Dengue R Trampe

download Dengue R Trampe

of 61

Transcript of Dengue R Trampe

  • Presentacin de enfermedades trasmitidas por vectores

  • Vectores Transmisores De La Malaria

    GENERO ESPECIE Anfeles AlbimanusAnfeles PseudopugtipennisAnfeles VestitipennisAnfeles Darlingi

  • Transmisores Del Dengue Fiebre Amarilla y Encefalitis

    Aegypti Aedes Albopictus

  • Caractersticas del dengueHemorrgico

    Sangrado en diferentes partes del cuerpoEnrojecimiento de la caraVmito o DiarreaAlteraciones de la presinFalta de apetitoPalidez SudoracinSueoEdema, datos de choque

  • Trasmisor De Oncocercosis

    Simulium Ocraceum

  • CONTROL DE VECTORESTRANSMISOR DE ENFERMEDAD DE CHAGAS GENEROESPECIE Triatoma DimidiataTriatoma Nitida Rhodnius Prolixus

  • TRASMISOR DE LESHMANIASIS Flebotumos sp

  • Datos HistricosDel Aedes Aegypti En Guatemala1860 - 1921 Causante de terribles epidemias de fiebre amarilla.

    1947-1954Medidas de control incrementadas que dieron lugar a la certificacin de su erradicacin por la OPS/OMS.

    1965Reinfestacin en Escuintla

    1972Difundido en la mayor parte del territorio nacional

  • Datos HistoricosDel Aedes Aegypti En Guatemala

    1973Se inicio la campaa; acuerdo Gub. Del 25 de marzo de 1973.

    1978Brote epidmico en Escuintla.

    1987 Brote epidmicos en Livingston, Izabal en la Col. Golondrinas de Escuintla.

    1988 - 1990De 486 Localidades Infestadas se agregaron 317 para un total de 803 y en la actualidad existen mucho ms. (fuente de informacin)

  • DIFERENCIAS DE ZANCUDOS

  • AedesCulexAnophelesCOMPARACIN DE HUEVECILLOS

  • AedesCulex AnophelesCOMPARACIN DE LARVAS

  • AedesCulexAnophelesCOMPARACION DE PUPAS O NINFAS

  • CADENA DE TRANSMISIONSembradorSueloSemilla

  • Que es el Dengue?Es una enfermedad viral, causado por un grupo de cuatro Serotipos de virus (D - 1 el Dengue, 2, 3, 4) que se transmiten al hombre por la picadura de un mosquito infectado, este del Genero Aedes y especie Aegypti o Albopictus.

    La enfermedad del Dengue puede presentarse de dos formas:

    Dengue Clsico o comn y Dengue Hemorrgico.

    Signos y Sntomas del Dengue Clsico

    Fiebre altaFuerte dolor de cabezaDolor, atrs de los ojosFuerte dolor de cuerpoPerdida del apetitoErupcin de la piel Nauseas y vmitos

    La enfermedad en su etapa ms aguda es de 3 a 5 das

  • HEMORRAGICOSntomas iguales al ClsicoDolor de estomagoPiel plida, fra, o pegajosa Hemorragia por nariz y bocaVmitos seguidos con o sin sangreMucha sedPulso rpido y dbilRespiracin difcil

    MUESTRA PARA CONFIRMAR EL DENGUE

    Muestra de sangre venosaAdultos10 C.C Venosas DetectarNios 5 C.C Virus

  • Dengue Hemorrgico

    Grado I - Prueba Torniquete

    Grado II Grado III HospitalGrado IV

    Prueba de torniquete

    1 pulgada Cuadrada

    Aparecen 20 manchitas moradas (petequias) en la piel

  • QUE HACER No existe Tx. Especifico

    Solo analgsicos para calmar los sintomas ( acetaminofen)

    Tomar suficiente liquido

    Acudir al puesto o centro de salud mas cercano

    Enfermo postrado usar pabellon (mosquitero)

    No tomar Aspirina

    Reposo

  • MEDICAMENTOS A USAR

    Acetaminofen 500PanadolWinasorbFocus

    Medicamentos que no se deben usar

    Aspirina

    Alka-seltzerContiene Acido AcetilsalicilicoMejoral

  • AlasTraxAntenasProbocisAbdomenPatasPartes del zancudo Aedes aegypti

  • ADULTOPUPALARVAHUEVECILLOSCICLO EVOLUTIVO AEDES AEGYPTI

  • CARACTERISTICAS DEL MOSQUITO ADULTOEl Aedes aegypti es un mosquito de coloracin oscura que se caracteriza por un dibujo en forma de lira blanca sobre la parte dorsal del trax (que solo se puede observar en microscopio) manchas plateadas en la partes laterales de trax y del abdomen y en las patas anillos blancos.El sexo de los mosquitos puede reconocerse por la forma de las antenas plumosas en los machos y en las hembras son largas, de un solo filamento con pelos menos abundantes y mas cortos. Son malos voladores, su capacidad de vuelo es muy limitada y casi nunca va ms haya de los 25 Mts.

  • El mosquito Aedes aegypti hace sus posturas entre 30 y 50 huevecillos, haciendo posturas parciales y repetidas en varios recipientes de tal manera que una sola hembra puede ocasionar muchos focos larvarios, las diferentes oviposturas producen nuevas generaciones de mosquitos adultos para la reproduccin de este.Los zancudos adultos como todos los insectos tienen tres pares de patas y como pertenecen al orden de los dpteros solo tienen un par de alas su color es negro.Los mosquitos adultos llegan a vivir de 5 a 7 semanas que son suficientes para crear el puente de la transmisin del virus del Dengue.

  • Seleccin del lugar

    La hembra busca recipientes con agua limpia y calma para dejar los huevos ya que este no se cra en (ros, charcos y/o lagunas). DNDE VIVE EL ENEMIGO?

  • COMO EVITAR EL DENGUE Mantener tapados los toneles, tanques y otros recipientes que contienen agua.

    Limpiar con cepillo las pilas, tanques y toneles en que almacenamos agua, por lo menos una vez por semana.

    Evitar objetos y recipientes inservibles en el patio de la casa.

  • DESECHEMOS TODOS LOS OBJETOS INSERVIBLES CAPACES DE ACUMULAR AGUA DE LLUVIA, LOS CUALES SON UTILIZADOS POR LOS ZANCUDOS PARA SU REPRODUCCIN.

  • Evitar el almacenamiento de llantas en lugares donde puede caer agua.

    Desechar adecuadamente, o enterrar botellas, latas, juguetes, botas y recipientes de metal o plstico que ya no sirven.

  • RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DEL DENGUEEl Dengue se transmite de una persona enferma a otra sana por el piquete del zancudo Aedes aegypti infectado. Todos podemos ayudar a evitar el dengue si eliminamos los criaderos de zancudo que transmite est enfermedad.Si guarda agua en pilas, toneles, tanques estos deben estar limpios y tapados, lave con cepillo una o dos veces por semana los recipientes en los que guarda agua, restregando fuertemente y en forma circular las orillas y el fondo tambin lave los bebederos de animales.En las casas existen dos tipos de recipientes tiles e inservibles, los tiles tienen que guardarse bajo techo y los inservibles tirarlos al basurero municipal o enterrarlos. Las llantas son preferidas por el mosquito Aedes aegypti y por lo tanto se deben enterrar o hacerles agujeros para que no guarden agua.

  • Participe en la brigadas de limpieza de su comunidad permita que el personal de salud revise su vivienda en busca de larvas de zancudo en sus recipientes, revise constantemente las canaletas que recogen agua de lluvia utilizar arena en vez de agua en los floreros de su casa y cementerio. Existen otras medidas como la aplicacin de larvicidas que matan al mosquito en su etapa de larva conocida comnmente como sanguijuela. Tambin se utiliza insecticida para matar al zancudo en caso de emergencia la labor mas efectiva es la que se lleva a cabo en la comunidad identificando y eliminando los focos generadores de zancudo.Una medida para el control es la crianza de peces larvarios en criaderos domsticos, como fuentes ornamentales, cisternas, tanques, etc. Esta intervencin es una medida de control natural alterna de carcter biolgico que puede implementarse en la comunidad identificando este tipo de depredadores de larvas de mosquitos; de acuerdo al conocimiento local pueden colocarse peces larvarios en depsitos de agua a razn de dos o ms peces segn el tamao del recipiente.EJEMPLO:Peces criollos como Gupies o Gambuza,

  • MEDIDAS DE C0NTROL DEL DENGUEVivienda con cualidades para reproduccin del Aedes aegypti

  • As deben mantenerse las viviendas

  • LINEAMIENTOS SUGERIDOS PARA TRABAJAR ANTE LA EMERGENCIA DEL DENGUE EN LOCALIDADES CON PRESENCIA DE LOS VECTORES DEL DENGUE JUTIAPA AGOSTO DEL 2013.Organizar las comunidades de alto y mediano riesgo para dengue por equipos conformados por personal de vectores, inspectores, tcnicos en salud rural, enfermera, conserjes, promocin social, laboratorio, municipalidad y otras instituciones.Los equipos pueden estar conformados por 02 o 03 personas y se les asignaran 04 o 05 localidades para capacitar cocodes, madres guas, maestros, escolares se pueden formar patrullas escolares para control del dengue.Los equipos conformados sern responsables de las localidades que se les asigne el nico propsito es bajar los ndices de Infestacin de alto a bajo riesgo.

  • Uno de los primeros trabajos de los equipos de salud ser capacitar sobre los hbitos y costumbres del mosquito Aedes aegypti para que conozcan el enemigo y se haga ms fcil eliminarlo. Conocer lnea basal entomolgica de las localidades a cubrir antes durante y despus para medir el impacto de las acciones realizadas.Las actividades que se sugieren que se pueden realizar ser patio limpio y agua almacenada segura, a travs de tapado correcto de recipientes, limpieza y cepillado de pilas toneles y tanques al menos una vez por semana.Aplicacin de larvisida biolgico vectobac en tanques y otros depsitos grandes.

    Tambin se puede implementar la siembra de peces o pupitos de los ros en tanques toneles y pilas (ellos ya conocen la tcnica?).Todas las actividades debern ser acompaadas de mucha promocin con el propsito de educar a la gente.

  • En las cabeceras municipales se trabajaran por sectores o barrios donde se pueden colocar voluntarios por manzana.Las visitas domiciliares debern hacerlas las personas comprometidas en periodos no mayores a los diez das, tomando en consideracin el ciclo biolgico del mosquito Aedes aegypti. Todas las acciones sern evaluadas en un periodo de 20 das con el propsito de conocer el impacto de las acciones por lo que se pide se envi la organizaciones con responsables de las localidades de su distrito.Lo anterior se realiza dejando por un lado las medidas tradicionales que hacia el personal de vectores convirtindose en limpiar sitios de los habitantes de las comunidades.

    El personal de vectores se dedicaba a trabajar las localidades de mayor riesgo pero dejaba pendientes muchas localidades y lo que se pretende en el presente plan es estar trabajando casi todas las localidades en forma simultnea con participacin comunitaria. El personal de salud del MSPAS debe realizar actividades contra el vector en sus servicios, evitando as la transmisin en los mismos, la meta ser cero tolerancia al vector del dengue en los puestos, centros y hospitales de Jutiapa.

  • ENCUESTA ENTOMOLOGICA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA, LOCALIDADES EN ALTO RIESGO, CON PROYECCIONTercer Trimestre 2012311MUNICIPIOS

    Grfico1

    61

    58

    29

    28

    20

    17

    16

    15

    10

    10

    10

    9

    9

    7

    5

    4

    3

    0

    LOCALIDADES EN ALTO RIESGO

    Sheet1

    Asuncin MitaJutiapaAgua BlancaSanta Catarina MitaPedro de AlvaradoQuesadaEl ProgresoJalpataguaAtescatempaComapaSan Jos AcatempaYupiltepequePasacoJerezZapotitlnEl AdelantoConguacoMoyuta

    LOCALIDADES EN ALTO RIESGO61582928201716151010109975430

  • ENCUESTA ENTOMOLOGICA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA, LOCALIDADES EN ALTO RIESGO, CON PROYECCIONSegundo Semestre 2013357MUNICIPIOS

    Grfico1

    63

    61

    31

    28

    24

    20

    20

    18

    18

    13

    12

    10

    9

    9

    8

    6

    4

    3

    LOCALIDADES EN ALTO RIESGO

    Sheet1

    JutiapaAsuncin MitaAgua BlancaSanta CatarinaPedro de AlvaradoJalpataguaQuesadaComapaEl ProgresoYupiltepequeSan Jos AcatempaPasacoAtescatempaZapotitlnMoyutaJerezConguacoEl Adelanto

    LOCALIDADES EN ALTO RIESGO636131282420201818131210998643

  • ENCUESTA ENTOMOLOGICA DEPARTAMENTODE JUTIAPA, LOCALIDADES EN MEDIANO RIESGO, CON PROYECCIONTercer Trimestre 2012114MUNICIPIOS

    Grfico1

    11

    11

    10

    9

    9

    7

    7

    7

    7

    6

    6

    5

    5

    5

    3

    3

    2

    1

    LOCALIDADES EN MEDIANO RIESGO

    Sheet1

    ComapaPedro de AlvaradoQuesadaAgua BlancaAsuncin MitaJalpataguaPasacoYupiltepequeZapotitlnJutiapaMoyutaAtescatempaConguacoSanta Catarina MitaEl ProgresoSan Jos AcatempaEl AdelantoJerez

    LOCALIDADES EN MEDIANO RIESGO111110997777665553321

  • ENCUESTA ENTOMOLOGICA DEPARTAMENTODE JUTIAPA, LOCALIDADES EN MEDIANO RIESGO, CON PROYECCIONSegundo Semestre 201395MUNICIPIOS

    Grfico1

    16

    8

    7

    7

    7

    6

    6

    6

    5

    5

    4

    4

    4

    3

    2

    2

    2

    1

    LOCALIDADES EN MEDIANO RIESGO

    Sheet1

    Asuncin MitaMoyutaAtescatempaPedro de AlvaradoQuesadaAgua BlancaComapaSanta Catarina MitaJalpataguaJutiapaConguacoPasacoZapotitlnEl AdelantoJerezEl ProgresoYupiltepequeSan Jos Acatempa

    LOCALIDADES EN MEDIANO RIESGO1687776665544432221

  • Tercer Trimestre 2012 ENCUESTA ENTOMOLOGICA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA, LOCALIDADES EN BAJO RIESGO, CON PROYECCION 13MUNICIPIOS

    Grfico1

    3

    2

    2

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    LOCALIDADES EN BAJO RIESGO

    Sheet1

    JalpataguaJutiapaMoyutaAgua BlancaAsuncin MitaAtescatempaComapaQuesadaZapotitlnEl AdelantoConguacoJerezPedro de AlvaradoPasacoEl ProgresoSan Jos AcatempaSanta Catarina MitaYupiltepeque

    LOCALIDADES EN BAJO RIESGO322111111000000000

  • Segundo Semestre 2013 ENCUESTA ENTOMOLOGICA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA, LOCALIDADES EN BAJO RIESGO, CON PROYECCION 10MUNICIPIOS

    Grfico1

    3

    2

    1

    1

    1

    1

    1

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    LOCALIDADES EN BAJO RIESGO

    Sheet1

    Agua BlancaPasacoJerezJutiapaMoyutaQuesadaYupiltepequeEl AdelantoAsuncin MitaAtescatempaComapaConguacoJalpataguaPedro de AlvaradoEl ProgresoSan Jos AcatempaSanta Catarina MitaZapotitln

    LOCALIDADES EN BAJO RIESGO32111110000000000010

  • Estratificacin Entomolgica de Dengue por Localidad del Departamento de Jutiapa Tercer Trimestre Segundo Semestre

    201220131143111335720.6%2.1%77.3%71%26.03%2.97%ALTOMEDIANOBAJO9510438LOCALIDADES462LOCALIDADES

    Grfico1

    0.71ALTOALTO

    0.2603MEDIANOMEDIANO

    0.0297BAJOBAJO

    Sheet1

    ALTOMEDIANOBAJO

    71%26%3%

    Grfico1

    311LOC. ALTO RIESGOLOC. ALTO RIESGO

    114LOC. MEDIANO RIESGOLOC. MEDIANO RIESGO

    13LOC. BAJO RIESGOLOC. BAJO RIESGO

    Sheet1

    LOC. ALTO RIESGOLOC. MEDIANO RIESGOLOC. BAJO RIESGO

    31111413

    Grfico1

    357

    95

    10

    Sheet1

    ALTOMEDIANOBAJO

    3579510

    Grfico1

    773

    206

    21

    Sheet1

    ALTOMEDIANOBAJO

    77300%20600%2100%

  • RECURSO HUMANO QUE TRABAJA PARA EL PROGRAMA E.T.V. EN LOS DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA AO 2013Jutiapa QuesadaComapaJalpataguaMoyutaConguacoSan Jos AcatempaEl ProgresoSanta Catarina Mita AtescatempaAsuncin Mita Agua BlancaEl AdelantoYupiltepeque1442621236583258CHAGASPedro de Alvarado1ZapotitlnPasaco11

  • TOTAL DE MUESTRAS HEMATICAS TOMADAS PARA MALARIA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA DE ENERO A JUNIO 20122,1262MUESTRAS HEMATICASMUNICIPIOS

    Grfico1

    240

    580

    3540

    1141

    150

    1450

    470

    130

    5591

    460

    3550

    580

    1870

    650

    100

    260

    260

    240

    M.H. TOMADAS

    M.H. POSITIVAS

    Sheet1

    EL ADELANTOAGUA BLANCAASUNCION MITAATESCATEMPACOMAPACONGUACOJALPATAGUAJEREZJUTIAPAMOYUTAPEDRO DE ALVARADOPASACOEL PROGRESOQUESADASN J. ACATEMPASTA. C. MITAYUPILTEPEQUEZAPOTITLAN

    M.H. TOMADAS2458354114151454713559463555818765102626242126

    M.H. POSITIVAS0001000010000000002

  • TOTAL DE MUESTRAS HEMATICAS TOMADAS PARA MALARIA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA DE ENERO A JUNIO 20131,8483MUESTRAS HEMATICASMUNICIPIOS

    Grfico1

    210

    220

    3601

    340

    450

    1820

    570

    180

    3260

    270

    3670

    1141

    501

    720

    90

    630

    310

    500

    M.H. TOMADAS

    M.H. POSITIVAS

    Sheet1

    EL ADELANTOAGUA BLANCAASUNCION MITAATESCATEMPACOMAPACONGUACOJALPATAGUAJEREZJUTIAPAMOYUTAPEDRO DE ALVARADOPASACOEL PROGRESOQUESADASN J. ACATEMPASTA. C. MITAYUPILTEPEQUEZAPOTITLAN

    M.H. TOMADAS21223603445182571832627367114507296331501848

    M.H. POSITIVAS0010000000011000003

  • 20122013Municipios con CasosMunicipios sin CasosCASOS DE MALARIA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA DE ENERO A JUNIO AOS 2012 Y 2013= 2 CASOS= 3 CASOS

  • Muestras Serolgicas tomadas para Chagas Departamento de Jutiapa de Enero a Junio

    MUNICIPIOSAO 2012AO 2013MUESTRASMUESTRASMUESTRASMUESTRASTOMADASPOSITIVASTOMADASPOSITIVASEL ADELANTO11080AGUA BLANCA2040ASUNCION MITA3080ATESCATEMPA141130COMAPA 90363CONGUACO0020JALPATAGUA11112JEREZ3000JUTIAPA273314MOYUTA0010PEDRO DE ALVARADO0000PASACO0000EL PROGRESO6080QUESADA0031SAN JOSE ACATEMPA1000SANTA CATARINA MITA2281YUPILTEPEQUE0030ZAPOTITLAN0000TOTAL79713611

  • CASAS ROCIADAS PARA CHAGAS DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA ENERO A JUNIO 2012CASASMUNICIPIOSCASAS ROCIADAS = 252

    Grfico1

    7

    2

    2

    5

    163

    4

    3

    0

    60

    0

    0

    2

    0

    4

    0

    0

    0

    CASAS ENCUESTADAS

    Sheet1

    El ADELANTOAGUA BLANCAASUNCION MITAATESCATEMPACOMAPACONGUACOJALPATAGUAJEREZJUTIAPAMOYUTAPASACOEL PROGRESOQUESADASN. JOSE ACATEMPASTA. CAT. MITAYUPILTEPEQUEZAPOTITLAN

    CASAS ENCUESTADAS72251634306000204000252

  • CASAS ROCIADAS PARA CHAGAS DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA ENERO A JUNIO 2013CASASMUNICIPIOSCASAS ROCIADAS = 100

    Grfico1

    6

    0

    6

    5

    61

    1

    2

    0

    13

    1

    0

    2

    0

    0

    3

    0

    0

    CASAS ENCUESTADAS

    Sheet1

    El ADELANTOAGUA BLANCAASUNCION MITAATESCATEMPACOMAPACONGUACOJALPATAGUAJEREZJUTIAPAMOYUTAPASACOEL PROGRESOQUESADASN. JOSE ACATEMPASTA. CAT. MITAYUPILTEPEQUEZAPOTITLAN

    CASAS ENCUESTADAS6065611201310200300100

  • ENCUESTA ENTOMOLOGICA DE CHAGAS DE CASAS DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA ENERO A JUNIO 2012CASASMUNICIPIOSCasas Encuestadas = 1,989Casas Positivas = 224

    Grfico1

    1096

    12010

    403

    00

    42081

    26015

    403

    00

    920103

    00

    403

    00

    00

    400

    00

    00

    CASAS ENCUESTADAS

    CASAS POSITIVAS

    Sheet1

    El ADELANTOAGUA BLANCAASUNCION MITAATESCATEMPACOMAPACONGUACOJALPATAGUAJEREZJUTIAPAMOYUTAEL PROGRESOQUESADASN. JOSE ACATEMPASTA. CAT. MITAYUPILTEPEQUEZAPOTITLAN

    CASAS ENCUESTADAS1091204004202604009200400040001989

    CASAS POSITIVAS610308115301030300000224

  • ENCUESTA ENTOMOLOGICA DE CHAGAS DE CASAS DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA ENERO A JUNIO 2013CASASMUNICIPIOSCasas Encuestadas = 2,705Casas Positivas = 347

    Grfico1

    26713

    00

    20014

    126

    1117189

    35120

    114

    00

    63083

    158

    627

    00

    00

    201

    00

    202

    CASAS ENCUESTADAS

    CASAS POSITIVAS

    Sheet1

    El ADELANTOAGUA BLANCAASUNCION MITAATESCATEMPACOMAPACONGUACOJALPATAGUAJEREZJUTIAPAMOYUTAEL PROGRESOQUESADASN. JOSE ACATEMPASTA. CAT. MITAYUPILTEPEQUEZAPOTITLAN

    CASAS ENCUESTADAS2670200121117351110630156200200202705

    CASAS POSITIVAS1301461892040838700102347