2013.ČLANAK: Misterios de la vida de Jesucristo en la puerta de madera de la catedral de Split, u:...

25
ISSN: 1133-0104 SEPARATA VOLUMEN 22 2013 Josip DUKIć / Slavko KOVAčIć Misterios de la vida de Jesucristo en la puerta de madera de la catedral de Split

Transcript of 2013.ČLANAK: Misterios de la vida de Jesucristo en la puerta de madera de la catedral de Split, u:...

issn: 1133-0104

separata volumen 22 2013

Josip duKić / Slavko Kovačić

Misterios de la vida de Jesucristo en la puerta de madera de la catedral de Split

revista del instituto de historia de la iglesia de la universidad de navarra pamplona. españa / fundada en 1992 2013 / volumen 22

directorSantiago Casasuniversidad de [email protected]

comité editorial / editorial Boardsubdirectora / assistant director

Elisabeth Reinhardtuniversidad de navarra

vocales / commission members

Javier Escrivá Ivarsuniversitat de valència

Eloísa Ramírez Vaquerouniversidad púBlica de navarra

Javier Vergara Ciordiauned, madrid

Álvaro Fernández de Córdovauniversidad de navarra

secretario / editorial secretary

Fermín Labargauniversidad de [email protected]

AnuArio de HistoriA de lA iglesiA es la revista del instituto de historia de la iglesia de la universidad de navarra. se inició en 1992 y se publica todos los años en el mes de mayo. presta especial atención a la historia eclesiástica, religiosa, teológica y artística. su primer director fue el profesor Josep-ignasi saranyana (1992-2009).

consejo asesor / advisory Boardpresidente

Domingo Ramos-Lissón universidad de navarra (españa)

Mons. Pio Gonçalo Alves de Sousa universidade católica portuguesa, Braga (portugal)

José Andrés-Gallego csic, madrid (españa)

Néstor Tomás Auza academia nacional de la Historia de la repúBlica argentina

Mauricio Beuchot, op universidad nacional autónoma de méxico

Walter card. Brandmüller pontificio comitato di scienze storicHe (ciudad del vaticano)

Ernst Dassmann friedricH-WilHelms-universität, Bonn (alemania)

Arturo V. Dávila Rodríguez universidad de puerto rico

Mariano Delgado université de friBourg (suiza)

Hubertus Drobner tHeologiscHe fakultät paderBorn (alemania)

Juan Guillermo Durán pontificia universidad católica argentina

Alberto Ferreiro seattle pacific university, seattle (estados unidos)

Jacques Fontaine institut de france, paris (francia)

Enrique García Ahumada, fsc universidad católica silva Henríquez, santiago de cHile (chile)

Alessandro Ghisalberti università cattolica del sacro cuore, milano (italia)

Pilar Gonzalbo Aizpuru el colegio de méxico, méxico df

Johannes Grohe pontificia università della santa croce, roma (italia)

Julián Heras Díez, ofm academia nacional de la Historia del perú

Yves-Marie Hilaire université cHarles de gaulle - lille iii (francia)

Enrique de la Lama universidad de navarra (españa)

Celina Lértora Mendoza conicet, Buenos aires (argentina)

Luis Carlos Mantilla Ruiz, ofm academia colomBiana de la Historia (colombia)

Pedro Rodríguez universidad de navarra (españa)

Giovanni Maria Vian università di roma i - la sapienza (italia)

redacción, administración, intercambios y suscripciones:«anuario de historia de la iglesia» (ahig)edificio de facultades eclesiásticasuniversidad de navarra. 31009 pamplona (españa)teléfono internacional: +34 948 425 631fax internacional: +34 948 425 633e-mail: [email protected]

edita:servicio de publicaciones de la universidadde navarra, s.a. campus universitario31009 pamplona (españa)t. 948 425 600

precios 2013:suscripciones 1 año: unión europea: 35 €otros países: 45 €

maquetación:[email protected]

impresión:graphycems

tirada: 550 ejemplares

tamaño: 165 x 225 mm

Fecha impresión: 30-iv-2013

dl: na 54-1992sp issn: 1133-0104

aHig figura en las siguientes bases de datos:• Thomson Reuters Scientific ISI:

a&hci (philadelphia, pa)• Academic Search Complete

(ebsco) (ipswich, ma)• isoc-historia, del csic (madrid)• Zeitschriften-Inhaltsdienst

theologie datenbank (tübingen)• Directorio y Catálogo Latindex

(méxico)• ATLA – Catholic Periodical and

literature index (chicago, il)• Redacción Española de l’Année

philologique (granada)• Repositorio Español de Ciencia y

tecnología (madrid)• Genamics JournalSeek (New Jersey)• SCOPUS (Elsevier, B. V., NL)• Religious and Theological Abstracts

aHig está disponible online:• Red ALyC

(http://redalyc.uaemex.mx)• DIALNET

(http://dialnet.unirioja.es)• DOAJ

(www.doaj.org)• Dadun

(http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/7522)

las opiniones expuestas en los trabajos publicados en la revista son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. // se autoriza la reproducción total o parcial de los originales publicados en aHig, citando la fuente. se ruega notificar las republicaciones a la redacción de la revista. // el comité editorial no mantiene correspondencia con los autores de originales no solicitados por la redacción, si éstos no son aceptados para publicación.

the author(s) of the articles that appear in this journal is/are solely responsible for the content thereof. // the journal grants permission to all users to reproduce, partially or as a whole, the articles in aHig. any uses and/or copies of this journal in whole or in part must include the customary bibliographic citations. any republication of the material herein should be communicated to the publishers of the journal. // the editorial committee does not maintain correspondence with the authors of articles that are not accepted for publication, unless otherwise requested by the publishers.

http://www.unav.es/publicacion/historiadelaiglesia

3

nota editorial 11

estudios / reseArcH studiespoder imperial y tolerancia religiosa

Pierre Maravalla religion de constantin 17-36[constantine’s religion]

Agustín lópez Kindlerconstantino y el arrianismo 37-64[constantine and arianism]

Ilaria l.e. raMelliconstantine: the legal recognition of christianity and its antecedents 65-82[el reconocimiento legal del cristianismo y sus antecedentes]

Esteban Moreno resanoel elogio del emperador constantino en la literatura cristiana de su época 83-109[praise of the emperor constantine in the christian literature of the period]

Vittorino Grossinota sobre la semántica de la expresión «iglesia católica» antes y después del ‘edicto’ de constantino del 313 111-133[note on the semantics of the term «catholic church» before and after constantine’s edict of milan of 313]

Almudena alba lópez(in)tolerancia y consenso: el legado político-religioso de constantino (335-343) 135-156[(in)tolerance and consensus. constantine’s political and religious legacy (335-343)]

2013 / volumen 22

4

PortA Fidei. «las puertas de la fe»

Timothy verdonla porta della fede 159-173

Ralf van bühren«porta fidei salutisque». der bildzyklus der romanischen türflügel in st. maria im Kapitol zu Köln 175-189[Porta fidei salutisque. the pictorial program of the romanesque door of st. maria im kapitol (cologne)]

Ryszard KnapińsKidie romanische tür von płock in Welikij nowgorod in russland als Glaubensbekenntnis in der Kunst 191-201[the romanesque door of płock in veliky novgorod (russia) as a profession of faith in art]

Josip duKić / Slavko Kovačićmisterios de la vida de Jesucristo en la puerta de madera de la catedral de split 203-217[the mysteries of the life of jesus christ on the wooden door of split cathedral]

Tatiana aKindinovasculptural images of st. isaac’s cathedral in st. petersburg: porticoes and doors 219-234[imágenes escultóricas de la catedral de san isaac en san petersburgo: pórticos y puertas]

Armand puiG i Tàrrechlas puertas de la basílica de la sagrada Familia de barcelona 235-253[the doors of the Basilica of the sagrada Famila in Barcelona]

Historiografía y BiBliografía / HistoriograpHy and BiBliograpHyCelina A. lérTora Mendozabibliotecas académicas coloniales. reconstrucción y puesta en valor 259-273

Sebastián conTrerasel maestro Juan de la peña (1513-1565) y la defensa de las potestades legislativas de la iglesia 275-290

Matilde Miquel Juan«¡oh, dolor que recitar ni estimar se puede!». la contemplación de la piedad en la pintura valenciana medieval a través de los textos devocionales 291-315

5

Santiago de pablo

una documentación imprescindible. el archivo Gomá y la Guerra civil española 317-322

Enrique de la laMa

cuenca y la inquisición. reflexiones en torno a un libro (o secuencia de libros) 323-355

conversación / conversAtionSantiago MarTínez sánchez

conversación en pamplona con José luis illanes 359-402

crónicas / cHroniclescongresos y seminarios

Otto danwerTh, nuevos campos de investigación en la historia de las instituciones eclesiásticas y del derecho canónico indiano en el virreinato del Perú (siglos xvi-xix) 405-412

Carmen-José aleJos, Konzil und Mission. evangelisierung als thema synodaler Be-ratungen und Konzilien 412-414

Stefano pereGo, verso il concilio vaticano ii. Attese e speranze 414-417

José Ramón villar, A los cincuenta años del concilio vaticano ii (1962-2012) 418-420

tesis doctorales

Christopher sMiTh, surnaturel revisited: Henri de lubac’s theology of the superna-tural in contemporary theology 421-426

María Eugenia ossandón widow, «colaborar en el terreno de la caridad», san-ta sede y comité internacional de la cruz roja entre los siglos xix y xx 426-431

Mahougnon Janvier Gbenou, tocqueville et la communauté internationale démo-cratique. Étude de l’idée d’humanité au travers de ses écrits 432-439

María José MarTínez González, la revista el ciervo (1951-1962). una pro-puesta de renovación del catolicismo español 440-444

6

necrológicas

Luca rolandi, Franco Bolgiani (1922-2012) 445-447

Carlos MonTes serrano, José Antonio Íñiguez Herrero (1929-2012) 447-449

Roberto rusconi, ovidio capitani (1930-2012) 449-451

Mariano delGado, guy thomas Bedouelle op (1940-2012) 452-453

reseñas / revieWs

oBras generales

Juan aranda doncel (ed.), cofradías penitenciales y semana santa (F. Labarga) 457

Juan belda plans, Historia de la teología (M. Lluch) 458

Antonio García y García (dir.); Francisco canTelar rodríGuez-Anto-nio García y García-José García oro-Jaime Justo Fernández (eds.), synodicon Hispanum, x. cuenca y toledo (J. Sedano) 460

Jean leblanc, dictionnaire biographique des évêques catholiques du canada (S. Casas) 462

antigÜedad

aMbrosio de Milán, sobre Abrahán (J. L. Caballero) 463

Ricardo rovira reich, la educación política en la Antigüedad clásica. el enfoque sapiencial de Plutarco (J. Laspalas) 464

edad media

Martin aurell, le chevalier lettré: savoir et conduite de l’aristocratie aux xiie et xiiie siècles (A. Fernández de Córdova) 468

José Luis barrios soTos, vida, iglesia y cultura en la edad Media. testamentos en torno al cabildo toledano del siglo xiv (A. Fernández de Córdova) 470

benedicTo xvi, Maestros y místicas medievales. catequesis del Papa (D. R. De Boni Argenta) 471

Ángel Fernández collado (coord.), sancti ildefonsi toletani episcopi de virgi-nitate sanctae Mariae (E. Reinhardt) 473

7

Reinhold F. Glei (Hg.), Frühe Koranübersetzungen. europïsche und außereuropäi-sche Fallstudien (E. Reinhardt) 474

Miguel Ángel ladero quesada, isabel i de castilla. siete ensayos sobre la reina, su entorno y sus empresas (A. Fernández de Córdova) 475

José María MaGaz-Nicolás álvarez de las asTurias (eds.), la reforma gre-goriana en españa (A. Fernández de Córdova) 476

tiempos modernos

Rosa María alabrús (coord.), la memoria escrita de los dominicos (R. Ramis Barceló) 478

Juan aranda doncel, cosme Muñoz (1573-1636). una vida entregada a la causa de dios (F. Labarga) 479

Mónica ballTondre, Éxtasis y visiones. la experiencia contemplativa de teresa de Ávila (P. Marti del Moral) 481

Eamon duFFy, saints, sacrilege and sedition. religion and conflict in the tudor refor-mations (P. Blanco) 482

José Ángel echeverria (ed.), Historia magistra vitae: miscelánea de estudios en homenaje a tarsicio de Azcona, ofmcap., historiador (A. Fernández de Córdova) 483

Carmen herreros González–Mª Carmen sanTapau pasTor, Pedro gue-rrero: vida y obra de un ilustre riojano del siglo xvi (F. Labarga) 484

edad contemporÁnea

Concepción cárceles laborde, educadores cristianos en la edad contemporá-nea (C. J. Alejos) 486

Roberto ceaManos llorens, isidro gomà i tomàs. de la Monarquía a la repú-blica (1927-1936) sociedad, política y religión (M. A. Dionisio Vivas) 487

Philippe chenaux, il concilio vaticano ii (S. Casas) 488

Philippe chenaux-Emilio Marin-Franjo ŠanJeK (eds.), la chiesa croata e il concilio vaticano ii (S. Casas) 489

Fernando GalTier MarTí-Manuel R. pérez GiMénez, la huella de tu cruz. la cofradía de Jesús camino del calvario a lo largo de su historia (1938-2013) (J. R. Royo García) 490

8

Pablo MarTín de sanTa olalla saludes, el rey, la iglesia y la transición (J. R. Royo García) 490

José Morales, Breve historia del concilio vaticano ii (S. Casas) 491

José Ramón rodríGuez laGo, cruzados o herejes. la religión, la iglesia y los católicos en la galicia de la guerra civil (S. Martínez Sánchez) 492

Gilles rouThier-Philippe J. roy-Karim schelKens (dirs.), la théologie catholique entre intransigeance et renouveau. la réception des mouvements préconci-liaires à vatican ii (S. Casas) 494

Federico ruozzi, il concilio in diretta. il vaticano ii e la televisione tra informazione e partecipazione (S. Casas) 495

Giovanni sale, giovanni xxiii e la preparazione del concilio vaticano ii nei diari inediti del direttore della «civiltà cattolica», padre roberto tucci (S. Casas) 496

Ramiro Trullen Floria, religión y política en la españa de los años treinta: el nuncio Federico tedeschini y la segunda república (J. L. González Gullón) 496

Adriana valerio, Madri del concilio. veintitré donne al vaticano ii (S. Casas) 497

Francesco Saverio venuTo, la recezione del concilio vaticano ii nel dibattito storio-grafico dal 1965 al 1985. riforma o discontinuità? (S. Casas) 498

Giovanni vian (ed.), Albino luciani dal veneto al mondo (S. Casas) 499

Felipe-José de vicenTe alGueró, el catolicismo liberal en españa (S. Martí-nez Sánchez) 500

Hubert wolF (Hrsg.), eugenio Pacelli als nuntius in deutschland. Forschungsper-spektiven und Ansätze zu einem internationalen vergleich (P. Blanco) 501

américa latina

Dino León Fernández–Alex loayza pérez-Marcos GarFias dávila (eds.), trabajos de historia. religión, cultura y política en el Perú, siglos xvii-xx (C. H. Sánchez Raygada) 503

Diego lévano Medina–Kelly MonToya esTrada (comps .), corporaciones religiosas y evangelización en iberoamérica. siglos xvi-xviii (C. H. Sánchez Raygada) 504

Miranda lida, la rotativa de dios. Prensa católica y sociedad en Buenos Aires: el Pueblo (1900-1960) (J. J. Sánchez Aranda) 506

Rodrigo Moreno–Magdalena pereira, Arica y Parinacota: la iglesia en la ruta de la Plata (M. L. Grignani) 507

9

José Abel raMos soriano, los delincuentes de papel. inquisición y libros en la nueva españa (1571-1830) (R. Ramis Barceló) 508

Guadalupe roMero sánchez, los pueblos de indios en nueva granada (F. Labarga) 509

Guillermo wilde, religión y poder en las Misiones de guaraníes (S. M. Cornelis) 510

arte

Gonzalo M. borrás Gualis-Manuel siurana roGlán-Teresa ThoMson LlisTerri, la iglesia de santa María la Mayor de caspe. Arquitectura y arte mueble (J. R. Royo García) 512

Manuel Jesús carrasco Terriza (coord.), Porta Fidei. catálogo de la exposición (F. Labarga) 513

Ángel Fernández collado-Alfredo rodríGuez González-Isidoro casTañeda Tordera, los Manuscritos e impresos Bíblicos de la Biblioteca capitu-lar de toledo (E. Reinhardt) 514

Ángel Fernández collado-Alfredo rodríGuez González-Isidoro casTañeda Tordera, los incunables de la Biblioteca capitular de toledo (E. Reinhardt) 514

Lázaro Gila Medina (coord.), et in terra Pax. la navidad en el arte granadino de la edad Moderna (siglos xvi-xviii) (F. Labarga) 515

Lázaro Gila Medina (coord.), la escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580–1625) (J. A. Peinado Guzmán) 516

Antonio hernández-sonseca, la luz de el greco en la catedral Primada, cabil-do de la catedral de toledo (F. Labarga) 519

Rafael lópez GuzMán (coord.), Andalucía y América. Patrimonio Artístico (G. Romero Sánchez) 521

Rafael lópez GuzMán (coord.), Andalucía en América. Arte y Patrimonio (G. Romero Sánchez) 521

vvaa, rinascimento italiano e committenza valenzana. gli angeli musicanti della cat-tedrale di valència (A. Fernández de Córdova) 523

instrucciones para los colaBoradores 525

revistas en intercamBio 531

lista de liBros reciBidos 535

AnuArio de HistoriA de lA iglesiA / vol 22 / 2013 / 203-217 203

misterios de la vida de Jesucristo en la puerta de madera de la catedral de splitThe mysteries of the life of Jesus Christ on the wooden door of Split Cathedral

Josip Dukić / slavko kovačićprofesor dr. sc. profesor ordinario emérito Katolički bogoslovni fakultet sveučilišta u splitu [email protected]

Abstract: split cathedral is the former mausoleum of the emperor diocletian which was transformed into a church. the cathedral was embellished in the 13th century with several magnificent romanesque sculptures. outstanding among these is the double wooden door decorated with scenes representing the life of christ, carved as a bas-relief by andrija Buvina, a native of split, which was inaugurated on 23 april 1214. of the few medieval wooden doors that are still preserved, this is the only example that is still in its original position and in a good state of conservation. Both of the doors contain seven pairs of scenes in bas-relief representing the life, death and glory of christ the redeemer. this door is rightly regarded as a master work of medieval sculpture in croatia. the iconological key to Buvina’s work lies in the christological mystagogy and so-teriology of the life our our lord.

Keywords: split cathedral, andrija Buvina, ljubo Kara-man, medieval wooden door, scenes of the life of christ

Resumen: la catedral de split es, de hecho, el ex mauso-leo del emperador diocleciano, transformado en iglesia. la catedral fue enriquecida durante el siglo xiii con varias obras escultóricas románicas de gran maestría. entre ellas des-tacan la puerta de madera de doble batiente con escenas que representan los misterios de la vida de cristo, esculpi-das como bajorrelieves por el artista andrija Buvina, natural de split, inaugurada el 23 de abril del 1214. entre las pocas puertas de madera medievales que conservamos es la única que se encuentra aún in situ y en un buen estado de con-servación. sobre cada una de las hojas de la puerta se en-cuentran siete pares de escenas en bajorrelieve que repre-sentan la vida, la muerte y la gloria de cristo redentor. esta puerta está considerada, con razón, como una obra maes-tra de la escultura medieval en croacia. la clave iconológica de la obra de Buvina consiste en la mistagogia cristológica y soteriológica de las escenas de la vida del salvador.

Palabras clave: catedral de split, andrija Buvina, ljubo Karaman, puerta de madera medieval, escenas de la vida de cristo

1. la CateDral De sPlit y su Puerta De ingreso PrinCiPal

la catedral de split tiene un significado simbólico único entre todas las catedrales del mundo por su sentido de la victoria cristiana operada por medio de la «patien-tia et fides sanctorum» (cfr. Apocalipsis, 13, 10 y 14, 12). se trata, de hecho, de un edificio monumental construido a caballo de los siglos tercero y cuarto, y co-locado dentro del grandioso palacio de diocleciano, el imperador romano famoso como perseguidor de los cristianos. este edificio debía servir de mausoleo para este

issn 1133-0104

204 AHig 22 / 2013

Josip Dukić / slavko kovačić

soberano proclamado hijo de Júpiter (Iovius) reconocido, durante su vida, como «dominus et deus» por su forma de gobierno absolutista, aunque convertido, por su voluntad, en una tetrarquía. A mediados del siglo vii es convertido en una cate-dral dedicada a la Asunción, hospedando las veneradas reliquias de san domnius, obispo de salona, la capital de la dalmacia romana que estaba situada en las cerca-nías de la actual split. este insigne testimonio de la fe en Cristo sufrió el martirio pocos meses después de la proclamación del cuarto edicto diocleciano contra los cristianos, precisamente el lunes de Pascua del 10 de abril del 304. el beato Juan Pablo ii visitando esta catedral en su viaje apostólico a Croacia del 1998, después de haber rezado delante del altar que contiene las reliquias del santo, aludiendo al fuerte simbolismo, dijo: la historia aquí aún no ha acabado. las batientes de la puerta principal, con la representación de las escenas de la vida, pasión y gloria de Cristo, resaltan, a su manera, el mismo mensaje victorioso de la paciencia, fe y esperanza cristiana.

esta catedral fue enriquecida en el siglo xiii, en su interior, con múltiples y preciosas obras escultóricas. en 1210 se erigió un nuevo altar dedicado al insigne mártir de salona, san Anastasius, fiel laico martirizado durante la misma persecución (el altar no se conserva), y cuatro años más tarde el templo incorpora la ya mencio-nada puerta de madera historiada, y más tarde, hacia el 1250, la sillería de madera ricamente tallada y finalmente, antes de concluir el siglo, el bellísimo púlpito pétreo, al igual que las obras anteriores de estilo románico.

en cuanto a la puerta, conocemos no solo el nombre de su escultor, Andrija Buvina (la etimología de su apelativo testimonia su origen croata), sino también el día exacto de su inauguración, el 23 de abril de 1214, un caso verdaderamente raro en la época medieval tratándose de puertas historiadas con escenas bíblicas. entre las pocas puertas de madera medievales conservadas en nuestros días está es la menos dañada y la que ha sufrido menos intervenciones restauradoras 1. Además, se encuen-tra en su lugar originario.

esta obra de arte románica de Andrija Buvina entraba en la historiografía europea en el siglo xviii gracias al jesuita italiano daniele Farlati, que trató sobre ella en dos ocasiones, en los volúmenes primero y tercero de su Illyricum sacrum publicado en 1751 y 1765, exaltando su belleza 2. A éste, le siguieron algunos re-nombrados autores de la segunda mitad del siglo xix: el historiador del arte aus-

1 la restauración realizada en 1908 por orden de la Comisión Central para la conservación de los monumen-tos de viena comprendía la limpieza, cambio de ciertas partes de la decoración plástica en las calles y molduras en torno a los paneles figurativos, pero dejando el interior de los paneles con las escenas de la vida de Cristo casi intactos, incluyendo también las últimas en el fondo de los dos batientes, grave-mente dañadas. igualmente, fue tratada contra la carcoma.

2 daniele farlati, Illyrici sacri tomus primus. Ecclesia Salonitana, venetiis, 1751; Illyrici sacri tomus tertius. Ecclesia Spalatensis olim Salonitana, venetiis, 1765.

AHig 22 / 2013 205

Misterios de la vida de Jesucristo en la puerta de Madera de la catedral de split

triaco r. eitelberger von edelberg 3, el inglés t. g. Jackson 4, escritor de viajes, y los autores A. erhard 5 y J. Wiegand 6. la puerta fue estudiada a fondo por el his-toriador del arte ljubo Karaman como parte principal de su disertación doctoral defendida en la universidad de viena en 1920 y publicada veinte años más tarde en croato con ampliaciones y puesta al día 7, y que fue republicada en 1986 (dentro de una edición de una serie de obras escogidas del autor). el mismo autor trató este tema de nuevo en 1960 en forma de un amplio prólogo trilingüe (croata, francés, inglés) a la edición foto-ilustrativa sobre la puerta y la sillería del coro de la cate-dral de split 8. el historiador del arte igor Fisković publicaba en un breve texto en 1989 ciertas observaciones y nuevas valoraciones, bien argumentadas 9. Finalmen-te, F. Čorić y Z. Jurić en el año 2010 publicaron un artículo sobre la restauración ejecutada en 1908 10.

2. la DesCriPCión De la Puerta

la entrada principal de la catedral está encuadrada aún con los estípites de piedra original del ex-mausoleo imperial, ricamente decorados (fig. 1). entrando por una puerta moderna de estilo simple y sobrio aparecen a los ojos del visitador a izquierda y derecha las dos hojas de la puerta de madera medieval de Buvina, actual-mente siempre abiertas y apoyadas en el muro de entrada (fig. 2). su altura es de 5’30 metros y la anchura de cada una de 1’80.

los batientes son de madera de nogal, revestidos y reforzados por debajo con madera de roble. su superficie anterior está cubierta con incisiones magistral-mente trabajadas. sobre cada una de ellas hay una serie de escenas en bajorrelieve

3 rudolf eitelberger von eDelberg, Die mittelalterlichen Kunstdenkmale Dalmatiens, Wien, 21884 (existe una nueva edición en croato: Srednjovjekovni umjetnički spomenici Dalmacije, Beč, 1884, leykam international, [2009]).

4 thomas graham JaCkson, Dalmatia, the Quarnero and Istria, 2, oxford, 1887. 5 Albert erharD, Die altrchristliche Prachttüre von S. Sabina in Rom und die Domtüre von Spalato, en

Ephemeris Spalatensis, Jaderae, 1894, 95-108. 6 Johannes wieganD, Das altchristliche Hauptportal an der Kirche der hl. Sabina auf dem aventinischen

Hügel zu Rom, trier, 1900. 7 ljubo karaMan, Buvinove vratnice i drveni kor splitske katedrale, en Rad Hrvatske akademije znanosti i

umjetnosti, knj. 275, Zagreb, 1942, pp. 2-65 (sobre la puerta). 8 ljubo karaMan, Vratnice majstora Buvine – Les portes d’Andrija Buvina et le chœur en bois de la cathédrale

de Split – Andrija Buvina’s doors and the Wooden choir bensch in the cathedral of Split, en lj. karaMan-J. taDiJanović, Andrija Buvina-Vratnice splitske katedrale, Drveni kor u splitskoj katedrali, ed. Zora, Za-greb, 1960, pp. i-xx, xxxiii-xxxix, xliii-xlix.

9 igor fisković, Hrvatski biografski leksikon, 2, sub voce «Buvina, Andrija».10 Franko ćorić-Zlatko Jurić, obnova Buvinovih vratnica 1908. godine, en Portal. Godišnjak Hrvatskog

restauratorskog zavoda, 1 (2010) pp. 75-88.

206 AHig 22 / 2013

Josip Dukić / slavko kovačić

Figura 1. la portada de la catedral. (Foto del libro de Kruno prijatelj [ver bibliografía]).

AHig 22 / 2013 207

Misterios de la vida de Jesucristo en la puerta de Madera de la catedral de split

representando la vida de Cristo, que sobre los paneles casi rectangulares (dimen-siones de 38 x 40 cm) profundamente incisas y simétricamente dispuestas, corren parejas hasta en siete ocasiones. estas escenas comienzan en la superficie de la hoja izquierda, arriba, con la escena de la Anunciación y terminan abajo con la escena de la resurrección de lázaro. Continuando la serie por la superficie de la hoja de-recha, esta va en dirección opuesta, iniciando las escenas desde abajo con la misión de los setenta y dos discípulos, y corre de nuevo, siete veces por parejas, acabando con la escena de la ascensión del señor, arriba a la derecha (fig. 3)

Cada una de las escenas se encuentra encuadrada por las molduras puestas en oblicuo y entre cada una de ellas las calles (14 centímetros de anchura) adornada con hendiduras, que cubren toda la superficie que queda libre entre ambos batientes. en el cruce de las calles se encuentras pequeñas pelotas en madera en relieve. el ornamento principal de estas calles son los ramos de vides que se pliegan varias veces creando en tales espalderas espacios en forma de corazón o de círculos alternativa-mente. dentro se encuentran, en primer lugar, los racimos con figuras pequeñísimas de vendimiadores o de bestias y pájaros; en el segundo caso, figuras humanas de aspecto real o fantástico. estas incisiones crean, un juego de claroscuros, que en

Figura 2. la puerta de madera en su ambiente (en la foto visibles los dos batientes).

208 AHig 22 / 2013

Josip Dukić / slavko kovačić

Figura 3. los dos batientes entallados e ilustrados. (Fotografía tomada por la comisión aulica de Viena [1908]. preparada digital-mente por Živko Bačić.

AHig 22 / 2013 209

Misterios de la vida de Jesucristo en la puerta de Madera de la catedral de split

tiempos estuvo acentuado por la bicromía (quedan rastros del color rojo del fondo). este efecto, originalmente, era más fuerte gracias al hecho de que los paneles con las escenas, según parece, estaban dorados.

3. el ConteniDo iConográfiCo

la idea de que el contenido iconográfico de esta puerta había sido ideado por el arzobispo Bernardo, que gobernaba la iglesia de split en aquella época (circa 1200-1217), se impuso a casi todos los autores que se habían ocupado de la obra de arte. Bernardo fue por su doctrina y habilidad un personaje destacado mucho antes de llegar a arzobispo metropolitano de esta sede y primado de la dalmacia y de toda Croacia. el cronista tomas Archidiácono, nacido en split en torno al 1200, nos cuenta de Bernardo, natural de Perugia (italia), que pertenecía a la orden be-nedictina y que como «vir scholasticus» transcurrió treinta y ocho años de su vida en Bolonia ocupándose de las ciencias y en posesión de «libros plurimos et pretio-sos», y que siendo arzobispo escribió un tratado contra los herejes y un libro de predicación. según el mismo cronista formaba parte de las delegaciones pontificias viajando «frecuentemente» a la corte real de Hungría, donde permanecía un tiem-po al haber sido escogido como maestro del príncipe heredero emerico, futuro rey húngaro-croata. su relación con la corte habría dado el motivo al clero y al pueblo de split para elegirlo como arzobispo, elección que el celebre papa inocencio iii dudó un poco en confirmar, por tratarse de una persona importante en el servicio a la sede Apostólica.

Karaman supone que Buvina esculpiendo la vida de Cristo en la puerta se ha-bría inspirado en ciertas letras iniciales ornadas y en diversos miniados mostrados por el arzobispo Bernardo de los códices de la catedral y de su biblioteca privada aunque, naturalmente, no para ser copiadas al pie de la letra sino para inspirarse en ellas. Fisković no se inclina por tal conjetura sino que subraya, más bien, la posibi-lidad de que el escultor hubiera puesto en práctica su propia experiencia de pintor (hay noticia de un cuadro suyo perdido) y escultor. esta experiencia debería incluir la inclinación independiente hacia el trabajo creativo. en todo caso, dice Filković, «el orden de las escenas sigue un simbolismo del ciclo neotestamentario no presente, al menos en su conjunto, en ninguna otra realización del género en toda la europa antigua».

210 AHig 22 / 2013

Josip Dukić / slavko kovačić

el contenido iconográfico de las escenas con su orden que se extiende por los dos batientes de la puerta muestra de modo más claro el esquema siguiente:

Batiente izquierdo

↓ 1. Anunciación del señor

2. Jesús nace en Belén

3. el viaje de los tres magos

4. Adoración de los magos

5. Matanza de los inocentes

6. la fuga a egipto

7. Presentación del señor en el templo

8. Bautismo de Jesús

9. Bodas de Caná

10. tentaciones de Jesús

11. Curación del endemoniado de gerasa

12. Jesús con la samaritana en el pozo

13 Curación del ciego de nacimiento

14. resurección de lazaro

Batiente derecho

27. descendimiento de Jesús a los infiernos

28. Ascensión del señor

25. Jesús es bajado de la Cruz

26. Jesús es puesto en el sepulcro

23. Flagelación de Jesús

24. Jesús crucificado en el gólgota

21. Jesús capturado en el huerto de los olivos

22. Jesús delante de Pilatos

19. lavatorio de los pies

20. Jesús en el huerto de los olivos

17. ingreso solemne de Jesús en Jerusalén

18. ultima cena

↑ 15. Misión de los setenta y dos discípulos

16. Jesús llora sobre Jerusalén

las escenas esculpidas sobre los dos paneles últimos del batiente izquierdo y las dos primeras del derecho, encontrándose en el fondo de la puerta durante tantos siglos, han sido gravemente dañadas, pero no hasta el punto de no reconocer su contenido iconográfico.

4. rasgos iConográfiCos interPretativos e iConológiCos

A los aspectos iconográficos e iconológicos de esta obra de arte están consagra-das en la última edición de la monografía de Karaman treinta páginas seguidas más otras que se encuentran a lo largo de la obra cuando se analiza comparativamente los

AHig 22 / 2013 211

Misterios de la vida de Jesucristo en la puerta de Madera de la catedral de split

batientes del Buvina. no es posible, obviamente, en este breve artículo, exponer los resultados completos de este amplio y profundo examen de este autor, ni siquiera re-sumiéndolo mucho. en cuanto a las observaciones y explicaciones referentes a cada escena, destacamos lo siguiente:

en la escena de la Anunciación, María, a la aparición del Arcángel gabriel es-cucha con gesto de adoración dejando de hilar la lana. el escultor, en este último elemento iconográfico, se apoya en la literatura apócrifa según la cual María estaría tejiendo para una cortina del templo. Karaman pone de relieve la simplicidad de esta imagen y al mismo tiempo su dignidad y armonía. también encuentra cierto influjo de los apócrifos en la siguiente escena, el Nacimiento, por la representación de mu-jeres que ayudan a María en el cuidado del niño, y desde el punto de vista artístico destaca la aglomeración de personajes en la composición. en la escena del Viaje de los tres reyes magos y en la siguiente de la Adoración, encuentra particularidades en el hecho de que los magos, distanciándose de lo usual en la representación de estos personajes, son representados en las dos escenas como imberbes, es decir, jóvenes, y en la segunda encontramos a los tres arrodillados. en la escena de la Matanza de los inocentes, Herodes entrega de su propia mano la espada al verdugo, y en la esce-na de la Presentación en el templo, José no lleva las dos tórtolas, lo cual es una rareza iconográfica. en la escena del Bautismo de Jesús la peculiaridad de Buvina consiste en olvidarse del símbolo del espíritu santo y de la mano del Padre celestial, lo cual es explicado por Karaman como una simplificación impuesta al escultor por el hecho de que los personajes llenan todo el espacio disponible. el ciclo típico del tiempo litúrgico navideño se cierra, obviamente, con la escena de las Bodas de Caná, en la que todas las personas representadas, María, Jesús y el resto, realizan las acciones sucesi-vamente descritas en los evangelios, pero representadas aquí todas de una vez (fig. 4).

Karaman y los otros autores no lo dicen, pero es evidente que con las últimas cinco escenas representadas en el batiente izquierdo se inicia y se desarrolla el ciclo correspondiente a las lecturas de los textos evangélicos correspondientes al tiempo de Cuaresma y a la semana de Pasión. la primera de ellas es la Tentación de Jesús, que en la puerta del Buvina, se encuentra representada solo como la primera tentación, significada con las piedras que deberían convertirse en panes, según la tentación del tentador, pero se le añade también el elemento iconográfico que destaca el final de toda la escena evangélica de las tentaciones: los ángeles que confortan a Jesús. no todos los estudiosos, en el panel undécimo, reconocen la escena como la de la Cura-ción del endemoniado de gerasa, porque no contiene los elementos típicos de esta representación: el demonio y los cerdos (fig. 5). Pero después de un análisis cuidado-so, Karaman llega a la conclusión de que se trata de esa escena, sin ninguna duda 11.

11 Hay que tener en cuenta el hecho de que las figuras del ángulo derecho inferior de esta escena están dañadas. Algunos autores afirman que en esta parte puede reconocerse, de alguna manera, la figura del diablo.

212 AHig 22 / 2013

Josip Dukić / slavko kovačić

siguen las escenas: Jesús hablando con la samaritana en el pozo (fig. 6), La curación del ciego de nacimiento y la Resurrección de Lázaro.

A diferencia de las explicaciones iconológicas dadas por la historiografía hasta el día de hoy, nosotros seguimos el hilo conductor que une de modo claro todas y cada una de las cinco últimas escenas de este batiente izquierdo. las de la Tentación de Jesús y de la Curación del endemoniado, nos llevan a la consideración de la lucha victoriosa de Jesús contra el poder del diablo sobre los hombres, que según las ca-tequesis patrísticas se trata de uno de los puntos fuertes que deben ser anunciados a todos los cristianos y especialmente a los catecúmenos durante la Cuaresma. en las siguientes escenas, una detrás de otras, iconográficamente se subraya el agua viva que Jesús promete a la samaritana, la fuerza iluminadora de la fe simbolizada en la vista recuperada del ciego de nacimiento y el poder de Jesús de dar la vida después de la muerte indicada con al vida devuelta a lázaro ya en el sepulcro. es imposible no reconocer aquí los temas principales de la liturgia cuaresmal y de las catequesis bautismales. todo esto explica claramente el punto de vista iconológico de carácter típicamente teológico, soteriológico y litúrgico con acentos bautismales.

la serie esculpida sobre el batiente derecho de la puerta se inicia con la escena de la Misión de los setenta y dos discípulos (fig. 7). este contenido iconográfico, pro-puesto por varios autores, fue contestado por erhard, que sostenía que se trataba del Viaje de Cristo con sus apostóles hacia Jerusalén, estando todas las escenas siguientes, ligadas a la última etapa de la vida del salvador, su pasión, muerte y gloria. Karaman, no obstante, ha rebatido esa explicación, en primer lugar, con argumento de carác-ter iconográfico, por lo demás válidos, sin omitir el hecho de que la misión de los setenta y dos está incluida también en el evangelio de lucas en el cual se habla del último viaje del señor hacia Jerusalén. este pasaje del evangelio de lucas, añadimos

Figura 4. la escena del noveno panel: el milagro de Jesús en caná.

Figura 5. la escena del undécimo panel: la liberación del en-demoniado de gerasa.

AHig 22 / 2013 213

Misterios de la vida de Jesucristo en la puerta de Madera de la catedral de split

nosotros, era famoso en split, por que desde tiempos inmemoriales era recitado, y solemnemente cantado en la catedral durante la misa de la fiesta de san domnius, protector de la ciudad, como queda testimonio en una nota marginal del célebre Evangeliarium Spalatense, códice escrito entre los siglos séptimo y octavo. este santo mártir, habría sido según su legendaria Passio, discípulo apóstolico («missus salonam a Petro, apostolorum Principe»), formando parte, por tanto, al menos simbólica-mente, del número de los primeros discípulos. A esta escena, le sigue la de el Llanto de Jesús sobre Jerusalén, al igual que la anterior muy poco frecuentes en la iconografía medieval, como bien señala Karaman.

las once escenas siguientes, que se suceden de abajo a arriba, representan to-dos los acontecimientos ligados directamente a los misterios de la Pasión y muerte del redentor, litúrgicamente celebrados durante la semana santa, desde la escena de la Entrada solemne en Jerusalén (fig. 8), pasando por la Última cena (fig. 9), el Lava-torio de los pies, las dos escenas de getsemaní que son la Oración de Jesús y su captura, después Jesús delante de Pilatos, la Flagelación, Jesús muere en la cruz, hasta el Descendi-miento de la cruz, la Sepultura y el Descendimiento a los infiernos.

Karaman, describiendo y explicando iconográficamente la escena de Jesús oran-do en el huerto de los olivos (fig. 10), resalta la peculiaridad de Buvina al representar a cinco apóstoles durmiendo en lugar de los tres presentes en los evangelios. Por otro lado, debe ser corregida su explicación de que el rostro representado en el ángulo superior derecho es el de dios Padre, a quién Jesús dirige su plegaria. el cardenal Christoph schönborn, arzobispo de viena, visitando la catedral con ocasión de la fiesta de san domnius en 2005, al entrar y contemplar la hoja derecha de la puerta de Buvina, dirigió rápidamente su atención hacia esta escena, dando la siguiente explicación iconográfica e iconológica: el escultor quiere destacar, que el Cristo-

Figura 6. la escena del duodécimo panel: Jesús habla con la samaritana.

Figura 7. la escena del décimo quinto panel: la misión de los setenta y dos discípulos.

214 AHig 22 / 2013

Josip Dukić / slavko kovačić

Hombre, representado de rodillas y bar-bado rezando al Padre sudando sangre, es al mismo tiempo el verbo eterno en la gloria de su Padre, iconológicamen-te expresado con la figura de rostro de Cristo imberbe en el ángulo superior. el hecho de que no se trate de la figura del Padre Celestial, sino de Cristo, queda confirmado claramente por el símbolo de la cruz presente en la aureola que ro-dea esa cabeza. las restantes escenas de este ciclo pasional no suscitan problemas interpretativos.

en el panel último del batiente derecho está representado un Cristo se-dente, según Karaman, sobre el arcoiris, rodeado por una girnalda sostenida por cuatro ángeles y sosteniendo un libro en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha. en el fondo, sobresale una pe-queña colina. esta escena final, creaba dudas en algunos autores sobre si expli-carla en el sentido de la resurrección o en el de la Ascensión. erhard soste-nía que se trataba de Jesús en la gloria (Maiestas domini). Karaman defiende con una argumentación bastante convin-cente la interpretación en el sentido de la Ascensión.

5. rasgos CoMParativos

la mayor parte de las puertas me-dievales historiadas conservadas en eu-ropa no tienen una gran semejanza con la del maestro Buvina, ni en la disposi-ción de las escenas ni en la ornamenta-ción. Hay unas pocas que si se asemejan, aunque esto no indique una mutúa de-pedencia.

Figura 8. la escena del décimo séptimo panel: la entrada so-lemne en Jerusalén.

Figura 9. la escena del décimo octavo panel: la última cena.

Figura 10. la escena del vigésimo panel: Jesús ora en el huerto de los olivos.

AHig 22 / 2013 215

Misterios de la vida de Jesucristo en la puerta de Madera de la catedral de split

entre los autores que han estudiado la puerta, en particular en erhard, se ha querido demostrar una cierta depedencia de la famosisima puerta de santa sabina en roma,obra del siglo quinto. Primero Wiegand y después Karaman encontraron diferencias esenciales, tanto en la ornamentación como en la elección de las escenas bíblicas. Así, de las veintiocho escenas que están representadas en ambas puertas, solamente cinco son coincidentes en cuanto a la temática y, en cuanto al estilo y a las características iconográficas, son radicalmente diferentes, por no hablar aquí de la diferente dimensión de los paneles.

en la obra monográfica de Karaman, haciendo un examen amplio de varios de-talles de las escenas representadas, se presta, naturalmente, mucha atención al punto de vista comparativo. en esta breve reseña es imposible entrar en esos particulares. Por lo tanto, bastará con resumir las conclusiones del autor.

A diferencia de Wiegan, que afirmaba que las escenas sobre los paneles de la puerta de split se apoyaban a los tipos de ciclo evangélico usuales en el arte bi-zantino, Karaman, después de una análisis comparativo muy profundo de todas las escenas, llega a la fundada conclusión de que el escultor de split, en efecto, tiene en cuenta múltiples y diversos modelos, entre ellos algunos bizantinos, pero los in-terpreta a su manera. los detalles y la composición del maestro Buvina respecto al arte de occidente son más numerosos y claros que aquellas referencias que pueden adscribirse a la influencia de los modelos del arte bizantino. Por otra parte, es cono-cido que en el campo del arte las influencias traspasan fácilmente los confines de los territorios y de las naciones.

en la elaboración de las escenas bíblicas encontramos bastantes elementos tí-picos del arte bizantino y del arte románico de las regiones italianas de la otra orilla del Adriático, es más, incluso no falta algún elemento que se corresponde con las características del arte en europa norte occidental. Karaman destaca que tratándose del período anterior al quatrocento, las influencias de más allá del Adriático sobre el arte dalmata en general, y de split en particular, están menos ligadas a venecia que a las regiones adriáticas italianas, probándolo con argumentos históricos e histórico artístico. Ciertas diferencias en la creación artística de Buvina provienen, natural-mente, de las circunstancias específicas de su ambiente geográfico y sociocultural, y sin lugar a dudas de su temperamento personal. respecto a la parte ornamental de la puerta, no falta elementos similares a los de los monumentos de la antigüedad clásica así como prerománicos, conservados en split y en sus alrededores, de modo particular sobre los estípites de la puerta del templo de diocleciano dedicado a Júpi-ter, transformado más tarde, durante el siglo séptimo en baptisterio de la catedral y elementos del mismo del mausoleo hoy en día convertido en catedral.

Para mostrar algún ejemplo de esa variedad de modelos y soluciones, nos fi-jamos en la escena de las Bodas de Caná, que en ciertos elementos sigue el modelo del arte bizantino, y después en la escena de la Resurrección de Lázaro con muchas semejanzas con los modelos del arte occidental, mientra que en la Última cena, se re-

216 AHig 22 / 2013

Josip Dukić / slavko kovačić

producen, mezclados, elementos occidentales y bizantinos. Para finalizar esta ejem-plificación, la escena de la Crucifixión en el Gólgota que se separa del esquema usado en el arte bizantino concordando en varios elementos con el arte más característico del oriente cristiano, fuera de Bizancio, y del arte occidental.

6. valoraCión

A juicio de Karaman, Buvina, hablando de un modo general, sigue en la ico-nografía una corriente conservadora pero sin caer en el anacronismo. Al Buvina le gustan las composiciones simples. respecto a otros escultores de su tiempo, Buvina se encuentra un poco retrasado en la evolución de su estilo, pero conserva todas las cualidades principales y esenciales del arte románico medieval. no se le puede negar, sigue Karaman, la claridad de sus composiciones y la dignidad de sus figuras. Crea una imagenes caracterizadas por su serenidad, harmonía y equilibrio. el contraste entre las composiciones de los paneles que transmiten simplicidad y paz, de una par-te, y de otra las calles con ornamentación vivaz y variada, entallada profundamente, debe considerarse como un feliz hallazgo.

los bajorrelieves del Buvina son bidimensionales y las estilizaciónes de los de-talles lineares. entre las características generales, es visible a primera vista la tenden-cia a la isocefalía en la representación de las personas. Por otra parte, el cuerpo de Jesús es representado a una escala mayor al resto de los personajes y su cabeza apa-rece circundada siempre por una aureola signada por una cruz inscrita en ella. los vestidos de Jesús, Maria y de los santos se corresponden con los de la antigüedad, en cambio los de los personajes profanos llevan hábitos usados por los contemporáneos del escultor. el fondo de las escenas evangélicas raramente está trabajado, y cuando esto sucede tiene una función más bien escenográfica (aportación tanto de Ćorić como de Jurić). esta simplicidad en la representación, afirma Prijatelj, tiene como efecto una certa monumentalidad.

según Fisković el maestro Buvina, en resumen, ha conseguido crear una con-junto equilibrado y harmonioso que visualmente, con su plasticidad, produce una gran efecto. esta obra ejercitó un influjo notable sobre otros escultores de la región y la puerta es considerada hoy en día una obra maestra de la escultura medieval en Croacia.

la clave iconológica de la obra de Buvina, ideada probablemente por el arzo-bispo Bernardo, consiste en la mistagogia cristológica y soteriológica de las escenas de la vida del salvador contadas en los evangelios y escogidas por la iglesia para las lecturas litúrgicas principales de los tiempos fuertes del año litúrgico, navidad, Cuaresma, semana santa y finalmente la Ascensión del señor. esta fiesta, de hecho, concentra en sí la mistagogia de todo el tiempo pascual y relevando la gloria de la naturaleza humana en Cristo glorificado y sentado a la derecha del Padre, indica de

AHig 22 / 2013 217

Misterios de la vida de Jesucristo en la puerta de Madera de la catedral de split

manera unitaria la meta final de la obra salvífica del redentor, de la acción evangeli-zadora y sacramental de la iglesia y de la vida y actividad de todo fiel cristiano en la comunidad eclesial y en el mundo.

bibliografía seleCta

ćorić, Franko-Jurić, Zlatko, Obnova Buvinovih vratnica 1908. godine, en Portal. Godišnjak Hrvatskog restauratorskog zavoda, 1 (2010) pp. 75-88.

eitelberger von eDelberg, rudolf, Die mittelalterlichen Kunstdenkmale Dalmatiens, Wien, 21884 (existe una nueva edición en croato: Srednjovjekovni umjetnički spomenici Dalmacije, Beč, 1884, leykam international, [2009]).

erharD, Albert, Die altrchristliche Prachttüre von S. Sabina in Rom und die Domtüre von Spalato, en Ephemeris Spalatensis, Jaderae, 1894, 95-108.

farlati, daniele, Illyrici sacri tomus primus. Ecclesia Salonitana, venetiis, 1751; Illyrici sacri tomus tertius. Ecclesia Spalatensis olim Salonitana, venetiis, 1765.

fisković, igor, Hrvatski biografski leksikon, 2, sub voce «Buvina, Andrija».JaCkson, thomas graham, Dalmatia, the Quarnero and Istria, 2, oxford, 1887.karaMan, ljubo, Buvinove vratnice i drveni kor splitske katedrale, en Rad Hrvatske akademije

znanosti i umjetnosti, knj. 275, Zagreb, 1942, pp. 2-65 (sobre la puerta).— Vratnice majstora Buvine – Les portes d’Andrija Buvina et le chœur en bois de la cathédrale

de Split – Andrija Buvina’s doors and the Wooden choir bensch in the cathedral of Split, en lj. karaMan-J. taDiJanović, Andrija Buvina-Vratnice splitske katedrale, Drveni kor u splitskoj katedrali, ed. Zora, Zagreb, 1960, pp. i-xx, xxxiii-xxxix, xliii-xlix.

PriJatelJ, Kruno, Splitska katedrala, Kršćanska sadašnjost Zagreb, Biblioteka Buvina split, 1991.

wieganD, Johannes, Das altchristliche Hauptportal an der Kirche der hl. Sabina auf dem aventi-nischen Hügel zu Rom, trier, 1900.