ADQUISICIÓN DE SER Y ESTAR EN E/L2: UNA PROPUESTA DE ESTUDIO

15
Buenos Aires, 21 al 23 de marzo de 2011 Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Lingüística - Centro Cultural Paco Urondo I Jornadas de Jóvenes Lingüistas

Transcript of ADQUISICIÓN DE SER Y ESTAR EN E/L2: UNA PROPUESTA DE ESTUDIO

Buenos Aires, 21 al 23 de marzo de 2011

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras

Instituto de Lingüística - Centro Cultural Paco Urondo

I Jornadas de Jóvenes Lingüistas

ADQUISICIÓN DE SER Y ESTAR: UNA PROPUESTA DE ESTUDIO

Miranda Trincheri, FFyL – UBA-

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Objetivo: describir un tipo de estudio que contribuya al desarrollo de la investigación en ASE.

Método: Análisis de un corpus reciente de estudios cuantitativos sobre laASE.

Preguntas: ¿Hasta qué punto es cuantificable la adquisición? ¿Qué aporta este tipo de estudios cuantitativos a las investigaciones de AL2?

Hipótesis: desde una teoría de la AL2 los estudios cuantitativos por sí solos no son elocuentes.

SECCIONES

1. 3 conceptos para pensar una teoría comprehensiva de la AL2.

2. 3 categorías gramaticales que se (inter)relacionan indefectiblemente al análisis de ser y estar en español.

3. Corpus seleccionado: breve descripción de aparición y estudios.

4. Resultados del estudio del corpus.

5. Conclusiones: un estudio cuanti-cualitativo.

Interlengua

Adquisición y aprendizaje

Competencia comunicativa

3 CONCEPTOS PARA UNA TEORÍA COMPREHENSIVA DE AL2

3 CATEGORÍAS GRAMATICALES QUE SE (INTER)RELACIONAN INDEFECTIBLEMENTE AL ANÁLISIS DE SER Y ESTAR EN ESPAÑOL

•Cuando se percibe la cualidad como un cambio o dependiente de una circunstancia determinada, usamos estar. Las circunstancias existen siempre en la realidad objetiva pero pueden ser atendidas o desatendidas, en este último caso usamos ser. (Esbozo, 1973)

ASPECTO

• La imperfección propia de ser puede hallarse en conflicto con la perfección del tiempo y neutralizarse. En los tiempos imperfectos lo imperfectivo de ser se refuerza y en los perfectos, se debilita. (Gili y Gaya 1948)

TIEMPO

• En combinación con un participio, el verbo ser da a lugar una construcción pasiva en la que se destaca la impresión que hace el agente sobre el objeto mientras que con estar lo que se destaca es un estado de consecuencia producto de una acción anterior. (Bello,1847)

DIÁTESIS

Bibliografía SER-ESTAR

BELLO, A. (1847), Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (consultada en www.cervantesvirtual.com entre los meses de marzo y junio del año 2010)

FERNÁNDEZ LEBORANS, M. J. (1999): “La predicación: las oraciones copulativas”, en I.BOSQUE, y V. DEMONTE (dirs): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, Tomo II.

GARCÍA FERNÁNDEZ, L. (1998), El aspecto gramatical en la conjugación, Cuadernos de lengua española, Madrid, Arco/Libros.

GILI y GAYA, S. (1948) Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Ediciones Spes.

HENGEVELD, K. (1986): “Copular verbs in a functional grammar of Spanish”, en Linguistics 24, pp. 393-420.

LEONETTI, M. (1994): “Ser y estar: estado de la cuestión”, Barataria, Universidad de Alcalá de Henares 1, 182-205.

LYONS, J. (1968), Introduction to theoretical linguistics, Cambridge, Cambridge University Press.

MIGUEL APARICIO, E. DE (1999), “El aspecto léxico”. Cap. 46 en en Bosque I y V. Demonte (dirs.). Vol. 2, 3ra parte, 2977-3060.

MORIMOTO, Y. (1998), “El aspecto léxico: delimitación”, Cuadernos de lengua española, Madrid, Arco/ Libros.

NAVAS RUIZ, R. (1977): “Ser” y “estar”. El sistema atributivo del español, Salamanca, Almar.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1977), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

SIMONE, R. (1990), Fundamenti di linguistica. Gius: Laterza & Figli. Versión española de Mº del P. Rodríguez Reina (2001). Fundamentos de lingüística, Barcelona: Ariel. Cap. 9. “Las categorías gramaticales”, 247-285.

Algunos antecedentes

Contexto de presentación y publicación

Corpus

ANÁLISIS DEL CORPUS

ALGUNOS ANTECEDENTES

VAN PATTEN, B. (1985) «The Acquisition of Ser and Estar by Adult

Learners of Spanish: A Preliminary Investigation of Transitional Stages of Competence».

(1987), “Classroom Learners’ Acquisition of Ser and Estar: Accounting for Developmental Patterns”

RYAN, J. Y LAFFORD, B. (1992) “Acquisition of Lexical Meaning in a Study

Abroad Environment: Ser and Estar and the Granada Experience.”

CONTEXTO DE PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN

PRESENTACIONES Conference on the Acquisition of Spanish and

Portuguese as First and Second Languages.

(ediciones 6ta y 7ma)

Hispanic Linguistics Symposium.

(ediciones 9na y 11va)

PUBLICACIÓN Cascadilla Proceedings Project

http://www.lingref.com/

CORPUS DE ESTUDIOS ANALIZADOS

BRUHN DE GARAVITO, J Y VALENZUELA, E. (2006). “The Status of Ser and Estar in Late and Early Bilingual L2 Spanish”.

BRUHN DE GARAVITO, J. (2009). “Eventive and Stative Passives: The Role of Transfer in the Acquisition of ser and estar by German and English L1 Speakers.”

GEESLIN, K. Y GUIJARRO-FUENTES, P. (2005) “The Acquisition of Copula Choice in Instructed Spanish: The Role of Individual Characteristics.”

GEESLIN, K. Y GUIJARRO-FUENTES, P. (2006) A Longitudinal Study of Copula Choice: Following Development in Variable Structures.

WOOLSEY, D. (2006a) Controlling Contexts and Clarifying Intent: Instrument Design and the Study of the SLA of Estar with Adjectives.

WOOLSEY, D (2006b) “Development of Learner Use of ‘Estar + Adjective’ in Contexts of Comparison within an Individual Frame of Reference.”

Resultados

De los seis estudios, cuatro atienden sólo a la comprensión.

Asimismo, estos cuatro estudios trabajan con tests de respuesta cerrada: multiple-choice y juicios de gramaticalidad.

Atienden diversas variables con respecto al binomio y con respecto a las características individuales y longitudinales de los alumnos. En general, no logran establecer etapas o rasgos de transferencia de una L2 específica.

Resultados

Sí detectan centros de conflicto

[ser/estar + participio]

lectura genérica vs específica

Comprensión de rasgos aspectuales

Comprensión de información contextual

Resultados

Los estudios de Woolsey se enfocan la producción.

Son una propuesta de diseño de estudio para cuantificarla.

Producción muy controlada y corroborada por una traducción al inglés por parte de los propios candidatos.

2 PPALES HALLAZGOS

1. Detecta que hay otros verbos, especialmente de cambio, relacionadas con ASE.

2. Verifica que los estudiantes no confían en la información aspectual de ser y con un Predicado de Individuo necesitan apoyarse en la estructura “es una persona…”

Conclusiones: un estudio cuanti-cualitativo.

Si bien este tipo de estudios aporta al desarrollo de la ASE en particular y de la AL2 en general, son demasiado recortados como para proponer que ellos mismos constituyen en sí un estudio sobre la adquisición del cual se puedan extraer conclusiones.

Es necesario elaborar estudios mayores que integren cuantificación y diseño de pruebas cerradas pero que a la vez incluyan fenómenos particulares.

Nada podemos afirmar sobre la adquisición de un ítem lingüístico si no se tienen en cuenta tanto la comprensión como la producción.