04 GranjasPorcinas

download 04 GranjasPorcinas

of 74

Transcript of 04 GranjasPorcinas

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    1/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    2/204

    GRANJAS PORCINAS Y MEDIO AMBIENTE

    Contaminación del agua en La Piedad Michoacán

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    3/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    4/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    5/204

    Corrección de estilo y cuidado de la edición Marisol Sim ón

    IIEC

    Primera edición: enero de 2 006

    006

    Universidad Nacional Autónoma de México

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    6/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    7/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    8/204

    A€

    AE

    AFO

    AWI

    BID

    B M

    CAFO

    F E

    Cinvestav

    CMP

    CNA

    Conacyt

    CPD

    Anexo estadíst ico.

    Apéndice estadíst ico.

    Animal Feeding Operation.

    Area Wide Integrat ion.

    Banco Interam ericano de D esarrollo.

    Banco Mu ndia l .

    Concentrated Animal Feeding Operat ion.

    Comisión Federal de Electricidad.

    Cen tro de Invest iga ción y Estudios Avanzados.

    Consejo Mexicano de Porcicul tura.

    Comisión N aciona l del Agua.

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

    Condiciones part iculares de descarga.

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    9/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    10/204

    En este libro se analiza la aplicación de una norma sobre descargas de aguas

    residuales' estrategia fundamental del gobierno para proteger la calidad de

    los cuerpos de agua- en la producción porcina.

    Se seleccionó la porcicultura por ser una actividad con una fuerte reper-

    cusión en el ambiente y La Piedad, Michoacán, porque difícilmente se puede

    encontrar una región más representativa de la forma como se producen los

    cerdos en la mayor parte del país.

    Fue también d e interés en este trabajo conoce r los prob lemas de contam i-

    nación que generan las granjas porcicolas en los cue rpos de agua, las prácticas

    de rnanejo y tratamiento que han desarrollado los porcicultores para reducir el

    efec to de su s gran.jas en el ambien te, la eficiencia de estas práctica s

    y

    particu-

    larmente su costo.

    Se resaltaron las características que tiene el reciclaje de residuos en la re-

    gión se revisaron algunas propuestas para el mejoram iento ambiental en el

    espacio de estudio.

    Por último, se consideró necesario reflexionar en torno al concepto de

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    11/204

    I

    G R A N J A S P O R C I N A S Y M E D I O A M B I E N T E

    Co m o toda regulación la norma analizada

    y

    aún vigente incluso cuan do

    se ha podido m odificar a partir del quinto año de su puesta en ma rcha repre-

    senta un costo que e s más oneroso para la porcicultura que para otros sectores

    produc tivos su vigilancia es costosa su seguim iento es difícil disuade el reci-

    cla-je en la agricu ltura porq ue también en este caso impone el pago de un de -

    recho y su grad ualida d pospone la protección del recurso agua.

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    12/204

    Ha sido amp liamen te reconocida la falta de atención que el medio a mb iente y

    los recursos naturales recibieron en las teorías y políticas de desarrollo econó -

    mico hasta finales d e la décad a de los sesenta. Este rezago ha sido m ás patente

    en los países en desarrollo y, en particular, eii sus sec tore s primarios. Los paí-

    ses en desarrollo, en el difícil reto de acortar la brecha que los separa del mundo

    industrializado han tenido que recurrir, entre otras estrategias, a un uso depreda-

    dor de sus recursos naturales y a una intensa explotación de su mano de obra.

    Esta situación se ha agud izado por las exigencias competitivas d e econo-

    mías cada vez más abiertas al com ercio internacioiial e insertas en un pro ceso

    d e g lo balizació n x n particular de carácter regional- qu e ha ofrecido más des-

    ventajas qu e ventajas a los países del Tercer M und o.

    Al plantear como inevitable el proceso de mundialización de la econo-

    mía, gobiernos de países co m o el nuestro pretenden justificar su som etimie nto

    acrítico al mismo. Sin embargo, la estrategia globalizadora es cada vez inás

    cuestion able por su s malos resultados en el nive mundial: exclus ión, conc en-

    tración. polarización , pobreza

    y

    deterioro ambiental

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    13/204

      4

    G R A N J A S PORCINAS MEDIO A M BI EN TE

    Por la otra, está el hecho d e que la variable a mbiental, a pesar d e qu e se ha

    avan zado en términos institucionales, legales y norm ativos, sigue sin estar en-

    tre las prioridades de la política mac roeco n6m ica y sólo de m anera m arginal

    se considera en la tom a de las grandes decisiones.

    A lo anterior hay q ue agreg ar que se carece del suficiente desarrollo insti-

    tucional qu e perm ita enfrentar de manera integral y con certada los tem as am -

    bientales, agropecuarios y comerciales. Los procesos de federalización y

    municipalización de la administración pública han dificultado aún más la

    atención a los problem as ambientales, pues s e ha delegado en estados

    y muni-

    cipios respo nsab ilidades difíciles de asu mir dada la debilidad d e su s institu-

    ciones y la tradicion al escasez de recurso s.

    A la estrechez de recursos para atender las tareas que requiere la protec-

    ción y el mejoram iento am biental, se suman restricciones mayore s con10 son

    la falta de recursos hum anos y de tecnologías a prop iadas para las con dicion es

    espec ificas socioecon óm icas, culturales, de latitud y clim a de nuestro país.

    En el sector agropecua rio los rezagos son mayores y los recursos que se le

    destinan mediante los tres programas que han conformado la política para el

    campo de los últimos años,2 no han sido suficientes ni del punto de vista prod uc-

    tivo , ni del amb iental (Pérez e Ibarra, 2000 . El efecto de las actividades agrope-

    cuarias en suelos, agua, vegetación y fauna ha sido calificado com o el de una

    actividad extractiva y n o de reproducción y renovación de recursos prod uctivos.

    En el sector pecuario, tanto las ganaderías pastoriles co m o las intensiva s

    han sido severam ente cues tionad as, desde el punto de vista de su susten tabili-

    dad, en diferentes foros mun diales sobre ganadería, med io am biente y desa-

    rrollo humano. Las primeras, por su efecto generalmente negativo en la

    biodiversidad y la fertilidad de los suelos y responsables en buena med ida del

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    14/204

    La im portancia del sector ganadero desde la perspectiva económ ica es de la

    mayor relevancia por la creciente demanda de alimentos y m aterias primas que

    debe satisfacer, por ocupar en fon na directa la mitad del territorio nacional y en

    forma indirecta 25% de la superficie cultivada y por dar lugar a una importante

    cadena de producción y com ercialización.

    Una de las principales característica del sector ganade ro en M éxico es su

    heterogeneidad productiva; podemos encontrar todas las escalas de produc-

    ción y todos los niveles de tecnificación. Sin em bargo, un co mú n denom ina-

    dor en esta diversidad de formas produ ctivas es que , en término s generales, no

    hay una internalización de los costo s ambien tales.

    En este hecho influyen multitud de factores: problemas eco nó mic os espe-

    cíficos del sector herencia de los programas de ajuste de la década de los

    ochenta y del proceso d e apertura comercial de los noventa; procesos de nor-

    matividad ambiental poco consistentes; reducido nivel de conciencia am -

    biental de los prod ucto res; defic iente preparación del personal profesion al en

    estos temas y, también, el hecho de que las metod ologías diseñad as para cuan-

    tificar y asignar precios y valores a productos y servicios ambientales son

    com plicadas y tienen limitaciones. Si para todos quedara claro cuál es el valor

    del agua y cuál el de su contaminación, qu izá fuera menos difícil convencer a

    los contaminado res de cuánto deberían pagar y cuál sería el efecto am biental

    de ese pago. Pero n o existe tal metodo logía, por eso se trabaja con estimacio-

    nes y aproximaciones y contra el lugar común de qu e el cos to ambiental redu-

    ce la competitividad .

    Dentro de las activ idades que forman parte de la ganadería en México, la

    porcicultura tiene una importancia especial por las siguientes razones:

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    15/204

      6 G R A N J A S PORClNAS Y MEDIO A M B IE N T E

    5)

    Es el segu nd o rubro en im portancia en la exportación pecuaria.

    6

    Es de las actividades pecuarias que may or efecto tiene en el medio am-

    biente por el tipo de residuos que genera y las concen traciones d e los

    mismos en zonas específicas.

    7) Sector poco estudiado en sus connotaciones económico-ambientales.

    Este libro consta d e cuatro capítulos, en el primero se hace referencia a la

    geoeco nom ía de la porcicultura en los ámbitos mun dial, nacional y regiona l.

    En el nivel mundial se muestran su importancia y tendenc ias, y los tópicos que

    en la actualidad reciben atención especial en este ámbito: trato jus to a los ani-

    males, calidad, inocuidad y medio ambiente. En el nacional, se describe el

    mod elo de desarrollo que ha ad optado la porcicultura, mo delo q ue ha igno ra-

    do los efectos am bientales que genera, la calidad d e los pro ductos que d e ella

    se obtienen y el bienestar de los anim ales. Por últim o, se desc iend e en las es-

    cala geog ráfica al espacio d e estudio para mostrar la porcicultura de La Pie-

    dad, M ichoacán, co mo un claro ejemplo de los problemas ambientales que

    esta ganadería presenta y de los sistemas de producción qu e también están vi-

    gentes en otras regiones.

    En el capítulo dos se analizan las raíces teóricas de la política amb ienta l

    desde el punto de vista de la econo mia, se menc iona el problem a especial de

    las extemalidades y las propuestas generadas para resolverlo; se alud e a los

    planteamientos básicos d e la econo mia ambiental y a los mecanism os y estra-

    tegias para internalizar el costo ambien tal; se hace un alto en el enfo que re-

    gulatorio para ubicar en sus peculiaridades la norma sobre descarga de aguas

    residuales en nuestro país.

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    16/204

    ANTECEDENTES

    Hay una amplia literatura sobre los efectos de la ganadería en el medio am-

    biente. La importancia del tema m otivó que en 19 97 se llevara a cabo en Wa-

    geningen, Países Bajos, la Conferencia Internacional sobre Ganadería y

    M edio ~ m b i e n t e .

    Unos meses antes, en mayo de 1997, y conio parte de los trabajos p repa-

    ratorios a la Confere ncia Internaciona l, tuv o lugar una conferencia electrónica

    en la que hu bo una amplia participación d e especialistas y productores de tod o

    el mundo.

    También, como parte de la Iniciativa sobre Ganaderia y M edio A mb iente,

    la F A 0 convocó a una consulta de expertos sobre Políticas de producción pc-

    cuaria y ordenac ión de los recursos naturales para la región d e Am érica Latina

    y el Caribe. la cual tuvo lugar en Brasil, en mayo de 1998.

    En estos foros. los sistema s ganade ros se clasificaron en tres gran des gru -

    pos desd e el puiito de vista am biental: sistemas gana deros de pastoreo , mixtos

    y sistemas industriales (principa lmen te avicultura y p orcicultura ). Estos últi-

    mos recibieron m enor atención que los do s primeros, porque se consideraron

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    17/204

    I G R A N JA S PORCINAS

    Y MEL>IO

    A M B IE N T E

    citas de talleres. seminarios, co ngresos, reuniones, foros, etc., realizados d es-

    de principios de los setenta en diversa s partes del plane ta, donde se han hecho

    propuestas de tipo técnico sobre manejo, control y utilización de residuos ga-

    n a d e r o ~ . ~

    En nuestro país los estudios acerca de los efectos ambientales de la ganade-

    ría, en general, y de la porcicu ltura en particular, son escasos y salvo tres seniina-

    rios sobre el tema.' organizados por una agrupación privada de porcicultores , ni el

    gobierno, ni la academ ia le han prestado al problema la importancia que am erita.

    En 1982, el Cen tro de Investigación y Estudios A vanzados (Cinvestav)

    realizó un estudio en dos granjas de La Piedad, Michoacán, con el objeto dc

    probar y proponer tecnologías de tratamiento que cumplieran con los cinco pa-

    rámetros del entonces vigente reglamento de la Ley Federal para Prevenir y

    Controlar la Contalninación Ambiental de 1973. El estudio concluyó q ue nin-

    guno de los sistemas propuestos y puestos en marcha en esas granjas era capaz

    de reinover contam inantes com o lo establecía el reglaiiieiito en cuestión .

    Durante la segunda mitad de la década de los ochenta y principios de los

    noventa, el Instituto de Investigaciones Eléctricas y el Instituto de Ingeniería

    de la U N A M , propusieron el uso de biodigestores para el tratamien to de los re-

    siduos y la producción de biogás en granjas porcicolas de pequeña escala en

    los estados de Tlaxcala, Mo relos y Veracruz. Estos proyectos, aislados, no tu-

    vieron continuidad.

    En el ámbi to de la investigación básica, s e desarrolló en el Cinvestav un

    proyecto para la producción de alga Spiru lina a partir de excretas porcinas'

    y

    el Instituto de Ecolog ia de Jalapa participó en el establecim iento d e un sistema

    de tratamiento biológico de agua residual de una granja porcina en el estado de

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    18/204

    ANTECEDENTES 19

    Porcicultura, ahora Confederación M exican a de Porcicultores (CM P) n co-

    laboración co n el lnstituto de Investigacion es Económicas (I IEC ) e la UNAM

    y la C om isión N acion al del A ~ u ~ ( c N A ), el otro, por la Facultad de Me dicina

    Veterinaria y Zootecnia de la Universidad A utón om a de Yucatán con la parti-

    cipación de la Facultad de E conom ía de la UNAM.

    El primer trabajo dio com o resultado un M anua lpara el tnan

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    19/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    20/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    21/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    22/204

      ecliodel

    r ío

    Lerrna en La P iedad

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    23/204

      rroyo

    en

    Sa n t a

    Ana

    Pacueco

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    24/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    25/204

      e~a r ado re s

    e

    c s c d

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    26/204

      aguna de ox idac ión

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    27/204

    Separacion de solidos en digestores

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    28/204

    1. LA G E O E C O N O ~ A E LA PORCICULTURA

    En el mundo se produce y se consume más carne de cerdo que de cualquier otra

    ganadería y presenta, con la carne de ave. las tasas de crecimiento más elevadas.

    Varios factores se han conjugado paragenerar este fenómeno: por el lado de lade-

    manda, cambios en los hábitos alimenticios. dinim icos procesos de urbanización,

    crecimiento de la población

    y

    del ingreso per cápita. Por el lado de la oferta, la im-

    plantación de un modelo tecnológico altamente eficiente que se cliestiona por su

    efecto ambiental. el trato iniusto a los animales v la seeuridad del oroducto oue

    genera. En ~ é x i c o ,l rnodeio de crecimiento de ¡a porcyculturase h caracteriia-

    do por su negligencia en relación con el efecto ambiental que produce. De los re-

    cursos que afecta, el agua merece especial atención en nuestro pais por ser un

    recurso escaso, altamente contaminado y mal distribuido. De las esferas global y

    nacional se desciende a la local. donde se describe la actividad oorcina en la zona

    conformada por el municipio d i La Piedad en Michoachn

    y

    la colonia Santa Ana

    Pacueco en Guanajuato. Por sus características productivas

    y

    efectos ambientales

    que orig inq la porcicultura de esta zona representa la del centro del pais y buena

    parte de la producción porcina en otras regiones de la nación.

    En los sistemas agroalimentanos contemporáneos está presente una clara

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    29/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    30/204

    GRANJAS PORCINAS Y MEDIO AMBIENTE

    Cuadro 1

    MODELO AGRONUTRICIONAL OCCIDENTAL

    media 1990.1992)

    Az úc ar y m i e l 47 6 1 4

    Fru tas

    y

    legl imbres 210

    6

    Leguminosas

    Carne, vísceras y huevos

    Pescado y p roduc tos de l ma r

    Leche y produc tos lác teos

    5

    10

    Nueces, uleaginosas, aceite vegetal y g ras a an i ma l 721 2 2

    Total

    .

    100

    ~

    Fuente: 'Pour une étude pluridisciplinaire de la consornrnation alimentaire , en Economies t Sociétés Développement

    Agro.Alimentaire, p. 1 5 .

    Más allá de la racionalidad económica o nutricional de este patrón alim en-

    tario y del hecho que sólo 15% de la población m undial está en posibilidad de

    ponerlo en práctica, hay evidenc ia de su imitación en el nivel mundial, en de-

    trimento de las prácticas aliinentarias tradicionales m ixtas -en las que pred o-

    minan cerealeslraíces, más algunos productos de origen animal (casos de

    Mongolia

    y

    Urugu ay) o de peces (Japón, Corea

    y

    F i l i p in as t

    y

    agrícolas, en

    las que los cereales y legum inosas, más otro rubro que en el caso de M éxico y

    otros países de América L atina es el azúcar, constituyen m ás de 8 5 % de la iii

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    31/204

    GEOEC ONOM IA DE LA PORCICULTURA

    3

    (maíz, sorg o y cebada, principalmente), semillas y pastas oleaginosas (soya,

    canola, harinolina) y otros productos, forrajes y tubérculos entre los que desta-

    can la alfalfa y la tapio ca.

    En el transcurso de una década, la producción mu ndial de carnes aum entó

    de 174 millones de toneladas com o promedio en el bienio 1989-1990, a 25 0 en

    2002-2003, a una tasa med ia de crecimiento anual de 2.8 en poco más de

    una década. Éste fue m uch o m ás rápido en los países en desarrollo. do nde la

    tasa m edia fue 5.4 , en tan to que en los países desarro llados, la prod ucción

    perm aneció prácticamente sin cam bio. A final de los oche nta la prod ucción de

    los princip ales cárnicos era 30 millones d e toneladas m ás eleva da en los países

    desarrollados, en tanto que a principios del siglo

    xxi

    hay una diferencia simi-

    lar a favor de los países en desarr ollo (cuad ro

    I AE).

    Los sectores pecuarios m ás dinámicos son la avicultura que crece a una

    tasa media de 5.2 en el period o aludid o (8.5 en los países en desarr ollo) y la

    porciculhira cuya tasa es 2.5 (5.0 en los países en desarro llo). En la actua-

    lidad, más de la mitad de la producción total de carnes tiene su origen en el

    mun do en desarrollo.

    Sin embargo, a pesar del impresionante incremento en la producción de

    carne, su con sum o en los países en desarrollo -27.5 kilogramos por h abitante

    al año kg/hblañ+ es casi tres veces má s bajo que el de paises desarrollados

    que es de 77.5: para carne de cerdo los consumos son de 28.1 y

    11.3

    kglhblaño, respectivam ente (cuadro 1

    AE).

    No todo el mundo en desarrollo tomó parte del dinamismo en el consum o

    de came s; éste se dio fundam entalmente en un pequeño p uñado de países del

    sureste asiático (Taiwan, Hong K ong, Malasia y Singapur) y del mund o árab e

    (Em iratos Árabes U nidos y Kuw ait). En estos países, los niveles d e cons um o

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    32/204

    3

    G R A N JA S

    PORCINAS

    Y

    MEDIO AMBIENTE

    El intercam bio internacional d e cárnicos está acotad o por la alta perecibi-

    lidad del producto, por la existencia de barreras sanitarias qu e impid en el co-

    mercio entre países que han erradicado algunas enfermedades (fiebre aftosa y

    peste porcina africana, entre otras) y países qu e aún conv iven con e llas, por el

    resurgimiento de enferm edades q ue ya habían sido erradicadas (fiebre porcina

    clásica en H olanda y España) y por la emergencia de nuevas zoo nosis, com o

    la encefalopatía espongiform e bovina

    (EEB),

    conocido com o mal de las va-

    cas locas .

    En la segu nda m itad de los ochenta se presentan u na serie de camb ios en

    las tendencias predom inantes de la producción, com ercio y co nsu m o de pro-

    ductos de origen anim al (Pérez, 1987). Entre estos cambios destacan:

    1)

    La sustitución, por razones tecnológicas, de espacio y de salud, de carnes

    rojas provenientes de ganaderías pastoriles, bovinos, ovino-caprinos y

    camélidos, por carnes de ganaderías intensivas como son aves y cerdos,

    considerad as cam es blancas con menores riesgos para la salud (cua-

    dros

    II

    y 111, AE). Este fenómeno se presenta con may or intens idad en los

    países d esarrollados q ue en los países en vías de desarro llo.

    2) Un incremento generalizado en la demanda de carne d e ave y d e cerdo

    en los países en desarrollo.

    3) La reducción en el consum o de cam es, salvo de aves, en los países de-

    sarrollado s durante la década de los noven ta (cuad ro IV. AE).

    Los pronó sticos de la

    F A 0

    para el periodo 201512030

    (FAO,

    20 03) prevén

    que el cam bio estructural en el consum o aliinentario de los países en vías de

    desarro llo liacia un may or con sum o de productos pecuarios, contin uará en la

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    33/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    34/204

      4

    GRANJAS PORCINAS Y MEDIO AMBIENTE

    Son los grupos heg em ónico s con acceso a la tierra y las con dicione s espe-

    cíficas del merc ado, los que determinan la orientación de su uso, defin iendo el

    resultado d e algo que se ha planteado como un a comp etencia entre el hom bre

    y el animal' por el uso de los recursos, y que se evidencia con ma yor claridad

    en la gana dería de bov inos.

    La porcicultura mod erna se caracteriza por un elevad o control, sisteinati-

    zación

    y

    automatización d e los procesos productivos fundam entales

    y

    por el

    emp leo, en los últimos años, de la ingeniería genética al alim ento , insum o crí-

    tico en la producción de cerdos por representar entre 65

    y

    75% del costo de

    producción. En los últimos años, el maíz y el sorgo han sid o man ipulados

    ge-

    néticamente p ara obtener las características nutricionales precisas que requ ie-

    ren los cerdo s atendien do su sex o y etapa de crecimiento.'

    La genética se ha o rientado a esquem as de cruzamiento qu e optimizan las

    aptitudes específicas de cada raza; como las reproductivas y de crecimiento:

    L,arge White, La ndra ce y Duroc, se destinan a la prod ucción de hem bras hib ri-

    das que se cruzan co n razas de eficiencia alimentaria y calidad d e canales co-

    m o la Pietrain y L an drace ~ e l g a . ~

    En po rcicultura, com o en otras especies gan aderas, la base de la pirámide

    gené tica a partir d e la cual se realizan los cruzam ientos es cada v ez má s estre-

    cha, dando lugar a un proceso de pérdida de diversidad biológica conocido co-

    mo erosión genética (Drucker

    t

    al. 2001).

    Los sistemas de reproducción tienen co m o finalidad la obtención de ca-

    rnadas num erosas , la reducción d e estros y

    destetes precoces. Co n medid as sa-

    nitarias se prop one reducir la mortalidad en las prim eras etapas y combatir y

    controlar enfermedades en condiciones de alta densidad animal.

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    35/204

    Las características de la industria porcina mod erna en el nivel m undial se

    pueden resu mir en los siguien tes puntos:

    Concen tración de la actividad en cad a vez meno s y más grand es ope -

    raciones porcinas.

    Movilidad geográfica (entre regiones en un mismo país y en tre países).

    Disminución del número de criadores de cerdos5

    (OCDE, 2003 .

    Predom inio de un pequeño núm ero de razas.

    M ayor atención al problemaam biental y al bienestar de los animales.

    Glo balización de la industria: los me rcado s y algu nas etapas produ cti-

    vas se localizan fuera de los paises hegem ónico s en porcicultura.

    M ayor eficiencia en el man ejo que reduce el costo de alimentación a

    65 del costo total.

    Prioridad a la seguridad (in ocuid ad) y calidad de la car ne .

    Integración vertical en insumos, genética, producción, rastros e industria.

    Los nuevos tópicos: bienestar anima l calidad inocuidad

    y

    med io ambiente

    En los últimos a ño s, varios países de la

    U E

    han endu recido sus regulaciones

    sobre el bienestar d e los animales com o resultado de los avances d e la investi-

    gación so bre el com portamiento anim al y de la preocupación del público por

    el trato hac ia éstos.

    A

    partir de los noventa se han publicado n umeroso s artículos pen odís ti-

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    36/204

    36

    GRANJAS

    PORCINAS Y MEDIO AMBIENTE

    descolmillado sólo bajo ciertas circunstancias y no co m o rutina, prohibición

    del atado. acceso a forraje, etc. M inisterio de Agricultura de los Países Bajos,

    1999).

    En la década de los noventa, la UE emitió diferentes no rm as que regulan

    algunos aspectos de la cría, transporte y sacrificio de animales para abasto,

    con la finalidad de evitarles su frimiento s. Asim ismo , se ha imp ulsado la in-

    vestigación sobre los paráinetros bioquiinicos q ue indican los niveles del es -

    trés

    y

    sus causas, algunas de e llas de origen g e n é t i ~ o . ~

    El interés en el bienestar de los cerd os durante el transp orte y antes del sa-

    crificio no s ólo respon de a razones justas sin o que está estrecham ente ligado a

    la calidad de la ca m e y, por tanto, a su precio; el bienestar an ima l, especial-

    mente en el caso de los cerdos, responde a argumentos que en buena m edida

    son de carácter com ercial.

    Con el objeto de atender un mercado cada vez m ás exigente, en cuanto al

    conten ido de grasa en la carne de cerdo , la Organización Co mú n de l M ercado

    de Carne P orcina de la Comisión Europea trabajó durante varios años en di-

    versos esque ma s para clasificar las canales, hasta llegar al actual Sistem a de

    Clasificación de Canales de la LIE.

    La necesidad de aplicar métodos d e clasificación de las canales porcinas

    nace del interés de los exportadores de came en el nivel intercontinental

    y

    es

    Din amarca, a principios d el siglo

    XX,

    la pionera en esta activid ad.

    En m ercados altamente evolucionados coino los de Europa, EU y Cana-

    dá, los sistemas de clasificación de can ales de cerdo son indispe nsab les para

    establecer el precio d e la carne, facilitar las operaciones d e com pra-ven ta, pro-

    mov er el mejoram iento gen ético y retribuir al porcicultor el esfuerzo realiza-

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    37/204

    no en la canal; sin em barg o, en algun as regiones se aplica para diferenc iar el

    pago d e acuerd o con la calidad de la canal.8

    Cualquier esfuerzo encaminado a mejorar la calidad de la carne puede

    qued ar anulado si las cond iciones de transporte y las previas al sacrificio no

    son adecuadas. La m ortalidad durante el transporte (síndrome del estrés porci-

    no) y en los corrales de espera d e los rastros, son el indicad or m ás claro d e una

    falta de bienestar qu e se traduce en pérdidas econ óm icas por defunciones y

    por menor calidad de la carne.

    En Alemania y Bélgica, donde la población porcina es genéticaniente

    más se nsible al estrés, la tasa de mortalidad en el transporte e s d e 0.5 y 0.3O/ó,

    respectivamente, considerándose elevada para los estándares europeos. En

    cambio, en D inamarca, don de se ha trabajado sistemáticamente para eliminar

    el gen de sensibilidad al estrés, la tasa de mortalidad en el transporte desce n-

    dió de O 1 en 1974 a

    0.03

    en 1993.

    Para disminuir el estrés en el transporte, se sugiere que los cam ione s ten-

    gan Lin d iseño q ue perm ita formar gru pos de seis a ocho anim ales, que s e dis-

    ponga de superficies de más de

    0.35

    m' por anim al -aunque lo m ás utilizado

    es de 0.40 a 0.55 m2 po r animal- que estén ventilados y provistos con rocia-

    dores de ag ua c om o refrigerante para evitar el estrés térmico (Cu rso Interna-

    cional, 1997).

    En M éxico, el transporte de animales está normado9 pero no hay informa-

    ción s obre la tasa de m ortalidad duran te el transporte. Hab itualm ente, el trans-

    portista asume los costos de los decesos y, debido a que la vigilancia en el

    transporte de an imales es mínima, suele suceder que los animales m uertos en

    el trayecto al rastro sean eviscerados y desangrados

    in sitzl

    y las canales co-

    me rcializadas en me rcado s alternos .

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    38/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    39/204

    GEOECONOMIA DE LA PORCICULTURA 39

    atribuciones entre las secretarías d e Agricultura y de Salud y c) una asignación

    presupuestaria m ínim a a las actividad es d e inocuidad.

    Si bien nu estro país ha dado los primeros pasos sobre el tema de inocui-

    dad , qu ed a un largo camin o por recorrer. En lo conc erniente a la inocuidad de

    alimen tos provenien tes de la porcicultura no se ha hecho absolutam ente nad a.

    En los últimos años, los aspectos ambientales se han incorporado com o

    un elemento más en la producción y productividad porcina en Europa, EU y

    Canadá. En estas regiones y países, investigadores, funcionarios públicos y

    productores trabajan activa y coordinadamente en cuatro importantes áreas

    relaciona das con el med io ambien te: investigación, educ ación, política públi-

    ca y asesoría (IX RAMIRAN Workshop, 2000; OCDE, 2003, lnternational

    Course, Wageningen, 2000).

    Se leva a cabo un a investigación básica sobre reciclaje de nutrientes

    y

    olores, aplicada en granjas comerciales y expe rimen tales; se realizan talleres

    y

    cursos de capacitación para productores; se publican manuales y div ersos ti-

    pos de guías para el porcicu ltor;i2 e elaboran normas y regulaciones qu e ha-

    gan compatible la preservación del medio ambiente con una actividad

    agrícola y pecuaria altam ente comp etitiva y se cuen ta con centro s de aseso ría

    para as pecto s legales relacionados con éste.'

    Los porcicultores europeos, canadienses y estadounidense cuentan con

    una abundan te literatura sobre el tem a amb iental, producto d e la colaboración

    conjunta de las organizaciones gremiales con las agencias gub ernamentales

    de medio ambiente y con lo s sectores académicos.14

    En el nivel m undial s e reconoce que los problemas más severos q ue pro-

    voc a la porcicultura en el amb iente son:

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    40/204

    G R A N J A S

    PORCINAS

    Y M F D I O A M BI EN TE

    sulfhídrico (H2 S)y metano (CH 4),que afectan a los trabajadores de la

    granja, a las poblaciones vecinas y a los propios cerdos (Robinson,

    1993).

    Con taminación de suelo y agu a por metales pesados, mayorm ente co-

    bre y zinc, qu e el cerdo sólo absorbe en un S y 1S , respectivamente.

    excretando el resto (Scialabba, 1994).

    Co ntainina ción microbiológ ica del suelo en la aplicación de excretas a

    terrenos agrícolas.

    Pérdida de biodiversidad por erosión genética (Drucker

    l al

    2001;

    Udo, 2000 .

    A grandes rasgos, las técnicas y estrategia s que se han propuesto para re-

    ducir los efectos negativos de la producción po rcina en el amb iente se pueden

    clasificar en cinco grupos:

    1) Alimentación: reducir excreciones de nutrientes, metano y polvo su-

    ministrando dietas mixtas, diferenciar dietas por peso y sexo, agre gan-

    do enzimas que incrementan la digestibilidad de los hidratos de

    carbono, proteínas y fósforo, y reducir el núm ero d e animales inedian-

    te una mejor eficiencia productiva.

    2 ) Instalaciones: m ejorar el tipo d e suelo y las formas de lirnpieza en la

    granja. instalando sistem as de ventilación (filtros y depurado res bioló-

    gicos que absorben olores) hacer eficientes bebederos y co me dero s.

    3) Alinacenamiento y tratamiento de excretas: tratamientos a largo o me-

    diano plazos, aerobios o anaerobios, dentro o fuera de las naves: ein-

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    41/204

    I m p o r t a n c i a y t endenc ias

    La porcicultura fue el sistema ganadero de crecimiento más rápido e impor-

    tante por su aportación a la producción d e carnes de 1975 a 1985 (cuad ro

    rx,

    A E ) .En la década de los sesenta y la mitad de los setenta, la carne d e cerd o pre-

    sentó una alta elasticidad ingreso y según las encuestas de ingreso-gasto de

    1963 y 1967, fue el cár nico de may or cons um o en los estratos de la población

    de menores ingresos (Lustig, 198 .

    En ese tiempo: los avances en el nivel mundial en ge nética, sanidad, m a-

    nejo y alimentación repercutieron en un descenso en el precio relativo de la

    carne de cerdo , convirtiéndola a partir de entonces en el cárnico de mayor con-

    sumo en el planeta.

    Durante el period o d e expansión de la porcicultura, el inventario porcino

    aum entó de 10 m illones de cabezas en 1972 a 19.3 en 1983 y la producción de

    carne de cerdo se incrementó a una tasa med iaanua l de 9%, pasando de 57 3

    toneladas en 1972 a 1.4 millones en 1983. En ese lapso el cons um o per cápita

    se elevó de kgíaño a 19.6 k d a ñ o (Pérez, 1993).

    Los factores que sustentaron este dinam ism o fueron: un m ercado interno

    en expansión (el milagro mexicano con tasas d e crecim iento de 8 en los

    sesenta y p oco m eno res a principios de los setenta), un rápido proceso d e ur-

    banización que provocó cam bios sustanciales en los hábitos de consu m o, una

    econ om ía d e subs idio (que incluyó el sorgo, principal comp onen te de la dieta

    de los cerdos en M éxico) y un mercado protegido con elevados aranceles y

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    42/204

    4

    GRANJAS

    PORCINAS Y

    MEDIO AMBIENTE

    En 198 4 la porcicultura entra en crisis: el inventario porcino se redu ce en

    forma sistemática hasta 1995, la producción de carne disminuye 50% d e 1984

    a 19 89 y el co nsu m o per cápita se contrae a la mitad, de 2 0 kgia ño en 1983 a

    9.1 kglaño en 1989.

    A

    partir d e 1991 la producción muestra un repun te mod esto pero sistem á-

    tico y en la actu alidad la porc icultura oc up a el tercer lugar en im portan cia por

    su aportación a la producción total d e cárnico s. En 2 003 , el inventario porcin o

    fue de 18 millones d e cabezas, la producción de carne de cerdo de 1.1 millones

    de toneladas todavía m enor a la de 1984 y el consum o per cápita de alrededor

    de

    kilogramos al año (cuadro

    x

    E).

    La participación de la porcicultura en el produ cto interno bru to e s insigni-

    ficante, alreded or de 0.3%, sin embargo, su relevancia reside en los siguientes

    aspectos: a) proporciona un conju nto de productos importantes en la dieta de

    los estratos d e bajos ingresos de la población ,'5 b) im pon e un uso esp ecífico

    (producción de sorg o y otros insurnos para la alime ntación ) a vastas supe rfi-

    cies ag rícolas, c) genera una am plia y compleja cadena productiva y d e co-

    mercialización que incluye la producción d e gran os forrajeros y olea gino sas,

    la elabo ración de alimento s balanceados, fárm acos, biológicos veterina rios y

    la oper ación de establecimientos de sacrificio, desp iezado y de ind ustrializa-

    ción de la carne y d ) desde el punto de vista ambiental emp lea el recurso agu a

    com o resumidero de sus desechos.

    Las organizaciones privadas de porcicultores, Confed eración M exicana

    de Porcicul tores (CM P),estima n que la porcicultura ge nera 6 00 0 empleos di-

    rectos y 2 80 00 0 indirectos.16

    En los últimos 2 0 años el número de cerdos disminuy ó de 1 5 millones en

    1985 a 14 millones en 200 2; sin emb argo, las granjas ahor a son mu cho más

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    43/204

    Su dependencia del exterior en la obtención de insumos para la ali-

    mentación -entre 3 0 y 40% del sorgo y más de 80% d e la soya son im-

    portados-, pie de cría y, en menor m edida, m aquin aria y equ ipo .I7

    La falta de internalización de sus costos amb ientales.

    Por otra parte, no ha sido necesario diseñ ar una política para el secto r que

    persiga recuperar el nivel q ue tenía a principios d e los añ os oche nta. Lo s re-

    cursos que se le destinan, reducidos en comparación con los canalizados a

    otras ganaderías (Sagarpa, 2000 y 200 l ) , se han orientado a apo yar a los gran-

    des productores, en particular del sureste del país.

    aracterísticas generales

    La estadística oficial sobre el sector pecuario es sum amente limitada; sobre por-

    cicultura genera sólo dos datos, la producción de carne de cerdo, información

    mensual estatal y el inventario porcino, dato agregado en el nivel nacional que

    se publica con un rezago d e dos años.

    Tampoco las organizaciones de porcicultores proporcionan información

    estadística con respec to a sus asociados, de tal m anera qu e las cifras sobre nú-

    mero de vientres, escala d e la producc ión, estructura de la piara y niveles d e

    tecnificación tienen qu e inferirse a partir de la inform ación censal o bien, se

    obtienen de e studio s particulares so bre el sector.

    De acuerdo con el Cen so Agropecuario de 1991 , se registraron 1.3 inillo-

    nes de unidades de producción rural donde había 8.2 millones de cerd os. Pero el

    censo también detectó 2.0 millones de cabezas en 2 16 u nidades urbanas d e las

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    44/204

     

    GRANJAS

    PORClNAS

    Y MEDIO AMBIENTE

    son de ciclo com pleto: el resto son granjas de engorda, lechoneras en m eno r

    medida y un núm ero muy pequeño de granjas produce pie de cría.

    En los noven ta se introducen los sistemas de tres sitios don de las etapas

    de reproducción, destete y engorda se localizan en unidades independientes

    por razones sanitarias y en 199 2, a partir de los cam bios al artículo 27 co nsti-

    t~rc iona l, mp iezan a surgir figuras asociativas entre empresarios privados y

    e-jidatarios con la mo dalidad de aparcería, sistem a particularm ente exitoso en

    el estado d e Yucatán.

    Las organizaciones d e porcicultores y la Sag arpa estiman que en la actua-

    lidad el sector tecnificado abarca 46% de la piara, el sem itecnificado 20% y el

    de traspatio

    340/o.18El sector tecnificad o responde por 55% de la producción

    de carne d e cerd o, el sem itecnificad o por 200.8 y el resto, qu e prácticamente no

    ingresa a los circuitos de com ercialización regional y nacio nal, s e genera en

    las unidades de econom ía campesina, conocidos com o traspatio .

    Corno su cede en otras ramas de la actividad econ óm ica, en la porcicultura

    las crisis han provocado una fuerte concentración de la prod ucción ; a partir de

    1990 emp iezan a establecerse emp resas con más de 25 0 00 vientres, a las que

    se exige parae ntrar en operación, un estudio preventivo del efecto amb iental.

    Tener una estimación del nivel de concentración d e la producción es difí-

    cil porque la información censa l, al tomar com o punto de partida la unidad de

    producción, clasifica com o porcicultores lo mismo a simp les tenedores d e cer-

    dos (un millón de unidades que poseen menos de cinco cabezas y que en

    conjun to aglutinan 29% de la piara), que a empresas especializadas con m ás de

    1

    000 cabezas que representan sólo 0.03% de las unidades y detentan 24% de la

    piara (Pérez, 1993).

    En regiones donde la concentración de unidades pequeñas es muy alta.

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    45/204

    cuántas granjas m ás de este nivel estarían fuera de las organizaciones, sin em -

    bargo, para la autoridad ambiental estas 900 granjas que concentran ca si 70 %

    de la piara constituirían una p rioridad.

    Modelo d e crec imiento

    y

    medio ambiente

    La producción porcina, com o cualquier otra, requiere de insumos que prop or-

    ciona la naturaleza y genera, además de productos de valor económico que

    son apropiados en fo rma privada, una s erie de r,esiduos que si no son as imila-

    dos por la naturaleza, se com parten co n la socieda d aunque ésta no lo desee .

    La determinac ión del efecto ambiental d e los desecho s porcinos incluye.

    adem ás de las repercusiones directas de los desechos sobre los recursos c om o

    agua, suelo y a ire, factores de perturbación com o olores y plagas de insectos.

    ademá s de efectos indirectos sociales, políticos e incluso estéticos que son ini-

    posibles de cuantificar.

    La mezcla d e residuos sólidos

    y

    líquicios que son acarreados por el agua

    de lavado se con oce com o agua residual ( residuales , e n varios p aíses); sus

    principales ingredientes son las excretas (hec es y orina), agua, alimen to de s-

    perdiciado, ca m a, suelo y otras partículas.

    Las tasas de excreción de heces y orina (HyO) depend en de múltiples fac-

    tores: la edad del anim al, sexo, m adurez fisiológica, cantidad y calidad del ali-

    mento ingerido, volumen del agua corisumida, clima y otros factores riienos

    importantes.

    De estudios estadísticam ente significativos realizados so bre este tem a en

    EU, M alasia, Sing apur y Chi le, se sabe que la orina representa

    45

    y las heces

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    46/204

      6

    GRANJAS PORCINAS Y

    MEDIO

    AMBIENTE

    Este prom edio es igual a 6.71 del peso vivo total en la granja, dato fun-

    dam ental para el cá lculo de la cantidad de excretas a tratar y el subsecue nte di-

    seño de ingeniería.

    Las características más importantes de las excretas p orcinas están rela-

    cionadas con los siguientes aspectos: parámetros físico-químico s, contenido

    de nutrientes de fertilización, micronutrientes y metales, valor alimenticio y

    cuentas bacterianas.

    Los problemas ambientales que ocasiona la porcicultura en México están

    estrechamente ligados al modelo d e crecimiento seguido en e sta actividad, en

    el que destaca n los siguien tes aspectos (Pérez, 2001 y 2002):

    Desarrollo de una actividad especializada sin vinculación con la

    agricultura. La porcicultura m oderna en M éxico ado ptó el mod elo

    tecnológico estadounidense en los aspectos de reproduc ción, genéti-

    ca y alimentación, pero difiere en el ma nejo. En EU, la mayor parte

    de las granjas porcinas están integradas a la explotación agrícola

    para qu e los cerdos agreguen valor a los granos exceden tes

    y

    sus resi-

    du os se reciclen co m o abo no para los cultivos.

    En

    Mé xico, aun en zo-

    nas em inentem ente agrícolas com o los distritos de riego del noroeste

    y en menor medida en el Bajío, la porcicultura está separada de la

    agricultura, tanto en el uso de los insumos com o en e l aprovecha-

    mien to de los residuos.

    Concentración de la piara en un número ca da vez meno r d e grandes

    unidades. Esta tendencia se presenta en la actividad mencionada c om o

    en much as otras. El inventario porcino se concentra en un núm ero re-

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    47/204

    de alto riesgo sanitario y ambiental. No hay, por otra parte, un p rograma

    de relocalización de granlas que pueda aliviar este problema.

    Sistem a de alimentación. El sistema que prevalece en la porcicultura me-

    xicana se basa en el binomio grano-soya, el cual que se caracteriza por la

    inclusión de un elevado contenido de proteína que el aparato digestivo del

    cerdo asimila parcialm ente.2 En consecuencia, una gran parte de los in-

    sumos que se emplean en la alimentación no salen d e la granja en form a

    de carne, sino que permanecen en ella para ser tratados c om o desechos.

    Carencias profesionales. Existe una gran escasez de personal técnico y

    profesional espec ializado en el ma nejo de los residuo s d e las granjas

    porcinas. El conocimiento técnico se da en el nivel mundial aunque

    para clim as y circun stancias sociales y culturales diferentes. En nues-

    tro país su aplicación es mínim a, lo que hace especialmente difícil re-

    solver el prob lema.

    A ese modelo de crecimiento pernicioso para el ambiente se sum an as-

    pectos inherentes a la conducta human a co mo son:

    resistencia a enfrentar el problema am biental por cons iderar que s u so-

    lución representa sólo un c osto y no un beneficio,

    conocimiento superficial d e las tecnologías ex istentes,

    falta de confian za en las tecnologías d isponibles p orque tienen limita-

    ciones

    y

    porque sus bondades no han sido probadas,

    desconocim iento d e los costos reales de los diversos sistemas de trata-

    miento,

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    48/204

    48

    GRANJAS PORCINAS Y MEDIO A M B I E N T t

    a porcicultz~ra el recurso agua

    México es un país pobre en recursos hídricos. Su precipitación pluvial prome-

    dio es de 700 a 770 mmlaño con rangos que van de 90 a 800 mm laño y posee

    sólo

    O

    del agua dulce que hay en el planeta (Alcocer y Escobar, 1996).

    Estos recursos están adem ás, mal distribuidos: sól o 5 del agua está por

    encim a de la cota de los 2 000 metros de altitud, nivel don de se localiza un ter-

    cio de la población y dos tercios de la producción industrial manufacturera

    (Athié, 1987). Los rangos de c ons um o varian entre 4 0 y 40 0 litros por hab itan-

    te por día.

    Paradóiican-iente, aun que los cerdos están presentes en tod o el territorio,

    su concentración es mayo r dond e los recursos hidráulicos manifiestan prob le-

    irias de coi-itaininación y es case z m ás grav es.

    E n la cuenca del rio Balsas, en el centro del pais, donde la concentración

    de cei-itros urb ano s y de activ idad es industriales y agropecu arias ha11 oca sio-

    nado una sobreexplotación del agua del

    subsuelo, hay aproxim adainente 3 3

    millones de cerdos.En estados com o Qu erétaro Gu anajua to la situación es

    crítica. ya que el a gua del su bsue lo se ha ab atido de uno a tres metros a l año

    presentándose asen tam ientos en el terreno. La conta min ación dc agu as super-

    ficiales y subterrán eas puede calificarse c om o grave.

    En los distritos de riego de los estados de Sonora y Sinaloa en el Noroeste,

    donde hay alrededor de 1.4 millones de cerdos compartiendo el espacio con el

    sector agroexportador m& importante del pais, las aguas subterráneas están so-

    breexplotadas y las superficiales contaminadas por actividades agropecuarias, in-

    dustriales y urbanas. En la zona de Hermosillo hay intrusión salina de los

    acuíferos costeros (Ortiz, 1997).

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    49/204

    GEOECONOMIA DE LA PORCIC LnTURA

    El m arco espacial de esta investigación está formado por el mu nicipio de La

    Piedad de Cabadas, Mich. en adelante lo referiremos como La Piedad y por

    Santa Ana Pacueco, colonia del mun icipio de Pénjamo, Guanajuato.

    Las poblaciones d e La Piedad y de S anta Ana Pacueco, comunicadas por

    dos puentes sob re el rio L erma , conform an una región hom ogéne a en lo urba-

    110, social y productivo, pero están v incu lada s política y administra tivam ente ,

    a dos diferen tes estados. P ara cuestiones relac ionadas con el recurso agu a, La

    Piedad depende de la gerencia estatal de la Comisión Nacional del Agua

    (CNA) en la ciudad d e Mo relia, Michoacán y Santa Ana Pa cueco d e la geren-

    cia estatal de la

    C N A

    de Guanajuato en Celaya, Guanajuato.

    De estos dos centros d e población, La Piedad es el más impo rtante por su

    extensión, tamafío de su población X e r c a de 100 000 habitantes- y nivel de

    actividad económica. La relevancia de Sa nta Ana Pacueco, cuya población no

    llega a los 15 000 habitantes, radica en el peso económ ico y po litico que de-

    tentan los productores de cerdos,23quienes pudieron orga nizarse en una A so-

    ciación Local de Porcicultores

    (ALP)

    independiente de la d e Pénjam o a pesar

    de que la Ley de Asociacione s Ganad eras de 1937, sefialaba que esta figura

    asociativa, la ALP, sólo se podía crear a partir d e la división mu nicipal; sin em -

    bargo. S anta A na P acueco logró ser una excepc ión.

    El municipio de L a piedadz4 iene una superficie d e 27 1.59 km2

    y

    su cabe-

    cera municipal es la ciudad d e La Piedad de Cabad as, situada al margen iz-

    quie rdo del río Lerm a a los 20 2 1 'd e latitud norte y a los 102 O 1 de longitud

    oeste del meridiano d e Greenwich.

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    50/204

    50

    G RA N J A S P O RCI N A S Y M ED I O A M BIEN TE

    gular de lluvias de jun io a septiemb re. La precipitación máxim a mensual es de

    660 mm ; hay

    92 75

    días con lluvia durante el año, 201 despejado s. 8 .59 con

    heladas y 1.83 con granizo.

    Se puede hacer una extensión de estas características geográficas y cliina-

    tológicas a San ta Ana Pacueco .

    Hacia Carapan los suelos son arcillosos y hacia Santa Ana Pacueco y

    Pénjam o, son tipo

    hernozem

    o negros profundo s, m uch o más aptos para la

    agricultura que los de La Piedad.

    Deb ido a los múltiples accidentes geográficos que presenta e l municipio

    de La P iedad, el relieve de l suelo es en extremo variado e irregular. H acia el

    noreste, en el Valle de La Piedad qu e colinda con el Bajío de Guanaju ato, los

    terrenos son bajos y llanos, propicios para una agricultura intensiva de riego

    donde se cultiva mayormen te sorgo y maíz, y de mane ra secundaria trigo y al-

    falfa.

    Los factores y la morfología que determinan la distribución de la vegeta-

    ción son característicos de las praderas, con arbustos grand es o árboles pequ e-

    Tios de dos a cinco me tros de altura, tales com o los mezq uites casahu ates, uñas

    de gato, palo d ulce y huizache.

    Hacia el noroeste, el río Lerma forma su cauce entre m ontes y colinas qu e

    colindan con la región de los Altos de Jalisco

    y

    por el occidente, las laderas

    descienden rumbo a Yurécuaro, encontrándo se con la extensa planicie de la

    ciénaga de Chapala.

    Por el suroeste, como una avanzad a de la Sierra Tarasca, se eleva el Cerro

    Grande o d e Cu jaruato y en el centro, bajando hacia el oriente y el sur se ex-

    tiende una alta y ondulada meseta, en cuyas tierras erosionadas por la lluvia

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    51/204

    llones de m etros c úbicos. En una vie.ja mon ografía sob re La Piedad (Álvarez.

    1967), se menciona que esta presa estaba destinada al riego de 15 000 hectáreas.

    Sin embargo , en la actua lidad la placa de la presa indica que se riegan sólo 000

    hectáreas de las cuales s e siembran 600 . Uno d e los porcicultores entrevistados

    en Ticuítaco m encionó que más de 7 0% de la población de esta localidad vive

    ahora en EU. Otras presas de menor capacidad son Coyotes, Paredones y La

    Providencia. Forman parte d e la hidrografía de la región los arroyos Dom ingo.

    Prieto Canáparo y los manantiales de agua fría el Algodonal y el Capricho.

    La Piedad limita con los siguientes municipios: al oriente con Num arán

    (donde se encu entran algu nas de las granjas de la m uestra), al sur con

    Zinápa-

    ro, Chu rintzio y Ecu andureo , al occiden te con Y~ iréc uar o al norte con los

    municipios d e D egollado, Jal. y Pénjamo, Gu anajuato.

    El origen de La Piedad com o centro urbano data del siglo

    XII,

    época de la pe-

    regrinación de los aztecas de Chicomostoc hacia el centro del país durante la cual

    fundan. a la orilla del río Lerma, el pueblo de Zula que significa codornices .

    En 1389, el rey Tariácuri tom a el pueblo deno miná ndolo A ramú taro que

    en purépecha significa lugar de cuevas y en 1530 es conquistado por las tropas

    de Nu ño de G uzm án. Recibe entonces el nom bre de San Sebastián de Aramu-

    tarillo y dos siglos des pués, el de Villa de Rivas. Su deno mina ción a ctual, La

    Piedad de Cav adas, en ho nor al constructor del puente que la une con G uan a-

    juato y que es c onsiderad o una ob ra maestra de ingeniería, data de 187 1. Du-

    rante la época colonial San ta Ana Pacueco fue una enorm e encom ienda.

    aradigma del problema am biental

    5

    GRANJAS PORCINAS Y MEDIO AMBIENTE

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    52/204

    Dentro del inventario industrial de la cuenca Lerma-Chapala, las industrias

    más importantes por el número de descargas son: la peletera 1095), pecuaria

    645), textil 554), los establecimientos de servicios 454), la alimenticia 329),

    metal-mecánica 1 1O), petroquímica 99), química-farmacéutica 74), minera

    y

    de cantera 41), maderera

    y

    derivados 25), destiladora 16), electromecánica

    17), metalúrgica 13) y la de pesticidas 4). Las industrias nás contaminantes

    son Pemex, CFE, la siderúrgica y las peleteras Hansen

    t

    al. 1995). Las cantida-

    des más grandes de contaminación aportadas a la cuenca provienen de los muni-

    cipios de León, Salamanca

    y

    Celaya en Guanajuato, y Querbtaro, Qro . cuadro 2).

    Cuadro

    2

    APORTACIÓN DE CO NTAM INANTE S DE CUATRO MUN ICIPIOS

    OE LA CUENCA DEL LERMA

    C~udad

    Contaminante

    león ~ u e r é t a r ~ < l a ~ _ no J Celaya

    =A=

    19.0

    Demanda química de oxígeno, ton ldía 41.3

    Demanda bioquimica

    e

    oxigeno. oeo t on ld ia

    Sólidos disueltos totales,

    SDT

    t on ld ia

    Nitrógeno total, N kgld ía 2.0

    Cadmio, Cd gldia

    Cobre, Cu

    Cromo total, Cr

    kgldia 2.5

    kg ld ia 433.3

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    53/204

    Por otra parte, el plomo descargado por las industrias en Celaya, Sala-

    manca y León, se refleja en el enriquecimiento de plomo en los sedimentos

    depositados d e alto con tenido de materia orgánica proveniente d e las granjas

    porcinas en La Piedad, la cual funciona com o atrapadora de m etales.

    Los factores de enriquecimiento de cobre en sedimentos depositados de

    La Piedad son altos, situación que también se relaciona con el elevad o conte-

    nido de m ateria orgánica.

    Tanto La Piedad com o Santa A na Pacueco presentan un cua dro de enfer-

    medades gastrointestinales y de vías respiratorias cuyos principales vectores

    son la alta proliferación de moscas y mosquitos. El lirio acuático, manifesta-

    ción de la contam inación por fósforo , constituye una severa plaga acuática en

    la parte del L e m a que bordea a La Piedad.

    Además de recibir las descargas de las granjas porcinas, el L e m a sigue re-

    cibiendo las aguas negras de la ciudad a pesar de que desde hace cinco años

    cuenta con una enorm e planta de tratamien to que nunca ha fun cionado por pro-

    blemas de tipo técnico que elevan considerablemente el costo de op eración.26

    En abril de 1999, el director del Sistem a de Agua Potable inform ó que se

    habían detectado 30 descargas de aguas negras provenientes de granjas porcíco-

    las, de las cuales se generan en Santa Ana Pacueco y ocho en La ~ i e d a d . ~

    Las descargas qu e corresponden al m unicipio de L a Piedad se originan en

    Río Grande, Guanajuatillo, Cuitzillo, La Quinta y Purísima y confluyen al

    arroyo Cinco de Oros.

    Para resolver el problema se planteae ntub ar las aguas de este arroyo, esto

    es, construir un colecto r en la margen d erecha del Lerina qu e conduzca al co-

    lector principal que lleva a la planta de tratamiento, planta que en febrero de

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    54/204

    5

    GRANSAS PORCINAS Y MEDIO AMBIENTE

    La producción d e cerdos se estimaba en poco m ás de un millón de cabe-

    zas anuales que representaban, en el primer lustro d e los ochenta, aproximad a-

    mente la quin ta parte de la producción total nacional y colocaban a la región

    com o el principal enclave produ ctor de cerdo s en el país (Chap ela, 198 3).

    Estos documentos describen la porcicultura de la región como una activi-

    dad altamente concen trada (5 de los productores poseían 45 del inventario),

    donde convivían los procesos productivos no integrados de engorda a gran esca la

    (80 de los productores eran engord adores), con la porcicultura de traspatio y

    la granja tradicional m ediana. La engorda y la producción de lechones eran dos

    procesos separados; la primera estaba a cargo de los grandes porcicultores de la

    región y la segunda era tarea de los productores de traspatio de los poblados cir-

    cunvecinos a La Piedad, en especial de Puruándiro (Pérez, 1987).

    Esta estructura productiva suponía una transferencia de recursos de la pro-

    ducción de lechones, etapa más delicada y de alto riesgo den tro del proceso, ha-

    cia los grandes engordadores que realizaban una actividad menos com pleja.

    El hecho d e que la cría de lechones se realizara en c ond iciones de rustici-

    dad por parte de una infinidad de pequeñas u nidades de tipo familiar, dond e no

    existían las cond iciones sanitarias adecuadas, da ba lugar a la presen cia de nu-

    merosas enferm edad es. Junto con los lechones, los engo rdado res introducían

    a la gran ja enferm edad es q ue provocaban altas tasas de mortalidad q ue fueron

    comp ensadas, durante muchos años, con los enormes volúmenes producidos

    y comercializados y con prácticas oligop ólicas en la venta de ins um os y en la

    introducción d e cerdos a la Ciudad de Méx ico y su Área M etropolitana, activi-

    dades también a carg o de los grandes productores.

    La década de los ochenta es de crisis para la actividad porcicola; entre

    GEOEC ONOM IA DE LA PORCICULTURA

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    55/204

    La inform ación proporcionada por las Asociaciones Locales d e Porcicul-

    tores (ALP) de La Piedad y Santa Ana Pacueco en febrero de

    1999

    indicaba

    que 5 5% d e las granjas eran de ciclo com pleto, 38 % engordas, 4%

    lechoneras

    y 3% de pie d e cría. Se considera que la modalidad de ciclo comp leto está to-

    dav ía más difun dida, pero el forma to de registro en las Aso ciacion es no per-

    mite determinar cuáles de las granjas engordadoras son el sitio dos y tres de

    una g ranja multisitios.

    Esta estructu ra de la piara es representativa d e la porcicultura del centro

    del país d onde se encuentran los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato,

    Querétaro, M éxico, Puebla y Tlaxcala, qu e además presentan problem as am -

    bientales sim ilares.

    Los s istemas de alimen tación y la genética em pleados en la región son los

    de tipo global , men cionados en este capítulo; se encuen tran en otras zonas

    porcícolas del país y en casi cualquier región del m undo do nde se críen cerd os.

    instalaciones y prácticas de man ejo en L a Piedad, son similares a las de l

    centro del país y difieren , pero no sustan cialm ente, de otras zona s p orcícolas

    como las de Sonora y Yucatán donde las características climatológicas son

    distintas.

    1 La porcicultura genera el producto cárnico que más se produce y más se

    consume en todo el m und o. La carne de cerdo tiene la peculiaridad de ser un

    comp onente muy importante en la dieta de millones de habitantes y al m ismo

    tiempo es un producto prohibido en tre importantes grupos de la población.

      6

    GRANJAS PORClNAS Y MEDIO AMBIENTE

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    56/204

    4 En M éxico la porcicultura es una de las tres actividades ganadera s m ás

    importantes del país. En 2000 el inventario porcino fue de

    14.1

    millones de

    cabezas, la producción de carn e ascendió a 1.1 millones d e toneladas y el con -

    sum o per cápita en ese año fue de 8.2 kilogramos por habitante. Después de

    una caída abrupta de la actividad en la segunda mitad de los ochenta, presentó

    un crecim iento m odera do pero estable en 1990.

    5 Las principales zonas porcícolas se localizan don de el recurso agua es

    más v ulnerable: la cuen ca del río Lerm a, los distritos d e riego del noro este y la

    península de Yucatán. Lo s futuro s incrementos en la producción d eberán

    acompafiarse de un cambio en el modelo seguido hasta ahora, considerando el

    aspecto ambiental como parte fundamental del manejo d e la granja. De o tra

    form a, la repercusión en el recurso ag ua pod rá ser crítico.

    6

    L a producción porcina en L a Piedad, Michoacán es representativa de

    la porcic ultura de gran parte del país, especialm ente de la región Cen tro. Tam -

    bién 10s problemas amb ientales qu e genera son sim ilares a los que s e encuen-

    tran en o tras zonas porcíco las, pero en particular a los qu e son resultado de la

    actividad porcina a lo largo del río Lerma.

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    57/204

    Por espene y nivel

    de desarrollo

    T O T A L M U N I O A L

    Cerdo

    Bovino

    A ve

    Ovinos y caprinos

    péndice estadístico

    Cuadro

    I

    PRODUCCION

    MUNDI L

    DE C A R N E

    millones de toneladas)

    P r o m e d i o s

    1989199

    -

    2 2 2 3

    174.0 249.8

    6 8 7 95.0

    5 3 4 5 8 4

    39 .1 75 3

    9 . 4 1 1 8

    TMCA

    2 8

    2 5

    0.7

    5.2

    1.8

    P A ~ S E S

    N DESARROLLO 70.4 139 .9 5.4

    Cerdo

    30 .2 56.7 5.0

    Bovino

    19 .2 28.2 3.0

    Ave 13.9 40.3 8.5

    GR NJ S PORCIN S Y MEDlO MBIENTE

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    58/204

    Cuadro I A

    PRODUCCIÓN MU ND IAL DE CÁRNICOS

    Y

    D E C A R N E D E C ER DO 2 0 0 1

    ikg/habitante/anoi

    TOTAL MUND IAL 38.3 14 . 6

    Paises desarrollados

    Unión Europea 12 + )

    EU

    Canadh

    Paises en desarrollo

    América Latina y el Caribe

    México

    Asia +)

    Fuente: Elaboración propia con base de datos

    FAOSTAT FAO.

    Cuadro I I

    INVE NTAR IO MUN DI AL DE CERDOS. PRINCIPALES

    P A ~ S E S

    hil es de cabezas

    C hi na 470

    O10

    EU 59 513

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    59/204

    Cuadro

    PROOUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE DE CERDO. PRINCIPALES PA~SES

    miles de toneladas]

    TOTAL MUNDIAL 95 779

    China 45 567 47 3 47 3

    EU

    Alemania

    Espana

    Francia

    Brasil

    Polonia

    Canadá

    Dinamarca

    Federación Rusa

    Italia

    Países Bajo s

    Japón

    1 260 1 3 81 8

    Filipinas

    1 145 1 4 80 5

    Bélgica~Luxemhurgo 1 086 1 1 82 9

    México

    1 084 1 1 84 0

    Fuente: Elaboracibn propia con base de datos

    FAOSTAT FAa

    GR NJ S PORCIN S Y MEDIO MBIENTE

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    60/204

    Cuadro V

    PRODUCCION MUNDIAL DE CARNE

    millonesde toneladas1

    I

    TOfal

    Cerdo Bovino Ave

    ov1no

    Ano Otras

    rnund~al

    a

    capr~no

    z =

    TMC

    1999 90 2.3 2.4

    0.5

    4.4 1.4 3.8

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    61/204

    GR NJ S

    PORCIN S MEDIO MBIENTE

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    62/204

    Cuadro VI1

    EXPORTACIONES DE CARNE DE CERDO

    toneladas)

    TOTAL MUNDIAL 7 764

    1

    Fuente Elaboracion propia con base de datos FAOSTAT FA0

    2 2

    .

    acumulado

    Dinamarca 1 293 16.7 16.7

    Canadá

    772 9.9 26.6

    Países Bajos 750 9.7 36.3

    Bélgica-Luxemburgo 727 9.4 45.7

    EU

    653 8.4 54.1

    Alemania

    603 7.8 61.9

    Francia

    526 6.8 68 7

    Espana

    468 6.0 74.7

    Reino Unido

    116 1.5 76.2

    Subtotal

    76.2

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    63/204

    GR NJ S PORCIN S

    Y

    MEDIO MBIENTE

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    64/204

    Cuadro

    IX

    PROOUCCIÓN DE CAR NE DE CAN AL EN

    MEXICO

    1973 735 642 247 16 24 45 3 39 5 15 2 100 0

    1974 753 719

    267 17 39 43 3

    41 3

    15 4 100 O

    1975

    771 810

    291 1872

    41 2 43 3

    15 5 100 0

    1976

    845 909

    312 2 066 40 9

    44 0 15 1

    100 0

    1977 887 1 O10 336 2 233

    39 7

    45 2 15 O

    100 0

    1978

    948 1085

    362 2 395 39 6

    45 3 15 1

    100 0

    1979

    994 1167

    394 555 38 9

    45 7

    15 4 100 0

    1980 745 1 251 399 2 395 31 1 52 2 16 7 100 0

    TMCA

    1980172 0 6 9 1 6 2 5 2

    1981 718

    1307

    426 2 451 29 3

    53 3 17 4

    100 0

    1982 734

    1 365

    447

    2 546 28 8

    53 6

    17 6 100 0

    1983 712

    1486

    469 2 667 26 7

    55 7 17 6

    100 0

    1984 841

    1455

    490 2 786 30 2

    52 2

    17 6 100 0

    1985 980

    1293

    589 2 862 34 2

    45 2 20 6

    100 0

    1986 1 248 959 673 2 880 43 3 33 3 23 4 100 0

    1987

    1

    273

    915

    673 2 860 44 5

    32 0 23 5

    100 0

    GEO ECON OM I DE L PORClCLTLTUR 6

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    65/204

    Cuadro X

    PORCICUL TURA EN MÉXICO. INVEN TARIO PRODUCCIÓN CO NS UM O PER CÁPITA

    1997

    Inventario*

    Ano

    Pmducción

    Consumo per cápita

    /cabezasJ

    /toneladas /kg/ahi

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    66/204

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    67/204

    2. LAS RAÍCES TEÓRICAS DE LA POLITICA

    AM BIENTAL EN LA PORCICULTURA

    Las medidas de política am biental vigentes en la may or parte d el mund o, in-

    cluido nuestro país, se basan en las propuestas de la econom ía am biental, rama

    relativamente joven de la teoría económica neoclásica que toma de ésta, en

    particular, el marco conceptual de la economía del bienestar. En este capítulo

    se hace referencia a los plan tean~ iento s e la teoría respecto del problema am-

    biental: el elusivo c aso de las externalidades

    y

    las form as de internaliza rlas

    para que formen parte del costo total. Se mencionan las características de los

    dos enfoques bajo los cuales el gobierno interviene para internalizar el costo

    ambiental, el enfoque d e mercado

    y

    el regulatorio, destac a el último co m o base

    de la política ambiental. México se sum a a la estrategia ambiental q ue predo-

    min a en el nivel intern acion al, hacien do de scansa r su política am biental en re-

    gulaciones. Forma parte de este trabajo la norina sobre descarga de aguas

    residuales que s e describe en el presente apartado y se analiza su aplicación

    práctica en el siguiente.

    GRANJAS PORCINAS YMEDIO AMBlENTE

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    68/204

    LA

    ECONOMIA AMBIENTAL

    El importante papel de la naturaleza en el proceso de desarrollo económico es

    un

    tema que se aborda en la segunda mitad del siglo

    xx.

    n el pasado, con ex-

    cepción de los planteamientos de los físiócratas, Malthus y David ~icardo, '

    los modelos de desarrollo neoclásico y sus variantes modernas, así como el

    esquema marxista de reproducción, ignoraron las múltiples funciones de la

    naturaleza en el proceso de desarrollo.

    En el siglo

    xx

    alvo Ciriacy-Wantrup (l957), los economistas de diferente

    afiliación teórico-metodológica no fueron sensibles, hasta ya muy avanzada la

    década de los sesenta, al papel que el ambiente puede desempeñar en las po-

    sibilidades de desarrollo.

    Un recuento de conceptos, defíniciones y caracterizaciones sobre desarro-

    llo económico realizado por Urquidi en 1994, en la obra de Myrdal, Rosens-

    tein-Rodan, Lewis, Singer, Prebish, Ahumada, Furtado, Sunkel y Pinto,

    confma el planteamiento de la ausencia del medio ambiente en los modelos de

    desarrollo. La mayona de estos modelos también minimizaban, o ignoraban por

    completo, el papel de la agricultura en el desarrollo económico, sobre todo en

    los países en desarrollo.

    Georgescu-Roegen, uno de los críticos más consistentes sobre la econo-

    mía convencional, destacaba la influencia de los adelantos de la física y la me-

    cánica del siglo

    XX

    en los planteamientos y características de la economía

    neoclásica, en contraste con la omisión de las aportaciones de la naturaleza al

    proceso de desarrollo económico (Georgescu-Roegen, 1996).

    Los fundadores de la economía moderna, entre otros Jevons (1879)

    y

    R ~ C E SEORIC S DE L POL ~TIC MBIENT L 9

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    69/204

    La teoría neoclásica, de la cual emana la economía ambiental, trasmite a

    ésta los supuestos que subyacen en el modelo de equilibrio general competiti-

    vo: el entorno de una sociedad simétrica, sin clases o sin conflictos entre éstas,

    el comportamiento racional de los agentes,' la presencia de una dotación

    inicial de factores (que deja sin cuestionar los problemas de distribución) y la

    competencia per fe~ta .~

    A

    partir de

    un

    marco conceptual mecanicista (sin cambios cualitativos),

    homocéntrico (producto de valores asignados por seres humanos), utilitario

    (sólo importa lo que se desea) e instrumentalista, donde la naturaleza sólo es un

    medio para satisfacer necesidades (Toledo, 1998), la economía ambiental se

    propone:

    establecer la importancia económica de la degradación ambiental,

    investigar las causas económicas de la degradación, y

    disefiar incentivos económicos que atenúen, detengan y reviertan esa

    degradación, bajo el presupuesto fundamental de que el ambiente no

    es una entidad separada de la economía y que los cambios en uno afec-

    tan a la otra en una interrelación biunívoca (Tumer

    et al .

    1994).

    La acumulación de problemas ambientales generados a lo largo de más de

    dos siglos de progreso desigual de la historia moderna, llega a un punto crítico

    en la década de los sesenta. Para algunos autores (Leff, 1998), la novela La

    primavera silenciosa

    de la estadounidense Rachel Carson marca un hito en la

    conciencia ambiental de esos aííos, que también son testigos de lo que se co-

    noce como movimiento ambientalista .

    7

    GRANJAS PORCMAS Y MEDIO

    AMBIENTE

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    70/204

    temática a la economía am biental. Son representantes de esta última corriente

    entre otros H e m ~ a n n aly (1977) y Robert Costanza (1989).

    En la décad a de los setenta, el econom ista inglés David Pearce rescató, a

    partir de la economía del bienestar, aspectos importantes del análisis econó-

    mico: el mé todo insum o-producto, conceptos de optimización, economía de

    los recursos no renovables, economía del reciclaje y la conservación, y la

    cuestión de los límites al crecimiento , pon iéndolos al servicio del análisis de

    los problemas ambientales.

    Un aspecto importante a destacar es que uno de los textos má s conocidos

    sobre economía am biental (Tum er

    t

    al. 1994), señala que ésta, a diferencia

    de lo que plantea Georgescu-Roegen para la economía ortodoxa, percibe el

    sistema económ ico en que estamos inmersos com o un sistema abierto, depen-

    diente de la biosfera, que para cu n~p lir on sus funciones extrae recursos del

    ambiente, los procesa y regresa de nuevo al medio ambiente, una cantidad

    enorme de desechos.

    La econom ía ambiental también toma como punto de partida las lecciones

    que se derivan de las leyes de la termodinám ica; de ahí que considere como

    uno de sus elementos clave el concepto balance d e materiales , cuyo funda-

    men to se encuentra, precisamente, en las dos primeras leyes de es a disciplina .

    La econom ía am biental ha contribuido a poner de relieve los siguientes

    hechos:

    El me rcado falla porque no es capaz de asignar eficientemente los

    recursos po r la presencia de extemalidades .

    La racionalidad del mercado (eficiencia y com petitividad ) y los proce-

    RAICES TEÓ RICA SDE

    LA POLÍTICA

    AMBIENTAL

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    71/204

    External idades y cóm o se resuelven

    El concepto medular de la economía ambiental, tom ado d e la economía a se-

    cas , es el de externalidad, el cual se aplica a fenóm enos que tienen qu e ver

    con los problemas de sobreexplotación, sobreutilización, ago tam iento

    y

    conta-

    minación d e los recursos naturales. Su aplicación a este último fenómeno se des-

    prende de la conceptualización que los economistas ambientales elaboran

    respecto del término contaminación.

    Se parte de qu e la economía es un sistema abierto cuyos procesos básicos,

    producción, transformació n y consum o, involucran la generació n de residuos

    que eventualnien te retornan al ambiente (aire, agua o suelo). L a acu mulac ión

    de residuos en un lugar y momento inadecuados, pueden provocar cambios

    biológicos

    +

    de otro carácter- e n el ambiente coilocidos com o contamina-

    ción, cambios qu e pueden causar d añ o a los animales, las plantas y su ecosis-

    tema; a este ú ltimo proceso se le conoce en inglés c o r n ~ ~ o l l u t i o n . ~

    Si los efectos ambientales nocivos causa n daño a la salud hum ana o afec-

    tan negativam ente su bienestar, los econom istas reconocerán la presencia de

    polución económ ica, por lo tanto, la definición ec onóm ica de po luci ón con lle-

    va dos tipos d e efecto, los fisicoquím icos o biológicos q ue repercuten en el

    ambiente y la reacción hum ana ante éstos.

    Para los economistas ambientales la sola presencia de polución fisica no

    significa qu e exista polución económica e incluso, si ésta se presenta no necesa-

    riamente tiene que ser eliminada o sus efectos compensados m onetariamente.

    En el lenguaje económico, se dice que la pobdción económica produce

    una pérdida de bienestar por la imposición de un costo externo o

    externali-

    72

    GRANJAS PORCINAS

    Y

    MEDIO MBIENTE

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    72/204

    menos monetarios o técnicos. Sólo décadas después se les identificó también

    con problemas ambientales.

    Con el tiempo su significado cambióy en la actualidad las externalidades,

    uno de los temas más elusivos en la literatura económica (Bohm, 1997), se

    han convertido en sinónimo de efectos externos en la esfera de la produccióny

    del daño ambiental.

    Para algunos teóricos (Baumol

    y

    Oates, 1988) los problemas de externali-

    dades ambientales más serios se encuentran en los siguientes ámbitos:

    disposición de residuos peligrosos,

    presencia de dióxido de sulfuro, partículas

    y

    otros contaminantes de la

    atmósfera,

    residuos degradables y no degradables que contaminan las corrientes

    de agua,

    pesticidas que llegan a los alimentos,

    congestionamiento de las vías urbanas, y

    ruido en áreas metropolitanas.

    En la actualidad habría que agregar a esta lista el cambio clirnático.

    Las economías externas (deseconomías) o efectos externos positivos (ne-

    gativos) en la producción, son efectos colaterales no pagados de los productos

    o insumos de un productor en otro. La contaminación7ocasionada por un pro-

    ductor que incrementa los costos de otros, es quizá, el caso más importante de

    una externalidad (Bohm, 1997).

    RAICES TEÓRICA S DE LA POLiTlCA AMBIENTAL

    7

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    73/204

    óptima es Q m donde los beneficios m arginales privados netos BmgPN son

    positivos. La cantidad social óp tim a es Qs donde se igualan beneficios margi-

    nales privados netos con costos marginales de abatimiento CmgA Qa en la

    gráfica 1 es el óptim o ambiental.

    Gráfica

    PRODUCCION

    DE ACUERDO CON LA CAPA CIDAD DE A S I M ~ L A C ~ ~ N

    onto e

    contaminació

    emitiday

    as hilada

    Producción

    Gráfica

    ÓPTIMO SO CI AL PR IVA DO DE PRODUCCIÓN

    74 GRANJAS PORClNAS

    Y

    MEDIO

    AMBIENTE

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    74/204

    En un mercado de competencia perfecta -cuyas condicioness pertenecen

    al ám bito exclusivo de la teoría-, la maxim ización de beneficios, o la eficien -

    cia, se encuentra donde el precio del bien iguala el costo marginal de su pro-

    ducción.

    En presencia de un proceso que genera contaminación (un costo para

    otros) y en ausencia de intervención gubernamental por med io d e leyes, regu-

    laciones, impuestos, subsidios

    o

    asignand o derechos de propiedad, el precio

    de equ ilibrio anterior no reflejaría el costo total d e producción, pues tampo co

    incluiría el costo so cial. Tener en cu enta este último es, intern liz r los costos

    sociales, lo que desplazaría la curva de costos hacia arriba incrementando el

    precio de equilibrio.

    Cuan do hay una externalidad en la producción, ésta en la emp resa se ve

    afectada directamente por las acciones de otra unidad. En este caso , los equili-

    brios de m ercad o son ineficientes; el primer teorema de la economía del bie-

    nestar, el óptimo de Pareto , no se cumple.

    El óptimo de Pareto significa que en un modelo de equilibrio general

    puesto que el propio concepto de externalidad implica un grado d e interde-

    pendencia suficiente com o para hacer surgir dudas sobre la fiabilidad de l ana-

    lisis parcial ,9 la maximización de la función de utilidad de un individuo no

    conlleva la disminución de la utilidad d e otro , la maxim ización de los benefi-

    cios responden a las condiciones de concavidad-convexidad de la función de

    producción (primera derivada d e la función igual a cero y segunda negativa) y

    la falta de presenc ia de ex ternalidades.

    En opiiiión de Baumol y Oates, hay diversos mod elos que determinan las

    condiciones necesarias y suficientes para que el mecanismo de mercado pro-

    R ~CES

    EORICAS

    DE LA P O L ~ T I C AAMBIENTAL 7

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    75/204

    donde:

    x unidades de producción y de contaminación generadas por la em -

    presa I

    p precio d el producto

    e costo extem o de la empresa en la empresa 2

    n

    y

    n

    bene ficios de las empresas 1 y 2, respectivamente (supone

    funciones de costos crecientes y convexas y no beneficios para

    la em presa 1 para siniplificación).

    La cantidad de equilibrio x viene dada por:

    P

    cf(..)

    Esta cantidad es muy elevada desde el punto de vista social pues s ólo tie-

    ne en cuenta los costos privados pero no los costos sociales que son los que

    impone a la empresa

    2.

    Para encontrar la cantidad de producció n eficien te (a

    m odo de ejemp lo), se plantea que las dos empre sas se fusionen a fin de que la

    primera haga suya, intemalice, la extemalidad. En este caso:

    n=

    maxpx- c(x) - e(x)

    cuya cond ición de primer orden sería:

    p

    (xe) el

    (x,)

    El nivel de producción x, e s una ca ntidad eficiente porque iguala el precio

    con el costo social (Varian, 1992).

    Es evidente que la posibilidad de que la em presa contaminan te a dquiera a

    la que recibe el daño por contaminación; no es sino una reinota posibilidad

    teórica que en última instancia resolvería el problema de las externalidades en

    la producció n, pero n o en el consumo.

    En la práctica, identificar y valorar el significado de las externalidades po r

    7

    GRAN JAS PORCINAS

    Y MEDIO AMBIENTE

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    76/204

    cimiento de inlpuestos pigouvianos , la creación de mercados para la con ta-

    minación

    y

    el establecimiento de derechos de propiedad.

    a] mpuestos pigouvianos

    Cuando el precio al que vende una empresa no es eficiente porque deja de con-

    tabilizar los costos sociales, o porque la externalidad se der iva de los atributos

    de un bien público, se ha propuesto como solución el establecimiento de un

    impuesto que asigne eficientemente los recursos al que se conoce com o im-

    puesto pigouviano.

    Para internalizar el costo externo que un emisor impone a los demás

    agentes económicos, la autoridad ambiental puede fijar un impuesto por uni-

    dad de em isión de contaminante que iguale el daAo marginal producido en las

    víctimas (Baum ol

    y

    Oates, 1988) o el costo de la extemalidad (Varian, 1992).

    Para ello, es necesario que la autoridad fiscal conozca la función de costos de

    la externalidad y, en opinión de Varian si esto se lograra, la autoridad se limita-

    ría a indicar la cantidad a producir.

    Gráfica

    IM P UE ST O ÓPTIMO PIG OUV IAN O) A LA CONTAMINACIÓN

    La gráfica

    3

    ilustra la form a de opera r de un impuesto pigouviano. En au-

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    77/204

    sencia de intervenciones externas (del gobierno), la cantidad óptima d e pro-

    ducción es Qm dond e los beneficios m arginales privados netos son mayores

    que cero

    (B,,PN>O).

    Sin embargo, esa producción genera un nivel de resi-

    duos o contam inación máxima igual a

    R,,.

    El establecimiento de un impuesto

    i* obligaría al contam inador a tomar e n cuenta los costos sociales ambientales

    de su actividad, representados por la línea C,,A, de tal manera que se vería

    obligado a reducir su producción hasta el punto don de el nivel del impue sto

    sea igual a su beneficio marginal, en una situación d e equilibrio dond e el costo

    social ambiental y el beneficio privado s e igualan.

    El impuesto pigouviano e s un instrumento para alcanzar el principio del

    que co ntamina paga

    (PPP)

    adoptado por los países de la Organ ización para

    la Coo peración Econ óm ica y el Desarrollo (OCED) en

    1972

    y aun ado con la

    falta de subsidio al contaminador, constituyen los fundamen tos económ icos

    de su política ambiental.

    E l planteamiento básico del

    PPP

    es qu e el precio de un bien o se rvicio de-

    be reflejar el co sto total de producción, inclusive el de todos los recursos natu-

    rales usados, ya sea com o insumos o co mo resumideros d e residuos, esto es,

    integrar al am bien te con su capacidad para asimilar residuos.

    Los impuestos verdes tienen las siguientes ventajas:

    Su administración mediante estructuras fiscales presentes reduce el

    riesgo d e evasión, en comparación con las regulaciones qu e requieren

    de inspecciones

    n

    situ

    A diferencia de las regulaciones, el impuesto incentiva la reducción de

      8 GRANJAS PORCINAS Y MEDIO A MBIENTE

    cil, principalmente po r la incertidumbre acerca de los cos tos del daño asoc ia-

  • 8/19/2019 04 GranjasPorcinas

    78/204

    do a un determinad o contaminante y por el desconocimiento de la función de

    costos del con tan~in ado r.

    La determinación de los costos marginales ambientales, fundamentales

    para el establecimiento del impuesto, requiere de información científica y

    económica de los siguientes factores:

    La producción real de la empresa.

    La dosis de contaminantes que esa producción genera.

    La acumulación de contaminantes a largo plazo.

    Los efectos de esos contaminantes en el ser huma no.

    La respuesta a ese daño.

    La evaluación monetaria del costo del daño.

    A estas limitaciones hay que agregar la más importante: la pérdida de be-

    neficios por parte de la empresa al tener que reducir su producción y, además,

    estar obligada a utilizar parte de sus utilidades para pagar el impuesto. D e ahí

    la oposición sistemática de los sectores empresariales a que el gob iern o esta-