Download - Reglamento Interno

Transcript

1

2

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 080-2022-DIR/CFDR VISTO: El proyecto del Reglamento Interno, elaborado y propuesto por el Comité de Gestión Estratégica: CONSIDERANDO: Que, el artículo 66° de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, establece que la Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado; Que, el mismo artículo establece que es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes, siendo el Reglamento Interno, el instrumento que contribuye al fortalecimiento de un clima de sana convivencia, ideal para el desarrollo de las capacidades. Que, el artículo 68° de la misma Ley, establece que la Institución Educativa es responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Reglamento Interno, en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes. Que, el artículo 127° del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 0011-2012-ED, establece que la Institución Educativa tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo, así como la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad vigente. Que, en el inciso c. del punto 6.2.5. de la Norma Técnica: “Norma que regula los instrumentos de gestión de las instituciones educativas y programas de educación básica”, aprobada con RVM Nº 0011 -2019- MINEDU, se define al Reglamento Interno como el promover una convivencia escolar democrática y un clima favorable a los aprendizajes. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28044, Ley General de Educación y sus Reglamentos; Ley Nº 26549, Ley de los Centros Educativos Privados y sus reglamentos; Resolución Ministerial N° 531 -2021- MINEDU, que establece las disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022: SE RESUELVE: Artículo1. – ACTUALIZAR el Reglamento Interno de la Institución Educativa Privada Colegio Franklin Delano Roosevelt bajo la denominación “Reglamento Interno 2022 -2023”; el mismo que, como anexo, forma parte de la presente Resolución. Artículo 2. – DIFUNDIR el “Reglamento Interno 2022-2023” a través de los medios de comunicación de la Institución en su página web institucional. Regístrese, comuníquese y archívese. Carmen Cynthia Sturner Bardi Directora Peruana 8 de agosto, 2022

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I: Línea Axiológica CAPÍTULO II: Organización y Funciones CAPÍTULO III: La Convivencia Escolar CAPÍTULO IV: De los derechos y responsabilidades de los integrantes de la

comunidad educativa CAPÍTULO V: Duración, metodología y el sistema pedagógico del Plan Curricular CAPÍTULO VI: Responsabilidades de la I.E. a nivel institucional CAPÍTULO VII: Régimen económico CAPÍTULO VIII: Participación de los estudiantes CAPÍTULO IX: Participación de los padres de familia y/ o representantes legales del

estudiante y exalumnos CAPÍTULO X: Mecanismos de atención a la comunidad educativa IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO ANEXO 1: ORGANIGRAMA DEL COLEGIO 2022-2023

4

PRESENTACIÓN El presente Reglamento Interno establece la línea axiológica del Colegio Franklin Delano Roosevelt (en adelante, el “Colegio”), define el sistema académico, la organización, la administración y las funciones del Colegio, así como sus relaciones institucionales. Se sustenta en las políticas aprobadas por el Consejo Directivo del Colegio, dentro del respeto a los principios y valores establecidos en la Constitución Política del Perú, así como de los principios y fines de la educación establecidos en la normatividad vigente en la materia. Son datos informativos de la Institución Educativa: Código del local: 307533 Nombre Oficial de la I.E.: Colegio Franklin Delano Roosevelt

The American School of Lima Internamente y para demás finalidades se utilizan los nombres: Colegio FDR o Colegio Roosevelt, y cuando es conveniente, el acrónimo :”FDR”. Promotor: Asociación Civil Instituto Educacional Franklin Delano Roosevelt Director General [Superintendente] : Dr. Kerry Jacobson

División

Código Modular

Inicial: (EC3 – EC4 - KINDER)

1312677

Primaria: (Grade 1 – Grade 6)

0319640

Secundaria: (Grade 7 – Grade 12)

0340596

Turno: Mañana UGEL: 06 DRE: Lima Metropolitana. Dirección: Av. Las Palmeras 325, Camacho, La Molina - Lima 15023, Perú Central Telefónica: + (511) 435-0890 / + (511) 619-9300 Página Web: www.amersol.edu.pe Correo electrónico institucional: [email protected] Calendario Escolar: Semestre 1: Agosto – Diciembre // Semestre 2: Febrero - Junio

5

El Colegio es una institución educativa reconocida y autorizada par el Ministerio de Educación a través de las siguientes normas y decretos:

• Resolución Ministerial N° 4421 del 3 de diciembre de 1946. Licencia de Funcionamiento Oficial.

• Resolución Suprema N° 1514 del 11 de diciembre de 1950. Reconocimiento del Colegio como plantel educativo experimental con valor oficial, mediante el cual se aprueba un régimen especial de estudios.

• Resolución N° 19525 del 29 de septiembre de 1953. Autorización para impartir enseñanza extraoficial para alumnos procedentes de centros educativos de Estados Unidos de Norteamérica, con residencia transitoria en el país.

• Resolución Suprema N° 1267 del 27 de octubre de 1965. Reconocimiento de un régimen especial de estudios: aprobación de plan experimental de educación secundaria.

• Resolución Ministerial N° 4388-76-ED. Autorización al Colegio para desarrollar las actividades educativas de acuerdo a planes experimentales.

• Resolución Directoral N° 4333-78-ED. Autorización a los Centros Particulares Bilingües a mantener en su profesorado, hasta el 50% del personal magisterial extranjero.

• Resolución Ministerial N° 261-84-ED. Reconocimiento como Colegio de gestión no estatal bilingüe peruano-norteamericano, facultando la aplicación experimental de planes y programas de estudio.

• Resolución Ministerial N° 0006-94-ED. Autorización a los centros educativos de gestión no estatal bilingües y biculturales y a los que desarrollan Programas Experimentales, a establecer su propia Calendarización, Plan de Estudios, Programas curriculares y Sistema de evaluación.

• Resolución Ministerial N° 056-96-ED. Centros educativos reconocidos como no estatales bilingües - biculturales pueden continuar a desarrollar programas experimentales.

• Resolución Ministerial N° 079-99-ED. Reconocimiento del Colegio Franklin Delano Roosevelt como una entidad educativa sin fines de lucro.

• Resolución Directoral N° 00778-2006-DRELM. Ampliación de servicio para el Nivel Inicial.

• Resolución Directoral UGEL 06-500. 25 de febrero, 2009. Autorización para tener una calendarización escolar especial de agosto a junio.

• Resolución Directoral Regional N° 000651-2016-DRELM, 11 de febrero 2016. Reconocimiento de Directora de la IEP, Franklin Delano Roosevelt a Carmen Cynthia Sturner Bardi.

6

CAPÍTULO I

LÍNEA AXIOLÓGICA Art. 1.– Identidad El Colegio Roosevelt, The American School of Lima, es un colegio internacional independiente que ofrece un programa de preparación universitaria en inglés, para alumnos de 3 años hasta el Grado 12. Art. 2°.– Misión y Valores Fundamentales La Misión:

"Empoderar a nuestros estudiantes para que persistan en su pasión por el aprendizaje, lleven una

vida basada en la integridad personal y que creen soluciones socialmente responsables" Los Valores Fundamentales El Colegio adopta los siguientes valores fundamentales como ejes axiológicos alrededor de los cuales gira nuestra labor educativa:

• Acoger y valorar la diversidad sustenta y enriquece la vida.

• El servir desarrolla al individuo y cimienta el sentido de comunidad.

• La experiencia es la fuente más profunda de aprendizaje.

• Cada persona tiene el potencial para contribuir.

• La integridad del individuo es fundamental para el logro de una comunidad saludable.

• El elegir empodera.

• La supervivencia de la humanidad depende de la salud del medio ambiente. Llevamos una vida basada en la integridad personal El Colegio Roosevelt ha definido la integridad personal de la siguiente manera:

“Todos los miembros de nuestra comunidad alinearán constantemente sus palabras y acciones, asumiendo la responsabilidad de las consecuencias de sus elecciones y tratarse a sí mismos y a

los demás con respeto”. Nuestra definición de integridad se deriva directamente de uno de nuestros tres objetivos estratégicos: Todos los estudiantes:

• Participan constantemente en la exploración y el intercambio de diversas experiencias de aprendizaje y en la búsqueda de la excelencia educativa (persistir en su pasión por el aprendizaje).

• Alinean constantemente sus palabras y acciones, asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus elecciones y tratarse a sí mismos y a los demás con respeto (llevar una vida basada en la integridad personal).

• Eligen actuar como agentes de cambio socialmente responsables para soluciones sostenibles a los desafíos en su comunidad (crear soluciones socialmente responsables).

Nuestro viaje de la integridad a la inclusión Nuestro viaje a la integridad FDR comienza con la declaración de nuestra Misión escolar. Vivimos y respiramos nuestra Misión en el Colegio Roosevelt y nuestra cultura se cultiva basada en los principios de nuestros Valores Fundamentales. A medida que nuestra comunidad lleva una vida íntegra, hemos optado por un enfoque al problema apremiante de la diversidad, la equidad, la inclusión y la justicia dentro del contexto único de nuestro colegio.

7

Nuestro compromiso inicial comenzó con nuestro Plan Estratégico, que data de 2013-2014. En nuestra revisión anual de nuestro Plan Estratégico, que incluye los aportes de los miembros del Core Planning Team, desarrollamos una estrategia para fortalecer nuestra identidad como comunidad, unidos por nuestra Misión y valores fundamentales. Esta estrategia incluye dos resultados finales específicos que anclan nuestros principios de inclusión:

• Promover una comprensión compartida de la diversidad, la equidad, la inclusión y la justicia en relación con nuestra Misión y Valores Fundamentales.

• Promover activamente un entorno inclusivo donde TODOS los miembros de nuestra comunidad diversa se sientan valorados y tengan un sentido de pertenencia .

8

CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Art. 3°.- Para su organización y funcionamiento el Colegio Franklin Delano Roosevelt se rige por:

• Disposiciones emanadas en del Consejo Directivo

• School Policy

• Las disposiciones emanadas del Ministerio de Educación

• Las orientaciones axiológica y académicas del Colegio Art. 4°. – En línea con la propuesta institucional, el Colegio se encuentra conformada por los siguientes órganos: Promotora Instituto Educacional Franklin Delano Roosevelt Consejo Directivo representando al Instituto Educacional Franklin Delano Roosevelt Órgano de Dirección Superintendente Consejo Administrativo (Leadership Team) Comité de Gestión Estratégica Órgano Técnico pedagógico Comité de Gestión Pedagógica (Instructional Leadership Team) División Inicial (EC3 – EC4) División Primaria (Elementary School: Kindergarten to Grade 5) División Escuela Media (Middle School: Grade 6 – Grade 8) División Secundaria (High School: Grade 9 – Grade 12) Director de Deportes y Actividades Extracurriculares Coordinación de Tutoría y Orientación Educativa (Guidance EC – Grade 12) Departamento de Tecnología e Innovación de Aprendizajes Departamento de Arte y Artes Escénicas Departamento de Apoyo al Estudiantes (Learning Support) Órgano de ejecución Profesores Órgano de apoyo administrativo Departamento de Finanzas Departamento de Recursos Humanos Departamento de Admisiones y Marketing Departamento de Comunicaciones y Exalumnos Departamento de Infraestructura, Seguridad y Transporte Personal de secretaria y administrativo Personal de mantenimiento Personal de seguridad Auxiliares de educación (Teacher Assistants) Órgano de salud Enfermería Médico ocupacional Órgano de apoyo y participación Alumnos Padres de Familia (Delegados de aula y de grado – Homeroom Parents) Asociación de Padres de Familia (Parent Teacher Association) Exalumnos. Art. 5°.- Organigrama de la estructura organizacional de los órganos y actores que la integran [Ver : Anexo 1].

9

PROMOTORA Art. 6°.- Organismo Promotor La Asociación Civil Instituto Educacional Franklin Delano Roosevelt, (en adelante "Organismo Promotor") es la entidad fundadora y responsable de la gestión general del Colegio. Es una asociación sin fines de lucro, constituida de acuerdo al Código Civil peruano e integrada por personas naturales y jurídicas. Se rige por su propio estatuto y está representada por su Consejo Directivo. Es responsable de los aspectos legales, educacionales, administrativos y fiscales del Colegio. Art. 7°.- Consejo Directivo del Organismo Promotor La función primaria del Consejo Directivo consiste en asegura la adhesión del Colegio a su declaración de Misión y sus valores fundamentales a través del desarrollo de las políticas del Colegio. Art. 8°.- Son atribuciones del Consejo Directivo en concordancia con sus estatutos:

• Determinar la línea axiológica, de acuerdo a la Misión del Colegio y dentro del respeto a los principios y valores establecidos en la Constitución.

• Adoptar, modificar, y eliminar estatutos en beneficio de una operación alineada y acorde a la misión del Colegio.

• Garantizar la estabilidad financiera del Colegio.

• Proveer a través del ejercicio de poderes legales, facilidades y otros recursos necesarios para la operación del Colegio.

• Designar al Superintendente, sus funciones apoyar y evaluar al Superintendente en su desempeño.

• Crear nuevos puestos de trabajo de acuerdo a las recomendaciones del Superintendente.

• Adoptar el Presupuesto Anual a partir de las recomendaciones de la Administración y del Comité de Finanzas del Consejo Directivo.

• Aprobar los sueldos y beneficios para el personal que labora en el plantel.

• Requerir y evaluar los reportes del Superintendente en cuanto a las finanzas del Colegio.

• Apoyar a la Administración en presentar las necesidades y progreso del programa educacional a la Comunidad Educativa.

• Evaluar su propia efectividad en evaluaciones anuales.

• Establecer Comités del Consejo Directivo.

• Aprobar las políticas educativas del Colegio, así como sus modificatorias, en concordancia con la Base Legal descrita en el presente documento y normas que la modifiquen o sustituyan.

ÓRGANO DE DIRECCIÓN Art. 9°.- Funciones del Superintendente El Consejo Directivo delega facultades al Superintendente para que, en su representación salvaguarde los intereses del Colegio y vele por el cumplimiento de la línea axiológica y de los fines para los cuales ha sido creado. Tiene entre otras, las siguientes facultades:

• Control general de la administración, del patrimonio de la Institución, del planeamiento y reorganización y evaluación del sistema educativo y, además, de llevar adelante las iniciativas y directivas emanadas del Consejo Directivo.

• Mantener al Consejo Directivo informado sobre el progreso y la condición del Colegio, haciendo recomendaciones cuando lo considere apropiado; planificación de desarrollo a corto y largo plazo de los programas establecidos y sus mejoras.

• Participar como miembro en todas las reuniones del Consejo Directivo (con la excepción de su evaluación y renovación de contratación).

• Delegar la autoridad apropiada a otros administradores, sin perjuicio de ser la persona responsable por el desempeño de sus delegados.

• Absolver las consultas que formulen los padres de familia y/o Representante legal respecto a la interpretación del presente Reglamento Interno o del School Policy.

10

En lo pedagógico:

• Optimizar los aprendizajes y el desarrollo docente con medidas que promuevan y estimulen la innovación pedagógica y la diversificación curricular, la investigación y propuestas experimentales, orientadas a elevar la calidad educativa.

• Organizar y dirigir el servicio de monitoreo y la evaluación de la labor del personal fomentando la creatividad, investigación y producción intelectual.

• Convocar a reuniones de representante legal, profesores, padres de familia y/o representante legal y otros actores educativos para el logro de los objetivos institucionales .

• Supervisar las reuniones Técnico-Pedagógicas.

• Promover y desarrollar a través del servicio de tutoría y de las áreas curriculares pertinentes, el desarrollo de capacidades de los estudiantes para el autocuidado, la identificación de riesgos y el manejo de estrategias de afronte y búsqueda de ayuda frente a estas situaciones.

• Crear espacios y oportunidades constantes de inter-aprendizaje, de reflexión y sistematización de la práctica, dirigidas a mejorar las competencias de los docentes y las condiciones de aprendizaje de los estudiantes.

• Motivar el trabajo en equipo, velar por un buen clima escolar, demostrar altas expectativas en estudiantes y docentes; y abrir espacios de participación.

• Participar de la Convivencia Escolar, el Comité de Gestión del Bienestar para contribuir con los representante legal a que sus actividades de tutoría y orientación educativa, fortalezcan la convivencia y disciplina escolar y otras promuevan el bienestar del estudiante.

En lo administrativo:

• Formular, coordinar, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Trabajo así como los Planes de Recuperación (siempre que resulte aplicable), con participación del personal directivo, jerárquico, docente y representantes del Consejo de Administración.

• Representar legalmente a la Institución.

• Velar por el cumplimiento de los objetivos Institucionales y seguir la línea axiológica de la Institución.

• Asesorar al Consejo de Administración, a los Comités y al Gerente en los asuntos de su competencia.

• Coordinar y delegar el proceso de matrícula a Admisiones, autorizar traslados de matrícula y exoneraciones de asignaturas, así como la aplicación de las pruebas de ubicación y convalidación de estudios realizados en el extranjero.

• Autorizar la rectificación de nombres y apellidos de los estudiantes en los documentos pedagógicos oficiales, de conformidad con las disposiciones vigentes.

• Autorizar a la Dirección peruana a expedir certificados de estudios.

• Administrar la documentación oficial del Colegio.

• Coordinar y planificar con Admisiones, la matrícula oportuna para el buen inicio del año escolar.

• Formular, actualizar, cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno del Colegio.

• Aprobar el Reglamento y los Estatutos de la Asociación de Padres de familia y/o representante legal.

En las relaciones con la comunidad:

• Promover una convivencia democrática e intercultural entre los integrantes de su comunidad educativa, así como un vínculo con las familias y comunidad.

• Crear y mantener el buen clima organizacional mediante el desarrollo del sentido de pertenencia y filiación a la Institución.

• Coordinar y asistir a las reuniones programadas por el Órgano Promotor y demás organismos de la Institución.

• Promover la cooperación de instituciones nacionales y/o internacionales en beneficio del Colegio.

• Desarrollar acciones de prevención frente al maltrato físico y/o psicológico, hostigamiento sexual y/o violación de la libertad sexual del estudiante (Child Protection).

• Promover y coordinar con el equipo de tutoría actividades de sensibilización y difusión en la comunidad educativa para una vida sin drogas: “Estudiantes sanos libres de drogas.

11

• Impulsar compañas de sensibilización, difusión y mecanismos permanentes de prevención y protección para evitar el maltrato físico y/o psicológico, hostigamiento sexual y/o violación de la libertad sexual.

• Promover acciones y mecanismos permanentes de orientación e información a la comunidad educativa sobre los derechos del niño y adolescente, la importancia del buen trato, educación sexual, paternidad responsable.

• Coordinar e impulsar alianzas estratégicas en materia de prevención y vigilancia social a favor del estudiante, con instituciones privadas y públicas.

Art. 10°.- Funciones del Director Peruano El Director Peruano, también denominado como Director del Programa Oficial Peruano (OPP) es el encargado de velar por el cumplimiento responsable e integral de las normas emitidas por el Ministerio de Educación, aconsejando al Superintendente para establecer la política educativa del Colegio y promoviendo una cultura de evaluación y mejora continua de la gestión educativa y de los aprendizajes de las/los estudiantes. Es oficialmente reconocido como tal, por y ante el Ministerio de Educación y es quien representa legalmente al Colegio en materias académicas y administrativas requeridas por las autoridades de este sector. Art. 11°.- Funciones del Consejo Administrativo (Leadership Team) El Consejo Administrativo representa al Comité de Coordinación Interno del Colegio. Tiene carácter consultivo y apoya a los órganos de Dirección del Colegio para el mejor desempeño de sus funciones asegurando la estrecha y eficaz participación de los directivos y personal jerárquico del plantel en los procesos académicos y administrativos. Está conformado por: El Superintendente Director Peruano Directores de Inicial-Primaria, Middle School y Secundaria y Associate Principales de Inicial, Primaria, Middle School y Secundaria Director de Admisiones y Marketing Director de Comunicación y Exalumnos Director de Tecnología e Innovación Director de las Bibliotecas y del centro de recursos de aprendizaje Director de Atletismo, Deportes y Actividades Directora de Performing Arts (Artes Visuales y Artes Escénicas) Gerente de Infraestructura Educativa y Seguridad Gerente de Administración y Finanzas Son funciones del Consejo Administrativo:

• Formular criterios para los procesos de planificación, organización, ejecución, supervisión y evaluación de las actividades técnico- pedagógicas.

• Analizar, seleccionar, implementar y evaluar prácticas y procedimientos administrativos que aseguren el desarrollo eficiente del programa educativo.

• Analizar y evaluar los procesos, los resultados pedagógicos y administrativos; y tomar acuerdos de mejoramiento a fin de asegurar la buena marcha del Colegio.

• Implementar y ejecutar el Plan Estratégico del Colegio de acuerdo a los lineamientos acordados por el Consejo Directivo.

De este Consejo Administrativo se elaboran el equivalente a los siguientes Comités de Gestión Escolar (RM N° 189-2021-MINEDU):

12

Art. 12°.- Funciones del Comité de Gestión Estratégica La generación de una orientación clara y compartida de los fines y propósitos educativos de la I .E., a partir de lo encargado por el Consejo Directivo liderado por el Superintendente, a partir de la cual se formulan objetivos y metas para la mejora de las misma.

Leadership Team / Comité de Gestión Estratégica

Superintendent* HS Principal* MS Principal* ES Principal* Peruvian Director*

EC Associate Principal*

ES Associate Principal*

MS Associate Principal*

HS Associate Principal*

HS Associate Principal*

Director of Learning Support*

Director of Library Services*

Fine Arts Director*

Activities / Athletics Director

Director of Technology & Learning Innovation*

Business Manager

Director of Communications & Alumni Relations

Facilities, Transportation, Security Manager

Director Admissions & Marketing

Art. 13°.- Funciones del Comité de Gestión pedagógica La gestión del núcleo pedagógico de la I.E. Es decir, el conjunto da actividades y recursos con mayor proximidad al logro de los aprendizajes. Son funciones del Comité de Gestión Pedagógica:

• Participar en la elaboración, actualización, implementación en relación con los instrumentos de gestión de la institución educativa.

• Propiciar la generación de comunidades de aprendizaje para fortalecer las prácticas pedagógicas y de gestión, considerando las necesidades y características de los estudiantes.

• Generar espacios de promoción de la lectura, de inter-aprendizaje y de participación voluntaria en las actividades escolares y actividades extra curriculares ofrecidas por el Colegio.

• Promover el uso pedagógico de los recursos y materiales educativos, monitoreando la realización de las adaptaciones necesarias para garantizar su calidad y pertenencia a los procesos pedagógicos.

• Promover proyectos educativos ambientales integrados que contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes en atención a la diversidad.

• Desarrollar los procesos de convalidación, revalidación, prueba de estudiantes, Reconocimiento de estudios independientes, y supervisar las acciones para la recuperación pedagógica, tomando en cuenta la atención a la diversidad.

• Promover el desarrollo de prácticas de gestión asociadas al compromiso de gestión escolar 4.

13

Instructional Leadership Team / Comité de Gestión Pedagógica

Superintendent* HS Principal*

MS Principal* ES Principal* Peruvian Director*

EC Associate Principal*

ES Associate Principal*

MS Associate Principal*

HS Associate Principal*

HS Associate Principal*

Director of Learning Support*

Director of Library Services*

Fine Arts Director* Activities / Athletics Director

Director of Technology & Learning Innovation*

Art. 14°.- Funciones del Comité de Gestión Operativa El comité está encargado de soporte que asegura las condiciones de operatividad de la I .E. y permiten que las tareas pedagógicas, estratégicas y comunitarias se realicen de manera fluida y efectiva. Sus funciones son:

• Participar en la elaboración, actualización e implementación de políticas en relación de los instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo al sostenimiento del servicio educativo.

• Implementar los procesos de recepción, registro, almacenamiento distribución e inventario de los recursos educativos, así como aquellos otorgados por entidades externas.

• Elaborar, implementar y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y The Emergency Procedures Manual según la normativa vigente, así como la implementación de simulacros sectoriales programados o inopinados.

• Reportar los incidentes sobre afectación y exposición por peligro inminente, emergencia o desastre, así como las necesidades y las acciones ejecutadas a las instancias correspondientes según la normativa vigente.

• Realizar el diagnóstico de necesidades de infraestructura del local educativo, incluyendo las de mantenimiento, acondicionamiento, así como aquella relacionadas al plan de gestión de riesgos desastres.

• Actualizar la información en los sistemas informáticos referidos a la gestión de condiciones operativas al fin de que, a través de los mismos, se pueda cumplir con las funciones a cargo del comité, registrar la matrícula oportuna, así como atender los reportes solicitados por la personas y/o entidades que lo requieran.

• Supervisar el funcionamiento de los quioscos, cafeterías y comedores escolares, la calidad del servicio ofrecido, la administración financiera del mismo, así como sancionar el incumplimiento de cualquiera acuerdo extendido al momento de la adjudicación de acuerdo con las cláusulas del contrato.

• Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al compromiso de gestión escolar 3.

Support Administration Team/CMT (Crisis Management Team) - Comité de Gestión Operativas

Superintendent HS Principal MS Principal ES Principal Peruvian Director

Director of Arts Activities Director

Director of Technology & Learning Innovation

Human Resources Manager

Business Manager

14

Facilities, Transportation, Security Manager

Head of Operations

Director Admissions and Marketing

School Doctor

Roosevelt Return to Campus Plan (RRCP) Coordinator

Art. 15°.- Funciones del Core Planning Team El Core Planning Team tiene como integrantes al Superintendente quien lo preside; a los Directores, Associate Principales y a representantes de los docentes, de los estudiantes, del personal administrativo y de mantenimiento, los exalumnos y de los padres de familia. Tiene una función consultiva en cuanto a el Plan Estratégico Institucional al que apoya en su planificación, recomendaciones, revisión del progreso y si es pertinente propone ajustes y actualizaciones al Consejo Directivo de la I.E. cuando sea necesario. El Core Planning Team se reúne una vez al año, durante el segundo semestre del año escolar. ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN Art. 16°.- Funciones del Personal Administrativo El personal administrativo está conformado por los empleados – no docentes – que prestan servicio en el Colegio y que integran de modo permanente o eventual el cuadro de profesionales, técnicos y auxiliares que dan apoyo al área de instrucción del Colegio y en algunos casos , al área operacional. Son funciones del personal administrativo:

• Identificarse plenamente con los principios axiológicos del Colegio.

• Cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento y las Políticas del Colegio .

• Cumplir con las funciones del cargo para el que ha sido contratado y demás observaciones de acuerdo al Reglamento de Trabajo del Instituto Educacional Franklin Delano Roosevelt (en adelante: Reglamento de Trabajo).

• Colaborar activamente en la marcha educativa del Colegio.

• Aprovechar las oportunidades que brinda el Colegio para su capacitación.

• Cumplir con las funciones del cargo para el que ha sido contratado y demás observaciones de acuerdo al Reglamento de Trabajo.

• Firmar el “Code of Conduct” (Código de Conducta) de la protección del menor y de haber asistido a las capacitaciones de Child Protection (Protección al menor) al principio de cada año escolar.

Art. 17°. - Funciones del Personal de Mantenimiento y Servicio El personal encargado de mantenimiento y servicio, tendrá las siguientes funciones: Asumir la responsabilidad del mantenimiento y cuidado de las instalaciones del Colegio. Identificarse plenamente con los principios axiológicos del Colegio.

• Colaborar activamente en la marcha educativa del Colegio.

• Impedir el ingreso de personas extrañas, sin el permiso correspondiente.

• Aprovechar las oportunidades que brinda el Colegio para su capacitación y superación.

• Cumplir con las funciones del cargo para el que ha sido contratado y demás observaciones de acuerdo al Reglamento de Trabajo.

• Firmar el “Code of Conduct” (Código de Conducta) de la protección del menor y de haber asistido a las capacitaciones programadas sobre este tema.

ÓRGANO DE PEDAGÓGICO Art. 18°.- Personal Docente El personal docente es el agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano. Debe contar con idoneidad profesional, solvencia moral, salud emocional y mental, para ejercer sus funciones. Éste, está conformado por los profesores que tienen a su cargo la educación inicial, primaria, secundaria por especialidad, quienes ejercen sus funciones dentro del marco de los principios axiológicos, la Misión, los Valores Fundamentales y las políticas del Colegio.

15

En el ejercicio de sus funciones, asegura el logro de los aprendizajes establecidos en el currículo, reconoce las posibilidades de aprender de sus estudiantes, valora y respeta su diversidad, promueve el desarrollo de su talento y brinda una educación de calidad con un enfoque intercultural e inclusivo. Art. 19°.- Contratación del personal docente El personal docente que es propuesto por la Dirección del Colegio, y ratificado por el Superintendente, está sujeto, en lo laboral, a las disposiciones que se rigen por el sector privado, según lo prescrito en el Reglamento de Trabajo del Instituto Educacional Franklin Delano Roosevelt y en los respectivos contratos. Art. 20°. - Requisitos para ser docente Para ser contratado como docente del Colegio, se exige como requisitos:

• Disposición para asumir como propia la axiología y los principios pedagógicos del Colegio.

• Todos los profesores contratados localmente, deben contar con una licenciatura peruana en educación o en la materia que van a ensenar. Todos los profesores contratados en el exterior (profesores expatriados) deben contar como mínimo con un Bacherlor’s Degree otorgado por una universidad acreditada y con credenciales adecuados que los habilitan para ensenar en su país de origen.

• Actualización permanente, acogiendo las propuestas del Colegio y por iniciativa personal.

• Contar con una buena y sólida formación y actuación moral.

• Tener experiencia mínima de 3 a 5 años en la docencia como profesor o profesora de materia o de aula.

• Completar satisfactoriamente todas las fases del proceso de selección, establecido por el área de Recursos Humanos.

• Cumplir con una adecuada imagen personal, limpia y ordenada, así como la disposición para seguir el reglamento de vestimenta de la Institución.

• Ser ratificados después de un período de prueba y cuando la evaluación le sea favorable, o la Dirección lo vea por conveniente, a los intereses de los estudiantes y de la Institución.

• Firmar el “Code of Conduct” (Código de Conducta) en aras de protección del menor y de haber asistido a las capacitaciones de Child Protection (Protección al menor) al principio de cada año escolar.

• Asimismo, y en atención a lo establecido en la normativa aplicable, nuestra institución como parte del proceso de selección detallado en el literal g. anterior, exigirá en cada caso la presentación de las constancias negativas de antecedentes penales y judiciales o las declaraciones juradas de no contar con dichos antecedentes ni de encontrarse procesados, respecto de los delitos señalados en la Ley Nº 29988 y la Ley N° 30901.

Art. 21°. - Los docentes asumen las siguientes responsabilidades en las labores de orientación: Actuar y mostrar una personalidad equilibrada.

• Participar y colaborar en las diferentes actividades que realice el Colegio, de acuerdo al Plan Anual de Trabajo.

• Apoyar en el mantenimiento de la disciplina, orden y aseo del Colegio.

• Contribuir en el mejoramiento de la disciplina de los estudiantes del Colegio, interviniendo con autoridad cuando el caso lo requiera.

• Asumir la tutoría y orientación educativa como una acción inherente a la labor docente.

• Cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento Interno, Faculty Handbook y el Student Handbook del estudiante.

• Mantener la debida confidencialidad en cuanto a información relacionada a los estudiantes y sus familias.

16

CAPITULO III

LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Art. 22°.- La convivencia escolar propende a que los estudiantes logren ser personas autónomas, que reconozcan situaciones que afecten la debida convivencia y además resuelvan sus conflictos dejando de lado la violencia. El aprendizaje de los valores y su puesta en práctica significan una estrategia básica para la convivencia en paz y armonía, algo que resulta fundamental al ser la base para el adecuado ejercicio de la ciudadanía. El Colegio asume las normas destinadas a promover una adecuada convivencia escolar, en el marco de lo establecido en la Ley N° 29719 que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, su reglamento y lo señalado en el Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU que aprueba los lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, y las normas que las modifican y/o complementarias que correspondan. De conformidad a lo establecido en la Ley 29719, la convivencia democrática tiene como finalidad propiciar procesos de inclusión y participación en las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una cultura de paz y equidad entre las personas, contribuyendo de este modo a la prevención del acoso y otras formas de violencia entre los estudiantes. La gestión de la convivencia escolar en nuestro Colegio es un proceso fundamental para el fortalecimiento de las relaciones sociales, el ejercicio de los derechos humanos, el rechazo de toda forma de violencia y discriminación, así como para la consolidación de un clima escolar de buen trato que favorezca el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. Art. 23°.- Dimensiones de la Convivencia Escolar La gestión de la convivencia escolar está orientada por el respeto a los derechos humanos, a las diferencias inherentes a cada persona y a una coexistencia pacífica que promueve el desarrollo integral de las y los estudiantes en un entorno escolar positivo, libre de violencia y discriminación. En ese sentido, organiza su intervención en cinco (05) dimensiones que constituyen los contenidos temáticos a ser desarrollados transversalmente en el currículo y a través de las diferentes actividades programadas en el Colegio: Dimensión 01: Autocuidado. Se centra en la promoción de prácticas de cuidado de la salud física, emocional y espiritual de las y los integrantes de la comunidad educativa, tanto de manera personal como colectiva. Entre las prácticas contempladas por esta dimensión se encuentran la gestión de las emociones (Programa RULER), el cuidado de las horas de descanso y recreación, el ejercicio físico y actividades lúdicas a través del programa de Actividades Extracurriculares , la higiene y la promoción de prácticas saludables, el establecimiento de metas, el sentido de logro, la confianza en uno mismo y en los demás, el buscar y ofrecer ayuda, el optimismo, entre otros. Dimensión 02: Relaciones interpersonales positivas. Se centra en la capacidad de las personas para construir, recrear y mantener relaciones saludables, solidarias, respetuosas y de buen trato con diferentes individuos y grupos a partir del aprendizaje socioemocional. Esta dimensión incluye la calidad de las relaciones entre las y los integrantes de la comunidad educativa. Esta dimensión contempla habilidades interpersonales como la comunicación con claridad, cooperación y trabajo colaborativo, comprensión y gestión positiva de los conflictos, escucha activa, empatía, autorregulación emocional, asertividad, entre otras. Dimensión 03: Inclusión y participación democrática. Se centra en la atención a la diversidad y en la toma de decisiones concertadas por parte de las y los integrantes de la comunidad educativa. Esto se refleja, en primer lugar, en el reconocimiento de las y los estudiantes como sujetos de derecho y agentes de cambio. Dimensión 04: Disciplina con enfoque de derechos. Se centra en la educación moral de las y los integrantes de la comunidad educativa, con énfasis en la capacidad de autorregular su comportamiento a favor de su bienestar y el de los demás, de la comunidad educativa, en la gestión del aula, así como en la orientación oportuna y en el uso de medidas reflexivas con fundamento pedagógico y una orientación restaurativa. Dimensión 05: Seguridad y protección. Se centra en el desarrollo y fortalecimiento de medidas colectivas y personales promovidas por la institución educativa para garantizar la integridad física y socioemocional de las y los integrantes de la comunidad educativa.

17

Art. 24°.- La gestión de la convivencia escolar El Colegio Roosevelt considera que la disciplina es fundamental para la formación integral de los estudiantes, por cuanto implica el desarrollo de la voluntad. El concepto de disciplina que manejamos es: “la capacidad de una persona de orientar sus energías y habilidades para conducir su voluntad”, lo que le permitirá lograr sus objetivos e ideales. Estas normas de convivencia se rigen filosóficamente por nuestra Misión y valores fundamentales y se construyen a partir de ellas. La gestión de la Convivencia Escolar aporta a la construcción de vínculos seguros y a la vivencia de experiencias positivas sobre la base de la responsabilidad, la solidaridad y la justicia. Son objetivos de la gestión de la Convivencia Escolar:

• Generar condiciones para el pleno ejercicio ciudadano de la comunidad educativa, a través de una convivencia escolar democrática, basada en la defensa de los derechos humanos, el respeto por las diferencias, la responsabilidad frente a las normas y el rechazo a toda forma de violencia y discriminación.

• Consolidar al Colegio como un entorno protector y seguro, donde el desarrollo de los y las estudiantes esté libre de todo tipo de violencia que atente contra su integridad física, psicológica o sexual, o afecte sus capacidades para el logro de sus aprendizajes.

• Fomentar la participación activa de la comunidad educativa, especialmente de las y los estudiantes, en el establecimiento de normas de convivencia y de medidas correctivas que respeten los derechos humanos y la dignidad de las personas, orientadas a la formación ética y ciudadana, a la autorregulación y al bienestar común.

• Fortalecer una convivencia armónica y pacífica entre los estudiantes pertenecientes de un aula, además de realizar una identificación del aula como grupo, como equipo de trabajo a lo largo del año.

Art. 25°.- El Comité de Gestión del Bienestar Este comité es el encargado de gestionar las prácticas vinculadas al compromiso de Gestión 5, tales como la generación de acciones y espacios para el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo, la gestión de la convivencia escolar, la participación democrática del personal del Colegio y los estudiantes en decisiones clave, la promoción de una cultura inclusiva que valora la diversidad, la atención a situaciones de conflicto o violencia, la prevención de casos de violencia, la promoción del bienestar. Concentra funciones y competencias ligadas a la gestión de espacios de participación, elaboración participativa y difusión de las normas de convivencia del Colegio, gestión de la prevención de la violencia escolar y atención oportuna a casos de violencia. El Comité de Gestión del Bienestar está integrado al menos por un representante de cada uno de los estamentos indicados, designados por la Dirección del Colegio. Estos son:

• La Dirección del Colegio

• Principals (Directores de División)

• Associate Principals (Subdirectores de División)

• Los profesionales del área de Guidance y Consejería

• Miembros del Comité de Protección al menor. Se elige entre los integrantes del Comité a uno que tendrá la función de coordinar y se designa además, a un facilitador quien será el responsable de citar a las reuniones ordinarias, levantar un acta y realizar el seguimiento de los acuerdos.

Comité de Gestión del Bienestar

Superintendent HS Principal MS Principal ES Principal Peruvian Director

EC Associate Principal

ES Associate Principal

MS Associate Principal

HS Associate Principal*

HS Associate Principal

EC/ES Counselors

MS Counselors

HS Counselors

Athletics and Activities Director

Director of Technology & Learning Innovation

18

Son funciones del Comité de Gestión del Bienestar:

• Elaborar, ejecutar y evaluar las acciones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar, las cuales se integran a los Instrumentos de Gestión.

• Desarrollar actividades, talleres, capacitaciones y promover el uso de materiales educativos de orientación a la comunidad educativa relacionados a la promoción del bienestar escolar, de la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar democrática e intercultural y de un clima escolar positivo e inclusivo con enfoque de atención a la diversidad.

• Contribuir en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de casos de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos considerando las orientaciones y protocolos de atención y seguimiento propuesto por el sector, en coordinación con los actores de la comunidad educativa correspondientes.

• Promover reuniones de trabajo colegiado y grupos de inter-aprendizaje para planificar, implementar y evaluar las acciones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar con las y los representante legal, docentes, auxiliares de educación y actores socioeducativos del Colegio.

• Conformar el Comité de Protección al Menor (Child Protection Committee) con los integrantes de la comunidad educativa con el fin de implementar acciones que promuevan la atención de las y los estudiantes en aquellas situaciones que afecten su bienestar fuera y dentro del Colegio.

• Designar al Equipo responsable de la Convivencia Escolar en cada división. Será conformado por la Consejera (psicóloga) y el Principal de División y Associate Principales de la División. Habrá un Equipo responsable de Convivencia escolar en EC, ES, MS y HS.

• Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión 5. Art. 26°.- El Equipo responsable de Convivencia Escolar

• Planifica, implementa, ejecuta y evalúa el plan de la Convivencia, el mismo que debe incluir acciones formativas de promoción, preventivas y de atención integral en casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes de acuerdo a cada División del Colegio.

• Incentivar la participación de los integrantes de la comunidad educativa en la promoción de la Convivencia.

• Promover la incorporación de la Convivencia en los instrumentos de gestión.

• Liderar el proceso de construcción de normas de convivencia consensuadas entre los integrantes de la comunidad educativa.

• Desarrollar acciones que favorezcan la calidad de las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa, especialmente la relación docente- estudiante y estudiante-docente.

• Promover el desarrollo de capacidades y actitudes de las y los docentes, así como del personal directivo, administrativo y de servicio, que permitan la implementación de acciones para la Convivencia Democrática.

• Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el Libro de Registros de Incidencias y en el SISEVE, así como consolidar información existente en los anecdotarios de clase de los docentes, a fin de que se tomen las medidas pertinentes y permitan la elaboración de las estadísticas correspondientes para la prevención y atención a los casos de violencia escolar.

• Adoptar medidas de protección, contención y corrección, frente a los casos de violencia y acoso entre estudiantes, en coordinación con el Principal de División.

• Informar periódicamente por escrito, al Director Peruano acerca de los casos de violencia y acoso entre estudiantes, anotados en el Libro de Registro de Incidencias, casos reportados en el SISEVE y de las medidas adoptadas.

• Informar al Superintendente sobre las y los estudiantes que requieran derivación para una atención especializada.

• Realizar, en coordinación con el Principal y los padres de familia o representantes legales, el seguimiento respectivo de las y los estudiantes derivados a instituciones especializadas, garantizando su atención integral y permanencia en el Colegio.

19

Art. 27°.- De los procedimientos en el Colegio para garantizar la Convivencia Escolar Los procedimientos deberán contribuir a la seguridad y a la convivencia en el Colegio, los mismos que deben garantizar la equidad y el respeto hacia las y los estudiantes bajo las siguientes premisas:

• Es responsabilidad del personal directivo, docentes, personal administrativo, personal de servicio, padres de familia y/o representantes legales y estudiantes informar oportunamente al equipo responsable en cada división y/o a la autoridad correspondiente del Colegio, de los casos de violencia y acoso entre estudiantes.

• El Principal de cada División y el equipo responsable de Convivencia Escolar en cada división adoptará inmediatamente las medidas necesarias para detener los casos de violencia y acoso entre estudiantes.

• En coordinación con el equipo responsable de Convivencia Escolar, convocará luego de reportar el hecho, a los padres de familia y/o representante legal de las y los estudiantes víctimas, agresores y espectadores, para informarles lo ocurrido y adoptar las medidas de protección y de corrección. Estas medidas incluyen el apoyo pedagógico y el soporte emocional a las y los estudiantes víctimas, agresores y espectadores.

• Los padres de familia o/y representantes legal de las o los estudiantes víctimas, agresores y espectadores asumirán responsabilidades y compromisos para contribuir a la Convivencia en el Colegio.

• Es responsabilidad del Principal de División y el equipo de Convivencia Escolar, adoptar las medidas de protección para mantener la reserva y confidencialidad relacionadas a la identidad e imagen de los estudiantes víctimas, agresores y espectadores.

• En coordinación con los padres de familia y/o representante legal, derivará a los estudiantes que requieran una atención especializada a los establecimientos de salud, u otras instituciones según sea el caso que brinden las prestaciones necesarias que salvaguarden el bienestar de las y los estudiantes.

• El Comité de Gestión del Bienestar y el responsable de la Convivencia realizará el seguimiento de las medidas de protección, las medidas correctivas y los compromisos adoptados por los padres de familia y las y los estudiantes víctimas, agresores y espectadores.

• El Comité de Gestión del Bienestar responsable de la Convivencia acompañará a las familias de las y los estudiantes víctimas y agresores solicitando informes a las instituciones que participen de la atención especializada.

Art. 28°.- De la participación de los Profesionales de Counseling y Guidance Los profesionales de Counseling y Guidance, reconocidos en el Colegio como “Counselors”, integran el equipo responsable de la implementación de las acciones de Convivencia Escolar del colegio, con competencia en la formación de la comunidad educativa, actuando con ética profesional y resp eto a los derechos humanos. En ningún caso, su labor consiste en realizar terapias dentro del Colegio. Son funciones del profesional de Counseling y Guidance:

• Integrar el equipo responsable de la implementación del Plan de Convivencia Escolar y Comité de Protección al Menor (Child Protection Committe) del Colegio.

• Participar en la elaboración e implementación del Plan de Convivencia Escolar de la Institución educativa: elaboración del diagnóstico, diseño, intervención, producción de material educativo y desarrollo de capacidades en la comunidad educativa. Dicha función la realizará durante el período de planificación del año escolar y será presentado al inicio del año escolar siguiente.

• Presentar el informe de evaluación de los resultados de la implementación de las acciones de convivencia democrática, al finalizar el año escolar.

20

Art. 29°- Las Normas de Convivencia de la I.E. Las Normas de Convivencia reflejan el conjunto de relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por directivos, docentes, administrativos, estudiantes y familias. Como tal, opera como un elemento fundamental de la gestión escolar, dado que la mejora continua de la calidad de las relaciones interpersonales en el Colegio es el resultado de un trabajo organizado y planificado, liderado por el Comité de Inclusión e Integridad y orientado hacia una visión colectiva, construida en conjunto con la comunidad educativa. El Comité de Gestión del Bienestar Escolar con apoyo del Comité de Inclusión e Integridad, es el equipo responsable de la gestión de la convivencia escolar, y de liderar el proceso de elaboración, actualización y validación de las Normas de Convivencia, con el propósito de garantizar lo siguiente:

• Un proceso participativo y consensuado, que considere las características y necesidades de cada estudiante en la elaboración o actualización de las Normas de Convivencia, incorporando así las necesidades, opiniones e intereses de todos los integrantes de la comunidad educativa, sea directamente o a través de sus representantes legítimos.

• La adecuación de las Normas de Convivencia a la etapa del desarrollo, tomando en cuenta las características específicas de las y los estudiantes.

• La aprobación de las Normas de Convivencia mediante resolución directoral de la Institución Educativa.

• La difusión permanente de las Normas de Convivencia a todos los integrantes de la comunidad educativa.

• La evaluación y/o actualización periódica de las Normas de Convivencia, como parte de las acciones de planificación del año escolar.

Con la finalidad de preservar la convivencia armónica entre los miembros de la comunidad educativa dentro de un clima de orden y respeto mutuo, que facilite el trabajo educativo, se deberá tener en consideración para su aplicación, las siguientes Norma de Convivencia para toda la Comunidad Educativa:

NORMAS DE CONVIVENCIA

1. Tratamos a todos los miembros de la comunidad con respeto.

2. Elegimos incluir a todos los que deseen participar en las actividades escolares y

extracurriculares.

3. Somos amables con otros estudiantes, profesores, personal administrativo y trabajadores

del Colegio.

4. . Todos en nuestra comunidad se sienten empoderados para abogar por a sí mismos y

por los demás. Todos somos "upstanders".

5. Practicamos hábitos seguros para la prevención del Covid-19 para cuidarnos a

nosotros mismos y a los demás.

6. Nos comprometemos a aprender continuamente sobre la diversidad y la inclusión.

Art. 30°.- Las Normas de Convivencia en el aula Las Normas de Convivencia a nivel de aula son realizadas por los propios estudiantes en la primera sesión de tutoría del año, en coordinación con el tutor / la tutora (Homeroom Teacher o Advisor) responsable del aula y son evaluadas una vez cada semestre, de acuerdo a las necesidades del grupo.

• Las normas deben de ser claras, precisas, y haciendo uso de un estilo de comunicación en positivo, siempre tomando en consideración la etapa de desarrollo de nuestros estudiantes.

• Durante el proceso de elaboración de las normas, se promueve la participación de los estudiantes, en un ambiente democrático, respetuoso e inclusivo, con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, respeto, y con valoración a las diferencias culturales y lingüísticas.

21

• Una vez concluida la elaboración de las Normas de Convivencia consensuadas del aula, éstas son aprobadas por todos los miembros de la clase y su tutor. Luego son ratificadas por el Principal de División.

• Una vez aprobadas las Normas de Convivencia del aula, se realizan las siguientes acciones:

• Publicarlas en un lugar visible del aula, en un formato adecuado y, si fuera posible, distribuir un ejemplar, en formato virtual o escrito, a cada estudiante del aula.

• Deben ser incluidas en la programación de unidades del Homeroom Teacher o Advisor (tutor) responsable.

• Informar de ellas a todos los y las docentes que desarrollan actividades en el aula.

• Informar a los padres de familia y/o representante legal de las y los estudiantes en el aula para que las conozcan y puedan colaborar con su cumplimiento.

• Se evaluará su cumplimiento, por lo menos una vez al semestre.

Art. 31°.– Procedimientos para garantizar la sana convivencia y disciplina escolar Para cumplir con la Misión y Valores Fundamentales del Colegio, se ha instituido un Plan de Formación de forma trasversal en la ejecución curricular, en las áreas y materiales que se consideran afines o orientadas a estas, así lo académico y la formación en valores se retroalimentan asegurando una educación integral para cumplir con el perfil de egreso de los alumnos que es su adherencia a la Misión. La hora de Tutoría (Advisory, Counseling, Class Meetings) que se dicta por lo menos una vez a la semana, es donde se enseña explícitamente la sana convivencia, los valores fundamentales y se les da a los estudiantes las herramientas socio-emocionales para poder monitorear su propio comportamiento a través del programa de “RULER” y donde los alumnos dialogan y reflexionan sobre cómo desarrollar la convivencia escolar en comunidad. Durante la primera semana de clases, se elaborarán y acordarán las normas de convivencia del aula y se repasarán las normas de convivencia del colegio para una sana convivencia y disciplina escolar. Los consejeros (Guidance Counselors) de cada división apoyan la labor de las profesoras de aula y de los tutores (conocidos internamente como: Advisors), para favorecer el desarrollo de un clima escolar positivo, observando los grupos de clase, ofreciendo sesiones a los alumnos, y de ser necesario, reuniéndose de forma individual o grupal. Es responsabilidad del personal directivo, docentes, estudiantes, personal administrativo, personal de servicio, padres de familia y/o representantes legales, informar oportunamente al Equipo de Convivencia Escolar de cada división sobre los casos de violencia y acoso de estudiantes a fin de tomar las medidas correctivas necesarias inmediatamente. Las faltas graves son registradas en el Libro de Incidencias del Colegio. El Director de división convocará al Equipo responsable de Convivencia Escolar quien hará el registro correspondiente en el SISEVE, siguiendo el proceso correspondiente de acuerdo a las normas vigentes y adoptando las medidas correctivas necesarias. Art. 32°.- DE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA La convivencia democrática, tiene como finalidad propiciar procesos de democratización en las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una cultura de paz y equidad entre las personas, caracterizados por el respeto a los derechos de los demás, la aceptación de normas consensuadas y la solución pacífica de los conflictos; favoreciendo un estilo de vida democrático, ético y la formación ciudadana de los alumnos contribuyendo de este modo a la prevención del acoso y otras formas de violencia entre los estudiantes, sustentado en la Ley N° 29719, Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas y su Reglamento, promoviendo la convivencia sin violencia. Nuestra Institución Educativa está comprometida en la protección y prevención de los derechos de los niños y adolescentes y la solución de conflictos desde la escucha y el diálogo. Art. 33°.- Los padres de familia y/o representante legal son corresponsables de la promoción de la convivencia sin violencia en el Colegio, asumiendo su rol formador y apoyando y denunciando todo tipo de hostilidad y violencia, sea del lado del alumno, agresor o agredido. Los padres de familia y/o representantes legales cuyos alumnos hayan sido agresores o agredidos están obligados a brindar

22

toda su colaboración para corregir dichos actos y deben comprometerse a cumplir con el acompañamiento y la consejería respectiva. Art. 34°.- De acuerdo al Child Protection Policy del Colegio (Política de Protección de Menores): Todos los empleados y profesores tienen la obligación de detectar, atender y denunciar de forma inmediata los hechos de violencia, intimidación, hostigamiento, discriminación, difamación y cualquier otra manifestación que constituya acoso entre los estudiantes, incluyendo aquellos que se cometan por medios telefónicos, electrónicos o informáticos sobre los que hayan sido testigos, tengan conocimiento o se les haya informado, al Equipo responsable de Convivencia Escolar o/y Child Protection Committee, el cual asumirá la investigación y acciones siguientes en estos casos. Art. 35°.- Cuando se trate de casos de poca gravedad, los profesores en coordinación con la dirección de cada división, deben corregir directamente a los alumnos, esto sin perjuicio de su obligación de informar a los responsables de convivencia para determinar su inscripción en el Sistema de PowerSchool (Sistema integral de registro de los estudiantes) sobre comportamiento. Se seguirán los pasos establecidos de acuerdo a las medidas disciplinarias y sanciones de acuerdo al Student Handbook de cada división. Art. 36°.- La Dirección en conjunto con el Comité de Gestión Escolar y los responsables de Convivencia Escolar de cada División revisarán y aprobarán anualmente el Plan de Tutoría y Orientación educativa que comprende el Plan de Convivencia y Disciplina Escolar con los lineamientos, objetivos y acciones a desarrollarse y que serán incluidos en el Student Handbook de cada División. Art. 37°.- ACOSO y VIOLENCIA ESCOLAR El Colegio entiende por “bullying” las conductas de hostigamiento, falta de respeto, maltrato y/o hostigamiento verbal y/o físico, discriminación, que recibe un estudiante de forma reiterada de parte de sus pares con el fin de amedrentarlo, intimidarlo y/o excluirlo, atentando contra su dignidad y seguridad personal en un ambiente libre de violencia. Dada su naturaleza virtual y de fácil distribución, el “cyberbullying” se considera reiterado aunque haya sido cometido una vez y sus mensajes compartidos una sola vez. Art. 38°.- Procedimientos por parte del Colegio en casos de acoso y violencia escolar incluyendo bullying y cyberbullying Cualquier miembro de la comunidad escolar que tenga conocimiento de alguna situación de posible de caracterización como “acoso entre estudiantes” (bullying/cyberbullying), según las características definidas en la Ley N° 29719, debe dar aviso inmediato a los consejeros, profesor/a de aula, Advisor o a la respectiva coordinación. Se procederá a adoptar las inmediatamente las medidas necesarias para detener los casos de violencia y acoso entre estudiantes.

• Si se determina que la situación es un caso de acoso entre estudiantes, se procederá a tomar las acciones de acuerdo a lo estipulado en los Protocolos 01 y 02 del DS N° 004-2018-MINEDU. Esto incluye: Registro en el Libro de Incidencias, en el SISEVE, y los pasos a seguir de acuerdo a lo estipulado en la norma. Se convocará a los padres de familia de los alumnos involucrados y de testigos para informarles de los ocurrido y adoptar las medidas de protección, de corrección, incluyendo los compromisos, apoyo pedagógico y el soporte emocional de los estudiantes agredidos, agresores y testigos.

• Se mantendrá en estricta reserva y confidencialidad la identidad e imagen de todos los involucrados.

• El equipo responsable de Convivencia hará el seguimiento de las medidas de protección, acompañamiento y compromisos adoptados por los padres de familia y los alumnos y/o testigos involucrados y tomará las siguientes acciones:

• Citar y reunir a las personas involucradas del grado o grados en los que ocurrieron los hechos, a fin de obtener la mayor información posible.

23

• Reunir la información y evidencias, elaborar y enviar un informe al director de división sugiriendo las medidas correctivas pertinentes y las sanciones correspondientes de acuerdo a lo especificado en este Reglamento Interno y / o Student Handbooks de cada división.

• Determinar las medidas de orientación y corrección más oportunas incluidas en una plan de acción ante el evento, involucrando tanto a los estudiantes como a los padres de familia y/o representantes legales todo lo cual deberá constar en un acta firmada por todos los participantes. De ser necesario se elaborará un “Safety Plan” el cual se implementará por un periodo determinado, basado en las recomendaciones del equipo responsable de Convivencia Escolar.

• Realizar el seguimiento de las medidas de protección, las medidas correctivas y los compromisos asumidos por los padres de familia y/o representante legal y los alumnos involucrados en el caso.

• El equipo responsable de Convivencia Escolar en coordinación con el director de división y con los padres de familia y/o representantes legales hará las recomendaciones de derivación a los estudiantes que requieran un atención especializada a los establecimientos de salud, u otras instituciones según sea el caso que brinden las prestaciones necesarias que salvaguarden el bienestar de los estudiantes.

• El equipo responsable de Convivencia Escolar realizará el acompañamiento a las familias y estudiantes involucrados en cuanto a las medidas de protección, medidas correctivas, los compromisos adoptados así como el acompañamiento y seguimiento de las instituciones que participen en la atención especializada, de ser el caso.

• Los consejeros (Guidance Counselors) con el director de división acompañarán a las familias de los estudiantes, tanto agresores como agredidos solicitando informes a los profesionales o instituciones que participen en la atención especializada de ser el caso.

• La Dirección del Colegio, de conformidad con la Ley N° 27942, su modificatoria Ley Nº 29430, Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU y lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas, aprobado por Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, efectúa acciones de prevención y detección del personal que incurra en tales hechos, los mismos que serán denunciados de acuerdo a Ley.

• En el caso de acoso o violencia escolar que venga del personal del Colegio en contra de un estudiante, se suspenderá al empleado (como presunto agresor) y se aplicará el protocolo y acciones indicadas en el Protocolo 03, 04 o 05, de acuerdo a la violencia ejercida en contra del alumno/a, sea ésta: psicológica, física o sexual.

Art. 39°.- Los padres de familia que tengan conocimiento de situaciones de hostigamiento en la que estén involucrados sus hijos o hijas, deben acercarse inmediatamente al consejero y/o director de división para informar de los hechos y solicitar la intervención correspondiente. Art. 40°.- Los estudiantes víctimas de violencia o de acoso reiterado o sistemático y el agresor deben recibir la asistencia especializada, por parte de sus padres de familia y/o representantes legales. Art. 41°.- El Colegio, entregará al inicio del año escolar a cada estudiante y padre de familia y/o representante legal el Student Handbook y el Child Protection Policy actualizado en el que se difunde las normas y principios de sana convivencia y disciplina escolar, la proscripción de todo tipo de violencia física y psicológica y de toda forma de hostigamiento y de acoso entre los estudiantes, cometido por cualquier medio, incluyendo virtuales, telefónicos, electrónicos u otros análogos en la comunidad educativa. Art. 42°.- De las acciones en caso de hostigamiento, maltrato y violencia sexual y acoso en general La Dirección del Colegio promueve la prevención de acoso, hostigamiento sexual y sanciona las manifestaciones y conductas siguientes que son inapropiadas entre todos los miembros de la comunidad educativa que involucran:

24

• Promesa implícita o expresa a la victima de un trato preferente y/o beneficiosos respecto a su situación actual o futura a cambio de favores sexuales.

• Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explicita una conducta no deseada por la víctima que atente o grave su dignidad.

• Uso de términos de naturaleza o connotación sexual (escritos, gestuales o verbales), insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima.

• Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual que resulten ofensivos y no deseados por la víctima.

Art. 43°- El Comité de Gestión del Bienestar y los responsables de la Convivencia de cada división son responsables de informar a los estudiantes sobre las normas y políticas contra el hostigamiento sexual. Art. 44°- La Dirección del Colegio abrirá procedimientos sancionadores conforme al presente reglamento y la normativa vigente para prevenir y sancionar el hostigamiento sexual y el acoso en general. Art. 45°- En caso se termine la existencia del acto de hostigamiento sexual o acoso en general, las sanciones aplicables dependerán de la gravedad, pudiendo llegar hasta el retiro de matrícula del estudiante. DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS Para la aplicación de las medidas correctivas, se tendrá en cuenta los principios, derechos, deberes o responsabilidades contemplados en la Constitución Política del Perú de 1993, la Convención sobre los Derechos de los Niños; la Ley General de Educación, Ley N° 28044 (incluyendo las normas complementarias y reglamentarias aplicables), y el Código de los Niños y Adolescentes, Ley N° 27337. Art. 46°.- Filosofía de Disciplina La declaración de la Misión y de los valores fundamentales de la escuela se logra mejor en un clima escolar en que el estudiante tiene un comportamiento que respeta el derecho y la propiedad de otros. Las políticas y las reglas son establecidas para ayudar a definir este ambiente de aprendizaje. Los profesores y la administración se encargan de la autoridad y la responsabilidad de hacer cumplirlas a través de medidas justas y disciplina constante que conserva la dignidad del estudiante. La mayor parte de los estudiantes, en la mayoría de las circunstancias, podrán seguir el código básico de conducta. En los casos en que los estudiantes hayan violado las políticas y/o reglas de la escuela, será necesario dictar medidas disciplinarias, conforme a lo señalado en el presente Reglamento Interno, teniendo como meta enseñar el comportamiento adecuado de los estudiantes y para mantener las mejores condiciones posibles para el aprendizaje y el crecimiento personal en un entorno social. Los profesores de clase serán capaces de manejar situaciones menores que requieren de disciplina. Sin embargo, las infracciones mayores serán responsabilidad del director de División. En ambos casos, se seguirá el procedimiento disciplinario previsto en el presente Reglamento. Cabe señalar que las infracciones, las sanciones y el procedimiento disciplinario son establecidas por el Colegio según la potestad que tienen para organizar y conducir su gestión administrativa, es decir, establecer su régimen administrativo, en conformidad con las leyes especiales del sector. En cualquier situación no prevista en el presente Reglamento Interno ni en el School Policy, el Superintendente tiene la potestad de determinar el procedimiento a seguir, siempre que se evalúe objetivamente al estudiante y se le permita presentar sus descargos frente a una imputación de infracción.

25

El Colegio asumirá los siguientes principios:

• Interés superior del niño y el adolescente: El Colegio priorizará en toda acción, aquellas que sean más beneficiosas para el desarrollo integral de las y los estudiantes.

• Dignidad y defensa de la integridad personal: Nuestra Institución promueve y protege la integridad física, psíquica y moral de sus integrantes.

Esto se refleja en:

• Igualdad de oportunidades para todos.

• Reserva, confidencialidad y derecho a la privacidad.

• Protección integral de la víctima del o la estudiante víctima de acoso, abuso u otra forma de violencia escolar.

• Por ningún motivo las medidas correctivas constituirán actos de violencia, trato cruel, inhumano o degradante, incluidos los castigos físicos y humillantes, así como cualquier otra sanción que pueda poner en peligro la salud física o mental del estudiante.

Art. 47°.- De las Faltas Categoría 1: Comportamientos que no demuestran responsabilidad personal. Son faltas leves que no interrumpen o afectan el aprendizaje de otros educandos. Esta categoría contiene los siguientes comportamientos no deseados:

• Llegar tarde a clases.

• No usar el uniforme adecuado o de manera adecuada.

• No traer los materiales indicados a clase.

• No entregar las tareas y/o trabajos a tiempo.

• Desordenar las instalaciones o ensuciarlas con basura u otros desperdicios.

• Acceder a cualquier forma de media/mensajes de texto durante clase sin permiso del profesor (i.e., páginas web, teléfono celular, medios sociales, juegos en línea, etc.).

Incurrir en la misma falta en más de tres (3) oportunidades generará que automáticamente sean tratadas como una falta de Categoría 2. Categoría 2: Faltas que obstruyen e interrumpen la enseñanza de los profesores y aprendizaje de los estudiantes. Esta categoría contiene los siguientes comportamientos no deseados:

• Abuso o intimidación física o psicológica sobre otro estudiante o cualquier miembro de la comunidad.

• Interrumpir el aprendizaje propio y de otros de forma repetida.

• Interrumpir al profesor/profesora.

• Salida del Colegio sin permiso.

• Peleas o juegos violentos.

• Ocultar las pertenencias de otro estudiante o miembro de la comunidad educativa.

• Ser o actuar de forma grosera o despectiva.

• Mostrar afecto de forma inapropiada.

• Spamming (mensaje electrónico no deseado, no solicitado y con remitente desconocido, enviado a una gran cantidad de usuarios).

• Comunicación digital ofensiva - definido como cualquier texto o imagen que se distribuya a los estudiantes o el personal por un estudiante que contenga implícita o explícitamente lenguaje soez o que sea insultante, comentarios inapropiados, fotos o videos que son sexual, racial o culturalmente ofensivos, especialmente los destinados a hacer daño.

• Ausentarse de clase sin autorización de los padres de familia y/o representante legal.

• Plagio.

• Tomar fotos o video de la clase y/o publicarlas en redes sociales u otros, sin permiso del instructor o profesor.

• Tomar fotos o video de otros estudiantes (as), sin permiso y/o publicarlas en redes sociales u otros.

La comisión de más de dos (2) a más faltas previstas en la Categoría 2 generará automáticamente que la siguiente falta sea considerada como una falta de Categoría 3.

26

Categoría 3: Faltas Graves o repetidas ofensas de Categoría 1 y 2. Estas incluyen comportamientos que violan los derechos de los demás, son ilegales o son peligrosas y que van en contra de la Convivencia Escolar. Esta categoría contempla los siguientes comportamientos no deseados:

• Instancias de violencia (física, amenaza, intimidación).

• Bullying

• Discriminación de otro miembro de la comunidad basado en su rol, estatus social, orientación sexual, talentos, género, raza, religión, habilidad académica, apariencia o nacionalidad.

• Cyberbullying - uso indebido de elementos y servicios informáticos, que perjudiquen a instituciones o personas (blogs, fotologs, chats, mensajes de texto, llamadas telefónicas, Facebook, correos electrónicos u otros medios).

• Vandalismo.

• Hurto, robo o apropiación indebida.

• Insultos, gestos groseros y faltas de respeto a cualquier persona de la comunidad educativa.

• Faltas a la verdad.

• Posesión de objetos peligrosos o ilegales.

• Posesión o acceso a material pornográfico.

• Fumar, vapear y el uso de cigarrillos electrónicos dentro y/o en las proximidades del Colegio en cualquier horario.

• Posesión, introducción, consumo o tráfico de alcohol y otras drogas o medicamentos no autorizados en el marco de un tratamiento de salud conforme lo previamente desarrollado.

• Instigación al consumo de alcohol y otras drogas o medicamentos.

• Falsificación de documentos escolares (firmas de padres de familia y/o representantes legales, evaluaciones, etc.).

• Computer hacking contra los equipos del Colegio, su personal y los estudiantes.

• Usar o poseer tabaco, sustancias ilegales dentro del plantel educativo o en excursiones o cuando se use el uniforme escolar.

• Bajar un virus en las computadoras del Colegio intencionalmente.

• Actitud desafiante y/o despectiva hacia cualquier persona de la comunidad educativa .

• Cualquier acto que implique deslealtad o desafección hacia los principios del Colegio o que dañe su reputación.

• Insultar con una palabra soez a cualquier persona.

• Uso inadecuado de la infraestructura y mobiliario del Colegio, que ocasione daño a dicha infraestructura, mobiliario y a otros estudiantes y miembros de la comunidad educativa.

• Cometer alguna conducta, dentro o fuera del Colegio, que contravenga la Misión, los valores y/o la línea axiológica del Colegio.

Art. 48°.- De las medidas correctivas Las medidas correctivas deben permitir que las y los estudiantes puedan reflexionar y aprender de su comportamiento, para lo cual los profesores y administradores ayudarán a los estudiantes a identificar cuál fue la fuente del conflicto, buscar llegar a un acuerdo de solución; propiciarán un ambiente o espacio seguro que propicie el diálogo y asumirán un rol de mediador; y validarán las emociones de los estudiantes, dando calma y brindando apoyo emocional. Asimismo, es necesario contar con el conocimiento y compromiso de los padres de familia y/o representantes legales a fin de contribuir a su formación integral y la convivencia democrática en el Colegio. La aplicación de las medidas correctivas debe tener las siguientes características:

• Claras y oportunas.

• Reparadoras y formativas.

• Considerar la etapa de desarrollo de las y los estudiantes.

• No deben afectar el desarrollo pedagógico y la integridad física, psíquica y moral de las y los estudiantes.

• Relacionadas con la promoción de la Convivencia Escolar democrática.

27

• Consistentes, equitativas e imparciales, que no dependan del estado anímico de las y los adultos.

• Se aplican a través de estrategias que motiven a las personas involucradas a responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones, comprender las causas de su comportamiento, cambiarlo, reparar el daño causado y a restablecer las relaciones afectadas. Estas estrategias implican diálogo, mediación, negociación, consejería, reparación, retroalimentación y autorregulación.

Para el caso de incidencia en las faltas clasificadas como Categoría 1, las medidas correctivas serán las siguientes:

• Una vez: Advertencia.

• Dos veces: Log Entry y correo electrónico al padre de familia y/o representante legal (entiéndase Log Entry como un registro en el historial del estudiante).

• Tres veces: Cita con el padre de familia y/o representante legal.

• Más de tres (3) veces: Se considerará como Categoría 2. Adicionalmente, y dependiendo de la gravedad y consecuencias de la falta, el profesor puede emplear otro tipo de sanciones como:

• Detención después de clases.

• Retirar al estudiante del periodo de clase.

• Si es necesario, reportarlo al Associate Principal de División. En caso se incurra en faltas clasificadas como Categoría 2, las medidas correctivas serán las siguientes:

• Una (1) vez: Log Entry ingresado por el Director de División o Associate Principal (entiéndase Log Entry como un registro en el historial del estudiante) y carta oficial a los padres de familia y/o representante legal.

• Dos (2) veces: Reunión con el padre de familia y/o representante legal y Contrato condicional (Matrícula condicional).

• Tres (3) veces: Contrato Condicional (Matrícula Condicional) y cita con el padre de familia y/o representante legal.

• Más de tres (3) veces: Se considerará como Categoría 3. Adicionalmente, y dependiendo de la gravedad y consecuencias de la falta, el profesor puede emplear otro tipo de medidas tales como:

• Retirar temporalmente al estudiante por la duración de la clase.

• Notificación a los padres de familia y/o representante legal con copia al Associate Principal.

• Pérdida del recreo.

• Limitación al acceso de tecnología de uso personal.

• Inicio de reporte de progreso semanal a cargo del Associate Principal o Consejero.

• Detención después de clases. Para el caso de incidencia en las infracciones clasificadas como Categoría 3, las medidas correctivas serán las siguientes:

• En la primera oportunidad que se verifique la ocurrencia de dicha prohibición: Cita con el padre de familia y/o representante legal y suspensión por una semana.

• En la segunda oportunidad que se verifique la ocurrencia de dicha prohibición: Contrato Condicional (Matrícula Condicional), para lo cual se llevará a cabo un procedimiento disciplinario que culmine en una resolución del Director de División.

• En la tercera oportunidad que se verifique la ocurrencia de dicha prohibición: Se pedirá al estudiante retirarse del Colegio, previo procedimiento disciplinario que culmine en una resolución del Superintendente.

Luego de una suspensión, y a su retorno al Colegio, el estudiante se presentará en compañía de sus padres y/o representante legal en la Dirección para firmar un Contrato de Matrícula Condicional. De

28

no cumplir con lo señalado en la Contrato de Matrícula Condicional, se procederá a la separación definitiva del estudiante. Adicionalmente, y dependiendo de la gravedad y consecuencias de la falta, el profesor, Consejo Administrativo y/o los organismos de apoyo pueden emplear otro tipo de medidas tales como:

• Conferencia entre padres y/o representante legal, profesores y Director de División y/o el Superintendente.

• Remplazo de la propiedad o pagar el costo del remplazo.

• Consejería externa.

• Revisión del incidente por parte del Superintendente.

• Reporte a las autoridades locales.

• Recomendación de separación definitiva del estudiante. Cualquier falta cometida y las medidas y sanciones correspondientes serán registradas en el archivo personal del estudiante. Consecuencias adicionales para conductas deshonestas (generalmente referentes al plagio en exámenes, tareas, clases, entre otros). En adición a las sanciones previstas para el plagio, como tipo de falta de Categoría 2, el Colegio podrá disponer las siguientes consecuencias:

• El estudiante deberá tener una reunión con el Associate Principal.

• El incidente será compartido con los profesores.

• El estudiante no tendrá crédito por el trabajo plagiado y deberá entregar un trabajo nuevo de su propia autoría como enmienda (sin registro de evaluación y/o crédito).

Art. 49°.- Del procedimiento disciplinario Cuando un estudiante cometa (o se presuma que ha cometido) alguna de las faltas señaladas en el presenta Reglamento, el Colegio procederá de la siguiente manera: Cuando se trate de faltas previstas en la Categoría 1 Las sanciones para faltas de la Categoría 1 serán impuestas por parte del profesor o el personal que se encuentre a cargo. Cuando se trate de infracciones previstas en la Categoría 2 y 3 Se iniciará un procedimiento disciplinario para verificar la ocurrencia de la falta y fijar la correspondiente sanción, de ser el caso. Este procedimiento deberá respetar las siguientes disposiciones:

• El estudiante deberá discutir y documentar el incidente con el Associate Principal/ Director de División.

• Si al revisar la posición del estudiante y las pruebas pertinentes el Associate Principal cree que se ha materializado una violación, éste notificará a los padres de familia y/o representante legal.

• El Associate Principal convocará a un miembro facultado a elección del estudiante para que actúe como asesor del estudiante.

• El estudiante se reunirá con su defensor.

• El asesor, el estudiante y el Associate Principal se reunirán para hacer frente a la acusación.

• Luego de que todos los temas hayan sido discutidos, el asesor y el Associate Principal deliberarán sobre la acusación.

• El Associate Principal intentará reunirse con los padres de familia y/o representante legal antes de tomar una decisión. Si el padre de familia y/o representante legal no puede acudir al Colegio, la reunión podrá ser por teléfono o vía Zoom, de manera que el proceso pueda ser llevado con rapidez.

• El estudiante y los padres de familia y/o representante legal serán informados por escrito de la Decisión del Associate Principal (en adelante, la “Decisión”).

• En un plazo máximo de dos (2) días hábiles, contados a partir del día siguiente de notificada la Decisión, los padres de familia y/o representante legal podrán cuestionar la

29

Decisión. En caso no se presente cuestionamiento alguno a la Decisión, ésta quedará firme y podrá ser ejecutada por el Colegio.

• En el caso que se cuestione la Decisión, el Director del Colegio revisará la misma y, en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, decidirá si se mantiene lo señalado en la Decisión o si ésta queda sin efecto. El Director Nacional emitirá una resolución a tal efecto (en adelante, la “Resolución”).

• En caso el Director del Colegio mantenga lo señalado en la Decisión, ésta será ejecutada de manera inmediata. En caso el Director del Colegio decida dejar sin efecto la Decisión, el procedimiento disciplinario quedará archivado.

• La Resolución no podrá imponer sanciones más graves que la impuesta mediante la Decisión.

• Los casos de Violencia Escolar serán registrados en el Libro de Registro de Incidencias del Colegio y reportados en el portal SISEVE y seguirán su proceso de acuerdo a las normas vigentes.

Las diferentes divisiones (dependiendo de la edad de los alumnos) utilizarán un enfoque escalonado para informar a los padres de familia y/o representantes legales sobre las faltas de comportamiento y medidas correctivas, que puede incluir: Conversación individual y advertencia: Los profesores y administradores primero tendrán una conversación individual con un estudiante. Sin embargo, esto puede incluir, pero no está limitado a: correo electrónico del profesor y/o los Principals/Counselors a los padres del estudiante, hoja de diálogo / reunión con el Principal, llamada telefónica a casa. Carta de preocupación: Los estudiantes pueden recibir una carta de preocupación, junto con consecuencias apropiadas adicionales. Una carta de preocupación es una carta que documenta la infracción de comportamiento, incluyendo un rango de fechas en el que el estudiante estará acompañando y monitoreando. La carta requiere una firma de los padres, el Principal o el Associate Principal, el estudiante y el consejero. Por lo tanto, las cartas pueden enviarse a casa con el estudiante o compartirse en una reunión de padres. Las cartas de preocupación están diseñadas para ser un recordatorio de las expectativas de comportamiento que se aplican a todos en l a división donde se encuentra el estudiante. Sirve como una pieza de comunicación entre la escuela, el estudiante y los padres y/o representantes legales. Las cartas de preocupación se comparten con los maestros del estudiante, se registran en PowerSchool y se mantienen en el archivo del estudiante durante la duración de la escuela intermedia. Las cartas son emitidos por cada división y entran en vigencia inmediatamente. Contrato Condicional de Matrícula: Los estudiantes pueden recibir un Contrato Condicional de Matrícula, junto con consecuencias adicionales apropiadas. Un Contrato Condicional es para un incidente de comportamiento importante y / o comportamientos repetidos de bajo nivel. Si un estudiante no logra encontrar el éxito después de una acción correctiva y una carta de preocupación dentro de un período de tiempo apropiado determinado por la administración, el Principal y / o Associate Principal, se reunirán con el estudiante y los padres de familia y/o representantes legales para redactar una lista más formal de requisitos de comportamiento. Los Contratos condicionales se comparten con los profesores del estudiante, se registran en PowerSchool y se mantienen en el archivo del estudiante. Los contratos son emitidos por la escuela y entran en vigencia inmediatamente. Contrato de prueba: El estado de prueba es el paso final. Los contratos de prueba se consideran un intento final de dejar muy claros los requisitos de comportamiento de la escuela y comunicar explícitamente los pasos necesarios para seguir siendo miembro de la comunidad escolar de FDR. Un contrato también incluirá si un estudiante puede participar en actividades patrocinadas por el Colegio, viajes y atletismo durante la vigencia del contrato. Un contrato y sus consecuencias no son negociables, y pueden incluir una decisión final de si el estudiante debe continuar como miembro de la comunidad FDR.

30

CAPÍTULO IV

DE LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Art. 50°.- Declaración de inclusión y diversidad Porque creemos que "Abrazar la diversidad sustenta y enriquece la vida", la diversidad en FDR significa valorar, tratar y aceptar a todos los miembros de la comunidad con respeto, independientemente de su función, condición socioeconómica, orientación sexual, talentos, género, raza, credo, condición académica o física, capacidad, apariencia o nacionalidad. Art. 51°.- Derechos de los estudiantes Los estudiantes tienen derecho a:

• Recibir una educación integral de calidad, basada en los principios fundamentales de la persona, de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional, en concordancia con los valores institucionales que incluye la Misión y los Valores Fundamentales.

• Ser ellos mismos: sentirse seguros, emocional y físicamente, y ser tratados con respeto , en su integridad y dignidad personal sin discriminación alguna.

• Al desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

• Esperar que su propiedad esté segura.

• Ser desafiados en su aprendizaje.

• Tener acceso completo a los recursos escolares.

• Ser escuchados y que sus ideas se tomen en cuenta.

• Ser tratado de manera justa.

• Un medio ambiente limpio.

• Participar de estímulos y premios que establezca el Colegio.

• Participar democráticamente en la vida del Colegio a través de los canales dispuestos para ello, con la asesoría correspondiente del personal directivo y docente.

• Participar en el Consejo Estudiantil y otros organismos representativos de los estudiantes, eligiendo y/o siendo elegido.

• Expresar libremente sus opiniones de acuerdo con las normas de respeto a la persona y opiniones ajenas.

• A la protección por parte del Colegio en casos de: Maltrato físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual; desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del niño y el adolescente.

Art. 52°.- Responsabilidades del estudiante Todos los estudiantes tienen la responsabilidad de:

• Asistir a todas las clases regular y puntualmente.

• Ser respetuosos.

• Ser amables.

• Preparase para sus clases y actividades extracurriculares.

• Actuar con integridad.

• Cuidar de sus propias posesiones.

• Asistir al Colegio correctamente uniformados. Respetar a los demás:

• Mostrándolo con sus acciones y sus palabras (por favor, gracias, etc.).

• Permitir que otros asuman riesgos y cometan errores.

• Usar lenguaje/palabras apropiadas para la escuela.

• Comunicarse en inglés y reconocer que el inglés es el idioma de inclusión.

• Ser dignos de confianza.

• Al seguir las Normas de Convivencia del Colegio.

• Limpiar después de sí mismos.

31

Respetar la propiedad:

• Pedir permiso al usar una propiedad o materiales que no son suyos.

• Notificación de daños, si se producen.

• Usar los ambientes, equipos mobiliario y demás instalaciones del Colegio de manera apropiada.

En adición:

• Cumplir con los dispositivos establecidos en sus Student Handbooks de División tanto para la modalidad presencial como, de darse el caso, la modalidad a distancia.

• Dedicarse al estudio de manera responsable, esforzándose en desarrollar todas sus capacidades.

• Participar activamente en las clases, con intervenciones oportunas y respetuosas.

• Integrarse y usar las plataformas en línea para obtener información sobre los cursos, asignaciones y/o recursos diarios.

• Demostrar una actitud y disposición positiva en el desarrollo de las clases, evidenciando esfuerzo y compromiso.

• Permanecer en los ambientes asignados según las actividades y horarios del Colegio.

• Usar un vocabulario adecuado, sin proferir lisuras, insultos, gestos groseros, entre otros, en contra de los estudiantes, profesores, personal del Colegio y en general, a cualquier persona y bajo cualquier circunstancia, tanto en inglés como en español.

• Demostrar responsabilidad en su comportamiento dentro y fuera del Colegio, evitando situaciones y/o comportamientos inadecuados o irrespetuosos.

• Devolver los libros y demás materiales prestados por el Colegio, responsabilizándose económicamente en caso de pérdida o deterioro.

• Abstenerse de usar el nombre del Colegio, sin la autorización respectiva.

• En caso de prescripción médica, deberá cumplir con ésta, de acuerdo a sus horarios establecidos; y si está dentro de las horas de clase, deberá dejar su medicamento en la Enfermería (con receta médica) para cumplir con su prescripción, comunicándoselo al profesor/Advisor de forma oportuna.

• Realizar todos sus trabajos con integridad académica.

• Mantener una actitud positiva, creativa y dinámica durante la jornada académica teniendo en cuenta las medidas de protección personal de aplicación individual y colectiva dirigidas a contribuir en la construcción de hábitos para la prevención de la COVID-19.

Art. 53º.- De los estudiantes deportistas afiliados Los estudiantes que participan en el “deporte de afiliados” son aquellos estudiantes que se dedican a deportes que tienen carácter competitivo y buscan el alto rendimiento en las diferentes disciplinas deportivas y que oficialmente representan al Perú en torneos internacionales. Está constituido por organizaciones deportivas como asociaciones deportistas comunales autogestionarias, clubes, ligas y federaciones, legalmente constituidas e inscritas en el Registro Nacional del Deporte (RENADE). Art. 54º.- Derechos de los estudiantes deportistas afiliados Los estudiantes de todos los niveles educativos que sean seleccionados para representar al Perú en actividades deportivas, tienen derecho a: Adelanto o postergación de evaluaciones, trabajos, prácticas y exámenes que coincidan con eventos deportivos nacionales o internacionales en los que ellos participen. Facilidades para entrenar, concentrarse y competir a solicitud de su respectiva federación deportiva. Art. 55º.- Deberes de los estudiantes deportistas afiliados Para facilitar la convivencia armoniosa, es necesario que los estudiantes deportistas afiliados respondan a ciertas obligaciones según los principios de justicia y equidad.

• Cumplir puntualmente con tareas, trabajos, prácticas y demás actividades individuales programadas por el Colegio.

• Colaborar y participar activamente en la forma que lo indiquen los educadores en las actividades escolares tanto dentro como fuera de la Institución.

• Ejecutar las pruebas de evaluación, según los criterios y procedimientos.

32

• Manejar y mantener informado sobre su calendario deportivo a los Directores de su división y profesores.

Art. 56º.- Derechos y responsabilidades del Personal Directivo, Profesores, Personal Administrativo y Personal de Mantenimiento Estos términos están definidos y desarrollados en su totalidad en: El Reglamento Interno de Trabajo del Instituto Educacional Franklin Delano Roosevelt.

33

CAPÍTULO V

DURACIÓN, METODOLOGÍA Y EL SISTEMA PEDAGÓGICO DEL PLAN CURRICULAR

Art. 57°. – De la duración del año lectivo El Colegio Franklin Delano Roosevelt, garantiza la calidad del servicio educativo con la participación de los docentes en la gestión del Colegio para el año 2022-2023. En ese sentido, el año escolar se calendariza de la siguiente forma: Semanas lectivas: 36 semanas lectivas como mínimo. El año lectivo del Colegio se desarrolla en dos semestres académicos. Se inicia la primera semana de agosto 2022 del año calendario y culmina a fines del mes de junio 2023 del siguiente año calendario. El primer semestre del año lectivo cubre los meses de agosto a diciembre, y el segundo semestre del año cubre la última semana de febrero hasta fines de junio del siguiente año. El año lectivo tiene una duración de ciento ochenta (180) días de contacto con los estudiantes y un máximo de ciento noventa (190) días para los profesores, que incluye jornadas de gestión. Art. 58°.– De la metodología El Comité de Gestión Pedagógica (Instructional Leadership Team) en conjunto con el personal docente del Colegio, realiza el planeamiento, capacitación y la organización de las actividades para el año lectivo teniendo como material de trabajo las normas legales vigentes del sector, los programas curriculares del US Program y del Currículo Nacional de Educación Básica Regular, y los lineamientos axiológicos del Colegio. Art. 59°.- El período de planeamiento y organización

• El período de planeamiento y organización comprende principalmente las siguientes acciones:

• Programación de recuperación pedagógica.

• Proceso de matrícula.

• Capacitación pedagógica.

• Actualización de los Instrumentos de Gestión:

• Proyecto Educativo Institucional (PEI)

• Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI)

• Plan Anual de Trabajo (PAT)

• Reglamento Interno (RI)

• Calendarización Escolar

• Calendario de Actividades (en línea)

• Cuadro de horas (Master Schedule)

• Diversificación Curricular en cada nivel educativo

• Programaciones anuales y semestrales

• Planificación y organización del primer día de trabajo : Buen Inicio del Año Escolar.

• Ambientación de la infraestructura y de las aulas considerando el aforo y medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Educación.

El planeamiento y organización que lleve a cabo el Colegio se ajustará al contexto actual de país y las disposiciones que emita el Ministerio de Educación, así como las autoridades gubernamentales competentes, que puedan impactar en la modalidad de prestación del servicio educativo. En ese sentido, dependiendo de ello, se realizarán todas o algunas las acciones antes mencionadas, e incluso actividades adicionales que permitan cumplir con los fines educativos promovidos por el Colegio. Art. 60°.- Supervisión Educativa La supervisión en el Colegio es responsabilidad del personal directivo y jerárquico. Comprende acciones de asesoramiento, formación y evaluación dirigidas a optimizar la programación curricular, el proceso enseñanza-aprendizaje y la evaluación.

34

Las supervisiones son opinadas o inopinadas para la observación de clase presenciales y/o clases en línea. El instrumento es la ficha de Supervisión de Clase y consta de los siguientes criterios:

• Profesionalismo: Presentación personal y actitudes profesionales

• Planificación educativa

• Organización - Uso de TIC

• Coordinación - Entorno del aprendizaje

• Ejecución – Impartir enseñanza

• Evaluación del aprendizaje

• Acciones específicas de orientación

• Investigación - Renovación y perfeccionamiento El proceso sistemático de supervisión toma en cuenta todas las fases o etapas de la actividad educativa, desde el planeamiento hasta la evaluación sumativa o final, así como los elementos que viabilizan y efectivizan la actividad educativa, como son la capacitación docente, la tecnología, entre otros. Art. 61°.- Del sistema pedagógico del Plan Curricular En concordancia a los grandes desafíos educacionales presentes y futuros, el Colegio Franklin Delano Roosevelt trabaja con un currículo abierto ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo con el diagnóstico de las potencialidades, así como sus demandas sociales y las características específicas de los estudiantes. Asimismo es flexible porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad y necesidades de los estudiantes. El Plan Curricular tiene las siguientes características:

• El aprendizaje en el Colegio Roosevelt se basa en nuestra Misión. Fomentamos la pasión por el aprendizaje, la integridad personal y brindamos oportunidades para que nuestros estudiantes comprendan cómo y realmente creen soluciones socialmente responsables.

• El aprendizaje encarna y engendra nuestros valores fundamentales y se guía por nuestros Principios de Aprendizaje.

• El aprendizaje se organiza en torno a estándares que desarrollan la comprensión, el conocimiento, las habilidades y las disposiciones necesarias para que todos los estudiantes tengan éxito. Todo está conectado a través de nuestras habilidades transdiscipli narias: Pensamiento Crítico - Colaboración social - Comunicación - Autogestión – Habilidades tecnológicas.

• El Aprendizaje se basa en los mejores modelos educativos y de investigación. Está centrado en el estudiante y brinda la oportunidad de indagar, elegir, crear, colaborar, reflexionar y compartir a través de diversas exhibiciones con sus compañeros, la famil ia, nuestra comunidad y el mundo.

• El aprendizaje está diseñado para reflejar nuestro valor de los alumnos diversos a medida que buscamos proporcionar el apoyo adecuado y el desafío para todos.

• El aprendizaje en el Colegio Roosevelt reconoce la importancia del equilibrio intelectual, físico y balance emocional al proporcionar una diversidad de deportes, clubes y actividades extracurriculares.

Nuestro objetivo es que los estudiantes participen constantemente en diversas experiencias de aprendizaje en busca de la excelencia educativa. El Plan de Estudios que se desarrollará e implementará, empoderará a nuestro diverso alumnado para que alcancen la excelencia en su aprendizaje académico, social, emocional y físico dentro del contexto de nuestra misión y nuestros valores fundamentales. Asimismo, emprenderemos la transformación de nuestro ecosistema educativo para que haga posibles experiencias de aprendizaje auténticas que apoyen la misión y los objetivos estratégicos.

35

Art. 62°- Learning Principles - Principios de Aprendizaje: Dentro de esto, hemos identificado nuestros Learning Principles o (Principios de Aprendizaje) que es la guía filosófica que rige la construcción del currículum del colegio: 1. Los estudiantes aprenden mejor cuando pueden aplicar o conectar su aprendizaje. 2. El aprendizaje ocurre para los estudiantes de diferentes maneras y en diferentes momentos. 3. El aprendizaje ocurre mejor cuando los estudiantes obtienen comentarios claros y oportunos,

así como oportunidades para aplicar esos comentarios. 4. El aprendizaje se enriquece con múltiples oportunidades para practicar en un entorno de

apoyo. 5. El bienestar emocional influye en el rendimiento educativo, el aprendizaje y el desarrollo. 6. El aprendizaje incluye la creación activa, la integración y la aplicación, no solo el consumo

pasivo. 7. La gestión efectiva del aula se basa en establecer y comunicar altas expectativas, fomentar

relaciones positivas y proporcionar un alto nivel de apoyo a los estudiantes. 8. El aprendizaje ocurre mejor en un ambiente de altas expectativas. Art. 63°.- Del Plan de Estudios El Plan de Estudios abarca el quién, qué, y el cómo del aprendizaje. El plan de estudios del Colegio, documentado en nuestro sistema de gestión de unidades de aprendizaje en la plataforma “Atlas”, captura lo que queremos que los estudiantes sepan, entiendan, hagan y sean. Las evaluaciones de diagnóstico, formativas y sumativas, permiten a los estudiantes múltiples medios para demostrar su aprendizaje, e informan si los estudiantes han obtenido los resultados deseados. Las progresiones de aprendizaje, los recursos de instrucción y los métodos ilustran cómo aprenderán los estudiantes. El Colegio Franklin Delano Roosevelt está comprometido con un Plan de Estudios que se sustenta en: Basado en estándares. En junio de 2017, FDR adoptó objetivos estratégicos que incluyen el desarrollo del plan de estudios Roosevelt basado en estándares. Los equipos de asignaturas adoptaron estándares basados en criterios que incluyen que los estándares sean ampliamente reconocidos, basados en investigaciones y utilizados por muchas de las mejores escuelas estadounidenses e internacionales. Las habilidades transdisciplinarias son parte de las habilidades fundamentales que ayudan a los estudiantes a lograr la misión de FDR. Misión y valores fundamentales alineados. La riqueza del plan de estudios Roosevelt va más allá de los estándares, competencias y capacidades: Se basará en la Misión y los Valores Fundamentales de FDR. A medida que desarrollemos unidades y lecciones basadas en estándares prioritarios, identificaremos estrategias para fomentar la pasión por el aprendizaje, fomentar la integridad, proporcionar la creación de soluciones socialmente responsables y reforzar nuestros valores. Garantizado y viable. El principal factor a nivel escolar que influye en el rendimiento de los estudiantes es un Plan de Estudios garantizado y viable.. Los acuerdos de toda la escuela sobre el contenido esencial delinean los estándares que todos los estudiantes deben saber, comprender y ser capaces de hacer y proporcionar el tiempo adecuado para enseñar y aprender el contenido. Para lograr esto, se identifican estándares prioritarios, un subconjunto cuidadosamente seleccionado que

36

los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer al final de cada año escolar. Estas son las competencias estudiantiles aseguradas que cada profesor necesita implementar y evaluar para ayudar a cada estudiante a aprender. Informado. FDR participa en un proceso continuo de revisión de investigaciones sobre instrucción, evaluación e informes basados en estándares y adapta los procesos para reflejar las mejores prácticas. Los “Principios de Aprendizaje” de Roosevelt brindan una fuente de inspiración a medida que desarrollamos experiencias de aprendizaje, diseñamos evaluaciones y apoyamos a los estudiantes en su viaje de aprendizaje. Las circunstancias locales y mundiales informan qué y cómo aprenden los estudiantes. Riguroso. “Los estudiantes participan constantemente en diversas experiencias de aprendizaje en busca de la excelencia educativa”. Este objetivo estratégico exige que nuestro currículum sea riguroso. Identificamos la profundidad del conocimiento requerido para demostrar el aprendizaje deseado y alineamos la instrucción y la evaluación en consecuencia. Empodera a nuestros estudiantes. Valoramos que la elección empodera. El Plan de Estudios Roosevelt crea oportunidades para que los estudiantes participen en su aprendizaje y los empodera para ser ciudadanos globales. Inclusivo. El Plan de Estudios refleja nuestro valor fundamental: Aceptar la diversidad sostiene y enriquece la vida. Cómo aprender de las diferencias es responsabilidad compartida de todos los miembros de la comunidad FDR. Y, lo que es más importante, el Plan de Estudios inspira a todos los estudiantes a comprender, aceptar y celebrar la diversidad de todas las personas. El Plan de Estudios también está diseñado teniendo en cuenta la variabilidad del estudiante para apoyar y desafiar adecuadamente a todos los estudiantes. Mejora continua. Los cambios dentro de nuestro currículo se basan en la evidencia de los datos de aprendizaje y percepción y ocurren como parte de un proceso de revisión del currículo. Art. 64°.- Del currículo Además del Diploma del Colegio Roosevelt (Diploma de Secundaria Equivalente a EE.UU.), y la opción de obtener el Diploma IB-DP (ambos se enseñan en inglés):

• El Colegio Roosevelt también ofrece el Programa Oficial del Perú por sus siglas en inglés: OPP (Official Peruvian Program). Este programa está acreditado por el Ministerio de Educación del Perú y se ajusta a las normas generales del sistema educativo peruano y conduce a la obtención de un Certificado Oficial de Estudios del Perú.

• Tanto el US Program como el OPP está alineado con el Currículo de FDR y el Plan de Estudios de IB-DP del Colegio.

• Todos los cursos que los alumnos llevan y que son requisitos del Currículo Nacional en el Programa Oficial Peruano, son homologados y se incluyen para la certificación correspondiente en las Actas oficiales.

• Los cursos relacionados con los Estudios Peruanos Sociales (Grados 9 y 12) así como Comunicación y Literatura se imparten en español y siguen las directrices de la Currículo Nacional. Profesores de nacionalidad peruana están a cargo de estos cursos de acuerdo a las resoluciones ministeriales otorgadas al Colegio.

• También pueden ser necesarios créditos adicionales en Ciencias Sociales, Educación Física y Educación para el Trabajo para completar los requisitos del Certificado Oficial de Estudios Peruano.

Art. 65°.- Son roles y responsabilidades en cuanto al Plan de Estudios y el currículo:

• Determinar la organización de la planificación para el aprendizaje de acuerdo al contexto.

• Comunicar los lineamientos de la propuesta académica al personal docente, estudiantes y los padres de familia.

• Acompañar a los estudiantes, a los docentes durante la implementación y proceso del aprendizaje, monitoreando su desempeño.

• Garantizar que las acciones tutoriales, formativas, conductuales y socio emocionales continúen realizándose.

• Promover y monitorear la comunicación del personal docente con los padres de familia en relación a aspectos de carácter académico.

37

• Liderar reuniones periódicas con sus equipos de trabajo.

• Proporcionar retroalimentación a los estudiantes.

• Realizar las sesiones de Tutoría (Advisory) y monitorear el avance académico, socioemocional y formativo de los estudiantes a su cargo.

38

CAPÍTULO VI

RESPONSABILIDADES DE LA I.E. A NIVEL INSTITUCIONAL

ADMISIÓN y MATRÍCULA Son estudiantes del Colegio, los estudiantes matriculados en cualquiera de los grados y de los distintos niveles educativos. Son la parte central del proceso educativo en el cual participan de forma integral aportando a su educación y desarrollo partiendo desde nuestra Misión y Valores Fundamentales. PROCESO DE ADMISIÓN Art. 66°.– De la admisión de estudiantes La admisión de los estudiantes al Colegio se ajusta a lo que determina la Base Legal en el presente documento y conforme al Contrato de Prestación de Servicios Educativos (Enrollment Contract) suscrito, teniendo en cuenta que el criterio fundamental es la elección positiva del Colegio por parte de los padres y/o representante legal del estudiante y con la finalidad de establecer las condiciones de la prestación del servicio educativo y las correspondientes obligaciones que se generen. La admisión de los estudiantes estará supeditada a las vacantes que tenga el Colegio. Art. 67°.– Etapas del proceso de admisión El proceso de admisión está regido por las siguientes etapas:

• Etapa de información a los padres de familia y/o representante legal.

• Entrevista de presentación y aclaración de preguntas de los padres de familia y/o representante legal.

• Entrega de cronograma y compromisos a asumir.

• Postulación. Art. 68° – El detalle de cada una de estas etapas para los estudiantes en todos los niveles y grados, está detallado en la página web del colegio bajo el enlace:

ADMISIONES: https://www.amersol.edu.pe/admissions/welcome Una vez terminado el proceso de postulación, si el estudiante es admitido, el Colegio informará a los padres de familia y/o representante legal, vía el correo electrónico brindado en el formulario de postulación y éstos podrán proceder con la matrícula correspondiente. El Colegio, a su vez, informará a los padres de familia y/o representante legal vía el correo electrónico, si el estudiante no ha sido admitido. El detalle sobre la evaluación de un postulante es de carácter confidencial e interno. Art. 69°.- De la cuota de ingreso del nuevo estudiante La cuota de ingreso es fijada por el Colegio, así como es informado de manera anticipada a los padres de familia y/o representante legal del postulante; posteriormente la cuota de ingreso es cancelada por los padres de familia y/o representante legal cuando el postulante haya logrado una vacante y haya sido admitido oficialmente al Colegio. La devolución de la cuota de ingreso del estudiante se sujeta al marco normativo aplicable establecido por el Ministerio de Educación, y de resultar aplicables, a los términos del estudiante y el correspondiente contrato de prestación de servicios educativos (Enrollment Contract). Las cuotas de ingreso se destinan para el financiamiento del presupuesto de inversión, mejoramiento de la infraestructura y del equipamiento educativo y los proyectos de desarrollo institucional. Art. 70 °.- Condiciones para el ingreso de los estudiantes Edad mínima para el nivel Inicial: Ingreso a inicial de EC-3: 3 años cumplidos al 31 de marzo 2022 Ingreso a inicial de EC-4: 4 años cumplidos al 31 de marzo 2022 Ingreso a Kindergarten: 5 años cumplidos al 31 de marzo 2022

39

Edad mínima para el primer grado de Primaria: 6 años cumplidos al 31 de marzo 2022 Art. 71°.- Requisitos del Expediente de Admisión: Inicial y Primer grado:

• Tener la edad cumplida requerida al 31 de marzo 2022.

• Cancelar el Application Fee.

• Copia del Carnet de Vacunación.

• Copia de Ficha Única de Matrícula (FUM): o Estudiantes que ingresan en agosto: Presentar FUM de mayo 2022. o Estudiantes que ingresan en febrero: Presentar FUM de febrero 2023.

• Copia de Constancia de Vacante del nido/colegio local de procedencia.

• A efectos que el estudiante cuente con el tipo de servicio educativo que necesita, no deberá presentar Necesidades Educativas (NEE) graves, toda vez que el Colegio no está en condiciones de atender dicha categoría de NEE, (ni está autorizado por el MINEDU para brindar este servicio), de acuerdo a la información brindada en la página web del Colegio bajo Admisiones: Criterios de Admisión.

• Llenar el AOL (Admissions On Line) consignado de forma veraz la información requerida y pagar el Application Fee, correspondiente.

• Entregar los documentos que le sean solicitados.

• Constancia de No Adeudo (para alumnos trasladados de I.E. privadas).

• Llenar el Enrollment Contract (Contrato de Prestación de Servicios Educativos) con el Colegio.

A partir del segundo grado de primaria y secundaria:

• Llenar el AOL (Admissions On Line) consignado de forma veraz la información requerida y pagar el Application Fee, correspondiente.

• Presentar Libretas (s) de notas (locales y/o extranjeras).

• Presentar Certificados de Estudios Peruano y/o Constancia de Logros de Aprendizaje , si ha estudiado en un colegio local.

• Presentar DNI o CE vigente.

• Copia de Ficha Única de Matrícula (FUM): o Estudiantes que ingresan en agosto: Presentar FUM de julio 2022. o Estudiantes que ingresan en febrero: Presentar FUM de febrero 2022.

• A efectos que el estudiante cuente con el tipo de servicio educativo que necesita, no deberá presentar Necesidades Educativas (NEE) graves, toda vez que el Colegio no esta en condiciones de atender dicha categoría de NEE, (ni esta autorizado por el MINEDU para brindar el servicio), de acuerdo a la información brindada en la página web del Colegio bajo: ADMISIONES: Criterios de Admisión.

• No haber sido expulsado/a de otra institución educativa.

• Evidenciar un comportamiento adecuado.

• Aprobar la (s) evaluación (es) del Colegio a partir de los 7 años de edad. Estas son evaluaciones de inglés (comprensión de lectura en inglés) y de matemáticas en inglés a través de instrumentos de evaluación, tales como: Measures of Academic Progress (MAP). Estos exámenes buscan asegurar que el alumno posea el nivel de inglés necesario para tener éxito en nuestro programa educativo de inmersión en inglés.

• No ser repitente.

• Certificados de estudios originales para postulantes locales y apostillados (solo para postulantes trasladados del extranjero).

• Constancia de No Adeudo (para alumnos trasladados de I.E. privadas locales).

• En caso de acceder al nivel de evaluación de ubicación, convalidación de estudios independientes o convalidación de estudios en el extranjero, el padre de familia y/o representante legal, deberá tomar las acciones necesarias para que los certificados de notas o/y estudios realizados en el extranjero tengan las visaciones respectivas para obtener la

40

Resolución Jefatural del MINEDU para los casos de convalidación por convenio o subsanación de cursos.

• Llenar el Enrollment Contract (Contrato de Prestación de Servicios Educativos) con el Colegio.

• El Colegio se reserva el derecho de verificar la veracidad de la información declarada en el AOL, así como toda la información presentada por los padres de familia y/o representantes legales.

• Asimismo, el Colegio puede realizar evaluaciones sobre la capacidad de pago para la prestación del servicio educativo.

Art. 72°.- De la matrícula en el Sistema Educativo Peruano (SEP) El proceso de matrícula tiene por finalidad lograr que niña, niño, adolescente y joven puedan ingresar al Sistema Educativo Peruano (SEP); o, en caso ya hayan ingresado, permita su continuidad y/o reincorporación en el mismo. Este proceso consiste en un conjunto de etapas que concluyen con el registro de un/a estudiante en el Colegio, la misma que puede realizarse cada etapa de manera presencial y/o remota, según corresponda. Los alumnos que optan por matricularse en el SEP, son considerados internamente alumnos inscritos en el OPP (Programa Oficial Peruano). El Colegio Roosevelt, asume el enfoque inclusivo e intercultural acorde al marco normativo Resolución Ministerial N° 447-2020, Norma sobre el proceso de matrícula en la Educación Básica y atendiendo a las vacantes que se presentan cautelando la Misión y los valores fundamentales del Colegio. Una persona que, al momento de iniciar el proceso de matrícula, tiene cumplidos dieciocho (18) años o más: podrá realizar directamente el proceso. Cuando la persona no tiene 18 años cumplidos al momento de iniciar la matrícula, corresponde a su representante legal realizar el proceso. En este caso, el/la representante legal debe acreditar su identidad y presentar un documento que demuestre su relación con el/la menor. En otros casos, se puede presentar:

• Documento en el que conste la condición de tutor (a) (resolución judicial, testamento, resolución administrativa o ejercer tutela legítima).

• Documento en el que conste la representación (Poder Simple otorgado por el padre o la madre del estudiante, mandato judicial o poder por escritura, por Acta, inscrito u otorgado a través de oficina consular).

De no contar con esos documentos, el/la director/a del Programa Oficial Peruano ofrecerá al interesado/a el modelo de declaración jurada y el compromiso de regularizar esta documentación antes de finalizar el año escolar o periodo promocional. Art. 73°.- De las acreditaciones En caso de los estudiantes peruanos, se puede acreditar la identidad y edad mediante copia simple del DNI o partida de nacimiento. Los documentos deben estar vigentes al momento de la matrícula. En caso de los alumnos extranjeros, se puede acreditar la identidad y edad mediante copia simple de los documentos que la Autoridad Nacional de Migraciones reconozca como válidos, entre los que se encuentran: carné de extranjería o documento que expida el Ministerio de Relaciones Exteriores, documento de viaje o documento que expida Migraciones como pasaporte, carné de permiso temporal de permanencia, cédulas de identidad de los extranjeros o documentos análogos, o tarjeta verde, para hijos o hijas de diplomáticos acreditada en Perú. En cuanto a las acreditaciones de los padres de familia y/o representante legal, se verificará con el Certificado de Nacimiento apostillado/legalizado del país de origen. Los documentos deben estar vigentes al momento de la matrícula.

41

En caso de NEE asociadas a discapacidad, se debe presentar copia simple del certificado de discapacidad que se solicita en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. En su defecto, se puede presentar copia simple de la Resolución de Discapacidad o del Carné de discapacidad, debiendo haber sido emitidos por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS). De no contar con esos documentos, se debe presentar copia simple del certificado médico emitido por un establecimiento de salud autorizado, mediante el cual se acredite la discapacidad. De no presentar el certificado correspondiente, puede presentar copia simple del informe psicopedagógico emitido por el SAANEE. En todos los casos, la Directora Admisiones aceptará la declaración jurada y brindará información que ayude a obtener los documentos oficiales que le permitan acreditar sus datos personales o su condición de discapacidad. Art. 74°.- Del proceso de matrícula El Colegio ha desarrollado el sistema de Matrícula Única, por el cual los estudiantes son inscritos por única vez al ingresar al Colegio, debiendo ratificarse antes del inicio de cada año académico. Esta debe ser efectuada por los padres de familia y/o representante legal. Cabe indicar que el Colegio organiza el inicio y la finalización del año lectivo en función de las características, expectativas y necesidades de aprendizaje de la población estudiantil, teniendo en cuenta la disponibilidad presupuestaria e infraestructura, así como la realidad nacional, regional y/o local. La matrícula está a cargo de la Oficina de Admisiones, quien establece el procedimiento a seguir y al personal responsable de su desarrollo. En caso que el Colegio tenga un mayor número de postulantes que vacantes en cualquiera de los grados académicos, la admisión de los estudiantes se regirá por los siguientes criterios de priorización:

• Hermanos de estudiantes actualmente en el Colegio y con participación demostrada de los padres en la educación de sus hijos.

• Hijos de profesores que enseñan en el Colegio Roosevelt.

• Dependientes de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica.

• Candidatos internacionales cuya lengua materna y/o cuyo primer idioma es el inglés.

• Otros candidatos internacionales.

• Alumnos del Scholarship Program del Colegio Roosevelt.

• Hijos de Ex-alumnos del Colegio.

• Hijos de familias nuevas aplicando al Colegio. El procedimiento de matrícula y ratificación se realiza a través del Internet y se denomina ROL (Registration on Line - ROL - Matrícula en Línea). Se efectúa anualmente por los padres de familia y/o representante legal para: (i) matricular a sus hijos por primera vez; y, (ii) ratificar la matrícula de sus hijos para el siguiente año académico. La matrícula se realizará teniendo en cuenta el proceso regular y cuando el caso lo amerite, el proceso excepcional. Art. 75°.- De los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidad leve o moderada Se reservarán en todos los niveles y grados dos vacantes por aula para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a discapacidad leve o moderada. Como se indica en el School Policy del colegio y en la página web del Colegio bajo “Apoyo al Estudiante – Programa de Learning Support”:

https://www.amersol.edu.pe/home-spanish/aprendizaje/apoyo-al-estudiante El Colegio tiene los recursos y equipamientos para apoyar a aquellos estudiantes que, con ajustes razonables, son capaces de progresar con éxito en el programa regular en inglés, el idioma del desarrollo de las asignaturas del Plan de Estudios. Las vacantes destinadas también seguirán los procesos de priorización, en el caso que haya más de dos postulantes con NEE para un mismo grado. El Colegio Roosevelt no tiene los recursos para atender a los niños que tienen necesidades educativas especiales graves, de índole emocional o físico, y/o que sean clasificadas como discapacidad grave por el Ministerio de Salud. Sin perjuicio de ello, y siempre que las vacantes lo

42

permitan, se aceptará a los estudiantes con NEE asociadas a discapacidades leves o moderadas debidamente acreditadas con un Certificado de Discapacidad o Carné/resolución de CONADIS. Finalmente, si las vacantes para estudiantes con discapacidad leve o moderada, debidamente acreditadas con un Certificado de Discapacidad o Carné/resolución de CONADIS, no son cubiertas durante los primeros quince (15) días del proceso de matrícula, podrán ser cubiertas por estudiantes sin NEE. Art. 76°.- De la edad normativa para la matrícula Para efectos de la matrícula de un estudiante se asumirá la edad normativa, edad que se establece como referente para determinar en qué grado debe matricularse, considerando su edad cronológica al 31 de marzo del año para el que se solicita la matrícula según se establece en el numeral V8 de la Resolución Ministerial N° 447-2020, “Norma sobre el proceso de matrícula en la Educación Básica”. DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO Art. 77°.- Obligaciones del Colegio relacionadas al proceso de matrícula y su ratificación Otorgar toda la información necesaria para llevar a cabo el proceso de matrícula y su ratificación. Informar a los padres de familia o representante legal, antes de finalizar el año lectivo y antes de la fecha de matrícula, por escrito, de forma veraz, suficiente y apropiada, la información sobre las condiciones económicas (monto, número y oportunidad de pago, como la posibilidad de incrementos de las mismas) a las que se ajustará la prestación del servicio. Informar sobre la Protección de Datos Personales y obtener el consentimiento de los padres de familia para su uso institucional. DE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN ANTES DEL INICIO DE LA MATRÍCULA Art. 78°.- El Colegio brindará a los usuarios del servicio educativo, en forma veraz, suficiente, y por escrito en un plazo no menor de treinta (30) días calendario antes de iniciarse el proceso de matrícula de cada año lectivo o período promocional, la siguiente información:

• El Reglamento Interno actualizado.

• El monto, número y oportunidad de pago de las pensiones, así como los posibles aumentos. Las pensiones son una por cada mes de estudios del respectivo año lectivo o período promocional.

• La información histórica del monto de las pensiones, establecidas en los últimos cinco (05) años.

• Los requisitos, plazos y procedimiento para el ingreso de nuevos estudiantes, así como el número de vacantes disponibles.

• El Plan Curricular de cada año lectivo o período promocional, detallando su duración, contenido, metodología y sistema pedagógico del referido plan curricular.

• Los sistemas de evaluación y control de asistencia de los estudiantes.

• El Calendario del año lectivo o período promocional y el horario de clases.

• El número máximo de estudiantes por aula.

• Los servicios de apoyo para los estudiantes, de contar con estos.

• Las resoluciones de autorización del Sector Educación que sustenten los servicios educativos que se brindan.

• Los datos de identificación del propietario o Promotor y de la Directora del Colegio, de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales.

• Cualquier otra información relacionada con los servicios educativos que ofrece el Colegio y que sea de relevancia para los usuarios de tales servicios.

Art. 79°.- Aceptación de las condiciones del servicio educativo La matrícula significa la libre y responsable elección de la propuesta educativa y el compromiso de asumir y cumplir el presente Reglamento Interno, de conformidad al precepto constitucional de la libre elección y el de observar los fines del colegio. Es así que el acto de matrícula expresa la aceptación de los padres de familia y/o representante legal de las políticas del colegio, condiciones económicas, régimen disciplinario, plan curricular y sistema educativo, de evaluación y control que les propone el Colegio Roosevelt en los niveles de Educación Inicial (EC3- EC4), Primaria (Kindergarten – Grade 5) y Secundaria (MS: Grade 6 – Grade 8 y HS: Grade 9 – Grade 12).

43

RATIFICACIÓN DE LA MATRÍCULA Art. 80°.- Condiciones para la ratificación de la matrícula: Se realizará la ratificación de matrícula de los estudiantes cuyos padres de familia y/o representante legal:

• Hayan cumplido con los compromisos firmados con el Colegio (asistencia a citaciones, reuniones de Padres de Familia, pago puntual de todos los servicios educativos).

• No presenten ninguna deuda pendiente con el Colegio antes de iniciar el proceso de matrícula en el ROL. Si existieran deudas anteriores, deberán acercarse al Departamento de Finanzas para regularizar los pagos y/o pactar los compromisos correspondientes, antes de iniciar el proceso de matrícula del año escolar.

• No hayan mostrado de formar reiteradas actitudes evidentemente agresivas a nivel físico, verbal o a través de medios sociales o de cualquier forma, en contra de un estudiante, contra otros padres de familia y/o representantes legales, profesores, o contra cualquiera de los miembros del personal del Colegio.

• No hayan realizado, en el contexto de la Institución, o en una corte de ley, imputaciones falsas o injustificadas contra un estudiante, contra otros padres de familia y/o representante legal o contra el personal del Colegio.

Art. 81°.- Se procederá a la no ratificación de la matrícula: A los estudiantes cuyos padres y/o representante legal no se hayan comprometido durante el año escolar anterior a que su hijo/a supere:

• Problemas de disciplina.

• Faltas graves, según lo contemplado en el presente Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar (ES Student-Parent Handbook, y MS y HS Student Handbooks).

• Dificultades severas en el logro de sus aprendizajes o a nivel emocional ante las cuales los padres y/o representante legal no hayan cumplido con los acuerdos realizados con el Colegio.

• La repitencia del año escolar del estudiante por dos (2) años consecutivos.

• No haber superado la Matrícula Condicional (sea académica o de comportamiento). Art. 82°.- Asimismo, y en atención al Base Legal aplicable, el Colegio puede negarse a realizar el proceso de matrícula para la continuidad en el siguiente año lectivo o periodo promocional en caso los padres y/o madres de familia, personas a cargo de la tutela o representación legal del/de la estudiante hubieran incumplido con las obligaciones de índole económica pactadas en el contrato o acuerdo suscrito, según la frecuencia establecida en este, siempre que ello hubiera sido pactado en dicho contrato. El Colegio informará treinta días calendario antes de finalizar el año lectivo o periodo promocional sobre la no continuidad del servicio educativo como consecuencia de los incumplimientos señalados en el artículo anterior, con el fin de salvaguardar el bienestar del/de la estudiante y garantizar su oportuno traslado a otra I.E., de ser el caso, conforme a lo señalado en el numeral 53.3 del Reglamento de colegios privados de la Educación Básica Regular. El Colegio, en el caso de traslado de las/los estudiantes con deuda retendrá los Certificados de Estudio de los grados de estudios no pagados, para el efecto se informará a los Padres de Familia de acuerdo con los deberes de información establecidos en el artículo 14. Art. 83°.- De las obligaciones de los padres de familia y/o representante legal relacionados al proceso de matrícula y su ratificación:

• Ingresar inmediatamente cualquier cambio de número de documento, dirección, teléfono, celular, custodia (con copia legalizada de custodia), representante legal, etc. en el ROL. El Colegio se reserva el derecho de pedir cualquier documento adicional para corroborar la información ingresada por los padres de familia y/o representantes legales en el ROL en cualquier momento durante el año académico. La oficina de Admisiones es la encargada de recabar y verificar la información ingresada en el ROL y comunicar la actualización de dicha información a las diferentes áreas pertinentes del Colegio.

• Informar al Colegio sobre el seguro médico de salud que cubrirá a sus hijos. En caso de no contar con una cobertura familiar particular, los padres de familia podrán optar por obtener

44

un seguro escolar para sus hijos. Se deja expresa constancia que en ningún caso se podrá prescindir del seguro médico de salud al que se hace referencia en este párrafo.

• Los padres de familia y/o representante legal cuyos hijos sigan una prescripción médica deberán informar al momento de la matrícula o en el momento del diagnóstico en el transcurso del año escolar, debiendo cumplir con los horarios establecidos por el médico. En tal sentido, si lo requiere el caso, deberá entregar los medicamentos a la Enfermería del Colegio (Nurse’s Office) para no interrumpir el tratamiento.

• Deberá dar al Colegio el medicamento y/o víveres u otros , en caso de una emergencia que requiera que el estudiante se quede en las instalaciones del Colegio por más de 8 horas, por una condición médica (como diabetes) o de reacciones alérgicas que requieran de tratamiento o víveres especiales por su condición. Este se entregará al Nurse’s Office durante la primera semana del año escolar.

Art. 84°.- Los padres de familia deberán comunicar al Colegio, la renovación de la matrícula de su(s) hijo/a(s) para el próximo año escolar, dentro de los treinta (30) días hábiles anteriores al término del año escolar anterior. La eventual información de no renovación de la matrícula no será considerada como un supuesto de retiro voluntario o traslado desde el Colegio dentro del año escolar en curso en el que se informe dicha decisión. Art. 85°.- La ratificación de matrícula o traslado debe ser efectuada por los padres de familia y/o representante legal dentro de las fechas señaladas, según el cronograma establecido por la administración de Colegio, el cual se encontrará acorde al School Policy, la Base Legal y el presente Reglamento Interno. Art. 86°.- Los estudiantes matriculados, deberán mantener un buen rendimiento académico y comportamiento ejemplar, para optar por la ratificación de la matrícula del año siguiente. Art. 87°.- Sobre la Matrícula Condicional: La Matrícula Condicional se aplica al final del año escolar cuando la Dirección del Colegio, habiendo escuchado a los profesores y directores de nivel, y tomando en consideración el parecer del consejero, decide ofrecer una oportunidad a aquellos estudiantes que no logran los desempeños previstos. La Matrícula Condicional requiere de la intervención y compromiso tanto del Colegio como de los Padres de Familia y/o representante legal (de forma escrita) para ayudar al estudiante a mejorar su desempeño académico, de comportamiento y formativo para alcanzar los logros esperados. Son los padres de familia y/o representante legal de los estudiantes los primeros en comprometerse de modo verbal y por escrito para que su menor hijo/hija cambie y mejore su comportamiento y/o rendimiento académico y no perder la vacante. La ocurrencia reiterada y debidamente documentada, sin rectificación del padre de familia y/o representante legal ante estos hechos, podrá llevar a retirar la posibilidad de ratificar la matrícula al año escolar siguiente. La acción de los padres de familia y/o representante legal es fundamental para el logro de los objetivos educacionales y formativos del Proyecto Educativo Institucional, por lo que, padres de familia y/o representante legal asumen participación activa en el proceso educativo de su hijos/hijas mediante el acompañamiento en las siguientes actividades: a) Actividades Académicas: Al momento de matrícula, entrega de libretas de notas,

conferencias con los profesores, asistir en las reuniones convocadas por los Directivos, Profesores y/ Departamento Psicopedagógico Counseling, Tutor, etc.

b) Actividades Formativas: Escuela de Padres, tanto presencial como virtual. c) Actividades Recreativas: Campeonatos deportivos, actividades culturales, entre otras. Conocer que, para la ratificación de la matrícula del año siguiente se tendrá en cuenta la participación del padre de familia y/o representante legal en el proceso educativo de su hijos/hijas referido en el párrafo precedente. Los padres de familia y/o representante legal se comprometen a no involucrar a la Institución Educativa, en los procesos judiciales o extrajudiciales, sobre asuntos de tenencia, pensión de alimentos, régimen de visitas y otros, de su(s) hijo(a) o hijos(as).

45

Art. 88°.- De los traslados de matrícula Cuando el estudiante es trasladado hacia el Colegio de un nido y/o colegio local:

• El padre de familia y/o representante legal, con la constancia de vacante emitida manualmente por el Colegio, debe solicitar por escrito a la Institución educativa de origen, el traslado de matrícula del menor y la entrega de documentos por parte del padre de familia: partida de nacimiento, copia de DNI, certificado de estudios y ficha única de matrícula (FUM) generada por SIAGIE.

• El Colegio sólo procederá a admitir el traslado siempre que cuente con todos los documentos señalados en el párrafo anterior y la autorización del Director de la Institución educativa de origen.

• Una vez que se haya verificado la entrega de dichos documentos, el Director Peruano aprueba mediante Resolución Directoral la inclusión en la nómina y procede a registrar el traslado en SIAGIE.

• El estudiante debe contar con un único registro en el SIAGIE, el mismo que debe estar vinculado al DNI o Carné de Extranjería o Carné Diplomático. Los traslados de matrícula en el año escolar en curso, sólo se podrán efectuar hasta fines de octubre, de acuerdo con la normatividad vigente.

Cuando el estudiante es trasladado a otra Institución Educativa local desde el Colegio:

• El padre de familia y/o representante legal, con la constancia de vacante emitida manualmente por la Institución educativa de destino, solicita por escrito al Colegio el traslado de matrícula del estudiante y la entrega de documentos (partida de nacimiento, copia de DNI, certificado de estudios y Ficha Única de Matrícula generada por SIAGIE).

• El Director Peruano autoriza el traslado bajo responsabilidad mediante Resolución Directoral y entrega la documentación del estudiante en un plazo de cuarenta y ocho (48) horas.

• Los traslados de matrícula en el año escolar en curso, sólo se podrán efectuar hasta fines de octubre, de acuerdo con la normatividad vigente.

Art. 89°.- De la verificación de la información declarada y/o presentada por los padres de familia y/o representante legal El Colegio se reserva el derecho de verificar la veracidad de la información declarada en el AOL, así como de toda la información presentada por los padres de familia y/o representante legal, en el proceso de admisión, matrícula, ratificación y traslado. Art. 90°.- De la inconsistencia en la información presentada que sea detectada durante el proceso de admisión, matrícula y traslado En este caso, el Colegio otorgará un plazo de dos (2) días hábiles a efectos de que los padres de familia y/o representante legal hagan sus descargos respectivos frente a la Oficina de Admisiones. En un plazo máximo de dos (2) días hábiles contados desde la recepción de los descargos, la Oficina de Admisiones emitirá una resolución debidamente fundamentada en la que se determina la veracidad o falsedad de la información declarada y/o presentada por los padres de familia y/o representante legal. En caso se verifique la falsedad de la información declarada y/o presentada por los padres de familia y/o representante legal o éstos no presenten sus descargos en el plazo establecido, el Colegio denegará la admisión, matrícula o traslado al Colegio, según corresponda.

46

Art. 91° - De la inconsistencia en la información detectada una vez que el estudiante ya se encuentra recibiendo servicios educativos del Colegio

• El Colegio otorgará un plazo de dos (2) días a efectos de que los padres de familia y/o representante legal hagan sus descargos respectivos frente al Director de la División en la que esté el estudiante.

• En un plazo máximo de tres (3) días hábiles contados desde la recepción de los descargos, el Director de la División emitirá una resolución debidamente fundamentaba en la que se determina la veracidad o falsedad de la información declarada y/o presentada por los padres de familia y/o representante legal.

• En caso se verifique la falsedad de la información declarada y/o presentada por los padres de familia y/o representante legal o éstos no presenten sus descargos en el plazo establecido, el Colegio denegará la ratificación de la matrícula para el año académico siguiente.

• En el caso que los padres de familia y/o representante legal no estén de acuerdo con lo señalado, podrán cuestionar su decisión ante el Superintendente, en un plazo de cinco (5) días hábiles.

Art. 92°.- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES En el Colegio, la evaluación, promoción y certificación de los estudiantes, se sustenta en las disposiciones contenidas en el presente Reglamento. Asimismo, por las directivas y normas específicas entre ellas, los l lineamientos que se enmarcan en la Resolución Viceministerial N° 193-2020-MINEDU “Orientaciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”, y Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU, “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”. Son fundamentos de la evaluación

• La evaluación es un acompañamiento permanente, integral y sistemático, que tiene como propósito la identificación del desarrollo de las competencias y capacidades del Currículo de FDR que está alineado con el Currículo Nacional y con el logro de los objetivos del Programa de Diploma del Bachillerato Internacional.

• Asumir la evaluación formativa como un proceso en el cual profesores y estudiantes comparten metas de aprendizaje y evalúan constantemente sus avances en relación con estos objetivos.

• Identificar y compartir metas de aprendizaje corresponde al punto de partida de la evaluación formativa, donde el docente y sus estudiantes clarifican lo que se enseñará y aprenderán y los criterios que indican que esto se ha logrado.

• Identificar las estrategias que les resultan eficaces y los recursos e instrumentos que los ayudan a superar sus dificultades. En este sentido, la retroalimentación aporta en el desarrollo de las habilidades meta cognitivas de los estudiantes, lo que conlleva que asuman responsabilidades y que lleguen a ser estudiantes autónomos.

• Propiciar retroalimentación continua que permita a los estudiantes comprender los aspectos que deben mejorar.

• Brindar estrategias y herramientas de evaluación que permitan realizar valoraciones en base a la experiencia de aprendizaje que se ha propuesto.

Art. 93°.- Orientaciones para la evaluación formativa Son disposiciones para la evaluación de las competencias:

• La evaluación se realiza teniendo como centro al estudiante y, por lo tanto, contribuye a su bienestar reforzando su autoestima, ayudándolo a consolidar una imagen positiva de sí mismo y de confianza en sus posibilidades; en última instancia, motivarlo a seguir aprendiendo.

• Todas las competencias planteadas para el año o grado deben ser abordadas y evaluadas a lo largo del periodo lectivo.

• La evaluación es un proceso permanente y sistemático a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias; sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

47

• El enfoque utilizado para la evaluación de competencias es siempre formativo, tanto si el fin es la evaluación para el aprendizaje como si es la evaluación del aprendizaje. Ambos fines, son relevantes y forman parte integral de la planificación de las diversas experiencias de aprendizaje orientadas al desarrollo de las competencias. Por lo tanto, deben estar integrados a dichas experiencias y alineados a los propósitos de aprendizaje.

• La evaluación se realiza con base en criterios que permiten contrastar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias que el estudiante alcanza al enfrentar una situación o un problema en un contexto determinado. Esto permite tener información tanto para la retroalimentación durante el proceso de aprendizaje como para determinar el nivel de logro alcanzado en un momento específico.

• En el caso de los estudiantes con NEE, los criterios se formulan a partir de las adaptaciones curriculares realizadas; estos ajustes se señalan en las conclusiones descriptivas.

• En el caso de los estudiantes en situación de hospitalización y tratamiento ambulatorio por períodos prolongados, para realizar las adaptaciones curriculares, se tomará en cuenta la condición de su salud y el nivel de afectación para sus procesos educativos. Estos ajustes se señalan en las conclusiones descriptivas.

• De acuerdo con el enfoque formativo de evaluación, en el Informe de progreso de las competencias y/o Student Led Conferences, se utilizará siempre un lenguaje que transmita altas expectativas respecto a las posibilidades de aprendizaje de cada uno de los estudiantes.

Art. 94°.- La finalidad de la evaluación

• Brindar retroalimentación al estudiante durante su proceso de aprendizaje para que reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de manera autónoma. También, en algunos momentos específicos de este proceso se requiere determinar el nivel de avance de un estudiante en relación con las competencias a partir de las necesidades de aprendizaje determinadas inicialmente.

• Mediante la evaluación para el aprendizaje, se evalúa constantemente todo lo que permita una retroalimentación del desarrollo de la competencia: los recursos, una combinación de estos, una capacidad y una competencia. Además, el docente obtiene información útil para mejorar sus procesos de enseñanza.

• Mediante la evaluación del aprendizaje, con finalidad certificadora, se determina el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento específico y de acuerdo con lo establecido por el docente según las necesidades de aprendizaje del estudiante.

Art. 95°.- De la formulación de criterios para la evaluación de las competencias

• El objeto de evaluación son las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades en el marco de una experiencia de aprendizaje. Los estándares de aprendizaje describen el desarrollo de una competencia y se asocian a los ciclos de la Educación Básica como referente de aquello que se espera logren los estudiantes. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios comunes, referentes para la evaluación de aprendizajes tanto a nivel de aula como de sistema.

• Para contrastar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias, los docentes deben formular criterios para la evaluación. Estos criterios son el referente específico para el juicio de valor: describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado.

• Para ambos fines de evaluación –formativo o certificador–, los criterios se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños que deben incluir las capacidades de la competencia que se evalúa y se deben ajustar a la situación o problema a enfrentar; están alineados entre sí y describen la actuación correspondiente

• Los criterios se utilizarán para observar con detalle los recursos utilizados durante el proceso de aprendizaje y que son indispensables para el desarrollo de las competencias explicitadas en los propósitos de aprendizaje.

• Los criterios se utilizarán para observar la combinación de todas sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación planteada.

• Se requiere fomentar que los estudiantes, en un proceso gradual de autonomía en la gestión de sus aprendizajes, puedan ir aportando a la formulación de los criterios. garantizando así

48

que estos sean comprendidos a cabalidad por ellos. En cualquier caso, es indispensable que la formulación de los criterios sea clara y que estos sean comprendidos por los estudiantes.

• Los criterios se hacen visibles en los instrumentos de evaluación como las listas de cotejo, instrumentos de seguimiento del desarrollo y aprendizaje del estudiante, rúbricas u otros, que permiten retroalimentar el proceso de aprendizaje.

Art. 96°.- Implementación de la evaluación de aprendizaje

• El proceso de evaluación para el aprendizaje tiene como finalidad la mejora continua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a través de la retroalimentación y, a la par, la mejora continua de los procesos de enseñanza a través de la reflexión.

• El proceso de evaluación involucra analizar información sobre el nivel de desarrollo de las competencias que ponen en juego los estudiantes al enfrentarse a experiencias de aprendizaje.

• La evaluación para el aprendizaje supone estructurar un proceso que toma en cuenta la información recibida acerca del nivel de desarrollo de las competencias e incluye una evaluación que permita conocer las características y necesidades de aprendizaje de cada estudiante, así como obtener información sobre sus intereses y preferencias de aprendizaje.

• La evaluación formativa debe darse de manera continua durante todo el periodo lectivo para lo cual, se pueden utilizar las siguientes preguntas de manera secuencial:

¿Qué se espera que logre el estudiante? ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante? ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo? Art. 97°.- Implementación de la evaluación de aprendizaje a nivel de aula A nivel del Aula, la evaluación del aprendizaje se realiza con fines certificadores y consiste en que los docentes establezcan e informen en momentos de corte determinados el nivel de logro de cada estudiante en cada una de las competencias desarrolladas hasta dicho momento. Para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje se tomará en consideración lo siguiente:

• Durante el año escolar y al término de cada semestre, el docente debe hacer un corte para informar el nivel de logro alcanzado hasta ese momento a partir de un análisis de las evidencias con las que cuente. También podrá realizar un corte, según su criterio, al término de un proyecto, estudio de caso, unidad u otro tipo de experiencia de aprendizaje.

• Para determinar el nivel de logro de la competencia es indispensable contar con evidencias relevantes y emplear instrumentos adecuados para analizar y valorar dichas evidencias en función de los criterios de evaluación.

• Estos niveles de logro progresan a lo largo del tiempo y cada vez que se determinan constituyen la valoración del desarrollo de la competencia hasta ese momento.

• La rúbrica es un instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de una competencia, ya que contiene los criterios de evaluación previstos y conocidos oportunamente por los estudiantes.

Art. 98°.- Valoración del logro alcanzado y equivalencia en el US PROGRAM Para valorar el nivel de logro alcanzado en el proceso de desarrollo de las competencis se usará la equivalencia entre el Programa Oficial Peruano (OPP) y el US Program que guarda coherencia con el nivel educativo que se atiende, así como con las normas establecidas para tal fin:

49

En el Nivel INCIAL Y PRIMARIA [ Early Childhood y Elementary School ]

NIVEL DE LOGRO

US Program*

Escala OPP

Descripción

4 AD

Logro Destacado Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto de la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van

más allá del nivel esperado.

3 A

Logro esperado Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y el tiempo

programado.

2 B

En proceso Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo

razonable para lograrlo.

1 C

En inicio Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de

acuerdo al nivel esperado evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de

acompañamiento e intervención del docente.

En el Nivel SECUNDARIA [ Middle School y High School ]

NIVEL DE LOGRO

US Program*

Escala OPP

Descripción

7 AD

Logro Destacado

Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto de la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá

del nivel esperado.

5-6 A

Logro esperado Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a

la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y el tiempo programado.

3-4 B

En proceso Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo

razonable para lograrlo.

1 - 2 C

En inicio Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de

acuerdo al nivel esperado evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de

acompañamiento e intervención del docente.

50

Art. 98°.- Las conclusiones descriptivas Las conclusiones descriptivas aportan información valiosa a los estudiantes y sus familias sobre los avances, dificultades y oportunidades de mejora que se requieren en el proceso de desarrollo de las competencias. Por ello, al término de cada periodo, se informará sobre cada estudiante y para cada competencia lo siguiente: Educación Inicial. Se consignará el nivel de logro alcanzado para cada competencia desarrollada y las conclusiones descriptivas cuando el estudiante haya alcanzado el nivel de logro C (1). En el caso de las competencias desarrolladas del periodo que hayan alcanzado otros niveles de logro como B(2), A(3) o AD(4), el docente consignará conclusiones descriptivas cuando lo considere conveniente. Primaria y Secundaria (ES, MS y HS). Se consignará el nivel de logro alcanzado para cada competencia desarrollada y las conclusiones descriptivas se consignarán indispensablemente por cada competencia que se encuentre en el nivel de logro C (el equivalente de “1” en ES y “1-2” en MS y HS). En el caso de las competencias que se encuentren en otro nivel de logro: B, A, AD (el equivalente de 2,3,4 US Program - primaria) y (3-4,5-6 y 7 US Program- secundaria), el docente consignará conclusiones descriptivas cuando lo considere conveniente. En el caso de estudiantes con NEE, se deberá incluir en las conclusiones descriptivas, los apoyos educativos y los ajustes razonables (aprendizajes, tiempos, materiales, formas de evaluación, entre otros) brindados por el Colegio y el docente durante el periodo lectivo. En todos los casos las conclusiones descriptivas deben incluir recomendaciones personalizadas orientadas al desarrollo de cada competencia. Art. 99°.- Registro y comunicación del desarrollo de las competencias Registro auxiliar de evaluación de los aprendizajes (PowerSchool) Es el instrumento que utiliza el docente para registrar los avances, logros y dificultades que se observan en el progreso de las competencias de los estudiantes, durante y al final del proceso de aprendizaje. Para el uso de este instrumento hay que considerar lo siguiente:

• Información relevante obtenida bajo el principio de que evaluar no es lo mismo que calificar y que, en consecuencia, se privilegie la evaluación sobre la calificación. De esta manera, se debe preferir las conclusiones fruto de la observación de los procesos de aprendizaje que aporten insumos para dar andamiaje y retroalimentar por sobre una multitud de calificaciones de aspectos muy parciales que no representan información significativa para el docente ni aportan al desarrollo de la gestión autónoma del aprendizaje por parte de los estudiantes.

• La información obtenida se usará para brindar retroalimentación al estudiante, informar a las familias, así como para establecer conclusiones descriptivas y los niveles de logro de los estudiantes al finalizar el periodo evaluado.

• La información es fuente para la elaboración del Informe de progreso de las competencias y del Acta oficial de evaluación y Final Report Card.

Informe de progreso de las competencias (Progress Reports / Semester Report Card) Es el documento mediante el cual se comunica los niveles de logro alcanzados por el estudiante en cada competencia al final de cada periodo así como las conclusiones descriptivas según sea el caso. Para la elaboración de este Informe hay que considerar lo siguiente: El Informe de progreso se elabora en base a la evaluación de los avances, logros y dificultades evidenciados en el progreso de las competencias de los estudiantes, consignados en los instrumentos usados para la evaluación de los aprendizajes. Este informe será entregado a las familias y a los estudiantes según sea el caso, a fin de reflexionar sobre avances y dificultades, brindar recomendaciones y acordar compromisos para apoyar la mejora de los aprendizajes. Se prioriza tener un espacio de diálogo para este fin. En el nivel de Educación Inicial, el Informe de progreso contendrá el nivel de logro alcanzado de cada competencia desarrollada y las conclusiones descriptivas al término de cada bimestre. Estas conclusiones se consignarán cuando el nivel de logro alcanzado sea C (1) y, en el caso de otros niveles de logro como B (2), A (3) o AD (4), cuando el docente lo considere conveniente. La

51

entrega de este informe de progreso se realizará en el marco de una entrevista que se llevará a cabo al finalizar cada periodo, con la familia del estudiante (madre, padre, tutor o apoderado). En esta se dialogará sobre sus avances y dificultades, se brindará recomendaciones y se tomará acuerdos para apoyar el proceso de mejora de sus aprendizajes. En los grados superiores, el Informe de progreso registrará el nivel de logro alcanzado en cada competencia desarrollada y se consignará conclusiones descriptivas cuando el nivel de logro sea C (1 para el caso de US Program - Nivel primaria) , (1-2 para el caso de US Program - Nivel secundaria) y, en el caso de otros niveles de logro como B, A o AD (2,3,4 US Program primaria) y (3-4,5-6 y 7 US Program secundaria) cuando el docente lo considere conveniente. Al finalizar el período lectivo todas las competencias deben haber sido desarrolladas y por consiguiente tendrán asignado un nivel de logro. En los casos de estudiantes en situación de hospitalización o tratamientos ambulatorios de periodos prolongados, el Informe de progreso contará con los niveles de logro de las competencias desarrolladas y conclusiones descriptivas sobre su progreso. Final Report Card y Acta Oficial de Evaluación (OPP Program) Estos son lo documentos oficiales que el colegio emite al finalizar el año lectivo. El final Report Card se envía directamente al padres de familia y desde el SIAGIE, se emite el Acta Oficial de Evaluación para los estudiantes registrados en el Programa Oficial Peruano. Los Final Report Cards y las Actas Oficiales de Evaluación consignan la información de cada alumno, sobre los niveles de logro alcanzados por los estudiantes, en cada competencia, en un grado de un periodo lectivo. También, se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Consignar la información de los estudiantes sobre procesos de adelanto o postergación de evaluaciones, evaluación de ubicación de grado, evaluaciones de convalidación, revalidación, subsanación o traslado.

• Los resultados del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica que vaya más allá del término del periodo lectivo se registrarán en el SIAGIE una vez concluidos los mismos y con esto se generará un Acta de evaluación.

Art. 100°.- Condiciones para la promoción, recuperación pedagógica y permanencia Las condiciones para la promoción, acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica y permanencia tendrán requerimientos diferentes al culminar el grado dependiendo de si este es el grado final del ciclo o es un grado intermedio. Los estudiantes del nivel de Educación Inicial, excepcionalmente y en una sola oportunidad con el consentimiento del padre de familia y/o representante legal y el Colegio, podrá permanecer hasta un año mayor de la edad cronológica establecida al 31 de marzo del año escolar correspondiente. La permanencia de los estudiantes con NEE (primaria y secundaria) se extiende hasta un máximo de dos años sobre la edad normativa correspondiente durante su trayectoria educativa en la Educación Básica Regular. En el nivel de Primaria, los estudiantes que no logren el nivel A en las dos primeras competencias de Personal Social, al finalizar el ciclo, deben tener un proceso de acompañamiento durante el siguiente periodo lectivo. De primer al cuarto grado del nivel de Secundaria, los estudiantes que no logren el nivel de logro satisfactorio en las dos competencias de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica deben tener un proceso especial de acompañamiento durante el siguiente periodo lectivo. En el caso de los estudiantes con NEE, se aplica el cuadro de requerimientos para la promoción, recuperación y la permanencia. Para ello, el docente debe realizar un análisis del desarrollo alcanzado en las competencias, teniendo en cuenta la pertinencia de ellas de acuerdo con la condición que presenta cada estudiante, el informe psicopedagógico. Las competencias transversales no se tendrán en cuenta para determinar la situación final de promoción, recuperación ni permanencia. En los casos en los que el número de competencias asociadas a un área sea impar, se considerará de la siguiente manera:

52

• Cuando un área curricular tiene 5 competencias, se entiende como “la mitad” a 3 competencias.

• Si el área tiene 3 competencias, se entiende como “la mitad” a 2 competencias.

• En el caso de áreas curriculares con una sola competencia, se considera esa única competencia del área.

Art. 101°.- Requerimientos del estudiante para la promoción, recuperación , permanencia en el grado: De la promoción al grado superior al término del año lectivo: Al término del periodo lectivo y del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica:

NIVEL PRIMARIA

Grado Requerimiento

Grade 1

Es automático

Grade 2

El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” (3 o 4) en la mitad o más de las competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B” (2) en las demás

competencias.

Grade 3

El estudiante alcanza el nivel de logro “B” (2) en la mitad o más de las competencias asociadas a todas las áreas o talleres, pudiendo alcanzar los

niveles “AD” “A”, (3 o 4 ) “C”(1) en las demás competencias.

Grade 4

El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD”(3 o 4) en la mitad o más de las competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B”(2) en las demás

competencias.

Grade 5

El estudiante alcanza el nivel de logro “B”(2) en la mitad o más de las competencias asociadas a todas las áreas o talleres, pudiendo alcanzar los

niveles “A”, “AD”, (3 o 4) o “C” (1) en las demás competencias.

Grade 6

El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” (3 o 4) en la mitad o más de las competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B”(2) en las demás

competencias.

53

NIVEL SECUNDARIA

Grado Requerimiento

1° de Secundaria (Grade 7)

Al término del periodo lectivo: El estudiante alcanza como mínimo el nivel de logro “B” (3-4) en la mitad o más de las competencias asociadas a todas las áreas o talleres, pudiendo alcanzar

los niveles “AD”(7) , “A”(5-6), o “C” (1-2) en las demás competencias.

Al término del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica:

El estudiante alcanza como mínimo el nivel de logro “B” (3-4)en todas las competencias asociadas a las áreas o talleres del acompañamiento al

estudiante o recuperación pedagógica, pudiendo tener en una de esas áreas o talleres el nivel de logro “C”(1-2) en todas las competencias.

2° de Secundaria (Grade 8)

Al término del periodo lectivo: El estudiante alcanza el nivel de logro “A” (5-6) o “AD” (7) en la mitad o más

de las competencias asociadas a tres áreas o talleres y “B”(3-4) en las demás competencias.

Al término del acompañamiento al estudiante o recuperación

pedagógica: El estudiante alcanza el nivel de logro “A” (5-6) o “AD” (7) en la mitad o más de las competencias asociadas a las áreas o talleres del acompañamiento o recuperación pedagógica y “B” (3-4) en las demás competencias, pudiendo

tener en una de esas áreas o talleres el nivel de logro “C” (1-2) en todas las competencias.

3° de Secundaria (Grade 9)

Al término del periodo lectivo: El estudiante alcanza como mínimo el nivel de logro “B”(3-4) en la mitad o más de las competencias asociadas a todas las áreas o talleres, pudiendo alcanzar

los niveles “AD”,(7) “A”(5-6), o “C” (1-2) en las demás competencias.

Al término del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica:

El estudiante alcanza como mínimo el nivel de logro “B”(3-4) en todas las competencias asociadas a las áreas o talleres del acompañamiento al

estudiante o recuperación pedagógica, pudiendo tener en una de esas áreas o talleres el nivel de logro “C” (1-2)en todas las competencias

4° de Secundaria (Grade 10)

Al término del periodo lectivo: El estudiante alcanza como mínimo el nivel de logro “B” (3-4) en la mitad o más de las competencias asociadas a todas las áreas o talleres, pudiendo

alcanzar los niveles “AD”(7), “A”(5-6) , o “C”(1-2) en las demás competencias.

Al término del acompañamiento al estudiante o recuperación

pedagógica: El estudiante alcanza como mínimo el nivel de logro “B” (3-4)en todas las

competencias asociadas a las áreas o talleres del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica, pudiendo tener en una de esas áreas o talleres el nivel de logro “C” (1-2) en todas las competencias.

54

De la permanencia en el grado al término del año lectivo: Al término del periodo lectivo permanecen en el grado:

NIVEL PRIMARIA (Grade 2 hasta Grade 6)

Grado Requerimiento

Grade 2

El estudiante alcanza el nivel de logro “C” (1) en más de la mitad de las competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B”(2) en las demás

competencias.

Grade 3

El estudiante alcanza el nivel de logro “C” (1) en más de la mitad de las competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B” (2) en las demás

competencias.

Grade 4

El estudiante alcanza el nivel de logro “C” (1) en más de la mitad de las

competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B” (2) en las demás competencias.

Grade 5

El estudiante alcanza el nivel de logro “C” (1) en más de la mitad de las

competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B” (2) en las demás competencias.

Grade 6

El estudiante alcanza el nivel de logro “C” (1) en más de la mitad de las

competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B” (2) en las demás competencias.

5° de Secundaria (Grade 11 and

Grade 12)

Al término del periodo lectivo: El estudiante alcanza el nivel de logro “A”(5-6) o “AD” (7) en la mitad o más

de las competencias asociadas a tres áreas o talleres y “B”(1-2) en las demás competencias.

Al término del acompañamiento al estudiante o recuperación

pedagógica: El estudiante alcanza el nivel de logro “A” (5-6)o “AD”(7) en la mitad o más de

las competencias asociadas a las áreas o talleres del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica y “B”(3-4) en las demás

competencias, pudiendo tener en una de esas áreas o talleres el nivel de logro “C” (1-2) en todas las competencias.

55

De la recuperación pedagógica: Nivel Primaria Reciben acompañamiento o recuperación pedagógicas los estudiantes de Grade 2 a Grade 6 que no cumplen los requerimientos de promoción al término del año lectivo. Nivel Secundaria

• Si no cumplen las condiciones de promoción o permanencia. Recuperan en aquellas competencias que tienen “C” (1-2).

• Reciben acompañamiento o recuperación pedagógicas los estudiantes de 2° de secundaria, si no cumplen con las condiciones de promoción.

• Los estudiantes de 3° de secundaria, si no cumplen las condiciones de promoción. Recuperan en aquellas competencias que tienen “C” (1-2).

• Los estudiantes de 4° de secundaria, si no cumplen las condiciones de promoción o permanencia. Recuperan en aquellas competencias que tienen “C” (1-2).

• Los estudiantes de 5° de secundaria, si no cumplen con las condiciones de promoción o permanencia.

Permanecen en el grado al término de la evaluación de recuperación pedagógica Los estudiantes del nivel Primaria de Grade 2 a Grade 6 que no alcanzaron los requerimientos para la promoción. Los estudiantes del nivel Secundaria de 1° a 5° que no cumplen las condiciones de promoción. DISPOSCIONES ESPECÍFICAS Art. 102°.- Acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica. El acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica tiene por finalidad el desarrollo de las competencias en las que el estudiante no ha logrado lo previsto; un acompañamiento efectivo le permitirá transitar hacia niveles superiores.

NIVEL SECUNDARIA

Grado Requerimiento

1° de Secundaria (Grade 7)

El estudiante alcanza el nivel de logro “C” (1-2) en la mitad o más de

las competencias asociadas a cuatro o más áreas o talleres.

2° de Secundaria (Grade 8)

El estudiante alcanza el nivel de logro “C” (1-2) en la mitad o más de

las competencias asociadas a cuatro o más áreas o talleres.

3° de Secundaria (Grade 9)

El estudiante alcanza el nivel de logro “C” (1-2) en la mitad o más de

las competencias asociadas a cuatro o más áreas o talleres.

4° de Secundaria (Grade 10)

El estudiante alcanza el nivel de logro “C” (1-2) en la mitad o más de

las competencias asociadas a cuatro o más áreas o talleres

5° de Secundaria (Grade 11 and Grade 12)

El estudiante alcanza el nivel de logro “C” (1-2) en la mitad o más de

las competencias asociadas a cuatro o más áreas o talleres.

56

Una actuación docente efectiva logrará que el acompañamiento al estudiante no vaya más allá del término del periodo lectivo. Por lo tanto, este acompañamiento al estudiante debe ser planificado por el docente como parte de procesos que favorezcan el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes con las siguientes características:

• Este acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica puede incluir tiempos después del horario regular si es necesario, posible y se cuenta con los recursos para estructurarlos. Este último acompañamiento debe priorizar a los estudiantes cuyo nivel de logro sea C (1), nivel primaria y 1-2 para el caso de US Program Nivel secundaria) para que transiten hacia niveles superiores.

• Al finalizar cada grado, ameritan una especial atención los estudiantes que, a pesar del esfuerzo de acompañamiento realizado durante el año, aún muestran un nivel “B” o “C” (2 o 1 nivel primaria), (1-2 o 3-4 para el caso de US Program Nivel secundaria), según sea grado.

• El Colegio determinará de acuerdo con sus posibilidades y recursos, cómo establecer el acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica. Esta puede ser presencial o no presencial; en este último caso, puede ser a través de un portafolio o carpetas de trabajo físicas o digitales; o también mediante una evaluación de recuperación para la cual se brindará orientaciones sobre los aprendizajes que debe desarrollar el estudiante y en los cuales será evaluado.

• La comunicación a los estudiantes, padres de familia y/o representante legal sobre los avances y/o dificultades de aprendizaje durante el acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica será proporcionada de manera oportuna durante el desarrollo y al final del mismo.

• Los resultados finales del acompañamiento al estudiante y/o recuperación pedagógica se registran en el SIAGIE y figuran en el Acta Oficial de Evaluación. De esta manera, si el estudiante proviene de otra Institución Educativa, el director de la IE de origen puede estar al tanto de dichos resultados.

• En Secundaria, los estudiantes que sean promovidos con B (3-4) en alguna competencia deberán recibir, en el siguiente periodo lectivo, mayor retroalimentación en las experiencias de aprendizaje previstas. Los estudiantes que, al inicio del periodo lectivo, presentan la mitad o más de las competencias en nivel de logro “C” (1 para el caso de US Program nivel primaria) , (1-2 para el caso de US Program Nivel secundaria) en un área o taller, recibirán acompañamiento diferenciado en las experiencias de aprendizaje del grado y en el marco del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica, para superar sus dificultades y alcanzar como mínimo el nivel de logro B (2) para el caso de US Program nivel primaria) , (3-4 para el caso de US Program Nivel secundaria). en esas competencias, hasta el término del periodo lectivo (diciembre).

Art. 103°.- Ubicación Es una evaluación que se utiliza para determinar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes y poder ubicarlo en un grado de estudios. Esto permitirá la matrícula del estudiante que no se incorporó oportunamente al sistema escolarizado, que interrumpió sus estudios por un año lectivo o más, que se retiró por alguna situación que imposibilitó que culmine el año lectivo, o que no cuenta con los requisitos necesarios para la convalidación ni revalidación como podría ser el caso de algunos estudiantes extranjeros. La ubicación para estudiantes de educación primaria o secundaria se realiza considerando: Una evaluación que considere los aprendizajes esperados en el grado anterior al que corresponda su matrícula, según se indica en la tabla siguiente:

Relación de la edad y el grado en que será ubicado un estudiante

Edad acreditada al 31 de marzo Grado en el que se matricula

7 años Grade 2

8 años Grade 3

9 años Grade 4

57

10 años Grade 5

11 años Grade 6

12 años Grade 7

13 años Grade 8

14 años Grade 9

15 años Grade 10

16 años Grade 11

El Colegio debe tener en cuenta los resultados de la evaluación de ubicación diseñada a partir de los logros esperados en el grado inmediatamente anterior al de ubicación, para cada una de las competencias de:

• Las áreas de Comunicación y Matemática (cuando los grados de ubicación sean de Grade 2 a Grade 6).

• En Educación secundaria (Grade 7 para adelante), se evaluarán todas las competencias asociadas a las áreas, esto será organizado de manera que el estudiante no se vea saturado de evaluaciones aisladas. En el caso de los estudiantes extranjeros, la evaluación se realizará usando aprendizajes generales y/o temáticas mundiales. Además, en el caso de que la ubicación se realice de Grade 7 a Grade 11 , los grados anteriores a dicho grado de ubicación se evalúan y certifican usando el procedimiento de reconocimiento de estudios independientes a lo largo del primer periodo lectivo.

• Una vez establecido el grado que le corresponde al estudiante teniendo en cuenta ambos criterios (edad y prueba de ubicación), el Director de División y el Director Peruano del Colegio disponen la matrícula.

• Dado que estas evaluaciones no permiten establecer adecuadamente el grado de desarrollo de las diversas competencias, durante el primer mes posterior a la matrícula, el Colegio realizará los procesos necesarios para determinar las necesidades de acompañamiento del estudiante matriculado.

• En el caso de Educación Primaria, no se evalúan los grados anteriores al grado en el que se ha ubicado al estudiante. En Educación Secundaria, los grados anteriores al grado de ubicación se evalúan y certifican usando el procedimiento de reconocimiento de estudios independientes.

• En el caso de que un estudiante con NEE asociadas o no a discapacidad solicite una prueba de ubicación, se deberán realizar los ajustes y adaptaciones pertinentes, para lo cual se contará con el asesoramiento del equipo o del especialista de Learning Support and Colegio u otro profesional de inclusión.

SON CASOS EXCEPCIONALES Art. 104°.- Adelanto y postergación de evaluaciones En los casos que el estudiante acredite enfermedad y/o tratamientos ambulatorios por periodos prolongados, accidente, cambio de residencia dentro del país o al extranjero o viaje en delegación oficial, u otros casos similares debidamente documentados; el Director de la división tiene la facultad para autorizar el adelanto o postergación de la evaluación de los aprendizajes del estudiante, previa solicitud por escrito de la Madre o Padre de familia y/o representante legal del mismo estudiante. En el caso de cambio de residencia al extranjero, se podrá adelantar o postergar las evaluaciones del último período, solo si se tiene niveles de logro asignados en el período inmediatamente anterior. Para el Programa Oficial Peruano (OPP), los resultados de estas evaluaciones se registran en el SIAGIE. Además, en el caso de traslado al extranjero, se realizará el registro correspondiente en el SIAGIE una vez culminada la evaluación. El estudiante que se reincorpora luego de un periodo de ausencia contará con un periodo prudencial para recibir el soporte y acompañamiento que le permita retomar gradualmente su ritmo de aprendizaje. Esto implica que el docente realice las adaptaciones curriculares que sean pertinentes.

58

Art. 105°.- Exoneración de las competencias del área de Educación Física El padre o madre de familia, y/o representante legal debe solicitar la exoneración; por escrito al Director de División en cualquier momento del período lectivo. La solicitud procede cuando está debidamente justificado los motivos por los cuales el estudiante está impedido de realizar alguna actividad física. Es temporal si el impedimento puede superarse al cabo de un tiempo; y es parcial si el estudiante puede seguir desarrollando aprendizajes que no impliquen esfuerzo físico que ponga en riesgo su salud. El Director autoriza la exoneración de las competencias asociadas a las áreas curriculares y realiza el registro de ello en el SIAGIE. El docente a cargo del área de Educación Física tiene la responsabilidad de realizar las adaptaciones curriculares que se consideren pertinentes para que el estudiante pueda desarrollar los aprendizajes que estén a su alcance. Sobre la base de estas adaptaciones, se procederá a evaluar a los estudiantes. Esto también es válido para estudiantes que tienen NEE asociadas a discapacidad. Art. 106°.- Convalidación y revalidación de estudios en el extranjero La convalidación y revalidación de estudios del extranjero la puede realizar el Colegio al que se solicite la matrícula o al Ministerio de Educación, según decisión del interesado. Para ello, conforme al numeral 19-B.1 del artículo 19 del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, modificado por el Decreto Supremo Nº 010-2019- MINEDU, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Solicitud, con carácter de declaración jurada, dirigida al órgano competente del Ministerio de Educación, conteniendo lo siguiente:

• Nombres y apellidos completos del solicitante mayor de edad; o del padre, madre o representante legal del menor cuya convalidación o revalidación se solicita, número de documento nacional de identidad; número de pasaporte, de carné de extranjería u otro documento de identidad reconocido por autoridades competentes migratorias, en caso de extranjeros; o número de documento de identidad, en caso de personal diplomático nacional o extranjero que acredite tal condición; domicilio, correo electrónico, y teléfono, de ser el caso.

• Nombres y apellidos completos del/la menor o mayor de edad, cuyos estudios serán convalidados y/o revalidados, indicando su número de documento nacional de identidad; o de pasaporte, de carné de extranjería, de partida de nacimiento u otro documento de identidad reconocido por autoridades competentes migratorias, en caso de extranjeros; o número de documento de identidad en caso de menor hijo de personal diplomático.

• Los grados que requiere convalidar y/o revalidar señalando el país de origen.

• Cuando corresponda, número de código modular del Colegio donde se subsanarán los cursos desaprobados o la subsanación de asignaturas por diferencia de planes de estudio.

• Copia simple del pasaporte o del documento de identidad reconocido por autoridades competentes migratorias del solicitante mayor de edad extranjero; o del padre/madre/representante legal del menor, en caso de extranjeros; o copia simple del documento de identidad del personal diplomático que acredite tal condición.

• Copia simple del pasaporte o del documento de identidad reconocido por autoridades competentes migratorias o de la partida de nacimiento del menor que acredite la filiación o parentesco, en caso de extranjeros; o copia simple del documento de identidad que acredite la condición de hijo de diplomático.

• Copia fedataria, por servidor del Ministerio de Educación, del/los Certificado(s) de Estudios expedido(s) por autoridades educativas extranjeras, debidamente legalizado(s) por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú o con la certificación de la Apostilla de la Haya en los países con los que exista convenio

• Traducción simple con la indicación y suscripción de quien oficie de traductor debidamente identificado, en caso los certificados sean expedidos en otro idioma.

59

Art. 107°.- De las responsabilidades en el proceso evaluación de los aprendizajes El estudiante, de acuerdo con las características de su desarrollo, tiene las siguientes responsabilidades:

• Informarse, para gestionar su aprendizaje, desde el inicio del proceso, acerca de lo que va a aprender, para qué, cómo y con qué criterios será evaluado.

• Plantearse y asumir metas y/o compromisos de mejora de sus aprendizajes, a partir de la retroalimentación recibida sobre sus logros, avances y dificultades.

• Participar en los procesos de autoevaluación y evaluación de pares, brindando retroalimentación a las producciones o actuaciones propias o de sus pares, utilizando los criterios de evaluación establecidos y/o consensuados.

Los padres de familia y/o representante legal tienen las siguientes responsabilidades:

• Solicitar información referida a cómo y en qué serán evaluados sus hijas, hijos o estudiantes a su cargo, y sobre los avances y dificultades en su aprendizaje.

• Comunicar información relevante sobre las características y necesidades de sus hijos o hijas y/o estudiantes a su cargo.

• Valorar y apoyar el proceso de aprendizaje de sus hijas, hijos o estudiantes a su cargo a través del permanente soporte emocional y manteniendo altas expectativas en sus posibilidades de aprender.

El docente tiene las siguientes responsabilidades:

• A través del trabajo colegiado, participar de espacios de reflexión sobre los cambios a partir de la evaluación formativa para responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y promover su participación en sus procesos de aprendizaje y evaluación.

• Generar un clima favorable para la evaluación, es decir, promover espacios de reflexión e interacciones que permiten a los estudiantes demostrar lo aprendido, identificar y comunicar sus logros, dificultades y errores, plantear cómo superarlos y qué aprender de ellos para mejorar sus aprendizajes, siempre mostrando confianza en las posibilidades de los estudiantes para aprender considerando sus características e intereses.

• Comunicar y garantizar que los estudiantes comprendan lo que van a aprender, para qué, cómo y con qué criterios serán evaluados.

• Evaluar de manera permanente y sistemática a sus estudiantes para que desarrollen sus aprendizajes. Esto implica retroalimentar de manera pertinente a los estudiantes, brindando comentarios específicos, ejemplos, preguntas y sugerencias de manera asertiva y en el momento oportuno tanto de forma oral, escrita o usando lenguajes y sistemas alternativos de comunicación acordes a las características de los estudiantes.

• Recoger y analizar evidencias que den cuenta del aprendizaje de los estudiantes, evaluando dichas evidencias a partir de criterios claros y con instrumentos que permitan valorar el nivel de logro; identificar sus avances y dificultades, y generar acciones en coordinación con el tutor y director para brindarle los apoyos necesarios considerando la diversidad.

• Reflexionar a partir de la evaluación sobre su práctica pedagógica fortaleciendo su desempeño profesional.

• Reajustar su planificación, determinando en qué, cuándo y cómo debe enfatizar algún aspecto del proceso de enseñanza y aprendizaje, de modo que brinde oportunidades diferenciadas a los estudiantes para acortar la brecha entre el nivel de progreso actual y el esperado.

• Realizar la evaluación de los aprendizajes en función de los niveles de logros previstos en las adaptaciones curriculares del estudiante con NEE, para lo cual utiliza instrumentos, materiales, formas de comunicación, tiempo y espacios accesibles.

• Promover la participación de las familias, apoderados o representante legal en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, y generar espacios de reflexión sobre los cambios y ventajas que trae consigo la evaluación formativa.

• Informar a las familias, apoderados o representante legal sobre los aprendizajes esperados para los estudiantes; cómo serán evaluados durante el desarrollo del periodo lectivo; en caso corresponda, el tipo de adaptaciones o ajustes razonables usados durante la evaluación; así como sobre los progresos, dificultades y recomendaciones a seguir para la mejora de sus aprendizajes.

60

El Equipo directivo de cada división tiene las siguientes responsabilidades:

• Promover la participación de los docentes en espacios de trabajo colegiado para la reflexión sobre los cambios y ventajas que trae consigo la evaluación formativa. Así como también para analizar, discutir y proyectar los aprendizajes de sus estudiantes.

• Planificar, acompañar y monitorear la implementación del proceso de evaluación de los aprendizajes de acuerdo al currículo de FDR.

• Generar condiciones para que el equipo docente, de manera colegiada, analicen las evidencias de aprendizaje de los estudiantes, reflexionen y tomen decisiones de mejora continua en favor de los aprendizajes.

• Orientar al equipo docente para que comuniquen de manera clara y oportuna el nivel de progreso en el que se encuentran los estudiantes en sus competencias.

• Monitorear y analizar con el equipo docente, de manera periódica, los resultados de aprendizaje de los estudiantes a fin de que se identifiquen dificultades y se planteen acciones de mejora para el aprendizaje.

• Para el caso de los estudiantes que hayan participado del Servicio Educativo Hospitalario (SEHO), se facilitará las condiciones para su reincorporación al Colegio solicitando información sobre el avance de sus competencias al SEHO, garantizando que se cuente con un periodo prudencial para recibir el soporte y acompañamiento por parte de los docentes.

• Desarrollar estrategias comunicacionales y de sensibilización de la comunidad educativa sobre los cambios curriculares y el enfoque de evaluación formativa en el marco del plan de implementación local.

• Informar a las familias y/o representante legal sobre los aprendizajes esperados para los estudiantes; cómo serán evaluados durante el desarrollo del periodo lectivo; en caso corresponda, el tipo de adaptaciones o ajustes razonables usados durante la evaluación; así como sobre los progresos, dificultades y recomendaciones a seguir para la mejora de sus aprendizajes.

Art. 108°.- Del control de asistencia de los estudiantes El éxito en el programa académico en FDR depende de la asistencia regular y puntual de los estudiantes. Nuestra filosofía educativa otorga un alto valor al proceso de aprendizaje durante estos años formativos, y los estudiantes deben ser participantes activos en sus clases para lograr los máximos beneficios de una educación FDR. Cuando los estudiantes están ausentes o llegan tarde a la escuela o clase, no solo su aprendizaje sufre significativamente, sino que el aprendizaje de otros estudiantes se ve afectado. Por lo tanto, si un estudiante pierde más del 10 (diez) por ciento de una clase en un semestre, el crédito en el US Program puede ser retenido. Comenzaremos a notificar a los padres de las preocupaciones de asistencia una vez que un estudiante haya perdido 5 días o 25 períodos de clase. Esto para que no esté en peligro de permanencia en el grado (repi tencia) al no haber alcanzado las competencias exigidas para ser promovido de grado por estar ausente en exceso. Asimismo:

• El ingreso a clases debe realizarse de acuerdo al horario indicado por cada división indicado en los Student Handbooks de cada división.

• Los estudiantes que falten a clases, al reincorporarse deberán presentar una justificación escrita por sus padres y/o representante legal, participando el motivo de la inasistencia. La excusa se entregará en la primera hora de clase.

• Los estudiantes deberán, por cuenta propia, ponerse al día en las lecciones y tareas dejadas en su ausencia.

• El estudiante que llegue tarde no podrá entrar al salón durante la clase que se está dictando, a menos que lleve un permiso firmado de la Secretaría de la División a la que pertenece.

• Una vez ingresado al Colegio, el estudiante no podrá salir hasta finalizar la jornada escolar.

• En caso de extrema necesidad en que un padre de familia y/o representante legal desee retirar a su hijo (a), solo podrá hacerlo solicitando autorización a la Secretaría de la División a la que el estudiante pertenece y deberá ser firmado por Dirección y así mismo, deberá firmar el libro de cargo en el Main Gate (Gate 7).

• Los padres de familia deben consultar el Student Handbook de cada División para ver en detalle las políticas de asistencia de acuerdo al grado en que están sus hijos.

61

CAPÍTULO VII

EL RÉGIMEN ECONÓMICO

Art. 109°.- De los ingresos directos Constituyen ingresos directos aquellos pagos que recibe el Colegio por la prestación de los servicios educativos como consecuencia del acceso o la permanencia de los estudiantes en el Colegio, estos son:

• La cuota de ingreso

• La cuota de matrícula

• Las pensiones de enseñanza Art. 110°.- De los Ingresos indirectos Son aquellos pagos o beneficios que recibe el Colegio por conceptos distintos a la cuota de ingreso, cuota de matrícula y las pensiones de enseñanza, estos son:

• Donaciones.

• Otros ingresos indirectos y permitidos de acuerdo con lo indicado en el artículo 46 del Decreto Supremo N°005-2021-MINEDU, Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica. Esto incluye el cobro por los Certificados de Estudio.

Art. 111°.- El Colegio informa a los padres de familia y/o representante legal, antes de finalizar cada periodo educativo y durante el proceso de la matrícula y su ratificación, respecto al monto, número y oportunidad de pago de la cuota de ingreso, monto y oportunidades de pago de la pensión anual de enseñanza y otros conceptos económicos permitidos por el marco legal aplicable y/o aprobados por el Ministerio de Educación, así como las eventuales modificaciones en estos aspectos, si fuera pertinente y según el procedimiento legalmente aplicable. Art. 112°.- El pago de la pensión de enseñanza es exigible en la medida de la ratificación o la permanencia del estudiante en el Colegio. La pensión de enseñanza es anual y se divide en diez cuotas iguales a la cuota de matrícula. Las pensiones de enseñanza, cuotas de ingreso y los otros ingresos directos que se contraten en atención a lo indicado en los párrafos anteriores, son fijados por el órgano correspondiente el Colegio en atención a lo establecido en normas que conforman la Base Legal descrita. Art. 113°.- El Consejo Directivo tiene el derecho de revisar las pensiones anualmente y que estas podrán ser modificadas durante el año escolar en función de la modalidad educativa de enseñanza y los costos asociados. Cualquier cambio en las pensiones durante el año escolar, incluyendo reducciones temporales a las que podrán acogerse los padres y/o representante legal que lo consideren conveniente, será informado oportunamente. Art. 114°.- De los egresos y contabilidad El Colegio establece anualmente un presupuesto de operaciones y otro de inversiones que son propuestos por la administración y aprobados por el Consejo Directivo. El Colegio cumplirá con las obligaciones de transparencia establecidas por las normas aplicables ante la concurrencia de los supuestos legalmente contemplados. El presupuesto anual de operaciones incluye los pagos de pensiones y otros pagos regulares que hacen los padres de familia y/o representante legal y sirve para financiar los costos educativos, administrativos, mantenimiento y transporte que se requieren. El presupuesto de inversiones incluye los pagos por cuotas de admisión que hacen los padres de familia y/o representante legal y sirve para financiar la adquisición y renovación del equipamiento y facilidades físicas e infraestructura del Colegio, así como para la implementación de sistemas virtuales que aseguren la prestación de un servicio educativo a distancia de calidad. Asimismo, el Consejo Directivo ha establecido un Comité de Finanzas que se encarga de analizar periódicamente el avance de estos presupuestos.

62

El Colegio cuenta con una Gerencia de Administración y Finanzas que se encarga del registro de todas las operaciones administrativas y financieras. Para esto, cuenta con el Outsource Contable, un Contador Público Colegiado y un grupo de asistentes especialistas en contabilidad, finanzas, tesorería y presupuestos. Las políticas de inversión y desembolso son establecidas por el Consejo Directivo. Los procedimientos de compras, pagos y registro son propuestos por el Gerente de Administración y Finanzas y aprobados por el Consejo Directivo. Como parte del control interno, la contabilidad del Colegio es auditada anualmente por una empresa especializada seleccionada cada tres años y a través de un proceso de licitación. Asimismo, todas las adquisiciones del exterior son auditadas independientemente en cumplimiento de los mandatos legales vigentes. Art. 115°.- De las adquisiciones El Consejo Directivo dicta políticas que norman el procedimiento de adquisición de bienes y es el Gerente de Administración y Finanzas quien implementa el procedimiento de adquisición de bienes y servicios para el desarrollo de las actividades educativas, así como para el soporte logístico de las mismas. Toda adquisición responde a un planeamiento presupuestal anticipado, el mismo que es aprobado por el Consejo Directivo de la Institución siguiendo la recomendación del comité de Finanzas. La Oficina de compras y Logística del Colegio, bajo la supervisión de la Gerencia de Administración y Finanzas, es la oficina responsable de procesar todas las solicitudes de compra y/o de servicios, teniendo en cuenta los procedimientos señalados para tal fin. Los directores de División y los supervisores administrativos son responsables de la emisión de solicitudes asegurándose que éstas estén debidamente presupuestadas. La oficina de Contabilidad verifica la conformidad del gasto incluyendo al presupuesto que corresponde. Los materiales del Colegio son utilizados en forma exclusiva para los fines educativos de la Institución. Para esto, el personal tiene facultades plenas para la utilización de los materiales del Colegio únicamente para impartir las sesiones educativas. El Colegio realiza inventarios anuales totales de equipamiento, mobiliario, materiales y suministros. Asimismo, realiza inventarios parciales al final de cada semestre. Art. 116°.- De las inversiones El Colegio, al amparo del Decreto Legislativo Nº 882 y de su condición de proyecto educativo de una asociación sin fines de lucro, promueve e implementa, en concordancia con la filosofía y principios institucionales, proyectos de gestión/inversión para el mejoramiento del servicio educativo que ofrece a la comunidad educativa del Colegio. Art. 117°.- DE LAS BECAS Atendiendo a nuestra misión educadora y a las circunstancias particulares de algunos estudiantes y sus familias, el Colegio de estar en la posibilidad de hacerlo, otorga apoyo financiero que consiste en la exoneración total o parcial de los costos educativos (pensiones de enseñanza). Las becas que se otorguen constituyen un beneficio personal que no podrá cederse por el estudiante que la obtenga, no existiendo traspaso de becas entre familias y estudiante. Esta procede en los siguientes casos: El Colegio concede la beca al estudiante que pierda al padre, madre, o persona encargada de la tutela o la solvencia de su educación, siempre que la solicite y acredite carecer de recursos para solventar dichos estudios en la respectiva solicitud. El otorgamiento de la beca y su duración se rige por lo establecido en la Ley Nº 23585 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 26 -83-ED.

63

Apoyar solidariamente y por tiempo limitado a las familias que, por circunstancias fortuitas, tengan dificultades económicas muy serias. Art. 118°.- De la exención parcial o integral de pensiones escolares:

a) Exención parcial de pensiones escolares para los grados de Pre-Kindergarten para personal expatriado de la Embajada de los EE.UU.

Como Colegio oficial del Departamento de Estado de los EE.UU. en el Perú y de haber espacio disponible, se ofrecerá una exención de pensión escolar parcial para los grados de Pre-Kindergarten para los hijos e hijas de empleados expatriados de la Embajada de EE.UU. Esta es una exención parcial de la pensión escolar, cuyo monto será determinado anualmente por el Colegio. Todos los estudiantes solicitantes deben cumplir con todos los demás criterios para postular al Colegio. La aceptación para la inscripción no es automática. El Colegio se reserva el derecho de denegar la inscripción para admisión.

b) Exención parcial de pensiones escolares para empleados elegibles Los empleados elegibles podrán inscribir a sus hijos en edad escolar en el Colegio siempre y cuando cumplan con los requisitos de ingreso establecidos. Cada empleado elegible puede recibir hasta 2 exenciones de pensión en un momento dado para todos los grados escolares y sin el tener que contratar personal adicional. Para EC-3, la exención de pensiones se basa únicamente en si hay espacio disponible.

64

CAPÍTULO VIII

PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La participación de los estudiantes es un proceso en el que se promueven valores, se desarrollan actitudes, se regulan procedimientos y se aprenden estrategias y aptitudes. El Consejo Estudiantil es el órgano que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes. Tiene como función especial analizar, fomentar y hacer propuestas de carácter general. Art. 119°.- Son formas de participación de los estudiantes: Student Body Government: Elementary, Middle School and High School. Abierto a todos los alumnos en las diferentes divisiones que quieren oportunidades de formarse como l íderes del cuerpo estudiantil. National Honor Society and National Junior Honor Society – Sociedad Nacional de Honores (Lideres estudiantiles) en Primaria y Secundaria. El propósito de la Sociedad Nacional de Honor es elevar los logros académicos, el liderazgo y la participación comunitaria de los estudiantes y las escuelas. PGC (Peer Group Connections) – Conexión de Grupo de Pares - Empoderar a los estudiantes mayores para ayudar a los estudiantes más jóvenes a hacer una transición exitosa a la escuela secundaria. Peer Group Connections-High School (PGC-HS) es un programa basado en evidencia y basado en la escuela que apoya y facilita la transición exitosa de los estudiantes de la escuela intermedia (Middle School) a la secundaria (High School). El programa aprovecha el poder de los estudiantes mayores para crear un entorno enriquecedor para los estudiantes que ingresan al Grade 9. Art. 120°.- De los estímulos a los estudiantes Con el objeto de estimular el comportamiento y el esfuerzo de mejora y superación moral, intelectual y física de los estudiantes, el Colegio otorga diversos estímulos, tales como:

• Menciones de felicitación y premios de estímulo tales como: diplomas, medallas, distintivos durante las diversas “Awards Ceremony” de Grado.

• Almuerzos mensuales de los estudiantes que se encuentran en las diversas listas de honor con los Directores de división.

• Diversos reconocimientos y recompensas de carácter colectivo o grupal en cada clase.

• Ceremonias de Graduación de las divisiones: Kindergarten a Primaria, Grade 5 a Middle School, Grade 8 a High School y la Ceremonia de Graduación del Colegio en Junio a los alumnos de Grade 12.

65

CAPÍTULO IX

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/ O REPRESENTANTES LEGALES DEL ESTUDIANTE y EXALUMNOS

El Colegio, mantiene relaciones y coordinaciones con los padres de familia, orientadas a unir esfuerzos e integrar acciones con el propósito de brindar una mejor educación a sus hijos. Se consideran padres de familia y/o representantes legales a quienes tienen a su cargo uno o más estudiantes en el Colegio, bajo su inmediata dependencia y que, en consecuencia, son los responsables legales de los estudiantes. Las relaciones y coordinaciones entre el Colegio y los padres de familia y/o representante legal están enmarcadas dentro del estatuto del Colegio y otros dispositivos legales vigentes. Los padres de familia y/o representante legal podrán organizarse en Asociación de padres de familia y/o representante legal internamente denominados: Parent Teacher Association (PTA), y comités de aula para su efectiva participación en la gestión educativa. El PTA del Colegio se rige por su Estatuto y sus Reglamentos. Art. 121°- De los derechos de los padres de familia y/o representante legal

• Recibir toda la información necesaria respecto a la axiología, objetivos, servicios y actividades del Colegio.

• Que sus hijos reciban formación acorde a los objetivos y fines del Colegio.

• Ser informado oportunamente del rendimiento académico y de conducta de sus hijos a través de los informes de cada período académico.

• Recibir información oportuna sobre los horarios, calendario, cronogramas y normas que regulen el funcionamiento general del Colegio.

• Ser atendido respetuosa y diligentemente por los profesores, directivos y personal del Colegio, en a de trabajo y de acuerdo con el horario de atención, ciñéndose estrictamente al mismo.

• Solicitar explicaciones en situaciones que se presenten en el Colegio utilizando el conducto regular y el protocolo de Comunicaciones internas del Colegio.

• Apoyar la labor educativa y formativa que imparte el Colegio.

• Firmar las libretas de notas, pruebas de evaluación y los documentos que le remita el Colegio. Art. 122°.- De las funciones de los padres de familia y/o representante legal

• Participar activamente en el proceso educativo de sus hijos.

• Participar en el desarrollo de las actividades educativas que ejecuta el colegio.

• Cumplir las disposiciones administrativas emanadas del Ministerio de Educación para la mejora del Colegio.

• Respetar el desarrollo académico que efectúa el docente.

• Respetar la línea axiológica del Colegio en el marco de los valores institucionales.

• Respetar el presente Reglamento Interno. Art. 123°.- Deberes de los padres de familia y/o representante legal Los padres de familia y/o representante legal al matricular a sus hijos en el Colegio se comprometen a:

• Estar al día en sus pagos por los servicios educativos recibidos de la Institución y presentar la documentación completa y oportunamente tanto al inicio del año como durante el mismo.

• Enviar a sus hijos al Colegio puntualmente y entregar de manera gradual los útiles escolares. Para estos efectos, el Colegio establecerá un cronograma correspondiente para que los padres de familia y/o representante legal entreguen el íntegro de los útiles escolares solicitados, el cual en ningún caso será menor a treinta (30) días calendario posterior a la fecha de inicio de clases.

• Participar interesadamente de la Escuela de Padres, entrevistas, reuniones y actividades convocadas por el/la profesor/a, el departamento de consejería, el Director/la Directora de División u otra instancia del Colegio.

66

• Solicitar información académica o de cualquier índole respecto de sus menores hijos a la instancia pertinente.

• Tratar con respeto a todo el personal del Colegio, a los demás padres de familia y/o representante legal y respetar todos los derechos de los demás estudiantes de la Institución. Esto también aplica a todo tipo de comunicación y mensajes con miembros de la comunidad escolar a través de los medios sociales, por correo electrónico, WhatsApp u otros.

• Respetar el horario de atención de las oficinas y de atención a padres de familia y/o representante legal del Colegio.

• Mantener el respeto por los espacios y horarios establecidos por la Institución, evitando interferir con las actividades académicas y administrativas.

• Ser ejemplo en el hogar, el Colegio y la comunidad.

• Respetar el compromiso firmado por medio de la declaración jurada que entrega el padre de familia y/o tutor durante el proceso de matrícula.

• Está prohibido grabar clases de estudiantes sin el consentimiento del profesor y del Director de División.

• Velar por la seguridad de sus hijos en las horas de ingreso y salida del Colegio.

• Recabar personalmente la Libreta de Información de Notas al final de cada período, previa convocatoria hecha por el Director, debiendo para esto estar al día en sus obligaciones económicas para con la institución.

• Justificar oportunamente las tardanzas e inasistencia del padre familia y/o tutor y de los estudiantes cuando corresponda.

Art. 124°.- Son roles y responsabilidades de las familias

• Proporcionar un entorno propicio para el aprendizaje (acceso a tecnología, espacio seguro para sus estudios).

• Revisar diariamente los materiales y tareas.

• Monitorear la asistencia de sus hijos a las clases.

• Brindar autonomía a sus hijos menores permitiendo el protagonismo y participación exclusiva del estudiante.

• Apoyar el equilibrio emocional proporcionando suficiente espacio y tiempo para reflexión, actividad física, conversación y juego en familia.

Ante el incumplimiento de alguno de estos deberes se realizará una llamada de atención verbal o escrita, la cual será registrada, considerándose para la procedencia de la ratificación de la matrícula. Art. 125°.- Prohibiciones a los padres de familia y/o representante legal Los padres de familia y/o representante legal están prohibidos de: Ejercer presiones sobre el personal del Colegio.

• Contratar a los profesores del plantel para dar clases particulares a los estudiantes de su propia sección.

• Invitar a los docentes a sus domicilios u otros lugares ajenos al Colegio, para tratar asuntos relacionados con el Colegio.

• Dar obsequios al personal del Colegio a fin de lograr favores no éticos tales como influenciar en las notas de aprovechamiento o conducta.

• Ingresar al Colegio sin haber concertado previamente una cita a través de la Secretaría.

• Presentarse a los pabellones y/u otros ambientes del Colegio, cuyo acceso no les está permitido, salvo en caso de actuaciones, entrega de libretas, y otras actividades especiales señaladas con anticipación por la Dirección.

• Participar en acciones que conduzcan al desprestigio del Colegio.

• Está prohibido grabar clases de estudiantes sin el consentimiento del profesor y de director de División.

Ante el incumplimiento de alguno de estos deberes se realizará una llamada de atención verbal o escrita, la cual será registrada, considerándose para la renovación de la matrícula. Art. 126°.- De los responsables de información a los padres de familia y/o representante legal Los padres de familia y/o representante legal reciben información precisa sobre los compromisos económicos que asumen al matricular a sus hijos en el Colegio. La información que se entrega es

67

congruente con la que se envía al Ministerio de Educación respecto a los pagos de pensiones escolares y otros. De acuerdo a una programación establecida se desarrollan conferencias con padres de familia y/o representante legal, tanto individuales como grupales, para informar y/o establecer mecanismos de apoyo a la formación académica de los estudiantes. Los padres de familia y/o representante legal no tienen ninguna limitación para visitar las instalaciones del Colegio, siempre que su presencia no interrumpa la labor escolar. Cualquier consulta o inquietud se realiza previa cita, manteniendo el nivel de coordinación correspondiente. Art. 127°.– De los canales de comunicación Ante la necesidad de mejorar la participación y compromiso de las familias en la educación de sus hijos, la comunicación emerge como un elemento clave para el Colegio, que ayudan a padres y maestros a satisfacer sus responsabilidades en la educación de los niños y adolescentes, siendo la enseñanza de los valores un eje central de esta educación compartida. Para responder a estas demandas comunicativas, el colegio utiliza una gran variedad de canales para informar y dialogar con las familias: Son Canales de Comunicación:

• Calendario Escolar

• Reuniones con los padres de familia

• Boletín semanal informativo - "Condor Current "

• Conferencias con los padres de familia: como: Parent-Student and Parent-Teacher Conferences,

• Reportes de Notas: Reporte de Progreso y Reportes semestrales y Anuales.

• Los correos electrónicos Art. 128°.- Los canales de comunicación tienen las siguientes características

• Los padres de familia y/o representante legal reciben, antes y durante el proceso de matrícula, el calendario escolar que describe al detalle las actividades educativas que los estudiantes realizan durante el año escolar tanto dentro como fuera del Colegio. En él, se señala también las fechas y horarios de las actividades.

• Reuniones de los padres de familia y/o representante legal con los diferentes niveles del Colegio. Este documento orienta la organización y desarrollo académicos durante el año escolar.

• Los padres de familia y/o representante legal reciben un boletín semanal informativo todos los lunes, por correo electrónico y en línea llamado "Condor Current", sobre las actividades educativas del Colegio correspondientes al nivel educativo en el cual están inscritos sus hijos. Este describe en forma resumida las actividades realizadas y por desarrollarse durante la semana y acciones de apoyo a sus hijos, convocatorias a reuniones y/o eventos, cronogramas de ayuda financiera, así como información general de interés para la comunidad educativa.

• Los padres de familia y/o representante legal reciben información precisa sobre los compromisos económicos que asumen al matricular a sus hijos en el Colegio. La información que se entrega es congruente con la que se envía al Ministerio de Educación respecto a los pagos de pensiones escolares y otros.

• De acuerdo a una programación establecida se desarrollan conferencias con padres de familia y/o representante legal, tanto individuales como grupales, para informar y/o establecer mecanismos de apoyo a la formación académica de los estudiantes.

• Los padres de familia y/o representante legal, participan en el programa de "Homeroom Parents" de la Escuela Primaria. Apoyan el desarrollo de actividades educativas y/o culturales en el aula de su hijo/a, de acuerdo al cronograma establecido para este fin en coordinación con la profesora de aula. Igualmente, en las diferentes escuelas representantes de la asociación de padres de familia y/o representante legal participan en los comités de aula por cada grado académico y nivel educativo.

68

Art. 129°.- De la Asociación de Padres de Familia (PTA) La Asociación de Padres de Familia (conocida dentro del Colegio como: PTA – Parent Teacher Association) es una organización estable de personas naturales, sin fines de lucro con personería jurídica de derecho privado, que tiene por finalidad propiciar la participación de los padres de familia y/o representante legal en el proceso educativo de los estudiantes matriculados en nuestra Institución Educativa. Está constituida por los padres de familia y/o representante legal. La Asociación de Padres de familia y/o representante legal participa en el Colegio apoyando la tarea educativa a fin de alcanzar una excelente capacitación y formación humana de toda la comunidad educativa. Sus actividades se realizarán en constante coordinación con el Colegio. Las reuniones entre el Presidente y Vice Presidente del PTA y el Director General, se realizan mensualmente, el tercer miércoles de cada mes, durante el año lectivo. El PTA se rige por su Reglamento y Estatuto, los cuales son aprobados por la Dirección. Art. 130°- Organización y forma de participación de la Asociación de Padres de Familia La Asociación de Padres de Familia está integrada por:

• La Asamblea General

• El Comité Ejecutivo

• El Consejo Consultor La Asamblea General se constituye como el órgano de representación de sus respectivos asociados y está constituida por la reunión de todos los padres de familia y/o representante legal de los estudiantes matriculados en el Colegio. Los acuerdos, sugerencias y pedidos aprobados en beneficio de la calidad educativa, obligan a sus integrantes a cumplirlos de conformidad con su Reglamento. Son atribuciones de la Asamblea:

• Elegir entre sus integrantes a los miembros de la Comité Ejecutivo de la Asociación de padres de familia y/o representante legal.

• Informar y ser informados de los diversos proyectos del Colegio.

• Apoyar los proyectos curriculares, los proyectos del Desarrollo Humano.

• Ser informados de los ingresos y egresos por la Comité Ejecutivo de la Asociación de padres de familia y/o representante legal por escrito cada fin de año.

• Fijar el monto de la cuota ordinaria y extraordinaria, así como frecuencia de la aportación de los asociados.

• Aprobar el Plan de Trabajo de la Asociación de padres de familia y/o representante legal, formulado por su Junta Directiva.

El Comité Ejecutivo de la Comunidad de padres de familia y/o representante legal de la Asociación de padres de familia y/o representante legal, se constituye como el cuerpo ejecutivo gobernante de la Asociación de padres de familia y/o representante legal, y está integrada por:

• Un Presidente

• Un Vicepresidente

• Un Secretario

• Un Tesorero

• Enlace del Concejo Consultivo de Padres El Comité Ejecutivo no podrá ser integrada por:

• El personal directivo jerárquico, docente o administrativo del Colegio.

• Los integrantes de la Orden Promotora del Colegio y sus familiares, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad.

• Los representante legal que en forma transitoria asumen responsabilidades sobre el estudiante.

• De las funciones del Comité Ejecutivo

69

• Anunciar y dirigir todas las Asambleas Generales de la Asociación de padres de familia y/o representante legal.

• Ejecutar todas las decisiones de las Asambleas Generales de la Asociación de padres de familia y/o representante legal.

• Preparar un Plan Anual y su presupuesto para presentarlos en la reunión de padres de familia y/o representante legal durante junio. Este plan y presupuesto deberá ser aprobado por la Junta Directiva del Colegio antes de la presentación de la Asamblea General de la Asociación.

• Ejecutar el Plan Anual y cumplir con el presupuesto.

• Nombrar a los Miembros Designados.

• Firmar y llevar minutas escritas de todas las reuniones y un registro contable eficiente.

• Preparar un informe anual de las actividades y finanzas para presentarlo en la Reunión Anual en junio.

• Mantener informados a los padres de familia y/o representante legal sobre todas las actividades de la Asociación de padres de familia y/o representante legal. Todo material impreso y/o electrónico debe ser aprobado por el Enlace Administrativo nombrado.

• El tiempo de duración del mandato del Comité Ejecutivo de la Asociación de padres de familia y/o representante legal será de dos (2) años.

Los miembros del Comité Ejecutivo pueden ser despedidos bajo las siguientes circunstancias:

• Ausencia a tres reuniones consecutivas o a un total de cinco reuniones del Comité Ejecutivo dentro del mismo año escolar.

• Incumplimiento de los Estatutos de la Asociación de padres de familia y/o representante legal y las decisiones del Comité Ejecutivo o la Asamblea General.

• Representación o uso no autorizados del nombre o información de la Asociación de padres de familia y/o representante legal.

• Representación o uso no autorizado del nombre, logotipo o información del Colegio. En caso de vacancia, el Presidente deberá suplirla tan pronto como sea posible por medio de un nombramiento. En caso de vacancia de la Presidencia, el Vicepresidente asumirá su cargo y nombrará un nuevo Vicepresidente. El Comité Ejecutivo cesante hará entrega del cargo al Comité Ejecutivo entrante, dentro de los cinco días (5) calendarios contados a partir de la fecha de su designación, levantándose el acta de relevo de cargo respectivo. La entrega de cargo se hará bajo inventario, comprendiendo todo el acervo documentario (libros de contabilidad, balance y toda otra documentación), así como la relación a los bienes muebles determinados por el número de serie de ser el caso; dicha entrega física será suscrita por ambas juntas directivas. En caso de incumplimiento de la entrega de cargo y del inventario, el nuevo Comité Ejecutivo hará la denuncia correspondiente ante la Autoridad Educativa, Policial o Judicial competente para su investigación y sanción del caso. Los miembros del Comité Ejecutivo de la Asociación no podrán ser simultáneamente miembros de otra Junta Directiva de Institución Educativa Estatal o Particular. Por ningún motivo o acuerdo, los miembros del Comité Ejecutivo percibirán dieta u otro concepto o beneficio por sus servicios a la Asociación. La Dirección del Colegio pondrá en conocimiento de todas las áreas, la designación de los miembros del Comité Ejecutivo de la Asociación de padres de familia y/o representante legal, para el mejor desarrollo de sus funciones. Art. 131°.- Régimen económico de la Asociación de padres de familia Constituyen recursos de la Asociación de padres de familia:

• Una cuota anual ordinaria, debidamente aprobada por la Junta Directiva y la Dirección del Colegio.

• Los fondos que recaude la Asociación en las actividades realizadas, conforme a lo aprobado por la Dirección del Colegio.

• Donaciones y legados.

• Otros recursos que le sean asignados o que procedan de otras fuentes.

70

La cuota anual es única, por familia y tiene carácter voluntario, no constituyendo el pago de la misma una obligación de parte de los padres de familia y/o representante legal. Los padres de familia y/o representante legal que voluntariamente deseen contribuir con la Asociación, podrán pagar la cuota anual al momento de la matrícula. Los ingresos de la Asociación de padres de familia, son considerados como fuente de financiamiento dentro del presupuesto del Colegio para ser invertidos en el plan de trabajo de conformidad a la ley. Los recursos de la Asociación serán destinados exclusivamente para el mejoramiento del servicio educativo, equipamiento y mobiliario escolar del Colegio. Los fondos recaudados por la Asociación de padres de familia deben contabilizarse en los libros contables del Colegio. La cuenta o cuentas bancarias abiertas con los fondos recaudados por la Asociación de padres de familia deben ser manejadas por el Presidente y el Tesorero de la Asociación, junto con el Administrador del Colegio. Todos los bienes que se adquieran con los fondos de la Asociación de padres de familia, deben realizarse a nombre del Colegio. La Dirección del Colegio brinda las facilidades necesarias a la Asociación de padres de familia (Junta Directiva y Comité de Padres) de la siguiente manera:

• Uso del local para las reuniones ordinarias o extraordinarias.

• Distribuciones de citaciones, boletines y circulares.

• Uso de servicios, equipo y mobiliario. Art. 132°.- De los Exalumnos Se considera exalumno (a) del Colegio a quienes habiendo sido alumnos regulares del Colegio durante uno o mas anos lectivas han dejado de formar parte del alumnado. Funciones de los exalumnos

• La Asociación de Exalumnos es una entidad autónoma que se dedica a:

• Promover y mantener vínculos sólidos que unan permanentemente a los exalumnos de las diversas generaciones o promociones.

• Participar en los beneficios que el colegio pueda brindarles, a través aviso personal o infraestructura y que a su vez, los exalumnos puedan brindar a través de sus diferentes rubros y contactos.

• Planificar, organizar, ejecutar y evaluar los diversos proyectos educativos y/o planes anuales de trabajo a favor del colegio.

Derechos de los exalumnos

• Inscribirse en la Asociación de Exalumnos del Colegio, constituida mediante Acta De Constitución de fecha 12 de febrero de 2016 (en adelante “Asociación”) , que constituye la única entidad representativa del Colegio.

• Elegir y ser elegido para conformar la directiva de la asociación conforme a sus propios estatutos.

• Tener participación activa, con voz y voto en la asociación, conforme a sus propios estatutos.

• Participar con toda amplitud en las actividades organizadas por la asociación y el colegio. Responsabilidades de los exalumnos

• Colaborar a la medida de sus posibilidades, en la obra educadora que realiza del colegio.

• Ser un ejemplo permanente alumnos del Colegio.

• Participar en la orientación de los alumnos a solicitud de las autoridades del Colegio en coordinación con el Consejo Administrativo.

71

CAPÍTULO X

MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Art. 133°.- Atención a familias Los horarios y mecanismos de atención a las familias por parte de los docentes y directivos es previa coordinación de cita con la oficina de la División a la que pertenece el alumno y dentro de los horarios establecidos por el colegio y listados en su página web institucional. Art. 134°.- Mecanismos de resolución de conflictos y relaciones entre estudiantes, miembros del personal y padres de familia: El Colegio cree en la construcción de una alianza basada en las Misión y los Valores Fundamentales del Colegio, que aliente tanto a los estudiantes como a las familias y los profesores a inspirar el compromiso con el proceso de aprendizaje y el diálogo abierto y honesto. Es recomendable que los miembros de la comunidad, los estudiantes, los padres de familia y los miembros del personal se guíen por el principio del respeto en todo lo que dicen, piensan o hacen cuando interactúan dentro o fuera del Colegio. Se busca crear un entorno positivo dentro del Colegio y evitar comportamientos que promuevan y creen intolerancia y falta de armonía entre los miembros de su comunidad. Asimismo, busca evitar comentarios infundados que puedan dañar su reputación como institución, l a de sus familias o su personal. El Colegio apoya una política de comunicación activa, abierta entre la institución, los padres de familia, y la colectividad, pues, para que se pueda responder de manera focalizada y eficiente a las ideas y cuestiones planteadas, es indispensable contar con líneas de comunicación libres de obstáculos. Por ello se invita expresa y encarecidamente a todos los miembros de la comunidad FDR a evitar confiar en los rumores y pedir la información directamente a la fuente. Como criterio general, si existe la oportunidad de dialogar y consultar a las personas directamente involucradas en un problema, lo recomendable es hablar con ellas para tratar de llegar a una solución mutuamente satisfactoria. En la parte final de esta política se brindan las pautas a seguir para una comunicación apropiada. La responsabilidad de establecer y mantener relaciones públicas positivas recae en todos los miembros de la comunidad escolar, y se espera de todos los miembros del FDR que actúen de manera ética en todo momento. No se deben usar ni el correo electrónico, ni las páginas web de los medios sociales, ni otras formas de comunicación para difamar o calumniar a nadie de nuestra comunidad escolar, ya sea que se trate de estudiantes, profesores o padres de familia. En caso de incumplimiento, se tomarán medidas acordes a la gravedad de lo ocurrido, las que pueden comprender restricciones de participación en la comunidad escolar. El campus del Colegio Roosevelt es propiedad privada. El acceso al campus se concede a los padres de familia en base a la presunción de buen comportamiento, pero la administración puede negárselo si así decidiera hacerlo por razones de seguridad o por falta de adhesión a la misión y los valores fundamentales del Colegio. Como criterio rector de las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar, se exige a todos los miembros de la comunidad FDR sujetarse a las políticas y procedimientos por los que se rige el FDR suscribiendo cada año las correspondientes obligaciones contractuales ante el Colegio. COMUNICACIONES ESCOLARES Cadena de comunicación para los padres de familia respecto de cuestiones de interés individual: EC y ES (Inicial y Primaria): 1. Profesor 2. Consejero 3. Associate Principal 4. Director de División 5. Superintendente Middle School (Colegio Intermedio) 1. Profesor 2. Responsable de la área 3. Consejero 4. Associate Principal 5. Director de División 6. Superintendente

72

High School (Colegio Secundario) 1. Profesor 2. Jefe de Departamento (SAL) 3. Consejero 4. Associate Principal 5. Director de División 6. Superintendente Cadena de comunicación para los estudiantes: 1. Profesor o interesado 2. Consejero 3. Associate Principal 4. Director de División 5. Superintendente Cadena de comunicación para los profesores con preocupaciones respecto de los estudiantes: 1. Estudiante 2. Consejero 3. Padre de familia 4. Associate Principal 5. Director de División 6. Superintendente Cadena de comunicación para los profesores con preocupaciones respecto de los padres de familia: 1. Padre de familia 2. Consejero 3. Associate Principal 4. Director de División 5. Superintendente Cadena de comunicación entre empleados del FDR: 1. Los directos interesados 2. Consejero y/o Asociación de Profesores 3. Associate Principal 4. Director de División 5. Superintendente Esto está detallado en la página institucional del Colegio, a través del intranet, bajo: “FDR Cares”. MECANISMOS DE ASISTENCIA ANTE NECESIDADES Y URGENCIAS Y LOS ESTUDIANTES Art. 135°.- Mecanismos para la intervención ante inasistencias injustificadas de los estudiantes Se espera asistencia regular al Colegio de todos los estudiantes. Se requerirá explicaciones satisfactorias de los padres y estudiantes para las ausencias de los estudiantes. El Superintendente implementará procedimientos para fomentar la asistencia regular a la escuela. Los profesores mantendrán un registro diario de la asistencia de los estudiantes para cada clase impartida. Cada División, dentro de sus Student Handbooks, tiene la política de asistencia y su intervención ante inasistencias injustificadas. Art. 136°.- Mecanismos de actuación ante casos de posible permanencia en el grado De acuerdo a nuestros Principios de aprendizaje, los alumnos aprenden a diferentes ritmos y en diferentes tiempos. En cada División, los profesores, consejeros y Associate Principales y directores monitorean el avance de los aprendizajes de todos los estudiantes de forma coordinada e intencional. De forma semanal, los Principals (Directores de División) y Associate Principales se reúnen para revisar la lista de los alumnos que los profesores y Advisors han indicado que podrían necesitar un soporte adicional - sea de índole académico o socioemocional - para las metas de avance de logros semestrales y anuales. De concluirse que el estudiante requiere apoyo adicional, más allá de las estrategias utilizadas en clase, se cursan comunicaciones a los padres de familia para informarles sobre el desempeño del estudiante y de los posibles apoyos que serían necesarios para que el alumno pueda nivelarse. El departamento de Consejería es el encargado de hacer el seguimiento para informar a los padres sobre el desenvolvimiento del alumno, a partir de la implementación de un plan de mejora para el estudiante, y que está diseñado para reforzar los aprendizajes y prevenir una posible repitencia. La recuperación pedagógica se hará pensando en la forma más efectiva de nivelar al estudiante en las capacidades necesarias para poder tener éxito en el siguiente grado. Esta recuperación se puede dar durante las vacaciones así como durante el año escolar en coordinación con los profesores del año anterior, y del año en curso. Se hará una programación individualizada para cada estudiante para que tenga múltiples oportunidades para alcanzar las competencias requeridas que no se hubiesen logrado en el momento oportuno.

73

Art. 137°.- Primeros Auxilios De Emergencia Para Estudiantes Hay 3 enfermerías en el Colegio: Inicial, Primaria y Secundaria. En caso de accidente grave o lesión, las medidas de primeros auxilios deben ser iniciadas por las enfermeras de la escuela o el personal capacitado y los padres contactados inmediatamente. Si es necesario, el estudiante será transportado a la clínica/hospital indicada por el padre en el registro. Si el tiempo es de vital importancia para hacer frente a la emergencia, el estudiante será trasladado inmediatamente a la clínica más cercana. Si los padres no pueden ser contactados, un miembro del personal de la escuela permanecerá con el estudiante hasta que se reúna con la familia. Es responsabilidad exclusiva de los padres de familia asumir todos los gastos por la atención de sus hijos en la clínica o centro médico a los que éstos sean trasladados. Art. 138°.- De actuación ante accidentes dentro del Colegio El Colegio ha implementado el número *999 como número de marcación rápida en nuestro sistema telefónico para un accidente o emergencia. Este código enviara una señal a las 5 extensiones en las oficinas de enfermería que sonarán al mismo tiempo y la pantalla de sus teléfonos IP mostrará "Enfermeras SOS". Si se encuentran en el medio del campo (donde el sistema telefónico de la escuela no está conectado) y un estudiante/personal se lastima, se marcará 619-9312 desde cualquier teléfono celular. Las 5 extensiones en las oficinas de enfermeras sonarán al mismo tiempo. El personal responsable de casos de emergencia guiará con calma los pasos que los involucrados deben seguir. El Colegio cuenta con los números de contacto de postas, y hospitales cercanos en el directorio telefónico de instituciones aliadas. La comisión de Educación Ambiental y Gestión de Riesgo de Desastres incluirá en su plan la identificación de los riesgos principales. Asimismo incluirá los mecanismos de atención de accidentes que son los siguientes:

• -Identificar el accidente

• -Comunicar del accidente al personal responsable.

• -Comunicarse con un centro de atención médica.

• -Comunicar lo sucedido a la familia.

• -De ser necesario, ofrecer atención de primeros auxilios.

• -De ser necesario, trasladar a la o el estudiante a un centro médico.

• -Incluir el accidente en el libro de registro de incidentes. Art. 139°.- Derivación de casos a instituciones aliadas El Colegio derivará a las siguientes instituciones aliadas aquellos casos en donde la resolución de conflictos y problemática superan su campo de acción:

Institución Propósito Dirección Contacto

Centro de Emergencia Mujer

Servicios públicos especializados y

gratuititos, de intención integral y

multidisciplinario para victimas de violencia

familiar y sexual.

Sede

Av. Ricardo Elías Aparicio 740, La

Molina

Horario de Atención Lunes a viernes de

8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Sábados de 8:30 a.m. a 1:00 p.m.

Central Telefónica:

(01) 313 4444 Línea de Emergencia:100

Chat: http://www.mimp.gob.pe/chat100

Comisaría de La Molina:

959-056-318

74

Hospitales y Centros de Salud

Atención a emergencias y accidentes de

cualquier miembro de la comunidad

educativa.

Clínica San Felipe Javier Prado este

4841, Urb. Camacho, La

Molina

Clínica Anglo-Americana

Av. La Fontana 362, La Molina

Clínica Tezza

Avenida El Polo, 570 La Molina

(511) 219-0000

(511) 616-8990

(511) 610-5050

Comisaría

Garantizar el orden

público, la seguridad ciudadana y la paz

social.

Av. Elías Aparicio

cuadra 7 La Planicie s/n

(01) 368-2146

www.pnp.gob.pe

Fiscalía especializada de la Familia

Intervenir en casos de

violencia familiar, abandona, tutela de

derechos de menores.

Defensoría del Pueblo

Defender y promover los derechos de las

personas, supervisar la eficacia de la

actuación y supervisar la adecuada prestación

de los servicios públicos, sobre todo para aquellos que se

encuentran en situación de

vulnerabilidad.

Dirección: En Lima: Jr. Ucayali

N° 394 – 398

Línea Gratuita: 0800 – 15170

Central Telefónica: (01) 311 – 0300

Correo electrónico:

[email protected]

Defensoría Municipal de Niño, Niña y

Adolescente (DEMUNA)

Proteger y promover los derechos de los

niños y adolescentes en la jurisdicción de la

municipalidad.

Sede Av. Ricardo Elías Aparicio 740, La

Molina Horario de Atención Lunes a viernes de

8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Sábados de 8:30 a.m. a 1:00 p.m.

Central Telefónica: (01) 313-4444

75

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO Art. 140°.– El presente Reglamento Interno entrará en vigencia al siguiente día de su aprobación por Resolución Directoral y antes del comienzo del año escolar 2022-2023. Art. 141°.- Las situaciones no previstas en el presente Reglamento Interno se regulan a través de School Policy, al cual los padres de familia y/o representantes legales también tienen acceso 30 días antes del comienzo del período de la matricula, para su revisión en ParentNet en: “Información de Matrícula”. Art. 142°.- Las consultas puntuales respecto a la interpretación del presente Reglamento Interno y/o de School Policy serán absueltas por el Superintendente con opinión del Consejo Administrativo , en caso corresponda. Su interpretación y las decisiones que adoptará serán inapelables. Art. 143°.– El Reglamento Interno será distribuido a todo el personal que labora en la I.E. según corresponda y a los padres de familia y/o representantes legales para su cumplimiento respectivo a través de la pagina web institucional del Colegio – bajo el Programa Oficial Peruano. Art. 144°.– Por su naturaleza, este documento está sujeto a constante revisión y adecuación a las normas que emita el MINEDU (Ministerio de Educación). Cualquier modificación en las políticas educativas del Colegio y/o normas educativas legales pertinentes de este Reg lamento deberán ser incluidas. Asimismo, el Consejo Directivo aprueba las modificaciones correspondientes a solicitud el Superintendente.

76

Instituto Educacional Franklin Delano Roosevelt (Promotor)

Consejo Directivo (School Board)

Core Planning Team

Superintendente

Consejo Administrativo (Leadership Team)

Comité Pedagógico (Instructional Leadership Team)

Comité de Gestión Operativa (Support Administration Team)

Comité de Gestión del Bienestar

Órgano de apoyo administrativo:

• Departamento de Finanzas

• Departamento de Recursos Humanos

• Departamento de Admisiones y Marketing

• Director de Operaciones4

• Departamento de Comunicaciones y Exalumnos

• Departamento de Infraestructura, Seguridad y Transporte

• Personal de secretaria y administrativo

• Personal de mantenimiento

• Personal de seguridad

Guidance Counselors

(EC -Grade 12)

Director Peruano

Estudiantes

Auxiliares de Educación

Child Protection Committee

Órgano Tecno-pedagógico • División Inicial

• División Primaria

• División Escuela Media

• División Secundaria

• Coordinación de Deportes y Actividades Extracurriculares

• Coordinación de Tutoría y Orientación Educativa

• Departamento de Tecnología e Innovación de Aprendizajes

• Departamento de Arte y Artes Escénicas

• Departamento de Apoyo al Estudiante (Learning

Support)

Órgano de Salud:

-Enfermería

-Médico Ocupacional

Profesores Grade Level Leaders Year level Leaders

Subject Area Leaders Class Advisors

ANEXO 1

Organigrama Colegio Roosevelt 2022-2023

77