2012 ORMET 10 Bucaramanga

86

Transcript of 2012 ORMET 10 Bucaramanga

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y DEL MERCADO DE TRABAJO

ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

(2007-2010)

OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO DE BUCARAMANGA Instituto Municipal de Empleo de Bucaramanga

EQUIPO DE INVESTIGADORES

María del Pilar Jaime Cuadros, Coordinadora de Grupo, Profesional investigador Diana Carolina Páez Ardila, Profesional InvestigadorDaniel Adyro Martínez, Profesional InvestigadorYolima Angarita Rico, Profesional Técnico Christian Barrera Cáceres; Profesional Técnico

ENTIDADES COOPERANTES

Ministerio del TrabajoPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloDepartamento para la Prosperidad Social

EQUIPO DE APOYO TÉCNICO

Equipo Técnico Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo ORMETProyecto Desarrollo Económico Incluyente

Stefano FarnéConsultor Experto – Pnud

Primera ediciónAbril de 2012

(Sic) Editorial Ltda.Proyecto Cultural de Sistemas y Computadores S.A.La Casa del Libro TotalCalle 35 # 9-81Tel: (97) 6303389 E-mail: [email protected]ágina web: www.syc.comwww.ellibrototal.comBucaramanga - Colombia

ISSN: 2215-759X

“las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio de Trabajo o el Departamento de Prosperidad Social, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”

Impreso en Colombia

5

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 11

2. CONTEXTO REGIONAL Y DEMOGRAFÍA ..................................................................................... 132.1 Descripción regional de Santander y Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) .......... 132.2 Distribución de la población por sexo y edad años 2012 y 2020 para Santander y Bucaramanga .................................................................................................................. 142.3 Comportamiento de indicadores demográficos departamento de Santander .................. 17

3. ENTORNO Y OFERTA INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL ............................................................. 193.1 Estructura empresarial del AMB y Bucaramanga: Número de empresas existentes......... 193.2 Estructura empresarial del Area Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y municipio

de Bucaramanga: Número de establecimientos ................................................................ 203.3 Coyuntura: Movimiento de Sociedades ............................................................................ 21

4. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA ECONOMÍA .......................................................................... 254.1 Dinámica económica del departamento de Santander y el AMB. ..................................... 25 Area Metropolitana de Bucaramanga ............................................................................... 294.2 Sector Externo ................................................................................................................... 31

5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS ...... 345.1 Encadenamientos productivos en el departamento de Santander ................................... 345.2 Zonas francas .................................................................................................................... 425.3 Zonas Industrial de Chimita ............................................................................................... 42

6. ENTORNO INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA ............................................. 436.1 Análisis de infraestructura y oferta de la formación ........................................................ 436.2 Análisis de las principales organizaciones sociales y productivas ..................................... 46

7. MERCADO DE TRABAJO SANTANDER Y AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA .............. 487.1 Evolución indicadores del mercado de Trabajo a nivel nacional, departamental

y AMB. ............................................................................................................................... 487.2 Población ocupada ............................................................................................................ 517.3 Población desocupada ...................................................................................................... 587.4 Trabajo infantil ................................................................................................................... 60

Caracterización de la informalidad en el AMB .......................................................................... 62

6

8. LINEAMIENTOS Y CONCLUSIONES............................................................................................. 69

GLOSARIO ........................................................................................................................................ 73REFERENCIAS ................................................................................................................................... 76ANEXOS ........................................................................................................................................... 77

7

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Razón de dependencia del departamento Santander y municipio de Bucaramanga, 2012 - 2020. ................................................................................................................. 15

Tabla 2. Sociedades constituidas por actividad económica. ...................................................... 22Tabla 3. Colombia – Departamentos con mayor participación al PIB nacional,

2007-2010 ................................................................................................................... 26Tabla 4. Participación porcentual de las ramas de actividad económica en el PIB de Santander,

2007-2010 .................................................................................................................... 27Tabla 5. Crecimiento porcentual de las ramas de actividad económica en el PIB de Santander,

2007-2010 .................................................................................................................... 28Tabla 6. Participación porcentual por ramas de actividad económica del valor agregado

del AMb 2001-2010 ..................................................................................................... 30Tabla 7. Tasa de variación del valor agregado, por ramas de actividad económica del AMB

2001-2010. ................................................................................................................... 31Tabla 8. Participación de las exportaciones de Santander en las exportaciones totales de

Colombia miles de dólares FOB .................................................................................... 31Tabla 9. Número de establecimientos por nivel educativo y sector, para Santander.

Información de recolección sin ajuste por cobertura. Año 2010. ................................ 43Tabla 10. Alumnos matriculados en básica secundaria y media sector oficial, Santander

2009. ........................................................................................................................... 43Tabla 11. Estadísticas sectoriales niveles de educación cobertura bruta. Bucaramanga.

2005-2010. ................................................................................................................... 44Tabla 12. Matrícula y cobertura educación superior. Santander 2006-2010. ............................. 44Tabla 13. Resumen de cobertura de educación superior en Bucaramanga. ............................... 45Tabla 14. Cobertura SENA, Bucaramanga 2010. .......................................................................... 45Tabla 15. Oferta de Instituciones de educación superior 2009 – Santander .............................. 45Tabla 16. Principales organizaciones, asociaciones y fundaciones en AMB, año 2012. .............. 46Tabla 17. Nivel educativo de la PET y porcentaje de participación en el AMB. 2007-2010 ........ 50Tabla 18. Población ocupada según posición ocupacional, AMB 2007-2010 .............................. 53Tabla 19. Población ocupada por rama de actividad económica, AMB 2007-2010 ..................... 54Tabla 20. Población desocupada según nivel de formación alcanzado, AMB 2007-2010 ........... 59Tabla 21. Población subempleada, AMB 2007-2010 ................................................................... 60Tabla 22. Tasa de trabajo infantil de niños, niñas y adolescentes, por rangos de edad, AMB

2005, 2007 y 2009 ........................................................................................................ 61Tabla 23. Conceptos de informalidad .......................................................................................... 64

8

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Población urbana y población rural de Santander, AMB y Bucaramanga 2007-2020. ................................................................................................................ 14

Gráfica 2. Paralelo de estructura de la población por sexo y grupos de edad, Santander años 2012 y 2020. .............................................................................................................. 15

Gráfica 3. Estructura de la población por sexo y grupos de edad, Bucaramanga 2012 -2020. ................................................................................................................ 16

Gráfica 4. Tasa de natalidad y mortalidad en el Santander, proyecciones 1985-2020. .............. 17

Gráfica 5. Tasa de fecundidad y migración (por mil) en Santander, proyecciones 1985-2020. ................................................................................................................ 18

Grafica 6. Número de empresas por ramas de actividad económica Bucaramanga y AMB, 2012. .......................................................................................................................... 20

Gráfica 7. Número de establecimientos por actividad económica Bucaramanga y AMB, 2012. ............................................................................................................ 20

Gráfica 8. Número de sociedades constituidas, Santander 2007-2011 .................................... 21

Gráfica 9. Crecimiento de las sociedades constituidas, Santander 2007-2011 ......................... 22

Gráfica 10. Número de sociedades reformadas, Santander 2007-2010 ...................................... 23

Gráfica 11. Número de sociedades liquidadas, Santander 2007-2010. ....................................... 24

Gráfica 12. Tasa de crecimiento PIB nacional y de Santander. 2007-2010 (Precios constantes 2005) ....................................................................................................... 25

Gráfica 13. PIB por habitante para Santander a precios constantes. 2007-2010. ....................... 26

Gráfica 14. Crecimiento por rama de actividad económica Santander 2007-2010. .................... 29

Gráfica 15. Tasa de crecimiento PIB Area Metropolitana de Bucaramanga. 2007-2010 ............. 30

Gráfica 16. Balanza comercial, Santander 2007-2011. ................................................................ 32

Gráfica 17. Exportaciones por capítulo arancelario, Santander 2007-2011. ............................... 33

Gráfica 18. Exportaciones por principales países destino, Santander 2007-2011. ...................... 33

Gráfica 19. Diagrama de la cadena petroquímica en Santander .................................................. 34

Gráfica 20. Diagrama de la cadena calzado en Santander ........................................................... 35

Gráfica 21. Diagrama de la cadena artes gráficas en Santander. ................................................. 36

Gráfica 22. Diagrama de la cadena construcción en Santander. .................................................. 37

9

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

Gráfica 23. Diagrama de la cadena alimentos en Santander. ....................................................... 38

Gráfica 24. Diagrama de la cadena textiles y confecciones en Santander.................................... 39

Gráfica 25. Diagrama de la cadena turismo en Santander. .......................................................... 40

Gráfica 26. Diagrama de la cadena metalmecánica en Santander. .............................................. 41

Gráfica 27. TGP Nacional, Departamental, Área Metropolitana y Bucaramanga, 2009- 2010. ................................................................................................................ 48

Gráfica 28. Tasa de ocupación nacional, Santander, AMB y Bucaramanga, 2009 - 2010. ........... 49

Gráfica 29. Tasa desempleo nacional, Santander, AMB y Bucaramanga años 2009 - 2010 ......... 49

Gráfica 30. Tasa subempleo nacional, Santander, AMB y Bucaramanga año 2010 ...................... 50

Gráfica 31. Tasa ocupación por sexo según nivel educativo más alto alcanzado 2007-2011, AMb ........................................................................................................................... 51

Gráfica 32. Tasa de ocupación en el AMB por sexo y edad 2007-2011(trimestral)...................... 52

Gráfica 33. Población total ocupada según sexo en el AMB, periodo 2007-2011 ....................... 55

Gráfica 34. Población económicamente activa según rangos de edad en el AMB, periodo 2007-2011 ................................................................................................................. 55

Gráfica 35. Población económicamente activa según sexo en el AMB, periodo 2007-2011 ....... 56

Gráfica 36. Tasa global de participación en el AMB, periodo 2007-2011 .................................... 56

Gráfica 37. Tasa global de participación por sexo y nivel educativo en el AMB, periodo 2007-2011 ................................................................................................................. 57

Gráfica 38. Tasa global de participación hombres, mujeres y total por rango de edad, AMB, periodo 2007-2011 .................................................................................................... 58

Gráfica 39. Tasa de desempleo nacional y AMB, periodo 2007-2011 ......................................... 58

Gráfica 40. Tasa de subempleo objetivo y subjetivo AMB, periodo 2007-2011 .......................... 59

Gráfica 41. Tasa de trabajo infantil AMB, periodo Octubre-Diciembre de cada año ................... 60

Gráfica 42. Población de 5 a 17 años que trabaja, según posición ocupacional, AMB 2009 ....... 61

Gráfica 43. Población de 5 a 17 años que trabaja, según actividad económica, AMB 2009. ....... 62

Gráfica 44. Tasa de informalidad en el AMB 2007-2011. ............................................................. 65

Gráfica 45. Tasa de informalidad por nivel educativo .................................................................. 66

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

11

CAPÍTULO IPRESENTACIÓN

El presente estudio tiene como propósito dar a conocer el estado, evolución y tendencias del mercado de trabajo del Departamento de Santander y en especial, del área Metropolitana de Bucaramanga (en adelante AMB), en sus principales variables e indicadores para el período 2007-2010 (algunos indicadores disponibles se presentan para los años 2011 y 2012).

Éste se realiza a partir de información secundaria, teniendo como fuente principal de análisis la Gran Encuesta Integrada de Hogares DANE -GEIH-, la cual cuenta con información trimestral (trimestre móvil) para el área metropolitana y anual para el departamento.

Para facilidad del lector, el documento ha sido dividido en las siguientes secciones:

a. Contexto Regional y Demografía: Aparte dedicado al análisis de indicadores demográficos de Santander y el AMB, de acuerdo con datos del censo 2005 (DANE) y proyectados al 2020. El análisis demográfico permite identificar el tamaño de la población en edad de trabajar y la tasa de dependencia en los próximos años.

b. Entorno y oferta institucional y empresarial: En esta sección se identifica la estructura empresarial de la ciudad, de acuerdo con las estadísticas de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Se revisa el número de empresas existentes por actividad económica y los establecimientos, así como el número de empleados que absorbe cada actividad. La estructura empresarial que se encuentra en el AMB está conformada, a la fecha, por cerca de 51.611 empresas de las cuales 24.057 pertenecen al comercio y 7.162 a la industria manufacturera, siendo las dos actividades económicas de mayor presencia.

c. Estructura y dinámica económica municipal: Esta sección se dedica a analizar la estructura y dinámica económica del AMB. Se basa en la información proveniente de las Cuentas Económicas Departamentales de Santander (DANE), desagregadas por rama de actividad. Además, se complementa con información de la medición de las cuentas económicas de Santander al año 2005. Con el análisis de la estructura se identifica cómo es la distribución del PIB departamental por ramas de actividad y con el análisis de la dinámica cómo ha sido el comportamiento (crecimiento) del mismo, en los últimos cinco años.

d. Identificación y caracterización general de encadenamientos productivos: Esta sección describe las cadenas productivas que representan los sectores que se han consolidado en el Departamento. Incluye una descripción de estado actual de la Zona Franca (pasados dos años de su construcción) y de la zona empresarial el parque industrial Chimitá.

e. Entorno institucional del municipio de Bucaramanga: Sección que presenta la infraestructura y oferta de formación del Departamento y la ciudad de Bucaramanga, en los diferentes niveles de formación, desde el ciclo básico hasta la educación superior y el número de organizaciones, fundaciones, cooperativas y asociaciones, inscritas en cámara de comercio, asociadas con ésta actividad.

12

f. Indicadores de Mercado Laboral de Bucaramanga: Aparte en el que analiza el mercado de trabajo de Bucaramanga. Para ello se identifica cuál es la estructura de la población económicamente activa y cuál ha sido su dinámica. Se estudia tanto oferta como la demanda de trabajo.

Las dos últimas sesiones son las de lineamientos y conclusiones, que incluyen apuntes sobre la informalidad, por considerarla uno de los problemas fundamentales en el mercado de trabajo de Bucaramanga; y la de anexos estadísticos, en la cual se presentan las tablas con información estadística histórica de la GEIH, desagregada por las diferentes características. Así como el trabajo estadístico realizado con otras fuentes de información como cuentas económicas, Cámara de Comercio de Bucaramanga, entre otros.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

13

CAPÍTULO IICONTEXTO REGIONAL Y DEMOGRAFÍA

Este capítulo presenta una breve descripción geográfica y social del departamento de Santander y el municipio de Bucaramanga; y demográfica del Departamento y del AMB1, tomando como referente la información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dane.

2.1 Descripción regional de Santander y Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB)El departamento de Santander2 presenta una superficie de 30.537 Km2, equivalente a 2,67% del territorio nacional. Posee gran riqueza y diversidad ambiental; y de ecosistemas, así como temperaturas que oscilan entre 9 y 32ºC, resultado de su variedad de pisos térmicos que van desde los 100 hasta los 4.000 msnm. Está dividido en 87 municipios, organizados en 8 provincias: Carare Opón, Soto Norte, Comunera, Guanentina, García Rovira, Mares, Vélez, y Metropolitana.

Según el Dane, Santander cuenta con al 2012 con una población de 2.030.775 habitantes y un crecimiento poblacional proyectado del 3,9%, para el periodo 2012-2020. El AMB, esta conformada por los municipios de Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta, cuenta con 1.169.456 habitantes para el mismo año, es decir, representa más del 50% de la población total del departamento.

Bucaramanga, capital del Departamento, se ubica al nordeste del país, sobre la cordillera oriental a orillas del río de Oro. Limita al norte con Rionegro, al oriente con los municipios de Matanza, Charta y Tona; al sur con Floridablanca y al occidente con Girón. Posee vías de comunicación con las principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cúcuta y la región Caribe. El municipio está conformado por 17 comunas y 3 corregimientos y posee una extensión de 165 Km2, sus pisos térmicos preponderantes son cálido (55 Km2) y medio (100 Km2). Los ríos principales de Bucaramanga son el río de Oro y río Surata, y las quebradas de La Flora, Tona, La Iglesia, Quebrada Seca, Cacique, El Horno, San Isidro, Las Navas y La Rosita.

Según estimaciones del Dane, la población de Bucaramanga es de 526.056 habitantes al 2012. En cuanto a la pertenencia étnica el 2,9% de la población se considera como negro, mulato, afrocolombiano, afro descendiente y el 0,2 % indígena.

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) muestra un desequilibrio alrededor del Departamento de Santander, la brecha entre el AMB y las provincias es amplia; la Provincia de Soto muestra el mejor indicador con tan solo el 13,83% de NBI, y provincias como García Rovira un 41,4%, Vélez 40,2%, Comunera 32,9%, Guanentina 29,4% y De Mares 28,4%. En promedio, el NBI del

1 En la ordenanza No. 020 del 15 de Diciembre de 1981, (“Por medio de la cual se dispone el funcionamiento del Área Metropolitana de Bucaramanga”), se indica que el Área Metropolitana de Bucaramanga está conformada por los siguientes Municipios: Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta.

2 Plan de Desarrollo Departamental. 2008-2011. Gobernación Horacio Serpa

14

Departamento en la cabecera es de 13,6 %, en el resto 45.4% para un total de 21,9%. En Bucaramanga el NBI en cabecera es del 11,2% y en el resto 35,6 %.

Con respecto al indicador de miseria, la Provincia de Soto concentra un 3,5% de población, García Rovira cerca del 17% y de Vélez el 14%. Bucaramanga solo presenta un 2,2%, siendo el más bajo en América Latina3.

2.2 Distribución de la población por sexo y edad años 2012 y 2020 para Santander y Bucaramanga

La población total del departamento ha crecido del año 2007 al 2012 en 51.799 habitantes, pasando de 1.978.976 a 2.030.775 personas (anexo 1) y las proyecciones del Dane indican que crecerá a una tasa promedio anual del 3,9% para el periodo 2012-2020, en éste año se proyecta una población de 2.110.580 personas.

Gráfica 1. Población urbana y población rural de Santander, AMB y Bucaramanga periodo 2007-2020.

1.454.2641.519.239

1.608.982

984.3141.033.142

1.104.549

512.818 519.384 522.265

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020Año

POBLACIÓN URBANA Santander POBLACIÓN URBANA AMB POBLACIÓN URBANA Bucaramanga

524.712 511.536 501.598

60.681 61.248 64.907

7.102 6.672 6.2150

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020Año

POBLACIÓN RURAL Santander POBLACIÓN RURAL AMB POBLACIÓN RURAL Bucaramanga

Fuente: Dane, Censo de Población y proyecciones.

Como se indicó previamente, el AMB concentra la mayor parte de la población (53,6% año 2012) del departamento y marca la tendencia de crecimiento de la población. Para el periodo 2007-2012

3 Pobreza por ingresos: La situación de pobreza medida por ingresos en Bucaramanga evidencia uno de los más exitoso avances de reducción de la pobreza urbana en Colombia y de América latina en los últimos años. En Bucaramanga la Pobreza paso de 39,5% en el año 2002 al 18,5% en el año 2009; este logro significa que en la ciudad se alcanzó la Meta del Milenio de reducir la pobreza en más de la mitad en solo 7 años. La reducción de la pobreza en el periodo de análisis (2002-2009) para el caso de Bucaramanga fue de 21 puntos porcentuales, que significa 106.827 personas menos en situación de pobreza en la ciudad (198.748 en el Área Metropolitana), la mayor reducción lograda en Áreas Metropolitanas en Colombia en el último decenio; lo que significa que en Bucaramanga de continuar la tendencia podría lograr reducir la pobreza a menos de un dígito en el año 2015. Con base en Datos de DNP- MESEP USIT. SSP. MDU. GCABA Citando a CEPAL; IPEA, informe de abril de 2010 .Incluye 17 países en donde existe información comparable, con base en Datos de CEPAL. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

15

alcanzó un crecimiento del 3,8%, es decir, 39.704 habitantes y proyecta un incremento de esta cifra, entre el 2012 y el 2020 de 7,8%, para llegar a un estimado de 1.169.456 personas.

Si se detalla el crecimiento de la población urbana y rural, se observa que el mayor crecimiento se encuentra en el área urbana, producto del flujo de migraciones que se han presentado hacia el Área Metropolitana. Parte de esta población se ha insertado en los sectores productivos y la restante engrosa las filas de inactivos. La gráfica 1 permite detallar la evolución de la población urbana y rural, Bucaramanga junto con el AMB lideran la tendencia a nivel urbano, mientras para el departamento y para Bucaramanga se observa que la población rural se reduce, y crece muy levemente en el AMB.

Gráfica 2. Paralelo de estructura de la población por sexo y grupos de edad, Santander años 2012 y 2020.

-120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120

0-45-910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980 Y MÁS

Miles de personas

hombres mujeres

-120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120

0-45-910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980 Y MÁS

Miles de personas

hombres mujeres

Fuente: Dane, Estimaciones

Al realizar la comparación de la estructura de la población del año 2012 y el año 2020 se puede apreciar que con las menores tasas de natalidad (gráfica 4) se ha reducido la población infantil de 0 a 14 años y se ha incrementado la población en edad de trabajar, que para nuestro caso son el rango de 15 a 65 años, es decir, se tiene una pirámide de población regresiva.

Tabla 1. Razón de dependencia del Departamento Santander y municipio de Bucaramanga, 2012.2020.

Razón de dependencia de la población de Santander

2012 202050 48

Razón de dependencia de la población de Bucaramanga

2012 202045 44

Fuente: Dane. Cálculos de los autores según anexo 2 y 3 población total por rangos de edad para Santander y Bucaramanga 2012-2020.

16

La tasa de dependencia, definida como la relación entre la población considerada dependiente (menores de 15 años y mayores de 65) y la considerada económicamente productiva o “potencialmente activa” (15 a 64 años), representa a nivel departamental un 50% en el año 2012 y se reduce, según proyecciones, a un 48% en el año 2020. Esta caída en la tasa implica que el departamento tendrá en 2020 mayor capacidad de producción dado el crecimiento de la población potencialmente activa. No obstante a futuro la tasa de dependencia tenderá a aumentar nuevamente dado el envejecimiento general de la población lo que generará un incremento en el gasto de sostenibilidad generacional.

Al mirar de forma separada el comportamiento de la población femenina y masculina, se observa que para el año 2012, en los primero 6 rangos de edad (de 0 - 29años) la estructura tiene una mayor cantidad de hombres. A partir del rango de 30-34, predominan las mujeres (anexo2). Para el año 2020, se prevé aumentaran dos rangos más y continuarán siendo más los hombres que las mujeres, ahora desde los 0 hasta los 39 años. Las mujeres solo predominan a partir los 40 años.

La evolución de la población por rangos de edad indica que hay una población potencialmente activa para insertarse al mercado laboral. A futuro, será menor el número de trabajadores jóvenes que sostendrán un número creciente de personas en edad de pensión.

Gráfica 3. Estructura de la población por sexo y grupos de edad, Bucaramanga año 2012-2020.

-30 -20 -10 0 10 20 30

0-45-910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980 Y MÁS

Miles de personas

hombres mujeres

-30 -20 -10 0 10 20 30

0-45-910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980 Y MÁS

Miles de personas

hombres mujeres

Fuente: Dane, Estimaciones.

Bucaramanga sigue una tendencia similar, aunque en menor proporción, a la del departamento. Para el periodo 2012-2020, muestra una reducción de la tasa de dependencia, que pasa de 45 a 44 y un crecimiento de la población de 0.5%. Según estimaciones del Dane, la Bumanguesa para el 2012 asciende a 526.056 habitantes y se proyecta al 2020 en 528.480 habitantes (anexo 1).

Al comparar las estructuras de población de los años 2012 y 2020, se puede apreciar una reducción de la población infantil de 0 a 14 años, tanto en hombres como en mujeres y una reducción de la población en edad de trabajar hasta el rango de 30 a 34 años. A partir del siguiente rango se

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

17

incrementa la población, lo cual se traduce en una pirámide de población regresiva, en la que cada vez más, hay incrementos en la población adulta.

Al mirar de forma separada el comportamiento de la población femenina y masculina se observa para el año 2012, al igual que en Santander, que desde el rango de edad de 0-14 años hasta el de 25-29 años la estructura tiene una mayor cantidad de hombres. A partir del rango 30-34 predominan las mujeres (anexo2). Para el año 2020 la tendencia de cantidad de hombres respecto a mujeres sigue siendo mayor del rango 0-14 años hasta el rango 35-39 años. Las mujeres predominan a partir del rango de edad 40-44 años.

2.3 Comportamiento de indicadores demográficos departamento de SantanderEn el departamento de Santander se ha reducido la tasa de natalidad a lo largo de los años desde 1985 y se proyecta así hasta el 2020. Según la literatura especializada este comportamiento se presenta por dos causas: la primera, trata de un comportamiento que se presenta en toda etapa avanzada del desarrollo de un país, bajo el concepto de transición demográfica; así, a medida que se hace más difícil el sostenimiento de la pareja y los hijos, por cuanto los recursos naturales (espacio y agua) disminuyen y las oportunidades económicas se hacen cada vez más competidas, se crea una cultura de planificación que finaliza con un descenso significativo del número de nacimientos. La segunda causa se explica por el aumento del nivel educativo de las mujeres lo cual crea incentivos para participar en el mercado de trabajo, reduciendo el tiempo dedicado al hogar y los estimulos para tener hijos.

Gráfica 4. Tasa de natalidad y mortalidad en el Santander, proyecciones 1985-2020.

Período

5

10

15

20

25

1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

6.17 6.06 6.04 6.03 6.07 6.16 6.43

TASA BRUTA DE MORTALIDAD (por mil)

5

10

15

20

25 27.18

25.2 22.43

19.4 17.76 16.82 15.98

TASA BRUTA DE NATALIDAD (por mil)

Fuente: Dane, estadísticas vitales

18

Esto mismo se refleja en las tasas de fecundidad decrecientes que se presentan en el departamento, en las cuales, según estimaciones del Dane reflejadas en la gráfica 5, cada quinquenio desde el 2000 y hasta el 2020, presenta descensos.

Gráfica 5. Tasa de fecundidad y migración (por mil) en Santander, proyecciones 1985-2020.

Período

-20

0

20

40

60

80

2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

1. TASA DE MIGRACION (por mil) -20

0

20

40

60

80

2. TASA DE FECUNDIDAD (por mil)

-8.04 -6.39 -5.68 -4.8

73.7 66.9 64.1 62.9

Fuente: Dane, estadísticas vitales.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

19

CAPÍTULO IIIENTORNO Y OFERTA INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL

En este capítulo se presenta la estructura empresarial del AMB, y del municipio de Bucaramanga. Se realiza una revisión del número de empresas existentes, por actividad económica, y los establecimientos, así como el número de empleados que absorbe cada actividad.

3.1 Estructura empresarial del AMB y Bucaramanga: Número de empresas existentes.De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bucaramanga (2012), la estructura empresarial del AMB está conformada, a la fecha, por cerca de 51.611 empresas, (anexo5) de las cuales 24.057 pertenecen al comercio; 7.162 a la industria manufacturera, cabe recordar que el área metropolitana tiene concentradas mipymes de sectores como curtido, preparados de cuero y fabricación de calzado; confecciones de prendas de vestir; productos alimenticios y bebidas, entre otras. Otra actividad en la cual se concentran un gran número de empresas es la actividad inmobiliaria que reune 5.574 empresas, de acuerdo con registro de la Cámara, a enero de 2012.

La rama de actividad de comercio lidera en número de empresas en el área metropolitana, como también lo hace en número empleos generados (202.531) dentro de la estructura económica. En segundo lugar como generadoras de empleo, se encuentran las empresas con actividades de intermediación financiera, a pesar de ocupar el séptimo lugar en cantidad de empresas. Sigue en orden de importancia de generación de empleos la actividad inmobiliaria.

Bucaramanga sigue el mismo comportamiento del área metropolitana en su estructura empresarial, predominan la rama de actividad comercio al por mayor y por menor con 16.872 empresas; seguida de la industria manufacturera con 4.829 empresas.

20

Gráfica 6. Número de empresas por ramas de actividad económica Bucaramanga y AMB, 2012.

220

406

744

1075

1127

1989

2424

2649

4184

5574

7162

24057

173

284

504

838

928

1379

1541

1748

3047

4326

4829

16872

0 5000 10000 15000 20000 25000

OTROS*

EDUCACION

AGRICULTURA

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

INTERMEDIACION FINANCIERA

CONSTRUCCION

SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y…

HOTELES Y RESTAURANTES

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE…

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

Número de establecimientos

Bucaramanga AMb

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga, cálculo de los autoresNota: *Otros: Explotación de minas y canteras, administración pública y defensa, suministro de electricidad,

gas y agua, Pesca.

3.2 Estructura empresarial del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y municipio de Bucaramanga: Número de establecimientos

Gráfica 7. Número de establecimientos por actividad económica Bucaramanga y AMB, 2012.

211

410

670

772

1074

1894

2432

2472

4179

5137

7235

23673

168

290

566

542

828

1320

1570

1610

3061

3988

4926

16795

0 5000 10000 15000 20000 25000

OTROS*

EDUCACION

INTERMEDIACION FINANCIERA

AGRICULTURA

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

CONSTRUCCION

SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

HOTELES Y RESTAURANTES

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

Número de establecimientosBucaramanga AMb

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga, cálculo de los autores.Nota: *Otros: Explotación de minas y canteras, administración pública y defensa, suministro de electricidad,

gas y agua, Pesca.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

21

3.3 Coyuntura: Movimiento de SociedadesLa dinámica de constitución de sociedades es positiva para el departamento, encontrando aumentos en todos los años del estudio (2007-2012), no obstante, cabe mencionar que para el 2009 éste crecimiento inesperado se debió al cambio de metodología, que hasta el 2008 no incluía los datos del Municipio de Barrancabermeja. Realmente en este periodo (2008-2009) se redujo la constitución de empresas, en paralelo con el decrecimiento de la economía Santandereana y del país, cabe recordar que esto se debió en gran medida por la elevada dependencia de las exportaciones de Santander a Venezuela, pais con el que se tenían negociaciones truncadas en éstos años. En el año 2010 se destaca el crecimiento de 19,5% y continua la tendencia en el 2011 con un 21%.

Gráfica 8. Número de sociedades constituidas, Santander 2007-2011

727

838

1189

1421

1720

0 500 1000 1500 2000

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga y Barrancabermeja, cálculo de los autores. Incluye todos los municipios de Santander, no incluye a Barrancabermeja en los años 2007-2008

Los sectores en los cuales son constituidos el mayor número de sociedades son: Actividades inmobiliarias y empresariales, comercio y actividades de construcción, este orden se mantiene a lo largo del periodo 2007-2011.

22

Gráfica 9. Crecimiento de las sociedades Constituidas, Santander 2007-2011

15,3

41,9

19,5 21,0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2008 2009 2010 2011

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga y Barrancabermeja, cálculo de los autores. Incluye todos los municipios de Santander, no incluye a Barrancabermeja en los años 2007-2008

Tabla 2. Sociedades constituidas por actividad económica.

Sociedades constituidas por actividad económica

2007 2008 2009 2010empresas % empresas % empresas % empresas %

Act. Inmobiliarias. empresariales y de alquiler 187 25,7 231 27,6 330 27,8 383 27,0

Construcción 87 12,0 106 12,6 149 12,5 181 12,7Servicios sociales y de salud 32 4,4 58 6,9 56 4,7 88 6,2Comercio 181 24,9 214 25,5 335 28,2 371 26,1Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 41 5,6 39 4,7 47 4,0 47 3,3

Industria manufacturera 79 10,9 73 8,7 107 9,0 123 8,7Otros serv. comunitarios, sociales y personales 24 3,3 20 2,4 23 1,9 33 2,3

Hoteles y restaurantes 17 2,3 23 2,7 25 2,1 30 2,1Intermediación financiera 26 3,6 13 1,6 24 2,0 34 2,4Transporte, almacenamiento y comunicaciones 36 5,0 43 5,1 64 5,4 79 5,6

Explotación de minas y canteras 7 1,0 8 1,0 14 1,2 12 0,8

Pesca 0 0,0 1 0,1 0 0,0 3 0,2Administración pública y defensa 0 0,0 3 0,4 5 0,4 10 0,7

Suminis, electricidad, gas y agua 5 0,7 3 0,4 1 0,1 10 0,7

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

23

Educación 5 0,7 3 0,4 9 0,8 17 1,2Otros - - - -

Total 727 100 838 100 1.189 100 1.421 100

Fuente: Cámaras de Comercio Bucaramanga y Barrancabermeja, cálculo de los autores. Incluye todos los municipios de Santander, no incluye a Barrancabermeja para 2007 y 2008.

En reforma de sociedades, en el departamento, se observa un crecimiento continuo en todo el periodo de análisis, con un especial incremento en 2009 y 2010, como sucede con las empresas liquidadas. Según Cámara de Comercio, a partir de la ley 1258 de Diciembre 5 de 2008, se crearon las Sociedades por Acciones Simplificadas S.A.S, en respuesta a la flexibilización del derecho societario, generando un tipo social híbrido, con tipicidad compartida cuya regulación está vinculada al régimen general de sociedades. La importancia de esta nueva forma de sociedad es que le brinda al empresario ventajas de sociedades anónimas y les permite diseñar mecanismos de gobernabilidad de sus empresas de acuerdo a su necesidad. La S.A.S, es flexible en: constitución, organización y funcionamiento, convocatorias, reformas estatutarias y reorganización de la sociedad, juntas directivas, acuerdos de accionistas, etc.

Gráfica 10. Número de sociedades reformadas, Santander 2007-2010

301

347

396

467

0 100 200 300 400 500

2007

2008

2009

2010

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga y Barrancabermeja, cálculo de los autores. Incluye todos los municipios de Santander, no incluye a Barrancabermeja en los años 2007-2008

24

Gráfica 11. Número de sociedades liquidadas, Santander 2007-2010.

183

158

214

238

0 50 100 150 200 250

2007

2008

2009

2010

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga y Barrancabermeja, cálculo de los autores. Incluye todos los municipios de Santander, no incluye a Barrancabermeja en los años 2007-2008

Este hecho puede explicar la causa del incremento de las liquidaciones y de la reforma, dada la oportunidad de obtener los beneficios mencionados por la nueva estructura jurídica de la sociedad (S.A.S). El Ministerio de Industria y Comercio, mediante estrategia de fortalecimiento a las mipymes, generó agendas en los diferentes Departamentos del país para fomentar la constitución o reforma hacia este tipo de sociedad.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

25

CAPÍTULO IVESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA ECONOMÍA

Para comprender los comportamientos que se presentan en el mercado de trabajo de forma más amplia, es fundamental el conocimiento de la evolución de la actividad económica de la región y para nuestro caso, el del Área Metropolitana. En tal sentido, el presente capítulo muestra el panorama de la estructura económica regional y del AMB, comenzando con la mencionada evolución, se adentra luego en la composición por ramas de actividad y analiza al final, el desempeño de sector externo.

4.1 Dinámica económica del departamento de Santander y el AMB.La economía Santandereana ha tenido un comportamiento favorable para el periodo 2007-2010, así, en el último año registró un crecimiento del 5,9%, superior al 4,3% de la Nación. Se destaca el caso del año 2009, con una economía decreciendo al -0,1%, año en el cual el PIB colombiano; perdía dinámica y solo crecía en 1.5%, ésta situación surge en gran medida por el cierre comercial de Venezuela a productos colombianos, con las consecuente disminución de las exportaciones, demostrando así la alta dependencia económica con este país.

Gráfica 12. Tasa de crecimiento PIB nacional y de Santander. 2007-2010 (Precios constantes 2005)

7,05,9

-0,1

5,96,9

3,5

1,5

4,3

-1012345678

2007 2008 2009 2010

Santander Nacional

Fuente: Dane, Cuentas Nacionales Departamentales

26

Tabla 3. Colombia – Departamentos con mayor participación al PIB nacional, 2007-2010 (%)

Departamentos 2007 2008 2009 2010Bogotá D.C 26,36 26,31 26,24 26,33Antioquia 14,07 13,89 13,76 13,67Valle 10,47 10,42 10,29 10,04Santander 6,78 6,93 6,82 6,92Total 57,69 57,55 57,11 56,97

Fuente: Dane, Cuentas Nacionales Departamentales, 2007-2010

Como se observa en la tabla 3, el departamento se consolidó en el 2010 como la cuarta economía de Colombia, según tamaño de su PIB, alcanzando una participación de 6,9%.

Gráfica 13. PIB por habitante para Santander a precios constantes. 2007-2010.

13.285 13.988 13.902 14.640

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2007 2008 2009p 2010pr

Fuente: Dane, Cuentas Nacionales Departamentales

Es relevante el hecho que el PIB para el departamento presentó un crecimiento en el periodo de análisis, pasando de $13.285.000 en el 2007 a un $ 14.640.000 en 2010, resultado acorde con los crecimientos económicos del departamento, excepto en el caso mencionando del año 2009.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

27

Tabla 4. Participación porcentual de las ramas de actividad económica en el PIB de Santander, 2007-2010

Actividad Económica 2007 2008 2009 2010Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 6,32 6,65 6,17 6,40Explotación de Minas y Canteras 2,87 3,68 4,69 4,64Industrias Manufacturera 26,27 25,11 23,61 23,27Electricidad, Gas y Agua 2,06 1,98 1,98 1,59Construcción 7,12 7,67 8,31 8,88Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles 9,19 9,02 9,01 8,79Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 6,20 6,18 6,29 6,18Establecimientos Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y Servicios a las Empresas 12,29 12,23 12,79 12,67

Actividades de Servicios Sociales, Comunales y Personales 9,20 9,27 9,31 9,09SUB-TOTAL VALOR AGREGADO 81,56 81,68 82,07 81,41DERECHOS E IMPUESTOS 18,45 18,31 17,87 18,66PRODUCTO INTERNO BRUTO 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: Dane, Cuentas Nacionales Departamentales

La actividad económica del departamento presenta una fuerte inclinación hacia la industria y los servicios (compuestos por establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, actividades de servicios sociales, comunales y personales; y comercio), estas actividades, en su conjunto, explican el 45,03% del PIB departamental para el año 2010.

En la actividad industrial, la planta petroquímica de Ecopetrol, ubicada en el municipio de Barrancabermeja (Magdalena Medio), representa un gran peso. La construcción es otro de los sectores que tiene participación representativa en la composición del PIB departamental, y fue además, la que presentó mayor crecimiento en el 2010 con un 13,1%, producto del incremento de la construcción de edificaciones, reflejado también en el notorio incremento del área aprobada para la construcción de vivienda, especialmente en el AMB.

El segundo sector con mayor crecimiento fue el agropecuario, actividad que ocupa el quinto lugar en importancia en la región y el cuarto a nivel nacional. Este comportamiento favorable consolida al Departamento como uno de los grandes centros de producción de alimentos en Colombia.

28

Tabla 5. Crecimiento porcentual de las ramas de actividad económica en el PIB de Santander, 2007-2010

Crecimiento por Ramas Actividad Económica 2007 2008 2009 2010Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca -3,0 11,4 -7,2 9,8Explotación de Minas y Canteras 23,9 35,7 27,2 4,8Industrias Manufacturera 5,1 1,2 -6,1 4,4Electricidad, Gas y Agua 7,2 1,7 -0,1 -14,8Construcción 18,9 14,0 8,2 13,1Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles 7,8 4,0 -0,2 3,3Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 7,6 5,7 1,6 4,0Establecimientos Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y Servicios a las Empresas 4,8 5,3 4,5 4,8

Actividades de Servicios Sociales, Comunales y Personales 3,1 6,7 0,3 3,3SUB-TOTAL VALOR AGREGADO 6,4 6,0 0,4 5,0DERECHOS E IMPUESTOS 9,7 5,1 -2,5 10,5PRODUCTO INTERNO BRUTO 7,0 5,9 -0,1 5,9

Fuente: Dane, Cuentas Nacionales Departamentales

Contrario a los sectores de buen comportamiento, el de suministro de electricidad, gas y agua, presentó el mayor decrecimiento con un -14,8% .

Al observar el comportamiento de cada una de las ramas de actividad económica, para el periodo 2007-2010, y siguiendo el orden de éstas en las cuentas regionales se tiene que la Agricultura, Pesca, Ganadería y Silvicultura tiene su mayor crecimiento en el 2008 con un 11,4 % y se recupera, después de la caida de -7,2 % en 2009, con un significativo crecimiento de 9,8% en el 2010; la actividad de Explotación de Minas y Canteras, puede decirse, ha disfrutado de un auge económico, con crecimientos superiores al 20 % en tres de los cuatro años de análisis, solo hasta el 2010 sufre una desaceleración y se ubica al 4.8 %; la Industria Manufacturera, resulta ser una de las actividades económicas que más contribuye al decrecimiento del PIB de Santander en el 2009, con un -6,1 %, pero igualmente se recuperaba en el 2010 y crecía a un ritmo de 4,4 %; el Suministro de electricidad, gas y agua, pasa de crecer en el 2007 a una tasa del 7.2 %, a desacelerarse en 2008 y 2009, para luego decrecer fuertemente (-14,8 %) en 2010, siendo un sector que ahora resta en el crecimiento santandereano; como ya se mencionó, el sector de la construcción es el de mejores resultados, para el periodo de análisis presentó su mayor crecimiento en el 2007, con un 18 % y el menor en el 2009 con un 8 %; El sector de Comercio, Restaurantes y Hoteles, mostraba desaceleración entre el 2007 y 2009, hasta llegar a la cifra negativa de -0.2% en éste ultimo año, pero muestra mejora en el 2010, a lograr un positivo 3,3 %; el Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones mostró buenos resultados para todo el periodo, con una desaceleración en el año 2009, pero con un significativo 4,0 % de crecimiento al 2010; la Intermediación Financiera resulta ser la actividad con comportamiento

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

29

mas estable en su crecimiento en todo el periodo, si bien muestra desaceleración en el mismo año que los anteriores, no cae del 4.5 % en crecimiento; y por ultimo, tenemos los Servicios Comunales, sociales y personales, sector con crecimientos superiores al 3 % en todo el periodo, excepto en el 2009 año el que apenas crecía al 0.3 %.

Gráfica 14. Crecimiento por rama de actividad económica. Santander 2007-2010.

Año

-10 0

10 20 30

2007 2008 2009 2010

Actividades financieras, seguros e inmobiliarias Agricultura, ganaderia, pesca

2007 2008 2009 2010

Comercio, restaurantes y hoteles

Construcción Electricidad, gas y agua

-10 0 10 20 30

Explotación de minas y canteras -10

0 10 20 30

Industria manufacturera 2007 2008 2009 2010 Servicios sociales, comunales y personales Transporte, almacenamiento y comunicaciones

4.8 5.3 4.5 4.8 -3

11.4

-7.2

9.8 7.8 4

-0.2 3.3

18.9 14

8.2 13.1 7.2

1.7 -0.1 -14.8

23.9 35.7

27.2

4.8

5.1 1.2

-6.1 4.4 3.1 6.7

0.3 3.3 7.6 5.7 1.6 4

Por

cent

aje

Fuente: Dane, Cuentas Regionales Departamentales – Cálculo de los autores. (Inf. precios constantes del 2.005)

ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGAPara caracterizar el comportamiento económico del AMB en el presente aparte, se han tomado datos estadísticos resultado del estudio denominado: Caracterización de la informalidad empresarial y laboral en el sector industrial del AMB - caso subsector confecciones y prendas de vestir, realizado por el Instituto Municipal de Empleo de Bucaramanga –IMEBU–, en convenio con la Universidad Santo Tomás (sede Bucaramanga4). De manera general, se encontró que el AMB presenta un comportamiento favorable para el periodo 2007-2010 y se destaca el hecho que a diferencia del PIB de Santander, en el año 2009 el AMB crecía al 5,1%, aunque dicho crecimiento era apenas la mitad del año inmediatamente anterior.

4 Estos datos no son oficiales del Departamento Nacional de Estadística, pero constituyen una estimación la dinámica económica en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

30

Gráfica 15. Tasa de crecimiento PIB Área Metropolitana de Bucaramanga. 2007-2010

5,6

10,2

5,1

2

0

2

4

6

8

10

12

2007 2008 2009 2010

Fuente: Convenio USTA – IMEBU. ”Caracterización de la informalidad empresarial y laboral en el sector industrial del AMB - Caso subsector confecciones y prendas de vestir”. (Inf. precios constantes del 2.005)

Tabla 6. Participación porcentual por ramas de actividad económica del valor agregado del AMb 2001-2010

Actividad Económica 2007 2008 2009 2010Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 0,6 0,7 0,7 0,8Explotación de Minas y Canteras 1,4 2,2 2,0 2,3Industrias Manufacturera 23,7 22,9 19,2 19,8Electricidad, Gas y Agua 5,1 5,4 4,4 4,2Construcción 6,6 6,5 7,2 7,0Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles 15,2 14,3 14,2 14,9Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 8,7 8,5 9,2 9,4Establecimientos Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y Servicios a las Empresas 23,4 24,0 27,3 24,5

Actividades de Servicios Sociales, Comunales y Personales 15,3 15,4 15,7 17,0PRODUCTO INTERNO BRUTO 100 100 100 100

Fuente: Convenio USTA – IMEBU. ”Caracterización de la informalidad empresarial y laboral en el sector industrial del AMB - Caso subsector confecciones y prendas de vestir” (Inf. precios constantes 2005).

La actividad económica del AMB es liderada por el sector de Establecimientos Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y Servicios a las Empresas, cuyo peso en el PIB es del 24,5%, al año 2010. En orden de importancia le sigue la Industria Manufacturera con un 19,8%, mientras la actividad de menor contribución es la Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

31

Tabla 7. Tasa de variación del valor agregado, por ramas de actividad económica del AMB 2001-2.010.

Crecimiento por Ramas Actividad Económica 2007 2008 2009 2010Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca -35,4 31,9 11,3 19,0Explotación de Minas y Canteras -32,7 69,9 -3,7 12,6Industrias Manufacturera 4,8 6,6 -12,0 5,2Electricidad, Gas y Agua 34,1 14,7 -13,8 -3,4Construcción 36,8 8,4 17,2 -1,5Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles 3,5 4,2 3,7 7,6Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 14,8 8,7 13,3 4,4Establecimientos Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y Servicios a las Empresas 4,9 13,4 19,5 -8,5

Actividades de Servicios Sociales, Comunales y Personales -3,5 10,8 7,5 10,7PRODUCTO INTERNO BRUTO 5,6 10,2 5,1 2,0

Fuente: Convenio USTA – IMEBU. ”Caracterización de la informalidad empresarial y laboral en el sector industrial del AMB - Caso subsector confecciones y prendas de vestir”. (Inf. precios constantes del 2005)

No obstante, cabe decir que al analizar la evolución del valor agregado de las actividades económicas del AMB, la agricultura es justamente la de mayor crecimiento, con un 19% para el periodo 2009- 2010.

4.2 Sector ExternoA pesar de ser la cuarta economía del país, Santander tiene poca participación sobre las exportaciones totales del mismo, a 2007 tan solo representaba un 1,59%, año en el cual la balanza comercial departamental era positiva, si bien esta participación creció levemente en 2008 y 2009, al llegar a 1,64% y 2,07% respectivamente, se redujo en 2010 y 2011, llegando tan solo a un 1,11% y 1,12%.

Tabla 8. Participación de las exportaciones de Santander en las exportaciones totales de Colombia miles de dólares FOB

Exportaciones totales 2007 2008 2009 2010 2011Colombia 29.991.332 37.625.882 32.852.995 39.819.529 56.953.516Santander 477.389 615.197 678.946 447.925 631.784Participación % 1,59 1,64 2,07 1,12 1,11

Fuente: DIAN-DANE. Cálculos DANE.

32

En los dos últimos años, la balanza comercial de Santander resultó ser negativa (-201 año 2010 y -133 año 2011) y consecuentemente, en los mismos años fue menor su participación en el PIB nacional (Tabla 8). Con estos resultados se deduce que la producción Santandereana aún depende básicamente del mercado nacional o interno, lo cual es una debilidad ante los crecientes procesos de internacionalización de la economía.

Gráfica 16. Balanza comercial, Santander 2007-2011.

477,4

615,2678,9

447,9

631,8

441,3

543,6 525,3

649,0

765,1

36,171,6

153,6

-201,0-133,3

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

2007 2008 2009 2010 2011

Mill

ones

usd

Exportaciones FOB Importaciones CIF Balanza Comercial

Fuente: DIAN- DANE. Cálculos DANE.

La composición de las exportaciones nos muestra una alta dependencia de la exportación de Combustibles minerales (68,3%), cabe recordar que en el municipio de Barrancabermeja se encuentra la principal refinería de Petróleo de ECOPETROL. El segundo producto de mayor peso en exportaciones es el café con un 18% de participación y el sector de autopartes, aunque en menor medida, sigue teniendo una representación importante con un 2,3%.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

33

Gráfica 17. Exportaciones por capítulo arancelario, Santander 2007-2011.

68,3

18,0

2,3 1,81,51,5 1,0

5,6

Combustibles minerales Café AutopartesPartes de máquinas Grasas y aceites vegetales Productos químicos orgánicos Prendas de vestir Otros

Fuente: DIAN- Cálculos DANE.

La producción exportada por Santander tiene como principales país de destino a Estados Unidos que participa con un 33,9%, seguido de España con un 14,9% .

Como ya se ha mencionado, tras la crisis política entre Colombia y Venezuela para el año 2009 y el consecuente cierre de fronteras, Venezuela perdió participación en las exportaciones Santandereanas, ocupando hoy un séptimo lugar con un 3,8% de participación.

Gráfica 18. Exportaciones por principales países destino, Santander 2007-2011.

33,9

14,96,9

5,34,3

4,23,8

26,6

Estados Unidos España Ecuador Alemania

China México Venezuela Otros

Fuente: DIAN- Cálculos Dane

34

CAPÍTULO VIDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GENERAL

DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

Tomando como base la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, Documento Regional Santander del DNP (2007), y los planes de desarrollo: “Santander en Serio 2004-2007” y “Santander incluyente 2008-2011”; se presenta el panorama de la situación de encadenamientos productivos en el departamento, y se describen los mapas de encadenamiento con los diferentes eslabones y el número de empresas que hacen parte de cada uno de ellos. De igual forma, en algunas cadenas, por considerarse relevante, se mencionan temas internos que se han detectado de acuerdo con el estudio base, su desempeño presente en relación con el mercado del Trabajo y posibilidades que se avizoran.

5.1 Encadenamientos productivos en el departamento de SantanderDe acuerdo con los Planes de Desarrollo 2004-2007 y 2008-2012, los sectores productivos tradicionales de la región que responden a encadenamientos productivos representativos en Santander son el Petroquímico, el Calzado, las Artes gráficas, la Construcción, los Alimentos, los Textiles, las Confecciones, el Turismo y el Metalmecánico, entre otros. Presentamos entonces una aproximación a su caracterización, mostrando las tasas de variación del valor agregado, su crecimiento en el PIB, por ramas de actividad económica y las variaciones de ocupación favorables.

Gráfica 19. Diagrama de la cadena petroquímica en Santander

Extracción de materias primas

e insumos 15 empresas

TRANSFORMACION

Transformación de productos en relación

con el petroleo 13 empresas

Transformación de productos

quimicos basicos 45 empresas

Transformación de quimicos

uso agropecuario 33 empresas

Transformación de plastico y pinturas

37 empresas

Transformación de quimicos y uso farmaceutico 20 empresas

Transformación jabones y detergentes 58 empresas

Transformación de caucho 110 empresas

COMERCIALIZACION CONSUMIDOR FINAL

Servicios anexos a la transformacion

47 empresas

Comercio al por mayor de producto terminado

2137 empresas

PROVEEDORES DE INSUMO

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga, cálculo de los autores. Excluye al municipio de Barrancabermeja

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

35

La cadena Petroquímica presenta en sus 3 eslabones: extracción, transformación y comercialización, empresas que varían su número de acuerdo al producto derivado de la cadena. En insumos se hayan 15 proveedores, en transformación 363 empresas, desagregadas así: de productos de petróleo (13), de productos químicos (45), químicos de uso agropecuario (33), de productos plásticos y pinturas (37), químicos de uso farmaceúticos (20), de Jabones y desinfectantes (58), de caucho (110); y de servicios anexos a la transformación (47). En el eslabón de comercialización hay 2.137 empresas, dedicadas al comercio de productos terminados. La cadena se orienta hacia el eje Bucaramanga - Barrancabermeja, la primera por su desarrollo social, económico y financiero y la segunda por su ubicación geoestratégica y desarrollo industrial, al concentrar el eslabón de proveedores de insumos y gran parte de la transformación.

A partir de los datos DANE ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA EAM, (2007), la participación de la Industria Petroquímica con respecto a la industria total fue, en número de establecimientos: en Colombia el 16%, en Santander el 9% y en AMB el 8%; en personal ocupados: en Colombia 18%, en Santander 19% y en AMB el 5%; y en valor agregado: en Colombia 16%, en Santander 86% y en AMB el 3%.

Gráfica 20. Diagrama de la cadena calzado en santander

Fabricación de materia prima e insumos

18 empresas

TRANSFORMACION

Transformación fabricación producto intermedio

1383 empresas

COMERCIALIZACION CONSUMIDOR FINAL

Comercio por mayor de materias primas

e insumo 82 empresas

Comercio al por mayor y por menor de producto

terminado 1170 empresas

PROVEEDORES DE INSUMO

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga, cálculo de los autores. Excluye al municipio de Barrancabermeja

La cadena de calzado, en el eslabón de transformación, concentra 1.383 empresas en fabricación de productos intermedios, 82 en el de comercialización al por mayor de materias primas e insumos y 1.179 en comercialización al por mayor y por menor de productos terminados.

IBARRA (2006) asegura que la cadena aún es débil y que para el fortalecimiento es necesario poner en marcha acciones como: apoyo a los empresarios en la comercialización y mercadeo de los productos; mejoramiento productivo y modernización tecnológica, que incluye el mejoramiento de la calidad

36

en los productos y procesos, la innovación y desarrollo, entre otros; fortalecimiento y desarrollo institucional de apoyo a las pymes, dentro del cual se encuentra el mejoramiento en los programas de capacitación ofrecidos por el SENA.

De igual forma, según el estudio Agenda Interna para la competitividad, el DNP resalta que el propósito de la apuesta productiva para esta cadena en Santander, pretende elevar la productividad y competitividad de las empresas de confección, calzado y accesorios, para incrementar las exportaciones, mediante la realización de alianzas estratégicas, especialización del recurso humano, reconocimiento del mercado, la innovación y el desarrollo tecnológico.

El mapa de encadenamiento de calzado forma parte de la rama de actividad manufacturera. En el Área Metropolitana, para el año 2010, ésta rama presenta en crecimiento el 4.4%, en participación porcentual por rama de actividad de valor agregado el 19,8% y en población ocupada el 19.0% (99.036 personas).

Gráfica 21. Diagrama de la cadena artes gráficas en Santander.

Comercio al por mayor y por menor de

insumos 571 empresas

TRANSFORMACION

Transformación prestación del servicio 323 empresas

COMERCIALIZACION CONSUMIDOR FINAL

Servicios anexos a la transformación

23 empresas

Comercio al por mayor y por menor de producto

terminado 126 empresas

PROVEEDORES DE INSUMO

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga, cálculo de los autores. Excluye al municipio de Barrancabermeja

VALERO (2002), describe que la cadena inicia en el sector forestal, donde están los insumos para el nodo papelero. En Santander inicia en el eslabón de proveedores de insumos; en éste se encuentran 571 empresas; en el proceso impresor (papeleros, pre prensa e impresión) se ubican todas las empresas relacionadas con la elaboración de libros, revistas y material que requiera imprenta, con una concentración de 323 empresas y 23 en servicios anexos. Los insumos para este proceso son las materias primas papel, sustancias químicas, tintas, planchas plantillas y demás. En el nodo editor se encuentra los procesos de diseños de productos (articula editores, ilustradores, dibujantes, diagramadores, correctores de estilos, expertos en idiomas, entre otros.).

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

37

Valero, indica que se puede hablar de cadena productiva a medida que las firmas que pertenecen a estos tres nodos (papelero, impresor -pre prensa, prensa y acabados- y editor), sean proveedores hacia el encadenamiento de otras firmas de un bien o servicio, hasta llegar al consumidor final de los productos terminados.

En Colombia, según éste investigador, es evidente que la concentración y localización de las empresas con mejores oportunidades de aprovechamiento para creación de ventajas no existe en la cadena gráfica. La ubicación de las firmas representantes más destacadas tienden a concentrarse en ciudades capitales: El Nodo impresor en Bogotá y las grandes compañías papeleras en el valle del Cauca. Está ubicación limita el desarrollo de las cadenas regionales y locales.

Gráfica 22. Diagrama de la cadena construcción en Santander.

servicios asociados a la cadena de insumos

65 empresas

TRANSFORMACION

Transformación prestación del servicio

1128 empresas

COMERCIALIZACION CONSUMIDOR FINAL

Comercio al por mayor de insumos

1549 empresas Comercio al por mayor del producto terminado

334 empresas

PROVEEDORES DE INSUMO

Transformación prestación del servicio, acondicionamiento

585 empresas

Servicios anexos a la transformación 799 empresas

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga, cálculo de los autores. Excluye al municipio de Barrancabermeja

Con su vigoroso crecimiento en el año 2010, la construcción es el sector de mayor dinámica en el AMB y en Santander. Concentra 4.460 empresas; en servicios asociados a la cadena de insumos 65, en comercio al por mayor de insumos 1.549, en transformación para prestación del servicio 1.129, en acondicionamiento 585, en servicios anexos a la transformación 799 y en comercio al por mayor, de productos terminados, 334 empresas.

Según el estudio del ICER5, durante 2010 en el país y en Santander aumentó el volumen total de licencias de construcción concedidas en 11,0% y 23,6%, respectivamente, equivalentes a 26.607 y 1.324 licencias. En el departamento, la proporción de licencias concedidas para vivienda fue de 86,3%, superior en 3,7 pp. al dato del 2009; en el orden nacional, la proporción fue de 88,2%, superior en 1,5 puntos porcentuales (pp.).

5 ICER. Informe de Coyuntura Económica Regional.2010.DANE

38

Entre 2009 y 2010, Santander aumento en 53,6% el área licenciada, con 1.318.542 m2. No obstante, la proporción de área destinada a la construcción de vivienda disminuyo de 71,6% en 2009 a 67,6% en 2010.

El sector de construcción presentó en el año 2010, un crecimiento de 13,1% el más alto de Santander, la participación de ramas de actividad en el PIB fue de 8.88% y con respecto a el personal ocupado ocupa el quinto lugar (5,6%) con respecto a las demás ramas de actividad.

Gráfica 23. Diagrama de la cadena alimentos en Santander.

Fabricación de materia prima o insumos

483 empresas

TRANSFORMACION

Transformación de productos cárnicos

59 empresas

Transformación de productos de pescado

2 empresas

Transformación de productos hortofrutícolas

58 empresas

Transformación de grasas 7 empresas

Transformación de productos lácteos

99 empresas

Transformación de productos de la molinería

22 empresas

Transformación productos del azúcar

128 empresas

COMERCIALIZACION CONSUMIDOR FINAL

Comercio al por mayor y por menor de producto terminado

7783 empresas

PROVEEDORES DE INSUMO

Comercio al por mayor de materias primas e insumos

340 empresas

Transformación otros productos alimenticios

122 empresas

Transformación producto en establecimientos 3741 empresas

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga, cálculo de los autores. Excluye al municipio de Barrancabermeja

La cadena de alimentos logra un desarrollo vertical en el eslabón de productos, presenta un mayor equilibrio, tanto en la relación y participación del número de empresas en los 3 eslabones de transformación de productos: terminados, derivados y anexos.

La estructura de la cadena la componen 12.837 empresas; las cuales se distribuyen como proveedores de insumos 823 (483 se ubican en fabricación de materia prima o insumos y 340 comercio al por mayor de materias primas e insumos); en el área de transformación 4.238 (3.741 en transformación productos en establecimientos, 122 en transformación de otros productos alimenticios, 128 en transformación productos de azúcar, 22 en transformación de productos de molineria, 99 en transformación de productos lácteos, 7 en transformación de grasas, 58 en transformación de productos hortifruticolas,

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

39

2 en transformación de productos de pescado, 59 en transformación de productos cárnicos); 7.783 en comercialización al por mayor y al detal de productos terminados.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011) fortalece la cadena de alimentos mediante acuerdos nacionales y regionales. Y ha venido constituyendo desde el año 2003, cadenas productivas, agrupando productos alimenticios o especializados en un solo producto a partir del potencial existente en cada región; un ejemplo de ello es la especificidad en la cadena del maíz amarillo, soya, yuca, alimentos balanceados, avicultura y porcicultura, la cual, con el apoyo del ministerio firmó el Acuerdo Nacional de Competitividad en 1997 y en el 2003 creó el Consejo Nacional Avícola y porcícola.

Se han definido cinco núcleos de producción que son: Valle del Cauca, Tolima- Huila, Sur de Cesar y Santander, Llanos Orientales y la Región del Caribe Húmedo, integrada por los departamentos del Córdoba y Sucre. De estos cinco núcleos se tiene acuerdo de competitividad para tres de ellos que son: Región del Sur del Cesar- Santander -firmado en el 2001-, Valle del Cauca - 2001 - y Caribe Húmedo - 2001 -.

El mapa de encadenamiento de la cadena de alimentos, forma parte de la rama de actividad agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura. En el Área Metropolitana, para el año 2010 ésta rama presenta en crecimiento el 9.8%, en participación porcentual por rama de actividad de valor agregado el 0,8% y en población ocupada el 2,3 (12.101 personas).

Gráfica 24. Diagrama de la cadena textiles y confecciones en Santander.

Fabricación y preparación de materia prima e insumos

31 empresas

TRANSFORMACION

Transformación – Tejidos 76 empresas

COMERCIALIZACION CONSUMIDOR FINAL

Comercio al por mayor de materias primas e insumos

72 empresas

Comercio al por mayor y por menor del producto

terminado

PROVEEDORES DE INSUMO Transformación –

Confección 1242 empresas

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga, cálculo de los autores. Excluye al municipio de Barrancabermeja

Gonzales (2009), en el análisis realizado en el estudio cita un aparte (Pietrobelli y Loarte, 2002: 74) donde enuncia la situación del cluster de la industria de la confección en Bucaramanga y Medellín; quién al respecto dice: “… Sin embargo, ambos cluster (de la industria de la confección en Medellín y Bucaramanga, Colombia) se caracterizan por un bajo nivel de especialización de las firmas y un

40

pobre desarrollo de redes de empresas… Los vínculos anteriores son débiles en ambos clusters. Los vínculos posteriores son más fuertes y las empresas satélite juegan un papel crucial en las fases comerciales…”; y agrega Gonzales “las cadenas de confecciones en América Latina se caracterizan por un bajo nivel de especialización de las firmas y un pobre desarrollo de redes de empresas, los vínculos anteriores son débiles y los posteriores son más fuertes, las empresas “satélite” juegan un papel crucial en las fases comerciales”.

En Colombia esta cadena ha sido la más golpeada por la crisis económica, con tendencia a debilitarse. En Santander su desarrollo vertical es mínimo, si se tiene en cuenta la gama de industria y procesos de transformación que se generan con la exigencia de un proceso de planificación y mejoramiento continuo para el fortalecimiento. En Santander la formación de competencias laborales y profesionales, a pesar de ser de los procesos de capacitación más demandados, se concentró en el área de confecciones limitando desarrollo de competencias en el desarrollo industrial potencial de esta cadena. De igual forma, se ha concentrado sólo en transformación de productos terminados de la confección, dejando a un lado la gran gama de insumos, materias primas, productos terminados, derivados y anexos. El débil desarrollo de proveeduria de insumos, con producción local o regional y de la tecnología, conllevó a la dependencia externa de estos productos limitando la expansión y el crecimiento de la producción interna y sus consecuentes desencadenamientos. La crisis con los países vecinos limitó la importación y exportación del sector de confecciones.

A partir de los datos DANE EAM, (2007), la participación de la Industria Textiles y confecciones con respecto a la industria total fue: en número de establecimientos: en Colombia el 1,72%, en Santander el 16.02% y en AMB el 17,45%; en personal ocupados: en Colombia 4,60%,en Santander 14,46% en el AMB el 16,62%; y en valor agregado: en Colombia 1,81%,en Santander 0,80% y en AMB el 5,37%.

Gráfica 25. Diagrama de la cadena turismo en Santander.

Servicios asociados a la cadena como insumos

67 empresas

TRANSFORMACION

Transformación prestación del servicio

776 empresas

COMERCIALIZACION CONSUMIDOR FINAL

Comercio o canales de comercialización del servicio

275 empresas

PROVEEDORES DE INSUMO

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga, cálculo de los autores. Excluye al municipio de Barrancabermeja

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

41

A pesar del potencial y la ventaja comparativa que tiene el sector turístico en la región santandereana, la cadena muestra un desarrollo incipiente. Esta cadena hace parte de los planes prospectivos de competividad y productividad de la región.

Gráfica 26. Diagrama de la cadena metalmecánica en Santander.

extracción de materia prima e insumos

93 empresas

TRANSFORMACION COMERCIALIZACION CONSUMIDOR FINAL

Transformación de producto uso estructural 584 empresas

Comercio al por mayor de materias primas

118 empresas

PROVEEDORES DE INSUMO

Servicios anexos a la transformación

77 empresas

Fuente: Cámara de Comercio Bucaramanga, cálculo de los autores. Excluye al municipio de Barrancabermeja

La cadena Metalmecánica concentra 872 empresas. Según IMEBU (2010) están agrupadas en 13 grupos industriales. El grupo de la industria metalmecánica más importante, en cuanto al número de establecimientos, es el que hace parte del CIIU(289) “Fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de servicios relacionados con el trabajo de metales”, le siguen en orden de importancia establecimientos dedicados a la actividad “Fabricación de maquinaria de uso general” (CIIU 291); “Fabricación de maquinaria de uso especial” (CIIU 292), “Industrias básicas de hierro y acero” (CIIU 271), “Fabricación de Automotores y sus motores” (CIIU 341) y “Construcción y reparación de buques y de otras embarcaciones” (CIIU 351).

De las 872 empresas, 93 tienen presencia en el eslabón de extracción de materia prima e insumos, 584 en transformaciones de productos uso estructural (Fabricación de elementos metálicos para arquitectura y ornamentación, tales como puertas, portales, ventanas, rejas y verjas; fabricación de puentes y sus secciones, torres eléctricas, columnas, vigas, andamiajes tubulares, armaduras y arcos elaborados en metal; y fabricación de artículos de hierro y acero forjados), hay 77 empresas de servicios anexos a la transformación y 118 en la comercialización de productos terminados.

A partir de los datos DANE ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA - EAM, (2007), la participación de la Industria Metalmecánica con respecto a la industria total fue: en número de establecimientos: en Colombia el 17,2% en Santander el 12,2% y en AMB el 12.4%; en personal ocupados: en Colombia 14,7%,en Santander 14,5% y en AMB el 17,0%; en valor agregado: en Colombia 15,6%,en Santander 1,0% y en AMB el 6,9%.

42

5.2 Zonas francas Acogiéndose a las política de fomento a la inversión en el país, de desarrollo de Zonas Francas, el departamento de Santander inició en el mes de marzo del año 2011, la construcción de la Zona Franca Santander. Igualmente, se encuentra en proceso de construcción la zona franca de Salud, FOSUNAB6, iniciativa que busca el fomento del turismo en Salud (a través de la venta de servicios altamente especializados) y que se proyecta iniciará su funcionamiento en enero del 2013 con la venta de los servicios especializados de Salud.

SANTARELLI (2012), describe la Zona Franca de Santander como el punto de encuentro en el Oriente de Colombia. En 31 hectáreas de terrenos albergará a más de 50 empresas nuevas en su primera fase (en su primer año de implementación), que gozarán de las enormes ventajas del régimen franco colombiano.

En 2008 se constituyó la sociedad anónima responsable de presentar formalmente la solicitud de declaratoria zona franca ante el gobierno nacional, así como la solicitud de su acreditación como “Usuario operador” de la misma, solicitud que fue aceptada y que hoy permite a Santander contar con ésta zona franca. Se suscribieron inicialmente como accionistas: PROMISIÓN S.A, Cámara de Comercio de Bucaramanga y otros importantes inversionistas de Santander.

Con respecto a las empresas destacadas en la Zona Franca, Santarelli afirma “la compañía International Business Network - IBN S.A.S, por ser la calificada como usuario industrial de bienes y servicios, permitirá desarrollar actividades de diseño, confección y producción de cualquier tipo de prenda de vestir y ropa hospitalaria para mercados propios, teniendo como base la transformación de materias primas nacionales o extranjeras, prestar servicio de administración de inventarios, actividades logísticas, control de entradas y salidas de productos”. La empresa beneficiaria de esta calificación es Productos Hospitalarios S.A, quién presentó el proyecto y que en un principio se dedicará a la importación de productos e insumos médicos, basado en la confección de ropa hospitalaria.

5.3 Zonas Industrial de ChimitaLa ciudad cuenta con la Zona Industrial de Chimita, ubicada al occidente del municipio y se articula con el municipio de Girón. En ella, se encuentran 952 empresas con diversos CIIU, divididas así: comercio al por menor y por mayor de frutas y verduras, con el 41.80% (398), de las cuales el 4,9% (47) son comercio frutas, legumbres y tubérculos; el 3,8% (37) comercio de materia prima para industria alimenticia; el 2,6% (25) comercio al por mayor y menor de víveres y abarrotes; 1.26% (12) en actividades mixta agrícola y pecuaria; el 45,64% restante lo conforman de otros CIIU variados desde producción y extracción, hasta actividades empresariales, entre una y tres empresas registradas de cada CIIU.

6 FOSUNAB: Fundación Oftalmológica de Santander FOS, constituyó una gran alianza estratégica con la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, que da origen al macroproyecto en salud más ambicioso e integral del oriente colombiano: Zona Franca Permanente Especial FUNDACIÓN FOSUNAB.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

43

CAPÍTULO VIENTORNO INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO

DE BUCARAMANGA

En este capítulo se presentan los indicadores de infraestructura y oferta de formación en Santander y Bucaramanga, con respecto a los niveles de educación básica, secundaria y media.

6.1 Análisis de infraestructura y oferta de la Formación El departamento de Santander cuenta con 7.775 establecimientos educativos que le permiten cumplir con una coberturas superiores al 80% en primaria, al 70% en secundaria y al 50% en educación media. La cobertura de establecimientos es baja en el nivel de educación Media, lo cual resulta relevante si se desea calificar mejor la mano de obra, pues son éstas instituciones las que brindan competencias profesionales o de oficios, a partir de la vocación profesional de los demandantes.

Tabla 9. Número de establecimientos por nivel educativo y sector, para Santander. Información de recolección sin ajuste por cobertura. Año 2010.

Santander Pre- escolar Primaria Secundaria MediaOficial 2.296 2.896 736 444No Oficial 451 376 295 273Total 2.747 3.275 1.031 722Cobertura* 88.4% 74.3% 43.5%

Fuente: Dane. Investigación de Educación Formal, Formulario C600. Información de cobertura, Fuente Ministerio de Educación (2009)

El Departamento de Santander está por encima del promedio nacional con alumnos matriculados, encontrándose en el rango de >10.000, tanto en el sector Oficial, como en el No Oficial. En el nivel de educación primaria se mantiene en el rango de >10.000, sin embargo, con respecto al ámbito nacional, presenta un ligero retraso. En el sector oficial es menor la cobertura de educación primaria (>5.000). Bucaramanga es representativo en cobertura con respecto al departamento, siendo en gran parte el partícipe de los buenos indicadores en educación.

Tabla 10. Alumnos matriculados en básica secundaria y media sector oficial, Santander 2009.

Santander Preescolar Primaria Secundaria y media Oficial No oficial Oficial No oficial Oficial No oficialAlumnos matriculados >5.000 >5.000 >10.000 >5.000 >10.000 >10.000

Fuente: Dane. Dirección de Metodología y Producción Estadística. Investigación de Educación Formal - Formulario C600. Dirección de Geoestadística. Marco Geoestadístico Nacional 2008. Especialización: 2010

44

Bucaramanga tiene la mayor parte de la cobertura del Departamento en educación básica y media; y para el periodo de estudio (2005-2010) siempre es mayor al 100%. Si bien se ha venido reduciendo desde 2006 y en 2010 alcanza un -6.17% frente al 2005, aun presenta buenos indicadores; y muy superiores frente al departamento y al promedio general del país.

Tabla 11. Estadísticas sectoriales niveles de educación cobertura bruta. Bucaramanga 2005-2010.

CATEGORÍA 2005 2006 2007 2008 2009 2010Básica 116,7% 119% 117% 116,3% 109,1% 108%Transición 98,1% 96,8% 94,1% 103,7% 97% 95,9%Secundaria 116,5% 124,8% 125,3% 123,9% 113,6% 112 %Primaria 120,5% 118,3% 114,2% 112,2% 107,5% 106,8%Media 94,1% 102,9% 104,5% 99,5% 95,3% 99,6%

Fuente: Ministerio Educación.

De acuerdo con las Estadística Sectoriales del MEN, Bucaramanga posee en casi todos los niveles de educación tasas de cobertura bruta por encima del 100%. Solo los niveles de transición y media bajan, pero nunca son inferiores al 90%; No obstante y a pesar de éstas excelentes tasas, si se compara con el año 2005 se observa una disminución en todos los niveles al 2010. Excepto, claro esta, en el nivel de educación media que aumenta de 94.09% al 99.61%.

Tabla 12. Matrícula y cobertura educación superior. Santander 2006-2010.

AÑOS Matricula Oficial

Matricula Privada

Total Población 17 - 21 años *

Tasa de co-bertura %

Incremento anual

2006 37.905 29.127 67.032 184.241 35.1 -3192007 31.525 28.308 59.833 185.002 31.1 -7.1992008 50.062 29.198 79.260 186.049 41.0 19.4272009 53.245 34.293 87.538 187.473 44.6 8.2782010* 55.089 43.021 98.110 188.825 48.0 10.572Incremento 2010-2006

17.184 13.894 31.078

Fuente: Dane Censo, proyecciones población 17-21 años (2006-2010). MEN- SNIES. (Matrícula).Nota: A partir de 2003 se incluye la matricula del SENA.

Para el caso de la educación superior las coberturas, para población de 17 a 21 años, son menores del 50%. La matricula oficial es mayor que la matricula privada. La educación superior no registra el mismo comportamiento de cobertura ni en el Departamento ni en el Municipio de Bucaramanga, con respecto al a los niveles de Educación básica y media. Sin embargo, del año 2006 al 2010, el

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

45

Departamento muestra en educación superior incrementos año a año, hasta alcanzar una tasa de cobertura del 48 %, estimada al 2010.

Tabla 13. Resumen de cobertura de educación superior en Bucaramanga.

Matrícula Educación Superior

Matrícula Técnica y

TecnológicaParticipación %

Matrícula Maestría/ Doctorado

Participación Matrícula

Oficial

Número de Crédito

ACCES

Oferta IES**

2006 58.823 33.1% 474 55.6% 756 202010 79.094 25.6% 1.052 49.6% 773 26

Fuente: MEN – SNIES, ICETEX. **Instituciones de Educación Superior que ofertan programas académicos en la ciudad de Bucaramanga y que tienen reporte de matrícula en SNIES en 2006 y 2009.

En Bucaramanga, en la Educación Superior, se destacan las matrículas en maestría y doctorados, que aunque pocas, presentan un aumento de 221% para el periodo de análisis, con una participación equilibrada del sector público y privado.

Tabla 14. Cobertura SENA, Bucaramanga 2010.

INDICADOR Técnico Profesional Tecnólogo TotalMatrícula 289 3.383 3.672

Fuente: MEN – SNIES, ICETEX

La matrícula del SENA en la ciudad de Bucaramanga en 2010 es de 3.672 estudiantes distribuidos por nivel así: 289 en Técnico Profesional y 3.383 en Tecnológico. La oferta de instituciones de educación técnica profesional y tecnológica es baja, con respecto a las universidades, por lo cual el SENA representa los niveles de educación técnica profesional y tecnológica de la ciudad. Sin embargo, en los últimos años el Ministerio de Educación, mediante la estrategia de alianzas productivas-Universidades, ha venido fomentando el registro calificado de carreras técnicas y tecnológicas profesionales en las universidades.

Tabla 15. Oferta de Instituciones de educación superior 2009– Santander

CARÁCTER ACADÉMICO OFICIAL PRIVADA TOTALInstitución Técnica profesional 0 2 2Institución tecnológica 3 3 6Institución Universitaria 1 5 6Universidad 6 14 20Total 10 24 34

Fuente: MEN SNIES

46

En el departamento de Santander existe una oferta de Instituciones de educación superior oficial y privada de 34 instituciones, de las cuales 20 son universidades, 12 instituciones tecnológicas y universitarias y 2 instituciones brindan formación técnica profesional. Así, para el año 2010, existen 26 Instituciones de Educación Superior en Bucaramanga.

6.2 Análisis de las principales organizaciones sociales y productivas

Tabla 16. Principales organizaciones, asociaciones y fundaciones en AMB, año 2012.

ORGANIZACIONES, ASOCIACIONES FUNDACIONES PRODUCTIVAS AMB

ESTABLECIMIENTOS

Democráticas, cívicas y comunitarias 1.620Promotoras de Bienestar Social 548Cooperativas 533Corp. Asociaciones, fundaciones trabajo indígena 368Asociación de padres de familia 231Demás organizaciones civiles 203Sociales 154Ent. Científicas, tecnológicas 150De planes y Programas de vivienda 148Entidades ambientalistas 132Gremiales 132Fondo de empleados 86Asociaciones agropecuarias y campesinas 73Asociaciones coopropietarios, coarrendatarios 70Profesionales 66Juntas de acción comunal 54Asociaciones mutuales 52De Rehabilitación Social 39De beneficencia 22De egresados 22Juveniles 15Instituciones de utilidad común servicios de salud. 12Veeduria ciudadana 5Instituciones auxiliares de cooperativismo 14Culturales investigativas 0Total organizaciones 4.749

Fuente: Cámara de Comercio

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

47

El número de establecimientos de las organizaciones, asociaciones y fundaciones, representan el 9.20% del total de las empresas del AMB. Como podemos observar en la tabla 18, del total de organizaciones las democráticas, cívicas y comunitarias, con un 34.1%, son las que mayor presencia tienen, seguidas de las promotoras de bienestar social con un 11.5%, las Cooperativas con un 11.2%, cuyo rol resulta relevante en la producción de bienes y servicios. Las demás, en menor proporción, se distribuyen entre asociaciones mutuales, de profesionales, de egresados, beneficencia, entre otras.

48

CAPÍTULO VIIMERCADO DE TRABAJO SANTANDER Y ÁREA METROPOLITANA

DE BUCARAMANGA

En este capítulo se presentan los principales indicadores de mercado de trabajo a nivel nacional, departamental, del AMB y de Bucaramanga. También se encuentran los cambios más significativos en el AMB, para el periodo 2007 - 2011 (segundo trimestre), de la población en edad de trabajar (PET), la población económicamente activa (PEA) y la respectiva distribución entre población ocupada, subempleada y desocupada.

7.1 Evolución indicadores del mercado de Trabajo a nivel nacional, departamental y AMB.Para el año 2010 y de acuerdo con el DANE, la tasa global de participación (TGP) en AMB crecía en un 3,4%, al pasar del 67,8% en 2009 a 71,2%. A su vez y en éste mismo indicador el departamento logró un incremento de 2,3% para éste mismo periodo, superando la tasa nacional, que crecía solo en 1,4% al pasar de 61,5% a 62,9%, para el mismo lapso.

Así las cosas, existe una mayor participación a nivel de región, frente a la Nación, lo que implica una mayor presión de la población en el mercado de trabajo Santandereano y en el AMB.

Gráfica 27. TGP Nacional, Departamental, Área Metropolitana y Bucaramanga, 2009- 2010.

56

58

60

62

64

66

68

70

72

2009 2010

67,8

71,2

64,3

66,6

61,562,9

AMb Santander Nacional

Fuente: DANE, GEIH

Por su parte, la tasa de ocupación entre 2009 y 2010, al igual que la TGP, presentó variaciones porcentuales positivas en todo lo escenarios: Nacional, Departamental y Área Metropolitana

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

49

Gráfica 28. Tasa de Ocupación Nacional, Santander, AMB y Bucaramanga, 2009 - 2010.

48

50

52

54

56

58

60

62

64

2009 2010

61,5

63,4

59,260,7

54,155,9

AMb Santander Nacional

Fuente: DANE, GEIH

Preocupa que para el periodo de análisis, la tasa de desempleo a nivel regional hubiese aumentado en todos los casos, contrario a la tasa nacional que logró una significativa reducción.

Gráfica 29. Tasa Desempleo Nacional, Santander, AMB y Bucaramanga años 2009 - 2010

0

2

4

6

8

10

12

2009 2010

9,3

11,0

7,88,82

1211,1

AMb Santander Nacional

Fuente: DANE, GEIH

En el caso de las tasas de subempleo en los diferentes escenarios de análisis, resulta relevante el hecho que solo en el lapso de un año, sufrieran éstos fuertes incrementos. En Bucaramanga y en el área metropolitana crecía el subempleo al 7,8% y 8% respectivamente, a nivel departamental lo hacía a un ritmo mucho menor, pero ningún resultado alcanzó el fuerte ascenso a nivel nacional, que llegó a los 12 pp, con todo esto se puede afirmar que si bien la tasa de ocupación se ha incrementado, la

50

calidad en los mismos debe ser evaluada, pues si se esta generando empleo, pero éste no cumple los criterios de formalidad con todo lo que ello implica para las personas.

Para el caso de la PET del área metropolitana, vista por nivel educativo (tabla 17), se tiene que la población que no tiene ningún tipo de educación en el total de la PET, representaba el 3,4% del total al 2007 y va disminuyendo levemente a lo largo de los cuatro años considerados, hasta alcanzar un 3% en el 2010, en términos absolutos esto significa que se pasó, de 26.860 a 24.464 personas sin nivel alguno de educación. En el nivel de educación primaria, completa e incompleta, se presentó una leve reducción para el periodo de análisis, pero aún existen 100.873 personas con solo éste nivel de educación, que representan el 24.4% del total de la PET al 2010.

Gráfica 30. Tasa Subempleo Nacional, Santander, AMB y Bucaramanga año 2010

0

10

20

30

40

50

60

2009 2010

43

51,1

30,632,25

29,9

42,2

AMb Santander Nacional

Fuente: DANE, GEIH

Con nivel de secundaria completa y con respecto al año inicial de referencia, hay un aumento de la proporción para éste último año, al pasar de 21.1% a 22.5%. El cambio más significativo e importante se registra en la PET con educación superior, que aumentó su participación en 4% en solo 4 años, esto es, más de 30.000 personas nuevas tuvieron acceso a éste nivel de educación.

Tabla 17. Nivel educativo de la PET y porcentaje de participación en el AMB. 2007-2010

Nivel educativo 2007 2008 2009 2010Ninguno 26.860 3,4% 24.315 3,0% 22.788 2,8% 24.464 3,0%Primaria Incompleta 87.897 11,2% 91.972 11,5% 77.083 9,5% 85.871 10,4%

Primaria Completa 122.116 15,5% 117.727 14,7% 121.865 15,0% 115.002 14,0%

Secundaria Incompleta 209.825 26,6% 206.822 25,9% 194.893 24,0% 193.133 23,5%

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

51

Secundaria Completa 166.215 21,1% 170.597 21,3% 193.323 23,8% 185.380 22,5%Superior Incompleta 107.007 13,6% 116.904 14,6% 119.427 14,7% 133.076 16,2%Superior Completa y postgrado 67.431 8,5% 71.287 8,9% 82.252 10,1% 85.999 10,4%

No Informa 63 0% 96 0% - 0% - 0,0%

Total

787.414 100% 799.719 100% 811.631 100% 823.247 100%

Fuente: DANE, Cálculos autores.

7.2 Población OcupadaLa tasa de ocupación por sexo y nivel de formación en el AMB, medida desde el 2007 y hasta el 2011, evidencia que en el nivel de educación superior no hay igualdad. Mientras la tasa de ocupación de hombres logra mantenerse para todo el periodo de estudio por encima del 80%, la de las mujeres oscila entre el 60 y el 80%.

Gráfica 31. Tasa ocupación por sexo según nivel educativo más alto alcanzado 2007-2011, AMB

Año

Porc

enta

je

20 40 60 80

2007 2008 2009 2010 2011

Ninguno Primaria Completa

2007 2008 2009 2010 2011

Primaria Incompleta

Secundaria Completa Secundaria Incompleta

20 40 60 80

Superior Completa 20 40 60 80

Superior Incompleta 2007 2008 2009 2010 2011

Superior Postgrado Total

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dane, GEIH – Cálculos de los autores

Resulta relevante el hecho que tanto hombres como mujeres, con niveles de educación de postgrado, mantienen tasas de ocupación por encima del 80%.

52

En los niveles de educación primaria y secundaria, los hombres presentan mayores tasas de ocupación que las mujeres. En los últimos 4 años los hombres con primaria completa alcanzan tasas de ocupación apenas cercanas al 80%, mientras que los que tienen secundaria completa superan éste porcentaje, manteniéndose el hecho que a mayor nivel de educación, mayor tasa de ocupación. No obstante, en ambos casos los hombres superan las tasas de las mujeres, que para los mismos niveles oscilan tan solo entre el 40% y máximo hasta el 75%.

Gráfica 32. Tasa de Ocupación en el AMB por sexo y edad 2007-2011(trimestral)

Año

Porc

enta

je

0

20

40

60

80

2008 2009 2010 2011

12 a 17 18 a 24

2008 2009 2010 2011

25 a 55

56 y mas 2008 2009 2010 2011

0

20

40

60

80

Total

Hombres Mujeres Total

Fuente: DANE, GEIH – Cálculos de los autores

Las tasas de ocupación por grupos de edad, concentran el mayor porcentaje de participación en dos grupos de población, el de 18 a 24 años, con tasas que oscilan entre 40 y 70% y el de 25 a 55 años, con tasas entre el 60 y 80%, predominando siempre las de los hombres a las de las mujeres. Algo acorde con la pirámide poblacional, que para el 2011 muestra la mayor cantidad de población en estos rangos de edad.

En los grupos mayores de 56 años, la tasa de ocupación no supera el 60%, con una significativa presencia de los hombres, la tasa de mujeres en este grupo está siempre por debajo del 40%.

Teniendo en cuenta que las tasas de ocupación, tanto por nivel educativo, como por rangos de edad, resultan menores para las mujeres (excepto en el nivel de posgrado), se considera necesario para la región incentivar políticas de empleo con enfoque de género, como mecanismo de apoyo a la mujer y a su vez, como alternativa de desarrollo económico local.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

53

Tabla 18. Población ocupada según posición ocupacional, AMB 2007-2010

Posición Ocupacional 2007 2008 2009 2010

Empleado Particular 187.834 44,6% 191.913 42,5% 188.175 37,7% 188.547 36,1%Empleado del Gobierno 21.637 5,1% 20.398 4,5% 18.506 3,7% 19.747 3,8%Empleado Doméstico 13.452 3,2% 13.677 3,0% 16.473 3,3% 16.804 3,2%Cuenta Propia 168.985 40,2% 185.711 41,2% 213.796 42,8% 230.047 44,1%Patrón/Empleador 14.312 3,4% 23.895 5,3% 38.054 7,6% 42.223 8,1%Trabajador Familiar sin Remuneración 12.633 3,0% 13.907 3,1% 20.697 4,1% 20.878 4,0%Trabajador Familiar Sin Remuneración en Empresas otros Hogares*

852 0,2% 616 0,1% 1.251 0,3% 1.637 0,3%

Jornalero/Peón 285 0,1% 382 0,1% 1.003 0,2% 481 0,1%

Otro 745 0,2% 534 0,1% 1.445 0,3% 1.405 0,3%

Total 420.735 100,0% 451.032 100,0% 499.399 100,0% 521.769 100,0%

Fuente: DANE, GEIH – Cálculos de los autores

De la población ocupada en el AMB, por posición ocupacional, el 44,6% de los ocupados eran empleados particulares al 2007, participación que se reduce al 2010 y es desplazada a un segundo lugar de participación por parte de los empleados por cuenta propia, el tercer reglón de participación lo alcanza la ocupación Patrón/Empleador con un 8.1%, lo que permite advertir que existe una elevada propensión empresarial en el AMB, con más de 230 mil personas ocupadas por cuenta propia y más de 42 mil empleadores.

54

Tabla 19. Población ocupada por rama de actividad económica, AMB 2007-2010

Población Ocupada por Rama de Actividad Económica, AMB 2007-2010Rama de actividad 2007 2008 2009 2010Agricultura. Pesca. Ganadería. Caza y Silvicultura

5.672 1,3% 8.167 1,9% 9.902 2,0% 12.101 2,3%

Explotación de Minas y Canteras 1.056 0,3% 1.836 0,4% 1.594 0,3% 1.922 0,4%

Industria Manufacturera 93.404 22,2%

100.864 23,4% 96.125 19,2% 99.036 19,0%

Suministro de Electricidad, Agua y Gas 2.337 0,6% 2.775 0,6% 2.501 0,5% 2.706 0,5%

Construcción 24.317 5,8% 24.345 5,7% 28.263 5,7% 29.372 5,6%

Comercio 130.368 31,0%

138.981 32,3% 154.593 31,0% 164.034 31,4%

Transporte. Almacenamiento y Comunicaciones

0.357 9,6% 43.202 10,0% 52.037 10,4% 54.389 10,4%

Establecimientos Financieros 35.939 8,5% 43.902 10,2% 44.756 9,0% 41.129 7,9%

Actividades inmobiliarias - - - - 9.199 1,8% 7.687 1,5%Servicios Comunales. Sociales y Personales 87.062 20,7% 91.218 21,2% 100.228 20,1% 109.395 21,0%

No Informa 297 0,1% 608 0,1% 202 0,04% - -

Total 420.735 100,0% 455.898 100,0% 499.399 100,0% 521.768 100,0%

Fuente: DANE, GEIH – Cálculos de los autores

Los sectores de actividad económica con mayor número de ocupados, en su orden, son: Comercio (31,4%); Servicios sociales, comunales y personales (21%) y la industria manufacturera (19%). Los sectores con menor proporción de ocupados son el de suministro de electricidad, agua y gas (0,5%) y la explotación de minas y canteras (0.4%), lo que quiere decir que ésta última, con los crecimientos económicos que ha presentado en la región, resulta ser intensiva en uso de capital, mas no en mano de obra.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

55

Gráfica 33. Población total ocupada según sexo en el AMB, periodo 2007-2011M

iles d

e pe

rson

as

231,5246,2

244,9 256,7189,3

209,2

255,6 265,4

420,7

451,0

499,4521,8

150

200

250

300

350

400

450

500

550

2007 2008 2009 2010

Hombres Mujeres Total

Fuente: DANE, GEIH – Cálculos de los autores

Gráfica 34. Población económicamente activa según rangos de edad en el AMB, periodo 2007-2011

Mile

s de

pers

onas

13,1 13,6 19,4 24,7 18,6

77,2 84,8 94,2 102,1 98,5

338,7358,6

384,8 396,9 397

37,1 42,9 51,9 62,7 59,9

466,1

499,9

550,3586,4

573,9

0

100

200

300

400

500

600

700

2007 2008 2009 2010 2011

12 a 17 18 a 24 25 a 55 56 y mas Total

Fuente: DANE, GEIH – Cálculos de los autores

Año

56

Gráfica 35. Población económicamente activa según sexo en el AMB, periodo 2007-2011

Mile

s de

pers

onas

253,5267,9

285,6300,2 299

212,6232

264,7286,2

275

466,100

499,900

550,300

586,400573,900

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

2007 2008 2009 2010 2011

Hombres Mujeres Total

Fuente: DANE, GEIH – Cálculos de los autores

La población total ocupada presenta en el 2007-2010 crecimiento. En el año 2010 las mujeres representan 265.400 y los hombres 256.700 de las personas ocupadas. Esta población se concentra en los grupos de 18 a 24 años (102.100 personas) y de 25 a 55 años (398.900 personas).

La población económicamente activa, para el año 2010 muestra 300.200 hombres y 286.200 mujeres.

Gráfica 36. Tasa global de participación en el AMB, periodo 2007-2011

57,257,0

59,8

62,861,4

63,764,9

60,0

66,7

68,867,2

68,4

71,673,3

70,169,869,168,970,1

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

2007 2008 2009 2010 2011

Porc

enta

je

Año

Fuente: DANE, GEIH – Cálculos de los autores

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

57

Desde una perspectiva de género, los aspectos más importantes de la evolución de la TGP, del 2007 al 2010, son los siguientes: solo en el rango de edad de 18 a 24 años se registra una tendencia similar tanto para hombres como para mujeres, en los demás rangos las tasas de los hombres siempre son mayores. La TGP para hombres es 81,7% en el 2.010 y para mujeres de 72,8%.

Gráfica 37. Tasa global de participación por sexo y nivel educativo en el AMB, periodo 2007-2011

Año

Porc

enta

je

0 20 40 60 80

100

2007 2008 2009 2010 2011

Ninguno No Informa

2007 2008 2009 2010 2011

Primaria Completa Primaria Incompleta

2007 2008 2009 2010 2011

Secundaria Completa

Secundaria Incompleta 2007 2008 2009 2010 2011

Superior Completa Superior Incompleta 2007 2008 2009 2010 2011

Superior Postgrado

0 20 40 60 80 100

Total

Hombres Mujeres Total

Fuente: DANE, GEIH – Cálculos de los autores

Como se observa en la gráfica 38, a medida que se incrementan la edad, mayor es la TGP tanto en hombres como en mujeres. La tasa más elevada esta en el rango de 25 a 55 años, obviamente en el cual las personas están en su edad de mayor productividad por combinación de capacitación y experiencia.

58

Gráfica 38. Tasa global de participación hombres, mujeres y total por rango de edad, AMB, periodo 2007 - 2011

Año

Porc

enta

je

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011

12 a 17 18 a 24

2007 2008 2009 2010 2011

25 a 55

56 y mas 2007 2008 2009 2010 2011

20

40

60

80

100 Total

Hombres Mujeres Total

7.3 Población Desocupada

Gráfica 39. Tasa de desempleo Nacional y AMB, periodo 2007-2011

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2007 2008 2009 2010 2011

Porc

enta

je

AñoTD Nacional TD AMB

Fuente: DANE, GEIH – Cálculos de los autores

La tasa de desempleo en el AMB muestra comportamientos fluctuantes, pero es una tasa relativamente baja, que además está en niveles inferiores al comportamiento del desempleo nacional.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

59

Tabla 20. Población desocupada según nivel de formación alcanzado, AMB 2007-2010

Nivel educativo 2007 2008 2009 2010Ninguno 411 0,9% 541 1,1% 645 1,3% 913 1,5%Primaria Incompleta 2.945 6,5% 3.693 7,8% 3.462 6,8% 4.639 7,7%Primaria Completa 5.080 11,2% 5.196 11,0% 5.484 10,8% 5.946 9,8%Secundaria Incompleta 9.935 21,9% 8.751 18,5% 7.740 15,2% 10.769 17,8%Secundaria Completa 13.991 30,8% 13.664 28,9% 16.193 31,8% 16.270 26,9%Superior Incompleta 8.036 17,7% 10.830 22,9% 12.655 24,8% 14.671 24,2%Superior completa y postgrado 5.008 11,1% 4.573 9,7% 4.760 9,3% 7.302 12,1%No Informa - 0,0% 35 0,1% 0,0% 0,0%Total 45.406 100,0% 47.282 100,0% 50.938 100,0% 60.510 100,0%

Fuente: DANE, GEIH – Cálculos de los autores

La población desocupada en el AMB para el año 2007 ascendía, en términos absolutos, a 45.406 personas, con especial concentración (52,7%) en las personas con niveles educativo de secundaria completa e incompleta, mientras la menor proporción la presentaban personas con nivel de formación superior postgrado (1,6%) y con ningún tipo de formación (0,9%).

Para el año 2010 se presenta una mejora en la situación de los desocupados de los niveles de secundaria, al reducirse (en suma) de más del 51% en 2006 a cerca del 44,7% en 2010, pero se incrementan los desocupados con nivel de formación superior completa e incompleta, al pasar del 27,2% del 2007 al 36,3% en el 2010.

Gráfica 40. Tasa de Subempleo Objetivo y Subjetivo AMB, periodo 2007-2011

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2007 2008 2009 2010 2011

Porc

enta

je

AñoTasa de subempleo subjetivoTasa de subempleo objetivo

Fuente: DANE, GEIH – Cálculos de los autores

60

Tabla 21. Población subempleada, AMB 2007-2010

2007 2008 2009 2010Subempleados Subjetivos 128,030 122,561 176,006 220,610 Insuficiencia de horas 25,847 25,667 49,954 61,194 Empleo inadecuado por competencias 67,393 93,560 103,111 139,859 Empleo inadecuado por ingresos 115,685 111,906 155,859 195,850Subempleados Objetivos 28,663 34,652 60,441 78,912 Insuficiencia de horas 7,900 9,760 20,928 25,841 Empleo inadecuado por competencias 15,203 26,496 37,538 54,039

Empleo inadecuado por ingresos 24,004 29,857 51,462 68,689

Fuente: DANE, GEIH – Cálculos de los autores

En el AMB existe una tendencia creciente de subempleo subjetivo y objetivo. Predominando el incremento en el Subjetivo. Sobresalen, para el periodo 2009-2010 los elevados incrementos en el empleo inadecuado por competencias y empleo inadecuado por ingresos.

7.4 Trabajo InfantilSegún cifras del módulo de trabajo infantil, de la GEIH, la tasa de trabajo infantil fue del 7,3% en el año 2007, y aumento un 4,8 pp en 2009, al ubicarse en 12,1%. En tal sentido, el Ministerio de Trabajo, con el apoyo del ICBF, ha implementado en el departamento la estrategia para prevenir y erradicar las peores formas del trabajo infantil y proteger al joven trabajador, la cual que consiste en la identificación, la restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

Gráfica 41. Tasa de Trabajo infantil AMB, Periodo Octubre-Diciembre de cada año

8,9

7,3

12,1

0

2

4

6

8

10

12

14

2005 2007 2009

Fuente: DANE. Cuadros Módulos de Trabajo Infantil en ECH 2005 y GEIH 2007, 2009.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

61

En el mes de febrero de este año la Alcaldía instaló el Comité Municipal para Erradicación del Trabajo Infantil, con presencia de funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y de 32 organizaciones que protegen los derechos de niños y jóvenes en la capital Santandereana. Según cifras oficiales7 el año pasado fueron censados 1.421 menores en actividades de trabajo infantil en las esquinas, parques y escenarios públicos de Bucaramanga, la mayoría de ellos en edad escolar (entre 7 a 14 años de edad).

Tabla 22. Tasa de trabajo infantil de niños, niñas y adolescentes, por rangos de edad, AMB 2005, 2007 y 2009

Rango de edad 2005 2007 2009

De 5 a 9 0,3 0 1,6De 10 a 11 5,7 2,4 7,7De 12 a 14 9,7 5 13,1De 15 a 17 23,2 23,2 28,5

Fuente: DANE. Cuadros Módulos de Trabajo Infantil en ECH 2005 y GEIH 2007, 2009.

En general, la participación de los niños, niñas y adolescentes en el mercado laboral se incrementa con la edad, lo cual se explica con las consideración de los hogares de que a medida que aumenta la edad de los niños o adolescentes, están en mayor capacidad de asumir responsabilidades de trabajo. Cuanto más se acerca a los 17 años, más aumenta la deserción escolar. Es notable que las tasas se habían reducido al 2007, pero al 2009 hay un incremento en todos los rangos de edad.

Gráfica 42. Población de 5 a 17 años que trabaja, según posición ocupacional, AMB 2009

Obrero o empleado;

33,5%

Trabajador doméstico;

1,1%

Trabajador familiar sin

remuneración ; 43,1%

Trabajador independiente;

19,9%

Otro; 2,3%

Fuente: DANE. Cuadros Módulos de Trabajo Infantil en GEIH 2009

7 Secretaría de Desarrollo Social. Cifras del Ministerio de trabajo. Unidad Territorial Santander. Diciembre 2011.

62

Los resultados sobre posición ocupacional, muestran la preponderancia de los trabajadores familiares sin remuneración y los obreros y empleados, que sumados reúnen el 77% del trabajo infantil del año 2009.

Gráfica 43. Población de 5 a 17 años que trabaja, según actividad económica, AMB 2009.Agricultura; 1%

Industria; 31%

Electricidad, gas y agua; 1%

Construcción; 5%

Comercio; 44%

Transporte y comunicaciones;

10%

Actividades inmob-; 3% Servicios; 5%

Fuente: DANE. Cuadros Módulos de Trabajo Infantil en GEIH 2009

Por importancia de ramas de actividad, los sectores que mayor población infantil tienen empleada son el comercio con un 44%, la industria con un 31% y el transporte y comunicaciones con un 10%. Solo estos tres explican el 85% del trabajo infantil en el AMB.

Caracterización de la informalidad en el AMBLa presente caracterización toma como base la información arrojada por la Encuesta Continua de Hogares, módulo de informalidad. Dada la importancia que tiene el componente de informalidad en Bucaramanga, en esta sección se profundiza el tema, a partir de diversos conceptos y características socioeconómicas de la población.

Como se había mencionado previamente, los indicadores de informalidad laboral tienen como propósito medir las condiciones de calidad del trabajo, en relación con un estándar de lo que es considerado trabajo formal. No obstante a no existir una definición única de informalidad, en algunos casos el empleo informal ha sido definido en términos de las características de las unidades de producción (enfoque empresarial) y en otros, a partir de las características de las personas ocupadas.

Según la Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo CIET, el empleo informal, medido a partir de las características de las unidades productivas fue definido como un conjunto de

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

63

unidades dedicadas a la producción de bienes o a la prestación de servicios con la finalidad primordial de generar ingresos para las personas que participan en esa actividad. Estas actividades funcionan típicamente en pequeña escala, con una organización rudimentaria, en la que hay muy poca o ninguna distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción. En consecuencia, el empleo informal se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares pero sin constituirse como empresas con una personalidad jurídicamente independiente de esos hogares. 8

Esta definición da a entender que la informalidad laboral está estrechamente relacionada con los trabajos de baja productividad, poca utilización de capital y un nivel de ingreso de subsistencia.

Desde la visión de las características de la población ocupada, “se considera un asalariado como informal si su relación de trabajo, de derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación laboral, al impuesto sobre la renta, a la protección social o a determinadas prestaciones relacionadas con el empleo (preaviso al despido, indemnización por despido, vacaciones anuales pagadas, o licencia pagada de enfermedad)”9

La informalidad tiene presencia en gran cantidad de países del mundo, y viene siendo cada vez objeto de estudio e investigación desde diferentes ópticas, para el caso Latinoamericano destacamos al aporte realizado por parte del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial10, que mediante documento de trabajo y con el propósito de establecer un marco conceptual para analizar la informalidad, relaciona algunos factores que se consideran como determinantes potenciales de las actividades informales, entre ellas están: las reglamentaciones vigentes (altos costos de entrada, las estrictas regulaciones laborales, los elevados impuestos, procedimientos complicados); baja calidad institucional (corrupción, estado derecho débil, la falta de rendición de cuentas); bajo capital humano, alta desigualdad económica, baja confianza en las instituciones; baja calidad de los servicios públicos (infraestructura, protección social, la falta de acceso a los recursos -tierra, crédito, etc-); control de la baja y la ejecución; preferencia individual por el trabajo independiente; falta de plan de pensiones, un nivel medio bajo de educación y algunos factores socio demográfico asociados (cuota de juventud, participación de la población rural y la participación por cuenta propia en actividades económicas en especial la agricultura).

Para efectos del presente estudio se han asumido tres conceptos de informalidad, cuyas definiciones se presentan en el siguiente cuadro, como referentes de análisis:

8 Metodología informalidad Gran Encuesta Integrada de Hogares - DANE9 OIT: 17ª. Conferencia Internacional de Estadísticos del trabajo. Ginebra, Diciembre de 2003. Citado por Metodología

informalidad Gran Encuesta Integrada de Hogares – DANE.10 Human Development Department; Colombia and Mexico Country Management Unit Latin America and the Caribbean

Region Colombia Informality in Colombia. Implications for Worker Welfare and Firm Productivity. DNP Report No. 42698-CO. Marzo 2010.

64

Tabla 23. Conceptos de informalidad

Concepto No. 1: Concepto DANE Concepto No. 2: Seguridad social

Concepto No. 3: Condiciones Legales1

Son informales:

1. Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio;2. Los trabajadores familiares sin remuneración;3. Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares;4. Los empleados domésticos;5. Los jornaleros o peones;6. Los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales;7. Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos;8. Se excluyen los obreros o empleados del gobierno.

Son informales quienes no cumplen con las siguientes condiciones:

Ocupados afiliados al 1. régimen contributivo del sistema de seguridad social en Salud, como cotizantes dependientes o independientes y, Afiliados y cotizando 2. actualmente a un fondo de pensiones.

Son informales: Los trabajadores que no reciben los siguientes beneficios legales:

1. Afiliación a la seguridad social en salud,2. Afiliación a la seguridad social en pensiones,3. Afiliación a ARP,4. Recibe prima de servicios y de navidad,5. La empresa hace cotizaciones a Cesantías, 6. Recibe pago de vacaciones, y7. Recibe subsidio de transporte (en caso que el ingreso sea inferior a dos salarios mínimos mensuales).

Para el AMB, y de acuerdo al concepto 1, es decir, la tasa de informalidad entendida como el porcentaje de ocupados informales, ésta tasa aumenta entre 2007 y 2011, pero vista bajo los conceptos 2 y 3, presenta una tendencia decreciente.

Como puede observarse en el gráfico 46 la tasa de informalidad tiene diferentes niveles de acuerdo al concepto. Para el año 2010, según el concepto DANE esta ascendía al 60,6%, según el concepto de la seguridad social era del 64% y bajo el concepto de las condiciones legales era del 81,6%11. Lo cual significa que bajo las tres perspectivas, la mayoría de la población ocupada del AMB se cataloga como informal.

Teniendo en cuenta que la visión actual de la política pública de empleo en Colombia, se encuentra enfocada a la generación de empleo digno y decente (entendido éste como el trabajo formal

11 En este cálculo se consideraron todos los trabajadores incluidos los independientes

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

65

respetuoso de los derechos de los trabajadores), podemos concluir que las condiciones de trabajo en el AMB guardan aún una amplia distancia con el objetivo planteado.

Gráfica 44. Tasa de informalidad en el AMB 2007-2011.

88,8085,60

83,8081,60

64,80 63,30 64,40 64,00

54,9057,60

61,40 60,6058,20

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

2007 2008 2009 2010 2011

Porc

enta

je

Año

Concepto 1 Concepto 2 Concepto 3

Fuente: DANE – GEIH

Al adentrarse más a fondo en el análisis de la información, se identifican diferencias en los indicadores de informalidad, lo cual permite acercarnos al conocimiento de los determinantes de este fenómeno y a la identificación de los grupos de población con mayor vulnerabilidad.

Así, las mujeres representan alrededor del 50% de la población ocupada informal, pero la tasa de informalidad supera, en todos los casos, la tasa de los hombres. Según el concepto bajo el cual se mida, la diferencia en la tasa de informalidad por sexo puede ascender a 4,8 pp, 5,8 pp y 2,1 pp, en el respectivo orden. Esta situación se presenta pese a que el promedio de años de educación de las mujeres ocupadas es 0,2 años mayor al de los hombres.

De otro lado se encuentra, que las mujeres trabajan en promedio 8,5 horas menos a la semana que los hombres y se concentran en mayor medida en la posición ocupacional por cuenta propia, lo que permite suponer que por su perfil de madres, las mujeres prefieren trabajar en jornadas más cortas o con flexibilidad en el tiempo, siendo más susceptibles a la condición de informalidad.

Entre el año 2007 y 2010 los crecimientos en ocupación del 73,9% y 71,9% en informalidad, se presentaron por el aumento en la participación de los miembros secundarios del hogar, que son principalmente hijos y cónyugues. Como dato que ayuda a sustentar esta hipótesis, se encuentra que el 72,6% del crecimiento de la informalidad se presentó en la población menor de 24 años y en la mayor de 45.

Por obvias razones la tasa de informalidad más alta se presenta en la población menor de 18 años, ya que según la legislación laboral solo hasta que se alcanza esta edad se cuenta con plena libertad

66

para trabajar. La tasa de informalidad en este rango de edad, de acuerdo al concepto del DANE, es del 86,5%, según el concepto de la afiliación a la seguridad social es de 99,4% y bajo el concepto de condiciones legales de trabajo es del 100%. Contrario a la lógica, tan solo el 29% de los ocupados menores de 18 años son trabajadores familiares sin remuneración en el hogar o en empresas de otros hogares, el 36,1% son empleados particulares y el 44,1% con trabajadores por cuenta propia.

A medida que aumenta la edad, la probabilidad de ser informal se reduce hasta alcanzar su menor nivel en el rango de 25 a 34, edad a partir de la cual la probabilidad vuelve a ascender a la par con la edad.

Entre los miembros del hogar la tasa de informalidad más baja, según los conceptos 1 y 3, la tienen los hijos (54,1% y 79,4% respectivamente), mientras que bajo el concepto 2 resulta más baja la del jefe hogar (60,2%). El hecho de que la tasa de informalidad de los hijos sea muy cercana e incluso menor a la del jefe de hogar puede tener relación con la escolaridad, ya que el promedio de años de educación de los hijos es 2,5 años mayor que la de los jefes. En todos los casos, la tasa de informalidad más alta es la del cónyugue, la cual puede ser entre 4 y 11 pp más alta que la del jefe de hogar según el concepto que se analice.

De acuerdo con el concepto del Dane, el 83,9% de la población informal tiene un nivel educativo igual o inferior a secundaria media. Esta proporción es del 79,2% por afiliación a la seguridad social y del 73,4% por las condiciones legales de trabajo.

Gráfica 45. Tasa de informalidad por nivel educativo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ninguno Primaria básicasecundaria

Media Superior

Porc

enta

je

Concepto 1 Concepto 2 Concepto 3

Fuente: DANE –GEIH. Cálculos los autores

Como se puede observar en el gráfico 66, el nivel educativo tiene una estrecha relación con la probabilidad de ser informal. Sin importar el concepto bajo el cual se analice, la tasa disminuye

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

67

a medida que aumenta el nivel educativo. Mientras el 91,8% de la población ocupada con nivel educativo ninguno, no se encuentra afiliada a la seguridad social (en el régimen contributivo de salud y pensiones), para la población con nivel educativo superior esta proporción es del 41,3%. Si el criterio de clasificación en la informalidad es el cumplimiento de las normas legales laborales, la proporción de la población ocupada con nivel educativo ninguno en condiciones de informalidad es del 97,3%, lo que significa que la probabilidad de acceder a un empleo formal en este escenario es prácticamente nulo.

A pesar de la evidente mejora que brinda la educación en las posibilidades de acceder a un trabajo de calidad, llama la atención las altas tasas de informalidad que se presentan en la población ocupada con educación superior, las cuales son 41,3% bajo el concepto de la seguridad social y 67,4% en el de condiciones legales12.

Cerca del 56% de los ocupados informales vive en pareja. Según el concepto 1 la mayor tasa de informalidad se presenta en las personas viudas (83,8%), cuya tasa es muy superior al promedio de informalidad de 60,6%. La menor tasa de informalidad se presenta en la población soltera 54,7%.

El 70,6% de la población ocupada, que vive en unión libre hace dos años o más, no se esta afiliada a seguridad social, mientras que en la población casada la proporción es del 58,5%.

El 91,4% de los viudos no tienen un trabajo que cumpla con las condiciones legales, esta proporción es de 84,9% para los no casados que viven en pareja hace dos años o más, 84,8% para los divorciados, 83% para los no casados que viven en pareja hace menos de dos años, 79,8% para los solteros y 78,7% para los casados.

Llama la atención la amplia diferencia en la tasa de informalidad bajo los tres conceptos, entre la población no casada que vive en pareja hace dos años o más y la población casada. Aunque en Colombia estos dos grupos de población se asimilan como iguales en derechos familiares y patrimoniales ante la ley, no es así en cuanto a las condiciones calidad en el trabajo.

El concepto de informalidad, definido por el DANE, se desarrolla en función de la posición ocupacional. Al comparar la distribución de la población informal con el concepto de la seguridad social se observa que esta es muy similar.

Según el concepto de informalidad de la seguridad social, el 58% de los ocupados informales es trabajador por cuenta propia, el 20,5% empleado particular, el 10,1 patrón o empleador, el 5,9% trabajador familiar sin remuneración y el 4,5% empleado doméstico.

El cumplimiento de las condiciones legales laborales es un característica evaluable en los trabajadores dependientes, ya que estas son obligaciones patronales. El 56,3% de los ocupados como empleados particulares no reciben los beneficios a los que tienen derecho según la ley y el 36,3% no se encuentra ni siquiera afiliado a la seguridad social como cotizante en el régimen contributivo de salud y pensiones. La tasa de informalidad por condiciones legales en los empleados domésticos es cercana al 100% y por seguridad social, al 90%.

12 El sustento estadístico se encuentra en los anexos 10,11

68

Los asalariados, presentan tasas de informalidad, significativamente menores que el resto de los ocupados, según el concepto de afiliación a la seguridad social.

Entre el 2007 y el 2010 la población ocupada como patrón o empleador y trabajador por cuenta propia crecieron en un 195% y 36,1% respectivamente, mientras que los empleados particulares crecían tan solo el 0,4% y los empleados del gobierno decrecían en 8,7%. Aunque este cambio en la estructura ocupacional evidencia el espíritu emprendedor de los Santandereanos, también indica que el crecimiento del empleo en Bucaramanga responde más a una dinámica de actividades de subsistencia (cuenta propia y microempresas), que al desarrollo de actividades económicas con valor agregado y con oportunidades de crecimiento en mercados no locales (iniciativas de subsistencia, más no de oportunidad).

En el año 2010, el 38,5% de la población informal del AMB trabajaba en la rama de actividad comercio, hoteles y restaurantes, el 20,5% en la industria manufacturera, el 19,9% en servicios comunales sociales y personales, el 11,8% en transporte y telecomunicaciones y el 9,3% restante en las demás ramas.

Entre el año 2007 y 2010, el 33,4% de los nuevos ocupados informales se ubicaron en la rama de actividad de comercio hoteles y restaurante, el 27,1% en la industria manufacturera, el 17,2% en los servicios comunales sociales y personales y el 11,1% en el transporte y las telecomunicaciones. Durante este periodo el crecimiento del número de ocupados, en todas las ramas de actividad, fue superior al crecimiento del número de informales, excepto en la rama industria manufacturera.

Mientras el número total de ocupados en la industria creció en 5.632 personas (6%), el número de informales creció en 23.779 (57,3%), esto implica un retroceso en la formalización del trabajo industrial.

Las actividades que presentan las mayores tasas de informalidad son el comercio, la industria, la construcción, el transporte y los servicios. Mientras que las tasas más bajas están en la intermediación financiera, el suministro de electricidad, agua y gas y la explotación de minas y canteras.

Aunque la actividad agropecuaria normalmente es considerada una de las más informales, la tasa de informalidad en el AMB en esta rama es solo del 38,7%, según el concepto 2 y del 61,2%, según el concepto 3. La explicación de este comportamiento, contrario a la lógica, es que la población que trabaja en el sector agropecuario y vive en el área urbana, labora en empresas grandes. El 70,2% de las personas del AMB que trabajan en la agricultura, caza, pesca y silvicultura, laboran en empresas de más de 5 trabajadores y el 47,6% lo hacen en empresas de más de 100 trabajadores.

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

69

CAPÍTULO VIIILINEAMIENTOS Y CONCLUSIONES

A partir de este estudio, que pretende mostrar el panorama de la situación actual del mercado de trabajo del AMB (2007-2010), identificando las condiciones de oferta y demanda de la misma y el comportamiento de los últimos años de las variables e indicadores que le describen, se puede concluir lo siguiente:

La estructura económica que se describe en el estudio a nivel departamental y el AMB, muestra crecimiento en la generación de empleo. El departamento se destaca por presentar mejores indicadores económicos, que le permitieron posicionarse como la cuarta economía de Colombia por tamaño del PIB, sin embargo, no logra generar equilibrio en la absorción de nuevos empleos, a pesar de finalizar el 2011 con una tasa de desempleo de un solo dígito y con una TGP Departamental y del AMB en aumento.

El AMB, ha logrado un reconocimiento nacional por la dinámica económica en la oferta y demanda de trabajo. La PEA (oferta) aumentó del 2007 al 2011 en 25.4% con un crecimiento de la PET para el mismo periodo de solo el 6% y un cambio en la estructura poblacional, lo que genera una mayor exigencia en el mercado de trabajo.

Los sectores de actividad económica con mayor número de ocupados son, en su orden: Comercio con el 31,44% de población ocupada; Servicios sociales, comunales y personales con el 21% y la industria manufacturera con un 19% de participación. Sin embargo, la actividad con mayor dinámica para el año 2010 fue la construcción que creció en 13,1%, el segundo sector con mayor crecimiento fue el agropecuario, actividad ocupa el quinto lugar en importancia en la región y el cuarto a nivel nacional, pero sin aumentos de la población ocupada.

Los mapas de encadenamiento muestran diferentes niveles de desarrollo de las cadenas productivas, los de mayor complejidad son la petroquímica y la de alimentos. Esta última ha recibido fuertes incentivos y apoyo por parte del Ministerio de Agricultura.

Las cadenas restantes son débiles y requieren de apoyo a sus pymes, apoyo a la capacitación, innovación y desarrollo que refuerce los niveles de productividad mediante el fomento de alianzas estratégicas. Sin embargo, esa misma condición permite vislumbrar un potencial por desarrollar en especial los eslabones de proveeduria de insumos y de transformación.

En la actividad económica de la construcción, una de las ramas de mayor dinamismo de la región, se puede observar poco aprovechamiento de sus ventajas y altos grados de concentración, impidiendo el correcto encadenamiento del sector, aspecto que explica en parte la poca participación de esta rama en la población ocupada.

La tasa de desempleo de la mayoría de las Áreas Metropolitanas creció entre 2009 y 2010. Sin embargo, en el AMB dicha tasa se ubicó en 9,6% en el último trimestre de 2011, ubicando al área metropolitana dentro del grupo de las ciudades con tasas de desempleo más bajas del país. Lo que

70

permite concluir que el mercado de trabajo de Bucaramanga presenta una dinámica positiva y que el problema radica es en la calidad de empleo.

De otro lado, la población ocupada, al manifestar su nivel de satisfacción y en relación con el trabajo (por su ingreso, número de horas de trabajo y la exigencia de competencias de su perfil) registra niveles de subempleo alto.

Con respecto al género, en los niveles de educación de primaria y secundaria, los hombres presentan mayores tasas de ocupación que las mujeres.

Al observar el comportamiento de género, a lo largo de los indicadores de mercado de trabajo, se concluye que la mujer se encuentra en continua desventaja con respecto al hombre, sin embargo los mayores niveles de educación han permitido la reducción de esta brecha y la generación de mayores oportunidades de ocupación.

A pesar de la reducción lograda en las tasas de participación de niños, niñas y adolescentes en la búsqueda de trabajo a partir del año 2005 hay que generar una alerta respecto al tema, ya que dicha tasa ha venido repuntando en el año 2009. La actividad económica en la cual predomina el trabajo infantil es el comercio con un 44% de participación, siguiéndole la industria con un 31%, que además son las ramas de mayor porcentaje de participación en la población ocupada.

La educación superior y técnica en el departamento de Santander ha venido presentando comportamientos positivos, en el caso de matrículas de maestrías y doctorados se presentó para el año 2010 un incremento del 221% respecto al año 2006. Se destaca la educación tecnológica, la cual ha venido en continuo crecimiento.

La oferta de instituciones registra un número de instituciones adecuadas para la demanda existente, predominando las Universidad en la instituciones de educación superior.

Los nuevos puestos de trabajo que se crearon entre 2007 y 2010, se concentraron en las ramas comercio, hoteles y restaurantes, servicios, transporte e industria, en las cuales se presentan las mayores tasas de informalidad. Estas actividades a su vez registraron en el periodo analizado una tasa de crecimiento del valor agregado inferior al crecimiento total.

Según los 3 conceptos de informalidad estudiados en este documento la mayoría de la población ocupada del AMB es catalogada como informal. En el año 2010, según el concepto del DANE el 60,6% de los ocupados era informal, según el concepto de la seguridad social dicha proporción era del 64% y de acuerdo al cumplimiento de las condiciones legales, era del 81,6%.

Con respecto a la edad, a medida que aumenta esta, la probabilidad de ser informal se reduce hasta alcanzar su menor nivel en el rango de 25 a 34, a partir de allí, la probabilidad vuelve a incrementarse a medida que asciende la edad.

Dado que la informalidad es considerada el mayor problema del mercado de trabajo del Área Metropolitana de Bucaramanga los lineamientos presentados en este estudio se concentran en el tema de la informalidad. El objetivo es proveer insumos para el diseño de estrategias políticas encaminadas a reducir la informalidad, aumentar en el número de ocupados su ingreso per cápita,

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

71

reducir la tasa de desempleo, erradicar el trabajo infantil y reducir la tasa de participación de la población joven (en edad de formación)

La mayor dificultad en un mercado de trabajo segmentado, entre lo formal y lo informal, es la relación existente entre las causas y efectos. En un mercado con alta informalidad, como es el de Bucaramanga, esta relación se configura cíclica, es decir, los efectos se vuelven causas y las causas efecto-impacto de las relaciones existente entre ellas, lo que las configura ambiguas al no poder definir exactamente su rol en el escenario laboral. En consecuencia, las acciones políticas deben ir encaminadas hacia estrategias y control de las causas enumeradas anteriormente, transformando el problema en agente motor de consecuencias favorables para que la informalidad inicie su proceso a la formalidad.

Para lograr éste objetivo, se debe procurar un mercado local con las siguientes características:

Reglamentaciones pertinentes (Bajos costos de entrada, flexibles regulaciones laborales, • impuestos bajos para salarios más bajos, procedimientos fáciles y accesibles para la formalización laboral y empresarial). Sin embargo, estas decisiones son de competencia nacional y no local, ya que implican formular o transformar las reglamentaciones vigentes que generan barreras hacia la formalidad, no obstante, es necesario enunciarlo dado que es una de las causas con mayor peso en el momento de caminar hacia la formalidad.

Alta calidad y confianza institucional (cero corrupción, estado de derecho fuerte, permanente • rendición de cuentas). Es necesario generar acciones, proponer estrategias, concertar procesos que mejoren el grado de credibilidad ante las instituciones locales y permitan contar con información al servicio del ciudadano, empresario, inversionista y emprendedor.

Alto capital humano. Este es el factor que consideramos de mayor importancia para el camino hacia • la formalidad (a mayor capacitación, formación y niveles educativos, mayores son las condiciones para formalizar el empleo y la empresa).

Alta calidad de los servicios públicos de infraestructura, protección social, acceso a la tierra y • acceso al crédito. El estado óptimo de la infraestructura adecuada, moderna y tecnológica y la accesibilidad a los recursos tierra y crédito son ingredientes que se deben tener en cuenta para disminuir la informalidad. Los fondos y líneas de crédito especiales para pequeños y medianos empresarios rompen barreras de entrada que existen al iniciar procesos de productividad y competitividad de forma planificada y permanente.

El Fomento del trabajo formal sobre trabajo independiente es una buena estrategia que incentiva la formalidad. El estado ha propiciado con las modalidades de contratación actuales, la formación de relaciones económicas, empresariales, de empleo, tanto pública como privada, que fomentan el trabajo individual, por cuenta propia y por prestación de servicios.

Es necesario revisar estos tipos de modalidades, que por ley hoy son permitidas y en las cuales el individuo tiene que destinar gran parte de sus ingresos para propiciarse una autónoma “formalidad” cuyo resultado es la constitución de un ocupado informal.

72

Por ello, la OIT13 al definir la informalidad tiene en cuenta el criterio que diferencia, de un lado, las relaciones dependientes/asalariadas/por cuenta ajena 14 y, por el otro, el trabajo independiente/por cuenta propia/autónomo, que en la práctica local se unen y articulan fácilmente de forma progresiva.

Para el Banco Mundial “los escenarios de la formalidad deben ser los más deseables por los individuos en actividades individuales” y al respecto hace algunas recomendaciones que se consideran pertinentes para nuestra región:

Facilitar el proceso de formalización•

Crear un marco para la transición de la informalidad a la formalidad•

Prestar apoyo a empresas de nueva creación•

Reducir o eliminar las incoherencias entre las agencias de regulación y de gobierno•

Incrementar los flujos de información•

13 OIT. La situación de los trabajadores de la economía informal en el Cono Sur y el Área Andina. (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia, Perú y Venezuela). 2004

14 Julio C Neffa. La informalidad , la precariedad laboral y el empleo en la provincia de Buenos Aries. 2008, define en su libro el término cuenta ajena Registración en la ley 12.713: el trabajo a domicilio referido a este tipo especial de modalidad laboral se ha establecido un especial modo de cristalización de las relaciones que en ese marco se desarrollen. Se encuentra definido por el artículo 6 de la ley 12.713 y su decreto reglamentario 188.755/42. El trabajo a domicilio es aquel hecho a cuenta ajena, entendiéndose por tal el que se efectúa: a) en la vivienda del obrero o en un local elegido por él, para un patrono, intermediario o tallerista, aún cuando en la realización del trabajo participen los miembros de la familia del obrero, un aprendiz o un ayudante extraño a la misma; b) en la vivienda o local de un tallerista, entendiéndose por tal el que hace elaborar, por obreros a su cargo, mercaderías recibidas de un patrono o intermediario, o mercaderías adquiridas por él para las tareas accesorias a las principales que se hacen por cuenta ajena; c)en establecimientos de beneficencia, de educación o de corrección, debiendo la reglamentación establecer en estos casos el modo de constituir fondos de ahorro para los que desarrollen el trabajo (art. 3).

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

73

GLOSARIO

Área metropolitana: se define como el área de influencia que incluye municipios circundantes, que con la ciudad conforman un solo tejido urbano no discontinuo y han sido reconocidos legalmente.

Población total (PT): es la población civil no institucional residente en hogares particulares.

Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12 y más años en las áreas urbanas (cabeceras municipales), y de 10 años y más en las áreas rurales (resto)

Población económicamente activa (P.E.A.): también se llama fuerza laboral y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo.

Esta población se divide en:

Ocupados (O): son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:

Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia.

Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo.

Trabajadores sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora.

Desocupados (D): son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:

1. Desempleo abierto:

a. Sin empleo en la semana de referencia.

b. Hicieron diligencias en el último mes.

c. Disponibilidad.

2. Desempleo oculto:

a. Sin empleo en la semana de referencia.

b. No hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón válida de desaliento.

c. Disponibilidad.

74

Desempleo

Razones válidas:

a. No hay trabajo disponible en la ciudad.

b. Está esperando que lo llamen.

c. No sabe como buscar trabajo.

d. Está cansado de buscar trabajo.

e. No encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión.

f. Está esperando la temporada alta.

g. Carece de la experiencia necesaria.

h. No tiene recursos para instalar un negocio.

i. Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo.

Razones no válidas:

a. Se considera muy joven o muy viejo

b. Actualmente no desea conseguir trabajo.

c. Responsabilidades familiares

d. Problemas de salud.

e. Está estudiando.

f. Otra razón.

Subempleo y Condiciones de Empleo Inadecuado

El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias.

El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.

1. Subempleo por insuficiencia de horas

Ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su empleo principal o secundario y tienen una jornada inferior a 48 horas semanales

2. Condiciones de empleo inadecuado

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

75

a. Por competencias: puede incluir todas las personas que trabajan y que durante el período de referencia, desean o buscan cambiar su situación de empleo actual para utilizar mejor sus competencias profesionales y están disponibles para ello.

b. Por ingresos: puede incluir todas las personas ocupadas que, durante el período de referencia, deseaban o buscaban cambiar su situación actual de empleo, con objeto de mejorar sus ingresos limitados.

76

REFERENCIAS

CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA.

CUENTAS NACIONALES DEPARTAMENTALES. SANTANDER.2009

CONFECOOP ORIENTE EN SANTANDER.2010

DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. DANE. GEIH.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. DANE. EAM.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. DNP. Agenda Interna para la Competitividad. Documento Regional de Santander, 2007.

GOBERNACIÓN DE SANTANDER. Plan de Desarrollo “Santander en Serio 2004-2007”.

GOBERNACIÓN DE SANTANDER. Plan de Desarrollo “Santander Incluyente 2008-2011”.

GONZÁLEZ. Ovidio. Sistemas productivos locales en cadenas mundializadas de valor en América latina. Alcances y límites. Universidad autónoma de Querétaro. prepared for delivery at the 2009 congress of the latin american studies association, rio de Janeiro, brazil, june 11-14, 2009

IBARRA Araujo. Quinientos nuevos productos y servicios, para nueve regiones de Colombia, con gran potencial de mercado en estados unidos. Santander: estructura productiva y productos potenciales. Capítulo 3-3-3 anexos.

INSTITUTO MUNICIPAL DE EMPLEO DE BUCARAMANGA IMEBU en convenio con UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Caracterización de la informalidad empresarial y laboral en el sector industrial del AMB - Caso subsector confecciones y prendas de vestir.2011.

INSTITUTO MUNICIPAL DE EMPLEO DE BUCARAMANGA IMEBU en convenio con UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER. ESTUDIO DEL SECTOR METALMECANICO. AMB. 2010.

INSTITUTO MUNICIPAL DE EMPLEO DE BUCARAMANGA. Centro de Desarrollo Productivo. Area de Negocios Internacionales.Industria de Calzado y su visualización Internacional. 2010.

PIETRROBELLI, Carlo y Taiana Olarte Barrera (2002), “Industrial clusters and districts in Colombia? Evidence from the textile and garment industry,” en Cuadernos de administración, 24, Bogotá, Col., Pontificia Universidad Javeriana junio, pp. 73-103.

SANTARELLI, Nivea. Zona Franca de Santander. 2012.

VALERO, Edgar Augusto. Cluster de empresas en la Industria Gráfica Colombiana. Debilidades y Oportunidades en Red de Revistas Cientificas en América Latina el Caribe, España y Portugal.2007

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

77

ANEXOS

Anexo 1.

Población urbana y rural Santander, AMB y Bucaramanga periodo 2007-2020

AÑOPOBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL

Santander AMBBucara-manga Santander AMB

Bucara-manga Santander AMB

Bucara-manga

2007 1.978.976 1.044.995 519.920 1.454.264 984.314 512.818 524.712 60.681 7.1022008 1.989.514 1.055.099 521.435 1.467.920 994.377 514.432 521.594 60.722 7.0032009 1.999.999 1.065.041 522.806 1.481.182 1.004.259 515.892 518.817 60.782 6.9142010 2.010.393 1.074.918 524.030 1.494.192 1.014.026 517.202 516.201 60.892 6.8282011 2.020.604 1.084.699 525.119 1.506.854 1.023.645 518.370 513.750 61.054 6.7492012 2.030.775 1.094.390 526.056 1.519.239 1.033.142 519.384 511.536 61.248 6.6722013 2.040.932 1.103.989 526.827 1.531.372 1.042.478 520.229 509.560 61.511 6.5982014 2.051.022 1.113.522 527.451 1.543.214 1.051.685 520.917 507.808 61.837 6.5342015 2.061.079 1.122.945 527.913 1.554.750 1.060.740 521.446 506.329 62.205 6.4672016 2.071.016 1.132.339 528.269 1.566.062 1.069.709 521.857 504.954 62.630 6.4122017 2.080.938 1.141.671 528.497 1.577.128 1.078.570 522.141 503.810 63.101 6.3562018 2.090.839 1.150.993 528.610 1.587.972 1.087.335 522.304 502.867 63.658 6.3062019 2.100.704 1.160.243 528.610 1.598.600 1.095.995 522.353 502.104 64.248 6.2572020 2.110.580 1.169.456 528.480 1.608.982 1.104.549 522.265 501.598 64.907 6.215

Fuente: DANE, Censo de Población y proyecciones

Anexo 2. Población total Santander, por rangos de edad y sexo.

rangos de edad

2012 2020

hombres mujeres Total hombres mujeres Total0-4 86.430 82.161 168.591 83.444 79.243 162.6875-9 86.806 82.802 169.608 83.257 79.175 162.432

10-14 92.752 88.349 181.101 83.379 79.145 162.52415-19 97.963 92.429 190.392 83.816 79.187 163.00320-24 92.561 87.357 179.918 87.623 82.899 170.52225-29 82.536 80.229 162.765 89.013 83.630 172.64330-34 74.243 74.868 149.111 82.241 78.235 160.476

78

35-39 65.953 69.002 134.955 74.656 73.825 148.48140-44 63.822 69.229 133.051 67.941 69.602 137.54345-49 62.445 68.453 130.898 61.334 65.708 127.04250-54 53.159 58.631 111.790 61.104 67.916 129.02055-59 41.748 46.498 88.246 55.804 62.903 118.70760-64 33.015 37.463 70.478 43.742 50.617 94.35965-69 25.090 29.396 54.486 32.551 39.040 71.59170-74 18.477 23.030 41.507 23.442 30.046 53.48875-79 13.252 17.997 31.249 15.137 21.320 36.457

80 Y MÁS 13.081 19.548 32.629 15.105 24.500 39.605Total 1.003.333 1.027.442 2.030.775 1.043.589 1.066.991 2.110.580

Fuente: DANE, Censo de Población y proyecciones

Anexo 3.

Población total Bucaramanga, por rangos de edad y sexo

rangos de edad

Año 2012 Año 2020hombres mujeres Total hombres mujeres Total

0-4 18.764 17.910 36.674 16.652 15.853 32.505 5-9 19.721 18.954 38.675 17.652 16.956 34.608

10-14 22.074 21.167 43.241 19.593 18.636 38.229 15-19 22.966 22.325 45.291 20.304 19.490 39.794 20-24 23.460 22.940 46.400 21.792 20.650 42.442 25-29 24.475 23.808 48.283 21.890 20.405 42.295 30-34 21.103 21.297 42.400 21.487 20.510 41.997 35-39 16.477 18.212 34.689 21.220 20.734 41.954 40-44 15.683 18.459 34.142 17.217 18.220 35.437 45-49 16.055 19.686 35.741 14.716 17.139 31.855 50-54 14.130 17.513 31.643 15.117 18.435 33.552 55-59 11.030 13.874 24.904 14.377 18.367 32.744 60-64 8.465 11.078 19.543 11.316 14.718 26.034 65-69 6.364 8.477 14.841 8.323 11.418 19.741 70-74 4.616 6.722 11.338 5.792 8.635 14.427 75-79 3.254 5.313 8.567 3.779 6.070 9.849

80 Y MÁS 3.493 6.191 9.684 3.758 7.259 11.017 Total 252.130 273.926 526.056 254.985 273.495 528.480

Fuente: DANE, Censo de Población y proyecciones

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

79

Anexo 4.

Tasa de Natalidad y Mortalidad

Santander Tasas medias anuales de crecimiento (%) Tasas implícitas (Por mil) Migrantes netos

Exponencial Geométrico Natalidad Mortalidad Total Tasa (Por mil)2005-2010 0,53 0,53 17,76 6,07 (63.353) -6,392010-2015 0,50 0,50 16,82 6,16 (57.886) -5,682015-2020 0,47 0,48 15,98 6,43 (50.062) -4,80

Fuente: DANE, Estadísticas Vitales

Anexo 5.

Descripción de la actividad económica de AMB enero 2012: Número de empresas, número de establecimientos y de empleados.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EMPRESAS ESTABLECIMIENTOS EMPLEADOS

AGRICULTURA 744 772 7.599PESCA 18 17 27EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 99 89 676INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 7.162 7.235 30.507SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 50 59 2.673CONSTRUCCIÓN 1.989 1.894 7.348

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REP. DE AUTOS, MOTOS, EFECTOS PERSONALES

24.057 23.673 202.531

HOTELES Y RESTAURANTES 4.184 4.179 22.681TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICA-CIONES 2.649 2.472 23.958INTERMEDIACION FINANCIERA 1.127 670 112.242ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 5.574 5.137 59.316ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA 53 46 275

EDUCACIÓN 406 410 1.270SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 1.075 1.074 4.702OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 2.424 2.432 10.577

TOTAL 51.611 50.159 486.382

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga

80

Anexo 6.

Descripción de la actividad económica de Bucaramanga enero 2012: Número de empresas, número de establecimientos y de empleados.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EMPRESAS ESTABLECIMIENTOS EMPLEADOS

AGRICULTURA 504 542 6.038PESCA 12 11 17EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 79 70 620INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 4.829 4.926 22.182SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 39 49 2.640

CONSTRUCCIÓN 1.379 1.320 5.048COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REP. DE AUTOS, MOTOS, EFECTOS PERSONALE

16.872 16.795 187.051

HOTELES Y RESTAURANTES 3.047 3.061 18.688TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMU-NICACIONES 1.748 1.610 19.279

INTERMEDIACION FINANCIERA 928 566 101.712ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 4.326 3.988 56.784

ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGA-TOrI

43 38 227

EDUCACIÓN 284 290 753SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 838 828 4.168OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 1.541 1.570 7.721

TOTAL 36.469 35.664 432.928

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

81

Anexo 7.

Producto Interno Bruto Departamental, a precios constantes de 2005. Miles de millones de pesos

Departamentos 2.007 2.008 2.009 2.010Bogotá D.C 102.291 105.691 106.947 111.920Antioquia 54.602 55.818 56.078 58.118Valle 40.640 41.867 41.952 42.691Santander 26.290 27.803 27.803 29.432Total 4 Dptos 223.823 231.179 232.780 242.161Total Colombia 387.983 401.744 407.577 425.063

Fuente: Dane, cuentas nacionales departamentales

Anexo 8.

Producto Interno Bruto Departamental por ramas de actividad económica, a precios constantes de 2005. Miles de millones de pesos

PIB Santander a precios constantes por ramas de actividad económicaActividad Económica 2007 2008 2009 2010A. AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 1.661 1.850 1.716 1.884B. EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 755 1.025 1.304 1.366C. INDUSTRIAS MANUFACTURERA 6.907 6.987 6.563 6.850D. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 542 551 551 469E. CONSTRUCCIÓN 1.873 2.135 2.310 2.614F. COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES 2.415 2.510 2.504 2.586G. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 1.629 1.721 1.749 1.819H. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS 3.232 3.403 3.556 3.728

I. ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 2.418 2.580 2.589 2.674

SUB-TOTAL VALOR AGREGADO 21.441 22.731 22.818 23.961DERECHOS E IMPUESTOS 4.849 5.097 4.970 5.492PRODUCTO INTERNO BRUTO 26.290 27.829 27.803 29.432

Fuente: Dane, cuentas nacionales departamentales

82

Anexo 9.

Valor agregado por ramas de actividad económica, 2001 - 2010pr, Área Metropolitana de Bucaramanga a precios constantes del 2005

PIB AMB a precios constantes por ramas de actividad económicaActividad Económica 2007 2008 2009 2010A. AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 54.201 71.496 79.563 94.643B. EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 136.961 232.633 223.943 252.137C. INDUSTRIAS MANUFACTURERA 2.248.395 2.395.881 2.108.871 2.217.481D. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 487.214 558.845 481.955 465.701E. CONSTRUCCIÓN 625.085 677.667 794.375 782.737F. COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES 1.437.797 1.498.523 1.554.106 1.672.226G. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICA-CIONES 819.715 891.118 1.009.444 1.053.369H. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS

2.214.503 2.511.379 3.000.470 2.746.897

Fuente: Convenio USTA – IMEBU. Caracterización de la informalidad empresarial y laboral en el sector industrial del AMB - Caso subsector confecciones y prendas de vestir.

Anexo 10.

Distribución porcentual de la población informal 2007 - 2010 Concepto de informalidad 1 Concepto de informalidad 2 Concepto de informalidad 3

2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010

Sexo

Hombre 54.0% 52.4% 51.2% 50.1% 54.9% 52.3% 51.0% 49.8% 55.5% 54.3% 52.5% 51.4%

Mujer 46.0% 47.6% 48.8% 49.9% 45.1% 47.7% 49.0% 50.2% 44.5% 45.7% 47.5% 48.6%

Estado Civil

No está casado y vive en pareja hace menos de dos años 2.4% 2.5% 2.3% 3.0% 2.8% 2.7% 2.5% 3.2% 2.9% 2.8% 2.5% 3.3%

No está casado y vive en pareja hace dos años o más 23.2% 23.9% 23.5% 23.4% 23.4% 23.5% 23.3% 22.9% 21.4% 22.1% 22.1% 21.6%

Casado 31.2% 30.5% 30.5% 29.9% 29.7% 28.7% 29.4% 28.9% 31.3% 30.2% 30.9% 30.5%

Separado o Divorciado 12.2% 12.8% 13.2% 15.0% 11.7% 12.8% 12.6% 14.9% 10.9% 12.0% 12.2% 14.1%

Viudo 3.0% 3.3% 2.9% 3.3% 2.2% 2.8% 2.4% 2.6% 2.3% 2.6% 2.3% 2.7%

Soltero 28.0% 27.1% 27.6% 25.3% 30.1% 29.5% 29.7% 27.5% 31.2% 30.3% 30.0% 27.7%

Nivel educativo

Ninguno 2.7% 2.6% 2.0% 2.5% 2.6% 2.3% 2.0% 2.4% 2.0% 1.8% 1.7% 2.0%

Primaria 36.4% 36.0% 32.3% 32.5% 34.6% 33.8% 30.9% 30.3% 29.5% 29.1% 27.1% 27.3%

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

83

basica secundaria 22.0% 20.9% 21.2% 21.0% 22.6% 21.3% 21.1% 20.7% 19.3% 18.4% 18.4% 18.3%

Media 27.6% 27.7% 29.2% 27.2% 26.6% 27.0% 28.0% 25.8% 27.7% 27.3% 27.7% 25.8%

Superior 11.4% 12.9% 15.2% 16.9% 13.6% 15.6% 18.0% 20.8% 21.6% 23.4% 25.2% 26.6%

Posición ocupacional

Obrero o empleado de empresa particular 22.7% 20.1% 16.2% 16.0% 29.8% 25.1% 20.4% 20.5% 40.1% 35.2% 28.1% 24.9%

Obrero o empleado del gobierno 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.7% 0.4% 0.1% 0.1% 3.4% 2.8% 2.0% 1.5%

Empleado doméstico 5.7% 5.2% 5.3% 5.2% 4.5% 4.3% 4.4% 4.5% 3.6% 3.5% 3.9% 3.9%

Trabajador por cuenta propia 61.3% 62.1% 61.3% 61.6% 55.6% 59.0% 58.5% 58.0% 45.2% 48.4% 51.1% 54.0%

Patrón o Empleador 4.9% 7.3% 10.3% 10.8% 4.2% 6.2% 9.5% 10.1% 3.8% 6.1% 9.1% 9.9%

Trabajado familiar sin remuneración 5.0% 5.0% 6.2% 5.9% 4.5% 4.6% 6.1% 5.9% 3.4% 3.6% 4.9% 4.9%

Trabajador sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares 0.3% 0.1% 0.4% 0.4% 0.2% 0.2% 0.4% 0.4% 0.2% 0.1% 0.3% 0.4%

Jornalero o Peón 0.0% 0.1% 0.3% 0.1% 0.1% 0.1% 0.3% 0.1% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1%

Otros 0.3% 0.1% 0.4% 0.4% 0.2% 0.1% 0.3% 0.3%

Parentesco

Jefe 49.3% 47.1% 43.6% 43.5% 46.7% 44.3% 40.8% 40.8% 47.2% 45.7% 42.8% 42.7%

Cónyuge 20.1% 21.4% 22.3% 23.1% 20.3% 21.3% 22.7% 23.7% 18.9% 19.6% 21.2% 22.2%

Hijo 20.6% 20.1% 21.6% 21.0% 22.3% 22.8% 23.7% 23.0% 23.6% 23.6% 23.8% 23.1%

Otro 10.0% 11.4% 12.6% 12.4% 10.6% 11.5% 12.8% 12.5% 10.3% 11.2% 12.2% 12.0%

Rango de edad

De 12 a 17 años 3.1% 3.1% 4.6% 5.2% 3.7% 3.7% 5.0% 5.8% 2.8% 2.8% 3.9% 4.5%

De 18 a 24 años 12.5% 13.6% 13.7% 14.1% 15.5% 15.9% 15.9% 16.5% 15.3% 15.7% 15.4% 15.9%

De 25 a 34 años 24.3% 21.8% 23.2% 21.5% 26.0% 23.7% 24.2% 22.8% 27.6% 25.2% 25.8% 23.7%

De 35 a 44 años 27.0% 26.4% 24.8% 23.3% 26.5% 25.4% 25.0% 23.1% 26.3% 25.6% 24.4% 22.8%

De 45 a 54 años 20.1% 21.0% 19.8% 20.7% 18.0% 19.4% 17.9% 19.1% 17.9% 19.4% 18.2% 19.2%

Mas de 55 años 13.0% 14.1% 14.0% 15.2% 10.3% 11.9% 12.0% 12.8% 10.2% 11.3% 12.3% 13.9%

Actividad económica

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 0.7% 1.3% 1.2% 1.1% 0.7% 1.2% 1.4% 1.4% 1.2% 1.4% 1.6% 1.7%

Explotación de Minas y Canteras 0.1% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.2% 0.2% 0.1% 0.2% 0.2% 0.3% 0.2%

Industria manufacturera 17.9% 19.7% 19.3% 20.5% 24.9% 23.7% 21.3% 21.6% 23.0% 21.9% 19.6% 19.8%

Suministro de Electricidad, gas y agua 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.1% 0.3% 0.3% 0.2% 0.3%

Construcción 6.4% 5.9% 5.9% 5.8% 7.0% 6.0% 6.7% 6.2% 6.4% 5.9% 6.4% 6.3%

Comercio, hoteles y restaurantes 40.3% 39.0% 37.9% 38.5% 35.4% 35.6% 36.7% 37.7% 32.0% 32.2% 32.7% 33.8%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 12.1% 11.3% 12.2% 11.8% 10.2% 10.4% 10.9% 10.4% 10.2% 10.3% 11.0% 10.6%

Intermediación financiera 0.4% 0.4% 0.6% 0.4% 0.4% 0.4% 0.5% 0.3% 1.1% 0.9% 1.0% 0.7%

Actividades Inmobiliarias 1.1% 1.5% 1.8% 2.0% 0.8% 1.0% 1.2% 1.4% 1.4% 1.7% 1.8% 1.9%

Servicios, comunales, sociales y personales 20.9% 20.5% 20.7% 19.9% 20.2% 21.4% 21.0% 20.9% 24.2% 24.9% 25.2% 24.7%

Fuente: Gran encuesta integrada de hogares 2007 – 2011, cálculos de los autores

84

Anexo 11.

Tasa de informalidad Concepto de informalidad 1 Concepto de informalidad 2 Concepto de informalidad 3

2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010

Sexo

Hombre 54.0% 56.1% 60.2% 58.9% 64.6% 60.9% 62.4% 61.2% 89.5% 85.6% 83.5% 80.6%

Mujer 56.3% 60.6% 63.7% 63.7% 64.9% 66.0% 66.7% 67.0% 87.9% 85.7% 84.1% 82.7%

Estado Civil

No está casado y vive en pareja hace menos de dos años 48.6% 53.8% 57.2% 56.4% 66.1% 64.5% 64.1% 62.5% 94.0% 88.5% 83.5% 83.0%

No está casado y vive en pareja hace dos años o más 61.7% 65.1% 68.2% 69.0% 73.2% 69.7% 70.7% 70.6% 91.7% 88.5% 86.9% 84.9%

Casado 53.4% 55.9% 59.1% 57.9% 59.8% 57.2% 59.4% 58.5% 86.4% 81.6% 81.2% 78.7%

Separado o Divorciado 62.4% 64.6% 68.5% 67.6% 70.7% 70.4% 68.5% 70.0% 89.6% 89.5% 86.3% 84.8%

Viudo 72.3% 81.5% 85.1% 83.8% 64.1% 75.3% 73.1% 69.5% 91.2% 96.3% 92.3% 91.4%

Soltero 49.2% 51.7% 56.4% 54.7% 62.2% 61.3% 63.2% 62.1% 88.4% 85.3% 82.9% 79.8%

Nivel educativo

Ninguno 84.1% 91.9% 85.7% 90.4% 94.5% 91.5% 90.1% 91.8% 99.1% 97.9% 100.0% 97.3%

Primaria 74.1% 80.3% 84.2% 84.1% 82.8% 82.1% 84.0% 82.0% 96.7% 95.5% 95.7% 94.1%

básica secundaria 67.7% 71.8% 79.7% 80.0% 81.8% 79.6% 82.4% 82.6% 95.6% 93.4% 93.5% 93.3%

Media 53.9% 57.6% 64.5% 62.9% 61.2% 61.0% 64.4% 62.4% 87.4% 83.6% 82.8% 79.5%

Superior 24.8% 27.2% 31.0% 32.1% 35.1% 35.8% 38.1% 41.3% 76.3% 72.8% 69.5% 67.4%

Posición ocupacional

Obrero o empleado de empresa particular 27.9% 27.6% 26.6% 27.0% 43.3% 37.5% 34.8% 36.3% 79.7% 71.0% 62.5% 56.3%

Obrero o empleado del gobierno 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 8.8% 5.3% 1.8% 2.0% 58.9% 53.9% 44.9% 32.0%

Empleado doméstico 99.0% 99.3% 100.0% 99.7% 91.9% 90.7% 85.2% 88.7% 99.6% 99.5% 99.5% 99.1%

Trabajador por cuenta propia 84.1% 87.1% 88.5% 85.4% 89.6% 90.0% 88.0% 84.2% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Patrón o Empleador 79.3% 80.5% 83.5% 81.3% 80.0% 74.0% 80.4% 79.5% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Trabajado familiar sin remune-ración 92.5% 95.1% 93.1% 90.4% 97.4% 94.8% 94.6% 94.3% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Trabajador sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares 80.4% 75.1% 87.0% 84.1% 79.9% 96.8% 91.1% 79.6% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Jornalero o Peón 21.8% 100.0% 94.6% 93.6% 70.9% 100.0% 100.0% 85.9% 100.0% 100.0% 100.0% 93.1%

Otros 100.0% 100.0% 97.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Parentesco

Jefe 57.4% 59.8% 62.1% 61.4% 63.9% 61.2% 60.7% 60.2% 88.5% 85.3% 82.7% 80.3%

Cónyuge 59.1% 64.0% 66.3% 66.4% 70.1% 69.3% 70.3% 71.3% 89.3% 86.2% 85.3% 84.9%

Hijo 47.7% 49.2% 55.5% 54.1% 60.8% 60.8% 63.4% 62.0% 88.0% 85.1% 83.1% 79.4%

Otro 54.2% 60.0% 65.8% 65.4% 68.0% 66.3% 69.7% 68.8% 90.8% 86.9% 86.6% 84.7%

Rango de edad

De 12 a 17 años 68.7% 76.0% 87.0% 86.5% 96.6% 98.2% 99.2% 99.4% 99.3% 99.7% 100.0% 100.0%

De 18 a 24 años 46.6% 52.2% 55.8% 55.9% 67.9% 66.4% 67.7% 68.3% 91.5% 88.7% 85.3% 84.2%

De 25 a 34 años 47.1% 46.9% 51.7% 49.7% 59.2% 55.6% 56.1% 55.1% 86.1% 80.1% 77.8% 73.0%

De 35 a 44 años 55.7% 58.5% 61.3% 61.7% 64.3% 61.1% 64.5% 64.1% 87.7% 83.4% 82.1% 80.5%

De 45 a 54 años 61.3% 64.7% 67.9% 66.8% 64.7% 64.8% 64.0% 64.2% 88.2% 87.6% 84.6% 82.3%

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Área Metropolitana de bucaramanga (2007-2010)

85

Mas de 55 años 74.5% 79.5% 79.7% 75.1% 69.7% 73.3% 71.5% 66.5% 94.1% 94.5% 95.0% 92.0%

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 28.9% 40.3% 38.4% 29.6% 36.5% 41.2% 81.1% 38.7% 77.6% 67.9% 69.4% 61.2%

Explotación de Minas y Canteras 27.6% 26.0% 48.0% 19.0% 33.2% 24.6% 95.6% 19.4% 73.1% 51.1% 77.4% 44.8%

Industria manufacturera 44.4% 53.1% 62.1% 65.9% 72.5% 69.6% 250.2% 72.8% 92.1% 87.0% 85.2% 85.0%

Suministro de Electricidad Gas y Agua 0.0% 4.1% 2.1% 2.7% 5.0% 7.0% 5.8% 13.5% 41.4% 47.7% 36.0% 44.0%

Construcción 60.9% 64.2% 64.6% 63.1% 78.8% 70.0% 311.8% 70.0% 98.0% 94.6% 94.9% 91.5%

Comercio, hoteles y restaurantes 71.7% 73.9% 75.8% 74.8% 74.0% 73.4% 322.3% 76.7% 91.6% 89.9% 88.6% 87.7%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 69.4% 68.8% 72.2% 69.3% 69.0% 68.5% 208.3% 63.9% 94.6% 92.2% 88.8% 83.3%

Intermediación financiera 15.3% 17.4% 19.6% 14.6% 17.5% 19.0% 20.4% 12.0% 65.5% 51.4% 46.8% 39.0%

Actividades Inmobiliarias 40.8% 44.3% 50.9% 52.9% 36.8% 32.2% 55.4% 37.7% 82.1% 72.1% 70.9% 65.8%

Servicios, comunales, sociales y personales 43.8% 45.1% 47.7% 45.8% 50.0% 51.2% 101.7% 50.4% 82.0% 80.9% 78.7% 75.9%

Fuente: Gran encuesta integrada de hogares 2007 – 2011, cálculos de los autores