ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO PREVENTIVO DE ESTRUCTURAS EMERGENTES DE APOYO A LA RESTAURACIÓN Y...

10
XXIII JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIÓN DE MURCIA CARTAGENA, LORCA Y MURCIA 2012 2 AL 30 DE OCTUBRE

Transcript of ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO PREVENTIVO DE ESTRUCTURAS EMERGENTES DE APOYO A LA RESTAURACIÓN Y...

XXIII JORNADASDE PATRIMONIOCULTURAL DE LAREGIÓN DE MURCIA CARTAGENA,LORCA Y MURCIA

2012

2 AL 30 DE OCTUBRE

DIRECTORES DE LAS JORNADAS:

Miguel San Nicolás del Toro. Consejería de Cultura y Turismo. Dirección General de Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histórico.Pedro Enrique Collado Espejo. Universidad Politécnica de Cartagena. Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación.

COMITÉ DE LAS JORNADAS:

Miguel San Nicolás del Toro, arqueólogo, Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico.Pedro Enrique Collado Espejo, arquitecto técnico, Universidad Politécnica de Cartagena.José Antonio Melgares Guerrero, historiador.José Francisco López Martínez, historiador, Servicio de Patrimonio Histórico.Carlos García Cano, arqueólogo, Servicio de Patrimonio Histórico.María Ángeles Gutiérrez García, historiadora, Centro de Restauración de la CARM.José Buendía López, arquitecto, Servicio de Patrimonio Histórico.

Primera edición: marzo 2013.

© De los textos y sus imágenes: los autores.

© Consejería de Cultura y Turismo de la CARM

Edita:Comunidad Autónoma de la Región de MurciaConsejería de Cultura y TurismoDirección General de Bienes CulturalesServicio de Patrimonio Histórico

Fotografía de cubierta: Iglesia de la Virgen de las Huertas, Lorca. Fotografía de María del Carmen Martínez Ríos

Maquetación: Elena Almansa Morales

ISBN: 978-84-7564-635-0

Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electró-nicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright.

Ayuntamientode Cartagena

ORGANIZAN

COLABORAN

421

XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO PREVENTIVO DE ESTRUCTURAS EMERGENTES DE APOYO A LA RESTAURACIÓN Y ESTRATIGRAFÍA MURAL EN LA MURALLA DE LORCA

Gallardo Carrillo, Juan. ArqueólogoGonzález Ballesteros, José Ángel. Arqueólogo

ResumenLos trabajos arqueológicos desarrollados en diferentes tramos de la muralla medieval de Lor-

ca han permitido la documentación de nuevos elementos constructivos. Esta fase de actuación supone una parte más del proyecto de rehabilitación de la muralla y que permite indagar en las técnicas constructivas empleadas en su construcción.

AbstractThe archaeological work carried out in different sections of the medieval wall of Lorca have

allowed the documentation of new building elements. This action stage is one part of the project of rehabilitation of the wall and allowingit to inquire into the construction techniques used in its construction.

Palabras clave: muralla, periodo almohade, tapial, torre, puerta medieval

Keywords: wall, Almohad period, rammed earth, tower, medieval gate

Introducción

El estudio histórico arqueológico de la muralla de Lorca se ha reflejado en los últimos 20 años de una manera exponencial en su conocimiento. Esta realidad se ha ido reflejando en diferentes fases, definiendo un proceso historiográfico que se puede estructurar de la siguiente manera:

1º Descripciones que proceden de cuatro fuentes documentales básicas: Ginés A. Gálvez de Borgoñoz en su obra MussatoPolyhistor de 1.734 que proporciona la descripción más antigua, los escritos del Padre Morote, del siglo XVIII, la obra de F. Cánovas Cobeño en su Historia de Lorca de 1890 que amplía el trazado de la muralla descrito por P. Morote, y los trabajos de González Simancas, de comienzos del siglo XX. El padre franciscano Pedro Morote Pérez-Chuecos en su libro Blasones y Antigüedades de la Ciudad de Lorca (Murcia, 1741) que recoge en su obra los datos de Gálvez de Borgoñoz sobre la muralla de Lorca en los capítulos IX y X. Manuel Gonzáles Simancas, no aportó nada nuevo, pues prácticamente se redujo a transcribir o resumir lo dicho por el fraile franciscano.

2º Estudios previos y de documentación sobre la muralla hasta finales de los 80 coincidiendo con las primeras intervenciones arqueológicas científicas en el ámbito urbano de la ciudad. Una primera síntesis sobre los principales aspectos de la muralla lo encontramos en la figura de A. Martínez Rodríguez1, que establece la base tanto documental como arqueológica en los estudios específicos sobre la muralla.

1 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.: “Aproximación a la muralla medieval de Lorca”, Miscelánea Medieval Murciana, XVI, 1990-91, pp.211-233. El propio autor ha realizado una nueva revisión y actualización en diversos trabajos sobre el proceso de formación de la muralla: “Lorca, ciudad amurallada”, Alberca, 2, 2004, pp. 139-165.“La muralla medieval de la ciudad de Lorca”, El castillo medieval en tiempos de Alfonso X el Sabio, Murcia, 2009 pp. 121-152.

422

XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

XXIII JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

3º Actuaciones arqueológicas puntuales desarrolladas en el casco histórico de la ciudad entre 1990 y 2005, en calles donde discurre el antiguo trazado de la muralla, documentando nuevos lienzos o torres, motivadas por diversas causas y dentro de los trabajos de rehabilitación de di-versos inmuebles presentes entre las calles Zapatería y Cava. En este periodo se establece un marco legislativo que se define dentro del PEPRI con el Plan de Protección y Conservación de la Muralla, que incluye lienzos y torreones. El PEPRI dictamina en su artículo 204 lo relativo a las actuaciones puntuales y en el artículo 207 se establecen las adecuaciones a tener en cuenta.

4º Plan Especial de Protección de la Muralla de Lorca aprobado por el Ayuntamiento de Lorca en el año 2006. Supone un estudio mayor en la integración de los diversos tramos de la muralla con el conjunto urbano. Este plan define tres “Unidades de Actuación”. En paralelo a la tramita-ción de este plan se incluyen, como parte de él, las actuaciones promovidas por el Ayuntamiento en el tramo de muralla localizado en la calle Rambla (2005-2010) y el proyecto de puesta en valor del entorno del Porche de San Antonio (2006). En esta zona, la torre T-9 anteriormente ocupada por una vivienda, actualmente está derruida a causa de la ruina sobrevenida por unas fuertes lluvias en febrero de 2007.

5º Actuaciones sobre los tramos documentados tras el terremoto del 11 de mayo de 2011. En este sentido se actuó en los puntos de la muralla que comprenden el torreón 12 y en el torreón 14 y cortina 18. También se han desarrollado trabajos en el entorno del Porche de San Antonio como consecuencia de este fenómeno.

Conforme al proyecto de ejecución de la muralla de Lorca realizado por los arquitectos D. Ra-fael Pardo Prefasi, D. Severino Sánchez Sicilia y Dª Inmaculada González Balibrea, se desarrolla el análisis arqueológico de diversos tramos de la muralla medieval de la ciudad de Lorca.

Dentro de este proyecto, se aborda la intervención arqueológica como fase previa mediante el análisis murario y la documentación arqueológica de las distintas fábricas constructivas existen-

Fig. 1. Localización de los diferentes sectores dentro del perímetro de la muralla medieval de Lorca.

423

XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

tes. De este modo y a partir de las zonas de actuación del proyecto se ha realizado una estructu-ración mediante sectores de los diferentes puntos de actuación:

Sector 1: corresponde al ámbito de actuación del entorno de la torre 9.Sector 2: corresponde al ámbito de actuación del entrono de la cortina 17Sector 3: corresponde al ámbito de actuación del entorno de la torre 23 y las cortinas 26 y 27.

Sector 1Las actuaciones en el sector 1 afectaron principalmente a la documentación de los restos de

cimentación de la torre. A su vez se registraron diversas estructuras de mampostería que reapro-vecharon el interior de la torre y que formaban parte de una vivienda contemporánea. Ocupan prácticamente la totalidad del perfil Norte y Oeste.

Todas estas estructuras, fechadas entre los siglos XIX y XX, formarían parte del proceso ur-banizador de este periodo que tuvo como consecuencia la ocupación tanto del interior de la torre como de las zonas anexas, y que su uso llegó prácticamente hasta nuestros días.

Dentro del estudio constructivo se registraron diversas fábricas junto a la evolución construc-tiva y cronológica de la cortina 12. A su vez se pudo determinar la unión que tenía con la torre 9. Sobre este lienzo murario, que en anteriores intervenciones definían restos constructivos de tapial de origen almohade2, se forra en diversos momentos entre finales del siglo XIII y el siglo XV. La presente actuación ha permitido completar las características constructivas de los distintos forros de mampostería que forran, recrecen o sustituyen los tapiales deteriorados. A su vez, los trabajos arqueológicos en el espacio que ocupaba la torre 9 han permitido completar la configuración inte-rior de la torre almohade, de la que se conocía su fisionomía exterior. 3

2 PRECIOSO ARÉVALO, Mª L. y MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.: “Intervención arqueológica en el entorno del Porche de San Antonio (Lorca)”, XVIII Jornadas de Patrimonio Histórico. Intervenciones en el Patrimonio Arquitectónico, Arqueológi-co y Etnográfico de la Región de Murcia, Murcia, 2007, pp. 183-186.3 FERNÁNDEZ GUIRAO, F. J.; GRANADOS GONZÁLEZ, J. y HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, I. Mª.: “Consolidación del Porche de San Antonio y su entorno, Lorca”, Alberca, 5, 2007, pp. 109-134.

Fig. 2. Muro de mampostería de los restos de la vivienda en el interior de la torre.

Análisis Arqueológico preventivo de estructuras emergentes de apoyo a la restauración y estratigrafía mural en la Muralla de Lorca

424

XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

XXIII JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

Fechada en el primer cuarto del siglo XIII. La construcción de la torre se enmarcaría dentro de una política defensiva muy intensa en la ciudad de Lorca en esta época debido a la presencia de una intensa actividad militar por la cercanía de las tropas cristianas y la complicada situación bélica en al-Andalus.

La intervención ha permitido profundizar en los sistemas constructivos de época almohade. La estructura exterior de la torre estaría compuesta por dos muros de tapial, que actuarían como tableros, y un relleno entre ambos mediante tongadas de tierra y cal para dar más resistencia al perímetro de la torre. Los restos del tapial exterior de la torre, documentados a nivel de cimenta-ción, ya fueron documentados en anteriores actuaciones. En cambio se ha documentado la con-figuración interior mediante muros de tapial que permite avanzar la presencia de una torre hueca compartimentada. La hipótesis inicial que se baraja es la presencia de una torre defensiva junto a la puerta del Porche de San Antonio con un frontal de 16 metros de anchura.

Sector 2La intervención en este sector se centró en el solar que se localiza en un punto central de lo

que podría ser la cortina 17. El estudio arqueológico ha permitido constatar parte del tramo de la muralla bajomedieval. Bajo los rellenos de nivelación contemporáneos, mediante un sondeo arqueológico, se documentaron los restos de la muralla en un momento constructivo asociado al periodo bajomedieval.

Fig. 3. Vista de la cortina 12 y los restos de la torre 9

425

XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

Las características constructivas indican la presencia de un tramo reconstruido mediante tapial calicastrado4, que se cimenta sobre niveles de ocupación del siglo XII. Sobre este módulo se registra el paso de ronda de la muralla con la presencia de un parapeto de mampostería. El aspecto del lienzo exterior de la muralla ofrece un aparejo de mampostería debido a la posible pérdida de la costra o que su eliminación intencional, dejando a la vista los mampuestos del re-lleno. Debido a los límites de la intervención se desconoce el alzado completo de la cortina por lo que no se han podido constatar restos de la muralla de tapial del periodo almohade.

Fig. 4. Vista cenital del perímetro de la torre 9 y su sistema constructivo.

Fig. 5. A la izquierda vista de los restos del alzado interior de la cortina 17. A la derecha, alzado exterior de la muralla.

4 Resulta un modelo constructivo especialmente indicado para la construcción de lienzos y torres de muralla muy frecuen-te en época nazarí y cuyo uso se remonta al periodo almohade según J. Mª Martín Civantos (“Ensayo de análisis com-parativo de técnicas, materiales y tipos constructivos en las fortificaciones medievales del Zenete”, Miscelánea Medieval Murciana, XXV-XXVI, 2001-2002, p. 186).

Análisis Arqueológico preventivo de estructuras emergentes de apoyo a la restauración y estratigrafía mural en la Muralla de Lorca

426

XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

XXIII JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

Fig. 7: Nivel de ocupación asociado al siglo XII.

Fig. 6: Vista general de la actuación con los restos de muralla de la cortina 17.

427

XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

Sector 3Los trabajos realizados afectaron a la torre 23 o Torre Rojano, cortina 26 y cortina 27. En este

sentido cabe destacar el descubrimiento de un antiguo pilón, posiblemente del siglo XIX, localiza-do en la esquina entre la cortina 26 y la torre 23.

El estudio murario de la cortina 26 muestra diversas fases constructivas. Parte de este lienzo estaba oculto en el muro oriental de las antiguas instalaciones del Archivo Municipal de Lorca y cortado por la calle Pósito hasta enlazar con la torre 23. Así tras los trabajos de saneamiento se ha analizado su reutilización por diversas acometidas contemporáneas, de igual modo que la mampostería actual de cronología bajomedieval se cimenta sobre los restos de la muralla de tapial de época almohade. Este lienzo islámico se estructura con una cimentación mediante zarpa de tapial que supone la base de la tapia mediante cajones de cal y canto. El cajón de tapial ad-quiere unas dimensiones de 0’80 m de altura por 1’65 m de largo. Según M. A. Tabales Rodríguez, las medidas entre 80 y 90 cm se relacionan con el codo mamuní de 47’14 cm.5

En la torre 23 y en la cortina 27 se observa la técnica del tapial en su construcción. La torre 23 fue reutilizada como vivienda, por lo que se observan fuertes transformaciones en su interior. De igual modo, cortina 27 es reutilizada como parte de diversas viviendas en esta parte del casco urbano de Lorca. Actualmente están en proceso de estudio ambos elementos.

5 TABALES RODRÍQUEZ, M. A.: “Algunas reflexiones sobre fábricas y cimentaciones sevillanas en el periodo islámico”, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 2000, pp. 1077-1088.

Fig. 8: Restos del pilón localizado en la esquina de la torre 23 y la cortina 26 (izquierda). Vista cenital del pilón aparecido (imagen inferior derecha). Vista de la cortina 26 donde se aprecia la base de tapial (imagen superior derecha).

Análisis Arqueológico preventivo de estructuras emergentes de apoyo a la restauración y estratigrafía mural en la Muralla de Lorca

428

XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

XXIII JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

Bibliografía

FERNÁNDEZ GUIRAO, F. J.; GRANADOS GONZÁLEZ, J. y HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, I. Mª. (2007): “Consolidación del Porche de San Antonio y su entorno, Lorca”, Alberca, 5, pp. 109-134.

MARTÍN CIVANTOS, J. M. (2001-2002): “Ensayo de análisis comparativo de técnicas, mate-riales y tipos constructivos en las fortificaciones medievales del Zenete”, Miscelánea Medieval Murciana, XXV-XXVI, p. 183-220.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. (1990-91): “Aproximación a la muralla medieval de Lorca”, Mis-celánea Medieval Murciana, Vol. XVI, pp.211-233.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. (2004): “Lorca, ciudad amurallada”, Alberca, 2, pp. 139-165.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. (2009): “La muralla medieval de la ciudad de Lorca”, El castillo medieval en tiempos de Alfonso X el Sabio, Murcia, pp. 121-152.

PRECIOSO ARÉVALO, Mª L. y MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. (2007): “Intervención arqueoló-gica en el entorno del Porche de San Antonio (Lorca)”, XVIII Jornadas de Patrimonio Histórico.Intervenciones en el Patrimonio Arquitectónico, Arqueológico y Etnográfico de la Región de Mur-cia, Murcia, pp. 183-186.

TABALES RODRÍQUEZ, M. A. (2000): “Algunas reflexiones sobre fábricas y cimentaciones sevillanas en el periodo islámico”, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construc-ción, Sevilla, 2000, pp. 1077-1088.