Informacion para docentes

15
DRA. MAYRA RIVAS PALADINES TEL

Transcript of Informacion para docentes

Page 1: Informacion para docentes

D R A . M A Y R A R I V A S P A L A D I N E S

TEL

Page 2: Informacion para docentes

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es, quizá, uno de los

trastornos de la adquisición del lenguaje más conocidos. Se

estima que hay una prevalencia del 7% de la población. Además,

sabemos que hay más hombres que mujeres afectados.

Según la ATELMA, el TEL es «un trastorno grave y duradero que

afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga

durante a infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos

casos secuelas significativas en la edad adulta».

Según Sanz y Barrachina (2013), se deberán excluir las personas

que:

• Presenten una audición por debajo de 25dB.

•Tengan problemas emocionales o del comportamiento.

•Presenten un CI manipulativo por debajo de 85.

•Tengan déficits neurológicos.

•Presenten déficits fonológicos y/o articulatorios.

Page 3: Informacion para docentes

TEL TSL

Debemos tener cuidado de no confundir

dado que si no nos fijamos bien en estas variables y no

realizamos un buen examen, podríamos confundirlos y errar

en el diagnóstico.

PATOLOGIA

EVOLUTIVA

Desfase

cronológico

de la fonética,

vocabulario y

sintaxis

Page 4: Informacion para docentes

EVALUACIÓN DE LOS TEL

El TEL se incluye en una categoría más amplia conocida como Trastorno Especifico

del Desarrollo del Habla y del Lenguaje (CIM 10) y podemos encontrar:

• Trastorno específico de la pronunciación.

• Trastorno de la expresión del lenguaje.

• Trastorno de la comprensión del lenguaje.

• Afasia adquirida con epilepsia (conocida como Síndrome de Landau – Kleffner).

• Otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje.

• Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje sin especificación.

En el caso del DSM- V el TEL se encontraría dentro de la clasificación de:

• Trastorno del lenguaje.

• Trastorno fonológico.

• Trastorno de fluidez (tartamudeo) de inicio en la infancia.

• Trastorno de la comunicación social (pragmático).

• Trastorno de la comunicación no especificado.

Page 5: Informacion para docentes
Page 6: Informacion para docentes
Page 7: Informacion para docentes

TRASTORNO DE LA COMPRENSION DEL LENGUAJE

Page 8: Informacion para docentes
Page 9: Informacion para docentes

Según Andreu y Sanz (2013), para evaluar un posible TEL, tendremos que ir observando distintas áreas:

Descartar alteraciones:

Capacidad Intelectual: el niño no puede presentar una discapacidad intelectual. Para ello

podremos usar el test de Wechsler Preschool And Primary Scale of Intelligence (WIPPSI) para

niños de 4 a 6 años. El WISC-IV de 6 a 16 años. Debemos tener en cuenta que si tiene

severos problemas de comunicación deberemos buscar pruebas alternativas como la de

Raven. Recordemos que el CI Manipulativo debería ser 85 o más (75 si contamos con el

error estándar en el WISC).

Audición: descartar cualquier dificultad auditiva mediante una audiometría o una prueba de

potenciales abocados. Debemos tener presente que, en ocasiones, las pérdidas auditivas en

los niños pueden pasar desapercibidas. Asimismo, cuidaremos de asegurarnos que no haya

episodios de otitis mediana serosa reciente.

Disfunción Neurológica: debemos descartar la presencia de lesiones cerebrales, parálisis

cerebrales, etc. Nos interesará saber qué operaciones o enfermedades ha sufrido o sufre

que pudieran ocasionar esa disfunción neurológica.

Disglosias y motricidad oral: deberemos explorar sus órganos bucofonotorios activos (lengua,

mandíbula y labios) y pasivos (dientes, paladar y cavidad bocal): forma, medida y motricidad.

Observaremos su respiración, el bufo y el ritmo.

Interacciones físicas y sociales: hay que descartar dificultades de interacción, pues los

niños con TEL no presentan dificultades en este ámbito.

Page 10: Informacion para docentes

Evaluación lingüística:

o Fonética y fonología: evaluaremos la articulación fonológica en lenguaje dirigido y

espontáneo, posición inicial, medial y final de la palabra. Deberemos valorar la

discriminación e identificación fonética de los sonidos de modo que nos permita

observar si los problemas que presenta son fonológicos, fonéticos o una

combinación de ambos. También tendremos en cuenta los procesos de adaptación

fonológica.

o Morfosintáxis: evaluaremos tanto la expresiva como la comprensiva. Se valorará la

complexidad gramatical mediante la Longitud Mediana de Enunciados (LME).

Evaluaremos las mascas morfológicas, las categorías gramaticales, la estructura y

el estilo de discurso oral y el tipo de frases usadas (enunciativas, interrogativas…).

Evidentemente, anotaremos y evaluaremos los errores funcionales, categoriales,

verbales y las alteraciones en el orden de los elementos.

o Lexicosemántica: evaluaremos el vocabulario básico comprensivo y receptivo y la

distribución de nombres, atributos, acciones y motores relacionales. También,

tendremos que analizar las dificultades léxicas (sobreextensiones,

infraextensiones, errores semánticos…).

o Pragmática y discurso: evaluaremos la coherencia del discurso, los procesos de

inferencia y los significados implícitos en los mensajes, la adecuación del mensaje

al receptos y al tema hablado, las habilidades sociales, las habilidades

conversacionales (respetar turnos de palabra, iniciativa para establecer

conversaciones…), uso de convenciones sociales (saludos, condolencias,

agradecimientos…).

Page 11: Informacion para docentes
Page 12: Informacion para docentes

TRASTORNO ESPECIFICO DEL

LENGUAJE Y EL COLEGIO

Los niños experimentan un mundo diferente al

incorporarse a la escuela; ahí encuentran por

primera vez a niños de diferentes

procedencias, con las que no está

familiarizado y cuyas normas lingüísticas, en

ocasiones, difieren de las suyas. Se incorpora

sí a una institución social en donde hay una

cuidados a distinción entre los niveles de

habla formal e informal y se resaltan las

normas de corrección.

El entorno educativo les presenta una

variedad de estilos de lenguaje relacionados

con las actividades y los contenidos del

programa de preescolar, con los que no

están familiarizados. Ahora deberán

aprender diversas destrezas lingüísticas

tales como: descripciones de láminas,

expresar oraciones de solicitud como

“¿puedo ir al baño?” utilizando un lenguaje

más formal y menos coloquial, hablar sobre

las cosas que hacen, intercambiar preguntas

y respuestas con la maestra y sus

compañeros, conocer los primeros símbolos

escritos del lenguaje etc.

Page 13: Informacion para docentes

Los bebés aprenden a hablar durante sus dos primeros años de

vida realizando un aprendizaje a dos bandas. Por un lado, aprenden

cómo funciona su aparato fonador probando cómo realizar sonidos

nuevos con la lengua, la boca, el paladar, los labios y cualquier

diente nuevo que aparezca en sus encías.

Por otro, el vínculo afectivo con sus padres y la comunicación con

ellos es la clave para que esos sonidos vayan transformándose en

palabras con sentido y luego en frases.

El dominio del lenguaje es el paso previo indispensable para el

aprendizaje de la lectoescritura y supone una forma de tomar

conciencia de todo lo que se aprende del entorno en el que se vive.

Además del lenguaje, el niño también usa otros mecanismos para

manifestarse, que le permiten ponerse en contacto con los demás:

los gestos, las miradas, la expresión del rostro...

Estos elementos ponen de manifiesto actitudes, sentimientos,

predisposiciones y motivaciones, que permiten una comunicación

interpersonal trascendente.

TEL Y LA FAMILIA

Page 14: Informacion para docentes

Un proceso complejo y aún desconocido en muchos

aspectos llamado interiorización del habla y desarrollo del

lenguaje, es el resultado de la construcción interna del SN y

los órganos bucofonatorios, la familia, el colegio y la

sociedad, que nos sirve tanto para plantearnos pequeños

problemas cotidianos como para cuestionarnos sobre

conflictos más complejos que se suceden en ese

interactuar diario en el entorno del niño con TEL. (mrp).

Los límites de mi lenguaje, representan los

límites de mi mundo”

Ludwing Wittgenstein

REFLEXION

Page 15: Informacion para docentes

BIBLIOGRAFIA

1.Aguado, G. (2004, octubre). El niño con TEL en la escuela: padres,

profesionales y política educativa.

2.Aguado, G. (2009). El trastorno específico del lenguaje (TEL): un

trastorno dinámico

3.Benítez, A. (2009). Genes y lenguaje. Aspectos ontogenéticos,

filogenéticos y cognitivos. Barcelona

4.Chapi – Mori Jorge Luis (2010): Diferencias entre los trastornos

específicos del lenguaje y los trastornos generalizados del desarrollo

5.García-Mateos Mª Montfragüe (2010): Análisis de la demanda

asistencial en trastornos del lenguaje, habla, y comunicación. Estudio

epidemiológico. Tesis doctoral. Universidad d Salamanca

6.Mendoza Lara, E. (2006). Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).

Ed. Pirámide

7.Nóbrega de Melo, Ana Paula (2011) Subjetividade e

multimodalidade na orquestração dialógica mãe-bebê com Síndrome

de Möebius. Tesis Doctoral