Mecanismos para Evitar el aumento de Calor en animales

download Mecanismos para Evitar el aumento de Calor en animales

of 4

description

revision bibliográfica de los mecanismos usado por los animales para evital la insolacion en sabanas y bosques secos#trabajo de Mastozoologia #estudiante

Transcript of Mecanismos para Evitar el aumento de Calor en animales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURAS ESCUELA DE BIOLOGABI-401 MASTOZOOLOGIA Pregunta #2: Otros mecanismos que utilizan los animales para eliminar calor? RESUMEN Se sabe que los animales captan oxgeno para poder liberar la energa acumulada, luego de haber ingerido alimento. Y que cada organismo tiene diferencias en estos medios de captacin de oxgeno y liberacin de energa. (Smith & Smith, 2007) Pero dado que el medio ambiente siempre es cambiante los organismos deben mantener un determinado calor interno para los procesos celulares. Por lo tanto aunque existan rangos de tolerancia en cada organismo, cuando se tiene demasiado calor y el cuerpo no logra perderlo lo suficientemente rpido para mantener la temperatura normal interna, el metabolismo se acelera y ocasiona un golpe de calor; que puede ser fatal en muchas ocasiones. (Smith & Smith, 2007)Otros mecanismos que se encuentran en los animales, son las caractersticas corporales que evitan absorben tanto calor o reflejar la luz del sol; como ser los colores de pelaje claros en contraste con los de color oscuro; el camello por ejemplo emplea el mecanismo de una capa de pelaje grueso para que no entre el calor atmosfrico. Varios estudios; trataron de demostrar los rangos de calor que soportan o entran los ratones al estar expuestos a continuos ejercicios fsicos, viendo si el calor afecta el cerebro y cuerpo, tomando el calor abdominal de la ratones; en donde se demuestra que los ratones, a pesar de entrar en un estrs por el calor, ellos se detienen al estar fatigados por el calor interno cuando este tienen un rango igual tanto en el cerebro como en el resto del cuerpo de 39.9C. (Fuller, Carter, & Mitchell, 1998). As mismo se ha estudiado lo que es el efecto de la termorregulacin en un ganado, donde se utiliz tanto la especie Bos indicus, tanto la nativa del lugar como otra exportada de Canad y Europa; y llevadas a un lugar de ambiente tropical. Lo que demuestra es que el ganado que fue importado presenta una gran dificultad al adaptarse a esos cambios de temperatura; y tienen un nivel de estrs por el calor acumulado. Lo que hace que los criaderos de ganados con especies exportadas de regiones templadas pueden llegar a tener mala produccin y no ser eficientes. (Carvalho, Lammoglia, Simoes, & Randel, 1995). As tambin los mamferos pueden llegar a utilizar el aumento de calor como un mecanismo para soportar el exceso de calor que hay en el exterior, tambin como una manera de controlar los procesos metablicos de su cuerpo, como por ejemplo el erizo comn (Erinaceus europaeus) que en caso de las hembras aumentan su temperatura corporal en estaciones de gestacin y crianza; tanto para poder soportar los cambios de temperaturas externos como manera de proteccin para los embriones. (Fowler, 1988). Otro de los mecanismos que emplean los animales para le termorregulacin, es una prdida de calor por procesos que no haya evaporacin. Ya que los 2 tipos de regulacin trmica es por difusin a travs del cuerpo, pelo, o piel; y la constante sudoracin o jadeo. En cambio los otros mecanismos pueden ser el proceso de regulacin de los vasos sanguneos, por dilatacin o constriccin de estos vasos ayudan a mantener el calor que recorre por la piel. Aunque esto puede tener su costo tanto en la vida del organismo como los procesos celulares por los cambios constantes del ambiente. Tambin puede haber cambios en su comportamiento para disminuir el exceso de calor, tambin la migracin, la utilizacin de microclimas, el tamao del cuerpo, el pelaje tanto grosos como la longitud y la orientacin del cuerpo hacia las horas ms intensas de sol. (Cain III, Krausman, Rosenstock, & Turner, 2006). Uno de los mamferos que tiene un amplio rango de resistencia al calor es el oryx blanco (Oryx leucoryx) en donde se realiz un estudio para ver la heteroterma y la retencin de agua que presenta este organismo; y es vio que tanto la temperatura como el clima de las zonas en las que habitan han hecho que el oryx presente varias caractersticas para evitar estas prdidas, como ser realiza patrones de comportamiento tanto en las horas ms intensas como tambin en las temporadas de verano, tambin regula su tiempo de salida y de la obtencin de agua, y as tener una mayor retencin de agua tanto en verano como en invierno. (Ostrowski, Williams, & Ismael, 2003). Tambin lo que es la cebra y el antlope negro; se estudi lo que es el costo de la dependencia de agua entre los dos organismos; lo que como resultado se vio que a pesar de los datos que se emplearon para ver estas diferencias, no necesariamente ni la cebra ni el antlope negro tienen una dependencia de tomar agua diariamente, porque durante el tiempo de mayor calor los antlopes se trasladan a zonas con mayor vegetacin sin necesidad que haya una fuente de agua cerca y la cebra presenta un intervalo de 1 a 2 das para tomar agua. Lo que hace que se relaciones con otros estudios donde demuestran que los animales de habitas desrticos reducen su calor tanto al tomar agua pero tambin al retenerla mantienen el calor necesario as como sus procesos de control de los vasos sanguneos en sus cabezas ya que son mamferos que dependen de la carrera o galope. (Cain III, Owen-Smith, & Macandza, The costs of drinking: Comparative Water Dependency of sable antelope and zebra, 2012)OPINION PERSONALTodos los organismos presentan diferentes mecanismos para liberar el calor, tanto como la respiracin, el sudor, el jadeo, el cambio en su comportamiento y el control de la presin sangunea. La mayora de los estudios muestran que tambin lo que es aquellos cambios ocasionados por el hombre como la exportacin o importacin de mamferos de diferentes regiones pueden afectar en su totalidad al organismo por el cambio que ve en su metabolismo y los diferentes climas que se presentan en ese nuevo hbitat. Tambin vemos que el golpe de calor lo experimentan cada uno de los organismos como efecto de su actividad fsica y el aumento de las temperaturas por la radiacin solar. Lo ms interesantes fue lo que presentan los mamferos que habitan en desiertos o sabanas, que su mecanismo de liberacin de calor proviene del control de su presin arterial protegiendo el cerebro y la cabeza para evitar tener un colapso por el calor y poder escapar si ese fuera la razn de su carrera. Tambin la acumulacin de agua para evitar la deshidratacin en momentos de sequias extremas o migraciones extensas.

BIBLIOGRAFIA

A., D. Z., & Tayeb, O. S. (1992). Animal Models for Heat Stroke Studies. JPM, 119-127.Bouchama, A., & Knochel, J. P. (2002). Heat Stroke . The New England Journal of Medicine, 1978-1988.Cain III, J. W., Krausman, P. R., Rosenstock, S. S., & Turner, J. C. (2006). Mechanisms of Thermoregulation and Water Balance in Desert Ungulates. Wildlife Society Bulletin, 570-581.Cain III, J. W., Owen-Smith, N., & Macandza, V. A. (2012). The costs of drinking: Comparative Water Dependency of sable antelope and zebra. Journal of Zoology, 58-67.Carvalho, F. A., Lammoglia, M. A., Simoes, M. J., & Randel, R. D. (1995). Breed Affects Thermoregualtion and Epithelial Morphology in Imported and Native Cattle Subjected to Heat Stress. Journal of Animal Science, 3570-3573.Force, T. E. (2007). Heat Stress in Ruminants. Animal Welfare on Organic Farms Fact Sheet Series.Fowler, P. A. (1988). Thermoregulation in the female hedgehog Erinaceus europaeus, during the breeding season. Journals of Reproduction & Fertility Ltd, 285-292.Fuller, A., Carter, R. N., & Mitchell, D. (1998). Brain and abdominal temperatures at fatigue in rats exercising in the heat. The American Physiological Society, 877-883.Ostrowski, S., Williams, J. B., & Ismael, K. (2003). Heterothermy and the water economy of free-living Arabian oryx (Oryx leucoryx). The Journal of Experimental Biology , 1471-1478.Smith, T. M., & Smith, R. L. (2007). Ecology. Madrid: Pearson Education.

ELABORADO POR: ANA LUISA PINEL TROCHEZ ESTUDIANTE N 20093002047JUNIO 2015