VIBRACIONES2

69
{ VIBRACIONES EQUIPO 4 ERASTO ENRIQUE TELLEZ MATEOS URIEL CASTILLO MENDEZ ANGELICA MACUIL ROMERO JORGE FERNANDO DIEZ ROGRIGUEZ

Transcript of VIBRACIONES2

{

VIBRACIONES EQUIPO 4

ERASTO ENRIQUE TELLEZ MATEOS URIEL CASTILLO MENDEZ ANGELICA MACUIL ROMERO JORGE FERNANDO DIEZ ROGRIGUEZ

Mostrar las características, herramientas y daños al cuerpo (enfermedades), que afectan al trabajador y su área de trabajo debido al las vibraciones, así como también las normas relacionadas que mejoran las condiciones.

OBJETIVO

La vibración se define como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad; o aleatorio, que es lo mas normalLa importancia de una vibración, desde un punto de vista ergonómico, esta dada por dos magnitudes, la intensidad y la frecuencia

INTRODUCCION

Cualquier estructura física (incluidas las partes del cuerpo humano) puede ampliar la intensidad de una vibración que reciba de otro cuerpo. Esto ocurre si la vibración incluida se da en ciertas frecuencias que son características de la estructura receptora (frecuencia de resonancia).

El movimiento vibratorio de un cuerpo entero se puede describir completamente como una combinación de movimientos individuales de 6 tipos diferentes. Esos son traslaciones en las tres direcciones ortogonales x, y, y z, y rotaciones alrededor de los ejes x, y, y z. Cualquier movimiento complejo que el cuerpo pueda presentar se puede descomponer en una combinación de esos seis movimientos.

CARACTERISTICAS

De un tal cuerpo se dice que posee seis grados de libertad. Por ejemplo un barco se puede mover desde adelante hacia atrás (ondular)desde abajo hacia arriba y de babord hacia tribord. También puede rodar en el sentido de la longitud (rodar), girar alrededor del eje vertical, (colear) y girar alrededor del eje babor-tribor (arfar).

Suponiendo que a un objeto se le impide el movimiento en cualquiera dirección excepto una. Por ejemplo un péndulo de un reloj solamente se puede mover en un plano. Por eso, se le dice que es un sistema con un grado único de libertad. Otro ejemplo de un sistema con un grado único de libertad es un elevador que se mueve hacia arriba y hacia abajo en el cubo del elevador.

Vibraciones de muy baja frecuencia (frecuencia < 1 Hz). Produce mareos.

Vibraciones de baja frecuencia (frecuencia comprendida entre 1 y 20 Hz). Afectan a la zona lumbar y cervical, afectando al ritmo cerebral. Producen pérdida de visión y equilibrio.

Vibraciones de alta frecuencia (frecuencia comprendida entre 20 y 2000 Hz). Producen a la larga trastornos en los huesos y en las articulaciones. Pueden provocar el conocido Síndrome del dedo blanco o Síndrome de Raynaud (produce trastornos vasculares en la mano).

CLASIFICACION

Fuerza de excitación

Esta fuerza se puede aplicar externamente al objeto o puede tener su origen a dentro del objeto.

CAUSAS

CONCECUENCIAS AL CUERPO HUMANO

Los parámetros que determinan el tipo de vibración y los efectos

que las vibraciones tienen sobre la salud son tres:

1.- Intensidad: es la potencia de la vibración (la amplitud).

2.- Frecuencia: es el número de oscilaciones por unidad e tiempo. Se mide en Hz.

3.- Tiempo de exposición: es la dosis a la que está expuesta el trabajador.

VÍAS DE INGRESO

Vibraciones mano brazo Vibraciones globales de todo el cuerpo

VIBRACIONES MANO - BRAZO (PARCIALES)

A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un mando de una máquina).

VIBRACIONES EN TODO EL CUERPO (GLOBALES)

La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones.

La exposición a vibraciones por periodos prolongados de tiempo según su intensidad y frecuencia produce efectos dañinos en el organismo humano Los efectos más usuales son: Traumatismos en la columna

vertebral.

Dolores abdominales y digestivos.

Problemas de equilibrio

Dolores de cabeza

Trastornos visuales

CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS

1.- Se debe disminuir el tiempo de exposición.2.- Se debe establecer un sistema de rotación de lugares de trabajo.3.- Se debe establecer un sistema de pausas durante la jornada laboral.4.- hacer una adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.5.- Se intentará, siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las vibraciones.6.- Se debe reducir las vibraciones entre las piezas de las máquinas y los elementos que vayan a ser transformados.

7.- Se debe reducir las vibraciones a causa del funcionamiento de la maquinaria o materiales, y de los motores, alternadores, etc.8.- Se debe mejorar, en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual circulen los medios de transporte.9.- Se debe utilizar equipos de protección individual: guantes anti-vibración, zapatos, botas, etc., cuando sea necesario.

Aplicados individual o combinadamente en el lugar o equipo en donde se genere, de acuerdo a las necesidades mediante acciones como:

EN LA FUENTE

• Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies, holguras, rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico de piezas de giro, entre otras. Diseño ergonómico de las herramientas. • Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida. • Desfasar o desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de resonancia por variación de masa o rigidez de partes. • Mandos o controles a distancia o de control remoto.• Sistema de suspensión de vehículos, en buen estado.• Superficies de rodadura sin discontinuidades.

CONTROL EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN

Aplicando métodos de control entre el equipo o lugar en que se genera el ruido y el sitio en donde permanezca el trabajador, entre los cuales se mencionan:

• Se puede atenuar la transmisión de la vibración al hombre, interponiendo materiales aislantes y/o absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio en que se genera y el receptor o trabajador.

• Instalando plataformas o sillas, según el caso, con sistemas amortiguados para el trabajador.

• Instalando columpios, tapetes, plataformas amortiguantes.

• Estructuras independientes o discontinuas.

 CONTROL EN EL TRABAJADOR O RECEPTOR:

Cuando no es factible establecer métodos de control en la fuente o en el medio transmisor se recurre al control en el trabajador, dentro de los cuales podremos elegir:

• Atenuar su transmisión al hombre colocando manijas o asas de material elástico o absorbente de las vibraciones. • Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas en igual forma a las utilizadas para control del ruido.

 • Uso de guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras antivibración.

• Establecer procedimientos para mantener calientes las manos del trabajador. • Instruir sobre la forma de asir la empuñadura de las herramientas, que debe ser con la menor fuerza que permita ejecutar el trabajo. • Colocar señales ordenativas (circunferencia azul claro con símbolo en blanco) indicando los equipos de protección personal que deben Utilizarse.

ACTIVIDADES ECONOMICAS U OFICIOS EN LOS CUALES SE 

ENCUENTRA EL FACTOR DE RIESGO

Las vibraciones son comunes a muchas operaciones laborales y domésticas, sin embargo, no se les da la importancia que merecen, como generadoras que son de numerosos daños al organismo. Entre las principales, se destacan

Construcción

Fundición

Demolición

Textiles

Aserraderos

Ebanisterías

Industria petrolera (sísmica, perforación y producción).

• Metalmecánica. • Minería (subterránea y a cielo abierto) • Molinería • Movimiento de tierras. • Odontología • Obras civiles. • Obras de urbanismo. • Perforación de pozos. • Petróleos. • Plásticos. • Prefabricados. • Tamizaje o zarandeo • Textiles. • Transportes.

OTROS

HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN DE LA VIBRACION

Los vibrómetros miden vibraciones, oscilaciones y perturbaciones en máquinas y sistemas industriales. Nuestros vibrómetros miden los parámetros fundamentales de la vibración:

-     - Aceleración de la vibración. -     - Velocidad de vibración. -     - Desplazamiento. -     - Espectro de vibración.

VIBROMETRO TYP3, FABRICADO PARA LA INSPECCION TANTO EN MAQUINARIA COMO PARA PROCESOS DE CONTROL DE CALIDAD. MIDE LA VIBRACION DE ACELERACION, VELOCIDAD Y DESPLAZAMIENTO

MEDIDOR DE VIBRACION TYP-63C, FABRICADO PARA LA INSPECCION TANTO EN MAQUINARIA COMO EN PROCESOS DE CONTROL DE CALIDAD. MIDE LA VIBRACION EN VELOCIDAD, DESPLAZAMIENTO Y ACELERACION, ESTA ULTIMA HASTA 15KHZ DE FRECUENCIA. ACELOROMETRO PIEZOELECTRICO CERAMICO

VIBROMETRO TYP-VT300, FABRICADO PARA LA INSPECCION TANTO EN MAQUINARIA COMO PARA PROCESOS DE CONTROL DE CALIDAD. MIDE LA VIBRACION DE ACELERACION, VELOCIDAD Y DESPLAZAMIENTO

COMO MEDIR LA VIBRACION

La evaluación del riesgo derivado de la exposición a vibraciones mecánicas debe hacerse determinado el valor del parámetro A(8), que representa el valor de la exposición diaria normalizado para un periodo de 8 horas, y comparando el valor obtenido con el valor que da lugar a una acción y con el valor límite que vienen fijados en el propio real decreto y que se recogen en la Tabla 1. De esta comparación pueden derivarse tres situaciones: • A(8) es inferior al valor que da lugar a una acción.• A(8) está comprendido entre el valor de acción y el valor límite• A(8) es superior al valor límite.

Ejemplo: Evaluar la exposición a vibraciones de un carpintero que trabaja durante 4 horas diarias con una sierra de calar que produce, en cada eje, las siguientes aceleraciones:

ahwx = 1,3 m /s 2 ; ahwy = 1,2 m /s 2 ; ahwz = 2,4 m /

Se determina primero el valor de la aceleración eficaz global:

ahv = + + 2,42 = 3 m/

Y a continuación el valor de la exposición normalizada para un periodo de 8 horas

A(8) = ahv = 3 = 2,1m/

Exposición a vibraciones mano brazo con varias fuentes de vibración

En primer lugar se determinan los valores parciales de A(8) correspondientes a las n exposiciones de la forma indicada en el caso anterior y a continuación se determina el valor de la exposición global que deberemos comparar con los valores de acción y límite mediante la expresión

A(8)=

Ejemplo: Evaluar la exposición a vibraciones de un tra-bajador que en su jornada laboral utiliza una pulidora que genera una vibración de 3 m/s2 durante 2 horas, un taladro percutor que transmite una vibración de 8 m/s2 durante 1 hora y un martillo neumático de 12 m/s2 durante 15 minutos.

Apul =3√ = 1,5 m/

ATal=8√=2,8 m/

AMar=12 √ =2,1m/

Exposición a vibraciones de cuerpo entero con una

sola fuente de vibración

Una vez conocidos los valores eficaces de la aceleración ponderados en frecuencia awx , awy , awz , se calculan las exposiciones diarias en cada eje mediante las expresiones:

Ax(8)=1, 4awx√ Ay(8)=1, 4awy√ Az(8)=awz√

Ejemplo: Evaluar la exposición a vibraciones de un agricultor que conduce durante 5 horas un tractor, sometido a vibraciones cuyas aceleraciones en m/s2 según los tres ejes de referencia son: awx= 0,4; awy= 0,2; awz= 0,8 Se calcula el valor de A(8) en cada eje

Ax (8)=1, 4 0, 4 ⋅ ⋅ √ = 0, 4 m/ Ay (8)=1, 4 0, 2 ⋅ ⋅ √ = 0, 2 m/ Az (8)= 0,8 ⋅ √ = 0, 6 m/

V. Acción V. Limite

Situación intolerable Acciones:Adoptar medidas inmediatas para reducir la exposición (art. 5.3) Vigilancia de la salud (art. 8)Disponer las medidas para cumplir con lo establecido en cuanto a información, formación, consulta y participación de los trabajadores (art. 6 y 7).Revisar la evaluación de riesgos de acuerdo con lo establecido (art. 6 RD 39/1997)

Exposición a vibraciones de cuerpo entero con varias fuentes de vibración

Conocidos los valores de awx, awy, awz correspondientes a cada fuente de exposición, se determinan los valores de Ax,i (8), Ay,i (8), Az,i (8) asociados a cada una de ellas de la manera indicada en el apartado anterior. Una vez calculados dichos valores se determina la exposición global en cada eje por:

Ax(8)= Ay(8)= Az(8)=

NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

NORMA

Establecer los límites máximos permisibles de exposición y las condiciones mínimas de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones

OBJETIVO

Rige en todo el territorio nacional y aplica en todos aquellos centros de trabajo en donde por las características de operación de la maquinaria y equipo, se generen vibraciones que afecten a los trabajadores en cuerpo entero o en extremidades superiores.

Campo de accion

5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.

5.2 Informar a todos los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por la exposición a vibraciones.

5.3 Vigilar que no se rebasen los límites máximos permisibles de exposición establecidos en el Capítulo 7.

5.4 Elaborar y mantener vigente el Programa para la Prevención de Alteraciones a la Salud del POE establecido en el Capítulo 8. Obligaciones del

patron

5.5 Capacitar y adiestrar al POE anualmente en el Programa para la Prevención de Alteraciones a la Salud del POE, establecido en el Capítulo 8.

5.6 Realizar la vigilancia a la salud del POE según lo establecido en el Apartado 8.5.

5.7 No exponer a vibraciones a mujeres en estado de gestación

Colaborar y cumplir con el Programa para la Prevención de Alteraciones a la Salud del POE.

Obligaciones del POE

Límites máximos permisibles de exposición a vibraciones

En cuerpo entero. Cuando se conoce la frecuencia de un mecanismo que genera vibración y se relaciona con la aceleración en m/s2ya sea en el eje de aceleración longitudinal az, o en los ejes de aceleración transversal ax y ay, se obtiene el tiempo de exposición que puede variar de un minuto a veinticuatro horas. Los límites de exposición a vibraciones en el eje longitudinal azy en los ejes transversales ax y ay, se establecen en las Tablas

En extremidades superiores. Dependiendo del tiempo de exposición, se establecen los valores máximos permitidos de aceleración ponderada

Este programa debe incluir los elementos siguientes y su correspondiente documentación: a) reconocimiento; b) evaluación; c) capacitación y adiestramiento del POE; d) vigilancia a la salud del POE; e) contro

Programa de prevención de alteraciones ala salud del POE

Reconocimiento. Consiste en recabar toda aquella información técnica y administrativa que permita seleccionar las áreas y puestos por evaluar, los procesos de trabajo en los cuales se encuentra el POE y el método apropiado para medir las vibraciones.

La evaluación debe realizarse y registrarse al menos cada dos años cuando se esté por debajo de los límites máximos permisibles o antes si se modifican las tareas, el área de trabajo, las herramientas o equipos del proceso de manera que se hayan podido incrementar las características de las vibraciones o los ciclos de exposición.

Para cuerpo entero. Instrumentación mínima requerida: a) transductor de aceleración con respuesta

lineal desde 1 Hz, con un peso no mayor de 50 gramos y sensibilidad no menor a 1 mV/(m/seg2);

b) b) analizador con filtros en bandas de tercios de octava con capacidad para medir desde 1 Hz;

c) c) calibrador de aceleración.

Se debe contar con los documentos de calibración de toda la instrumentación expedidos por un laboratorio acreditado, y verificar periódicamente que dicha calibración se realice de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Calibración de campo: se debe calibrar la cadena de medición por medio del calibrador de aceleración, de acuerdo a lo indicado en el manual del fabricante, al iniciar y al finalizar la jornada de medición. Los valores de la calibración deben anotarse en el formato de registro correspondiente

Los puntos de medición deben localizarse en los planos de sustentación de los trabajadores

En cada punto de medición, se deben localizar tresejes ortogonales de acuerdo con la Figura 1, en los que se realizan las mediciones continuas de la aceleración y se registran al menos durante un minuto en cada una de las bandas de tercios de octava definidas en las Tabla

ax, ay, az son las direcciones de la aceleración en los ejes x, y, z.

eje x es la dirección de espalda a pecho. eje y es la dirección de lado derecho a izquierdo.

eje z es la dirección de los pies o parte inferior, a la cabeza

Comparar el resultado de ak, e interpretar con los límites establecidos en la Tabla

Registrar la temperatura del aire en el área donde el POE realiza el trabajo.Registro de la evaluación. Debe contener como mínimo la siguiente información:

a) plano de distribución de la zona o área evaluada,en el que se indiquen los puntos evaluados;

b) descripción de la metodología utilizada para la medición de las vibraciones en cuerpo entero y/o en extremidades superiores;

c) registros de las mediciones;

d) memoria de cálculo de los NEV cuando se evalúe exposición sin usar instrumentos de lectura directa

e)informe de resultados y conclusiones;

f) copia del certificado de calibración del instrumento de medición y del calibrador empleado en la medición;

g) nombre, firma y copia de la cédula profesional del responsable de elaborar la evaluación.