2002 Politicas públicas de telecomunicaciones y reparto competencial en Australia, Francia, Gran...

123
Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 1 POLÍTICAS PÚBLICAS Y REPARTO COMPETENCIAL EN TELEFONÍA MÓVIL: aproximación a problemas derivados de las estaciones de radio base * Gran Bretaña, Australia, Alemania, Suecia y España * Las versiones de los documentos legales anexados a este trabajo han de ser contrastadas antes de citarse o tomarse como referencia. El autor no es responsable de las diferencias que entre tales versiones pudieran existir. Quiero agradecer la ayuda prestada por las siguientes personas para elaboración de esta investigación: Miranda Shawcross, Policy Officer, Economic Regeneration de la Local Government Association de Inglaterra, Andrew Stewart, y Stephen Jones de la Australian Communications Authority, Graeme Elliott, Information Officer del Departamento de Salud del gobierno federal Australiano, el Dr. Gary Smith, Sue Vujcevic y el Sr. McCosker, miembros de la administración del gobierno australiano; a Teresa Jurado, socióloga y Karsten Klenner, de la Federal Office for Radiation Protection por su ayuda sobre el caso alemán; Marianne Moström del Centro de información del Parlamento Sueco, Christina Bringfors Dahlgreen, del Ministerio Sueco de Medio Ambiente, Stellan Svedström, Asesor legal del Boverket (National Board of Housing and Planning, Suecia) y Gert Anger, del SSI (Swedish Radiation Protection Institute). Cualquier error que pueda contener el texto es responsabilidad exclusiva del autor. ©2001 Todos los derecos reservados. OLGA GIL. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por el Instituto Europeo de Florencia.

Transcript of 2002 Politicas públicas de telecomunicaciones y reparto competencial en Australia, Francia, Gran...

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 1

POLÍTICAS PÚBLICAS Y REPARTO COMPETENCIAL EN TELEFONÍA MÓVIL: aproximación a problemas derivados de las estaciones de radio base*

Gran Bretaña, Australia, Alemania, Suecia y España

*Las versiones de los documentos legales anexados a este trabajo han de ser contrastadas antes de citarse o tomarse como referencia. El autor no es responsable de las diferencias que entre tales versiones pudieran existir. Quiero agradecer la ayuda prestada por las siguientes personas para elaboración de esta investigación: Miranda Shawcross, Policy Officer, Economic Regeneration de la Local Government Association de Inglaterra, Andrew Stewart, y Stephen Jones de la Australian Communications Authority, Graeme Elliott, Information Officer del Departamento de Salud del gobierno federal Australiano, el Dr. Gary Smith, Sue Vujcevic y el Sr. McCosker, miembros de la administración del gobierno australiano; a Teresa Jurado, socióloga y Karsten Klenner, de la Federal Office for Radiation Protection por su ayuda sobre el caso alemán; Marianne Moström del Centro de información del Parlamento Sueco, Christina Bringfors Dahlgreen, del Ministerio Sueco de Medio Ambiente, Stellan Svedström, Asesor legal del Boverket (National Board of Housing and Planning, Suecia) y Gert Anger, del SSI (Swedish Radiation Protection Institute). Cualquier error que pueda contener el texto es responsabilidad exclusiva del autor.

©2001 Todos los derecos reservados. OLGA GIL. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por el Instituto Europeo de Florencia.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 2

Tabla de Contenidos Estado general de la cuestión.......................................................................................................3 Metodología y definiciones ...........................................................................................................7 El caso británico.….. .....................................................................................................................9 Secuencia temporal de acciones planteadas desde los niveles de gobierno... .....................11 Cómo se abordan los problemas en Gran Bretaña: tipos de conflictos..................................14 Reacciones del gobierno ante el informe Stewart... ...............................................................17 El caso de Australia.…………….………….………………………………………………………….22 Secuencia temporal de acciones del gobierno y la industria en Australia .……………..25 Cómo se abordan los problemas en Australia……………………………………………..28 Datos específicos sobre el caso Australiano………………………………….……………34 Una región Australiana: políticas públicas en Sutherland Shire…………….……………36 El caso de Alemania…………………………………………………………………………………….38

La obtención de licencias para estaciones de radio base……………….………………..42 Competencias de los niveles con políticas públicas en Alemania………..………………43

Políticas Públicas en los Landers: el ejemplo de Baviera…………………………………44 El caso de Suecia……………………………………………………………………………………….46 El Caso Español…………………………………………………………………………………………54 Informes relevantes............................................................................................…………………56 Referencias y documentación...........................................................................………………….57

Anexo Niveles de exposición en los países de la Unión Europea……………………………………………60 Nota de prensa difundida por el departamento ministerial de salud, servicios sociales y Seguridad ciudadana británico……………………………………………………………………………63 Preguntas dirigidas a los ayuntamientos por el ejecutivo británico.............................. ……………64 Información disponible para el público en el sitio web de la ACA, Australia…….………………….65 Políticas locales en Sutherland shire (Australia), sobre implantación de estaciones de radio base...............................................................................................................………………………..71 Borrador del anteproyecto de políticas públicas locales par el establecimiento de estaciones de radio base en Sutherland Shire (Australia)........................................………………….……………..75 Delegaciones regionales de la agencia reguladora regTP en Alemania……………………………..79 2ª sentencia del “caso Iberdrola"...............................................................................….…………….90 El reflejo de la 2ª sentencia del “caso Iberdrola" en la prensa..................................... ..……………99 1ª sentencia del “caso Iberdrola”…………………………………………………………………………104 Miembros del grupo de expertos europeos encargados de la elaboración del informe “possible

health effects related to the use of radiotelephones: proposals for a research programme by a European Commission Expert Group” en 19961.............. …………………………………………112

1 para un listado exhaustivo de expertos con programas de investigación sobre los efectos de las radiaciones producidas por radiofrecuencia a nivel mundial contactar al autor.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 3

Austria es un país con una alta conciencia ambientalista, y en el que las licencias de UMTS obligan a compartir el acceso a las estaciones de radio base de operadores ya asentados

Estado general de la cuestión

En el transcurso del último año ha crecido la sensibilización de la opinión pública en España y otros países sobre posibles efectos nocivos –sobre la salud y de tipo medioambiental- de las estaciones de radio base, uno de los tres componentes de los sistemas de telefonía móvil celular, junto con los terminales celulares y los centros móviles de conexión (MSC). Esta sensibilización de la opinión pública ha tenido consecuencias políticas en distintos niveles de gobierno, incluido el ámbito local, donde en varios casos, incluido el español, los ayuntamientos se hacen eco del descontento y llegan a adoptar medidas unilaterales. El resultado en algunos casos ha sido de desconcierto y precaución de los actores empresariales, políticos y sociales interesados en el debate. Es este informe se repasan los antecedentes de este mismo problema en Gran Bretaña, Australia, Alemania y Suecia desde 1998 o 1999 -según los casos- así como los antecedentes españoles recientes, que en las últimas semanas has acrecentado la inseguridad de la industria frente a las medidas tomadas por los consistorios municipales.

Las políticas públicas existentes en distintos países para abordar los problemas derivados de la implantación de antenas de telefonía móvil son muy variadas --también en lo concerniente a niveles de exposición a campos electromagnéticos (ver Anexo). La misma divergencia se encuentra en las soluciones para evitar o solucionar conflictos entre niveles de gobierno, y del gobierno con la industria afectada. En el caso de Austria, un país con una fuerte conciencia ambientalista, y al mismo tiempo una alta penetración de móviles (70% de la población), el gobierno ha incluido explícitamente una cláusula en las licencias de UMTS que obliga a los operadores ya asentados a compartir el acceso a sus instalaciones de radio base

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 4

En Alemania existe una contradicción inherente entre la conciencia ambientalista y la obligación a los licenciatarios de tercera generación de contar con una red propia Los países estudiados han desarrollado de forma ad hoc distintos procedimientos para la solución de conflictos. Los actores con intereses en la materia también tienen pesos específicos diversos. En el caso australiano, a pesar de la existencia de regulaciones locales que limitan en algunos casos la construcción de estaciones de radio base en lugares determinados, la ley federal –con primacía sobre la local- ha amparado a los operadores, y éstos últimos han ganados casi todos las apelaciones a los tribunales por esta causa.

donde esto sea posible.

Su vecina Alemania, se encuentra dividida entre una profunda veta ambientalista y una agencia reguladora poco flexible. La veta ambientalista sintonizaría con los proyectos de algunos operadores de reducir costes de implantación en UMTS mediante acuerdos de compartición de mástiles de telefonía móvil, solución frente a la que la agencia reguladora ha sido hasta el momento inflexible –enfatizando el cumplimiento de una cláusula en las licencias de UMTS que obliga a los licenciatarios a contar con red propia.

Además de unas políticas públicas con unos objetivos distintos sobre implantación de antenas de telefonía móvil en los en los países estudiados (Gran Bretaña, Australia, Alemania, Suecia y España), también se observan procesos distintos para la solución de conflictos que surgen ex ante y que pueden surgir ex post, así como variaciones importantes en el peso específico de los actores que participan en el proceso regulador2 y en los papeles que adoptan.

En esta introducción preliminar se destaca la divergencia entre los procesos reguladores en Australia, Gran Bretaña, Alemania, Suecia y España. En Australia la industria se autorregula en gran medida, bajo la supervisión “blanda” o ex post de una agencia gubernamental reguladora, y existe un Foro de la industria de las telecomunicaciones juega un papel destacado, comprometido y proactivo en los procesos reguladores. Un grado importante de autoregulación de la industria, y un procedimiento administrativo por el que a las agencias gubernamentales les es posible reconocer “códigos de practicas apropiadas” elaborados por la misma industria afectada, hacen del país australiano un caso de estudio interesante. Tanto el tipo de proceso, como el peso específico de los actores que participan en el mismo en el caso australiano (agencias gubernamentales, niveles de

2 Como regulación, se entiende un abanico de políticas tales como los subsidios, las cuotas a las importaciones, las modalidades de empresa pública o privada, e incluso la creación de nuevos derechos de propiedad y de mercados específicos para intercambiarlos, siguiendo la definición dada por Stigler (1971:4-7). Como Noll ha reseñado "la regulación se refiere a una forma de alterar el comportamiento de un mercado mediante la promulgación de reglas coactivas que gobiernan algún aspecto de la producción, los atributos cualitativos, la entrada y/o el precio al que un bien es adquirido o vendido por otros" (1987:465-468).

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 5

En Gran Bretaña hay Ayuntamientos que han tomado medidas unilaterales; el de Stockport ha decidido a finales del mes de febrero llevar a una e las compañía de teléfonos móviles a los tribunales por negarse a retirar una estación de radio base cercana a una escuela. Alemania cuenta con una alta experiencia en políticas públicas de protección del medio ambiente y la salud a nivel de los estados federados o landers. El impacto de la Unión Europea es muy grande en Suecia En España la “sentencia Iberdrola” podría suponer un peligroso precedente.

gobierno, industria, asociaciones de consumidores, grupos vecinales...) contrastan con el modelo inglés, donde desde un extremo que podría considerarse opuesto, el papel del gobierno central como coordinador de las políticas es pivotal.3 En el caso británico se incide en la importancia de una aproximación consensuada desde las agencias gubernamentales a los problemas que han ido planteándose. Así, políticas públicas proactivas han partido del nivel de gobierno central desde comienzos de 1999. En Gran Bretaña, recientemente se vive una situación de recrudecimiento de los conflictos, ya que las asociaciones de consumidores rechazan los parámetros utilizados en los Tests Específicos de Absorción por las compañías proveedoras de teléfonos. En el caso alemán, las políticas públicas sobre implantación de estaciones de radio base son pioneras respecto a otros países. Se implican los tres niveles de gobierno, el federal, el federado, y los ayuntamientos, así como actores de la sociedad civil (empresas, sindicatos, grupos de consumidores y ambientalistas…), a través de las instituciones existentes y foros puntuales creados al efecto. En algunos Estados federados o landers, como Baviera, las políticas de este tipo se remontan a comienzos de la década de 1990. En el caso de Suecia, resulta fundamental atender a la normativa comunitaria para comprender cómo se regula la industria. Suecia tiene uno de los niveles de transposición de directivas comunitarias más altos de la Unión Europea, y este hecho se refleja especialmente en el caso de las telecomunicaciones. En el caso español, se describe al estado actual de la cuestión, y en el análisis se destaca además la importancia del reflejo que estos conflictos tienen en la prensa. Importancia que resulta vital dada la incidencia de los medios de comunicación sobre la opinión pública como fuente de información sobre la que se construyen juicios sobre el tema. En este sentido conviene destacar la precaución que ha de adoptarse

3 ver a propósito el primer informe sobre políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: aproximación a problemas derivados de las estaciones de radio base en los casos británico y español (Marzo 2001).

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 6

sobre los antecedentes españoles que podrían

dificultar resoluciones rápidas pactadas por consenso entre los niveles de gobierno implicados, y la industria. En concreto, un escollo importante podría ser la reciente sentencia del “caso Iberdrola” (recogida en los anexos al trabajo) que admite por primera vez que las ondas electromagnéticas son prejudiciales para la salud, y que crea un peligroso antecedente.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 7

Documentos legales e institucionales, y la ayuda de funcionarios estatales han servido de base para elaborar este informe

Método y Definiciones

Con el objeto de abordar el estudio con un método científico, se plantea la pregunta de si la interacción político-reguladora entre organismos públicos reguladores y sectores regulados está generando incentivos negativos al desarrollo del mercado, y se concluye que este está siendo el caso en distinta medida en los países estudiados. Sin embargo, a lo largo de este estudio se señalan estrategias conducentes al consenso que han minimizado los conflictos, y otras que tienen implicaciones más negativas para el desarrollo del mercado. Como metodología, y para entender el comportamiento de los reguladores y especificar mejor los resultados de las políticas reguladoras, se estudian los elementos institucionales que caracterizan a los organismos públicos con implicaciones en el ámbito que nos ocupa, siguiendo la recomendación de Majone (1996:34). Como instituciones definimos el sistema de incentivos que guían y constriñen las decisiones y comportamientos de los distintos actores en la arena política (North 1990). Se han analizado documentos de las instituciones reguladoras de los países bajo estudio en los distintos niveles de gobierno y se ha contactado con funcionarios de las mismas. La secuencia del análisis que se llevará cabo es la siguiente; se comienza con el análisis comparado atendiendo al caso británico. En el caso de Gran Bretaña se destacan las políticas públicas que se han puesto en marcha de una manera ad hoc desde el año 1999 hasta la actualidad, se incluye una tabla que resume la secuencia temporal de acciones planteadas desde los distintos niveles de gobierno, se estudia cómo se abordan los problemas derivados de las radio estaciones base y que tipos de conflictos surgen, y finalmente se mencionan cuestiones institucionales derivadas del caso británico y que pueden ser importantes para tener en cuenta en el caso español. El trabajo continúa con una sección en la que se citan informes de utilidad para documentarse sobre el tema.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 8

Después se incluye una sección de referencias y finalmente los anexos con documentos relevantes.

Definiciones • Al hablar de organismos públicos reguladores

se entenderán como tales los llamados niveles y esferas de autoridad. Niveles de autoridad son aquellos niveles de gobierno que ejercen su autoridad sobre un territorio, y en nuestro estudio, sobre un sector de políticas muy específico. En cuanto a las esferas de autoridad, se aludirá a instituciones, incluidas en los niveles de autoridad, que no se encuentran sólo sometidas a simples relaciones de jerarquía respecto a los niveles existentes. Son instituciones cuyas competencias son diversas y cuya autoridad puede revelarse clave, bien para paralizar a otras esferas o niveles de autoridad con su poder de veto, o bien para reforzar sus competencias sobre temas particulares. Conforme el trabajo avance, se estudiarán en los casos concretos los límites y oportunidades que ofrecen las esferas y niveles de autoridad, para configurar o influir las políticas públicas concretas que nos ocupan.

• Como instituciones definimos el sistema de

incentivos que guían y constriñen las decisiones y comportamientos de los distintos actores en la arena socio-política (North 1990, Gil 2000).

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 9

En Gran Bretaña se estima que dos tercios de la población es usuaria de teléfonos móviles. Las compañías están haciendo uso de alternativas como molinos de viento, banderas, o incluso árboles artificiales en el emplazamiento de sus estaciones de radio base para servir la creciente demanda, mientras hacen lo posible por cumplir la regulaciones medioambientales y de planificación existentes. Recientemente (febrero 2001) destaca la iniciativa de algunos distritos británicos, como el de Kent y Stockport4 –el primero ha prohibido el levantamiento de mástiles en todo su territorio; el segundo insiste en la retirada de mástiles situados cerca de los colegios como consecuencia de las preocupaciones de residentes, padres y directores. El ayuntamiento ha llevado a juicio a la compañía Orange por negarse a esta petición. Orange va a recurrir. (Wearden 2001)

El caso británicoError! Bookmark not defined. El objetivo que nos ocupa a la hora de analizar el caso británico es la búsqueda de los factores institucionales que han modelado las políticas públicas en la regulación de las estaciones de radio base en Gran Bretaña. Los factores institucionales han condicionado de forma relevante la interacción político reguladora, a partir de la generación de vínculos ad-hoc que se han ido desarrollando entre varias instituciones políticas, empresas interesadas, y organismos de investigación desde mediados del año 1999 y que continúan vigentes en la actualidad. Las instituciones políticas implicadas son el nivel local institucional –los distritos, y dentro de estos, los ayuntamientos-, las asociaciones vecinales, y el nivel de gobierno nacional. Los distritos y ayuntamientos se muestran muy sensibles al tema de las estaciones de radio base, respondiendo a las demandas de los votantes. También muestran su preocupación por las consecuencias que pudieran derivarse de una regulación poco especifica, y que pudiera convertirles por defecto en responsables subsidiarios de hipotéticos efectos inesperados derivados de la telefonía móvil y la instalación en su territorio de estaciones de radio base. Debemos recordar en este sentido que los tribunales comienzan basar sus sentencias en la convención europea de derechos humanos y en el derecho comparado desde una concepción amplia de las perturbaciones que pueden originar a un propietario las instalaciones o derechos de paso de terceros.5

4 El distrito de Stockport fue a primera autoridad que prohibió situar mástles de telefonía móvil en las inmediaciones de los colegios en la primevera de 2000. Los dos mástiles instalados previamente a esta fecha en las inmediaciones de colegios fueron desautorizados cuando se procedió a renovar la licencia de ubicación. 5 Esta concepción amplia, ha ido abriéndose paulatinamente camino en la doctrina de los autores e implícitamente en la jurisprudencia (STS 12 de diciembre de 1980) a partir de una interpretación analógica de los arts. 590 y 1908 CC, lo que ha provocado un primer reconocimiento legislativo en la Ley 13/1990 de 13 de julio, sobre acción negatoria, inmisiones, servidumbres y relaciones de vecindad, de la Comunidad Autónoma de Catalunya, y en el art. 366.1 del Fuero Nuevo de Navarra y que ya lo había sido en el Derecho comparado en el art. 1004 del Código Civil alemán (BGB) y 949 del Código Civil Italiano.

LAURAComment: WOFFENDEN, Claire. VNUNET.COM, 5 de Enero de 2001.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 10

El Stewart Report recomendó la auditoría de los niveles de emisión de todos los mástiles de telefonía móvil, sobre todo los cercanos a colegios. Esta auditoría se está llevando a cabo en la actualidad. En la próxima sección se presenta la secuencia temporal de acciones planteadas desde los distintos niveles de gobierno desde 1999 a la actualidad.

El nivel local, en lo que atañe a asociaciones vecinales o votantes en general, en el caso británico, muestra su preocupación por temas de estética urbana y medioambiental, y de salud. Sus presiones van en aumento a lo largo de los años 1999 y 2000. Estas preocupaciones se vehiculan también a través de la Asociación de Consumidores. Desde el nivel nacional se reacciona implicándose en la cuestión con el encargo de informes a expertos independientes desde 1999, el inicio de rondas de consultas consensuadas en el año 2000 que incluyen al nivel local, y la toma de decisiones de política pública. Los problemas derivados de la implantación de estaciones de radio base en este nivel de gobierno caen bajo la consideración de dos ministerios, y del ejecutivo mismo. Los departamentos ministeriales británicos con responsabilidad sobre las telecomunicaciones son dos; el Department for the Environment, Transport & the Regions (DETR) (www.detr.gov.uk), encargado del desarrollo de las telecomunicaciones, y el Department of Health (www.doh.gov.uk/mobile.htm), a cargo de los temas relacionados con la salud y en cuyo sitio web está disponible el Stewart Report, primer informe encargado a un grupo de expertos independientes sobre los riesgos posibles y latentes derivados de la implantación de la telefonía móvil, y las respuestas que el mismo ha suscitado.

En el sitio web del (DETR) (www.detr.gov.uk) existe gran cantidad de información sobre temas de telecomunicaciones y desarrollo de redes, específicamente en la sección de planificación, en la que puede encontrarse la Planning Policy Guidance note 8 (PPG8) que en la actualidad está en trámite de revisión.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 11

Secuencia temporal de acciones planteadas desde los distintos niveles de gobierno en Gran BretañaError! Bookmark not defined.

CALENDARIO DE ACTUACIONES Sobre estaciones de radio base

Marzo 1999 Petición de establecimiento de un grupo de expertos independientes al National Radiological Protection Board por parte de la Ministro de Salud Pública, Tessa Jowell, para evaluar el estado de las investigaciones sobre los posibles riesgos para la salud derivados de la telefonía móvil. Invierno-primavera 2000 Los conflictos se acentúan a nivel local en los primeros meses del año 2000, debido, en principio, a un vacío en las leyes inglesas que permite el levantamiento de mástiles base de estaciones de radio de hasta 15 metros de altura sin permiso previo. Los ayuntamientos, a través de la Local Government Authority (LGA), la federación de municipios, presionan para que se produzca un cambio en la ley, de manera que tanto las autoridades locales como las comunidades puedan opinar al respecto. 11 de Mayo de 2000 Publicación del Informe Stewart sobre la salud y la telefonía móvil (texto completo en www.iegmp.org.uk ) por parte del Independent Expert Group on Mobile Phones (IEGMP)

• El informe Stewart se hace eco de las reivindicaciones de los municipios en temas

de planificación medioambiental. • El Informe Stewart recomienda medidas de seguridad en telefonía móvil, pidiendo

que las autoridades locales puedan responder a las demandas de los residentes sobre la localización de las antenas en lugares seguros para la salud. También propone obligar a las autoridades locales a recopilar detalles de las antenas que existen en los confines del municipio.

• El Ministro de Salud, Servicios Sociales y Seguridad Pública pide comentarios al

Informe a las administraciones locales.

• El presidente ejecutivo de la LGA, la federación de municipios, manifiesta su

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 12

entusiasmo por la recomendación del informe Stewart, proponiendo que las autoridades locales puedan:

1. escuchar las reivindicaciones vecinales 2. decidir el posicionamiento de nuevas antenas 3. cooperar con la industria de modo que se camine hacia la compartición de

antenas, en lugar de construir nuevas que sean innecesarias.

31 de Mayo de 2000 El informe Stewart pasa a consideración del ejecutivo británico, que decide lanzar una ronda de consultas sobre las revisiones a la normativa existente y la legislación necesaria para implementar las recomendaciones. Se producen encuentros entre la industria y la Local Government Authority (LGA) durante el periodo preliminar de consultas. 18 de Julio de 2000

Los Ministros, mediante una nota de prensa (ver Anexo), difundida por el Departamento Ministerial de Salud, Servicios Sociales y Seguridad Ciudadana hacen públicas sus opiniones sobre el estado de la cuestión y las medidas que adoptan:

• Se confirma la falta de riesgo de los teléfonos móviles para la salud: El Ministro de

Salud, Servicios Sociales y Seguridad Ciudadana, Mr. de Brún declarará dos meses más tarde: "El Stewart Report confirma que la evaluación científica no demuestra un riesgo para la salud por parte de la tecnología de telefonía móvil. Sin embargo, también apunta la necesidad de proseguir las investigaciones, y hasta que se cuente con los resultados, es adecuado adoptar una aproximación de precaución sobre este tipo de tecnología."

• Mr. de Brún detalla las medidas de política pública adoptadas:, "Mi Departamento

ya ha enviado recomendaciones al sector de Sanidad, y está trabajando en colaboración con otros departamentos de salud para preparar información clara y entendible para el público sobre telefonía móvil y los temas de salud relativos a la misma. Me quiero asegurar de que se distribuye suficientemente de modo que el público pueda tomar decisiones de la manera más informada posible."

• El informe también recomienda la adopción de límites mas bajos de exposición, medida que es bienvenida por Sir Reg Empey MLA, Ministro de Empresa, Comercio e Inversión y que es responsable de los temas de salud y seguridad en el trabajo. El ministro declara a este efecto: "la adopción de medidas de exposición más bajas de ICNIRP es una aproximación positivamente cauta a la luz de las conclusiones del

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 13

Informe”.

30 de Julio de 2000 Consultation Paper sobre Desarrollo de mástiles de telecomunicaciones del Departamento de medio ambiente, transporte y regiones. Disponible en www.dert.gov.uk/planning/consult/tmd/04.htm Julio de 2000

• Publicación de un informe del gobierno con las bases de la consulta que se llevará a cabo sobre el tema, y que estará basada en dos pilares:

1. preguntas dirigidas a los ayuntamientos, a través de la LGA enfatizando

temas específicos. (recogidas en el Anexo) 2. la propuesta de revisión de la normativa vigente Planning Policy Guidance,

note 8 (en revisión actualmente), y de las partes relevantes de la General Permitted Development Order (parte 24).

31 de Octubre de 2000 La LGA envía sus recomendaciones al ejecutivo Respuesta del gobierno al informe el grupo de expertos independientes sobre teléfonos móviles (grupo Stewart). Disponible en http://www.doh.gov.uk/mobile.htm

• Mobile telecommunications and health research programme: (en marcha en la

actualidad) disponible en http://www.doh.gov.uk/mobilephones/research/outline/index.htm

Tras la publicación del informe del Grupo Stewart, y las recomendaciones del mismo en el sentido de la necesidad de continuar las investigaciones en este campo, se crea un Comité Director del Programa con el objetivo de asesorar sobre el programa de investigación. Este comité invita a remitir propuestas para llevar a cabo investigaciones sobre el posible impacto de la telefonía móvil sobre la salud.

1. Se establece la celebración de un taller de trabajo el 9 de Febrero de 2001 con el objetivo de poner en marcha el programa de investigación sobre telecomunicaciones móviles y salud pública. El objetivo del mismo será determinar los requerimientos, calendario, coordinación, y dirección científica del programa. Ver: http://www.doh.gov.uk/mobilephones/research/agenda.htm

2. Miembros del Programa de Investigación sobre Móviles y Salud

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 14

Comité director del programa. Ver: http://www.doh.gov.uk/mobilephones/research/pmcmembers.htm

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 15

A pesar de las rondas de diálogo que han buscado el consenso, existen distritos y ayuntamientos que en la actualidad se están mostrando reacios a la implantación de estaciones de radio base La posición de los ayuntamientos ante el giro que supone la publicación del informe Stewart

Cómo se abordan los problemas derivados de las radio estaciones en Gran Bretaña y qué tipos de conflictos surgenError! Bookmark not defined. El problema que se han planteado a tenor de las antenas de telefonía móvil en Gran Bretaña, se abordan en primer lugar mediante una aproximación que busca una opinión informada –a través del encargo de un informe a un grupo de expertos independientes en Marzo de 1999, de un informe sobre la materia, el Informe Stewart sobre la salud y la telefonía móvil. En segundo lugar, los problemas se abordan con la búsqueda de un consenso entre los actores políticos y sociales implicados sobre la creación de nuevos acuerdos para dirimir los problemas que se van planteando.6 Así, se lanzan rondas de diálogo desde los ministerios implicados, además del ejecutivo y entre la industria, y los ayuntamientos. Los diálogos del ejecutivo y los departamentos ministeriales implicados y los ayuntamientos se establecen a través instituciones gubernamentales que les agrupan en las distintas regiones. En el caso de Inglaterra es la Local Government Authority (LGA). Los diálogos entre la industria y los ayuntamientos se establecen ad hoc. En un principio, los problemas a nivel local surgen porque los ayuntamientos se muestran sobre todo reacios al levantamiento de mástiles de antenas para teléfonos móviles mediante la aplicación de la General Permitted Development Order, que venía permitiendo la instalación de antenas de hasta 45 pies de altura (15 metros) sin permisos previos --a diferencia de otro tipo de instalaciones o de empresas distintas que habían de realizarse en los confines municipales, que si precisaban de licencia previa. El informe Stewart apoyará las reivindicaciones de los ayuntamientos sugiriendo hacerles co-participes del proceso de implantación de mástiles de telefonía móvil. El informe Stewart enfatiza también el papel que los ayuntamientos pueden desempeñar en temas

6 A este efecto, y como muestra se recoge la declaración de intenciones del DEPR (Department of the Environment, Transport and the Regions): “we will need to consult widely before (...) including on the principle and precise scope of any new arrangements. We shall issue a consultation paper on this and related guidance which will include consideration of health concerns”.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 16

es de bienvenida a sus recomendaciones en temas de implantación, sugieren que su papel ha de estar ligado a la escucha de reivindicaciones vecinales, a la decisión sobre el posicionamiento de nuevas antenas, y a la cooperación con la industria de modo que se extienda la practica de la compartición de antenas, en lugar de duplicación innecesaria de redes. En cuestiones relativas a salud pública se lanza un mensaje de tranquilidad a la población y las instituciones locales. El gobierno se muestra de acuerdo en que debe existir más información disponible sobre los efectos de la tecnología de telefonía móvil y toma medidas concretas

relacionados con salud pública, derivados de las antenas de telefonía móvil. Los ayuntamientos, sin embargo, se muestran más cautos en un primer momento a la hora de desempeñar un papel como nivel administrativo en el ámbito de la salud pública y la telefonía móvil, debido fundamentalmente a la falta de capacidad institucional. Piden sobre todo una legislación que aclare responsabilidades y evite costosos litigios en los tribunales que les convierta en responsables subsidiarios. Así mismo, los consistorios demandan una implicación de otros niveles de autoridad a la hora de regular sobre el tema, de modo que su situación y responsabilidades en cuestiones afines quede delimitada lo mejor posible de antemano. El ejecutivo británico acoge el informe Stewart lanzando una ronda de consultas a los ayuntamientos sobre la revisión de normativa existente y otra que pudiera ser necesaria. Mientras, dos departamentos ministeriales trabajan en los temas derivados de las conclusiones del informe Stewart. El ministro declara que es preferible una aproximación que combine precaución e información. Las políticas públicas adoptadas en cuestión de precaución, son fieles al establecimiento de la necesidad de seguir investigando, y así se sientan las bases de un programa de investigación que se extiende hasta el momento actual. En cuanto a las políticas públicas relacionadas con la información, se prepara conjuntamente con otros departamentos información que cumpla los requisitos de ser clara y entendible para el público, y se distribuye de modo que los actores implicados puedan tomar decisiones de manera informada.

• Se propone desde el Departamento de Salud un trabajo conjunto con el grupo Stewart, para poner en circulación recomendaciones e información para el público en general sobre aspectos de la telefonía móvil relacionados con la salud

• El Departamento de Salud se compromete a realizar hojas informativas sobre el tema y que sean distribuidas ampliamente, incluyendo su disponibilidad en los puntos de venta de teléfonos móviles

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 17

En la tabla siguiente se detallan las políticas públicas gubernamentales pormenorizadas que se van produciendo a tenor de los acontecimientos en lo relativo a nivel de emisiones, señalización de radioestaciones, permisos previos de implantación, procedimientos de apelación, terminales de telefonía móvil, auditoría de estaciones base a nivel nacional, difusión de información a grupos de riesgo y público en general, sobre el papel de las autoridades locales en la estimación de campos de radiofrecuencia, sobre roaming y compartición de mástiles, sobre efectos potenciales para la salud, salud de los trabajadores y sobre las medidas generales de seguimiento para el trienio 2001-2003.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 18

El gobierno “acepta las conclusiones sobre la evaluación del riesgo de la tecnología de telefonía móvil recogidas en el informe Stewart” (Department of Health)Error! Bookmark not defined.

Reacciones del Gobierno ante el Informe Stewart desde el Departamento de

SaludError! Bookmark not defined.

CONSIDERACIONES GENERALES

• Acepta las recomendaciones del informe Stewart en el sentido de adoptar una aproximación de precaución sobre el uso de la tecnología, y desea que prosiga la consulta y la discusión sobre elementos concretos

SOBRE NIVEL DE EMISIONES • En la línea anterior, muestra su acuerdo con el informe Stewart en el sentido de que se

adopte la recomendación expedida por el ICNIRP respecto a emisiones provenientes de estaciones de radio base y teléfonos móviles (en lugar de las vigentes de la NRBP, que son menos estrictas). Las recomendaciones ICNIRP están recogidas en la Recomendación del Consejo de la UE de 12 de Julio sobre la limitación de la exposición del público a los campos electromagnéticos (de 0 Hz a 300Gz)

• El gobierno comparte la visión del Informe en el sentido de que no ve necesario la

incorporación de estas recomendaciones en ningún estatuto

SOBRE LA SEÑALIZACIÓN APROPIADA DE RADIOESTACIONES

• En aquellas radio-estaciones de base alrededor de las cuales la radiofrecuencia de radiación se encuentre por encima de las recomendaciones de la ICNIRP, el gobierno propone que se establezcan claros signos de indicación alrededor de las estaciones base. Así mismo, recomienda que los transmisores microcelulares y picocelulares tengan señalización visible que avise del riesgo de exposición indebida a radiación, o a ser abiertos durante su uso

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 19

SOBRE PERMISOS PREVIOS DE IMPLANTACIÓN

• El gobierno piensa introducir un requerimiento obligatorio de “full planning permission” para todos los nuevos mástiles de telecomunicaciones, ya que considera que “la consulta pública es una parte integral del proceso de planificación”. En este sentido consultará ampliamente antes de tomar medidas, incluyendo el principio y la amplitud de los nuevos acuerdos al respecto. Elaborará un informe de consulta (Consultation Paper) sobre el tema, que también incluya las cuestiones relativas a la salud

• El DEPR (Department of the Environment, Transport and the Regions), disiente con el informe Stewart sobre la cancelación que éste sugiere de los llamados permitted development rights para todas las estaciones de base (incluyendo picocélulas situadas en el interior de los edificios, y microcélulas que no afectan la apariencia externa de los mismos). Como consecuencia, y en vista de las dificultades, el gobierno opta por

1. interpretar la recomendación como referida a todo tipo de mástiles de

telecomunicaciones. 2. proponer que las medidas planteadas afecten tanto a operadores de telefonía móvil

como a las instalaciones de operadores de telecomunicaciones trabajando con otro tipo de códigos.

SOBRE PROCEDIMIENTOS DE APELACIÓN

• El gobierno rechaza la idea propuesta en el Informe Stewart de la creación de la figura de un Ombudsman que se haga cargo de dirimir los conflictos en las localidades donde haya problemas para alcanzar acuerdos. En su lugar, considera que el proceso de planeamiento existente es suficiente para garantizar los objetivos buscados. Los gobiernos locales han de tener en cuenta las opiniones de los habitantes de la localidad a la hora de tomar decisiones sobre autorizaciones.

• Cuando la autoridad local rechaza la petición de una empresa que pretende implantar

su infraestructura, esta puede apelar al Secretario de Estado.

• El gobierno sugiere la utilidad para las empresas de contactos previos a las solicitudes formales con el ayuntamiento y los habitantes, de modo que puedan explorarse aproximaciones alternativas sobre el emplazamiento y la apariencia de los mástiles.

SOBRE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA MÓVIL • En cuanto a los terminales móviles, el gobierno apoya a CENELEC en el desarrollo de

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 20

estándares que permitan medir los ratios específicos de absorción de los teléfonos móviles, y trabaja con la industria para implementar medidas que hagan llegar al público información sobre esta cuestión en los puntos de venta de terminales.

SOBRE AUDITORÍA DE RADIO ESTACIONES BASE A NIVEL NACIONAL Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN A GRUPOS DE RIESGO Y AL PÚBLICO EN GENERAL • Sobre la recomendación del informe Stewart acerca de la elaboración de una base de

datos a nivel nacional en la que queden reflejados los niveles de emisión de las estaciones de base existentes, el gobierno afirma que la industria ya mantiene esta base de datos, y se compromete a que la industria la desarrolle más de lo que ya está7

• El gobierno considera que es necesario establecer una auditoría independiente de las

emisiones, de forma que el público cuente con las suficientes garantías de confianza de que las emisiones no superan las recomendaciones fijadas.

• En este sentido, el gobierno podrán en marcha un programa nacional de medición, en

colaboración con la Agencia de Radiocomunicaciones (Radiocommunications Agency). Las prioridades en este sentido vendrán marcadas por la auditoria de estaciones de base situadas cerca de colegios y otros lugares especialmente sensibles.

• El gobierno se pone en contacto con las autoridades locales de educación sobre el

informe Stewart, y se compromete a enviar líneas de actuación a colegios y autoridades locales de educación, en la línea sugerida por el informe Stewart en los 4.5, 4.10 y 4.11

• El gobierno también considerará como poner a disposición pública la información de

las auditorías sobre las estaciones base, de modo que sea útil para el emplazamiento de las nuevas estaciones.

SOBRE EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN ESTIMACIÓN DE CAMPOS DE RADIOFRECUENCIA

Una de las recomendaciones del grupo Stewart incide en que las autoridades locales de planificación, al tomar decisiones sobre el emplazamiento de las estaciones, deben tener el poder para asegurar que los campos de radiofrecuencia a que están expuestos son los más bajos posibles, a la vez que el servicio de telecomunicaciones sea capaz de asegurar una operación eficiente. El gobierno en este sentido no toma ninguna medida. Por el contrario, espera que un operador de redes móviles eficiente ya cumpla con esta recomendación. Si bien, se compromete a explorar medios para asegurarla y a este efecto establecerá contacto con las

7 En el caso británico, la compañía Albany Partnerships (APL), recientemente adquirida por Marconi, posee una base de datos con todas las localizaciones posibles para mástiles y estaciones de base en el país.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 21

empresas.

SOBRE ROAMING Y COMPARTICION DE MÁSTILES

• Sobre la recomendación del grupo Stewart de que los operadores persigan activamente una política de compartición de mástiles y de roaming cuando esto sea posible, el gobierno afirma que ya es un requisito para los operadores tener en cuenta el uso de mástiles o infraestructuras existentes antes de considerar la posibilidad de instalar un nuevo mástil. El gobierno declara que espera que cualquier operador debe ser capaz de verificar que esta opción ha sido considerada

• El gobierno se compromete a trabajar con la industria sobre la recomendación del informe, en el sentido de que los operadores persigan una política de roaming donde sea posible, con el fin de evitar una excesiva implantación de redes en las áreas rurales, y de limitar la intrusión medioambiental

SOBRE LOS EFECTOS POTENCIALES SOBRE LA SALUD • El gobierno se muestra de acuerdo con el grupo Stewart en que hay una necesidad

urgente de investigar sobre los posibles efectos del equipamiento de telefonía móvil para la salud

• El gobierno encarga un amplio programa de investigación por valor de varios millones

de libras con el objeto de ahondar en el tema en los próximos años. Tal programa incluye también las tecnologías emergentes basadas en sistemas de radio

• El gobierno mantiene contactos con la industria sobre la financiación de un programa

de investigación. La industria se muestra partidaria de esta medida, y se alcanza el acuerdo de que cualquier tipo de iniciativa en este sentido sea independiente y científicamente rigurosa. Debe atenerse a los requerimientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud y atenerse a los criterios de buena práctica científica de laboratorio. Debe también estar en la línea de toros trabajos similares que se han desarrollado en otros países, así como los proyectos existentes dentro del marco de la Unión Europea

• El gobierno estima que debe indagarse sobre cual es el mecanismo apropiado para canalizar el apoyo de la industria a esta investigación, de modo que la independencia del trabajo no se vea determinada. Este programa se lanza en Septiembre del 2000.

SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 22

• El grupo Stewart propone que se establezca un registro de trabajadores expuestos a

posibles riesgos que pidieran derivarse de la tecnología de telefonía móvil.

• En este sentido, se decide llevar a cabo un estudio ya en marcha, y que abarque un periodo de tres años con el objeto de investigar posibles derivaciones epidemiológicas, así como cualquier relación entre radiofrecuencia y el riesgo de daño a la salud humana.

• El objetivo que el gobierno se plantea es el desarrollo de un protocolo que permita

estimar la radiofrecuencia total de exposición en el trabajo. Una ver que se conozcan las conclusiones de este estudio, el gobierno se propone celebrar consultas con la Comisión de Salud y Seguridad, y otras instituciones sobre como llevar adelante satisfactoriamente la recomendación del grupo Stewart.

SOBRE LAS INVESTIGACIONES DE EFECTOS SOBRE LA SALUD • El gobierno se muestra de acuerdo en que el momentum de revisión de posibles

efectos de la telefonía móvil sobre la salud debe mantenerse. Así mismo, toma nota de la recomendación de IEGMP sobre una revisión de la cuestión pasados tres años.

• El gobierno solicita de la NRPB que investigue sobre este área y que informe de nuevo

de sus conclusiones, a la luz de las investigaciones tanto nacionales como internacionales que se lleven a cabo en tres años, o bien cuando descubra nueva información significativa.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 23

El nivel y el tipo de cooperación entre gobierno e industria en Australia es de los más altos entre los casos estudiados. La auto-regulación de la industria está muy desarrollada, así como la co-regulación, en un estadio posterior La Australian Communications Authority, ACA, es la agencia reguladora de las telecomunicaciones Australian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency

El caso de AustraliaError! Bookmark not defined. En Australia encontramos un marco regulador cooperativo entre gobierno e industria a la hora de regular temas relacionados con las estaciones de radio base para telefonía móvil. El gobierno y las agencias con competencia sobre la materia han desarrollado modos de operación con la industria que ofrecen garantías para que la industria desempeñe un papel autónomo, hasta cierto punto. En este sentido, existen mecanismos que facilitan un tipo característico de auto-regulación por parte de la industria, los llamados Codes of Practice. También está muy desarrollado un modelo de co-regulación, en el que el gobierno apoya las iniciativas de la industria con el objetivo de aumentar la confianza de los usuarios. La co-regulación se basa en la provisión por parte de la industria de una serie de reglas que luego el gobierno ayuda a implementar. El papel de las agencias reguladoras pasa por el registro, y el control de la aplicación del código diseñado por la industria. Dos son las agencias gubernamentales que se reparten las competencias en temas relativos a estaciones de radio base para telefonía móvil: la Australian Communications Authority, y la Australian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency, ambas a nivel federal. A estas agencias se le suman la actuaciones de algunos ayuntamientos locales a nivel individual, así como la colaboración de la industria a través del Foro bajo el que se agrupa. El nivel federado, a través de las regiones en que se divide el país, se implica, de manera desigual en la materia –a este efecto se incluye un análisis del caso de la región de Sutherland Shire. La Autoridad para las Comunicaciones Australiana (ACA, Australian Communications Authority), es una agencia federal, bajo cuya responsabilidad recae la regulación sobre telefonía móvil y temas relacionados con la salud (http://www.aca.gov.au/standards/emr/). También con capacidad reguladora sobre temas afines se encuentra otra agencia federal, la Australian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 24

El Foro de la Industria de las Comunicaciones Australiano (ACIF) se implica desarrollando Códigos de Prácticas adecuadas La agencia reguladora puede registrar los Códigos de Practicas presentados por la industria Las autoridades locales tienen un record desigual a la hora de imponer políticas restrictivas.

Existe un Foro de la industria de comunicaciones activa en Australia, el Australian Communications Industry Forum (ACIF, www.acif.org.au) que desarrolla en la actualidad un código de prácticas adecuadas para el emplazamiento de las estaciones de radio base.8 La ACIF, el Foro Australiano de la Industria, es una empresa creada por la industria de telecomunicaciones, que la provee de los recursos operativos necesarios para implementar y poner en marcha prácticas de autoregulación en el país australiano. La ACIF trabaja produciendo y administrando estándares técnicos, así como códigos de la industria, líneas de actuación, especificaciones, y otros documentos de utilidad para promover los intereses de largo plazo de los usuarios finales, así como la eficiencia y la competitividad internacional de la industria australiana. Los llamados Codes of Practice redactados por la industria afectada pueden ser registrados en una agencia reguladora. En el caso de la telefonía móvil, esto es posible según se contempla y garantiza la Ley de Telecomunicaciones de 1997, sect. 125 ACA: http://scaleplus.law.gov.au/html/pasteact/2/3021/top.htm. Por su parte, la ACA guarda un registro de los códigos de la industria, así como de los códigos de industria que están en la actualidad bajo consideración, todos ellos de acceso público. Una vez que el código en cuestión ha sido registrado de acuerdo con lo estipulado en la sección 125 de la ley de Telecomunicaciones de 1997, la ACA tiene potestad para obligar a los operadores de estaciones de base a respetar las provisiones del código en cuestión.

En cuanto a las autoridades locales, algunos ayuntamientos tienen políticas adicionales sobre estaciones de radio base, que pueden especificar por ejemplo un máximo nivel de exposición a radiación, o regulaciones sobre donde no pueden construirse estaciones de radio base.9 Un ejemplo es el del

8 detalles concretos al respecto se encuentran en www.acif.org.au/RERP_WC1/ 9 Sin embargo, la ACA no cuenta con ninguna lista de las municipalidades en las que este tipo de políticas se aplican. Tampoco al asociación de municipios ALGIN (www.algin.net.au/cnclist.htm) cuenta con una política

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 25

La mayor parte de las apelaciones de las compañías telefónicas han prosperado contra la posición de las políticas locales.

ayuntamiento de Sutherland Shire (NSW, Australia) que tiene uno de los proyectos más avanzados relacionados con las estaciones de radio base.

En algunos casos, las compañías de móviles han decidido apelar las políticas locales vía tribunales, debido a que tales políticas suponen un problema para implantar mástiles en lugares que consideran preferibles. Las compañías han ganado casi todas las apelaciones presentadas en tribunales administrativos y medioambientales. La ley federal Australiana –con preempción sobre las leyes locales- permite la construcción de instalaciones clasificadas como “de bajo impacto”, en cualquier lugar. En este sentido un conjunto de antenas situado en un tejado se clasifica como de bajo impacto, mientras que un mástil se clasifica como de alto impacto.

orquestada sobre el tema entre municipios. Existen regiones con una política muy proactiva al respecto, y en la que han participado por iniciativa propia algunas agencias del nivel federal. Más adelante se presenta como ejemplo el caso de Sutherland Shire.

LAURAComment: ELLIOTT, Graeme.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 26

Error! Bookmark not defined.

SECUENCIA TEMPORAL DE ACCIONES REGULADORAS A NIVEL NACIONAL (GOBIERNO E INDUSTRIA) EN AUSTRALIAError! Bookmark not defined.

CALENDARIODEACTUACIONES 1999 El gobierno Australiano pone en marcha un programa de investigación sobre radiaciones electromagnéticas, al que aporta $4,5 millones para un periodo de 4 años y medio. El programa fomenta la investigación y la difusión de información a la ciudadanía sobre los posibles efectos sobre la salud de teléfonos móviles, estaciones de radio base y otro tipo de equipamiento. En el programa participan varias agencias gubernamentales bajo la coordinación de un Comité de Salud Pública (incluyendo representantes del Departamento de Comunicaciones, Tecnología de la Información y las Artes; la Autoridad de Comunicaciones Australiana (ACA); el Departamento de Salud; la Australian Radiation Protection Safety Agency; y la Administración de Medios Terapéuticos). Junto con la agencias citadas, también hacen sus aportaciones al Comité representantes de las organizaciones de consumidores, la industria de telecomunicaciones, el sector sanitario, la universidad, los gobiernos locales y grupos vecinales. 22 de Enero de 1999 la ACA (Australian Communications Authority) publica el informe Radiación Electromagnética (Electromagnetic Radiation), conocido por las siglas EMR. 1 de Febrero de 1999 La Australian Communications Authority (ACA) introduce un nuevo marco regulador con el objeto de limitar la exposición humana a la radiación electromagnética emitida por transmisores de radiocomunicaciones (ACA EMR Human Exposure Standard). Se trata de un standard obligatorio que se aplica, en un principio, a determinados teléfonos celulares e inalámbricos, y algunas estaciones de radio base.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 27

A partir del 1 de Febrero de 2000 La ACA extiende el efecto del standard obligatorio, haciéndolo vinculante para todos los teléfonos celulares y estaciones de radio base, teléfonos inalámbricos y teléfonos por satélite que operen entre las bandas de 800 MHz y 2,5 GHz. Para todos estos aparatos existen además obligaciones estatutarias específicas a las que la industria a de atenerse. 2 de Agosto de 2000

Acuerdo con la industria para la publicación de niveles de emisión en telefonía móvil

La ACA anuncia públicamente un acuerdo alcanzado con la industria para hacer llegar más fácilmente información sobre los niveles máximos de emisión de los teléfonos móviles. El acuerdo es alcanzado por la ACA, la Asociación de Telecomunicaciones Móviles, AMTA (Australian Mobile Telecommunications Association), y representantes de la industria. El objetivo de esta acuerdo es aumentar la confianza de los ciudadanos sobre la seguridad de los teléfonos móviles, mediante la provisión de una mejor información a los consumidores que vayan adquirir un teléfono móvil. Por medio de este acuerdo se establece un sistema coordinado para el anuncio de niveles máximos de emisión, asegurando que estos se encuentran por debajo de standard sobre exposición humana (EMR) desarrollado por la ACA

La asociación que reúne a representantes de la industria (AMTA), por su parte, considera la posibilidad de crear un base de datos con información sobre emisiones 8 de Septiembre de 2000 Borrador de un Código Auto-regulador del Despliegue de Infraestructura de Telecomunicaciones del Foro de las Comunicaciones (Australian Communications Industry Forum)

• Se hace público un primer borrador de código auto-regulador para comentario público por parte de ayuntamientos y comunidades y grupos interesados. El periodo estimado para comentario público se cierra el 15 de Diciembre de 2000. Las copias del borrador sujeto a revisión pueden obtenerse en el sitio de la ACIF: www.acif.org.au

• La intención de la ACIF es proveer una mayor certidumbre a la industria, gobiernos

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 28

locales y comunidades cuando traten temas relacionados con propuestas de radioequipamiento. Por un lado, el código trata de establecer guías de actuación uniformes que serán obligatorias para los proveedores y que acrecienta sus obligaciones de consulta pública.

• El código/borrador propone la adopción de una aproximación precautoria en temas

relativos a la localización, diseño y operación de equipamiento de telecomunicaciones.

• Establece un procedimiento de consulta y notificación obligatorio a los

ayuntamientos sobre proposiciones de instalación de instalaciones de radiocomunicación antes de su construcción.

• Establece y especifica un procedimiento de consulta mínimo con las comunidades

afectadas. De este modo busca clarificar el régimen regulatorio existente, particularmente en relación con aspectos de consulta a comunidades afectadas.

Hasta el 15 de Febrero de 2001 (desde el 15 de Septiembre de 2000) La ACA hace público un borrador para que aquellos licenciatarios cualificados tomen parte en pruebas voluntarias de auto-evaluación de materiales, de acuerdo con los límites establecidos por la Electromagnetic Radiation Human Exposure Standards (EMR). Pruebas relativamente fáciles que se hacen de acuerdo con un test establecido por la ACA y llevan entre 3 y 5 días de trabajo.

• Este standard obligatorio de la ACA, en marcha desde 1999 con el objeto de limitar la exposición pública a la emisiones de transmisores de radiocomunicaciones se aplica a teléfonos móviles, inalámbricos y por satélite, así como a instalaciones de transmisión que sirven de apoyo para la telefonía celular. Sin embargo, todos los transmisores de radiocomunicaciones habrán de estar sujetos al standard citado hacia finales del año 2001.

• Los licenciatarios son responsables de que sus instalaciones se adecuen al

standard de la ACA. La ACA recomienda a los licenciatarios el encargo a personal autorizado y cualificado que puede pertenecer a su misma plantilla la realización de auditorias evaluadoras para su propia tranquilidad.

• Así mismo, la ACA ha preparado materiales de auto-evaluación que permitan a los

licenciatarios que carecen de medios adecuados evaluar con relativa simplicidad la adecuación de las instalaciones con el standard establecido.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 29

Nuevas iniciativas reguladoras debido al clima de opinión afectan las políticas sobre ubicación de estaciones de radio base Un programa de investigación gubernamental busca ahondar en las consecuencias para la salud de la energía electromagnética

Cómo se abordan los problemas derivados de las estaciones de radio base en AustraliaError!

Bookmark not defined.

Las responsabilidades de los operadores de telecomunicaciones relativas a la situación de estaciones de radio base están contempladas en la normativa australiana en la Ley de Telecomunicaciones de 1997, y la legislación subordinada a la misma: la Telecommunications Determination de 1997 (sobre instalaciones de baja intensidad) (revisada y enmendada en 1999) y el Código de Prácticas de Telecomunicaciones de 1997.10 Esta legislación básica se ha visto sometida a cambios en los dos últimos años como consecuencia de la sensibilización pública sobre los posibles efectos sobre la salud de la telefonía móvil y el emplazamiento de las antenas de radio base. El clima de opinión existente en Australia desde 1999 ha conducido a nuevas iniciativas reguladoras. Respondiendo a las preocupaciones de la ciudadanía, el gobierno destina un fondo de $4,5 millones para un programa de investigación en energía electromagnética, conocido como EME, para un periodo de 4 años y medio. El programa EME apoya la investigación y la difusión de información al ciudadano en temas relacionados con telefonía y efectos sobre la salud (teléfonos móviles, estaciones de radio base y otro tipo de equipamiento). Dicho programa está coordinado por un Comité (EME Committe on Public Health Issues), que incluye representantes del Departamento de Comunicaciones, Tecnología de la Información y las Aretes; la Autoridad de Comunicaciones Australiana (ACA); el Departamento de Salud; la Australian Radiation Protection Safety Agency; y la Administración de Medios Terapéuticos. También participa en dicho Comité un grupo de representantes de referencia

10 Las condiciones a que han de atenerse de los operadores en las instalaciones de baja intensidad están recogidas en un folleto informativo de la ACA Accessing and Installing Telecommunications Facilities-a Guide, que puede encontrarse en www.aca.gov.au/licence/carrier/guidepreamble.htm. Sobre las instalaciones que quedan fuera de esta categoría, el nivel de regulación con prerrogativas sobre la materia es el de los Estados que componen la federación.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 30

El Standard EMR de la ACA limita la exposición de los ciudadanos a las radiaciones electromagnéticas El método de medición que se desarrolla se basa en los estudios y métodos internacionales del momento. Finalmente se imponen niveles más estrictos

proveniente de las organizaciones de consumidores, la industria de telecomunicaciones, el sector sanitario, la universidad, los gobiernos locales y grupos vecinales, que también hacen aportaciones al Comité EME. La Autoridad de las Comunicaciones australiana se envuelve en la materia11 realizando un estudio (EMR), publicado en 1999, sobre la Radiación Electromagnética, con la intención de que sirva de base para la introducción de un marco regulador. El objetivo de dicho marco es limitar la exposición de los ciudadanos en general, y de los trabajadores en su puesto de trabajo en particular, a radiaciones electromagnéticas originadas por transmisores de radio y telecomunicaciones. En el momento en que el grupo asignado al estudio lleva a cabo sus investigaciones, otros organismos de estandarización internacionales también llevaban a cabo pruebas sobre métodos y niveles de medición. El grupo asignado elabora un método de medición del Porcentaje de Absorción Específica (Specific Absorcion Rate, SAR) que posee el cuerpo humano sobre frecuencias de radio que se basa en los estudios internacionales entonces en marcha. En concreto, tiene en cuenta las líneas recomendadas por la ICNIRP (International Commission on Non-Ionasing Radiation Protection), con una diferencia; algunos de los requerimientos finalmente aceptados en Australia son más severos que los de la ICNIRP. El plazo que se plantea la ACA para implementar el nuevo marco es “el más breve posible”. De este modo se desarrolla el llamado standard AS/NZS 2772.1. Este standard se convierte en obligatorio y con efecto legislativo de acuerdo con el Radiocommunications Act de 1992.

11 El Radio Communications Act de 1992 da prerogativas a la ACA sobre la cuestión, y convierte en ofensa la distribución u operación de tranmisores que no se ajusten al standard aprobado. Ver www.aca.gov.au/legal/atandard/emrexpostd.rtf. 12 Una copia de los documentos aludidos puede encontrarse en: www.aca.gov.au/standards/emr/Industry_Docs_and_Info.htm#Industry_Docs_and_Info 13 Ver a este efecto la página www.aca.gov.au/consumer/taq/faq_health_effects.htm 14 Ver documento incluído en el Anexo para más detalles

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 31

El Standard aceptado especifica concretamente las restricciones básicas de exposición humana a campos electromagnéticos Desde mediados de 2000, la agencia reguladora promueve unos tests de autoevaluación entre la industria para que los licenciatarios midan los niveles de emisión de sus instalaciones y se adecuan al standard obligatorio a finales de 2001

El standard citado:

• especifica concretamente las restricciones básicas de exposición humana a campos electromagnéticos derivados de equipamientos móviles de transmisión mediante antenas, incluyendo teléfonos móviles e inalámbricos.

• estipula condiciones bajo las que se llevarán a

efecto pruebas de control de los límites especificados por el SAR.

• Obliga a los importadores, productores y licenciatarios a cumplir la nueva regulación. Productores e importadores son responsables de que los aparatos por ellos vendidos y distribuidos se atengan a la norma, mientras que los licenciatarios de licencias de operación son responsabilizados de las instalaciones de radiocomunicaciones, incluyéndose en este apartado las estaciones de radio base.

• Es necesaria licencia previa para los nuevos productos que se introducen en el mercado, demostrando que cumplen con el standard establecido

• Los propietarios y operadores de instalaciones de radiocomunicación están obligados a demostrar que la citada instalación cumple con el estándar, antes de obtener o renovar licencias.

• El procedimiento de control de la industria la

realizan funcionarios de la ACA por medio de auditorías al azar de la documentación presentada o por quejas interpuestas.

La ACA hace público un borrador desde mediados del año 2000 para que aquellos licenciatarios cualificados tomen parte en pruebas voluntarias de autoevaluación de materiales, según los límites establecidos por la Electromagnetic Radiation Human Exposure Standards (EMR). Los objetivos de estas políticas

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 32

El sitio Web de la ACA informa sobre las medidas a adoptar y la información de contexto Las regulaciones de la ACA sólo tiene que ver con el nivel de emisión, no con el emplazamiento Algunas autoridades regionales y locales han determinado condiciones adicionales

públicas son la evaluación de la eficacia de e inocuidad de los materiales utilizados, así como facilitar a los licenciatarios una oportunidad para determinar con antelación si sus instalaciones se ajustan al standard de la ACA, y en caso contrario tomar las medidas adecuadas para que así sea, antes de que el standard se convierta en obligatorio a finales del año 2001. Estas pruebas conciernen también a radioaficionados. Con el objeto de facilitar la participación en la prueba, la ACA pone a disposición de los interesados en su sitio web la documentación necesaria: un documento que sitúa en contexto la regulación EMR, las medidas reguladoras sobre EMR que la ACA ha desarrollado, y los métodos de predicción para evaluar si los licenciatarios se ajustan al standard de la ACA. También pone a disposición de los interesados los documentos suplementarios para la prueba auto-evaluadora. Documentos que están basados en la practica de ingeniería apropiada, e incluyen gráficos y tablas que permiten una evaluación sencilla de acuerdo con el standard de la ACA, y han sido preparados, según la ACA, para trabajadores con un conocimiento y experiencia limitados en temas de evaluación de radiofrecuencia. 12 Las regulaciones de la ACA que tiene por objeto proteger a los ciudadanos de las emisiones dañinas provenientes de estaciones de telecomunicaciones no marcan ningún requerimiento relativo a la distancia entre las instalaciones y otros tipos de edificación, como escuelas, hospitales o residencias. A este respecto algunas autoridades regionales y locales han determinado condiciones adicionales, como distancia mínima, bajo las prerrogativas que les corresponden de planificación y ordenación del terreno. Estas condiciones adicionales no son ni responsabilidad de la ACA, ni tampoco necesariamente son suscritas por la agencia. En lo que a los ciudadanos respecta, al igual que en el caso de las regulaciones que se aplican al sector, se conjugan medidas y estrategias informativas en las que participa el gobierno, desde la ACA, y la industria, a través sobre todo de una asociación que reúne a representantes de la misma, la AMTA.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 33

La política de información al ciudadano sobre las consecuencias de la energía electromagnética se pone en marcha a través de la Web de la ACA, mediante respuestas a preguntas más comunes La industria también ha participado en la política de información al ciudadano

La ACA elabora unas páginas web muy claras y precisas en las que incluye las respuestas a las preguntas mas frecuentes de la ciudadanía sobre los posibles efectos adversos para la salud de los teléfonos móviles y las estaciones de radio base. Esta información está basada en investigaciones científicas que se llevan a cabo tanto en Australian como en otros países, a las que también están ligadas las políticas públicas que se ponen en práctica por el gobierno Australiano. La misma página permite realizar consultas personales específicas y detalladas.13 Ciertas páginas a propósito de la ACA explican de manera sencilla y detallada:14

• el significado de la existencia radiaciones producidas por radiofrecuencia electromagnética

• las políticas del gobierno acerca del tema, los

efectos biológicos de la radiación

• el standard que se aplica para proteger a los consumidores de la radiación

• los peligros posibles de vivir cerca de una

estación de radio base

• los derechos de los habitantes que habitan cerca de una torre

• Si los teléfonos móviles son seguros

• Como consigue la ACA que la industria se

atenga al standard fijado

• Los límites de emisión de radiación autorizados para teléfonos móviles e instalaciones

Cuando la asociación que reúne a representantes de la industria (AMTA) acuerda, conjuntamente con la ACA, facilitar información a los consumidores sobre los teléfonos móviles, desde mediados del año 2000, el sistema se hace por medio de la organización de la AMTA, en nombre de la industria. El papel de la ACA se reduce a asegurase de que las necesidades de información de los particulares sean satisfechas. En este sentido, el acuerdo sobre la publicación de niveles de emisión de teléfonos móviles sigue en la

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 34

De una forma ad hoc, los operadores, aun ateniéndose a los principios reguladores establecidos, se han mostrado abiertos a negociar soluciones con grupos vecinales, cuando estos últimos les han abordado para discutir con ellos preocupaciones afines sobre los temas expuestos.

línea del gobierno australiano de favorecer la autoregulación de la industria, y se asemeja a medidas parecidas implementadas en Estados Unidos por la Federal Communications Commission. Para tratar estos problemas de una forma más estructurada existe un proyecto en marcha de Código Autoregulador sobre Despliegue de Infraestructura de Telecomunicaciones del Foro de la Industria de las Telecomunicaciones Australiano (ACIF, www.acif.org.au). Este código se está elaborando a partir de un borrador que ha recibido los comentarios de ayuntamientos, comunidades y grupos interesados. El código busca establecer guías de actuación uniformes obligatorias para los proveedores, que acrecienten las obligaciones de consulta pública y ofrezcan mayores garantías de estabilidad ex post de los acuerdos. En este sentido, el código establece un procedimiento de consulta y notificación obligatorio a los ayuntamientos por parte de los operadores sobre proposiciones de instalación de instalaciones de radiocomunicación antes de su construcción. También establece y especifica un procedimiento de consulta con las comunidades afectadas.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 35

DATOS ESPECÍFICOS SOBRE EL CASO AUSTRALIANOError! Bookmark not defined.

LIMITES DE EMISION DE RADIACIÓN

EL STANDARD DE la ACA es UN STANDARD RELATIVO A LA EXPOSICIÓN, Y NO UN STANDARD TECNICO que especifique ningún límite de emisión. Esto también significa que es aplicable a cualquier lugar en el que se encuentre un ciudadano, y no sólo a estaciones de radio base para telefonía móvil, si no a para todo tipo de estaciones transmisoras. La accesibilidad es la clave para determinar falta de ajuste de una instalación con el standard de la ACA. La áreas que excedan de los límites establecidos han de estar vetadas al acceso público. El límite de exposición de un transmisor es de 2 watts por metro cuadrado. A los licenciatarios se les pide que bloqueen el acceso del público a las áreas donde el nivel de radicación de las instalaciones supera el límite indicado.

NIVELES DE EMISIÓN DE RADIACION DE LOS TELEFONOS MÓVILES

El nivel al que las emisiones de energía son absorbidas por el usuario provenientes el móvil en cuestión no debe exceder los 1,6 watts por kilogramo. La ACA no tiene información sobre los niveles de emisión de los distintos modelos ni sobre el nivel de absorción específico, si bien hace auditorías para asegurar que los proveedores se ajustan al límite establecido, también toma medidas ante quejas particulares.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 36

CONTROLES DE LA LEGALIDAD VIGENTE POR PARTE DE LA ACA

La ACA apoya programas de autoregulación de la industria, y realiza auditorías al azar, así como investigaciones por denuncias particulares, o en cualquier caso en el que existen indicios de que no se respeta la legalidad. Los proveedores e importadores de teléfonos móviles y los licenciatarios de instalaciones de radiotransmisión tienen 10 días para demostrar que cumplen con la normativa vigente una vez que reciben una nota de la ACA al efecto.

En caso de que se infrinja la legalidad existen varios medios sancionadores:

• Multas • Retirada de la mercancía • Prohibición de proveer productos hasta que no se haya demostrado el acuerdo de los

mismo con la legalidad • Acciones legales

INSTALACIONES AFECTADAS POR LAS MEDIDAS REGULADORAS

• Estaciones de radio base • Torres de emisión de radio • Instalaciones de radar • Controles remotos • Equipamiento eléctrico y electrónico

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 37

Las regiones y ayuntamientos tiene prerrogativas de planeamiento, y los operadores de telecomunicaciones están obligados a informar a las comunidades afectadas del emplazamiento de las antenas Shutherland Shire comienza a redactar un borrador para regular la situación de las estaciones de radio base en los municipios de la región en 1996, y lo difunde para consulta pública (ver Anexo).

El caso de una región Australiana: políticas

públicas en Sutherland Shire

Las regiones australianas no pueden establecer un standard distinto al ya existente, prerrogativa que cae dentro de las competencias de la ACA.

El modo en que las regiones, como el caso que se presenta a continuación, regulan sobre la materia es aduciendo el objetivo de que sus políticas sólo se refieren a la situación de las antenas. Tal prerrogativa está a su alcance en virtud de la Section 90 of the Environmental Planning and Assesment Act de 1979. Esta ley deja en manos de los municipios el establecimiento de normativa que tome en cuenta consideraciones visuales, estéticas y de conservación del patrimonio histórico). Así mismo, y según recoge el Telecommunications National Code, los operadores de telecomunicaciones están obligados a informar a las comunidades afectadas del emplazamiento de las antenas.

Los objetivo que se plantea el consistorio de Shutherland Shire a la hora de poner en marcha este proceso son dos; minimizar los impactos sobre la población y medioambientales derivados, y ponderarlo con la mayor eficiencia posible a la hora de cubrir las necesidades de telecomunicación. Para ellos se plantea tomar en cuenta la conveniencia de situar antenas en las proximidades de zonas residenciales y de sitios considerados sensibles, como guarderías.

La industria (los tres operadores en la zona, Potus, Telstra y Vodafone)15, localidades dentro del área de Shutherland, asociaciones ciudadanas y padres enviaron contribuciones comentando el borrador. Por parte del nivel federal, también participó el Federal Department for Communications and the Arts.

Finalmente, el borrador recibe el apoyo explícito de al menos uno de los operadores de telecomunicaciones y de la ciudadanía en general.

Los principales puntos de las políticas que se ponen

15 En el Anexo a este trabajo se recoge el borrador original y los comentarios de los actores implicados en el proceso de elaboración de una política pública para Sutherlan Shire, incluidos aquellos efectuados por los tres operadores.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 38

en marcha a partir de este borrador, en Enero de 1997 (ver versión original en el Anexo) son los siguientes:

• El Council recomienda situar las antenas en

lugares lejanos de áreas residenciales (para las que se propone una distancia mínima de 300 metros), sugiriendo en su lugar centros empresariales, industriales y áreas de recreo.

• Evitar el establecimiento a menos de 300

metros de estaciones de radio base cercanas a hospitales, guarderías, o residencias de ancianos.

• Se recomienda el establecimiento de

antenas en lugares que minimizan el impacto visual, y evitando el emplazamiento de torres de demasiada altura.

• Revisión más conservadora del standard de

la ACA, se acepta establecer como deseable un nivel de exposición en torno a 0,1 y 0,2 uW/cm2 (mil veces más bajo que el establecido por la ACA).

• El operador de telecomunicaciones asume

la responsabilidad de sufragar e implementar la estimación EMR y la subsecuente confirmación de niveles de exposición que se realiza anualmente.

Un plan de trabajo sobre la instalación de una estación de radio base ha de tener en cuenta: superficie arbolada y arbustada, polución del agua (en superficie y bajo tierra), degradación y erosión del suelo, impacto sobre la fauna salvaje, impacto arqueológico, impacto visual y estético, impacto sobre el patrimonio cultural e histórico, impacto sobre accesibilidad y tráfico.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 39

El nivel de discusión pública es alto desde comienzos de la década de 1990 en Alemania Las licencias de UMTS prohiben en Alemania la construcción de redes de uso común, si bien los operadores están considerando la opción como viable en vista de las dificultades económicas que atraviesa el sector.

El caso de Alemania

Error! Bookmark not defined. En Alemania resulta interesante la -hasta la fecha- inflexibilidad del regulador ante la posibilidad de compartición de estaciones base, ateniéndose a la letra de las licencias concedidas en su momento.16 Esta posición contrasta con la política que viene practicando algunos Estados federados alemanes por su cuenta desde comienzos de los años 90, fomentando la cooperación entre operadores, y con la alta preocupación por temas medioambientales que se vive en el país germano. Ejemplo de esto último es la discusión pública sobre el tema, y la acuñación específica por la prensa de una palabra, “elektrosmog”, para designar los posibles efectos sobre la salud de campos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos. Recientemente el ejecutivo, a través del canciller Gerhard Schoeder mismo ha dado su aprobación pública a la cooperación entre operadores, si bien no se ha decantado sobre intenciones de presionar al regulador para que favorezca este resultado.17 La industria de telecomunicaciones alemana, incluyendo la empresa mejor posicionada, Deutsche Telekom T-Mobil también considera la posibilidad de llegar a acuerdos de cooperación. Las instituciones gubernamentales con prerrogativas sectoriales para poner en marcha o influir en las políticas públicas sobre estaciones de radio base existen en los tres niveles de gobierno, el del Estado federal, los Estados federados o landers y los ayuntamientos.

16 En Alemania, por medio de subasta se concedieron 5 licencias (frente a los 4 operadores existentes con anterioridad) de 3G en Octubre de 2000 para un periodo de 20 años. El precio total pagado por las licencias ascendió a 50,8 billones de Euros. La licencias obligan a alcanzar una cobertura del 25% de la población a finales de 2003, y del 50% para finales de 2005. En Alemania el roaming de 2G a 3G no es en todos los casos obligatorio. 17 www.totaltele.com, 22 de Marzo de 2001.

LAURAComment: BENOIT 2001.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 40

La agencia reguladora alemana regTP, juega un papel destacado El Ministerio Federal de Medio Ambiente, y los Ministerios de los Estados federados o Landers se ocupan de temas de salud y medioambiente relacionados con la telefonía móvil

A nivel de Estado Federal, participa la regTP (www.regtp.de), la agencia reguladora alemana,18 que es la encargada de dar un certificado de autorización para todas las antenas de alta frecuencia (incluidas aquellas de uso militar). Participan también los Estados federados, que reciben la notificación de la regTP –-y han de ser obligatoriamente notificados. La regTP es una agencia que cuenta con 48 delegaciones regionales que son responsables de los distritos urbanos y rurales adyacentes en los que se divide el territorio alemán (ver Anexo). Estos puntos de contacto local sirven descentralizado para la industria y los consumidores, y se encargan también de evaluar si hace falta realizar mediciones de las radiaciones de

las estaciones de radio base.19 La regTP también edita estudios sobre la materia, de los que pueden solicitarse copias previo pago.20

Además de la regTP, la agencia reguladora alemana, existen otras instituciones de rango federal con ciertas prerrogativas en temas de medio ambiente y salud relacionada con la radicación no iónica. En este sentido se encuentran el Ministerio Federal de Medio Ambiente (www.environment.germany.net), una

18 Agencia que se crea en 1998, como resultado de la transformación de otra existente previamente, el Instituto Nacional de Correos y Telecomunicaciones, al trasponer las directivas pertinentes sobre Telecomunicaciones de la Unión Europea. 19 Estas mediciones cuestan dinero, a los interesados, y no se llevan a cabo a menos que la delegación de la regTP evalúe que es preciso. La medición en sí la llevan a cabo laboratorios acreditados. 20 Por ejemplo, “Study of the Posible Effects of a Digital Mobile Base Station (15 W), located on a hospital roof”. Número de orden para adquisión previo pago: 803 222 001-1. Mas información: www.regtp.de/en/tech_reg_tele/in_06-04-04-00-00_m/01/index.html. 21 El sitio web, creado por el Fraunhofer Institute for System Technologies and Research into Innovations de Karlsruhe, estará localizado en www.cleaner-production.de, y en él, las compañías alemanas de tecnología medioambientas, así como las instituciones que trabajan sobre la materia ofrecerán información sobre sus productos y servicios, así como sobre sus proyectos en marcha, y aquellos financiados por el sector público. El sitio web contará con enlaces con las empresas en instituciones citados, así como con las agencias dedicadas a la transferencias de este tipo de tecnologías a otros países. Los proyectos que incluye están agrupados en grandes categorías como por ejemplo: “tecnologías reductoras del ruido y las vibraciones provenientes de instalaciones”. En este proyecto participa también el Centro Tecnológico Internacional para la Transferencia de Tecnología Medioambiental (ITUT), basado en Leipzig, que cuanta ya con un buscador sobre materias afines (www.enviromeister.com).

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 41

Asistiendo al Ministerio en sus funciones supervisoras se encuentra la Comisión de Protección Contra las Radiaciones (FORP)

Comisión asesora del mismo (Comisión de Protección contra las Radiaciones), y una agencia que le asiste directamente en sus funciones supervisoras, la Federal Office for Radiation Protection (FORP, www.bfs.de). La FORP también lleva a cabo proyectos de investigación. El Ministerio de Medio Ambiente, presidido por un Ministro proveniente de la Coalición Verde, ha promovido actividades conducentes a fomentar el diálogo entre actores políticos y sociales implicados. En Octubre de 1999 organiza un Foro de Discusión para el Diálogo Social sobre los efectos para la salud del Electromagnetismo. Al Foro se invitó a ciudadanos afectados, la industria, políticos locales, sindicatos, asociaciones empresariales, e investigadores independientes. Previa a su convocatoria se puso en marcha un Foro en Internet, en el que llegó a participar el Ministro, para recoger las inquietudes previas de actores que pudiesen estar interesados. Los objetivos del Foro fueron el intercambio de experiencias y la mejora del entendimiento de los efectos de los campos electromagnéticos. Otra política de continuidad en la que se implica el Ministerio durante los dos últimos años conjuntamente con la Agencia Federal de Medio Ambiente es la creación de un sitio web, uno de cuyos objetivos es informar a las comunidades industrial, científica y reguladora mundiales sobre tecnologías alemanas para conseguir instalaciones medioambientálmente eficientes.21 La Comisión de Protección contra las Radiaciones, creada en 1975, edita estudios, recomendaciones y evaluaciones relacionados con las radiaciones no ionizantes y la protección de la población expuesta a campos electromagnéticos (hasta 300 GHz). La secretaría de esta Comisión está ligada al Ministerio de Medio Ambiente, del que forma parte. La Federal Office for Radiation Protection (FORP) fue creada en 1989 y su personal alcanza la cifra de 650 personas en la actualidad. Está subdividida en 4 departamentos (Radiation Hygiene Department, Applyied Radiation Protection Department, Nuclear Safety Department y Nuclear Waste Management and Transport Department). Para el propósito del análisis que nos ocupa son los dos primeros departamentos aquellos que nos interesan.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 42

El Departamento de Higiene investiga y evalúa el impacto de todo tipo de radiaciones no iónicas para la salud (desde la radiación ultravioleta de origen solar por medio de microondas hasta el “smog electromagnético”. También se encarga y es responsable del sistema de información integrado de medición de radioactividad (Integrated Measuring and Information System for Environmental Radioactivity Monitoring”, IMIS). El Departamento de Radiación Aplicada determina los niveles de exposición a radicación en el puesto de trabajo. En la próxima sección se presenta de forma sucinta la división de tareas reguladoras entre niveles de gobierno entre el nivel del Estado federal y el regional (o de los Estados federados). Para finalizar, en la última sección dedicada al caso alemán se analizará el caso de uno de los Estados con una tradición asentada de políticas públicas proactivas sobre estaciones de radio base, Baviera.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 43

La regTP emite un certificado tras comprobar que la estación se ajustará a los límites de emisión establecidos

Procedimiento para la obtención de licencias de operación de estaciones de radio base en AlemaniaError! Bookmark not defined. Regulado por una Ordenanza de 16 de Diciembre de 1996, que entra en vigor en Enero de 1997. La citada ordenanza desarrolla la Verordnung über elektromagnetische Felder innerhalb des Bundes-Immissionsschutzgesetzes (26 BlmSchV), o Federal Immission Control Act (www.regt.de/en/markets/start/fs_15.html), una ley pionera en el tiempo por su adelanto respecto a medidas similares en otros países estudiados. La Ley 26 BlmSchV se basa en recomendaciones internacionales de expertos independientes, como la Organización Mundial de la Salud, o la Comisión Internacional para la Protección Frente a radiaciones No Ionizantes. Las Ordenanza mencionada obliga a seguir un procedimiento para la instalación y operación de estaciones base de alta frecuencia de uso tanto comercial como militar en el que participan el nivel federado, a través de agencias específicas, y la RegTP.22 La regTP debe emitir un certificado una vez que ha comprobado que la instalación planeada se ajustará a los límites establecidos para proteger alas personas expuestas a campos electromagnéticos. La regTP se encarga también de establecer cual ha de ser la distancia mínima desde la instalación que se planea. A otro tipo de instalaciones, incluyendo aquellas que también emiten en alta frecuencia y están situadas en las cercanías. La presencia humana en las inmediaciones también se toma en cuenta a la hora de emitir este certificado.

22 La Ordenanza define estaciones de alta frecuencia como todas aquellas que cuentan con un poder de transmisión de 10 watt EIRP (o poder equivalente de radicación isotrópica) o más, que general campos electromagnéticos en el rango de frecuencias que oscila entre los 10MHz y los 300,000 MHz.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 44

COMPETENCIAS DE LOS NIVELES IMPLICADOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS REGULADORAS EN ALEMANIAError! Bookmark not defined.

NIVEL FEDERAL - Ministerio de Medio Ambiente: desarrollo de un cuerpo doctrinal de protección contra

emisiones. - Ministerio de Trabajo y Protección Social: protección contra posibles efectos negativos

para la salud de los campos electromagnéticos en el lugar de trabajo. - RegTP: certificación de los lugares idóneos para situar las estaciones de radio base NIVEL REGIONAL (de los Landers o Estados federados) - Ministerios de Agricultura y Protección del Consumidor de los landers: legislación de

protección frente a emisiones - Instituto Regional de Medición de Essen: medición de la fuerza de los campos

electromagnéticos - Institutos Regionales de Medio Ambiente: 1) se encargan, según las leyes de emisiones,

de la supervisión de instalaciones que emiten radiaciones electromagnéticas de baja y alta frecuencia; 2) anotan los cambios efectuados en las instalaciones de alta frecuencia (puestas al día y nueva implantación)

- Delegaciones Regionales para la Protección del Trabajador: se ocupan de la protección

contra posibles efectos nocivos de los campos electromagnéticos en el lugar de trabajo.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 45

El Ministerio de Medio Ambiente de Baviera se implica en políticas públicas sobre la materia desde principios de la década de 1990 Para minimizar los impactos, las políticas inciden en que las compañías llegue a acuerdos de compartición allí donde esto se a posible

Políticas Públicas de regulación de telecomunicaciones en los Landers: el ejemplo de BavieraError! Bookmark not defined.

En el nivel de gobierno regional, los landers alemanes cuentan con ministerios de medio ambiente regionales, que han tomado parte activa en los programas nacionales de medición llevados a cabo en los años 1992, 1996-97 y 1999-2000. En estas tres series de mediciones, se midió la fuerza de campo de más de 3,600 estaciones, y se compararon con los límites establecidos para la protección de las personas expuestas a radiación por radiofrecuencia. Los lugares de medición fueron escogidos con la cooperación activa de los ministerios regionales de medio ambiente en los distintos landers, poniendo un énfasis especial en plazas, y calles muy concurridas, así como en otros espacios públicos como escuelas, guarderías y hospitales. Ninguno de los niveles tomados en los lugares de medición sobrepasó los límites establecidos. En muchos casos, la prerrogativas reguladoras sobre medio ambiente se encuentran en el Ministerio para el desarrollo rural y cuestiones medioambientales. Un ejemplo interesante es el que se presenta en el Estado federado de Baviera (una de las regiones más ricas en Alemania, fundamentalmente rural, y de voto conservador), que pone en marcha políticas públicas sectoriales a través del Ministerio citado. Desde 1991 el gobierno bávaro y las compañías de telecomunicaciones llegan a una acuerdo por el cual ésta se comprometen a compartir las estaciones de radio base allí donde sea posible. A las empresas de telefonía móvil se les hace una llamamiento para que intensifiquen los acuerdos y la planificación conjunta. Un paso importante en esta dirección se da en Julio de 1999, con la firma de un acuerdo voluntario de las empresas de telefonía móvil en el marco del Pacto Bávaro para el Medio Ambiente. El gobierno bávaro cuenta con páginas web

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 46

informativas sobre preguntas frecuentes, resúmenes de estudios sobre el “elektrosmog”, y un número gratuito de información al ciudadano sobre el tema en cuestión.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 47

En diciembre de 2000, Telia se convierte en la primera empresa de telecomunicaciones europea que habiendo disfrutado de prerrogativas especiales anteriormente en su país, no gana una licencia de UMTS en el concurso convocado.23 Error! Bookmark not defined. El impacto de la normativa comunitaria es muy alto en Suecia La agencia de regulación de las telecomunicaciones sueca, la PTS, se encarga de autorizar el uso de las estaciones de transmisión y de radio base

El caso de Suecia24

Alineación izquierda-verdes en el parlamento sueco desde 1998 El partido socialdemócrata gobierna desde 1998 con el apoyo del partido verde sueco, que en las elecciones de 1998 recibió un 4,5 por ciento de los votos. Desde entonces los Verdes, aparte de influir en la política medioambiental del país, han comprometido su posición con una aproximación mas moderada y mas pragmática que la de otros partidos verdes europeos; a favor del crecimiento sostenible. Si ideología ha variado desde el ecologismo antieconomicista hacia la modernización ecológica, buscando inversiones ecológicamente motivadas como vehículo de crecimiento (Elander 2000). Suecia ostenta un grado muy alto de cumplimiento con la trasposición de normativa comunitaria sobre el mercado interno de la Unión a la legislación nacional, y consecuentemente, el impacto de la legislación europea relativa a Telecomunicaciones es muy grande en el país escandinavo.

La institución gubernamental que lidera las políticas públicas en materia de estaciones de radio base es la PTS, la agencia reguladora de las telecomunicaciones.

La PTS se encarga de dar las licencias de propiedad y de uso de las estaciones transmisoras, y está a cargo del control de tipo de equipamiento terminal y de radio, con el objeto de asegurar que satisface los requerimientos técnicos establecidos. Entre los productos considerados como equipamiento terminal se encuentran los transmisores de radio, así como aquellos los transmisores usados para el tráfico marítimo y aéreo.

23Telia ha recurrido a los tribunales esta decision de la agencia reguladora y esta dispuesta a llegar hasta el Tribunal Supremo en su recurso. Los actuales ganadores del concurso son Europolitan (Vodafone); Tele2, Netcom y Societe Europeene de Communication; France Telecom, Bredbandsbolaget... ; Hi3G Access Group, con Investor y Hutchinson Whampoa (Lynn, Young 2001). 24 En Suecia, aparte de la legislacion reguladora sobre el impacto de las estaciones de radio base, se esta trabajando de manera mas general en la regulacion de un sistema de redes abierto para la telefonia móvil cuyo fin es la bajada de costes economicos y de otro tipo. La Union Europea lo ha considerado como modelo a adoptar mas ampliamente --aunque este deseo de la Comision se ve frustrado por el acotamiento de sus prerrogativas recientemente, tras la reunion de los Ministros de Comunicaciones de la Union a comienzos de Abril de 2001.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 48

Todo tipo de equipamiento de radio está sujeto a la obtención de un permiso de la PTS

La PTS pone a disposición de empresas y organizaciones un folleto informativo que se corresponde en sus rasgos principales con una directiva del Parlamento y la Consejo,25 conocida como R&TTE-directive. Este es la principal fuente de información sobre políticas públicas establecidas en el país escandinavo para operadores, productores de equipos, agentes y distribuidores.

La directiva mencionada se transpone a la legislación interna sueca por medio de una enmienda de la Ley de Radiocomunicaciones (1993:599), y de la Ley de Telecomunicaciones (1993:597). Junto a estas enmiendas, el Parlamento sueco (Riksdagen), también se pronuncia con una nueva Ley sobre Equipamiento Terminal de Radio y Telecomunicaciones, que se aplica desde el 8 de Abril de 2000. Las propuestas legislativas estuvieron (y aun están) disponibles en la sitio web del gobierno para su consulta previa y posterior a la aprobación de la Ley.26

A pesar de los cambios introducidos, aun es necesario un permiso de la Agencia reguladora para el uso de equipamiento de radio. Este permiso no es requerido para estar en posesión de un radio transmisor.

El productor o distribuidor de productos de radio y telecomunicación es responsable de que el equipamiento se atenga a las regulaciones establecidas, y está obligado a presentar información escrita que indique la satisfacción con los requerimientos reguladores. En ellos también recae la obligación de llevar a cabo los tests necesarios antes de distribuir equipamiento de radio en el mercado sueco. Todo el equipamiento nuevo debe ostentar la marca CE, según hace preceptivo la Directiva, lo que significa que la persona que distribuye o vende el equipamiento es responsable de que éste satisfaga los requerimientos esenciales.

La agencia reguladora, PTS, se encarga de velar porque las nuevas políticas se cumplan, a través sobre

25 Directiva 1999/EC del Parlamento europeo y el Consejo, de 9 de Marzo de 1999 sobre equipamiento terminal de radio y telecomunicaciones y el mutuo reconocimiento de su conformidad. 26 También existe nueva regulación que se aplica desde el 8 de Abril de 2000 sobre la obligación en que incurren los operadores de publicar sus especificaciones técnicas de interfaz. Tales operadores tienen obligaciones específicas que cumplir de acuerdo con la Directiva mencionada y las nuevas regulaciones nacionales suecas. 27Un grupo consultivo de planificadores, anticuarios y diferentes niveles de gobierno han contribuido con sus aportaciones al proyecto, que resulta sobre todo util en el capitulo 3, dedicado a que debe evitarse y porque.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 49

El gobierno sueco ha encargado al Boverket un estudio sobre el impacto medioambiental de las

todo de la supervisión y de estudios del mercado. Existen medidas disuasorias para asegurar que las empresas se ajustan a los preceptos regulados:

• Retirada de los productos del mercado • Multas • Prisión

Existe un periodo de transición para que los equipamientos aprobados con fecha previa al 8 de Abril de 2000 se ajusten a las nuevas medidas, éste vence el 7 de Abril de 2001.

En la próxima sección se estudian las bases legales que permiten a Suecia, y por extensión, a otros países miembros de la Unión Europea, poner en marcha políticas públicas -en sus distintos niveles de gobierno, potencialmente- que afectan al reconocimiento y conformidad de equipamiento terminal de telecomunicaciones en los estados nacionales, incluyendo estaciones de radio base, según se contempla en la Directiva 1999/EC del Parlamento europeo y el Consejo, de 9 de marzo de 1999. El Ministerio de Medio Ambiente Entre otras, bajo sus prerrogativas recae la planificación, que afecta a los mástiles de las estaciones de radio base. El ministerio tiene una pequeña plantilla, de 125 personas, que es apoyada en sus tareas administrativas por cierto número de autoridades centrales o consejos (boards). El gobierno puede dar a estas autoridades que le asisten instrucciones sobre sus políticas y actividades, pero de acuerdo con la Constitución, no pude guiar sus decisiones en casos específicos. No existen regulaciones especificas en la Ley de Physical Planning sobre las estaciones de radio base para las comunicaciones móviles. Estas cuestiones se tratan , en temas referidos al impacto ambiental, en la regulaciones generales que existen sobre impacto ambiental. El Comité Nacional de Vivienda, Construcción y Planeamiento (Boverket) El Boverket tiene una plantilla de 165 empleados, que asesoran a seis ministerios diferentes en temas de sus competencia. Según la ley sueca, el papel del

GSComment: Page: 2 Svedstrom 2001

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 50

redes que ha de presentarse en mayo de 2001 Dos leyes sobre planificación desde 1987 en Suecia

Boverket se activa cuando el gobierno aprueba una ordenanza (förordning) para la aplicación de una ley que le da derecho a publicar una regulación especial (föreskrift) , de acuerdo con la ley y la ordenanza. El gobierno sueco ha comisionado al (Boverket) a estudiar los efectos de la expansión planificada de redes sobre “la naturaleza y la cultura”. El informe está previsto que se presente el 11 de mayo de 2001. Otros niveles de gobierno con prerrogativas puntuales son el regional y el municipal. En el nivel regional Suecia está dividida en 21 distritos (län), administrados por un Governador nombrado por el gobierno central. Las agencias regionales de los län operan bajo las directrices generales del Parlamento central y el gobierno, si bien pueden tomar decisiones independientes bajo su propio marco. En Suecia existen 288 municipios, con representantes políticos locales elegidos cada 4 años. La legislación sobre planificación se revisa en 1987, con una nueva Ley. Bajo esta nueva ley el sistema es descentralizado y se da a los municipios la responsabilidad principal sobre planificación. Esta ley, conocida por la iniciales NRA (Management of Natural Resources) es incorporada en 1999 al Código de Medio Ambiente. El Código de Medio Ambiente (EC) El mantenimiento del medio ambiente según el EC incluye la normativa sobre como los intereses públicos has de ser tenidos en cuanta cuando el gobierno y los ayuntamientos tienen que tratar temas en los que existen intereses encontrados sobre el medio ambiente físico en general. Como declaración de intenciones, el EC expresa en el capitulo 1 que los recurso naturales han de ser tratados de manera que se maximice su tratamiento ecológico, social y económico en el largo plazo. El Planning and Building Act (PBA) de 1987 El sistema esta descentralizado y deja en manos de los ayuntamientos las principales responsabilidades de planificación Sitúa en los ayuntamientos la responsabilidad sobre la planificación del territorio. Cada ayuntamiento es

LAURAComment: Bringfords Dahlgren (2001). El contacto en la Comisión de la Vivienda es Tl. +46 455-35 30 00, y Fax +46 455 35 31 00

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 51

Procedimiento para asegurar el desarrollo de una obra o instalación Existe la posibilidad de apelar a los tribunales, y el propietario puede reclamar danos al gobierno cuando la perdida económica derivada de una demolición es considerable. La compensación es susceptible de ser

responsable de trazar y poner al día un Plan comprensivo (översiktsplan). Además el PBA obliga a que estos tengan en cuanta los intereses publico y privados a la hora de elaborarlo y enmendarlo. En este sentido, el procedimiento se acerca al recomendado por la Unión Europea acerca del principio de proporcionalidad. El PBA contempla la posibilidad de regulaciones de área especificas, que pueden ser adoptadas en los limites del municipio cuando no existen regulaciones generales para el asunto concreto de que se trate.27 A pesar de su potencial, este tipo de regulaciones son de uso muy escaso en Suecia, sobre todo porque en muchos casos los municipios se extienden en su prerrogativas y el resultado es la cancelación del efecto de la regulación de área puesta en marcha. En su parte 3, sección 1, el PBA establece que las instalaciones y edificios han de estar situados y diseñados de manera que se encuentren integrados en el entorno del lugar y el entorno rural, así como de los valores naturales e históricos circundantes. Su forma y color han de ser "estéticamente agradables". El cuanto al procedimiento para asegurar un derecho prácticamente automático para desarrollar una obra o instalación, debe contemplarse un plan detallado de desarrollo (DDP). Formalmente la iniciativa de planificación esta en manos del municipio --incluso si cuando en la practica gran parte del plan y la iniciativa de planificación puede venir de parte de la empresa encargada de llevar a cabo la obra. El derecho para el desarrollo de un plan concreto puede venir gravado con la obligación del pago de costes y otras obligaciones. En muchos casos estas obligaciones son determinadas por negociación y un acuerdo especial de desarrollo escrito. Aunque en Suecia no existen impuestos por el desarrollo de una implantación como tal, si que existen por los beneficios derivados de la explotación. En el caso de edificios históricos, es el Central Board of National Antiquities, a nivel de distrito, l encargado de supervisar los permisos para aquellos edificios que se encuentren en el listado de edificios históricos. Lo mismos puede ocurrir ene l caso de parques, jardines u otras estructuras de valor, en cuyo caso la iniciativa puede partir del Central Board, o de un particular interesado.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 52

pagada por el municipio, según las reglas que contempla el PBA. Específicamente, ver www.who.dk/environmenment/pamphlets, bajo la subsección "Radiation", n. 32 referida a campos electromagnéticos, que data de 1997 (ver Anexo), y será reemplazada en pocas semanas por una nueva.

National Radiaction Protection Institute En cuanto a las regulaciones sobre el impacto sobre la salud de las estaciones de radio base, a nivel nacional es el National Radiaction Protection Institute (www.ssi.se), la institución supervisora. La SSI sigue las recomendaciones marcadas por la Comisión Europea de Julio de 1999. Aparte de estas, en Suecia existen planes de implementar estas recomendaciones como una recomendación general y especifica a finales del año 2001. La sustancia sin embargo no va a verse alterada, pero el limite de los valores del standard SS-ENV 50 166-2 será reemplazado por los valores recomendados por la UE (en ambas recomendaciones los limites recomendados son los mismos).

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 53

BASES LEGALES

en la directiva 1999/EC del Parlamento europeo y el Consejo, de 9 de marzo de 1999

PARA LA PUESTA EN MARCHA POLÍTICAS QUE AFECTAN AL RECONOCIMINTO Y CONFORMIDAD DE EQUIPAMIENTO TERMINAL DE

TELECOMUNICACIONES EN LOS ESTADOS NACIONALES (INCLUYENDO ESTACIONES DE RADIO BASE)

• Las reglas que regulan la producción, la venta, distribución y uso de equipamiento de radio y telecomunicaciones de acuerdo con esta Directiva afectan también a la telefonía móvil (introd)., 8).

• Se estima que la compatibilidad electromagnética sobre requerimientos de protección según se contempla en la Directiva 89/336/EEC de 3 de Mayo de 1989 son suficientes para aplicar tanto a equipamiento de radio como de telecomunicaciones28 (11). Si bien, de acuerdo con la nueva Directiva, debe cuidarse que el equipamiento terminal de radio y telecomunicaciones no represente un peligro evitable para la salud (introd)., 14). Así, los Estados miembros pueden restringir la entrada en servicio, incluyendo el encendido, de equipamiento de radio [que se presente en Ferias...] que pueda ser dañino para la salud (introd)., 33)

• Reconocimiento del papel importante que tienen lo consumidores en un mercado competitivo, así como la certificación voluntaria que pueda partir de los productores, operadores y otros actores de la industria. (introd)., 20)

• Obliga a los operadores de telecomunicaciones a abstenerse de hacer uso de equipamiento que suponga una degradación del servicio a las personas (introd)., 21)

28 Directiva OJ L 139, 23.5.1989, p. 19, enmendada por la Directiva 93/68/EEC.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 54

• Obliga a las autoridades controladoras y reguladoras a cooperar en el

intercambio de información, haciendo uso de medios electrónicos, en particular

• “tal cooperación debería facilitar que las autoridades nacionales estuvieran

informadas sobre el equipamiento de radio establecido en su mercado que opere en frecuencias de banda no armonizadas con las comunitarias” (introd)., 30)

• La Directiva establece que es deseable crear un Comité integrado por los actores afectados directamente por la implementación de la regulación sobre equipamientos de radio y telecomunicación, a través del cual los operadores, usuarios, consumidores, proveedores de productos y servicios puedan ser consultados cuando se estime apropiado.

• El modo de cambio recomendado por la Directiva, en el régimen regulatorio, en caso de ser necesario, es una “Transición suave desde el régimen previo existente”

• La Directiva no se aplica, sin embargo, a aparatos usados exclusivamente para actividades relacionadas con la seguridad pública, defensa y seguridad del Estado. (Art. 1, 5.)

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 55

El 8 de Enero de 2001 los Ministerios de Salud, Consumo y de Ciencia y Tecnología lanzan un consulta pública sobre un borrador para regular niveles de emisión (EMFS). El borrador contiene provisiones en al línea de los niveles de seguridad fijados por la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP). El borrador y la información de la consulta publica están disponibles en www.setsi.mcyt.es

El caso españolError! Bookmark not defined.Error! Bookmark not defined.Error! Bookmark not defined. En España, son aplicables los contenidos de la Directiva 96/19/CE de la Comisión, de 13 de Marzo de 1996, por la que se modifica la Directiva 90/388/CEE en los relativo a la instauración de plena competencia en los mercados de telecomunicaciones. Esta directiva abre las puertas a la construcción de tantas redes de telecomunicaciones como precisen los operadores. Así, los Estados miembros de la Unión quedan obligados a suprimir los derechos exclusivos vigentes y los poderes públicos, incluidos los ayuntamientos, deben garantizar la posibilidad de los operadores de construir sus propias redes (García Bragado 1997:346-47). Si bien, la directiva reconoce el impacto sobre las ciudades y centros urbanos de redes nuevas, y en su artículo 1 aii establece la posibilidad de que se establezcan “exigencias esenciales” por razones de protección del medio ambiente y el cumplimiento de objetivos de ordenación urbana. Las exigencias esenciales pueden llegar a imitar el número de redes y a impedir la concesión de derechos de paso. La directiva establece en este caso, en su artículo 4.2 que los Estados miembros han de garantizar que las empresas, cuando resulte posible desde el punto de vista técnico y en condiciones razonables, a los conductos o postes mediante una servidumbre de paso del organismo de telecomunicaciones, cuando precisen esas instalaciones para el tendido de sus redes.29 La Comisión Europea también se hace eco de los derechos de los consumidores,30 con normativa que puede ser de aplicación para el caso. También

29 En el caso de Barcelona, existe un Plan Especial para la Implantación de Redes de Telecomunicaciones aprobado por el ayuntamiento. El Plan declara específicamente afectos a la instalación de redes de telecomunicaciones la red de colectores y alcantarillado, la red de túneles del metro, las galerías de servicios, los aparcamientos subterráneos, aun cuando estuvieran explotados en régimen de concesión y las canalizaciones semafóricas y de iluminación. El plan afecta también al paso por dominio privado y a las cubiertas de los edificios (García Bragado 1997:349). 30 i.e. participa en la conmemoración del 17 aniversario de los Derechos Mundiales del Consumidor el 15 de Marzo de 2001. Conmemoración que tiene su origen en la declaración de 1962 del presidente John Kennedy de cuatro derechos básicos del consumidor: los derechos a la seguridad, a estar informado, a elegir y a ser oído.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 56

relacionada con el caso que nos ocupa encontramos una comunicación reciente de la Comisión sobre estándares31 (ver Anexo). Recientemente se extiende la reacción de ayuntamientos españoles que suspenden la instalación de nuevas estaciones base de radio, como el caso de Onda, Castellón, Alamassora, Benicarló, Meliana, Elda, Teulada, Gandía, Sagunto, Burjassot, Vila-real, y Burriana32, y que apelan a otro nivel superior de gobierno que determine los pasos a seguir. En el caso de Valencia algunos ayuntamientos han apelado a la Diputación, con el fin de que sea ésta la que encargue los estudios oportunos para determinar los riesgos para la salud, y que elabore una normativa adecuada para la regulación de la ubicación de estas instalaciones.

31 Commission communications in the framework of the implementation of Directive 1999/5/EC of the European Parliament and of the Council of 9 March on radio equipment and telecommunications terminal equipment and the mutual recognition of their conformity (2001/C 48/04). Official Journal of the European Communities 14.2. 2001- C 48/15. 32 Estos dos últimos ayuntamientos cuentan con un informe de la Politècnica de Catalunya y un análisis del Ministerio que restan peligrosidad a las antenas, y no desaconsejan ubicarlas en el ámbito urbano, a pesar de lo cual han optado por una aproximación de precaución.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 57

Informes relevantesError! Bookmark not defined.

• 1996, Unión Europea. “Possible health effects related to the use of

radiotelephones: Proposals for a research programme by a European Commission Expert Group”

• Department of the Environment, Transport and the Regions. 2000.

Telecommunications Mast Development Consultation paper (30 de Julio). Disponible en www.detr.gov.uk/planning/consult/tmd/04.htm

• Respuesta del gobierno al informe el grupo de expertos independientes sobre

teléfonos móviles (grupo Stewart). Disponible en http://www.doh.gov.uk/mobile.htm

• Commission communications in the framework of the implementation of Directive 1999/5/EC of the European Parliament and of the Council of 9 March on radio equipment and telecommunications terminal equipment and the mutual recognition of their conformity (2001/C 48/04). Official Journal of the European Communities 14.2. 2001- C 48/15

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 58

Referencias y documentación

Australian Communications Authority www.aca.gov.au/standards/emr.htm y, www.aca.gov.au/database/radcomm/index.htm

Australian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency (ARPANSA) www.arpansa.gov.au, www.arpansa.gov.au/eme_pubs.htm BENOIT, Bertrand “Mobile Groups in Sharing Talks”, Financial Times, www.ft.com, 26 Febrero de 2001. Boletín Informativo del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Madrid. Oct.-Dic. 2000, n. 181. BOMBERG, Elizabeth; BURNS, Charlotte. 1999. “The Environmental Committee of the European Parliament: New Powers, Old Problems” Environmental Politics, Vol. 8, n. 4 (winter) 174-179. EBERLEIN, Burkard. 2000. “Institutional Change and Continuity in German Infraestructure Management” German Politics, Vol, 9, n. 3 (dec) 81-103. ELANDER, Ingeman. 2000. “Towards a Green Welfare Economy? The Green Party in Sweden since the 1998 Parliamentary Election” Environmental Politics. Vol. 9, n. 3 (Autumn), 137-144. EUROPEAN COMMISSION, Directorate-General for Economic and Financial Affairs. 2000. Broad Economic Policy Guidelines, Convergence Report 2000 GIL, O. 2000. “La Construcción Política del Mercado: el Sector Económico de las Telecomunicaciones en Estados Unidos y España (1875-2000). Ph.D. Thesis. European University Institute. HARGREAVES, Deborah, DOMBEY, Daniel. 2001. "Telcos up on call for action" Finantial Times.com, 19 de Marzo HULSINK, W. 1997. "The Emergence of National Champions in Global Telecommunications" Telematics and Informatics. Vol. 14, n. 4. -----------------. 1996. Do Nations Matter in a Globalising Industry? The Restructuring of Telecommunications Governance Regimes in France, the Netherlands and the United Kingdom (1980-1994). Ph.d. Thesis, Rotterdam School of Management. LYNN, Jonathan. 2001. "Telia snubbed in Sweden's surprise 3G decision" Total Telecom, 18 Diciembre.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 59

MAJONE. G. 1996. Regulating Europe. Routledge. Londres. NORTH, D. 1990. Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambrigde University Press, Cambrigde. OSBORN, Alan. 2001 "EC to fight ministers 'deplorable' decision" Total Telecom, 5 de Abril. PESOLA, Maija. 2000. "Swedish Decision 3G delayed" Finantial Times.com, 24 de Noviembre PROSSER, T. 1997. Law and the Regulators. Oxford: Clarendon Press. SÁNCHEZ MORON, M. 1997. Informe Pi I Sunyer sobre Gobierno Local en España. “Las políticas y servicios de carácter infraestructural”, por Ramón GARCÍA BRAGADO. 306-366. SCHARPF. Fritz W. 2000. “Democratic Legitimacy under Conditions of Regulatory Competition: Why Europe Differs from the United States” Estudio/Working Paper del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Fundación Juan March, Madrid. Marzo. ----------------------. 1997. “Introduction: The Problem-Solving Capacity of Multilevel Governance”, Journal of European Public Policy. 4: 520-538. STIGLER. George J. 1971. "The Theory of Economic Regulation" The Bell Journal of Economic and Management Science, Vol. 2, n. 1. 3-21. WEARDEN, Graeme. ZDNet UK, Viernes 2, 2001, http://uk.news.yahoo.com WOFFENDEN, Claire. VNUNET.COM, 5 de Enero de 2001. World Health Organisation www.who.int YOUNG, Anne. 2001. "Telia to ask court to freeze Swedish UMTS decision" Total Telecom, 5 de Enero.

http://www.levante-emv.com/levhoy0138/comarcas/11Comarcas.html

GSComment: Page: 4 Anger 2001

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 60

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 61

ANEXOError! Bookmark not defined.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 62

NIVELES DE EXPOSICIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

(health - exposure to electromagnetic fields (emfs))

Council Recommendation 99/519/EC of July 12, 1999 on the limitation of exposure of the general public to electromagnetic fields (0 Hz to 300 GHz) adopts the exposure limits recommended by the International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP). The ICNIRP basic restriction on the specific energy absorption rate (SAR) from electromagnetic fields (EMFs) is 0.4 W/kg (for occupational exposure) and 0.08 W/kg (for exposure of the general public). On this basis, ICNIRP has set reference levels for exposure to EMFs from mobile phones and base stations in the frequency range 800-1000 MHz at between 4 - 5 W/m² and in the 1800-1900 MHz range between 9 - 9.5 W/m². The same values are used in the Council Recommendation. There is no statutory requirement for Member States to comply with the ICNIRP limits (as Recommendations are non-binding measures). The table below shows whether the ICNIRP limits are being followed, if not what alternative limits apply, and the legal basis (if any) for the limits.

Country ICNIRP limits followed ?

Comments (including legal basis, if any)

Austria Yes An existing national norm (ÖNorm) follows the ICNIRP limits, but it is not compulsory. The Ministry has opened a consultation on an ordinance to the Telecommunications Law that would follow the ICNIRP limits. The consultation document is available in German at www.bmv.gv.at/tk/2ofb/sektion4main.htm (select "Verordnung des Bundesministers über Grenzwerte für ortsfeste Sendeanlagen öffentlicher Mobiltelefonsysteme").

Belgium No In May 2000, the Walloon Minister for Planning, Urbanism and Environment has given an order to its administration fixing the limit of exposure of base stations to 3 volts/meter. The ministry is now preparing guidelines for the installation of mobile radiocommunications base stations. The scientific working group which has been set up by the Federal Ministry of Health is expected to give its conclusions end of October 2000 so that a regulation could be adopted at the federal level by the end of 2000. It is very likely that the regulation that will be taken at the Federal level on proposition of the Ministry of Health will differentiate the limits of exposure to EMFs: One safety limit for the professionals, one stricter for the general public and one even more strict at proximity of the places where more "sensitive" people are living (elderly, children, disabled, ...).

Denmark No At present, there is no national regulation on EMFs. It is up to the manufacturers to ensure that human beings are not exposed to excessive electromagnetic fields. Telestyrelsen and the Ministry of Health are discussiong the possibility to prepare a coordinated national regulation on that matter, but nothing has been done so far.

Finland Protection of the population against non-ionising radiation is for the time being in the initial stages. This is partly because of the lack of reliable information about its impact. According to estimates the public health impacts of non-ionising radiation are slight even when being at their highest. Sufficiently strong varying magnetic fields cause e.g.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 63

Country ICNIRP limits

followed ? Comments (including legal basis, if any)

a rise in temperature and electric shocks, which are tried to be prevented by various means. The Radiation and Nuclear Safety Authority, which is the supervisor in both protection and other radiation legislation issues, acts under the direction of the Ministry of Social Affairs and Health.

Finland - Research underway.

France No Debate underway on the transposition of the EU Recommendation

Germany Yes The limits in Germany for exposure to EMFs from mobile phone base stations are the same as the ICNIRP limits used in the EU Recommendation (41 V/m for GSM 900 and 59 V/m for DCS 1800). The legal basis for these limits is currently under revision because of changes to the TKG to implement the RTTE Directive, however the limits themselves will not change. At this stage, the new legal base has not been finalised (draft "Gesetz ueber Funkanlagen und Telekommunikationsendeinrichtungen" - FTEG). The RTTE directive had set the final date of April 7, 2000 for implementation. Therefore, RegTP has introduced a transitional regulation (Verfuegung 28/2000 published in the Official Journal 6/2000 of March 22, 2000).

Greece Yes Ministerial Decision 53571/3839/06.09.2000 on measures for the protection of the general public from the operation of antennas installed on the land

Ireland Yes The ODTR has adopted the ICNIRP guidelines so telecom operators who use radio (GSM operators, WLL operators, links licensees) are obliged, as part of their licence condition, to conform to the ICNIRP guidelines.

Italy No - stricter limits

Interministerial Decree 381/98 (into force Jan 1. 1999) sets a limit for exposure to EMFs of 6 V/m (or 20 V/m for buildings where people are for a maximum of 4 hours per day). A new framework law on EMFs was adopted in Feb. 2001. This does not itself set new limits concerning EMFs, but provides for a subsequent Government Decree to establish such limits. It is not clear whether the prospected limits contained in the Decree will affect the frequencies whose limits are already provided for by Decree 381/98 Decree. This is primarily a measure to stop regional governments from setting lower limits than the national ones.

Luxembourg

No No decision yet.

Netherlands Yes The limits for exposure to EMFs from mobile phone base stations are the same as the ICNIRP limits used in the EU Recommendation (41 V/m for GSM 900 and 59 V/m for DCS 1800). However, there is a National Antena Policy in development and new limits might be set in the autumn of 2000. (see www.antennebeleid.nl).

Norway Yes No specific regulation on this. But the Norwegian Radiation Protection Authority is in practice following the limits set by the Council Recommendation.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil O. Gil © 64

Country ICNIRP limits

followed ? Comments (including legal basis, if any)

Portugal Yes - Stricter limits

Portugal does not have specific legislation on EMFS. However the limits which are utilized are the ICNIPR limits. ICP is studying a way to incorporate this in legislation and the possibility of including these requirements in the mobile operators licenses.

Spain No On January 8, 2001 the Ministries of Health, Consumption and Science and Technology have launched a public consultation on a draft Regulation on EMFS. The draft regulation contains provisions in line with the security levels fixed by ICNIRP. The draft Regulation and information on the public consultation are available at www.setsi.mcyt.es

Sweden Yes No specific regulation on exposure to EMFs, but a Swedish standard (SS-ENV50166-2) contains recommendations on exposure to the public. The limits are set at 4.5W/m2 for 900MHz and 9W/m2 for 1800MHz.

Switzerland No - stricter limits in general

The Ordinance on the protection of non-ionizing radiation (ORNI) of the Federal Council of Dec. 23, 1999 which includes a precautionary principle fixes general radiation limits for mobile and wireless local loop telephony:

· 4.0 Volt/Meter for base stations emitting in the 900 MHz band (in line with ICNIRP limits);

· 6.0 V/M for base stations emitting in the 1800 MHz band or above (less strict than the ICNIRP limits);

· 5.0 V/M for base stations emitting in both 900 and 1800 MHz frequency bands.

Supplementary limits set in the Annex 2 of the ORNI are applicable wherever people may stay (ORNI, art. 13).

UK No - less strict The National Radiological Protection Board (NRPB) recommends a basic restriction of 0.4 W/kg for both occupational exposure and exposure of the general public (unlike the ICNIRP basic restriction there is no stricter limit for exposure of the public). This corresponds to the following reference levels: 800-1000 MHz - 26-33 W/m² 1800-1900 MHz - 100 W/m² In May 2000 the Independent Expert Group on Mobile Phones published a report in which it recommends, among other things, that the stricter ICNIRP guidelines for exposure to EMFs be adopted for use in the UK rather than the NRPB guidelines. See www.iegmp.org.uk

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 65 65

______________________________________________________________________________________________

Nota de Prensa Difundida por el Departamento Ministerial de Salud, Servicios Sociales y Seguridad Ciudadana BritánicoError! Bookmark not defined.

18 de Julio de 2000

18 July 2000

MINISTERS ANNOUNCE ACTION ON MOBILE PHONES

Local Ministers today announced the action they intend to take on foot of the Stewart report on Mobile Phones and Health.

The Independent Expert Group on Mobile Phones under the chairmanship of Sir William Stewart was set up in 1999 by the then Minister for Public Health, Tessa Jowell MP, to consider the health implications of mobile phone technology and to carry out an assessment of existing research. The Group published its report in May but the then Northern Ireland Health Minister, Mr George Howarth MP, said that it would be for the local administration to consider what action was needed here.

Minister for Health, Social Services and Public Safety, Bairbre de Brún MLA, said "The Stewart Report confirms that the balance of scientific evidence does not demonstrate a risk to health from mobile phone technology. However, it also points to the need for further research and until we have this, it is right to adopt a precautionary approach to this technology."

Ms de Brún continued, "My Department has already issued advice to the Health sector and is working in collaboration with other health departments to prepare clearly understandable information for the public on mobile phones and the related health issues. I want to ensure that this is distributed as widely as possible so that people can take decisions from an informed position."

Also commenting on the report was Sam Foster MLA, Minister for the Environment. On the subject of planning, the Minister said, "Planning arrangements for mobile phone masts have been a long-standing public concern. Having considered this report, I am minded to introduce a requirement for full planning permission and propose bringing forward a consultation paper on the matter later in the year."

The Stewart report also concludes that the use of either hand- held or hands-free mobile phones whilst driving can increase the chance of accidents. Mr. Foster continued, "Advice on the use of mobile phones by drivers is contained in the Highway Code and information leaflets widely distributed by the DOE's Road Safety Education Officer Service. Drivers should be aware of the risks to themselves and others through this dangerous practice."

Martin McGuinness MLA, Minister for Education, highlighted the special attention given in the report to young children commenting, "If there are currently unrecognised adverse health effects from the use of mobile phones, children may be more vulnerable. Parents and teachers need to be reassured that, where base stations are sited near schools, they are operating within guidelines. My Department will provide further guidance to Education and Library Boards and other school authorities shortly."

The report also recommended the adoption of lower limits to exposure and these have been welcomed by Sir Reg Empey MLA, Minister for Enterprise, Trade and Investment which includes responsibility for Health and Safety at work. The Minister said, "The adoption of the lower ICNIRP guidelines for public

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 66 66

______________________________________________________________________________________________

exposure is a sensible approach in light of the report's conclusions and I agree that this should not need to be incorporated into statute. The Health and Safety Executive for Northern Ireland will continue to ensure that appropriate occupational health and safety standards are applied."

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 67 67

______________________________________________________________________________________________

A raíz de la estimación por parte del ejecutivo británico del informe Stewart, se realiza una ronda de consultas a los ayuntamientos mediante una batería de preguntas específicas:

10 Preguntas dirigidas a los ayuntamientos, a través de la LGA enfatizando temas específicosError! Bookmark not defined.

1. ¿Piensa que es posible alcanzar mayor consulta pública con el procedimiento

actual de aprobación existente (prior approval procedures), o es necesario cancelar los permisos de desarrollo consentidos (permitted developement rights), como ha recomendado el grupo Stewart?

2. ¿Está de acuerdo en que los operadores de telefonía móvil y otros sistemas

de telecomunicación deben ser tratados con los mismos procedimientos en lo relativo a planificación?

3. ¿Piensa que la construcción e instalación de mástiles de radio estaciones de

base debe estar sujeta a la aplicación de permiso de planificación?

4. ¿Piensa que la alteración o el reemplazo de un mástil ya instalado debe ser aprobada excepto cuando la alteración o reemplazo resultase en la instalación de un mástil de mayores dimensiones? Si es así, cuando un mástil sea más alto que el original, ¿debe esta alteración estar sujeta a permiso previo, o debe requerirse una solicitud de permiso de planificación?

5. ¿Piensa que la construcción o instalación de cualquier mástil de

telecomunicaciones en un edificio u otro tipo de estructura debe estar sujeto a permiso de planificación?

6. Piensa que la alteración o el reemplazo de un mástil en un edificio u otra

estructura debe permitirse excepto cuando la alteración o el reemplazo resulte en un mástil de mayor altura? Si es así, cuando un mástil sea más alto que el original, ¿debe esta alteración estar sujeta a permiso previo, o debe requerirse una solicitud de permiso de planificación?

7. Piensa que la construcción, instalación, alteración o reemplazo de

equipamiento de radio que exceda un volumen de 2,5 metros cúbicos, y el desarrollo ligado al alojamiento de equipamiento de radio, en el caso de llevarse a cabo a la vez que la construcción, instalación, alteración o reemplazo de un mástil, debería estar sujeto a los mismos requerimientos de planificación que el mástil en cuestión?

8. ¿piensa que son necesarios algún otro tipo de cambios como consecuencia de

nuestra planificación de regulación sobre mástiles?

9. ¿Piensa que la instalación, alteración, o reemplazo de una micro célula que afecta materialmente la apariencia externa de un edificio debe ser tratada del mismo modo en que se hace con las antenas en la parte 24 de GPDO?

10. ¿Quiere proponer algún otro cambio a la parte 24 de la GPDO?

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 68 68

______________________________________________________________________________________________

Información disponible para el público en el sitio web de la Autoridad reguladora de las telecomunicaciones australianaError! Bookmark not defined. (http://www.aca.gov.au/consumer/faq/faq_health_effects.htm)

Frequently Asked Questions Mobile Telephony, Your Health and Regulation of Electromagnetic Radiation

Contact: [email protected]

Updated: 5 July 2000

www.aca.gov.au/consumer/faq/faq_health_effects.htm

Index

• Introduction

• What is Radiofrequency Electromagnetic Radiation (RF EMR)?

• What is the Government doing about RF EMR?

• What biological effects can be caused by RF EMR? • What standard is in place to protect consumers from the known effects of RF EMR?

• What is the ACA's approach to RF EMR regulation?

• What can you tell me about the hazards of living near a mobile phone tower?

• I was never warned about a mobile phone tower which has been built opposite my property. What are my rights?

• Are mobile phones safe?

• How does the ACA monitor compliance with the standard?

• What are the radiation emission limits to which mobile phones must adhere? • What are the radiation emission limits to which installations must adhere?

• Can the ACA provide information on the radiation emission levels of mobile phones on the market?

• Further Information

Introduction

The increased use of mobile phones, both in Australia and around the world, has raised public interest in possible health issues associated with exposure to electromagnetic emissions. These concerns relate to both mobile phone handsets and mobile phone base stations.

The information in this FAQ has been prepared on the basis of substantiated scientific research to explain the current thinking on this issue.

Because current policies are linked to scientific research, some of the terms used in this FAQ are necessarily scientific. If anything is unclear, or you would like more information, please use the contact details provided under further information.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 69 69

______________________________________________________________________________________________

Return to the Top

What is Radiofrequency Electromagnetic Radiation (EMR)?

Radiofrequency electromagnetic radiation (EMR) can best be described as waves of electric and magnetic energy moving together through space. It is often referred to simply as "RF".

EMR is part of everyday life, emitted by natural sources like the sun, the Earth and the ionosphere, as well artificial sources such as:

• mobile phone base stations • broadcast towers

• radar facilities

• remote controls, and

• electrical and electronic equipment.

Radiofrequency EMR is non-ionising radiation. This means that it is not able to directly impart enough energy to a molecule or atom to break chemical bonds or remove electrons.

In contrast, ionising radiation (such as X rays) can strip electrons from atoms and molecules. This process produces molecular changes that can lead to damage in biological tissue.

It is important that the terms 'ionising' and 'non-ionising' not be confused when discussing biological effects of EMR. This is because each type of radiation interacts differently with the human body.

Return to the Top

What is the Government doing about RF EMR?

The Government has provided $4.5 million over four and a half years for the Radiofrequency Electromagnetic Energy (EME) Program. The EME program supports research into, and provides information to the public about, health issues associated with mobile phones, mobile phone base stations, and other communications devices and equipment.

The program has three elements:

• an Australian research program (through the National Health and Medical Research Council - NHMRC) to conduct research into RF EMR issues of relevance to Australia and to complement overseas research activities;

• continuing Australian participation in the World Health Organisation's International Electromagnetic Field Project, to assess the health and environmental effects of EMR exposure; and

• a public information program (for example, Fact Sheets available through the Australian Radiation

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 70 70

______________________________________________________________________________________________

Protection and Nuclear Safety Agency at www.arpansa.gov.au/eme_pubs.htm).

The program is coordinated by the Committee on EME Public Health Issues. This committee includes representatives from:

• the Department of Communications, Information Technology and the Arts;

• the Australian Communications Authority; • the Department of Health and Aged Care;

• the Australian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency; and

• the Therapeutic Goods Administration.

A Reference Group of representatives from consumer organisations, the telecommunications industry, the health sector, universities, local government and community groups has been established to provide community input to the EME Committee.

Return to the Top

What biological effects can be caused by RF EMR?

A biological effect occurs when a change can be measured in a biological system after the introduction of some type of stimuli. However, a biological effect, in and of itself, does not necessarily suggest the existence of a biological hazard. A biological effect only becomes a safety hazard when it causes impairment to the health of the individual or of his or her offspring.

It has been known for many years that exposure to sufficiently high levels of RF EMR can heat biological tissue and potentially cause tissue damage. This is because the human body is unable to cope with the excessive heat generated during exposure to very high RF levels. Studies have shown that environmental levels of RF EMR routinely encountered by the public, however, are far below the levels needed to produce significant heating and increased body temperature.

At relatively low levels of exposure to EMR (ie field intensities lower than those that would produce measurable heating), the evidence for production of harmful biological effects is ambiguous and unproven. Although there have been studies reporting a range of biological effects at low levels, there has been no determination that such effects might indicate a human health hazard, even with regard to long-term exposure.

Return to the Top

What standard is in place to protect consumers from the known effects of RF EMR?

To ensure the Australian public is protected from the thermal effects of RF EMR (and in light of the increasing use of mobile technologies), the ACA has mandated a standard which sets human exposure limits to RF EMR: the Radiocommunications (Electromagnetic Radiation - Human Exposure) Standard 1999

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 71 71

______________________________________________________________________________________________

(and its amendments).

The standard became mandatory from 1 February 1999. On 1 June 2000, the standard was amended to capture a broader range of devices on the Australian market (all mobile phone handsets and base stations, cordless phone handsets and cradles, and satellite phone handsets that operate in the 800-2500 MHz frequency range).

All manufacturers and importers of hand-held devices such as mobile and cordless phones, as well as licensees of transmitters installations (eg mobile phone base stations) are required to comply with the exposure limits in the ACA standard.

Return to the Top

What is the ACA's approach to RF EMR regulation?

In general, the ACA regulates handsets at first point of supply to the market in Australia. This is done through application of the mandatory standard as well as requirements for demonstration of compliance with the standard.

Other transmitters are regulated through the ACA licensing system.

In both systems, the compliance requirements become more onerous as the potential of the devices to exceed the limits of the standard increases.

The booklet Human Exposure to Radiofrequency Electromagnetic Energy gives full details of the ACA's regulatory approach to EMR. Hardcopies of the booklet are available from any ACA office. An electronic version is also available for downloading via the ACA's website at www.aca.gov.au/publications/industry/manuals/EMRhandbook.pdf

Return to the Top

What can you tell me about the hazards of living near a mobile phone tower?

Generally, several base station antennas are mounted on a 15 to 50 metre high tower, or on rooftops. These antennas typically emit a fan-shaped beam of RF that is roughly parallel to the ground.

Because of the narrow vertical spread of the beam, the RF field intensity on the ground directly below the antennas is low: at points where the public is likely to be exposed, emissions are usually 10,000 times below the level at which significant heating can occur.

The weight of national and international expert opinion is that there is no substantiated evidence that living near a mobile phone tower or base station causes adverse health effects.

Return to the Top

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 72 72

______________________________________________________________________________________________

I was never warned about a mobile phone tower which has been built opposite my property. What are my rights?

ACA regulations to protect the public from exposure to harmful emissions from telecommunications facilities do not set any distance requirements between the facility and other land uses such as residences, schools or hospitals.

Some local government authorities have determined additional conditions, such as distance, under planning regulations. These additional conditions are neither the responsibility of nor necessarily endorsed by the ACA.

Telecommunications carriers' responsibilities relating to siting of base stations and consultation are set out in the Telecommunications Act 1997 and its subordinate legislation: the Telecommunications (Low-Impact Facilities) Determination 1997 (amended 1999) and the Telecommunications Code of Practice 1997.

Note: To access the above Determination you will need to select "anonymous" and then type your email address in the "password" field of the download box. It will take several minutes to download the Determination.

Carriers have the right to install low-impact facilities under conditions that are outlined in pages 17 to 21 of the publication Accessing and Installing Telecommunications facilities - a Guide. This publication is available from any ACA office, and may also be downloaded via the ACA's website at www.aca.gov.au/licence/carrier/guidepreamble.htm. Facilities that are not low-impact fall under the jurisdiction of state planning laws.

Even when a carrier is acting within the law, many community groups have been successful in negotiating a satisfactory solution when they have approached the carrier to discuss their concerns with them.

Return to the Top

Are mobile phones safe?

The weight of national and international scientific opinion is that there is no substantiated evidence that using a mobile phone causes harmful health effects.

Although subtle biological effects caused by radiation emitted from mobile phones have been reported in some laboratory studies, there is no evidence that these effects may lead to adverse health outcomes.

Based on substantiated scientific research, and to protect the public from the potential heating effects of electromagnetic radiation, the ACA has implemented regulatory arrangements which centre on a mandatory standard that sets human exposure limits to RF EMR . The general consensus of scientific opinion is that, provided phones do not exceed the limits of recognised standards, there will be no harmful effects.

Return to the Top

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 73 73

______________________________________________________________________________________________

How does the ACA monitor compliance with the standard?

The ACA backs self-regulatory compliance arrangements with a program of random audits, through complaint investigations, and in cases where the ACA suspects non-compliance.

Manufacturers and importers of mobile phones, as well as licensees of transmitter installations, are given 10 days from receipt of written advice from the ACA to provide documentation that demonstrates compliance with the standard.

There are a range of penalties for non-compliance, including:

• fines;

• seizure and forfeiture of stock;

• preventing the supply of products until non-compliance is corrected; and/or

• prosecution.

Return to the Top

What are the radiation emission limits to which mobile phones must adhere?

Rather than emission limits, the EMR standard specifies exposure limits to RF EMR that regulate the rate at which the mobile phone user absorbs energy from the handset. This is known as the specific absorption rate (SAR).

The SAR limit for all mobile phone, cordless phone and satellite phone handsets for sale in Australia is 1.6 watts per kilogram (averaged over 1 gram).

Return to the Top

What are the radiation emission limits to which installations must adhere?

The ACA standard is an exposure standard, not a technical performance standard. A technical performance standard specifies an emission limit (eg a limit that always applies to field strength or power density at a specified distance from a radiator). On the other hand, an exposure standard or limit applies anywhere people may be located.

In general, in order for a transmitting facility (including mobile phone towers) to be non-compliant with the ACA's standard, areas where levels exceed the public limits must first be accessible to the public in some way: accessibility is a key to maintaining compliance with the standard.

The exposure limit for transmitter installations is 2 watts per square metre. Licensees are required to block

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 74 74

______________________________________________________________________________________________

public access to areas where the radiation level from installations surpass this limit.

Return to the Top

Can the ACA provide information on the radiation emission levels of different mobile phones on the market?

No. The ACA does not hold information on the specific absorption rate (SAR) measurements of mobile phone handsets on the market.

In essence, while the specific power output and design of phones may vary from model to model, the rate at which energy emissions are absorbed from the handset by the user must not exceed 1.6 watts per kilogram (averaged over 1 gram).

The ACA conducts random audits to ensure manufacturers and importers are adhering to this limit, and also conducts complaint investigations.

Return to the Top

Further information

For further information on EMR and health effects:

• visit the World Health Organisation's website at www.who.int;

• refer to the Australian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency's Fact Sheets at www.arpansa.gov.au/eme_pubs.htm; and

• contact the Radiocommunications Standards Team (see below).

For further information about EMR regulations:

• refer to the FAQs "EMR regulatory arrangements for manufacturers and importers of hand-held devices" and "EMR regulatory arrangements for licensees of transmitter installations";

• refer to the booklet "Human Exposure to Radiofrequency Electromagnetic Energy - Information for manufacturers, importers, agents, licensees or operators of radiocommunication transmitters"; and

• contact the Radiocommunications Standards Team:

by phone: (02) 6219 5203 (National), or (02) 6219 5328 +61 2 6219 5203 (International), or +61 2 6219 5328 by Fax: (02) 6219 5133 (National) +61 2 6219 5133 (International)

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 75 75

______________________________________________________________________________________________

by email: [email protected] Return to the Top

EMC | EMR | Telecomms Regulation | Cabling | Cabling Provider Rules | Forms | Radiocomms Regulation | Contact Details What's New | Current Issues | Media Releases | Links | Contact Us | Feedback | Help | Search Copyright © Australian Communications Authority. Important Legal Notice | Privacy Statement | Accessibility: Statement of Intent

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 76 76

______________________________________________________________________________________________

POLÍTICAS LOCALES EN SUTHERLAND SHIRE (AUSTRALIA), SOBRE IMPLANTACIÓN DE ESTACIONES DE RADIO BASE

INTRODUCTION

While councils currently have no statutory control over telecommunications carrier developments, the Telecommunications National Code requires that mobile phone carriers are required to consult with the community in relation to installation of mobile phone base stations. Council has encouraged the siting of such stations away from residential properties, and preferably within industrial, business or recreational areas. Council has also encouraged the location of facilities to minimise visual impact and proliferation of large towers in the Shire. Nevertheless, proposals for location of towers near to residential properties continue to be submitted to Council. Public concerns persist with respect to these proposals, based upon potential health impact concerns and amenity degradation issues. While the full impacts of microwave exposures are not understood it is possible, with appropriate public and industry consultation, to provide a precautionary approach on siting, based upon existing research. Protection of public health and the natural environment will be undertaken in a more effective way via development of an interim policy. The interim policy below proposes establishment of a site-specific guideline for exposure of the public, and several land use procedures to minimise human and natural environment impacts. It has been produced with the additional goal of enabling telecommunication needs to be met efficiently. This policy is published, pending possible future changes to the Telecommunications Act (1991) or Code which may result from the current work of the Federal Committee on Electromagnetic Energy Public Health Issues, Department of Communications and the Arts. The Code implies that public concern will be more based upon visual amenity impacts of microwave towers, rather than concerns over health impacts. Public concerns over potential health impacts from microwave radiation are, however, a significant issue. At least one carrier reportedly has previously taken a policy position to not make exposure levels from base station sites publicly available. It is clear that microwave radiation at high power may have damaging thermal (heating) effects on humans. The Australian Standard AS 2772.1 limiting exposure is based up0on thermal impacts, with further in-build safety margins. However, an increasing body of reputable research, including work by the CSIRO, indicates that lower power (non-thermal) exposures may be damaging to cells and tissue at levels as low as the microwatt per square centimetre (uw/cm2) range (1,2). While details of non-thermal impacts on humans are not clear, it is nevertheless possible and advisable to plan for human exposures from microwave base stations in order to ensure a precautionary approach, and thereby to minimise human exposures. In short, there is some doubt in the public mind about the ability of the current Australian and New Zealand Standard to fully protect public health. A World Health Organisation project team has been established to study health and environmental effects more closely over a 5-year period. It is hoped that an interim report may be forthcoming in late 1997.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 77 77

______________________________________________________________________________________________

The interim policy described below is based upon the premise that public exposure levels to electromagnetic radiation (EMR) should be known, in order to facilitate minimisation of public exposure, and that a precautionary approach to permissible exposure levels, which affects siting of infrastructure, is advisable pending more knowledge on the non-thermal health impacts of EMR on humans. It is possible, through appropriate planning, both to minimise the exposures of the public near base stations and to protect the natural environment from unnecessary impacts of infrastructure placement. The policy does not aim to set a new standard, but rather to provide a site-specific guideline. Policy Council’s current approach to placement of microwave base stations gives preference to placement within industrial, business or recreational areas, away from residential properties, and that siting in industrial zones exclude areas within 300 metres of residential areas. In circumstances where telecommunication congestion is very high (for example the Sydney CBD), microwave base stations may need to have a proximity to each other of a kilometre or less. Topographical constraints may also affect proximity requirements. Several reviews of the potential impacts of EMR on health have been undertaken (for example reference 1,2). Some public discussion about the non-thermal impacts of microwaves on humans (much of it based upon recent discussions in New Zealand (3) regarding acceptable precautionary public exposure limits to microwaves, has supported an interim precautionary exposure limit of around 0.1 to 0.2 uW/cm2. This is approximately 1000 times more conservative (lower) than the current Australian Standard that is based on thermal impacts and safety factors. A defacto assumption to the effect that a 300 metre distance between microwave base stations and residences would meet such an interim standard has also been put forward publicly (3). (i) Industrial and Business Zones Council is not in a position to endorse these exposure levels as acceptable for protection of public health. However, it is considered that for many base stations in industrial, business, or recreational area, a 300 metre buffer zone to dwellings and sensitive uses (Table 1) would enjoy public confidence with respect to minimising public health risks, and can be accommodated in many cases with effective planning, such that efficient base station operations is not prevented. (ii) Base Stations in Residential Areas When industrial, business, or recreational open space zonings do not adequately cater for telecommunication links, or when a 300 metre buffer zone is not available, it is possible to address the issue of base station siting using a precautionary approach to public exposures. As noted above, public exposure levels of 0.1 to 0.2 uW/cm2 have been proposed in New Zealand as a possible yearly average interim exposure limit, which may enjoy some public confidence. The New Zealand Planning Tribunal, in disallowing an appeal over a development

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 78 78

______________________________________________________________________________________________

consent in Christchurch in 1996 (4), nevertheless set as a condition of development that the incident power flux density of radiofrequency radiation emitted by the facility measured at any dwelling house is not to exceed 2uW/cm2. While such levels and their health effects cannot be endorsed by Council due to the ongoing absence of scientific research, it is possible for base stations to be sited in residential zones which comply with a stringent interim exposure guideline and which thereby address public health concerns. It is understood that for digital base stations the ground level exposures adjacent to 20 metre high microwave base stations are routinely lower than 0.2uW/cm2. On that basis, it is considered possible to agree on an interim guideline for development endorsement purposes whereby new microwave base stations are only sited in residential areas where maximum available distances from residences are employed, and where average annual exposures to the public would be below 0.2 +/-0.02 uW/cm2. The 10% variation is included in order to facilitate prediction and measurement of exposures at these low power levels. As a further precaution, it is possible to avoid siting base stations within 300 metres of the following sensitive uses: school (educational establishment for infants, primary or higher schooling), childcare centre, hospital or aged care centre. With respect to ongoing regulation, the carrier will be required to be responsible for funding and implementing both EMR estimation and subsequent confirmation in order to confirm annual average exposure levels, due to the cost and technical expertise required. (iii) Protection of the Natural Environment Minimisation of damage to bushland and other natural environment assets must be undertaken with development of a formal Work Plan by the carrier, which includes consideration of potential environmental impacts and specification of procedures to minimise such impacts during construction, maintenance and operation. A base station construction Work Plan is required to give consideration to:

Bushland Water pollution (surface and groundwater) Soil degradation and erosion Soil contamination Wildlife impacts Archaeological impacts Visual and aesthetic impact Heritage impacts Access and traffic impacts

References: (1) Barnett Dr S B, CSIRO Report on the Status of Research on the Biological Effects and

Safety of EMR : Telecommunications Frequencies, CSIRO, June 1994.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 79 79

______________________________________________________________________________________________

(2) Doull A H and Curtain Dr C, A Case for Reducing Human Exposure Limits Based on

Low Level, Non-Thermal, Biological Effects, January 1994. (3) Cherry Dr N, Potential and Actual Adverse Effects of Cell Site Microwave Radiation,

Climate Research Unit, Lincoln University, New Zealand, April 1995. (4) New Zealand Planning Tribunal, Decision No. A15/96, Auckland, March 1996. TABLE 1

LOCAL GUIDELINE FOR ACCEPTABILITY OF SITING MICROWAVE BASE STATIONS

ZONE / USE * INDUSTRIAL / BUSINESS 300 Metres from any Residence unless Annual Average Exposure at nearest Residence is less than 0.20 +/-0.02uW/cm2. DWELLINGS / BOARDING HOUSES / RESIDENTIAL LAND / SENSITIVE USES 300 Metres from any Dwelling, Boarding House or Residential Land unless Annual Average Exposure at any of these is less than 0.20 +/- 0.02uW/cm2. 300 Metres from any School, Childcare Centre, Hospital or Aged Care Centre and Less than 0.20 +/- 0.02uW/cm2 Annual Average Exposure. BUSHLAND / WETLAND / NATIONAL PARK / NATURE RESERVES AND STATE RECREATION AREAS Only with consideration of Environmental Procedures to Minimise Impact during Construction, Maintenance and Operation, and also with an acceptable Work Plan. * Industrial zones are the preferred location for base stations.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 80 80

______________________________________________________________________________________________

BORRADOR DEL ANTEPROYECTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ESTACIONES DE RADIO BASE EN SUTHERLAND SHIRE

(AUSTRALIA) Sutherland Shire Council’s Draft Interim Policy – Siting of Microwave Towers in Sutherland Shire In September 1996 Sutherland Shire Council placed on public exhibition a Draft Interim Policy relating to the issue of siting of microwave towers in Sutherland Shire. The policy included considerations with respect to residential exposures to electromagnetic radiation (EMR), and the appropriateness of siting microwave base stations in residential areas and near sensitive uses such as childcare centres. It also addressed protection of natural areas. The Interim Policy is now submitted for Council’s adoption. The draft interim policy proposed establishment of a site-specific guideline for exposure of the public and several land-use procedures to minimise human and natural environmental impacts. It was also produced with the additional goal of enabling telecommunication needs to be met efficiently. The proposed site specific guideline of 0.2uW/cm2 is 1,000 fold below the current Australian Standard and is roughly equivalent to a power density at which recent reported TV transmitter-associated impacts on health were undetectable. It should be emphasised that Council was not attempting to set a new Australian Standard for exposure to EMR. Rather Council’s interim policy aims to set a site-specific guideline that can be agreed by Council and the industry.

Draft Interim Policy

The principle elements of the draft interim policy are: • Preferential establishment of base stations in industrial zones. • A limit of exposure to 0.2uW/cm2 should siting be necessary in residential areas. • Exclusion of base stations within 300m of sensitive uses (eg schools, aged care centres). • A work plan to protect natural environmental areas (eg bushland).

Result of Public Exhibition

The policy was based upon the premise that public exposure levels to electromagnetic radiation should be known, in order to facilitate minimisation of public exposure, and that a precautionary approach to permissible exposure levels, which affects siting of infrastructure, is advisable pending more knowledge on the non-thermal health impacts of EMR on humans. It would

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 81 81

______________________________________________________________________________________________

appear possible, through appropriate planning, both to minimise the exposure to the public near base stations and to protect the natural environment from unnecessary impacts of infrastructure siting. The placing of the draft interim policy on public exhibition was undertaken in order to obtain feedback and further information from both the public, with respect to their views on locations, and from industry, with respect to the feasibility of implementing a precautionary policy while at the same time allowing the industry to satisfy its development needs. Over 200 submissions were received on the policy, with some 98% supportive. Some 90% of responses were by form letter. Submissions were from all parts of the Shire, adjacent areas including Carss Park and Bexley, and further afield, including Narrabeen and Tasmania. A number of inquiries were forthcoming from other Councils. Lane Cove Council has formally resolved to support the draft interim policy. Several other councils have moved to support the policy or a slightly modified format in their local areas. Submissions indicating support for the policy have also been forthcoming from Parents and Citizens Associations and from some commercial addresses with Sutherland Shire. Submissions were received from the three telecommunications carriers, Optus, Telstra and Vodafone, and from the Federal Department of Communications and the Arts. The submission from Optus Communications supported the policy as a planning guide which allows clearer ground rules for the siting and operation of base stations as a means for the community to be satisfied with respect to sensitive locations and community concerns on electr5omagnetic radiation. Optus considered it reasonable that public exposure to electromagnetic frequency (EMF) radiation should be known and indicated that this requirement can be satisfied by testing and prediction of exposures prior to installation of a base station. Optus also supported the concept of minimising the degradation of the natural environment. Two areas that Optus considered worthy of further consideration within the policy were: 1. The need to incorporate a “variance factor” of say plus or minus 10% for the proposed site specific guideline of 0.2uW/cm2. 2. Reconsideration of the need for a blanket 300m buffer zone to sensitive uses such as schools in the event that they are not in the direct emission pathway of the base station antennae. These issues were addressed in the finalisation of the policy. The submission from Telstra welcomed the opportunity to comment on Council’s draft interim policy but did not give a formal position for Telstra. The submission notes that Telstra is not bound at law to comply with the Draft Interim Policy. It notes that Telstra complies with the radiofrequency exposure standards set by Standards Australia. It also expresses concern over some information available on exposures from several overseas sources noted in the Draft Interim Policy.

These comments from Telstra were noted. It should be emphasised that Council’s Draft Interim Policy is a proposal to establish a planning approach to siting of base stations which would be both precautionary and protective of public health, and would also allow the industry to operate satisfactorily. It is not an attempt to set a new standard for exposures to EMR.

This policy only addresses radiation considerations for siting. Other considerations under

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 82 82

______________________________________________________________________________________________

Section 90 of the Environmental Planning and Assessment Act, 1979, including visual/aesthetic and heritage considerations, will also apply. The submission from Vodafone considered Council’s policy extremely prohibitive and essentially preclusive of installation of a telecommunications network in Sutherland Shire. It outlined Vodafone’s current approach to protection of natural environment. Concern was expressed over the potential impact of topographical constraints with respect to including a buffer zone of 300m to sensitive uses. A submission from the Department of Communication and the Arts, obtained through the Committee on Electromagnetic Energy Public Health Issues, indicated that the Department believed that Council’s Draft Interim Policy would effectively exclude transmitter sites from practicable locations in the Shire. It suggests that the proposed 300m buffer zone is not supported by scientific evidence. The response puts the view that scientific evidence does not support a tighter restriction than the existing Australian Standard. Council noted the views of the Committee. It should be emphasised again that Council’s proposed Interim Policy aims to establish a planning approach based upon a precautionary approach to protection of public health and the natural environment. It appears from the responses from Optus, and from the fact that the policy would not ban microwave base stations from residential areas, but rather set a precautionary public exposure guideline, that the industry would be able to work effectively within the Sutherland Shire while complying with the proposed policy.

Discussion

1. A “variance factor”

A factor of +/- 10% of the 0.2uWcm2 guideline is acceptable in order to make estimation of exposures more practicable, given that small errors in estimation may occur at these low levels of measurement. So that Council can appreciate the quantum of EMR permitted by the proposed guideline, the 0.2uW/cm2 level is some 10 to 100 fold lower than fields produced by common home appliances.

2. The role of a 300m buffer zone

The critical factor in public health protection is the level of EMR exposure. Analysis of the available literature has failed to find any reference (at all) to health impacts at exposure levels of 0.2uW/cm2. The 300m buffer zone proposed for sensitive uses is an additional precautionary measure for exposure reduction, which should lead to a more ordered planning process. A preliminary assessment of such buffer zones near Shire Centres indicates that sufficient land

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 83 83

______________________________________________________________________________________________

areas for base station siting would remain. 3. Zone definitions and guidelines Definitions of land use zones and definitions of types of development within the policy have been made consistent with the Sutherland Shire Local Environmental Plan. Exposure level guidelines have been specified.

Conclusion

Council’s Draft Interim Policy - Siting of Microwave Towers in Sutherland Shire has received widespread public support and support in principle from at least one telecommunications carrier. The proposed interim policy set an agreed planning approach and site-specific guideline for public exposures and for agreed distances for both base stations and sensitive uses. Such an approach would be interim until further information is available on health impact of EMR at exposure levels below the existing Australian standard, and/or changes in technology affect the distribution of EMR exposures to the public. It is suggested that several minor modifications be made to the draft interim policy based upon the public submission process, including references to several new literature sources and provision of an acceptable variation around the site specific guideline in order to allow for effective use of the guideline. Such an amended interim policy is attached as Appendix A. It is considered that, for planning purposes, a 300m buffer zone around sensitive uses would allow for a straightforward planning approach. Such an approach would be facilitated by Council preparing a map of sensitive uses in the Shire, together with a map of existing microwave base stations.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 84 84

______________________________________________________________________________________________

DELEGACIONES REGIONALES DE LA AGENCIA REGULADORA EN ALEMANIAError! Bookmark not defined. Regional Offices

These are the RegTP's local points of contact with consumers and the industry. This local presence means that help is close at hand, no matter whether you are a taxi driver with interference to report or a radio amateur looking to add to your qualifications.

National number for reporting radio interference: 0180 3232323

Regional Offices . . .

Augsburg Morellstr. 33 86159 Augsburg

Telephone +49 821 2577-0 Fax +49 821 2577-180

Responsible for the following urban and rural districts: Aichach-Friedberg, Augsburg-Land, Augsburg-Stadt, Dachau, Dillingen, Donau-Ries, Eichstätt, Fürstenfeldbruck, Günzburg, Ingolstadt, Kaufbeuren, Kempten, Landsberg, Lindau (Lake Constance), Memmingen, Neuburg-Schrobenhausen, Oberallgäu, Ostallgäu, Pfaffenhofen a. d. Ilm, Unterallgäu

Bayreuth Josephsplatz 8 95444 Bayreuth

Telephone +49 921 7557-0 Fax +49 921 7557-1 80

Responsible for the following urban and rural districts: Bamberg-Stadt, Bamberg-Land, Bayreuth-Stadt, Bayreuth-Land, Coburg-Stadt, Coburg-Land, Forchheim, Hof-Stadt, Hof-Land, Kronach, Kulmbach, Lichtenfels, Wunsiedel i. Fichtelgebirge

Berlin Seidelstraße 49 13405 Berlin

Telephone +49 30 22480-0

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 85 85

______________________________________________________________________________________________

Fax +49 30 22480-180

Responsible for the following urban and rural districts: Barnim, Berlin, Frankfurt/Oder, Märkisch-Oderland, Oder-Spree (only the former district of Fürstenwalde), Uckermark, Prignitz, Ostprignitz-Ruppin, Oberhavel, Havelland, Potsdam-Mittelmark, Teltow-Flämig, Spree-Dahme (including Königs Wusterhausen), Potsdam, Brandenburg

Braunschweig Theodor-Heuss-Str. 5a 38122 Braunschweig

Telephone +49 531 2829-0 Fax +49 531 2829-180

Responsible for the following urban and rural districts: Stadt Braunschweig, Stadt Salzgitter, Stadt Wolfsburg, Landkreis Gifhorn, Landkreis Goslar, Landkreis Helmstedt, Landkreis Peine, Landkreis Wolfenbüttel

Bremen Bennigsenstr. 3 28205 Bremen

Telephone +49 421 43444-0 Fax +49 421 43444-180

Responsible for the following urban and rural districts: Bremen and Bremerhaven, Cuxhaven, Delmenhorst, Diepholz, Nienburg, Oldenburg (Land) excluding Wardenburg, Osterholz-Scharmbeck, Rotenburg (Wümme), Soltau-Fallingbostel, Stade, Verden, Wesermarsch

Chemnitz Straße der Nationen 2-4 09111 Chemnitz

Telephone +49 371 4582-0 Fax +49 371 4582-180

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 86 86

______________________________________________________________________________________________

Responsible for the whole of the adminstrative district of Chemnitz

Cottbus Hutungstr. 51 03044 Cottbus

Telephone +49 355 8775-0 Fax +49 355 8775-180

Responsible for the following urban and rural districts: Cottbus (Stadt), Dahme-Spreewald (south), Elbe-Elster, Oder-Spree-Kreis (south), Oberspreewald-Lausitz, Spree-Neiße

Darmstadt Neckarstraße 8-10 64283 Darmstadt

Telephone +49 6151 135-0 Fax +49 6151 135-180

Responsible for the following urban and rural districts: Darmstadt, Groß-Gerau, Kreis Darmstadt/Dieburg, Kreis Bergstraße, Odenwaldkreis

Detmold Heidenoldendorferstr. 136 32758 Detmold

Telephone +49 5231 913-0 Fax +49 5231 913-180

Responsible for the following urban and rural districts: Bielefeld, Gütersloh, Herford, Höxter, Lippe/Detmold, Minden-Lübbecke, Paderborn

Dortmund Alter Hellweg 56

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 87 87

______________________________________________________________________________________________

44379 Dortmund

Telephone +49 231 9955-0 Fax +49 231 9955-180

Responsible for the following urban and rural districts: Bochum (Stadt), Dortmund (Stadt), Hagen (Stadt), Hamm (Stadt), Herne (Stadt), Ennepe-Ruhr-Kreis, Kreis Unna

Dresden Semperstr.15 01069 Dresden

Telephone +49 351 4736-0 Fax +49 351 4736-180

Responsible for the whole of the administrative district of Dresden

Düren Arnoldsweilerstr. 23 52351 Düren

Telephone +49 2421 187-0 Fax +49 2421 187-180

Responsible for the following urban and rural districts: Stadt Aachen, Kreis Düren, Kreis Aachen, Kreis Heinsberg

Erfurt Zur alten Ziegelei 16 99091 Erfurt

Telephone +49 361 73 98-0 Fax +49 361 7398-180

Responsible for the urban and rural districts of Land Thuringia

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 88 88

______________________________________________________________________________________________

Eschborn Mergenthaler Allee 35-37 65760 Eschborn

Telephone +49 6196 965-0 Fax +49 6196 965-180

Responsible for the following urban and rural districts: Frankfurt, Hochtaunuskreis, Kreis Offenbach, Main-Taunus-Kreis, Offenbach (Stadt), Rheingau-Taunus-Kreis, Wiesbaden

Freiburg Engelbergerstraße 41 k 79106 Freiburg

Telephone +49 761 2822-0 Fax +49 761 2822-180

Responsible for the following urban and rural districts: Breisgau-Hochschwarzwald, Emmendingen, Freiburg, Lörrach, Offenburg, Ortenaukreis, Waldshut

Fulda Rangstr. 39 36043 Fulda

Telephone +49 661 9730-0 Fax +49 661 9730-180

Responsible for the following urban and rural districts: Fulda, Gießen, Lahn-Dill-Kreis, Limburg-Weilburg, Main-Kinzig-Kreis, Marburg-Biedenkopf, Vogelsbergkreis, Wetteraukreis

Halle Philipp-Müller-Str. 44/1 06110 Halle

Telephone +49 345 2315-0

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 89 89

______________________________________________________________________________________________

Fax +49 345 2315-180

Responsible for the following urban and rural districts: Aschersleben-Staßfurther-Landkreis, Bernburg, Bitterfeld, Burgenlandkreis, Dessau, Halle (Saale), Köthen, Mansfelder Land, Merseburg-Querfurt, Saalkreis, Sangerhausen, Weißenfels, Wittenberg

Hamburg Sachsenstr. 12+14 20097 Hamburg

Telephone +49 40 23655-0 Fax +49 40 23655-180

Responsible for the following urban and rural districts: Free and Hanseatic City of Hamburg and the rural districts of Harburg, Lüchow-Dannenberg, Lüneburg and Uelzen

Hannover Willestraße 2 30173 Hannover

Telephone +49 511 2855-0 Fax +49 511 2855-180

Responsible for the following urban and rural districts: Hannover (Stadt), rural districts of Celle, Hameln-Pyrmont, Hanover, Hildesheim and Schaumburg

Karlsruhe Kanalweg 90 76149 Karlsruhe

Telephone +49 721 98 28-0 Fax +49 721 9828-180

Responsible for the following urban and rural districts: Baden-Baden, Calw, Enzkreis, Freudenstadt, Heidelberg, Karlsruhe, Mannheim, Neckar-Odenwald-Kreis,

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 90 90

______________________________________________________________________________________________

Pforzheim, Rastatt, Rhein-Neckar-Kreis

Kassel Königstor 20 34117 Kassel

Telephone +49 561 7292-0 Fax +49 561 7292-180

Responsible for the following urban and rural districts: Göttingen (Stadt), Hersfeld-Rotenburg, Kassel (Stadt), Göttingen (Land), Kassel (Land), Landkreise Holzminden, Northeim, Osterode am Harz, Schwalm-Eder-Kreis, Waldeck-Frankenberg, Werra-Meißner-Kreis

Kiel Wittland 10 24109 Kiel

Telephone +49 431 5853-0 Fax +49 431 5853-180

Responsible for the following urban and rural districts: Dithmarschen, Flensburg, Kiel, Neumünster, Nordfriesland, Pinneberg, Plön, Rendsburg-Eckernförde, Schleswig-Flensburg, Steinburg

Koblenz Im Acker 23 56072 Koblenz

Telephone +49 261 9229-0 Fax +49 261 9229-180

Responsible for the following urban and rural districts: Ahrweiler, Altenkirchen, Bad Kreuznach, Birkenfeld, Cochem-Zell, Koblenz-Stadt, Mayen-Koblenz, Neuwied, Rhein-Hunsrück-Kreis, Rhein-Lahn-Kreis, Westerwaldkreis

Köln Stolberger Str. 112

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 91 91

______________________________________________________________________________________________

50933 Köln

Telephone +49 221 94500-0 Fax +49 221 94500-180

Responsible for the following urban and rural districts: Erftkreis, Leverkusen, Köln, Oberbergischer Kreis, Rheinisch Bergischer-Kreis, Kreis-Euskirchen, Rhein-Sieg-Kreis, Stadt Bonn

Konstanz Zur Allmannshöhe 27 78464 Konstanz

Telephone +49 7531 9 35-0 Fax +49 7531 9 35-180

Responsible for the following urban and rural districts: Biberach, Bodenseekreis, Konstanz, Ravensburg, Rottweil, Schwarzwald-Baar, Sigmaringen, Tuttlingen

Landshut Liebigstr. 3 84030 Landshut

Telephone +49 871 9721-0 Fax +49 871 9721-180

Responsible for the following urban and rural districts: Deggendorf, Dingolfing-Landau, Freising, Freyung-Grafenau, Kelheim, Landshut (Land), Landshut (Stadt), Passau (Land), Passau (Stadt), Regen, Rottal-Inn, Straubing, Straubing-Bogen

Leer Hermann-Lange-Ring 28 26789 Leer

Telephone +49 491 9298-0 Fax +49 491 9298-180

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 92 92

______________________________________________________________________________________________

Responsible for the following urban and rural districts: Ammerland, Aurich, Cloppenburg, Emden, Emsland, Friesland, Grafschaft Bentheim, Leer, Oldenburg (Land) Wardenburg only, Oldenburg (Stadt), Osnabrück (Land), Osnabrück (Stadt), Vechta, Wilhelmshaven, Wittmund

Leipzig Arno-Nitzsche-Str. 43-45 04277 Leipzig

Telephone +49 341 8660-0 Fax +49 341 8660-180

Responsible for the following urban and rural districts: Borna, Delitzsch (Stadt), Delitzsch (Land), Döbeln (Stadt), Döbeln (Land), Eilenburg, Geithain, Grimma, Leipzig, Leipziger Land, Muldentalkreis, Oschatz, Torgau, Torgau-Oschatz, Wurzen

Lübeck Daimlerstr. 1 23617 Stockelsdorf

Telephone +49 451 4902-0 Fax +49 451 4902-180

Responsible for the following urban and rural districts: Herzogtum-Lauenburg, Lübeck, Ostholstein, Segeberg, Stormarn

Magdeburg Hohendodeleber Str. 4 39110 Magdeburg

Telephone +49 391 7380-0 Fax +49 391 7380-180

Responsible for the following urban and rural districts: Altmarkkreis Salzwedel, Anhalt Zerbst, Bördekreis, Halberstadt, Jerichower Land, Magdeburg, Ohrekreis, Schönebeck, Stendal, Wernigerode

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 93 93

______________________________________________________________________________________________

Meschede Nördeltstr. 5 59872 Meschede

Telephone +49 291 9955-0 Fax +49 291 9955-180

Responsible for the following districts: Hochsauerlandkreis, Kreis Soest, Kreis Olpe, Kreis Siegen-Wittgenstein, Märkischer Kreis

Mettmann Fuhr 4 42781 Haan

Telephone +49 2104 9694-0 Fax +49 2104 9694-180

Responsible for the following urban and rural districts: Düsseldorf, Kreis Mettmann, Remscheid, Solingen, Wuppertal

Mülheim Aktienstr. 1-7 45473 Mülheim

Telephone +49 208 4507-0 Fax +49 208 4507-180

Responsible for the following towns: Duisburg, Essen, Mülheim, Oberhausen, Kleve, Krefeld, Mönchengladbach, Neuss, Viersen, Wesel

München Maria-Josepha-Str. 13-15 80802 München

Telephone +49 89 38606-0 Fax +49 89 38606-180

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 94 94

______________________________________________________________________________________________

Responsible for the following urban and rural districts: Stadtgebiet München und Landkreis München

Münster Hansaring 66 48155 Münster

Telephone +49 251 6081-0 Fax +49 251 6081-180

Responsible for the following urban and rural districts: Münster, Coesfeld, Steinfurt, Warendorf

Neubrandenburg Voßstr. 6 17033 Neubrandenburg

Telephone +49 395 5583-0 Fax +49 395 5583-180

Responsible for the following urban and rural districts: Demmin, Greifswald, Mecklenburg-Strelitz, Müritz, Neubrandenburg, Ostvorpommern, Uecker-Randow

Neustadt Schütt 13 67433 Neustadt

Telephone +49 6321 934-0 Fax +49 6321 934-180

Responsible for the following urban and rural districts: Frankenthal, Kaiserslautern, Landau, Ludwigshafen, Mainz, Neustadt/Weinstraße, Pirmasens, Speyer, Worms, Zweibrücken responsible for rural districts: Alzey-Worms, Bad Dürkheim, Donnersbergkreis, Germersheim, Kaiserslautern, Kusel, Ludwigshafen, Mainz-Bingen, Pirmasens, Südliche Weinstraße

Nürnberg

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 95 95

______________________________________________________________________________________________

Breslauer Str. 396 90471 Nürnberg

Telephone +49 911 9804-0 Fax +49 911 9804-180

Responsible for the following urban and rural districts: Ansbach (Stadt), Ansbach (Land), Erlangen (Stadt), Erlangen-Höchstadt, Fürth (Stadt), Fürth (Land), Nürnberg (Stadt), Nürnberger Land, Neustadt a. d. Aisch-Bad Windsheim, Roth, Schwabach (Stadt), Weißenburg-Gunzenhausen

Recklinghausen August-Schmidt-Ring 9 45665 Recklinghausen

Telephone +49 2361 947-0 Fax +49 2361 947-180

Responsible for the following urban and rural districts: Gelsenkirchen, Bottrop, Borken, Recklinghausen

Regensburg Im Gewerbepark A 15 93059 Regensburg

Telephone +49 941 4626-0 Fax +49 941 4626-180

Responsible for the following urban and rural districts: Amberg, Amberg-Sulzbach, Cham, Neumarkt i. d. Oberpfalz, Neustadt a. d. Waldnaab, Regensburg (Land), Regensburg (Stadt), Schwandorf, Tirschenreuth, Weiden i. d. Oberpfalz

Reutlingen Gustav-Schwab-Str. 34 72762 Reutlingen

Telephone +49 7121 926-0 Fax +49 7121 926-180

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 96 96

______________________________________________________________________________________________

Responsible for the following urban and rural districts: Alb-Donau-Kreis, Esslingen, Göppingen, Neu-Ulm, Reutlingen, Tübingen, Ulm, Zollernalbkreis

Rosenheim Arnulfstr. 13 83026 Rosenheim

Telephone +49 8031 260-0 Fax +49 8031 260-180

Responsible for the following urban and rural districts: Altötting, Bad Tölz-Wolfratshausen, Berchtesgadener Land, Ebersberg, Erding, Garmisch-Partenkirchen, Miesbach, Mühldorf a. Inn, Rosenheim (Stadt), Rosenheim (Land), Starnberg, Traunstein, Weilheim-Schongau

Rostock Nobelstraße 55 18059 Rostock

Telephone +49 381 4022-0 Fax +49 381 4022-180

Responsible for the following urban and rural districts: Bad Doberan, Nordvorpommern, Rostock, Rügen, Stralsund

Saarbrücken Beethovenstr. 1 66111 Saarbrücken

Telephone +49 681 9330-0 Fax +49 681 9330-180

Responsible for the following urban and rural districts: Bernkastel-Wittlich, Bitburg-Prüm, Daun, Merzig-Wadern, Neunkirchen, Saarbrücken, Saarlouis, Saarpfalz-Kreis, St. Wendel, Trier, Trier-Saarburg

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 97 97

______________________________________________________________________________________________

Schwäbisch Hall Einkornstr. 109 74523 Schwäbisch Hall

Telephone +49 791 9424-0 Fax +49 791 9424-180

Responsible for the following urban and rural districts: Heidenheim, Heilbronn, Hohenlohekreis, Main-Tauber-Kreis, Ostalbkreis, Rems-Murr-Kreis, Schwäbisch-Hall

Schwerin Pappelgrund 16 19055 Schwerin

Telephone +49 385 5004-0 Fax +49 385 5004-180

Responsible for the following self-governing towns: Güstrow, Ludwigslust, Nordwestmecklenburg, Parchim, Schwerin, Wismar

Stuttgart Schockenriedstr. 8c 70565 Stuttgart

Telephone +49 711 7832-0 Fax +49 711 7832-180

Responsible for the following urban and rural districts: Böblingen, Ludwigsburg, Stuttgart

Würzburg Barbarastr. 10 97074 Würzburg

Telephone +49 931 7941-0 Fax +49 931 7941-180

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 98 98

______________________________________________________________________________________________

Responsible for the following urban and rural districts: Aschaffenburg (Land), Aschaffenburg (Stadt), Bad Kissingen, Hassberge, Kitzingen, Main-Spessart, Miltenberg, Rhön-Grabfeld, Schweinfurt (Land), Schweinfurt (Stadt), Würzburg (Land), Würzburg (Stadt)

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 99 99

______________________________________________________________________________________________

2ª Sentencia del “Caso Iberdrola” SECCIÓN 1» APELACIÓN CIVIL, Rollo 377/00, SECC. 1» R¼ Apelación Civil: 377/2000 SENTENCIA NÚM. 80/2.001. NOTIFICADO 02 MAR. 2001 ILMOS. SRES. D. CARLOS MORENO MILLÁN PRESIDENTE

D. FRANCISCO JOSÉ CARRILLO VINADER D. JOSE MIGUEL SÁNCHEZ TOMÁS MAGISTRADOS En la ciudad de Murcia, a trece de febrero del año dos mil uno. Ha sido visto en grado de apelación en la Sección Primera de esta Ilustrísima Audiencia Provincial los autos de juicio de menor cuantía número 112 del año 1998 que en primera instancia se han seguido en el Juzgado Civil número Seis de Murcia entre las partes, como actores D. Francisco Hernández y D». M» Teresa González Guillén, representados por el Procurador Sr. González-Conejero Martínez y defendidos por el Letrado Sr. Mazón Costa y como demandada IBERDROLA S.A., representada por el Procurador Sr. Hernández Navajas y defendida por el Letrado Sr. Iturmendi Morales. En esta alzada actúa como apelante IBERDROLA y como apelados y apelantes adhesivos D. Francisco Hernández Rodríguez y D» M» Teresa González Guillén, estando representados y defendidos todos ellos por los mismos Procuradores y Letrados que en la Primera Instancia. Ha sido ponente el Ilmo. Sr. D. Jose Miguel Sánchez Tomás, que expresa la convicción del Tribunal.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- El Juzgado de instancia citado con fecha catorce de abril del año dos mil dictó en los autos principales de los que dimana el presente rollo la sentencia cuya parte dispositiva dice así: „FALLO: Que estimando la demanda interpuesta por el/la Procurador(a) González Conejero, en nombre y representación de Francisco Hernández Rodríguez y M» Teresa González Guillén contra Iberdrola S.A., debo condenar y condeno a ésta a que proceda a adoptar las medidas precisas a fin de que los campos electromagnéticos que genera el transformador que se encuentra en los bajos del edificio sito en la C/ San Ignacio de Loyola n° 2 de esta localidad, no invada el domicilio propiedad de los actores el n¼ 1.A de la indicada vivienda y que en cualquier caso, no supere la medida de 0.3 uT, debiendo determinarse en ejecución de Sentencia las medidas correctoras a efectuar. En el supuesto de que lo anterior no sea posible deberá la demandada indemnizar a la actora con el importe del valor de una vivienda de las mismas características que la anteriormente citada, haciendo abstracción de la existencia de campos electromagnéticos, cantidad ésta que se determinará en ejecución de Sentencia y todo ello previa transmisión que se efectuará totalmente libre de carga o gravamen. La demandada deberá indemnizar a la actora en la cantidad de 600.000 pesetas por los perjuicios causados, cantidad ésta que se incrementará con los intereses legales a contar desde el momento de interposición de la demanda y todo ello sin hacer manifestación en cuanto a las costas causadas‰.

SEGUNDO.- Contra la anterior sentencia, y en tiempo y forma interpuso recurso de apelación IBERDROLA S.A., siendo admitido en ambos efectos y, con emplazamiento de las partes, fueron remitidos los autos originales a esta Audiencia en la que se formó el oportuno rollo por la Sección Primera

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 100 100

______________________________________________________________________________________________

con el número 377 del año 2000, compareciendo las partes indicadas en la cualidad antes expresada y, tras el traslado de instrucción, se señaló la vista para el día veintidós de enero de dos mil uno, que se celebró con asistencia de los Letrados respectivos, a quienes se comunicó el cambio de composición del Tribunal y la designación de nuevo Magistrado ponente.

TERCERO.- La parte apelante interesó primeramente la aportación de documento consistente en un informe aclaratorio de la Recomendación (1999/519/CE) del Consejo de 12 de julio de 1999 relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 Ghz) (DOCE n¼ L 199 de 20 de junio de 1999), alegando el art. 863.2¼, al encontrarse en el supuesto del art. 506.1¼ de la LECv. El Tribunal no lo admite por no ser el momento procesal oportuno. Igualmente interesó la revocación de la Sentencia de instancia por considerar que no es ajustada a derecho, salvo en los fundamentos 7¼ y 11¼ a los que presta su conformidad, basando su recurso en los siguientes motivos: 1) infracción del art. 24.1 CE en relación con el art. 506.1¼ LECv. al haberse vulnerado el principio de contradicción. 2) y 3) prescripción y/o caducidad de la acción. d) error en la apreciación de las pruebas. 4) a 7) infracción jurídica por inaplicación de los arts. 2.2¼, 6.e) y Disposición Final Primera de la Ley 22/94 y 8) Infracción legal por inaplicación de la Recomendación (1999/519/CE) del Consejo de 12 de julio de 1999.

CUARTO.- La parte apelada y apelante adhesiva interesó la conformación de la sentencia recurrida, salvo en el extremo relativo a la cuantía de la indemnización, solicitando se fije de acuerdo con lo que expuso en el apartado 3 de su demanda.

QUINTO.- En la sustanciación de ambas instancias se han observado las prescripciones legales, excepto en esta instancia el plazo para dictar sentencia.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- Para analizar los diferentes motivos en que se basa la presente apelación resulta necesario resaltar previamente dos aspectos: el primero una breve descripción sobre los hechos que no han sido objeto de recurso y sobre los que hay acuerdo por las partes y el segundo, las características y naturaleza de las acciones ejercitadas por el demandante. En relación a los hechos, sucintamente son los siguientes: En fecha 11 de diciembre de 1986 los demandantes adquieren para su vivienda el piso 1¼ A del portal n¼ 2 de la Calle San Ignacio de Loyola de Murcia. Dicha vivienda está situada justo encima de un transformador de media tensión propiedad de la demandada para el suministro de luz eléctrica al propio portal y otras viviendas.

La actividad de este trasformador provoca una campo electromagnético que invade el domicilio de los demandantes con valores permanentes de noche y de día superiores a 1 microtes la y varias horas al día superando incluso los 4 microtes las. Por este motivo los demandantes en fecha 26 de febrero de 1997 al realizar unas mediciones de campos electromagnéticos y comprobar sus niveles abandonaron el domicilio, adquiriendo otro en fecha 15 de diciembre de 1997. En fecha 13 de febrero de 1998 presentan demanda solicitando la cesación de la invasión del campo electromagnético e indemnización por daños y perjuicios causados. En ese sentido, y como segundo aspecto, las acciones que se articulan en la demanda son: una principal que es una acción nugatoria en la medida en la que existiría una inmisión o intromisión en la propiedad de los demandantes por parte de una actividad que la demandada lleva a acabo en un propiedad que es contigua, con lo que se estaría perturbando su pacífica posesión, y con la intención de que cese la misma. La acción secundaria es una acción aquiliana en la medida en la que se habrían producido por la inmisión daños a los demandantes, con la intención de que se resarzan de los mismo. Esto es, el fin principal de la

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 101 101

______________________________________________________________________________________________

demanda es hacer cesar la intromisión y sólo secundariamente y en la medida en que dicha intromisión haya causado algún daño, resarcir de ello a los demandantes, por lo que manifiestamente la acción del art. 1092 es puramente accesoria. Necesario es tener presente esto a los efectos de evitar cierto confusionismo en que sería fácil caer cuando se analicen las difertentes causas de la apelacion.

SEGUNDO.- Infracción del art. 24.1 CE en relación con el art. 506.1¼ LECv. al haberse vulnerado el principio de contradicción: La primera causa de recurso alegada por el apelante es la infracción del art. 24.1 de la CE en tanto que la unión a autos de la prueba documental que se recoge a folio 656 y siguientes se hizo contraviniendo el art. 506.1¼ de la LECv, vulnerando de esa manera el principio de contradicción. Para que pueda prosperar esta causa tal como aparece argumentada resultaría necesario en primer lugar que se acredite la vulneración del art. 506.1¼ LECv y posteriormente que, además, concurra la efectiva falta de contradicción. El art. 506. 1¼ de la LECv establece que después de la demanda y contestación no se admitirán otros documentos que no sean de fecha posterior a dichos escritos, tomándose como exigencia genérica la del art. 504 de que a la demanda y contestación deberán acompañarse los documentos en los que cada parte respectivamente funde su derecho. Teniendo en cuanta ambos artículos debe darse una interpretación que establezca el real alcance del tenor literal del art. 506.1¼, ya que a pesar de que, en principio, parece que puede ser admitido cualquier documento con fecha posterior al de presentación de la demanda o contestación, una interpretación lógica, teleológica y sistemática obliga a concluir que la admisión de un documento con fecha posterior sólo procede por documentar, precisamente, hechos posteriores a la demanda, y no hechos que ya estaban presentes y pudieron, en su caso, ser documentados y acompañarlos con los escritos habilitados para ello (véase en ese sentido la STS de 7 de abril de 1993). Esto es, realmente el art. 504 lo que establece es un momento procesal preclusivo de presentación de documentos en los que se fundamente una pretensión, siendo el art. 506 únicamente una excepción a ese momento preclusivo y que se funda en causas excepcionales. En ese sentido ya la Sentencia de la Sección 3» de esta Audiencia Provincial de fecha 1 de octubre de 1999 rechazó la admisibilidad de unos documentos que se aportaron en fase de alegaciones. Atendiendo a esta interpretación lo que hay que valorar es si el informe que fue incorporado posteriormente por el actor pudo y debió ser adjuntado con la demanda como fundamento de su pretensión en virtud del art. 504 y, por tanto, debió ser rechazado por extemporáneo. En ese sentido, hay que señalar que el mencionado documento objeto de esta causa de apelación es un informe elaborado por D. José Luis Bardasano Rubio, Director del Departamento de Especialidades Médicas de la Universidad de Alcalá de Menares, con fecha 17 de junio de 1999. Dicho informe fue traído al procedimiento por escrito de la parte actora de 1 de septiembre de 1999 y su objetivo es la determinación de los valores del campo electromagnético producidos en la casa. Como aparece recogido expresamente en el folio 656 de los Autos dicho informe fue remitido a la parte actora a solicitud de la misma y su contenido se refiere a la valoración de las mediciones de los campos electromagnéticos en el domicilio del actor y los posibles riesgos que ello puede implicar para la salud de las personas. Con estos datos fácilmente puede concluirse que a pesar de que la fecha y elaboración del informe es posterior a la demanda, sin embargo, con él lo único que intenta la parte actora es fundamentar su derecho, en el sentido de acreditar, por un lado la realidad de los campos electromaguéticos y su magnitud y, por otro, el riesgo sanitario que eso provoca. Respecto de lo primero ya en la demanda se acompañó como doc. 2 acta notarial con la medición de los campos electromagnéticos efectuada por D. Raúl de la Rosa Martínez, lo que demuestra que al igual que pudo ser solicitado este informe, lo pudo haber sido aquél. En ese sentido, dicho documento debió haber sido inadmitido, no habiéndolo hecho se infringió el art. 504 en relación con el 506.1¼ LECv. Sin embargo, para que dicha infracción hubiera tenido los efectos violatorios del art. 24.1 CE pretendidos por el apelante deben darse además dos requisitos suplementarios, uno material y otro procesal. El primero es que para que exista la violación alegada realmente ha de haberse afectado el principio de contradicción, el cual no aparece afectado ya que frente a lo que fue alegado por el apelante, este documento no es una pericial sino un simple documento de parte con la valoración probatoria que es inherente a dicho rango, con lo que difícilmente hay violación de la contradicción, ya que en su caso siempre podrá, como de hecho lo

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 102 102

______________________________________________________________________________________________

fue, valorado en el escrito de resumen de prueba. El segundo es que dicha violación debería haber sido hecha valer de una forma continuada conforme al sistema de recursos procedentes, comenzando por la reposición contra la Providencia de fecha 4 de noviembre de 1999 por la que el Juzgado de Instancia admitió dicho documento, requisito que tampoco se verificó. Todo ello no empece a que, a pesar de no haberse producido la alegada violación del art. 24.1 CE, sí ha concurrido infracción de lo previsto en el art. 506.1¼ de la LECv, al no cumplir el documento los requisitos establecidos para la admisibilidad del mismo, por lo que no puede ser tenido en cuanta dicho informe como un elemento probatorio más, quedando excluido de la valoración de hechos que se realizó en la sentencia de instancia y en la que pueda realizarse en ésta. En ese sentido, especialmente ha de señalarse que la determinación de 0,3 microteslas que aparece en el fallo de la Sentencia de instancia no podrá ser asumida como un límite mínimo de riesgo en tanto que está basado en el documento que con este motivo queda excluido de valoración.

TERCERO.- Prescripción y/o caducidad de la acción: En relación a la alegada excepción de prescripción y caducidad de la acción, tal como ya fue afrontado por la sentencia de instancia, el problema radica en la determinación de momento inicial para el computo del transcurso del plazo de ejercicio de la acción. A ese respecto, tanto se refiera a la prescripción del art. 1968 CC, como a la caducidad del art. 9.5 de la LO 1/82, el término inicial debe ser computado desde el momento en que produce el conocimiento en el sujeto activo del hecho o evento a partir del cual se genera la posibilidad del ejercicio de la acción. Y ello es así manifiestamente en el art. 1968 porque expresamente así se menciona al incluirse la expresión „(...) desde que lo supo el agraviado‰. Más problemático podría resultar el art. 9.5 de la LO1/82 en tanto que aparece la expresión „(...) Desde que el legitimado pudo ejercitarlas‰. Sin embargo, parece lógico y sistemáticamente adecuado, tal como hace la sentencia de instancia con cita jurisprudencial del Tribunal Supremo, interpretar que tal tenor debe complementarse con el art. 1968 CC en el sentido de afirmar que el momento en el que se puede ejercitar una acción es no solo desde el momento en que objetivamente se está produciendo el presunto perjuicio o evento que dé lugar al nacimiento de la acción, sino desde el momento en que subjetivamente el agraviado es consciente de su condición de perjudicado o, más exactamente, desde que es consciente de que se está produciendo ese evento en función del cual posteriormente basará su pretensión. En ese sentido tanto la posible prescripción como la caducidad tomará como día de comienzo del computo aquél en que el sujeto activo conozca de un evento o realidad en que base su pretensión. En este caso ese evento, como mínimo, es la existencia de campos electromagnéticos en su domicilio. Esto es, el comienzo del computo no se produce, como ya dijera la sentencia de instancia, con la adquisición de la vivienda, ni siquiera con el mero conocimiento de tener en los bajos de la misma un transformador eléctrico, sino con el hecho de que ese trasformador eléctrico emite campos electromagnéticos que están invadiendo el domicilio de los demandantes, ya que ese es el hecho en que los actores van a basar tanto su pretensión negatoria como, en su caso la indermnizatoria. Con ello, el problema se derivaría a determinar el momento en que los actores conocieron la existencia de la invasión de esos campos electromagnéticos. De lo expuesto en hechos probados parece que a pesar de que debieron existir sospechas en los actores de la presencia de esos campos electromagnéticos con anterioridad a la fecha de emisión del informe que se adjunta a la demanda como doc. 2, de 26 de febrero de 1997, y que fueron las que motivaron la solicitud de medición, la fehaciencia de los mismos sólo aparece acreditada que se produjo con dicha medición. De ese modo por aplicación de la doctrina jurisprudencial de que la indeterminación del día de comienzo ha de jugar en favor de la pretensión y de que la carga probatoria del transcurso de ese plazo corresponde a quien la alega, no puede sino concluirse que no ha quedado acreditado que se haya producido ni prescripción ni caducidad en la acción. Todo ello sin perjuicio, además, de la posible consideración continuada del evento en que se funda la pretensión que ni había cesado en el momento de presentarse la demanda, ni lo es en el momento actual. Por lo que no parece que puedan existir impedimentos procesales de esta naturaleza para no entrar en el fondo de la cuestión objeto de debate.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 103 103

______________________________________________________________________________________________

CUARTO.- Error en la apreciación de las pruebas. El cuarto motivo de apelación lo fundamenta el apelante en error de apreciación de las pruebas en tanto que no quedarían acreditados los hechos fundamentadores de la responsabilidad civil extracontractual (art. 1902 CC) ni de la intromisión ilegítima (LO 1/82). Para ello se basa en dos argumentos principales, por un lado la falta de acreditación del daño a partir del material probatorio obrante en la causa y por otro, el hecho de que la inversión de la carga de la prueba no puede aparecer referida al daño, tal como habría realizado erróneamente la sentencia de instancia, sino a la culpabilidad de la conducta. Analizando la Sentencia de instancia se puede comprobar que realiza una valoración en el Fundamento Jurídico quinto tendente a vincular la configuración de las inmisiones con los requisitos de la responsabilidad civil extracontractual a los efectos de aplicación de la teoría del riesgo y sus consecuencias como son la presunción de culpa, inversión de la carga de la prueba y el principio de que la insuficiencia de medidas reglamentarias adoptadas no es causa que exime de la responsabilidad contraída, citando para ello diferente jurisprudencia del TS. En función de ello en los Fundamentos jurídicos sexto a decimoprimero realiza una valoración de las pruebas tendente a comprobar la concurrencia de todos los presupuestos necesarios para afirmar una responsabilidad civil extracontractual. En ese sentido y por lo que afecta a la existencia del daño textualmente refiere: „es procedente la aplicación del principio de inversión de la carga de la prueba, en lo que se refiere a la acreditación de la clara y terminante de la inocuidad de los campos magnéticos, en las medidas computadas‰, a lo que añade „la existencia de un daño moral que viene constituido y fundamentado en el elemental y normal desasosiego e intranquilidad que surgen en unas personas‰ (F.J. séptimo). Este proceder es el recurrido por el apelante al entender que el daño no habría quedado acreditado y que no procedería la inversión de la carga de la prueba al respecto. Ciertamente si lo que se pretende es ejercer una acción por responsabilidad extracontractual del art. 1902 CC, debe tenerse en cuenta que los requisitos exigibles para ello son, por un lado la existencia de un daño, por otro, un nexo entre ese daño y la conducta del sujeto y, por último, que la conducta del sujeto sea, al menos, culposa (por todas véase la STS de 31 de mayo de 2000). En principio, toda vez que estos elementos son los que deben quedar acreditados para que prospere la pretensión de responsabilidad aquiliana, la carga probatoria debe corresponder al demandante. Ahora bien, la responsabilidad civil ha propiciado que una vez acreditado fehacientemente el daño y el nexo de éste con la conducta de un sujeto que sea él quien acredite que no lo fue por su responsabilidad culposa, sino por fuerza mayor o, en su caso, por culpa exclusiva del pejudicado (esta teoría tiene su origen en la muy citada STS de 10 de julio de 1943). Esto es, la teoría jurisprudencial sólo permite la inversión de la carga de la prueba en relación a la culpa, pero no al resto de elementos (Así, STS de 30 de junio de 2000 o las de esta Audiencia Provincial de 23 de marzo de 1999 o 9 de febrero de 1998, ambas de la Sección 4», o de 17 de mayo de 1999, 24 de febrero y 15 de octubre de 1997, todas de la Sección 1»). Teniendo en cuanta esta doctrina, la Sentencia de instancia debería haber concluido la existencia probada de un daño para poder afirmar una responsabilidad exrtracontractual. Sin embargo, al analizar el aspecto del daño en el Fundamento Jurídico Séptimo se hace eco del resultado de la prueba pericial practicada que apunta los posible efectos biológicos con campos inferiores a 1 microteslas, si bien, incluso existiendo dichos efectos biológicos no puede determinarse que sean nocivos para el ser humano, aunque, añadió el perito en aclaración a su informe, podrían serlo. Así pues, el resultado de la prueba practicada en relación al daño que puede producir en el ser humano los campos electromagnéticos por encima de cierta intensidad, es que nada concluyente puede afirmarse ni en el sentido de concluir su nocividad o inocuidad. Y ese fue el dictamen de la Sentencia de instancia. En ese sentido no se puede afirmar que haya realizado una valoración errónea de las pruebas, sino al contrario, perfectamente ajustada a derecho, ya que ha tomado como elemento referencial la prueba pericial valorada conforme a las reglas de la sana crítica, máxime teniendo en cuenta que la pericial en la que se vierten dichas afirmaciones el objetivo expreso que tenía era realizar las mediciones en la casa del demandante y no la determinación de los posibles efectos biológicos, que iba a ser objeto de una segunda pericial que fue finalmente renunciada. Esta misma conclusión de la falta de definición de los posibles efectos nocivos sobre la salud de las

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 104 104

______________________________________________________________________________________________

personas es la que procede si se hubiera realizado una más copiosa argumentación de la prueba atendiendo a la prueba documental, toda vez que los resultados de los diferentes informes que obran en autos no son definitivos para que pueda ni afirmarse ni negarse la completa inocuidad de las emisiones, ni que éstas causen o puedan causar determinadas patologías o que en concreto hayan causado o coadyuvado a causar cualquiera de las enfermedades en los miembros de la familia durante su estancia en el domicilio. Pero tampoco ha quedado acreditada la inocuidad, tal como pretende el apelante, de los campos electromagnéticos en la intensidad y con la permanente presencia que se produce en el domicilio de los demandantes, ya que el hecho de que en diferentes informes aparezca que los niveles de riesgo están en 100 microteslas e incluso que dicho límite pueda ser el recogido en la Recomendación 1999/519 del Consejo de 12 de julio (DOCE L199,de 30 de julio de 1999) no prejuzga las razonables dudas científicas sobre posibles efectos biológicos, incluso nocivos. La posible falta de acreditación de los mecanismos causales entre cierta intensidad y prolongada exposición a un campo electromagnético y una determinada patología no puede llevar a afirmar categóricamente ni la inocuidad, ni la nocividad, sino simplemente dudas basadas en estadísticas y probabilidades. Y, precisamente, eso ha sido lo correctamente concluido por la Sentencia de instancia. Cuestión diferente es la de los efectos que deben darse a la falta de acreditación de la inocuidad o nocividad de los campos electromagnéticos, lo que se vincula directamente con el problema de la carga de la prueba. Si, como ya se ha señalado, lo que se ejerce es una acción aquiliana, la carga de la prueba del daño y su extensión corresponderá al demandante. De ese modo, parecería tener razón el apelante cuando denuncia que en este aspecto se ha producido una inversión de la carga de la prueba no autorizada por la interpretación jurisprudencial de la teoría del riesgo. Sin embargo, no puede caerse en confundir, tal como se señaló al comienzo de estos fundamentos jurídicos, cuál la acción principal que se ejerce en este procedimiento öla accion negatoriaö con la responsabilidad aquiliana. Ciertamente la Sentencia de instancia razona la inversión de la carga de la prueba basándolo en el absurdo jurídico de permitir una conducta que no se ha acreditado sea inocua hasta que efectivamente genere un daño. Este razonamiento no lo es, ni debe entenderse así, en relación al ejercicio de la acción aquiliana, sino la negatoria. Por lo tanto, lo que hay que hacer es analizar la legitimidad de dicha inversión desde la perspectiva de la acción negatoria y no de la culpa extracontractual, ya que, en efecto, si exclusivamente de una acción aquiliana se estuviera hablando, el proceder de la inversión de la carga de la prueba respecto del daño resulta inadmisible tanto por el propio fundamento como por el tenor literal del art. 1902 CC, pues no puede sostenerse que pueda resultar aplicable este artículo sin la acreditación efectiva de un daño por parte del demandante. Por tanto, y es necesario insistir en ello para evitar la confusión a la que podría dar lugar una lectura precipitada de los argumentos de la Sentencia de instancia, no se puede perder de vista que como se deriva de todo el tenor del caso y del propio proceso de argumentación de la sentencia de instancia, ésta no está realizando una aplicación directa del art. 1902 al problema concreto de la inmisiones, sino una aplicación derivada. Como fácilmente puede deducirse del solicito de Ia demanda la acción principal que están ejerciendo los demandantes es una acción negatoria frente a la invasión de campos electromagnéticos permanentes y de una alta intensidad en su domicilio provenientes de una actividad perfectamente reglada y autorizada como es la del trasformador de Iberdrola, con el fin de que cese la misma, por lo que la aplicación del art. 1902 sólo lo es en relación a los daños que se han causado por la inmisión, sin tener porqué focalizarlos únicamente en el peligro para la salud de los demandantes y ni siquiera en los morales. De hecho en la sentencia de instancia la responsabilidad civil a la que se da lugar es únicamente a los gastos derivados del abandono del domicilio por sus moradores, lo que demuestra que la acción del art. 1902 no es ni mínimamente la principal. En ese sentido, la cuestión de la inversión de la carga de la prueba que se produce en la Sentencia de instancia para que sea el demandado el que acredite la inocuidad de los campos electromagnéticos no trae su causa en una acción de exigencia de responsabilidad extracontractual, sino en una acción negatoria para conseguir la cesación de una inmisión. Clarificado este aspecto, hay que analizar la razonabilidad de la argumentación realizada en la sentencia de instancia en relación al absurdo de permitir una situación en que se invade una propiedad y domicilio ajeno, sin que se acredite la inocuidad de dicha invasión desde la perspectiva de la posibilidad de la inversión de la carga de la prueba en las acciones negatorias.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 105 105

______________________________________________________________________________________________

A ese respecto, y si se hace un breve recorrido por el concepto de acción negatoria, habría que señalar que, en efecto, ha evolucionado desde una restringida acción en defensa frente a servidumbres ficticias a una acción de mucho mayor alcance que corresponde a cualquier propietario o poseedor frente a las perturbaciones sobre esa posesión por parte de terceros. Esta concepción amplia, ha ido abriéndose paulatinamente camino en la doctrina de los autores e implícitamente en la jurisprudencia (STS 12 de diciembre de 1980) a partir de una interpretación analógica de los arts. 590 y 1908 CC, lo que ha provocado un primer reconocimiento legislativo en la Ley 13/1990 de 13 de julio, sobre acción negatoria, inmisiones, servidumbres y relaciones de vecindad, de la Comunidad Autónoma de Catalunya, y en el art. 366.1 del Fuero Nuevo de Navarra y que ya lo había sido en el Derecho comparado en el art. 1004 del Código Civil alemán (BGB) y 949 del Código Civil Italiano. Las características de esta acción son, por tanto, la pretensión de cesación y/o abstención de perturbar el pacífico estado posesorio de un dominio, y que dicha perturbación no sea inocua o por cualquier razón jurídica deba ser soportada. Todo ello como consecuencia de los principios de normal uso y normal tolerancia que deben entenderse implícitos en el art. 7.2 del CC. Provocado por el carácter analógico del reconocimiento del ejercicio de esta acción en el Derecho civil español común, se ve claramente dificultada una conclusión sobre la posibilidad o no de inversión de la carga de la prueba en referencia a la inocuidad/legitimidad de las intromisiones. Si bien, parece razonable que atendiendo al principio de la propiedad se presume libre, si frente a cualquier tercero se demuestra, como es el caso, una perturbación, deberá de ser este tercero el que acredite la legitimidad de su ejercicio de intromisión y/o la inocuidad de la misma, ya que en caso contrario se estaría presumiendo iuris tantum la legitimidad de una negación o intromisión posesoria. En ese sentido, la aplicada inversión de la carga de la prueba por parte de la Sentencia de instancia no sólo no resulta contraria al fundamento de la acción negatoria sino que es perfectamente compatible con ella. Allí donde quede acreditada la existencia de una ingerencia en una propiedad ajena, máxime si constituye domicilio y se desarrollan ámbitos de intimidad personal y/o familiar, como derecho constitucional reconocido en el art. 18 CE, es dable que al autor de la ingerencia se derive la carga probatoria sobre la inocuidad de dicha ingerencia, en tanto que es a este ingerente a quien corresponde afirmar la legitimidad de su intromisión.

Atendiendo a todo lo anterior, en el presente caso la prueba pericial practicada ha determinado dos hechos: en primer lugar, la existencia continuada de una corona electromagnética en el domicilio de los demandantes proveniente de la actividad del trasformador de Iberdorla y, en segundo lugar, que dicho campo electromagnético es muy superior al que se ven expuestos en cualquier otro domicilio con el uso cotidiano de los aparatos electrodomésticos. Con ello queda acreditado por parte de los demandantes la ingerencia o intromisión en su domicilio, intromisión que, además, no resulta irrelevante o neutral, al menos desde la perspectiva de la común intensidad a la que se ve expuesta la ciudadanía normal. Con estos presupuestos fácticos lo que restaría es la discusión sobre la legitimidad de dicha ingerencia. Al haber sido puesta en duda por los demandantes con la interposición de la demanda, será a la empresa demandada a la que corresponda probar que la situación a la que somete el domicilio de los demandantes es de total y absoluta inocuidad, y que puede continuar con ella. Al no haberse podido acreditar es por lo que se debe entender que la presunción de abuso de derecho que supone esa intromisión no ha sido destruida. Con todo ello no puede sino rechazarse este motivo de apelación pues la sentencia de instancia ha valorado correctamente las pruebas practicadas y ha hecho un uso razonable de la inversión de la carga de la prueba.

QUINTO.- Infracción jurídica por inaplicación de los arts. 2.2¼, 6.e) y Disposición Final Primera de la Ley 22/94. Los motivos quinto a séptimo de la apelación se refieren todos ellos a la inaplicación en alguno de sus artículos de la Ley 22/1994, de 6 de julio, de responsabilidad civil por los daños causados por productos defectuosos (en adelante Ley 22/94). La improcedencia de la aplicación de la presente legislación ya ha sido ampliamente desarrollada en la Sentencia de instancia, el mencionar que no estamos ante un producto defectuoso y que no concurren los elementos objetivos de ésta tales como son la existencia o bien de muerte o de lesiones (F.J. noveno). Por profundizar en dicha argumentación para

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 106 106

______________________________________________________________________________________________

rechazar estos motivos se podría señalar que la Ley 22/94 tiene como finalidad establecer un sistema de responsabilidad objetiva para afrontar los daños provocados por los defectos de los productos puestos en el mercado, lo que supone medidas de protección del consumidor a la vez que un intento de articular en cierta medida la socialización de los riesgos del desarrollo a través de la exoneración de responsabilidad en determinados supuestos. Dicha ley de acuerdo con el art. 1 está destinada a los daños provocados por los defectos de los productos fabricados o suministrados, incluyendo en ellos a la electricidad (art. 2.2) y su ámbito se extiende a resarcir los daños personales y materiales de cosas distintas al propio producto defectuoso (art. 10). Nuevamente la alegación para la aplicación de esta ley obvia el hecho de que lo planteado en este procedimiento no es directamente una responsabilidad civil por un daño causado por el servicio de suministro eléctrico, sino una acción negatoria que solicita la cesación de una situación de intromisión que perturba el pacífico disfrute de una propiedad y el normal desarrollo de la intimidad personal y/o familiar domiciliaria. En ese sentido, no tiene aplicabilidad ninguna la Ley 22/94, pues ni se está discutiendo prima facie de daños resarcibles, ni esos presuntos daños los habría causado un producto defectuosos ni realmente si hubiera esos daños quedarían dentro del ámbito del art. 10 de esta Ley. Incluso respecto de la acción consecuente del art. 1902 para resarcir por los daños causado a los demandantes al tener que abandonar la vivienda no están provocados porque el transformador cause un daño, sino porque no están obligados a tener que soportar una intromisión en su propiedad y en su intimidad e incluso en su propio material biológico sin que quede acreditado su inocuidad, y nuevamente con ello poco o nada tiene que ver la Ley 22/94. Todo ello motiva el rechazo de estos motivos.

SEXTO.- Infracción legal por inaplicación de la Recomendación (1999/519/CE) del Consejo de 12 de julio de 1999. Por último también alegó el apelante la inaplicación de la Resolución 1999/519 relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 Ghz), en el sentido de que en el Anexo III (Niveles de Referencia) de la mencionada norma, en su cuadro 2 se establece que para una gama de frecuencia de entre 0,025 a 0,8 Khz que es el que correspondería a este supuesto se fija un campo B de 5/f microteslas, lo que se correspondería con 100 microteslas. Para rechazar este motivo ha de tenerse en cuenta que su eficacia como motivo de apelación solo se produciría si fuera capaz de demostrar o bien la inocuidad o bien la legitimidad de la invasión electromagnética. En cuanto a esta última no ha lugar toda vez que este instrumento europeo es una norma cuyos destinatarios son los Estados con el fin de establecer limitaciones a las exposiciones del público a los campos electromagnéticos, pero nada afirma sobre la legitimidad de que una actividad privada invada con intensidades o densidades inferiores propiedades ajenas. Respecto de la inocuidad lo mismo podría decirse, ya que el establecimiento de determinados límites mínimos lo único que demuestra es la intención de reducir los posibles riesgos de los campos electromagnéticos pero sin dejar acreditado el hecho de su inocuidad que, como ya ha sido visto con la práctica de la prueba, sigue siendo objeto de viva discusión científica. Por todo ello, tampoco puede admitirse este motivo de recurso y ha de ser rechazado. SÉPTIMO.- Determinación de la responsabilidad civil. La parte apelada en su consideración de apelante adhesivo solicitó que conforme a lo que pedía en el aparatado 3 del suplico de su demanda se estableciera una indemnización de 75.000 pesetas mensuales incrementadas en un 20 % de precio de afección desde el día 1 de mayo de 1997 y con las revisiones anuales del IPC desde 1 de enero de cada año, toda vez que la Sentencia de instancia había establecido la cantidad de 600.000 pesetas. Tal como razona la Sentencia, no se ha acreditado la existencia de ningún gasto a consecuencia de este traslado y, en ese sentido no puede ser tomado como base indemnizatoria, habiendo adquirido ya otra vivienda con anterioridad a la demanda (15 de diciembre de 1997). De ese modo la Sentencia de instancia hace una valoración estimativa de la cuantía de la indemnización en 600.000 pesetas que, aunque no aparece generosamente fundamentada, con una simple mención „a la vista de las molestias y perjuicios ocasionados‰, no debe ser objeto de revisión por estar íntimamente unida a la valoración realizada en la instancia, ya que lo que sí realiza es una adecuada valoración del porqué no se concede lo ya solicitado en el apartado 3 del petitum de la demanda y que se reproduce ahora como motivo de

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 107 107

______________________________________________________________________________________________

apelación adhesiva.

OCTAVO.- Toda vez que ha sido admitida la primera causa de apelación y, por tanto, se ha determinado que no puede utilizarse como límite rninimo de corrección del campo electromagnético el de 0,3 microteslas; y que a la vez han sido rechazados los restantes motivos y, por tanto, ha de confirmarse la solicitud de cesación de la intromisión, debe razonarse la fijación del nuevo límite que va a incluirse en el fallo de la presente Sentencia. A esos efectos, se acordará que la cesación de la intromisión sea total, esto es, que de la propiedad de la demandada y hacia el domicilio del demandante no se produzca ninguna intromisión de campo electromagnético alterno alguno y ello por dos motivos: el primero, porque como se ha derivado de la prueba pericial incluso por debajo de 1 microtesla no queda acreditada la inocuidad, siendo tal que en un ambiente domiciliario normal, poniéndose como ejemplo el del propio perito judicial, las mediciones fueron de entre 0,02 y 0,04 microteslas, lo que son valores muy bajos y producidos por la actividad de las propios aparatos electrodomésticos. El segundo, porque los campos electromagnéticos alternos se reducen hasta diluirse y desaparecer con la distancia. En ese sentido no acreditada su inocuidad pero sí su desaparición con la distancia, el demandante no tendría porqué soportar campos electromagnéticos generados por actividades en dominios ajenos que no puedan acreditarse como inocuos y, por tanto, la cesación de la intromisión ha de ser absoluta.

NOVENO.- No se hace especial condena en las costas procesales devengadas en la alzada, en relación a la apelación principal en tanto que en parte ha sido admitida. Y en cuanto a la apelación adhesiva, a circunstancias excepcionales que permiten valorar a este Tribunal que, al haber sido una cuestión muy puntual la planteada, en relación al objeto total de lo sustanciado en esta segunda instancia, no procedería la imposición de las costas. Todo ello conforme a lo dispuesto en el art. 710 LECv.

F A L L A M O S Que estimando parcialmente el recurso de apelación interpuesto por el Procurador Sr.. Hernández Navajas en nombre y representación de Iberdrola, S.A. contra la sentencia dictada en el juicio de menor cuantía número 112 del año 1998 seguido ante el Juzgado de Primera Instancia número Seis de Murcia, y desestimando parcialmente la oposición al recurso y totalmente la apelación adhesiva sostenida por el Procurador Sr. González-Conejero Martínez en nombre y representación de D. Francisco Hernández Rodríguez y D» María Teresa González Guillén, debemos revocar y revocamos en parte dicha sentencia, manteniéndose en su integridad sus pronunciamientos excepto en lo relativo a la condena de adopción de las medidas correctoras, en las que debe de suprimirse la mención a que „no supere las medida de 0.3uT‰, quedando el resto inmodificado. No hay especial pronunciamiento sobre las costas ocasionadas en esta alzada. Notifíquese la sentencia y llévese certificación de la misma al rollo de esta Sala y a los autos del Juzgado, al que se devolverán para su ejecución y cumplimiento. Así por esta nuestra sentencia, definitivamente juzgando, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 108 108

______________________________________________________________________________________________

El reflejo de la sentencia del “Caso IberdrolaError! Bookmark not defined.” en la Prensa

Medio: El Mundo, sección sociedad, Miercolés 24 de Mayo de 2000

Primera sentencia contra el electromagnetismo GUSTAVO CATALAN DEUS MADRID.- Por primera vez en España, y posiblemente en Europa, un juez ha reconocido que la existencia de campos electromagnéticos puede tener consecuencias negativas sobre la salud humana. Por este motivo, el titular del Juzgado de Primera Instancia número 6 de Murcia, José Moreno Hellín, condena a la compañía hidroeléctrica Iberdrola «a que proceda a adoptar las medidas precisas a fin de que los campos electromagnéticos que genera el transformador que se encuentra en los bajos de la vivienda de los demandantes no invada el domicilio».

Además, si Iberdrola no aisla la vivienda a un máximo de 0,3 microteslas (medida de la intensidad de los campos electromagnéticos) deberá abonar a la familia, que tuvo que abandonar su domicilio, «con el importe del valor de una vivienda de similares características». También deberá indemnizar a los afectados con 600.000 pesetas por los perjuicios causados y pagar las costas.

La sentencia, pionera en el campo de la contaminación de microondas, «es totalmente revolucionaria, ya que hay muchos miles de personas afectadas por los campos de líneas de alta tensión o por las radiaciones de los transformadores», según el abogado de la parte demandante, José Luis Mazón. También abre la vía a demandas por las emisiones electromagnéticas de las antenas de la telefonía móvil, ondas de una menor frecuencia.

Tras conocer la sentencia, una asociación de Lorca y varios particulares ya han anunciado que interpondrán demandas contra las empresas eléctricas.

La sentencia judicial toma como medida más segura la proporcionada por el prestigioso instituto sueco Karolinska, que concede los premios Nobel. Según esta institución 0,3 microteslas estarían dentro del umbral de lo permisible. En la vivienda afectada se llegaron a medir hasta 4 microteslas.

El juez afirma en la sentencia que «no se trata de efectuar o hacer uso de noticias alarmistas, como sostiene la demandada, sino de partir del informe pericial en el que se advierte de la posibilidad de la existencia de efectos nocivos para la salud». El magistrado abunda en la «teoría del riesgo» y considera de «sentido común» que no debe seguirse sometiendo a los denunciantes a la contaminación hasta que enfermen, sino que Iberdrola debe demostrar que ésta es inocua.

La sentencia «ha estado basada en sentencias del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos», según afirma el juez. Iberdrola puede recurrir

Medio: La Razón, Lunes 5 de Marzo de 2001, n. 527

Un Tribunal admite, por vez primera, el posible riesgo de las ondas electromagnéticas para la salud El dueño de una vivienda de Murcia tuvo que abandonarla por la alta radiación producida por un transformador La Audiencia de Murcia ha dictado una sentencia que puede considerarse pionera para la protección de los ciudadanos contra la «contaminación electromagnética», producida por las radiaciones emitidas por un transformador. Los jueces han condenado a una compañía eléctrica a que adopte las medidas necesarias para que los inquilinos de una vivienda no tengan que habitar con una permanente «corona electromagnética» e indemnizarles con 600.000 pesetas. En el caso de no cumplir lo anterior, la empresa deberá indemnizar a los afectados con el importe de una vivienda de características similares. El propietario del inmueble

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 109 109

______________________________________________________________________________________________

afectado se vio obligado a abandonarlo por los altos índices de radiación que existían en la casa.

El propietario comprobando las radiaciones del transformador situado en los bajos de su vivienda F. Velasco / R. Martínez – La Razón, Lunes 4 de Marzo de 2001. Madrid .- En diciembre de 1986 el matrimonio formado por Francisco Hernández Rodríguez y María Teresa González Guillén adquirió una vivienda en la calle San Ignacio de Loyola, en Murcia, justo encima de un transformador de media tensión propiedad de una compañía de electricidad para el suministro de luz a su hogar y otras viviendas. Con el paso del tiempo comprobaron que el transformador provocaba un campo electromagnético que «invadía» su domicilio. Para verificar ese extremo, llegaron incluso a realizar las correspondientes mediciones, observando que los valores electromagnéticos eran muy altos, lo que les llevó a adoptar la decisión de abandonar el domicilio a finales de diciembre de 1997 y adquirir otra vivienda. Por ello, en febrero del año 1998, presentaron una demanda solicitando la cesación de la «invasión del campo electromagnético» e indemnización por daños y perjuicios causados. El juzgado de lo Civil número 6 de Murcia condenó a la compañía eléctrica a que adoptasen las medidas precisas para que cesase esa «invasión» electromagnética y, si eso no era posible, que le indemnizara con el valor de una vivienda similar. La compañía eléctrica recurrió la sentencia ante la Audiencia Provincial, al considerar que se había producido un error en la apreciación de la prueba, al no quedar acreditado los hechos y, por otro lado, porque no era procedente aplicar la inversión de la carga de la prueba, es decir, correspondería a los propietarios demostrar el riesgo por esa «invasión».

No se prueba la inocuidad Sin embargo, la Audiencia Provincial afirma en su sentencia que, en virtud de la prueba pericial practicada, no puede «ni afirmarse ni negarse la completa inocuidad de las emisiones, ni que éstas causen o puedan causar determinadas patologías» o hayan provocado enfermedades a los inquilinos de la casa. El punto central de la resolución analiza lo relativo a quien debe probar sus pretensiones, si los demandantes o la empresa demandada. A este respecto, la Audiencia afirma que una vez que los demandantes acreditaron la «intromisión» en su domicilio -a través de la existencia continuada de una «corona electromagnética»- corresponde a la empresa demandada «probar que la situación a la que somete el domicilio de los demandantes es de total y absoluta inocuidad y que puede continuar con ella». Por ello, la Sala avala la decisión del titular del Juzgado Civil número 6 de Murcia, ya que lo relativo a la inversión de la carga de la prueba, para que la demandada acredite la inocuidad de los campos electromagnéticos «no trae su causa en una acción de exigencia de responsabilidad extracontractual, sino en una acción negatoria para conseguir la cesación de una inmisión». Este extremo, que resulta determinante para el fallo judicial, es el que no ha podido probar la compañía eléctrica. Por este motivo, la Audiencia ordena que la «cesación de la intromisión sea total», es decir, que del transformador hacia la vivienda «no se produzca ninguna intromisión de campo electromagnético alguno». Esta decisión la argumentan los jueces en dos motivos. En primer lugar, porque no se ha acreditado «la inocuidad» de las ondas electromagnéticas derivadas del transformador, aunque se trate de cantidades muy bajas; y, en segundo lugar, porque esos campos electromagnéticos «se reducen hasta diluirse y desaparecer con la distancia». En este punto, los jueces argumentan que no habiéndose acreditado esa «inocuidad», pero sí su desaparición con la distancia, «el demandante no tendría por qué soportar campos electromagnéticos generados por actividades en dominios ajenos que no pueden acreditarse como inocuos y, por tanto, la cesación de la intromisión ha de ser absoluta».

Abre otros caminos José Luis Mazón, abogado de los demandantes, valoró de forma muy positiva la resolución judicial, tanto en lo que afecta a sus patrocinados como en lo que atañe a la doctrina en ella recogida. Además, calificó de «pionera» y «audaz» la resolución de la Audiencia Provincial, que confirma la tesis del juzgado civil, destacando lo relativo a la inversión de la carga de la prueba. Junto a ello, destacó que, en cierto sentido, esta sentencia supone un importante avance para lograr «un medio ambiente más sano», en este caso en lo que afecta a la «contaminación electromagnética». Para el abogado de los demandantes, la doctrina recogida en esta sentencia es importante, porque «más allá de un caso individual, hay mucha gente en España que está afectada por los campos electromagnéticos». El letrado también considera que las mismas tesis de esta resolución judicial pueden ser aplicablen a otros supuestos de «contaminación» similares, como, por ejemplo, los relativos a la energía producida por repetidores de telefonía móvil. Los demandantes, lógicamente, también expresaron su satisfacción ante el fallo judicial, al considerar que, después de haber vivido nueve años sometidos a la constante exposición a los campos magnéticos producidos por el generador, se les ha hecho justicia. Francisco Hernández,

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 110 110

______________________________________________________________________________________________

relató a LA RAZÓN todos los vaivenes que sucedieron desde que empezaron a constatar un campo electromagnético superior a la media normal. Así, comentó que desde su llegada a la casa, en diciembre de 1986, se fueron desencadenando una serie de patologías que se manifestaron de diversas formas, y que, en un principio jamás pensaron que pudieran ser debidas al transformador de alta tensión que estaba situado en los bajos de su vivienda. Entre esas patologías derivadas de la «corona magnética» se encontraba la depresión. Su esposa, según comentaba Francisco Hernández Rodríguez, sufría fuertes depresiones. «Padecía de insomnio y cuando dormía me levantaba agotado», reconoce el afectado, quien afirma que «las épocas vacacionales eran los únicos momentos en que desaparecían todos los problemas». Los peces tampoco se libraron de esa energía. Cada semana, más o menos, tenía que renovar los inquilinos de su acuario, situado en el salón de la vivienda, una de las zonas de la casa donde se registraba un mayor nivel de radiación.

Un hallazgo casual El azar y la suerte quisieron que diesen con el origen del problema. La rotura de una tubería que derramaba agua sobre el aparato fue determinante para ello. Los empleados de la compañía se presentaron en el domicilio y esto fue el inicio de las sospechas del propietario de la casa. Francisco escribió una carta dirigida a la Consejería de Industria de la Comunidad de Murcia, en su intento de conocer el marco legal de este tipo de instalaciones. La respuesta tardó un año en llegar, y en ella se reflejaba que todos los requisitos estaban satisfechos en el edificio. Las medidas realizadas por un estudio geobiológico determina que la casa está sometida a 4.000 nanoteslas (unidad de inducción magnética), cuando los resultados del informe «Karolinska» determinan que a partir de las 200 se incrementa el riesgo de enfermedad. La investigación desarrollada por el propio Francisco le llevó a la determinación de tener que «salir de aquella casa únicamente con lo puesto». En estos momentos y tras años de sufrimiento, obtiene el reconocimiento judicial de que sus temores estaban fundados y no carecieron, en ningún momento, de lógica. Una vez que se ha producido el fallo de la Audiencia Provincial de Murcia, la empresa condenada sólo podría recurrir ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, por lo que, de llevarse a cabo la interposición del mismo, la resolución definitiva podría demorarse varios años. Sin embargo, fuentes jurídicas indicaron que es poco probable que se pueda modificar el sentido de la sentencia de la Audiencia Provincil y del Juzgado número 6 de lo Civil, entre otras cosas porque no se pueden modificar los hechos probados.

Los científicos relacionan las radiaciones con el cáncer Las ondas electromagnéticas son emitidas por diversos tipos de fuentes:subestaciones eléctricas, transformadores y líneas de alta tensión, y más recientemente por las antenas de telefonía móvil entre otros. Estas radiaciones son energía propagada en forma de ondas, que pueden variar y tener efectos muy distintos dependiendo de su longitud de onda o de su frecuencia. La voz de alarma con respecto a estos campos electromagnéticos (CEM) surgió en 1972, cuando científicos de la antigua Unión Soviética comprobaron que los trabajadores del sector eléctrico que estaban expuestos a niveles altos de CEM presentaban alteraciones de la tensión arterial, cefaleas, fatiga, estrés y depresiones profundas. Pero el estudio más representativo llevado a cabo hasta ahora ha sido realizado por el Instituto Karolinska de Estocolmo. El objeto de este informe era verificar la hipótesis de que la exposición a CEM aumenta la incidencia de cáncer. Se estudiaron a 463.503 personas que vivieron en casas situadas dentro de un radio de 300 metros de líneas suecas de Alta Tensión desde 1960 a 1985. Los resultados indican que a partir de 200 nanoteslas (las teslas son una unidad de inducción magnética) se incrementan los riesgos de padecer leuceminas en adultos, así como los tumores cerebrales. A mayor tiempo de exposición o mayor aproximación al generador de los CEM, el riesgo es mayor, sobre todo en los niños menores de 15 años, cuya posibilidad de contraer leucemia se multiplica por cuatro cuando se exponen a 300 nanoteslas. Precisamente en estas conclusiones se basa un informe encargado por el demandante Francisco Hernández a «Integralia» para medir la intensidad de los CEM en su vivienda. El estudio se realizó el 26 de febrero de 1997. La empresa midió los campos electromagnéticos en cada dependencia del domicilio, y concluyó que «se detecta un CEM procedente del exterior que incide en la vivienda con valores variables». La intensidad del campo electromagnético (cuyo foco procede de transformadores situados en la planta baja del edificio) desciende conforme aumenta la altura, pero «es practicamente toda la vivienda la que se encuentra afectada por la radiación». Las estancias donde se detectó una mayor intensidad fueron la sala de estar con 1.300-4.000 nanoteslas y el cuarto de baño de la habitación con 1.650-2.100

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 111 111

______________________________________________________________________________________________

Medio: iBrujula.com, Lunes, 5 Marzo 2001

Un Tribunal admite el posible riesgo de las ondas electromagnéticas La Audiencia de Murcia ha dictado una sentencia contra la «contaminación electromagnética», producida por las radiaciones emitidas por un transformador. Los jueces han condenado a una compañía eléctrica a que adopte las medidas necesarias para que los inquilinos de una vivienda no tengan que habitar con una permanente «corona electromagnética» e indemnizarles con 600.000 pesetas.

Agencias En el caso de no cumplir lo anterior, la empresa deberá indemnizar a los afectados con el importe de una vivienda de características similares. El propietario del inmueble afectado se vio obligado a abandonarlo por los altos índices de radiación que existían en la casa.

En diciembre de 1986 el matrimonio formado por Francisco Hernández Rodríguez y María Teresa González Guillén adquirió una vivienda en la calle San Ignacio de Loyola, en Murcia, justo encima de un transformador de media tensión propiedad de una compañía de electricidad para suministrar luz a su hogar y a otras viviendas. Con el paso del tiempo comprobaron que el transformador provocaba un campo electromagnético que «invadía» su domicilio. En febrero del año 1998, presentaron una demanda solicitando la cesación de la «invasión del campo electromagnético» e indemnización por daños y perjuicios causados.

El juzgado de lo Civil número 6 de Murcia condenó a la compañía eléctrica a que adoptasen las medidas precisas para que cesase esa «invasión» electromagnética y, si eso no era posible, que le indemnizara con el valor de una vivienda similar.

La compañía eléctrica recurrió la sentencia ante la Audiencia Provincial, al considerar que se había producido un error al no quedar acreditado los hechos y, por otro lado, porque no era procedente aplicar la inversión de la carga de la prueba, es decir, correspondería a los propietarios demostrar el riesgo por esa «invasión. Sin embargo, la Audiencia Provincial afirma en su sentencia que, en virtud de la prueba pericial practicada, no puede «ni afirmarse ni negarse la completa inocuidad de las emisiones, ni que éstas causen o puedan causar determinadas patologías» o hayan provocado enfermedades a los inquilinos de la casa.

Decisión de los jueces La Audiencia ordena que la «cesación de la intromisión sea total», es decir, que del transformador hacia la vivienda «no se produzca ninguna intromisión de campo electromagnético alguno». Esta decisión la argumentan los jueces en dos motivos.

En primer lugar, porque no se ha acreditado «la inocuidad» de las ondas electromagnéticas derivadas del transformador, aunque se trate de cantidades muy bajas; y, en segundo lugar, porque esos campos electromagnéticos «se reducen hasta diluirse y desaparecer con la distancia».

Los jueces argumentan que no habiéndose acreditado esa «inocuidad», pero sí su desaparición con la distancia, «el demandante no tendría por qué soportar campos electromagnéticos generados por actividades en dominios ajenos que no pueden acreditarse como inocuos y, por tanto, la cesación de la intromisión ha de ser absoluta».

Para el abogado de los demandantes, la doctrina recogida en esta sentencia es importante, porque «más allá de un caso individual, hay mucha gente en España que está afectada por los campos electromagnéticos». Medio: Radio, Onda Regional de Murcia, noticias de texto

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 112 112

______________________________________________________________________________________________

http://www.ondaregionalmurcia.es/

ANTENAS TELEFONIA MOVIL Y LINEAS ALTA TENSION (23/01/01 07:24 h.)

Representantes de la Plataforma en pro del Alejamiento de Antenas de Telefonía Móvil y Líneas de Alta Tensión se concentraron ante el Palacio de Justicia de Murcia coincidiendo con la vista de un recurso interpuesto por Iberdrola contra una sentencia que condenaba a la compañía eléctrica. Iberdrola fue condenada por un juzgado de Murcia por la contaminación electromagnética emitida por uno de sus transformadores y que había obligado a un vecino a abandonar su domicilio.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 113 113

______________________________________________________________________________________________

1ª Sentencia del “casoError! Bookmark not defined. Iberdrola”

SENTENCIA N* En Murcia a 14 de Abril de 2.000 El Ilmo Sr. D.José Moreno Hellín, Magistrado Juez titular del Juzgado de 1ª Instancia nº6 de Murcia, ha visto los presentes autos del juicio de menor cuantía nº/112/98 promovidos por el Procurador Sr/Srª González Conejero en nombre y representación de Francisco Hernández Rodríguez y Mª Teresa González Guillén, defendida por el letrado Sr/Srª Mazón Costa, contra Iberdrola S.A. sobre adopción de medidas e indemnización de daños y perjuicios.

I.- ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO.-Por la representación antedicha, se presentó demanda de menor cuantía sobre que fue turnada a este Juzgado y en la que tras exponer los hechos y los fundamentos de derecho que consideró aplicables terminó suplicando al juzgado que dictase sentencia por la que se condene a la entidad demandada a que adopte las medidas necesarias a fin de que los campos magnéticos generados por los transformadores que se hallen en los bajos del edificio no invadan la vivienda de la actora y subsidiariamente y en el supuesto de que ello no sea posible se le indemnice en la cantidad que se fije por el valor de la vivienda con un 20% de afección y que asimismos se le abone en concepto de indemnización la cantidad equivalente al importe de un alquiler.

SEGUNDO.-Admitida a trámite la demanda, se acordó el emplazamiento del (los) demandado (s), por el término y bajo los apercibimientos legales, presentándose escrito en tiempo y forma por el/la Procurador(a) Hernández Navajas en nombre y representación de la demandada, oponiéndose a al demanda y en la que tras exponer los hechos y fundamentos de derecho que consideró aplicables, concluyó suplicando al Juzgado que dictase sentencia por la que se desestimase la pretensión de la parte actora con expresa imposición de costas a la misma.

TERCERO.-Se tuvo por constestada la demanda convocándose a las partes a al comparecencia prevista en el art 691 de la L.E.C., citándose a las partes a tal fin. Dicha comparecencia e llev;o a cabo en la fecha señalada y tras exhortar a las partes a que llegaran a un acuerdo, que no pudo alcanzarse, se ratificó cada uno en sus respectivos escritos y tras resolverse los problemas procesales planteados en los términos señalados en el acta levantada se recibió el pleito a prueba por el término común para ambas partes para proponer. CUARTO.-Abierto el período de prueba se propusieron por ambas partas las que a su derecho convino, declarándose pertinentes la que constan en autos y practicándose las mismas con el resultado que igualmente consta. QUINTO.-Concluido el término de prueba se mandaron unir a los autos las practicadas y se convocó a las partes para ponerles de manifesto las pruebas en secretaría por el término y los fines del art. 701 de la L.E.C., presentándose escrito de resumen de pruebas. SEXTO.-Cumplido lo anterior, quedaron los autos vistos para sentencia. SÉPTIMO.-En la tramitación del presente juicio se han observado todas las formalidades legales a excepción del plazo para dictar sentencia habida cuenta del número de asuntos pendientes.

III.- FUNDAMENTOS JURIDICOS

PRIMERO.-En la presente demanda, la actora alega que tiene contratado el servicio de suministro eléctrico con la demandada y que su piso se encuentra en la planta 1ª del edificio sito en la calle S. Ignacio de Loyola nº 2 de esta localidad, resultado que en los bajos de ese inmueble se encuentran unos

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 114 114

______________________________________________________________________________________________

transformadores de electricidad de la entidad Iberdrola, lo que ocasiona que tal piso o al menos determinadas dependencias, esté sometido a unos campos electromagnéticos, solicitando que se condene a la demandada a que adopte las medidas correctoras a fin de que el campo electromagnético no invada tal vivienda y que en el supuesto de que ello no sea posible que entonces se satisfaga un determinado precio a la por la depreciación de su vivienda a consecuencia de esa inmisión ilegítima. Por la parte demanda se opone a la demanda alegando que en nungún caso existe culpa o negligencia por su parte y que no está acreditada la existencia de daño alguno y con carácter previo se formula como excepción la existencia tanto de caducidad como de prescripción.

SEGUNDO.-Entrando con carácter previo al estudio de las excepciones formuladas, las mismas se basa en que por un lado en que el art. 9.2 de la Ley.1/82 establece que "Las acciones de protección frente a las intromisiones ilegítimas caducarán transcurridos cuatro años desde que el legitimado pudo ejercitarlas" y en el propio contenido del art.1968 del C.C., entendiendo el Juzgador que ambas excepciones han de ser rechazadas.

En efecto tanto el art. 9.2 de la ley citada como el art.11968 hace depender el inicio del cómputo el plazo en el primer supuesto desde que "el legetimado pudo ejercitarlas" y en el segundo "desde que lo supo el agraviado" y lo cierto es que de la prueba practicada no se desprende la existencia del plazo citado. Nos encontramos ante un supuesto con la suficiente peculiaridad, que determina que el conocimiento de la existencia de unos transformadores no implica, para el ciudadano medio el conocimiento de de "campos electromagnéticos" ni tampoco que tale campos hayan invadido su vivienda. Por el contrario de todo lo practicado resulta que cuando se tuvo conocimiento por los actores de la realidad de su situación fue en febrero de 1997 con lo que resulta que a la vista de la fecha de presentación de la demanda difícilmente han podido transcurrir los plazos a los que con anterioridad hemos hecho referencia.

A mayor abundamiento hay que destacar que por lo que se refiere a la caducidad y el término "pudo ejercitarlas" se equipara al "desde que lo supo el agraviado" del artículo 1.969 del C.C. y así lo ha mantenido el T.S. entre otras en sentencias 28.5.90 ó 17.12.90. Por otro lado y en materia de prescripción y por equivalencia también de caducidad es de aplicación la reiterada doctrina del T.S. (10.3.89. ó 19.2.98) de que tanto la indeterminación del día inicial como las dudas que sobre el particular puedan surgir deben resolverse en principio en contra de la parte a cuyo favor juega el derecho reclamado y que es esta la que ha de demostrar la existencia del transcurso del plazo fijado.

Por último y como establece la sentencia del T.S. de 7.4.97 reiterando contínua doctrina de esa sala (sentencias de 12 de Diciembre de 1980, 12 de Febrero de 1981, 19 de Septiembre de 1986, 25 de Junio de 1990, 15 y 20 de Marzo y 24 de Mayo de 1993, entre otras cosas), y cuando se trata de daños continuados o de producción sucesiva e ininterrupida, el cómputo del plazo de prescripción de la acción no se inicia ("dies a quo") hasta la producción del definitivo resultado, cuando no es posible fraccionar en etapas diferentes o hechos diferenciados la serie proseguida, como ocurre en el presente supuesto.

TERCERO.-Rechazadas las dos excepciones formuladas de todo lo practicado lo que resulta acreditado es que en los bajos del edificio donde habitan los actores en la Calle S. Ignacio de Loyola nº2 de esta localidad existe un Centro Transformador de baja tensión, propiedad de la demanda, centro cuya función es la distribución de energía, sirviendo ello de suministro de electricidad tanto a la vivienda de los demandados como a otras diferentes.

En el ejercicio de su actividad por parte de este transformador se genera y desarrollo unos "campos electromagnéticos", que son los que se manifiestan en la vivienda del actor y que según la actora son susceptibles de ocasionar perjuicios para los habitantes de la misma. Estos campos magnéticos tienen

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 115 115

______________________________________________________________________________________________

una unidad de medida que es la tesla (T), pero sucede que tal medida es muy grande en los campos usuales y por ello existen submúltiplos de tal unidad básica y así se habla de militesla (1 mT = 0.001 T), microtesla (1uT=0.0011 mT=0.000001T) ó nabotesla (1 nT=0.001uT=0.000001mT=000000001 T) De la pericial practicada lo que se desprende es que en la vivienda de los actores y con todas las luces y los electrodomésticos apagados, el campo magnético es permanente noche y día superior a 1 uT (microtesla) y que durante varias horas del día el campo supera incluso las 4 uT, resultando que incluso de madrugada el campo mínimo está próximo a las 2 uT., debiendo servir como referencia que por ejemplo y en el mismo domicilio del perito resulta que los valores con los electrodomésticos se mueven entre 0.012 y 0.04 microtesla. La existencia de este campomagnético permanente en el domicilio del actor se le imputa directamente a la existencia de ese transformador en los bajos del edificio.

Por otro lado tal y como reconoce el propio perito, existen estudios a nivel internacional en el que se sitúa el límite para la determinación de cuando los campos electromagnéticos son perjudiciales para la salud humana en torno a 1000uT, no obstante existen estudios recientes se apunta a la existencia de efectos biológicos en medidas inferiores a 1uT pero de los que se ignora que transcendencia pueda tener en el ser humano, aunque manifestado que pudieran ser perjudiciales para la salud.

CUARTO.-Resulta pues que, nos encontramos ante el supuesto de una "inmmisión" que viene constituida por ese campo electromagnético generado, inmisión esta que puede ser conceptuada como "aquellas actividades que desarrolladas por personas dentro del cambio de su esfera dominical o de su derecho de goce, excedan de los límites normales de tolerancia, proyectando su consecuencias sobre la propiedad de los otros, perturbando su adecuado uso y disfrute" (A.P. Barcelona 25.11.98). Como establece la más reciente doctrina científica, son varios los requisitos que se exigen para que una ingerencia pueda ser considerada como inmisión en los términos anteriormente expuestos y por lo que aquí interesa nos hemos de referir y enunciar al menos dos de ellos. El primero es el de que la inmisión sea ocasionada por la actividad desarrollada en un fundo por su propietario o por quien está facultado para realizarla como consecuencia del disfrute del correspondiente derecho y la otra es que la ingerencia ocasiona al menos un daño en el fundo vecino, de tal modo que interfiera el disfrute pacífico del mismo debiendo considerar que es necesario la existencia de un daño susceptible de impedir o de dificultar el goce de la finca.

QUINTO.-Por otro lado y por lo que se refiere a la configuración de esta inmisiones y tradicionalmente el cauce a través del cual se han regulado las mismas han venido constituidas por un lado por el art. 590 del C.C. y por otro lado la previsión a la que se refiere el art. 1908.2 del mismo texto legal, en el que se establece la responsabilidad de los dueños por "humos excesivos que sean nocivos para las personas o las propiedades".

No obstante lo que interesa destacar es que la interpretación que ha efectuado el T.S. en lo que se refiere a los preceptos anteriormente relacionado tiende a la aplicación de l responsabilidad extracontractual del art. 1902 del C.C., resultando que ya en la sentencia del T.S. de 7.4.93 y refiriéndose a un supuesto de emisiones de humos establece que "aunque el caso aquí enjuiciado tiene una incardinación específica en el núm. 2, art. 1908 CC al que después nos referiremos, no puede desconocerse, en sede de teoría general, acerca de la responsabilidad por culpa extracontractual "ex" art. 1902 CC que la doctrina de esta Sala se orienta hacia un sistema que, sin hacer abstracción total del factor lógico o moral y del juicio de valor sobre la conducta de la gente, acepta soluciones cuasi objetivas, demandadas por el incremento de las actividades peligrosas consiguientes al desarrollo de la técnica y el principio de ponerse a cargo de quien obtiene el provecho la indemnización del quebranto sufrido por tercero, a modo de contrapartida del lucro obtenido con la actividad peligrosa ("cuius est commodum, eius est periculum""; "ubi emolumentum, ibi onus"), y es por ello por lo que se ha ido transformando la apreciación del principio subjetivista ora por el acogimiento de la llamada "teoría del riesgo", ora por el cauce de la inversión de la carga de la prueba, presumiendo culposa toda acción u omisión generadora de un daño indemnizable sin que sea bastante, para desvirtuarla el cumplimiento de Reglamentos, pues éstos no alteran la responsabilidad de quienes los cumplan, cuando las medidas de seguridad y garantías se muestran insuficientes en la realidad para evitar eventos lesivos (SS 16 octubre 1989, 8 mayo, 8 y 26 noviembre 1990, 28 mayo 1991, por citar algunas de las más recientes)", criterio este que ha sido seguido por otra serie de resoluciones

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 116 116

______________________________________________________________________________________________

posteriores como es el caso de la sentencia de de 7.4.97.

De todo lo anterior a la conclusión a la que se llega es a la de que en materia de inmisiones y por por parte del T.S. la está derivando hacia la aplicación de lo establecido y lo dispuesto en el art. 1902 del C.C. con todo lo que ello implica y que se traduce por lo que aquí interesa en la aplicación de la Teoría del riesgo y sus consecuencias que no son otras que la presunción de culpa, inversión en cuanto a la carga de la prueba y el principio de que la insuficiencia de las medidas reglamentarias adoptadas, no es causa que exima de la responsabilidad contraida.

SEXTO.-Dicho lo anterior, y entrando en la valoración de la prueba practicada en el presente procedimiento, resulta que por un lado y como hemos visto con anterioridad resulta claramente acreditado en virtud de la pericial practicada la circunstancia de que a consecuencia de la actividad desplegada por parte de la demandada, el suministro del servicio eléctrico se está produciendo la inmisión en la vivienda de los actores de unos campos electromagnéticos. Esta circunstancia está acreditada objetivamente en virtud de la medición llevada a cabo.

Donde surge el problema básico es en cuanto a la delimitación del segundo de los requisitos, esto es la existencia de un daño provocado por la citada inmisión.

Es de reconocer que todas las sentencias dictadas por el T.S. o por las diferentes A.P., parten de la existencia de un daño o cuando menos una molestia ocasionada por los citados vertidos. En este sentido existen sentencias condenatorias por las inmisiones de humos y olores (T.S. 30.10.63, 6.1.89 ó 24.4.93) vertido de residuos (T.S. 15.3.93 ó 14.11.96), por ruidos (A.P. Murcia 24.4.95), por olores (A.P. Segovia 28.4.93)...

En cualquier caso no existe resolución alguna referida a un supuestos como el que nos ocupa, siendo el principal argumento de la demanda que como y al momento actual no se puede determinar la existencia de algún daño físico concreto por estos campos, pues que entonces lo procedente es la desestimación de la demanda, no compratiendo en modo alguno el Juzgador tal pretensión.

SEPTIMO.-De la prueba pericial practicada se desprende por un lado la magnitud de los campos electromagnéticos que se introducen en la vivienda de los actores y por otro que tal y como reconoce el perito, en los últimos estudios efectuados se "apuntan posibles efectos biológicos con campos muchos menos intensos, inferiores a 1uT. Tampoco está claro que estos efectos en caso de existir sean peligrosos para la salud". En igual sentido y en el momento de la ratificación manifiesta expresamente después de referirse a estos estudios, "...que no sabe si tales efectos no o no nocivos para el ser humano, aunque pudieran serlo".

Si lo anterior es así, lo que nos hemos de plantear es la razón por, el cual un ciudadano una vez adquirida una vivienda tenga que soportar los campos electromagnéticos que sean producidos por parte de una subestación que se encuentra debajo de la misma, campos estos, que de conformidad con el informe pericial y según estudios recientes producen efectos biológicos por debajo de las medidas que se encuentran en el piso en cuestión y que está por ver si tales efectos biológicos son o no perjudiciales para la salud de los humanos, generando con ello el normal y elemental desasosiego en los moradores de las viviendas donde se introducen los mismos.

En tales supuestos y de acuerdo con la doctrina anteriormente citada, es procedente la aplicación del principio de inversión en la carga de la prueba, en lo que se refiere a la acreditación clara y terminante de

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 117 117

______________________________________________________________________________________________

la inocuidad de los campos magnéticos, en las medidas computadas. En efecto una de las soluciones posibles sería la de que se mantuviera la emisión de los campos electromagnéticos sobre la vivienda, de tal modo que esta cesaría única y exclusivamente en el supuesto de que se acreditase que la misma ocasiona algún tipo de problema a la salud y una vez que este se ha ocasionado. Esta posibilidad no solo atenta al más elemental sentido común sino que además va en contra de la doctrina del T.S. dictada en supuestos con los que guarda evidente analogía. Frente a ello la otra postura, que es la que se considera que se ha de mantener, es que la entidad demandada proceda a adoptar todas las medidas que sean necesarias para evitar o reducir la introducción de tales "inmisiones" y que única y exclusivamente en el supuesto de que se acredite por parte de esta que las emisiones en la cuantía en las que se efectúa en el asunto debatido son absolutamente inocuas para la salud humana que entonces se pudiese en su caso continuar con las mismas. Es interesante destacar que no se trata de efectuar o hacer uso de noticias alarmistas, tal y como sostiene la demanda sino de partir del propio informe pericial citada en el que se advierte de la posibilidad de la existencia de efectos nocivos para la salud de emisiones en las unidades que hasta ese momento se observan en la vivienda de los actores.

En este mismo sentido, la tesis que sostiene en todo momento la entidad demandada es la de que al momento actual no se encuentra acreditado la existencia de daño alguno. En relación a esta manifestación hay que destacar que si bin es cierto que no existe prueba actual de daño físico alguno, no lo es menos que se puede derivar la existencia de un daño moral que viene constituido y fundamentado en el elemental y normal desasosiego e intranquilidad que surge en unas personas, por la posibilidad de que donde se desarrolla los elementos más esenciales de su vida, esto es en su vivienda, se están produciendo una serie de emisiones que pudieran ser nocivas para salud tanto de ellos cono de sus hijos. Circunstancias todas estas que tienen un dificil encaje con lo previsto tanto en el art. 15.1 de la C.E. (dº a la vida y a la integridad física), 18.1 y 2 (dº a la intimidad personal y inviolabilidad de domicilio) y art. 45.1 3 del mismo texto legal (dº a disfrutar del medio ambiente y obligación de reparar los daños causados contra este medio ambiente).

OCTAVO.-Por otro lado y si bien es cierto que no existe Jurisprudencia sobre esta manteria, es de reconocer que al menos y en dos ocasiones se ha pronunciado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En este sentido y dejando al margen la sentencia del TEDH de 9.12.94 (Lopez Ostra contra España), en la que se reconoce expresamente el principio de que los atentados graves contra el medio ambiente pueden afectar al bienestar de una persona y privarla del disfrute de su domicilio, atentando contra su vida privada y familiar, sin que por ello se ponga en grave peligro la salud de la interesada, existe otra más reciente de 19.2.98 (Anna Mª Guerra contra Italia) en al que el tribunal considera que ha habido una violación del Artículo 8 del Convenio (respeto a la vida familiar y privada, del domicilio y de la correspondencia). Lo más destacable de esta sentencia, en relación al caso que nos ocupa es que se alega por el Tribunal que los demandante quedaron a la espera de informaciones esenciales que les hubieran permitido evaluar los riesgos que se podrían derivar para ellas de continuar residiendo en el territorio donde existía una fábrica de fertilizantes, que es en definitiva lo que genera ese pronunciamiento del tribunal.

Siendo esta doctrina de plena aplicación al asunto aquí debatido desde el momento en que si bien es cierto que las dos resoluciones citadas se refieren a casos en los que se procede a la condena al estado por incumplimiento de sus obligaciones, ello no obsta a que no se pueda aplicar respecto del particular de cuya actividad peligrosa y por no adoptar el estado las medidas de rigor vaya posteriormente a responder. En definitiva y salvando las distancias y diferencias existente entre ambos procedimientos, sería de aplicación la doctrina establecida por A.P. de Murcia en sentencia 24.5.97 en el sentido de considerar que tales inmisiones, con las características ya reiteradas supondría una vulneración de lo dispuesto en el art. 18 de la C.E. con arreglo a la interpretación mantenida por el Tribuna Europeo de Derechos Humanos en relación al art. 8.1 del Convenio de Roma de 4 de Noviembre de 1950 sobre "Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales". Por lo tanto el supuesto debatido caería dentro del ámbito de aplicación de lo dispuesto en el art. 7 de la Ley Orgánica 1/82 de 5 de Mayo e igualmente procederá a la aplicación de las normas del artículo 1902 del Código Civil.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 118 118

______________________________________________________________________________________________

NOVENO.-No obstante, y si bien esta normativa no ha sido alegada, parece lógico considerar que a la cuestión debatida le es suceptible de aplicación la L.G.C.U, Ley 26/1984 de 19 de Julio. Se ha de tener en cuenta que la actividad que despliega la demandada, es precisamente la del suministro del servicio de electricidad, para lo cual tiene que llevar a cabo la colocación de unas instalaciones, en este caso los generadores que se encuentran debajo de la vivienda del actor, siendo estos los que producen en definitiva los campos electromagnéticos que aquí nos ocupan. Existe pues una conclusión inapelable como es que los tan citados campos a los que nos estamos refiriendo son provocados por y a consecuencia del servicio de suministro de electricidad que gestiona la demandad, servicio de suministro al que se encuentra contratados los actores.

Hay que destacar que la electricidad suministrada como tal producto no es en absoluto defectuosa y llega en perfecto estado a las dependencias de los actores y por esa mera circunstancia no se produce riesgo alguno, como lo demuestra el hecho de que tales campos electromagnéticos existirán y existen aún en el supuesto de que se encuentren apagados todos y cada uno de los aparatos eléctricos de la vivienda. Por lo tanto y a criterio del Juzgador no existe producto defectuoso alguno, en el sentido anteriormente visto, sino que como se ha dicho antes y donde existe el problema es en el servicio de que se sirve la demandada para el desarrollo de su actividad.

Resulta pues evidente que en presente caso no es de aplicación lo dispuesto en la Ley 22/1994 de 6 de Julio de Responsabilidad Civil, con lo que ello implica por lo que se refiere a la Disposición Final 1ª de esa legislación, no concurriendo por otro lado los presupuestos objetivos que se exige en la citada normativa para su aplicación como es la existencia o bien de muerte o de lesiones.

DECIMO.-Una vez fijado el anterior principio, nos encontramos con que el art. 1.2 de la Ley conceptúa como consumidor o usuario a las personas físicas o jurídicas que utilicen o disfrutan como destinatarios finales, bienes muebles o inmuebles, productos, servicios o funciones, a lo que se ha de añadir que de conformidad con el art. 2.2. de la Ley citada se establece una protección prioritaria en aquellos supuestos en los que exista una relación directa con productos o servicios de uso o de consumo ordinario y generalizado, resultando que en el R.D. 287/91, relativo a la fijación de los productos y servicios a los que se refiere el artículo anteriormente citado, se incluye expresamente el "servicio de electricidad".

En base a tales preceptos entiende el Juzgador que no supone forzar la norma el considerar que los actores se encuentran protegidos y amparados por la L.G.C.U. y fundamentalmente por lo dispuesto en el art.28.2, donde se establece una especie de responsabilidad objetiva por lo que se refiere a determinados servicios o productos incluyéndose expresamente entre los primero en el apartado 2º los "servicios de electricidad". Este precepto tiene una justificación clara y evidente y no es otro que quien se lucra con la prestación de un servicio, que tiene riesgos usuales o reglamentariamente previstos, ha de soportar las consecuencias de los daños o perjuicios que sean susceptibles de generar, siempre y cuando nos encontremos ante un caso de uso correcto de ese bien o servicio.

Si es el propio "servicio de electricidad" el que genera las inmisiones comentadas y que perjudican a un usuario de dicho servicio, no parece que exista mayor dificultad para la inclusión en el concepto del art. 2.1 de la L.G.C.U., máxime si se tienen en cuenta que no existe en el momento actual otra entidad al margen de la demandada que pueda suministrar electricidad en esta ciudad de tal modo que los contratos de suministro necesariamente se han de concertar con Iberdrola. Resulta pues que los actores están bajo la definción de consumidores o usuarios a los que con anterioridad nos hemos referido y sin que por lo tanto sea necesario aplicar la figura del "bystanders", esto es las personas que sufren un daño por el mero hecho de la proximidad con el servicio defectuoso, figura esta a la que un cualificado sector doctrinal y alguna resolución (A.P. Zamora 14.5.99), consideran incluidas dentro del contenido del art. 28 anteriormente citado, dada las diferencias esenciales de redacción entre ese precepto y los dos que le preceden. De igual modo hay que destacar que la L.G.C.U y a diferencia de otra normativa no habla en el

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 119 119

______________________________________________________________________________________________

tema que nos ocupa de los daños y perjuicios ocasionados directamente por el producto final, como es el caso del art.2.2 de la Ley 22/1194 de 6 de Julio, ino que cuando en el art.28 se enumeran lo que queda sometido a ese régimen de responsabilidad en unos casos se refiere a productos determinados, y en otros no se contenta con tal delimitación y habla directamente de "servicio de electricidad".

DECIMO-PRIMERO.-Si por lo tanto es de aplicación la L.G.C.U.,, hay que significar que cuando en el art.2.1 se enumeran los derechos de los consumidores y usuarios, lo que es la indemnización por "los daños y los perjuicios ocasionados" aparece tan solo en tercer lugar, por cuanto resulta que el primero de estos derechos es "la protección contra los riesgos que puedan afectar a la salud o seguridad". Esta terminología es reiterada en el art.3 de la Ley 4/1996 de 14.6.96, por el que se aprueba el Estatuto de los Consumidores y Usuarios de la Región de Murcia, pero añadiendo "concebida aquella de forma integral, incluyendo por lo tanto los riesgos que amenacen el medio ambiente y la calidad de vida". De este modo, el primer derecho que tiene el consumidor o usuario es la de que se adopten medidas puramente preventivas, que es lo que con carácter principal se pide en esta demanda y que no es otra cosa que la casa esté libre de campos electromagnéticos que pudieran ser perjudiciales para la salud.

En base a todo lo dicho pues se entiende que también por aplicación de esta normativa sería procedente la estimación de la demanda. Esta estimación no implica en modo alguno, ni sancionar ni extender la aplicación de la norma a los riesgos de desarrollo. En este sentido se alega por la demandada que de conformidad con lo dispuesto en el art.6.e de la Ley 22/94 de 6 de Julio, se encuentra exento de responsabilidad en el fabricante o importador en aquellos supuestos en que el estado de los conocimientos científicos y técnicos existentes en el momento de la puesta en circulación no permita apreciar la existencia del defecto y en relación al mismo se han de resaltar dos cuestiones. La primera es la de que como ya se dijo con anterioridad tal normativa no es de aplicación en el asunto debatido la segunda es que en cualquier caso y una vez que haya surgido alguna cuestión en cuanto a los posibles perjuicios para la salud que se pueden derivar del uso de un servicio de suministro y como garantía, se deba proceder a adoptar las medidas necesarias para evitar la continuación de tales perjuicios.

Para concluir en cuanto a esta cuestión es necesario precisar, que de conformidad con la tesis de la demanda, la inmisión o ingerencia que viene constituida por los campos electromagnéticos creados se trataría de una ingerencia perfectamente legítima y que vendría obligada a soportarla el demandado y para ello se alude que en virtud de la reglamentación vigente nos encontramos con la circunstancia de en todo momento en que proceda a la construcción de un edificio o una agrupación de estos se deberá reservar un local destinado a Centro de Transformación de electricidad, lo único que suce de es que en relación a ese precepto de un Reglamento de 1973, es que en ningún caso lo que dice ahí, por cuanto ello no sería factible es que además el propietario de la vivienda se vea obligado a soportar unos campos electromagnéticos que pudieran ser perjudiciales para la salud que es precisamente lo que aquí acontece.

DECIMO-SEGUNDO.-Para concluir el problema final viene determinado por el contenido de la sentencia. A este respecto no existe dificultad alguna en cuanto a la obligación por parte de la entidad demandada a fin de que adopte las medidas correctores que sean necesarias para que las radiaciones electromagnéticas que se introducen en su vivienda queden por debajo de las 0.3 Ut y ello de acuerdo con el valore recomendado de alguno de los documentos que han sido aportados por parte de la propia actora.

El problema viene determinado en la petición subsidiaria, estos es en el supuesto de que no sea factible la realización de tales medidas, pues lo que se solicita a continuación es la indemnización de unos daños y perjuicios que vendría constituido por el importe del valor de la casa. En cuanto a esa petición se considera que la misma es consecuencia lisa y llanamente de la totalidad de lo expuesto, de tal modo que no puede ser obligado al mantenimiento de su vivienda en donde no se le encuentre garantizada algo tan elemental como la salud de los ocupantes de la misma y por lo tanto y ante ello, y en el supuesto de que

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 120 120

______________________________________________________________________________________________

no se proceda a la adopción de la medida anterior y por parte de Iberdrola deberá indemnizar a los actores con el importe de una vivienda de las mismas condiciones y características de la que se refiere este procedimiento y que se determinará en ejecución de sentencia, previa transmisión de los actores a la demanda de la propiedad de su vivienda totalmente libre de cualquier tipo de cargas y gravámenes.

Por último y por lo que se refiere a la petición de indemnización de daños y perjuicios hasta el momento irrogados, se pide una cantidad de 75.000 pts. mensuales por los perjuicios ocasionados a consecuencia del abandono de su piso, fijando esa cantidad teniendo en cuenta el importe del alquiler de una vivienda de las mismas características.

Resulta evidente que en tal petición se tiene en cuenta de manera indudable el criterio marcado por la A.P. de Murcia en sentencia de fecha 24 de mayo de 1997 (sección 2ª). Tal criterio puede ser considerado como ajustado y razonable pero lo primero a destacar es que el supuesto de hecho es distinto. Como ya se dijo al inicio de esta resolución resulta que los actores abandonaron la vivienda en febrero de 1997 cosa que no ocurrió en la sentencia citada. Por otro lado no se han acreditado la existencia de ningún gasto a consecuencia de este traslado, habiendo adquirido ya y con anterioridad a la presentación de la demanda, otra vivienda, es por todo lo anterior y teniendo en cuenta el periodo entre el abandono de la vivienda y la adquisición de una nueva por la que se ha otorgar en concepto de indemnización, a la vista de las molestias y perjuicios ocasionados, la cantidad de 600.000.- ptas.

DECIMO-TERCERO.-En materia de costas rige lo dispuesto en el art.523 de la L.E.C. En atención a lo expuesto, y vistos los arts. citados y los demás de general y pertinente aplicación:

FALLO

Que estimando la demanda interpuesta por el/la Procurador(a) González Conejero, en nombre y representación de Francisco Hernández Rodríguez y de Mª Teresa González Guillén contra Iberdrola S.A., debo condenar y condeno a esta a que proceda adoptar las medidas precisa a fin de que los campos electromagnéticos que genera el transformador que se encuentra en los bajos del edificio sito en la C/San Ignacio de Loyola nº2 de esta localidad, no invada el domicilio propiedad de los actores el nº 1.A de la indicada vivienda y que en cualquier caso, no supere la medida de 0.3uT., debiendo determinarse en ejecución de sentencia las medidas correctoras a efectuar.

En el supuesto de que lo anterior no sea posible deberá la demandada indemnizarf a la actora con el importe del valor de una vivienda de las mismas características que la anteriormente citada, haciendo abstracción de la exisitencia de los campos electromagnéticos, cantidad esta que se determinará en ejecución de sentencia y todo ello previa transmisión que se efectuará totalmente libre de cualquier tipo de carga o gravamen. La demandada deberá indemnizar a la actora en la cantidad de 600.000 por los perjuicios causados, cantidad esta que se incrementará con los intereses legales a contra desde el momento de interposición de la demanda y todo ello sin hacer manifestación en cuanto a las costas causadas.

Esta sentencia no es firme y contra la misma cabe recurso de apelación en ambos efectos en el plazo de cinco días desde la notificación de la presente resolución. Así por esta mi Sentencia, lo pronuncio, mando y firmo. PUBLICACION: Seguidamente, la anterior sentencia fue leída y publicada por el Magistrado-Juez que la ha dictado, estando constituido en Audiencia Pública. Doy fe.

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 121 121

______________________________________________________________________________________________

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 122 122

______________________________________________________________________________________________

Miembros del Grupo de Expertos europeos encargados de la elaboración del informe “Possible health effects related to the use of radiotelephones: Proposals

for a research programme by a European Commission Expert Group” en 1996Error! Bookmark not defined.Error! Bookmark not defined. para la Unión

Europea

Dr. A F McKinlay (Chairman) Head, Non-ionising Radiation Deptartment National Radiological Protection Board (NRPB) Chilton, Didcot Oxfordshire OX11 0RQ United Kingdom Prof. Dr. Techn. J Andersen Center for Personkommunikation Aalborg University Fredrik Bajers Vej 7 9220 Aalborg Denmark Prof. Dr. J H Bernhardt Bundesamt für Strahlenschutz (BfS) Institut für Strahlenhygiene (IfS) 85764 Oberschleissheim Germany Prof. M Grandolfo Direttore Laboratorio di Fisica Istituto Superiore di Sanità (ISS) Viale Regina Elena 299 I-00161 Roma Italy Prof. K-A Hossmann Direktor Abteilung für Experimentelle Neurologie Max-Planck-Institut für Neurologische Forschung, Gleueler Strasse 50 50931 Köln (Lindenthal) Germany Dr. F E van Leeuwen, Department of Epidemiology The Netherlands Cancer Institute Antoni van Leeuwenhoek Huis Plesmanlaan 121

Políticas públicas y reparto competencial en telefonía móvil: problemas derivados de las estaciones de radio base 2001 O.Gil 123 123

______________________________________________________________________________________________

1066 CX Amsterdam The Netherlands Dr. K H Mild National Institute for Working Life Box 7654 S-907 13 Umeå Sweden Dr. A J Swerdlow Dept. Epidemiology & Population Sciences London School of Hygiene & Tropical Medicine University of London Keppel Street London WC1E 7HT Dr. L Verschaeve Vlaamse Instelling voor Technologisch Onderzoek (VITO) Boeretang 200 B-2400 Mol Belgium Dr. B Veyret Groupe de BioElectromagnétisme Laboratoire de Physique des Interactions Ondes-Matière (PIOM) Ecole Nationale Supérieure de Chimie et de Physique de Bordeaux (ENSCPB) Université de Bordeaux 1 BP 108, 33402 Talence Cedex France