Cardiopatías Congénitas

download Cardiopatías Congénitas

of 73

Transcript of Cardiopatías Congénitas

Presentacin de PowerPoint

Cardiopatas CongnitasAlteraciones del corazn o de los grandes vasos.Se presentan en la embriogenia entre las semanas 3 a 8.Defectos de la tabicacin (CIA, CIV)Lesiones valvulares (estenosis)La mitad se diagnostica en el primer ao de vida.

Incidencia

Epidemiologa - EcuadorLas enfermedades cardacas congnitas son relativamente frecuentes, afectando a 8 de cada 1000 recin nacidos en Ecuador. El 30% de nios que tienen anormalidades genticas son portadores de cardiopatas congnitas.

IncidenciaLas cardiopatas congnitas, anormalidades del corazn, aparecen en las primeras semanas del embarazo cuando se forma este rgano. Las principales causas son factores: Genticos o fsicos, infecciosos, y qumicos.

IncidenciaCualquier persona puede tener un hijo con problemas en el corazn. No obstante, el riesgo es mayor si usted sufre de una enfermedad crnica como diabetes o si alguien en su familia tiene historial de padecer una cardiopata congnita.A continuacin, se presentan 8 alertas para descubrir si su hijo recin nacido o lactante padece de cardiopatas congnitas:

1. Se fatigan fcilmente al alimentarse, por ejemplo, se duermen antes de acabar de alimentarse.

2. Sudor de la cabeza, especialmente al llorar o alimentarse.

3. Respiracin rpida al descansar o dormir.

4. Piel plida o azulada.

5. Poco aumento de peso.

6. Duermen mucho no juegan o no muestran curiosidad por mucho tiempo.

7. Hinchazn de la cara, manos y/o pies.

8. Frecuentemente fastidiosos y difciles de consolar.Cardiopatas Congnitas - CategorasMalformaciones que originan un cortocircuito de izquierda a derecha (cardiopata congnita aciantica).Malformaciones que originan un cortocircuito de derecha a izquierda (cardiopata congnita ciantica).Malformaciones que originan una obstruccin.

Cortocircuito de izquierda a derecha (cardiopata congnita aciantica)Aumentan el caudal sanguneo pulmonar, en un primer momento no hay cianosis.

Cortocircuito de izquierda a derecha (cardiopata congnita aciantica)Incrementan el flujo en la circulacin pulmonar que normalmente es de baja presin y resistencia lo que da lugar a hipertrofia ventricular derecha con aterosclerosis de los vasos pulmonares.

Cortocircuito de izquierda a derecha (cardiopata congnita aciantica)Hipertrofia de la media y vasoconstriccin para evitar el edema de pulmn.Proliferacin de clulas en la pared vascular, lesiones obstructivas irreversibles en la ntima.

Cortocircuito de izquierda a derecha (cardiopata congnita aciantica)La resistencia vascular pulmonar se acerca a valores de la circulacin general, produce un nuevo cortocircuito de derecha a izquierda (cardiopata congnita ciantica tarda o sndrome de Eisenmenger)

http://web.udl.es/usuaris/g4610350/acianoticas-5e.pdf11

Comunicacin Interauricular Orificio anormal y permanente del tabique interauricular por la formacin incompleta de que deja pasar sangre entre las aurculas izquierda y derecha.

Comunicacin Interauricular Secundum (90%): Fosa oval cerca del centro del tabique interauricular

Primum (5%): Adyacentes a las vlvulas AV.

Seno Venoso (5%): Desembocadura de la cava superior.

Comunicacin Interauricular Dan lugar a un cortocircuito de izquierda a derecha porque la resistencia vascular pulmonar es menor que la sistmica y porque la distensibilidad del ventrculo derecho es mayor.

SntomasLos pulsos son normales

Se suele palpar un levantamiento en el trax por la dilatacin del ventrculo derecho

Elsoploque se escucha esta en relacin con el aumento de flujo pulmonar, por lo que se ausculta unsoplo"eyectivo pulmonar"

Presencia de un segundo ruido con un desdoblamiento "fijo", lo cual es el datos ms relevante de la CIA.El nio se cansa con facilidad cuando juega.Fatiga.Respiracin rpida.Dificultad para respirar.

Diagnstico

La CIA suele cursar asintomtica en la mayora de los casos. Algunos pueden tener :Soplo cardaco durante un examen fsicoRetraso en el crecimiento

Aumento de las infecciones respiratorias.

Tratamiento

El tratamiento de la CIA se divide en mdico, quirrgico e intervencionista.Mdico: El tratamiento mdico est indicado para tratamiento de la falla cardiaca a cualquier edad. Los defectos menores de 6mm, antes del ao de edad tienen la posibilidad de cierre espontneo.

Quirrgico: El tratamiento quirrgico se sugiere entre los 2-4 aos de edad. Realizado en manos experimentadas es muy efectivo y el riesgo es bajo. Se realiza, en la mayora de los casos, bajo bomba de circulacin extracorprea.

Intervencionista o quirrgico mnimamente invasivo: El tratamiento puede ser realizado porcateterismo cardiaco, mediante la colocacin de dispositivos que "cierran" la CIA. Se pueden usar dispositivos como los de marca Amplatzer, que cierran totalmente el defecto. Este dispositivo se describe que "est formado por 2 discos unidos por un cuello, compuestos por una fina malla de Nitinol (aleacin de nquel y titanio con propiedades de elasticidad y memoria), y contiene poliester en su interior para facilitar la trombosis y oclusin total del defecto".Este tipo de cierre generalmente se realiza posteriormente al ao de edad. Suele ser muy seguro y efectivo, realizado por personas con experiencia.

COMUNICACIN INTERVENTRICULAR (CIV)Introduccin

Comunicacin interventricular

Fisiopatologa

Caractersticas ClnicasCIV pequea: asintomticos

CIV mediana o grande: taquipnea con aumento de trabajo respiratorio

Los defectos grandes suelen ser membranosos o infundibulareshipertrofia ventricular derecha ms hipertensin pulmonar casi desde el parto

Cuando aumenta la presin en el ventrculo derecho, el cortocircuito I-D se reduce, e incluso se invierte, y aparece cianosis.

CLASIFICACINPERIMEMBRANOSAS O INFRACRISTALES

MUSCULARES O DEL SEPTO TRABECULAR

INFUNDIBULARES O SUPRACRISTALES

POSTERIORES O DEL SEPTO DE ENTRADA

DIAGNOSTICO CLNICO

Cateterismo cardiacoPermite evaluar la magnitud del cortocircuito, medir la presin arterial pulmonar y estimar las resistencias vasculares, adems de determinar el tamao, el nmero y la localizacin de los defectos y de excluir lesiones asociadas.

Persistencia del Conducto Arterioso

Oxgeno Factores de neuro-humorales Circulante Tensin arterial de O2Canales de calcio dependiente de K del musculo lisoCondiciona la constriccin del CADescendiendo el flujo sanguneo luminarProvocando isquemia de la pared internaNiveles de PGE2 y PGI2EFECTOS RELACIONADOSProblemas respiratoriosAcidosis metablicaCongestin pulmonar Mayor riesgo de complicaciones

Factores de riesgo MTODOS DIAGNSTICOS PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

ECOCARDIOGRAFATcnica ms til en el diagnstico y seguimiento

Parmetros a valorarshunta un agujero o pasaje que permite el paso anmalo de fluidos de un lado delcuerpo humanoa otro. El trmino incluye shuntscongnitosy losadquiridostambin llamadosiatrognicoscausados por entidadesbiolgicasomecnicas.642D permite evidenciar PDA y repercusin sobre cavidades cardiacasEl doppler pulsado y continuoEl doppler color -Cortocircuito-Presin pulmonar aproximada

Planos ms usados para el diagnsticoParaesternal eje corto-PCA-Tronco y ramas pulmonaresObjetivoSupraesternal-PCA-Arco AhrticoParaesternal alto izq(intermedio)Despliegue fcil de CA entre el tronco de la pulmonar y la aorta descendenteLos ductus tortuosos pueden no verse completamente en un solo plano.PARAESTERNAL EJE CORTOProyeccin ecocardiogrfica ideal para diagnosticar el ductus, direccin del paso y dimetro del mismo

La ecocardiografa transesofgica puede ser til en nios mayores o adultos con mala ventana transtorcicaSe miden sus dimetros en el lado pulmonar y artico y su longitud, para clasificarlo segn el tamao (grandes > 6mm, pequeos < 3mm) y tipo morfo-lgico. Mediante Dopples corlor-Corto circuito izquierda-derecha en todo el ciclo cardiacoBidireccionalDerecha- izquierda(HTP)Se objetiva

Cateterismo Diagnostico y Angiocardiografia Se realiza mediante acceso venoso a las cavidades derechas y arteria pulmonar, desde donde se sonda el ductus y arte-rial (aorta y ventrculo izquierdo).

Un ductus pequeo puede no reflejarse en las mediciones de saturaciones y presiones. En un ductus moderado las presiones pulmonares sistlica, diastlica y media pueden estar ligeramente elevadas, y la presin arterial sistmica diastlica suele estar baja. En los ductus grandes estos datos son ms llamativos TRATAMIENTO DE CAPTRATAMIENTO MEDICO (INCLUIDO ESTABILIZACIN)

TRATAMIENTO QUIRRGICO Y/O INTERVENCIONISTAIndicaciones de Cierre

En la actualidad existen diferentes niveles de evidencia clasificados como: Clase I: Condiciones en las que existe acuerdo en que el cierre del PDA es apropiado: a. Pacientes sintomticos b. Pacientes con soplo contnuo c. Pacientes asintomtico con soplo sistlico

Clase II: Condiciones en las que el cierre del PDA puede estar (o no) indicado: Pacientes con ductus silentes con hallazgo ecocardiogrfico Clase III: Condiciones en la que hay acuerdo en que el cierre del PDA es inapropiado: Pacientes con enfermedad vascular pulmonar irreversible Tanto las guas de la American Heart Association como las de la Sociedad Espaola de Cardiologa (12), as como la mayora de los cardilogos peditri-cos no recomiendan el cierre del ductus silente. Sin embargo se considera pru-dente el seguimiento y la profilaxis de endocarditis en espera de nueva infor-macin sobre este subgrupo. INTERVENCIONISMO VS CIRUGA