Suplemento Lunes

8
L a foto asusta pero la pelí- cula espeluzna. Al menos un 85% de vecinos de ba- rrios carenciados tienen registro del comercio y consumo de dro- ga en su entorno y, segregada una muestra según parámetros socio- económicos, donde esa percep- ción crece de modo más ágil es en el estrato social siguiente, tam- bién poblado por pobres. Retratado el drama por región, se revela que el salto más abrup- to del registro del problema se da en el Conurbano, donde hay bol- sones de pobreza extrema. Pero también en la Patagonia, donde el estándar de vida es de los más al- tos del país. Son algunos de los datos reve- ladores de este dramático pano- rama que surgen del Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica, que acaba de difundir una lectura desagregada del in- forme que dio a conocer por pri- mera vez meses atrás. Salvo en Cuyo, no hay rincón de la Argentina donde el registro sobre adicciones no haya expe- rimentado un salto en los últi- mos años. La excepción cuyana podría ex- plicarse por la mayor solidez rela- tiva de los vínculos sociales y fa- miliares de una región que tiene un perfil más conservador. Pero, por ahora, los investigadores de la UCA sólo identifican esta idea como una “hipótesis de trabajo”. Es un estudio sobre más de 5.683 encuestados anuales mayo- res de 18 años, registrados entre el 2010 y el 2014, en centros urbanos de más de 80 mil habitantes. Entre el comienzo y fin de la me- dición, la percepción del vecino que existe narcomenudeo en su barrio subió un 50%. El promedio general pasó del 30%, el primer bienio, a un 45% el segundo. En la Capital Federal, distrito más rico del país, el registro se mantuvo en un alto 85% en las vi- llas y asentamientos. Pero en ese período dio un salto del 31 al 37% en los sectores identificados como “condición socioeconómica baja o vulnerable”. Es decir: las villas ya están to- madas por el drama y ahora la con- taminación continúa notoria- mente en el resto de los barrios con carencias. Parecido a lo retratado por el Se- dronar en un informe que no se hizo público y que muestra cómo creció el consumo de marihuana y cocaína en el país. Las principales víctimas son los jóvenes de hasta 24 años, involu- crados en un circuito perverso de consumo, comercialización y más consumo. Generado el hábito, se integra la organización de compra venta para poder sostenerlo. La base de este sufrimiento sin fin son las carencias de todo tipo. Materiales y emocionales. No se trata sólo de la falta de recursos para satisfacer el hambre sino tam- bién del soporte de vínculos afec- tivos. De una rutina laboral orde- nadora y de otras personas dis- ponibles para compartir estas angustias, revelaciones que sur- gen de las encuestas utilizadas para el sondeo. Así empieza la primera botella devorada hasta el final. O la in- gesta de paco o marihuana. El há- bito se instala y el negocio de pro- ducción y venta se robustece, con- solidando esa práctica perniciosa, en particular en los de menor edad. Estas ideas fundadas en lo empí- rico tienen su corroboración es- tadística y en más de un estudio. Primero los jóvenes El 22 por ciento de los chicos y chi- cas de entre 15 y 25 años consu- men frecuentemente drogas o al- Cledis Candelaresi [email protected] L u n e s suple Lunes 7 de marzo de 2016 www.diariobae.com El registro vecinal sobre narcomenudeo y adicciones aumenta en todo el país, con acento en los barrios pobres y donde hay menores de 24 años. En el conurbano y la Patagonia, el salto es más abrupto En las villas, un 22% de los adolescentes se droga o alcoholiza Jóvenes, pobres y ADICTOS Jóvenes, pobres y ADICTOS

description

 

Transcript of Suplemento Lunes

L a foto asusta pero la pelí-cula espeluzna. Al menosun 85% de vecinos de ba-

rrios carenciados tienen registrodel comercio y consumo de dro-ga en su entorno y, segregada unamuestra según parámetros socio-económicos, donde esa percep-ción crece de modo más ágil es enel estrato social siguiente, tam-bién poblado por pobres.

Retratado el drama por región,se revela que el salto más abrup-to del registro del problema se daen el Conurbano, donde hay bol-sones de pobreza extrema. Perotambién en la Patagonia, donde elestándar de vida es de los más al-tos del país.

Son algunos de los datos reve-ladores de este dramático pano-rama que surgen del Barómetro

del Narcotráfico y las Adiccioneselaborado por el Observatorio dela Deuda Social de la UniversidadCatólica, que acaba de difundiruna lectura desagregada del in-forme que dio a conocer por pri-mera vez meses atrás.

Salvo en Cuyo, no hay rincónde la Argentina donde el registrosobre adicciones no haya expe-rimentado un salto en los últi-mos años.

La excepción cuyana podría ex-plicarse por la mayor solidez rela-tiva de los vínculos sociales y fa-miliares de una región que tieneun perfil más conservador. Pero,por ahora, los investigadores de laUCA sólo identifican esta ideacomo una “hipótesis de trabajo”.

Es un estudio sobre más de5.683 encuestados anuales mayo-res de 18 años, registrados entre el2010 y el 2014, en centros urbanosde más de 80 mil habitantes.

Entre el comienzo y fin de la me-dición, la percepción del vecinoque existe narcomenudeo en subarrio subió un 50%.

El promedio general pasó del30%, el primer bienio, a un 45% elsegundo.

En la Capital Federal, distritomás rico del país, el registro se

mantuvo en un alto 85% en las vi-llas y asentamientos. Pero en eseperíodo dio un salto del 31 al 37%en los sectores identificados como“condición socioeconómica bajao vulnerable”.

Es decir: las villas ya están to-madas por el drama y ahora la con-taminación continúa notoria-mente en el resto de los barrioscon carencias.

Parecido a lo retratado por el Se-dronar en un informe que no sehizo público y que muestra cómocreció el consumo de marihuanay cocaína en el país.

Las principales víctimas son losjóvenes de hasta 24 años, involu-crados en un circuito perverso deconsumo, comercialización y másconsumo. Generado el hábito, seintegra la organización de compraventa para poder sostenerlo.

La base de este sufrimiento sinfin son las carencias de todo tipo.

Materiales y emocionales. No setrata sólo de la falta de recursospara satisfacer el hambre sino tam-bién del soporte de vínculos afec-tivos. De una rutina laboral orde-nadora y de otras personas dis-ponibles para compartir estasangustias, revelaciones que sur-gen de las encuestas utilizadas parael sondeo.

Así empieza la primera botelladevorada hasta el final. O la in-gesta de paco o marihuana. El há-bito se instala y el negocio de pro-ducción y venta se robustece, con-solidando esa práctica perniciosa,en particular en los de menor edad.

Estas ideas fundadas en lo empí-rico tienen su corroboración es-tadística y en más de un estudio.

Primero los jóvenesEl 22 por ciento de los chicos y chi-cas de entre 15 y 25 años consu-men frecuentemente drogas o al-

Cledis [email protected]

Lunessuple

Lunes 7 de marzo de 2016 www.diariobae.com

El registro vecinal sobre narcomenudeo y adicciones aumenta en todo el país,con acento en los barrios pobres y donde hay menores de 24 años.

En el conurbano y la Patagonia, el salto es más abrupto

En las villas,un 22% de losadolescentesse droga oalcoholiza

Jóvenes,pobres yADICTOS

Jóvenes,pobres yADICTOS

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 7 de marzo de 2016

cohol y el 20% optan por el “poli-consumo”.

El dato surge de un trabajo queel Obispado de San Isidro está ul-timando con el Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID) sobre unamuestra de 800 jóvenes villeros.

Según los investigadores de laUCA, el involucramiento en la co-cina de drogas y en el narcome-nudeo es para muchos hogarespobres una fuente de ingresos im-posibles de obtener por otra vía.

De ahí que el trabajo estable sur-ge como un factor esencial paracombatir el problema. Primero,porque disipa la depresión que in-duce al consumo. Luego, porqueayuda a evitar la participación enel negocio.

Cuando la medición de la UCAse refiere a las “adicciones seve-ras”, el porcentaje de hogares conregistro de este drama tambiéncreció notoriamente entre el pri-mer y segundo bienio, en parti-cular en el Conurbano bonaeren-se, donde estos problemas se ha-cen bien patentes.

Pero el porcentaje de casas conese padecimiento se duplica si hayjóvenes de entre 14 y 25 años (5,6%vs. 3,1 ó 3,2% de habitantes conotras edades).

Los investigadores comandadospor el sociólogo Agustín Salvia –co-ordinador del Observatorio de laDeuda Social-- desagregaron losdatos por bienio y regiones, pro-bando que el registro del narco-menudeo creció en todo la geo-grafía local, aunque con algunasparticularidades por zona o estra-to socioambiental.

Como pauta general, hay másconsumo y éste es mayor en loshogares pobres y con presencia dejóvenes. Esto define al Conurba-no como un escenario patente.

En la perisferia de la Capital Fe-deral, la percepción de que haytráfico de drogas en la manzanao barrio saltó del 33 al 44% en elprimer bienio respecto del se-gundo. Más estables pero igual-mente altos son los registros enotras grandes áreas metropolita-nas del interior, donde la per-cepción de que hay venta de dro-gas pasó del 42 al 48%.

Pero si el foco se pone en las vi-llas o asentamientos tras la Gene-ral Paz el drama es más nítido: el

95% de los habitantes admite te-ner noticia de la venta y consumo.

Los malos refugios Los perfiles de consumo tambiénson distintos según las regiones.

Mientras en el Area Metropoli-tana el problema está asociado alconsumo de drogas, en el Noro-este y Noreste del país el flagelosobresaliente es el alcoholismo.Conurbano, NOA y NEA se desta-can por la severidad de las adic-ciones, que se acentúan en los ho-gares cuyos jefes están desemple-

ados o donde hay jóvenes.En el caso del Gran Buenos Ai-

res, los hogares con jefes desocu-pados, empleos precarios o jóve-nes triplican la presencia de adic-ción a las drogas respecto del restode las áreas urbanas analizadas,según surge del informe.

La adicción también está aso-ciada a la privación de la libertadde algún integrante del hogar. Loque implica que la cárcel --habi-tada básicamente por pobres-- ofi-cia como castigo para todo el en-torno del reo e, indirectamente,

alimenta un círculo miserable.Finalmente, la represión del que

consume tampoco ayuda.El mismo análisis sugiere que

la presencia policial en los barriosdesanima la actividad. Pero no sólono la impide sino que no impideque el fenómeno crezca.

Por insuficiencia de recursos,inoperancia o connivencia con eldelito. Cualquier hipótesis cabeacerca del porqué la existencia deuniformados no resulta un frenorealmente eficaz, ya que la com-pulsa no aclara estas razones. Sóloretrata el hecho.

Pero si el principal factor de de-sagregación social es el desempleoo la ocupación eventual, la clavedel problema está en erradicarlo.Lo indica el sentido común y losuscriben los expertos que orga-nizaron esta encuesta..

Los principales recursos de pre-vención son el empleo estable y eldeporte, dos aglutinadores socia-les clave. Desalentar la demandaes un tiro al corazón de un nego-cio ilícito, nutrido con la desgra-cia de los sectores más vulnera-bles. Si no hay mercado, no hayindustria.

Pero, tal como señala Salvia, laclave no es la represión de los queconsumen sino el combate de lasorganizaciones económicas des-tinadas a la producción y venta,que en el caso de la Argentina hayindicios firmes de que se robuste-cieron grandemente en los últi-mos veinte años.

Empleo estable y deporte, recursos clave para el salvataje

Mejor que el equipo de futbol de Itu-zaingó no pierda. Cuando eso ocurre,puede abrirse la puerta más siniestra.“¿Te acordás ese año?”, pregunta la in-formante del barrio.”Al comerciante lehabían pegado dos o tres tiros y al cadá-ver lo ataron a la parte de atrás del ca-mión para arrastrarlo por todo el barrio”.

Porque sí. Porque los hinchas no to-leran la derrota. Porque la violencia estáal orden del día en los barrios carencia-dos y cualquier circunstancia resulta dis-paradora. Por eso es que, después de lassiete de la tarde, nadie anda por las ca-lles. Salvo algunos chicos, cuyo cuerpoy alma deambulan, librados a su malasuerte.

“Tenemos un nene chiquito, flaquitoal que no le permiten comer. Si comemás, el papá le pega. Porque él es el en-cargado de meterse entre las rejas paraabrir las ventanas y robar. Y si engorda

ya no sirve”, relata una vecina informante.Los que tienen la fortuna de arri-

marse a algunos de los grupos de con-tención caritativa, también muestran losaspectos más negros de la vida pobre.

Teresa, una animadora barrial cató-lica, cuenta que en vísperas navideñasfue una veintena de chicos a la parro-quia de Nuestra Señora Desata Nudospara improvisar un brindis. Con vasi-tos, botellas o tarros. Pero ni siquiera lanenita de dos años llevó agua, leche ogaseosa. Sin excepción, los modestosrecipientes tenían fernet, vino o sidra.

Son algunas de las conmovedoras pos-tales estampadas por los testimonios enprimera persona de “Vivir en los bordes.

La vida en ocho barrios, asentamientosy villas del conurbano bonaerense”, fla-mante publicación del Observatorio dela Deuda Social Argentina.

El abordaje metodológico de este tra-bajo es diferente a los más conocidos dela UCA. No son encuestas que nutren unamatriz cuantitativa sino entrevistas enprofundidad a vecinos o trabajadores so-ciales que permiten retratar de otro modola misma realidad desnudada por los re-levamientos numéricos.

Los dramas que se repiten por toda la ge-ografía barrial de los pobres no tienen fin.

Las carencias materiales también fun-dan las afectivas y la descomposición delos vínculos sociales. Falta comida y fal-ta amor. Las drogas, incluso el paquito(cocción de vidrio molido, virulana y ma-rihuana residual), o el alcohol, surgencomo paliativos naturales a esos déficitsesenciales.

Vivir en los bordes

Agustín SalviaCoordinador del

Observatorio de la DeudaSocial (UCA)

Argentina es un paísde consumo,producción y tránsitode drogas”

A veces es más baratocomprar droga quealcohol y eso alienta elcomercio”

El problema no seresuelve con accionesrepresivas sobre el quese droga, sino sobrelos negocios y bandasorganizadas”

El deporte y el trabajoson los principalesfactores deintegración y ayudan aprevenir”

La mera presenciapolicial no inhibe alnarcomenudeo”

No se elige serdrogadicto. Es unaconstrucción social: elaislamiento, la falta decariño y recursosllevan a consumir”

Hay un nenechiquito,flaquito.Si come de más elpapá le pega,porque tiene quemeterse entre lasrejas para robar

LIBRO DE UCA: TRAGEDIAS DE VIDA EN OCHO VILLAS DEL CONURBANO

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 7 de marzo de 2016www.diariobae.com

Del 3 al 6 de marzo se rea-lizó en Charlotte, EstadosUnidos, el Business Fo-

rum 2016 de la International Co-ach Federation (ICF – FederaciónInternacional de Coaching). Setrata de un encuentro global alque asistieron cerca de 200 líde-res de 125 países en representa-ción de los distintos capítulos (asíes como se denomina a las re-presentaciones en cada país) dela Federación.

“La ICF es una organización sinánimo de lucro que nació hace20 años (los cumplió en 2015) enEstados Unidos formada por pro-fesionales de todo el mundo quepractican el coaching profesio-nal y personal y que sostiene laimportancia de mantener altosestándares de valores profesio-nales para el ejercicio del coa-ching a nivel global. Cuenta conmás de 23.000 miembros, de loscuales muchos están credencia-lizados y otros en vías de cre-dencializarse”, comenzó dicien-do Claudia Lalloz, coach ontoló-gico profesional y actualmentepresidenta del capítulo Argenti-na de la ICF.

Lalloz informó que ICF otor-ga una credencial a los coachesque rindan los exámenes nece-sarios para obtenerla y que sepuede renovar cada tres años,pero que para renovarla, cada co-ach debe acreditar un nivel depuntaje mínimo que implica quedurante esos años realizó las for-maciones necesarias para seguirsiendo credencializado. Tambiéndestacó que, “hay algo que nosdiferencia de alguien que no esde ICF y es que nos manejamoscon un código de ética”.

“A veces llegamos a una orga-nización donde ha habido inter-venciones de coaching que nohan sido muy felices. Por eso, esimportante que, cada vez, los quenos formamos como coaches se-amos más profesionales, que po-damos dar una garantía de unmarco ético dentro del que ope-ramos”, acotó a lo señalado Cla-ra Beleiro, coach ontológico pro-fesional y vicepresidenta de la de-legación local de ICF, quien asistiójunto a Lalloz al evento para par-ticipar en las reuniones genera-les y particularmente para expo-ner en el encuentro de la regiónLatinoamérica que se realizó el 6de marzo.

“El objetivo de nuestra partici-pación es escuchar qué es lo queestá pasando en el coaching deliderazgo en el mundo, compar-tir las experiencias propias y delos otros para seguir trabajandobajo las mejores prácticas. Tam-bién nos permite generar redesglobales”, destacó Beleiro.

Esta profesional señaló que “loque hace ICF es marcar la pre-sencia del coaching en el mun-do y en los diferentes ámbitos enlos que trabajamos”. En este sen-tido, enfatizó que, la posibilidadde que un coach de argentinacomparta un estándar de profe-sión con uno de China, por ejem-

plo, es muy positiva y da un mar-co de trabajo concreto y sólido.

Ambas profesionales certifica-das ICF comentaron que, desdeel año pasado, la Federación eli-gió trabajar en cuatro ejes: salud,educación, empresas y gobierno.Y que esas son las áreas que to-maron dentro del capítulo Ar-gentina para desarrollar los pro-yectos. “Esos son cuatro espaciosde intervención en los que el co-aching tiene muchas posibilida-des de generar entornos más ri-cos”, explicó Lalloz.

Objetivos de desarrolloElla explicó que “dentro del ca-pítulo Argentina nos propone-mos, a través de estos cuatro ejes,empezar a tener presencia e im-pacto en la sociedad argentinacon proyectos concretos que ya

están en marcha. Por ejemplo, enel área de la salud, lograr que hayacoaches voluntarios que hagantrabajos de coaching en hospita-les, tanto públicos como priva-dos”.

Otro de los objetivos en los queponen mucha dedicación las ac-tuales líderes de ICF Capítulo Ar-gentina es en que se sepa que elcoaching tiene un formato pro-fesional serio con competenciasque llevan años de formación yque son observados por una en-tidad de prestigio internacional.

“Queremos que los coachessean profesionales, que tengansu credencial y mostrarle a nues-tra sociedad que el coaching esuna profesión y que genera dife-rencias entre cómo estamos hoyy cómo queremos estar. Es en esabrecha entre cómo estamos y

cómo queremos estar es que elcoaching tiene su campo de ac-ción”, aseguró Lalloz. Y fue aúnmás allá al resaltar que no quie-ren permanecer puertas adentrocomo una elite. “Mucha gentepiensa que el coaching es parauna empresa muy grande y conmucho poder adquisitivo, peroeso no es así”, destacó.

En este punto, Beleiro acotó queICF tiene una parte avocada aldesarrollo del voluntariado y que,una de las líneas de acción quellevan adelante desde Argentinay que presentan en el Forum deCharlotte es “una serie de acuer-dos con ONGs a través de los cua-les proporcionan coaches crede-cializados para trabajar con esasentidades y lograr potenciar lo queya están haciendo en la sociedad”.

Beleiro subrayó que el impac-to que tiene una intervención delcoaching en el funcionamientode una organización puede ir des-de una mejora cualitativa en el li-derazgo, pasando por optimizarla comunicación entre los equi-pos de trabajo hasta lograr equi-pos de alto desempeño. “Es decirque tiene un impacto muy em-poderador de las persona. Es to-mar lo que está y llevarlo dondepuede estar”, afirmó. Sin embar-go, Lalloz alertó que el coachinges un proceso e implica que unaorganización le dedique el tiem-po suficiente. “No hace milagros.Permite lograr resultados a me-diano y a largo plazo”, resumió.

Dijo que los alcances del coa-ching trascienden a la personaque encara este proceso. “Cuan-do una persona participa en elproceso de coaching comienza aver cambios de comportamien-to que impactan en sus otros es-pacios sociales”, describió.

Crecimiento a nivel mundialPor otro lado, la vicepresidentade ICF Capítulo Argentina enfa-tizó el desarrollo que está te-niendo el coaching a nivel mun-dial. “En todos los continenteshoy hay profesionales de esta dis-ciplina. Hay países como Cana-dá donde el coaching es cubier-to, incluso por las prepagas delpaís. Y, en Finlandia, por ejem-plo, que es uno de los países lí-deres en materia de educación,ya no hay docentes, hay coachesa cargo de la formación. Esto ha-bla de una necesidad de mirarsede otra manera”, contó.

Mientras tanto, dijo que la Ar-gentina es uno de los países dela región en los que el coachingtiene mayor desarrollo junto conBrasil (por una cuestión de la grancantidad de población) y Chile,cuna de varios grandes maestrosdel coaching ontológico a nivelmundial. Resaltó que éste es unproceso que se fue dando de apoco y que responde al trabajoprofesional que vienen desarro-llando muchos profesionales deesta disciplina en nuestro país.Informó que hoy en Argentinahay cerca de 80 coaches creden-cializados y auguró que hay gran-des perspectivas de desarrollopor delante para esta disciplinaa nivel local.

Argentina dijo “presente” en elForo Internacional de

Coaching en Estados Unidos

Pilar WolffeltEspecial para BAE Negocios

Durante tres días, profesionales del coaching de todo el mundo compartieron sus mejores prácticas e

intercambiaron experiencias para seguir mejorando el desarrollo de esta disciplina a nivel global

■ Si bien, Beleiro sostuvo que“hoy la palabra coaching estácada vez más instalada en lasociedad argentina”, reconocióque hay alrededor de ésta uninterrogante muy grande: “¿dequé se trata?”. Para avanzar enla respuesta a esta pregunta,Lalloz opinó que el coaching“es ayudar a alguien, trabajarcon esa persona y que esohaya significado una gran dife-rencia en su vida”.Agregó que la base del trabajode un coach es el ser y que,

sobre esa plataforma, apareceel resultado en esta tarea. “Tra-bajamos sobre cómo somosnosotros y cómo somos con elotro”, resumió.Para despejar cualquier tipo deasociación con la psicología,Beleiro acotó que “el espacio deintervención de un coach no esel espacio de intervención psi-cológica; son profesiones dife-rentes que no tienen nada quever”. Señaló que el coaching esuna profesión que surgió haceaproximadamente 30 años, pero

que toma elementos de discipli-nas muy antiguas y que se fueenriqueciendo con el tiempo. Suespectro de acción abarca des-de el dominio de la actitud cor-poral hasta lo emocional.Por otra parte, se trata de unaprofesión transdiciplinaria delcoaching. Hay coaches que soncontadores, psicólogos, odontó-logos, etcétera. “Yo creo que loelemental para ser coach es laapertura hacia el aprendizaje yla predisposición al cambio”,concluye Lalloz.

¿Qué es el coaching?

Clara Beleiro

Claudia Lalloz

El objetivo es escuchar lo que estápasando en el coaching

www.diariobae.com4 | Lunes | BAE NegociosLunes 7 de marzo de 2016

Los 86 millones de toneladas,entre maíz y soja, estimadospor el Ministerio de Agroin-

dustria van por buen camino. Apoco de que arranque el pico má-ximo de la cosecha de ambos cul-tivos, éstos no verán mermados susrendimientos por hectárea. En dosmeses finalizará el fenómeno de“El Niño” con precipitaciones devariada intensidad en la zona agrí-cola que, al contrario de perjudi-car, mejorarán los lotes de la olea-ginosa. Los rendimientos en am-bos cultivos se mantienen envalores por arriba del promedio. Lamala noticia es que habrá una de-mora en la salida de los campos porel anegamientos de los caminos.

El último Panorama Agrícola dela Bolsa de Cereales de Buenos Ai-res destacó la presencia de lluviassobre sectores del NOA, NEA, Cór-doba, Santa Fe, Entre Ríos, San Luisy la franja norte de Buenos Airesen los siguientes días. Las preci-pitaciones aportarán humedad alos perfiles con un “efecto positi-vo” a nivel global para la soja almejorar la oferta hídrica en un mo-mento clave puesto que el cultivode primera transita un 75% de lafase crítica de llenado de granomientras que la de segunda estáen plena floración. Bajo este es-cenario, la Bolsa mantuvo su pro-yección de producción en 58 mi-llones de toneladas, frente a los 60millones dados en enero últimopor Jesús Silveyra, subsecretariode Mercados Agropecuarios de lacartera agroindustrial.

“Las lluvias favorecen al cultivode soja a nivel nacional”, pero “ge-

neran excesos hídricos a nivel zo-nal en ambientes bajos del sur deCórdoba, el núcleo norte y el cen-tro-este de Entre Ríos”, anticipó elinforme.

Desde la Bolsa, el especialistaen agroclimatología Eduardo Sie-rra recordó que “el volumen nun-

ca se ve afectado con un ‘Niño’ ymás cuando el maíz y soja se ha-cen sobre terrenos altos, lo que esuna ventaja”.

ProblemasPara la Bolsa de Comercio de Ro-sario (BCR), la dificultad de tanta

agua se reflejará en la imposibili-dad de acceder dado que los ca-minos y lotes estarán “saturados”,lo que plantea una “preocupaciónen la logística” para el productor.Si bien la institución rosarina re-conoció que las últimas precipi-taciones hicieron que aumenten“las pérdidas de cultivos por ex-cesos”, éstas ocurrieron en los es-tadios tempranos de los cultivos.

Mas alertó que el ambiente esmuy propicio para el desarrollo deenfermedades como hongos detallo y raíz, a lo que hay que su-mar la roya que está presente enla zona de manera puntual en so-jas maduras. Todo significa, ni másni menos, que el productor deberádesembolsar más dinero de su bol-sillo para salvar aquellas hectáre-as afectadas, de forma que dismi-nuya la pérdida de rendimientos.

En soja adelantó que en pro-medio se espera ver 3.800 kilos porhectárea con variaciones que em-pezarían desde los 3.000 kilos y al-canzarían los 50. Por su parte la

oleaginosa de segunda presentaun 14% de los cuadros en regula-res condiciones por los excesos hí-dricos. En este caso habría una altavariabilidad de rindes, desde 2.200a 3.700 kilos por hectárea según lazona, dijo la BCR.

La buena noticia la tiene el

maíz de segunda, en donde el64% de los cuadros está comen-zando a llenar sus granos conagua de sobra. “La condición vade buena a muy buena y no sereportan problemas de plagas”,afirmó el estudio.

Si bien el ambiente húmedo no

sólo retrasa las labores de reco-lección en maíz, también exponeal cultivo al riesgo de pérdidas decalidad de grano por vuelco y en-fermedades. “Pese a esto, se man-tienen las expectativas de rindesen rangos de 7.000 a 12.000 kilospor hectárea”, estimó la BCR.

A futuroRespecto de los siguientes trecedías, desde la Bolsa rosarina de-tallaron que el mes comenzó conlluvias generalizadas que empe-oraron la situación de excesos yvaticinaron que los pronósticosa mediano plazo son poco alen-tadores. “Marzo será húmedo”,señalaron. Recordaron, además,que para este mes la precipita-ción media en los últimos 50 añosfue de 132 mm, pero con la ac-tual dinámica de la atmósfera esdifícil saber cómo terminará.

En lo que depara a la campaña2016-2017, Sierra anticipó que “‘ElNiño’ finaliza en mayo, mas dejaráuna acción residual que durarátodo el año”.

“El trigo puede verse complica-do si hay mucha agua”, sostuvo elexperto, pero el beneficio lo tendrála soja que puede alcanzar unagran cosecha para el próximo año.

Todo incida que, ante la elimi-nación de las retenciones para elmaíz y trigo, las hectáreas de lasiembra crecerán. Lo mismo parala soja que ahora paga un 30% dederecho de exportación. El Go-bierno prometió una baja de 5puntos por año. El productor es-tará mirando no sólo esto sinotambién la evolución del tipo decambio indispensable a la hora dehacer los números, sin dejar delado la inflación.

Las fuertes lluvias no afectarán las buenasexpectativas para las cosechas de maíz y soja

Merino Soto - Ignacio [email protected]

Pese a que la etapa final de “El Niño” traerá precipitaciones, no bajará el rinde

El fenómenode “El Niño”seguirá porvarios meses

El maíz podríallegar almáximo de12.000 kilos

Algunos campos de la región central del país sufrieron inundaciones, pero la situación no fue generalizada

BAE Negocios | Lunes | 5Lunes 7 de Marzo de 2016www.diariobae.com

Desde que el esquema Pon-zi de Bernie Madoff se de-rrumbó en 2008, se ha ha-

blado mucho de que entre los in-versores figuraban evasores fiscalesque protegían dinero del Serviciode Impuestos Internos (IRS, porsu sigla en inglés), traficantes dedrogas que lavaban el dinero ob-tenido través del estafador y mag-nates adinerados que ocultabanactivos de ex cónyuges.

A fin de cuentas, el plan liquidóu$s20.000 millones de dinero deinversores, pero los reclamos delas víctimas ascienden solamentea u$s17.500 millones.

¿Quién dejaría de lado u$s2.500millones, y por qué? Parte de larespuesta puede ser mucho me-nos misteriosa o dudosa de lo quese cree.

Casi la mitad del dinero no re-clamado puede rastrearse hastaun par de fondos especulativoscon sede en el Caribe. La razón,pese a ser desconocida, puede res-ponder a una decisión calculadade que cualquier recuperación desus reclamos por u$s1.200 millo-nes sería pequeña en compara-ción con lo que podrían verse obli-gados a devolver si se enredarancon la justicia estadounidense,según abogados al tanto del pro-ceso de recuperación. En cuantoa los u$s1.300 millones restantesde dinero no reclamado, los ex-pertos sólo pueden conjeturar. Adiferencia de estos dos fondos,probablemente se trata de inver-sores individuales que tuvieronuna serie de razones para mante-nerse al margen del proceso de de-nuncias, especialmente en un mo-mento en que se suponía que lasvíctimas recuperarían sólo 4 o 5centavos por dólar, dicen los ex-pertos legales.

“¿Qué aspecto negativo tiene

presentar un reclamo y ver lo quepasa, a menos que alguien no quie-ra que se inspeccionen sus pro-pios asuntos?”, dijo Richard Scheff,ex fiscal federal. Es posible que al-gunas de estas personas quieranmorirse ahora; las víctimas estánrecibiendo 57 centavos por dólar.

Fondos subordinadosEsta situación pone de relieve lascomplejidades que implica el es-fuerzo de recuperar dinero paralas víctimas de Madoff. Hastaahora, Irving Picard, el fideico-misario contratado para ir ce-rrando la firma de Madoff, de-volvió unos u$s9.200 millones apersonas que invirtieron direc-tamente en la firma del estafa-dor. Decenas de miles de otrosesperan alguna recuperación. Nopudieron presentar denuncias aPicard porque colocaron el di-nero en los llamados fondos deinversión subordinados que in-vertían en la firma de Madoff.

“No podemos hacer conjeturassobre las motivaciones de un clien-te que decide no intentar recupe-rar capital perdido a través del pro-ceso de denuncia”, dijo AmandaRemus, portavoz de Picard y suequipo de abogados en Baker-Hostetler LLP en Manhattan. Pi-card no puede, por ley, revelar losnombres de las víctimas.

El más grande de los dos fondosespeculativos que invirtieron enla firma de Madoff es Harley In-ternational (Cayman) Ltd., mane-jado por una oscura compañía defideicomiso llamada Euro-DutchManagament Ltd. Harley abrióuna cuenta en Madoff en 1996,aproximadamente en la época enque el estafador comenzó a ace-lerar su fraude con la ayuda de pro-gramas informáticos manipula-dos, muestran registros judicialesen Nueva York.

Harley terminó invirtiendo todosu dinero –más de u$s2.000 mi-llones- en la firma de Madoff,

según presentaciones de docu-mentación oficial. Pero al acele-rarse la crisis financiera, Harley re-tiró US$1.070 millones en los dosaños previos a su arresto. LosUS$1.000 millones restantes en lacuenta de Harley se hicieronhumo, y un tribunal de las IslasCaimán determinó la liquidacióndel fondo en 2009.

Picard demandó a Harley antela justicia federal en Manhattanen 2009 por la devolución del to-tal de los US$1.070 millones quehabía retirado. Picard argumentóque el fondo especulativo “sabíao debió saber” que Madoff era unestafador, sobre la base de los re-tornos poco realistas y constantesque recibía, según una denunciacontra el fondo.

Harley enfrentó una decisión:presentar un reclamo por su pér-dida de US$1.000 millones ex-pondría al fondo especulativo a lajurisdicción estadounidense y a lademanda de Picard. Harley deci-dió no presentar una denuncia eignoró la demanda.

Los registros judiciales mues-tran que otro fondo subsidiario,Vizcaya Partners, podría haber pre-sentado una denuncia por US$147millones pero no lo hizo. El fondocon sede en las Islas Vírgenes britá-nicas también ignoró una de-manda de Picard que requería losu$s180 millones retirados de la fir-ma de Madoff meses antes de queésta quebrara. Posteriormente, sellegó a un arreglo por el que Viz-caya pagó u$s25 millones.

No presentar un reclamo no esautomáticamente señal de habercometido un delito. Pero una cosaes segura: las denuncias faltantessignifican que habrá mucho másdinero disponible para las otrasvíctimas de Madoff. Picard ha di-cho que le gustaría devolver 100centavos por dólar, y ahora pue-de lograrlo más pronto.

Misteriosas víctimas de Madoff nopresentaron reclamos por la estafaEl IRS cree que al menos u$s2.500 M son de actividades ilegales

Bloomberg

Madoff, acaso el estafador más grande de la historia financiera

FIN DE LAS SANCIONES

Irán, donde las playas están se-gregadas por género y estáprohibido tomar alcohol,tendrá su primer hotel de mar-ca extranjera en una playa, conpiscinas, bares y un spa.

Meliá Hotels InternationalSA planea inaugurar la pro-piedad cinco estrellas en unatorre de 130 metros de alturaen el Mar Caspio el año queviene, dijo la hotelera es-pañola en un comunicado elmiércoles. El anuncio llegatras el levantamiento de unaserie de sanciones comercia-les contra la república islá-mica en enero.

“Creemos firmemente enel potencial turístico deIrán”, dijo el máximo res-ponsable ejecutivo, GabrielEscarrer, en un comunica-do, que no aclaró si se ser-virán bebidas alcohólicas enlos bares. “Siempre fuimospioneros en el desarrollo denuevos mercados”.

Los primeros hoteles demarca extranjera en Irán endécadas llegaron en octubre,cuando la operadora france-sa Accor SA abrió un Novotely un Ibis cerca del Aeropuer-to International Imán Jomei-ni en Teherán. Hoteleroscomo Jumeirah, con sede enDubai, y Rotana, con sede enAbu Dabi, quieren aprovecharel creciente turismo en unade las civilizaciones más an-tiguas de Medio Oriente, conlas viejas ruinas de Persépo-lis, playas prístinas en el Gol-fo Pérsico y pistas de esquí.

Irán probablemente tengacasi novecientos hoteles encinco años, en comparacióncon 768 hoy, según unpronóstico de EuromonitorInternational.

Iránestrenarásu primerhotel de lujo

Los billetes no son la única formade dinero en efectivo de Suiza quedespierta el interés de los crimi-nales. Mientras que los funciona-rios del Banco Nacional Suizo res-ponden a acusaciones respecto aque sus billetes de 1.000 francosfacilitan la actividad ilegal, sus co-legas de acuñación en Swissminttienen una especie diferente dedolor de cabeza. Las falsificacio-nes de la moneda de mayor de-nominación, de 5 francos (u$s5),han aumentado en los últimos dos

años, con los criminales que bus-can sacar beneficio de una de laspiezas más valiosas del mundo deldinero de metal en circulaciónpara el uso diario.

En 2014, 14.081 monedas fal-sas de 5 francos fueron retiradasde la circulación. El año pasadola cifra fue de 7.616, según es-tadísticas oficiales. Eso se com-para con menos de 1.000 por añoen los años anteriores.

"Por supuesto, los estafadoresbuscan dónde se puede hacer

más dinero", dijo el director ge-neral de Swissmint, Marius Hal-dimann, hablando desde su ofi-cina en un edificio de estilo BelleÉpoque en Berna. "La mayoría delas falsificaciones provienen deItalia. Teniendo en cuenta los cos-tes de material, realmente se ne-cesita del crimen organizado paraproducirlos".

En un caso, un grupo de italia-nos fue detenido en la frontera consu pequeño coche Smart cargadode 5.000 piezas falsas de 5 francos.

A pesar del atractivo de falsifi-car monedas suizas, la incidenciade las falsificaciones es relativa-

mente baja. Sólo 1 en mil mone-das de 5 francos resultan no serlegítimas, dice Swissmint.

En 2014, 14.081 monedas fueron retiradas de la circulación

Preocupa a bancos mayor falsificacióndel franco suizo en los últimos dos años

LA MONEDA DE 5 FRANCOS, LA MÁS FRAGUADA

www.diariobae.com

Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

BAE Negocios | |Lunes 7 de marzo de 2016 7

■ Hace varios años que venimos escuchando que el abaratamiento del dólar era un obstáculo para nuestro el nivel de actividad, ya que restaba competitividad a los sectores exportadores en general y a las economías regionales en particular, mientras que también erosionaba la protección para los sustituidores de importacio-nes mercado internistas.

Siguiendo la lógica anterior, y considerando que el dólar se ha encarecido fuertemente en tér-minos reales, Argentina debería comenzar a crecer rápidamente porque se ha recuperado com-petitividad (para exportadores)

y protección (sustituidores de importaciones).

Puntualmente, para el caso de Estados Unidos el índice de tipo de cambio real bilateral (TCRB) de Argentina aumentó un 45% desde el mes previo a la salida del cepo, pasando de 0,98 a 1,42 entre noviembre de 2015 y febrero de 2016 respectiva-mente. Debemos retrotraernos 6 años atrás, allá por marzo de 2010, para observar niveles de competitividad similares a los de hoy en día.

En relación a Brasil, el índice de TCRB subió un 43% desde la salida del cepo, pasando de 1,16 a 1,66 entre los meses de noviembre pasado y febrero de este año respectivamente.

De todos modos, la mejora de la competitividad precio por tipo de cambio y por quita (baja) de retenciones, a pesar de ser elevadísima, no alcanza para compensar la elevada presión tributaria y tasa de interés, el desacople entre salarios y productividad, la imposibilidad de seguir fi nanciando (con infl ación, impuestos o deuda) el actual nivel de gasto público y las fuertes expectativas de infl ación y de devaluación. Se-gún la UTDT las expectativas de infl ación están en 33% para los próximos 12 meses. De acuerdo con el Rofex, el dólar está $18 a fi nes de 2018.

En este contexto en el cual las previsiones sobre infl ación,

mercado cambiario, costo de fi nanciamiento futuro, costos fi scales y costos laborales no son positivas, el empresario prefi ere asumir una postura “wait & see” (esperar y ver) y no arriesgar y no invertir, con lo cual la mejora de competitivi-dad por tipo de cambio y quita (rebaja) de retenciones queda “anulada”. Por consiguiente, la economía argentina no tiene de dónde agarrarse para que su nivel de actividad vuelva a expandirse en el corto plazo. Nuestro escenario base proyecta una tasa de expansión del PBI en torno a 0,5% en 2016. Ahora bien, si no se accede a todo el fi nanciamiento que necesita el gradualismo fi scal, el BCRA

tendrá que emitir más y el nivel de actividad podría crecer 0% o incluso caer 0,5% en 2016.

En pocas palabras, esperamos que la dinámica del nivel de actividad de 2016 no sea muy diferente al promedio de los últimos años. Puntualmente, de acuerdo al PBG E&R, la econo-mía argentina habría crecido tan sólo 1,4% en 2015, pero debili-tándose trimestre tras trimestre. De hecho, el cuarto trimestre 2016 fue más débil que el terce-ro; y éste peor que el anterior. El ISAE E&R4 no sólo confi rma este debilitamiento, sino que muestra números negativos al fi nal del 2015 y a comienzos de 2016 que, según nuestro aná-lisis, “permanecerían” algunos meses más, manteniéndose el escenario estanfl acionario de los últimos cuatro años.

Qué implica una mejora en el tipo de cambio

■ El intercambio comercial argen-tino se redujo un 0,9% en el primer mes del 2016, como resultado de un crecimiento en los envíos al exterior en conjunto con una contracción de las importaciones. A su vez, el saldo comercial del mes fue defi citario por u$s160 millones, a diferencia del rojo externo del mismo mes del año anterior que era 2,5 veces superior, que mostraba una salida de u$s408 millones.

Las exportaciones crecieron un 2% en el mes, impulsadas por el sector agropecuario, tanto por productos primarios como por manufacturas. A su vez, la variación en dólares refl eja un aumento aún mayor en términos de cantidades (+39% interanual en PP y +31% interanual en MOA) debido a que durante el mes de análisis los precios se redujeron.

En términos de productos se destacan las mayores ventas de los derivados de la soja (harina, aceite y biodiesel) y de cereales como el trigo y el maíz. Bue-na parte del crecimiento del mes se le puede atribuir a la liquidación de stocks acumulados en la campaña previa, de la mano de los incentivos generados por el cambio en el esquema de retenciones a las exportaciones, y la devaluación del tipo de cambio.

Mientras tanto, las exportaciones de productos industriales cayeron un 19% en el mes, explicado en buena medida por las fuertes caídas en los envíos de metales y sus manufacturas (-58%), material de transporte terrestre (-39%) y plásticos (-31%). La contracción es aún mayor si se analiza el comer-

cio con Brasil, principal destino de exportación de manufacturas argentinas, en

donde la contracción del mes de enero alcanzó un 34%.

Las importaciones durante enero cayeron un 4% en términos interanua-les, traccionadas a la baja principal-mente por el comportamiento de los bienes intermedios, en el segmento de suministros industriales. A su vez, dicho segmento experimentó una contracción en las cantidades importadas, a dife-rencia del resto de los usos económicos en los cuales la caída se debió fun-damentalmente a un retroceso de los precios. Las importaciones de vehículos crecieron un 129% en enero, aunque hay que tener en cuenta que se parte de una base de comparación muy baja. Sin embargo, los costos competitivos de Brasil, los cambios en el impuesto inter-no y la derogación de las DJAI, podrían incrementar la presión importadora desde el país vecino, pese a la caída en el mercado en general.

En términos desestacionalizados, las importaciones de enero crecieron un 3% con respecto al mes de diciembre del año anterior. Si bien se trata del pri-mer mes completo transcurrido desde el cambio de control a las importacio-nes (derogación de las DJAI e imple-mentación del SIMI), la aceleración con respecto al mes anterior daría la pauta de que habrá que seguir de cerca la evolución de las compras desde el ex-terior, ante la incertidumbre que existe en los sectores productivos respecto al funcionamiento del recién implementa-do monitoreo de importaciones.

Balance sectorial de los primeros números del comercio exterior

■ El gráfico de la semana muestra la proporción entre el stock de letras del Banco Central (Lebac), y la base monetaria. El stock de letras alcanzó a ser un 70% de la base después de una muy fuerte expansión durante 2014, usada para absorber una gran cantidad de pesos de la economía en esperanza de amortiguar la inercia inflacionaria. Durante el 2015 el volumen de letras se planchó: el Banco Central percibía que el gasto cuasi fiscal derivado del pago de intereses por estas letras era elevado, y sin otras formas de absorber pesos del mercado, el aumento en el número de letras solo incrementaba la emisión futura. Desde el cambio de administración en diciembre la estrategia ha cam-biado significativamente. Según las declaraciones del nuevo presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, la misión primordial del organismo monetario será controlar la inflación manipulando los agregados mone-tarios. En tal sentido, ha detenido la asistencia al Tesoro desde enero, y ha incrementado ampliamente la colocación de Lebac para quitar más pesos de la economía. Durante la última semana de febrero, el stock de letras alcanza ya los 570.000 millones de pesos, por encima de los 540.000 millones de base mone-taria. Con tasas de interés que han vuelto a subir por arriba del 35%, el Central estaría más que duplicando la base en un año, si detuviera la absorción de pesos y se limitara a pagar las letras. La estrategia parece

ser aguardar a que la situación con los holdouts se resuel-va definitivamente y se vuelva a los

mercados de deuda, para que la base monetaria —y la emisión de Lebac— pueda plancharse sin temor a las presiones del Tesoro.

En ese sentido, la tasa de Lebacs local aumentó 3 puntos, a 100 días, acelerando la tendencia de la semana previa.

En el plano internacional las tasas de interés tuvieron variaciones leves. La tasa Libor se incrementó 0,0144 puntos, y los bonos a 10 años de EE.UU. cayeron 0,13 puntos.

Por su parte, el petróleo continuó la tendencia de la semana previa, recu-perándose hasta los 35,9 dólares el barril de referencia, el WTI de Texas, con un aumento de 8,56%.

La estrategia del Banco Central en su tarea de absorber pesos

Las “Mittelstand”, pequeñasy medianas empresas engran medida de propiedad

familiar, son la columna verte-bral de la industria alemana yeste año enfrentarán graves pro-blemas en los principales mer-cados de exportación, como unadesaceleración económica enChina y la recesión en Rusia yBrasil.

El nerviosismo más que justi-ficado de la administración deAngela Merkel se debe a que lospequeños y medianos fabrican-tes del país están decididos aposponer las inversiones, ame-nazando claramente al creci-miento económico de Alemaniapara este año en curso.

Las grandes corporacionesalemanas, como Daimler, BASFy ThyssenKrupp, pueden per-mitirse mirar más allá de la in-certidumbre a corto plazo y es-tán llevando adelante sus pla-nes de inversión.

Sin embargo, las Pymes ale-manas, con recursos financie-ros más modestos, constituyenaproximadamente el 98 porciento de las empresas de ex-portación y están siendo frena-das por una caída de la con-fianza empresarial causada porlos riesgos políticos y el des-plome de este año de los mer-cados bursátiles, de energía y dematerias primas.

“Nos preocupa que estemosyendo hacia una crisis”, dijo Jo-

sef Minster, presidente ejecu-tivo del grupo Schlemmer, unproveedor de partes de auto-móviles, con sede en la provin-cia de Baviera, y especializadoen sistemas de protección decables.

“Aquí veo un claro riesgo deque las reacciones de pánico enlos mercados financieros pue-dan propagarse y afectar a la

economía real”, comentó Mins-ter, nombrando a China, Rusiay Brasil como los puntos débi-les de las perspectivas de cre-cimiento de su empresa.

El gobierno germano ve conpreocupación cómo los poten-ciales compradores de las pe-queñas y medianas firmas estánparalizados por la crisis de con-fianza de los mercados. Gran

parte de la ansiedad entre losclientes es del tipo: “¿Y si la agi-tación en los mercados finan-cieros se propaga a la economíareal? ¿Y si Occidente se enfras-ca en un enfrentamiento seriocon Rusia? ¿Y si Gran Bretañaabandona la Unión Europea?...”.

Es probable que no ocurraninguna de estas posibilidades,pero el daño real hacia la eco-

nomía es que el miedo pongaen marcha un espiral descen-dente o círculo vicioso, que seexprese en pedidos de comprasa las Pymes que nunca se con-cretan, u operaciones en mar-cha que se cancelan.

Sin recuperaciónEl principal motor de la econo-mía europea vive un serio frenodesde el final de 2015. La pro-ducción industrial alemana cayóen diciembre un 1,2% y enca-denó así dos meses consecuti-vos en terreno negativo tras ha-ber retrocedido un 0,1% en no-viembre, según los datos hechospúblicos hace días por el Mi-nisterio de Economía alemán.El dato sorprendió negativa-mente a las principales casas de

análisis, que esperaban un re-punte del 0,5% en el último mesdel año, y es una nueva señal deque la ralentización de los paí-ses importadores está afectan-do al corazón de la economíagermana.

La debilidad de la demandaprocedente del exterior se haerigido en el principal viento defrente para Alemania, que ha vis-to incrementado su gasto pú-blico para enfrentar la situaciónde los refugiados. En el caso deChina, crecerá este año un 6,3%,según la proyección del FondoMonetario Internacional, pordebajo del 6,9% de 2015 y del7,3% de 2014. El gigante asiáti-co es el cuarto mayor compra-dor de Alemania.

Lunes 7 de marzo de 2016

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.comLunessuple

La [email protected]

Crece el temorpor el frenoindustrial queprovoca China

Crisis enMittelstand,el motor pymede Alemania

Pymes de Alemania posterganinversiones y Merkel lo sufre

Desaceleración

Merkel intenta aumentar la confianza de los empresarios y trabajadores germanos