Música para tu cerebro 2 horas

of 94 /94
MÚSICA PARA TU CEREBRO Rosi Estremadoyro Meza

Embed Size (px)

Transcript of Música para tu cerebro 2 horas

  • MSICA PARA TU CEREBRO

    Rosi Estremadoyro Meza

  • La msica, como el lenguaje,

    forma parte de lo ms profundo

    de la naturaleza humana.

  • INTRODUCCIN

  • Es el arte de combinar los sonidos y silencios utilizando principios fundamentales como la meloda, ritmo y armona.

    QU ES LA MSICA?

  • Cientficamente la msica es el resultado de varios sonidos que estimulan nuestro odo,

    que hace que nuestro cerebro los perciba y los interprete.

    Pero esos sonidos tienen que tener un ordenpara poder ser interpretados como msica,

    de lo contrario es considerada como simple y sencillo ruido.

  • en el ser humano

    EFECTOS DE LA MSICA

  • Los efectos de la msica sobre el comportamiento han sido evidentes desde los comienzos de la

    humanidad.

    A lo largo de la historia, la vida del hombre se ha visto complementada e influida por la msica, a la cual

    se le han atribuido una serie de funciones.

  • Para interpretar la msica el cerebro utiliza distintas reas.Nada activa ms partes del cerebro a la vez que la msica.

    Con la msica se activan neurotransmisores y hormonas que nos provocan diferentes sensaciones.

    Estas pueden ir desde el placer hasta el fastidio.

    La msica nos sirve para expresarnos, para integrarnos,para divertirnos,para comunicarnos,para celebrar, etc.

  • Choco choco la lachoco choco te techoco lachoco techocolate

  • El contenido de una cancin hace las veces de mensaje subliminal

    porque al repetirla varias veces se nos graba en el subconsciente.

    Si en una cancin decimossoy feliz, soy feliz, soy feliz

    es un mensaje que nos estamos enviando a nosotros mismos

    y la repeticin de la cancin har q la interioricemosese mensaje podra transformarnos.

    A TENER EN CUENTA

  • Pensando el otro daen cosas de la vidame di cuenta de algoque no me gust.

    Que hay personas diferentesA quienes ignoramosque hay personas diferentesa quienes tratamos mal.

    Y si fuera yo? Y si fuera yo?no me gustara, no, nono me gustara.Y si fuera yo la persona diferenteno me gustara que me traten mal. (bis)

  • La msica, debido a sus efectos emocionales y motivacionales,

    se ha utilizado como un instrumento de manipulacin y control

    del comportamiento de grupos e individuos.

    Como ejemplo tenemos las marchas de guerra,

    msica tocada en tiendas y supermercados, los himnos, etc.

    Un ejemplo claro se muestra en inicial cuando se cantan

    canciones como A guardar para que todos los nios

    guarden en su lugar lo que estn utilizando.

  • DENTRO DE TU CORAZN

    Dentro de tu corazn

    dentro de tu corazn est la felicidad.(bis)

    No busques ms, no encontrars

    est dentro de ti

    en ese lugar tan especial

    que hay dentro de ti.

  • NEUROBIOLOGA DE LA MSICAEfectos de la msica

    En las ltimas dcadas, la comunidad cientfica hamostrado un gran inters por investigar los efectosbenficos que la msica ejerce sobre el ser humano; yse ha comprobado que la msica es capaz de producirnotables cambios fisiolgicos en el organismo.

  • Entre los efectos ms importantes estn los siguientes:

    - Acelera o retarda las principales funciones orgnicas (ritmo cerebral, circulacin, respiracin, digestin y metabolismo).

    - Incrementa o disminuye el tono y la energa muscular.

    - Modifica el sistema inmunitario.

    - Altera la actividad neuronal en las zonas del cerebro implicadas en la emocin, e incrementa la resistencia para el trabajo y para las actividades de alto rendimiento, entre otros.

  • Algunos hospitales del mundo tienen msica

    barroca de fondo en las salas de neonatologa y

    de terapia intensiva, ya que se comprob que por

    ejemplo, las personas que reciben respiracin

    asistida, tienen menos complicaciones si

    escuchan msica que los relaje.

  • -La msica puede despertar, evocar, estimular, robustecer y desarrollar diversas emociones y sentimientos. -Es una fuente de placer, y puede provocar catarsis y sublimaciones. - Tambin puede traer a la memoria olores y colores, y modificar el estado de nimo del oyente y su percepcin del espacio y del tiempo.-La msica suscita el placer esttico y mueve a la reflexin.- Incita y favorece la expresin de uno mismo e induce a la colaboracin intergrupal y al entendimiento cultural.

    Psicolgicamente

  • -La msica desarrolla la capacidad de atencin y favorece la imaginacin y la capacidad creadora. - Estimula la habilidad de concentracin y la memoria a corto y largo plazo y desarrolla el sentido del orden y del anlisis. - Facilita el aprendizaje al mantener en actividad las neuronas cerebrales, y ejercita la inteligencia, ya que favorece el uso de varios razonamientos a la vez al percibir diferenciadamente sus elementos, y sintetizarlos en la captacin de un mensaje integrado, lgico y bello.

    Intelectualmente

  • EL CARRO DE MI TO

    El carro de to tiene un hueco en la llantael carro de to tiene un hueco en la llantael carro de to tiene un hueco en la llantaarreglmoslo con chiclets

  • - La msica se utiliza en el tratamiento de dolencias como la hipertensin arterial, estados de ansiedad, depresin y estrs, y alteraciones del sueo. -Tambin se emplea en la rehabilitacin de pacientes psicticos, de nios autistas y de adolescentes con trastornos del comportamiento.- Se utiliza para el mantenimiento, la restauracin y el acrecentamiento de la salud, tanto fsica como mental. - Mediante tcnicas especficas de musicoterapia, se pueden estimular los neurotransmisores, de tal forma que provoquen reacciones qumicas que mejoren, aceleren o favorezcan el aprendizaje.

    Teraputicamentemusicoterapia

  • La msica logra que una persona se

    tranquilice y por ejemplo, ante una ciruga

    menor, el paciente necesite menos

    sedantes en su cuerpo.

    Otros estudios demostraron que escuchar

    msica todos los das, al menos una hora,

    contribuye a reducir el dolor crnico

    en un 20 por ciento.

  • Podemos decir que la musicoterapia es:un proceso sistemtico de intervencin donde el terapeuta ayuda al paciente a promover su salud

    usando experiencias musicales, y las relaciones desarrolladas a travs de estas

    como fuerzas dinmicas de cambio.

    MSICA o SONIDO + TERAPIA

    MUSICOTERAPIA

  • La mayora de las personas consideran a la msica como una terapia

    ya sea por las emociones que moviliza, capaz de ponernos tristes al escuchar una cancin asociada a algn recuerdo, de hacernos bailar de

    alegra por toda la casa o incluso capaz de cambiarnos el estado de nimo.

    TERAPIA PARA TODOS

    La vida es un carnaval

    Celia Cruz

  • La Dra. Suzanne Hanser en un informe del Journal IntegratedOncology dio a conocer los resultados positivos de ciertas

    tcnicas de musicoterapia con 70 pacientes con cncer de mama avanzado.

    Cuenta que el Dr. Benson identific una sustancia qumica que el cerebro produce (xido ntrico) que se libera cuando

    se crea msica o cuando simplemente hay sincronizacin con la msica que se oye porque el estado anmico del oyente coincide con el ritmo de lo que escucha.

    Teniendo en cuenta este hallazgo realiz unas sesiones de Musicoterapia en el momento que las pacientes estaban

    recibiendo la quimioterapia.

    El resultado fue que lograron inhibir el dolor y reducir el estrs.

  • Adems de cuestiones del habla,

    est comprobado que la musicoterapia,

    ya sea en la forma de escuchar msica,

    cantar o moverse, ayuda a mejorar

    la destreza en el uso de las manos

    y los dedos, reaprender a caminar

    y mejorar la movilidad de los brazos,

    mejora la capacidad de concentracin

    y el uso del lenguaje no verbal.

  • La msica tiene la capacidad de reducir el dolor mediante la liberacin de endorfinas, las cuales actan como analgsicos naturales. Segn estudios, escuchar msica a diario puede reducir el dolor crnico hasta en un 21%.El estudio tambin encontr que escuchar msica hizo que la gente se sienta ms en control de su dolor. Adems, reduce la depresin y hace que la gente que padece alguna enfermedad o problema acepte mejor el cuadro que atraviesa.

    LA MSICA ALIVIA EL DOLOR

  • Cuando satisfacemos nuestro deseo de comer o dormir, nuestro cerebro libera dopamina,

    la sustancia neuroqumica que nos da una sensacin de sentirnos bien y se relaciona con el placer y con

    la satisfaccin de deseos.

    Se ha descubierto que eso mismo sucede en nuestro

    cerebro cuando escuchamos msica.

    Con la msica el cuerpo libera la hormona del placer

  • EL POLLITO LITO

    Con el po po, con el po pa, el pollito Lito llama a su mamcon el po po, con el po pa, el pollito Lito ha nacido ya.

  • Desarrollo cerebral de los msicos.

    A nivel cerebral y neurolgico, la msica brinda innumerables beneficios

    a quienes la practican regularmente. Las investigaciones realizadas

    por Richard Frackowiakdel Instituto de Neurologa (Londres), han comprobado que el cuerpo calloso

    es ms grueso y est ms desarrollado en los msicos que en otras personas.

  • Esto comprueba que la msica incrementa las

    conexiones neuronales y estimula tanto el aprendizaje

    actividad prioritaria del hemisferio izquierdo

    como la creatividad, actividad principalmente desarrollada

    en el hemisferio derecho.

  • Analtico

    Lgico

    Organizado

    Detallado

    Secuencial

    Holstico

    Intuitivo

    Integrador

    EstticoEmocional

    Sentimental

    Introvertido

    Calculador

    Extrovertido

    Espontneo

    Espiritual

    Idealista

    Creativo

    Minucioso

    Manitico

    Metdico

    Lenguaje

  • Este investigador tambin descubri que el lbulo temporal de la corteza cerebral es ms pronunciado en los msicos.

    Al parecer, en esta zona del cerebro que est relacionada con los procesos del lenguaje

    se clasifican los sonidos, lo que sugiere la existencia de un eslabn perceptivo

    entre el lenguaje oral y el lenguaje de la msica.

  • La msica estimula una zona del hemisferio izquierdo que tambin

    se asocia con el lenguaje, llamada rea de Broca,

    lo que ha llevado a los investigadores a pensar que en esta regin se interpretan

    no solamente los sonidos del lenguaje, sino todos aquellos que, de alguna u otra forma, nos resultan familiares.

  • En 1998, en Alemania, descubrieron que las lecciones de msica en la niez

    agrandan el cerebro de quien las recibe.

    Estos investigadores encontraron que el rea cerebral que se ocupa del anlisis de las notas musicales, es un 25% ms grande en los msicos que en la gente que nunca ha practicado la ejecucin de un instrumento.

  • Estos hallazgos sugieren que los msicos, a diferencia del resto de la poblacin

    y debido a su entrenamiento , crean nuevas conexiones neuronales para

    procesar los sonidos y mejorar su sincronizacin durante la prctica de un instrumento,

    lo que ocasiona que el rea se vaya agrandadoa travs de la prctica y la experiencia.

  • Luego de largas investigaciones, se ha llegado a la conclusin

    de que no existe una zona cerebral exclusiva y especfica encargada de

    procesar la informacin musical, sino que la apreciacin y el ejercicio

    de la msica comprometen, y por lo tanto favorecen,

    la actividad cerebral completa.

  • La msica es un arte universal.

    INTEGRACION

    Todas las culturas han tenido experiencia musical en diferentes contextos: familia, colegio,

    entorno social...etc.

    Es a travs de actividades grupales que se logra la integracin.

    Cantar o conformar un grupo musical integra a las personas de diferentes razas, edades,

    clases sociales, idiomas.

  • La msica facilita

    el establecimiento y la

    permanencia

    de las relaciones humanas,

    as como la adaptacin social

    del individuo a su medio.

  • HAGAMOS AMIGOS

    Hagamos amigos, amigos, amigoshagamos amigos, cada da ms amigosHagamos amigos, amigos, amigosel mundo est lleno todo de amistad.

    Porque la amistad es lo ms lindo de este mundouna emocin profunda que me hace muy feliz. (bis)

    Amigos, amigosyo tengo tengomuchos muchos amigos

  • El tipo de msica que se escucha influye directamente en nuestro estado de nimo y repercute en tareaspsicomotoras y cognitivas:

    1) Estimulante: aumenta la energa corporal, induce a la accin y estimula las emociones.

    2) Sedante: es de naturaleza meldica sostenida y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinmica predecible, consonancia armnica y un timbre vocal e instrumental reconocible, con efectos tranquilizantes.

  • Se mueven, se mueven, se mueven las caderas yavamos todos, vamos todos, todos a bailar,los brazos hacia arriba, las piernas adelantey vamos a movernos de aqu para all,los brazos hacia arriba, las piernas adelantey vamos a movernos de aqu para all.

    Y dando unos saltitos girando, girando,moviendo la cintura de un lado a otro lado,moviendo los hombros de adelante hacia atrsy as yo muevo todo y vuelvo a empezar.

    YO MUEVO TODO

  • La informacin del cerebro se transmite a travs de las "neuronas", clulas con largas prolongaciones ramificadas que se conectan para transmitir impulsos nerviosos con propiedades electromagnticas para transmitir ondas de comunicacin.

    Sinapsis

  • Nuestro cerebro funciona bsicamente con energa bio-qumico-elctrica.

  • Las ondas Gamma se relacionan a la hiperactividad.El estado normal del cerebro produce ondas Beta. Las ondas Alfa representan un estado de meditacin. Las ondas Theta se producen en un estado de "medio sueo" muy relajado y la hipnosis. Las ondas Delta se activan solamente mientras se duerme profundamente.

    Al usar micro-electricidad, podemos concluir que el cerebro es una mquina de bajas frecuencias.

    Donde hay electricidad, hay electromagnetismo y donde hay electromagnetismo hay frecuencias (que se emiten

    hacia afuera... o que se reciben del exterior).

  • El estado alfa se produce cuando nuestro cerebro funciona entre los 7,5 a 14 ciclos por segundo (medido por un encefalograma).

    Cuando "funcionamos" en dicho estado, nos situamos entre la frontera

    de lo consciente y lo inconsciente.

    EL FAMOSO "ESTADO ALPHA

  • El "estado alfa, es muy especial porque nos permite, por un lado,

    seguir teniendo una actividad consciente de nuestro pensamiento y cuerpo, es decir,

    nos damos cuenta de lo que pensamosy sucede a nuestro alrededor.

    Pero por otro lado, al estar relajados, nos permite acceder a la informacin y estados propios del subconsciente, pudiendo aprovechar todo el caudal de ese 90% de "potencia" mental

    que poseemos.

  • Dicho estado es un "estar a gusto, en paz y con felicidad interior,

    en relajacin profunda. Aumenta mucho la capacidad de sugestin

    y autosugestin, esto es, cualquier cosa que nos sugieran en alfa,

    ser ms fcilmente admitida y con menos "filtros" por parte

    de nuestra racionalidad consciente.

  • La msica es un eficaz instrumento de sugestin y de produccin de estado alfa

    de hecho muchos instrumentos producen vibraciones prximas a dicha frecuencia.

  • La contemplacin del mar, el vaivn de las olas y el sonido que stas producen, son un buen inductor del estado alfa.

    El tono de voz de ciertas personas, tambin...

  • La msica, la oracin, los aromas, cierto tipo de imgenes

    (especialmente de la naturaleza, determinados tipos de pintura, etc.)

    tienen como objetivo ponernos en este estado de la mente,

    que nos hace tocar nuestro interior ms profundo y llegar a la "zona espiritual"

    del ser humano.

  • La msica tiene un rol muy amplio en la rehabilitacin de personas con dao cerebral

    porque induce a estados emocionales.

    Al parecer lo que ocurre, es que las vas auditivas tienen un vnculo directo con las vas motoras dentro del cerebro.

    Esto significa que nuestro cuerpo puede responder automticamente a un estmulo auditivo y as

    estimular la coordinacin y mejorar los movimientos.

    Los estudios cada vez nos dan ms luces sobre este tema, sin embrago, an no se comprende completamente

    cmo acta en el cerebro.

  • LA MSICA EN LA EDUCACIN

  • Gran parte de la rutina de un nido est acompaada con msica. Cantan a la hora del ingreso y la salida,

    a la hora de guardar los juguetes o de preparar los alimentos.

    A travs de ella, los profesores podrn llegar con ms facilidad y de manera ldica a sus menudos alumnos y podrn

    fijar en su memoria de largo plazolos conocimientos impartidos.

  • La msica estimula y enriquece

    los procesos sensoriales, motores

    y cognitivos (como el pensamiento,

    el lenguaje, el aprendizaje y la memoria).

  • El hijo de mi ta es mi primoel papi de mi mami es mi abuelitoel hermano de mi ta es mi toel nieto de mi abuela soy yo!.

    La hermana de mi primo es mi primael hijo de mi prima es mi sobrinoel papi de mi hermana es mi papiel hijo de mi mami soy yo!.

    TRABALENGUAS FAMILIAR

  • Vamos todos a aprender los 5 sentidos vamos todos a aprender los 5 sentidos el olfato para oler un perfume o una flor, el odo para or muchos lindos sonidos,el tacto para tocar texturas diferentes,la vista para ver qu hay en el medio ambientey ahora uno ms, que es el gusto para saborear.

    APRENDIENDO LOS 5 SENTIDOS

  • Cuenta hasta 5

    A la una ves la lunaa las dos ves el reloja las tres ves al revsa las cuatro tu zapatoa las 5 das un brincoya contaste hasta cinco. (bis)

  • La msica es un gran recurso pedaggico que debe ser aprovechado a lo largo

    de toda la etapa estudiantil (inicial, primaria, secundaria e incluso superior).

  • Un elefante se balanceaba

    Un elefante se balanceabasobre la tela de una araacomo vea que resista fue a llamar a otro elefante.

    Dos elefantes se balanceabansobre la tela de una araacomo vean que resista fueron a llamar a otro elefante.

    Diez elefantes se balanceabansobre la tela de una araacon tanto peso no resistiy la tela se rompi.

  • El movimiento produce dopamina,

    un neurotransmisor que da energa y alegra y predispone

    a la adquisicin de nuevos conocimientos.

    La msica motiva el movimiento

    entonces

    en momentos en que notamos que la atencin decae

    podemos aprovechar a la msica para realizar

    algn juego o ejercicio en el cual los nios

    deban moverse y los deje listos para recibir la leccin.

  • Los Continentes

    Amrica del Norte (rodillas)

    Europa (hombros)

    Asia (nariz)

    Africa (orejas)

    Sudamrica (codos)

    Oceana (manos)

    Polo Norte (cabeza)

    Y Polo Sur (pies)

  • Los Continentes

    Amrica del Norte

    Europa

    Asia

    Africa

    Sudamrica

    Oceana

    Polo Norte

    Y Polo Sur

  • Cierto tipo de msica, aumenta la capacidad de concentracin y tambin la capacidad de retener y

    procesar la informacin. Albert Einstein, todo un smbolo de la inteligencia humana, sola decir que la razn por la que era tan inteligente era porque su madre tocaba el violn

    y le ense mucho sobre msica.

  • Meses del ao

    Enero, febrero, marzo, abrilmayo, junio, julio, agostosetiembre, octubre, noviembre y diciembreesos son los 12 meses del aoesos son los 12 meses del ao.

  • La msica es un estmulo sumamente complejo.

    Para or msica se necesita el adecuado funcionamiento de la va sensorial auditiva; sin embargo, tambin participan otros sistemas como el sistema nervioso y motor.

    La percepcin musical, adems de la capacidad de escuchar las notas, los tonos, los acordes, la duracin, el timbre y la intensidad, requiere la de percibir las relaciones secuenciales y espaciales de las notas, su meloda, armona y ritmo.

  • Cantarno es la nica forma

    de acceder a la msica.

    Podemos escucharla, bailarla, imaginarla, sentirla, tocarla,

    crearla, disfrutarla.

  • Gua de sonidos y actividades:

    Piano agacharse

    Macarena palmadas

    Flauta balanceo

    Mazurca marcha

    Cello patrn

    Percepcin Musical

  • Para la apreciacin y ejecucin de una pieza musical tambin son utilizadas la memoria musical, motora y verbal pues al escuchar una meloda, la persona utiliza la memoria para saber si la ha escuchado antes, qu experiencias han sido asociadas a ella, adems de identificar a qu categora pertenece.

    Tambin se requiere la memoria a corto plazo, para seguir una asociacin secuencial de notas y percibirla como msica.

    En el caso de canciones, la msica est asociada, adems, a una memoria verbal y esta a su vez emotiva (relacin con vivencias personales).

  • Por su efecto sobre las emociones, la experiencia musical provoca la participacin de numerosas estructuras cerebrales relacionadas con la motivacin y la emocin.

    Tambin participan otros procesos cognitivos como la atencin, el aprendizaje y el pensamiento.

    Debido a que la msica puede evocar imgenes, otras reas cerebrales relacionadas se ven involucradas, no slo la auditiva.

    Para la ejecucin de un instrumento musical es necesaria la activacin de patrones motores sumamente complejos instaurados en la memoria.

  • LENGUAJE

  • - La msica ayuda en el hbito de escuchar.- Aumenta el vocabulario.- Desarrolla la sintaxis del idioma.- Mejora la discriminacin auditiva.- Facilita el aprendizaje de un segundo idioma.

  • Erre con erre guitarraerre con erre barril,rueda la rueda que ruedala rueda del ferrocarril.

  • Pepe pasea por el parquecomiendo pan pan pansu perro se pone a un costadoy dice guau guau guau.

    Pepe pasea con su papiy pisa pum pum pumcon la pelota rebotandoque suena pon pon pon.

    Pepe pasea y paseay poco a poco por ahtoda la gente lo saludale dice pa pe pi po pu.

    Pepe Pasea

  • DEBAJO DE UN BOTN

    Debajo de un botn ton tonque encontr Martin tin tinhaba un ratn ton tonay que chiquitn tin tin.

    Hay qu chiquitn tin tinera el ratn ton tonque encontr Matn tin tindebajo de un botn ton ton.

    Atencin y concentracin, ritmo, animales

  • Pica papas

    Pica papas como Pepapoco a poco con prudenciapica, pica muchas papascomo Pepa siempre pica.

  • VIBRACIN

  • Hay un nexo de unin por el que se entender porqu el sonido como onda vibratoria

    tiene efectos sobre el ser humano y ello tiene mucho que ver

    con el efecto fsico de la resonancia.

    Sabemos que el agua representa el 70% del peso de una clula y que el sonido se propaga en el agua

    5 veces mas deprisa que en el aire. Por lo tanto, parece que el cuerpo humano es un medio

    perfecto para la transmisin del sonido siendo ste uno de los mtodos de estimulacin celular ms efectivos.

  • Esta estimulacin comienza en el seno materno, el feto percibe los sonidos y vibraciones de la madre,

    es una de las primeras fuentes de percepcin que sentimos antes de nacer.

    No es de extraar que esto se refleje en la forma de ser y actuar del ser humano,

    por ello la utilizacin de los sonidos, los mantras y cantos curativos que son tan antiguos

    como la propia existencia propiciando de forma espontnea el uso de la voz y la msica de manera teraputica a lo largo de los siglos.

    En la antigedad mdicos y chamanes utilizaban la msica para curar.

  • Nuestro cerebro

    QUIERE RETOS!!!!!

  • pies

    piernas

    palmas

    Trabajar sobre negras

  • La palabra es sonido

    el sonido es vibracin

    vibracin es energa

    El cantar en grupo libera la hormona Oxitocina

    que nos despierta un sentimiento

    de confianza e intimidad

  • El pato Renato

    no sabe cantar

    y todos los das

    se pone a ensayar.

    Cua cua cua cua cua

    Cua cua cua cua cua

    Cua cua cua cua cua

    Cua cua cua cua cua cua cua cua

    CUAAAA!!!!

    EL PATO RENATO

  • IDENTIDAD NACIONAL

    Los elementos comunes que unen a todos los ciudadanos que conforman un pas es lo que se

    conoce como IDENTIDAD NACIONAL. Dichos elementos pueden ser de diferente ndole,

    siempre y cundo sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional est conformada por la historia, el territorio, los smbolos patrios,

    la msica, la danza, el idioma, la arquitectura y la gastronoma, entre otros.

  • Poco, poco a poco me has queridopoco a poco me has amadoy al final todo ha cambiadomorenita de mi amor. (bis)

    Nunca digas que no cholitanunca digas que no negritason cosas del amor, cholitacosas del corazncancin y huayno para cantarcancin y huayno para bailar.

    POCO A POCO

  • Est comprobado que la msica es como un gimnasio para el cerebro, mejora su plasticidad, elasticidad

    y el entrenamiento de los circuitos cerebrales. Al lograr reformar la forma en que las neuronas se comunican, mejora la actividad cognitiva y logramos

    un cerebro en mejor forma y estado.

  • El canto ejercita los msculos abdominales e intercostales, estimula la circulacin y mejora la postura corporal.

    Es una actividad adecuada para cualquier edad.

  • Muchas gracias

    Miss Rosi (msico/banda)

    @missrosi

    Reproductor

    [email protected]

    Miss Rosi OficialRosi Estremadoyro