¡ QUE VIENE EL COCO!

13
¡ Q U E V I E N E E L C O C O ! DOSSIER DE LA EXPOSICION

Transcript of ¡ QUE VIENE EL COCO!

¡ QU E VIE N E E L COCO!

DOSSIER DE LA EXPOSICION

ORGAN IZA:Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil

PATROCIN A:Ministerio de Cultura

Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil

COLABORAN :FADIP

(Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales)

COM ISARIADO:Cristina Minguillón y Alicia Muñoz

DOCU M E N TACIÓN :Mercedes Alonso, Teresa Alonso, Berta Muñoz, Alicia Muñoz y Lidia Ollero

GE STIÓN :

DISE Ñ O Y M ON TAJE :Mayo & Mas

IROKOAdriana Sánchez y Cristina Minguillón

Asociación Española del Libro Infantil y Juvenil

¡¡QQUUEE VVIIEENNEE EELL CCOOCCOO!!

Se dice que el miedo mueve montañas y por medio del terror se pretenden conseguir muchascosas� Esto es así desde la más tierna infancia� EEnnttrree ttooddooss llooss ppeerrssoonnaajjeess rreeaalleess oo iimmaaggiinnaarriiooss ccoonnllooss qquuee ssee hhaa aassuussttaaddoo aa llooss nniiññooss hhaayy uunnoo eessppeecciiaallmmeennttee iinnffaannttiill�� eell CCooccoo��

Duérmete� niño� duerme� que viene el Coco

y se lleva a los niñosque duermen poco�

Desde la cuna nos han cantado nanas como ésta� y cuántas veces nos han dicho que comiéramoso nos portáramos bien porque si no vendría el Coco y nos comería o nos llevaría� sin especificar adónde� un lugar del que sólo comprendíamos que estaba lejos de la seguridad y del amor familiar�

Afortunadamente� el miedo al Coco desaparecía pronto� Asociado con el miedo a la oscuridad ycon un nombre tan divertido� pronto le perdíamos el respeto que seguían inspirándonos persona�jes más "reales"� como el Hombre del Saco o el Sacamantecas� en sus distintas variantes culturales�

El Coco goza de una amplia tradición literaria� oral y escrita� pero� por su esencia especialmentemisteriosa� apenas ha contado con representaciones ilustradas� Precisamente� como muy biencomprende Federico García Lorca� la fuerza mágica del Coco es su desdibujo� A pesar de ello� el carácter eminentemente abstracto del personaje sugiere múltiples posibilidadesde expresión estética� Por estos motivos� llaa AAssoocciiaacciióónn EEssppaaññoollaa ddee AAmmiiggooss ddeell LLiibbrroo IInnffaannttiill yyJJuuvveenniill�� ccoonn llaa ccoollaabboorraacciióónn ddee llaa FFeeddeerraacciióónn ddee AAssoocciiaacciioonneess ddee IIlluussttrraaddoorreess PPrrooffeessiioonnaalleess((FFAADDIIPP))�� hhaa oorrggaanniizzaaddoo eessttaa eexxppoossiicciióónn ppaarraa mmoossttrraarr aa nniiññooss yy mmaayyoorreess llaa pprreesseenncciiaa ddee eessttee ppeerr��ssoonnaajjee eenn llaa lliitteerraattuurraa yy llaass iinntteerrpprreettaacciioonneess pplláássttiiccaass ddee llooss iilluussttrraaddoorreess ddee hhooyy��

La exposición consta de tres apartados� En el primero de ellos aparece una variada muestra delfolklore popular infantil y de citas de autores clásicos y contemporáneos� En el segundo podemosencontrar las ilustraciones originales e inéditas realizadas para esta exposición por ilustradoresespañoles� Y en el tercero se aporta una selección de cuentos y relatos ilustrados que tienen al cococomo especial protagonista� poniéndose de manifiesto cómo ambas expresiones artísticas se com�plementan�

¿¿QQuuiiéénn eess eell CCooccoo??

LLaass mmááss aannttiigguuaass rraaíícceess ddee llaa ppaallaabbrraa CCooccoo�� ddee pprroocceeddeenncciiaa iinnddooeeuurrooppeeaa yy aaffrriiccaannaa�� ssiiggnniiffiiccaabbaannaassppeeccttooss rreellaacciioonnaaddooss ccoonn llaa ddeeffoorrmmiiddaadd�� llaa ffeeaallddaadd�� eell eessppaannttoo yy eell ccoolloorr nneeggrroo� asociándose curio�samente también a los monos� quizá por apreciar ese parecido deforme con la figura humana y porla onomatopeya de los sonidos que emite� Dieron origen a personajes tan importantes como elKaco griego (monstruo ladrón y raptor)� el Cuco iberoamericano� y a que los primeros colonizado�res españoles pusieran el nombre de coco a la fruta� como testimonian Gonzalo Fernández deOviedo en su Historia general y natural de las Indias (����) y Sebastián de Covarrubias� que diceasí en su Tesoro de la lengua castellana o española (����): “El nombre de coco se le dieron los espa�ñoles� por el gestillo que se figura con los tres agujeros� que parecen ojos y boca; en razón de queordinariamente llamamos coco una postura de rostro� cual tiene la mona cuando da a entenderestar enojada� y hace un sonido en la garganta de Ko� Ko� de donde se tomó el nombre de coco"�También Covarrubias nos explica que Coco� en el lenguaje de los niños es una “figura que causa

espanto� y ninguna tanto como las que están a lo escuro o muestran color negro�" Hay un curiosotestimonio de San Isidoro de Sevilla en sus Etimologías que nos habla del miedo atávico de losniños hacia ese color: "De ébano se fabrican juguetes para que los niños se acostumbren a no tenermiedo a lo negro�"

EEll CCooccoo ddee ttooddooss

Los mayores perdimos el miedo al Coco� pero su nombre sigue representando el más entrañablede los miedos� o el más representativo y genérico� y así lo entienden desde Cervantes a CarlosEdmundo de Ory� CCaaddaa eeddaadd ttiieennee ssuu CCooccoo�� ttooddooss tteenneemmooss uunn CCooccoo aa qquuiieenn tteemmeerr� como muy bienexplicaba Paul de Kock en el siglo XIX: “Á la edad de cuatro años el Coco es un hombretón muy feoque come á los niños; á los veinte� un acreedor; á los treinta� una mujer celosa; á los cuarenta� loscabellos que empiezan a encanecer; á los cincuenta� la gota y el reumatismo; á los sesenta� elmiedo de morir; y algo más tarde� la muerte misma que se parece bastante al hombre negro quenos asustaba cuando niños� y que bajo diferentes formas nos ha perseguido toda la vida�”

Presentación Técnica de la E xposición

A.- PAN E LE S

TE XTOS E IM ÁGE N E S de la H ISTORIA

Los paneles que la componen contienen, sobre fondos lisos o ilustrados, textos procedentes de laliteratura clásica y contemporánea: Virgilio, El Lazarillo de Tormes, Cervantes, Quevedo, Feijoo,Zorrilla, García Lorca, Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Soler, etc., así como procedentes del fol-klore: las nanas.

TE XTOS e ILU STRACION E S de la LITE RATU RA IN FAN TIL

Esta parte se compone de paneles que contienen textos e ilustraciones de autores contemporáne-os que tienen como protagonista al personaje del Coco, como Elena Fortún, Bartolozzi, MarilarAleixandre, Fernando Lalana, Javier Zabala, Merce Company, etc.

Bibliografía.- 2 Paneles

6

IILLUUSSTTRRAACCIIOONNEESS OORRIIGGIINNAALLEESS

Están enmarcadas en listón de madera teñido en un tamaño aproximado de DIN�A� ocupando�una vez colgadas� alrededor de �� metros lineales� Los autores de las Ilustraciones son los siguientes:

��� Irma Gruenholz��� Angel de Pedro�� Carmen Sáez��� Francisco Miguel Lara��� Marcos Pérez�Sauquillo ��� Angelines San José��� Ester Sánchez Vallina�� Rosa Olea �� Chema Lera���� Gonzalo Izquierdo���� José Luis Prats���� Elena Ferrándiz��� Desiree Cavanillas���� Lucía Serrano���� Aurora Losada���� Borja Vivanco���� Irene Areal��� Irene Areal� �� Esther Seco���� Adriana Sánchez���� Isabel Labad���� Cruz López Pintor��� Cristina Minguillón���� Doyague���� Saeta���� Rafa Vivas���� José Antonio Rubio Carcelén��� Claudia Ranucci� �� Yolanda García Falagán��� Alicia González Ramírez��� Alicia Cañas��� Clara Gozálvez�� Cristóbal Aparicio

Total Ilustraciones:

DISPOSICION E S GE N E RALE S de M ON TAJE de la E XPOSICIÓN

La disposición general de la exposición es la siguiente:

ABCDEF

6

Sugerencia de M ontaje:

17

18 19 20 21 22 23

12 132

3

5

4

6

8

10

9

11

29

31

28

30

14

16

15

17

24

26

25

27

32

34

33

35

36

38

37

39

40

42

41

43

A B C

C

E

GF

D

....

RREECCOORRRRIIDDOO PPOORR LLAA EEXXPPOOSSIICCIIÓÓNNSSuuggeerreenncciiaass

PPrreesseennttaacciióónn ddee llaa eexxppoossiicciióónnLas Comisarias de la exposición pueden asistir a una primera sesión para presentarla y sugerir a losresponsables de la entidad algunas actividades� recursos y posibilidades didácticas� pudiendo llevara cabo con los grupos algunas de las que se detallan más abajo�La visita a la exposición puede hacerse en una mañana� por grupos de �� personas y puede consis�tir en el recorrido de la misma y la realización de una serie de actividades en el mismo recinto enel que se exponga o en el centro escolar� Puede hacerse siguiendo las siguientes etapas:

��ºº���� Recorrido por la parte más erudita de la exposición� leyendo las poesías� cantando las nanas�recordando el origen del nombre del Coco���

��ºº���� Recorrido por la parte de las ilustraciones originales destacando las técnicas utilizadas� el plan�teamiento estético� los recursos� etc���utilizados por cada ilustrador�

ºº���� Un alto en el camino sentados o apoyados en los cajones para dibujar al Coco� escuchar histo�rias del Coco o inventar poesías�

��ºº���� Recorrido por la parte dedicada a conocer al Coco� realizando en cada panel la actividad suge�rida� Conviene que esta sea la última porque al ser toda de juegos y sensaciones� suele alterar yexcitar bastante a los grupos� siendo más difícil volver a concentrarse para realizar cualquier otraactividad�

TTaalllleerr ddee iilluussttrraacciióónnEn este taller veremos ilustraciones antes y después de ser editadas� A partir de un breve texto�seleccionaremos los párrafos más adecuados para ser ilustrados y haremos las ilustraciones contécnicas y materiales muy variados� A partir de � años�

TTaalllleerr ddee CCooccooss aanniimmaaddooss¿Cómo se mueve el Coco? Aquí lo podremos saber� porque con técnicas muy sencillas construire�mos artilugios con los que entenderemos los fundamentos de la animación de imágenes� A partir de � años�

TTaalllleerr ddee CCooccooss mmaarrccaappáággiinnaassAl Coco le encanta leer y se meterá entre las páginas de nuestros libros para recordarnos por dóndevamos� Se proporciona plantilla marcapáginas�A partir de � años�

TTaalllleerr ddee CCooccooppooeessííaaAl Coco también le gusta mucho la poesía porque tiene un nombre fácil de rimar� muy pegadizo yjuguetón que nos convertirá enseguida en grandes poetas� Se proporcionan textos extraidos de lospaneles de la exposición y listado de palabras para confeccionar poesías organizadas en tarjetaspara combinar�A partir de � años�

CCaarrttaa ddeell CCooccooEn el Buzón de la exposición pueden depositarse los mensajes y dibujos para el Coco� que debenllevar escrito muy claramente� el nombre de quien lo ha escrito� el nombre del colegio y el curso

porque el Coco siempre contesta la correspondencia que recibe� Se proporciona el texto para remi�tir a cada grupo�

CCooccooss LLooccoossSon marionetas muy sencillas de construir y manejar para jugar con el Coco y asustar o regalar aquien quieras� Se proporciona plantilla e instrucciones para construirlos�

CCooccoo vviirrttuuaallPara los más mayores puede sugerirse hacer una búsqueda por internet de todo lo relacionado conel Coco y recopilarlo para una exposición en el centro escolar�

LLooss aabbuueellooss hhaabbllaann ddeell CCooccooSeguro que todos los abuelos y abuelas saben historias� canciones� poesías y leyendas del Coco ode otros personajes con los que les asustaban de pequeños� Puede ser muy intersante recopilarlos�escribiendo� grabando o fotografiando� como si fuéramos detectives o periodistas de investigaciónpara hacer una exposición en el centro escolar�

TARIFAS y CON DICION E S de ALQU ILE R DE LA E XPOSICIÓN

(El transporte y seguro corren a cargo del solicitante)

IN FORM ACIÓN Y CON TRATACIÓN :

Asociación Española del Libro Infantil y Juvenil(Secretaria Ana Cendán)

Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.amigosdelibro.com

Alquiler a concretar

¡ QU E VIE N E E L COCO!

ITINERARIO

- Sala de Exposiciones de Caja de Ahorros de Castilla La Mancha (Toledo)- Escuela Universitaria de Magisterio Tomás de Villanueva (Madrid)

- Biblioteca Municipal de Cuenca- Biblioteca Municipal de Villablino (León)

- Casa de Cultura de Astorga (León)- VII Salón del Libro de Pontevedra

- Salón del Libro de Segovia- Biblioteca Municipal de Alpedrete (Madrid)

- Málaga Ambito cultural de El Corte Inglés- Elche (Alicante) Ambito cultural de El Corte Inglés

BBiibblliiooggrraaffííaa ddee ccuueennttooss

• Antón� Rocío y Núñez� Lola y Zabala� Javier: El soldadito Salomón� Madrid:SM� �����

• Asensi� Julia de: Cocos y Hadas� Cuentos para niños y niñas� Barcelona:Antonio J� Bastinos� � �

• Asensio� Agustí y Mercé Company: ¡Que viene el coco! �ª ed� Madrid: SM�� �� (Nana Bunilda; �)

• Bartolozzi� Salvador: Aventuras maravillosas de Pipo y Pipa: En busca delgato Peloimedio� Valladolid: Miñón� � ��

• Cappa� Cristina y Maiotti� Ettore: Guía de monstruos y otros seres fantásti�cos� Madrid: Anaya� � ��

• Córdova� Isabel y Lucini� Chata: Ada nunca tiene miedo� �ª ed� Madrid: SM�� �� (Los Piratas del barco de vapor; �)

• Disney� Walt: Canción de cuna� Barcelona: Molino� � ��

• Fortún� Elena: De como poquito a poco el coco ya no fue coco� en “El perro�el ratón y el gato”� nº ��� Año � �� Compañía Iberoamericana dePublicaciones�

• Gort� Geertje y Jitta� Ceseli Josephus: Y se lleva a los niños que comen poco�Zaragoza: Edelvives� �����

• Lalana� Fernando y Fages� Estrella: El Coco está pachucho� �ª ed� Pinto(Madrid): Magisterio Casals� ���� (Punto infantil; �)

• Villar Liébana� Luisa y Albertoyos: El coco� Madrid: Pearson Educación������ (Alhambra; �)

• VV�AA: Mis primeras ����� palabras� Valencia: Media Vaca� �����