ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su...

184
Análisis Socio-Económico y de Género ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación

Transcript of ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su...

Page 1: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

Análisis Socio-Económico y de Género

ASEGpara Programas de Emergencia y Rehabilitación

Page 2: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

A g r A d e c i m i e n t o sDeseamos agradecer a John Hourihan, Oficial superior del Servicio de Género y Desarrollo

(SDWW) de la FAO, el habernos ofrecido la oportunidad de realizar algunas de las Guías de ASEG

para Programas de Emergencia y Rehabilitación.

Asimismo queremos expresar nuestra gratitud a Laurent Thomas, Jefe del Servicio de Programas

de Emergencia Especiales, Jean-François Gascon, Oficial de enlace y de operaciones del Servicio

de Operaciones de Emergencia, Alice Carloni, Socióloga rural superior, María Grazia Quieti,

Oficial superior de apoyo a las políticas agrarias en el Centro de Inversiones de la FAO, e Indira

Joshi, Oficial de operaciones del Servicio de Programas de Emergencia Especiales por su valiosa

contribución y por estimular una fructífera colaboración entre el Servicio de Género y Desarrollo,

la Dirección de Operaciones de Emergencia y Rehabilitación de la FAO y el Programa Mundial de

Alimentos.

También queremos dar las gracias a Åsa Torkelsson y Catherine Gazzoli por su apoyo en la

edición de algunas secciones de este documento y por la recopilación del material de información

y a Angela Raven Roberts por su contribución.

En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División de Relaciones

Exteriores y a Dianne Spearman, Directora del Departamento de Políticas y Asuntos Exteriores,

el continuo apoyo que nos han prestado.

Los autores han intentado ser lo más precisos posible. No obstante, puede haber errores en la

presentación de opiniones o puntos de vista. La responsabilidad de estos errores y del texto

completo es de los autores.

Page 3: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

d i r e c t r i c e sASEG

ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

d i r e c t r i c e s

Directrices ....................................................................................................................................................... 3

Enlaces y referencias a documentos ............................................................................................... 10 Siglas y acrónimos ............................................................................................................................ 10

MÓDULO 1

Introducción .................................................................................................................................................... 2 Antecedentes ....................................................................................................................................... 2 4Enfoque para desarrollar marcos de análisis y acción ..................................................... 2 4Impactos sociales de las emergencias .............................................................................. 3 4El significado de la incorporación de las cuestiones de género en la ayuda humanitaria .... 3

Justificación ......................................................................................................................................... 4 4Incorporación de las cuestiones de género y programas de ayuda solidaria .................. 5

Compromisos de género en el desplazamiento y la pobreza ......................................................... 5 4Diferente impacto del huracán Mitch en hombres y mujeres .......................................... 6 4Enfoque integrado para el cuidado de las víctimas de la violencia .................................. 7 4Crímenes de guerra relacionados con el género .............................................................. 8 4Recursos que han de considerarse en la incorporación de las cuestiones de género . 10 4Necesidades prácticas comunes y restricciones en la seguridad alimentaria ............. 12 4Necesidades estratégicas comunes y restricciones en la seguridad alimentaria ........ 12 4Necesidades especiales comunes a mujeres y hombres para la seguridad alimentaria 13 4Implicaciones de los roles de género en la distribución de alimentos .......................... 13 4Causas y consecuencias de la baja escolarización anual de las/os niñas/os en las escuelas primarias, activadas por la sequía y la depresión económica ............. 14

Programa ASEG................................................................................................................................. 15

Objetivos de las Directrices ............................................................................................................. 15 Estructura de las Directrices .......................................................................................................... 15

ASEG

Page 4: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

MÓDULO 2

Bases .............................................................................................................................................................. 2

Enfoque ASEG ...................................................................................................................................... 2 4 Definiciones de datos cuantitativos y cualitativos ............................................................. 2

Diagnóstico rural rápido y diagnóstico rural participativo .............................................................. 3 4Tipologías de muestreo ....................................................................................................... 3

Conceptos ASEG .................................................................................................................................. 4 4Tipologías de participación ................................................................................................. 4

Marco ASEG ......................................................................................................................................... 5 Niveles ASEG ............................................................................................................................ 5 4Vinculaciones ....................................................................................................................... 5 4Marco de los vínculos entre las políticas y la seguridad alimentaria. ............................. 6 4Repercusiones de los cambios estructurales en la producción agrícola y en los agricultores (ejemplo de marco conceptual) .......................................................... 7

Aspectos del análisis ASEG ..................................................................................................... 8 4Análisis sensible a las cuestiones de género – Esquema de un perfil de situación simple . 8 4Esquema básico del proceso ASEG .................................................................................... 9 4Perfil del marco ASEG – Análisis del contexto de desarrollo ......................................... 11 4Perfil del marco ASEG – Análisis de los medios de vida ................................................ 12 4Perfil del marco ASEG – Análisis de los agentes interesados ........................................ 13 4Perfil del marco ASEG – Análisis de necesidades, recursos y limitaciones .................. 14 4Matriz ASEG – Herramientas de análisis del contexto de desarrollo ............................ 15 4Matriz ASEG – Herramientas de análisis de los medios de vida ............................................ 16 4Matriz ASEG – Herramientas de análisis de los agentes interesados ........................... 17 4Matriz ASEG – Herramientas de análisis de necesidades, recursos y limitaciones ............ 18

Marco lógico ...................................................................................................................................... 19 4Estructura del marco lógico ............................................................................................. 20 4Indicadores de desempeño ............................................................................................... 21

Buzón de preguntas – Marco lógico sensible a las cuestiones de género ................................... 22 4Listado de comprobación de las metas ........................................................................... 22 4Listado de comprobación de los propósitos .................................................................... 22 4Listado de comprobación de los resultados .................................................................... 23 4Listado de comprobación de las actividades ................................................................... 23 4Indicadores cuantitativos de participación ....................................................................... 24 4Indicadores cualitativos de participación ......................................................................... 24

Buzón de preguntas – Examen del programa y proyecto .............................................................. 25 4Listado de comprobación general .................................................................................... 25 4Listado de comprobación sobre la igualdad de género .................................................. 25 4Listado de comprobación sobre los grupos vulnerables ................................................ 26 4Listado de comprobación sobre la agricultura y la alimentación .................................. 26 4Listado de comprobación sobre la salud ......................................................................... 26 4Listado de comprobación sobre el agua y el saneamiento ............................................. 27 4Listado de comprobación sobre la educación ................................................................. 27 4Listado de comprobación sobre la recuperación y reconstrucción económica ............. 27 4Listado de comprobación sobre la protección infantil .................................................... 27

MÓDULO 3

Política de seguridad alimentaria ............................................................................................................... 2 Introducción ......................................................................................................................................... 2 4Inseguridad alimentaria crónica y transitoria ................................................................... 3

Page 5: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

d i r e c t r i c e sASEG

El rol de la ayuda alimentaria ....................................................................................................................... 3 4Los roles de la ayuda alimentaria ...................................................................................... 4 4Aspectos transversales interactivos vitales y de medios de vida sostenibles ................ 4 4Posibles medidas para enfrentar crisis nutricionales ...................................................... 5 4Las mujeres regresan a sus tierras ................................................................................... 6

Vulnerabilidad ..................................................................................................................................... 6 4Características de la vulnerabilidad ................................................................................... 7 4Niveles de vulnerabilidad .................................................................................................... 7

Indicadores .......................................................................................................................................... 8

Indicadores de proceso ........................................................................................................... 8 4Ejemplos de indicadores de proceso de abastecimiento de alimentos ........................... 9 4Ejemplos de indicadores de proceso de acceso a los alimentos. .................................... 9

Indicadores de resultados ..................................................................................................... 10 4Ejemplos de indicadores de resultados directos ............................................................. 10 4Ejemplos de indicadores de resultados indirectos .......................................................... 10

Indicadores de estrategias de adaptación ............................................................................ 11 4Ejemplos de indicadores de etapas de las estrategias familiares de supervivencia..... 11

Buzón de preguntas – Política de seguridad alimentaria ............................................................. 12 4Listado de comprobación del perfil sociodemográfico de género.................................. 12 4Listado de comprobación sobre el mapeo de los recursos, programas y servicios...... 13 4Listado de comprobación del proceso de consulta ......................................................... 14 4Listado de comprobación de las áreas estratégicas ....................................................... 15 4Listado de comprobación de temas / limitaciones en materia de ................................ 16 seguridad alimentaria en situaciones de emergencia

MÓDULO 4

Información .................................................................................................................................................... 2

Información específica de género ..................................................................................................... 2 4Sistemas ASEG de recolección de datos e información .................................................... 2

Información de una situación de emergencia .................................................................................. 3 4Vulnerabilidad crítica de algunos segmentos de la población ......................................... 4 4Censos de población y encuestas de población activa ..................................................... 5

Evaluación de la vulnerabilidad y red de monitoreo del PMA ......................................................... 5 4Ejemplo de factores analizados en misiones de la ACV ................................................... 6

Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) ...................... 6

Buzón de preguntas – Información ................................................................................................... 7 4Listado de comprobación de las fuentes de información ................................................. 7 4Listado de comprobación sobre los agricultores marginales ........................................... 7 4Listado de comprobación de las unidades familiares sin tierra ....................................... 8 4Listado de comprobación sobre la participación de los agricultores en la producción .. 8

MÓDULO 5

Asociación y Participación ............................................................................................................................ 2

Análisis y mapeo de asociaciones .................................................................................................... 2 4Diferentes asociados para las operaciones de emergencia ............................................. 3

Page 6: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Implementación del ASEG .................................................................................................................. 3 4Diagrama GTC (Gestión total de la calidad) sobre la integración de las agencias .......... 4 humanitarias en las asociaciones pluridisciplinarias del ASEG 4Limitaciones y soluciones para la incorporación de las cuestiones ................................ 5 de género en la programación de emergencia (Ejemplo)

Buzón de preguntas – Asociación y participación ............................................................................ 6 4Listado de comprobación del análisis y mapeo de las asociaciones ............................... 6 4Listado de comprobación de las responsabilidades del equipo central .......................... 6 interinstitucional para varios países 4Listado de comprobación de los informantes clave .......................................................... 7

MÓDULO 6

Recursos humanos ........................................................................................................................................ 2

Un mandato sensible a las cuestiones de género ............................................................................ 2

Identificación de los informantes y facilitadores clave .................................................................... 2

Análisis de la situación y evaluación de las necesidades ................................................................ 3

Operaciones de socorro ..................................................................................................................... 3 4Cualificación (oficiales de proyecto y consultores internacionales) ................................. 4 4Mandato – Especialista en programas de socorro en casos de urgencia........................ 4 4Mandato – Especialista en desarrollo rural participativo: Grupos de mujeres ............... 5 4Mandato – Coordinador de programas de emergencia .................................................... 6

Buzón de preguntas - Recursos humanos ........................................................................................ 7 4Listado de comprobación de la eficacia en términos de género ...................................... 7

MÓDULO 7

Evaluación de las necesidades ..................................................................................................................... 2

Panorama general de la planificación de operaciones de emergencia ......................................... 2 4Evaluación de las necesidades .......................................................................................... 2 4Finalidad principal de la evaluación de las necesidades .................................................. 2 4Factores de vulnerabilidad .................................................................................................. 3

Evaluación de las necesidades de asistencia alimentaria .............................................................. 3 4Roles complementarios de la CFSAM ................................................................................ 4 4Criterios que debe cumplir el balance alimentario nacional ........................................... 4 4Criterios y actividades de la JFNAM .................................................................................. 5

Evaluar las necesidades de seguridad alimentaria a nivel familiar ..................................... 5 4Vínculos entre los factores relacionados con la seguridad alimentaria familiar y la nutrición 6 4Factores intrafamiliares ...................................................................................................... 7 4Evaluación del déficit nutricional ....................................................................................... 7

Evaluación de las necesidades de socorro en la agricultura .......................................................... 8 4Cuestiones de género a nivel de campo, intermedio y macro .......................................... 8

Acceso a los servicios .............................................................................................................. 9

Semillas .................................................................................................................................... 9 4Seguridad en materia de semillas ..................................................................................... 9 4Programas de socorro en materia de semillas ............................................................... 10

Page 7: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

d i r e c t r i c e sASEG

4Características de la selección de semillas .................................................................... 10 4Objetivos de mantenimiento y mejoramiento de variedades .......................................... 11 4Fuentes de semillas .......................................................................................................... 11 4Demanda de semillas ....................................................................................................... 12

Productos agroquímicos ........................................................................................................ 12 4Criterios sobre los productos agroquímicos .................................................................... 13

Herramientas agrícolas ......................................................................................................... 14 4Efectos de la mecanización en las mujeres .................................................................... 14 4Criterios de evaluación de la situación en cuanto a implementos....................................15 manuales y herramientas de herrería 4Conocimientos especializados necesarios para apoyar.................................................. 16 la producción local de herramientas manuales

Ganadería ............................................................................................................................... 16 4Directrices para los programas ........................................................................................ 17 4Sistemas bancarios para pastores ................................................................................... 18 4Consideraciones ambientales .......................................................................................... 18

Pesca ...................................................................................................................................... 19 4Conocimientos especializados necesarios para apoyar a los pescadores artesanales ....... 19

Buzón de preguntas - Evaluación de las necesidades .................................................................. 20 4Listado de comprobación de la situación ....................................................................... 20 4Listado de comprobación de las personas afectadas ..................................................... 20 4Listado de comprobación del registro de los beneficiarios ............................................ 21 4Listado de comprobación de las necesidades de productos alimenticios ..................... 21 4Listado de comprobación de las necesidades de productos no alimenticios ................ 21 4Listado de comprobación de las necesidades para la restauración de los medios de vida .. 22 4Listado de comprobación de de los recursos de los donantes....................................... 22

Buzón de preguntas – Evaluación de la situación .......................................................................... 22 4Listado de comprobación de los aspectos de implementación de los programas ........ 22 4Listado de comprobación de la cesta de alimentos ........................................................ 23 4Listado de comprobación de los antecedentes socioeconómicos .................................. 23 4Listado de comprobación de los efectos en la seguridad alimentaria nacional ........... 23 4Listado de comprobación de los efectos en la seguridad alimentaria familiar ............. 24 4Listado de comprobación sobre la función de la ayuda alimentaria .............................. 24 4Listado de comprobación de las vinculaciones y las medidas ....................................... 24 gubernamentales en materia de seguridad alimentaria

MÓDULO 8

Selección de beneficiarios ............................................................................................................................ 2

Visión para la planificación de operaciones de emergencia ........................................................... 2 4Principios ............................................................................................................................. 2 4Consecuencias positivas de una buena selección de beneficiarios ................................. 2

Procesos de identificación y selección de beneficiarios .................................................................. 3 4Pasos en la selección de beneficiarios .............................................................................. 3 4Aplicación de criterios ........................................................................................................ 4 4Aplicación ASEG en el contexto de desarrollo ................................................................... 5 4Aplicación ASEG en el contexto institucional .................................................................... 5 4Aplicación ASEG en el contexto de los medios de vida ..................................................... 6

Page 8: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Métodos de selección ......................................................................................................................... 6 4Auto-selección ..................................................................................................................... 7 4Selección administrativa ..................................................................................................... 7 4Selección comunitaria (participativa) ................................................................................. 8 Buzón de preguntas – Selección de beneficiarios............................................................................ 9 4Listado de comprobación para la selección de áreas, grupos, ....................................... 9 políticas y medios de transmisión 4Listado de comprobación de necesidades para la creación de capacidades ............... 10,

MÓDULO 9

Adquisiciones y logística .............................................................................................................................. 2 Adquisiciones ...................................................................................................................................... 2 4Diferentes etapas del proceso de adquisición ................................................................... 2

Logística .............................................................................................................................................. 2 4Logística sobre el terreno ................................................................................................... 2

Especificaciones de insumos agrícolas sensibles al género .......................................................... 3

Productos alimenticios ............................................................................................................ 3 4Descripción de rubros de alimentos .................................................................................. 3

Semillas y material de siembra .............................................................................................. 4 4Especificaciones y estándares de calidad para semillas y material de siembra ............ 4

Implementos agrícolas ............................................................................................................ 4 4Implementos agrícolas usados por las mujeres productoras en África .......................... 5

Ganado ...................................................................................................................................... 5 4Lecciones aprendidas ........................................................................................................ 6

Agroquímicos ........................................................................................................................... 6 4Especificaciones agroquímicas .......................................................................................... 7

Necesidad de maximizar las adquisiciones de proveniencia local ............................................................. 7

Establecimiento de sistemas participativos de control de calidad ............................................................ 8 4Sistemas de control de calidad .......................................................................................... 8

Buzón de preguntas – Adquisiciones y logística .............................................................................. 9 4 Listado de comprobación de la logística ........................................................................... 9

MÓDULO 10

Monitoreo y Evaluación ................................................................................................................................. 2

4Objetivos del monitoreo ..................................................................................................... 2 4Cuestiones relacionadas con los sistemas de monitoreo y evaluación ........................... 2 4Formulación de un sistema en cuatro etapas ................................................................... 2

Gestión basada en los resultados ...................................................................................................... 3 4Criterios generales de monitoreo y evaluación ................................................................. 3

Monitoreo y evaluación participativos ............................................................................................... 4 4Monitoreo en dos niveles del contacto con los beneficiarios ........................................... 4

Page 9: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

d i r e c t r i c e sASEG

La perspectiva de género en el marco lógico ................................................................................... 5 4Ejemplo de un marco lógico indicativo .............................................................................. 5 4Revisión de los aspectos que han de presentarse en los informes ................................. 6

Buzon de preguntas – Monitoreo y evaluación ................................................................................. 7 4Listado de comprobación del sistema de presentación de informes ............................... 7 4Listado de comprobación de los roles de las mujeres ...................................................... 7 4Listado de comprobación del monitoreo del contacto con los beneficiarios ................... 8

MÓDULO 11

Herramientas ASEG ...................................................................................................................................... 2

Descripción de procedimientos con ejemplos de aplicación ........................................................... 2 4Mapa social de la comunidad ............................................................................................. 2 4Gráfico de tendencias ......................................................................................................... 3 4Diagrama de Venn ............................................................................................................... 4 4Cuadro de jerarquización de prioridades ........................................................................... 5 4Diagrama de flujo ................................................................................................................ 6 4Cuadro de análisis de problemas ....................................................................................... 7 4Diagrama de los sistemas de un predio o finca ................................................................ 8 4Reloj de rutina diaria ........................................................................................................... 9 4Calendario estacional ....................................................................................................... 10 4Cuadro de análisis de beneficios ...................................................................................... 11 4Matriz de ingresos y gastos .............................................................................................. 12 4Tarjetas con ilustraciones de recursos ............................................................................ 13 4Plan preliminar de acción de la comunidad .................................................................... 14 4Cuadro de evaluación de opciones y la mejor apuesta: plan de acción ......................... 15

Buzón de preguntas – Herramientas ASEG .................................................................................... 16 4Mapa social de la comunidad ........................................................................................... 16 4Gráfico de tendencias ....................................................................................................... 16 4Diagrama de Venn ............................................................................................................. 17 4Cuadro de jerarquización de prioridades ......................................................................... 18 4Diagrama de flujo .............................................................................................................. 18 4Cuadro de análisis de problemas ..................................................................................... 19 4Diagrama de los sistemas de un predio o finca .............................................................. 19 4Calendario estacional ....................................................................................................... 20 4Reloj de rutina diaria ........................................................................................................ 20 4Cuadro de análisis de beneficios ...................................................................................... 21 4Matriz de ingresos y gastos .............................................................................................. 22 4Tarjetas con ilustraciones de recursos ............................................................................ 23 4Plan de preliminar de acción de la comunidad ............................................................... 23 4Cuadro de evaluación de opciones y la mejor apuesta: plan de acción ......................... 24

MÓDULO 12

Bibliografía ..................................................................................................................................................... 2 4Sitios web de organizaciones internacionales ................................................................... 2 4Sitios web de la FAO ............................................................................................................ 3 4Sitios web del PMA .............................................................................................................. 4 4Organizaciones no gubernamentales y agencias bilaterales de Naciones Unidas ......... 5 4Referencias y lecturas recomendadas ............................................................................... 6

Page 10: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

Enlacesyreferenciasadocumentos

En el documento se harán referencias útiles a documentos y enlaces (casilleros cuadrados) a fin de

facilitar la implementación de las guías.

& Ver – Documentos políticos y metodológicos de referencia

• Módulo de nexo – Indicación de referencia cruzada con otros módulos,

que han de ser utilizados simultáneamente.

Siglasyacrónimos

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

ACV Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad

ASEAN Asociación de Naciones del Asia Sudoriental

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CARE Cooperativa de Auxilio Americano a Cualquier Parte del Mundo

CFSAM Misión conjunta FAO/PMA para la evaluación de las cosechas y

del suministro alimentario

CIAA Comité Interministerial Africano para la Alimentación

CICR Comité Internacional de la Cruz Roja

CIDA Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional

DR Diagnóstico rural

DRP Diagnóstico rural participativo

DRR Diagnóstico rural rápido

ECOSOC Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FAOSTAT Base de datos estadísticos sustantivos de la FAO

ISNAR Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional

JFNAM Misión conjunta PMA/ACNUR de evaluación alimentaria y nutricional

MSF Médicos sin fronteras

OCAH Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización no gubernamental

OUA Organización de la Unidad Africana

OXFAM Comité de Oxford para el Socorro en Casos de Hambre

PMA Programa Mundial de Alimentos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SADCC Conferencia de Coordinación del Desarrollo del África Meridional

SICIAV Sistema de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria

y la vulnerabilidad

SIG Sistema de información geográfica

SMIA Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura

UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

10

A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Page 11: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

I N T R O D U C C I Ó NMódulo 1

ObjetivOs

Explicar la importancia de la perspectiva de género en operaciones de emergencia y apoyar a los especialistas en emergencias en la planificación de sensibilización en materia de género.

Estrategias de manejo de problemas, Orientación, Impactos diferenciales de las emergencias en hombres y mujeres, División del trabajo, Distribución de alimentos, Seguridad alimentaria, Análisis de género, Diferencias de género, Incorporación de las cuestiones de género, Necesidades estratégicas y prácticas, Roles y responsabilidades de hombres y mujeres, Objetivos ASEG, Grupos vulnerables.

COnCeptOs Clave

Page 12: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

I N T R O D U C C I Ó N

Antecedentes

Uno de los propósitos de las Naciones Unidas es “el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religion” (Carta de las Naciones Unidas).

Los efectos de la guerra y los desastres naturales amenazan seriamente la supervivencia del ser humano y los medios de vida y desarrollo sostenibles. El sistema de respuesta humanitaria internacional está trabajando no sólo para proporcionar una inmediata y apropiada intervención de salvamento sino también para elaborar marcos de análisis y acción. A fin de desarrollar un número de programas efectivos cada vez mayor existe un reconocimiento creciente de la importancia de adquirir una mejor comprensión del contexto específico de cada una de las situaciones de crisis y sus causas, así como de la manera en que las comunidades resultan afectadas.

Tanto el aumento global de la inestabilidad manifestada en los escenarios políticos, socioeconómicos y religiosos como los desastres naturales afligen periódicamente a determinadas regiones. Para responder a los cambios resultantes en el medio ambiente externo, es esencial comprender: i) los roles y responsabilidades específicas de hombres y mujeres en materia de agricultura y seguridad alimentaria; ii) sus principales limitaciones y necesidades, y iii) su capacidad para llevar a cabo actividades en situaciones de emergencia y una pronta rehabilitación.

Las situaciones de emergencia afectan a mujeres y niñas de forma diferente que a hombres y niños. En tiempos de guerra, los hombres son a menudo las víctimas principales, mientras que, por su parte, en situaciones de conflicto, guerra civil o desastres naturales las mujeres suelen perder su capacidad de mantener los medios de vida de sus familias debido a la pérdida de semillas, ganado e instrumentos. Las mujeres además son a menudo más vulnerables en situaciones de emergencia debido a su menor nivel social y económico. Por añadidura, las situaciones de conflicto aumentan considerablemente el trauma de la inseguridad física específica de género. Esto es particularmente cierto en áreas rurales remotas, alejadas de la cobertura general de los medios de comunicación, por lo que a menudo se carece de información acerca de las violencias ejercidas contra ellas.

Dentro de este contexto, el análisis y la transversalización de género ayuda a definir específicas y, a veces, diversas necesidades, vulnerabilidades y estrategias de manejo de problemas de mujeres y hombres, de modo que puedan ser dirigidas adecuadamente en respuesta a una situación de emergencia. Las enseñanzas extraídas revelan que las intervenciones y las estrategias de salvamento son más eficientes y tempestivas cuando las diferencias de género se han comprendido y dirigido adecuadamente.

▼problema

¿Cúal es el problema? Vigilancia

respuesta

¿Cúal es el problema? Factor de riesgo

¿Qué funciona? Intervención Evaluación

¿De qué forma se hace? Implementación

Enfoque para desarrollar marcos de análisis y acción

Page 13: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1i n t r o d u c c i ó n

Módulo

El Programa de Análisis Socioeconómico y de Género (ASEG) de la FAO es una propuesta para el desarrollo basada en una identificación participativa y en el análisis de los factores socioeconómicos que determinan las prioridades y el potencial de mujeres y hombres. Su principal objetivo es colmar las brechas entre lo que las personas necesitan y lo que entrega el desarrollo, a fin de contribuir a un desarrollo sostenible y efectivo.

A principios del año 2000, el Servicio de Género y Desarrollo y la Dirección de Operaciones de Emergencia y Rehabilitación de la FAO, conjuntamente con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), acordaron colaborar en la preparación de unas directrices sobre el Análisis Socioeconómico y de Género (ASEG) en los Programas de Emergencia. Un esbozo de estas directrices ASEG fue presentado en el lanzamiento del Procedimiento de Llamamientos Unificados para Angola, Somalia y Tayikistán en la sede central de la FAO en noviembre de 2000, de acuerdo con el tema del año 2001 “Las mujeres y la guerra”.

▼ El significado de la incorporación de las cuestiones de género en la ayuda humanitaria1

4 Diferencias en la habilidad de mujeres y hombres para responder a una situación de emergencia

4 Diferencias en las prioridades de mujeres y hombres (niños y niñas)

4 Diferencias en las necesidades de seguridad de mujeres y hombres

4 División del trabajo por género

4 Capacidades de las mujeres, varones, niñas y niños para apoyar la paz o la reconstrucción

4 Diferencias entre las mujeres como también entre los varones (por ejemplo, clases, étnias, rural/urbano y otras

categorías)

4 Oportunidades para colmar las brechas de género y apoyar la participación equitativa de las mujeres en la toma

de decisiones

▼4 Las emergencias a menudo aumentan las vulnerabilidades existentes

4 Los desastres exacerban las diferencias de género

4 Las mujeres desempeñan un rol clave en la prevención efectiva, en el socorro en casos de catástrofe,

reconstrucción y transformación

4 Las situaciones de emergencia ofrecen terreno fértil para cambiar las relaciones de género.

Impactos sociales de las emergencias

1 Fuente: Mainstreaming a gender equality perspective in the Caribbean Inter.-Agency appeals. Nota preparada por Donor Retreat on Consolidated Appeals Process and Coordination in Humanitarian Assistance. Montreaux Suiza. CIDA/MHA Marzo 2001.

Page 14: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Cuando se produce una situación de emergencia tanto la FAO como el PMA ofrecen respuestas rápidas2 para ayudar a las comunidades a satisfacer sus necesidades inmediatas de supervivencia y medios de subsistencia (alimentos incluidos). Además brindan asistencia a los gobiernos o contrapartes ad hoc para la reconstrucción de las estructuras agrícolas y rurales. La FAO y el PMA, en casos de emergencia, conducen misiones conjuntas de evaluación sobre las cosechas y los suministros alimentarios nacionales a fin de evaluar el impacto de la catástrofe sobre los cultivos y determinar así la necesidad de asistencia internacional. Ambos organismos desempeñan un papel fundamental en el Grupo de las Naciones Unidas encargado de la Gestión de Actividades de Socorro en caso de catástrofe, que hace frente a las situaciones de crisis y contribuye al Procedimiento de Llamamientos Unificados.

Justificación

En 1999, el Comité Permanente entre Organismos de las Naciones Unidas publicó una declaración política sobre la perspectiva de género y la asistencia humanitaria. Esta declaración hace referencia a ciertas obligaciones de todas las organizaciones miembros en relación a la asistencia humanitaria en emergencias, que incluyen la formulación de estrategias específicas para integrar aspectos de género, la recopilación y análisis de datos con enfoque de género, y el fomento de capacidades, presentación de informes y rendición de cuentas que garanticen la atención a los temas de género.

Lo expuesto anteriormente se basa asimismo en los siguientes instrumentos internacionales de derechos humanos: i) Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres; ii) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; iii) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y iv) Declaración sobre la Protección de Mujeres y Niños en Emergencias y Conflictos Armados.

Una propuesta que incluya la perspectiva de género puede ayudar a mejorar la comprensión y definición de los grupos vulnerables, la canalización de recursos hacia quienes más lo necesitan y la movilización de capacidades en un sector significativo de la población a menudo subestimado.

2 La misión de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es contribuir a construir para las generaciones presentes y futuras un mundo en el que impere la seguridad alimentaria. La FAO brinda asistencia a los gobiernos y a las organizaciones regionales para diseñar planes de mitigación y preparación en desastres, incluyendo medidas para minimizar sus efectos y para movilizar ayuda y rehabilitación rápida. La Dirección de Operaciones de Emergencia y Rehabilitación de la FAO responde a solicitudes para: i) asistencia en emergencias agrícolas a través de distibución de insumos para la población afectada; ii) rehabilitación de capacidades productivas, y iii) apoyo a la coordinación de actividades de organizaciones comprometidas en la rehabilitación agrícola (http://www.fao.org/reliefoperations).

La política de género de la FAO está encapsulada en su Plan de acción sobre género y desarrollo (2002-2007) adoptado por la Conferencia de la FAO del año 2002. El Plan presenta un marco para incorporar las cuestiones de género en la labor de la FAO y tiene por finalidad suprimir los obstáculos a la igualdad y a la participación activa de las mujeres y los hombres en el desarrollo agrícola y rural y en el pleno disfrute de sus beneficios. En el Plan de acción de la FAO sobre género y desarrollo se han señalado los cuatro objetivos siguientes a mediano plazo: i) promover la igualdad entre los géneros en el acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutricionalmente adecuados; ii) promover la igualdad entre los géneros en el acceso a los recursos naturales y a los servicios de apoyo a la agricultura, así como el control sobre ellos y su gestión; iii) promover la igualdad entre los géneros en los procesos de adopción de políticas y toma de decisiones en todos los niveles del sector agrícola y rural; iv) promover la igualdad entre los géneros en lo que respecta a las oportunidades de empleo dentro y fuera de las explotaciones agrícolas en las zonas rurales.

El mandato del Programa Mundial de Alimentos (PMA) es combatir el hambre y entregar ayuda alimentaria en situaciones de emergencia (http://www.wfp.org). Ahora las situaciones de emergencia cuentan con un 80% de inversiones del PMA. El PMA tiene un rol central en el acceso, coordinación, entrega y recursos de ayuda de alimentos y los costos de transportes asociados. El PMA hace hincapié en sistemas de alerta temprana y en la planificación para eventos imprevistos.

La política de género y la programación específica para la mujer del PMA han quedado establecidas en los Compromisos del PMA relativos a la mujer. Entre sus objetivos figuran los siguientes: otorgar acceso directo a las mujeres a una ayuda alimentaria adecuada; asegurar el acceso igualitario de las mujeres a una completa participación en la toma de decisiones; facilitar el acceso de las mujeres al empleo, a los mercados y al comercio; generar y divulgar los datos e información desagregados por género, y mejorar la responsabilidad. Con este propósito el PMA ha elaborado numerosos manuales, directrices, metodologías de evaluación y lecciones aprendidas.

Page 15: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1i n t r o d u c c i ó n

Módulo

El compromiso de la comunidad internacional para integrar la perspectiva de género en los Procedimientos de Llamamientos Unificados proviene de un compromiso previo de igualdad de género basado en el reconocimiento de que la adopción de esta perspectiva contribuirá a hacer más efectiva la ayuda humanitaria.

Como contribución a esta política, las Directrices de Emergencia están siendo preparadas conjuntamente por la FAO y el PMA. Están diseñadas para asistir tanto al personal directivo como operacional en la incorporación del análisis con enfoque de género durante las distintas fases del proyecto y en todos los aspectos relativos a las intervenciones de emergencia tales como ayuda alimentaria, nutrición, seguridad alimentaria de los hogares y política agrícola en situaciones de crisis. Estas directrices también contribuirán a instaurar las recomendaciones formuladas en la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2000), en particular la recomendación 16 en la que se invita al Secretario General de las Naciones Unidas a “hacer un estudio sobre los efectos de los conflictos armados en las mujeres y las niñas, el papel de las mujeres en la consolidación de la paz y las dimensiones de género de los procesos de paz y la solución de conflictos”.

Compromisos de género en el desplazamiento y la pobreza

Una situación de emergencia afecta a menudo a mujeres y hombres de forma diferente. Tanto los conflictos como los desastres naturales fuerzan a las mujeres en particular a asumir nuevos roles y responsabilidades para asegurar la supervivencia de sus familias. Sus esposos e hijos habitualmente están ausentes, han sido asesinados o desaparecidos, o están incapacitados.

Las mujeres y niños soportan la principal carga a la hora de afrontar las emergencias, especialmente el desplazamiento (el 80% de los refugiados y las personas internamente desplazadas). Las mujeres tienen también cargas adicionales y mayores responsabilidades biológicas, emocionales y económicas asociadas con sus roles de madre y esposa, su función en la crianza, como proveedora y como portavoz o representante de la comunidad.

▼ Incorporación de las cuestiones de género y programas de ayuda solidaria

Apoyo a la incorporación de las cuestiones de género y a programas de ayuda solidaria

4 Mejor comprensión de la situación tomando como base las diferencias y desigualdades de género.

4 Diseño de respuestas más apropiadas ante los diferentes obstáculos que afrontan los potenciales participantes o

beneficiarios

4 Destacar oportunidades y recursos

▼▼

Page 16: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Las mujeres juegan un rol clave para mantener la unidad familiar, al mantener los lazos con las estructuras comunitarias, lograr el acceso a la ayuda y derechos y responder a las necesidades básicas de la familia. Sin embargo, las mujeres desplazadas frecuentemente se convierten en apátridas y dependientes.

En muchas sociedades, las mujeres no tienen los mismos derechos socioeconómicos que los hombres. Tienen un considerable menor poder de decisión y control sobre sus propias vidas y las de sus hijos. Las mujeres generalmente son pobres, vulnerables y no tienen influencia política debido a la desigualdad, marginación y falta de poder.

En tiempos de guerra, por ejemplo, los hombres son a menudo las principales víctimas, lo que afecta al equilibrio poblacional entre hombres y mujeres ya que aumenta significativamente el número de mujeres viudas y solteras y de madres sin hijos varones. Esto influirá en las proyecciones de la fuerza de trabajo, las estructuras familiares y en el perfil de género de varias profesiones y oficios.

Las mujeres a menudo juegan varios roles en la producción económica y agrícola; en ausencia de sus esposos e hijos, afrontan el riesgo adicional de ser expulsadas de sus hogares y tierras.

Las poblaciones desarraigadas generalmente tienen problemas de protección y seguridad y las mujeres en particular sufren a veces de algunas formas de abuso físico.

Las áreas que quedan fuera de los campamentos, donde se recoge la leña y el agua para el uso del grupo familiar y para el comercio, pueden ser peligrosas debido a la presencia de minas y hostilidades. Las fuentes de agua disponibles para los refugiados y las personas desplazadas en los campamentos están a menudo contaminadas o propagan infecciones.

Las mujeres están sujetas a más violencia mientras están desplazadas que en circunstancias normales y son víctimas de un amplio abanico de abusos, muchos de los cuales quedan ocultos ya que no se informa de ellos, tales como violaciones, torturas, intimidaciones, discriminaciones y abusos psicológicos. El estrés relativo a la violencia doméstica también tiende a aumentar. Es importante dirigir y asegurar la protección contra las violaciones y otras formas de violencia sexual. Esto incluye respetar las necesidades de privacidad (para bañarse, etc.) que pueden alterar los riesgos de seguridad.

▼A los hombres y a las mujeres les afectó de forma diferente el huracán Mitch e hicieron contribuciones diferentes en

los esfuerzos de socorro. Las vulnerabilidades específicas de género y sexo determinaron los diferentes impactos de

la tragedia en hombres y mujeres.

Murió un número levemente mayor de hombres pero una mayor cantidad de mujeres sufrió problemas físicos

y de salud mental. Asimismo las habilidades específicas de género condicionaron las diferentes respuestas y

contribuciones de los hombres y mujeres a los esfuerzos de ayuda y mitigación. Una mayor cantidad de mujeres

preparó comida en los refugios mientras que una mayor cantidad de hombres transportó víctimas hacia los refugios.

Diferente impacto del huracán Mitch en hombres y mujeres

Page 17: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1i n t r o d u c c i ó n

Módulo

▼ Enfoque integrado para el cuidado de las víctimas de la violencia3

Componentes del proyecto

Necesidades

Apoyo social

Capacitación

Suministros y equipo

Estructura de coordinación

Información, educación, comunicación

ONG y Redes de la comunidad

Monitoreo y Evaluación

Servicio de Salud

Orientación para el cuidado de la salud

Servicio Social

Alentar a las víctimas a informar

Orientación

Justicia Política

Registrar las quejas, investigación. Seguimiento

con orientación para el agresor

Alentar a la víctima a consultar servicios

de salud y/o servicios sociales

Monitoreo y Evaluación

Alentar a las víctimas para informar a la

policía/justicia

Asesoramiento para apoyo económico

Facilitar a las víctimas de la violencia la información necesaria sobre los servicios asociadosASEGURAR EL SEGUIMIENTO MÉDICO Y PSICOLÓGICO

La movilización de soldados varones (tanto en el ejército como en los grupos encargados de mantener la paz) contribuye al aumento de la prostitución alrededor de las bases y campos militares. Esto puede ser parcialmente resultado de la falta de opciones para las mujeres que resulta exacerbada por la inseguridad del conflicto. El impacto negativo de esta tendencia está bien documentada, incluyendo los riesgos sanitarios (VIH/SIDA).

3 Fuente: Adaptado de la OMS, 2000. Nuestra Salud (Amagara Yacu) – Necesidades Sanitarias de Mujeres y Niñas Afectadas por la Violencia en Rwanda. OMS/HSC/PVI/00.1.

Page 18: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1 S E A G A p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i o n

Debería reconocerse que la ayuda de socorro puede tener importancia en las actividades productivas de mujeres y hombres y en sus capacidades para obtener ingresos que repercutan en sus posibilidades de participar en actividades comunitarias y en la toma de decisiones. El compromiso comunitario completo incluye la participación activa de las mujeres, mejora la eficacia de los esfuerzos en prevención, ayuda, reconstrucción y transformación.

Puede que no exista un conjunto de intereses y prioridades entre los grupos de mujeres y hombres. Es importante basarse en estructuras locales existentes aplicando un enfoque participativo, evitando presiones contradictorias a fin de asegurar una implementación equitativa y sostenible.

En una familia por lo general las mujeres son las principales responsables de las actividades relacionadas con la preparación de los alimentos y las encargadas de asegurar un suministro suficiente de agua. Muchas veces tienen que caminar lejos para encontrar combustible, hacer cola para conseguir agua potable en fuentes exteriores y cuidar a los miembros de la familia heridos. Por esta razón les puede resultar difícil participar en comités de apoyo u otras actividades organizadas. Es importante comprobar, en particular en las estadísticas nacionales y en los informes oficiales, si se toman en consideración las responsabilidades de las mujeres en la preparación de alimentos para el consumo doméstico.

Los roles de género claramente no son estáticos y pueden cambiar rápidamente en respuesta a repentinas situaciones traumáticas, tales como conflictos violentos, desastres naturales o guerras. Esto puede ofrecer oportunidades y puntos de entrada para desarrollar programas que apoyen esfuerzos en pro de la construcción de unas relaciones de género equitativas.

Las mujeres que asumieron roles no tradicionales durante la guerra, suelen abandonar esas tareas una vez finalizada la guerra, durante la fase de rehabilitación y reconstrucción. Los hombres pueden estar sujetos a una serie de problemas relativos al ajuste a la paz (empleo, problemas de identidad y traumas psicológicos de las experiencias de la guerra, etc.)

El objetivo principal es asegurar que la población afectada disponga de alimentos y recursos suficientes para sobrevivir. La ayuda humanitaria puede ser más eficiente y tener un mayor impacto, si hay oportunidades para un cambio positivo en los roles de género y si en las situaciones de crisis, éstos se intensifican y se mantienen durante la emergencia y en la fase posterior al conflicto.

El 31 de mayo de 1999, el Comité Permanente entre Organismos de las Naciones Unidas publicó una declaración, basada en una Resolución precedente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) de 1997, en la que se hace referencia a ciertas obligaciones de todas las organizaciones miembros en relación a la incorporación de aspectos de género cuando se otorgue asistencia humanitaria en situaciones de emergencia.

Recientes acontecimientos en la ex Yugoslavia han llamado la atención internacional hacia la violencia sexual y las

violaciones contra las mujeres como crímenes de guerra específicos relacionados con el género. La violencia sexual

es una grave violación de los fundamentos de los derechos humanos. Cuando son cometidos en el contexto de un

conflicto armado es una grave infracción de la ley humanitaria (ACNUR).

▼ Crímenes de guerra relacionados con el género

Page 19: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1i n t r o d u c c i ó n

Módulo

Entre los principios de la política del Comité Permanente entre Organismos de las Naciones Unidas se incluyen los siguientes:

8 igualdad de género, en particular por lo que se refiere a la toma de decisiones;

8 igual protección de derechos humanos para mujeres y hombres, con especial atención a la violación de los derechos humanos de las mujeres;

8 igual representación de mujeres y hombres en la mediación de paz y la toma de decisiones en todos los niveles de la ayuda humanitaria;

8 incorporación de las cuestiones de género en situaciones de emergencia;

8 participación de las organizaciones de mujeres en la construcción de capacidades en la ayuda humanitaria, así como también en la rehabilitación y recuperación.

La incorporación de las cuestiones de género es un proceso que consiste en evaluar las repercusiones en mujeres y hombres de cualquier acción planificada, incluido el ámbito legislativo y la esfera de elaboración de políticas y programas, en todas las áreas y a todos los niveles. Es una estrategia para que las preocupaciones y experiencias tanto de las mujeres como de los hombres sean parte integrante del diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres puedan obtener los mismos beneficios y que la desigualdad no se perpetúe. El objetivo final es alcanzar la igualdad de género (ECOSOC, 1997).

Aunque las situaciones de emergencia son todas diferentes, existen elementos clave que son relevantes para todas las actividades de ayuda de emergencia. Éstas son:

1 Tomar medidas para garantizar que las mujeres tengan igual acceso a una total participación en las estructuras de toma de decisiones. (p.ej., roles de liderazgo en la planificación y en la orientación hacia grupos específicos).

1 Velar por que las mujeres queden registradas para recibir ayuda como un derecho propio y tengan acceso directo a los artículos de apoyo apropiados y adecuados para satisfacer sus necesidades.

1 Reconocer y reducir los riesgos de seguridad que corren las mujeres (p.ej., asegurar que la distribución de apoyo no aumente el riesgo de violencia contra la mujer).

1 Mejorar la generación, diseminación y uso de información desagregada por género para la planificación y el monitoreo (p. ej., una evaluación de la economía alimentaria de la familia sensible a las cuestiones de género).

1 Adoptar acciones positivas para facilitar el acceso igualitario de las mujeres a los recursos (p.ej., empleo, mercados, generación de ingresos y capacitación de habilidades).

1 Insistir en esfuerzos educativos sostenibles para los muchachos (que pueden estar exentos del servicio militar) y muchachas (que necesitarán más que nunca nuevas habilidades).

Con el término “género” se hace referencia a los roles sociales y a las relaciones entre mujeres y hombres. Esto incluye las diferentes responsabilidades de las mujeres y hombres en una cierta cultura o en un determinado lugar. A diferencia del sexo, que está biológicamente determinado, los roles de género de mujeres y hombres se construyen socialmente y pueden cambiar con el tiempo y variar de acuerdo con el lugar geográfico y el contexto social.

Factores tales como la clase (posición social, riqueza), la edad y la educación también influirán en los roles de género. Por otra parte, el género y los roles de género serán a su vez elementos fundamentales en la definición y determinación de las necesidades específicas de hombres y mujeres, así como de su respectivo acceso al poder y a los recursos.

Page 20: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10

1 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

El análisis de género es un proceso de comprensión de las diferentes actividades y responsabilidades de las mujeres y los hombres, de su acceso a los recursos y a la toma de decisiones. Los patrones de desigualdad e inequidad de género establecidos pueden ser expuestos, explorados y afrontados. Este análisis fortalece la planificación, implementación, monitoreo y evaluación, y hace que la eficacia y pertinencia de los programas y proyectos sea mayor. El ignorar las cuestiones de género ha causado que programas y proyectos de desarrollo y emergencia no logren alcanzar sus metas principales y que los beneficios deseados no llegen al grupo destinatario.

El análisis de género nos ayuda a comprender los roles y relaciones entre mujeres y hombres. Encierra preguntas acerca de quién hace qué, cuándo y por qué. El propósito de este análisis es mejorar la focalización de las intervenciones de desarrollo y emergencia a fin de p optimizar el uso eficiente de la ayuda que se suministre. Esto requiere afrontar las necesidades y limitaciones de las mujeres y los hombres de forma que maximicen las inversiones de los donantes por losque se refiere a beneficios humanitarios.

El análisis de género destaca las capacidades de hombres y mujeres e indica dónde faltan oportunidades de manera que las agencias humanitarias orienten estrategias efectivas de intervención que apoyen y fomenten las habilidades y capacidades de las mujeres. Pueden identificar la división del trabajo dentro del grupo familiar y la economía interna así como identificar el peso de la labor reproductiva que soportan las mujeres y destacar la forma en que esto se intensifica en los períodos de cambios sociales rápidos y violentos. El análisis de género puede revelar también las limitaciones socioculturales a que se enfrentan las mujeres, quienes como portadoras de la cultura y de la reproducción social de normas y valores, están sujetas a nuevas formas de control y victimización durante las situaciones de emergencia.

El análisis de género señala que las situaciones de emergencia tienen también repercusiones en las experiencias y la identidad de los grupos socioeconómicos. El tema de las cuestiones de género no es sólo un asunto de la mujer. Las formas en que la violencia ha ayudado a reestructurar la “masculinidad” en las sociedades marginadas y afectadas por la pobreza es un factor importante cuando se considera la participación de niños y hombres en milicias armadas y sus actos de violencia contra las mujeres. Esto es especialmente importante en la fase posterior al conflicto, cuando los hombres y muchachos se reintegran en la sociedad.

Recursos Tipos

4Naturales Tierra, agua, bosques, ríos, etc.

4Económicos Oportunidades de trabajo, salarios, remuneraciones, remesas, crédito e insumos de producción

4Sociales Educación formal e informal y servicios sociales.

4Infraestructura Puentes, caminos y mercados

4Políticos Acceso y oportunidades de participación para la organización y toma de decisiones a nivel comunitario, regional y nacional

4Tiempo Tiempo de trabajo y tiempo libre

4Personal Habilidades de autoestima, capacidad de comunicación y capacidad de toma de decisiones en forma individual

▼ Recursos que han de considerarse en la incorporación de las cuestiones de género

Page 21: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11

1i n t r o d u c c i ó n

Módulo

Las mujeres y las niñas tienen también necesidades médicas y sanitarias diferentes a las de hombres y niños, que deberían afrontarse mediante paquetes de suministros de emergencia básicos (por ejemplo, atendiendo las necesidades relacionadas con el embarazo, la mutilación genital, la planificación familiar, productos sanitarios y suplemento alimenticio para mujeres embarazadas y madres lactantes). En algunas culturas las mujeres pueden resistirse a recibir consejos médicos de hombres que trabajan en el sector de la salud (especialmente si son de una nacionalidad diferente). Podría ser necesario promover el acceso de personal médico y sanitario femenino.

Puntos críticos de los procesos participativos de ASEG: ¿Qué oportunidades existen para consultar a hombres y mujeres de forma separada para una negociación? ¿Quién ha sido, está siendo y puede ser consultado y de qué forma? ¿Quién participa y por qué y quién debería participar? ¿Cuáles son los problemas de hombres y mujeres? ¿Están recibiendo respuesta? ¿Cuáles son las relaciones de género? ¿Existen agendas complementarias o competentes entre los/as beneficiarios/as? ¿Cuáles son las necesidades y limitaciones de los beneficiarios/as?

Las técnicas de análisis de género pueden ayudar a los trabajadores/as humanitarios/as a responder a las crisis atendiendo las diferentes necesidades especiales, prácticas y las necesidades de recursos estratégicos de mujeres y hombres, a fin de superar la inseguridad alimentaria del grupo familiar. Los nuevos roles y condiciones socioeconómicas deberían analizarse y comprenderse en profundidad para disminuir las desigualdades entre mujeres y hombres que pueden aumentar durante las situaciones de crisis. Las necesidades prácticas son aquellas que conciernen a roles socioculturales aceptados en la sociedad y que no desafían las divisiones del trabajo ni la posición social por razón de género. Las necesidades estratégicas son aquellas que se refieren al mejoramiento de los roles y contribuciones en la sociedad.

En todas las fases del ciclo de emergencia, la aplicación del análisis de género con un enfoque participativo puede ayudar a identificar las medidas más apropiadas para una adecuada intervención. Se deberían tomar en cuenta en forma lógica todos los factores, enlaces y relaciones de causalidad asociados con la preparación de una intervención de socorro (procedimientos de diseño, focalización, implementación, monitoreo y evaluación) y con su contexto (social, económico, cultural, geográfico, agroecológico, y político).

En los procedimientos de registro y documentación, las mujeres deberían tener derecho a registrar sus propios nombres. Los sistemas de distribución deberían estar basados en estructuras familiares reales, no en estructuras idealizadas conforme a metodologías de evaluación racionales.

▼▼

Page 22: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

1 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Asuntos Prioridades Restricciones

4Tecnología Ahorro laboral para los pequeños agricultores (trabajadores no contratados)

Falta de herramientas, oportunidades, mantenimiento, cultura, asuntos sociales y control de recursos

4Poscosecha Menos pérdidas, tiempo, seguridad alimentaria, costo.

Recursos limitados, intervención y división del trabajo

4Comercialización Factibilidad y rentabilidad Crédito, legalidad, reglamentación, distribución y administración

4Agua Producción de alimentos, preparación de alimentos, higiene, manejo del usuario

Consulta, distancia, diseño de la entrega, energía, crédito y mantención.

4Energía Nutrición, generación de ingresos Tipo de comida, tiempo de preparación de alimentos, disponibilidad de combustible y época de recolección

Necesidades prácticas comunes y restricciones en la seguridad alimentaria▼

Necesidades estratégicas comunes y restricciones en la seguridad alimentaria

Las evaluaciones de situación/impacto y necesidades, junto con estudios de vulnerabilidad, suministran una base para aplicar un análisis de medios de vida que tengan en cuenta las cuestiones de género a grupos específicos de la población. En general las áreas afectadas por los principales desastres y conflictos bélicos son aquéllas donde vive o se ha vuelto a establecer el mayor número de personas vulnerables (por ejemplo, personas desplazadas internamente y refugiados que retornan a sus lugares de origen). Las herramientas ASEG pueden ser utilizadas para: i) evaluar el impacto de un desastre en aspectos tales como la capacidad de producción agrícola; ii) estimar las necesidades de la población destinataria del socorro y, eventualmente, iii) facilitar la rápida reanudación de la producción.

▼Asuntos Prioridades Restricciones

4Tierra Acceso a los recursos Desplazamiento, presión demográfica, leyes, costumbres locales, usufructo, comercio, cambios en la propiedad, cambios en la tenencia, roles laborales

4Crédito Adquisición de insumos, producción de alimentos, negocios

Requisitos, tiempo, instituciones, facilidades, procedimientos, colaterales, distancia, transporte, alfabetización, temor, habilidades, educación, costos, limitaciones sociales, conocimientos, tipos de cosecha

4Extensión Información compartida Falta de asesoría adecuada, dotación de personal, cultura, idioma, educación, acceso a los recursos, focalización, movilidad, y otras responsabilidades

4Alfabetización Conocimiento, participación Brecha de alfabetización

Page 23: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

1i n t r o d u c c i ó n

Módulo

Necesidades especiales comunes de mujeres y hombres para la seguridad alimentaria

Las ONG nacionales “que tienen un compromiso con la igualdad de género”, y las asociaciones de mujeres en el área de intervención pueden jugar un papel fundamental para intervenir en los hogares encabezados por mujeres y aumentar la conciencia en asuntos de empoderamiento en la comunidad. Se pueden hacer esfuerzos específicos para empoderar a las mujeres asegurando su rol activo en la toma de decisiones y en los procesos de implementación, así como para identificar sus principales limitaciones y posibilidades de cambio.

Una serie de organismos de las Naciones Unidas, tales como el UNICEF y el PMA, han emitido un llamado humanitario para ayudar a evitar que los niños/as dejen la escuela, con énfasis en las niñas a fin de colmar la brecha de género. El PMA ha informado de un aumento en la tasa de escolarización femenina en varios países (p.ej., Kenya, Marruecos, Nigeria y Pakistán) después de la introducción de programas de comidas escolares.

Implicaciones de los roles de género en la distribución de alimentos

En el pasado la distribución de alimentos en los campos de refugiados tuvo como resultado una caída

significativa de la tasa de escolarización de las niñas (por lo general en las mayores) fuera de cada

campo. Las niñas fueron seleccionadas por sus familias para recoger leña para la preparación de

alimentos dentro de los campos de refugiados, por lo que recibían alimentos a cambio. Esto tuvo además

algunas repercusiones en el medio ambiente, tales como la deforestación.

▼▼

▼4Acceso igualitario/control de recursos 4Participación y organización

4Sensibilización en cuestiones de género 4Capacitación en alfabetización funcional

4Salud reproductiva 4Construcción de capital social, formación de grupos y empoderamiento

4Concienciación sobre el VIH/SIDA 4Seguridad

4Remuneración por trabajo 4Reconocimiento

4Consejo psicológico (para víctimas de violación, violencia, derechos legales)

4Instalaciones apropiadas y adecuadas para el aseo personal según la cultura (ablución)

Page 24: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

1 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Mayor carga en las mujeres / niñas abandonadas

Menor capacidad de la mujer para hacer frente a sus

necesidades estratégicas de género

Continuidad de los roles tradicionales

Menor exposición a ideas venidas de fuera

Falta de poder decisorio en la familia y en la comunidad

Deficiente estado nutricional

Peores condiciones de

vida

Alta tasa de desempleo

Reducción de posibilidades de

empleo

Perpetuación de prácticas negativas

Aumento de la emigración de hombres/niños

Menos mecanismos de supervivencia

Menor acceso a la información, destrezas y adiestramiento

Mayor natalidad

Casamiento temprano de las

niñas

Alta tasa de analfabetismo

Aprendizaje interrumpido

Más niños necesitados en

el hogarInseguridad

Violencia

Disminución de la voluntad de

escolarizar a los niños

Escuelas distantes

Medio de aprendizaje

pobre

Escasas facilidades

Escasas escuelas

Recortes en la financiación gubernamental de la

educación

Escasa habilidad para la educación de los niños

Aumento de gastos escolares

Depresión económica

Valores tradicionales

Preferencia por la educación

de los niños en vez de la de las

niñas

Falta de educación de los

Padres

Falta de conciencia de los beneficios de la

educación

Escasa habilidad para ayudar a

los niños en sus tareas

El diseño curricular no está basado

en el contexto inmediato y las

necesidades

La educación no redunda

en beneficios económicos

La escuela no proporciona

destrezas útiles en el contexto

inmediato

Mayor tasa de deserción escolar

Baja escolarización anual de niños en escuelas primarias

Menor número de niños y niñas en educación secundaria

Falta de conocimientos de comercialización

Rendimiento escolar bajo

Menos tiempo para estudiar

Pobreza

Sequía

Inseguridad alimentaria en el

hogar

Falta de voz para las mujeres

Cambio de un colegio a otro

Causas y consecuencias de la baja escolarización anual de las/os niñas/os en las escuelas primarias, activadas por la sequía y la depresión económica▼

Page 25: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

1i n t r o d u c c i ó n

Módulo

Programa ASEG

El Programa de Análisis Socioeconómico y de Género (ASEG), del cual forma parte este módulo de emergencia, fue establecido en 1993 para dar respuesta a los mayores desafíos de desarrollo desde una perspectiva de género. El programa recibió su impulso inicial de la FAO, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial, bajo la coordinación de la FAO. El paquete ASEG contiene documentos clave, entre los que se incluyen: Marco conceptual y referencias para el usuario, Manuales para los niveles Macro, Intermedio y de Campo, materiales de capacitación y guías técnicas. En todos estos materiales se ilustran de forma muy práctica y de fácil utilización conceptos métodos y herramientas para realizar el análisis socioeconómico y de género.

Los materiales de ASEG se actualizan constantemente para enfrentarse a los desafíos de desarrollo. Los documentos clave se encuentran disponibles en inglés, francés, español, portugués y, para áreas específicas, también en árabe, italiano, ruso y chino. Se están elaborando guías temáticas/sectoriales sobre riego, ciclo del proyecto, monitoreo y evaluación, manejo de recursos de plantas genéticas, microfinanciación, producción y salud animal, manejo de recursos familiares, tenencia de la tierra e ingeniería agrícola. El paquete incluye también material informativo y un Manual de Capacitación de Capacitadores, disponible en formato CD-ROM, a través de una base de datos gestionada por el Servicio de Género y Desarrollo, la Dirección de Género y Población y el Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO: http://www.fao.org/sd o http://www.fao.org/gender.

Objetivos de las Directrices

El principal objetivo de estas Directrices es incorporar el análisis de género en los programas de intervención en situaciones de emergencia, a fin de asegurar que la ayuda humanitaria sea más efectiva.

Los objetivos específicos son:

1 Revisar los principios básicos y conceptos de intervención en situaciones de emergencia.

1 Introducir herramientas de planificación basadas en el género que puedan aplicarse en situaciones de emergencia.

1 Identificar de qué forma el género es un factor importante en los desastres naturales y las situaciones de emergencia complejas.

1 Afianzar el rol de planificación de los asociados e interesados clave en el contexto de las situaciones de emergencia.

Los asuntos clave que serán objeto de análisis son: riesgo y vulnerabilidad, seguridad alimentaria y medios de vida, evaluación de las necesidades, focalización de beneficiarios, planificación, asociaciones, adquisiciones, logística, información y datos, así como también monitoreo y evaluación.

Estructura de las Directrices

El documento está compuesto por módulos individuales, cada uno de los cuales se centra en un aspecto de género dentro del contexto de las situaciones de emergencia y en el ciclo del proyecto. También se incluye una descripción de las herramientas ASEG “Diagnóstico y planificación participativos ”. Un “Buzón de preguntas”, con una listado de comprobación con cuestiones relevantes, se incluye al final de cada módulo. El documento se inspira en enseñanzas concretas aprendidas en reales situaciones de emergencia. Una vez completadas y probadas en el campo, se espera que estas Directrices se utilicen como herramientas de toma de conciencia y como material de capacitación de operadores de emergencia con el fin de ayudar a incorporar de manera sistemática el análisis socioeconómico y de género en las prácticas humanitarias de ayuda.

Page 26: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

1 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Page 27: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

ObjetivOs

Presentar un panorama general del enfoque ASEG

Marco conceptual, Análisis del contexto, Seguridad alimentaria, Directrices, Análisis de los medios de vida, Marco lógico, Métodos participativos, Indicadores de desempeño, Datos cuantitativos y cualitativos, Recursos, Análisis de necesidades y limitaciones, Enfoque ASEG, Niveles ASEG, Matriz ASEG, Análisis de los agentes interesados, Tipologías de muestreo y participación.

COnCeptOs Clave

B A S E SMódulo 2

Page 28: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

b a s e s ( p a n o r a m a g e n e r a l a s e g )

Enfoque ASEG

El enfoque ASEG usa una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos para integrar aspectos socioeconómicos y de género en la planificación y ejecución de programas de rescate, reanimación, socorro, rehabilitación y ayuda al desarrollo.

Se pueden distinguir los datos cuantitativos de los cualitativos de dos formas: por la fuente de información y por la forma en que ésta se recopila, se interpreta y se usa. Los datos cuantitativos están basados en encuestas formales, incluidas las fuentes de datos nacionales. Se analizan generalmente usando pruebas estadísticas formales. Los datos cualitativos se basan en métodos menos formales de recolección de datos, como técnicas de evaluación inicial rápida. Los métodos cualitativos estudian el proceso de forma más efectiva. Los métodos cuantitativos tienden a concentrarse en los insumos y en los resultados cuantificables numéricamente.

Definiciones de datos cuantitativos y cualitativos1

Dato cuantitativo es una medida de cantidad, como el número de mujeres y varones que poseen máquinas de

coser en una aldea.

Dato cualitativo es la opinión o la percepción de las personas sobre un tema, como la confianza que tienen

mujeres y varones en las máquinas de coser como instrumentos de independencia económica.

A veces existe un considerable solapamiento entre los enfoques cuantitativos y cualitativos y cierta confusión en su presentación. Los indicadores de la “calidad de vida”, como los que miden cambios en la salud, educación o empleo de la población, a menudo se confunden con indicadores cualitativos porque ambos se refieren a la “calidad”. De hecho, la salud, la educación o cualquier otro tema puede ser medido usando tanto los métodos de recopilación de datos cualitativos como cuantitativos.

Los datos cuantitativos y cualitativos deberían utilizarse conjuntamente para permitir una representación más completa de la situación y para obtener una verificación cruzada de la información. Los métodos cualitativos participativos (como los estudios de casos y/o las técnicas de evaluación inicial rápida) pueden aportar información que ayude a identificar áreas importantes de estudio, o evaluar la validez del análisis efectuado a partir de datos cuantitativos sobre una comunidad o región específica. También pueden ayudar a las personas del lugar a evaluar sistemáticamente e intercambiar mutuamente la información sobre su situación (sus percepciones, necesidades, recursos y restricciones).

En general, cuando se hayan concebido estudios cualitativos y cuantitativos para un mismo propósito, deberían llevarse a cabo consecutivamente, para poder mejorar uno de los estudios con las conclusiones del anterior. En algunos casos, los métodos cualitativos y cuantitativos pueden proporcionar información aparentemente contradictoria. Esta discrepancia en sí es una importante fuente de información y revela que el tema en cuestión requiere mayor análisis.

1 Fuente: Organismo Canadiense de Desarollo (CIDA), 1996. Guide to Gender Sensitive Indicators.

Page 29: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

2b a s e s

Módulo

Diagnóstico rural rápido y diagnóstico rural participativo

Es importante distinguir entre diagnóstico rural rápido (DRR) y diagnóstico rural participativo (DRP). La diferencia clave es quién dirige la investigación. Si el proceso de aprendizaje lo administran principalmente agentes externos, como trabajadores de campo, se denomina “diagnóstico rural rápido”; sin embargo, si es una búsqueda continua y el proceso de acción es administrado por la comunidad local, se denomina “diagnóstico rural participativo”.

Debería recurrirse al DRR en las encuestas de evaluación para situaciones de emergencia, cuando existe un tiempo limitado y se necesita recopilar información rápidamente. Los operadores de campo para situaciones de emergencia en su mayor parte administran este proceso. El DRR facilita el pleno aprovechamiento de los conocimientos y la experiencia locales y limita la imposición de los prejuicios de personas de fuera sobre las condiciones locales. A la población local se le da la oportunidad de describir cómo hacen las cosas, qué saben y qué quieren.

Tipologías de muestreo

4 Sistemático A cada persona/unidad familiar/variedad u otros se le asigna un número. Se escoge la quinta, décima u otra parte de los números para el muestreo, hasta que se obtenga el tamaño requerido

4 Aleatorio Los números de muestreo anteriores se seleccionan al azar hasta obtener el tamaño de muestra requerido

4 Estratificado Los grupos de una población se agrupan por determinadas características (p. ej., tamaño de la finca, estatus familiar). Cada grupo se trata como un caso aparte y se toman muestras de cada uno

4 Conglomerado En el muestreo por grupos o conglomerados en cambio, no se toman muestras individuales (p. ej., en las zonas agroecológicas). Después se toman muestras aleatorias de cada grupo

4 Cuota Se requieren algunos casos. El muestreo dura hasta que se alcanza la cuota

No se da tanta importancia a aprenderlo todo como a comprender qué es necesario para seleccionar las intervenciones de socorro. Una planificación cuidadosa y flexibilidad son necesarias para garantizar un trabajo de campo fructífero. Las herramientas (técnicas) del diagnóstico rural rápido dependen de cuadros esquemáticos, mapas y diagramas, por lo que proporcionan información para el análisis disponible en forma inmediata.

El número de emplazamientos que han de incluirse en el diagnóstico rural rápido depende del tamaño y la complejidad del área afectada y del tiempo y los recursos a disposición. Cuanta más variación exista en el área, por ejemplo factores socioeconómicos, sistemas agrícolas y condiciones ambientales, tanto más numerosos tendrán que ser los estudios para comprender cabalmente la situación.

Page 30: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Análisis del contexto de desarollo

Análisis de los medios de vida

Análisis de necesidades, recursos y limitaciones

Análisis de los agentes interesados

CampoIntermedio

Macro

Conceptos ASEG

El enfoque ASEG está basado en tres principios rectores: i) los roles y relaciones de género son fundamentales; ii) las personas desfavorecidas son prioritarias, y iii) la participación de la población local es esencial para el desarrollo (progreso).

El concepto de “participación” es amplio y tiene diferentes definiciones, que significan distintas cosas para diferentes personas en diferentes contextos. Según el concepto del ASEG, la participación es un proceso de comunicación entre las personas del lugar y los agentes que intervienen en el proceso, durante el cual la comunidad local asume la dirección para analizar la situación actual y planificar, implementar y evaluar las principales actividades.

El ASEG aborda los modelos socioeconómicos en tres niveles: a nivel de campo, intermedio y macro.

Puede emplearse un perfil marco del ASEG para organizar los temas importantes. Se reúne información de respuestas recolectadas al aplicar herramientas (técnicas) de investigación y “buzones de preguntas” a través del análisis de varios aspectos conectados a los tres niveles para abordar efectivamente las diferentes necesidades especiales, prácticas y estratégicas de hombres y mujeres.

Tipologías de participación

4 Pasiva Las personas son informadas sobre lo que va a suceder

4 Compartida Se contestan las preguntas de los agentes externos

4 Consultiva Se consulta a la población pero ésta no interviene en la toma de decisiones

4 Incentivadora La población suministra recursos como trabajo a cambio de incentivos materiales

4 Funcional Las personas participan en grupos para satisfacer objetivos predeterminados

4 Interactiva La población y los expertos externos participan en las actividades conjuntas de análisis, concepción, diseño, implementación y monitoreo y evaluación de proyectos

4 Movilizadora La población toma iniciativas al margen de las instituciones externas

Page 31: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

2b a s e s

Módulo

Marco ASEG

Puede redactarse y cumplimentarse un perfil del marco ASEG en base a las respuestas del “buzón de preguntas” (listados de comprobación), usando las categorías indicativas (estratos o ángulos) de información expuestas a continuación.

Niveles ASEGEl nivel de campo se ocupa de las personas y, en concreto, de las diferencias socioeconómicas entre

mujeres y hombres considerados a título individual, y entre unidades familiares y comunidades como un todo.

Vinculaciones

La falta de seguridad alimentaria en una aldea puede provenir de problemas medioambientales (sequía) y

económicos (falta de oportunidades de trabajo asalariado), problemas institucionales, (inadecuada capacitación

en extensión sobre métodos de conservación de alimentos) y problemas sociales (discriminación de las

mujeres).

La discriminación de las mujeres, por ejemplo, puede provocar la falta de acceso al crédito, lo que a su vez

limita su capacidad para adquirir insumos. El resultado final es que la productividad total es menor de lo que

podría ser en esas circunstancias. Donde las mujeres tienen una mayor responsabilidad para producir cultivos

alimentarios, estas vinculaciones son consideraciones importantes para la seguridad alimentaria.

La falta de seguridad alimentaria en una aldea, por ejemplo, puede deberse no sólo a los problemas de

producción animal y de cultivos a nivel familiar o comunitario, sino también a obstáculos de acceso a los

mercados a nivel de distrito, así como a las políticas nacionales de fijación de los precios y los términos

internacionales de intercambio.

El nivel intermedio se centra en las estructuras, como instituciones y servicios que funcionan para operacionalizar los vínculos entre los niveles de campo y macro. Incluye los sistemas de comunicación y transporte, las instituciones de crédito, los mercados y los servicios de extensión, salud y educación. Las instituciones son a menudo responsables de interpretar las políticas nacionales y de elaborar programas para implementar esas políticas. Las instituciones también pueden a menudo desarrollar procesos que permiten a la población local intervenir más en la toma de decisiones relativas al tipo de cambio que desearían en sus comunidades. Facilita los enlaces entre unidades familiares e individuos, comunidades, y responsables de políticas que trabajan a nivel macro. Las estructuras institucionales también son responsables de la recopilación, documentación, análisis e interpretación de datos en un país. La forma en la que se estructuran y presentan los datos cuantitativos y cualitativos tiene una fuerte influencia en el uso que le dan a esa información los responsables de la formulación de políticas.

En el ASEG se incluyen instituciones tanto a nivel nacional como a nivel comunitario como parte del análisis del nivel intermedio. El análisis del componente institucional aporta información sobre los mecanismos reguladores y el flujo de servicios. Hay muchos tipos de instituciones en cada sociedad: públicas, privadas, formales, no formales, religiosas o laicas.

El nivel macro se ocupa de políticas y planes, tanto internacionales como nacionales, económicos y sociales, incluidas las políticas de comercio y finanzas y los planes nacionales de desarrollo.

Page 32: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Marco de los vínculos entre las políticas y la seguridad alimentaria2

Estructural/sectorial (ajuste)

Esferas políticas

Estabilización/Macroeconomía (ajuste)

Macro

Meso

Micro

Resultado a nivel familiar: derecho a los alimentos

* Dotación de la familia en recursos: - Tierra (tamaño de la finca, calidad y tenencia) - Composición de la familia (fuerza de trabajo) - Capital humano (habilidades y conocimientos) - Ahorros y otros activos - Capital dentro y fuera de la finca (ganado y maquinaria)

Seguridad alimentaria, si se realiza el derecho a los alimentos o = necesidades de alimentos

Reformas institucionales

Infraestructura

Reformas del mercado

Política comercial

Política monetaria

Política fiscal

Política cambiaria

Alimentos Insumos productivos Productos

Activos Comportamiento

Trabajo

Mercados

Crédito SocialEconómica

Familias*

Producción para la subsistencia Transferencias

Suministros no comercializados

Disponibilidad = acceso

Suministro de mercado

Disponibilidad

Demanda de alimentos

Acceso

Ingreso

2 Fuente: adaptado del Banco Mundial (1990).

Page 33: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

2b a s e s

Módulo

Repercusiones de los cambios estructurales en la producción agrícola y en los agricultores (ejemplo de marco conceptual)3

Impacto en el mercado local y en productores

de exportación

Cambio de los márgenes comerciales

en los servicios

Aumento de producción local necesaria para

satisfacer la demanda

Mayores precios para el exportador

agrícola

Cambio en la productividad por

hectárea

Mayor demanda de los productos locales

Frenar las importaciones

Aumento en la competencia de

los servicios

Cambio en el uso de insumos

Mayores costos de

producción

Liberalización económica y comercialCAMBIO ESTRUCTURAL

Importación de alimentos e insumos

agrícolas liberalizados

Mercadeo de productos agrícolas e insumos

liberalizados

Recuperación de costos para servicios agrícolas

Reducción del presupuesto del Ministerio de Agricultura, congelación de la contratación de

personal, supresión de puestos

Abandono por el Ministerio de Agricultura de las funciones no esenciales, vendidas al

sector privado.

Falta de financiación de la contraparte del

gobierno para proyectos de desarrollo

Reducción y restructuración del

gasto público

Mayores precios de fertilizantes, semillas, químicos importados

Devaluación monetaria

Supresión de subsidios

3 Fuente: FAO. 1997. Implications of Economic Policy for Food Security. A Training Manual (preparado por Anne Thomson y Manfred Metz), Roma, FAO.

. FAO. 2001. SEAGA Macrolevel Handbook (Revisión: Harrigan, J. y Evers, B), Roma, FAO.

Page 34: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Análisis sensible a las cuestiones de género – Esquema de un perfil de situación simple

Aspectos de análisis Perfiles Preferencia por la jerarquización en función de la riqueza. Categoría de calendarios estacionales. Mapeo de recursos

Programa de actividad diaria Diagramas de Venn para la matriz de acceso/control.Árbol de problemas/soluciones

Factores influyentesFactores que sub yacen a la situación actual: Tradición/Cultura, Religión, Educación, Políticas, Legislación, Situación económica, Factores demográficos, Medio ambiente. Códigos de vestuario, Tabúes alimenticios, Seguridad, Distancias

Participación en instituciones y procesos(Distribución de género) Valores/Actitudes. Imagen/Esferas de participación e influencia. Capacidad organizativa. Unidades de solidaridad.Capacidad sociopolítica

Recursos y beneficiosBeneficios (tangibles e intangibles) - Resultadosdel uso de recursos. Distribución. Acceso – La disposición a hacer uso de él. Control – Poder de tomar decisiones, propiedad.

ActividadesProductiva, Reproductiva, Administración comunitaria, Políticas comunitarias, Distribución del volumen de trabajo. Multiplicidad de los roles desempeñados. Empleo del tiempo. Distancias cubiertas. Esfuerzo requerido. Eficiencia del trabajo. Potencial de adaptación. Tedio. Resultados.

Capacidades y vulnerabilidades(Físicas/Materiales, Sociales/Organizativas, Motivacionales/de Actitud). Individuos y grupos. Fuerzas existentes. Fuentes. Factores que afectan a la capacidad de supervivencia. Exposición al riesgo. Desviación de los alimentos. Monetarización de los alimentos

Factores influyentes

Toma de decisiones. Ejercicio de poder

Recursos y beneficios. Acceso y control

Actividades diarias y estacionales

Capacidades y vulnerabilidades

Contexto

Agentes interesados

Medios de vida

Necesidades, recursos y limitaciones

Aspectos del análisis ASEG

En cualquier problema intervienen diversos modelos socioeconómicos. Los materiales ASEG se refieren a seis categorías socioeconómicas: sociocultural, demográfica, institucional, política, económica y medioambiental. En algunos casos, los temas institucionales y políticos, así como los temas sociales y demográficos se agrupan por pares y son tratados como dos categorías, en lugar de cuatro.

Page 35: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

2b a s e s

Módulo

Esquema básico del proceso ASEG

Estructura socialRelojes de rutina diaria y calendarios estacionales

Beneficios

4 Ubicaciones y definiciones

4 Población, tasas de natalidad, migración, riqueza, sexo, etnia, casta, religión

4 Auditoría de género. Desigualdades, grupos socioeconómicos, estrategias sociales de supervivencia

4 Actividades diarias y estacionales, ingresos y disponibilidad de alimentos

4 Multiplicidad y división de actividades y de la carga de trabajo

4 Variaciones y sesgos (por ejemplo, trabajo asalariado, cuidado de niños)

4 Productos y subproductos

4 Usos del producto y rendimiento obtenido de su uso

4 Posibilidad de usar productos (Acceso). Propiedad y toma de decisiones (Control)

Sistemas agrícolas Ingresos y gastos Instituciones y servicios

4 Complejidad de los medios de vida familiares

4 Actividades dentro y fuera de la finca. Base de conocimientos y personas relacionadas. Roles y responsabilidades

4 Flujo de recursos hacia y desde la unidad familiar

4 Fuentes y divisiones respectivas

4 Necesidades básicas y ahorros. Potenciales cambios durante las crisis

4 Importancia relativa para los grupos y los miembros de la unidad familiar

4 Administración, instituciones, grupos, servicios e interesados

4 Capacidades, participación, líneas de comunicación. Roles, relaciones y condiciones en la toma de decisiones

4 Estructuras, vínculos, riesgos, beneficios y efectos

Análisis de problemas Planificación estratégica Evaluación de opciones

4 Identificación del problema. Naturaleza, visibilidad, personificación, importancia política, tendencias relacionadas, predicciones. Prioridades y clasificación

4 Control de recursos y división del trabajo

4 Necesidades prácticas, estratégicas y especiales de los grupos

4 Principios. Cambio deseado. Iniciativa de política. Visión. Meta. Objetivos

4 Situación, historia y premisas. Comienzo, activación, estacionalidad, frecuencia, duración, geografía, Población (%), grupos e interesados

4 Estrategia de implementación

4 Análisis de las mejores oportunidades, factibilidad, costos, beneficios. Implicaciones.

4 Línea de fractura social. Recursos y limitaciones. Conflictos y asociaciones. Campos de fuerza. Consenso.

4 Planes de acción realistas y concretos para actividades prioritarias

Page 36: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Esquema básico del proceso ASEG

Causas, efectos y soluciones Manejo del conflicto Formulación del proyecto

4 Análisis de programas y oportunidades

4 Causas de los problemas, efectos consiguientes y soluciones

4 Necesidades de recursos y asistencia

4 Identificación de dinámicas del conflicto. Regateo por interés. Opciones

4 Comprensión de los tipos, existencia, círculos y percepciones de conflictos

4 Resolución de conflictos

4 Definición de indicadores verificables objetivamente

4 Asociación, creación de redes, mandatos, ventajas relativas, factibilidad, responsabilidades, donantes

4 Marco logístico

Política estructural Política de estabilizaciónPolítica de seguridad alimentaria

4 Infraestructura, servicios, instituciones y comercio

4 Disponibilidad, credibilidad, distancia, competencia por la movilidad social, tiempo, tasas, normas, alfabetización

4 Contacto, cantidad y regularidad de las limitaciones de suministro

4 Tasa de cambio, política fiscal y monetaria

4 Recursos, libertad, información, capacidades, experiencias, efectos

4 Compensaciones e impactos sociales, políticos y económicos (precios sociales y privados)

4 Integración de las metas económicas y de las políticas de bienestar

4 Comprensión de las limitaciones y necesidades de los grupos vulnerables

4 Alternativas y elección de políticas que apoyan los medios de vida y servicios para los grupos vulnerables

Política de selección de datos Política de gestión de datos Política participativa

4 Definiciones, indicadores, tipos, niveles, sectores, métodos, muestreo y recursos, monitoreo, evaluación de resultados.

4 Datos desglosados por sexo. Datos intrafamiliares. Acceso y control

4 Estadísticas a nivel macro

4 Capacidad de almacenar, recuperar, cotejar, integrar y presentar tipos de datos espaciales, numéricos, textuales

4 Mapas, población, actividades de explotación de las tierras y tenencia

4 Análisis de la información

4 Grupos especializados y nominales, redes, actividades, medios de difusión, presentaciones visuales

4 Participación, responsabilidades, horario, ubicaciones, enlaces

4 Consulta y promoción

Page 37: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11

2b a s e s

Módulo

Las herramientas de análisis del contexto de desarrollo se refieren a los modelos económicos, medioambientales, sociales e institucionales que representan un apoyo o limitaciones para el desarrollo (progreso).

CON

TEX

TO

Campo Intermedio Macro

4 Ubicación geográfica

4 Organización física del área del desastre

4 Mapas sociales de la comunidad (tendencias demográficas, número y ubicación de las familias por tipo)

4 Tendencias de uso de la tierra

4 Clasificación por ingresos

4 Indicadores de la situación de pobreza y seguridad alimentaria

4 Factores de bienestar, tendencias de la población y tipos de víctimas

4 Empleos, salarios y costo de la vida

4 Historia de la producción de cultivos, superficie plantada, volumen de la cosecha, autosuficiencia alimentaria, seguridad alimentaria, términos de intercambio

4 Principales creencias culturales e idiomas de la población

4 Capacidades de vinculación (macro-meso-micro). Servicios regionales y de distrito. ONG y estructuras de redes

4 Grados de descentralización

4 Estructuras organizativas (servicios, comunidades, comités y representantes)

4 Políticas de género de las instituciones y organizaciones

4 Líneas de toma de decisiones

4 Difusión de la información y canales de comunicación

4 Niveles de participación religiosa del Estado

4 Políticas del bienestar existentes y etapas de los procesos (salud, educación, vivienda, legislación civil)

4 Leyes existentes y normas nuevas

4 Demanda de trabajo

4 Estabilidad de la moneda y términos de intercambio

4 Ayuda internacional (p. ej., políticas de préstamos)

4 Resultado de las conferencias

Perfil del marco ASEG – Análisis del contexto de desarollo

Page 38: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Las herramientas de análisis de los medios de vida se refieren al flujo de actividades y recursos a través de los cuales diferentes personas se ganan el sustento.

Campo Intermedio Macro

MED

IOS

DE

VID

A

4 Hábitos alimenticios

4 Recursos sociales

4 Recursos naturales (tipos de tierra y utilización, ubicación y superficie, actividades)

4 Sistemas agrícolas (actividades dentro y fuera de la finca)

4 Vínculos entre actividades y movilidad

4 Estrategias sobre medios de vida (relojes de rutina diaria y calendarios estacionales)

4 Estrategias de adaptación ante las situaciones de crisis

4 Composición familiar

4 Control de los recursos y acceso a los mismos

4 Actividades e intensidad de trabajo

4 Gastos y fuentes de ingresos

4 Beneficios y consumo

4 Infraestructura (comunicación y canales de transporte)

4 Mercados

4 Servicios

4 Sistemas de apoyo

4 Poder de negociación

4 Redes y contactos

4 Rendimiento del trabajo

4 Análisis de actividades

4 Escalas de sueldos para hombres y mujeres

4 Análisis de los precios

4 Auditoría de género intrafamiliar, y datos para una planificación sensible al género a nivel macro

4 Manejo de los recursos naturales

4 Roles básicos de género, derechos y obligaciones

4 Oportunidades de trabajo, comercio y mercados locales

4 Legislación tradicional y formal

4 Tasas de cambio e intereses (políticas fiscales y monetarias)

4 Incentivos

4 Desglose de los mercados

Perfil del marco ASEG – Análisis de los medios de vida

Page 39: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

2b a s e s

Módulo

Las herramientas de análisis de los agentes interesados hacen referencia a la planificación de las actividades de intervención en función de las prioridades de hombres y mujeres.

Campo Intermedio Macro

AG

ENTE

S IN

TER

ESA

DO

S

4 Grupos locales e instituciones

4 Informantes y expertos clave

4 Perfiles institucionales (metas, logros y necesidades)

4 Enlaces con organizaciones y agencias externas

4 Problemas prioritarios de los hombres, mujeres y grupos socioeconómicos

4 Causas y efectos de los problemas prioritarios

4 Oportunidades de intervención y prioridades de acción en materia de medios de vida

4 Oportunidades de mejora de la participación y resolución de conflictos

4 Agentes interesados (diagrama de Venn)

4 Mercados de productos

4 Mercados (materias primas, crédito, trabajo, tierra)

4 Agentes interesados facilitadores

4 Agentes interesados que constituyen una limitación

4 Oportunidades para mejorar la recolección de datos y fuentes, métodos y mecanismos de recopilación

4 Oportunidades para la construcción de redes

4 Oportunidades para la incorporación de las cuestiones de género en los programas y la administración

4 Opciones para nuevas líneas de toma de decisiones

4 Alternativas de comunicación

4 Reforma de políticas de estabilización y procesos de ajuste estructural

4 Socios internacionales

4 Representantes del gobierno

4 Partidos políticos

4 Grupos nominales y comités

4 Distribución de fondos para la implementación de políticas

4 Control de costos y beneficios por las estructuras institucionales

4 Pérdidas o ganancias económicas y políticas y consecuencias

Perfil del marco ASEG – Análisis de los agentes interesados

Page 40: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

El análisis de las necesidades, recursos y limitaciones es útil para los administradores dedicados a la planificación y elaboración de programas y proyectos basados en políticas.

Campo Intermedio Macro

NEC

ESID

AD

ES, R

ECU

RSO

S Y

LIM

ITA

CIO

NES

4 Recursos que faltan

4 Necesidades de los grupos

4 Análisis de problemas

4 Análisis de prioridades

4 Análisis de conflictos y asociaciones

4 Plan de acción preliminar de la comunidad

4 Sistemas de gestión de la información

4 Recursos necesarios

4 Análisis de opciones y limitaciones

4 Manejo de problemas, conflictos y asociaciones

4 Análisis de fuerzas sobre el terreno

4 Mejor apuesta: planes de acción (problemas, causas, estrategias de adaptación, oportunidades, prioridades, soluciones, qué, quién, costos, calendario)

4 Planificación estratégica

4 Análisis de las limitaciones de la seguridad alimentaria

4 Análisis del bienestar del mercado

4 Creación de enlaces

4 Agentes interesados y planificación del desarrollo

4 Diseño de la implementación (actores, puntos a favor, en contra y recursos)

4 Análisis de costos-beneficios del proyecto (factibilidad)

Perfil del marco ASEG – Análisis de necesidades, recursos y limitaciones

Page 41: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

2b a s e s

Módulo

En cualquier comunidad existe un número de modelos socioeconómicos que influyen en la forma en que la

gente se gana la vida y sus posibilidades de progreso. El análisis del contexto nos ayuda a comprender estos

modelos. Las preguntas clave incluyen:

4 En un pueblo ¿cuáles son los principales factores agroambientales, económicos, institucionales y sociales?

4 ¿Cuáles son las relaciones entre los modelos a nivel de campo y los modelos a nivel intermedio y macro?

4 ¿Qué está mejorando? ¿Qué está empeorando?

4 ¿Cuáles son los apoyos para la intervención? ¿Las limitaciones?

Gráfico de tendencias: para obtener información sobre las Repercusiones de los desastres (con y sin proyectos) y

la vulnerabilidad de las personas en las áreas afectadas

Medio ambiente (deforestación, suministro de agua)

Economía (empleos, salarios, costo de vida)

Población (tasas de natalidad, emigración e inmigración)

Otros temas importantes para la comunidad (Producción de cultivos: cosecha buena, mala y normal durante

los últimos 5 ó 10 años. Superficie plantada – año 1, año 2, año 3, año 4, año 5. Sacos de cosecha (UNIDADES):

año 1, etc. Autosuficiencia alimentaria (meses): año 1, etc. Inseguridad alimentaria familiar (%): año 1, etc. Precios

de los alimentos básicos por saco (UNIDADES): año 1, etc. Términos de intercambio: por ejemplo, ¿por cuántos kilos

de grano se intercambiaría una oveja macho adulta durante el año 1, el año 2, etc.)

Mapa de recursos de la comunidad: para obtener información sobre los recursos ambientales, económicos y

sociales de la comunidad.

Transectos: para obtener información sobre la base de recursos naturales de la comunidad, sus fincas y los

usos de la tierra, la ubicación y el tamaño de las fincas o los huertos, y la ubicación y disponibilidad de la

infraestructura y los servicios y actividades económicas.

Mapa social de la comunidad: para obtener información sobre la población de la comunidad, los indicadores

de pobreza local y el número y la ubicación de las familias por tipo (etnia, casta, hogares encabezados por

mujeres, ricos, pobres, etc.)

Diagrama de Venn: para obtener información sobre los grupos e instituciones locales, y sus enlaces con

organizaciones y agencias externas.

Matriz ASEG – Herramientas de análisis del contexto de desarrollo

Page 42: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

El análisis de los medios de vida se centra en cómo se sustentan los individuos, las familias y los grupos

familiares y en su acceso a los recursos. Revela las actividades que realiza la población para satisfacer sus

necesidades básicas y para generar ingresos. Se muestran las diferencias de género y entre los grupos

socioeconómicos con respecto al trabajo y a los modelos de toma de decisiones. Algunas preguntas clave son:

4 ¿De qué forma se ganan las personas la vida? ¿En qué coinciden y difieren los modos de vida de mujeres y

hombres y de los diferentes grupos socioeconómicos?

4 ¿Existen familias o individuos incapaces de satisfacer sus necesidades básicas?

4 ¿Cuán diversificadas están las actividades de subsistencia de las personas? ¿Tienen ciertos grupos medios

de vida vulnerables a los problemas detectados en el contexto del desarrollo?

4 ¿Cuáles son los modelos de uso y control de los recursos clave? ¿Por género? ¿Por grupo socioeconómico?

4 ¿Cuáles son las fuentes más importantes de ingresos? ¿De gastos?

Mapeo de recursos - Mapa de sistemas de predio o finca: para obtener información acerca de las actividades y

recursos de los miembros de la familia dentro y fuera de la finca y las actividades y los recursos no agrícolas.

Cuadro de análisis de beneficios: para obtener información sobre el uso y la distribución de los beneficios por

género.

Relojes de rutina diaria: para obtener información sobre la división del trabajo y la intensidad de trabajo por

género y grupo socioeconómico.

Calendarios estacionales: para obtener información sobre la estacionalidad del trabajo de mujeres y hombres,

la estacionalidad de los alimentos, la disponibilidad de agua e ingresos y los patrones de gastos, así como otros

temas estacionales de importancia para la comunidad.

Matriz de acceso a los recursos y de control: para obtener información sobre el uso y control de los recursos

por género y grupo socioeconómico, a menudo aplicado utilizando apilados proporcionales y tarjetas ilustradas.

Matriz de ingresos y gastos: para obtener información sobre las fuentes de ingresos y de gastos y las

estrategias de adaptación ante las situaciones de crisis de los diferentes grupos socioeconómicos.

Jerarquización de riqueza: para determinar la proporción de la población que es vulnerable. Pueden usarse

técnicas de acumulaciones proporcionales para determinar proporciones, por ejemplo, de personas que son

pobres.

Matriz ASEG – Herramientas de análisis de los medios de vida

Page 43: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

2b a s e s

Módulo

Los agentes interesados son todas las personas e instituciones, tanto internas como externas, a las

que una actividad particular puede beneficiar o perjudicar. Con este juego de herramientas se pretende

conocer los problemas prioritarios de las personas y la generación de oportunidades para subsanarlos.

Para cada actividad propuesta, se identifican los agentes interesados, revelando dónde hay conflictos o

asociaciones. Algunas preguntas clave son:

4 ¿Cuáles son las actividades de desarrollo que proponen las diferentes personas?

4 ¿Quiénes son los interesados por cada actividad de desarrollo propuesta? ¿Cuánto se juegan en

ella?

4 ¿Existen conflictos entre las partes interesadas? ¿Asociaciones?

4 ¿Cuáles son las organizaciones que trabajan más estrechamente con los miembros de la

comunidad?

4 ¿Cuáles son sus lazos con otros niveles de sistemas, como el gobierno y/o las instituciones

privadas?

4 ¿De qué forma la infraestructura de la comunidad apoya las oportunidades de desarrollo económico

en una comunidad?

4 ¿De qué forma las estructuras y mecanismos institucionales controlan los costos y beneficios del

desarrollo?

4 ¿Existen diferencias vinculadas al género en la distribución de estos costos y beneficios?

4 ¿Existen aspectos específicos de género relacionados con la importancia de la infraestructura en

los miembros de la comunidad?

Diagramas de Venn: para obtener información sobre los grupos e instituciones locales y sus vínculos

con organizaciones y agencias.

Perfiles institucionales: para obtener información sobre las metas, logros y necesidades de los grupos

e instituciones locales.

Matriz ASEG – Herramientas de análisis de los agentes interesados

Page 44: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Pueden producirse embotellamientos al implementar cambios cuando las regulaciones y funciones

institucionales no se adaptan a los cambios legales y políticos. Además, en ocasiones, no todos los grupos de

una sociedad tienen un acceso equitativo a estas instituciones. En muchos casos, las instituciones controlan

explícita o implícitamente la distribución de los costos y beneficios del desarrollo a través de mecanismos de

reglamentación y prestación de servicios. Algunas preguntas clave son:

4 ¿Cuáles son los problemas prioritarios para la comunidad? ¿Para las mujeres? ¿Para los hombres? ¿Para

diferentes grupos socioeconómicos?

4 ¿Cuáles son las necesidades inmediatas de fomento de la capacidad institucional para facilitar un enfoque

participativo sobre el desarrollo?

4 Dadas las limitaciones de recursos y los conflictos entre los agentes interesados, ¿cuáles de las actividades

de desarrollo propuestas es realista esperar que se lleven a cabo?

4 ¿Qué actividades de desarrollo apoyan más la meta ASEG de establecer un entorno en el cual tanto mujeres

como hombres puedan prosperar?

4 ¿Qué actividades de desarrollo apoyan más el principio ASEG de dar prioridad a los desfavorecidos?

Cuadro de análisis de problemas: para reunir a los diferentes grupos de la comunidad, explorar las estrategias

locales de adaptación y determinar las oportunidades de resolver los problemas identificando los temas

relacionados con la situación, con las actitudes y comportamientos imperantes entre determinados grupos. Las

preferencias pueden recogerse en forma de diagramas de flujo y matrices de clasificación.

Cuadro de análisis de las fuerzas sobre el terreno: para planificar acciones específicas a fin de lograr cambios

centrándose en las fuerzas que facilitan o dificultan el cambio.

Identificación y resolución de conflictos: para comprender y enfrentar los conflictos reales o posibles en cada

fase de planificación.

Análisis de limitaciones y recursos: para comprender de qué forma los individuos y grupos asignan y

utilizan los recursos para gestionar los riesgos, reducir al máximo las limitaciones y aumentar al máximo las

oportunidades.

Análisis de políticas: para analizar políticas definiendo temas, examinando alternativas de política, hacer

elecciones, y luego implementar, monitorear y evaluarlas todas.

Planificación estratégica: para suministrar un marco directivo común en el cual se puedan elaborar,

implementar, monitorear y evaluar los programas.

Matriz ASEG – Herramientas de análisis de necesidades, recursos y limitaciones

Page 45: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

2b a s e s

Módulo

Marco lógico

Incorporar el análisis de género en los procesos de administración de programas y proyectos para las operaciones de socorro urgente requiere hacer preguntas estratégicas en el «nivel objetivo» de cada intervención (metas, propósito, resultados y actividades). Las preguntas deberían servir para investigar las diferencias establecidas socialmente entre hombres y mujeres y dentro de cada sexo. Estas diferencias determinan hasta qué punto varía el acceso de hombres y mujeres a los recursos y el control sobre ellos, así como las diferentes dificultades y oportunidades que encuentran en la sociedad (ya sea a nivel familiar, comunitario o estatal).

Un marco lógico es un instrumento analítico que vincula los niveles macro e intermedio con las microfunciones de un programa y proyecto. Facilita la organización de las ideas y revela la relación entre actividades e inversiones y los resultados esperados, estableciendo niveles de rendimiento, asignando responsabilidades y comunicándolos concisamente. El marco lógico ayuda a estructurar las prácticas políticas y de gestión (implementación, estrategia, diseño y ejecución) al tiempo que facilita información, orientaciones y decisiones o insumos complementarios para alcanzar el consenso.

Incorporar en el marco lógico una perspectiva de género consiste, en particular, en identificar y dar respuesta a los temas de género implícitos en la planificación, monitoreo y evaluación de proyectos, es decir, asegurar que se integren de maneira consciente de cuestiones de equidad social como las relaciones de género.

La preparación de un marco lógico con perspectiva de género supone la participación de los planificadores de los proyectos, los interesados y los beneficiarios en el análisis de las relaciones de género y la respuesta a las preguntas estratégicas hechas durante cada “nivel objetivo”. Los acuerdos a los que lleguen los interesados sobre estas cuestiones tienen una importancia fundamental. Este análisis debería tener lugar no sólo en la fase de puesta en marcha, sino también durante las actividades de monitoreo y evaluación.

Un marco lógico genérico de proyecto consiste en una matriz con cuatro niveles (metas, propósitos, resultados y actividades), cada uno con un conjunto de cuatro atributos (resumen descriptivo, indicadores verificados objetivamente, medios de verificación y presupuestos).

Se usan diferentes términos en cada “nivel objetivo” para especificar las realizaciones, los logros y los objetivos que debe alcanzar la intervención. En los objetivos se distingue la causa del efecto (por ejemplo, estrategia de proyecto – efecto deseado; medios – fines; causa – efecto; intervención – logros; variables independientes – variables dependientes).

Al planificar una intervención, el marco lógico generalmente comienza a tomar forma trabajando “de arriba abajo” a través de la matriz. Primero se determina la meta final, luego el propósito del proyecto, los resultados necesarios para alcanzar la meta y, finalmente, las actividades y los insumos necesarios para lograr los resultados. Para reducir el riesgo de dispersión, se debería plantear solamente una meta y un propósito para cada intervención. Generalmente, sin embargo, un proyecto consta de múltiples actividades y resultados, que deberían estar reflejados en el marco lógico.

Page 46: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

�0

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Metas

• Las metas son el nivel más general de los objetivos. Un proyecto debería contribuir a una meta, pero no es responsable de todos los esfuerzos para alcanzar la meta, que es un objetivo sectorial o nacional y la razón por la cual se implementa el proyecto. ¿Cuáles son los problemas asociados a los objetivos a largo plazo y sus posibles soluciones?

Propósitos

• El propósito es la afirmación clara de lo que se espera obtener como resultado directo de la intervención. Lograr el propósito depende del éxito del proyecto, pero puede depender también de algunos factores que no estén completamente bajo el control de los administradores del proyecto. ¿Cuáles son los objetivos inmediatos, los efectos inmediatos previstos, los beneficios, para quién, qué mejoras o cambios se prevén?

Resultados

• Los resultados son las contribuciones específicas de la intervención, resultantes de la administración de los objetivos y las actividades del proyecto. ¿Qué resultados (en especie, en volumen, propósito, por quién, cuándo, dónde) deberían producirse en relación con los objetivos inmediatos?

Actividades

• Las actividades son tareas fundamentales llevadas a cabo por el personal de la intervención usando los diversos recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) necesarios para realizar las actividades del proyecto. ¿Qué materiales, equipo, servicios, productos, recursos deberían proporcionarse, en qué cantidades y con qué propósitos, por quién, cuándo, dónde, a qué costo?

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN PRESUPUESTOS

¿Qué queremos/ necesitamos lograr?

¿Cómo podemos apreciar si lo hemos logrado?

¿Dónde podemos obtener la información para

confirmarlo?

¿Qué más debe suceder para que tenga éxito?

Estructura del marco lógico

Page 47: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

�1

2b a s e s

Módulo

Es importante comprender cómo se pone a prueba la lógica subyacente a un marco lógico. Para ello hay que leer el marco lógico “de abajo arriba”. Por ejemplo, los enlaces entre los componentes de la matriz nos dirían lo siguiente: si se implementan las actividades y sus presupuestos relevantes son válidos, el proyecto alcanzará los resultados. Si se logran los resultados y los presupuestos conexos siguen siendo válidos, el proyecto alcanzará su propósito. Si se logra el objetivo y los presupuestos conexos siguen siendo válidos, se alcanzará la meta en su totalidad.

Se deberían discutir los presupuestos sobre las partes interesadas a todos los niveles. Debería realizarse un análisis de los temas institucionales (capacidad, recursos, limitaciones y mecanismos estructurales) antes de pasar a la fase de diseño. En algunos casos, la integración de las cuestiones socioeconómicas y de género en el diseño puede requerir intervenciones planificadas al nivel institucional como la capacitación o la modificación de mecanismos institucionales.

La instauración de indicadores y medios de verificación es intrínseca a la funcionalidad de un marco lógico. Estos indicadores y medios muestran qué y cómo medir los logros en cada nivel con respecto al resumen. Los indicadores son unidades con las que se mide el éxito, y comprenden declaraciones de propósitos, actividades, insumos y resultados. Los indicadores cualitativos se clasifican como indicadores objetivos, o “indicadores objetivamente verificables”.

Un indicador es un elemento de información, que se refiere a un cambio o resultado esperado en cada nivel

jerárquico de la operación como indicación del progreso. Un indicador puede ser directo o indirecto (sustituto)

pero debería permitir que los observadores independientes razonables concordaran sobre si se ha progresado

o no de una manera conforme con la planificación. Un buen indicador debería tener cuatro atributos:

4 Plausible – mensurable

4 Independiente – medir los cambios en cada nivel

4 Específico – específicamente definido, es decir, medir la conveniencia o no, qué, el propósito, cuándo, dónde

y cómo. (¿Cuánto? – Cantidad; ¿En qué grado? – Calidad; ¿Cuándo? – Tiempo; ¿Quién? – Grupo-objetivo;

¿Dónde? – Ubicación)

4 Objetivamente verificable – Se deberían incluir normas de calidad cuando sea apropiado.

Indicadores de desempeño

Page 48: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Buzón de preguntas – Marco lógico sensible a las cuestiones de género

Listado de comprobación de las metas

Resumen descriptivo Indicadores verificados objetivamente

Medios de verificación Presupuestos importantes

4¿Afectan las

relaciones de

género a la meta del

proyecto?

4¿Qué medidas sirven

para verificar el

logros de la meta

sensible al género?

4¿Los datos para

verificar la meta

están desglosados

por sexo y se analizan

en términos de

género?

4¿Qué herramientas de

análisis de género se

usarán (por ejemplo,

en la evaluación del

impacto)?

4¿Cuáles son los

factores externos

importantes

necesarios para

apoyar la meta

sensible al género?

Resumen descriptivo Indicadores verificados objetivamente

Medios de verificación Presupuestos importantes

4¿El proyecto tiene

propósito(s) sensible(s)

al género?

4¿Qué medidas sirven

para verificar el

logro de propósito(s)

sensible(s) al género?

4¿Los datos para

verificar el propósito

del proyecto están

desglosados por sexo y

se analizan en términos

de género?

4¿Qué herramientas de

análisis de género se

usarán (por ejemplo,

en el diagnóstico rural

rápido)?

4¿Cuáles son los factores

externos importantes

para apoyar el/los

propósito(s) sensibles al

género?

Listado de comprobación de los propósitos

Page 49: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

2b a s e s

Módulo

Resumen descriptivo Indicadores verificados objetivamente

Medios de verificación Presupuestos importantes

4La distribución de

beneficios ¿tiene en

cuenta los roles y

relaciones de género?

4¿Qué medidas sirven

para verificar que

los beneficios del

proyecto lleguen a las

mujeres y hombres y

los diferentes tipos de

mujeres que participan

en el proyecto o son

afectadas por él?

4¿Los datos para

verificar el resultados

del proyecto están

desglosados por sexo y

se analizan en términos

de género?

4¿Qué herramientas

de análisis de

género se usarán

(p. ej., evaluaciones

participativas de

campo)?

4¿Cuáles son los factores

externos importantes

para alcanzar los

beneficios del proyecto

(específicamente para

las mujeres)?

Listado de comprobación de los resultados

Resumen descriptivo Indicadores verificados objetivamente

Medios de verificación Presupuestos importantes

4¿Se han aclarado los

temas de género en

la implementación del

proyecto, por ejemplo,

en el plan de trabajo?

4¿Qué bienes y

servicios suministran

los beneficiarios del

proyecto?

4¿Se contabilizan las

contribuciones de

mujeres y hombres?

4Los insumos externos

¿contribuyen al acceso

de la mujer a estos

insumos y a su control?

4¿Los datos para

verificar las actividades

del proyecto están

desglosados por sexo y

se analizan en términos

de género?

4¿Que herramientas de

análisis de género se

usarán (por ejemplo,

en el monitoreo de las

actividades

4¿Cuáles son los factores

externos importantes

para realizar las

actividades y en

especial asegurar la

participación constante

de hombres y mujeres

en el proyecto?

Listado de comprobación de las actividades

Page 50: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Indicadores cuantitativos de participación

4 ¿Cuál es el alcance de los insumos de mujeres/hombres a diferentes niveles en la identificación y

planificación del proyecto?

4 ¿Cuántas reuniones de identificación y planificación del proyecto se realizaron con los agentes interesados

locales?

4 ¿Qué grado de asistencia de los agentes interesados locales hubo en las reuniones de identificación y

planificación del proyecto, por sexo, edad, grupo étnico y grupo socioeconómico?

4 ¿Cuáles fueron los niveles de contribución/participación de los agentes interesados locales en las reuniones

de identificación y planificación del proyecto?

4 ¿Cuáles fueron los niveles de participación de los agentes interesados locales en el trabajo de recolección

de datos?

4 ¿Con qué frecuencia asistieron las mujeres y los hombres?

4 ¿Cuántas mujeres y hombres accedieron a puestos clave de toma de decisiones?

Indicadores cualitativos de participación

4 ¿Cuáles fueron las percepciones de los agentes interesados y los usuarios finales sobre su nivel de

participación (medidas por medio de técnicas de clasificación participativa en una escala de 1 a 5)?

4 ¿Cuál fue el grado de apoyo mutuo entre el grupo y entre hombres y mujeres?

4 ¿Hasta qué grado fue capaz el grupo de mediar en la resolución de conflictos y de prevenirlos?

Page 51: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

2b a s e s

Módulo

Buzón de preguntas – Examen del programa y proyecto4

Listado de comprobación general

General

4 La información sobre población/beneficiarios afectados ¿está desglosada por sexo y edad?

4 Si el “género” es uno de los temas elegidos, ¿se indica claramente qué estrategias se usarán o qué resultados

se esperan en relación con las desigualdades o diferencias de género?

4 ¿Se han coordinado las agencias sobre las cuestiones de género?

4 ¿Se ha realizado alguna actividad de capacitación del personal o esfuerzos para fomentar la capacidad en esta

área?

4 ¿Se han documentado las enseñanzas de años anteriores relacionadas con cuestiones y estrategias

específicas de género?

4 ¿Consisten los elementos de género en las propuestas de financiación sólo en iniciativas específicas y

dirigidas a beneficiarios concretos o se ha usado también la perspectiva de género en las principales

iniciativas?

Igualdad de género

4 ¿Se ha consultado tanto a mujeres como a hombres sobre las prioridades, necesidades y capacidades?

4 ¿Se ha prestado atención a la presentación sistemática de informes y a dar respuestas apropiadas a la

explotación sexual y la violencia de género?

4 ¿Qué pasos específicos se han dado para superar los obstáculos que impiden que las mujeres desempeñen

un rol clave en la toma de decisiones?

4 ¿Ha habido un apoyo específico a las organizaciones de mujeres y a la participación de las mujeres en las

negociaciones de paz y la reconstrucción?

4 Cuando se colabora con las instituciones nacionales (como el Ministerio de Agricultura), ¿existe un

componente para fortalecer las capacidades de estas instituciones para trabajar en temas de género?

Listado de comprobación sobre la igualdad de género

4 Fuente: Donor Retreat on Consolidated Appeals Process and Co-ordination in Humanitarian Assistance, Montreux, Suiza por CIDA/MHA Division. Marzo 2001.

Page 52: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Listado de comprobación sobre los grupos vulnerables

Grupos vulnerables

4 ¿Se reconoce que todos los grupos vulnerables están compuestos generalmente por hombres, mujeres,

niños y niñas y que sus vulnerabilidades pueden estar influidas por el género?

4 ¿Se ha identificado a las mujeres como un grupo vulnerable sin prestar atención a la influencia de su

condición de desplazadas o jefas de hogar menores de 15 años, etc. sobre sus vulnerabilidades?

Listado de comprobación sobre la agricultura y la alimentación

Agricultura y alimentación

4 ¿Se ha consultado a los hombres y a las mujeres en cuanto al diseño y distribución de ayuda alimentaria?

4 ¿Ha habido un reconocimiento de los roles de las mujeres en el cuidado de sus familias y dependientes?

4 ¿Se han identificado y apoyado los roles de la mujeres en la agricultura?

Listado de comprobación sobre la salud

Salud

4 ¿Se reconoce el papel de las mujeres y los hombres en la atención de la salud reproductiva?

4 ¿Se asignan recursos para respetar las directrices de la agencia en materia de salud reproductiva (por

ejemplo, las del manual de interorganismos para las operaciones de campo)? El personal ¿ha recibido

capacitación en el uso del manual?

4 ¿Se toman en consideración las prioridades de salud de las mujeres que no tienen hijos?

4 ¿Se ha prestado atención al bienestar psicosocial de las mujeres y los hombres?

4 Los programas VIH/SIDA ¿reconocen y responden a las necesidades y situaciones de las mujeres y de los

hombres?

Page 53: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

2b a s e s

Módulo

Listado de comprobación sobre el agua y el saneamiento

Agua y saneamiento

4 Los programas de agua y saneamiento ¿se basan en la comprensión de los roles, responsabilidades y

necesidades de las mujeres y niñas de asegurar los suministros domésticos de agua?

4 Las mujeres a menudo tienen la responsabilidad principal de la recolección y uso del agua: ¿han participado

en el establecimiento de las prioridades y la toma de decisiones acerca de los programas de abastecimiento

de agua?

4 Una condición previa para garantizar el éxito de los programas de saneamiento “en circunstancias

normales es la participación de la mujer”. ¿Se ha aplicado esta “lección aprendida”?

Listado de comprobación sobre la educación

Educación

4 Los programas de educación ¿llegan a las niñas igual que a los niños?

4 ¿Se ha prestado atención a los diferentes obstáculos enfrentados por niñas y niños al asistir a clase?

4 ¿Se han movilizado tantas mujeres como hombres como profesores?

4 Los programas de educación de adultos/formación profesional ¿se dirigen tanto a mujeres como a

hombres?

Listado de comprobación sobre la recuperación y reconstrucción económica

Recuperación y reconstrucción económica

4 Los programas de reconstrucción económica dominantes ¿dan tantas oportunidades a las mujeres como a

los hombres? ¿Hay estrategias para reducir los obstáculos a su participación?

4 ¿Hay oportunidades para que las mujeres aprendan técnicas en campos no-tradicionales?

Listado de comprobación sobre la protección infantil

Protección infantil

4¿Se reconocen las diferentes necesidades y recursos de niñas y niños?

Page 54: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

2 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Page 55: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

ASEG paraProgramas de Emergencia y Rehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

Política de Seguridad alimentariaMódulo 3

ObjetivOs

Presentar un panorama general de los asuntos de políticas de diferenciación de género que deberán ser tomados en consideración al inicio de una operación de emergencia y durante ella.

Características y niveles de vulnerabilidad, Seguridad alimentaria, Perfil de género, Estrategias de supervivencia de los hogares, Crisis nutricionales, Indicadores de proceso y resultados, Rol de la ayuda alimentaria, Servicio de mapeo sociodemográfico.

COnCeptOs Clave

Page 56: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

3 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

P O L Í T I C A D E S E G U R I D A D A L I M E N TA R I A

Introducción

Generalmente se define la seguridad alimentaria como una situación donde todas las personas en todo momento tienen acceso a suficiente alimento nutritivo y seguro para mantener una vida activa y saludable. Esta simple declaración implica varios aspectos desde la producción, distribución y mercadeo, preparación, procesamiento y almacenaje de alimentos, hasta población y salud, educación, empleo e ingresos.

La seguridad alimentaria es un tema multisectorial que va más allá de la agricultura y producción de alimentos. La política de seguridad alimentaria debe incluir la provisión de alimentos tanto a la población urbana no productora de alimentos como a los campesinos con y sin tierras. La necesidad de un abastecimiento continuo de alimentos debe ser tomado en consideración, incluso durante situaciones transitorias tales como las hambrunas, los daños en los cultivos y la inestabilidad política y económica.

La seguridad alimentaria difiere de la autosuficiencia alimentaria, que se refiere a un nivel de producción interna suficiente para satisfacer las necesidades de la población. La seguridad alimentaria incluye tanto la producción interna de alimentos como la capacidad de importación para satisfacer las necesidades de la población. La seguridad alimentaria doméstica se refiere tanto a la disponibilidad y estabilidad alimentaria como al poder de compra de los hogares.

La seguridad alimentaria concierne a los individuos en el seno de la familia, a las familias como un todo, a las naciones y a la comunidad internacional. El problema de la inseguridad alimentaria existe incluso en países donde la alimentación es abundante, lo que indica que el problema no es sólo de disponibilidad de alimentos.

A nivel doméstico, es posible que algunos miembros de la familia estén desnutridos mientras que otros tienen suficientes alimentos. A nivel nacional, puede haber en general suficientes provisiones de alimentos disponibles para la nación pero pueden existir hogares con inseguridad alimentaria o áreas del país en esta situación, debido a la escasez de la producción o a unos niveles bajos de ingresos. Internacionalmente, los niveles de producción alimentaria son más que suficientes para alimentar a toda la población. Pero, por ahora, la falta de poder adquisitivo sigue siendo un problema fundamental.

Por lo tanto, mejorar la seguridad alimentaria significa asegurar que las personas tengan los medios para producir suficientes alimentos de calidad adecuada para su propio consumo o bien la oportunidad de tener suficientes ingresos para adquirirlos en los mercados disponibles. Tanto por lo que se refiere a la mano de obra y toma de decisiones, como al control de los recursos productivos, es necesario dar prioridad a la incorporación de las cuestiones de género en la seguridad alimentaria en el sentido de la disponibilidad y el acceso.

El género es relevante en la mayoría de estos temas ya que generalmente las mujeres se ven afectadas de manera distinta a los hombres debido a las diferencias en el acceso a recursos y financiación. En todos los casos, es necesario preguntarse ¿cuáles son los objetivos de las iniciativas políticas? ¿quién está involucrado en los diferentes aspectos de la seguridad alimentaria? ¿qué podría hacerse para mejorar la situación? ¿incluye el grupo analizado, mujeres, hombres, jóvenes, niños, minorías y discapacitados o es una combinación de varios grupos deberían ser analizados separadamente como subgrupos (ricos/pobres, casados/solteros, etc.)?

Muchas fallas en los programas y políticas se deben a la suposición de que los grupos son homogéneos pero tienen diferentes necesidades e intereses, y no se establecen diferencias por razón de género, edad o condición económica. Es importante que se identifiquen los grupos-objetivo a los que se dirigen las políticas y programas y que éstos se diseñen para alcanzarlos.

Las políticas que tienen en cuenta las cuestiones de género son vitales para las buenas prácticas de desarrollo. No se pueden alcanzar las metas y propósitos sin una clara comprensión del grupo destinatario. Para planificar las políticas es esencial conocer quién hace qué trabajo y qué roles desarrolla para dar seguridad alimentaria a la familia.

Page 57: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

3política de seguridad alimentaria

Módulo

Los roles de género, la división del trabajo y las expectativas que pueden abrigar las mujeres varían según las sociedades, el nivel de desarrollo económico y a través del tiempo. Lo que se acepta para las mujeres pobres puede no ser igual para las mujeres de mayores recursos y lo que es una práctica común en las ciudades, puede ser diferente en las áreas rurales.

Si las mujeres en general son responsables de un aspecto particular de la política alimentaria, ellas deben ser consideradas como uno de los grupos-objetivo, en lugar de suponer que participarán automáticamente. Sin embargo, el tratar a todas las mujeres de igual forma puede ser tan inapropiado como el tratar a todos los hombres igual. Es importante admitir que las mujeres no son un grupo homogéneo. El objetivo de las políticas y los programas puede ser un grupo específico o varios grupos de mujeres, que pueden incluir a jóvenes, ancianas, ricas, pobres, casadas, solteras, miembros de grupos étnicos o sociales particulares, minorías o grupos de condición económica o social muy baja, las personas con o sin poder.

Las situaciones de emergencia difieren de los problemas de inseguridad alimentaria crónica y por lo tanto se deben implementar de manera diferente. En estas circunstancias, por ejemplo en caso de problemas con la cosecha, hambrunas, inundaciones, problemas económicos o políticos, las políticas alimentarias deben diseñarse para restablecer lo más rápido posible la normalidad.

El rol de la ayuda alimentaria

Se requiere una estrategia coherente con un programa de acciones que proporcione alivio inmediato y protección de las necesidades básicas de las víctimas de la crisis. Usando un enfoque de desarrollo sostenible se debería atacar la raíz de la crisis, disminuir la vulnerabilidad, restablecer la estabilidad y vincular el alivio al desarrollo sostenible. Los programas realizados deberían estructurarse para mitigar las consecuencias de las crisis y prevenir su recurrencia.

Los aspectos transversales relacionados con los mecanismos de alivio que se han de adoptar deben ser comparados con las experiencias aprendidas en el pasado en la implementación de proyectos. Se deberían tomar decisiones sobre el mejor momento y manera de utilizar los recursos para salvar vidas de inmediato mientras se proporcionan los medios de vida por conducto de un “plan para no depender de la ayuda”.

Crónica Transitoria

4 Una familia normalmente corre un alto riesgo

de incapacidad de satisfacer las necesidades de

alimentación de sus miembros

4 Una familia enfrenta una disminución temporal

en la seguridad de sus derechos, y el riesgo de no

poder satisfacer las necesidades de alimentación

es de corta duración

Inseguridad alimentaria crónica y transitoria

Page 58: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

3 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Los roles de la ayuda alimentaria�

Hay que analizar los efectos de la ayuda alimentaria, de los subsidios y de los programas de rehabilitación dirigidos a las mujeres, como principales proveedores de alimento para el hogar, en lugar de analizar las familias como unidades. En esas difíciles circunstancias, puede ocurrir que no haya un hombre asociado a la familia y, aun cuando lo haya, aportar los alimentos puede considerarse responsabilidad de la mujer.

� Fuente: PMA, Octubre �999. Directrices de Evaluación de las Necesidades del PMA.

La función “Debe” La función “Puede”

4 Cuando un desastre causa una pérdida

importante de alimentos almacenados y

medios de vida, en un lugar donde las personas

están obligadas a vivir en campamentos, la

ayuda alimentaria puede ser esencial para la

supervivencia y la manutención de su salud.

DEBE concederse, por lo menos durante el

período inicial de una emergencia.

4 Cuando es complementaria con otras formas

de asistencia, sobre todo el apoyo técnico

y financiero, o es la única fuente de apoyo

disponible, la ayuda alimentaria PUEDE ser

una forma apropiada de asistencia, cuando no

conlleva grandes desventajas para los programas

existentes.

Cuestiones Protección Vidas Medios de vida

4 Falta de dinero para satisfacer necesidades no alimentarias

4 Aumento de la pobreza

4 Aumento de la carga de trabajo

4 Acoso, disolución familiar

4 Impacto del mercado local

4 Adquisición local de alimentos

4 Dinero y alimentos para oportunidades de trabajo

4 Modo de selección

4 Salud y desnutrición

Aspectos transversales interactivos vitales y de medios de vida sostenibles

Page 59: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

3política de seguridad alimentaria

Módulo

No es fácil medir la necesidad de ayuda alimentaria urgente. Se debe tomar en cuenta el déficit de abastecimiento de alimentos y las capacidades de supervivencia a nivel nacional e individual. Se requiere un buen conocimiento de aspectos socioeconómicos relacionados con la seguridad alimentaria y una buena comprensión de cómo las personas hacen sus elecciones e interactúan. Aunque en muchos casos la ayuda alimentaria no es la única manera de enfrentar problemas de inseguridad alimentaria, muchas veces tiene ventajas con respecto a mejorar la dieta, pues permite lograr mejores objetivos y apoya el rol de las mujeres.

Posibles medidas para enfrentar crisis nutricionales�

Se requiere ayuda alimentaria cuando no hay disponibilidad o hay escasez extrema de suministros alimenticios y falta de poder adquisitivo (acceso económico a la alimentación) entre la población beneficiaria. Aunque la ayuda alimentaria de emergencia puede y debe contribuir a la rehabilitación de los activos físicos y económicos, el objetivo principal de la ayuda alimentaria es mejorar inmediatamente la seguridad alimentaria de los grupos identificados.

� Fuente: PMA, Op cit.

Acceso a alimentos

4 Reforzar la capacidad de las familias para garantizar su propia seguridad alimentaria.

Alimentación general

4 Abastecimiento de una ración general a todas las familias para compensar las deficiencias en los

suministros alimentarios, particularmente cuando no se dispone de otras fuentes de alimentos. Las

raciones deberían cubrir las necesidades en micronutrientes, proteínas y energía de todos los miembros de

la familia.

Alimentación suplementaria

4 Medidas especiales de protección a corto plazo destinadas a grupos específicos, nutricionalmente

vulnerables (tales como mujeres embarazadas y mujeres lactantes, niños y ancianos). Están diseñadas para

compensar las deficiencias específicas de energía, proteínas y micronutrientes hasta que se proporcionen

raciones adecuadas y las familias puedan satisfacer sus propias necesidades.

Alimentación terapéutica

4 Intervenciones urgentes de salvamento cuando el sistema de salud es inoperante y hay una severa y

difundida malnutrición en proteínas y micronutrientes entre los lactantes y los niños. Se proporciona una

combinación de tratamiento médico y nutricional a pacientes intra-hospitalarios en refugios especiales de

alimentación, junto a actividades de educación en salud, higiene y otros temas de protección.

Alimentación infantil y suplementos

4 Basada en la lactancia materna, se proporciona el uso de sustitutos de leche materna y se toman medidas

de alimentación complementaria según las necesidades. Se proporcionan vitaminas esenciales

(p.ej, vitamina A) a niños menores de cinco años (cada 6 meses) y a madres (las primeras 8 semanas

después del parto).

Page 60: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

3 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

El rol de la ayuda alimentaria cambia durante las diferentes etapas de una emergencia. Durante la primera etapa de muchas intervenciones de emergencia, el rol de la ayuda alimentaria es la salvación, tiene una función clave en la alimentación. En las operaciones prolongadas de socorro y recuperación, los beneficiarios pueden usar la ayuda alimentaria como un recurso que puede ser canjeado para cubrir otras necesidades esenciales o para reconstruir activos. Cuando los beneficiarios tienen necesidades no alimentarias (p.ej., la falta de leña en los campamentos de refugiados), una parte de la ayuda alimentaria la usan frecuentemente para cubrir estas necesidades a costa de su propio impacto nutricional o de repercusiones específicas de género.

Las mujeres regresan a sus tierras

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es la medida en que una familia puede verse afectada desfavorablemente por posibles eventos futuros y volverse más insegura en cuanto a su alimentación. Varios factores influencian la vulnerabilidad de una persona o de una familia durante una crisis. Se trata de eventos que socavan los suministros alimenticios y el acceso a ellos por las familias, como: i) pérdida de producción propia de alimentos o existencias; ii) pérdida de ingresos y/o activos comercializables; iii) acceso económico más difícil a los alimentos (p.ej., debido al aumento de los precios), y iv) fracaso de los sistemas de apoyo tradicionales.

En emergencias complicadas y crisis graves, es importante comprender la interacción entre la vulnerabilidad política y otras fuentes de vulnerabilidad.

Sattorova Davlatmo es una viuda de 35 años. “Mi esposo murió hace siete años y quedé con cinco niños que

cuidar”, dice. “En 1992 cuando la guerra llegó a nuestro pueblo, huimos a Dushanbe, la capital de Tayikistán,

con mis dos hermanos.

Ahí, vivíamos 19 atestados en una casa. Realmente sufrimos: sólo podíamos permitirnos cuatro o cinco

pequeñas rebanadas de pan al día, compartidas entre todos.”

Al regresar a casa, encontraron el pueblo destruido y las casas quemadas. “Pero unos pocos árboles tenían

fruta. Empecé a buscar alimentos para los niños. Estábamos desesperados por un poco de pan. Conseguí

recolectar algo de fruta y verduras, y venderlas para comprar pan.”

Entonces, Sattorova oyó hablar del “programa alimentos por trabajo” en las granjas, del Programa Mundial

de Alimentos (PMA). El PMA está trabajando con las autoridades en un plan que permite a las familias más

necesitadas (mayoritariamente viudas y niños) negociar directamente y arrendar grandes parcelas de tierra de

riego para cultivar (cobrándoles una renta del 30% de la cosecha). El PMA los apoya durante el difícil primer

año –antes de que sus esfuerzos produjeran resultados– pagándoles en alimentos.

Eso significa que pueden concentrar sus energías en el cultivo más que en la desagradable lucha diaria por

conseguir algo que comer. “Ahora tengo media hectárea donde sembrar y mi propio huerto. Los pagos del

“programa de alimentos por trabajo” implican que puedo ahorrar dinero para comprar semillas y fertilizantes,

y alimentar a mis hijos.”

Page 61: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

3política de seguridad alimentaria

Módulo

Características de la vulnerabilidad

Frecuentemente las unidades familiares de las áreas rurales encabezadas por mujeres constituyen el grupo de población con mayores desventajas económicas y políticas. La información sobre estas familias debería estar correlacionada con indicadores (p. ej., mortalidad materna, fertilidad, tasa de embarazo adolescente, nivel de alfabetización e índices de empleo) para poder comprender sus limitaciones, su capacidad productiva y sus habilidades como proveedoras de alimentos para las personas que dependen de ellas.

Los mapas de vulnerabilidad identifican las áreas y sectores de población con riesgo de inseguridad alimentaria, incluyendo los tipos y niveles de riesgo determinados en función de las tendencias anteriores, presentes y previstas. Se usan para identificar las necesidades de las áreas de mayor riesgo y los grupos de personas sujetas a un riesgo particular. Es común que las mujeres corran mayor riesgo de desnutrición

que los hombres en situaciones de emergencia.

Niveles de vulnerabilidad�

� Fuente: Matriz de Vulnerabilidad para el Sistema de Alerta Temprana de Hambruna en los Estados Unidos.

Tipo Grupos-objetivo

Fisiológico 4 Niños, mujeres embarazadas, mujeres lactantes y ancianos

Social 4 Mujeres jefas de familia, menores no acompañados, niños jefes de familia,

viudas sin hijos, discapacitados

Sexual 4 Personas expuestas a violaciones, embarazos y enfermedades de

transmisión sexual

Económico 4 Pobres sin tierra, pastores sin rebaño, los más pobres de las castas y las

comunidades marginadas

Político 4 Específicamente discriminados por ser quienes son (p. ej., miembros de la

oposición, grupos étnicos y minorías religiosas), lo que tienen (p. ej., cabezas

de ganado y recursos minerales) y lo que representan (p. ej., esposas)

Niveles de vulnerabilidad Condiciones de vulnerabilidad

Moderado 4 Disminución de los activos manteniendo a la vez el coeficiente producción/

ingresos preferido

Alto 4 Disminución de los activos manteniendo a la vez el coeficiente producción/

ingresos preferido

Extremo 4 Liquidación de medios de producción renunciando a un coeficiente

producción/ingresos preferido, lo que perjudica física y socialmente a las

estrategias de manejo

Page 62: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

3 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Algunos enfoques usados en el mapeo de vulnerabilidad son: i) desglose de la información existente sobre grupos socioeconómicos; ii) estudios para recoger información directa, y iii) evaluaciones rápidas. Frecuentemente hay que recurrir a una combinación de enfoques y al mapeo de la vulnerabilidad.

Hay dos pasos críticos para asegurar la incorporación exacta y comprensible de los aspectos necesarios para el mapeo de vulnerabilidad: i) incluir una muestra representativa apropiada de los agentes interesados en el diagnóstico de limitaciones y la identificación de indicadores relacionados, y ii) recoger datos desglosados por sexo y desarrollar un conjunto útil de indicadores de vulnerabilidad.

Las técnicas de evaluación rápida participativa constituyen una herramienta efectiva para evaluar las limitaciones de seguridad alimentaria del hogar en situaciones de emergencia de forma eficiente y representativa.

Indicadores

En último término, el mejor modo de determinar la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria es usar un enfoque de abajo hacia arriba, ya que la inseguridad, la percepción del riesgo, sus estrategias y respuestas son muy distintas en cada familia y comunidad. Un desafío para el enfoque ASEG es elaborar indicadores que contengan información recogida a través de métodos participativos de campo.

Dado el amplio espectro de aspectos implicados en el análisis de la seguridad alimentaria, el conjunto de indicadores que pueden emplearse es muy vasto. Los indicadores seleccionados varían mucho según el tamaño, presupuesto y sofisticación del sistema de información.

Un factor esencial que influye en la elección de los indicadores es cuánta información directa sobre el hogar puede obtenerse efectivamente para grupos importantes de población. La agrupación de fuentes indirectas como las estimaciones de la producción alimentaria a nivel de distrito y datos sobre los precios del mercado constituye un planteamiento más pragmático.

Los indicadores de seguridad alimentaria se pueden dividir en Indicadores de proceso e Indicadores de resultados.

Indicadores de proceso

Los indicadores de proceso son aquellos que reflejan el abastecimiento de alimentos y el acceso a ellos, los componentes causales o implícitos de la situación del individuo o de la familia respecto de la seguridad alimentaria.

Los indicadores que reflejan el abastecimiento de alimentos son los insumos y mediciones de la producción agrícola, la base de recursos naturales, el desarrollo institucional y la infraestructura del mercado.

Page 63: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

3política de seguridad alimentaria

Módulo

Ejemplos de indicadores de proceso de abastecimiento de alimentos

Sin embargo, estos indicadores están frecuentemente demasiado agregados para proporcionar una información que tenga en cuenta los focos de vulnerabilidad.

Los indicadores que reflejan el acceso a los alimentos se refieren a los varios medios y estrategias usados por las familias para satisfacer sus necesidades. Estas estrategias varían por región, comunidad, clase social, grupo étnico, género y estación. Es posible hallar esta información sobre las familias pero, como las diferencias de género están a menudo ocultas dentro de la familia, varios indicadores de abastecimiento deben ser monitoreados a un nivel intrafamiliar. Estos datos pueden ser categorizados de acuerdo a criterios locales relevantes, tales como grupo étnico, terratenientes/campesinos sin tierra, grupo profesional, etc. Dentro de cada categoría, se debe comparar a las familias encabezadas por hombres con las encabezadas por mujeres.

Ejemplos de indicadores de proceso de acceso a los alimentos

Información sobre las precipitaciones Productos esenciales (insumos)

Mediciones de cosecha Balance de alimentos

Productos principales, cosechas alternativas y

alimentos silvestres

Acceso al mercado, origen de los compradores,

vendedores, volúmenes

Diferentes tipos de familia Niveles de intercambio

Características demográficas de la familia tales como relación de dependencia, edad y perfil generacional

de hombres y mujeres

La base de recursos de la familia en términos de acceso a la tierra (superficie propia, arrendada, en

mediería o accesible por otros métodos) u otros recursos productivos críticos (p. ej., equipos de pesca para

familias cuyo principal sustento es la pesca)

Acceso al trabajo (desde dentro de la unidad familiar o fuera), crédito, insumos para la agricultura

(tecnología mejorada)

La base de bienes familiares (el activo más importante es generalmente el ganado, pero la casa, los

muebles y las joyas también se incluyen a menudo)

Estrategias sobre medios de vida de familias con jefes de hogar hombres o mujeres, incluidas las

estrategias de agricultura (mezcla de cultivos, estrategias de minimización de riesgos), método de crianza

de ganado, diversificación en empleos fuera de la explotación agrícola

Estrategias de intercambio y acceso a los mercados

Page 64: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10

3 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Indicadores de resultados

Estos indicadores reflejan el estado de la seguridad alimentaria familiar e individual, en términos de cómo los alimentos disponibles se transforman en alimentos de consumo y en niveles nutricionales. Dados el costo y el tiempo necesario para reunir datos individuales, se usan varios indicadores sustitutivos. Los indicadores de resultados se pueden agrupar en indicadores de resultados directos e indicadores de resultados indirectos.

Los indicadores de resultados directos son los que reflejan mejor el consumo efectivo de alimentos, y se obtienen a través de estudios de consumo y del presupuesto familiar. Los indicadores de resultados indirectos se usan cuando la obtención directa de información es más costosa y compleja y son los indicadores sustitutivos obtenidos más fácilmente para el consumo familiar.

Ejemplos de indicadores de resultados directos

Ejemplos de indicadores de resultados indirectos

Ingesta de calorías per cápita, variaciones anuales o de acuerdo con la estación

Frecuencia y composición de las comidas y variedad de las dietas (encuesta alimentaria mediante

cuestionario sobre un plazo de 24 horas o evaluación de la frecuencia de la ingesta)

Alcance del autoabastecimiento (número de meses en que las necesidades alimentarias se satisfacen con la

producción familiar y contribuciones en especies)

Capacidad de adquisición de alimentos en el mercado (el consumo de alimentos adquiridos en el mercado

es lo que se ve más afectado durante las crisis)

Almacenamiento estimado

Indice potencial de subsistencia (el índice de la capacidad familiar para autosustentarse y satisfacer sus

necesidades de consumo)

Estimación del nivel nutricional de niños menores de cinco años (mediciones antropométricas como

peso/edad, altura/edad y peso/altura. Hay varios problemas con estas mediciones como indicadores de la

seguridad alimentaria a corto plazo, según Maxwell y Frankenberger, 1992:99. Sin embargo, sirven para

identificar poblaciones vulnerables, y son datos influyentes para obtener apoyo mediante las políticas

Page 65: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11

3política de seguridad alimentaria

Módulo

Indicadores de estrategias de adaptación

Las capacidades para salir adelante en una emergencia son los principales determinantes de las diferencias en los niveles de las necesidades de los grupos vulnerables (entre la población y en el seno de las familias).

Los mecanismos para salir adelante son las diversas acciones (a menudo medidas desesperadas) que los individuos, familias y comunidades realizan para sobrellevar la pobreza, la adversidad y las crisis. Varían según la región, comunidad, clase social, grupo étnico, género y de acuerdo con la naturaleza y duración de la emergencia. Los modelos de comportamiento para salir adelante y los activos familiares utilizados para superar una crisis reflejarán quiénes (hombres y mujeres) controlan los procesos de toma de decisiones familiares. Los mecanismos de adaptación tienden a ser costosos (situación financiera, social y nutricional), y pueden tener efectos nocivos sobre los elementos más marginados de una sociedad.

Las etapas de las estrategias familiares de supervivencia� son una categoría especial de indicadores colectivos que sirven a la vez como indicadores de proceso (reflejando mecanismos familiares de acceso al alimento en períodos de escasez) y como indicadores de resultados. Se estudian detenidamente en los grupos vulnerables, por ejemplo los indicadores de alerta temprana del nivel de seguridad alimentaria. Las estrategias de adaptación varían según el contexto, con la situación familiar básica, la gravedad de la crisis, y con la fase de superación familiar de la crisis. Las estrategias de supervivencia usadas en contextos específicos deben ser delineadas y monitoreadas cuidadosamente.

� Fuente: Frankenberger, T. R. �99�, Indicators and Data Collection Methods for Assessing Household Food Security, en Maxwell, S. y T. R. Frankenberger, Household Food Security: Concepts, Indicators, Measurements. A Technical Review, UNICEF-FIDA, Nueva York-Roma, pp. 7�-���.

Etapa 1

Reducción en cantidad, frecuencia y calidad de las

comidas

Alimento en préstamo, o compra de alimento a

crédito

Uso de alimentos en situaciones de hambre Estrategias de subsistencia urgentes

Etapa 2

Disminución de reservas de alimentos y semillas Venta de activos productivos como ganado

Venta de activos domésticos: joyas, muebles Empeñar la tierra

Etapa 3

Migración permanente o a largo plazo Venta de la tierra

Ejemplos de indicadores de etapas de las estrategias familiares de supervivencia

Page 66: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

3 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Buzón de preguntas – Política de seguridad alimentaria�

Listado de comprobación del perfil sociodemográfico de género

� Fuente: Bonitabus, E., Cook, J., Walker-Leigh, V., Osei-Hwedie, K., Mufune, P., Mwansa, L. Chasi, M., Ngwira, N., Kyasiimire, E. Y Al Hassan, R. �99�. Incorporativy Gender in Food Security Policies in Commowealth Africa (Bostwana, Zimbabwe, Malawi, Uganda y Ghana). Borrador de Manual para Redactores de Políticas, Consultores BC, Secretaría de la Comunidad, pp. �-�9.

4 ¿Cuáles son los factores determinantes de la inseguridad alimentaria y la capacidad de resistencia de

los grupos de población a las consecuencias de las catástrofes? ¿Afectan de manera distinta a mujeres y

hombres? ¿Cómo lo sobrellevan las mujeres y los hombres?

4 ¿Dónde están las mujeres? ¿Cuáles son sus roles? ¿Cuáles son sus ingresos, su nivel de salud y su estatus

familiar? ¿Cuál es su grado de seguridad alimentaria? ¿Qué caracteriza a las mujeres con inseguridad

alimentaria?

Recopilar y/o cotejar la siguiente información para revisar/formular/ajustar las políticas de seguridad

alimentaria y darles una dimensión de género apropiada.

Estructura de población según tamaño, edad y

género

Distribución geográfica. Distribución rural /

urbana

Tenencia de la tierra / acceso a la tierra

Mujeres jefas de hogar (rural/urbano)

Indicadores de seguridad alimentaria

(p. ej., hierro, vitamina A, deficiencia de yodo,

acceso a leña/combustible)

Niveles de ingresos

Distribución del gasto familiar (particularmente

en grupos principales de alimentos)

Tasa de participación y ocupaciones de la

fuerza de trabajo (familiar, sectores formales e

informales)

Indicadores de salud (tasas de fertilidad,

tasas de mortalidad materno-infantil, tasas de

mortalidad en menores de 5 años)

Niveles de educación / alfabetización

Empleo del tiempo

4 Al revisar el material disponible en todas las áreas relevantes (p. ej., pobreza, malnutrición e inseguridad

alimentaria), comprobar lo siguiente: ¿La información está desglosada por sexo?

4 ¿En qué áreas es insuficiente la información secundaria?

4 ¿Se han planificado ejercicios de recopilación de datos primarios, por medio de técnicas de evaluación rural

rápida usando equipos pluridisciplinarios y conocimientos de la comunidad local?

4 Estas técnicas, ¿aportarán conocimientos sobre la (diferente) manera en que hombres y mujeres

experimentan la seguridad alimentaria?

Page 67: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

3política de seguridad alimentaria

Módulo

Listado de comprobación sobre el mapeo de los recursos, programas y servicios

4 ¿Qué servicios/programas de seguridad alimentaria existen?

4 ¿Dónde están disponibles los servicios de seguridad alimentaria?

4 ¿Están específicamente orientados a las mujeres?

4 ¿Son accesibles a las mujeres?

4 ¿Están ubicados junto a otros servicios usados por las mujeres (mercados, salud, educación)?

4 ¿Tienen las mujeres un acceso equitativo y real a los programas de seguridad alimentaria?

Recopilar y/o cotejar la siguiente información para revisar/formular/ajustar las políticas de seguridad alimentaria y darles una dimensión de género apropiada.

Difusión de servicios/mecanismos en todo el

país. Ubicación y acceso a ellos con medios de

transporte, distribución de grupo-objetivo y

vínculos con otros servicios

Grupos-objetivo

Criterios de admisibilidad

Disponibilidad del servicio

Agencia de implementación

Financiación

Planificación de servicios y servicios nuevos y

complementarios

4 ¿Cómo se coordina la política de seguridad alimentaria con otros programas y políticas? ¿Existen mecanismos (en todos los ministerios) de análisis de programas y políticas en términos de sensibilidad de género (p. ej. dentro de un marco de referencia más amplio como el uso de la tierra y la política agroecológica)?

4 ¿Qué vínculos existen con otros servicios y programas (ministerios)?

4 ¿Participan activamente hombres y mujeres en los organismos de formulación de políticas y la fijación de objetivos y calendarios? ¿Se consulta a las mujeres y se utilizan sus opiniones representativas?

4 ¿Existen disposiciones institucionales y mecanismos para la consulta y participación de las mujeres en la toma de decisiones, la formulación de políticas y la implementación de programas en todos los niveles?

4 ¿Quién es responsable de velar por que se cumplan los objetivos y el calendario de las políticas?

4 ¿Cómo se comprobará la asunción efectiva de responsabilidades?

4 ¿Participan las mujeres y los grupos-objetivo específicos?

Page 68: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

3 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Listado de comprobación del proceso de consulta

4 ¿Qué niveles de organización han sido consultados (nacionales, distrituales, del poblado)?

4 ¿Están representadas las mujeres en grupos de apoyo clave (p. ej., sindicatos nacionales, asociaciones

profesionales, y grupos de consumidores)?

4 ¿Están representadas las organizaciones de hombres y de mujeres en un grupo de trabajo?

4 ¿Pueden expresar las mujeres en el grupo de estudio sus opiniones cuando son distintas a las de los

hombres?

4 ¿Cómo se implementarán los objetivos y el calendario definidos?

4 ¿Participarán las mujeres en la implementación en todos los niveles?

4 ¿Cómo se llegará hasta los grupos-objetivo específicos?

4 ¿Se ha generado un amplio apoyo?

4 ¿Están los integrantes del grupo de trabajo constantemente en contacto con los problemas en las aldeas?

4 ¿Se ha dado respuesta a los comentarios de los distintos grupos? ¿Hay desacuerdos importantes? Si es así,

¿cómo pueden ser superados?

4 ¿Se ha dado suficiente tiempo para incorporar en la formulación de políticas los comentarios efectuados en

los diferentes niveles? El proceso, ¿es flexible o se ha decidido todo antes de la consulta?

El progreso en todos los programas, proyectos, actividades y objetivos debería cotejarse a nivel nacional en

el marco de un sistema de información global.

Al abordar asuntos de género deberían recopilarse cada año informes de progreso, mapas, indicadores,

tendencias y relaciones causales.

Arreglos/mecanismos institucionales

para proyectar las opiniones/

preocupaciones de las mujeres (a nivel

nacional, regional y de aldea) a las

autoridades responsables de las políticas

Procedimientos de consulta con

representantes de las mujeres en la

formulación de políticas y procesos de

implementación

Métodos para coordinar las respuestas de

las mujeres

Flujos de información (arriba y abajo)

Principales ONG de promoción de los

temas nutricionales y de la mujer

Número de talleres de planificación

participativa

Mecanismos para involucrar a las

mujeres en la toma de decisiones y la

formulación de políticas

Page 69: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

3política de seguridad alimentaria

Módulo

Listado de comprobación de las áreas estratégicas

4 ¿Cuáles son las limitaciones de las mujeres para aumentar la seguridad alimentaria familiar?

4 ¿Qué oportunidades existen para mejorar la producción de alimentos, la generación de ingresos o los niveles

nutricionales de las mujeres?

4 ¿Qué áreas estratégicas clave deben abordarse por medio de programas, acciones y servicios específicos?

Establezca una prioridad para cada una de estas áreas.

4 ¿Qué estrategias deberían emplearse para superar las limitaciones y aprovechar las oportunidades?

4 ¿Qué indicadores y objetivos deberían elegirse para medir el progreso?

Algunas áreas estratégicas clave comunes a varios países incluyen:

Producción de cultivos alimentarios y

objetivos

Niveles de autosuficiencia en cultivos

específicos

Proporción relativa de los cultivos

alimentarios y los cultivos comerciales

Prevención de pérdidas poscosecha

Apoyo a los ingresos, precios y asistencia

Reservas alimentarias nacionales

Mercado y distribución

Educación y capacitación

Empleo e ingresos

Población, nutrición y salud

Participación de los grupos-objetivo,

especialmente los de mujeres

Medio ambiente y desarrollo sostenible

Seguridad alimentaria urbana

4 ¿Se han estudiado los efectos tanto en hombres como en mujeres?

4 ¿Se han identificado grupos-objetivo?

4 ¿Se ha consultado la opinión de hombres y mujeres para definir las áreas estratégicas y los grupos objetivo?

4 ¿Se ha hecho participar a los representantes de los grupos-objetivo?

4 ¿A qué niveles?

4 Si se aprecia que algunos grupos-objetivo se ven perjudicados, ¿hay suficiente flexibilidad para adaptar los

programas?

Page 70: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

3 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Listado de comprobación de temas / limitaciones en materia de seguridad alimentaria en situaciones de emergencia

Adquisición, juntas de comercialización,

cooperativas, etc.

Sistemas de socorro en situaciones de

emergencia: alerta temprana y mapas de riqueza/

pobreza/vulnerabilidad, mecanismos para la

entrega de ayuda

Sistemas de información nacional, regional y

local. Monitoreo y evaluación de la producción de

alimentos y los sistemas de abastecimiento a fin

de evaluar el progreso

Fluctuaciones estacionales y regionales del

abastecimiento de alimentos

Niveles apropiados de reservas de alimentos a

nivel nacional y regional

Políticas de importación, tarifas y sus efectos en

la producción doméstica y los ingresos rurales

Políticas de exportación, ingresos de exportación

y sus efectos en la producción de alimentos de

cultivo, provisión de alimentos e ingresos rurales

Disponibilidad de información, con referencia

particular al nivel de acceso familiar a la

extensión agrícola e información en materia de

nutrición y salud

Subsidios a productos y precios de insumos

y sus efectos sobre la producción de cultivos

alimentarios e ingresos de los pobres

Infraestructura de transportes nacional, regional

y local para la distribución de alimentos y/o

mercadeo

Sistema de cultivos

Estabilidad social y del medio ambiente y

sustentabilidad en el largo plazo de la producción

alimentaria y los sistemas y tecnologías de

distribución

Disponibilidad de los insumos: agua, riego,

fertilizantes, protección de la cosecha, semillas,

fuerza de trabajo, crédito. Instalaciones de

procesamiento y métodos de almacenaje seguro

para los alimentos

Apoyo comunitario a la producción, transporte

y despacho. Disponibilidad y condición de

los recursos de propiedad común (bosques,

pastizales y agua)

Valor nutricional de los cultivos producidos

Precios de alimentos: precios a la puerta de la

finca, precios al consumidor. Ingresos y poder

adquisitivo de los hogares. Salarios del trabajo

agrícola. Oportunidades de ingresos fuera de

estación (programas de alimentos por trabajo,

etc.)

Suficiencia de suministros alimenticios (cantidad,

calidad, y aspectos nutricionales). Estabilidad de

la disponibilidad de los alimentos y del acceso a

los mismos

Estrategias de adaptación de los hogares, ahorros

clave, ventajas comparativas. Mecanismos

sociales y culturales a nivel micro para

intercambiar y compartir alimentos

Seguridad alimentaria intrafamiliar. Acceso

diferencial a la producción y consumo familiar

Programas suplementarios de alimentación para

los sectores de población a riesgo

Page 71: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

ASEG paraProgramas de Emergencia y Rehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

I N F O R M A C I ó NMódulo 4

ObjetivOs

Presentar un panorama general de las fuentes de información diferenciadas por género que han de tomarse en consideración al inicio de una operación de emergencia y durante ella.

• Módulo de nexo: Asociación y Participación• Módulo de nexo: Recursos Humanos• Módulo de nexo: Evaluación de las Necesidades

Recolección de información, Descentralización, Información específica de género, Sistemas de gestión de la información, Fuentes de información, Encuestas sobre la población activa, Asociaciones, Censo de población, Datos primarios y secundarios, Datos diferenciados por sexo.

COnCeptOs Clave

Page 72: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

4 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

i n f o r m a c i ó n

Información específica de género

Es necesario contar con datos desglosados por sexo y con categorías socioeconómicas críticas en todos los niveles para la formulación, planificación, implementación y monitoreo de las políticas. La incorporación de las cuestiones de género no consiste en la creación de un corpus distinto de conocimientos sobre las mujeres. Se trata de procesos de reconceptualización social y económica, para elaborar un mejor inventario de las realidades de género1.

Las estadísticas agregadas a nivel macro, a menudo no muestran diferencias cruciales dentro de una población, sino que ponen de relieve más los resultados que los procesos y las relaciones asociadas y complejas entre múltiples variables que conducen a tales resultados.

Métodos mixtos

4 Las metodologías de investigación participativa están muy difundidas y bien desarrolladas, y constituyen la

esencia del enfoque ASEG. Usar diversas herramientas facilita la comunicación bidireccional y permite la

comprensión de procesos y relaciones complejas a nivel micro. Pueden ser más oportunas y rentables que

los métodos de estudio formales.

Descentralización

4 Los sistemas de información concebidos para involucrar a las partes interesadas en diferentes niveles

y priorizar las necesidades de las personas en situación de desventaja deberían tener estructuras para

deducir cuáles son los insumos a nivel local. La descentralización conlleva el fortalecimiento institucional

a nivel local (distrito y sub-distrito) de las agencias oficiales de información y planificación, facilitando

capacitación adecuada, recursos, y coordinación en estos niveles, así como mecanismos efectivos al más

alto nivel para recibir e incorporar esta información al proceso de formulación de políticas.

Asociaciones

4 Conjuntamente con la descentralización, los sistemas de información a nivel macro deberían incorporar

mecanismos para asociarse con ONG, universidades e investigadores privados para “canalizar sinergias” y

ampliar la visión y el análisis de la política de apoyo.

Paradigma

4 “Pasar de las cosas a las personas, de los proyectos a los procesos, de los equipos a los programas

informáticos y de lo uniforme a lo variado.” Mayor exposición a la práctica de las técnicas participativas.

Diálogo regular entre planificadores y trabajadores de primera línea.

Tecnología

4 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ofrecen tecnologías fáciles de usar que permiten el

almacenamiento de múltiples tipos y niveles de información en una base de datos y la presentación de los

datos de manera que demuestren los vínculos existentes entre los diferentes niveles y tipos de datos.

Sistemas ASEG de recolección de datos e información

1 Fuente: Coelho, K y Coffey M. 1996. Reversing the Flow: Toward Gender-Oriented Policy Information Systems in Agriculture. Documento FAO, Roma.

Page 73: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

4i n f o r m a c i ó n

Módulo

Frecuentemente contienen sesgos y anomalías conceptuales, prácticas y logísticas. A menudo no se estructuran bien conceptos tales como “empleo”, “fuerza de trabajo”, “producción”, “ingreso”, y “jefes de familia”. Las actividades de las mujeres suelen ser más variadas, complejas y tener un carácter más estacional que las de los hombres y tienden a rebasar los límites establecidos de las “actividades productivas” o el trabajo.

Los entrevistados a menudo no califican sus actividades productivas de “trabajo”. Sus ingresos pueden tender a ser irregulares y tener varias fuentes, y a menudo tratan de disimular lo que ganan. Si los entrevistadores son hombres no es raro que hablen sólo con hombres, por decisión de los entrevistados o debido a restricciones culturales, o ambos motivos. Si los entrevistadores visitan los hogares a la hora en que se está preparando la comida, es posible que no puedan entrevistar a las mujeres.

Los resultados del censo, si bien son útiles al analizar las tendencias en el largo plazo, a menudo son sin embargo de uso limitado en situaciones de emergencia debido a su recopilación ocasional, a los largos períodos de gestación, y la cantidad limitada de variables que abarcan. Tienden a ser centralizados, estandarizados y simplificados. Consecuentemente, suelen contener información deficiente para tratar realidades locales complejas y pasar por alto las poblaciones marginales o apartadas. A menudo están organizados por sectores, por lo que la información útil generada en un sector no está disponible para otros sectores, y los datos no siempre son fácilmente utilizables, recuperables o comprensibles.

Los administradores deberían darse cuenta de que la información sobre género “no sale barata”. No adquirirla puede ser bastante más costoso en términos de proyectos que fracasan o son disfuncionales porque la información sobre la cual se basan está equivocada , al carecer de una perspectiva de género2.

Muchos países usan encuestas por muestreo, especialmente elaboradas para recopilar información con propósitos específicos, a intervalos menores. Estas encuestas, si están bien diseñadas, pueden ser muy útiles para generar información sobre las dimensiones socioeconómicas y de género en los problemas del desarrollo. Sin embargo, la situación actual del estado de los conocimientos y diseño de las encuestas, comporta algunas dificultades anejas al tratamiento de las cuestiones de género.

Varios módulos de investigación y extensión ya popularizados mundialmente, como la investigación con la participación de los agricultores, la investigación y extensión de sistemas agrícolas, y el diagnóstico rápido, incorporan metodologías participativas en diferentes formas y a varios niveles. Los diagnósticos rápidos pueden diseñarse para proporcionar modelos “típicos” de perfiles socioeconómicos y modelos de relaciones de género aplicables a diferentes contextos dentro del país. Podrían ayudar a los responsables de las políticas, por ejemplo, a comprender cómo las diferentes políticas de incentivos de producción pueden afectar a las personas a nivel de campo.

Información de una situación de emergencia

La experiencia ha mostrado que las mujeres (especialmente las jefas de hogar) son a menudo más vulnerables cuando sucede una emergencia debido, entre otros factores, a su menor nivel social y económico.

En las operaciones de emergencia, es esencial una respuesta rápida y hay poco tiempo para realizar mediciones prolongadas. Es necesario que los especialistas en emergencias analicen e integren rápidamente la información recopilada y la política de seguridad alimentaria para elaborar respuestas apropiadas, renovar y prestar ayuda a fin de asegurar la sostenibilidad de los medios de vida de la población afectada y vulnerable.

2 Fuente: Macdonald, M. 1994. Gender Planning in Development Agencies: Meeting the Challenge. Documento Oxfam, Oxford.

Page 74: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

4 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

La información diferenciada por sexo de las bases de datos nacionales e internacionales a menudo es insuficiente. En los censos de población y las encuestas sobre la población activa se subestima en gran medida el trabajo de la mujer en la agricultura. Las bases de datos existentes frecuentemente no están bien desarrolladas ni actualizadas, y la información a menudo está dispersa, es anecdótica y contradictoria. Las nuevas metodologías de encuesta y análisis de la información difieren a veces de un país a otro y entre diferentes instituciones. Por tanto, en ocasiones a los especialistas en emergencias les resulta difícil utilizar la información, con las consiguientes restricciones en las cuestiones de género.

Se están haciendo esfuerzos especiales para mejorar las técnicas de medición a fin de cuantificar con precisión el grado de participación de la mujer en el trabajo agrícola. Por ejemplo, el Programa del Censo Agropecuario Mundial de la FAO (CAM, 2000), ha puesto énfasis en varios elementos de información que pueden proporcionar información estructural relativa al género en las actividades agrícolas3.

Se deberían crear bases de datos con información diferenciada por sexo para los responsables de la evaluación del impacto, que habrían de integrarse o vincularse a una base de datos internacional del Sistema de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV). Para proteger todos los datos básicos que, eventualmente podrían alimentar una base de datos, habría que mantenerlos apartados de las zonas con riesgo de conflicto.

Vulnerabilidad crítica de algunos segmentos de la población

Un análisis de algunos indicadores sociales tras el huracán Mitch reveló las vulnerabilidades críticas de las

mujeres en los países afectados (Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador) que explican en parte los

diversos efectos del huracán según el género.

Estos países tenían bajas expectativas de vida y altos niveles de mortalidad materna, fertilidad, embarazo

adolescente y analfabetismo entre las mujeres rurales. Además, estas sociedades se caracterizaban por

unas tasas relativamente altas de mujeres jefas de hogar, principalmente debidas a los conflictos armados y

los conflictos civiles de la región, que conllevaban una tasa elevada de mortalidad masculina y migración. El

huracán Mitch causó un mayor número de víctimas mortales entre los hombres lo que exacerbó la situación al

aumentar aún más el número de mujeres jefas de hogar.

3 Fuente: FAO. 1999. Las estadísticas relacionadas con el género: Una contribución necesaria al desarrollo agrí-cola. Roma, FAO, pp. 17-18.

Page 75: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

4i n f o r m a c i ó n

Módulo

Rara vez puede responderse a las solicitudes de información en una situación de emergencia en rápido cambio. Las técnicas convencionales de recolección de datos no suelen ser viables y la información de referencia podría no reflejar la nueva realidad. Las técnicas de diagnóstico rápido proporcionan herramientas efectivas para refundir los datos de una manera eficiente y representativa en situaciones de emergencia.

Pueden consultarse algunas fuentes de información global y local y emplearse en la formulación de planes de contingencia y emergencia. Los organismos de las Naciones Unidas y las ONG también recogen datos oficiales de los países por medio del SICIAV, la Dependencia de Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad (ACV), los sistemas de alerta rápida y los puntos focales.

En los casos complejos de catástrofe, estas fuentes en ocasiones no existen, se ven interrumpidas o se hacen no accesibles por distintas razones. En tales casos, las Naciones Unidas y otros organismos de ayuda pueden actuar como los únicos depositarios de información actualizada.

Evaluación de la vulnerabilidad y red de monitoreo del PMA

La red mundial de ACV del PMA brinda actualmente análisis de la seguridad alimentaria en 36 países. Ofrece una base de información para las actividades de formulación de planes de contingencia y la evaluación de las necesidades de emergencia. Se usa también para monitorear los cambios en la seguridad alimentaria de los grupos beneficiarios y colaborar en la evaluación de los progresos hechos en la consecución de los objetivos fundamentales de los programas del PMA.

Para simplificar la recopilación de información a nivel de país, se identificarán dos categorías de estadísticas que abarcan los grupos más vulnerables, es decir, los agricultores marginales y los sin tierra.

Los sistemas de la ACV usan fuentes de información primaria y secundaria (p. ej., evaluaciones rápidas, entrevistas a los informantes clave y paneles de expertos) para colmar importantes lagunas de información. Para la incorporación de las cuestiones de género el sistema de la ACV del PMA promueve la recolección y análisis de información desglosada por sexo, la identificación de vacíos o disparidades basadas en el género y el diseño de gráficos de rendimiento que ponen en evidencia las disparidades de género. En los diagnósticos rurales rápidos y en el análisis de las necesidades de emergencias se incorporan enfoques y técnicas que tienen en cuenta el género.

Se debería contabilizar la importancia económica de las mujeres en los sistemas generales nacionales de rendición de

cuentas, tal y como recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Puede ocurrir que en un censo de población se presente a las mujeres como no activas económicamente mientras

que otras fuentes de información (encuestas sectoriales de instituciones de planificación) pueden reflejar el número

de mujeres involucradas en actividades productivas como la recolección de leña. Así por ejemplo, en el Pakistán,

la participación económica de las mujeres oscila entre el 3% (Censo de población de 1981) y el 12% (Encuesta de

población económicamente activa). El Censo agropecuario (1981) estimó que el 73% de las mujeres del sector agrícola

eran económicamente activas en sus hogares. La Encuesta de la población económicamente activa (1990/91) reveló

que el nivel de actividad económica de las mujeres era de un 7% cuando se emplearon cuestionarios convencionales,

mientras que ascendía a un 31% si se tenían en cuenta las preguntas sobre actividades específicas como el transplante

de arroz, la recogida de de algodón, la molienda, el secado de semillas y el cuidado de los animales.

Censos de población y encuestas de población activa

Page 76: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

4 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Una limitación común en la integración de una perspectiva de género en la práctica de la ACV del PMA se debe a que en las bases de datos secundarias no se desglosa la información por sexos. Otra limitación es la escasez de recursos para recopilar y analizar la información primaria y evaluar apropiadamente las necesidades específicas de los hogares beneficiarios y, en particular, de las mujeres.

Se recomienda que el usuario reúna los censos agropecuarios nacionales de agricultura más actualizados, los censos generales de población y los informes periódicos de encuestas por muestreo (sobre población, agricultura, seguridad alimentaria) de instituciones competentes del país. Se debería extraer la mayor cantidad posible de información por género, desglosada por subregión.

El principal objetivo de la red de la ACV del PMA es aumentar la efectividad de la ayuda del PMA mejorando la comprensión de las dinámicas de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad aneja a la inseguridad alimentaria. Proporciona una información básica para la formulación de planes de contingencia y la evaluación de las necesidades de una emergencia y monitorea los cambios en la seguridad alimentaria de los grupos beneficiarios, transmitiendo conocimientos técnicos a las asociaciones locales y creando en ellas sistemas de planificación y análisis.

Ejemplo de factores analizados en misiones de la ACV

Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA)

El Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA), proporciona a los responsables de las políticas y los analistas, información precisa y actualizada sobre todos los aspectos de la oferta y la demanda de alimentos. Publica boletines periódicos sobre producción y mercados de cultivos alimentarios a nivel mundial e informes de situación por regiones y países. El SMIA recopila y analiza información sobre cuestiones relacionadas con la producción global, las reservas, la actividad comercial y la ayuda alimentaria, los precios de exportación y el intercambio de granos esenciales. En las situaciones de emergencia envía rápidamente misiones de evaluación a los países afectados y publica informes especiales de alerta que se distribuyen a la comunidad internacional. Casi siempre organiza sus misiones conjuntamente con el PMA.

Este sistema elabora también nuevos enfoques y tecnologías de alerta temprana y los pone a disposición de los sistemas nacionales y regionales de alerta temprana. Para intercambiar información, el SMIA está conectado con los gobiernos, las ONG, otros organismos de las Naciones Unidas, centros de investigación, la prensa internacional y particulares.

4 Desarrollar productos de información específicos

vinculados al programa del PMA

4 Definir e identificar a los grupos más vulnerables y

con mayor inseguridad alimentaria

4 Detectar los riesgos y limitaciones para el

mejoramiento de la seguridad alimentaria

4 Elaborar un inventario y un mapa de las

capacidades en términos de recursos locales de los

asociados

4 Identificar las capacidades propias del país para

tratar la inseguridad alimentaria

4 Definir las metas y los objetivos de los programas

por países

Las actividades de la ACV están concebidas para:

Page 77: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

4i n f o r m a c i ó n

Módulo

Publicaciones relevantes de la FAO y FAOSTAT

(p. ej., Informe sobre el Censo Agropecuario

Mundial, 1990)

Población agrícola. Número de explotaciones agrícolas.

Empleo agrícola. Nivel de mecanización. Medios de

irrigación. Datos diferenciados por sexo/clase/edad.

Coeficiente extensionistas/agricultores (auditoría de

género de los extensionistas)

Informe Anual sobre el Desarrollo Humano del

PNUD

Censos agropecuarios y de población y anuarios

estadísticos

Análisis socioeconómico, mortalidad, fertilidad,

embarazos de adolescentes, expectativas de vida.

Patrones migratorios diferenciados por género

(tendencias temporales, estacionales y migratorias)

Anuario Estadístico de la UNESCO Tasas de alfabetización

Departamento estadístico de la ONU

Organizaciones regionales (OAU, SADCC, ASEAN,

BID)

Población diferenciada por sexo. Número de mujeres

parlamentarias y ministras

Servicios Especializados (ACV, SICIAV, SMIA,

EMPRESS, FEWS, la Dependencia “Economist Unit”

y CIAA)

Vulnerabilidad, situación nutricional, ingesta

alimentaria, hábitos alimentarios. Oferta y demanda de

alimentos a nivel nacional, plagas y enfermedades en

plantas y animales, dinámicas de cambio

Fuentes principales: censos agropecuarios y anuarios de estadísticas agropecuarias

4 Tamaño de las explotaciones

4 Propiedad de ganado por tipos y tamaños

4 Sexo, edad, nivel educativo, estado civil y legal del

propietario con respecto a la propiedad, cultivo y

tenencia de la tierra

4 Tipo de tenencia

4 Cosechas (temporales, permanentes)

4 Tamaño de las unidades familiares

4 Composición de la unidad familiar por género, edad

y tipo de relación/dependencia con el propietario

4 Participación en las distintas tareas de los

miembros de la explotación, por género

4 Ocupación primaria de los miembros de la

explotación, por género

4 Ocupación secundaria de los miembros de la

explotación, por género

4 Trabajadores contratados, por género

Buzón de preguntas – Información

Listado de comprobación de las fuentes de información

Listado de comprobación sobre los agricultores marginales▼

Page 78: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

4 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Fuentes principales: censos agropecuarios y de población, integración con consulta a la ACV y el SICIAV

4 Tamaño de la unidad familiar

4 Tamaño del huerto familiar (área de explotación)

4 Estado de la tenencia

4 Sexo, edad, estado civil y nivel educativo del jefe

de familia

4 Composición de la unidad familiar por género,

edad, y tipo de relación/dependencia con el jefe de

familia

4 Participación en las tareas de los miembros de la

explotación, por género

4 Ocupación primaria de los miembros de la

explotación, por género

4 Ocupación secundaria de los miembros de la

explotación, por género

4 Medios de producción disponibles

4 Preferencia de cultivos

4 Preferencia de ganado

Fuentes principales: Programa del Censo Agropecuario Mundial de la FAO, 2000

4 Objetivo de producción

4 Usuarios de la tierra y miembros de sus unidades

familiares, por edad, nivel educativo y estado civil

4 Ocupaciones principales y tipo de trabajo

(permanente, ocasional)

4 Cantidad y superficie de las propiedades de tierras

y aguas, tenencia y uso de la tierra, extensión

anual de tierra desbrozada gracias al cambio de

cultivos

4 Principales cultivos permanentes

4 Otros cultivos permanentes

4 Número y superficie que ocupan las especies

forestales

4 Tamaño de la unidad familiar del usuario de la tierra

4 Usuarios de la tierra y miembros de sus unidades

familiares económicamente activos, por edad

4 Explotaciones agrícolas por cantidad de

trabajadores permanentes (miembros de la unidad

familiar del usuario de la tierra y trabajadores

contratados)

4 Uso de variedades de alto rendimiento

4 Uso de fertilizantes y plaguicidas

4 Número de cabezas, por tipo de ganado

4 Empleo de cada tipo de ganado

4 Actividades de pesca

4 Tipos de instalaciones de acuicultura

4 Número de máquinas que funcionan con grupos electrógenos, por fuente de abastecimiento

4 Uso de otra maquinaria agrícola, por fuente de abastecimiento

4 Construcciones agrícolas y otras estructuras (uso de edificios no residenciales por tipo de tenencia y

superficie de los edificios no residenciales, por tipo de utilización)

Listado de comprobación sobre la participación de los agricultores en la producción

Listado de comprobación de las unidades familiares sin tierra▼

Page 79: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

ASEG paraProgramas de Emergencia y Rehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

Módulo 5

Proporcionar una visión general de las posibles asociaciones y la identificación participativa de los interesados relevantes en el socorro en emergencias

& Ver: Herramientas ASEG• Módulo de nexo: Recursos Humanos• Módulo de nexo: Selección de beneficiarios• Módulo de nexo: Adquisiciones y logística

Programación de asistencia consolidada, Dinámicas de grupo, Fortalecimiento institucional, Análisis y mapeo de asociaciones, Gestión total de la calidad

a s o c i a c i ó n y p a r t i c i p a c i ó n

ObjetivOs

COnCeptOs Clave

Page 80: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

5 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

a s o c i a c i ó n y p a r t i c i p a c i ó n

Análisis y mapeo de asociaciones

La efectividad de las operaciones de emergencia depende en gran parte de diversos factores relacionados con las asociaciones. La identificación de los asociados dependerá del tipo de desastre, el lugar donde se produzca la emergencia y la etapa de la intervención.

El análisis y mapeo de las asociaciones es fundamental para aumentar el grado de experiencia de los equipos y aporta los criterios físicos para la identificación y selección de los asociados, tanto en la sede como sobre el terreno, de conformidad con sus mandatos y capacidades.

Es importante: i) comprobar quiénes pueden participar en las operaciones de emergencia; ii) determinar si los organismos públicos disponibles (p. ej., centros de salud y colegios) o instituciones de desarrollo (p. ej., proyectos de ayuda alimentaria y ONG) existentes pueden ser fortalecidos y usados para dar una respuesta a la emergencia, o si deberían emplearse soluciones alternativas; iii) contactar con los asociados en todos los niveles, desde la oficina central hasta las areas operativas de campo; iv) crear una relación de confianza mutua, y v) fijar un calendario para las diferentes fases y tareas de los distintos asociados.

Una multitud de interesados… UN SISTEMA COMPLEJO DE INTERVENCIÓN

FAO

Agricultura

PMA

Alimentación

ACNUR

Refugiados

Si... Gobierno o autoridad local

Solicitud y Coordinación▼

CICR, CARE, OXFAM, MSF, otros

Respuestas complementarias

especializadas

EmErgEnciA

crisis

Población

Page 81: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

5a s o c i a c i ó n y p a r t i c i p a c i ó n

Módulo

Uno de los efectos más importantes de las intervenciones de socorro puede ser su contribución al fortalecimiento institucional. El refuerzo de las estructuras locales puede formar la base para el desarrollo de estructuras democráticas. Es deseable evaluar y mapear las instituciones locales para proporcionar recursos técnicos adecuados, administrar el equipo y supervisar la labor de los trabajadores participantes. También debería comprenderse la naturaleza de los mercados locales y la infraestructura de transportes, así como su capacidad para responder efectivamente a las tendencias cambiantes de la oferta y la demanda durante el período de crisis.

Diferentes asociados para las operaciones de emergencia

Otras divisiones técnicas de la ONU

Otros organismos de la ONU

Órganos estatales

Autoridades locales

ONG locales

ONG internacionales

Agencias intergubernamentales

Agencias bilaterales

El diagrama de Venn de los agentes interesados es una herramienta ASEG útil para adquirir conocimientos sobre los grupos e instituciones locales y sus vínculos con las organizaciones y agencias externas, que puede contribuir también a establecer redes interconectadas.

implementación del ASEg

El análisis socioeconómico y de género es importante para comprender el impacto destructivo de las emergencias en las infraestructuras social, económica y política de la economía. El ASEG también es importante para poner en relación las respuestas con las necesidades de emergencia y con la creación de los cimientos de un desarrollo sostenible.

Los aspectos pluridisciplinarios intersectoriales abarcados por el ASEG requieren aunar los esfuerzos de las agencias humanitarias e integrar sus capacidades complementarias. Hay que promover la dinámica de grupos interinstitucionales para la implementación de ASEG en emergencias, particularmente el diálogo y la armonización de las estrategias humanitarias de respuesta, para lograr los mejores resultados.

Los factores socioeconómicos y de género han de subrayarse durante el diagnóstico y la planificación en el marco de una programación conjunta de la asistencia a fin de mejorar la efectividad y eficiencia de la asistencia humanitaria, es decir, su impacto sobre la población afectada.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) también desempeña un rol importante en los aspectos operacionales y de implementación, por ejemplo en la coordinación y consolidación de la programación de la asistencia común y en los procesos de reflexión interinstitucional.

Se requiere un marco conceptual para la implementación del ASEG que refleje las estrategias de los donantes y los puntos fuertes comparativos, las necesidades relativas y los medios y capacidades de los operadores sobre el terreno. Es necesario fijar un programa de sensibilización y capacitación práctica de los dirigentes y el personal de los organismos, en particular por lo que se refiere a la programación e implementación. Se debería determinar cuáles son los compromisos y responsabilidades concretos de las instituciones mediante sistemas de monitoreo y evaluación al más alto nivel entre los equipos en los países (coordinadores de actividades humanitarias, jefes de agencia) y los asociados.

Page 82: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

5 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

El procedimiento de llamamientos unificados es un instrumento estratégico de colaboración, a menudo considerado una herramienta de mercadeo corporativo que representan la imagen y el mandato de las Naciones Unidas. Los procedimientos de llamamientos unificados son continuos y deberían incluir en la medida de lo posible a los gobiernos y las ONG asociados. Deberían reforzarse los vínculos con los mecanismos de apoyo (p. ej., evaluación conjunta sobre los países). Los llamamientos unificados no deberían

ser catálogos de proyectos que no guardan relación mutua.

Diagrama GTC (Gestión total de la calidad) sobre la integración de las agencias humanitarias en las asociaciones pluridisciplinarias del ASEG

La colaboración entre organismos y los mecanismos de interacción actuales son complejos. La colaboración entre las agencias tiende a ser fuerte en los niveles operacionales locales, en particular cuando intervienen varias agencias en sectores comunes. Sin embargo, la dinámica interinstitucional tiende a ser menos eficiente en la planificación. Los mecanismos de cooperación bilateral y las estrategias de cada agencia tienden a ser más fuertes cuando se presentan como una entidad colectiva interinstitucional. Las orientaciones que dan las sedes de las agencias son importantes.

Compromisos políticos, estrategia humanitariaResponsabilidad

Comprensión de la vulnerabilidad

Dinámica social

Participación

Capacitación

Proceso de desarrollo

Flujo de información Promoción

Organizaciones humanitarias Donantes

Sector privadoInstituciones académicas

Page 83: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

5a s o c i a c i ó n y p a r t i c i p a c i ó n

Módulo

SOLUCIONES

Limitaciones y soluciones para la incorporación de las cuestiones de género en la programación de emergencia (Ejemplo)

La eficacia del programa disminuye

El personal no tiene herramientas

apropiadas para llevar a cabo el análisis de

género

El personal tiene CONOCIMIENTOS y HERRAMIENTAS

ADECUADOS para llevar a cabo el análisis de

género

El programa contribuye a la marginación de la

mujer

La EFICACIA del programa es MAYOR

El programa contribuye al EMPODERAMIENTO

GENERAL DE LA MUJER

LAS MUJERES ESTÁN INVOLUCRADAS en

la toma de decisiones referidas al socorro

Las mujeres no están involucradas en la toma de decisiones referidas

al socorro

Selección incorrecta de la poblacion

beneficiaria

Se hace el análisis de vulnerabilidad sin una perspectiva de

género

El análisis de la vulnerabilidad tiene en cuenta

la DIMENSIÓN DE GÉNERO

MEJOR SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

INSUFICIENTE INTEGRACIÓN DE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA

PROGRAMACIÓN

MAYOR INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PROGRAMACIÓN

El personal no ha sido capacitado en teoría ni

análisis de género

Se da escasa prioridad al género

en los planes de trabajo del personal

SE DEDICA MÁS TIEMPO a las

cuestiones de género

SE LE DA MAYOR IMPORTANCIA AL GÉNERO EN LOS

PLANES DE TRABAJO DEL PERSONAL

El personal está capacitado en TEORÍA y ANÁLISIS de GÉNERO

LOS DIRECTIVOS están SENSIBILIZADOS

sobre la cuestiones de género

MÁS FONDOS destinados a la

capacitación de género

Los directivos no están sensibilizados sobre las cuestiones

de género

Fondos insuficientes para la capacitación en

las cuestiones de género

Se dedica una cantidad insuficiente

de tiempo a las cuestiones de

género

LIMITACIONES SOLUCIONES

Page 84: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

5 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Buzón de preguntas – Asociación y participación

Mandato y ubicaciones

Tipo

Acuerdos existentes y ad-hoc

Áreas y etapa de intervención

Conciencia de género y auditória

Recursos y medios sustenibles

Capacidad del personal y ventaja comparativa

Capacidad de respuesta rápida

Implantación local

Listado de comprobación del análisis y mapeo de las asociaciones

Sensibilización sobre los riesgos enfrentados por los diversos agentes interesados y los principios

humanitarios

Reforzar la identificación de los distintos organismos con el ASEG

Ejercer una autoridad clara en todos los niveles (sede central y equipos en los países)

Armonizar el programa y el contenido de las actividades de capacitación y sensibilización sobre el ASEG

llevadas a cabo por las agencias

Movilizar los esfuerzos y captar la atención de la comunidad internacional

Supervisar los mecanismos interinstitucionales sobre temas intersectoriales existentes en los países,

y ayudar a la integración y armonización de las actividades del ASEG en la concepción, gestión e

implementación de programas

Acceder a los conocimientos e información disponibles en las agencias y otros operadores sobre el

terreno, y hacer uso de esta información divulgándola entre las agencias, los asociados y el sector

privado

Apoyar la recopilación y el análisis de la información disponible

Apoyar los procesos de recopilación de información para llenar los vacíos de información

Apoyar los sistemas de intercambio de información humanitaria

Facilitar el intercambio de experiencias, por ejemplo el intercambio de experiencias de trabajo, y mostrar

las experiencias con resultados positivos pasadas y actuales

Integrar la información en actividades consolidadas de planificación y programación interinstitucional

Listado de comprobación de las responsabilidades del equipo central interinstitucional para varios países

Page 85: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

5a s o c i a c i ó n y p a r t i c i p a c i ó n

Módulo

4 ¿Cómo podemos usar los conocimientos locales?

4 ¿Han elaborado los hombres y mujeres unas redes informales u organizaciones formales que pudieran

recibir apoyo? Estas asociaciones desempeñan roles importantes para respaldar los esfuerzos para articular

sus necesidades y movilizar el cambio.

4 ¿Quién participa en los comités / las organizaciones de toma de decisiones? ¿Quién participa en la

identificación e implementación de los programas? La participación de las mujeres en los comités y otras

estructuras a menudo está vetada por restricciones culturales, una carga de trabajo excesiva y, en ocasiones,

la resistencia de los hombres.

4 ¿Quién debería hacer la selección de los beneficiarios a nivel familiar: las autoridades del poblado, las

ONG asociadas, el personal de los ministerios, el personal del proyecto? ¿Qué medidas complementarias u

organizaciones distintas son necesarias?

identificar los informantes clave en las siguientes categorías:

Fuera de la comunidad Dentro de la comunidad

Funcionarios y técnicos públicos clave a nivel

central y periférico

Operadores de ayuda de los organismos de

las Naciones Unidas

Directores y personal de las ONG nacionales

e internacionales

Otras organizaciones humanitarias

relevantes

Asociaciones de la comunidad local

Jefes tradicionales

Líderes comunitarios y ancianos

Hombres y mujeres en el área de

intervención

4 ¿Qué información deberíamos obtener y cómo?

identificar los informantes clave para los siguientes roles:

Comprender la historia de la población

(p. ej., refugiados, desplazados)

Identificar las necesidades principales de las

personas

Apoyar a / llegar a ser “facilitadores”

Identificar los aspectos socioeconómicos

de la estructura de los diferentes grupos de

población

Identificar la organización transitoria y las

estrategias de supervivencia

Evaluar los conocimientos de los

informantes/beneficiarios clave

Listado de comprobación de los informantes clave

Page 86: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

5 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Page 87: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

ASEG paraProgramas de Emergencia y Rehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

R e c u R s o s H u m a n o sMódulo 6

ObjetivOs

Explicar cómo integrar la perspectiva de género en el manejo de recursos humanos y en el diseño del mandato para las operaciones de emergencia.

Manejo de Recursos Humanos, Informantes y facilitadores clave, Calificaciones, Operaciones de socorro, Análisis de la situación y evaluación de las necesidades, Procedimientos de selección de los beneficiarios, Mandato.

COnCeptOs Clave

Page 88: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

6 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

r e c u r s o s h u m a n o s

Las lecciones aprendidas en las respuestas a las emergencias revelan que las intervenciones efectuadas en el marco de programas y las estrategias que salvan vidas son más eficaces y oportunas cuando se comprenden realmente las diferentes necesidades, intereses, vulnerabilidades, capacidades y estrategias de adaptación de hombres y mujeres.

Un mandato sensible a las cuestiones de género

Los recursos humanos deberían considerarse activos importantes en la planificación y operaciones de rehabilitación y recuperación. Su planificación y manejo afectan a los operadores que intervienen en las situaciones de emergencia a todos los niveles, así como a otros agentes interesados y a los beneficiarios.

La creación de capacidades a nivel local e internacional para la incorporación de las cuestiones de género es esencial en cualquier operación de emergencia, en particular para lograr que las intervenciones sean sostenibles. A este respecto, puede ser necesario adoptar una serie de medidas para reforzar la capacidad de los participantes y otros agentes interesados que participan en la implementación de los proyectos.

Los operadores de la ayuda de emergencia deberían estar cualificados y posteriormente ser considerados responsables del grado de sensibilidad ante las cuestiones de género con la que realizan sus operaciones. Por lo tanto, es necesario referirse de manera explícita a la equidad de género en el diseño de los mandatos e incorporar en ellos el análisis sectorial socioeconómico y de género.

Identificación de los informantes y facilitadores clave Al comenzar el proceso participativo de selección de los beneficiarios sobre el terreno, habría que identificar a los informantes clave durante la fase de evaluación de la situación y las necesidades de emergencia.

Al identificar a los informantes clave es fundamental que haya una representación apropiada del género. Es importante asegurar que las mujeres estén representadas equitativamente entre los informantes clave, y tener en cuenta que las estructuras de género están al mismo tiempo en transición y son un legado de las pautas anteriores al desastre. A menudo las mujeres desempeñan un rol importante como poseedoras de los conocimientos sobre la estructura de la comunidad, por lo que se debería identificar a mujeres informantes que estén altamente cualificadas y conozcan las diferentes organizaciones socioeconómicas y las tendencias en las dinámicas de la comunidad.

En la fase de evaluación del impacto, los informantes clave a menudo se convierten en facilitadores esenciales durante la fase operativa, por lo que deberían ser identificados y seleccionados a escala local, tomando en consideración su capacidad para llegar hasta la población vulnerable y prestarle ayuda.

Page 89: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

6r e c u r s o s h u m a n o s

Módulo

Análisis de la situación y evaluación de las necesidades

Las necesidades identificadas deberían satisfacerse con los insumos básicos del programa de socorro que se haya propuesto a la comunidad de donantes. Se deberían identificar las áreas de intervención y las personas más afectadas (desglosadas por sexo).

Se debería recabar información básica desglosada por sexo de las diferentes fuentes existentes y bases de datos disponibles a nivel nacional y sobre el terreno. La información recolectada de las fuentes institucionales nacionales y las bases de datos de los organismos de cooperación deberían examinarse desde el punto de vista del análisis socioeconómico y de género. En los casos de las emergencias complejas, la información debería analizarse con informantes clave en el nuevo contexto, teniendo en cuenta las tendencias de cambio de las estructuras existentes.

Esta información representa un punto de referencia para que los operadores de la ayuda de emergencia identifiquen y evalúen la diversidad del impacto en hombres y la mujeres y los analicen utilizando herramientas participativas en el contexto local y general. Las necesidades inmediatas de socorro de las víctimas de la catástrofe más vulnerables, analizadas por sexo, deberían ser evaluadas mediante un proceso participativo, con objeto de restituirles una seguridad alimentaria mínima y un modo de vida aceptable.

Los documentos de los proyectos deberían mencionar las necesidades identificadas para la intervención y proporcionar información básica sobre el contexto local. Deberían incluir la justificación, las antecedentes, la descripción de la operación (ubicación y número de beneficiarios hombres y mujeres) y las modalidades de la estrategia de implementación (incluidos los métodos de distribución), las especificaciones técnicas para los paquetes de socorro y los costos estimados de la operación.

Operaciones de socorro

La delimitación y selección detalladas del área y de los beneficiarios se realizan al comienzo de las operaciones de socorro y se basan en los resultados de la fase de evaluación del impacto. Para ello es necesario elaborar un sistema complementario de información que sirva para identificar a los beneficiarios individuales, con la mayor participación posible de los agentes interesados.

Para la implementación, se deberían seleccionar como asociados preferentemente ONG nacionales “comprometidas con las mujeres” y asociaciones de mujeres, con el objeto de seleccionar como beneficiarias a las familias encabezadas por mujeres. La estimación final del número de beneficiarios y su ubicación deberá basarse en el plan de vulnerabilidad y haber sido acordada con los operadores y los asociados de ejecución.

Para aplicar una perspectiva de género en la selección administrativa, se deberían alcanzar acuerdos apropiados con los administradores de la ayuda. Para ello es necesario que los resultados del ejercicio de mapeo de la vulnerabilidad llevado a cabo durante la evaluación de las necesidades sean fiables y válidos.

Se debería establecer una matriz que contuviera toda la información recolectada (incluidos los paquetes de socorro recomendados). Esto permitiría definir la cantidad de bienes y servicios que han de prestarse al grupo-objetivo de beneficiarios a fin de alcanzar los resultados deseados mediante las actividades del proyecto. El resultado de este proceso será usado para la preparación de planes de asignación y distribución. Se deberían identificar herramientas apropiadas de selección en los mecanismos administrativos, comunitarios o de auto-selección, para garantizar que solo reciban los beneficios quienes cumplan los criterios de selección.

Page 90: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

6 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

En el caso de un proceso de selección comunitario, la aplicación de una perspectiva de género en la distribución de la ayuda dependerá del nivel de organización de la comunidad, que debería evaluarse exhaustivamente antes de elegir esta opción.

Un enfoque de auto-selección de los beneficiarios implica elegir el paquete de ayuda que la población destinataria desea, (incluido un costo que sólo los beneficiarios seleccionados están dispuestos a pagar). Cuando los destinatarios seleccionados son familias con jefes de hogares femeninos, se deben tomar en consideración los resultados del análisis de los modos de vida y de los sistemas agrícolas, con objeto de comprender la efectividad y la aplicabilidad de esos procedimientos. Debería considerarse la carga de trabajo de la mujer y su relación con su situación nutricional y sanitaria real.

Se debería juzgar hasta qué punto las intervenciones actuales llegan a todos los que padecen una inseguridad alimentaria aguda y excepcional. También deberían evaluarse el calendario y la duración de las modalidades permanentes de reconstrucción, rehabilitación y recuperación. El número real de beneficiarios debería ser monitoreado y cotejado con las cifras provisionales establecidas al inicio del proyecto.

Título universitario en desarrollo rural, agronomía o sociología rural con experiencia en materia de género y

en el ámbito de la mujer en el desarrollo

Excelentes conocimientos y experiencia práctica de aplicación y capacitación en diagnóstico rural

participativo (DRP), así como amplia experiencia laboral en el ámbito de la participación comunitaria en la

región

Conocimientos y experiencia de campo en cuestiones de género, preferiblemente en situaciones de

emergencia

Se apreciará el conocimiento de los idiomas locales

Cualificación (oficiales de proyecto y consultores internacionales)

Page 91: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

6r e c u r s o s h u m a n o s

Módulo

Evaluación de las necesidades, selección de destinatarios y formulación de proyectos:

Participar en la evaluación del sector rural aplicando un enfoque de género para establecer un perfil de

las necesidades y limitaciones del agricultor a pequeña escala, particularmente de las unidades familiares

encabezadas por mujeres, para lograr objetivos a corto y largo plazo (es decir, crear oportunidades de

generación de ingresos)

Prestar ayuda en la identificación de grupos-objetivo de agricultores del sector rural utilizando el análisis

de los agentes interesado (Programa ASEG)

Evaluar el “protocolo de intervención” de género en el caso de una nueva emergencia

Colaborar en el diseño de una política coherente de desarrollo agrícola y rural aplicando un enfoque

participativo y de género

Asegurar la incorporación de un enfoque de género en los sistemas de información, para que las

necesidades de los hombres y de las mujeres sean tomadas en cuenta correctamente en la divulgación de la

información

Revisar y actualizar la información y el material de capacitación para incorporar la perspectiva de género

Prestar ayuda a los hombres y mujeres beneficiarios para que sepan responder a su entorno económico,

social y cultural

Rehabilitación de grupos de mujeres:

Efectuar, en colaboración con el coordinador nacional y la contraparte, una evaluación de los objetivos

y necesidades de los grupos de mujeres rurales basada en el DRP y aplicando un enfoque de género.

Establecer un perfil de las necesidades de los agricultores para alcanzar sus objetivos a corto plazo, los

planes tanto de los hombres como de las mujeres para lograr estos objetivos, y las necesidades de apoyo

externo para superar las limitaciones económicas e institucionales existentes a nivel local.

Evaluar las opciones para mejorar el acceso de las mujeres a una información actualizada y revisar, desde

el punto de vista de la demanda, los módulos de capacitación destinados a apoyar a los grupos de mujeres a

reactivar sus actividades en el contexto de su entorno económico, social y cultural actual.

Presentar un informe final en el que se destaquen los logros, los objetivos y las necesidades de los

beneficiarios seleccionados y se formulen recomendaciones para el seguimiento de las actividades del

proyecto.

Mandato – Especialista en programas de socorro en casos de urgencia

Mandato – Especialista en desarrollo rural participativo: Grupos de mujeres

Page 92: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

6 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Coordinación de programas de emergencia:

Organizar un taller de capacitación en el análisis socioeconómico y de género de las operaciones de

emergencia para el personal de los organismos gubernamentales locales, las ONG y otros agentes

interesados, en cooperación con otras agencias internacionales

Organizar talleres de capacitación con una representación adecuada de hombres y mujeres (incluidos

los grupos de mujeres) para presentar y evaluar los diferentes enfoques y opciones posibles en materia

de rehabilitación, que pueden contribuir a pasar de una situación de socorro de urgencia a un proceso

de desarrollo rural sostenible. Se debería hacer hincapié en estrategias como el acceso a los recursos

productivos, los servicios agrícolas (extensión y capacitación), el ahorro/microcrédito de los grupos,

el establecimiento de fondos descentralizados para riesgos en beneficio de los grupos, que serán sus

propietarios, la agroindustria y la gestión sostenible de los recursos naturales, así como la creación de

nuevos grupos de mujeres

En función de las conclusiones inferidas sobre el terreno y de las enseñanzas extraídas, revisar el enfoque

del proyecto y la estrategia propuesta para las posibles fases de seguimiento, con objeto de que incorporen

un enfoque de género

Presentar un informe final en el que se destaquen los logros, los objetivos de la asistencia y las necesidades

de los beneficiarios y se formulen recomendaciones para las actividades de seguimiento

Mandato – Coordinador de programas de emergencia

Page 93: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

6r e c u r s o s h u m a n o s

Módulo

4 ¿Bajo qué circunstancias importa si el personal del proyecto está compuesto por hombres o mujeres?

4 ¿Pueden los hombres y mujeres hacer el trabajo bien por igual? ¿Se practica la discriminación razón

de género en el área? ¿Es necesario que el personal del proyecto sea de uno u otro sexo para entrar en

contacto por separado con los hombres o las mujeres del pueblo?

4 ¿Qué implicaciones tiene celebrar reuniones en un lugar público?

4 ¿Acosan los distribuidores a las personas de determinado sexo (por ejemplo, acoso sexual)?

4 ¿Se hacen o piden favores por parte de la personas de uno u otro sexo para concederles artículos de

socorro? Si es así, ¿ocurre con un solo sexo, o con ambos? ¿De qué naturaleza son esos favores?

4 ¿Pueden los miembros del pueblo de ambos sexos (por ejemplo, los miembros del comité) asistir a talleres

de capacitación nocturnos fuera del pueblo? Si no es así, ¿quiénes no pueden ir y por qué?

4 ¿Es aceptable culturalmente que los líderes del pueblo o el personal del proyecto de ambos sexos monten

en bicicleta? ¿En motocicleta? ¿Pueden los hombres y mujeres ir a bordo de un vehículo con un miembro del

sexo opuesto en ausencia de su compañero, y sin la presencia de otra persona del mismo sexo? Si no es así,

¿cuáles son las condiciones mínimas consideradas aceptables?

Buzón de preguntas - Recursos humanos

Lista de comprobación de la eficacia en términos de género

Page 94: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

6 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Page 95: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

E V A L U A C I Ó N D E L A S N E C E S I D A D E SMódulo 7

ASEG para ProgramasdeEmergenciayRehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

ObjetivOs

Ofrecer una visión del proceso de evaluación de necesidades y las herramientas ASEG que pueden usarse para efectuar una evaluación participativa de las necesidades que tenga en cuenta las cuestiones de género

Acceso a recursos e insumos, Necesidades agrícolas y de socorro, Listados de comprobación, Misiones para la evaluación de las cosechas y del suministro alimentario (CFSAM), Misiones conjuntas de evaluación alimentaria y nutricional (JFNAM), Balance alimentario nacional ,Evaluación de las necesidades, Déficit nutricional.

COnCeptOs Clave

• Módulo de nexo: Selección de beneficiarios• Módulo de nexo: Adquisiciones y logística& Ver: Directrices ASEG y Herramientas ASEG& Ver: Compromiso con la Mujer del PMA& Ver: Serie de manuales técnicos sobre actividades de emergencia

de la FAO& Ver: Memorando de entendimiento PMA/ACNUR (determinar las

responsabilidades y los acuerdos de cooperación)

Page 96: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

7 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

e v a l u a c i ó n d e l a s n e c e s i d a d e s

Panorama general de la planificación de operaciones de emergencia

Inmediatamente después de un desastre o de una emergencia, se realiza la evaluación de las necesidades más urgentes de los hombres, mujeres y niños que viven en las áreas más afectadas. Estas necesidades constituirán la base para el diseño de un programa de socorro. Durante esta fase se identifican lasáreasdeintervenciónylosbeneficiarios. Durante una operación de socorro se puede realizar una evaluación más específica de las necesidades individuales o de grupo y de los beneficiarios registrados.

En la etapa de reconstrucción, es importante que los planificadores de proyectos evalúen correctamente la composicióndelaunidadfamiliar(familias con mujeres o huérfanos como jefes de hogar como porcentaje de lapoblación total) ydisponibilidaddemanodeobra(escasez de trabajo familiar debido a discapacidad, muertes y edad avanzada).

La integración del análisis de género en todos los elementos del proceso de evaluación es esencial para comprender las necesidades específicas de los diversos segmentos de la población. Es necesaria para cumplir objetivos globales específicos, como distribuir una ayuda equitativa y asegurar la seguridad alimentaria y la recuperación de la producción agrícola. El análisis de las repercusiones de la crisis en las comunidades empieza con una comprensión delavulnerabilidad y los mecanismosdeadaptación.

A menudo las unidades familiares encabezadas por mujeres en las áreas rurales pertenecen al grupo de población económica y políticamente más desfavorecido. La información sobre estas unidades familiares debería estar correlacionada con indicadores de bienestar (por ejemplo, mortalidad materna, fertilidad, tasas de embarazo adolescente, niveles de alfabetización y tasas de empleo) a fin de comprender su capacidadproductiva y sus capacidades para asegurar la alimentación a las personas dependientes.

▼ Evaluacióndelasnecesidades

Procesomedianteelcualseintentacomprenderlasnecesidadesesencialeseinmediatasdesocorro,delos

hombres,mujeresyniñosmásvulnerablesydesfavorecidos,paradevolverlesdespuésdeundesastrela

seguridadalimentariaylosmediosdevida.

▼ Finalidadprincipaldelaevaluacióndelasnecesidades

Determinar las necesidades, especialmentedeloshombres,mujeresyniñosmásmarginados,enunasociedadafectadaporeldesastre

Fijar las prioridades de acción, ocupándoseprimerodelasnecesidadesdelosmásvulnerables

Proporcionar datos parala planificación delosprogramas,condatosdesglosadosporedadysexo

Prever las repercusiones delprogramaenlosmásvulnerables

Page 97: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

7EVALUAC IÓN DE LAS NECES IDADES

Módulo

Evaluación de las necesidades de asistencia alimentaria

Las evaluaciones de las necesidades del PMA a menudo se realizan en cooperación con la FAO —Misiones para la evaluación de las cosechas y del suministro alimentario (CFSAM)—, y con el ACNUR —Misiones conjuntas de evaluación alimentaria y nutricional (JFNAM)—.

El objetivo de las misiones conjuntas de evaluación FAO/PMA es evaluar la situación del abastecimiento de alimentos durante y después de una emergencia y determinar la necesidad de ayuda alimentaria internacional.

Estas misiones son organizadas por el SMIA en la FAO y la ACV en el PMA y se basan en indicaciones proporcionadas por la red del Sistema mundial de información y alerta temprana de la FAO. Se efectúan misiones periódicas en los países y subregiones que padecen de mayor inseguridad.

Las agencias se ponen de acuerdo sobre las modalidades de asistencia, la composición de la cesta de alimentos, el tamaño de las raciones, la duración de la asistencia y los artículos no alimentarios que pueden tener una repercusión en el nivel nutricional de los beneficiarios. Como la mayoría de la población refugiada está compuesta por mujeres y niños, se presta especial atención a estos gruposvulnerables.

La necesidades mínimas diarias de energía alimentaria per cápita aprobadas ascienden a 2 100 calorías. La situación alimentaria y nutricional de los refugiados debería revisarse al menos cada 12 meses.

El PMA realiza evaluaciones de las necesidades cuando la importancia y complejidad de las operaciones exceden las posibilidades de una misión CFSAM o JFNAM y obligan a recolectar urgentemente información sobre las posibles necesidades de alimentos. Muy a menudo las evaluaciones del PMA también forman parte de la revisión de un ejercicio de gestión después de extensas operaciones de socorro, cuando es necesario comprender mejor la emergencia y sus repercusiones.

El PMA interviene cuando el número de refugiados excede de 5 000 personas y es responsable de determinar el volumen de asistencia alimentaria requerida para toda la población refugiada o parte de ella. Las partidas alimentarias cuya necesidad se evalúa (en términos de mercancías específicas y cantidades) son los cereales (en grano o en forma de harinas), el aceite comestible y las grasas, las leguminosas y fuentes de proteínas, los alimentos de mezcla (como la mezcla de soja y maíz), la sal y el azúcar y galletas de alto contenido energético. Cuando se suministra grano entero, ha de evaluarse también la disponibilidad de recursos o medios de molienda.

Normalmente se prevé que las CFSAM visiten el país hacia el final de la temporada de cosecha, cuando la producción puede calcularse de manera fidedigna. De acuerdo con esos datos se analiza a nivel nacional y subnacional la situación de la oferta y la demanda de alimentos para el ejercicio comercial siguiente, con objeto de estimar el déficit de alimentos y la asistencia requerida para colmarlo. A efectos de cálculo, ambos objetivos, se tratan por separado.

▼ Factoresdevulnerabilidad

Varios factores influyen en el abastecimiento de los alimentos o en el acceso a ellos por una persona o unidad familiar en situación de crisis:

Pérdidadelaproducciónoreservasdealimentosdelosindividuos

Accesomásdifícilalosalimentosdebidoalaumentodelosprecios

Pérdidadeingresosy/oactivoscomercializables

Fracasodelosmecanismosysistemastradicionalesdesupervivenciayayuda

Page 98: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

7 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

FAO

Estimacióndelosnivelesdeutilizaciónylacapacidaddesuministrodealimentosaescalanacionalysubnacional

Expectativasdecultivosycosechas

Capacidadesnacionalesparacolmarlosdéficitsenelsuministrodealimentos

Consumonacionalypercápitadeproductosbásicos

Balancealimentarioglobal

PMA

Apoyologísticoyestimacióndelasnecesidadesdealimentosdelapoblaciónvulnerableduranteunaemergencia

Nivelesdeaccesoydéficitdealimentosdelaunidadfamiliar

Roldelaayudaalimentariaydeterminacióndelacestadealimentos

Cantidaddealimentosporsuministraranivelfamiliarycalendarioyduracióndelaasistencia

Estrategiadeintervenciónymétodosdeseleccióndebeneficiarios

Produccióndomésticadealimentos(principalesproductosbásicos)

Reservasalprincipioyfindetemporada

Utilizacióndomésticapercápitayglobal

Impactoenlossistemasdealimentaciónlocalylasconductasdesupervivencia,ysituacióndelosrecursosdelasinstitucioneslocales

Poblaciónafectadaypoblaciónmásvulnerable

Seguridadalimentariadelosdistintosgrupos

Poblacióndestinatariadelaasistenciaalimentariadeemergencia

Comercioexterno

Necesidadesdeasistenciadealimentosimportados

Alcancedelastransaccionestriangularesyfinanciacióndelacontrataciónlocalfinanciada

Coeficientederaciones

Duracióndelprograma

Aspectoslogísticos

Mecanismosdedistribución

▼ RolescomplementariosdelaCFSAM

Criteriosquedebecumplirelbalancealimentarionacional▼

Page 99: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

7EVALUAC IÓN DE LAS NECES IDADES

Módulo

Evaluar las necesidades de seguridad alimentaria a nivel familiar

Los datos estadísticos recolectados a nivel nacional y subnacional y de agencias oficiales de asistencia y sistemas de la ACV, en muchos casos, deben integrarse con información cualitativa para obtener una información diferenciada por género. Ello es necesario para adaptar la intervención de emergencia a las necesidades específicas de hombres y mujeres.

En términos generales, la asistencia de emergencia está diseñada para colmar el déficit entre las necesidades mínimas de consumo familiar y los recursos disponibles de la unidad familiar afectada durante una crisis.

▼ ACNUR PMA

Estadosocioeconómicoynutricionaldelosbeneficiarios

Prácticasculturalesysusrepercusionessobrelasmujeres

Disponibilidadglobaldealimentos

Situacióndelmercadoenlaregiónreceptorayposiblesinteracciones

Expectativasdeautosuficiencia

Seguridadalimentariadelapoblaciónlocal

Disponibilidaddecombustibleparacocinareimpactodesuuso

Evaluacióndelestadonutricional Registroderefugiados Alimentaciónselectiva

Productos alimenticios:

4 Alimentosfrescoslocales

4 Especias

4 Té

4 Lecheenpolvo/terapéutica

Estimaciónyseleccióndenecesidadesdealimentos

Liderazgo Logística

Productos alimenticios:

4 Cereales

4 Aceitesygrasascomestibles

4 Leguminosasyfuentesdeproteínas

4 Alimentosdemezcla(comosojaymaíz)

4 Salyazúcar

4 Galletasdealtocontenidoenergético

▼▼

CriteriosyactividadesdelaJFNAM

Page 100: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

7 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

EntornosaludableCombustible Agua

Nutrición

Ingresos

LandUse

SaludIngestadealimentos

Trabajo Insumosagrícolas Madera Productosforestalesno

madererosUsodelatierra

Comidasilvestre

Producciónagrícola Otrasfuentes

Comidadisponibleaniveldefinca

Alimentosadquiridos

Accesoalosalimentos(seguridadalimentaria

familiar)

Selección,preparación,distribucióndealimentos Serviciosdesalud Higiene

Mercados,tiendasdealimentos

Caminosdeacceso

Vivienda Herramientas Medicamentos

Otrosgastos

Vínculosentrelosfactoresrelacionadosconlaseguridadalimentariafamiliarylanutrición

Page 101: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

7EVALUAC IÓN DE LAS NECES IDADES

Módulo

▼PRODUCCIÓNYCONSUMO

ESTRUCTURAYCOMPOSICIÓNFAMILIAR

Hombresymujeres,

númerodehijos,coeficientededependencia

Hombresymujeres,

propiedaddelatierra,accesoalcrédito

Hombresymujeres,

divisióndelasresponsabilidadesfamiliares

Hombresymujeres,

salarios,empleoenlosmercados,productividad

Gastosdehombresy

mujeres,niveldebienestar

ACCESOARECURSOSPRODUCTIVOS

DISTRIBUCIÓNDETIEMPOYRECURSOS

EMPLEOEINGRESOS

DISTRIBUCIÓNDERECURSOSDECONSUMO

Las necesidades mínimas de alimentos son aquellas que no pueden ser satisfechas con alimentos producidos o adquiridos por otros medios, como los ingresos, las reservas de alimentos, las remesas o la recolección de alimentos silvestres. En ocasiones, las necesidades son limitadas en el tiempo, por lo que hay que colmar el déficit hasta poder asegurar de nuevo unas cantidades mínimas . También debería tenerse en cuenta la necesidad de vender cantidades significativas de alimentos producidos para costear otros gastos esenciales, como medicinas, escolarización, combustible, madera y jabón.

Evaluación del déficit nutricional

Este tipo de evaluación se puede dividir en dos categorías relacionadas:

a) La emaciación es el principal tipo de retraso del crecimiento asociado a una malnutrición proteinocalórica aguda en niños y una de las causas inmediatas de malnutrición. Los niños afectados por una malnutrición aguda son fáciles de identificar. La desnutrición leve y moderada es más difícil de detectar a simple vista. Las prácticas culturales pueden favorecer más a un grupo que a los demás. Mientras las evaluaciones nutricionales están dirigidas a los niños, a menudo se descuida a adultos vulnerables como los ancianos, que pueden convertirse así en un grupo muy vulnerable y afectado.

b) Los factores de causalidad son más complejos. La evaluación requiere una comprensión de la interacción y relación recíproca entre el acceso a los alimentos, las prácticas en la prestación de cuidados, los servicios de salud y el medio ambiente. Los conflictos armados y los desplazamientos tienen efectos profundos sobre estos factores. Una perspectiva de género en el proceso de evaluación ayudará a determinar las causas y factores que afectan a todos los niveles y estratos de la comunidad y la unidad familiar.

Factoresintrafamiliares

Page 102: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

7 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Evaluación de las necesidades de socorro en la agricultura

Las misiones de evaluación se ocupan de los factores que afectan a las actividades agrícolas durante la época posterior al desastre, o de manera continua en situaciones prolongadas de socorro y recuperación.

Se elaborará un perfil para definir los tipos prioritarios de asistencia necesaria para eliminar las restricciones a la producción provocadas por el desastre en cada uno de los grupos afectados, el número de beneficiarios seleccionados por familia y la cantidadde asistencia requerida para cada grupo.

▼ Cuestionesdegéneroaniveldecampo,intermedioymacro

Lasintervencionesdeemergenciaparaladistribucióndeinsumosbásicosdeberíandiseñarsesobrelabase

deunanálisisdelossistemasdeproducciónagrícolaqueaplicanunaperspectivadegénero.Todavíasepuede

seguirreforzandolaparticipacióndehombresymujeresenlarealizacióndediagnósticosdelasintervenciones

deemergenciaysensibilizaralascomunidadessobreelroldelamujerenlasunidadesdeproducción

agrícola.Ellocontribuiráaimpulsarelreconocimientodelacontribucióndelasmujeresalaeconomíarural,y

aestimularcambiosenlasactitudesdehombresymujeres.

Una regla esencial al formular los tipos de asistencia prioritaria es comparar cuidadosamente las necesidades identificadas con el tipo de productos que se suministrarán y la posibilidad de financiamiento (local e internacional). No siempre hay recursos disponibles para satisfacer las necesidades de todos los afectados. Es necesario realizar una priorización adecuada, basada en los resultados del proceso de diagnóstico rural participativo (DRP), para concentrarse en los medios de producción necesarios y suficientes para la recuperación a corto plazo de los medios de vida y de la producción de alimentos de la población más necesitada.

Las intervenciones de emergencia para la distribución de los insumos básicos deberían ser concebidas de una forma participativa y basarse en el análisis de los sistemas de producción agrícola, aplicando una perspectiva de género. Es necesario fortalecer la participación de hombres y mujeres en las evaluaciones a fin de sensibilizar sobre el papel de las mujeres en la agricultura. Los instrumentos participativos indicados más arriba ayudarán a los operadores de emergencias a comprender las dinámicas de las divisionesdeltrabajo,elaccesoalosrecursosyeluso/controldelosmismosylatomadedecisiones.

Normalmente se tienen en cuenta las necesidades en términos de mano de obra y la disponibilidad de ésta al calcular las necesidades de insumos y medios de producción (p. ej., a través de modelos cultivo/finca). El análisis de género tiene en cuenta el hecho de que la disponibilidad de mano de obra es diferente para las tierras y el ganado propiedad de mujeres que para los que son propiedad de hombres. El tamaño de la finca para la cual van a ser evaluadas las necesidades frecuentemente difiere en cada caso. Deberían estudiarse y concebirse tecnologíasqueahorrentiempoyenergía especialmente para las mujeres que soportan la carga de un mayor volumen de trabajo.

La cuantificación de las unidades familiares y los sistemas de explotación agrícola y de medios de vida encabezados por mujeres dará la información básica necesaria para comenzar un proceso de evaluación de necesidades diferenciadas por género, mediante el análisis adecuado de las diferentes repercusiones en hombres y mujeres, que debería llevarse a cabo recopilando datos a nivel central y efectuando el análisis de campo del DRP.

Page 103: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

7EVALUAC IÓN DE LAS NECES IDADES

Módulo

Accesoalosservicios

Cuando ocurren las crisis, muy a menudo las mujeres apoyan o se hacen cargo por completo de actividades normalmente realizadas por hombres. Para un diseño adecuado de las operaciones se debería comprender la importancia del acceso de las mujeres a servicios como el crédito, la extensión, la capacitación, las fuentes de abastecimiento, el transporte y la movilidad, ya que en muchos casos estos servicios pueden haberse dirigido a los hombres.

El acceso a la tierra no es sólo un asunto legal o consuetudinario, sino también una cuestión de poder. Los insumos distribuidos en las intervenciones de emergencia pueden, en algunos casos, afectar negativamente al control por la mujer de la producción de cultivos y del cultivo de la tierra, ya que los hombres, atraídos por el aumento de ingresos, podrían decidir asumir la responsabilidad de la nueva actividad sustituyendo a las mujeres.

Semillas

En situaciones de emergencia las semillas son con frecuencia los insumos más necesarios para la producción de cultivos. Una ayuda alimentaria tempestiva, en caso de extrema inseguridad alimentaria, es un factor determinante para que las personas puedan conservar semillas para la próxima temporada de

cultivo.

▼ “Seguridad en materia de semillas”: Lahabilidadconstantede todos losproductoresagrícolasde tenerunacantidaddelostiposdeseadosdesemillasenelmomentooportuno.Comprendedosfactores:la disponibilidad desemillasdecalidadyel acceso alasmismas.Noconciernesóloalas cantidades ycalidades desemillas,sinotambiénal momento oportuno (p.ej.,disponibilidaddesemillasenlaépocadelasiembra), el financiamiento(habilidaddetenerocomprar),yla equidad (accesoasemillasparatodoslosproductoresdelacomunidad).

4 Laseguridadenmateriadesemillastienequeserconsideradaendiferentesniveles:familiar,comunitarioy

nacional

4 Elmejorenfoqueparaaumentarlaseguridadenmateriadesemillasesreforzarelsistemalocaldesemillas

4 Tambiénsonnecesariaspolíticasgeneralesdemitigacióndelapobrezaypolíticascoherentesdeseguridaden

materiadesemillas

4 Elarroz,eltrigoylacebadasoncultivosautofértilesylosproductorespuedenproduciryalmacenarsemillasde

buenacalidadconrelativafacilidad

Seguridadenmateriadesemillas

Durante las evaluaciones de las necesidades debería estudiarse el diferente nivel de pericia y conocimientos de los hombres y mujeres del entorno local. A menudo los hombres han estado expuestos durante más tiempo a las tecnologías mejoradas de producción, y sus fincas son frecuentemente más grandes y se usan para cultivos comerciales y ganado mayor. En muchos casos las mujeres tienen más conocimientos sobre las técnicas tradicionales de producción. Las mujeres rurales son en gran parte responsables de la selección, el mejoramiento y la adaptaciónde las semillas y el material de plantación de las variedades de cultivos alimentarios básicos. Cuando las fuentes de semillas peligran a causa del desastre, las mujeres pueden identificar a menudo las variedades adaptadas y lograr los medios para reanudar la producción.

Page 104: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10

7 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

▼ Característicasdelaseleccióndesemillas

▼ Programasdesocorroenmateriadesemillas

4 Tempestividad Prestarsocorroenmateriadesemillasraravezesapropiadoofactiblemientrasuna

emergenciaestáenfaseaguda.Elsuministrodeayudaalimentariapuedesermásútil

paraquelasfamiliasnoseveanobligadasaconsumirsussemillasalmacenadas.

4 Conveniencia Cuandoprocedaprestarsocorroenmateriadesemillas,elpropósitodeberíaserdistribuir

lasmásparecidasalasquelacomunidadestabausandoantesdelaemergencia:nosólo

semillasdelosmismoscultivos,sinodelasmismasvariedades.

4 Justificación Lajustificaciónimplícitadelsocorroenmateriadesemillasesqueayudaarestablecer

unamodalidadde“autoayuda”enlascomunidadesafectadasporlasemergencias.

Cuandolasfamiliastienensemillasyherramientasbásicas,dependenpocodelasfuentes

externasparasusmediosdevida.Enlamayoríadelascircunstancias,elsocorroen

materiadesemillasdeberíaserunaintervenciónacortoplazo.

4 Pertinencia Esundesperdicioderecursoscomprometersocorroenmateriadesemillasamenosque

hayaunindicioclarodequelafaltadesemillaseselfactorclavequeimpidealasfamilias

volveralamodalidadde“autoayuda”.

4 Perspectiva Segúnenseñanexperienciasanteriores,aundespuésdesequíasagudasoconflictos

armados,lascomunidadesdisponenamenudodesemillas(enalmacenessecretos

ograciasalasfuentesdeabastecimientotradicionales).Otrosartículos,comolos

medicamentos,lasherramientasyelmaterialdeconstrucciónpuedentenermayor

demanda.

4 Capacidad de respuesta

Noesapropiadorepetirlasdistribucionesdesemillasdespuésdelasprimeras

temporadastraslaemergencia,yaqueafectaalarestauracióndelaeconomíalocalyal

restablecimientodelsuministrolocaldesemillas.

4 Repercusiones Lalibredistribucióndesemillasenestassituacionespuedesermuynocivaparala

restauracióndelsistemalocaldesemillasyelusodematerialadaptadogenéticamente.

El diagnóstico y la planificación de emergencia del suministro de semillas son complejos y requieren una inter-vención rápida.

Aunque la distribución de semillas en el marco de programas de socorro de emergencia ha supuesto una ayuda para los agricultores, a menudo éstos no han sido capaces de restaurar la diversidad de cultivos adaptados que se han perdido a causa del desastre. En algunos casos se han introducido variedades nuevas no ensayadas, que han traído consigo nuevas enfermedades y plagas y la reducción de los rendimientos. Lo más importante es que el material no ensayado puede contaminar el germoplasma de las variedades locales, acelerando así la erosión genética.

Resistenciaaplagasyenfermedades

Adaptabilidadagroclimáticayalsuelo

Propiedadesdeelaboración

Cualidadesnutricionales

Cualidadesdesaborycocinado

Propiedadesdealmacenamiento

Page 105: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11

7EVALUAC IÓN DE LAS NECES IDADES

Módulo

Las necesidades de semillas y material de plantación pueden analizarse mediante técnicas participativas, por ejemplo los tipos de cultivos, variedades, tasas y densidad de las plantas, superficie cultivable, cantidad por unidad familiar, y época de siembra y plantación. En las situaciones de crisis también debería contemplarse la posibilidad de incluir raciones de protección de semillas (alimentos) que alcancen para todo el período de cultivo y hasta la época de la cosecha.

El que los productores produzcan y ahorren repetidamente semillas a nivel local puede modificar la composición genética de la variedad. Las semillas de calidad declarada pueden perder sus características después de un período de tres a cinco años (p. ej., el trigo). Cuando este cambio es negativo se llama “degeneración”. Puede lucharse contra él mejorando las variedades degeneradas o previniendo la degeneración de las variedades.

▼ Objetivosdemantenimientoymejoramientodevariedades

▼ Fuentesdesemillas

Mejorarla vitalidad delassemillasseleccionandosolamenteplantasbiendesarrolladasysemillasde

peso (calidad fisiológica y analítica)

Reducirlaincidenciadelasenfermedadesdescartandolasplantasosemillasenfermas(calidad sanitaria)

Mantenerlacalidadgenéticadelavariedad,adaptarlavariedadalascondicionescambiantesdecrecimientoyobtenermejores variedades

Lasemillasdeun pariente, amigo o vecino puedenserunabuenaopciónporquelavariedadycalidadsonconocidas,porqueelagricultorhavistoelcultivo

enelcampolatemporadaanterior.

Losprogramas nacionales de semillaspuedenserunabuenafuentedesemillasdevariedadesnuevas.Normalmenteproporcionansemillascertificadas(odecalidaddeclarada)devariedadesrecomendadas.Losagricultoressonperfectamentecapacesdeproducirsussemillas.Cuandotienenunavariedad,puedenguardarsuspropiassemillas.

Lassemillasdel mercado odeun intermediario puedenrepresentarunriesgo.Lassemillasprocedentesdeestasfuentesamenudosongranosproducidosparaelconsumo,avecesseleccionadosportamañoyuniformidad.Frecuentementeesel

últimorecursoparaobtenermaterialdeplantación.

Lasempresas comerciales normalmentetienenqueobtenerbeneficios.Secentraránenvendersemillasycosechasdevariedadesquenecesitancomprasregularesdelosagricultores.Porelloprefierenespecializarseenhíbridosycultivosconsemillasdifícilesdeproducirlocalmente.

El mantenimiento y mejoramiento de variedades tienen diferentes objetivos pero están relacionados e implican actividades similares. En ciertas situaciones, se basan en la selección de semillas de plantas con características bien definidas y deseadas, eliminando las menos deseables (selección positiva y negativa).

Cuando un agricultor no está usando semillas propias, puede obtenerlas de diferentes fuentes. Las razones de usar semillas de otras fuentes son la calidad y el precio.

Page 106: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

7 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Hay dos aspectos importantes de las “semillas” desde el punto de vista de un agricultor: calidad y disponibilidad (fuentes y seguridad de las semillas). Las estrategias de ayuda a los sistemas de semillas tienen que tener ambos aspectos en cuenta.

Los agricultores en pequeña escala generalmente prefieren usar sus propias semillas. Son las más económicas, las más fácilmente disponibles y de una variedad que el agricultor conoce bien. El agricultor conoce la calidad de la semilla y dispone de ella en el momento de la plantación.

Varios factores determinan la demanda de semillas por unidad familiar, comunidad o poblado. La fluctuación de la demanda de temporada a temporada generalmente se atiene a una pauta determinada por la incidencia de plagas y enfermedades y el nivel general de rendimiento de la región. Sin embargo, un agricultor puede usar semillas de otras fuentes por varias razones.

Productos agroquímicos

El objetivo de incluir los productos agroquímicos, particularmente fertilizantes, en los paquetes de socorro es promover un retorno rápido a la productividad agrícola y la seguridad alimentaria, impulsando los rendimientos de las cosechas para volver al menos a la situación anterior al desastre.

Si las semillas se proporcionan gratuitamente, los productos agroquímicos pueden distribuirse para la venta a los agricultores afectados. Los fondos generados de esta forma se usan generalmente para apoyar la adquisición de otros medios para rehabilitar la infraestructura, o para crear un fondo rotatorio para adquisiciones futuras.

A menudo es necesario aplicar criterios especiales para la adquisición de productos agroquímicos por unidades familiares encabezadas por mujeres, ya que eso puede aumentar la necesidad de obtener ingresos en efectivo, “forzando” a las mujeres a realizar trabajos agrícolas asalariados, lo que a su vez puede incrementar el volumen de trabajo de las mujeres.

Por consiguiente, los productos agroquímicos deberían distribuirse en respuesta a necesidades y solicitudes específicas, previo conocimiento de su utilización por los beneficiarios seleccionados. En las tasas de aplicación y los paquetes de socorro pertinentes debería tenerse por lo tanto en cuenta el tamaño de las fincas desglosado por género.

La manipulación de productos agroquímicos es peligrosa. Como fuente de financiación y proveedora de productos agroquímicos, la FAO ha de asumir varias responsabilidades al respecto (por lo menos la

▼ Demandadesemillas

Elagricultornopudoguardarsemillas(porejemplo,lacosechadelañoanteriorfuemuy

pequeñayelgranoseconsumiótodo,losinsectos

oelmohoatacaronlassemillasalmacenadas,o

setuvoquevendertodalacosechaparahacer

frenteagastosimprevistos).

Obtenersemillasdeunanuevavariedad.

Elperíododealmacenamientodeunacosechahastalapróximaplantacióneramuyprolongado

parapreservarlacalidaddelassemillas.

Reemplazarlassemillas“degeneradas”oenfermasdelagricultor(sepuedendistinguir

dostiposdedegeneración:degeneración

genéticayreduccióngradualdelacalidad

sanitaria,comúnmentedebidaalaapariciónde

virusenlassemillas).

Condicionesdeproduccióndesfavorables.

Laespecializaciónquerequierenlosagricultoresparaproducirsemillasnosecorrespondeconel

niveldemecanizaciónyproductividaddelafinca.

Page 107: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

7EVALUAC IÓN DE LAS NECES IDADES

Módulo

responsabilidad técnico-científica). Las recomendaciones de uso de los productos agroquímicos no deberían formularse si no se han establecido primero las medidas de precaución y las responsabilidades del producto (generalmente en el momento de la compra). Sólo deberían hacerse pedidos de productos que estén registrados en el país. Por consiguiente, se aconseja contactar a la autoridad nacional de registro, normalmente el Servicio Nacional de Protección Fitosanitaria.

Debe comprarse también la ropa protectora necesaria para el usuario. Los productos químicos altamente peligrosos sólo debería aplicarlos un personal altamente cualificado.

La autosuficiencia y la producción agrícola integrada y sostenible a nivel de finca deberían examinarse en términos de enfoques de manejo integrado de plagas (MIP). Las mujeres, debido a su insuficiente participación en las actividades de extensión y capacitación, probablemente carezcan de conocimientos sobre el uso de plaguicidas y, en consecuencia, se deberían prever servicios de asistencia técnica en MIP adecuados. Además, se debe dar preferencia a los medios adaptados y de bajo costo fácilmente disponibles en el mercado local, para asegurar un uso sostenible de los plaguicidas.

Cuando se vayan a proporcionar plaguicidas se debería considerar la posibilidad de introducir elementos de un programa MIP. Entre las funciones de las consultorías a corto plazo debería figurar la identificación

de propuestas para futuras actividades MIP.

▼Criteriossobrelosproductosagroquímicos

4 Campo Plagas,cultivos,fasededesarrollodelaplanta,Superficieportratar,enhectáreas.

4 Producto solicitado Ingredienteactivo,nombrecomún,númeroderegistroyproductosalternativosquetambiéncumplenconlasespecificaciones.

4 Formulación %,g/l,g/kg,EC,WP,DP,GR,UL,etc.Ref:GCPFSistemaInternacionaldeCodificacióndeTiposdeProductosyFormulación.

4 Cantidad Densidad,masa,volumen,piezas,divisionesdeenvío.

4 Toxicidad Ref:ClasificaciónrecomendadaporlaOMSdelosplaguicidasconformealriesgo.

4 Aplicación Dosis(l/ha,kg/ha),técnicayfechas.Reflejarlatécnicadeaplicaciónparaasegurarquelosproductosseusenadecuadamente.

4 Embalaje Tamañodelenvase/paquete.Losplaguicidasencargadosdeberíanentregarseenenvasesdeuntamañoacordeconsuusofinal,esdecir,eltamañodelenvasetienequeespecificarseycorresponderasuscondicionesdeuso.

4 Expedición Transporte(mar,aireotierra).Ref:Reglamentacióninternacionalsobremercancíaspeligrosas.

4 Protección Disponibilidadderopaprotectoraydetodaprotecciónnecesaria.

4 Etiquetado Ref:CódigodeconductadelaFAO,artículo10.Laetiquetaeslamásimportanteyúnicafuentedeinformaciónsobreelusosensatodelplaguicida.Avecessedebeusarmásdeunidioma.

4 Destinatario Direccióndelapersonaresponsable/institución.

4 Propuestas Futurasmedidasdeprotecciónfitosanitaria.

Page 108: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

7 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

▼ Efectosdelamecanizaciónenlasmujeres1

1 Fuente: Mowbray, 1995.

Herramientas agrícolas

Estas herramientas (e implementos) son medios de producción necesarios y generalmente duran sólo dos temporadas. Las comunidades afectadas por el desastre a menudo pierden sus herramientas e implementos, o los venden como medida de supervivencia para comprar comida. Frecuentemente no tienen dinero en efectivo para adquirir nuevas herramientas. Estos artículos forman parte, por lo tanto, de los paquetes de socorro.

Aunque hay diferencias geográficas significativas en los niveles y tipos de implementos de producción, el azadón de mano suele ser el más usado. Deberían preverse varias diferencias ergonómicas relacionadas con el género cuando se seleccionen los azadones de mano (p. ej., largo del mango, ancho de la hoja y peso y método de fijar la hoja al mango). Se debería recolectar toda la información necesaria para producir implementos hechos a medida de las características físicas de las mujeres. También deberían preverse consultas entre los herreros y las mujeres agricultoras para asegurar la producción de herramientas apropiadas.

La introducción de tecnologías mejoradas (como implementos nuevos, tracción animal o mecanización) generalmente no está prevista en las operaciones de socorro, ya que podría requerir grandes aportaciones en términos de capacitación y asistencia técnica. Tecnologías como la mecanización a menudo desplazan las oportunidades de salario para las mujeres. En las intervenciones de emergencia y situaciones específicas podrían introducirse tecnologías adaptadas y aceptables que reduzcan la carga de trabajo de las mujeres.

EnFilipinasunapequeñamáquinadedescascararfuediseñadaporqueéstaeralaactividadquerequeríamás

tiempoytrabajodelasmujeresensusobligacionesdespuésdelacosecha.Lamáquinareducíaeltiempode

trabajodelasmujeres,permitiéndoleshacerenpocosminutosloquelestomaríavariashorassilohicierana

mano.

Page 109: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

7EVALUAC IÓN DE LAS NECES IDADES

Módulo

▼Criteriosdeevaluacióndelasituaciónencuantoaimplementosmanualesyherramientasdeherrería

Regional,nacionalyprovincial

Tiposdeimplementosmanuales

Usosdelosimplementosmanuales

Períodosdereemplazo

Principalesaglomeracionesdepoblación

Nivelesdeespecialización

Serviciosregionalesycoeficiente

Actividadesdeproduccióndealimentos

Usosmultifuncionalesdelosimplementos

Vínculosdedistribución

Antecedentesdelaasistenciaalaproducción

Combustibles

Talleres

Herrerosrurales

Centrosdecrecimiento

Equipodebombeodeagua

Produccióndeherramientasmanuales

Diseñoslocales

Hojalatería

Materiasprimasparaherramientasdeherrería

Productoresagranescala

Proveedoresregionales

Políticadelgobierno

Costosdelasmateriasprimas

Provinciaydistrito

Tiposdeherramientasdeherrería

Usosdelasherramientasdeherrería

Disponibilidadestacional

Ubicacióndelaproducción

Tasasdeproducción

Zonasagrícolas

Rolesdegénero

Períodosdeuso

Límitesdelconflicto

Antecedentesdeasistenciaalaoferta

Característicasdellugar

Maestrosherreros

Aprendices

Serviciosdeasociación

Equipodeelaboracióndealimentos

Produccióndeherramientasdeherrería

Diseñosexternos

Reparacionesymantenimiento

Materiasprimasparaimplementos

Agenciashumanitarias

Proveedoresinternacionales

ServiciosdelSistemadeInformaciónGeográfica(SIG)

Costosdeproducciónporartículo

Page 110: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

7 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

▼ Conocimientosespecializadosnecesariosparaapoyarlaproducciónlocaldeherramientasmanuales

Preparacióndelsitioyfocosdeincendio

Uso,mantenimientoyarreglodeherramientasdeherrería

Identificaciónyusosdelachatarrametálicadisponible

Identificaciónyfuncionesdelaspartesdelequipo(porejemplo,aradosdebueyes)

Manejodeincendios,fundición,perforaciónyremachado,endurecimientoytemplado,reparacionesdedeterminadosartículos

Coordinación,operaciónyadministracióndeproyecto

Herramientasdeherreríanecesariasparahacerherramientasnuevas

Herramientasdeherreríanecesariasparahacercadaimplementomanual

Especificacionesdemateriasprimasparaproducirherramientasdeherrería

Especificacionesdemateriasprimasparaproducirimplementosmanuales

Cantidaddeherramientasdeherreríaeimplementosmanualesquesepuedenobtenerenrelaciónconlacantidaddemateriaprima

Metodologíasdelasencuestasalconsumidor,evaluacióndelosnivelesdehabilidad,delacapacidaddelostalleres,delacalidaddelosproductos,monitoreoyevaluación,ycontroldecalidad

Memorandodeentendimientosobrelacontrataciónlocal

Manualesdecapacitación(p.ej.,trabajodelmetal,inventario,administracióndelefectivo,ymercadeo)

Especificacionesdelosjuegosdeherramientasdecapacitaciónenherrería

Especificacionesdelosjuegosdeherramientasdelcentrodeproduccióndelaaldea(maestroherrero)

Juegosadicionalesdeherramientasdeherreríaparadiversificarlaproducción(pej.,lapesca)

Ganadería

Brindar apoyo a la ganadería es algo más complejo que limitarse a repoblar. Los programas de repoblación que conllevan la distribución de animales vivos a menudo corren un riesgo considerable. Están expuestos a enfermedades y restricciones logísticas (por ejemplo, alimentación), y son costosos. Sin embargo, ganadería = seguridad alimentaria humana para muchas personas.

Las mujeres desempeñan roles clave en la cría de animales pequeños y en la cosecha y el procesamiento de productos ganaderos para consumo de la unidad familiar y para la venta. Los hombres son a menudo los propietarios y vendedores del ganado mayor. En situaciones de desastre, los hombres a menudo migran, van a la guerra o buscan empleo fuera de la finca, y las mujeres asumen mayores responsabilidades en la cría de animales. Más aún, en respuesta a la creciente demanda urbana de productos pecuarios, la cría de ganado periurbana e intraurbana por empresas rentables, con una mayor participación de mujeres y niños, ha aumentado. Finalmente, en la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo, las mujeres también venden alimentos preparados que a menudo usan productos animales.

Con frecuencia, las mujeres crían aves de corral y pequeños rumiantes. Los proyectos de repoblación de aves implementados conjuntamente con actividades de capacitación y proyectos que implican la redistribución en el país, por ejemplo de pequeños rumiantes y animales de tiro, han tenido éxito (p. ej., en Azerbaiyán, Eritrea y Somalia).

Page 111: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

7EVALUAC IÓN DE LAS NECES IDADES

Módulo

▼ Directricesparalosprogramas

Las viudas generalmente obtienen buenos resultados cuando se repuebla su cabaña. Preferiblemente las mujeres deberían participar activamente en las consultas a las comunidades-objetivo. La repoblación ayuda a facilitar la reunificación de la familia, ya que las personas desplazadas tienden a volver al campo si se les da suficientes animales (p. ej., en el Afganistán, cerca de 70 cabezas de ganado menor por familia como mínimo). Debería seleccionarse a las familias que tienen algunas reservas propias y están todavía en el sistema de pastoreo, es decir, las que no sean totalmente indigentes y aquellas en cuya comunidad no haya ritos tradicionales o se respeten poco o nada.

En el caso de la tracción animal tradicional con la participación activa de la mujer, el suministro de animales de tiro con arados podría contribuir a aliviar su excesiva carga de trabajo y aumentar su productividad.

El análisis ASEG frecuentemente se infrautiliza en la programación de emergencia. Las técnicas participativas ayudan a identificar los roles de género en la ordenación de diferentes recursos animales, a comprender a los diferentes usuarios finales de las diversas categorías de ganado y a evaluar las necesidades en animalesvivos,alimentosymedicamentosveterinarios.

Los indicadores cuantitativos no siempre proporcionan suficiente información y son deficientes para los objetivos sociales

Deberíaestudiarselaviabilidaddelaintervención(p.ej.,sihayonosuficienteestabilidadpolítica,forrajeyagua,yviabilidad/accesoalmercado).

Losprogramasderepoblacióndebenseralargoplazo,yesnecesarioquelacomunidadseidentifiqueconellosyrealicesumonitoreoyseguimiento.Larepoblacióndeberíaformarpartedeunpaquetequeestablezcavínculosconlosserviciosasociados,másqueunaintervenciónindependiente,esdecir,debierahacersedeunmodointegradoqueapoyeelcrecimientoalargoplazodelsectorensutotalidad:ordenacióndelagua/tierra/ganado,mercadeo,capacitaciónensanidadanimal,ydiversificacióndelosmodosdevida.

Sedeberíatratardeproporcionaralimentosalternativosmientraslosrebañosaumenten.

Deberíahabermedidasdesanidadanimalencadafasedeunaemergenciaparapreservarlosrebaños,promoverlaproductividadymantenerlosvaloresdereventa.

Sedeberíaestudiarelapoyoalmercadoylainfraestructuraparaquelosmercadosdeganadoseanactivosysaludables,enbeneficiodelospastoresnómadasytambiénparamaximizarloslimitadosrecursosdeemergencia.

Larepoblacióndeganadomenorpuedeaplicarsecomounaestrategiaparaaumentarlamovilidaddelosactivosenáreasaltamenteinsegurasoenáreassujetasalaumentodeladegradacióndelmedioambiente,oaumentarlaseguridadalimentariadelaunidadfamiliarencampamentosderefugiadosydelaspersonasdesplazadas.

Enalgunascircunstancias,laasistenciadeberíaconcentrarseenelganadomayor(oporlomenosmixto),puestiendeasermásvaliosoalargoplazo.Larepoblaciónconespeciesmixtasesmejorquelamerarepoblacióndeganadomenor.

Loscamellossonlamejorsoluciónenáreassecas,perosedemoranmuchotiempoenproducir.Sedeberíandarcamellosjuntoconcabras/ovejas,paraaumentarelrebañoyproporcionarunafuentedealimentos.Estosuelesercostoso.

Page 112: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

7 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

▼ Sistemasbancariosparapastores

▼ Consideracionesambientales

La FAO no apoya en principio el transporte internacional de piensos, aunque se puede hacer una excepción para la importación de microelementos. Puede preverse el suministro de piensos suplementarios después de evaluar cuidadosamente su eficaciaenfuncióndeloscostos, en caso de que los sistemasdepastoreo tengan importantes necesidades. Está más justificado cuando es para la crianzaylosanimalesdetiro que para rebaños completos.

En el pastoreo extensivo, el mejoramiento o rehabilitación de los pastizales degradados, por ejemplo mediante la siembra de leguminosas o ciertas gramíneas sobre la vegetación establecida, puede ser una opción en pequeñas parcelas de los pastizales donde las condiciones del suelo y la humedad sean favorables.

El establecimiento de oportunidades alternativas de inversión para pastores, en particular los de los estratos económicos medios o altos, ha sido calificada de “intervención clave” en los pastizales. Sin embargo, hay que respetar una serie de criterios en el diseño de los proyectos que, al menos a primera vista, parecen presentar obstáculos importantes

Estosproyectospodríanrequeriruncomponentemotivacionalparainteresaralospastoresenlasoperacionesbancarias,yundiseñocuidadosoparaasegurarquetenganfácilaccesoasudinero.

¿Abrircuentasbancariasenpaísesendesarrollocuyamonedasedevalúagarantizaunrendimientomayorqueelganado,inclusoconsiderandolaspérdidasperiódicasporsequía?

¿Cómointeractuaránlossistemasbancariosparapastoresconelusodelganadoparaformarredessocialesygranjearseelprestigio?

¿Afectaránalosmecanismosintracomunitariostradicionalesqueapoyanalospobrespormediodepréstamospecuarios?¿Sehantomadoencuentaotrasformastradicionalesdeahorro(joyas,armas,alfombras)?

¿Cómosepuedensuperarlosproblemaslogísticosdereuniralospastoresconlosbancos?

Se debería prestar especial atención a los riesgos ambientales y los peligros de un pastoreo excesivo, particularmente en áreas de alta concentración humana forzosa, como el MIP y los asentamientos de refugiados. En estas áreas la repoblación de ganado podría no ser aconsejable. Las estrategias de intervención deben reflejar estas realidades incorporando el apoyo a los programas relacionados con los medios de vida a una respuesta de emergencia de calidad.

Medidas de mitigación de la sequía, paraminimizarlasrepercusionesdelasequíaenlossistemasdeproducciónylosmediosdevida.Deberíanincluir:reduccióndeexistencias,pastoreodurantelasequíaoforrajeconsuministrosdeaguadeemergencia,crédito,dinero/alimentosportrabajoyotrasmedidasparamantenerladisponibilidaddealimentoshumanos,aumentosrápidosdelosserviciosparahombresyanimales,suspensióndelosimpuestosyloscargosasociados,ymedidasdeayuda,enespecialparalosinválidosylaspersonasincapacitadasparatrabajar.

Reducción de las existencias por emergencia, parareducirlapresiónsobrelasáreasdepastoreosobreutilizadas,estimularlaseconomíaslocalesentiemposdecrisisy/ofacilitarlasinyeccionesenefectivoenmomentoscríticos.Si,durantelasmalascampañas,losagricultoresnotienenestímulosparavenderodesplazarelganado,alientanconellolaformacióndegrandesrebaños,contribuyendoalpastoreoexcesivo.

Page 113: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

7EVALUAC IÓN DE LAS NECES IDADES

Módulo

▼ Conocimientosespecializadosnecesariosparaapoyaralospescadoresartesanales

Pesca

Se puede requerir asistencia de emergencia para restaurar la producción y los medios de vida de los sistemas de pesca artesanal afectados por desastres naturales (tormentas o marejadas) o por emergencias complejas, que pueden haber supuesto la pérdida de barcos y equipo. Es necesaria una evaluación que tenga en cuenta las cuestines de género para determinar el número y la condición de las personas afectadas, los barcos, las artes de pesca y equipo en diferentes ubicaciones antes y después del evento. Dicha evaluación debería tomar en consideración la pesca, su preservación y elaboración y los métodos de transporte, así como las fuentes alternativas de medios de vida y las tendencias actuales y previstas del mercado para los productos pesqueros.

Métodosytécnicasdepesca

Especiesdepeces

Elaboración

Preservación

Contenedoresisotermosycanoas

Esparaveles,almadrabas,redesdecercoysalabardos

Anzuelosylíneasdepescar

Nasas

Proteccióndelmedioambiente

Pescacostera

Pescacontinental

Aldeas

Centrosdecapacitación

Pescadoresypescadoras

Mantenimientoderegistrosycontroldelaspoblaciones

Redesdemallaehilodenylon

Número,tex,denier,metros/kg

Construcciónysuspensióndered

Tiposytamañosdeanzuelo

Dimensionesdeflotadoresylastres

Alambredeaceroinoxidable(50cl.,1mm)

Hebras(4-8mm)desoga(PE/PP)

Monolines(p.ej.,verde1,7-1mm)

Tiposdeplomada(210/240)

Diámetrodehilo/mallaextensible

Montaje,aparejosysuspensión

Gestiónempresarial

Ponerprecio,compraryvender

Mercadeo

Estudios

En las comunidades pesqueras, las mujeres tienden a predominar en las tareas de manipulación, preservación y elaboración de los productos pesqueros: ayudan a descargar los barcos y las redes, trabajan en el secado al sol, salado, ahumado, preparación y elaboración del pescado. Todas las actividades colaterales (como la recolección de agua, sal, y combustible) las suelen realizar las mujeres, y requieren mucho tiempo y conllevan un gran cansancio físico. En algunas regiones las mujeres también participan directamente en la pesca desde la playa y desde los barcos y en la confección y reparación de los aparejos de pesca. También contribuyen significativamente a la alimentación y la cosecha en las empresas de acuicultura.

Page 114: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

�0

7 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Buzón de preguntas – Evaluación de las necesidades

▼ Listadodecomprobacióndelasituación

4 ¿Quésucedió?

4 ¿Quiénessonlosafectadosporeldesastre?

4 ¿Sonhombres,mujeresoniños?

4 ¿Dóndeestán?

4 ¿Cómosepuedecomunicarconellos?

4 ¿Esnecesarioorganizarreunionesporseparado

conhombresymujeres?

4 ¿Sonrefugiados,desplazadosopoblaciónlocal?

4 Susmodelosdeasentamiento,¿sonvoluntarioso

involuntarios?

4 ¿Quiénessonlosmásnecesitados?

4 ¿Quénecesitanprimero?¿Porcuántotiempo

necesitanapoyo?

4 ¿Tienenlaspersonasnecesidadesdiferentes?

4 ¿Haycomidadisponible?¿Dónde?¿Paraquién?

4 ¿Cuálessonloshábitosalimentarios?¿Quéha

cambiado?

4¿Cómosecompartenlosalimentosenlas

familias/grupos?

4 ¿Cuálessonlascondicionesdeaccesoalos

alimentosparahombresymujeres?

4 ¿Quésepuedehacer?

4 ¿Cómosepuedehacer?¿Cómopuedenhacerlo

ellos?

4 ¿Quiénpuedeayudar?

▼ Listadodecomprobacióndelaspersonasafectadas

4 ¿Cuálessonsuscaracterísticas(hombres,

mujeres,<5,> 60)?

4 ¿Cuántassonlasunidadesfamiliares

encabezadaspormujeres?

4 ¿Cuántoshuérfanoshay?

4 ¿Cuántosdiscapacitados?

4 ¿Cuántosdesplazadosinternos?¿Refugiados?

¿Repatriados?

4 ¿Dóndeestán?

4 ¿Quiénes/cuántoshanperdidosusactivosde

subsistencia?

4 Laspérdidas¿sonacortoplazoporejemplo,

cosechadeunasolatemporadayreservas

dealimentosalmacenadas,semillasy

herramientas)oalargoplazo(porejemplo,

pérdidapermanentedetierras)?

4 ¿Quéotrosactivossehanperdido?

4 ¿Cuántossostenesdelafamiliasehanperdido?

Page 115: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

�1

7EVALUAC IÓN DE LAS NECES IDADES

Módulo

4 ¿Cuáleslacantidaddeaguanecesariaparausopersonal(beber,cocinar,bañarseylavarse)?

4 ¿Quétipodecontenedoressenecesitanparaeltransportedeagua(bidones)?

4 ¿Cuálessonlasnecesidadesderefugiostemporalesopermanentes(duranteeldesplazamientooparareemplazar/repararsuviviendadefinitiva)?

4 ¿Cuálessonlasnecesidadesdehombresymujeresdeprivacidadydebañosseparados?

4 ¿Cuálesladivisióndegéneroenlaconstruccióndelacasa?

4 ¿Cuálessonlosartículosdomésticospreferidos(cocinas,bidones,ollasysartenes,contenedoresdealmacenamiento,ycombustibleparacocinado/calefacciónyalumbrado)ymateriales(cemento,gavionesdealambre,bombasmanuales,materialesparaviviendas,etc.)necesarios?

4 ¿Quésenecesitaentérminosdevestuarioyfrazadas(hombres/mujeres,adultos/niños)?

4 ¿Cuálessonlasnecesidadesmédicas(enparticular,lasnecesidadesfemeninas:saludreproductiva,planificaciónfamiliaryvíctimasdeviolaciones)?

4 ¿Quésenecesitaparaasegurarquelaescolarizacióndelasniñasyniñosnoresulteperturbada?

▼Listadodecomprobacióndelregistrodelosbeneficiarios

▼Listadodecomprobacióndelasnecesidadesdeproductosalimenticios

4 ¿Esnecesarioinscribirseenelregistro?

4 ¿Quién(hombres,mujeres,ricos/pobres,minorías,castasytribus)sabecómoinscribirse?

4 ¿Enquéidiomasedalainformaciónyporquémedios?¿Puedenentenderlatodos?

4 ¿Cuáleselcostodetramitacióndelregistro(tiempo,dineroyreunionesconlosguías)?

4 ¿Esalgunodelossexosmenoscapazdeinscribirseporquesumovilidadgeográficaoculturalesmáslimitada?¿Cuál?¿Porqué?

4 ¿Puedeninscribirselasmujeresjefasdefamiliaylosdiscapacitados?

4 ¿Esprobablequeseproduzcaunrecuentoincompletosistemáticodealgunacategoría,por

ejemplo,delasmujeresjefasdefamilia?

4 ¿Esnecesariosuministrarproductosbásicoso“dietaequilibrada”?

4 ¿Cuálessonlaspreferenciasalimenticiaslocales?

4 ¿Quéalimentosovariedadessonmásfácilesdealmacenar,elaborarycocinarconpococombustible?

4 ¿Dequéfuentesdeleñasedisponeparacocinar?

4 Cuandoseproporcionancocinasqueeconomizancombustible,¿sonaceptables?

4 ¿Essegurosalirfueradelcampamentoparabuscarleña(minas,posiblesviolaciones)?

4 ¿Cuálessonlasnecesidadesdeaguaparacocinar?¿Necesidaddecontenedores?

4 ¿Cuálessonlosalimentosdedestetepreferidosparalosniñosmenoresde5años?

4 ¿Quéprohibicionesdealimentosafectanalasmujeres?

4 ¿Quéquierenlasmujeres?

▼Listadodecomprobacióndelasnecesidadesdeproductosnoalimenticios

Page 116: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

7 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Listadodecomprobacióndelosaspectosdeimplementacióndelosprogramas

▼Listadodecomprobacióndelasnecesidadesparalarestauracióndelosmediosdevida

▼Listadodecomprobacióndelosrecursosdelosdonantes

4 Paraunarápidarecuperación,¿quécultivosyvariedadespreferidos,herramientasmanuales,razasdeganado,yanimalesdetirosenecesitan?

4 ¿Quématerialessenecesitanparalarehabilitacióndelosactivosdesubsistencia?

4 ¿Cuántocabeesperardelosdonantesadoptandounaperspectivarealista?

4 ¿Cuándoseentregaránlosrecursos?

4 ¿Puedendesviarsetemporalmentelosalimentosdeotrasreservasmientrasseesperalallegadadelosrecursosdonados?

4 ¿Puedenlosdonantespedirlosprestadosdelasreservasdelgobiernoyefectuarelreembolsocuandolleguenlosrecursosdonados?

4 ¿Cuáleselahorropotencialenayudaalimentaria?

4 ¿Cuáleslafuncióndelosfactoresdenivelintermedio,comolosreglamentosadministrativos,loscostosdetransacción,lasinstituciones,losprecios,losmercadosylosintermediariosdemercado?

4 ¿Cuálfuelafuncióndelosfactoresintermedioseneldesastre?

4 ¿Acuántaspersonaspuedeayudarse,cuántosdíasosemanas?

4 ¿Cuálessonloscriteriosdeseleccióndebeneficiariosdesglosadosporgénero?

4 ¿Cuáleselmejorcalendarioyladuracióndelaasistenciaidónea?

4 ¿Quémétododeseleccióndebeneficiariosserecomienda(directoy/oindirecto(p.ej.,atravésdelosmercadossociales,seleccióndecomunidades-objetivo)?

4 ¿Quéestructurasdecontrolsonnecesariasparalaseleccióndelosbeneficiariosyladistribución?

4 ¿Quétransferenciamínimadeingresosserequiereporgrupobeneficiario?

4 ¿Quéestructurascomunitariasexistentesdeberíanusarseparalaidentificaciónyseleccióndebeneficiarios?

4 ¿Cuálessonlascapacidadesrecomendadasdelasestructurasdeimplementaciónydistribución?

4 ¿Dequéestructurasdecontrolsedisponeparalaseleccióndelosbeneficiariosyladistribución?

Buzón de preguntas – Evaluación de la situación

Page 117: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

7EVALUAC IÓN DE LAS NECES IDADES

Módulo

▼Listadodecomprobacióndelacestadealimentos2

▼Listadodecomprobacióndelosantecedentessocioeconómicos

▼Listadodecomprobacióndelosefectosenlaseguridadalimentarianacional

4 ¿Cuáleseldéficitgeneraldeingestacalóricadesglosadoporgéneroentrelapoblación-objetivo?

4 ¿Cuáleselvalordelpaquetedeayudapropuesto(p.ej.,cestadealimentos)entérminoslocalesycostosparalasNacionesUnidas?¿Cuáleselvalorcomparadoconlosingresosdelosbeneficiariosylossalariosexistentes?

4 ¿Quéposibilidadeshayparalasustitucióndeproductosalimenticioslocalesporalimentosimportados?

4 ¿Cuáleselvalornutricionaldelaintervenciónalimentariapropuesta?

4 ¿Enquégradosonaceptablesparalosbeneficiarioslosproductosbásicospropuestos,deacuerdoconsusnecesidades,desglosadasporsexo?

4 ¿Cuálessonlosrequisitosespeciales(p.ej.,

embalaje,cualidadesdecocción,etc.)?

4 ¿Cuáleselnúmerodepersonasafectadasporlaemergencia,desglosadasporsexo?

4 ¿Cuáleselestadonutricionaldelapoblación(obeneficiarios)?

4 ¿Cuáleselcostodeoportunidaddelaproducciónalimentariacomparadoconotrosproductosagrícolas?

4 ¿Cuálessonlasfuentesdeingresosdesglosadasporsexoenlasáreasruralesyurbanas?

4 ¿Dequédatoseconómicosfundamentalessedispone,especialmentesobreagricultura,disponibilidaddealimentoseimportacióndealimentos?

4 ¿Cuáleslaproporcióndelosalimentosimportadosrespectodelvolumentotaldelasimportaciones?

4 ¿Dequédatossobrelosingresosfamiliaresdesglosadosporgénerosedispone,distinguiendoentreingresosruralesyurbanos?

4 ¿Cuáleselniveldepropiedadydistribucióndelatierrayelporcentajedepropietariosdesglosadosporsexoenlapoblaciónrural?

4 ¿Cuálessonlosefectosdelaemergenciaenlaseguridadalimentariayelsuministrodealimentos?¿Cuáleslasituacióngeneraldeladisponibilidaddealimentos?

4 ¿Quémedidasgubernamentalesestánenvigorparaaumentarlasvinculacionesdeseguridadalimentariaconotrosprogramasnacionaleseinternacionales?¿Quécambiosmacroeconómicoshantenidolugar?¿Hayproblemasenelpresupuestopúblicoquerestringenlacapacidadnacionaldeimportacióndealimentos?

4 ¿Quéproblemasestructuralesestánconduciendoalainseguridadalimentarianacional?¿Cuálessonlascondicionesdelmercadoylasposiblesinteracciones?

4 ¿Cuáleseldéficitprevistocomoconsecuenciadealgunoseventosextraordinariosqueocurrierondurantelacampañacomercialagrícolaqueseestáevaluando?

4 ¿Cuáleselimpactodeldesastreenlascondicioneseconómicasyestructuralesgeneralesqueinfluyenenlaproducciónagrícolayelmercadeo(producción,transporte,riego,infraestructura,costodeinsumosdelafinca,etc.)?

4 ¿Cuálessonlosefectosenlospreciosdemercadoylaviabilidadeconómicaglobaldelaproduccióndealimentosylosmercados?

2 Fuente: PMA, Octubre 1999. Guía Modificada de Evaluación de las Necesidades de Emergencia.

Page 118: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

7 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

▼Listadodecomprobacióndelosefectosenlaseguridadalimentariafamiliar

▼Listadodecomprobaciónsobrelafuncióndelaayudaalimentaria

▼Listadodecomprobacióndelasvinculacionesylasmedidasgubernamentalesenmateriadeseguridadalimentaria

4 ¿Cuálessonlasunidadesfamiliaresmásafectadas(condiciónsocial,desglosadaporgénero,distribuciónregional)?

4 ¿Quécambios,desglosadosporgénero,sehanproducidoenlasfuentesdeingresodentrodelasunidadesfamiliaresafectadas?

4 ¿Cuálessonlascapacidadesdesupervivencia,desglosadasporgénero?

4 ¿Quéredesdesolidaridadycapacidadesdeautoayudacomunitariaexisten?

4 ¿Cuálessonlosproblemasestructuralesquellevanalainseguridadalimentariafamiliar/intrafamiliar?

4 ¿Enfrentanlasunidadesfamiliarespobresgastosadicionales?¿Cuáles?

4 ¿Haypeligrodeagotamientodelosactivos?¿Cuáleselgradodegravedaddelpeligro?

4 ¿Estánfácilmentedisponiblesloscombustiblesparacocinar?¿Cuáleselimpactoambientaldesuuso?

4 ¿Cuáleslafunciónpotencialdelaayudaalimentariaconrespectoalastransferenciasdeingresosylosahorros?

4 ¿Esnecesariocrearactivoscomunitarios?¿Quétiposserecomiendan?

4 ¿Esnecesariaunaayudanutricional?¿Dequétipo?

4 ¿Cuálseríaelimpactodesglosadoporgénerosobreelempoderamientodelosgruposvulnerables?

4 ¿Sonnecesariosalgunoscambiosenlaspolíticasalimentariasdelgobierno?

4 ¿Cuálessonlasvinculacionesconotrosprogramaseconómicos/deapoyoaldesarrollo(BancoMundial,PNUD/UNDAF,otrosorganismosdelasNacionesUnidas)?

4 ¿Cuálessonlosplanesycapacidadesdelgobiernoparaenfrentarundesastre?

4 ¿QuévinculacionesysinergiasdeapoyodelasNacionesUnidasconotrosprogramasanivelnacional(ONG)serecomiendan?

Page 119: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

S E L E C C I ó N D E B E N E F I C I A R I O SMódulo 8

ObjetivOs

Explicar cómo incorporar el análisis de género en el proceso de selección de beneficiarios.

• Módulo de nexo: Asociación y participación• Módulo de nexo: Evaluación de las necesidades• Módulo de nexo: Monitoreo y Evaluación• Módulo de nexo: Herramientas ASEG& Ver: Memorando de entendimiento con Gobiernos y asociaciones

de ejecución&Ver: Compromisos con la Mujer del PMA

Clasificación de beneficiarios teniendo en cuenta la perspectiva de género, Aplicación ASEG, Criterios, métodos y proceso de selección de beneficiarios, Métodos y proceso.

COnCeptOs Clave

Page 120: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

8 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

▼ Principios

Consecuencias positivas de una buena selección de beneficiarios▼

s e l e c c i ó n d e b e n e f i c i a r i o s

Visión para la planificación de operaciones de emergencia

El objetivo de la selección de beneficiarios durante intervenciones de emergencia es responder a las necesidades actuales de las mujeres, hombres y niños más vulnerables, usando los recursos disponibles de la manera más eficaz posible desde un punto de vista social y económico.

Una selección de beneficiarios eficaz también apunta a crear beneficios duraderos para los beneficiarios, mediante la promoción de estructuras comunitarias de auto-ayuda y la creación de activos sostenibles. Otro objetivo importante es también identificar los riesgos potenciales y las consecuencias derivadas de la aplicación de los mecanismos de selección de beneficiarios. Así por ejemplo, identificar subgrupos de una población en tiempos de crisis puede servir como referencia de vulnerabilidad para aquéllos que reciben asistencia. La aplicación de los principios debería quedar registrada.

4 Equidad4 Competencia4 Eficiencia

4 Transparencia4 Igualdad

Un buen proceso de selección de beneficiarios no sólo asegura una buena distribución para los necesitados, sino que también puede tener consecuencias positivas para:

4 Fomentar el desarrollo comunitario4 Mejorar la infraestructura de mercado y comercio4 Contribuir a la igualdad de género4 Crear activos de desarrollo

Page 121: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

8s e l e c c i ó n d e b e n e f i c i a r i o s

Módulo

▼ Pasos en la selección de beneficiarios

Procesos de identificación y selección de beneficiarios

Las áreas de intervención y los grupos o individuos beneficiarios potenciales en las unidades familiares más necesitadas se definen e identifican durante el proceso de selección de beneficiarios, el cual debería dirigirse a los grupos/individuos más expuestos al riesgo. Como veremos a continuación, en situaciones de emergencia la selección de beneficiarios comprende cuatro pasos.

4 Priorización Identificar criterios sobre qué áreas específicas, grupos de población y unidades familiares individuales deberían seleccionarse

4 Identificación Desarrollar herramientas de selección (mecanismos administrativos, comunitarios o de auto-selección) para asegurar que sólo reciban los beneficios quienes cumplen con los requisitos necesarios de selección

4 Asignación Determinar la cantidad de bienes y servicios que se proporcionará a las personas necesitadas, a fin de lograr la repercusión deseada entre los beneficiarios del programa

4 Opciones Elección de estrategias adecuadas y opciones de asignación para llegar a la población identificada

Es importante no sólo considerar el porcentaje de personas afectadas sino también su número en cifras reales. La estimación inicial del grupo-objetivo de beneficiarios puede basarse en los mapas de vulnerabilidad elaborados conjuntamente con los socios durante las evaluaciones de necesidades. Sin embargo estos cálculos a menudo se basan en muestras evaluadas y estimaciones promedio (p. ej., el área en su conjunto, el número de miembros de la unidad familiar, el tamaño de la parcela o el número de cabezas de ganado). Con frecuencia son necesarios otros sistemas de información para mejorar la precisión en la selección de los beneficiarios individuales en el momento de la distribución de recursos.

Debería elaborarse una matriz que defina un paquete de socorro detallado y un plan de asignación y distribución para las áreas de intervención prioritarias. Cuando el personal del proyecto es el responsable de la toma de decisiones, la eficacia de la selección depende de la validez de la información recogida y analizada.

El criterio de selección debería evaluarse en términos de eficacia, eficiencia y factibilidad a fin de identificar las unidades familiares que enfrentan inseguridad alimentaria aguda, protegiéndolas de registros múltiples o de la discriminación en la selección por parte del personal local,y la aceptación de la población-objetivo. Se deberían citar las categorías de beneficiarios, identificadas durante la evaluación del impacto, y el nivel de selección adoptado.

Los criterios usados en la selección de beneficiarios no deberían ser ambiguos. Por ejemplo, no son necesariamente, a corto plazo, las unidades familiares que han perdido las cosechas más valiosas las más vulnerables, sino más bien las que tienen déficit alimentario.

Page 122: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

8 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

1 Fuente: PMA. Material de Auto-orientación, Módulo 3: Monitoreo, Informes y Evaluación.

▼ Aplicación de criterios1

Cuando se usan procedimientos de selección comunitaria, la selección es a menudo “blanda” pues es manejada por comités u otras formas de organizaciones encargadas de la toma de decisiones aceptadas por la comunidad. Por consiguiente, los operadores responsables de la ayuda deberían coordinar las modalidades de selección con la comunidad y la lista de beneficiarios seleccionados debería compartirse con la comunidad y ser aprobada por la misma. Esta lista representa una referencia básica para la distribución y para monitorear el progreso.

Cuando se aplican procedimientos administrativos para la selección, ésta puede ser compleja y costosa. Los ejecutores de la asistencia necesitarán la participación de informadores clave y facilitadores de la comunidad, para la selección y el registro del grupo-objetivo de beneficiarios, con la participación activa de las mujeres a título individual o mediante asociaciones.

En el caso de listas pre-recopiladas, la participación de operadores de ayuda es un prerrequisito clave para una selección eficaz. En situaciones complejas de emergencia se deberían tomar en consideración las dinámicas de la estructura socioeconómica.

El resultado de la selección debería ser coherente con los resultados del análisis de los modos de vida, las estimaciones del rol de los beneficiarios y el plan de asignación y distribución resultante. En todos los casos, el número real de beneficiarios debería ser monitoreado y comparado con las cifras provisorias establecidas anteriormente.

Se pueden organizar talleres de un día, con la participación de todos los agentes interesados identificados, para darles a conocer el enfoque global de la selección (basada en el análisis de los medios de vida y las evaluaciones de necesidades alimentarias), y concordar los criterios aplicados en las áreas afectadas y la selección de los grupos beneficiarios vulnerables. Los talleres son necesarios para preparar paquetes de socorro y asistencia alimentaria diseñados a medida de las necesidades reales de la población afectada. Deberían priorizarse de conformidad con los recursos disponibles y la capacidad de cada grupo, de manera que se beneficien de los recursos existentes en la unidad familiar y del acceso a los servicios.

Cuando se aplica un enfoque de género al proceso de selección, es importante considerar el diferente impacto de la situación de emergencia en hombres y mujeres, así como las restricciones específicas en

La aplicación de criterios de selección con perspectiva de género depende de:

4 Tipo de crisis (desastre natural, conflicto civil)

4 Sistemas de medios de vida de los beneficiarios (productores de subsistencia, trabajador urbano)

4 Condición (desplazados, unidades familiares encabezadas por mujeres, discapacitados)

4 Enfoque regional y local

4 Estado nutricional

4 Mecanismos de adaptación

4 Capacidades de implementación local y externa

4 Cuestiones relacionadas con la seguridad política y el acceso

4 Requisitos que deben cumplir los beneficiarios

4 Situación (por qué ella/él tiene necesidades)

4 Nivel social (peligro de discriminación)

4 Ubicación

4 Posibilidad de alcance (punto geográfico/regional)

4 Opciones para la asistencia (estrategia de intervención)

Page 123: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

8s e l e c c i ó n d e b e n e f i c i a r i o s

Módulo

▼ Aplicación ASEG en el contexto de desarrollo

▼ Aplicación ASEG en el contexto institucional

todos los aspectos de la asistencia humanitaria. Esto puede implicar establecer metas realistas basadas en la observación empírica.

Para que la selección de las unidades familiares encabezadas por mujeres sea eficaz y aplicable debería tomar en consideración la carga de trabajo que recae sobre las mujeres y sus responsabilidades en la nutrición y salud del hogar.

Donde fuera pertinente, se debería considerar una ayuda que combine alimentos e insumos de socorro para el trabajo. Este sistema reduce la necesidad de compartir los paquetes de raciones e insumos. Los trabajadores son menos propensos a compartir sus ingresos que los obsequios, y hay menos expectativas por parte de las personas que no reúnen los requisitos.

La estimación del número de beneficiarios y su ubicación se basa en el mapa de vulnerabilidad realizado con el personal y los socios involucrados en la implementación.

Los factores principales están relacionados con el tipo de crisis (desastre natural o emergencia compleja), el estado de las personas involucradas (personas desplazadas internamente, refugiados), el área de enfoque, la condición nutricional, los mecanismos de adaptación, las capacidades de implementación, la seguridad política, y la accesibilidad.

La pregunta es: “¿Es oportuno usar una perspectiva de género en la distribución de ayuda? ¿Cuándo?” Para contestar a esta cuestión, es necesario comprender a fondo los aspectos relativos al grado de cohesión y desarrollo de la comunidad.

Es necesario elegir entre los enfoques pragmáticos no discriminatorios/discriminatorios –nivel geográfico (todos en una localidad dada) o estatus (un grupo socioeconómico específico)–. El primero debería adoptarse cuando hay un impacto homogéneo en las personas que viven en el área afectada, lo que ocurre generalmente en contextos con niveles socioeconómicos, culturales y étnicos cohesionados.

CAMPO INTERMEDIO MACRO

4 Origen y antecedentes de la población

4 Conocimiento de los beneficiarios

4 Experiencias pasadas en situaciones de desastre

4 Lecciones aprendidas

4 Políticas y prioridades4 Legislación existente

En la distribución de ayuda alimentaria, se debería tomar una decisión estratégica para elegir el nivel apropiado de selección. Excepcionalmente, la segregación de las personas receptoras puede resultar necesaria cuando el factor de riesgo de incluir a grupos no necesitados es muy alto o en situaciones de tensión social inevitables. Esto podría ocurrir en situaciones complejas de emergencia, cuando la selección de las unidades familiares encabezadas por mujeres es crucial para evitar la violencia contra ellas y para asegurar que sean las que al final reciban la ayuda.

La probabilidad de cohesión de género en la selección de la población ocurre cuando ha habido tendencias forzadas debido a situaciones complejas de emergencia (p. ej., los hombres han emigrado o la mayoría de las explotaciones agrícolas están a cargo de mujeres).

Page 124: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

8 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

▼ Aplicación ASEG en el contexto de los medios de vida

Métodos de selección

La responsabilidad de la selección puede estar a cargo de las estructuras gubernamentales ya existentes, de las comunidades beneficiarias y, en algunos casos, incluso de estructuras externas. Cada uno de los agentes interesados involucrados en la selección tiene que ser consciente de los aspectos de género en todas las etapas del proceso. Generalmente hay una división de responsabilidades entre los diferentes agentes interesados y se adopta una combinación de varios métodos de selección. No existe un solo método de selección para todas las situaciones ni para todos los grupos vulnerables.

Los parámetros dominantes son las metas, los recursos disponibles, el contexto de la intervención de emergencia y la situación de las estrategias sobre medios de vida de la población. Un sistema efectivo para monitorear la selección es siempre necesario para detectar y corregir posibles discriminaciones e incorrecciones.

Con la auto-selección se seleccionan solo los paquetes de socorro que la población identificada desea o está dispuesta a pagar.

Este mecanismo se aplica principalmente a esquemas de «alimentos por trabajo» en la distribución de ayuda alimentaria de las operaciones prolongadas de socorro y recuperación, pero también puede tomarse en consideración en procedimientos de distribución no gratuitos de paquetes de insumos agrícolas de socorro. Los fertilizantes, animales vivos y remedios veterinarios para el trabajo podrían combinarse con los esquemas de rehabilitación de infraestructura agrícola.

El pago puede estar representado por tiempo utilizado, esfuerzo y costos de oportunidad de empleo, o ventas subsidiadas de insumos temporalmente no disponibles en el mercado local. En general, los procedimientos de auto-selección o selección comunitaria se consideran opciones de bajo costo, ya que no requieren el examen preliminar directo de los beneficiarios que reúnen las condiciones para recibir ayuda. Aunque tales sistemas requieren bastante tiempo y esfuerzo por parte de los representantes comunitarios, éstos no están considerados como costos de proyecto.

Existe la posibilidad de que las provisiones de emergencia no lleguen a la población más necesitada debido a las barreras socioculturales o las limitaciones de tiempo.

El criterio de selección dependerá de los resultados de los análisis de los medios de vida y de los sistemas de explotación agrícola realizados durante la fase de evaluación de la situación y las necesidades.

El análisis de género no debería considerarse un tema vertical en términos de una categoría adicional de beneficiarios preconcebida numéricamente, sino el resultado actual del enfoque analítico de un contexto dado de estrategias sobre medios de vida.

En el análisis final, la elección del mecanismo de selección no debería basarse en términos presupuestarios. Los parámetros dominantes han de ser las metas, los recursos disponibles y los contextos de la intervención de emergencia y de las estrategias sobre medios de vida de la población seleccionada.

Page 125: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

8s e l e c c i ó n d e b e n e f i c i a r i o s

Módulo

Auto-selección

▼ Selección administrativa

Proceso de selección 4 Definir prioridades y áreas prioritarias, y establecer los derechos

4 Igualar recursos con las necesidades en un diálogo continuo con donantes y cumplir funciones de auditoría y contabilidad

Principales agentes interesados 4 Operadores gubernamentales y de emergencia

Ventajas relativas al género 4 Complementar y apoyar métodos participativos

Desventajas relativas al género 4 Considerado como último recurso para la selección directa de los beneficiarios. Debe evitarse un enfoque “vertical”

4 Cuando “las personas externas” definen la selección, se deberían evitar cambios en las redes de solidaridad comunitaria existentes, o luchas de poder en el seno de cada familia, comunidad, o de los diferentes grupos políticos y étnicos

Proceso de selección 4 Las personas deciden por sí mismas si aprovechan la ayuda ofrecida

Principales agentes interesados 4 Individuos de la comunidad

Ventajas relativas al género 4 La auto-selección es generalmente rentable y está menos imbricada en el medio social

Desventajas relativas al género 4 La auto-selección en los programas de "alimentos por trabajo” puede implicar costos ocultos ya que la necesidad de trabajo reduce, en cierto modo, el valor de transferencia neta de las unidades familiares. En condiciones de emergencia, los individuos más necesitados le otorgan valor al uso alternativo de su tiempo

Con la selección administrativa son personas externas (administradores o personal del proyecto) quienes definen las características de los beneficiarios. Este método es algunas veces impuesto por arreglos y acuerdos institucionales con autoridades nacionales, donde los sistemas de distribución nacional están bien establecidos (p. ej., República Democrática Popular de Corea) y debido a cuestiones de soberanía (p. ej., Iraq, Afganistán). En tales casos, podría ser muy difícil aplicar una perspectiva de género si no se llega a un acuerdo con los administradores.

Page 126: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

8 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

▼ Selección comunitaria (participativa)

En la selección comunitaria son los miembros o representantes de la comunidad (junto a los potenciales beneficiarios) quienes toman las decisiones y, por tanto, la selección de criterios está basada en su juicio subjetivo sobre la necesidad o vulnerabilidad. Este método de selección se basa en el conocimiento y la comprensión de la situación del vecino. Es un procedimiento de bajo costo y evita la dificultad en la recopilación de datos y, al mismo tiempo, aprovecha el conocimiento más profundo de la situación de vulnerabilidad de la comunidad. Las mujeres son un buen activo en este proceso.

La aplicación de este mecanismo de selección puede dar como resultado la inclusión de todos los hogares, o en el mejor de los casos, la selección basada exclusivamente en el tamaño de la unidad familiar. Como alternativa, y de conformidad con los sistemas consuetudinarios de intercambio y préstamos, los beneficiarios seleccionados podrían compartir la ayuda, sin tener en cuenta la evaluación realizada por agencias externas.

Proceso de selección 4 Usa líderes comunitarios tradicionales o democráticamente elegidos y estructuras existentes para dirigir la ayuda (alimentaria y no alimentaria) a los beneficiarios

Principales agentes interesados 4 Operadores comunitarios y de emergencia

Ventajas relativas al género 4 Las personas pueden acostumbrarse a procesos democráticos de toma de decisiones; se refuerza la responsabilidad de la comunidad con respecto a sus miembros vulnerables

4 Promueve la participación de las comunidades, que a menudo pueden identificar mejor a sus miembros más vulnerables

4 Los sistemas de apoyo de parentesco existentes tienen menor propensión a quedar debilitados

4 Contribuye a la formación de estructuras de desarrollo básicas

4 Puede representar una oportunidad para incentivar una representación equilibrada de género (a menudo por medio de presiones de personas externas)

4 Es posible realizar una selección mejor definida (riqueza, tamaño de la familia, miembros de la familia, carga de trabajo, etc.)

4 Generalmente asegura un sistema mejorado de llamamiento de ayuda

Desventajas relativas al género 4 Los dirigentes comunitarios no siempre son los mejores representantes de los pobres en la sociedad

4 La ausencia de supervisión externa puede fortalecer el desequilibrio comunitario de género

4 Se pueden verificar efectos negativos en la comunidad, si la selección es discriminatoria

Page 127: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

8s e l e c c i ó n d e b e n e f i c i a r i o s

Módulo

▼Listado de comprobación para la selección de áreas, grupos, políticas y medios de transmisión

▼▼

Buzón de preguntas – Selección de beneficiarios

4 ¿Qué áreas son las más afectadas?

4 ¿Qué áreas necesitan más la asistencia de socorro?

4 ¿Cuáles son las áreas o grupos de población más afectados?

4 ¿Cómo puede ser la selección lo más transparente y equitativa posible?

4 Si las necesidades exceden los recursos disponibles, ¿cómo debería efectuarse la selección de las personas con mayores necesidades?

4 ¿Cuál sería el mejor método de selección en el contexto específico de la emergencia?

4 ¿Cómo podría repercutir la selección en las estrategias sobre medio de vida de las unidades familiares y en el equilibrio de género existente?

4 ¿Podrían tener derecho a la ayuda alimentaria las unidades familiares encabezadas por mujeres y por los más pobres (p. ej., ancianos, discapacitados y huérfanos) si ésta se vincula a los resultados del trabajo?

4 ¿Se abordan las necesidades médicas y sanitarias específicas?

4 ¿Cómo deberían distribuirse los insumos agrícolas y alimentarios?

4 ¿Qué factores deberían aplicarse para clasificar/priorizar las áreas más gravemente afectadas?

4 ¿Cuántas personas afectadas hay en cada área?

4 ¿Cuál sería el mejor momento para una operación de socorro?

4 ¿Cómo debería organizarse el registro de beneficiarios y la distribución de paquetes de socorro?

4 ¿Qué criterios de selección, con respecto a la equidad de género, deberían utilizarse?

4 Dentro de la selección propuesta por una aldea, ¿cuáles son las ventajas comparativas entre la cobertura global (toda la población) frente a grupos seleccionados?

4 ¿Quién es el jefe de familia? ¿Cuáles son los roles de género en la preparación de los alimentos?

4 ¿Cómo podrán afectar los requerimientos de trabajo de “alimentación para la creación de activos” sobre las actividades de hombres y mujeres? ¿Tendrán consecuencias negativas en los cultivos de subsistencia que generalmente plantan las mujeres?

4 ¿Qué impacto tendrá la ayuda de emergencia sobre el mercado local de los distintos cultivos?

4 ¿Cómo se está considerando la situación de la seguridad?

Page 128: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10

8 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

▼ Listado de comprobación de necesidades para la creación de capacidades

4 ¿Quiénes son los operadores y los agentes interesados involucrados?

4 ¿Cómo está organizada la comunidad de beneficiarios?

4 ¿Cuáles son las capacidades existentes y disponibles en la comunidad? ¿De las mujeres? ¿De los hombres?

4 Analice la situación de género en los comités o grupos locales e identifique qué está faltando según el siguiente criterio:

Condición actual Limitaciones en la toma de decisiones Posibilidades de cambio

Presencia ® ® ®

Composición ® ® ®

Función ® ® ®

Capacidad ® ® ®

4 Para aumentar sus capacidades y habilidades ¿qué tipo de apoyo quieren los hombres y las mujeres? ¿Es posible asegurar que, a raíz de las nuevos programas, no se margine a las mujeres ni se las excluya o desplace?

4 ¿Se beneficiarán los hombres y las mujeres de las nuevas destrezas y recursos incluidas en el proyecto (p. ej., educación en materia de nutrición y capacitación en salud primaria)? ¿Se necesitan programas específicos para aumentar la participación de la mujer?

4 El proyecto ¿apoya tanto a las mujeres como a los hombres para que asuman amplias responsabilidades familiares, incluido el cuidado de los niños? Las iniciativas de asesoramiento ¿facilitarán oportunidades para una reconsideración de los roles de género en las responsabilidades domésticas y en los procesos de toma de decisiones?

Page 129: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11

8s e l e c c i ó n d e b e n e f i c i a r i o s

Módulo

Page 130: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

8 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Page 131: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

A d q u i s i c i o n e s y L o g í s t i c AMódulo 9

ObjetivOs

Familiarizar a los operadores de emergencias con el enfoque de género en las operaciones de adquisiciones y distribución.

& Ver: Manual de Transporte y Logística del PMA.• Módulo de nexo: Herramientas ASEG.

Especificaciones que tengan en cuenta las cuestiones de género, Adquisiciones locales, Logística sobre el terreno, Control de calidad participativo, Etapas de los procesos de adquisición.

COnCeptOs Clave

ASEG para ProgramasdeEmergenciayRehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

Page 132: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

9 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

a d q u i s i c i o n e s y l o g í s t i c a

Adquisiciones

Las adquisiciones son una de las fases más cruciales en las operaciones de socorro. La entrega oportuna de paquetes de ayuda a los beneficiarios seleccionados en su ubicación, depende mucho de la planificación y el funcionamiento correcto de esta compleja operación.

La compra es la adquisición de bienes y servicios, haciendo el mejor uso de los fondos disponibles. El proceso comienza con la evaluación y descripción de las necesidades pertinentes y termina con la recepción e instalación segura de los bienes. Las adquisiciones no están limitadas a la compra, que es sólo un elemento de un proceso que requiere acciones formales como llamados a licitación, encargo, seguros, transporte, pago y registro.

Diferentesetapasdelprocesodeadquisición▼4 Identificacióndenecesidades

4 Diseñodeespecificacionestécnicas

4 Aprobacióntécnica

4 Ordendecompra

4 Identificacióndeproveedores

4 Ofertasylicitaciones

4 Ordendecomprayadquisición

4 Entregaycontroldecalidad

Logísticasobreelterreno▼4 Capacidadportuaria

4 Infraestructuradetransportesdelpaís

4 Costosdetransportedelpaís

4 Calidaddeserviciosdealmacenamiento

4 Calidaddeserviciosdemanejo

4 Infraestructuradecomunicaciones

Las primeras cuatro etapas están bajo la responsabilidad directa de los servicios técnicos pertinentes, que también determinan el proceso de adquisiciones y, en particular, las actividades del proceso de entrega. Más aún, el personal operativo de socorro a nivel de campo y de la sede es también responsable de realizar una identificación previa y una propuesta de los posibles proveedores, especificando las áreas geográficas donde se pueden ubicar suministros apropiados y adaptados. Todas estas acciones están estrechamente vinculadas al plan global de la implementación de la ayuda. Siempre que sea posible, deberá tenerse en cuenta la perspectiva de género en la planificación.

Logística

La logística presupone muchos pasos tales como comunicación, enlace, coordinación, costo de flete, seguros, superintendencia, consignación, itinerario, envío, rastreo, manejo de capacidad de infraestructura, manejo de la flota, manejo de los estibadores, transporte, almacenamiento, distribución, manejo y redistribución.

Page 133: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

9a d q u i s i c i o n e s y l o g í s t i c a

Módulo

Dado que la participación activa de las mujeres aumenta la eficacia de toda operación de emergencia, debería promoverse un aumento, en el seno de la unidad familiar, del control de la mujer sobre los recursos (especialmente sobre los alimentos).

El PMA fija como requisito que exista un 50% de mujeres en los comités de inscripción y distribución y que un 80% de raciones de alimentos sea entregado a las mujeres. El PMA también requiere la divulgación pública de los nombres y los derechos de cada unidad familiar beneficiaria y de cada miembro del comité. La FAO todavía no ha fijado objetivos específicos relacionados con la igualdad de género o criterios numéricos de selección de los beneficiarios. Éstos se formulan caso por caso y dependen de los resultados de la evaluación en el país y de la estrategia del donante.

Especificaciones de insumos agrícolas sensibles al género

Una perspectiva de género en relación con la logística, la adquisición y la distribución comienza con la identificación de los usuarios finales a los que se les suministrarán artículos. Deberían analizarse las posibles repercusiones (positivas o negativas) de la distribución sobre las empresas minoristas cuyas propietarias son mujeres. La mercadería de auxilio distribuida de manera gratuita puede provocar una disminución de precios de los productos en la red deabastecimientolocal.

Todas las características técnicas de los productos alimenticios y de los insumos agrícolas deben especificarse en detalle y adecuadamente para que los oficiales responsables de las adquisiciones puedan realizar licitaciones correctas e identificar debidamente a los proveedores.

Productos alimenticios

Estos productos deberían incluir una variedad de alimentos aceptables en una cultura dada y de fácil preparación. En general, son las mujeres las responsables de la adquisición y preparación de alimentos para la familia y, por lo tanto, deberían considerarse una fuente privilegiada de información para la identificación de productos adecuados (incluidos los artículos no comestibles). La selección del tipo de alimentos debería ser consecuencia del proceso de evaluación de las necesidades.

Todos los productos alimenticios deberían seleccionarse teniendo en cuenta los estándares de calidad internacionales, los hábitos alimentarios locales y los tipos específicos aceptados y/o solicitados por las mujeres. Debería considerarse la disponibilidad de agua potable y los suministros de combustible (distancia y tiempo para recolectarlos), los servicios de procesamiento existentes y las capacidades locales

de preparación (tiempo necesario).

Descripciónderubrosdealimentos▼4 Tipodecerealyleguminosas,aceitesygrasas,frutasyhortalizas,especias

4 Humedadmáximayelementosextrañosengranosyharina

4 Tipodecarneypescadoconservado

4 Característicascomercialesdegranosyharina

4 Tiposdealimentosinfantiles

Page 134: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

9 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Semillas y material de siembra

Cada vez más, las mujeres rurales son, de entre los miembros de la familia, las responsables principales del cultivo de semillas básicas y de asegurar las necesidades alimentarias familiares. Los hombres están más dedicados a los ingresos generados por actividades fuera de la finca. Por consiguiente, las mujeres son una fuente fundamental de información en la selección de especies y variedades, cuando se evalúan las necesidades de semillas y el material de siembra de cereal básico y leguminosas, hortalizas y frutas.

Especificacionesyestándaresdecalidadparasemillasymaterialdesiembra1▼4 Nombres(especies,variedadesycultivosautóctonos)

4 Tiempodegerminación(%mín.paraespecies/variedad)

4 Purezaanalítica(%mín.devariedadesextrañas)

4 Conosincáscara(p.ej.,leguminosasymaní)

4 Materialdeembalaje(p.ej.,impermeablealaguaenáreasdealtahumedad)

4 Pesodelcontenidoextraño(malezayotrogrupodesemillas)

4 Contenidodehumedad

4 Ausenciadeelementosextraños,plagasyenfermedadestransmitidasporlassemillas

4 Tratamientocontraplagayenfermedadeslocales(claramenteidentificadas)

4 Unidadesdeembalaje(considerandolascapacidadesdetransportedelasmujeres)

Implementos agrícolas

En los países en desarrollo, el bajo nivel socioeconómico de la mujer rural determina las herramientas e implementos de producción a los que pueden acceder y que pueden usar. Varían de país a país y de acuerdo al estilo de vida de las personas, ya sea ésta nómada o sedentaria. A menudo el nivel de tecnología es escaso y el material usado por los herreros locales es de mala calidad. Es importante considerar que las mujeres frecuentemente necesitan herramientas diferentes a las de los hombres. Por esta razón, las especificaciones de los implementos agrícolas deberían ser también distintas para permitir a los fabricantes producir herramientas adaptadas al género (p. ej., incluyendo las espigas del azadón para poder cambiar y renovar las cuchillas de diferentes pesos y diseños), después de haber consultado con las mujeres productoras beneficiarias.

Los fabricantes en pequeña o gran escala no emprenden investigaciones sobre el mercado rural con miras a adaptar los utensilios a las necesidades o demandas de los diferentes grupos de clientes. La forma, los materiales y el peso son, por lo tanto, estándar, independientemente de si las herramientas las usan los hombres o las mujeres. Así, una mujer o un niño a menudo tendrán que esperar hasta que un marido o padre haya desgastado considerablemente una herramienta para que la misma sea suficientemente liviana como para poder manejarla. Sin embargo, este desgaste hace también que sea menos firme y eficaz.

1 Fuente: FAO, 1993b. Semillas de calidad declarada: directrices técnicas sobre normas y procedimientos, Documento n°17 Producción y Protección Vegetal. Roma. FAO.

Page 135: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

9a d q u i s i c i o n e s y l o g í s t i c a

Módulo

Unestudioenáreasruralesrealizadoen1998porlaFAO,FIDAyFARMESAsobrelaagriculturadesubsistenciapredominanteenBurkinaFaso,Senegal,Uganda,ZambiayZimbabwemostróquelassolucionestécnicasamenudochocanenlascomunidadesconcreenciasreligiosas,tabúsyactitudestradicionales.Losfactoresculturalesespecíficostienenunimpactodirectoenlaeleccióndeherramientasytécnicasdelasmujeresproductorascomotambiénensusaspectosergonómicosyenlascondicionesgeneralesdeltrabajoquerealizanenlafinca.Enestospaíses,todavíaexisteuntabúcontralasmujeresqueusananimalesparaeltrabajodecampo.Tradicionalmente,loshombresestánacargodelganadoyloscaballosylamayorpartedelamaquinariaatracciónesmuypesadaparalasmujeres.

Tradicionalmente,sepiensaqueparalasmujereslosazadonesconmangocortosonmásefectivosyrápidos.Sinembargo,dehecho,obliganalasmujeresaagacharse,loqueaumentalatensióndesucargadetrabajodiarioyaque,amenudo,llevanunniñoenlaespalda.

Mejorar las herramientas usadas por las mujeres en su trabajo no solo aumentará la productividad, sino que también reducirá el tiempo, la carga y la tensión de trabajo y promoverá la transferencia de tecnología apropiada. En circunstancias más trágicas, las situaciones de conflicto o guerra también alejan a los hombres de sus familias, de manera que las mujeres y los niños se encuentran solos y han de hacerse cargo de la mayoría de las tareas familiares, especialmente del trabajo del campo.

Ganado

Los remedios veterinarios se encuentran frecuentemente entre los insumos de adquisición más importantes en una emergencia. Debería considerarse la continuidad de su abastecimiento y la capacidad de pago, así como también la disponibilidad de técnicos ganaderos o veterinarios. La distribución tempestiva de estos insumos depende del financiamiento destinado al almacenamiento especializado, al transporte y a los subsidios. La aplicación de antiparasitarios de descarga lenta (para ectoparásitos y endoparásitos) junto con el uso de vacunas termo-estables puede contribuir a resolver este problema. Incluso en tiempos normales, los gobiernos a menudo no son capaces de suministrar tales fondos operativos y es necesario tomar medidas para minimizar y eliminar las pérdidas y las prácticas antieconómicas.

Las intervenciones estratégicas para la adquisición del ganado durante las situaciones d emergencia, como muchas otras opciones de auxilio, requieren un adecuado análisis, una planificación cuidadosa y una implementación apropiada. Se han aprendido algunas lecciones básicas en programas de emergencia implementados en el pasado (FAO/OFDA/Universidad Tuffs.)

ImplementosagrícolasusadosporlasmujeresproductorasenÁfrica2▼

2 Fuente: FAO. 1999. Implementos agrícolas usados por mujeres productoras en África.

Es importante organizar consultas entre fabricantes y clientes, especialmente con mujeres cuando sea posible. De esta manera, las necesidades específicas de hombres y mujeres (p. ej., uso del tiempo, energía necesaria, postura al trabajar, tamaño y peso de herramientas) pueden ser tenidas en cuenta. Se recomienda también invitar a las mujeres productoras a tomar parte en demostraciones y talleres sobre el uso de métodos de tracción animal.

Page 136: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

9 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Agroquímicos

Cuando se suministren fertilizantes químicos, deberían considerarse las necesidades y los requerimientos específicos de los beneficiarios en los paquetes de socorro. Los tipos y fórmulas deben estar adaptados a las disponibilidades del mercado local, a los conocimientos tradicionales, y sobre todo, al criterio de sostenibilidad. Como los fertilizantes son voluminosos comparados con otros insumos, pueden necesitar una mayor capacidad logística, ya que si no se los trasporta con cuidado pueden sufrir robos o daños.

Especialmente en situaciones de emergencia, los peligros obvios asociados al uso de plaguicidas requieren una atención especial en la compra de los mismos.

Leccionesaprendidas▼4 Latempestividadesimportante.Silareposicióndelascabezasdeganadosellevaacaboinmediatamentedespuésdeundesastre(oenunafaseaguda),puedendesaparecerlosmétodosnaturaleseindígenaspararestablecerlas.

4 Lasreposicionesprematuraspuedensimplementeperpetuaroaúnexacerbarlaslimitaciones(estructurales,naturales,gerenciales,etc.)existentesquecontribuyeronacrearelproblemaenlafaseinicial.

4 Sedeberíanusarrecursoslocales.Lascomunidadesdeberíanseleccionarlasintervencionesconlasupervisiónyelapoyoexternos.Laspersonalidadescuentan.

4 Laseleccióndeberíacentrarseenlasfamiliasconsideradasindividualmente(nogrupos)quepuedantenermáséxitoenlareposicióndelrebañoyenlaviabilidaddemanejo(p.ej.,familiasquetienenmuchashabilidadesenelpastoreo,algunosrecursosysuficientetrabajo).

4 Esesencialinvolucraralascomunidadesidentificadas,entreotrasactividades,enlaplanificacióndelproyecto,enlostérminosdelaasistenciayenlaseleccióndelosbeneficiarios.

4 Criteriosdeseleccióndebeneficiariosquedebenserconsiderados:(1)pastorescapacitadosreconocidosporsusparescomopersonasaptas;(2)rebañosfamiliarespost-sequíadenomásde10animales;(3)almenosdospersonasencadafamilia,enedaddetrabajar;(4)accesoseguroapastoseninvierno/primavera.

4 Sedeberíanprocurarrazaslocalesenvezderazas“importadas”.Sifueraposible,sedeberíanobteneranimalesdelasáreasvecinas.Estopuedeservistocomoredistribucióndelosactivosenespeciesdentrodeunacomunidadoregiónafectada.

4 Espreferibleunpréstamoqueunadonación.Esmejordaranimalesenpréstamoqueregalarlos.

4 Losobsequioscreandependenciaytiendenainterferirconlosmecanismoslocalesdereposición.Lospréstamosfacilitanelcrecimientoholísticoyamáslargoplazodeestesector(p.ej.,serviciosdesaludanimal,mercadeo,etc.).

4 Habríaquetratardeutilizarmecanismosdereposicióntradicional,p.ej.,igualarelnúmeroderazasobtenidaspormediodemétodossociales/tradicionales.

4 Encasodequeseadopteunsistemadecréditorotativo,deberíaincluirsealaspersonasreceptorasenlaselecciónyadquisicióndeanimales.Losprimerosquerecibanelganadodeberíantransferirloluegodirectamentealasiguientepersona,yasísucesivamente.Elinteréspersonalaseguraqueelsegundoenlalíneamonitorearáalprimerreceptormejorquecualquierotroencargado.

Page 137: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

9a d q u i s i c i o n e s y l o g í s t i c a

Módulo

Junto a los plaguicidas debería suministrarse ropa de protección adecuada. Las mujeres pueden desconocer el uso correcto de los plaguicidas dada su escasa participación en procesos de extensión y capacitación. Por lo tanto, el uso de plaguicidas debería efectuarse solo en caso indispensable. Siempre se deberá considerar a nivel de la finca, la autosuficiencia y la producción agrícola integrada y sostenible. Se recomienda la aplicación de métodos de manejo integrado de plagas junto con la disponibilidad de servicios de asistencia técnica.

Necesidad de maximizar las adquisiciones de proveniencia local

Se deberían privilegiar las adquisiciones de proveniencia local y la fabricación de productos para incrementar la economía nacional, suministrar tecnología adaptada y proveer alimentos apropiados y medios de producción con una perspectiva de género.

En caso de desastre, los sistemas de distribución institucional pueden haber quedado destruidos o interrumpidos o ser incapaces de satisfacer la demanda para garantizar a tiempo los medios de producción necesarios para la campaña agrícola. En tales casos, se debería tener en cuenta la posibilidad de crear redes informales de abastecimiento y se debería explotar el acervo de conocimientos locales para el beneficio colectivo. La adquisición local de semillas y material de siembra, a través de las mujeres productoras y de proveedores improvisados de semillas podría ser la única manera de adquirir insumos adaptados y apropiados. Se deberían identificar las áreas de producción protegidas existentes y suscribir acuerdos formales con los productores.

En los casos de ayuda alimentaria, las adquisiciones locales pueden constituir una transferencia interna de recursos alimentarios locales y apropiados desde regiones más ricas a áreas o poblaciones deficitarias. Tales adquisiciones pueden ser más convenientes en lo que respecta al costo y ofrecen ventajas en términos de tiempo para la entrega y aceptación. Dado que en situaciones de emergencia las mujeres son las principales productoras de alimentos básicos, las compras locales crean salidas adicionales de productos al mercado, estimulan la producción, aumentan el nivel de ingresos y de empleo, compensan las pérdidas causadas por la situación de emergencia y, eventualmente, empoderan a las mujeres.

Especificacionesagroquímicas3▼4 Tipodenutrienteyconcentración.

4 Ingredienteactivo.

4 Nombrecomúndelproductoynúmeroderegistro(nolapatente).

4 Formulación(%,g/l,g/kg.,EC,WP,DP,GR,UL,etc.).

4 Estadofísico(polvo,granulado,líquido),segúnelmododeaplicación,losmediosylasprácticasdeproducción.

4 Combinacióndenutrientes.

4 Posibilidaddehacermezclas.

4 Clasedetoxicidad(sedeberíaelegirlademenortoxicidadparahumanosomamíferos).

4 Etiquetadoconconsejostécnicosyprecauciones.

4 Materialyunidadesdeembalaje(p.ej.,apropiadoparaáreasdemuchahumedadyparareexpediciónytransportedesdepuntosdedistribución).

3 Fuente: Código Internacional de Conducta sobre la Distribución y el Uso de Pesticidas (FAO, 1990). “Selección y Uso de Pesticidas en Proyectos de Campo" (FAO, Circular del Programa de Campo 8/1992). “Procedimientos de Licitación para la Compra de Pesticidas" (FAO, Oct. 1994).

Page 138: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

9 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Establecimiento de sistemas participativos de control de calidad

Un sistema de control de calidad (particularmente de semillas, material de siembra, agroquímicos y herramientas) debería ser concebido y organizado de manera participativa. Los operadores de emergencia, los representantes elegidos por socios ejecutores de la intervención y oficiales de las instituciones locales pueden formar una unidad específica a nivel central del país. En el área de las intervenciones, deberían establecerse subunidades con representantes de los beneficiarios.

Sistemasdecontroldecalidad▼Semillas Herramientas

4 DeacuerdoconlasnormasdelaFAO,laspruebasdegerminaciónylaverificacióndelcontenidodehumedadypurezadeberíanrealizarsesobrelassemillasadquiridasasullegadayantesdeladistribución.

4 Unaunidaddecontroldecalidad(compuestaporrepresentantesdebeneficiarias)deberíamonitoreardeherrería,lasherramientasylosimplementosqueseproducenydistribuyenafindequeserespetenlasespecificacionesoriginales.

Este sistema garantizará el buen funcionamiento del sistema de control de calidad del proyecto, asegurando el respeto de las especificaciones diseñadas, contribuyendo a la restauración de las interrelaciones institucionales necesarias y, en algunos casos, creando tales mecanismos ex novo.

Page 139: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

9a d q u i s i c i o n e s y l o g í s t i c a

Módulo

Buzón de preguntas – Adquisiciones y logística

▼ Listadodecomprobacióndelalogística

4 ¿Seconsultaahombresymujeresseparadamentesobresusnecesidades?

4¿Cómoseconsultaahombresymujeressobrelascosechasysusvariedades,herramientasmanuales,yreemplazodeanimalesdetirorequeridosparaunarápidarecuperación?

4¿Cuálessonlasinfraestructurasexistentesyloshábitosdecomunicación?

4¿Quéartículosalimentarios/noalimentariosestándisponiblesynecesitanloshombresymujeres?¿Cuálesnoloestán?

4¿Cómosetransportanlosartículosdesdeelpuntodedistribuciónaloshogares?

4¿Cuálessonloscostosprevistosdemanejoyalmacenamiento?

4¿Quiéndeberíaorganizarlosgruposdeproductores?¿Cuálessonlasnecesidadesdelequipolocal?

4¿Quiéndeberíamonitorearladistribución?

4¿Cómosedeberíamonitorearlaeficaciaenfuncióndeloscostosyelusodelosartículosdistribuidos?

4 Silosartículosdeayudanosedistribuyengratuitamente,¿quiéndeberíainspeccionarlafijacióndepreciosyelmanejodefondosdecontrapartida,asícomoaconsejarsobrepréstamosysurecuperación?

4¿Sonrecomendableslasdemostracionesenlafincaofueradeella?

4¿Sepuedecontratarconseguridadamujeresconductorasoencargadoslocalesdelogística?

4¿Cómoseconsultaahombresymujeressobrelosartículosdomésticospreferidos?¿Cuálessonlosreglamentoslocalesdeempleo?

4¿Hayproveedoreslocales?¿Cuáles?

4¿Cómopuedenadquirirloshombresymujeresestosartículosalimentarios/noalimentarios?

4¿Cómodeberíaorganizarseladistribuciónconlasautoridadeslocalesoconlossociosdelaimplementación?

4¿Cómodeberíancompartirseloscostosdedistribución?

4¿Cuálessonlasnecesidadesdesupervisiónenlarecepción,elcontroldecalidadyeltransporte?

4¿Cuáleslamejormaneradeaccederagruposfamiliaresencabezadospormujeres?

4¿Quiéndeberíallevaracaboelanálisisdelaslimitacionesylosresultadostécnicosyeconómicos?

4 Cuandoserequiereelpagodeartículos,¿sehaconsideradoenlasfamiliasencabezadaspormujeresyotrasestructurasfamiliareslarepercusióndelasdistintasdecisionesenmateriadeprecios?

4¿Cuáleslanecesidaddeprogramascomplementariosdecapacitaciónyextensión?

Page 140: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10

9 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

▼ Continuacióndellistadodecomprobacióndelalogística

4¿Cuálessonlasáreasquedebenserservidas?¿Dóndesedeberíanubicarloscentrosdedistribución?¿Seconsultaahombresymujeressobrelosmecanismosdedistribución?

4¿Estánmujeresyhombresinvolucradosenlatomadedecisionessobreprioridadesdedistribución?¿Cuáleseltamañonormaldelasbolsascargadasporlasmujeres?

4¿Cuáldeberíaserladistanciamáximadondeseubicanlosconsumidoresfinales?¿Porqué?

4¿Cuáleselcostodeoportunidaddeltiempoquelasmujeresgastanenretirarytransportarlaayuda?

4 Elretiroefectuadoporloshombres¿minaríasignificativamenteelcontroldelasmujeres?

4¿Quiénsuelecontrolarlasreservasalimentariasfamiliares?¿Elmarido?¿Lamujer?

4¿Quiénesresponsabledelosniñosymenoresnoacompañados?

4¿Haysuficientesrecursosdisponiblesparatodoslosniñosacargodeunamujer?

4¿Quérepercusióntendráestoenlasfamiliasencabezadaspormujeres?

4¿Sepermitequelasmujeresrecolectenlasracionesalimenticiasdemiembrosdefamiliasmigrantes(maridosohijos)?

4 Siunproyectoseocupasolodelasmujeres,¿tendráestounefectonegativoenlaautoestimadeloshombrescomo‘proveedores’desusfamilias?

4 Losproductosdestinadosaladistribución,¿seescogenaplicandounaperspectivadegénero?¿Sehaconsideradosiestosproductossupondránunamayorcargadetrabajoparalamujer?

4¿Cuáleslasituacióndeseguridad(p.ej.,elriesgodelasminasterrestresolaposibilidadquelaspersonasquecarganalimentoscaiganenemboscadasoseanvíctimasdeataques)?

4¿Aquédistanciaestáelpuntodedistribucióndeloscampamentos,aldeasoresidencias?

4¿Quéestaríanhaciendosinotuvieranquetransportarelalimento?

4 Elretiroefectuadoporlasmujeres¿aumentaríasignificativamentesucontrol?

4¿Lasunidadesfamiliaresencabezadaspormujeresgozandereconocimiento?

4¿Cuántasmujerescuidanniñosajenosqueperdieroncontactoconsusfamilias?

4¿Seránecesarioquelasfamiliasenvíenunrepresentanteahacercoladuranteperíodosprolongados?

4¿Cómoutilizaneltiempoloshombresymujeresenelcampamentoderefugiados?

4 Lafechadeentrega/programación¿consideratantolosrolesyresponsabilidadesdeloshombrescomolosdelasmujeres?

4¿Valelapenapedirlesalasmujeresqueretirenelalimento?¿Existealgúnriesgodedesviacióndelosalimentossilosretiranloshombres?

Page 141: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

ASEG paraProgramas de Emergencia y Rehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

M o n i t o r e o y e v a l u a c i ó nMódulo 10

ObjetivOs

Proponer directrices que ofrezcan una perspectiva participativa y de género a fin de mejorar los sistemas de monitoreo y evaluación en marcha, a mediano plazo y finales.

Objetivos, Monitoreo de los beneficiarios, Marco lógico con perspectiva de género, Monitoreo y evaluación participativa, Gestión basada en los resultados, Etapas y criterios.

COnCeptOs Clave

Page 142: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

m o n i t o r e o y e v a l u a c i o n

Los procesos de monitoreo y evaluación permiten realizar un análisis de los logros de las operaciones de emergencia y, si fuera necesario, ajustar el programa para obtener los resultados deseados.

El monitoreo es un sistema de vigilancia, usado por los responsables de una operación para velar por el cumplimiento del plan previsto y controlar que no se desperdicien los recursos. Es un sistema basado en la respuesta continua durante toda la intervención y requiere la supervisión o revisión periódica de cada actividad en todos niveles.

Objetivos del monitoreo▼4 Los paquetes de socorro están listos a tiempo

4 Los planes de trabajo se siguen lo más de cerca posible

4 Pueden efectuarse cambios y rectificaciones siempre que sea necesario

4 Se facilita información a todos aquellos que deben estar informados

4 Los recursos se utilizan de forma eficaz y efectiva

4 Pueden preverse las limitaciones y los obstáculos y proponerse soluciones

Formulación de un sistema en cuatro etapas▼

Cuestiones relacionadas con los sistemas de monitoreo y evaluación▼4 Selección de indicadores

4 Identificación de prioridades

4 Planificación de sistemas de recopilación de datos

4 Recopilación de datos

4 Análisis de resultados

4 Uso/divulgación de la información

4 Revisar los objetivos de la intervención a fin de comprobar si son específicos, si están basados en las necesidades y si resultan de utilidad para evaluar los resultados actuales

4 Identificar una serie de indicadores para medir los resultados actuales

4 Planificar, de conformidad con los indicadores seleccionados, cómo puede recopilarse la información y quién se encargará de ello

4 Explicar por qué se está reportando la información, quién la usará y qué medidas pueden tomarse o programarse

Los datos recolectados durante el monitoreo proporcionan la base para realizar un análisis que evalúe los efectos de la intervención sobre y para los beneficiarios. Habrán de considerarse los beneficios en un período determinado (evaluación periódica) y el impacto total de las actividades y los insumos durante la realización de la evaluación ex-post.

La evaluación es el análisis sistemático de las operaciones realizada por la administración. Los beneficiarios deben participar en este proceso para poder ajustar o redefinir los objetivos, reorganizar los arreglos institucionales o redistribuir los recursos de la manera más adecuada posible.

Page 143: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10m o n i t o r e o y e v a l u a c i ó n

Módulo

La selección de los indicadores de monitoreo y evaluación es importante y, a la vez, difícil. No obstante, si bien es verdad que la selección y planificación de indicadores exige mucho tiempo, también es cierto que cuanto mayor sea el número de agentes interesados involucrados en ello, tanto mayor será su sentido de pertenencia y responsabilidad respecto al proyecto.

Una de las tareas más importantes en el diseño de proyectos es considerar de manera realista la eficacia de la selección. Una evaluación demasiado optimista a menudo puede conducir a conflictos y escasez de suministros durante la fase de ejecución.

Gestión basada en los resultadosSe da cada vez más importancia a la visibilidad de las consecuencias de la intervención y a la rendición de cuentas al respecto, en lugar de considerar sólo indicadores de proceso relacionados con las operaciones de emergencia como la distribución de alimentos (p. ej., la cantidad de toneladas de alimentos distribuidos y el número de beneficiarios). La gestión basada en los resultados se basa en los indicadores de salidas (p. ej., kilómetros de caminos construidos), así como en los efectos y el impacto de la intervención.

El objetivo es mejorar la eficacia y la rendición de cuentas de la gestión mediante una previsión de resultados realista, el monitoreo del progreso hacia el logro de los resultados esperados con los “indicadores básicos de resultados”1, la integración de las enseñanzas adquiridas en las decisiones administrativas y la presentación de informes sobre el rendimiento2.

Los resultados y las repercusiones son el fruto de proyectos a largo plazo, que sólo admiten enmiendas parciales. Los objetivos deberían ser realistas y, a ser posible, deberían combinarse indicadores cuantitativos y cualitativos. En general los indicadores cualitativos reflejan las percepciones y el nivel de participación y son, por lo tanto, fundamentales para analizar los impactos de género, mientras que los indicadores cuantitativos son fáciles de medir.

Criterios generales de monitoreo y evaluación▼4 Idoneidad Planificación de la operación de socorro tal como fue formulada durante la fase de evaluación del

impacto

4 Pertinencia Intervención conforme a las necesidades y prioridades de la población más vulnerable

4 Eficiencia Uso de recursos disponibles y resultados obtenidos en relación a los insumos

4 Eficacia Grado en que los resultados esperados fueron alcanzados

4 Repercusiones Contribución de la intervención a los sistemas de explotación agrícola y a los modos de vida de los beneficiarios

4 Perspectiva Las actividades de emergencia a corto plazo deberían tener en cuenta problemas a mas largo plazo interrelacionados entre sí (p. ej., la sostenibilidad del acceso mejorado a la tierra y a los recursos por parte de hogares encabezados por mujeres pertenecientes al grupo beneficiario). El ASEG sitúa las operaciones de emergencia en una perspectiva de desarrollo sostenible

4 Puntualidad Está implícita en los criterios de eficiencia y eficacia, pero es importante considerar que si la entrega de paquetes de ayuda se demora mucho, éstos dejaran de ser útiles. Si la ayuda alimentaria no llega a tiempo a las personas seleccionadas, su calidad nutritiva disminuirá.

4 Capacidad de respuesta

Es un criterio transversal que hace referencia a la capacidad de los mecanismos de ayuda para atender tempestivamente las diferentes necesidades de todas las personas vulnerables afectadas. Está relacionado intrínsicamente con la velocidad de recuperación de la situación de desastre

4 Observancia Si el proyecto es conforme a las políticas y los objetivos del organismo y del donante

1 PMA, 2000. Key Performance Indicators, A Working Menu For Key Areas of WFP Assistance.2 CIDA, 1999. Results Based Management in Canadian International Development Agency.

Criterios generales de monitoreo y evaluación▼4 Idoneidad Planificación de la operación de socorro tal como fue formulada durante la fase de evaluación del

impacto

4 Pertinencia Intervención conforme a las necesidades y prioridades de la población más vulnerable

4 Eficiencia Uso de recursos disponibles y resultados obtenidos en relación a los insumos

4 Eficacia Grado en que los resultados esperados fueron alcanzados

4 Repercusiones Contribución de la intervención a los sistemas de explotación agrícola y a los medios de vida de los beneficiarios

4 Perspectiva Las actividades de emergencia a corto plazo deberían tener en cuenta problemas a más largo plazo interrelacionados entre sí (p. ej., la sostenibilidad del acceso mejorado a la tierra y a los recursos por parte de hogares encabezados por mujeres pertenecientes al grupo beneficiario). El ASEG sitúa las operaciones de emergencia en una perspectiva de desarrollo sostenible

4 Puntualidad Está implícita en los criterios de eficiencia y eficacia, pero es importante considerar que si la entrega de paquetes de ayuda se demora mucho, éstos dejarán de ser útiles. Si la ayuda alimentaria no llega a tiempo a las personas seleccionadas, su calidad nutritiva disminuirá

4 Capacidad de respuesta

Es un criterio transversal que hace referencia a la capacidad de los mecanismos de ayuda para atender tempestivamente las diferentes necesidades de todas las personas vulnerables afectadas. Está relacionado intrínsicamente con la velocidad de recuperación de la situación de desastre

4 Observancia Conformidad del proyecto a las políticas y los objetivos del organismo y del donante

1 PMA, 2000. Key Performance Indicators, A Working Menu For Key Areas of WFP Assistance.2 CIDA, 1999. Results Based Management in Canadian International Development Agency.

Page 144: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Monitoreo y evaluación participativos

El monitoreo participativo involucra a los beneficiarios en la medición, registro, recolección, procesamiento y comunicación de la información destinada a prestar asistencia en la toma de decisiones tanto al personal de administración de la operación como a los miembros del grupo beneficiario. Un enfoque participativo con los beneficiarios de la comunidad facilita la integración de la perspectiva de género en la planificación de la intervención de la emergencia.

Un análisis de género ha de implicar a quienes tienen necesidades y a quienes participan en la operación, garantizando la representación de mujeres y hombres no sólo en las operaciones de emergencia, sino también en el diseño de herramientas y procesos de análisis de los sistemas de monitoreo y evaluación (p. ej., el marco lógico).

Generar y compartir información con todas las partes involucradas sobre el progreso y las repercusiones de las operaciones de socorro es esencial para la coordinación entre los donantes, ONG, gobiernos y beneficiarios locales. La evaluación de la evolución de las necesidades es también necesaria para lograr la rehabilitación y recuperación sostenible a más largo plazo. Para poder obtener una visión global de la situación de la intervención en su conjunto, se necesita un sistema de monitoreo y una evaluación eficaz en situaciones de rápido cambio. Cada organismo y/o institución prepara los informes sobre la marcha de los trabajos y los informes finales tomando como base la información monitoreada en el campo.

Los enfoques usados en la recopilación de datos varían en función de los recursos disponibles. Generalmente, las entrevistas a los beneficiarios se realizan en ubicaciones específicas, están a cargo del personal administrativo (p. ej., personal de la ONU o funcionarios gubernamentales) y constan de una serie de preguntas divididas temáticamente. Las respuestas se analizan considerando el programa en su conjunto, mediante un cuestionario que se facilita a una muestra de beneficiarios. Las acciones de seguimiento para implementaciones y/o reorganizaciones futuras se efectúan de conformidad con la respuesta de los beneficiarios.

Monitoreo en dos niveles del contacto con los beneficiarios▼4 El personal en el país (p. ej., PMA, FAO) y los operadores de emergencias llevan a cabo visitas sobre el

terreno para tomar contacto con los beneficiarios y conocer sus opiniones sobre la intervención. Estas entrevistas forman parte de una supervisión regular en el campo.

4 Las técnicas participativas del diagnóstico rural rápido pueden usarse cuando se requiere una investigación más detallada, y allí donde se dispone de recursos y capacidad administrativa suficientes.

La organización de talleres con todos los agentes interesados, con una adecuada participación de los beneficiarios durante la fase de implementación de la intervención, se considera un método útil para generar información participativa y reformular las políticas y objetivos de las operaciones de emergencia.

Durante los “desastres de aparición lenta”, tales como las sequías, los planificadores de proyectos deberían investigar quién (hombres y mujeres) maneja y controla los recursos familiares. Cuando las mujeres son responsables del monitoreo diario del nivel de abastecimiento de alimentos, los sistemas de intervención de emergencia deberían considerar su conocimiento de este factor en relación con las necesidades. Debería fomentarse la participación de las mujeres para monitorear y retroalimentar la información del sistema de ACV y del SMIA.

Page 145: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10m o n i t o r e o y e v a l u a c i ó n

Módulo

La perspectiva de género en el marco lógico

El marco conceptual lógico (o marco lógico) es una herramienta analítica usada para planificar, monitorear y evaluar proyectos o programas. Su nombre deriva de las conexiones lógicas entre los medios y los fines del proyecto. El marco lógico aspira a asegurar que todos los factores, conexiones y relaciones causales asociadas con la intervención y su contexto (social, económico, cultural, geográfico, ecológico y político) sean oportunamente tomados en consideración en las operaciones de planificación, implementación y evaluación.

Ejemplo de un marco lógico indicativo3▼Estructura operacional Indicadores de logros ¿Cómo se pueden

cuantificar o evaluar los indicadores?

Premisas importantes

Objetivos a largo plazo Medidas cuantitativas/ cualitativas

Fuentes de información (existentes o que han de obtenerse)

Es necesario considerar las condiciones externas de la operación si los objetivos inmediatos contribuyen a los objetivos a más largo plazo

¿Problemas?

¿Soluciones?

Objetivos inmediatos Evidencia cuantitativa/ cualitativa

Fuentes de información (existentes o que han de obtenerse)

Factores externos, que pueden limitar el progreso desde la obtención de resultados hasta el logro de los objetivos inmediatos

¿Efectos inmediatos?

¿Beneficios? ¿Quién? Suministro de insumos/producción para la recopilación de información

¿Mejoras o cambios?

Resultados: ¿Qué resultados (tipo, cantidad, propósito, por quiénes, cuándo) deberían producirse en relación con los objetivos?

Fuentes de información Es necesario considerar los factores externos para obtener los resultados previstos a tiempo

Insumos: ¿Por quién y a qué costo se deberían proporcionar materiales, equipo, servicios, mercaderías, recursos?

Fuentes de información Decisiones o acciones no controladas por la organización y necesarias para el inicio de la operación

3 Fuente: Hambly, et al. ISNAR. Seminario sobre Monitoreo y Evaluación de Genero. Enero 2001. FAO Roma

Page 146: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

El uso del marco lógico no reemplaza otras herramientas de monitoreo y evaluación. Debería ser parte de la documentación exigida.

Un marco lógico con perspectiva de género requiere que la planificación del proyecto y cada componente de la matriz del marco lógico sean revisados con las herramientas de análisis socioeconómico, incorporando el enfoque de género en el proceso de administración del proyecto. La preparación de una matriz de marco lógico con enfoque de género presupone la participación de planificadores de proyectos, agentes interesados y beneficiarios para analizar las relaciones de género y abordar las preguntas en cada nivel del marco conceptual.

Este análisis tiene lugar no sólo en la fase de inicio del proyecto, sino durante todo el proceso de monitoreo y la evaluación, considerando que el marco lógico es flexible y puede ser aplicado en la gestión a largo plazo.

Revisión de los aspectos que han de presentarse en los informes▼4 Insumos Recursos humanos, físicos y financieros (tanto en calidad como en cantidad) usados

en la operación (p.ej., número de trabajadores, cantidad de alimentos distribuidos, y contribución del personal de contraparte, gastos operacionales).

4 Resultados Resultados inmediatos tangibles obtenidos después de la introducción de los insumos en la operación (p.ej., caminos, estanques, número de beneficiarios que reciben alimentos).

4 Efectos Respuesta positiva o negativa de los beneficiarios a la intervención, en comparación con los resultados obtenidos. Esto tendrá diferentes efectos en el área y la población afectadas (p. ej., mayor acceso a los mercados y mejora del estado nutricional, aumento de la asistencia a la escuela, nuevas situaciones de conflicto vinculadas al uso de un resultado). Los efectos son a menudo difíciles de prever y medir.

4 Repercusiones La suma de los efectos individuales/comunitarios definirá las repercusiones globales de una intervención en el área de operación y en la población (p. ej., empleo, salud infantil, tasa de alfabetización femenina).

Page 147: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10m o n i t o r e o y e v a l u a c i ó n

Módulo

Buzón de preguntas – Monitoreo y evaluación

▼ Listado de comprobación del sistema de presentación de informes

El sistema de presentación de informes existente genera información relativa a hombres y mujeres separadamente en las siguientes categorías:qPersonal del proyecto a diferentes niveles

qPersonal del organismo de ejecución

qNúmero de personas autorizadas

qCategoría (p. ej., desplazados internos, refugiados, retornados)

qNúmero total de personas que reciben ayuda

4 ¿Se planificó adecuadamente la operación de manera que pueden analizarse los diferentes efectos del desastre en hombres y en mujeres?

4 ¿Mejoró su situación?4 ¿Se utilizaron eficazmente los recursos y se midieron

los resultados en relación con los insumos?4 ¿Se lograron los resultados esperados de forma

eficaz?4 ¿Cómo puede adaptarse la ayuda a las necesidades

específicas de mujeres y hombres?4 El tipo de ayuda proporcionada ¿ha satisfecho las

diferentes necesidades reales de los hombres y mujeres afectados?

qComités a los diferentes niveles

qComités de inscripción

qComités de distribución

qParticipantes en las tareas de reconstrucción

qJefes de familia

4 ¿Podrían haberse satisfecho mejor las necesidades de los hombres y las mujeres si se hubiera aplicado un enfoque diferente?

4 Para evaluar el progreso, ¿se ha incorporado un enfoque participativo entre el personal del proyecto a los diferentes niveles?

4 ¿Incorpora el sistema de monitoreo y de evaluación una retroalimentación participativa de las mujeres de la aldea?

4 ¿Qué tipo de cambios específicos tuvieron lugar en los medios de vida de los hogares del grupo beneficiario encabezados por hombres y mujeres?

4 Los resultados logrados ¿se consideran efectivos para hombres y mujeres?

4 ¿Cuáles son sus percepciones en lo que respecta a sus medios de vida y sistemas de explotación agrícola?

▼ Listado de comprobación de los roles de las mujeres

4 ¿Las mujeres ya están representadas en los comités de aldea? En caso afirmativo, ¿en que proporción? ¿Son elegidas o designadas?

4 Si para lograr una representación equitativa de género se hubiera tenido que incluir a más mujeres ¿se han incluido o no? En caso negativo, ¿por qué?

4 ¿Es la distribución de los derechos individuales de los miembros del hogar transparente y equitativa? ¿Cuán cerca estuvo el proyecto de lograr sus objetivos (proporcionar fundamentos)?

4 ¿Cuáles fueron los roles de las mujeres miembros de los comités de inscripción en la distribución de la ayuda (p.ej., controlar cédulas de identidad y tamaño de la familia)? Según los miembros de la comunidad, ¿estos roles hicieron que la distribución fuera más justa?

4 Formar parte del comité, ¿tiene una repercusión positiva en la autoestima de las mujeres y en el respeto de los otros miembros de la comunidad? Si es así, ¿esta percepción dura en el tiempo?

4 ¿Cuáles fueron los roles de las mujeres miembros de los comités de distribución (p. ej., pesar, volver a empacar en bolsas, monitorear que las personas obtengan sus derechos)? ¿Estos roles hicieron que la distribución fuese más justa?

DistribuciónRecepciónControlConsumo

Estado actualqqqq

Limitaciones en la toma de decisionesqqqq

Posibilidades de cambioqqqq

Analice la situación de género y lo que falta aplicando los siguientes criterios:

Page 148: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

▼ Listado de comprobación del monitoreo del contacto con los beneficiarios

4 ¿A cuántas mujeres y cuántos hombres ha salvado el proyecto de socorro? ¿Quién participa?

4 ¿Cuál es la repercusión de los cambios migratorios sobre la tasa de recuperación dentro de la aldea?

4 ¿Cuáles son las repercusiones en la carga de trabajo de los hombres y de las mujeres?

4 ¿Cuál es la repercusión global en el acceso a los recursos y su control, en función del género?

4 ¿Cuáles son las repercusiones de la participación de las mujeres en los comités en términos de transparencia y rendición de cuentas de los líderes?

4 ¿Cuál es la repercusión en el valor del capital humano de hombres y mujeres (como receptores de capacitación)?

4 ¿Cuántos alimentos llegaron realmente al grupo-objetivo, en comparación con la cantidad total de alimentos distribuidos?

4 ¿Qué grado de adecuación tuvieron los recursos recibidos por los necesitados (cantidad, tipo, calidad, frecuencia)?

4 El programa ¿llegó a los beneficiarios seleccionados?

4 ¿Son útiles las actividades y cómo (considerando el género)?

4 ¿Cuáles son las repercusiones en la migración de mujeres y hombres?

4 ¿Cuáles son las repercusiones en la recuperación de los activos de hombres y mujeres (p. ej., reemplazo del ganado de las mujeres)?

4 ¿Cuál es la repercusión de las políticas de los organismos de las Naciones Unidas sobre la carga de trabajo y el control de la alimentación de hombres y mujeres?

4 ¿Cuál es la repercusión de la participación de mujeres y hombres en el proyecto (p. ej., autoestima y estatus en el seno de la comunidad)?

4 ¿Cuál es la repercusión del proyecto de ayuda de emergencia (ayuda alimentaria en particular) en la asistencia escolar de niñas y niños?

4 ¿Cuál es la repercusión en los ingresos de las mujeres y sus opciones de medios de vida (p. ej., actividades generadoras de ingresos y nuevas oportunidades de empleo)?

4 ¿Qué porcentaje del número total de receptores actuales de ayuda alimentaria estaban realmente necesitados (autorizados y no autorizados)?

4 ¿Fue puntual la distribución de alimentos e insumos no alimenticios?

4 ¿En qué forma consideran los beneficiarios que sus vidas han mejorado o cambiado como resultado de la intervención de ayuda?

4 ¿Los beneficiarios encuentran problemas específicos relacionados con el género?

Page 149: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

Módulo 11

ASEG para ProgramasdeEmergenciayRehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

ObjetivOs

Presentar un panorama general de las herramientas ASEG▼

Mapa social de la comunidad, Gráfico de tendencias, Diagrama de Venn, Cuadro de jerarquización de prioridades, Diagrama de flujo, Cuadro de análisis de problemas, Diagrama de los sistemas de un predio o finca, Reloj de rutina diaria, Calendario estacional, Cuadro de análisis de beneficios, Matriz de ingresos y gastos, Tarjetas con ilustraciones de recursos, Plan de acción preliminar de la comunidad, Cuadro de evaluación de opciones y la mejor apuesta: plan de acción comunitario.

COnCeptOs Clave

h e r r a m i e n t a s a s e g

Page 150: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Descripción de procedimientos con ejemplos de aplicación

Mapa social de la comunidad

FINALIDAD: Los mapas sociales de la comunidad son herramientas que sirven para obtener

información sobre la estructura social de una comunidad y sobre la forma en que se establecen

las diferencias entre las distintas unidades familiares. Es particularmente útil para aprender las

definicioneslocalesde“pobres”y“ricos”yparaconocerloscambiosenlospatronesdepoblación

(tasadenatalidad,emigracióneinmigración).

Debidoaqueestosmapasmuestrantantolosdistintostiposdehogaresdeunacomunidad(pornivel

deingresos,etnia,casta,religión,etc.)comosunúmeroyubicación,ayudanaasegurarquepersonas

de todos los grupos socioeconómicos estén incluidas durante el diagnóstico rural (DR). También

sonútilescomointroducciónparareflexionarsobrelasdesigualdadesylosproblemassociales,las

estrategiasdeadaptaciónylaspropuestasdesolución.

PROCESO:Organizarungrupodesondeodeparticipantesqueconozcana todas las familiasen la

comunidad.Asegurarsedeque tanto lasmujerescomo loshombresparticipen, yorganicen, si es

necesario,gruposdesondeoporseparado.

Elmapasocialdelacomunidadsetrazaenelsuelo(oenunrotafolio),utilizandomaterialeslocales.

Pidanalosparticipantesquecomiencenpormostrarlaubicacióndetodaslasunidadesfamiliares.

Unavezqueloshogaresesténdibujados,secontinúaconunadiscusióndegruposobreelsignificado

deriquezaybienestarhastalograrunacuerdosobreloscriteriosprincipales.Estoscriteriospueden

incluirfactorescomoeltipodecasa,elnúmerodecabezasdeganado,lasremesasenefectivoyel

suministrodealimentos,asícomoelaccesoalaeducaciónyalcuidadodelasalud.Dejenqueellos

decidan.

Posteriormente,seevalúacadafamiliadeconformidadconestoscriteriosdebienestarseñalándolos

consímbolosenelmapa.Puedenutilizarsepiedrecillas,hojasocolores.Deesamaneraseprepara

unmapadelasdiferenciassocioeconómicasconelacuerdodelgrupo.

Finalmente, utilicen las preguntas ASEG para analizar otras características de la familia y sus

diferencias,ylastendenciaspoblacionales.Debeestarseguro/adequelosmapasfinalesincluyan

indicadoresdedirección.(Norte,Sur,EsteyOeste)ydelimitenelpueblo.

SilosmiembrosdelequipodeDRnoestánaúnfamiliarizadosconlaestructurasocialdelacomunidad,

antes de comenzar el DR es aconsejable consultar otros materiales sobre estos aspectos antes

decomenzareltrabajodecampo.Sepuedeobtener informaciónadicionalatravésdediscusiones

informalesdurantelascomidas,porejemplo.

Page 151: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11Móduloh e r r a m i e n t a s a s e g

Gráfico de tendencias

FINALIDAD: Los gráficos de tendencias son herramientas que nos ayudan a comprender las

percepciones que la comunidad tiene de los cambios medioambientales, económicos, sociales e

institucionalesquesehanproducidoanivellocal.Esunaherramientaparacomprobarloqueestá

mejorandoyloqueestáempeorando.Ungráficodetendenciasesungráficosimplequemuestrael

cambioatravésdeltiempo.

PROCESO:Organizargruposdesondeoconlasmujeresyloshombresdeedadavanzada.Esesencial

asegurar la participación de las personas de edad avanzada en la elaboración de los gráficos de

tendenciasporqueellos/assabenmássobrelosacontecimientosdelpasado.

Consulten a los participantes sobre los cambios importantes (positivos y negativos) que se hayan

verificadoenlacomunidad.UtilicenlaspreguntasASEGparaanalizarloscambiosenlosrecursos

naturales,lapoblaciónylasoportunidadeseconómicas.Preguntenquéotroscambiossonimportantes

paraellos.

Paracadaunadelastendenciasqueseanalizan,dibujenunamatrizgrandeenunpapel.Expliquen

queelextremoizquierdodelejehorizontalrepresentaelpasadoyelextremoderechorepresentael

presente.Preguntenquéintervalos(años,eventoshistóricos,etc.)deberíanusarseenelejehorizontal

(porejemplo1950,1960y1970).Expliquencómosemuestranloscálculosestimadosdeincremento

ydisminuciónenelejevertical.

Solicitenalosparticipantesqueelaborenungráficodetendenciasparacadatema.Serámásfácil

facilitardiscusionessobrelasinteraccionesyenlacesentrelasdiferentestendenciassilosgráficos

detendenciasestánsuperpuestosunosaotros.Indaguentambiénlascausasdeestastendenciasen

losnivelesintermedioymacro.

Fomentenundebateparacomprenderporquésurgieronesastendencias.Estoayudaráaprofundizar

en los problemas centrales. Discutan las soluciones que se propusieron en el pasado y sus

repercusiones.Preguntenquéelementospuedenmejorarestasituación.

Intentencomprobarsiexisteunarelaciónentredosomástendencias(porejemplo,analizarlarelación

entrelapérdidadelosrecursosforestalesysuconcomitanciaconelincrementodelapoblacióny/o

delapoblaciónpecuaria).Sieltiempolopermite,laslíneasdetendenciassepuedenampliarpara

incluirelfuturo.Preguntenalosparticipantesquéesloquedeseanenelfuturoenrelaciónconcada

unodelostemas.Discutansobrecuálesseríanloscambiosnecesariosparaobtenerlosresultados

deseados.

Page 152: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Diagrama de Venn

FINALIDAD:Eldiagrama de Venn esunaherramientaquenosayudaaanalizarlaimportanciadelas

institucionesylosgruposlocales.Estopuedeserútilparaidentificarlosrolesrelacionadosconla

tomadedecisionesydeterminarconflictospotencialesentrelosdiferentesgrupossocioeconómicos.

Tambiénesútilparaidentificarnexosentrelasinstitucioneslocalesylasqueoperananivelintermedio

ymacro.

PROCESO:Formargruposdesondeodemujeresyhombresque incluyangrupossocioeconómicos

mixtos.Asegúrensedequelosmáspobresymenosfavorecidos(poretnia,casta,etc.)quedenincluidos

otengansuspropiosgrupos.

EldiagramadeVennpuedesercolocadoenelsueloperoresultamásclarosiseusancírculosde

papeles engomados coloreados sobre una gran hoja de papel de rotafolio. Se aconseja cortar

previamentecírculosdediferentestamañosycolores.

Comiencensolicitandoalosparticipantesqueidentifiquenlosgruposylasorganizacioneslocales,

así como también las instituciones externas más importantes para ellos. Luego pregunten a los

participantessicadaunadelasorganizacionesmereceuncírculopequeño,medianoogrande(para

representar su importancia relativa). El nombre (o símbolo) de cada organización debería quedar

indicadodentrodecadacírculo.Siesposible,asegúrensedequecadaorganizacióntengauncolor

distinto.

Pidanalosparticipantesqueidentifiquenlasinstitucionesquetrabajanjuntasodemaneracoordinada.

Loscírculosdeberíanestarcolocadosdelasiguientemanera:

círculosseparados=noexistecontacto; círculosquese tocan= intercambiode informaciónentre

las instituciones;círculosquesesuperponenmoderadamente=ciertogradodecooperaciónen la

toma de decisiones; círculos que se superponen acentuadamente = cooperación interinstitucional

importanteenlatomadedecisiones.

Hablendelmayornúmeroposibledeinstitucionesysolicitenalosparticipantesquelasubiquenen

suniveldecoordinación.Puedequesurjaentoncesunintensodebateyqueloscírculossecambien

delugarhastaqueselogreelconsenso.Esimportantecomprenderenquémedidalosparticipantes

estánsatisfechoso insatisfechoscon losgruposo institucionespresentes.Tambiénes importante

comprendersienalgunas institucionesseexcluye laparticipacióndecierto tipodepersonas,por

ejemplomujeres,pobresounciertogrupoétnico.

UtilicenlaspreguntasASEGparaprofundizarenlostemasobjetodediscusión.Asegúrensededebatir

ycompararlosdiagramasdeVennelaboradosporlosdiferentesgruposdeparticipantes.Siexiste

informacióncontrapuestaentrelosdiferentesgrupos,esimportanteidentificarelporqué.¿Dequé

manera esa institución se está relacionando de forma diferente con los diferentesmiembros del

pueblo?Evidenciensiungrupohaincluidomenosorganizacionesqueotrogrupoensudiagrama.

Page 153: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11Móduloh e r r a m i e n t a s a s e g

Cuadro de jerarquización de prioridades

FINALIDAD:Elcuadro de jerarquización de prioridades esunaherramientaqueayudaacomprender

losprincipalesproblemasdelosdiferentesmiembrosdelacomunidad.Tambiénpermitehaceruna

comparaciónsimpledelasdiferentesprioridadesdelaspersonas.

Muchosdelosproblemasprioritariosdelaspersonassonlosrelacionadosconlaluchadiariapara

hacerfrentealasnecesidadesbásicas,mientrasqueparaotraspersonaséstosseoriginandelas

esperanzasparael futuro.Algunosproblemasestán relacionadosespecíficamenteconcuestiones

degénero,talescomolafaltadecontroldelasmujeressobrelosrecursosimportantesoladivisión

deltrabajoenfuncióndelgénero.Elcuadrodejerarquizacióndeprioridades destacadequéforma

difierenlosproblemasprioritariosdelasmujeresyhombresydóndesesuperponen.Asimismosirve

paraidentificarlasnecesidadesprioritariasdemiembrosdediferentesgrupossocioeconómicos.

PROCESO:Organizardosgruposdesondeoseparados:unodemujeresyotrodehombres.Asegurarse

deque cadauno incluya varios grupos socioeconómicos (tal comosehan identificadoenelmapa

social).

Solicitenalosparticipantesquepiensenensus“problemas”,enumerando(encualquierorden)los

seisproblemasmásimportantesparaellos.

Escribanlalistadelosseisproblemastantoenelejeverticalcomoelhorizontaldeunamatrizdel

cuadrodejerarquizacióndeprioridadespreparadaenblanco.Escribantambiéncadaunodelosseis

problemasentarjetasseparadas.Presentenunpardetarjetasalgrupo(mostrandodosproblemas

diferentes).Pídanlesqueescojanelproblemamásimportante.Anotenloqueeligieronenlamatriz

preparada.Solicitenademásqueexpliquenlasrazonesdesuelección.Repitanelprocesohastaque

todaslascombinacionesdetarjetashayansidopresentadasyseleccionadas.

Cuenten el número de veces que cada problema resultó seleccionado y clasifíquenlos. Los tres

problemasquehayansidoseleccionadoselmayornúmerodevecessonlosproblemasprioritarios

delgrupo.

Organicen un segundo set de grupos de sondeo, esta vez de acuerdo al grupo socioeconómico.

Asegúrense de que participen tanto hombres comomujeres en cada grupo. Repitan el ejercicio.

Comparenlasconclusionesdelosdossetsdegruposdesondeo.

Discutirlosproblemaspuedealentaralaspersonasaidentificarunalistadenecesidadesmásquelas

cuestionesrelativasalasactividadesdedesarrollo.

Page 154: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Diagrama de flujo

FINALIDAD:Eldiagrama de flujoesunaherramientaquesebasaenlainformaciónobtenidamediante

elcuadrodejerarquizacióndeprioridades.Nosayudaacomprenderlaspercepcionesquelaspersonas

tienensobresusproblemasylosefectosdeéstos.Tambiénsepuedeusarparaidentificarposibles

soluciones.

Estaherramientaprofundizaenelanálisisdelosprincipalesproblemasdelacomunidadmostrando

dequé formaestán relacionados losproblemas, suscausas,efectos y soluciones.Tambiénpuede

mostrarquéproblemastienensolucionesquepuedenseradoptadasporlacomunidad,quéproblemas

requierenasistenciaexternaycuálesparecennotenerningunasolución.

PROCESO:Trabajarconlosmismosgruposdesondeoqueparticiparonenlapreparacióndelcuadro

dejerarquizacióndeprioridades.

Consideren solo un problema prioritario (conforme a la identificación efectuada en el cuadro de

jerarquizacióndeprioridades).Coloquenelnombre(osímbolo)delproblemaenelcentrodelrotafolio

ydibujenuncírculoalrededor.

Primero,preguntenpor lascausasdelproblema.Amedidaquesevayamencionandocadacausa,

escríbanla en una tarjeta por separado. Discutan y prueben hasta que no existan más causas

identificadas. Pregunten a los participantes qué causas están interrelacionadas entre sí. Pidan

ayudaalosparticipantesparacolocarlastarjetasdecausasenunrotafolioencorrectarelacióncon

el problema.Cuando todosesténde acuerdo, tracenflechasque vayandesde las causashasta el

problema.

Segundo,preguntensobrelosefectosquederivandelproblema.Amedidaquelosvayanmencionando,

anótenlosenuna tarjetapor separado.Discutan ypruebenhastaquenoexistanmásefectosque

hayandeseridentificados.Pidanayudaalosparticipantesparacolocarlastarjetasdeefectosenun

rotafolioenloslugarescorrectos.Cuandotodosesténdeacuerdosobresucolocación,tracenflechas

quevayandesdelosefectoshastaelproblema.

Tercero, pregunten sobre las posibles soluciones. Cada vez que se cite una solución, anótenla en

unatarjetaseparada.Discutanypruebenhastaqueyanoexistanmássolucionesquehayandeser

identificadas.Pidanayudaalosparticipantesparacolocarlastarjetasconsolucionessobreunrotafolio

enloslugarescorrectos.Cuandotodosesténdeacuerdosobresucolocación,dibujenlíneasdobles

entrelassolucionesyelproblema.Repitanelprocesoconcadaproblemaprioritarioparacadagrupo.

Esimportanteasegurarsedequetodoscomprendanladiferenciaentrecausas,efectosysoluciones.

Porestarazón,esimportantediscutirlassolamenteunavez.

Page 155: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11Móduloh e r r a m i e n t a s a s e g

Cuadro de análisis de problemas

FINALIDAD: El cuadro de análisis de problemas se usa para comprender las necesidades de los

diferentesgruposenunacomunidad.Conestaherramientalosdiferentesproblemasdiferentesse

presentanydiscutencontodalacomunidad,mostrandodondesesuperponenlasprioridadesdelas

personasydondedifieren.Tambiénpermiteunadiscusiónextensadelascausasdelproblema,las

estrategiasdeadaptaciónylasoportunidadesdedesarrollo.

Conocerestasestrategiasdeadaptaciónesimportanteporquepuedenserunpuntodepartidapara

accionesdedesarrollofuturoyparaanalizarlasqueseestánponiendoenprácticayaprenderdelas

experienciaspasadas.

Laspersonasdellugartienenmuchasideasadecuadassobreloquenecesitan,peropuedequeles

falteinformaciónsobrelasopcionesquepuedenofrecerlosprogramasdedesarrollo.Esimportante

que los técnicos “expertos” de organismos y organizaciones, tales como oficiales de extensión y

trabajadores de lasONG, sean invitados a participar con anticipación. Esmuy importante en esta

etapadelanálisisquelaspersonasdellugarcuentenconlainformaciónpertinente,detalformaque

puedantomardecisionesestandoinformados.

PROCESO:Lareunióndeberíacomenzarconunapresentacióndelaprendizajeadquiridopreviamente,

empezandoconunresumendelasconclusionesyfinalizandoconlosproblemasprioritarios(ysus

causasyefectos)demujeresyhombres,ydelosdiferentesgrupossocioeconómicos.

Usen los siguientes criterios para acortar la lista de problemas: i) cuando un problema ha sido

identificadopormásdeungrupo,enumérenlosólounavez;ii)cuandodosomásproblemasestán

estrechamente relacionados (con causas, efectos y soluciones comunes), nómbrenlos como un

soloproblema,y iii)cuandounproblemanotienesolución(porejemplo, lorproblemasclimáticos)

elimínenlodelalistadeproblemas.

Preparenuncuadrodeanálisisdeproblemasenumerandoenlaprimeracolumnadelaizquierdalos

tresproblemasprioritariosidentificadosporcadaunodelosgruposenelcuadrodejerarquización

deprioridades.Enlasegundacolumna,enumerenlascausasdelproblemaidentificadasmedianteel

diagramadeflujo.Presentenatodoslosparticipanteselcuadrodeanálisisdeproblemas,expliquenqué

grupoidentificócadaproblemayseñalendóndesesuperponenlasprioridades.Presentenlascausas

identificadasparacadaproblema.Preguntenalosparticipantesyalosexpertosexternos,sitienen

algoqueagregar.Luegopidanalaspersonasqueexpliquenquéesloqueelloshacenactualmente

para hacer frente a cada uno de estos problemas. Anoten en la tercera columna las estrategias

de adaptación a los problemas. Finalmente, en relación a cada problema específico, discutan las

oportunidadesdedesarrolloconlosmiembrosdelacomunidadlocalylosagentesexternostomando

comobaselassolucionesidentificadaseneldiagramadeflujo.Anotenlassolucionesenlacuarta

columna.

Page 156: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Diagrama de los sistemas de un predio o finca

FINALIDAD: Seutilizaeldiagrama de los sistemas de un predio o fincaparaobtener información

sobrelosmodosdevidasosteniblesdeloshogaresrurales.Esundiagramadiseñadoparaidentificar

lossistemasagrícolaseincluyelasactividadesagrícolascomolaproduccióndegranos,lasactividades

extraagrícolascomolarecoleccióndecombustible,ylasactividadesnoagrícolascomoelcomercio.

Eldiagramamuestraelflujoderecursoshaciaydesdelafamilia,específicaquiénrealizacadauna

delasactividades,encadalugaryestación.Muestratodaslasactividadesdelaunidadfamiliaryla

complejidaddelsistemadelosmediosdevida.Eldiagramaamenudotambiénhaceverdequéforma

losmediosdevidasosteniblesdependendediferentestiposdeagrosistemasyecosistemas,muchos

deloscualespuedenserrecursosdepropiedadcomúntalescomobosques,tierrasdepastoreo,ríos

yriachuelos.Eldiagramadelossistemasdeunpredioofincapuedetambiénprobarquemujeresy

hombresposeenconocimientosespecializadossobrecultivos,animalesoproductosdelosárboles,

conocimientosquepuedenutilizarseenprodeldesarrollo.

PROCESO:Seleccionardosfamiliasdecadagruposocioeconómicoidentificadoenelmapa social de

la comunidad.Visitarlasindividualmente.

Después de presentarse con cortesía, informen a la familia de que desean saber cuáles son las

actividadesagrícolasdelaunidadfamiliar(enestemomentonohacefaltaquemencioneneldiagrama).

Pidanalasmujeresyhombresdelafamiliaquehaganunrecorridoconustedporlafinca.Estoayuda

alaspersonasasentirsecómodasyaquelespermitecontarloquesabendemaneraespontánea.

Noolviden recorrerel áreade la casa y las zonasdepropiedad común.Mientras caminan,hagan

preguntassobrelasactividadesylosrecursosquevayanviendo.Noolvidenpreguntarloquesucede

enotrasestacionesyenotroslugaresquenopuedenvisitarporladistancia.

Después de 30 ó 40minutos de caminata, reúnan a todos los integrantes de la familia (hombres,

mujeresyniños)paradiscutiracercadeloquehavistoydeloquehanhablado.Después,interrumpan

laconversaciónysugieranalafamiliaqueesdemasiadalainformaciónqueestánproporcionando

pararetenerlaensucabezayqueesmejordibujarlaenundiagrama.Continúenladiscusiónpero

solicitenalosqueesténpresentesquelesayudenahacereldibujo.Encuantoustedesdejenquela

familiasehagacargodeldibujo,puedencomenzarahacerpreguntasyescuchar.

Conestaherramienta,ustedespodránconocerlascircunstanciaspropiasogeneralesyconcentrarse

enlaobtencióndeunaperspectivageneraldetodoelsistemasinexcesodedetalles.

Amedida que la familia progrese con el dibujo, usen las preguntasASEGpara analizar losflujos

derecursosy ladivisióndel trabajoenelsistemaagrícola.Asegúrensedequeeneldiagramase

muestrenlosrolesyresponsabilidadesporgénero,edadyposiciónfamiliar(jefe,esposo,primera

esposayhermana)siespertinente.

Page 157: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11Móduloh e r r a m i e n t a s a s e g

Reloj de rutina diaria

FINALIDAD: El reloj de rutina diaria ilustratodoslosdiferentestiposdeactividadesquese llevan

acaboduranteeldía.Sonparticularmenteútilesparaconsiderarlacargadetrabajorelativaalos

diferentes grupos de personas en la comunidad, por ejemplo, mujeres, hombres, ricos, pobres,

jóvenesyancianos.Lacomparaciónde losrelojesderutinadiarianosmuestraquién trabajamás

horas,quiénseconcentraenunpequeñonúmerodeactividadesyquiéndebedividirsutiempoen

múltiplesactividades,asícomoquiéndisponedemástiempolibreyduerme.Puedenilustrartambién

lasvariacionesestacionales.

PROCESO. Organizar grupos de sondeo compuestos por hombres y mujeres. Asegurarse de que

cadagrupoincluyaapersonasdelosdiferentesgrupossocioeconómicos.Explicarlesqueaustedes

lesgustaríasaber loquehacenenundía típico.Solicitara losgruposdemujeresyhombresque

produzcansuspropiosrelojes.Debenconcentrarseprimeroenlasactividadesdeldíaanterior.Habría

quehacerunborradordedibujodetodaslasactividadesquesellevanacaboendiferenteshorarios,

ycuántotiempotomanparaesto.Señalarcadaactividadenunagráficacircular(queseparezcaaun

reloj).Sedeberíananotaraquellasactividadesquesellevaronacaboenformasimultánea,talescomo

elcuidadodeniñosylostrabajosenlahuerta.

Unavezquesehayancompletadolosrelojes,haganpreguntassobrelasactividadesquesemostraron.

Preguntensieldíadeayerfueundíatípicodeestaépoca.Observenlaestaciónactual,porejemplo,de

lluvia,yluegopidanalosmismosparticipantesquepreparennuevosrelojesquerepresentenundía

típicoenotraestación,porejemplo,laestaciónseca.Compárenlos.

Unadelasmejores(yamenudomásentretenidas)formasparaintroducirlaherramientadelreloj

de rutina diaria es comenzar pormostrar cómo es su propio día. Dibujen un gran círculo en un

papeleindiquenaquéhorasedespiertan,aquéhoravanaltrabajo,cuándocuidanasushijosyasí

sucesivamente.Noesnecesarioentrarenmayoresdetallesperoesimportantequetodoslostipos

deactividadesesténincluidas,talescomoeltrabajoagrícola,eltrabajoasalariado,elcuidadodelos

niños,cocinar,dormir,etc.

Page 158: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

10

11 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Calendario estacional

FINALIDAD:Loscalendarios estacionalessonherramientasquenosayudanaexplorarloscambios

enlossistemasdemodosdevidasosteniblesquetienenlugarenunperíododelañoPuedenserútiles

para limitarmárgenesdeerrorsobreel tiempohorarioy facilitar la identificaciónde loscambios

estacionales.Hayqueseñalarqueexisteunatendenciaadiscutirsóloloqueestásucediendodurante

elperíododetiempoenquetienelugarelDR.

Loscalendariospuedenutilizarseparaanalizarmuchos factores talescomocuánto trabajo tienen

laspersonasen lasdiferentesestacioneso cómovarían lospatronesde ingresosen lasdistintas

épocasdelaño.Tambiénpuedenusarseparamostrarlasvariacionesestacionalesdeotrosfactores

importantescomoladisponibilidaddealimentosyagua.

PROCESO:Trabajarconungrupodemujeresyconotrodehombresquehayanelaboradosusrelojes

derutinadiaria.Explicarqueahoradeseansaberloquehacenlaspersonasduranteel año.

Encuentren un espacio abierto para cada grupo. Los calendarios pueden dibujarse en un papel

grandeoenlaarenaoenelsueloutilizandopiedrasuhojasparacuantificar.Enunahojagrandede

papel,tracenunalíneahorizontalyexpliquenqueéstarepresentaunaño.Preguntencómosedivide

(porejemplo,meses,estaciones,etc).Laescalaqueseutiliceeslaquetienemássentidoparalos

participantes.Solicitena losparticipantesquemarquen lasdivisionesestacionales Normalmente

esmásfácilcomenzarelcalendariopidiendoejemplossobrelospatronesdeprecipitaciónpluvial.

Pídanlesquecoloquenpiedrasbajocadames (uotradivisión)delcalendariopararepresentar las

cantidadesrelativasdeprecipitacionespluviales(máspiedras=máslluvia).

Unavezqueelcalendariodelluviasestélisto,puedenpedirlesalosparticipantesquedibujenotros

calendarios para medir el trabajo agrícola (colocando más piedras sobre los períodos de mayor

intensidadlaboral).Asegúrensedequeelcalendariodetrabajoagrícolayloscalendariosposteriores

esténperfectamentealineadosconelcalendariodeprecipitacionespluviales.

Esteprocesoserepite,uncalendariobajootro,hastaquetodoslostemasdeinterésesténcubiertos.

Asegúrensedequeloscalendariosincluyanladisponibilidaddealimentosyagua,fuentesdeingresos

ygastos.Pidanalosparticipantesquecoloquenunsímboloosignocercadecadacalendariopara

indicarel tema.Pídanlestambiénquedescribanlasfuentesdealimentacióne ingresos,etc. tanto

comoseaposible

Puedenagregarseotrosaspectossegúnlasnecesidadeseinteresesdelosparticipantes,talescomo

enfermedades de los animales, recolección de forraje, temporadas de pesca, oportunidades de

comercio,problemasdesalud,etc.

Page 159: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

11

11Móduloh e r r a m i e n t a s a s e g

Cuadro de análisis de beneficios

FINALIDAD:Elcuadro de análisis de beneficiosesunaherramientaquenosayudaaentendercuáles

sonlosfrutosdelasdiferentesactividadesdelosmediosdevidasosteniblesdelaspersonasyquiénes

sebeneficiandelasmismas.Éstaesunaherramientaquecomplementalainformaciónqueseobtiene

coneldiagramadelossistemasdeunpredioofinca.

Lasactividadesylosrecursosdelosmediosdevidasosteniblesgeneralmentegeneranproductosy

subproductosllamadosbeneficios.Así,porejemplo,losbeneficiosdecultivarunárbolpuedenincluir

frutos,forraje,leñaparacombustible,materialesparacercosyforraje.Losbeneficiosdecultivarmaíz

puedenincluirelmaízcomoalimento,elaceiteoelcombustibleextraídosdelaplanta,materialpara

laconstruccióndecercasy forrajepara losanimales.Elcuadrodeanálisisdebeneficiosmuestra

quiénesusancadaunodeestosproductos,quiéndecidecómoutilizarlosyquiéncontrolalosingresos

generadosporlaventa.

PROCESO:Volverahacerunavisitaacadaunadelasfamiliasquetrabajaroneneldiagramadelos

sistemasagrícolas(enuntiempoconveniente,demutuoacuerdo,programadoalfinaldesuprimera

visita).Llevarpreparadounpaquetedefichas(diferentesparacadafamilia)tomandocomobaselas

discusionessobrelosrecursossostenidasenelejerciciosobreeldiagramadelossistemasdeun

predioofinca.

Cadafichadeberíarepresentarunrecuerdoounproductoosubproducto(beneficio)delasactividades

delosmediosdevidasosteniblesdelafamilia.Porejemplo,losbeneficiosdelaproducciónavícola

puedenresultarnosóloenhuevosycarneparaelconsumosinotambiénenhuevos,carnes,plumas

paralaventa,fertilizantesyregalosparaocasionesespeciales.Cadaunodeéstosdebeestardibujado

en fichas separadas. Lleve un número de fichas en blanco, así como también el diagrama de los

sistemasdeunpredioofinca.

Repartan algunas de las fichas preparadas a los miembros adultos de la familia. Ellos/as se

intercambianlasfichasparamirarlas.Pídanlesquedescribanquiénusaenlafamilialosproductos,

cómolosusa,quiéndecidecómodebenutilizarseyquiéncontrolalosingresosencasodeventa.Siun

miembrodelafamilianodisponedetodalainformaciónsobreunproductoenparticular,éloellapasa

lafichaalapersonaqueconocemáseltema.Sesolicitainformaciónadicionaldeotrosmiembrosde

lafamilia.

Utilicelasfichasenblancoparaagregarotrosproductosysubproductosamedidaqueselosmencione

enladiscusión.Siesnecesario,haganuevamentereferenciaaldiagramadelossistemasagrícolas.

Esta herramienta ofrece la oportunidad de analizar de forma animada y detallada los aspectos

económicosfundamentalesdelosmediosdevidasostenibles.Losaspectosqueaparezcanpueden

seranalizadosconmásprofundidada travésdeunaobservacióndirecta ya travésdeentrevistas

semiestructuradas.

Page 160: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

11 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Matriz de ingresos y gastos

FINALIDAD:Lasmatrices de ingresos y gastos seutilizanparaidentificarlasdiferentesfuentesde

ingresosylosgastos.Estaherramientatambiénpuedeponerenevidencialoscambiosenlosgastosen

períodosdecrisis.Alcuantificarlaimportanciadelasdiferentesfuentesdeingresosparadiferentes

personas, incluyendomujeresyhombresencadagruposocial,sepuedecomprenderlaseguridad

o vulnerabilidad de los diferentes medios de vida sostenibles de las personas, sus prioridades

y limitaciones.Es importantecomprobarsi todo, lamayorparteosolamenteunporcentajede los

ingresostotalessegastaennecesidadesbásicas.¿Laspersonastienendinerooahorrosparainvertir

ensusmediosdevidasostenibles(porejemplo,vacunasparaanimalesofertilizantes)unavezque

hancubiertosusnecesidadesbásicas?

PROCESO:Organizardosotresgruposdesondeo,mezclandolosdiversosgrupossocioeconómicos,

hombresymujeres,jóvenesyancianos,etc.Trabajarconcadagrupodeformaseparada.Explicarque

sedeseaobtenerinformaciónsobrelosingresosylosgastos.

Comiencen por pedir al grupo que haga una lista con sus fuentes de ingresos, dibujen lamatriz

indicandocada fuentede ingresosenelejehorizontal.Esposiblequeelgrupodeseeseleccionar

dibujoso símbolospara representar cadacategoría.Reúnan50piedras (pidana losniñosque les

ayuden).Expliquenqueestaspiedrasrepresentaneltotaldeingresosdelacomunidadparaelaño.

Soliciten a los participantes que dividan las piedras conforme a su patrimonio/ingresos, con una

persona que represente a cada grupo socioeconómico. Los participantes se pondrán previamente

deacuerdosobrelareparticióntotaldelaspiedras.Elejeverticalpuedeincluirunarepresentante

demujeresricas,hombresricos,hombrespobres,etc.Acadaunoselesolicitaquedistribuyasus

piedrasenlamatrizparaindicarsusfuentesdeingresos.Secolocanmuchaspiedrasbajolasfuentes

deingresosprincipales,pocasbajolassecundarias,yningunapiedrasinoobtieneningresosdeesa

fuenteenparticular.Elprocesoserealizaenconsultaconlosparticipantes,hastaquetodaslaspiedras

sehayandistribuido.Registrenlamatriz:cuententodaslaspiedrasbajocadafuentedeingresospor

gruposocioeconómico.

Solicitenahoraalosparticipantesquehaganunalistacontodossusgastos,incluidoslosahorros.

Cambienelejehorizontaldelamatrizpararepresentarcadacategoríadegastos.Repitanelproceso.

Registrenlamatriz.Finalmente,imaginenquehayaunacrisisimportante(plagadegusanos,sequía)

ypidanacadarepresentantequesaquevariaspiedrasdelamatrizparamostrardedóndesacaríanel

dineroparaenfrentarestasituación.

Discutansobrelasrepercusionesdelacrisisylasestrategiasdeadaptaciónalosproblemasdelos

diferentesparticipantes.Registrendedóndefuerontomadaslaspiedrasparaenfrentarlacrisis(por

ejemplo,honorariosdecolegios,ropaycomida).Discutirsobrelosingresosygastospuedesermuy

delicado,sobretodosialosparticipantesselesexigeestardeacuerdosobrelacantidaddepiedras

quedeberíatenercadarepresentantedecadagruposocioeconómico.Estaherramienta,engeneral,

eseficazdadoquesediscutesolamentedelasfuentesynodelascantidades.

Page 161: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

11Móduloh e r r a m i e n t a s a s e g

Tarjetas con ilustraciones de recursos

FINALIDAD:Lastarjetas con ilustraciones de recursos seutilizanpara identificarelusoycontrol

derecursosenelhogar,aplicandounenfoquedegénero.Setienenencuentalasvariacionesentre

losdiferentesgrupossocioeconómicos.Losrolesdegénerosonunaspectoimportantedecómose

manejanlosrecursosylasdecisiones.Esútilparafacilitardiscusionesabiertassobreuntemadelicado

deformadivertidaysinalarmar.Elrecursobasedemujeresyhombressemuestradeunaforma

clara,loqueconduce,naturalmente,adiscusionessobrelasprioridadesylosrecursosnecesarios

paraeldesarrollodeplanesdeacción.¿Quiénenlafamiliatieneaccesoalosrecursoscomotierra,

ganadoyalimentos?¿Quiéntomalasdecisionessobreelusodelosrecursos?Comprendiendolas

respuestasaestaspreguntasustedespuedencomprenderquiénpierdeyquiénganaenunaactividad

dedesarrolloenparticular.

PROCESO:Trabajarconlosmismosgruposdesondeodemujeresyhombresqueprodujeronlosrelojes

derutinadiariayloscalendariosestacionales.Explicarqueestavezquiereninformarseacercadel

usoycontrolderecursos.

Coloquenenfila los tresdibujosmásgrandes,unodeunhombre,unodeunamujer,yunodeun

hombreyunamujerjuntosconunespacioentreellos.Debajodeestosdibujosdistribuya20omás

tarjetaspequeñasalazar,cadaunadelascualesrepresentaráunrecursodiferente.Incluyaalgunas

tarjetasenblancodemaneraquelosparticipantespuedanagregarrecursos.Pídanlesqueclasifiquen

lastarjetascolocándolasbajolostresdibujosgrandes,segúnquiénutiliceelrecurso,sisonmujeres,

hombresoambos.Promuevaladiscusiónentrelosparticipantessobreporquéhicieronlaselecciones

quehicieron.Coloquenlasegundaseriededibujosytarjetasenelsuelo,cercadelaprimeraserie.

Repitaelejercicioperoestavezcéntrenseenquiéntienecontrol,propiedadopoderdedecisiónen

relaciónacadarecurso.Nuevamente,promuevaladiscusiónentrelosparticipantessobreporqué

hicieron las elecciones que hicieron. Pídanles que comparen la formaen que dispusieron las dos

seriesdetarjetas.Repítanloconotrosgrupos,siesnecesario,ycomparenlosresultados.

Estaherramientarápidamentegeneramuchadiscusiónamedidaquelaspersonastratandedecidir

dóndecolocarundibujo,sibajoeldibujodelamujer,bajoeldibujodelhombreobajoeldeambos.

Especifiquenquesolamentelosrecursosutilizadosocontroladosenun50%pormujeresyhombres

debencolocarsebajoeldibujodeambos.Delocontrario,losdibujosdeberíancolocarsebajoeldela

mujerobajoeldelhombreparaindicarquiéntieneelusomayoritariooelcontrol.Ensusdiscusiones,

losparticipantesllegaránaunconsensosobreloquerepresentacadadibujo.Porejemplo,pueden

decidirqueeldibujodeloscanastosrepresentacanastosparalaventaocanastosparaguardarel

grano.Losdibujosderecursosquenosonrelevantesdeberíanbotarse.Lastarjetasenblancodeberían

usarseparaagregarrecursos importantesquenohayansidomostrados.Siexistieranvariaciones

entrelosdiferentesgrupossocioeconómicos,deberíanhacersenotar.

Page 162: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

11 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Plan preliminar de acción de la comunidad

FINALIDAD:Losplanes preliminares de acción de la comunidadsirvenparaidentificarlosrecursos

necesariospara llevara cabo lasoportunidadesmencionadasen laúltimacolumnadelcuadro de

análisis de problemas.Ésteincluyelosgrupos(localesyexternos)involucradoscuandocomienzala

implementación.Aesterespectoayudaatomarmedidasconcretasyrealistasenlaplanificacióndel

desarrollo participativo. Esta herramienta aumenta la tomade conciencia sobre las capacidades y

recursosdisponiblesenlacomunidad.

PROCESO:Organizarunareuniónparatodalacomunidadpreferentementeelmismodíaenquese

sostuvolareuniónparaelaborarelcuadrodeanálisisdeproblemas(quizásdespuésdeunalmuerzo

largo con todos los participantes). Asegúrense de que puedan asistir tanto lasmujeres como los

hombresymezclengruposdediferentesnivelessocioeconómicos.Invitenalosexpertostécnicosde

organismosyorganizacionesexternasaparticiparenlareunión.

Para cada problema prioritario, completen la primera columna Actividades teniendo en cuenta las

oportunidadesdedesarrollomencionadasenelcuadrodeanálisisdeproblemas.Preguntencuáles

son los recursos que se precisan para la implementación de cada actividad. Asegúrense de que

todos los recursos necesarios estén enumerados en la próxima columna, incluidos tierra, agua,

trabajo, ingresos, capacitación, etc. Pregunten cuáles son los recursos que aún están disponibles

enlacomunidadycuálesdeberíanvenirdeafuera.Enumerenlosgruposqueestaríaninvolucrados

en la implementación de cada actividad. Es importante revisar el diagrama de Venn y los perfiles

institucionales. ¿Cuáles son los grupos y las organizaciones locales que pueden ayudar? ¿Cuáles

son las organizaciones y organismos externos que pueden ayudar? Hay que tratar de identificar

tambiéngruposlocalescuandoseidentificanorganismosexternos.Esunaoportunidadparaformar

asociaciones.Solicitenalosparticipantesquecalculenaproximadamentecuándopodríacomenzarel

trabajoparacadaactividaddedesarrolloespecífica.Asegúrensedequelosmodelosestacionalesde

climaytrabajoseantenidosencuenta(ver«calendariosestacionales»)

Asegúrensedequetodoscomprendanqueelplandeacciónpreliminardelacomunidadnoeselplan

finalpara lasactividadesdedesarrollo.Es, comosunombre indica,unplan preliminar.Se tomarán

decisionessobreloqueesactualmentefactibleimplementar.

Page 163: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

11Móduloh e r r a m i e n t a s a s e g

Cuadro de evaluación de opciones y la mejor apuesta: plan de acción

FINALIDAD: Los cuadros de evaluación de opciones y la mejor apuesta: plan de acciónseutilizan

paraelaborarplanesconcretosyrealistasparalaimplementacióndeactividadesprioritarias.Como

seexplicaaquí,eslaherramientafinalenlosprocesosdeplanificaciónparticipativa.Seconstruye

directamente sobre labasedel plandeacciónpreliminarde la comunidad, pero seenfocaen las

actividadesquetienenmásprobabilidadesdeéxitodebidoalconsensoydisponibilidaddelosrecursos

comofueronidentificadosmedianteeldiagramadeVenndelosagentesinteresadosylamatrizde

conflictosyasociacionesentrelosagentesinteresados.

Paraelaborarunplandeacción,sealientanlasasociacionesentrelosdiferentesagentesinteresados

con intereses comunes. Sin embargo, si no existen intereses compartidos, cada grupo tendrá la

oportunidaddeproducirsuspropiosplanes.

PROCESO:Organizaratodoslosparticipantesdelacomunidadengruposfocalessobrelabasede

prioridadescomunes.Simujeresyhombrescompartenunaprioridad,elaboraránunplandeacción

demaneraconjunta;sitienendiferentesprioridades,loelaboraránporseparado.Lomismoseaplica

paralosdiferentesgrupossocioeconómicos.

Expliquenque lafinalidaddelplandeacciónespulirycompletar las ideasexpresadasenelplan

deacciónpreliminarde la comunidad, incorporando la informaciónde los análisis de los agentes

interesados.Laideaesproducirplanesqueseanlomásrealistasydetalladosposibles.

Encolumnas,enumerenpororden:problemasprioritariosdelgrupo,soluciones,actividades,actores

ycostos.¿Existenactividadesquehabríaquecambiarogruposquehabríaqueagregar?Enprimer

lugar,pidana losparticipantesque identifiquen lascontribuciones locales;después,pídanlesque

identifiquendóndepuedennecesitarrecursosexternos.Pregúntenlescuándopodríacomenzarcada

actividadycuántotiempotomaríacadauna.

Esmuy importanteque sealientea losparticipantesparaque sean lomás realistas, concretos y

detalladosposibles respectoaestaherramienta.Cuantomás realistas sean losplanesdeacción,

tantomásprobableesqueseanimplementados.Seanmuyclarossobrelasposibilidadesdeasistencia

externapara la implementación.¿Están listas lasorganizacionesyorganismosdedesarrollopara

prestarasistenciaenlasactividadesidentificadasporlosmiembrosdelacomunidad?

Page 164: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

11 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Buzón de preguntas- Herramientas ASEG

Mapa social de la comunidad

4 ¿Cuántas familias existen allí? ¿Tamaño de las familias? ¿Cuál es el número total de

personas?

4 ¿La aldea está creciendo o reduciéndose? ¿Por qué? (tasas de crecimiento demográfico,

migraciones)

4 ¿Sonfamiliasmonógamasopolígamas?¿Losarreglosdeviviendasonpornúcleosdefamilias

ofamiliasextendidas?¿Cómoestádefinidalaunidadfamiliar?

4 Sienlaaldeahabitandistintosgruposétnicos,castasoreligiones,¿cómoestánubicadosenel

territorio?

4 ¿Existeunlugarenlacomunidaddondeseconcentrenlaspersonasmáspobresosintierra?

4 ¿Cuálessonlasdefinicioneslocalesde“rico”y“pobre”?¿Quéhogaressonricos,pobresyde

términomedio?

4 ¿Cuántasfamiliasestánencabezadaspormujeres?¿Estácreciendosunúmero?Siesasí,¿por

qué?

Gráfico de tendencias

4 ¿Cuáles son las tendencias ambientales más importantes (p.ej., sequía, deforestación,

erosión)?

4 ¿Cuáles son las tendencias económicasmás importante (p.ej., empleos, salarios, precios,

costosdevida,produccióndecultivosyganado)?

4 ¿Cuáles son las tendencias demográficas más importantes (p.ej., natalidad, mortalidad

infantil,migraciónhaciaelinterioroalexterior,aumentodelnúmerodehogaresencabezados

por mujeres)? ¿Qué otras tendencias son importantes? ¿Cuáles son los nexos entre las

tendencias?

4 ¿Existenvínculosocausasentrelosnivelesmacroointermedio?

4 ¿Cuálessonlastendenciasambientalesmásimportantes?

4 ¿Cuálessonlastendenciaseconómicasmásimportantes?

4 ¿Cuálessonlastendenciasdemográficasmásimportantes?

4 ¿Cuálessonlastendenciassocialesmásimportantes?

4 ¿Cuálessonlastendenciaspolíticasmásimportantes?

Page 165: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

11Móduloh e r r a m i e n t a s a s e g

4 ¿Cuálessonlastendenciasinstitucionalesmásimportantes?

4 ¿Quéotrastendenciassonimportantes?

4 ¿Cuálessonlosvínculosentrelastendencias?

4 ¿Quéesloqueestámejorando?¿Quéesloqueestáempeorando?

4 ¿Haytendenciasqueafectandemaneradiversaahombresymujeres?

4 ¿Haytendenciasqueafectanmásalospobresqueaotrosgrupos?

4 ¿Haydiferenciasdebidasaetnia,casta,mediorural/urbano,etc.?

4 ¿Quétendenciasrepercutenmássobrelospobresycómopuedenrepercutirsobrelosricos?

Diagrama de Venn

4 ¿Existealgúngrupolocalorganizadoentornoalatemáticaambiental(p.ej.,grupodeusuarios

forestales,grupodeusuariosdeagua)?

4 ¿Existealgúngrupolocalorganizadoentornoatemaseconómicos(p.ej.,crédito,producción

agrícola)?

4 ¿Existengrupos localesorganizadosen tornoa temassociales (p.ej., salud, alfabetización,

religión)?

4 ¿Existengruposdeloscualesestánexcluidaslasmujeres?¿Cuálesson?¿Porqué?¿Quéeslo

quepierdendebidoasufaltadeparticipación?

4 ¿Existengruposexclusivamenteparamujeres?Siesasí,¿cuáleselenfoquedeestosgrupos?

¿Quéobtienenlasmujeresconestosgrupos?

4 ¿Estánexcluidoslospobresdealgúngrupolocal?¿Decuáles?¿Porqué?¿Quéesloquepierden

debidoasufaltadeparticipación?

4 ¿Cuálessonlosvínculosentreorganizacioneslocalesylasinstitucionesexternas(p.ej.,ONG,

partidospolíticos,institucionesgubernamentales)?

Page 166: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

11 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Cuadro de jerarquización de prioridades

4 ¿Cuálessonlosdiferentesproblemasidentificadospormujeresyhombres?¿Quéproblemas

sonconsecuenciadeladivisióndeltrabajoenfuncióndelgéneroodeunaccesopocoequitativo

alosrecursos?¿Cuálessonlosproblemascomunesaambos?

4 ¿Cuálesson losdiferentesproblemas identificadospordiferentesgrupossocioeconómicos?

¿Quéproblemassonelresultadodelapobrezaoladiscriminación?¿Cuálessonlosproblemas

comunesatodoslosgrupos?

4 ¿Quéproblemasserelacionanconlascuestionesdelcontextodedesarrollo?¿Quéproblemasse

refierenacuestionesrelativasalanálisisdeestrategiassobremediosdevida?¿Yaambos?

4 ¿Losproblemasestánrelacionadosunosconotros?

4 ¿Hahabidoconsensoodesacuerdosobrelajerarquizacióndelosproblemas?

Diagrama de flujo

4 ¿Cuálessonlascausasdelproblema?¿Cuálesdeellasestánrelacionadasconelcontextode

desarrollo(p.ej.,cuálessonlascausasambientales,económicas,socialesoinstitucionales)?

¿Cuálesestánrelacionadasconlasconclusionesdelanálisisdeestrategiassobremediosde

vida?¿Cuálesestánrelacionadasconaspectosdegénero?

4 ¿Cuáles son los efectos del problema? ¿Cuál de ellos está relacionado con el contexto

de desarrollo? ¿Cuáles son los efectos económicos, ambientales, sociales, culturales, o

institucionales? ¿Cuáles se relacionan con losmedios de vida? ¿Cuáles están vinculados a

cuestionesdegénero?

4 ¿Cuálessonlassolucionespropuestas?¿Cuálespuedenserimplementadasporlacomunidad

local?¿Paracuálessenecesitaasistenciaexterna?¿Existenproblemasparaloscualesnose

hanidentificadosoluciones?

4 ¿Existesuperposicióndecausas,efectososolucionesparalostresproblemasprioritariosde

cadagrupo?¿Entrelosdistintosgrupos?

Page 167: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

1�

11Móduloh e r r a m i e n t a s a s e g

Cuadro de análisis de problemas

4 ¿Cuáles son los problemas prioritarios que compartieron los diferentes grupos? ¿Cuáles

estánrelacionadosentresí?¿Existeconsensoodesacuerdosobrequéproblemassonlosmás

importantesparalacomunidadensuconjunto?

4 ¿Losexpertosexternoshanidentificadocausasadicionalesdelosproblemas?¿Cuálesson?

4 ¿Cuáles son las actuales estrategias de adaptación para enfrentar los problemas? ¿Cuáles

tienenrelaciónconlascuestionesdegénero(p.ej.,lasmujeresvancadavezmáslejospara

buscarelagua)?

4 ¿Cuálessonlasoportunidadesparasolucionarlosproblemas?¿Cuálessonlasoportunidades

que sugieren losmiembros de la comunidad? ¿Los expertos técnicos? ¿Cuáles pueden ser

implementadoslocalmente?¿Cuálesrequierenasistenciaexterna?

Diagrama de los sistemas de un predio o finca

4 ¿Cuálessonlasactividadesmásimportantesenlafinca?¿Produccióndecultivos?¿Producción

de ganado? ¿Producción avícola? ¿Producción de frutas y verduras? ¿Quién tiene la

responsabilidaddecadauna/uno?¿Lasmujeres,loshombresoambos?

4 ¿Cuálessonlasprincipalesactividadesfueradelafinca?¿Recoleccióndeleña?¿Recolección

deagua?¿Pesca?¿Quiéntienelaresponsabilidaddeellas?

4 ¿Cuáles son las principales actividades no agrícolas? ¿Comercialización? ¿Trabajo

asalariado?

4 ¿Quiéntienelaresponsabilidaddecadaactividad?

4 ¿Cuáles son las actividades y los recursos que contribuyen más a la satisfacción de las

necesidadesbásicasdelafamilia?

4 ¿Cómosecomparanlosdiagramasdelosdiferentesgrupossocioeconómicos?¿Quéfamilias

tienenproblemasparasatisfacersusnecesidadesbásicas?¿Porqué?

4 ¿Quéfamiliascuentanconlosmediosdevidasosteniblesmásdiversificados?¿Cuálessonlas

másvulnerables,yaquedependensolamentedeunaodosactividadesorecursos?

4 ¿Puedenidentificarlasrelacionesclaveentrelosdiferentestiposdeactividadesyderecursos,

porejemplo,entreproductosforestalesyproducciónganadera?

Page 168: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

�0

11 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Calendario estacional

4 ¿Los sistemas de sustentamiento son en términos generales equitativamente estables o

presentangrandesvariacionesestacionales?

4 ¿Cómosecomparanloscalendariosdelasmujeresconlosdeloshombres?¿Cuálessonlos

períodosenlosquelasmujeresestánmásatareadas?¿Yloshombres?¿Existenobstáculos

laborales?

4 ¿Cómovaríaladisponibilidaddealimentosduranteelaño?¿Existenperíodosdehambruna?

4 ¿Cómovaríanlosingresosduranteelaño?¿Existenperíodossiningresos?

4 ¿De qué forma varían los gastos durante el año? ¿Existen períodos de grandes gastos,

(p.ej.,matrículaescolar,compradealimentos)?

4 ¿Cuálessonlosvínculosclaveentrelosdiferentescalendarios(p.ej.,ingresosysuministrode

alimentosoprecipitacionesyempleo)?

Reloj de rutina diaria

4 ¿De qué forma divide cada individuo su tiempo? ¿Cuánto tiempo dedica a las actividades

productivas? ¿A las actividades domésticas? ¿A las actividades comunitarias? ¿Al ocio? ¿A

dormir?¿Dequéformavaríasegúnlaestación?

4 ¿Paracadapersonaeltiempoestáfragmentadoentrelosdiferentestiposdeactividadesoestá

concentradoenunascuantas?

4 ¿Cómosecomparanlosrelojesdehombresymujeres?

4 ¿Cómosecomparanlosrelojesdediferentesgrupossocioeconómicos?

4 Detodoslosrelojes,¿aquiéncorrespondeelmásocupado?

Page 169: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

�1

11Móduloh e r r a m i e n t a s a s e g

Cuadro de análisis de beneficios

4 ¿Cuálessonlosprincipalesbeneficiosderivadosdelasactividadesenlafinca,(p.ej.,cultivos,

producciónpecuaria,producciónavícola,produccióndefrutasyverduras)?

4 ¿Cómoseutiliza?

4 ¿Quiéndecidesuuso?¿Quiénlosusa?

4 Sisevende,¿cómoseusaeldinero?¿Quiéndecideelusodeldinero?

4 ¿Cuáles son los beneficiosmás importantes derivados de las actividades fuera de la finca

(p.ej.,recoleccióndemadera,aguaypesca)?

4 ¿Cómoseutilizan?

4 ¿Quiéndecidesuuso?¿Quiénlosusa?

4 ¿Sisevenden?¿cómoseusaeldinero?

4 ¿Cuáles son los bienes más importantes derivados de las actividades no agrícolas

(p.ej.,comercialización,trabajoasalariado)?

4 ¿Cómoseutilizan?

4 ¿Quiéndecidesuuso?¿Quiénlosusa?

4 Sisevende,¿quiénusaeldinero?¿quiéndecideelusodeldinero?

4 En términos generales, ¿cuáles son los beneficios consumidos por la familia? ¿Cuáles se

vendenparaobteneringresos?

4 ¿Cuálescontribuyenmásalasatisfaccióndelasnecesidadesbásicasdelaunidadfamiliar?

4 ¿Cuálessoncontroladosporloshombresycuálesporlasmujeres?

4 ¿Dequéformasecomparanlosdiferentesgrupossocioeconómicos?

Page 170: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

11 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Matriz de ingresos y gastos

4 ¿Existen muchas o pocas fuentes de ingresos en la comunidad? ¿Cuáles son las más

importantes?

4 ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad de estas fuentes de ingresos en períodos de crisis

(p.ej.,sequíaoenfermedades)?

4 ¿Algunosgrupossocioeconómicostienenestrategiasdevidamásvulnerablesqueotros?En

otras palabras, ¿dependen ciertas personas solamente de una o dos fuentes de ingresos,

mientrasotrastienenfuentesdeingresosdiversificadas?

4 ¿Lasfuentesdeingresosestándisponiblesparaciertosgrupos(p.ej.,hombresmayores,más

ricos,gruposdecastasaltas)ynoparaotros(p.ej.,mujeresjóvenes,máspobres,gruposde

castabaja)?

4 ¿Dequéformasecomparanlasfuentesdeingresosdelasmujeresconlasdeloshombres?

4 ¿Losgastossonpocosyconcentradosoestándistribuidosenvariosrubros?

4 ¿Cuálessonlosgastoscomunesparacasitodoslosgrupos?

4 Para cada grupo social, ¿qué proporción de ingresos va a cubrir las necesidades básicas

(p.ej.,alimentación,agua,vivienda,ropa,cuidadodelasaludylaeducación)?

4 Paracadagruposocial,¿quéproporcióndeingresosahorracadagruposocial?¿Quéproporción

destinaainversionesproductivas(p.ej.,insumos,equipos,ganado)?

4 ¿Dequéformasecomparanlosgastosdelasmujeresconlosdeloshombres?

4 ¿Enquégastaríanmenoslaspersonasparasalirdelacrisis?¿Actividadesdeocio?¿Ropa?

¿Matrículasescolares?¿Alimentación?¿Cuálessonlasimplicacionesparaelfuturo?

Page 171: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

11Móduloh e r r a m i e n t a s a s e g

Tarjetas con ilustraciones de recursos

4 ¿Quérecursosutilizanloshombres?¿Lasmujeres?¿Ambos?

4 ¿Quiénusalosrecursosdemayorvalor(p.ej.,tierra,ganado,tecnología)?¿Lasmujeres,los

hombresoambos?

4 ¿Quérecursossoncontroladosporlasmujeres?¿Porloshombres?¿Porambos?

4 ¿Sonlasmujeres,loshombresoamboslosquetomanlasdecisionessobrelosrecursosde

mayorvalor?

4 Entrelasmujeresyhombresdediferentesgrupossocioeconómicos,¿quiénessonmásricosen

recursos?¿Quiénessonmáspobresenrecursos?

4 ¿Cuálessonlasrelacionesentreeltrabajodelasmujeresyelusoycontroldelosrecursos?

¿Cuálessonlasrelacionesentreeltrabajodeloshombresyelusoycontrolderecursos?

Plan preliminar de acción de la comunidad

4 ¿Quérecursossenecesitanpara implementar lasactividadesdedesarrollopropuestas?De

acuerdoconelanálisisdelcontextodedesarrollo,¿cuálesestándisponiblesenlacomunidad?

¿Cuálessonproblemáticos?¿Cuálessepuedenobtenersolamentedefuentesexternas?

4 ¿Cuálessonlasimplicacionesdegéneroparacadaunodelosrecursosenumerados(p.ej.,se

necesitaaguaparalasactividadesdehorticulturayeslamujerlaquerecolectaelagua)?

4 ¿Aquégruposhayqueinvolucrarenlaejecucióndelasactividadesdedesarrollopropuestas?

ObservandoeldiagramadeVenny losperfiles institucionales¿quégruposdelacomunidad

podríanapoyarquéactividades?¿Quéorganismosuorganizacionesexternosalacomunidad

sonnecesarios?

4 Los grupos seleccionados para actividades de desarrollo ¿incluyen a las mujeres y a los

gruposdesfavorecidos?¿Lasmujeresestaríanencondicionesdetomardecisionessobresus

actividadesprioritariasdedesarrollo?¿Ylosgruposdesfavorecidos?

Page 172: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

11 A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n

Cuadro de evaluación de opciones y la mejor apuesta: plan de acción

4 ¿Existen actividades de desarrollo que habría que cambiar o eliminar debido a problemas

reveladoseneldiagramadeVennde losagentes interesadosoen lamatrizdeconflictosy

asociacionesentrelosagentesinteresados?

4 TeniendoencuentalasconclusionesdeldiagramadeVenndelosagentesinteresadosycon

lamatrizdeconflictosyasociacionesentrelosagentesinteresados,¿hayqueagregarotros

gruposparalaejecucióndeciertasactividadesdedesarrollo?¿Hayoportunidadesparauna

colaboración?¿Esrealistaesperarqueparticipenlosgruposidentificados?

4 ¿Qué planes de acción sobre lasmejores apuestas incluyen actividades de desarrollo que

beneficiarándirectamentealasmujeres?¿Hombres?

4 ¿Qué planes de acción sobre lasmejores apuestas incluyen actividades de desarrollo que

beneficiarándirectamentealosgruposmásdesfavorecidosdelacomunidad?

4 ¿Qué planes de acción sobre lasmejores apuestas incluyen actividades de desarrollo que

beneficiaránalacomunidadensutotalidadoalamayoría?

Page 173: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

12Módulo b i b l i o g r a f í a

ObjetivOsEnumerar el material de referencia importante disponible en la FAO/PMA▼

ASEG paraProgramas de Emergencia y Rehabilitación

Análisis Socio-Económico y de Género

b i b l i o g r a f Í aMódule 12

Page 174: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n12

Sitios web de organizaciones internacionales

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres en América Latina y el Caribe http://www.eird.org/index-esp.html

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Página inicial: http://www.ifrc.org/sp/index.asp Informe Mundial sobre Desastres 2005: http://www.ifrc.org/sp/publicat/wdr2005/index.asp

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) Página principal: http://www.unifem.undp.org America Central: http://www.unifem.org.mx/ Región Andina: http://www.unifemandina.org/

Journal of Humanitarian Assistance (Diario de Ayuda Humanitaria) http://www.jha.ac/

ODI - Relief and Rehabilitation Network (ODI – Red de Socorro y Rehabilitación) http://www.oneworld.org/odi/rrn/about/index.htm

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCAH) http://www.reliefweb.int/ocha_oL/onlinehp.html http://www.cinu.org.mx/temas/asun_hum/ocah.htm

PNUD – Dirección de Prevención de Crisis y Recuperaciónhttp://www.undp.org/bcpr/disred/espanol/index.htm Red de Género y Catástrofes (Gdn.) http://www.fiu.edu/orgs/IHC/gender/

UN – Division for Advancement of Women (Naciones Unidas – División para el Avance de las Mujeres)

http://www.un.org/womenwatch/daw/

UN – Economic and Social Development (Naciones Unidas – Desarrollo Social y Económico) Información General para las Mujeres http://www.un.org/womenwatch/

UNDP – Poverty, Environment, Gender and Governance (PNUD – Pobreza, Medio Ambiente, Género y Gobernabilidad)

http://www.undp.org/spanish/

WFP – Women and Gender (PMA - Mujeres y Género) http://www.wfp.org/spanish/?NodeID=1

The World Bank Group – (Banco Mundial) http://www.worldbank.org/aftdr/bp/GENDER/gendtest.htm

Page 175: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

12Módulo b i b l i o g r a f í a

Sitios web de la FAO

Agricultural Engineering Branch (AGSE) - Rama de Agricultura e Ingeniería (AGSE) http://www.fao.org/ag/AGS/agse/agse-s.htm Commodities and Trade Division (ESC) - Dirección de Productos Básicos y Comercio (ESC) http://www.fao.org/es/esc/comtrade.html

Departamento de Agricultura, Bioseguridad, Nutrición y Protección del Consumidor (AG) http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/Default.htm

Emergency Operations and Rehabilitation Division (TCE) - Dirección de Operaciones de Emergencia y Rehabilitación (TCE)

http://www.fao.org/reliefoperations/index_es.asp

Food Security and Agricultural Projects Analysis Service (ESAF) - Servicio de Seguridad Alimentaria y Análisis de Proyectos Agrícolas (ESAF)

http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/ECONOMIC/spanish/index_es.htm

Food and Nutrition Division (ESN) - Dirección de Alimentación y Nutrición (ESN) http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/ECONOMIC/spanish/index_es.htm

Gender (SDW, SDWW) - Género (SDW, SDWW) http://www.fao.org/Gender/GENERO.htm

Global Warning and Information System (GIEWS) - SMIA Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura

http://www.fao.org/WAICENT/faoinfo/economic/giews/spanish/index.htm

Partnership Programmes – Programas de Asociación de la FAO http://www.fao.org/GENINFO/partner/default.html

Participation – Participación http://www.fao.org/participation/espanol/default.htm

Seed And Plant Genetic Resources Service (AGPS) - Servicio de Semillas y Recursos Filogenéticos (AGPS) http://www.fao.org/ag/agp/agps/fprj.htm

Technical Cooperation (TC, TCI) - Cooperación Técnica (TC, TCI) http://www.fao.org/tc/index_es.asp

Page 176: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n12

Sitios web del PMA

Página principal http://www.wfp.org/spanish/

Gender – Género http://www.wfp.org/genderweb

Guidelines for Calculating Food Rations for Refugees - Directrices para Calcular las Raciones Alimenticias para los Refugiados

http://www.wfp.org/operational/calfood/guidelin.htm

Guidelines for Selective Feeding Programmes – Directrices para Programas de Alimentación Selectivos http://www.wfp.org/operational/selfeeding/provision_guidelines.htm

Human Resources Division (HR) – Dirección de Recursos Humanos (HR) http://www.wfp.org/info/org/division/HR.html

Management Services Division (MS) - Dirección de Servicios de Gestión (MS) http://www.wfp.org/info/org/division/MS.html

Office of the Executive Director (OED) - Oficina del/de la Director/a Ejecutivo/a (OED) http://www.wfp.org/info/org/division/OED/html

Operations Department (OD) - Departamento de Operaciones (OD) http://www.wfp.org/operations/introduction/index.asp?section=5&sub_section=1

Partnerships – Agreements with other Organizations/Entities (Asociaciones – Acuerdos con otras Organizaciones/Entidades) http://www.wfp.org/info/MOUs-Agreements.pdf

Policies on the use of WFP food aid in relief and development activities: Monetization – Políticas sobre el uso de la ayuda alimentaria del PMA en actividades de desarrollo y Socorro: Monetización http://www.wfp.org/eb_public/EB.A_97_English/eitem5_a.html

Resources and External Relations Division (RE) - Dirección de Recursos y Relaciones Exteriores (RE) http://wfp.org/info/org/division/RE.html

Statistics – Estadísticas http://www.wfp.org/InfoServs_Home.html

Strategy and Policy Division (SP) - Dirección de Estrategias y Políticas (SP) http://www.wfp.org/info/org/division/SP.html

UNHCR/WFP Memorando of Understanding on Joing Working Arrangements – ACNUR/PMA Memorando de Entendimiento sobre los Acuerdos del Grupo Mixto de Trabajo http://www.wfp.org/eb_public/EB.2_97_English/eitem3_c1.html

Vulnerability Analysis and Mapping Guidelines – Directrices de Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad http://www.wfp.org/operations/VAM/index.asp?section=5&sub_section=4

Page 177: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

12Módulo b i b l i o g r a f í a

Institute of Development Studies (IDS) - Instituto de Estudios sobre el Desarrollo (IED). University of Sussex, Brighton BN1 9REUNITED KINDGDOM.Tel: (1273) 606.261Fax: (1273) 621.202; 691.647PublicacionesTel.: (1273) 678.269Email: [email protected]: [email protected]://www.ids.ac.uk/ids/

International Center for Research on Women (ICRW) – Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer1717 Massachusetts Avenue, NWSuite 302, Washington, D.C. 20036Tel. (202) 797-0007Fax: (202) 797-0020Email: [email protected]://www.icrw.org/

Oxfam United Kingdom and Ireland – Comité de Oxford para el Socorro en Casos de Hambre (Oxfam)274 Bradbury Road, Oxford 0X2 7DZUNITED KINGDOMTel. General.: (44.1865) 311311, 312603Fax General: (44.1865) 312410Tel. de Distribución.: (441202) 715555Fax de Distribución: (44.1202) 715556http://www.oneworld.org/oxfam

Swedish International Development Authority (SIDA) – Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI). Gender Office, Birger Harlsgatan 61S-105 25, Stockholm, SWEDENTel.: (44.8) 698-5656; 698-5642; 612-6380; 322.141http://www.sida.org

United Nations Children’s Fund (UNICEF) – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)3 U.N. Plaza, New York, New York 10017Tel.: (212) 326-7000Fax: (212) 906-6705http://www.unicef.org/

United Nations Development Fund for Women (UNIFEM)* – Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)*304 East 45th Street, New York, NewYork 10017.Tel: (212) 906-6435Fax: (212) 906-6705http://www.unifem.undp.org/

United Nations Population Fund (UNFPA) – Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP)220 East 42nd Street, New York, New York 10017Tel.: (212) 297-5000Fax: (212) 557-6416http://www.unfpa.org/tpd/gender/index.htm

United States Agency for International Development (USAID) – Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)USAID/R&D/POP/P&E1601 N. Kent Street, Room 711, Rosslyn, VA 22209Tel: (703) 875-5245Fax: (703) 875-4693USAID/G/PHN/P&EHabitación 711, SA-18Washington, CD 20523-1819http://www.usaid.gov/regions/afr/abic/guides/widsites.htm

Women in Development (WID) – Programa de la Mujer en el Desarrollo (WID)1815 N. Fort Myers Drive, 9th Floor Rosslyn, VA.Tel.: (703) 816-0291Fax: (703) 816-0266http://www.unescap.org/wid

Women Ink.777 UN Plaza, Third Floor, New York, New York 10017Tel.: (212) 687-8633Fax: (212) 661-2704Email: [email protected]://www.iwtc.org* Todas las publicaciones UNIFEM son distribuidas por Women Ink.

World Bank – Banco Mundial1818 H Street NW, Washington, D.C. 20433Tel. (202) 477-1234Fax: (202) 477-6391Telex: MCI 64145 WORLD BANK; MCI 248423 WORLDBANKDirección cablegráfica: INTBAFRAD/WASHNGTONGTONDC.http://www.worldbank.org/gender/http://www.worldbank.org/gender/how/partners.htm

Organizaciones no gubernamentales y agencias bilaterales de Naciones Unidas

Page 178: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n12

Referencias y lecturas recomendadas

ACNUDH. 1997. Guiding Principles on Internal Displacement. Intermediate Technology. Women and Drought. Discussion Paper. Londres.

ACNUR. 1990. Policy on Refugee Women. Ginebra.

ACNUR. 1995. Sexual Violence against Refugees: Guidelines on Prevention and Response. Ginebra.

Alexander, E. M. 1995. Gender and Emergency Series – A Synthesis of 4 WFP Case Studies: Malawi, Mozambique, Angola and Zaire.

Anderson, Mary B. 1994. Understanding the Disaster-Development Continuum: Gender Analysis is the Essential Tool. En Focus on Gender, Vol 2, No 1, pp 7-10.

Balakrishnan, R. 1993. Intra-household Dynamics: Implications for Programme and Project Formulation. Consultancy Paper for A Conceptual Framework for Social and Gender Analysis in Project and Programme Formulation, Roma, FAO.

Banco Mundial. 1996. World Bank Sourcebook on Participation. ESD. Washington, D.C., Banco Mundial.

Beck, T. 1997. Can the uncounted count? Qualitative indicators and their uses. Documento para ASEG. «Inter-agency Review» Reunión organizada por PNUD, Pearl River, Nueva York.

Bhatt, M. 1995. Gender and Disasters: Perspectives on Women as Victims of Disasters. Disaster Mitigation Institute, Gulbai Tekra, Ahmedabad India (Documento de debate).

Birch, I. 1994. Emergency Food Distribution in Turkana. OXFAM: Focus on Gender. 4(2).

Bonitabus, E., Cook, J., Walker-Leigh, V., Osei-Hwedie, K., Mufune, P., Mwansa, L. Chasi, M., Ngwira, N., Kyasiimire, E. Y Al Hassan, R. 1995. Incorporativy Gender in Food Security Policies in Commowealth Africa (Bostwana, Zimbabwe, Malawi, Uganda y Ghana). Borrador de Manual para Redactores de Políticas, Consultores BC, Secretaría de la Comunidad, pp. 1-39.

BRIDGE. Gender and Humanitarian Assistance. An Annotated Bibliography. IDS, Sussex. http://www.ids.ac.uk/bridge.

Brown, E.P. 1991. Sex and Starvation: Famine in Three Chadian Societies. En R Downs, D Kerner and S Reyna (eds) The Political Economy of African Famine, pp. 293-321

Browning, A. 1997. Economic Growth and Housing along the U.S. Mexico Border: Women’s Existing and Potential Roles in the Development Process. Naciones Unidas. (documento inédito).

Buenavista, G. y Flora, C. 1993. Surviving Natural Resource Decline: Explaining Intersections of Class, Gender and Social Networks in Agbanga, Leyte, Philippines. An ECOGEN Case Study. Blacksburg, VA: VPA & SU. Citado en Thomas-Slayter, Barbara. Esser, Andrea Lee y M. Dale Shields. Tools of Gender Analysis: A Guide to Field Methods for Bringing Gender into Sustainable Resource Management, ECOGEN, Clark University.

Byrne B. 1996a. Gender and Humanitarian Assistance. Vol. 1, 2 and Case Studies. IDS Sussex, compiled on behalf of the Government of Netherlands.

Byrne, B. 1996b. Towards A Gendered Understanding Of Conflict. IDS Bulletin, Vol. 27, No. 3, pp. 31-40.

Byrne, B. y Baden, S. 1995. Gender, Emergencies And Humanitarian Assistance, pp. 1-60.

Byrne, B. Marcus, R. Powers-Stevens, T. 1995. Gender, conflict and development (Volume 2 – Case Studies). Informe 35. 147 páginas. Informe preparado a petición del Programa Especial de los Países Bajos sobre el Programa de la Mujer en el Desarrollo (WID), Ministerio de Asuntos Exteriores, Conferencia sobre género, conflicto y desarrollo del Vrouwenberaad Ontwikkelingssamenwerking.

Page 179: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

12Módulo b i b l i o g r a f í a

Cammack, D. 1995. Gender And Emergency Food Aid: A Review of Two World Food Programme Operations in Malawi. PMA.

Chambers R. 1989. Vulnerability: How Poor People Cope. IDS Bulletin 20 (2).

Coelho, K y Coffey M. 1996. Reversing the Flow: Toward Gender-Oriented Policy Information Systems in Agriculture. Documento FAO, Roma.

Cohen, R. 1995. Put Refugee Women in Charge of Food Distribution, in Hunger 1996, Washington, D.C.: Bread for the World Institute. Octubre .

Comisión de las Comunidades Europeas. 1993. Project cycle management: Integrated approach and logical framework.

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). 1996. Women and War (Publicaciones CICR).

Connell, D. 1994. Social – and Gender – Responsive People’s Participation for a Field Manual on Participatory Project Identification and Formulation. Consultancy paper for A Conceptual Framework for Social and Gender Analysis in Project and Programme Formulation. Roma, FAO.

Cornwall, A., Guijt, I.y Welbourne, A. 1992. Acknowledging Process: Challenges for Agricultural Research and Extension Methodology. Overview Paper II preparado para el IIED/IDS Workshop Beyond Farmer First: Rural People’s Knowledge, Agricultural Research and Extension Practice, Institute of Development Studies, University of Sussex,. Oct. 27-29.

Craske, N. 1993. Women’s Political Participation in Colonias Populares in Guadalajara, Mexico. En Sarah A Radcliffe y Sallie Westwood (eds.). Viva: Women and Popular Protest in Latin America,Nueva York, Routledge, pp. 112-135.

Davis-Case, D. 1992. Herramientas para la comunidad: conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y evaluación participativos en el desarrollo forestal comunitario. Manual de campo No. 2. Roma, FAO.

Decenio Internacional para la Prevención de los Desastres Naturales (IDNDR). 1995. Women and Children: Key to Prevention: Summaries and Analysis. Informe. Nueva York y Ginebra. Departamento de Asuntos Humanitarios.

Development and Gender in Brief. Integrating Gender into Emergency Responses (Issue 4) from Bridge Reports. http://wwwids.ac.uk/bridge.

Development and Gender in Brief. Conflict and Development (Issue 3) from Bridge Reports at http://www.ids.ac.ac.uk/bridge; www.oxfam.org.uk.

Eade, D. y Williams, S. 1995. The Oxfam Handbook of Development and Relief, Vol.1 pp184-190 y Vol. II pp. 883-886, (Oxfam Publications).

ECHO. 1996. Gender and Emergencies. Conference Report Pages: 11. APRODEV.

Eckman, K. 1995. Training Manual for Training Workshop on Action-Oriented Village Assessment and Participatory Rural Appraisal. Yangon, Myannmar. Roma, FAO.

Edridge C. y Gosling L. 1995. RRA and PRA in Emergencies. SCF/UK London.

El-Bushra, J., y Piza López, E. 1993, Development in conflict: The Gender Dimension, Report for an Oxfam AGRA East Workshop, Pattaga, Tailandia. 1-4 febrero. Oxfam UK/I, ACORD.

Elmendorf, M.L. e Isely, R.B. 1983. Public and Private Roles of Women in Water Supply and Sanitation Programmes. Human Organization 42(3), pp. 195-204.

Page 180: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n12

Enarson E. y Morrow H. 1998. The Gendered Terrain of Disaster: Through Women’s Eyes. Greenwood Press.

Eurostep. Gender and Humanitarian Assistance. Occasional Paper, Pages: 12. Eurostep City: Bruselas.

Fall, Y. 1996. Gender Assessment of Emergency Food Assistance: Impact On Rwandese Refugees in Eastern Zaire Research Report.

FAO. 1993a. Guía para proyectos participativos de nutrición. Roma, FAO.

FAO. 1993b. Semillas de calidad declarada: directrices técnicas sobre normas y procedimientos. Documento no.117. Producción y Protección Vegetal. Roma, FAO.

FAO. 1995. Understanding Farmers’Communication Networks. An Experience in the Philippines. Communication for Development Case Study. Roma, FAO.

FAO. 1996. Improving Extension Work with Rural Women. Roma, FAO.

FAO. 1997. Implications of Economic Policy for Food Security. A Training Manual (preparado por Anne Thomson y Manfred Metz), Roma, FAO.

FAO. 1999. Las estadísticas relacionadas con el género: Una contribución necesaria al desarrollo agrícola. Roma, FAO, pp. 17-18.

FAO. 2001. SEAGA Macrolevel Handbook (Revisión: Harrigan, J. y Evers, B), Roma, FAO.

FAO/IIED. 1999. Exploring Gender Issues in Agriculture. Key Issues and Participatory Methods.

FAO/PNUD/Banco Mundial. 1993. Towards a Common Conceptual Perspective on Socio-economic and Gender Analysis (SEAGA). Synthesis of Papers. A Conceptual Framework for Social and Gender Analysis in Project and Programme Formulation, Roma.

FAO/University of Arizona, Bureau of Applied Research in Anthropology. 1997. SEAGA Macro-Level Handbook.

Feldstein, H.S. y Jiggins, J. 1994. Tools for the Field. Methodologies Handbook for Gender Analysis in Agriculture. Kumarian Press, West Hartford, Connecticut.

Ferris, E. 1993. Women, war and peace. Research Report No. 14, Life and Peace Institute, Uppsala, Suecia.

Frankenberger, T. R. 1992, Indicators and Data Collection Methods for Assessing Household Food Security. En Maxwell, S. y T. R. Frankenberger, Household Food Security: Concepts, Indicators, Measurements. A Technical Review, UNICEF-FIDA, Nueva York-Roma, pp. 74-134.

Feuerstein, M. 1986. Partners in Evaluation. Evaluating Development and Community Programmes with Participants. Macmillan Publishers Ltd. Londres.

Ford, R., Hussein A., Farah, A.Y. y Bare, O.H. 1994. PRA with Somali Pastoralists: Building Community Institutions for Africa’s Twenty-first Century. Worcester, Mass: Clark University in co-operation with GTZ/Gardo, Somalia.

Freudenberger, K.S. 1994. Tree and Land Tenure Rapid Appraisal Tools. Community Forestry Field Manual 4. Roma, FAO.

Gell, F. 1997. Links-Oxfam’s Newsletter on Gender: Guinea Pigs for Andean Women: a new emergency response by Programme Management Assistant.

Grimble, R., Chan, M., Aglionby, J. y Quan, J. 1995. Trees and Trade-offs: A Stakeholder Approach to Natural Resource Management. IIED Gatekeeper Series No. 52, Londres.

Page 181: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

12Módulo b i b l i o g r a f í a

Hamerschlag, K. y Reerink, A. 1996. Best practices for Gender Integration in Organizations and Programmes from the InterAction Community: Findings from a Survey of Member Agencies. Commission on the Advancement of Women. 1996.

Henderson, H.K., Hutchinson, B.S. y Baro, M. 1994. Participation of Women in Agricultural Education and Integration of Gender Issues into Agricultural Curricula in Two Developing Countries. International Education 23(2): 46-63.

Huisinga Norem, R. 1997. SEAGA Framework and Users Reference. Roma, FAO.

Huisinga Norem, R. 1999. Socio-economic and Gender Analysis (SEAGA). A Conceptual Approach to Development Planning, Implementation, Monitoring and Evaluation. Roma. FAO/OIT.

IASC Working Group. 1999. Mainstreaming Gender in the Humanitarian Response to Emergencies Meeting XXXXVI, Documento de referencia 22-23 abril. Roma (Comité permanente entre organismos).

Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED). 1991. Participatory Rural Appraisal. RRA Notes 13. Londres, IIED.

Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED). 1992. From Input to Impact: Participatory Rural Appraisal for ActionAid The Gambia. Londres, IIED.

Instituto Mundial sobre Recursos (WRI). 1990. Participatory Rural Appraisal Handbook. National Environmental Secretariat, Government of Kenya, Clark University: Egerton University; and the Centre for International Development and Environment of the World Resources Institute.

Intermediate Technology Zimbabwe. 1996. Our Community Ourselves. A Search for Food Security by Chivi’s Farmers. ITZ, Harare.

Jacobson, J.L. 1993. Closing the Gender Gap in Development. En L. Brown et al. (eds.). State of the World, A Worldwatch Institute Report on Progress Toward a Sustainable Society. Nueva York, W. Norton & Co., pp. 61-79.

Kabeer, N. 1990 Women, Household Food Security and Coping Strategies. Women’s Nutrition. ACC/SCN Symposium Report: Nutrition Policy Discussion Paper. ACCUN Sub-Committee on Nutrition.

Kasmann, E. y Körner, M. 1996. Guidelines: Gender-Aware Approaches To Relief and Rehabilitation. Pages: 75. InterAktion, Bonn.

Katona-Apte, J. 1986. Women and Food Aid: A Develop-mental Perspective. En Food Policy, Agosto.

Katona-Apte, J. 1999. Uprooted Women: Passive Victims? Or Active Change Agents? WFP´s Role, Conference on Uprooted Women, Washington, CD, PMA. 1999.

Koopman, L. 1994. Participatory Socio-economic and Gender Analysis of Household and Community Issues for a Field Manual on Participatory Project Identification and Formulation. Consultancy paper for A Conceptual Framework for Social and Gender Analysis in Project and Programme.

Krishnaraj, M. 1997. Gender Issues in Disaster Management. Gender Technology and Development, vol. 1, no. 3.

Lassila, S. 1999. Report on Majakliet Field Trip – A Gender Perspective. (Documento de debate inédito).

League of Red Cross and Red Crescent Societies. 1991. Working with Women in Emergencies. Field Studies Paper no. 2. Ginebra.

Levy, C. 1992. Transport, Chapter 6. In Gender and Development: A Practical Guide. Londres, Routledge, pp. 94-109.

Page 182: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

�0

A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n12

Lightfoot, C., Feldman, S., y Abedin, M.Z. 1994. Incorporating Gender in Conceptual Diagrams of Households and Agroecosystems. En Hilary Sims Feldstein y Janice Jiggins (eds.). Tools for the Field. Methodologies Handbook for Gender Analysis in Agriculture. Kumarian Press, West Hartford, Connecticut, pp. 66-70.

Lipnack, J. y Stamps, J. 1986. The Networking Book. Nueva York., Routledge & Kegan Paul.

Llanes, M. 2000. Women: Emergencies and Rehabilitation and Access to Food Security. Regional Office, Nicaragua, PMA.

Macdonald, M. 1994. Gender Planning in Development Agencies: Meeting the Challenge. Documento Oxfam, Oxford.

Machado, L.M.V. 1987. The Problems for Women-Headed Households in a Low-Income Housing Programme in Brazil. En Caroline O.N. Moser y L. Peake (eds). Women, Human Settlements, and Housing. Nueva York, Tavistock, pp. 55-69.

Maine, R.A., Cam, B. y Davis-Case, D. 1996. Participatory Analysis, Monitoring and Evaluation for Fishing Communities. A Manual. FAO Fisheries Technical Paper No. 364. Roma, FAO.

Mooney, E. 1998. International Displacement and Gender. Humanitarian Principles.

Moser, C.O.N. 1987. Introduction and Chapter 1. En Caroline O.N. Moser y L. Peake (eds). Women, Human Settlements, and Housing. Nueva York, Tavistock, pp. 1-32.

Moser, C.O.N. 1989. Gender Planning in the Third World: Meeting Practical and Strategic Gender Needs.

Moser, C.O.N. 1992. Housing Chapter 5. En L. Ostergaard (ed.). Gender and Development: A Practical Guide. Londres, Routledge, pp. 76-93.

Myers, M. 1994. Women and Children First: Introducing a Gender Strategy into Disaster. Preparedness, En Focus on Gender, Vol 2, N° 1, pp.14-16.

Narayan, D. 1996. Toward Participatory Research. Documento técnico N° 307, Washington D.C., Banco Mundial.

Narayan, D. y Srinivasan, L. 1994. Participatory Development Tool Kit. Training Materials for Agencies & Communities. Washington D.C., Banco Mundial.

Network on Humanitarian Assistance. 1994. European University Degree in International Humanitarian Assistance, Anthropology Module, (European Commission, European Community Humanitarian Office, July).

Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA). 1996. Guide to Gender Sensitive Indicators (http://www.acdi-cida.gc.ca/CIDAWEB/acdicida.nsf/En/REN-218124842-P9X).

Peace Corps. 1996. PACA: Participatory Analysis for Community Action. Information Collection and Exchange Peace Corps Manual M0053, Washington D.C.

Pendzich, C. 1994. Socially and gender responsive dispute resolution. Documento de trabajo. Roma, FAO.

Percy, R. 1995. Improving Client Oriented Extension Training in Ethiopia – North Wollo Gender and Participatory Extension Case Study. GCP/ETH/051/NET. Roma, FAO.

PMA. 1999. WFP Modified Emergency Needs Assessment Guidelines. Roma, PMA

PMA. 2000a. Protracted Relief and Recovery Operation: Algeria 6234.00. Assistance to Saharawi Refugees. 1 septiembre 2000 – 31 agosto 2002.

PMA. 2000b. Key Performance Indicators. A working Menu for Key Areas of WFP Assistance. Roma, PMA

Page 183: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

��

12Módulo b i b l i o g r a f í a

Pretty, J.N., Guijt, I., Thompson, J. y Scoones, I. 1995. A Trainer’s Guide for Participatory Learning and Action. IIED Participatory Methodology Series. Londres, IIED.

Quisumbing, A.R., Brown L.R., Feldstein H.S., Haddad, L. y Pena C. 1995. Women: The Key to Food Security. Washington, D.C.: International Food Policy Research Institute, August.

Rodda, A. 1991. Women and the Environment. Londres, Zed Books, Inc.

Shah, P. y Meera K.S. 1995. Participatory methods: precipitating or avoiding comflict? PLA Notes, no. 24. Londres, IIED.

Shotton, A., 2000.WFP Women Beneficiaries Speak Out, Workshop Report WFP/Sudan.

Slocum, R. Wichhart, L. Rocheleau, D y Thomas-Slayte, B. 1995. Power, Process and Participation: Tools for Change. Intermediate Technology Publications, Londres.

Smith, D.L. y Bryant, J.H. 1988. Building the Infrastructure for Primary Health Care: An Overview of Vertical and Integrated Approaches Social Science and Medicine 26(9), pp. 909-917.

Sorock, M., Dicker, H., Giraldo, A. Waltz, S. 1984. Women and Shelter: Resources for Action. Office of Housing and Urban Programmes, USAID, Washington D.C.

Taft, J. 1987. Issues and Options for Refugee Women in Developing Countries, Washington D.C.: Refugee Policy Group.

Theis, J. y Grady, H.M. 1991. Participatory Rapid Appraisal for Community Development. A Training Manual Based on Experiences in the Middle East and North Africa. IIED y Save the Children.

Thomas-Slater, B., E., Lee. A y Dale, S.M. 1993. Tools of Gender Analysis: A Guide to Field Methods for Bringing Gender into Sustainable Resource Management. ECOGEN, Clark University.

Thomas-Slayter, B., Polestico, A., Esser, L.A., Taylor A. y Mutua. A. 1995. A Manual for Socio-Economic and Gender Analysuis: Responding to the Development Challenge. ECOGEN, Clark University.

Tilakartna, S. 1987. The Animator in Participatory Rural Development. Ginebra, OIT.

Townsley, P. 1993a. Rapid Appraisal Methods for Coastal Communities. A Manual. Bay of Bengal Programme, Madras.

Townsley, P. 1993b. Training of Rapid Appraisal Teams. Notes for Trainers. Roma, FAO.UNDHA. 1997. Women in Emergencies. DHA News 22, Ginebra, pp 64.

UNICEF. 1995. Office of Emergence Programmes and Brussels Office Report of the Expert Group Meeting on the Development and Guidelines for the Integration of Gender Perspectives into UN Human Rights Activities and Programmes. Ginebra.

UNICEF. 1998. Workshop: Focus on Child Rights Approach to Complex Emergencies and Internal Displacement. Brussels: UNICEF, Office of Emergence Programmes and Brussels Office. 1/10/98.

United Nations Inter-Agency Standing Committee (IASC). 1999. Policy Statement and Background Paper, 31 mayo.

Urban, A. y Roja, M. 1993. Shifting Boundaries: Gender, Migration and Community Resources in the Foodhills of Choluteca, Honduras. An ECOGEN Case Study. Citado en Thomas-Slayter, Barbara, Esser. Andrea Lee y M. Dale Shields. 1993. Tools of Gender Analysis: A Guide to Field Methods for Bringing Gender into Sustainable Resource Management. ECOGEN, Clark University.

Voutira, E. 1995. Improving Social and Gender Planning in Emergency Operations. PMA. Oxford University Refugee Studies Programme. 1995.

Page 184: ASEG para Programas de Emergencia y Rehabilitación · y a Angela Raven Roberts por su contribución. En el PMA, deseamos agradecer a Francesco Strippoli, Director de la División

Walker, B. 1994. Women and Emergencies. OXFAM, Oxford.

Walsh, M. 1998. Time for Change: Food Aid and Development. Women in Food Aid Intervention. Impacts and Issues. Institute of Development Studies, University of Sussex, Reino Unido.

Wellbourne, A. 1992. PRA Materials on Gender (mimeograph), IIED.

Wiest, R., Mocellin, J. y Motsisi, D. 1992. The Needs of Women and Children in Emergencies. University of Manitoba Winnipeg.

Wilde, V. 1996. PRA for Impact Analysis in Bhutan. IFAD Interim Evaluation Mission Report on First Eastern Zone Agricultural Development Project (FEZAP), Bhutan, Roma, FIDA.

Wilde, V. 1997a. ASEG. Manual para el nivel intermedio. Roma, FAO

Wilde, V. 1997b. WFP Gender and Participation in Emergency Food Aid.

Wilde, V. y Arja, V.M. 1995. Gender Analysis and Forestry International Training Package. Roma, FAO.

Wilde, V. y Mooij, M. 1998. Participatory Gender Analysis for Community-level Disaster Response Planning, PMA, Nairobi.

Wisner, B. 1995. Socio-economic and Gender Aspects of Environment and Sustainable Development Contribution to FAO/ILO/UNDP Field Manual on Participatory Project Identification and Formulation.

Woroniuk, B, Schalkwyk, J. y Thomas, H. 1997. Overview: Gender Equality and Emergency Assistance/Conflict Resolution, Report Prepared for Humanitarian Assistance Division, ASDI. Enero.

��

A S E G p a r a P r o g r a m a s d e E m e r g e n c i a y R e h a b i l i t a c i ó n12