- 4 JUN. 20i4 - Universidad de Buenos Aires

22
EXP-UBA: 6.9281201 4 Buenos Aires, - 4 JUN. 20i4 VlSTO la Resolucion No 191114 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita la creacion de la Maestria en Tecnologias Urbanas Sostenibles, y CONSIDERANDO Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 807102 y 528411 2. Lo informado por la Direccion General de Titulos y Planes. Esta Comision de Estudios de Posgrado aconseja dictar la siguiente Resolucion. . . Por ello, y en uso de sus atribuciones EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE: ART~CULO lo.- Aprobar la creacion de la Maestria en Tecnologias Urbanas Sostenibles de la Facultad de Ingenieria. ART~ULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos minimos de las asignaturas de la Maestria a que se refiere el articulo lo, y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion. ART~ULO 3O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de Titulos y Planes. Cumplido, archivese. /---- - WAREZ CANTONI, Hector PINTO, Monica GUGLIOTTA, Francisco GUELER, Jonathan FERNANDEZ, Carolina RAZZARI BRION, Bruno

Transcript of - 4 JUN. 20i4 - Universidad de Buenos Aires

EXP-UBA: 6.9281201 4

Buenos Aires, - 4 JUN. 20i4

VlSTO la Resolucion No 191114 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria mediante la cual solicita la creacion de la Maestria en Tecnologias Urbanas Sostenibles, y

CONSIDERANDO

Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 807102 y 528411 2.

Lo informado por la Direccion General de Titulos y Planes.

Esta Comision de Estudios de Posgrado aconseja dictar la siguiente Resolucion. . .

Por ello, y en uso de sus atribuciones

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE:

ART~CULO lo.- Aprobar la creacion de la Maestria en Tecnologias Urbanas Sostenibles de la Facultad de Ingenieria.

A R T ~ U L O 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos minimos de las asignaturas de la Maestria a que se refiere el articulo lo, y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion.

A R T ~ U L O 3O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de Titulos y Planes. Cumplido, archivese.

/---- - W A R E Z CANTONI, Hector PINTO, Monica

GUGLIOTTA, Francisco GUELER, Jonathan

FERNANDEZ, Carolina RAZZARI BRION, Bruno

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 1 -

ANEXO

I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominacion del posgrado: Maestria en Tecnologias Urbanas Sostenibles

Denominacion del Titulo que otorga: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Tecnologias Urbanas Sostenibles

Unidades academicas de las que depende el posgrado: Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires

Sedels de desarrollo de las actividades academicas del posgrado: Facultad de ingenieria. lnstituto de lngenieria Sanitaria

Resoluci6nles de CD de las Unidadles Academicals de aprobacion del proyecto de posgrado: Resolucion (CD) No 191/14

A) ANTECEDENTES

a) Razones que determinan la necesidad de creacion del proyecto de posgrado

La Maestria en Tecnologias Urbanas Sostenibles es un posgrado dirigido a profesionales, tanto del area pljblica como privada, que requieren orientar sus decisiones para contribuir con el desarrollo de habitats urbanos que tengan condiciones de vida dignas para todos sus habitantes, aplicando el conocimiento tecnico como eje estrategico que genera valor con responsabilidad socioambiental. El objetivo de la Maestria en Tecnologias Urbanas Sostenibles es contribuir al progreso profesional para alcanzar mejoras concretas en el ambiente y el habitat futuro.

Numerosos problemas ambientales estan asociados a la proliferacion y el crecimiento de ciudades, que ademas suele ser un crecimiento por agregacion sin planificar. Por una parte, 10s residentes urbanos consumen en general mas recursos que 10s pobladores rurales. Ese consumo abarca alimentos, minerales, combustibles, maderas, agua, energia, etc; la presion que sobre el ambiente se ejerce para la obtencion de todos ellos habitualmente se hace sentir lejos de 10s limites de la propia ciudad. Por otro lado, 10s habitantes urbanos generan grandes cantidades de residuos solidos y efluentes liquidos, tanto como emisiones gaseosas que atentan contra la calidad de las aguas (superficiales y subterraneas), de 10s suelos, y del aire.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 2 -

Los problemas de las poblaciones urbanas son particularmente agudos en el mundo en desarrollo en que la poblacion rnundial tiende cada vez mas velozmente a concentrarse en las urbes y periferias, enfrentandose demandas insatisfechas de viviendas y desarrollo de infraestructuras, asi como el padecimiento de sistemas de transporte atestados, deterioro sanitario y polucion ambiental. Es fundamental destacar la estrecha relacion entre estos problemas y la calidad de vida y la salud de la poblacion.

El concept0 de sostenibilidad de las ciudades defiende un punto de vista holistico de 10s problemas urbanos y un planteamiento integrado para solucionarlos. La actividad economica, la salud de 10s habitantes de las ciudades, y la calidad de vida, son considerados componentes esenciales de la ciudad multifuncional y diversa.

b) Antecedentes en instituciones nacionales ylo extranjeras de ofertas similares

Se han encontrado las siguientes ofertas que, aunque trabajando un nuevo paradigma de desarrollo, no se focalizan especificamente en la tematica urbana:

Especializacion y Maestria en Desarrollo Sustentable, expedido por la Universidad Nacional de Lanus - Republics Argentina. Catedra Unesco de Sostenibilitat - Universitat Politecnica de Catalunya. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente - Universidad de Manizales - Colombia. Maestria en Ciencias en Desarrollo Sostenible - Tecnologico de Monterrey - Mexico. Maestria en Gestion Arnbiental y Desarrollo Sostenible - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Perk

c) Comparaci6n con otras ofertas existentes en la Universidad

En la Facultad de Arquitectura, Disetio y Urbanism0 de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se desarrolla la Carrera de Especializacion y Maestria en Planificacicin Urbana y Regional enfocada al desarrollo de planes estrategicos y de gestion de ciudades y regiones.

La propuesta de Maestria en Tecnologias Urbanas Sostenibles se basa en el criterio de que la sostenibilidad es un desafio cultural, que contiene a lo tecnologico per0 como a uno de 10s rnuchos puntos a tener en cuenta en el disetio; no es la ciudad en el sentido funcional su objeto.

Se plantea que una sociedad globalmente sostenible, en la que podamos tener una calidad de vida satisfactoria sin datiar irreversiblernente el arnbiente, requerira modos radicalmente diferentes de produccion y consumo y disposicion de 10s residuos. Que

.I

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 3 -

\. las necesidades humanas y ambientales seran alcanzadas a traves de lo renovable producido sosteniblemente y del uso minimo de lo no renovable. Y que sera una sociedad basada en el minimo desperdicio que confiera un alto valor a la durabilidad de 10s articulos y maximice las medidas de "extension de la vida" tales como reparacion, reutilizacion, renovacion y reciclado. Para todo lo cual 10s cambios de valores, puntos de vista y comportamientos seran tan necesarios como cambios en la tecnologia.

Por lo dicho, ambas propuestas resultan perfectamente integrables. El mismo analisis corresponde para con el Proyecto de Maestria en Planificacion y Gestion Urbana de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA).

B. JUSTIFICACION, explicitar las caracteristicas del proyecto segun requisitos de la reglamentacion vigente.

Este posgrado tiene como objeto proporcionar una formacion profesional, profundizando el conocimiento teorico, metodologico, tecnol6gico y de gestion, en un marco multi-disciplinar, cumpliendo con 10s estandares de una maestria en cuanto a la carga horaria, requisitos de admision y requisitos de graduacion (Resolucion (CS) NO528411 2).

Se trata de una propuesta de maestria profesional, estructurada y de modalidad presencial. La maestria culminara con un trabajo final, individua1.y escrito que podra adquirir formato de proyecto, estudio de caso, obra o tesis. El trabajo final se desarrollara bajo la direccion de un Director de trabajo final de maestria y, si correspondiese en virtud de la tematica, con un Codirector de trabajo final de maestria.

Ill. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Formar profesionales que posean conocimientos multidisciplinario integrables, que comprendan las necesidades del ambiente local y global, comprometidos con la inclusion y la responsabilidad social para la construccion de un capital humano de excelencia.

Capacitar para el disetio e implernentacion de proyectos que incorporen alternativas tecnologicas anticipando el impacto de su implernentacion, atendiendo a 10s motivos prevencion, precaucion, remediacion y adaptation.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 4 -

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado seri capaz de: 1. Comprender y analizar 10s procesos de reproduccion, la utilization eficiente de 10s

recursos renovables y no renovables, y la gestion de residuos, en las ciudades en cuanto sisternas antropizados complejos;

2. Realizar investigaciones y diagnosticos que garanticen estrategias y prograrnas de accion sostenibles;

3. Elaborar proyectos participativos tendientes a la sostenibilidad, rnediante la identification, planteo y desarrollo de altemativas tecnologicas y sociales que rninirnicen la degradacion ylo destmccion de la base ecologica de la produccion y habitabilidad;

4. Elaborar propuestas de acci6n para la mitigation, remediacion o adaptacion ante 10s irnpactos producidos por la implementacion de tecnologias contarninantes o degradantes, empleando nuevas tecnologias a partir de la innovacion, la invencion y el ecodisefio;

5. Diseiiar procesos de desarrollo local endogeno orientados por ernprendirnientos solidarios y de econornia social.

V. ORGANIZAC~ON DEL POSGRADO

a. lnstitucional Reglamento del posgrado

1. Autoridades del posgrado: Cornision de rnaestria

La Cornision de Maestria estara integrada corno rninirno por TRES (3) miembros titulares y UN (1) suplente, 10s que seran designados por el Consejo Directivo. Los integrantes de la Cornision de Maestria duraran en sus funciones por un periodo de hasta CUATRO (4) aiios, pudiendo ser designados nuevarnente. Los rniernbros tendran titulo de rnagister o doctor, o rnerito equivalente.

Director Acadernico de rnaestria El Director Academico de la Maestria sera designado por el Consejo Directivo y durara en sus funciones por un periodo de hasta CUATRO (4) aiios, pudiendo ser designado nuevamente. Tendra titulo de magister o doctor, o merito equivalente.

2. Funciones de las autoridades: La Cornision de rnaestria tendra las siguientes funciones:

Evaluar 10s antecedentes de 10s aspirantes, Proponer, a traves de la Secretaria de Posgrado, al Consejo Directivo: a) la aceptacion o rechazo, con dictarnen fundado, de 10s aspirantes y el establecirniento de prerrequisitos cuando sea necesario, b) la aprobacion de 10s programas analiticos de 10s cursos, c) la designacion de 10s docentes de la rnaestria,

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 5 -

d) la designacion de Directores y Codirectores, si correspondiese, de trabajos finales y de Consejeros de Estudios, e) 10s integrantes de 10s jurados de trabajos finales, f) el reglamento de la maestria g) cambios en el disefio curricular h) la readmision de estudiantes Supervisar el cumplimiento de 10s planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificacion, Supervisar el cumplimiento del desarrollo de 10s planes de trabajos finales. Expedirse con respecto a las excepciones planteadas por 10s aspirantes Expedirse con respecto al reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras por parte de 10s aspirantes. Se podra reconocer hasta un maximo del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la carga horaria total de la maestria, segun lo establece la Resolution (CS) No 2034195. Preparar el informe para la revision periodica de la rnaestria por parte del Consejo Superior.

Son funciones del Director de maestria: Presidir la Comision de maestria. Ejercer la representation institucional de la maestria. Garantizar 10s mecanismos academicos para el desarrollo de la maestria y su acreditacion. Proponer, si correspondiera, el orden de merito de 10s aspirantes al cursado de la maestria, asi como de 10s correspondientes a la adjudication de becas y al otorgamiento de exenciones o aranceles diferenciales. Coordinar el conjunto de las actividades academicas de la maestria.

3. Modalidad de seleccion y designacion de docentes de las materias Los docentes seran seleccionados por la Comision de maestria y se solicitara su designacion por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA). Seran contratados por cada materia y por cada ciclo del posgrado, segun la modalidad vigente en la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA). Los docentes a cargo de las materias tendran titulo de magister o doctor, o merito equivalente.

4. Normas de seleccion de aspirantes Son requisitos para solicitar la admision: a) ser graduado de esta Universidad con titulo de grado correspondiente a una

carrera de CUATRO (4) afios de duracion como minimo, o b) ser graduado de otras universidades argentinas con titulo de grado

correspondiente a una carrera de CUATRO (4) afios de duracion como minimo, o c) ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un

plan de estudios de DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formacion equivalente a master de nivel I; o

EXP-UBA: 6,9281201 4 - 6 -

d) ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) aiios de duracion como minimo y ademas completar 10s prerrequisitos que determine la Comisi6n de Maestria, a fin de asegurar que su formaci6n resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;

e) aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigacion o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con 10s requisitos reglamentarios citados, podran ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la maestria con la recomendacion de la Comision de maestria y con la aprobacion del Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria

Los aspirantes deberan demostrar conocimientos de ingles en competencia lectura. Dejando establecido que la aprobacion del posgrado no implica la revalida del titulo de grado por parte de la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires.

5. Criterios de regularidad de 10s estudiantes A 10s efectos de mantener su condicion de alumno regular, 10s maestrandos deberan cumplir con 10s siguientes plazos:

El plan de actividades academicas, correspondiente al otorgamiento de creditos por cursos, seminarios, talleres, trabajos de campo y talleres de preparacion del trabajo final, podra ser cumplido en DOS (2) aiios por parte de un estudiante cursando como regular en la correspondiente cohorte. Dentro de 10s DlEClOCHO (18) meses posteriores a su ingreso, el maestrando propondra su Director de Trabajo Final. Esa propuesta debera contar con la conformidad de dicho Director. Dentro del atio de su designacion, el Director de Trabajo Final, juntamente con el maestrando, presentara el Plan del Trabajo para su consideracion por la Cornision de Maestria. Dentro de 10s TRES (3) atios como maximo de su ingreso a la maestria, el maestrando presentara a la Cornision de maestria, para ser evaluado por el Jurado, el Trabajo Final.

El maestrando perdera la regularidad en la maestria: Si no alcanzara el total de 10s creditos requeridos en un plazo de TRES (3) aiios, contados desde la fecha de la aceptacion de su solicitud de inscripcion. Si no defendiera exitosamente su Trabajo Final de maestria al cab0 de TRES (3) afios y medio, contados desde la fecha de la aceptacion de su solicitud de inscripcion.

En el caso que un estudiante de la maestria perdiera la regularidad, podra presentar una solicitud de readmision. ~ s t a debera contar con el aval de su Consejero de Estudios y de su Director de Trabajo Final, cuando este 6ltimo hubiere sido designado. La readmision debera ser acordada por la Comision de maestria y refrendada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria y no podra ser por un period0 superior a DOS (2) atios.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 7 -

6. Criterios generales de evaluacidn y requisitos de graduacidn Los alumnos deberan aprobar la evaluacion correspondiente a cada asignatura, siendo el regimen de calificaciones el vigente en la Facultad. Se confeccionara el acta correspondiente. Los examenes podran rendirse en no mas de DOS (2) oportunidades. En el caso de desaprobacion el alumno debera cursar nuevamente la asignatura, abonando 10s aranceles correspondientes. Para poder rendir el examen final de la asignatura, el alumno debera cumplir con 10s siguientes requisitos:

haber asistido a no menos del SETENTA Y ClNCO POR CIENTO (75%) de las clases impartidas, en el caso de asignaturas con asistencia obligatoria, haber realizado y aprobado 10s trabajos practicos o monograficos que se soliciten.

Se obtendra el titulo con la aprobacion del ciclo de estudios y posterior presentacion y aprobacion de un trabajo final, individual y escrito que podra adquirir formato de proyecto, estudio de caso, obra o tesis a traves del cual 10s candidatos demuestren que han alcanzado el nivel requerido.

7. Del Consejero de Estudios En forma simultanea con la adinision, la Comision de maestria, propondra la designacion de un Consejero de Estudios. Podran ser Consejeros de Estudios de 10s maestrandos, 10s Profesores de la maestria correspondiente o eventualmente profesores de la Facultad con formacion en el area de la maestria. El Consejero de Estudios podra asimismo ser Director del trabajo final. Seran funciones de 10s Consejeros de Estudios:

Asesorar a1 maestrando, supervisar su desempeio y orientar su labor. Supervisar el cumplimiento de la reglamentacion general y especifica de la Maestria por parte del maestrando, y avatar sus presentaciones ante la Cornision de Maestria.

8. Del Director de Trabajo Final de Maestria y su presentaci6n El Director de Trabajo Final de Maestria debera ser un profesional de solida formacion en el area correspondiente, de acreditada idoneidad y debera tener titulo de magister o doctor, o merito equivalente. El Director de Trabajo Final sera designado por el Consejo Directivo a propuesta de la Comision de Maestria. Con iguales criterios y procedimientos, la Comision de maestria tambien podra proponer la designacion de Co-directores de Trabajo Final, cuando se considere necesario. Seran funciones del Director de Trabajo Final:

Establecer las normas dentro de las cuales se desarrollara el trabajo, ajustandose a la normativa general. Supervisar la elaboraci6n del Plan de Trabajo Final y presentar con su aprobacion dicho Plan a la Comision de Maestria. Orientar y supervisar en forma sistematica el trabajo del maestrando y la elaboracion del documento final.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 8 -

9. Del jurado de trabajo final de maestria y su dictamen El Trabajo Final de la Maestria sera evaluado por un jurado integrado como minimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de estos ser externo a la Universidad. Podran designarse tambien hasta DOS (2) miembros suplentes. Podran formar parte del Jurado, investigadores o profesionales de reconocida autoridad en el tema, aunque no Sean Profesores. El director de trabajo final no formara parte del jurado per0 podra participar de las deliberaciones con voz per0 sin voto. La designacion del Jurado sera propuesta dentro de 10s TREINTA (30) dias de presentados 10s Trabajos a la Comisi6n de Maestria El Jurado sera designado por el Consejo Directivo, a propuesta de la Comision de Maestria. Los miembros propuestos para el Jurado dispondran de un plazo de ClNCO (5) dias habiles a partir de recibida la comunicacion de su designacion para comunicar a la Facultad su aceptacion. Los casos de recusacion o impugnacion a 10s miembros del Jurado designado, se regiran por el Reglamento para la designacion de Profesores Regulares. La Comision de Maestria remitira al Jurado correspondiente el Trabajo Final presentado por el maestrando, y dicho Jurado tendra un plazo no mayor de DOS (2) meses para su estudio, antes de ser convocado. Respecto del Trabajo Final de maestria, el Jurado tomara la decision por mayoria, pudiendo: a) Aceptar con dictamen fundado. b) Devolverlo. Dado este caso, el maestrando debera modificarlo o completarlo para lo cual el Jurado fijara un plazo e inforrnara a la Comisi6n de maestria. c) Rechazarlo con dictamen fundado. En caso de ser aceptado el Trabajo Final de maestria por el Jurado, el maestrando realizara su exposicion en prueba oral y pljblica en una sede fisica de la Universidad, en la cual podra resultar: a) Aprobado, con dictamen fundado de mayoria y en caso excepcional aprobado con mencion especial. b) Rechazado con dictamen fundado de mayoria. Las decisiones de 10s Jurados ser5n inapelables. Todos 10s dictamenes deberan asentarse en 10s registros que a tal efecto habilite la Secretaria de Posgrado. Cuando el Trabajo resulte aprobado, un ejemplar sera remitido a la Biblioteca de la Facultad, otro se guardara en la Secretaria de Posgrado.

10. Mecanismos de aprobacibn de programas analiticos de cursos y seminarios Los programas analiticos seran propuestos por la Comision de maestria a la Secretaria de Posgrado para la aprobacion por parte del Consejo Directivo de la Facultad que debera aprobarlos antes de proceder a su irnplementacion.

11. Mecanismos de seguimiento de las actividades programadas El responsable del seguimiento academic0 continuo de las asignaturas sera la Cornision de maestria. En forma periodica, por lo menos una vez por cuatrimestre, o cuando las circunstancias lo requieran se reuniran la Comision de maestria y 10s docentes de las diferentes asignaturas.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 9 -

B. ACADEMICA

Cuadro correspondiente a1 plan de estudios

17

18

19 20

21 22 23 24

Evaluaciones e lndicadores Sostenibles Modelos complejos y ciudad Difusion y participation Taller de Trabajo I I Formulacion de Proyectos Economia social Derecho y sostenibilidad Creatividad Cultura tecnologica e innovacion Total

Seminarios para la realization del trabajo final

24

12

24 12

24 24 24 24

Metodologia de la investigation

Serninarios electives Total

48

11 2 160

548

8

12

8 24

32

24

32 36

24 24 24 24

l a 9

1,2, 3,9, 10, 11

1,2,3,9,15 l a 1 9

1 a 20 1 a 20 1 a 20 1 a 20

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 1 0 -

La carga horaria total de la maestria resulta de QUlNlENTAS CUARENTA Y OCHO (548) horas de asignaturas obligatorias mas CIENTO SESENTA (160) horas de Seminarios y Talleres para la preparacion del Trabajo Final. Los cursos seran de rnodalidad presencial de clases teorico practicas mas actividades especificas de cada asignatura. Se preve la realizacion de salidas a campo y visitas, de forma que 10s alurnnos puedan interactuar con situaciones reales, elaborando conclusiones sobre lo estudiado en el curso. La organizacion de la maestria establece el dictado del serninario sobre Metodologia de la investigacion con una duracion de CUARENTA Y OCHO (48) horas. Para completar las CIENTO DOCE (112) horas restantes el Director de trabajo final de cada alumno, y en funcion al tema de trabajo final, propondra la realizacion de otros serninarios y talleres por parte del rnaestrando. Para cada maestrando, el esquema propuesto por el Director de trabajo final para dichas CIENTO SESENTA (160) horas, debera ser aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad, previo paso y aprobacion por la Cornision de rnaestria. Dichos seminarios o talleres se tornaran de la oferta de la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) asi como de las otras Unidades Academicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

CONTENIDOS M~NIMOS DE LAS ASIGNATURAS

1. Sostenibilidad Vision ecologica. Conceptos basicos. Movimientos sociales. Publicaciones y docurnentos fundacionales. Desafios. Crisis ambiental. Problematicas globales y locales. Crecirniento, consumo, recursos y energia. Condicionantes de la salud. Principios fundamentales. Acuerdos Internacionales. Perspectiva. Sostenibilidad. Desarrollo a escala humana: Sisternas de necesidades y satisfactores. Desarrollo local. Desarrollo sostenible. 3D: descentralizacion, diversidad, dernocratizacion. Tecnologias sostenibles. Criticas a las tecnologias. Introducci6n a la innovacion social y la difusion de las innovaciones. De las tecnologias apropiadas a las tecnologias sociales. Agendas 21 Locales.

2. Cambio climatico Efecto invernadero. Tipos de gases de efecto invernadero (GEI). Fuentes de emisiones de GEI (naturales y antropogenicas). Calentamiento global y carnbio clirnatico. Variabilidad y carnbio clirnatico. Conceptos de mitigation. Reduction de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Captura de carbono. ldentificacion de rnedidas de reduccion de ernisiones de GEI. Panorama sobre 10s principales impactos derivados del carnbio clirnatico. El concepto de vulnerabilidad al carnbio clirnatico. Riesgo al carnbio climatico; combinacion de arnenaza y vulnerabilidad. El concepto de adaptacion al carnbio clirnatico.

EXP-UBA: 6.92812014 - 11 -

Convenciones y declaraciones internacionales. lnformes del Grupo lntergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico. Escenarios de emisiones, opciones y respuestas. Impactos, adaptacion y vulnerabilidad.

3. Vulnerabilidad urbana Peligro, vulnerabilidad y riesgos: definiciones y relaciones. La construccion social del riesgo en las ciudades. La emergencia de la ciudad como escenario del riesgo actual: factores concurrentes. Vulnerabilidad ante accidentes tecnologicos y procesos naturales. Particularidades de las peligrosidades en ambitos urbanos y dimensiones de la vulnerabilidad a tener en cuenta en el analisis: fisica, social, cultural, institucional. Exposicion y. vulnerabilidad. La gestion y analisis de riesgos: definiciones. Fases: prevencion, mitigacion, preparacion, respuesta, recuperacion. Herramientas de analisis del riesgo, la peligrosidad y la vulnerabilidad . La incertidumbre. Los sistemas de gestion del riesgo en ambitos urbanos: posibilidades y limitaciones de su aplicacion a casos argentinos y latinoamericanos.

4. Energia sostenible Fuentes de energia. Consumos de energia primaria, local, regional, global. Consumo energetic0 y las emisiones de GEI Globales. Energia y recursos energeticos. Concepto de Seguridad Energetica. Energia y ambiente. Energias renovables. Energia Eolica en redes electricas interconectadas y en redes electricas aisladas. Potencia meteorol6gica. Recurso e6lico: efectos regionales y locales. Perfil de velocidades. Obstaculos. Medicion y analisis del recurso. Efectos aerodinamicos. Tipos de rotores eolicos, componentes. Sistemas de control. Tendencias. Energia eolica en Argentina. M ercado. Energia solar termica. Sistemas. Tipos de concentradores, Generation de energia electrica. Colectores planos, calentamiento de agua: sistemas domesticos,~ comercialeslindustriales. Calefaccion solar de aire. Energia Geotermica. Bombas de calor. Climatizacion. Eficiencia energetica. Energia y recursos energeticos, economia y ambiente. Uso eficiente de la energia. Usos finales de la energia. Artefactos de uso final. Conceptos de Conservation de la energia. Eficiencia energetica. Otras posibilidades de ahorro.

5. Herramientas de disetio Ecodiseiio. Las 8 estrategias. Ecoindicadores. Ecodiseiio e impact0 ambiental. Seleccion de metodos de evaluacion: Diagrama radar, matriz MET, lista de sustancias, analisis de ciclo de vida de productos y de actividades. Norma UNE 150301:2003 (futura IS0 14006). Disefio para la sostenibilidad (D4S) en economias en desarrollo. D4S y Benchmarking. D4S y rediseiio. Valorizaci6n economics de la energia contenida en 10s materiales. Ejemplos y ejercicios. Diseiio y patrones de consumo, consumo responsable. Gestion del ciclo de vida. Eco-innovacion en procesos productivos: residuos, emisiones, uso eficiente de materiales y de energia. Buenas practicas. Cadena de suministros. Gestion de compras sostenibles. Adquisicion y transferencia de tecnologias.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 1 2 -

Etiquetado. Certification "De la cuna a la cuna (C2C)" Desmaterializacion. Produccion mas limpia. Ecoeficiencia.

6. Tecnologias en energia Cuadro de sintesis de ELR: no solar, solar en sentido amplio, solar indirecta. Biocombustibles: discusion y analisis criticos. Termodinamica (eolica, mareomotriz, microhidraulica y otros). Solar directa o en sentido estricto. Aplicaciones termicas sin concentraci6r-1. Con concentracion: 2D y 3D. Geometria parabolica y concentracion en el entomo focal - Heliostatos - Generacion electrica y hornos sola res. Sistemas fotovoltaicos. Principio de funcionamiento. Proceso de obtencion de la celda, dopaje. Ensamblaje y modulo fotovoltaico. Paneles. El controlador de carga, funciones. Banco de baterias. Principales aplicaciones terrestres. Conveniencia de la tecnologia en funcion de distancia a la red y consumos requeridos. Dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos. Criterios de fijacion del Factor de seguridad. Horas equivalente diarias de radiacion. Calculo del nljmero de modulos. Selection del controlador. Baterias para uso fotovoltaico. Conceptos de autonomia y profundidad de descarga. Dimensionamiento del banco de baterias.

7. Tecnologias en residuos s6lidos Del metabolismo lineal al metabolismo ciclico: basura cero, efluentes cero. De residuos a recursos: materiales en circulation. Balances de masa y energia. Residuos y emisiones. Huella de carbono. Huella hidrica. Gestion integral de residuos solidos: programas municipales, institucionales. Generacion, almacenamiento, transporte, transferencia, disposicion final. Rellenos sanitarios. lmpactos ambientales en la gestion de residuos solidos urbanos. Reduccion, reutilizacion, reciclaje. Revalorizacion de productos al fin de su vida 6til. Potencial energetic0 a partir de residuos: incineracion, biogas, biomasa. Compostaje. Residuos peligrosos. Residuos de aparatos electricos y electronicos. Residuos de alimentos. Envases y embalajes. Politicas en residuos solidos y participation pirblica.

8. Tecnologias en usos de agua Crisis del agua. Escasez vs consumo. Gobernabilidad. Saneamiento y salud. lndustria y agua. Agricultura y agua. Cambio climatic0 y recursos hidricos. Tecnologias sostenibles para la potabilizacion y el tratamiento de agua. Sistemas convencionales vs sistemas naturales. Requerimientos de calidad de agua. Eutrofizacion. Tratamientos primario, secundario (aerobico, anaerobico), terciario (ozonizacion, carbon activado). Sistemas naturales para el tratamiento de agua y el control de la contamination difusa: humedales, franjas tampon. Procesos avanzados de oxidation. Minimizacion del uso de agua. Identification de medidas de conservation: inodoros, duchas, canillas, electrodomesticos, aprovechamiento de agua de Iluvia, reutilizacion de aguas grises. Equilibrio hidrico de sistemas. Relacion agua y energia. Ecoinnovacion y agua.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 1 3 -

9. Sostenibilidad urbana La ciudad. La ciudad en la historia. Urbanization mundial y problematicas urbanas. Desafios de las grandes ciudades. El suelo como recurso no renovable. Sostenibilidad urbana y desarrollo local. Estrategias de Desarrollo Local. Documentos internacionales y de ONGs. Derecho a la ciudad. Ciudades mas sostenibles: preparadas para el cambio climatico, amigables, saludables, arrnonicas, lentas, sin autos, verdes, cero carbon, en transicion o resilientes y otras. Modelos urbanos sostenibles de ocupacion del territorio. lntroduccion a las tecnologias urbanas sostenibles. Espacio publico multifuncional. Barrios sostenibles. Agendas 21 Locales.

10. Movilidad sostenible Relacion entre transporte urbano y crecimiento urbano. Nuevas tendencias en transporte urbano: movilidad sostenible. Como aliviar la pobreza, la forma urbana, la calidad de vida y las opciones de transporte para mejorar las condiciones del habitat. Influencia del transporte urbano en el desarrollo economico y social. Planes de movilidad (escolar, empresas).

11. Financiamiento urbano sostenible lntervenciones pirblicas y precio de la tierra. Densificacion y precio de la tierra. Gradientes de usos y precio de la tierra. Recursos publicos y expansion urbana. Rehabilitation. Efectos de la incorporacion de tierra rural. lnstrumentos economicos y fiscales. Intemalizacion de 1.0s costos extemos.

12. Materiales sostenibles Concepto de sostenibilidad aplicado a materiales de construccion. Termodinamica y sostenibilidad - lmpacto de la durabilidad de 10s materiales y las construcciones en la sostenibilidad de la construccion. lmpacto de la construccion sobre aspectos sociales. Ciclo de vida de 10s materiales - Analisis en ciclo de vida vs. analisis focalizados en la produccion de materiales. Factores que determinan la sostenibilidad de un material: energia, agua, emisiones, residuos, ecotoxicidad, reaccion al fuego, etc. Sostenibilidad del material y sostenibilidad del producto. lncidencia de la sostenibilidad del material en un LCA. - Materiales sostenibles vs. construcci6n sostenible. Enfoques cuali-cuantitativo de la sostenibilidad de 10s materiales - Uso de indicadores lndicadores de sostenibilidad para el cement0 y el acero. ldentificacion de indicadores de sostenibilidad para otros materiales de construcci6n: piedra, madera, hormigon, revestimientos y pinturas, materiales aislantes, etc. Reciclado de materiales. Potencial y aplicaciones. Actualizaciones de la normativa y reglamentos.

EXP-UBA: 6.928/2014 - 14-

13. Disefio sostenible Uso del suelo. Manejo del suelo urbano: Limitacion al crecimiento, superficies permeables, recuperation, preservation, proteccion del suelo, priorizacion de desarrollo. Ejercicio: Analisis de ejemplos Clima. Disefio y consumo de energia. Confort, clima y diseiio. Analisis de datos. Estrategias bioclimaticas. Urbanizacion y microclimas. lsla de calor. Cambio climatico Ejercicio: Analisis comparativo en diferentes ciudades. Sol. Conceptos generales: ganancia solar, proteccion solar. Escala urbana y edilicia. Movimiento del sol. Verificacion de asoleamiento. Ejercicio: Trazado de sombras proyectadas. Viento. Conceptos: ventilacion minima, ventilacion cruzada y selectiva. Movimiento de aire, principios basicos. Estrategias: distancias, forrnas, vegetacion, aberturas Ejercicio: Sombra de viento. Materiales y sistemas constructivos. Caracteristicas termicas: transmitancia, inercia, factor solar. Aplicaciones: muro acumulador, invernaderos, ganancia directa, aislamiento termico, muro solar. Ejemplos en arquitectura. Cubiertas verdes. Definicion. Beneficios, caracteristicas. Ejemplos en Buenos Aires.

14. Construcci6n sostenible Construccion sostenible: relacion con disefio y eleccion de materiales. Evaluacion, medicion y certificacion de la construccion sostenible. Normas IRAM e ISO, creditos LEED. lmpacto en la Evaluacion de lmpacto Ambiental. Gesti6n de construccion sostenible. Control de impactos. Plan de Prevencion de Poluci6n en la Construccion. ldentificacion de impactos potenciales, propuestas de control, mitigacidn o elimination, implernentacion de medidas y documentacion de procesos. Construccion y calidad ambiental de edificios. Gestion para control de poluci6n y calidad de aire en etapas de construccion y habilitacion de edificios. Aporte en sistemas de certificacion de sostenibilidad. Construcci6n y eficiencia energetica. Normativas. Normas Europeas, ASHRAE y de Brasil, Chile y Mexico. Comportamiento termico de edificios residenciales, comerciales y pirblicos. Metodos de calculo y requisitos para confort y eficiencia. Legislacion local y Normas IRAM. Comportamiento termico y demanda de energia: medicion, objetivos, tecnicas y analisis. Caracteristicas edilicias, instalaciones, uso de energia, comportamiento y satisfaccion de usuarios. Relacion con GEI y huella ecologica.

15. Paisaje y biodiversidad en areas urbanas Comprension de la dinamica urbana desde el paisaje y sus componentes naturales. Proporcionar herramientas de analisis y gestion desde la disciplina del paisaje, vinculados con cuestiones ambientales y sociales. Relacion entre paisaje y ecosistema urbano. Biodiversidad urbana desde lo ambiental y paisajistico. Analisis estructural del paisaje. Red de espacios verdes con 10s corredores de arbolado de alienation como control climatico y sostenedor del paisaje urbano.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 1 5 -

Conservacion de las areas verdes publicas y privadas. Paisaje y patrimonio cultural. Reservas naturales urbanas. Proteccion de humedales y cursos de agua. Sostenibilidad, cohesion social y gestion publica. Disefio y gestion participativa del paisaje. Planificacion del paisaje desde diferentes experiencias internacionales. Indicadores, inventario, clasificacion y definicion de politicas de paisaje. Derecho ciudadano al paisaje.

16. Taller de Trabajo I - ldentificacion de Proyectos. lnstrumentos para la ldentificacion de Proyectos. Definiciones de Proyecto. Ciclo de vida del Proyecto. Equipo de trabajo, comunidad de proyecto y escenario de intervencion. El trabajo de campo y con la comunidad. Tecnicas de recoleccion de datos. Procesamiento y sistematizacion de la inforrnacion. Elaboracion y Caracteristicas de 10s objetivos. Formulacion y analisis de alternativas. ldentificacion de Proyectos. Marco de referencia. Idea. ldentificacion. Information del Medio. ldentificacion de Necesidades. Formulacion de Problemas. Causas y Consecuencias del problemals. Diagnostic0 Participativo. Selection de Problemasl Problemas a resolver. Objetivos. Proponer alternativas de solucion. ldentificacion de Proyectos. Integracion con 10s modulos desarrollados en la primera etapa para la identificacibn de las alternativas tecnologicas.

17. Evaluaciones e indicado'res sostenibles Cuentas Nacionales: rnedicion del capital construido y del capital natural. Renta Nacional Los problemas de la distribucion y la pobreza. Descapitalizacion ambiental, metodo de valoracion de 10s recursos Pagos por servicios ambientales: caracterizacion del deudor, del acreedor y de la compensacion. Economia: factores de produccion, escasez y necesidad, 10s satisfactores. Evolucion de 10s modos de produccion y el rol de la tecnologia. Procesos de disetio, desarrollo y comercializaci6n de la Produccion. Innovacion y desarrollo. Gestion de la tecnologia. Road Map. Competitividad de la empresa, Analisis FODA. Cadena de valor. Entrada al mercado de nuevos productos. Externalidades, impact0 ambiental, mitigacion, remediacion y adaptation. Declaration de lmpacto Ambiental. Evaluacion de lmpacto Ambiental. Analisis de indicadores urbanos, ambientales, sociales, econ6micos e institucionales. Metodologia para la rnedicion de indicadores sostenibles y del procesamiento estadistico de la informacion y calculos para obtener 10s indicadores globales para ciudades como servicios urbanos, calidad de vida, vivienda, transporte y socioecon6micos.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 1 6 -

18. Modelos complejos y ciudad Analisis de las problematicas inherentes al modelado urbano convencional, y en particular las paradojas emanadas de la no-linealidad, la no-convexidad, la explosion combinatoria y las distribuciones estadisticas alejadas de la normalidad. Nociones teoricas de dinamicas complejas: resiliencia sistemica, auto-organizacion y criticalidad. lntroduccion a 10s sistemas complejos adaptativos y a las distribuciones de ley de potencia. lntroduccion al modelado con herramientas de complejidad, con enfasis en automatas celulares, modelos basados en agentes, analisis de redes sociales, sintaxis espacial y diagnostic0 a traves del analisis de la dimension fractal. Estudios de casos de modelado urbano con herramientas de complejidad. Repositorios y proyectos especializados en modelado de trafico y crecimiento urbanolimpacto ecologico: TRANSIMS y SLEUTH. Practicas de modelado micro- y macroscopico con Quo-Vadis, NetLogo, CityEngine y DepthMapX aplicadas a situaciones de contingencia, diseiio urbano sostenible y procesos de cambio.

19. Difusion y participacion Naturaleza, alcances e implicancias de 10s aspectos sociales involucrados en un proyecto ambiental. Analisis de estrategias de accion de 10s distintos actores de un proceso comunicacional. Aspectos basicos de la comunicacion ambiental. Perspectivas te6ricas y practicas. Relacion sociedad-naturaleza. La sustentabilidad en la agenda social. Conceptos de produccion de sentido, procesos de significacion, posicionamiento. Conceptos de Legalidad, Legitimidad y Eficiencia desde el punto de vista de la comunicaci6n. Modelos de intervention comunicacional: Difusionista vs. Participativo. Riesgos derivados de una incorrecta gestion de la comunicacion. Mala praxis: difamacion, rumor y calumnia. Cortina de Humo. Filtros. La Espiral de Silencio de Noelle Neumann. El comunicador: etica. Encuestas de opinion. Mecanismos de participacion. Percepcion. Conflicto. El conflicto ambiental. Actores del conflicto. Consulta y convocatoria. Articulacion con Taller final (Diagnostic0 participativo).

20. Taller de trabajo II - Formulaci6n de Proyectos. Tecnologias Sostenibles y Proyectos de Intervencion. Articulacion con Taller de trabajo 1. Interaccion con demas modulos para identificacion de alternativas tecnologicas. El especialista en Tecnologias Sostenibles como actor comprometido con el bien comOn. Trabajo con la comunidad e lnvestigacion Accion Participativa. Saber tecnico en dialog0 con saberes locales. Definiciones de Proyecto de Intervencion. El ciclo del Proyecto. La fase de identif icacion. Desarrollo a Escala Humana - El Proyecto como Satisfactor Sinergico.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 1 7 -

El Diagnostic0 Participative. Creando la "Comunidad de Proyecto". Plan diagnostico. Sistematizacion de la informacion e interpretation. Conclusion diagnostics y situacion objetivo. Formulacion de proyectos por el metodo de Marco Logico. Objetivos. Resultados. Actividades y cronograma. Gerencia del Proyecto, Recursos materiales, presupuesto. Monitoreo y diseiio de la evaluacion de Proyectos. Matnz de marco Iogico: indicadores, indices, metas, medios de verificacion y factores extemos. Analisis de viabilidad. El documento del proyecto. Movilizacion de recursos. Fuentes de financiamiento.

21. Economia social Marco conceptual de la economia social. Herramientas metodologicas para la gestion y promotion de la economia social. Distintos tipos de entidades. Casos y las experiencias mas representativas. Valoracion de la diversidad de saberes y modos de produccion de 10s mismos. Visitas a empresas de la economia social. Reflexion sobre las practicas que permiten generar nuevas formas asociadas centradas en el trabajo y en otras modalidades de gestion de 10s recursos y las necesidades.

22. Derecho y sostenibilidad Antecedentes del Derecho Ambiental. Definiciones de Derecho Ambiental. Teoria General del Derecho Ambiental. Principios y fuentes del Derecho Ambiental y del Desarrollo Sostenible. lnstrumentos de la Politica Ambiental. Participacion ciudadana: mecanismos. Politica Ambiental y Gestion Ambiental. Integracion del medio ambiente en otras politicas sectoriales Principales tratados internacionales: Declaracion de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Estocolmo 1972. Declaracion de Rio, 1992. Cumbre de Johanesburgo, 2002. Convenio de Diversidad Biologics, Convenio de Cambio Climatico y otros. Jurisprudencia nacional e internacional . Dafio transfronterizo. Sistemas de responsabilidad ambiental. Sentencias del Tribunal Constitucional Nacional y Local.

23. Creatividad Creatividad. Tipos de creatividad. Metodos y tecnicas de creatividad. Proceso creador y fases que lo contienen. Ejercicios para estimular la creatividad. Aptitudes relacionadas con el pensamiento creador. Sensibilidad y percepcion creadora. Conocer y aplicar 10s metodos y tecnicas para el hallazgo de ideas y la resoluci6n creativa de problemas. Principios para el trabajo grupal en creatividad y la formation de equipos y circulos de creatividad.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 18-

24. Cultura e innovacion tecnologica Cultura y sociedad. Conocimiento tecnico. Cambio tecnologico. Innovacion. Procesos de difusion e impact0 de tecnologias: teoria de la difusion de innovaciones, controversias, conflictos, actores relevantes y analisis del riesgo. Innovacion social. Innovacion como proceso social y estrategia de inclusion. Las redes como ambitos especificos de generacion y difusion de innovaciones. Casos (crowdcreation (creacibn colectiva), crowdsourcing, estandsr abierto, Proyectos TED Active, tecnologias disruptivas, Emprendedores Verdes, otros).

25. Metodologia de la investigacion El objetivo del modulo es organizar el desarrollo de 10s trabajos finales de maestria. Los contenidos previstos son: Definiciones conceptuales sobre la metodologia como proceso para constatar una hipotesis o cumplimentar 10s objetivos de trabajo propuestos. lnferencias logicas involucradas en la validacion del proceso de investigacion. Estructura del metodo en funcion del tipo de tesis a desarrollar. Definicion y alcance de 10s terminos y aspectos involucrados: justificacion y definicion de problema de investigacion, hipotesis, tipos de hipotesis, objetivos, marco teorico, datos, muestra, unidad de analisis, variable, proceso de investigacion. Concepto de matrices de datos y su relacion con 10s tipos de analisis. Recopilacion, tratamiento y elaboracion de la inforrnacion. Metodos cuantitativos y cualitativos: alternativas, pautas para su eleccibn e instrurnentacion en el proceso de investigacion. Trabajo practice: elaboracion del plan de trabajo final, aplicando 10s conceptos metodologicos en el desarrollo de 10s trabajos elaborados en las instancias de Taller, como antecedente del trabajo final de maestria.

VI. ESTUDIANTES

a. Requisitos de admision Son requisitos para solicitar la admision: a) ser graduado de esta Universidad con titulo de grado correspondiente a una

carrera de CUATRO (4) afios de duracion como minimo, o b) ser graduado de otras universidades argentinas con titulo de grado

correspondiente a una carrera de CUATRO (4) afios de duracion como minimo, o c) ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un

plan de estudios de DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formacion equivalente a master de nivel 1, o

d) ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) aAos de duracion como minimo y ademas completar 10s prerrequisitos que determine la Comision de maestria, a fin de asegurar que su formacion resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 19-

e) aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigacion o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con 10s requisitos reglamentarios citados, podran ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la maestria con la recomendacion de la Comision de maestria y con la aprobacion del Consejo Directivo de la Facultad de Ingenieria.

Los aspirantes deberan demostrar conocimientos de ingles en competencia lectura. Dejando establecido que la aprobacion del posgrado no implica la revalida del titulo de grado por parte de la Facultad de lngenieria de la Universidad de Buenos Aires. Los postulantes procedentes de otros paises deberan presentar la documentacion que 10s habilite a cursar de acuerdo a la normativa migratoria vigente en la Repljblica Argentina.

b. Criterios de selecci6n La Comision de maestria en base a la documentacion presentada por cada postulante y el resultado de una entrevista de admision:

elevara al Consejo Directivo la aceptacion o rechazo de la admision del postulante, establecera el orden de merito para la admision en el caso de superar la cantidad de postulantes la cantidad maxima establecida, en el caso que el postulante solicite alguna beca, decidira si puede aplicarse y establecera el orden de merito para la asignacion, en el caso de superar la cantidad maxima establecida de becas por cada tipo.

Quienes posean titulo per0 no puedan presentarlo en el momento de la inscripcion o lo tengan en tramite, podran inscribirse en forma condicional. En este Qltimo caso deberan presentar la documentacion completa correspondiente o certificado de titulo en tramite expedido por la Universidad correspondiente en un plazo no mayor a un at70 desde el momento de la inscripcion.

c. Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado El minimo de inscriptos necesario para el desarrollo de las actividades del posgrado sera de QUINCE (15) alumnos. La cantidad maxima de vacantes admitida sera de TREINTA Y CINCO (35) alumnos.

d. Criterios de regularidad A 10s efectos de mantener su condition de alumno regular, 10s maestrandos deberan cumplir con 10s siguientes plazos

El plan de actividades academicas, correspondiente al otorgamiento de creditos por cursos, seminarios, talleres, trabajos de campo y talleres de preparacion del trabajo final, podra ser cumplido en DOS (2) aiios por parte de un estudiante cursando como regular en la correspondiente cohorte. Dentro de 10s DlEClOCHO (18) meses posteriores a su ingreso, el maestrando propondra su Director de Trabajo Final. Esa propuesta debera contar con la conformidad de dicho Director.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 2 0 -

Dentro del atio de su designacion, el Director Trabajo Final, juntamente con el maestrando, presentara el Plan del Trabajo para su consideracion por la Comision de maestria. Dentro de 10s TRES (3) ahos como maxirno de su ingreso a la maestria, el rnaestrando presentara a la Comision de maestria, para ser evaluado por el Jurado, el Trabajo Final.

El maestrando perdera la regularidad en la maestria: Si no alcanzara el total de 10s creditos requeridos en un plazo de TRES (3) ahos, contados desde la fecha de la aceptacion de su solicitud de inscripcion. Si no defendiera exitosarnente su Trabajo Final de maestria al cab0 de TRES (3) afios y medio, contados desde la fecha de la aceptacion de su solicitud de inscripcion.

En el caso que un estudiante de la maestria perdiera la regularidad, podra presentar una solicitud de readrnision. ~ s t a debera contar con el aval de su Consejero de Estudios y de su Director de Trabajo Final, cuando este ljltimo hubiere sido designado. La readmision debera ser acordada por la Comision de rnaestria y refrendada por el Consejo Directivo de la Facultad de lngenieria y no podra ser superior a DOS (2) atios. Para poder ser evaluado en cada asignatura, el alumno debera haber asistido a no menos del SETENTA Y ClNCO POR CIENTO (75%) de las clases impartidas. El alumno debera estar al dia con el pago de 10s aranceles.

e. Requisitos para la graduaci6n El titulo de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Tecnologias Urbanas Sostenibles sera expedido solo a 10s alurnnos que hayan cursado la totalidad de asignaturas del plan de estudios, hayan aprobado las evaluaciones previstas para cada una de ellas, hayan abonado la totalidad de 10s aranceles del posgrado, y hayan obtenido la aprobacion y defensa de su Trabajo Final. La confeccion y expedicion del diploma de Magister de la Universidad de Buenos Aires se realizara segljn lo establecido por la Resolucion (CS) No 623411 3.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Equipamiento, biblioteca y centros de documentaci6n

Actualmente el lnstituto de lngenieria Sanitaria cuenta con una computadora por aula, con su respectivo equipo de proyeccion, adernas de equipos portatiles para ser utilizados por 10s alumnos durante las clases. En funcion del material bibliografico existente en la biblioteca de la Facultad se esta procediendo al requerirniento del material que se estirna necesario. Por otro lado, se alienta a 10s alumnos a realizar investigacion a traves de Internet y consultas a bibliotecas virtuales.

EXP-UBA: 6.9281201 4 - 21 -

La informaci6n para realizar la autoevaluacion se obtendri de:

Encuestas (alurnnos y egresados) Reuniones periodicas (profesores) lnvestigacion de otros ofrecimientos acadernicos Requerirnientos del mercado laboral

La inforrnacion sera elaborada por la Comision de rnaestria a fin de proponer cambios y mejoras en: metodologia de 'ensefianza, contenidos, metodologia de evaluaci6n, trabajos practicos, administracion, horarios, comunicaciones, relaciones institucionales, etc.