20 años no es nada: Conocimiento científico, producción de medicamentos y necesidades sociales

28
20 años no es nada: Conocimiento científico, producción de medicamentos y necesidades sociales Author(s): Pablo Kreimer and Dora Corvalán Source: Desarrollo Económico, Vol. 49, No. 193 (Apr. - Jun., 2009), pp. 123-149 Published by: Instituto de Desarrollo Económico y Social Stable URL: http://www.jstor.org/stable/20627865 . Accessed: 09/05/2011 17:56 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at . http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides. . Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico. http://www.jstor.org

Transcript of 20 años no es nada: Conocimiento científico, producción de medicamentos y necesidades sociales

20 años no es nada: Conocimiento científico, producción de medicamentos y necesidadessocialesAuthor(s): Pablo Kreimer and Dora CorvalánSource: Desarrollo Económico, Vol. 49, No. 193 (Apr. - Jun., 2009), pp. 123-149Published by: Instituto de Desarrollo Económico y SocialStable URL: http://www.jstor.org/stable/20627865 .Accessed: 09/05/2011 17:56

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unlessyou have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and youmay use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use.

Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at .http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides. .

Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printedpage of such transmission.

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend accessto Desarrollo Económico.

http://www.jstor.org

Desarrollo Econ?mico, vol. 49, Ns 193 (abril-junio 2009)

COMUNICACIONES

20 ANOS NO ES NADA: CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCI?N

DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES

PABLO KREIMER* y DORA CORVAL?N**

Introduction

En marzo de 1985 el laboratorio de origen estadounidense Eli Lilly decidi? retirarse de la fabrication de insulina bobina en su planta de Argentina, medicamento usado para el tratamiento de la diabetes. La provision de insulina disponible era

muy limitada, el retiro de la empresa genero un importante problema de salud p?blica -en ?ltima instancia social. Paretia necesario encontrar r?pidamente el modo de

producir localmente ese medicamento y los conocimientos que el mismo llevaba

incorporados, para ponerlos a disposition de los enfermos.

Veinte anos mas tarde, el laboratorio Roche, de origen suizo, decidi? dejar de

producir localmente el benznidazol, principio activo para la fabricaci?n del Radanil

(nombre comercial en Argentina), medicamento utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Chagas. La situaci?n es compleja porque, a pesar de que sus efectos son discutidos por los profesionales, es la ?nica droga parasiticida disponible, en particular luego de que el laboratorio Bayer decidi? discontinuar la

producci?n de nifurtimox unos anos antes (Kreimer, Romero y Bilder, 2009).

A partir de estas dos situaciones que parecen presentar dos problemas an?logos, nos interesa indagar en este artfculo las diferentes vias de resolution de ambos conflictos, haciendo referenda a la din?mica industrial, a la producci?n y gesti?n de los conocimientos cientificos y tecnol?gicos que est?n en juego, y al

papel que desempenan diferentes actores sociales -incluido el Estado- frente al cruce "problemas sociales/problemas de conocimiento/problemas industriales" en un contexto periferico.

* Profesor Titular, Universidad Nacional de Quilmes, Investigador del CONICET, Institute- de Estudios

Sociales de la Ciencia y la Tecnologia. E-mail: [email protected] **

Profesional Principal del CONICET, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologia. E-mail:

[email protected]

124 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

Para ello expondremos primero algunos elementos conceptuales que enmarcan nuestra reflexion. Luego, presentaremos sendos relatos de las situaciones planteadas, poniendo enfasis en cada uno de los contextos dentro de los cuales emergi? eada una. Para finalizar, haremos una comparaci?n de ambas, extrayendo algunas conclusiones sobre la dinamica del eonoeimiento y sus utilidades sociales y economicas dentro de un contexto crecientemente globalizado y sus consecuencias para los paises perifericos.

Primera parte: Elementos conceptuales

1. La production local de conocimientos I: CANA y la industrialization de conocimientos

La producci?n de conocimientos cientificos, sean estos definidos genericamente como "b?sicos" o "aplicados" (la distinci?n resulta, en efecto, cada vez m?s arbitraria) -vease entre otros Kreimer (2003)-, se produce mayormente en espacios p?blicos, universidades y otros organismos de investigaci?n. Sin embargo, estos procesos est?n lejos de ser simples y homogeneos. Aun cuando el gasto privado en los paises centrales no ha dejado de aumentar, no ha desplazado en la misma medida a los centros p?blicos de los procesos de generaci?n de conocimientos. De hecho, una

parte importante son gastos en desarrollo m?s que en producci?n de nuevos conocimientos1.

Como es sabido, la situaci?n en los paises de America Latina es bien diferente. Para el mismo aho y de acuerdo con el trabajo citado de Hern?ndez, en la Argentina, de un total de 0,54% del PBI gastado en l+D, el 67 % corresponde a organismos p?blicos y universidades; solamente el 29 % es aportado por las empresas privadas2 Sin embargo, adem?s de las conocidas cifras acerca de las brechas entre el gasto global entre paises centrales y paises en desarrollo, junto con la bajisima proporci?n en estos ?ltimos del gasto privado, es necesario agregar varios elementos que aportan m?s consideraciones para el an?lisis.

En primer lugar, la naturaleza de las relaciones p?blico-privado. El primer elemento distintivo es que, mientras en la mayor parte de los paises desarrollados los lazos entre el mundo de la investigaci?n p?blica y el de las empresas privadas son hist?ricamente fuertes y activos, en los paises en desarrollo estos lazos han sido debiles, espor?dicos o, aun, inexistentes (Sabato y Botana, 1975; Dagnino y otros, 1996). En los paises de mayor desarrollo estas relaciones adquieren dos modalidades diferentes. Por un lado, el establecimiento de contratos, mediante los cuales las

empresas financian la investigaci?n cientifica en las universidades y otros centros

p?blicos. Esta modalidad ha sido muy variable a lo largo del tiempo; seg?n Sheldon 1 En efecto, la inversion privada como porcentaje del gasto total en l+D fue aumentando de un modo

constante desde el fin de la 2da. Guerra Mundial. Por ejemplo, en los paises de la OECD el gasto total en l+D fue, en 1999 del 2.21% del PBI, distribuidos en 34.4 % por parte del sector p?blico y 63.3% las empresas privadas. (Hernandez, 2004)

2 Debemos agregar que la medici?n del gasto privado en l+D adolece de diversos problemas de orden

metodol?gico en los paises en desarrollo, ya que no existen indicadores estandarizados y confiables similares a los que utilizan los paises de la OCDE.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCi?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES -| 25

Krimsky, por ejemplo, si desde fines de los anos 60 y comienzos de los 70, el porcentaje de financiamiento privado de las universidades no superaba el 2%, a partir de los anos 80, cuando se redujo el aporte p?blico a las universidades, ese porcentaje comenz? a aumentar significativamente, al igual que en el Reino Unido en tiempos de

politicas conservadoras (Krimsky 2004). El segundo mecanismo importante lo

constituye la creciente circulation de investigadores del arnbito universitario hacia los departamentos de l+D de las empresas.

Por su parte, la mayona de empresas localizadas en los paises en desarrollo son altamente dependientes de la importation de los equipos y tecnologfas producidos en los paises centrales y, excepto en algunos pocos casos, no han instalado sectores o

departamentos de l+D. Sus relaciones con los espacios universitarios o los centros

p?blicos tienen, por lo general, la forma de consultas para la solution de problemas espetificos, y rara vez se trata de emprendimientos para la realization de innovaciones de producto o de proceso. Por el mismo motivo, es dificil observar un tr?nsito denso de

investigadores y tecnicos entre el sistema universitario y el espacio de las empresas. Como consecuencia de lo anterior, la mayor parte del conocimiento que se produce

en los paises en desarrollo tiene un car?cter "aplicable" m?s que "aplicado". En particular, en America Latina, a pesar de los esfuerzos de cientif icos y tecn?logos, la preocupaci?n de los policy-makers, las diversas iniciativas implementadas en las instituciones de l+D, y los cambios en las conceptualizaciones y los discursos, este conocimiento

"aplicable" no encontr?-salvo excepciones acotadas a algunas areas puntuales- destino de aplicaci?n. Por lo tanto, en otros trabajos, hemos denominado Conocimiento Aplicable No Aplicado (CANA) al particular-y aparentemente parad?jico-fen?meno de production de conocimientos cientif icos y tecnol?gicos considerados aplicables que no dan lugar a innovaciones de proceso de production o de producto, ni contribuyen a la solution de problemas sociales o ambientales (Kreimer y Thomas, 2006).

Un aspecto saliente del fen?meno CANA es la puesta en evidencia de las dificultades para industrializar el conocimiento disponible. En Ifneas generales, ning?n conocimiento puede ser utilizado "tal cual" como ha sido formulado en sus espacios de

production, sino que necesita atravesar un proceso -a menudo ripioso- de industrialization de los conocimientos. Respecto de las ciencias de la vida, Mignot y Poncet (2003) sehalan que "el pasaje efectivo de los conocimientos academicos hacia una tecnica se inscribe en una notion de 'tecnicisaci?n' de los conocimientos. Poco a

poco, las tecnicas participan en la din?mica industrial constituyendo, por ejemplo, las bases de la ingeniena biomolecular. A cambio, afirmando las tecnicas modifican las

estrategias y las estructuras de las firmas, especialmente por un comportamiento de

anticipation sobre la creaci?n de nuevos mercados (en terminos de productos y de

procesos). Esta etapa, calificada como industrialization de conocimientos, "diverge de la idea m?s cl?sica de 'desarrollo', es decir, la adaptation de las tecnicas a las condiciones de la producci?n industrial y de un mercado potential" (Ibid., p?g. 75).

En los ?ltimos ahos, por otro lado, se hizo evidente un proceso emergente de "division international del trabajo cientifico" (Kreimer, 2009). Este proceso se refiere a la estructuraci?n, en los campos m?s din?micos de la producci?n de conocimientos, de mega-redes que, coordinadas por los grupos localizados en los centros de l+D m?s prestigiosos, involucran de un modo creciente a investigadores

126 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

y grupos de paises en desarrollo. Esto determina que estos Ultimos, para poder participar de dichas mega-redes y aprovechar los enormes recursos de que disponen, deban alinear sus agendas con las de los grupos hegem?nicos en cada uno de los campos tem?ticos y disciplinarios; grupos estos con lazos estrechos con las empresas innovadoras localizadas en los paises centrales.

Como resultado de los procesos senalados, la mayor parte de los conocimientos

producidos en los centros de investigaci?n p?blicos de los paises de America Latina

(que se encuentran entre los m?s din?micos de los paises en desarrollo) son CANA para sus respectivos contextos nacionales, pero resultan en insumos importantes para las redes internacionales que dichos conocimientos alimentan y que, en ?ltima instancia, ser?n industrializados por las firmas dominantes de los paises centrales.

2. La producci?n local de conocimientos II: La atenci?n de necesidades locales

Desde los ahos sesenta en America Latina se ha instituido la producci?n y el uso de conocimientos cientificos como objeto de politicas p?blicas, es decir, el Estado desarrollo instrumentos de intervenci?n para el fomento y la orientaci?n de la ciencia como asunto "nacional". Esta formulaci?n se produjo de la mano de una

concepci?n que podriamos llamar "lineal-liberal", en donde la oferta de conocimientos debia generar, a traves de un conjunto de mecanismos de mediaci?n social que nunca fueron suficientemente expHcitados, beneficios para la sociedad en su conjunto. A ello le sigui?, ya en los ahos ochenta, una concepci?n que denominamos "lineal-orientada", anclada en el concepto de relevancia y que, fuertemente influida por los modelos europeos, pas? de una vision naive de la utilidad de la ciencia a la construction de problemas sociales susceptibles de ser abordados -e incluso resueltos- por medio del conocimiento cientifico. Si en el modelo "liberal" se dejaba que los propios actores tematizaran p?blicamente sus

propios problemas -cuando estaban en condiciones de hacerlo- en la perspectiva "orientada" es el propio Estado el que los define como tales (Kreimer, 2006).

En efecto, casi todos los planes de ciencia y tecnologia en los paises de America Latina ponen enfasis en la relevancia social de los conocimientos cientificos y en su vinculaci?n con las problem?ticas sociales. Pero el modo en que lo hacen supone un vinculo "m?gico" entre la producci?n de conocimientos (b?sicos o aplicados) y la atenci?n de los problemas sociales, como si los "otros actores" debieran alinearse con esa organizaci?n social y econ?mica3.

El fundamento central de esta idea es la constataci?n de que la oferta de conocimientos cientificos, y los desarrollos tecnol?gicos de ellos derivados, ha

3 Por ejemplo, el Plan Estrategico Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovation "Bicentenario" (2006 2010) de Argentina se propone objetivos estrategicos como: poner la ciencia y la tecnologia al servicio de los

problemas sociales, la explotaci?n de recursos naturales con cuidado del medio ambiente, promotion de la vinculaci?n tecnol?gica en la production industrial y agropecuaria (SECyT, 2006). El Programa Especial de Ciencia

y Tecnologia (2001-2006) de Mexico planted que "la generation y aplicaci?n del conocimiento cientifico y

tecnol?gico es fundamental para resolver problemas relevantes de 'a sociedad" (CONACyT 2002). En Bolivia se considera que "La investigation y la innovation contribuyen [...] a la equidad social, a traves de la creation de

nuevos, m?s productivos y mejor remunerados empleos, asi como de mejoras en la education y la salud"

(Viceministerio de Educaci?n Superior, Ciencia y Tecnologia, Direction General de Ciencia y Tecnologia, 2004).

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCI?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES -| 27

mejorado las condiciones de vida de las sociedades modernas. La salud, la produccion de bienes, la comunicacion, los medios de transporte, etc. han ampliado sus

capacidades gracias a las transformaciones producidas por el desarrollo cientffico y tecnol?gico. AI mismo tiempo, existe un segundo elemento que se conjuga con la noci?n de "linealidad" de la innovaci?n, que radica en la imposibilidad de establecer, a priori, cu?les ser?n las "aplicaciones" que tendr? un conocimiento cientffico. Asf, un conocimiento desarrollado, por ejemplo, en el ?mbito de salud, puede luego tener

aplicaciones en la produccion de alimentos, o viceversa. Traducidos a la politica cientifica, estos elementos suponen el ideal del rnaximo desarrollo cientffico posible, sin la menor restricci?n tem?tica o disciplinaria, y donde las ?nicas limitaciones pasan por generar una oferta que cumpla con ciertas normas -universales- de calidad.

En los hechos, esta postura cientificista ha sido matizada por el establecimiento de diversas areas prioritarias, donde determinados temas adquieren mayor relevancia

que otros, y hacia ellos se orientan parte de los escasos recursos disponibles. Asf, ante la existencia de un determinado problema social (por ejemplo, una enfermedad) que ha sido sehalado como prioritario, resulta legitimo y relevante producir conocimiento cientffico relacionado de alguna manera con ese tema.

Sin embargo, en el proceso de formulaci?n de problemas sociales hay una

paradoja interesante a sehalar: precisamente quienes est?n afectados por problemas sociales, que son indicados como las "victimas" de una situaci?n que los perjudica, o que los somete a una situaci?n de riesgo, son al mismo tiempo aquellos que tienen m?s dificultades para constituirse en una "voz" para formular sus demandas en la esfera p?blica. Ello tiene, asimismo, dos aspectos: por un lado, quienes son

designados como aquellos que sufren problemas sociales, a menudo no est?n en condiciones de tematizar ellos mismos su situaci?n como problem?tica, ya que la

mayor parte de las veces perciben su propia situaci?n como "naturalizada", es

decir, como "algo que ha sido siempre asf". Para estos sujetos sociales, el proceso de tematizaci?n p?blica implica pasar de una situaci?n "natural" a un "problema" que debe ser sometido a la consideraci?n de otros actores. En segundo lugar, aun cuando se produzca este pasaje, la articulaci?n de discursos en la arena p?blica exige normalmente un conjunto de habilidades y destrezas de las cuales suelen carecer los sectores menos favorecidos, en particular en el marco de sociedades

que, como las latinoamericanas, presentan gigantescas desigualdades sociales, tanto en el acceso a bienes materiales y servicios, como en particular a bienes simb?licos (Kreimer y Zabala, 2007). Una consecuencia de lo anterior es que la

mayor parte de los problemas sociales que atahen a los sectores m?s carenciados de la sociedad, suelen ser formulados por "voceros" que gozan de legitimidad social para intervenir en la esfera p?blica4.

4 La idea de "voceros" ha sido propuesta por los autores de las teorias de "Actor-red", como Michel Callon

y Bruno Latour, quienes explican la emergencia de "portavoces" como aquellos que est?n en condiciones de traducir los intereses de diversos actores, para retraducirlos en sus propios terminos, con el objeto de convertirse en "puntos de pasaje obligados" de la red que van conformando. Asi, por ejemplo, Latour senala que Pasteur ha sido capaz de traducir las necesidades de los granjeros que sufrian el ataque del virus del ?ntrax en su ganado, para formularlo en terminos de "necesidades de conocimiento" propias de la microbiologia, que respondia a sus

propias estrategias politicas y cognitivas (Latour, 1983).

128 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

De hecho, diversos autores se han ocupado de la cuesti?n. A manera de

ejemplo, podemos considerar algunas aportaciones emblematicas, como la de Bourdieu (2001) quien asume en este sentido una postura radical. Para el, "la

expresi?n p?blica de las necesidades sociales no es m?s que un eufemismo que esconde los intereses privados (econ?micos) de las empresas o de los grandes grupos industriales". Si bien esta afirmaci?n puede parecer exagerada, y seria

posible identificar intereses m?s amplios que los intereses econ?micos privados, es importante enfatizar la idea de que las "necesidades sociales" si operan como un eufemismo movilizado por otros actores para imponer su propio punto de vista sobre el objeto en cuesti?n.

Como corolario parcial de esta discusi?n podemos afirmar que, sin dudas, tanto el surgimiento de un problema como la definition de las pr?cticas propuestas para solucionarlo y la decision de destinar recursos a ellas, son el resultado de las interacciones entre distintos actores sociales, y nada hay pues de natural en estos

procesos.

3. Elementos de contexto: la industria farmaceutica

El medicamento es un bien con caracteristicas particulares en todo el mundo, por lo cual su mercado se comporta de manera tambien particular

Visto desde el comportamiento del consumidor individual, el medicamento, un bien vinculado al cuidado de su salud, ocupa un lugar particular en sus decisiones. El vinculo existente entre medicamento y enfermedad es desconocido para el paciente (consumidor), y supuestamente conocido para el medico y para el laboratorio farmaceutico. Esto hace que el paciente traslade la tipica election de un consumidor al medico. Ese conocimiento por parte del medico no siempre es tal (information asimetrica) pero, a los efectos de cuidar el comportamiento de la demanda, el laboratorio act?a sobre el medico con el fin de que este recete el medicamento en cuesti?n. A esto

hay que agregar que, en la mayoria de los casos, el consumidor tampoco paga total o

parcialmente el medicamento (seguridad social, prepagas, etc.). Dichofuncionamiento -detallado sinteticamente- caracteriza a este mercado: la mencionada trilogfa hace

desaparecer la soberania del consumidor a la que se refieren y explican los libros de textos sobre teona del consumidor en mercados de competencia perfecta.

Vista de manera agregada, la industria farmaceutica es, desde sus origenes, una actividad tecnologicamente muy dinamica. Esta industria naci? simultaneamente en Europa y Estados Unidos hacia 1880, producto de lo que se dio en Haimar la

segunda revolution industrial y es considerada como la frontera de alta tecnologia de la misma, de modo conjunto con la industria quimica en cuyo saber se apoy? durante 70 anos durante el siglo XX (Chandler, 2005).

Los primeros jugadores de esta industria constituyeron capacidades organizational basadas en conocimiento tecnico, funcional y de gesti?n, lo que les

permiti? crear s?lidas barreras a la entrada, generando una industria oligop?lica, dominada por grandes empresas desde hace m?s de tres decadas, lo que habla, adem?s, de caracteristicas estables en el transcurso de los anos (Diaz y otros, 2006).

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCI?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES ^ 29

La concentraci?n de esta industria se presenta historicamente como una caracteristica estable, seg?n un patr?n de especializaci?n por clase terapeutica al cual cada empresa se dirige. Este rasgo estructural no solo se mantiene a lo largo de los anos, sino que se va profundizando con el avance tecnol?gico, produciendo un "recentramiento terapeutico" (Hamdouch y Depret, 2001). Asi, las empresas concentraron sus esfuerzos en algunos ejes terapeuticos evaluados como m?s

prometedores en terminos de rentabilidad, como las enfermedades cardiovasculares, del sistema nervioso central, o la producci?n de antivirales. Es muy importante notar, para nuestro tema, que la elecci?n de esos ejes terapeuticos parece apoyarse sobre un an?lisis del potencial en terminos de "mercado final con capacidad de compra" (Perrochon, 2000).

La irrupci?n en los anos 70 de nuevos conocimientos basados en la bioquimica, la microbiologia y la enzimiologia, por un lado, y el advenimiento de la biologia

molecular como disciplina emergente, junto con las tecnicas de ingenieria genetica, por otro, modifican profundamente esta industria. Se trabaja la idea de "molecula ideal" de la cual se espera que restaure un equilibrio alterado. De este modo, se definen blancos m?s precisos y b?squedas m?s orientadas. Esta situacion puede ser atribuida a un "cambio de paradigma" (Hamdouch y Depret, 2001): el paradigma farmaco-qufmico, dominante hasta los 70, est? siendo reemplazado por un paradigma biofarmaceutico, una de cuyas caracteristicas m?s notables es la creciente inversion en l+D por parte de las empresas.

Algunos autores sehalan que en los Ultimos anos se ha producido una caida en la productividad en esta industria; como consecuencia del cambio de paradigma, las sumas de dinero necesarias para poner un nuevo producto en el mercado

aumentaron de un modo sideral, en promedio 800 millones de d?lares y 10/12 anos de desarrollo (Diaz y otros, 2006). Ello incluye la evaluaci?n de una gran cantidad de "candidatos a drogas", que no llegan a serlo fundamentalmente debido a las

pruebas clinicas (Preziosi, 2004). Asi, si se lo analiza desde la l?gica de los gigantes farmaceuticos, el desarrollo actual requiere de mercados masivos y con importante capacidad de compra. A lo anterior se debe agregar que en los paises desarrollados existe presi?n sobre los gobiernos por parte de las organizaciones de sistemas de salud a fin de contener los gastos en el cuidado de la salud, por lo cual el actual modelo de grandes inversiones en l + D puede convertirse en no sostenible (Booth y Zemmel, 2004).

Esta l?gica se enfrenta a la de las organizaciones no gubernamentales (humanitarias y orientadas a la provision de drogas para sectores desfavorecidos) que cuentan con presupuestos muy inferiores. De hecho, en una epoca de gran revoluci?n en el conocimiento, durante los '80 y '90, se fue generando una sehe de fusiones y adquisiciones, se crearon redes de apoyo entre los sectores p?blico y privado. No obstante, se mantuvo el liderazgo de los grandes laboratories farmaceuticos, conjuntamente con el surgimiento de nuevas empresas bio

tecnologicas. Las modificaciones en esta industria han sido lideradas fundamentalmente por

Estados Unidos, tanto desde su avance en conocimientos, como desde el poder de su industria farmaceutica. En el aho 1994 los paises centrales llegaron a un acuerdo

130 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

mundial sobre los derechos de propiedad intelectual en la recien creada Organization Mundial de Comercio (OMC). El llamado acuerdo sobre los ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) introdujo en otros paises un regimen de propiedad intelectual en linea con el vigente en Estados Unidos. Las razones esbozadas para la instalaci?n de esta normativa, tanto por el gobierno como por la poderosa industria norteamericana, se expresaron asi: "el incentivo para el desarrollo de medicamentos innovadores que asegure una industria moderna con

mayor capacidad de resolver problemas de salud a la poblaci?n; asi como tambien la necesidad de obtener rentas extraordinarias de modo de recuperar las importantes inversiones realizadas a tal fin". Esto genera mercados monop?licos, y como consecuencia aumento en los precios.

La concretion de los benef icios de esta protection para la poblaci?n en su conjunto es un tema de gran debate por estos dias. Las principales objeciones se refieren a las limitaciones que tienen los paises en desarrollo para el acceso a medicamentos, fundamentalmente aquellos que atienden enfermedades locales (tropicales y/o olvidadas). A ello se agrega el hecho de que la investigation que realiza la industria se destina, muchas veces, a versiones similares de medicamentos ya existentes (lo que resulta en medicamentos con precios elevados y poco beneficio terapeutico ahadido), y a la extension de monopolios a traves del patentamiento de nuevos usos para medicamentos antiguos (Oxfam, 2006).

Autores como Troullier (2002) y Richards (2006) han realizado an?lisis cuantitativos durante un cuarto de siglo cada uno, y llegaron ambos a la conclusion, para cada periodo de an?lisis, que solamente el 1 % de las nuevas sustancias quimicas desarrolladas atienden problem?ticas exclusivas de las poblaciones de los paises en desarrollo5. Pecoul (1999) sistematiza las razones por las cuales la industria farmaceutica abandona la production de drogas esenciales: el costo y riesgo de la l+D en relation con el bajo poder de compra de los paises en desarrollo; la b?squeda de production dirigida a mercados m?s rentables; la resistencia en los paises en desarrollo a aplicar los derechos a la propiedad intelectual definida en los paises centrales (influidos por las grandes compahias de medicamentos); el costo de los est?ndares de calidad

exigidos por los paises centrales.

4. El mercado de medicamentos en la Argentina

El funcionamiento de esta industria en el pais ha experimentado su propia evolution, la cual est? altamente condicionada por la evoluci?n mundial del sector en

epocas de globalization del capita!. El abastecimiento de medicamentos en el mercado interno es provisto por la industria privada que, desde la primera mitad del siglo XX,

5 El primero analiz? el desarrollo y puesta en e! mercado de nuevos medicamentos para el periodo 1975 1999 y demostr? que sobre 1393 nuevas entidades quimicas, solamente el 1 % correspondi? a enfermedades

tropicales (malaria, tripanosomiasis africana, Chagas, schisrosomiasis, leishmaniasis, lymphatic filariasis, infecciones nematodes intestinal, lepra, dengue, tuberculosis, entre otras). El segundo estudio encontr? para el

periodo 1975-2004, sobre 1.556 nuevas sustancias qulmica comercializadas, solamente 21(1,3%) estaban dirigidas al tratamiento de enfermedades exclusivas de los paises pobres.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCI?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES -| 3-|

est? conformada por una importante proporci?n de empresas de capital nacional

(50%) y por la participaci?n de grandes empresas multinacionales. Desde la crisis de los anos 30, las empresas multinacionales comenzaron un proceso de producci?n interna con un gran componente de materia prima importada. Las empresas nacionales

operan, por su parte, sobre la base de una baja producci?n local de principios activos,

mayormente importados (Diaz y otros, 2006). Este esquema productivo les permite abastecer a una importante porci?n del mercado local y participar en las exportaciones. Existen importantes empresas nacionales que dentro de este esquema productivo desarrollaron fortaleza en lo referido a los canales de distribuci?n.

Por lo que respecta al tema de la concentraci?n, el comportamiento de la industria internamente repite el comportamiento global. En terminos absolutos, esta industria

presenta hist?ricamente una baja concentraci?n. Distintos trabajos bibliogr?ficos muestran esto para distintos anos. Katz (1974) sehala que en el aho 1963, 25 establecimientos productores controlaban el 50 % de producci?n en Argentina, y que en Estados Unidos por entonces ese porcentaje de la producci?n era cubierto por 17 establecimientos. ISALUD (1999) se refiere a la misma tem?tica, diciendo que la

empresa lider mundial del mercado controla el 4 % del mercado internacional y que el 80 % del mercado mundial est? distribuido entre aproximadamente 50 empresas, y remarca que los mercados nacionales reproducen este comportamiento internamente. El trabajo citado de Diaz considera que las primeras 25 empresas internacionales controlan, de manera directa o a traves de subsidiarias, el 60-70%

del mercado. Se puede concluir, pues, que una caractehstica que se mantiene en el

tiempo es la baja concentraci?n de esta industria en terminos absolutos en el nivel mundial y nacional. No obstante, y como ya tue dicho, la concentraci?n de la industria internamente se da tambien por clase terapeutica. Es una caracteristica que se

mantiene en el tiempo, y se profundiza con el avance tecnol?gico. El tamaho de este mercado para el aho 2004, y de acuerdo al trabajo de Diaz,

tue de aproximadamente 1.200 millones de d?lares. Cabe remarcar que el 85 % de este total abastece el mercado interno. Del an?lisis de la bibliografia sobre el tema

surge que, valuada en d?lares, esta industria internamente tiene tambien un

comportamiento estable, en el aho 1985 la industria farmac?utica argentina produjo especialidades medicinales por un valor aproximado de 1.000 millones de d?lares

(Katz, J. y Muhoz, A., 1988), ambos valores tornados a precio de salida de laboratorio.

La cantidad de laboratorios farmaceuticos de consideraci?n, que componen esta oferta es del orden de 150, aunque 10 laboratorios representan el 58 % de este total. A continuaci?n, en la p?gina siguiente, se listan estos laboratorios por orden de

participaci?n en las ventas con detalle del origen del capital; se destaca que los dos

primeros son de origen nacional.

Por ?ltimo, cabe aclarar que se encuentra en desarrollo una industria de medicamentos biol?gicos en el pals, apoyada en las empresas farmaceuticas y en los organismos de ciencia y tecnica nacionales, asi como en planes de financiaci?n

p?blicos. Si bien se encuentra en crecimiento, tiene un comportamiento muy inferior al de los paises desarrollados, tanto en los niveles de facturaci?n como en los

porcentajes de investigaci?n y desarrollo.

132 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

Compama Origen

ROEMMERS Argentina Argentina EE.UU.

BAGO PFIZER BAYER Alemania

EE.UU. IVAX ARGENTINA GADOR ELEA

Argentina Argentina Francia SANOFI AVENTIS

ROCHE PHOENIX

Suiza

Argentina

Fuente: PHARMA 2005.

Segunda parte: Diabeticos y chag?sicos

1. La production de la insulina y sus antecedentes

La insulina es una hormona proteica producida por el pancreas, con funciones vitales en el metabolismo. Sin insulina el organismo no puede utilizar los alimentos

ingeridos para su normal funcionamiento metab?lico, esta alteraci?n del funcionamiento del metabolismo da origen a la enfermedad: diabetes (Bramuglia y Godio, 2005). La diabetes forma parte de un grupo de enfermedades caracterizadas por los altos niveles de glucosa en la sangre causados por defectos en la production de insulina. Esta enfermedad puede provocar graves complicaciones y muerte

prematura -en Estados Unidos representa la quinta causa de muerte (B. Velazquez, 2007)- pero las personas que la sufren pueden tomar medidas para controlar este desorden metab?lico y disminuir el riesgo de sufrir complicaciones. De hecho, es una enfermedad que esta marcada por una predisposition hereditaria, aunque tambien es sensible a condiciones medioambientales, en particular el tipo de vida y, sobre

todo, la alimentation; tiene car?cter cr?nico y no existen curas definitivas seg?n el conocimiento del que se dispone en la actualidad.

En cuanto a su alcance, presenta una distribution "universal" que atraviesa a todas las clases sociales en todos los paises: en la actualidad se sabe que aproximadamente 200 millones de personas sufren diabetes en el mundo, a lo que hay que agregar que se estima que un 40% de la poblaci?n enferma se encuentra sin

diagnosticar, es decir que ignora su situation de enfermo. En la Argentina, los pacientes diabeticos superan el mill?n y medio. Las proyecciones epidemiol?gicas de la enfermedad sugieren que estas cifras tender?n a duplicarse en los pr?ximos quince ahos, debido principalmente al crecimiento y al envejecimiento de la poblaci?n, la

urbanization, los h?bitos alimenticios poco saludables y la vida sedentaria.

Existen varios tipos de diabetes, pero dos son los predominantes6: ? Tipo I o insulino-dependiente: es una enfermedad autoinmune, el sistema

inmunol?gico destruye celulas ubicadas en el pancreas denominadas "beta", estas son las responsables de la production de insulina, hormona que regula

6 La informaci?n sobre caracteristicas de esta enfermedad se tomo de la p?gina web de American Diabetes

Association, www.diabetes.org

CONOCIMIENTO CIENTlFICO, PRODUCCI?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES -| 33

la concentration de glucosa en la sangre. Para sobrevivir las personas con diabetes tipo 1 deben administrarse insulina, en algunas de las formas

disponibles. * Tipo II7: generalmente comienza con resistencia a la insulina, un trastorno en

el cual las celulas no utilizan a esta hormona de manera adecuada. A medida

que aumenta la necesidad de insulina, el pancreas pierde gradualmente su

capacidad de producirla.

El citado trabajo de Velazquez se ref iere al tamano de este mercado. La demanda en el mercado mundial alcanza los 5.000 millones de d?lares, y en Argentina la estima en 50 millones de d?lares anuales. El tratamiento genera un gran impacto economico en los pacientes y en los sistemas de salud por tratarse de una terapia cr?nica con un

producto de considerable valor.

En el ano 1921, los fisi?logos canadienses Frederick G. Banting y Charles H. Best extrajeron por primera vez la insulina del tejido pancre?tico de los perros. Se comenzo a utilizar clinicamente en Estados Unidos en el ano 19228. Fue precisamente la empresa Eli Lilly la que comenzo a producir industrialmente esta proteina. En la

Argentina pudo ser reproducida en 1922 por el Dr. Alberto Sordelli en el Instituto

Bacteriol?gico del Departamento Nacional de Higiene con la colaboraci?n del Dr. Deulofeu, de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA (Bisang y otros, 1986). En la actualidad, se dispone de distintas formas de producir insulina: bovina (a partir de pancreas bovino); porcina (a partir de pancreas porcino); humana semisintetica, humana por tecnologia de ADN recombinante (a traves de procesos de ingeniena genetica se obtiene la insulina en celulas recombinantes, bacterias o levaduras).

Las caracteristicas de la enfermedad, la extension de su mercado y los

pron?sticos del mismo a futuro ha hecho que la insulina haya tenido un constante proceso de mejoramiento en las ultimas decadas (Gomez Peralta, 2007), como

producto de una gran inversion en l+D que realizan las empresas. La obtenci?n de insulina recombinante ha llevado a la disponibilidad de insulinas mutantes (an?logos de insulina), la aparici?n de insulinas premezcladas (insulina r?pida y lenta en diversas

proporciones)9. Tambien se han producido importantes avances en su proceso de aplicaci?n.

Con el advenimiento de las tecnicas de ingeniena genetica, la empresa estadounidense Eli Lilly y la danesa Novo (que fueron las primeras en el nivel internacional en la production de insulina humana) buscan su production. Novo comenzo a producir la insulina humana semisintetica en 1982. Eli Lilly estableci? convenios con la empresa biotecnol?gica Genentech y esta con la Universidad de California, y logr? el salto cientifico-tecnol?gico de clonar el gen de la insulina humana.

7 Esta diabetes est? asociada con la vejez, la obesidad, antecedentes famili?res de diabetes, antecedentes de diabetes gestacional, trastornos en el metabolismo de la glucosa, inactividad fisica y raza/ origen etnico.

representa entre el 80 y el 90% de todos los casos diagnosticados de diabetes. 8 En el aho 1923 Banting y asociados de la Universidad de Toronto recibieron el Premio Nobel en Medicina

o Fisiologia. 9 La tecnologia desarrollada es la modificaci?n de la molecula original de la insulina lo que aporta ventajas

en el perfil de absorci?n. Actualmente se dispone de dos an?logos de acci?n "ultrarr?pida"- Lyspro (Humalog) y Aspart (NovoRapid), el primero de estos producto corresponde al Laboratorio Elly Lilly y el segundo a la empresa Novo Nordisk, otro producto largado al mercado de larga duraci?n es insulina basal: Glargina (Lantus).

134 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

Desde su introducci?n en el mercado, la insulina recombinante ha sustituido

paglatinamente a la insulina obtenida de pancreas de porcinos y bovinos. En la decada de los 90 representaba el 70% de la insulina disponible en el mercado, y actualmente el 93%.

2. La crisis de la Insulina en la Argentina

Hasta marzo de 1985, la empresa Eli Lilly tuvo una planta elaboradora de insulina bobina en el pais. De nivel tecnol?gico intermedio, esta planta controlaba el 90% del mercado interno, lo que representaba el 15% de su producci?n y el resto lo exportaba, gran parte a Estados Unidos (Bisang, R. y otros, 1986). El salto cientifico t?cnico de

lograr la insulina humana recombinante por parte de esta empresa, transforma su

estrategia de largo plazo tanto para el producto como para la tecnologia, modificando sus planes de producci?n y su lugar de localizaci?n. Con respecto al producto, tiene

por delante su obtenci?n a muy bajo costo y la desvinculaci?n de las faenas10. Tambien era una expectativa para la empresa superar resistencias inmunol?gicas a la insulina no humana, asi como mejoras en el tratamiento con menos riesgos en cuanto a

hipoglucemias y dietas menos exigentes con relaci?n a las insulinas tradicionales.

Con estos antecedentes, el Laboratorio Eli Lilly monta en Indiana, EE.UU., una

planta de muy alto nivel de complejidad tecnica y gran capacidad de producci?n. Esta decision de inversion modifica la estructura del mercado mundial de insulina y establece una nueva relaci?n entre la empresa y su establecimiento en el pais. Para la empresa ya no era necesaria su ubicaci?n en el mercado local.

En la fecha mencionada el laboratorio cerr? definitivamente su planta elaboradora de insulina bovina en Argentina. Este hecho puntual rornpio el equilibrio del mercado de insulina en el pais y dio origen a un complejo proceso de negociaciones entre distintos actores (Bisang y otros, 1986). El problema social era grave: en la Argentina aproximadamente 75.000 diabeticos estaban en riesgo de no contar con las dosis necesarias cotidianamente. Veamos brevemente los componentes del conflicto.

Ante la nueva situaci?n, la empresa plante? una sehe de condiciones para seguir produciendo localmente, sabedora de que su fortaleza en la negociaci?n residia en el mercado que controlaba. Si se retiraba de la fabricaci?n, el gobierno debia recurrir a la importacion, con el consiguiente aumento en los precios. La empresa intentaba

aprovechar una situaci?n ventajosa de corto plazo, pero en realidad el cambio fundamental de quiebre tecnol?gico ya se habia producido.

El gobierno enfrenta un problema de salud p?blica ante el cual establece una

estrategia que incluye acuerdos de corto plazo respecto de la provisi?n del producto y precios por parte de la empresa. Conjuntamente, a traves del decreto presidencial 233/86, promueve la aparici?n de un grupo empresario de capital nacional que se decidiera a producir insulina bovina en el pais; a este grupo se le reservaba el mercado local de insulina por un lapso de dos ahos. En 1987 Laboratories Beta-Sintyal comenzo

10 El salto tecnol?gico represent? una perdida de ventajas comparadas est?ticas para el pais. La producci?n por parte de la empresa de la insulina bovina en el pais, respondia fundamentalmente a un precepto trad, cional

de localization industrial: localization cerca de la producci?n de su materia prima principal. Esto pierde relevancia con el logro de la nueva tecnologia.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCI?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES -| 35

a producir insulina bovina e introdujo la elaboraci?n de insulina porcina, importada hasta ese momenta11.

Cabe destacar que actualmente la insulina recombinante se encuentra en

proceso de desarrollo por parte del Laboratorio Beta. Este proyecto comienza a

ejecutarse en 1996 a trav?s de un acuerdo de investigaci?n, desarrollo y transferencia entre un Instituto P?blico de Investigaci?n -el IByME (Instituto de Biologia y Medicina

Experimental)- y la empresa. Iniciado en momentos de descredito para la actividad cientifico-tecnica en el pais, ello implied una serie de demoras12 que m?s adelante

profundizaria la crisis de 2001. Es de remarcar que: * En el convenio firmado la empresa pone como condiei?n que las personas

abocadas al mismo pertenezcan al personal de la empresa y no investigadores del instituto13. La evoluei?n del producto en el mundo y su traslado local es lo que le impone al Laboratorio Nacional la necesidad de volcarse a la nueva tecnologfa; 6sta se generalizaba en la producci?n mundial e implicaba una p?rdida de mercado

espont?nea. En la actualidad la insulina recombinante del Laboratorio Beta no est? a?n en el mercado; no obstante la empresa est? en proceso de venta a la multinacional Farmac6utica Sanofi-Aventis.

Para finalizar con la evoluei?n teenol?gica del producto, cabe agregar que en la actualidad se est?n desarrollando proyectos de producci?n de insulina a trav?s del uso de plantas y animates transg?nicos, adem?s se avanza en estudios sobre la evoluei?n en la conformaei?n del p?ncreas en los vertebrados y, junto con esto, la reconstrueei?n de las celulas beta de este ?rgano, responsables de la producci?n de insulina a trav6s de la tecnica de c?lulas madre.

Como sfntesis, cabe remarcar la evoluei?n cientifico-tecnica en la producci?n y aplicaei?n de insulina y el liderazgo que en la misma tienen los laboratorios multinacionales de medicamentos, Kderes en la producci?n de la hormona. Las dimensiones del mercado parece asegurarles rentas extraordinarias que permitinan recuperar las inversiones y es esto lo que introduce din?mica en la producci?n. Se trata de un producto que no solo se encuentra en la frontera teenol?gica international, sino que adem?s se expande de modo permanente.

En lo que respecta a la producci?n de insulina en el pais, surgen del an?lisis realizado una serie de preguntas de diffeil respuesta, al menos desde una visi?n acad?mica. Si bien se profundizar? este tema en las conclusiones, a modo de adelanto, se plantea:

11 Entrevista con el Dr. Nestor Annibali, director del Proyecto 26/10/2006. 12 Ibid. 13 El director de este proyecto, quien fue entrevistado, integraba el cuerpo de cientlficos del instituto

p?blico, cumpli? todas las etapas de beca, se doctor? y permanecio 2 afios en el mismo con caracteristica de post-doctor; toda esta etapa de formaci?n fue financiada por el sistema p?blico. El CONICET por entonces limitaba la entrada a la carrera de Investigador Cientffico, por lo cual no pudo formalmente tener este rango

dentro del sistema p?blico. Ante el surgimiento de este proyecto, las autoridades del Instituto le proponen la direcci?n del mismo, ajust?ndose a las exigencias de la empresa que lo incorpora a su plantel.

136 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

* Inicialmente, cabe resaltar el nivel tecnol?gico del pafs en la decada del 20: al aho siguiente de su extraccion inicial en Estados Unidos, cientificos argentinos logran reproducirla localmente.

* Dado que la crisis coyuntural en el abastecimiento de insulina en el pais era

generado por un salto tecnol?gico radical que modificaba el comportamiento de este mercado a largo plazo, ^fue la mejor intervenci?n de polftica de Estado inducir la reproducci?n local de insulina a partir de pancreas bovinos y ovinos?

3. La enfermedad de Chagas y sus antecedentes

Chagas es una enfermedad producida por un par?sito, el Tripanosoma cruzi. Sus modos de transmisi?n pueden ser: vectorial, a partir de las deposiciones del insecto denominado triatoma infestans (en Argentina es la vinchuca, en Brasil el

barbeiro, etc.), congenita (por via intraplacentaria) y transfusional (a traves de sangre infectada con el par?sito)

Seg?n estimaciones de la Organization Mundial de la Salud, alrededor de 100 millones de personas en America Latina est?n en situaci?n de riesgo de contraer

Chagas, desde el Norte de Mexico hasta Tierra del Fuego, en Argentina. Afecta a una

poblaci?n de entre 16 y 18 millones de personas, de las cuales aproximadamente 50.000 mueren al aho. En nuestro pais, las estimaciones hablan de cerca de 3 millones de infectados.

La enfermedad ha sido caracterizada en tres fases (Segura, 2002; Storino y Milei, 1994):

* La fase aguda: se presenta inmediatamente despues de contraer la infecci?n, caracterizada por un sindrome febril infeccioso, un edema ocular (denominado "sindrome de Romaha").

? La fase indeterminada: comienza entre las ocho y diez semanas despues de

haber contraido la infecci?n y puede durar ahos (entre 15 y 25 ahos). Esta fase es asintom?tica y silente.

* La fase cr?nica: se manifiesta en alrededor del 20% de los infectados. Aparece

despues del periodo silente. Las lesiones de lafase cr?nica son irreversibles y afectan ?rganos internos como coraz?n, es?fago y el colon, as: como el sistema

nervioso periferico. Lo m?s frecuente es una lesion cardiaca llamada "bloqueo de rama derecha", o bien "cardiopatia chag?sica".

Chagas ha sido caracterizada como una "enfermedad de la pobreza", en la

medida en que la transmisi?n vectorial (la m?s frecuente) est? fuertemente asociada con las condiciones de vivienda, puesto que el vector, "la vinchuca", se desarrolla y vive en grietas de paredes de adobe, tejadcs de adobe y paja y techos de habitat

miserables de ?reas rurales en Latinoamerica. Tambien se ve afectada por las

condiciones de salud, desnutricion y dificultades de acceso a servicios como agua

potable, cloacas, etc. Finalmente, las poblaciones afectadas en general ignoran su

condici?n de infectados, y a menudo tienen "naturalizada" la enfermedad como parte de sus condiciones de vida. Desde los ahos 70, se fue produciendo un proceso de

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCI?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES 137

"urbanization" del Chagas, como consecuencia de las migraciones internas que se

produjeron desde las zonas rurales hacia la periferia de los grandes centros urbanos.

En la Argentina se pusieron en marcha, desde los ahos 50, diversas iniciativas

para combatir la enfermedad (Kreimer y Zabala, 2006): * 1951: creation del Comite Directivo para las Investigaciones y Profilaxis sobre

la Enfermedad de Chagas en el Ministerio de Salud. ? 1957: creation del primer laboratorio para el estudio de la enfermedad de

Chagas, base del futuro Instituto "Fatala Chaben" * 1961: creation del Programa Nacional de Chagas (PNC) * 1974: creaci?n del Programa National de Investigaciones sobre Enfermedades

Endemicas.

Si hasta entonces las acciones de lucha contra la enfermedad estuvieron dirigidas al control de la transmision vectorial, desde la segunda mitad de la decada del 70, el

Chagas como "problema" experimento un cambio crucial: la biologia molecular modified las raices del abordaje puesto que, profundizando la investigation acerca de los mecanismos y la fisiologia del par?sito, paretia posible producir una vacuna

que inmunizara contra la enfermedad. A ello se sumaron, luego, las politicas de estimulo a la production de ciencia b?sica que pudiera generar el conocimiento necesario para producir drogas m?s eficientes que las que estaban disponibles. Este proceso ha sido descripto como la "molecurizacion" del Chagas (Kreimer y Zabala, 2007). Vale la pena sehalar que, a pesar de los enormes esfuerzos de concentration de recursos y de production de conocimientos, practicamente no hubo ninguna innovation proveniente de este conocimiento para el mejoramiento de los procesos de prevenei?n, diagn?stico y tratamiento de la enfermedad, lo que encaja bien con la noei?n de CANA, propia de la ciencia en los paises perifericos, que enunciamos m?s arriba.

Paralelamente, se fue produciendo un proceso de internationalization del

problema: se pusieron en marcha iniciativas latinoamericanas conjuntas para frenar la transmisi?n vectorial con la participation activa de organizaciones internacionales

-en particular, la Organizaci?n Panamericana de la Salud y el Programa de Enfermedades Tropicales (TDR) de la OMS (Zabala, 2007)-, y los Ministerios de Salud de cada pais partieipante. En la actualidad, todos los paises de la zona endemica est?n integrados en alguna de las tres iniciativas existentes: "Iniciativa del Cono Sur", "Iniciativa de Paises Andinos" e "Iniciativa de Paises Centroamericanos" (OMS, 1994). Sin embargo, las marchas err?ticas y la falta de una politica sistem?tica en la Argentina han conducido a un fracaso relativo respecto de los objetivos. Hoy no est?n disponibles estadisticas confiables sobre el n?mero de enfermos existentes14.

4. Las drogas para el tratamiento de Chagas y la crisis

Hist?ricamente se han desarrollado y han sido aprobados por las autoridades sanitarias del pais y la region, ?nicamente dos f?rmacos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. La droga nifurtimox, cuya presentation comercial es Lampit,

14 Los Ultimos datos disponibles con alto grado de confiabilidad fueron obtenidos hace m?s de una decada, en 1995, cuando se suprimi? el Servicio Milit?r Obligatorio.

138 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

tue desarrollada por el taboratorio Bayer y aprobada por la Secretana de Estado de Salud P?blica en la Argentina para su comercializacion en el ano 1970, con acci?n

terapeutica definida: "antichag?sico, indicado para el periodo agudo y cr?nico de la infecci?n". A pesar de que en los registros nacionales esta droga tiene vigencia hasta el ano 2010, no se encuentra actualmente en el mercado: Bayer dej? de producirla a comienzos del nuevo siglo.

La otra droga es el benznidazol, cuya presentacion comercial en Argentina es

Radanil, desarrollada por el laboratorio Roche y aprobada por la Secretaria de Estado de Salud P?blica en 1978; su acci?n terapeutica es definida como "antichag?sico, con tratamiento especificado para adultos y nihos", sin mencion a la fase de la enfermedad. Desde su origen, constan en el expediente las acciones colaterales o secundarias de esta droga.

Luego de dos decadas de producci?n ininterrumpida en la Argentina, el laboratorio Roche registr? -en diciembre de 1999- como lugar de origen alternativo

del Radanil a su planta de Rio de Janeiro, Brasil. Ante la redistribuci?n de las actividades en sus plantas de Latinoamerica, la empresa estableci? que a partir de ese momento el Radanil seha producido por Roche Brasil, ?nico lugar de producci?n en el mundo, con el principio activo (el benznidazol) importado desde Basilea, Suiza15.

Cinco ahos m?s tarde, Roche firrno con LAFEPE (Laboratorio Federal de

Pernambuco) un convenio a traves del cual se compromete a iniciar un proceso de transferencia de tecnologia para producir este medicamento en el estadc de

Pernambuco, en Brasil16. El laboratorio multinacional reorient? sus estrategias de

largo plazo en cuanto a sus lineas de l+D y a su producci?n. Asi decidi?, en cuanto a la organizaci?n de "clases terapeuticas", centrarse en unas y desechar otras. De acuerdo con lo que hemos podido investigar, el compromiso contraido por ia empresa es la transferencia total de la tecnologia -tanto el know how como el know why-] es

decir, que la transferencia habr? culminado cuando la empresa transfiera el conocimiento para la producci?n del principio activo17.

Estos hechos llevaron a una alteration de la modalidad en la provision del

medicamento, lo que gener? cierta incertidumbre entre autoridades, medicos y enfermos, quienes no sabian si iban a poder contar con la droga en el futuro. La cuesti?n es, sin embargo, m?s compleja en la medida en que se articula con otros

aspectos del problema:

a) La discusi?n sobre los graves efectos secundarios del benznidazol;

15 Entrevistas realizadas con el Dr. Daniel Ciriano, Director Medico del Laboratorio Roche Argentina (Buenos Aires, 14/12/05).

16 El LAFEPE (Laboratorio Federal de Pernambuco) es una empresa de economia mixta, nacida en 1963,

cuyo mayor accionista es el gobierno del Estado de Pernambuco, vinculado a la Secretaria Estaduai de Salud. Tiene como finalidad producir y comercializar medicamentos para atender las politicas de salud publica a nivel

estaduai, regional y nacional, orientadas a los segmentos de poblaci?n de menor poder adquisitivo. (www. Iafepe.pe.gov. br)

17 Entrevistas realizadas con el Dr. Daniel Ciriano, Director Medico del Laboratorio Roche Argentina (Buenos Aires, 14/12/05) y cuestionario por correo electr?nico con la Dra. Flavia Moraes responsable del proyecto en

LAFEPE (30/08/06).

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCI?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES -| 3g

b) La controversia acerca de la efectividad del tratamiento con benznidazol en los pacientes cr?nicos;

c) La ausencia de l+D para el tratamiento de la enfermedad de Chagas en los laboratorios industrials, tanto nationales como extranjeros;

d) Las dificultades relativas de los enfermos de Chagas para constituirse en un actor capaz de formular demandas en la arena p?blica, en funci?n de su situation social (pobres rurales que habitan en zonas marginales).

e) Presentaremos brevemente algunas caractensticas que enmarcan la situation suscitada por la decision del laboratorio Roche.

Hasta ahora, LAFEPE18 ya registr? el medicamento en Brasil y es oficialmente

responsable de producirlo y distribuirlo en ese pals. Para la distribution a otros paises de las zonas endemicas no se han desarrollado a?n los mecanismos: el Laboratorio Roche sigue distribuyendo el medicamento en la region en la medida en que LAFEPE no est? a?n en condiciones de hacerlo. Mientras tanto, cornpro el stock del principio activo a Roche, con el cual cubriha la demanda de 5 ahos, pehodo durante el cual estiman negociar su production con otras farmacoqufmicas locales.

Mencionamos al comienzo que hay dos controversias, estrechamente ligadas entre si, sobre los efectos colaterales o secundarios del benznidazol y sobre su efectividad para el tratamiento de pacientes cr?nicos. Respecto del primer eje, existen

disponibles resultados experimentales (Urbina, 2006) que indican que la actividad

antiparasitaria de estos compuestos est? indisolublemente asociada a su toxicidad hacia el hospedero vertebrado (como los humanos).

Este aspecto "no deseado" ya habfa sido observado desde el origen de la

production de la droga. En este sentido, es importante notar que en los tiempos en

que esta droga fue autorizada, las exigencias para la aprobaci?n eran menores y menos sistem?ticas que en la actualidad. De hecho, los estudios que sirvieron de base para la autorizaci?n del benznidazol son considerados como trabajos pioneros en la investigation clinica, campo que hasta entonces era muy incipiente y asistem?tico. Los primeros ensayos clfnicos se realizaron a fines de los ahos 60. No

deja de ser una paradoja que fueran los laboratorios Bayer y Roche los que impulsaran el desarrollo de la investigation clinica para poner a prueba los productos desarrollados por ellos mismos. Mientras los laboratorios aportaron los compuestos, las instituciones referentes en investigation y asistencia p?blicas sobre la enfermedad, se ocuparon de conformar la poblaci?n de estudio requerida para la realization de ensayos de evaluation clinica de nuevas drogas, en base a los pacientes bajo tratamiento y asistencia de que disponian (Romero, 2007). AI mismo tiempo, se comenz? a institucionalizar un ?mbito que seria clave en las decadas siguientes: la medicina basada en la evidencia (MBE).

En la actualidad, existe cierto consenso entre los medicos especializados en

Chagas (especialmente cardi?logos) y otros profesionales de la salud acerca de la efectividad del benznidazol para las fases aguda e indeterminada (esta ultima, en

particular, en los nihos). Es decir, estos actores reconocen que en la tension

18 Contacto por correo electr?nico a Christina Zackiewicz, DNDi-Latino America Liaison (1/08/2007).

140 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

"posibilidades de cura" versus "efectos secundarios", vale la pena administrar la

droga en cuesti?n.

Sin embargo, no existe el mismo consenso acerca de la conveniencia de administrar la droga a enfermos cr?nicos, es decir, aquellos que han desarrollado la ?ltima fase de la enfermedad, y que presentan sintomas clinicos de gravedad. Asi, mientras la Organizaci?n Panamericana de la Salud (OPS) y la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS) desde 1999 aconsejan el tratamiento con los f?rmacos existentes al comienzo de la infecci?n, ambas organizaciones han modificado varias veces sus

recomendaciones respecto de la utilizaci?n del tratamiento parasiticida en los enfermos cr?nicos (Romero, 2007). De hecho, la mayor parte de los especialistas en la Argentina consideran que el tratamiento en esta fase de la enfermedad no es efectivo y que, por el contrario, puede tener efectos adversos, debilitando a los pacientes (Storino, 2000). Por su parte, en Brasil los especialistas consideran que las drogas pueden ser

eficaces aun en el tratamiento de enfermos cr?nicos, y contin?an administrando el tratamiento (Romero, 2007).

En realidad, como suele ocurrir en la mayor parte de las controversias cientificas, el verdadero objeto controversial gira alrededor de los criterios que se utilizan para determinar "que es la cura". Seg?n Romero, Bilder y Kreimer (2009), existen hist?ricamente tres criterios que definen el diagn?stico, la progresi?n y la cura de la enfermedad: el criterio parasitol?gico (la ausencia de par?sitos en sangre), el

serologico (la ausencia de anticuerpos en el organismo) y el clinico (disminuci?n de la cardiopatia y mejora en la calidad de vida de los pacientes). Es posible identificar a los dos primeros con un punto de vista que privilegia signos biol?gicos y al ultimo, con un punto de vista que apunta a caracteristicas clinicas para definir los estados de cura y enfermedad. Lo que cambia en uno y otro caso es la unidad de an?lisis, lo

que implica visiones inconmensurables respecto del tratamiento para cada caso.

Como sehalamos antes, la emergencia de la biologia molecular vino a cambiar el escenario con una tecnica propia de esta disciplina: el uso de la PCR como tecnica de diagn?stico19. Utilizando esta tecnica se pudieron observar, en muchos casos

bajo estudio, resultados positivos en pacientes con xenodiagn?sticos negativos, lo

cual mostraba que, a pesar de la ausencia de par?sitos en la sangre, la enfermedad

existia en el nivel de los tejidos. La controversia podria resolverse en un par de ahos, como consecuencia de

iniciativas que se est?n desarrollando actualmente. Se trata de dos estudios controlados de acuerdo con las exigencias actuales propias de la investigacion clinica

denominada Medicina Basada en la Evidencia, uno denominado BENEFIT

(BENznidazole Evaluation For Interrupting American-Trypanosomiasis), que es un

estudio multicentrico internacional, y el otro denominado TRAENA (Tratamiento en

Adultos). Las cuestiones investigadas son dos: a) determinar si la droga previene el

desarrollo de la cardiopatia; y b) si detiene la infecci?n en la fase controvertida

19 La PCR (Polimerase Chain Reaction -la reaction en cadena de polimerasa-) es una tecnica de diagn?stico de la enfermedad, cuyo potential radica en tener una mayor sensibilidad que las tecnicas de diagn?stico tradicionales; puede detectar fragmentos del ADN del par?sito cuando este se encuentra en bajas cantidades en

la sangre y en los tejidos.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCI?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES 141

(cr?nicas). Es importante notar que, si estas iniciativas llegaran a resultados

concluyentes (es decir, aceptados por todos los actores), ello traer? importantes consecuencias en terminos de la din?mica del problema social, de la production de conocimientos y de la din?mica industrial.

Respecto de las perspectivas para la production de nuevas drogas, han surgido en los ?ltimos anos nuevos enfoques orientados a lograr nuevos medicamentos para el tratamiento de esta dolencia, apoyados en el avance del conocimiento respecto de la bioquimica, la biologfa molecular y la fisiologia del Tripanosoma cruzi. Seg?n un informe reciente, existen 9 clases de drogas y 22 moleculas "candidatas a drogas" {drug candidates) en desarrollo para el tratamiento del Chagas. Si bien el grado de avance es muy heterogeneo, ninguna ha entrado hasta ahora en la fase de los ensayos clfnicos20. Es necesario sehalar que el pasaje de una molecula (denominada generalmente "bianco" por los propios investigadores) al desarrollo de una nueva

droga, es un camino dificil, lento y muy costoso. De hecho, la DNDi (Iniciativa por Drogas para Enfermedades Ignoradas), una organization internacional con sede en

Ginebra, ha incluido al Chagas entre las tres m?s importantes enfermedades

"ignoradas" por los productores de medicamentos, y ha llamado a tres concursos de

proyectos para el desarrollo de drogas destinadas a su tratamiento21. Sin embargo, solo uno de todos los proyectos presentados por investigadores latinoamericanos fue evaluado como "efectivamente factible para ser desarrollado con el objetivo de

producir industrialmente una nueva droga"22. Se trata del proyecto que Neva adelante Julio Urbina, quimico venezolano del IVIC, quien trabaja sobre una serie de compuestos que act?an por via de un mecanismo espetifico que es la inhibition de la production de un componente bioquimico esencial para el par?sito (ergosterol y an?logos), que no est? presente en humanos23. Es interesante sehalar que, a pesar de que su lugar de trabajo original es Caracas, Urbina cuenta con el apoyo de laboratorios japoneses, y es en Tokio donde realiza la mayor parte de su investigation24.

C?mo sfntesis de la evolution de esta enfermedad y de su tratamiento, se observa

que, en la medida en que los enfermos de Chagas no conforman un mercado de interes para los laboratorios privados, resulta muy poco probable que sean estos los actores dispuestos a ofrecer alguna respuesta en cuanto a lograr nuevos

medicamentos; m?s bien observamos que los dos ?nicos que se habian interesado

por este campo, se retiran de el. AI parecer, tampoco los gobiernos manifiestan interns

20 "Chagas Disease: A Latin American Nemesis", Institute for One World Health. 2007.

21 Una enfermedad ignorada (neglected disease) es aquella para la cual no se dispone de drogas adecuadas para su tratamiento, y tampoco existen proyectos de l+D por parte de los laboratories farmaceuticos.

22 Vease DNDI:http://www.dndi.org/cms/public_html/insidecategoryListing.asp?Categoryld=89 23 Entrevista contestada por correo electr?nico por el Dr. Julio Urbina, Instituto Venezolano de Investigaciones

cientificas. Agosto del 2007. Estos compuestos han estado en desarrollo por varias empresas farmaceuticas como drogas para el tratamiento de infecciones invasivas causados por hongos (IIH), dado un requerimiento bioquimico similar al T. cruzi por parte de estos.

24 En terminos de desarrollo preclinico y clinico, el compuesto mas avanzado es el posaconazol (Schering Plough, EUA), que ya ha sido registrado (2005, 2006) por la empresa en Estados Unidos, la Union Europea y Australia para el tratamiento y prevenei?n de IIH; es un candidato para estudios clinicos a corto plazo en pacientes con enfermedad de Chagas. Este compuesto ha demostrado un excelente perfil de seguridad en humanos a?n en tratamientos prolongados en sus pruebas como antimic?tico.

142 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

en participar en tareas que eonduzean a una resoluci?n distinta en estas tem?ticas.

Seg?n uno de los investigadores participates, "no han entrado en ensayos clinicos en pacientes con Mal de Chagas, pues no ha habido interes de los gobiernos de los

paises endemicos en proseguir tales estudios, que involucrarian al sector medico y las respectivas empresas"25.

Conclusiones

El trabajo intenta comparar dos situaciones conflictivas que se produjeron en dos momentos historicos -separados por 20 ahos- vinculadas a la relaci?n entre la

emergencia y el abordaje de problemas sociales de salud, la producci?n de conocimientos y el mercado de medicamentos. Ambos conflictos fueron suscitados a partir de decisiones tomadas por dos empresas lideres multinacionales del mercado farmaceutico que, siguiendo una misma l?gica de estrategia globalizada, decidieron

dejar de producir o abastecer local / regionalmente un medicamento que, aunque estaba destinado a dos enfermedades con caracteristicas diferentes, en ambos casos resultaba crucial.

Es interesante notar que ambas decisiones fueron adoptadas en las respectivas casas matrices, en Suiza y en Estados Unidos, y que fueron muy sensibles para las

poblaciones implicadas, en la medida en que en un caso era el ?nico disponible para el tratamiento, y en el otro la empresa ocupaba una posici?n oligop?lica en el mercado local. Asi, se gener? inmediatamente una gran incertidumbre y muchas dudas respecto de su abastecimiento, y tambien respecto de sus precios.

El an?lisis de estos dos casos nos resulta ?til para poner en relaci?n la din?mica de los problemas sociales involucrados, las estrategias de producci?n de

conocimientos, las estrategias industrials y el papel del Estado, a partir de la puesta en evidencia de los elementos que resultan an?logos y los que se diferencian en ambos procesos.

Un primer t?pico que surge se refiere al "mercado potencial" que est? implicado en cada uno de los casos. En efecto, si tomamos en cuenta el mercado de medicamentos

implicado en cada uno, se observan algunas diferencias significativas. La insulina se destina al tratamiento de la diabetes, que es una enfermedad "universal" en un doble sentido: por un lado, porque se da practicamente en todos los paises (si bien en

algunos casos de diabetes ello puede ser altamente dependiente del tipo de

alimentaci?n); por otro lado, porque atraviesa horizontalmente a toda la sociedad, sin discriminaciones importantes en terminos de los sectores sociales afectados. Asi, el tamaho del mercado y sus expectativas de expansion hace que los grandes laboratories farmaceuticos lideres en el mercado (y otros que pretenden ganar un lugar destacado en el mismo) inviertan grandes cifras en l+D, expandiendo de modo permanente la frontera tecnologica del producto y llevando novedades al mercado de modo continue

Es, precisamente, la capacidad de pago del mercado en forma agregada y ia

partieipaei?n de habitantes de altos recursos insertos en sistemas de salud

25 Urbina, op. cit.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCI?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES -| 43

organizados, en todo el mundo, los que aseguran el repago de este. En este caso,

aunque parezca una paradoja, los pobres afectados con esta dolencia "se estanan beneficiando" del hecho de sufrir un "mal generalizado". Ello permite que se busquen soluciones que de alguna manera llegan luego a las poblaciones desfavorecidas, aunque su distribution sea altamente dependiente del papel del Estado y de la

organization de los sistemas de salud para una distribution universal.

Como contrapartida, la enfermedad de Chagas presenta una doble restriction en sus poblaciones afectadas o en riesgo de infection: por un lado, se trata de una endemia regional que solo afecta a los paises de America Latina, ya que no se han

registrado casos en otras regiones del mundo26. Por otro lado, es una enfermedad

que si discrimina socialmente: solo est?n afectadas las poblaciones de pobres rurales de esos pafses, ya que los otros sectores -sectores medios e incluso pobres pero en zonas urbanas- tienen un riesgo muy bajo de contraer Chagas27. Asi, como m?s del 95% de la poblaci?n tiene caractenstica de pobre estructural, no existe ning?n reaseguro para las empresas farmaceuticas de recupero de la inversion que se destine al desarrollo de medicamentos para Chagas. A ello se debe agregar que tampoco ha existido -m?s que en algunas politicas dispersas- un compromiso de largo plazo por parte de los gobiernos de la region, en el sentido de garantizar la provision de medicamentos a los sectores afectados.

La consecuencia esperable de esta situation es que, como sehalamos m?s

arriba, no existe desde hace m?s de 40 ahos ninguna iniciativa de los laboratories farmaceuticos privados para desarrollar nuevas drogas para el tratamiento del Chagas, a pesar de las multiples controversias y de los comprobados efectos secundarios

que se han comprobado para las drogas existentes (desde hace un lustro, solo una -benznidazol- se ha seguido produciendo).

Otro t?pico importante se refiere a la capacidad de cada uno de los grupos sociales implicados en formular demandas p?blicas e interpelar al Estado. Asf, mientras las caractensticas universales de los enfermos de diabetes permite que los grupos de sectores medios urbanos se movilicen y obliguen a los funcionarios a ofrecer

alguna respuesta, los enfermos de Chagas no tienen esa posibilidad. Esto ultimo se

explica, en primer lugar, porque una parte importante de los infectados con

Trypanosoma cruzio bien ignoran su car?eter de enfermos (en realidad, solo una

parte de los infectados manifiestan sintomas evidentes de la enfermedad), o bien "naturalizan" su enfermedad con expresiones tales como "en este pueblo todos estamos infectados" (Sanmartino y Crocco, 2000).

Por otro lado, el car?eter eminentemente rural de la enfermedad dificulta las

capacidades de action colectiva de los enfermos de Chagas, que se hallan dispersos

26 Fuera de America Latina solo se registraron algunos casos aislados en los Estados Unidos, como consecuencia de las migraciones de latinoamericanos que luego son dadores de sangre y de ?rganos. Algunos autores senalan la posible paradoja -esperanzadamente- de que los brotes de Chagas en ese pais podrian dar un nuevo impulso a la l+D sobre su tratamiento (Kreimer, 2006).

27 Ello es asi a pesar de que, en muchos paises, el mayor n?mero de infectados se registra en las periferias y zonas pobres de los grandes centros urbanos. Ello se debe a las cl?sicas migraciones de sectores pobres rurales hacia los suburbios de las grandes ciudades, como es el caso del Gran Buenos Aires.

144 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

en las diversas zonas endemicas. Por ello, es posible que en los discursos p?blicos acerca del Chagas se verifique la mirada de Bourdieu (2001), quien sehal? que "la

expresi?n publica de las necesidades sociales no es m?s que un eufemismo que esconde los intereses privados (econ?micos) de las empresas o de los grandes grupos industriales".

Respecto del papel del Estado en cada caso, desde un punto de vista, el tipo de politica ha sido bien diferente. En el caso de la insulina, el Ministerio de Salud

intervino, primero, para intentar modificar la decision de la empresa Eli Lilly y, frente a la negativa (solo obtuvo un aplazamiento de la implementation), promovi? la

production local del f?rmaco. Por el contrario, en el caso de las drogas para el

Chagas -nifurtimox primero, benznidazol despues- ninguna instancia p?blica asumi? iniciativa alguna, ni para modificar la decision de la empresa Roche, ni para transferir

ese conocimiento a un laboratorio local, ni para el desarrollo de nuevas drogas. En este ?ltimo caso, podriamos encontrar diversas explicaciones: la primera se relaciona con el hecho de que, desde hace ya casi una decada, existe una controversia acerca del uso de las drogas parasiticidas para el tratamiento de enfermos cr?nicos, en la cual una parte importante de los medicos especialistas (cardi?logos, en su mayoria) afirman que dichas drogas no son efectivas y, por lo tanto, no las administran. Esta

explication queda, sin embargo, relativizada, si tomamos en cuenta que no existe controversia alguna para los enfermos agudos, ya que todos los actores coinciden en la efectividad del tratamiento.

La segunda explication para la inaction del Estado, se relaciona con la baja cantidad de dosis que efectivamente se administran -tanto a casos agudos como cr?nicos- en las zonas endemicas: de hecho, una parte importante de las drogas producidas -que casi en su totalidad es comprada y distribuida por el estado nacional o los provinciales- no se distribuye y suele quedar en los dep?sitos m?s alia de la fecha de vencimiento. De hecho, existe desde hace algunos ahos en la Argentina una "red para la production local de medicamentos", localizada tanto en hospitales p?blicos como en laboratories de investigation (pertenecientes al CONICET y a varias

Universidades), que viene reclamando sin exito la posibilidad de producir diversos

f?rmacos, incluido el tratamiento contra el Chagas. Sin embargo, como mencionamos, en el aho 2004 el Laboratorio Federal de

Pernambuco, de Brasil, comenz? a realizar un proceso de transferencia del conocimiento necesario para producir la droga en ese estado del vecino pals. Seg?n los ejecutivos de la empresa Roche que entrevistamos, habrian ofrecido esta

posibilidad a funcionarios del Estado argentino, pero sin obtener ninguna respuesta28. Recordemos, sin embargo, que la transferencia que se est? realizando en Brasil se basa en un acuerdo que contempla la tecnologia necesaria para la fabrication del f?rmaco.

28 Entrevista realizada en Buenos Aires, octubre de 2007. Tambien entrevistamos en las mismas fechas a funcionarios de lab-oratorios p?blicos de investigaci?n sobre el tema, quienes manifestaron no estar al tanto, ni de la decision de Roche (nos dijeron que nosotros los est?bamos informando del tema), ni de la oferta para transferir la tecnologla de producci?n. Por expreso pedido de los entrevistamos, guardamos reserva de sus nombres.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCI?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES 145

A pesar de estas diferencias en cuanto al papel del Estado en ambos casos -

podriamos incluir aqui al estado brasileho- hay en ultima instancia un cornun denominador: la falta de iniciativa del Estado para desarrollar conocimientos innovadores que puedan ser incorporados en la producci?n de la industria local de

medicamentos. De hecho, el proceso de transferencia de la insulina se desarroll?

seg?n las tecnologias "tradicionales" cuando en el mercado mundial ya se estaba desarrollando -y produciendo- insulina por metodos recombinantes, es decir, a traves de la biotecnologia. La fuerte tradici?n que existe en la Argentina en cuanto a la

investigaci?n en el campo biomedico y, asociado a este, los desarrollos en biologia molecular, hubieran hecho posible la obtenci?n del producto en un plazo razonable con las tecnicas innovadoras.

Asi pues, en un caso, se trata de una droga "universal" como la insulina, que comenzo a desarrollarse localmente con una tecnologia que estaba siendo superada internacionalmente por tecnicas de ingenieria genetica, dado el salto tecnol?gico de la epoca-; y, en el otro, de una droga muy antigua y bien amortizada, que en el vecino

pais tambien inicia su producci?n local con tecnicas tradicionales, aparentemente sin posibilidades de revisar estos procesos tecnologicos con visiones innovadoras. En ambos casos, la replica de una tecnologia antigua no hace m?s que mostrar las debilidades propias de la mayor parte de los paises perifericos para utilizar

productivamente capacidades cientifico-tecnicas de las que disponen o hacia las cual'es intentar avanzar.

Lo anterior es un viejo problema que puede presentar nuevas caras. Por un

lado, se ha desarrollado desde hace algunas decadas el concepto de "relevancia" del conocimiento producido localmente, que se refiere a la potencialidad de usar dichos conocimientos para la soluci?n de problemas sociales, econ?micos o ambientales. De hecho, las politicas p?blicas destinadas a la producci?n de conocimientos suelen sustentarse fuertemente en este principio para la distribuci?n de recursos para la investigaci?n29.

Pero, por otro lado, como es bien conocido, por diferentes razones las empresas locales hacen muy poco -o nulo- uso de los conocimientos producidos localmente, es decir, no demandan conocimientos locales, sino que los importan, adaptan o

copian, en el mejor de los casos. En este marco, nos encontramos frente a la siguiente paradoja: se siguen produciendo conocimientos de excelente calidad en el sistema

p?blico de investigaci?n, cada vez m?s orientados o dirigidos hacia problemas sociales que han sido previamente identificados como "estrategicos" (esta noci?n ha desplazado a la algo rancia de "relevancia"), mientras la atenci?n de dichos

problemas no hace m?s que agravarse. De hecho, mientras en el periodo 1995 2005 los cientificos argentinos publicaron m?s de 1.200 articulos cientificos

registrados en bases de datos internacionales (CSI, BA, MEDIine) sobre la enfermedad de Chagas30, no existe en la actualidad ning?n proceso de investigaci?n

29 Vease Kreimer (2006 y 2007). 30 Kreimer y Zabala (2007). Las cifras de las bases de datos fueron obtenidas a partir de palabras claves

como "Chagas - T. cruzi - tripanosomiasis americana - vinchuca".

146 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

y desarrollo (ni en laboratorios p?blicos ni en privados) para la producci?n de un nuevo f?rmaco, seg?n pudo constatar la Drug for Neglected Diseases initiative

(DNDi). Casi todos los expertos coinciden en que las drogas disponibles son

anticuadas, de dudosa eficacia y de severos efectos secundarios y, de todas las

iniciativas, solo una (que se desarrolla casi por completo en Jap?n) parece ofrecer

alguna posibilidad razonable. Es decir, los enfermos -pobres rurales- siguen esperando.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCI?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES -| 47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BlSANG, R., cogliati, C. Groisman, S.. y Katz, J. (1986): "Insulina y Economia Politica: el dificil arte de la

politica publica". Desarrollo Econ?mico, vol. 26, Ne

103, pp. 369-388.

Bramugua, C, y Godio, C. (2005): "La insulina en la

Argentina. Un an?lisis sectorial". Documento de

Trabajo N2 43. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Booth, B., y Zemmel, R. (2004): "Prospects for

productivity", Nature review, vol. 3. pp. 451-456.

Chandler, A. (2005): The remarcable story of the evolution of the modern chemical and

pharmaceutical industries. Harvard University Press, Cambridge, Massachussets, and London,

England

Dagnino, R., Thomas, H., y Dawt, A. (1996): "El Pensamiento en Ciencia. Tecnologia y Sociedad en Latinoamerica: una interpretaci?n politica de su

trayectoria", Redes, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, vol. 3, N9 7, pp. 13-51,

Diaz, A., Krimer, A., y Medina, D. (2006): "Salud Humana: de la industria farmaceutica a los

biof?rmacos", en Bisang, Gutman, Lavarello, Sztulwark, DIaz (comp.): Biotecnologia y Desarrollo. Un modelo para armar en Argentina: Universidad de General Sarmiento, Prometeo

Libros, Buenos Aires.

Fundaci?n Isalud (1999): Estudios de la Economia

Real, El Mercado de medicamentos en la Argentina. Secretaria de Industria Comercio y Mineria, Ministerio de Economia y Obras y Servicios P?blicos. http .//www. in du stria .gov. ar/cep/ cep_anteriores/estudios/estudio13.pdf

Gomez Peralta, F. (2007): "Diabetes Mellitus TIPO 1". www. cun. es/areadesalud/tu perfil/infancia/diabetes mellitustipo1.html

Hamdouch, A., y Depret, M. (2001): La nouvelle economie industrielle de la pharmacie. Structures industrielles, dynamique d'innovation et strategies commerciales. Editorial Elsevier.

Hernandez, R. (2004): Desarrollo Econ?mico. Las Industrias de Tecnologia Avanzada. Jorge Baudino Ediciones. Universidad Nacional de General San Martin. Buenos Aires.

Institute for One World Health (2007): "Chagas Disease: A Latin American Nemesis".

Katz, J. (1974): Oligopolio, firmas nationales y empresas multinationales. Siglo XXI editores S.A. Buenos Aires.

Katz, J, y Munoz, A. (1988): Organization del sector salud: puja distributiva y equidad. Centro Editor de America Latina. CEPAL Buenos Aires.

Kreimer, P. (2003): "Conocimientos cientlficos y utilidad social", Ciencia, Docencia y Tecnologia, ano XIV, Ns 26.

Kreimer, P (2006): "^Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva division international del trabajo". N?madas-CLACSO, N9 24.

Kreimer, P (2009): Ciencia y Periferia. Nacimiento, muerte y resurrecci?n de la biologia molecular en la Argentina. Aspectos sociales, politicos y cognitivos. Buenos Aires, EUDEBA.

Kreimer, P., y Zabala, J. (2006): "^Que conocimiento y para quien? Problemas sociales, production y uso social de conocimientos cientlficos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina", en Redes, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. vol. 12, Ns 23, pp. 49-78.

Kreimer, P y Thomas, H. (2006): "Production des connaissances dans la science peripherique: I'hypothese CANA en Argentine", en J. B. Meyer y

M. Carton: La societe des savoirs. Trompe-Tceil ou

perspectives. Paris, L'Harmattan.

Kreimer, P., Zabala, J. (2007): "Chagas Disease in

Argentina: Reciprocal Construction of Social and Scientific Problems", Science Technology Society, vol. 12, NQ 1, pp. 49-72, Nueva Delhi, Sage.

Kreimer, P., Romero, L., y Bilder, P. (2009): "^Tratar o no tratar? La controversia cientifica sobre el tratamiento para los enfermos de Chagas cr?nico: dimensiones cognitivas, instrumentales y politico institucionales en juego", en Asclepio, Revista de

Historia de la Medicina, Vol. LXI, N9 2 (2009).

Krimsky, (2004): La Recherche FaceAux Interet Prives, Paris, Le Seuil.

Mignot y Poncet (2003): L'industrialisation des connaissances dans les sciences du vivanf, Paris, L'Harmattan.

OMS (Organizaci?n Mundial de la Salud) (1994): "Chagas Disease. A Disease whose days are

numbered", World Health Organization, Ginebra.

Oxfam (2006): "Patentes contra pacientes. Cinco anos

despues de la Declaration de Doha" http:// www.oxfam.org/es/files/bp_ 111406_patentes

Pecoul, B., Chirac, P., Trouiller, P., y Pinel, J. (1999): "Access to Essential Drugs in Poor Countries: A lost

Battle?", Jama, vol. 281, N9 4, pp. 361-367.

Perrochon, (2000): "Le recentrage dans I'industrie

pharmaceutique: vers une redefinition des metiers de la sante", pp. 125-190, en B. Paulre: Les

strategies de recentrage dans les industries de haute technologie

- Chimie, Pharmacie,

Informatique et Telecommunications. Paris, Editions de I'industrie (Ministere de l'Economie des Finances et de I'industrie).

-| 48 PABLO KREIMER Y DORA CORVAL?N

Preziosi, P. (2004): "Science, pharmacoeconomics and ethics in drug R&D: a sustainable future scenario?", Nature Reviews, vol. 3. pp. 521-526.

Romero, L (2007): "La investigaci?n clinica sobre la enfermedad de Chagas en la Argentina: procesos sociales de producci?n de los conocimientos cientificos. (1960-2005)". Tesis de Maestria CTS, Universidad Nacional de Quilmes.

Sabato, J., y Botana, N. (1975): La ciencia y la

tecnologia en el desarrollo de America Latina. El

pensamiento latinoamericano en la problem?tica ciencia-tecnologia-desarrollo-dependencia. Paid?s, pp. 143-154.

Sanmartino, M., y Crocco, L. (2000): "Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de

riesgo en comunidades diferentes de la Argentina", Revista Pan Americana de Salud Publica, Organizaci?n Panamericana de la Salud, 7(3).

Segura, E. (2002): "Historia del control de la enfermedad de Chagas en Argentina", en A. C. Silveira: O controle da doenga de Chagas nos

paises do Cone Sul da America. Hist?ria de uma iniciativa international. 1991-2001, pp. 42-109.

Storino, R., y Milei, J. (1994): Enfermedadde Chagas, Buenos Aires, Doyma Argentina.

Storino, R (2000): "La cara oculta de la Enfermedad de Chagas", Rev Fed Arg Cardiol, 29 (1): 31-44.

Troullier, P., Olliaro, P., Torreele, E., Orbinski, J., Laing, R., y Ford, N. (2002): "Drug Development for Neglected Diseases: a deficient market and a

public-healt policy failure", The Lancet, vol. 359.

pp. 2188-2194.

Urbina, J., Docampo, R. (2003): "Specific chemo

therapy of Chagas desease: controversies and advances", Trends in Parasitoiogy, vol. 19, Ne 11.

Urbina, J. (2006): "Biologla del Trypanosoma cruzi y Leishmania: Potential para intervention

qumioterapeutica". Conferencia presentada en el curso "Host parasite interactions and vector

biology", American Society for Microbiology Instituto Venezolano de Investigaciones Cientfficas,

Caracas, Venezuela.

Vel?zquez, B. (2007): "Nuevos avances en la Production de Insulina Humana" www.bioero.com/

opiniones/nuevos-avances-en-la-produccion-de insulina-humana.html

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRODUCCI?N DE MEDICAMENTOS Y NECESIDADES SOCIALES -| 4g

RESUMEN

El presente articulo compara dos situaciones

que vinculan necesidades sociales (problemas especificos de salud), producci?n local/ international de conocimientos y la din?mica de los mercados respectivos. Ellas son: a) en marzo de 1985 el Labor atorio Eli Lilly, de origen estadounidense, decide retirarse de la fabrication de insulina bobina en su planta de Argentina, medicamento usado para el tratamiento de la

diabetes; b) Veinte anos m?s tarde, el laboratorio

Roche, de origen suizo, decidi? dejar de producir localmente el benznidazol, principio activo para la fabrication del Radanil (nombre comercial en

Argentina), medicamento utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Chagas. A partir de estas dos situaciones, que parecen presentar dos

problemas an?logos, nos interesa indagar las diferentes vias de resolution de ambos conflictos,

haciendo referenda a la din?mica industrial, a la

producci?n y gesti?n de los conocimientos cientificos y tecnol?gicos que est?n en juego, y al

papel que desempenan diferentes actores sociales -incluido el Estado- frente al cruce "problemas sociales/problemas de conocimiento/problemas industriales" en un contexto periferico. Para ello

presentaremos, primero, algunos elementos

conceptuales que enmarcan nuestra reflexion.

Luego presentaremos sendos relatos de cada una de las situaciones planteadas, poniendo enfasis en cada uno de los contextos dentro de los cuales

emergi? cada una. Para finalizar haremos una

comparaci?n de ambas, extrayendo algunas conclusiones sobre la din?mica del conocimiento

y sus utilidades sociales y econ?micas dentro de un contexto crecientemente globalizado y sus consecuencias para los pafses perifericos.

SUMMARY

This paper compares two situations which relate social needs (specific health problems), the

production of the local/international knowledge and the dynamics of the market. These two situations are: a) In March 1985, the Laboratory Eli Lilly from the United States decides to stop the production of animal insulin, a medicine used to treat diabetes, in the plant established in Argentina, b) The Laboratory

Roche from Switzerland, twenty years later, decides to stop the local production of benznidazol, an active

ingredient for the production ofRadanil (Argentinian commercial name), a medicine used to treat Chagas disease. From these two situations, which seem to

present two analogous problems, we would like to

investigate the different ways to resolve both conflicts. Reference will be made to industrial

dynamics to the production and administration of scientific and technological knowledge, and to the role that different social factors (including the

Government) play in the relation of social problems / knowledge problems / industrial problems in a

developing context. To accomplish this task we will, first, present some conceptual points which constitute the framework of our reflection. Then we will present a detailed analysis of each of the above mentioned situations, emphasizing on every context in which these situations appeared. Finally, we will

compare both situations and some conclusions will be drawn: dynamics of knowledge and social and economics benefits in an increased globalised context and the consequences for developing countries.

REGISTRO BIBLIOGR?FICO

KREIMER, Pablo, y CORVAL?N, Dora

"20 anos no es nada: conocimiento cientifico, producci?n de medicamentos y necesidades sociales". DESARROLLOECONOMICO-REVISTA DECIENCIASSOCIALES (Buenos Aires), vol. 49, Ne 193, abril junio 2009 (pp. 123-149).

Descriptores: <Producci?n de conocimientos y necesidades sociales> industrialization de conoci mientos> <Diabetes> <Enfermedad de Chagas> <Argentina>.