25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

download 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

of 66

Transcript of 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    1/66

    E D I C I O N E SCMB4R

    DiNRMicns pnnnVNGLIZnRJornadas, vigilias, oracin

    M I G U E L G O N Z LE Z V .

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    2/66

    Miguel Gonzlez V.

    Dinmicas paraevangel izar

    J o r n a d a s , v i g i li a s , o r a c i o n e s

    EDICIONES DABARMxico, D.F.

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    3/66

    Diseo de portada:Mnica FloresTipografa y armad o:Irma Garca Cruz

    Ediciones Dabar, S.A. de C.V.Calzada del Acueducto 165-DCol. San Lorenzo HuipulcoApartado Postal 69-7 1014370, Mxico, D.F.Tel. y fax: 655 03 96Tel. 573 87 78

    ISBN: 968-7506-40-7Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial no. 2500.Impreso y hecho en Mxico, marzo 1996.

    Presentacin

    Amigos catequistas:El l ibro que tienen ustedes en sus manos contiene unabuena coleccin de tcnicas, celebraciones y guiones parajornadas y vigilias.La intencin del autor es que el contenido de este libro noslo contribuya a enriquecer el trabajo de catequistas oagentes de pastoral, sino tambin que despierte iniciativasnuevas y desarrolle los talentos que el Seor ha regalado asu Iglesia.Estamos seguros que con su creatividad, y animados por elEspritu del Seor, sern capaces de hacer de estas t cnicasmedios eficaces para que la Palabra de Dios llegue alcorazn de quienes los escuchan.La mayora de estas "Dinmicas para ev an ge lizar an acom paadas de mod elos e ilustraciones que perm iten hacer unuso rpido y fcil de ellas.El contenido de este texto abarca: tcnicas para facilitar laconversacin sobre diferentes temas y para entregar contenidos de fe ; mom entos de oracin participativos, dinmicos y profu ndo s, para niciaro terminar una reunin, jornadao clase. Tambin hay tcnicas para realizar jornadas y vigilias. Por ltimo aparece en este libro una nueva forma deevangelizar: "Evangelizacin en la calle".

    3

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    4/66

    I . TCNICAS PARACONVERSAR TEMAS

    Este tipo de tcnicas se utiliza al comienzo de cada encue ntro y su finalidad es provocar el dilogo en to rno a un temadeterminado.La estructura de estas tcnicas es la siguiente:Una introduccin del catequista.Los participantes escuchan u observan un medio audio

    visual. El grupo se organiza en equipos de cuatro a seis personasy dialogan en torno a algunas preguntas que tienenrelacin con el audiovisual y el tem a de la reunin. Se renen los equipos y por medio de carteles, actuaciones, papelgrafos, etc., dan a conocer sus respuestas.En este mo me nto, e l catequista y los participantes dialogansobre el tema.A partir de este dilogo, el catequista orienta al grupo a vivirun segundo momento: el dla profundizacin.Este captulo tambin incluye algunas tcnicas que puedenser utilizadas para este segundo mo me ntos de la reunin.Ellas permitirn a los participantes profundizar sobre eldilogo del tema a la luz de la Palabra de D ios.Entre los grandes logros quea portar al grupo y al cateq uista la utilizacin de este tipo de tcnicas, estn: obtener unacomunicacin ms fluida sobre temas que son de inters

    5

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    5/66

    general; dar la oportunidad a todos los participante, inclusoa los ms introvertidos y tmidos, para que den a conocersus puntos de vista; despertar la creatividad y revitalizar laformacin del catequista, as como liberarlo de la esclavituda los textos.

    T C N I C A N i : CONVERSANDOA P A R TIR D E UN DIBUJOTema: Convivencia familiar.Destinatarios: Nios y adultos.Materiales: Un dibujo ampliado del Modelo n s 1.Tarjetas con las preguntas del trabajo enequipo.Desarrollo:Nota: El catequista pega el dibujo con anterioridad en unlugar visible para el grupo.Los participantes se sientan en semicrculo frente al pape-lgrafo.1. El catequista invita al grupo a observar en silencio eldibujo.2. Luego pide a los participantes que formen equipos decuatro a seis personas de manera espontne a.3. Una vez formados, los equipos reciben la tarjeta conpreguntas y dura nte unos m inutos dialogan en torno a ellas.Un secretario toma nota de las respuestas para darlas aconocer en la asam lea.6

    M o d e l o n 1

    Preguntas:a. Qu ocurre en esta casa?b. Cmo describiras la situacin de cada personaje?c. Esto ocurre en la realidad?d. Culesson las casasele esta situacin?e. Qu consecue ncias tiene para la familia?

    7

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    6/66

    4. Estando todos juntos cada secretario da a conocer lasrespuestas de su equipo. Para lograr mayor agilidad y participacin en este momento se puede asignar una preguntaa cada equipo para que la respondan.5. El catequista invita a los participantes a imaginarse quelos personajes del dibujo son pait de su grupo y quedesean recibir una orientacin. Qu consejos les daran?Cada uno anota en su cuaderno las ideas que se le ocurran .6. Los participantes se renen por equipos y comp arten susideas. Luego preparan una escenificacin donde se muestre a la familia del dibujo conversando con uno de losintegrantes del equipo.El catequista selecciona dos o tres equipos para que mu estren el resultado de su trabajo.7. En una asamblea los equipos seleccionados presentansu escenificacin.8. P or ltimo , antes de pasara la profun dizacin , evalan lasrespuestas. Para eso, el catequista pregunta al grupo: Qules parecieron los consejos que se dieron a la familia?Cules les parecieron ms acertados? Qu otras cosasles diran ustedes?

    T C N I C A N 2 : U N A O P I N I N C O NILUSTRACIONEST e m a : El Bautismo de nuestros hijos.Destinatarios: Jvenes y adultos.Materiales: Un dibujo ampliado del Modelo n s 2.Tarjetas con preguntas para el trabajo en

    equipo.8

    Mo de lo n 2

    Desarrol lo:1. El catequista pega con anterioridad en un lugar visible dela sala un dibujo similar al que aqu aparece. Lo mantienecubierto hasta el mom ento de usarlo en la reunin.2. Una vez reunido el grupo y despus del momento delsaludo y la oracin, el catequista com enta que ha trado a lareunin a un personaje que quiere contarles algo. (En esemomento descubre el dibujo y espera unos instantes paraque el grupo observe y lea lo que all aparece.)3. Despus entabla una breve conversacin con el grupo.Para eso se apoya en estas preguntas:a. Lo que dice el personaje, ocurre en la realidad?b. A qu atribuyen esta situacin?c. C m odes cribiran a los padres de este beb?4. Ahora invita a los participantes a reunirse en equipos decuatro a seis personas para realizar la siguie nte activida d:

    9

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    7/66

    Cada equipo debe buscar tres razones, que en opinin delgrupo estn equivocadas, que tiene la gente para solicitarel Bautismo para sus hijos.Indican las causas de estas imgenes erradas sobre elBautismo.Dan las razones del porqu consideran equivocadas esasmotivaciones de los padres.Por ltimo describen cmo se imaginan la vida de estafamilia y de su hijo despus del Ba utismo.Las respuestas sobre las razones equivocadas para solicitarel Bautismo se presentan en la asamblea por medio de unaescenificacin. A continuacin un representante del equipode actores solicita a la asamblea que opine por qu consideran equivocadas esas motivaciones de los padres. Despus de escuchar algunas respuestas, ellos dan a conocerlas suyas. De esta manera proceden todos los equipos.5. Los equipos dan a conocer el resultado de su trabajo, talcomo se explic anteriormente.6. Contina la reunin con el m om ento de la profundizacin.El grupo reflexionar, con ayuda del catequista, sobre lasverdaderas razones que deben llevar a los padres a solicitarel Bautismo para sus hijos.

    TCNICA N 3: J UIC IO DE OPINIONESTema: El Matrimonio.Destinatarios: Adolescentes, jvenes y adultos.Materiales: Copias de los cuatro casos para cada participante (Modelo nQ 3).Tarjetas con preguntas para los equipos.10

    Figuras de papel en forma de corazn, una por equipo.Lpices y pegamento.Modelo n 3

    Desarrol lo:1. El catequista distribuye las copias de los cuatro casos yluego com enta al grupo: "Vamos a imaginarnos que som osjueces del Registro Civil. Hasta nuestra oficina han llegadolas cuatro parejas que aparecen en los dibujos para con traermatrimonio. Ellas nos darn las razones que tienen paracasarse y luego a nosotros nos corresponde tomar la decisin de dejar o impedir que se casen".La forma de proceder es la siguiente: Se forman equipos de cuatro a seis integrantes.

    11

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    8/66

    Una vez organizados los equipos eligen un coordinador,un secretario y un nombre para el Registro Civil (corto ysimptico). En seguida se detienen a analizar las razones de cadapareja por separado. Ante cada caso emite n una respuesta y dan los motivos que los han llevado a toma r esa determinacin. Un secretario toma nota de las respuestas.2. Los equipos realizan las actividades sealadas anter iormente.3. En una asamb lea, los equipos dan a conocer sus respuestas. Si son muchos los equipos se puede designar a cadaequipo una de las parejas. Antes de dar las respuestas, elcatequista lee en voz alta las razones que tiene la parejasobre la cual se emitir el juicio. Se procede de la mismamanera en cada caso.Var iab le :Se puede usar este otro cam ino para analizar las respuestas:se dividen los equipos. Unos tendrn la responsabilidad dedefen der las razones de cada pareja, lo que se hace a travsde un abogado. A los otros equipos les corresponde locontrario. Ellos deben presentar a travs de su abogado losmotivos de por qu no encuentran valederas las razones deestos novios. Todo esto se realiza en una asamblea quesimula un tribunal. El papel de juez lo desempea el catequista.Los corazones de papel los utiliza el jurado en el momentode em itir su respuesta , despus de escuchar a los abogadosde ambas partes. Estas figuras de papel tambin puedenemplearseen el m ome nto que viene a continuacin, el dela profundizacin . All los integrantes de cada equipo anotanlas verdaderas razones que deben tener los novios paracasarse. Estos corazones se pueden pegar junto a unaimagen de Jes s, en el mom ento de la oracin final y de lcompromiso.12

    4. Se evala lo realizado hasta el momento. Para eso sepuede respond er en voz alta a esta preg unta: Para qu nosha servido lo que hemos hecho?

    T C N I C A N 4 1 F O T O L E N G U A J E YT R AB A JO C O N U N D O C U M E N T O

    Te ma : Relacin padre e hijos.De stinat arios: A dolescentes, jvenes y adultos.Materiales: Una fotografa de una familia.Tarjetas con preguntas para cada equipo .C opia de la declaracin de los derechos de lafamilia (Modelo n s 4).Desarrol lo:Nota: El catequista pega con anterioridad, en un pizarrn opared, la fotografa de una familia cortada en pedazos, comopiezas de un rompecabezas.1. El catequista invita al grupo a observar la fotografa ydespus de unos instantes entabla una breve conversacincon los participantes apoyndose en estas preg untas:a) Qu ven en el pizarrn?b) Cmo interpretan lo que ven?c) Qu situaciones llevan a una ruptura familiar?d) Se sienten identificados con lo que aqu ocurre?2. Despus de escuchar algunas respuestas, el catequistacomenta:Actualmente la familia vive en medio de situaciones quepodramos calificar de "luces y sombras".

    13

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    9/66

    M o d e l o n 4D e r e c h o s d e l a f a m i l i a

    1. A existir y progresar como familia; es decir, el derecho detodo hombre, aun siendo pobre, a fundar una familia y atener los recursos apropiados para mantenerla.2. A ejercer su responsabilidad en el campo de la transmisin

    de la vida y a educar a los hijos.3. A la intimidad de la vida conyugal y familiar.4. A la estabilidad del vnculo y de la institucin matrimo nial.5. A creer y profesar su propia fe, y a difundirla.6. A educar a sus hijos de acuerdo con las propias tradicionesy valores religiosos y culturales, con los instrumentos, mediose instituciones necesarias.7. A obte ner la seguridad fsica, social, poltica y econm ica,especialmente de los pobres y enfermos.8. El derecho a una vivienda adecuada para una vida familiardigna.9. El derecho de expresin y de representacin ante las autoridades pblicas, econmicas, sociales, culturales y ante lasinternas, tanto por s misma como por medio de asociaciones.10. A crear asociaciones con otras familias e instituciones, paracumplir adecuada y esmeradamente su misin.11. A proteger a los menores, mediante instituciones y leyesapropiadas, contra los mecanismos perjudiciales, la porn ografa, el alcoholismo, etc.12. El derecho a un justo tiempo libre que favorezca, a la vez,los vslores de la familia.13. El derecho de los ancianos a una vida y a una muerte dignas.14. El derecho a emigrar como familia, para buscar mejorescondiciones de vida. Familiaris Consortio 46Juan Pablo II, 1981

    1 4

    Un primer paso que ayudara a mejorar la relacin entre susin tegrantes es e l de tom ar conc ienc ia sobre cu les son susderechos y cu les sus deberes. E l conoc imiento , acompaado de l respeto a estos derechos, puede fac i l i ta r la creac in de un c l ima ms armnico. Es por eso que los qu ieroinvi tar a cono cer y a medi tar so bre estos de rechos . Para esonos reun i remos en equ ipos de cuat ro a se is personas yre f lex ionaremos sobre la dec larac in de los derechos de lafami l ia que aparece en e l do cum en to papal sobre la fami l ia .3 . Los par t ic ipantes se renen en equ ipos de cuat ro a se ispersonas. Reciben una copia de la declaracin de los derechos de la fami l ia , leen e l tex to completo y luego d ia logansob re su con ten ido .Para eso se apoyan en estas pre guntas :a) Cul de estos derec hos se respe ta ms y cul serespeta menos?b) Cul de estos derec hos es el ms di f c i l de pract icar entu casa?c) Cul de e llos cons ideran com o ms urgente de respetar en nuestro pas?Las respuestas puede n presentarse por escr i to en un pape-lgrafo , acompandolas de fo tograf as o i lus t rac iones.4 . En una asamblea, los equ ipos a t ravs de un co ord inad ordan a conoce r sus respues tas . Se comen tan b reve men te .5. A continuacin, el catequista entrega a los equipos unpapelgrafo y marcadores para que redacten en la formams concreta pos ib le una nueva dec larac in de los derechos de los padres y de los derechos de los hi jos. Pore jemp lo :Derechos de los padres* Los padres t ienen derecho a gozar de ra tos de d esca nso

    durante la semana.1 5

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    10/66

    Derechos de los hijos* Los hijos tienen el derecho a recibir caricias permanentemen te de sus padres.

    6. Luego, en una asamblea, los equipos dan a conocer sustrabajos. Esta asamblea se pued e presentar simulando unareunin de las Naciones Unidas en que cada grupo habla anombre de una nacin. Los participantes se colocan comoen una reunin de este tipo y un representante de cadaequipo sale al estrado o tribuna preparada para la ocasin ydesde ah da a conocer el resultado de su trabajo, a manerade discurso.7. Despus el catequista invita al grupo a profundizar sobreel tema , apoyndose en la Sagrada Escritura y o tros docu mentos.

    T C N I C A N 5.* L A E S C E N A I N C O M P L E T ATema: Comunicacin familiar.Destinatarios: Adolescentes, jvenes y adultos.Materiales: Un dibujo ampliado del Modelo n2 5, y unacopia tamao carta del m ismo para cada participanteTrozos de papel para confeccionar los parlamentos que faltan.M arcado res o lpices y cinta adhesiva.Carteles con las palabras: Apertura-Sinceridad-Profundidad-Respeto-Confianza-Momento apropiado.Un dibujo ampliado del Modelo n s6. Se dejaun espacio en blanco debajo de cada personaje, para poner posteriormente el cartel quecorresponda. (Cada letrero deber tener la di

    mensin que corresponda a este espacio.)16

    Desarrol lo:1. Con anterioridad el catequista pega el Modelo nQ 5ampliado y lo tapa con un papelgrafo. Luego motiva laactividad a realizar por el grupo con estas palabras:"Uno de los grandes problemas que afecta a la familia (algrupo, a la comunidad) es la incomunicacin. Hoy vam os adialogar sobre este problema, para lo cual vamos a visitardos hogares. Utilizando nuestra imaginacin y con el apoyode dibujos trataremos de describir cmo ocurren en larealidad estas situaciones de incomunicacin."2. Los participantes se renen e n equipos y luego ob servanlas escenas que descubre el catequista.3. El catequista explica el trabajo a realizar: "Como puedenobservar, en cada escena aparecen algunos personajescuyo globito est en blanco. El trabajo consiste en llenaresos espacios con lo que ustedes creen que dice o piensacada personaje. Su trabajo lo hacen en las hojas que recibirn para esa tarea". (Se distribuyen copias tama o carta delModelo nQ 5.)4. Los equ ipos realizan el trabajo indicado po r el cateq uista.5. En una asamblea, los equipos dan a conocer los resultados de sus trabajos; en cada caso se comen tan b revem ente .6. El catequ ista dirige el com entario de las escenas, para locual puede apoyarse en estas preguntas:a) Qu efectos tienen para la familia estas situacion es?b) Cules son las principales causas que originan la incomunicacin?c) Se sien ten identificados con alguna de las escenas?7. Ahora el catequista invita a observar el dibujo dondeaparecen diferentes personajes opinando. Les explica que

    17

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    11/66

    en lo que cada uno de ellos dice est sealando una de lascondiciones que se necesitan para que exista dilogo. Durante unos m inutos los equipos tratarn de descubrir culesson esas condiciones. Un secretario toma nota de las respuestas.8. En una asamblea los equipos dan a conocer sus respuestas. (Se puede asignar un personaje por equipo.) Despusde cada respuesta de los equipos, el catequista hacesus propios aportes y puede ir pegando bajo cada dibujo uncartel que lleva anotada la condicin a que ah se hacereferencia.

    Modelo n 5

    1 8

    Modelo n 6

    TC NICA N 6 : CO NV ER SA CI N A PARTIRD E ESCENAS DE HUMO RTema: Vida matrim onial.Destinatarios: Jvenes y adultos.Materiales: U n dibujo ampliado del Modelo nQ 7.Papelgrafo y plumones para cada equipo.Desarrollo:1. Introduccin (el catequista puede emplear estas palabras): "Sobre cmo transcurre la vida matrimonial se hanescrito y se han dicho muchas cosas. Hoy, por medio deescenas humorsticas trataremos de mirar esta realidad y apartir de esta visin buscaremos luces que nos permitanmejorar o enriquecer el concepto que tenemos sobre esteestado de vida".2. El catequista descubre las escenas e invita al grupo aobservarlas en silencio. Despus de unos instantes explicaen qu consiste la siguiente actividad.

    19

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    12/66

    3. Cada participante debe elegir la escena que ms le llamla atencin y hacer un com entario sobre lo que ah aparece.Esta tarea puede orientarse con las preguntas que aqu seindican:a) Qu escena te llam ms la atencin? Por qu?b) Cmo es la visin que presenta de la vida matrimonial?

    Porqu?c) Esta situacin ocurre en la realidad?d) Cules son las causas que dan origen a esta situacin?e) Si pudieras conversar con estos persona jes, qu lesdiras?

    Mo delo n 7

    2 0

    4. En una asamblea se escuchan los comentarios de losparticipantes sobre las preguntas a. b. c. y d. Al terminar, elcatequista hace un resumen de dichos comentarios.5. Los equipos se renen nuevamente para compartir lasrespuestas a la pregunta e. Con las ideas que cada unoaporta confeccionan los "Mandamientos de la vida matrimonial". (Se anotan en un papelgrafo.)6. En una reunin cada equipo da a conocer sus mand amientos. Se comentan brevemente.

    TCNICA N 7."U N CUESTIONAR IO Y FICHASTema: La comunicacin.Destinatarios: Adolescentes, jvenes y adultos.Materiales: Una copia del Modelo nQ 1 (p. 7) amp liada.Una copia del cuestionario por equipo (verModelo NQ 8) .12 fichas por equipo, numeradas.Bolsas de papel para depositar las fichas.Desarrol lo:1. El catequista invita a los participantes a observar la escenaque aqu aparece y luego conversa con el grupo con baseen estas preguntas:Aqu existe dilogo? Por qu?Es fcil dialogar? Qu impide la comunicacin a estas personas?

    21

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    13/66

    2. El catequista explica la actividad siguiente (reparte loscuestionarios y las bolsas con fichas):"El problema de la incomunicacin puede ser producto demuchas causas algunas de las cuales estn dentro denosotros mismos. Hoy vamos a revisar cmo es nuestracomunicacin con los dems. Para eso utilizaremos el material que han recibido."Trabajan de la siguiente manera:Se sientan en crculo y ponen en el centro la hoja detrabajo.C ada uno de los participantes retira una ficha de la bolsa.Los participantes responden la pregunta de la hoja quecoincide con el nmero de la ficha que han retirado.(En caso de que el grupo determine que todos los participantes deben responder todas las preguntas, la personaque responde prim ero es la que tiene el nmero menor. Encada caso la primera persona en responder es aquella queretir la ficha que corresponde a la pregunta.)3. Despus de responder todas las preguntas de la hoja seevala la experiencia. Para eso se preguntan: Para qu les sirvi lo que hicieron? Si hubo coincidencias, cmo interpretan esta situacin?Qu pregunta les result ms difcil? Por qu? Qu relacin o comparacin pueden hacer entre la dinmica y la comunicacin en un grupo?4. En una asamblea se com entan las respuestas.5. Despus de esta actividad, el catequista propone la formade realizar la profu ndizacin.

    22

    Modelo n 8

    m 1. Te cuesta comunicarte?Por qu?

    3. Te consideras una persona difcil? Por qu?

    2. Te susta que ponganatencin cuando thablas? T lo haces?

    4. Con quin te cuesta mscomunicarte? Por qu?

    5. Te has sentido algunavez solo(a)? Cundo?

    6. Donde te resulta mas fcilconversar: en tu familia ofuera de ella? Por qu?

    7. Oe qu te gustaconversar? 8. Qu temas no te gustaconversar?

    y Con quin o quines te agrad a msconversar?10. Comunicas tus penas oalegras a alguien?

    fl &11. Cmo crees qu e hayque comunicarse conlas personas tmidas?

    1? Te gusta escribir, d ibujar,cantar, contar chistes?

    23

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    14/66

    T C N I C A N 8 . " L A C A R T AD E U N A D O L E S C E N T E

    Tema: Conflictos del adolescente.Destinatarios: Adolescentes y adultos (se puede emplearcon nios, en cuyo caso es necesario adaptar la historia aesa realidad).Materiales: Una copia de la carta para cada participante(Modelo nQ 9).Lpices.Una o varias fotografas de adolescentes.Desarrol lo:1. El catequista distribuye una copia de la carta a cadaparticipante, y luego m otiva el trabajo a realizar con palabrasparecidas a stas:"La adolescencia es una de las etapas ms hermosas de lavida. Es el momento de los primeros romances, del nacimiento de grandes amistades. Es tambin periodo de conflictos e inseguridades."Ustedes han recibido una carta de un adolescente, peroest sin terminar.El trabajo consiste en tomar el lugar del autor y concluir lacarta. Cada uno debe sent irse libre para escribir el final quemejor le parezca. Al final escucharemos en una reuninplenaria las diferentes versiones.2. Los participantes realizan la actividad indicada por elcatequista.3. En una asamblea se escuchan las diferentes versionesde la carta (si el grupo es pequeo; en caso contrario, seform an equipos y en cada uno de ellos los participantes leen2 4

    sus cartas. El equipo elige la que ms le impacte para leerlaen la asamblea).4. Comentario de la experiencia: Qu fue lo que ms les im pacto de las cartas ledas?Se sienten identificados con el protagonista?La situacin del protagonista ocurre en la realidad?Cmo percibe el adolescente a la familia, la religin, elmundo actual?Cmo describiran el mundo de los adolescentes?Nota: Si se cuenta con materiales: revistas, pegamento,marcadores, papelgrafos, la respuesta a la ltima preguntapuede ser presentada por m edio de un collage, dando as alos participantes la oportunidad de realizar un nuevo trabajoen equipo.

    Modelo n 9Mxico, 21 de septiembre de 1994

    Amigos:Soy un adolescente, "un chavo banda", como nos dice lagente. Les escribo esta carta porq ue s que ustedes puede nayudarme.Vivo c on mis padres, e n una de las tantas colonias nuevasde la ciudad. Hace cuatro aos que llegamos a este lugar.Yo era u n m uchachito. En ese tiemp o lo pasaba super bien.Ahora es distinto. En mi casa las cosas no andan nadabien...

    2 5

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    15/66

    TC NICA N 9 : PARA C OM ENTA RU N A R E FLE X I NDestinatarios: Jvenes y adultos.Materiales: Una copia del texto para cada participante.

    (Modelo nQ 10).U n collage con escenas de la vida del adolescente, o bien un letrero con la palabra "adolescencia" en me dio de un signo de interrogacin.Lpiz y papel para el trabajo personal.Modelo n 10

    Adolescente...A todos, en algn momento, se nos ha revelado nuestraexistencia como algo particular, intransferible y precioso.Casi siempre esta revelacin se sita en la adolescencia. Eldescubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como unsabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre unaimpalpab le, transparente m uralla: la de nuestra conciencia.Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; peronios y adultos pueden trascender su soledad y olvidarsede s mismos a travs del jue go o del trabajo. En cambio,el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud,queda suspenso un instante ante la infinita riqueza delmu ndo . El adolescente se asombra de ser. Y al pasmosucedela reflexin; inclinado sobre el ro de su concienciase pregun ta si ese rostro que aflora lentamente del fon do,deformado por el agua, es el suyo. La singularidad de serpura sensacin en el nio se transforma en el problema ypregunta, en conciencia interrogante.

    Octavio PazPremio Nobel de literatura 1991

    2 6

    Desarrol lo:1. El catequista invita al grupo a observar el letrero (o collage)y comenta que el tema de este encuentro es precisamentela adolescencia.2. Distribuye las cartas y explica que se trata de una carta escrita por Octavio Paz, premio Nobel de literatura 1991 .(Esta carta aparece en el libro El laberinto de la soledad,Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1967, p. 9.) El autormuestra algunos rasgos del adolescente, su actitud frenteal mundo, sus dudas y conflictos. Los invito a leer en silencioesta carta durante unos instantes. (Pausa de silencio.)3. Despus de la primera lectura cada participante realizalas siguientes actividades:S ubraya las frases que ms le mpactaron.C onfecciona un listado con las principales caractersticasde \ adolescente que aparecen en la carta. Responde a esta pregunta: Despus de leer esta carta,Cmo definiras la adolescencia?4. Trabajo en equipo: Los participantes se renen en equipos de 4 6 personas y comparten sus respuestas. Unsecretario toma nota de las mismas para leerlas en laasamblea. (Este mo me nto se realiza as cuando el grupo esnum eroso; en caso contrario se hace directam ente la asam blea.)5. Com entario de la experiencia:Conversan apoyndose en estas preguntas:Se sienten identificados con el protagonista? (en casode que el grupo sea de adolescentes; en caso contrariola pregunta se cambia por sta):Tu etapa de adolescente, se parece a la descrita por elautor?

    27

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    16/66

    Cules son las principales aficiones, inquietudes o g ustos del adolescente actual?Cul es la actitud del adolescente frente a lo religioso, asu familia, a la poltica? En tu opinin, cul debera ser la actitud de la familia yde la sociedad con el adolescente? (Puedes preguntar lo

    mismo de esta manera): Si tuvieras un hijo adolescente, cmo te gustara tratarlo? Cmo te gustara que la sociedad lo tratara? Ques lo que ms necesita un adolescente?

    TC NICA N i o: CO ME NTA RU N A H I S T O R I E T ATema: El sentido de nuestra vida (o nuestra actitud ante lavida).Destinatarios: Adolescentes, jvenes y adultos.Materiales: Una copia de la historieta para cada participante (Modelo nB 11).Tarjetas con preguntas, una para cada uno.D esar ro l lo :1. El catequista distribuye un ejemplar de la historieta a cadaparticipante. Luego comenta: "Hay muchas maneras devivir. Se dice que alguno s le sacan partido a la vida, cuan dodisfrutan y participan de todas las actividades que se lespresentan. De otros se dice que estn desperdiciando lavida , porque se han entregado a la droga o al alcohol. Hayquienes se enfrentan a la vida cada maana llenos de2 8

    optimismo y con deseos de conquistar nuevas metas. Perohay tambin aquellos que no desean ni siquiera que amanezca. Son distintas formas de vivir. Diferentes maneras oactitudes frente a la vida. Hoy vamos a conocer una de estasactitudes y luego conversarem os sobre ella".Los invito a observar y leer con atencin la historieta quetienen en sus m anos. (Deja unos instantes de silencio.)2. Despus les entrega las tarjetas con preguntas a losparticipantes y les da un" tiempo prudente para que respondan.a) Qu te pareci la historieta?b) Qu nom bre le pondras t?c) Cmo la interpretaras?d) Con quines se puede comparar "el mo squito"?e) Te sientes identificado con los personajes? Con cul?f) Por qu se puede llegar a ser un "mosquito"?g) Qu enseanza te deja la historieta?3. Terminado el trabajo personal, las personas se renenvoluntariamente en equipos de seis personas y compartenlas respuestas a las preguntas. Un secretario tom a nota deellas.4. Estando todos juntos se escuchan las respuestas y secomen tan antes d e pasar al momento de la profundizacin.

    2 9

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    17/66

    Mo de lo n 11

    3 0

    T C N I C A N IV.L A EVALUACI N B BL ICATema: Conocimiento de personajes y acontecimientos bblicos.Destinatarios: Nios, jvenes y adultos.Materiales: U n papelgrafo con el esquema de la evaluacin (Modelo nQ 12). 5 franjas de papel del tamao reservado paracada alternativa en el papelgrafo para que losparticipantes anoten las respuestas. En cadaocasin los equipos necesitan 5 franjas depapel.Carteles con las letras que se utilizarn en la

    dinmica.U n ejemplar de la Biblia por equipo.M arcadores o lpices y cinta adhesiva.Desarrol lo:El catequista invita al grupo a organizarse en equipos deseis personas. Luego les explica la forma de realizar ladinmica:Se trata de hacer un concurso bblico. ste consiste en quecada vez que se proponga al grupo una letra (sta se pegaren el papelgrafo), los equipos completan las diferentesalternativas del esquema. Lo importante es que todas lasrespuestas empiecen con la letra que se les propu so.El equipo que termina primero grita basta! Todas las respuestas escritas en las franjas de papel se deben pegar enel papelgrafo. Si las respuestas son acertadas, el equipogana puntos.

    31

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    18/66

    Mo delo n 1 2

    Letra Personaje Acontecimiento Objeto Lugar Frase oenseanza

    OTRA ALTERNATIVALibro Autor Ao Captulos Inicio Final

    32

    T C N I C A N 12: COMP LETARESQUEMASTema: La Virgen Mara.Destinatarios: Nios, jvenes y adultos.Materiales: Una copia gigante de l Mo delo n 13.Franjas de papel o carteles con las respuestas correctas (y algunas incorrectas) para completar los espacios en blanco del esquema. Lasdimensiones de estos carteles deben ser similares a los espacios en blanco.El papelgrafo se pega con anterioridad enla pared o pizarrn; las franjas de papel seenumeran y se pegan alrededor del papelgrafo en forma desordenada.Desarrol lo:1. El catequista invita al grupo a formar equipos d e trabajo.Luego les explica en qu consiste la dinmica.2. Juntos, por equipos, van a seleccionar los carteles conlas respuestas correctas, anota los nmeros y elegir unintegrante del equipo para que los represente en el m om ento de la asamblea.3. En la asamblea cada representante de los equipos tie nela oportunidad de completar los espacios en blanco con lasrespuestas seleccionadas en equipo. Se pueden otorgarpuntos a los equipos cuyas respuestas sean acertadas.4. En un segundo momento pueden hacer un trabajo deinvestigacin bblica y buscar la mayor cantidad de citasbblicas posibles para fundamentar las respuestas que seleccionaron en el trabajo anterior. Los equipos disponen deun tiempo limitado: 15 minutos.

    33

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    19/66

    M o d e l o n T 3L a V i r g e n M a r a

    La Virgen Mara viva en Mara era prome tida(Le 1.26)de de la familia de David, Al cabo de seis(Le 1.27)meses. Dios envi al El ngel le anunci(Le 1,26)qu e Dios la elega para ser ; de su Hijo, Jess.(Le 1.30-36)Mara era una m ujer servicial, as lo demuestra cuando._ y com parte c on ella la alegra de ser lamadre(Le 1,41-45)del Salvador. Cuando le lleg el mom ento de dar a luz, Mara seencontraba en acompaa ndo a su esposo(Le 2.4)Jos. Y tuvo a su hijo Esa noche recibi la(Le 2.7)visita de A lo largo de su vida, la Virgen(Le 2,15-18)Mara vivi mome ntos de alegra, como p or ejemplo. cuando su hijo o cuando(Jn2,1) (Jn 2,3-11)acompa a los discpulos en la en Pentecosts.(Hch 1.12-14)Pero su fidelidad a Dios le signific mom entos de tristeza c omoy vivi momentos de afliccin(Mt 2,13-14)

    cuando Jess y de dolor profundo(Le 2,46-49)cua ndo Jess antes de morir nos dej(Jn 19,25-27)a la Virgen Mara como nuestra (Jn 19,25-27)Los catlicos reconocemos la grandeza de Mara y su fidelidad aDios, y por eso durante el ao le dedicamos muchos das y fiestaspara agradecerle su amor por nosotros, com o las fiestas de

    34

    5. Nuevamente todos juntos, los equ ipos por medio de o t rorepresentante ponen en comn las respuestas. stas seanotan en car te les s imi lares a los empleados anter iormen-te .Tambin esta vez se o torgan puntos a los ganadores.6. Por l t imo se evala la experiencia:Cmo se s in t i e ron?Qu fue lo que ms les gust?Para qu les sirvi lo que hicieron?Qu es lo que ms les l lama la a tenc in de Mar a?Nota: Esta misma forma de trabajo se puede ut i l izar en losesquemas que s iguen. Para e l momento de la eva luac inse cambia la l t ima pregunta segn e l personaje o acontec im ien to que se es tud ie .

    T C N I C A N 13: UN R E T R A T O H A B L A D OT e m a : Mara y la mujer de hoy.Dest inatar ios: Adolescentes, jvenes y adu l tos .Mater ia les : Un Nuevo Tes tamen to po r equ ipo .Pape l , lpiz, pegamento, t i jeras, revistas viejas y papelgrafos para cada equipo.

    U na cop ia de l Mod e lo n 2 14 (La mujer judaen t iem pos de Jess) para cada par t ic ipante .U na copia de l Mod e lo n e 15 por equ ipo.Los d ibu jos ampl iados de l Modelo n s 16 .5 carteles que l levan por un lado una de lasletras de la palabra Madre y por el reverso lafigura de una flor. Un a ho ja de papel recor tada en forma d e f lo rpo r equ ipo . Un a image n de la V i rgen M ar a .

    3 5

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    20/66

    Desarrol lo:1. El catequista motiva la actividad a realizar diciendo: "Juntos,vamos a confeccionar un retrato hablado de un personaje m uyimportante. Para eso es necesario que se dividan en dosequipos: las mujeres forman un equipo y los hombres otro".(Deja un m om ento para que se formen los equipos y luegocontina.)"Vamos a describir a este personaje." (En ese momentopega en el pizarrn o pared la siguiente figura: una tarimasobre la que se ve una mujer que lleva una banda, como lasusadas en los concursos de belleza, y all se lee: "La Mujerdel Ao".)Cada equipo trabaja por separado y su tarea consiste endescribir cmo es la mujer de nuestro pas: cinco rasgospositivos y cinco ne gativos. Los equipos seleccionan a unode sus integrantes para que en la asamblea d a conocerlas respuestas.2. Los equipos realizan la actividad indicada por el catequista.3. Luego se renen . Los equipos se colocan frente a f rente.Participan en primer lugar los hombres y dan a conocer losaspectos negativos. Las mujeres toman nota de las respuestas para pedir ms tarde algunas aclaraciones o precisiones, si lo estima n necesario. En seguida correspon de suturno a las mujeres. Los hombres toman nota de susrespuestas por las mismas razones que en la oportunidadanterior.Antes de escucharlos aspectos positivos sobre la mujer, elcatequista da la oportunidad para que cada equipo hagapresentes sus dudas o exija mayores aclaraciones sobre lasrespuestas recin presentadas.A continuacin se escuchan las respuestas de los equipossobre los aspectos positivos de la mujer. Este mo me nto sedesarrolla igual que en la primera parte.3 6

    4. El catequista invita al grupo a evaluar la experiencia conestas preguntas: Para qu les sirvi lo que hicieron? Qupodemos rescatar como enseanza sobre la mujer?5. Ahora pasan a una actividad personal. Los participantesreciben una copia de la reflexin "La mujer juda en tiemposde Jess".El catequ ista motiva el trabajo con es tas palabras: "Hace unmomento comentamos a grandes rasgos el perfil de lamujer actual. Todo esto nos sirvi para valorar mejor sudignidad y su papel en la sociedad. Ahora vam os a profundizar en este conocimiento a la luz de aquella mujer queconsideramos el modelo de mujer creyente: Mara. Paracomprender mejor su personalidad vamos a imaginar quepor m edio de un viaje en la mquina del tiem po nos trasladam os hasta Palestina y all vamos a fijar nuestra mirada enla muje r juda. Para esto no s ayudaremos de la reflexin qu etienen en sus manos".La manera de trabajar es la siguiente:En forma personal leen la reflexin. Luego localizan losrasgos que a su juicio son ms impo rtantes y los subrayanen la hoja. En un segundo mom ento se renen en equipo y comparten las respuestas. Un secretario toma nota de las respuestas comunes y tambin de aquellas en que no hay

    coincidencia.Luego, con ayuda de las revistas viejas entregadas por elcatequista, ilustran en un papelgrafo el resultado de sutrabajo.En una asamblea cada equipo da a conocer su trabajo ylo comenta brevemente. Con todos ellos se monta unapequea exposicin.6. El catequ ista invita al grupo a un tercer mo men to. Ahorase trata de cono cer algun os rasgos de la personalidad de la

    37

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    21/66

    Virgen Mara. Para ello motiva el trabajo con el siguienterelato (a medida que va hablando, pega las escenas quecorresponden. Se amplan y colorean para la ocasin. Verp. 43):En el pas de Palestina, hace ms de dos mil ao s, viva unajoven virgen llamada Mara. Esto sucedi en el pueblo deNazaret (Figura nQ 1).Hasta ese lugar lleg el nge l del Seor y le dijo a Mara queDios la haba esco gido (Figura nQ 2). Para ser la Ma dre de suHijo. l sera grand e, entre todas las naciones. Su nacim iento sera obra del Espritu Santo y le pondra por nombreJess (Figura nQ3) .Mara se mostr sorprendida y atemorizada y pregunt alngel cmo podra ser esto, si solamente estaba comprometida con Jo s, un carpintero del pueblo (Figura n c 4) .El ng el la tranquiliz y le comen t que su prima Isabel, queya era una mujer mayor, tamb in estaba esperando un hijo,porque para Dios no hay nada imposible (Figura nQ 5).Entonces Mara le dijo al ngel que ella quera hacer lavoluntad de D ios. Y el ngel se retir (Figura nQ 6).Este s de Mara le signific, a lo largo de su vida, vivirmomentos de alegra y de dolor. En cada uno de ellos laVirgen mantuvo su fe en Dios. Es su actitud ante losacontecim ientos lo que mejor nos mu estra la personalidadde nuestra Madre.Por eso los invito a buscar en la Sagrada Escritura esosacontecimientos. Para ello van a realizar las siguientesactividades:a) En equipo buscan los tex tos bblicos que indica la fichade trabajo (p. 42). Los leen y luego los califican, si sonde alegra o de dolor para la Virgen. Explican el porqu.

    Todo se an ota en la ficha.38

    b) Se renen en una asam blea. En el pizarrn (o pared), elcatequista ha pegado dos letreros, uno al lado del otro,que d icen: Alegra-Dolor.Indica al grupo que tie nen que recortar las respuestas dela ficha y lue go, cuando l lo solicite, pegar su respue stabajo uno de los letreros, segn el que corresponda.

    c) El catequista sortea entre los equipos los texto s que lescorresponde responder. En cada caso un representantedel equipo fundamenta la respuesta.El catequista aporta sus propios com entarios.El grupo realiza un m om ento de oracin. Junto a la imagende Mara se han colocado cinco carteles. En cada uno deellos aparece una letra de la palabra Madre. Al reversotienen dibujada una flor. Cada equipo recibe una hoja depapel recortada en forma de flor. El catequista les pide queal reverso anoten una oracin. (Deja unos insta ntes para queesto ocurra.)El mo me nto de oracin se desarrolla como sigue:Motivacin: El catequista invita al grupo a mirar en silenciola imagen de Mara. Luego entonan juntos un canto a laVirgen. (Mientras tanto, el catequista voltea los carteles.)Intenciones: Finalizado el canto, en forma espontnea, unrepresentante de cada equipo lee en voz alta la oracin yluego pega la figura junto a la image n de M ara. (La flor de beque dara la vista.)Oracin comn: Juntos dicen la oracin inicial que se rezaen el Mes de Mara.Compromiso: El catequista propone al grupo una actividadque realizarn en la semana y que sea resultado de loreflexionado el da de hoy. Por ejemplo:Rezar todas las noch es, durante esta sem ana, un Ave Marapor las mujeres con quienes conviven diariam ente.

    39

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    22/66

    Mo delo n 1 4La mujer juda en t iempos de Jess

    Joaqun JeremasEn Oriente la mujer no participaba en la vida pblica.Cuan do la mujer jud a de Jerusaln sala de casa, llevabala cara cubierta c on u n to cado, que consista e n dos velossobre la cabeza, una diadema sobre la frente con cintascolgantes hasta la barbilla y una malla de cordones ynudos; de este modo no se podan reconocer los rasgosde su cara.La mujer que sala sin el tocado que ocultaba su rostroofenda hasta tal punto las buenas costumbres que sumarido tena el derecho, incluso el deber, de despedirla,sin estar obliga do a pagarle la suma estipulada para el casode divorcio en el contrato matrimonial. Haba mujeres tanestrictas que tampoco se descubran en casa. En los ambientes populares las costumbres no eran tan rgidas.Las mujeres deban pasar inadvertidas en pblico. Lasreglas de labuena educacin prohiban encontrarse a solascon u na mujer, m irara una m ujer casada e incluso saludarla. Era un desh onor para un alu mn o d e los escribas hablarcon u na m ujer en la calle.En la casa paterna las hijas deban pasar despus de losmuchachos. Su forma cin se limitaba al aprend izaje de lostrabajos domsticos. Respecto al padre, tenan los mismosdeberes que los hijos, pero no los mismos derechos. Respecto a la herencia, por ejemplo, los hijos y sus descendientes precedan a las hijas.Los deberes de la esposa consistan en atender las necesidades de la casa. Deba m oler, coser, lavar, cocinar, amamantar a los hijos, hacer la cama de su marido y, encompensacin de su sustento, elaborar la lana (hilar y tejer);otros aadan el deber de prepararle la copa a su marido,lavarle la cara, las manos y los pies.

    4 0

    La situacin de sirvienta en que se encontraba la mujerfrente a su m arido se expresa ya en estas prescripciones;pero los derechos del esposo llegaban an ms all. Podareivindicar lo qu e su mujer encontraba, as como el producto de su trabajo manual, y tena el derecho de anular susvotos. La mujer estaba obligada a obedecer a su maridocomo a su due o, y esta obediencia era un deber religiosotan fuerte que el marido poda obligar a su mujer a hacervotos.Los hijos estaban ob ligados a colocar el respeto debid o alpadre por encima del debido a la mad re. En caso de p eligrode muerte haba que salvar primero al marido.Hay dos hechos significativos respecto al gra do tde dependencia de la mujer con relacin a su marido: a) a poligamiaestaba perm itida. La esposa, por co nsiguiente, deba tolerar la existencia de concubinas ju nt o a ella; b) el derechoal divorcio estaba exclusivamente de parte del ho mb re. Laopinin de la escuela de Hillel reduca a pleno capricho elderecho unilateral al divorcio que tena el marido.La mujer viuda quedaba tambin en algunas ocasionesvinculada a su marido, cuando ste mora sin hijos (Dt25,5-10; cf Me 12,18-27). En este caso deba esperar, sinpode r intervenir en nada ella misma, que el hermano o loshermanos de su difunto marido contrajeran con ella matrimo nio o manifestaran su negativa, sin la cual ella no podavolver a casarse.Las escuelas eran exclusivamente para los mucha chos, y n opara las jven es. Segn Josefo, las mujeres slo pod anentrar en el templo al atrio de los gentiles y al de las mujeres.En casa, la mujer no era contada en el nmero de laspersonas invitadas a pronunciar la bendicin despus dela comida.La mujer no tena derecho a prestar testimonio, puestoque, como se desprende de Gen 18,15, era mentirosa. Seaceptaba su testimonio slo en algunos casos excepcionales, los mismos en que se aceptaba tambin el de un

    41

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    23/66

    esclavo pa gano . E l nac imiento de un varn era mot ivo dealegra, mientras que el nacim iento de una hi ja era frecuentemente acompaado de indiferencia, incluso de tr isteza.Slo part iendo de este trasfondo de la poca podemosapreciar plenamente la postura de Jess ante la mujer. Le8,1-3 y Me 15,41 hablan de mujeres que siguen a Jess:es un acontecimiento sin parangn en la histor ia de lapoca. Jess no se contenta con poner a la mujer en unrango ms e levado que aqu el en que haba s ido co locadapor la costumbre, la coloca ante Dios en igualdad con elhombre (Mt 21,31-32) .

    M o d e l o n 1 51. Le 1,39-45. Alegra o DolorPor qu?2. Le 2,1 -6 . Alegra o DolorPor qu?3. Le 2,16-19 . Alegra o DolorPor qu?4. Le 2,41-45 . Alegra o D olorPor qu?5. Le 2,46-50 . Alegra o Dolo rPor qu?6. Jn 2,1-12. Alegra o DolorPor qu?7. Jn 19,25-30. Alegra o DolorPor qu?8. He 1,12-14. Alegra o DolorPor qu?

    42

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    24/66

    T C N I C A N 1 4." L A E N T R E V I S T ATema: Jesucristo.Destinatarios; Nios, jvenes y adultos.Materiales: Una copia de la Entrevista nQ 1 para la mitad

    de los participantes (Mod elo nQ 17).Lpices para todas las personas.U na copia de la entrevista a Jess por parejao por equipo (Entrevista nQ 2, Modelo nQ 18).Varios ejemplares del Nuevo Testamento(por lo menos uno por pareja o por equipo).Un papelgrafo como el que muestra el modelo: por un lado lleva el rostro de Jess y porel reverso el cuestionario de la entrevista. Conanterioridad ste papelgrafo se pega en lapared o pizarrn. Est cortado por partes. Ellado que permanece a la vista de los participantes es el del cuestionario (Entrevista n s 3 , Modelo ns 19).

    Desarrol lo:1. El catequista motiva a los participantes diciendo que cadauno es periodista y tiene por misin entrevistar a uno de losintegrantes del grupo. La mitad del grupo actuar en un primer momento como periodista y la otra mitad como entrevistados. Los periodistas son designados por el catequista.A una seal del catequista, los periodistas se acercan a unamesa ubicada en el centro del grupo y toma n un cuestionario. Ah se les indica, junto a las preguntas, el nombre delentrevistado. Los periodistas disponen de 7 minutos pararealizar su trabajo. En un segundo mo me nto, los participantes cambian de papel y el periodista pasa a ser entrevistadoy viceversa.4 4

    2. Transcurridos los 14 minutos de las ejftrevistas, se re-ne n todos y comentan la experiencia:Cmo se sintieron durante la dinmica?Qu papel les gust ms desempear: periodista oentrevistado?Para qu les sirvi lo que hicieron?3. El catequista ex plica la segunda dinm ica: "En la actividadpasada aprendimos a conocer un poco ms a nuestroscomp aeros. El paso que vamos a dar a continuacin consiste en realizar otra entrevista. Al entrevistado lo iremosconociendo a medida que responda nuestras preguntas".El trabajo se realizar en parejas, las mismas que se formaron para la dinmica anterior. Los materiales que se emplearn son la ficha de trabajo y el Nuevo Testamento. Lasrespuestas se pu eden anotar en la ficha.4. El grupo realiza la entrevista. Disponen de 30 minutospara e l trabajo.5. En una asamblea las parejas dan cuenta de su trabajo.(Con anterioridad el catequista designa las preguntas que acada pareja le corresponde responder. A medida que estoocurre, se voltean las piezas del papelgrafo de tal maneraque al final, cuando ya se han respondido todas las pregun tas, queda a la vista del grupo el rostro de Jess.E va luac in:Qu les pareci el trabajo realizado en parejas?Qu conocimientos nuevos sobre la persona de Jessles aport la entrevista? Cm o describiran ahora a la persona de Jess?Q u aspectos de la vida del Seor les gustara profundizar?

    4 5

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    25/66

    r?t M o d e lo n 1 7E n t r e v i s t a n 11. Cul es tu nombre?

    2. Sabes por qu te bautizaron as?

    3. Cmo describiras a tu familia?

    4. En qu lugar naciste?5. Qu te gustara llegar a ser?

    6. Qu te pone tr iste?

    7. Qu situaciones te causan alegra?

    8. Qu cosas te dan miedo?9. Qu situaciones te molestan?

    10 . Cmo te def iniras com o persona?

    4 6

    M o d e l o n 1 8E n t r e v i s t a n 21. Como te llamas? (Mt 1,21)2. En qu po ca naciste? (Le 2,2)3. D on de n aciste? (Le 2,3-7)4. Cmo describiras a tu familia? (Le 1,26-27).5. A qu te dedicas? (Me 6,3)(M t 4,1 7)6. Qu situaciones te causa n alegra? (Le 10,21).7. Qu situaciones te causan enojo? (Me 3,5).8. Qu te causa compa sin? (Me 1,41).

    ,9 . Qu te causa tem or y angust ia? (Me 14,33).10. Cu ndo te sentiste solo o aban don ado ? (Me 14,50).1 I. E ntre tus amigo s se cu en tan : (Jn 11,5-11)12. A travs de tu vida demostraste una personal idad r icay equi l ibrada porque eras:Le 14,25-27Me 2,17Jn 12,12-1 3Jn 13.12-15Le 19,45-46Me 10,13-1613. De qu manera demostraste que eras un hombreplenamente l ibre?Me 3,32Me 7,8Jn 19,8-1 1

    4 7

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    26/66

    Mode lo n 19Entrevista n 31. Cmo te llamas? (Mt 1,21)2. En qu poca naciste? (Le 2,2)3. Dnde naciste? (Le 2,3-7)4. Cmo describiras a tu familia? (Le 1,26-27)5. A qu te dedicas? (Me 6,3; Mt 4,17)6. Qu situaciones te causan alegra? (Le 0,21)7. Qu situaciones te causan enojo? (Me 3,5)8. Qu te causa compasin? (Me 1,41)9. Qu te causa temor y angustia? (Me 14,33)10. Cundo te sentiste solo o a band onad o? (Me i 4,50)! I . Entre tus amigos se cuen tan: (Jn 11,5-11)12. A travs de tu vida demostraste una personalidad ricay equilibrada porq ue eras: Le 1 4,25-27. Me 2,17. Jn 12,12-13. Jn 13,12-15. Le 19,45-46. Me 10,13-16.13. De qu m anera demostraste que eras un hom breplenamen te libre? (Me 3,32;7,8. Jn 19,8-11)

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    27/66

    T C N I C A N 1 5: T R A B A J O C O N E S Q U E M A S

    La forma de trabajar con este esqu ema sobre Jess es iguala la explicada en el tema sobre la Virgen Mara.Tema: Jess de Nazaret.Destinatarios: Nios, jvenes y adultos.Materiales: Varios ejemplares del Nuevo Testamento.Un papelgrafo gigante con el Modelo ns 20"Jess de Nazaret", marcadores o lpices.

    Mo delo n 20Jess de Nazaret

    Jess naci en . Su mad re fue y su pad re legal(Le 2.3-7) (Le 1.27)Jess naci por obra del Su pad re(M t l . 18 ) (Le 1.35)verda dero es . Viv i hasta los 30 aos en t rabaj ando(Le 1.36) (Mt 3.21-23 )co mo . Despus de los 30 aos dedic su v ida a(Me 6.3) (Me 4,1 7)Tuvo un g rupo de . Jess a lo largo de su v ida demost r que(M t I 0.1)e r a v e r d a d e r o h o m b r e y v e r d a d e r o D i o s . F u e a s c o m o e x p e r i m e n t y t amb in(Le 10.21 ) (Me 3.5 ) (Me 1,41). Fue a f iestas como(Me 14.33) (Me 14,50) (Jn 2.2)y v is i taba a sus amigos . Jess san a(Jn 12.1-3) (Jn 9.13- 16)less mur i(Jn 5,5-9) (Le 8,40-56 ) (Le 9,12 -17). Al tercer de ent re los muer tos .(Le 23,32 -33) (Mt 28.1-7)Despus de com par t ir a lg n t iempo c on sus discpulos, fue l levado al ._. Cu an do la f iesta de Jess les env i el(Me 16.19) (He 2.1-4)y despus los discpulos.(He 2.32-33)

    (Me 16.20)

    50

    T C N I C A N 1 6 .* L A T O R R E D E B A B E LTema: Signos de mu erte de la sociedad actual.Destinatarios: Adolescentes, jvenes y a dultos.Materiales: Una copia ampliada del Modelo nQ 21.Siete franjas de papel de 10 x 33 cm y unmarcador por equipo.U n ejemplar de la Biblia.Pegamento.

    Mo del o n 21

    Desarrol lo:1. El catequista explica al grupo que hoy van a dialogar sobrelos signos de muerte de la sociedad actual. Puede em plearpalabras como stas:

    51

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    28/66

    "Al mirar nuestra sociedad, parece que muchos estn em peados en construirla sin Dios.Esto nos recuerda lo que relata la Biblia en el libro delGnesis 11,1-9. All se dice que los hombres quisieronlevantar una torre que llegara al cielo. Esc uchem os el relato:(Se puede acompaar con una actuacin en mmica a cargode algunos integrantes del grupo preparados con anticipacin para esto. O bien ilustrar con diapositivas, fotografaso dibujos.)"Todo el mundo tena un mism o idioma y usaba las mismasexpresiones." (Grupo humano.)"Al extenderse la humanidad, desde Oriente, encontraronuna llanura en la regin de S ineary all se establecieron." (Unpaisaje.)"Entonces se dijeron unos a otros: 'Vamos a hacer ladrillosy cocerlos al fuego'. El ladrillo les serva de piedra y elalquitrn de mezcla." (Hombres en una construccin.)"Despus dijeron: 'Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo; as nos haremos famosos yno andaremos desparramados por el mundo". (Un rascacielos.)"Yahv baj para ver la ciudad y la torre que los hombresestaban levantando y dijo: 'Veo que todos fo rman un mism opueblo y hablan una m isma lengua, siendo esto el p rincipiode su obra. Ahora nada les impedir que consigan todo loque se propongan." (Muchos edificios.)"Pues bien, bajemos y una vez all confun dam os s u lenguajede m odo que no se entiendan los unos a los otros'."."As Yahv los dispers sobre la superficie de la tierra ydejaron de construir la ciudad. Por eso se llam Babel,porque all Yahv confundi el lenguaje de todos los habitantes de la tierra." (Palabras en diferentes idiomas.)52

    2. Breve comentario del Catequista: Se puede apoyar enestas ideas: La pretensin de edificar una torre que llegue al cielo esimagen del vano orgullo del hombre, que quiere edificarun mundo sin Dios y que se plantea como rival de Dios.En muchos casos, en la Biblia el nombre Babilonia significar la nacin orgullosa. El primer hom bre, aquel de la primera creacin y del "no"a Dios, construye solo y fracasa. Es el hombre de la Torrede Babel. El hombre que acta guiado por el Espritu esel que acepta cooperar con Dios y se deja transformarpor este Espritu. En nuestra sociedad parece que muchos hombres estnempead os en construir un mundo nuevo sin Dios; quieren construir sus propias Torres de Babel. Y esto pode

    mos deducirlo al fijarnos en los medios, en los valores,en las estrategias que se emplean en la construccin delnuevo orden.3. Trabajo en equipo: El catequ ista distribuye las franjas de papel a los e quiposy comenta:"A partir de nuestra percepcin de la realidad vamos aconstruir la Torre de Babel. Para eso anoten en cadafranja de papel aquellos acontecimientos, antivalores,creaciones del hombre, que son una clara muestra deque en ellos Dios est ausente. Por ejemplo: el consu-mismo."Los equipos realizan la actividad sealada por el catequista.En una asamblea los equipos dan a conocer el resultadode su trabajo . Cada equipo , por turno , pega las franjas depapel en el dibujo ampliado (Mode lo n s 21).

    En cada ocasin se comentan las respuestas.53

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    29/66

    E va luac in :Para eso se pregunta:a) Cmo interpretan las respuestas de los equipos?b) Cmo describiran el futuro de la sociedad segnestas respuestas?c) Cules son las causas de estas Torres de Babel?d) Qu responsabilidad tienen los cristianos fre nte a esto?Despus de este dilogo el grupo pasa a profundizarsobre el tema .

    TCNICA N17." A PARTIR DE UNAI N F O R M A C I NTemas: De inters general. Por ejemplo: La pobreza, elalcoh olismo , el SIDA, etc. Elegir un tema para todo el grupo.Destinatarios: Adolescentes, jvenes y adultos.Materiales: Una copia de la ficha de datos por persona.Lpices y hojas de apuntes.Revistas viejas, pegamento, tijeras, papel-grafos, marcadores y reglas para cada equipo.Una fotografa o dibujo ampliado sobre eltema que hayan elegido.Desarrol lo:1. Con anterioridad el catequista pega la fotografa apropiada y en este momento invita al grupo a observarla. Luegoentabla un breve dilogo apoyndose en estas preguntas:Qu mue stra la fotografa?Qu informacin tienen sobre el problema que denuncia

    la foto?54

    2. El grupo se organiza en equipos de cuatro a seis personas. R eciben las copias de la ficha de datos (ver modelos).3. El catequista explica la manera de trabajar la ficha dedatos: Los participantes leen en silencio la ficha de datos yanotan lo que ms les llama la atencin, y tres preguntas

    que vengan a su me nte a raz de la lectura.Se renen en equipos y comparten su trabajo. Un secretario hace un resumen de los puntos importantespara el equipo y un listado con las preguntas que hansurgido.4. El catequista distribuye en los equipos revistas viejas,papelgrafos, m arcadores, etc., y explica que ahora tien enla misin de confeccionar un mural sobre el tema. ste debetener los siguientes elementos:Un ttulo. Presentacin del tema con base en tres ideas importan tes (texto e ilustraciones). Un cuadro breve de comparacin (cifras).5. Los equipos realizan su trabajo.6. Estando todos juntos y por tumo, los equipos dan aconocer el mural y lo comentan brevemente.7. Los equipos se renen nuevame nte y simulan ser presidentes de distintas naciones. Juntos buscan las causas ylos efec tos de este problema y elaboran un "Plan de e mergencia a porto y largo plazo". ste se presenta en la asamblea, utilizando el recurso del discurso y un papelgrafo.8. Los equ ipos dan a conocer el resultado de su trabajo.9. Profundizacin del te ma : Se realiza a la luz de la SagradaEscritura y documentos eclesiales.

    55

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    30/66

    FICHAS DE DATOS

    Mo del o n 22El problema del a lcohol ismo

    Tasas de bebedores e n po blacin ad ultaLa enfermed ad del alcoholismo y la ingestin excesiva d ealcohol no respetan edad, sexo, condicin social o situacin de vida. No obstante ello, la ingestin anormal dealcohol afecta preferentemente al sexo masculino y seasocia inversamente co n el nivel socioeconm ico.Sabas que en Mxico se calcula que existen ms de5.000.00 0 de personas adictas al alcohol?De stas, segn A A , slo 300.00 0 estn participando engrupos deAAEn una encuesta reciente que se ha llevado a cabo entre12.455 miembros de A.A, se ha constatado lo siguiente:1. El 77 % son mayores de 30 aos.El 23% son menores de 30 aos.2. El 96% so n hombres.El 4% son mujeres.3. Los ms proclives al alcoho lismo son obreros (!8%)y empleados (17%),seguidos de campesinos y comerciantes (16%).

    56

    Modelo IM 23E l p rob lem a de la pobrez a

    Caractersticas generales de los pasesindustrializados y de los pases del Tercer MundoPases industrializados1. Alta productividad, sobre todo en la industria y en laagricultura.2. Consum o mu y alto d e bienes y servicios.3. Predominio de la industria sobre la agricultura y de lapoblacin urbana sobre la rural.4. Seguridad social para toda la poblacin. Instruccinpblica gratuita y plena.5. Mo vilidad mo netaria: capitales que se invierten, crditos,altos salarios.Pases del Tercer Mundo1. Bajos niveles de productividad, tanto en la agriculturacom o en la incipiente industria.2. Consumo mu y bajo de bienes y servicios. Desn utricin.3. Economa basada en la agricultura y en la exportacinde m aterias primas. Predominio de la p oblacin rural sobrela urbana.4. Inseguridad social: altos ndices de m ortalidad, en fermedades endmicas, emigracin, subempleo y analfabetismo.5. Poca mov ilidad m onetaria: falta de inversin y d e ah orro ,salarios bajos.

    5 7

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    31/66

    Perd ida de l poder adquis i t ivo en e l Tercer Mundoen comparacin con los pases industr ia l izadosVeam os algunos datos del interesante estudio real izado enGinebra por la Organizacin Internacional del Trabajo.Para comprar un ki lo de pan hay que trabajar:En Dinamarca, 4 minutos 15 segundos.En la India, 51 minutos. Para comprar un kilo de carne hay que trabajar:En Canad, 24 minutos.En Mxico, 2 horas 52 minutos.En Indonesia, 6 horas 44 minutos.Para comprar un l i t ro de combustible hay que trabajar:En los Estados Unidos, 2 minu tos 15 segund os.En Bangladesh, 652 minutos. Para comprar un televisor de color (26 pulgadas) hayque trabajar:En los Estados Unidos, 43 horas.En Inglaterra, 79 horas.En Mxico, 370 horas.En Indonesia, 1,102 horas. Para comprar un automvi l hay que t raba jar :En Japn , 477 horas.En los Estados Unidos, 673 horas.

    En Chile, 6,695 horas.En Kenia, 9,361 horas. Para compra r un refr igerador (200 l it ros) hay quetrabajar:En Blgica, 29 ho ras.En Brasil, 98 horas.En Per, 726 horas.

    Estudio de la OIT, Ginebra, 1984.

    Los grandes contrastesGastos en armam entos

    En el Tercer Mundo hay unso ldado por cada 200habitantes. Los pases del Tercer Mundo compran armame nto apases ricos por ms de300.000 millones de dlares a\ ao.

    En el ao 1983 el mundogast en armas ms de2.000.000 de dlares porminuto. Con el costo de un nu evotipo de bombardero y suequip o de m isiles...

    1.000 millones de dlaresdestinados a la defensa enlos Estados Unidos habrangenerado...

    En el ao 1984 el mundogast 730.000 millones dedlares en la carrera armamentista. Un solo minuto de gastosmilitares...

    Pobreza en el mundo En el Tercer Mundo hayslo un mdico por cada

    2.500 personas. Esos 300.000 millones dedlares representan unatercera parte de todo sucomercio. M ientras tanto, en ese mismo ao haba en el mundo435 m illones de hambrientos. Se podran construir 75hospitales con 100 camas,completamente dotados,o se pod r an compra r50.000 tractores para dina-mizar la agricultura de lospases pob res. 76.000 puestos de trabajoo 104.000 empleos en

    educacin. El monto total de ayuda delos pases ricos al desarrollono llega al 5% de lo que segasta en a rmamento. Sera suficiente para alimentar durante un ao a2.000 nios pobres.

    59

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    32/66

    Otros indicadores de la pobrezade Am r ica La t ina ( 1970JConceptos

    A l imen tac in

    SaludEducacin

    Serviciode aguapo tab leLuz elctrica

    C o n s u m oinsuficiente decalorasNios de 0 a 1 aoque mueren .Anal fabetos adu l tosNios de 5 a 14aos que noasisten a laescuela primara.

    No d i sponen deagua potab leNo d isponen de luzelctrica

    N m e r o d epersonas1 13.000.000

    93.93244 . 432 . 0 0 029 .282 .000

    125 .000 .000

    129 .000 .000

    Porcentajesobre lapoblac in to ta l46 . 3%

    16.5%10.9%

    4 5 . 4 %

    48.1 %

    Fuente: Secretara de la OEA, Pub. de la CEPAL, Indicadores del Desarrollo,Econ. y Social en Amrica Latina, 1976. Banco Mundial, World Tahles, 1976.

    Informe Global para el ao 2000" Informe Global para e l ao 20 00" ha s ido e laborado portcnicos de los Estados Unidos a ped ido de la Casa Blanca,com o p reocupac in de! gobie rno para prever e l futuro yadecuar a l las polt icas ms convenientes y realistas.Seg n el Info rme Global , las previs iones para el ao 20 00no slo son pesimistas, s ino aun alarm antes e n algu nasreas.

    60

    En e l ao 2000 t endremos un mundo s uperpob lado(6.300 mi l lones de habi tantes) , ms contam inado , m enoses table ecolgicame nte y ms vulne rable a las per turbac iones atmosfricas.Pese a que la produc c in ser mucho mayor , gran par tede la poblac in mundia l ser ms pobre que hoy .El 90% del c rec imiento demogrf ico se produc i r en lospases ms pobres, q ue co nst i tui rn, para enton ces, el 80 %de la poblac in mundial.En el ao 2000 sern an mayores las di ferencias deingreso entre los pases pobres y los pases ricos, as comolas de las clases sociales dentro de e sos mismos pases.Las tierras de c u l ti v o aumentarn s lo 4% y, aun quee l r end im ien to agrcola ser m u c h o mayor, los al imentoscostarn el doble y grandes zonas de l planeta sufrirnhambre.El agu a escasear, sobre todo, por causa de la desert i f ica-c in y sal inizacin y porque el crecimiento de la poblacindupl icar su necesidad. Los desiertos aumentarn 20%. Ladesforestacn tendr graves consecuencias en la humed a d ambiente. Desaparecern de medio milln a dosmil lones de especies vegetales y animales. Se perdernc ada ao 20 mil lones de hectreas de bosque y unas100 .000 hectreas de t ierras cul t ivables.

    Aum enta r e l anhdr ido carbnico en la atmsfera de bido ,sobre todo, a la comb ust in de los autom otores . Del mism omo do , e l inc rem ento d e sus tanc ias qumicas que da an laatmsfera al terar el c l ima del planeta y crear gravesdesequi l ibr ios c l imatolgicos.A todos estos males se unir, pr incipalmente en los pasesdel Tercer Mundo, e l desempleo, debido al c rec imientopoblac ional y a la trans formac in tecnolgica.

    61

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    33/66

    M o d e l o n 2 4E l p r o b l e m a d e l S ID A

    1 . Los grandes miedos d e l p a s a d oCOM BATE EL MIE DO INFORM NDO TE. SI TIENES PROBLEMASO DUDAS PIDE CONSEJO A U N MD ICO.A d i fund i rse e l SIDA muchos han hab lado de una nuevaepidemia, de una espec ie de "peste" de l mu nd o mo dern o,al ime ntan do miedos y reacciones irref lexivas.En real idad, hoy estamos asist iendo al nacimiento y a ladi fusin de una nueva enfermedad infecciosa. Pero si seadoptan todas las precauciones del caso, el miedo no esjust i f icad o. La posibi l idad de contraer esta infeccin con lasrelaciones sociales normales es casi nula. La historia de lamedicina ensea que, tambin con las grandes enfermedades del pasad o, ya se vivi una si tuacin com o la actual.En los pases industrializados, la ciencia mdica ha controlado enfermedades como la lepra, la peste, la sfi l is, lamalar ia , que en o t ros t iempos tenan una propagac inepidm ica. Ho y no existen las condiciones que e n el pasado favorecan la difusin de las infecciones. Y el SIDA tieneuna di fusin l imitable. Siendo una enfermedad que no setransmite a travs del aire o los alimentos, no afecta a lapoblacin en su conjunto, sino slo a aquel los individuosque t ienen determinados est i los de vida o de comportamiento. Todava no es posible calcular con exact i tud lafutura prop aga cin del SIDA. La mayora de los cient ficosconsidera que su incubacin puede durar incluso muchosaos. Por eso, deberamos esperar la prxima dcada paraconocer bien la verdadera curva epidmica del SIDA. Sinembargo, los datos recogidos hasta ahora sugieren que lacurva epidmica del SIDA ser muy similar a la de otrasenfe rme dade s infecciosas; esto es, un inicio m s bien len to,seguido por un brusco ascenso, y despus por un incremento decreciente que se nivela en un porcentaje establems modesto.

    62

    2 . Qu es el SIDAEL SIDA ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA QUE PRIVA A NUESTROORGANISMO DE LA CAPACIDAD DE DEFENDERSE DE OTRAS ENFERMEDADES.El SIDA es una enfermedad infecciosa, conocida slo desdehace algunos aos, causada por un virus, el VIH (siglaformada por las iniciales de las palabras inglesas HumanInmunodeficiency Virus, o sea Virus de la InmunodeficienciaHum ana), que ataca nuestro sistema inm unitario y lo priva dela capac idad d e defenderno s de otras enfermeda des. sta es\a situacin que en m edicina se define como inmun odeficiencia. Tambin el nom bre de la enferme dad, SIDA es una siglaque signif ica, justame nte. Sndrome de InmunodeficienciaAdquir ida.3 . Q u o c u r r e d u r a n t e u n a I n f e c c i nCU AN DO U N VIRUS PENETRA EN NUESTRO ORGANISMO, INMEDIATAMENTE TODAS LAS DEFENSAS NATURALES COMBATEN LA INFECCIN.Si nuestro orga nismo es infectado po r un microb io, por u nvirus o por un parsito, inmediatamente se act ivan todaslas defensas naturales contra esta agre sin . Estas defensas,puestas en accin por el s istema inmunitar io, consistenpr inc ipa lmente en \a producc in de ant icuerpos y en laactivacin de otros mecanismos para combatir la infeccin.Los resultados de esta lucha pueden ser: el sistema inmun itar io lo gra derro tar a los agresores ye l organ ismo no se enferma; el micro bio o el v irus superan las defensas inm unitar iasy, despus de un periodo ms o menos largo de i ncubacin, se desarrolla la enfermedad con todos los sntomas pert inentes a el la; el microbio o el v irus no estn en condiciones de poderenfermar al individuo, pero permanecen presentes enel organismo. El individuo no t iene los sntomas de lainfeccin, p ero es capaz de transm it ir la a otros.

    63

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    34/66

    4. Qu ocurre en la infeccin por virus VIHEL VIRUS PUEDE PERMANECER EN EL ORGANISMO SIN DESENCADENAR EL SIDA. E N ESTE CASO, AL INDIVIDUO SE LE LLAMA "SEROPOSITI-VO". SLO U N CIERTO NMERO DE LOS SEROPOSITJVOS DESARROLLAEL SIDA.El virus del SIDA VIH, tiene la caracterstica de atacar alsistema inmunitario y, en particular, a un tipo de glbulosblancos responsables de la defensa d e las infecciones y d elos tumores. Una vez que el virus entra e n el organism o, elsistema inmunitario produce anticuerpos especficos antiVIH que pueden ser individualizados en la sangre a travsde exmenes de laboratorio.El virus puede permanecer en el organismo hum ano incluso por aos sin desencadenar el SIDAy sinproducir ningnsigno o sntoma de enfermed ad. En este caso, el individu oes un portador asintomtico. Duran te este tiemp o la persona est bien, no tiene sntomas de enfermedad, puesto qu een su sangre se pueden identificar los anticuerpos contrael virus; a este individuo tamb in se le llama "seropositivo".Slo algunos d e los sujetos seropositivos des arrollan el SIDAco n el pasar de los aos. Tambin es posible que aparezcanformas de enfermedad similares al SIDA pero no tangraves, que se definieron antes como "preSIDA", y hoy,ms correctamente, como enfermedades "SIDA-relaciona-das" (ARC o LAS).5. Cules son los sntomasPOR EL ASPECTO DE U NA PERSONA NO SE PUED E SABERSI HA SIDO INFECTADA POR EL VIRUS V I H .Es muy importante que todos comprendan que una persona p uede estar infectada por el virus del SIDA sinmostrarningn sntoma. Es posible sentirse bien por aos, tenerbue n aspecto y no saber que est infectado.Sin embargo, durante este periodo, una persona infectadacon el virus del SIDA puede pasar el virus a una pareja

    64

    sexual o a personas con las que se intercambia agujas parala droga. Una madre infectada puede pasarlo al recinnacido antes o despus de l parto. Incluso, sta es una delas caractersticas ms insidiosas del SIDA.Una vez que se manifiestan, los sntomas son similares a losde otras enfermedades. A medida que el SIDAse desarrolla,los sntomas se vuelve n ms serios, po rqu e el virus del SIDAimpide a las defensas naturales de l cuerpo fu ncionar com odeberan.Si temen estar infectados, piensen en su comportamientoy en qu efecto puede tener sobre los otros. Si creen quedeberan someterse a un examen para el virus de l SIDAhablen con un mdico. Slo el mdico, tambin a travsde los exmenes, est en condiciones de reconocer concerteza los sntomas de la enfermedad.6. Cmo se transmiteEb VIRUS PUEDE SER TRANSMITIDO POR LOS ENFERMOS Y POR LOS"PORTADORES" ASINTOMATICOS. SlN EMBARGO, EL CONTAGIO O CURRE SL O SI EL VIRUS LO GRA LLEGAR A LA SANGRE.El virus de l SIDA pued e ser transm itido p or cu alquier persona que haya contrado la infeccin. Esto es, puede sertransmitido no slo p or los enfermos de SIDA sino tambinpor los "portadores" asintomticos. El virus est presente encantidades mayores en la sangre, en el esperma y en lassecreciones vaginales que son, por lo ta nto, los principalesvehculos d e la infeccin.El contagio ocurre slo cuando el virus penetra en la sangrede una persona no infectada.El virus VIH es, sin em bargo , un virus "db il", esto es, m uysensible a los desinfectantes de uso co m n, como el alcohol o el hipoclorito de sodio. Adems, el virus tiene unaescasa supervivencia fuera del organismo humano.

    Fuente de informacin: CARITAS, Chile65

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    35/66

    T C N I C A N 8 : U N C U E N T OE S C E N I F I C A D OTema: El hombre y la naturaleza.De stinata rios: Nios, jvenes y adultos.Materiales: Antes de la reunin: copias del libreto para losactores, vestimentas apropiadas, materialespara la escenografa y una grabadora con a lgncassette de m sica orquestada, apropiada.Nota: Este cuento es una creacin de Liliana R iquelm e, ACNde la Parroquia de Nuestra Sra. de Lourdes en Santiago,Chile.Desarrol lo:1. El catequista invita al grupo a observar en silencio eltrabajo preparado por los actores.2. Escenificacin.3. El grupo se divide en equipos de cuatro a seis personasy responden estas preguntas:a) Qu sintieron durante la representacin?b) En qu les hizo pensar?c) Cmo relacionan e l cuento con la vida real?d) Qu es lo que ms les gusta de la naturaleza?e) Cmo describen la actitud del hombre comn ante lanaturaleza?f) Cmo describes tu actitud con la naturaleza?g) Qu medida en beneficio de la naturaleza te gustaraproponer?66

    4. Los equipos dan a conocer su trabajo. En un papelgrafose anotan las medidas que proponen los participantes.5. El grupo profundiza sobre el tem a.Libreto:Narrador: Haba una vez, hace mucho tiemp o, un ser muyhermoso que se llamaba naturaleza. Su padre era Dios.Todo lo llenaba con su belleza.Naturaleza: Yo habitaba en todas partes. Era muy fcilencontrarme jugando en las aguas de los ros o du rmiendobajo los eucaliptos, o corriendo junto a los animales . se erami reino. Eran otros tiempos. (Se queda dormida bajo unrbol}.Narrador: Pero un da, mientras la naturaleza descansaba, lleg un ser desconocido. (Aparece un monstruo. Miraen todas direcciones y luego dirige sus pasos hacia lanaturaleza.)Progreso: Oye!, despierta. A ver cmo se llama... Creoque le dicen naturaleza, Necesito hablar con urgencia conella.Naturaleza: Esa que buscas est en todas partes. (Seesconde detrs de un rbol.) Est aqu. (Juega en el pasto.)Y tambin aqu. Y si quieres escuchar su voz no tienes msque acercar tu s odos a las aguas de los ros o al viento quecorre entre las hojas. Dios, que es su creador, la ha puestoen todas partes.Y t , quin eres? Nunca te haba visto por aqu.Progreso: Yo soy el progreso. Nac ms all de las montaas. Los hombres que habitan ese lugar me envan.Naturaleza: Y a qu te envan esos hombres?Progreso: Ellos quieren que yo habite este lugar, que lescons truya aqu una casa donde puedan vivir... Claro que para

    67

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    36/66

    eso voy a tene r que co rtar esos rbo les, desviar el agua delos ros... Y ms all instalar una gran fbrica y tambin...(Le interrumpe la naturaleza.)Naturaleza: Oye, pero eso destruir este reino. Por qulos hombres quieren hacer eso?Progreso: No tengas temor. Los hombres slo quierenhacer que este lugar sea habitable. Ya vers que con sullegada este lugar se transformar. Bueno, me tengo queir a buscar a los hombres. Si t encuentras a la naturaleza, cuntale de nu estra conversacin. (Se marcha el pro-greso.)Naturaleza: Qu ir a pasar cuando llegue el hombre aeste lugar? Existir alguna forma en que pueda vivir enarmona con el p rogreso?... (Se retira apenada.)Narrador: Esto ocurri muchos aos atrs. Qu ocurridurante este tiempo? (Aparecen distintos monstruos, cadauno con un nombre: erosin, contaminacin, desaparicinde especies, destruccin de bosques, etc.Los personajes van desapareciendo mientras se escucha lacancin "El Progreso" de Roberto Carlos.)

    T C N I C A N 1 9 : P N G A L E P A L A B R A SA L A E S C E N ATema: La solidaridad.Destinatarios: Nios y adolescentes.Materiales: Una copia ampliada del dibujo (Mo delo nQ 25)o una copia pequea para cada participante.Marcadores o lpices.68

    Desarro l lo :El catequista entrega los materiales y pide que observen ensilencio la escena.En equipo (si usan el papelgrafo) o a nivel personal inventan el dilogo de los personajes. Despus anotan cmodebera ser. Se renen en e quipo y comparten sus respuestas. Juntos preparan una versin como equipo. Inventan unttulo para la lmina.

    Modelo n 25

    69

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    37/66

    I I . D I N M I C A S P A R ALOS MOMENTOSDE ORACIN INICIAL

    Ayudar aun grupo a hacer oracin a veces resulta m uy difcil.Ms an cuando la experiencia que tienen de ella los participantes no es buena. En muchos casos la imagen que setiene de la oracin es que es un momento fro, triste yaburrido.La forma de hacer oracin que presento en este libroprete nde varias cosas. Entre ellas est la de romp er con esaimagen un tanto negativa sobre la oracin. Junto con estotambin pretendo despertar en ustedes su imaginacin ycreatividad.As, a partir de los modelos que aqu aparecen ustedespueden crear sus propios momentos de oracin.Estructura:Cada modelo de oracin se desarrolla en tres momentos,relacionados entre s. Uno no tiene sentido sin los otros.P r im er m om e nt o : M ot ivac inSe inicia con unas palabras de introduccin del catequista.Luego el grupo realiza una actividad. Observan, contemplan, escuchan, comentan, etc. Este primer momento est

    71

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    38/66

    relacionado con la vida de los participantes. Todo lo que sehaga debe llevarlos a mirarse a s m ismos.El catequista utiliza algn audiovisual que permita la participacin de las personas.S egundo m om ent o : Invocac inEl catequista, en forma breve, relaciona el momento anterior con la palabra del Seor que se va a escuchar.Se proclama un texto de la Sagrada Escritura. La lecturapuede acompaarse con una msica suave de fondo. Enocasiones la proclamacin puede ser en coro o a dos voces.Despus de la lectura, el catequista le pide al Seor, que seha hecho presente en su palabra, los acompae en estareunin.Tercer momento: RespuestaEl catequista invita al grupo para que saluden la presenciadel Seor entonando un canto apropiado al momento.Junto con el canto, los participantes realizan alguna actividad que les indica el catequista y que servir para tenerpresente durante la reunin lo que el Seor ha dicho en supalabra.Por ltimo, el grupo se persigna e inician la reunin en elnomb re del Padre y del Hijo y del Espritu Santo. Am n .Si bien los modelos que siguen a continuacin han sidopreparados para el comienzo de una reunin, se puedenadaptar fcilmente como momentos de oracin al final deun encuentro.Los destinatarios de estos momentos de oracin puedenser preadolescentes, jvenes y adultos. Con su imaginacinpueden adaptarlos para reuniones con nios.72

    M O D E L O N I : V E N G A N A M LO SC A N S A D O S Y A G O B I A D O S1. M o t i v a c i n :El catequ ista ha pegado con an terioridad , en el pizarrn o lapared, la figura de un corazn que est partido (ver dibujo).Hasta este momento ha permanecido cubierto con el papela los ojos del grupo.

    Ejemplo-.

    73

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    39/66

    El catequista descubre la figura e invita al grupo a observarla.Luego les pregunta:Qu es lo que observan?Qu situaciones pueden provocar estas heridas en elcorazn de las personas?En este m om ento puede pedir a algunos que se adelanteny anoten algunas respuestas en el espacio de la herida delcorazn.Despus vuelve a preguntar al grupo:Existen hoy muchas personas que tienen su coraznas?N osotros nos sentimos identificados con este corazn?2 . Invocac in:El catequista come nta: El corazn de muchos hombres estherido. Podramos afirmar que todos tenem os alguna herida: desilusiones sentimentales, incomprensin familiar,problemas laborales o de estudio...Hoy nos hemos reunido junto a Aquel que puede curarnuestras heridas, porque sabemos que san a los en fermosy es capaz de poner alegra donde hay tristeza, y vida d ondehay muerte. Estamos reunidos junto a Jesucristo.3. Escuchemos su palabra:Dice Jess en Mateo 11,28-29: Vengan a m los que sesienten ca rgados y agobiados, que yo los aliviar. Carguencon mi yugo y aprendan dem, qu e soy paciente de corazny humilde, y sus almas encontrarn alivio. Pues mi yu go esbueno y mi carga, liviana.74

    Jess est aqu. Propongmonos en esta reunin con fiarlenuestras heridas, l no nos quitar la carga, sino que alimponernos su yugo nos dar los medios para llevarla.Confiados en que Jess nos mostrar cmo sanar nuestrasheridas, saludmoslo cantando.4. Respuesta: Entonan juntos: "Ya no temo".Cristo est conmigo,junto a m va el Seor,me acompaa siempreen m i vida hasta el fin.

    1. Ya no tem o, Seor, la tristeza;ya no tem o, Seor, la soledad,porque eres, Seor, mi alegra;tengo siempre tu am istad.2. Ya no temo , Seor, a la noche;ya no tem o, Seor, la oscuridad,porque brilla tu luz en las sombras;ya no hay noche, t eres luz.3. Ya no temo , Seor, los fracasos;ya no tem o, Seor, la ingratitud,porque el triunfo, Seor,en la vida t lo tienes , t lo das.

    El catequista explica al grupo:Mientras entonan el canto, dos voluntarios unen laspartes del corazn. Luego cada participante retira delinterior de la figura uno de los corazones de los que ahse encuentran. (La figura que han unido los voluntariosposee dos bo lsillos, all se han depositado figuras peq ueas de corazones. Cada una de ellas lleva anotada unacita bblica de un milagro, o una sanacin de Jess. Debehaber una para cada participante.)

    75

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    40/66

    M O D E L O N 2 : P U E D O C O N F I A RE N EL SEORNota: Con anterioridad el catequista pega tres letreros: elprimero de ellos similar al que aqu se indica. El segundoest formado por diferentes trozos de cartn de color negro,un trozo por cada participante. stos se pegan sobre eltercer letrero, que es una imagen de Jesucristo, hastacubrirlo com pletam ente. Cada trozo de cartn lleva al reverso la inscripcin del texto bblico de Romanos 5,3-4: De laprueba resulta la paciencia, de la paciencia la fe firme y dela fe firme brota la esperanza.Letrero nB 1:

    Cul es la ac titudde la gente frente alos problemas,las penas y los fracasos?

    1 . Mot ivac in:El catequista invita a observar el Letrero nQ 1 y luegoconversa con el grupo sobre lo que ah se pregunta.Despus de escuchar algunos comentarios, el catequistapuede aportar los suyos. Por ejemplo:El comn de la gente se preocupa y se angustia a vecesms de la cuenta frente a los problemas que surgen en suvida diaria.En ocasiones buscan soluciones equivocadas que les resultan dainas y peligrosas.No faltan aquellos que prefieren eludir sus responsabilidades frente a los problemas y a los fracasos y terminanculpando a otro s, incluso a Dios, de ellos.

    i i r i--.. *ivj W-r, --i w, iw j-,% i^A W i-m- f i i j

    l I , j i l l

    76

    Y tambin hay quienes asumen actitudes de rebelda o depesim ismo ante las personas y los acontecimien tos que lestoca vivir.Vamos a escuchar (o a cantar) una cancin que nos hablaprecisamente sobre este tema. Abramos nuestro coraznpara que su m ensaje penetre en nosotros y de esta manerapodamos luego acoger mejor la palabra del Seor.Juntos escuchan: "Confiar siempre en Dios".CONFIAR SIEMPRE EN DIOS (2)ES EL CAMINO RECTO.A menudo nada sabes del maana,ests desorientado, lleno de cuidado;nada ves, todo te parece estar sin salida,pero t sabes que el Seor te ayudar.T ves a la gente llena de codiciatrabajar tan slo para ganar oro;t tambin sientes ganas de tener como ellos,pero t sabes que t u oro es el S eor.Ests sin descanso hasta por la noche,todo acobardado y te falta nim o;siempre vas muy de prisa,siempre vas como huyendo,pero t sabes que el Seor te da la paz.2 . Invocac in:El catequista comenta antes de leer el texto bblico: "Mantener la fe en los momentos de prueba resulta difcil y aveces nuestra primera reaccin es de enojo, rebelda odesesperacin. Vamos a escuchar la palabra del Seor".Pongamos atencin:

    77

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    41/66

    Romanos 5,3-5.Ms an, nos sentimos animados en las pruebas, sabiendoque de la prueba resulta la paciencia, de la paciencia sale lafe firme y de la fe firme brota la esperanza, la cual no nosengaa, pues ya tenemos el amor de Dios derramado ennuestros corazones por e l Espritu Santo que se nos dio.Animados por la palabra del Seor vamos a renovar nuestraconfianza en su persona. Por eso vamos a cantar juntos"Puedo confiar en el Seor" (u otro canto apropiado).3. Respuesta:Mientras entonan la cancin, el catequista invita a los participantes a retirar un trozo de cartn. Antes les explica queese color representa las actitudes negativas y pesimistasque a veces asumimos frente a los problemas y fracasosde la vida. (A medida que las personas van quitando loscartones queda a la vista del grupo la imagen de Jess questos cubran.)Canto: "Puedo confiar en el Seor".Puedo confiar en el Seorque me va a guiar.Puedo confiar en el Seorque no va a fallar.Si el sol llegara a oscurecery no brilla m s,yo igual confo en el Seorque nova a fallar.Puedo descansar, puedo descansar,que su mansin, Cristo me dar.Al finalizar el canto, el catequista invita al grupo a iniciar lareunin en el nombre del Padre y del Hijo y del EsprituSanto. Amn.78

    MODELO N 3: CRISTO, NUESTRO ARCOIRISNota: Con anterioridad, el catequista pega en la pared lafigura de una montaa, sobre ella un arcoiris y al final delarcoiris el dibujo de una fuente que tiene un doble fondo.En su interior se han colocado figuras de papel que representan monedas de oro, una por cada participante. Lasmoned as llevan al reverso un color del arcoiris y una palabrainscrita. Por ejemplo: alegra, esperanza, comprensin, responsabilidad, sabidura, etc.1 . M o t i v a c i n :El catequista invita al grupo a observar el dibujo y luegoentabla una breve conversacin apoyndose en estas preguntas:Qu sentimientos produce en nosotros observar unarcoiris?Q u comparaciones podemos hacer entre un arcoiris yun grupo?Despus de escuchar algunas respuestas, el catequistapuede aportar sus propios com entarios. Por ejemp lo:Un arcoiris provoca en nosotros expectacin, alegra. Almismo tiempo lo interpretamos como seal de que el maltiempo ya pas, en forma similar a lo que nos relata elGnesis cuando nos habla del diluvio.El arcoiris est formado por varios colores, diferentes entres, pero que se relacionan profun dam ente. Se dan vida unosa otros. Lo mismo puede acontecer en un grupo.Un grupo como el nuestro est integrado por diferentespersonas. Cada una distinta a las dems, en cuanto avirtudes y defectos. Todos aportan lo suyo para beneficiodel mismo grupo.

    79

  • 8/14/2019 25279572 Gonzalez v Miguel Dinamicas Para Evangelizar

    42/66

    El arcoiris nace en la tierra y se eleva hasta el cielo, paradespus regresar a la tierra. En nuestro grupo ocurre lomism o: somos un grupo de seres humanos que viven penasy alegras, que juntos nos elevamos hasta el cielo a tenercontacto con Dios, para luego volver, renovados en nuestrafe , a seguir viviendo en la realidad en que estam os insertos.Pero el arcoiris puede significar algo ms. Para descubrirnuevos significados los invito a escuchar una cancin.Escuchen jun tos la cancin "Sube a la nub e" (u otro conocidoen tu ambiente).Sube a la nube - hasta el co nfnbusca tu camino - sigelo hasta el fin.Cada maana - al despertarbusca el arcoiris - suea tu idea l.Tu sueo ideal - con amor lograrscada da hallars - la razn de vivir.Cada maana - al despertarbusca e l arcoiris - suea tu ideal.Tu sueo ideal - con amor l