02 - FONOLOGÍA OFICIAL

15
II: LA FONOLOGÍA CONCEPTO: Rama de la lingüística cuyos exponentes poseen como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su valor distintivo y funcional. Parte de la lingüística que estudia los sonidos ideales o fonemas. Encargada de describir el sistema y los patrones de los sonidos abstractos de una lengua. Explica el modo que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental. Describe los rasgos diferenciadores, para los cual recurre a la oposición de pares fónicos o pares mínimos. UNIDADES DE LA FONOLOGÍA: LOS FONEMAS: Son sonidos ideales y distintivos de la segunda articulación fonológica de una lengua. Unidades mínimas e indivisibles que en un sistema lingüístico pueden oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Ej. El fonema /s/ puede oponerse al fonema /r/ en las palabras “casa” y “cara” ya que el menaje transmitido (significado) varia en cada una. Lo mismo ocurre con los fonemas /t/ y /n/. ej. “lata” y “lana”. Son unidades complejas que están constituidas por rasgos distintivos. Ej. / p/ oral bilabial oclusivo SORDO / b/ oral bilabial oclusivo SONORO Tienen en común Rasgos distintivos Y estos rasgos distintivos también diferencian el significado de las palabras, como en: pa/l/a y ba/l/a, etc. LOS PARES MÍNIMOS: Son aquellos vocablos que solo se diferencian unos de otros a partir de un sonido o menos, un fonema. Pueden presentar conmutación vocálica (b/o/la – b/a/la) y consonántica (/m/asa – /k/asa) FONEMA ES: o Mínima unidad indivisible de la lengua. o El sonido ideal o abstracto de la lengua. o Elemento mínimo con valor distintivo. o Representación mental de los sonidos de la lengua. o Sonido vocálico o consonántico mental. EL PAR MÍNIMO ES: Par de las palabras que varía en un fonema, por ende de significado. CARACTERÍSTICAS DE LOS FONEMAS SON SONIDOS Disciplina = Estudiado por la fonología. División = Son indivisibles Rasgos = Distintivos, diferenciales o contrastivos (no significativo) Naturaleza = Virtuales, abstractos, síquicos, ideales, mentales. Inventario = Cerrados o limitados (24 en español) Notación = Representados entre barras oblicuas /p/, /n/…. Clases = Segmentales (vocales y consonantes) y suprasegmentales CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS FONÉTICAMENTE FONOLÓGICAMENTE SEGMENTALES Lineales (unos tras otros) Lingüísticos y Léxicos, porque forman signos lingüísticos. Son segmentos mínimos vocálicos y consonánticos. VOCALES LIBRES (Sin interrupciones) INDEPENDIENT ES (No requieren otro fonema) SONORAS (mayor vibración) Las vocales pueden asumir las siguiente funciones: Cima - núcleo: be - sa Sílaba: a - mor Palabra: a todas Oración: ¡Ah! CONSONANTES TRABADAS (Con interrupciones o ruidos) DEPENDIENTES (Requieren de una vocal) SONORAS Y SORDAS (Mayor o menor vibración) Las consonantes solo pueden funcionar como: -Cabeza (antes de cima) -Coda (después de la cima) PR IO R cabez a cima coda Cons. voca l cons SUPRASEGMENTALES Cuasi léxicos Paralingüísticos Prosodemas. Porque son rasgos prosódicos o de pronunciación. ACENTO Mayor inflexión Célebre (esdrújula) Celebre (grave) Celebré (agudo) CANTIDAD Duración/alargamiento Gol (breve) Gool (medio) Goool (largo) ENTONACIÓN Variación de la inflexión. ¡Te lo comes! (exclamativa) Te lo comes (enunciativa) ¿Te lo comes) (interrogativa) Importante… Fonema, es la imagen mental del sonido, no tiene significado; pero permite distinguir significados: C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani (Infante ) FONOLOGIA ES: Disciplina de la lingüística Estudia a los fonemas o sonidos o sonidos ideales de la lengua. En el plano de la lengua (abstracta) Desde el punto de vista funcional, semántico, distintivo, diferencial. Le interesa explicar el valor diferenciador del fonema Conmutación vocálica (r/a/mo, r/e/mo, r/i/mo, r/o/ma…) Conmutación consonántica (pe/ñ/a, p/e/na, pe/r/a, pe/s/a…)

Transcript of 02 - FONOLOGÍA OFICIAL

II: LA FONOLOGÍACONCEPTO: Rama de la lingüística cuyos exponentes poseen como

objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo encuenta su valor distintivo y funcional.

Parte de la lingüística que estudia los sonidos idealeso fonemas.

Encargada de describir el sistema y los patrones de lossonidos abstractos de una lengua.

Explica el modo que los sonidos funcionan, en unalengua en particular o en las lenguas en general, en unnivel abstracto o mental.

Describe los rasgos diferenciadores, para los cualrecurre a la oposición de pares fónicos o paresmínimos.

UNIDADES DE LA FONOLOGÍA:LOS FONEMAS:

Son sonidos ideales y distintivos de la segunda articulaciónfonológica de una lengua.Unidades mínimas e indivisibles que en un sistema lingüísticopueden oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Ej. Elfonema /s/ puede oponerse al fonema /r/ en las palabras “casa” y“cara” ya que el menaje transmitido (significado) varia en cadauna. Lo mismo ocurre con los fonemas /t/ y /n/. ej. “lata” y“lana”.

Son unidades complejas que estánconstituidas por rasgosdistintivos. Ej./p/

oral bilabial oclusivo SORDO

/b/

oral bilabial oclusivo SONORO

Tienen en común Rasgosdistintivos

Y estos rasgos distintivos también diferencian elsignificado de las palabras, como en: pa/l/a y ba/l/a,etc.

LOS PARES MÍNIMOS:Son aquellos vocablos que solo se diferencian unos de otros apartir de un sonido o menos, un fonema.

Pueden presentar conmutaciónvocálica (b/o/la – b/a/la) yconsonántica (/m/asa – /k/asa)

FONEMA ES:o Mínima unidad indivisible de la lengua.o El sonido ideal o abstracto de la lengua.o Elemento mínimo con valor distintivo.o Representación mental de los sonidos de la lengua.o Sonido vocálico o consonántico mental.EL PAR MÍNIMO ES:Par de las palabras que varía en un fonema, por ende de

significado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FONEMASSON SONIDOSDisciplina = Estudiado por la fonología.División = Son indivisiblesRasgos = Distintivos, diferenciales o contrastivos (nosignificativo)Naturaleza = Virtuales, abstractos, síquicos, ideales, mentales.Inventario = Cerrados o limitados (24 en español)Notación = Representados entre barras oblicuas /p/, /n/….Clases = Segmentales (vocales y consonantes) y suprasegmentales

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMASFONÉTICAMENTE FONOLÓGICAMENTE

SEGMENTALES

Lineales (unos tras otros)Lingüísticos y Léxicos, porque formansignos lingüísticos.

Son segmentos mínimos vocálicos y consonánticos.

VOCALESLIBRES

(Sin interrupciones)INDEPENDIENT

ES(No requieren otro fonema)

SONORAS(mayor vibración)

Las vocales puedenasumir las siguiente funciones:Cima - núcleo: be-saSílaba: a - morPalabra: a todasOración: ¡Ah!

CONSONANTESTRABADAS

(Con interrupciones oruidos)

DEPENDIENTES(Requieren de una vocal)

SONORAS Y SORDAS(Mayor o menor vibración)

Las consonantes solo pueden funcionar como:-Cabeza (antes de cima)

-Coda (después de la cima)PR IO Rcabeza

cima coda

Cons. vocal

cons

SUPRASEGMENTALES

Cuasi léxicosParalingüísticosProsodemas. Porque sonrasgos prosódicos o depronunciación.

ACENTOMayor inflexión

Célebre (esdrújula)Celebre (grave)Celebré (agudo)

CANTIDADDuración/alargamiento

Gol (breve)Gool (medio)Goool (largo)

ENTONACIÓNVariación de la inflexión.

¡Te lo comes! (exclamativa)Te lo comes (enunciativa)¿Te lo comes) (interrogativa)

Importante…Fonema, es la imagen mental del sonido, no tiene significado;pero permite distinguir significados:

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

FONOLOGIA ES:Disciplina de la lingüísticaEstudia a los fonemas o sonidos o sonidos ideales de

la lengua.En el plano de la lengua (abstracta)Desde el punto de vista funcional, semántico,

distintivo, diferencial.Le interesa explicar el valor diferenciador del

fonemaConmutación vocálica (r/a/mo, r/e/mo, r/i/mo, r/o/ma…)Conmutación consonántica (pe/ñ/a, p/e/na, pe/r/a, pe/s/a…)

El castellano (Español) tiene 24 fonemas (5 fonemas vocálicos y19 fonemas consonánticos)

FONEMAS VOCÁLICOSEn su pronunciación no registran dificultades en la cavidad bucal.Se originan en las cuerdas vocales y se pronuncian libremente en laemisión de la voz, son 5:/a/, /e/, /i/, /o/, /u/FONEMAS CONSONÁNTICOSRegistran interferencias en la cavidad bucal. No se pronuncianlibremente, necesitan de las vocales para pronunciarse. Los fonemasconsonánticos para su pronunciación requieren de los órganos dearticulación (Labios, dientes, alveolos, el paladar, velo paladar,lengua y las fosas nasales) y son 19:/b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/,/n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/En castellano existen menos fonemas que letras o grafemas ¿Por qué?por estas razones: El fonema /b/ se puede escribir con las grafemas “b” y “v”

b – básico/b/v – vivienda

El fonema /j/ se puede escribir con grafemas “j” y “g”:j – joven/j/g - génesis

El fonema /k/ se puede escribir con grafemas “c” (antes de lasvocales “a”, “o”, “u”), “q”, “k”:c – café/k/ q – quechuak – kepis

El fonema /rr/ se puede escribir con los grafemas “r” y “rr”:r – risa/rr/rr - irresponsable

La letra “h” no representa a ningún fonema, por eso se dice quees muda: Hambre (ambre)

La letra “y” puede pronunciarse como vocal “i” (cuando está solay cuando va al final de una sílaba) y como consonante (cuandoinicia una sílaba):

i – hoy (oi)/y/y – váyase

Además se presentan variaciones de pronunciación en nuestromedio. Así por ej. Las fonemas /s/, /z/ no se diferencian en lapronunciación:

Zapato (sapato) zaque (sáke)EL ALÓFONOEs la variación de un fonema. Así por ejemplo la “b” de boca es masfuerte que la “b” de lobo, se produce una variación fonética que noaltera el significado de la palabra.

n (interdental) = enfadadon (dental) = diente

/n/ n (alveolar) = ancestroFonema n (palatal) = cancha

n (velar) = tangon

LA GRAFÍA

Representa al fonema, en laescritura:

/lenguaje/ [lenguaje] “Lenguaje”fonemas fonos grafías

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS: Segmentales (vocálicos y consonantes) Supra segmentales

FONEMAS SEGMENTALES (Vocales y consonantes)

1. VOCALES Son independientes, ya que para ser pronunciados no necesitan de otro fonema. No hay obstrucción de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal. Todas son sonoras, es decir se pronuncian por vibración de las cuerdas

vocales. Constituyen núcleo del silaba

En la lengua española son cincofonemas vocálicos: /a/, /e/,/i/, /o/, /u/.

CLASIFICACIÓN DE FONEMAS VOCÁLICOS

PUNTO DE ARTICULACIÓN (Posición de la lengua)

PALATAL (Anterior) /e/, /i/

CENTRAL /a/VELAR (Posterior)

/o/, /u/

POR LA ALTURA DE LA LENGUA

ALTA /i/, /u/MEDIA /e/, /o/BAJA /a/

MODO DE ARTICULACIÓN(Grado de apertura de la boca)

CERRADA /i/, /u/SEMIABIERTA /e/, /o/

ABIERTA /a/

TIMBRE DE VOZ (Grado de sonoridad)

AGUDA /e/, /i/INTERMEDIA /a/GRAVE /o/, /u/

GRADO DE VIBRACIÓN(Cuerdas vocales)

SONORAS /i/, /u/, /o/,/e/, /a/

2. CONSONANTES CLASIFICACIÓN DE FONEMAS CONSONÁNTICOS1. POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN

CONSONANTES ÓRGANOS QUE INTERVIENEN

BILABIALES /p/, /b/, /m/ Los labios se unen.

DENTILABIAL /f/ Labio inferior y dientes superiores.

DENTALES /d/, /t/ Lengua detrás de los dientessup.

INTERDENTALES /z/ Lengua entre los dientes.

ALVEOLARES /l/, /n/, /r/, /rr/, /s/

La lengua se acerca a los alveolos.

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

MODO D

E ARTI

CULA

CIÓN

(APE

RTURA

DE L

A BOCA

)

PUNTO DE ARTICULACIÓN(POSICIÓN DE LA LENGUA)

ALTURA DE LA LENGUA

Palatales

(anterior)

Central Velares(posteri

or)

Cerrada I U Alta

Semi abierta

E O Media

Abierta A BajaAguda Intermedi

aGrave

TIMBRE DE VOZ (SONORIDAD)

PALATALES /ch/, /ll/, /ñ/, /y/

Lengua y paladar.

VELARES /g/, /j/, /k/ Lengua y velo del paladar.

2. POR EL MODO DE ARTICULACIÓNCONSONANTES CANAL BUCAL

OCLUSIVAS /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/

Cierre toral y momentáneo del paso del aire.

FRICATIVAS /f/, /z/, /s/, /y/, /j/

Estrechamiento por donde pasa el aire rozando.

AFRICADA /ch/ Se produce una oclusión y una fricación.

NASALES /m/, /n/, /ñ/ Parte del air sale por las coanas narinas.

LATERALES /l, /ll/ El aire pasa rozando los lados de lacavidad

VIBRANTES /r/, /rr/ El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar

3. POR LA INTERVENCIÓN DE CUERDAS VOCALESCONSONANTES INTERVENCIÓN

SONORO /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /r/, /rr/, /b/, /d/, /g/, /y/

Vibran las cuerdas vocales.

SORDO/p/, /t/, /k/, /ch/, /s/, /j/, /f/, /z/

No vibran las cuerdas vocales.

OTROSCONSONANTES LÍQUIDAS /l/, /r/

CONSONANTES LICUANTES /g/, /k/, /d/, /b/, /p/, /t/,/f/

EJERCICIO Nº 01 (FONEMASVOCÁLICOS)

MÁS PRÁCTICA DE FONOLOGÍA…1. /i/, /u/

a. Anterioresb. Palatalesc. Altasd. Semi abiertase. Medias

2. /i/, /u/, Desde el punto de articulación:a. Altas y cerradasb. Abiertasc. Mediasd. Semiabiertase. N.A.

3. /i/, Desde el punto de articulación:a. Altas y cerradasb. Abiertasc. Mediasd. Semiabiertas

e. N.A.4. /i/, /u/ Desde el de articulación:

a. Anterioresb. Centralc. Posteriord. Velare. N.A.

5. /i/, Desde el punto de vista de articulación:a. Anterioresb. Centralc. Posteriord. Velare. N.A.

6. /i/, Desde el punto de vista de articulación:a. Palatalb. Centralc. Posteriord. Velare. N.A.

7. /e/, Desde el de articulación:a. Palatalb. Centralc. Posteriord. Velare. N.A.

8. /a/, Desde el punto de articulación:a. Anteriorb. Centralc. Posteriord. Velare. Palatal

9. /a/, Desde el punto de articulación:a. Mediasb. Semi abiertasc. Altasd. Bajase. N.A.

10. /i/, /e/, Desde el punto de articulación:a. Cerrada y abiertab. Centralc. Posteriord. Velare. Palatal

11. /o/, /u/, Desde el punto de articulación:a. Palatalb. Centralc. Posteriord. Velare. Dos son correctas

12. /o/, Desde el punto de articulación:a. Palatalb. Centralc. Posteriord. Velare. c y d

13. /u/, Desde el punto de articulación:a. Palatalb. Centralc. Posteriord. Velare. c y d

14. /o/, /u/, Desde el punto de articulación:a. Cerrada y abiertab. Centralc. Posteriord. Palatale. Alta

15. /i/, Desde el modo de articulación:a. Cerrada b. Semiabiertac. Abiertad. Bajae. N.A.

16. /i/, /u/, desde el modo dearticulación:a. Semiabierta b. Cerradasc. Abiertad. Bajae. N.A.

17. /u/, desde el modo de articulación:a. Semiabierta b. Cerradac. Cerrada d. Abiertae. Baja

18. /a/, desde el modo de articulación:a. Anterioresb. Centralc. Posteriord. Velare. N.A.

19. /e/ /o/, desde el modo dearticulación:a. Anterioresb. Semiabietasc. Posteriord. Velare. N.A.

20. /a/, desde el modo de articulación:a. Altasb. Semiabiertasc. Bajad. Cerradase. N.A.

21. /a/, desde el modo de articulación:a. Altasb. Semiabiertasc. Bajad. Cerradase. Abierta

22. /a/, por el timbre de voz osonoridad:a. Agudasb. Intermediasc. intermediad. Gravese. Altas

23. /i/, /e/, por el timbre de voz osonoridad:a. Agudasb. Intermediasc. Gravesd. Altas

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

e. Bajas24. /e/, por el timbre de voz o sonoridad:

a. Intermediasb. Gravesc. Agudasd. Altase. Aguda

25. /u/, /o/, por el timbre de voz osonoridad:a. Altas b. Agudasc. Intermediasd. Gravese. Bajas

26. /o/, por el timbre de voz o sonoridad:a. Graveb. Altas c. Agudasd. Intermediase. Bajas

27. /e/a. Palatal – alta – graveb. Aguda – palatal - anteriorc. Palatal – semi abierta – agudad. Anterior – semi abierta – gravee. Palatal – anterior – posterior

28. /a/a. Palatal – alta – graveb. Aguda – palatal - anteriorc. Palatal – semi abierta – agudad. Anterior – semi abierta – gravee. N.A.

29. /a/a. Palatal – alta – graveb. Intermedia – central – bajac. Aguda – palatal - anteriord. Palatal – semi abierta – agudae. Anterior – semi abierta – grave

30. /e/a. Palatal – alta – graveb. Aguda – palatal - anteriorc. Palatal – semi abierta – agudad. Anterior – semi abierta – gravee. Palatal – anterior – posterior

31. /i/a. Palatal – alta – graveb. Palatal – alta – agudac. Aguda – palatal - posteriord. Palatal – semi abierta – agudae. N.A.

32. /o/a. Palatal – alta – graveb. Aguda – palatal - anteriorc. Palatal – semi abierta – agudad. Velar – semi abierta - gravee. Palatal – alta – aguda

33. /u/a. Velar – alta – graveb. Aguda – palatal - anteriorc. Palatal – semi abierta – agudad. Anterior – semi abierta – gravee. velar – alta – aguda

34. /i/, /u/a. Alta – abierta – agudab. Alta – cerrada – agudac. Intermedia – cerrada – graved. Aguda – gravee. N.A.

35. /e/, /o/a. Semia biertab. Abiertac. Cerradad. Anteriore. Velar

36. /i/, /e/a. Anteriorb. Posteriorc. Centrald. Agudae. Más de 2 alternativas son

correctas37. /u/, /o/

a. Posterioresb. Anteriorc. Semiabiertad. Centrale. b y c

38. /a/a. Anteriorb. Posteriorc. Velard. Palatale. Central

39. Palatala. /o/b. /u/c. /a/d. /i/e. N.A.

40. Velar:a. /o/b. /u/c. /a/d. /i/e. Más de una es correcta.

41. Posterior:a. /a/b. /o/c. /u/d. /i/e. Más de una es correcta.

42. Altaa. /o/b. /u/c. /a/d. /i/e. Más de una es correcta.

43. Cerradaa. /o/b. /u/c. /e/d. /i/e. Más de una es correcta.

44. Semiabierta:a. /o/b. /u/c. /a/d. /i/e. Más de una es correcta.

45. Abierta:a. /o/b. /u/c. /a/d. /e/e. N.A.

46. LIBERTADa. Cerrada – palatal – agudab. abierta – palatal – gravec. Cerrada – central – agudad. intermedia – palatal – agudae. posterior – velar – aguda

47. DEMOCRACIAa. Cerrada – palatal – aguda –

semiabierta - bajab. abierta – palatal – grave – alta -

bajac. intermedia – posterior – central –

palatal - abiertad. intermedia – palatal – aguda –

abierta - abiertae. posterior – velar – aguda –

anterior - palatal48. JUSTICIA

a. Palatal – posteriorb. Posterior – intermediac. Anterior – intermediad. Central – intermediae. Posterior – central

49. REVOLUCIONa. Velar – posterior – semiabierta –

grave - mediab. Velar – posterior – semiabierta –

grave - media

c. Velar – posterior – semiabierta –grave - media

d. Velar – posterior – semiabierta –grave - media

e. T.A.50. MARÍA

a. Palatales y bajab. Velares y altasc. Bajas y palatald. Altas y velarese. Velares y bajas

51. AMÉRICAa. Palatales y palatalesb. Velares y altasc. Intermedias y palatalesd. Altas y velarese. Velares y bajas

52. REDa. Intermediab. Mediac. Bajad. Gravee. Posterior

53. INTELECTUAL (Desde el punto dearticulación)a. Palatales – velar – centralb. velar – velar – centralc. Palatal – velar – centrald. Palatales – velares – centrale. Palatales – velar – centrales

EJERCICIO Nº 02(FONEMAS

CONSONÁNTICOS)54. Bilabiales:

a. /f/b. /p/, /b/, /m/c. /z/d. /n/, /s/, /r/, /rr/, /l/e. /ñ/, /ch/, /y/, /ll/

55. Labiodental:a. /f/b. /n/, /s/, /r/, /rr/, /l/c. /p/, /b/, /m/d. /z/e. /ñ/, /ch/, /y/, /ll/

56. Dentales:a. /f/b. /n/, /s/, /r/, /rr/, /l/c. /p/, /b/, /m/d. /z/e. N.A.

57. Inter dental:a. /f/b. /n/, /s/, /r/, /rr/, /l/c. /p/, /b/, /m/d. /z/e. /ñ/, /ch/, /y/, /ll/

58. Alveolar:a. /ñ/, /ch/, /y/, /ll/b. /f/c. /n/, /s/, /r/, /rr/, /l/d. /p/, /b/, /m/e. /z/

59. Palatales:a. /f/b. /n/, /s/, /r/, /rr/, /l/c. /p/, /b/, /m/d. /g/, /k/, /j/e. /ñ/, /ch/, /y/, /ll/

60. Velares:a. /f/b. /n/, /s/, /r/, /rr/, /l/c. /p/, /b/, /m/d. /g/, /k/, /j/e. /ñ/, /ch/, /y/, /ll/

61. Oclusivas:a. /p/, /b/, /t/, /d/, /g/, /k/b. /s/, /z/, /f/, /j/, /y/c. /ch/

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

d. /m/, /n/, /ñ/e. /l/, /ll/

62. Fricativas:a. /m/, /n/, /ñ/b. /p/, /b/, /t/, /d/, /g/, /k/c. /s/, /z/, /f/, /j/, /y/d. /ch/e. /l/, /ll/

63. Africada:a. /l/, /ll/b. /p/, /b/, /t/, /d/, /g/, /k/c. /s/, /z/, /f/, /j/, /y/d. /ch/e. /m/, /n/, /ñ/

64. Nasales:a. /l/, /ll/b. /p/, /b/, /t/, /d/, /g/, /k/c. /s/, /z/, /f/, /j/, /y/d. /ch/e. /m/, /n/, /ñ/

65. Laterales:a. /l/, /ll/b. /s/, /z/, /f/, /j/, /y/c. /ch/d. /m/, /n/, /ñ/e. /p/, /b/, /t/, /d/, /g/, /k/

66. Vibrantes:a. /p/, /b/, /t/, /d/, /g/, /k/b. /s/, /z/, /f/, /j/, /y/c. /r/, /rr/d. /m/, /n/, /ñ/e. /l/, /ll/

67. Relacionar:1. Por el punto de articulación2. Por el modo de articulación

a. Ocusivasb. Bilabialc. Dentilabiald. Fricativase. Africadasf. Dentalesg. Nasalesh. Interdentali. Lateralesj. Alveolaresk. Vigrantesl. Palatalesm. Velares

a. 1b, 1c, 1f, 1h, 1j, 1l, 1mb. 2b, 1c, 2f, 1h, 1j, 1i, 2mc. 1a, 2c, 1g, 1h, 1j, 1i, 1md. 2b, 2c, 2f, 2h, 2j, 2i, 2me. 1b, 1a, 1f, 1h, 1j, 1i, 1m

68. Relacionar:1. Por el punto de articulación2. Por el modo de articulación

a. Ocusivasb. Bilabialc. Dentilabiald. Fricativase. Africadasf. Dentalesg. Nasalesh. Interdentali. Lateralesj. Alveolaresk. Vigrantesl. Palatalesm. Velares

a. 2b, 1c, 2f, 1h, 1j, 1i, 2mb. 1b, 1c, 1f, 1h, 1j, 1l, 1mc. 1a, 2c, 1g, 1h, 1j, 1i, 1md. 2a, 2d, 2e, 2g, 2i, 2ke. b y d

69. Complementar con el Modo dearticulación o Punto de articulación:Dentales……………….Ocusivas……………….

Bilabial…………………Dentilabial……………..Fricativas……………..Africadas………………Palatales……………….Interdental……………..Laterales……………….Alveolares……………..Vigrantes………………Nasales………………..Velares…………………

70. Velares:a. /l/, /ll/b. /p/, /b/, /t/, /d/, /g/, c. /g/, /k/, /j/d. /p/, /b/, /m/e. /ch/f. /m/, /n/, /ñ/

71. Nasales:a. /l/, /ll/b. /p/, /b/, /t/, /d/, /g/c. /p/, /b/, /m/d. /ch/e. /m/, /n/, /ñ/

72. Vibrantes:a. /r/, /rr/b. /p/, /b/, /t/, /d/, /g/c. /p/, /b/, /m/d. /f/e. /m/, /n/, /ñ/

73. Alveolares:a. /l/, /ll/b. /s/, /l/, /rr/, /r/, /n/c. /p/, /b/, /m/d. /ch/e. /m/, /n/, /ñ/

74. Laterales:a. /p/, /b/, /t/, /d/, /g/b. /p/, /b/, /m/c. /l/, /ll/d. /ch/e. /m/, /n/, /ñ/

75. Interdental:a. /p/, /b/, /m/b. /z/c. /l/, /ll/d. /ch/e. /m/, /n/, /ñ/

76. Nasales:a. /ch/, /ñ/, /ll/, /y/b. /m/, /n/, /ñ/c. /s/, /l/, /rr/, /r/, /n/d. /p/, /b/, /m/e. /f/, /z/, /s/, /j/, /y/

77. Dentales:a. /ch/, /ñ/, /ll/, /y/b. /m/, /n/, /ñ/c. /s/, /l/, /rr/, /r/, /n/d. /d/, /t/e. /f/, /z/, /s/, /j/, /y/

78. Africada:a. /ch/b. /m/, /n/, /ñ/c. /s/, /l/, /rr/, /r/, /n/d. /p/, /b/, /m/e. /f/, /z/, /s/, /j/, /y/

79. Fricativas:a. /ch/, /ñ/, /ll/, /y/b. /m/, /n/, /ñ/c. /s/, /l/, /rr/, /r/, /n/d. /p/, /b/, /m/e. /f/, /z/, /s/, /j/, /y/

80. Dentilabial:a. /ch/, /ñ/, /ll/, /y/b. /f/c. /m/, /n/, /ñ/d. /s/, /l/, /rr/, /r/, /n/e. /p/, /b/, /m/

81. Bilabial:a. /ch/, /ñ/, /ll/, /y/b. /m/, /n/, /ñ/c. /s/, /l/, /rr/, /r/, /n/

d. /p/, /b/, /m/e. /f/, /z/, /s/, /j/, /y/

82. Oclusiva:a. /ch/, /ñ/, /ll/, /y/b. /p/, /b/, /t/, /d/, /g/, /k/c. /s/, /l/, /rr/, /r/, /n/d. /p/, /b/, /m/e. /f/, /z/, /s/, /j/, /y/

83. Velares:a. /g/, /t/, /k/b. /f/, /j/, /k/c. /g/, /j/, /k/d. /g/, /j/, /l/e. /s/, /j/, /k/

84. Palatales:a. /n/, /l/, /ll/, /m/b. /l/, /ch/, /ll/, /y/c. /ñ/, /s/, /ll/, /y/d. /ñ/, /ch/, /ll/, /y/e. /r/, /ch/, /ll/, /rr/

85. Fricativas:a. /s/, /z/, /f/, /j/, /y/b. /y/, /z/, /f/, /s/, /y/c. /p/, /z/, /s/, /j/, /y/d. /b/, /z/, /f/, /j/, /s/e. /t/, /z/, /f/, /j/, /s/

86. Alveolares:a. /y/, /rr/, /n/, /l/, /s/b. /r/, /rr/, /n/, /l/, /s/c. /r/, /ll/, /n/, /l/, /s/d. /y/, /rr/, /n/, /l/, /s/e. /y/, /ch/, /n/, /l/, /s/

87. Oclusiva:a. /r/, /t/, /b/, /d/, /k/, /g/b. /p/, /t/, /s/, /m/, /k/, /g/c. /p/, /t/, /b/, /d/, /k/, /g/d. /m/, /t/, /b/, /d/, /k/, /g/e. /p/, /t/, /b/, /d/, /k/, /g/

88. Dentales:a. /p/, /t/b. /k/, /t/c. /d/, /t/d. /d/, /p/e. /d/, /k/

89. Bilabial:a. /p/, /b/, /k/b. /t/, /b/, /m/c. /p/, /g/, /m/d. /p/, /b/, /m/e. /p/, /d/, /m/

90. /f/, /z/, /s/, /j/, /y/a. Fricativab. Africadac. Oclusivad. Alveolare. Palatales

91. /p/, /b/, /t/, /d/, /g/, /k/a. Fricativab. Africadac. Oclusivad. Alveolarese. Palatales

92. /s/, /l/, /rr/, /r/, /n/a. Velaresb. Africadac. Oclusivad. Alveolarese. Palatales

93. /g/, /j/, /k/a. Velaresb. Africadac. Oclusivad. Alveolarese. Palatal

94. /ñ/, /ch/, /ll/, /y/a. Velaresb. Africadac. Oclusivad. Alveolarese. Palatales

95. /m/a. Bilabial y nasal

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

b. Bilabial y oclusivac. Oclusiva y nasald. Nasal y dentale. Interdental y oclusiva

96. /I/a. Vibrante y nasalb. Alveolar y lateralc. Dental y nasald. Lateral y oclusivae. Nasal y fricativa

97. /g/a. Velar y palatalb. Palatal y nasalc. Fricativa y alveolard. Nasal y dentale. Oclusiva y velar

98. /y/a. Nasal y oclusivab. Palatal y fricativac. Fricativa a y nasald. Nasal y paraleloe. Dental y palatal

99. /s/a. Nasal y dentalb. Oclusiva y velarc. Velat y palatald. Fricativa y alveolare. Palatal y nasal

100./n/a. Palatal y nasal b. Nasal y alveolarc. Nasal y dentald. Oclusiva y velare. Velar y palatal

101./k/a. Fricativa y alveolarb. Nasal y dentalc. Oclusiva y velard. Velar y palatale. Palatal y nasal

102./ll/a. Fricativa y alveolarb. Nasal y dentalc. Oclusiva y velard. Velar y palatale. Palatal y lateral

103./r/a. Vibrante y alveolarb. Nasal y dentalc. Oclusiva y velard. Velar y palatale. Palatal y nasal

104./ch/a. Nasal y dentalb. Oclusiva y velarc. africada y palatald. Velar y palatale. Palatal y nasal

105./z/a. Palatal y nasalb. Fricativa y alveolarc. Interdental y fricativad. Oclusiva y velare. Velar y palatal

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

II: LA FONOLOGÍACONCEPTO: Rama de la lingüística cuyos exponentes poseen como objeto de

estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su valordistintivo y funcional.

Parte de la lingüística que estudia los sonidos ideales ofonemas.

Encargada de describir el sistema y los patrones de los sonidosabstractos de una lengua.

Explica el modo que los sonidos funcionan, en una lengua enparticular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto omental.

Describe los rasgos diferenciadores, para los cual recurre a laoposición de pares fónicos o pares mínimos.

UNIDADES DE LA FONOLOGÍA:LOS FONEMAS:

Son sonidos ideales y distintivos de la segunda articulaciónfonológica de una lengua.Unidades mínimas e indivisibles que en un sistema lingüísticopueden oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Ej. Elfonema /s/ puede oponerse al fonema /r/ en las palabras “casa” y“cara” ya que el menaje transmitido (significado) varia en cadauna. Lo mismo ocurre con los fonemas /t/ y /n/. ej. “lata” y“lana”.

Son unidades complejas que estánconstituidas por rasgosdistintivos. Ej./p/

oral bilabial oclusivo SORDO

/b/

oral bilabial oclusivo SONORO

Tienen en común Rasgos

distintivos

Y estos rasgos distintivos también diferencian elsignificado de las palabras, como en: pa/l/a y ba/l/a,etc.

LOS PARES MÍNIMOS:Son aquellos vocablos que solo se diferencian unos de otros apartir de un sonido o menos, un fonema.

Pueden presentar conmutaciónvocálica (b/o/la – b/a/la) yconsonántica (/m/asa – /k/asa)

FONEMA ES:o Mínima unidad indivisible de la lengua.o El sonido ideal o abstracto de la lengua.o Elemento mínimo con valor distintivo.o Representación mental de los sonidos de la lengua.o Sonido vocálico o consonántico mental.EL PAR MÍNIMO ES:Par de las palabras que varía en un fonema, por ende designificado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FONEMASSON SONIDOSDisciplina = Estudiado por la fonología.División = Son indivisiblesRasgos = Distintivos, diferenciales o contrastivos (nosignificativo)Naturaleza = Virtuales, abstractos, síquicos, ideales, mentales.Inventario = cerrados o limitados (24 en español)Notación = representados entre barras oblicuas /p/, /n/….Clases = Segmentales (vocales y consonantes) y suprasegmentales

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMASFONÉTICAMENTE FONOLÓGICAMENTE

SEGMENTALES

Lineales (unos tras otros)Lingüísticos y Léxicos, porque formansignos lingüísticos.

Son segmentos mínimos vocálicos y consonánticos.

VOCALESLIBRES

(Sin interrupciones)INDEPENDIENT

ES(No requieren otro fonema)

SONORAS(mayor vibración)

Las vocales puedenasumir las siguiente funciones:Cima - núcleo: be-saSílaba: a - morPalabra: a todasOración: ¡Ah!

CONSONANTESTRABADAS

(Con interrupciones oruidos)

DEPENDEIENTES(Requieren de una vocal)

SONORAS Y SORDAS(Mayor o menor vibración)

Las consonantes solo pueden funcionar como:-Cabeza (antes de cima)

-Coda (después de la cima)PR IO Rcabeza

cima coda

Cons. vocal

cons

SUPRASEGMENTALES

Cuasi léxicosParalingüísticosProsodemas. Porque sonrasgos prosódicos o depronunciación.

ACENTOMayor inflexión

Célebre (esdrújula)Celebre (grave)Celebré (agudo)

CANTIDADDuración/alargamiento

Gol (breve)Gool (medio)Goool (largo)

ENTONACIÓNVariación de la inflexión.

¡Te lo comes! (exclamativa)Te lo comes (enunciativa)¿Te lo comes) (interrogativa)

Importante…

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

FONOLOGIA ES:Disciplina de la lingüísticaEstudia a los fonemas o sonidos o sonidos ideales de

la lengua.En el plano de la lengua (abstracta)Desde el punto de vista funcional, semántico,

distintivo, diferencial.Le interesa explicar el valor diferenciador del

fonemaConmutación vocálica (r/a/mo, r/e/mo, r/i/mo, r/o/ma…)Conmutación consonántica (pe/ñ/a, p/e/na, pe/r/a, pe/s/a…)

Fonema, es la imagen mental del sonido, no tiene significado;pero permite distinguir significados:El castellano (Español) tiene 24 fonemas (5 fonemas vocálicos y19 fonemas consonánticos)

FONEMAS VOCÁLICOSEn su pronunciación no registran dificultades en la cavidad bucal.Se originan en las cuerdas vocales y se pronuncian libremente en laemisión de la voz, son 5:/a/, /e/, /i/, /o/, /u/FONEMAS CONSONÁNTICOSRegistran interferencias en la cavidad bucal. No se pronuncianlibremente, necesitan de las vocales para pronunciarse. Los fonemasconsonánticos para su pronunciación requieren de los órganos dearticulación (Labios, dientes, alveolos, el paladar, velo paladar,lengua y las fosas nasales) y son 19:/b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/,/n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/En castellano existen menos fonemas que letras o grafemas ¿Porqué? por estas razones: El fonema /b/ se puede escribir con las grafemas “b” y “v”

b – básico/b/v – vivienda

El fonema /j/ se puede escribir con grafemas “j” y “g”:j – joven/j/g - génesis

El fonema /k/ se puede escribir con grafemas “c” (antes de las vocales“a”, “o”, “u”), “q”, “k”:c – café/k/ q – quechuak – kepis

El fonema /rr/ se puede escribir con los grafemas “r” y “rr”:r – risa/rr/rr - irresponsable

La letra “h” no representa a ningún fonema, por eso se dice que esmuda: Hambre (ambre)

La letra “y” puede pronunciarse como vocal “i” (cuando está sola ycuando va al final de una sílaba) y como consonante (cuando inicia unasílaba):i – hoy (oi)/y/y – váyase

Además se presentan variaciones de pronunciación en nuestro medio. Asípor ej. Las fonemas /s/, /z/ no se diferencian en la pronunciación:

Zapato (sapato) zaque (sáke)

EL ALÓFONOEs la variación de un fonema. Así por ejemplo la “b” de boca es mas fuerteque la “b” de lobo, se produce una variación fonética que no altera elsignificado de la palabra.

n (interdental) = enfadadon (dental) = diente

/n/ n (alveolar) = ancestroFonema n (palatal) = cancha

n (velar) = tangon

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

1. y sintiendo que la distancia y el tiempo me hace sentir mas cerca te di… Mi corazón te pertenece. ……………………

2. El dialecto es la variación geográfica de una lengua. …………………

3. El triptongo es la combinación de tres vocales pronunciadas…………

4. ¿Aló?... Aló?……………………

5. “San Ignacio” es una academia preuniversitaria. ……………………

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)

C.I.P.R.I. / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN “RED-INTELECTUAL” Pedagogo: Elmer Zúñiga Mamani(Infante)