Amebas Comensales

37
Amebas Comensales VALERIA MICHELLE ARMENTA MÁRQUEZ

Transcript of Amebas Comensales

Amebas Comensales VALERIA MICHELLE ARMENTA MÁRQUEZ

Comensalismo

Asociación simple que se realiza con base en el refugio, defensa y mecanismos que permitirán a estas especies el suministro de alimento.

Alude a una relación en la que uno de los participantes, el comensal, adquiere cierto beneficio de su relación con el huésped, sin

que este último sufra daño u obtenga beneficio de la misma.

Ectocomensales

Endocomensales

La primera descripción de la Amebiosis fue realizada por Feder Lösch en 1875 en San Petersburgo, luego de aislar unos trofozoítos móviles en las heces de un campesino con disentería, a las que llamó Amoeba coli. Años después, en 1903, Schaudinn introduce el término de Entamoeba histolytica para la ameba productora de disentería a diferencia de las no patógenas a las que denominó Entamoeba coli.

Historia

Las protozoarios no patogénicos del intestino son parásitos unicelulares que nunca se asocian a enfermedad. No dañan el cuerpo incluso cuando el individuo tiene el sistema inmune débil. Las personas sintomáticas en las que se hayan estos microorganismos deben ser examinadas por otras causas.

Amebas comensales Chilomastix mesnili Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba dispar Entamoeba hartmanni Entamoeba polecki Entamoeba gingivalis Iodamoeba buetschlii

Taxonomia La clasificación taxonómica de este parásito de acuerdo a Cavalier-Smith es la siguiente:

Dominio: Eukaryota Reino: Protista Subreino:Protozoa Filo: Amoebozoa Subfilo: Conozoa Infrafilo: Archamoeba Clase: Entamoebeae Orden: Entamoebida Familia: Entamoebidae Género: Entamoeba

Especie: dispar, coli, hartmanni, polecki, gingivalis

Mecanismo de transmisión El mecanismo de transmisión mas común es el fecalismo

Las especies son altamente resistentes al medio ambiente e incluso dentro del huésped pueden permanecer por años.

En el caso de la E. gingivalis (no tiene fase quística) su mecanismo de transmision es directo

Después de que el quiste ingresa al huésped por vía oral, es transportado

hacia el estomago y llega al intestino delgado

la acción del acido

gástrico y de enzimas

digestivas reblandecen y debilitan la

pared quística

Esto contribuye a que emerjan las formas móviles, los trofozoitos

Continuaran su viaje a

otros segmentos

intestinales, en los cuales se dirigirán a la luz del intestino

grueso y ahí se pondrán en contacto con la superficie

epitelial

Ciclo biológico

EXQUISTAMIENTO

El proceso de enquistamiento se lleva a cabo en la luz del intestino, y se efectúa cuando los trofozoitos tienen que enfrentar condiciones que no le son favorables.

para subsistir inicia un

proceso en el que adopta una forma redondeada

la cual poco a poco

sintetiza una pared de

mayor grosor

y en el citoplasma se

incorpora material de reserva

y en forma gradual el protozoario adquiere la

fase de prequiste

despues la de quiste

inmaduro

y por ultimo se

transformara por mitosis en un quiste

maduro

Características morfometricas

En el genero Entamoeba están comprendidas las amibas endoparásitas, este grupo se caracteriza por:

La presencia de un núcleo vesicular

Cariosoma algo pequeño, que se ubica sobre o cerca del centro del núcleo

Gránulos de cromatina

periféricos que revisten la membrana nuclear

Pseudopodos

Entamoeba gingivalis

Fue la primera amiba descrita en el humano, en 1849 Gros la

aisló y describió en muestras procedentes de sarro dentario.

Vive en las encias, tejidos periodontales y bolsas gingivales

cercanas a la base dental, en ocasiones se puede encontrar en las

criptas amigdalinas.

no forma quistes y su interés radica

en la cavidad bucal, donde

habita.

caries, pulpitis, estomatitis

úlcero-necróticas y gangrenas, entre

otras.

mide de 10 a 20 μm de diámetro

con un endoplasma granuloso y vacuolado

E. gingivalis se relaciona con

tasas de infección hasta de 95% en

procesos de gingivitis

EritrocitosLeucocitosBacterias

PseudópodosMov. rápido

Puede encontrarse en esputo

Entamoeba hartmanni

Antes conocida como Entamoeba

minutaFaust la

describe en 1958.

Habita en la luz del

intestino grueso y no es

invasora.

Desarrolla trofozoítos de 5 a 15 μm de diámetro.

La medida de los quistes

oscila entre 5 y 10 μm de diámetro,

No fagocita eritrocitos y

su desplazamiento

es por lo general más

lento.Su forma de mayor tamaño

pueden confundirse con las de menor tamaño de E. histolytica

4 nucleos

Cuerpos cromatides en forma de arroz

GluogenoCitoplasm

a vacuolado

Entamoeba coli

Protozoario comensal del intestino grueso y con frecuencia se advierte en coexistencia con E. histolytica. Se alimenta de bacterias, levaduras y otros protozoarios, rara vez de eritrocitos.

Su mayor recurrencia se registra en climas cálidos y tropicales, este comensal nunca hidroliza el tejido de su huesped.

En cuanto a sus caracteristicas morfologicas presenta las fases de trofozoito (entre 15 y 50 μm), prequiste, quiste (10 a 35 μm), metaquiste y trofozoito metaquistico.

Observada por primera vez por Lewis en 1870 y descrita por

Grassi en 1877.

Esféricos y elongados

8-16 nucleos

Colágeno 1 nucleo

Cariosoma grueso

Citoplasma sucio

Entamoeba polecki

Desde el punto de vista morfologico es igual a E. histolytica, E. dispar y E. coli, aunque E. polecki tiene caracteristicamente quistes uninucleados que la hacen diferenciarse con facilidad de las otras especies.

Los trofozoitos de E. polecki son redondeados y miden entre 12 y 18 μm. El quiste es esferico, mide entre 9 y 25 μm y se caracteriza por presentar un solo nucleo, pocas veces puede ser binucleado o tetranucleado

Uninucleado

Nucleo largo

Cuerpos cromatides

Nucleo irregular

Cariosoma pequeño

Pseudopodos

Iodamoeba büetschlii Esta amiba recibe su

nombre genérico gracias a su vacuola de glucógeno, evidente en su fase quística y que al teñirse con Lugol pareciera ser su único contenido.

Los trofozoitos miden entre 8 y 20 μm de diámetro, forman seudópodos hialinos y su movimiento es muy lento. Los quistes son variados, en cuanto a forma los hay ovalados, piriformes o esféricos y miden de 5 a 20 μm

Su citoplasma puede contener bacterias,

pero nunca eritrocitos

elipsoidal

Vacuola de glucógeno

1 nucleo

Mov lento

Endolimax nana

• Se localiza en el intestino grueso del humano, en particular en el nivel del ciego y se alimenta también de bacterias.

• Producto del desenquistamiento de E. nana emergen cuatro trofozoítos poco móviles, cada uno es una fina amiba de alrededor de 6 a 12 μm

• El quiste es ovoide elipsoidal, aunque también los hay esféricos, mide entre 5 y 10 μm de diámetro

Seudopodos cortos y mov

brusco

Nucleo pequeño

Endosoma grande

Ovalado

Glucogeno

Chilomastix mesnili

Los quistes de Chilomastix mesnili presentan forma de limón y miden de 6-10 µm.

Presentan un gran núcleo con cariosoma excéntrico. 

Chilomastix mesnili

Los trofozoitos de Chilomastix mesnili tienen forma de pera y miden de 6-24 µm.

En la parte anterior contiene un solo núcleo con un cariosoma excentrico. 

Epidemiología

La presencia en el intestino de organismos comensales indica un ciclo fecal oral en el medio ambiente del individuo, sus hallazgos son marcadores indiscutibles de contaminación fecal.

En México, al igual que en otras partes del mundo, su incidencia es elevada, con porcentajes variados que dependen del área geografica y el grupo de edad.

Aspectos clínicos Aun cuando estos protozoarios comensales pueden eliminarse de manera abundante, se conoce que el individuo que los padece no manifiesta sintomatología

Mecanismos de adaptacióne inmunidad

Sin embargo huésped cuenta con

mecanismos de defensa que se activan para eliminarlo

En esta relación simbiótica entre

huésped y comensal se alcanza un equilibrio

favorecido en mayor grado hacia

el visitante

Se han detectado frecuencias de E. coli y E. nana de 20 hasta 70%, y para

I. bütschlii de 5 a 35%.

Respecto de la frecuencia de E. gingivales va de

59 a 95%, en particular en pacientes con patologías dentalesE. polecki rara

vez se encuentra en el humano, tiene una

epidemiología general y

relativamente impredecible.

La enfermedad es mucho más común en las zonas

rurales que las urbanas.

Diagnóstico

El diagnostico de las especies intestinales solo puede establecerse mediante la observación microscópica de materia fecal, ya sea por un examen directo o mediante una técnica de concentración de flotación o concentración de sedimentación. Para el aislamiento y observación de E. gingivalis, las muestras se recogen directamente del material bucal

En la actualidad se cuenta con nuevas herramientas diagnosticas moleculares entre las cuales estan deteccion de antigeno, deteccion de anticuerpos, analisis de isoenzimas por electroforesis y tecnologia de PCR

Tratamiento No hay un tratamiento antiparasitario especifico contra las especies comensales, la atención en salud se enfoca en mejorar los hábitos higiénicos.

Tinción: Hematoxilina

férricaTricrómica de

gomori

Profilaxis

los protozoarios comensales de tubo digestivo pueden

adquirirse por contacto con las formas

infectantes, ya sea desde la cavidad oral como E.

gingivalis y el resto de especies intestinales que

se adquieren por fecalismo.

Es recomendable sugerir extremar las medidas

higiénicas personales, evitar el consumo de alimentos de dudosa

preparación, consumir agua hervida, lavar frutas y

verduras.

Caso clínico Paciente varón de 34 años de edad, noruego y residente en la provincia de Tarragona, derivado por su médico de cabecera a consultas externas de medicina digestiva por no presentar mejoría ante un cuadro de diarrea intermitente de un año de evolución. En un estudio parasitológico solicitado dos meses antes se observaron abundantes Blastocystis hominis por lo que se instauró tratamiento con 500 mg de metronidazol, tres veces al día durante 10 días. El paciente mantiene un ritmo deposicional alternante con diarrea pastosa 2-3 veces al día y no presenta ningún hallazgo significativo a la exploración física, no se encuentra asténico, ni ha sufrido pérdida de peso. El antecedente epidemiológico más relevante es el de un viaje a Paraguay y otro a la India,

durante los cuales no prestó demasiada atención a las medidas higiénico-dietéticas, en los meses anteriores al inicio de la sintomatología. Se solicita una analítica general que no muestra ninguna alteración. Se le realiza una ileoscopia en la que no se objetivan anomalías y en la que la mucosa del colon se aprecia normal; se realizan biopsias escalonadas que no presentan ninguna alteración histopatológica. Se le realiza un coprocultivo que resulta negativo. Se solicita nuevo estudio parasitológico en heces, que pone de manifiesto la presencia de abundantes B. hominis, quistes de Entamoeba hartmanni, quistes de Entamoeba coli, y quistes y trofozoítos compatibles con el complejo Entamoeba histolytica/dispar/ moshkovskii.

Bibliografía Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología médica. 6ta. Edición. España: Elsevier; 2009.

Macotela E. Microbiología y parasitología médicas. 3 edición. México: Méndez editores; 2003.

Flores B, Cabello R. Parasitología médica, de las moléculas a la enfermedad. 1 Ed. México: Mc –Graw Hill Interamericana; 2004.

Acurero E, et al. Protozoarios intestinales en escolares adscritos a instituciones públicas y privadas del municipio Maracaibo-estado Zulia. 2013; Kasmera 41(1): 50 – 58

Rivero Z, et al. Protozoarios y helmintos intestinales en adultos asintomáticos del estado Zulia, Venezuela. 2012; Kasmera 40(2): 186 – 194

Guerrero T, et al. Parasitosis intestinales en alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Autónoma de México y su relación con el rendimiento escolar. 2007; Rev Fac Med UNAM 50 (3): 107-109

Cameiro H, et al. Luminex: a new tecnology for the simultaneos identification of five entamoeba spp. Commonly found in human stools. 2013; Parasites and Vectors. 69 (6): 125-134

David E, et al. Molecular characterization of intestinal protozoa in two poor communities in the State of São Paulo, Brazil. 2015. Parasites & Vectors 103 (8): 156-168