

ARTICULO 18°. IMPUGNACIÓN DEL PLIEGO. Los proveedores acreditados, autorizados y autenticados como usuarios externos del sistema BAC podrán formular consultas, solicitar aclaraciones o impugnar los Pliegos de Bases y Condiciones a través del sistema BAC. La impugnación al Pliego deberá ser acompañada con una garantía equivalente al tres por ciento (3%) del monto total estimado de la contratación, que deberá ser depositada conforme los plazos previstos en el Decreto N° 326/GCBA/17.

ARTICULO 19°. ADMISIBILIDAD DE LAS IMPUGNACIONES. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, será condición de admisibilidad de las impugnaciones descriptas en los artículos que anteceden, el depósito que será reintegrado solamente en el caso que su impugnación prospere totalmente. Previo a efectuar las impugnaciones mediante B.A.C. en el plazo estipulado, el oferente deberá presentar en la sede de la Agencia de Protección Ambiental, sita en Lima 1111, 6° Piso - CABA, dentro del plazo fijado a tal efecto, la fotocopia y original de la boleta de depósito; caso contrario no será considerada la impugnación.

ARTICULO 20°. ADJUDICACIÓN. La adjudicación se realizará a favor de la oferta más conveniente, teniendo en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad de los oferentes, los costos asociados de uso y mantenimiento presentes y futuros, y demás condiciones de la oferta.

ARTÍCULO 21°. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO. El contrato se perfecciona a través del sistema Buenos Aires Compras, con la notificación mediante BAC de la orden de compra al adjudicatario. El proveedor procederá a ingresar al sistema, buscar la Orden de Compra y efectuar de ese modo el Perfeccionamiento de la Orden de Compra correspondiente, en un plazo no mayor a 3 días a partir de la notificación. Caso contrario, el contrato quedara perfeccionado en forma automática.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 291

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N T A L “2017 – Año de las energías renovables”

6

ARTICULO 22°. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO. El adjudicatario deberá presentar la garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al diez por ciento (10%) del valor total de la adjudicación, de conformidad con lo prescripto en el artículo. 17.1 inciso b) del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales. La constitución de esta Garantía de Contrato podrá realizarse en cualquiera de las formas previstas en el artículo. 17.2 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, Ley Nº 2.095 y el Decreto Nº 326/GCBA/17 y será devuelta de conformidad a lo establecido en el artículo 17.3 del Pliego Único de Condiciones Generales. La no presentación de la Garantía de cumplimiento de contrato dará lugar al descarte de la misma sin más trámite. ARTÍCULO 23°. EXCEPCIONES. Sin embargo no resulta necesario presentar garantías de mantenimiento de oferta ni de cumplimiento de contrato según corresponda en los siguientes casos: a) Cuando el monto de la oferta no supere las cien mil (100.000) unidades de compra. b) Cuando el monto de la orden de compra o instrumento contractual no supere las cien mil (100.000) unidades de compra. c) En las contrataciones directas encuadradas en cualquiera de los apartados del artículo 28 de la presente Ley 2095 y su Decreto Reglamentario N° 326/GCBA/17. d) Contrataciones de artistas y profesionales. e) Contrataciones de avisos publicitarios. f) En la adquisición de publicaciones periódicas. g) Cuando se dé cumplimiento a la prestación dentro del plazo de integración de la garantía de cumplimiento de contrato, salvo el caso de rechazo. En el supuesto de rechazo, el plazo para la integración de la garantía de cumplimiento de contrato se cuenta a partir de la comunicación fehaciente del mismo y no desde la notificación de la orden de compra. Los elementos rechazados quedan en caución y no pueden ser retirados por el adjudicatario sin previamente integrar la garantía que corresponda, siempre y cuando la Administración no deba proceder al decomiso de los elementos rechazados. No obstante lo dispuesto, todos los oferentes y adjudicatarios deberán constituir las garantías respectivas, cuando así se disponga en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares.

ARTICULO 24°. FORMA DE LAS GARANTIAS. La elección de la forma de constitución de la garantía está a cargo del oferente, salvo aquellas garantías que deban ser constituidas a entera satisfacción del organismo licitante. Si el proveedor escogiera la opción de seguro de caución a través de pólizas emitidas por compañías de seguros autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, extendidas a favor del Organismo contratante o licitante, las mismas deberán estar certificadas por Escribano Público Nacional.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 292

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N T A L “2017 – Año de las energías renovables”

7

ARTICULO 25°. CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. En ningún caso la invocación de situaciones imprevistas autorizará al Adjudicatario a no cumplir en tiempo y forma con las obligaciones emergentes del presente pliego y del contrato oportunamente suscripto, ni eximirá de las sanciones y penalidades que por incumplimiento previstas en la normativa y/o el correspondiente Contrato entre las partes.

ARTÍCULO 26°. FORMA DE PAGO. El adjudicatario deberá confeccionar y entregar un remito por cada entrega de bienes de conformidad con el Pliego de Especificaciones Técnicas. Los remitos deberán ser receptados y firmados únicamente por los funcionarios responsables de la prestación del servicio, que oportunamente se designen a tal efecto. En caso de existir conformidad, el área que haya solicitado la prestación del servicio, enviará los remitos a la Subgerencia Operativa de Compras y Contrataciones de la Dirección General Técnica, Administrativa y Legal de la Agencia de Protección Ambiental.

ARTÍCULO 27°. RECEPCIÓN DEFINITIVA. Una vez cumplida la entrega de bienes de conformidad, se emitirá el “Parte de Recepción Definitiva”, el cual será enviado automáticamente al proveedor una vez autorizado, para ser descargado desde el portal de “Autogestión de Proveedores” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

ARTICULO 28°. CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS. Al suscribir el contrato el adjudicatario reconoce que se trata de la prestación de un servicio público el cual reviste carácter de esencial, necesario y continuo y que su interrupción o suspensión puede ocasionar serios perjuicios al interés general, afectando al personal de las reparticiones usuarias del servicio y al cumplimiento de sus tareas, aceptando por ello la aplicación de las leyes de orden público existentes, que no permiten al adjudicatario por ninguna causa interrumpir o suspender el servicio.

ARTICULO 29°. RESPONSABILIDAD Y SANCIONES. La Provisión de los bienes objeto de esta licitación revisten carácter necesario para la actividad y el normal desenvolvimiento de la función pública a cargo de la Agencia. Sin perjuicio de lo anterior, el Proveedor será responsable por las demoras en la entrega de los bienes, siendo pasible de las penalidades establecidas en el Capítulo XII de la Ley Nº 2.095 y el Decreto Nº 326/GCBA/17. Sin perjuicio de la aplicación de las penalidades mencionadas en el artículo 125 de la Ley Nº 2.095 (texto consolidado según Ley N° 5.666), el Proveedor podrá asimismo ser pasible de las sanciones de apercibimiento, suspensión, e inhabilitación establecidas en el artículo 137 y concordantes del mismo cuerpo legal, en los casos y con los antecedentes normativamente previstos. Las sanciones aplicadas al Proveedor inciden en su aptitud para contratar en el futuro y son registradas en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores (RIUPP). En el caso de incumplimiento de las obligaciones por parte del adjudicatario durante la ejecución del contrato, la Administración Activa podrá dictar el acto administrativo que decida la

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 293

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N T A L “2017 – Año de las energías renovables”

8

aplicación de penalidades y/o sanciones; ello aun cuando al tiempo de su materialización, el contrato se encontrara extinguido y/o rescindido.

ARTICULO 30°. GASTOS PLURIANUALES. La autorización y el compromiso de gastos quedan subordinados al crédito que para cada ejercicio se consigne en los respectivos presupuestos.

ARTÍCULO 31°.- CESIÓN DE LA CONTRATACIÓN. El adjudicatario no podrá ceder total o parcialmente por ningún medio el contrato objeto de la presente licitación sin previa autorización fundada de la autoridad competente. La trasgresión a lo establecido en el presente artículo será sancionada con la rescisión de la contratación y pérdida total de los depósitos en garantía constituidos, no reconociéndose indemnización alguna por ningún concepto.

ARTICULO 32°.- DOMICILIO DEL ADJUDICATARIO. El proveedor constituye domicilio en aquel que ha declarado en el RIUPP como sede de sus negocios en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para las contrataciones mediante BAC, se considera domicilio electrónico el declarado por el proveedor en oportunidad de inscribirse en el RIUPP. Allí se tendrán por válidas todas las notificaciones electrónicas que sean cursadas por el GCABA.

ARTICULO 33°. DOMICILIO DEL CONTRATISTA. El GCABA constituye domicilio en la sede de la Unidad Operativa de Adquisiciones sita en Lima 1111, CABA. Todas las notificaciones serán válidas si se efectúan en dicho domicilio, excepto respecto de las notificaciones judiciales, las cuales deberán ser dirigidas al domicilio del Departamento de Oficios Judiciales y Cédulas de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, sita en Uruguay 458, CABA, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, y la Resolución N° 77/PG/06.

ARTICULO 34°. COMPETENCIA JUDICIAL. Ante cualquier divergencia que pudiera suscitarse, ambas partes quedan sometidas a la competencia de los Juzgados en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires renunciando a cualquier otro fuero o jurisdicción.

ARTICULO 35°. CONSULTAS. Para consultas respecto de la funcionalidad del sistema BAC, comunicarse con la Mesa de Ayuda BAC al Tel. 5236-4800 al 4810 Opción: 8. O enviar un mail a: [email protected].

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 183/DGTALAPRA/17 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 294

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

“SERVICIO DE CORRESPONDENCIA

ELECTRÓNICA”

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 183/DGTALAPRA/17 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 295

DESCRIPCIÓN GENERAL

El servicio a adquirir está orientado a contar con una herramienta que permita el envío masivo de correos electrónicos para comunicación interna y externa, con el objetivo de dar a conocer el trabajo de la Agencia de Protección Ambiental de forma directa.

El mismo servicio servirá para comunicar al personal de la APrA las novedades que resulten de interés para el empleado.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Se requiere de un servicio que garantice el envío de piezas diseñadas por esta Agencia de Protección Ambiental de forma masiva, y la recepción por parte de los destinatarios..

El proveedor interesado en brindar el servicio, deberá:

• Proveer de un volumen de envío de hasta 50.000 emails al mes. • Proveer el armado de las plantillas para los correos con diseño responsive (adaptables a

cualquier dispositivo), a demanda. Los diseños serán provistos por la Agencia de Protección Ambiental.

• Acceso a soporte técnico. • Proveer de la certificación Return Path, que garantice la recepción de los correos enviados

desde los servidores del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la bandeja de entrada de los principales proveedores de correo electrónico (Gmail, Hotmail, Yahoo, etc.). Deberá adjuntar documentación que acredite la autorización de Return Path para ofrecer su servicio a terceros en forma directa.

• Proveer de estadísticas de recepción, apertura, interacción, y todo dato de valor que permita el análisis del comportamiento del receptor para con el correo enviado desde la Agencia de Protección Ambiental.

• Permitir el acceso a los correos ya enviados, con la posibilidad de duplicar y modificar las plantillas de diseño, para realizar con ellas nuevos envíos.

• Proveer el acceso dinámico a la carga, descarga y administración de las bases de datos provistas por la Agencia de Protección Ambiental.

• Permitir la creación de grupos de interés dinámicos en forma automática, en función de la interacción que los receptores tengan con el correo que reciban.

• Proveer una galería de plantillas de correo en HTML con optimización responsive para envíos de urgencia.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 183/DGTALAPRA/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 296

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fiscalía General Licitación Pública Nº 14/17

Alcance: “Proceso de

compras y contrataciones de bienes, obras y servicios generales, desde la recepción del requerimiento hasta la notificación de la orden de compra.”

“2017. Año de las Energías Renovables”

DO-CyC-FR-Pl-03-V00

Licitación Pública Nº 14/17 Actuación Interna FG Nº 30-00039789

ANEXO I a la Disposición UOA Nº 71/17

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES 1. GLOSARIO. PCG: Pliego Único de Bases y Condiciones Generales. PCP: Pliego de Bases y Condiciones Particulares de la Licitación Pública N° 14/17 MPF: Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. UOA: Unidad Operativa de Adquisiciones del MPF. Ley N°2095: Ley de Compras y Contrataciones de la C.A.B.A., texto consolidado según Ley Nº 5454. 2. NORMATIVA APLICABLE La presente contratación se rige por la Ley Nº 2095 (texto consolidado según Ley Nº 5454), Resolución CCAMP Nº 53/15, el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales del Ministerio Público y los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares y Pliego de especificaciones técnicas aprobados, en sus correspondientes condiciones de aplicación. 3. MODALIDAD Licitación Pública Nº 14/17 4. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN. La Licitación Publica N° 14/17 tiene por objeto la contratación de la Upgrade de la solución actual de Proxy para el filtrado de contenido web, seguridad de publicación web y acceso a Internet del Ministerio Publico de la C.A.B.A., conforme las condiciones detalladas en los pliegos de Bases y Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas que se aprueban para el presente tramite. 5. CONSULTA Y SOLICITUD DE PLIEGO. Los Pliegos de Bases y Condiciones Generales y de Bases y Condiciones Particulares podrán ser: a) Descargados de la página Web del MPF: www.fiscalias.gob.ar b) Solicitados por correo electrónico a: [email protected] Los interesados que obtengan los pliegos por alguno de los medios mencionados anteriormente deberán informar por correo electrónico a [email protected] su razón social, N° de CUIT, dirección, teléfono y correo electrónico oficial, hasta el día y hora de la apertura. 6. PEDIDOS DE ACLARACIONES O INFORMACIÓN. Las consultas respecto del Pliego de Bases y Condiciones Particulares, los pedidos de aclaraciones y/o información deberán efectuarse por escrito o por correo electrónico a [email protected] , con al menos setenta y dos (72) horas de anticipación a la fijada para la apertura de las propuestas. De ser presentadas por escrito deberán entregarse en la Mesa de Entradas del MPF, sin ensobrar, puesto que dicha dependencia deberá agregarla a la Actuación Interna por la que tramita la presente contratación.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 71/UOA/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 297

No se aceptarán consultas telefónicas y el MPF no tendrá obligación de responder aquellas que se presenten fuera del término indicado. 7. REGISTRO INFORMATIZADO ÚNICO Y PERMANENTE DE PROVEEDORES DE LA C.A.B.A. Al momento de presentar sus ofertas, los oferentes deberán haber iniciado el trámite de inscripción ante el citado Registro mediante la plataforma de Buenos Aires Compras (BAC) Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores del Sector Público de la Ciudad dependiente de la Dirección General de Compras y Contrataciones del Ministerio de Hacienda (RIUPP) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin perjuicio de ello, deberán haber obtenido la inscripción definitiva previo a la emisión del dictamen de evaluación de ofertas, conforme lo dispuesto por los artículos 22 y 95 de la Ley Nº 2095 (texto consolidado según Ley Nº 5454) y la Resolución CCAMP Nº 53/15. La inscripción debe realizarse por el interesado a través del sitio de Internet, en la página www.buenosairescompras.gob.ar 8. RENGLONES A COTIZAR. Renglón Nº 1: Upgrade de la solución actual de Proxy para el filtrado de contenido web, seguridad de publicación web y acceso a Internet del Ministerio Publico de la C.A.B.A., conforme las condiciones detalladas en los pliegos de Bases y Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas aprobadas para: Subrenglón N°1: Kit de ampliación de los equipos existentes Proxy Blue Coat SG-S200-10 A SG-S200-40, vencimiento 28/12/2019. Subrenglón N° 2: Proxy appliance para el filtrado de contenido, seguridad de publicación en web y acceso a Internet con servicio de soporte y mantenimiento integral que deberá ser sincronizado por la fecha de vencimiento de la solución total al 28/12/2019. Subrenglón N° 3: Soporte local para toda la solución Proxy. Con vencimiento 28/12/2019. 9. GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA Los oferentes deberán presentar una garantía de mantenimiento de la oferta equivalente al CINCO POR CIENTO (5%) calculado sobre el importe total cotizado, mediante Póliza de Seguro de Caución. 10. PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS Las ofertas deberán ser presentadas de lunes a viernes en el horario de 09:00 a 17:00 horas y hasta las 11:00 horas del 24 de noviembre de 2017, en la Mesa de Entradas del MPF sita en la Av. Paseo Colón 1333 piso 10° de la C.A.B.A., debiendo estar dirigidas a la Unidad Operativa de Adquisiciones del MPF e indicando como referencia la leyenda “Licitación Publica Nº 14/17, Actuación Interna Nº 30-00039789 - Fecha y hora de apertura”. Las propuestas deberán presentarse en sobre perfectamente cerrado y su contenido deberá estar foliado y firmado en todas sus hojas por el oferente, su representante legal o apoderado. El sobre deberá contener a) Propuesta Económica: Las propuestas económicas deberán ser formuladas en Dólares estadounidenses, no admitiéndose la cotización en pesos, indicando el precio unitario y el precio total para el renglón. Como Anexo III se aprueba un “formulario original para cotizar” que contiene las exigencias del pliego y permite al oferente cumplir

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 298

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fiscalía General Licitación Pública Nº 14/17

Alcance: “Proceso de

compras y contrataciones de bienes, obras y servicios generales, desde la recepción del requerimiento hasta la notificación de la orden de compra.”

“2017. Año de las Energías Renovables”

DO-CyC-FR-Pl-03-V00

con las declaraciones juradas requeridas por la normativa, y demás información que el oferente debe declarar. En caso de no presentarse la oferta en dicho formulario deberá suministrarse, en la oferta o junto con ella, toda la información requerida, y darse cumplimiento con las demás exigencias del pliego b) Copia de la totalidad de la oferta (económica y técnica) en formato digital (PDF) contenida en soporte magnético debidamente identificado con el nombre del oferente y el procedimiento de contratación que corresponda. c) Documentación que acredite el carácter del firmante. d) Nota con los siguientes datos: Razón social, CUIT, Domicilio constituido en la CABA, Domicilio real, Correo electrónico, Teléfono y Fax. e) Constancia de Inscripción en el RIUPP o constancia del inicio de trámite de inscripción. f). Declaración jurada de habilitación para contratar con la C.A.B.A. en los términos de los arts. 97 y 98 de la Ley Nº 2095 (texto consolidado según Ley Nº 5454). g) Certificado fiscal para contratar emitido por la AFIP vigente al momento de la apertura de ofertas, o bien copia de la solicitud de nuevo certificado fiscal, de conformidad con lo establecido en la Resolución General AFIP 1814/05 y modificatorias, de corresponder. 11. FIRMA DE LA DOCUMENTACIÓN - VERIFICACION DE LA DOCUMENTACION La documentación agregada a la oferta debe estar firmada por el oferente o su representante legal. El Ministerio Público Fiscal se reserva el derecho de verificar toda la documentación y demás datos aportados en la presente contratación así como también requerir todas las aclaraciones y/o informes que se consideren convenientes en orden a determinar las características de los bienes cotizados. 12. COSTOS INCLUIDOS - I.V.A. Los precios cotizados (unitarios y totales) deberán incluir todos los gastos de impuestos, flete, descarga y acarreo al lugar de entrega, y demás gastos que demande la contratación del servicio requerido. Los precios cotizados (unitarios y totales) deberán incluir, indefectiblemente, el importe correspondiente a la alícuota del I.V.A. En caso de no hacerse expresa mención a ello en la oferta, quedará tácitamente establecido que dicho valor se encuentra incluido en la misma. 13. PLAZO DE MANTENIMIENTO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA Los oferentes deberán mantener las ofertas por el término de treinta (30) días, contados a partir de la fecha de apertura de las ofertas. Si el oferente no mantiene el plazo estipulado de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo anterior, será facultad de la MPF considerar o no las ofertas así formuladas según convenga a los intereses de la Administración. Al vencimiento de los plazos fijados para el mantenimiento de las ofertas, éstas se prorrogan automáticamente por igual plazo por única vez.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 299

14. APERTURA DE LAS OFERTAS La apertura de los sobres será pública y tendrá lugar el día 24 de noviembre de 2017 a las 11:15 horas, en la sede de la UNIDAD OPERATIVA DE ADQUISICIONES del MPF, sita en la Av. Paseo Colón 1333 piso 10º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE OFERTAS - DICTAMEN DE LA COMISIÓN EVALUADORA De las ofertas consideradas admisibles, la Comisión Evaluadora de Ofertas determinará el orden de mérito teniendo en cuenta para ello, la calidad, el precio, la idoneidad del oferente y demás condiciones de la oferta. En oportunidad de analizar el contenido de las ofertas, la Comisión Evaluadora de Ofertas podrá requerir a los proponentes información adicional o aclaratoria que no implique la alteración de las propuestas presentadas, ni quebrantamiento al principio de igualdad; también podrá intimar a la subsanación de errores formales, bajo apercibimiento de declarar inadmisible la propuesta, todo ello dentro de los plazos que fije dicha Comisión anuncie conforme la normativa vigente. La Comisión Evaluadora de Ofertas emitirá dictamen dentro de los cinco (5) días, contados a partir del momento en que el expediente se encuentre debidamente integrado, siendo notificado en forma fehaciente a los oferentes y publicado en el Boletín Oficial de la C.A.B.A. por un (1) día y en la página Web del Ministerio Público Fiscal la C.A.B.A., de conformidad con la reglamentación al artículo 108 de la Ley N° 2095 http://www.fiscalias.gob.ar/administracion/compras-y-contrataciones/preadjudicaciones/ Los oferentes podrán formular impugnaciones al dictamen de preadjudicación dentro de los tres (3) días de su notificación, de conformidad a lo prescrito en la reglamentación al art. 108 de la Ley N° 2095 -texto consolidado según Ley Nº 5454-. Es requisito de impugnación al dictamen de preadjudicación el depósito en efectivo equivalente al UNO POR CIENTO (1%) del monto pre-adjudicado por el que se presenta la impugnación y deberá ser realizado en la CUENTA CORRIENTE Nº 1569/3 de la SUCURSAL Nº 53 del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, perteneciente al ENTE: 2402 - MINISTERIO PUBLICO DE LA C.A.B.A. (cf. art. 101 Ley N° 2095 -texto consolidado según Ley Nº 5454-), cuya constancia deberá ser acompañada en la presentación a través de la Mesa de Entradas del MPF para su consideración. 16. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO El adjudicatario deberá presentar una garantía de cumplimiento del contrato en los términos de los artículos Art. 101 inciso b) y 115 de la Ley N° 2095 de la Ley N° 2095 (texto consolidado según Ley Nº 5454) y su reglamentación, es decir, dentro de los cinco (5) días de recibida la orden de compra. 17. ADJUDICACIÓN La adjudicación se realizará por renglón completo. 18. INICIO DE SERVICIO, PLAZO, Y LUGAR DE ENTREGA. RECEPCIÓN. La firma adjudicataria hacer entrega de los bienes adjudicados dentro de los 30 días hábiles de notificada la orden de compra. Los bienes requeridos deben estar operativos el día 29/12/2017, desde el cual se contaran el servicio el plazo contractual. Plazo de contratación: El plazo de contratación de los subrenglones 1,2 y 3 es de veinticuatro (24) meses a partir del 29 de Diciembre del 2017, al 28 de Diciembre de 2019.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 300

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fiscalía General Licitación Pública Nº 14/17

Alcance: “Proceso de

compras y contrataciones de bienes, obras y servicios generales, desde la recepción del requerimiento hasta la notificación de la orden de compra.”

“2017. Año de las Energías Renovables”

DO-CyC-FR-Pl-03-V00

La entrega de los bienes objeto de la presente contratación se efectuará en la calle Magallanes 1269 de esta Ciudad y se deberá coordinar con la Comisión de Recepción Definitiva de Bienes y Servicios (CoReBYS), conforme las instrucciones del personal del Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DTIyC). tecnologí[email protected]. Recepción Provisoria: Verificado el inicio del servicio y las entregas requeridas, el Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DTIyC) prestará su conformidad y lo informará de forma fehaciente a la Comisión Receptora de Bienes del MPF (CoReBYS). Recepción Definitiva: La conformidad definitiva será otorgada por la Comisión de Recepción Definitiva de Bienes y Servicios (CoReBYS) una vez efectuada la recepción de acuerdo al punto precedente, y previa comprobación del cumplimiento de las disposiciones contractuales. 19. PRÓRROGA PLAZO DE CONTRATACIÓN El plazo contractual aludido en el punto anterior podrá ser prorrogado en las mismas condiciones, a exclusivo juicio del MPF, de acuerdo a lo prescrito por la Ley Nº 2095 y sus modificatorias. La prórroga del contrato podrá rescindirse sin causa por parte de dichas dependencias y no generará derecho a indemnización para el adjudicatario. 20. RESPONSABILIDAD DEL OFERENTE El adjudicatario será directamente responsable por el uso indebido de materiales, diseños o implementos patentados y pondrá al cubierto al MINISTERIO PÚBLICO ante cualquier reclamo o demanda que por tal motivo pudiera originarse. Asimismo, será responsable de los daños y perjuicios ocasionados en el suministro o empleo de los materiales. 21. SOLICITUD DE ADELANTO El oferente podrá solicitar, incluyéndolo en su propuesta económica, hasta un TREINTA POR CIENTO (30%) del monto de su oferta en concepto de adelanto, el que será otorgado a criterio del MPF. La factura emitida por el anticipo, deberá ser presentada por la Mesa de Entrada del MPF sita en el 10° piso, del edificio sito en la Av. Paseo Colón Nº 1333 de esta ciudad en el horario de 09:00 a 17:00 horas. De otorgarse, el adjudicatario deberá integrar como contragarantía un seguro de caución a través de una póliza, conforme lo establecido por el inc. “c” del art. 101 de la Ley Nº 2095. 22. FORMA DE PAGO El pago se realizará dentro de los treinta (30) días de la fecha de presentación de la factura, en pesos, de acuerdo a las conformidades emitidas en los Partes de Recepción Definitiva correspondientes. Gestión de pago: Se informa que la facturación debe ser emitida a nombre del Ministerio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CUIT 30-70962154-4, y presentarse por la Mesa de Entradas del Ministerio Público Fiscal (Av. Paseo Colón 1333, 10° piso CABA) o bien enviarse a la dirección [email protected] , mencionando: referencia al

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 301

procedimiento que corresponda (incluyendo número de actuación interna o expediente y de orden de compra), descripción de los conceptos facturados e importe total de la factura.a resolución, donde se publique la nominación respectiva. Asimismo, deberá darse cumplimiento con los requisitos exigidos por la normativa aplicable, y acompañar -de corresponder- por la documentación que se detalla seguidamente: a) Constancia de Inscripción ante AFIP y/o AGIP. b) Responsables Inscriptos: • Copia de la última declaración jurada de IVA junto con su constancia de presentación en AFIP y del comprobante de pago correspondiente al último vencimiento operado al momento de presentar la factura. • Copia de la declaración jurada del Impuesto sobre los Ingresos Brutos -de corresponder- y copia del comprobante de pago correspondiente al último vencimiento operado al momento de presentar la factura. c) Monotributista: • Copia del comprobante del pago del monotributo, correspondiente al último vencimiento operado al momento de presentar la factura. • Copia de la declaración jurada del Impuesto sobre los Ingresos Brutos -de corresponder- y copia del comprobante de pago correspondiente al último vencimiento operado al momento de presentar la factura. d) Para el caso de contratistas de obras públicas, de servicios de limpieza y de seguridad deberán presentar, además, copia de la declaración jurada y constancia de la presentación en AFIP de cargas sociales (Formulario 931) correspondiente al mes anterior al momento de presentación de la factura y copia del pago del mismo. e) Otra documentación que exija el pliego o la normativa aplicable. f) Copia del Parte de Recepción Definitiva g) Los importes serán pagados al tipo de cambio Dólar vendedor Banco de la Nación Argentina, vigente al tiempo del efectivo pago. La omisión por parte del proveedor de algunos de los requisitos exigidos en el artículo precedente interrumpe el cómputo del plazo de pago hasta tanto no se los subsane. 22. MORA EN EL PAGO En caso de producirse la mora en el pago, será de aplicación la tasa pasiva del Banco de la Nación Argentina para operaciones de plazo fijo a treinta (30) días. La nota de débito por intereses debe ser presentada hasta treinta (30) días posteriores de efectuado el pago. Vencido dicho plazo se pierde todo derecho a reclamo. 23. JURISDICCIÓN. A todos los efectos legales emergentes de la presente contratación serán competentes los Juzgados en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 24. CONOCIMIENTO DE LAS CLÁUSULAS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN. La presentación de la oferta, importa de parte del oferente, el pleno conocimiento de toda la normativa que rige el procedimiento de selección, la evaluación de todas las circunstancias, la previsión de sus consecuencias y la aceptación en su totalidad de las bases y condiciones estipuladas, como así también de las circulares con y sin consulta que se hubieren emitido, sin que pueda alegar en adelante su desconocimiento, por lo que no es necesaria la presentación de los pliegos de bases y condiciones con la oferta, salvo que los mismos sean solicitados como requisitos junto con la documentación que integra la misma.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 302

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fiscalía General Licitación Pública Nº 14/17

Alcance: “Proceso de

compras y contrataciones de bienes, obras y servicios generales, desde la recepción del requerimiento hasta la notificación de la orden de compra.”

“2017. Año de las Energías Renovables”

DO-CyC-FR-Pl-03-V00

ANEXO III a la Disposición UOA Nº 71/17

F O R M U L A R I O O R I G I N A L P A R A C O T I Z A R Licitación Publica Nº 14/17 Actuación Interna Nº: 30-00039789 Apertura de las ofertas 24/11/2017 a las 11:15 hs Razón social oferente: CUIT: Domicilio constituido en la C.A.B.A.: Domicilio real: Correo electrónico: Teléfono: Fax:

Se hace saber al señor oferente que el mero hecho de presentar la oferta implica su declaración de voluntad para el uso del correo electrónico y su reconocimiento como medio válido de comunicación con el Ministerio Público Fiscal.

PRESENTACIÓN DE LA OFERTA: MESA DE ENTRADAS DEL MPF. Personalmente en Av. Paseo Colón 1333 Piso 10°Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Correo electrónico de la UOA: [email protected]

RECEPCIÓN DE LAS OFERTAS: hasta las 11:00 hs. del día 24/11/2017 TOTAL DE LA OFERTA (en letras): Dólares estadounidenses_______________________________ ________________________________________________________________________________ OFERTAS ALTERNATIVAS: SI / NO (tache lo que no corresponda)

Declaro bajo juramento encontrarme habilitada/o para contratar con la C.A.B.A. en cumplimiento de lo dispuesto en los arts. 97 y 98 de la Ley Nº 2095 (texto consolidado según Ley N° 5454) y reglamentación -Resolución CCAMP Nº 53/15-. Lugar y fecha: ___________________________________________________________

FIRMA

(DEL OFERENTE, APODERADO O REPRESENTANTE LEGAL)

Renglón Cantidad / Meses Detalle

Costo Unitario

U$S

Costo Total U$S

1

1.1 2 Kit de ampliación de los equipos existentes Proxy Blue Coat SG-S200-10 A SG-S200-40, con vencimiento diciembre del 2019

1.2 3

Proxy appliance para el filtrado de contenido, seguridad de publicación en web y acceso a Internet con servicio de soporte y mantenimiento integral que deberá ser sincronizado por la fecha de vencimiento de la solución total, con vencimiento diciembre del 2019

1.3 24 Soporte local para toda la solución Proxy Total Cotizado

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 303

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fiscalía General Licitación Pública Nº 14/17

Alcance: “Proceso de

compras y contrataciones de bienes, obras y servicios generales, desde la recepción del requerimiento hasta la notificación de la orden de compra.”

“2017. Año de las Energías Renovables”

DO-CyC-FR-Pl-03-V00

ANEXO IV a la Disposición UOA Nº 71/17

MODELO DE INVITACION A COTIZAR

C.A.B.A., de Noviembre de 2017.

Actuación Interna Nº 30-00039789

INVITACIÓN Nº XX /17 Señores Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. Horario: De mi consideración: Me dirijo a Uds. por instrucción del titular de la UOA del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de invitarle a participar en la Licitación Publica Nº 14/17, tendiente a la contratación que más adelante se detalla. A continuación se mencionan datos relevantes del presente llamado: MINISTERIO PÚBLICO: Según lo dispuesto por la Ley Nº 1.903, el Ministerio

Público integra el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con carácter independiente y dotado de autonomía funcional y autarquía, teniendo a su cargo la administración general y financiera de acuerdo a lo establecido en el Artículo 18 de la Ley citada. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN: Upgrade de la solución actual de Proxy para el filtrado de contenido web, seguridad de publicación web y acceso a Internet del Ministerio Publico de la C.A.B.A., conforme las condiciones detalladas en los pliegos de Bases y Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas aprobadas para la presente.

CONSULTA Y SOLICITUD DE PLIEGO: Los Pliegos de Bases y Condiciones

Generales y de Bases y Condiciones Particulares podrán ser: a) Descargados de la página Web del MPF: www.fiscalias.gob.ar b) Solicitados por correo electrónico a: [email protected] Los interesados que obtengan los pliegos por alguno de los medios mencionados anteriormente deberán informar por correo electrónico a [email protected] su razón social, N° de CUIT, dirección, teléfono y correo electrónico oficial, hasta el día y hora de la apertura.

VALOR DEL PLIEGO: Pliego sin valor.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 304

LUGAR DE ENTREGA DE LAS OFERTAS: hasta las 11:00 horas del día 24 de noviembre de 2017 en la MESA DE ENTRADAS del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, sita en la Av. Paseo Colón 1333 piso 10° de la C.A.B.A.

LUGAR Y FECHA DE APERTURA DE OFERTAS: La apertura de los sobres será pública y tendrá lugar el día 24 de noviembre de 2017 a las 11:15 horas, en la sede de la UNIDAD OPERATIVA DE ADQUISICIONES del MPF, Av. Paseo Colón 1333 piso 10º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PLAZO DE MANTENIMIENTO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA: Los oferentes deberán mantener las ofertas por el término de treinta (30) días, contados a partir de la fecha de apertura de las ofertas. Si el oferente no mantiene el plazo estipulado de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo anterior, será facultad de la MPF considerar o no las ofertas así formuladas según convenga a los intereses de la Administración. Al vencimiento de los plazos fijados para el mantenimiento de las ofertas, éstas se prorrogan automáticamente por igual plazo por única vez.

Sin otro particular, saludo a Uds. atentamente.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 71/UOA/17 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 305

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

Anexo II a la Disposición UOA Nº 71/17

Pliego de Especificaciones Técnicas

RENGLÓN Nº 1: Upgrade de la solución actual de Proxy para el filtrado de

contenido web, seguridad de publicación web y acceso a Internet del Ministerio

Publico Fiscal de CABA.

Subrenglón N° 1.1: Adquisición de Kit de ampliación de los equipos

existentes

Proxy Blue Coat SG-S200-10 a SG-S200-40.

Se deberá contemplar todo el Hardware y las licencias necesaria para

actualizar los equipos SG-S200-10 S/N: 1616330128 y S/N 1616330129,

de forma tal de cubrir todas las características técnicas del modelo

superior SG-S200-40, a saber:

Deberá contar con al menos 16GB de RAM y 2 x 500 GB de disco duro

SATA.

Deberá permitir un troughtput comprobable de 100 Mbps como mínimo.

Deberá soportar 10.000 conexiones como mínimo.

Deberá contar con un desempeño recomendado por el fabricante de al

menos 4900 usuarios, con licencias disponibles para 2600 usuarios

concurrentes.

Se deberá conservar el soporte del fabricante vigente. Se deberá incluir la implementación del hardware, actualización del

software y el Fine tuning para dejar los equipos óptimos de acuerdo a la

actualización realizada.

Cantidad: 2 (Dos)

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 71/UOA/17 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 306

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

Subrenglón N° 1.2: 3 (Tres) Adquisición de Proxy appliance para el

filtrado de contenido, seguridad de publicación en web y acceso a

Internet con servicio de soporte y mantenimiento integral que deberá ser

sincronizado por la fecha de Vencimiento de la solución actual.

El equipo ofertado deberá cumplir al menos con lo siguiente:

1. La solución propuesta deberá permitir la gestión centralizada

de los dispositivos existentes y de los nuevos.

2. Contar con un desempeño recomendado por el fabricante

como mínimo de 2500 usuarios por appliance.

3. Deberá contar con al menos 8GB de RAM y 2 x 500 GB de

Disco Duro

4. Deberá permitir un troughtput comprobable de 50 Mbps como

mínimo.

5. Deberá manejar el trafico SSL y que permita descargar estos

procesos del CPU principal.

6. Deberá contar con interfaces 2 1000Base-T en cobre con

bypass eléctrico incorporado, 2 1000Base-T en cobre sin

bypass 1 10/100Base-T en cobre, para la gestión del

dispositivo.

7. Deberá tener la opción de instalar al menos 1 tarjetas de

puertos adicionales 4 10/100/1000Base-T en cobre con bypass

eléctrico incorporado 4 1GbE Fiber-SX con bypass

incorporado 4 1GbE Fiber-LX con bypass incorporado

8. Deberá contar con un sistema integrado en las interfaces de

red que permita que el trafico siga fluyendo en modo in-line a

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 307

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

pesar de que el equipo este apagado o que haya sufrido una

falla grave.

9. Se deben incluir las siguientes tareas: actualización de

software, set de reglas básicas (como mínimo cinco (5) reglas

y tres (3) layers), prueba de funcionalidad, puesta en

producción.

Condiciones generales de la solución de Proxy del MPF

La solución de proxy cache deberá cumplir con al menos las siguientes

características:

La solución deberá ofrecer mecanismos de autenticación tales

como: archivos locales de passwords, NTLM/IWA, LDAP (Active

Directory, Novell eDirectory, SunOne), CA eTrust SiteMinder,

Oracle COREid, RADIUS y certificados. Estos métodos deben

poder ser usados de manera simultánea para ejecutar políticas de

autenticación en diferentes bases de datos.

La solución deberá soportar autenticación de usuarios de manera

transparente basadas en dirección IP o en cookie.

La solución de proxy-cache deberá soportar y controlar los

siguientes protocolos: HTTP, HTTPS (como proxy forward y

reverso), FTP, DNS, SOCKS (v4/v5), IM (AIM, MSN y Yahoo

Messengers), TCP-Tunnel, MMS, RTSP, RTMP (Flash), Microsoft

Smooth Streaming y QuickTime.

La solución deberá tener la capacidad de entregar peticiones

repetitivas desde el cache del appliance por lo que disminuirá el

consumo de la conexión a Internet.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 308

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

La solución deberá permitir operar en modo de proxy explícito y

proxy transparente.

El sistema debe estar en capacidad de crear políticas de control

de ancho de banda basadas en la creación manual de clases

especificando el ancho de bando mínimo y máximo con la

posibilidad de priorizar entre clases.

La solución deberá estar en capacidad de des-encriptar,

inspeccionar y opcionalmente almacenar en cache el contenido

web encriptado (SSL) que pase por el equipo siendo posible

aplicar las misma políticas a este tráfico que al tráfico sin

encriptación.

El proceso de cifrado SSL deberá estar basado en hardware

El equipo debe permitir el cache de páginas web en disco duro y

memoria RAM, con el fin de hacer más eficiente el uso de los

recursos del equipo.

El sistema operativo del equipo debe tener la capacidad de borrar

paginas obsoletas o poco visitadas por los usuarios con el fin de

optimizar los recursos de almacenamiento interno.

La solución debe contar mecanismo(s) de protección contra

ataques de Negación del Servicio (DoS)

La solución debe soportar optimización de trafico de streaming de

video/audio a través de un sistema de caching de objetos para

archivos de audio/video en demanda o realizando un split de la

señal de video para archivos de audio/video en tiempo real. Estas

funcionalidades deberán ser compatibles con los formatos de

video/audio más populares en Internet como: MMS, RTSP, Quick

Time, Microsoft Smooth Streaming y Adobe Flash.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 309

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

La solución deberá poder modificar las políticas de cache de

páginas que utilizan HTTP Streaming para forzar el cache de

archivos de video como YouTube

La solución deberá estar en capacidad de forzar la utilización de

políticas de búsqueda segura para evitar que contenido malicioso

se aloje en los primeros resultados de búsqueda en las páginas

más populares de búsqueda como Google, Bing o Yahoo.

La solución debe soportar la interacción con balanceadores de

carga de terceros para permitir la distribución del tráfico entre

varios dispositivos de optimización y filtrado de contenido.

La solución de filtrado de contenido deberá cumplir con al menos las

siguientes características:

La solución ofertada deberá ser capaz de evitar la descarga y

ejecución de códigos maliciosos, notificando al usuario el bloqueo

del acceso a estas páginas. El administrador a su vez contará con

la capacidad de monitorear los usuarios y páginas bloqueadas por

contener este tipo de códigos maliciosos.

Los equipos deberán contar con la capacidad de correr bases de

datos de filtrado propietarias o de terceros sobre los mismos

appliances.

Deberá contar con la posibilidad de catalogar las páginas por

Dominio, por URL o IP.

Categorización en tiempo real de sitios en internet (on-the-fly) que

aún no han sido asignados a alguna categoría. Esta

categorización en tiempo real deberá ser soportada en múltiples

idiomas

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 310

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

Posibilidad de incorporar un sitio en varias categorías al mismo

tiempo. Por ejemplo, un sitio de juegos en una página de red

social deberá ser catalogado como “Redes Sociales” y “Juegos”

La solución deberá estar integrada con una solución en la nube de

categorización, detección de amenazas y análisis de malware de

los sitios no categorizados en tiempo real y se deberán soportar al

menos 20 lenguajes.

El software de filtrado debe estar integrado al equipo (appliance),

no deberá hacer uso de un equipo externo o independiente para

el procesamiento de peticiones o almacenamiento de las bases

de datos de filtrado.

Permitir bloqueo de amenazas en páginas categorizadas como

Phishing, botnets, malware, pornografía, Proxy anónimos,

programas no deseados, spam, hacking y tráfico de aplicaciones

que se enmascaran en puertos 80 y 443.

Permitir el bloqueo y filtrado de tipos de archivos específicos tales

como .mp3, .exe, etc. por medio de la extensión del archivo o el

tipo de contenido indicado en el encabezado de HTTP (MIME-

Type).

Detectar y bloquear archivos ejecutables independientemente de

la extensión del archivo examinando los primeros bytes del

archivo descargado.

La actualización de la base de datos para el filtrado de contenido

debe realizarse en tiempo real y de manera automática.

El motor de análisis de contenido deberá soportar el idioma

español, de modo que la base de datos de filtrado de contenido y

sus actualizaciones estén debidamente regionalizadas al idioma

mencionado.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 311

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

Permitir personalización detallada de políticas de control de

acceso de forma visual en el equipo a través de diferentes

parámetros como: direcciones IP, grupos de subredes, protocolos,

URLs, categorías, navegador utilizado por el usuario, atributos,

grupos y usuarios de directorio activo de Microsoft o LDAP.

Permitir el uso de expresiones regulares y tener la capacidad de

agregar nuevas expresiones.

Permitir la creación de categorías de filtrado personalizadas así

como la creación de listas blancas y negras de filtrado URL

La solución ofertada deberá soportar un cliente de filtrado de

contenido, el cual pueda ser instalado en equipos que salen de

compañía como laptops. Estos clientes servirán para reforzar la

política de navegación a Internet cuando estos usuarios se

encuentren navegando a Internet fuera de la organización.

Se debe soportar el control de aplicaciones Web en páginas como

redes sociales o correo electrónico y tomar acciones dentro de las

mismas como por ejemplo permitir acceso a Facebook pero no a

postear mensajes o fotos, o permitir acceso a Hotmail pero no a

enviar documentos adjuntos en los correos

Las actualizaciones de las aplicaciones y operaciones soportadas

deberán estar incluidas en la actualización de la base de datos de

filtrado Web

Se debe detectar y controlar el uso de aplicaciones instaladas en

los Smartphone o Tablet de los usuarios que se conectan a la red

inalámbrica de la compañía y que también requieren acceso a

Internet. Por ejemplo, que se permita tener un control granular

cuando el usuario accede a Facebook a través del navegador de

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 312

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

su móvil pero también a través de la aplicación de Facebook

instalada en su Smartphone o Tablet

El monitoreo y los reportes deberán cumplir con al menos las siguientes

características:

La solución ofertada deberá estar en capacidad de integrarse con

sistemas de monitoreo y reporteo centralizado del uso que dan los

usuarios a la navegación a Internet.

El sistema de reportes centralizado deberá ofrecer más de 40

reportes pre-configurados y la habilidad de construir reportes

personalizados.

Los reportes predefinidos deberán proporcionar información del

uso que dan los usuarios a la conexión a Internet, amenazas de

seguridad bloqueadas y uso del ancho de banda

La solución deberá estar en capacidad de soportar un sistema de

administración centralizado que deberá soportar la administración

de hasta 300 dispositivos de filtrado de contenido.

La solución deberá generar bitácoras (logs) de al menos los

siguientes protocolos: http, HTTPS, ftp, TCP-Tunnel, IM,

Streaming, SSL. El formato de estas bitácoras debe ser

personalizable

La carga de bitácoras al sistema de reportes se deberá hacer

utilizando al menos los protocolos http o ftp con la opción de

habilitar encriptación. Estas bitácoras deberán poder ser cifradas

con certificados digitales para garantizar la no alteración de estos

datos.

La herramienta de análisis y reportes deberá contar con soporte

de Windows Server 2003 o 2008 de 64 bits, Linux o ambientes

virtualizados en VMWare

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 313

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

El sistema de reportes deberá permitir exportar la información de

los reportes en formatos de CSV y PDF.

La solución debe tener la capacidad de generar registros de todos

los accesos y eventos del sistema operativo. Al generase una

alarma en hardware como la CPU, disco duro, memoria,

temperatura, etc., esta alarma debe poder ser exportada a través

de Syslog o correo electrónico.

La solución debe ser capaz de monitorear el estado del hardware

y sus componentes, generando estadísticas en tiempo real de la

temperatura de los CPU’s, fuentes de poder, ventiladores,

interfaces de red, discos duros, etc.

La solución debe contar con un mecanismo backup o

almacenamiento de la configuración que permita recuperar el

estado del equipo en caso de desastre.

La solución debe generar alertas y notificaciones de falla

automáticas al menos por medio del correo electrónico.

La solución propuesta deberá permitir integrar tecnologías de

antimalware/antivirus que presenten las siguientes características:

La solución de filtrado de contenido deberá poder ser integrada

con soluciones de Gateway de Antimalware/Antivirus mediante

protocolo ICAP y ICAP seguro

La solución de Gateway de antimalware deberá escanear el 100%

del contenido que se descarga desde Internet sin tener una

disminución en el desempeño de la solución de filtrado de

contenido. No se aceptarán soluciones que escaneen contenido

de manera selectiva con base en la reputación de la página Web

ya que esto presenta un alto nivel de riesgo al no bloquear

códigos maliciosos en páginas con alta reputación

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 314

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

Para garantizar que la solución de Gateway de

antimalware/antivirus escanee el 100% del tráfico y no impacte

del desempeño de la solución de filtrado de contenido, esta

solución deberá ser implementada en un appliance de propósito

específico independiente de la solución de filtrado de contenido.

No se aceptarán soluciones instaladas en servidores de propósito

general.

Se deberá poder escoger el motor de antimalware que se desee

instalar en el appliance de acuerdo a las mejores prácticas de

seguridad y deberá poder escoger entre al menos 4 de los

fabricantes más renombrados en este tipo de soluciones de

Gateway de antimalware/antivirus actuales (Kaspersky, Mcafee,

Sophos o Panda )

Se debe garantizar que el contenido encriptado mediante HTTPS

pueda ser escaneado por la solución de antimalware garantizando

que no se envié código malicioso mediante este protocolo. Esta

integración deberá realizarse a través de ICAP Seguro

En caso que el archivo a descargar sea demasiado grande o se

tengan limitaciones en el ancho de banda hacia Internet, la

solución deberá tener mecanismos para indicarle al cliente que el

contenido está siendo escaneado por la solución de antimalware.

Esto puede ser implementado a través de una página de espera o

enviar a una tasa de transferencia menor unos poco bytes

descargados del archivo al navegador para que este no muestre

un mensaje de error de la descarga

La solución de filtrado de contenido deberá poder ser configurable

para evitar el escaneo en la solución de antimalware de archivos

infinitos como streaming en tiempo real de video o audio, banners

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 315

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

informativos (stock tickers), etc. Por otra parte, la solución deberá

informar al administrador si se sobrepasa el umbral de estas

conexiones infinitas o demasiado lentas en la solución de

antimalware y deberá estar en capacidad terminar estas

conexiones en caso que estas empiecen a afectar el desempeño

de la solución.

En la solución de antimalware debe poder configurarse un tiempo

máximo de escaneo para los archivos, luego de superado este

umbral se podrá definir si este archivo es entregado o bloqueado

al cliente

La solución de antimalware deberá estar en capacidad de limitar

los archivos a escanear por su tamaño (comprimido o sin

comprimir), número de documentos en el archivo, número de

capas de compresión en el archivo, archivos protegidos por

contraseña, entre otras y permitir bloquear o entregar los archivos

en caso que se supere uno de estos parámetros.

La solución de antimalware deberá estar en capacidad de

soportar la habilitación de parámetros de heurística para

incrementar la exactitud de detección de amenazas de la

solución.

La solución deberá soportar administración multi-sesión (múltiples

administradores utilizando el servicio de administración).

Las cuentas de los administradores de la solución podrán ser

autenticadas como usuarios del Directorio Activo, RADIUS, LDAP

o cuentas locales.

La solución deberá estar basada en una plataforma de hardware

de propósito dedicado y deberá integrar todas las licencias

correspondientes para su uso y administración.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 316

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

El sistema operativo debe ser propietario, seguro y de propósito

específico para los dispositivos. No se aceptarán soluciones

basadas en sistemas operativos de propósito general basado en

Unix, Linux o Windows.

La solución propuesta deberá soportar IPv6, soportando la

comunicación tanto de clientes como de servidores en IPv6 (dual-

stack) y deberá soportar servicios de translación entre redes IPv4

e IPv6.

Dimensionamiento de la solución:

La solución deberá soportar como mínimo 2600 usuarios totales y

los nuevos equipos deberán ser 100% compatibles con los

actuales.

La solución deberá ser administrada por una solo consola, tantos

los equipos actuales como los nuevos.

Cantidad: 3 (Tres)

Subrenglón N°1.3: Adquisición de Soporte Local para toda la solución de

Proxy.

Deberá contar con un soporte Local de 5X8 que dará contención, soporte y

seguimiento a cualquier incidente que exista entre el Ministerio Publico Fiscal y

el fabricante, sobre toda la solución de Proxy nueva y actual.

Se realizaran revisiones mensuales y a demanda con un monitoreo proactivo

de la infraestructura con el fin de adelantarse a cualquier problema que pudiera

suceder como así también utilizar las mejores prácticas del mercado en cuanto

a normas de seguridad.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 317

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Secretaría de Coordinación Administrativa Oficina de Infraestructura

Departamento TI y Comunicaciones

“ F(PL.DTIC)V04

Aclaración: La fecha de vencimiento de las licencias y soportes

correspondientes deberá ser Diciembre de 2019 para todos los subrenglones.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 71/UOA/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 318

Acordada Electoral n° 11/2017

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los nueve días del mes de noviembre de dos mil diecisiete, se reúnen en Acuerdo el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Luis Francisco Lozano y los jueces José Osvaldo Casás y Alicia E. C. Ruiz, y

consideran:

1. El día 22 de octubre del corriente se realizaron las Elecciones

Generales convocadas por el decreto n° 158-GCBA-2017 para elegir treinta (30) Diputados/as titulares y diez (10) Diputados/as suplentes que integrarán el Poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y asumirán sus funciones el día 10 de diciembre de 2017, en forma conjunta y simultánea con los comicios nacionales (art 4 del decreto citado).

En virtud de la simultaneidad, conforme lo establecido en la ley n° 15.262, la organización, ejecución, fiscalización y el escrutinio de dichos comicios correspondió a la Junta Electoral Nacional de la Capital Federal, mientras que respecto de las mesas de electores y electoras extranjeros/as la organización y supervisión de las elecciones y el escrutinio definitivo, estuvo a cargo de este Tribunal.

2. Ello así, el Tribunal, por Acordada Electoral n° 10/2017 declaró la

validez de las Elecciones Generales en las mesas de electores/as extranjeros/as y comunicó el resultado del escrutinio definitivo a la Justicia Electoral Nacional (fs. 165 y fs. 168).

3. Por su parte, la Junta Electoral Nacional del distrito Capital Federal,

por Acta del 2 de noviembre de 2017 (fs.173/175 vuelta), en lo que aquí resulta de interés, declaró la validez de la elección de Legisladores de la Ciudad de Buenos Aires realizada el 22 de octubre y los resultados del escrutinio definitivo —que incluyen los votos correspondientes a electores nacionales, a privados de libertad y a extranjeros—, y lo comunicó por oficio al Tribunal (fs. 172).

Asimismo, remitió al Tribunal el soporte informático con los resultados del escrutinio definitivo (fs. 176/177). 4. A fin de finalizar el proceso electoral, es necesario entonces, a partir del total de votos obtenidos por las listas participantes (Anexo I), adjudicar las bancas que corresponde a cada agrupación política, conforme lo previsto en el art. 69 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires (Anexo II, “Cocientes de distribución de bancas” y Anexo III, “Adjudicación de bancas por Agrupación Política”).

ANEXO - ACORDADA ELECTORAL N.º 11/TSJ/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 319

Finalmente, corresponde proclamar como Diputados y Diputadas de la

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para el período 2017/2021, a las personas que se individualizan en el Anexo IV de esta Acordada, quienes asumirán sus funciones el día 10 de diciembre de 2017 (artículos 69 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, 5° de la ley n° 15.262 y 3 del decreto n° 158-GCBA-2017).

Por ello,

el Tribunal Superior de Justicia acuerda:

1. Proclamar, en virtud de los cómputos que surgen de los anexos I,

II y III, como Diputados y Diputadas de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el período 2017/2021 a las personas que se individualizan en el anexo IV de la presente Acordada.

2. Hacer saber a los Diputados y Diputadas electos/as que oportunamente se fijará el lugar y la fecha de la entrega de los correspondientes diplomas.

3. Mandar que se registre, se notifique con carácter urgente a las agrupaciones políticas que participaron en los comicios del 22 de octubre de 2017 y a los Diputados y Diputadas electos, se comunique al Sr. Jefe de Gobierno, a la Legislatura de la Ciudad, a la Auditoría de la Ciudad y a la Dirección General Electoral del GCBA, y se publique en el Boletín Oficial y en la web electoral del Tribunal www.eleccionesciudad.gob.ar.

Las juezas Ana María Conde e Inés M. Weinberg no suscriben la presente por estar en uso de licencia.

Firmado: Lozano. Casás. Ruiz

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 320

“2017 Año de las Energías Renovables”

Anexo I

Total de votos por Lista

Diputados/as de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Nro de Lista Partido o Alianza Total de

votos 187 Autodeterminación y Libertad 75695 501 Unidad Porteña 408462 502 Vamos Juntos 971116 503 Evolución 243648 505 Frente de Izquierda y de los Trabajadores 132161 507 Avancemos hacia 1 país mejor 90347

Votos en Blanco 20884 Votos Nulos 18542 Total de votos 1960855

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 321

Anexo II

Cocientes de distribución de bancas

Nro de Orden Partido o Alianza Cociente

1 Vamos Juntos 971116,0000 2 Vamos Juntos 485558,0000 3 Unidad Porteña 408462,0000 4 Vamos Juntos 323705,3333 5 Evolución 243648,0000 6 Vamos Juntos 242779,0000 7 Unidad Porteña 204231,0000 8 Vamos Juntos 194223,2000 9 Vamos Juntos 161852,6667 10 Vamos Juntos 138730,8571 11 Unidad Porteña 136154,0000 12 Frente de Izquierda y de los Trabajadores 132161,0000 13 Evolución 121824,0000 14 Vamos Juntos 121389,5000 15 Vamos Juntos 107901,7778 16 Unidad Porteña 102115,5000 17 Vamos Juntos 97111,6000 18 Avancemos hacia 1 pais mejor 90347,0000 19 Vamos Juntos 88283,2727 20 Unidad Porteña 81692,4000 21 Evolución 81216,0000 22 Vamos Juntos 80926,3333 23 Autodeterminación y Libertad 75695,0000 24 Vamos Juntos 74701,2308 25 Vamos Juntos 69365,4286 26 Unidad Porteña 68077,0000 27 Frente de Izquierda y de los Trabajadores 66080,5000 28 Vamos Juntos 64741,0667 29 Evolución 60912,0000 30 Vamos Juntos 60694,7500

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 322

“2017 Año de las Energías Renovables”

Anexo III

Adjudicación de bancas por lista

Nro de Lista Partido o Alianza Total de

votos Bancas

obtenidas 187 Autodeterminación y Libertad 75695 1 501 Unidad Porteña 408462 6 502 Vamos Juntos 971116 16 503 Evolución 243648 4

505 Frente de Izquierda y de los Trabajadores 132161

2

507 Avancemos hacia 1 país mejor 90347 1

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 323

Anexo IV

Diputados/as electos/as

Nº Lista Agrupación Apellido Nombre DNI 1 502 Vamos Juntos FREIRE ANDRES 22.549.351 2 502 Vamos Juntos FORCHIERI AGUSTIN 28.863.199 3 501 Unidad Porteña RECALDE MARIANO 22.675.544

4 502 Vamos Juntos ROLDAN MENDEZ

VICTORIA INES 32.123.972

5 503 Evolución PEREZ VOLPIN DEBORA 18.598.663

6 502 Vamos Juntos REYES HERNAN LEANDRO 29.246.863

7 501 Unidad Porteña MUIÑOS MARIA ROSA 18.586.255

8 502 Vamos Juntos ROMERO CLAUDIO ARIEL 16.554.640

9 502 Vamos Juntos MICHIELOTTO PAOLA VANESA 24.417.041

10 502 Vamos Juntos ALVAREZ PALMA

ARIEL ANIBAL 27.044.122

11 501 Unidad Porteña MONTENEGRO HILDA VICTORIA 25.142.481

12 505 Frente de Izquierda y de los Trabajadores

BREGMAN MYRIAM 22.600.553

13 503 Evolución NOSIGLIA JUAN FRANCISCO 27.535.938

14 502 Vamos Juntos CINGOLANI CLAUDIO GABRIEL 23.276.665

15 502 Vamos Juntos MENDEZ MARIA SOL 33.150.424

16 501 Unidad Porteña SANTORO LEANDRO JORGE 24.997.995

17 502 Vamos Juntos SUAREZ GUILLERMO PABLO 21.150.860

18 507 Avancemos hacia 1 país mejor ABREVAYA SERGIO

FERNANDO 16.823.729

19 502 Vamos Juntos BLANCHETIERE GASTON JORGE 21.142.670

20 501 Unidad Porteña ROBERTO SANTIAGO LUIS 22.813.077

21 503 Evolución GORBEA MARIA INES 24.445.418

22 502 Vamos Juntos GONZALEZ ESTEVARENA

MARIA LUISA 12.799.523

23 187 Autodeterminación y Libertad MARTINEZ MARTA

JACQUELINE 30.366.851

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 324

“2017 Año de las Energías Renovables”

24 502 Vamos Juntos GONZALEZ HEREDIA

GUILLERMO MARTIN 22.825.030

25 502 Vamos Juntos GARCIA DE AURTENECHE

CRISTINA VENTURA 28.168.384

26 501 Unidad Porteña POKOIK GARCIA

LORENA IRIS 23.205.010

27 505 Frente de Izquierda y de los Trabajadores

SOLANO GABRIEL 23.992.930

28 502 Vamos Juntos APREDA HECTOR JORGE 11.134.123

29 503 Evolución ARCE HERNAN ARIEL 29.535.989

30 502 Vamos Juntos FERRERO MARIA CECILIA 24.907.182

ANEXO - ACORDADA ELECTORAL N.º 11/TSJ/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 325

MARCA MODELO DOMINIO DIRECCION DE INFRACCION ALTURA APELLIDO Y NOMBRE DNI

DODGEGRAND CARAVAN ACD516 SALGUERO 1329 CAÑIBANO EDGARDO ELISEO 10927502

RENAULT 9 ADG648 J.V.GONZALEZ 1132 SCALZULLO CECILIA FRANCISCA 39184179

RENAULT 9 ADG889 FRAY LUIS BELTRAN 318 ZANZOTTERA JORGE OSCAR 5030596

NISSAN SENTRA AHL121 BOULOGNE SUR MER 845

CONSULTORES EN MANAGEMENT, ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA S.R.L. 30-67740530-5

RENAULT 21 AHR405 OLAZABAL 3367 SANTILLAN ILDA ESTELA 10982170

FORD ORION AIH295 BOGOTA 845 CONTINO MARCELO ALEJANDRO 23968381

HONDA ACCORD AJM836 MANUELA PEDRAZA 3465 RINCON SILVIA INES 23833606

CITROEN ZX TURBO D AOK103 CUBAS, JOSE 2397 ALVAREZ PABLO MATIAS 27309127

PEUGEOT 405 APO197 VILELA 1800 SABATE ANDRES ANTONIO 4165905

PEUGEOT 306 ASM284 ROMULO NAON 3310 PRIO MARTIN HUMBERTO 17613005

RENAULT EXPRESS AUQ499 CHIVILCOY 133 DELGADINO JORGE LUIS 22456797

CHEVROLET IPANEMA AVU026 BEIRO 5687FICHERA CARLOS FEDERICO FERNAN 20385135

RENAULT CLIO AXZ903 GARAY, JUAN DE AV. 2085 IGLESIA CARLOS OMAR 11230671

CITROEN C15D BAA998 CESPEDES 2953 CAJOTO ALFREDO JOSE 12667912

FORD FIESTA BDZ689 VICTOR HUGO 329 FERRARI ENZO MANUEL 30082888

FIAT DUNA BEE547 BRAGADO 5720 MARCHISELLA SILVIA LEONOR 12558846

PEUGEOT 504 BEM301 RONDEAU 3921 BERTOLANI ALEJANDRO OSCAR 13133437

PEUGEOT 504 BFT768ALVAREZ, DONATO, TTE. GRAL. AV. 2150 PERAZZA QUINTANA MARIA CELIA 3676207

RENAULT MEGANE BRP666 JURAMENTO 3106 CAFFARELLO JORGE ROBERTO 4335531

MERCEDES BENZ CLK320 BZL123 CHARLONE 2045 GATTI GUILLERMO DANIEL 14619097

FORD COURIER CFL362 SUAREZ 1444 BAEZ PATRICIA PILAR 18457650

MAZDA MDV CHT751 LOYOLA 1482 BULGHERONI, MARIA DE LAS MERCEDES 5454071

RENAULT 19 CNZ822SOLDADO DE LA FRONTERA AV. Y DESCALZI, N 5490 CESAR OLGA ALEJANDRA 29185788

MERCEDES BENZ SPRINTER COD629COMBATIENTE DE MALVINAS 3211 MASSEN S.R.L. 30-71033208-4

VOLKSWAGEN GOL COT009 DEL CARRIL 4400 BAJOS ANA MARIA 10504484

SUZUKI BALENO CTL128 NEUQUEN 726 PEREZ ANGEL NORBERTO 8288353

VOLKSWAGEN POLO CVM799 DIAZ, CESAR, GRAL. 4042 AGUILERA ANGEL RUBEN 7698659

PEUGEOT 306 CXX983 PEDERNERA 418MONTEBRUNO SEBASTIAN MARTIN 92450024

RENAULT TRAFFIC DAF175 QUIRNO 13 SIRBU ANATOLIY 93654789

FORD FIESTA DFR578 ECHEVERRIA 1771 PAPICH IVAN NICOLAS 20214115

PEUGEOT 406 DGO466 ECHEVERRIA 3318 CERIANI BENJAMIN VICTOR 4408092

VOLKSWAGEN GOL DRX019 ZABALA 2990 DE PEDRO ANDREA MONICA 18138528

PEUGEOT 405 DTX701 TERRERO 1123 OTERO LILIANA OLGA 11882326

SCAT ALHAMBRA DWR032 PLAZA 3100 MURUJOSA HECTOR 13915295

RENAULT MEGANE EQC606 VIRREY LORETO 1710 WOLSKI LUCYNA 92069572

CITROEN XSARA EUS811 JUAN B.ALBERDI 4195PEREZ TERCEROS GUSTAVO TOMAS 93918868

VOLKSWAGEN GOL FCY003 AMENABAR 681 KENSEYAN ESTEBAN RODOLFO 21486303

BONANO SU FSI769 LA SALLE 2002 GHY PREST S.A. 30-70496310-2

VOLKSWAGEN GOL FZQ295SUCRE, ANTONIO JOSE DE, MCAL. 3825 ZARATE RAMIRO MANUEL 30591087

ANEXO - Intimación - Expediente N° 25.967.606/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 326

CHEVROLET CORSA GEK700 TERRADA 4784 BLANCO JUAN RICARDO 12498875

RENAULT CLIO GNS922 VIRREY LORETO 1590 RODRIGUEZ SOMOZA XIMENA 23329611

FIAT SIENA HNY270 TRES ARROYOS 525 RIVITTI DIEGO RICARDO MARTIN 24127566

FIAT SIENA HSK321 VIRREY LORETO 1880 MAVILIER S.R.L 30-70860095-0

FIATPALIO ADVENTURE HUV000

QUINQUELA MARTIN, BENITO 1930 DIMANAR S.R.L. 30-63179020-4

CHEVROLET CORSA IDU054 QUESADA 2409 DUNLEAVY SUSANA ALICIA 4619563

RENAULT LOGAN iit273 BUCARELLI 3516 DABOUL DANIEL EMILIO 17606293

VOLKSWAGEN VOYAGE JFZ915 MAR DEL PLATA 1008 RODRIGUEZ RICARDO JUAN 14268059

FORD FOCUS JOO445 VALDENEGRO 4731 DEBESA MATIAS ALEJANDRO 33194225

FIAT SIENA KZE971FERNANDEZ MORENO, BALDOMERO 1568 HUELMO LUIS MIGUEL 22100145

FIAT SIENA LDX462 M.RODRIGUEZ 1705 AIELLO EDUARDO PEDRO 12945974

FIAT SIENA MUZ158 SAN JOSE 1267 WAMEC S.A 30-71042613-5

FORD ESCORT RBV093 LARRAZABAL 2469 GONZALEZ HECTOR FRANCISCO 12255468

FORD FALCON RHS176 AMENABAR 1530 GAUNA MARIO JAVIER ALBERTO 27501749

CHEVROLET KADETT RPW783 CONCORDIA 938 PERERA LUIS ANTONIO 92025063

SUZUKI SWIFT RTP549PUEYRREDON, HONORIO, DR. AV. 1250 RODRIGUEZ EDUARDO DOMINGO 4346698

RENAULT 9 RUL868 CERVANTES 1885 RUSSO HECTOR MARIO 10126056

RENAULT 19 SEJ017 VILELA 2646 SCILLETTA LAURA ELIZABETH 31060029

MERCEDES BENZ MB180 D SFZ422 HERRERA 1618 CABREJO MILL ANIBAL 4441309

HONDA ACCORD SQV179 BIEDMA, JOSE JUAN 402SACCONE, HUMBERTO FRANCISCO MARIO 4421806

MERCEDES BENZ 1970 SRL862 CONESA 3201 NARDI SANDRA MONICA 17107811

FIAT DUNA STO741 PLAZA 2730 ALVAREZ PEREZ HAZEL ENA 93790567

SUBARU AW2-L SVU047 SANABRIA 2640 CROS FABIAN ANGEL 18142890

FIAT REGATA SVZ037 SANABRIA 1917 TERRAGNO JUAN DOMINGO 16101312

RENAULT 6 SWG619 SOLANO LOPEZ 3596 PERONA RAUL ORLANDO 11361933

EL DETALLE OA 101 SYU678 LUIS VIALE 1150 BELDA MONTERO RICARDO LUIS 93366071

FIAT REGATTA TER928 BIEDMA 612 REBORD JOSE JUSTO 10921466

IES 3CV TTD882 MARTINEZ 1451 GRECO EMILIO JUAN OSVALDO 4042749

VOLKSWAGEN 1500 TXA824 MAGARIÑOS CERVANTES, A. 2573 CALETE OSVALDO LUIS 12153957

RENAULT 12 TYT312 SARANDI 1381 RODRIGUEZ, JUAN CARLOS 4198252

RENAULT 12 UBE957 ZARRAGA 3384 MORALES CORIA JUAN CARLOS 93678931

PEUGEOT 504 UEC138 JUAN MADERA 1700 AVELLANEDA SERGIO HERNAN 34401602

MERCEDES BENZ 230E UIP014 JURAMENTO 3737LOTA DE TACCONE CORINA ANGELA 827111

FORD F-600 UWD220 ORTEGA Y GASSET 1813 VAZQUEZ MARIANO FEDERICO 33403687

RENAULT 11 VFJ152 VIRREY LORETO 1710 WALTER GUILLERMO BRAULIO 13753995

TAVRIA 1102 VPI463 BLANES, JUAN MANUEL 60 ABADIA GONZALO EZEQUIEL 30652375

RENAULT 18 VYG008 PLAZA 1602 GONZALEZ NICOLAS TOLENTINO 258044

PEUGEOT 504 VYK851 ANDONAEGUI 2491 CANDELA MARIO MARINO 4528407

FORD F 100 VZW485 JOVELLANOS 864BARRIONUEVO MANUEL PATRICIO 24593823

FORD FALCON WDX825 J.V.GONZALEZ 1132 TRIPICCHIO, JOSE LUIS 7592191

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 327

AUDI 100 GL5S WFC426 DARWIN 1178BARVATO BONORINO RODRIGO HERNAN 20383986

FIAT 600 WRL033 TRIUNVIRATO AV. 5185 GALLEGO CARLOS ROGELIO 12277967

ANEXO - Intimación - Expediente N° 25.967.606/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 328

MARCA MODELO DOMINIO DIRECCION DE INFRACCION ALTURA APELLIDO Y NOMBRE DNI

BETA 001KRP MATORRAS 379 LELEU GASTON JULIO 23515104

RENAULT 19 ANZ251 CARRANZA, ANGEL JUSTINIANO 1452 MARQUESANO AVELINA DEL ROSARIO 10861273

RENAULT 19 ARM865 MONTE 6632 MAESO ANABEL LILIAN 22571068

RENAULT 19 BAF280 ARGERICH 2399 RAMIREZ ROBERTO 8425354

RENAULT CLIO BFZ041 GALILEO 2470 MEYER FEDERICO HERNAN 29592076

FORD ESCORT BHH490 SANTANDER 3033VERGOTTINI MARCELO ALEJANDRO 28694218

CHEVROLET VECTRA BOD867 LAMARCA, EMILIO 1071 FRACCARO DIEGO HERNAN 24228890

CHVEROLET CORSA BOJ903 DONIZETTI 249 AMAT FABIANA CARINA 20637516

RENAULT 19 BUH988 OLLEROS 3967BUGNA JUAN CARLOS ARMANDO 4447590

FORD MONDEO BVQ245 ESTADOS UNIDOS 1634 SANCHEZ MIGUEL ANGEL 12714878

FIAT 125 C1099283 ZELADA 6271 PROBST DIEGO DE LA CRUZ 25495799

FIAT DUNA C1770447 BARZANA 1594 PAMPLIEGA HORACIO HERVE 21795154

TATA SUMO CAS705 HAMBURGO 3250FERNANDEZ ZOUHAR MARIA ALEJANDRA 17652310

RENAULT 19 CRR044 CHIVILCOY 108 MORINICO EDGARDO GASTON 25770373

FIAT PALIO CVL566 THAMES 99 PINTES SANDRA RUTH 14744447

PROTON 416 DBK753 R E DE SAN MARTIN 2142 MARCUZZO DANIELA LUCIA 32342326

VOLKSWAGEN GOL DPM357 ROSETI 840 TIFERES MONICA IRENE 17795058

HYUNDAI CON - H1 DWN798 CAMPANA 1207 NACCA ISRAEL MOISES 13802094

LADA 110 DXX751 HABANA 2788 GHILLINI LIDIA MARTA 5589751

FIAT PALIO EAP376 VILLAFAÑE, WENCESLAO 1655 KOVAL CECILIA NICOLASA 25128956

CHEVROLET SAFIRA ERP078 PARAGUAY 3110 BRUCKEL MARCELO HERNAN 17902873

VOLKSWAGEN VENTO FUU895 CALVO, CARLOS AV. 4152 ANCASI TICONA NORKA 93114599

RENAULT MEGANE HKW486 GIRIBONE 1296ARMANDARIZ NORBERTO JAVIER 17800383

RENAULT CLIO HNT218 RIO DE JANEIRO 344 VAZQUEZ JAIME LUIS 37842964

CHEVROLET CLASSIC MSV030 VILLAFAÑE, WENCESLAO 1609 MARTINEZ ALBERTO 4436596

FORD SIERRA RJG722 BOGOTA 2372 MAZZOTTA EDUARDO BRUNO 4316594

FORD ESCORT RJR555 CASTRO BARROS AV. 44 WOLHEIN PABLO ALEJANDRO 31163915

MERCEDES BENZ RLV912 IRIARTE, GRAL. AV. 3227 LORA KARINA IRENE 22390060

MERCEDES BENZ 180D SVI383 GALILEO 2460 GONZALEZ MATIAS NICOLAS 34400299

RENAULT 11 TNN148 CRAMER 1692 OTERO BEATRIZ ANA 3487950

RAMBLER CLASSIC TXQ316 OLAZABAL 4324 MALAGAMBA ABEL TOMAS 4505144

DODGE 1500 UKS964 CAMPANA 2664 LARMINI,OLGA MURIEL 92548871

DODGE SPIRIT VTD084 VIENA 6608 POLICIA FEDERAL ARGENTINA 30-62405191-9

FORD FARLAINE VWZ797 DARWIN 1019SEGURA VERA MARTIN ORLANDO 39770858

FIAT 600 VXA461 MOLDES 1383 CHIFFLET NICOLAS 29950764

LADA LAIKA VYM164 HUDSON 4470 BEVACQUA ANTONIO 93760239

DODGE 1500 WAW171 SEGUI 1459 MEDINA FLAVIA 17563464

FIAT SPAZIO WCZ832 TABARE 6217SAGRERAS ROJO GONZALO RAMIRO 30845460

MERCEDES BENZ OMNIBUS WLT314 JARAMILLO 2036 ARRASTIA NORBERTO CARLOS 8097739

ANEXO - Intimación - Expediente N° 26.239.850/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 329

ANEXO - Intimación - E.E. N° 6.934.964-MGEYA-DGR/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 330

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 331

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 332

ANEXO - Intimación - E.E. N° 6.934.964-MGEYA-DGR/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 333

DIFERENCIAS DE VERIFICACION INGRESOS BRUTOS - ADRIANO BOGADO

INSCRIPCION ISIB Nº 1276260-01

POSICION ACTIVIDAD DECLARADA DECLARADO AJUSTADO DECLARADA AJUSTADA DECLARADO AJUSTADO SALDO

01/2014 Venta al por mayor de artículos para la construcción n.c.p. (514399) -$ 186.447,79$ 3,00% 3,00% -$ 5.593,43$ 5.593,43$

02/2014 Venta al por mayor de artículos para la construcción n.c.p. (514399) -$ 228.873,40$ 3,00% 3,00% -$ 6.866,20$ 6.866,20$

03/2014 Venta al por mayor de artículos para la construcción n.c.p. (514399) -$ 500.458,56$ 3,00% 3,00% -$ 15.013,76$ 15.013,76$

04/2014 Venta al por mayor de artículos para la construcción n.c.p. (514399) -$ 356.003,55$ 3,00% 3,00% -$ 10.680,11$ 10.680,11$

05/2014 Venta al por mayor de artículos para la construcción n.c.p. (514399) -$ 312.928,45$ 3,00% 3,00% -$ 9.387,85$ 9.387,85$

06/2014 Venta al por mayor de artículos para la construcción n.c.p. (514399) -$ 105.815,50$ 3,00% 3,00% -$ 3.174,47$ 3.174,47$

07/2014 Venta al por mayor de artículos para la construcción n.c.p. (514399) -$ 487.984,68$ 3,00% 3,00% -$ 14.639,54$ 14.639,54$

08/2014 Venta al por mayor de artículos para la construcción n.c.p. (514399) -$ 385.715,91$ 3,00% 3,00% -$ 11.571,48$ 11.571,48$

09/2014 Venta al por mayor de artículos para la construcción n.c.p. (514399) -$ 452.841,89$ 3,00% 3,00% -$ 13.585,26$ 13.585,26$

10/2014 Venta al por mayor de artículos para la construcción n.c.p. (514399) 286.233,00$ 862.334,54$ 3,00% 3,00% 8.586,99$ 25.870,04$ 17.283,05$

11/2014 Venta al por mayor de artículos para la construcción n.c.p. (514399) 250.716,25$ 453.553,44$ 3,00% 3,00% 7.521,49$ 13.606,60$ 6.085,11$

12/2014 Venta al por mayor de artículos para la construcción n.c.p. (514399) 230.992,00$ 433.726,89$ 3,00% 3,00% 6.929,76$ 13.011,81$ 6.082,05$

TOTALES 2014 767.941,25$ 4.766.684,60$ 23.038,24$ 143.000,55$ 119.962,31$

ALICUOTA (%) MONTO IMPONIBLE VERIFICACION DEL IMPUESTO

ANEXO - Intimación - E.E. N° 19.272.558-MGEYA-DGR/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 334

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

Resolución

Número: Buenos Aires,

Referencia: Recurso de Reconsideración DNU1/13.- Exp. 1531312/COMUNA7/2013.-

VISTO:

La Ley Nº 4505, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1/GCABA/13 (B.O.C.B.A. N° 4125), elDecreto N° 117/GCABA/13 (B.O.C.B.A. N° 4125), la Resolución N° 609-SSEMERG-2013, el ExpedienteN° 1531312/MGEYA/UAC7/2013; y;

CONSIDERANDO:

Que por el presente Expediente tramita la solicitud de subsidio por inundación previsto por el DNU1/13, presentada por la Sra. MARTINEZ, GAUDENCIA, DNI N° 13.729.966, por los daños sufridos en elinmueble y sus bienes accesorios sito en Perito Moreno y Varela Manzana 18 Casa 154, a causa de lainundación acaecida el día 2 de abril de 2013, quien impugna los términos de la Resolución N°163/SSEMERG/16, de fecha 4 de noviembre de 2016;

Que previo a analizar la cuestión de fondo planteada, la recurrente interpuso en término su reproche,de acuerdo a lo preceptuado por el art. 103 del Decreto N° 1510/97 (B.O.C.B.A. N° 310);

Que la Resolución N° 163/SSEMERG/13, resolvió otorgar el subsidio requerido por la suma de$4.211,00 (pesos cuatro mil doscientos once) en virtud de la valoración realizada por el personal técnicointerviniente, obrante en el expediente 1124047/MGEYA/UAC9;

Que en la interposición del recurso de reconsideración, mediante Expediente N° 1531312-MGEYA-COMUNA7-2013, la interesada plantea su decisión de recurrir la resolución adoptada, motivada en que,según sus palabras “…Me veo obligada a escribir esta carta para que me den una respuesta que espero yahace tres años y si bien que me brindaron dicho antes mencionado “subsidio” la suma que se me quiereotorgar no cubre ni el decimo de todo lo que perdí en la “catástrofe meteorológica” vivida en el año 2 deabril de 2013….;

ANEXO - Notificación - Expediente N° 1.531.312-MGEYA-COMUNA7/13

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 335

Que según el Acta de Verificación y Valoración confeccionada por el organismo interviniente, obrante en elExpediente por el cual tramitó el beneficio, se observan reconocidos los daños y mensurados los mismos enbase a los parámetros establecidos en el artículo 2° de la Resolución 609-SSEMERG/13 reglamentaria de laLey 4505-DNU1/13;

Que el espíritu de la norma no es el de otorgar un monto de carácter resarcitorio o indemnizatorio por losdaños sufridos, sino mas bien, con sentido contemplativo, paliativo y atenuante de los perjuicios que eladministrado ha sufrido;

Que en virtud de todo lo expuesto y constancias obrantes en el presente Expediente, no surgen argumentossuficientes que permitan revertir la resolución adoptada;

Por ello y en uso de las facultades que le son propias;

EL SUBSECRETARIO DE EMERGENCIAS

RESUELVE

Artículo 1.- Deniégase el Recurso de Reconsideración impetrado por la Sra. . MARTINEZ,GAUDENCIA, DNI N° 13.729.966, contra la Resolución 163/SSEMERG/16 y ratifíquese en todos sustérminos la Resolución recurrida;

Artículo 2.- Regístrese, notifíquese al interesado y pase a la Dirección General Técnica Administrativa yLegal a sus respectivos efectos. Cumplido, archívese.-

ANEXO - Notificación - Expediente N° 1.531.312-MGEYA-COMUNA7/13 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 336

MARCA MODELO DOMINIO NOMBRE Y APELLIDO D.N.I. CUIT/CUIL

RENAULT SANDEROAVX6379

PEUGEOT 206ISD643

MANZUR NELIDA ZULEMA 10067422

VOLKSWAGEN GOL FDF921IRUSTA HUGO ROLANDO 29511718

CITROEN XSARA PICASSO EQA947 GRUNAUER MARIA INES 13131595

BAJAJ ROUSER 599KHO BARDI LEANDRO LUTACIO 21765329

ANEXO - Intimación - Expediente N° 24.181.538/17

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 337

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S"2017 Año de las Energías Renovables"

Anexo Disposicion

Número: Buenos Aires,

Referencia: EX-2017-22682408-MGEYA-IVC MOTIVO: S/ Rescision Masiva.-

ANEXO I. RESCISIONES

U.C Adjudicatario original o último cesionario de Transferenciaaprobada por el Organismo DNI/LC/LE/CI B.C.V o instrumento que

haga sus veces Resolución Datos del Inmueble cvm

22661 Agueda, Fradera De Rivero 1.340.150 26/12/1972 1221/DG/12 Edificio 47, Piso 5, Dto B. (Savio 1ra) cvm

26052 Igarzabal, Juan Jose 13.773.075 20/12/1982 1541/SS/82 Block 19, Piso 3, Dto F. (Copello) cvm

27521 Villagran, Jose Geronimo 13.220.182 16/08/1983 1809/SS/83 Block 133, Piso 2, Dto A. (Espora) cvm

30064 Ruiz, Felipe Benicio 7.264.662 21/06/2000 446/SS/00 Torre 2, Piso PB, Dto 1. (Castex 2da) cvm

40055 Inchaussandague,Mariano Rene 22.099.766 27/11/2000 S/D Block 101, Piso 14, Dto B. (Savio 2da) cvm

45501 Blanco Lozano, Alfredo Joaquin 4.742.514 10/12/1981 1253/SS/81 Block 61, Piso 3, Dto P. (Soldati) cvm

45674 Ravalli, Pablo Sebastian 3.019.877 06/10/1978 S/D Block 27, Piso 3, Dto P, Escalera 86. (Soldati) cvm

45674 Marello, Valentin Luis 5.181.705 20/02/1979 109/DE/79 Piso 3, Dto P, Block 27, Escalera 86. (soldati) cvm

47806 Gonzalez, Alberto Juan 2.401.907 13/12/1978 754/DE/78 Block 16, Piso 3, Dto B. (Soldati) cvm

48036 Ruiz, Carlos Alberto 10.621.672 30/07/1979 494/DE/79 Block 22, Piso 3, Dto A. (Soldati) cvm

49995 Ballester, Julio PortilloLopez, Beatriz

2.667.376 92.298.503 09/06/1980 490/SS/80 Block 24A, Piso 4, Dto A, Escalera 33A. (Piedrabuena) cvm

56586 Condines, Maria Isabel S/D 21/10/1983 S/D Manzana 1, Torre F, Block 8, Piso 1, Dto A. (Don Orione) cvm

58233 De Ferrari, Marcelino Raul 10.119.944 07/12/1992 839/SS/92 Block 5, Piso 1, Dto D, Manzana 49, Torre A. (Don Orione) cvm

59322 Salinas, Horacio Alberto 14.195.037 S/D S/D Manzana 20, Torre 20 B, Block 6, Piso 1, Dto A. (Don Orione) cvm

70756 Castro, Antonio Bernardino 5.213.595 05/06/1992 669/SS/91 Casa 855. ((rivadavia 1ra) cvm

ANEXO - Notificación - E.E. N° 22.682.408-MGEYA-IVC/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 338

73159 Vera, Adolfo Ruben 13.297.771 29/03/1988 610/SS/87 Casa 159, Manzana 1. (Illia) cvm

73211 Vega, Marovia Gladys 2.293.949 16/06/1989 S/D Casa 211, Manzana 1. (Illia) cvm

75229 Fenoglio, Julio Oscar 4.545.471 13/11/1992 649/SS/89 Block 14, Piso 9, Dto F. (Samore) cvm

84311 Enderle, Roberto 18.378.699 06/12/2007 S/D Carlos Calvo 3248/64, Piso 6, Dto E. (Coop. Co. Pe. Le. 3ra) cvm

86646 Martinez Stelmach, Dario Elian 29.105.535 30/08/2006 S/D Brandsen 624/26, Piso 1, Dto D. (Conventillos Brandsen 626) cvm

89503 De Marco, Jose Carmelo 14.008.959 09/12/2004 S/D Escalera 1, Piso 1, Dto B. (TPC Salvadores 757) cvm

ANEXO II. REVOCACION DE ADJUDICACION

U.C Adjudicatario original o último cesionario de Transferenciaaprobada por el Organismo DNI/LC/LE/CI Resolución Datos del Inmueble

57972 Jurado, Araceli Amelia 11.105.854 746/GG/12 Manzana 46, Torre C, Block 3, Piso 2, Dto C. (Don Orione) cvm

ANEXO - Notificación - E.E. N° 22.682.408-MGEYA-IVC/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 339

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 425/HGADS/17

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 340

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 341

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 342

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 343

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 344

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 345

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 425/HGADS/17 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 346

1 de 7 06/11/2017 03:49 p. m.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 425/HGADS/17 (continuación)

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 347

2 de 7 06/11/2017 03:49 p. m.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 348

3 de 7 06/11/2017 03:49 p. m.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 349

4 de 7 06/11/2017 03:49 p. m.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 350

5 de 7 06/11/2017 03:49 p. m.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 351

6 de 7 06/11/2017 03:49 p. m.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 352

7 de 7 06/11/2017 03:49 p. m.

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 353

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 354

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 425/HGADS/17 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5254 - 14/11/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 355