ada3

67
Escuela Preparatoria Estatal No.8 “Carlos Castillo Peraza” Informática II Ada 3 Profesora Rosario Raygoza Integrantes del equipo: Sebastián Emanuel Flores Vallejos Alejandra Vianey Lara Ramos Lidia Nataly Morales Bojórquez Edith Alejandra Peniche Perulles Miguel Ángel Peña 1° E 28 de Mayo del 2016

description

ada 3 semestre 2

Transcript of ada3

Page 1: ada3

Escuela Preparatoria Estatal No.8 “Carlos Castillo Peraza”

Informática II

Ada 3

Profesora Rosario Raygoza

Integrantes del equipo:

Sebastián Emanuel Flores Vallejos

Alejandra Vianey Lara Ramos

Lidia Nataly Morales Bojórquez

Edith Alejandra Peniche Perulles

Miguel Ángel Peña

1° E

28 de Mayo del 2016

Page 2: ada3

Tabla de contenidoEscuela Preparatoria Estatal No.8

Presentación

Matemáticas II

Química II

Etimologías Griegas

Lectura y redacción

Simple Past

Historia

Metodología de la investigación

CONCLUSIONES FINALES

TABLA DE GRÁFICOS

TABLA DE IMÁGENES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 3: ada3

Presentación

Page 4: ada3

Matemáticas II

-Tema: Polígonos

PolígonosSi tenemos tres o más puntos en un plano, no todos colíndales y unimos dichos puntos con segmentos (rectos), donde la figura geométrica formada es llamada polígono. La palabra procede del griego polúgunos (polú= muchos y gonía= ángulo).En un polígono podemos distinguir los siguientes elementos:● Lado (L): es cada uno de los segmentos que conforman

un polígono.● Vértice (V): El punto de unión de dos lados

consecutivos.● Diagonal (D): Segmento que une dos vértices no

contiguos. ● Perímetro (P): la suma del tamaño de todos sus lados.

Un polígono es la figura geométrica de un plano que está establecida por líneas rectas. Se trata de un fragmento plano que está formado por segmentos consecutivos sin alineación, que reciben el nombre de lados.Existen diversas clasificaciones de los polígonos. Se conoce como polígono simple a aquel en el que dos de sus aristas no consecutivas no se instersectan. En el polígono complejo, en cambio, dos de sus aristas que no son consecutivas sí se cortan.

El ángulo interior o ángulo interno es el que se forma por dos lados consecutivos de un polígono y se encuentra contenido dentro del mismo. Cada vértice contiene un ángulo interior.El ángulo externo o ángulo exterior es el ángulo formado por un lado de un polígono y la prolongación del lado adyacente. En cada vértice es posible conformar 2 ángulos exteriores. Cada uno de éstos es el suplemento del ángulo interior que comparte el mismo vértice, ya que sumados miden 180°.

Existen 2 tipos de clasificaciones para los polígonos:

1. Cóncavos: si la prolongación de alguno de sus lados interseca al polígono.2. Convexos: si la prolongación de uno de sus lados cualquiera no interseca al polígono.

Page 5: ada3

Completa la siguiente tabla, donde n representa el número de lados, d es el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice y D el total de diagonalesde diagonales totales.

Polígono n d D

Cuadrilátero 4 1 2

Pentágono 5 2 5

Hexágono 6 3 9

Heptágono 7 4 14

De esta manera habrás concluido que:El número de diagonales (d) desde un vértice cualquiera de un polígono convexo, es igual al número de lados menos tres, es decir:

Por ejemplo el número de diagonales totales desde un vértice de un hexágono irregular es 3:

De tal forma que el número de diagonales totales de un polígono (D), que puede trazarse desde todos los vértices está dado por la fórmula:

Polígono regularEs un polígono convexo equilátero (todos los lados son iguales y equiángulo (todos los ángulos son iguales).Los polígonos regulares son muy utilizados en nuestro entorno, los más sencillos y conocidos son los siguientes:

Triángulo equilátero Cuadrado Pentágono regular Hexágono regular

Un polígono regular contiene los mismos elementos que el de un polígono convexo, sin embargo, posee otros por su cualidad de regular:

Page 6: ada3

● Lado: segmentos que limitan a un polígono. Se representa por L.● Perímetro: es la suma de cada lado que forma el polígono (L + L+ L+L…L); o

bien, por ser regular se multiplica la medida del lado por el número de lados que éste tenga (n x L). Se le representa por P, es decir,.

● Semiperímetro: es la mitad del perímetro, es decir ● Centro: Punto desde el cual se equidistan los vértices del polígono regular.● Apotema: distancia del centro del polígono al punto medio de uno de sus

lados. Se utiliza la letra “a” para representar la apotema. El segmento que ésta representa es mediatriz del lado del polígono.

● Radio: distancia del centro del polígono a cada uno de los vértices. Se utiliza la letra “r” para representar el radio.

● Ángulo central del polígono: ángulo formado por dos radios consecutivos y el centro del polígono como vértice. Se formarán tantos ángulos centrales como lados tenga el polígono. La suma de todos los ángulos centrales es un giro completo: 360°, por lo que el valor de un solo ángulo central lo hallaremos dividiendo 360° entre el número de lados del polígono.

Medida de un ángulo central

● Ángulo exterior del polígono: todos los ángulos exteriores de un polígono regular son congruentes. Todos los ángulos exteriores suman 360°. Comenten con el profesor la forma de justificar la siguientes fórmula:

Medida de un ángulo exterior

● Suma de ángulos internos: si dividimos a un polígono en varios triángulos utilizando todas las diagonales desde un vértice, podemos apreciar que forman dos triángulos menos que la cantidad de lados del polígono, por lo que podemos concluir la siguiente fórmula:

De ahí podemos concluir:● Ángulo interno o interior del polígono: ángulo formado por dos lados

consecutivos del polígono.

Medida del ángulo interno

● Área de un polígono regular: se obtiene al multiplicar el semiperímetro por la longitud de la apotema; es decir:

Los polígonos regulares se relacionan directamente con las circunferencias inscritas y circunscritas.

Page 7: ada3

● Circunferencias inscritas: es cuando una circunferencia es tangente a todos los lados de un polígono, y además, se dice que el polígono está circunscrito en la circunferencia.

● Circunferencias circunscritas: es cuando una circunferencia pasa por los vértices de un polígono, entonces se dice que el polígono está inscrito en la circunferencia.

ADA: https://drive.google.com/file/d/0B0nJ1Q4lTM1YbFNUYXBWbmZJcm8/view?usp=sharing

Page 8: ada3

REFLEXION

Escogí el tema porque siempre estamos rodeados de diferentes figuras y siento que es esencial en saber que nos rodea o en estar informados en nuestras cosas, al igual que nada

Pues utilice la estrategia de tabla porque es más fácil de entender ya que hoy día la gente ya no tiene esa cultura de leer, busca lo práctico y de tantas cosas que hay hoy día como las tablas, esquemas, mapas conceptuales, etc. son más prácticos para uno.

Bueno con este ejercicio que nos dieron pues ya tenemos un poco de conocimiento acerca de este tema, nos puede servir para muchas cosas no solo para la materia de matemáticas si no igual para física, química, dibujo o también en algunos problemas que se nos presenten acerca de figuras de explicaciones podemos saber con claridad a que se refiere la persona o podemos incluso a llegar a enseñarles a otras personas.

Page 9: ada3

H

CH ₄ H- C -H metano

H

H H

CH₃-CH₃ HCCH etano

H H

H H

CH₂-CH₃HC C H Gas propano y butano

Química II

HIDROCARBUROS SATURADOS, PARAFINAS O ALCANOS

Se llaman hidrocarburos saturados o alcanos a los compuestos constituidos por carbono e hidrogeno, los cuales son de cadena abierta y están formados por en ales sencillos.

Su fórmula es empírica es Cn H2n+2´. Siendo “n” el número de átomos de carbono.

Forman series homologas, es decir, conjuntos de compuestos con propiedades químicas similares y que difieren en el número de átomos de carbono en la cadena.

NOMENCLATURA DE ALCANOS

Según las normas IUPAC (unión internacional de química pura y aplicada, por sus siglas en ingles),para nombrar a los alcanos lineales se consideran 2 casos :

1-Los cuatro primeros compuestos reciben los siguientes nombres :

Page 10: ada3

H H H H

| | | |

CH -CH -CH -CH ₃ ₂ ₂ ₃→ H⎯C⎯C ⎯C⎯C⎯H butano

| | | |

H H H H

2- Los compuestos de 5 átomos de carbono en adelante se nombran utilizando como prefijos los numerales griegos que indican el número de átomos de carbono de la cadena ,añadiéndoles la terminación ano ,la cual es genérica y se aplica a todos los hidrocarburos saturados (de ahí el nombre de alcanos )

Tabla 3 FORMULAS

Formula Formula semidesarollada Nombre

C H₅ ₁₂ CH₃⎯CH ₂⎯ CH ₂⎯ CH ₂⎯ CH₃ Pent-ano (penta=5)

C H₆ ₁₄ CH₃⎯(CH )₂ ₄⎯ CH₃ Hex-ano(hexa =6)

C H₇ ₁₆ CH ₃ ⎯(CH )₂ ₅⎯ CH₃ Hept-ano (hepta =7)

C H₈ ₁₈ CH₃⎯(CH )₂ ⁶⎯ CH₃ Oct-ano

C H ₉ ₂₀ CH₃⎯(CH )₂ ₇⎯ CH₃ Non-ano

C H ₁₀ ₂₂ CH₃⎯(CH )₂ ₈⎯ CH₃ Dec-ano

C H ₁₁ ₂₄ CH₃⎯(CH )₂ ₉⎯ CH₃ Undec-ano

C H ₁₂ ₂₆ CH₃⎯(CH )₂ ₁₀⎯ CH₃ Dodec-ano

C H ₁₃ ₂₈ CH₃⎯(CH )₂ ₁₁⎯ CH₃ Tridec -ano

Los compuestos siguientes de la serie se llaman

. tetradecano (14), pentadecano (15), hexadecano (16), heptadecano (17), octadecano (18), nonadecano (19), eicosano (20) , etc..

Page 11: ada3

Radicales alquilo: Son grupos de átomos que se obtienen por la pérdida de un átomo de hidrogeno de un alcano.

Ejemplos:

Tabla 4 RADICALES

Molécula radical nombre

CH₄ CH₃⎯ Metil o metileno

CH₃⎯CH₃ CH₃⎯ CH₂⎯ Etil o etilo

CH₃⎯ CH₂⎯ CH₃ CH₃⎯ CH₂⎯ CH₂⎯ Propil o propilo

CH₃⎯ CH₂⎯ CH₂⎯CH ₃ CH₃⎯ CH₂⎯ CH₂⎯ CH₂⎯ Butil o butilo

CH₃⎯ CH₂⎯ CH₂⎯CH₂⎯CH₃ CH₃⎯ CH₂⎯ CH₂⎯ CH₂⎯ Pentil o pentilo

Existen radicales con nombres tradicionales admitidos por la IUPAC , estos son etre otros :

ISOBUTIL (2-metilpropilo)

Page 12: ada3

Estructura iso C⎯C⎯C⎯ → CH₃⎯CH⎯CH₂⎯

| |

C CH₃

Neopentilo

(2,2 dimetilpropilo)

C CH₃

| |

Estructura neo iso C⎯C⎯C⎯ → CH₃⎯CH⎯CH₂⎯

| |

C CH₃

Sec-pentilo

(1-metilbutilo)

Estructura sec C⎯C⎯ C⎯C⎯ → CH₃⎯CH₂⎯CH₂⎯CH⎯

| |

C CH ₃

Terc-pentilo

(1,1 dimetilpropilo)

C CH₃

| |

Estructura terc sec C⎯C⎯ C⎯ → CH₃⎯CH₂⎯C ⎯

| |

C CH ₃

: Nomenclatura de alcanos de cadena ramificada

Según las normas IUPAC, para nombrar los alcanos de manera ramificada se procede de la forma siguiente:

Page 13: ada3

1. Se elige como cadena principal la que contenga el mayor número de átomos de carbono.

2. Se enumera la cadena elegida de un extremo a otro , de tal forma que se asignen los números ,as bajos a los carbonos que posean cadenas laterales . los radicales se nombran delante de la cadena principal por orden alfabético .

Ejemplo:

CH₃⁷⎯CH₂⁶⎯CH ₂⁵ ⎯CH⁴⎯CH ³ ⎯CH² ⎯CH ¹ 4 etil-2,3 dimetilheptano₃

| | |

CH CH CH₂ ₃ ₃

|

CH₃

-ADA: Para este bloque realizaremos como producto final un cartel, en el que deberás hacer la descripción de las características solicitadas de los alcanos, alquenos, alquinos cíclicos, aromáticos y derivados halogenados.

Para cada compuesto se deberán abordar, en orden, las siguientes características solicitadas:

● nombre del compuesto● estructura del compuesto● usos y aplicaciones del compuesto● cálculo del peso molar● Reacción de combustión balanceada ● Calculo de producción de CO2 por 1 kg de compuesto quemado

ADA:

https://drive.google.com/file/d/0B4W3pdOFIlDFQWEyVk5rUGlLcm8/view?usp=sharing

Page 14: ada3

-Reflexión Edith Peniche Perulles

¿Por qué escogí este tema?

Yo escogí este tema porque es uno de los primeros que vimos y de los que me quedaron claros, los Alcanos son compuestos constituidos por carbono e hidrógeno, son los básicos porque solamente tienen una ligadura.

                     H   H                      I    ICH3-CH3→H-C-C-H                        →Gas propano y butano                       I    I                     H   H

¿Qué estrategia utilizaste para facilitar su aprendizaje?Pues las estrategias que yo utilicé para entender el tema fueron las ADAS, realizando las ADAS, ejercicios y con la práctica de ellas fui teniendo dudas que para aclararlas tenía que investigar sobre el tema o preguntarle al maestro sobre ella. Otra cosa hizo que me interesara el tema son sus usos ya que están en todos lados; y los puntos ya que al participar el maestro nos daba puntos, me esforzaba por aprenderme el tema y ganar algunos.A partir de ahora cómo utilizaras lo aprendido :

Utilizamos los alcanos en nuestra vida diaria ;hay diferentes tipos de alcanos :Los alcanos gaseoso los usamos en el encendedor y es el gas doméstico, son el gas propano y butano, los que tenemos en nuestras cosas y usamos a diario .Los alcanos líquidos, se utilizan en los combustibles como el diesel y todos los días utilizamos gasolina para movernos ,ya sea en un taxi, camión ,su propio carro ,en un avión ,etc.. El alcano sólido se usa como lubricantes. Utilizare lo aprendido a diario en el sentido de usarlo como cuando cocinas utilizas el gas o al recargar el tanque de gasolina de tu carro, pero utilizarlo en cuestión química creo que solamente lo utilizare en la clase de química y durante nuestros exámenes de esta materia.

Page 15: ada3

Etimologías GriegasPrefijos griegos

Tabla 5 PREFIJOS

ESPAÑOL SIGNIFICADO EJEMPLO

A,an Negación , privación,sin,falta de

Apatía , anacoluto, analgesia

,aporía ,apnea, afonía ,áptero

Dis Dificultad. Imposibilidad ,desagrado ,perturbación

Disfemismo, disforia, dislalia, disentería.

Hemi Medio o mitad Hemianestesia , hemiciclo, hemicránea

Eu,ev Bien,bueno Eufemismo. Eufonía, euritmia, , Eulogio ,evangelio .

En En , dentro Embolia, empírico , encíclica

Exo Fuera Exoftalmia ,exorcismo ,exótico

Eso Dentro Esotérico

Palim De nuevo Palíndromo , palingenesia , palinodia

Tele Lejos Teléfono, telégrafo, telegrama

Anfi Alrededor de ,por ambos lados

Anfibología ,anfisbena , anfiteatro , anfipróstilo

Page 16: ada3

Ana Hacia arriba ,de nuevo , hacia atrás ,nuevamente ,retroceso ,relación

Anáfora ,anacrónico ,anagrama

Anti En contra de , en vez ,en lugar de

Antilogía ,Antártica , antipatía ,antagonista ,antídoto

Apo Alejamiento ,negación ,por lo contrario

Apocalipsis apogeo ,apofonía , apología, apoteosis ,aponeurosis

Dia A través de ,separación ,entre

Diáspora ,diabetes ,diáfano ,diarrea ,diámetro

Is A , hacia dentro Isagoge ,isodico ,isponoico

Ex Hacia fuera de ,salir ,sacar

Eclipse. Eczema ,ecléctico ,exorcizar ,exógeno ,exogamia ,exótico

Epi Sobre , después de ,por encima de

Epiceno, epidemia epidermis ,episodio ,epigrama ,epicentro

Kata Hacia abajo ,debajo ,de arriba abajo, debajo

Catálogo ,cataclismo catacumba ,católico

Meta Más allá ,entre ,tras , en medio de

Metafísica .metafora,metástasis , metaplasmo ,metalenguaje

Para Al lado de ,junto a ,afuera de ,contra

Parábola ,paradigma ,parafernalia ,paranoia ,

Peri Alrededor de ,cerca de

Periodo ,periscopio ,peripecia,

Page 17: ada3

peristilo ,pericardio

Pro Antes de ,delante ,en favor de ,en lugar de ,anterioridad o primicia

Próstata, próstilo ,proscenio ,programa ,prótesis

Pros A , hacia ,para ,junto a , aproximado

Prosélito ,prosopopeya ,

Sin Con ,unión ,compañía ,armonía ,coordinación ,acompañamiento ,simultaneidad

Sinfonía ,sinalefa ,sincretismo ,sinécdoque ,simpatía ,sincronía , sinopsis ,sintaxis

Hiper Sobre ,exceso ,arriba ,encima ,superioridad , transgresión

Hipertexto , hipérbaton , hiperclorato , hipermercado ,hiperónimo

Hipo Debajo ,defecto ,bajo ,disminución ,inferioridad ,subordinación

Hipocondriaco .hipoteca ,hipótesis ,hipoclorito ,hipogeo ,hiponimo ,hipotermia

Sufijos griegos

Tabla 6 SUFIJO

español significado ejemplo

Itis Inflamación o irritación

celulitis ,laringitis ,gastritis ,litis ,nefritis

Sis Acción ,formación .operación ,generalización

Crisis ,dosis ,profilaxis , amebiasis ,apoteosis

ia Relativo a ,perteneciente a ,la ciencia de

Agrafia ,agonía ,apatía

Ico ,ica Lo relativo a ,a lo perteneciente de ,a la

Gramática ,aritmética ,cibernética, clínica ,

Page 18: ada3

ciencia de ética ,física ,ideográfico , tópico ,electrónico

ismo Sistema, doctrina ,adecuación ,conformidad ,

Bizantinismo ,magnetismo ,ostracismo

ma Efecto o resultado de la acción

Anagrama , axioma ,morfema ,poema

Oma Tumor Angioma , leucoma

Ita Mineral Estalactita ,estalagmita ,galáctica

Terio Lugar Bautisterio, cementerio ,monasterio

ista Actitud ocupación, oficio ,habito

Hedonista, monoteísta ,politeísta

Pseudoprefijos (falsos prefijos)

Son vocablos que, siendo palabra completas por sí mismas, en oraciones forman porte de un compuesto como primer elemento.

Tabla 7 PSUEDOPREFIJOS

seudoprefijos Ejemplos

Aero (aire) Aerodomo ,aerolito ,aeronauta

Iso (igual) Isócrono ,isósceles ,isomorfo

Auto (igual)(por si mismo) Autocritica , autobiografía ,autodidáctico

Crono (tiempo) Cronología ,cronometro ,crónica

Micro (pequeño) Microbio ,microcéfalo, microscopio

Macro (grande) Macrobio

Mega (enorme ) Megalopodo

Page 19: ada3

Pseudodesinencias (falsas desinencias)

Son vocablos que tienen existencia propia ,pero a veces entran a formar parte de un compuesto como elemento final

Tabla 8 PSEUDODESINENCIAS

Algia (dolor ) Artralgia .cefalalgia ,neuralgia

Arquia (gobierno ,poder ) Monarquía ,oligarquía, sinarquía

Cracia (autoridad ,gobierno) Aristocracia , burocracia

Fagia ,fago (comer ) Antropófago ,disfagia ,hematófago

Fonia ,fono (sonido ,voz ) Audífono ,micrófono ,sinfonía

Genia ,genesia (origen ) Organogenia ,oxigeno ,patogenia

Grafía (descripción ,escritura ) Autobiografía ,caligrafía , biografía

Latría (culto ,adoración) Agolatria , heliolatría , idolatría

Logia(tratado ,ciencia ,estudio, colección ) antología , paleontología ,ecología ,patología ,mitología ,cardiología

Manía (locura ,furor) Cleptomanía .mitomanía

Metria (medida ) Antropometría ,biometría , psicometría

Page 20: ada3

Nomia (norma ,regla , ciencia ) Agronomía ,astronomía ,economía

Oide(forma ,aspecto) Antropoide ,asteroide ,tiroides

Podo (pie ) Antípoda ,artrópodo ,miriápodo

Polis (ciudad) Acrópolis ,metrópolis , necrópolis

Scopia (observar , examinar ) Dactiloscopia ,estetoscopio ,horóscopo

Tecnia (arte ,ciencia) Mercadotecnia ,nemotecnia ,pirotecnia

Tipia (figura .modelo) Estereotipia , linotipia ,fenotipo

Tomia (corte) Flebotomía ,anatomía ,histerectomía

CON PREFIJO Y CON SUFIJO

Identifica en las siguientes palabras los prefijos o sufijos .posteriormente investiga el significado de la palabra y el campo o área donde se utiliza.

ADA:

https://drive.google.com/file/d/0B4W3pdOFIlDFQUpJbm9VRks1OEk/view?usp=sharing

Page 21: ada3
Page 22: ada3

-Reflexión Edith Peniche Perulles

¿Por qué escogí este tema?

Yo escogí este tema por qué nos sirve a todos en nuestra vida diaria, todos los días usamos palabras, y estas palabras tienen un significado. Podemos saber su significado buscándolo en internet o en un diccionario pero también lo podemos saber si descomponemos la palabra. Descomponer es separar sus partes etimológicas su prefijo, sufijo y raíz.

¿Qué estrategia utilizaste para facilitar su aprendizaje?

Mi técnica para estudiar los prefijos y sufijos como los pseudos fue estudiarlos: Los leí muchas veces hasta aprenderlo, luego hice tablas con cada prefijo, sufijo y pseudos, los copie muchas veces, hacia planas de ellos. Y cuando creía que ya me los había aprendido hacía las tareas que nos Marcaban para descomponer sin usar el libro o sacar apuntes , cuando me faltaba alguno intentaba recordar su significado ,o como algunas tareas nos tienen dado la palabra y su significado también puedes ver de ahí los sufijo como cuando se trata de alguna sustancia ,en nuestra tabla de sufijos no tenemos alguno que signifique sustancias pero si te sobra letras al final de la palabra y en su significado te dice que es una sustancias ,entonces su terminación (sufijo) va a significar sustancia . Me funcionó por qué en nuestros exámenes nos piden descomponerlas y obviamente no tenemos libros ni libreta así que me sirven en nuestros exámenes A partir de ahora cómo utilizaras lo aprendido:

Yo seguiré usando estos conocimientos en mi día a día ,cuando escuche alguna palabra que no conozca la intentare descomponer como hago ahora, es de mucha utilidad saber los prefijos, sufijos ,PSEUDODESINENCIAS y PSEUDOPREFIJOS; para que nos podamos dar una idea del significado de la palabra ,las etimologías estudian el verdadero significado de las palabras ,su origen ,y cambios , los prefijos y sufijos nos ayudan mucho y cada uno tiene un significado ,no todos son diferentes significados hay algunos que se repiten como ico e ia: relativo /igual .Los sufijos griegos se encuentran en áreas como la medicina como en un diagnóstico médico.Ejemplo:Gastritis Su raíz es Γαστερ, ατος: qué significa estómago Y su sufijo es itis: que significa inflamación o irritación Entonces el paciente tiene irritación del estómago, según el griego.Muchas palabras que utilizamos vienen del griego o latín.

Y por ellos es importante saber las raíces al igual que los prefijos sufijos, pseudoprefijos y pseudodesinencias, todas son igual de importantes, ya que si falta alguna el significado que dedicamos mediante la descomposición de la palabra será incorrecto por qué nos faltaría una parte de la palabra.

Page 23: ada3

Lectura y redacción

Textos funcionales laborales

El mundo laboral se define a partir de las relaciones de trabajo. Se aplican en contextos empresariales, comerciales e institucionales. Su intención es la realización de trámites, planteamientos de problemas o peticiones Son textos en donde predomina la función apelativa del lenguaje.

También son herramientas indispensables para la vida cotidiana, cumplen  con una función o propósito. Se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones.

En algunas ocasiones, los textos funcionales nos indican, además, los materiales que se requieren para lograr lo que deseamos o necesitamos hacer.  Nos podemos dar cuenta entonces que por textos funcionales podemos entender que por lo general son los instructivos.

En general, los instructivos presentan:

Un título que da a conocer si es un simple instructivo o un manual. Dependiendo del tamaño del texto funcional y de las características de las instrucciones se utilizan: Subtítulos, Numeraciones, Distintos recursos gráficos: cuadros, viñetas, ilustraciones, colores.

Predomina la función verbal en el lenguaje, pues lo más importante son las acciones que se deben realizar. Presentan un vocabulario preciso o especializado.

Se les llama funcionales porque cumplen con una función específica, y no son de recreación. Existen distintos tipos de textos funcionales, desde una receta de cocina hasta un vademécum de un remedio.

Características Externas: Está el registro del lugar, la fecha, en un citatorio, cargo, puesto que ostenta en la empresa, seguido de la palabra presente. Al término del documento, se anotan los datos del enunciador y firma.

Internas: Se distribuye la información en introducción donde se realiza el saludo y se plantea el asunto, en el desarrollo se presentan las particularidades del problema, o la petición y, en la conclusión, se puede manifestar que está en espera de una respuesta, o simplemente se cierra con una despedida cordial.

Page 24: ada3

Los textos funcionales laborales y sociales son:

Carta petición: Se elabora en torno a una solicitud, reclamo o diligencia relacionada con un asunto o problema, cuya solución puede proporcionarla el en un citatorio.

Características internas:Redactar un formato carta petición suele referirse al tipo de cartas en las que la  persona que las escribe solicita cualquier tipo de servicio o de material.

Al contrario que el formato de carta de solicitud, donde por norma general, las propias empresas poseen su propio formato ya escrito y que sólo necesita ser rellenado, en el caso del formato carta petición, se requieren tantos formatos como peticiones distintas haya.

Ilustración 4 CARTA DE PETICON

Solicitud de empleo: Es un documento laboral y social que expone datos personales, académicos y profesionales, con la finalidad de obtener el empleo para el cual el enunciador manifiesta está capacitado.

Características Externas: Está formado por diversos apartados en los cuales se especifica: los datos personales, familiares, de estudios, referencia, aptitudes, etcétera. Su formato es preestablecido.

Internas: Su lenguaje está basado en palabras, frases y enunciados breves.

Page 25: ada3

Ilustración 5 SOLICITUD DE EMPLEO

Circular: Es un documento formal de carácter interno, enviado por una autoridad, que manifiesta una orden o un conjunto de instrucciones a los empleados o administración de una empresa, institución, etc.

Ilustración 6 CIRCULAR

Oficio: Es un documento que circula en dependencias gubernamentales, colegios de profesionales, sindicatos; refiere información diversa relacionada con disposiciones, gestiones, consultas, agradecimientos, invitaciones, acuerdos, felicitaciones, etcétera.

Características Internas: El contenido se distribuye en un apartado de entrada, en el cual se presentan los antecedentes del asunto. El desarrollo desglosa el asunto y expone con precisión la disposición, decreto y gestión. La conclusión o cierre manifiesta la orden de ejecución de la gestión, trámite, etcétera. Su lenguaje es formal y preciso.

Externas: Renunciatario, lema, antefirma, firma, iniciales de las personas que lo elaboran y transcriben, así como para las iniciales c.c.p (con copia para...).

Page 26: ada3

Ilustración 7 OFICIO

 Carta poder: La carta poder es aquel documento que le permite a una persona obrar en nombre de otra persona. La carta poder puede ser limitada o general, dependiendo de los deseos del interesado; es un documento de tipo privado, suscrito por un otorgante y dos testigos.Tiene validez legal.

Ilustración 8 CARTA PODER

Recibo: Un recibo o constancia de pago es una constancia que sirve para certificar que se ha pagado por un servicio o producto. A veces también tiene la función de control fiscal. Hay de diversos tipos según el formato, si queda registrado.

Ilustración 9 RECIBO

Pagaré: Es un documento contable que contiene la promesa incondicional de una persona, de que pagará a una segunda persona, una suma determinada de dinero en

Page 27: ada3

un determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de obligaciones: "debo y pagaré". La diferencia entre la letra y el pagaré es que el pagaré es emitido por el mismo que contrae el préstamo

Ilustración 10 PAGARE

Cheque: Es un documento contable de valor en el que la persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta, extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta, la cual se expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria.

Ilustración 11 CHEQUE

ADA:

https://drive.google.com/file/d/0B72RtZLEfmmENmZubXNQUzU5OTQ/view?usp=sharing

Page 28: ada3

-Reflexion

¿Por qué elegiste el tema?

Porque siento que es importante saber hacer de todo tipo de papeles ya que hoy día se hacen muchos contratos ya sea de préstamos, de las cosas o dinero que recibimos, para tener igual en cuenta que es en lo que gastamos mayormente.

Al igual que en que cosas son importantes para nosotros o si estamos gastando bien nuestros ingresos, porque igual gastamos en cosas que no nos sirven de mucha utilidad y podemos darle uso a cosas mejores o para ayudar a alguien más.

¿Qué estrategia usaste para facilitar su aprendizaje?

Por medio de las imágenes que son muy útiles.

Cuando hicimos este trabajo con la maestra ella nos pidió las hojas sin llenar (de las que aparecen allí arriba como ejemplo) y con lo que ya sabíamos o con la que ya habíamos aprendido mayormente lo tuvimos que llenar.

Así que tanto la práctica como la teoría y ejemplos (que se dan por medio de imágenes) nos pueden ayudar para todo tipo de aprendizaje no solo en esta materia sino en otras, que posiblemente parecerá un poco difícil.

A partir de ahora ¿cómo utilizarás lo aprendido?

Pues podre llenar papeles sin ninguna dificultad, también es vital leer lo que llenamos no es solo llenar por llenar.

También nos puede servir por el tipo de empleo que vayamos a ir, como secretaria, recepcionista, etc.

Es mas no solo ellas utilizan esos papeles sino también personas que tienen empleos donde ellos son sus propios jefes donde deben de llevar su propia organización hacer de las finanzas porque pueden dar cheques como en dar alta a la hacienda que es un tipo de permiso por tener tu negocio.

Ya que hoy día algunas personas cambian el dinero por un permiso que tiene como escrito que esa persona tiene derecho de sacar dinero de tu cuenta en el banco, queque es muy fácil y así la gente lo ve practico.

Este tema es relativamente nuevo por que antes no había nada de este. Puede que la carta poder si pero algunas de las demás casi no.

Page 29: ada3

Asi que hoy día muestras la humanidad va avanzando nos vamos actualizando.

Simple PastFORM

[VERB+ed] or irregular verbs

Examples:

You called Debbie.

Did you call Debbie?

You did not call Debbie.

Complete List of Simple Past Forms

USE 1 Completed Action in the Past

Use the Simple Past to express the idea that an action started and finished at a specific time in the past. Sometimes, the speaker may not actually mention the specific time, but they do have one specific time in mind.

Examples:

I saw a movie yesterday.

I didn't see a play yesterday.

Last year, I traveled to Japan.

Last year, I didn't travel to Korea.

Did you have dinner last night?

She washed her car.

He didn't wash his car.

Page 30: ada3

USE 2 A Series of Completed Actions

We use the Simple Past to list a series of completed actions in the past. These actions happen 1st, 2nd, 3rd, 4th, and so on.

Examples:

I finished work, walked to the beach, and found a nice place to swim.

He arrived from the airport at 8:00, checked into the hotel at 9:00, and met the others at 10:00.

Did you add flour, pour in the milk, and then add the eggs?

USE 3 Duration in Past

The Simple Past can be used with a duration which starts and stops in the past. A duration is a longer action often indicated by expressions such as: for two years, for five minutes, all day, all year, etc.

Examples:

I lived in Brazil for two years.

Shauna studied Japanese for five years.

They sat at the beach all day.

They did not stay at the party the entire time.

We talked on the phone for thirty minutes.

A: How long did you wait for them?B: We waited for one hour.

Page 31: ada3

USE 4 Habits in the Past

The Simple Past can also be used to describe a habit which stopped in the past. It can have the same meaning as "used to." To make it clear that we are talking about a habit, we often add expressions such as: always, often, usually, never, when I was a child, when I was younger, etc.

Examples:

I studied French when I was a child.

He played the violin.

He didn't play the piano.

Did you play a musical instrument when you were a kid?

She worked at the movie theater after school.

They never went to school, they always skipped class.

USE 5 Past Facts or Generalizations

The Simple Past can also be used to describe past facts or generalizations which are no longer true. As in USE 4 above, this use of the Simple Past is quite similar to the expression "used to."

Examples:

She was shy as a child, but now she is very outgoing.

He didn't like tomatoes before.

Did you live in Texas when you were a kid?

People paid much more to make cell phone calls in the past.

Page 32: ada3

IMPORTANT When-Clauses Happen First

Clauses are groups of words which have meaning but are often not complete sentences. Some clauses begin with the word "when" such as "when I dropped my pen..." or "when class began..." These clauses are called when-clauses, and they are very important. The examples below contain when-clauses.

Examples:

When I paid her one dollar, she answered my question.

She answered my question when I paid her one dollar.

When-clauses are important because they always happen first when both clauses are in the Simple Past. Both of the examples above mean the same thing: first, I paid her one dollar, and then, she answered my question. It is not important whether "when I paid her one dollar" is at the beginning of the sentence or at the end of the sentence. However, the example below has a different meaning. First, she answered my question, and then, I paid her one dollar.

Example:

I paid her one dollar when she answered my question.

ADVERB PLACEMENT

The examples below show the placement for grammar adverbs such as: always, only, never, ever, still, just, etc.

Examples:

You just called Debbie.

Did you just call Debbie?

ACTIVE / PASSIVE

Examples:

Tom repaired the car. Active

The car was repaired by Tom. Passive

ADA:

https://drive.google.com/file/d/0B72RtZLEfmmEUGVvNFBxYXdGOUk/view?usp=sharing

Page 33: ada3
Page 34: ada3

-Reflexión Alejandra Lara Ramos

¿Por qué escogiste este tema?

Escogí este tema porque es muy sencillo de explicar y puedo utilizar más de un elemento para explicarlo, al igual que para el lector será muy sencillo el comprender y usar el tema ya que es un tema que se usa como base en el inglés, o sea, que obligatoriamente se utilizara. Aunque para mi este es un tema fácil en el inglés, abra gente a la que se le dificulte y este proyecto les podría facilitar la retención de este tema.

Qué estrategia utilizaste

Para realizar este proyecto me apoyé en imágenes y una presentación de Power Point en la cual se explica brevemente el tema al igual que un breve ejercicio previamente realizado en el salón de clases y la información la obtuve de Internet y mi libro de inglés de segundo semestre.

Como utilizaras lo aprendido

Como dije anteriormente es un tema que no dejamos de utiliza en el inglés, son verbos y no hay variantes así que cada vez que necesité cumplir con algún proyecto, alguna aplicación de trabajo o escuela, el uso es infinito. A igual que si alguna persona que yo conozco necesita de ayuda para el aprendizaje de este tema me podría apoyar de este trabajo para optimizar el aprendizaje y retención del tema.

Page 35: ada3

HistoriaPugna entre el federalismo y el centralismo en México y su repercusión en

Yucatán.

El fracaso del imperio se debió a los violentos impulsos absolutistas de Iturbide, los cuales contribuyeron al creciente desacuerdo en su contra. El establecimiento de la república, por consiguiente, tuvo una favorable acogida por muchos conceptos, ya que se consideró que era el sistema gubernativo que mejor satisfacía los ideales de soberanía popular, libertad y justicia de los próceres insurgentes. Pero al ponerse en marcha el proyecto republicano, aparecieron dos tendencias que correspondía a los antecedentes sociopolíticos de los más importantes sectores de la población: la federalista y la centralista.

Los federalistas simpatizaban por una república democrática y representativa, con división de poderes, en la que fueran respaldados por derechos de las provincias (estados) que la integraban y el de sus habitantes en lo tocante en la elección de las autoridades.

Entre la figura representativa de dicha corriente destaco Valentín Gómez Farías quien en su interinato como presidente de la republica le dio un extraordinario impulsó al sistema federal, dentro de los tradicionales principios liberales y anticipándose al proceso reformista que más adelante marcaria una interesante etapa de la historia nacional.

Los centralistas, por el contrario, querían un régimen autoritario en el que el poder presidencial fuese ejercido en todo el territorio del país, sin ninguna limitación derivada de las atribuciones de las diversas regiones en que se encontraba dividido. A esta tendencia, por naturales razones de afinidad ideológica, ingresaron muchos “iturbidistas” y ex monárquicos. El más relevante del centralista fue el fray Servando Teresa de Mier.

En l pugna en la cual se enfrentaron estas dos grandes corrientes, Yucatán sufrió graves trastornos en su paz interna y hondas divisiones entre sus hijos. Los liberales que seguían el pensamiento de los sanjuanistas se pusieron del lado del federalismo, a cuya bandera sirvieron apasionadamente tanto dentro del estado como en el ámbito nacional.

Entre las organizaciones que se formaron para intervenir en las contiendas electorales bajo el signo federalista, adquirió notoriedad “la liga”.

Los conservadores, por su parte, no perdieron oportunidad para mostrarse partidarios del centralismo, tanto en los movimientos subversivos que se produjeron en el territorio a

Page 36: ada3

favor de esta tendencia, como apoyarlo a quienes, fuera de él, combatieron al sistema federal y los hombres que los representaba las políticos y doctrinariamente, la agrupación formada por los citados, fue citada con el nombre "La camarilla". Los centralistas pensaban que un gobierno central fuerte, como el de la colonia, aseguraría el orden público necesario para que la economía nacional no se estancará y México pudiera encaminarse por las vías de progreso. Debido a que fracaso la primera república federal, el congreso construyó una comisión para elabora un proyecto de reforma y el 23 de octubre se promulgó las bases constitucionales y después, el 30 de diciembre de 1836, de enero las siete leyes o constitución centralista. Antes esta situación, el congreso convocó a elecciones en 1837, los candidatos eran Nicolás Bravo, Lucas Alemán y Anastasio Bustamante. Fue electo Bustamante quien soberano solamente cuatro años, y en dos ocasiones tuvo que dejar la presidencia en manos de Santa Anna, por qué Bustamante no logro imperar el orden en el país. Durante la presidencia de Bustamante sucedieron desastres naturales, una invasión de Francia y la independencia de Yucatán. La separación de Yucatán se enmarcó dentro de un movimiento federalista radical que inició el 29 de mayo de 1839, por qué el gobierno le había quitado los privilegios económicos que siempre había tenido.

Primer golpe centralista.

El primer golpe centralista que se registró en Yucatán fue en 1829 y tuvo como origen algunas dificultades surgidas entre el gobernador López Constante y el general Felipe Codallos quien en esa época desempeñaba la comandancia militar del estado.

Disgustado por la actitud de Felipe Codallos, que calificó la irrespetuosa, el gobernado solicitó su destitución de las autoridades del ministerio de guerra h habiendo sido satisfecha esa petición, se hizo cargo interinamente de la comandancia el coronel Juan Segundo Carvajal, con cuartel en Campeche.

Dicho cambio, lejos de mejorar la situación la agravó, pues la relaciones entre en coronel Carvajal y el gobernador civil se hiciesen cada vez más tirantes por la negativa de López constante a atender las frecuentes exigencias de ayuda monetaria para pagar las tropas, por qué no estaba obligado a ello, como por qué la condición de Hacienda no permitía distraer los escasos fondos con los que se contaba, para el sostenimiento para las fuerzas militares.

La llegada de rumores de lo que los generales Bustamante t Antonio López de Santa Anna preparaban una sublevación para derrocar al presidente Guerrero influyeron en los militares comisionados en Yucatán para definir su postura. Por eso, en ocasiones de un banquete ofrecido en Campeche al capitán Gutiérrez para acelerar su ascenso, los jefes y oficiales reunidos con ese motivo se pronunciaron francamente a favor del centralismo.

Page 37: ada3

En el acta que firmaron el 6 de noviembre de 1829, los descontentos le dieron forma a la rebelión, desconociendo a todas las autoridades legales del estado e invitando al coronel Carvajal a asumir su jefatura de la misma y, con ese carácter, hacerse cargo de los mandos pollitos y militares de Yucatán.

No obstante, de medidas tomadas por el gobernado López Constante en contra del centralista, estos dominaron rápidamente la península al sumarse a ellos la guarnición de Mérida que en el acuerdo que tomó al respecto, expresó que "Yucatán no convertía a la confederación mexicana hasta que está adoptará la forma de gobierno federal", y pronunciarse con igual propósito las guarniciones de Sisal, Izamal, Champotón, Carmen y Bacalar, cuyas autoridades fueron de puestas.

Informado el presidente a Guerrero con lo acontecido en Yucatán envió a Lorenzo de Zavala como comisionado especial para invitar a los pronunciados a resolver el impacto federal t someterse a la autoridad nacional. Lamentablemente por la mentalidad militarista de Carvajal, no tomo en cuenta los antecedentes y la personalidad política de Zavala, y después de prohibirle abandonar Sisal, a donde había llegado a bordo d suma nave extranjera, la advirtió de manera especial que sé si presentará de nuevo en suelo peninsular, sería fusilado de inmediato. Posteriormente cuando ocupaba la presidencia Anastasio Bustamante, quien contrariamente lo que esperaba Carvajal y sus seguidores, mantuvo el sistema federal y autorizó la apertura del congreso, llego a Campeche de una nueva comisión conciliadora compuesta por el federal Codallos y el diputado Requena, militares destacados en el estado, pero al igual que la que desempeñó Zavala fueron infructuosas.

Carvajal, entonces, se dedicó a la búsqueda de reconocimiento del general Bustamante y por eso tomo varía medidas tendientes en este objetivo. Para ello convocó a una junta que tuvo lugar en Calkini, el 12 de noviembre de 1830 para nombrar a los diputados que deberían presentar a Yucatán ante el congreso nacional, pero como esos diputados no fueron aceptados en México, el caudillo golpista llamó a elecciones para diputados locales mismos que se instalaron el mismo congreso el 21 de septiembre de 1831, nombrando como gobernador provisional al mismo Carvajal y establecido a la observancia de la constitución federal y en ella particularidad del estado y aunque declarando que los funcionaros electos en 1829 "habían desmerecido la confianza pública" el sigues te caso fue la convocatoria a elecciones de mandatario, misma en la que resultaron favorecidos, Carvajal como gobernador y Pablo Lanz Maretes, como vicegobernador y como a pesar d estales esfuerzos por "legalizar" la situación, Bustamante siguió negándose a reconocerlo, y por otra parte, se anunció un nuevo pronunciamiento militar para llevar a la presidencia al general Manuel Gómez Peraza el caso de Yucatán se hizo más crítico.

Page 38: ada3

Con la autorización del congreso, el gobierno de Carvajal cambio si sede a Campeche, donde contaba con recursos bélicos y más adelante le fueron otorgadas facultades extraordinarias para expulsar su información de causas e impedir entrada s la península a todos los mexicanos y extranjeros.

Dichas medidas resaltaron tardías, pues el teniente coronel Gerónimo López de Llergo, de acuerdo con elementos descontentos impidiendo la reposición de las autoridades desconocidas en 1829, se lanzó a la lucha más pronto de los q ir se esperaba, resultó triunfante. Las tropas destacadas en Hecelchakan que estaban al mando del coronel Francisco de Paula Toro (cuñado de Santa Anna), en lugar de combatir a los rebeldes se unió a ellos.

Con la derrota de Carvajal se estableció el orden constitucional en agosto de 1832 volviendo al gobierno López Constante, quien después de nulificar los acuerdos tomados durante el periodo centralista, se organizó la administración pública de acuerdo con los móviles que habían llegado a Gómez Pedraza al palacio Nacional.

Segundo golpe centralista.

A principios de 1833 fue nombrado presidente de la republica el general Antonio López de Santa Anna. Con él, los federalistas perdían poder, pues por disposiciones del nuevo presidente, se habían disuelto las cámaras legislativas las cuales habían sido sustituidas por otras por el objetivo de desisto biliar el régimen federal. La influencia de Santa Anna en Yucatán se hizo manifestado a través de Francisco de Paula Toro, quien ocupaba el cargo del comandante militar de este estado.

Toro comenzó a hostigar al gobernador de Juan de Dios Cosgaya y Rubio. Ante sus actividades provocativas, el congreso del estado, destituyó del puesto militar que ocupaba.

Como respuesta, Francisco de Paul Toro, se levantó en armas, en Campeche, contra le gobierno; contra el centralismo y la reposición del congreso disuelto en 1823, que era el que había representado el régimen de Carvajal.

Una vez instalada el general toro en el poder desconocido todas las disposiciones del gobierno anterior y convocó a elecciones para los poderes locales, en las que no participaron más que los partidarios. El 15 de diciembre de 1835, el congreso nacional dictó las bases constitucionalistas para la conservación de la república en centralista tal como se había visto que sucedieran desde el tiempo atrás.

En Yucatán, en donde ya existía la influencia centralista, se llevaron a cabo los cambios pertinentes, acorde a la nueva constitución. A partir de este año, hasta 1839, se mantuvo en península el régimen centralista que puso en práctica una serie de medidas que agudizaron la conformidad general en este caso uno de los aspectos que más afectó la

Page 39: ada3

población, fue el de la guerra que sostenía México contra Texas. Además, el supremo poder conservador suprimió el privilegio en Yucatán gozaba de pagar solo las 3/5 partes de mis derechos aduanales, ordenando celas el pago íntegro de las constituciones arancelarlas.

No solo se nulifico esta concesión, si no que de acuerdo con el mucho arancel general de aduanas, se le encargaron también lo derechos de información de un gran número de artículos, provocando con esto el incremento del contrabando y agudizando el resquemor contra el centralismo. Igualmente se estableció un arancel que afectaba no sólo a productos extranjeros t nacionales, si no también locales y se derroco la ley protectora de las industrias marítimas para todo el país.

Estas medias que afectaban a todos por igual, impulsarían la unión que años más tarde habría de darse cuenta entre yucatecos y campechanos para declararse independientes d ella canción, pero antes el 2 de mayo de 1839c estado un movimiento federalista en Tizimín, comandado por Santiago Imán, en contra del gobierno centralista. La rebelión avanzó sobre Valladolid, Izamal, espita y finalmente Mérida, ciudades en donde había hallado prosélitos de todas las clases sociales incluso entre los militares por otro lado, Santiago invito a los indígenas a adherirse a su causa dotándolos de armas por primera vez en la historia y prometiéndoles a cambio al triunfo de movimiento, básicamente con el apoyo de estos indígenas armados fue como Imán logró obtener el dominio sobre las fuerzas centralistas. Entrando triunfante a la ciudad de Mérida de 1840, proclamó la vuelta de Yucatán al régimen federal.

La gubernatura fue reasumida por Juan de Dios Gosgaya donde quien había sido destituido por el movimiento centralista Francisco de Paula Toro. Se restableció la constitución local de 1825 al mismo tiempo que se derrocaba todas las ordenanzas y des posiciones del régimen anterior la principal misión de Juan de Dios

Fue dominar la consistencia centralista en Campeche y residir las elecciones constitucionales d ella que se aliaron electos Santiago Méndez Ibarra como gobernador t Miguel Barbachano como vicegobernador.

El 16 de mayo de 1821 estando en junto el primer ayuntamiento constitucional de Mérida incumplió en la sala un grupo de personas encabezadas por Miguel Barbachano y Terrazo (futuro gobernador de Yucatán) sim violencia ni armas solicitan al Cabildo que se haga la petición al congreso, requiriendo la independencia a Yucatán. Al aceptar el ayuntamiento se desató la euforia del grupo y se dice que hubo un atronador y unánime aplausos. Dentro de esa euforia algunos miembros del grupo arriaron la bandera mexicana sin pedir las consecuencias y enarbolaron en su lugar de pabellón que se llamó yucateco. Oficialmente unos días después de removió el labró mexicano de barcos y edificios en favor de la bandera yucatanense.

Page 40: ada3

ADA: Después de haber estudiado los temas “primer golpe centralista” y “segundo golpe centralista”, elabora un cuadro comparativo en el que escriba cuatro aspectos principales: personajes que participaron, fechas de los conflictos, objetivos que persiguieron, principales acontecimientos. Al finalizar redacta una conclusión de los dos hechos históricos.

https://drive.google.com/file/d/0B72RtZLEfmmEdUYxWGRFYnRSekE/view?usp=sharing

Page 41: ada3

-Reflexión Sebastián Flores:

¿Por qué elegiste el tema?

Elegí el tema, porque, es un tema de mi agrado, que se me hizo fácil de realizar y poder entender, ya que, está dividido por subtemas y es algo que facilita la comprensión de un tema que es bastante extenso como se pudo ver anteriormente.

¿Qué estrategia utilizaste para facilitar su aprendizaje?

Pues el ADA fue lo que me hizo la facilitación del tema, ya que, te pide que escribas los aspectos más importantes de cada uno de los subtemas, es decir, extraer la información más relevante que sucedieron en esa época, para así retener la información más importante en la mente y no tener que aprender todo el tema.

Si una persona quiere aprender un tema, hay que saber los hechos más importantes.

¿Cómo utilizaras lo aprendido?

Cuando quiera estudiar para un examen o me hayan marcado alguna tarea, primero leeré el tema completo y de ahí extraeré la información más relevante, posteriormente elaborare una tabla que facilitara su comprensión.

Page 42: ada3

Metodología de la investigación

Metodología de la investigación

Marco teórico

Después de haber realizado el diseño de investigación, el paso siguiente consiste en buscar la literatura sobre él y revisar la manera en que ha sido abordado hasta ese momento. En otras palabras, se trata de buscar los antecedentes del problema, las teorías y los conceptos adecuados para enmarcar y ubicar teórica y empíricamente la investigación.

La presentación de la teoría y los conceptos que hayamos elegido para dar sustento al trabajo deben manejarse juntamente con las ideas empíricas del tema. A eso se le llama marco teórico.

Cada acto y cada acción que se realiza de manera práctica en el proceso de investigación se apoya en cierta medida en elementos teóricos. Para la elaboración del marco teórico se requiere del manejo de dos niveles:

1.- elementos teóricos que existen sobre el problema

2.- análisis de la información

Para llevar a cabo el primer punto requerimos de una búsqueda exhaustiva de la información escrita sobre el tema. Es necesario indagar en toda la bibliografía existen teorías y datos relacionados con nuestra problemática.

El segundo punto se refiere a la lectura y el análisis minucioso de la información escrita que encuentres. Posteriormente, los datos debes trasladarlos por un lado, a las fichas bibliográficas y hemerograficas con los detalles sobre el título de libro o revista, autor, editorial, año de publicación, número de páginas, y ciudad de edición, por otro a las fichas de trabajo, en las cuales realizaras un breve resumen de la información más significativa para la investigación.

En el marco teorico se expondrá una explicación sobre las principales teorías que se refieren al tema. No es solo realizar un resumen o una lista, implica además un esfuerzo de análisis y sistematización de la información introducida en las fichas de trabajo.

Page 43: ada3

TOMAR UN POCO DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Con el fin de realizar una investigación necesitamos tener una población, es decir, un conjunto de personas, objetos, animales, etc., que presentan las mismas características que deseamos analizar. Por ejemplo: todos los alumnos que estudian el primer grado de preparatoria en la escuela estatal numero 3 CTM.

Sin embargo la `población es demasiado grande para estudiarla en su conjunto, asi que debemos tomar una muestra. Por ejemplo: queremos saber si todos los yucatecos tienen el diámetro de sus cabezas más grande que el resto de los habitantes de la republica ¿les mediremos a todos los de la república mexicana?

No, mejor tomamos una muestra de personas que vivan en México.

Dependiendo si todos pueden o no ser usados en la muestra, el muestreo se divide en probabilístico (igual posibilidad de ser elegidos) y no probabilísticos (apreciación del investigador).

De cuota

No probabilistico

Propositivo

MUESTREO

Estratificado

Sistemático

Al azar no restringido

Aleatorio o al azar

Probabilístico

Page 44: ada3

Muestreo probabilístico

Se basa en el hecho de que cada miembro que forma parte de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para formar parte de la muestra. Este es el método más adecuado, puesto que reduce al máximo los prejuicios de selección que el investigador pueda tener; así obtendremos muestras no solo más representativas, sino para las que se pueda calcular el error estándar de la muestra. Entre los métodos de muestreo probabilístico tenemos los siguientes:

1.- Muestreo aleatorio o al azar: este tipo de muestreo es, como dijimos antes, aquel en el que todos los miembros de una población determinada tienen la misma probabilidad de ser seleccionados y de formar parte de la muestra.

2.-Muestreo al azar no restringido: es aquel en el que no solo todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para la muestra, sino que después de haber seleccionado un miembro puede aparecer en la muestra mas de una vez.

3.- Muestreo sistemático: es aquel en el que se emplean determinados intervalos para obtener la muestra. Este es diferente del muestreo al azar en el sentido de que no podemos considerar que sea estrictamente al azar, puesto que habiendo determinado el intervalo, los demás miembros de la población ya no tienen oportunidad de ser seleccionados.

4.-Muestreo estratificado: muchas veces resulta sencillo obtener una lista de todas las personas que forman parte de la población que estamos estudiando; por ejemplo, los miembros de un club, los alumnos de una escuela, etc. Sin embargo, en algunos estudios este procedimiento no es tan sencillo, ya que no hay accesibilidad a todo tipo de listas o no existen listas que cubran a toda la población en cuestión, por lo que debemos recurrir a otros tipos de muestreo. Uno de ellos es el muestreo por estratos. La población se divide en estratos o categorías de las cuales se toma la muestra.

Muestreo no probabilístico

El muestreo no probabilístico se basa en las apreciaciones del investigador, lo cual puede representar una desventaja. Sin embargo, se utiliza frecuentemente por consideraciones prácticas de costo y/o tiempo. Entre los métodos de muestreo no probabilístico tenemos los siguientes:

Page 45: ada3

1.- Muestreo propositivo: este tipo de muestreo se emplea cuando no es necesario que la muestra realmente represente a toda la población

2.- Muestreo de cuota: constituye un método de muestreo estratificado en el cual la selección dentro de los estratos no es el azar, sino accidental, ya que se “tiene que cubrir” un número determinado de individuos. Lo anterior representa la principal desventaja de este método

Te presentamos algunos ejemplos de las muestras utilizadas en proyectos de investigación escolar que fueron presentadas en XI congreso nacional de ciencia escolar y tecnología en concepción región del Biobío, chile:

Tabla 9 BIOBÍO, CHILE

Proyecto Muestra

Reciclando el aceite usado 10 hogaresy 10 restaurantes.

Estudio exploratorio de alumnos y alumnas del colegio Raul Henríquez que ejercen un rol de trabajadores a temprana edad.

355 alumnos entre ek 1º. y el 4º medio del colegio

Caracterización de un tramo del rio Rafael (Región del Biobo) a través de su fauna íctica.

Tramo de un río de la parte de alta (Ritrón) y otro en la parte baja (potamón)

Eliminando los microorganismos del aire de nuestro salón de clases

Microorganismo del aire del salón de clases.

ADA:https://drive.google.com/file/d/0B_EEpIeIlkVnS1AzeDRWenJzYk0/view?usp=sharing

Page 46: ada3

Reflexión

¿Por qué elegiste el tema?

Elegí este tema porque es algo que todavía acabamos de ver hace unas pocas clases y para mi es mejor hacer algo que tengo fresco para tener mucho más en claro lo que estoy presentando, algunos temas que vimos hace tiempo ya casi ni los puedo recordar y al transcribirlos y presentarlos podría poner algún dato incorrecto, o incluso, no recordar de donde salió algún dato que esté transcribiendo.

La asignatura de metodología de la investigación es muy rica en teoría, así que para el área del tema había mucha variedad para elegir, ya que todos los temas son extensos y no faltó información. Ahora bien, en el área del ADA si tuve que buscar un poco más ya que casi ninguna de las actividades de aprendizaje se podían hacer en Excel o Power Point, la mayoría de las Adas son preguntas abiertas y son tan pocas que no hay como que me pudiera servir para hacer una presentación y mucho menos una hoja de cálculo.

¿Qué estrategia usaste para facilitar su aprendizaje?

Me gusta aprender más leyendo, así que esa fue mi estrategia, leí bien el tema en mi libro para tener el conocimiento base y después investigué un poco más para complementar mi información y así poder hacer mi presentación y quede completa.

A partir de ahora ¿cómo utilizarás lo aprendido?

Esto que aprendí con este tema me va servir siempre para hacer mis investigaciones, para definir mi marco teórico.

Cuando necesite hacer algún ejercicio de muestreo, siempre podré recurrir a esto para apoyarme y desarrollar más mi tema.

Page 47: ada3

Ahora puedo saber que hacer una investigación no es solo copiar y pegar la información que encuentre, tampoco es leer y transcribir lo entendido. Aquí solo se muestra un punto de lo que es la investigación, pero más a detalle, investigar lleva consigo muchos procesos, hay que elaborar esquemas, hacer fichas bibliográficas, hacer encuestas, leer en diferentes fuentes confiables, citar. También sé que hay diferentes tipos de muestreo y todos nos sirven para elaborar nuestro marco teórico.

Antes no sabía nada de esto, ahora creo y me siento capaz de hacer una buena investigación con todos los elementos necesarios.

CONCLUSIONES FINALES

Química II y Etimologías Griegas: Edith Alejandra Peniche Perulles.

Historia de Mesoamérica y de la Nueva España: Sebastian Emanuel Flores Vallejos.

Metodología de la Investigación: Miguel Ángel Peña Rojas.

Matemáticas II y Lectura y Redaccion II: Lidia Nataly Morales Bojorquez.

Ingles Básico II: Alejandra Vianey Lara Ramos.

Page 48: ada3

TABLA DE GRÁFICOS

Page 49: ada3

TABLA DE IMÁGENES

Ilustración 4 CARTA DE PETICONIlustración 5 SOLICITUD DE EMPLEOIlustración 6 CIRCULAR 4Ilustración 7 OFICIOIlustración 8 CARTA PODERIlustración 9 RECIBOIlustración 10 PAGAREIlustración 11 CHEQUE

Page 50: ada3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Matemáticas

Rodriguez Zapata Martha Patricia, Chi Carlos Enrique, Canul Cetina Enrique

Matemáticas II

Editorial PEARSON 1° Edición

Química

Chuc Santos Patricia Irasema, Vázquez Mendoza Camilo y Mugarte Moguel Alfonso

Química II

Editorial PEARSON 1° Edición

Etimologías

Vives Noceda Claudia del Carmen y Garcia Loeza Cesar

Etimologías Griegas

Editorial PEARSON 1° Edición

Lectura y redacción

Morales Ojeda Lilia del Carmen y Vidales Ripoll Enrique

Taller de Lectura y Redacción II

Editorial PEARSON 1° Edición

Ingles

Ingles Básico II

http://www.englishpage.com/verbpage/simplepast.html

Page 51: ada3

Historia de Mesoamérica y de la Nueva España

Escalante Escalante Erik Concepción y Sánchez Burgos Dalia

Historia de Mesoamérica y de la Nueva España

Editorial PEARSON 1° Edición

Metodología de la investigación

Baas Chable Maria Irene, Barceló Méndez Miriam Gabriela, y Herrera Garnica Gloria Rebeca de Fátima

Metodología de la investigación

Editorial PEARSON 1° Edición