Practica Civiles, de familia para pasantes de derecho

64
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE CUNSURORI – JALAPA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES I. IDENTIFICACION DEL CASO JUICIO VOLUNTARIO DE RECTIFICACION DE PARTIDA BUFETE: OFICINA COORDINADORA DE LAS PRÁCTICAS PROCESALES CON SEDE EN JALAPA. CLIENTE: Juan Antonio Canté Elías y Hermelinda Contreras Pérez DIRECCIÓN: Aldea Sansirisay, Jalapa, Jalapa. RAMO: civil NOMBRE DEL PASANTE: MAINO R SAMUEL GARCIA SANDOVAL NUMERO DE CARNE: 200241338 NOMBRE DEL ASESOR: LIC. ALVARO HUGO VILLEDA GUERRA

description

ESTUDIOS JURIDICOS DOCTRINARIOS, DE CASOS VOLUNTARIOS Y ORDINARIOS DE PARTERNIDAD Y FILIACION ASI COMO RECTIFICACION DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Transcript of Practica Civiles, de familia para pasantes de derecho

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE

CUNSURORI – JALAPA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

I. IDENTIFICACION DEL CASO

JUICIO VOLUNTARIO DE RECTIFICACION DE PARTIDA

BUFETE: OFICINA COORDINADORA DE LAS PRÁCTICAS PROCESALES CON SEDE EN JALAPA.

CLIENTE: Juan Antonio Canté Elías y Hermelinda Contreras PérezDIRECCIÓN: Aldea Sansirisay, Jalapa, Jalapa.RAMO: civil

NOMBRE DEL PASANTE: MAINOR SAMUEL GARCIA

SANDOVAL

NUMERO DE CARNE: 200241338

NOMBRE DEL ASESOR: LIC. ALVARO HUGO VILLEDA GUERRA

FECHA:ENERO DE 2009

CASO CONCRETO:

Los señores Juan Antonio Canté Elías y Hermelinda Contreras Pérez,

acudieron a la Oficina Coordinadora de Practicas Procesales del Centro

Universitario de Sur Oriente, extensión de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, ubicada en la sexta avenida, dos guión seis, zona uno, barrio la

Democracia, de esta ciudad de Jalapa, acompañados del menor Erix

Jonathan Canté Contreras, con el objetivo de solicitar la asesoria legal y

posterior dirección y procuración en el problema legal en que se encontraba

la consignación errónea de la edad correcta del menor Erix Jonathan Canté

Contreras, ya que se había indicado que la fecha de nacimiento era el

dieciséis de septiembre del año dos mil, como constaba en la Certificación

de la Partida de nacimiento numero tres mil trescientos noventa y uno, folio

treinta y dos al treinta y tres, del libro doscientos noventa; del Registro

Civil de Jalapa, departamento de Jalapa, extendida con fecha diecisiete de

mayo del año dos mil siete, siendo su fecha de nacimiento correcta el día

uno agosto de mil novecientos noventa y siete.

Por un error de parte del señor Juan Antonio Cante Elias, el menor Erix

Jonathan Cante Contreras, fue inscrito en una fecha posterior a su

nacimiento, dando lugar entonces a que el menor tuviese legalmente menos

años de edad a la que realmente le corresponde.

El error consistió en que el menor nació el día uno de agosto del año mil

novecientos noventa y siete, extremo que se comprueba con la Boleta de

Nacimiento del menor Erix Jonathan Canté Contreras, autorizada por el

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, a través del área de Salud

del departamento de Jalapa, en el puesto de salud de la aldea Sansirisay, del

municipio de Jalapa, departamento de Jalapa, y el parto fue atendido por la

señora: Juana Contreras Cruz y fue inscrito en el Registro Civil el día

dieciséis de septiembre del año dos mil, extremo que se comprueba con

Certificación de la partida de nacimiento del menor Erix Jonathan

Canté Contreras, número tres mil trescientos noventa y uno, folio treinta y

dos al treinta y tres, del libro doscientos noventa; del Registro Civil del

municipio de Jalapa, departamento de Jalapa, extendida con fecha

diecisiete de mayo del año dos mil siete.

Por lo tanto el menor Erix Jonathan Canté Contreras, al presentar la

certificación de nacimiento, presentaba que tenia tres años, un mes y

dieciséis días menos a la edad que realmente le corresponde.

Por lo anterior se acudió al señor Juez de Primera Instancia Civil y

Económico Coactivo del departamento de Jalapa, con el propósito de

diligenciar la Rectificación de partida de nacimiento del menor, con el

propósito de que se inscriba en el Registro Civil, la fecha correcta del

menor.

CLASE DE JUICIO A PLANTEAR

El caso que se me ha asignado encuadra dentro del Juicio Voluntario de Rectificación de Partida de Nacimiento, por tal motivo se seguirá a través de este procedimiento legal.

LEYES APLICABLES:

SUSTANTIVAS:El Registro Civil es la institución pública encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado civil de las personas. El registro civil efectuara las inscripciones de los nacimientos...

Cuando en el acta se hubiere incurrido en omisión, error o equivocaciones que afecte el fondo del acto inscrito, el interesado ocurrirá al juez competente para que, con audiencia del registrador civil y del Ministerio Publico (Procuraduría General de la Nación), se ordene la rectificación y se anote la inscripción original. Artículos: 369,370 y 382 del Código Civil.

ADJETIVAS:En este caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los registros civiles, el Juez de Primera Instancia, en vista de las pruebas que se le presente, de las que de oficio recabe y previa audiencia al Ministerio Publico (Procuraduría General de la Nación) , resolverá que se repare la omisión o se haga la rectificación correspondiente mandando aplicar las sanciones que establece el Código Civil, si fuere el caso. Articulo 443 del Código Procesal Civil y Mercantil.

JURISDICCION VOLUNTARIA

DEFINICION:Manuel Osorio expresa que es la caracterizada por no existir

controversia de partes, ni exigir siquiera su dualidad. La jurisdicción contenciosa es por eso su antitesis procesal.

La legislación guatemalteca contempla la jurisdicción voluntaria a partir el articulo 401 del Decreto Ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil a saber: La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por

disposición del Juez, sin que este promovida, ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas. Articulo 401.

Esta norma al establecer lo que comprende la jurisdicción voluntaria, da la pauta de que para esta clase de asuntos, se requiere de un Juez, sin que exista controversia alguna entre las partes.

La finalidad de la jurisdicción es la resolución de litigios, mediante la aplicación del derecho y de criterios de justicia; y que el elemento objetivo de la función jurisdiccional consiste precisamente en el litigio sobre el que se ejerce dicha función.

De acuerdo con esta caracterización de la función jurisdiccional, es clara que la llamada Jurisdicción Voluntaria no tiene, en modo alguno, naturaleza jurisdiccional, ya que carece de la finalidad y del elemento objetivo propio de esta función publica. Por esta razón, tanto Alcalá Zamora como Couture han advertido que la llamada Jurisdicción Voluntaria, no es Jurisdicción, ni es voluntaria. No es jurisdicción por las razones que han quedado señaladas, ni es voluntaria, porque normalmente la promoción de los procedimientos llamados de jurisdicción voluntaria, no obedece a la libre voluntad del interesado, sino que deviene impuesta por la ley.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Como sabemos la jurisdicción voluntaria, tradicionalmente, su conocimiento ha estado atribuido a los jueces, razón por lo cual en sus orígenes fue de conocimiento de los tribunales y en muchos países aun lo es.

La expresión jurisdicción voluntaria tiene sus orígenes en el derecho romano y proviene de un texto de Marciano, en el que indicaba que los procónsules tenían fuera de la ciudad, jurisdicción “pero no contenciosa, sino voluntaria: para que ante ellos (pudiesen) ser manumitidos tanto libres como los esclavos y hacerse adopciones.” Desde entonces y a pesar de las numerosas y constantes criticas en su contra dicha expresión se ha utilizado para designar un conjunto variado de actos y procedimientos que se realizan ante juzgadores y que tienen como característica común la ausencia de conflicto entre partes.

La doctrina y la legislación han intentado superar esta equivoca denominación. En Francia se utiliza la expresión “jurisdicción graciosa” que mantiene el error de llamar jurisdicción a procedimientos que no tiene esa naturaleza, con el agravante de agregar un calificativo poco afortunado, aunque divertido. Por eso pensamos que la mas aceptada denominación es la que propuso Ignacio Medina Lima: PROCEDIMIENTO

JUDICIALES NO CONTENCIOSOS, o mas brevemente, PROCEDIEMIENTOS NO CONTENCIOSOS.

CARACTERISTICAS:

Aguirre Godoy afirma que lo que caracteriza a la jurisdicción voluntaria es la ausencia de discusión entre las partes y la actuación de los órganos del estado se concreta a una función certificante de la autoridad del acto.

SEGÚN LUIS FELIPE SAENZ JUAREZ, existen dos notas características:

1. La de proteger y asegurar los derechos privados de los particulares.

2. No hay partes contrapuestas.

SEGÚN NAJERA FARFAN, las características son:

1. Se ejerce intervolentes, o sea que se debe a concurrencia voluntaria de parte o se desarrolla entre personas que están de acuerdo.

2. Su procedimiento carece de uniformidad y repetición, acomodándose a la naturaleza de los actos que la provocan.

3. La prueba que se rinde no esta sujeta al requisito de citación.4. La necesidad de oír a la Procuraduría General de la Nación,

cuando pudieran resultar afectados intereses públicos o se haga relación a personas incapaces o ausentes.

5. La resolución final no puede impugnarse mediante casación.6. Las resoluciones no pasan en autoridad de cosa juzgada, lo que

abre la posibilidad de su revisión en la vía contenciosa.

ESENCIA DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA:

El nombre y el concepto de la Jurisdicción Voluntaria se han debido a que los órganos normales de la jurisdicción civil, por cuando ofrecían particulares garantías de independencia y de capacidad, se les encomendaba, desde los primeros tiempos de la evolución jurídica, tareas que por su naturaleza eran totalmente extrañas a la función que por lo general compete a tales órganos.

Surgió así, a lado de la jurisdicción de la verdadera propia, que se le denominó jurisdicción secundaria y accesoria, que se llamo jurisdicción voluntaria. Pero la semejanza entre dichas formas de jurisdicción no va mas allá del nombre: La jurisdicción voluntaria se vincula con la función que la voluntad privada tiene en el campo del derecho.

Entre los medios con que el derecho provee a la tutela de los intereses humanos esta el importantísimo del reconocimiento jurídico de la voluntad privada. El derecho, al atribuir efectos jurídicos a la voluntad privada concurre con su eficacia a hacer que se logre el fin practico a que ella tiende. Tal eficacia jurídica de la voluntad privada puede estar subordinada por el derecho a la existencia de distintas condiciones extrínsecas, especialmente de tiempo y de forma. Ahora bien, unas veces la eficacia jurídica puede estar subordinada por el derecho a la intervención a un órgano estatal, que puede tener distintos cometidos. El derecho puede exigir simplemente que la voluntad privada sea documentada por un órgano del estado o por otro órgano publico (por ejemplo por Notario) o bien, que la declaración de voluntad privada sea recibida y depositada en una oficina publica (por ejemplo en la secretaria del tribunal) o bien, que la declaración de voluntad privada sea examinada por un órgano estatal, a fin de establecer previamente si cumple con los requisitos de sustancia y de forma, para que le sea otorgados efectos jurídicos; finalmente que la declaración de voluntad privada sea sometida al examen de un órgano del estado a fin de apreciar abiertamente su conveniencia, para que el efecto querido por la ley corresponda al interés real de aquel respecto del cual debe producirse el efecto: garantizar al titular del interés perseguido contra las deficiencias y los abusos de la voluntad de que lo persigue, en caso de que las facultades intelectivas del sujeto no estén desarrolladas, o se encuentren en condiciones de deficiencia por enfermedad, o cuando por importancia o ineptitud del titular del interés se haya encomendado a la voluntad de otro sujeto la persecución de su interés. En tal circunstancia el sujeto de la voluntad que persigue el interés y el sujeto del interés son distintos, como en la hipótesis de una persona sujeto a tutela.

EL REGISTRO CIVIL:

El registro civil, es la institución que se encarga de hacer todas las inscripciones y anotaciones, para llevar una estadística sobre todos los datos y estado civil de las personas.

El Código Civil establece:

El Registro Civil es la institución pública encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado civil de las personas. Artículo 369. CÓDIGO CIVIL

CUALES SON LAS INSCRIPCIONES QUE SE REALIZARÁN EN EL REGISTRO CIVIL.

Son muchas las inscripciones que realiza el Registro Civil para mantener un control sobre los datos de las personas de un municipio, y así poder tener una estadística sobre la población.

El Registro Civil efectuará las inscripciones de los nacimientos, adopciones, reconocimientos de hijos, matrimonios, uniones de hecho, capitulaciones matrimoniales, insubsistencia y nulidad del matrimonio, divorcio, separación y reconciliación posterior, tutelas, pro tutelas y guardas, defunciones e inscripción de extranjeros y de guatemaltecos naturalizados y de personas jurídicas. Artículo 370.

COMO SE PRUEBA EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS

Las certificaciones de las actas del Registro Civil prueban el estado civil de las personas. Si la inscripción no se hubiere hecho o no apareciere en el libro en que debiera encontrarse, o estuviere ilegible, o faltaren las hojas en que sé pueda suponer que se encontraba el acta, podrá establecerse el estado civil ante juez competente. por cualquier otro medio legal de prueba, incluso las certificaciones de las partidas eclesiásticas. Artículo 371 DEL CÓDIGO CIVIL

COMO FIJAR LA FECHA DE NACIMIENTO A UNA PERSONA QUE NO CERTIFICO SU NACIMIENTO.

Cuando no sea posible fijar la fecha del nacimiento de una persona, el juez le atribuirá la edad que fijaren los expertos. compatible con el desarrollo y aspecto físico del individuo, nombrado por la propia corporación. . Artículo 372 CÓDIGO CIVIL

LOS REGISTRADORES CIVILES

Los registros del estado civil se llevarán en cada municipio y estarán a cargo de un registrador nombrado por el Concejo Municipal. En los lugares en donde no sea necesario el nombramiento especial de Registrador, ejercerá el cargo de Secretario de la Municipalidad. En la capital y, cuando fuere posible, en las cabeceras departamentales, el Registrador Civil deberá ser abogado y notario colegiado activo, siendo de reconocida habilidad para el ejercicio de su profesión, guatemalteco natural y de reconocida honorabilidad e idoneidad.

En todo caso, para el desempeño del cargo es indispensable ser guatemalteco natural y persona idónea y de reconocida honorabilidad Artículo 373. CÓDIGO CIVIL

El registrador civil de la capital y los registradores de las demás cabeceras departamentales, tendrán la inspección y vigilancia de loa registros civiles municipales de sus respectivos departamentos, debiendo

visitarlos e instruir a los encargados de llevarlos, respecto de los requisitos y formalidades para asentar las inscripciones.

Levantaran acta de la visita, en que harán constar las faltas e irregularidades que observaren y las medidas dictadas para subsanarlas, de lo cual darán cuenta al alcalde respectivo. Artículo 384 CÓDIGO CIVIL

Los registradores civiles municipales, remitirán al registrador civil de la cabecera, dentro de los primeros diez días de cada mes, un cuadro, con la debida separación, comprensivo del movimiento del registro durante el mes anterior. El registrador civil de la cabecera, a su vez, formará por duplicado el cuadro total de las inscripciones hechas en todos los registros del departamento y los enviará al alcalde municipal y a la Dirección de Estadística. Asimismo, en formularios que proporcionará la Dirección General de Sanidad Pública, dará los datos que se requieran.

Las infracciones de los registradores a lo dispuesto en este artículo serán sancionadaspor el alcalde respectivo, con multa de cinco a veinticinco quetzales. Artículo 335 CÓDIGO CIVIL

FE PÚBLICA DEL REGISTRADOR

El registrador es depositario del Registro Civil y en el ejercicio de las funciones que le son propias, goza de fe pública, y es responsable, mientras no pruebe que el hecho es imputable a otra persona, por las omisiones, alteraciones, falsificaciones y suplantaciones cometidas en las actas del registro.

El registrador como tal depositario, tiene a su cargo la conservación de los libros y Documentos relativos al estado civil de las personas. Artículo 375 CÓDIGO CIVIL

AGENTES CONSULARES

Los agentes consulares de la República en el extranjero, llevarán el registro de los nacimientos, matrimonios, cambios de nacionalidad y defunciones de los guatemaltecos residentes o transeúntes en los países en que aquellos ejerzan sus funciones. De cada partida que asienten en sus libros, remitirán copia certificada al Registro Civil de la capital de la República, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, dentro de los ocho días siguientes para que se hagan las inscripciones que corresponden. Artículo 374 CÓDIGO CIVIL

FORMA DE INSCRIBIR LOS REGISTROS

Las inscripciones se harán en formularios impresos, conforme modelo oficial, que se llenarán con los datos que suministren los interesados o que consten en los documentos que se presenten. Cada hoja del formulario constará de tres partes, dos de ellas separables, una para ser enviada a la Dirección de Estadística y otra que se entregará al interesado. Artículo 376 CÓDIGO CIVIL

Los registros civiles que no tuvieren formularios, harán las inscripciones en los libros respectivos; pero tanto éstos como los formularios, estarán o deberán ser encuadernados, empastados y foliados; llevarán en cada una de sus hojas el sello de la municipalidad que corresponda y serán proporcionados por ésta. La primera hoja llevará una razón que exprese el número de folios que contiene, la que será firmada por el alcalde municipal y el secretario de la corporación. Artículo 377. CÓDIGO CIVIL

MOMENTO DE HACER LAS INSCRIPCIONES EN EL REGISTRO CIVIL

Las inscripciones debe hacerlas el registrador en el momento en que el interesado comparece a dar el aviso. La inscripción que proceda en virtud de resolución judicial o administrativa, o de actos verificados ante los alcaldes municipales u otorgados ante notario, la hará el registrador en vista del aviso, certificación o testimonio que se le presente. Artículo 378. CÓDIGO CIVIL

ORDEN DE LOS DOCUMENTOS EN EL REGISTRO

Las actas llevarán numeración cardinal y se extenderán en los libros autorizados, una a continuación de otra, por riguroso orden de fechas. La inscripción deberá contener los datos que se mencionan en los párrafos respectivos de este capitulo. Artículo 379. CÓDIGO CIVIL

Los formularios serán impresos con sujeción a iguales formalidades. Siempre que se extienda un acta que tenga relación con otra, deberá anotarse la partida a que se haga referencia o a la cual modifique. Artículo 380 CÓDIGO CIVIL

ERRORES EN LOS REGISTROS

Cuando en alguna acta se haya cometido error de palabra, que no entrañe alteración de concepto, podrá rectificarse en nuevo asiento poniéndose razón al margen del primitivo, si las partes y el registrador estuvieren de acuerdo. Artículo 381 CÓDIGO CIVIL

Cuando en el acta se hubiere incurrido en omisión, error o equivocación que afecte el fondo del acto inscrito, el interesado ocurrirá al juez competente para que, con audiencia del registrador y del Ministerio Público, se ordene la rectificación y se anote la inscripción original. Artículo 382 CÓDIGO CIVIL

MULTAS

Toda persona obligada a dar aviso para que se haga una inscripción, que no lo hiciere dentro de los plazos señalados en este Código, incurrirá en multa que no baje de dos quetzales ni exceda de diez, la cual graduada por el propio registrador, la hará efectiva el interesado al hacerse la inscripción que solicite. Artículo 386 CÓDIGO CIVIL

Las multas que se impongan por el incumplimiento de la ley y reglamentos del Registro, serán percibidas por las respectivas municipalidades. Artículo 387 CÓDIGO CIVIL

PUBLICIDAD Y GRATUIDAD DE LAS INSCRIPCIONES

Los registros del estado civil son públicos y las inscripciones son gratuitas. Cualquier persona puede obtener certificaciones de los actos y constancias quecontengan. Las certificaciones que expidan los registradores pagarán el honorario fijado en el arancel que regula esta materia, debiendo insertarse en ellas todas las notas marginales que contenga la partida. Artículo 388. CÓDIGO CIVIL

REGISTROS PARROQUIALES

Los registros parroquiales prueban el estado civil de las personas nacidas antes de la institución del Registro: y también el de los nacidos en lugares o poblaciones durante el tiempo que carecieron de dicha institución.Artículo 389. CÓDIGO CIVIL

REGISTRO DE NACIMIENTOS

PLAZO PARA LAS INSCRIPCIONES

Los nacimientos que ocurran en la República deberán declararse al Registro Civil respectivo para su inscripción, dentro del plazo de treinta días del alumbramiento. Artículo 391. CÓDIGO CIVIL

PERSONAS QUE DEBE DAR AVISO DE LOS NACIMIENTOS

La declaración del nacimiento de un niño se hará por el padre o la madre, o en defecto de uno u otro, por las personas que hayan asistido al parto.

Los padres podrán cumplir esta obligación por medio de encargado especial; pero el registrador deberá citarlos para que dentro de un término que no pase de sesenta días, ratifiquen la declaración. Artículo 392. CÓDIGO CIVIL

Los dueños o administradores de fincas rústicas y los alcaldes auxiliares de los caseríos, aldeas y otros lugares tienen también la obligación de dar parte de los nacimientos que ocurran en su localidad. Artículo 393 CÓDIGO CIVIL

Los nacimientos que ocurran en los hospitales, casas de maternidad. Cárceles u otros establecimientos análogos, serán declarados por sus respectivos administradores. Artículo 394 CÓDIGO CIVIL

NIÑOS EXPÓSITOS

Los administradores de los asilos de huérfanos y, en general, toda persona que hallare abandonado a un recién nacido, o en cuya casa hubiere sido expuesto, están obligados a declarar el hecho y a exhibir en la oficina del Registro las ropas, documentos y demás objetos con que se encontró, todo lo cual se describirá en el acta respectiva. Artículo 397 CÓDIGO CIVIL

SOBRE LOS DATOS QUE NO SE CONSIGNAN EN LOS REGISTROS:

No se consignara declaración alguna sobre la condición de los hijos ni sobre el estado civil de los padres en las actas del nacimiento, ni en ningún documento referente a la filiación. Artículo 395 CÓDIGO CIVIL

En caso de duda o de que los datos aportados sean sospechosos de falsedad, el registrador se constituirá acompañado de testigos en el lugar en que el niño hubiere nacido, para comprobar la veracidad de la declaración. Artículo 396. CÓDIGO CIVIL

DATOS A CONSIGNAR EN LAS ACTAS DE REGISTROS

FORMALIDADES DEL ACTA

El acta de inscripción del nacimiento expresará: 1o. El lugar, fecha, día y hora en que ocurrió el nacimiento y si fuere único o múltiple; 2o. El

sexo y nombre del recién nacido; 3o. El nombre. apellidos, origen, ocupación y residencia de los padres; 4o. El establecimiento hospitalario donde ocurrió el hecho, o los nombres del médico, comadrona u otra persona que hubiere intervenido en el parto. Si se tratare de hijos nacidos fuera de matrimonio, no se designará al padre en la partida, sino cuando haga la declaración él mismo o por medio de mandatario especial; y 5o. “Firma o impresión digital del que diere el aviso y firma del Registrador Civil. o facsímil u otro medio de reproducción de la misma. ” Artículo 398 CÓDIGO CIVIL

NACIMIENTOS DOBLES

La inscripción de dos o más recién nacidos del mismo parto, se hará en partida separada para cada uno de ellos, designándose especialmente todo signo corporal que pueda contribuir a identificarlos. Artículo 399 CÓDIGO CIVIL

MUERTE DE UN RECIÉN NACIDO

La muerte del recién nacido no exime de la obligación de registrar el nacimiento y la defunción. Artículo 400 CÓDIGO CIVIL

NACIMIENTO DURANTE UN VIAJE

Si durante un viaje ocurriere un nacimiento. se inscribirá en el Registro, en cuya jurisdicción municipal se efectuó el parto. Artículo 401 CÓDIGO CIVIL

NACIMIENTO FUERA DE LA REPÚBLICA

Si el nacimiento de un guatemalteco ocurriere fuera de la República, se procederá del modo siguiente: 1o. En caso de nacimiento abordo de un buque que navegue en aguas de la República, será obligación del capitán del buque ponerlo en conocimiento de la autoridad del primer puerto nacional a donde llegue, para que se inscriba en el Registro Civil del puerto; 2o. Si el nacimiento hubiere acaecido en alta mar o en aguas jurisdiccionales extranjeras, en buque que navegue con bandera de la República, tendrá el capitán la misma obligación; 3o. Si el nacimiento ocurriere en buque que navegue con bandera extranjera en aguas no jurisdiccionales, el parte del nacimiento se dará por los padres, parientes, encargados del recién nacido o cualquier persona que hubiere estado a bordo en el primer lugar donde arribe el buque y haya consulado de Guatemala; y 4o. Las mismas reglas se observaran si el nacimiento ocurriese a bordo de una aeronave. Artículo 402. CÓDIGO CIVIL

HERMANOS DEL MISMO NOMBRE

Si el recién nacido tuviere o hubiere tenido uno o mas hermanos del mismo nombre, se hará constar esta circunstancia en la partida de nacimiento y se hará también referencia, en su caso, a la muerte de los hermanos homónimos. Artículo 403 CÓDIGO CIVIL

ANOTACIÓN DE PARTIDA

Al margen de las partidas de nacimiento se anotarán las modificaciones del estado civil, identificaciones y cambios de nombre, así como el reconocimiento que hagan los padres. En los registros que operen un sistema de impresión informático, las anotaciones correspondientes podrán hacerse constar en hojas continuas y éstas formarán parte del acta respectiva. Artículo 404. CÓDIGO CIVIL

ENCUADRAMIENTO DEL CASO:

El presente caso es una rectificación de partida del menor Erick......, ya que cuando fue inscrito su nacimiento en el Registro Civil, se inscribió extemporáneamente su nacimiento.

El menor Erick... nación el día viernes 1 de agosto de 1997 y se inscribió con fecha 1 de .agosto de 2000, por lo que procede la rectificación de la partida de nacimiento y colocarle la fecha correspondiente que es el año 1997 y no el de 2000, ya que hay pruebas que demuestran la fecha exacta cuando nació el menor Erick ..

El caso encuadra en el proceso de Rectificación de Partida de conformidad con los siguientes artículos.

Artículo 404. CÓDIGO CIVILAl margen de las partidas de nacimiento se anotarán las

modificaciones del estado civil, identificaciones y cambios de nombre, así como el reconocimiento que hagan los padres. En los registros que operen un sistema de impresión informático, las anotaciones correspondientes podrán hacerse constar en hojas continuas y éstas formarán parte del acta respectiva.

Artículo 398 CÓDIGO CIVILEl acta de inscripción del nacimiento expresará: 1o. El lugar, fecha,

día y hora en que ocurrió el nacimiento y si fuere único o múltiple; 2o. El sexo y nombre del recién nacido; 3o. El nombre. apellidos, origen,

ocupación y residencia de los padres; 4o. El establecimiento hospitalario donde ocurrió el hecho, o los nombres del médico, comadrona u otra persona que hubiere intervenido en el parto. Si se tratare de hijos nacidos fuera de matrimonio, no se designará al padre en la partida, sino cuando haga la declaración él mismo o por medio de mandatario especial; y 5o. “Firma o impresión digital del que diere el aviso y firma del Registrador Civil. o facsímil u otro medio de reproducción de la misma. ”

Cuando en alguna acta se haya cometido error de palabra, que no entrañe alteración de concepto, podrá rectificarse en nuevo asiento poniéndose razón al margen del primitivo, si las partes y el registrador estuvieren de acuerdo. Artículo 381 CÓDIGO CIVIL

Cuando en el acta se hubiere incurrido en omisión, error o equivocación que afecte el fondo del acto inscrito, el interesado ocurrirá al juez competente para que, con audiencia del registrador y del Ministerio Público, se ordene la rectificación y se anote la inscripción original. Artículo 382 CÓDIGO CIVIL

ESQUEMA DEL TRÁMITE DEL JUICIO VOLUNTARIO DE RECTIFICACION DE PARTIDA:

1. Demanda2. Primera Resolución de Trámite3. Se recibe la prueba testimonial4. Audiencia al Registrador Civil5. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación6. Auto Final7. Certificación del Auto al Registrador Civil

BIBLIOGRAFIA:

MUÑOZ, NERY ROBERTO. JURISDICCION VOLUNTARIA NOTARIAL. 5ª. Edicion. Editorial Talleres de C y J. Guatemala, febrero 2000.

OVALLE FAVELA, JOSÉ. TEORIA GENERAL DE PROCESO. 4ª. Edicion. Editorial Harla, México, Agosto 1997.

ROCCO, UGO. DERECHO PROCESAL CIVIL, VOLUMEN I, Serie Clásicos del Derecho Procesal Civil, Editorial Jurídica Universitaria, México, Mayo 2001.

OSORIO, MANUEL. Diccionario De Ciencias Jurídicas, Políticas Sociales. Editorial Heliasta SRL.

LEYES CONSULTADAS:

CÓDIGO CIVIL, DECRETO LEY 106.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, DECRETO LEY 107.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE

CUNSURORI – JALAPA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

I. IDENTIFICACION DEL CASO

JUICIO ORDINARIO DE FILIACION Y PATERNIDAD

BUFETE: OFICINA COORDINADORA DE LAS PRÁCTICAS PROCESALES CON SEDE EN JALAPA.

CLIENTE: Vitalina Ucelo de la CruzDIRECCIÓN: Aldea Palo Verde, Jalapa, Jalapa.RAMO: civil

NOMBRE DEL PASANTE: MAINOR SAMUEL GARCIA

SANDOVAL

NUMERO DE CARNE: 200241338

NOMBRE DEL ASESOR: LIC. ALVARO HUGO VILLEDA GUERRA

FECHA:ENERO DE 2009

1º. CASO CONCRETO:

La señora Vitalina Ucelo de la Cruz, acudió a la Oficina Coordinadora de Practicas Procesales del Centro Universitario de Sur Oriente, extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ubicada en la sexta avenida, dos guión seis, zona uno, barrio la Democracia, de esta ciudad de Jalapa, con el objetivo de solicitar la asesoria legal y posterior dirección y procuración en el problema que presentaba. La situación del problema de la señora Vitalina Ucelo de la Cruz, con el señor Canuto Chajon Raymundo, se basaba en que al nacimiento del menor Miguel Ángel Ucelo de la Cruz, solo habia sido reconocido por su madre Vitalina Ucelo de la Cruz y no por su padre Canuto Chajon Raymundo, razon por la cual el menor solo contaba con los apellidos de la madre, mas no asi con los apellidos del padre; ya que la señora Vitalina Ucelo de la Cruz manifestaba haber Convivido maridablemente con el señor Canuto Chajón Raymundo, en algunas ocasiones, tiempo durante el cual concibió al menor Miguel Ángel Ucelo de la Cruz, quien se encontraba en su poder. Al momento de la demanda el señor Canuto Chajon Raymundo se niega a reconocer como su hijo, al menor Miguel Ángel Ucelo de la Cruz. Pero la demandante manifiesta que el señor Canuto Chajón Raymundo es el padre del menor Miguel Ángel Ucelo de la Cruz, ya que solo he convivido con el y con ninguna otra persona, y fue producto de esa convivencia el nacimiento del menor. Así también el señor Canuto Chajón Raymundo, había manifestado ante las autoridades comunitarias y vecinos de su comunidad que es padre del menor, y que en el futuro lo reconocería y daría una pensión alimenticia voluntariamente a la madre para la alimentación del menor. En virtud de lo anterior se acudió ante el señor Juez de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social y de Familia del departamento de Jalapa, a solicitarle, que se obligue al demandado Canuto Chajón Raymundo, a reconocer ante el Registrador Civil del departamento de Jalapa al menor Miguel Ángel Ucelo de la Cruz, como su hijo y por lo mismo, le corresponde como apellido paterno el de Chajón.

CLASE DE JUICIO A PLANTEAR

El caso que se me ha asignado encuadra dentro del Juicio Ordinario de Filiación y Paternidad, por tal motivo se seguirá a través de este procedimiento legal.

LEYES APLICABLES:

SUSTANTIVAS:

El Registro Civil es la institución pública encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado civil de las personas. Artículo 369. CÓDIGO CIVIL

Son muchas las inscripciones que realiza el Registro Civil para mantener un control sobre los datos de las personas de un municipio, y así poder tener una estadística sobre la población.

El Registro Civil efectuará las inscripciones de los nacimientos, adopciones, reconocimientos de hijos, matrimonios, uniones de hecho, capitulaciones matrimoniales, insubsistencia y nulidad del matrimonio, divorcio, separación y reconciliación posterior, tutelas, pro tutelas y guardas, defunciones e inscripción de extranjeros y de guatemaltecos naturalizados y de personas jurídicas. Artículo 370.

Si no existe matrimonio, el hijo puede ser reconocido por el padre (reconocimiento voluntario); a falta de este acto, se produce una reversión de la situación; debe probarse judicialmente la paternidad (reconocimiento forzoso). En cualquier forma, los hijos procreados fuera del matrimonio, gozan de iguales derechos que los hijos nacidos de matrimonio ( y por supuesto, tienen los mismos deberes y obligaciones); sin embargo, parta que vivan en el hogar conyugal se necesita el consentimiento expreso del otro cónyuge (Art. 209).

Al margen de las partidas de nacimiento se anotarán las modificaciones del estado civil, identificaciones y cambios de nombre, así como el reconocimiento que hagan los padres. En los registros que operen un sistema de impresión informático, las anotaciones correspondientes podrán hacerse constar en hojas continuas y éstas formarán parte del acta respectiva. Artículo 404. CÓDIGO CIVIL

No se consignara declaración alguna sobre la condición de los hijos ni sobre el estado civil de los padres en las actas del nacimiento, ni en ningún documento referente a la filiación. Artículo 395 CÓDIGO CIVIL

“El hijo que no fuere reconocido voluntariamente, tiene derecho a pedir que judicialmente se declare su filiación y este derecho nunca prescribe respecto de él.”; Artículo 220 CÓDIGO CIVIL

“la paternidad puede ser judicialmente declarada... 4º. Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante la época de la Concepción”. Artículo 221 inciso 4º. CÓDIGO CIVIL

ADJETIVAS:En este caso de no haber sido reconocido voluntariamente como hijo al menor en el registro civil, el Juez de Primera Instancia, en vista de las pruebas que se le presente, podrá declarar la filiación del menor y declarar judicialmente la paternidad.

Los Artículos: 2º. Y 9º. De la Ley de Tribunales de Familia indican: “Corresponden a la jurisdicción de los tribunales de familia los asuntos y controversias relacionadas con la paternidad y filiación”; “Los juicios relativos a paternidad y filiación se sujetarán a los procedimientos del Código Procesal Civil y Mercantil”. El Artículo: 96 del Código Procesal Civil y Mercantil indica:“Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se ventilarán en Juicio Ordinario.

FILIACIÓN

Pueden precisarse dos conceptos de la filiación: uno genérico y otro jurídico.

CONCEPTO GENÉRICO: Es en el que se toma en cuenta la relación de parentesco, cualquiera que ésta sea, entre una o varias personas y un progenitor determinado.

CONCEPTO JURÍDICO: Es el que debe entenderse con relación al parentesco entre el progenitor e hijo.

Algunos estudiosos del mismo nos dicen:

PLANIOL RIPERT: dice que es el lazo de descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es el padre o la madre de la otra.

ROJINA VILLEGAS: dice que la filiación constituye un estado jurídico, a diferencia de la procreación, la concepción del ser, el embarazo y el nacimiento, que afirma, son hechos jurídicos.

CLASES DE FILIACIÓN:

Conforme las disposiciones del Código Civil, puede afirmarse que dicha ley reconoce las siguientes clases de filiación:

FILIACIÓN MATRIMONIAL:

Es la que se da entre el hijo concebido durante el matrimonio, aunque este sea declarado insubsistente, nulo o anulable. Articulo 199 Código Civil.

FILIACIÓN CUASIMATRIMONIAL:

Es la que se da entre el hijo nacido dentro de unión de hecho debidamente declarada y registrada. Articulo 182 Código Civil.

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL:

Es la que se da entre el hijo procreado fuera del matrimonio o de unión de hecho no declarada y registrada. Articulo 209 y 182 Código Civil.

FILIACIÓN ADOPTIVA:

Es la que se da entre el hijo que es tomado como hijo propio, por la persona que lo adopta. Articulo 228 Código Civil.

Según Manuel Osorio la Filiación puede ser de varias formas:

FILIACION: Vinculo existente entre padres e hijos.

FILIACION LEGÍTIMA: derivada de matrimonio

FILIACION ILEGITIMA: derivada de unión o no matrimonial o por adopción. Se da por tanto en los casos en que no hay posibilidad de matrimonio entre los padres, caso en el cual se habla de Filiación natural, como cuando media algún impedimento, sea por matrimonio subsistente de alguno de ellos (filiación adulterina), relación de parentesco (filiación incestuosa) o profesión religiosa (filiación sacrílega) sin que jurídicamente tenga importancia estas ultimas distinciones en aquellos ordenamientos legislativos que se limitan a admitir la distinción en hijos matrimoniales e hijos extramatrimoniales.

PATERNIDAD: calidad de padre. Relación parental que une al padre con el hijo y que puede ser legitima, cuando esta concebido en el matrimonio, o ilegitima, cuando es concebido extramatrimonialmente.

Según Manuel Osorio la Filiación puede ser de varias formas:

PATERNIDAD CIVIL: se da cuando es creada por una adopción, para el adoptante masculino.

PATERNIDAD ESPIRITUAL: es la que se da cuando hay un padre espiritual en la vida de una persona.

PATERNIDAD ILEGITIMA: se da cuando la ejercita una persona diferente al padre de la misma.

PATERNIDAD LEGITIMA: se da cuando la ejercita el verdadero padre.

PATERNIDAD NATURAL: es la que se da naturalmente por el hecho de nacer.

IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD:

Contra la presunción contenida en dicho precepto legal, se admite la denominada impugnación de paternidad, que solo puede basarse en la prueba de haber sido físicamente imposible al marido tener acceso con su cónyuge en los primeros ciento veinte días de los trescientos que precedieron al nacimiento, por ausencia, enfermedad, impotencia o cualquiera otra circunstancia (art. 200). También supeditado a la impugnación de paternidad, se presume hijo del marido el nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio (art. 201). Como la anterior, esa disposición es protectora de la situación del hijo nacido después de la celebración de las nupcias.

En la protección del hijo, la ley va mas lejos. El mismo articulo 201 dispone que la impugnación de paternidad no puede tener lugar: 1º. Si antes de la celebración del matrimonio tuvo el marido conocimiento de la preñez; 2º si estando presente en el acto de la inscripción del nacimiento en el registro civil, firmó o consistió que se firmara a su nombre la partida de nacimiento; y 3º. Si por documento publico o privado, hubiese reconocido al hijo.

Es un principio legal que la filiación del hijo nacido después de los trescientos días de la disolución del matrimonio, podrá impugnarse por el marido; pero el hijo y la madre también tendrán derecho para justificar la paternidad de aquel (art. 202). En este caso el nacimiento ha ocurrido después de vencerse el plazo legal en que se presume la paternidad, en cuya virtud el presunto padre tiene ilimitado derecho de impugnarla, asi como el hijo y la madre para justificarla.

PRUEBA DE FILIACIÓN MATRIMONIAL

Ahora bien, y en cuanto a la prueba de la filiación, ha de entenderse que el medio probatorio está constituido esencialmente por la partida de nacimiento respectiva, y en su caso por la partida matrimonial. Si se demandare la filiación o se impugnare la paternidad, todos los medios de prueba son aceptables ( con cierta preeminencia de la prueba documental), según las circunstancias de cada caso, y salvo la confesión de la madre en el caso previsto en el articulo 203 del código civil.

La ley ha previsto que en caso de separación o disolución del matrimonio, la mujer que este en cinta, deberá denunciarlo al juez o al marido, en el termino de noventa días contados desde su separación o divorcio. Asimismo, si la mujer quedare en cinta a la muerte de su marido, deberá denunciarlo al juez competente, dentro del mismo termino, a fin de que, en uno u otro caso, se tomen las disposiciones necesarias para comprobar la efectividad del parto en el tiempo legal y establecer la filiación ( Art. 206).

ACCIONES: Castan escribe sobre las acciones concernientes a la filiación matrimonial: “dos clases de acciones pueden derivarse de la filiación legitima: unas, las que van dirigidas a impugnar el estado de filiación que alguno tienen o cree tener (acciones de desconocimiento o impugnación de filiación legitima), y otras, las que tienen por finalidad reivindicar ese estado, por quien, de hecho no lo ostenta (acciones de reclamación de filiación legitima)”, acción que también es denominada acción de reclamación de estado.

En cuanto a la acción de desconocimiento o impugnación de filiación matrimonial , es lógico que la ley, al consagrar determinada presunciones de la paternidad ( Art. 199 y 203 ), de a la vez al marido, la facultad impugnar la paternidad que se le atribuye, facultad que puede ejercitar pero dentro de ciertas limitaciones ( ver Art. 200, 201, 202 )

Dado cualesquiera de los casos en que, conforme a los artículos 199 y 201 del código, una persona tiene a su favor la presunción legal de la paternidad que le corresponde por razón de matrimonio, queda al marido aceptar expresa o tácitamente, la calidad de padre que la ley le atribuye, o bien, ejercitando dicha acción de desconocimiento o impugnación de filiación matrimonial, impugnar judicialmente la paternidad que le es legalmente imputada, a cuyo efecto deberá probar, exclusivamente, que le fue físicamente imposible tener acceso con su cónyuge en los primero ciento veinte días de los trescientos que precedieron al nacimiento, por ausencia, enfermedad, impotencia o cualquiera otra circunstancia ( Art. 200). Nótese que el propósito del código de restringir los hechos sujetos a prueba ( en aras de la mayor solidez de la presunción de la paternidad) queda desbordado en la parte final del articulo citado al admitir que puede probarse cualquiera otra circunstancia.

PLAZO PARA IMPUGNAR

La acción del marido negando la paternidad del hijo nacido de su cónyuge, deberá intentarse judicialmente, dentro de 60 días, contados a partir de la fecha del nacimiento, si esta presente; desde el día en que regresó a la residencia de su cónyuge, si estaba ausente, o desde el día en que descubrió el hecho, si se le ocultó el nacimiento ( Art. 204, 1ra. Parte ). Mantiene el código vigente el mismo plazo y las mismas circunstancias previstas en la legislación de 1877 y 1933, siendo la redacción de estas leyes mas clara y apropiada.

En efecto, el código actual, nada dispone sobre el caso del padre menor de edad o declarado en interdicción, en cuanto a si sus representantes legales pueden ejercitar la acción, o si, en su caso, no habiéndola ejercitado y habiendo cesado la minoría de edad o el estado de interdicción, puede el padre ejercitar la acción de desconocimiento.

SOBRE LOS HEREDEROS:

Los herederos del marido solamente podrán continuar la acción de impugnaciones de la paternidad iniciado por el, pero este derecho podrán ejercitarlo únicamente dentro de sesenta días contados desde la muerte del marido (Art. 204 segunda parte). Este articulo no contempla el caso que la declaratoria fuese posterior al vencimiento de dicho plazo, ni el caso de que los herederos ignorasen la existencia de la impugnación de paternidad. Es tajante disposición parece obedecer al sostenido criterio legal proteccionista de la paternidad atribuida conforme a las presunciones establecidas por el código.

Los herederos del marido podrán asi mismo impugnar la filiación, si el hijo fuese póstumo, o si el presunto padre hubiese fallecido antes de que transcurriera el plazo señalado en el articulo anterior; y deberán iniciar la acción dentro de sesenta días contados desde que el hijo haya sido puesto en posesión de los bienes del padre, o desde que los herederos se vean perturbados por el hijo en la posesión de la herencia (Art. 205).

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL.

Por filiación natural ( en este texto denominada extramatrimonial), extiende Rojina Villegas el vinculo que une al hijo con sus progenitores que se han unido en matrimonio. Necesariamente no basta la existencia del vinculo sanguíneo o familiar; ese vinculo debe constar fehacientemente, es decir en el registro civil, ya por voluntad de los interesados (reconocimiento voluntario), ya mediante resolución (sentencia) judicial.

DEL RECONOCIMIENTO:

El llamado reconocimiento forzoso tiene lugar cuando, a petición del hijo, y en los casos determinados por la ley, la paternidad es declarada por los tribunales e impuesta a los padres.

Si no existe matrimonio, el hijo puede ser reconocido por el padre (reconocimiento voluntario); a falta de este acto, se produce una reversión de la situación; debe probarse judicialmente la paternidad (reconocimiento forzoso). En cualquier forma, los hijos procreados fuera del matrimonio, gozan de iguales derechos que los hijos nacidos de matrimonio ( y por supuesto, tienen los mismos deberes y obligaciones); sin embargo, parta que vivan en el hogar conyugal se necesita el consentimiento expreso del otro cónyuge (Art. 209).

Debe tenerse presente que cuando la filiación no resulta del matrimonio ni de la union de hecho registrada de los padres, se establece y se prueba, con relación a la madre, por el solo hecho del nacimiento y con respecto al padre, por el reconocimiento del padre, o por sentencia judicial que declare la paternidad ( Art. 210), precepto que, como puede verse, y resulta lógico, atribuye plenamente la maternidad por el solo hecho del nacimiento, y reconoce las antedichas dos clases de reconocimientos de la paternidad. Por supuesto, no queda excluido el caso excepcional de que la madre reconozca al hijo, o bien, se demande la declaración de maternidad (por ejemplo, si no consta quien es la madre en la partida correspondiente del registro civil).

RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO:

Esta clase de reconocimiento es denominada tabien reconocimiento propiamente dicho, por la directa y voluntaria intervención del padre en la formalización del acto, ajena a cualquier participación extraña. “el reconocimiento es un acto jurídico, unilateral o plurilateral, solemne, irrevocable, por virtud del cual se asumen, por aquel que reconoce y a favor del reconocido, todos los derechos y obligaciones que atribuye la filiación, Por consiguiente, son elementos del reconocimiento, los siguientes: a) es un acto jurídico; b)unilateral o plurilateral; c) solemne; d) por virtud del mismo, el que reconoce asume todos los derechos y obligaciones que la ley impone al padre o a la madre en relación al hijo”.

El código civil, después de admitir las dos clases de reconocimientos ( voluntario y forzoso), dispone que el reconocimiento voluntario puede hacerse; 1ro. , en la partida de nacimiento, por comparecencia ante el registrador civil (Art. 211, inc. 1ro.); o por acta especial ante el mismo registrador ( Art. Cit. Inc. 2do.) (La redacción de la ley es impropia; pudo haber especificado con mas claridad que el reconocimiento puede efectuarse cuando el mismo padre comparece a inscribir el nacimiento, reconociendo la paternidad del hijo; y por acta especial ante el registrador

civil, cuando el reconocimiento se haga con posterioridad al asentamiento de la partida). 2do. Por escritura publica (Art. 211, inc. 3ro. ); es lógica la existencia de esta formalidad, en razón de la importancia y trascendencia del acto de reconocimiento, cuyos efectos inciden en los derechos sucesorios, en el nombre, en la patria potestad, en la tutela, en la obligación alimenticia, etcétera. En los casos previstos en los incisos 3º.,4º. Y 5º. Del articulo 211 del código, debe presentarse al registrador civil testimonio o certificación del documento en que conste el reconocimiento, para su inscripción y anotación en la partida de nacimiento respectiva. La expresión testimonio o certificación del documento, ha de entenderse; testimonio de la escritura publica de reconocimiento de hijo, o del testamento común abierto, pues debe otorgarse en escritura publica (si se trata de otra clase de testamentos, y ante el silencio de la ley, deberá interpretarse que es necesario el documento origina, para mayor seguridad en la inscripción); y certificación del documento, cuando se trate de reconocimiento en confesión judicial o de reconocimiento forzoso, es decir por certificación extendida por el tribunal correspondiente.

En cuanto a la mujer menor de edad, la ley toma postura diametralmente distinta; si la mujer es mayor de catorce años, tiene capacidad civil para reconocer a sus hijos, sin necesidad de obtener el consentimiento a que se refiere la disposición anteriormente mencionada (Art. 218). Ello es lógico, porque la maternidad es algo que a quien consta absolutamente es a la propia madre y cuyo conocimiento no escapa a las personas de su mas cercano parentesco, cercanas relaciones, o en su caso, encargadas de su guarda.

RECONOCIMIENTO FORZOSO:

Se le denomina, también, reconocimiento judicial o reconocimiento por declaración judicial, y “tiene lugar cuando, a petición del hijo, y en los casos determinados por la ley, la paternidad es declarada por los tribunales e impuestas a los padres. No se trata, en realidad, de un reconocimiento forzoso o judicial; se trata de una declaración judicial de filiación.

El hijo que no fuere reconocido voluntariamente, tiene derecho a pedir, en la via judicial, que se declare su filiación y este derecho nunca prescribe respecto de el, dispone el articulo 220 del código. Este precepto consagra la denominada (con impropiedad) acción de investigación de la paternidad, o bien, con relativamente mas propiedad, accion de reconocimiento forzoso; con mas corrección, puede decirse que es la facultad concedida por la ley al hijo no reconocido para solicitar a los tribunales una declaración sobre su paternidad, que podrá alcanzar si se encuentra en uno de los casos previstos por la propia ley y si aporta en juicio la prueba necesaria.

DISPONE EL CÓDIGO QUE LA PATERNIDAD PUEDE SER JUDICIALMENTE DECLARADA:

a. cuando existan cartas, escritos o documentos en que se reconozca (Art. 221, inc. 1º. ) surge la duda por la redacción de este precepto, en el sentido de si es necesario que el reconocimiento conste expresamente.

Puede afirmarse que por la redacción del referido precepto del código vigente, debe entenderse la necesidad de que la carta, escrito o documento (nótese la impropia redacción de la ley) contenga el reconocimiento de paternidad, aunque no necesariamente en términos categóricos, como, por ejemplo, expresar que se reconoce al hijo por nacer; es suficiente que el texto de los mismos se infiera sin lugar a duda el reconocimiento. En cuanto a la admisibilidad de esta prueba, debe estarse a los dispuesto en el código procesal civil y mercantil.

b. Cuando el pretensor se halle en posesión notoria de estado del hijo del presunto padre (Art. 221 inc. 2º.). posesión notoria de estado quiere decir que al hijo únicamente le falta que su calidad de tal sea declarada y conste en el registro civil.

En expresión clásica, el nombre, el trato y la fama de hijo, constituyen elementos básicos en la posesión de ese estado, posesión que no debe equipararse en su concepto al corriente de la posesión. Para que haya posesión notoria de estado se requiere que el presunto hijo haya sido tratado como tal por sus padres o los familiares de estos y que, además, concurra cualesquiera de la circunstancias siguientes: 1ª. Que haya proveído a su subsistencia y educación ( el padre o los familiares de estos, ha de entenderse); 2ª. Que el hijo haya usado, constante y públicamente el apellido del padre; y, 3ª. Que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia. (Art. 223).}dos situaciones se presentan como determinantes de la posesión notoria de estado; la primera (y condición necesaria para la efectividad de la segunda), que el hijo en realidad haya sido tratado como hijo por sus padres o los familiares de este (de los mas cercanos a los mas lejanos, ha de entenderse y no de todos); la segunda que concurra cualesquiera de las circunstancias enumeradas en la ley. Por supuesto, de la lectura del citado articulo se desprende el tratamiento como hijo por los padres (requisito para tomar en cuenta las demás circunstancias), esta implícito en los incisos 1º. Y 3º. Del mismo.

c. En los casos de violación, estupro o rapto, cuando la epoca del delito coincida con la de la concepción ( Art. 221, inc. 3º.).

Debe tenerse presente que no solo debe coincidir la época del delito con la de la concepción a tenor del precepto citado, sino que es necesario, e

insoslayable, que el presunto padre haya sido condenado por el hecho delictuoso que se le impute, y que la sentencia quede firme. Ahora bien, puede ocurrir que iniciado el proceso y habiendo el autor confesado el hecho delictuoso, sea perdonado por la ofendida y sobreseída la causa, y que posteriormente aquella se de cuenta de que ha concebido, y nazca el hijo. En tal caso, interpretando con recto criterio la disposición contenida en el inciso 3º. Del articulo 221, y en vista de que los preceptos legales relativos a la paternidad son fundamentalmente protectores de la posición jurídica del hijo, puede admitirse como prueba la copia certificada del documento en donde conste la profesión siempre, como es natural y básico, que la época del delito coincida con la de la concepción.

d. Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante la época de la concepción (Art. 221 inc. 4º.). esta disposición no fue regulada en igual forma en los códigos anteriores. Para su efectividad el propio código establece una presunción en el articulo 222, disponiendo que se presumen hijos de los padres que ha vivido maridablemente; 1º. Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde que iniciaron sus relaciones de hecho; y 2º. Los nacidos dentro de los trescientos dias siguientes al día en que ceso la vida común. Nótese la similitud de la presunción con la establecida (siguiendo el criterio clásico) en el articulo 199, respecto a la paternidad en el matrimonio, y con la establecida en el artículo 182 inciso 1º., para la unión de hecho inscrita en el registro.

Respecto a cuando puede entablarse la acción de filiación, el principio general es el siguiente: solo en vida del padre o de la madre contra quien se dirija, salvo: 1º. Cuando el hijo sea póstumo; 2º. Cuando la persona contra quien se dirija la acción hubiese fallecido durante la menor edad ( minoridad ) del hijo; y, 3º. En los casos mencionados en el articulo 221 ( o sea en los casos en que la paternidad puede ser judicialmente declarada art. 224).

Es interesante observar que al permitir el código que la acción de filiación puede establecerse, no obstante la muerte del padre o de la madre, en los casos mencionados en el articulo 221, o sea, como se dio, en los casos en que la paternidad puede ser judicialmente declarada, prácticamente dejo sin validez el principio general, contenido en el articulo 224, de que la acción de filiación solo, podrá entablarse en vida del padre o de la madre, según el caso.

La acción concedida en el articulo 225 ( derecho de la madre a ser indemnizada del daño moral en los casos de acceso carnal delictuoso o de minoridad al tiempo de la concepción según el tenor literal de dicho precepto) y la declaratoria a que se refieren los incisos 3º y 4º del articulo 221, no procederán en los casos siguientes: 1º. Si durante la

época de la concepción, la madre llevo una vida notoriamente desarreglada, o tuvo comercio carnal con persona distinta del presunto padre; y, 2º. Si durante la época de la concepción fue manifiestamente imposible al demandado tener acceso carnal con la madre (Art. 226).

LEGITIMACIÓN: La legitimación es aquella figura jurídica por cuyo medio un hijo no matrimonial adquiere la calidad de hijo de matrimonio, en virtud de posterior union conyugal de los padres, tipificándose, entonces, la denominada legitimación por subsiguiente matrimonio.

El objeto de la legitimación consiste en que el hijo adquiera todos los derechos de los hijos nacidos , o en su caso concebidos dentro del matrimonio.

ESQUEMA DEL TRÁMITE DEL JUICIO ORDINARIO:

1. Demanda

2. Primera Resolución de Trámite en la que emplazara por nueve días a todos los demandados para que se pronuncien.

3. En caso de que los demandados no se pronuncien en cuanto a la demanda y dentro del plazo señalado por el juez, se declararan rebeldes y se tendrá por aceptada la demanda en sentido negativo.

4. El o los demandados pueden presentar las excepciones previas pertinentes

5. Memorial de solicitud para que el juicio se abra a prueba

6. Recepción de pruebas por termino de 30 días. Son medios de prueba: 1o. declaración de las partes; 2o. Declaración de testigos; 3o. Dictamen de expertos; 4o. Reconocimiento judicial; 5o. Documentos; 6o. Medios científicos de prueba; y 7o. Presunciones.

7. Vista

8. Si el juez lo considera pertinente se da el Auto para mejor Fallar.

9. Sentencia.

BIBLIOGRAFIA:

BRAÑAS, ALNFONSO. MANUAL DE DERECHO CIVIL. LIBROS I,II,II. 2ª. Edición. Editorial Estudiantil Fenix, ciudad universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 2003.

OVALLE FAVELA, JOSÉ. TEORIA GENERAL DE PROCESO. 4ª. Edición. Editorial Harla, México, Agosto 1997.

ROCCO, UGO. DERECHO PROCESAL CIVIL, VOLUMEN I, Serie Clásicos del Derecho Procesal Civil, Editorial Jurídica Universitaria, México, Mayo 2001.

OSORIO, MANUEL. Diccionario De Ciencias Jurídicas, Políticas Sociales. Editorial Heliasta SRL.

LEYES CONSULTADAS:

CÓDIGO CIVIL, DECRETO LEY 106.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, DECRETO LEY 107.

LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTECUNSURORI – JALAPA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

3. IDENTIFICACION DEL CASO

JUICIO VOLUNTARIO DE RECTIFICACION DE PARTIDA

BUFETE: OFICINA COORDINADORA DE LAS PRÁCTICAS PROCESALES CON SEDE EN JALAPA.

CLIENTE: Delmi Francisca Méndez SalazarDIRECCIÓN: Bo. Las Camelias, JalapaDEMANDADO: Walter Alfonso Jiménez y JiménezDIRECCIÓN: caserio Carrizal, San Carlos Alzatate, JalapaRAMO: civil AMO: civil

NOMBRE DEL PASANTE: MAINOR SAMUEL GARCIA

SANDOVAL

NUMERO DE CARNE: 200241338

NOMBRE DEL ASESOR: LIC. ALVARO HUGO VILLEDA GUERRA

FECHA:ENERO DE 2009

1º. CASO CONCRETO:

La señora Delmi Francisca Méndez Salazar, acudió a la Oficina Coordinadora de Practicas Procesales del Centro Universitario de Sur Oriente, extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ubicada en la sexta avenida, dos guión seis, zona uno, barrio la Democracia, de esta ciudad de Jalapa, con el objetivo de solicitar la asesoria legal y posterior dirección y procuración en el problema que presentaba. La situación del problema de la señora Delmi Francisca Méndez Salazar, se situaba en la falta de pago de pensiones alimenticias atrasadas por el señor Walter Alfonso Jiménez y Jiménez, ya que ante Juzgado de Paz del Municipio de San Carlos Alzatate, suscribieron el Convenio Voluntario de Pensión Alimenticia y de Reconocimiento de Preñez y de Parto, número cero ocho guión dos mil cuatro (08-2004) de fecha dieciocho de mayo del año dos mil cuatro, celebrado ante el Infrascrito Juez de Paz Mario Efraín Najarro Quinteros, del Juzgado de Paz de San Carlos Alzatate, en el que el demandado Walter Alfonso Jiménez y Jiménez; reconoció como su hijo al producto del embarazo en que se encontraba y al nacer fue asentado como su hijo, por lo cual el demandado quedó obligado a proporcionarle en concepto de pensión alimenticia la cantidad de cien quetzales exactos (Q.100.00) mensuales, desde el momento del nacimiento del menor Gabriel Enrique Jiménez Méndez.El día siete de junio del año dos mil siete, fue celebrado el Convenio Voluntario de Aumento de Pensión Alimenticia y de Reconocimiento de Preñez y de Parto y Pensión Alimenticia número cero ocho guión dos mil siete (08-2007), celebrado ante el Infrascrito Juez de Paz Juan Pablo Zeceña Mejía, del Juzgado de Paz de San Carlos Alzatate, y el demandado Walter Alfonso Jiménez y Jiménez aceptó y reconoció no haber pagado ninguna cantidad de cien quetzales exactos en concepto de Pensión Alimenticia a la señora Delmi Francisca Méndez Salazar, acordada en el convenio numero cero ocho guión dos mil cuatro (08-2004) de fecha dieciocho de mayo del año dos mil cuatro, celebrado ante el Infrascrito Juez de Paz Mario Efraín Najarro Quinteros, del Juzgado de Paz de San Carlos Alzatate, así también Reconoció como su hija a la menor Delmi Saraì, por lo cual el demandado aceptó y quedó obligado a aumentar la pensión alimenticia para el menor Gabriel Enrique Jiménez Méndez a la cantidad de

trescientos quetzales exactos (Q.300.00) mensuales, y trescientos quetzales exactos (Q.300.00) por la menor Delmi Saraì Jimenez Méndez, asi también se comprometió a pagarle cien quetzales mensuales por las pensiones alimenticias atrasadas y adeudadas que sumaban la cantidad de tres mil seiscientos quetzales exactos, con lo cual se comprometió a pagarle la cantidad de setecientos quetzales mensuales exactos (Q. 700.00), pagando con ello las dos pensiones alimenticias y las pensiones atrasadas. El demandado tenia entonces pendiente el pago de las pensiones alimenticias adeudadas y fijadas en un primer convenio, siendo esta la cantidad de tres mil seiscientos quetzales exactos (Q. 3,600.00) y cuatro meses de no hacer efectiva las pensiones alimenticias del ultimo convenio celebrado y en el que quedo obligado, adeudándole a la señora Delmi Francisca Méndez Salazar la cantidad de tres mil seiscientos quetzales exactos, (Q.3,600.00) comprendida de los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre del año dos mil siete, a razón de seiscientos quetzales mensuales, ascendiendo el total adeudado a la cantidad de siete mil doscientos quetzales exactos (Q. 7,200.00). En virtud de lo anterior se solicito al señor Juez de Trabajo, Previsión Social y de Familia del departamento de Jalapa, a que se obligara al demandado Walter Alfonso Jiménez y Jiménez a pagarle las pensiones alimenticias vencidas y en caso de no hacerlas efectivas, que se hiciera la certificación de lo conducente al Ministerio Público, para instruirle proceso por el delito de Negación de Asistencia Económica.

Para promover la vía de apremio es necesario que la ejecución se fundamente en títulos a los cuales la ley atribuye, eficacia jurídica privilegiada, siempre que lleven aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero líquida y exigible. En nuestro sistema legal, según hemos visto, el título ejecutivo es siempre un documento, cuyo origen puede ser civil o mercantil, en el cual se establece una obligación a cargo del deudor y, que en caso de incumplimiento es preciso promover la actividad jurisdicción para que el órgano respectivo decida al respecto.

2º.CLASE DE JUICIO A PLANTEAR

El caso que se me ha asignado encuadra dentro del Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio, por tal motivo se seguirá a través de este procedimiento legal

3º. LEYES APLICABLES:

SUSTANTIVAS:

Se aplica este código, ya que es la ley sustantiva que regula lo concerniente a los alimentos y es en base al pago sobre alimentos que se funda la pretensión de ejecución del titulo en juicio ejecutivo en vía de apremio.

“se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la posición social de la familia. Los alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad”.articulo 278 CODIGO CIVIL

El artículo 279 CODIGO CIVIL establece: Los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe, y serán fijados por el juez, en dinero.

El artículo 283 CODIGO CIVIL establece: Están obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos.

El artículo 286 CODIGO CIVIL establece: De las deudas que la mujer se vea obligada a contraer para alimentos de ella y de los hijos, por no proporcionar el padre lo indispensable para cubrirlos, será éste responsable de su pago en la cuantía necesaria para ese objeto.

Artículo 287 CODIGO CIVIL: La obligación de dar alimentos será exigible, desde que los necesitare la persona que tenga derecho a percibirlos. El pago se hará por mensualidades anticipadas y cuando fallezca el alimentista, sus herederos no estarán obligados a devolver lo que éste hubiere recibido anticipadamente.

Los alimentos legales entre parientes (deuda alimenticia en sentido estricto) son los especialmente regulados en el Capítulo VIII del libro I del Código Civil, bajo el epígrafe “De los alimentos entre parientes”.

Cuando se opta por pagar los alimentos en dinero, se fija una pensión mensual al alimentista. El Código Civil preceptúa que se verificará el pago por meses anticipados, y cuando fallezca el alimentista, sus herederos no estarán obligados a devolver lo que éste hubiere recibido anticipadamente, artículo 287 CODIGO CIVIL

El artículo 242 del CÓDIGO PENAL. Negación de Asistencia Económica. Quien, estando obligado legalmente a prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de convenio que conste en documento público o auténtico, se negare a cumplir con tal obligación después de ser legalmente requerido, será sancionado con prisión de seis meses a dos años salvo que probare no tener posibilidades económicas para el cumplimiento de su obligación.

ADJETIVAS:

Artículo 294. CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL (Procedencia de la ejecución en vía de apremio). Procede la ejecución envía de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible: 1o. sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada; 2o. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación; 3o. Créditos hipotecarios; 4o. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones; 5o. Créditos prendarios; 6o.Transacción celebrada en escritura pública; y 7o. Convenio celebrado en juicio.

Arto. 296 CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. En esta clase de juicio, la oposición del ejecutado únicamente puede fundamentarse en las excepciones que destruyan la eficacia del título, se fundamenten en prueba documental y dentro del tercero día de ser requerido o notificado. Las excepciones se tramitaran por la vía de los incidentes. Sólo se admitirán las excepciones que destruyen la eficacia del título y se fundamenten en prueba documental, siempre que se interpongan dentro de tercero día de ser requerido o notificado el deudor, las excepciones se resolverán por el procedimiento de los incidentes.

El Artículo. 297 del CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL dice: promovida la vía de apremio, el juez calificara el título en que se funde, y si lo considerase suficiente, despachará

mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes, en su caso.

El artículo 300 del CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, establece: Si el demandado pagare la suma reclamada y las costas causadas, se hará constar en los autos, se entregará al ejecutante la suma satisfecha y se dará por terminado el procedimiento, el deudor puede levantar el embargo, consignando la cantidad reclamada, más un diez por ciento, reservándose el derecho de oponerse, si la cantidad consignada no fuere suficiente para cubrir la deuda, intereses y costas se practicará el embargo por la que falte.

ASPECTOS LEGALES DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN EN LA VIA DE APREMIO LA DEUDA ALIMENTICIA ENTRE PARIENTES:

CONCEPTO Y FUNDAMENTO: En sentido general la deuda alimenticia es aquella relación jurídica en virtud de la cual, una persona está obligada a prestar a otra (llamada alimentista) lo necesario para su subsistencia.

Ésta obligación puede nacer de un acto jurídico (contrato o disposición testamentaria), de un hecho ilícito o de un precepto legal que la impone entre personas unidas por un determinado vínculo de familia.

Estos alimentos legales entre parientes (deuda alimenticia en sentido estricto) son los especialmente regulados en el Capítulo VIII del libro I del Código Civil, bajo el epígrafe “ De los alimentos entre parientes”.

CLASES DE ALIMENTOS: Es clásica la división de los alimentos en civiles y naturales, equivalente en cierto modo a la distinción que el Código Civil establece entre los alimentos propiamente dichos y los auxilios necesarios para la subsistencia.

Los primeros están definidos por el artículo 278 del Código Civil, a cuyo tenor “se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la posición social de la familia. Los alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad”.

Los segundos se refieren en el artículo 283 del Código Civil, al decir que los hermanos se deben entre sí “los auxilios necesarios para la vida”, entre los cuales “están, en su caso, comprendidos los gastos indispensables para costear la instrucción elemental y la enseñanza de una profesión, arte u oficio”, expresándose en términos casi iguales con respecto a los hijos ilegítimos.

La diferencia fundamental entre unos y otros radica en que la cuantía de los alimentos extensos se determina teniendo en cuenta la “posición social de la familia”, mientras que la de los auxilios se regula atendiendo únicamente a las necesidades de subsistencia del alimentista. Por eso algunos de nuestros autores, como Royo y Piñar, señalan que el concepto de los alimentos no es un concepto fisiológico, sino social.

CARACTERES DE LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS: La obligación alimenticia tiene como caracteres principales:

1. Su naturaleza condicional y variable, ya que sólo existe la misma en tanto se dé la necesidad en la persona del acreedor alimenticio y la posibilidad patrimonial de satisfacerla en la persona del deudor. De aquí que la extensión de los alimentos se gradúe, según las necesidades del alimentista y la fortuna del que haya de satisfacerlos y cese la obligación cuando se extingue la necesidad de recibirlos o la posibilidad de prestarlos.

2. Su carácter recíproco, reconocido en el artículo 283 del Código Civil y que obedece a la propia bilateralidad del vínculo de parentesco que sirve de base a los alimentos.

3. Su carácter personalísimo, por la propia razón de estar fundada la deuda alimenticia en el vínculo familiar que une al deudor con el alimentista. De ello se deriva que el crédito alimenticio es intransmisible, con alguna ligera excepcion, irrenunciable y no susceptible de compensación; si bien pueden renunciarse y compensarse las pensiones atrasadas y transmitirse a título oneroso o gratuito el derecho a demandarlas artículo 282 Código Civil. Tampoco son susceptibles de transacción los alimentos futuros.

ELEMENTOS PERSONALES: Personas obligadas a darse alimentos.

A) Quiénes se deben alimentos propiamente dichos. Se deben alimentos propiamente dichos, o sea, en toda la extensión del artículo 283 del Código Civil, los cónyuges, los ascendientes y descendientes y hermanos. Los padres y los hijos naturales reconocidos. El padre que reconoce al hijo natural debe alimentos a éste y a sus descendientes legítimos (no, por tanto, a sus descendientes naturales), siendo recíproca la obligación. Para que la prestación sea exigible se requiere que haya habido reconocimiento voluntario o declaración judicial de paternidad. Cuando consten legalmente el padre y la madre, ha de entenderse que deben los alimentos aquél, y sólo en su defecto la madre. ELEMENTOS REALES: Cuantía de los alimentos:

Perfección y consumación de la obligación alimenticia. Momentos de exigibilidad y de abono de los alimentos. La obligación de dar alimentos es exigible desde que los necesitare para subsistir la persona que tenga derecho a percibirlos; más no son abonables sino desde la fecha de interposición de la demanda, artículo 287 del Código Civil.

Formas de cumplimiento de la obligación alimenticia. El obligado a prestar alimentos puede, a su elección satisfacerlos, o pagando la pensión que se fije, o manteniendo en su propia casa al que tiene derecho a ella.

Pago por pensiones. Cuando se opta por pagar los alimentos en dinero, se fija una pensión mensual al alimentista. El Código Civil preceptúa que se verificará el pago por meses anticipados, y cuando fallezca el alimentista, sus herederos no estarán obligados a devolver lo que éste hubiere recibido anticipadamente, artículo 287 Código Civil.

El Procedimiento de Ejecución en la Vía de Apremio, según el artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil, dice: procede la ejecución en vía de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible:... 7) Convenio Celebrado en juicio.

MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN

El Artículo. 297 del CPCM dice: promovida la vía de apremio, el juez calificara el título en que se funde, y si lo considerase suficiente, despachará mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes, en su caso.

El arto. 298, se refiere a que el juez designará un notario, si lo pidiere el ejecutante, o uno de los empleados del juzgado, para hacer el requerimiento, embargo o secuestro, en su caso.

El artículo 299 del Código Procesal Civil y Mercantil. Si el deudor no fuere habido, despachado el mandamiento de ejecución, se hará el requerimiento y embargo por cédula aplicándose las normas relativas a notificaciones, si no se supiere su paradero se hará por medio del diario oficial y surtirán sus efectos desde el día siguiente al de la publicación.

ACTITUDES DEL EJECUTADO

Arto. 296 CPCM. En esta clase de juicio, la oposición del ejecutado únicamente puede fundamentarse en las excepciones que destruyan la eficacia del título, se fundamenten en prueba documental y dentro del tercero día de ser requerido o notificado. Las excepciones se tramitaran por la vía de los incidentes. Sólo se admitirán las excepciones que destruyen la eficacia del título y se fundamenten en prueba documental, siempre que se interpongan dentro de tercero día de ser requerido o notificado el deudor, las excepciones se resolverán por el procedimiento de los incidentes.

INCIDENTES

Artos. 135, 136, 137, 138, 139, 140 y 141 de la Ley del Organismo Judicial. Promovido el incidente de derecho se da audiencia a las partes por el plazo de dos días y el juez resolverá al tercer día si el incidente fuere de hecho, promovido el incidente se da audiencia a los interesados por el plazo de dos días, al vencer el plazo de la audiencia el juez ordenara la recepción de las pruebas ofrecidas por las partes a promover el incidente, en no más de dos audiencias dentro de los diez días hábiles y se resolverá en la propia audiencia de prueba.

PAGO Y CONSIGNACIÓN:

El artículo 300 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece: Si el demandado pagare la suma reclamada y las costas causadas, se hará constar en los autos, se entregará al ejecutante la suma satisfecha y se dará por terminado el procedimiento, el deudor puede levantar el embargo, consignando la cantidad reclamada, más un diez por ciento, reservándose el derecho de oponerse, si la cantidad consignada no fuere suficiente para cubrir la deuda, intereses y costas se practicará el embargo por la que falte.

EMBARGOArto. 301 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que: El acreedor tiene derecho a designar los bienes en que haya de practicarse el embargo, pero el ejecutor no embargará sino aquellos que, a su juicio, sean suficientes para cubrir la suma por la que se decretó el embargo más un diez por ciento para liquidación de costas. El embargo apareja la prohibición de enajenar la cosa embargada, si fuese infringida, el embargante tiene derecho a perseguirla de cualquier poseedor salvo que el tenedor pague el importe de su crédito, gastos y costas de ley.

El artículo 307 del Código Procesal Civil y Mercantil dice: El embargo de sueldos o pensiones se hará oficiando al funcionario o persona que deba cubrirlos, para que retenga la parte correspondiente.

TASACIÓN

Arto. 313 dice: Posteriormente al embargo, se procede a la tasación, salvo que las partes se pongan de acuerdo en el precio. Cuando fueren bienes inmuebles, puede servir de base para el remate, el monto de la deuda o el valor de matricula fiscal, a elección del acreedor.

ORDEN DE REMATE

Arto. 313 CPCM. Hecha la tasación o fijada la base del remate se ordenara la venta en pública subasta, anunciándose tres veces, por los menos, en el diario oficial y en otro de mayor circulación.

REMATE

Arto. 315 CPCM. El día y hora señalado para el remate, se declarara fincado en el mejor postor o al ejecutante, a falta de postores.

LIQUIDACIÓN

Arto. 319 CPCM. Practicado el remate, se hace liquidación de la deuda con intereses y costas librando orden a cargo del subastador.

ESCRITURACIÓN

Arto. 324 CPCM. Llenados los requisitos, el juez señalará tres días al ejecutado para que otorgue la escritura traslativa de dominio y en caso de rebeldía el juez la otorga de oficio. Previo a la escrituración el deudor o dueño aún puede rescatar los bienes. ENTREGA DE BIENES

Arto. 326. Otorgada la escritura el juez procede a dar posesión de los bienes al adjudicatario, fijando un plazo no mayor de diez días bajo apercibimiento de decretar el lanzamiento o el secuestro.

En el caso en que el demandado no cumpliere con satisfacer las pensiones alimenticias atrasadas y no tuviere ningún bien para satisfacer dicha obligación, se solicitara

ante el juez conocedor del proceso que ordene lo conducente a donde corresponde, por el delito de Negación

de Asistencia Económica de acuerdo al artículo 242 del Código Penal.

DELITO DE NEGACIÓN DE ASITENCIA ECONÓMICA

El artículo 242 del Código Penal. Negación de Asistencia Económica. Quien, estando obligado legalmente a prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de convenio que conste en documento público o auténtico, se negare a cumplir con tal obligación después de ser legalmente requerido, será sancionado con prisión de seis meses a dos años salvo que probare no tener posibilidades económicas para el cumplimiento de su obligación. Se requiere entonces:

a) Que haya una obligación de prestar alimentos legalmente constituida.

b) La negación, cuando el Ministro ejecutor, en cumplimiento a la orden de juez para que proceda a cobrar o ejecutar la sentencia, hace el requerimiento respectivo y el obligado no pagare la suma, entonces el alimentista o su representante, solicita la certificación de lo actuado al juzgado del orden criminal para que se inicie el proceso respectivo.

4º. CONSULTA DE AUTORES:

Manuel Osorio dice: que el procedimiento de ejecución en la vía de apremio se constituye en el procedimiento de pago al acreedor, mediante la liquidación o conversión en metálico de los bienes embargados y rematados al deudor. La fase de la vía de apremio, en la cual la función jurisdiccional empieza a actuar en una nueva etapa llamada de ejecución que se suele llamar forzosa.

Jaeger, sostiene: que en los juicios ejecutivos rigen los siguiente principios: a) el de la plena satisfacción de los derechos del autor; b) el del sacrificio mínimo de los intereses del deudor; c) el relativo a la garantía de los terceros, esto es, a que no se lesionen los derechos de los terceros mediante el juicio ejecutivo; d) el que exigen que se respeten las necesidades primarias del deudor, como los alimentos.

En la doctrina hispanoamericana reciente, el profesor Fueyo Laneri señala como caracteres de la prestación alimenticia legal los siguientes: 1) Reciprocidad: las personas que tienen derecho a exigir alimentos se encuentran también obligadas a suministrarlos. 2) Fuente legal: la obligación es de origen legal y recae únicamente sobre las personas que menciona la ley, cuya nómina es de numerus clausus. 3) Carácter social: el derecho de alimentos tiende a conservar la vida de los individuos, en interés de la sociedad. 4) Necesidad actual: se concede con objeto de atender a las personas cuya necesidad existe al tiempo de la demanda, descartándose las necesidades pasadas. 5) Extrapatrimonialidad: el derecho de alimentos es extrapatrimonial, personalísimo, intransferible, intransmisible, imprescriptible, inembargable, susceptible de transacción bajo limitaciones y no compensable.

Indica Ramos Méndez que “la finalidad del procedimiento de apremio consiste en extraer una utilidad económica de los elementos patrimoniales.

5º. ESQUEMA DEL TRAMITE DEL JUICIO:

1. Demanda

2. Primera Resolución de Trámite

3. Mandamiento de Ejecución y requerimiento del obligado y el embargo de bienes.

4. Audiencia por cinco días al ejecutado, para que se oponga o haga valer sus excepciones.

5. Pago por el ejecutado

6. Certificar lo Conducente a un Juzgado del Ramo Penal.

6º. BIBLIOGRAFÍA:

CASTAN TOBEÑAS, JOSE, Derecho Civil Español, común y foral.Tomo V.

PUIG PEÑA, FEDERICO, Compendio de Derecho Civil EspañolTomo V.

OSORIO, MANUEL, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas Sociales. Editorial Heliasta SRL.

CHACON CORADO, MAURO, El Juicio Ejecutivo Cambiario.6ta.Edición, Editorial Helvetia, Guatemala, C.A. 2002.

LEYES CONSULTADAS:

CÓDIGO CIVIL, DECRETO LEY 106.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, DECRETO NUMERO 107.

LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA, DECRETO LEY NUMERO 206

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

CÓDIGO PENAL.

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL