Planeando tu vida sesion 17

Post on 19-Jul-2015

409 views 2 download

Transcript of Planeando tu vida sesion 17

SESIÓN 17

LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• Al finalizar la sesión, las adolescentes serán capaces de:

– Mencionar los conceptos básicos de la estrategia preventiva de la “educación para la salud”.

– Explicar la importancia de la prevención primaria para evitar la aparición del abuso de drogas.

– Proponer alternativas para prevenir la aparición del abuso de drogas en su propia comunidad.

PREVENCIÓN DEL CONSUMO

El consumo de drogas se constituye en un problema

de salud pública fundamentalmente por la

magnitud de los daños que provoca en todos los

sectores de la población. Esto quiere decir que la

problemática de las drogas no es una condición

exclusiva de alguna clase socioeconómica.

Las drogas afectan a todos, pero no por igual. Recientes investigaciones epidemiológicas realizadas en México, han mostrado que el consumo de drogas se manifiesta con mayor frecuencia en ciertos grupos, como en niños y adolescentes de escasos recursos económicos, los que se constituyen en poblaciones en alto riesgo de caer en el problema de drogas.

La Encuesta Nacional de Adicciones reporta, para el caso de las drogas “ilegales” y de “uso médico”, que las drogas más consumidas por los adolescentes del sexo masculino son: la marihuana y los inhalables (drogas “ilegales”), mientras que la población de mujeres reporta un mayor consumo en el rubro de drogas de “uso médico” con los estimulantes y tranquilizantes.

Cabe señalar que el alcohol y el tabaco reportan un consumo superior al referido por las drogas “ilegales” y de “uso médico”.

Esta información permite contar con un valioso referente a partir del cual contextuar los mensajes preventivos, así como ubicar las poblaciones que requieren una atención específica.

El término prevención se refiere al hecho de “prepararse”, “disponer con anticipación”. Dicha condición supone que el problema de las drogas puede ser controlado mediante estrategias de prevención.

Existen 3 niveles preventivos con los que es posible trabajar con la población. Estos niveles son definidos a partir del grado de evolución que presenta el problema del consumo de drogas.

Los niveles de prevención son: - Primaria- Secundaria- Terciaria

La prevención primaria busca incidir sobre las causas del problema (factores de riesgo) para impedir su aparición.

La prevención secundaria se lleva a cabo cuando el problema ya ha aparecido y su objetivo es evitar que continúe desarrollándose.

Finalmente, la prevención terciaria es aquella que

actúa para impedir que el problema llegue a un nivel

crónico, así como para amortiguar las

consecuencias que ya no se pudieron evitar. En este nivel puede contemplarse

la rehabilitación e inserción del individuo – consumidor

de drogas – en la sociedad.

La propuesta preventiva que se va a privilegiar es la llamada “Educación para la Salud”, la cual busca generar actitudes positivas hacia la salud, proporcionar los medios que le permitan al sujeto coexistir favorablemente con su medio y rescatar las potencialidades del ser humano y su comunidad para producir cambios dirigidos a lograr un nivel óptimo de éste.

Los objetivos de la Educación para la Salud se pueden definir en los siguientes puntos:

1. Promover un sentido de responsabilidad

respecto a la salud del

individuo, de la familia

y de la comunidad.

2. Estimular estilos de vida sanos y presentar una gama realista de opciones sanas.

3. Capacitar al alumno para realizar sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales, y para mejorar su propio conocimiento y autoestima.

4. Desarrollar capacidades y habilidades (hacer elecciones, tomar decisiones, afrontar tensiones, manejar situaciones conflictivas relacionadas con la salud, etc.).

5. Proporcionar una base de conocimiento y habilidades para manejar información relacionada con la salud, por ejemplo, obtenerla, interpretarla y usarla.

En otras palabras, la propuesta se dirige a facilitar la obtención de herramientas que permitan generar mejores condiciones de vida en un nivel individual, familiar y socio-ambiental.

Lo importante ahora es

contar con los elementos

que permitan concretar

esta propuesta preventiva.

El primer momento de la intervención preventiva es el de la información, que deberá promover aspectos dirigidos a sensibilizar a la población en relación a los factores de riesgo asociados al uso y abuso de drogas. Se debe destacar que se trata de un problema social que afecta a toda la población y la importancia que tiene la participación de todos para su solución.

En esta etapa resulta importante conocer algunas de las particularidades de la población con la cual se va a trabajar, con el objeto de que la información proporcionada pueda ser significativa e importante para los participantes.

Las características específicas de la población se pueden conocer indagando acerca de las problemáticas que los participantes enfrentan cotidianamente y la manera como estas problemáticas se resuelven.

El segundo momento, conocido como el de orientación, trata de ubicar el problema del abuso de drogas en la propia realidad de los sujetos. También se busca promover en los sujetos las habilidades y estrategias para enfrentar la realidad social que algunas veces resulta adversa, y posibilitar así un manejo adecuado en situaciones de crisis.

En este punto no se trata de que el coordinador del grupo diga lo que es correcto o incorrecto, sino que la idea es trabajar en conjunto con los participantes para que ellos mismos refieran su propia situación familiar, laboral y de pareja, analizando conjuntamente los comportamientos que puedan estar generando tensión, ansiedad e inseguridad hacia sí mismos y hacia las personas que lo rodean.

Finalmente, el tercer momento se ubica en el trabajo de capacitación, labor dirigida a las personas interesadas en promover la prevención del consumo de drogas en su colonia, escuela, barrio, etc.

Es importante mencionar que cualquier intervención preventiva debe contemplar los recursos con los cuales es factible reproducir el mensaje. Esta idea adquiere sentido sólo cuando se tiene la certeza de que todo problema social debe ser solucionado socialmente, es decir, mediante una participación conjunta.

Por último, es necesario recalcar que la labor preventiva del consumo de drogas no es fácil, ya que existen una serie de aspectos que dificultan su concreción.

Por ejemplo, existe una difusión de informaciones que para el caso de las drogas “legales” más que prevenir, promueven su uso, y para el caso de las drogas “ilegales” construyen y fomentan prejuicios y valores negativos hacia el consumidor, como si éste fuera el único responsable, sin contemplar que se trata de un problema social y de salud pública, y que su prevención y solución están en el ámbito de lo social.

El caso de las drogas de “uso médico” es aún más preocupante, ya que ni siquiera existe una representación clara de que su abuso pueda provocar daños físicos y psicológicos importantes.

Es por todo lo que se ha mencionado, que el consumo de drogas es un problema social, que por tanto, requiere de la participación de toda la comunidad para poder ser prevenido y solucionado.