DIA64 Garcia Maynez

download DIA64 Garcia Maynez

of 28

Transcript of DIA64 Garcia Maynez

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    1/28

    ESTRUCTUR Y V LIDEZ DE L S NORM S

    JURD IC S S EGN RUPERT S CHREIBER

    1. Proposiciones indicativas

    y

    proposiciones normativas

    El lenguaje jurdico no slo contiene normas y decisiones judiciales y

    administrativas, sino proposiciones de ndole indicativa.

    Propos iciones indicativas son las que enuncian algo ace rca de la realidad.

    Las normativas, en cambio, de scriben una situacin del mundo que alguien

    tiende a realizar't.t En el caso de la s jurdicas normativas e l portador de

    tal voluntad es el poder del Estado. La diferencia entre las dos especies,

    dentro de l marco de la sintaxis jurdica , slo debe ser esclarecida en lo que

    a tae a la estructura ; la que concie rne a la significacin de ta les proposicio-

    nes debe en cambio exponerse en la semntica del

    derecho t.s

    2. Estructura lgica de las proposiciones indicativas individuales.

    Tanto las proposiciones indicativas como las normativas divdense , desde

    el punto de vista de su extensin, en individuales y universales (Allsiitzen).

    Las individuales atribuyen

    propiedades

    a individuos o expresan relaciones

    entre objetos.

    Para la representacin de las proposiciones de este grupo Schreiber se vale

    de dos clases de signos:

    1.

    Constantes individuales, para los individuos de cada sector.

    2.

    Predicados

    mondcos,

    que designan propiedades, y predicados poli

    dcos,

    que designan relaciones.

    Para objetos de los que debe aseverarse algo, se usan por regla general

    las minsculas a ,

    b ,

    e , etc. A esta clase de signos se les da la denomina-

    cin de constante s individuales. Las propiedades y las re laciones suelen sim-

    bolizarse por medio de las maysculas

    P ,

    Q ,

    R ,

    etc. Se les llama

    predicados. Los predicados que representan propiedades reciben el califica-

    tivo de

    mondicos,

    o simples, y los que representan relaciones, el de poli-

    dicos, o relaciones A

    Si P designa , e jempligracia , la propiedad comerciante , y a la pe rsona

    Pedro

    Snchez,

    la proposicin Pedro

    Snchez

    es comerciante se expresa

    simblicamente as:

    P (a)

    1

    Rupert Schreiber, Logik des Re chts, Sprnge r-Verlag, Berlin,

    1962,

    pg.

    15.

    2

    Schreiber,

    op.

    cit., pg.

    15.

    3

    Schreiber, op. cit., pg. 15.

    [35]

    Dinoia, vol. 10, no. 10, 1964

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    2/28

    EDUARDO

    GARetA

    MYNEZ

    Si en el caso de la proposicin relacional Pedro

    Snchez

    paga a Juan

    Prez mil pesos empleamoslos signosa para Pedro Snchez,b para Juan P-

    rez y R para la relacin paga mil pesos ,la expresinsimblica de tal pro-

    posicin ser, segn Schreiber:

    R (a, b)

    Para representar,por medio de la misma estructura,todas las proposicio-

    nes individuales relativas al pago de una cantidad entre dos personas,hay

    que hacer uso de tres trminos. Si a significa Pedro Snchez;

    b,

    Juan Prez:

    s,

    la sumapagaday R (... , ... , ... ) la relacin paga a .. : la sumade ... ,

    la frmula es

    R

    a ,

    b,

    s )

    Las expresionesanteriores son indispensablesno slo para la compren-

    sin de las proposicionesenunciativas; ms importantesresultan an para

    el desarrollo de la estructurade las normativas,ya que staspresuponenla

    notacin de las otras. Ello vale asimismo para lo que en seguida diremos

    de las indicativas universales .

    3. Estructura lgica de las proposiciones indicativas universales

    Proposiciones universales son las que valen para todos los individuos

    de cierto sector ,

    Las de este grupo divdense ,como antes se dijo, en indicativas y nor-

    mativas.

    Las indicativas contienen asercionesgeneralessobre la realidad, y e~ el

    mbito de las ciencias fsicas reciben el nombre de leyes de la naturaleza.

    Las universalesnormativas regulan una pluralidad de casos ,y en la rbita

    del derechose llaman normas jurdicas. Estas ltimas no son las nicas pro-

    posicionesnormativasuniversales; tienen tambin tal carcter los preceptos

    que los padresdan a sus hijos o las clusulasde una

    convencn t.?

    De una proposicin indicativa como la simbolizada por P (a) podemos

    obtener otra universal si eliminamos la constante

    a)

    para obtener una ex-

    presin de la forma P ( ... ), que puede llenarse con cua lquie r constante

    individual. Pero si en vez de dejar vado el lugar de la constante,introdu-

    cimos la variable x, obtendremosla expresin

    P (x)

    Para indicar que la variable puede ser sustituida por las constantesrefe-

    4

    Schreber,

    o p . c it .,

    pg.

    17.

    5

    Schreiber, o p . cit., pg.

    18.

    6

    Schreiber,

    o p .

    cit.,

    pg.

    18.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    3/28

    ESTRUCTURA Y VALIDEZ DE LAS NORMAS JURDICAS

    7

    ridas a todos los individuos del correspondientesector,se introduce el cual-

    tificador universal'

    (x ) : .

    (x ) P (x )

    sea: para toda x, x es P . 0, ms claramentedicho: para toda x

    vale que x tiene la propiedadP . Esta notacin ofrece,sobre la que encie-

    rra lugaresvacos,la ventaja de que la variable puede ser ligada. Por ejem-

    plo, la expresin

    ( x ) y

    R

    ( x , y) ,

    significa: 'para toda x

    y

    toda

    y

    vale que x tiene con

    y

    la relacin

    R.

    De

    estemodo pueden subordinarsea x y a y elementosde diferentessectores. 7

    4. Estructura lgica de las resoluciones jurdicas

    Al grupo de las proposicionesnormativas pertenecen,con

    el

    carcter

    de proposicionesindividuales, las que forman el subgrupode las resolucio-

    nes jurdicas.

    Por resoluciones jurdicas entiende Schreiber las proposicionesque dan

    expresin a un acto de voluntad del poder jurisdiccional o de cualquier

    otro rgano del Estado, si tales proposicionesse fundan en una norma de

    derecho.

    Las resoluciones jurdicas son proposicionesnormativas de naturaleza

    individual, ya que regulan casos singulares,esto es, valen para individuos

    determinadosin concreto.

    8

    Al hacer

    el

    anlisis de las resolucionesjurdicas, Schreiber se sirve del

    ejemplo utilizado en conexin con las proposicionesindicativas individuales.

    Cuando la proposicin Pedro

    Snchez

    paga a Juan Prezmil pesos aparece

    en un fallo judicial, su tenor es: Pedro

    Snchez

    es condenadoa pagar mil

    pesosa Juan Prez. Si llamamos a las partes,como se acostumbraen las

    sentencias,actor y demandado, habr entoncesque decir: 'Se condena al

    demandadoa pagar al actor la suma de mil pesos.' Sin alterar su sentido,

    podemosmodificar de esta guisa el tenor de la resolucin: 'Es conforme a

    derecho: el demandadopaga al actor la suma de mil pesos '''. ..

    Formulemos ahora la misma proposicin de manera general: 'Es con-

    forme a derecho: el demandadorealiza en favor del actor la prestacin I:

    Al sustituir 'el demandado'por a ; 'el actor', por

    b y

    'la prestacin'por I ,

    obtenemosel siguiente resultado:

    Es conformea derecho:R

    (a,

    b, I).

    Si prescindimosdel contenido significativo de la expresin 'Es

    conor-

    7

    Schreiber, op. cit.,

    pg.

    18.

    Schreiber,

    op. cit.,

    pg.

    24.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    4/28

    EDUARDO GARetA MYNEZ

    me a derecho',

    y

    la representamospor medio del smbolo N , la frmula de

    'Es conformea derecho:el demandadorealiza en favor del actor la presta-

    cin

    I ,

    ser sta:

    N [R (a, b, I )] . 9

    Schreibersostieneque la resolucin jurdica encierracomoncleo la pro-

    posicin indicativa

    R

    (a,

    b,

    I) . Esta proposicin, expresadade modo com-

    pleto, asumela forma

    V [R (a, b,

    I)]. Pues lo que en realidad significa es

    que la proposicinde la forma

    R (a, b,

    I) es verdadera.10

    Al compararla expresinV [R (a, b, I) ] con la forma normal de las

    resolucionesjurdicas N [R a , b, I)], advertimosque su estructuraes la mis-

    ma.Lo nifo que cambiaes la valoracin de cada una. Las posicionesindica-

    tivas son valoradascomo verdaderas o falsas

    y

    las resolucionesjurdicas

    como conformesa.derecho o no conformesa derecho .

    La significacin de este isomorfismoentre proposicionesindicativas in-

    dividuales y resolucionesjurdicas slo se destacaren todo su alcance al

    hacer el anlisisde las normasjurdicas. Pues si las proposicionesindividua-

    les indicativasy normativas tienen igual estructura,cabe conjeturar que las

    resolucionespueden subordinarse a las normas jurdicas del mismo modo

    en que las proposicionesindicativas individuales se subordinan a las in-

    dicativas universales.11

    5. Estructura lgica de las normas jurdicas

    Las formas lgicasde los .preceptosjurdicos deben estar constituidasde

    tal manera que podamosderivar de ellas el esquemaproposicional de las

    resolucionesjudiciales y administrativas. Partiendo de la estructurade las l-

    timas es posible obtener la de las normas del derecho,as como,partiendo

    de la de las proposicionesindicativas individuales, obtuvimos la de las co-

    rrespondientesproposicionesuniversales.

    La formaR a , b, I ) se convierte en la de una proposicinuniversal, si

    sustituimoslas constantesindividuales a , b , I , por las variables x , y y

    z ,

    Se obtiene as la frmula

    R

    (x, y, z) .

    Esta proposicinuniversal tiene un alcancedemasiadoamplio.x e y pue-

    den sercualquier individuo, es decir,un hombre,un animalo una cosa.Pero

    las resolucionesjurdicas, que atribuyen derechoso exigenuna accin o una

    omisin, las limitamos siempre a las personas,individuales o colectivas. Por'

    ello hay que restringir, consecuentemente,l alcance de las variables. Si re-

    9 Schreiber, o p . cit., pg. 25.

    10 Schreber, o p , cit., p:1g. 26.

    1'1

    Schreiber,

    op .

    cit ., pg.

    26.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    5/28

    ESTRUCTURA Y VALIDEZ DE LAS NORMAS JURDICAS

    39

    presentamos por medio del predicado

    P

    la propiedad que consiste en ser per-

    sona fsica o moral (en sentido jurdico), entonces tiene que valer para x: P

    (x), y para

    y :

    P

    y ) .

    La relacin

    R

    x ,

    y ,

    z )

    vale, pues, solamente para las

    x y las y que cumplan la condicin P (x ) y P

    y ) . 12

    Utilizando diversos ejemplos, Schreiber estudia la estructura de las obli-

    gaciones legales y contractuales. Para exhibir la de las legales, verbigracia ,

    e jemplifica con la norma del pargrafo

    812

    del Cdigo Civil Alemn (BGB):

    Quien, por prestacin de un tercero o en cualquiera otra forma, recibe algo

    sin fundamento legal en perjuicio de un tercero, est obligado a la devolu-

    cin. El predicado recibe algo , tiene, en el caso del ejemplo, el aadido

    por prestacin de un tercero o en cualquiera otra forma . Este aadi-

    do no supone una limitacin, sino un escla recimiento. Y si todos los casos en

    que por prestacin de un tercero o en cualquiera otra forma alguien se enri-

    quece sin fundamento legal caen bajo la disposicin del

    812 del BGB, el

    aadido puede suprimirse , sin restringir o ampliar la significacin de l texto.

    Podemos, pues, expresa r as e l mencionado precepto: Quien en perjuicio de

    un tercero recibe algo sin fundamento legal, est obligado a la devolucin. 13

    La estructura lgica resulta ms clara si modificamos la proposicin de

    esta manera: Cuando un bien pasa de una persona a otra sin fundamento

    legal, la que lo recibe est obligada a la devolucin. Lo que, simblicamen-

    te , puede expresa rse as:

    G

    x ,

    y , w )

    o

    sea: El bien

    w

    pasa de x a y . La letra G expresa, en el caso, la rela-

    cin que consiste en que una cosa pase de un sujeto a otro.

    En cuanto a la determinacin sin fundamento legal , no puede aadirse

    como elemento de la proposicin, porque desde el punto de vista lgico

    aquella determinacin es ndependente't .w Sin fundamento legal significa,

    en realidad, que no existe la obligacin de que el bien

    w

    pase de

    x

    a

    y.

    Esto

    se puede formular de la siguiente manera:

    N [G (x, y , w)]

    Que se lee: No hay ninguna proposicin que declare conforme a derecho

    que el bien

    w

    pase de l pa trimonio de x al patrimonio de

    y .

    La frmula de la cnsecuenca jurdica : e l que recibe e l bien est obliga -

    do a la devolucin , se simboliza de este modo:

    N [H

    y ,

    x, w )]

    H

    y , x,

    w) significa la devolucin del bien w por

    y

    a

    x.

    Luego N [H

    y ,

    x, w ) ] quiere decir: Es conforme a derecho que

    y

    devuelva a x el bien w.

    12

    Schreiber,

    op. cit., pg. 27.

    13

    Schreiber,

    op.

    cit.,

    pg.

    28.

    14

    Schreiber,

    op. cit.,

    pg.

    28.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    6/28

    EDUARDO GARetA MYNEZ

    Habiendo reducido a frmulas los elementosde la norma jurdica sobre

    enriquecimientosin causa,para obtener la expresinsimblica completa del

    812

    de l

    BGB

    bastacon usar la conectivade la implicacin. La frmula to-

    tal resulta entonces:

    ~G

    (x,

    y , w).

    N

    [G

    X .

    y , w)] ~ ~ N [H

    (y, x,

    w)].

    o

    sea: Dados los supuestosG

    (x,

    y , w ) y

    N

    [G

    (x ,

    y , w ) ] , vale la conse-

    cuenciajurdica

    N

    (H (y, x, w)] .

    6. Proposiciones lgicamente determinadas

    El estudio de las proposicioneslgicamentedeterminadasno pertenecea

    la sintaxis,sino a la semnticadel derecho. Por sistemasemnticodel len-

    guaje jurdico hay que entenderun conjunto de determinacionesque ofrece,

    para cadaproposicindel mismo lenguaje,el criterio que permite determinar

    cundo tal proposicin tiene y cundo no tiene validez.

    15

    Normalmente,observaSchreiber,e l sistemasemnticoslo da reglas sobre

    la verdad o la falsedadde las proposiciones.Dentro del mbito de las cien-

    cias de lo real el problema consistesimplementeen establecerla conformidad

    de las proposicionescon la realidad, por aplicacin del correspondientecri-

    terio epistemolgico. Esto no siempre es posible en la rbita del derecho,

    porque las proposicionestpicas del lenguajejurdico son normas de con-

    ducta,que no pueden ser calificadas del mismo modo que las proposiciones

    indicativas,esto es,como verdaderas o falsas . Las normas de que trata

    mos no son inmediatamenteverificables . A fin de establecersi una propo-

    sicin vale en derecho hay que tomar en cuenta el procedimiento a travs

    del cual las normas jurdicas adquieren validez

    16

    Y aun cuando para de-

    terminar si son vlidas es meneste rrecurrir a hechosobservables, la relacin

    de esasnormas con la realidad es diferente de la de las proposicionesindi-

    cat vas U

    A la categorade proposicionesformada por las normasy las resoluciones

    administrativasy judiciales no pueden aplicrselelos valores verdadero y

    falso . .

    Lo que debemosestablecer,en conexin con ellas,es si tienen o no validez

    jurdica (Rechtsgltigkeit). Para designar tal propiedad, Schreiber se sirve

    de las expresiones es conforme a derecho o vale en derecho .

    Cuando a una proposicin del lenguaje jurdico se coordina el valor es

    conforme a derecho , o el valor verdadero , la proposicin tiene validez.

    15

    Schreiber, o p . cit., pg. 63.

    16 Schreber, o p . c it . , pg. 63.

    17

    Schreiber,

    o p .

    cit.,

    pg.

    63.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    7/28

    ESTRUCTURA Y VALIDEZ DE LAS NORMAS ]UR1DICAS

    1

    Vlido es, por tanto, el conceptosuperior para es conforme a derecho y

    es verdadero't.l

    Una clase especialde todo lenguaje es la constituida por las

    proposiciones

    lgicamente

    ulidas.

    A ella pertenecen las proposiciones lgicamente verda-

    deras y las lgicamentevlidas, en el sentido jurdico del trmino.

    De una proposicin indicativa decimosque es

    lgicamente verdadera

    cuan-

    do de la simple aplicacin de las reglas semnticas se sigue que es verdadera;

    decimos que es falsa, cuando de la simple aplicacin de tales reglas se sigue

    su falsedad. La proposicin indicativa HA ha herido a B o A no ha herido a

    B

    H

    es lgicamenteverdadera,porque para establecerlobasta con hacer uso de

    la tabla de verdad que correspondea la disyuncin.

    lo

    Ni las proposicioneslgicamente verdaderasni las lgicamente falsas di-

    cen nada acerca de lo real. Si un acusado sostiene,por ejemplo, que en el

    momento de la comisin del delito estabaen Munich,

    y

    aseguraque al mismo

    tiempo se encontraba en Londres, su declaracin es falsa en alguna forma,

    y

    para establecersu falsedad no se necesitaninguna prueba. 20

    Como en la sintaxis del lenguaje los signos

    v y

    1 no tienen ninguna sig-

    nificacin, es posible, prosigue Schreiber, interpretarlos en dos distintas for-

    mas, la referida a proposiciones indicativas y la referida a proposiciones

    normativas. Dado que estasespeciesslo difieren en lo que atae a su inter-

    pretacin semntica,el mtodo de las matrices puede aplicarse a las propo-

    siciones normativas. Si para el valor es conforme a derecho empleamos

    el signo

    r ,

    y

    para no es conforme a derecho , el signo

    nr ,

    podemosfor-

    mar

    tablas de validez

    aplicables a las normas. Ejemplo: el asesinodebe ser

    castigado

    y

    no debe ser castigadocon prisin perpetua . Schreiber simboliza

    la proposicin

    el

    asesinodebe ser castigadocon prisin perpetua por medio

    de la letra P ,

    y

    para la contradictoria se vale del smbolo

    p .

    Empleando

    la tabla de validez que corresponde a la conjuncin obtiene el siguiente

    resultado:

    p

    p

    p

    r

    nr nr

    nr

    r

    nr

    Lo que vale para las normas jurdicas aisladas, en lo que respecta a

    18 Schreiber, op. cit., pg. 63.

    19 Schreiber, op. cit.,

    pg.

    64.

    20 Schreiber, op. cit., pg. 64.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    8/28

    4

    EDUARDO GARC1A MYNEZ

    su determinacinlgica, vale tambin para los sistemasjurdicos. Un sis-

    tema que contiene una contradiccin es lgicamente invlido y, por tanto,

    tambin jurdicamente invlido. Es posible que ninguna de las normas que

    en su conjunto son lgicamenteinvlidas sea, individualmente considerada,

    lgicamenteinvlida. Por eso podemos,partiendo de una

    seleccin

    correc-

    ta, construir un sistemalibre de contradicciones.Cul de los sistemasno

    contradictorios es, tambin, jurdicamente vlido, no puede decidirse de

    acuerdo con leyes lgicas. 21

    7. Interpretacin y verificacin de las proposiciones indicativas individuales

    En conexin con e l problema que consiste en establecercmo ha de

    investigarseel contenido de verdad de las proposicionesindicativas, Schrei-

    ber parte del siguiente postulado: la verdad o falsedadde las proposiciones

    indicativas dependede la percepcin. Las propiedadesy relacionescon que

    describimosla realidad han de ser observables,ya inmediatamente,ya de

    maneramediata.

    Una propiedad o relacin es observable,en relacin con el lenguaje'ju-

    rdico, cuando las personas en cuyo juicio debe apoyarsela proposicin

    indicativa estn en condicionesde decidir, fundndoseen lo observadopor

    ella s, si la proposicin que a firma de un obje to ta l o cua l propiedad o

    relacin es o no verdadera.'

    En el caso de las proposicionesindicativas individuales, la verificacin

    puede basarseora en observacionespropias, ora en observacionesajenas (ins-

    peccin ocular o declaracionesde testigos, por ejemplo).

    A las pruebas de inspeccin ocular pertenecetambin la de documen-

    tos,en la medida en que

    el

    tribunal tiene conocimiento.de la existencia de

    un trozo de papel en que aparecedeterminadotexto. Si la autenticidad del

    documentoes discutida,la prueba se extiende a la recepcinde testimonios

    o a la aplicacin de proposicionesempricas de ndole general.

    22

    8. Interpretacin

    y

    verificacin de proposiciones empricas generales

    Al hacer el anlisis semntico de las proposicionesempricas generales

    hay que recurrir a la interpretacin de las indicativas individuales, puesto

    que la proposicin universal slo es verdadera cuando las correspondientes

    individua les lo son. Y a la inversa : si la de ndole genera les verdadera ,

    tambin son verdaderaslas individuales que de ella derivan.

    La prueba de que todas las individuales derivables de una proposicin

    emprica generalson verdaderasslo es posible cuando el nmero de las

    primeras es limitado.

    21

    Schreber,

    op. cit.,

    pg.

    66.

    22

    Schreiber, op. cit.,

    pg. 6g.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    9/28

    ESTRUCTURA Y VALIDEZ DE LAS NORMAS JURDICAS

    4

    Las proposicionesempricas universales exigen un nmero indefinido

    de constantesindividuales. Aun cuando se intentara limitar el conjunto de

    las constantes,nunca podramosverificar todaslas proposicionesindividuales

    contenidasen la universal, porque las ms importantesson las que descri-

    ben acontecimientosuturos.

    23

    En lo que respectaa la falsedad de las empricas generalespuede, en

    cambio, establecerseuna condicin muy clara: basta que una de las pro-

    posicionesindividuales sea falsa para invalidar la correspondienteproposi-

    cin general.

    La comprobacinde la verdad de las proposicionesempricas generales

    es siempre relativa. A las proposicionesempricas generalesmejor compro-

    badasse les da el nombre de le ye s de la naturale za; a aquellas cuyo grado

    de verificacin es dbil se les llama hiptesis. Mientras mayor sea el n-

    mero de casosconcretosen que la hiptesis concuerdecon la realidad, sin

    que se presenteninguna instancia contraria, la hiptesis podr en mayor

    grado considerarsecomprobada.

    Es importante advertir que el grado de comprobacinno slo depende

    del nmero de casoscorroborantes,sino tambin de los que en forma indi-

    recta revelan la correspondenciade la ley con la realidad. Esta compro-

    bacin indirecta obedecea que generalmentelas leyes naturales no son es-

    tablecidasen forma aislada,sino que pertenecena un sistemade legalidades

    cuya validez es recprocamentedependiente.La ley natural que se examina

    puede,pues, ser comprobadapor casosconcretoscorroborantesde otras que

    tienen conexincon la primera. 24

    Al jurista puede resultarle difcil, en relacin con el planteamientode

    un casoconcreto,resolversi tal o cual ley natural est o no comprobada;

    pero inevitablementetiene que decidir si la aceptao no como premisa de

    sus razonamientos.

    9. Interpretacin y de te rm inacin de la valide z de las re solucione s jur{dicas>

    Al hacer e l estudio de la resolucin jurdica en sentido la to, esto es,

    comoproposicin que regula un caso concreto,Schreiber toma como punto

    de partida la interpretacin de la proposicin indicativa individual. Vol-

    viendo al ejemplo: Es conforme a derecho: Pedro

    Snchez

    paga a Juan

    Prezmil pesos ,encontramoscomo ncleo la proposicin indicativa indi-

    vidual Pedro Snchezpaga a Juan Prez mil pesos . Esta ltima encierra

    la descripcinde un hecho. Lo nico que vara en el casoes el modode las

    dos proposiciones.Por medio de la normativa no se afirma que el hecho

    sea verdadero,sino que es conformea la ley. La cuestinconsiste,pues,en

    23

    Schreiber,

    op . cit.,

    pg.

    72.

    2~

    Schreiber,

    o p .

    cit., pg. 73.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    10/28

    44

    EDUARDO CARefA MYNEZ

    explicar qu quiere significarsecon los valores 'conforme a derecho'y 'no

    conforme a derecho'.

    25

    El predicado es conformea derecho califica a cierta situacin de hecho

    frente a otras, pero sin tomar en cuenta si se ha realizado o no.

    A fin de explicar qu interpretacin corresponde a las proposiciones

    que ostentan los predicadosde que estamoshablando, introduce Schreiber

    su Deskriptionsthese, o tesis de la descripcin , segnla cual las proposi-

    ciones normativas pueden reducirse a proposiciones indicativas . 0, con

    otras palabras: las calificadascon los valores es conformea derecho o no

    es conforme a derecho , pueden traducirse a proposiciones calificadas con

    los valores verdadero y falso .

    Incidiendo en el ejemplo: Es conforme a derecho: Pedro

    Snchez

    paga

    a Juan Prez mil pesos ,podemosdecir que la validez de tal proposicin

    significa que si Pedro Snchezno paga a Juan Prez los mil pesos,stetiene

    una va jurdica para cobrarlos. Si la situacin calificada como conforme

    a derecho no se realiza , e l acreedor est facultado para demandar la eje-

    cucin forzosa. Esta situacin puede describirseen forma todava ms pre-

    cisa por medio de proposicionesindicativas. Para ello habr que dar formu-

    lacin a acontecimientosque se aaden como ulteriores presupuestosde la

    discrepanciaentre lo que es conformea derechoy lo que realmenteocurre.

    Estos presupuestosson los que el derechoprocesalenlaza a la actividad de

    los rganos del Estado. Despushay que formular las consecuenciasatri-

    buidas a esospresupuestos.Como tales consecuenciashabr, a fin de cuen-

    tas,que describir ciertasmodificacionesde la situacin real del mundo, esto

    es, acontecimientosobservables.

    6 .

    Como la validez de las resolucionesjurdicas est en todo caso ligada

    a la ley, es decir, a proposicionesnormativas de ndole universal, a manera

    de conclusin afirmaremosque una proposicin normativa individual es

    conformea derechocuando,de acuerdocon las reglas deductivas,puede ser

    derivada de normasjurdicas vlidas y de las correspondientesproposiciones

    indicativas verdaderas 'U

    1 Interpretacin

    y

    determinacin de la validez de las normas jurdicas

    El contenido de la norma jurdica consiste,segn Schreiber, en el con-

    tenido potencial de las proposicionesindividuales derivables de ella. Po-

    demos,pues, sostenerque a cada norma de derechocorrespondentodaslas

    propOSICIOnesormativas individuales que provienen de la insercin de

    las constantesdel sectorde las correspondientesvariables en

    el

    lugar de es-

    25 Schreiber, op. cit., pg . 76.

    26

    Schreber, op. cit., pg . 77.

    27

    Schreber, op. cit., pg. 84.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    11/28

    ESTRUCTURA Y VALIDEZ DE LAS NORMAS jUR DICAS

    45

    ta s ltimas. Presntase as como problema inte rpre ta tivo e l que consiste en

    averiguar qu constantes pertenecen al mbito de las variables y de qu

    manera las notas no observables son definidas por notas observables. Las

    proposiciones normativas universa les que encie rran notas no observables y

    que no estn definidas por notas observables, sea a travs del uso lingstico,

    sea por medio de disposiciones legales, no son normas jurdicas v lida s, ya

    que no tienen, desde el punto de vista lgico, el carcter de proposiciones

    normativas universales en sentido pleno. Son, en otras palabras, semnti-

    camente incomple tas. Se trata de las llamadas 'frmulas vacas'. 28

    En cuanto reducen las notas no observables a notas observables, las de-

    finiciones legales son obligatorias. En ausencia de e llas debe conside rarse

    que el legislador tom como fundamento el uso norma l del lenguaje .

    El contenido de las normas creadas por el legislador nunca est total-

    mente de te rminado. Siempre existe un margen de indeterminacin que los

    rganos aplicadores tienen la misin de llenar. A e llos corresponde tambin

    establecer los lmite s de indeterminacin de l lenguaje jurdico, cuando el

    caso que examinan cae dentro de ese mbito de inde te rminacin lingstica .

    Para resolver si la norma objeto de la tarea hermenutica tiene validez,

    debemos inquirir, ante todo, si se dio cumplimiento a los requisitos for-

    males de su proceso de creacin. Ello exige verificar una serie de proposi-

    ciones indicativas acerca de tal cumplimiento. Y como la descripcin del

    proceso legislativo est contenida en normas de derecho const itucional, hay,

    tericamente al menos, que reducir la va lidez de tales normas a proposicio-

    nes indicativas't.w

    Pero la vigencia de las normas jurdicas no depende slo de la regu-

    laridad de su proceso de creacin, ya que es posible que dejen de ser vli-

    da s si se oponen a otras normas jurdicas .

    Si no hubiese preceptos para la solucin de las antinomias, sectores

    importantes de l orden jurdico quedaran -por su carcte r contradictorio-

    eliminados del propio orden. Esto se impide en la medida en que se intro-

    ducen diferencias de rango entre las normas del derecho y se estatuye que

    en caso de oposicin contradictoria la de superior je ra rqua debe preva lece r

    sobre las de rango ms bajo. Otras veces se dispone que la ley especial

    deroga a la general

    (lex specialis derogat legi generali),

    o que la posterior

    inva lida a la precedente

    (lex posterior derogat legi prioriY .30

    Seguidamente estudia Schre ibe r e l problema de las lagunas. La solucin

    de ste presupone que los conflictos de intereses de que conocen los rga-

    nos del poder pblico estn en todo caso sujetos a normas. Como hemos

    exigido para nuestro sistema que las proposiciones normativas individuales

    28 Schreiber, op. cit., pg. 84.

    29 Schreber, op. cit., pg. 87.

    30 Schreiber,

    op. cit.,

    pg. 87.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    12/28

    EDUARDO CARCtA MYNEZ

    deriven siempre,con ayuda de reglasde inferencia vlidas,de normas de de-

    recho, el nico camino para llenar las lagunasde la ley consiste en formu-

    lar otras normas.

    al

    Esto puede hacersede dos maneras. O bien se ampla una disposicin

    ya existentea fin de que el casoque se juzga caiga bajo e lla , o se tra ta de

    obtener una norma nueva, de la que habr que derivar la solucin del

    asunto.

    Schreiber sostieneque a este procedimientode integracin puede dr-

    sele el nombrede analoga, pero nunca el de inferencia analgica, ya .queno

    consisteen inferir, sino en crear un nuevo precepto.

    11 Relacin entre validez

    y

    eficacia de las normas jurdicas

    Basndoseen la

    Deskriptionsthese,

    nuestro autor examina el nexo entre

    validez y eficacia de las normas jurdicas.

    Punto de part ida de su examenes la doctrina kelseniana sobre el mis-

    mo tema.

    De acuerdocon Kelsen, existendos posicionesantitticasfrente a la cues-

    tin. Un extremoest constituidopor la tesisde que entre la validez como

    debersery la eficacia como ser no hay relacin ninguna, y que la validez

    es totalmenteindependiente de la eficacia. El segundoextremo es la tesis

    de que la validez del derechose identifica con el otro a tributo. .. La pri-

    mera tesises falsa,pues no puede negarseque un orden jurdico, lo mismo

    que una norma jurdica aislada,pierde su validez cuandodeja de ser eficaz;

    y que entre e l deberse r de la norma y e l se r de la realidad na tura l media

    una relacinen la medida en que la norma de derecho,para servlida, tiene

    que ser establecidapor un acto real. La segundasolucin es falsa, pues no

    puede desconocerseque, como antes se mostr, existen mltiples casos en

    que ciertas normasjurdicas son consideradascomo vlidas, a pesar de que

    no son, o todava no son, eficaces. 2

    SegnSchreiber,la segundade las posturasextremasde que habla Kel-

    sen es la nica correcta,por lo que sus objecionesa dicha tesis carecende

    fundamento.

    Antes de demostrarlo-prosigue aqul- esmenesterpercatarsede que la

    tesis encierra una imprecisin terminolgica, pues en vez de afirmar que

    validez y eficacia son idnticas, hay que decir que son equivalentes. No

    se trata, en efecto,de las mismasexpresiones,sino de expresionesdistintas

    con igual significado. Tambin en este'sentido las usa Kelsen. 33 La tesis

    31 Schreber, op. cit., pg. 87.

    32 Kelsen, Reine Rechtslehre, pgs. 215 ss. Citado por 'Schreiber 'en la pg. 80 de su

    obra.

    33 Schreiber, op. cit., pg. 81.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    13/28

    E~TRUCTURA y VALIDEZ DE LAS NORMAS JURDICAS

    47

    de la equivalencia quedar establecidasi podemos probar que de la va-

    lidez de las normasdel derechose siguesu eficacia,

    y

    de la eficacia de tales

    normas se sigue su validez.

    Hay un pasajede la

    Reine Rechtslehre

    en que Kelsen admite la indi-

    cada equivalencia,puesto que afirma que la eficacia del orden jurdico

    como totalidad y la de una norma aislada son -lo mismo que

    el

    acto

    de creacin normativa- condicin de la validez; pero eficacia en el sen-

    tido de condicin,por lo cual un orden jurdico como totalidad y una nor-

    ma jurdica aislada no puedenser vistas comovlidas si han dejado de ser

    eficaces .34Pero de la proposicin si una norma jurdica no es eficaz tam-

    poco es vlida , lgicamenteslo se sigue -comenta Schreiber- que cuan-

    do una norma es vlida tambin es eficaz.

    Kelsen contradice este asertocuando dice, en el pasaje ya citado, que

    existenmltiples casosen que ciertas normas de derechoson consideradas

    comovlidas a pesarde que no son,o todava no son, eficaces .

    El mismo Kelsen pone el siguiente ejemplo: Un tribunal que aplica

    inmediatamenteuna ley, luego de ser promulgada

    y

    antesde que

    el

    pre-

    cepto tenga eficacia, aplica al casoconcretouna norma vlida. 35

    Schreiberarguye,en cambio,que en la medida en que el tribunal aplica

    la norma ofrece al propio tiempo un ejemplo de su eficacia . La norma es

    eficazcuandoentra en vigor, aun cuandono sea inmediatamentecumplida

    y

    aplicada. Pues aun cuando sea aplicada ms tarde, las consecuenciasdel

    acto violatorio se extiendenal momentoque inmediatamentesigue a la ini-

    ciacin de la vigencia 36

    Schreiberrecuerdaeste otro texto de KeIsen: Una norma jurdica no

    empieza a ser vlida cuando es completamenteeficaz, sino cuando lo es

    hasta cierto grado, vale decir, cuando en cierto grado es cumplida y apli-

    cada . La posibilidad de su ineficacia , esto es, la de que en ciertos casos

    no se cumpla ni aplique , tiene que darse s iempre . Precisamenteen este

    punto aparecela diferencia entre norma jurdica

    y

    ley natural. 37

    Estos desarrollos-replica Schreiber- revelan una propiedad de las

    normasjurdicas, pero no hacen necesariala distincin entre validez y efi-

    cacia.

    Y

    aqu tampocodescubrimosuna diferencia entre norma jurdica

    y

    ley de la naturaleza.

    38

    34Kelsen, Reine Rechtslehre,pgs.

    218

    s . Citado por Schre iber en la pg.

    81

    de su libro.

    31 1

    Kelsen, Reine Rechtslehre, pg.

    11

    Citado por Schre ibe r en la pg.

    82

    de su Lo-

    gik des Rechts,

    36Schreiber,

    op. cit.,

    pg.

    82.

    .37 Kelsen,

    Reine Rechtslehre,

    pg. 92. Citado por Schreiber en la pg. 82 de su

    estudio.

    38

    Schreiber,

    op. cit.,

    pg.

    82.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    14/28

    EDUARDO CARCtA MYNEZ

    12.

    Examen crt ico de la doct rina de Schre iber sobre la estructura

    y

    validez:

    de las resoluciones y las normas jurdicas

    Hemos visto cmo para Schreiber,las proposicionesintegrantesdel len-

    guaje jurdico pueden ser, segn los casos,indicativas o normativas. Tanto

    las indicativas como las normativas se subdividen, desde el punto de vista

    de su extensin,en individuales y universales.

    A la definicin que Schreiberda de las indicativas nada hay que objetar.

    Discutible es, en cambio, la que ofrece de las normativas. De acuerdocon

    ella, tales proposiciones describen una situacin del mundo que alguien

    tiende a realizar .

    Advirtase,ante todo,que nuestroautor atribuye a las del segundogrupo

    el carcterde proposiciones

    descriptivas,

    con lo que prcticamentelas equi-

    para a las de la otra clase.

    . Tra temos, con auxilio de un e jemplo, de entender su punto. de vista .

    En qu sentido asevera que las proposicionesnormativas describen una

    situacin del mundo que alguien tiende a realizar?...

    Ejemplifiquemos con la norma del pargrafo

    812

    de l BGB, de que el

    propio Schreiber se sirve cuando analiza la estructura de las obligaciones

    legales.wDe acuerdocon tal precepto, quien, en perjuicio de un tercero,

    recibe algo sin fundamentolegal, est obligado a la devolucin ..

    Esta norma, como todas las de carcterabstractov consta de dos e le -

    mentos:

    supuesto

    y

    disposicin.

    El supuesto,en el caso del e jemplo, es la

    hiptesis de que alguno, sin fundamentolegal, reciba algo en perjuicio de

    un tercero. La disposicin estatuye,en

    el

    propio caso, que e l que recibe

    en esascondicionesest obligado a devolver lo que indebidamente recibi.

    Si consideramosel primero de los dos elementos,resulta obvio que no

    se refiere a un hechoreal de la experienciajurdica. O, expresadoen otros

    trminos:no describe un hecho ya realizado; simplemente alude a la posi-

    bilidad

    de que alguien reciba algo, sin fundamentolegal, en perjuicio de

    un tercero. Tenemos, pues, que vmoslascon una hiptesis, no con una

    descripcin.

    Ello es igualmente difano en lo que atae al segundoelemen-

    to, porque, lejos de

    describir

    la

    conducta efectiva

    de un sujeto o de una

    categora de sujetos,

    prescribe

    la que los miembros de la clase 'designada

    por el concepto personaque sin fundamentolegal recibe algo en perjuicio

    de un tercero , tienen el deber de observar,si el supuestojurdico se rea-

    liza:

    41

    Schreiber replicara que la consecuencia jurdica puede realizarse a

    su vez, y que tal realizacin consistira en la devolucin de lo recibido ile-

    39 Schreiber,

    o p .

    cit., pg. 28.

    40

    Cfr. E. Carda Mynez, Lgica del Juicio [urid ico , Fondo de Cultura Econmica,

    Mxico, 1955,cap. 1 2.

    . 41

    Cfr. E. Carda Mynez,

    Lgica del Juicio [urld ico ,

    cap. v, 3.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    15/28

    ESTRUCTURA Y VALIDEZ DE LAS NORMAS JURDICAS

    49

    galmente en perjuicio de otra persona. Si en lugar de considerar la norma

    genrica como juicio hipot tico que hace depender de su supuesto e l naci-

    miento de un debe r, conside ramos la

    conducta

    del que cumple lo prescrito

    por la disposicin normat iva , indudablemente podremos decir:

    I)

    que esa

    conducta es conforme al de re cho , pue sto que implica el

    cumplimiento

    de

    la disposicin aplicable; 2) que, en cuanto real o efectiva, puede ser des-

    crita

    por un juicio enunciativo; 3) que es el

    hecho

    que el creador del pre-

    cepto tiende a realizar . La situacin del mundo a que alude la defi-

    nicin de Schre iber es, pues , e l cumplimiento u observancia de la proposicin

    normativa o, en el caso que al jurista especialmente interesa, de la

    norma

    de derecho. Segn esto, la situacin descrita por las proposiciones jurdicas

    generales de naturaleza normativa consis te en la

    obediencia

    --o para expre-

    sarlo de manera ms general- en la

    eficacia

    de las mismas proposiciones.

    Quin puede desconoce r que e l legislador pre tende que sus leyes sean aca -

    tadas, y que e l aca tamiento es a lgo que cabe describir por medio de aserciones

    verificables? . .. Lo que Schreiber define no es, en realidad, la

    proporcin

    normativa (susceptible , como ta l, de obse rvancia o inobse rvancia ), sino la

    situacin

    a que aspira quien tiene inters en la

    eficacia

    de lo prescrito. Pe ro

    como esa situacin consiste en e l cumplimiento de la norma, a fin de cuen-

    ta s re sulta que lo de finido por Schre ibe r no es, como l cre e, la proposicin

    de ndole norma tiva , sino la conducta que se cie o ajusta a ella.

    La conducta prescrita, en el caso del ejemplo, no es susceptible de des-

    cripcin, porque no pertenece al orden de lo

    real,

    sino al de lo

    meramente

    posible.

    El legislador no

    describe;

    impone

    deberes

    o concede

    facultades.

    Pero ni el deber de hacer (o de omitir), ni el derecho de hacer (o no hacer)

    algo, son conductas

    efectivas,

    sino simples

    posib ilidades de accin

    o

    de om i-

    sin que, a l realizarse, necesariamente ostentan, desde e l ngulo visua l de la

    norma , ya el signo positivo de lo permitido o facultado

    (si se trata de ejer-

    cicio de derechos),

    ya el signo negativo de lo prohibido

    (en el caso de inob-

    servancia de deberes) .

    El aserto de que el portador de esavoluntad a que la definicin de

    Schreiber se refiere es el poder del Estado, tampoco nos parece feliz, por-

    que, en primer trmino, el giro voluntad del Estado (o del poder del

    Estado ), no designa un querer en sentido psicolgico y, en segundo luga r,

    porque el propsito de los rganos legislativos de que algo valga como

    norma o, dicho con mayor rigor, la voluntad de aproba r de terminados pro-

    yectos o iniciativas de ley, no se confunde con el contenido de los corres-

    pondientes preceptos, que en todo caso consis te en la

    imputacin,

    a determi-

    nado antecedente, de tales o cuales consecuencias de derechos

    42

    El obje to de l procedimiento he rmenutico, en la rbita de l de recho, e s, como

    dice Helmut Hatz, la captacin del sentido expresadopor una proposicin jurdica.

    Ei

    comprenderno se refiere aqu a un individuo , estoes, a lo que alguien ha querido, sino

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    16/28

    EDUARDO CARetA MAYNEZ

    De acuerdo con la tesis que comentamos,tanto las proposIcIOnesndi-

    cativascomo.las normativasdivdense,desdeel punto de vista de su mbito

    personalde validez,en individuales

    y

    universales.En cuanto a las jurdicas de

    carcternormativo,Schreiberllama

    normas

    exclusivamentea las de ndole uni-

    versal,y a las individuales les da el nombre de resoluciones jurdicas. Esta

    ltima designacinla emplea en un sentido la to, que abarca lo mismo a

    las resolucionesjudiciales que a las de naturaleza administrativa.

    En lo que atae a las resolucionesjurdicas, considera que en ellas exis-

    te siempre,como ncleo , una proposicinindicativa individual. En el caso

    del ejemplo: Es conformea derecho: 'Pedro Snchezpaga a Juan

    P r ez

    la

    sumade mil pesos' , la proposicin'Pedro

    Snchez

    pagaa Juan Prezla suma

    de mil pesos',no es prescriptiva, sino indicativa o descriptiva y, por ende,

    puede ser verificada comocualquier juicio enunciativo. El hecho que describe

    es

    el

    que en la terminologa jurdica se llama cumplimiento o pago , lo

    que demuestraque la proposicin de que estamoshablando difiere radical-

    mente de la que expresael sentido de una resolucin como la del ejemplo,

    esto es, de aquella segnla cual 'Pedro Snchez

    debe

    paga r a Juan Prez

    la suma de mil pesos'.

    Independientementede que las resolucionesjurdicas nunca son formu-

    ladas como Schreiberpretende,conviene advertir que si en verdad pertene-

    cen al grupo de las proposicionesnormativas individuales, resulta contra-

    dictorio sostenerque su ncleo es una proposicin de naturaleza indicativa.

    Al procederde estemodo, Schreiber repite el error que reprochamosa su

    definicin general de las proposicionesnormativas, lo que, por otra parte,

    nada t iene de extrao, ya que su doctrina sobre la estructuralgica de las

    resolucionesjudiciales y, administrativas se basa en la mencionada defini-

    cin general.

    Nuestro argumentono queda invalidado por el hecho de que la propo-

    sicin Pedro Snchezpaga a Juan

    P r ez

    la suma de mil pesos se halle

    precedida por las palabras: Es conformea derecho , porque la expresin

    completa Es conformea derecho:Pedro Snchezpaga a Juan

    Prez

    la suma

    de mil pesos , lejos de exhibir la estructura de la resolucin jurdica con

    que nuestro autor trata de ilustrar su tesis,en realidad

    presupone

    la exis-

    tencia de tal resolucin, esto es, la de la proposicin normativa individual

    que le sirve de base y que slo cabe expresarcorrectamentede esta guisa:

    Pedro Snchezdebe pagar a Juan Prez la suma de mil pesos. Precisa-

    mente porque, en el caso, tal resolucin vale [uridicamente, la proposicin

    que

    describe

    el cumplimiento de lo ordenado est referida a una conduc-

    ta que podemoscalificar como conforme al derecho .

    a lo que cierto concepto, o la le y, 'quie re n' . Pero, como el mismo autor lo e xplica,

    no se trata de un quere r e n sentido psicolgico. Helmut Ha tz, Rechtsprache und

    [uristischer Begrij],

    W. Kohlhammer Verlag, Stuttgart, 1963,Erster Abschnitt, 2 y 3.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    17/28

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    18/28

    5

    EDUARDO

    GARetA

    MYNEZ

    Segn Schreiber, las formas lgicas de los preceptos jurdicos deben

    estar constituidas de tal manera que podamos derivar de ellas el esquema

    proposicional de las resolucionesjudiciales

    y

    administrativas. Partiendo de

    la estructura de las ltimas es posible obtener la de las normas del derecho;

    as como, partiendo de la de las proposiciones indicativas individuales, ob-

    tuvimos la de las correspondientesproposiciones unversales t.ss

    Por ello es que, al referirse a la estructura lgica del pargrafo

    812

    del

    BGB,

    cometeSchreiber nuevamenteel error de considerar que el ncleo

    de la consecuenciajurdica N [H y ,

    x,

    w)], expresada por

    ~G (x , y , w ) .

    N

    [G (x, y , w ) ] ~ ~ N [H y , x, w ) ] ,

    es la proposicin indicativa el sujeto

    y

    devuelve al sujeto x el bien W .46

    Pero, en el caso,tal proposicin,simbolizada por H

    y ,

    x,

    w),

    no correspon-

    de a la disposicin del

    812 del BGB; simplementedescribe el cumplimien-

    to de la norma legal.

    Al discutir la interpretacin y validez .de las resolucionesjurdicas ,

    Schreiber toma nuevamentecomo punto de partida su interpretacin de las

    proposicionesindicativas individuales. En el caso de Es conforme a dere-

    cho: Pedro Snchezpaga a Juan Prezla suma de mil pesos ,la proposicin

    Pedro Snchezpaga a Juan Prez la suma de mil pesos encierra la des-

    cripcin de un hecho. Lo nico que vara en el caso es el modo de las

    dos proposiciones. Por medio de la normativa no se afirma que el hecho

    seaverdadero,sino que es conformea la ley. La cuestinconsiste,pues,en

    explicar qu quiere significarse con los valores 'conforme a derecho' y 'no

    conforme a derecho'. 47

    Para explicarlo, Schreiberintroduce, como el lector recuerda,la llamada

    Deskriptionsthese, segn la cual las proposiciones normativas pueden re-

    ducirse a proposicionesindicativas .48En relacin con

    el

    ejemplo, declara

    que la validez de la proposicin Es conforme a derecho: Pedro Snchez

    pagaa Juan P r e z la sumademil pesos significa que si PedroSnchezno paga

    a Juan Prez los mil pesos, ste tiene una va jurdica para cobrarlos.

    Si la situacin calificada como conforme a derecho no se realiza, el acree-

    dor est facultado para demandarla ejecucin forzosa. Esta situacin pue-

    de describirse en forma todava ms precisa por medio de proposiciones

    indicativas. Para ello habr que dar formulacin a acontecimientosque se

    aadencomo ulteriores presupuestosde la discrepancia entre lo que es con-

    forme a derecho

    y

    lo que realmenteocurre. Estos presupuestosson los que

    el derecho procesal enlaza a la actividad de los rganos del Estado. Des-

    45 Schreiber, op. cit., pg. 27.

    46 Schreiber, op. cit., pgs. 28 y 29.

    47

    Schreiber, op.

    cit.,

    pg. 76.

    48

    Schreiber,

    op. cit.,

    pg.

    77.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    19/28

    ESTRUCTURA Y VALIDEZ P LAS NORMAS JURDICAS

    5

    pus

    hay que formular las consecuencias atribuidas a esos presupuestos.

    Como ta les consecuencias tendremos, a fin de cuentas, que describir cie rtas

    modificaciones de la

    situacin

    real de l mundo, esto es, a contecimientos ob-

    servables.

    49

    Aun cuando es cierto -para seguir con el ejemplo- que si la situacin

    ca lificada como conforme a derecho no se realiza ,

    el

    acreedor est facultado

    para demandar al deudor, es incorrecto pretender que en ello consiste la

    validez de la proposicin de que Schreiber se sirve como ejemplo, porque,

    segn lo demostramos antes, ta l proposicin califica a la que describe la

    observancia del deber, mas no contiene ninguna referencia a la que enlaza

    al acto viola torio de te rminadas consecuencias de na tura leza procesa l. Al

    re fe rirnos no a la observancia , sino a la conducta opuesta , y ca lifica rla como

    no conforme al derecho , tampoco damos expresin a la norma, sino que,

    presupuestas su existencia

    y

    validez,

    nos limitamos a va lora r nega tivamen-

    te el hecho del incumplimiento. Es verdad que, partiendo de los preceptos

    genricos relativos a la accin y a la ejecucin forzosa, podemos calificar

    positiva o negativamente los hechos conformes o contrarios a esos preceptos ;

    pero, al hacerlo, lejos de explicar la validez de stos, o de dar expresin a

    su estructura lgica, seguimos refirindonos a la conducta efectiva de los

    obligados y, para valorarla en una u otra forma, tenemos que presuponer la

    validez de las normas en que tal valoracin se basa.

    Si bien en los pasajes ltimamente transcritos Schreiber hace consistir

    la validez de la proposicin Es conforme a derecho: Pedro Snchez paga a

    Juan Prez la suma de mil pesos en la existencia de la va jurdica de que

    el acreedor dispone para cobrar lo que se le adeuda, ms adelante, en la

    misma seccin C

    del captulo

    mns;graQQ a

    la

    semntica de l de recho, ofre -

    ce un criterio distinto, pues al examinar la relacin entre las resoluciones

    y las normas jurdicas, sostiene que la validez de aqullas de riva de la ley y

    el derecho , esto es, ya de preceptos legales, ya de normas de carcter con-

    suetudinario.w Y, a manera de conclusin, asienta que una proposicin

    norma tiva individual es conforme a derecho cuando, de acuerdo con la s

    re -

    glas deductivas, puede ser derivada de normas jurdicas vlidas y de las

    correspondientes

    proposiciones

    indicativas verdaderas

    .51

    El pasaje anterior nos autoriza a sostener que Schre ibe r propone dos di-

    versos criterios para determinar la validez de las' resoluciones jurdicas. Por

    una parte, de acuerdo con la llamada Deskriptionsthese, afirma que la va-

    lidez de la s proposiciones normativas equivale a su e ficacia,52 y que la sig-

    nificacin de los valores conforme a derecho y no conforme a derecho

    49 Schreiber,

    o p . c it .,

    pg. 77.

    5 Schreiber,

    o p .

    cit.,

    pg.

    83.

    51

    Schreiber,

    o p .

    cit.,

    pg.

    84.

    52

    Schreiber, o p . cit., pg. 81.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    20/28

    54

    EDUARDO CARCtA MYNEZ

    puede caracterizarse suficientemente por medio de proposiciones indicativas;

    por otro lado, segn acabamos de verlo, refiere la validez de las resolucio-

    nes jurdica s a la de las normas genricas de que tales resoluciones de rivan.

    En consonancia con este segundo crite rio, para comprobar la validez de

    una resolucin jurdica hay que establecer no slo la de las normas en que

    se funda, sino la verdad de las proposiciones que describen los hechos con-

    dicionantes de las consecuencias de derecho. Es indispensable , adems, apli-

    car correctamente las reglas del proceso deductivo.es

    El problema referido a las resoluciones jurdica s remite, de acuerdo con

    este planteamiento, al de la validez de las normas que sirven de base al

    mencionado proceso.

    Al discgtir la segunda de las dos cuestiones, Schre ibe r vuelve a servirse

    de .la Deskriptionsthese. Para resolver si una norma de derecho es vlida,

    debemos, ante todo, cerciorarnos de que se ha dado cumplimiento a los

    requisitos formales de su proceso de creacin. Ello puede establecerse veri-

    ficando

    una se rie de proposiciones indica tivas. Hay que escla rece r, en otras

    palabras, si e l proceso legislativo efectivamente tuvo lugar. Pero como en

    la descripcin de ta l proceso estn primeramente contenidas cie rtas normas

    de l derecho constituciona l, habr , tericamente a l menos, que re fe rir su va-

    lidez a proposiciones de ndole indicativa 'U+

    Los procesos conocidos con

    el

    nombre de

    fuentes del derecho

    invariable-

    mente se traducen en una serie de requisitos de cuyo cumplimiento depen-

    de , segn las disposiciones reguladoras de ta les procesos, la

    validez formal

    de las normas creadas a travs de ellos. Si, por ejemplo, para que una ini-

    cia tiva se transforme en ley, la Constitucin de un pa s exige que el proyecto

    sea suce sivamente discutido y aprobado por las Cmara s; que e l Poder Eje-

    cutivo lo sancione; q~ e el texto aprobado y sancionado se publique en el

    Diario Oficial, y que llegue la fecha de iniciacin de la vigencia, el cumpli-

    miento de todos estos requisitos, que determina la eficacia de las normas

    reguladoras del proceso legislativo, puede -precisamente por tratarse de

    hechos jurdicamente regulados- ser descrito por un conjunto de proposi-

    ciones de ndole indicativa. Estas ltimas describen esa sucesin de hechos

    y, a l hacerlo, comprueban la realizacin de los supuestos condicionantes de

    la va lidez formal de las normas legisla tivamente creadas. En ta l sentido cabe

    decir que las condiciones que en su conjunto integran

    el

    proceso de crea-

    cin jurdica , constituyen las hiptesis de cuya realizacin depende el deber,

    impuesto a los rganos de l Estado, de considerar los preceptos oriundos de

    las fuentes formales como parte integrante del orden en vigor. La validez'

    formal de los mismos dimana, en consecuencia, de la eficacia de las disposi-

    ro Cfr. Schreber,

    Logik des Rech ts ,

    Zweiter Teil, J, B, 2

    a) y b}

    en donde estudia la

    regla de sustitucin y la regla deductiva fundamental.

    54

    Schreiber, op. cit., p g. 87.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    21/28

    ESTRUCTURA Y VALIDEZ DE LAS NORMAS JURDICAS

    55

    ciones reguladoras de la s dive rsas fuentes de creacin normativa , y ta l va li-

    dez puede establecerse por medio de proposiciones que describen los hechos

    en que ta l e ficacia se hace consistir.

    Pero como los requisitos que integran cada uno de e sos proce sos (legis-

    lacin, costumbre , e tc.) no se re fie ren a l contenido de las normas, sino ex-

    clusivamente a su modo de creacin, decir que sta s son formalmente vli-

    das (o, en otros trminos, que pertenecen al orden en vigor), en realidad

    implica que los rganos del poder pblico tienen el deber de aplicarlas, y

    que los particulares a quienes se destinan estn obligados a cumplirlas,

    Precisamente porque el crite rio de que e stamos tra tando e s puramente ex-

    trnseco, queda abie rta la posibilidad de que los sometidos a l orden jurdico

    pongan en tela de juicio la validez intrnseca de ste. Pero, al hacerlo, la

    pauta que emplean no es, ni puede ser, la nica que el Estado considera

    aplicable.

    55

    El cumplimiento de los requisitos establecidos por la s normas regulado-

    ras de los procesos de creacin jurdica es condicin necesaria, mas puede

    no ser condicin suficiente de va lidez de los pre ceptos cre ados de acuerdo

    con tales normas, ya que, como Schreiber lo indica, a menudo se exige que

    dichos preceptos no se opongan a otros de mayor rango. Si hay oposicin

    contradictoria entre leye s de je ra rqua dife rente , la de rango superior pre -

    va lece sobre la otra .

    56

    En casos como ste, la validez y aplicabilidad de la

    subordinada no dependen ya de la regularidad de su proceso de creacin;

    sino de su congruencia con otros preceptos .de mayor altura y, en ltimo

    t rmino, con la norma bsica.

    La validez, en el sentido jurdico-posit ivo de este vocablo, obedece, segn

    lo expuesto, ya a exigencias referidas a la forma de creacin de los dis tintos

    preceptos

    ya

    l

    usen i de contradicciones

    entre e l

    contenido

    de

    e pi

    ceptos y e l de otros de supe rior je rarqua.

    En lo que atae a las condiciones de la primera especie, no hay duda de

    que su cumplimiento puede se r descrito, como afirma Schre ibe r, por medio

    de proposiciones de naturaleza indicativa. Pero ello no significa que las

    propos iciones normativas o, en nuest ro caso, las oriundas de las fuentes for-

    ma les, puedan traducirse a proposicione s indica tiva s. Lo que debemos

    sostener, a la luz de nuestros anlisis, es que la fuerza obligatoria de tales

    normas depende de la

    eficacia

    de las que regulan su proceso de creacin. Si

    sabemos que los requisitos enumerados por las lt imas quedaron cumplidos

    o, lo que es igua l, si comprobamos la realizacin de los supuestos condicio-

    5/ Cfr. E. Carda Mynez, Validez fonua l y va lidez mate ria l en sent ido jurdico-

    positivo,

    y

    validez objetiva o intrnseca en sentido axiolgico , en

    Symposium sobre Dere-

    cho Natural y Axiologia, Xfl.I Congreso Internacional de Filosofa, Centro de Estudios

    Filosficos, Mxico, 1963, pgs. 83-99

    . 56

    Cfr. E. Carda Mynez, In troduccin a la Lg ica Jurdica, Fondo de Cultura Eco-

    nmica;

    Mxico, 1951,Primera Parte, 11.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    22/28

    EDUARDO GARCfA MYNEZ

    nantes de la validez de las primeras, esta remos en condicione s de afirma r

    que sta ha quedado establecida . Las proposiciones de que nos servimos para

    describir la realizacin de ta le s supuestos no deben por tanto inte rpre ta rse

    como traduccin de aquellas cuya validez investigamos, sino como propo-

    siciones referidas a l fundamento (o, mejor dicho, a la

    prueba

    del funda-

    mento) de ese a tributo.

    En cuanto a la concordancia o compa tibilidad de la s normas de in-

    fe rior rango con las de jerarqua superior, es obvio que puede tambin veri-

    ficarse por medio de proposiciones- indicativa s. Lo que stas enuncian es

    que entre el contenido de los preceptos de menor y mayor altura no hay

    oposicin. Mas para llegar a este resultado es indispensable interpretar

    previamente los textos de las correspondientes disposiciones.

    En el caso de las resoluciones jurdicas, una vez establecida la validez

    de la norma que funge como premisa mayor de la inferencia, y formulado

    e l juicio que comprueba la realizacin de l supuesto lega l de aqu lla , la re so-

    lucin (judicia l o administ ra tiva) corist ituye la conclusin del raciocinio.

    Cuando las reglas deductivas son correctamente aplcadas.st de la validez de

    la s premisas se sigue la de la proposicin individua l que resue lve la especie .

    Conviene pe rca ta rse de que la s proposiciones enuncia tivas de que sole -

    mos echa r mano para describir los 'hechos que constituyen el fundamento

    de las normas y las resoluciones jurdicas, y de las cuales colegimos, al po-

    ne rla s en re lacin con proposiciones norma tivas de ndole gene ra l, la va li-

    dez, en sentido jurdico-posit ivo, de esas normas y resoluciones, nada indican

    sobre la justicia o va lidez intrnseca , en sentido axiolgico, de ta le s re solu-

    ciones y normas.Pf

    Si concluyo que una sentencia es vlida en la medida en que -de acuer-

    do con las reglas de inferencia aplicables- deriva de premisas vlidas, y

    para afirmar la validez de la norma genrica compruebo la realizacin de

    los supuestos de las disposiciones reguladoras del correspondiente proceso

    de creacin jurdica , en realidad hago depender la va lidez de esa sentencia de

    la norma abstracta que le sirve de fundamento, como hago depender la

    de sta de la de las normas de mayor altura que regulan su proceso de crea-

    cin y, en lt imo trmino, de los preceptos const itucionales a cuyo conteni-

    do deben ajustarse todas la s disposiciones de inferior rango.

    - Lo expuesto prueba que el aserto de que una norma es vlida, en sentido

    jurdico-positivo, a fin de cuentas solamente implica: I) que, desde el punto

    de vista de los rganos del Estado, esa norma pertenece al orden vigente;

    2)

    que su contenido es compat ible con el de otras de jerarqua superior. Y

    como la validez de todos los preceptos de un orden jurdico en ltimo

    t rmino se hace dimanar, directa

    indirectamente , de l nexo que guardan

    57 Ver nota 53.

    ss Vase e l e studio citado en la nota 55.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    23/28

    ESTRUCTURA Y VALIDEZ DE LAS NORMAS JURDICAS

    5 7

    con la norma bsica, y sta, por definicin, no puede tener su razn de va-

    lidez en otra de mayor altura, puesto que ella es la fundamental, no queda

    ms remedio que , o bien presuponer que es vlida , como lo hace Kelsen ,l9 o

    confe sa r que e l problema de la validez jurdico-positiva encuentra aqu un

    lmite infranqueable , por lo que necesariamente remite a l de la jus tificacin

    objetiva, en sentido axiolgico, de los preceptos de cada ordenamiento.

    Cuando el legislador cumple la tarea que la Constitucin le impone, en

    todo caso se ve obligado a aplicar -dentro de los lmites y de acuerdo con

    las directivas que la propia Constitucin seala- una serie de pautas de

    valoracin que en su mayor parte estn slo implcitas en las normas cons-

    tituciona le s, y debe luego adapta rla s a la s peculia ridades de la s situaciones

    que pre tende convertir en obje to de regulacin. De manera semejante , cuan-

    do se propone una r.eforma a las leyes en vigor, se discute la utilidad de

    determinados preceptos del orden jurdico o se pondera la justicia de un

    fallo judicial, a lo que se atiende no es a la validez jurdico-positiva de esa

    resolucin o esos preceptos, sino a la bondad o justicia de su contenido.

    Como lo indicamos en la parte final de la seccin 11 de este art culo, 'la

    relacin entre validez

    y

    e fica cia de la s normas de l de re cho puede tambin

    precisarse , segn Schre iber, con ayuda de la

    Deskriptionsthese.

    De las posturas extremas que Kelsen menciona en re lacin con este pun-

    to,60Schreiber piensa que la nica correcta es la segunda, es decir, la que

    tiende a la identificacin de los dos atributos. Pero nuestro autor juzga

    que ms que de identidad, debe hablarse de equivalencia. Si declaramos, con

    Kelsen, que la e ficacia de todo orden jurdico, lo mismo que la de cua lquie ra

    de sus normas, es condicin de validez del orden como totalidad y de los

    preceptos que lo forman, tendremos que admitir que cuando una norma

    es v lida tambin es e ficaz .

    Kelsen -prosigue Schre iber- contradice e ste resultado al sostene r que

    existen numerosos casos en que ciertas normas de derecho son cons ideradas

    como v lidas, a pesa r de que no son, o todava no son, e ficaces .61Recorde -

    mos el ejemplo: Un tribunal que aplica inmediatamente una ley, luego de

    ser promulgada y ante s de que el pre cepto tenga eficacia , aplica a l caso con-

    cre to una norma vlida .

    62

    A esto contesta Schreiber que la norma es efi-

    caz cuando entra en vigor, aun cuando no se cumpla ni aplique. Pues aun

    cuando sea aplicada ms ta rde, la s consecuencia s de l a cto viola torio se ex-

    tienden al momento que inmediatamente sigue a la iniciacin de la vi-

    gencia .63

    59

    Cfr. H. Ke lsen, Na tura l Law Doctrine and Lega l

    Positivism ,

    que figura como

    apndice de la obra General Theory 01 Law and State, Harvard Univeristy Press, 1945.

    60Cfr. Schreiber, op. cit ., cita de Kelsen en la pg. 80.

    61

    Kelsen, Reine Rechtslehre, pg. 215, cita de Schreber en la pg. 80 de su obra.

    62

    Kelsen, Reine Rechtslehre, pg.

    ii

    cita de Schreiber en la pg. 82 de su libro.

    63Schreiber, op. cit., pg. 82.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    24/28

    EDUARDO GARCfA MYNEZ

    Esta rplica carecede fundamento. ''Validez del derechosignifica --como

    escribeKelsen- que las normasjurdicas son obligatorias,que los hombres

    deben conducirse como staslo prescriben,

    y

    que estn obligados a obede-

    cerlas y a aplicarlas. Eficacia del derechosignifica que los hombres efecti-

    vamente se conducen como, de acuerdo con tales normas, deben hacerlo,

    o que esasnormas son efectivamenteaplicadas y obedecidas.La validez es

    una cualidad, del derecho; la llamada eficacia, un atributo del compor-ta-

    miento real de los hombresy no, como el uso del lenguaje parecesugerirlo,

    del derechomismo. El asertode que

    el

    derechoes eficaz solamentesignifica

    que la conductareal de los hombresse ajusta a las normas de aqul. Vali-

    dez y eficacia refirense,por ende, a fenmenosradicalmente diversos.

    64

    Precisamentepor ello reconoce Kelsen que los preceptoslegales tienen va-

    lidez desdeel momentoen que entran en vigor, aun cuando no seaninme-

    diatamentecumplidos y aplicados. Para afirmar que son vlidos, en sentido

    jurdico-positivo, basta, en efecto, comprobar estos dos extremos:

    a)

    que

    fueron creadosen la forma establecidapor las normas reguladorasdel pro-

    cesode la legislacin;

    b)

    que su contenidono se opone al de otros precep-

    tos de jerarqua superior, sealadospor la ley fundamental.

    Si estosrequisitos son condicin necesariay suficiente de

    validez,

    la

    efi-

    cacia de los preceptosoriundos de las fuentes formales nada aade al otro

    atributo.

    Argumentar que las leyes son eficaces desde la iniciacin de su

    vigencia aun cuando no sean cumplidas ni aplicadas, porque las consecuen-

    cias del acto violatorio se extienden a esemomento,es una afirmacin sin

    base,por

    la-

    sencilla razn de que la consecuenciajurdica no puede ser an-

    terior al hecho que la condiciona.

    Kelsen esten lo justo cuando,de acuerdocon las premisasde su tesis,

    aseveraque la posibilidad de la ineficacia, es decir, la de que en cie rtos ca-

    sos una norma no se cumpla ni aplique tiene que darse siempre .61iSe

    equivoca:en cambio, al asentar,en el mismo sitio, que la norma empiezaa

    ser vlida no cuando es completamenteeficaz, sino cuando lo es hasta

    cierto grado, es decir, cuando en cierto grado es cumplida y aplicada

    66

    Pero de estemodo entra en contradiccincon otro asertosuyo ya recordado

    por nosotros,e l de que una leyes v lida desde

    el

    momento en que entra

    en vigor, aun cuando no sea,o todava no sea,eficaz .67

    Si la validez, en sentido jurdico-positivo,se hace depender de la

    regu-

    laridad del procesode creacin de las normas del sistema,y del hecho de

    que no sean incompatibles con otras de mayor jerarqua, a fin de cuentas

    64

    Kelsen,

    General Theory 01 Law and State,

    pg. 39.

    65 Kelsen, Reine Rechtslehre, pg. 92. Cita de Schreiber en la pg. 82 de su Logik

    des Rechts.

    66

    Kelsen,

    Reine Rechtslehre,

    pg. 92. Cita do en la pg. 82 de la obra de Schreibe r.

    67 Kelsen, Reine Rechtslehre, pg. 215. Citado en la pg. 80 del libro de Rupert

    Schreiber.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    25/28

    ESTRUCTURA Y VALIDEZ DE LAS NORMAS JURDICAS

    59

    resulta, como Kelsen lo reconoce en diversas obras, que la llamada vali-

    dez , en el sentido expuesto, no es otra cosa que la existencia de los precep-

    tos jurdicos como partes de un orden que se decla ra v lido precisamente

    en cuanto e s eficaz .

    Que un ordenamiento sea eficaz significa que los rganos y los sbdi-

    tos del mismo se comportan, las ms de las veces, conforme a las normas

    que lo constituyen. Conside rado como un todo, un ordenamiento jurdico

    puede ser eficaz aun cuando una que otra norma que, segn su propio sen-

    tido, debiera ser aplicada u obedecida, no lo sea en algunos casos. El prin-

    cipio de efectividad se refiere a todo un ordenamiento y no a normas

    jurdicas aisladas. Este principio es presupuesto por los juristas cuando inter-

    pretan

    el

    acto por el cual la primera constitucin se establece como un acto

    de creacin normativa

    y

    a la constitucin como una norma jurdica. Como

    consecuencia de este principio, una const itucin se origina en una autoridad

    legtima a condicin de que

    el

    ordenamiento jurdico creado sobre la base

    de tal constitucin, sea eficaz como un todo .68 .

    La' relacin entre validez

    y

    eficacia es, pues, distinta en el caso de un

    ordenamiento

    y

    en el de los preceptos que lo forman. La atribucin de

    validez a un orden, considerado como totalidad, est condicionada por la

    eficacia normal de ste; la atribucin de validez a los preceptos que lo in-

    tegran, depende, en cambio, del cumplimiento de los requisitos de su pro-

    ceso de creacin y de la compatibilidad de su contenido con

    el

    de otros

    preceptos de mayor altura. Precisamente por ello cabe admitir, dentro del

    marco de la tesis kelseniana, que una norma puede ser vlida aun cuando

    no sea, o todava no sea, e ficaz .

    La tesis de que e l t rmino va lidez , en sentido jurdico-positivo, designa

    en realidad la existencia de la norma que se califica como vlida , ha

    s ido recientemente sos tenida por Georg Henrik von Wright en su libro

    Norm

    and Action.

    69

    Segn este autor, el trmino de que hablamos puede enten-

    derse , a l menos, en dos distintas formas.

    En un primer sentido, decir que una norma es vlida equivale a decla-

    rar que

    existe.t?

    En un segundo sentido,

    validez

    significa que la norma existe

    y,

    adems,

    que existe otra que permiti a la autoridad de la primera expedir la segun-

    da .

    Si

    decidimos llamar legal, o conforme a la ley, a l acto de expedicin,

    cuando hay una norma que lo permite, entonces podemos decir tambin

    68

    Kelsen, Los juicios de valor en el derecho, pg. :l58 de la traduccin de Gui-

    llermo Carca Mynez, en el volumen titulado

    La idea del derecho natural y otros ensayos,

    Editorial Losada, Buenos Aires, 1946.

    69 Georg Henrik von Wright, Norm and

    Action,

    A Logical Enquiry, Intemational

    Library of Philosophy and Scientific Method, London, Routledge Kegan Paul, 1963.

    70 G. H. von Wright ,

    op. cit.,

    pg. 194.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    26/28

    60

    EDUARDO GARCfA MYNEZ

    que validez, en el sentido que examinamos ahora, significa legalidad

    .del

    acto de expedicin .71

    A la inversa,aseverarque una norma es invlida quiere decir -prosigue

    von Wright- que su expedicin por determinada autoridad est prohibida

    por otra norma de mayor rango. ,

    La consecuenciaque el mismo autor deriva de este conceptode validez,

    a l que llama re la tivo , es que la norma suprema (o soberana ,como l

    dice) no puede ser vlida ni invlida (ya que no podemosbuscarsu funda-

    mento en otra de jerarqua superior).

    La existenciade nexosde supra y subordinacin entre las normasde un

    orden jurdico permite atribuir igualmente a stas,segn el propio von

    Wright, una validez intrasistemticao absoluta. Declarar que una norma

    es absolutamentevlida significa que podemosencontrar su fundamento,

    de modo directo o indirecto, en otra de carcte r soberano . Pero como

    esta re fe rencia a la suprema norma se define por medio de la nocin de

    validez relativa , la de validez absoluta es secundaria en relacin con la

    otra , o la

    presupone.t-

    Los anterioresdesenvolvimientosno dejan ninguna duda sobre el hecho

    de que e l t rmino va lidez , en la acepcin jurdco-postva del vocablo,

    nada t iene que ver con el problema referido a la just ificacin de lo que

    las normas de un ordenamientopermiten,prohiben u ordenan a sus desti-

    na ta rios. Si e l sentido de aqu llas consiste en esta tuir lo 'que , en las

    circunstanci~ sdescritas por el supuesto legal, debe ser jurdicamente, la

    cuestin relativa a la validez

    intrnseca

    o, en otras pa labras,a la

    justifica-

    cin

    de lo prescrito, no queda en modo a lguno resue lta cuando se com-

    prueba que la prescripcinque se examina forma _parte del orden en vigor.

    Establecida su pertenenciaa ste ,sigue en pie el problema de su validez

    objetiva, precisamenteporque la circunstancia de que exista como parte

    de un orden jurdico no dependede su bondad o just icia, sino de,requisi-

    tos puramente extrnsecos.

    En otras palabras: establecerla validez jurdico-positiva de una norma

    de derechoes indispensablecuando se quiere comprobar si los rganosdel

    poder pblico estnobligados a aplicarla a los casosque su supuestodes-

    cribe ; pero' ta l comprobacin,de la que para ta les rganos depende la

    fuerza obligatoria del precepto, no puede impedir que los particulares, e

    incluso

    e s o s

    mismosrganos,se planteen el problema, radicalmente diverso,

    de si lo que el preceptoexige est o no justificado , en

    el

    sentido axiol-

    gico de la expresin. Y es claro que semejanteproblema slo puede resol-

    verse cuando se tiene conocimientode los valores que, en conexin con las

    G. H.

    von

    Wright,

    op. cit.,

    pg. 195.

    72G. H. von Wright, op. cit., pg. 199.

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    27/28

    ESTRUCTURA Y VALIDEZ DE LAS NORMAS JURDICAS

    61

    situacionesjurdicamente reguladas, las normas del derecho positivo deben

    en cada caso realizar.

    Sera un error creer que la cuestin en torno de la validez intrnseca de

    los preceptosdel derechoslo tienen que examinarla los rganosde creacin

    jurdica. Pues aun cuando es indudable que alcanza su mxima importan-

    cia en conexin con la actividad de tales rganos,sobre todo en el caso del

    legislador constituyente,los funcionariosjudiciales y administrativosno pue-

    den dejar de plantersela, tanto al interpretar las expresioneslegales como

    al enfrentarse al problema de la individualizacin 73 de las consecuencias

    de derechoy, especialmente,al de las lagunasde la ley.74

    Frente al problema hermenutico,el de la determinacin de la vigencia

    es siempre cuestin previa, ya que antes de preguntar por el sentido de un

    precepto,con vistas a su aplicacin, hay que establecersi est o no en vigor.

    Al hacer el anlisis de los requisitos condicionantesde la validez jurdico-

    positiva pudimos percatarnosde que los relativos a la vigencia no se refie-

    ren al elemento material de esospreceptos,sino exclusivamentea la forma

    de su procesode creacin. Mas para decidir si el preceptocuya vigencia se

    ha comprobadoya es o no aplicable a tal o cual situacin concreta,resulta

    indispensable conocer su contenido y, por ende , interpretar la frmula em-

    pleada por el legislador. Esta tarea slo puede cumplirse eficazmentecuan-

    do se hace uso del llamado mtodo lgico-sistemtico, que supone no la

    interpretacin textual, sino contextual de dicha frmula y, consiguientemen-

    te, el conocimientode los principios axiolgicos inspiradores de la actividad

    legislativa y de las circunstanciasy peculiaridades de la cuest in que se

    pretende resolver.

    El segundode los requisitos condicionantes de

    la

    va lidez -en senuao

    jurdico-positivo-- de las normas del derecho,la ausencia de contradicciones

    entre el contenido de las de jerarqua diferente,exige, aun en mayor medi-

    da, el conocimiento del elemento material de los preceptos entre los que

    existenrelacionesde supra y subordinaciny, por tanto, el de los principios

    axiolgicos inspiradores de la actividad legislativa.

    Por otra parte , como Schreiber lo seala , e l contenido de las normas

    creadaspor el legislador nunca est totalmentedeterminado. Siempre exis-

    te un margen de indeterminacin que los rganosaplicadores tienen la mi-

    sin de llenar, lo que naturalmentesupone el estudio de los nexos de cada

    preceptocon los de la institucin a que pertenece,as como el anlisis de

    los criterios estimativosque sirvieron de base al autor de la ley.

    La necesidadde tomar en cuenta estasdirectrices es todava ms clara

    cuando, concluida la labor hermenutica,el rgano jurisdiccional descubre

    73Cfr. E. Carda

    Mynez , Lgica del concepto jurdico,

    cap.

    1,

    pg. 46.

    74Cfr. E. Carda

    Mynez,

    Lgica del raciocinio jurdico, Fondo de Cultura Econmica,

    Mxico, 1964,cap.

    1,

    secciones4

    y

    5. .

  • 8/11/2019 DIA64 Garcia Maynez

    28/28

    EDUARDO CARCtA MYNEZ

    que el caso sometido a su conocimiento no fue previsto por el legislador,

    por lo que hay que colmar la laguna. Tanto en la hiptesis de que la ley

    le ordene recurrir prime ramente a los llamados principios genera le s del de-

    recho.?

    como en el de integracin por ana loga, el e studio de la s valoracio-

    nes inspiradoras de la actividad legisla tiva es igua lmente indispensable , ya

    que el fundamento de la aplicacin, a un ca so imprevisto, de la disposicin

    relativa a otro anlogo previsto, es el principio segn el cual dos situacio-

    nes esencialmente iguales desde el punto de vista axiolgico, deben ser re-

    sueItasen la misma forma.

    Todo e llo reve la que e l concepto jurdico-positivo y la nocin obje tiva o

    intrnseca de validez difieren radicalmente, y que el fundamento de la se-

    gunda no puede establecerse por medio de proposiciones sobre

    hechos,

    ni

    derivar jams de la eficacia de las normas a que tal atributo se refiere, ya

    que el sentido de stas consiste en expresar lo que, en las condiciones que

    su supuesto seala , debe ser jurdicamente, aun cuando la conducta de los

    obligados no concuerde con lo prescrito.

    N i siquiera en relacin con el primer concepto puede sostenerse la tesis

    que equipara las nociones de validez y eficacia, porque, de ser correcta

    dicha equiparacin, habra que equiparar tambin las de invalidez e inefi-

    cacia. Para expresa rlo en otro giro: los actos de incumplimiento destruiran

    la validez de la norma incumplida, ya que la desobediencia en ningn caso

    puede interpretarse como manifestacin del otro atributo. Si el concepto

    jurdico-positivo de validez

    y

    la nocin de eficacia fuesen realmente equiva-

    lentes, como Schreiber pretende, habra adems que sostener que los pre-

    ceptos que estn ya en vigor pero no han sido cumplidos ni aplicados, a

    nadie pueden obligar, en cuanto an no tienen eficacia. Por e so admitimos

    sin reservas las siguientes palabras de Kelsen, escritas por el jefe de la Es-

    cuela Vienesa en su obra de 1945: Any attempt to represent the meanng

    of legal norms by rules describing the actual behavior of men -and thus

    to render the meaning of legal norms without having recourse to the con-

    cept of 'ought'- mu~ t fail. Neither a statement about the actual behavior

    of those creating the norm, nor a statement about the actual behavior of

    those subject to the norm, can reproduce the specific meaning of the norm

    itself.

    76

    EDUARDO GARCA MYNEZ

    75 Cfr. E. Carda Mynez, Lgica del raciocinio [uridico, cap. 1 seccin 6.

    76 General theory 01 law and state,

    Parto one, e, b, pg. 37.