Ahora: diario gráfico, del 13 de marzo de 1932, nº 389

48
EL MUNDO PROYECTA SU ATENCION SOBRE ALEMANIA.—Alemania va a elegir nuevo presidente de la República. Nuevo, si no reelige al mariscal Hindenburg, candidato de los partidos moderados y de las izquierdas, exceptuando de éstas a los comunistas, que presentan !a candidatura de un descargador del muelle de Hamburgo. Cinco son los candidatos, pero la lucha, en realidad, se centra en dos grandes figuras: Hindenburg e Hitler. El mundo está pendiente del resultado, ya que el triunfo del |efe racista supondría un cambio radical en la política exterior del Reich, cambio que, lógicamente, repercutiría en el concierto general de las relaciones internacionales. La foto representa una manifestación de Ayuntamiento de Madrid

Transcript of Ahora: diario gráfico, del 13 de marzo de 1932, nº 389

EL M U N D O P R O Y E C T A SU A T E N C IO N SOBRE A L E M A N IA .— Alemania va a elegir nuevo presidente de la República. Nuevo, si no reelige al mariscal Hindenburg, candidato de los partidos moderados y de las izquierdas, exceptuando de éstas a los comunistas, que presentan !a candidatura de un descargador del muelle de Hamburgo. Cinco son los candidatos, pero la lucha, en realidad, se centra en dos grandes figuras: Hindenburg e Hitler. El mundo está pendiente del resultado, ya que el triunfo del |efe racista supondría un cambio radical en la política exterior del Reich, cambio que, lógicamente, repercutiría en el concierto general de las relaciones internacionales. La foto representa una manifestación de

Ayuntamiento de Madrid

AH O RA

M A D R I D

I§ fe| §S

l t > % .

* $ * $ > H > > 1 S s

Í S s s S g * ? 'Q x* eV / \ c ^ ° IM PUESTO D E CONSUMOS

APAR TE .D O N D E EXISTA

JABONAyuntamiento de Madrid

Apartado 8.094. - PASEO DE SAN VICENTE, 18 Teléfono 18340

AÑO l l í . v NUM. 389

Director propietario: LUIS MONTIIBÍ)

Gerente: LUIS DE M IQUEt»

Subdirector: M. CHAVES NOGALESi'*’ DIARIO GRAFICO

^ d r lé l, domingo 13 marzo de 1932

T K -------------------------

' PRECIOS D E SUSCRIPCION 2,50 ptas. al mes. '

^ O V I N C I A S .. . . .. . . . . . . 9,00 ptaa. trimestre.'EXTR AN JER O ......... 20,00 ptas. trimestre.

EN SALAMANCA AMENAZA UNA HUELGA GENERAL,

CON CARACTER INDE­FINIDO, QUE ALCAN­

ZARIA A TODA LA PROVINCIA

SA LA M A N C A , 12 (9 n .)— Circulan con insistencia rum ores de que en plazo bre­ve se declarará la huelga general con cará cter indefinido en toda la provincia.

Se h a reunido el Com ité de la F ede­ra ción provincial obrera, acordando ya en firme el nom bram iento de la Com i­sión que habrá de designar el día del com ienzo del paro. M otiva esta determ i­nación el haber s id o puesto en libertad el cabo de la -G u a rd ia civ il del pueblo de P alaciosrubios, donde, en el m es de septiembre,-"-¡a B enem érita d isparó so­bre una m an ifestación de obreros, m a­tando a cuatro e h iriendo a varios.

E l ju ez espécial, nom brado p or el an­terior G obierno, p rocesó y encarceló a d icho cabo. E l Tribunal Suprem o ha en­ca rga d o del sum ario : la ju risd icciónde Guerra, que ha decretado la libertad del cabo, posesionándose éste nueva­m ente del puesto que m andaba al ocu ­rrir los sucesos. Se hallan procesados p or el m ism o asunto, y tam bién por la ju risd icción de Guerra, d oce paisanos de Palaciosrubios. L a F ederación obrera pide que s iga con el sum ario el juez especial nom brado hasta que recaiga sentencia m ediante ju icio oral y pú­blico.

A con secuen cia de un artícu lo publi­ca d o p or el presidente de la F edera ­c ió n obrera, José A ndrés M anso, sobre el asunto, ha sido citado p or el ju ez m i­litar para prestar declaración el lunes próxim o.

H O Y SE RESOLVERA L A GRAN INCOGNITA DE LAS ELECCIONES P A R A L A PRESIDENCIA DE L A REPUBLICA A LEM A N A, CU YAS REPERCUSIONES

INTERNACIONALES INQUIETAN AL MUNDO ENTEROAUNQUE MUCHOS ESPERAN EL TRIUNFO DE HINDENBURG, LA MISMA PRENSA DEM OCRATA Y SOCIALISTA CONVIENE EN QUE

LA VICTORIA DE HITLER ES INEVITABLE(Conferencia telefónica de nuestro redactor-corresponsal señor Xammar)

EL NIÑO QUE VIAJABA EN EL “ PRESIDENTE R00SEL- VELT” NO ES, COMO SE CRE­YO EN ALGUN MOMENTO, EL

HIJO DE LINDBERGHB E R L IN , 12.— C ontra lo que se había

supuesto, el h ijo del coron el Lindbergh no se encontraba h oy a b ord o del bu ­que "P residen te R ooseve lt” .

E l m inucioso reg istro p racticad o por la P olicía alem ana tan pronto com o atracó el buque en el pu erto de H am - burgo, ha perm itido com probar sin lu­ga r a duda de n inguna clase que el niño que se había tom ado p or el h ijo del fa ­m oso aviador era el niño de u na señora dinam arquesa que regresaba a su país.

B E R L IN , 13 (2 m .).— ¡H in d en bu rg o H itler? E en tre estos dos h om bres s e ju ega la 'partida. E l candidato com unista Thaelm ann tendrá m uchos votos. E l candidato nacionalista D u esterb erg ten d rá m u y pocos . H a y quien le da och o m illones de votos a T haelm ann; hay quien no le da siquiera dos m illones a D u esterberg . E s igual. El próxim o presid en te del R eich n o s e llam ará Thaelm ann n i D u esterberg . ¡S egu irá llam ándose H indenburg ? L a P ren sa nacionalsocialista asegura que e l próxim o pre­siden te del R eisch se llam ará A d olfo H itler. L os periód icos dem ócra tas y socialis­tas a firm an que la v ictoria de H itler es inevitable. E l ca nciller B rüning rem ata su gra n d iscurso d el P a lacio de los D ep or tes cor. esta fórm u la : “ H in den burg ha de triunfar, porqu e A lem ania d ebe vivir".

L o s cá lcu los electora les, siem p re d ifíciles, son esta v e z m ás arriesgad os que n un ­ca . P a ra ser elegido presid en te de la R epública en esta p rim era con voca toria e lec ­toral, h a ce fa lta reunir la m ayoría absoluta d e los su fra g ios em itidos, y s e estim a que acudirán a las urnas trein ta m illones d e e lectores , p or lo m enos. D igan lo que quieran los periód icos nacionalsocialistas, será m u y difícil, ca si im posible, que H itler llegue a ob ten er d iez y och o m illones de votos. H indenburg, en cam bio, d eberá rebasar n orm alm ente esta cifra , porque los partidos políticos que ap oyan esta candidatura sum aban cerca de v e in te m illones d e v o to s en las e lecc ion es para el R eichstag.

P e ro es un h echo cierto que todos es to s partidos, a ex cep ción del cen tro ca tólico , están en fra n ca decadencia , y s e tem e, p or o tra pa rte, que un núm ero m ás o m enos grande de e lectores socia listas n o obedezcan la consigna dada p or los j e f e s d el par­tido y , en lugar d e vo ta r a H indenburg, v o ten al candidato com unista , o s e queden en casa. Un resultado indeciso e s gen era lm en te aceptado com o m u y probable. Las pasiones políticas del pueblo alem án han sido puestas al ro jo v ivo p or la agitación d e estos ú ltim os días. L a m ovilización de todos los m edios d e propaganda electoral ha sido hecha en gran esca la : im prenta, palabra, aviación, m úsica, radiodifusión, cinem atógrafo . E stos esfu erzos n o han resultado inútiles. E l in terés d e la gran masa está m ás despierto que ‘nunca.

E L ENTUSIASM O E N LOS ACTOS D E P R O P A G A N D A

A p esa r d el fr ió terrib le que está haciendo, a las m anifestaciones al aire libre, con voca da s estos tres ú ltim os días p or com unistas, nacionalsocialistas y republi­canos del “ ¡r e n te d e h ierro " , han asistido siem p re m ás de cien mil personas. P or las ca lles s e rep a rten las h o jas vola n tes a m illones. D e n och e, los n om bres de los candidatos han aparecido escr ito s en el firm am ento con letras d e fu eg o , y durante el día s e ha trop ezad o co n sus retra tos por todas pa rtes. H indenburg, pa tern al; H itler, g ro tesco , co n su b igote de “ c in e ” m a lo ; Thaelm ann, con actitudes lenines- ca s ; D u esterb erg , con ca ra d e señ or que n o sabe todavía exa cta m en te p or qué de­m onio es candidato a la P resid en cia d e la R epública.

EL INDUSTRIAL SUECO KREUGER, REY DE LAS CERILLAS, SE HA SUICIDADO DISPARANDOSE UN TIRO EN EL CORAZON

P A R IS , 12.— E l señor K reuger, gran industrial su eco y d irector del C onsor­cio de fósforos , se ha suicidado en París.

E l señor K reuger, que volvía de un la rgo v ia je p or A m érica , había dado cita esta m añana a varios hom bres de n egocios y banqueros ingleses, fra n ce ­ses y am ericanos.

E l señor L ltorin , v icepresidente del C onsejo de A dm in istración de la Socie­dad y am igo personal del señor K reu­ger, al ver que éste n o acudía a la cita, se trasladó a su dom icilio a lrededor de la una de la tarde.

Al llegar allí, en contró al señor K reu­ger tendido, vestido, en la cam a, sin dar señales de vida.

H IT L E R O E L F R E N E S I D EM AGOGICO D ispuestos a ju garse el todo por el todo, los nacionalsocialistas han llegado, en

sus cam panas, al m á xim o d esen fren o dem agógico. Su única preocupación ha consis­tido en ex cita r el fren es í de los que su fren . N i program a n i ideas. E n un país donde las g en tes están d eseosas d e .trabajo y n o encuen tran tra ba jo , donde hay m illones que n o com en porque no encuen tran donde trabajar, H itler y sus oradores asala­riados han considerado que lo m ás efica z es p rom eter pan y trabajo en abundancia a todo el m undo. E s te es e l com prom iso que, a cam bio del P od er, ha adquirido H itler a n te el pueblo. L o que no s e co n o ce todavía exa cta m en te , aunque s e supone, es la naturaleza del com prom iso adquirido p or H itler fr en te a los grandes indus­

tria les de la cu en ca del R uhr, que son su s com anditarios para la cam paña elec­toral.

E l m om en to es g ra ve en A lem ania y es grave para E uropa. H indenburg declaró en su d iscurso a n te el m icró fon o que si estaba dispuesto a segu ir en la P resid en ­cia de la R epública , era ú nicam ente pa­ra ev itar al pueblo alem án la guerra ci­vil. E stas p a la bra s no fu eron pronuncia­das a la ligera y aclaran el sen tido de la batalla de hoy.

Se ha com p rob a d o que se había dis­parado un tiro en el corazón y qué la m uerte d eb ió ser instantánea.

E l com isario de P o lic ía del barrio pro­ced ió a efectu ar las prim eras diligen­cias.

P o r otra parte, dicen de E stocolm o que se h a abierto una in form ación res­pecto a la situación de la Sociedad.

Un com u n icad o p u blicado por ésta dice que el deplorable su icid io del se­ñ or K reu ger es consecuencia del exce­so de traba jo que últim am ente h a pe­sado sobre él, sob re tod o en N ueva Y ork , lo cual determ inó una gran de­presión nerviosa que preocupaba m u­ch o a sus colaboradores.— Fabra,

entraría en la in flación antes de dos se­m anas después de que asum ieran los "n azis” el P od er” .

R equirió a éstos para que revelaran claram ente cuál era su program a y se definieran, especialm ente en cuanto a su política respecto a la inflación.

R echazando el argum ento de los ad­versarios, sobre que H indenburg sea de­m asiado v iejo, d ijo Brüning:

"S i pudiéram os hallar otro hom bre que se sentara allí con tanta clariv idencia co­m o lo hace él, lo sentaríam os.”

Más muertos y heridos en la con­tienda electoral

COLONIA, 11.—H ubo un m uerto, va­rios heridos y treinta y dos detenciones a consecuencia de una lucha ca lle jera en H am born (R h u r), al pasar un auto­bús de propaganda de los hitlerianos, con altavoz, con tra el cual se lanzaron los com unistas.

Las elecciones a la Dieta de PrusiaB E R L IN , 12.—L as elecciones para la

D ieta de P rusia han sido fijadas para el d ía 17 del próxim o m es de abril.

LOS ESTUDIANTES DE DERE­CHO EN RABAT VAN A L A '

HUELGA

“ Hindenburg debe ser elegido, por­que Alemania debe vivir”

B E R L IN , 12.— E l canciller B rü n in g di­jo en su ú ltim o discurso de propaganda de la candidatura de H indenburg:

"H in den bu rg debe ser elegido, porque A lem ania debe v iv ir” . En o tro pasaje a tacó a los u ltranacionalistas, aunque sin citar n ingún nom bre, d iciendo que s i “ los “ nazis” cum plen sus prom esas, A lem ania

R A B A T , 12.— E l Com ité de la A socia ­ción General de E studiantes de R abat h a hecho pública la orden de huelga de los estudiantes de D erecho para solida­rizarse con sus colegas de la Facultad de Francia , a causa de la aprobación por la C ám ara de los D iputados de la ley del 29 de febrero , por la que se autori­za a los aspirantes a presentarse al exa­m en de la licenciatura.

Las clases de D erecho y de E conom ía P o lítica n o han pod ido darse, y a las dem ás han asistido contadísim os alum ­nos.

C om o el ob je to de la huelga n o es otro que dem ostrar su solidaridad con los com pañeros de la M etrópoli, se espera que en breve será dada la orden de reanu­dar las clases.

TEMPERATURA ESTIVAL EN CASABLANCA

CASA B L AN CA, 12. — Después de las grandes lluvias de estos días, h a com en­zad o a sop lar un “ s iro co ” calidísim o que ha elevado la tem peratura, convir­tiéndola en francam ente veraniega. T o­d o el d ía ha reinado intenso calor, lle­gan do el term óm etro a m arcar 27 gra ­dos a la som bra.

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 4 A H O R A Domingo, 13 de marzo de 1932

I N F O R M A C I O N P O L I T I C AFirma del Presidente

E l je fe de l G obierno h a som etido a la firm a del P residente de la R ep ú b lica los Siguientes decretos:

N om brado em bajador de E spaña en B erlín a don Luis A raquistain.

D ecreto de E stado sobre la ratificación d e un convenio internacional p a ra la seguridad de la v id a hum ana en el mar.

R atificación para elevar a la categoría de E m bajada la L eg ación en M éjico, hoy y a E m bajada.

D ecreto d isponiendo que el actual utensilio y m aterial d e acuartelam iento pase a ser en la actualidad de los regi­m ientos respectivos.

D ecreto dando norm as relativas a las diversas situaciones de los generales, je­fes y oficiales y asim ilados y Cuerpo de suboficiales del E jé rc ito en activo.

D ecreto concediendo la cru z de segun­da clase del M érito naval al capitán de corbeta don A rturo G énova.

D ecreto nom brand o d irector del Insti­tuto de Segunda enseñanza de E lch e a don José M artínez Hlón.

D ecreto nom brando d irector del Insti­tuto de Segunda enseñanza de O suna a don M anuel R egife .

D ecreto nom brand o d irector del Insti­tuto de Segunda enseñanza de Calata- yu d a don F elipe P érez de Pedro.

A utorización de un proyecto de ley de protección al tesoro artístico nacional.

D ecreto nom brando d elegado de B e ­llas Artes de P a len cia a d on R a fae l N a varro.

D ecreto suprim iendo la asignatura de R elig ión en todos los centros docentes de E spaña, y d isponiendo que cesen en su fu n ción los p rofesores de la m ism a.

D ecreto aclaratorio del de 29 de di­ciem bre de 1931 abriendo una in form a­ción sobre el problem a de arrendam iento de las fincas rústicas.

Audiencias del PresidenteE l P residente de la R epú b lica recib ió

en audiencia al d irector general de Co­rreos, don Serafín O cón , y a don R a ­m ón N avarro V ives, co n u na com isiónde Cartagena.

Próxima presentación de cartas credenciales

A fines de la sem ana próxim a se veri­ficará en la residen cia oficia l del P re­sidente de la R epú b lica la cerem onia de la presentación de las cartas credencia­les al Presidente de la R epú b lica por_el nuevo em ba jad or de M éjico en España, señor Estrada.Solución de la huelga de Zara­

gozaEl m inistro de la G obernación ha m a­

n ifestad o que en Zaragoza ha entrado tod o el m undo al traba jo , lo que dem ues­tra que hay allí un gobern ador tan in­teligente com o el señor A lvarez Ugena, que só lo hacia vein ticuatro horas que había tom ado posesión del cargo, cuan­d o ha dado solución al con flicto p lan ­teado.

El señor Domingo, a SantanderA las once de la m añana m archó ayer a

Santander en autom óvil, el m inistro de A gricultura, don M arcelino D om ingo, que intervendrá en la capita l m ontañesa en un a cto público. R eg resará m añana.

Nuevo vocal del Consejo Supe­rior de Ferrocarriles

H a sido nom brado voca l del Consejo Superior de F errocarriles don José Mo­reno Ossorio, d irector ad junto de la C om ­pañía de Cam inos de H ierro del N orte de España.

El señor Zulueta, en ParísEn el M inisterio de E stad o han m ani­

festado que el señor Zu lueta se encuen­tra en París para asistir a los fun era ­les por el señor Brland.

E l m inistro regresará a M adrid a f i ­nes de la próxim a sem ana.

El Cuerpo de suboficialesE stando pendiente de acoplam iento a

las nuevas categorías y plantillas el per­sonal de suboficiales y sargentos del E jército , y a fin de evitar los trastor­nos consiguientes, se ha dispuesto que­den en suspenso la rem isión de papele­tas en solicitud de cam bio de destino hasta tan to n o sean con ferid os los nue­vos em pleos, quedando igualm ente anu­ladas las que se encuentren pendiente en el M inisterio.

L os presupuestos y la s plantillas de lo s funcionariosAyer informó durante tres horas ante la Comisión

el ministro de HaciendaA las on ce de la m añana se reunió

ayer, en el P a lacio del C ongreso, el ple­no de la C om isión de Presupuestos, ba jo la presidencia del señor G uerra del R ío .

P o c o después acu d ió a la sección don­de se hallaba reunida, el m in istro de H a­cien da para in form ar ante d icha Com i­sión. D uró su in form e hasta cerca de las d os de la tarde.

A la salida, el señor Carner, interro­gado p or los perijd istas, m an ifestó:

— E n el seno de la C om isión h e m an­ten ido el cr iterio del G obierno seguido en el P resupuesto de oponerse a que co n ­tinúen en v ig or los aum entos que las C ortes con ced ieron a los fun cionarios de a lgunos M inisterios, p or estim ar que la situación econ óm ica española n o perm i­te o tra cosa.

A continuación , el señor G uerra del R ío d ijo a los in form adores que la re­unión se había lim itado a un cam bio de im presiones, in form and o ante la Com i­sión el señor C arner en los térm inos en que antes se expresó el m inistro.

P o r conductos particulares, se sabe que la opin ión de la C om isión de P resu ­puestos en p len o se m uestra partidaria de que se respeten los aum entos sancio­nados p or las Cortes.

Se h icieron al m inistro num erosos ar­gum entos para sostener el princip io de

que las C ortes n o pueden anular unas leyes que han cread o derechos, y alega­ron que n o se tra ta de establecer au­m entos en los gastos de personal, sino únicam ente de n o cercen ar los que para estas atenciones v o tó e l P arlam ento y consolidó en la ley de prórroga del P re­supuesto. H icieron observar al señor C ar­ner que, le jos de establecer un régim en de igualdad, resultaría, si se m antiene el proyecto, que m ientras en algunos Cuerpos, com o los de C orreos y T elégra­fos, se aum entan los sueldos de 3.000 pe­setas a 4.000, en los M inisterios de Jus­ticia, In strucción P ú b lica y Obras Públi­cas se reba jará a 3.000 pesetas a los fun ­cion arios que h oy tienen 4.000. Adem ás, se han aprobad o ya aum entos sobre los créd itos de personal que figuraban en el Presupuesto de 1931 en el T ribunal de Cuentas y en el M inisterio de T raba jo . E l m inistro, n o obstante los razonam ien­tos que se le h icieron , m antuvo su cr i­terio.

L a C om isión a cord ó v o lv er a reunirse el próx im o m artes por la m añana y ex­poner el cr iterio que sustenta al je fe del G obierno antes de dar dictam en.

L os presupuestos de Justicia y Obras P úblicas están ya estudiados p or la Co­m isión y pendientes sus dictám enes de que se fije el criterio a segu ir en esta cuestión de las plantillas d e los fun cio ­narios.

Solución de conflictos

E l señor L a rg o C aballero fa c ilitó a los periodistas las siguientes noticias:

— L a F ed eración d e G as, A gu a y E lec­tricidad, de B arcelona, solicita se active un recu rso presentado p or los patro­nos.

L a F ed eración N acional de E spectácu ­los P ú b licos ha record ado a este M inis­terio las conclusiones que aprobara 'n su ú ltim o C ongreso. N inguna de dichas conclusiones a fecta b a al de T raba jo y Previsión.

E n Sevilla se ha resuelto el con flicto de A rtes Gráficas.

Se h a resuelto o tro con flic to socia l en V illanueva y G eltrú y los planteados en Calbarrasa de A rriba , V illaverde y M on- tenit.

Se h an rein tegrado al traba jo los de­pendientes de C om ercio de Zaragoza.

— H ace m edia h ora— agregó el señor L argo C aballero— m e han com unicado de Jaén que el con flic to de los obreros d e l ca m p o h a quedado resuelto. Según esa com un icación , los patronos se han com prom etid o a aceptar las bases apro­badas por el Jurado m ixto provisional. P ero posteriorm ente m e han telefon eado varios d iputados p or aquella provincia , com unicándom e que n o es c ie rto que los , patronos hayan acced id o a recon ocer las bases aprobadas. E sto es lo que sé has­ta este m om ento sobre d ich o con flicto. S u pon go que el Jurado m ixto estará tra­m itando las sanciones legales en que han incurrido los patronos al n o a ca ta r los fa llos de aquel T ribunal social.

La reorganización de las fuerzas militares en

MarruecosV isitaron al presidente de l G obierno en

su despacho del palacio de Buenavista el general Luque, el d ip utado señor F e r­nández Castillejo, los agregados m ilita­res, entrante y saliente, de Ita lia ; señor C am po y d iputado señor Serrano B ata­nero, con dos com isiones de G uadalaja- ra ; señor O cón , d irector general de Co­rreos; señor N egreira , con una com isión de la P ropiedad U rbana española; don R am ón F errer, que trae al m in istro una bandera republicana del año 1873, por si el presidente la quiere llevar a Va­lencia ; d iputado señor Velao, co n una com isión de H ellin ; una com isión de la U nión G eneral de T rabajadores, otra de la m ism a y de la C onfederación N acio­nal del T raba jo , con el señor N avarro; una com isión de C artagena y o tra de obreros filiados de Artillería.

E l señor A zaña d ijo a los periodistas que n o ten ía para ellos n otic ia alguna. Un in form ador le preguntó si se iban a h acer m odificaciones en el E jé rc ito de M arruecos, y el m inistro con testó que sí, las que y a figuran en el presupuesto aprobado y que se concretan a tran sfor­m ar los cu atro regim ientos de In fan te­ría allí existentes (e l 40, 41, 42 y 43) en o ch o batallones de C azadores, agrupados en m edias brigadas m andadas p or dos coroneles, y que d icha re form a em peza­rá a regir desde el m es próxim o.

H abló, p or ú ltim o, de la próxim a A sam ­blea que celebrará el partido de A cción republicana.

P U B L IC A E N SU U L T IM O N U M E R O

C O M E D IA A S A IN E T A D A D E G R A N E X IT O , D E

FER N AN D EZ DE SE V IL LA

E je m p la r: 5 0 cén t im os

Apartado de AHORA: 8.0S4

E INSTITUTO DE BIOLOGIA Y E LABORATORIO PARA ANALISIS DE ALIMENTOS PECUARIOS

E n la D irección general de G anadería facilitaron ayer la sigu iente n ota :

“ L a pu blicación en diversos periódicos de una n ota de la A sociación de_ Ingen ie­ros A grón om os co m o im pugnación a otra n ota de la D irección d e 'G a n a d er ía sobre el funcionam iento de un L abora torio des­tinado al análisis de los alim entos que consum e el ganado, con el fin de elabo­rar unas tablas que reflejaran en lo p o ­sible la rea lidad de su com posición , nos ob liga a salir al paso de las insinuacio­nes p o co generosas contenidas en la m ism a.

E n prim er térm ino, nadie tiene derecho a suponer que existe engaño en un ser­v ic io que pretende llenar u na m isión que en E spaña " n o está realizada” , y que indudablem ente es de v isib le necesidad.

Y decim os que n o está realizada, por­que la sum a de todos los análisis practi­cados por los diversos centros a que se refieren los agrónom os, n o pasan de 50, y unas tablas d iscretas contienen de 400 a 500 substancias diversas. P o r otra parte, el hecho de existir entre estos análisis a lgunos practicados en épocas lejanas, ob ligan a una revisión , por entender que h oy se d ispone de técn icas m ás precisas.

V ean, pues, cóm o la labor a realizar es m uy grande. Y esta necesidad la sintie­ron los m ism os señores que ahora pa­rece les m olesta que otra corp oración se preocup e seriam ente de ello, por cuanto h ace m ás de cu atro años con cib ieron e instalaron un L abora torio para este ob ­je to . Sólo que después de cu atro años de existencia , y en m anos exclusivas de los firm antes de la n ota que aludim os, este L abora torio todavía estaba por es­trenarse y h a pasado en estas condiciones a depender del In stitu to de B iología , el cual se ha en contrado con un L aboratorio fundam entalm ente decorativo , y a que para poderlo poner en m archa ha sido p reciso realizar m uchas rectificaciones técnicas im prescindibles, sin las cuales el traba jo era im posible.

eP ro hay m á s ; el Instituto de B iología n o aspira a o frecer a los ganaderos unas tablas m ás, sino que desea ha­cerlas un p oco m ejores que todas las clásicas. D esde lu ego n o piensa om itir las c ifra s refentes a la celu losa, y donde sea posible insertará el con ten ido en am ino-ácidos.

Y con todos nuestros proyectos, sum a dos a un espíritu de traba jo que n o m er­m an las dificultades que tenem os que vencer, n o se nos ocu rrirá n un ca poner ob jecion es a los hom bres y a las co rp o ­raciones, que desean traba jar en prove­ch o de la riqueza nacional.

Y com o n o estam os dispuestos a per­der el tiem no en d iá logos provocados por

la h iperestesia de u na C orporación , d e ja ­m os al tiem po la m e jor respuesta al es­cep ticism o con que prem aturam ente en­ju ician nuestra labor. L os hechos, con su e locu encia definitiva, hablarán por nos­otros."

La organización del primer Congreso de Turismo

L os representantes de num erosas enti­dades interesadas en el desarrollo del turism o se reunieron en el T ou rin g Club E spañol, presid idos p or el v icepresidente de la C ám ara de la Industria, señor Or­tega, y p or el diputado don C ésar Puig, representante de la m inoría radical.

E l o b je to de la reunión fu é dar cuen­ta a la P rensa de los trabajos prepara­torios para la celebración del prim er C ongreso N acional de T urism o y de la constitución de un C om ité pro créd ito español en el extran jero, encam inado a h acer propaganda en fa v or de las cosas de E spaña y a com batir la visión , in justa m uchas veces, que de la v id a española se tiene en el extranjero.

E l señor P u ig d ir ig ió la palabra a los reunidos para exponer el p roy ecto de or­ganizar un C ongreso de turism o. Analizó las características de E spaña, tan ade­cuadas p a ra un país de turism o, y d ijo que era p reciso coord inar las iniciativas de cu antos se dedican a actividades con él relacionadas.

A ñ ad ió que la creación del C om ité pro créd ito español en el extran jero está ju s­tificada p or la actu ación de parte de la P rensa extranjera. E log ió la corrección y desinterés de la P ren sa nacional, y ter­m in ó solicitando su apoyo para am bos proyectos. F u é m uy aplaudido.

T erm inado el acto , los concurrentes fueron obsequiados con un "lu n ch ".

C A B R E I R O AE M IN E N T E M E N T E D IU R E T IC A , SU B E B ID A SE IM P O N E A A R T R IT IC O S

Y GOTOSOS

S O L U C I O N DE L O S HH. M A R I S T A S

A B A S E D E B IF O S F A T O D E CALR eparad or insuperable del organism o dé­bil. F acilita el crecim ien to y desarrollo

de los niños.F rasco de un litro , ptas. 6,50 en fariña-

Ayuntamiento de Madrid

Domingo, 13 3c marzo 3e 1932 S H O R A Pá«r.5

El cadáver de Briand ha sido inhumado provisionalmente en el cementerio de Passy

P A R IS , 12.— D esde las prim eras horas 'de la m añana continuó sin in terrupción e l desfile de pú b lico an te el fé re tro que con ten ía los restos de l señ or Briand.

E n el p a tio de l M in isterio de N egocios E x tra n jeros h ab ía u na en orm e cantidad d e coron as enviadas p or todos los G o­b iern os del m undo, S ociedades in tern acio­nales, Sociedades francesas, e to . ’

A las d oce de la m añana, un a v ión m i­lita r fran cés v o ló sob re el Quai d ’Orsay, de ja n d o caer u na coron a , en cuyas cintas se leía "H om en a je de la A v ia c ión fra n ­ce sa a M. B rian d” .

T od as las ca lles que debía re correr el 'entierro estaban ocupadas p or u na enor­m e m ultitud, que se apiñaba para rendir e l ú ltim o tr ibu to de ca riñ o al ilustre es­tadista.

A las dos d e la tarde, en estas calles, e ra tal la m ultitud con grega d a que era m aterialm ente im posib le pod er circu larp o r ellas.

A las dos y m ed ia em pezaron a llegar al M inisterio de N egocios E xtran jeros las D elegaciones que habían de asistir a la con d u cción del cadáver.

A esa hora, e l card enal V erd ier, arz­ob ispo de P arís, rezó un responso ante el féretro , en presen cia del presidente de la R epública , presidentes de la C ám ara y del Senado, el G obierno en p len o y re­presentantes de los reyes de Inglaterra, B élgica , D inam arca , Italia, etc., así com o representantes de todas las naciones del mundo.

Tam bién asistieron representantes de todas las R epú blicas hispanoam ericanas.

H an asistido igualm ente los represen­tantes de las cincuenta y siete naciones que están reunidas en G inebra, y todos los agregad os m ilitares, com ercia les, et­cétera, de las Cancillerías de P arís._ L a v iu da de Stresem ann lleg ó esta ñaña, expresam ente de A lem ania, poder asistir a las exequias del gran g o y co laborad or de su m arido.

P oco antes de ponerse en m archa el fúnebre corte jo , el presidente del Conse­jo , señor Tardieu, p ronu nció un sentido discurso g lorifica n d o la personalidad de B riand y la labor que éste realizó en fa - y o r de la paz del m undo.

E sta noche, las estaciones de T . S. H. del E stado n o radiarán p rogram a a lguno jen señal de duelo.

E n el desfile an te el cadáver han particip ad o tropas de In fantería , A r­tillería, Caballería. A v iación e Intenden­cia , al m an do de! general G ouraud, g o ­bernador m ilitar de París.

E l cadáver ha sido con d u cid o al ce­m enterio de Passy, donde quedará p rov i­sionalm ente, hasta que esté f ija d o el si­t io donde será inhum ado defin itivam ente en C ocheret, p or voluntad expresa del difunto.

“ S E G U R A M E N T E — DIJO EN SU D ISC U R S O M . T A R D IE U — , B R IA N D P U D O E Q U IV O C A R S E A L G U N A S V E C E S ; P E R O , EN LIN E A S G E N E R A ­

LES, SU O R G A N IZ A C IO N D E L A P A Z ES L A D E F R A N C IA ”Cuando la gu erra estalla, y co n ob je to

de m antener la paz in terior, B rian d con s­tituye en 1915 su M inisterio, reuniendo en él todas las fuerzas nacionales.

A l firm arse la p a z com prende la n ece­sidad de consolidaría p or m ed io de nue­vos com prom isos, y en L oca rn o trata y se esfuerza p a ra reem plazar el Tratado de garantía renana de 1919, anulado por la negativa am ericana.

B riand quiere a tod a co s ta el apaci­gu am ien to internacional, y m u y pronto se d ibu ja la personalidad europea de Briand, caracterizada especialm ente por el P a cto de renuncia a la gu erra y por su proyecto de U nión Europea.

B rian d cam ina h acia un fin a pesar de las desilusiones, particu larm ente duran­

te el año 1930, donde el g esto m ás gene­roso de la h istoria fran cesa es tan mal apreciado.

F recuentem ente, B riand y y o estába­m os en desacuerdo, sin que p or esto se nublase ni nuestra con fianza ni nuestra am istad.

A h ora tenem os ante n osotros el im pe­rioso d ilem a de, o reunir todas las con ­diciones necesarias para m antener la paz, duradera y garantizada, o volvere­m os a ver un d ía otra gu erra m ás de­vastadora.

P o r o tra parte, ¿qu ién p od ría afirm ar que pudo concebirse, en princip io, otra p o lítica que la que desde h ace diez años es la de F ra n cia ?

Seguram ente B rian d p u do equivocarse

Cromqmlla' de AHORA.Un sin-trabajo más

El discurso de M . TardieuP A R IS , 12.— H e aquí a lgunos extrem os

óel discurso pronu nciad o por el presiden­te del C onsejo, señor Tardieu, ante el cadáver del señor B riand.

"A n te los representantes de las 57 na­ciones reunidas en G inebra y ante el pueblo francés, sa ludo los restos m orta ­les del señor B riand. L a em oción univer­sal _que su r e p e n t i n a m uerte provo­có en el m undo h a dado a la g loriosa figu­ra de B rian d tod o su relieve. E ste estado ñe espíritu co lectivo honra, m e jor que cualqu ier o tro hom enaje, al francés que supo, con su personal riesgo, asegurar a la idea de la paz el eco m ayor y con ­cen trar en esta idea las aspiraciones de nuestro tiem po h acia un orden nuevo.

E n vísperas de la guerra, que se anun­ciaba por presupuestos reveladores del G obierno vecino, Briand, para preservar a seguridad y la paz exterior, presenta

Ja ley de los tres años, s in tener en cu en - ¡ a Para n ada su popularidad. I

E l guardia de A s a l t o ___rian o Ibáñez, a rro jad o m o­zo que fu é herido días atrás en T oled o al dar va­lientem ente el p e ch o a ___balas revolucionarias, se ha presentado ayer a sus je ­fes y, hum ildem ente, ver­gonzosam ente, ha solicita ­d o su cesantía.

— ¿ P o r qué quiere usted m archarse del C u erpo?— le han preguntado— . E s us­ted un gu ard ia e jem plar; fuerte, audaz, h ero ico ...

—N o s irvo ya— h a res­p on d id o el guardia , con voz tem blorosa.

— ¿ P o r q u é?— ¡S eñor d irector! ¿C ó­

m o quiere usted que sirva gu ard ia de A sa lto des­

pués de la in fam ia que m e han h ech o u stedes?

— ¡P ero qué le hem os h om bre de D ios! transfusión de san­

gre para salvarm e de la he­rid a que recib í en Toledo.

— ¿ Y q u é? ¿N o está us­ted bien y a ?

— ¿P e ro cóm o quiere us­ted, señor d irector, que sea guardia de A sa lto un hom ­bre al que le han m etido en el cu erpo la sangre de una herm ana de la C ari­d a d ? ¿ N o ve usted que ahora, cu ando tenga que cargar con tra los revolu ­cionarios, en vez de herir­los m e va a d a r p or cu­ra rlos? ¡M e han quitado ustedes el pan, señ or di­rector!

E l d irector b a jó la cabe­za sin saber qué ob jetar.

G uerrero, top ó de m anos a boca, en el m om ento que sa lía el con ferenciante, una señorita ex jov en m aurista (h o y ; raurista republicana) con una am iga suya, quien, saludándola, le preguntó:

— ¿Q u é te h a parecido "e s to ” ?

— Chica, estupendo; lo esperaba. A la apenas h e atendido; estado fijando en ellos y n o están del todo m al es tos ch icos radicales socia listas: los h ay gu apos y to ­dos ellos m u y lim pitos, m u y lim pitos.

— ¡H om bre !— d ijo M arce­lino— . B ien que seam os jaba líes... ¡p ero n o cerdos!

N o hay que con­fundir a Domingo

con don José

— N o, señor— le con testó una de ellas, un p o co m o ­lesta— . T orea.

Antes el alma al diablo

D ia ’ ogaban a yer tarde en el C ongreso una dipu­tada y u n com pañero suyo y hablaban, naturalm ente, de fem in ism o. E l hom bre n o p od ía ocu ltar la contra­riedad que le producen las conquistas de la m u jer en e l orden político.

— ¡N o, no, es dem asiado! Y al m enos n o se debía haber perm itido que pu die­ran llegar a ser Presiden­tes de la R epública . Bueno, en el fon d o es igual, claro, porque jam ás llegará una m u jer a ocu par ese cargo.

— ¿ P o r qué n o ? — replicó v ivam ente la diputada.

-N o ~e alarm e usted. Sencillam ente, porque no será posib le encontrar una m u jer que confiese que tie­ne m ás de cuarenta aunque le o frezcan a b io de esto la más m ag istratu ra

Abandonadotodos

de

¡Tan limpitos!L a o tra noche, a la sali­

da del acto radical socia ­lista en el teatro M aría

D esde h ace tiem po se co ­m enta p or ahí las m uchas adm iradoras que tiene el señor O rtega y Gasset (don José) en los m edios aris­tocráticos.

Un com pañero nuestro, sabedor de este extrem o, se encontró hace p oco con dos de estas señoras y las o y ó decir:

— ¿Sabes que va Ortega el dom ingo a T o led o?

—Si es cierto, n o pode­m os fa ltar; h ay una exp ec­tación enorm e.

N uestro am igo se creyó en el ca so de in terven ir en la conversación y preguntó a las señoras:

— ¿E s que habla O rtega el dom ingo en T o led o?

algunas veces, pero en líneas generales su organ ización de la paz es la de Francia.

A dem ás, B riand n o consintió* ni a con ­sejó, ni deseó n ingún sa crific io en las garaptías militar-es, las cuales, la paz in­su ficien tem ente organ izada en una asis­tencia m utua, exige, hasta nueva orden, que sean m antenidas.

N unca, a pesar de las facilidades qua pudiese encontrar en sus negociaciones, B riand jam ás pid ió abandono alguno, a los m inistros de la defensa nacional, a quienes de jaba la tarea de determ inar sus necesidades.

Prim eram ente, seguridad. E sta era su m áxim a, m áxim a que n o a b a n d o n ó nunca ."

P A R IS , 12.— E l señor D e Castellone, presidente de la C om isión de N egocios E xtran jeros de la C ám ara de los D iputa­dos y ponente del proyecto de ley decla­rando que B riand ha m erecido bien de la patria, term ina su in form e declarando: "D e este m od o y porque encarnaba con extraordinaria potencia el a lm a pacífi­c a de F ran cia y las profundas aspira­ciones de nuestro pueblo hacia la recon ­ciliación internacional, B riand fué uno de los m ejores servidores de la Patria y p or ello tam bién es necesario que el P arlam ento lo proclam e así.”— Fabra.

Mañana reanudará su actividad la Conferencia del DesarmeG IN E B R A , 12.— E l lunes se reanudará

la actividad en lo que se refiere a la C onferencia del Desarm e.

L a C om isión general celebrará sesión pública a las siete de la tarde.

P o r la m añana, a las d iez y m edia, se reunirá la C om isión N aval y el C om ité de peritos de la C om isión m ilitar en se­sión privada.

A las on ce de la m añana, en sesión pú­blica, se reunirá la C om isión de A ero­náutica, que preside el señor M adariaga, y por la tarde, adem ás de la Com isión general, se reunirá, a las cuatro, la Co­m isión de gastos de la defensa nacional.

L os señores Zulueta, M adariaga y L ó - O liván estarán, desde luego, de re- o en G inebra el próx im o lunes p or

la m añana.—Fabra.

E l señor O ssorio y Ga­llardo se quejaba ayer en el C ongreso de su p oco éx i­to com o proselitista.

— Y a vieron ustedes có­m o se acabaron las ju v en ­tudes m auristas. E n la S o ­ciedad de E studios Socia­les y P olíticos sólo m e han quedado dos o tres am i­gos. ¡H asta m i h ijo se ha ido co n los vitivin ícolas!

Toma el nombre del mariscal Liautey el puerto de KenitraC A SA B LA N C A , 12.— Con m otivo de las

grandes am pliaciones que se proyectan en el pu erto de K enitra, y para consa­grar la m em oria allí del m ariscal Lyau- tey , quien puede llam arse a justo título fundador de la ciudad, los organism os oficiales y com erciales de K enitra ha­b ían solicitado se le cam biase el nom ­bre, dándole el de "P o rt Lyautey” .

Con la aceptación ahora del m ariscal, queda ya decidido el cam bio de nom ­bre. P o r consiguiente, en adelante, el sim ­pático puerto fluvial, cuyo desarrollo en p oco tiem po h a sido fan tástico, llevará el nom bre del m ariscal que "h izo ” el P rotectorado francés.

La importación de huevos ma­rroquíes en Francia

C A SA B LA N C A , 12. — L os exportadores de huevos están alarm ados ante los per­sistentes rum ores de que en F ran cia se les ob ligará a estam pillar el m encionado producto , pues con ello los huevos ma­rroquíes estarían en las m ism as condi­cione para entrar en la M etrópoli que los procedentes del D anubio o de Pales­tina, cosa que perjud icaría grandem ente a estos exportadores.

Ayuntamiento de Madrid

P R E S E N T Asus nuevos camiones 1932con caracter í s t i cas e xc lu s i v a s y m u c h a s nuevas me/oras

• C A R B U R A C IO N V E R T IC A L hace más fácil la llegada de la gasolina a l motor, aumentando la potencia y la facilidad de lo puesta en marcha.

• T R A N SM IS IO N más robusta permite el mejor aprovecha­miento de la potencia del motor.

• EJE TRASERO reforzado con placa de inspección asegura el fácil arrastre de la carga.

• BALLESTAS temielípticas de extraordinaria robustez sin au* mentó del peso del chasis.

• VENT ILADO R DEL CARTER expulsa los gases corrosivos y •vita la dilución del aceite.

CI m otor Chevrolet 6 especialmente adaptado a l uso d e l camión, ahora desarro lla 53 H. P. con una m ejor carburación y sistemo d e lu b r ic a c ió n y enfriam iento, sin aumento de su c ilind rada

Siguiendo ia línea que desde un principio se trazó en su lema «para transportes económicos», CHEVROLET tnejora sus productos de año en año.

Los modelos 1932 se acercan cjianto lo permite la ciencia moderna al ideal del «camión comercial» gracias a la in­troducción de SI m ejoras - desde el ventilador hasta el eje trasero - que acrecientan notablemente las reconocidas cualidades de suma eficien­cia y economía que han valido a CHEVROLET su universal fama.

• IN D IC A D O R DE TEMPERA­TURA fiena el conductor al tanto de Ir Temperatura del motor.

• M A N O M E T R O DE A C E IT E indica la buena marcha del sis­tema de lubricación.

• P E D A L D E L U C E S , lo s faros y luces de cruce se man­dan con el pie para m ayor seguridad en la conducción.

• P A R A C H O Q U E S remachado al bastidor, aumenta su rigidez y es de eficaz protección.

accesorios y características no halla­das en camiones de categorías simi­lares o que sólo ofrecen éstos me­diante un importante recargo en el precio nominal.

CH EVR O LET no cobra ningún so­breprecio por tan importantes aparatos indispensables a la mayor duración y máximo rendimiento de un camión.

El Concesionario C H E V R O L E T se complacerá en explicarle detalladamente las características de los modelos 1932 así como

A estas mejoras se añade el empleo de instrumentos de mando, las facilidades de pago que le brinda el C . M. A . C. plan.

GENERAL MOTORS PENINSULAR S. A. BARCELONA- C O N C E S I O N A R I O S P A R A M A D R I D :

“Rach”, S. A ., San Bernardo, 91. Motocar, S. A ., Olózaga, 12. Aguila y Cerra, S. en C., Paseo del Prado, 16. Deodoro Valle, Infantas, 20 (Aranjuez^

Ayuntamiento de Madrid

D om in go , 13 9 e m arzo d e 1932 ' A H O R A

DE NUESTROS CORRESPONSALES ESPECIALES“AHORA” EN LO N D RES

HITLER T R A Í T d E CONGRA­CIARSE CON SUS EX ENE­

MIGOS LOS INGLESESNorteamérica comunica la die­

ta del hijo del coronel Lindbergh

(Crónica telefónica de Luis de Baeza)

LO Q U E V A D E A Y E RA H O Y

L O N D R E S , 12 (11 n .).— In g la terra si­gu e con in terés , n o d esprovisto d e sim ­patía, la su erte que pueda ca b er le a Hin­denburg en las e leccion es . E n realidad, v ien e n otán dose h ace tiem po que la opi­n ión ing lesa vu elv e a sen tirse atraída hacia A lem ania , que H aldaned, aquel mi n istro in g lés d e p oco a n tes d e la guerra , llam aba su patria espiritual. ¡Q u ién h u ­biese podido d ec ir h a ce tr e s o cuatro años que los pú blicos in g leses iban a ova ­ciona r e l esp ectá cu lo d e un reg im ien to prusiano desfilando a paso lanzado, y a los son es del him no nacional alem án "A lem an ia so b re to d o " f P u es esto s e p re­sen cia ahora cada v e z que los noticiarios p royecta n en la pantalla al v ie jo m aris­ca l H in den burg rev istan do los e jérc ito s de la Faterland.

H itler , en tre ta n to , s e p rocu ra sim pa­tías en tre los ingleses. A caba d e declarar p or m ediación d el corresp on sa l d el "D a ily E xp ress" que n o e s c ier to lo que s e d ice resp ecto a que ga nó la Cruz d e H ierro haciendo él solo p r ision eros a d iez y seis ing leses , cosa im posib le, segú n proclam a. E l h echo s e realizó, en e fe c to , p ero los diez y s e is en em igos que logró "acoqu i­n a r" n o era n ingleses , sino fra n ceses .

L A D IE T A D E L H IJO D E L IN D B E R G H Y SCO TLAN D

Y A R DSiguen las ap uestas en tre los "club -

m en " londinenses. ¿P a recerá el n iño del aviad or! ¿N o p a r ec erá ! L o s com entarios que se hacen a cerca d el estado d e cosas en Yanquilandia giran a lred edor d e la a f irm ación d e que allí s e ha logrado la m ás p e r fec ta organización d el salvajis­m o. E s, en e fe c to , in teresa n te e l hecho de que las m edidas tom adas para que el episodio se vaya desarrollando a la m a ­n era am ericana m ás p er fec ta , hayan lle­gado a Scotland Y ard en fo rm a d el rue­go oficia l d e que s e d ivulgue aquí la die­ta del n iño raptado, p o r si s e da e l caso d e que los ra p tores tra ten d e d esem ba r­car con su p reciosa ca rga en algún puer­to inglés.

P a ra que las m a dres españolas saquen algún p rovech o d e cu an to s e habla a cer­ca d e es te asun to, h e aquí la citada die­ta : d os cuartillos d e leche, tr e s cuchara­das d e cerea les cocidos , p or la m añana y p or la n o c h e ; d os cucharadas d e hortali­za s cocidas, una v e z al d ía ; una y em a de huevo batida al dia, una pa ta ta cocida m edia cop a d e ju g o d e naran ja al d esp er­tar p or la m añana y ca to rce g o ta s de una m edicina esp ecia l que Scotland Yard no ha ten ido a b ien d ecirn os en qué con ­siste.

El señor Leith Ross, perito bri­tánico de las reparaciones, ce­lebrará importantes entrevistas

en BerlínB E R L IN , 12.— Sir F ed erico L eith R oss,

perito b ritán ico de las reparaciones, que se encuentra en la actualidad en esta capital, ce lebrará u na entrevista con el canciller Brüning.

T am bién celebrará con feren cias con diversas personalidades alem anas de la política y de. las finanzas.— Fabra.

“AH O RA” EN PAR IS

UNA BREVE CHARLA CON E MINISTRO DE ESTADO,

SEÑOR ZULUETALa delegación de España en los

debates de la Asamblea ginebrina

(Conferencia telefónica de Francisco Melgar)

P A R IS , 12 (12 n .) .— A las s ie te de la m añana llegaba a la esta ción de Lyón e l tren d e G inebra, llen o d e parlam enta­rios y m in istros d e d iversas naciones eu ropea s, Venidos a P a rís para asistir a los so lem n es fu n era les de Briand.

E n tre la m uchedum bre que a esa hora tem pra na esp eraba la llegada d el tren en e l andén, figu ra ba e l personal com pleto d e n u estra E m bajada en P a rís , que acu ­d ió pa ra recib ir a su j e f e , señ or Mada- riaga, e l cual, en com pañía d e don Luis Zulueta , m in istro d e E stado d e la Repú­blica española , había, salido anoche de G inebra con el f in d e rep resen ta r a E s­paña en las exequias.

Un breve estaUido d e m agnesio. Los saludos d e rigor, y los d os represen tan ­tes del G obierno español subían a un "a u to " de la E m bajada, dirigiéndose al P alacio d e la avenida d e J orge V.

V ISIT A P O R L A T A R D E A L M IN IS T R O

P o r la tarde h em os podido charlar bre­v e ra to con el m in istro, señ or Zulueta, quien n os ha d icho toda la em oción sen ­tida p or el s eñ o r M adariaga, am igo p er­sonal d e B riand, en la triste cerem on ia de los fu n era les, y ha podido com unicar­n os igua lm ente sxts buenas im presiones a cerca d e la actua ción d e España en los d eba tes d e Ginebra.

— N u estros rep resen ta n tes— ha d icho— han desarrollado es to s días la labor m ás activa para ayudar al restab lecim ien to de la paz en tre China y Japón, o b je to pri­m ordial d e la A sam blea extraord inaria de Ginebra.

M i in ten ción e s regresa r a G inebra m a ­ñana, dom ingo, d espu és de haber residi­do e s te h om en aje de co rtesía in ternacio­nal a la m em oria d el ilu stre estadista fra n cés , cu ya m u erte lloran n u estros v e ­cinos. V o lv eré a G inebra pa ra in terven ir en los d eb a tes que han d e in iciarse el lunes. Y , sin duda, allí en con tra ré d e nue­v o al señ or M adariaga, que v o lv erá igual­m en te a G inebra para tom ar p a rte en los d ebates so b re e l d esarm e. R egresa ré a P a rís el v iern es o sábado, para esta r en M adrid a fin es d e la sem ana próxim a.

Dice el señor Agramonte que España es una democracia de

escritores y sabios

P R A G A , 12.— E l "P ra g e r P resse” pu­b lica una in terv iew con el nuevo m inis­tro de E spaña en Praga, señor A gra ­m onte, quien ha m an ifestado que su país era u na dem ocracia de escritores y sabios.

E n los puestos principales—d ijo —se encuentran hom bres y m u jeres que es­tán en relaciones estrechas con la vida cultural y que piensan enviar a P raga y otras ciudades de C hecoeslovaquia re­presentantes p a ra d a r algunas con fe ­rencias.

D esde el punto de vista econ óm ico , hay m uchas cosas que podrían em prender­se co n vistas a una coop eración entre las dos repúblicas.

E l señor A gram onte term inó diciendo que tratará de m antener la atm ósfera am istosa actual, pues am bos países tie­nen la m ism a ideología , los dos son de­m ocrá ticos y partidarios de la paz m un­dial.— Fabra .

“AHORA” EN LISBO A

u n b o n it o T r u c u l e n t o FOLLETIN AL ESTILO DE

EDGAR WALLACEEl criminal lo dijo a su mujer,

ésta a su amante y éste a la Policía

(Crónica telefónica de Amando Cabral)

LIS B O A , 12 (10 n.J.— L a P olicía p or tu ­gu esa acaba d e o b ten er un éx ito co n el descubrim ien to de dos terrib les asesinos que hace a lgunos años habían dado m uer­te m isteriosa a un oficia l del E jé r c ito : el ca pitán Vaquinhas. E l crim en y a se consideraba com o im pune. N o podían co n v en cer las ra zon es fo lletinescas que se daban para ju stifica r el m isterio. Unos lo relacionaban con la actuación d e una M ano N egra internacional. O tros con el rob o d e los planos de una prodi­g iosa invención d el desgraciado militar, in ven ción de la cual nadie podía presen ­tar datos n i a n teced en tes. L a P olicía se em peñ ó denodadam ente en el descubri­m iento de los crim inales, p ero sin ob te­n er resultado alguno.

A L A P O L IC IA N O SE LE O C U R R IO B U S C A R A LOS C R IM IN A L E S E N L A R U TA

M A R IT IM A M en os m al que la P roviden cia suele

acudir en ayuda d e la P olicía en trance de fraca so . L o s asesin os d el ca pitán Va­quinhas han sido denunciados y son a es­tas horas r eo s co n feso s d e la repugnante fech or ía , cu yo m óvil n o fu é m ás que el ro­bo vulgar. Y su rgen en ton ces las p re­gu ntas in ev ita b les: ¿ P o r qué n o los ha d escubierto la P o lic ía ! ¿ P o r qué caen ahora en las m a nos de Ja Justicia los c r i­m inales que la P olicía y a n o b uscaba!

Sencillas con testa cion es. L a P olicía , a su tiem po, buscó a los asesin os p or todas pa rtes... m enos en el m ar. Y com o los d os crim inales habían sido d eten id os por varios p equ eñ os robos, fu eron condena­dos a deportación en A frica , y para allí navegaban en los días en que la Policía, com o loca , le s buscaba por todos los si­tios im aginables.

Y h e aquí, arrancado a la realidad, un tru co que n o s e le habría ocurrido al di­fu n to E d gar W allace.

Se m ezclan en el asunto el am or y los celos. L a m u jer d e uno d e los deporta­dos tu vo a m ores adúlteros co n o tro ma­lean te, y , en ocasión d e un dulce desfa­llecim ien to d e la voluntad, hizo al nuevo dueño d e su cora zón cop artícipe d e la con fid en cia d e su m arido, en cuanto a la m anera cóm o había sido asesinado el capitán Vaquinhas. E n A frica , el m ari­do burlado se en tera d e su desdicha con ­yugal, h uye del presid io clam ando ven ­ganza y arriba 'al T ajo decidido al des­agravio d e su h onor... Com o sus a n tece ­d en tes le acreditaban com o m u y ap to pa­ra la con secu ción d e su s f in es , el galán d e su m u jer tiem bla d e h orror, m edita un m om en to y d ecid e h acerse con fid en te d e la P o lic ía de L isboa, que n o tarda en ech a r m ano al crim inal, a quien han per­dido los celos.

N U E V O S P R O Y E C T O S D E H A C IE N D A

E l G obierno, en su s últim as reuniones¡ ha acordado im portantísim as m edidas de ca rá cter econ óm ico , con las que el m i­n istro d e H acienda s e propone com ple­m entar su obra a n terior de equilibrio de los p resu p u estos públicos. L a opinión pú­blica las ha acogido con toda esperanza.E l h echo d e que hayan sido iniciativa del prop io titu lar d e H acienda hace supo­n er que, p or su com pleto acoplam iento al plan realizado a n teriorm en te en m ate­ria d e finanzas, esta s ley es vengan dota­das d e viabilidad y austeras in tencio­n es, y sean ap tas para la reso lu ción de ap rem ia ntes problem as econ óm icos pen ­d ientes.

“AHORA” EN ROMA

LOS GRANDES PROYECTOS PARA UNIR SICILIA CON

LA PENINSULALa imaginación proyectista 8

la tenacidad indesilu- sionable

(Crónica telefónica de González Alonso)

R O M A , 12 (12 n .¡.— L a im aginación de los gra nd es p royectis ta s res is te los em­bates d e las m ás duras desilusiones. P ro ­y e c to s para un túnel bajo e l Canal de la M ancha... P r o y ec to s para un túnel bajo el E strech o de Gibraltar... P r o y ec to s p a ­ra un túnel bajo el E strech o de M essina... L o m ism o que s e heredan grandes fo r tu ­nas s e heredan grandes p royectos . Y lo m ism o que su ced e co n aquéllas, éstos tam bién pueden m ejorarse. L a d iferencia estriba en que las fortu nas, por lo regu ­lar, las heredan fam iliares de los a fortu ­nados, y los grandes p royecto s los h ere ­dan cualesquiera que s e s ien ta con tanta im aginación com o lo i prim itivos p royec ­tistas.

A ca so el fen óm en o pueda explicarse p or aquello de que las grandes ideas no m u eren nunca. P o r lo v isto , tam poco m u eren las grandes ilusiones, que, en úl­tim o térm in o , n o son m ás que grandes ideas rom ánticas. H asta que la ilusión cristaliza en realidad. Y , en tonces, la hu­m anidad s e fa brica una nueva aspira­ción , la realiza, vu elve a p royecta r , y asi sucesivam ente.

L A G A L E R IA SU B M AR IN A D E N A V O N E Y E L CON­

D U CTO D E VISM AVASegún in form es que em piezan a ten er

eco en la Prensa , p a rece abordarse el colosal problem a d e la unión submarina, en tre la península Itá lica y Sicilia. T res son los p royecto s tom ados y a en conside­ración. S e ha descartado, p or su ingen te gasto e in con ven ien tes de ca rá cter mili­tar, la idea de un en orm e pu en te en tre la isla y la tierra firm e para substituir e l trá fico d e los actuales " fe rry -b o a ts ” .

Ya en 1870, e l ingen iero Carlos N avone había dem ostrado la con ven iencia de con stru ir una galería subm arina rectilí­nea form ando doble ram pa co n pendien­te m áxim a de cuatro p or cien to y una longitud d e n u eve k ilóm etros, en tre Gan- Zirri y P ezzo , puntos m ás cerca n os del E strech o d e Messina.

E l p royecto actual d e F ed er ico Gabelli da a la galería una fo rm a helicoidal, alar­gando la longitud hasta tre ce k ilóm etros, p ero d ism inuyendo la pendiente. Garan­tizan su viabilidad em in en tes g eó logos y oceanógrafos.

E l segundo sistem a data d e 1921, en que el ingen iero V ism ava tra tó d e cons­truir un conducto subm arino para insta­lar cables telegrá ficos y telefón icos, hi­los con d u ctores de energía eléctrica des­d e Calabria a Sicilia. P resupuestaba la obra en unos d iez y och o m illones d e li­ras y dem ostraba la posibilidad d e am ­pliar e l con du cto hasta con vertirlo en verdadero túnel ferroviario.

E L P U E N T E T U B U L A R D E F O R N A R A

E l ter cer p royecto e s d el in g e n ie n F ornara, au tor d e o tro s p ro y ec to s para e l tú nel bajo el Canal d e la M ancha y el E strech o d e G ibraltar ,en com petencia con los fa m osos estud ios del español Je- ven oís.

F ornara p rop on e a h ora la con stru c­ción de un p u en te tubular subm arino, que tendría anclado y am arrado a boyas a p oca profundidad , donde n o actúan fu e r te s co rr ien tes marinas.

Según sus propugnadores, e l pu en te vend rá a co sta r unos cuatrocien tos m i­llon es d e liras, y será m ás econ óm ico y e fic ien te que los p royecto s anteriores.

Ayuntamiento de Madrid

A los treinta y cuatro años

representaba cincuentaPúris, 16 «fe Octubre de 1929.

Señor Richelet,Sería imperdonable que al dar a V i. mia toas sinceras gradas,

no le diera también parte de la manera como su Ultrajortijiamte Richelet vitaminado e irradiado me ha carado. ,

Lo primero que debo decirle es qae desde hace 17 anos he trabajado en ana oficina atoada en an sotana recalentado en invierno y demasiado frío en verano. Mi salud se resintió y iamas estuve fuerte. sujeto siempre a constipados y dolores.

Hace dos anos tuve ana erisipela qae me dejó en mal atado, muy delgado y sin poder recobrar mis fianzas. A los 54 anos tenia el aspecto de un hombre de 50. ( , ,

Entonces aconsejado por un amigo, comencé la cura del Ultrofortificante Richelet vitaminado • irradiado, fcn los primeros dias. senti que mis fuerzas y mi apetito volvían. Continué la cura durante tres meses, g actualmente he ganado ms kilos lo cual es an resultado apredable. Trabajo sm fatiga, con mas entusiasmo que nunca, no toso mis noches son tranquilas y en an sueño y puedo hacer, hasta horas suplementarias.

Este Vd. cierto Sr. Richelet. de qae yo me encargo de hacer conocer d Ultrafortificante a mis amistades. Le autorizo a publicar mi curación y a hacer el mayor uso que pueda en javor de la propaganda de su maravilloso producto.

Eagine POURSAT,35. me de L ié». París (8o) (FrandaJ.

Guando esta en juego la vida• • , . - 1 . J «I ni H Aon

No hay que dudarlo; tomar el Ultrafortifi­cante RICHELET, vitaminado e irradiado resultado del maravillosos descubrimiento de las vitaminas y los rayos ultravioletas. La nrívacinn Hft vitaminas, sin las cuales la

unten con toaa segurmau curar ci ia4 iuwom« f «/avaniuvo -1 adquirida.La triple asociación de vitaminas, rayos ultravioletas y principios de la célula viviente (cal, l Sm»

hierro, colesterol, ergosterinado) conocida con el nombre de vitamina “ D constituye el uU i^rtificante R1CH T. míe es el más poderoso regenerador y productor de fuerzas psíquicas y cerebrales, el mejor excitador de los cambios nutritfvos y d a tam ien to más completo y al mismo tiempó más enérgico en todos los casos de desm ora lización crónica y en todas las enfermedades por debilidad.

Indicaciones. — Anemia, linfatismo, escrófula, paperas, adenitis, raquitismo, crecimiento, d e s ^ o llo . pretubercuO sis, estados convulsivos de la infancia, fosfataría, neurastenia, convalecencias, embarazo, lactancia, fracturas, Infecciones, esclerosis de los ancianos, etc.

ULTRAFORTIFICANTE RICHELETCien veces más activo que el aceite de hígado de bacalao el U l t r a f o r t i f i c a n t e RICHELET vitaminado

e irradiado, substituye a este remedio indigesto, de mal sabor y a veces inactivo, por oxidación lena de la vitamina “ D”. El estado general del enfermo se modifica, ámenudo desde la primera 8e™ai?a* Esta modificación va siempre seguida de un aumento del apetito y crecimiento del peso. La radio­grafía permite comprobar con la más grande precisión, la evolución rápida de la rccalcdicación e esqueleto. En el tratamiento de las fracturas, se acorta en la mitad la duración de la 8eP*racló“ ósea. Una caries dentaria, desaparece en un mes. Las pérdidas de cal y de fosfatos (hacer analizar i» orina) son inmediatamente compensadas, sin régimen alimenticio.

De venta en todas las Farmacias . . . . . . Pida Vd. inmediatamentei unJotero.. m r*_n ie enviará gratuitamente al LABORATORIO RICHELET San Bartolomé 22-24. SAN SEBASTIAN.

Ayuntamiento de Madrid

Domingo, 13 3é marzo 3e 1932 A H 0 R A Pág. 9

La República ha concedido a la mujer española lo que enlos países más adelantados no han conseguido las

mujeres después de veinte años de luchaHOY, EN ESPAÑA, LA MUJER PUEDE SERLO TODO, HASTA JEFE D E ESTADO, Y NI SIQUIERA ESTA EXCLUIDA D E

DEBER DE DEFENDER A LA PATRIA CON LAS ARMAS EN LA MANO

UNA ENCUESTA SOBRE LA CONDICION SOCIAL Y POLITICA DE LA MUJER EN LOS PRINCIPALES PAISES DE EUROPA

Principales características de la actuación femenina de las mujeres en las diferentes regiones españolas. catolicismo de las vascongadas y el sindicalismo de las andaluzas

El

Lo que ha hecho la República en beneficio de la mujer

L a situación p olítica y socia l de la m u­je r en E spañ a ha cam biad o p or com ­pleto desde h ace un año.

Si a lguien se encuentra d efrau dado por la actuación de los G obiernos y las C or­tes republicanas n o creem os que sean precisam ente las m ujeres, a las cuales se ha dado m u ch o m ás de lo que se les prom etió.

¿P e ro quieren ustedes saber, señoras, concretam ente tod o lo que han consegu i­do en estos on ce m eses? V am os a decír­selo, en la seguridad de que se van a poner ustedes m uy contentas.

La primera conquistaAl d ía sigu iente de proclam arse la R e ­

pública el G obierno llam ó a una m ujer para que ocu para un a lto cargo . Las m ujeres funcionarías del E stado, que la­mentarían, sin duda, el que en su carre­ra adm inistrativa el sexo les im pedía llegar a je fes de adm inistración se vie­ron agradablem ente sorprendidas, com ­probando que tod o había cam biado en el nuevo régim en. E n adelante no sólo las jefaturas, s ino hasta las D irecciones ge­nerales y, quién sabe, s i las carteras de m inistros estaban al a lcan ce de la m ujer.

Las mujeres son ya jueces de hecho...

P ocos días después, y con m otivo de restablecerse en toda E spañ a el Tribunal del Jurado, se d ispuso que, en los cr í­m enes llam ados "p asion a les” , el Tribu ­nal Popular estuviere in tegrado p or ele­m entos de los dos sexos, en núm ero igual. _ Si hem os de ser fran cos éste fu é un éxito a medias, ya que la actuación de la m ujer en el Jurado estaba con d icio ­nada a que en el crim en interviniesen factores am orosos, y se la elim inaba en los delitos "serios” .i Pe» '°\ ,en .fln’ ya están las m u jeres en las Audiencias con tribuyendo a la adm i­n istración de justicia.

Y pronto serán jueces de Derecho

Y a está, pues, conquistado, en parte, lo que parecía, p or ser m ás serio, casi inasequible para la m u jer. L a adm inis­tración de justicia . E n virtud de la ley

Jurado son ya, en a lgunos casos, jue- , ® ° : P ero m uy pronto se co n ­vertirán en ju eces de D erecho. V eam os com o.

H asta la im plantación de la R epública cualquier m u jer pod ía estudiar la carre­ra de abogado y e jercer librem ente su profesión P ero el titu lo obten ido en la Universidad n o les capacitaba para nada

i „ Lí¡? il!®nitas salidas de que disponen ios hom bres abogados: N otarías, R eg is­tros Judicatura, A bogacías del Estado, etcetera, etcétera, estaban cerradas para ia m ujer. P o r eso eran m u y pocas las que estudiaban esta carrera ; pero la R e- Publica les abrió todas las puertas y, hoy, ei titu lo de abogado es igual para uno y otro sexo D en tro de m uy p oco tiem po , aura m ujeres jueces, m agistrados, fisca-

,y !° q.ue h oy “ tím ida participación en ios Tribunales de hecho, será maña- na com pleta y tota l colaboración en lo que al D erech o se refiere.

La mujer elegibleY sigu ió la R epú b lica su m archa as­

cendente sin olv idarse un m om ento de las ciudadanas españolas. A l convocar las C ortes actuales el G obierno provisio­nal decretó que las m ujeres pudieran ser elegidas p or el C uerpo electoral, s i a éste le parecía oportuno. Se presentaron al­gunas candidatas, y tres resultaron ele­gidas.

Después v in o la C onstitución a afian­zar todas estas conquistas y dar todavía m ayor participación a las m u jeres en la v id a pública española.

E l a rtícu lo 25 declara taxativam ente que el sexo n o será fundam ento de pri­v ileg io ju ríd ico .

E n virtud de este a rtícu lo hom bres y m u jeres som os exactam ente iguales, ante la ley.

Todos los derechos políticos

H asta que se d iscu tió el a rtícu lo 36 de la C onstitución todas las reivindica­ciones fem eninas habían sido obtenidas sin vencer oposición . P ero el c itado ar­tícu lo 36, relativo a los derechos e lecto ­rales y en virtud del cual se con ced ía el voto a la m ujer, ¡evantó una m arejada im ponente. D urante tres días o cuatro n o se habló de otra cosa en M adrid y, pese a las furibundas am enazas de algu­nos pesim istas, quedó sentada la igual­dad política de los sexos.

P e r o h ay m ás. L os artículos referentes a la e lección de P residente de la R e ­pública , que señalan algunas incom pa­tibilidades, n o hablan nada d e la m ujer.

Y a lo saben, señoras, en política lo pueden conquistar ustedes todo, incluso la P residencia de la R epública . Y a no tienen ustedes, por esa parte, n ada que envidiar a sus m aridos, pero tam poco tie­nen nada por qué com padecerles. La Constitución , que tan halagadora se m ues­tra con las m ujeres, tiene un artícu lo inquietante; E s el 36, que aunque m uy ch iqu itito y m uy escondido, d ice que "e l E stad o podrá exigir de tod o ciudadano su prestación personal para servicios ci­viles o m ilitares, con arreglo a las le­yes” . Y puesto que, según se h a estable­cid o antes, el sex o n o constituye privile­gio, es lóg ico suponer que las m ujeres han d e estar dispuestas n o só lo a ejer­citar sus derechos, sino tam bién a cum ­p lir todos los deberes, p or angustiosos que sean.

M uy pronto habrá en E spaña jueces fem en inos, m inistros fem eninos, ningún a lto ca rg o las está vedado; pero tam po­co h an de extrañarse las m ujeres espa­ñolas si llega un m om ento, peligroso o n o peligroso, en que se las ob ligue a ves­tirse de u n iform e y a m an ejar un fusil.

Los frece motivos de divorcio y el procedimiento a seguir

Y a está aprobada la ley de l D ivorcio . L as señoras que con tanto in terés oían las discusiones de los diputados desde las tribunas del C ongreso n o se sentirán de­fraudadas. N o hay en ella trato de ex­cep ción para nadie, com o ocu rría en el C ódigo civil, que v a a se r prontam ente reform ado. L os m ism os m otivos que el hom bre pueda tener para divorciarse de su m u jercita puede ella esgrim irlos con­tra él. Las m ism as fa ltas son considera­das p or el ju ez com o igualm ente graves, sea cualquiera el que las alegue.

T rece m otivos tiene usted para d ivor­ciarse de su m arido, según la ley, que, en térm inos juríd icos, viene a decir esto:

P rim er m otivo. Si es adúltero, a m enos que usted ten ga con ocim ien to de ello y lo consienta, en cu yo caso n o puede lue­g o esgrim ir este arm a.

2.° Si descubriese usted que, adem ás, estaba casado con otra m ujer.

3.° Si in tentara prostitu irla o a sus hijas.

4.° S i d e ja a la fam ilia en el desam ­paro.

5.° Si la abandona culpablem ente du­rante un año.

6.° Si se m archa de v ia je y usted no vuelve a saber n ada de su paradero, transcurridos dos años desde que el juez le declare ausente, tam bién puede usted pedir el d ivorcio.

7.° Si atentara con tra la vida de usted o sim plem ente el que la m altrate o la in jurie gravem ente.

8.° Si lleva u na v id a inm oral o des­honrosa.

9.° Si padeciese una en ferm edad pro­ducto de esa m ala vida.

10. SI padeciese una en ferm edad con ­tag iosa adquirida antes del m atrim onio y cu idadosam ente ocultada.

11. Si los Tribunales le condenan a una pena superior a d iez años de pri­sión.

12. Si llevan ustedes tres años sepa­rados p or propia voluntad. (A legand o es­ta causa se con ced e el d ivorcio rápida­m ente.)

13. Y , p or últim o, puede usted d ivor­ciarse si su m arido diera pruebas de una enajenación m ental que perturbara se­riam ente la v id a de la fam ilia y certifi­caran los m édicos que n o tenía rem edio.

¿Cuál es la forma más sencilla de di­

vorciarse?P o r si estas trece causas de d ivorcio

n o fueran bastantes, h ay otra que, sin duda, es la m ejor, la m ás asequible y la m ás cóm oda . E s el m utuo disenso. D ice la ley que “ habrá lugar al d ivorcio cuan­d o lo p idan am bos cónyuges de com ún acu erdo.” D e m od o que ya lo saben to­

Encuesta de nuestros redactores y colaboradores Fran­cisco Camba, José Ramos, José D. Benavides, Francisco Coves, Josefina Carabias, José Francés, Eugenio Xammar, Luis González Alonso, Francisco Melgar, Amando Ca-

bral y Luis de Baeza

das ias m ujeres. A u n suponiendo que sus m aridos sean unas “ alm as de D ios” y n o incurran— cosa im probable— en n inguna de las causas que la ley prescribe, us­tedes pueden divorciarse, si así lo desean. P ero para esto tienen que poner en jue­g o toda su habilidad y convencerles de que es m e jor que vivan separados y re­cobren ca d a uno su antigua libertad.

U na v ez conseguido que él se conven ­za, la cosa es sencillísim a. Com parecen ustedes ante el ju ez y, previa presenta­ción de la dem anda, m anifiestan que por segunda vez en su v id a (la prim era fué el d ía de su boda) están de acuerdo y que se piensan d ivorciar. E l juez levanta a cta de esta com parecencia , y tros días después llam a p or separado a los cónyu ­ges para observar m ediante un interro­gatorio si están de verdad decididos a di­vorciarse. Si, efectivam ente, es así, a los tres días los llam a de nuevo y procede a la separación. P ero n o se llene usted de regocijo , señora; la cosa n o es tan breve. La separación se consigue a los tres días, pero el d ivorcio es un asunto m u y serio y tarda m ucho m ás. A los seis m eses de la separación el ju ez cita de n uevo a los cónyuges, y s i persisten en su resolución, los hace continuar separa­dos, pero todavía n o llega el d ivorcio. H acen falta seis m eses m ás. E s decir, que al año justo de presentar la dem an­da están libres y en condiciones de vol­ver a casarse si así lo desean.

Pero, ¿ y si en ese año cam bian de opi­n ión ? M uy sencillo. N o com parecen ante el juez, y éste suspende la tram itación del divorcio.

P ero supongam os que usted, señora, se h a arrepentido un p oco tarde y ya está divorciada. Tam bién para esto tiene re­m ed io la ley. N o hay m ás que desplegar de nuevo las artes de seducción . Con­quistar a su ex m arido, hacerse otra vez novios y volverse a casar com o si aquí no hubiera pasado nada. P ero para tod o esto hace fa lta que sea usted m ayor de edad. L a ley n o tolera estos ensayos más que a los ciudadanos que gocen plenitud de derechos y obligaciones:

Para divorciarse...L o prim ero es presentar la dem anda,

cosa que ha de h acer usted m ediante un procurador. Tam bién h a de buscar un abogado. T odo esto supone un gasto no m uy grande—tal y com o están ahora las cosas, son unas m il pesetas— . Pero, ¿ y si n o las tien e? M uy sencillo. Interpone usted una dem anda de pobreza que no interrum pe el procedim iento y se encuen­tra usted divorciada sin g a sta r un cén ­timo.

Adem ás, m ediante esta d eclaración de pobreza, será m ás fá c il que el abogado con siga de su m arido u na pensión máa o m enos cuantiosa, según el d inero de que disponga.

E l tiem po! que puede usted tardar en volverse a casar depende de la causa p or la cual se h aya con cedid o el d ivorcio. A h ora que s i el n uevo novio e3 su anti­gu o m arido (que tod o puede ocu rrir), pueden ustedes v o lv er a casarse tan p ron to les apetezca.

Y a puede usted, señora, amenazar a su m arido con esta ley tan am plia; pero m u ch o cuidado, porque todas esas arm as tam bién las puede él esgrim ir con tra us­ted.

Ayuntamiento de Madrid

Pag. 10 A H O R A Domingo, 13 de marzo He 1932

L A S “ M A D R E S ” DE L A P A T R I A

Lo que opinan sobre el feminismo español las mujeres quehan alcanzado la investidura parlamentaria

En menos de un añoL as fem in istas españolas pueden es­

tar satisfechas de la R epública . En nin­gú n país del m undo han conquistado las m u jeres tantas cosas en m enos tiem po y con el m ínim o esfuerzo, d icho sea en honor a la verdad.

H ace un año, las m ujeres n o signifi­caban nada o casi nada en la v id a pú­b lica española. N o obstante, un gran nú­m ero de ellas coadyuvaron a la im plan­tación del nuevo régim en con u n entu­siasm o sin precedentes, y la R epública , una vez instaurada, ha sido generosa con ellas.

Victoria Kent, prime­ra mujer que ocupó un

cargo políticoUn m es antes de la proclam ación de

la R epú b lica y cuando nada hacía pre­ver que el tr iun fo estaba tan próxim o, se alzó la v oz de una m u jer ante el C onsejo Suprem o de G uerra y M arina para defender a un procesado, m iem bro del C om ité revolucionario. E sta m ujer inteligente y valerosa ocu pó días des­pués un a lto cargo , que no era, ni mu­ch o m enos, una recom pensa, sino que sign ificaba la colaboración de las m u­jeres en la R epú b lica naciente. R o to el hielo, han desaparecido de las leyes y de la C onstitución aquellos distingos que m antenían a la m u jer en situación de in ferioridad.

L as m ujeres, agradecidas, acuden a form a r en las filas de los partidos po­líticos, para prepararse a com partir con los hom bres n o sólo los derechos, sino tam bién la responsabilidad.

Clara CampoamorL a inquieta diputada radical va de un

lado a otro de la Cám ara, entre las fe ­licitaciones de sus am igos y correlig io­narios. A caba de llegar de P arís, donde h a obtenido un éxito rotundo pronun­ciando un discurso. Las sufragistas fran ­cesas, que la han colm ado de atenciones, en el fon d o estaban m uerteeitas de en­vidia.

— Las españolas tienen m ás suerte que nosotras— pensarían, sin duda— . Pese a tod a la leyenda casera que las rodea, van a votar, y tres de ellas ocupan cargos preem inentes. M ientras nosotras...

Clara Cam poam or les ha dado envidia, pero ha sido tam bién un acica te para que sigan peleando. Y o m e atrevo a ase­gurar que los G obiernos franceses, de aquí en adelante, n o van a tener un día tranquilo. C larita h a de jado b ien alec­cionadas a sus com pañeras de Francia. A sí se lo d ice un diputado constituyen­te y barbudo, en el m om ento de darla la bienvenida.

— Y o, si so y “ gob iern o” , n o la d e jo a usted dar la con feren cia en París.

— ¿ P o r qué?— Pues porque n o tendrán m ás rem e­

d io que con ceder el v o to a las m ujeres, com o hicim os nosotros. A usted n o se la d e ja hablar, o se claudica.

I N T O X I C A C I O N E S T O M A C A L

L os disturbios digestivos, dism inuyendo el valor nutritivo de los alim entos, pue­den provocar sufrim ientos intensos y aun ocasionar a fecciones del sistem a nervio­so. P ara poder digerir bien, tom e m edia cucharadita de las de café, o dos o tres tabletas, de M agnesia B isurada en un p o co de agua después de las com idas, o tan pronto se in icia el dolor. L a m ayor parte de los m ales de estóm ago, tales co­m o los ardores, pesadeces, eructos ácidos, dilataciones e indisgestiones tienen su origen en un exceso de elem entos ácidos. L a M agnesia Bisurada, gracias a su com ­posición alcalina, neutraliza esta acidez, im pide las in toxicaciones estom acales y asegura adem ás la p er fecta asim ilación de los alim entos, de la cual dependen u na buena digestión y buena salud. L a M agnesia B isurada se vende en todas las farm acias al precio de ptas. 2,65 en ta­bletas y en polv o a ptas. 4,15.

P o r eso en los países "n o sufragistas” debían prohibir su entrada.

— V am os, que v oy a resultar el Trost- ky del v o to fem en ino. ¡T iene gracia !

Las mujeres y la Re­pública

A h ora habla en serio C larita Cam ­poam or del porven ir fem in ista de E s ­paña.

— E sto y con vencida de que uno de los m ayores a ciertos de la R epública ha sido el saber captarse a las m ujeres. M uchos creen que la m u jer española es reaccionaria , pero ya verán cóm o no. La m u jer inteligente sabrá defender la R epública , aunque sólo sea p or agrade­cim iento.

— ¿P ien sa usted segu ir actu and o en p o lítica?

—N aturalm ente, g iem pre h e actuado en la m edida de m is fuerzas, s i bien hasta el advenim iento de la R epública m i labor se red u jo a una op osición sis­tem ática. P ero de aquí en adelante se­guiré luchando, com o hasta ahora, a fa v or de la R epública , de la libertad y de los derechos fem eninos.

— ¿C ree usted que vendrán m uchas mu­jeres a las fu turas Cortes ord inarias?

— L o creo, y, adem ás, haré tod o lo po­sible p or que sea así, y espero no que­dar defraudada. F íjese que, siendo la pri­m era vez y n o votando las m ujeres, he­m os consegu ido tres puestos. L óg icam en ­te el voto fem en ino h a de influir m ucho y en las próxim as C ortes h abrá gran nú­m ero de diputadas.

— U na últim a pregunta: ¿C óm o ve us­ted el porven ir del fem in ism o español?

Si alguien entrase en el L yceum sin sa­ber dónde iba, adiv inaría al instante que se trata de un cen tro ú n ico en su clase y d irig ido p or m ujeres.

T od o allí respira gracia , coquetería y un gu sto refinadísim o. “ Cada cosa en su sitio, y un sitio para cada cosa ” . P or m u ch o que se busque en los salones, en la biblioteca, en todas partes, no hay m odo de encentrar un d efecto ni una cosa mal puesta. ¡P a ra que luego hablen de las fem in istas!...

La hora del téA las seis de la tarde, el_ salón de té

está com pletam ente Heno. Señoras de por­te aristocrá tico y m uchachitas con m ar­cado aire intelectual, departen anim ada­m ente, al par que com en m ultitud de ex­quisiteces, que les van sirviendo unas ca­m areras pizpiretas, irreprochablem ente ataviadas.

P ero n o son só lo señoras y señoritas las que ocu pan estas m esitas de m ante­les rosas y azules. E n tre ellas hay senta­dos algunos caballeros, los cuales, dicho sea en honor a la verdad, estropean un p o co el cuadro que o frece a estas horas el prim oroso salón de té. P ero aquí, al con trario de lo que ocu rre en otros cen­tros, ellos son los invitados y , natural­m ente, se producen con m enos desenvol­tura que las señoras a quienes acom ­pañan.

— ¿C uántas asociadas son ustedes? — pregunto a la secretaria.

— A ctualm ente unas quinientas. E m pe­zam os, h ace cin co años, solam ente ciento, en un loca l m u ch o m ás reducido. E l año pasado nos trasladam os a éste.

— ¿C uál es el fin prim ordial del L y ­ceu m ?

— R ealizar una labor exclusivam ente fem en ina que sea a la vez útil y agrada­ble. A quí se organizan exposiciones y con ferencias. P recisam ente ahora em pie­za un cu rsilio de M edicina. H ace p oco se dió o tro de D erecho. T odo, en fin , lo que pueda interesar a las asociadas y a las m ujeres en general.

Dos obras meritísimas del Lyceum

— L a sección socia l del L yceu m ha con ­seguido tam bién organ izar "L a casa de los n iños” , cu yo Com ité ya fu n cion a con autonom ía, y "E l libro para el c iego” , que consiste en un C om ité de asociadas

— M agnífico. L a R epú b lica está dem os­tra n d o que h ará ju stic ia a las m ujeres españolas, tan olvidadas antes. Y a nos h a abierto las puertas, que estaban ce­rradas, y só lo nos resta cam inar con paso firme p or este , cam ino, que n o puede pre­sentarse m ás risueño. L a revolución es­pañola h a sido gen erosa com o ninguna para las m ujeres, y, n o obstante opin io­nes pesim istas, las m ujeres saben corres­ponder. Se pueden con tar por m illares las cartas y telegram as que recibo a diario anim ándom e a no desm ayar en m i cam ­paña fem inista.

Margarita Nelken no ha sentido nunca am­biciones políticas.—El problema feminista es

una ficción— Y o, que h e lu chado m ucho, jam ás

abrigué la idea de ocupar puestos po­líticos ni a ltos ni ba jos— m e d ice la dipu­tada socia lista m ientras pasea por los pa­sillos de la Cám ara.

— ¿C óm o exp lica usted entonces el en­contrarse aqu í?

— P ues verá usted. Y o estoy escribien­do en periódicos, revistas y libros desde que ten ía qu ince años. A parte de mi labor artística, a la que he ded icado la m ayor parte de m i vida, lo que más m e h a preocupado siem pre han sido las cuestiones obreras, las luchas sociales, y aunque en realidad n o he estado afiliada al partido socia lista hasta h ace cosa de un año, espiritualm ente los obreros me han ten ido siem pre a su lado.

que se ded ica a escrib ir libros p a ra que puedan leerlos los ciegos, a fin de form ar con ellos u na b ib lioteca circu lante. E l Com ité hace tiem po que trabaja, y tene­m os em pleadas a varias ch icas ciegas que sirven de escribientes y cobran un suel­do fijo . D e este m od o n o só lo se consi­gue ilustrar y distraer a los que se en­cuentran en tan triste situación , sino que se les da traba jo apropiado. N o es sólo esto lo que piensa h acer el Lyceum . Tenem os m u ch os planes que se llevarán a e fecto gracias a la actividad y desinte­rés de nuestras asociadas. L as m ayores dificu ltades que se presentan son de or­den económ ico, pero con fiam os en ven­cerlas todas.

Una vueltecita por el local

D el salón de té pasam os al de visi­tas. E s u na habitación rectangular, de­corad a en tonos de un suave co lo r de rosa.

E n las rinconadas hay gru pos de se­ñoras que hablan a m edia voz. Y tam ­bién a lgunos caballeros.

— Solam ente aquí y en el saJon de te tienen entrada "e llo s ” — continúa dicién- dom e la secretaria— , exceptuando, natu­ralm ente, ei salón de con ferencias, que es público. E l resto de la casa, b iblio­teca, escritorio, sa loncito de ju gar, etcé­tera, etc., son para uso exclusivo de las asociadas.

E fectiv am en te ; una vez que nos in­ternam os en la casa ya n o se v e un hom bre p or n inguna parte. L os m aridos, herm anos, am igos y adm iradores que­dan todos en el salón de té y en las có ­m odas butacas del cu arto rosa.

N o obstante estas restricciones, las m u jeres son m ás hospitalarias en este Club que los hom bres en los suyos. Las esposas de los "c lu b m an ” m adrileños no van por las tardes a m erendar y a char­lar con sus m aridos al círculo. S on ellos los que vienen a buscar a sus señoras al Lyceum , que es m ás bon ito e infinita­m ente m ás acogedor. P o r eso ca d a día cuenta el L yceum con m ás asociadas para realizar su labor, a la vez, social, cu ltural y recreativa, distinta por com ­pleto a la de los clubs de hom bres.

— P orque— dicen las señoras asocia­das-—para hacer en este sentido lo m is­m o que han hecho "e llo s ” , ¡fran cam en ­te, n o valía la pena!

A l quedar vacante un acta por B ada­joz , las agrupaciones de aquella provin ­cia m e propusieron com o candidato, y m i sorpresa no tuvo lím ites. Y o jam ás h ice cam paña política y ni siquiera ha­b ía estado en B ada joz, p ero n o pod ía ne­garm e al requerim iento de aquellos "c o m ­pañeros” .

— ¿P iensa usted segu ir el cam ino que la trazaron las circunstancias?

— E sto y a n o depende de mí. P ero la cam p aña de d ifam ación de que soy v icti­m a ha hecho despertar de tal fo rm a el1 sentim iento de solidaridad entre m is com ­pañeros de toda E spaña y hasta del ex­tranjero, que he decid ido entregarm e p or entero a la “ causa” . A diario recibo m on­tones de cartas y telegram as, a lgunos conm ovedores, créam e usted, y que m e com pensan con creces de los m alos ratos que m e hacen pasar m is adversarios.

—e¿C óm o ve usted el fem in ism o en nuestro pa ís?

— M uy bien. L as m ujeres españolas, sin lu cha ninguna, hem os consegu ido lo que en otros países m ás avanzados n o hay m anera de conseguir. P ero he de adver­tirla que yo, el "fem in ism o” , tal y com o lo com prende la m ayoría , n un ca lo he sentido ni m e preocupa. C reo q u e lo pri­m ero que deben h acer las m ujeres es tra­ba ja r y elevar su nivel espiritual. Conse­gu ido esto .todo lo dem ás se “ nos da p or añadidura” fatalm ente.

— ¿ E l hecho de ser m u jer la h a p ropor­cionado a usted dificultades para desen­volverse en el am biente in telectual?

—N inguno. Y oreo firm em ente que toda m u jer que traba je puede desenvolverse en España, no ya ahora, sino desde hace años. H ay gentes que ch illan desde le­jo s ; p ero eso n o im porta

— ¿ Y en el am biente p o lítico ?— M enos. ¿Q u iere usted m ás e jem p lo

que el de haber sido elegidas tres m u je­res exclusivam ente por los votos de los h om bres? E l problem a fem in ista es una ficción.

— ¿C uál cree usted que es la m isión de las m u jeres en el P arlam ento?

— Y o n o entiendo el fem in ism o com o lo entiende la gente, y a se lo h e d icho a usted, y, por tanto, creo que debem os representar aquí, n i m ás ni m enos, que lo que representan los otros diputados. P o r mi parte, m e produzco exactam ente igual que m is com pañeros de la m ino­ría socialista . L a discip lina del partido lo exige asi y a m í esto m e parece ad­m irable. A dem ás, y o creo que n o tene­m os derecho a arrogarn os la represen­tación fem enina, puesto que estam os aquí exclusivam ente por los votos de los hom ­bres.

Un g ra n cfparato d e rad io en p eq u e ñ o

S ó lo se d ife re n c io e n e l tam o ñ o d e lo s o tro s m iem b ro s d e la g ra n fam i­l ia A T W A T E R KEN T . E n .e le c t iv idad , p o te n c ia , p u re z a d e tono y só lid o con stru cc ión , n o tiene com petidor. Su p e rh e te ro d in o , p en tod o , v a r ia b le M u y a lta vo z d inám ico . C o n st ru id o d e r ic a s m a d e ra s. E legantís im o.

A T W A T E IRK e n t « a b m >

A U T O E L E C T R I C ID A D , S . AS. Aguitfn, 2 • MADRID

dercetens. Valencia. Snllle. Hlbzo. «lesnts. U Coru#

EL PRIMER CLUB FEMENINO QUE SE FUNDO EN ESPAÑA

Ayuntamiento de Madrid

Domingo, 13 de marzo 3e 1932' A H O R A Pág. 11

La mujer catalana, que siempre ha tenido más personalidad social que las demás mujeres españolas, se está organizando formidablemente para intervenir en política

COMO SE PREPARAN HOY LAS MUCHACHAS BARCELONESAS PARA LA LUCHA POR LA VIDADe la Universidad de Barcelona han salido licenciadas en los últimos cinco años cerca de cien muchachas, pero las médicas

apenas trabajan y los litigantes no tienen confianza en las abogadas

N o puede decirse que el m ovim iento fem in ista h aya ten ido im portancia algu­n a vez en Cataluña com o tal m ovim iento. L a v id a se h a h echo difícil, y, claro, com o ca d a uno debe luchar por la existencia cotid iana, se vió un d ía a la m u jer cata­lana term inar el Bachillerato, lo que fué u n acontecim iento. L u ego se la vió m a­tricularse en la Facu ltad d e M edicina y de D erecho. Y esto ya fu é un aconteci­m iento m ayor.

partir de ese m om ento, las m ujeres catalanas quisieron entrar en el com er­c io y en las profesiones liberales. Y a no era el ser que se viste, charla, se desvis­te y vuelve a vestirse. Q uiso trabajar, ga­narse la v id a lo m ism o que los hom bres, con su capacidad de abnegaciones y vir­tudes. P ero no puso por delante el m ote de “ fem in istas” , n i nunca se han pasea­do las catalanas por las calles llevando en el pecho y en la espalda carteles co­m o los de las “ su fragistas” : “ ¡L as mu­jeres quieren v o ta r !” . N unca lo han he­cho, porque las "su frag ista s” eran vie­ja s y feas ; eran m ujeres que no habían tenido éxito en la vida, que p o habían pod ido encontrar m arido, y al pedir el voto, exponían sus acritudes, sus renco­res y su odio. N uestras m ujeres, la mu­je r catalana, ha triun fado siem pre esplen­dorosam ente, sin reñ ir grandes batallas con el sexo con trario , v iéndose en los bailes públicos que los hom bres parecen a m enudo colegialas raptadas y coh i­bidas.

S on m uchas las m u jeres que en Ca­taluña desem peñan cargos im portantes en el com ercio , la industria, en las profesio­n es liberales. Sin em bargo, en estas úl­tim as p ron to desaparecen ; unas se casan, otras se descorazonan , porque la p ro fe ­sión de m éd ico o de abogado es dura. U na vez casadas, convertidas en m adres de fam ilia, no tienen ya tiem po de ejer­ce r una profesión , que exige alm orzar m uy tem prano y regresar a casa m uy tarde y que n ó perm ite ocuparse de los h ijos ni del hogar.

D e la U niversidad de B arcelona han salido licenciadas en los ú ltim os cinco años cerca de cien m uchachas jóvenes de talento. ¡P e ro qué pocas son las co­nocidas! E l público, es cierto, descon fía un poco de ellas. L as m édicas apenas tienen clientes y a las abogadas n o se les con fían más que los pequeños procesos, fáciles de resolver. E n cam bio, la m u jer catalana, que es una excelente traba ja ­dora, h a dado un resultado adm irable com o secretaria de abogado. Sabe hacer en las bibliotecas investigaciones necesa­rias y útiles; sabe preparar un expedien­te para su je fe , clasificar las piezas de procedim iento y red actar los escritos de abogacía . Cuentan para ello con espíritu de orden y de asim ilación y un m étodo m aravilloso. P ero éstas, ignoradas del pú­blico , no aparecen en la Audiencia, y las que tienen bufete abierto n inguna lle­g o a adquirir notoriedad.

— ¿D e qué depende?— le hem os pregun­ta d o al abogado don A lberto Foraster.

N o ha de ser por fa ltá de talento, por­que m uchas de ellas lo tienen. P ero sí se debe a la fa lta de confianza en los liti­gantes, que vacilan en confiarles sus asun­tos im portantes. P o r eso les fa lta a las abogadas, hasta ahora, lo que se llam a autoridad, esa especie de confianza en sí m ism as cuando se presentan ante el pú­blico . Sus defensas son dem asiado co r ­tas y tienen una especie de tim idez ins­tintiva que perjud ica el desarrollo del ra ­zonam iento. P ero todo eso se adquiere. N o soy de los que creen que las m ujeres n o ocuparán nunca un sitio destacado en el foro . ¡L a m u jer es oradora! N o hay m as que ir a las reuniones o m ítines donde se hace política. L os discursos m ás vibrantes, los m ás inflam ados, los más revolucionarios, a veces, son pronuncia­dos p or ellas. P o c o a poco , en todas par­tes, van ganando m ayor predom inio. H oy nadie se atrevería a decir que es in ferior al hom bre, intelectualm ente. Sólo se lla­m an m isóginos los que han ten ido am o­res desgraciados, que entonces, igual que Baudelaire, les dicen “ vaso lleno de pe­ca d o s ” . E ntre ellas y nosotros n o hay

otra diferencia que la fu erza física . N o podrán traba jar en las penosas tareas de albañilería, de carpintería , de m etalurgia o del arado. T ienen m ás dulzura en el ca ­rácter que nosotros y casi desconocen los grandes crím enes. E n todos los países en que existe P o lic ía hay siem pre, p or lo m enos, cincuenta hom bres para ajusti­cia r por una sola m u jer. D urante la gue­rra, la m u jeres desem peñaron todos los oficios del hom bre: conducían los tran­vías, los óm nibus, los taxím etros; barrían las calles, fabricaban obuses, labraban la tierra ... E se fué el heroísm o de las m ujeres durante la guerra, m ientras los m aridos se hacían m atar en las trinche­ras...

P uede ser la m ujer fem in ista p or la in­teligencia ; pero en Cataluña perm anece delicadam ente fem enina por la sensibili­dad y p or el corazón . Puede, tam bién, in­vadir la plaza pública para participar en la elaboración de las leyes; pero nunca abandonará el hogar, que es su templo, y p or m ás v ictorias que el fem in ism o ob ­tenga, la m u jer n o de jará de ser el frá ­g il y d ivino ser sobre cu yos hom bros descansa delicadam ente el m undo de la ternura hum ana.

¿Por qué se ha de aprender mecanografía, corte y confección, rítmica y plástica, y hasta a bailar el charlestón, y no se ha de

aprender a ser esposa o marido?— pregunta la secretaria del “ Club Femenino de Sports”

L a secretaria general del “ Club Fem e­nino de Sports” , Consuelo G arcía G uar- d iola, es una escritora de altos vuelos, a la que se tiene gran estim ación litera­ria. E lla h a dado al popular "C lub Fe­m enino” , que cuenta con 150 socios, una orientación m oderna, sin la m aldad ven­gativa que proviene de la m elancolía de envejecer, anim ando la gracia deportiva de las m uchachas, su audacia para ganar una carrera de cien m etros o atravesar a nado el puerto de B arcelona.

— P ero n o nos interesa sólo—dice— que la n adadora llegue a cam peona, sino que, adem ás, sepa inventar en su ja rd ín una nueva especie de rosas, o preparar una b ien condim entada com ida.

E n nuestro sig lo in telectualista y en nuestra edad de cam peonatos, hom bres y m u jeres pueden rivalizar, y rivalizan en las m ism as tareas, porque no existe una jerarqu ía preestablecida de valores hum anos, com o si la sum a inteligen ­cia n o tuviera categoría sem ejante a la de la sum a belleza y la sum a bondad. N o se nos puede, tam poco, negar capaci­dad para los e jercicios graves del espíri­tu. E n la h istoria hay m últiples ejem ­plos. P ero hasta ahora se ha hablado con

Más de 100.000 mujeres catalanas se han pronunciado en fa­vor de la paz universal

Ustedes recordarán, seguram ente, aquel m itin de m ujeres celebrado h ace pocas sem anas en B arcelona, durante el cual los anarcosindicalistas prom ovieron un gran escándalo, diciéndoles a las orado­ras unas cosas trem endas. P ues bien: aquel m itin fué uno de los m uchos ac­tos organizados por la “ L ig a Fem enina Catalana para la P a z y la L ibertad” , pe­ro exclusivam ente y nada m ás que para eso: para protestar con tra el fantasm a de la guerra.

L a A sociación n o se asustó por aquel ru idoso mitin, y siguió celebrando actos públicos por Cataluña adelante, recogien ­do m iles de firm as a fa v or de la paz uni­

versal. E n plenas ram blas barcelonesas, levantaron u na tribuna llena de cartelo- nes, com batiendo la guerra. Y la gente, al pasar, se disputaba el honor de po­ner su firm a en los m ontones de pliegos de papel blanco.

— E n G erona, T arragona y L érida— cuenta doña M ontserrat G raner de B er- tráns— hem os recog ido m ás de 30.000 fir­mas, y en B arcelona, 85.000. Tenem os en estudio varios actos de sign ificativa im ­portancia ; pero todavía nos está veda­do darlos a conocer. L a función de nues­tra entidad es la de inculcar bien en las gentes el h orror de la guerra, com ba­tiéndola p or todos los m edios.

María Luz Morales, la ilustre escritora, dice que la mujer ca­talana encontró siempre todas las puertas abiertas a su talento

Si m e quiere usted bien, ¿ p o r qué me invita al fra ca so? Si sabe que n o es mi fuerte la A rqueología , ¿p o r qué quiere que le hable de “ fem in ism o” ? E se con ­cep to es una v ie ja ruina, superada ya por la sensibilidad, p or las costum bres, y ahora p or las leyes. Y o preferiría, la ver­dad, hablarle de trabajo, de escuela, de cultura, de m odas, de libros, de "c in e ” , de ch icos y m adres, de versos, de am or, de paisa jes... De cuantas cosas te jen la vida de la m u jer ..., atada estrecham en­te a la del hom bre. S in ren cor ni proble­m a, sin arcaicas sugestiones a lo Stuart M ili...

E n Cataluña, de un m odo general, se ha sentido siem pre eso que usted quiere llam ar "fem in ism o” de está m anera. La m u jer ha en contrado a toda h ora las puertas abiertas a su talento, s i lo tenía; ál a livio de su necesidad, si la padecía. N adie jam ás le ha cerrado el paso para ganarse el pan o la cu ltura ; p or tanto, quedaba fuera de lugar el rencor, la acri­tud— ;en otras partes tan justificada!— , el problem a... L a m u jer del cam po en Cataluña es "sen yora i m ajora” , sobera­n a del “ m as” al lado— si es “ pubilla” , p or encim a— del m arido. Y com o todo tie­ne su arra igo en la tierra, este v ie jo há­b ito cam pesino se h a extendido e im pera un p o co en todas las clases sociales. N uestra V ícto r Catalá,' usted lo sabe, es "a ca d é m ica " de Cataluña, m ientras Con­ch a E spina o B lan ca de los R íos no lo son aún de la E spañola.

A grupaciones u organism os fem eninos sí los hay en C ataluña excelentes. Desde el benem érito "In stitu í de Cultura” , del que todas som os un p oco hijas, pasando p or "A cc ió n F em en in a” — de actividades fem in istas con cretas e in fatigables—y por el “ C om ité F em enino de M ejoras Socia­les” — en focad o hacia la Beneficencia, con su encantador "A m p a ro M aternal”—y por la "L ig a Fem enina de la P az y la

L ibertad” , hasta llegar a los novísimos “ L yceum Club” , de B arcelona— tono inte­lectual, m atiz dem ocrático—y "R esid en ­cia Internacional de Señoritas Estudian­tes” — juventud, cultura, traba jo—, la lis­ta es larga. Quedan por citar, claro, otros nom bres, otras actividades..., que ahora vienen a aum entar las agrupaciones polí­ticas de m ujeres...

Para unas y para otras, aquí co m o en todas partes, el m om ento es grave, por­que exige hacerle frente con m ás respon­sabilidad que vanidad. P ero y o creo fir­m em ente que la m u jer saldrá v ictoriosa de la d ifícil, de la dura prueba. P orque... toda la fe que m e fa ltó para el fem inis­m o m e rebosa para la m ujer, para las m ujeres.

el m ayor desaire de la in teligencia fem e­nina. Se nos acusa de ser revolucionarias en política ; pero toda m u jer es conser­vadora en el am or; toda m u jer le dejaal hom bre el orgu llo de poseer, y no hayuna sola h ija de Eva, ya sea sabia, com o m adam e Curie; literata, com o la conde­sa de N oailles; m inistro, com o la dina­m arquesa N ina B ang, o la inglesa M ar­garita Bonfield, o la turca H elid Edile Hanum, que no acepte, en los m isterios sagrados del am or, la sum isión naturalde la m ujer, y que no encuentre, en laidea de esa sum isión, una infinita poesía.

H o y la m u jer catalana, m edianam ente culta, n o quiere la posibilidad infam ante de esclava. Quiere ser adorada, pero no quiere ser esclava. Y porque ya se rebe­ló con tra las leyes de los hom bres y contra la grosería m ilenaria de éste, por­que reclam ó la situación ju ríd ica que le era debida en la fam ilia, en la sociedad y en el E stado, la m . Jsr catalana, la m u­je r española n o pervertirá el am or. Por el contrario, lo dignificará, tratará de ser d igna de él y hará todo cuanto den­tro de sus posibilidades cabe para que el m ás bello sentim iento hum ano, base m oral de todos los hogares, deje de ser el co loqu io desagradable de un am o y una sierva, para volverse la com unión m aravillosa de dos seres igualm ente li­bres, que aspiran, por encim a de todo, a un ideal de perfección .

— E l “ Club F em enino” , ¿tiene algún carácter po lítico?

— En absoluto. Cuenta, sí, con un de­partam ento de actuación social, y acaso, no se tarde m ucho, en que, adem ás de las con ferencias que se dan actualm ente en su loca l social, se abran unos cursillos sobre preceptos de convivencia íntima, m anera de tratar a los hom bres, de in­teresal' su curiosidad, de conducir su es­píritu, de satisfacer su corazón , de sa­car partido de sus propios defectos, mu­ch o más interesantes, casi siem pre, que sus virtudes; com pletar su educación sen­tim ental para que puedan enseñarles a la vez a ser buenos, correctos, tolerantes, educados, felices, y— lo que im porta aún m ás— a hacer la felicidad de la m u jer que los am a y que suponen los am a. ¿P or qué se ha de aprender m ecanografía , co r ­te y con fección , rítm ica y plástica, y has­ta a bailar el charlestón y n o se ha de aprender a ser esposa o m arido? E xiste una crisis de am or, procedente, sin duda, de la entera carencia de educación sen­tim ental, y esa crisis tiene que ser com ­batida im placablem ente, por la gran evan- gelizadora del sentim iento en la tierra, que es la m ujer. D esde la cuna es ella, la m ujer, educadora del hom bre. E s ella la que le enseña a hablar, a ensayar los prim eros pasos y las prim eras son ­risas. L a principal labor fem enina, a mi m anera de pesar, es ésta. ¿A ctuación po­lít ica ? D esde luego, plenam ente de acuer­do con las con viccion es d e cada uno, pero tam bién preparándose a la m u jer para la vida pública, de la que, desgra-

' ciadam ente, está bastante apartada.

Doña Carmen de Ayguadé cree en la necesidad del Centro único y del Ateneo único

D oña Carm en Cortés de A yguadé, la dad—que parecen haber adm itido com pa-notable pintora, esposa del a lca lde de B arcelona, con fía en el avance fem inista español, aun cuando considera que en Cataluña las m ujeres adolecen de cier­tos princip ios de orientación .

— Las m u jeres catalanas están llam a­das a ocu par en un fu turo inmediato, el lugar que les corresponde. E n el cu ltivo de las bellas artes, principalm en­te, son las que se han destacado y fi­guran en prim er lugar. Considero a las catalanas capaces para la política, com o las han considerado las Consti­tuyentes, otorgándoles el derecho al su­frag io . P ero estim o ineludible la necesi-

E L CUIDADO D E L A BOCA NO ES UN LUJO, ES U N A CON VEN IEN ­

CIA D E PRIM ER O RDEN Sociedad Odontológica Española

ñeras m ías—de encausar las actividades políticas y sociales, agrupando sus es­fuerzos independientem ente de los hom ­bres. E s decir, señalando nuevam ente la d iv isoria entre los dos sexos, com o s i el reconocerles los m ism os derechos que a los varones, existiera una ley atávica que obligase a e jercerlos por separado. Siem ­pre fué la m u jer la com pañera del hom ­bre. Si den tro de las nuevas costum bres h a de segu irlo siendo, ¿p o r qué ha de actu ar ju n to a él y d on de é l? ¿N o admi­tim os la escuela ú n ica ? ¿P u es p or qué n o el C entro ú n ico o el A teneo ú n ico? En los m om entos actuales, en que las reivin­d icaciones com ienzan a tom ar cuerpo en España, son los que debem os aprovechar las m u jeres p a ra tom ar la ruta de nues­tra p r o p ia . estim ación y de nuestro es­fu erzo a la causa com ún de m ejoram ien­to socia l, que es el horizonte de los es­pañoles y de los catalanes.

Ayuntamiento de Madrid

Pag. 12 A H O R A Domingo, 13 de marzo de 1932

La Sección Femenina de la “ Lliga Regionalista” espera sacar, por lo menos, tres diputadas en los próximos comicios

"P rocla m ad o en la nueva C onstitución el princip io del v o to fem enino, es un deber de las m ujeres agrupar y coord i­n ar sus esfuerzos para que su inter­ven ción en la v id a pública tenga la de­b ida eficacia .”

A sí com ienza el m anifiesto que han lanzado las señoras organizadoras de la sección fem enina de la "L lig a R eg ion a ­lista” .

In tegrada la com isión p or señoras, en su m ayoría esposas de prohom bres del antiguo partido catalán, constituye esta agrupación, con « tr a s del m ism o carác­ter, adheridas o dependientes a distin­tos partidos, la nota m ás saliente de las entidades de m atiz fem in ista que exis­ten en B arcelona.

L a sección fem en ina de la “ L lig a R e ­gionalista” adm ite en sus filas cuatroclases, que se subdividen en num erarias, adjuntas, buciones y

pojpulares y foranas, cor cuotas diversas. E stas

con atri-

ras están decididas a intervenir, pero m u y activam ente, en la vida pública . Se hallan tan entusiasm adas con su idea, que en los próxim os com icios esperan sacar, por lo m enos, tres diputados.

Si el éx ito p o lítico que alcanzan es­tas secciones está en parangón con su

listas deentusiasm o, las fem inistas la "L li­g a ” llegarán a ser una cosa tem ible. De m om ento, la C om isión organizadora la com ponen las señoras M arcelina A m ó de V als y Taberner, Carm en B. de Puig de la Bellacasa, M aría del Carm en B er- tran d de B lanch, Francisca Bonnem ai- son, viuda de V erd aguer y Callís, Tere­sa B orrás de Trías de Bes, M aría D . de V entosa, M ercedes Fonsdeviela de A ba- dal, D olores M aciá de P u ig y C adafalch, Carolina R aym at, v iuda de F argas, T r i­n idad R íus, viuda de N adal y M aría V i­dal Quadras.

L a m ism a sección , dentro del partido de A cción Catalana R epublicana, la pre­side doña Carm en CaiT.

L a secretaria de la agrupación fem e­n ina de la "L lig a ” nos ha expuesto los m otivos p or los cuales se han creíd o obli­gadas a in terven ir en la v id a pública de Cataluña.

— N ada justificaría— nos d ijo— una ac­tuación independiente, ni los problem as que la realidad plantea y que a fectan in­distintam ente a uno y otro sexo, ni los ideales ni los intereses que agrupan a

BRONQUITIS§ § j ¡9 A l a costa rse , fró te se bien

en la garganta y el pecho el

V 5 S J S SOBRA DE 2 MODOS A LA VEZ

los hom bres y a las m ujeres según sus convicciones. H e aquí p or lo que nos­otras, puestas a actuar en política, nos in corporarnos a la “ L liga R egion a lista” , creyendo que la form a de ver y en fo­car la vida pública este partido es lo que m ás con viene a nuestros ideales e inte­reses. E n Cataluña, nosotras hem os apor­tado a la obra soc ia l una activ idad de cu ltura que nadie puede negarnos. Con nuestra fe se han sosten ido las esperan­zas patrióticas. Confiam os en la m ujer catalana, ya acostum brada a la interven­ción y a la lu ch a ; a la que traba ja y co n o ce las com plicacion es y las con go­jas, y en las que en sus casas son con ­ductoras de la econom ía popular. L as do­tes de gobierno adquiridas en la fam i­lia, p or una aplicación arm on iosa de las razones del corazón y del interés, hem os de aplicarlas idénticam ente al régim en y al gob iern o de las corp oracion es pú­blicas.

El gran escritor feminista Valentí y Camp dice que el cabello y la falda cortos son la enciclopedia del nuevo feminismoD on Santiago V alentí y Cam p es el

escritor cata lán que m ás se ha ocupa­do del desarrollo del fem in ism o m undial. Sus num erosas obras y su ú ltim o libro, "L a s reivindicaciones fem en inas", son el com pen dio de toda una v id a ded icada al estudio del alm a de la m ujer, preparan­do una segunda parte, "L a m u jer ante el am or y fren te a la v id a ” , "E v a redim ida y red entora” , para la que h a lograd o re­u nir 12.000 fichas m onográficas de trata­d os sobre fem inism o.

— E ntre nosotros, el fem in ism o está en los com ienzos. E xiste u n gru po de m u je­res inteligentes que cu ando tengan un espíritu m ás coord inado, podrán hacer cosas que hoy ignoran ellas m ism as. Ten­g o gran confianza en el despertar de la m u jer española. D espués de la del nor­oeste creo en la cata lana y la valenciana, pero n o tan to en la andaluza. N o obstan ­te las que llevan u na orien tación m ejor son las m adrileñas.

En el “ Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer” , tres mil setecientas una muchachas se instruyen para ganarse

honradamente la vidaL a institución m ás popular que co n ca ­

rácter netam ente fem en ino cu enta B ar­celona es, indudablem ente, el "In stituto de Cultura y B ib lioteca P op u lar de la M u jer” . F u é fun dado en 1909 por doña F ran cisca de Verdaguer, su actual v ice ­presidenta, cu ya figu ra está rod ead a del m ayor respeto. E n un princip io, e l "In s ­titu to de Cultura y B ib lioteca P op u lar de la M u jer” se creó para elevar el nivel cultural de las obreras. P ero el éx ito fué tan grande, que éstas p id ieron en segui­da enseñanzas com plem entarias. E n vis­ta de ello, en 1910 se im plantaron las pri-

aum entando las enseñan­zas, y lo que en un princip io n o era m ás que para las obreras, p ron to se convirtió en un centro de cu ltura p a ra las jóvenes de todas las clases sociales. L os cursos se orgai-izaron en form a que ca d a mu­ch acha pudiera encontrar tod o lo que le fuese necesario, según sus necesidades y aspiraciones. Sin em bargo, la finalidad principal del Instituto es p roporcion ar a la m u jer u na in strucción que le perm ita ganarse honradam ente la vida. P o r eso, aparte de las m aterias elem entales, se les educa en enseñanza dom éstica , a cocinar, coser, lavar, planchar, etc., con con feren ­cias, cursillos, visitas instructivas y ex­cursiones cien tíficas. D entro del Institu­to, h ace tiem po que fun cionan unas bi­b liotecas circulantes, que tienen un cre­cid ísim o núm ero de lectoras, clasificadas según su g ra d o de preparación . D urante tres m eses les son prestados c in co libros de diversas m aterias, a las cuales debe con testar la m uchacha en un pequeño

cuestionario que se le entrega. Y al cabo de los tres m eses, las lectoras de un mis­m o g ru p o se reúnen para cam biar im pre­siones sobre las obras leídas, asistiendo a la reunión alguna señora de la Junta.

N o pod ía fa ltar en u na institución de esta clase, la B olsa de T rab a jo para de­pendientes de escritorio , de com ercio , pro­fesoras, institutrices, obreras especializa­das, señoras de com pañía , nurses, am as de llaves..., y un com ed or econ óm ico , al que asisten las em pleadas en el centro d e la ciudad y que v iven en barrios ex­trem os. C ontiguo a l restaurante h ay un bar, u na coc in a auxiliar para las que quieren ca len tar la com ida, que y a traen condim entada, baños, duchas, salón de peinados con ondulación perm anente y todo.

G eneralm ente una vez al m es, una ban­dada de m uchachas salen de excursión al cam po, hacen deportes y proyectan con ­ciertos, danzas regionales y fiestas.

E l crecim ien to y popularidad del Ins­tituto, dan idea los sigu ientes datos es­tad ísticos: durante el cu rso de 1910-1911 se m atricu laron 200 alum nas, en 1920-21, llegó la c ifra h asta 2.958, y en 1930-1931, a lcanzó a 3.701.

O tra estadística de l In stitu to que prue­b a el ansia fe roz de estas m uchachitas p or la lectura, es la sigu iente: en el trans­curso del año 1931 al 1932 se han presta­do 24.458 lib ros ; en la b ib lioteca fueron pedidos 11.451; el núm ero de revistas h o­jeadas a lcanza a 1L888, y al bonito núm e­ro de 28.789 el de personas que han asis­tido a la biblioteca.

L a P rensa española no v e bien, c la ro está, e l problem a fem en ino peninsular, porque n o h ay seccion es ded icadas a las señoras ni a las obreras.

N o puede negarse que la m u jer espa­ñola está llam ada a grandes destinos, cu ando n o sea la intuición su ún ico m o­tor. E s decir, cu ando tenga u na cu ltu ­ra que le perm ita en frontarse con los grandes problem as vitales. E l despertar de la m u jer en Cataluña es m ás obra del deporte que de los altos estudios, y en él se advierte el in flu jo do las nue­vas m odas. E l cabello y la fa ld a cortos son la encicloped ia de l n uevo fem in is­m o, porque han logrado que se perdie­se un p oco del tem or al rid ícu lo y la gazm oñería, que tanto les afeaba. L a m u jer sab ía que n o pod ía haber inteli­g en cia despreciando las atenciones ge­nerales de l cuerpo, d e m anera que la h igiene y la estética han sido los ele­m entos coadyuvantes de la fem in idad n o decentista . L a ob ra m ás revolu cio­n aria que se ha hecho en E spaña es ésta : h acer que las m u jeres de jen de se r un anim al m ás y convertirse de ré- m ora en estim ulo.

E stoy seguro de que la R ep ú b lica ha­llará en las m u jeres la com pensación que cabe esperar, p or rein tegrarlas a la

so c ia l y política .

Al pegarse ésto

se t tlos dolores despegan”

LosEMPLASTOSA L L C O G K L

-t- Marca A guila * son para aliviar toda dase de do lo res...jy alivian pronto!Lo más cómodo, económico y

seguro contra dolores.

A g ía l e s e n E spaña t J. Urtaeh & Ca-, 8. A-, Btnch 49, Barcelona

L E A USTED "L A FARSA”

"Stflo lo bueno '¿e albrc camino’'*

£é l a frcu e que empíornt,mucho* m üeé de curacto d e X I * ° El

j e é t é m M j g o

e m i ~

delv & í m m í q á

t l G E S T Ú N I C Od e l Dr. V icente m m o A s

Ayuntamiento de Madrid

Domingo, 13 de marzo He 1932' A H O R A Pag. 13

La intervención en la vida pública de las mujeres andaluzas, gallegas y vascongadasLA m u j e r g a l l e g a , q u e t r a d ic io n a l m e n t e s u s t it u y e AL HOMBRE EMIGRADO Y DESEMPEÑA LAS MAS DURAS

FAENAS, MERECE TODOS LOS DERECHOS POLITICOSSI a lgu na m u jer tiene acred itado b u

d erecho a la plenitud política , es, indu­dablem ente, la gallega. P uede acaso dis­cutirse este derecho a los hom bres de la región . ¡P ero a las m u jeres! T odos los ga llegos que a lgo de im portancia han h echo hasta ahora llevan, sin excepción alguna, nom bres de m u jer. P ón ese a pensar G a licia y su pensador verdadero n o se llam a M ontero R íos , s ino C oncep­ción A renal. Q uiere analizar caracteres y pasiones, y surge com o novelista E m i­lia P a rd o Bazán. N ecesita un poeta, y aparece R osa lía de Castro, y al tratarse de la produ cción de un héroe aun es una m ujer, M aría P ita , quien asusta al m un­d o con el tem ple de la raza.

Tal y tan brillante grupo de m ujeres parece que supone una rara capacidad de la tierra para el cu ltivo de la m u jer ex­cepcional. E sto , sin em bargo, apenas ten­dría im portancia . Seres de excepción en todas partes nacen a Veces, y n o son ellos quienes m arcan el carácter de u n país. P ero la m u jer ga llega n o sólo tiene a su cargo la e laboración del pensam iento y la poesía, la crón ica de los grandes actos regionales y h asta estos actos m ism os, si­n o todo lo dem ás. Son ellas quienes ad­m inistran los h ogares y rigen las em pre­sas y llevan los negocios. E llas, el cen ­tro y el im pulso de tod a la v id a de la re- gión.

Tal vez obedezca esto a que el hom bre en G alicia prácticam ente n o existe. Au­sente sobre el m ar si es m arinero, em i­grado casi s iem p re si labrador, viene a la tierra y a la casa por días tan avara­m ente contados, que sólo pueden dejar­le hum or para ocuparse de sus persona­les asuntos. P ero allí está la m u jer lle­vando de puerta en puerta el pescado que de otro m od o se pudriría a la orla de la playa, y con el d inero del em igran­te aum entando p oco a p o co la tierra la­borable en torno al hogar. Y a R osa lía de Castro h a d icho que se trata de u n país de viudas. V iudas de m uertos y viudas de vivos. V iudas de los que el m ar se tragó y viudas de los que están lejos. P ero n o im porta. Así com o las am azo­nas ciñeron al busto la arm adura varonil, cíñense éstas la ropa del traba jo , y el v i­sitante de G alicia no advierte en parte alguna la fa lta de los hom bres.

Esas casas tan b lancas y tan bonitas que desde la carretera descubre en el fon d o de los valles, n o d iré que sean obra exclusiva de su traba jo , pero lo son de

. su constancia y de sus sacrificios. E n le­vantarlas y en em bellecerlas em plea to­dos los envíos del hom bre, que no em igró con otro propósito. Y esos cam pos tan cuidados com o jard ines que las circun ­dan, a ella se le deben tam bién, levan­tándose con estrellas para cu idarlos, de­dicándoles el d ía entero, la vida toda. U na m ujer así creyérase que n o podría ocuparse de n ada m ás. P ues se ocupa. Se ocupa de cosas que en otros sitios hasta a los hom bres de m ayor im portan­c ia tienen com pletam ente sin cuidado.

M ucho antes de que los G obiernos es­pañoles considerasen d igno de atención el problem a de la cu ltura pública , y an­tes tam bién de que los ga llegos em igra­dos le regalasen a G alicia edificios esco­lares, pagó a otra m u jer para que, al a brigo de cualquier alpende, enseñase a los niños de la aldea las letras prim arias. U na preocupación de engrandecim iento general, de bien com ún, ha in form ado siem pre su vida. ¡Cuántas re form as peli-

grosas que, tum bados al sol, los hom bres hubieran de jado realizar a los concejales, n o im pidieron, a fu erza de gritos, sus m u­jeres! ¿ Y esto que es sino p o lítica ? ¿C ó­m o u na m u jer así n o tener derecho al v o to?

País G alicia, según dicen, civilizado di­rectam ente por los griegos y al cual más tarde las falanges rom anas transm itie­ron su profundo sentido ju ríd ico, las pla­zas públicas de las m ás hum ildes aldeí- llas, llenas, com o en todas partes, de m u­jeres, son, naturalm ente, un reñidero, pe­ro n o un reñidero vu lgar. Tienen todo el carácter aún del fo ro y del agora. N o se riñe allí p or sim ples rencillas de vecindario. Se debaten cuestiones del más alto interés para la com unidad, y a veces los hom bres, no siem pre con form es con las decisiones de este parlam ento, tienen que defenderse, llegando a apelar a la huelga. Y o aun recu erdo cu ando hace años la A rrendataria n o m andaba allá ta­baco, y unos estanqueros aprovechados vendían las ca jetillas a duro. E llas, tan buenas adm inistradoras y que todavía no fum an, com enzaron p or escandalizarse, para acabar decidiendo:

— N o se com pran.P ero sus m aridos tom aron, a su vez,

o tro acu erdo:— P ues n o vam os al m ar.E n aquella ocasión vencieron los hom ­

bres. Con lágrim as en los o jos las m uje­res iban a com prarles la ru inosa cajeti­lla. Y es que, a pesar de toda su capa­cidad socia l y su m adurez política, no se trata, ni m u ch o m enos, de unos viragos insensibles a la ternura. Con todo su de­rech o al voto, le jos de cortarse los pe­chos com o las am azonas, saben que en la integridad de esta du lce pa*tc del cuer­po fem en ino tienen el secreto de su fuer­za. M ujeres ante todo, si gritan en la pla­za pública , no quiere decir esto que aban­donen el hogar.

Gritan, al con trario , p or defenderlo aún. G ritan a fin de que el dinero con tanto traba jo ganado n o se m algaste en em pre­sas absurdas y ellas puedan ir em pleán­d olo en la com p ra de un terreno con que aum entar la d icha dom éstica , y después en algún m ueble y alguna pieza de ropa que hagan, p o co a poco, de la casa un ni­do ca d a vez m ás caliente para cuando el h om bre llegue. E l pobre hom bre, siem ­pre aterido, venga del m ar, venga de la em igración .

EN LAS PROVINCIAS VASCONGADAS LA MUJER SE HA LAN­ZADO IMPETUOSAMENTE A LA LUCHA POLITICA EN DEFENSA

DE SUS IDEALES CATOLICOS Y NACIONALISTASL a m u jer vasca n o había querido ser

una excepción entre las m u jeres espa­ñolas. E n casa estaba reclu ida y quieta hasta hace poco . P ero se la veía con ganas de sa lir a la calle. D el gineceo está pasando a l ágora con verdadera fa ­cilidad. Casi con apresuram iento. En realidad, desde su rincón fam iliar se ha­b ía preocupado siem pre por las luchas políticas y aprovechaba con gusto cual­quier ocasión que se le o frecía para in­tervenir en ellas.

A h ora se dispone, a toda prisa, a ha­cer uso de sus derechos electorales.

A ntes de llegar la R epú b lica apenas pod ía citarse en San Sebastián otra agrupación de esta índole que el llam a­do C entro de Cultura Fem enina. E ra y sigue siendo éste un Círculo aristocrá­tico, m itad de cu ltura y m itad de es­parcim iento, que, en gran parte, ha to­m ado sus norm as del L yceu m Fem eni­n o de M adrid. A quí se trata, s in em­bargo, de un C entro confesional.

R ecu erd o que hace m ás de un año tuve que hacer y o en él una in form a­ción al inaugurarse sus nuevos locales de la calle de Garibay. P ude entrar en ellos precedido por la m áquina del com ­pañero fo tóg ra fo . N o m e hubiera sido fá c il de otra m anera llegar, por unas escaleritas pinas, hasta aquella m one­ría de bar, escond ido en lo m ás ínti­m o de la casa.

A llí nos dieron a con ocer el fun cio ­nam iento del C írculo, que con taba por entonces con unas 200 afiliadas. L a obra de cu ltura la realiza por m edio de una b ib lioteca circulante, de con ferencias y de un C írcu lo de estudios.

L a b ib lioteca está m uy surtida de obras de literatura, arte, h istoria, geo­gra fía , v ia jes y de todos los conocim ien ­tos generales que pueden interesar a una m u jer culta. L o más interesante de este C entro es su C írcu lo de estudios, que ce lebra sesiones una vez por sem a­na, y en las que se enseña a las aso­ciadas, según sus aficiones, a encauzar sus lecturas y sus traba jos en la bi­blioteca.

D entro de su con fesionalism o, el Cen­tro de Cultura Fem enina es de un tipo cultural bastante abierto. A parte de eso, con fort, buen ton o y ausencia de una preocup ación política determ inada.

D espués de la proclam ación de la R e ­pública la activ idad de las m u jeres vas-

EN ANDALUCIA LA MUJER NO INTERVIENE MAS QUE COMO MILITANTE DEL SINDICALISMO REVOLUCIONARIO

En Sevilla están afiliadas a la Unión Local de Sindicatos unastres mil mujeres

La mujer en el aulaE n la U niversidad h ay unas quince. La

proporción , con respecto a los estudian­tes m asculinos, es ínfima.

N o h ay “ verdadera” cam aradería estu­diantil, y la vida de relación universita­ria , con sus accidentes com unes y las preocupaciones propias de una juventud igual, term ina con las clases.

A propósito de esto, m e decía un es­tudiante de buen criterio:

-—A u n dentro de la m ism a U niversi­dad, las señoritas estudiantes "guardan las d istancias” . E n su m ayoría dan lu­ga r a ello los m uchachos, que las acos­tum bran a n o olvidarse de que, antes que nada, son m ujeres.

D onde se da m ayor proporción de es­tudiantes fem en inos es en la E scuela de C om ercio y en la Sociedad E con óm ica de A m igos del País. P a ra lo que m ás y, ge­neralm ente, con m ás aprovecham iento se prepara la sevillana m edia es para m ecan ógra fa y para "taqu im eca” . Tam ­bién se estudia m u ch o piano.

La mujer en la oficinaE n las oficinas es o tra cosa. L a m ujer

de Sevilla que acude diariam ente a una oficina para ganarse la v id a ha adquirido la suficiente cantidad de despreocupación europea p a ra escapar a una clasificación específica.

E l con tingente de em pleadas en Sevi­lla n o es, ni m ucho m enos, reducido. Aquí, com o en casi todas partes, la m u jer es una riva l seria del hom bre en los em ­pleos. E n el A yuntam iento h ay och o m e­canógrafas, dos auxiliares de contabili­dad, u na escribiente en Secretaría, tres auxiliares de ca ja y dos te lefon istas; to­tal, d iez y seis. Tam bién en la D iputa­ción h ay de quince a veinte señoritas, varias de plantilla. Sin con tar T eléfonos, donde, com o se sabe, son legión aplas­tante, n i infinidad de com ercios y otras casas particu lares.

La mujer en los Sindicatos

L a C. N . T., en el Sindicato del A rte Textil, cuenta con 1.100 asociadas; hay uh 10 por 100 de hom bres. E l Sindicato de M etalgráficas tiene 350 m ujeres y otros tantos hom bres. E l de Alim entación, na­da m ás en la Sección de Aceituneras, po­see m ás de 1.000 asociadas; aquí hay sólo un 6 p or 100 de hom bres. E l S indicato del V idrio, que cuenta con unos 1.000 asociados, tiene unas 100 m ujeres. E n el del C orcho, 1.500.

L a U nión L oca l de Sindicatos abarca 37 S indicatos, que sum an 39.000 afiliados;3.000 son m ujeres.

D e la U. G . T . nos dicen que tendrá en Sevilla de cuatro a cin co m il afiliados; m ás dé m il son m u jeres.

cas en el cam po de la política se está desarrollando a una velocidad increíble. L os periód icos de todas las tendencias están durante la sem ana llenos de gace­tillas políticas anunciando m ítines y con ferencias dom ingueras en los pueblos de la provincia . E ntre los nom bres de los oradores figura casi siem pre el de alguna m ujer.

Estas propagandistas, que hacen sus ensayos oratorios en los m ítines de los pueblos, salen exclusivam ente de los tres grupos políticos fem eninos que hay or­ganizados en la región, a saber: el radi­cal socialista, el tradicionalista y el na­cionalista vasco. Los cito por orden in­verso de im portancia num érica, según los datos que en los Centros respecti­vos me han proporcionado.

L as afiliadas al grupo radical socia ­lista son 150. L as tradicionalistas, 527 en San Sebastián, y llegan a 5.000 en la provincia. L as nacionalistas ( “ E m aku- m e Abertzale B a tza " o Unión de M uje­res P atriotas), en San Sebastián pasan de 700, y en la provincia llegan a los siete m illares.

E stas falanges fem eninas se han or­ganizado en pocos meses. L a D ictadura acabó casi por com pleto con los "bat- zok is” , que, sin em bargo, n o se resig­naron a m orir. L a m ayor parte de ellos vivieron disfrazados con el carácter de Sociedades de m ontañeros o "m endi- goitza les” . U na reunión política de “ m en- digoitzales” fué sorprendida en pleno monte, cerca de Villa franca de Oria, y d ió lugar a serias sanciones. Aquellos grupos de “ m endigoitzales” eran m ixtos y en ellos han ten ido su origen las or­ganizaciones de las "em akum es” .

L a creciente actividad de éstas en co ­m isiones de propaganda política, de len­gua vasca, etc., están quedando estos días relegadas a un segundo térm ino an­te la necesidad de preparar esm erada­m ente el cen so electoral fem enino en to­das las poblaciones. E n este m enester n o les van a faltar buenos m aestros. Los nacionalistas vascos se han distinguido siem pre por sus docum entados con oci­m ientos del censo electoral. E n seguida em pezarán tam bién el traba jo de capta­ción entre las am igas y sim patizantes. Y en eso es posible que ya no necesiten m aestros. N i ellas ni las demás.

L os otros dos grupos fem eninos que he citado tienen características y activida­des sem ejantes dentro de sus respecti­vas ideologías.

L os republicanos y los socialistas no tienen hasta ahora un gru po fem en ino organizado, pero cuentan en sus filas con bastantes afiliadas.

E s de creer que ante la proxim idad de unas elecciones se vayan organizando todos y asistirem os en estas provincias a u na lucha fem enina m uy interesante.

O í V E N IA EN IA S

BUENAS OROGUE-

RIAS Y ^ S T A B IE O

MJENTOS SUM ARES

EXIJASE LA S O S A

E M P A Q U E T A D A

C O N L A M A R CA

DE (A BR ICA

t M M A N O L

Teléfono de AHORA: 18340

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 14 A H O R A Domingo, 13 de marzo de 1932

ITALIA, PAIS HOSTIL AL FEMINISMO

EL FASCISM O H A EXCLUIDO A L A MUJER DE LOS CARGOS POLITICOS Y DE LOS QUE IM PLICAN AUTORIDAD PUBLICA, NO L A CONSIDERA ELEGIBLE NI ELECTORA, L A P R IV A DE TO D A FUNCION SINDICAL REPRESENTATIVA Y SOLO L A PERM ITE AC TU AR DENTRO DE LOS FASCIOS FEMENINOS

LAS ENTIDADES FEMINISTAS M AS FUERTES Y MEJOR O R GANIZADAS QUE H A Y EN ITALIA SON LAS CATOLICAS. — EN LOS FASCIOS FEMENINOS ESTAN

INSCRIPTAS M AS DE CIENTO CINCUENTA MIL MUJERES“ E l fem in ism o, en el Bentldo estricta­

m ente p o lítico de la palabra, n o fué nun­ca verdaderam ente italiano, ni en su ori­gen, ni en su m étodo, ni en sus finalida­des; fué siem pre nuevo reflejo o reper­cu sión de m ovim ientos y doctrinas exó­ticas, y puede decirse que en este sen tldo el fem in ism o h a sido superado en Ita lia ", m e d ice la doctoresa B eatrice Testa, de la O ficina de P rensa de la A so­c ia ción de M ujeres P rofesion istas y Ar tistas; y p or m i cu enta añado y o : E l régim en que actualm ente gob iern a Italia n o parece dem asiado prop icio hacia las pretensiones — digám oslo así— sufragistas y políticas de la m u jer ; le interesa al fascism o la m u jer com o "fém in a ” y no co m o “ fem in ista” , com o m adre o h ija o esposa, pero n o com o com pañera o c o n trincante en las luchas político-sociales y por lo m ism o, en las esferas oficiales aquel fem inism o, com o fenóm eno social- político , v iene a ser considerado, s i no co m o una especie de subversivism o, al m enos com o una sospechosa desviación heterodoxa.

N o debe, pues, extrañar que las aso­ciaciones, agrupaciones o entes fem inis­tas (en el am plio significado del ad jeti­v o ) existentes h oy en Ita lia n o tengan a lgún carácter político y se preocupen de problem as de índole cu ltura!, deportivo o re lig ioso ; pero téngase, en cam bio, bien en cuenta que algunas de estas agru­p acion es desarrollan una interesante y trascendental activ idad en el orden de la asistencia social.

H o y la m u jer en Ita lia está exclu ida de los cargos políticos y de los que lle­v en an e ja autoridad pública. N o es elegible p a ra fun ciones representativas (Senado, C ongreso, C on federación Sin­d ical) ni tam poco e lectora ; y lo m ism o se d iga en lo referente a las adm inis­traciones provinciales o locales. Antes del fascism o la m u jer tam poco podía ser senadora o diputada, ni ten ía el de­rech o a votar en las elecciones políti­cas, pero s í ten ía voto p a ra elegir al­caldes o con ce ja les ; y, adven ido el fas­cism o al poder, y puesta en v ig or la nueva organ ización local, la m u jer per­d ió aquel rudim ento de derecho elec­toral.

T am p oco en el nuevo orden federati­v o sindical goza la m u jer de las fu n cio ­nes representativas, exclusivam ente re­servadas al sexo m ascu lino; y ello a pe­sar de la notable p roporción con que la m u jer respecto al hom bre nutre las fa ­langes profesionales y , p or tanto, sus órgan os: los Sindicatos.

Así, por ejem plo, refiriéndonos a la instrucción pública, téngase en cuenta que las m ujeres dedicadas a este tras­cendental m enester form an un e jército de 90.000 enseñantes, sin con tar el per­sonal (sin titu lo universitario o m agis­tral) de los asilos y hosp icios para ni­ños y niñas, ca lcu lado en m ás de 13.000.

P ara educar los 3.750.000 niños que form an la pob lación escolar elem ental de Italia se em plean h oy unas 72.000 m aestras con tra 22.000 m aestros solam en­te. De los 13.000 p rofesores que form an el personal docente de las escuelas me­dias y de los Institutos de Segunda en­señanza cerca de 3.600 son m ujeres, a pesar de que a ellas les está prohibida desde 1926 la enseñanza de la Lengua y L iteratura italiana y latina y d e la F i­loso fía y de la H istoria.

E n un princip io (1923), los fascios fe ­m eninos tuvieron un carácter predom i­nantem ente p o lítico ; eran com o u na sec­c ión fem en ina del partido y se atribuían derechos y deberes análogos a los de la sección m ascu lina; pero en 1926 pasa­ron a la inm ediata dependencia del se­cretario del partido fascista (qu e lo era A ugusto T urati) y desde entonces la fun ción de aquellos fascios h a ven ido a quedar cincunscrita al cam po social-po- lítico de la beneficencia, de la educación y de la higiene.

D ich o año el núm ero de estos grupos o fascios era de 500 y reunía unas 17.000 inscritas; en 1929, d ichos núm eros su­ben a 3.000 fascios con 100.000 m ujeres fascistas, y estas c ifra s se convierten en 5.570 y 150.000 respectivam ente.

L a organ ización de estos fascios es igual a la del partido y cada u no está puesto b a jo el con tro l del secretario local o provincial del fascio , inm ediatam ente y m ediatam ente depende de la Secreta­ría general del partido en R o m a junto a la cual fun ciona una secretaría de los fascios fem eninos.

Actividad anua! del fascio femenil

P a ra que el le cto r se dé idea de cuál sea la clase de actividades que desen­vuelve esta organ ización fem en ina del partido fascista , h e aquí un elen co de algunas de las realizadas en 1931:

E xposiciones, m uestras y escuelas o talleres de artesanado, econ om ía dom és­tica, labores, enferm ería , etc., han fun ­cion ado en L u cca (E xp osic ión de m u­ñ ecas), M antua (ídem de productos agrí­colas) ; Padua, G énova, L ivorno, Ceta- n ia (sastrería ), Parm a, P esaro y Siena (tejidos antiguos o típ icos), B ari (m odas y d ep ortes), Peseera, A ncona, Massa, B rescia (cu rsos de en ferm eras), Im pe- Via, F lorencia (floricu ltu ra ), Udine, Ná- poles, B érgam o (econom ía d om éstica ); en Verona, A lejandría, Turín , Treviso, P isa, V enecia , etc., funcionan talleres de traba jos fem eniles y restaurantes eco­nóm icos y oficinas de co loca ción de m u­jeres. O tra de las asistencias prestadas p or los F ascios de m u jeres es la de pro­tección de m adres y n iños pobres y la de repatriar aquellas italianas que, v i­v iendo en el extranjero, deseen ven ir a dar a luz en Ita lia ; y así, durante el pasado 1931, 2.911 m adres fueron repa­triadas con un gasto de m ás de 600.000 liras.

D e estos fascios dependen las colonias invernales o veran iegas de niños pobres y enferm izos, que han sido este año 1.197, con 242.233 niños atendidos; y tam ­bién la s im p ática in icia tiva del regalo de R eyes, gracias a la cual 650.000 chi­quillos h an recib id o dulces, ju gu etes y vestiditos.

tíslm a del C onsejo sea su B ib lioteca F e­m enina C irculante, con m ás de 16.000 v o ­lúm enes; todo e l resto n o es m ás que exh ib icion ism o sn ob ístico e inútil.

L as entidades fem in istas m ás fuertes y m e jor organizadas que h ay en Ita ­lia son las católicas, refundidas en la “ U nión F em enina C atólica Ita lian a", cu ­yas inscritas n o b a jarán de 20.000. Es im agen y sem ejanza de la A cc ió n Católi­ca Italiana, que, com o se sabe, es la or­ganización vaticanista de los “ la icos que colaboran en p ro del apostolado jerárqu i­co de la Iglesia” .

Su a lta d irección depende del A sisten­te general de_la A . C., el batallador arz­obispo m onseñor G iuseppe P izzard ; y sus oficinas centrales están en los loca les de la A cción C atólica en R om a , L a preside la m arquesa M addalena P atrizi y está organizada en tres secciones. L a prim e­ra es la de la U nión entre las m ujeres católicas italianas y es la ram a m ás viva y útil; la rige la doctora M aría R im oldi con la asistencia de m onseñor P aolo R o ­ta ^ de ella depende la A sociación de los N iños C atólicos de Italia, para los cua­les se publica el sem anario titu lado “ In a lto” ; y edita un boletín quincenal, una revista m ensual de cultura, libros, fo lle ­tos, etc. L as otras dos seccion es son la Juventud Fem enina C atólica Ita lian a y la U niversitaria C atólica Italiana, h oy en creciente desarrollo num érico y de obras.

las S ociedades de M ujeres de N egocios que fun cionan en otras n aciones... y, adem ás, co n el m atiz oflcioso-gubernati- v o o de p artid o gubernam entalm ente con fesional. P ero su activ idad n o se li­m ita a l ca m p o técn ico-profesion al o a la esfera cu ltu ra l o de solidaridad fe ­m en ina; se propone, sob re todo, finali­dades proselitistas: porque n o en van o fué creada y está vigorizada co n savia de la C on federación citada. Así, por ejem plo, la S ección de N ápoles, que es de las m ás prósperas, a caba de inaugu­rar las tareas de una E scu ela d e P rop a ­gandistas, en la cual irán form án dose "p ion eers” fem eninos capaces de des­em peñar m isión de d ivu lgación de la doctrin a político-socia l de l fascism o y de va lorización de lo hecho en el cam ­po d em ocrá tico en los d iez años de ré­g im en ... y para atraer hacia las orga ­n izaciones ortod oxas aquellas m ujeres que n o son fascistas n i filo fascistas.

A p olítica y acon fesion al es, en cam ­bio, la F ederación Italiana de L icen cia ­das y D octoras de Institutos Superiores creada en 1920 com o proyección nacio­nal de la “ International F ederation o f U niversity W om en ” , fun dada en L on ­dres el 1919.

Finalidades suyas son ayu dar con p ro ­tección y con se jos a las m u jeres recién salidas de los C entros de enseñanza; dar pensiones y beca3 de especializa- c ión ; prom over el in tercam bio d e co ­rrespondencia , visitas, con ferencias, et­cétera.

Panorama del movi­miento feminista ita­

liano

Los fascios femeninosClaro que una cierta actividad política

desarrolla la m ujer italiana dentro del partido y en agrupaciones dependientes de él y co n él paralelas o concéntricas.

Me refiero a los fascios fem eniles a tra­vés de los cuales la m u jer italiana puede ten er una actitud político-socia l; fuera de ellas, n o es posib le n inguna actividad de ese género, com o n o es tam poco para los hom bres fu era de los fascios propia­m en te d ichos o m ascu linos. A m bos fa s ­c io s nutren la fa lan ge del partido fa s ­cista, a l que se en tra só lo a través de u na serie de graduaciones y de su pre­paración .

H e aquí una serie d e sum arias re feren ­cias a las A sociacion es o entidades fe ­m eninas o fem in istas que actualm ente viven en Ita lia con v id a n o precisam en­te m uy florecien te.

L a m ás antigua de todas es el “ Con­se jo N acional de las M ujeres Italianas” , fundado en 1903 en R om a, donde sigue estando la sede cen tra l en la P laza N ico- sia. E s u na filial del C onsejo In tern acio­nal de la M ujer, surgido en W ásh ington el 1889; lo preside la con desa D aisy de R ob ilan t y su sección m ás a ctiva es la de F lorencia .

F inalidades suyas son las siguientes: fortificar en la m u jer el espíritu patrió­t ico y el re lig io so ; m e jorar las con d icio ­nes m orales, ju ríd icas y econ óm icas de la m u jer ; p rov oca r e l in terés d e la opi­nión pública h acia los problem as relati­vos a la trabajadora , a la m adre, a la ciudadana, y representar el pensam ien­to y la voluntad fem en inas en todas las circunstancias y asuntos d e Interés na­cional.

Quizá h oy la única creación im portan-

Tam bién tiene cará cter internacional la F ederación Italiana en p ro de l su fra ­g io y de los derechos civiles y políticos de la m ujer, afiliada a la International W om en Sufrage A lliance, erig ida en 1903 (L on dres) y que reúne entidades gem e­las en cuarenta y cu atro E stados.

_A su vez es una derivación del C om i­té N acional para el voto a la m u jer cons­titu ido en 1906, cuando fem in ism o era sinón im o de su fragism o. H oy esta Fe­deración ha am pliado su program a de reivindicaciones fem in istas, que abarca : el recon ocim iento de los derechos políti­cos de la m u jer y su igualdad con el hom bre ante la ley y ante la m ora l; pre­paración de las m u jeres com o futuras ciudadanas; pacifism o in ternacional den­tro del orden de la Sociedad de N a­cion es ; p o licía fem enina, y situación ju - ríd ico-social de la m adre soltera y de su prole.

Organización guber­namental y proseli-

tistaC arácter p o lítico fascista tiene la A so­

c ia ción de M ujeres profesion istas y ar- tistas, creada p o r a lta voluntad hace dos años, y que h oy cu enta unas 5.000 asociadas.

E s casi c o m o u na em anación de la C on fed eración N acion a l de S indicatos de profesion ales y artistas (qu e inclu ­ye hom bres y m ujeres, indistintam ente), presid ida por el ex m in istro y pro fesor E m ilio B odrero, y la cual en cuadra en el órgan o federa tivo sindical todas las personas dedicadas a las profesiones li­berales y a las artes todas.

E s ta A socia ción la rige un C onsejo residente en R o m a y presidenta lo es la doctoresa M aría C astellano; tiene C írcu los en todas las ciudades universi­tarias. ___ _________

V iene a ser a lgo así com o lo que son I de M adrid.

Las b e n ja m in a s d e l fe­minismo n a c io n a l e in­

d e p e n d ie n t e L a ben jam ina de todas estas entidades

es la A lianza M ujeril Cultural Italiana. D e ella es alm a la d octora m ilanesa Lui- g ia P irovan o y la secunda con em ulación de entusiasm o la napolitana señorita Ol­g a A rcu no. Y en un año que tiene de vida ha lograd o crear veinte seccion es y re­clu tar cerca de m il inscriptas. R esu lta una especie de A sociación fem en ina anti­fem in ista y nacionalista , m ientras que las otras o la m ayor parte tienen un fon d o fem in ista e in tem acion a lista ; pero n o es o fic ia l u oficiosam en te fascista y n o tiene algún a p oy o o insp iración o con se jo de entidades o personalidades nacionales o extran jeras; y es una creación fem en ina ideada y realizada p or m ujeres, con un program a estrictam ente m u jeril y regida exclusivam ente p or fem ín eas m entes.

F inalidades suyas son la d ifu sión de la cu ltura en el ám bito fem enino, o ig a - n ización de cursos gratu itos para m u je ­res cultas y p a ra m odestas obreras y em pleadas, fom en to del espíritu de soli­daridad, elevación dei n ivel cu ltural de la m asa fem en ina hasta pon erlo en con ­diciones de pod er aprovechar las even­tuales conquistas políticas del fem in ism o (y n o del su fra g ism o), que sin tal pre­paración prop icia toria resultarán siem pre prem aturas y con trap rodu centes; y de­fen sa del traba jo m ental de las m ujeres.

C om o se ve, sus actividades se circun s­criben a la órb ita in telectual; sus filas se nutren con estudiantes, licenciadas y em pleadas, y está gobern ada p o r un Con­s e jo d irectivo , al que asiste un C om ité de con su ltoras especializadas en diversas m aterias.

Clubs cu. mujeresN o son estas las únicas entidades o

agrupaciones de cará cter fem en il o fe ­m in ista ; existen otras co m o la A socia ­c ió n N acional de V iudas y H uérfanas de ca ídos en guerra, que reúne en 92 C o­m ités provinciales 243.676 m u jeres; la S ociedad N acional ’ e S ocorros M utuos y P atronato Fem enino, co n 40 sedes; la U nión Ita liana de A sistencia In fan til; la “ Ita licum D ecu s” , para el fom en to de las industrias fem en inas; otras A sociaciones profesionales, co m o las de las m édicas y las abogadas; talleres para desocupadas, a lbergues para m ujeres solas, n idos pa­ra n inos de obreras y em pleadas, etc....

Sin con tar, naturalm ente, los Clubs y C írcu los fem eninos. U no de los m e jor or­gan izados es el de Siena, la deliciosa ciu ­dad um bra, donde ya en el s ig lo X V II fun cionaba u na “ A cadem ia P o é tica de D am as” , anterior a la de las "P re c io sa s ” , de la duquesa de R am bou illet, que tanto h icieron re ír satirizadas p or M oliere. P e­ro m ayorm en te im portante es el L yceum Club de F lorencia , fun dado en 1909, y que h o y cu en ta 600 socias y u n a vitali­dad e jem plar y y a fam osa ; o tros Ly- ceum s h ay en R om a , M ilán, G énova y C atania y su fun cionam iento y finali­dad son análogos al del club hom ónim o

Ayuntamiento de Madrid

Domingo, 13 de marzo He 1932 A H 0 R X Pág. 15

INGLATERRA, CUNA DEL FEMINISMO

DIEZ M IL U NIVERSITARIAS, SETENTA Y NUEVE M IL FUNCIONARIAS DEL ESTAD O , TRES M IL DOC­TO R AS, CERCA DE DOSCIENTAS M IL PROFESORAS Y DE CIEN M IL ENFERM ERAS, MEDIO MILLON DE EM PLEADAS, DOSCIENTOS INGENIEROS, CIEN ABOGADOS Y QUINCE DIPUTADOS FEMENINOS

LOS TIEMPOS HEROICOS DE LOS M ARTILLAZOS EN LOS ESCAPARATES Y LOS MORDISCOS A LOS GUARDIAS. — LA GUERRA, ORIGEN DE TODAS LAS CONQUISTAS.

MENOS OBISPO O ALCALDE DE LONDRES, LA MUJER PUEDE SERLO TODO

(D e nuestro redactor en Londres, Luis de Baeza)H allábase e l sig lo a l final de su déca­

d a prim era, y hallábam e y o recién llega­do a L ondres, adm irando en Inglaterra un m undo p a ra m í nuevo, aunque ya ha­bía pasado p or m undos tan nuevos para un español d e entonces com o eran A le­m ania, F rancia , los países escandinavos y R usia. E n m is v ia jes y en m is perm a­nencias había presenciado u na variedad de espectáculos que m e colm aron o de sorpresa o de asom bro o de extrañeza; pero L ondres m e reservaba la revelación de la sign ificación m agna del m ovim ien ­to fem in ista . E ra una m añana prim ave­ral, y H yde P ark se hallaba vestido con sus m ejores galas. M iles y m iles de m u­jeres llegaban en grupos, en form aciones m ás o m enos alineadas y llevando al frente las señeras de sus organizaciones, dom inadas p or una blanca, m orada y verde m ás grande que todas, la insig­nia de las m ilitantes que se aprestaban ya a todas las luchas p or las libertades fem eninas. L o que y o presencié en H yde P ark en aquella m añana de hace m ás de un cuarto de sig lo fu é la prim era fo rm a ­ción en m asa para acu d ir al A lbert H all de L ondres a un m itin form idable de form idable a firm ación fem inista, aclam a­da por m ás de quince m il hem bras in­glesas, a cu yo frente iba m istress P ank- hurst, la tantas veces arrastrada por los hercúleos “ policem en ” , la in iciadora del m ovim iento sufragista, la encarcelada, la escarnecida y la que h oy c ie rra con su estatua, situada en lo s jard ines que lin­dan con el P arlam ento el paréntesis que abre al o tro lado del edificio la estatua de Cronwell.

A quella fu é la in icia ción de la torren ­tera. L a aceleración v in o lu ego con la guerra y h oy es ava lancha que h a lle­vado a las listas electorales m illones de m ujeres. E l tem a d e esta in form ación es en extrem o interesante cu ando se es­tudia desde el país que in ventó la pala­bra y el con cep to su frag ista ; asi que va­m os p or partes y em pecem os desde el principio.

L a h istoria de las actividades fem inis­tas en Inglaterra es de le ja na fecha. E s natural que esto fuese así en un país cu y o carácter p rá ctico le h ace considerar la fam ilia de un m od o d istinto del que la consideran los países latinos. E n Ingla­terra, y sobre todo en la época de los “ pioneers” , la fam ilia n o era una trin ­chera, ni un cob ijo , n i siquiera para las m ujeres. H abía que luchar por la vida, y la lucha no se lim itaba a l sexo fuerte. H abía que especializarse, h ab ía que pre­pararse a n o encontrar esposo, a entrar en el inm enso e jé rc ito de solteras que siem pre hubo y h abrá en Britania. La educación de la m u jer avanzó rápidam en­te, y en 1870 se v o tó u na ley haciendo ob ligatoria la enseñanza para las m ucha­chas, com o ya lo era para los m uchachos. D esde entonces, em pezaron a fundarse m agnificas instituciones de ed u cación su­perior, exclusivam ente para m u jeres, y de co leg ios com o el “ Q ueens", el de “ B ed- . f - , L el de " G 'r to n " , sa lieron las men­talidades que después in iciaron los gran- oes m ovim ientos de op in ión fem inista. H o y día, la conquista realizada p or la m u jer en todos los terrenos de la ense­ñanza^ es absoluta. Sólo fa ltan algunas tradiciones que vencer, con respecto a las U niversidades de O xford y de Cam ­bridge; pero son m ás que n ada fórm ulas, a las que aún están a ferrados los hom ­bres que creyeron que la invasión fem i­nista hacía perder pátina a determ inados usos y costum bres practicados por las vetustas instituciones. M edia pulgada m as, y el p ie de igualdad será absoluto, h asta en estos ú ltim os baluartes del pre­ju icio .

Si en el terreno especu lativo n o fue­ron necesarias grandes lu chas para con ­quistar igualdad de derechos, en el te­rreno práctico , o sea en el de la franca adm isión de la m u jer en la palestra de la lu cha p or la v id a las cosas variaron m uchísim o. E r a la ép oca cúspide de la

lu ch a p or el su fragio . A L ondres se le p on ía carne de gallina ante los m arti­llazos que rom pían escaparates, ante los m ordiscos y arañazos que las m ilitantes del partido su fragista propinaban a los im perturbables “ policem en” . L a tensión llegó al co lm o cu ando los cascos del pe­lotón de caballos que corrían en el Der- b y destrozaron el cráneo de u na v ícti­m a del celo por la causa que, para m a­n ifestar protesta, sa lió al paso de la trom ba. Se m ultiplicaban los actos de a ud acia ; y o presencié la conquista de la a lta colum na que dom ina la C ity de L ondres. A llá en lo a lto hay una plata­fo rm a que sirve para presenciar con de­tenim iento el panoram a de la ciudad in­m ensa. E s una p lata form a a m odo de jau la, para evitar suicidios, y su única entrada consiste en u na puertecilla que com unica co n el in terior de la colum ­na, p o r el que trepa una escalera en in­term inable espiral.

L os pacíficos hom bres de negocios de la C ity oyeron de pronto un estrépito a m odo del que, s in duda, han de hacer las trom petas del Ju icio final, y al levan­tar la cabeza v ieron la p lataform a lle­n a de m u jeres que chillaban valiéndose d e portavoces y ondeaban la bandera su­fragista , lanzando m illares de hojas de la m ás ardiente propaganda. M edia do­cen a de "p o licem en ” subieron al asalto; p ero se hallaron la fortaleza bien protegi­d a p or barras de acero con las que las m u jeres habían atrancado la pu ertecilla H ubo que llam ar a los bom beros, y cu ando se franqu eó el paso hallaron los “ p o licem en " que las sufragistas se habían atado a las rejas de la p lataform a con fuertes cadenas. M ás de seis horas fue­ron dueñas de la situación las esforza­das am azonas. ¡Q uién n o recuerda las peripecias p intorescas de la lucha por el v oto ! Se celebraba solem ne asam blea po­lít ica sólo para hom bres; allí había cons­p icuos padres de la patria por centena­res y centenares de jóvenes nuevos en las lides políticas. D e pronto apareció por u na claraboya de la bóveda el busto de una m ujer, que gritaba : “ ¡C uándo vais a dar voto a las que debéis la v id a !" ¡De qué diabluras no se va lió la im aginación fem en ina en aquellos días!

L a gran guerra estalló cu ando el m o­vim iento fem in ista se hallaba en lo más agu do de una serie de tendencias en p ro y en contra , y las m ujeres de B rita­nia, com prendiendo que se les presenta­ba m agnífica ocasión de dem ostrar has­ta qué punto podían servir al país, acu ­dieron a alistarse en varios Cuerpos de voluntarias. E n el m om ento del arm is­ticio había en servicio activo m ás de50.000 m u jeres en am bulancias, cantinas y transportes. De ellas m urieron m ás de setecientas. E l núm ero total de m ujeres que ayudaron en la tarea de sacar al país del atolladero fué de m ás de dos m illones en oficinas, en fábricas y en los m ism os cam pos de batalla.

¡A h, las m ujeres de B ritan ia !; yo, en ju sta adm iración , m e inclino y les o frez­co aquí el hom enaje de la verdad en es­tos datos, en estas m em orias, en las c i­fras que van com o com plem ento de to­d o ello. P o r el m odo independiente y va­leroso co m o contem plan la vida sin pen­sar en el com odín , llam ado esposo, her­m ano o pariente, se educan desde la in­fancia , según princip ios que las preparan para toda c lase de conquistas. H e pa­sad o la tarde de a yer en casa de una fam ilia inglesa. A la h ora del té llegó la h ija m ayor, una m uchacha de tez sonrosada y fresca , tersa y fina, una " g ir l" de m irada firme, de talle esbelto; ágil y fuerte en sus m ovim ientos y a la par graciosa y fem enina, según las pau­tas en que piensan los hom bres que no es­peran de la hem bra sino suavidad, dul­zu ra y rom anticism o. E ste es el tipo de la “ g ir l" m oderna, el tipo m agnífico, y, desde luego, superior al de los jóvenes m odernos, sus prim os y sus herm anos, que se educan en los co leg ios donde se

aprende a ju g a r al “ rugby” y al “ cri- d o c t” . L a jov en am azona, h ija de mi am igo, es colegiala, y nos cuenta cóm o las ch icas de su clase se están preparan­do para u n partido de "h o ck e y ” contra los alum nos de un co leg io vecino. H a­b la llena de confianza y de aplom o, y hasta se d iría que en sus palabras hay un d e jo de conm iseración para los ad­versarios. ¡A h , las m ujeres de B ritania!

Son las nueve de la m añana y el fe ­rrocarril subterráneo se traga a los hu­m anos p or m illares cada m inuto. Entre esos m illares van los e jércitos de m eca­n ógrafas, vestidas con práctica pulcri­tud ; van las secretarias, van las cajeras, van las que ganan m enos que los hom ­bres, pero hacen labor m ás segu ra y más rá p id a Sus sueldos son p o co abundan­tes, un térm ino m edio de cincuenta che­lines por sem ana; pero se las arreglan para tener una habitación bien perjeña- da, para ir a algún baile que otro, para que no les fa lten los fond os necesarios para endom ingarse.

L a m u jer va ganando terreno en sus actividades: h e v isitado en B rix ton una fá b rica de construcciones m etálicas en la que todos los obreros son ... obreras. La fábrica ha s id o m ontada p or una de las prim eras m ujeres que en Inglaterra han abrazado la profesión de ingeniero m ecá ­nico.

P u ede decirse que lo ú n ico que una m u jer n o puede ser h oy d ía en Ingla­terra es obispo (hay, sin em bargo, m u­jeres d iácon os) y alcalde m ayor de la C ity de Londres, porque las corp oracio­nes de la C ity n o han recon ocido toda­v ía los deréchos de la m u jer a entrar a form ar parte de esas instituciones.

E n las diversas U niversidades de Ingla­terra hay m ás de diez m il m ujeres estu­diantes, y tan sólo en la U niversidad de G lasgow h ay m ás de m il quinientas ma­triculadas. D e los centros de enseñanza y preparación salen m u jeres para las dife­rentes actividades en tal proporción , que h oy día h ay en Inglaterra 187.000 profe­soras y m aestras, 3.000 doctores en Me­dicina, 300 dentistas, 100 abogados, 200 ingenieros, 200 farm acéuticas, 120 vete­rinarios y buen núm ero de notarías, de contadoras, de peritas m ercantiles, de c i­ru janos, especialm ente oculistas, de jue­ces de P az y m agistrados de prim era ins­tancia, sin que esto quiera decir que les estén cerradas las puertas de la a lta m a­gistratura. H abría que preguntarse qué carrera es la que n o h a abarcado ya la m ujer en Inglaterra. En cuanto a los em ­pleos, o ficios y m enesteres he aquí una s ign ifica tiva lista : H ay ' 4.000 enferm eras, m agn ífico Cuerpo de heroínas abnegadas, e ficaces, prácticas, instruidísim as y d is­cip linadas hasta la exageración ; 79.000 em pleadas en las oficinas del Estado,16.000 que trabajan en em pleos que de­penden de las autoridades m unicipales, tales com o investigación de los casos que m erecen asistencia pública, ya en las ca ­sas, ya en los asilos; m edio m illón en tiendas, a lm acenes y determ inadas o fic i­nas; o tro m edio m illón de m ecanógrafas, secretarias y, naturalm ente, m ás de d ’is m illones de obreras. E ntre las grandes agrupaciones fem in istas figu ra en pri­m er lugar la "N ation al Union o f Soeie- ties fo r Equal C itizenship” (U nión N acio­nal de Sociedades para la defensa de la igualdad de derechos de ciudadanía de la m u jer ). E sta organización es hoy. cuando ya n o es necesaria una agrupa­c ión m ilitante com o la fundada por mis­tress P an k hu rst (W om en Social and P o- litical U n ion ), la que representa el espí­ritu del m ovim iento fem inista.

E l ob je to de esta agrupación es, en sí, una lección para las m ujeres que quie­ran preocuparse de pensar en sus dere­ch os: a lentar la autoeducación , la m a­nera independiente de pensar y la ac­ción e fectiv a entre las m u jeres en po­sesión del voto, y en todo aquello que se refiera a su ciudadanía; consegu ir que

cada vez haya m ás m u jeres en el P arla ­m ento (el núm ero ahora es de qu in ce) y en los A yuntam ientos; traba jar p or que se llegue a la com pleta igualdad de nor­mas m orales entre hom bres y m ujeres, y oponerse a todas aquellas m edidas que sean tendenciosas en el -en tido de la desigualdad de sexos; tender a que m e jo ­re el estado social de las esposas y las m adres; conseguir igualdad de oportuni­dades y de rem uneración en los em pleos y trabajos, sin exclu ir el poder llegar a los m ás altos puestos y el poder entrar al servicio de la Iglesia (de la Iglesia anglicana, para pod er ser "p astoras” y hasta obispos y, si llega el caso, arzobis­p o de C anterbury); abolición de las dis­posiciones según las cuales las m ujeres casadas n o pueden ocupar em pleos del E stad o ; aplicación del princip io por el cual tod a legislación de carácter protec- tivo ha de basarse en la especie del tra­b a jo y n o en la diferencia de sexo; ayu­dar en tod o a la L ig a de N aciones, y conseguir que dentro de esa organización se tenga bien en cuenta el princip io de igualdad de oportunidades para hom bres y m ujeres.

U na labor paralela a la que h ace en las ciudades esta organización la lle­v a a cabo en los cam pos un organiza­ción por el estilo, que se llam a “ The N ational Federation o f W om en ’s Ins- titutes” (F ederación N acional de Ins­titutos (rurales) para la M ujer). Dadas las especiales circunstancias que rigen ahora en España es de sum o interés el con ocer en detalle los fines de esta insti­tución fem inista, cu yo carácter es em i­nentem ente práctico : el principal ob jeto de la organización es hacer que las m ujeres tom en parte activa en el des­arrollo rural y en la vida del agro ; se ocu­pa de educar a las m ujeres del cam po, dándolas instrucción y entrenam iento en todos los ram os de la agricu ltura, indus­trias y oficios rurales, ciencia dom éstica, h igiene y adelantos sociales.

L a organización se ocupa activam ente de form a r institutos rurales, que actúan com o otras tantas ram ificaciones de la organización central y son en sí unida­des com pletas y autónom as. E stos insti­tutos tienen representación en la A so­ciación central y todos ellos celebran Asam bleas anuales para cam biar im pre­siones y tom ar acuerdos. E stos institu­tos se fundaron com o consecuencia de las actividades en la producción agrícola que la m ujer desarrolló durante la gue­rra. T odas las actividades de la m ujer del cam po entran en su esfera de acción , así com o la creación de otras nuevas y la apertura de nuevos horizontes. L a la­bor llevada a cabo es m eritísim a, y aho­ra se h a extendido a otras naciones, pues la organ ización ha form ado una L iga in­ternacional, que tiene por ob je to cam biar im presiones con agrupaciones sim ilares de otros países (por cierto que la secre­taria m e ha dicho que estim aría un ho­nor que M aría de M aeztu e Isabel de Pa- lencia contestasen a las cartas que hace tiem po les fueron dirigidas).

¡A h !, la m u jer inglesa, fa ctor de su­m o interés, que form a ya un cu erpo electoral superior en m ás de un m illón al m ascu lino; ¡ah !, la m u jer inglesa, que se m ide co n el hom bre en todos I03 terrenos: con la espada en la m ano, en las salas de esgrim a; con la p lum a en la m ano, en las red acciones de perió­d icos; co n el bisturí, en los anfiteatros, y que, adem ás, tiene com o arm as ofen ­sivas las agu jas de h acer m edia, las de coser y tal vez vuelva a tener los agu­jon es del som brero en cuanto se canse de los som breretes dim inutos que no_ los necesitan. ¿Q u é m u jer britán ica será la que p or prim era vez ocupe el puesto de presidenta del C on se jo? ¿Q u é m ujer se­rá el prim er ob ispo anglicano, el pri­m er arzobispo de Canterbury, el prim er alca lde m ayor de Londres, únicos pues­tos de la escala socia l que aun no tie­nen para ellas el alquila levantado?.

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 16 A H O R A Domingo, 13 de marzo de 1932

EN ALEM AN IA L A MUJER PUEDE SERLO TODO, PERO EN LA PRACTICA CASI NUNCA

DESEMPEÑA ALTOS CARGOSTodos los partidos políticos tienen candidatos fe­

meninos menos el nacional socialista, pues Hitler — sostiene que la mujer debe quedarse en casa.

(D e nuestro redactor en Berlín, Eugenio Xammar);L a C onstitución de W eim ar es una

C onstitución que, desde el punto de vista de l fem inism o, p o co o nada d e ja que de­sear. Las m ujeres alem anas son electoras y elegibles desde la relativam ente tierna edad de veinte años. P ueden desem peñar tod a c lase de cargos públicos. E n teoría pueden ser m inistros, pueden ocu par E m ­ba jadas y Legaciones, pueden presidir ei T ribunal Suprem o y hasta la R epública . L a ley n o cierra ningún cam ino a la m u­je r alem ana, n o la excluye de ninguna profesión , carrera— com o n o sea la de las arm as—, ca rg o o puesto.

A h ora que la práctica n o es tan uni­versal com o la teoría ni la costu m bre tan generosa com o la ley. N o h a habido has­ta la fech a en A lem ania m ujeres m inis­tros, n i subsecretarios, n i d irectores ge­nerales siquiera. E n las A dm in istracio­nes públicas, n o en todas, en las de Be­neficencia, Sanidad, Cultura y análogas, h ay algún je fe de N egociad o co n faldas, in cluso algún je fe de sección , pero pocos. E n la política propiam ente dicha, el gru ­p o fem en ino parlam entario, a pesar de ser num eroso— n o bajarán de treinta las “ d iputadas” — , ha h echo siem pre m uy p o co papel. C ada partido considera com o cosa de buen tono, casi de galantería, el in clu ir en sus candidaturas unas cuan­tas señoras y señoritas aficionadas a la v id a pública— en el buen sentido de la palabra—. E l partido m ás galante es el com unista. S igue después el socialista. Siguen el partido católico , los partidos burgueses, el partido nacionalista, que no quiere_ ser m enos que los dem ás y tiene tam bién un par de diputados fem eninos. L os que n o siguen son los nacional-so­cialistas. E n tre los 107 diputados del par­tido de H itler n o h ay u na sola m ujer. H itler sostiene que las m ujeres tienen que quedarse en su casa, esperando las órdenes de sus m aridos.

H ay, s in em bargo, un gran núm ero de m ujeres alem anas que v iven de su tra ­ba jo , y n o fa lta quien em pieza a pregun­tarse si esto n o es un m al. E l hom bre alem án tiene sobrade^ m otivos para creer que el a cceso en m asa de la m u jer a una serie de em pleos, carreras, oficios y p ro fe ­siones— antes reservados casi exclusiva­m ente a los hom bres— es una de las cau­sas principales del paro forzoso en gran escala y co n cará cter endém ico que el país su fre desde h ace d iez años. ¿N o se-

8 8 N R E G I M E NC om iendo y bebiendo lo que se quiera puede usted cu rar en absoluto su B L E ­N O R R A G IA (pu rgaciones), en och o o d iez días con el G O N O C ILE , rem edio he­roico, radical e in falible. E n M adrid: F A R M A C IA G A Y O SO . B arce lon a : C A SA SE G A L A . Sevilla: F A R M A C IA D E L

G LO BO , y otras principales. P ídase literatu ra al A gente depositario: JO S E E SC U D E R . E ntenza, 60, B arcelona

N E U M A T I C O S

C A S A C O D E S Carranza, 20

L A M E J O R T I E N D A DE

S.I.C.E AV. E D U A P O O D A T O 9T E L E F O N O 9 3 9 2 4

Lea usted en LA FARSAC A RRA CU C A

ría quiza m ejor— dicen a lgunos— que la m u jer se retirara de nuevo a la v id a pri­v a d a ? E s posible que fu era m e jor ; pero, de m om ento, las cosas n o van en A lem a nia p or este cam ino.

T od o lo contrario. E n m uchas adm inis­traciones, tan to públicas com o privadas, traba jan m ás m ujeres que hom bres. En los establecim ientos de Segunda enseñan­za, en las U niversidades, aum enta de año en año la p rop orción de estudiantes del sexo fem enino. H ay carreras, com o la M edicina, las Letras y las C iencias polí­ticas y económ icas, m aterialm ente inva­didas por las m ujeres. L as m atem áticas, la ingeniería y la arquitectura, en cam bio, no parecen e jercer sobre ellas una gran atracción . T am p oco el D erecho. E n A le ­m ania hay pocas abogadas, y n inguna tan fam osa en su tierra com o lo es en la nuestra, p or ejem plo, d oñ a C lara Cam - poam or.

Políticam ente, tiene la m u jer alem ana, al m enos en teoría, iguales derechos que el hom bre. Socialm ente, gozan los dos se­xos de idéntica libertad. E sto h ace que en A lem ania n o haya fem in ism o. L os res­tos del v ie jo m ovim iento fem inista, toda­vía existentes, son un anacronism o. Las m ujeres alem anas están, desde luego, or­ganizadas para fines de asistencia social, de recreo, da deportes, y m u y bien orga ­nizadas, exactam ente com o lo están los hom bres. Las m ujeres alem anas h an rea­lizado ya todas sus aspiraciones de hace cincuenta años y de hace veinte años, y ahora tienen preocupaciones nada m ás, exactam ente com o los hom bres.

EN PORTUGAL L A MUJER NO INTERVIENE EN L A S ACTIVIDADES POLITICAS M A S QUE

DE U N A M AN E R A INDIRECTAEl divorcio está implantado desde hace veintidós

años.--La tradición gloriosa f la mujer portuguesa* Las modernas instituciones ó cultura.

(D e nuestro redactor en Lisboa, '\mancio Cabral),L a m u jer portuguesa tiene de abolen ­

go recias cualidades de luchadora heroi­ca ; ella es la m e jor propulsora de la pros­peridad del h ogar y tam bién la m ás fuer­te atalaya con tra el despilfarro, la im ­previsión y la cobard ía ante la terrible lu cha p or la existencia. T om ando siem ­p re parte activa en esa lucha, es siem ­pre la que sabe perder con m ás risueño donaire; es la que m e jo r sabe su frir ca ­llando. C om o adem ás de estas preciosas cualidades tiene, en general, u na cu ltu ­ra un p o co m ás que m ediana y un sen­tido com ún que es propio de la raza- está absolutam ente capacitada para cu m ­plir la m isión socia l que las leyes y cos ­tum bres actuales im ponen y tam bién para aguardar con el sentido p er fe cto de su sólida preparación las re form as que vendrán en su m om ento y las in tegra­rán definitivam ente en el puesto que la m ism a evolución de la hum anidad le asigna en este a ñ o de deslum bram ien­tos de 1932.

H asta ahora, adem ás de los derechos naturales, y a v ie jos en todas las legis­laciones del orbe, las m ujeres portugue­sas d isfru tan de proteccion es especiales de orden m oral y m aterial en la ley del D ivorcio , que existe en P ortu ga l hace veintidós años y en las leyes de Seguros Sociales, que protegen decididam ente las obreras m adres y reglam entan escrupu­losam ente el traba jo de todas las m u je­res, con dicion ándole y hum anizándole, adem ás de serles perm itido el a cceso a tod os los ca rgos públicos y el e jercic io

i C H I N I T A SA M Í . I

Antes, sí, desgraciada­mente; pero ahora, im­posible: soy invulnerable a l dolor, e l

C E R E B R IN O M AN D R /M E ESCUDA Y UNA SOLA

DO SIS M E CURA

Eficaz e inofensivo.

C e r e b r i ñ o

d e todas las actividades privadas en¡ condiciones de absoluta igualdad econ ó­m ica y m oral co n los varones.

E s c ie rto que n o son aún electoras n i elegibles... pero n o pod rá negarse que in­tervienen, quizá con m ayor éxito, en la gobern ación pública, que desde un esca­ñ o al am parar y sugestionar al h ijo , al m arido, al n ov io o al herm ano, esta m u­je r portuguesa tan insinuante, de tan su­til astucia, tan fem enina, en una pa­labra...

A dem ás, quizá con ven ga subrayar que hasta ahora no han sido m uy fuertes las solicitaciones de las propias dirigentes del m ovim iento fem in ista en P ortu ga l para que el su fra g io le sea con cedid o. P uede que en ellas m ism as h aya el te­m or de que su acción pública , desp la­zadas sus verdaderas y específicas cua­lidades de l ám bito ín tim o en que adquie­ren m áxim a eficacia, n o tenga la verd a­dera im portancia que tiene ahora b a jo el aspecto de in du cción m oral y, séanos perm itida la osadía, de un p o co de per­fidia bien in tencionada, caracterizada­m ente fem inil.

N o v o ta ni es diputada la m u jer por­tuguesa; p ero en la v id a socia l brilla co n un fu lgor m uy singular. N o hay aún con ce ja les ni em bajadores del sexo dé­b il; pero en la M edicina, en la A bogacía , en las Letras y en las -irtes hay va lo­res europeos. E n la generación ante­r io r la poetisa B ran ca de G onta y la p in tora L im a Cruz, la d octora Cabete y la g ran ped agoga y p ro fesora C astro O sorlo, han sido con tinuadoras de los prim ores fem eninos que han sido en las L etras so r M ariana A lco forad o , m arque­sa de A lorna, M aría A m alia V az de C ar- valho y la p in tora J osefa de O bidos. E n la gen eración actual, la m u jer portugue­sa, al m ism o tiem po que sin perder las características de la raza, m odern iza su silueta conquistando la salud p or los de­portes y la v id a al a ire libre, sigue m an­teniéndose en u n a lto n ivel cu ltural. E s­critoras, poetisas y dram aturgas, com o V irg in ia de C astro y A lm eida, V irg in ia V ictorin o , F ernand a i e Castro, Carolina H om em -C risto, Cassilda de C astro ; pin­toras, com o R aquel, H elena y M am ia R o ­que G am eiro, M aría A delaide Cruz y Sara A fon so ; ilustrad iras, com o M illy P os- soz y A lice R e y C olasso adem ás de una gran m ilicia de abogadas, m édicas y pro­fesoras distinguidas y de gran nom bre profesional, serán la gu arda avanzada de un e jército m agnífico que ven cerá por su bondad y p or la ju stic ia deslum brante que representa.

A la fo rm a ción de las nuevas gene­raciones fem eninas con tribu ye poderosa­m ente el E stado portugués co n estableci­m ientos de educación m uy adelantados en sus program as y dotados de m aterial d id á ctico excelente. E n tre ellos se cuen­ta el Instituto F em enino de E d u cación y T raba jo , instalado en el h istórico y m agnífico M onasterio de Odivelas, m u y cerca de L isboa , y donde, gratuitam ente las fam ilias pobres, y p or m uy peque­ñ o estipendio las m ás a fortunadas, pue­den dar a sus h ijas una ed u cación com ­pleta, sea desde el punto de vista m oral e intelectual, sea desde el punto de vista de la in iciación en los trabajos de g o ­b ierno y em bellecim iento del h ogar. A llí se pro fesa un m étodo de educación racio­nal que n o es m ás que una m odalidad, con características am pliam ente nacio­nales, de los m ás avanzados m étodos pe­dagóg icos de los países m ás civilizados del m undo y m uy en particu lar de los países germ ánicos, que detentan la he­gem onía en los asuntos de instrucción y ed u cación física , m ental y moral.

ycomDlnodos y outom dficos. uoaeios desee ?5o a 20.000 pis.

EOLIA!. . f t g 0 lv e f.7« - « x ) i

>

lauos-AiQuiJ»»

Ayuntamiento de Madrid

Domingo, T3 He marzo "de 1932 A H O R A Pág. 17

FRANCIA, PRUDENTE Y RECELOSA ANTE EL FEMINISMO

El Senado francés se opone tenazmente a conceder el voto a la mujer, y las su­fragistas francesas invocan el ejemplo de España

CUATRO MILLONES Y MEDIO DE MUJERES DEDICADAS A LA INDUSTRIA.— LAS REIVINDICACIONES FEMENINAS ANTE EL CODIGO CIVIL

(De nuestro corresponsal en París, Francisco Melgar)La señora de K ra em er form a parte del

grupo de las 229 m u jeres que han pe­netrado en el fo ro parisiense, ganando por alta lu ch a su títu lo de "a b oga d a s” . Es, adem ás, u na m u jer de un espíritu abier­to, de una activ idad incansable, que se ha consagrado con a lm a y v id a a la cau­sa fem in ista y que encierra en u n cuer­po frágil, b a jo u na apariencia fr ív o la de señora m undana, una voluntad de hierro y un tem peram ento de apóstol.

N adie m ejor que ella p od ía trazarm e un cu adro exacto de la situación políti­ca, socia l y econ óm ica de la m u jer fran ­cesa; la abogada defiende diariam ente en el f o t o la causa de sus com pañeras, lucha con la p a labra en lo s m ítines, en las m an ifestaciones, para m ejorar la suerte de la m u jer. Y ahora tien e parti­culares m otivos de gratitud hacia E s­paña, porque una de las representantes más calificadas de la causa fem in ista en España, la señorita C lara C am poam or. contestando a la invitación h echa p or la señora de K raem er, en nom bre de las asociaciones fem in istas francesas, h a ve­nido a aportarle su con cu rso en la lu­cha em prendida en este país para la co n ­quista de la libertad.

—La señorita C am poam or— m e d ice la abogada — se a lo ja en m i casa , y es­toy encantada co n tenerla a m i lado, pues som os gran des am igas; la con ocí hace y a varios años, cu ando fundam os juntas la F ed eración In tern aciona l de las m ujeres en la m agistratura, y des­de entonces he adm irado el tesón con que ha luchado p a ra obten er la igual­dad de derechos políticos entre el hom ­bre y la m u jer en su país, progreso que se con oce en E spañ a cu ando en F ran ­cia, nación que se precia de ir siem pre a la vanguardia de las dem ás, se igno­ra por com pleto.

—Pero, ¿ n o tienen ustedes esperanzas de que esta situación cam bie en un por­venir cerca n o?

—Sí y n o; verá usted. N uestra suerte depende en realidad de la buena volun­tad de los senadores. T res veces la Cá­m ara de diputados, p o r gran m ayoría, nos ha dado exactam ente los m ism os derechos de que gozan los hom bres, des­de el punto de v ista p o lítico , y tres ve­ces el Senado, llam ado a ratificar la ley votada por la Cám ara, se h a n egado a discutirla a fondo.

—A h ora parece ser que su actitu d va a cam biar...

— E fectivam ente; ya se ha señalado de m anera form al la fe ch a para discu­tir a fon d o la re form a . Y , a m i ju icio , no tardarem os las m u jeres en poseer el derecho de v o to en F ran cia ; p or lo m e­nos, en lo que atañe a las elecciones m u­nicipales, en las que n o dudo tom are­m os parte el año... 36.

Y a ve usted que en lo que atañe a los derechos políticos, la m u jer france­sa, h oy por hoy, n o tiene ninguno.

La mujer francesa y el trabajo

—E n cam bio, desde el punto de vista económ ico, los ha conquistado tod os ; ha penetrado en todas las carreras, sa lvo dos o tres que aún están cerrad as para ella.

— ¿C uáles?—L a m agistratura. L a m u jer francesa

no puede ser m ag istrado; pero es e lecto­ra y elegible en la C ám ara de Com er­cio, y desde h ace tres m eses, en el Tri­buna] de C om ercio igualm ente. T am p oco puede ser notario ni procu ra d or cerca de los Tribunales. E stá autorizada a tom ar parte en los con cursos del M inisterio de Estado, p ero n o puede entrar en la di­plom acia^ H ay, sin em bargo, unas carre­ras, antaño reservadas a los hom bres, en las que la m u jer tr iun fa ; son las carre­ras adm inistrativas. Ganan sus puestos p or oposición , y h oy día son casi tan nu­m erosas com o los hom bres; en el M inis­terio de la Guerra, singularm ente, eran tantas que se llegó a d ictar reglam entos para im pedir que expulsaran del tem plo de M arte a los representantes del sexo fuerte..

D esde h a ce a lgunos años las m ujeres prestan los servicios m ás socia les: son vi­sitantes de H igiene, in tendentes de fábri­ca s ; e jercen , en u na palabra, u na fu n ­ción qué antes era considerada com o pu ­ra filantropía ; pero que h oy se aprende com o u na carrera.

E n cuanto a las m u jeres m édicas, pa­san del m illar; hay 229 abogadas en el C olegio de P arís , y 80, en provincias; m uchas, dentistas, ingenieros, quím icos, arquitectos, p ro fesoras y m aestras que reciben desde h ace p o co los m ism os suel­dos que los hom bres.

H ay en estos m om entos en F rancia unos 4.500.000 m u jeres dedicadas al tra­bajo , a la industria de la m od a prlnci-

Jm ente: encajes, cintas, bordados, p lu ­m as, vestidos, som breros; adem ás, de las pocas que han adoptado profesiones libe­rales o carreras de orden social, hay m u ­chísim as obreras en las fábricas, en los talleres m ecán icos donde entraron en el m om ento de la G uerra ; m ujeres que al­quilan su traba jo m anual en las casas particu lares com o sirvientas o asistentas; m u jeres artesanas; m u jeres com ercian ­tes, etc , etc . Y para todas estas m ujeres h ay que decir que las restricciones traí­das p or la crisis actual n o han sido m uy perjudiciales, pues, p or reg la general, el traba jo fem en ino es m uy apreciado en Francia .

La mujer francesa y el Código civil

— E n F ran cia— continúa diciéndom e la señ ora de K raem er— , el Código Civil co lo ­ca a la m u jer en una situación netam en­te in ferior. Aún subsiste en su integridad el an ticu ad o C ódigo de N apoleón , cuya severidad inaudita a este respecto es pro­verbial.

La in capacidad de la m u jer es total, sa lvo para la m u jer casada b a jo el régi­m en de la separación de bienes, que goza del derecho de adm inistrar su propia for­tuna.

La m u jer n o tiene absolutam ente nin­gú n derecho sobre su persona; por e jem ­plo, n o p '.ede e jercer u na profesión , ven ­der, com prar, obtener un pasaporte, po­seer u na cu enta corriente , sin el consen­tim ien to de su m arido. L a ley considera que, h asta para la com pra de los ob jetos indispensables para el h ogar, el esposo ha dad o previam ente su tácito consen­tim iento.

T a m p oco puede u na m u jer (teórica ­

m en te) e leg ir el lugar de la habitación, el p iso donde ha de vivir. E l adulterio fem en ino es castigad o con m u ch a más severidad que e l adu lterio m asculino. La m u jer casada o som etida a la patria po­testad es siem pre u na m enor de edad.

H ay, sin em bargo, desde h ace algunos años, ciertas atenuaciones a estas leyes crueles. L a ley de l 13 de ju lio de 1907 de­term ina que la m u jer casada podrá d ispo­n er librem ente de su salario. O tra ley le perm ite a ctu ar com o testigo en los actos civiles. E n 1912 se h a institu ido la inda­g a c ión ob liga toria d e la paternidad. En 1924 una ley con sidera co m o delito el abandono de fam ilia , y perm ite encarce­lar al padre o al m arido que n o paga la pensión determ inada p or el Tribunal. P o r fin , h ace dos años apenas, el P arla ­m ento lia votado u na ley que perm ite a la m u jer casada conservar su nacionali­dad de origen.

E sos son los principales avances legales de la causa fem in ista ; pálidas y débiles conquistas, s i se tiene en cuenta todo lo que aún queda p or vencer. P ero tenem os confianza que el P arlam ento, tarde o tem­prano, h abrá de a b r im os sus puertas, y ese d ía podrem os in corporar en el Códi­g o leyes m ás justas y m ás hum anas...

El movimiento femi­nista en Francia

— ¿E x iste un in tenso m ovim iento f e ­m inista en F ra n cia ?— pregunto a la se ­ñ ora de K raem er.

— Intenso, n o sería exacto d ec ir lo ; pe­ro activo , indudablem ente. L a principal agrupación de carácter p o lítico se llam a U nión de las francesas para el su fragio de las m u jeres; es una organ ización de com bate que tiene su sede en P arís, y cuenta con filiales en todas las ciudades de provincia, donde constantem ente cele­b ra m ítines y organ iza m anifestacio­nes. M ire usted, p or ejem plo, m i caso: acabo de regresar de la región de M arse­lla, donde h e ido invitada por la Unión, y en m enos de tres días he hablado en seis mítines. L a U nión cuenta con un per iód ico de gran circu lación , “ L a Fran- gaise” , y entre los socios se dan num e­rosos cursos sobre cuestiones sociales, de higiene y de instrucción política.

E xiste tam bién la L iga para los D ere­ch os de la M ujer, que preside otra abo­gada, M aría V eron e ; la A cción para m e­jorar la suerte de la m ujer, la D em ocra­cia Fem enina, el V o to de la M ujer, etcé-

T O S G A R G A N T AC A T A B R O S P A S T I L L A S C R E S P O

M O T O R E S

S I E M E N SL O S M A S C O N O C I D O S

B I B L I O G R A F I AO P O S I C I O N E S

P A R A A B O G A D O SE n 1932 h abrá oposiciones a R egistros (con testacion es com pletas, 75 pesetas). N otarías (contestaciones, 75 pesetas). Ju­dicatura (con testacion es, 100 pesetas). Se­creta rios de A yuntam iento de 1.* (contes­taciones, 75 p esetas). In terventores de F on d os (contestaciones, 50 pesetas). De­positarios (contestaciones, 40 pesetas). Secretarios Jud icia les (contestaciones, 100 pesetas). P a ra program as oficia les, pros­pectos detallados y gratuitos, "con testa ­cion es" y preparación , d iríjanse al “ IN S­T IT U T O R E U S ” , P R E C IA D O S , 23, y P U E R T A D E L SOL, 13, M A D R I D . Exito.— E n d ichos C uerpos hem os obteni­do varias veces el n úm ero 1 y centena­res de plazas. T en em os “ R esidencia -In ­

ternado”

1 5 0 P L A Z A S D E C O N D U C T O R E Sde Seguridad. P a ra con testar a todo el

program a de autom ovilism o:C A R T IL L A D E A U T O M O V ILE S

de A R IA S Y O T E R O . 500 páginas, 500 figuras; 10 ptas. E n V . Suárez, P recia ­

dos, 48, y principales librerías.

Lea usted en LA FARSA

C A RRA CU C AE J E M P L A R : 5 0 C E N T I M O S

tera, etcétera. Y por encim a de todas es- organizaciones, que, a pesar de su di- ¡a form ación , tienden al m ism o fin, i lo que se llam a el C onsejo N acional

Fem enino F rancés, que preside m adam e A vril de Sainte Croix, y que agrupa en su seno todas las A sociaciones que tienden a la p rotección d e la m ujer, todas las obras sociales, económ icas, políticas que se refieren a la m ujer. E l C onsejo Na­cional ya n o es un organism o "fem in is­ta " , s ino el organism o “ fem en ino” p or esencia, que existe en F rancia ...

La batalla del voto femenino

E l voto fem en ino es el tem a de a c ­tualidad en F ran cia esta sem ana. P ara lograr su inm ediata im plantación, hem os visto batirse co n heroísm o a los diputa­dos y senadores, los prim eros a fa v o r y y los segundos en contra , y, finalm ente, un presidente del C onsejo h a ten ido que abandonar sus altas funciones p or ha­ber tom ado cartas en este in trincado asunto.

L 03 senadores de F ran cia aparecen h oy com o los defensores más convencidos de la ley sálica. Su ardor por a le jar a la m u jer de las luchas políticas y en negar­le todo derecho c ív ico se h a hecho pro­verbial. P a ra que las m ujeres n o reinen sobre su país— el elector es rey-—el Se­nado francés, ese terco y adm irable con ­junto de barbas grises protectoras de las leyes tradicionales y de las grandes instituciones que hacen la prosperidad de u n país, es capaz de arm ar u na nue­v a revolución .

U no de los adalides m ás valerosos de la cau sa sálica, el senador Duplantler, ha expuesto en la tribuna las profundas razones que le m ueven a ponerse a un acceso de las m ujeres a la v id a política :

"N o som os enem igos del bello sexo — h a declarado— ; pero querem os que la m u jer conserve su lugar. Asistim os a una guerra insidiosa, y si no nos oponem os a tiem po, pronto verem os a las m ujeres apoderarse del Senado y tener asiento hasta en la A lta Corte.”

Y en virtud de esta convicción , los se­nadores, com o un solo hom bre, acaban de proh ib ir a las m ujeres francesas el derecho a e jercer el cargo de notario o de procurador. L a idea de los senadores opuestos al voto fem enino es que ha de considerarse com o pura fantasía la d oc ­trina que afirm a la igualdad de los sexos. P a ra inculcar esta opin ión a sus com pa­ñeros de asamblea, el senador D uplantler no vaciló en leer en la tribuna del Sena­d o unos docum entos antiquísim os, escri­tos en el sig lo X V I por el hum anista C or- nelio A grippa, que puede considerarse c o ­m o uno de los precursores del fem inism o, y a que hacia el año 1535 publicó un libro que se titu laba “ N obleza y suprem acía del sexo fem en ino” . E n ese libro, Corne- lio A grippa decía textualm ente:

“ D ios h a term inado su obra por la m ujer, puesto que n o podía crear ya na­da m ás p er fe cto y m ejor que ella.” Y a continuación , expresa las grandes d ife ­rencias que existen entre el hom bre, sa­ca d o de la tierra, y la m ujer, nacida de una m ateria viva, la costilla del h om ­bre. L legó hasta a observar que cuan­d o se ahoga un hom bre suele flotar so­bre la espalda. E n cam bio, u na m u jer flota siem pre sobre el v ientre. U na m u­je r lavada— dijo— queda lim pia durante vein ticuatro o cuarenta y och o horas; un hom bre, p or m uchas veces que se lave, d e ja siem pre el agu a sucia...

C on estas y parecidas am enidades es­tu vo div irtiendo a sus co legas el sena­d or D uplantier, a firm ando u na y otra vez que n o h ay m otivo a lgu no para co ­lo ca r en un m ism o plano a l h om bre y a la m u jer.

E n tre los aplausos de sus com pañe­ros, D uplantier vo lv ió a su escaño dis­puesto a gu ardar el ataque que se propo­n e d ir ig ir con tra sus enem igos, los con ­tados senadores que se han atrevido a dar la ca ra por la causa del voto fem e­n in o d en tro d e la A lta Cám ara fran -

Ayuntamiento de Madrid

L A S G A L E O T E S D E L F E M I N I S M Opor J O S E F R A N C E S

U no de los dolorosos y elocuentes li­b ros de nuestro tiem po de ta l m od o con ­quistado en apariencia p a ra el fem inis­m o, es "C in q fem m es sur une ga lére” , es­c r ito p or Suzanne N orm and, una sexta m u jer que tiene tam bién las m anos en­callecidas, las espaldas curvadas y el a l­m a som bría para siem pre de la galeote.

R ecu erd a e l títu lo de esta novela de la au tora de “ A m arás co n do lor” y “ La m ansión de fealdad y roñería” el de una de las m ás bellas obras de un fam oso h um orista inglés n o hace m ucho fa lleci­d o : “ T res hom bres en u n b a rco".

P ero, ¡qué enorm e distancia entre la h istorieta irón icam ente divertida, colm a­da de hilarantes episodios, de sátiras a fa ­bles que Jerom e K . Jerom e nos cuenta de tres p intorescos ejem plares de la fau­n a socia l británica, lanzados librem ente a u na partida de vacaciones placente­ras sobre el Tám esis, y la cruel existen­c ia de cin co m u jeres francesas, inteligen­tes, pobres y ansiosas de libertad por sí m ism as y condenadas, sin em bargo, a re­m ar en lo hondo de las galeras literarias y periodísticas, b a jo la m irada egoísta y lu juriosa de los “ cóm itres” sacenios.

C onvendría traducir al castellano “ Cinq fem m es sur une ga lére” , y a que a l caste­llano se traducen de prisa y m al tanta vacu a vocin glería de via jantes y turis­tas “ á fo r fa it” literarios, tanto guano de aves ásperas para abono de in conscien ­cias libertarias y tantos detritus libidi­nosos.

L a novela de Suzanne N orm and desqui­taría un p oco de los relatos pseudoexóti- cos, de los estupefacientes políticos, y d i­siparía a lgo el vah o prostibulario. Servi­ría, adem ás, con su acento a ritm o de la v id a presente, con su fidelidad especular de cuanto las costum bres nuevas y los tristes privilegios actuales consienten o n iegan a las pasiones eternas, de escar­m iento y sa lvación de las ga leras litera­rias o burocráticas.

L a m u jer m odern a em pieza a com pren­d er que no basta disputar al h om bre pres­tig ios intelectuales y actividades sociales que hasta h ace p oco parecían exclusi­vam ente peculiares de él. A sa lta redac­ciones, oficinas públicas, Casas editoria­les, esca lafones del E stado, y el 80 p or 100 de ellas caen en la am arga condición de las cin co galeotes vistas piadosam en­te p or Suzanne N orm and.

N ada de cu anto el hom bre su fre y so­porta le es evitado entonces a la m u jer ; pero, adem ás, se añade para ella cuanto e l hom bre im pone de su frim iento y ver­gü enza habituales a la m ujer.

N o está la cabal red ención en la m á­quina de escribir, n i en el b lo ck de cuar­tillas que una m ano fem en ina garrapa­tea de signos taqu igrá ficos. N o se es m ás

P A R A S A N J O S E

R E L O J E R I A

G A S C AT E T U A N , 2 4

JARABEMERCK

b TOS ■ BRONQUITIS S C O Q U E L U C H E

Vale 5 -p ia t. an tod a i las farm ae i as.

libre en las tareas de repórter, de tra­ductora, de secretaria, de aux iliar fem e­n ino que 'en las consideradas otro tiem ­p o naturales y casi únicas de la m ujer com pañera del hom bre y n o rival suyo.

Copian las palabras m ordidas entre un habano con dientes orificados, soportan los discursos pedantes y los d ictados en­fáticos, doblan la n uca afeitada, velan su rostro los cabellos cortos caídos sobre las m ejillas y son aparentem ente hum il­des engranajes de la viril m áquina am bi­c iosa y van idosa que les d ió em pleo.

P ero al m ism o tiem po, n ada tan peli­groso tam bién para los capitanes de in­dustria, las aves de presa de los n egocios y la aventura a los quelonios de la bu­rocracia oficia l, com o estos resortes jó ­venes, com o estos torn illitos rubios o m o­renos, añadidos a u na v id a y a los que se em pieza no v iendo y se con clu y e m i­rándoles dem asiado.

Son en la existencia del hom bre m o­derno la “ tercera m u jer” . L a que se in­terpone entre los que ya tienen dos— le­gal, una; ilegal, la otra— substituyen a la única o epilogan la libertad del celi- batario.

Y n o ciertam ente resultan m ás tem i­bles las desenvueltas y bulliciosas, las que tienen prisa p or d e jar de ser m ecanógra ­fas y secretarias.

Se descubren pronto, se dañan a sí m is­m as en el a fán p laceado de n o negar su con d ición de coquetería . H a y que tem er a las otras, a las hum ildes y las hura­ñas, las que pasan inadvertidas y llegan a ser indispensables, las que siguen a los grandes segadores de las gavillas áureas en la actitu d resignada y sum isa de R u th la m oabita.

C om o la n uera d e N oem í, n o p arece si­n o ped ir que se le con sien ta re cog er las

espigas caídas de los haces cosech ad os; ir entre los m ancebos, sin sonreírles ni acuciarles, en cam aradería que aspira a n o ser discutida. P rocu ra pasar inadver- tic ■. con su sencillo tra je de em pleada y su cartera de estudianta.

P ero, p o co a poco , las m iradas del hom ­bre m aduro, del am o de todos, se fijan com o las de B ooz, el pariente de Ell- m elech, en R u th , y disim uladam ente au­m enta el núm ero de las espigas dejadas a sus m anos y pro longa las palabras in­necesarias a las tareas de am bos, distin­tas y , sin em bargo, afines.

D ecía el proteg id o de Jehová a la m oa- b ita ven ida de le jos: “ N o vayas a espi­gar a o tro ca m p o ni pases de aquí.” Y respondía ella: “ ¿ P o r qué en contré gra­cia en tus o jos para que tú m e reconoz­cas siendo ex tra n jera ?”

P ero esto n o lo saben todos los hom ­bres de núm eros o de expedientes. N o se halla en sus despachos ni covachuelas la B iblia . N i siqu iera en aquellos de raza a ng losa jona que la diputan p or la m ejor lectura para m over el a lm a hacia el buen ideal.

N o suelen ser tam poco galantes ni ro ­m ánticos personajes de novela— a lo M a- ryan, lo B arclay , lo A rdel, lo C on lom b u otros, insoportables proveedores de la ño­ñería o la sensiblería burguesas— los Je­fes de N egociado, los je fe s editoriales y los banqueros o em pleados de m enor cuantía que im aginan com prar n o sólo el traba jo , s ino el cu erpo de la dactiló­gra fa o la secretaria , c o n u n sueldo in­ferior al que darían a un auxiliar m ascu­lino.

P o r el lib ro de Suzanne N orm and des­filan bastantes siluetas de tal clase de “ cóm itres” , que se aprovechan del espe­jism o literario y del espejism o erótico

LA L O T E R I A de la S U E R T Ede MIGUEL VALDES - Rambla Flores, 12

B A R C E L O N A

Es, sin duda alguna, la más afortunada de EspañaDespués de haber vendido el PREMIO M A Y O R en el último sorteo, también en el del día 11 actual ha expendido el billete número 35.267, al que ha correspondido el

C U A R T O P R E M I O de 1 0 . 0 0 0 pesetas

sus correspondientes a p r o x i m a c i o n e s y DOSCIENTOS D IE Z billetes de las cen­

tenas de los cuatro primeros premios.Extenso surtido de billetes del sorteo ex­traordinario l l de mayo, cuyo PREMIO M A YO R , de 7.500.0,00 pesetas, confía esta Administración repartir entre sus numero­

sos clientes.- ■ • ' ■ ■ t i • M V . í i : ' ' 1 ''

SE SIR VEN PED ID O S A P R O V IN C IA S

para satisfacer su tacañería y su lib ido a co s ta de los c in co tipos representati­vos de la fem in ista sin suerte.

¡E sp ejism o del a m or! L leg a a ser e l que desazoga y am ortigu a todos los de­m ás. Fatalm ente, la m u jer torna siem pre a ser la hem bra que lleva en su sensib i­lidad el peor en em igo de la m anum isión soñada. Inevitablem ente se encuentra dé­bil e in defensa ante e l am or suyo y los am ores a jenos, con h arta d iferen te su­m isión que la transitoria de l a m or o fu s ­ca d o p or el deseo físico.

T o d o en ella trem a e im plora en el a fán in fin ito de ser am ada y protegid a y enaltecida p or aquel a quien pretendió ven cer y suplantar.

— “ Oyem e, querido m ío— exclam a una de las c in co galeotes herm anas en dolor, ilusión y lu ch a de Suzanne N orm and— . N o h ay nada que n o m e h aga su frir . Na­da, “ to ilette” , cie lo , m úsica, que n o me h inche el corazón de lágrim as o le co lm e de cen izas. E ste tra je , porque te gusta­ba, y este otro , porque n o le querías ver,Y este cie lo , p or azul, y aquel otro , por gris. Y esta can cioncilla que tú tararea­bas com p lacid o de su fá c il ritm o, y que no p u edo o ír s ilbar p or la ca lle sin que m e sangre el corazón . N ada, ni u na cosa bella, n i una idea noble, n i un paisa je her­m oso, ni u n o d e esos vagos hech izos ¡tan frá g iles ! que pueden surg ir en m i pobre vida, que n o se corrom pa, porque n o pue­d o verlo y sentirlo en tus o jo s , en fu sonrisa y en tu voz. N i u na sola de las piedras de las ca lles p or d on de pasam os juntos, aunque sólo fu era u na vez, que n o ten ga rostro y a cen to p a ra m í, que n o sea el desgarrador fan tasm a d e los días id os ...”

A h o ra bien. E s ta im ploración senti­m ental, esta con fes ión apasionada e irre­frenab le d e la ternura fem enina, m ás allá de tod o lo que con sp ira en el m undo p re ­sente p or desvirtuarla y endurecerla , n o puede considerarse ni un fra ca so del fe ­m inism o, ni una deserción de la novelista del puesto con quistad o p or sus com p a ­ñeras.

P orqu e precisam ente lo que im porta es que el pensam iento, el sentim iento, la a cc ión de la m u jer— de la verd adera m u­jer, n o de la grotesca v irago, c ín ica pa­rod ista del hom bre— es descubrirles ínte­g ros y veraces, fren te a nosotros, prim e­ro ; ju n to a nosotros, después, en u na ín­tim a alianza sensual y sensorial, perdu ­rable m ientras la H um anidad n o se ex­tin ga sobre la tierra.

Y el hom bre— el verd ad ero hom bre, no el b ru to rijoso , el nauseabundo D on Juan o el ser am bigu o correspond iente al otro tip o h íbrido de la tribada— sabe distin ­gu ir m uy bien entre la com pañera de su h og a r y de su v id a y la com pañ era de otras cosas...

LAS ENFERMEDADESnerviosas hasta las m ás graves, com o la H isteria y E pilepsia , cu ando son tratadas a tiem po pueden cu rarse radicalm ente. C onsulte sin com p rom iso D o ctor D iez Cadenas en co la b ora ción co n especialis­

tas de P arís, la u r o , 18. D e 5 a 8 (E squ in a S agasta)

M i n e r v aD E TIN TAJE CILINDRICOusada, urge com prar. P a g o al acto . E scrib ir c o n detalles a :

A G B A lca lá , 38 (A n u n cios).

Ayuntamiento de Madrid

AHORA

La invas ión f em in i s t a en t o d a s las a c t i v i d a d e s

§ y

l 'n g ru p o de estudiantes, fu tu ras d oc ­toras en M edicina o D erech o , de la

U niversidad de L ondres(F o to K eyston e)

M ujeres que osten tan la representa­c ió n p op u lar en la Cántara d e los Co­m unes, a l sa lir de u na reunión parla­

m entaria

Un cam p am en to m ilitar fem en ino , en el que se adiestran en e l arte de la gu erra las m uchachas de las escuelas de Polon ia

(F otos

K eystone)

Un batallón de ch ica s del g ru p o de exp loradoras de L on dres , fu turas con quistadoras de records enlos ca m p os de d ep ortes

E n ferm eras alem anas asistien do a un cu rso de p er feccion a ­m iento. E l n úm ero de alum nas que se ca p acitan anualm ente para e l serv ic io en los H osp ita les y S an atorios es eleva-

disim o

Ayuntamiento de Madrid

Detención de una manifestante en una revuelta de los sin trabajo en Nueva York(Foto Keystone)

R e p r e sió n de alborotos

p r o m o v id o s por mujeres in­

dias en Bomba.v contra la soberanía

inglesa

todo el Mundo

Una anciana tur- c a cumpliendo

su deber elec­toral

%

Mujeres de To­kio aclamando entu­siásticamente a los orado­res de un acto nacionalista or­ganizado en defensa de la acción gue

rrera en China

Una manifestación de comunistas in­gleses sin trabajo que constituyó nn formidable espectáculo. E l cortejo se pro­longaba en la longitud de dos millas y formaban parte de él 8.000 mujeres. Al frente de los grupos figuraba una carac­

terizada jefe del partido feminista rojo »->■ Trabajadoras rusas, en una granja colectiva, cerca de Staiingrado

La arrolladora acción social femenina en

AHORA

Ayuntamiento de Madrid

AHORA

o t r a s c r e a c i o n e s GemeyC R E M A PURIFICADORA,C R E M A VOLATIL L O C IO N , EXTRACTO; BRILLANTINA T A I C O

R I C H A R D

H U D N U T

POLVO S 0 e m e y

CONSERVE HOY,LA BELLEZA DE M AÑANA

LA na tura leza ha s ido p ró d ig a con usted, le ha d a d o herm osura, g ra c ia , e leganc ia , pero, si hoy de ­rrocha este cauda l de juventud, en el o to ñ o de su

v ida verá' desho ja rse la flo r de sus encantos llevándose cons igo sus más caras ilusiones.

\ R ichard Hudnut, el fam oso especia lis ta le o frece en los modernospolvos Gem ey, una form a exquisita de conservar su be lleza ex­puesta a ios efectos de los po lvos o rd in a rio s de tocador.

los po lvos G em ey están p repa rad os para servir de m arco y no de velo a su hermosura, rea lzando la g ra c ia y transparencia de su cutis sin d e ja r que se seque ni marchite. Se preparan en nueve tonos d iferentes p a ra todas las ocasiones.

los Estados UnidosLas más destacadas figuras femeninas de

Jane Addams, que ha dedicado su Florence Sabln, la mejor anato- Martha Berry, fundadora de Carrle Chapman, ilustre propug- Cecilia Beaux, que ha presidido la vida a la beneficencia social mista de los Estados Unidos numerosas escuelas na dora del voto femenino Federación Americana de Artes

Grace Abbott, socióloga Mary WooleyMinnie Sfaddern. Arriba,

Villa Cather, ilustre novelista Ernestina Schuman-Heinh Helen Keller, cultísima escritora

Ayuntamiento de Madrid

A n o l T M

meninas

Madenioiselle Luisa Thuiilier, destacada feminis­ta francesa, compañera de miss Cawell, fusilada L por los alemanes

'F o t o K eyston e)

—" M a d a ni oLescouve, presi-

r ' denta de la Federa­ción Nacional de Mujeres,

en Francia.— Foto C. y Vilaseca)Mario Juchaez, figura desta­cada del partido socialdemócrata alemán, cuya activa intervención parla­mentarla se ha empleado en numerosas cues­

tiones de gran relieve político

Dorotea Frendenthal, primer co­misarlo femenino de la brigada

criminal do Berlín 3*->-

Miss Megan Lloyd George, representante del grupo liberal en la Cámara de los Comu­

nes zS—>

Esta chica de mirada inte.il- gente y dulce es miss Mac Donald, hija del “ leader" laborista inglés y su secre­taria política. Pero no una secretarla que se limite a llevar los ficheros y a con­testar las cartas, sino una eficaz colaboradora de su padre en muchos trámites

de Gobierno

La señora Kraemer, abogada frunce- ^v-.'SBSaKaV.SSDSí§8¡ssa. Arriba, María Vydra, de! Senado Miss Margaret Boíl Field, diputado so

checoeslovaco cialista del Parlamento inglés

Ayuntamiento de Madrid

AHURA

La creciente labor social de la mujer española

Lutre Jas diversas en­tidades femeninas que funcionan en Madrid con vida propia, figu­ra el Ateneo Femenino "M agerlt", de reciente creación. He aquí un saloncito de tertulia

en dicho Centro (Fotos Carte)

-Mujeres de notable ca­pacitación intelectual desarrollan una activa labor desde los Centro- femeninos, c a d a día más en auge. Véase un aspecto del salón de lectura del Ateneo Femenino de San Se­

bastián V

'asa©»**..

La propagandista valenciana señorita Vicens, durante un

mitin de propaganda de la De­recha Regional Agraria, en Pu-<-*& zol

(Foto Sigüenza)

¡ K1 salón de tertulia del Lyceum Club Fe- • menino, la entidad madrileña más clasi- . ticada en la actividad social y artística

de la mujer

Las organizaciones f e m e n i n a s arraigan ya en numerosas provin­

cias españolas, y son muchos los actos públicos de carácter político y social en que toman

parte. Véase a la señora De Roche durante un mitin en

- Valencia(Foto Sigüenza)

Ayuntamiento de Madrid

AHORA

de la intelectualidadFiguras

Branca de G o n t a, p o e tisa Urica que ocupa el más alto rango literario en la

generación pa- < - * sada

V ir g in ia Victorino, dramaturga y profe­sora, la figura más representativa de la actual generación li­

teraria

La p reo cu p a ció n por la educación intelectual de la mujer en Portugal no descuida la cultura física. Estas mucha­chas son alumnas del Instituto Femenino de Educación y Trabajo, que dan su clase de gimnasia

al aire libre >- (Fts. Martins y San Payo)

m : W

fe meninas portuguesa

Casilda de Castro, la i 1 ust r e dramaturga, autora de “Merlino y Bibiana” y otras destacadas o b r a s

teatrales (Foto Martins)

.

Ayuntamiento de Madrid

O tro s dos atentados en Huelva El d irector de Seguridad en Barcelona

AHORA

Durante su sueño, grac ias a la crema para la noche J A N S Y B O , su piel se re­genera y adquiere toda su lozanía.

Las crem as J A N S Y B O conceb idas especialm ente para el embellecim iento e h igiene de la piel a e b e usarlas toda mujer cu idadosa de conservar o proporcionar de nuevo a su ep iderm is el atractivo de la juventud.

ir v j G A 5

2 ’ 7 5 4’ 50_,75

ptas- *■ / , «c\ t u b o - • • \ <>Tubo g r°n(ie

f ; ''' 0 e V b C L n a ^ ;

S r^ jLA R R A T , A ge n te G e n e ra l, ____

1 S B C á n o vas del Castillo, ¿^ S^ Pu e n te Vallecas - M A D R ID

Los rivales del Ath létic madrileño han descansado en Caldetas

Los jugadores del Betis Balompié, de Sevilla, que hoy, domingo, contenderán con el Athlétic de Madrid, en “match” decisivo para la clasificación, han estado toda la semana descansando en la playa de Caldetas (Arenys de M ar), donde íiJÍ»̂

muestra la fotografía (Foto Cas t ello;

H liE L V A .— Efectos de la explosión de un petardo en un poste de la luz eléctrica, en el barrio obrero de la Compañía de Bíotinto. E n círculo: el público contem­plando los desperfectos producidos por la explosión de un petardo en el muro de

la capilla protestante anexa al Instituto Inglés de Huelva(F o to s E adosa . C haparro, Calle y A rriba )

Llegada a Barcelona del director general de Segu­ridad, señor Menén- dez. En la estación le i-speraban el goberna­dor civil y el señor

An güera de Sojo

El director general de Seguridad, con el nue­vo jefe de Policía de Barcelona, teniente co­ronel de Carabineros don Joaquín Ibáñez, en el acto de entregarle el mando de la capital ca­

talana a» >

Ayuntamiento de Madrid

AH O RA

Sigue en el misterio el paradero del pequeño Lindbergh

(Fotos

V idal y Ruíz)

El pequeño Carlos Augusto 'Lindbergh, en cuya busca han fracasado rotundamente, hasta ahora, todas las investigaciones de la Policía norteamericana

(Foto Vidal)

nergn.niño raptado

( F o t o V i d a '

De este chalet, propiedad del famoso aviador, fué robado el pequeño Lindbergh

(Foto Vidal)

Esta es la más reciente foto obtenida de Charles Augusto Lindbergh

(Foto Vidal)

L A A C T U A L ID A D T E A T R A L EN M A D R ID

La notable artista “ La Yailkee", que ha celebrado brillantemente su función de beneficio, acompañada de Sellca Pérez Carpió, Perllta Greco -<—ES y Harry Fleming»

Una vistosa escena de la revista “ Las niñas de Peligros” original de Paso (hijo) y el maestro Guerrero,

estreno del teatro Martin (Fotos Albero y Segovia y Ruiz)

Ayuntamiento de Madrid

Pruebas femeninas de atletismo Una boda en las Maravillas

AHORA

En el campo del Ma­drid se han celebrado con g r a n brillantez pruebas femeninas de a t l e t i s m o . Una pa rt i c i pa nte al llegar a la meta

La bella señorita Pepita Valls y don Carlos Echevarría, que han contraí do matrimonio en la iglesia de las Maravillas

(Foto Mateos)

Un banquete estudiantilHubo también pruebas de boxeo femeni­

no. Y directos a la barbilla de esta "dinamita”

N uevo embajador

Don Luis Araquistain, nuevo embajador de España en Berlín

(Foto Albero y Segovla)

laudable

Concurrentes al almuerzo con que los estudiantes de la Facul tad de Medicina de Madrid han obsequiado a los compañeros que tomaron parte en los sucesos escolares denominados “el

sitio de San Carlos”

1.a religiosa sor Agustina Carriozola, que se pres­tó a la trasfuslón de sangre al guardia de Asalto 0 Mariano Iháñez, victima de los Sucesos de Toledo

(Fotos Contreras y Vilaseca)

Ayuntamiento de Madrid

A H O R A

I C o n v i e r t a su p e q u e ñ o po r t á t i l . . .C o n t r o l d o vo lunten: p o r m e d io d o é I V d . p u o d a

g r a d u a r a v o lu n t a d e l s o n id o d o s u p o r tá t il t r a n s ­

fo rm a d o y a e n R e p r o d u c t o r E léctrico .

R e c e p t o r d e r a d io - f r e c u e n c ia

s in t o n iz a d a . E m p le a c u a t r o v á l ­

v u la s c o n u n a P e n to d o . E s f á c i l ­

m e n te t r a n sp o r t a b le y d e u n o

c a l id a d d e r e c e p c ió n i n i g u a la ­

b le e n r e c e p to re s d e s u p re c io .

E l m o d e lo R -1 5 0 e s e l t ip o d e r e ­

c e p t o r i d e a l p a r a e l a f i c io n a d o

M o d e l o R - 1 5 0 (p a r o c o r r ie n te

a lt e r n a ) Pesetas: 650.

• P ic k -u p » núm . I I a d o p t a d o a l P o rtá t il 101 y a l R e c e p to r R -1 5 0 .

adoptando a su receptor de radio

el "P ICK-UPE le c tro la S u p e rh e t e r o d in o R E - 2 5 0 c o n s t r u id a c o n la

p e r f e c c ió n c a r a c t e r ís t ic a e n lo s a p a r a t o s y d i s c o s

' L a V o z d e su A m o ". M u e b l e lu jo so d e n o g a l m a c iz o .

Precio: ( P a r o c o r r ie n t e a lt e r n a ) 2.700 Ptas.

n.° 11 "LA VOZ DE SU AMO

T a n to en el Receptor, m odelo R-150

como en la magnífica R a d io -E le c t ro la RE-250, la alta ca lidad proverbial de todos los productos que llevan la fam osa

marca "La Voz de su A m o " ha sido escru­pulosamente observada.

El pequeño receptor de radio-fre­cuencia sintonizada es el m odelo apro­p iad o para lo s q u e d e s e a n un buen aparato por un precio módico. Su selecti­v idad extraordinaria permite captar las

mejores estaciones europeas y todas las emisoras nacionales...

La Radio-Electrola Superheterodino RE-250 representa el m ayor conjunto de

perfecciones ofrecido hasta ahora a l pú­blico. La SELECTIVIDAD, T O N O y SE N S I­BILIDAD obtenidos con este modelo son

sorprendentes e imposibles de conseguir en ningún otro aparato similar actual­mente en el mercado. La reproducción de

discos con el RE-250 no ha sido superadaRADIOS

por ningún otro aparato, siendo su sono­ridad excepcionalmente pura...

Para el que posee un receptor de radio y una gram ola, el «Pick-up» n.° 11 «La Voz de su Amo» viene a ofrecerle un nuevo entretenimiento... Cuando el pro­gram a de las emisoras no sea de su gusto Vd. puede confeccionar uno con sus pro­pios discos y adaptando el «pick-up» a la gram ola y al receptor de radio, aquellos

serán reproducidos eléctricamente.

Visite una agencia de "La V oz de su

Am o". Dentro de sus posibilidades encon­trará siempre el aparato que satisfaga totalmente sus deseos.

LA VOZ DE SU AMOAyuntamiento de Madrid

AH O RA

LA GUARDIA CIVIL, QUE NO TIENE "ETIQUETA" PARTIDISTA, ESTARA S IEMPRE AL MARGEN DE TODA LUCHA POLITICA

A s í lo afirma rotundamente eí director general del Cue rpoR ig e h oy el C u erpo de la G uardia c i - . ea com o la actuai G uardia civil, Insti-1 para la solución d e varios pequeños pro -1 — ¿Q u é problem a fundam ental conside-' | ------------ * | ^ • o v . v i u n v*».. • a i i u o p v v m c i i U O p i U '

vil el ilustre general don M iguel C a b a -! tuto cread o por decretos de 28 de m a r z o ; blem as allí planteados, ya que prontonellas, m ilitar de recio tem ple, fo r ja d o | y 12 de abril de 1844. s iem p re en las rudas tareas del cuartel. I H om bre de am plio espíritu liberal, supo gran jearse en tod o m om ento la con side­ración de sus superiores y el ca r iñ o y el respeto de sus subord inados. D on M i­guel C abanellas fu é siem p re un soldado a ten to m ás a servir a. su p a tr ia -q u e a fom en ta r y cu ltivar cu a lqu ier postu ra po­lít ica que la suerte y la

| habrá que com enzar laboree agrícolas j c iv i l?ra usted que h ay laten te en la G uardia

L as im presiones del general Cabanellas sobre el m om ento actual de la G uardia c iv il las expresa de este m odo:

— L e fijaré brevem ente unas observa­c ion es de mi recien te v ia je a las provin ­cias de A lbacete . M urcia y A licante. La

im portantes.D urante m i visita a los distintos pues­

tos de la G uardia civii h e pod ido com ­p robar la adm irable d iscip lina que en tod os ellos im pera. E l espíritu ciudadano del guardia civ il es a igo tan excepcional, que aun en el án im o de m uchos de sus detractores causa verdadera adm iración .

oca sión le brindaran. Y con su re c io tem ple de b ravo soldado y con su g ran espíritu liberal, llega a ocu p ar por propios m e­recim ientos en tiem pos de la R ep ú b lica el a lto car­g o de d irector de la G uar­d ia civil.

L a P ren sa en alguna oca sión ha relatado, con m ás o m enos am plitud, cu á les son los propósitos y anhelos del general Ca­banellas al fren te de tan im portante ca rg o , y a él h em os acudido, seguros de obten er en esta o ca ­sión una im presión d irec­ta s o b r e el interesante tem a.

N os sirve de in trod uc­tor el com an dan te y se­cretario , señor M araver, y cu an d o estam os fren te al señor C abanellas le exp o­n em os el ob je to de nues­tra visita . Y he aquí unos recuerdos, unas sugeren­cias y unas apreciaciones insp iradas en la con ver­sa ción con el prestig ioso general:

— La necesidad de sos­tener una fuerza arm ada ded icada especia lm ente a la v ig ilancia de los cam i­nos y despoblados, perse­cu ción de m alh ech ores y p rotección a las personas y propiedades ha sido ge­neralm ente recon ocid a por los G obiern os de todos los países civilizados.

E n E spaña han ven ido sosten iéndose desde m uy antigu o a lgunos Cuerpos con el o b je to m en cion a ­d o ; pero puede afirm arse que só lo las H erm an da­des llenaron , si no cu m ­plidam ente, al m enos con recon ocid a utilidad públi­ca, el com etid o de pro­tección y segu ridad que les fué en com endado.

E xtingu id as de hecho aquellas H erm andades en el sig lo X V II , se vieron los pueblos en la preci­s ión de atender p or sí m ism os a su segu ridad y de tra ta r de reprim ir el d esarrollo del bandoleris­m o, ca d a vez m ás p redo­m inante, y de aqui la ex istencia de los varios C uerpos que du rante el espacio de m ás de un s i­g lo han sosten ido algunas prov incias para a ten d er a la persecu ción y ca stig o de los delincuentes.

P ero aunque m u ch os de estos Cuerpos llenaron su m isión en algunas épocas de la m an era m ás sa tis fa ctoria , tod os ca ­recían de la su ficien te fu erza m oral, del apoyo n ecesario y de la u n ión y coh e ­s ión que só lo pueden log ra r los in d iv i­duos de u na in stitu ción fuerte y pode­rosa en lazada a los gran des cen tros del P od er e jecu tivo .

D e aquí la necesidad de p roced er a la crea ción prim ero, y al d esarrollo m oral y m aterial después, de una fu erza públi-

— H ay u n o—nos d ice el general Caba- nellas— que p or su im portan cia m erece m i m ayor a ten ción y que en el v ia je alu­d id o h e pod ido tocar de cerca . Se trata de la cuestión de los acuartelam ientos. La tropa , d isem inada en algunas poblacio­nes, h ace d e todo punto im posible la efi­ca c ia de una rápida con centración . Es

asunto que m e preocupa y cu y a .realización y a he en focad o , pues h ace dias que estoy ai habla con diversos A yuntam ientos y entidades, en los que, por cierto, hasta a h ora en­cu entro siem p re las m a­yores facilidades. E s ta­rea lenta, pero n o d ifícil de term inar, s i en lograr­lo ponem os todos nuestra m ejor voluntad. Y si en esto n o cam ino m ás rá ­pido es por la constante petición que vecindarios enteros de tod a España hacen a esta D irección g e n e r a l solicitando la creación de puestos de la G uardia civil.

Y el general Cabanellas nos enseña al decirnos esto un fich ero que con ­tiene 388 peticiones en es­te sentido.

— ¿ Y de la m otorización de l servicio , qué nos d ice?

— L a ú ltim a palabra en esto— nos asegura nuestro in terlocu tor— ha de decir­la el próx im o presupues­to. S in que pueda deta­llarle nada, le indicaré que la u tilización de ve­h ícu los de m otor p or la G uardia civ il es a lgo fun ­dam ental para el m ayor rendim iento y m á x i m a , eficacia. C reo que en el presupuesto va inclu ido el créd ito n ecesario para la adqu isición de unos 150 vehículos, y el desti­n o que h e de darlos se adaptará estrictam ente a 1 a s necesidades m oder­nas. E l traslado de fuer­zas será rápido y cóm o­do, y c o n ello se habrá con segu id o a lgo im por­tante. B ien lo dem uestra el h ech o de las innum e­rables o fertas que casi a d iario tenem os de coches particu lares para ser em­pleados p or las fuerzas del Cuerpo en actos es­peciales de l servicio.

— U na últim a pregunta —le decim os— , m i gene­ral: ¿E stá usted conten ­to co n su ca rg o?

— E n el cargo estoy sa­tisfech o, m uy satisfecho, aunque n o ignore que la m isión a m i confiada tie­n e m uchas dificultades. C uento con colaboracio- n e s va liosísim as en el C uerpo, en prim er lugar

excursión , que h a du rado p ocos días, m e i — ¿Q u é op in a usted, m i general, de la c o n e l general subd irector, señor Pardo, ha serv id o ante tod o p a ra darm e cu en ta j a ctu a ción de la B enem érita en algunos j y espero, adem ás, que tod o habrá de con ­d e que la tranquilidad en esta parte de recien tes ca sos?la P en ínsu la es absoluta. D e ja n d o aparte — A esto só lo h e de con testar que la unos pequeños in cidentes que ni siquiera G uardia civ il es em inentem ente republi- m erecen el ca lifica tivo de socia les, la vida can a y que, p or n o tener “ etiqueta” de econ óm ica de estas reg ion es adqu iere en | n ingljna clase, h a estado, está y estará sus avances p rop orcion es verd a d era m en -> siem pre al m argen de tod o gén ero de lu- te notables. Y ta n halagüeño es a i» el |R|ca8 del país. Su m isión estápanoram a, que m e han asegurado, en re -, , r , , . _ , ̂ ,la c lón con la agricu ltura , que la cosech a siem pre bien definida, y el G obierno, en

El director general de la Guardia civil, señor Cabanellas, que ha hecho unas interesantes manifestaciones a un redactor de A H O R A, acompañado del general subdirector del Cuerpo, señor Pardo

; tr ib u ir a que m i gestión al fren te de la G uard ia civ il sea p rovech osa para la Pa­tr ia y para los m ism os individuos del Instituto, de quienes siem pre seré el más ferv ien te defensor.

E n nuestra m em oria perdura, al dejar el desp acho del general, el gesto am a­b le y bond adoso de don M iguel Cabane-

te. E s to ha de Influir m u y p od erosam en te i es el de la obediencia . Y nada m ás. j Has, fiel so ldad o de la R epública .

de este año h acía m ás de tre in ta y cu a - ¡ tod o ca so ' 63 el llam ado a m a rcar orlen - tro que n o ren d ía un p rod u cto sem ejan - i taciones. E n nosotros, el princip a l deber

Ayuntamiento de Madrid

AHORA

A H O R A " E N P A R I S

El ineficaz resultado de la Con fe renc ia del Vino"España rechaza fcda política de contingente", nos dice en París don José

G arc ía Berlanga, presidente del grupo vitivinícola del Parlamento español

El señor B erlanga, d iputado a C ortes p or V alencia y presidente de la C om isión que ha representado a España en la C on feren cia del V in o , ce lebrada en P arís, expone

sus im presiones a nuestro red actor señ or M elgar

D urante toda la sem ana han estado re­un idos en P arís los delegados de 34 po­tencias, ven idos a la capital fran cesa pa­ra tom ar parte en las sesiones de la m ag ­na C on feren cia del V ino.

A esta C on feren cia E spañ a vino con una nutrida representación , com puesta p or una d ocen a de técn icos y de parla­m entarios, que han defen d ido con celo y brillantez los intereses de la patria.

— E n el seno del P arlam ento español — nos h a declarado, al sa lir de una de las sesiones, don José G arcía Berlanga, presidente del g ru p o v itiv in íco la del P ar­lam ento y presidente a la vez de la Co­m isión española— som os 112 d iputados del gru po vitiv in ícola , que form a m os un solo bloque, unido p or los m ism os inte­reses econ óm icos fundam entales, y en el que entran las m ás diversas opin iones

• políticas. E llo les p erm itirá darse cuenta de la im portan cia que se con ced e en nuestra patria a tod o lo que atañe a la

: viticultura.— H em os respondido gu stosos a la invi­

tación lanzada p or F ran cia , y nos he­m os apresurado a tom ar parte en las d iscusiones de la C on feren cia del V ino, con la in tención de defin ir netam ente la nueva política que E spañ a entiende se­gu ir en las cuestiones econ óm icas. Que­rem os que toda p o lítica quede a jen a a las n egociacion es com ercia les, y que nos sea líc ito afirm ar con r ig o r absolu to nues­tra p osición fren te a un p rob lem a de im portancia vital p a ra nuestra agricu l­tura.

¿P od ría usted decirm e cuál es el al­can ce de la m agna C on feren cia que ha celebrado sus sesiones desde el 7 hasta el 12 de m arzo en P a rís?

— E stas C on ferencias del V in o tienen por ob je to esencial delim itar fren te a la crisis m undial la produ cción de cada une de los E stados v iticu ltores y rep artir su producción del m e jor m od o posib le. Cla­ro está que, al m ism o tiem po, se trata de hacer com prender, co n d iscreción y cord ialidad, a los países donde im pera la ley s e c a -c a u s a n te s en parte de la su ­p erp rod u cción actual— que harían m ucho m e jo r en abolir las leyes proh ib icion is­tas y de volver a la consum ación norm al | del vino, pues están envenenando a sus I pob lacion es con a lcoholes industriales, fa ­bricados ocu ltam ente, que son sum am en- I te pern iciosos para la salud pública.

— L a prim era de estas C on ferencias se ce lebró en B u dapest; la segunda, en B ar­celona, y ahora ten em os la de P arís, aca ­so la m ás im portante de todas, pues la crisis ha llegado en tre tanto a un pun­to tan á lg ido, que es n ecesario a todo

tran ce hallar una solución en arm on ía con los intereses de todos los países que su fren de ella.

¿C uál es la solución precon izada por E spañ a?

— N osotros entendem os que, desde lue­go, no h ay in conven ien te en lim itar la producción , s e g ú n proponen diversos países. P ero esa lim itación n o puede ha­cerse tom an d o co m o base una lim itación de las p lantaciones existentes. En E sp a ­ña, por e jem plo, la filoxera ha destruido un n úm ero crecid ís im o de plantaciones este a ñ o ; n o se puede, p or lo tanto, te­ner en cuenta para una lim itación fu ­tu ra el n úm ero de p lantaciones actual­m ente existentes, s ino la p rod u cción to­tal del país...

— P o r otra parte, E spañ a se m uestra re­sueltam ente opuesta a toda política de

contingente. L e exp licaré en dos pala­bras qué es eso del con tin gen te : una na­ción proteccion ista , com o F rancia , por e jem plo , estim a que n o debe perm itir la entrada de v inos extran jeros m ás que en cantidad lim itada, y fija un "con tin g en ­te " com o m áxim um de las entradas auto­rizadas por la ley.

—N osotros n o p od em os adm itir ese princip io , que está en pugna con la li­bertad del com ercio , m ed io que se nos presenta com o el m ás eficaz de todos pa­ra sa lir de la crisis presente.

— L a labor de nuestra delegación en P a­rís ha sido ante todo afirm ar esa posi­ción de E spaña, en em iga fundam ental­m ente de toda política de contingente. C laro está que si algún país pretende im ponernos un con tin gente co m o m áxi­m um de entrada para nuestros vinos, nosotros nos d efen derem os y aplicarem os igualm ente un con tin gente para la en­trada de otros p rod u ctos naturales o in­dustriales exportados por ese país. Que­rem os que se nos perm ita exp ortar nues­tros v inos librem ente, y en cam bio auto­rizarem os la entrada de los productos m an ufactu rados u otros que los países com p rad ores pueden brindarnos...

¿C u á l es el estado actual de nuestras relaciones co n F ran cia en este im portan ­te p leito del v in o?

— N uestras relaciones n o pueden ser m ás cordiales, en apariencia , p or lo m e­nos; volvem os a E spaña encantados de las atenciones de que nos han colm ado los franceses, y en particu lar el señor Barthe, presidente de la C on feren cia y presidente en el P arlam ento de la m ino­ría viticu ltora , que o fre c ió a E spaña la prim era vicepresidencia . P ero m oralm en­te regresam os con la con v icción de que daña in finitam ente a nuestros intereses el acu erdo del P arlam ento francés, que fija un con tin gente para la entrada de v inos españoles, y que p or añadidura im ­pone un im puesto de 84 fran cos por hec­tolitro , y, por si eso n o bastara, defiende el "co u p a g e " , o sea la m ezcla de nues­tros v inos co n los franceses.

—A h ora bien, n o hay que olv idar que los vinos franceses carecen de dos co ­sas: de co lo r y de gra d o ; ese co lo r y ese gra d o lo obten ían gracias a la m ez­cla con el v i n o e s p a ñ o l , m ucho m ás fuerte. Tal era la principal utilidad de nuestros v inos im portados en F ran ­cia. Si n o se perm ite esa m ezcla , fá c il­m ente sé com prende que nadie va a com ­prar nuestros v inos en F rancia .

— N uestra exp ortación ha recib id o con estos decretos un go lp e m o r ta l; es pre­c iso d escu brir una fórm u la de a r r e " !"

sin la cual una fuen te de beneficios im ­p ortan te está agotad a para nosotros.

¿S abría usted decirm e c ó m o está repartida actualm ente la produ cción del v in o ? •

— L os tres países grandes productores son F rancia , Ita lia y E spaña. E n años norm ales, la p rodu cción francesa llega a 60 m illones de h ecto litros ; la italiana, a 40, y la española, a unos 22; G recia y P ortu ga l vienen detrás. E l problem a se debate, p or lo tanto, entre las tres pri­m eras potencias, y alcanza su m áxim a acu idad en E spaña, donde, p rop orcion a l­m ente, los habitantes son los m ás sobrios y dejan sin con su m ir gran parte de la p rodu cción nacional. Los italianos beben casi toda su producción , y los franceses han n ecesitado a veces el v ino ven ido de fuera para responder a las necesidades de los nacionales.

— H a habido años en que E spaña ha lle­g a d o a vender hasta tres m illones de h ecto litros a F ra n cia ; se com pren de fá ­cilm ente que con las m ed idas actuales de restr icc ión la d e fe cc ió n del m ercado fra n cés h a cau sad o g rav ís im o perju icio a nuestros productos.

— T ales son lo s 'fa c to re s que dom inan el p roblem a de nuestras relaciones com er­cia les con F ra n cia ; el con tin gen te apli­ca d o a la entrada de nuestros vinos, y los decretos suplem entarios, los im pues­tos, la proh ib ición de la m ezcla , la ob li­g ación del "b lo c a je ” de parte de los vi­nos exportados, h acen im posible nuestra exp ortación h acia F rancia .

— A esta situación , la C on feren cia del V in o n o ha tra ído nungún rem edio efi­caz ; se han dec id id o unas cuantas gene­ra lidades; pero nosotros volvem os a E s ­paña con la sa tis fa cción de haber ex­puesto claram ente n uestro punto de vis­ta, y la m ayor aún de habernos visto apoyados en el cu rso de las discusiones por los delegados de las naciones sud­am ericanas, que se han m ostrado tan enem igos com o nosotros de la fun esta p o ­lítica de los con tingentes, que es una am enaza trem enda con tra la libertad del com ercio .

— A h ora se habla tam bién de fijar el con tin gente d e plátanos, cu ya en trada será autorizada en F ran cia ; n o tendrem os m ás rem edio que p ed ir al P arlam ento es­pañol que, aun con den an do de m anera form a l el princip io de l con tin gente, res­p on da a la agresión p or la agresión , y que, a su vez, se determ ine a fijar un con tin gente para m u ch os productos que E spaña im porta del extran jero, y de F ran cia singularm ente.

F ran cisco M E L G A R

C om isión española que luí particip ad o en P arís en las de liberaciones de la C on ferencia del V ino, en la que han estado re­presentados treinta y cu a tro países

i F otos T ram pus)

Ayuntamiento de Madrid

Domingo, Í3 de marzo de 1932 A H O R A Pág. 31

P o r la ven tan a ab ierta se o la -u n a in­cesante toca ta de clarines. E douard :

— ¿C u ándo es la fiesta?— L a del p u eb lo y a h a pasado—res­

pon d ió Ivonne.— ¿E n ton ces? ...— E stá n ensayando p a ra la de T or -

yille.Jean apartó “ L a P etite G ironde” , que

hab ía estado hojeando, y con testó desa­bridam ente:

— Y a podían Irse a ensayar a T orvi- lle. ¡M e atacan los nervios!

H a c ía u na sem an a que E dou ard ha­b ía llegado de P arís. E r a final d e ju lio .

— ¿D ón d e piensas pasar el resto de las vaca cion es?— le pregun tó Ivonne.

— N o ten g o plan.— Jean, el h ijo :—Y a irás a ju ga rte unos m iles en al­

gún s itio caro .— E s m uy posible. Y a sabes m i lem a:

"C um plidos tus deberes, lo dem ás que se lo lleve el d iablo” . Y o h e cum plido los m íos. T ienes tu carrera . L a fá b r ica de harinas te p roduce p a ra v iv ir y aho­rrar. ¡E goísta ! ¿Q u é m ás quieres de m í?

— N ada, papá. E res m u y dueño de ha­ce r lo que quieras.

— Indudablem ente.Ivon n e in tervino:—Claro, Jean lo d ice porque quisiera

retenerte a nuestro lado hasta el otoño.— Pues, ¿qu ién sa b e ? ... Y a h e dicho

que n o ten go plan . A qu í se pasa m uy bien.

— S ólo que te aburres— añadió la “ b ru ” .—N o. P e r o acostu m brad o a aquel a je ­

treo de P a rís ... L leg a u no c o n la ilusión del reposo absoluto, y lu ego ...

E douard , alto, m acizo, d e anchas es­paldas, se a cercó al ventanal abierto.

— ¡C uatro años y a v in iend o a A pre- m on t! Y p arece que fu é a yer cu ando vine a vu estra boda.

Y , vo lv iéndose a su h ijo , que ta m b o­rileaba a h ora con los d ed os sob re la m esa:

— ¿Q u é haces tú ? V en , a cérca te ... ¡E s una delicia este a ire del r ío ! . ..

—E sto y aqu í bien.E dou ard fo r jó u na sonrisa y d ijo a

la nuera:— Debe de h acerte su fr ir m u ch o este

gruñón . E l m atrim onio n o le h a h ech o cam biar. ¡E s terrib le ! Siem pre descon ­tento, siem pre ensim ism ado... ¡Sal de ti, cr ia tu ra ! L a naturaleza h um an a es un espectácu lo deplorable.

—N o todos p od em os ser co m o tú— ar­güyó el h ijo.

— P ero recon oce que n o es fácilm en te explicable que tú seas c o m o eres. T ie­nes tod o a lo que puede aspirar un h om ­b re p a ra ser fe liz : treinta y dos años, salud, d in ero y u n a m u jer in teligente y bella.

— ¡B ravo, p a p é ! —p alm oteo Ivonne— . D ecid idam ente, eres un hom bre encan­tador.

HA la m añ ana sigu iente Ivon ne entró

en el despacho. A b ord ó el tem a fra n ca ­mente.

— ¿T ien es algún m otivo de resenti­m iento con tu pad re?

— ¿Q u é d ices? ...— P erdónam e... D as la im presión de

que te ha disgustado su llegada. P o r lo m enos, de que n o te h a sido m u y a gra ­dable.

— N o digas tonterías.— N o suelo decirlas.— Y o n o soy un m al h ijo . L o que pasa

es que, tú lo sabes m uy b ien , n o soy m uy extrem oso en m is m an ifestaciones de a fecto . P o r lo dem ás, encantado de que pase unos días co n nosotros.

Y , al ver que ella sonreía in crédu la :— ¿ N o te con ven ces?Ivon ne n o respondió. Sólo d ijo :— L a verdad es que tienes m u y p oco

de tu padre.

L a observación irr itó a l m arido. E n u na protesta fra n ca . S in el m en or es­fu erzo p o r disim ular.

— E s cierto. N o puedo negarlo. A ca ­so tam p oco ten dría n ingún deseo de que n o fuese así. Tú , en cam bio, preferirías que m e pareciese a m i padre.

—H ijo , tú te lo d ices tod o ...

M entía. Lam entaba, realm ente, que Jean n o se pareciese a Su padre. E l pa­dre, un h om bre de un raro pod er de captación . E l h ijo , desconfiado, rece lo ­so ... ¿Q u é am argura h ab ía en el cora ­zón d e J ea n ? Aparentem ente, ninguna. H ijo de un abogado fa m oso de París, su in fan cia ... V erdaderam ente, su in fan ­cia ... A ca so ella justificaba su carácter triste y adolorido. C inco años ten ía el Infeliz cu ando m u rió la m adre. In fan ­cia sin te rn u ra L os prim eros años de la v id a entre criados. Después, la larga estancia en el co legio . Y la vu elta a ca ­s a A casa ... P orqu e, ¿ có m o decir la vuel­ta al h o g a r? O tra v ez en aquella casa, sin m adre, pesando sobre el ch ico con su trem enda im presión de vacío, de desalo­jam iento. E l padre, quizás en un egoís­m o inconsciente, em briagado de fa m a erig ida sobre sus grandes éxitos foren ­ses. Y , c o m o secuela in fa lib le del éxito, el o tro éxito, m ás halagador, sobre la im aginación y sensibilidad de las m u­jeres.

¿ P o d ía Jean form u lar u na q u eja con ­creta con tra su p a d re? N o. E n tod o ca ­so, un lam ento im preciso. Tam bién, po­siblem ente, in ju sto . ¿ Ib a a cu lpar a su pad re de su tem prana orfand ad ?

A loe vein tic inco años, obten ido el tí­tu lo de ingeniero, Jean estableció la fá ­b r ica d e harinas d e A prem ont, en un puebleclto del gu r. Su d irección inteli­gente, su actividad , habían h echo d e la “ m inoterie” u no de los m ejores negocios de la región . A p o c o de llegar a A pre­m ont, sus am ores con ella, c o n Ivonne, y la boda, finalm ente.

Cuatro años de casados, durante los cuales, ella, m u jer pasablem ente razona­ble, había sido fe liz . Feliz, a pesar del raro cará cter de l m arido, h om bre re­con centrado, de pocas am istades, sólo p reocup ad o de su n egocio . B ueno en el fon d o , indudablem ente. P ero planteando a todos los que bien le querían ese in - con íorta b le problem a de tener que lle­gar m u y a lo h on d o de su corazón para atisbar una, cu erd a sensible y bonda­dosa.

IIIJean llevaba el volante. E n e l asiento

del fon d o , E douard e Ivon ne reían a car­ca jad as. D ijérase que, porque iban a una fiesta, ya llevaban preparado un espíritu testero.

E dou ard lanzaba al h ijo bolitas de papel. Jean esta v ez pa rec ía de hum or m ás tolerante y tolerable.

— ¡P uedes d isparar con balas, s i quie­res! ¡N o p ierdo el con tro l de m is ner­vios, n o te quepa duda!

Ivon ne advirtió , deliciosam ente alar­m ada:

— ¡B asta ! ¡B asta ! ¡L e va a cog er una desprevenido y vam os a estrellarnos!

E l "a u to ” subía a lrededor de un puen­te ; la carretera , en ram pantes, com o los de u n a torre de Babel.

— ¡E stoy con ten to com o unas P as­cu a s !— exclam ó E douard.

— N o puedes n egarlo — reafirm ó la nuera.

— ¿Q u é qu ieres? Y o soy así. T od o en m i v id a se p roduce p or explosiones. H oy, a fu erza de ligereza de espíritu, m e sien­to casi aéreo, com o disuelto en este m ag­n ífico n octu rno de la N aturaleza.

— ¡B ravo, "m a itre ” E sm én ard !— le acla­m ó Ivonne.

In tervino Jean:— ¿T ú sabes p or qué está tan conten ­

to el “ p a p igre” ?

— ¡C laro que s í! P orqu e sabe que se va a ver rodeado de m uchachas boni­tas. ¡A h í es n ad a ! ¡E l ilustre "m a itre” E sm énard, que se d ign a asistir a la fies­ta de T orv ille ! ¡V an a rifa rle ! ¿H a s vis­to, Jean, lo gu apo que se h a puesto? T res horas acicalándose.

— ¡P ro testo ! A dm ito que se m e con si­dere u n v ie jo presum ido. ¡P e ro n o una v ie ja presum ida!

— N i siquiera v ie jo — brom eó ella — . ¿C on tus cuarenta y o ch o a ñ os? ¡Un pollo ! L o d icho; vas a tener un éxito de locura . T e fa ltarán fuerzas para bailar con todas.

E n esto llegaron a T orville . D ejaron el “ au to” en u na ca lle ja próx im a a la “ P lace de la R epu b lique” , donde se ce­lebraba la fiesta, en cu y o cen tro erigía­se el tab lad o de la m úsica.

L as fiestas d e pueblo son iguales en todas las latitudes: u na plaza, un quios­co o un tinglado cen tra l— desde donde se em iten son idos m ás o m enos m usica­les—y dos circun feren cias a su alrede­dor. L a prim era , m óv il, con stitu id a por los bailarines, y la segunda, estática, fo rm a d a generalm ente p or dam as que ya n o pueden bailar y p or caballeros a quienes las dam as se lo prohíben.

S ólo va ría la ca lidad de los protago­nistas de la fiesta. E n unos países el p u eb lo b a jo es u na m asa turbia, des­aseada y b ron ca . E n otros, se estiliza asum iendo fo rm a s de decoro , en u na po­sibilidad insistente de urbanidad y civ i­lización. L a m ism a p a labra "a ld ea n o” representa cosas distintas en diferentes latitudes. E n F rancia , p or ejem plo, un a ldeano es u na individualidad asequible y d ialogable. Y u na a ldeana joven , por lo general, u na estatua fina y arm on io­sa, capacitada casi siem pre para un tránsito escasam ente advertible desde la tosquedad de la aldea a lo s refinam ien­tos de la ciudad.

Ivon n e d ió en el c o d o disim uladam en­te a su suegro.

— A hí viene e l alcalde.E n e fecto , se destacó de un grupo un

señor de cabeza blanca y com pactos bi­gotes clem enceaunianos.

— B uenas noches, "m onsieurs, dam e ... Ivon ne los presentó:— M onsieur B idart, alcalde de T orvi­

lle ... M onsieur E sm énard, "m on beau pére” . , ,

“ L e m aire” se apresuro a evacuar el pequeño d iscurso preparado m entalm en­te en cu anto supo la presencia en T or­v ille de “ m aitre” Esm énard.

— ¡A h, m onsieur E sm én ard ! T en go un gran honor en estrechar la m ano de uno de los m ás a ltos y m ás firm es pres­tig ios de F rancia . A cepte, m i querido “ m aitre” , con m i salutación, la de todo e l vecin dario de Torville.

Ivon ne o b s e r v a b a , sonriendo, a E douard . D e m uy buen a gana le hubie­ra deslizado al o íd o : “ E res delicioso y con m ovedoram en te van idoso” .

— M uchas gracias, señor alcalde, m u­chas gracias— repetía él, ta l vez im agi­n ando que el de T orville sim bolizaba el de tod a la población rural de Francia .

C om o Jean e Ivonne tenían m uchas am istades en T orville, m uy pronto en a lgunos grupos se produ jo un m ovim ien­to de exp ectación al ser advertida la

.presencia del ilustre abogado.— Señor alcalde— d ijo riendo Ivonne^

Torville tiene fam a de m ujeres herm o­sas..., y yo m e veo en el apurado tran­ce de hacerle saber que m i querido sue­gro se perece por las ch icas guapas. ¡ N i m ás ni m enos que com o el señor a lca l­de de Torville!

E n e fecto , la “ du lce flaqueza del se­ñor alcalde de T orville era un m otivo popular en tod o el cantón. Y , aparte la censura— n o m uy acerba— , de los ene­m igos políticos y de a lguna que o tra fa ­m ilia aristocrá tica de l con torn o, todos la consideraban con un sentim iento

— m uy fran cés—de tolerancia y benevo­lencia.

P a ra todas las fém inas ten ía siem pre una palabra am able, generalm ente opor­tuna... Para, absolutam ente, todas: dis­tinguidas o populares, bellas o feas, gra­ciosas o desgraciadas, honestas o fá c i­les. L o m ism o dentro del reducido ámbi­to de Torville— apenas cu atro m il al­mas— , que en sus correrías por los pue- blecitos cercanos. D e regreso de algu­no— com únm ente en bicicleta—florecían en sus labios tantos m adrigales o inten­cionados decires com o hijas de E va so cruzaran en su cam ino. Y , sin m ás, el buen alcalde galo— radical socialista—■ seguía su cam ino, aun brillantes de en­d iablada m alicia sus o jillos celestes...

E n tre tanto, Jean se había puesto a bailar con m adem oiselle L espéce, h ija de la señora farm acéu tica—y farm acéu ­tica ella m ism a— . Alta, delgada, nariz aguileña y terribles ga fas de concha, te­n ía fam a de..., en fin, en E spaña se la llam aría u na fresca , reputación que sólo a fecta b a a su incontenible prurito de li­bertades expresivas. C ierto tam bién que le gustaba hablar m al de la gente, poro ten ía a su fa v or el dato de que jam ás inventaba p or su cuenta. Se lim itaba a repetir, p or lo general con singular gra­cejo , verdades de l dom in io público.

Jean, term inado el baile, la presentó a su padre:

— M adem oiselle Lespéce, licen ciada en F arm acia ... E n pocos m inutos te pon­drá al corriente de todos los escándalos de Torville.

Con una gran reverencia , la cín ica m uchacha acep tó com o leg ítim o el atri­bu to in form ador co n que era presenta­da, y se o freció sin am bajes a justifi­carlo.

— ¿"M a itre ” E sm énard es m u y cu­rioso?

—In corregib lem ente curioso.— “ E h b ien ” ; acaba usted de encon­

trar u na confidente im pagable.T od os los presentes la ovacion aron y

m adem oiselle Lespéce, entre las risas y exclam aciones del grupo, quem ó un m ag­nífico castillo de horrores.

H olgorio im ponente.— “ C’est un n u m ero !”— "E lle est épatante!”— "Q uel ty p e !”— ¿T e div iertes?— pregun tó Ivon ne a

Edouard.— L o indecible. M e h ace realm ente fe ­

liz este delicioso m on stru o de m aledi- cencia . , ,

— ¿ N o b a ila s? T odas te están de­seando. , , . . .

— E ntonces, para m ortificarlas, baila­ré contigo.

Se perdieron en el ancho c írcu lo gi­ratorio de los bailarines, y y a es de su­poner que en el corro se com entaría la interesante p a re ja que form aban "m a i- tre” E sm énard y la nuera.

U n joven expresó su adm iración p or el suegro con tod a sencillez.

— Tiene una gran figura. Y es u n per­fe cto hom bre de m undo.

M adem oiselle L espéce, desde luego, fu é m ucho m ás rotunda y categórica .

Y dirigiéndose a Jean:— T en g o el gusto de participarle que

m e gusta de una m anera alarm ante su señor padre de usted. ¿C ree usted que logra ría llevarle al a ltar una pobre fa r ­m acéutica de p u eb lo?

T od os tem ían—y ansiaban— una pro­cacid ad de la desen fadada joven a cer ­c a de la p a re ja del suegro y la bru , que ahora vo lv ía al grupo entre un cla­m or de fe licitaciones.

— ¡U na pare ja ideal!— Y com pletam ente a la m oda: la da­

m a, jov en y el señor, maduro.— Al lado de Ivonne, M. Esm énard pa­

rece todo m enos su suegro.

Ayuntamiento de Madrid

espíritu a lgo así com o una com placencia irritada en con trariar al m arido.

Se extrañaba ahora de que, p o r vez prim era, le hubiera com p lacid o el fuerte espectáculo de la "c o u rse " . A varias h a ­bía asistido en B ayon a y siem p re había salido horrorizada de su crudeza, y siem ­pre firm em ente resuelta a n o volver . A ca­so su com placen cia habría sido u n refle jo del entusiasm o d e E douard, que reputaba e l espectácu lo de u na belleza soberana, p rop io de un p u eb lo b ra v o y de n erv ios de acero. C on tod o ello, a d ec ir verdad , el abogado se denunciaba generosam ente nutrido con lo s reiterados tóp icos de los encantadores críticos d e la P ren sa m e­rid iona l de F rancia .

L a jornada, en fin, en su totalidad, des­pertaba en Ivon ne— ahora quizás tam ­bién p o r e l agotam iento f ís ico del retor­n o -s o m b r a s larvadas de rem ordim iento.

Y o cu rrió que, paseando p or la esta­ción de B ayona, de jaron pasar, n o cre ­yén dolo e l que esperaban, el tren que d eb ía con du cirlos a A prem ont.

pantalla verd e de la lám p ara portátil. un gran escándalo que com entar, y esta L o que má3 le atorm entaba era su se- vez y o h e sido la v íctim a. R eco n o ce que gu ridad de que iba a presentarse ante tú tam bién debiste darte cu en ta ... ¿ P o r él co n u na od iosa apariencia— indom inar qUé fu iste e l d om in g o co n él a San Se- ble— de turbación . P ero , ¿q u é h a c e r? E ra ba stiá n ?algo que n o dependía de su voluntad. — ¿ P o r qué n o v in iste tú con n osotros? Se sen tía indóciles, tirantes, in flex ibles — E s o es lo de m enos. A ti d eb ió bas- los m úsculos de l rostro . tarte el h ech o de que y o n o pu diera o

— ¡F igú rate qué con traried ad !— fu eron n o qu isiera ir. su s prim eras palabras— . C on fundim os — Y o tam bién estaba avergonzada...un tren con o tro y d ejam os sa lir el núes- — ¿ T ú ? ¿ D e q u é?tro . — D e tu hostilidad h a c ia tu padre. ¿N o

E n aquel m om ento en traba E dou ard en te dabas cu enta tú tam p oco de que esa e l despacho. actitud era a m í a quien m ás o fen d ía?

Y , brom ean do, pregu n tó : Y así sigu ió el com ba te de reproches,— ¿ Q u é ? ¿N os vas a reñ ir m u ch o ? en el que am bos— p a ra d o ja p erfecta - Y estas fu eron las únicas pa labras m ente com prensible — parecían com pla -

h asta la feroz, inesperada, fu riosa agre- cerse. P e r o él insistía p or m od o especial s ión verba l del h ijo quien , levantan- en el recon ocim iento d e las prendas per- dose y en corva n d o el busto, profirió , en sonales de l padre, c o m o en un turbio u n sord o m urm ullo, d i r i g i é n d o s e a design io de arran car a la esposa u na con - E dou ard : fesión .

— ¡C on fiésa lo d e u na vez ! ¡N o te ira- — Y a sé que y o e ra el ú n ico que n adap orta ría siqu iera que se tratara de la ten ía que tem er de la rep utación de m i m u jer de tu h ijo ! padre. P e r o ta m p oco puedo n egar que

E d ou a rd v a ciló un m om ento. P ero se detesto esa rep utación . Quizás porque le reh izo en segu ida y con testó brevem ente: recon ozco en p osesión d e ese secreto que

— P erdona , h ijo m ío ... M u cho te co m - hom bres co m o y o n o p oseerem os n un ca : padecL .; p e ro n o supuse n u n ca que d e - e l secreto de agra d a r a las m u jeres. Y a b iéra com padecerte ta n to . lo has v isto ... E n A p rem on t todas las

Y d irigiéndose a e lla : m u jeres hablaban de é l... E n T orv ille le— A diós, Ivon n e ... bastó una noche p a ra captarse la aten-E lla n o sa b ía qué h acer. N i se atre- c ió n de todas...

v ia a pregun tar el sign ificad o de aquella P e r o n o sospechaba que su propósito despedida. d e provoca r la con fidencia de la esposa,

Sólo supo exclam ar, después d e haber le arrastraría, inconscientem ente, a una sa lido E dou ard del d esp acho: peligrosa locuacidad.

— ¡Q ué h orror ! ¡Q ué vergüen za ! ¡E s - — A h ora s í te p id o p erd ón ... T e so ytás lo co ! ¡E stá s lo co ! fra n co . P a ra m í la estan cia de m i padre

en tre n osotros era a lgo que pertu rbaba v m i tranquilidad... Y o siem pre h e ten ido

U n a sem ana había tran scurrido des- la im presión de haberte lograd o sin m e- de la partida del padre. Ivon ne y Jean recerte. P o r tus aficiones, tu in teligen - habian ro to tod a com u n icación . E l, in - cia , tu sensibilidad, tú parecías estar des- c lu so p rocu ra b a n o a cu d ir a las h oras tinada a o tr o h om bre. P orqu e y o n o p o - habituales del yantar. d ía ser, en m an era alguna, el h om bre que

P ero aquel dom ingo, precisam ente al sa tisfaciera esas necesidades de tu espí- cum plirse el septenario de in com u nica - ritu, con m i carácter, m i m al carácter, c ió n y silen cio , cu ando Ivon ne acababa si qu ieres... T an p reocu p ad o siem p re de d e levantarse d e la m esa, Jean entró en m is asuntos, de m is n egocios , tan re fra c- e l com ed or. tarto a todas esas pequeñas evasiones es-

— C reo que y a e s h ora d e aca b a r c o n pirituales, a ese m ínim um de frivolid ad esta situación . E s la prim era v ez que nos y n ovelería que hacen e l encanto de las o cu rre a lgo sem ejante en n uestra v id a m u jeres... P e r o lleg ó un m om ento en que d e casados. m e consideré, a ese respecto , absoluta-

Y ella, p o r tod a respuesta: m ente tranquilo. Y es que creí, n o que te— N o h ab lem os... H a z el favor. habías resignado a la realidad de queN o había lu ga r a u na esgrim a de am or eras m i m ujer, la m u jer de un hom bre

propio . L a sola solicitud de diá logo, p ro - com o yo , s ino que esta realidad te llegó clam a su derrota. a parecer tolerable. ¿C om prendes a h ora ?

P o r e so sigu ió : Mi pad re entonces ten ia que parecerm e— Y a estarás sa tis fech a ... S oy yo quien el perturbador, porque aun sin él propo-

ven go a ped ir paz ... N o te p id o perdón nérselo, ten ía que record arte que tus en- p orque creo n o h aberte o fen d id o en nada, sueños, tus inquietudes de m u jer, tus pe-

Ivon ne gu ardó silencio. queños rom anticism os eran legítim os en— ¿T u crees que fu i in ju sto con m i por c ierto m od o , y a que él ten ia que encar-

d re ? ¿ N o m e con testa s? E stá bien. P ero n ar para ti el tipo de hom bre que y oy o necesito insistir, y o n ecesito ju s tlfi- n o p u edo ser, el Upo tle h om bre que túcarm e. Y o n o so y un insensato aunque hubieras querido que y o fuera, tú te em peñes en creerlo. A quéllas iro - Y en aquel m om ento, advirtió lágri- n ías de m adem oiselle L esp éce m e ceg a - m as en los o jo s de la esposa.,, ron ... Y si hubiera sido ella so la ... P ero Y prudentem ente, quizas eoh u na pru- tú, s in duda, n o sabes que tod o A p re- d eh cia que le sa lvó de u ü con ocim ien to m on t n o se ocu p aba s ino d e v osotros ... irreparable, renunció a indagar los m o- L es bastaba, p or lo visto, h acía tiem po, tlVós de l llanto...

A Ivon n e con tra rió seriam ente el per­cance.

— ¿Q u é h acem os?— L o ú n ico posible. E n tra r en B ayona

y tom a r un “ a u to ” .—S i, c la ro ... P ero , d e cu a lqu ier m ane­

ra ... Jean nos está esperan do en la es­tación . ¡Q ué disgusto!

E n la m ism a parada d e “ tax is” d e la esplanada de la estación tom aron un co­che.

D e cam ino h a c ia A prem ont, Ivon n e y E d ou a rd h ablaron poco. E s decir, m ucho hablaron , p ero en d iá logo m ental con ellos m ism os. A am bos preocupaba p ro ­fundam ente el n o llegar a A p rem on t a la h ora anunciada. Y am bos pensaban, sin ­ceram ente indignados, en la razón ver­dadera in eonfesad a e in con fesable a que respondía la a ctitu d d e Jean respecto de su padre.

E lla, en un h on d o rep liegue d e su es­pirita , halló u na posibilidad con tra d ic­toria con su preocu p ación : la d e alegrar­s e de l a zar de la pérd ida del tren, con si­derán dola co m o un m od o de ca stig o por la sospech a in conceb ib le del m arido estú­pido. L a p rotesta de to d o su ser con tra aquella suposión m onstruosa , d ijérase que la apa cig u a b a in frin g ien do a l cu lpa­b le aquella m ortifica ción ... L o im aginaba pálido, dem udado d e p a v or y d e cólera, volv iendo a ca sa después de la sorpresa de n o verles b a ja r del tren.

E d ou a rd m editaba :— ¡N o se lo perdono! Y a n o es posible—

H a cread o entre los tres u na situación v iolentísim a. T en dré que m archarm e ¡S bc h ijo m ió ! N o m e cabe duda... E s

er-.'-.'-mo. E n ferm o d e envidia, d e la peor envidia que se puede ten er : envi­d ia d e que los otros n o tengan razón n inguna p a ra sentirse desgraciadas...

L legaron a A p rem on t. Les abrió la criada. Ivon ne se apresuró a preguntar:

— ¿D ón d e está el señ or?— En su despacho, señora.D esde el jard ín, a través d e la venta­

na abierta v ió Ivon ne a Jean b a jo la

Ayuntamiento de Madrid

Domingo, 13 de marzo de 1932 A H O R A Pág. 33

E l “ N iño d e la Sandunga” ( to ca o r ), el “ N iño d el R ic in o " (ca n ta or) y el “ N iño del A p etito ” (ba l- la orj, que s e han acercad o a n u estra R eda cción p a ra h acer con sta r que nada tienen que v e r con el

niño d e L em b erg , cu yo paradero s e ignora. Q uedan com placidosE l opu len to banquero P e terso n , a quÁen, co n m otivo d e ¡a des­ap arición d el n iño d e la m b er á , d etu vo la P olicía yanqui en el

m om en to d e com p ra r un b o te d e lech e condensada

N iños que fu ero n a o fr e c e r s e al señ or L em b erg en cuanto puso e l prim er anuncio

E l n iño d e L em b erg en la actualidadCasa d e la ca lle de M ister H ilarión E slava, en H opevell, y balcón (X ) donde estaba el niño

chupando " piru lís”

E l n iño de L em b erg cuando desapareció

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 34 A H O R A Domingo, 13 de marzo de 1932

L A F A R A N D U L A P A S A . . .

E L C U L T O A L D E S N U D Opor E D U A R D O Z A M A C O I S

N o direm os que nuestro pueblo es "e l m e jo r vestido” , pero sí “ e l m ás vestido” de E uropa— entiéndase: el de indum enta­r ia m ás densa y p ro lija —. E ste a fá n m ís­t ico de taparse cu lm ina señaladam ente entre la grey rústica. U eg a d a la ocasión de m ostrarse en público, sea con m otivo de un entierro, de un bautizo o de una boda, -mujeres y hom bres procuran ocu l­tarse, desd ibu jarse castam ente: ellas ba­jo la severidad am orfa de sus m antos, en los que persiste una rem iniscencia oriental, y ellos, dentro de sus largas haldudas y pesadísim as capas de paño pardo.

E l español, p o r d ictados de su educa­ción religiosa, ren iega d e su carne, a la que atribuye cuantos dolores y ten tacio­nes le persiguen, y este od io subconscien ­te se traduce en la n inguna u rgencia que — fuera de los m eses estivales— sentim os d e bañarnos, en la d isposición de nues­tras viviendas, donde con gra ve peligro de la higiene elegim os para dorm ir las habitaciones interiores m enos ventiladas, y en tod a esa pudibundez gazm oña que a fe a nuestras p layas y satura nuestra existencia conyugal de suciedad y de m e­lancolía . L a carne, la gran im pura, mil v eces m aldita, n i aun al arrim o del m a­trim on io consigue ser perdonada ni ha­lla r sa tis fa cción cum plida. Consideram os el casam iento, antes que un placentero banquete sexual, u na ob ligación ardua : la ob ligación que, en beneficio de la colecti­vidad, tiene el individuo a reproducirse; y tam bién representa el hogar en que he­m os de m orir, el re fu g io tranquilo m eto­dizado, m ás Heno de preocupaciones egoís­tas y de severos deberes que de alegrías. P a ra nosotros, torturados p o r el terrible fan tasm a del “ h onor con yugal” , casarse es renunciar a la juventud, ponerse tris­te, despedirse del m undo.

— T iene cara de casado— dice el vu lgo de quien se m uestra m elan cólico o pre­ocupado. O bservación burlesca que descu­bre un bien doliente paisa je m oral.

E n cierta ocasión, un padre de fam ilia ligado a n osotros p or una añeja am istad fraterna, m e enseñó su casa. E ra un hom ­bre todavía m ozo, risueño, y que en sus tertu lias de ca fé presum ía de avanzado. A l visitar el cu arto de b a ñ o llam ó mi atención un espeso lienzo que, pendiente de un aro p or m ed io de anillas, cerraba herm éticam ente el aparato de la ducha.

Intrigado, pregunté:— ¿Q u é ob je to tiene esta cort in a ? ...— L a m andé poner— con testó nuestro

am igo— para poder entrar cu ando m i se­ñ ora está bañándose.

L o insólito de la exp licación m e ob ligó a exclam ar:

— ¿P e ro tú n o has visto nunca desnu­da a tu m u jer?

— Nunca.— ¡N o es posib le !— insistí— . ¡N o te

creo !...— D ebes creerm e.En sus o jos había un descontento, y su

rostro se cu brió de severidad.• — Ni yo h e visto en cueros a m i m u jer — repitió— ni jam ás m e atreveré a pre­sentarm e ante ella com o n o sea vestido. A una esposa no se la puede tratar así, com o a una pelandusca ; sería ofenderla, sería prostitu irla...

D e este criterio lim itadísim o participan m uchos m illones de españoles, lo que ha­ce im probable que lleguen a aclim atarse aquí esos "C am pam entos nudistas” que cuentan en otras naciones—particu lar­m ente en Alem ania, Suiza y N orteam é­rica— con m illares de fervorosos adeptos. L a hum anidad culta, fatigada de sus grandes urbes revestidas de cem ento y llenas de trepidaciones y de enervante inquietud, vuelve al cam po los o jos . Sus nervios laxos necesitan reposo, silencio: necesitan desasirse de los negocios, de los problem as sociales, de las m odas, de to ­das esas fieras disciplinas con que la ci­v ilización prem aturam ente nos agota y en ferm a, y de este m alestar h a surgido el “ n udism o” , especie de relig ión asexual, risueña y casta ; relig ión sin liturgia, que

se practica al a ire libre en la m agnífica solem nidad, verd e y azul, del eterno al­tar de la N aturaleza; relig ión instintiva que n o piensa en la m uerte y se arom a co n fragancias panteístas; la ú n ica que, por el so lo hecho de ob ligar a sus fieles a con v iv ir desnudos, les lim pió de l fa lso y angustioso “ pecad o orig inal” .' N osotros, aun recon ocien d o las excelen­c ias de esta nueva secta en am orada del Paraíso— un paraíso, p or de contado, sin serpiente— , nos declaram os en con tra su ­ya, y n o p o r ios m otivos q u e en este ca­so aducirían los defensores de la vieja m oral, sino p or razones estéticas. Quiso el D estino, h ondo p ro fesor de iron ías, que en el cu erpo h um an o lo m á s herm oso y apetecible y lo m á s desagradable estu­viesen tan ju n tos que n o m ediase entre e llos separación , hecho fa ta l que inspiró a Q uevedo un soneto am arguísim o que anda en la m em oria de todos, y ello bas­ta, con creces, para que la flam ante teo­ría a que nos referim os n o pase de ser una u topía . E l tonelete o delantalillo con que, a cierta edad, los sa lva jes se cubren

recon oce un origen estético. E l cu lto irra­zonado a lo bello, que induce al bárbaro habitante de las selvas a tatuarse y a exornar con pieles y d ibu jos las paredes de su choza, es el m ism o que le obliga a encubrir lo que su incipien te razón con­sidera feo , p or cu anto el sentim iento del pudor, analizado en sus raíces, tiene h ar­to m ás de coquetería que de virtud.

Ateniéndonos a lo expuesto, creem os que el nudism o únicam ente m erecerá las sim patías y aun la colaboración personal de los ind iv iduos jóv en es y oron dos del fe liz delineam iento de su escultura, pero n un ca la adhesión de los v ie jos ni de los deform es. E n cam bio, y p or con siderarlo fuen te caudal de salud y de verdadera m oral, nos parece adm irable para la ni­ñez.

E scuchem os la v oz augusta—v o z que n un ca se equivoca— de la N aturaleza. E l ch iquillo , en tregado a sí m ism o, a solas co n su in ocencia , n o siente deseos de vestirse; al revés: las ropas, loe zapa­tos, el som brero, etc., le m olestan , le co­híben, le oprim en , le so fo can . E s preciso

que, u na y m uchas veces, las personas m ayores le griten , indiscretas:

— ¡N iño, tá p a te ...; n o seas in d ecen te !...P a ra que b rote en él la idea triste, lai

idea envejecedora , la preocup ación —que luego será obsesión lasciva— del sexo.

A p lica d o a la in fancia , el nudism o da­ría resultados óp tim os; y los m ejores n o serían aquellos derivados de la a cc ió n analéptica de l a ire y del sol, s ino los de orden espiritual, tales com o la castidad, la virtud que m ás directam ente in fluye en la cortesan ía y estricto com edim iento de las relaciones am orosas. L a sem illa que sem bram os en el m uchacho, fru tece tarde o tem prano en el adulto, y siendo así, tengam os p or c ierto que en la carn e de esas nuevas generaciones que habituá­sem os a cam inar desnudas nunca pren­dería su hoguera la lu juria, la pasión ce­rebral, p lagada de fob ias lam entables, da degeneraciones inim aginables, que el M is­terio am am anta y se exaspera con las brasas de lo prohibido.

D esnudar a lo s n iños de h o y es m orali­zar a la hum anidad de m añana.

Viaje a Mallorca de nume­rosas personalidades

literarias

E l per iód ico "C h ica g o T ribune” , de P a­rís, b a jo el títu lo de "L a co lon ia litera­ria de V ien a com ienza su éxod o hacia M allorca” , pu b lica u n a rtícu lo dando cuenta de un interesante m ov im ien to tu­rístico que se ha producido en la capita l austríaca.

C onsiste tal m ovim iento en el v ia je en gru po de num erosas personalidades de gran s ign ificac ión literaria , las cuales se d isponen a pasar en la isla de M allor­ca el resto de este invierno y la próxim a prim avera . Casi la red acción en p len o de la revista “ Story” , que rad ica en V iena. se trasladará a la Isla D orad a para , des­de allí, segu ir redactando los artícu los de la publicación , que con tinuará viendo la luz en V iena.

P a ra el turism o español esta v isita co­lectiva a M allorca es de gran interés, porque dará m otivo a la publicación de num erosos traba jos literarios referentes a las bellezas de la isla en u na de las m ejores revistas europeas.

CONSEJO SUPERIOR DE L 4S CAMARAS DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACION

C elebró este C onsejo su sesión regla ­m entaria correspond iente al prim er cua­trim estre de este año. P resid ió el señor P rast y asistieron los vocales señores Azqueta, B arrena, B oada , Casasnovas, De la M ora, G uillén, Leyva, M achim barrena, M aguregui, M ahou, N oguera , 01iva,_ Sal­g a d o y V illa lon ga ; y los asesores señores Am engua], Cachot, C arvajal, Costales, D ía z de U rm eneta, F ebrer, González, Ma­ta, R am írez M agenti, R iv a s , Valenzuela, T if fó n y Z orrilla .

E l C on se jo estuvo reunido los días 8 y 9 d e m arzo, ded icándose a estudiar los num erosos e im portantes asuntos com ­prendidos en el orden del día.

F u e o b je to d e especial y detenida deli­beración la situ ación económ ico-socia l, respecto a la que se a cord ó elevar al Mi­n isterio d e A gricu ltura , Industria y C o­m ercio una exposición , en la cual serán reiterados los puntos de v is ta de este C onsejo a cerca de d icha m ateria.

Se ded icó singular atención a la polí­t ica de con tingentes y al proyecto de m o­d ificación de la ley de A ccid entes del T raba jo , tom ándose acuerdos respecto a

En todas las librerías de España, desde la capital hasta el pueblo

más insignificante, encontrará el lector las obras publicadas por la

E D I T O R I A L E S T A M P A

E N S U C O L E C C I O N E C O N O M I C A1,25 pesetas ejemplar

OBRAS PUBLICADASA IN SÜ A í * ̂ negro que tenía el alma blanca”

| “ La mujer, el torero y el toro”

PALACIO VALD ES. . . . . .1 “ La a!dea Perdida”I “ Marta y María”

dichos asuntos. E n cu a n to a l p roy ecto de ley relativo a la Junta de D etasas, se a cord ó h acer con star el agrado con que se ha v is to d ich o proyecto , form u land o a la vez aquellas observaciones que se con sideran convenientes.

Se acord aron diversas gestiones rela­cion adas c o n los serv icios de los puertos y con la situ ación en que se hallan los c o ­m erciantes drogueros.

P o r dim isión del señor V e la sco de P an ­do, para quien e l C onsejo tu v o un v o to de gracias p or su actuación , fué elegi­d o con tador del C onsejo el señor Oliva, presidente de la C ám ara de Industria d e B arcelona, y designado el señor Vi­lla longa p a r? v o ca l del C on se jo Supe­r io r B ancario .

Se estudiaron num erosos asuntos plan­teados p or las C ám aras y se tom aron di­v ersos acu erdos reglam entarios de ré­gim en in terior.

Fiestas de primavera de Cartagena -

H OM EN AJE A L A REPUBLICA

L O P E Z D E H ARO .‘Un hombre visto por dentro” ‘La Venus miente”

F. CAM BA. . .......................“ El tributo de las siete doncellas”

PIO BAROJA. . ............... . “ Aventuras, invenios y mixtificaciones deSilvestre Paradox”

L A S 8 O B R A S , ID P E S E T A S

L a a d ju d ica ción d e prem iosL as fiestas de Sem ana Santa, que co­

m enzarán el d ía 19 próxim o, acabarán et m artes de P ascua, d ía 29, con el festiva l hom en aje a la R ep ú b lica española, que se celebrará a las d iez d e la noche, en el T eatro Circo.

A d ich o a cto están invitados su ex­celen cia el P residente de la R epública , el presidente de las C ortes constituyentes, el presidente del C onsejo de m inistros y el m in istro de M arina.

A ctuará de m antenedor el m in istro de A gricu ltura , don M arcelino D om in go San- juán.

P ara la ad ju d icación de los prem ios anunciados para este certam en, consis­tentes en m il pesetas cada uno, y que se­rán en tregados durante la celebración de l a cto del dia 29, el Jurado, com puesto

r por don Ginés de A rlés, don A nton io V ich, don Jesús L óp ez L orente, don V i­cente M olina y don A n ton io R os , se re­unió anoche, concediéndolos en la siguien­te form a:

P rim ero. A l periodista español que más haya con tribu ido al tr iun fo de la R ep ú ­blica. Se ad jud ica a don F élix L orenzo "H e lió filo ” , ex d irector de los diarios “ E l S o l" y "C riso l” , y actual d irector de “ L u z” , de M adrid.

Segundo. A l poeta español que m ás se haya destacado en la propaganda repu­blicana. Se ad jud ica a Luis de Tapia, re­dactor de “ L a L ibertad” y d iputado a Cortes p or M adrid.

T ercero . A la persona m ás sa crificad a en la lu cha p or el adven im iento de la R epública . Se ad jud ica a la huérfana del g lo r io so cap itán G arcía H ernández.

Ayuntamiento de Madrid

PAGINA PARA LOS NI N O S

T E N G O P E N S A D O u m

O R A N N E & O C i O , P O N E R

U N P u n t o "d e t a x i S 1

E N E L D E S I E R T O . E S T A

y s T A R D E V A M O S » !V . A P R O B A R E L

¡ M ^ V ? \ P R I M E R C O C H EjC J QOE ME HANy

~_).M I M A N D A D O . }

; p E A O E S T A S H A C E N D O / f ” ^ N . ------------

t N EL C O C H E t a W Y ? / / V E R A S ; P r , -.________________ M E R O

1 ) ” J U n A G U J E R O

/ _____ | E N E l D E P O S »J ( _ T O D E C r A S O -

3 L i n a . .

T I E N E S I D E A S M U Y

P O É T I C A S C " — *

; a t , c h a n q u e t e ^ m e

GUSTARIA ESTAR MUV L E J O S I , --------— ----------- ---------

U S T E D C R I E Q U E

T E N D R A A R R E E L O ?

C U A N D O Y O

D E C I A _ Q U E ■> U O L a B a m O S

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 36 A H O R A Domingo, 13 3c marzo de 1932

I N F O R M A C I O N D E L E X T R A N J E R O

UN AVION JAPONES HA BOMBARDEADO HANG-TCHU, MATANDO A UN HOMBRE Y A UN NIÑO

LOS CHINOS ESTAN CONVENCIDOS DE LA INEFL CACIA DE LA CONFERENCIA DE SHANGHAI

EL G O B IE R N O D E N A N K IN D E C L A R A IL E G A L E L N U E V O E S T A D O M A N C H U Y H A C E D E E L R E S P O N S A B L E A L JA P O N

Otra vez se habla en Tokio de una posible retirada del Japón de la S. de N.SH A N G H A I, 12.— E l m in istro de N ego­

cios E xtran jeros del G ob iern o de N an- k in ha hecho u na d eclaración oficial, en la que h a ca lificado el n uevo régim en de M anchuria de organ ización ilegal con el a p oy o del Japón, al cual deberá conside­rarse com o responsable.

E l je fe del n uevo E stado pagará , en su caso, con la pena capita l su crim en de a lta traición.

E l m inistro ch ino h a acusado en su declaración al G obierno jap onés de haber v io lad o el P a cto de las nueve potencias y el "coven a n t” de la Sociedad de N a­ciones.— F abra.

SH A N G H A I, 12.— H asta ahora n o han sido confirm adas las noticias que dan cu en ta de un m ov im ien to en la fron tera ch ino-soviética con tra el n u evo E stado de M anchuria.— Fabra.

Se retira de Manchuria la división coreana

TO K IO , 12.— L a div isión coreana que se encuentra actualm ente en M anchuria, regresará en breve a su guarn ición de Corea.— Fabra.

T O K IO , 12.— E n los círcu los políticos se cree que en el C onsejo extraordinario celebrado p or los m iem bros del G obierno, se ha adoptado el acu erdo de esperar el g iro que tom en los acon tecim ientos an­tes de adoptar una decisión definitiva en lo que se refiere al reconocim iento del nuevo E stad o m anchú.

Se sabe que el príncip e Saionjzi, deca­no de los h om bres de E stad o japoneses, será recib ido en audiencia p or el em pe­ra d or el lunes próxim o, in ician d o una serie de consultas del M ikado a los po­líticos em inentes del Im perio sobre la p o lítica a seguir en M anchuria y en Shanghai.— Fabra.

En Tokio se habla de una posible retirada del Japón de la Sociedad de

NacionesL O N D R E S , 12.— C om unican de T ok io

al "D a ily T elegraph ” :

L a aca tación p o r la Sociedad de N a­ciones de la resolución relativa a la si­tuación en Shanghai se con sidera en de­term inados círcu los co m o un aconteci­m iento que debe m arcar la retirada del Japón de la asam blea de Ginebra.— F a­bra.

Los chinos no sienten gran optimis­mo respecto a las posibilidades de éxito en una Conferencia de la Paz, tal como la establece la Asamblea

de la Sociedad de NacionesL O N D R E S , 12.— D icen de Shanghai a

la A gen cia R eu ter:E n los círcu los oficiales ch inos existe

el con vencim ien to de p ocas probabilida­des de éxito de una C on feren cia de la P az sobre la cuestión de Shanghai, que estu­viese basada en los térm inos de la reso­lución adoptada por la A sam blea de la Sociedad de N aciones.

L as últim as noticias recib idas de T o­k io anuncian que los jap oneses n o acep­tarán, probablem ente, la retirada de sus tropas sin condiciones, c o m o solicita China.

E n con secuen ica en los círcu los chinos se con sidera que las n egociacion es ini­ciadas h an llegado a un ca lle jón sin sa­lida.

P o r otra parte, se anuncia de origen oficia l ch in o que un avión jap onés ha bom bardeado H ang-T chu y que un hom ­b re y un n iño han resultado m uertos.— Fabra.

El Gobierno británico ha examinado la petición de un empréstito para

el nuevo Estado manchúL O N D R E S , 12.— L os periód icos anun­

cian que el G obierno ha exam inado la petición del G obierno del n uevo E stado m anchú para la obtención de un em prés­tito de veinte m illones de yuens.— Fabra.El secretario de Estado norteameri­cano se muestra satisfecho del acuer­

do adoptado en GinebraW A S H IN G T O N , 12. — E l secretario de

E stad o norteam ericano, señor Stim son, h a expresado su sa tis fa cción p or la acti­tud que h a adoptado la Sociedad de N a­ciones en lo que se refiere al con flicto entre China y Japón.

E l señor Stim son h a declarad o que en la sem ana últim a la situación n o h a va ­r iado en lo que a d icho con flic to se re ­fiere.— Fabra.

El alcalde de Shanghai, que aceptó en enero el ultimátum de los japo­

neses, ha dimitidoL O N D R E S , 12. — D icen de Shanghai

que W uteh Chen, alca lde de Shanghai, que en en ero ú ltim o acep tó el ultim á­tum de los japoneses, n a presentado la d im is ión ' de su cargo .— Fabra.

El Estado M ayor nipón retirará parcialmente las fuerzas japonesas

en ShanghaiT O K IO , 12. (D e la A g en cia R e n g o .)—

U n oficial de E stad o M ayor, después de u na visita al M inisterio de la Guerra, ha exp licado esta m añana que el E stad o Ma­yor, ten iendo en cuenta la m ejoría de la situación , piensa com enzar la retirada parcial de las fuerzas m ilitares de la re­g ión de Shanghai.

Se cree que serán retirados prim era­m ente dos destacam entos estacionados en las inm ediaciones de Shanghai.— Fabra.

Inglaterra y la India

Los aviones ingleses efectuaron ayer un bombardeo sobre

LakariP E S A H A W A R , 12.— V arios aviones m i­

litares ingleses bom bard earon a yer La­kari.

U n gru po de rebeldes h izo fu e g o sobra u n avión cu ando v o laba éste sob re F an - tali. L os aviadores tuvieron que h acer u so de las am etralladoras y m ataron a n ueve indígenas, h iriendo a otros varios.

C om o con secuen cia de la in tervención de la A viación , la situación es m ás tran ­quila en la región fronteriza .— Fabra.

Reina gran excitación entre la po­blación musulmana en Nueva Delhi

N U E V A D E L H I, 12.— L a población m u­sulm ana está m uy excitada y se h a en­tregado a desórdenes, acom etiendo a va­rios agentes de P olicía .

U na gran m ultitud apedreó a varios po­licías que prestaban serv ic io en la Mez­quita. L as personas que se hallaban den ­tro del tem plo han sido detenidas.— F a­bra.

En Wáshington ha causado bas­tante sensación la política de Francia respecto a los produc­

tos norteamericanosW A S H IN G T O N , 12.— L a p olítica dei

F ran cia respecto a los productos norte ­am ericanos h a causado c ie rta reacción en W ásh ington .

L a proh ib ición de la im portación de aparatos radiotelegráficos h a determ ina­do u n gran quebranto.

E l D epartam ento de E stad o h a pensa­do en que el em bajador, señ or E dge, so­lic ite de las autoridades francesas la ad­m isión de cargam entos de frutas em bar­cad os antes de 1". prom u lgación del d e ­creto que prohibe su entrada.

T an to el D epartam ento de E stad o co­m o la Secretaría de C om ercio estudian la revisión de la política com ercia l de F ran ­cia.

E n los círcu los oficiales se p ien sa que el G obierno am ericano protestará, pero que espera para hacerlo con ocer el de­cre to que será firm ado el m artes.— Fa­bra.

EL “ JOURNAL DE GENEVE” DICE QUE LA ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD DE NACIONES HA CUMPLIDO CON SU DEBER

GRACIAS, SOBRE TODO, A LOS PEQUEÑOS PAISES

CONFERENCIAN DURANTE CERCA DE DOS HORAS, EN PARIS, LOS MINISTROS DE NEGOCIOS EXTRANJEROS

DE FRANCIA E INGLATERRAP A R IS , 12.— L os señores T ardieu y S i­

m ón se han entrevistado esta m añana durante una h ora y cincuenta m inutos exactam ente.

A l fina l dé la entrevista, el M inisterio de N egocios E xtranjeros ha facilitado u na n ota declarando que especialm ente h an hablado de los acontecim ientos que se han ven ido desarrollando en Ginebra desd e el d ía 29 del pasado m es de febre ­ro , fe licitándose de la fe liz conclusión de los trabajos de la Sociedad de N aciones y de la votación unánim e de la resolu­c ió n relativa al con flic to ch inojaponés.

H an pasado tam bién revista a las cues­

tiones que ser.án discutidas la próxim a sem ana p or la C on ferencia del Desarm e.

L os dos m inistros se h an ocupado tam ­bién de los d iferentes problem as plantea­dos en la actualidad a sus G obiernos res­pectivos y especialm ente de la situación econ óm ica de la E u rop a cen tral y d e la cuestión danubiana. L os dos han estado de acu erdo en continuar, lo m ism o en esta m ateria que en todas las demás, la coop eración fra n co-britán ica en el más am plio sentido, para h acer desaparecer de E u rop a las rivalidades políticas y ase­gurar la recon stitución económ ica.— F a­bra.

G IN E B R A , 12.— Ausentes de Ginebra, con m otivo de celebrarse en P arís las honras fún ebres del señor B riand, los m inistros de N egocios E xtran jeros, en su m ayoría , los delegados que particip an en la C on ferencia del D esarm e y los de la A sam blea extraordinaria de la Sociedad de N aciones, n o se h a celebrado h o y nin­guna reunión y la desan im ación h a sido m u y grande en los círcu los d ip lom áticos y periodísticos.

L os d iarios com entan la resolución aprobada ayer por la A sam blea en tér­m inos sa tisfactorios, en general.

E n el "Jou rn al de G enéve” , el señor M artin d ice que la Sociedad ha cum pli­d o con su deber, m erced especialm ente a los pequeños países.

H ablan do de la C om isión de 19 m iem ­b ros cread a p or la A sam blea, d ice que su labor dependerá de que se reúna en sesiones privadas o en sesiones públicas.

Si ocu rre lo prim ero— agrega— , sus m iem bros están som etidos a presiones irresistibles y es conveniente, p or tanto, que actú e a la luz de l día.

L a C om isión tiene que velar p o r los p rincip ios esenciales de la Sociedad de N aciones, record ar constantem ente a los jap oneses que deben evacuar el territo­rio ch in o y preparar el arreglo del fon d o del con flic to .

N o se sabe cuáles serán— añade— los re ­sultados p rácticos de esta Com isión, pe­ro es indudable que la Sociedad de N a ­cion es ha sa lvado su autoridad. P odrá , quizá, fracasar, pero n o llegará a decla­rarse en quiebra.— Fabra.

NOTICIARIO INTERNACIONALVA R SO V TA , 12.— Continúan las con ver­

saciones en el pa lacio del M etropolita entre los delegados del G obierno y los de l a lto clero, relativos a los traba jos preparatorios para la celebración de un C oncilio ortodoxo.

P R A G A , 12.— E l per iód ico “ N arodn i L isty” anuncia que el G obierno de Y u- goeslavia ha proh ib ido la entrada en su territorio de todos los p eriód icos com u­nistas que se publican en C hecoeslova­quia.

O ST E N D E , 12.— E l vapor inglés "W h i- te £ ta r ” ha llegado a este puerto con ­du cien do a su bord o a cu atro tripulan­tes de un pesquero hundido a treinta m illas do la costa a con secuen cia de la exp losión de la caldera. A causa del ac­cid ente p erecieron el patrón y el m a­quinista del pesquero.— Fabra.

Ayuntamiento de Madrid

Domingo, 13 de marzo de 1932' A H O R A Pág. 37

C A D IZ , 12 (4 t .) .—H a llegado el trans­porte de guerra argentino "C h a co ” , con ­duciendo a cuarenta y nueve españoles deportados de aquella nación , entre ios que solam ente seis lo son por delitos sociales, el resto son m aleantes. Venían custodiándolos d os policías am ericanos. Fuerzas de la G uardia civ il trasladaron a la cárce l en dos cam iones a los de­portados, que quedarán a disposición del G obierno.

Un pequeño gru po de obreros que se hallaba en el m uelle al llegar los depor­tados, prorrum pió en ovaciones y vítores al com unism o. N o ocurrieron m ás inci­dentes.

Ayer tomó posesión de su car­go el nuevo jefe superior de

Policía de BarcelonaB A R C E L O N A , 12 (2 t.).— A las on ce de

la m añana se ha efectu ado, en el patio cen tra l de l G obierno civil, el a cto de tom a de posesión del n uevo je fe superior de P olicía , señ or Ibáñez.

E n el c ita d o patio fueron form adas fu erzas d e Seguridad y P o lic ía libres de servicio . A l a cto con currieron los altos em pleados del G obierno civil y d e la Jefatura , je fes de la G uardia civil, de­legad o de H acienda, presidente de la A u dien cia y representaciones de distin­tas C orporaciones.

E l señ or M enéndez d ir ig ió la palabra a los reunidos, p a ra poner de relieve las a ltas dotes que adornan a l n u evo je fe su p erior de P olicía , d e quien n o duda que, con oced or d e lo s problem as de B ar­celona, traba jará para seguir laborando p or el b ien de esta ciudad.

A provech ó el señor M enéndez e l estar en el uso de la palabra p a ra despedirse del personal que hasta h ace p o co tiem po estu vo a sus órdenes, agradeciéndoles to d a la colaboración que le prestaron , así co m o para h acer pú b lico que el personal de esta Jefa tu ra ha estado a su lado en los m om entos m ás difíciles p a ra la R e ­pública.

E l señor Ibáñez con testó a las palabras de l señor M enéndez, para decir que su la b or en B arce lon a n o será difícil, ya que só lo le restaba segu ir los pasos y la senda abierta p or su antecesor en el cargo.

Tam bién habló el gobernador para^ sa­ludar al n uevo je fe superior de P o lic ía y al señ or M enéndez, y para agredecer a las representaciones que allí estaban pre­sentes su asistencia al acto.

Term inados los discursos, las fuerzas de Seguridad desfilaron ante las autori­dades.

Apartado de AHORA: 8.094

I N F O R M A C I O N DE P R O V I N C I A SLa Policía detiene a dos trafi­cantes de estupefacientes en Barcelona y se incauta de la

mercancía

LA CRISIS DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE SEVILLASerán invertidos en diversas obras públicas más de siete

• millones de pesetas

Desembarcan en Cádiz cuaren­ta y nueve españoles deporta­dos de la Argentina, la mayo­

ría gente maleante

Ayuntamiento de Madrid

38 A H O R A Domingo, 13 de marzo de 1932

I N F O R M A C I O N DE P R O V I N C I A SEl gobernador de Valencia ha recibido el bautismo del aire en un vuelo realizado sobre la pro­

vincia de su mandoV A L E N C IA , 12 (4 t.).— E l gobernador

h a recib ido el bautism o del a ire sobre el a v ión “ V alen cia” , de la E scu ela Civil de A viación . E l aparato iba pilotado p or el aviador don A lfon so A larcón . E l vuelo duró quince m inutos, durante el cual die­ron dos vueltas a Valencia, extendiéndose después a los pueblos cercan os a la ca ­pital. Tam bién volaron sobre el aero­puerto en construcción , sacando deduc­c ion es en p ro y en con tra del punto acor­d ad o para el establecim iento.

Anoche llegó don Marcelino Domingo a Santander, y en su conversación con los periodis­tas manifestó que el próximo martes se publicará íntegra­mente el proyecto de Reforma

agrariaS A N T A N D E R , 12 (8 n .).— A las ocho

m enos cuarto, en autom óvil, llegó a esta capital don M arcelino D om in go acom pa­ñ ado del gobernador civil de M adrid, se­ñ or Palom o, y de los d iputados señores R u iz y de la Villa.

E l señor D om in go recib ió a los perio­distas, y refiriéndose a la R e fo rm a agra­r ia m an ifestó que n o pod ía decir nada en con creto hasta la term inación del C onsejo del lunes, pues principalm ente tendría que hacer re ferencia a cifras que, de no darse exactam ente, podrían dar lugar a desorientación. A la salida del C onsejo del lunes se dará una refe­ren cia sin tética y el m artes se publica­rá ín tegro el proyecto de reform a.

A ludió luego a las roturaciones arbitra­rias, y d ijo que la re form a respetará las propiedades am paradas por títulos pose­sorios, y que en los casos dudosos se irá a la revisión.

P o r últim o, d ijo que el cartel de iz­quierdas seguram ente se form ará , y que para ello se pondrán de acu erdo los p a r ­tidos en respectivas asam bleas. E l parti­d o radical socialista— d ijo—tratará el asunto en una asam blea que se celebrará en Santander en m ayo próxim o.

Hoy será obsequiado en Barce­lona con una comida íntima el director general de Seguridad

B A R C E L O N A , 12 (3 t.). — E l d irector general de Seguridad y el n uevo je fe su­perior de P o lic ía han e fectu ado esta m a­ñ an a visitas de despedida y de saluta­ción a las autoridades.

E l señor M enéndez será obsequiado m añana con una com ida íntim a, a la que asistirán las autoridades, los je fes de ios Cuerpos de Seguridad y de la G uardia civil y a ltos em pleados del Cuerpo de V igilancia.

E l m inistro de la G obernación h a en­v iado un telegram a al gobern ador rogán ­dole haga público el agradecim iento del G obierno a todas las clases socia les y representaciones que han asistido al acto de la tom a de posesión del n uevo je fe superior de P olicía , señor Ibáñez.

Han quedado resueltas las dos huelgas pendientes en Teruel

T E R U E L , 12 <5,30 t.>— Se h a con ju ­ra d o la huelga anunciada para hoy por los obreros del ferrocarril Teruel-A lca- ñiz, trozo de Calanda, ocasionada p or el desp ido de qu ince com pañeros. L os des­ped idos reingresarán y les serán abo­nad os los jornales perdidos.

T am bién se h a con jurado la huelga de los m ineros de H arino, pues la So­c ied ad G eneral A zucarera, propietaria d e las m inas, a cced e a las peticiones de m ejora.

Un artículo de “ El Mercantil Valenciano,,

“ LA LIBERTAD, EL PARLAMENTO Y EL SEÑOR AZARA”V A L E N C IA , 12 (5 t.).— “ E l M ercantil

V a len ciano” , p eriód ico que goza en esta ciu dad y en toda la región levantina de un gran prestigio, com o intérprete espi­ritual de las clases que tienen intereses sociales y econ óm icos que defender, pu­b licó en su núm ero de ayer un artícu lo de fon d o que ha sido extraordinariam en­te com entado.

E l a rtícu lo se titu la “ L a libertad, el Parlam ento y el señor A zaña” , y del que extractam os los siguientes párrafos :

“ Azaña, político oscu ro de filas libera ­les, consum ió, velozm ente, su itinerario. E l agitador anón im o de los m anifiestos; el crít ico y pam fletista revolucionario de “ L ’ E urope N ouvelle” ; el polem ista del Ateneo, curtido en asam bleas violentísi­m as; el político de U niversidad, libro y tribuna, llegó al P od er y em pezó a gobernar; penetró en el Parlam ento, y allí, desde el banco azul, haciendo del banco azul un baluarte de lucha, de doc­trina, de autoridad, h a conquistado algo m ás que un nom bre: h a conquistado el prestig io indiscutible de m áxim o gober­n ador de España.

P ocos políticos han su frido en torno de su obra encrespam ientos tan tenaces y encarnizados com o el señor Azaña. P o­cos se hallaron en trance de conducir el E stado a través de m ayores azares, sobre u na opin ión pública tan sensible a las m ás vulgares sugestiones y a las negligencias m ás suicidas.

G obernar a E spaña. Y gobern arla al día siguiente de u na subversión de jerar­quías, de disciplinas, de acatam ientos. A ca b a r una C onstitución . R esolver dos crisis. Contener tortísim os espasm os so­ciales originados, esta es la verdad, en la jorn ada m ism a de ia subversión del P o ­der, en la tarde del 14 de abril. A fianzar el E stado sobre un cim iento m ovedizo, m inado por infinitas fuerzas corrosivas. Y , realizando toda esta labor considera­ble, llegar a un d ía en que se vislum ­bran la orilla del orden socia l, la clari­dad de la estabilización financiera, el op­tim ism o de signos de norm alidad polí­tica.

E sto h a h ech o el señor A zaña. ¿P o r procedim ientos m ilagrosos, exorbitante»? N o. C uando nos hallem os a la distancia adecuada para obtener una perspectiva h istórica y podam os form a r un ju ic io re­lativam ente norm al de los hechos, adver­tirá la opin ión pública que el señor A za­ña se h a va lido de m edios que, sobre ser com unes en todas las dem ocracias, se­rían adm itidos por la d em ocracia parla­m entaria m ás rigurosa, m ás científica, m ás elevadam ente liberal. Y debe, ade­más, pensarse que en España, com o ha d ich o el prop io presidente del Consejo, só lo existían ficciones de Parlam ento y de autoridad ; n o autenticidades.

E l señor A zaña h a gobern ado desde la "G a ceta ” y desde el Parlam ento, y ha ganado todas, absolutam ente todas, las batallas en la Cám ara.

¿H a ven cido con estas Cortes, con una m ayoría de diputados, m erced a ella? E sto dicen los que ahora pretenden des­autorizarle con alusiones a dictaduras. P ero, ¿q u é son estas Cortes sino la vo ­luntad del p a ís? ¿Q u é representan? ¿D ón d e y cóm o ha de g obern arse? ¿E n la plaza pública, donde se derribó a la m on arquía? ¿C on tra lo que dice y orde­na la C on stitu ción ? ¿V olv ien d o a la calle a contender con los reaccionarios, con los despechados y con los que todavía rinden cu lto a los conceptos elem enta­les y bárbaros de S orel?

N o. Se gobierna en e l Parlam ento. Si hem os hecho una dem ocracia , es para eso. Si hem os traspasado los um brales de la libertad, es para que se gob iern e allí; porque cuando n o se gob iern e allí será la D ictadura o será la anarquía; pero no habrá ni dem ocracia , n i libertad ni Constitución .”

Y term ina: "T é cn ica política. Consti- tucionalidad. Sum isión al Parlam ento. P o r ese cam ino es posible que el señor Azaña ceda el P oder. P ero el P od er ba­jo la R epú b lica n o puede conquistarse gritand o en un ruedo. Y a que, gracias a la R epública , h a salido del ruedo el P o ­der y h ay en E spaña a lgo que n o es un G obierno de titirim undi."

El señor Companys ha dicho que la discusión parlamentaria del Estatuto catalán comenza­

rá a primeros de abrilB A R C E L O N A , 12 (3 t.).— L os period is­

tas sa ludaron h oy al je fe de la m inoría parlam entaria de izquierdas, señor C om ­panys, quien d ijo que en la próx im a se­m ana quedará u ltim ado tota lm ente el dictam en que ha elaborado la com isión de técn icos que entiende en la parte n óm ica del E statuto de Cataluña, si había su frido una pequeña dem ora, g o re iteró sus m anifestaciones días a trás de que, con form e le prom etió el señor A zaña, en conversación particu­la r que co n él sostuvo, la discusión par­lam entaria del E statuto com enzará a pri­m eros d e abril, a lternando con la ley agraria.

P regun tado a cerca de si habría vaca- el m es de abril, d ijo que en-

que n o las puede haber, y a que estupor en el país, pues sabe

que una vez aprobados los presupuestos quedan tod avía m aterias delicadas, com o son, adem ás del Estatuto, la ley agraria y la ley electoral. R efiriéndose a esta ú ltim a d ijo que, com o en ella se re co ­n oce el voto de la m u jer, es p reciso re­glam entar las elecciones en la form a constitucional, cosa que m ientras n o ha­ya una nueva ley electoral n o pod rá ha­cerse.

A cerca de la cuestión p rovocad a por la red ucción de fun cionarios m unicipales se ha negado a hacer declaraciones.

Se ha celebrado la Fiesta del Arbol en Valencia

V A L E N C IA , 12 (4 t .)—A las on ce de la m añana se h a celebrado en los vi­veros m unicipales la fiesta del A rbol, a la que asistieron los n iños de los cole­gios y autoridades locales.

D irig ió la palabra a los niños el cate­drá tico de H istoria N atura], señor B osca .

En Melilla dió comienzo la anunciada huelga obrera en solicitud de aumento en los

jornalesM E L IL L A , 12 <10,25 n .)— L os obreros

de los talleres de la Junta de F om ento pertenecientes a la sección de con stru c­c ión de los S indicatos U nicos y U. G. T., que sum an 1.500 aproxim adam ente, co­m enzaron h oy la huelga anunciada. So­licitan aum ento de sueldos del peona­je , desde seis pesetas a ocho.

E l delegado gubernativo ha publica­d o un bando considerando despedidos a quienes n o acudan al traba jo . E l go ­bern ad or ha adoptado grandes precau­ciones para evitar disturbios.

Ha quedado satisfactoriamente resuelta la huelga de campesi­

nos de JaénJA E N , 12.—A la u na de esta m adru­

gada se celebró una reunión en el des­pacho oficial del gobern ador civil, se­ñ or M artín de V illodres, asistiendo tam ­bién el alcalde, señor G arcía Fonseca, para tratar de resolver de una m anera definitiva la huelga de cam pesinos. L os propietarios labradores ratificaron en es­ta reunión su propósito de dar traba jo a cuantos obreros les sea posible, p ro ­m etiendo tam bién aconsejar a sus afi­liados sigan la m ism a conducta . E l Co­m ité de huelga aceptó en princip io esta solución y d ió a los patronos un plazo de tres días p a ra el cum plim iento de esta prom esa.

Lea usted en LA FARSA

CARRACUCA

Declaraciones del subsecretario de Hacienda, señor Vergara

CREE EN LA POSIBILIDAD DE QUE EL SEÑOR PEDREGAL ENTRE EN EL PARTIDO DE ACCION REPUBLICANA, Y ANUNCIA

QUE PRONTO SE HARA PUBLICO EL INGRESO EN EL MISMO DE DON AUGUSTO BARCIA

O V IE D O , 13 <3 m .).— Se encuentra en Asturias el subsecretario de H acienda, se­ñ or V ergara , quien, conversando co n los periodistas, m an ifestó que los presupues­tos quedarán aprobados dentro de este m es, y que aun cu ando si, a prim era vis­ta, puede parecer que las C ortes con ce ­den p o ca im portancia a su discusión, no es así. L o que sucede es que cu ando se presentan a la C ám ara van ya casi ulti­m ados p or los traba jos intensos de las Com isiones.

E n cu anto al em préstito de que se vie­n e hablando, d ijo que en la prim era dece­na de abril estará en circu lación , siendo de esperar que obten ga un éxito, dada la actitud de la B anca.

H ablan do del partido de A cción repu­blicana, tu vo grandes elogios para el se­ñ or Azaña, y recog iendo el rum or que h a circu lado en Asturias sobre posible ingreso en A cc ió n republicana del ex m i­n istro señor P edregal, m an ifestó que lo

»único que pod ía decir es que Pedregal, separado de los liberales dem ócratas, es un am igo de A zaña y, desde luego, coin­cidente con sus puntos de vista, y que, p or tanto, n o tendría nada de extraño que sú ingreso en el partido fuese una realidad.

O tro de los asturianos, d ijo , que ya puede considerarse com o dentro del par­tido de A cción R epublicana, es don Au­

gu sto B arcia . Cuando cese en el ca rg o de delegado del C onsejo S uperior B an - cario h ará pública la n otic ia de su ingre­so en nuestro partido. F inalm ente, el se­ñor V ergara d ijo que al país conviene, desde luego, la actu ación de A zaña co m o je fe de G obierno; pero que, en cam bio , ello perjud ica al partido a que pertenece, pues si el señ or A zaña saliese a provin ­cias y pronunciase esos m a g n íficos d is­cursos que le con firm a n com o estadista y com o político , de seguro que consegu i­ría que se sum asen a é l num erosos sim ­patizantes, que engrosarían las filas del partido.

Nuevas multas impuestas por el gobernador de Albacete

A L B A C E T E , 12.— E l gobern ador h a im puesto m ultas, que oscilan entre c ien y quinientas pesetas, a unos quince de los m anifestantes que en Caudete pro­testaron con tra la retirada de crucifijos de las escuelas. U no de los m ultados es el cu ra p árroco , aunque él n o figu­ró en la m an ifestación . R e in a m alestar entre el vecindario.

»'S

Teléfono de AHORA: 18340

Ayuntamiento de Madrid

A H O R A Pág. 39

I N F O R M A C I O N D E P O R T I V AEl campeonato de fútbol de

la F. E. C.A yer se celebró en el cam po de la So­

cied ad A tlética el encuentro D erecho-M a­gisterio,, correspondiente al cam peonato oganizado p or la F . E . C. _

E l resultado del encuentro fu e de b a 3, a fa v or de D erecho. L os “ goals” de este equipo fueron conseguidos p or O liva­res, 3; Palom ino, 2, e Ism ael, 1. A rbitro acertadam ente el señor Puerto.

E l equipo vencedor se alineó com o si­gu e : R ib a o ; A rta jo , C im iano; F élix, Ga- lindo, E lizalde; Corral, O livares, P a lom i­n o, Ism ael y T om prano.

E l próxim o m al tes, d ía 13, a las tres y m edia de la tarde: E studios V arios con tra Ciencias.

Clasificación de los equiposJ. G . E . P . F . C. P.

E Q U IP O S ----------------------------------F arm a cia ................... 3 3 0 0 15 5 6A rqu itectura ............ 2 2 0 0 18 3 4C om ercio .................... 3 1 1 1 10 5 3C iencias ...................... 3 1 1 1 10 10 3M edicina .................... 2 0 0 2 6 16 0V eterinaria ............... 2 0 0 2 0 13 0A parejadores ............ 1 0 0 1 0 7 0D erech o ...................... 1 1 0 ? S ? nM agisterio ............. 1 0 0 1 3 6 0E studios V a rios ...... 0 0 0 0 0 0 0B ach illerato .............. 0 0 0 0 0 0 0

UNA JORNADA DE EXTRAORDINARIA ACTIVIDAD DEPORTIVAHacen falta terrenos populares de “sport”

El partido de esta tardeA n oche llegó a M adrid el equipo del

Betis, que esta tarde presentará en el S tádium con tra el A th létic la m e jor ali­neación posible, la m ism a que gan ó en Balfcelona el dom ingo pasado.

E l A th létic a lineará el "o n c e ” que ayer publicábam os.

M uchos ven el partido com o un ch o­que entre las lineas de m edios, especial­m ente. L a del A th létic parece que reco ­b ra su form a “ m osqueteril” , a juzgar por la im presión que prod u jo el dom ingo en G ijón . L a com petencia de Ordóñez-Sola- drero , será u no de los regalos que el par­tid o depare a los aficionados.

Antes del gran encuentro de cam peo­n ato el invencible equipo in fantil del A th létic será opuesto a la “ P eñ a M adrid” .

E l A th létic h a organ izado u n servicio de in form ación en B arcelona y San Se­bastián, con o b je to de sum inistrar a los espectadores del Stádium noticias de la m a rch a de los partidos A thlétic-D onostia y Barcelona-M adrid.

Una nota de la AlcaldíaE stan do las calles de B ravo M urillo y

Santa E n g ra cia con el pavim ento levan­tado, n o podrán utilizarse hoy, dom ingo, d ía 13, para ir al cam p o del Stádium, pues la prim era de ellas servirá en su ca lzada libre para regreso de carruajes al cen tro de la población , quedando cor­tada en d irección con traria a las dos de la tarde, hasta el fina l del partido.

E s la de h o y una jorn a d a de extraor­dinaria actividad deportiva en M adrid. R em itim os al lector a nuestra sección de “ H o y ” , donde en contrará la lista de los actos deportivos m ás im portantes se­ñalados para esta sola fech a : una carre­ra de "m otos ” , un cam peonato ciclista, dos partidos de fú tbol de cam peonato nacional, una sem ifinal de hockey, ca ­rreras de caballos, con cursos de esquís...

L a vitalidad deportiva de M adrid au­m enta de m anera extraordinaria. E l gus­to del público de la capital por los es­pectáculos deportivos es cada día m ayor.! Csta jornada, tan nutrida de actos de­portivos de im portancia , es una buena prueba de ello y, al m ism o tiem po, de a capacidad organ izadora de M adrid en

los sectores m ás diversos del deporte.Con ser m uy im portantes las ense­

ñanzas que se desprenden de un pro­gram a tan cop ioso de m anifestaciones espectaculares de prim era fuerza, lo son m ás aún las que pueden deducirse de los m últiples actos deportivos que se cele­bran en dom ingo en M adrid, sin llegar al gran público (porque no deben inte­resarle) : partidos de fú tbol entre equi­pos de barrios, de grem ios, com peticio­nes entre escolares, etc., etc. Si los gran- des espectáculos deportivos son señal de la capacidad del público m adrileño para gu star de sus bellezas y atractivos, aque­llas m anifestaciones que se desarrollan ante expectaciones lim itadas indican la in corporación crecien te de las juventu­des m adrileñas a la práctica del de­porte.

L o que h ace m ed itar es cóm o pueden dedicarse a estas prácticas centenares de ciudadanos en una capital donde todo lo que se relacion a co n la orientación de los deportes ha quedado relegado a la in iciativa particu lar, incluso en lo que se refiere a los cam pos de deportes. A d­

m iran los prodigios de econom ía y de habilidad que tienen que realizar los equipos m odestos, los pequeños clubs y aun los individuos para procurarse te- rrenos en que e jercitar sus aficiones.

E s indiscutible que si existiera m ayor núm ero de terrenos deportivos, el num e­ro de prosélitos aum entaría en proporción geom étrica , por las facilidades que encon­traría para sus prácticas. ,

Creem os que la cuestión tiene Ínteres su ficien te para ju stificar que la estudien las autoridades m unicipales a quienes principalm ente incum be velar p or la prosperidad m oral y m aterial de la Villa.

M adrid es ya h oy una gran capital de­portiva, capaz de reunir en una sola jo r ­n ada un tan crecido núm ero de m anifes­taciones im portantes com o las que llenan el program a de hoy.

P ero es preciso que, adem ás de los es­tadios y los h ipódrom os y los terrenos espectaculares propiedad de clubs y de E m presas donde se exterioriza esa gran vitalidad deportiva de la capital, existan en gran núm ero terrenos de la com uni­dad, de uso reglam entado, donde pueda tener vida el deporte m ás eficaz y mas u tilitario: el p racticad o con finalidades puram ente h igiénicas, s in esperanza de rem uneración ni de popularidad, p or obre­ros, estudiantes, em pleados. P o r los de­portistas m ás auténticos y m ás m erece­dores de atención, en fin._________________

Hoy, el Campeonato de Madrid de “ cross” ciclo-pedestre

G U T I E R R E Z

H O Y8 0 (1 _ P artid os de pelota del cam -

,J U III* peonato “ am ateur” en e l H o­ga r V asco .1 ( 1 C arrera de m otocicletas, subida 1U m . a , p uerto de G alapagar. Cam ­peon ato de M adrid de "c r o s s ” ciclo-pe­destre; salida del k ilóm etro cu atro de la carretera de L a Coruña.

M O íl m Pruebas de atletism o en el n i . ca m p o de la G im nástica.

P a rtid o d e fú tbol, T ranviaria-Ferroviaria , en el cam p o del prim ero.-i-i F inal del cam p eonato U nlversi- 1 1 m . ta rio de “ rugby” , en el cam po d el Castilla.1 0 _ E n la F ed eración E sp añ ola de !£■ ID . p ú tb o l: gorteo de la prim era eli­m inatoria del cam p eonato de España.1 i C arreras de esquís, en N avacerra-

da, organizadas por el Club A lp i­n o E spañol y p or la F . U. E.O j. C arreras de caballos en e l H ipó-

drom o de la Castellana.9 9 (1 i P artidos de pelota del cam peo- d ’ J U l . nat0 '•am ateu r” , en el H ogar V asco.4 i P artido sem ifinal de l cam peonato n de E spaña de “ h ock ey ” entre la T ranviaria y el V a len cia H . C., en el ca m p o del prim ero.4 1 C i. P a rtid o de cam peonato de la

l . L iga , I I D ivisión , entre el A thlé­t ic de M adrid y el Betis, en el Stádium M etropolitano. P artido de cam peonato de la L ig a (III D ivisión ) entre el N acional de M adrid y el H ércules de A licante, en el cam po del prim ero.

H o y se ce lebra el IV Cam peonato de M adrid de “ cross” ciclo-pedestre, orga­n izado p or el V elo Club P ortillo , por de­lega ción de la U. V . E.

E sta prueba, cu yo itinerario y con d i­ciones hem os publicado oportunam ente, debía h aber despertado m ayor entusias­m o entre los corredores de las diversas categorías, y a que el “ cross” ciclo-pedes­tre es un buen deporte invernal, propio p a ra conservar las facultades, en prepa­ración del entrenam iento intensivo de la tem porada. Sin em bargo, solam ente seis corredores van a disputarlo; n o fa lta ca ­lidad en el reducido lote para que el in­terés de la lu cha n o decaiga ... A desta­car la reaparición de M anuel L ópez, el excelente "rou tier” , que ha perm anecido largo tiem po a le jado del "sp ort” activo, y cu y a presen cia en la carrera de h oy significa que se decide a in terven ir ac­tivam ente en la cam paña que se inicia.

L a lista de in scritos es com o sigue: de prim era categoría , M anuel López, Luis G rosso y R eg in o T o led o ; de segunda, F ran cisco A gu ilar; de tercera, P ed ro Cua­drado, y un neófito, D om in go Fernández.

E l h istorial del Cam peonato de Madrid de "c ro ss ” ciclo-pedestre es el siguiente:

1929.— 1, M anuel L óp ez; 2, L lana; 3, T elm o; 4, P ad illa ; etcétera.

1930.— 1, L lana; 2, T e lm o; 3, L óp ez ; 4, M . Santos; etcétera.

1931.— 1, L lana, 2 , Saturnino A lon so ; 3, J. Jim énez; 4, M iguel Santos, etcétera.

Anoche, en Bilbao

Ara venció a Pegazzano e n e l quinto asalto

Riambau puso k. o. a Johnny Cruz

B IL B A O , 13 (2 m .).—R esultados de la velada de boxeo celebrada en el Club De­portivo :

A rreehaga vence a P érez p or puntos. Zubiaga ( “ am ateur” ) ven ce a Berastegul (p rofesiona l) p o r puntos. I r a s t o r z a ("am ateu r” ) com batió luego con K in on (pro fesion a l). Se suspendió el com bate en el segundo “ rou n d ” por k . o. técn ico de K inon.

A l cam peón español "am ateu r de los ligeros, Aram billet, se le opuso el profe­sional P érez Catalá. F u é éste descalifica­do por haber dado un fuerte cabezazo en la ce ja a A ram billet; pero el público re­chazó la decisión con grandes protestas.

A continuación se celebró el com bate A ra con tra Pegazzano. E n el prim er "rou n d ” am bos boxeadores se tantean. Ara, con gran serenidad, esquiva los form idables "c roch ets ” de Pegazzano, que se pierden en el aire. P or el contra­rio, los guantes de A ra llegan al m en­tón del italiano a través de su guardia cerrada. E n el segundo “ rou nd” A ra sa­le en trom ba y, al tiem po de co loca r una m agnífica serle de “ croch ets” y direc­tos, esquiva con adm irable sencillez un golpe peligroso de Pegazzano. E n el ter­cero , A ra se dirige a Pegazzano y le co­lo c a en los flancos una serie de golpes que Pegazzano acusa claram ente. A me­dida que transcurre el “ rou nd” , A ra golpea con m ás fu ria a su adversario. A la salida de un “ clin ch ” , A ra apro­vech a la ocasión de haberse descubier­to Pegazzano, y le co loca con tal pre­cisión la izquierda, que el m arsellés se derrum ba. E l “ gon g” suena a tiem po de poner a sa lvo al italiano. E n el cuarto asalto A ra sale con ganas de poner fin al com bate y en “ uno-dos" a lcanza ple­nam ente al francés, que se derrum ba sobre el tap iz de nuevo. E l árbitro cuen­ta hasta siete. Pegazzano, en un es­fuerzo, se levanta, pero es para vo lver a caer. Se le cuenta hasta och o y, por fin, se levanta. En el quinto asalto A ra vuelve a atacar y a co locar series m ag­níficas de golp es; el “ k. o .” es inm inen­te. Seguram ente lo com prenden así los cu idadores de Pegazzano, que arrojan la esponja. L a v ictoria de A ra es a co­gida con m uchos aplausos.

E l púgil aragonés A ra h a dado la im ­presión de que n o h a ten ido enem igo, y, que para su extraordinaria clase de b o ­xeador hacen fa lta hom bres de m ás pe­ligro que Pegazzano.

A continuación com batieron J o n h y; Cruz, que pesó 57,600 k ilos con tra R ia m ­bau (58,800). E n el sexto “ rou nd” el cu ­bano recibe un fuerte d irecto a conse­cuencia del cual va a tierra por la cuen­ta de nueve, y al levantarse recibe otro golpe que m anda al suelo al cubano por la cuenta, dándose la v icto r ia a R iam ­bau por k. o.

EL N U M E R O FALLERO DE "G U T IE R R E Z” SE A C ABA DE PO N E R A L A V E N TA D -R E PR O ­D U CCIO N ES D E LAS PRIN CI­PALES FALLAS DE ESTE AÑ O . SU PLEM EN TO E N V A LE N C IA ­N O , “ EL BU Ñ OL” .—F O T O G R A ­FIAS DE LO S VIAJES DE “ G U ­

T IE R R E Z”

Q U I N T A EXCURSION FALLERA

rA V A L E N C I A

Lea. Ud. el número fallero

TEODORO MARTIN, DE PEÑALARA, GANO EL CAMPEONATO DE ESPAÑA DE ESQUIS (FONDO)

B A R C E L O N A , 12 (10 n .).— H o y han em­pezado los cam peonatos de E spaña de esquís con la carrera de fondo.

P a ra estos cam peonatos estaban ins­critos equipos de patinadores del Club A lp ino E spañol, de la S. E . de A. Pena- lara y de la Sociedad D eportiva E xcur­sionista, de M adrid ; de los M ontañeros de A ragón , del C entro E xcursion ista de Catalunya y del C lub M untanyenc B ar­celonés.

L a prueba de fondo, disputada en un recorr id o de 18 k ilóm etros, ha consti­tu ido un gran éxito para los corredores m adrileños, que han ganado los prim e­ros prem ios, tanto de la clasificación in­div idual com o la de equipos.

H e aquí los resultados de la prueba:1.°, T eod oro M artín de “ P eñalara", en

1 h. 33 m .; 2.°, R ica rd o V . A rch e, del C lub A lp ino Español, en 1 h. 37 m . 10 s.; 3.°, E . M ontllor, del C. E . de Catalunya, en 1 h. 37 m . 50 s.

P o r equ ipos:1.°, P eñalara ; 2.°, C lub A lp ino E sp a ­

ñ o l; 3.°, E xcu rsion ista dé Catalunya.

B A R C E L O N A , 13 (1 m .).—H o y dom in­g o se disputan las pruebas de velocidad y de saltos, para las que existe gran ani­m ación. H ace un tiem po excelente y la nieve se halla en m uy buenas con d icio - nes.

G ran núm ero de deportistas se han trasladado a L a M olina para presenciar los cam peonatos de E spaña, que han des­pertado un gran interés.

H oy, en el STAD IU M , a las 4 1/4»P A R T I D O D E C A M P E O N A T O D E

L IG A

BETIS, de Sevilla, actual leader, contra ATHLETIC CLUB

P A S E O : 3 ptas. T R IB U N A : 4 ptas. i A las 2 % , partido entre el A thlétio

(in fantil) y la Peña M adrid

Ayuntamiento de Madrid

Domingo, 13 de marzo rde 1932

mi'uO

Eduardo M ar quina, e l in sign e au tor d e " E ra una v ez en B agd a d ...’ ’, a quien s e ha tributado a n och e un ho­m ena je en e l tea tro M uñoz S eca p or e l éx ito d e su ú ltim a produ cción es­

cén ica(Apunte de Pradillo)

I r en e L ó p ez H ered ia , fe liz in térp rete d e "E r a una v ez en B a g d a d ..."

(Apunte de Pradillo)

"C om p añ eros : L a "G a ce ta ” del d ía 27 do fe b rero próx im o pasado con tien e la ord en m inisterial por la que se con voca durante los días 14, 15, 16, 17 y 18 de los corrien tes a las elecciones para designar los voca les que han de ostentar vues­tra representación en la S ección autóno­m a de actores del Jurado m ixto de E s ­pectácu los Públicos.

L a circun stancia de que seam os tres las entidades que hem os de in terven ir en esta votación h a s id o causa suficiente p a ra dividirla, dentro de los días enume­rados, en la form a sigu iente : la votación d e los pertenecientes a la A sociación de A rtistas L ír icos y D ram áticos se verifi­ca rá de diez de la m añana a d os de la ta rd e del d ía 14; la de los pertenecientes a l S indicato de A ctores, a la m ism a hora d e los anteriores, durante los días 15 y 16, y, finalm ente, la d e los pertenecientes a la A sociación G eneral de A ctores, du­ran te los días 17 y 18, tam bién de d iez de la m anana a d os de la tarde.

¿Q u iere decir este sistem a de elección que nos presentam os en línea de com bate las tres entidades a librar b a ta lla ? N ada m as le jos de nuestras in tenciones en cu anto a las finalidades que a tod os nos llevan a la co laboración en los organ is­m os que m otivan esta votación , ya que c o n idénticos problem as, con los m ism os

(MMlO *

M ariano A squerino, in té rp rete acer­tadísim o de la ú ltim a obra d e Mar-

quina(Apunte de Pradillo)

Ayuntamiento de Madrid

Domingo, 13 de marzo de 1932 A H O R A Pá?. 41

I N F O R M A C I O N D E M A D R I DS O C I E D A D

D o s alm uerzosE n la H ostería del E studiante, de A l­

ca lá de H enares, fu eron obsequiados, por el acaudalado n aviero español señor G ar­c ía y su be lla esposa m istress M ay, dis­tingu ida dam a norteam ericana, co n un a lm uerzo íntim o, los fam osos aviadores señores R od rígu ez y H aya, para celebrar el tr iu n fo ob ten ido en su recien te vuelo Sevilla-Bata.

F u eron los dem ás com ensales los m ar­queses de V allejo , el d iputado don S igfri- d o B lasco Ibáñez, el príncipe im perial S idi M oliam ed, herm ano del ja lifa de nuestra zona de inüuencia en M arrue­co s ; los aviadores Iglesias y R íos, el c o ­n o c id o escritor señor Fernández Flores y el ca ted rático señor Puente.

L a com ida transcurrió en m ed io de la m ayor anim ación , con tan do durante la m ism a, los gloriosos aviadores, algunas d e las in cidencias del viaje.

L os señores de G arcía extrem aron las a ten cion es co n sus invitados, que regresa­ro n r. M adrid encantados de la excur­sión.

— T am bién en A ran ju ez se h a celebra­do, ayer, un alm uerzo en honor de don E nrique M artín M orales, o fre c id o por un g ru p o de sus am istades.

D iplom áticasE l m in istro de E stado, señor Zulueta,

h a im puesto en G inebra las insignias de la G ran Cruz de Isabel la C atólica ai representante de G uatem ala en el Conse­jo de la Sociedad de N aciones y ex m i­n istro p len ipotenciario en M adrid, señor M atos.

— H a in terrum pido su v ia je p or An­dalucía , con m otivo del fa llecim ien to de bu señora m adre, el hasta h oy m inistro del P erú en España, general don O scar B enavides, a quien enviam os nuestro sen­t id o pésam e.

— H a salido para A n da lucía la hasta h ace p oco em bajadora de M éjico, señora d e P añi, acom pañada de su h ija N ena y de la señorita L óp ez de Figueroa.

B odasE n la iglesia de la C on cepción se ha

verificado el en lace de la bella señorita M aría T eresa M uedra B enedito co n don B las C abrera y Sánchez-Real.

A padrinaron a los contrayentes la abue­la de la n ov ia y el ex rector de la U ni­versid ad d on B las Cabrera, padre del novio.

F irm aron el a cta com o testigos: por parte de la novia , sus tíos don José Ma­ría , don M anuel, don R a fael, don F ran ­cisco y don Luis eBnedito, y p or parte del novio , sus tíos don José y don L o­renzo Cabrera, d on N icolás Sánchez-R eal y don Is id ro Calzadilla.

L a cerem onia se ce lebró en la in tim i­dad a causa de un recien te luto.

— E n San F ran cisco el G rande ha con ­tra ído m atrim onio, ayer tarde, la bella se­ñ ora E lisabeth H arbey co n don A lfonso E u genio P érez Seoane, ' i jo del con de de R uidom s.

A padrinaron a los con trayentes: la tía del novio, doña Juana B ueno G arzón y el con d e de R u idom s, y firm aron el acta : e l en cargado de N egocios de D inam arca, señor T age B u ll; el cónsu l general del m ism o país, el duque de Lecera, m ar­qués de M olíns, duque de P inoherm oso, m arqués de A lquiblia, con de de Villaleal, m arqués de la F ron tera y don P ablo P érez Seoane.

D espués de la cerem onia, en el pala­c io de los condes de R uidom s, se sirvió a los invitados una espléndida m erienda.

L os nuevos señores de P érez Seoane se proponen realizar un detenido via je p or España.

A Y U N T A M I E N T O

A c e r c a d e la desaparición d e u n m uchach o

EN EL LAGO DE LA CASA DE CAMPO SE INSTALARA RAPIDA­MENTE UN EMBARCADERO

L a C om isión de F om ento h a acordado ad jud icar al actual con tratista del estan­que del R etiro la explotación , con carác­ter provisional, del lago de la Casa de C am po con ob je to de que pueda prestarse rápidam ente este servicio deportivo tan interesante, ante la im posibilidad de que por los requisitos de subasta o con curso pudiera hacerse co n la prem u ra que de­m andan las circunstancias, y que im pe­derían, p or o tra parte, obtener en el año actual u no de los ingresos calcu lados pa­ra atender a los gastos de aquella pose­sión.

F IE S T A E N E L G R U P O E S C O L A R C O N C E P C IO N A R E N A L

A y er p or la tarde se celebró u na sim ­p ática fiesta in fan til en el grupo escolar C oncepción Arenal, presid ida p or el m i­n istro de In strucción Pública, don F er­n an do de los R ío s ; el d irector genera] de P rim era enseñanza, don R o d o lfo Llopis, y el arqu itecto señor G iner de los R íos. E l a lca lde excu só su presencia p or tener que asistir a otros actos, celebrados a la m ism a hora.

D espués de in terpretar con gran acier­to y singu lar en tonación el H im no a la

R epú b lica los coros escolares, el capitán R od rígu ez h izo a los niños un relato de su v ia je aéreo a B ata, que los pequeñue- los escucharon con gran atención, ya que el con ferenciante supo narrar con senci­llez y gra ce jo todos los incidentes de la expedición para ponerlos al a lcance del aud itorio infantil.

D espués los escolares ejecutaron can ­tos y danzas de gran belleza, hábilm en­te d irig idos p or sus profesores, don D a­r ío A ndrés, doña A ngeles G. de la Lla- m osa y doñ a Guadalupe Pin, que agra­daron extraordinariam ente al m inistro y d irector general.

T erm inado el program a, el m inistro vi­s itó clases y talleres de la escuela, y pu­do adm irar el esfuerzo realizado p or los p rofesores, que han lograd o situar el gru po entre los prim eros de M adrid, don ­de ya hay varios que pueden colocarse a la par de los bien organizados del ex­tranjero.

A l despedirse, el m inistro dió a los ni­ños, de su peculio, una cantidad en m etá­lico para que la em pleen en fines de di­versión escolar, y fe lic itó m u y sincera­m ente a los directores, doña H erm inia G arcía y don C ayetano Ortiz.

I N F O R M A C I O N F I N A N C I E R AB O L S A D E L O N D R E S

C otización de las 15,30 de la tarde de hoy:

F ran cos, 92,34; dólares, 36387; pesetas, 4743; fra n cos suizos, 18755; florines, 9020; liras, 7018; Suecia, 18085; escudos, 9875; m arcos, 15235; fran cos belgas, 25995; N oruega, 18420; D inam arca, 18145.

L O N D R E S (cierre)N ueva Y ork , 36387; H o l a n d a , 9020;

F rancia , 9234; B élgica , 25995; I t a l i a ,

27018; A lem ania, 15235; Suiza, 187550; E s ­paña, 4743; D inam arca , 18145; Suecia, 18085; N oruega, 1842; L isboa, 9875; P ra ­ga, 13000; Austria, 3200; A rgentina , 3837; R ío de Janeiro, 406; M ontevideo, 3150; Chile, 3020.

N U E V A Y O R K (cierre)P arís, 39375; L ondres, cable, 362 3 /8 ;

E spaña, 765; Italia, 518 5 /8 ; Berlín , 2380; Suiza, 193850; A rgentina, 2575; Bélgica, 1396; H olanda, 4029; Suecia, 191250; N o­ruega, 187750; D inam arca , 190750.

MONEDA EXTRANJERA

L unes M artes M iércoles Jueves Viernes Sábado

P arís ............................. .............. 51,50 51,45 51,40 51,40 51,45 51,15B ruselas ....................... 182,10 181,95 182,10 182,65 182,65Z u rich ............................ 253,60 253,40 253,60 253,80 253,80R o m a ............................ .............. 68,00 67,95 68,10 68,00 67,95 67,95L ondres ........................ .............. 48,20 48,15 48,55 48,15 47,60 47,50N ueva Y o rk ................ .............. 13,09 13,13 13,09 13,09 13,09 13,09B erlín ............................ ............... 3,11 3,12 3,12 3,12 3,12 3,11

T rin id ad M ena B erm ejo , de trece años, que v ive en la ca lle de F uencarral, nú­m ero 119, prestaba sus serv icios com o de­pendiente en un colm ado de la ca lle de E chegaray.

E l día 2 de este m es sostu vo un alter­ca d o con u n com pañero y el m uchacho Be m archó del establecim iento, diciendo que se iba a su casa , co sa que n o ha he­cho. Su m adre, com o nada sabe de él, ha presentado la correspond iente denun­c ia en la D irección G eneral de Seguri­dad.

¿jiiiiiiiiiimimiiiiiiiiiiiiiiimiimiiiiiiiiiimiiimiiiiiiiiiiimiiiiiiimiiiiiiiiimiimiiiiiiiiig

| SUSCR IPC ION PUBLICA |D E 13.000 OBLIGACIONES HIPOTECARIAS

= D E 500 PESETA S NOMINALES CADA UNAD E L A

i S O C I E D A D H I D R O E L E C T R I C A DEL C H O R R O ¡

N O T I C I A S

L a A cadem ia M édico-Q uirúrgica cele­brará sesión pública el lunes 14, a las siete, en su local, E sparteros, 9.

L os doctores R a gu z y G orriz expon­drán un traba jo sobre encefa logram as y parálisis general (con p ro y e cc io n e s); el doctor L uque hablará de la exp loración rad iológ ica en g in ecología ; el doctor P as­tor, sobre m icrove jiga con reflu jo vesico- uretral d ob le ; el doctor B erm ejillo , de n efrosis lipoideas.

Tos, garganta . P astillas C aldeiro; pe­setas 2,10.

C A S A D E LO S GATOS.— H oy dom in­go, d ía 13 del actual, a las seis de la tar­de, se celebrará en el d om icilio socia l de esta A gru pación un baile fam iliar.

B odas. C afé N acional. T oled o, 19.

S U C E S O S

= Amortizables a la par en treinta años por sorteos anuales, •= S a partir de 1.° de enero de 1934 =5 E l cu p ón vencim iento 1." de ju lio de 1932 será .pagado com p leto : teniendo S

esto en cuenta y el m argen d e am ortización , resulta u n == Rendimiento neto de 6,43 por 100 anual

L a em isión ha sido tom ada e n firm e p o r las siguientes entidades E

i BANCO HISPANO AMERICANOBANCO CENTRAL =

| BANCO URQUIJO =~ que la o fre cen en suscrip ción pú b lica en sus C entrales y en todas sus Sucur- z “ sales y A gen cias respectivas, a títu lo irreductible, a partir del día5 14 de marzo de 1932 -— L os B an cos c itad os adm itirán los pedidos p or orden de llegada, reservándose E:— la facu ltad de cerra r la suscripción en cu anto su im porte tota l quede cubierto

Eá 1111111111111 ¡ 1111111111111111111111n1111111■111111 i 111111111111■11111111111111 i 1111111111e111111111111 ■ 111 ■ i~

Un infanticidioJose fa R od rígu ez Lupión, de treinta

años, cuyo esposo reside en el B rasil hace ya bastante tiem po, alum bró hace días un niño, y para borrar toda culpabilidad, de acu erdo con su m adre A nton ia Lu­pión, enterraron a la cria tu ra en un cam po, en el sitio denom inado P uente de Yeseros, en el Puente de V allecas, donde dichas m ujeres residen.

U n perro socavó en el lugar de la in­h um ación ilegal, extrayendo el cadáver de la criatura. E l suceso prom ovió entre el vecindario del P uente de V allecas, es­pecialm ente entre las m ujeres, un gran revuelo y el in sp ector de P o lic ía señor Triviño, con el agente señor B oto , prac­ticaron investigaciones, cu yo resultado fu é obtener la con fesión del delito de J ose fa y de su m adre, las cuales han quedado a d isposición del ju ez m unicipal de aquella barriada.

Alboroto en un cinematógrafoE n el cine de San M iguel, al proyectar­

se una pelícu la sobre las pasadas fiestas de A licante, a las que asistió el Presiden­te de la R epública , cuando apareció el señor A lca lá Z am ora en el p a lco pre­sidencial de la plaza de toros, un grupi- to de jóvenes que estaba en las butacas h izo unas m anifestaciones de desagrado, prom oviendo un escándalo, y el resto del público realizó una contraprotesta . E ntre uno de los aludidos jóvenes y un espec­tador, a quien m olestaban tales dem os­traciones, se produ jo un incidente perso­nal, golpeándose. E l joven p rom otor del escándalo su frió golpes en la ca ra y la rotura de las gafas y adem ás fu é dete­nido. H ubo otros incidentes, a los cuale3 puso térm ino la in tervención de la au­toridad.

Otro tren carbonero asaltadoE l je fe de la estación de A toch a in­

form ó al Juzgado de guardia de que en el k ilóm etro dos de la línea de V allecas, fué asaltado por un grupo de diez in­dividuos el tren carbonero 1.804, del que aquéllos se llevaron 200 kilos de dicho com bustible.

Al ingresar en el calabozo una mu­jer se siente madre

A disposición del ju ez de guardia, por estar reclam ada por otros jueces, fu é puesta anoche Benita B area B arrio, de veinticuatro años, habitante en la calle de Beire, 6. E sta m u jer había sido de­nunciada hace días p or A nton io B eltrán, por haberle robado un re lo j de oro que h a sido intervenido en una casa de com ­praventa. A dem ás tiene otras causas por hechos parecidos. A p oco de ingresar Be­n ita en el ca labozo de l Juzgado de guar­dia pid ió socorro , p or advertir síntom as de próxim o alum bram iento, y el juez, por si esto era una treta de B en ita que pu­diera facilitarle la libertad, requ irió a un m éd ico de la policlín ica de Tam ayo.

E fectivam ente, se personó en el acto el doctor don Juan Fernández Suárez, quien la recon oció y m an ifestó que si no se p roced ía urgentem ente a su traslado a la M aternidad, antes de quince m inu­tos a lum braría Benita. E l juez dispuso que seguidam ente fuera trasladada la de­ten ida a la M aternidad, lo que se verificó en un taxím etro.

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 42 A H O R A Domingo, 13 de marzo ele 1932

Los maestros que se hayan hecho incompatibles con ei vecindario podrán ser

trasladadosL a “ G aceta” pu b lica un decreto decla­

ra n d o que los m aestros que se hayan he­c h o incom patib les con el vecin dario y cu y a perm anencia en la E scu ela pueda representar u na perturbación para la bue­n a m archa de la enseñanza y para su p rop ia tranquilidad, podrán ser traslada­d os a otra Escuela.

L os expedientes de incom patibilidad só lo podrán ser in coados p or causas que n o im pliquen negligencia, in capacidad o abandono de los m aestros en el cum pli­m iento de sus deberes. Será preciso s iem ­p re la audiencia del interesado, la apor­tación de pruebas y testim onio y los in form es de las autoridades correspon­dientes.

D eclarado incom patib le u n m aestro en la localidad y destino que ocupe, será n om brado para u na vacan te de censo análogo y de idéntica con d ición de la p laza que desem peñaba, en la mism a provincia.

E stos traslados n o ten drán carácter discip linario ni podrán figurar en el ex­

pediente personal de l interesado com o n ota desfavorable, n i significar lim ita­c ión a lgu na en sus derechos, sa lvo la ob ligación de residencia en su nuevo des­tino durante tres años.

L os expedientes de in com patib ilidad p o ­drán convertirse en gubernativos por a cu erdo de la In sp ección o del C onsejo provincial de protección escolar si du­rante la tram itación se com pru eba que el m aestro ha com etid o a lguna fa lta o que su con d u cta in tencionada h a sido la causa de la situación de incom patibili­dad para beneficiarse de las d isposicio­n es de este decreto.

Igualm ente les serán exigidas las m ás severas responsabilidades a cuantas au­toridades _ in tervengan en el In form e y tram itación de estos expedientes si se com probase la parcialidad de sus p ro ­puestas, b ien p a ra fa v orecer o para per­ju d icar a los m aestros interesados.

U n iv e rs id a d C e n tra lFacultad de Derecho

E l cursillo de leccion es que sob re "L os A cu erdos de L etrán y la naturaleza y or­gan ización del E stad o de la Ciudad delV aticano” d a rá el ca ted rá tico don E lo y

i, 16 deM ontero, com enzará el m iércoles.lo s corrientes, a las seis d e la tarde.

E l progra m a será e l s igu iente: S anta Sede co m o persona m oral, de rech o d e gentes y soberana” , “ L a Sede y la Sociedad de N acion es” , “ Situa­ción d e h ech o y de derecho de la Santa Sede antes d e los A cuerdos de L etrán", “ E l T ratad o y el C on cordato : H istoria y exposición de los m ism os” , “ N aturaleza y organ ización del E stad o de la Ciudad del V a tica n o” .

¡ PR O XI M A­MENTE

i so pondrí o la venia I la quinta edición de

I W

MOJADA!P0“ P iD U © CHICOTEcon más de mil recetas de CO C KTA IL

A un centinela del segundo regimiento de Artillería se¡ le dispara el fusil, causan»

dolé una herida grave

u n a iüo naisuido regim iento g u arn ición en "i C oronado R am í

E n el H osp ita l M ilitar de Caraban- ch el fu é asistido un so ldad o del segun­

de artillería ligera, de V icá lvaro, llam ado R a m ón

R am írez, de veintiún años, na­tural de B ad a joz, el cual había entrado a prestar serv ic io de cen tin ela a las sie­te de la m añana en el po lv orín de d icho

y a los c in co m inu tos aprox i- hallándose en posic ión de

firm es, tu vo la m a la fortu n a d e que se le d isparara el m osquetón , que ten ía u na b a la en la recám ara, causándole el pro­y ectil u na h erida co n orific io de entrada p or el h u eco axilar y de salida p or la reg ión escapular, de pron óstico grave.

F u é cu rado de prim era in tención en el botiqu ín del cuartel, y lu ego se le u na detenida cu ra en el H osp ita l tar p or el com andante m éd ico d on E du ardo Sánchez V ega , m é d ico de d ia d on U rbano de la C ruz y ca b o ticante Jesús Valera.

E1 herido se en cuen tra e n estado tis fa c torio.

prao-

0.a MANOLITA BE PABLO C om o es la lotería m ás a fortunada, asegura dará el “ g o r d o " de la C iudad Uní versitaria. S irve billetes y décim os a sorteos. — A D M IN IS T R A C IO N NÜM.

p rov incias y ex tran jero para tod os los 5 — S A N B E R N A R D O . 18 — M A D R ID

M U E B L E S Y C A M A SM áxim a calidad. P rec io ínfim o. P laza d e Santa Ana, 1.

B I C I C L E T A S - M O T O C I C L E T A ST hom ann— D al—B S A . A ccesorios. R eparaciones. Gran­des descuentos a revendedores. A lvarez . P l. F . G alán, 7

A LM O R R A N A S - V A R IC E S - U LCERAST ratam ien to cu rativo científico, sin operación ni po­m adas. N o se cob ra hasta estar cu rado. D r. íllanes.

H O R T A L E Z A , 17. — T E L E F O N O 15.970.

es*. - IN S T A L A C IO N E S D E E S C A P A R A ­I S 1 1 S i l T E S P A R A E L P R O X IM O CON CU R- “ “ . h s o _ A p A R T A D O 9.090 - M A D R ID

A Y U N T A M I E N T O D E M A D R I DS E C R E T A R I A

EJ d ía 23 del actual se celebrará, a las doce, en esta prim era Casa C onsistorial la subasta de la cesión g r a ­tuita de los terrenos correspond ientes a v ía pública, urbanización de los m ism os en la Z on a N orte de l E n ­s a n c h e -I m p o r te tota l, 453.233,29 pesetas.

L os p liegos de con d icion es y dem ás antecedentes pue­den exam inarse tod os los días laborables, de diez a ur.a, en el N egociad o de Subastas de esta Secretaría , pre­sentándose las proposiciones en la fo rm a ou e determ ina el a rtícu lo 15 del reglam ento d e 2 d e ju lio de 1924.

M adrid, 11 d e m arzo de 1932.— E l Secretario, M . B er- dejo.

B L E Ñ O R P A G I AOré.-lcao reüenlB m dom in a i ra u | H ci.in 0oio curación c í o « O N O S E R M A l » (UcliBls-Pomaaa-Ovuioij. S lm n jeccm a i s i la .aO ai l u í : j o o n is ro r t PUa tállelos orsIU , r o to «a c l iO í* I iim o »c «r a i lo i «I O r U .Z o lu r r e J c s r ln lo Coirara 293-ZsraQoza.

A l i m o n a d a ideal del D r. C am poy; ú n ico purgante que n o sabe a m edi­c in a ; eficaz, s in p rod u cir estreñ im iento. Farm acias.

NECESITAMOSR E P R E SE N T A N T Een tod os los pu eb los de im portancia para ofrecer este sello fech ad or y el

m u ltieopiador “ Ib é r ico " C A S A P R I M U S A partado 9.02L — M adrid

G R A T I SE n v ió reservadam ente ca ­tá log o de las inm ejorables

G O M AS H IG IEN ICASsiem pre irrom pibles, q u e vende O rtopedia Inglesa

V I C T O R I A , 3

M U E B L E S L A C A Y E S T I L O-A m ueblam os su ca sa en qu ince días.

G A L L A R . A L C A L A , 83, y E S P E JO , 9, M A D R ID

A N T I G Ü E D A D E SSe liquidan tod as las existencias de la tienda de la calle de l P R A D O , N.* 10, con un descu ento d e un 30 p or 100 de los precios m arcados. Se traspasa el local

ALMORRANAS - VARICESC uración científica , sin operar. D r. M O R E N O M A R T L H onorarios después del alta. F U E N C A R R A L , 20. T e lé fon o 96801, de c in co a siete (antes Sagastá, 4).

¡ ¡ H E R N I A D O S ! !Sin operación ni d o lo r cu rará radicalm ente su hernia (qu ebradu ra ). C onsulte h oy m ism o, s in com prom iso, a u no de estos especialistas: D r. C alderón, B arbieri, 1 du­p licado, de 3 a 6 (esquina In fa n ta s).— D r. L óp ez Ureña, H ortaleza, 40, de 3 a 5.— D r. M orejón , P elayo, 9 y 11,

de 4 a 5.— D r. V elasco , San B ernardo, 27, d e 5 a 6. Señores M édicos: C oncederem os exclusivas region a­les para este eficacísim o sistem a de in yeccion es. R e fe ­rencias clín icas y técn icas al A partado 9.047, M adrid.

A N U N C IO S Y SUSCRIPCIONES

L I B R E R I A Y EDITORIAL MADRIDARENAL, 9 TELEFONO 16058

I' W § Í A R C A S

b¡| ÍS0LERL i d r¡| ;S i A L C A N A 2 .T E

; * ¿ é A R C E L Ü Ñ Aéwslr.rtfrs.¿) -S0PI e t f ;,

' - J V C E S í O M A H l d S E N H / . P P l D

P l F L £ . A -7;\s»r? t d - w r c o n c í a . t

ESTOMAGO E INTESTINOS

P o r hum anidad le diré a usted gratis el m ara­villoso rem edio que m e ha cu rad o radicalm ente en p oco tiem po, después de 9ufrir m uchos años. E scrib ir enviando sello

para con testar, a :P . 1060 B. A partado 228,

B A R C E L O N A

es el purgante ideal que los niflos toman c o m o una golosina. Tiene todas las ventajas del aceite de ricino y ninguno dé sos

Inconvenientes.CUlis ilcmpro PAtMIL y deu

confie do leí Imilocieaes.

g . A P D A M P g íl E L S O L |

r u n i í u i i n jT E L E F O N O S : 84913 Y 1611»

íu o a p p j o :

ENVIOS A PR0VtíJ£iÁ§

PIDA N UESTRO_ CA'fii&OGtt t a y u s j

EHureesA -fo 3 A R C E ÍO J V A

U se m áquina e léctrica S I N G E R o m otor e lé ctr ico S I N G E RmOÜw

s *o O

1 w n OT3 3* §

*§ & S

J*<

ijPmJHGi.BOR

PARA USO DOMÉSTICO: Con accesorios los más útiles y perfectos para producir toda formo de costura.

PARA INDUSTRIAS: La colección más completa de máquinas especiales para cada una de las operaciones de costura.

ESTABLECIMIENTOS S I N G E R EN T0Ü 0 EL MUNDO.*

R IB E T E A D O !»

M ONTERA, 18.— MADRID

Cursos gratuitos de costura, corte y bordado en todas nuestras n^ndas

5 0

C E N T I M O Ses el precio del ejemplar

LA FARSAque se publica todos los sábados. Un peque» ño volumen, primorosa» mente editado, con ilus» traciones y cubierta ert colores, cuyo texto lo constituye siempre una comedia de gran éxito* Compre usted todos los

sábados

L A F A R S AAyuntamiento de Madrid

Domingo, 13 de marzo

¡ T A B A B I !C O C K T A IL

( D e d i c a d o al simpático direc­tor León Vida- 11er, en recuerdo de nuestra cam­paña de Africa)

P repárese en yfc o c k t e 1 e - ;ra : U nos p e - dacitos d e hie­l o p i c a d o ,

! unas g ota s de I C rem a d e l i ­ma., % cop lta

, d e V erm outh, % c o p l t a de C ognac, unas

- g o t a s de Gra­nadina. Agíte­

nse m u y bien y sírvase en co ­p a de cocktail, añad iend o ana guinda.P . C H IC O T E

.ítotoi"» -ni iiu

— M e v o y a China.— ¡H om bre ! E n víam e unas postales

con ios sellos nuevos de M andchuria. — ¡Im posib le ! R egreso m añana.

— ¿T e has instalado en tu nueva casa antes d e que la term inen?

— E s que e l con stru ctor d e ob ra s se h a unido a los “ sin traba jo” .

—H e atropellado a un hom bre, hacem os, señorita?

— ¡Y o qué sé ! L o que usted h ch o otras veces.

A s í co n c ib ió e l d ibu jan te d e m od as la de los ú ltim os som b reros fem eninos.

— P e ro , ¿ e s v erd ad que tienes tres n ov ios?— E s verd ad . U n “ as” d e aviación , un "a s ” d e boxeo y u n — P e r o eso puede ser com prom etido.—N o lo creas. Y o siem pre le h e o íd o d ec ir a pap á que co i

u n o ju g a r la v id a im punem ente.

Com o 11-

E n este lago, señoritas, ca yóse una i, y hubiera p erecid o ahogad a a no r u n ga lan te caba llero que la sal- y se ca só c o n e lla ...

— ¡T n auscn ltador es una E s to y oyen do a h ora cóm o : c in os d e a l lado.

— jD e ro d illa s !... Y a pedirm e perdón. — P ero , papá, ¿ n o ves que m e v o y a

deslucir los pan ta lon es?II .— T od a s: ¿Q u ién d ijo m ied o?

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 44 A H O R A " Domingo, 13 cíe marzo He 1932

I N F O R M A C I O N T E A T R A LG A C E T I L L A S

F O N T A L B A .— E sta tarde y todas las n och es , “ C on cha M oren o” , d e L u is de V arga s, clam oroso triunfo d e Carm en Díaz.

L u nes, m iérco les y v iern es ,tarde, úl­tim a s rep resen ta c ion es de "S o lera ", gran éx ito d e los Quintero.

E L T E A T R O A R T IS T IC O D E MOSCO en el E spañol. Ultimas populares. D o­m in go , n oche, “ E l ca sa m ien to". L unes, ta rd e, despedida, acon tec im ien to , única rep resen ta c ión d e “ C rim en y ca stig o ” , de D ostoiew ski.

F IG A R O .— Tarde y n och e, tod os los 'días, el form ida ble éx ito d e risa “ ¡A qu í es tá m i m u jer !" E l m a yor éx ito d e la tem pora da y la m a yor crea ción cóm ica d e Juan B on a fé. T res h oras d e risa.

CO M E D IA .— E sta ta rd e, a p rec io s de diario ( cinoo p eseta s bu ta ca ), y a pre­cio s populares (tr es p e se ta s butaca) to­das las n och es , el inm enso éx ito d e risa “ L a O ca” , gra n acon tec im ien to d e la tem ­porada.

L A R A .— E l gra n é x ito d e l día “ H om bre de p resa ". L e a ca rtel y v e r á lo m od era­d os que son los precios. T arde y noche.

M A R IA IS A B E L .— "U n señ o r” , la lin­dísim a com ed ia d e c la m oroso éx ito , dia­riam ente, tarde y noche.

V ea e s te n u evo a con tecim ien to .

F U E N C A R R A L .— V ea “ Garita d e em - p era ora ". E l m a yor éx ito d el año.

P A V O N .— ¡ ¡H o y !! , cu a tro tarde, "L a bom ba " y “ L o s L a u rea n os". 6,SO y 10¿0, "L a s L ean d ros". ¡ ¡ E n tusiasm oII

“ APOSTOLES” ha constituido en el Teatro Cervantes el m ayor éxito del año. El público, puesto en pie, aclama al au­tor constantem ente.

H oy, domingo, 4,SO (popular, dos pese­tas butaca), 6¿0 y 10,SO (butaca, tres p e­setas).

BE R TA SINGERM AN E N CALDE­RON.—Pasado mañana, m artes, a las 6,SO, en el Calderón, audición poética de esta genial artista. E n el program a: “ Vuelo del Ardea” , D’A nnuncio; estreno del poema de R ilke: "Canción de am or y m uerte del com eta ", poesías de Darío, rom ances, eto.

Butacas, seis pesetas.Daniel, Madrazo, 14 .

TEATRO CALDERON. ORQUESTA SINFONICA D E M ADRID. M AESTRO A R B O S .— E l lunes em p ieza la ren ova ­

ción de abonos para la serie de cinco conciertos, que tendrán lugar los diao Bt y £9 de marzo, 6, 1 S y 20 de abril, a las seis y media de la tarde. Abonos.' Daniel, Madrazo, 14 .

CINE DELICIASG R A N E X IT O

de

D O Ñ A M E N T I R A SGenial creación de

Carmen Larrabeiti y Ligeroa r a w ''

C A R T E L E R A M A D R I L E Ñ AP A R A H O Y ,

E S P A Ñ O L (M argarita X irgu . C inco pesetas butaca ).— 6,30: V idas cruzadas. A las 10 (T ea tro A rtístico de M oscú ): E l casam iento.

A L K A Z A R (cin e son oro ).— A las 3 (bu ­taca, una p e s e ta ): E l p ro fesor de m i m u ­je r (hab lada en español p or Im perio A r ­gentina y A la d y ). 5, 7 y 10,30: F orm ida­ble éx ito de ¡E n la boca , n o ! (opereta cinem atográfica , p or N ico lás R im sk y ).

R O Y A L T Y .—A las 4,30: F u n ción In­fantil. Pelícu las de r isa y regalos a los n iños. 6,30 y 10,30: U ltim as exh ib iciones de L a m u je r X .

M A R A V IL L A S (rev istas).— A las 6,30 y 10,30, L as arrepentidas y John B u x con su orqu esta Carus (enorm es éx itos ; bu­tacas a dos p esetas).

P A R D IÑ A S .— 4,15, 6,30, 10,30: M am á (p or Catalina B arcena, R a fae l R ivelles, M aría L u z C a lle jo y J u lio P eñ a ).

C E R V A N T E S (com p añ ía M a r g a r i t a ! R ob les ).— 6,30 y 10,30, A pósto les (d ram a soc ia l; ex ita zo ). B utacas, tres pesetas.R IA L T O (91000).—4, 6,30 y 10,30: Ca­

tolicism o.F O N T A L B A (C arm en D íaz).— 6,30 y 10,30: C oncha M oreno. C IN E M A C H A M B E R I.— A las 4 (n i­

ños, 0,50 y 0,75), 6,30 y 10,30: E l tr ío de la bencina.

C IR C O D E P R IC E .—A las 10,30: Gran­diosa fu n ción de circo . U ltim o d ía del torneo de luchas grecorrom anas. E m ocio ­nantes com bates p or los finalistas.

A L K A Z A R ( “ c in e ” son oro ).—A las 3 (bu taca , una p eseta ): E l p ro fesor de m i m u jer (hablada en español, por Im perio A rgen tina y A la d y ). 5, 7 y 10,30: T erce ­ra sem ana de ¡E n la boca , n o ! (p or N i­colás R im sk y ; el éx ito cóm ico -lír ico de la tem porada).

C IN E D E L A O P E R A (te l. 14836).— 4, 6,30 y 10,30: T rad er H orn .

C A L D E R O N (com p añ ía lír ica titu lar). A las 4 (3 pesetas b u ta ca ): P itos y pal­m as. 6,30: L a m ascota. 10,30: L a fam a del tartanero.

C IN E D E L A P R E N S A (tel. 19900).— 4,30, 6,30 y 10,30: E l expreso del am or.

E S L A V A (c in em a tóg ra fo se lecto ).— A las 6,30 y 10,30: Sandalio b a jo cero . E l dom inó n eg ro (butacas, 1,25).

C IN E G E N O V A (te lé fon o 34373).— 4,30, 6,30 y 10,30: E l co n flic to de los M arx.C O M E D IA .— A las 6,30 (butaca . 5 pe­

setas) : L a oca . A las 10,30 (popu lar, 3 pesetas b u ta ca ): L a oca.

P L E Y E L C IN E M A (M ayor, 6. T e lé fo ­n o 95474).— A las 4,30 (p opu lar). 6,30, 10,30: D on Juan (p o r Jhon B arrym ore y M ary A stor ). E l lunes, O ccidente. B a jo el sol de California,

M O N U M E N T A L C IN E M A (te l. 71214).4, 6,30 y 10,30: Carbón.

V IC T O R IA (carrera de San Jerón im o, 28. A u rora R edon do-V alerian o L eón ).— A las 6,30 y 10,30: Carracuca.

P A L A C IO D E L A M U SIC A.— 4, 6,30 y 10,30: E l d oc tor F ran kensteln , a u tor del m onstruo.

R IA L T O (91000).—6,30 y 10,30: U n ca ­ba llero de fra o (p o r G loria G uzm án y R ob erto R e y ).

F R O N T O N J A I-A L A I (A lfon so X I . T e­lé fon o 16606).— E n orm es partidos. Tarde, a las 4 (e sp e c ia l): P rim ero , a rem onte. Irigoy en y E rrezábal con tra O stolaza y Zabaleta . Segundo, a rem onte, Pasiegui- to y S a laverría I con tra E ch á n iz e Itu - rain . Se d a rá un tercero.

Z A R Z U E L A .—4,15, 6,30, 10,30: Luisita E steso . H arry F lem in g Follies 1932, y La Y an k ee . 50 artistas. P recios populares.

A V E N ID A .—4, 6,30 y 10,30: L a fiera de l m ar (Jh on B a rrym ore). C IN E D E L A O P E R A (te lé fon o 14836),

6,30 y 10,30: E l tren de los suicidas.

M A R IA IS A B E L .— 8,30 y 10,30: U n se­ñ o r (nuevo gran éxito).

C IN E M A G O T A .— 4: S ección Infantil. 6,30 y 10,30: H acia Siberia.

C IN E D E L A P R E N S A (te lé fon o 19900).— 6,30 y 10,30: E l m u ñ eco (estro- n o ). Selecciones F ilm ófon o .C IN E M A A R G U E L L E S . — 4, 6,30 y

10,30: Ben-H ur. P A R A E L L U N E SL A R A .— 6,30 y 10,30: H om b re de presa. C IN E G E N O V A (te lé fon o 34373).—6,30

y 10,30: E l expreso del am or.M U Ñ O Z S E C A (com p añ ía L óp ez H e-

re d ia ).— 6,30 y 10,30: E ra u na v ez en B agd ad ...

C IN E M A CH U ECA.— 4, 6,30 y 10,80: L uces de la ciudad. E SP A Ñ O L .— (T ea tro A rtís tico de M os­

cú .) A las 6, C rim en y castigo . 10,30 (M argarita X ir g u ), V idas cruzadas. (T res pesetas butaca .)

M O N U M E N T A L C I N E M A (te lé fon o 71214).—6 y 10,30: T rad er H orn.C IN E D O S D E M A Y O .— 4, 6,30 y 10,30:

E l co lla r de la reina.F IG A R O (te lé fon o 93741).— A las 6,30:

'■¡Aquí está m i m u jer ! (bu taca , 5 pese­ta s ) . A las 10,30: ¡A qu í está m i m u jer! (bu taca , 3 pesetas).

P A L A C IO D E L A M USICA.— 6,30 y 10,30: E l doctor F rankenstein , au tor del m onstruo._ C A L LA O .— 4,30, 6,30 y 10,30: M onta­

ñas en llam as.F O N T A L B A (C arm en D íaz).—6,30, So­

lera . 10,30, C on cha M oreno.

S A N M IG U E L .—4, 6,30 y 10,30: ¡V aya m u jeres! C am arotes de lu jo.

C A L D E R O N (com p añ ía lír ica titu lar). 6,30 (tres pesetas bu ta ca ). U na n oche en A ravaca y P itos y palm as. 10,30, L a fam a del tartanero.

A V E N ID A .—6,30 y 10,30: E l tem erario (G eorge O ’B rien ), L a huerfanita .

R O M E A .— 4 (p op u la r ): L a s dictado­ra s . 6,30 y 10,45: ¿Q u é pasa en C ádiz? (i¡g ra n d io so é x it o !! ) L unes, a las 6,30: L as dictadoras. 10,45: ¿Q u é pasa en Cá­d iz ?

B A R C E L O . — 4,15, 6,30, 10,30: U ltim o d ía de Cuerpo y a lm a (am or y sacrifi­c io en la guerra . H ablada totalm ente en españ ol). Lunes, 6,30, 10,30: E stren o de T abú (u n poem a en el cine. M úsica grandiosa , danzas y coros exóticos ).

C IN E M A G O YA .— 6,30 y 10,30: R e su ­rrección .

CO M E D IA .— A las 10,30 (popular, tres pesetas b u ta ca ), L a Oca. C IN E M A A R G U E L L E S .— 6,30 y 10,305

L a m u jer X .F U E N C A R R A L (com p añ ía A p o lo ).—

4, 6,30 y 10,30: C arita de em p eraora ( fo r ­m idable éxito de la tem porad a ).

V IC T O R IA (C arrera de San Jerón i­m o, 28). A u rora R edon do-V a lerian o León. A las 6,30 y 10,30, C arracuca . (P opu la ­res, tres pesetas.)

C IN E M A CH U ECA.—6,30 y 10,30 (lu­n es p op u la r): L u ces de la ciudad.

C IN E M A D R ID .— A las 4 : B uenos am igos (có m ica ). L a ley de la P olicía m ontada (B ob C u ster). Sobre el arroyo (L issi A rn a ). 6,30 y 10,30: P a sa jeros al tren (cóm ica ). R en egados (W a rn er B ax ­ter, M yrna L o y y N oah B eery ). L a Luna de Israel (M aría C orda).

— M A R T IN .— 5, tarde (bu tacas a 1,75): L o s caracoles (gran éx ito ). 6,45 y 10,30 (bu tacas, 3 p ese ta s): L as gallinas y Las n iñas de P eligros ( ¡é x ito delirante!)

C IN E D O S D E M A Y O .—6,30 y 10,30 (lunes p op u la r): E l co lla r de la reina.Z A R Z U E L A .— 6,30, 10,30: L u isita E ste­

so, H a rry Flem ing, F ollies 1932 y L a Y an­kee. 50 artistas. P recios populares. C A L LA O .— 6,30 y 10,30: P e z de tierra

(L ilian H arvey).

CO M ICO (L oreto -C h icote ).— 3,45, 6,30, 10.30: B road w ay (extraord inario éx ito).

M A R IA IS A B E L .—6,30 y 10,30, U n se­ñ or (n u evo y c lam oroso éxito). S A N M IG U E L .— 6,30 y 10,30: E l per fu ­

m e de la d am a enlutada.C IN E S A N C A R L O S (te lé fon o 72827). 4,15, 6,30 y 10,30: L o m e jor es re ír (por Im p erio A rgen tina . G randioso éxito, to ­talm ente hablada y can tada en español. E s un "film ” P aram oun t).

P A V O N (revistas Celia G ám ez). — 4: L a bom ba y L os Laureanos. 6,30 y 10,30: L as Leandras (éx ito gran d ioso).

L A R A .— 6,30 y 10,30, H om b re de presa. R O Y A L T Y .— 6,30 y 10,30: M úsica d e be- sos (p o r la bellísim a cantante GracB M oore).M U Ñ O Z S E C A (com p añ ía L óp ez H ere-

d ia ).— 6,30 y . 10,30, E ra u na vez en B ag ­dad ... (P rec ios corrientes.)M A R A V IL L A S (revistas).— 4,30 (popu ­

la r ) : Las arrepentidas y Jhon B u x con su orquesta Carus. 6,30 y 10,30: L as arre­pentidas y Jhon B u x con su orquesta Carus (enorm es éxitos. B u tacas a 2 pe­setas). -

C IN E M A B IL B A O (te lé fon o 30796).— A las 4, tarde, 6,30 y 10,30: ¡A y , que m e ca ig o ! (p or H arold L loyd ).

C IN E S A N C A R L O S (te lé fon o 72827), 6,30 y 10,30: L o m e jor es re ír (p or Im ­perio A rgen tin a ). C ontinúa el g ran d ioso éxito, tota lm ente hablada y cantada en español. E s un "film ” Param ount.

F IG A R O (te lé fon o 93741).— A las 6,30 y 10,30, ¡A qu í está m i m u jer ! (B utaca , tres pesetas.)C IN E ID E A L .— 4,30, tarde: L as novias

de P eriqu ito. L a gran jorn a d a (p or M ar- guerite C hurchill, E l Brendel y Jhon W a y n e). ¡A h , el F a r W est! Tarde, a las 6,30: R ep orta je g rá fico núm ero 103. E n ­tre llam as (p or D ion e E llis ). A zares de ju eg o y am or (p or A gnes de Sterhazy y H a rry L ied tk e ). N oche, a las 10: Las novias de P eriqu ito. E n tre llam as. ¡Ah, c! F ar W est!, y A zares de ju eg o y am or. M añana, lunes, estreno: R en egados (por M yrna L o y y W arn er B axter).

F U E N C A R R A L (com p añ ía A p o lo ) .— 6,30 y 10,30, Carita de em p eraora (gran­d ioso éx ito ; la m ejor butaca , tres pesetas).

C IN E M A B IL B A O (te lé fon o 30796).— A las 6,30 tarde y 10,30 n oche: E l com e­d iante (p or E rn esto V ilch es).

P A R D IÑ A S (lunes popular; butaca, 0,75).— 6,30 y 10,30: E l m ism o program a del dom ingo.

C E R V A N T E S (com p añ ía M argarita R ob les ).— 4,45 (popular, 2 pesetas buta­ca ) . 6,30 y 10,30: A póstoles (d ram a so­cia l. E x ito clam oroso. B utacas, 3 pe­setas).

M A R T IN .— 6,45 (p op u lar; butacas, 1,75), L as gallinas y L os caracoles (g ra n éxi­to ) . 10,30 (butacas, tres pesetas), Las gallinas y L as niñas de P eligros (¡é x ito cu m b re !).C IR C O D E B R IC E .— A las 4 (precios

pop u lares) y a las 6,30 (precios corrien ­te s ) : D os grandes funciones. L a revis­ta n egra (C hocolat k idd ies), despedida; g ra n éxito. A las 10,30: C irco, gran pro­gram a , y torneo de grecorrom ana. 4 em o­cionantes com bates, 4. K ohler-R am bouts. S iegfried -E qu atore. V an den B erg-O choa (lu ch a libre, revan cha ). Constant L e M arin -O rloff.

C IN E M A C H A M B E R I.— A las 6,30 y 10,30: A lta traición.CO M ICO (L oreto -C h icote ).—U ltim a se­

m ana. 6,30, 10,30 (precios populares), B roadw ay.C IN E D E L IC IA S (T ortosa , 8. T e lé fo ­

n o 74052).— 4 y 6,30, tarde, 10,15, noche: V aya un padrino. E l n ov io del Oeste, y D oña M entiras (hablada en español por Larrabeiti, P om és y C. R u iz ). E l lunes (fé m in a ): U ltim o d ía de este program a.

F R O N T O N J A I-A L A I (A lfon so X I , te­lé fo n o 16606).— G randes partidos. Tarde, a las cu atro : P rim ero, a rem onte, Sala­verría I I y E ch án iz (J .) con tra L asa y E rrezábal. Segundo, a rem onte, O choto- ren a y E rv iti con tra M ú gica y V ega.

P A V O N (revistas Celia G ám ez).— 6,30, E l ceñ id or de D ian a (p or Celia G ám ez). 10,30, L as Leandras ( ¡ ¡é x ito in com para­b le ! ! ) .

Ayuntamiento de Madrid

Domingo, 13 de marzo de 1932 A H O R A Pág. 45

a ' N ' u ' n c i o s p o r s - e c c i c m e s_ . r . o c i x i r a c -

L->omiuyo, nx. ~ --- -----------

PARA ESTA SECCION SE RECIBEN ANUNCIOS EN:

P A S E O D E SA N V IC E N T E , 18.A dm inistración .— T elé fon o 18340.

A U t o L t o V E ditoria l M a d r id .-T e lé fo n o 16058. G L O R IE T A C U A T R O C A M IN O S, L

E stan co y lotería.— T elé fon o 43703.T O R R O O S , 74.

E stan co.—T e lé fon o 59899.A L C A L A , 133.

E stan co.— T elé fon o 59438.G L O R IE T A D E A TO CH A.

Lotería .P U E N T E V A L L E C A S. A v. R epú b lica , 9.

E stan co n ú m jro 1.— T elé fon o 73734.M O N T E S A, 13. , ,

Papelería y C ontinental ‘ G ranada .—T elé­fo n o 59615.

Y E N T O D A S L A S A G E N C IA S D E P U B L I­C ID A D

Cada palabra, 25 céntimos. Mínimo que se cobra por anuncio, ocho palabras.

A L Q U IL A N SE CU A R TO S soleados, ca le fa cción cen­tral, baño, teléfono, ascen­sor, 29, 33 duros. B retón H erreros, 36; esquina F er­nández H oz.

C A S A SIN E S T R E N A R , 120-140. C alefacción central, baño, o ch o piezas, “ M etro" R íos R osas, tranvías 17-45. Alenza, 8 .

COMADRONAS

N A R C I S A . CO N SU LTA reservada, h osp eda je em ba­razadas. Conde D uque, 44.

E X P R O F E S O R A M A T E R - nidad. Consultas reserva­das. P laza Lavapiés, 4. T e­lé fon o 70603.

ABOGADOS

G E S T IO N A SU N T O S j u ­diciales. C onsu ltorio Juri- d i c o M orenes. D ato, 11. C uatro a siete.

ALMONEDAS

C A M A S T U R C A S D E S D E 9 pesetas. F lo r B a ja , 9.

A L Q U IL A R IA P R O Y E C - to r cinem atográfico dotado accesorios reglam entarios. P a ra tratar: José Gálvez. M ayor. A lbacete.

P I S O S P A R A P E N SIO - nes, oficinas, desde 65 du ­ros. M iguel M oya, 4. Con­cep ción A renal, 3.

A L M A C E N D E CA M A S bron ce, p lateadas; calidad g a r a n t i z ada. V eguillas. D esengaño, 20.

P R E C IO S O S P IS O S A N o ­ven ta pesetas. D o c t o r F ou rquet, 15.

C O M E D O R JACO BIN O , 650 pesetas; arm arios, c a ­m as m u y baratas. F lo r B a­ja , 9.

N O V I O S : C O M E D O R E S, despachos, salones, alcobas, m agníficos tresillos, inm en­so surtido. A tocha , 27, en­tresuelo.

P A R T IC U L A R , T O D O SU piso. M uebles artísticos y objetos, solam ente pocos días. Zurbano, 17.

M U E B L E S , P IN T U R A S porcelanas, bron ces, lám pa­ras dam ascos. G oya, 34.

L A C A SA M A S S U R T ID A en c o m e dores jacob in os, desde 625. San M ateo, 3. G am o.

D O C T O R A E S P E C IA U S - ta en ferm edades de la m u­je r y partos. San B ernar­do, 13.

A L V A R E Z G U T IE R R E Z . V í a s urinarias, secretas. P reciados, 9. D iez una, sie­te nueve.

E S P E C I A L I S T A V E N E - reo, sífilis. O nce una, cu a ­tro nueve. O breros, 1 p e ­seta. F uencarral, 73. Santa Bárbara, 2.

DENTISTAS

FINCASV E N T A C A S A 110.000, renta 8 por 100. P rin ce­sa, 34.

A D M IN IS T R O FIN C A S, m áxim as garantías. G as­cón . B ordadores, 10. T elé­fon o 18572.

C A S A S , H O T E L E S , S o ­lares, vendo, com pro, per­m uto. B ordadores, 10. Tres, cinco. G ascón.

A L V A R E Z , D E N T IS T A . E specialidad en dentadu­ras. M a g d a l e n a , 28, pri­m ero.

C O M A D R O N A P R A C T I- cante. F ran cisca R am írez. Consultas reservadas, h os ­ped a je em barazadas. H er- m osilla, 44.

M A G D A L E N A , 28. E N breve grandes sorpresas.M agdalena, 28.

P A R T O S . V IC E N T A SAN - taclara. H osp ed a je em ba­razadas. San Joaquín, 2.

A LQ U IL A M O S E SP A C IO - sas tiendas, herm osos cuar­tos, dos fachadas, in m ejo ­rable s itio G ran V ía. Gran con fort, ascensor, baño, ca ­lefacción , teléfono, precios m ódicos. D irig irse : Socie­dad V ia jan tes. M e s o n e r o R om an os, 3.

P A Z IS C A R . CO N SU LTAS reservadas, hospedaje. Te- l é f o n o 9 5 1 8 1 . F u enca­rral, 85.

COMPRASC O M P R A A L H A J A S , oro, plata, p latino. ¡ ¡P a ­gando b ie n !! ;;C a sa O r- g a z ! ! C iudad R od r ig o , 13.

P A R T IC U L A R C O M P R A m u e b l e s , ob jetos , ropas. T e lé fon o 71267. M iguel.

E X T E R IO R E S Y ATICOS, 125; interiores, 75; t o d o con fort. M enorca, 25. R e ­tiro.

C O M P R O D O C U M E N - tos, cartas enteram ente au­tógra fos firm adas persona­jes gran celebridad, todas épocas. C laudio R odríguez. A n ton io M aura, 12.

C O M P R A -V E N T A , A D M I- n istración fincas. E rnesto H idalgo, agente colegiado. T orrijos , 1. Cuato-siete.

BARRADAS DentistaM ontera, 4L T e lé fon o 93116

ENSEÑANZAS

H E R M O S O S O L A R P E R - m uto, tom ando casa lu jo. B lan co . D ato, 10.

C en tine la a le r ta PATENTES MARCAS

agente oficialDOMINGO DIAZ

UNCRIA

Av.E.DcmUH.wÍPa*IWP 9 i "Registrad vuestras marcas! ¡̂ Proteged vuestras patentes !

V E N T A H O T E L . CON- fort, jard ín , parque. P ara ­d a tranvías, facilidades pa­go. V illa Udía. Cham artín.

E N S E Ñ A N Z A TE C N IC A p or correspondencia . S i n sa lir de su casa puede ad­quirir u na sólida form a­ción t é c n i c a estudiando por correspondencia una de las especialidades que se cursan en la Internacional Institución E lectrotécn ica . P laza Cataluña, 9. A parta­d o 638. B arcelona. E s la E scu ela m ás antigua de su clase en E spañ a y su fun ­d ación data del año 1903. E scr ib a usted h o y m ism o pid iendo e l fo lle to d e in­form ación , que r e c i b i r á gratis.

P R O P I E T A R I O S Y A D - m inistradores de f i n c a s . S írvanse solicitar nuestra interesante o f e r t a para ahorro de carbón en las ca ­le facciones. E conom izarán m ucho dinero. Carbodín. V i l l a n u e v a , 10. T elé fo ­n o 52693.

H O T E L C E N T R IC O P E R - m u to p or solares. Señor V idal. A yala, 69.

R E V IS IO N A L Q U IL E R E S , d ivorcios, despidos, créd i­tos . C onsultas: D oce-dos.Puebla , 18.

S E A L Q U IL A E N CASA nueva espacioso exterior, cerca “ M etro” , 75 pesetas; herm osas tiendas con vi­vienda, 115. A btao, núm e­ro 24.

P O R A U S E N T A R S E . M uebles, ob jetos , cuadros. Farm acia , 12.

D O M IN G O , LU N E S. M UE- bles d ip lom ático, r e c i b í - m iento, despacho, com edor, a lcoba plateada, ca ja , bu- reau, m esas, sillones, lám ­paras. R ein a , 35.

D O M IN G O , LU N E S, U R - gentísim o. D espacho espa­ñol, a lcoba com ed or ja co ­b ino, tresillo, arm ario tres l u n a s , recib im iento. Lu­na, 30.

D O M IN G O , LU N E S. M UE- bles, p iso com pleto . J orge Juan, 74.

ALQUILERESA L Q U I L O C U A R T O Sgrandes, ventilados, t r e s b a l c o n e s , qu ince duros. C artagena, 69.

B O N IT O S E X T E R IO R E S , t o d o con fort, 30 duros. F ernández R íos, 86 . Gaz- tam bide, 44. 23; próxim o M oncloa.

S E A L Q U I L A N E SP A - ciosos cu artos exteriores e interiores tam bién tiendas, p r e c i o s rebajados. Calle G oiri, núm ero 18.

C O M P R A , V E N T A , A L - ha jas ocasión , antiguas y m odernas, oro, plata, plati­no, piedras finas. L a Casa que m ás paga . D o l d á c . P reciados, 34, entresuelo. T e lé fon o 17353.

M E C A N O G R A F IA , S IE T E pesetas m es ; taqu igrafía , o r t o g r a f í a , contabilidad, d i e z pesetas. “ H íspanla . P u erta Sol, 6 .

P O L I C IA , TA Q U IM E C A - n ó g r a f o s Ayuntam iento, contabilidad. Clases B lasco.M ontera, 9.

T I E N D A CO N VTV IEN - da, 28 duros. A nton io Gri- lo, 13; en tre A ncha-G ran Vía.

A V E N I D A P E N A L V E R . A r r i e n d o hueco grande, p recio razonable. R azón : Oteyza. Calle R eco letos , 9. C uatro a seis.

A L H A J A SPAPELETAS

d e l m o n t eLa Casa que más paga

SAGASTA, 4

CONSULTAS

M A T R IZ , R E C O N O C I - m iento e m b a r a z a d a s , m e n s t ruación. C onsulta: D o ctor H ernández. D uque A lba, 16. Tres-siete.

P O L I C I A . E M P I E Z A preparación m arzo. ín tim a con voca toria tod os aproba­ron . Internado. A l b e r t o Aguilera, 50. In stitu to A fe .

M A T R I Z , E M B A R A ZO , esterilidad. M éd ico especia­lista. Jardines, 13.

T IE N D A , D O S H UECOS, vivienda, gas, sótano, 200 pesetas. R a fa e l Calvo, 22.

LO C A L , P R O P IO A L M A - cén o vivienda, 55 pesetas, "M etro ” R ío s R osas , tran­vía. Ponzano, 47.

ATIC O , C IN C O H A B IT A - ciones, baño, term o, gas, ascensor, 150 pesetas. R a ­fae l Calvo, 22.

C A S A N U E V A , IN T E - rior, 13 duros; exterior, ba­ño, 21. M audes, 9.

CU R A C IO N E S P R O N T A S , alivio inm ediato, venéreo, sífilis, purgaciones, debili­dad, im potencia, esperm a- torrea. C lín ica : D uque Al­ba, 16. O nce-una, tres-nue­ve. P rovincias, correspon­dencia.

PELUQUERIAS

MONFERRERO ndulación Perm anente

6 pesetas. San V icente , 39

PRESTAMOS

D IN E R O B U E N A S C O N - diciones, com ercio , indus­tria. L on ja U rb a n a M on­tera, 15.

P E S E T A S 50.000 P R E C I­SO en prim era h ipoteca so­bre m i casa Santa E ngra­cia , va lorada 150.000. T elé­fon o propietario 96660.

V E N D E S E C A SA N U E ­VO, och o p or cien to libre, exenta m edia contribución . R en ta 16.000 pesetas. Pre­c io 30.000 duros. A ya la , 86 .

HOSPEDAJES

M A JE ST IC H O T E L . V E - lázquez, 49. M adrid. 60 b a ­ños, con fortab le , distingui­do, baratísim o.

P E N S I O N P E T IT N E - nen. D esde nueve pesetas. P ensión esp a ñ o la P i M ar­gal!, 11. (G ran V ía ).

P R O F E S O R F R A N C E S nativo. P rec io econ óm ico : C olectivas, 12 pesetas; pre- paración exám enes. P recia ­dos, 52, segundo izquierda.

CAN TO . F E R R E , T E N O R . I m p o s t a c ión repertorio. P laza Oriente, 3.

P E T IT H O T E L R O Y A L . T od o adelanto y buena c o ­m ida, precios económ icos para estables. G ran V ía E n trada : M ontera, 54.

S E IS P E S E T A S FE N - s ión ; exterior, siete. C arre­ra San Jerónim o, 33, terce­r o ; ascensor.

I M P O T E N C I A , U R IN A - rias. T ratam iento e f l c a z, buena instalación. C lín ica A m ericana. B arbieri, 1 du­plicado. Tres-seis.

IM P O T E N C IA . E L HOM- bre siem pre es joven . No curándose devuélvense ho­n orarios. A ntón M a r t í n , 40. Consulta.

IN G L E S . C L A S E D IA R IA , en grupos, 22 pesetas m en­suales. P ro fesor U nión R a ­dio. Phillits. A lcalá , 185.

ESPECIFICOS

A F R O D IS O L . P R E P A R A - do científico, cu ra la im ­potencia y rejuvenece.

FILATELIAC O M P R A M O S S E L L O S sobrecarga R epública , en pequeñas y grandes canti­dades. Gálvez. Príncipe, L

C O M P R O COLECCION ES sellos im portantes, m edia­n a s . P a g o a l contado. M. R . A partado 347. B a r­celona.

P E N SIO N V I Z C A I N A ,con fort, o ch o pesetas. P la­za Santa B árbara , 4.

C A P IT A L IS T A SO LIC ITO dinero para prim era h ipo­teca . T elé fon o 43038.

TRASPASOSP E N S I O N , T O D O CON- fort, 5.800 pesetas. D octor C ortezo, 15. Portería .

S I N IN T E R M E D IA R IO S . B o n i t o b a r y alm acén aguardientes. R azón : Señor Quijano. B ravo M urillo, 13. D oce a dos.

T O M A R IA S E T R A S P A S O local, com ercio , alrededores Sol, Fuencarral, H ortaleza, Atocha, etc. Com praríanse saldos im portantes, todas clases. M ontesa, 47. F ábri­ca juguetes.

P E N S I O N A R E N E R O S . E s t u p e n d a calefacción , c o n f o r t . A lberto A guile­ra, 5.

O P O R T U N I D A D . G R A N b od ega alm acén, m agnífica s i t u a c i ó n . In form arán : P rado, 23. A ntigüedades.

V A R IO S¿Q U IE R E U S T E D MIS- m o constru irse su aparato de rad io? C om pre el libro de E scanciano. R adiotele­fon ía vulgarizada, 2 pese­tas. L ibrería y Editorial M adrid. A renal, 9.

P E N S I O N P A Z . TODO con fort, económ ica . E duar­d o D ato, 6.

H O T E L H IS P A N O CU- b a n a. P ensión com pleta, desde diez pesetas. P i M ar­gal!, 11. G ran V ia.

" C E N T R O F IN A N C IE - r o ” . C om pra letras, paga­rés, facturas. H ortaleza, 68.

H IG IE N E D E L M A T R I- m onio. V erd ad era gu ía pa­ra la h igiene ín tim a. Un gru eso libro con grabados. P recio , 5 pesetas. P ed idos: L ibrería Castells. R o n d a U n i v e r s i dad, 13. B arce­lona.

NEGOCIOS

P A R A A M P L IA C I9 N N E - gocio , on ce años existencia, precísase so c io aportando 15.000 pesetas. In form arán , m artes, m iércoles y jueves.

1 m añanas, en Zurbano, 4, tercero derecha.

G E S T I O N O C A SA M IE N - tos, dem uestro efectuados señoritas grandes capitales. C ontestación s o b r e fran­queado (9.040).

D E P IL A C IO N E L B C T R I- ca. D octor Subiracbs. M on­tera, 51. Madrid.

Ayuntamiento de Madrid

Pag. 46 A H O R A Domingo, 13 de marzo de 1932

S A N A T O R IO V A L D E L A - sierra. R a yos X , Pneum o- tórax , F ren icectom ía ; con- ío rt , ascensor. Pensiones, 15, 20. C ereceda. G uadarra­m a. T e lé fon o 2.

C H IC P A R IS IE N E S LA m e jo r A cad em ia de Corte. F uencarral, 43.

M A SA JE F A C IA L AM E- ricano. P laza M oncloa, 2. T e lé fon o 42851.

R E S T A U R A C IO N , R O S- tros, senos, v ientres; pago d e s p u é s . A lberto A guile­ra, 34.

VENTASM E JO R E S C A M A S DO- radas, hierro, turcas, bara ­tísim as. D irectam ente fá ­brica. G oya, 38.

L A N E R I A , COLCHONE- ria. G oya, 19. P laza M atu­te, 3. P recios baratísim os.

CU AD RO S, CRU CIFIJO S, recordatorios, postales. Ca­sa R o ca . Colegiata, 11.

CA M A S D E L F A B R IC A N - te al consum idor, inm enso surtido. D urante este mes grandes descuentos. F ábri­ca “ L a H igién ica” . B ravo M urillo, 48.

G A N G A . T R E S IL L O NO- gal rejilla , tapizado tercio­pelo. Goya, 64.

V E N D O C A SA N U EVA, buen sitio. 250.000 pesetas. R en ta 29.100. M audes, 7. Portería.

R A D I O , E N C H U F A B L E alum brado, com pleto, 125 pesetas. R e lo j, 2. Portería.

S E V E N D E N CU AD RO S antiguos, m odernos y ob je­tos artísticos. Ayala, 86.

G R A M O L A SO B E R B IA , lu josa, co n discos, 300 pe­setas. L eganitos, 47, prim e­ro ; lunes solam ente.

L O S H B J O B B 8 P R E C IO » P A R A L L E N A R V U E S ­T R A S CARBONE­RAS LOS OBTEN­D R E IS EN ESTA E P O O A V E N

b s l s s s i l a u t o m ó v i lE N S E Ñ A N ZA C O N D U C - c ión autom óviles, m ecáni­ca , cincuenta pesetas. E s­cuela A utom ovilistas. Al­fon so X II, 56.

IN M E N SO S U R T ID O A u ­tom óviles ocasión, t o d a s m arcas y precios. R odenas. B arquillo, 4.

E SC U E L A C H O F E R E S “ L a H ispano” . Conducción, m ecánica. C itroen, F o r d , Chevrolet, R enault. Otras m arcas. Santa E ngracia , 4.

N E U M A TIC O S B A R A T I - sim os, cubiertas desde 30 pesetas. M aiasaña, 24.

A L Q U IL E R AU TOM O VI- les lu jo, bodas, abonos, via­jes. Ayala, 9.

C A M I O N E S B L I P Z , Opel, s u rt i dos repuestos, accesorios. E nvíos provin ­cias. R e n g ifo y P lá , S. L. P rincip e V ergara , 12. Ma­drid.

A U T O M O V I L E S OA- kland, P ontiac, O ldsm obile, O pel; surtido repuesto ac­cesorios. E nvíos provincias. R en g ifo y P lá , S. L. P rín ­cip e V ergara, 12. M adrid.

CON DU CCION ES 5-7 PL A - zas C hrysler 72 y 75, Hud- son, Buiclc, Hupp, Graham Paige, Ford, F ia t 514, Oa- kland m oderno, m u c h o s m ás. P recios sin com peten­cia. P ago bien coches bue­nas m arcas. A gen cia Ba-

M adrazo, 7.

C H E N A R D W A L K E R , conducción , buenísim o es­tado. T e lé fon o 17405.

150 P L A Z A S CONDUCTO- res Seguridad. P a ra contes­tar program a autom ovilis­m o: “ Cartilla de A utom óvi­les” . A rias y Otero.

0 8 P K E F E B I D O S

OS M E JO B E S SON

OS N E U M A T IC O S

I M P O R T A C I O N E S A L F A L O V

Loa Madrazo, 18.-MADBID

B O L S A B E L T R A B A J ON E C E SITA N T R A B A JO

L L E V A R IA P O R H O R A S contabilidad. Casares. San B ernardo, 75.

E X P E R T A M E C A N O - grafa , och o años practican ­do, desea colocación . D iri­g irse: A partado 12.110.

P R O F E S O R F R A N C E S. (P a rís ). L ecciones. R ob er­to. C oncepción A renal, 4.

O F R E C E N T R A B A JO

SU E L D O FIJO 300 GA- narán trabajando m i cuen­ta horas libres, residentes pueblos, provincias. A par­tado 10.080. M adrid.

R E P R E S E N T A N T E S activos, enérgicos, bien re­lacionados C om ercio e In ­dustria, desea n o m b r a r principales poblaciones im ­portante antigua Casa A r­tículos P ropaganda y Ar­tes G ráficas en general. So­licitudes con referencias a “ Talleres H osten ch ” . Cór­cega, 231. Barcelona.

M U JE R F O R M A L , 35 a 40 años, precísase regentar ca ­sa. B uenos in form es. Paseo E xtrem adura, 111. Porte-

N E C E SIT O O FIC IA LA S de p r i m e r a , som breros. A v e n i d a Conde Peñal- ver, 18.

nales traba jando m i cuen­ta, prop io dom icilio (loca ­lidades p rov incias). Solici­to representantes. A parta ­do 544. M adrid.

E N PO CO S D IA S G A N A , rán m ucho d inero agentes am bos sexos. R u b i ñ o s. Fuencarral, 110, prim ero izquierda. M artes, n u e v e mañana.

4 UIA de ( A T A L I MP A R A AN U N CIO S E N E S T A “ G U IA ", dirigirse a las A gencias de Publicidad o a la D elegación d e Edi­torial Estam pa en Barco- lona, R on d a d e la Univer­sidad, núm ero 6, principal. Ti

NEGOCIOS

C A P I T A L I S T A P A R A claro im portante negocio editorial so licita persona solvente. A n u n c i o 2.000. R on d a U niversidad, 6, prin ­cipal, 2.*. B arcelona.

VARIOS

A N U N CIO S Y R E T R A - tos. Sobre m adera recorta­da se hacen tod a clase de anuncios y retratos por p in tor de prestigio. P re­c ios sin com petencia . Mun- taner, 82, 1.°, 4.*. B arce­lona.

VENTAS

V E N D O C A SA N U E V A , recién construida, im por­tante v ía de Barcelona. D iez pisos tod o con fort. D os g r a n d e s alm acenes. B u ena ren ta efectiva. In ­form es: R on d a U niversi­dad, 6, principal, 2.*. B arce­lona.

V E N D O C A S A N U E V A . M agnífica renta. A nuncio 2.114. R on d a U niversidad, 6, principal, 2.*. B arcelona.

BO LSA del TRABAJO

V IA JA N T E P A R A C A T A - luña aceptaría representa­ciones de todas c l a s e s . A . C. B erga , 34. B arcelona.

A G E N T E A S E S O R P A R A toda clase de asuntos ad­m inistrativos. R . Sánchez. Aribau, 15, 2.°. B arcelona.

S O L I C I T A R E P R E S E N - taciones del N orte de E s­paña persona m uy relacio­n ada en el ram o de u ltra­m arinos; .In fo rm es, escri­b id : J. 'D . R on d a U niver­sidad, 6, principal, 2.*. B ar­celona.

C O N T A B L E P R A C T IC O para toda clase de traba­jos de oficina. Julián R o ­m ea, 9 y 11. B arcelona.

S E Ñ O R IT A T A Q U I - M E - ca n ógra fa co n m uy bue­n a s referencias, so licita em pleo. A n u n c i o 2.110. R on d a U niversidad, 6, prin ­cipal, 2.'. B arcelona.

MUY IN TE R E S A N T E"L a A sociación M adrileña de F abricantes de Choco­

lates, pone en con ocim ien to del público que los ele­m entos que la in tegran se han v isto obligados a subir el precio de los ch ocolates (transitoriam ente) en 10 y 20 céntim os en paquete, según precio, m otivado por el alza constante de los ca caos y D A L A V O Z D E A L E R ­TA A L CO N SU M IDO R, para que descon fíe de la bondad de aquellos chocolates que los fabricantes n o hayan subido el precio, y a que puede ser m otivo para ello, el haber dism inuido el p orcentage del ca ca o o haber am inorado el p eso de los paquetes.” — L A JU N T A D I­R E C T IV A .

BLENORRAGIA( P U R & A C I O N E S I

en todas sus manifestaciones URETRITI3. PROSTATITIS. ORQUITIS. CISTITIS.

GOTA MILITAR, etc. en el hombre y VULVIUS, VAOINITIS. METRITIS. CISTITIS. ANEXITIS. FLUIOSL ele., en la mulé' por crónicas y rebeldes que sean, se combaien de una manera cómoda, róoida v af lea* con los

MTSÍElDl.lMEqué depuran ta sangre y los humores, comunican a la orina sus mara­villosas propiedades antisépticas y microblcWast sus.admirable.' resul­tados se eapbhmentan a tas primeras lomas, la mejoría prosigue hasta el compléíS y perfecto restablecimiento de lodo el aparato génlto-un-

'-páctente por si solo sin Inyecciones, lavados, apll- t. bujías, ele., lan peligroso siempre por las compu­

tadle se entera de su enfermedad, lia para c o n v e n c e r te d e e llo . C A C H E T E DEL D r 3 0 I V P É sresadas de escasos o nulos resultados;

en loa principales farmacias ds

lúe

y noV en»

Espafla. Portugal y America.

Invento Maravillóse!pata voivor ios cabello* blancos a »u color primiti­vo a lo» quince di as da asir­se «na loción diada. Su <o- cifin es debida ol oxigeno del ai». No mancha ni la pial ni Is ropa. Se aplica can la mano como una lo­ción cualquiera. La caspa desaparece rápidamente. Cuidado con las imitación os De venta en todas partes.

U Ñ A S B L A N D A So estriadas, se endurecen con P O M A D A K A S P H E R . P roducto científico garantizado por el D r. Asensio,

Principa les perfum erías.K A S P H E R . T orrijos , 59. T elé fon o 52.034. M A D R ID .

N E G O C I O ST écn ica de Ventas, Orga­nización, Contabilidad, etc.

E jem p la r: 10 ptas. Suscripción : 11Viladom at,

10 ptas. a l año 137. B arcelona

CON UN R E V O L V E R

T o n q u eL E G IT IM O se puede tener la confianza p len a que sólo proporcion a un arm a de precisión y seguridad absolutas

(desconfiad de im itaciones).F abrican tes: O janguren y V idosa. E ibar. R epresen tan te : G regorio R ubio.

Paseo D elicias. T e lé fon o 71985. M adrid.A R M E R I A S

P a s t i l l a s

'COMBATE** U A S C A O 5 « Sd e m r o a .

R A D i

CUBAN BADBCALM6NT6 LA

TOSP O R Q U E C O M B A T E N S U S C A U S A S :Catarros, ronqueras, anginas, laringitis, bronquitis, tuberculosis pulmonar, asma y todas las alecciones en general de la

garganta, bronquios y pulmoties

Las P A S T IL L A S ASPA1ME superas a todas los conocidas por su composición, qus no puede ser más racional j cientí­fica, gasto agradable y el ser los únicas en an a esta resuelto el trascendental

problema de los medicamentos balsitni*eos y volátiles, que «e conservan Indefinidamente y mantienen integras sos mara­villosas propiedades m edicinales para combatir d s an a m anera constante, rápida y eficas la» enfermedades de los vías respiratorio*, que son cansa de T O S jr sofocación.

Las P/VSTJLLAS ASPAIM E son las recetadas por los módicos.Las PASTILLAS ASPAIM E son los preferidos por loe pacientes.Exigid siempre las legitim as P A ST IL LA S ASPAIM E y no adm itir mfaSMicionae

interesadas de escasee o nalos resaltados. ,Los PASTILLAS ASPAIM E se venden a UNA PESETA C/VJA en las principales

farm acias y droguería», entregándolo al mismo tiempo gratuitam ente una da m aestra, m ay cómoda para llevar en el bolsillo.

Especialidad farmacéutica del Laboratorio 80KATARG. Oficina* calle del r. II - 1 - - - - -Nota (n pira caiMI fJQ ___ _

■ calila mucura de -PuiÍHa Aapalmr» a'kxqae Ivesvfea el «corle de este am ds as «ello de ctncocónllmos Iodo destro de lobre Iresqiesdo eos do» cóntlmo»

do*

Teléfono 50791 - BARCELONA.

q«5o .V , «to»lm.en.._o.rMP,í .m « w - g M Q *

Ayuntamiento de Madrid

AHO RA

/ / M a ñ a n a

'' aSBnk l u n e sI H H B k s t k k .n o

EL PERFUM E DE LA D A M A EN LU TAD AC o n t in u a c ió n d e " E l m is t e r io d e l

c u a r t o a m a r i l l o ”

IJUan Harvey y Andró Roanne en un momento del film “ Pe* de tierra", ope­reta de frivolo» y divertidos maticesW_ PALACIO

D E L A

^ M m u s i c a

[ EBKSá La inquietud y el

É Ijln n jN n i §1 t e r r o r l l e v a d o s

I ? Í w « b !P Sbl magistralmente a la pantalla en

m n ^ Doctor I fl| F r a n k e n s -

F ^ tein

AUTOR DEL MONSTRUOUn film U N I V E R S A L

Un lleno en cada sesión

’u n e p

MANANA ^ — -ESTRENO

( U N C A B A L L E R O !

D E F R A C

.. aiilómufa dr amorf j U n d mi l l o n a r i d Cd ám.'--- ' j prichosd. Un md r i ^ . i' do rico, pe ro co r t o /-¡i

!i;?de vista. Un ar gum en ;i í t o a t r e v id o y risueño ' [ ( M A Ñ A N A , L U N E S ^

ji E S T R E N O

¡¡CINE DE LA PRENSAS e l e c c i o n e s F I L M O F O N O

por G lo ria Guzm án y Roberto Rey

L a f r i v o l i d a d y l a r i s a n o s l l e v a n c o m o

d o s a l a s l i g e r a s p o r e l P a r í s , q u e p i d e

a c a d a h o r a u n a a l e g r í a

¿ U n f i l m c ó m i c o ? ¿ U n f i l m t r á g i c o ?

D e t o d o h a y e n e s t a c i n t a o r i g i n a l í s i m aS e le c c io n e s FIÍJHOFONO

( B u r a c a . D O S p e se r a s I ._____________P A R A M O U N T

Ayuntamiento de Madrid

a - d h

Sally Oileos y G e s r g e O’Brien for­man la pare­

ja de la pe l í cu 1 a

' “ El teme­rario”

Roberto Rey, actor de verso, barítono de zarzue­la, cantor de melodías americanas, enciclopedia de arte, en fin, es el pro­tagonista de la comedia "U n hombre de frac” , rá­faga de humorismo cine- ■4 - íS matográfico

Mae Ciarke, la infortunada novia ¡

de “ E l doctor Frankenstein", única

figura femenina que, con su sere­

na belleza, alivia la tenebrosidadS E N D O S

Mañana, estrenod e 1 programa doble

Mañana, lunes

G E O R G E O ’ B R I E N

AFICION AD OS A L A MI7SICA E L LU NES 14

os deleitaréis con el poema

ri a r v e yComedia musical totalmente habla­da y cantada en

francés

con sus danzas, sus coros y su mú­sica descriptiva, en elBANNET

B

La película milagro de M . G. M .

M A Ñ A N A E S T R E N O

M O N U M E N T A L C I N E M A

Ayuntamiento de Madrid