TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE...

100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTO/A TEMA: DISEÑO DE UN CENTRO DE SERVICIOS COMUNITARIOS EN EL SECTOR DE BASTIÓN POPULAR, BLOQUES 1 Y 2 PROV. DEL GUAYAS CANTÓN GUAYAQUIL. AUTOR: MIGUEL ÁNGEL CÁCERES DOLMOS TUTOR: ARQ OMAR BANCHÓN Msc. COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO TESIS DE GRADO: ARQ. RUTH URDIALES. GUAYAQUIL ECUADOR 2014 2015

Transcript of TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

ARQUITECTO/A

TEMA:

DISEÑO DE UN CENTRO DE SERVICIOS COMUNITARIOS

EN EL SECTOR DE BASTIÓN POPULAR, BLOQUES 1 Y 2

PROV. DEL GUAYAS CANTÓN GUAYAQUIL.

AUTOR:

MIGUEL ÁNGEL CÁCERES DOLMOS

TUTOR:

ARQ OMAR BANCHÓN Msc.

COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO TESIS DE GRADO:

ARQ. RUTH URDIALES.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2014 – 2015

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO

DISEÑO DE UN CENTRO DE SERVICIOS COMUNITARIOS EN EL SECTOR DE BASTIÓN

POPULAR, BLOQUES 1 Y 2 PROV. DEL GUAYAS CANTÓN GUAYAQUIL.

AUTORA: MIGUEL ÁNGEL CÁCERES REVISORES:ARQ OMAR BANCHON Msc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA: ARQUITECTURA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 60

TÍTULO OBTENIDO:

ÁREAS TEMÁTICAS: URBANO - ARQUITECTURA

PALABRAS CLAVE: COMUNIDAD, SALUD, GESTIÓN, SEGURIDAD.

RESUMEN: La importancia del presente proyecto es proporcionar un espacio cómodo y

funcional a los habitantes del sector estudiado, teniendo en cuenta que en el sector no

existen espacios destinados a la comunidad, el proyecto a más de ser un lugar donde puede

reunirse a la comunidad para incentivar la educación, recreación e integración, con

referencia a las soluciones que se darán dentro de nuestros objetivos, los cuales son dar

una solución analítica y una respuesta urbano – arquitectónica.

N. DE REGISTRO (en base de datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

SÍ NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

Teléfono:0969500287

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: Secretaria de la facultad

Teléfono: (03) 2848487 EXT 123

E-mail: [email protected]

TRIBUNAL DE GRADO

Arq.…………………..

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Arq.………………….. Arq.…………………..

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo el ARQ. OMAR BANCHÓN VILLAMAR Msc., habiendo sido nombrado

tutor de tesis de grado como requisito para obtener el título de arquitecto,

presentado por el estudiante MIGUEL ÁNGEL CÁCERES DOLMOS cédula

de ciudadanía 0922994660 con el tema:

“DISEÑO DE UN CENTRO DE SERVICIOS COMUNITARIOS EN EL SECTOR

DE BASTIÓN POPULAR, BLOQUES 1 Y 2 PROV. DEL GUAYAS CANTÓN

GUAYAQUIL.”

CERTIFICO,

Que he revisado y aprobado los contenidos de esta tesis de grado en todas sus

partes, y que el estudiante está apto para sustentarla.

……………………………………

ARQ. OMAR BANCHÓN VILLAMAR Msc.

TUTOR

III

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de

haber leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de MIGUEL

ÁNGEL CÁCERES DOLMOS cuyo tema es:

“DISEÑO DE UN CENTRO DE SERVICIOS COMUNITARIOS EN EL SECTOR

DE BASTIÓN POPULAR, BLOQUES 1 Y 2 PROV. DEL GUAYAS CANTÓN

GUAYAQUIL.”

Certifico que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas,

sintácticas y simétricas vigentes.

……………………………………………………..

DRA. ROSA OLMEDO NORIEGA

CI. 091289431-8

Reg. 1006-06-722799

i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta

Tesis son de absoluta responsabilidad de MIGUEL ÁNGEL CÁCERES

DOLMOS cuyo tema es

“DISEÑO DE UN CENTRO DE SERVICIOS COMUNITARIOS EN EL

SECTOR DE BASTIÓN POPULAR, BLOQUES 1 Y 2 PROV. DEL GUAYAS

CANTÓN GUAYAQUIL.”

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para

que haga uso como a bien tenga.

……………………………………………………..

MIGUEL ÁNGEL CÁCERES DOLMOS

C.I. 0922994660

ii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios, quien supo guiarme por el buen camino,

darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban, enseñándome a encarar las adversidades, sin perder nunca la

dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi Padre, por su incondicional apoyo, tanto al inicio como al final de mi

carrera; por estar pendiente de mí a cada momento. Gracias papa por ser

ejemplo, de arduo trabajo y tenaz lucha en la vida.

A ti madre, que tienes algo de Dios por la inmensidad de tu amor, y mucho

de ángel por ser mi guarda y por tus incansables cuidados. Porque si hay

alguien que está detrás de todo este trabajo, eres tú mama, que has sido,

eres y serás el pilar de mi vida.

A toda mi familia que me supo dar su apoyo en todo momento, dándome

fuerzas para seguir adelante y lograr el objetivo de fin de carrera.

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las personas que de una u otra forma estuvieron

conmigo, porque cada una aportó con un granito de arena.

A ti Dios mío, por permitirme día a día respirar y emprender nuevos retos, en

especial por el hecho de culminar esta etapa de mi vida, dotándome de

sabiduría y fortaleza, para poder superar cualquier obstáculo en el camino,

Gracias por iluminarme, darme fuerzas y caminar por tu sendero.

A mis padres y familiares por el apoyo infinito, dándome fuerzas en cada

momento y por persistir en mí sueño, con sus palabras de aliento para lograr

el objetivo propuesto.

iv

RESUMEN

La importancia del presente proyecto es proporcionar un espacio cómodo y

funcional a los habitantes del sector estudiado, teniendo en cuenta que en el

sector no existen espacios destinados a la comunidad, el proyecto a más de

ser un lugar donde puede reunirse a la comunidad para incentivar la

educación, recreación e integración, con referencia a las soluciones que se

darán dentro de nuestros objetivos, los cuales son dar una solución analítica

y una respuesta urbano – arquitectónica.

El centro de desarrollo comunitario es para que la población de Bastión

Popular, Bloques 1 y 2 considerando su radio de influencia, reciba atención

digna y que adopten una mejor oportunidad de vida especialmente a niños y

adolescentes, brindándoles apoyo para la prevención del abandono de la

escuela, que reciban una mejor formación a través del desarrollo de sus

habilidades culturales, científicas y deportivas.

Recibirá atención médica la población en general, niños, jóvenes, adultos y

adultos mayores. Tendrán la oportunidad los adolescentes y personas

adultas de tomar cursos ya sea de computación, etc.

PALABRAS CLAVES:

COMUNIDAD, SALUD, GESTION, SEGURIDAD.

v

ABSTRACT

The importance of this project is to provide a comfortable and functional to

the inhabitants of the studied area space, considering that there are no

spaces for the community in the sector, the project besides being a place

where you can meet the community to encourage education, recreation and

integration, with reference to the solutions that will within our objectives,

which are to give an analytical response solution and urban - architectural.

The community development center is for the population of Popular Bastion,

Blocks 1 and 2 considering its sphere of influence, receive decent care and to

take a better chance of life especially children and adolescents, providing

support for the prevention of abandonment school, they receive better training

through the development of cultural, scientific and sports skills.

You receive medical attention the general population, children, youth, adults

and seniors. They will have the opportunity adolescents and adults taking

course either computer, etc.

KEYWORDS:

COMMUNITY HEALTH MANAGEMENT, SECURITY.

vi

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE TUTOR ……………………… i

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO ……………………… ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ……………………… iii

DEDICATORIA ……………………… iv

AGRADECIMIENTO ……………………… v

RESUMEN ……………………… vi

ABSTRACT ……………………… vii

ÍNDICE GENERAL ……………………… viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ……………………… xi

ÍNDICE DE CUADROS ……………………… xiii

CAPÍTULO I................................................................................................................. 1

1. TEMA .................................................................................................................... 1

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 2

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3

5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 3

5.1. PERTINENCIA .................................................................................................... 4

5.1.1 Artículo 107 LOES ....................................................................................... 4

5.1.2 COMENTARIO ............................................................................................. 4

6. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 5

6.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 6

7. MARCO HISTÓRICO ......................................................................................... 6

8. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL................................................................. 8

vii

9. MODELOS ANÁLOGOS .................................................................................. 22

10. CONCLUSIONES DE DISEÑO ................................................................... 25

11. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................... 26

11.1 CONTEXTO FÍSICO: ................................................................................ 26

11.1.1 Topografía ..................................................................................................... 26

11.1.2 Climatización del terreno ............................................................................. 26

11.1.3 Vientos ........................................................................................................... 26

11.1.4 Precipitaciones ............................................................................................. 27

11.1.5 Diagnostico .................................................................................................... 27

12 . ESTRUCTURA GEOGRÁFICA ................................................................ 29

12.1 Ubicación terreno ............................................................................................ 29

13 . MEDIO LEGAL ............................................................................................ 32

13.1 Normas de Municipio ...................................................................................... 32

13.2 Normas de seguridad de bomberos. ............................................................ 38

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 42

14 . SISTEMA ARQUITECTÓNICO ................................................................. 42

14.1. Objetivo General ............................................................................................. 42

14.2. Objetivos particulares y requerimientos del sistema ................................ 42

14.3. Condiciones y restricciones .......................................................................... 45

14.4. Normas y criterios aplicados ........................................................................ 45

14.5. Análisis comparativo de referencias y mejores prácticas ........................ 47

14.6. Propuesta teórica funcional .......................................................................... 48

14.7. Programa de necesidades ............................................................................ 49

14.8 Zonificación General ....................................................................................... 56

14.9 Esquemas Funcionales .................................................................................. 57

15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 60

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1: Centros Comunitarios ...................................................................... 8

Gráfico # 2: Espacios Centro Comunitario ....................................................... 9

Gráfico # 3: Vista de Centro Comunitario ........................................................ 10

Gráfico # 4: Centro Comunitario ........................................................................ 11

Gráfico # 5: Población Urbano-Marginal .......................................................... 12

Gráfico # 6: Población........................................................................................... 13

Gráfico # 7: Comunidad ........................................................................................ 14

Gráfico # 8: Vista del Centro ............................................................................... 22

Gráfico # 9: Vista del Centro ............................................................................... 23

Grafico # 10: Vista del Centro ............................................................................. 24

Gráfico # 11: Panorámicas del sector .............................................................. 27

Gráfico # 12: Panorámicas del sector .............................................................. 28

Gráfico # 13: Panorámicas del sector .............................................................. 29

Gráfico # 14: Ubicación de terreno .................................................................... 30

Gráfico # 15: Área de terreno .............................................................................. 30

Gráfico # 16: Panorámicas de terreno .............................................................. 31

Gráfico # 17: Panorámicas de terreno .............................................................. 31

Gráfico # 18: Zonificación General .................................................................... 56

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1: Grado de riesgo para edificaciones no habitables ................ 38

Cuadro # 2: Resistencia mínima al fuego ........................................................ 41

Cuadro # 3: Objetivos y Requerimientos ......................................................... 42

Cuadro # 4: Zonas .................................................................................................. 49

Cuadro # 5: Zona Salud ........................................................................................ 50

Cuadro # 6: Zona Salud ........................................................................................ 50

Cuadro # 7: Zona Comercio................................................................................. 51

Cuadro # 8: Zona Comercio................................................................................. 51

Cuadro # 9: Zona Bienestar Social .................................................................... 52

Cuadro # 10: Zona Administrativa ..................................................................... 53

Cuadro # 11: Zona Seguridad ............................................................................. 54

Cuadro # 12: Zona Cultural .................................................................................. 55

Cuadro # 13: Zona Administrativa ..................................................................... 57

Cuadro # 14: Zona Bienestar Social .................................................................. 57

ix

Cuadro # 15: Zona Seguridad ............................................................................. 58

Cuadro # 16: Zona Salud ...................................................................................... 58

Cuadro # 17: Zona Cultural .................................................................................. 59

1

CAPÍTULO I

1. TEMA

DISEÑO DE UN CENTRO DE SERVICIOS COMUNITARIOS EN

EL SECTOR DE BASTIÓN POPULAR, BLOQUES 1 Y 2 PROV.

DEL GUAYAS CANTÓN GUAYAQUIL.

2. INTRODUCCIÓN

Se plantea este tema, “DISEÑO DE UN CENTRO DE SERVICIOS

COMUNITARIOS EN EL SECTOR DE BASTIÓN POPULAR, BLOQUES 1 Y

2 PROV. DEL GUAYAS CANTÓN GUAYAQUIL”, con la prioridad de ejercer

un cambio de vida y actitud al sector de Bastión Popular, Bloques 1 y 2.

La falta de espacios comunitarios en los que las personas de sectores

urbano marginales desarrollen actividades culturales, que beneficie la

dinámica de esas micro sociedades, hace necesaria la proyección de un

Centro de Servicios Comunitarios en el sector de Bastión Popular, Bloques 1

y 2, puesto que dentro de este establecimiento se lograra la implementación

y evaluación de los planes y proyectos de desarrollo comunitario, por lo que

es necesario crear las condiciones necesarias que permitan el acceso a las

instalaciones, servicios y actividades del centro a todas las personas sin

discriminación alguna.

Se puede evidenciar la cantidad de niños y adolescentes, que no cuentan

con un lugar en donde recrearse o reunirse.

2

Así como adultos en desocupación, existe un índice considerable de

población de madres, las mismas que limitan sus vidas en todos los sentidos,

la cual requieren de una guardería, para dejar a sus niños en un lugar seguro

y confortable para así poder tener una ocupación y/o recibir programas de

capacitación, donde se brinde todos los servicios profesionales con

equipamientos adecuados para dar la oportunidad de plasmar sus

habilidades.

3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto de Estudio: Edificio de Servicios Comunitario urbano – arquitectónico.

Campo de Acción: Centro de Servicios Comunitario, ofrece un ambiente

adecuado que permite el bienestar físico y psicológico al usuario, así como

también, su positivo desarrollo social y educativo.

Área: Urbano – Arquitectura

Aspecto: Titulación (3er Nivel)

DELIMITACIÓN ESPACIAL

El centro de servicios comunitarios dará cobertura a la población de Bastión

Popular, Bloques 1 y 2.

DELIMITACIÓN TÉCNICA

El estudio que se realizará, llegará hasta el nivel de anteproyecto, tomando

en cuenta dentro de este la parte investigativa y arquitectónica.

3

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de espacios comunitarios en los que las personas de sectores

urbano marginales desarrollen actividades culturales, que beneficie la

dinámica de esas micro sociedades, hace necesaria la proyección de un

Centro de Servicios Comunitarios en el sector de Bastión Popular, Bloques 1

y 2, puesto que dentro de este establecimiento se lograra la implementación

y evaluación de los planes y proyectos de desarrollo comunitario, por lo que

es necesario crear las condiciones necesarias que permitan el acceso a las

instalaciones, servicios y actividades del centro a todas las personas sin

discriminación alguna.

5. JUSTIFICACIÓN

El centro de desarrollo comunitario es para que la población de Bastión

Popular, Bloques 1 y 2 considerando su radio de influencia, reciba atención

digna y que adopten una mejor oportunidad de vida especialmente a niños y

adolescentes, brindándoles apoyo para la prevención del abandono de la

escuela, que reciban una mejor formación a través del desarrollo de sus

habilidades culturales, científicas y deportivas.

Así como también el apoyo a las familias que se encuentran marginadas y

en desamparo otorgándoles insumos.

Recibirá atención médica la población en general, niños, jóvenes, adultos y

adultos mayores.

4

5.1. PERTINENCIA

5.1.1 Artículo 107 LOES

La Ley Orgánica de Educación Superior vigente en el Ecuador desde octubre

del 2008, establece que:

“El principio de pertinencia consiste, en que la educación superior responda a

las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y

al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico,

humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural.

Para ello, las instituciones de Educación Superior articularán su oferta

docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la

demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y

nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados

académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y

nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a

la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y

la región y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.”

5.1.2 COMENTARIO

La necesidad de espacios de tipo comunitarios por el mal ordenamiento

territorial del sector, provocado por las mismas invasiones de los habitantes,

hace falta dicho espacio en los que las personas del sector puedan realizar

ciertas actividades comunitarias.

5

Las causas que podemos tener son por diferentes factores, mencionaremos

algunas:

1.- Ordenamiento territorial deficiente en la zona.

2.- Debido al éxodo de población del campo a la ciudad, busca sectores no

urbanizados para asentarse y levantar una vivienda.

3.- Invasión desenfrenada de los habitantes a estos sectores de la ciudad.

4.- Los ítems mencionados anteriormente generan que no se haga un

ordenamiento territorial adecuado para así proveer a la población espacios

comunitarios y/o áreas verdes.

6. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un centro de servicios comunitarios con espacios arquitectónicos que

tenga una solución para la salud, educación, deportes, medio ambiente, que

cumpla con condiciones tecnológicas, teniendo una conciencia ambiental en

su desarrollo formal y que sea funcional desde el punto de vista

arquitectónico.

6.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los factores que desencadenan la falta de espacios de

salud, educación, deportes, para la comunidad estudiada.

Crear espacios que cumplan con las condiciones adecuadas que

permitan el desarrollo de actividades sociales y culturales.

6

Lograr una inclusión plena de la sociedad a través del desarrollo de

sus capacidades personales y colectivas, por medio de la participación

ciudadana y los derechos universales, sin importar la condición étnica,

cultural, económica o geográfica para brindar el derecho a una vida

digna.

CAPÍTULO II

7. MARCO HISTÓRICO

La historia de Bastión Popular empieza cuando en septiembre de 1986, un

grupo de personas, lideradas por Carlos Castro Torres, realiza la primera

toma de tierras a la altura del km 10,5 de la vía a Daule, en los potreros de

una hacienda abandonada de la familia Herrera. Jacinto Lucca fue uno de

ellos, junto a Ramón Luzárraga, Aidée Castro, Josefa Reyes, Ignacio Pino,

Saúl Palacio, Zoila Cobo, Cruz Bajaña, Teodoro Pincay, Jorge Zamora, Frank

Junco, Agapito Chaguay, Marcimina Chaguay, Armando Franco, entre otros.

Era 1986 y Guayaquil estaba bajo el dominio de los partidos populistas, con

alcaldías que se sucedían sin ningún programa serio de planificación, en el

contexto de la migración del campo a la ciudad, cuyos índices se habían

disparado desde la década del setenta. Muchos de los migrantes que

llegaron en los ochenta, pasaron a engrosar filas de subempleados en busca

de un hogar para vivir.

7

Una tesis dedicada a Bastión Popular (1997) indicaba que el 50% de los

habitantes de Bastión Popular provenía del agro, mayoritariamente de

Manabí y Los Ríos, y que un 40% de los habitantes del barrio vivía en la

desocupación.

No obstante, otro estudio sostenía que Bastión había sido poblado, en su

mayoría, por personas procedentes de otros sectores de Guayaquil como el

Suburbio, el Guasmo y Mapasingue.

Este entrañable relato de lucha tenaz por la sobrevivencia y el ejercicio de

los derechos humanos es el de miles de personas que llegaron en busca de

mejores condiciones para ellos y sus familias. “Bastión Popular”, el nombre

escogido del asentamiento, alude a un baluarte y fortaleza en que se

convertiría, tiempo después, cuando ocurrieron los intentos de desalojo.

Se denominó Bastión Popular porque el nombre quiere decir muralla

(bastión) y humana (popular), pues, cuando hubo los dos desalojos resistió a

la policía y de ahí se denominó Bastión Popular

En marzo de 1992, Bastión Popular logró del Congreso Nacional la

legalización de sus tierras, estableciéndose el pago de 100 sucres por metro

cuadrado.

A partir de entonces, el barrio ha crecido en número de “bloques” y se han

pavimentado muchas calles.

Sin embargo, falta más infraestructura, como lo expresan sus moradores:

“nos preocupamos de conseguir los servicios básicos, comenzando con

FODUR, que nos dio agua; la siguiente lucha fue porque no podíamos seguir

haciendo redes comunitarias, pues estábamos sobre las tuberías matrices de

La Toma, entonces, había que hacer las redes domiciliarias y en el gobierno

de Sixto Durán-Ballén se dio esa obra; luego, la lucha por el alcantarillado,

8

pues había mucha contaminación en Bastión y nos dimos a la tarea de

recoger 10.000 firmas, de igual manera como lo habíamos hecho para la

legalización, presentamos al Municipio y se nos ofreció terminar la obra de

alcantarillado y agua potable para el año 2006, pero esa obra está

inconclusa” (Carlos Hidrovo López, 2013).

8. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

Inicio de los Centro Comunitarios

Inicialmente llamado "Barrio de los Centros de Salud" las clínicas fueron

creadas en 1965 para proveer puntos de acceso a servicios de salud y

servicios sociales para miembros de la comunidad de bajos recursos.

En 1965, se aprobó la financiación para los dos primeros Centros de Salud,

que se abrió en un proyecto de vivienda pública en Boston, Massachusetts y

en Mound Bayou, Mississippi.

En 1975, el Congreso transformó los centros de barrio de la salud a "Centros

Comunitarios y de Salud Emigrante."

Por último, el Acta de 1996 Consolidaron Los Centros de Salud combino

estas entidades separadas a "Centros de Salud Comunitarios."

Gráfico # 1: Centros Comunitarios

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

9

Qué es un Centro Comunitario

Inmueble donde se proporcionan los servicios de asistencia social que

apoyan la aceptación y participación de la población marginada o de escasos

recursos, en los programas que propician una mejor organización,

interrelación y superación de la comunidad.

Es un espacio donde se promueve el crecimiento de las personas, por

medio de un modelo de educación comunitaria que incluye programas

educativos, formativos, artísticos, culturales y deportivos.

Gráfico # 2: Espacios Centro Comunitario

Fuente: www.es.detail-online.com

Este Centro de Desarrollo comunitario, es una organización no

gubernamental que busca el desarrollo de las personas de escasos recursos

que participan en sus programas de trabajo.

Los Centros Comunitarios son punto de reunión para la comunidad.

10

Qué ofrecen los Centros Comunitarios

Los Centros Comunitarios son punto de reunión para la comunidad, ya que

ofrecen una serie de talleres formativos, recreativos, productivos y culturales,

así como servicios psicológicos que buscan elevar la calidad de vida de la

población usuaria y encontrar alternativas socioculturales que fortalezcan el

tejido social de las comunidades.

Todos los servicios que se proporcionan son gratuitos.

Gráfico # 3: Vista de Centro Comunitario

Fuente: www.cemex.com

11

Dónde se localizan los Centros de Desarrollo Comunitario

Los Centros de Desarrollo Comunitario responden a las demandas de las

comunidades que concentran un gran número de individuos en zonas de

marginación y pobreza y que por su crecimiento desordenado, carecen de

infraestructura que mejor sus condiciones de vida.

Centros Comunitarios de Salud fueron originalmente una parte del

movimiento de derechos civiles y la guerra contra la Pobreza.

Gráfico # 4: Centro Comunitario

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

12

Zona urbano-marginal.

Conceptualización, Características y Problemáticas

Comúnmente las zonas urbano marginales se encuentran a las afueras de

las ciudades donde la gente vive en extensa pobreza, algunos han vivido ahí

toda su vida ya que en este lugar nacieron pero muchos son personas que

emigran de las zonas rurales por la falta de empleo y posibilidades de

desarrollo buscando algo mejor para ellos y sus hijos pero son golpeados por

la discriminación de la ciudad y obligados a vivir en los cinturones de pobreza

de las zonas urbanas.

Gráfico # 5: Población Urbano-Marginal

Fuente: commons.wikimedia.org

Estas poblaciones viven en condiciones de estrés social, manifestado por la

de privación económica, el yacimiento, la inestabilidad familiar, la

insalubridad de la vivienda y el ambiente y la seguridad, condiciones que de

manera aislada y en conjunto influyen en la mortalidad prematura.

Así mismo, algunos estudios han demostrado que tanto las condiciones de

las viviendas, como la de los propios vecindarios influyen en la salud de sus

habitantes.

13

Vale la pena recalcar que la pobreza urbana ha sido un tema de estudio que

ha adquirido relevancia mundial.

En Guayaquil existe un fenómeno interesante: Las zonas urbanas marginales

no se encuentran en los bordes de la ciudad sino en su mismo corazón,

recordemos que la urbe porteña se abrió paso en medio del lodo, en el

paisaje lleno de manglar, con la ayuda de los rellenos implementados por las

administraciones municipales de turno, sin importar la tienda política.

Gráfico # 6: Población

Fuente: fuerza.com.mx

Como ya lo hemos sostenido a lo largo de este trabajo, ese crecimiento

anormal, sin un adecuado uso del suelo, generó que zonas densamente

pobladas como el suburbio, la Prosperina, el Guasmo, nacen por invasiones

a grandes extensiones de tierra que formaban parte de las haciendas de la

gente acaudalada de la época.

14

Actualmente el municipio de Guayaquil se encuentra con el desafío de dotar

a estos amplios sectores poblacionales de infraestructura sanitaria así como

de servicios de agua potable, legalización de tierras, calles pavimentadas

etc., y no falta un político entusiasta que considere la falta de servicios, como

un valioso medio político de llegar a los sectores menos favorecidos que

representan el grueso de la población electoral.

El centro de desarrollo comunitario urbano-marginal.

Conceptualización, Características y Problemas

El Centro de Desarrollo Comunitario como alternativa de solución para una

población densa urbano marginal.

Los Centros Comunitarios de Desarrollo Social nacen a partir de la

necesidad de lograr la integración de los habitantes de las comunidades que

se encuentran en zonas de vulnerabilidad, marginación y pobreza.

Gráfico # 7: Comunidad

Fuente: www.eluniversal.com.co

15

Promotores sociales sin importar en qué espacio, se reúnen con los vecinos

con la finalidad de fomentar la participación social, detectar las necesidades

y brindar opciones de solución a través de diversos talleres y actividades.

Estas dinámicas originan que quienes se involucran, asuman sus propias

responsabilidades para crecer interiormente, propiciando el desarrollo de su

familia y por ende de la comunidad.

La infraestructura se suma a estas intervenciones sociales, por lo que el

nuevo modelo de gestión de las entidades estatales intenta intervenir en el

problema, construyendo espacios físicos adecuados para ofrecer actividades

formativas, culturales, deportivas y de capacitación, con una política de

operatividad que permita que los usuarios es decir, los habitantes del sector

lo sientan como propio y se involucren activamente en las actividades que allí

se desarrollan, obteniendo beneficios mediatos e inmediatos.

Principales objetivos del centro de desarrollo comunitario urbano

marginal.

De la visión.-

La visión que tenemos del Centro de Desarrollo Comunitario es lograr una

inclusión plena de la sociedad a través del desarrollo de las capacidades

personales y colectivas, por medio de la participación ciudadana en

actividades promovidas por iniciativa pública o privada que permitan mejorar

el desarrollo individual y colectivo del grupo social geográfico que accede al

centro, sin importar la condición étnica, cultural, edad, sexo, para posibilitar el

derecho a una vida digna.

16

De los derechos cuyo ejercicio se pretende promover.-

Libertad:

Desarrolla la capacidad de las personas para elegir los medios adecuados

para su crecimiento personal e intelectual, de manera que ejerzan sus

derechos políticos, económicos y culturales.

Sustentabilidad:

Permite preservar el equilibrio ecológico, proteger el medio ambiente y

aprovechar los recursos naturales para mejorar la calidad de vida y la

productividad de las personas que asisten a los centros, incluyendo a

quienes radican en la zona de influencia del sector.

Integralidad:

Establece la coordinación con dependencias estatales, ya sea seccional,

provincial, regional y del gobierno central con las organizaciones de la

sociedad civil e instituciones educativas para implementar programas y

acciones que brinden una atención integral al ciudadano de este sector

desprotegido.

17

Respeto a la diversidad:

Se fomenta el reconocimiento a los derechos constitucionales de las

personas en términos de su origen étnico, género, edad, discapacidad,

condición social, salud, religión, estado civil o cualquier otra para superar las

condiciones de discriminación y así promover un desarrollo con equidad y

respeto.

Solidaridad:

Se promueve la colaboración entre las personas, grupos sociales,

organizaciones de la sociedad civil, y dependencias de gobierno,

instituciones educativas e iniciativa privada, mediante acciones que logren de

manera corresponsable mejorar la calidad de vida del ser humano.

Participación social:

Se promueve entre la comunidad para la formulación de las políticas,

programas y acciones para el desarrollo social. Está comprobado que

cuando los individuos participan en proyectos que benefician a la comunidad,

ésta se transforma en una mejor sociedad.

Proyección del centro comunitario.

El ámbito natural para desarrollar este tipo de centros es la comunidad,

entendida como sujeto.

18

En una verdadera comunidad no hay cabida para personas o grupos

excluidos ya que es nota distintiva de ella la concepción de la dignidad de

cada uno de sus miembros.

Es en ella donde se aprende a discernir y elegir el bien, donde se adquieren

los hábitos de vida solidaria, se cultiva la cohesión social que supera el

individualismo y la exclusión y se prepara a la persona para actuar

colectivamente a favor del desarrollo de todos.

Relación comunidad y centro comunitario.

Los centros de desarrollo comunitario promueven el desarrollo integral de las

personas: Bienestar: salud física y psíquica, adecuadas condiciones técnicas

(infraestructura), alternativas de empleo (cursos de formación en artes y

oficios) que les reporten tanto realizaciones personales como rentas

suficientes para llevar una vida plena en términos de vivienda, vestuario,

alimentación y esparcimiento; posesión de nuevos y actualizados

conocimientos, vida solidaria, decisiones bien informadas, adquisición de

virtudes; necesarios para alcanzar libremente los fines naturales, el

conocimiento de la verdad y la posesión del bien trascendentes.

El trabajo promocional y participativo, en el que la asistencia de las carencias

y la prevención, rehabilitación y corrección de enfermedades y malos hábitos,

lleven a las personas a convertirse en gestores de su propio

perfeccionamiento y a las comunidades a conseguir un desarrollo

autosustentable, sin crear dependencia.

19

Objetivos esenciales de los centros.

El centro comunitario tiene como objetivos esenciales, primordiales para su

funcionamiento y razón de existir, las siguientes:

a) La utilización racional y ordenada de las instalaciones del centro, así como

de los servicios que en él se prestan, garantizando a los ciudadanos, ya sea

a nivel individual o comunitario, su acceso a las mismas en igualdad de

condiciones.

b) El aprovechamiento integral de los recursos disponibles, tanto materiales,

técnicos como humanos.

c) La coordinación de las actividades y el control de las mismas.

d) Determinar las condiciones de uso y aprovechamiento de las instalaciones

por parte de los usuarios y participantes en las distintas actividades.

Cualquiera que sea la actividad que se desarrolle en el centro, será

necesaria la intervención administrativa, el control, la vigilancia y cuantas

funciones implique el ejercicio del orden y que sean de competencia de la

entidad que regula el centro (normalmente la personería de estos centros,

por no tener fines de lucro se la otorga el MIESS), pero suelen participar

también los organismos estatales seccionales como los municipios.

20

Servicios y prestaciones del centro.

El centro comunitario debe brindar especialmente los siguientes servicios:

Programa de servicios informáticos, acceso a internet y tecnologías nuevas.

Programa de Intervención Comunitaria en gestión de servicios básicos.

Programa de formación en oficios para desarrollo de alternativas de empleo.

Programa de Servicios Sociales Comunitarios.

Programa para inclusión de personas con capacidades especiales.

Programas de integración lúdica comunitaria (funciones de títeres, teatro

comunitario, danza, lectura, poesía)

Programa de prevención de uso de drogas.

Programa de desarrollo para la mujer.

Programa de desarrollo de actividades deportivas.

Beneficiarios de los centros.

Tendrán derecho a la atención desde los Centros de Servicios Sociales

Comunitarios:

Todos los ciudadanos residentes en el sector donde se construya el centro,

teniendo como punto de referencia que es el centro social más próximo a su

domicilio habitual, así como a personas transeúntes.

Los niños, ancianos y personas con capacidades especiales que son grupos

altamente vulnerables de atención prioritaria. Todas las personas, familias y

grupos que viven en el sector.

21

Registro de usuarios

Es importante llevar, a efectos de mantener registros estadísticos, las

personas que usan en forma habitual y regular los servicios del centro,

aquellas que lo hacen en forma ocasional, para lo cual es ideal mantener

fichas de información individual, por programas, atendiendo las necesidades

específicas y con la intención de promover programas especiales de acuerdo

a las necesidades específicas.

En cada expediente debe constar: el perfil del usuario, el servicio que utiliza,

la frecuencia, sus sugerencias, sus aportes propios y su evolución,

principalmente en los programas donde se procure incentivar el desarrollo de

la persona y más aún, en aquellos donde se busca reinsertar a los

ciudadanos en la sociedad (adolescentes infractores, con problemas de

consumo de sustancias, ancianos y personas con necesidades especiales).

El registro de usuarios permite establecer los alcances, los efectos y los

planes con mayor éxito, así como las necesidades que van surgiendo en el

desarrollo de las actividades comunitarias, a efectos de mejorar los servicios

y utilizar con mayor eficacia las bondades de la infraestructura del centro,

para una adecuada inversión del capital tanto económico como humano, que

es en esencia el que se pretende cultivar, potencializar y mejorar.

22

9. MODELOS ANÁLOGOS

CENTRO COMUNITARIO DE ZWOLLE, HOLANDA

Arquitectos: MoederscheimMoonen Architects

Ubicación: Zwolle, Holanda

Equipo: Erik Moederscheim, Ruud Moonen

Cliente: Municipalidad de Zwolle

Superficie: 3000 m2

Gráfico # 8: Vista del Centro

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

23

CENTRO COMUNITARIO JUVENIL EN ROSKILDE

Arquitectos: Cornelius + Vöge

Ubicación: 4000 Roskilde County, Dinamarca

Año Proyecto: 2012

Varios elementos de fachada rompen la forma básica del edificio en una

escala menor: una escalera funciona como una pequeña área de escenario,

y las entradas cubiertas y la ventana de la esquina con voladizos crean un

espacio más íntimo para que los niños se sienten en grupos más pequeños –

un espacio privado que forma parte del interior y exterior al mismo tiempo.

Gráfico # 9: Vista del Centro

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

24

CENTRO COMUNITARIO SÕMERU / SALTO AB

Arquitectos: SaltoAB

Ubicación: Sõmeru, Estonia

Equipo: Maarja Kask, Ralf Lõoke, Karli Luik, Kristiina Arusoo

Área de Proyecto: 1,500 m2

Año Proyecto: 2010

El Centro Comunitario Sõmeru combina la administración de la parroquia,

una biblioteca y un club con un solo hall.

El interior y el exterior se funden, creando una terraza– con la estructura –

jardines acogedores como piezas concentradas de naturaleza que ofrecen la

contrapartida de la escasa densidad de su entorno.

El centro comunitario es de solo dos pisos, con un techo ondulado, teniendo

como resultado diferentes alturas en las habitaciones.

Grafico # 10: Vista del Centro

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

25

10. CONCLUSIONES DE DISEÑO

El objetivo fundamental del centro comunitario se centra en la promoción de

la persona, movilizando recursos humanos e institucionales, a través de la

participación activa de la población en el estudio, programación y ejecución

de los diferentes programas comunitarios.

Aparece configurada por la integración y fusión de cuatro elementos

principales:

El estudio de la realidad

La programación de las actividades

La acción social conducida de manera racional

La evaluación de lo realizado.

Todo proceso de desarrollo comunitario lleva implícitas la promoción y

movilización de recursos humanos, a través de un proceso educativo de

toma de conciencia.

La participación popular es el elemento fundamental en los programas de

desarrollo de la comunidad.

Los factores que favorecen la participación son: el consenso, las libertades

públicas, la proximidad social, la formación (a través de la escuela, los

medios de comunicación social y las asociaciones populares) y la

información (o circulación de noticias y mensajes entre los organismos

gubernamentales y la población).

26

11. MARCO CONTEXTUAL

11.1 CONTEXTO FÍSICO:

11.1.1 Topografía

Tomando los valores de altitud del terreno a partir del nivel medio del mar se

puede determinar que la topografía de Bastión Popular se caracteriza por ser

irregular con curvas de niveles de 57 a 91 mts.; 49 a 56 mts.; 34 a 48 mts.;

22 a 33 mts.; 13 a 21 mts.; 2 a 12 mts.

Debido a los niveles que presenta este sector está sujeto a inundaciones.

11.1.2 Climatización del terreno

El clima de Bastión Popular es de tipo cálido, con temperaturas que oscilan

entre los 25º C a 30º C.

11.1.3 Vientos

La frecuencia de los vientos en esta zona proviene del Suroeste al Noreste y

los secundarios del Oeste al Este.

Cabe indicar que los vientos que provienen del Suroeste (vientos

predominantes) permanecen a lo largo del año. Sin embargo, la velocidad,

duración y dirección de un viento predominante, varía de acuerdo con la hora

del día y con la época del año.

27

11.1.4 Precipitaciones

La época de invierno se desarrolla en Diciembre hasta Mayo, presentando

precipitaciones lluviosas que varían de 150 a 49,6 mm dependiendo esto de

la afectación de factores naturales como la Corriente del Niño, siendo los

meses de Febrero y Marzo los que registran el máximo de precipitaciones la

cual alcanza los 310 mm, mientras que en los meses de verano se

caracteriza por ausencia total de lluvias.

11.1.5 Diagnostico

En Bastión Popular hemos observado que existen muchas casas que las

han habilitado para el comercio, ya sean ferreterías, tiendas, bazares,

panaderías, peluquerías, gabinetes.

Gráfico # 11: Panorámicas del sector

Fuente: Proceso investigativo

Elaborado por: Autora de tesis

28

También existen casas que funcionan Guarderías, jardines y escuelas,

dispensarios, centros de salud, policlínicos, estas casas no cumplen con las

condiciones necesarias para darle funcionamiento a estas actividades.

Gráfico # 12: Panorámicas del sector

Fuente: Proceso investigativo

Elaborado por: Autor de tesis

Pero existen pocos edificios particulares que si cuentan con buena

infraestructura para brindar una buena atención al sector, como podemos

observar en las siguientes fotos.

También observamos que el sector no tiene UPC, sino que los policías

rondan el lugar cada cierta hora, siendo este un barrio donde han surgido

muchas pandillas, haciendo peligroso este sector.

29

Gráfico # 13: Panorámicas del sector

Fuente: Proceso investigativo

Elaborado por: Autor de tesis

12 . ESTRUCTURA GEOGRÁFICA

12.1 Ubicación terreno

En base a lo analizado en nuestra investigación, proponemos un terreno

ubicado entre Bastión I y II; lo rodean las calles:

Calle 24A Noroeste

3er Pasaje 38E Noroeste

Este terreno cuenta con una rápida accesibilidad con respecto a las Vías

Principales (Vía Perimetral y Vía a Daule) y las Secundarias se encuentran

pavimentadas. El sector cuenta con los servicios básicos necesarios para la

realización de un centro del tipo a realizar.

30

Gráfico # 14: Ubicación de terreno

Fuente: Proceso investigativo

Elaborado por: Autor de tesis

Gráfico # 15: Área de terreno

Fuente: Proceso investigativo

Elaborado por: Autor de tesis

31

Gráfico # 16: Panorámicas de terreno

Fuente: Proceso investigativo

Elaborado por: Autor de tesis

Gráfico # 17: Panorámicas de terreno

Fuente: Proceso investigativo

Elaborado por: Autor de tesis

32

13 . MEDIO LEGAL

13.1 Normas de Municipio

De los derechos y deberes de los beneficiarios de los servicios del centro.

Derechos.

a) Derecho al respeto de sus convicciones cívicas, políticas, morales y

religiosas.

b) Derecho a la percepción de recursos y prestaciones prescritos

técnicamente y de acuerdo con la normativa vigente.

c) Derecho a la información y acceso a los recursos sociales.

d) Derecho a la convivencia en un ambiente armónico.

e) Derecho a la permanencia en su propio entorno.

f) Derecho a la participación social en órganos creados al respecto.

g) Derecho a la promoción social.

33

h) Derecho a acceder a los servicios y recibir asistencia sin discriminación

por razón de sexo, raza, religión, ideología o cualquier otra condición o

circunstancia personal o social.

i) Derecho a un trato digno, tanto por parte de los profesionales del centro o

servicio como de los otros usuarios.

j) Derecho al secreto profesional de los datos de su historia socio-sanitaria.

k) Derecho a mantener relaciones interpersonales, incluido el derecho a

recibir visitas.

l) Derecho a la atención grupal y comunitaria al objeto de dar respuesta a las

necesidades sociales que tiene planteadas.

m) Derecho a una atención individualizada acorde con sus necesidades

específicas, así como a una intervención técnica y objetiva para proceder a

su evaluación, que le permita a su vez la participación activa de la persona

objeto de intervención, para mejorar la situación social que tiene planteada.

n) Derecho a la máxima intimidad en función de las condiciones estructurales

de las entidades, centros y servicios.

34

o) Derecho a que se les facilite atención social, sanitaria, educacional,

cultural y, en general, a todas las necesidades personales que sean

imprescindibles para conseguir un adecuado desarrollo psíquico-físico.

p) Derecho a participar en las actividades de los centros y servicios, así como

en el desarrollo de las mismas.

q) Derecho a elevar por escrito a los órganos de participación o dirección de

los centros y servicios, propuestas relativas a las mejoras de los servicios.

r) Derecho a conocer en todo momento el precio de los servicios que recibe,

y a que les sean comunicadas con la antelación suficiente las variaciones de

aquellos o las modificaciones esenciales en la prestación del servicio.

s) Derecho a cesar en la utilización de los servicios o en la permanencia en el

centro por voluntad propia.

t) Derecho de queja ejercido mediante hojas de reclamación que estarán a

disposición de los usuarios y de sus representantes legales.

35

Deberes.

a) Al cumplimiento de normas y condiciones establecidas

reglamentariamente para la percepción de las prestaciones y de los recursos.

b) Participación en el tratamiento técnico a seguir así como en el seguimiento

técnico y administrativo establecido y aplicado a su situación concreta.

c) A guardar las normas de convivencia y respeto dentro del Centro y en

cualquier lugar relacionado con sus actividades o prestaciones.

d) Poner en conocimiento de la dirección del Centro cualquier anomalía o

irregularidad que se observe en el Centro.

e) Respetar las convicciones políticas, morales y religiosas del resto de los

usuarios, así como del personal que preste servicios.

f) Conocer y cumplir las normas establecidas en este Reglamento respecto a

las condiciones generales de utilización de los centros de servicios sociales.

g) Respetar el buen uso de las instalaciones y medios de los centros sociales

y colaborar en su mantenimiento.

h) Plantear cualquier propuesta o sugerencia que estimen oportuno.

36

Reclamaciones y sugerencias.

El Centro dispondrá de Hojas de Sugerencias y Reclamaciones al servicio de

los usuarios que quieran hacer uso de las mismas y a los efectos pertinentes.

Estructura de funcionamiento.

Estructura organizativa.

El centro de desarrollo comunitario debe tener en su estructura

organizacional, el concurso de los propios ciudadanos que acuden al mismo,

para lo cual se conformará la directiva que se formará mediante métodos

parlamentarios de elección democrática

Asistencia técnica.

Será indispensable la existencia de profesionales expertos en el manejo de

comunidades, estadística, servicios a la comunidad, evaluación y diagnóstico

de los programas implementados y los que deban desarrollarse con

posterioridad, de formación académica, de salud y asistencia social.

Normalmente esta prestación se la hace con recursos de las entidades

públicas o privadas patrocinantes del proyecto.

37

Estructura programática del centro.

La estructura programática del centro viene definida por la planificación anual

de los distintos planes, programas y proyectos que se encuadran dentro de

las diferentes áreas como salud, asistencia social, formación académica,

deportes.

Dicha planificación se plantea teniendo en cuenta la legislación vigente a

nivel local, provincial, regional y nacional en concordancia con las

necesidades sociales existentes el sector donde se encuentra el centro.

Criterios de uso del centro comunitario.

Para el desarrollo de las actividades programadas y el uso adecuado del

centro comunitario, se deben seguir los criterios siguientes:

a) Actividades programadas por área.

b) Actividades programadas por grupo de atención.

c) Actividades de autogestión de los directivos del centro.

d) Actividades de gestión e impulso de cualquier otra entidad pública o

privada patrocinante del proyecto.

e) El uso de las instalaciones de los centros fuera de su horario habitual, sólo

será concedido a los ciudadanos de la comunidad, previa solicitud por escrito

en la que deberá indicarse los días, horarios y razones que justifiquen tal

petición.

38

f) Los usuarios del centro deben comprometerse a respetar todos los bienes

muebles e inmuebles que lo integran, quedando obligado quien cause algún

desperfecto por un uso indebido, a hacerse cargo de los gastos que ocasione

su reparación y/o reposición, que podrá ser realizada subsidiariamente a su

costa por el Ayuntamiento.

g) Los organizadores de cada actividad serán los responsables de los daños

que los participantes en las mismas causaren a las instalaciones durante el

ejercicio de las actividades y habrán de hacerse cargo de los gastos que

origine el desperfecto.

13.2 Normas de seguridad de bomberos.

Cuadro # 1: Grado de riesgo para edificaciones no habitables

Fuente: Normas Municipales

39

INDICACIONES PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO:

I. I. La clasificación para un inmueble se determinará por el grado de riesgo

de incendio más alto que se tenga en cualquiera de los edificios, áreas o

zonas que existan en un mismo predio;

II. II. En caso de que un inmueble presente zonas con diversos grados de

riesgo, los dispositivos o medidas de previsión y control deben aplicarse en

cada zona de acuerdo a sus características constructivas y al elemento que

genera el riesgo;

III. III. Las edificaciones que tengan una zona clasificada con grado de riesgo

alto, ésta se debe aislar de las demás zonas con riesgo medio o bajo en el

mismo inmueble y con la colindancia. De la misma manera se debe aislar las

zonas o áreas de grado de riesgo medio de las demás áreas con riesgo bajo

y las colindancias. En caso de no existir este aislamiento, los dispositivos y

medidas de control se deben aplicar de acuerdo al grado de riesgo más alto

que se presente en toda la zona;

IV. IV. En cada inmueble se delimitará físicamente cada una de las áreas o

zonas con características similares para los efectos de la propagación de

fuego y calor, conforme a lo que se determina en estas normas, de acuerdo a

la separación entre edificios, las características de las losas entre los niveles

de construcción o las áreas delimitadas por muros y puertas cortafuego; y

40

V. V. Para el cálculo de metros cuadrados, alturas, número de ocupantes en

inmuebles con varios cuerpos, estos parámetros se aplicarán por edificio. En

cuanto al número de personas que ocupan el lugar, se debe tomar en cuenta

a la máxima población fija probable más la flotante en cada área o zona

físicamente delimitada para la propagación de fuego. Los inventarios se

considerarán asimismo por zona físicamente delimitada para la propagación

de los efectos de explosión, fuego y calor.

RESISTENCIA AL FUEGO

Los elementos constructivos, sus acabados y accesorios en las edificaciones,

en función del grado de riesgo, deben resistir al fuego directo sin llegar al

colapso y sin producir flama o gases tóxicos o explosivos, a una temperatura

mínima de 1200° K (927° C) durante el lapso mínimo que establece la

siguiente tabla y de conformidad a la NMX-C-307 “Industria de la

construcción - edificaciones- componentes - resistencia al fuego -

determinación”.

La resistencia mínima al fuego de los elementos constructivos, acabados y

accesorios se establece en la siguiente tabla:

41

Cuadro # 2: Resistencia mínima al fuego

Fuente: Normas Municipales

42

CAPÍTULO III

14 . SISTEMA ARQUITECTÓNICO

14.1. Objetivo General

Proyectar un centro de servicios comunitarios con todos sus componentes

necesarios con respecto a: su función, forma, y ubicación espacial, el mismo

que tenga relación con el perfil urbano del sector, y que cumplan con las

normas vigentes de edificación que rigen a la zona.

14.2. Objetivos particulares y requerimientos del sistema

Cuadro # 3: Objetivos y Requerimientos

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

43

44

45

14.3. Condiciones y restricciones

Del tamaño.- se proyectó en base a un análisis de la población a la que va

dirigida mediante encuestas, así como, a las actividades a desarrollarse en

las zonas de mayor captación de usuarios y los requerimientos de espacios,

provenientes del análisis de las necesidades del usuario.

Operación.- ya que el Centro de Desarrollo Comunitario está proyectado al

2025 se han implementado distintos espacios de desarrollo tecnológico.

También la ambientación y seguridad son controladas desde un

departamento de seguridad.

Las áreas exteriores son espacios de contemplación que bordean espacios

interiores de transición o descanso. El bar-restaurante tiene vista hacia una

amplia área verde.

14.4. Normas y criterios aplicados

Ofrece al público actividades sociales y culturales que crea un mayor

atractivo a las actividades comunes de un Centro de Desarrollo Comunitario.

La orientación del edificio está dada considerando la iluminación y ventilación

natural a las áreas establecidas con mayores requerimientos de estas.

La ubicación y orientación de las baterías sanitarias se da en función a la

dirección de los vientos.

46

Se procuró una buena integración de todos los espacios, evitando recorridos

largos y creando una buena comunicación visual de los espacios dirigidos al

público.

Los servicios administrativos están desvinculados de los ambientes al público

para obtener privacidad y total apertura visual a los usuarios.

Los espacios exteriores están diseñados de manera tal que consideren las

características del entorno y las particularidades propias de la geografía,

topografía y clima local. Están tratados en su totalidad con materiales

adecuados según los usos.

La distancia máxima a recorrer para llegar a la escalera más próxima es de

35 m.

Se consideró la utilización de rampas de acceso para facilitar la movilidad de

las personas con discapacidades motrices y tomando en cuenta el número

de paradas a realizarse.

La accesibilidad del edificio está provista desde la acera hacia el ingreso

principal para peatones y también desde el área de parqueaderos o áreas

exteriores a través de las rampas.

Las rampas tienen una pendiente no mayor al 10%.

Las áreas exteriores e interiores están señalizados para orientar a los

usuarios hacia las zonas dispuestas para su uso y a las restringidas.

47

14.5. Análisis comparativo de referencias y mejores prácticas

El análisis de precedentes está dividido en: el proyecto de un Centro

Comunitario, que trata de manera interesante el tema de las relaciones

espaciales y programáticas.

Los “centros comunitarios” que encontramos en los sectores de Guayaquil,

que básicamente son sedes sociales en los parques o casas albergues que

se transforman en sede comunitaria.

Los centros comunitarios que hay en otros países del mundo, son referencias

programáticas, no existen referencias espaciales, pero es interesante

analizar las actividades que incorporan en estos lugares.

Dentro de los precedentes analizados, están algunos de los centros

comunitarios en Estados Unidos y de otros países, estos centros son

interesantes porque a diferencia de las sedes comunitarias de Guayaquil,

estos intentan incorporar diferentes actividades que contribuyan al desarrollo

individual de los miembros de la comunidad.

Se trata de centros comunitarios con su programa y propósito, ya que no

existe información arquitectónica de los mismos, porque en la mayoría de

casos no se ha tomado como fundamental dentro de sus organizaciones y en

la mayoría de ellos son casas antiguas que se les ha donado para el trabajo.

Estos Centros Comunitarios se crean siempre con el propósito de generar

comunidad y resolver los problemas que existen en los sectores que se

involucran al proyecto.

48

14.6. Propuesta teórica funcional

La propuesta de dotar de un centro de un centro de servicio comunitario,

para los sectores urbanos marginales de Guayaquil conlleva un adelanto

urbanístico del sector donde se implantara la propuesta. De allí se tomará en

cuenta los criterios de insolación, ventilación, circulación, vías alternativas,

seguridad, costo de operación del centro y áreas verdes.

Para atenuar el efecto de la luz solar en el día, se conciben losas y quiebra

soles de hormigón el cual este también nos lleva a un ahorro en cuánto a uso

de centrales de aire en el mismo.

La protección de personas que visitan el centro tanto del sol, del día y de la

lluvia se dan por medio de las caminerías cubiertas hechas de estructura

metálica y poli carbonato claro azul.

Al no ser un solo módulo el centro de servicio comunitario sino varios (4 en

total), conectados por camineras lo cual favorece la ventilación natural pues

los vientos que vienen del sur oeste brindan un conforta la zona de juegos de

niños.

Otro aspecto importante que se cuida es la seguridad por lo que se plantea

un cerramiento perimetral con sus respectivos ingresos vehiculares y

peatonales en miras de salvaguardar los bienes materiales y el respectivo

cuidado de las personas que allí desarrollan su actividad.

Las áreas verdes son una prioridad aquí debido a que más de 1100m2 de

jardinerías nos brindan confort, para lo cual se han planificado la siembra de

árboles nativos del sector, áreas infantiles con quiebra soles metálicos

teniendo un total de 10 juegos infantiles, también se cuenta con áreas de

estar en las caminerías con pérgolas de madera y metal y asientos en

madera, etc.

49

14.7. Programa de necesidades

El proyecto contempla la propuesta de un centro de servicio comunitario, en

el cual se intenta suplir de alguna manera la falta de espacios comunales en

las zonas urbanas marginales de recientes asentamientos en la ciudad de

Guayaquil.

Esta propuesta obedece a un estudio de necesidades básicas insatisfechas,

para lo cual se plantean categorías con sus respectivos espacios a

desarrollarse en ellas.

Cuadro # 4: Zonas

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

50

Cuadro # 5: Zona Salud

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

Cuadro # 6: Zona Salud

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

51

Cuadro # 7: Zona Comercio

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

Cuadro # 8: Zona Comercio

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

52

Cuadro # 9: Zona Bienestar Social

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

53

Cuadro # 10: Zona Administrativa

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

54

Cuadro # 11: Zona Seguridad

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

55

Cuadro # 12: Zona Cultural

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

56

14.8 Zonificación General

Gráfico # 18: Zonificación General

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

57

AREA ADMINISTRATIVA

2.- ADMINISTRACION GENERAL

3.-AGENCIA DE CORREO

4.-AGENCIA REGISTRO CIVIL

4

2

7

1

ESQUEMA FUNCIONAL GENERAL

1.- HALL PRINCIPAL

5.-AGENCIA MUNICIPAL

6.-AGENCIA EMPRESA ELECTRICA

5

8

7.-AGENCIA AGUA POTABLE

8.-AGENCIA TELEFONICA

6 3

ZONA ADMINISTRATIVA

1.- HALL PRINCIPAL

AREA DE GUARDERIA

2.- AREA EXTERIOR

3.-AREA DE GOBIERNO

4.-AREA DE LACTANTES

5.- AREA DE MATERNALES

5

4

3

2

1

ESQUEMA FUNCIONAL GENERAL

ZONA DE GUARDERIA

14.9 Esquemas Funcionales

Cuadro # 13: Zona Administrativa

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

Cuadro # 14: Zona Bienestar Social

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

58

1.-UPC POLICIAL

2.-UNIDAD CUERPO DE BOMBERO

ZONA DE SEGURIDAD

ESQUEMA FUNCIONAL GENERAL

0.-INGRESO

0

HALL

1

2

ZONA DE SEGURIDAD

CENTRO DE SALUD

5

3

2

4

7

1

0.-INGRESO

ESQUEMA FUNCIONAL GENERAL

1.-DIRECCIÓN

2.-ADMINISTRACIÓN

3.-SERV. SOCIALES

4.-CONSULTA EXTERNA

5.-ZONA DIAGNÓSTICO

6.-ZONA EMERGENCIA

7.-ZONA SERV. GENER.

0

6HALL

S

HALL

CENTRO DE SALUD

Cuadro # 15: Zona Seguridad

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

Cuadro # 16: Zona Salud

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

59

Cuadro # 17: Zona Cultural

Fuente: Recopilación de información

Elaborado por: Autor de tesis

ESQUEMA FUNCIONAL GENERAL

0.00.-INGRESO

ZONA CULTURAL

ZONA DE BIBLIOTECA

1.-VESTIBULO INGRESO

2.-SALA DE LECTURA

3.-OFC. BIBLIOTECARIO

4.-PRESTAMO DE LIBROS

5.-ESTANTERIA DE LIBROS

1

0

HALL

5

2 3

4

60

15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto tiene la finalidad de atraer la atención de los habitantes de

Bastión Popular Bloques 1 y 2 que hasta el momento desconocen la

existencia de Centros de Desarrollo Comunitario y los pocos que saben de

su existencia no tienen clara la finalidad de la misma.

Siendo uno de sus principales problemas la falta de espacios para el

desarrollo sociocultural de las personas especialmente en las zonas urbano-

marginales, entre otras decadencias, por lo que se espera que al ubicar

dicho edificio en una zona urbano-marginal transitada se dé a conocer las

áreas dispuestas y las actividades que puede realizar la ciudadanía dentro

de ellas.

Con las actividades que propone el Centro de Desarrollo Comunitario, lo

convierte en punto de reunión para la comunidad, ya que ofrecen una serie

de talleres formativos, recreativos, productivos y culturales, así como

servicios psicológicos que buscan elevar la calidad de vida de la población

usuaria y encontrar alternativas socioculturales que fortalezcan el tejido

social de las comunidades.

Todos los servicios que se proporcionan son gratuitos.

Además es necesario recalcar que la edad no tiene límites, tampoco la

condición social y el origen, lo importante es contar con una participación

activa de la gente para beneficio de su crecimiento personal y social.

ANEXOS

ANEXO 1

MEMORIA TÉCNICA

MEMORIA ARQUITECTÓNICA-CRITERIOS BÁSICOS DEL DISEÑO

De ubicación de actividades y espacio.

Criterios para tomar la ubicación espacial y actividades son:

• Considerando la disponibilidad de la infraestructura, vientos predominantes,

protección contra ruidos internos y externos.

• La orientación de los puestos de trabajo será hacia el este.

• El pasillo de la zona de descanso, deberá estar situado al sur oeste con la

finalidad de permitir la renovación del aire.

• Acústica: Separada de espacios que ocasionen ruido. Ej. Espacios de

recreación.

• Visualización: Zona con vista a espacios que provoquen tranquilidad. Ej.

Áreas verdes.

• Iluminación y ventilación: debe ser directa y natural ubicando las ventanas

de modo que permitan este requerimiento.

De funcionalidad

Criterios de funcionalidad son:

• El área de circulación deberá ser del 10% al 15 % del área total de los

espacios internos de la edificación tomando en cuenta que la circulación

debe ser directa.

• Satisfacer las demandas de los usuarios en cuanto a: servicios básicos y su

infraestructura.

• Se debe habilitar la infraestructura del terreno para desalojar en forma

natural las aguas lluvias.

• Recolección- transporte y desalojo de los desechos Sólidos.

• Los espacios exteriores serán complementarios a las zonas interiores y su

comunicación estrecha.

• Las áreas de servicio y recreación deben ubicarse adecuadamente para

satisfacer las necesidades básicas de los usuarios.

• Dar fluidez en espacios arquitectónicos como cominerías, hall y corredores;

y logrando una buena orientación en sus ejes peatonales con hitos de

señalización.

Vínculos al exterior y acceso

Criterios:

• Paisajismo del entorno y la vegetación de la región

• Parqueos

• Ramas de acceso vehicular

Adecuación a minusválidos

La comodidad a minusválidos:

• Implementación de normas del CONADIS

• Rampas de acceso a sillas de rueda

• Sanitario y baños especiales

• Amplitud en corredores y pasillos

• Superficies antideslizantes

CRITERIOS FORMALES

• Generación de movimientos mediante la utilización de formas dinámicas,

sin descuidar el respectivo equilibrio.

• Las alturas de las diferentes soluciones espaciales no deben romper el

entorno natural y urbano.

• Generación de juegos de elementos volumétricos, que den flexibilidad a sus

espacios exteriores.

De ordenamiento compositivo

La implantación cuenta con dos tipos de sistemas, centralizado y lineal.

• Es centralizado porque tiene un punto de referencia en donde los usuarios

llegan y pueden divisar los diferentes bloques que lo integran.

• Es lineal porque los bloque convergen hacia una sola dirección.

• El ordenamiento compositivo también se basa en las condicionantes del

terreno, acceso peatonal, niveles de acceso vehicular, circulación interna y

externa.

TRATAMIENTO RESPECTO AL CLIMA

Asoleamiento

Al analizar el comportamiento del sol en el sector, se ha acordado en

aprovechar esta incidencia para implementar el uso de postes metálicos que

incluyen paneles solares y luminarias del tipo led de 140W para la

iluminación de las áreas exteriores.

También se crearán espacios de terrazas entre los niveles para formar

colchones de aire que den frescura a los ambientes, como también biombos

vegetales cubriendo así los reflejos hacia fachadas y ventanas.

Temperatura

Se ha decidido instalar un sistema de aire acondicionado centralizado en los

correderos principales del edificio debido al clima cálido que tenemos. Así

también la instalación de sistema tipo Split en cada uno de los espacios que

conforman el Complejo.

Ventilación

La ventilación se aprovechará para un ahorro de energía en espacios

abiertos.

Elementos de seguridad

El personal encargado de la seguridad tiene que seleccionar el sistema

adecuado para su comunicación. Como puede ser: radial o telefónica.

También se ha planteado un sistema de video de seguridad en donde se

puede visualizar varias áreas del Complejo al mismo momento.

MEMORIA ESTRUCTURAL

GENERALIDADES

Se ha planificado con una estructura de hormigón armado con un sistema de

pórtico. Se comenzará analizando el siguiente orden:

• Planos de trazado

• Planos de ejes

• Planos de cimentación

• Losas

• Cubierta

PLANOS DE TRAZADO

Este plano es realizado para saber las dimensiones y ángulos que presenta

el proyecto con respecto al terreno

PLANOS DE EJES

Estos planos se realizan para lograr una mejor visualización del cuadriculado

y alineamiento de las columnas.

Consideraciones para el proyecto:

CARGAS CONSIDERADAS

1. Regirá el Código Ecuatoriano de la Construcción.

2. Regirá condición antisísmica en el diseño estructural.

3. Todo el sistema estructural se considera como unitario:

Plintos-Columnas-Vigas-Losas

4. Los contrapisos del edificio llevarán componentes estructurales, cuando en

función de las actividades lo requieran: mallas, viguetas, entre otros.

5. Viguetas, dinteles, Pilaretes, mesones; se realizarán en hormigón armado

y en dimensiones y formas descritas en planos de detalles y previo

dimensionamiento por parte de la ingeniería estructural.

Normas aplicadas.

Juntas de dilatación

Las juntas de dilatación quedarán libres de todo elemento que impida su

función, por lo tanto se debe tomar especial cuidado en liberar todo

encofrado o restos de obra y no traspasar la junta con alguna instalación. Si

esto último fuere indispensable, se deberá proporcionar a dicha instalación la

flexibilidad correspondiente.

Expresamente se prohíbe el empleo de productos corrosivos en la limpieza

de juntas.

• Es de mucha importancia que en la construcción en general, se cumpla

cuidadosamente con la colocación de estribos, tanto en vigas de losas como

en columnas.

• Las paredes inclinadas son paredes estructurales es decir que están

formadas por una malla electro soldada colocada tanto interior como

exteriormente y recubierta por las placas fotovoltaicas.

• La cubierta del ingreso principal está compuesta por paneles solares.

PAREDES

Se dispondrá de varios tipos de mampostería atendiendo a las

características especiales del espacio que limiten. Teniendo así:

Por su espesor:

Paredes generales

• 0.10cm Paredes Perimetrales.

• 0.05cm Paredes Internas y subdivisión de zonas.

Para el desarrollo del proyecto se considera las siguientes características:

• Material.- Bloque de cemento o bloque de arcilla cocida de óptima calidad.

• Dimensiones.- Bloque entero de 19x19x39 cm.

• Medio bloque de 9x19x19 cm.

• Juntas.- 1 cm.

• Aglutinante.- Mortero en proporción 1:3

• Paredes Ext.- Resistencia 60 Kg./cm. Sección 19 cm

• Paredes Int.-Resistencia 30 Kg/cm² Sección 9 cm

Todas las paredes serán ancladas a la estructura de las columnas internas

por medio de anclajes metálicos.

• Varilla de Hierro.- Ø 6mm, o la que el diseño indique.

• Longitud.- 60 cm, mínimo.

• Anclaje.- c/40 cm.

Enlucidos y recubrimientos

Enlucidos:

Se considera para efecto de valoración usos enlucidos de paredes tanto

exteriores como interiores.

Enlucidos exteriores

• Se enlucirá las paredes de todo el edificio. Este enlucido debe ser

resistente a la acción de agentes atmosféricos. Se ha considerado en el

diseño un espesor de 2.5cm. Se utilizarán los mejores materiales para su

ejecución, así como la técnica y control de los procedimientos constructivos.

Enlucidos de interiores:

• Todas las superficies interiores serán enlucidas hasta la altura del cielo

falso. Las paredes interiores serán lisas y libres de rugosidades. Se utilizarán

técnicas y materiales adecuados para su mejor utilidad. Se considera un

espesor de 2.5 cm y la Arena será tipo fina y previamente tamizadas.

Enlucidos de estructuras:

• Se colocará enlucidos en todas las piezas estructurales que van a estar a la

vista: vigas, columnas, viguetas, pilaretes, losas y otros componentes.

• Se utilizará materiales y técnicas que preserven la adherencia del mortero y

el carácter homogéneo de la superficie.

MEMORIA SANITARIAS

Sistema de agua potable

Acometida de agua potable.

• Existirá un equipo de presión constante para los aparatos sanitarios

públicos, para las diferentes áreas del proyecto. Este equipo estará formado

por tres bombas y dos tanques de presión y estará conectado a la red de

suministro.

• Las tuberías de agua potable estarán dentro del Contrapiso fundido, para

luego subir empotradas por pared a cada aparato sanitario, con sus

respectivas válvulas de corte para independizar cada baño.

• Para el cálculo de la cisterna se toma en cuenta las siguientes normas.

RESERVA: Se plantean unas reservas, 240 m3 la misma que está diseñada

para almacenar un volumen equivalente a 2 veces la demanda media diaria

de cada bloque y contienen la reserva fija de 30 m3 para combate contra

incendio.

Redes de distribución

La distribución del agua será mediante sistemas de presión constante. En

cada reserva se conectará un equipo de presión constante con tres salidas.

El suministro de agua a todos los puntos de entrega de la red tendrá un

rango de presión, que en las condiciones más críticas, será superior s los 12

metros de columna de agua.

Equipo de bombeo

Se ha planificado dos equipos de presión constante. El sistema de presión

constante para los servicios públicos servirá para un caudal máximo

instantáneo de 10 l/s, y el sistema de presión constante de la Fundación

servirá para un caudal máximo instantáneo de 8.5 l/s.

Accesorios

CODOS, TES, YES, REDUCCIONES

Sistema de Protección Hidráulica de Incendios

Está conformado por:

• Reserva baja fija de 30 m3. Esta reserva está ubicada conjuntamente con

reserva de 100 m3.

• Equipo de bombeo compuesto por una bomba principal de 250 GPM y una

bomba Jockey de 10 GPM

• Tubería principal de distribución.

• Gabinete de incendio con salidas de 1-1/2” con sus respectivos

implementos.

• Se colocarán juntas flexibles en cruces con juntas de construcción.

En lo relacionado al Tipo de Material propuesto para cada uno de los

sistemas, se indica a continuación:

• Para el Sistema de Combate y Protección Contra Incendio

• Reserva baja fija de 30 m3, ubicada en las reservas de agua potable.

• Tubería de distribución y accesorios de Hierro Negro

• Gabinetes de incendio

• Conexiones Siamesas de bronce

• Extintores

Equipo de bombeo

El equipo de bombeo para el sistema contra incendios está compuesto por:

• Bomba principal de 250 galones por minuto.

• Bomba Jockey de 10 galones por minuto

• Altura dinámica de 55 mca (77 psi )

Red de distribución

La red de distribución está comprendida por tuberías de 4”, 3”, 2”.

Gabinetes

Los gabinetes estarán compuestos de una caja que en su interior tendrá llave

de hidrante, manguera semirrígida, llave de sujeción, pitón, hacha y extintor

de propósito múltiple. Cada gabinete tendrá una salida de 1- 1/2”

Siamesa

Este sistema de defensa contra incendio podrá ser también abasteciendo

directamente por el agua de los carros cisternas del Benemérito Cuerpo

Bomberos por las conexiones siamesas, desde las que se abastecerá

directamente a los gabinetes.

Las conexiones estarán ubicadas en la parte exterior del sector del edificio.

Este segundo sistema será accionado exclusivamente por los legionarios del

Cuerpo de Bomberos, en caso de un incendio de proporciones mayores a las

que no puedan ser combatidas con las reservas propias de la Edificación.

Los hilos de las roscas de estos hidrantes exteriores deberán estar de

acuerdo con las normas vigentes del Benemérito Cuerpo de Bomberos.

Sistema de Desagüe Descarga de Aguas Servidas

Los materiales que se utilizan en este sistema son los siguientes:

• Sifones

• Tubería de ventilación

• Cajas de revisión

• Colector de descarga al sistema de alcantarillado.

• Tuberías de evacuación, compuesto por:

Derivaciones

Bajantes

Colectores

Drenaje de aguas servidas

El drenaje de aguas servidas de las plataformas está compuesto por una red

de desagüe de la planta baja hasta cajas exteriores.

Dimensionamiento de bajantes

El caudal que puede descargar bajantes es función de la relación del área

del anillo de agua pegado a la pared e y el área total de la sección.

CRITERIOS ADICIONALES

El sistema de desagües constará con:

• Tapones de inspección para acceso a las tuberías horizontales y verticales

para inspección y mantenimiento.

• Drenes para lavado de pisos o donde se produzcan posibles caídas de

agua. Se los hacen mediante sifones conectados a la red de desagües

Tuberías: Las pendientes mínimas constructivas, serán:

• 2% Para tuberías menores a 4”

• 1,5% Para tubería iguales o mayores a 4”

• 0,7% para ramales horizontales y 6” de diámetro como mínimo.

Sistema de ventilación

Las tuberías de aguas servidas se ventila para:

• Proteger los sellos hidráulicos

• Airear los drenajes

De esta manera se mantiene la presión atmosférica dentro del sistema y se

evitan cuando menos tres grandes problemas:

• Pérdida de sellos en los sifones

• Retraso de flujo

• Deterioro de los materiales

La ventilación a usarse es del tipo húmeda, en la que la ventilación de un

aparato sirve para otros aparatos.

Los ramales de ventilación irán conectados a la ventilación principal. Los

ramales de ventilación deben tener pendientes hacia las tuberías de

desagües con el fin de drenar los líquidos que se condensan dentro de las

tuberías de ventilación. El extremo inferior de la ventilación se conecta a la

bajante por debajo del ramal horizontal, y el extremo superior de la

ventilación, se conecta a la bajante por lo menos 90 centímetros por arriba

del piso.

El sistema de aguas lluvias

Es independiente del sistema de aguas servidas y está compuesto por:

• Recolección de cubierta

• Sumideros

• Bajantes

• Colectores

Se ha proyectado un sistema separado de drenaje de aguas lluvias. Los

colectores de aguas lluvias pueden fluir a tubo lleno, ya que no requieren

mantener presiones específicas. La red de aguas lluvias está diseñada para

evacuar todo el caudal de la precipitación instantánea, debido a que las

áreas de recolección son relativamente pequeñas y no se puede considerar

reducciones por tiempo de concentración, infiltración, evaporación a través

del terreno ya que se trata de superficies impermeables.

Sistema de Climatización

Generalidades

Este edificio esta climatizado por 1 unidad por área de aire acondicionado

tipo paquetes enfriadas por agua, grandes, que irán ubicadas en cuartos de

máquinas previstos para el efecto. La distribución de aire desde el cuarto de

los equipos hasta las diferentes zonas de esta sala se hará mediante la

utilización de ductos rígidos aislados térmicamente, con aislamiento tipo

“Duct Wrap” de densidades y espesor especificado más adelante, y ductos

flexibles de diámetros especificados en los planos también aislados

térmicamente, que conectados a los difusores instalados soplarán aire a

cada ambiente según la cantidad requerida. Se hará un balance de caudales

para que el sistema funcione de forma equilibrada.

Criterios de diseño

Cada uno de estos equipos estarán conectados con tuberías de hierro a un

Enfriador de circuito cerrado, ubicado en el exterior del edifico en un espacio

previsto en los planos.

Se han aplicado los criterios generales recomendados por las normas

internacionales tales como la ASHRAE, NFPA, ASTM, y otros, para el diseño

de sistemas de aire acondicionado y ventilación, tomando en cuenta los

siguientes factores:

• Temperatura interior de confort

• Humedad relativa interior

• Temperatura exterior

• Humedad relativa exterior

Selección y distribución de los equipos de acuerdo a la carga térmica de los

edificios previamente calculada con todos los datos suministrados en el

diseño arquitectónico.

ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS DEL SISTEMA DE DUCTOS

Los ductos de aire acondicionado se fabricarán de conformidad con los

recorridos y las dimensiones indicados los planos.

Juntas flexibles

• Se emplearán conexiones flexibles en aquellos lugares que expresen los

planos y especialmente en la unión entre las bocas de descarga de las

unidades de enfriamiento y de extracción con sus respectivos sistemas de

ductos, con la finalidad de que la vibración de la unidad no sea transmitida al

sistema de ductos.

• Estas conexiones deberán ser fabricadas con lona flexible, de no menos de

4 pulgadas de ancho fijada firmemente mediante abrazaderas galvanizadas y

la lona deberá estar cosida.

Ductos flexibles aislados

• Se suministrarán e instalarán en los lugares y con las dimensiones

indicadas en los planos, difusores, registros de suministro, rejillas de retorno

y de extracción.

• Los difusores de suministro serán del tipo cuadrados de alabes fijos

similares al modelo L-JS4OB fabricados por LAMINAIRE, el tamaño exterior

del difusor es aproximadamente 6” más grande que el tamaño de la garganta

“neck size”. En todo el proyecto los difusores se denominan por su “neck

size”. Estos difusores serán de tres o cuatro vías según lo indiquen los

planos y planillas correspondientes.

• Los registros de suministro de pared serán similares al modelo L-VHOB de

LAMINAIRE y las rejillas de retorno de pared serán similares al modelo RAD

fabricadas por LAMINAIRE.

• Las rejillas de retorno de tumbado y las rejillas de extracción serán

reticuladas a 1 centímetro. Serán similares al modelo L-RAGOB fabricadas

por LAMINAIRE.

• Todos los difusores, registros y rejillas, deberán tener compuertas de

alabes contrapuestos.

Memorias Técnicas eléctricas.

Generalidades

El proyecto eléctrico se lo ha realizado siguiendo las indicaciones

contempladas en las normas del código Eléctrico Norteamericano y

reglamentos de la empresa Eléctrica del Ecuador.

Será responsabilidad del contratista eléctrico el suministro e instalación de

todos los requerimientos eléctricos del sistema de aire acondicionado, tanto

las líneas de fuerza como las de control, de acuerdo a las respectivas cargas

eléctricas de las unidades a instalarse; Por ende, se respetará cada uno de

las diversas indicaciones del Ing. Eléctrico.

Pruebas del sistema en funcionamiento

• El sistema de ductos de aire acondicionado deberá ser balanceado

totalmente, midiéndose la cantidad de aire en cada rejilla de suministro, las

mismas que deberán coincidir con las indicadas en el plano.

• Para facilitar este balaceo se exige la colocación de compuertas de balance

detrás de los difusores de aire,

• Con el circuito de refrigeración funcionando y con el flujo de aire ya

balanceado, se medirán las temperaturas de aire a la entrada y a la salida

del serpentín de la unidad evaporadora respectiva, y el flujo de aire total de la

unidad, estableciéndose la capacidad del sistema, que deberá coincidir con

la indicada en el plano. También se deberán medir las temperaturas de

entrada y salida del agua de enfriamiento a la unidad y determinar y analizar

el buen funcionamiento de la unidad.

Alcance de los trabajos

• Acometida alta tensión: Suministro, colocación y conexión de las celdas de

alta tensión, Suministro y colocación transformadores, Suministro colocación

y conexión de cables y parrillas transformador-celda.

• Acometida baja tensión: Suministro y colocación tablero de distribución,

Suministro y colocación tableros secundarios, Suministro, colocación y

conexión cables, tubería y accesorios de alimentadores principales y

secundarios, Suministro, colocación y conexión cables, tuberías.

• Accesorios equipos: Suministro, colocación y conexión cables, tubería para

Bombas contra incendio y bombas de agua potable. Colocación de tablero

para bombas de agua potable Colocación de tableros de bombas contra

incendio.

• Circuitos derivados: Suministro y colocación tubería, cajas y accesorios,

Suministro y colocación cables circuitos derivados, Suministro y colocación

paneles y disyuntores, Conexión circuitos derivados y cerrada de paneles,

Suministro y colocación canaletas.

• Otros: Suministro y colocación tubería cajas y accesorios para el sistema

telefónico. Pruebas de los sistemas.

Sistema de alta tensión

• La acometida de la Empresa Eléctrica local llega hasta una celda de

medición desde donde se da servicio a la celda principal que contiene un

interruptor automático y desde donde se da a servicio a la Celda que

alimenta a la estación contemplada en el proyecto.

• Los conductores de la acometida se instalarán en el tramo subterráneo en

tubería metálica rígida, 4 tubos de 4” desde la caja de revisión hasta el cuarto

de alta tensión en la planta baja del edificio.

• Esta Celda de medición y protección son de la Gama SM6 de la marca

Merlín Gerin o similar la cual dará servicio a las plantas del edificio

• El tablero de celdas estará formado de la siguiente manera:

Tablero de distribución principal

• El tablero de distribución principal estará construido con plancha metálica

de 1/16” como mínimo, debidamente tratada y pintada con un proceso al

horno. En su interior contendrá el disyuntor principal de 2500 amperios,

barras de cobre y los disyuntores de protección de los alimentadores

principales. Este tablero se encuentra ubicado en el cuarto de alta tensión de

la planta baja.

Tablero de distribución de emergencia

• Distribuye la energía producida por el generador de emergencia a los

tableros de transferencia automática.

• En los tableros se ha planteado colocar transferencia automáticas que

formen parte de estos tableros. Estas transferencias deben detectar la falta

de energía por parte de la Empresa Eléctrica, ordenar el arranque del

generador y transferir la carga al generador y viceversa.

Alimentadores principales y secundarios

• Son los circuitos que alimentan desde el tablero general a cada uno de los

tableros secundarios. Cada uno de estos alimentadores se encuentra

definido y detallado en los diagramas unifilares.

Sistema de puesta a tierra.

• Todo el sistema eléctrico estará debidamente puesto a tierra.

• La puesta a tierra se obtendrá mediante varillas Cooperweld enterradas,

donde se conectarán los conductores de la red de tierra.

• El número de varillas dependerá de la resistividad del terreno de tal manera

que la resistencia a tierra no exceda.

Memorias Técnicas Telefónicas

GENERALIDADES

El proyecto telefónico se lo ha realizado siguiendo las normas y reglamentos

de la CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones)

Acometida principal

• La acometida de la CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones)

alimentara a la caja de distribución principal ubicada en la planta baja del

edificio Esta acometida se la instalará con 2 tubería de 4” PVC reforzada con

100 Pares.

• Mientras no se indique lo contrario la tubería será del tipo EMT del diámetro

indicado en el plano.

• La tubería y sus accesorios quedarán empotrados en paneles, contrapisos

y sobrepuesto en los tumbados, siempre que no se especifique lo contrario

en el plano o constructivamente en obra.

• Generalmente se utilizará este tipo de tubería para los circuitos derivados y

circuitos alimentadores.

• Las tuberías que atraviesan las juntas de construcción entre bloques

deberán conectarse con uniones de expansión de calibre adecuado,

similares a XJ de Appleton.

Tuberías

• Para la acometida principal se usará tubería PVC reforzada de 4”.

• En los ductos verticales telefónicos los conductores serán instalados sin

tubería y con la sujeción adecuada.

• En la interconexión de cada una de las salidas de los abonados se utilizará

tubería EMT con sus respectivos accesorios. El calibre viene indicado en el

plano respectivo.

Cables telefónicos

• Para la red telefónica interna se emplearán conductores multipares

similares al tipo EKKX de Cablec, constituidos por cables de cobre de 0.5

mm de diámetro interior.

Regletas de conexión

• En las CDF se utilizarán regletas de conexión de 10 pares, tipo tornillo con

vinchas de sujeción a las cajas respectivas.

• En las CDP se utilizarán bloques de 100 pares y/o cabezas de conexión.

Tomas telefónicas

Se ha considerado toma telefónica sencilla con placa para empotrar en caja

rectangular y con conector de 4 hilos.

Caja de distribución principal

• Será construida con plancha galvanizada de 1/16” de espesor como

mínimo, con una sola puerta abisagrada y chapa de llave triangular.

• En su interior contendrá un bastidor que permita la instalación de los

bloques terminales y cabezas de acuerdo a las normas de la CNT

(Corporación Nacional de Telecomunicaciones).

Cajas de distribución intermedia

• Será construida con plancha galvanizada de 1/16” de espesor como

mínimo, con una sola puerta abisagrada y chapa de llave triangular.

• En su interior contendrá un bastidor que permita la instalación de los

bloques terminales y cabezas de acuerdo a las normas de la CNT

(Corporación Nacional de Telecomunicaciones).

ANEXO 2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PRESUPUESTO

Especificaciones Técnicas Generales

Relleno

• Material mejorado y compactado

Estructura de Hormigón

• Plintos con Hormigón ciclópeo y estructura de hierro con varillas de 12mm y

estribos de 8 m. Las columnas de planta baja, primera y segunda planta alta

según el plano se arman con hormigón y estructura metálica, con varillas de

12 mm y estribos de 8 mm.

• Las cadenas de cimientos se arman con hormigón y estructura metálica,

con varillas de 10 mm y estribos de 6 mm.

• La losa con nervios en los dos sentidos cada 40cm y estructura con varillas

de 12 mm en los nervios y de 14 mm en los macizados.

Cubierta en baños de terraza

• Estructura metálica, según el diseño, con perfiles de hierro tipo G de 10 y 8

cm con pintura anticorrosiva

• La cubierta con láminas de asbesto cemento de 2.4*0.9 m con pintura de

protección

Aleros

• Láminas de fibro-cemento fijadas con tornillos a la estructura metálica, y

terminadas con pintura para exteriores

Paredes

• Con mampostería de bloques de cemento de 10*20*40 cm.

Enlucidos

• Con mortero de cemento tipo esponjeado.

Cielorrasos

• Láminas de fibro-cemento fijadas con tornillos a la estructura metálica, y

terminadas con pintura para interiores.

Pisos

• El piso en interiores es de porcelanato, y cerámica y exteriormente tiene

adoquines de hormigón, adoquines, cerámica.

Pasamanos

• Con perfil de hierro en la balaustrada y en el mangón, terminados con

pintura esmalte

. Revestimientos

• Los revestimientos serán de cerámica de 40*40 cm con pasta mejorada

(bondex) y con costura emporada en sus juntas.

Instalaciones Eléctricas

• TUBERIA DE PVC TIPO TDP Ø4" (RESERVA)

DESCRIPCIÓN

Se refiere al suministro e instalación de tuberías de PVC del tipo TDP color

naranja, las mismas que serán de forma subterránea y que canalizaran a los

diferentes alimentadores, sus recorridos y cantidades están indicados en los

planos.

Los recorridos de distribución vertical, serán a través de ductos verticales

metálicos y se usaran los accesorios de sujeción adecuados.

• TRANSFORMADOR 500KVA TRIFÁSICO TIPO CONVENCIONAL

13800/220-127(Incluye puntas terminales e instalación)

Descripción.

Desde la celda de protección, se alimentará el Transformador Trifásico 500

KVA, 13800/220-127 Voltios, el mismo que ha sido diseñado para alimentar

todo el proyecto.

La ubicación del transformador se encuentra indicada en los planos. Este

equipo deberá tener una base de hormigón armado que soporte el peso del

mismo.

El transformador está sobredimensionado, dado que se tiene planificado una

ampliación futura, por la que esta capacidad sobredimensionada ahora

cumplirá ese propósito en el futuro.

• GENERADOR 500KW TRIFÁSICO, BREAKER Y TANQUE DE

COMBUSTIBLE.

Descripción

Cuando la energía enviada por la empresa eléctrica local faltase, deberá

entrar en funcionamiento el sistema de generación de emergencia, el cual ha

sido diseñado para dar soporte, a todos los servicios del edificio a excepción

del sistema de climatización.

• PUNTOS DE ALUMBRADO 120V

Descripción

Son las salidas de alumbrado a nivel de baja tensión de 120 Voltios.

El número de puntos de alumbrado en cada circuito está definido en los

planos de planta respectivos y las planillas de circuitos derivados.

Para cada punto de alumbrado, se usará cajetines octogonales metálicos con

su respectiva tapa; para evitar que se lastime el cable al salir de la caja, se

colocará un conector para cable y se dejará un chicote de cable concéntrico

3x16. AWG.

• TOMACORRIENTES 120V NORMAL

Descripción

Son las salidas de tomacorrientes a nivel de baja tensión de 120 Voltios.

El número de puntos de tomacorrientes en cada circuito, está definido en los

planos de planta respectivos y las planillas de circuitos derivados.

• TOMACORRIENTES 120V NORMAL (DE PISO)

Descripción

Son las salidas de tomacorrientes a nivel de baja tensión de 120 Voltios.

El número de puntos de tomacorrientes en cada circuito está definido en los

planos de planta respectivos y las planillas de circuitos derivados.

• LUMINARIA FLUORESCENTE TIPO LED 3x17W 120V

Descripción

Se encarga de la provisión e instalación de las luminarias de 3x17W, Y, para

uso de iluminación de interiores y cuya ubicación está indicada en los planos.

• LUMINARIA OJO DE BUEY 2x26W - 120V TIPO LED

Descripción

Se instalará luminaria ojo de buey 18W-120V tipo led para iluminación de los

interiores y cuya ubicación está indicada en los planos. Tendrán las

siguientes especificaciones:

• PANEL TRIFÁSICO G.E. 30 POLOS

Descripción

Se refiere al suministro e instalación de paneles de distribución trifásicos o

monofásicos que alimentarán a los diferentes circuitos, en el cual estarán

conectados los disyuntores de protección de acuerdo a la planilla de

circuitos.

Los paneles reunirán las características indicadas en la planilla de circuitos

derivados; y deberán ser tipo empotrable, poseerán tapa frontal cuya

remoción dará acceso a los disyuntores y conexiones internas.

• BANDEJA PORTA CABLE TIPO ESCALERA DE 20X10 CM CON TAPA,

INCLUYE PERNERÍA Y SOPORTE.

Descripción

Se ha considerado emplear canaletas metálicas tipo escalera en el proyecto

para el soporte de los alimentadores secundarios, cuyo dimensionamiento

está hecho en base al código eléctrico NEC, y está especificado en los

planos.

Todas las canaletas deberán estar debidamente aterrizadas.

• POSTE METÁLICO DE 12 MTS (INCLUYE LUMINARIA LED Y PANEL

SOLAR)

Descripción

En este rubro corresponde al suministro e instalación de los postes metálicos

que incluyen paneles soleres y luminarias del tipo led para la iluminación de

las áreas exteriores.

4.004 Presupuesto de Obra

4.005 Proyecto: TESIS DE GRADO4.006 Obra :COMISARIATO Area de Construccion = 896,00m²

item. Rubro Unidad Cantidad P Unitario Herr. / Equi. M / O M ateriales C / Directos

1 100 INSTALACION DE OBRAS 154,11 264,32 201,60 618,24

1 105 Trazado y Replanteo m2 896,00 0,69 154,11 264,32 201,60 618,24

1

1 300 EXCAVACION Y RELLENO 277,67 1.494,32 2.015,00 3.788,20

1 303 Relleno Compactado con Material de Prestado 0,20 m m3 403,00 9,40 277,67 1.494,32 2.015,00 3.788,20

1

2 400 ESTRUCTURA EN HORMIGON ARMADO 916,20 4.525,82 14.955,42 20.433,42

2 401 Replantillo ( Hormigon Simple ) e = 5cm. m3 1,85 111,18 5,14 33,40 167,15 205,68

3 403 Encofrado Tipo de PLINTOS y RIOSTRA m2 54,00 4,96 0,05 72,04 195,93 267,84

3 404 Hormigón estructural PLINTOS - 210 Kg/cm2 m3 9,10 131,41 67,57 258,30 869,96 1.195,83

3 405 PLINTOS : Acero de Refuerzo - Ø 10mm Alma Kg 498,00 1,38 18,92 132,97 536,66 687,24

4 412 Hormigón estructural RIOSTRA 210 Kg/cm2 m3 10,60 133,83 88,12 317,15 1.013,36 1.418,60

5 413 RIOSTRA : Acero de Refuerzo - Ø 8mm Kg 509,00 1,39 21,38 135,90 548,51 707,51

6 414 RIOSTRA : Acero de Refuerzo - Ø 12mm Kg 633,00 1,39 26,59 169,01 682,14 879,87

7 416 Encofrado de PILARES m2 112,00 4,63 0,11 112,00 406,36 518,56

6 417 Hormigón estructural PILARES 210 Kg/cm2 m3 6,72 135,62 55,86 213,09 642,43 911,37

7 418 PILARES : Acero de Refuerzo - Ø 8 mm Estribo Kg 682,00 1,39 182,09 734,94 947,98

8 419 PILARES : Acero de Refuerzo - Ø 14mm Kg 907,00 1,39 38,09 242,17 977,41 1.260,73

2 451 Malla electrosoldada Ø 4 mm U 74,00 22,65 4,14 279,20 1.392,98 1.676,10

8 460 Hormigón estructural LOSA 210 Kg/cm2 - 1er piso m3 71,00 137,41 590,22 2.378,50 6.787,60 9.756,11

1 600 ESTRUCTURA METALICA 924,51 12.894,07 28.606,53 42.492,79

1 601 VIGA CERCHA METALICA - Canal C 200 x 50 x 4 mm Kg 8.244,00 1,81 412,20 5.713,09 8.763,37 14.921,64

1 603 VIGA CERCHA METALICA - Canal C 200 x 50 x 6 mm Kg 3.035,00 1,81 151,75 2.103,26 3.226,21 5.493,35

1 604 VIGA CERCHA METALICA - Angulo L 50 x 50 x 3 mm Kg 5.560,00 1,81 278,00 3.853,08 5.910,28 10.063,60

1 615 Cubierta Stell panel 0,40mm m2 860,00 13,97 82,56 1.224,64 10.706,68 12.014,20

1

1 700 CONTRAPISO 748,17 2.845,80 8.131,50 11.725,20

1 701 Contrapiso e = 0,08 H.S. 180 kg/cm2 - Paleteado m3 90,00 130,28 748,17 2.845,80 8.131,50 11.725,20

11 800 SOBREPISOS 154,50 2.449,62 8.627,31 11.230,761 803 Cerámica de Piso Nacional 0,30x0,30 m2 820,00 12,50 136,94 2.171,36 7.942,11 10.250,001 806 Cerámica de Pisos de Baño 0,20x0,2 0 m2 66,00 14,86 17,56 278,26 685,20 980,761

1 900 MAMPOSTERIA - PAREDES 387,00 5.565,66 10.204,61 16.160,98

2 901 Mampostería de Bloque Liviano 9x19x39 m2 1.855,00 8,53 372,86 5.433,30 10.013,29 15.823,15

1 914 Mesón de Cocina ml 10,70 24,87 12,81 113,31 139,98 266,11

1 915 Patas de Meson de Cocina m2 6,00 11,01 1,21 17,57 47,29 66,06

1 917 Muro de Baño m2 0,60 9,44 0,13 1,48 4,05 5,66

1617 1.000 ENLUCIDOS 567,63 10.477,04 9.908,25 20.961,501 1002 Enlucido liso sin Textura e = 0,025 m2 3.710,00 5,65 567,63 10.477,04 9.908,25 20.961,50

2021 1.200 PINTURAS Y ACABADOS 348,74 4.359,25 6.704,43 11.426,801 1203 Pintura caucho Exterior m2 3.710,00 3,08 348,74 4.359,25 6.704,43 11.426,80

201 1.300 TUMBADOS 215,04 3.371,65 12.881,34 16.468,481 1302 Tumbado YIPSU m2 896,00 18,38 215,04 3.371,65 12.881,34 16.468,48

201 1.400 INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO 55,34 878,26 20.528,89 21.462,121 1402 Central de Aire Acondicionado 10600vtu m2 1,00 20.616,66 44,48 706,00 19.866,18 20.616,66

1 1404 Duntos Metalicos de Aire Acondicionados ml 122,00 6,93 10,86 172,26 662,70 845,46

1 1.500 INSTALACIONES ELECTRICAS 47,20 894,62 1.664,65 2.606,352 1501 Base de Soke de Medidor - con Reversible de Acometida gb 3,00 62,18 2,72 43,20 140,63 186,54

17 1502 Tablero de distribución bifásico 8-16 con breaker gb 3,00 89,09 2,38 37,80 227,10 267,27

18 1505 Acometida Cable No 6 flexible a panel de Brekers ml 45,00 2,08 2,03 32,40 59,06 93,60

18 1506 Punto de Luz Conductor # 12 pto. 62,00 18,27 23,44 456,94 652,64 1.132,74

19 1507 Tomacorrientes 110V ,Conductores 2#12 y 1#14 u 44,00 21,05 16,63 324,28 585,22 926,20

1920 1.600 INSTALACIONES SANITARIAS 41,07 605,34 1.733,23 2.445,9821 1603 Punto de agua PVC. 1/2" pto. 31,00 10,05 11,72 167,09 132,84 311,5522 1610 Llave de control 1/2" u 7,00 6,53 0,64 10,08 35,00 45,7123 1615 Lavamanos blanco u 11,00 21,75 2,46 39,16 197,66 239,2524 1618 Inodoro blanco u 11,00 57,63 4,74 75,24 553,98 633,9325 1619 Urinario blanco u 2,00 51,35 0,86 13,68 88,15 102,7026 1621 Lavaplatos 1 pozo u 3,00 27,78 1,02 16,20 0,00 83,3427 1626 Accesorios de baño porcelana (jabonera, papelera, etc.) jgo. 4,00 16,39 3,02 20,05 42,50 65,5627 1643 Tubería PVC 110 mm desague m 74,00 4,45 5,03 79,92 244,11 329,3028 1644 Tubería PVC 50 mm desague m 45,00 3,99 3,02 48,06 128,36 179,5529 1648 Rejilla de piso 50 mm u 6,00 7,63 1,09 17,28 27,42 45,7830 1650 Caja de Registro AA.SS U 11,00 37,21 7,47 118,58 283,21 409,313233 1.700 PUERTAS Y VENTANAS 38,17 610,26 6.975,12 7.623,4834 1701 Puerta de Madera 0,60 x 2,00 U 9,00 93,41 3,83 60,65 776,25 840,6934 1702 Puerta de Madera 0,77 x 2,025 U 13,00 95,91 5,53 87,61 1.153,75 1.246,8335 1703 Puerta de Madera 0,80 x 2,00 U 6,00 146,35 2,44 38,66 837,00 878,101 1715 Puerta metálica m2 8,00 47,88 9,53 156,00 217,50 383,042 1732 Ventana aluminio corrediza (con malla) m2 40,20 82,91 11,42 180,94 3.140,63 3.332,983 1733 Puerta doble aluminio y vidrio 6mm m2 8,00 117,73 5,44 86,40 850,00 941,84

4849 1.800 CERRADURAS 5,05 80,05 306,25 391,252 1806 Cerradura llave-seguro, cromada u 19,00 15,65 3,84 60,84 232,75 297,353 1807 Cerradura de baño, cromada sencilla u 6,00 15,65 1,21 19,21 73,50 93,9034 2.000 VARIOS 3,94 128,16 202,50 334,565 2045 Pasamano Metalico m2 12,00 27,88 3,94 128,16 202,50 334,566

4.884,32 51.444,25 133.646,63 190.170,1141.837,42

232.007,53TOTALRESPONSABILIDAD TECNICA 22%

PRESUPUESTO DE OBRABLOQUE- COMISARIATO / GEST. ADMINISTRATIVA

SUBTOTAL 1

4.004 Presupuesto de Obra

4.005 Proyecto: TESIS DE GRADO4.006 Obra :GUARDERIA Area de Construccion = 412,00m²

item. Rubro Unidad Cantidad P Unitario Herr. / Equi. M / O Materiales C / Directos

1 100 INSTALACION DE OBRAS 70,86 121,54 92,70 284,28

1 105 Trazado y Replanteo m2 412,00 0,69 70,86 121,54 92,70 284,28

1

1 300 EXCAVACION Y RELLENO 226,68 1.219,93 1.645,00 3.092,60

1 303 Relleno Compactado con Material de Prestado 0,20 m m3 329,00 9,40 226,68 1.219,93 1.645,00 3.092,60

1

2 400 ESTRUCTURA EN HORMIGON ARMADO 550,14 2.625,32 8.786,09 11.965,76

2 401 Replantillo ( Hormigon Simple ) e = 5cm. m3 1,50 111,18 4,17 27,08 135,53 166,77

3 403 Encofrado Tipo de PLINTOS y RIOSTRA m2 35,00 4,96 0,04 46,69 126,99 173,60

3 404 Hormigón estructural PLINTOS - 210 Kg/cm2 m3 9,50 131,41 70,54 269,66 908,20 1.248,40

3 405 PLINTOS : Acero de Refuerzo - Ø 10mm Alma Kg 390,00 1,38 14,82 104,13 420,27 538,20

4 412 Hormigón estructural RIOSTRA 210 Kg/cm2 m3 9,40 133,83 78,14 281,25 898,64 1.258,00

5 413 RIOSTRA : Acero de Refuerzo - Ø 8mm Kg 4,05 1,39 0,17 1,08 4,36 5,63

6 414 RIOSTRA : Acero de Refuerzo - Ø 12mm Kg 525,00 1,39 22,05 140,18 565,75 729,75

7 416 Encofrado de PILARES m2 85,00 4,63 0,09 85,00 308,40 393,55

6 417 Hormigón estructural PILARES 210 Kg/cm2 m3 5,50 135,62 45,72 174,41 525,80 745,91

7 418 PILARES : Acero de Refuerzo - Ø 8 mm Estribo Kg 452,00 1,39 18,98 120,68 487,09 628,28

8 419 PILARES : Acero de Refuerzo - Ø 14mm Kg 655,00 1,39 27,51 174,89 705,84 910,45

2 451 Malla electrosoldada Ø 4 mm U 34,00 22,65 1,90 128,28 640,02 770,10

8 460 Hormigón estructural LOSA 210 Kg/cm2 - 1er piso m3 32,00 137,41 266,02 1.072,00 3.059,20 4.397,12

1 600 ESTRUCTURA METALICA 487,05 6.789,04 14.643,10 21.955,14

1 601 VIGA CERCHA METALICA - Canal C 200 x 50 x 4 mm Kg 4.525,00 1,81 226,25 3.135,83 4.810,08 8.190,25

1 603 VIGA CERCHA METALICA - Canal C 200 x 50 x 6 mm Kg 1.675,00 1,81 83,75 1.160,78 1.780,53 3.031,75

1 604 VIGA CERCHA METALICA - Angulo L 50 x 50 x 3 mm Kg 2.750,00 1,81 137,50 1.905,75 2.923,25 4.977,50

1 615 Cubierta Stell panel 0,40mm m2 412,00 13,97 39,55 586,69 5.129,25 5.755,64

1

1 700 CONTRAPISO 342,50 1.302,74 3.722,42 5.367,54

1 701 Contrapiso e = 0,08 H.S. 180 kg/cm2 - Paleteado m3 41,20 130,28 342,50 1.302,74 3.722,42 5.367,54

11 800 SOBREPISOS 70,19 1.112,93 4.000,17 5.183,041 803 Cerámica de Piso Nacional 0,30x0,30 m2 398,00 12,50 66,47 1.053,90 3.854,83 4.975,001 806 Cerámica de Pisos de Baño 0,20x0,2 0 m2 14,00 14,86 3,72 59,02 145,34 208,041

1 900 MAMPOSTERIA - PAREDES 126,45 1.758,93 3.166,64 5.053,13

2 901 Mampostería de Bloque Liviano 9x19x39 m2 555,00 8,53 111,56 1.625,60 2.995,89 4.734,15

1 914 Mesón de Cocina ml 12,20 24,87 14,60 129,20 159,60 303,41

1 915 Patas de Meson de Cocina m2 1,20 11,01 0,24 3,51 9,46 13,21

1 917 Muro de Baño m2 0,25 9,44 0,05 0,62 1,69 2,36

1617 1.000 ENLUCIDOS 168,30 3.106,40 2.937,76 6.215,00

1 1002 Enlucido liso sin Textura e = 0,025 m2 1.100,00 5,65 168,30 3.106,40 2.937,76 6.215,00

2021 1.200 PINTURAS Y ACABADOS 103,40 1.292,50 1.987,84 3.388,00

1 1203 Pintura caucho Exterior m2 1.100,00 3,08 103,40 1.292,50 1.987,84 3.388,00

201 1.300 TUMBADOS 98,88 1.550,36 5.923,12 7.572,56

1 1302 Tumbado YIPSU m2 412,00 18,38 98,88 1.550,36 5.923,12 7.572,56

201 1.400 INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO 26,24 416,54 12.164,37 12.607,02

1 1401 Central de Aire Acondicionado 5400vtu u 1,00 12.295,17 22,24 353,00 11.919,93 12.295,17

1 1404 Duntos Metalicos de Aire Acondicionados ml 45,00 6,93 4,01 63,54 244,44 311,85

1 1.500 INSTALACIONES ELECTRICAS 24,68 472,63 810,48 1.307,662 1501 Base de Soke de Medidor - con Reversible de Acometida gb 1,00 62,18 0,91 14,40 46,88 62,18

17 1502 Tablero de distribución bifásico 8-16 con breaker gb 1,00 89,09 0,79 12,60 75,70 89,09

18 1505 Acometida Cable No 6 flexible a panel de Brekers ml 15,00 2,08 0,68 10,80 19,69 31,20

18 1506 Punto de Luz Conductor # 12 pto. 42,00 18,27 15,88 309,54 442,11 767,34

19 1507 Tomacorrientes 110V ,Conductores 2#12 y 1#14 u 17,00 21,05 6,43 125,29 226,11 357,85

1920 1.600 INSTALACIONES SANITARIAS 28,13 402,82 798,22 1.405,5821 1603 Punto de agua PVC. 1/2" pto. 26,00 10,05 9,83 140,14 111,41 261,3022 1610 Llave de control 1/2" u 8,00 6,53 0,73 11,52 40,00 52,2423 1615 Lavamanos blanco u 3,00 21,75 0,67 10,68 53,91 65,2524 1618 Inodoro blanco u 3,00 57,63 1,29 20,52 151,09 172,89

1 1621 Lavaplatos 1 pozo u 8,00 27,78 2,72 43,20 0,00 222,242 1626 Accesorios de baño porcelana (jabonera, papelera, etc.) jgo. 4,00 16,39 3,02 20,05 42,50 65,562 1643 Tubería PVC 110 mm desague m 35,00 4,45 2,38 37,80 115,46 155,753 1644 Tubería PVC 50 mm desague m 22,50 3,99 1,51 24,03 64,18 89,784 1648 Rejilla de piso 50 mm u 3,00 7,63 0,54 8,64 13,71 22,895 1650 Caja de Registro AA.SS U 8,00 37,21 5,43 86,24 205,97 297,68

3233 1.700 PUERTAS Y VENTANAS 23,91 346,50 4.743,87 5.112,0634 1701 Puerta de Madera 0,60 x 2,00 U 7,00 93,41 2,98 47,17 603,75 653,8734 1702 Puerta de Madera 0,77 x 2,025 U 7,00 95,91 2,98 47,17 621,25 671,3735 1703 Puerta de Madera 0,80 x 2,00 U 5,00 146,35 2,03 32,22 697,50 731,75

1 1715 Puerta metálica m2 3,20 47,88 3,81 62,40 87,00 153,222 1732 Ventana aluminio corrediza (con malla) m2 35,00 82,91 9,94 157,54 2.734,38 2.901,853 1733 Puerta doble aluminio y vidrio 6mm m2 3,20 117,73 2,18 34,56 340,00 376,74

4849 1.800 CERRADURAS 3,84 60,84 232,75 297,35

2 1806 Cerradura llave-seguro, cromada u 12,00 15,65 2,42 38,42 147,00 187,803 1807 Cerradura de baño, cromada sencilla u 7,00 15,65 1,41 22,41 85,75 109,5531

2.351,25 22.579,01 65.654,53 90.806,7219.977,48

110.784,20TOTALRESPONSABILIDAD TECNICA 22%

PRESUPUESTO DE OBRABLOQUE- GUARDERIA

SUBTOTAL 1

4.004 Presupuesto de Obra

4.005 Proyecto: TESIS DE GRADO

item. Rubro Unidad Cantidad P Unitario Herr. / Equi. M / O Materiales C / Directos

1 100 INSTALACION DE OBRAS 36,98 63,43 48,38 148,35

1 105 Trazado y Replanteo m2 215,00 0,69 36,98 63,43 48,38 148,35

1

1 300 EXCAVACION Y RELLENO 57,88 311,47 420,00 789,60

1 303 Relleno Compactado con Material de Prestado 0,20 m m3 84,00 9,40 57,88 311,47 420,00 789,60

1

2 400 ESTRUCTURA EN HORMIGON ARMADO 366,27 2.465,02 7.184,72 10.027,02

2 401 Replantillo ( Hormigon Simple ) e = 5cm. m3 0,90 111,18 2,50 16,25 81,32 100,06

3 403 Encofrado Tipo de PLINTOS y RIOSTRA m2 28,00 4,96 0,03 37,35 101,59 138,88

3 404 Hormigón estructural PLINTOS - 210 Kg/cm2 m3 4,40 131,41 32,67 124,89 420,64 578,20

3 405 PLINTOS : Acero de Refuerzo - Ø 10mm Alma Kg 168,00 1,38 6,38 44,86 181,04 231,84

4 412 Hormigón estructural RIOSTRA 210 Kg/cm2 m3 6,80 133,83 56,53 203,46 650,08 910,04

5 413 RIOSTRA : Acero de Refuerzo - Ø 8mm Kg 195,00 1,39 8,19 52,07 210,14 271,05

6 414 RIOSTRA : Acero de Refuerzo - Ø 12mm Kg 312,00 1,39 13,10 83,30 336,22 433,68

7 416 Encofrado de PILARES m2 62,00 4,63 0,06 62,00 224,95 287,06

6 417 Hormigón estructural PILARES 210 Kg/cm2 m3 4,00 135,62 33,25 126,84 382,40 542,48

7 418 PILARES : Acero de Refuerzo - Ø 8 mm Estribo Kg 185,00 1,39 49,40 199,36 257,15

8 419 PILARES : Acero de Refuerzo - Ø 14mm Kg 268,00 1,39 11,26 71,56 288,80 372,52

2 445 Encofrado de LOSA m2 215,00 5,22 0,22 341,85 780,07 1.122,30

2 446 LOSA : Acero de Refuerzo - Ø 8mm Kg 190,00 1,39 7,98 50,73 204,75 264,10

2 448 LOSA : Acero de Refuerzo - Ø 12mm Kg 225,00 1,38 8,55 60,08 242,47 310,50

2 449 LOSA : Acero de Refuerzo - Ø 14mm Kg 120,00 1,39 5,04 32,04 129,32 166,80

2 451 Malla electrosoldada Ø 4 mm U 18,00 22,65 1,01 67,91 338,83 407,70

2 454 Relleno de LOSA bloque 9 x 19 x 39 m3 29,00 54,19 54,81 537,95 978,75 1.571,51

8 460 Hormigón estructural LOSA 210 Kg/cm2 - 1er piso m3 15,00 137,41 124,70 502,50 1.434,00 2.061,15

1 700 CONTRAPISO 178,73 679,83 1.942,53 2.801,02

1 701 Contrapiso e = 0,08 H.S. 180 kg/cm2 - Paleteado m3 21,50 130,28 178,73 679,83 1.942,53 2.801,0211 800 SOBREPISOS 36,90 585,00 2.089,35 2.711,101 803 Cerámica de Piso Nacional 0,30x0,30 m2 205,00 12,50 34,24 542,84 1.985,53 2.562,501 806 Cerámica de Pisos de Baño 0,20x0,2 0 m2 10,00 14,86 2,66 42,16 103,82 148,601

1 900 MAMPOSTERIA - PAREDES 85,48 1.245,44 2.295,84 3.627,61

2 901 Mampostería de Bloque Liviano 9x19x39 m2 425,00 8,53 85,43 1.244,83 2.294,15 3.625,25

1 917 Muro de Baño m2 0,25 9,44 0,05 0,62 1,69 2,36

1617 1.000 ENLUCIDOS 130,05 2.400,40 2.270,08 4.802,50

1 1002 Enlucido liso sin Textura e = 0,025 m2 850,00 5,65 130,05 2.400,40 2.270,08 4.802,502021 1.200 PINTURAS Y ACABADOS 79,90 998,75 1.536,06 2.618,00

1 1203 Pintura caucho Exterior m2 850,00 3,08 79,90 998,75 1.536,06 2.618,0020

1 1.400 INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO 13,34 211,80 1.076,11 1.301,261 1403 Central de Aire Acondicionado 5400vtu u 2,00 650,63 13,34 211,80 1.076,11 1.301,26

1 1.500 INSTALACIONES ELECTRICAS 10,69 199,94 401,59 612,212 1501 Base de Soke de Medidor - con Reversible de Acometida gb 1,00 62,18 0,91 14,40 46,88 62,18

17 1502 Tablero de distribución bifásico 8-16 con breaker gb 1,00 89,09 0,79 12,60 75,70 89,09

18 1505 Acometida Cable No 6 flexible a panel de Brekers ml 15,00 2,08 0,68 10,80 19,69 31,20

18 1506 Punto de Luz Conductor # 12 pto. 12,00 18,27 4,54 88,44 126,32 219,24

19 1507 Tomacorrientes 110V ,Conductores 2#12 y 1#14 u 10,00 21,05 3,78 73,70 133,01 210,501920 1.600 INSTALACIONES SANITARIAS 15,12 222,50 616,38 854,1921 1603 Punto de agua PVC. 1/2" pto. 6,00 10,05 2,27 32,34 25,71 60,3022 1610 Llave de control 1/2" u 4,00 6,53 0,36 5,76 20,00 26,1223 1615 Lavamanos blanco u 3,00 21,75 0,67 10,68 53,91 65,2524 1618 Inodoro blanco u 2,00 57,63 0,86 13,68 100,72 115,26

1 1626 Accesorios de baño porcelana (jabonera, papelera, etc.) jgo. 2,00 16,39 1,51 10,02 21,25 32,781 1643 Tubería PVC 110 mm desague m 45,00 4,45 3,06 48,60 148,44 200,251 1644 Tubería PVC 50 mm desague m 29,00 3,99 1,94 30,97 82,72 115,712 1648 Rejilla de piso 50 mm u 2,00 7,63 0,36 5,76 9,14 15,263 1650 Caja de Registro AA.SS U 6,00 37,21 4,07 64,68 154,48 223,26

3233 1.700 PUERTAS Y VENTANAS 17,24 211,11 2.415,75 2.640,0034 1702 Puerta de Madera 0,77 x 2,025 U 6,00 95,91 2,55 40,43 532,50 575,46

1 1703 Puerta de Madera 0,80 x 2,00 U 6,00 146,35 2,44 38,66 837,00 878,101 1715 Puerta metálica m2 4,00 47,88 4,76 78,00 108,75 191,522 1732 Ventana aluminio corrediza (con malla) m2 12,00 82,91 3,41 54,01 937,50 994,923 1733 Puerta doble aluminio y vidrio 6mm m2 6,00 117,73 4,08 64,80 637,50 706,38

4849 1.800 CERRADURAS 2,42 38,42 147,00 187,80

2 1806 Cerradura llave-seguro, cromada u 6,00 15,65 1,21 19,21 73,50 93,903 1807 Cerradura de baño, cromada sencilla u 6,00 15,65 1,21 19,21 73,50 93,9031

1.031,00 9.633,11 22.443,77 33.120,667.286,55

40.407,21TOTALRESPONSABILIDAD TECNICA 22%

PRESUPUESTO DE OBRABLOQUE- UPC / ESTACION DE BOMBERO

SUBTOTAL 1

4.004 Presupuesto de Obra

4.005 Proyecto: TESIS DE GRADO

4.006 Obra :HOSPITAL Area de Construccion = 1008,00m²

item. Rubro Unidad Cantidad P Unitario Herr. / Equi. M / O Materiales C / Directos

1 100 INSTALACION DE OBRAS 173,38 297,36 226,80 695,52

1 105 Trazado y Replanteo m2 1.008,00 0,69 173,38 297,36 226,80 695,52

1

1 300 EXCAVACION Y RELLENO 416,16 2.239,63 3.020,00 5.677,60

1 303 Relleno Compactado con Material de Prestado 0,20 m m3 604,00 9,40 416,16 2.239,63 3.020,00 5.677,60

1

2 400 ESTRUCTURA EN HORMIGON ARMADO 1.916,44 9.825,38 34.743,73 46.532,26

2 401 Replantillo ( Hormigon Simple ) e = 5cm. m3 5,15 111,18 14,30 92,97 465,30 572,58

3 403 Encofrado Tipo de PLINTOS y RIOSTRA m2 82,50 4,96 0,08 110,06 299,33 409,20

3 404 Hormigón estructural PLINTOS - 210 Kg/cm2 m3 25,00 131,41 185,63 709,63 2.390,00 3.285,25

3 405 PLINTOS : Acero de Refuerzo - Ø 10mm Alma Kg 815,00 1,38 30,97 217,61 878,26 1.124,70

4 412 Hormigón estructural RIOSTRA 210 Kg/cm2 m3 24,00 133,83 199,51 718,08 2.294,40 3.211,92

5 413 RIOSTRA : Acero de Refuerzo - Ø 8mm Kg 1.144,00 1,39 48,05 305,45 1.232,80 1.590,16

6 414 RIOSTRA : Acero de Refuerzo - Ø 12mm Kg 1.562,00 1,39 65,60 417,05 1.683,25 2.171,18

7 416 Encofrado de PILARES m2 297,00 4,63 0,30 297,00 1.077,59 1.375,11

6 417 Hormigón estructural PILARES 210 Kg/cm2 m3 22,00 135,62 182,89 697,62 2.103,20 2.983,64

7 418 PILARES : Acero de Refuerzo - Ø 8 mm Estribo Kg 3.415,00 1,39 143,43 911,81 3.680,09 4.746,85

8 419 PILARES : Acero de Refuerzo - Ø 14mm Kg 8.555,00 1,39 359,31 2.284,19 9.219,08 11.891,45

2 451 Malla electrosoldada Ø 4 mm U 84,00 22,65 4,70 316,93 1.581,22 1.902,60

8 460 Hormigón estructural LOSA 210 Kg/cm2 - 1er piso m3 82,00 137,41 681,67 2.747,00 7.839,20 11.267,62

1 600 ESTRUCTURA METALICA 572,92 8.034,83 22.672,17 31.318,39

1 601 VIGA CERCHA METALICA - Canal C 200 x 50 x 4 mm Kg 9.750,00 1,81 487,50 6.756,75 10.364,25 17.647,50

1 603 VIGA CERCHA METALICA - Canal C 200 x 50 x 6 mm Kg 3.845,00 1,81 192,25 2.664,59 4.087,24 6.959,45

1 604 VIGA CERCHA METALICA - Angulo L 50 x 50 x 3 mm Kg 5.678,00 1,81 283,90 3.934,85 6.035,71 10.277,18

1 615 Cubierta Stell panel 0,40mm m2 1.008,00 13,97 96,77 1.435,39 12.549,22 14.081,76

1

1 700 CONTRAPISO 837,95 3.187,30 9.107,28 13.132,22

1 701 Contrapiso e = 0,08 H.S. 180 kg/cm2 - Paleteado m3 100,80 130,28 837,95 3.187,30 9.107,28 13.132,22

11 800 SOBREPISOS 175,77 2.786,96 9.730,18 12.692,121 803 Cerámica de Piso Nacional 0,30x0,30 m2 906,00 12,50 151,30 2.399,09 8.775,06 11.325,001 806 Cerámica de Pisos de Baño 0,20x0,2 0 m2 92,00 14,86 24,47 387,87 955,12 1.367,121

1 900 MAMPOSTERIA - PAREDES 500,81 7.134,54 13.049,07 20.689,13

2 901 Mampostería de Bloque Liviano 9x19x39 m2 2.333,50 8,53 469,03 6.834,82 12.596,23 19.904,76

1 914 Mesón de Cocina ml 23,00 24,87 27,53 243,57 300,89 572,01

1 915 Patas de Meson de Cocina m2 12,00 11,01 2,41 35,15 94,57 132,12

1 917 Muro de Baño m2 8,50 9,44 1,84 21,00 57,38 80,24

1617 1.000 ENLUCIDOS 714,05 13.179,61 12.464,10 26.368,55

1 1002 Enlucido liso sin Textura e = 0,025 m2 4.667,00 5,65 714,05 13.179,61 12.464,10 26.368,55

2021 1.200 PINTURAS Y ACABADOS 438,70 5.483,73 8.433,85 14.374,36

1 1203 Pintura caucho Exterior m2 4.667,00 3,08 438,70 5.483,73 8.433,85 14.374,36

201 1.300 TUMBADOS 241,92 3.793,10 14.491,51 18.527,04

1 1302 Tumbado YIPSU m2 1.008,00 18,38 241,92 3.793,10 14.491,51 18.527,04

201 1.400 INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO 101,86 1.616,74 40.520,00 42.238,17

1 1402 Central de Aire Acondicionado 10600vtu m2 2,00 20.616,66 88,96 1.412,00 39.732,36 41.233,32

1 1404 Duntos Metalicos de Aire Acondicionados ml 145,00 6,93 12,91 204,74 787,64 1.004,85

1 1.500 INSTALACIONES ELECTRICAS 103,44 1.988,81 3.345,47 5.437,22

2 1501 Base de Soke de Medidor - con Reversible de Acometida gb 3,00 62,18 2,72 43,20 140,63 186,54

17 1502 Tablero de distribución bifásico 8-16 con breaker gb 3,00 89,09 2,38 37,80 227,10 267,27

18 1505 Acometida Cable No 6 flexible a panel de Brekers ml 60,00 2,08 2,70 43,20 78,75 124,80

18 1506 Punto de Luz Conductor # 12 pto. 168,00 18,27 63,50 1.238,16 1.768,45 3.069,36

19 1507 Tomacorrientes 110V ,Conductores 2#12 y 1#14 u 85,00 21,05 32,13 626,45 1.130,54 1.789,25

1920 1.600 INSTALACIONES SANITARIAS 89,42 1.267,81 3.356,86 4.802,5521 1603 Punto de agua PVC. 1/2" pto. 66,00 10,05 24,95 355,74 282,81 663,3022 1610 Llave de control 1/2" u 25,00 6,53 2,28 36,00 125,01 163,2523 1615 Lavamanos blanco u 25,00 21,75 5,60 89,00 449,23 543,7524 1618 Inodoro blanco u 18,00 57,63 7,76 123,12 906,52 1.037,341 1621 Lavaplatos 1 pozo u 4,00 27,78 1,36 21,60 0,00 111,122 1626 Accesorios de baño porcelana (jabonera, papelera, etc.) jgo. 16,00 16,39 12,10 80,19 170,00 262,242 1643 Tubería PVC 110 mm desague m 115,00 4,45 7,82 124,20 379,36 511,753 1644 Tubería PVC 50 mm desague m 85,00 3,99 5,70 90,78 242,46 339,154 1648 Rejilla de piso 50 mm u 12,00 7,63 2,17 34,56 54,83 91,565 1650 Caja de Registro AA.SS U 29,00 37,21 19,69 312,62 746,64 1.079,09

3233 1.700 PUERTAS Y VENTANAS 82,92 1.320,65 18.388,71 19.792,0434 1701 Puerta de Madera 0,60 x 2,00 U 35,00 93,41 14,88 235,87 3.018,75 3.269,3534 1702 Puerta de Madera 0,77 x 2,025 U 29,00 95,91 12,33 195,43 2.573,75 2.781,3935 1703 Puerta de Madera 0,80 x 2,00 U 56,00 146,35 22,74 360,86 7.812,00 8.195,601 1715 Puerta metálica m2 8,50 47,88 10,12 165,75 231,09 406,982 1732 Ventana aluminio corrediza (con malla) m2 35,00 82,91 9,94 157,54 2.734,38 2.901,853 1733 Puerta doble aluminio y vidrio 6mm m2 19,00 117,73 12,92 205,20 2.018,75 2.236,87

4849 1.800 CERRADURAS 24,24 384,24 1.470,00 1.878,002 1806 Cerradura llave-seguro, cromada u 85,00 15,65 17,17 272,17 1.041,25 1.330,253 1807 Cerradura de baño, cromada sencilla u 35,00 15,65 7,07 112,07 428,75 547,7531

6.389,96 62.540,68 195.019,74 264.155,1758.114,14

322.269,31TOTALRESPONSABILIDAD TECNICA 22%

PRESUPUESTO DE OBRABLOQUE- CENTRO DE SALUD / BIBLIOTECA

SUBTOTAL 1