25 años de tutela en los yacimientos arqueológicos pre y protohistóricos de Andalucía: La...

28

Transcript of 25 años de tutela en los yacimientos arqueológicos pre y protohistóricos de Andalucía: La...

������������� ����� ����������������

���������������������� ��

��������������������������������� ���������!�������������������"

05 EDITORIAL

08 DOSSIER: EN EL CENTRO DE LA ACCIÓN SOCIAL. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAPRODUCCIÓN EN LAS SOCIEDADES ARGÁRICAS

11 Las relaciones políticas y económicas de El Argar

Vicente Lull Santiago, Rafael Micó Pérez, Cristina Rihuete Herrada y Roberto Risch

37 La producción metalúrgica en las sociedades argáricas y sus implicaciones sociales: una propuesta

de investigación

Ignacio Montero-Ruiz y Mercedes Murillo-Barroso

53 La organización social de la producción metalúrgica en las sociedades argáricas: el poblado de

Peñalosa

Auxilio Moreno Onorato y Francisco Contreras Cortés

77 Entre la tradición y la innovación: el proceso de especialización en la producción cerámica argárica

Gonzalo Aranda Jiménez

96 ESTUDIOS99 25 años de tutela en los yacimientos arqueológicos prehistóricos y protohistóricos de Andalucía: la

protecciónIsabel E. Santana Falcón

115 De arquitectura tartesia: los Dólmenes de Antequera en el contexto de la obra de Manuel Gómez-Moreno MartínezJuan Pedro Bellón Ruiz

135 Contribuciones a la cronología absoluta del megalitismo andaluz. Nuevas fechas radiocarbónicasde sitios megalíticos del Andévalo Oriental (Huelva)José Antonio Linares Catela y Leonardo García Sanjuán

153 Los inicios del urbanismo en las sociedades autóctonas localizadas en el entorno del estrecho deGibraltar: investigaciones en los Castillejos de Alcorrín y su territorio (Manilva, Málaga)Dirce Marzoli, Fernando López Pardo, José Suárez Padilla, Carlos González Wagner, Dirk PaulMielke, César Leon Martín, Luis Ruiz Cabrero, Heinrich Thiemeyer y Mariano Torres Ortiz

184 RECENSIONES184 Isabel Izquierdo Peraile

Bartolomé Ruiz González (coord.): DDóóllmmeenneess ddee AAnntteeqquueerraa.. TTuutteellaa yy VVaalloorriizzaacciióónn HHooyy,, 22000099187 Primitiva Bueno Ramírez

Leonardo García Sanjuán y Bartolomé Ruiz González (eds.): LLaass ggrraannddeess ppiieeddrraass ddee llaa PPrreehhiissttoorriiaa..SSiittiiooss yy ppaaiissaajjeess mmeeggaallííttiiccooss eenn AAnnddaalluuccííaa,, 22000099

190 CRÓNICA DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA 2005-2009

ÍNDICE

MENGA 01REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍAJOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY

Publicación anualAño 0 // Número 01 // 2010

211 EDITORIAL

212 SPECIAL ISSUE: IN THE CENTER OF SOCIAL ACTION. THE ORGANIZATION OF PRO-DUCTION IN THE ARGARIC SOCIETIES

212 The Economic and Political Relations of El Argar

Vicente Lull Santiago, Rafael Micó Pérez, Cristina Rihuete Herrada and Roberto Risch

225 Metal Manufacture in the Argaric Societies and Its Social Implications: A Research Proposal

Ignacio Montero-Ruiz and Mercedes Murillo-Barroso

233 The Social Organisation of Metal Production in the Argaric Societies: The Settlement of Peñalosa

Auxilio Moreno Onorato and Francisco Contreras Cortés

243 Between Tradition and Innovation: The Process of Specialisation in Argaric Pottery Production

Gonzalo Aranda Jiménez

253 ARTICLES253 Twenty-Five Years of Management of the Prehistoric and Protohistoric Archaeological Sites of

Andalusia: ProtectionIsabel E. Santana Falcón

260 Of Tartessian Architecture. The Dolmens of Antequera in the Work of Manuel Gómez-MorenoMartínez Juan Pedro Bellón Ruiz

270 Contributions to the Absolute Chronology of the Andalusian Megalithic Phenomenon. NewRadiocarbon Dates for the Megalithic Sites of the Eastern Andévalo Region (Huelva)José Antonio Linares Catela and Leonardo García Sanjuán

277 The Beginnings of Urbanism in the Local Societies of the Gibraltar Area: Los Castillejos de Alcorrínand Its Territory (Manilva, Málaga)Dirce Marzoli, Fernando López Pardo, José Suárez Padilla, Carlos González Wagner, Dirk PaulMielke, César León Martín, Luis Ruiz Cabrero, Heinrich Thiemeyer and Mariano Torres Ortiz

288 REVIEWS 288 Isabel Izquierdo Peraile

Bartolomé Ruiz González (coord.): DDóóllmmeenneess ddee AAnntteeqquueerraa.. TTuutteellaa yy VVaalloorriizzaacciióónn HHooyy,, 22000099290 Primitiva Bueno Ramírez

Leonardo García Sanjuán y Bartolomé Ruiz González (eds.): LLaass ggrraannddeess ppiieeddrraass ddee llaa PPrreehhiissttoorriiaa..SSiittiiooss yy ppaaiissaajjeess mmeeggaallííttiiccooss eenn AAnnddaalluuccííaa,, 22000099

292 CHRONICLE OF THE DOLMENS OF ANTEQUERA ARCHAEOLOGICAL SITE 2005-2009

CONTENTS

206 MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. ISSN 2172-6175

DIRECTOR/DIRECTOR

Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de

Antequera)

EDITORES CIENTÍFICOS/SCIENTIFIC EDITORS

Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada)

Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla)

SECRETARIA TÉCNICA/TECHNICAL SECRETARY

Rosa Enríquez Arcas (Conjunto Arqueológico Dólmenes de

Antequera)

CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL BOARD

María Cruz Berrocal (Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, Madrid)

Ana Delgado Hervás (Universitat Pompeu Fabra)

Eduardo García Alfonso (Consejería de Cultura de la Junta de

Andalucía)

José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga)

Rafael Maura Mijares (Doctor en Prehistoria)

María Oliva Rodríguez Ariza (Universidad de Jaén)

Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada)

CONSEJO ASESOR/ADVISORY BOARD

Xavier Aquilué Abadias (Museu d´Arqueologia de Catalunya)

Ana Margarida Arruda (Universidade de Lisboa)

Oswaldo Arteaga Matute (Universidad de Sevilla)

Rodrigo de Balbín Behrmann (Universidad de Alcalá de

Henares)

Juan Antonio Barceló Álvarez (Universitat Autònoma de

Barcelona)

Juan Pedro Bellón Ruiz (Escuela Española de Historia y

Arqueología en Roma. CSIC)

Joan Bernabeu Aubán (Universitat de València)

Massimo Botto (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma)

Primitiva Bueno Ramírez (Universidad de Alcalá de Henares)

Jane E. Buikstra (Arizona State University)

María Dolores Cámalich Massieu (Universidad de La Laguna)

Teresa Chapa Brunet (Universidad Complutense de Madrid)

Robert Chapman (University of Reading)

Felipe Criado Boado (Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, Santiago de Compostela)

María Belén Deamos (Universidad de Sevilla)

José Antonio Esquivel Guerrero (Universidad de Granada)

Román Fernández-Baca Casares (Instituto Andaluz del

Patrimonio Histórico)

Juan Vicent García (Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, Madrid)

Alfredo González Ruibal (Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, Santiago de Compostela)

Almudena Hernando Gonzalo (Universidad Complutense de

Madrid)

Isabel Izquierdo Peraile (Ministerio de Cultura del Gobierno de

España)

Sylvia Jiménez-Brobeil (Universidad de Granada)

Michael Kunst (Deutsches Archäologisches Institut, Madrid)

Katina Lillios (University of Iowa)

Martí Mas Cornellà (Universidad Nacional de Educación a

Distancia)

Fernando Molina González (Universidad de Granada)

Ignacio Montero Ruiz (Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, Madrid)

Arturo Morales Muñiz (Universidad Autónoma de Madrid)

María Morente del Monte (Museo de Málaga)

Ignacio Rodríguez Temiño (Conjunto Arqueológico de

Carmona)

Leonor Peña Chocarro (Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, Madrid)

Raquel Piqué Huerta (Universitat Autònoma de Barcelona)

Charlotte Roberts (University of Durham)

Arturo Ruiz Rodríguez (Universidad de Jaén)

Robert Sala Ramos (Universitat Rovira i Virgili)

Alberto Sánchez Vizcaino (Universidad de Jaén)

Stephanie Thiebault (Centre Nationale de Recherche

Scientifique, París)

Ignacio de la Torre Sáinz (Institute of Archaeology, University

College London)

David Wheatley (University of Southampton)

Joao Zilhão (University of Bristol)

EDICIÓN/PUBLISHED BY

JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura

DISEÑO Y MAQUETACIÓN/DESIGN AND COMPOSITION

Carmen Jiménez del Rosal

TRADUCCIÓN/TRANSLATIONS

Paul Turner

IMPRESIÓN/PRINTING

Ideas Exclusivas y Publicidad S. L.

LUGAR DE EDICIÓN/PUBLISHED IN

Antequera (Málaga)

MENGA 01REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍAJOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY

Publicación anualAño 0 // Número 01 // 2010

207

FOTOGRAFÍAS/PHOTOGRAPHS

Portada/Front cover: Pozo y cámara megalítica del Dolmen de

Menga (Antequera, Málaga)/ The shaft and megalithic cham-

ber of Menga (Antequera, Málaga).Foto/Photo: José Morón. ©

JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura/Andalusian

Government, Ministry of Culture

Página 1/Page 1: Ídolo de Almargen/The Almargen Figurine.

Foto/Photo: Miguel A. Blanco de la Rubia. © JUNTA DE

ANDALUCÍA. Consejería de Cultura/ Andalusian Government,

Ministry of Culture

Página 7/Page 7: Interior Dolmen de Menga (Antequera,

Málaga)/The Megalithic chamber of Menga (Antequera,

Málaga). Foto/Photo: Javier Pérez González. © JUNTA DE

ANDALUCÍA. Consejería de Cultura/ Andalusian Government,

Ministry of Culture

Entradilla Dossier/Special Issue: Cráneo femenino con diade-

ma de la sepultura 62 de El Argar/Female skull with diadem

from El Argar burial 62. © Royal Museums of Art and History,

Brussels

Entradilla Estudios/Papers: Dolmen 4 del Conjunto megalítico

de Los Gabrieles (Valverde del Camino, Huelva)/ Dolmen 4 at

the Los Gabrieles megalithic site (Valverde del Camino,

Huelva). Foto/ Photo: José A. Linares Catela

Página 98/ Page 98: Dolmen de La Pastora/La Pastora

Dolmen. Foto/Photo: J. Morón. © JUNTA DE ANDALUCÍA.

Consejería de Cultura/ Andalusian Government, Ministry of

Culture

Página 134/Page 134: Dolmen de Casullo del Conjunto mega-

lítico de El Gallego-Hornueco (Berrocal, Huelva)/The Casullo

Dolmen at the El Gallego-Hornueco megalithic site (Berrocal,

Huelva). Foto/ Photo: José A. Linares Catela

Páginas 150-51/Pages 150-51: Dolmen de Puerto de los

Huertos del conjunto megalítico de El Gallego-Hornueco

(Berrocal, Huelva)/The Puerto de los Huertos Dolmen at the El

Gallego-Hornueco megalithic site (Berrocal, Huelva).

Foto/Photo: José A. Linares Catela

Página 189/Page 189: Corredor del Tholos del Romeral

(Antequera, Málaga)/The Corridor in the El Romeral Tholos

(Antequera, Málaga). Foto/Photo: Javier Pérez González. ©

JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura/ Andalusian

Government, Ministry of Culture

Salvo que se indique lo contrario, esta obra está bajo unalicencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0Unported

Creative Commons. Usted es libre de copiar, distribuir y comu-

nicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:

- Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra

de la manera especificada por el autor o el licenciador.

- No comercial. No puede utilizar esta obra para fines

comerciales.

- Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o

generar una obra derivada a partir de esta obra.

Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los

términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas

condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del

titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de

usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se

ven afectados por lo anterior. La licencia completa está

disponible en:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

Unless stated otherwise, this work is licensed under an

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported Creative

Commons. You are free to share, copy, distribute and transmit

the work under the following conditions:

- Attribution. You must attribute the work in the manner

specified by the author or licensor.

- Noncommercial. You may not use this work for

commercial purposes.

- No Derivative Works. You may not alter, transform, or

build upon this work.

For any reuse or distribution, you must make clear to others

the licence terms of this work. Any of the above conditions can

be waived if you get permission from the copyright holder.

Where the work or any of its elements is in the public domain

under applicable law, that status is in no way affected by the

licence. The complete licence can be seen in the following web

page: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

ISSN 2172-6175

Depósito legal: SE 6871-2010

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. ISSN 2172-6175

ES

TU

DIO

S

99MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

Isabel E. Santana Falcón*

* Junta de Andalucía. Delegación Provincial en Sevilla de la Consejería de Cultura. [ [email protected] ]

Recibido: 04/05/2010; Aceptado: 20/06/2010

Resumen

El propósito de este trabajo es plantear una valoración general de las figuras jurídico-administrativas deprotección del Patrimonio Histórico empleadas para la preservación de los yacimientos arqueológicosprehistóricos y protohistóricos de Andalucía desde el año 1985 hasta la actualidad, evaluando la aplicaciónque se ha hecho de cada una de ellas de cara a la consecución de los fines previstos por la Ley.

Palabras clave: Andalucía, Prehistoria, Protohistoria, yacimientos arqueológicos, Gestión, Protección.

TWENTY-FIVE YEARS OF MANAGEMENT OF THE PREHISTORIC ANDPROTOHISTORIC ARCHAEOLOGICAL SITES OF ANDALUSIA:PROTECTION

Abstract

The objective of this paper is to propose a general evaluation of the juridical-administrative forms ofprotection for historical heritage used for the preservation of prehistoric and protohistoric archaeological sitesin Andalusia from 1985 to the present day, discussing the application of each of them in terms of theachievement of the goals provided for in the legislation.

Keywords: Andalusia, Prehistory, Protohistory, Archaeological Sites, Management, Protection.

25 AÑOS DE TUTELA EN LOS YACIMIENTOSARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS Y PROTO-HISTÓRICOS DE ANDALUCÍA: LA PROTECCIÓN

100 MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

INTENCIÓN

Transcurridos veinticinco años desde que, segúndejó establecido la Constitución Española ydesarrolló posteriormente el Estatuto de Autonomía,la Junta de Andalucía asumiera competenciasplenas sobre los bienes del Patrimonio Histórico,parece un buen momento para reflexionar acerca decómo ha sido protegido hasta este momento elPatrimonio Arqueológico.

Dada la magnitud de esta tarea, inabordable desdeun trabajo de estas características, y atendiendo a lasolicitud del Consejo Redactor, me centraré exclusi-vamente en los yacimientos arqueológicos prehistó-ricos y protohistóricos dejando al margen unacuestión directamente relacionada pero que necesi-taría un análisis propio, como es la tutela de losbienes muebles procedentes de esos yacimientos.

El propósito de este trabajo es analizar a escalaregional, y por lo tanto de modo general, las actua-ciones de protección jurídico-administrativa realiza-das sobre aquellos yacimientos de acuerdo a lasleyes de Patrimonio Histórico. El marco de actuaciónserá entonces no sólo el que impone la Ley 14/2007del Patrimonio Histórico de Andalucía (en adelanteLPHA) y sus normas de desarrollo, sino tambiénotras leyes sectoriales como las urbanísticas,medioambientales, de procedimiento administrativo,Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal, etc. (BecerraGarcía, 2009; García Calderón, 2009).

PLANTEAMIENTO

Las acciones encaminadas a la tutela de los bienesdel Patrimonio Histórico se acometen a partir decuatro líneas de trabajo: protección, investigación,conservación y difusión, cuyo desarrollo a través delos correspondientes órganos de gestión tiene comofin último preservarlos, acrecentarlos y trasmitirlos alas generaciones futuras en el mejor estado posible.

Desde esta perspectiva la protección se convierte, enmi opinión, en el fundamento a partir del que debeplantearse y realizarse cualquier otra actuación sobre

los bienes culturales, ya sea su investigación, conser-vación y/o difusión o valorización, aunque no podemosolvidar, como ya he explicado en otras ocasiones, quela gestión del Patrimonio Arqueológico se ve condicio-nada por diferentes agentes externos que puedenllegar a marcar las pautas a seguir y las acciones arealizar de cara a la tutela de los sitios arqueológicos.

PROTECCIÓN JURÍDICA

Desde el año 1985 hasta marzo de 2010 han sido ins-critos en el Catálogo General del PatrimonioHistórico de Andalucía (en adelante CGPHA), encualquiera de sus categorías, 328 yacimientosarqueológicos de cronologías prehistóricas y 89 pro-tohistóricas, incluyendo en este segundo grupoaquellos sitios que presentan una secuencia culturalmucho más amplia y que incluso conservan restosmuy destacados de épocas posteriores (Villaricos oAtegua, por ejemplo) así como los yacimientos oespacios arqueológicos subacuáticos.

Estas 417 zonas arqueológicas –su denominaciónlegal– que han sido especialmente protegidas por susingularidad e interés como bienes destacados delPatrimonio Histórico deben suponer sólo una ínfimaparte de aquellos asentamientos que surgieron y sedesarrollaron a lo largo de la Prehistoria y hastafinales del I milenio a.C. en la actual Andalucía1. Yentre ellos, como se observa simplemente repasan-do su relación nominal, son más que evidentes, a díade hoy clamorosas, algunas ausencias.

En cualquier caso, esto no quiere decir que sobre losyacimientos no incluidos en el CGPHA no recaiganotras protecciones legales. Más bien al contrario, esposible que la mayoría de ellos se encuentren prote-gidos a través del planeamiento urbanístico2, instru-mento que se ha revelado de máxima utilidad para latutela de los yacimientos arqueológicos debido a queplantea algunas importantes ventajas:

– En determinadas circunstancias, el tiempo nece-sario para la aprobación del documento urbanís-tico es inferior al empleado en la confección ytramitación de un expediente de inscripción en el

ISABEL E. SANTANA FALCÓN

1 Es necesario recordar, no obstante, que otros yacimientos y sitios de interés arqueológico de las cronologías que tratamos han sido protegidos por leyesanteriores, pero sus datos no se han actualizado ni se han redactado nuevos expedientes de acuerdo con la legislación en vigor por lo que decidí no incluir-los en este trabajo.

2 Al menos así se viene haciendo en la provincia de Sevilla desde el año 2002, pero no estoy segura de que haya sido una práctica generalizada en toda laComunidad antes de la entrada en vigor de la Ley PHA.

101MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

Catálogo, sobre todo si se plantea una declara-ción como Bien de Interés Cultural.

– La protección incluye todos los sitios arqueológi-cos de un área determinada –normalmente eltérmino municipal- independientemente de suadscripción cultural, estado de conservación, etc.

– Un buen manejo de las herramientas a nuestroalcance -diseñando detalladas fichas urbanísti-cas, estableciendo normas específicas que limi-ten los usos de los suelos reconocidos comoyacimientos arqueológicos, etc.- puede propor-cionar una protección tan efectiva como la ins-cripción en el CGPHA, especialmente si se tratarade una inscripción de carácter general.

Y es que en el CGPHA pueden darse dos tipos de ins-cripciones: inmuebles declarados como Bien deInterés Cultural –la gran mayoría de los yacimientostratados-, sobre los que recae “…una singular pro-tección y tutela, de acuerdo con lo previsto en lasinstrucciones particulares que en su caso se esta-blezcan…” (Artículo 8.a LPHA); y bienes de cataloga-ción general, para los que se hará efectiva “…laaplicación de las normas previstas en la Ley.”(Artículo 8.b LPHA).

Además, la Ley 14/2007 PHA creó un nuevo instru-mento para la protección de los bienes inmuebles: elInventario de Bienes Reconocidos del PatrimonioHistórico Andaluz (Artículo 13.3) donde se incluirán,en lo que nos afecta, tanto los yacimientos arqueoló-gicos que no formando parte del CGPHA se recojanen este inventario mediante Resolución de laDirección General competente publicada en BOJA,como los incorporados en los catálogos urbanísticos;

catálogos que, según la Ley 7/2002 de OrdenaciónUrbanística de Andalucía (en adelante LOUA), debenincluirse en el registro administrativo de instrumen-tos de planeamiento, de convenios urbanísticos y debienes y espacios catalogados. Hasta marzo de 2010la Consejería de Cultura no había resuelto la inscrip-ción de ningún bien en dicho Inventario, a pesar deque se considere requisito previo para que formenparte de los catálogos urbanísticos.

Por último, la ley andaluza establece una figura deprotección específica para los yacimientos arqueoló-gicos: la Zona de Servidumbre Arqueológica, unhallazgo de la técnica jurídica administrativa que seinstauró con la primera ley de patrimonio históricoandaluza y que sólo se ha empleado hasta ahorapara la declaración de “42 espacios definidos en lasaguas continentales e interiores de Andalucía, marterritorial y plataforma continental ribereña al terri-torio andaluz” (Orden de 20 de abril de 2009, BOJAnúm. 101 de 28 de mayo de 2009), de los cuales 11son de cronología protohistórica.

Concretando algo más, la Figura 1 presenta elnúmero de sitios arqueológicos prehistóricos y pro-tohistóricos protegidos en Andalucía, distribuidospor provincias. Esta primera valoración se desarrollaen las figuras siguientes, que muestran los instru-mentos de protección empleados (Fig. 2), las figurasde protección aplicadas en cada provincia (Fig. 3) y,por último, la tipología usada para la declaración delos yacimientos como bienes de interés cultural (Fig.4). Además, las tablas de 1 a 8 relacionan, organiza-dos por provincia, los yacimientos arqueológicosprehistóricos y protohistóricos protegidos.

25 AÑOS DE TUTELA EN LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS Y PROTOHISTÓRICOS DE ANDALUCÍA: LA PROTECCIÓN

Fig. 1. Enclaves arqueológicos protegidos entre 1985 y 2010 segúnla legislación de Patrimonio Histórico.

Fig. 2. Instrumentos de protección.

102 MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

ISABEL E. SANTANA FALCÓN

Fig. 3. Figuras de protección. Fig. 4. Tipología de los Bienes de Interés Cultural.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS

Almería Denominación Categoría Tipología IP(1) Fecha

Abla Peñón de las Juntas Bien de Interés Zona Arqueológica 2006Cultural

Alhama de Almería Loma de Galera BIC ZA 1993Alboloduy Peñón de la Reina BIC ZA 2003Antas Lugarico Viejo BIC ZA 2002Antas El Argar y La Gerundia BIC ZA 2003Benahadux El Chuche BIC ZA 1999Cuevas del Almanzora Fuente Álamo BIC ZA 1996Gádor Necrópolis megalítica de Gádor BIC ZA 2007Galera Loma de Galera BIC ZA 1993Macael Cerro del Nacimiento BIC ZA 2007Macael, Tahal y Chercos Cerro del Mojón BIC ZA 1996Mojácar Cerro Cuartillas BIC ZA 1991Níjar El Barranquete BIC ZA X 1997Santa Fe de Mondújar Los Millares BIC ZA 1931 y Gádor 1996Bayarcal, Chercos, Chirivel… 27 Estaciones con arte rupestre BIC M 1985Vélez Blanco y María 26 estaciones con arte rupestre BIC M 2004

Patrimonio de la Humanidad

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTOHISTÓRICOS

Almería Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Adra Cerro de Montecristo Bien de Interés Zona Arqueológica 1993 Inc.(2)

CulturalAlboloduy Peñón de la Reina BIC ZA 2003Benahadux El Chuche BIC ZA 1999Cuevas del Almanzora Villaricos BIC ZA X 2005Dalías El Cerrón BIC ZA 1996

Espacio sub. Guardias Viejas- ZSA 2009Punta de los Baños

Espacio submar. Villaricos ZSA 2009

Tab. 1. Zonas Arqueológicas Prehistóricas y Protohistóricas en la provincia de Almería. (1) Declaraciones que cuentancon instrucciones particulares. (2) Sin declarar. Año de incoación.

103MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

25 AÑOS DE TUTELA EN LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS Y PROTOHISTÓRICOS DE ANDALUCÍA: LA PROTECCIÓN

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS

Cádiz Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Barbate Paraje de Monte Bajo Bien de Interés Zona Arqueológica 2009(embalse) Cultural

Sanlúcar de Barrameda Bahía de Algeciras. ZSA 2009Punta Carnero

84 Estaciones con arte rupestre BIC M 1985

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTOHISTÓRICOS

Cádiz Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Jerez de la Frontera Mesas de Astas Bien de Interés Zona Arqueológica 2000Cultural

Sanlúcar de Barrameda Torre de Doña Blanca BIC ZA 2001Sanlúcar de Barrameda Évora ZA 1994

IncoadoBahía de Cádiz ZSA 2009Isla de Tarifa ZSA 2009

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS

Córdoba Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Aguilar de la Frontera y Yacimiento subacuático Bien de Interés Zona Arqueológica 2009Puente Genil Las Mestas CulturalBélmez Dolmen de Casas de Don Pedro BIC ZA 1996Pozoblanco, Priego de 15 Estaciones con arte rupestre BIC M 1985Córdoba y ZuherosBujalance, Cañete 4 yacimientos arqueológicos Catalogación 2004de las Torres… General

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTOHISTÓRICOS

Córdoba Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Baena y Castro del Río Torreparedones Bien de Interés Zona Arqueológica 2007Cultural

Córdoba Ategua BIC ZA 2005Lucena Las Laderas de Morana BIC ZA 2000Montemayor y La Rambla El Convento BIC ZA 2009Bujalance, Cañete 21 yacimientos arqueológicos Catalogación 2004de las Torres… General

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS

Granada Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Cúllar Cúllar-Baza BIC Zona Arqueológica 2008Cúllar El Malagón BIC ZA 2001Darro Cueva Horá BIC ZA 2002Galera Castellón Alto BIC ZA 1996Gor Las Angosturas BIC ZA 1996Guadix La Terrera del Reloj BIC ZA 1999Ogíjares Cerro de San Cristóbal BIC ZA 2001Orce Cerro de la Virgen BIC ZA 2003Villanueva de las Torres Baños de Alicún BIC ZA X 2008Almaciles y Huescas 2 estaciones con Patrimonio de Bien de Interés M 1998

arte rupestre la Humanidad Cultural

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTOHISTÓRICOS

Granada Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Baza Cerro Largo, Cerro Bien de Interés Zona Arqueológica 2003del Santuario y Cerro Cepero Cultural

Moraleda de Zafayona Cerro de la Mora BIC ZA 2004Pinos Puente Cerro de los Infantes BIC ZA 2003

Yacto. subacuático Punta de BIC ZA 2009la Mona-Cueva del Jarro

Espacio submarino Punta de la ZSA 2009Mona-Cueva del Jarro

Tab. 2. Zonas Arqueológicas Prehistóricas y Protohistóricas en la provincia de Cádiz.

Tab. 3. Zonas Arqueológicas Prehistóricas y Protohistóricas en la provincia de Córdoba.

Tab. 4. Zonas Arqueológicas Prehistóricas y Protohistóricas en la provincia de Granada.

104 MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

ISABEL E. SANTANA FALCÓN

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS

Huelva Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Aljaraque Papa Uvas Bien de Interés Zona Arqueológica X 2004Cultural

Aracena El Castañuelo BIC ZA 2001Beas El Labradillo BIC ZA 1996Huelva Ampliación Santa Marta-La Orden BIC ZA X 2007 Riotinto, Nerva y Zona Minera Riotinto-Nerva BIC SH 2005El CampilloZalamea la Real Conjunto dolménico de El Pozuelo BIC ZA 2002Zalamea la Real Los Aulagares BIC ZA 1996Sierra de Aracena y 37 yacimientos y poblados Catalogación 2002Picos de Aroche amurallados (15) General

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTOHISTÓRICOS

Huelva Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Escacena del Campo Tejada la Vieja Bien de Interés Zona Arqueológica 2007Cultural

Huelva Casco urbano de Huelva BIC ZA X 2001 Riotinto, Nerva y Zona Minera Riotinto-Nerva BIC SH 2005El CampilloSierra de Aracena y 37 yacimientos y poblados Catalogación 2002Picos de Aroche amurallados (10) GeneralHuelva Yacto. Subacuático Ría BIC ZA 2009

de HuelvaMarismas del Odiel ZSA 2009

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS

Jaén Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Aldeaquemada, 42 estaciones con BIC M 1998Pontones, Quesada… arte rupestre Patrimonio de

la Humanidad Noalejo, Pegalajar 5 Abrigos y cuevas BIC M 1985y Torredelcampo con arte rupestreJaén Marroquíes Bajos Bien de Interés Zona Arqueológica X 2003

CulturalJaén Puente Tablas BIC ZA 2007Jaén Otíñar BIC ZP X 2009Martos Polideportivo BIC ZA 2003

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTOHISTÓRICOS

Jaén Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Alcalá la Real La Mesa Bien de Interés Zona Arqueológica 2007Cultural

Baeza Gil de Olid BIC ZA 2004 Huelma El Pajarillo BIC ZA 2005

Incoado

Tab. 5. Zonas Arqueológicas Prehistóricas y Protohistóricas en la provincia de Huelva.

Tab.6. Zonas Arqueológicas Prehistóricas y Protohistóricas en la provincia de Jaén.

105MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

25 AÑOS DE TUTELA EN LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS Y PROTOHISTÓRICOS DE ANDALUCÍA: LA PROTECCIÓN

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS

Málaga Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Alcaucín Cueva del Boquete de Zafarraya Bien de Interés Zona Arqueológica 1996Cultural

Antequera Dólmenes de Antequera BIC ZA 2009Antequera Necrópolis de Alcaide BIC ZA 1996Benaoján Cueva de La Pileta BIC ZA 1996Casabermeja Las chaperas BIC ZA 1996 Coín Llano de la Virgen BIC ZA 1996Málaga Cerro de la Peluca BIC ZA 2009Nerja Cueva de Nerja BIC ZA 2006Pizarra Necrópolis prehistórica de Hacho BIC ZA 1986

IncoadoRincón de la Victoria Cuevas del Higuerón y de la Victoria BIC ZA 2002Ronda La Angostura, El Moral y BIC ZA 1994

Los GigantesRonda La Planilla BIC ZA 2008 Varios municipios 52 Abrigos y cuevas con BIC M 1985

arte rupestre

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTOHISTÓRICOS

Málaga Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Benahavís y Marbella Cerro Colorao Bien de Interés Zona Arqueológica 2009Cultural

Fuente de Piedra La Noria BIC ZA 2008 Málaga Cerro del Villar BIC ZA 1998Málaga Cerro de la Tortuga BIC ZA X 1999Manilva Los Castillejos de Alcorrín BIC ZA 2008Ronda Loma del Espejo BIC ZA 2008Ronda Ciudad romana de Acinipo BIC ZA 2010

IncoadoVélez Málaga Desembocadura del río Vélez BIC ZA 2008

Pecio de la Mezquitilla BIC ZA 2009Desembocadura del Guadalhorce ZSA 2009

(Cerro del Villar)Desembocadura del río Vélez (Toscanos, cerros del Mar, del ZSA 2009Peñón, de Alarcón, y Jardín)

Desembocadura del río Algarrobo ZSA 2009

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS

Sevilla Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Alcalá de Guadaíra Gandul Bien de Interés Zona Arqueológica 1991 Cultural Incoado

Marinaleda Poblado calcolítico BIC ZA 1991 Incoado

Valencina de la Concepción Conjunto Dolménico BIC M X 2003y Castilleja de GuzmánValencina de la Concepción Zona Arqueológica BIC ZA X 2010y Castilleja G.El Madroño Grabados rupestres de El Riscal BIC M 1985Estepa 3 yacimientos arqueológicos Catalogación 2006

General

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTOHISTÓRICOS

Sevilla Denominación Categoría Tipología IP Fecha

Lora del Río Yacimiento de Setefilla Bien de Interés Zona Arqueológica 2002Cultural

Marchena Montemolín BIC ZA 1986 Incoado

Arahal y Estepa 12 yacimientos arqueológicos Catalogación 2006General

Zona de Servidumbre ZSA 2009Arqueológica del Guadalquivir

Tab. 7. Zonas Arqueológicas Prehistóricas y Protohistóricas en la provincia de Málaga.

Tab. 8. Zonas Arqueológicas Prehistóricas y Protohistóricas en la provincia de Sevilla.

106 MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

Toda esta información puede sintetizarse comosigue:

Bien de Interés Cultural:A. Monumento:

a) 253 abrigos con arte rupestre localizados en lasprovincias de Almería (52), Cádiz (84), Córdoba(15), Granada (2), Jaén (47), Málaga (52) y Sevilla(1), una parte de ellos incluidos también en ladeclaración de Arte Rupestre MediterráneoPatrimonio de la Humanidad; b) Conjunto Megálitico de Valencina de laConcepción y Castilleja de Guzmán (Sevilla);

B. Sitio Histórico de la Zona Minera de Riotinto-Nerva (Huelva);

C. Zona Arqueológica: ochenta y tres yacimientosterrestres distribuidos por todas las provincias;

D. Zona Patrimonial de Otíñar (Jaén).

Catalogación General:a) Provincia de Córdoba: 4 yacimientos prehistóricos

y 21 yacimientos protohistóricos, cuatro de ellosamurallados.

b) Provincia de Huelva: 15 yacimientos y pobladosprehistóricos amurallados y 10 yacimientos ypoblados protohistóricos amurallados.

c) Provincia de Sevilla: 3 yacimientos prehistóricos y12 yacimientos protohistóricos.

Zona de Servidumbre Arqueológica:a) Almería: espacios subacuáticos Villaricos y

Guardias Viejas-Punta de los Baños.b) Cádiz: Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz e Isla de

Tarifa.c) Granada: yacimiento subacuático Punta de la

Mona-Cueva del Jarro.d) Huelva: yacimientos subacuáticos Ría de Huelva y

Marismas del Odiel.e) Málaga: Pecio de la Mezquitilla, desembocadura

del río Guadalhorce (vinculado al yacimientoCerro del Villar), desembocadura del río Vélez(vinculado a los yacimientos Toscanos, Cerro delMar, Cerro del Peñón, Cerro de Alarcón y Jardín)y desembocadura del río Algarrobo.

Entonces, vista la variedad de categorías de protec-ción aplicadas a bienes análogos e incluso, a veces,de la misma tipología, podrían surgir varias pregun-tas: ¿cuál es la diferencia entre cada una de estasfiguras de protección?, ¿qué podemos esperar decada una de ellas?, ¿por cuál deberíamos optar encada momento?

Teniendo en cuenta las especificidades de cada unade estas figuras y sus posibilidades reales para laprotección de según qué tipo de yacimiento arqueo-lógico, antes de iniciar un expediente de estas carac-terísticas será necesario decidir qué tipo deprotección le queremos asignar y bajo qué condicio-nes, lo cual sólo será posible si tenemos una ideaclara de contra qué lo queremos proteger, y porcuánto tiempo.

Analicemos las distintas posibilidades.

1. BIENES DE INTERÉS CULTURAL

Como explicamos más arriba, las protecciones lega-les se materializan mediante diferentes instrumen-tos y tipologías, y declarar un yacimiento o unenclave arqueológico como Bien de Interés Culturalsignifica reconocerle un grado de excelencia que lodistingue de otros de similares características cultu-rales y materiales, pasando a convertirse en referen-te de todos ellos.

Partiendo de esa premisa, y en función de la compleji-dad patrimonial y territorial del ámbito en cuestiónpueden usarse distintas figuras de protección, a saber:

Las que incluyen la totalidad de los bienes cultura-les presentes en un territorio:

El Sitio Histórico, vinculado a acontecimientos orecuerdos del pasado, a tradiciones, creacionesculturales o de la naturaleza y a obras humanas derelevante valor histórico, etnológico, arqueológico,paleontológico o industrial (Artículo 26.4 LPHA),siendo el Sitio Histórico de la Zona Minera deRiotinto-Nerva (Huelva) el único caso de un BICque bajo esta tipología incluye yacimientosarqueológicos de las cronologías que tratamos.

La Zona Patrimonial: territorios o espacios queconstituyen un conjunto patrimonial integrado porbienes representativos de la evolución humanaposeedores de valores de uso y disfrute para lacolectividad junto a valores paisajísticos y ambien-tales (Artículo 26.8 LPHA). Tratándose ésta últimade una figura de protección surgida con la nuevaley andaluza, hasta ahora sólo se ha concluido elexpediente de declaración de la Zona Patrimonialde Otíñar, en Jaén (Decreto 354/2009, BOJA núm.51 de 16 de octubre de 2009) que, por su singula-ridad y la excelencia de los valores patrimoniales

ISABEL E. SANTANA FALCÓN

107MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

que alberga, podría contar con un órgano específi-co de gestión, es decir, un Parque Cultural segúnlo previsto en el Artículo 81 LPHA.

En la provincia de Sevilla se han llevado a cabo duran-te los años 2008 y 2009 trabajos de identificación deáreas a delimitar como zonas patrimoniales con la fina-lidad de potenciar la creación de parques culturales.Los ámbitos estudiados corresponden al sector occi-dental del área metropolitana de Sevilla y a la comarcaagraria de Los Alcores, en la campiña sevillana.

En el primer caso se encuentran enclaves patrimo-niales de la entidad del Conjunto Arqueológico deItálica, el Monasterio de San Isidoro del Campo, laZona Arqueológica de Valencina de la Concepción y elyacimiento arqueológico de El Carambolo junto aotras zonas donde la expansión urbanística recienteha sido de tal calibre –municipios de Tomares oMairena del Aljarafe, por ejemplo– que ha mermadoconsiderablemente sus recursos patrimoniales, espe-cialmente en lo referente a patrimonio arqueológico.

En cualquier caso, y sin entrar en otros aspectosdecisivos a la hora de abordar la definición de ZonasPatrimoniales en ámbitos territoriales complejos3,estos primeros trabajos han demostrado la necesi-dad de llevar a cabo estudios más concretos, a esca-las territoriales menores –el término municipal, porejemplo–, para definir y delimitar con precisiónbienes y elementos de cualquier tipología, aunque lafalta de información resulte aún más evidente res-pecto a los yacimientos arqueológicos.

La destinada específicamente a la protección deyacimientos arqueológicos:

Zona Arqueológica, definida en el artículo 26.5LPHA como “…espacios claramente delimitados enlos que se haya comprobado la existencia de restosarqueológicos o paleontológicos de interés relevan-te relacionados con la historia de la humanidad.”

Pero además, alrededor de esta cuestión se suscitanalgunas otras de índole diversa, por ejemplo:

Con respecto a las tipologías legales más idóneaspara proteger yacimientos y sitios arqueológicos.

En la Figura 3 se observa que gran cantidad deenclaves prehistóricos han sido declarados comoMonumento. Ello se debe a que el artículo 40.2 de laLey 16/1985 del Patrimonio Histórico Español (enadelante LPHE) dispone que todas las cuevas, abri-gos y lugares que contuvieran arte rupestre adquirí-an automáticamente la condición de Bien de InterésCultural, y por algún motivo que desconozco sedeclararon bajo esta denominación4.

Posteriormente, las manifestaciones de arte rupestredeclaradas Patrimonio de la Humanidad en los muni-cipios de Vélez Blanco y María (Almería) han sido deli-mitadas manteniéndose la categoría de Monumento(Decreto 460/2004). Siendo el objeto de la delimitaciónlas “manifestaciones de arte rupestre”, no se entien-de muy bien por qué no pasaron a denominarse ZonaArqueológica, tal y como sucedió con otras declara-ciones, anteriores –Cueva de la Pileta en Benaoján(Málaga), Decreto 527/1996– o posteriores –Cueva deNerja (Málaga), Decreto 194/2006– y, sobre todo,porque no se aprovechó el nuevo expediente paraincluir instrucciones particulares que previnieran lasactuaciones necesarias para la tutela de esos bienes,sobre todo cuando se les ha otorgado unos entornosde protección bastante generosos.

En realidad, el hecho de ser un Bien de InterésCultural Monumento o Zona Arqueológica no modifi-ca el régimen de protección del bien en cuestión, dehecho ambas categorías –junto a la de JardínHistórico– son las más restrictivas en este sentido.Pero sería coherente adecuar las tipologías legalesde protección a las características de cada sitio,máxime cuando se trata de enclaves estrictamentearqueológicos y han pasado ya, en el caso del arte

25 AÑOS DE TUTELA EN LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS Y PROTOHISTÓRICOS DE ANDALUCÍA: LA PROTECCIÓN

3 Cuestiones que van, por ejemplo, desde conocer la voluntad real de los municipios y, por tanto, su grado de implicación a la hora de participar en proyec-tos de estas características que, además, no podremos explicar lo suficiente mientras no tengamos datos actualizados sobre los bienes y elementos de inte-rés patrimonial presentes en el territorio; la conveniencia de –a la luz de una ordenación territorial y urbanística que incluye propuestas de expansión eimplantación territorial que no priman precisamente la valorización de bienes del Patrimonio Histórico– delimitar ámbitos de protección no compatibles condichos desarrollos, etc.

4 La propia Ley PHE diferencia perfectamente entre Monumento, “bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obrasde escultura colosal siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social” y Zona Arqueológica, “lugar o paraje natural donde existen bienesmuebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, enel subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas”. Una distinción similar hace el artículo 26 de la Ley PHA: “1. Son monumentos los edificios y estruc-turas de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles,instalaciones y accesorios que expresamente se señalen.”; “5. Son Zonas Arqueológicas aquellos espacios claramente delimitados en los que se haya com-probado la existencia de restos arqueológicos o paleontológicos de interés relevante relacionados con la historia de la humanidad.”

108 MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

rupestre, veinticinco años desde su declaración–entendida como una simple mención nominal, sinsiquiera identificar con precisión su emplazamiento–sin que los expedientes de declaración de la granmayoría de ellos hayan sido cumplimentados5.

Con respecto a los efectos reales de la protecciónsobre el/los yacimiento/s.

Siguiendo los principios legales, convendremos queuna Zona Arqueológica Bien de Interés Cultural debeconsiderarse un enclave digno de singular aprecioque merece ser especialmente protegido y preserva-do, y con ese fin se pondrán a su servicio todos losmedios previstos en la Ley. Por lo tanto la declaracióncomo BIC debe abrir la puerta a toda una batería deactuaciones sobre el yacimiento que se iniciarían conla ejecución de un Proyecto de Investigación y lasconsiguientes actuaciones de conservación, y culmi-naría en un proyecto de adecuación, valorización ydifusión del sitio arqueológico.

Digamos que esta sería la actuación de referencia, laque se aplica en yacimientos como la ZonaArqueológica de Los Millares (Santa Fe de Mondújar,Almería), Ategua (Córdoba), Doña Blanca (El Puertode Santa María, Cádiz), Castellón Alto (Galera,Granada) o el Conjunto Arqueológico Dólmenes deAntequera (Málaga) entre otros, gestionados directa-mente por la Consejería de Cultura a través de laRed de Espacios Culturales de Andalucía (RECA),siendo el último de los citados, además, ConjuntoArqueológico con gestión diferenciada.

Pero hay otros yacimientos en los que la declaracióncomo bienes de interés cultural no ha prosperadohacia un programa de actuación integral sobre ellos.Un ejemplo serían los asentamientos y necrópolis yabrigos y cuevas con arte rupestre que entre 1991 y2007 se han declarado en la provincia de Almería,auténticos hitos del poblamiento en el levante penin-sular entre el III y el I milenio a.C. algunos tan reco-nocidos en la bibliografía como El Argar, FuenteÁlamo, la necrópolis megalítica de Gádor, etc.

Lo mismo podría decirse de las necrópolis megalíti-cas y de cistas de la provincia de Huelva, declaradasentre 1996 y 2002, donde las intervenciones se han

centrado en la documentación e investigación dealgunos enterramientos, además de una serie deactuaciones de conservación realizadas a fines delsiglo XX en uno de los conjuntos de tumbas de ElPozuelo (Nocete Calvo et al., 1999). Aunque en losúltimos días se ha publicado en prensa la noticia deque la Consejería de Medio Ambiente se propone“…participar activamente en el desarrollo del pro-yecto del Parque Cultural del Megalitismo de ElPozuelo y la creación de una fundación que lo gestio-ne…” (Huelva Información, 25 de abril de 2010), pro-yecto que “…se ubicará en la zona arqueológica de ElPozuelo y que permitirá la recuperación y puesta envalor de un conjunto de monumentos megalíticoscompuesto por 16 dólmenes que datan aproximada-mente de los años 2.500 a 1.900 antes de Cristo…”(El País, Andalucía, 25 de abril de 2010).

No obstante, a pesar de que en ninguno de estos casosse haya acometido una actuación integral conducentea la valorización y difusión de estos bienes al conjuntode la sociedad, también es cierto que los yacimientosno están corriendo mayor peligro de pérdida o des-trucción porque en general no se encuentran someti-dos a actuaciones territoriales o urbanísticas conespecial incidencia sobre el suelo, y que las áreasdonde se ubican muchos de ellos están sometidastambién a protecciones de carácter medioambiental.

Examinando los casos que incluyen instruccionesparticulares, se constata que éstas se aplicaron azonas arqueológicas donde podrían esperarse, o seestaban produciendo, actuaciones que supusieranuna agresión directa a los yacimientos. Las instruc-ciones se diseñaron para neutralizar o aminorar esasagresiones mediante la obligación de ejecutar inter-venciones arqueológicas de carácter preventivo apartir de cuyos resultados podrían plantearse medi-das para la preservación de los restos y contextosarqueológicos recuperados. Pero la realidad es queen algunas Zonas Arqueológicas la declaración noestá yendo más allá de garantizar las actuacionesbásicas para la documentación del yacimiento antesde su destrucción, como parece que viene sucedien-do, por ejemplo, en Villaricos (Cuevas del Almanzora,Almería), en el sector de ampliación del suelo urbanode Huelva denominado La Orden-El Seminario o en laZona Arqueológica de Marroquíes Bajos (Jaén).

ISABEL E. SANTANA FALCÓN

5 La Dirección General de Bienes Culturales cuenta con una documentación técnica que bajo el título de Delimitación de áreas con riesgo de destrucción en lasestaciones con arte rupestre de Andalucía, analiza las cuevas y abrigos con arte rupestre de las provincias de Jaén y Málaga y que, entre otras cuestiones, estable-ce ámbitos de protección para cada una de ellas. Resultados parciales de este trabajo han sido expuestos en Santana Falcón, 2001, Rodríguez de Guzmán Sánchezet al., 2001 y Santana Falcón et al., 2002.

109MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

En mi opinión el caso de Marroquíes Bajos podría serparadigmático de cómo no debe entender laAdministración –cualquier Administración– la ges-tión de un sitio arqueológico BIC. Se trata de unenclave que “…ocupa un área de gran extensión, quees testigo de las diferentes fases históricas desde elIV Milenio a.n.e. hasta nuestros días, y que desarro-llan y completan ampliamente el conocimiento quese tiene de la ciudad de Jaén y su pasado. Si bien lazona se ve afectada en su mayor parte por la expan-sión del actual núcleo urbano, este hecho no debefrenar la labor investigadora de Marroquíes Bajos,sino más bien potenciarla y asegurar la tutela de susvalores, fomentando programas que integren elpasado y presente de la ciudad. Por tanto, la finali-dad de la catalogación de la Zona Arqueológica deMarroquíes Bajos es garantizar la protección y con-servación de su rico y singular patrimonio arqueoló-gico, promoviendo su conocimiento y la difusión delmismo en el futuro.”6

Pues bien, a pesar de lo dicho, tras catorce años deexcavaciones arqueológicas continuadas cuyonúmero se ha ido incrementando año a año hastasuponer, por ejemplo, 90 de las 235 intervencionesarqueológicas llevadas a cabo durante 2005 en la pro-vincia de Jaén7, no se ha iniciado ningún ProyectoGeneral de Investigación, ni siquiera para inventariary ordenar el conjunto de información de todo tipo–gráfica, planimétrica, documental, analítica…– pro-cedente de las intervenciones arqueológicas, ni parainventariar, catalogar y estudiar el conjunto de mate-riales arqueológicos recuperados; y la primera expo-sición pública sobre el yacimiento, cuya finalidad fuemostrar los resultados de la excavación realizada enla parcela que ocupará la Ciudad de la Justicia -dondese integrarán parte de las estructuras arqueológicashalladas–, se ha llevado a cabo este mismo año 2010.

Queda la esperanza de que las once parcelas reser-vadas hasta ahora en distintos sectores de la ZonaArqueológica, y que albergan restos y contextosarqueológicos que van desde la Prehistoria hastaépoca medieval (Hornos Mata, 2010), empiecen prontoa ser intervenidas para su musealización y valoriza-ción y, por supuesto, de que se acometan los, más quenecesarios ya imprescindibles, proyectos de investi-

gación cuyos resultados permitirán devolver a lasociedad el esfuerzo realizado en un sinnúmero deactuaciones arqueológicas; actuaciones que, según eldesarrollo de suelo previsto en el Plan General deOrdenación Urbana de Jaén, se prolongarán a lo largode la vida de dos o tres generaciones de giennenses.

No quiero decir con esto que la Zona Arqueológica deMarroquíes Bajos no merezca la consideración deBien de Interés Cultural, a la luz de los resultados delas numerosas intervenciones realizadas es más queevidente que no existe ninguna duda al respecto. Lodifícil de entender es que las propias administracio-nes implicadas en la tutela de este Bien, es decir, elAyuntamiento de Jaén y la propia Consejería deCultura, se sigan mostrando tan remisas a interveniruna vez salvadas las primeras actuaciones de tutela,aquellas que recaen sobre los promotores de lasactuaciones urbanísticas. En el caso delAyuntamiento, para promover y llevar adelante lasactuaciones de conservación e integración de lossingularísimos restos arqueológicos pendientes devalorizar y exponer toda vez que se ha garantizado eluso público de las parcelas en cuestión; en el de laConsejería de Cultura –que ha incluido a MarroquíesBajos en la RECA– para, al menos, abordar los pro-yectos de investigación que permitan rentabilizarcientíficamente tanta intervención arqueológica másallá de los interesantes trabajos sobre el asenta-miento prehistórico que vienen publicado los propiostécnicos de la Delegación Provincial (Hornos Mata etal., 1999, 2000; Zafra de la Torre, 2003) y algunos delos equipos que han intervenido en determinadossectores de la Zona Arqueológica.

En una tesitura simular podría encontrarse la ZonaArqueológica de Valencina de la Concepción yCastilleja de Guzmán (Decreto 57/2010, de 2 demarzo, BOJA núm. 44 de 5 de marzo de 2010), enSevilla, habida cuenta de que a pesar de ser unenclave arqueológico sobre el que se multiplican lasprotecciones –declaración como monumento dealgunos de sus enterramientos (2003), normativaespecial de protección del Patrimonio Arqueológicoen Normas Subsidiarias de Valencina de laConcepción (2007), declaración como ZonaArqueológica Bien de Interés Cultural (2010)– aún no

25 AÑOS DE TUTELA EN LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS Y PROTOHISTÓRICOS DE ANDALUCÍA: LA PROTECCIÓN

6 Fundamento II de la Orden de 22 de octubre de 2003 por la que se resuelve inscribir, con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio HistóricoAndaluz, como Zona Arqueológica, el yacimiento denominado Marroquíes Bajos, en Jaén.

7 Agradezco a Narciso Zafra, arqueólogo de la Delegación Provincial en Jaén de la Consejería de Cultura que me facilitase esta información, aún inédita, pro-veniente de la “Memoria de Gestión de las Actividades Arqueológicas de la provincia de Jaén” y que incorporará el Anuario Arqueológico de Andalucía ’05.

110 MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

cuenta con un proyecto sistemático de actuación queordene, analice y valore la información procedentetanto de las numerosas intervenciones arqueológi-cas llevadas a cabo durante todo el siglo XX comosobre las que se siguen produciendo en la zonaarqueológica BIC. Aunque también es cierto que laConsejería ha patrocinado otras actuaciones, comola excavación sistemática del dolmen de Montelirio(Castilleja de Guzmán) o la intervención arqueológi-ca –mediante convenio con el Ayuntamiento deValencina de la Concepción– en la parcela donde setiene previsto instalar un centro de interpretación delyacimiento prehistórico.

Pero, a pesar de lo dicho respecto a la gestión de lasZonas Arqueológicas de Marroquíes Bajos yValencina de la Concepción, es indudable que unadeclaración como Bien de Interés Cultural ve muypotenciados sus efectos cuando cuenta con unasinstrucciones particulares. Esta posibilidad, aunquecomo puede comprobarse en las tablas adjuntassólo se ha aplicado a 11 de los 339 bienes de interéscultural declarados, ya fue definida en el Artículo 16del Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por el que seaprueba el Reglamento de Protección y Fomento delPatrimonio Histórico de Andalucía (en adelanteRPFPHA) y, posteriormente, en el Artículo 11 LPHA.De hecho, llama la atención que ninguna de laszonas arqueológicas BIC prehistóricas yprotohistóricas de las provincias de Cádiz y Córdoba–ambas con un número muy bajo de yacimientos deestas cronologías protegidos– cuenten con ellas.

En mi opinión, son unas buenas instruccionesparticulares las que de verdad marcan la diferenciaentre la protección que otorga una ZonaArqueológica Bien de Interés Cultural y la queproporciona cualquier otra de las figurasreconocidas por Ley, porque si algo me ha enseñadola experiencia a este respecto es que lasactuaciones a desarrollar sobre un BIC no puedenquedar al criterio exclusivo de la ComisiónProvincial de Patrimonio Histórico correspondiente.En consecuencia, desde aquí propongo que losdecretos de declaración de yacimientosarqueológicos como bienes de interés cultural,independientemente de la tipología bajo la que seaninscritos en el CGPHA, incluyan instruccionesparticulares que dejen sentado cuáles son lasactuaciones a realizar, y no solamente en el ámbitode la protección, para la mejor tutela del bienprotegido.

2. CATALOGACIÓN GENERAL

La catalogación general de yacimientos arqueológi-cos presenta una ventaja desde el punto de vistaadministrativo: permite inscribir de una vez, y par-tiendo sólo de unos datos básicos, una pluralidad debienes de una misma tipología. Así, tomando comobase el término municipal se han inscrito en elCGPHA los yacimientos arqueológicos de Bujalance,Cañete de las Torres, Conquista, Nueva Carteya,Pedroche y Torrecampo, en Córdoba (Resolución de11 de diciembre de 2003, BOJA núm. 8 de 14 de enerode 2004) y los de Arahal y Estepa, en Sevilla(Resolución de 12 de abril de 2006, BOJA núm. 83 de4 de mayo de 2006). En el caso de la provincia deHuelva, se han inscrito teniendo en cuenta la tipolo-gía de los bienes: treinta y siete yacimientos arqueo-lógicos y poblados amurallados de la Sierra deAracena y Picos de Aroche (Resolución de 28 de juliode 2005, BOJA núm. 46 de 25 de agosto de 2005).

La protección asignada en estos casos permite a laConsejería de Cultura pronunciarse acerca de“…cualquier obra o intervención en bienes de catalo-gación general, con carácter previo a la solicitud dela correspondiente licencia. En el plazo de treintadías a contar desde tal comunicación, la Consejeríavalorará el proyecto y formulará en su caso las medi-das correctoras que estime oportunas para la pro-tección del bien, y que la persona interesada deberácumplir, así como cualesquiera otras recomendacio-nes técnicas que se consideren convenientes.”(Artículos 33.5 LPHA y 49 RPFPH). Dicha comunica-ción deberá acompañarse del correspondiente pro-yecto de conservación (Artículos 33.6 LPHA).

Por lo tanto resulta un instrumento adecuado para laprotección de sitios y enclaves arqueológicos de losque tenemos noticias y datos documentales pero queno han sido objeto de actuaciones que permitan eva-luar con cierta precisión sus características, estadode conservación, secuencia estratigráfica, etc., esdecir, para proteger la gran mayoría de yacimientosarqueológicos de Andalucía.

La inscripción colectiva como bienes de catalogacióngeneral de los yacimientos arqueológicos inventaria-dos y no intervenidos –producto, por ejemplo, deprospecciones superficiales extensas o del resultadode cartas arqueológicas y/o patrimoniales- supon-dría incrementar exponencialmente el CGPHA en unplazo razonable de tiempo y, lo que es más impor-

ISABEL E. SANTANA FALCÓN

111MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

tante, dotar a esos bienes de un primer nivel de pro-tección que, si fuera necesario, podría afinarse através de los correspondientes documentos de pla-neamiento territorial y urbanístico.

Al margen del CGPHA, la LPHA reconoce otras dosfiguras de protección:

1. ZONAS DE SERVIDUMBRE ARQUEOLÓGICAA pesar del escaso desarrollo que ha tenido hastaeste momento, tal vez sea ésta la figura más útildesde el punto de vista de una actuación puramentepreventiva para la protección del patrimonioarqueológico. Tal y como viene definida en elArtículo 48 LPHA, debe aplicarse a “…aquellosespacios claramente delimitados en que se presu-ma fundadamente la existencia de restos arqueoló-gicos de interés y se considere necesario adoptarmedidas precautorias.”

Por lo tanto es una figura especialmente valiosapara cautelar espacios en los que sin poseer noti-cias certeras acerca de su potencial arqueológicodiversos factores nos hacen pensar que puedenhaber sido ocupados en el pasado. Mediante estafigura podemos controlar las actuaciones que setenga previsto realizar sin someter los terrenos aprotecciones más restrictivas cuya gestión seríamucho compleja y con dudosas garantías de obtenerresultados positivos que justificaran esas medidas;y siempre podríamos elevar su protección, bien através del planeamiento urbanístico, bien inscri-biéndolos en el CGPHA en cualquiera de sus dosmodalidades.

Como dije antes, hasta ahora sólo se ha empleadopara la protección de 42 espacios subacuáticosrecientemente declarados, pero en Sevilla estamostrabajando para inscribir como tal el territorio loca-lizado entre el yacimiento arqueológico de ElCarambolo, en Camas, y la Zona Arqueológica deValencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán,donde parece bastante probable que puedan conser-varse restos y contextos arqueológicos vinculados aestos dos importantes asentamientos.

2. INVENTARIO DE BIENES RECONOCIDOS DELPATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZLa Ley 14/2007 PHA instauró el Inventario de BienesReconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz (enadelante IBRPHA) con objeto de facilitar su identifica-

ción como integrantes de dicho Patrimonio. ElInventario estará constituido por “…los bienesinmuebles y los espacios vinculados a actividades deinterés etnológico a los que en virtud de resolución dela Dirección General competente en materia de patri-monio histórico se les reconozca como integrantesdel Patrimonio Histórico Andaluz. Dicha resoluciónse publicará en el Boletín Oficial de la Junta deAndalucía y contendrá, al menos, la identificación,descripción y localización de los bienes reconocidos.Asimismo, formarán parte de este Inventario losbienes inmuebles en los que concurran algunos delos valores enumerados en el artículo 2 de esta Ley“…una vez que hayan sido incluidos en el registroadministrativo previsto en la normativa urbanística.No formarán parte de este Inventario los bienes quese inscriban en el Catálogo General del PatrimonioHistórico Andaluz” (Artículo 13 LPHA).

Es decir, mediante resolución de la DirecciónGeneral competente podrán incluirse en IBRPHAtanto los yacimientos arqueológicos que así sedesignen como aquellos que recojan los catálogosurbanísticos incluidos en el registro de instrumentosde planeamiento. Es importante hacer notar que elborrador de Reglamento General de desarrollo de laLey 14/2007 PHA sobre el que actualmente trabaja laConsejería de Cultura haría incluir también en elIBRPHA los yacimientos arqueológicos recogidos enlas cartas patrimoniales y/o arqueológicas convali-dadas por la Consejería.

En mi opinión, la mayor ventaja que representa estafigura desde el punto de vista del patrimonio arqueo-lógico es su aplicación automática a todos los bienesy elementos catalogados a través del planeamiento,siempre que los catálogos urbanísticos partan deprospecciones arqueológicas realizadas ad hoc lascuales reconocerán sin duda nuevos sitios y yaci-mientos arqueológicos, modificarán la localización yel emplazamiento de otros y, en definitiva, pondránen evidencia la fragilidad de la información prove-niente de la base de datos ARQUEOS del Sistema deInformación del Patrimonio Histórico de Andalucíapara estos menesteres8. En tal caso el IBRPHA seconvierte en una herramienta útil –bien mediante elregistro del catálogo urbanístico (que no depende enningún caso de la Consejería de Cultura) bienmediante Resolución de la Dirección General com-petente– para reconocer con cierta agilidad la exis-

25 AÑOS DE TUTELA EN LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS Y PROTOHISTÓRICOS DE ANDALUCÍA: LA PROTECCIÓN

8 Así lo ha demostrado en la provincia de Sevilla el programa de prospección arqueológica de términos municipales iniciado en 1999 (Santana Falcón, 2007)y, posteriormente, la realización de cartas arqueológicas y patrimoniales.

112 MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

tencia de determinados bienes del patrimonioarqueológico hasta ahora no identificados.

Para los demás, o sea los yacimientos arqueológicosdelimitados como producto de las cartas arqueológi-cas y/o patrimoniales, si tenemos en cuenta que losservicios jurídicos de la Consejería de Cultura esti-man que la tramitación administrativa exigida parasu inscripción en el IBRPHA viene a ser la misma quela necesaria para la catalogación general, encuentromás eficaz incluirlos en el CGPHA, asignándoles asíel régimen de protección previsto en la LPHA.

Concluyendo, estas reflexiones acerca de la protecciónde los yacimientos arqueológicos prehistóricos y pro-tohistóricos protegidos en Andalucía ponen de mani-fiesto distintas cuestiones, las cuales trascienden elámbito de la protección propiamente dicho, a saber:

A. La Consejería de Cultura ha recorrido un largocamino en lo referente al desarrollo de disposicio-nes legales para la preservación del PatrimonioArqueológico, de modo que en veinticinco años hapromovido y conseguido aprobar dos leyes sobrePatrimonio Histórico y su consiguiente desarrolloreglamentario.

B. Como resultado se han creado y consolidadodiversas figuras para la protección de los bienespatrimoniales –individualizados o en conjunto conindependencia de su tipología–, y dos de ellasespecíficas para el Patrimonio Arqueológico.

C. Además, las leyes PHA han conseguido que otrasnormas sectoriales introduzcan en los instrumen-tos de ordenación y planeamiento medidas para laprotección de los bienes del Patrimonio Históricoespecialmente vinculadas a la calificación, clasifi-cación, desarrollo y uso de los suelos afectados.

D. Para ello, y dadas las características especialesde los yacimientos arqueológicos, fue necesariodesarrollar y consolidar del programa de CartasArqueológicas, diseñado para actualizar los datosprocedentes de los inventarios con que cuenta laConsejería de Cultura, evaluar los riesgos a los quese encuentren sometidos los yacimientos y propo-ner medidas de toda índole para su preservación(Rodríguez de Guzmán Sánchez, 2005). Dicho pro-grama se ha visto recientemente incrementado conel de Cartas Etnológicas y con el de CartasPatrimoniales, comprensivo de todos los tipos debienes que se encuentran sobre un territorio.

E. Por otra parte, la multiplicidad de figuras de pro-tección con que contamos actualmente hacenecesario que la elección de cualquiera de ellas

venga precedida de una reflexión que debe consi-derar, al menos, las características físicas y jurí-dicas del bien en cuestión y su situación enrelación con la ordenación del territorio y el pla-neamiento urbanístico.

F. A día de hoy contamos en Andalucía con una serie dezonas arqueológicas BIC de cronología prehistóricadistribuidas por toda la región: asentamiento de LosMillares, necrópolis megalíticas y manifestacionesde arte rupestre en varios municipios de la provinciade Almería; Marroquíes Bajos en Jaén; asentamien-tos de Castellón Alto en Galera y del Cerro de laVirgen en Orce (Granada); Conjunto ArqueológicoDólmenes de Antequera en Málaga; asentamiento ynecrópolis de Valencina de la Concepción y Castillejade Guzmán en Sevilla; asentamiento de Papa Uvasen Aljaraque y dolmen de Soto en Trigueros(Huelva), o los asentamientos y necrópolis de lasierra de Huelva incluidos en el CGPHA. Junto aotros yacimientos protohistóricos también declara-dos como Zona Arqueológica BIC: Ategua yTorreparedones en Baena (ambos en Córdoba),Doña Blanca, El Puerto de Santa María (Cádiz),Acinipo en Ronda (Málaga), algunos de ellos hansido incluidos en la RECA (Verdugo Santos, 2008).

Por lo tanto, ya que se han dado los pasos necesariospara proteger y alcanzar un primer nivel de gestiónde estos bienes, podría ser el momento de iniciar unPrograma General para la Intervención en ZonasArqueológicas Bien de Interés Cultural de Andalucía,que quizás más fuera operativo si sus objetivos secentraran en subprogramas específicos de actuaciónseleccionando a escala regional zonas arqueológicassegún sus horizontes cronológicos y culturales:Prehistoria, Protohistoria, Antigüedad…

Se propiciaría de esta manera la construcción de unared específica para los enclaves prehistóricos y pro-tohistóricos que en proyectos más ambiciosos, comolos Parques Culturales, podrían quedar diluidos afavor de otros bienes de mayor presencia territorial,demanda turística, facilidad de explicación y com-prensión, también de acceso, etc.

Y dicha red residiría desde el principio en un centroneurálgico del Patrimonio Arqueológico de Andalucíacomo es el Conjunto Arqueológico Dólmenes deAntequera, cuya infraestructura podría facilitarmuchos aspectos de la gestión -la difusión y comuni-cación, por ejemplo- de estos bienes patrimoniales.

Confío en que así pudiera ser en un futuro no muylejano

ISABEL E. SANTANA FALCÓN

113MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 01.. 2010. PP. 99-113. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

BIBLIOGRAFÍA

BECERRA GARCÍA, J. M. (2009): “La protección delPatrimonio Histórico en Andalucía”, Protecciónjurídica del Patrimonio Cultural, (RodríguezLeón, L. C. coord.), Instituto Andaluz de laAdministración Pública, Sevilla, pp. 163-179.

GARCÍA CALDERÓN, J. M. (2009): “La protecciónpenal del Patrimonio Arqueológico”, Protecciónjurídica del Patrimonio Cultural, (RodríguezLeón, L. C. coord.), Instituto Andaluz de laAdministración Pública, Sevilla, pp. 119-161.

HORNOS MATA, F. (2010): “La Zona Arqueológica deMarroquíes Bajos (1994-2009). Notas para unacrónica”, Ciudad de la Justicia de Jaén.Excavaciones arqueológicas, Consejería deJusticia y Administración Pública, Almería.

HORNOS MATA, F., CASTRO LÓPEZ, M. y ZAFRA DELA TORRE, N. (1999): “Una macro-aldea en elorigen del modo de vida campesino: MarroquíesBajos (Jaén) c. 2500-2000 cal. a.n.e”, Trabajosde Prehistoria 56(1), pp. 77-102.

HORNOS MATA, F., CASTRO LÓPEZ, M. y ZAFRA DELA TORRE, N. (2000): “Perspectivas, itinerarios eintersecciones: experiencias y propuestas deapropiación cultural de Marroquíes Bajos (Jaén)”,Trabajos de Prehistoria 57(2), pp. 105-118.

NOCETE CALVO, F., BOLAÑOS, C. y LIZCANO PRES-TEL, R. (1999): Más que Grandes Piedras.Patrimonio, Arqueología e Historia desde laPrimera Fase del Programa de Puesta en Valordel Conjunto Megalítico de El Pozuelo (Zalameala Real, Huelva), Consejería de Cultura de laJunta de Andalucía, Sevilla.

RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ, S. (2005): “Elplaneamiento como modo de protección delPatrimonio Arqueológico: el caso de laComunidad Autónoma de Andalucía”, Actas de lasPrimeras Jornadas de Patrimonio Arqueológicoen la Comunidad de Madrid, pp. 15-38.

RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ, S., SANTANAFALCÓN, I. y MARTÍNEZ GARCÍA, J. (2001): “Lagestión del arte rupestre en Andalucía.Actuaciones en materia de protección y conserva-ción”, Panel, Revista de Arte Rupestre 1, pp. 32-43.

SANTANA FALCÓN, I. (2001): “Actuaciones en mate-ria de protección en enclaves con manifestacio-nes artísticas rupestres de la provincia deMálaga”, PH, Boletín del Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico 36, pp. 63-73.

SANTANA FALCÓN, I. (2007): “La Protección delPatrimonio Arqueológico en la provincia deSevilla: Ordenación del territorio, cautelas decarácter medioambiental e inventario de yaci-mientos arqueológicos”, Arqueología enMarchena. El poblamiento antiguo y medieval enel valle medio del río Corbones, (Ferrer Albelda,E. coord.), Universidad de Sevilla y Ayuntamientode Marchena, Sevilla, pp. 17-44.

SANTANA FALCÓN, I. y RODRÍGUEZ DE GUZMÁNSÁNCHEZ, S. (2002): “Una propuesta de protec-

ción para un patrimonio muy frágil: los sitios conarte rupestre de Andalucía”, Spal 10, pp. 75-91.

VERDUGO SANTOS, J. (2008): "Red de EspaciosCulturales de Andalucía", PH, Boletín delInstituto Andaluz del Patrimonio Histórico 65,pp. 46-52.

ZAFRA DE LA TORRE, N. (2003): “Sucesión y simul-taneidad en un gran asentamiento: la cronologíade la macro-aldea de Marroquíes Bajos, Jaén, c2500-2000 CAL ANE”, Trabajos de Prehistoria60(2), pp. 79-90.

LEGISLACIÓN APLICABLE AL PATRIMONIOARQUEOLÓGICO EN ANDALUCÍA

Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de PatrimonioHistórico de Andalucía. BOJA núm. 248 de 19 dediciembre de 2007.

Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de OrdenaciónUrbanística de Andalucía. BOJA núm. 154 de 31de diciembre de 2002.

Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada dela Calidad Ambiental. BOJA núm. 143 de 20 dejulio de 2007.

Ley 16/1985, de 25 de junio, del PatrimonioHistórico Español. BOE núm. 155 de 29 de juniode 1985.

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, delCódigo Penal. BOE núm. 281 de 24 de noviembrede 1995.

Decreto-Ley 1/2009, de 24 de febrero, por el quese adoptan medidas urgentes de carácter admi-nistrativo.Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por el que seaprueba el Reglamento de Protección y Fomentodel Patrimonio Histórico de Andalucía. BOJAnúm. 43 de 17 de marzo de 1995. Decreto 168/2003, de 17 de junio, por el que seaprueba el Reglamento de ActividadesArqueológicas. BOJA núm. 134 de 15 de julio de2003.Decreto 11/2008, de 22 de enero, por el que sedesarrollan procedimientos dirigidos a ponersuelo urbanizado en el mercado con destino pre-ferente a la construcción de viviendas protegidas.BOJA núm. 27 de 7 de febrero de 2008. Decreto 379/2009, de 1 de diciembre, por el quese modifican el Decreto 4/1993 por el que seaprueba el Reglamento de OrganizaciónAdministrativa del Patrimonio Histórico deAndalucía y el decreto 168/2003 por el que seaprueba el Reglamento de ActividadesArqueológicas. BOJA núm. 244 de 16 de diciem-bre de 2009. Resolución de 15 de julio de 2008, de la DirecciónGeneral de Bienes Culturales, por la que se dele-gan en las personas titulares de las DelegacionesProvinciales de la Consejería determinadas com-petencias en materia de Patrimonio Histórico.BOJA núm. 156 de 6 de agosto de 2008.

25 AÑOS DE TUTELA EN LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISTÓRICOS Y PROTOHISTÓRICOS DE ANDALUCÍA: LA PROTECCIÓN

253MENGA.. JOURNAL OF PREHISTORY OF ANDALUSIA // Nº 01.. 2010. PP. 253-259. ISSN 2172-6175

INTENTION

Twenty years after the Junta de Andalucía, in accordancewith the provisions of the Spanish Constitution andsubsequently the Statute of Autonomy, assumed full controlover the region’s historical heritage, it would seem to be agood time to reflect on the protection afforded to ourarchaeological heritage to date.

Given the magnitude of this task, unapproachable in a studyof these characteristics, and in keeping with the request ofthe editorial board, I will focus exclusively on prehistoric andprotohistoric archaeological sites. I therefore leave to oneside a question that is directly related, but which would needto be analysed on its own, i.e. that of the custody of theartefacts found at those sites.

The aim of this study is to analyse on a regional scale, andtherefore generally, the juridical-administrative actionstaken for the protection of those archaeological sites inaccordance with the legislation governing historical heritage.The framework of action will therefore not only be thatimposed by the Historical Heritage of Andalusia Act 14/2007(hereinafter referred to as the LPHA) and its developmentalregulations, but also other sectorial legislation including thatgoverning urban development, environmental andadministrative procedures, Organic Law 10/1995 of the PenalCode, etc. (Becerra García, 2009; García Calderón, 2009).

PROPOSAL

Actions taken for the management of historical heritageproperties are approached on the basis of four working lines:protection, research, conservation and dissemination, theundertaking of which through the correspondingmanagement bodies has the ultimate aim of preserving,building up and transmitting them to future generations inthe best possible conditions.

From this perspective, protection becomes, in my opinion,the foundation on which we have to propose and carry outany other action concerning our cultural properties, whetherit be research, conservation and/or dissemination orevaluation. However, we cannot forget, as I have alreadyexplained on other occasions, that the management of ourarchaeological heritage will be conditioned by differentexternal agents who may in some cases condition thepolicies to be followed and the actions to be taken for themanagement of archaeological sites.

JURIDICAL PROTECTION

Between 1985 and March 2010, 328 prehistoric and 89protohistoric archaeological sites have been registered in oneof the categories of the General Catalogue of AndalusianHistorial Heritage (Catálogo General del Patrimonio Históricode Andalucía, hereinafter referred to as the CGPHA). Amongthe protohistoric group, there are sites that present a muchwider cultural sequence and that even preserve significantremains from earlier periods (Villaricos or Ategua, forexample), as well as underwater archaeological sites.

The 417 ‘archaeological zones’ (their legal designation) thathave been afforded special protection due to their singularityand interest as outstanding historical heritage properties,are only a tiny part of those settlements that arose anddeveloped throughout prehistory until the end of the 1st

millennium BC in what is today Andalusia1. And among them,as we can observe just by looking at the list of names, thereare some that are hugely noticeable by their absence.

In any event, this does not mean that the archaeological sitesnot included in the CGPHA are left without legal protection.Quite the opposite in fact; it is possible that the majority ofthem are protected under urban planning legislation2, aninstrument that has proved to be extremely useful for the

TWENTY-FIVE YEARS OF MANAGEMENT OF THE PREHISTORIC ANDPROTOHISTORIC ARCHAEOLOGICAL SITES OF ANDALUSIA: PROTECTION

Abstract

The objective of this paper is to propose a general evaluation of the juridical-administrative forms of protection forhistorical heritage used for the preservation of prehistoric and protohistoric archaeological sites in Andalusia from1985 to the present day, discussing the application of each of them in terms of the achievement of the goals providedfor in the legislation.

Keywords: Andalusia, Prehistory, Protohistory, Archaeological Sites, Management, Protection.

Isabel E. Santana Falcón*

* Junta de Andalucía. Delegación Provincial en Sevilla de la Consejería de Cultura. [ [email protected] ]

Received: 04/05/2010; Accepted: 20/06/2010

254 MENGA.. JOURNAL OF PREHISTORY OF ANDALUSIA // Nº 01.. 2010. PP. 253-259. ISSN 2172-6175

management of archaeological sites, as itoffers certain important advantages:

– In certain circumstances, the timeneeded to pass the urban regulation isless than that for drawing up andexpediting an application for inclusion inthe Catalogue, particularly if adeclaration such as a Property ofCultural Interest or BIC (Bien de InterésCultural) in its Spanish acronym, isenvisaged.– The protection includes all thearchaeological sites in a specific area(normally within the municipalboundary) irrespective of their culturalascription, state of conservation, etc. – By making good use of the toolswithin our reach (designing detailedurban records, establishing specificregulations that limit the use of landrecognised as archaeological sites, etc.)we can provide protection that is aseffective as registry in the CGPHA,particularly if it is an inscription of ageneral nature.

The CGPHA can contain two types ofregistration: property declared a Propertyof Cultural Interest, which covers the vastmajority of the archaeological sitesincluded. These enjoy “…a singularprotection and management, in accordancewith the provisions of the particularinstructions established in their case …”(Article 8.a LPHA); and properties ofgeneral cataloguing, which are covered by“…the application of the regulationsenvisaged in the Act.” (Article 8.b LPHA).

In addition, the PHA Act 14/2007 created anew instrument for the protection ofproperty: the Inventory of RecognisedProperties of Andalusian HistoricalHeritage (Article 13.3) in which will beincluded, as far as it concerns us, both thearchaeological sites that, not being in theCGPHA, are included in this inventorythrough a resolution of the competentGeneral Directorate published in the BOJA(Official Bulletin of the Junta deAndalucía), and those included in theurban catalogues. These are cataloguesthat, according to the Urban PlanningOrganisation of Andalusia Act 7/2002(hereinafter referred to as the LOUA),should include in the administrativeregistration of planning instruments,urban planning agreements andcatalogued properties and spaces. Up toMarch 2010, the regional Ministry ofCulture had not resolved the registrationof any property in that inventory, despitethe fact that it is considered to be a priorrequisite for inclusion in the urbanplanning catalogues.

Finally, Andalusian legislation establishesa specific method of protection forarchaeological sites: the ArchaeologicalServitude Zone, a conceptual developmentby the administrative legislation that wasestablished with the first Andalusianhistorical heritage law and has only beenused to date for the declaration of “42spaces defined in the continental andinternal waters of Andalusia, theterritorial seas and continental shoreplatform of the territory of Andalusia”(Order of 20 April 2009, BOJA no. 101, 28May 2009), of which eleven are from theprotohistoric period.

To be somewhat more specific, Figure 1shows the number of protected prehistoricand protohistoric archaeological sites inAndalusia arranged by province. Thisinitial evaluation is developed on thefollowing figures, which show theinstruments of protection used (Fig. 2),the method of protection applied in eachprovince (Fig. 3) and, finally, the typologyused for the declaration of thearchaeological sites as properties ofcultural interest (Fig. 4). In addition, theattached tables list the protectedprehistoric and protohistoricarchaeological sites by province.

All this information can be summarised asfollows:

Properties of Cultural Interest:A. Monument:

a) 253 rock art shelters in the provincesof Almería (52), Cádiz (84), Córdoba(15), Granada (2), Jaén (47), Málaga(52) and Seville (1), some of whichare also included also in theMediterranean Rock Art WorldHeritage declaration;

b) The Megalithic Complex of Valencinade la Concepción and Castilleja deGuzmán (Seville);

B. The Riotinto-Nerva Mining AreaHistorical Site (Huelva);

C. Archaeological zones: 83 terrestrialarchaeological sites in all the provinces;

D. The heritage area of Otíñar (Jaén)

General cataloguing:a) Province of Córdoba: 4 prehistoric and

21 protohistoric archaeological sites,four of which are walled.

b) Province of Huelva: 15 prehistoric and10 protohistoric walled archaeologicalsites and settlements.

c) Province of Seville: 3 prehistoric and 12protohistoric archaeological sites.

Archaeological Servitude Zone:a) Almería: the underwater sites of

Villaricos and Guardias Viejas-Punta delos Baños.

b) Cadiz: the Bay of Algeciras, the Bay ofCadiz and the Island of Tarifa.

c) Granada: the underwaterarchaeological site of Punta de laMona-Cueva del Jarro.

d) Huelva: the underwater archaeologicalsites of Ría de Huelva and Marismas delOdiel.

e) Málaga: Shipwreck La Mezquitilla, atthe mouth of the River Guadalhorce(linked to the Cerro del Villararchaeological site), the mouth of theRiver Vélez (linked to the Toscanos,Cerro del Mar, Cerro del Peñón, Cerrode Alarcón and Jardín archaeologicalsites) and the mouth of the RiverAlgarrobo.

Therefore, given the variety of protectioncategories applied to similar properties,even sometimes of the same typology,various questions can be posed. What isthe difference between each of themethods of protection?: What can weexpect from each of them? Which shouldwe choose for each particular case?

Taking into account the specificities ofeach of these methods and their realpossibilities for protecting whatever typeof archaeological site is concerned, beforebeginning to draw up a dossier it isnecessary to decide what type ofprotection we wish to assign and underwhat conditions. This will only be possibleif we have a clear idea of what we want toprotect against and for how long.

Now we can analyse the differentpossibilities.

1. PROPERTIES OF CULTURAL

INTEREST

As we explained above, legal protection ismaterialised through differentinstruments and typologies, and thedeclaration of an archaeological site orenclave as a Property of Cultural Interestmeans recognising a degree of excellencethat distinguishes it from other sites withsimilar cultural characteristics andmaterials, creating a benchmark for all of them.

Based on this premise and depending onthe patrimonial and territorial complexityof the area in question, different methodsof protection can be used. These are:

Those that include all the culturalproperties in a territory:

The Historical Site, linked to events ormemories of the past, traditions,cultural or natural creations and human

255MENGA.. JOURNAL OF PREHISTORY OF ANDALUSIA // Nº 01.. 2010. PP. 253-259. ISSN 2172-6175

works of important historic, ethnological,archaeological, palaeontological orindustrial value (Article 26.4 LPHA); theHistorical Site of the Mining Area ofRiotinto-Nerva (Huelva) is the only caseof a Property of Cultural Interest thatincludes archaeological sites under thistypology, or

The Heritage Zone: territories or spacesthat constitute a patrimonial complexmade up of properties representative ofhuman evolution that have values of useand enjoyment for the public, togetherwith landscape and environmentalvalues (Article 26.8 LPHA). As far as thislatest method of protection, which cameabout under the new Andalusianlegislation, is concerned, to date only thedossier of declaration of the heritagearea of Otíñar in Jaén has beenconcluded (Decree 354/2009, BOJA no.51 of 16 October 2009). This site, due toits singularity and the excellence of itspatrimonial values, was deemed worthyof a specific management entity, i.e. thatof a Cultural Park, under the provisionsof Article 81 of the LPHA.

Work has been carried out in the provinceof Seville during 2008 and 2009 to identifyareas to be demarcated as heritage zoneswith the aim of promoting the creation ofcultural parks. The studied areascorrespond to the western sector of themetropolitan area of Seville and theagricultural county of Los Alcores in theSevillan countryside.

In the first case, we have such importantheritage sites as the Itálica ArchaeologicalSite, the Monastery of San Isidoro delCampo, the Archaeological Zone ofValencina de la Concepción and the ElCarambolo archaeological site, togetherwith other areas –municipalities such asTomares or Mairena del Aljarafe, forexample– where recent urban expansionhas been such that it has considerablydecreased the heritage resources,particularly in terms of archaeologicalheritage.

In any case, and without going into otherdecisive aspects when it comes to thedefinition of Heritage Zones in complexterritorial environments,3 these initialprojects have shown the need toundertake more specific studies on asmaller territorial scale –the municipality,for example– in order to precisely defineand demarcate properties and elements ofany typology. However, the lack ofinformation is even more obvious in thecase of the archaeological sites that needto be protected.

That designed specifically for theprotection of archaeological sites:

Archaeological zone, defined in Article26.5 of the LPHA as “…clearly delimitedareas in which the existence has beenconfirmed of important archaeological orpalaeontological remains of interestrelated to the history of humanity.”

However, this gives rise to other kinds ofquestions; for example:

With respect to the most suitablelegal typologies for protectingarchaeological sites.

On Figure 3 we can see that a largenumber of prehistoric enclaves have beendeclared monuments. This is due to thefact that Article 40.2 of the SpanishHistorical Heritage Act 16/1985(hereinafter referred to as the LPHE)provided that all the caves, shelters andplaces that have rock art wouldautomatically acquire the status ofProperties of Cultural Interest and, forsome reason I am unaware of, they werelisted under this designation.4

Subsequently, the manifestations of rockart declared World Heritage Sites in themunicipalities of Vélez Blanco and María(Almería) were delimited, maintaining thecategory of monument (Decree 460/2004).As the subject of the manifestations ofrock art delimitation, it is difficult tounderstand why they were not thencategorised as archaeological zones, ashappened with other prior declarations–Cueva de la Pileta in Benaoján (Málaga),Decree 527/1996– or those that camelater –Cueva de Nerja (Málaga), Decree194/2006– and, above all, why was thenew dossier not taken advantage of toinclude special instructions that wouldhave provided for the necessary actions tobe taken for the management of thoseproperties, especially after they had beenawarded such a generous protectiveenvironment.

In reality, being a Property of CulturalInterest, Monument or ArchaeologicalZone does not change the protectionregime of the property in question; in fact,both categories –together with that ofHistorical Garden– are the most restrictivein this respect. However, it would belogical to make the typologies of legalprotection suitable for the characteristicsof each site, particularly when they arestrictly archaeological enclaves and it hasbeen twenty-five years, in the case of rockart, since their declaration –understood asa simple nominal mention, without evenprecisely identifying their location–

without the declaration dossiers for thegreat majority of them having beencompleted.5

With respect to the real effects of theprotection on the archaeologicalsite(s).

Following the legal principles, we suggestthat an archaeological zone Property ofCultural Interest should be considered asa place worthy of unique appreciation andof special protection and preservation and,with this in mind, all the means providedfor in the Act should be placed at itsdisposal. Therefore, designation as a BICshould open the gates to a whole batteryof actions on the site that should beginwith the execution of a research projectand the ensuing conservation tasks, andshould culminate in the adaptation,valorisation and dissemination of thearchaeological site.

Let’s say that this would be the referenceaction, which is applied to sites such asthe archaeological zones of Los Millares(Santa Fe de Mondújar, Almería), Ategua(Córdoba), Doña Blanca (El Puerto deSanta aría, Cádiz) and Castellón Alto(Galera, Granada), or the Dolmens ofAntequera Archaeological Site (Málaga),among others, which are under the directmanagement of the Andalusian Ministry ofCulture through the Andalusian Networkof Cultural Sites (RECA). Moreover, theDolmens of Antequera is anarchaeological site with a differentiatedmanagement.

However, there are other archaeologicalsites where the declaration as Property ofCultural Interest has not led to anintegrated action programme. Oneexample would be the settlements, burialsites, shelters and caves with rock art thathave been declared between 1991 and2007 in the province of Almería. Theseinclude true milestones in the populationof the Levant of the Iberian Peninsulabetween the 3rd and the 1st millennia BCthat are well known in the bibliography,such as El Argar, Fuente Álamo, themegalithic necropolis of Gádor, etc.

The same could be said of the megalithicand cist burial sites in the province ofHuelva, declared between 1996 and 2002,where studies have focused on the docu-mentation and research of some of theburials, in addition to a series of conser-vation actions taken at the end of the 20th

century in one of the tomb complexes atEl Pozuelo (Nocete Calvo et al., 1999).However very recently news has beenpublished in the press that theAndalusian Ministry of the Environment

256 MENGA.. JOURNAL OF PREHISTORY OF ANDALUSIA // Nº 01.. 2010. PP. 253-259. ISSN 2172-6175

proposes “…to actively participate in thedevelopment of the El Pozuelo CulturalPark of Megalithism project and the cre-ation of a foundation to manage it…”(Huelva Información, 25 April 2010), a proj-ect that “…will be located in the archaeo-logical zone of El Pozuelo and will permitthe recovery and development of a com-plex of megalithic monuments consistingof 16 dolmens that date from approximate-ly 2,500 to 1,900 years before Christ…” (ElPaís, Andalusia, 25 April 2010).

Nevertheless, despite the fact that in noneof these cases has an integrated actionleading to the valorisation of theseproperties and their dissemination to thepublic been carried out, it is also true thatthe archaeological sites are not in anygreat danger of loss or destructionbecause, in general, they are not subjectto territorial or urban planning actionswith special incidence on the land, andthat the areas where many of them arelocated are also subject to protectivemeasures of an environmental nature.

Examining the cases that includeparticular instructions, we see that theseare applied to archaeological zones at riskof direct aggression on the archaeologicalsites. The instructions are designed toneutralise or lessen such aggression byobliging rescue excavations to be carriedout and, based on the results of these, topropose possible measures for thepreservation of the recovered remains andarchaeological contexts. However, inreality, in some archaeological zones thedeclaration does not go beyond the basictasks needed to document the site beforeit is destroyed, as appears to behappening, for example, in Villaricos(Cuevas de Almanzora, Almería), in theurban expansion area of Huelva known asLa Orden-El Seminario, and in thearchaeological zone of Marroquíes Bajos(Jaén).

In my opinion, the case of MarroquíesBajos could be paradigmatic of how theadministration –any administration– mustnot understand the management of a BICarchaeological site. It is an enclave that“…occupies a large area that is witness tothe different historical phases from the 4th

millennium BCE to our day and thatextensively develops and completes theknowledge we have of the city of Jaén andits past. Although the zone is largelyaffected by the urban expansion of thecity, this should not hold back the task ofinvestigating Marroquíes Bajos. On thecontrary, it should encourage it and helpto ensure the management of its values,promoting programmes that integrate thepast and the present of the city. Therefore,

the goal of cataloguing the archaeologicalzone of Marroquíes Bajos is to guaranteethe protection and conservation of its richand unique archaeological heritage,promoting knowledge of it anddisseminating it in the future.”6

However, despite all that has been said,after fourteen years of continuousarchaeological excavations, the number ofwhich has increased year after year untilreaching, for example, 90 of the 235archaeological interventions undertakenduring 2005 in the province of Jaén,7 nogeneral research project has been started,not even to inventory and organise all theinformation of all types –graphical,planimetric, documental, analytical, etc.–from the archaeological interventions, norto inventory, catalogue and study thecollection of archaeological finds. The firstpublic exhibition on the site, the aim ofwhich was to show the results of theexcavation carried out on the land plot tobe occupied by the Ciudad de la Justicia–into which part of the archaeologicalstructures found will be integrated– wasnot held until 2010.

There is still hope that the eleven plotsreserved to date in different sectors of thearchaeological zone, which containarchaeological remains and contexts thatdate from prehistory to the Middle Ages(Hornos Mata, 2010), will soon be thesubject of museological interventions fortheir valorisation; and of course that theextremely necessary research projectswill be carried out, the results of whichwill allow the efforts made in countlessarchaeological interventions to be shownto the public. According to the landdevelopment plan provided for in theGeneral Urban Organisation Plan for Jaén,these excavations will continue throughoutthe lives of two or three generations of itscitizens.

I do not wish to say by this that thearchaeological zone of Marroquíes Bajosdoes not merit recognition as a Propertyof Cultural Interest. In the light of thenumerous archaeological studies carriedout, there can be no doubt about this.What is difficult to understand is that theadministrations that are involved in themanagement of this site, i.e. the Jaén citycouncil and the Andalusian Ministry ofCulture itself, continue to show reluctanceto intervene once the first managementactions have been taken, those that arethe responsibility of the urban developers.In the case of the city council, to promoteand carry out the conservation andintegration of the highly uniquearchaeological remains pending theirvalorisation and exhibition, inasmuch as

public use of the land plots in questionhas been guaranteed. In the case of theAndalusian Ministry of Culture –which hasalready included Marroquíes Bajos in theRECA– to at least discuss the researchprojects that will make the archaeologicalintervention, beyond the interesting workon the prehistoric settlement published bythe specialists working for the ProvincialDelegation (Hornos Mata et al., 1999,2000; Zafra de la Torre, 2003) and some ofthe teams that have worked on specificsectors of the archaeological zone,scientifically beneficial.

A similar situation may exist in thearchaeological zone of Valencina de laConcepción and Castilleja de Guzmán(Decree 57/2010, 2 March, BOJA no. 44 of5 March 2010) in Seville. Despite thisbeing an archaeological enclave coveredby multiple protections – the declarationas monuments of some of its tombs(2003), special archaeological heritageprotection regulations in the NormasSubsidiarias de Valencina de laConcepción (2007), and declaration as anarchaeological zone as a Property ofCultural Interest (2010)– it is still withouta systematic action project to organise,analyse and evaluate the information fromboth the numerous archaeologicalinterventions carried out during the wholeof the 20th century and those that arecontinuing in the BIC archaeological zone.Although it is also true that the regionalMinistry has sponsored other actions,such as the systematic excavation of thedolmen of Montelirio (Castilleja deGuzmán) or the archaeologicalintervention –through an agreement withthe Valencina de la Concepción towncouncil– on the grounds where it isplanned to install the interpretation centrefor the prehistoric archaeological site.

However, despite what has been saidabout the management of the MarroquíesBajos and Valencina de la Concepciónarchaeological zones, it is unquestionablethat declaring them Properties of CulturalInterest will have a greatly enhancedeffect when this is combined with specialinstructions. Although, as can be seen inthe attached table, this possibility has onlybeen applied in eleven of the 339 declaredproperties of cultural interest, it wasalready defined by Article 16, Decree 19 of7 February 1995, under which theRegulations of Protection and Fostering ofthe Historical Heritage of Andalusia(hereinafter referred to as the RPFPHA)were passed, and subsequently in Article11 of the LPHA. In fact, it is interesting tonote that none of the prehistoric andprotohistoric BIC archaeological zones inthe provinces of Cádiz and Córdoba –both

257MENGA.. JOURNAL OF PREHISTORY OF ANDALUSIA // Nº 01.. 2010. PP. 253-259. ISSN 2172-6175

of which have very few protectedarchaeological sites from these periods–are covered by it.

In my opinion, it is having good specialinstructions that truly marks thedifference between the protection providedby an archaeological zone Property ofCultural Interest and that provided by anyother of the legally recognised methods,because, if I have learned anything frommy experience in this respect, it is that theactions to be taken under the BIC cannotbe subject to the exclusive criteria of thecorresponding Provincial Commission ofHistorical Heritage. As a consequence, Ipropose that the decrees declaringarchaeological sites as Properties ofCultural Interest, regardless of thetypology under which they are registeredin the CGPHA, include special instructionsthat set out what actions are to be taken,and not only in the field of protection, toensure the best possible management ofthe protected site.

2. GENERAL CATALOGUING

The general cataloguing of archaeologicalsites has an advantage from theadministrative point of view: it allows asingle inscription of a plurality of ssiitteess ofthe same typology based only on basicdata. Thus, taking the municipality as abasis, the following archaeological siteshave been registered in the CGPHA:Bujalance, Cañete de las Torres,Conquista, Nueva Carteya, Pedroche andTorrecampo in Córdoba (Resolution of 11December 2003, BOJA no. 8, 14 January2004) and those of Arahal and Estepa inSeville (Resolution of 12 April 2006, BOJAno. 83, 4 May 2006). In the case of theprovince of Huelva, they have beenregistered according to the typology of theassets: 37 archaeological sites and walledsettlements in the Sierra de Aracena andPicos de Aroche (Resolution of 28 July2005, BOJA no. 46 of 25 August 2005).

The protection assigned in these casesallows the regional Ministry of Culture tomake a declaration on “…any work orintervention on properties in the generalcataloguing, prior to the application forthe corresponding licence. In the period ofthirty days from said communication, theMinistry will evaluate the project andformulate, if applicable, the correctivemeasures it considers opportune for theprotection of the property, with which theinterested party must comply, as well asany other technical recommendationsconsidered appropriate” (Articles 33.5 ofthe LPHA and 49 of the RPFPH). Saidcommunication must be accompanied by

the corresponding conservation project(Article 33.6 of the LPHA).

It is therefore a suitable instrument forthe protection of archaeological sites andenclaves for which we have documentalreports and data, but which have not beensubject to actions that would allow aprecise evaluation of their characteristics,state of conservation, stratigraphicsequence, etc.; in other words, forprotecting the vast majority ofarchaeological sites in Andalusia.

The collective registration of properties ofgeneral cataloguing from the inventoriedand uninventoried archaeological sites–the results, for example, of extensivesurface surveys or archaeological and/orcartas arqueológicas (local inventories)–would bring about an exponential increasein the CGPHA in a reasonable amount oftime and, what is more important, wouldprovide those properties with first-classprotection that, if necessary, could berefined through the correspondingdocuments of territorial and urbanplanning.

Apart from the CGPHA, the LPHArecognises two more methods ofprotection:

1. Archaeological Servitude Zones

Despite the low use it has had to date,perhaps this is the most useful methodfor the protection of archaeologicalheritage from the purely preventative pointof view. As defined in Article 48 of theLPHA, it should be applied to “…thoseclearly delimited sites in which there isgood reason to suppose the existence ofarchaeological remains of interest and forwhich it is considered necessary to adoptprecautionary measures.”

Therefore, it is a particularly valuablemethod for taking preventive measures inareas where, although there is no definiteevidence of archaeological potential,various factors lead us to believe that theymay have been occupied in the past. Bymeans of this method we can control anyplanned actions without subjecting theland to more restrictive protectivemeasures that would be more difficult tomanage and would not offer any guaranteeof obtaining any positive results that wouldjustify them. Moreover, we always have theopportunity to raise the level of protection,either through urban planning methods orby registering them in the CGPHA in eitherof its two modalities.

As I have already stated, to date thismethod has only been used to protect

forty-two recently declared underwatersites, although in Seville we are workingon using it to register the territorybetween the archaeological site of ElCarambolo in Camas and thearchaeological zone of Valencina de laConcepción and Castilleja de Guzmán,where it appears highly probable thatthere are archaeological remains andcontexts linked to those two importantsettlements.

2. Inventory of RecognisedProperties of the Historical Heritageof Andalusia

Act 14/2007 PHA established theRecognised Properties of the HistoricalHeritage of Andalusia (hereinafterreferred to as the IBRPHA) with the aim offacilitating their identification ascomponents of said heritage. Theinventory will be made up of “…theimmovable items and areas linked toactivities of ethnological interest that byvirtue of a resolution of the competentGeneral Directorate in the question ofhistorical heritage are recognised ascomponents of Andalusian historicalheritage. Said resolution will be publishedin the Official Bulletin of the Junta deAndalucía and will contain at least theidentification, description and location ofthe recognised properties. Likewise, thoseproperties that have some of the valuesenumerated in Article 2 of this Act willform part of this inventory “…once theyhave been included in the administrativeregister provided for in the urban planningregulations. Those properties registeredin the General Catalogue of AndalusianHistorical Heritage will not form part ofthis inventory” (Article 13 of the LPHA).

In other words, by means of a resolutionfrom the competent General Directorate,both the archaeological sites that are thusdesignated and those that are registeredin the urban planning catalogues includedin the register of planning instrumentsmay be included in the IBRPHA. It isimportant to note that the generalregulation draft text for the developmentof Act 14/2007 PHA, on which the regionalMinistry of Culture is currently working,would also include in the IBRPHA thosearchaeological sites included in theheritage and/or archaeological mapsvalidated by the Ministry.

In my opinion, the greatest advantage ofthis method from the archaeologicalheritage point of view is its automaticapplication to all the properties andelements catalogued through theplanning, providing that the urbanplanning catalogues are based on ad hoc

258 MENGA.. JOURNAL OF PREHISTORY OF ANDALUSIA // Nº 01.. 2010. PP. 253-259. ISSN 2172-6175

archaeological surveys that willundoubtedly recognise new archaeologicalsites, modify the location andemplacements of others and, in short,expose the fragility of the information onthe ARQUEOS database of the AndalusianHistorical Heritage Information System forthese tasks.8 In that case, the IBRPHAbecomes a useful tool –either through theregistry of the urban planning catalogue(which does not depend in any case on theregional Ministry of Culture) or through aresolution of the competent GeneralDirectorate– for recognising with a certainagility the existence of specificarchaeological heritage properties thathave not been identified to date.

For the rest, in other words thearchaeological sites demarcated as aconsequence of archaeological and/orcartas arqueológicas, if we take intoaccount that the legal services of theregional Ministry of Culture estimate thatthe administrative procedures required forregistration in the IBRPHA are the same asthose needed for the general cataloguing, Ibelieve it would be more efficient to includethem in the CGPHA, thus assigning themthe protection regime provided for in the LPHA.

In conclusion, these reflections on theprotection of the prehistoric andprotohistoric archaeological sitesprotected in Andalusia bring to lightdifferent questions that transcend thefield of protection itself, namely:

A. The regional Ministry of Culture hastrodden a long road in terms of thedevelopment of the legal dispositionsfor the preservation of archaeologicalheritage, so that in twenty-five years ithas passed two acts governinghistorical heritage, as well as theirconsequent regulatory development.

B. As a result, various methods have beencreated for the protection of heritageproperties –individualised or as a groupirrespective of their typology–two ofthem specifically for archaeologicalheritage.

C. In addition, the PHA Acts have had theeffect of making other sectorialregulations introduce instruments andmeasures for the protection of thehistorical heritage properties into theirorganisation and planning, especiallythose linked to the evaluation,classification, development and use ofthe affected land.

D. For this, and given the specialcharacteristics of archaeological sites,it was necessary to develop andconsolidate the archaeological mapprogramme, which is designed to

update the data the regional Ministry ofCulture has from the inventories, toevaluate the risks to which thearchaeological sites are subjected andto propose measures of all types fortheir preservation (Rodríguez deGuzmán, 2005). This programme hasrecently been augmented with theEthnological and Heritage Maps, takingin all the types of properties that can befound in a territory.

E. On the other hand, the multiplicity ofprotection methods we currently havemeans that the choice of any of themhas to be preceded by a reflection thatshould, at the very least, take intoaccount the physical and legalcharacteristics of the properties inquestion and its situation in relation tothe organisation of the territory and theurban planning.

F. Today in Andalusia we have a series ofprehistoric BIC archaeological zonesdistributed throughout the region: thesettlement of Los Millares, megalithicnecropolises and rock art in variousmunicipalities of the province ofAlmería; Marroquíes Bajos in Jaén; thesettlements of Castellón Alto in Galeraand El Cerro de la Virgen in Orce(Granada); the Dolmens of AntequeraArchaeological Complex in Málaga; thesettlement and necropolis of Valencinade la Concepción and Castilleja deGuzmán in Seville; the settlement ofPapa Uvas in Aljaraque and the dolmenof Soto in Trigueros (Huelva); and thesettlements and necropolises of theHuelva mountains included in theCGPHA. Together with otherprotohistoric archaeological sites alsodeclared BIC archaeological zones,such as Ategua and Torreparedones inBaena (both in Córdoba), Doña Blanca,El Puerto de Santa María (Cádiz),Acinipo in Ronda (Málaga), some ofthem have been included in theAndalusian Network of Cultural Sites(RECA) (Verdugo Santos, 2008).

Therefore, given that the necessary stepshave been taken to protect theseproperties and achieve their first level ofmanagement, this could be the moment toinitiate a general programme for theintervention in the Archaeological ZoneProperties of Cultural Interest inAndalusia, which would perhaps be morefunctional if its objectives were focused onspecific action sub-programmes, selectingarchaeological zones on a regional scaleaccording to their chronological andcultural horizons: prehistory, protohistory,antiquity, etc.

This will propitiate the construction of aspecific network for the prehistoric and

protohistoric enclaves that, when includedin more ambitious projects, such as thecultural parks, could become diluted infavour of other properties with greaterterritorial presence, of more touristinterest, easier to explain and understand,easier to access, etc.

Such a network would be based from theoutset in a nerve centre of thearchaeological heritage of Andalusia, suchas the Dolmens of AntequeraArchaeological Site, the infrastructure ofwhich could provide many of themanagement aspects –dissemination andcommunication, for example– of theseheritage properties. I trust that this willcome about in the not too distant future.

Endnotes

1 We need to remember, however, that otherarchaeological sites and places of interest in thechronologies that concern us have beenprotected under previous laws, but that the dataon them have not been updated, nor have anynew dossiers been drawn up in accordance withthe current valid legislation. For this reason Ihave decided not to include them in this article.

2 At least this is what has been done in theprovince of Seville since 2002, but I am not surewhether it was general practice in the whole ofAndalusia before the PHA Act came into force.

3 Questions that range, for example, fromlearning of the real will of the municipalitiesand, therefore, their degree of involvementwhen it comes to participating in projects of thisnature that, moreover, we cannot explainsufficiently while we do not have updated dataon the heritage properties and elements ofinterest present in the territory; theconvenience of delimiting areas of protectionnot compatible with such development, etc. inthe light of a territorial and urban planningorganisation that includes proposals forterritorial expansion and introduction that donot exactly prioritise the valorisation ofhistorical heritage properties.

4 The PHE Act itself clearly differentiatesbetween Monuments, “immovable items thatconstitute architectural or engineeringachievements, or colossal sculptural worksproviding they are of historical, artistic, scientificor social interest”, and Archaeological Zones, “anatural place or site in which there are movableor immovable items that may be studied witharchaeological methodology, having beenextracted or not and whether or not they arelocated on the surface, in the subsoil or belowSpanish territorial waters”. Article 26 of the PHAAct makes a similar distinction: “1. Monumentsare considered to be those buildings andstructures of important historical,archaeological, palaeontological, artistic,ethnologic, industrial, scientific, social ortechnical interest, including the furniture,installations and accessories that are expresslyindicated.”; “5. Archaeological Zones areconsidered to be those clearly delimited areas inwhich the existence of archaeological orpalaeontological remains of relevant interestrelated to the history of humanity has beenconfirmed.”

259MENGA.. JOURNAL OF PREHISTORY OF ANDALUSIA // Nº 01.. 2010. PP. 253-259. ISSN 2172-6175

5 The General Directorate of Cultural Propertieshas technical documentation that, under thetitle of Delimitation of areas at risk ofdestruction in the stations with rock art inAndalusia, analyses the caves and shelters withrock art in the provinces of Jaén and Málagaand, among other questions, establishes areasof protection for each of them. The partialresults of this study were shown in SantanaFalcón, 2001, Rodríguez de Guzmán Sánchez etal., 2001 and Santana Falcón et al., 2002.

6 Foundation II of the Order of 22 October 2003,which resolves the registration of thearchaeological site known as Marroquíes Bajosin Jaén as an Archaeological Zone with aspecific nature in the General Catalogue ofAndalusian Historical Heritage.

7 I am grateful to Narciso Zafra, archaeologist ofthe Provincial Delegation in Jaén of the Ministryof Culture for providing me with this stillunpublished information from the “Memoria deGestión de las Actividades Arqueológicas de laprovincia de Jaén” and which will be included inthe Anuario Arqueológico de Andalucía ’05.

8 This has been shown in the province of Sevilleby the archaeological survey of municipalitiesprogramme begun in 1999 (Santana Falcón,2007) and, subsequently by the drawing up ofarchaeological and heritage maps.

BIBLIOGRAPHY

BECERRA GARCÍA, J. M. (2009): “Laprotección del Patrimonio Histórico enAndalucía”, Protección jurídica delPatrimonio Cultural, (Rodríguez León,L. C. coord.), Instituto Andaluz de laAdministración Pública, Sevilla, pp.163-179.

GARCÍA CALDERÓN, J. M. (2009): “Laprotección penal del PatrimonioArqueológico”, Protección jurídica delPatrimonio Cultural, (Rodríguez León,L. C. coord.), Instituto Andaluz de laAdministración Pública, Sevilla, pp.119-161.

HORNOS MATA, F. (2010): “La ZonaArqueológica de Marroquíes Bajos(1994-2009). Notas para una crónica”Ciudad de la Justicia de Jaén.Excavaciones arqueológicas, Consejeríade Justicia y Administración Pública,Almería.

HORNOS MATA, F., CASTRO LÓPEZ, M. andZAFRA DE LA TORRE, N. (1999): “Unamacro-aldea en el origen del modo devida campesino: Marroquíes Bajos (Jaén)c. 2500-2000 cal. a.n.e”, Trabajos dePrehistoria 56(1), pp. 77-102.

HORNOS MATA, F., CASTRO LÓPEZ, M.and ZAFRA DE LA TORRE, N. (2000):

“Perspectivas, itinerarios eintersecciones: experiencias ypropuestas de apropiación cultural deMarroquíes Bajos (Jaén)”, Trabajos dePrehistoria 57(2), pp. 105-118.

NOCETE CALVO, F., BOLAÑOS, C. andLIZCANO PRESTEL, R. (1999): Más queGrandes Piedras. Patrimonio,Arqueología e Historia desde laPrimera Fase del Programa de Puestaen Valor del Conjunto Megalítico de ElPozuelo (Zalamea la Real, Huelva).Sevilla. Junta de Andalucía.

RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ, S.(2005): “El planeamiento como modo deprotección del Patrimonio Arqueológico:el caso de la Comunidad Autónoma deAndalucía”, Actas de las PrimerasJornadas de Patrimonio Arqueológicoen la Comunidad de Madrid, pp. 15-38.

RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ, S.,SANTANA FALCÓN, I. and MARTÍNEZGARCÍA, J. (2001): "La gestión del arterupestre en Andalucía. Actuaciones enmateria de protección y conservación",Panel, Revista de Arte Rupestre 1, pp.32-43.

SANTANA FALCÓN, I. (2001): “Actuacionesen materia de protección en enclavescon manifestaciones artísticasrupestres de la provincia de Málaga”,PH, Boletín del Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico 36, pp. 63-73.

SANTANA FALCÓN, I. (2007): “LaProtección del Patrimonio Arqueológicoen la provincia de Sevilla: Ordenacióndel territorio, cautelas de caráctermedioambiental e inventario deyacimientos arqueológicos”,Arqueología en Marchena. Elpoblamiento antiguo y medieval en elvalle medio del río Corbones, (FerrerAlbelda, E. coord.), Universidad deSevilla y Ayuntamiento de Marchena,Sevilla, pp. 17-44.

SANTANA FALCÓN, I. and RODRÍGUEZ DEGUZMÁN SÁNCHEZ, S. (2002): “Unapropuesta de protección para unpatrimonio muy frágil: los sitios conarte rupestre de Andalucía”, Spal 10,pp. 75-91.

VERDUGO SANTOS, J. (2008): "Red deEspacios Culturales de Andalucía", PH,Boletín del Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico 65, pp. 46-52.

ZAFRA DE LA TORRE, N. (2003): “Sucesióny simultaneidad en un granasentamiento: la cronología de lamacro-aldea de Marroquíes Bajos,

Jaén, c 2500-2000 CAL ANE”, Trabajosde Prehistoria 60(2), pp. 79-90.

LEGISLATION APPLICABLE TO

ARCHAEOLOGICAL HERITAGE IN

ANDALUSIA

Ley 14/2007, de 26 de noviembre, dePatrimonio Histórico de Andalucía. BOJAnúm. 248 de 19 de diciembre de 2007.Ley 7/2002, de 17 de diciembre, deOrdenación Urbanística de Andalucía.BOJA núm. 154 de 31 de diciembre de2002.Ley 7/2007, de 9 de julio, de GestiónIntegrada de la Calidad Ambiental. BOJAnúm. 143 de 20 de julio de 2007. Ley 16/1985, de 25 de junio, delPatrimonio Histórico Español. BOE núm.155 de 29 de junio de 1985.Ley Orgánica 10/1995, de 23 denoviembre, del Código Penal. BOE núm.281 de 24 de noviembre de 1995.Decreto-Ley 1/2009, de 24 de febrero,por el que se adoptan medidas urgentesde carácter administrativo.Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por elque se aprueba el Reglamento deProtección y Fomento del PatrimonioHistórico de Andalucía. BOJA núm. 43 de17 de marzo de 1995. Decreto 168/2003, de 17 de junio, por elque se aprueba el Reglamento deActividades Arqueológicas. BOJA núm.134 de 15 de julio de 2003.Decreto 11/2008, de 22 de enero, por elque se desarrollan procedimientosdirigidos a poner suelo urbanizado en elmercado con destino preferente a laconstrucción de viviendas protegidas.BOJA núm. 27 de 7 de febrero de 2008.Decreto 379/2009, de 1 de diciembre,por el que se modifican el Decreto4/1993 por el que se aprueba elReglamento de OrganizaciónAdministrativa del Patrimonio Históricode Andalucía y el decreto 168/2003 porel que se aprueba el Reglamento deActividades Arqueológicas. BOJA núm.244 de 16 de diciembre de 2009.Resolución de 15 de julio de 2008, de laDirección General de Bienes Culturales,por la que se delegan en las personastitulares de las DelegacionesProvinciales de la Consejeríadeterminadas competencias en materiade Patrimonio Histórico. BOJA núm. 156de 6 de agosto de 2008.