Sobre dances y bailes procesionales [Músicas y palabras en Valdejalón]

52
277 · Sobre dances y bailes procesionales Sobre el dance En Aragón se conoce como “dance” una composición escénica de carácter popular que a menudo engloba diversos elementos: una representación con textos versificados en metro de romance de la que pueden forman parte, en escenas más o menos integradas, diálogos entre pastores, disputas entre moros y cristianos, enfrentamientos entre un ángel y el diablo, versos humorísticos de crítica social, loas al santo o Virgen a quien está dedicado y se honra en la fiesta y, en todo caso, danzas de diverso tipo: paloteos, arcos, espadas, castañuelas, cintas… Consta de una parte estable en textos —en caso de que los haya— y danzas, que se repite cada vez que el acto se celebra, y otra parte variable, creada para cada ocasión, que es la que en particular se ocupa de referir en verso diversos asuntos, frecuentemente risibles, relativos a los propios danzantes, a otros vecinos o sucesos del pueblo o a la situación política y social en general. Con esos heterogéneos ingredientes se configuró un con- glomerado que, según los estudios clásicos del género debió consolidarse hacia el s XVII 1 . Quede claro que la datación se refiere a la edad del “conglomerado”, mejor dicho, del tipo o modelo de conglomerado, no necesariamente de los ejemplos actuales, ni tampoco de cada uno de sus elementos considerados de forma aislada, algunos preexistentes en época anterior. Como ya venimos insistiendo con respecto a todo el repertorio, también esta composición ha ido modificándose a lo largo de su historia, de manera que podemos encontrarnos con textos o músicas recientes si bien ensambladas respetando este modelo que se gestó siglos atrás. Señala Lucía Pérez que el dance 1 Me refiero concretamente a la datación de Pueyo (1973: 121). Otros clásicos son Larrea (1952) y Beltrán (1982). “parece expandirse por el territorio aragonés llegan- do a ser muy numerosas [las representaciones] en el siglo XVIII y XIX momento en que iniciarían un lento declive que acelerarán los cambios económicos y sociales propios del siglo XX aunque todavía a principios de los años 50 del pasado siglo encontramos en algunos pueblos la renovación literaria de sus dances (Bardallur, 1951) siguiendo los esquemas y personajes acuñados históricamente en estas celebraciones”. (Pérez García-Oliver, 2009b: 293). Como es bien sabido, en las últimas décadas se ha desarrollado una corriente de “recuperación” de dances en localidades o barrios donde se interrumpió la tradición hace años e incluso de creación en lugares donde ni siquiera existen indicios de la antigua existencia de tal tradición. El texto del dance aborda a menudo relatos hagiográficos o en torno a algún dogma, con fines en su día didácticos, y se le ha relacionado con los antiguos misterios y los autos sacramentales, obras éstas que en algunos casos incorporaban bailes y hasta sainetes. Ya hemos mencionado, en el capítulo correspondiente a la Navidad, los villancicos como composiciones que incluían algunas formas de teatro breve, música y danza, un tipo de representación que tenía lugar en diversas ocasiones a lo largo del calendario litúrgico. De acuerdo con estos patrones debió gestarse el llamado “dance aragonés”. Parece plausible esa datación del modelo hacia el s XVII, pues en mi opinión el modelo más completo de “conglomerado” obedece a la estructura del teatro del Siglo de Oro español que, con variaciones, permaneció vigente Sobre dances y bailes procesionales · 276 12 C A P Í T U L O Baile de cintas del dance de Cabañas. La Almunia.

Transcript of Sobre dances y bailes procesionales [Músicas y palabras en Valdejalón]

277 ·Sobre dances y bailes procesionales

Sobre el dance

En Aragón se conoce como “dance” una composición escénica de carácter popular que a menudo engloba diversos elementos: una representación con textos versificados en metro de romance de la que pueden forman parte, en escenas más o menos integradas, diálogos entre pastores, disputas entre moros y cristianos, enfrentamientos entre un ángel y el diablo, versos humorísticos de crítica social, loas al santo o Virgen a quien está dedicado y se honra en la fiesta y, en todo caso, danzas de diverso tipo: paloteos, arcos, espadas, castañuelas, cintas… Consta de una parte estable en textos —en caso de que los haya— y danzas, que se repite cada vez que el acto se celebra, y otra parte variable, creada para cada ocasión, que es la que en particular se ocupa de referir en verso diversos asuntos, frecuentemente risibles, relativos a los propios danzantes, a otros vecinos o sucesos del pueblo o a la situación política y social en general.

Con esos heterogéneos ingredientes se configuró un con-glomerado que, según los estudios clásicos del género debió consolidarse hacia el s xvii1. Quede claro que la datación se refiere a la edad del “conglomerado”, mejor dicho, del tipo o modelo de conglomerado, no necesariamente de los ejemplos actuales, ni tampoco de cada uno de sus elementos considerados de forma aislada, algunos preexistentes en época anterior. Como ya venimos insistiendo con respecto a todo el repertorio, también esta composición ha ido modificándose a lo largo de su historia, de manera que podemos encontrarnos con textos o músicas recientes si bien ensambladas respetando este modelo que se gestó siglos atrás. Señala Lucía Pérez que el dance

1 Me refiero concretamente a la datación de Pueyo (1973: 121). Otros clásicos son Larrea (1952) y Beltrán (1982).

“parece expandirse por el territorio aragonés llegan-do a ser muy numerosas [las representaciones] en el siglo xviii y xix momento en que iniciarían un lento declive que acelerarán los cambios económicos y sociales propios del siglo xx aunque todavía a principios de los años 50 del pasado siglo encontramos en algunos pueblos la renovación literaria de sus dances (Bardallur, 1951) siguiendo los esquemas y personajes acuñados históricamente en estas celebraciones”. (Pérez García-Oliver, 2009b: 293).

Como es bien sabido, en las últimas décadas se ha desarrollado una corriente de “recuperación” de dances en localidades o barrios donde se interrumpió la tradición hace años e incluso de creación en lugares donde ni siquiera existen indicios de la antigua existencia de tal tradición.

El texto del dance aborda a menudo relatos hagiográficos o en torno a algún dogma, con fines en su día didácticos, y se le ha relacionado con los antiguos misterios y los autos sacramentales, obras éstas que en algunos casos incorporaban bailes y hasta sainetes. Ya hemos mencionado, en el capítulo correspondiente a la Navidad, los villancicos como composiciones que inclu ían algunas formas de teatro breve, música y danza, un tipo de representación que tenía lugar en diversas ocasiones a lo largo del calendario litúrgico. De acuerdo con estos patrones debió gestarse el llamado “dance aragonés”. Parece plausible esa datación del modelo hacia el s xvii, pues en mi opinión el modelo más completo de “conglomerado” obedece a la estructura del teatro del Siglo de Oro español que, con variaciones, permaneció vigente

Sobre dancesy bailes procesionales

· 276

12C A P Í T U L O

Baile de cintas del dance de Cabañas. La Almunia.

· 278 279 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

con posterioridad: el asunto serio de las comedias tiene aquí su paralelismo en los debates sobre determinados dogmas, vida y milagros de los santos o Virgen correspondientes, que no en vano suelen confiarse a los personajes más “aristocráticos” del reparto: los generales; el asunto jocoso de los entremeses, que se intercalaban entre las jornadas de las comedias, estaría representado por los diálogos entre los rústicos pastores —que dicho sea de paso, ocupan un lugar secundario cuando la representación cuenta con generales— y los versos crítico-humorísticos. A ello se añaden las loas, que en aquel tiempo daban inicio a la sesión alabando a algún personaje, elogiando al público para intentar ganarse su favor —“captatio benevolentiae”—… y en el caso del dance se dedican a glosar vida y milagros y loar al santo o Virgen en cuestión. Como colofón o intercalados entre el resto de las escenas, teníamos los bailes; en el caso del dance, las danzas de palos, espadas, arcos...

De modo que una sesión de dance viene a ser como una de aquellas tardes de teatro, entretenimiento que en aquel siglo gozaba de enorme popularidad y atractivo, constituyendo un auténtico fenómeno de masas. Según señala M.ª Pilar Palomo en su edición de las comedias de Tirso de Molina

“no creo que haya existido jamás un fenómeno semejante de comunicación social, de entusiasmo colectivo… Tendremos que llegar al cine o televisión actuales para poder imaginar el fervor del espectador barroco hacia el espectáculo teatral. […] pueblo llano, hidalgos y aristocracia se aúnan en el aplauso del máximo espectáculo nacional barroco”. (Palomo 1997: IX).

Semejante capacidad de convocatoria y popularidad extiende su sombra hasta nuestros días. En el ámbito del dance, he de decir que incluso el modo, digamos, “informal” de transmisión de las obras en aquella época, que daba lugar a diversas variantes y hasta a prácticas que hoy calificaríamos como plagio, me hace pensar en las formas de difusión de los dances y sus resultantes semejanzas en textos y argumentos en distintos pueblos.

Si bien se encuentran documentadas siglos atrás las celebraciones de festivos simulacros de combate entre moros y cristianos, podríamos asimismo relacionar la representación dramática del dance con las comedias de turcos, muy de moda en el s xvii —de hecho “turcos”, no “moros”, es el término que suele

aparecer en los textos escritos de los dances—. El enfrentamiento entre unos y otros, más que con la “Reconquista”, Pueyo (1973: 6, 28, 119) señala que tendría que ver con otros conflictos posteriores: los turcos y la batalla de Lepanto, los moriscos y su expulsión, así como las incursiones de piratas berberiscos en la costa mediterránea. Estas escenificaciones, si bien con modelos diferentes, se encuentran extendidas por buena parte de la geografía española, aparte de Aragón: las que han cobrado más relevancia son las de la Comunidad Valenciana, pero también se conocen y representan en Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Galicia, Extremadura, Canarias, País Vasco (Alcaraz, 2006: 14-15). Asimismo existen diversas muestras en otros países europeos y en América2; parece que en buena parte de los casos, claramente en los del Nuevo Mundo, tienen como origen las españolas. Alcaraz (2006: 17) señala que en Latinoamérica fueron introducidas por los franciscanos. De nuevo la orden franciscana en estas páginas: ya hemos mencionado en capítulos anteriores, al tratar sobre los bailes de pastores en Navidad y sobre la Semana Santa, el gusto de los franciscanos por las escenificaciones con fines didácticos3. Creo que sería oportuno investigar sobre la posible relación de esta orden con el tipo de representación que nos ocupa.

En realidad, los elementos que integran el dance, de modo aislado o en otro tipo de combinación, se hallan ampliamente difundidos. El modelo que incluye una parte versificada y

2 En Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Escocia, Bélgica, Alemania, Croacia, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, Guatemala, Méjico, Austria, EE.UU. (Larrea, 1952: 24; Alcaraz, 2006: 13).3 También los jesuitas y escolapios en sus colegios y los dominicos, pero parece que en estos asuntos los franciscanos son el caso paradigmático.

unas danzas, se distribuye, con mayor o menor densidad de concentración, por buena parte de la geografía aragonesa y áreas cercanas en las provincias de Guadalajara (Pueyo, 1973: 107 y ss.; Crespo y otros, 2002), Castellón (Puerto Mezquita, 1956; Pelinski, 1991a, 1991b: 324), Soria, Cuenca (Larrea, 1952: 12), la Ribera de Navarra… Indudablemente está relacionado con los llamados “balls parlats” en Cataluña —denominación que se aplica a estas representaciones aunque carezcan de baile—.

La relación de los pastores, por lo general un mayoral y un rabadán —términos que en Aragón designan al jefe y al aprendiz de los pastores, respectivamente— así como, en cierto modo, la de los pastores con respecto a los generales, obedece al patrón amo-criado que tan fértiles frutos ha dado a lo largo de la historia del teatro, de la literatura en general y hasta del cine. Con respecto al terrible diablo, dispuesto a estorbar la fiesta y a todo tipo de sacrilegios, se ha apuntado que simboliza el mal a la postre vencido por el pequeño ángel —del mismo modo que los turcos lo son por los cristianos—, así como el efecto desmitificador que tiene su presencia en algunos dances, poniendo de manifiesto la liviana frontera que separa el miedo de la risa4. Más allá de estas consideraciones, Mateo Alcalá (2006, 2009) realiza un interesante y completo estudio sobre el carácter y función de este personaje en el dance aragonés.

4 Pueyo (1973: 17) citando a Taboada, J. “Moros y cristianos en tierras de Laza (Orense)”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, t. II, p 335.

Dance de Cabañas. La Almunia de Doña Godina. Año 2010.

Procesión. Fiesta de San Antonio de Padua.Plasencia. Año 2008.

· 280 281 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

Dances y bailes procesionales en Valdejalón

Los dances que en la comarca parecen haberse conservado con una tradición más robusta a lo largo del s xx son los de La Muela, Urrea y Plasencia, este último con largas e irregulares discontinuidades en su escenificación. Los dos primeros se representan cada ocho o diez años y los propios organizadores aseguran que esta periodicidad resulta adecuada porque alimenta la expectación del pueblo y porque no exige un continuo esfuerzo anual de los participantes, que en su mayoría se suelen renovar cada vez.

En Salillas se recuperó en los años cincuenta pero fueron dilatándose los periodos sin representación y acabó por abandonarse hacia los ochenta, si bien en algún año posterior se ha bailado la procesión. Dicen que se perdió la, por aquel entonces, renovada tradición a causa del traslado de residencia de mucha gente del pueblo a Zaragoza en los años setenta. No obstante buena parte de los actuales jóvenes danzantes de las otras localidades tampoco residen en los respectivos pueblos, pero hay que tener en cuenta que los sesenta kilómetros —antaño algunos más— que separan Salillas de la capital no suponen hoy la misma distancia que entonces, puesto que a la lejanía en espacio se unía, en aquellos tiempos, el distanciamiento en la forma de vida que suponía para la gente mudarse a la capital dejando el pueblo atrás.

El dance de La Almunia se compuso en 1996 tras más de ochenta años en desuso, incorporando algunos elementos tradicionales, y desde entonces se ha mantenido con periodicidad anual. El de Bardallur se recuperó en 2006 con melodías y algunos textos antiguos y nuevas coreografías. Todos los dances mencionados cuentan además con sus correspondientes bailes procesionales, es decir, los que se interpretan durante la procesión acompañando a las peanas de los santos o Vírgenes. Aunque en determinados años el dance no se represente, sí que suele interpretarse el baile procesional.

Los dances de Salillas, Urrea y La Muela incluyen enfrentamientos de moros y cristianos; Salillas, Urrea y La Almunia luchas entre un diablo y un ángel. Las disputas de los tres primeros, como veremos, son consecuencia del deseo de los turcos de llevarse la imagen del correspondiente santo

o Virgen por la fuerza a Constantinopla para que les libre de la peste que asola la ciudad. El diablo se alía con ellos. En el caso de La Almunia, el diablo simplemente pretende arruinar la fiesta y las cosechas. El ángel acude a enfrentarse con el demonio y, en su caso, al auxilio de los cristianos. Éstos acaban derrotando a los turcos, quienes piden el bautismo.

Todos los dances disponen de figuras pastoriles: mayoral, rabadán y, en algunos casos, otro personaje adicional. Se les adjudica un carácter rústico-gracioso, más acentuado en algunas de las representaciones. No sucede así en Plasencia, donde queda bastante más diluido: cuentan con el personaje del cenacho, que desempeña ese papel. Algo parecido ocurre en Bardallur con el llamado Licio. Los dichos o versos crítico-jocosos corren a cargo de los pastores, en Urrea y Salillas también del diablo, e incluso de los danzantes en general, quienes en todos los casos replican, también humorísticamente, las pullas personales que el pastor de turno o el diablo les dirige. Otra excepción son los llamados rabadanes en La Muela, una pareja de niños cuyo papel no es muy pastoril, si bien se encargan de los dichos, de modo que el apelativo rabadán podría deberse más bien a la edad de los chavales.

El diablo es una figura muy recordada en los dances desaparecidos, supongo que por tratarse del papel más histriónico. Posiblemente por ello sea también un personaje codiciado por los actores. Hay quien asegura que quien llevaba la carga [de la representación] era el diablo. Como decimos en Urrea y Salillas se ocupa, al final del dance, del recitado de los dichos humorísticos. En algunos pueblos amenaza con llevarse a tal o cual persona consigo a los infiernos y aduce diversas razones, que sirven de paso como crítica por el comportamiento o estilo de vida de sus supuestas víctimas, provocando la carcajada general. Por lo tanto, parece estar dotado a la vez de carácter terrorífico, pero a la postre gracioso y hasta risible5.

Nos encontramos con abundantes danzas de palos en los dances en activo, de cintas en La Almunia, Urrea, La Muela y, todavía sin recuperar, en Bardallur; de arcos en Salillas, de castañuelas en Plasencia y en la procesión de Bardallur,

5 La observación etnográfica en otros dances aragoneses por parte de Mateo Alcalá (2006) coincide con la nuestra en cuanto a que se trata de un papel muy deseado por los participantes en el dance. Sin embargo los diablos que ella observa no parecen estar dotados de una función humorística, cosa que también señala Pueyo (1973: 17)

Paloteo del dance de Bardallur. Año 2006.

· 282 283 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

de espadas y coberteras en Bardallur y palo combinado con espada en la procesión de La Muela. El número de danzantes es de ocho. La danza final es la de cintas, en Plasencia la de castañuelas y en Salillas la de arcos. Todos dicen que la final es la más vistosa; en cualquier caso es la que enciende al público familiarizado con el acto, que prorrumpe en fervorosos aplausos antes de que la pieza acabe, a menudo respondiendo a la aceleración del tempo por parte de los danzantes y músicos —en algunos casos es difícil distinguir si se produce primero lo uno o lo otro— hasta el contundente final. He incluido en algunos de los cortes del disco adjunto estos momentos de gran emoción colectiva que no sé hasta que punto puede ser transmitida al lector-oyente a través de un simple documento de audio, pero que desde luego se contagia, vive y comparte in situ aunque uno no sea del pueblo.

Todo lo anterior hace referencia a los dances que se encuentran en activo o, caso del de Salillas, perfectamente detallados a través de la memoria, textos escritos y algún vídeo. Pero la tradición oral nos habla de dance en otras localidades, como iremos viendo: Épila, Calatorao, Almonacid, Morata, Chodes, Lumpiaque, Lucena; los documentos escritos que se conocen lo mencionan en Ricla. En el listado que ofreció Larrea (1952: 12-13) figuran algunas de las localidades anteriores y además Rueda.

Como sucede en todos los dances, las músicas y los movimientos de la danza se transmitían oralmente, por eso era muy fácil su pérdida en caso de que se interrumpiera la tradición. De hecho, lo que más fácilmente se olvida y por tanto más difícil resulta de restaurar son los movimientos. Si la formación de músicos acompañantes era nueva en el pueblo, les cantaban las melodías la víspera, las aprendían sobre la marcha y con eso se hacía un pequeño ensayo previo a la representación; los músicos veteranos ya las conocían de un año para otro. Al menos desde mediados del s xx se fueron transcribiendo a partitura. Durante el s xx han acompañado los dances de la comarca músicos de banda, posteriormente de charanga, a excepción del nuevo dance de La Almunia, donde desde su estreno en 1996 se ocupó de tal menester el también nuevo grupo de gaiteros formado en la localidad. Como cosa extraordinaria nos encontramos el mencionado dance en Épila que se representó en los años cincuenta al son de pandereta y

voz donde, dadas las circunstancias, se diría que se hizo de este modo debido una cuestión de “presupuesto”.

También es común a todas partes que durante los ensayos, en ausencia de músicos, las tonadas fueran cantadas por los propios danzantes e instructores. Estas melodías a veces están dotadas de letrillas mnemotécnicas que ayudan a retenerlas y además hacen más descansado el canto: siempre resulta más fatigoso el simple tarareo. De esta manera se conservan estrofillas de todo tipo, entre las que se hallan algunas pequeñas joyas varias veces centenarias. Como digo, servían para ensayar, pero también durante la representación pública de las danzas las cantaban y cantan mentalmente los danzantes porque les sirven de apoyo para no perderse, sobre todo en el caso, poco probable pero no imposible, de que los músicos se interrumpan por algún súbito imprevisto. En la actualidad para los ensayos se suele recurrir a alguna grabación en audio, pero el canto sigue contando con la ventaja sobre la máquina de que se entona “a la medida” de cada momento, paso de la danza y golpe de palos, “ritardando” si es preciso en los golpes difíciles, cosa que también hacían y hacen durante la representación los buenos músicos curtidos en materia de dance, evitando así que los danzantes se pierdan y procurando entre todos la limpieza en la ejecución.

Los textos, en versos octosílabos a veces un tanto forzados, se han venido conservando en muchos casos por escrito. Otra cosa es que los papeles se extravíen una vez que un dance deja de representarse y sólo se disponga del testimonio oral de la gente. Si la tradición oral difícilmente recuerda movi-mientos de la danza, increíblemente sí que lo hace con viejos dichos del tipo jocoso-crítico y versos del diablo. Es normal que así suceda porque este tipo de intervenciones, en espe-cial las del diablo, son, como decíamos, lo más histriónico de la representación. Al comparar colecciones de versos de distintos pueblos se perciben los efectos de la tradición oral en las variaciones que se generan a partir de un mismo modelo común6. Un modelo o texto original fruto, como se ha dicho muchas veces, de alguna “pluma erudita”, en particular apre-ciable en los diálogos que incluyen discusiones hagiográficas, en torno a algún dogma, acontecimientos históricos…

6 El efecto de la tradición se traduce a veces en curiosos vocablos; por ejemplo: octaviano o incluso autoviano por otomano; agareno probablemente por sarraceno, etc.

Por otra parte, en un mismo pueblo se conservan versiones, incluso escritas, que no son exactamente iguales. Y en cualquier caso, como es natural, durante la representación se va improvisando sobre la marcha de modo que no siempre coincide lo que se recita con lo que aparece en el papel. Además, algunos personajes, especialmente los más histriónicos, se toman bastantes libertades con respecto a lo escrito. Los dichos críticos son algo que se lleva en secreto y se ensaya en privado, pues es importante la sorpresa que provocan en los destinatarios. La gente los aguarda con expectación año a año y, tal vez por ello, su recitado se suele ubicar al final de la obra, antes o después de la última danza. Destacaré asimismo el estilo declamatorio del mayoral y del rabadán de Plasencia, con un peculiar tonillo aprendido de sus mayores. Todavía es posible hallar estas musiquillas con diversos estilos en algunas manifestaciones declamatorias que subsisten en la tradición popular: sin ir más lejos, recordemos el Santo Entierro de Épila7.

También me parece digna de destacar la terminología. En el ámbito del dance aragonés, se ha estandarizado el uso del término “mudanza” para designar a cada una de las danzas. Hacerlo de este modo en Valdejalón sería ignorar la realidad etnográfica. En los pueblos de esta comarca se habla simplemente de danza, de parte —partes del paloteo, cuando hay varias danzas de este tipo— o se denomina a cada una por su nombre propio. Sólo he oído aquella designación de “mudanza” a los participantes en el dance de La Almunia que, al ser de nueva creación, adopta así la actual denominación estándar “aragonesa” y, como nombre propio, en la llamada Mudanza de arcos de Salillas, a la que de hecho los viejos que conocían el dance en los años cincuenta se referían como La Mudanza a secas, según me indica José María Serrano (n. 1932). En La Muela algunas personas nos han hablado de pasos y, para los participantes en el dance, el término mudanza hace referencia a los cambios de posición de los danzantes a lo largo de cada danza, recorriendo los ocho puestos hasta volver a su lugar inicial; por mejor decir, se trataría de cada una de las veces que se repite la melodía y que va acompañando a esos cambios, pues afirman que cada danza consta de diez mudanzas.

7 En cualquier caso, si unos estilos tradicionales se abandonan —pregoneros, ciegos romanceros…— otros nuevos aparecen —locutores de los grandes almacenes, aeropuertos,…—

Tanto los bailes procesionales como los dances de la comarca han sido interpretados tradicionalmente por danzantes hombres8. En las últimas décadas han comenzado a incorporarse mujeres, en unos casos por la ausencia de mozos dispuestos a danzar —si bien una vez integradas no parece que pueda haber marcha atrás—, en otros casos tras reivindicar su participación, en aras de la igualdad de sexos, en este tipo de acto antaño exclusivo de los hombres —tal como ya hemos comentado que sucede en las fiestas de quintos—. En el caso de La Almunia o Bardallur, dado que se había quebrado la tradición, las mujeres formaron parte del nuevo dance desde el primer momento, sin debate alguno sobre el particular. Pero en las localidades donde la tradición era más robusta, la gente mayor valora esta novedad de forma dispar y su juicio varía en función de cuál sea la causa que motiva la participación de las chicas, pero tampoco es indiferente al tipo de personaje que se les encomiende en la representación.

Con respecto a este asunto, el de los papeles, se asignan los de danzante a chavales jóvenes dado que se les supone buena forma física. Para los generales se busca gente de más edad porque parece más apropiado a su condición; lo mismo para el diablo y algunos pastores. Generales, diablo y pastores requieren además cierta capacidad retentiva, algo de temple y soltura verbal dado que tienen que memorizar y recitar largas retahílas de versos —en ciertos casos auxiliados por algún apuntador—. El papel de rabadanes en La Muela y el de ángel en todas partes corresponde a niños de unos diez o doce años9. El asunto de las edades, como el de los sexos, en los casos de La Almunia y Bardallur es más que flexible y en este sentido muy significativo, puesto que al ser nuevas creaciones no arrastran esos parámetros de la tradición. En cualquier caso, los nuevos valores en general afectan a todos los aspectos de todos los dances: la gente cuenta, por ejemplo, que los dichos ahora son infinitamente menos corrosivos que los de antaño y se tiende más a no ofender y a la corrección política.

El dance se ha convertido en nuestros días en una seña de identidad local, de ahí seguramente el interés por su “recuperación” en lugares donde la tradición se ha quebrado

8 A excepción de una niña que desempeñó el papel de Virgen en Épila hacia 1955.9 Niños fueron todos los danzantes en la susodicha representación de Épila.

· 284 285 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

e incluso la composición de uno nuevo allí donde no existía, generándose de esta forma —o no, el tiempo lo dirá— una nueva tradición. Es un asunto de una amplitud tal, implica de tantos modos a la gente del pueblo y es tan abundante la información etnográfica que genera que su exposición excedería muy desproporcionadamente los objetivos de esta publicación. Espero poder desarrollarlo más adelante, en otro lugar y soporte más apropiado. No obstante a lo largo de este capítulo se ofrecen una descripción somera y algunos comentarios sobre las representaciones que se encuentran en activo, más la de Salillas, así como las informaciones disponibles sobre el resto de los mencionados.

La exposición se desarrolla en orden cronológico, comen-zando en el mes de enero con el dance en honor a San Sebastián en Urrea y finalizando con el de la Virgen de Cabañas en La Almunia, para septiembre. Dedicamos el apartado final a poner en relación los versos y melodías de unos y otros.

En el disco adjunto pueden escucharse las tonadas en activo y un par del dance de Salillas procedentes de una antigua grabación. No se incluyen íntegras, sino un fragmento de cada una de ellas; normalmente se componen de un par de melodías que se repiten —en algunos casos una sola melodía—. Así, en cada fragmento que ofrecemos suenan algunas repeticiones de forma que el oyente pueda hacerse una idea de la disposición de la serie de melodías. Las tonadas conocidas pero en desuso figuran transcritas a lo largo del capítulo. Por su breve duración tampoco se incluyen entre los fonogramas, pero sí en partitura, el Repique de Urrea, la melodía con que hacen su entrada los danzantes en La Muela y el Tralará de La Almunia.

Al final del capítulo figuran las partituras de Salillas y algunos de los textos disponibles o, por mejor decir, de la parte fija de los mismos, puesto que no hemos incluido en casi ningún caso los dichos, variables en cada representación. No obstante se ofrecen entre estas páginas ejemplos de dichos, intentando evitar algunas alusiones personales. En las transcripciones de los versos los presentamos tal cual aparecen en los cuadernillos correspondientes, con algunas aclaraciones y correcciones mínimas: rectificaciones en la ortografía y también en signos de puntuación cuando ha sido necesario para la comprensión del

texto. Hemos mantenido aquellos “errores” que parecen debidos a la tradición oral —aunque también podrían tratarse de erratas de un transcriptor anterior—. En el texto de La Muela, pese a que en las anotaciones se habla de danzadores, la gente los conoce como danzantes. Por último, señalaré de nuevo que en cada pueblo podemos encontrarnos con varias versiones diferentes de la parte hablada de la representación, a veces se trata de mínimas variaciones, otras de textos sustancialmente distintos.

En honor a San Sebastián en Urrea

En la actualidad el dance de Urrea no se interpreta todos los años, sino aquellos en que la fiesta de San Sebastián (20 de enero) cae en sábado o domingo, pues de esta forma se facilita la disponibilidad de los danzantes. Comienzan a ensayar inmediatamente después de la Virgen del Rosario (primer domingo de octubre). De todos modos la tradición a lo largo del siglo veinte ha sufrido ciertas intermitencias, con algunos largos lapsos de más de una década. Antiguamente se bailaba también por San Sebastianico, es decir, al día siguiente de la fiesta.

El padre Lasarte (1981: 227) documenta la celebración de dance, para la fiesta de la Virgen del Rosario, desde finales del s xvii, con sucesivas anotaciones de gastos a lo largo del xviii en cintas, cascabeles y de préstamos de “gambadas de cascabeles” a Plasencia, Bardallur y Bárboles. Ahora bien, no cabe inferir que el dance que se interpretó por aquel entonces sea el mismo que ha llegado a nuestros días, ni en el texto, ni en el baile, ni en las melodías. De hecho incluye tonadas de un estilo bastante moderno.

La tradición oral recuerda como “de siempre”, la interpretación del dance en honor a San Sebastián. La antigua advocación de la Virgen permanecía en los textos, que resultaban así un tanto incongruentes: se alude a ella en la intervención inicial del diablo, que luego cambia de rumbo para dirigirse a la imagen de San Sebastián y estaba presente también en las explicaciones que ofrecía el general cristiano al moro. Asimismo, según indica Lasarte (1981: 229), en el texto antiguo los danzantes recitaban

ocho dichos dedicados a la Virgen, una vez concluidos los diálogos. Opina José A. Lasarte que el cambio de advocación debió producirse cuando la Guerra de África, pues se conservan textos alusivos a este acontecimiento y ya dedicados a San Sebastián. Especula que, una vez pasada dicha guerra, al poner de nuevo en escena el dance y recurrir a versos más antiguos, fue necesario realizar algunos pequeños cambios para seguir mencionando al santo. Pero el grueso del texto seguía refiriéndose a la Virgen. Así, en 1972 “y a petición de los organizadores”, su padre Faustino Lasarte modificó las explicaciones del general cristiano, que pasaron de este modo a referir la vida y martirio del San Sebastián (Lasarte, 1981: 231). No obstante, permanece una especie de ruptura en el hilo conductor del monólogo del diablo, en la primera escena.

En el dance de Urrea intervienen ocho danzantes —que desempeñarán el papel de cuatro soldados moros y cuatro cristianos— un general moro, un general cristiano, el mayoral, el rabadán, el ángel y el diablo. El término moros es el que utiliza la gente del pueblo para designarlos, en cambio en los textos escritos aparecen como turcos. Algo similar sucede con los generales, a quienes en el pueblo unos denominan generales y otros capitanes. Los trajes de los moros, idénticos entre sí, se componen de bombachos, chaleco, turbante… En definitiva una serie de prendas de cierto estereotipado aire oriental; las de los cristianos, también idénticos, ofrecen, digamos, un aspecto europeo del s xvi. Los generales visten más o menos como los soldados pero se distinguen de ellos en los colores y en que sus trajes están dotados de algunos elementos adicionales. Rabadán y mayoral con traje tipo rústico aragonés. El mayoral lleva calzón corto, capa y sombrero y el rabadán chaleco de piel de cordero que refuerza su carácter pastoril; ambos empuñan sendos bordones con algunas cintas de color que cuelgan del extremo superior. El ángel, con túnica clara y alas postizas; el diablo, de colores rojo y negro, con la cara tiznada de negro, con calzas y calzones tipo greguescos, capa corta, cuernos, rabo y tridente —por lo general una horca—. A mediados del s xx los trajes se alquilaron en Barcelona; en 1978 se confeccionaron unos propios. Las melodías se transmitían por tradición oral hasta que Claudio Correas (n. 1927) las transcribió a partitura

Danza de La Rueda. Dance a San Sebastián. Urrea. Año 2007.

Discusión entre el mayoral y el diablo. Dance a San Sebastián. Urrea. Año 2007.

Rendición de los moros. Dance a San Sebastián. Urrea. Año 2007.

· 286 287 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

en 1945 para facilitar la labor de la banda de Encinacorba, que entonces acudía a la fiesta de Urrea: hasta entonces las tocaban de oído, como también hacían con el Baile del Santo (corte 3). La transcripción de Correas es la que incluye en su libro el padre José Antonio Lasarte (1981: 233, 234, 238). En la grabación que efectuamos el año 2007 el acompañamiento musical corrió a cargo de la charanga La Burina de Luceni. Ese año el responsable de organizar a los danzantes fue Manuel Cobos (n. 1943), hasta enton-ces y durante unas tres décadas lo fue Pedro Jesús Correas (n. 1948).

El día del santo, los danzantes y demás actores aguardan a la entrada de la iglesia, dispuestos por parejas en las calles adyacentes, a los vecinos que acuden a la misa mayor, solicitando de éstos un donativo. En la espera, la charanga toca la tonada del Baile del Santo que ya hemos mencionado en el segundo capítulo (corte 3) y los danzantes bailotean sin saltar, algunos provistos de castañuelas. Las personas que van accediendo al templo depositan en las gorras, turbantes o sombreros de los personajes algunas monedas y billetes. Con el producto de esta colecta y otra que se realiza por la tarde en el dance se costeaba y costea alguna merienda para los actores y demás colaboradores.

Comienza la procesión. Sale de la iglesia la cruz parroquial, estandarte y peana de la Virgen del Rosario y estandarte y peana de San Sebastián, mientras suena la Marcha Real10. Los danzantes, en la calle, reciben a San Sebastián y al resto de la

10 El actual himno de España. Es lo que suele sonar a la salida de las peanas en todos los pueblos.

comitiva bailando de nuevo al son del Baile del Santo, dispuestos en dos filas, dando la cara al cortejo, de modo que éste pasa entre ambas. La cruz, los estandartes y las cuatro esquinas de las peanas van adornados con bizcochos de forma cuadrada, decorados con anises, que reciben el nombre de cantos.

Los dos cuadros de danzantes, con dos moros y dos cristianos cada uno, interpretan el Paloteo (corte 83) cuatro o cinco veces a lo largo de la procesión, en los lugares donde la calle es más ancha: en el barrio del molino a la ida y a la vuelta, en la calle baja, en la plaza. Uno de los cuadros avanza delante del estandarte de San Sebastián, seguido por los músicos; el otro cuadro lo hace tras la peana del santo. Cerca de ellos se disponen el resto de personajes, incluido el diablo y alguna persona portando palos de repuesto. El cura y el ayuntamiento avanzan al final del cortejo, mientras que el resto de los vecinos se dispone en un par de filas desde la cruz hasta ayuntamiento; antiguamente, como sucedía en todas partes, los hombres se colocaban delante y las mujeres detrás de éstos.

Cuando la comitiva regresa a la iglesia se repite la operación de la salida: los personajes del dance se disponen en dos filas que bailan al son del Baile del Santo flanqueando la entrada de la procesión en el templo. Según parece esta práctica es de tradición reciente: una década aproximadamente. Tras la misa los danzantes reparten entre los asistentes los tortos, bizcochos redondos adornados con anises, de menor tamaño que los cantos.

Aparte del mencionado baile procesional, Lasarte (1981: 238) incluye entre sus descripciones la partitura de otra pieza

que aparece designada como Procesión, con la transcripción de Claudio Correas que figura entre estas líneas. A su vez consta de dos melodías: la primera iremos viendo que está muy presente en toda la zona; la segunda es como la del Baile del Santo (corte 3). En la actualidad no se recuerda esta pieza como parte de la procesión.

Por la tarde se representa el dance, hoy en día en el pabellón de fiestas, a las afueras del pueblo y sobre un escenario; hasta hace unos años en la plaza y también sobre tablado en los últimos tiempos. El público y la charanga esperan en el interior del salón. Suena el Baile del Santo y los danzantes hacen su entrada: en primer lugar el mayoral y el rabadán seguidos por la peana de San Sebastián llevada por dos moros y dos cristianos y a continuación en dos filas el general moro, el cristiano, sus respectivos soldados restantes, el diablo y el ángel. Colocan la peana junto al escenario.

Llama la atención que este dance es presentado-explicado por un locutor que habla de su estructura y ofrece algunas interpretaciones sobre el simbolismo de las danzas, en parte ajustándose a las proporcionadas por el padre Lasarte (1981: 223).

Toca la charanga el Repique (partitura adjunta) y entran en escena los actores. Según indica el padre Lasarte (1981: 223), este Repique antiguamente sonaba, “a falta de telón”, entre escena y escena: “una breve danza sin moverse los danzantes de su sitio en el escenario”. Incluimos la transcripción que realizó Claudio Correas. Desde hace cosa de quince o veinte años el mayoral recita unos versos de presentación del dance anunciando su comienzo.

A continuación suena lo que el P. Lasarte llama Introducción (primera melodía del corte 84) transcrita en la página siguiente, al son de la cual los personajes, dispuestos en dos filas bailotean del mismo modo que en el Baile del Santo, moviéndose a izquierda y derecha. Siempre tras el rabadán los moros y tras el mayoral los cristianos y al fondo el diablo y el ángel. En este baile, como en todos, música y danzantes comienzan a la orden del mayoral, que da con su bordón tres golpes en el suelo.

Empieza la representación con un monólogo del diablo. Explica su intervención en la expulsión de Adán y Eva del paraíso y cómo el Eterno le anunció que una mujer, la madre del Redentor, le aplastaría la cabeza. Se propone impedir el festejo en honor al santo y hacer que su imagen sea ultrajada por un terrible guerrero. En el discurrir de estos versos todavía se aprecia la mencionada incongruencia entre textos dedicados a la Virgen y a San Sebastián.

Aparece el mayoral, ambos discuten y el diablo le anuncia que un general otomano va a arrebatarles la imagen de San Sebastián. El mayoral le planta cara e invoca a San Sebastián —por lo que el público aplaude su valor—. Acude el ángel en su auxilio y, espada en mano, ahuyenta al diablo, el cual asegura que no cejará en sus propósitos. El mayoral también lo despide con amenazas de su garrote.

El mayoral se sienta a descansar y aparece el general cristiano. El primero le informa de su encuentro con el diablo y la amenaza de éste. El general ya ha divisado al otomano y le dice al pastor que se marche. Aparece el general turco o moro y ambos conversan. El otomano dice haber acudido a por el auxilio de San Sebastián contra la peste que asola

Procesión. Urrea. Transcripción de Claudio Correas. Lasarte (1981: 238).

Dance de Urrea. Repique. Transcripción de Claudio Correas. Lasarte (1981:233).

· 288 289 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

Constantinopla. El general cristiano le explica la vida, virtudes y milagros del santo, a lo que el turco replica que todo son cuentos y mentiras. El cristiano tacha de farsante a Mahoma, por lo que acaban discutiendo acaloradamente. El turco desenvaina y exige que le entreguen la imagen de San Sebastián, el cristiano se niega y hace mutis. El general moro convoca a sus soldados y les pide que combatan contra los cristianos. Los cuatro le muestran su apoyo con respectivas cuartetas que recitan al tiempo que desenvainan la espada. El general los abraza y arenga. Hace entrada el diablo arrebatado de ira y ofrece a los otomanos su ayuda y la de sus demonios que tienen por guarda a Lutero, cosa que el turco agradece.

Se retiran estos actores y tras un toque de atención entran los cristianos, mayoral y rabadán. El general les explica las intenciones de los turcos. Todos ofrecen su apoyo al tiempo que desenvainan la espada y se abrazan. Lo mismo hacen los pastores. El general los arenga y pide al mayoral que vaya a vigilar a los turcos, con lo que los pastores salen de la escena. Los cristianos se postran ante la imagen del santo, dispuesta junto al escenario y solicitan su protección.

Vuelve el rabadán alertando de la proximidad de los turcos e informa de que el mayoral ha sido apresado por ellos. El general arenga a sus soldados y el rabadán se retira a implorar al santo. Aparecen en escena los moros y se inicia la batalla, con espadas y por parejas, mientras suena el toque a degüello. Los turcos van cayendo rendidos uno a uno. El general cristiano les perdona la vida y los turcos piden el bautismo y conversión al cristianismo. Todos se estrechan las manos. El general cristiano libera al mayoral de las cadenas y vitorean al santo. Como colofón aparece el ángel y recita unos versos ensalzando al San Sebastián. De nuevo interviene el mayoral

con versos de despedida, cosa que se viene haciendo desde hace un par de décadas.

Luego, tras el correspondiente Repique comienzan las cuatro danzas. En el pueblo las conocen como Danza de las espadas, Danza de la rueda, Danza de los arcos y Danza de las cintas, respectivamente (cortes 84 a 87). Excepto la última, son todas de palos. Con respecto a la denominación de la primera, tal vez sea aportación del P. Lasarte, pues él mismo dice:

“El ‘primer baile’ realiza rápidos cambios posicio-nales de los danzantes con predominio de golpes de palillos en alto. Este baile no tiene nombre propio, pero podría titularse ‘danza de las espadas”. (1981:223)

Para el resto da la sensación de que Lasarte adopta las denominaciones locales. En cualquier caso como Danza de las espadas ha quedado incorporada a la tradición oral. Con respecto a La Rueda, entiendo que su nombre se debe a los círculos que forman los danzantes, con alguna figura que aparece en otros dances de la comarca. A Los Arcos, según el P. Lasarte le daba su nombre el aspecto de arco que ofrece el paloteo por alto de la pareja de danzantes y bajo el cual pasa otra de las parejas —por idéntico motivo recibe este mismo nombre la figura en otros dances de Aragón—. La danza de las cintas, sobra decir que consiste en trenzar y destrenzar las ocho vetas que penden de un mástil, cosa que en Urrea hacen con distintos tipos de trenzado.

Antes de comenzar la llamada Danza de las espadas, suena la Introducción más arriba mencionada (primera melodía del corte 84), pariente cercana de la primera parte de la mencionada Procesión, ambas pertenecientes a una familia que con escasas

variaciones encontramos también en las vecinas Bardallur y Plasencia. De hecho se recuerda en Urrea para esta Introducción una letrilla que en esos otros dos pueblos asignan a otra tonada —igual a la primera de la Procesión, como iremos viendo—. Incluimos la transcripción de Claudio Correas.

Cuando los de Torresno pueden regarvan en rogativashacia el Castellar.

En alusión a la no muy lejana localidad de Torres de Berrellén, que tiene por patrona a la Virgen del Castellar.

Para esta introducción se disponen en dos filas: el rabadán encabeza a los soldados turcos y el mayoral a los cristianos. Al fondo también bailotean, fuera de la formación, el diablo y el ángel. Mayoral y rabadán se apartan y quedan listos los soldados-danzantes para enlazar con la de las espadas. En realidad dicen que esta Introducción podría hacerse para dar comienzo también al resto de las danzas. Para la segunda melodía de la danza de las espadas también se conoce esta letrilla que recuerda a algún cuplé de finales del s xix o principios del xx:

Niña bonita, ponte el corséy si te aprieta, quítatele.Ya me lo he puesto y me viene biensólo me falta yaque me lo den,que me lo den.

Como todos los elementos van cambiando a lo largo del tiempo, también lo hacen los movimientos del baile: nos contaba Juan Carlos Alcay (n. 1966) que en los años ochenta introdujeron algunos golpes, por ejemplo por debajo de la pierna, para dotar al baile de mayor complejidad. En la segunda melodía de la danza de cintas el P. Lasarte (1981: 234) indica una repetición que en las ocasiones en que hemos visto representado este dance los músicos no respetan.

Tras las danzas vienen los dichos humorísticos dedicados a danzantes y gentes del pueblo o recordando hechos y situaciones risibles o criticables. Los dichos corrían y corren a cargo del mayoral y del diablo, parece que sobre todo de este último. Asimismo, los propios danzantes pueden lanzar pullas o halagos. Es muy recordado el tío Jesús Babil que a mediados de siglo hacía de diablo, tanto es así que la gente lo conocía y recuerda como el tío Diablo. Lo sustituyó el diablo actual, Antonio el Herrero. Me parece destacable la fórmula de los dichos que en algunos casos comienza: Brindo a [Fulanito], dado que en otros lugares —fuera de la comarca— las dedicatorias de las danzas se denominan brindis. Allá van algunos ejemplos de dichos, si bien pierden gracia fuera de contexto y si uno no conoce a las personas y acontecimientos aludidos.

Si el yunque de la herreríafuera de tocino magroya se lo habrían comido[Fulanito] y sus hermanos.

Éste sí que es vino bueno,que ha venido del Pozuelo.Qué contentos se pondrían,si lo pillaran, mi padre y mi abuelo.

Las chicas del barrio bajobajo, bajeroya sólo pueden cosera punto de zapatero.

El domingo siguiente a la fiesta los danzantes interpretan las danzas en Zaragoza capital, para la colonia urreana residente allí. Hace años bailaban en el palacio de Fuenclara, ahora lo hacen en el salón de actos de las Hermanas Eucarísticas de Nazaret, tras una misa en la contigua iglesia de San Juan de Los Panetes. Desde 2007 no ha habido dance, pero sí se baila en la procesión. Últimamente se han incorporado a este cortejo dos cuadros de chicas que se vistieron con trajes de baturra para que fuera más cómodo bailar, pues parece que también las mujeres desean participar en este tipo de actos.

Dance de Urrea. Introducción. Trascripción de Claudio Correas. Lasarte (1981:233).

· 290 291 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

En honor a Santa Quiteria en Salillas

Es un dance, como hemos dicho, que ya no se representa en la actualidad. El año 1955 lo recuperaron un grupo de jóvenes, después de tres décadas sin bailarse. Entre ellos estaban José María Serrano (n. 1932), Manuel Monreal y Álvaro Nogueras. De esta nueva plantilla también formaron parte Ismael Langarita (n. 1928) y Paulino Ferrer (n. 1932). El detonante de la iniciativa fue el hallazgo en la herrería de un cuaderno perfectamente caligrafiado conteniendo los textos11. Todo el mundo había oído hablar del dance y muchas personas recordaban los dichos, como suele ser habitual en estos casos, de modo que los jóvenes se pusieron manos a la obra contando con el testimonio de algunos ancianos que habían participado en la representación décadas atrás. El único que conocía las melodías era Valero Adiego, el Polito. Bajaron a Épila y con ayuda de Celedonio Ayala, músico de la famosa orquesta Los Ayalas, las pasaron a partitura. Este músico de Épila recompuso algún compás que según parece faltaba en la memoria del Polito. De las coreografías y figuras de las danzas parece que quien mejor se acordaba era el tío Monín —de apellido Nogueras—, natural de Salillas y residente en Brea, donde regentaba un casino y desde donde acudió para los ensayos. Así, el joven grupo de aprendices y los antiguos danzantes reconstruyeron con suma paciencia los movimientos de las danzas, que ensayaron durante varios meses, de lunes a viernes, de modo que estuvo todo listo en la siguiente fiesta de Santa Quiteria.

Dicen que a principios de siglo se representaba cada tres o cuatro años y que salían a bailar a los pueblos de alrededor. En Morata hemos recogido testimonios de su actuación hacia los años veinte. Tras su restitución, el dance se representó en repetidas ocasiones, si bien con algunos lapsos. Desde 1955 no se representó hasta el 59, año en que bailaron en Zaragoza, en el antiguo campo de fútbol —anterior a la Romareda—. En 1969 acudieron a un concurso nacional en Madrid, en 1971 y 1974 actuaron en Zaragoza capital. Entre 1979 y

11 En el pueblo algunos cuentan que ese cuaderno lo debió de traer alguien procedente de la zona de Valencia. Probablemente esta especulación se debe a que la gente asocia, por otra parte acertadamente, el enfrentamiento entre moros y cristianos del cuadernillo con las fiestas de moros y cristianos de la zona de Valencia. Es el único fundamento de esta historia, dado que, evidentemente, los textos no tienen por qué tener en principio una procedencia tan lejana. Como vamos viendo, el argumento es común a otros dances de la redolada.

1982 participaron en concursos de dance promovidos por la Diputación —en 1981 ganaron el premio en La Almolda—. Cuentan que también actuaron en Épila, Calatorao, Ricla, Ejea y varios lugares de la provincia de Huesca. Después de esto el grupo comenzó a disolverse, de modo que se mantuvo ocasionalmente el baile de la procesión, acaso las danzas, pero no el dance completo. Desde finales de los noventa no se ha vuelto a interpretar en ninguna de sus partes, pero parece que este año 2010 hay en el pueblo un grupo de jóvenes que anda mostrando un renovado interés por ponerlo otra vez en activo. En el disco adjunto se ofrece el sonido del par de danzas que se interpretaron en la procesión a finales de los noventa y en las últimas páginas de este capítulo las partituras de todas ellas así como los textos.

Al igual que sucede en el dance de Urrea, en Salillas intervienen cuatro soldados cristianos y cuatro moros con sus correspondientes generales, el ángel, el diablo, mayoral y rabadán. En los textos escritos, que no en los testimonios orales, en lugar de mayoral se habla de Chamarluco, nombre de personaje también presente en otros dances fuera de la comarca, como los de Pastriz, Albeta o Besians.

El dance se representaba para Santa Quiteria (22 de mayo) y ocasionalmente se interpretó para la Virgen del Rosario (primer domingo de octubre) y San Martín (11 de noviembre), patrón del pueblo, parece que en particular aquellos años en los que acudían a Zaragoza para actuar durante las fiestas del Pilar, dada la proximidad en fechas con esas otras festividades. En las fotografías de aquellos años aparece en el dance Santa Quiteria o la Virgen del Rosario. Los textos que se han mantenido hacen alusión a esta última, por lo que es probable que en tiempos se interpretara en su honor.

El atuendo de los personajes, ha ido cambiando a lo largo de las sucesivas épocas, como también puede apreciarse en las fotografías que se conservan. En una de los años veinte, vemos a los cristianos con atuendo militar, los turcos con turbantes, fajines y demás estereotipados distintivos. A partir de los años cincuenta los trajes eran alquilados cada vez que había dance, en el teatro Calderón de Madrid

o en el Principal de Zaragoza, hasta que se acabaron confeccionando unos propios para el pueblo. Los moros llevan bombachos, chaleco, turbante, capa; los cristianos un atuendo de similar aspecto a los de Urrea, con una especie de greguescos, gorra y capa corta. El calzado, alpargata o zapato según la época, estaba adornado con cintas y cascabeles. Los generales vestían al estilo de los soldados pero algo distintos. El mayoral y el rabadán, como es habitual en estos casos, en traje de calzón corto, con zurrón el primero, con chaleco de borrego el segundo; ambos portan sendos palos o bordones,

el del mayoral más alto que el del rabadán, adornados con cintas enroscadas y otras que penden de una especie de aro sujeto al extremo superior, coronado por un ramo de flores. Como es también habitual, el ángel llevaba vestido o túnica, en colores claros, como blanco y azul pálido, y en el que iban sujetas las alas. El traje del diablo también fue variando, pero en cualquier caso predominan los colores rojo y negro, lleva la cara tiznada, cuernos, rabo y en la mano una horca a modo de tridente.

Dance de Salillas. Hacia 1925.

· 292 293 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

El acto se desarrollaba como sigue. Por la mañana los soldados y generales se daban cita en el ayuntamiento y, en compañía de los músicos de la banda de Épila, de La Almunia, o en alguna ocasión, la de Almonacid —en la última, a finales de los noventa, fue la de Calatorao—, acudían a buscar al ángel. Los danzantes, con el arco para la danza sobre el hombro, se disponían en dos filas, una de moros, otra de cristianos, con los generales en primer lugar, encabezando la comitiva el mayoral y cerrándola el rabadán. El ángel avanzaba en medio, flanqueado por las dos filas de danzantes. De este modo, acompañados por la música pero sin danzar, acudían a la iglesia, donde ocupaban los primeros bancos. Todos excepto el diablo, que no participaba en estos actos. Tras la misa tenía lugar la procesión, en la que los danzantes salían en la formación descrita en torno a la peana de la santa, con los generales y mayoral en cabeza y el rabadán detrás, seguidos por los músicos.

Durante la procesión se interpretaba el Baile de la peana y la Mudanza de arcos. De este acto se conserva una grabación en vídeo de los años noventa. El Baile de la peana se bailaba un par de veces, comenzando en las proximidades de la iglesia, la Mudanza de arcos en la plaza del ayuntamiento. En ambos casos la comitiva permanecía parada, no se trata de pasacalles. Cuenta José María Serrano que en alguna ocasión bailaron un paloteo en otras paradas del cortejo. Las melodías del Baile de la peana (corte 88) son prácticamente iguales a las del paloteo que bailan en Urrea durante la procesión. Los danzantes se disponen en la mencionada formación: una fila de moros, otra de cristianos, sin los generales; en el centro y a la cabeza el mayoral y a la zaga el rabadán. Todos ellos ubicados detrás de la peana de Santa Quiteria. La primera melodía sonaba tres veces y los danzantes la bailaban saltando sobre uno y otro pie; en la segunda y tercera vez los ocho danzantes tocaban castañuelas, los pastores alzaban sus palos. Al cambiar la tonada callan las castañuelas, los portadores de la peana la levantan bien alta y los danzantes, con el mayoral delante, pasan a toda velocidad bajo la santa, en fila de a uno alternándose los cristianos y los moros. Todos se giran bajo la peana para salir de espalda y quedar siempre de cara a la imagen. Esta segunda melodía que sirve para el paso, sólo se tocaba una vez. Cuando todos han pasado nos encontramos, pues, con la misma formación que antes pero dispuesta de

forma inversa, con el rabadán en cabeza; los danzantes han invertido también sus posiciones de izquierda a derecha. A continuación sonaba dos veces la primera melodía, que bailan de nuevo con castañuelas. Luego la segunda, tocada una sola vez, sirve para pasar nuevamente bajo la peana haciendo el camino inverso: de nuevo girando bajo ella para salir sin dar su espalda a la de la imagen. Finaliza con la primera melodía al son de castañuelas tocada una sola vez.

La Mudanza de arcos (corte 89) era dirigida también por el mayoral, que va dando órdenes. Bailaban del mismo modo, saltando sobre uno y otro pie y agitando el arco, que pasan por debajo de las piernas al final de la frase. Luego eliminaban un arco y así podían unirse formando una cadena de arcos sujetando uno con cada mano. Dispuestos en cadena van realizando diversos tipos de cruces, los danzantes enlazados por los arcos y siguiendo las evoluciones de mayoral y rabadán que bailan en cabeza. El momento culminante del baile venía dado por la figura de la tumbilla, consistente en un trenzado de arcos que da como resultado una especie de cúpula (ver fotografía de la página 339). Una vez formada, mayoral y rabadán se disponían en su interior y elevaban los palos atravesándola en lo que la gente llama coserla. Con esta formación van girando en uno y otro sentido. Se deshace a toda velocidad entre los sonoros aplausos del público y se da por concluida la danza cuando recuperan su posición y el mayoral da la orden a los músicos con un golpe de su palo.

En unas ocasiones tras la procesión y en otras por la tarde, tenía lugar el dance que, al menos desde los cincuenta, se escenificaba sobre un tablado. En Salillas, las danzas (ver partituras al final del capítulo) se intercalan entre las escenas de diálogos. Comienza el acto con una danza que llaman El Encuentro o Primera parte del paloteo, en el que estaban presentes, en segundo plano, los generales, mayoral y rabadán. A continuación aparecía el diablo desde algún lugar insospechado, asustando a los asistentes y acompañado con gran estruendo de petardos. Los textos son reproducidos por Antonio Beltrán (1990: 73 y ss) y por Serrano (2007: 181 y ss), quien incluye también las transcripciones musicales. No obstante reproducimos unos y otras al final del capítulo. Cuentan que Antonio Beltrán hizo alguna pequeña corrección en los versos.

Comenzaba con un monólogo del diablo, en el que amenaza con destruir el pueblo, las cosechas, abomina de la fiesta y de la Virgen, pretende hacerla desaparecer. El texto que se conserva hace referencia a la recuperación del dance en 1955. Se enfrentan dialécticamente al diablo el ángel y el mayoral o Chamarluco. A continuación se baila otra danza: Comprobación de fuerzas o Segunda parte del paloteo. Esta danza incluye una rueda de los danzantes y aquí es donde faltaba en el testimonio oral el famoso compás que Celedonio Ayala añadió.

Aparece el general turco y se lamenta de la pérdida de Aragón cuando pasó a manos cristianas. Se encuentra con el general cristiano y le cuenta que viene a buscar a este pueblo una imagen de la Virgen como remedio contra la peste que asola Constantinopla. Es decir, la misma historia y hasta algunos versos idénticos a los de Urrea. El general cristiano relata las virtudes de la Virgen y algunos dogmas. Al turco le parecen cuentos, discuten, el turco amenaza con llevarse la imagen —no obstante su incredulidad— y maltratarla si no satisface sus objetivos, el rabadán le planta cara e invoca a la Virgen. Entran los soldados turcos a la llamada del general y del diablo. Del mismo modo acuden los cristianos junto a su general. Se retan a la batalla a través de sendas misivas. Tras las correspondientes arengas y un toque de atención, comienza el combate de espadas acompañado del toque a degüello.

Van cayendo los turcos bajo la espada de los cristianos, cuyo general les perdona la vida. Los turcos piden bautismo y todos hacen las paces.

Ahora venía nuevamente el baile de la peana, el mismo de la procesión, para el cual descendían del escenario a bailarlo en el suelo. Prosigue la función con las dudas y desconfianza del mayoral con respecto a las intenciones de los moros y los versos en que el general cristiano lo tranquiliza.

A continuación las oraciones de los danzantes a la Virgen —aunque el dance se dedicara Santa Quiteria—, adelantándose hacia el lugar que ocupa la imagen presidiendo el acto, y los dichos humorísticos que les propinaba el rabadán a cada uno, tras lo cual volvían a su lugar mientras sonaba El baile de los dichos (ver la partitura al final del capítulo) y los danzantes saltaban al ritmo de esta melodía que, como ya vamos viendo y con algunas variaciones, es común a varios dances de la zona. Según parece, desde la recuperación de 1955 y a fin de no alargar tanto este interludio, sólo la tocaban una vez, sin repetición. Entre los dichos a los danzantes que se recuerdan nos encontramos con un primer verso muy recurrente en muchos dances aragoneses y que también se utiliza en los otros dances de la zona: Este sí que es guapo chico. Estos son un par de ejemplos:

Tú te metiste danzantepor aprender a bailar,con esa patas que tienesni aprendes, ni aprenderás.

Este sí que es guapo chico,amigo de hacer mangüelas12,un día a [Fulano]le quitastes las ciruelas,te las metistes al seno,por temor no te las vieran, y al campo [Mengano]allí fuistes a escondelas.Desde un campo de panizouno te estaba mirandoy a lo que fuiste a por ellasya las tenía el [Zutano].

12 Robar fruta.

Danzantes de Salillas preparados para el Baile de la Peana. Años ochenta.

· 294 295 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

Tras estas oraciones y dichos venía la oración del general turco a la Virgen. Luego el diálogo humorístico entre mayoral y rabadán y los dichos del rabadán y del diablo a la gente del pueblo, criticando, versificando determinados sucesos risibles… El diablo amenazaba con llevarse a tal o cual persona por este o el otro comportamiento censurable, tal como se recuerda que lo hacía este mismo personaje en otros dances de la comarca. Como colofón se ejecutaba la danza de los arcos, la misma que en la procesión, en la cual, sobre todo al final, los danzantes se esforzaban en saltar bien alto, levantando enfervorizados aplausos del público. En Salillas no se recuerda letrilla alguna para la melodía de las danzas.

Los arcos se fabricaban a partir de ramas de zarza que cortaban, luego doblaban sujetándolas con una cuerda y ponían a secar varias semanas antes del momento de utilizarlos. Las mujeres, madres, hermanas o novias, las forraban con tela y adornaban con cintas de colores, cascabeles y flores también hechas con cintas. La decoración era distinta para moros y cristianos. Para ensayar los paloteos nos han hablado de que hacían uso de palos de escoba y radios de rueda de carro.

En el dance antiguo, el de principios de s xx, parece ser que tocaban los músicos de la banda al completo —de La Almunia o Almonacid por aquel entonces, según parece—. En la recuperación cuentan que lo hicieron un saxofón, una trompeta y un tambor [¿caja?], de Épila. Posteriormente clarinete, trompeta y caja, de Épila o de La Almunia; la formación de la banda, así reducida, les acompañaba en particular en las salidas a bailar fuera del pueblo: ¿pa qué querías llevar tantos [músicos]?

En honor a San Antonio de Padua en La Muela

El dance de La Muela se representa en honor al santo pa-duano (13 de junio). Componen el reparto ocho danzantes, cuatro cristianos y cuatro moros, y sus respectivos generales; los rabadanes moro y cristiano, representados por sendos niños; el zagal, el mayoral y el pastor. Además, en la parte teatral, interviene un espontáneo. Plou (1995: 412, 415) do-cumenta la celebración de un dance en la localidad en una fiesta en 1820 “por la colocación de la placa de la constitución de Cádiz”, otras posteriores en honor a los combatientes en la Guerra de Marruecos y “en las fiestas más señaladas”. De todos modos, ya hemos advertido reiteradamente que los da-tos históricos no deben llevar a pensar que en aquella época el dance era el mismo que conocemos en la actualidad. También señala Plou (1995: 415) que por aquel entonces las danzas “se ejecutaban al son de bandurrias y guitarras”; supongo que se trata de fechas anteriores a la presencia de las bandas. Min-gote (1981: 88-89) transcribe las melodías de la procesión y el dance.

Se representa cada ocho años aproximadamente y el responsable de la enseñanza y organización es Tomás Gimeno (n. 1948). No obstante, a lo largo del s xx ha habido lapsos algo más largos sin dance: entre 1952 al 1964 y luego 1974, por ejemplo. Los ensayos se inician en mayo, inmediatamente después de la romería a la Virgen de la Sagrada, todas las tardes de lunes a viernes.

Comienzan los actos relacionados con el dance la víspera de San Antonio, el 12 de junio. Salen del ayuntamiento los danzantes, con el palo de las cintas, las autoridades, reinas de las fiestas y la banda. Acuden a la ermita del santo, al rezo de la novena. El año en que se hace dance, el niño rabadán cristiano recita una presentación con saludo a las autoridades y al público. Le responde brevemente el moro. A continuación los danzantes visten el palo (corte 94) en la explanada frente a la ermita.

Al día siguiente por la mañana, antes de la misa mayor, sale de nuevo la misma comitiva desde el ayuntamiento a la iglesia. Los danzantes esperan en la puerta la salida de la procesión. Cuando la peana de San Antonio asoma a la calle, a los sones de la Marcha Real (el actual Himno de España), como es lo habitual en estos casos, los danzantes ejecutan una sencilla serie de paloteo. Para los ensayos disponen de la correspondiente letrilla mnemotécnica:

Santo glorioso bendito y alabado por el amor de Dios pa' toda eternidad. Gloria te pido en el cielo y ahora buena muerte para descansar.

A continuación dejan uno de los palos, cogen la espada y comienza el Pasacalles, cuya tonada no tiene letrilla (corte 90). Es prácticamente idéntica a la que bailan en Monzalbarba a la Virgen de la Sagrada (8 de septiembre), si bien el baile es diferente. Recordemos la tradicional relación con esta localidad de la ribera a través precisamente de la peregrinación anual de los muelanos a la ermita de la Sagrada.

Volviendo a la procesión, cuando la comitiva llega a la ermita de San Antonio, los danzantes forman en la entrada unos arcos con sus espadas, bajo los cuales pasan las autoridades al interior del recinto. Las reinas de las fiestas realizan la ofrenda floral y, si ese año hay dance, los rabadanes también entregan una cesta de flores en nombre de todos los danzantes. Luego la comitiva se dirige a la iglesia repitiendo de nuevo el Pasacalles que en total se baila unas cuatro o cinco veces en la larga procesión. Durante la misa, en el interior del templo, los del bando moro —soldados, general, rabadán— permanecen sentados todo el tiempo, sin levantarse o arrodillarse en los momentos en los que lo hacen el resto de asistentes.

Los años en que no se representaba el dance, lógicamente tampoco había presentación del rabadán la tarde de la víspera, sino que simplemente se bailaba el mencionado trenzado de cintas ante la ermita y el Pasacalles de la procesión al día siguiente. Para ese trenzado, la tarde de la víspera, los

danzantes no vestían los trajes propios del dance, si bien procuraban hacerlo de un modo sencillo y similar entre sí. Hablamos en tiempo pasado, dado que en los últimos años se ha prescindido de toda intervención de los danzantes. Según recuerda la tradición oral el dance siempre se ha interpretado por la tarde.

En 2005, último año en que se ha representado hasta la fecha, no hubo pasacalle debido a la lluvia, pero los vecinos pudieron disfrutar de él por la tarde en el pabellón, donde por el mismo motivo se celebró el dance completo: el baile procesional fue la primera de las danzas que bailaron. Lo normal es que el acto se desarrolle en una plaza, no siempre la misma, pues la ubicación ha ido cambiando a lo largo de los años. Allí es trasladada la peana de San Antonio desde la iglesia, acompañada por la banda y los danzantes. Éstos últimos, como en los casos anteriores, hacen entrada en la plaza saltando al ritmo de una tonada cualquiera del repertorio propio de los músicos y se disponen en dos filas frente al santo. El año 2005 acompañó musicalmente la banda local al completo, sin embargo a los participantes les parece más adecuada una pequeña formación instrumental.

La parte recitada se divide en dos: La Pastorela y La Generala. Comienza el acto con La Pastorela. Aparece el zagal, que se presenta ante el general cristiano, luego aparece el mayoral, montado en un burro que guía el pastor. Es el único cometido de este último personaje. Mayoral y zagal discuten, como es habitual en estos casos, brevemente. Mientras, beben de la bota, comen chorizo, jamón… Entre tanto se incorpora a la reunión el supuesto espontáneo y junto con el mayoral y el zagal, despachan las críticas humorísticas a gente del pueblo y los chascarrillos sobre distintos sucesos. Finaliza con la despedida del zagal.

El segundo acto es el de La Generala. Últimamente se le han suprimido algunos versos, pues la consideran demasiado larga. Aparece el general moro —en este caso coincide la denominación del pueblo y la del texto impreso— con versos muy parecidos a los de Salillas, lamentándose por la pérdida de Aragón siglos atrás a manos cristianas, etc. De hecho se aprecian en uno y otro caso, Salillas y La Muela, las naturales variaciones producto de la tradición oral. Comienza

Danzantes de La Muela la entrada de la ermita de San Antonio. Fiesta de San Antonio de Padua. Hacia 1996.

· 296 297 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

el diálogo con el general cristiano y aquí es donde confluye el texto con los versos de Urrea13. Los rabadanes se disponen junto a los respectivos generales. Como en Urrea y Salillas, el moro revela que viene a por una imagen para que salve a Constantinopla del azote de la peste. En este caso no alude a la Virgen del Rosario, como sucede en Salillas y en los textos viejos de Urrea, sino que los versos se refieren a San Antonio, (con alguna mención aislada a la Virgen en general) cuya vida es relatada por el general cristiano de un modo diferente al que lo hace el mayoral de Plasencia, donde también dedican el dance al santo paduano. En fin, como es también habitual, el moro se indigna y dice que todo son mentiras y patrañas, con palabras similares a Urrea y Salillas. El general cristiano le recuerda las victorias de los cristianos sobre los moros durante la “Reconquista” así como terribles episodios de las Guerras de África. El moro ensalza las glorias de Al-Andalus e incluso menciona, en la lista de méritos musulmanes, a Aben Jot, el supuesto creador de la jota. Como en los casos ya descritos, acaban retándose y el moro exige la imagen y amenaza con maltratarla si no obra sus milagros en Constantinopla. Al igual que en Salillas, interviene el zagal amenazando también al moro. Aparecen los soldados moros —el texto escrito los llama danzantes moros— al son de la melodía que transcribimos, respaldando a su general con versos similares a Salillas. También lo son las palabras de apoyo de los cristianos —que entran con esa misma tonada— al suyo, del intercambio de misivas entre ambos retándose a la batalla, así como los versos durante el combate —donde suena el toque a degüello, como es habitual—, los de la rendición de los moros y aquellos en los que el zagal expresa su desconfianza ante tan súbito cambio de pareceres por parte de los moros. Finaliza con vítores a Dios, la Virgen y San Antonio.

13 Con curiosas particularidades. Por ejemplo lo que en Salillas es octaviano (Beltrán, 1990: 76) en Urrea es otomano y en La Muela incluso autoviano.

Sigue con la parte de los dichos: el general cristiano recita el dicho al santo y recibe uno de crítica de su rabadán-niño cristiano. Lo mismo sucede con los soldados cristianos. Al rabadán moro le corresponde la pulla a su general y sus soldados después del dicho al santo de cada cual. En la transcripción que ofrecemos de los dichos de los danzantes, observará el lector que algunos finalizan como el famoso “Responsorio a San Antonio”: Ruega a Cristo por nosotros... El año 2005 se fueron alternando cada vez un dicho de un cristiano y un dicho de un moro. Conforme van recitando sus versos, unos y otros soldados van depositando sus espadas a los pies de San Antonio. Finaliza la representación teatral con una Despedida por parte de rabadán moro —recordemos que el día anterior el cristiano recitó una presentación— en la que se incluye una breve crítica a las mozas —es muy frecuente en los rabadanes del dance aragonés la crítica a las mujeres—.

A continuación se bailan cuatro danzas: La Bartola, San Antonio, La Cardelina, las tres de palos, y por último una de cintas: Vestir el palo (cortes 91 a 94). En 2005 el orden de las

tres primeras fue el inverso: tal como puede escucharse en los cortes del disco adjunto. Todas ellas tienen su letrilla. La siguiente, huelga decir que es la correspondiente a La Bartola (corte 93).

La Bartola se comió ayerde judías más de un cuartaly después se fue a pedera los morros del sacristán.

Me gustan todas, me gustan todas,me gustan todas en general,pero las rubias, pero las rubias,pero las rubias me gustan más.

La primera melodía de La Bartola es muy similar a una del Paloteo de la procesión de Urrea, que coincide con la segunda del Baile del Santo de dicha localidad (cortes 83 y 3 respectivamente). Con respecto a la segunda parte, se reconoce en ella una habanera que debió ser muy popular al menos desde mediados del s xix: curiosamente forma parte de la zarzuela bufa “El joven Telémaco” que, con textos del aragonés Eusebio Blasco y música de José Rogel, se estrenó en 1866. Según apunta Faci Ballabriga (2003: 108), Blasco había oído cantar reiteradamente esta cancioncilla a un “niño saboyano”. La otra parte de la habanera que aparece en esta zarzuela tiene algunas semejanzas con “La Bartola”.

Es bien sabido que La Cardelina (corte 91) está muy extendida en el ámbito del dance aragonés, con letras muy similares a la conocida en La Muela. Allá va, seguida de la de San Antonio (corte 92).

Hasta cuándo la hermosa cardelinareclamaba a su ruiseñorsentada en una rama verde,picando lo blanco de la flor.

Y el ruiseñor y el ruiseñor alegre le responderequiebros de amor

San Antonio y el Niñoson compañerosy, si no, que lo diganlos de este pueblo.

Y, si no, que lo diganlos de este lugar,el que no coja trigo [o siembre trigo]no comerá pan.

En la danza de cintas (corte 94) el primer cristiano es el encargado de dar la orden, una vez vestido el palo —sostenido por los generales—, para proceder a desnudarlo, a la voz de a sus puestos: significa que cuando alcancen todos al final de

Discusión de los generales ante los rabadanes. Dance de La Muela a San Antonio de Padua. Junio de 2005.

La Cardelina. Dance de La Muela a San Antonio de Padua. Junio de 2005.

Melodía con la que hacen entrada los danzantes-soldados. Dance de La Muela.

· 298 299 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

la vuelta sus posiciones iniciales, cambian de mano la cinta —por cierto, extraordinariamente larga—, giran sobre sí mismos y proceden al destrenzado. La decisión de destrenzar se toma en el momento en que se considere que el tejido ya ha cubierto una parte suficiente del alto palo, de modo que casi molesta a quienes lo están sosteniendo. Acaba la danza a gran velocidad, pues la banda acelera el tempo y, como sucede en todos los dances, el público prorrumpe antes del final con sus enfervorizados aplausos.

Por una cinta, por una cinta, por una flor.Por una niña de quince años,de quince años, me muero yo.Me muero yo, me muero yo,por una cinta, por una flor.Lalá laralala lala, lalá larala lalalá.

La vestimenta de los generales suele alquilarse e incluye los habituales elementos distintivos propios de los personajes: turbante, bombachos, capas, botas… En cambio y a diferencia del resto de dances con moros y cristianos en la comarca, el atuendo de danzantes y rabadanes recuerda más al típico traje de danzante: en el caso de los moros incluye una pequeña faldilla sobre el calzón azul. En este bando predomina el azul y blanco; entre los cristianos el rosa y blanco. Las camisas son blancas y también lo es el chaleco denominado chaquetilla. Las medias y zapatillas de color, estas últimas adornadas con cintas y tres cascabeles. Otros seis u ocho sujetos a las piernas. Una banda a tono les cruza el pecho. Los moros van tocados con gorro tipo Fez y los cristianos con pañuelo cachirulo que otros años han llevado atado al cuello. Sobre el hombro izquierdo se sujeta una escarapela con cintas colgantes que llaman dragona. También los palos de danzar son de color azul y blanco para los moros y con la bandera de Aragón para los cristianos. Los rabadanes visten como los danzadores de cada bando y además llevan un bordón con un ramo de flores a lo alto y cintas colgando. El atuendo de los pastores procura cierto aspecto rústico, con cayado, abarcas, chaleco, sombrero de paja, alforjas con grandes hogazas de pan…

En honor a San Antonio de Padua en Plasencia

Al igual que en el caso de La Muela, el dance en Plasencia se interpreta para San Antonio de Padua. Intervienen once personajes: ocho danzantes, el mayoral, el rabadán y el zagal, también conocido en el pueblo como el del cenacho. Este último no participa en la procesión, sino solamente en la representación teatral. Tras la ruptura en la continuidad que supuso la II República y la última guerra civil, parece que costó ponerlo en marcha de nuevo y en los primeros años cuarenta tan solo se bailó la procesión. Luego consiguieron restituirlo —según Pueyo (1973:177) en 1950—, gracias, como siempre, a los testimonios de ancianos de la época: en particular fue decisiva la intervención del tío Simón, al que en el dance se le dedicaron dichos de agradecimiento.

Posteriormente hubo otro lapso sin dance y en los años noventa volvió a representarse, con la intervención de danzantes mujeres al carecer de suficientes mozos dispuestos a ello. Tras otros varios años de ausencia, se representó en 2008 y 2009, también con danzantes femeninos y masculinos: seis de los ocho danzantes mujeres, el rabadán, el mayoral y el zagal hombres. El acompañamiento en estos años corrió a cargo de la charanga de Aniñón. San Antonio se celebra en su fecha, independientemente del día de la semana en que caiga cada año. Tal como sucede en Urrea, esto supone una dificultad adicional en la disponibilidad de jóvenes para danzar: los que trabajan difícilmente consiguen permiso entre semana en las empresas; para los que estudian éstas son muy malas fechas porque coinciden con los exámenes. Los danzantes son instruidos por Goyo González (n. 1923) y Germán Bona (n. 1929).

El atuendo de los danzantes, mayoral y rabadán consiste en camisa blanca, pantalón color crema y chaleco de este mismo color en el caso de los danzantes y oscuro para el mayoral y el rabadán; en los años cuarenta todo el mundo vestía pantalón y chaleco negros. Llevan una banda —faja— atada a la cintura que en las últimas representaciones vienen decorando con alguna imagen del santo, e incluso prenden algún pequeño broche con este mismo motivo en el chaleco. Calzan zapatillas blancas. Una cinta cruza su pecho sobre la

camisa y los ocho danzantes llevan prendido a uno de sus hombros un ramo de flores con unas cintas que penden de él. Recibe el nombre, precisamente, de ramo. El hombro en que se apoya la cinta del pecho o se sujeta el ramo varía en función de la disposición de cada danzante en las filas. También llaman ramo a los bordones del mayoral y del rabadán, con la decoración habitual en estos casos: una cinta enroscada y de nuevo un manojo de cintas que pende del extremo superior donde se sujeta una imagen del santo rodeada de un ramillete de flores. El zagal lleva una vestimenta diferente, de pastor, con zamarra a la espalda, abarcas, cayado, sombrero… Los pares de palos de los danzantes están pintados de rojo, con rayas blancas y azules.

El día de San Antonio, antes de la misa mayor, se reúnen los músicos, danzantes y las autoridades civiles en la puerta del ayuntamiento. Desde allí se dirigen a la iglesia en idéntica formación a la descrita para Salillas: dos filas de cuatro precedidas en el centro por el mayoral y a la zaga el rabadán. En este caso es el ayuntamiento el que se dispone entre las filas de danzantes, quedando flanqueado por ellas. Todos entran en el templo. Para el baile de la procesión los músicos tocan una única tonada repetida continuamente durante el acto (corte 95). Nos encontramos de nuevo con la recurrente melodía que forma también parte del dance en Bardallur y es

muy similar al Baile de los dichos de Salillas y esa “Procesión” e Introducción de Urrea. En Plasencia es la única danza que dispone de letrilla, al estilo de la conocida en Urrea:

Cuando los de Torresno pueden regarechan rogativas por el Castellar.

La Virgen les dice:—¿Que queréis lograr?—Un chorrico d’agua pa poder regar.

En alguna versión alternativa se dice Cuando los d’Epila. También se conoce la siguiente:

Niño de la Bola,¿quién te viene a ver?Bárboles y Pleitas,Oitura y Grisén.

De la iglesia salen la cruz, estandartes y las peanas para la procesión: la Virgen del Rosario, Santa Águeda —siempre portada por mujeres— y por último San Antonio —siempre por hombres—. Los danzantes, todavía en el templo, le bailan al cura, de frente al altar mayor, la misma danza que luego se repite a todas las peanas y al estandarte del santo. A las órdenes del ramo del mayoral comienzan un balanceo y luego a saltar levantando hacia delante una y otra pierna, avanzando y retrocediendo con una inclinación del cuerpo al frente, una especie de reverencia, que en Plasencia denominan las caídas. A esto le sucede una danza de palos, siempre con la misma tonada, en la que los danzantes comienzan en dos filas y luego forman una rueda. Al cura y a San Antonio les hacen tres caídas y tres series o vueltas de este paloteo. Al resto de las imágenes, estandartes y al ayuntamiento dos. Siempre comienzan y acaban las danzas con la orden del mayoral, ramo en alto.

A las peanas se les baila durante la procesión: salen los danzantes en fila de a uno, precedidos por el mayoral y seguidos por el rabadán. Les espera en la calle, de espaldas,

Ramo de danzante. Dance de Plasencia a San Antonio de Padua.

· 300 301 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

la peana de San Antonio. Pasan por debajo y una vez al otro lado le bailan las tres caídas y las tres series de paloteado. La comitiva se pone en marcha y vuelven a formar fila de a uno para pasar por debajo de la siguiente peana —Santa Águeda— y delante le bailan las dos caídas y dos paloteos. Así sucesivamente hasta que llegan al comienzo del cortejo. Una vez alcanzan los danzantes la plaza se giran de frente a la comitiva esperando que lleguen las imágenes. La primera es la Virgen del Rosario y se le repiten las dos caídas y las dos vueltas de palos. Luego se disponen en fila de a uno, se agachan y ahora son las peanas las que pasan sobre ellos. Lo mismo con Santa Águeda. De nuevo tres caídas y tres series de paloteo a San Antonio y otras tantas al cura que pasa detrás del santo. Se abren las dos filas y por entre ellas entran el sacerdote, el ayuntamiento y resto del cortejo al templo. Tras la misa los danzantes reparten magdalenas bendecidas entre los vecinos, antiguamente además les daban a besar un crucifijo. Luego el ayuntamiento ofrece un refresco.

Antaño se representaba el dance tras la misa, ahora se hace por la tarde. Comienza el acto en la plaza del ayuntamiento viejo, la plaza de España, desde donde los danzantes salen caminando de espaldas, acompañados por los músicos, dirigiéndose a la iglesia a buscar la imagen del San Antonio. De vuelta a la plaza la reciben dispuestos en dos filas que flanquean el paso de la peana. El santo se dispone frente a los danzantes presidiendo el acto.

Suena la Marcha Real y a continuación una melodía similar al ya mencionado Cuando los de Torres con la que las filas de danzantes dan una vuelta, para volver a su disposición inicial (principio del corte 96). Esta melodía carece de denominación concreta. A continuación el mayoral, paseando por delante de la peana, recita La vida del Santo, de la que incluimos un fragmento entre los fonogramas por su peculiar estilo declamatorio, que los danzantes han aprendido a través de la tradición oral (corte 96). Finalizada esta intervención son los danzantes quienes van recitando sus dichos al santo, al gusto de cada cual y que incluyen desde solicitudes para el pueblo a otras más personales —hasta pidieron en 2008 que el Real Zaragoza subiera a primera división—. Entre las intervenciones de cada par de danzantes se intercala la misma tonada del corte 96, con ella la pareja que acaba de recitarlos se dirige, sin dar la espalda al santo, al final de la fila. La operación se repite, pues, en cuatro ocasiones. Tanto en el recitado del mayoral como en el de los danzantes, cada vez que mencionan al santo hacen una leve reverencia ante la peana.

Es ahora cuando el mayoral se pregunta dónde puede estar su zagal y pide razón al primer danzante. Aparece el zagal o, como dicen en el pueblo, el del cenacho montado en su burra, perturbando un poco el orden por la presencia del animal, su atuendo, sus modales… Incluso el actor se permite bastantes libertades con respecto al estricto guión que marcan los versos escritos. De las alforjas del burro saca una perola con migas

que da a probar primero a las autoridades que presiden el acto junto a la peana y luego a los danzantes; repite la operación con una bota de vino y con otra perola de costillas de cordero asadas. Los danzantes depositan los huesos en la peana del santo. Debaten acerca del oficio que pueden buscar al zagal y al final éste se despide. La tradición oral recuerda algunos versos de este personaje que no aparecen en los textos escritos:

Me dijo mi mayoralque hiciera las migas canascomo era pan de centenosalieron algo saladas.

Y me tiró con el garrotey me tiró con la zamarray me dejó revulutiandocomo a una rata pelada.

A continuación interviene el rabadán en apología de la fe cristiana y la devoción a San Antonio y, aunque afirma que no quiere ofender a nadie, les da un buen repaso a las mujeres de toda edad, condición y estado, cosa habitual en el papel de los rabadanes del dance en Aragón. Esta parte la llaman Crítica del rabadán y reproduce su texto Pueyo (1973: 177 y ss.) con algunas diferencias, la más importante consiste en atribuir al mayoral algunos versos que ahora en el pueblo recita el rabadán. El comienzo de esta parte parece que pretende enlazar con otra del mayoral, pero tal como se desarrollan las intervenciones en la actualidad la conexión no está clara. De hecho, leyendo o escuchando los versos se deduce que el conjunto de la composición es una yuxtaposición de varios textos (ver transcripción al final del capítulo).

Tal como lo ha hecho en primer lugar el mayoral, el rabadán recita paseando ante la peana y recurre a ese mismo especial estilo de declamación del que ha hecho uso el mayoral. A continuación son los danzantes quienes sucesivamente lanzan sus dichos al rabadán y éste les va replicando uno a uno.

La parte siguiente es la llamada Despedida del mayoral, en la que se presenta el dance e informa de que los jóvenes danzantes le pidieron que lo organizase, lo cual abundaría en un supuesto papel del mayoral como jefe-maestro de la danza. Finaliza

con unos versos en que pide disculpas por los posibles fallos, a modo de “captatio benevolentiae”, y vítores a San Antonio.

Comienzan las danzas, que en Plasencia llaman Primera parte, Segunda parte, Tercera parte, todas ellas de palos y, por último, Las Naranjillas de castañuelas. Las dos primeras tienen idéntica melodía (corte 97, ofrecemos sólo la primera) que también comparte el vecino pueblo de Bardallur, como veremos. Cuando suena la tonada, dirigidas por el mayoral, las filas de danzantes giran sobre sí mismas para volver a su posición inicial y comenzar la danza a la orden, como siempre, del ramo. La melodía de la tercera danza coincide con lo que llaman en Urrea El Repique. Al final de los paloteos, y de nuevo a la señal del ramo, las filas vuelven a girar sobre sí mismas con la tonada del corte 96.

Por último llegan Las Naranjillas, de las que no se recuerda letrilla (corte 99). Al son de las castañuelas los danzantes saltan adelantando uno y otro pie. El público los arenga por ver quién levanta la garra más, cuestión muy valorada por el pueblo y supongo que nada fácil de mantener dado que la danza es larga y a estas alturas los bailadores ya deben de estar cansados. Los movimientos consisten en bailes por sucesivas parejas, disposición en una fila, luego de nuevo en dos, vueltas de las filas en distintos sentidos… Con un final acelerado que enciende al público. La melodía de Las Naranjillas es la misma que una de las que recoge Jesús López (2005, 2007: 62) en Aguarón como acompañamiento de cabezudos. Según recuerdan en Plasencia, la banda de Aguarón acompañaba hace años el dance, desde antes de la última guerra civil; luego lo hicieron los de Encinacorba.

Procesión de San Antonio de Padua. La peana del santo pasa sobre los danzantes a la entrada de la iglesia. 13 de junio de 2008.

El del cenacho o zagal da a probar las migas a los danzantes. Dance de Plasencia a San Antonio de Padua. 13 de junio de 2008.

Las Naranjillas. Dance de Plasencia a San Antonio de Padua. 13 de junio de 2008.

· 302 303 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

Esta última danza debe ser tan emblemática que algunas personas de los pueblos de alrededor se refieren al dance de Plasencia sencillamente como Las Naranjillas. Finaliza el acto con una pequeña traca con cohetes que estallan en torno a una estampa del San Antonio.

Antes del baile de Las Naranjillas los danzantes se toman un pequeño descanso que aprovechan para hacer una colecta entre los asistentes pasando un cestillo. Con lo recogido se costean una cena. Antiguamente lo que hacían era pasar, el último día de la fiesta o día de San Antoñico, con la banda y un cesto de mimbre por las casas del pueblo recogiendo donativos14. Ahora se dispone de partituras de las melodías, pero antiguamente las bandas las aprendían de oído, tras cantarlas los mismos danzantes. Ensayaban la víspera, una o dos horas, en la plaza y cuentan que en el dance tocaban todos los músicos que habían acudido a la fiesta.

En honor a la Asunción de laVirgen y a San Roque en Bardallur

El dance de Bardallur se representó el día de la Asunción (15 de agosto) de 2006 tras varias décadas en desuso y ante un público absolutamente emocionado. La recuperación fue fruto del empeño de Carmen Galindo, de la buena disposición de un grupo de jóvenes del pueblo y la ayuda de José Luis Ochoa, rabadán del dance Alagón y dos danzantes de Remolinos: Carlos Ansodi y José Luis. El último dance se había interpretado por San Roque (16 de agosto) en 1951 y el anterior hacia los años veinte —se conservan dichos relativos a la Guerra de Marruecos—. Según parece por aquel entonces se representaba dos días seguidos: para la Asunción de la Virgen y San Roque (15 y 16 de agosto). En el año 51 se hizo tan solo para San Roque. Posteriormente se intentó una recuperación en los años ochenta, animados por la labor de recopilación de Lucía Pérez para la Diputación Provincial de Zaragoza, con motivo de la cual estuvo realizando trabajo de campo en el pueblo, pero el intento no llegó a cuajar.

14 Además, cuentan que después de la guerra hubo unos años en que los propios danzantes tenían que pagar a los músicos.

En 1951 el dance se organizó más o menos entre los jugadores del equipo de fútbol local y para costear gastos se representaron comedias, es decir, funciones teatrales en el pueblo. Les enseñaron antiguos danzantes como el tío Andorro, el tío Pablo Almazán o el tío Carlos. Acudió a tocar la banda de Gallur, con la que ensayaron la víspera y el día de San Roque por la mañana.

En la representación intervenían ocho danzantes, mayoral, rabadán y un tercer personaje pastoril llamado Licio. Los testimonios de los participantes en 1951 resultan bastante imprecisos, dado que sólo lo bailaron una vez y hace más de cincuenta años, lo que ha dificultado la reconstrucción de las danzas. Finalmente, en 2006 se elaboró una sencilla reinterpretación que permite dar cabida a cuantos danzantes quieran participar. En cualquier caso, la falta de experiencia contribuyó a ciertos desajustes rítmicos (corte 102).

En 2006 el número de danzantes fue de doce, ocho de ellos mujeres. Licio y el rabadán eran hombres y el mayoral mujer. Todavía no se han incorporado todas las danzas y tan solo bailan la de castañuelas y la de espadas en la procesión y, tras la misa, se recitan dichos y versos y se baila un paloteo. Es por ello que entre los fonogramas figuran solamente las que se han venido ejecutando entre 2006 y 2008. En el pueblo se conserva una colección de partituras de danzas que Carmen Galindo nos facilitó. Transcribimos en esta página el par de danzas que no se interpretan, a partir de las mencionadas partituras.

El atuendo de todos los participantes consiste en camisa blanca, chaleco y pantalón negros, alpargatas abiertas, cinta cruzando el pecho y, sujeto al hombro izquierdo, un ramillete de flores del cual penden un manojo de cintas y que, según parece, no recibe en el pueblo ningún nombre particular. Antiguamente este adorno llevaba sujeta una

imagen de San Roque en hojalata o similar. Mayoral y rabadán empuñan sendos bordones, el del mayoral más alto, coronados por ramos de los que cuelgan cintas de colores. Licio sostiene un pastoril gayato adornado con un lazo, un préstamo del rabadán de Alagón, pues en Bardallur no recuerdan si este personaje llevaba o no cayado, bordón o similar.

La mañana del 15 de agosto de 2006, antes de la misa mayor, rabadán, mayoral y Licio acompañados por la charanga “La Burina” de Luceni, pasaron por las calles del pueblo recogiendo a los danzantes, quienes se fueron incorporando a la comitiva para acudir a la iglesia. Este protocolo no formaba parte del dance antiguo, en el que como suele ser habitual, salían todos en formación desde el ayuntamiento.

Una vez fuera del templo las peanas para dar comienzo a la procesión, en 2006, el mayoral —mayoralesa— leyó unos versos de presentación del dance, explicando que se dedicaba a la Virgen, pues mañana, por trabajar, no se le podía hacer a San Roque —era día laborable—; pidiendo a los vecinos disculpas por los posibles errores y con un cariñoso recuerdo para los antiguos intérpretes. En la procesión, los danzantes se dispusieron al final de la comitiva en dos filas encabezadas por el rabadán y Licio y seguidas por el mayoral. Al compás de las castañuelas todos ellos fueron pasando, en fila de a uno, por debajo de las peanas hasta llegar a la primera: Santa Águeda, San Bartolomé, Virgen del Rosario y San Roque, que en este

Paloteo. Dance de Bardallur a San Roque. Año 1951.

Procesión en la fiesta de San Roque. Peana de San Bartolomé flanqueada por el mayoral y rabadán del dance. Año 1951.

Danzas todavía no recuperadas. Dance de Bardallur.

· 304 305 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

caso encabezaba la procesión. Allí dieron la vuelta y, por la parte exterior al cortejo se dirigieron, de nuevo en dos filas, hasta el final del mismo. Esta operación se repitió en varias ocasiones a lo largo de la procesión. En la actualidad sabemos que el retorno se realizaba asimismo por debajo de las peanas y, según dicen, sólo pasaban los danzantes, no los pastores. Acompañaba la melodía que en las partituras figura como El Pilón (corte 100) y, tal como indicaron los danzantes de 1951, no dejó de sonar en todo el recorrido salvo un par de pausas para interpretar la danza de espadas, cosa que se hizo en los extremos de la calle de la iglesia —calle Baja, donde el molino, y de Turbena, donde el bar—, los dos puntos del recorrido más alejados de la iglesia y a la vez entradas principales del pueblo. Esta danza de espadas que bailan en la actualidad consiste en realidad en una especie de marcha sencilla de los danzantes con paso marcial, cruzándose varias filas y entrechocando espadas y coberteras —broqueles— al final de cada variación (corte 101). Una vez en la puerta de la iglesia los danzantes y pastores formaron dos filas por entre las cuales entraron en el templo las peanas y el resto de la comitiva.

La tonada de la danza de espadas (corte 101) aparece en las partituras titulada con el primer verso de su letrilla, El rey de España, y no se interpretó la parte final de “galop” que allí figura, por otra parte idéntico al “galop” de La Cadena que

escucharemos en el paloteado. Con respecto a las letrillas que se recuerdan, la más frecuente es

El rey de España en campañay el de Francia en su retiro.España será de Franciay el tiempo será testigo.

Arma con arma, guerra con guerra,con el francés iremos en tierra. [o en guerra]

A la primera parte también le aplican otra cuarteta, con sus correspondientes versiones:

Márchate, francés, a Francia y dile a Napoleónque venga por los francesesque se dejó en Aragón.

Anda, francés, vete a Franciay dile a Napoleónque se lleve a los soldadosque en Aragón se dejó.

En estas últimas es evidente la alusión a la Guerra de la Independencia, pero la primera —El rey de España — parece tener un anterior referente que se remonta a finales del s xvii. Cuenta González Mezquita (2007: 126) 15:

“Luis XIV había salido a campaña en Flandes y sus armas invadieron Cataluña. La situación en la corte madrileña era poco alentadora, Carlos II estaba enfermo y en ese momento circularon papeles que decían: “El rey de Francia en campaña, nuestro rey en el Retiro, España será de Francia, el tiempo será testigo”.

Volvamos a la fiesta de Bardallur. Finalizada la misa comenzó el dance, consistente en dichos y un paloteo. Se inicia con unos versos del mayoral creados para la ocasión de 1951. El paloteado, que aparece en las partituras como La Cadena, incluye dos melodías (corte 102); con la segunda, señalada en la transcripción como “galop” —en realidad lo que pone literalmente es “galo”—, avanzan los dos últimos danzantes a la primera posición y, tras hacer una reverencia a las imágenes de la Virgen y San Roque que presiden el acto, recitan sus dichos a la Virgen. Suena de nuevo La Cadena y se repite el proceso de manera que intervienen los doce con sus correspondientes estrofillas16. Esta parte “galop” cuya melodía, como vamos viendo, está muy difundida en la redolada, dispone en Bardallur de letrilla prácticamente igual a la de Plasencia y Urrea:

Cuando los de Torres no pueden regarechan rogativaspor el Castellar.

La Virgen les dice:¿Qué queréis de mí?Un chorrico de aguapa poder vivir.

15 Toma la información de Castellví, F. de. Narraciones históricas desde el año 1700 hasta el año 1725, f. 30. Por otra parte la letrilla de Bardallur recuerda a otras de dances aragoneses tituladas “Real Campaña” o similar (Mur, 1986: 620, 626). Idéntica letra se conoce en Viniegra de Arriba (La Rioja): Asensio, Ortiz y Jalón (2007:21).16 Para el paloteo se ideó en 2006 una sencilla serie de golpes de la pareja de danzantes que avanza hacia la cabecera contra el resto de sus compañeros.

A continuación Licio recita la Despedida de la Virgen. Luego el rabadán procede a criticar a las mujeres, tal como acostumbra en muchos dances. En el pueblo existen al menos dos textos distintos; el que ofrecemos al final del capítulo es similar al de Plasencia.

Se repite el paloteado, con la misma operación de adelanto de los últimos danzantes al primer puesto, en este caso para recibir las pullas en forma de dichos de los pastores. En el dance viejo cuentan que era el Licio el encargado de estos dichos y de recibir la correspondiente réplica de cada danzante, pero en esta ocasión se turnaron los tres personajes, porque así era más sencillo componer los versos de respuesta: al tratarse de tres receptores podían entrar en el juego mayor número de anécdotas. Un par de dichos del dance viejo, el de 1951, son los siguientes:

Ay [Fulano, Fulano],de tanto mirar al cielohas perdido hasta la fe.

Y éste respondíaSi yo he perdido la feaun me queda la pacienciay tú lo perdiste todopor el camino Plasencia.

A otro danzante le dijeron:Presumes de gorra viseray de zapatillas blancas, con la cosecha de este añono pagarás tod’as trampas.

En el año 2007 se representó una escena pastoril que no está muy claro en qué momento del dance había estado integrada, pues dicen que no se hizo en el año cincuenta y uno, pero se conservan los textos —contradictoriamente fechados en 1951—. También se conserva por escrito una Invocación a San Roque que incluimos al final del capítulo.

En esa escena intervienen los tres pastores. El mayoral envía a Licio que les traiga la cena y se queda con el rabadán echando una partida al truque. Licio acaba comiéndose casi

Danzantes. Bardallur. Fiesta de San Roque. Año 1951.

Pasacalles. (corte 103). La Almunia.

· 306 307 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

todo por el camino y emborrachándose a golpe de bota. No aparece en este texto una serie de versos que sí conserva la tradición oral, con alguna variante:

Mi mayoral me mandóque hiciera unas migas canas y yo, tan canas las hice,que le supieron saladas.

Me tiró con la garrocha [o el garrote]y, si no es por la zamarra,me deja más patitiesoque una zorra pelada.

Asimismo se recuerda un reparto entre los pastores de tronchos de longaniza y costillas rebozadas que se sacaban en una fuente. Tanto estos versos como la “degustación” ya hemos visto que están asimismo presentes en la tradición del dance en la contigua Plasencia.

Con respecto al par de danzas que no se interpretan, la primera aparece en las partituras con el título Espada y corbera, con lo que cabría pensar que se trata de “espada y cobertera” y que, por tanto, el transcriptor la asocia con la danza de espadas. No obstante la tradición oral asegura que la de espadas se bailaba con El rey de España. Por otra parte, esta Espada y corbera, a pesar de que está escrita en 2/4, la gente mayor la canta en 3/4 con la siguiente letrilla o similar:

Con el din y el donde Doña María,con el din y el don que ya lo sabía.

La segunda de esas danzas aparece como Baile ties, quizá se trate de “baile de tres” o “baile inglés”. Por otra parte se sabe que existía una danza de cintas, pero hasta el momento no se han encontrado recuerdos precisos sobre cuál era la melodía asociada.

En honor a la Virgen de Cabañas en La Almunia

El dance en honor a la Virgen de Cabañas, en el lugar del mismo nombre, término de La Almunia, se representa en la romería a su ermita para la Virgen de septiembre (día 8 o festivo más próximo). Ha sido reinstaurado desde 1996 por la asociación cultural “L’Albada” con la colaboración de otros grupos de La Almunia, como las asociaciones “El Fuerte”, “La Peña” y la Tercera Orden Franciscana, contando con el asesoramiento en los bailes de Chesús Casaos, danzante de las Tenerías de Zaragoza. Se había interpretado un par de veces a principios del s xx, la última en 1912, por iniciativa del entonces párroco mosén José y, en ese momento, ya se trató de una “recuperación”, de modo que probablemente se había perdido su continuidad a finales del s xix. Años después lo que cayó en desuso fue la romería, probablemente con la última guerra civil, si bien se siguió celebrando la novena. En 1995 se restituyó la romería como paso previo a la recuperación del dance. Hubo un intento anterior en la década de los 50.

Los personajes que intervenían e intervienen son un mayoral, un rabadán, el ángel, el diablo y los danzantes, antiguamente en número de ocho, ahora en número mayor pero múltiplo de cuatro. La representación actual se compuso a partir de los testimonios que los miembros de “L’Albada” pudieron recabar de los mayores en los primeros años noventa así como los materiales procedentes de unas pesquisas anteriores realizadas por la asociación “Interpeñas”. Las lagunas se cubrieron con aportaciones que tomaban por modelo el dance aragonés en general y lo que se conocía de los pueblos del entorno en particular. Por aquel entonces, como es natural, nadie recordaba ya los movimientos de la danza, pues no vivía ninguno de los antiguos danzantes y, en cualquier caso, los movimientos son lo que se olvida con más facilidad. En cambio algunas personas sí que conocían un par de melodías y parte de los textos: el diálogo entre ángel y diablo, los versos del mayoral que preceden al destrenzado de cintas y algunos de los dichos de los danzantes a la Virgen o del mayoral a éstos. Parece ser que las danzas se alternaban con las escenas de diálogo —o monólogo—, cosa que se ha mantenido en la composición actual. Tralará. Composición de Alfredo Artiaga. Dance de La Almunia.

Pasacalles. La Almunia.

· 308 309 ·Sobre dances y bailes procesionales

Los propios miembros de “L’Albada” afirman que, más que recuperar el dance en sí, pues como se ve los recuerdos del mismo eran más que precarios, lo que se recuperó fue la tradición del dance. El repertorio de danzas que se compuso a tal efecto consta de un pasacalle para la procesión, tres danzas de palos —con melodías llamadas El Botijo, Villanos y la generalmente conocida La Cardelina—, una danza de cintas y otra melodía que acompaña a una torre humana.

Como decimos, dos de estas melodías parece que formaban parte del antiguo dance: una es la designada por los de “L’Albada” como El Botijo (corte 106), de la que la tradición oral recordaba dos versiones y a la que no atribuía título alguno; la otra es la que suena en la danza de cintas (corte 108), al que se asignó por considerarla adecuada, pues no se tenía constancia de a qué danza correspondía. Esta última, la del baile de cintas, que tocan con gaita de boto, se trata de la misma melodía del Baile del Santo de Urrea (corte 3) o, como veremos, de un dance que se representó en Épila, donde precisamente correspondía asimismo al baile de cintas. Pero también parece posible que esta tonada sonara antaño en la parte de los dichos de los danzantes a la Virgen de Cabañas.

Para el resto de las danzas se recurrió a otras melodías tradicionales. Es el caso de La Cardelina (corte 105), muy difundida entre los dances aragoneses y que tocan con gaita de boto, o de diversas variaciones de los llamados “Villanos de Paracuellos” que formaban parte del repertorio de la

banda de música local (corte 4) y que se utilizan para el Pasacalles y para la danza llamada propiamente Villanos (cortes 103 y 104 respectivamente). Ya hemos mencionado repetidamente que este tipo de variaciones son comunes a otros bailes, danzas y carreras pedestres de la redolada, de hecho la melodía del Botijo (corte 106) parece ajustarse asimismo a ese patrón. Estas piezas contaron con los arreglos de Diego Escolano y Alfredo Artiaga. También se incorporó el ahora llamado Vals de la Torre (corte 107), que suena cuando erigen y desmontan la torre humana y pertenecía al repertorio de la banda local: su título original es “Segredo”, obra del maestro Teixidor con arreglos del maestro Francisco Flores. De nuevo cuño es lo que llaman Tralará, composición de Alfredo Artiaga para el recitado de dichos a la Virgen por parte de los danzantes. Posteriormente se ha añadido un nuevo pasacalles al son de otras variaciones tipo “villano” del repertorio de la banda de La Almunia (corte 4). En la página anterior figuran las transcripciones del Tralará y los dos pasacalles (uno de ellos se escucha en el corte 103):

De todos modos desde 1996 se han ido realizando diversas modificaciones y adiciones. Una bastante importante, que ha afectado sustancialmente al programa, es la incorporación de un grupo de danzantes niños, la cantera del dance, que repiten los bailes de los mayores. De la estructura, desarrollo y cambios en la representación a lo largo de estos años da pormenorizada cuenta el libro que editó la asociación con motivo del décimo aniversario del nuevo dance (Cabello y otros, 2005).

También intentó reconstruirse la indumentaria: traje de calzón corto de color azul pálido con ribetes dorados, tanto para el calzón como para la chupa; faja y alpargatas azules, éstas últimas con algunos cascabeles; un sombrero azul cuya morfología no quedaba muy clara en los testimonios de los mayores y del que prescinden, tocándose simplemente con el típico pañuelo atado. Para el mayoral chupa colorada y para el rabadán calzón negro y chaleco de borrego, muy recurrente en este tipo de personaje como vamos viendo. Los pastores empuñan los habituales bordones, el del mayoral vestido con flores y muy largas cintas que luego se aprovecha para que el grupo infantil de danzantes vista el palo, cosa un tanto irregular. El ángel con túnica, corona y alas; el diablo vestido de negro, la cara tiznada, provisto de cuernos, rabo y una horca en la mano —en los antiguos testimonios se habla de verga—.

Otro rasgo excepcional con respecto al resto de la comarca es que el dance no es acompañado por una banda o charanga, sino por el grupo de gaiteros que se formó en La Almunia en los años noventa: los Gaiteros del Brazal Hondo. En 1912 parece que el encargado de la música fue el grupo de nuestro reiteradamente mencionado tío Sarasate. Resulta asimismo llamativo que en la procesión-pasacalles que se dirige a la ermita no tome parte la parroquia con su cruz ni tampoco la corporación municipal. Tanto el grupo de danzantes como el de gaiteros están formados por hombres y mujeres.

Los danzantes, vecinos y la imagen de la Virgen conducida, como es tradición, por los hermanos de la Tercera Orden Franciscana, salen del pueblo por la mañana camino de la ermita. Los danzantes avanzan bailando alguno de los pasacalles (v. más arriba las partituras y corte 103). Después de la misa en la ermita se representa el dance. Según nos contaban los miembros de la asociación, cabe también la posibilidad de que antiguamente se interpretara el Domingo de Quasimodo —en esa fecha había romería a Cabañas— y de que tuviese lugar por la tarde, cosa que deducen de un par de versos que se recuerdan para el momento de destrenzar las cintas: El palo ya está vestido / la noche ya está metida […]. En el año 2009 el dance se representó en el propio pueblo de La Almunia en la noche anterior a la fiesta.

En los primeros años tras la restitución, la jornada era más intensa para los danzantes, ya que, cuando salían del pueblo, bailaban una danza en la plaza de los Obispos, luego una de pasacalle, otra en la de España, otro pasacalle y danza de palos en la enramada calle Cabañas17, pasacalles y de nuevo danza al final de la misma. Todo ello acompañando la peana sobre ruedas de la Virgen, que encabezaba y encabeza la comitiva, seguida por los danzantes y los gaiteros. En la actualidad el grupo de niños baila una danza en la plaza de España y el pasacalle hasta la calle de Cabañas. Una vez allí los mayores danzan los dos pasacalles y, al final de la calle, junto al lugar de la antigua hornacina de la Virgen, el Botijo.

Tal como referíamos, tras la misa en la ermita la peana es trasladada a una explanada contigua acompañada de los danzantes, que bailan de nuevo un pasacalles. En ese lugar se representa el dance, que se inicia con un monólogo del rabadán, cuyo texto también ha ido modificándose a lo largo de estos años. En el transcurso de su recitado le arroja una flor a la Virgen —gesto también de nuevo cuño—, cosa que el público aplaude. Aparece el mayoral y discuten —aunque brevemente— como es habitual entre este tipo de personajes.

El mayoral da paso a los tres cuadros de danzantes, que bailan las danzas de palos: Los Villanos, La Cardelina y El

17 Adornos vegetales que también recuperó la asociación “L’Albada”, junto con la romería, en 1995, emulando la profusión decorativa que acostumbraba a vestir esta calle, la que enfila hacia la ermita, el día de la romería a principios del s xx (como muestra la imagen superior).

Calle de Cabañas adornada para el paso de la Virgen. La Almunia. Principios del s xx.

Grupo infantil del dance de Cabañas. La Almunia. Año 2002.

Músicas y palabras en Valdejalón

· 310 311 ·Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

Botijo (cortes 104, 105, 106). En estas nuevas coreografías los cuadros son independientes de modo que no intercambian posiciones entre ellos; esto hace posible que se incorporen cuantos cuadros puedan formarse. Los propios danzantes de La Almunia consideran que uno de los rasgos distintivos de sus danzas es que golpean muy fuertemente los palos: con mucha rasmia, dicen.

A continuación los danzantes recitan sus dichos a la Virgen, entre los que se incluye una graciosa y muy conocida copla que se recordaba del dance antiguo, tanto es así que el segundo verso es coreado por los asistentes:

Ave María Purisma,sin pecado concebida. Aquí te traigo esta copla porque otra no me sabía.

A la hora de componer las alabanzas a la Virgen, los socios de “L’Albada” se basaron en la letra de los gozos. Como es habitual en estos casos, el primer danzante se adelanta, recita su dicho y a continuación el mayoral le suelta la correspondiente pulla personal. Suena el Tralará (v. más arriba su partitura) y las filas de danzantes giran sobre sí mismas para volver a su posición. A su paso, el danzante que ha recitado el dicho se incorpora en el último puesto, de modo que se van renovando las ubicaciones y cuando acaban los dichos todos habrán recuperado su posición inicial.

Seguidamente intervienen el grupo de niños bailando El Botijo, los Villanos, La Cardelina y vistiendo el palo. Participan todos los pequeños aprendices, en número par aunque no necesariamente múltiplo de cuatro.

Aparece el diablo echando humo y con voz terrible amenaza con arruinar la fiesta y las cosechas. La tradición oral, como resulta habitual en estos casos, recordaba muchos de los versos del diablo, en particular aquellos con los que inicia su intervención. El rabadán invoca a la Virgen. Aparece el ángel que, tras lucha dialéctica con el diablo, acaba venciéndolo, por lo que éste huye. El rabadán llama a los danzantes a que formen una torre humana para subir a los cielos / a este ángel triunfante. Se sabía que en el dance antiguo el ángel era elevado, pero no

de qué modo. Se optó por el recurso de la torre (corte 107). Una vez en alto, el ángel vitorea a la Virgen de Cabañas.

Luego entran en escena rabadán y mayoral con sus dichos críticos, cambiantes cada año, que relatan asuntos del pueblo, de ámbito regional y en general cuestiones de actualidad que se conocen a través de los medios de comunicación. Llaman a estos dichos Las coplas del pueblo.

Por último se interpreta el baile de cintas (Vestir el palo, corte 108), antes de cuyo destrenzado el mayoral, que es quien sostiene el palo, pronuncia unos versos presentes en el dance antiguo:

El palo ya está vestidola noche ya está metida.Muchachos, ¡a trabajar!

Finaliza el acto con vítores a la Virgen de Cabañas.

Otras referencias a dances en la comarca

En Épila, la gente de Los Cabezos, del Raboso, organizó un dance hacia 1955. Se representó un par de veces. La iniciativa partió de la tía Juliana la Roya, también llamada la Furruñaca, y el acompañamiento instrumental se limitaba a una pandereta que tocaba esta mujer a la vez que cantaba la melodía de las danzas. La tía Furruñaca hoy tendría unos ciento veinte años de edad. Por lo visto debió retomar una tradición anterior de dance interrumpida quizá por la última guerra civil. Los danzantes y actores eran niños de diez o doce años y ella se encargó de componer los dichos humorísticos, de enseñarles los bailes y los versos. Todas las noches ensayaban en las cuevas del Raboso, cuando acababan la faena de tejer sogueta, actividad a la que se dedicaba la gente muy humilde, como lo eran todos los del Raboso.

Según parece participaban varios cuadros de danzantes, quizá tres o cuatro, moros y cristianos con sus correspondientes capitanes, mayoral, rabadán, ángel, diablo, una persona encargada exclusivamente de sostener el palo en la danza de cintas y una chiquilla que representaba a la Virgen y presidía el acto en lugar de hacerlo, como es usual en estos casos, la imagen sobre una peana. Estaba pues dedicado a la Virgen, parece que en general, no a una advocación concreta. Se representó en la plaza de toros, según unos para las fiestas de septiembre (San Frontonio y San Pedro Arbués, días 17 y 18), según otros para el Pilar (12 de octubre). Recuerdan que incluía paloteos, arcos y, como decía, cintas y también recuerdan el sacrificio económico que supuso hacerse con los trajes, dado que se trataba de gente muy, muy humilde. Los arcos los fabricaron con mimbres que las madres cubrieron de telas y flores de papel. Unas espadas de palo pintadas con purpurina servían para el combate entre moros y cristianos, provocado, como es habitual, por pretender los primeros llevarse por la fuerza a la Virgen. José Luis García (n. 1944), nieto de la tía Furruñaca, hizo de ángel; José Sola de diablo. Cobraron entrada y cuentan que sacaron unas tres mil pesetas, unos veinte duros cada uno, cosa que en aquellos años para ellos era una buenísima propina, por lo que les salió rentable la inversión en el “equipo”. También cuentan que

quisieron entrar en la iglesia, no recuerdan si a la misa o con qué finalidad, pero el cura no lo permitió.

Parece ser que la sesión del dance comenzaba con algún baile y que se alternaban los versos recitados con las danzas. Se recuerdan algunos dichos críticos del Rabadán, que era el que faltaba a todo el pueblo y el que lanzaba las pullas a los danzantes; así como versos del diablo, provisto de cuernos y una cadena que llevaba arrastrando, y respuestas del ángel. La intervención del diablo comenzaba:

Yo soy el diablo infernal,nacido en el año cincoque de los altos infiernosm’hi presentao en un blinco.

Y continuaba con las correspondientes amenazas de sacrilegios varios: Y a esta Virgen / me la llevaré arrastrando […] Y a cada intervención del diablo replicaba el ángel con versos como:

No te apures, Madre mía,que no se te llevarán, que a tus plantas tienes tu hijoy nada te pasará.

Aunque bajéis todos diablosque habitáis en los infiernosyo me os tengo comercomo si fuera pan tierno.

El diablo amenazaba, como ya hemos visto en Salillas, con llevarse a ciertas mujeres del lugar con tal o cual argumento, lo que de paso le servía para hacer pública burla de su tipo de vida o proceder. Se recuerda asimismo la tonadilla de la danza de cintas y su letrilla mnemotécnica. La melodía es idéntica a la primera del Baile del Santo en Urrea (corte 3) y a la que en el dance de La Almunia se ha aplicado también a vestir el palo (corte 108):Último ensayo del dance antes de la primera representación.. La Almunia. Año 1996.

· 312 313 ·

Cuarenta varas de cintas, tengo pa vestir el palo,cuarenta varas de cintas [o cincuenta varas de cinta]para estar bien adornado. [o puede estar bien adornado]

Con la misma tonadilla un par de versos al desvestir:

Ya está vestidito el palolo podemos desnudar.

Por otra parte, Ángel Vergara (1990: 190) documenta en Épila una melodía perteneciente a esa “familia” que forman Cuando los de Torres de Plasencia y Bardallur, la Introducción de Urrea y otras que luego comentaremos. Según me indica el propio Vergara en comunicación personal, se la cantó una mujer de Épila en los años ochenta como algo propio de un dance que se interpretaba antiguamente en la villa.

Sobre el dance en Calatorao proporcionan información Asensio (2004), a partir del testimonio de la anciana Felisa Andrés, y las pesquisas de los miembros de la asociación “Iniciativa Cultural Barbacana”. Según parece era un dance en honor a San Bartolomé (24 de agosto)18, con moros y cristianos, mayoral, rabadán, diablo y ángel. Asensio (2004: 7) incluye algunos versos del diablo que nos recuerdan a los de Urrea, cuando irrumpe arrebatado de ira y enumerando la nómina de gentes de diversos oficios que custodia en el infierno, por lo que el propio Asensio lo relaciona con el texto del dance de Albeta. Al diablo correspondía la función crítica haciendo burla de diversos sucedidos y vecinos del pueblo. Se sabe que fue representado en 1911 y 1912: tanto la prensa de principios de siglo como los programas de fiestas locales dan noticia de su celebración (Asensio, 2004: 6; Cáncer, 2003: 154). Según me informa Antonio Pérez, miembro de “Barbacana”, en comunicación personal, se interpretó por última vez en 1920. En la asociación han recopilado algunos textos, que se hallan pendientes de publicación. Sí que han sacado a la luz un monólogo de presentación del dance por parte del mayoral, en cuyos últimos versos ya se adivina la inminente disputa entre él y el rabadán, como es habitual en estos casos. Aparece en “Iniciativa Cultural Barbacana”

18 Sin embargo se menciona el dance como parte del programa de las fiestas del Santo Cristo (14 de septiembre) en un anuncio de prensa de 1902 (Bajén y otros, 1995b: 15).

(2000: 50, 51), donde se incluyen además tres de los dichos burlones, supongo que dirigidos a los danzantes.

Las personas que hemos entrevistado recuerdan haber visto algunos trajes porque luego fueron utilizados para disfrazarse en carnavales, así como el importante papel que en los textos jugó el famoso tío Casto Pérez, persona muy célebre en el pueblo por su inigualable ingenio para discurrir versos. Nada parece saberse de las tonadillas ni del tipo de danzas. Entrando en el terreno de la especulación personal, me pregunto si la costumbre que tenían en Calatorao de levantar torretas —torres humanas— en los toros puede estar relacionada con la tradición del dance.

Jesús López (2004)19 ha realizado exhaustivas indagaciones en la tradición oral y escrita de Almonacid en busca de referencias relativas a su dance, que según documenta debió desaparecer a finales del s xix o primeros años del xx y probablemente se interpretaba en honor al patrón San Nicolás de Tolentino. Por otra parte, algunos escritos de Martín Bernal Aramburu20, publicados en 1935, informan sobre diversos detalles: según dice en sus versos los danzantes vestían de blanco, danzaban con castañuelas, palos, espadas y cintas; intervenían además mayoral, rabadán, ángel y diablo y entiendo que, como es habitual, incluía dichos al santo por parte de los danzantes, pues entre los versos de Bernal Aramburu figura lo siguiente: las flores le ofrecen / que forman un ramo / de su vida y hechos. Se supone que la vida y hechos del santo. López (2004: 12) incluye en la publicación de su trabajo algunos dichos que recuerda la gente del pueblo, entre los cuales encontramos uno que tiene todo el aspecto de pertenecer al diablo, pues tal como vamos viendo en otros dances, amenaza con llevarse a Fulano o a Mengano. Jesús López (2004: 12) recaba asimismo de algunos vecinos una serie de dichos que utilizan recursos como el tan extendido por los dances aragoneses Éste sí que es guapo chico; el verso Danzantes, a trabajar, también presente en el viejo dance de La Almunia; o, entre las amenazas del diablo, un conocido motivo folklórico que Carlos González ya ha comentado en el capítulo anterior y que intenta ridiculizar la venerada imagen del santo recordando que no es sino madera de cerezo:

19 Su trabajo puede consultarse asimismo en la página Web de Almonacid: < http://www.almonaciddelasierra.info/>.20 También a través de Jesús López, en comunicación personal, conocemos que Bernal Aramburu, natural de Almonacid fue fiscal en Lérida y falleció en 1932.

Glorioso San Nicolásque antes fuiste cerezo,los milagros que tú hagasme los paso por debajo.

Asimismo, resulta interesante la melodía que López (2004: 12) recoge y que más adelante reproduciremos y comentaremos.

Según la tradición oral de Lucena se representaba dance para la Virgen del Rosario, pero las personas entrevistadas no lo llegaron a ver ni saben en qué consistía. Paulino Ferrer (n. 1932, Salillas) acostumbraba a oír en la fresca a algunos ancianos de Lucena hablar del dance, por lo que sabe que, al igual que en la contigua Salillas, la representación era de moros y cristianos, con rabadán, mayoral, ángel y diablo. A finales de los años sesenta, probablemente en la primavera de 1969, la Cátedra Ambulante de la Sección Femenina hizo acopio de abundante información, según cuentan, pero no le pareció lo suficientemente completa como para volver a escenificarlo. Entiendo que resultaría “incompleta” de acuerdo con los criterios entonces vigentes de fidelidad a la representación original, que no tienen por qué coincidir con los que impulsan a los propios vecinos de un lugar a la “reinstauración” de su tradición de dance componiendo

nuevas coreografías, textos y/o melodías —pensemos por ejemplo en el caso de Bardallur o La Almunia—.

En Lumpiaque la gente de más de setenta años conoce la celebración de dance en el pueblo, para la fiesta, supuestamente la de San Francisco de Asís (4 de octubre). Se recuerda que incluía paloteo y algún dicho crítico de los dirigidos a los danzantes. Aseguran que ni siquiera sus padres llegaron a presenciarlo.

Varias personas entrevistadas en Morata, de más de setenta años de edad, saben que en el pueblo se representaba dance, con danzas de palos al menos, por habérselo oído contar a padres y abuelos. Se deduce que debió desaparecer a finales del s xix. Recuerdan, como suele suceder en estos casos, algunos versos del diablo. No obstante, hay que tomarlos con cautela dado que también nos contaron que el dance de Salillas se representó en la plaza de Morata probablemente hacia los años veinte y en Salillas la intervención del diablo comienza de esta misma manera y comparte también algunos versos.

Yo soy el diablo mayornacido en el año cinco,de los profundos infiernosme he presentado en un blinco.

Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

Rendición de los turcos en el dance de Salillas. Año 1982.

· 314 315 ·

Y dicen que saltaba desde un balcón al entablado. En cualquier caso, los versos aluden a gente de Morata: el diablo, tal como sucede en varios dances que vamos viendo, amenazaba con llevarse consigo a algunas personas del pueblo cuyo comportamiento era risiblemente censurable.

Entraré por esta calley me llevaré al tío Bolero,a Serafín, a Enriquey también al tío Cuartero,que se componen los vinos [o porque echan agua en el vino]y descomponen los cuerpos.

En la contigua Chodes, Mario Blas oyó hablar del dance a su madre, quien incluso le recitó algún dicho del diablo, en la línea habitual y mencionando a personas cuyos biznietos tienen ahora más de setenta años:

Ese Florencio Saldañay también Bruno Barcename los tengo que llevarpa tapes de caldera.

A través del ya mencionado trabajo de Romeo y otros (2004: 227, 229) conocemos la celebración de dance en Ricla a finales del s xvii; también en el xix, en una época en que según apuntan se llegó a representar “hasta cuatro veces por año y que había dance de mayores y de chicos”. A día de hoy no hemos podido encontrar referencias en la tradición oral riclana.

Tampoco recuerdan nada sobre este asunto las personas entrevistadas en Rueda, si bien Cáncer (2003: 159) recaba un testimonio que habla de dance en la fiesta de San Antón como algo de “hará ya más de cien años”. Larrea (1952: 13) lo menciona en su listado.

Por último, y entrando en el terreno socarrón, no es difícil que, cuando uno pregunta por los dances, a alguien le venga a la cabeza alguna estrofa como éstas:

Los de Juslibolhicieron un dance,los de alante atrás,los de atrás alante.

Relaciones de parentesco y otras observaciones

Como vamos viendo y resulta natural, los dances de estos pueblos poseen abundantes elementos en común, tanto en melodías y danzas como en los textos. Elementos que comparten asimismo con localidades del entorno inmediato e incluso con otras más alejadas y en cuya extensión a buen seguro jugaron un importante papel los “párrocos, maestros o secretarios de ayuntamiento” (Beltrán, 1990: 6) y supongo que asimismo diversos “eruditos” locales o no locales varios, los músicos que acudían a tocar y hasta los propios danzantes que trasladaban su residencia u ocupaciones laborales a otros lugares. Un fenómeno de difusión que se sigue observando en la actualidad, curiosamente fomentado por la importancia que en las últimas décadas viene cobrando “lo tradicional” como valor en sí mismo, disponer de “tradiciones propias”, y su paradójicamente simultáneo interés por “lo prístino”.

Con respecto a todos estos elementos que se han ido difundiendo, en la gran mayoría de los casos será difícil, más bien imposible, averiguar en qué pueblo reside el original y en cuáles la copia, cuestión que por otro lado ni siquiera tiene por qué ser la sustancial, si bien el asunto parece que preocupa a los vecinos de cada lugar, a quienes tranquiliza pensar que han sido los demás los imitadores. En las líneas que siguen daremos algún repaso a estas relaciones de parentesco en los dances y bailes procesionales de la comarca, que en particular parecen bien estrechas con los de otras localidades ubicadas aguas abajo. Mencionaremos algunas.

En las representaciones que incluyen enfrentamiento de moros y cristianos —Urrea, La Muela, Salillas—, hemos visto que éste comparte no sólo trama argumental, por otra parte presente en los textos de otros dances de este tipo en Aragón, sino también conjuntos de versos o al menos las fórmulas integradas en ellos. En cualquier caso, la tradición oral juega su papel generando algunas variaciones, a las que pueden añadirse sucesivas modificaciones de mayor entidad de la mano de algún erudito local o similar. Mercedes Pueyo (1973) ya señalaba que la representación de Salillas es idéntica

a la de Pastriz y descubría similitudes con los de Pina, Urrea y Velilla y en cierto modo con Codo y hasta Fuentes de Ebro, en el texto del capitán turco, y Pallaruelo en los versos a la Virgen (Pueyo, 1973: 33, 63-64, 159, 166-167, 137). Beltrán (1990: 5) reitera estas consideraciones de Pueyo y señala las similitudes con el dance de Cinco Olivas e incluso con el de Almonacid de la Cuba. Como ya hemos podido comprobar, en el grupo de textos de Salillas y Urrea también habría que incluir La Generala de La Muela. Asimismo coinciden en desarrollo y versos otros dances como el no muy lejano de Albeta o los que se recuperaron en el dance de Alagón.

Hemos observado fórmulas comunes en las intervenciones del diablo, tanto en los versos iniciales —Yo soy el diablo mayor / nacido en el año cinco— como en sus amenazas de llevarse consigo a determinadas personas del pueblo, cosa que se aprovecha para introducir la correspondiente crítica-burla. O en la enumeración de profesionales que dice custodiar en el infierno (Urrea, Calatorao, Albeta). Recordemos asimismo que el personaje que la tradición oral de Salillas llama mayoral, en su texto escrito aparece como Chamarluco, denominación presente en los dances de Pastriz, Albeta o Besians. La más arriba mencionada estrofilla sobre las migas canas se conoce al menos en Bardallur, Plasencia, diversos dances de la zona del Moncayo (Bajén y Gros, 2003: 436 y corte 73 de su CD adjunto) y en una danza de Novillas (Heredia y Mendívil, 2007: 98). La degustación de migas de Bardallur y Plasencia está asimismo presente en otras representaciones, como es el caso de Remolinos. La disposición de los danzantes en Plasencia y en la procesión de Salillas y Bardallur recuerda a las de Boquiñeni, Luceni, Gallur o Pradilla de Ebro. Por otra parte, en varios pueblos los dichos humorísticos a los danzantes, de los que sólo hemos ofrecido algún ejemplo, incluyen algunas fórmulas, en especial primeros versos, comunes con otros dances en Aragón: por ejemplo el ya mencionado y famoso Éste sí que es guapo chico. Ya hemos llamado asimismo la atención sobre la fórmula de “brindis” de algunos dichos en Urrea. Del mismo modo el verso ¡Danzantes, a trabajar! lo encontramos en el dance de La Almunia y, según recoge López (2004: 12), en el de Almonacid.

Por lo que se refiere a las melodías, el Baile de la peana de Salillas es prácticamente igual al paloteo del baile procesional de Urrea y una de sus melodías —la que forma

Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

Dance de Plasencia en honor a San Antonio de Padua. Año 2008.

Los de Calatoraohan montao un dance,los de alante atrás, los de atrás alante.

· 316 317 ·

también parte del Baile del Santo de Urrea— es similar a la primera parte de La Bartola de La Muela y asimismo está incluida en una danza de castañuelas en Torres de Berrellén (cortes 88, 83, 3, 93). La melodía tradicional en La Almunia que allí se ha aplicado al trenzado de cintas (corte 108), asimismo fue danza de cintas en la representación de Épila el año 1955 y coincide con el Baile del Santo que interpreta todo el pueblo de Urrea para San Sebastianico (corte 3)21, así como con uno de los bailes procesionales de Alagón y sirve para finalizar cada danza de paloteo en Pradilla de Ebro (Mingote, 1981: 92, 93).

La tercera danza de palos que interpretan en Plasencia —Tercera parte, la llaman (corte 98)— es como lo que en Urrea denominan Repique (v. partitura en la p. 287). También comparten melodía el baile procesional de La Muela (corte 90) y el de Monzalbarba. La polca con que tejen las cintas en Urrea (corte 87) es danza de castañuelas en Gallur (Pueyo y Sancho, 2005: 28, 29). Por su parte el baile de castañuelas de Bardallur

21 Y con una tonada de eso que el padre Lasarte (1981: 238) denomina Procesión (ver partitura en la p. 286) que hoy no se recuerda como tal.

(corte 100) recuerda a diversas danzas, como “La golondrina” del barrio de las Tenerías de Zaragoza (Mingote, 1981: 115) o algunas del dance de Pradilla (Mingote, 1981: 92, 93; Mullor, 2001: 154, 155). Ya hemos comentado también la coincidencia entre las Naranjillas de Plasencia (corte 99) y la tonada que Jesús López (2005, 2007: 62) recoge a la banda de Aguarón como acompañamiento de cabezudos; recordemos además que, según la tradición oral plasenciana esta banda acudía desde antes de la última guerra civil a tocar a Plasencia para la fiesta de San Antonio en general y para el dance en particular.

Torres de Berrellén es la localidad aludida en la letrilla de Cuando los de Torres conocida en Plasencia —procesión—, Bardallur y Urrea —Introducción—. Su melodía es prácti-camente idéntica en los dos primeros casos (cortes 95 y 102) y está claramente relacionada con esa “procesión” que transcribe el padre Lasarte en Urrea (v. partitura p. 286), el Baile de los dichos de Salillas (ver partitura al final del capítulo) o la que suena en los pueblos de Remolinos, Luceni y Plasencia también entre los dichos de los danzantes al santo y como cierre en los paloteos (corte 96). De este tipo es asimismo la ya mencionada

Músicas y palabras en Valdejalón Sobre dances y bailes procesionales

Estrofilla burlona que se les cantaba a los de Urrea.

Melodía del dance de Almonacid recogida por Jesús López. (2004: 12).

que Ángel Vergara recogió en Épila hace más de veinte años. Está emparentada con un nutrido grupo de tonadas muy difundidas en los dances aragoneses, incluso la letrilla de Bardallur y Plasencia recuerda a la famosa “Los mancebos” y los últimos versos a los de “La hoja del pino”22 que pertenecen a esa misma familia (Vergara, 1990: 190-191). En la misma línea está la estrofilla que hemos recogido en Urrea (transcrita en la página anterior), en principio independiente de ningún dance: se trata de algo que les cantaban los de Rueda a modo de burla, pues ambos pueblos han tenido históricas disputas sobre todo por la cuestión de los riegos.

[Cuando] Los de Urreano pueden regarechan rogativasa San Sebastián.

La que en Bardallur se conoce como El rey de España (corte 101), cuya letrilla ya hemos tenido ocasión de co-mentar más arriba, coincide, salvo el último fragmento, con las dos primeras partes del paloteo en Plasencia (corte 97).

22 “Los mancebos” en Aragüés del Puerto, Robres o las Tenerías. La versión de Aragüés: “Cuando los mancebos / salen a reñir /salen a la plaza / con ánimos de herir / una cuchillada, un tajo y un revés / una estocadita y retírate después”; v. VV. AA.(2002b: CD1, corte 25), similar en Mur (1986: 329), v. asimismo Mingote (1981: 115, la n. 26 IV; también pertenece a este tipo parte de la n. 27). La letrilla de “La hojita del pino” está muy difundida por toda España en estrofas muy similares; en el cancionero de Mur (1986: 335, 302, 352) pueden consultarse algunas cuya tonada pertenece a esta misma familia; la versión de Apiés dice: “La hojita del pino / qué alta que está / como es menudita / ¿quién la cogerá? / La Virgen responde: / Yo la cogeré / Los ángeles dicen: / Yo le ayudaré” (Mur, 1986: 302). Lo mismo cabe decir sobre “La Zarandera” de Talamantes (Bajén y Gros, 2003: corte 74 de su CD), el baile procesional de Pradilla de Ebro (Mingote, 1981: 91, 92)…

Podríamos relacionarla con La Cardelina, que Vergara (1990: 186) incluye en el grupo de las emparentadas con el villano renacentista23. Muy claro resulta el patrón de villano en la melodía que recoge Jesús López (2004: 12) como posible danza del desaparecido dance de Almonacid y que reproducimos en la página anterior. Forma de villano, por otra parte, también presente en el paloteo de la cercana Longares

Con ella recoge López (2004: 12) la siguiente letrilla:

Al danzar del palotiaujota, bolero del olivar.

Que podría recordar mínimamente a las típicas del villano: la más recurrente es “Al villano, qué le dan / la cebolla con el pan” (NC: 1540A, 1540B).

Sirva todo lo relatado con respecto al dance en la comarca para ilustrar, una vez más, el carácter naturalmente dinámico de ese proceso que llamamos tradición. Así, hemos podido conocer cómo se han ido introduciendo diversas creaciones y modificaciones —en particular a lo largo del s xx, que son de las que tenemos noticia— que conviven con elementos an-teriores. Tales alteraciones se producen tanto sobre los textos como sobre las coreografías, los participantes, las ocasiones, las advocaciones… y por supuesto sobre las melodías, algunas de las cuales, como el lector y oyente habrá podido apreciar, son de estilo muy moderno. ·23 Ya nos hemos referido a esta danza y al artículo de Vergara en el capítulo segundo, al ocuparnos del baile del Barriguillo en Santa Cruz de Grío por la fiesta de San Blas.

Danzantes. Fiesta de San Antonio de Padua. La Muela. Año 2005.

Diablo ¡Maldición! Hombre perverso.

Mayoral ¡Cáspita! ¡Qué geniecicotiene nuestro forastero!Pues, tunante, malandrín,follón, soez, embustero,¿por qué no cortés respondesa mi saludo primero?Me parece que de aquívas a salir sin pellejo.

Diablo ¡Insolente, vil, canalla!¿Por qué con tanto despreciotratas al que en un instantepuede enviarte, si quiere,a la región de los muertos?

Mayoral ¡Jolín! Pues ¿quién eres tú?

Diablo Soy el que tiene en sus manosel cetro de los infiernos.Legiones mil de vasallosbajo mis órdenes tengo;y una señal bastarápara que aquí vengan prestosy conviertan en cenizasesa iglesia y este pueblo

Mayoral ¡Jesús que fanfarronada!Mis dos orejas me apuesto,que eres un tuno gorristade esos que van por los pueblosa que les llenen la panzade carne y de vino bueno.

Diablo Mi dignidad no consientesufrirte ya por más tiempo,

ni puedo oír con pacienciatanto insulto y vituperio.Bien pronto me has de pagartu insolente atrevimiento.

[el diablo se lanza Contra el mayoral]

Mayoral ¡Ay de mí! ¡Quita, quita!¡Déjame, rabioso perro!Suelta, follón, que me abrasascon esas manos de fuego.¡Oh Patrón San Sebastián!Venid en mi auxilio presto,que si no voy a moriren las manos de este puerco.

[deja al mayoral]

Pues de buena me he libradosi el Patrón San Sebastiánno viene pronto en mi amparo.Seguro que entre sus dedosmuero infeliz abrasado.El maldito, ¡cómo abrasa!Parece un horno de fuego.Pues ¿no lo decía yo?¡Es un diablo del infierno!Pero sepamos, en fin,qué busca por este puebloy averigüemos también de su venida el objeto.

Diablo Te lo diré ya que tienesen saberlo tanto empeñoy sabrás, mal que te pese,mis infernales proyectos:Esa imagen que tenéisque tenéis en tanto aprecio,de aquí desaparecerádentro de breves momentos.Un general otomano

cuyo valor y denuedo,cuyas victorias y hazañasadmiran al mundo entero,vendrá, y a vuestro Patrón,os quitará sin remedio.

Mayoral Ni tú con todos los diablosni ese famoso guarrero,podrán nunca arrebatarnosa quien es nuestro consuelo.Protegidos y amparadospor San Sebastián guerrero,a sus alfanjes y espadasnuestros pechos opondremos.

Ángel Soy el ángel del Señorde los cielos enviadopara arrojarte de aquía los tenebrosos antros.Huye, fiero Satanás,huye, infeliz condenado,huye, infame, sin tardanzay deja que los cristianoshabitantes de este puebloentonen alborozadoshimnos de alabanza y gloriaa éste que es nuestro amparo.Con tu importante furorno lograrás molestarlospues los ampara y protegeel Omnipotente brazo.Siervos fieles y devotosde nuestro Dios sacrosantoy amantes también de aquélbravo centurión romanoque por Cristo dio su cuerpoa las flechas y a los dardos,sabrán prudentes huirde tus satánicos lazos.Huye de aquí y no pretendasturbar la paz y el encantoque ha de reinar en el día

Dance De moros y cristianos De Urrea

[se iniCia y ConCluye la representaCión, desde haCe quinCe o veinte años, Con unos versos de presentaCión y lueGo de despedida por parte del mayoral]

Mayoral Señoras y señores,el dance que presentamos, como pueden observar,es de moros y cristianos,ángel, diablo y rabadány éste que aquí les hablaun sencillo mayoral.Tras las sucesivas luchaslos cristianos residentesa los moros se opondránpara defender esta imagendel patrón San Sebastián.Tras fielmente saludara urreanos y vecinos que han venido a este lugar,le pido al señor alcalde permiso para empezar.Señor alcalde., ¿da usted su permiso?Pues con su venia y la de todoseste dance va a empezar.

[ahora Comienza la representaCión]

Diablo Yo soy Luzbel. Sí, soberbio.Un día quise igualarmeal Autor del universo,y en pena de mi delitolanzado fui de los cielos.Centenares de querubesconmigo también cayerony arrastramos desde entonceslas cadenas de los siervos.Juré vengar el ultraje

que a mí y a mis compañeroshizo al que tiene empuñadoel cetro de los infiernos.Igual su poder no tienea mi pesar, lo confiesomas yo supe descargarde mi furor todo el peso,sobre la obra más perfectaque saliera de sus dedos.En un jardín de deliciascolocó al hombre primerocolmándolo de mil bienes,bienes imperecederos,de que siempre gozaríasi fiel, guardaba un precepto.Pronto le tendí mis redeslleno de rabia y despecho,envidiando tanta dichaen un ser de polvo hecho.Y no tardé en conseguirmis infernales deseos,ya que aquella criaturaque era de Dios embelesocayó merced a mi astuciaen desgracia de su Dueño.Mas cuando de mi victoriaorgulloso y altanerome gloriaba y me reíame dijo airado el Eterno:De tu pretendido triunfono gozarás mucho tiempo,una mujer naceráhermosa como los cielosque aplastará tu cabezay quebrantará tus huesos.Dará al mundo un Redentordel hombre para consueloy a los males que has causadoÉl pondrá eficaz remedio.Guerra entonces declaréa la mujer que en su senollevará por nueve mesesal que gobierna los cielos.

Y hoy que los de Urreapreparan grandes festejosa ese santo sin igualno descansaré un momentohasta llegar a impedirle den el menor obsequio.Y haré que esa bella imagenque tienen en tanto apreciosea vilmente ultrajadapor un terrible guerrero.

Mayoral Oh patrón San Sebastián¿quién es este forastero?Imposible que en el mundose encuentre otro más feo.Debe ser, a no dudarlo,algún diablo del infierno.¿Qué buscará aquí en Urreaeste grande majadero?¿Si habrá venido a llevarsealgún alma a los infiernos?Pero ¿qué? No, ya comprendode su venida el objeto:Enemigo declaradode nuestro Patrón excelso,envidioso de su gloriay rabioso como un perro,quiere impedir que nosotrosa Sebastián tributemoshonores en este díay que sus glorias cantemos.Mas, voto por mi zamarraque no ha de lograr su intento.Y si a tal cosa se atrevele machacaré los huesos.Pero en fin, yo he de saberquién es este forasteroy conocer el motivode su venida a este pueblo.Os guarde Dios, buen señor.

· 318 319 ·Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

Dance en honor a San Sebastián en Urrea

Textos de los dances

Gral. Turco Y también a vos, cristiano.

Gral. C. Novedad me causa el veroscon un traje tan extraño.

Gral. T. Este traje es la divisade mi religión y estado.

Gral. C. Es decir, ¿que vos sois turco?

Gral. T. Sí lo soy, ¿a qué negarlo?La ley sigo de Mahomay del sultán soy vasallo.

Gral. C. ¿Y quién, decidme, os suplico,a este pueblo os ha enviado?

Gral. T. Un mago del gran Sultánque es allí muy respetadome ha traído por los vientosde un modo extraordinario.

Gral. C. ¡Imposible! Aquí hay patraña.No puede hacer eso un mago.Mas ¿qué buscáis por aquíy por quién sois enviado?

Gral. T. Os lo diré sin rodeos:Soy un general otomano,y me obedecen lealesmuchos miles de soldados.En la Gran Constantinoplasólo se oyen tristes llantospor la horrible mortandad

que hacen la peste y contagio.Ya más de cien mil personashan perecido esta añoy a tanto mal un remediopor el mundo voy buscando.Me han dicho que en este pueblohay un famoso santuario,que es patrón San Sebastián,que veneran los cristianosy que esa preciosa imagenhace estupendos milagros,pues los libra de centellasde la peste y del contagio.Permitidme antes que lleguemi plan a manifestarosque os pregunte quién fueo quién era de contado,este hombre tan admirableque a tal honor ha llegado,porque es de gran importanciapara el asunto que traigo.

Gral. C. Satisfaré tus deseos,noble caudillo otomano,si me prestas atencióna lo que voy a explicaros:Este santo sin igualque en Urrea veneramos,se llamaba Sebastián,de linaje limpio y claro.Fue su padre de Narbonabella ciudad de los galos,y su madre de Milánen territorio romano.Cuando llegó a ser mayorse alistó como soldadoy llegó a ser centuriónen tiempos de Diocleciano.Valeroso en los combatesy amante de sus soldadosbajo el lúcido uniformede militar esforzado,

se ocultaba un campeóny un fervoroso cristiano.

Gral. T. Esos cuentos, general,que ahora estáis inventando,a mí no me dicen naday me tienen sin cuidadoporque todo lo que dicesque hizo este magno soldadolo han hecho cientos y cientossin ser por ello ensalzados.Con que si no dices más...

Gral. C. Sí digo. Porque amparadoen su cargo military en su dignidad y rango,en la cárcel visitabaa los presos condenados;pues yendo por las prisionesy en las cárceles entrando,la Sagrada Comuniónles llevaba a los cristianos.En los mismos calabozosrealizaba milagrosconvirtiendo y bautizandoa muchos presos paganos.A los que desfallecíanante los tormentos varioscon su palabra les dabavalor y ánimo esforzado.Así ocurrió en la prisióncon aquellos dos hermanosque estaban para moriry eran Marco y Marceliano.Con la señal de la Cruzdevolvió el habla en el actoa Zoé, que era la esposadel ministro Nicostratoen cuya casa teníapresos a aquellos cristianos.

y amantes también de aquélbravo centurión romanoque por Cristo dio su cuerpoa las flechas y a los dardos,sabrán prudentes huirde tus satánicos lazos.Huye de aquí y no pretendasturbar la paz y el encantoque ha de reinar en el día a Sebastián dedicado.Nada podrá contra ellos,ni el poder del otomanopues ¿qué es el poder del hombrecon el de Dios comparado?¡Pronto! Aléjate de aquí,jefe de los condenadossi no quieres que el Eternolance contra ti sus rayos.

Diablo Pues si así lo quiere Diosme alejaré de este pueblomas no cejaré en mis planesaunque se opongan los cielos.

[se marCha el diablo]

Mayoral Marcha, marcha, malandrínaléjate, bribonazo,si no con este garrotete machacaré a porrazos.

[se sienta]

¡Jesús, qué rendido estoy!Qué molido y qué cansado.De tanto hablar v charlarla boca se me ha secado,mas aquí traigo la botallena de vino muy grato.Bebamos, pues, que las penasse disipan empinando. [bebe]

¡Qué licor tan delicioso!¡cómo recrea el olfato!cómo endulza los pesarescon su sabor delicado. [bebe]¡Oh, qué bueno que me sabe!Bebamos aún más, bebamos,que de un licor tan preciadoun trago llama a otro trago. [bebe]¡Qué feliz sería yosi de este licor dorado,tuviera siempre mi botallena desde arriba abajo!

[bebe y va a haCer mutis Cuando entra el General Cristiano]

Gral. CristianoDios te guarde, mayoral.

Mayoral Señor, seáis bien llegado.Dentro de brevas momentosos hubiera visitadoa no haber venido vos,en vuestro mismo palacio.Interesantes noticiastengo que comunicaros.Sólo os pido que os dignéisescuchar mi fiel relato.

Gral. C. Habla, insigne mayoral,te escucharé con agrado.

Mayoral Pasaba yo por aquíen nuestras fiestas pensandoy me encontré con un hombreque al parecer era un diablo.Media legua de larguratenía su grande rabo.Y sus cuernos... ¡Santo Dios!eran tan exagerados

que me llenaba de miedode solamente mirarlos.Le saludé cortésmentey me contestó enfadado.Y yo que sufrir no puedoque me dejen desairadole dije cuantos insultosme pasaron por los cascos.Me cogió sin compasiónentre sus horribles manosy si al Patrón Sebastiánno invoco humilde su amparo,seguro que entre sus dedosmuero infeliz abrasado.Entonces ya comprendíque era del infierno un diablo.Sin por eso acobardarmele pregunté con descaroqué motivo le traíaa un país tan apartado.Furioso me contestó:¡Ah, infelices cristianos!Esa imagen que tenéisque de Urrea es el amparohoy os será arrebatadapor valientes otomanos.Pensad, pues, mi generalen estar bien preparadosno sea cosa que vengany os encuentren descuidados.

Gral. C. Retírate, mayoral,me parece, y no me engaño,que ya viene por allíuno de esos otomanos.Márchate, que yo saldréa su encuentro a saludarlo.

[le espera y le saluda]

¡Dios os guarde, caballero!

· 320 321 ·Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

Gral. T. Cala, calla. No prosigas.Cierra tus impíos labiospues con tus grandes mentirasme estás escandalizando.No puede ser verdaderoel caso que me has contado,y si todos son asíyo prefiero no escucharlos.No puede curarse un mudode repente y sin tocarlo;y todas esas mentirasni las creo ni las trago.

Gral. C. No merecen tus palabrasque yo las haya escuchado.Medita un poco y veráscómo la fe del cristianono implica contradicciónni es mentira ni es engaño.Al ver Nicostrato aqueltan estupendo milagrosoltó al punto las cadenascon las que estaban atadosy arrojándose a sus piesles pidió ser bautizado.Sebastián marchó a buscara otro santo, Policarpo,que a todos los convirtióy a todos fue bautizando. El total de convertidosera de cuarenta y cuatroentre presos, familiares,mujeres, niños y ancianos.A los que se bautizabanSebastián iba abrazandoy los que estaban enfermosquedaban todos curados.

Gral. T. Permitidme, general,que sin haceros agraviono crea ni una palabrade lo que estáis relatando.

Gral. C. Un momento nada más.Enterado aquel cruelemperador Diocleciano,lo llamó ante su presenciay le preguntó irritado:¿Qué es lo que dicen de ti?¿Es verdad que eres cristiano?¿Así pagas los honoresa que te ves elevado?Yo entre muchos te elegíy te traje a mi palacionombrándote centuriónde mis mejores soldadosy tú, ¿contra mi personay contra los dioses santoste rebelas y sublevas?No sé lo que estás tramando.Sebastián le contesto:Ciertamente, soy cristianopero al Dios que está en los cielossiempre por ti le he rogadoy también por la saluddel gran imperio romano.Pero adorar a tus diosesni es lógico ni es humanoporque son de piedra y broncey el suplicarles es vano.Al oír estas palabraslleno de rabia el tirano,mandó que inmediatamentefuera conducido al campopor su misma cohorte, y luegofuertemente atado a un árboldesnudo, fuera con flechassu cuerpo asaetado.Pusiéronlo pues asíal centurión sus soldadosy quedó lleno de flechaspor mil heridas sangrando.Creyéndolo muerto yale dejaron en el árbol;pero una ilustre matronaviuda de un mártir cristianoy que se llamaba Irene,

fue por la noche a aquel campoa recoger y enterraral cuerpo desfigurado.Irene lo desatóy observó con sobresaltoque Sebastián aun vivíapor verdadero milagro.

Gral. T. No sigáis ya, general,porque me estoy mareando,porque eso no puede ser,porque no creo en milagros.Terminad vuestras historiasque duran ya mucho rato.

Gral. C.El Señor le infundió fuerzasy cogiéndolo en sus brazoslo subió a su domicilioa ocultarlo y a curarlo.Se curaron las heridasde su cuerpo atormentadoy llegaban a la casapara verlo los cristianosanimándolo a que huyeray que se pusiera a salvo.

Gral. T. Yo creo que si es verdady no miente tu relatoal punto se esconderíay escaparía a buen paso.

Gral. C. Pues no, que San Sebastiánse presentó en el palaciopor donde iban a pasarMaximiano y Dioclecianoy gritó con voz potentesin temor a los tiranos:Con mil infamias mentirasse calumnia a los cristianostratándoles de enemigosde vuestro imperio romano.

Pero rogamos por todospues todos somos hermanos.Al oír esto y al verlole pregunto Diocleciano:¿Acaso eres Sebastiánaquel rebelde soldadoa quién yo mandé matarhace algún tiempo en el campo?Sebastián le dijo: Sí,ese soy yo, pues se ha dignadodevolverme la saludmi Señor Crucificado,para que venga a decirteque eres injusto y malvadolanzando persecucionescontra inocentes cristianos.El emperador mandóal Hipódromo llevarloy que lo azoten con rabiahasta morir desangrado.Después de noche su cuerpoen la gran cloaca echaronpara que así no pudieraser por mártir venerado.Pero el mismo Sebastiánse apareció iluminadoa la matrona Lucinarevelándole el estadoy sitio donde su cuerpohabía sido arrojado.Ella yendo allá de nochecon sus siervos y criadosllevó aquel cuerpo a su casapara ser luego enterradoen las santas Catacumbascomo él había indicado.Ésta es, gran turco, la historiapor la que habéis preguntadoy es cierta, pues en lo dichono hay nada que sea falso.En cambio voy a decirossin enojo y sin enfado:Vuestra doctrina es la impíauna mentira, un engaño

y el pretendido profetaque tenéis los otomanosfue el más perverso mortalque los siglos presenciaron.Con sus farsantes doctrinasa todos viene engañandoy ciegos por él, vosotros,aún decís alucinadosque fue Mahoma un profetade los cielos enviado.

Gral. T. ¡Infame, canalla, vil,despreciable hombre, villano!¿Cómo delante de mítienes el necio descarode insultar al que en la tierrafue de virtud un dechado?Todos esos vituperiosque han vomitado tus labioscontra el profeta Mahomaque es nuestra gloria y amparote juro, por vida mía,que los pagarás bien caros.¡Desnuda pronto ese acero!Prevén tu espada en la manoque bien la habrás menestersi no quieres que pedazoshaga yo todo tu cuerpopara que sirva de pastoa las aves de rapiñay a las fieras de los campos.Y te advierto desde ahora,te ordeno y también te mandoen nombre del gran sultán,que es mi señor y mi amo,que en este mismo momentohagas entrega en mis manosde esa imagen venerableque obra estupendos milagros.Pronto, pronto, que en mi tierraya me estarán aguardando.Y si allá en Constantinoplano hace esa imagen milagros

la arrastraré por al sueloy la haré cien mil pedazos.

Gral. C. Antes dejará la sangrede circular por mis venasy consentiré primeroverme en horribles cadenasque entregarte a ti la imagenque a este santo representa.Si de nuestro lado quieresllevártela a viva fuerzadesde este mismo momentodeclararé cruda guerra.Tengo valientes soldadosy arrollaré cuantos turcosencierra Turquía entera.

Gral. T. A torrentes vuestra sangrehoy correrá por el sueloy a millares las cabezascortaré con este acero.Espera, espera y verásdentro de breves momentosacudir a una señalmis esforzados guerreros.

[haCe una señal]

Soldados Turcos Aquí estamos, gran señor,dispuestos a obedeceros.

Gral. T. ¡Valientes soldados míos!de vuestro valor y esfuerzonecesito en este díapara salir con mi empeño.Sabéis que en Constantinoplano se oyen más que lamentospues no hay casa en la ciudadque no llore algunos muertosque han sido víctimas tristes

· 322 323 ·Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

del contagio más funesto.Después de andar todo el mundoen busca de algún remediohe logrado, al fin, hallarloen este dichoso pueblo.Hay una preciosa imagenque hace milagros sin cuento.Llevarla a Constantinoplaes, soldados, mi empeño.La he pedido a los cristianosy han dicho de orgullo llenosque antes perderán sus vidasque entregar tan caro objeto.Con terribles amenazashe querido hacerles miedoy han contestado arrogantesque todos están dispuestosa defender con las armasal Santo Patrón del pueblo.¡Esforzados campeones!De vuestro valor esperoconseguir completo triunfocontra cristianos tan necios.¿Tenéis valor para entraren batalla contra ellos?

Sold. Turcos Sí, sí, nuestro general,lo que vos digáis haremosy a las órdenes que deistodos obedeceremos.

Sold. 1º Y ¿quién, señor a tu ladocobarde se mostrará?A lo menos por mi partepronto estoy a pelear.

Sold. 2º De los cristianos terrora vuestro lado seréy con mi brillante aceromil cabezas cortaré.

Sold. 3º Bajo el filo de mi espadalos cristianos caerány su sangre por el sueloa torrentes correrá.

Sold. 4º No temo, mi general,a los pérfidos cristianosy morirán sin remediocuantos caigan en mis manos.

Gral. T. Os agradezco infinitotanto valor y denuedoy en prueba de mi amistadun abrazo daros quiero.¡Valor, pues, nobles soldados!¡Animo, fuertes guerreros!Que si no os acobardáisvictoria conseguiremos.No temáis aunque a millonesse presenten esos perrosque doble será la victoriasi conseguimos vencerlos.Y ahora, valientes míos,ese castillo tenemosy allí en armoniosa paznuestras cosas dispondremos.

[antes de marChar entra el diablo]

Diablo Arrebatado de iray movido del infiernovengo en alas de la injuriaechando chispas da fuegode furor y de venganzacontra este cristiano puebloy sin respeto a mi honory atropellando los fuerosde todo cuanto se manda

en los divinos decretos.Pues que al Patrón Sebastiánque les sirve de consuelole quieren rendir su culto,acépteme, se lo ruego, para luchar contra ellos,oh, noble general turco.Con mi poder infernalyo ayudaré, compañeros,y si no fuere bastantesacaré de los infiernosaquella inmensa patrullaque hay de demonios con cuernosque allí los tengo encerradosy de guardia está Lutero.Y si queréis que ahora bajey destape los calderosveréis cómo se presentanaltivos y pendencieroscada cual de su raleaporque de todo tenemos.Hay jueces, hay escribanos,alguaciles y porteros,alcaldes y concejales,ministros y consejeros,depositarios y guardas,vigilantes y serenos,médicos y cirujanos,boticarios, peluqueros,maestros, veterinarios,arquitectos ingenieros,diputados, senadores,propietarios, jornaleros,comerciantes, industriales,hay sastres, hay zapateros,hay músicos y danzantes,herreros y carpinteros,apañacuencos, gitanosprestamistas y usureros,pastores y viñaderos,compradores de la fruta,taberneros, cafeteros,receptores, pesadores,

posaderos, caldereros,empleados de la vía,maquinistas, fogoneros,y para que nada faltetengo el gremio de toreros,empresarios de teatroy ambulantes de correos.Pero lo que más abundaen aquellos quemaderos,suelen ser recaudadoresde los que cobran apremio.Si queréis, pues, que los llameque a mis órdenes los tengo,se presentarán aquísin desperdiciar momento.

Gral. T. Agradezco tus ofertasde cuanto aquí te has prestadopero creo no harán faltateniendo aquí mis soldadosque son valientes guerreroscon el machete en la mano.

[se van turCos y diablo][suenan trompetas de Cristianos][salen soldados Cristianos y su General]

Soldados Crist. ¡Dios os guarde, general!

Gral. C. Su santo Nombre adoremos. [lo haCen]

Sold. C. Aquí nos tienes a todosdispuestos a obedeceros.

Gral. C. Ignoráis, soldados míosel peligro que corramos.

Rabadán Pues Señor, ¿qué es lo que pasa?Nosotros nada sabemos.

Mayoral Pues yo sí que lo sabía.

Rabadán Y no lo has dicho, ¡zopenco!

Mayoral Se lo he dicho, rabadána quien debía saberlo.

Gral. C. Escuchad, valientes míos,y os revelaré el secreto.En ese fuerte castilloque de aquí no está muy lejoshay un general de turcoscon muchísimos guerrerosque de Turquía han venidocon el criminal objetode arrebatarnos la imagenque es nuestro amparo y consuelo.¡Bizarros aragoneses!¡Nobles hijos de este pueblo!¡No consintáis que esos turcoscon mengua y desprecio nuestronos arrebaten la imagenque de Urrea es el consuelo!

Sold. Crist. [todos] Mientras de sangre una gotacircule por nuestro cuerpoa nuestro santo Patrónvalientes defenderemos.

Sold. Crist. lº A tu lado, gran señor,no es posible ser cobarde,

que eres el más valientede todos los generales.

Sold. Crist. 2º Si los turcos se escondieranen lo profundo del mar,allí bajaría yocon ellos a pelear.

Sold. Crist. 3º No hay acero como el míoque infunda tanto terror.Ya verás como los turcoshuyen a su resplandor.

Sold. Crist. 4º Aunque dos mil turcos vengansolamente contra mí,con el filo de mi espadaa todos haré morir.

Gral. C. Tanto valor, tanto arrojotal bizarría y denuedono es posible que se halleen soldados extranjeros.¡Venid, valientes soldados!¡Venid, oh nobles guerreros!de mi gratitud en pruebaun abrazo daros quiero. [lo haCe]Valientes soldados míosde vosotros huya el miedono temáis aunque a millonesse presenten esos necios.Poned vuestra confianzaen el que vive en los cielosy estad seguros que asívictoria conseguiremos.Que no digan de nosotroshijos del hispano sueloque los viles africanosconsiguieron el vencernos.¿Qué sería de nosotros

· 324 325 ·

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

si cobardes extranjeroslograran arrebatarnosla prenda que más queremos?

Valor, pues, nobles soldadoshuya el terror, no haya miedo;sabed bien que Urrea enteranos mira en estos momentos.Antes de entrar en batallaes justo que nos postremosante el mártir Sebastiány que su auxilio imploremos.Tú, mayoral, entretanto,marcha con tus compañerosa vigilar a los turcosy a observar sus movimientos.

[se van mayoral y rabadán. el General y los soldados se arrollidan]

Oh, Patrón San Sebastiána vuestras plantas postradostu poderoso favorhumildemente imploramos.Los infieles han venidode países muy lejanosy quieren a viva fuerzatu imagen arrebatarnos.Te lo pedimos de hinojosno nos dejes de tu manodanos brío y fortalezapara vencer al profano.Que los hijos de Mahomavasallos del gran Sultánno se te lleven de aquíglorioso San Sebastián.A la sombra de tu amparohoy vamos a pelear;protégenos desde si cielode nosotros ten piedad.

Rabadán Señor, señor... [entra Corriendo]

Gral. C. Rabadán ¿que es lo que pasa?

Rabadán Señor, que los otomanosmuy cerca de aquí se hallan.

Gral. C. Y ¿dónde está el mayoral?

Rabadán En poder de ese canallay lo que a mí me ha validoes tener las piernas largasque si no también yo caigode esas fieras en sus garras.

Gral. C. ¡Pobrecito mayoral!¡Soldados! ¡A la batalla!Vamos, vamos al encuentrode esa morisca canalla.

Rabadán ¿Yo también, mi general?¡Ay pobrecito de mí!De miedo me tiembla el cuerpoy ya me empiezo a morir.En tan terribles apurosnunca jamás yo me vi.

Gral. C. Mientras nosotros trabamosfiera guerra contra el moropide tú a San Sebastiánsu protección y socorro.

Rabadán ¡Bien dispuesto, general! [muy Contento]

Gral. C. Preparad armas, valientes,que ya asoman por allílos cobardes otomanos.

A su encuentre hay que salir.Se ha de pelear con elloshasta vencer o morir. [traban luCha]

Sold. T. 1º ¡Mahoma, que me derriba! [Cae]

Sold. T. 2º ¡Gran profeta, que me mata! [Cae]

Sold. T. 3º ¡El corazón me ha pasadode parte a parte una espada! [Cae]

Sold. T. 4º Rindámonos, general,y echémonos a sus plantas;humildes cuartel pidamosque si no a todos nos matan.

Sold. Crist. Nunca daremos cuartela tan impía canalla. [ponen las espadas]

Gral. C. Dejad, soldados valientes,dejad a esos desgraciadosy pues os piden la vidano queráis ser despiadados.

Sold. T. [puesto de rodillas]¡Esforzado campeón!Por esa imagen benditate suplico humildementeque me perdones la vida.

Gral. C. No te la puedo negarya que humilde me la pidesen el nombre de esa imagenque es amparo del que gime.

Gral. T. Gracias, ilustre caudillo.Desde este mismo momentome reconozco vencidoy me declaro tu siervo.De mi sumisión en pruebatoma mi brillante aceropara que siempre conservesde tu valor un recuerdo. [la da y la toma]Sólo una cosa te pido,noble y valiente guerrero,y es que de la fe cristianame instruyas en los misteriosy las aguas del bautismoderrames sobre tu siervo.

Gral. C. Levántate, noble turco;con amor toma mi manopuesto que eres desde ahoraun verdadero cristiano.

[se dan la mano][desatan al mayoral que lleGa]

Pobrecito mayoralvíctima de tu denuedo;de los turcos en las manoshas caído prisionero.Esas férreas cadenasque en tus manos brillar veoserán de nuestra victoriaun sempiterno recuerdo.

Mayoral Mil gracias, mi general.Acción tan caritativael Cielo os la recompensecon muchos años de vida.

Gral. C. ¡Viva San Sebastián!

Todos ¡Viva![a los vivas apareCe el ánGel]

Ángel Al ángel del Señor tocaterminar este alborozo,esta alegría, este gozo,con la plegaria en la boca.Señores, oíd, callad.Quiero yo esta oraciónque brota del corazóna San Sebastián alzar.Glorioso santo patronode este pueblo que te adoravengo a levantarte ahoracon sus ruegos alto trono.Tú eres, sí, su bendición,su remedio y su consuelo,fructificas este suelodas cosecha a la región.

Urrea entera en ti vesu baluarte salvadorporque eres el defensorde su inexpugnable fe.Eres venturoso santocon tu poder celestialel guía, norte inmortalde Urrea y todo su encanto.Por eso, San Sebastián,contemplad aquí postradosa tus hijos muy amados.¡Bendícelos, aquí están!

[versos de despedida que reCita el mayoral]

Mayoral: El dance ha finalizadoy vamos a descansardentro de breves momentos nos pondremos a bailar.Preparen ya las carteraspues vamos a recaudary, cuando todo termine,unos dichos se dirán.

Dichos. Dance a San Sebastián. Urrea. Año 2007.

· 326 327 ·

· 328 329 ·Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

cUaDro i

[heCha la presentaCión y primera danza apareCe]

Diablo Yo soy el diablo mayornacido en el año cincode los profundos infiernosme he presentado en un brinco.Yo soy el que armo los chismesy a las brujas doy el untoy aunque digan lo contrariosoy el que gobierna el mundo.

Ángel Cierra esa boca, malvado,pues muy osado te encuentras,por mucho ruido que armesno hallarás quien te defienda.

Diablo Ya me defenderás tú,vil gusano de la tierra,que tienes menos vigorque una hormiga entre la hierba.Fuera de aquí vil canallapues contra todo respetovengo aquí a romper las leyesque en este pueblo tuvieron.Treinta años se cumplen hoyque en Salillas dance hicieronpara celebrar las fiestasde esa que nombrar no puedo,porque su nombre me llenade rabia y furor tremendoy tan solo ver su imagenya me sirve de tormento.Pero yo con mis astucias,despidiendo rayos fierosy tronadas que amedrentena todos aquestos pueblos,quemaré las hortalizasque producen estos huertos,destruiré los ganadosmandando lobos hambrientos,haré miedo a las muchachas

y también a los mozuelos,quitaré las amistadesen estos vecinos pueblos,entraré por las tabernas,mataré a los tabernerosporque echan agua en el vinoy descomponen los cuerposy no he de dejar parara persona, gato o perro,hasta que acabe con todosy los lleve a los infiernos.Ya no puede mi furoraguantar más desafuerosde esa canalla burlescavestidos de testaferros;ya no puede mi soberbiadejar de despedir truenos,relámpagos y granizoque maleficien los vientos,que traigan enfermedades,a ver si viene el remediode esa Virgen que me aterray que nombrarla no puedo.Acaben ya estas funciones,rompan ya los instrumentos,terminen con estas danzasy fuera ya de festejos,que en vivas llamas me enciendeny me hacen arrojar fuegodesde el alcázar oscurode los profundos infiernos.He de hacer, aunque me pese,con los mayores esfuerzos,que un general octavianose apodere de este pueblo,y yo con mi estratagemay con poder del Avernome he de llevar a esa Virgena pesar del mundo entero.Y por si esto fuera poco...

Chamarluco Oste, oste caballero.

Diablo Di que quieres Chamarluco.

Chamarluco No te diré lo que quierosi primero no me dicescómo siendo forasterosabes, conoces y entiendesque me llamo Chamarluco.

Diablo Nada te importa saberlo;Chamarluco serás túy Chamarluco tu perro.Y así seréis Chamarlucostú y todos tus compañeros.

Chamarluco Pues con tanto Chamarlucosiempre vestiré de negro;ya que todo lo adivinas¿dónde vive el tabernero?

Diablo Anda muy enhora malay agradece que por necioen ti no vengue el rencorque ya me está consumiendoy a esa Virgen que adoráisle haga volar por los vientosy la lleve a otro lugardonde con grande despreciola insulten, la hagan pedazosy la arrastren por los suelos,pues es tan grande mi rabia...

Chamarluco Sobre cuernos, cinco sueldos.Por vida de cien mil rabos,por vida de los infiernos,que si aquí todos los diablosse hallaran, a todos ellosme los comiera a bocadosdesde la cola al pescuezo.Vergantín, hijo de punta,cornudo de los infiernos.¿Acaso a nadie mejorse puede hacer el festejoque a esa Virgen poderosaque es Madre del Verbo Eterno,

que nos libra de los malesde granizo, piedra y truenoy por tantos beneficiosque recibidos tenemoshoy le queremos hacereste dance como obsequio,dándole las alabanzas,cultos, honor y respeto,ofrendas, votos, favores,albricias, gracias e incienso?¿Acaso piensas, Zamarro,que hablas con algún jumentoplagado de mataduras?

Diablo Tanto no, un poco menos.

Chamarluco Oiga usted, so butifarra,aunque voy con el pellejoal hombro, como me ves,se encierra en este pescuezoteología sagradade más moral y más textoque la que tuvo Roldan,Poncio Pilato y Galeno.Así que oste ya, hermano,pues de este punto te llevoa otro más importante,que es el que yo más entiendo.Quiero saber por segurosi es usted Pedro Botero,que me remiende este botopues cansado ya de viejose ha roto y desperpiladoy es preciso venga luegoel médico que lo curey le haga un buen remiendocon que el vino no se salgay se caiga por el suelo,porque el rancho se anticipay lo hacemos al intentode salir pronto a batallatodo cristiano guerrero,contra ese General turcoque dices tú, por muy ciertoha de llevarse la Virgen.Al revés te saldrá el cuento,

su ejército será rotoy él se verá preso o muerto.

Diablo ¿Quien eres tú que así hablasamenazando mi esfuerzo,maltratando mis rigorescon tus astucias y enredos?Pues tú con tus amenazasmás colérico me has puestono dejaré de romperlas cadenas del silencioy así aunque tú te empeñesy todos tus compañeroshoy la Virgen volaráy destruiré su templo.

Ángel La Virgen no volaráni destruirás su templo,pues estoy en su defensa,que así lo ha ordenado el cielo.Tú ya sabes quien soy yo,también sabes lo que puedocon el auxilio de Aquelque a los dos al mismo tiemponos crió bellos y hermosos,tú rebelde fuiste al Dueñoy al impulso de mi vozarrojado a los infiernos.Tu soberbia te perdióy de radiante Luceroquedaste negro tizón,de ángel santo, monstruoso horrendo.Eso te he dicho mil veces,porque sé que estos recuerdossi no abaten tu soberbia,te redoblan los tormentos.Ignorarás la matanzaa favor del matadero,has de ver en ti gran dañoy fracasados tus medios,Al turco le has inspiradohoy la rabia del infierno,más verás a los cristianoscoronados de trofeos.

[suben Cada uno a su Castillo y toCan marCha]

cUaDro ii

General Turco Embarcado en una navepor aquesta región diáfanahecho exhalación de vientohe venido esta mañanade Constantinopla aquívalido del arte mágicay gracias mil veces, mil,piso con ligeras plantaseste reino de Aragón,que es lo mejor de la España.Esta provincia, sujetatuvo túnica octavianapor más de ochocientos añosconquistada a fuerza de armas;Pero sacudió su yugosu cerviz, no bien domada,y se halla tan poderosa,que un mundo nuevo a sus plantasle tributa ríos de oroy fragua ríos de plata.¿No es vergüenza que mi lenguahoy se atreva a pronunciarla?Que en Covadonga Pelayocon mil infantes se hallaray que teniéndola Muzapor todas partes sitiadacon más de doce mil turcossalió con tanta arrogancia,que solo con mil infantesque en aquella cueva estaban,venció a Muza y Arunzay les ganó la batalla.Si yo nacido ya hubieray en aquel sitio me hallaracon el Rey Pelayo, yo,mano a mano peleara.Sobre el nicho de la cuevadonde sitiados estabanme pusiera, y con los piessin gastar pólvora y balas,a pesar del Dios que adoranla hubiera hundido a patadas.

Dance en honor a Santa Quiteria en Salillas

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

cUaDro iii

G. Cristiano ¿Quien es este hombre que miro?¿Quien será, cielo sagrado?Vestido va a lo morisco,misterio tiene este caso.El cielo os guarde extranjero.[haCe una Cortesía]

G. Turco El mismo os guarde, cristiano.

G. Cristiano Novedad me causa el veroscon un traje tan extraño.

G. TurcoEste traje es la divisade mi condición y estado.

G. Cristiano Vos, sin duda, seréis turcoo yo estoy mal informado.

G. TurcoSí lo soy, que jamás niegomi condición y mi trato.El Corán es mi Evangelio,de Mahoma soy esclavo,vasallo del gran Sultány con él emparentado.

G. Cristiano ¿Quien os trajo a estas tierrasde un país tan apartado?

G. Turco Un mágico del gran Turcode quien se hace mucho caso.

G. Cristiano ¿Podré yo acaso saberel fin que a esta tierra os trajo?

G. Turco Sí por cierto. Sabed soy

un General de Jenízarosque a estas tierras españolasdel Gran Sultán enviado,vengo a buscar el remediode la peste y el contagio,porque allá en Constantinoplase padece los más años,pues ya en el año presentepor la cuenta se ha sacadoque han muerto doscientos milde aqueste mal atacados.Y por eso a tanto malel remedio voy buscandohasta topar con algunoque nos alivie algún tanto.He cruzado la Gran Serbiay otros reinos dilatados,las dos Arabias, la Grecia,el Gran Egipto y el Cairoy sin hallar el remedioy por el África entrando,llegué a Argel, hallé un cautivoque tal aviso me ha dado,que en este pueblo tenéispor patrimonio heredadouna Virgen que llamáisauxilio de los cristianos,que es la pureza sublime,que es la santidad de un pasmoque cura toda dolenciay pestilentes contagios.Por eso me he puesto en viajepor esos aires volando,siguiendo a un tiempo la vozde un mensajero gallardo;me acompaña Lucifery a este punto he llegado.Decidme si esto es asípues seréis muy bien pagado;y decidme vos quién soispara saber con quién hablo.

G. Cristiano Genízaro, Turco altivo,soy General de cristianosy en tres personas divinasadoro a un Dios soberano

que creó el cielo y la tierray cuanto en ella hallamos.La segunda de las tres,a quien el Hijo llamamos,bajó del cielo a la tierravestido de cuerpo humano,comenzando a padecerpara poder libertarnosdel poder y tiraníadel demonio y del pecado.Para cubrir su personade todo escándalo humano,tomó por Madre una Virgenpura y limpia de pecadoen cuya comparacióndel sol, el más puro rayoes una sombra pálida,un resplandor eclipsado.Y a las palabras de un ángelsu consentimiento dando,quedó preñada y doncellay nueve meses pasadosen el portal de Belénnació, sin romper el claustrode su virginal pureza,un niño, Dios humanado.Ante tan grande portentoel cielo quedó admiradoy toda naturalezaasombrada viendo el caso.No se vio ni se veráen siglos ni luengos años,para vencer al demonioportento tan grande y santo.Según San Ignacio dice,buscó Dios entre los Santosun José tan casto y puroque los cristales más clarosson empañados espejosal lado de tan gran Santo.Al Supremo Sacerdoteesto le fue reveladoy por esposo a María,que así a la Virgen llamamos,le dio un apuesto mancebode porte noble y gallardode la casa de David,

al que floreció en la manouna vara árida y secay en su cogollo lozanoapareció una paloma,era el Espíritu Santo.Casó con José Maríay con aplauso sagradoesta unión hecha en la tierralos cielos solemnizaron.Con voto de castidadvivían ambos casados,pero llegaba ya el tiempopor el cielo señaladoy allá en Belén de Judánació el Dios humanado,una persona divinaque al hacerse hombre hallamoshumaniza al ser divino,diviniza al ser humano.Y porque más fácilmentelo entiendas y te hagas cargo,te lo diré con un símilpara que lo veas claro.¿Viste una blanca azucenaque es de las flores del campola más hermosa y más bellade cuantas en él brotaron?Pues así entre las mujereses esa Virgen, Genízaro;por eso el Eterno Padrediole mérito sobradopara hacer en todo tiempoa millares los milagrosen materia de dolencias,como dolor de costado,tabardillo y pestilenciasque producen el contagioy por toda contexturatodo mal siempre ha curado.Mas te advierto que la Virgensólo cura a los cristianos.

G. Turco Detente ya, no prosigasque me han escandalizadoesas palabras tan neciasque han pronunciado tus labios,

al decirme que una VirgenMadre fue, Virgen quedando,Y al decir que parió un niñoque es Dios-hombre, yo no alcanzoa comprender lo que dicesporque bien consideradoes el mayor disparateque a imaginar se ha llegado.

G. Cristiano No merecen tus palabrasque yo las haya escuchado.Para que sepas y entiendasque la fe de los cristianosno tiene implicencia algunani nos causa menoscabodecir que Dios se encarnóen el vientre sin mancharlo.¿No vemos todos los díaspor un cristal muy diáfanoentrar el sol sin romperlo?¿Cómo en esto dudas tanto?¿Qué implicencia puede haberen creer como cristianosque Jesucristo divino,sol luciente y encarnado,nazca y que su Madre quedeVirgen tal después del parto?

G. Turco No me atrevo a respondera cuanto tu has relatadoporque la ley de Mahomano me da lugar a tanto,y a resistir con las armasme veo ya precisado,pues todo cuanto habéis dicho...mentira, patraña, falso.Y si en favor de tu ley,la mía menospreciando,una palabra, no más,articularan tus labios.Desnuda pronto el acero,empuña el sable en tu mano,que lo has bien menestery no quedar descrismado.Y, prontamente, te advierto,

te requiero y te lo mando,en el nombre de mi rey,que es de todos el mas grato,me entregues pronto esa Virgenque estimáis y queréis tanto,pues yo me la he de llevarpor esos aires volandocon el arte de la magiay el poder de los encantos.Y si allí en Constantinoplano quisiera hacer milagrosla arrastraré por el suelo,le daré doscientos palos,le diré dos mil oprobiosy la haré tres mil pedazos.

Rabadán Oiga, señor Zamarrón,vamos poco a poco hablando.¿Cómo que se ha de llevarla Virgen que es nuestro amparo?¿A que con esta cayadalo emprenderé a cayatazosy a poco le haré saltarde la cabeza los cascos?¡Por vida de Belcebú,por vida de cien mil diablos!Vaya con Alá a su tierraporque yo así se lo mando,porque no os tenemos miedoaunque vengan mil turcazos.

G. Turco Hoy ha de volar la Virgeny su templo consagradoaunque les parezca mala sus devotos cristianos.

Rabadán La Virgen no volaráaunque te acompañe el diablo.¿Quien nos librará de pestes,quién nos librará de rayos,quién nos librará de piedray granizos nuestros campos?Y vos, Madre Inmaculada,que así Virgen os llamamos,

· 330 331 ·

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

socórrenos con tu ayuda,que en grande peligro estamos.Si no nos asistís Voses fácil que perezcamos.

Ved si es razón, Generalque esta causa defendamos,que aunque rabadán y chicoyo lo tomaré a mi cargo,y a ese turco sin entrañas,zamarrón y espanta pájaros,yo le quitaré el pellejoy después de desollarlocon él tengo que forrarmeesta cayada que traigo.

G. Cristiano Rabadán no tengas miedoni tengas ningún cuidado,que no saldrá con su intentopor más que sea octaviano,que mis soldados los tengocerca de aquí bien armadospara quitarle la vidaa ese extranjero taimado.

G. Turco No pienses que están los míosmuchas leguas apartados.En Argel me los dejémas los tengo, sin embargo.Los veréis muy prontamenteen este sitio acampados,porque están tan obedienteslos turcos a mis mandatos,que tan pronto suelte un tiroverás como a mi disparose van poblando los montesde valerosos soldados.

Diablo Venid, valientes moriscos,venid, valientes de Europay venid como valientesa combatir a esta tropa.Venid y no tengáis miedoporque aquí está Lucifer,y a todo el que se propase

yo me entenderé con él.Paso la vida abrasadoen los profundos infiernosy es tan grande mi poderque a nadie le tengo miedo.Todos se asustan al vermecon un traje tan extrañoy al momento dicen todossin duda será éste el diablo. Venid fieras del abismoy traedme mis vasallospara entrar en la batallacon este tiro os llamo.

Todos los Turcos Alá os guarde, General.

G. Turco Amigos, sois bien llegados.

Todos los Turcos Qué nos quieres, qué nos mandasa vuestra obediencia estamos.

G. Turco Valientes soldados míosen un empeño me halloy salir bien de él confíocon vuestro valor probado.Pues nos hemos de llevar,a pesar de los cristianos,a esa Virgen que ellos dicenes su auxilio y es su amparo,porque nos libre de piedra,porque nos libre de rayos,porque nos libre de pestesque afligen al cuerpo humanocomo hoy en Constantinoplapasa a viejos y muchachos.Y esto ha de ser a la fuerza,aunque sea derramandola sangre de vuestras venas,porque estoy tan obligadoa llevársela a mi reyaunque me hagan mil pedazos,que os pido que con las armasluchéis fuerte a mi lado.

Turco 1º A tu lado, Gran Señor,seré en tu defensa un rayoque abrase toda la tierray la reduzca a pedazos.

Turco 2º Tan atrevido es mi aceroque has de ver en esta empresaque a cuchilladas y paloshe de mostrar mi braveza.

Turco 3º Yo, a pesar de los cristianos,como una ardiente centellahe de quemar del contrariosus correos y trincheras.

Turco 4º Yo pienso ser a tu ladosegura y grande defensade tu vida, porque cuentestu victoria en esta tierra.

G. Turco Yo os estimo y agradezcocuanto venís pregonandoy así valientes guerrerosa vista de los contrariosos habéis de imaginarque sois fulgurantes rayosy en cenizas reducidoshan de quedar los cristianos.Cuanto más fuertes sean ellos,cogedlos y derribadlos,será mayor nuestra fama,nuestra gloria y nuestro aplauso.Tomemos ese castilloque si una vez lo tomamosyo les haré hacer por fuerzalo que no quieren de grado.

G. Cristiano Venid, cristianos, venid,que con este tiro os llamo.

Todos los crist. Dios os guarde General.

G. Cristiano Amigos, sois bien llegados.

Todos los crist. Qué nos quieres, qué nos mandasa vuestra obediencia estamos.

G. Cristiano Valientes aragoneses,españoles esforzados,hijos de la fe de Cristo,en quien tenéis vinculadoel vencimiento y victoriapor patrimonio heredado.Sabed que dicen los turcosque a pesar de los cristianosse han de llevar a la Virgenque es consuelo de este Barrio.Como hijo de este puebloy devoto que la amosé bien que, si se la llevantodos perdidos quedamos.Dicen también que Salillasy en pleno todo su Barriose convertirá en cenizasy quedará destrozado.Ellos han dicho también,y así lo van pregonando,que si allá en Constantinoplano quisiera hacer milagros,la arrastrarán por el suelo,le darán doscientos palos,le dirán dos mil oprobiosy la harán tres mil pedazos.¿Puede oírse ya blasfemiade tanto peso y quebranto?Mis valientes, a las armas,a la batalla, Cristianos,seguros de la victoria;la Virgen que es nuestro amparoinfundirá a nuestro pechoánimo y valor sobrados.

Cristiano 1º Mi valor verán los turcosy la fuerza de mi brazo,y si resisten veránno hay otro más esforzado.

Cristiano 2º A mi parecer ya quiere pedir cuartel el contrarioy no se lo pienso daraunque lo pida llorando.

Cristiano 3º Vengan turcos a millares,que aunque los vea postradosa los pies de nuestra Virgenhan de quedar derrotados.

Cristiano 4º¡Oh, General valeroso!Como premio a tu grandeza he de hacer en la batallaprisioneras sus banderas.

G. Cristiano Tan animosos os veo,mis valientes veteranos,que al presentar la batallale quiero ganar de mano.Vamos todos al castilloy dadme papel, soldados,para mandarle una cartade que a batalla le llamo.

G. Turco ¿Hay mayor atrevimientopuede haber mayor infamiay desvergüenza mayorque mandarme a mi una carta?Voy a echar otra yo luegode que acepto la batalla,y que a nadie tengo miedo,pues con mi mano en las armaslos sacaré del castilloantes que llegue mañana.

G. Cristiano Jesús, Jesús que altanero,pero doy a Dios las graciasque no temo a su soberbia,ni menos sus amenazas.

G. TurcoEa, octavianos valientes,poned la mano en las armas,dadle fuego a ese castilloy que en vivas llamas arda.

G. Cristiano Si lo has de apagar túya puedes prevenir agua.

Cristiano 1º En el nombre de la Virgenmi patrona, en quien me amparo,le pido con gran fervoracierto ponga en mi mano.

Turco 1ºEn el nombre del Coránque dictó nuestro profetasalga mi bala tan finaque hasta el África la sienta.

Cristiano 2º Por defender a la Virgeny su nombre sacrosantohe de vencer con un tiroal General octaviano.

Turco 2º En el nombre del Coránque dictó nuestro profeta,ya veo yo conquistadade España toda la tierra.

Cristiano 3º Yo, defensor de la fey soldado de la España,seré un león que a los turcosdos mil pedazos los haga.

· 332 333 ·

· 334 335 ·Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

Turco 3º En el nombre de Mahomasalga mi bala tan diestraque derribe del castillosu inconmovible soberbia.

Cristiano 4º Prevenid mahometanosy apaciguad vuestra rabia,voy a disparar un tiroque es fuego voraz que abrasa.

Turco 4º General, en este tiroirá una ardiente centellaque cuanto hay en el castillotodo lo queme y encienda.

Rabadán Jesús, Jesús, Santo Dios,Virgen Santa del Rosario,¿Quién me metió en este lío?¿Quién me metió en este cargo?¿Por qué habré tomado parteen empeño tan pesado?Más me valdría guardaren el monte mi ganadoque no salir a la plazay estar de miedo temblando.Ánimas del Purgatorio,si salgo yo bien librado,desde este punto os ofrezcocuatro partes de rosario,cinco docenas de misasy un borrego del rebaño.Ea, quedaros con Dios,que a la batalla nos vamos,y si no nos vemos más,que en el cielo nos veamos.

G. Turco Salgamos ya del castilloy empiece ya la batalla,y que muera espada en manoesa cristiana canalla.

G. Cristiano Ea, españoles valientesponed mano a las espadas,que ya los cielos escribennuestro triunfo en la batalla.

G. Turco Ea, octavianos valientes,empuñad las cimitarraspara que nuestro valorhoy lo publique la fama.

G. Cristiano Las obras son de los hombres.

G. Turco De mujeres las palabras.

G. Cristiano Toque el clarín a degüello.

G. Turco Toque la trompeta al arma.

G. Cristiano Cristianos, de aquí adelanteque hablen sólo las armas.

[toCan a deGüello]

Turco 1º Mahoma, que nos derriban.

Turco 2º Gran profeta, que nos matan.

Turco 3º

Ya el pecho a mí me ha pasadode parte a parte la espada.

Turco 4º General, rindámonosy echémonos a sus plantastodos pidiendo cuartel.

Todos cristianos No hay cuartel, que sois canallas.

Todos habéis de morircon el filo de la espada.

G. Turco Por la Virgen a quien daistantos cantos de alabanzahumildes os lo pedimosrendidos a vuestras plantas.

G. Cristiano Cuartel, sí, yo os lo doyy esta Virgen Soberanaa quien humildes llamáiscuando os vencieron mis armas.

G. Turco Oh, valiente general,me has vencido en la batalla;esta bandera te entregojuntamente con mi espaday en fe de esto te suplicoque en la fuente sacrosantadel bautismo, me deis tiempopara que lave las manchasque contra Dios cometiómi malicia y mi ignorancia.

G. Cristiano Échate, Turco, a mis brazosy a la Virgen soberanaproclamemos vencedorade la presente batalla.Todos a una voz, en grito,con alegría y constanciadigamos, ¡Viva María!

Todos Viva, que es nuestra abogada.

Chamarluco Confieso que me confundo,confieso que no lo entiendo,pues al ver tanta corazacon tanta boca me quedoviendo como esos morazosluego son cristianos ellos.¿No son estos los que antes

nos venían persiguiendoy que querían hacermorcillas de mi pellejo?Piernas me valgan, que escapoa buscar seguro puerto,pues me voy a la Jamaicamontado en este jumentono sea cosa que nos pesquendonde menos lo pensemos.

G. Cristiano Ven aquí, tú, Chamarluco,y no seas majadero,que ya se han hecho cristianosy también amigos nuestros.

Chamarluco General, no dices poco,cristianos en un momento;el que muda de camisasin que mude de pellejo,no puede creer en Cristoaunque le apliquen incienso,que el que huele a socarrinasiempre a la quema... irá oliendo.

G. Cristiano Calla tonto, no discutas,qué te entiendes tú de eso.¿Has pensado en el poderdel brazo del Dios Supremo?Él dispone como quieredel pobre corazón nuestro.¿No has oído que San Pablocon gran encarnecimientoperseguía a los cristianos?Dios le habla y al momentoel perseguidor más grandees su mejor pregonero.

Chamarluco Ellos siempre volverána vomitar como perros.

G. Cristiano No volverán, que Dios hacea millares los portentos.

A Él demos, pues, las graciascon amor y puro afecto.

oraciones

G. Turco Por dónde principiaréOh, Virgen, brillante aurora,a alabar y engrandecervuestra piedad generosa,la que conmigo has tenidoen esta bendita hora,pasando yo por favora vuestra misericordia.Yo que soy muy ignoranteen esto de ceremonias,¿qué os podré yo decirVirgen Santa, Gran Señora?A vuestras plantas rendidocon mi causa pecadora,os pido no desechéisal que vuestro auxilio implora.Dicen que Vos amparáisal cristiano a todas horasy del demonio infernalenemigo de tus gloriaslo proteges y defiendescon tu gran misericordia.Defiéndeme a mi también,venid en mi ayuda ahora,pues como he sido gentily tu enemigo, Señora,mis ofensas no seránde perdón merecedoras.Pero ya, Reina del Cielo,Virgen pura, Santa Rosa,he dejado aquella sectay creo todas las cosasque manda la Santa Iglesia.Que hay un Dios en tres personasque creó el cielo y la tierracon su mano poderosa.Que Jesucristo muriópor alcanzarnos la gloria.Tu pureza virginal,virginidad sobre todas,la Encarnación de Jesús,

Natividad milagrosa,y tu Asunción a los cielosacompañada de pompa,por los ángeles más bellosy los santos de la Gloria.Digo, pues, que en el olvidohe sepultado yo ahorala falsa ley que he seguidoy mi corazón adorala ley santa de Jesús,su doctrina salvadora.Y doy infinitas graciasal Dios de misericordia,y a Vos, Virgen, nuestra Madre,a quien con favor implorami fe, que te ame en la tierray te bendiga en la gloria. Así sea.

Cristiano 1º Las virtudes de la Virgenson tan grandes y excelentesque solo por el Rosariose conocen totalmente.Santo Domingo mandabarezarlo devotamentepara vencer al demonioy vivir cristianamente.

Turco 1º La historia nos aseguraque la escala de Jacobhasta los cielos llegabay que Dios la destinópara subir y bajarlos ángeles del Señor.El Rosario es una escalaque María fabricópara que al cielo subieran,si rezan con devoción,sus hijos y sus devotos,tan admirable oración.

Cristiano 2º El remedio lo dejóen este mundo Maríaal hombre, si del demoniomolestado se veía.

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

Y este fue, pues que el Rosariorezara todos los díasy del dragón infernalla victoria alcanzaría.Recemos pues el Rosarioa la Virgen cada díay a la hora de la muerteserá nuestra fiel amiga.

Turco 2º Nunca apartes de nosotrostus ojos tan compasivosni te desdeñes de oírlas súplicas de tus hijos,Sabemos que puedes, Madrede tu poderoso Hijo,alcanzar cuanto le pides,pues Él te lo ha prometido.En esto, pues, confiamosy en tu corazón divinoy en aquel supremo díano seremos confundidos.

Cristiano 3º Si rezamos el Rosariosea, pues, con devoción,contemplando los misteriosde la sagrada Pasión.Si atentos los meditamosMaría su intercesióna nuestro favor pondrásiempre y en toda ocasión,y en la hora de la muertenos librará del terror,y llevará nuestras almasal cielo a gozar de Dios.

Turco 3º La entrada para la gloriala serpiente nos cerró,mas un día venturosouna mujer nos la abrió.Concebida sin pecadoquedando Virgen parió.Es pues la Virgen María,a la que Dios destinódesde el vientre de su madre

para nuestra salvación.Digámosla: Dios te salveMadre del Dios Redentor.

Cristiano 4º Todas nuestras esperanzasen Vos las depositamos,porque sois nuestro consueloy en Vos siempre lo encontramos.También sois llena de gracia,y humildemente os rogamosno apartes nunca tus ojosdel pueblo fiel y cristiano.Turco 4º Si el Rosario le rezamosa María con fervoresta divina Señora nos alcanzará el perdón.Seamos cristianos fielestengámosle devociónpara subir a los cielosy estar siempre junto a Dios.

Diálogo De pastores

Chamarluco También de mi zagalillotengo mucho que contar,no cumple con su deber,lo tengo que despachar.

Rabadán Contento en que me despaches,pero confieso en verdad,quiero que me des las quejaspara poder contestar.

Chamarluco Tú sueltas por la mañana,según a mi me han contado,y te vas de bota en botay abandonas el ganado.A las diez de la mañanaya vas borracho perdido,todo lo llevas parejo,lo mismo viñas que trigos.

Tú no sabes untar tiñano sabes cargar el hato,pero sí coger conejos,porque pones muchos lazos.Si el ganado fuera míote metería la paja,porque no sabes llevarlos borregos a la balsa.

Rabadán Por eso no me despachas;no me gustan las mentiras,pero ya sabes mi genio,la verdad hay que decirla.Me quitaste treinta ovejasy te las llevaste a Epilay luego se las vendiste al tío Manuel “Borreguillas”.En la feria de la Almuniame vendiste el burro hateroy hasta por una corderatambién me cambiaste el perro.Matasteis una borregaen el monte y a escondidas,os comisteis la cabezacon el lomo y las costillasy la piel se la vendisteal Ismael el “Cantinas”.Y esta es toda la verdady con esto se terminami papel de rabadánen el dance de Salillas.

Diablo De los profundos infiernosme escribe mi general,que cuando me vuelva allíconmigo me he llevaruna buena colecciónde vecinos del lugar.Y me llevaré...

[menCiona a ContinuaCión a las personas que se ha de llevar ConsiGo]

· 336 337 ·

danCe de salillas de jalón

Transcripción realizada por Antonio González.

1ª Parte del paloteo.

2ª Parte del paloteo.

Repetir dos veces y la tercera FIN

Despacio

Menos

a tempo FIN

Al y FIN

Rit.

· 338 339 ·Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

La tumbilla. Figura de la Mudanza de los arcos. Salillas. Años cincuenta.

Baile de los dichos.

Mudanza de arcos.

Baile de la peana.

Al degüello.

Se repite varias veces

Al varias veces y FIN

Moderato

Moderato

FIN

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

presentación

día 12 de junio

víspera de san antonio

[presentaCión y saludo por el rabadán Cristiano a las autoridades y públiCo]

La alegría y entusiasmoinvaden mi corazónal dar principio a las fiestasde nuestro Santo patrón.Fijo mi vista en vosotrosy al mirar mis ojos venla alegría en vuestros labiosy en vuestras almas la fe.Queremos dar a saberque somos buenos cristianosy por eso las mujereslos niños y los ancianosllenos de amor ardientey con flores en la manovenimos a celebraresta Fiesta al Paduano.Venid, vecinos, venidpostraos ante el altary prometed con firmezaque no podréis olvidarla protección que os dispensadesde el Cielo donde estáel Divino San Antoniocuya fiesta va a empezar.El sacerdote en la Iglesiahe aquí los danzadoresy cada cual en su casaseamos todos cantoresde quien ha sido y serála prenda de mis amores.Suban a la altura unidaslas humildes oracionescon el humo del inciensoy el eco de las canciones.A San Antonio le pidocon todo mi corazónque alcance para nosotrosMisericordia y Perdón.

Le pido que en estas fiestascelebradas en su honorseamos todos unidospor los lazos del amor.Que ni el más leve disgustonos pueda disbaratarlos festejos que en estos díasva este pueblo a celebrar.Y después que hayan pasadopediré con devocióna nuestro Divino Antonionos mande su bendición.

[ContestaCión por el rabadán moro]Bien has dicho compañeroy me gusta tu decirpero mañana en la plazano te vayas a reír.Porque tienes ese vicioy ese vicio es muy maloque delante del públicoestá del remate maño.

pastorela

de 1978día 13 de junio san antonio de padua

[Comenzó el danCe Con la pastorela, entre el rabadán mayor y el mayoral, Cambia todos los años, ya que son Chismes del pueblo]

Zagal Buenas tardes Generalesrabadanes y demástambién a los danzadoresque no los quiero olvidar y a San Antonio de Padua que hoy es el más principal.Igual que al Sr. Alcalde y al Juzgau Municipal . y a todas autoridades y al público en general. A nuestro cura D. Ángel yo mis saludos le envío

y al comandante de puesto que tampoco de él me olvido.

General Cristiano ¿Que se te ofrece a estas horas?

Zagal. Aprovechando la fiesta y que se hace pastorela vu’a decir alguna cosade lo que pasa en La Muela.Pero antes les pediríasi me quieren ayudarque hace rato que no veoa mi Sr. Mayoralseguro que ya se ha idootra vez a festejar.

Gral. C. Y ¿quién es tu mayoral?

Zagal Se llama Carmelo Garzatodos le conocerán.Pues cuando se viene al pueblose pasa el día en el bary engancha cada merluzaque no se puede aguantar.¡Ay si tan listo estuvieraa la hora de trabajar!

Gral. C. Veamos con quién servís:

Zagal Primero fui pa Millán,luego me buscó Marcelo,ahora estoy por Lopiñénpara el Sr. Timoteo.Me ha buscao Gerardo Lóbez,Mariano Aured quié que vaya,Marcelo quiere que vuelvapero no me da la gana,porque un día en Bartolicome amenazó con la vara.M'hi quedau con Timoteopor allí por Lopiñén

que aunque lleva mala famaa mí me paga muy bien.

Zagal Ya viene mi mayoralcon el burro de Pepitoya puedes tener cuidauporque es un burro algo guito.

Mayoral ¿Qué haces por aquí a estas horascon el ganau sin soltar?Si se entera Timoteomenuda te la va armar.

Zagal Si se entera que se enteremás le vale no alentarque es la fiesta de mi puebloy me he venido al lugara alternar con estas mozasque de tan buen ver están.

Mayoral Yo creí que les temblabasa las chicas del lugary ahora dices que te quedastoda la tarde a bailar.

Zagal Pa que veas que es verdady que yo lo digo y lo hagoesta tarde hi de bailarcon la chica el tío Santiago.

Mayoral Más te vale no seguirdiciendo más tonteríassi no quieres que te midaesta vara en las costillas.

Zagal No te enfades Mayoraltengamos la fiesta en pazque sólo ha sido una bromaque t’hi querido gastar.

Mayoral Pa olvidar el indicentey pasar mejor el ratolo que podemos haceres echar un par de tragosademás que son las fiestasy hemos de celebrarlo.

Zagal No has pensau mal, Mayoralya pues ir sacando el hatomientras yo saco la botay me pego un lingotazo.

Mayoral Rediez qué buen gusto bocaque me ha dejao este vino¿no será de la cosechadel amigo Victorino?

Zagal Tienes razón compañeroque cuida muy bien las viñaseste po'l gusto que tienedebe ser de las Pintillas.Si nos comemos tod’estomucho vamos a tardary músicos y danzantesmucho tendrán que esperar.

Mayoral Llamaremos a Jesúsel chico de la tia Pacapa que s’eche un trago vinoy se coma un trozo magra.

Zagal Bien podíamos llamalopa que nos pueda ayudary poderles decir algoa las gentes del lugar.

Espontáneo Pues yo quiero criticara la brigada el blanqueoque son el chico TomásPedete y el Colchonero.

Y pa dirigir la orquestael Guarda Municipalque paice que hace muchoy en resultau no hace na.Y te digo qu’es verdadeso que trabaja pocose está to'l día po'l pueblodando vueltas con la moto.Han blanquiau en cuatro díaslas fachadas del lugary así están la mayoríaque no se pueden mirar.

Zagal Todas no, amigo Jesús,ahí párate un momento¿Te has fijao en la fachadaque tiene el Ayuntamiento?

Espontáneo Ésa sí que está blancahay que ver lo que se nota,se ve que Eusebio y los otrossaben hacer la pelota.Bueno, me retiroy aquí sus dejo la botaque vaya bien la funciónbuenas tardes y hasta otra.

Zagal Al Ayuntamiento en pleno…

[mayoral y zaGal siGuen CritiCando humorístiCamente y en verso al ayuntamiento y distintas personas del pueblo]

[despedida]

Zagal Si piensan que no sentimostenernos que despedircasi lo sentimos tantocomo tener que morir.Adiós San Antonio hermoso,el milagroso Paduano,

Dance en honor a San Antonio de Pádua en La Muela

· 340 341 ·

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

A esto andé Serbia y Persiaocho reinos dilatadoslas dos Arabias y Alemaniael gran Egipto y El Cairo.Y sin hallar consuelo algunovoy por el África entrando.Llegué a Argel y en el caminopuntual aviso me han dadoque en este pueblo tenéispor patrimonio heredadoun Santo que veneráisllamado Antonio el Paduanoque de Santidad un pasmoque cura todas dolenciasy pestilentes contagios.Por eso me he puesto en viajepor esos aires volandoa cuyo tiempo una vozde un mensajero gallardoque Lucifer me encaminaa este punto donde me hallo.Decidme si esto es asíque os será bien pagadoY decidme vos quién soispara saber con quién hablo.

G. C. Noble Jenízaro:Soy General de Cristianosy en tres personas divinasadoro un Dios soberanoy a San Antonio de Paduaque objeto de esta fiestaal que por tanto obsequiamoscon su dance y buena orquesta.Hoy es su glorioso díaa quien la Iglesia veneraofreciendo el sacrificioen esa sagrada mesa.Y este religioso puebloen servirle más se esmeradándole por sobrenombreSan Antonio el de La Muela.La redondez de la tierray lo profundo de los maresinvocan su dulce nombreen todas necesidades.

Su reino es de Portugalen Lisboa fue nacidoen los años del Señormil ciento noventa y cinco.Fue D. Martín de Bullonesquien mereció ser su padrey de María Teresatiene por nombre su madre.Cumplidos los ocho díasfue bautizado este niñoy le pusieron Fernandoen la pila del bautismo.En su niñez en la escuelano hubo otro segundoy a la edad de quince añosquiso abandonar el mundo.Da parte de sus intentosa sus amorosos padresy se dirige al conventode canónigos seglares.Le iluminó con gran luzla Providencia Divinaque se eleva al monasteriode Santa Cruz de Coimbray fue modelo de cuantosreligiosos allí había.Y en prueba de sus virtudesobró grandes maravillas.Un hermano religiosode San Francisco de Asísen revelación de Diosa Fernando dice así:—De parte de Dios te digoque entres en su religión,que tomas ya de su ordenel hábito y el cordóny entonces se cumplirántus amorosos deseosde servir bien a la Iglesiay mandar almas al Cielo.Aquí se extiende la famade nuestro ilustre Patrónel mundo queda admiradode tan insigne oradora quien el nombre de Fernandole trocó por el de Antonio.Regocijo de los ángeles

quienes nos dan testimonio.Estando en el monasterioen su humilde ocupaciónhace señal la campanade que están alzando a Dios.Se postra con reverenciade frente al Altar Mayorlas paredes del conventole privan de ver a Dios.Éstas se rompieron todascon que el Señor lo mandóy con toda rectituddio vista al Altar Mayor.El Cielo y los circundantesse llenan de admiraciónal ver que Antonio adorabael Sacramento de amor.Para victoria gloriosade tan grandiosos milagrosesta obra se mantuvomás de cuatrocientos años.Estando hospedado en Franciay en el peso de la nochepostrado y en oraciónse abrió el Cielo de repentebajó Jesús a sus brazosen forma de un bello niñoquedó con él para siempretrayendo por trono un libro.Las páginas de su historiaestán llenas de milagrospero yo no tengo cienciapara poder explicarlos.Una gran enfermedades aviso de su muertey los santos Sacramentosruega se los administren¡Murió el Santo!¡He dicho mal!que pasó a una mejor vidaun domingo trece de junioy hoy es su glorioso día.Vive en la gloria de Diosque es gloria eterna y divinacon los ángeles y santosy con la Virgen Santísima.

tú que eres de los festejosel patrón y el abogadobúscales novio a esta chicasque lo están necesitando.Como están tan aburridasy no saben donde estarse van por los otros pueblosalgún ratico a bailara ver si encuentran un mozoque las quiera cortejar.Así que a ver si me escuchasporque es muy interesanteque si esto tú no lo arreglasesto va a ser un desastrey búscales un maridoque gane lo que ellas gasten.Adiós con el corazóna todas autoridadesmilitares y civilesal clero y las hermandadesy a1 público en generalde todas localidades.Con que ya nos despedimosporque se nos hace tardey tienen que pelearlos Señores Generales.Se me olvidaba decirel asunto principalqueremos hacer merienday no tenemos ni un rial.Y si todos los presentesson de buena voluntadechen algunas pesetaspa podenos ayudar.

generala

[Generala. entre General moro y General Cristiano]

General Moro Embarcado en una nubede aquella región lejanaempujado por los vientoshe venido esta mañana.De Constantinopla aquí

valido de arte de magiay ¡gracias Alá! mil vecespiso con ligeras plantaseste reino de Aragónque es lo mejor de la Españaesta prevención sujetatuvo única autoviana.A más de doscientos añosconquistada a fuerza de almaspero sacudió su yugosu furísimo y bien domada.Que hoy se halla tan poderosoun nuevo mundo a sus plantasle tributan ríos de oroy le bañan ríos de plataEs vergüenza que mi lenguahoy se atreva a pronunciarlaen Covadonga Pelayocon mil infantes se hallaba.Y teniendo a Muzapor todas partes sitiadoscon más de doce mil morossalió él con tanta arrogancia,con sólo dos mil infantesque en aquella cueva estabany venció a Ufa y a Muzaganándoles la batalla.¡Oh! si hubiera nacido entoncesy en aquel trance me hallaracomo al rey Pelayo yo,pelo a pelo lo pelaba.Sobre el techo de la cuevaen que sitiados estabanhubiera puesto los piessin gastar pólvora ni balasy a pesar del Dios que adoranyo les hubiera hundido a patadas.

Gral. Cristiano ¿Qué hombre es éste que miro,quién será, Cielo Sagrado?Vestido va a lo moriscomisterio tiene este caso.¡Que Dios os guarde, extrajero!

Gral. Moro El mismo os guarde, cristiano.

G. C. Novedad me causa veroscon un traje tan extraño

G. M. Este traje es la divisade mi religión y estado

G. C. Porque seréis turco vos,o yo estoy mal informado.

G. M. Si lo soy, que jamás niego mi tronode Mahoma, soy esclavovasallo del Gran Sultány con él emparentado.

G. C. Pues ¿quién os trajo a esta tierrade un país tan apartado?

G. M. Un mágico del Gran Turcode quien se hace mucho casosin que jamás niegue mi pechoni mis leyes ni mi trato.

G. C. ¿Puedo acaso yo saberel fin que a esta tierra os trajo?

G. M. Soy General de Jenízarosdel Gran Sultán enviadovengo a buscar el remediode la peste y del contagio,porque allá en Constantinoplase padece hace muchos añosy en este año presente nos vemos tan consternadosque han muerto doscientos milde tan terrible contagioy tanto mal el remediovoy por el mundo buscandohasta encontrar con algunoque nos alivie algún tanto.

· 342 343 ·

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

G. M. Detente ya, no prosigas,que me has escandalizadoesas palabras tan neciasque han pronunciado tus labios.No me atrevo a respondera cuanto tú has relatadoporque la ley de Mahomano me da lugar a tanto.Y a resistir con las armasyo me veo apresuradoque todo cuanto habéis dichomentira es, patraña y falso.

G. C. Basta ya que no consientoque en esta tierra benditaun moro a decir se atrevaque nuestra Historia es mentira.Sabed que un día, agareno,entrasteis en nuestra tierrapor la perfidia de un hombreque sus puertas os abrierallegasteis a Guadaletey allí en lucha sin parvencisteis a Don Rodrigoque era vuestro gran rival.Y desde entonces creísteisque ganada esta batallaos quedaríais los dueñospara siempre de la España.Pero luego en Covadongaal mando de Don Pelayopor nuestra Virgen Benditaos vencimos los cristianos.Más tarde en Lutos tambiény en Alcoraz junto a Huescaa la morisma agarenavolvimos a derrotary todo esto con ser muchosería muy poca cosasi no fuera Pedro Segundoel vencedor en Tolosa.Allí tal carniceríahicimos a la morismaque hasta el Miramamolíntuvo que huir bien deprisa

y nuestras lanzas rompieronla tienda donde él estabaaún cuando negros ferocesy cadenas la cercaban.Después cuando en esta tierrano os iba quedando nadaos marchasteis a Granaday allí un valiente cristianoal amanecer el díaen vuestra misma murallaescribió el Ave María.Esas palabras que fuerony son dogal de moritosel santo y seña que llevannuestros valientes ejércitos.Aprestaos, sarracenos,a defender esta joyala única que os quedaen esta tierra española.Afilar las cimitarrasy abrazad bien los escudosque los reyes españoleshan llegado a vuestros murosy han llegado allí dispuestosa que el hispano pendónondee en vuestras mezquitascon la cruz de los cristianos.Y así ante nuestras armasno se pudo resistiry para siempre rendidoquedó el moro Boabdily en medio de gran tristezaentregaba una mañanaa Fernando el de Aragónlas llaves de aquella plazay dice la Historia que llorabacuando al destierro partióy cuando a la hispana tierrapara siempre dijo adiós.

G. M. No digas más, por Alá,que no os escucho con calma.Yo os juro por élque no admito más patrañasmas preparad, tened prestavuestra lanza con fiereza

que mi alfanje está dispuestoa cortaos la cabeza.

G. C. Callad y tened pacienciaque yo no siento temory escuchadme unos momentospara que oigáis lo mejory después moro arroganteos probaré con mi manoque rompe cien mil gumíasla lanza de un castellano.Allá en el monte del Rifconquistamos a Melillay el arrojarnos de alláfue delirio en la morisma.Por eso en mil ocasionesy de un odio haciendo alardematan a nuestro soldadosa traición los muy cobardes.

G. M. Por Mahoma, retiradesas infames palabrasque estoy dispuesto a bebermevuestra sangre ¡gran canalla!Y que un rey moro lloróno lo volváis a decirque os hago morder el polvoaunque vengáis veinte mil.

G. C. Dejad, dejad que prosigatened una poca calmatiempo nos ha de sobrarpara medirnos las armas.El sultán Muley Habásnos retó a guerra cruelcreyendo que no podíanadie vérselas con él.Pero bien se equivocóporque en aquella campañase cargaron de laurelesOdonel, Prim y Zabala.Prim entró con sus soldadosdentro del mismo Tetuány una carta le escribió

desde allí a vuestro sultány en ella a éste decíasalgo de aquí para Fezy en vuestro mismo palaciohe de tomar yo café.Y han de conquistar el Rifmis valientes veteranosaquellos que en Castillejosos dieron tan grandes palos,los que siempre os vencieronen todas las ocasiones,los que con la bayonetatomaron sierra Bulbones.Y al oír esto el sultánun gran miedo le invadióy para pedir la pazemisarios envió.España que siempre es nobleaquella paz aceptóy todas vuestras ofensasgenerosa perdonó.Y vosotros el perdónque noble os otorgarále contestasteis haciendoguerra sin cuartel a España.Tiempo ha con gran bravuraen los campos africanoscubriéronse de gran glorianuestros valientes hermanos.El barranco Sidi-Muzafue un cruel día testigode un bárbaro asesinatopor los moros cometido.Los obreros españolesen un puente trabajabancuando de pronto oyeronvarias descargas cerradas.Un ¡ay! dolorido suenay rodando por el suelocaen mortalmente heridoslos heroicos obreros.Desde entonces el Miciánpredica la guerra santay en armas contra nosotrosuna gran jarca levanta.Se corren al Gurugúy en sus greñas escondidos

hacen un certero fuegoocultos como bandidos.No le importa al españolporque en lucha brava y fieraen lo alto de aquel picoha de clavar su bandera.Que aquel Barranco del Lobosangre española lo rieguesi esa sangre es tan hermosaque es semilla de valientesque allí la muerte se cierney compañías enterascaigan al fuego terriblede aquellas hordas rifeñas.Aguarda rifeño infielque España sabrá vencerlaspues muchos llenos de gloriaallí supieron morir,Pintos, Álvarez Cabrera,Goiloche, Royo y Martíny así el teniente Salcedocon su revólver en manogritó mortalmente herido¡Arriba, arriba soldados!Como el teniente Velázquezque ahora es llorado muertoimitando a otro Velázquezde gloriosísimo recuerdo.Y como el Mizián rabiosovio que Primo de Riveraen el mismo Gurugúclavaba nuestra bandera.Así en el zoco de Gunísmoría Díaz Navarrocomo mueren los valientesarengando a los soldados.Como el buen de Calvacantecargando con su escuadrónen las filas de los morosterror y muerte sembró.Y como el cabo Novalque es de españoles orgulloquiso antes que ser traidorque lo mataran los suyos.Para terminar os digoque España ha escrito en la Historiade toda guerra del Rif

una página de gloria.Y mientras que un pecho alienteque por español se tengade los cristianos valientesno humillaréis la cabeza.Que la Virgen Sacrosantay San Antonio de Paduacombatirán con nosotrosen las tierras africanas.Aunque Mahoma y Aláresuciten al Miciánlo que es con los españolessiempre lo pasaréis mal.Pues las madres españolasles dicen a sus hijitoscuando vayáis a Melillano dejéis ningún morito

G. M. Os escuché haciendo honora la palabra que os die igual reclamo de vosque lo seáis para mi.Allá cuando era niñolas Aljamas visitabay la historia de mi patriacon el Corán meditaba.De esos gratos recuerdosos haré la narracióncon la misma fe sinceracon que os la haría un santón.Dicen que Muza el Walínse levantó una mañanay vio desde su palacioel cielo hermoso de Españacomo las olas del maracariciaban sus playas.Y qué hermosura teníanlas montañas gaditanascomo caudalosos ríosde limpias y claras aguascorriendo por sus praderasa los valles fecundaban.Cómo entre las verdes raudasde sus ricas alamedaslos ruiseñores cantabanlos días de primavera.

· 344 345 ·

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

Cómo sus feroces tierrasincultas y abandonadaspodrían producir muchoestando bien cultivadas.Cómo preciosos jardinessembrados de bellas floresadornaban los palaciosque habitaban los señores.Cómo el crimen y la infamiahabían manchado yalos tronos de aquellos reyesque no supieron reinar.Todo esto que os refieroes la causa verdaderade que Tari con sus huestesa vuestra patria venciera.Y una vez puesto en Españase fuera como un valientea buscar a D. Rodrigoa orillas del Guadalete.Allí puestos frente a frentelos dos rivales lucharony una muy grande victorianuestra tropas alcanzaron.Una vez que fuimos dueñosde esta joya tan preciosanuestra idea siempre fuehacerla bella y hermosafertilizar bien su suelohaciendo buenos canalesque condujeran las aguaspor los collados y valles.Nosotros de hermosas videspoblamos nuestras montañasy de ricos trigazaleslas tierras abandonadas.Nosotros también fundamosmuchos pueblos y ciudadesy a otras las embellecimoscon grandes obras de arte.Y tuvimos un califade la ilustre Sangre Omeyaque fue entre todos ilustregloria de la España bella.Éste fue Abderramanque a Córdoba embelleciócon alcázares y palacios

y jardines que plantó.Construyó allí una mezquitala más hermosa del mundopara que en ella los árabesa Mahoma dieran culto.Mil noventa y tres columnasen el edificio habíay más de cuatro mil lámparasde estas mismas pendían.Nueve puertas hacia Orientetenía dicha Mezquitaforradas de ricos broncesy con labores muy finas.Y la puerta principaltoda ella estaba enchapadacon hermosas planchas de oromuy bien afiligranadas.Este fue Abderramande tan ilustre memoriaelevo el califato de Córdobaa su mayor gloria.Casi al igual que Damascobrilló con magnificenciala hizo próspera y felizy le dio grandes riquezas.Fundó en obsequio de Zabalaun muy hermoso palaciolo rodeó de jardinesy lo cercó de naranjos.Allí también el Mernándice que tuvo su asientoque fue escuela de filósofosy de poetas sin cuento.Para terminar os digoque nosotros en Granadahicimos esa gran joyaque se llama la Alhambra.Joya que vosotros mismosos asombráis al mirarlay que entre todos cristianosno sabéis edificarla.Además nuestra influenciatiene una brillante notanosotros con Abenjoos regalamos la jota.Esta jota tan hermosaque sabe cantar amores

a vuestras lindas zagalasen las rondas por las noches.Esta jota tan hermosaque con bellísimos sonesllenan de dulces encantosa todos los corazones.Ahora, necio cristiano,comprenderás fácilmentecómo con justa razónme indignaba al escuchartecuando hablabas de batallasy de que siempre perdimoses porque decir no quiereslas que nosotros vencimos.Además cuando luchabaislo hacíais en vuestra tierraconociéndolo bien todosin que dudas os surgieran,luego siempre os reunáispara darnos la batallalo menos dos o tres reyesde vuestra infame canalla.Aunque las Navas perdimossabed que los sarracenosderrotamos con fierezaveinticinco mil cristianos.Y que Alfonso vuestro reysi se descuida un poquitocon ser tan bravo, tan bravose lo merienda un morito.Además soy generaly yo no puedo venirque si llego con vosotrosvuestras armas a medircuelgo un millón de cabezasde cristianos en el Rif.Y por Alá lo aseguroy os lo juro por Mahomaque os podéis prepararpara pelear ahora.Que ha de cortar mi gumíamás cabezas de cristianosque estrellas hay en el Cieloen las noches de verano.Y si en favor de tu leyy la mía despreciandouna palabra na más

que articularan tus labios.Desnuda pronto el aceroProvén el sable en la manoque habrás de menesterpor no salir desairado.Y puntualmente te adviertote lo ordeno y te lo mandoque en nombre de Dios mi reyque es de todos el más gratome entregues pronto este santoque estimáis y queréis tantoque me lo quiero llevarpor esos aires volando.Con el arte de la magiay el poder de los encantosy si allá en Constantinoplano quisiera hacer milagroslo arrastraré por la tierra,le daré doscientos palosy diré dos mil oprobiosy lo haré en tres mil pedazos.

Zagal Oiga usted Sr. burrizónmás bruto que un animalque dices en tus palabrasque al Santo te has de llevar,así venga Fez enteray toda su escolta realno te llevarás el Santoy además saldrás muy mal.

G. M. A pesar de los cristianosvuestro santo volaráy sus templos consagradosen cenizas quedarán.

Zagal ¿Quién será nuestro escudero,quién será mi defensor?Que al oír su dulce nombrenos agracia como el sol.Si no se me rompe el paloque en esta mano me vesaunque sea fusilado,te he de hacer tacos la nuez.

Tus pies harán de cabezay tu cabeza de pies.

G. C. Rabadán no tengas miedono tengas ningún cuidadoque no saldrán con su intentopor más que sea Octavianoque mi batallón lo tengoa mi favor bien armadopara cortar la cabezaa ese extranjero taimado.G. M. No pienso que el mío estémuchas leguas apartadoque en Argel me lo dejémas todo esto sin embargolos verás muy prontamenteen este sitio acampadopor estar muy obedienteslos turcos a mis mandatos.Con este tiro de fuegoverás como a mi disparose van poblando los montesde valerosos soldados.

Danzadores moros Que Alá os guarde mi General.

G. M. Amigos sois bien llegados.

Danza. ¿Qué nos quieres? ¿Qué nos mandas?A tu obediencia estamos.

G. M. Valientes soldados míosque en un empeño me halloy salir de él confíocon vuestro valor sobrado.Que nos hemos de llevara este Santo que su amparoporque nos libre de pesteporque nos libre de rayosporque nos libre de achaquesque afligen al cuerpo humano

lo que hay en Constantinoplaen los viejos y muchachos.Esto ha de ser por la fuerzaaunque sea derramandola sangre de nuestras venasme veo tan obligadoa llevársela a mi reyaunque me hagan pedazossi vosotros con las armassabéis morir a mi lado.

Danz. moro 1 A tu lado gran señorseré en tu defensa un rayoque abrases toda la tierray la reduzcas a pedazos.

Danz. m. 2 Tan atrevido es mi aceroque se ver en esta empresaa cuchilladas y a paloshe de mostrar mi braveza.

Danz. m. 3. De mi valor generaljamás os veréis frustradobajo el filo de esta espadahan de morir los cristianos.

Danz. m. 4 Yo pienso ante los cristianoscomo la mayor defensade tu vida porque cantesla victoria de esta guerra.

G. M. Yo estimo y os agradezcotan repetidas ofertas.Así, valientes guerreros,en vista de los cristianosos habéis de imaginarque sois fulminantes rayos.En cenizas reducidashan de quedar los cristianoscuanto más fuertes se hagan ellos¡cogedlos y derribadlos!

· 346

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

Zagal ¡Oh! Dios del gran universorefortalece mi almadale a mi corazón valorque desconsolado se halla¿Qué diablo viejo intentótraer aquí a este canallacon los ojos como cuervosque de mirarlos me da náuseas?Ánimas del purgatoriosi me salváis de este casoos juro que he de irmas de veinte años descalzoos diré un millón de misasy dormiré siempre al rasoy el día que yo me mueraos regalaré hasta el palo.

G. C. Venid cristianos, venidque con este tiro os llamo.

Danzad. crist. Que Dios os guarde mi general.

G. C. Amigos, sois bien llegados.

Danzad. ¿Qué nos quieres? ¿Qué nos mandas?a tu obediencia estamos.

G. C. Hijos de la fe de Cristoespañoles esforzadosvalientes aragonesesa quien tenéis bien grabadocon laureles y victoriaspor patrimonio heredadosabed que dicen los turcosque a pesar de los cristianosse han de llevar nuestro Santoque es consuelo de este barrioy como hijos de este puebloy devotos pues lo honramosbien sé que si se lo llevantodos perdidos estamos.

Dicen que los de este puebloy en pleno todo su barriose convertirán en cenizasy quedará destrozado.¿Puede decirse más blasfemiade tanto peso y quebranto?¡Mis soldados a las armas!¡A la batalla soldados!seguros del vencimientoSan Antonio a nuestro ladoinfundirá en nuestros pechos¡ánimo y valor soldados!

Danzad. cr. 1 Mi valor verán los turcosy la fuerza de mi brazoal resistir lo veránno habrá otro más esforzado.

Danzad. cr. 2 A mi parecer y vacuartel pidiendo al contrarioy yo no se lo he de daraunque lo pida llorando.

Darzad. cr. 3 Vengan a millares turcosaunque los vea postradosa los pies de San Antoniohan de caer derrotados.

Darzad. cr. 4 General valeroso,en vista de tus grandezashe de hacer en tus batallasprisioneras sus banderas.

G. C. Tan animados os veo,mis valientes veteranos,que al presentar la batallale quiero ganar la mano.¡Vamos todos al castillo!un papel venga en la manopara mandarle una cartade que a batalla lo llamo.

Danz. cr. A tu General entregarás esta cartaque mi general le manda.

Danz. m. Voy al momento a entregarla.

G. M. ¿Hay mayor atrevimiento,puede haber mayor infamiay desvergüenza más grandeque escribirme a mi esta carta?Voy a contestarle luegode que acepto la batalla,que a nadie tengo miedocon las manos en las armas,que he de sacar de sus cuerposhasta las mismas entrañas.

G. C. Que escriba pero doy a Dios las graciasque no temo su soberbiay aún menos sus amenazas.¡Ea, bravos españoles!echad mano a las espadasque ya los cielos escribennuestro triunfo en la batalla.

G. M. ¡Ea, octavianos valientes!preparad las espindargasque nuestro grande valorhoy lo publica la fama.

G. C. Las obras son de los hombres.

G. M. De mujeres las palabras.

G. C. Toque el clarín a degüello

G. M. Toque a degüello y alarma.

G. C. De aquí en adelante nadiehable sino a cuchilladas.

[empieza la luCha entre danzadores moros y Cristianos Con las espadas]

Danz. moro 1 Mahoma que nos derriban.

Danz. m. 2 Gran profeta que nos matan.

Danz. m. 3 A mí me ha partido el pechode parte a parte una espada.

Danz. m. 4 Mi general rindámonosechémonos a sus plantastodos pidiendo cuartel.

Danz. crist. No hay cuartelpues sois canallastodos habéis de morirbajo el fijo de la espada.

G. M. Por la Virgen a quien rendimostantos cultos y alabanzashumilde os lo pedimospostrándonos a vuestras plantasque nos deis cuartel benigno.

G. C. Cuartel tenéis y os lo doypor San Antonio de Paduay la Virgen soberanaa quien humildes llamasteiscuando os vencieron mis armas.

G. M. Ya, valiente general,has vencido la batalla.Esta bandera te entregomi valor y esta espada.

En fe de esto te suplicoque en la fuente sacrosantadel bautismo me des tiempopara lavarme mis manchasque contra Dios cometiómi malicia y mi ignorancia.

G. C. Échate turco a mis brazosy a San Antonio de Paduapidamos por la victoriade la presente batalla.

Zagal ¿Pero éstos son los valientes,los que a mí me amenazaban,los que quemaban los templosy los que al santo arrastraban?¿No os lo decía yoque no sacarías nada?Entre mi palo y yo sobrapara poderos vencera toda el África enteranacidos y por nacer.

G. C. Ven aquí gran majaderoque ya se han hecho cristianosy también amigos nuestros.

Zagal Si se han hecho amigos nuestrosporque perdidos se vieronahora dice que lo sonno los creas que es mentira,no gastes bromas con ellos,no te rompan las varillas.Después de reñir, amigossuele hacer malas cosquillas.

G. C. Calla, tonto.¿Qué te entiendes tú de esto?¿Has meditado el poderdel brazo de Dios supremo?Él dispone como quieredel pobre corazón nuestro.

¿No has oído de San Pablocon cuanto encarecimientoDios le habla en un momentoel perseguidor más grandeen su ley y en su evangelio?

Zagal ¿Y tu los has perdonado?Yo les cortaría el cuello.

G. C. No es posible pues Dios hacelos milagros y portentos,a Él le damos las graciascon piedad y puro acentotodos a una voz y a un gritocon alegría y constancia digamos:

Todos danz. ¡Viva Dios, viva la virgen y San Antonio de Padua!

[diChos al santo y a los danzadores.danzadores Cristianos

General Cristiano]

G. Cristiano al Santo Como la piedad fuela palpitación de su pechosólo a Dios buscaba Antonioy el Señor premió su anhelo.En los claustros de Agustínle dispensaron primeroun asilo contra el mundoy su aliciente perversopero Antonio más ansiosode unirse más a su Diospor el sayal de Franciscotrocó su hábito primeroy ejerciendo las virtudescon firmeza sin ejemplofue la admiración del mundoy de los suyos modelo.

Rabadán cristiano al G. C. ¡Oh, glorioso General!ya has ganado la batalla

· 348 349 ·

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

se la ganas a Melchorel hijo de Eusebio, el guardia.Aura tienes que pensaren ponerte a festejarque a poco que te descuidessoltero te quedarás.A ver si este San Antoniote arrimas a alguna chicay la sacas a bailary estará hechizadica.Dile que la llevarása Zaragoza a viviro quien sabe si más lejos ...a Barcelona o Madrid.

[danzadores]

Danzador 1 al Santo Divino Antonio de Paduayo te quisiera ponerel corazón en tus manosmás como no puede ser,escucha con mil amoreslo que te quiero ofrecerprimero mi vida enteradespués todo mi sery también este homenajeque te queremos hacertus hijos los de La Muelacomo símbolo de fe.Bendecidnos, pues, a todosy ampáranos a tu ladoy llévanos hasta el Cielocon nuestro Jesús amado.

Rabadán al D. 1 Escúchame bien muchacholo que te voy a deciry es que te hacen poco casolas chavalicas de aquípero tú no te preocupesy te doy la soluciónhaz como han hecho otros muchosy te vas a buscar noviapor la ribera del Jalóny si por esos contornostambién te hacen la puñeta

seguro que la hallaráspor la ribera del Huerva.

Danz. 2 al Santo¡Oh! Santo de mis amoresno desoigas la plegariaque en nombre de tus devotosdigo postrado a tus plantas.Fertiliza nuestros camposdel Cielo danos el aguaque en el pueblo de La Muelanos es siempre necesaria.No te pedimos riquezasmas las cosas necesariaspara poder entregarnosa tus prácticas cristianas.Con pan que alimenta el cuerpoy paz que alegra a las almasprometiéndote en retornohacerte vida más santapara darte a ti más gloriay a nosotros dulce calmamientras pasamos del sueloa tu eterna morada.A ti San Antonio hermoso,el patrón de los festejos,te pido que no desoigasmis suplicas y mis ruegosy me guardes una mozade las mejores del pueblo.

Rabadán al D. 2 Tu padre fue mayoraly lo hizo de lo mejortú que no vales pa tantote has metido danzador.Y te has metido danzadorpa que te vean las mozasque ya te haces mayorcicoy sin comete una rosca.Ahora te has comprau cocheasí es más fácil ligarbúscate una de tu tallaque bien difícil seráy no pierdas más el tiempoponte pronto a festejar.

Danz. 3 al Santo En los siglos xii y xiii

un gran lucero brillóAntonio de Padua se llamaque en este mundo lucióen Portugal y en Españacon gran fruto predicópasando después a Franciaen alas de su fervora convertir herejes de su infame adversacióncon milagros y portentosde que Dios poder le dió.Da la vista a los ciegosa un sano se la quitóporque pretendió burlarsede su propia religión;hace hablar a los mudos,a los enfermos curó,a los cojos y tullidoslas piernas restablecióporque fue santa su viday el Cielo te enriqueciócon el don de los milagrosy el poder de intercesión.

Rabadán al D. 3 Aquí está el chico [Fulano]que dicen que es muy troneray que se suele pasarcon las chicas en la peña.Y según dicen por ahímás gorda la debe armarcuando baila con las chicassin luz en el disco-bar.Claro y después tu padreestá algo preocupaucuando en casa te ve al entrarcansau y desmadejau.

Danz. 4 al Santo Te lo suplico Señorya que la envidia y el odioen el mundo en que vivimosson males de cada díahaz que en tu pueblo La Muelareine siempre la alegría

que sepamos convivirsin ambicionar de nadiey todos contentos con lo nuestrotengamos unos días agradables.Ruega a Cristo por nosotrosAntonio divino y Santopara que dignos asíde sus promesas seamos.

Rabadán al D. 4 Te han puesto de camareroy yo te voy a decirque detrás del mostradorno haces más que discutir.Discutes con tus hermanasy discutes con tus padresplaiteas con todo el mundoque se te pone al alcance.Yo creo que tú lo hacesacogiéndote al refránya que se te ve muy pocopor lo menos te oirán.

[danzadores moros]

G. M. al Santo ¡Oh! San Antonio divino¡Oh! San Antonio gloriosocon uno de tus milagrosme acabas de hacer dichoso.Habitaba yo en un mundorodeado de tinieblasy tú me has dado más luzque pueden dar las estrellasayer seguía la sectade ese Mahoma malditohoy solo vivo por ti¡Oh! San Antonio bendito.Gracias, gracias Santo míopor tanta felicidadahora solo te pidoque dure una eternidadpara lo cual te suplicotu gloriosa intercesióncon Jesús donde te encuentrasen su gloriosa mansión.

Rabadán al G. M. [Fulano] no te sepa malolo que te voy a decir:Si no te echas novia prontono festejarás aquí.Cuando yo tenga tu tiempohe de estar siempre pensandoen festejar con chavalasde 15 a 17 años.Con ese acento que tienesque [sic] general marroquítodas las chavalasse enamorarán de tiy si no te quieren aquíbájate por la riberaseguro la encontrarásen Plasencia o en Lucena.

[danzadores]

Danzador Moro 1 al Santo Postrándome con reverenciadelante de este bendito altarpidiéndote mil perdonespor toda nuestra maldad,divino Antonio de Paduasanto y glorioso patrónal entregarte mi espadatambién te entrego mi corazónruega Cristo por nosotrosAntonio bendito y Santopara que dignos asíde tus promesas seamos.

Rabadán al D. 1 Yo te digo [Fulano]porque no sabes ligarpues te pasas todo el añosolo pensando en cazar.Y cuando sale la vedatú sueles ser el primeroque te sales por el montecon la escopeta y el perro.Y yo digo que para quéte sirve estar tan ciegoya que en toda temporadano gustas pluma ni pelo.

Danz. 2 al Santo Glorioso Antonio de Paduayo te vengo a suplicarque nos perdones a todoslos moros de este lugar.Acógenos en tu senocomo a unos buenos cristianosy aléjanos de la sectade ese Mahoma malvado.!Oh, San Antonio hermoso!te pido con devociónque reine el amor y el gozoen las tierras de Aragóny en estos días de fiestaque celebramos en tu honoren el pueblo de La Muelahaya paz, armonía y amor.

Rabadán al D. 2 Ven aquí buen compañeroque te voy a fastidiaraquí delante la genteaunque te parezca mal.Estás bastante delgauperdona que te lo digapues me paice que te apurala chica de la [Fulanita].Así a ver si te lo tomascon algo más de sosiegopa ver si te recuperasantes que llegue el invierno.

Danz. 3 al Santo A tus plantas San Antoniome postro con devocióny te doy gracias gozosopor hacer mi conversión.Antes sólo caminabadentro de un sendero infielhoy San Antonio suplicoque tu intercedas por él.Y ahora sólo te pidocon alegría y anheloque a la hora de mi muerteme abras las puertas del Cielo.

· 350 351 ·

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

Rabadán al D. 3 Te has metido estudianteno sé lo que estudiarásque a todas horas del díadetrás de las chicas vas.Me he enterau compañeroque ya hace bastantes díasvas ciego con la [Fulanita].la chica de [Fulano].Mira si dejas la mozay estudias con más anheloque si no, no serás nuncani galgo ni conejero.

Danz. 4 al SantoMe despido, Señor Santo,salvo las almas morandola región donde te encuentraste lo suplican ancianos y niñosque te alegres bullicios epoterman1

y elevando la voz a los que ruden diré“gloria a Dios en el Cieloeterna bendición, paz en La Muela”.

Rabadán al D. 4 Con la chica del [Fulano]fuiste una temporadade la tarde a la mañanala cosa se quedó en nada.Ahora has de cambiar de ideacreo que no está a tonoporque vas a todas horasdando vueltas con un mono.Pero quieres que te digaque tu rabadán opinaque dejes el mono en casay alternes más con las chicas.

[los rabadanes pequeños, el moro al Cristiano y el Cristiano al moro también se dediCan un diCho, del mismo estilo que el de los danzadores]

1 Así aparecen estos versos en la transcripción de 1978. En particular hemos recogido este verso en versiones orales como: que alegres y bulliciosos te postergan.

[despedida del rabadán]

Yo me voy a despedirde todos en generalde la Autoridad primeroy de todos los demás.Mocitas las que me oísno os vayáis a enfadarque esto va para vosotrasaunque lo toméis a mal.No pensáis en otra cosadesde el punto la mañanaque en hablar mal de los mozosy ponerles mala fama.Os levantáis a las nueveo a las diez de la mañanay os tomáis el caféallí bien respantingadas.Luego os subís arribaa recoger por la salaoís en la calle bullay bajáis en dos garradas.Os decís unas a otras...¿te paice bien la fulana?¡ayer andaba con unocon otro por la mañana!’Decís que si los mocicosos van quitando la famay vosotras mismamenteos la quitáis unas a otras.Cuando llega el mediodíay coméis apresuradaspara fregar enseguiday echaros dos cabezadas.Porque lleváis una moscaque estáis medio amodorradasigual sus entra la moscaque a las reses y a las cabras.Después tenéis otra falta,que ahura os la voy a decirque gastáis mucho dineroen tabaco y colorín.Algunas por las mañanasal mirarlas me da miedo,porque parecen limonesde esos que son pa los cerdos.Sin embargo por las tardes

estáis ¡Vaya unas gachís!,recapacito y me digoya se han dado el colorín.Os gasta mucho ir al bary fumáis tabaco negrono digamos al Casino¡Mia que tenéis vicios feos!Y me olvidaba nombrara las que ahora festejancuando van al Mirasollas llevan en corderetas.En tocante a los mocicostambién tenéis otra faltatienen que ir a la Riberaporque les dais calabaza.No creáis que me refierosolo a las chicas del puebloque os lo dice a todas chicasel Rabadán que es Mateo.Adiós, mozas de La Muelay de otros pueblos que habrádispensaréis a este chicosi os ha llegado a faltar.Esto no es mas que un ejemploque os dice el Rabadán.

Y de las autoridadesyo me quiero despedirdeseándoles que pasenuna fiesta muy feliz.Que todos bailen y cantenjunto con los forasterosy que los días de fiestaseamos todos del pueblo.Adiós pueblo de La Muelame despido con fervorsi en algo os he faltadoque me lo perdone Dios.

· 352 353 ·

la viDa Del santo

Ya sabéis que es la costumbrede tiempos antepasados el celebrar esta fiestaque todos conmemoramos.

Rogando a nuestro Patrónen el templo consagradopues si es que estáis atentosexplicaré en poco ratosin molestaros en nadala vida de San Antoniode nuestro Patrón amado.

Ya sabéis que nació en Paduay por el linaje humanose entregó desde muy jovena ser orador sagrado.

El Reino de Portugallo recorrió predicandoy todos con entusiasmopresenciaban sus milagros.

Después tuvo la ocasiónde poder ser internadoen un convento de frailesde San Francisco llamado.

A todos los religiososles dejaba impresionadosde ver que un Santo tan jovendaba ejemplo a los ancianos.

Muchos casos refirierade nuestro Patrón amadopero explicaré un sucesoque por él fue ejecutado.

Predicando estaba en Paduaya misionero nombradoy en una Semana Santase estuvo disciplinando.

Y los vecinos de Paduadecían todos llorando:¿veis este santo tan joven?

Pues es nuestro ciudadano.Cuando acababa el sermóniban todos los paduanosrendidos y entusiasmadosa besarle allí la mano.

Desde allí se marcha a Romay estaba tan instruidoque hablaba en diversas lenguasy en todas era entendido.

Recorrió muchas nacionesy en su lenguaje elocuenteiban todos los cristianosa escucharle con fe ardiente.

Después recorrió la Franciatan celoso y animadoy en la ciudad parisiensesiempre estuvo predicando.

De canónigo regularingresó a los veinte añosestuvo hasta los veintiséisy por todos fue ensalzado.

Once años fue regulary diez Fraile Franciscanoen día viernes muriótrece de Junio que estamosen el año mil doscientostreinta y uno está probado.

El Papa Gregorio Nonoque del era su reinadoal año después de muertodispuso canonizarlo.

Y San Antonio de Paduanos hace mención del santosegún el martirologioque se titula romano.

En fin con esto ya bastaestaría siempre hablandono me cansaría nuncade elogiar a nuestro Santo.

[ahora los danzantes reCitan sus diChos al santo y el mayoral Continúa Con los siGuientes versos]

Mayoral Y por tanto señoresiremos ya continuandopara que puedan oírtambién algo del profano.

parte 2

¿Dónde estará ese tunantey ese pillo de zagal?que hace tres horas lo menosque lo ando buscando yay en tanto rato, señores,no lo he podido encontrar.Oiga usted, buen hombre,¿me podría usted indicarsi ha visto por el caminoa un pícaro de zagal?

Primer danzante Sí hombre, muchos he vistosi las señas no me dano llegare a punto fijosi otras señas no da.

Mayoral ¿Ha visto usted un hombre alto, bajo, muy moreno y muy blancón, seco como un abadejo,gordo como un salchichón?Es un tuno de los finos,y un mal trabajador,un galapán, es tremendoque no sabe ni la O.

Primer danzante Con esas señas, señor,no he visto ninguno yo.Si otras señas no me dayo me marcho a la funciónque a San Antonio se le haceen Plasencia de Jalón.

Dance en honor a San Antonio de Padua en Plasencia

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

Mayoral Pues vaya usted en hora buenaque aquí me quedo yohasta que le dé la ganade venir al zagalón.¡Ah!, Zagal, zagal, pillo, tunante¿dónde te hallas picarón?

Zagal ¡Ay, mayoral de mi vida!No me pegue usted, por Dios.He estado debajo un árbolresguardándome del sol,que aunque soy un poco pobreme gusta ser comodón.

Mayoral ¿Y así tuno majaderopiensas ganar el jornal?Te voy a moler a paloscomo yo soy mayoral.

Rabadán Poco a poco mayoral,no se impaciente usted tanto.Bueno sería buscarleun oficio a este muchacho.

Mayoral Como lo quiera tomarno me parece mal pensado.

Primer danzante Sastre, me parece a míque es un oficio aceptado.Lleva mal aprendizaje,pero a los tres o cuatro añostiene el pan asegurado.

Rabadán Sastre, quita, quita.¿Qué es lo que estás hablando?Si sastre es la última letraque lleva el abecedario.

Zagal Calla, tuno, majadero.¿Qué es lo que acabas de hablar?Tú serás un potro grandey no obispo o general.

Mayoral Como contestes asíte mando a la eternidaden una patada gordaque ahora mismo cobraras.

[se despide el zaGal y sale de la esCena]

crítica Del rabaDán

[del año 1977]

... para que haya formalidadYa puede contar con unoque le hará de Rabadán.Entiendo mucho de letra,y de cantar y bailary parezco un abogadocuando yo me pongo a hablar.

Tengo la lengua muy sanasin frenillo que cortary tengo muchos deseosde las mujeres hablar.

Yo no trato de modo algunode ofender ni molestara ninguno del publiconi a la digna autoridad.

Nunca ha sido mi costumbre,ni creo que lo será,ni zaherir, ni ofender,ni tratar de molestar.

Aquí hay ocho jóvenesque se hallan ya formadosy que se hallan dispuestosa nuestro patrón honrar.

El que no se sacrifiquepor nuestro patrón sagradono será persona dignani tampoco buen cristiano.

Cuando éramos chiquitinesnuestros padres infiltraronel cristianismo y la fehacia nuestro Patrón sagradoY debemos de seguireste plan que nos trazaronsiguiendo con nuestra fea nuestros antepasados.

Y como usted y los danzantesjuntos habrán cantado yalas alabanzas y gloriasdel Santo en largo relato.

Echaré mi cuarto a espadashablando alto y bien clarode las señoras mujeres,de sus faltas y sus gastos,aunque después de la pintalas espadas sean bastos.

Ya me miran de reojolo estoy viendo, mayoral,yo no digo esas verdadesporque me querrán matar.

Si se enfadan las casadasya me puedo encomendar a San Pedro y todos los santosde la corte celestial.

El otro día unas viejasque venían de fregarme amenazaron bastantey me quisieron pegar.

Y una cuadrilla de mozasen mis narices dijeronque como hablara de ellasme dejarían sin pelo.

· 354 355 ·

Y todas a voz en gritome llegaron a jurarque cuidara en el pueblono me habría de casar.

Esto mi amo es muy tristepues si dicen la verdady cumplen con la amenazaya no me podré casar;

Tendré que casarme fuerasin conocer el percalo no casarme en mi vidaaunque me haga un carcamal.

Queridísimas mujerespoco antes de principiaros pide algo de indulgenciaeste humilde rabadán.

Porque ya sabéis de siemprey de muchos años yael papel que representay tengo que ejecutar.

Es una vieja costumbreque se ha vuelto rancia yay quitarse no se puedepor su mucha ranciedad.

A nuestro Sagrado Santole pido con humildadque nos ilumine a todosy nos dé serenidad.

Tengan atento el oídodisponiéndosen a escucharcon un poco de silencioporque se va a principiar.

Ha llegado ya el momentode tener que criticarlas faltas de las mujeresde esta comarca y lugar.

Es muy ruda la faenamucha tela hay que cortary yo no se si podrécortar, coser y cantar.

A nuestro Santo Patrónyo me voy a encomendarpara que me dé el aciertoque debo necesitarpara decirles a todassin faltar a la verdadlo que debo de decirlessin intención de faltar.

A esas viejas tracolerasque me querían pegarel otro día fregandoyo les debo de anunciarque a pesar de su amenazahe de decir la verdadde sus repugnantes viciosy chismes de vecindadque se les pasa el tiemposolamente en criticarde lo divino y lo humanosin darse más a pensar.

Ellas se meten en todo,en la casa, en el hogar,en el extraño y en el propioen todo tiempo y lugar.

Si viven solas criticanacompañadas igualen una continua guerrahacen vivir a su hogar.Si viven con una hijael yerno no puede aguantarlas cien mil impertinenciasde estas viejas de Satán.

Sus pobres hijas por ellasno tienen hora de pazni un momento de sosiegoen su pacífico hogar.

Si viven con algún hijola nuera no puede aguantarlos cien mil chismes y cuentosque a su hijo hacen llegar.

Que si es puerca, mala chandra,que si gasta un dineralen lamines y enredosque no hacen falta comprar.Resultado de todo esto:o que la tienen que echaro si no el matrimoniose tiene que descasar.

Os pide y os recomiendaeste humilde rabadánel que tengáis más decenciay dejéis vivir en paz.

También tengo a las casadasenfadadas de verdadpues saben que he de decirlescon perfecta claridadque son puercas, lamineras,malas chandras de verdad,criticonas, trampulleras,muy amigas del no estarcinco minutos en casacon ganas de trabajar.

En cuanto al pobre maridoque se llama siempre Juanse pone la alforja al hombroy se marcha a trabajar.

Ya no hacen un pique en casapues se van a criticara casa de la vecinay además a laminear.

Van tan rotas y tan puercasque no se pueden mirarpues esto ha de sucederporque no quieren trabajar.

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

En manos de muchas de ellasel duro se vuelve realy consiste en que no sabentrabajar y administrar.

Son tan grandes laminerasque ya no pueden ser máscomo otra cosa no comenpor no querer trabajarsino lamines y morrosque se los dan hechicos ya.Se les ve tan macilentastan sin color naturaltan flacas y tan negruzcasque no se pueden mirar.Y es que si no enmendáisvuestra manera de pensartodo el mundo ha de llamarosbello ángel del hogarpues esa es vuestra misiónen todo tiempo y lugar.

Dejaremos a estas puercaspara ir con otras que son másme refiero a las mocicasque me querían peinarsi me ocupaba de ellashaciendo de rabadán.Aquellas que me juraronno me habría de casaren el pueblo si decíaen publico la verdad.No creáis que tengo miedoa vuestro modo de hablarvale más estar solteroque no irme a casarcon algunas de vosotrasque no sabéis ni fregarlos tarros de la comidani hacer un pequeño almuerzo,ni siquiera escobar,ni traer un viaje de agua,ni coser ni remendar,ni hacer un punto de media;sólo cantar y bailar.Y muy majas con dineroque no lo sabéis ganarbien peinadas y elegantes

y sin querer trabajar¿quién es capaz de casarse,si no es algún general,con ninguna de vosotrascon el lujo que gastáis?

No puede ser imposiblepues gastáis un capitalen telas, gasas y encajes,en untos para pintarel cutis de vuestras caras,que sin eso son cordobán,en polvos y aceites rarospara oler bien de verdad;en bandolinas y jabones,cosméticos y demás,zarandajas de este tipoque cuestan un dineral.

Prefiero estarme solterosi he de decir la verdadantes de morir ahorcadoy me pongáis el dogal.También debo de deciroscon respecto a la honestidadque estáis a muy poca alturacomo os lo voy a probar.

Gastáis faldas muy rapadasy muy cortas ademáscon el exclusivo objetode que se os pueda admirarvuestros contornos de piernasy calzadas, además,con medias tan clarascomo redes de pescary zapatos escotadosque permitís enseñarcasi todo vuestro piecon un tacón ideal.

Desde el talle para arribatambién permite admirarescotados vuestros cuellosde modo descomunal.

Usáis caderas postizasy pechos comprados a real

y no creáis que exageroporque se puede aprobar.

Parecéis a la alcachofaque si se pone a pelarqueda tan poco de ellaque no se puede comprar.

En los bailes de hoy en díatambién se puede admiraresas posturas tan feasque tenéis para bailar:os echáis en brazosdel bailador y agua va.

Si no tenéis más decenciacuando echéis a festejarpues buscáis mil influenciaspara que le digan a Juanque ella es excelente chicay que tiene mucha saly al pobre de Juanitoque no paran de empentarse le descompone el sesoy hay un festejo más.

Tenéis poco de decentey menos aún de moralesa manera de sery esa manera de obrar.

Por eso después resultalo que debe de resultarque el casamiento es la horcay la mujer el dogalque queda tendido al cuelloy siempre dispuesto a ahogar.

Tened cuidado mocitosque esto da que pensary solo por vuestros ojosos habéis de enamorarpues aun haciéndolo asíhay sarna para arrascar.

Pasaremos a las viudasque no hacen más que llorarmientras el luto es reciente

· 356 357 ·

que llevan por su buen Juan¡Clavo mío! ¡Clavo mío!¡Quién había de pensar,tanto que me querías,que te había de enterrar!

Ya no me caso en mi vidaya no me caso más,porque hombre como aqueljamás lo podré encontrar.

Voy a dejar el asuntoporque creo basta yacon lo que tengo dichopara poderos juzgar.

Sólo puede dar sosiegola enmienda y la honestidaden mi calidad de hombreos debo recomendar.Por lo tanto voy a hacerleal dicho punto finalrogando a todo el públicome dispense de verdadsi alguien se siente ofendidopues ha sido sin pensar.Adiós a todos os digoy también a la digna autoridad.

[Ahora vienen los dichos críticos del Rabadán a los danzantes y a la inversa. Finaliza el dance con la despedida del Mayoral]

DespeDiDa Del mayoral

Por San Antonio de Paduapatrón de este noble pueblose celebrarán hoy sus fiestascon esplendor verdadero.

Una cuadrilla de jóvenesde este esclarecido puebloqueriendo honrar al patrón porque tienen fe y deseosse llegaron a mi casahace como mes y medioy tomando la palabra

en conjunto me dijeronsi quería hacer un dancebonito aunque fuese viejo.

Yo, que no me sé negar,por el aprecio que tengoa nuestro Santo Patrónles ofrecí mis serviciosaunque estos fueran pequeños.

Soy un hijo muy cristianode este esclarecido pueblodonde nací y me criaroncon mucha fe a San AntonioPor eso puedo apreciarcon todos mis compañerosque el fin que nos hemos trazadoes muy bonito y muy bueno.A San Antonio de Paduale pido con mucho agradoque nos dé salud completay vivamos muchos años.Al mismo tiempo suplico

que vengan buenos los añoscojamos buenas cosechasy así daremos las graciasde hacer buena fiesta otro año.Adiós, mi Santo Glorioso.Adiós, Ayuntamiento y Clero.Adiós, mi noble auditorio,forasteros y del pueblo.animaros a comerque más tarde nos veremos.Adiós, adiós, señoritas.Adiós, adiós, caballeros.Si alguna cosa tenéis Me la podéis decir luego

Me dispensaréis mis faltasy las de mis compañeros.A los músicos tambiéngracias finas les daremos.dispensarán las molestiasporque con buen fin lo hacemos

¡Viva San Antonio!

José María Pérez y Antonio Manuel Pérez, rabadán y mayoral del dance de Plasencia.Fiesta de San Antonio de Padua. Año 2008.

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

Mayoral Bardallur, tranquilo puebloque, en cuanto otros vecindariosdestierran estas funcionesdedicadas a los santos,a la religión cristianapor duplicado, nosotrosreanudarlas queremoscon sus sagrados misterios.Sigan pues nuestras costumbresque es muy tradicional esto,instructivo e inocentey también es de provecho.¿Cual es la festividadque este día celebramos, Rabadán?

Rabadán Como tenemos dos dances, co,con tanto lustre y gracejono sé cuál de los dos toca.Pero aquí viene muy biendel Sr. Cura, el consejo.

Mayoral Tienes razón, recuerdo algo,nos habló de esta manerade la Madre del Amado.Y mañana ensalzaráa nuestro patrón San Roqueque es de la peste abogado.Dos misterios grandes y altoscomprenden aquí este día.Para los buenos cristianosno han de entender lo primero.La justicia del Dios santo,conforme a sus altos méritos,a la Virgen ha premiadoigualmente que a nosotros.En especial los cristianos,que dos mil medios tenemoshoy para santificarnos.Si no lo hacemos en vidamoriremos condenadospor no haber vivido bien.Os diré el misterio de hoyque es inefable y muy alto.Allá va la relación

de este misterio tan raro,la oración más recibidade todo el orbe cristiano.Nos dice San Agustínque Jesús es nuestro amadoporque murió en una cruzsolamente por salvarnos.Determinó que su madrelograse el premio ganado.Vivió en el mundo la Virgensobre unos veintitrés añoscon algunos meses más.Durante el periodo largoque os acabo de anunciarpracticó y por descontadode virtudes las más altas,de amor, el más acendrado.

Danzante 1º En los brazos de la muertecayó la Virgen Mariay la muerte, con su soplo,apagó su hermosa vida.

Danzante 2ºEn un sepulcro de floreslos Apóstoles pusieronel santo cuerpo dormidode la Emperatriz del cielo.

Danzante 3º Y en la siguiente alboradabajó Jesús a la tierraa despertar de su sueñoa la Madre idolatrada.

Danzante 4º Y su radiante figuraremontose hacia la alturarecostada en su Hijo amado.

Danzante 5º Y era como una palomaque sube del agua puracortando el aire callado.

Danzante 6º Y llegó hasta los umbralesdel cielo pisando estrellasy el cielo se tornó con bellasluces y cantos triunfales.

Danzante 7º Y todo es allí contento,todo fiesta y armonía,todo en la tierra alegría,júbilo en el firmamento.

Danzante 8º Y es bien que nos alegremosnosotros en este díapor esta gloria en que vemosa nuestra Madre María.

Rabadán Por tu sagrada Asunción,patrona de Bardallur,imploramos tu virtudsobre nuestra población.

DespeDiDa De la virgen

Oh Virgen de la Asunción,yo me vengo a despedir,a decite una oracióny a obsequiarte hasta morir.No hay gracia que a Vos os pidaen el reino de Aragón,nos libras de muchas pestes,también de la insolación.Son muchos los beneficiosque sus debemos, Señora,aunque muy mal te pagamossiendo nuestra protectora.Hay quien no asiste a una misani oyó ningún sermón.Y cuando se encuentran enfermossolo se acuerdan de Vos.Ante todo, Madre mía,todos pedimos perdón,que nos guardes las cosechasde este reino de Aragón.Mira por las criaturas,

te lo pido por favor,que éstos1 no tienen la culpade la mala educación.El mal viene de sus padres,que no les ponen temor.Adiós, Madrecita mía,yo me despido de vos.Del ilustre Ayuntamiento,también del predicador,del Sr. cura párrocoque con mucha fe y amorha venido a protegera estos hijos de Aragón.Ya todos mis compañerosnos despedimos de Vosy con tu mano benditaéchanos la bendición.

crítica a las mUjeres

Ha llegado ya el momentode tener que criticarlas faltas de las mujeresde esta comarca y lugar.Es muy ruda la faena,mucha tela hay que cortary yo no sé si podré contarcortar, coser y cantar.A nuestro Santo Patronopara que me dé el aciertome voy a encomendar,que debo necesitarpara decirles a todas,sin faltar a la verdad,lo que debo de decirlessin intención de faltar.A esas viejas tracolerasque me querían pegarel otro día en el horno,yo les debo de anunciarque a pesar de su amenaza,he de decir la verdadde sus repugnantes viciosy chismes de vecindad.A ellas se les pasa el tiempo

1 Se refiere a los danzantes y espectadores (Esta aclaración aparece en el texto original).

solamente en criticarde lo divino y humanosin darse más a pensar.Ellas se meten en todoen casa, en el hogar,en el extraño y propioen todo tiempo y lugar.Si viven solas criticany acompañadas igualy en una continua guerrahacen vivir en su hogar.Si viven con una hijael yerno no pue aguantarlas cien mil impertinenciasde estas viejas de Satanás.Sus pobres hijas por ellasno tienen hora de pazni un momento de sosiegoen su pacífico hogar.Si viven con algún hijola nuera no pue aguantarpor los chismes y los cuentosque a su hijo hacen llegar.Que si es puerca, mala chandraque si gasta un dineralen lamines y enredosque no hace falta comprar.Resultando de todo estoo que la tienen que echaro que si no el matrimoniose tiene que descasar.Os pide y os recomiendaeste humilde Rabadánel que tengáis más descendenciay dejéis vivir en paz.También tengo a las casadasenfadadas de verdadpues saben que he de decirlescon perfecta claridad,que son puercas, laminerasmalas chandras de verdadcriticonas, trampullerasmuy amigas de no estarcinco minutos en casacon ganas de trabajar.En cuanto el pobre maridoque se llama siempre Juan

se pone la alforja al hombroy se marchan a trabajar,ya no hacen un pique en casa,pues se van a criticara casa de la vecinay además a laminear.Van tan puercas y tan rotasque no se pueden ni mirarpero esto ha de sucederporque no quien trabajar.En manos de algunas de ellasel duro se vuelve realy consiste en que no sabentrabajar ni administrar.Son tan grandes laminerasque ya no puede ser máscomo otra cosa no comenpor no querer trabajarsino lamines y morrosque los dan hechicos ya.Se las ve tan macilentas,tan sin color natural,tan flacas y tan negruzcas,que no se pueden mirar.Voy a daros un consejoque lo debéis de tomary es el de si enmendáisvuestro modo de pensartodo el mundo ha de llamarosel bello ángel del hogarpues ésa es vuestra misiónen todo tiempo y lugar.Dejaremos estas puercaspara ir a otras que son másque me querían pelarsi me ocupaba de ellashaciendo de Rabadán.Aquellas que me juraronno me había de casaren el pueblo sí decíaen público la verdad.No creáis que tengo miedoa vuestro modo de hablarvale más estar solteroque no el irme a casarcon algunas de vosotras

Dance en honor a la Virgen de la Asunción en Bardallur

· 358 359 ·

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

que no sabéis ni aun fregarni siquiera el orinalni hacer un pequeño almuerzoy ni siquiera escobarni coser, ni remendarni hacer un punto de media,sólo cantar y bailar,ir muy majas con dineroque no lo sabéis gastarbien peinadas y elegantesy sin querer trabajar.¿Quién es capaz de casarsesi no es algún Generalcon ninguna de vosotrascon el lujo que gastáis?No puede ser, imposiblepues gastáis un capitalen telas, gasas y encajesen untos para pintarel cutis de vuestras carasque sin eso es cordobánen polvos y afeites rarospara oler bien de verdaden bandolinas, jabones,cosméticos y demászanjadas de este estiloque cuestan un dineral.Prefiero estarme solterosi he de decir la verdadantes de morir ahorcadoy me pongáis el dogal.También debo de decirosque respeto a honestidadestáis a muy poca alturacomo os lo voy a probar.Gastáis faldas muy rapadasy muy cortas ademáscon el exclusivo objetode que se pueda admirarvuestros contornos de piernasy calzadas ademáscon unas medias tan clarascomo redes de pescary zapatos escotadosque permiten enseñarcasi todo vuestro piecon un tacón ideal.

Desde el talle para arribatambién permite admirarescotados vuestros cuellosde modo descomunal.Lleváis caderas postizas,pechos comprados a realy no creáis exageroporque no se puede probar.Parecéis una alcachofaque si se pone a pelarqueda tan poco de ellaque no se puede comprarEn los bailes de hoy en díatambién se puede admiraresas posturas tan feasque tenéis para bailar,pues os echáis en los brazosdel bailador... y agua va.Y no tenéis más decenciacuando echáis a festejarpues buscáis mil influenciaspa que le digan a Juanque ella es excelentey que tiene mucha saly al pobre de Juanitoque no paran de empentarse le descompone el sesoy ya hay un festejo más.Tiene poco, de decentey menos aun de moralesa manera de serni esa manera de obrar.Por eso después resultalo que debe resultarque el casamiento es la horcay la mujer el dogalque queda tendido al cuelloy siempre dispuesto a ahogar.Tened cuidado mocitosque esto tiene que pensary sólo por vuestros ojosos debéis de enamorarpues aún haciéndolo asíhay sarna para arrascar.Pasaré con las viudasque tan sólo hacen llorarmientras el luto es reciente

que llevan por el buen Juan¡Clavo mío, clavo mío,quién había de pensartanto como me queríasque te había de enterrar!Ya no me caso en mi vidaya no me caso jamásporque hombre como aqueljamás lo podré encontrar.Durante estos aspavientostreinta días a lo más,después cambia todo esto ¡vaya modo de cambiar!Bien peinadas y aseadasse ve que marean detrásde buscar otro Juan Lanascomo el que enterrado está.Y si al cabo de algún tiemponadie se deja atraparusando la astucia,que de sobra saben ya,vuelve otra vez el lutocon una rabia vorazviendo que se encontrara todocomo era de desearcalan otra vez el lutola toca vuelven a usarpasando el día en la iglesiaentre rezar y llorar.Voy a dejar el asuntoporque creo basta yacon lo que ya tengo dichopara poderos juzgarSólo puede dar sosiegola enmienda y la honestidadque en mi cualidad de hombreos debo recomendar.Por lo tanto voy a hacerleal dicho punto finalrogando a todo el publicouna dispensa verdadsi alguien se cree ofendidopues ha sido sin pesar.Adiós a todos les digoy a la digna Autoridad.

invocación a san roqUe

¡Oh! dignísimo San Roqueabogado de los males,de la peste!En honor tuyocelebramos este danceimplorando que tu graciay tu bondad nos ampareny al pueblo de Bardallur,de tu gloria tan amante,concedas todos los bienesque en la tierra sean dables.Que tu poder nos ayudey sigamos adelantecada vez hacia una vida mejor.Que el odio se calmey el hombre no sea loboque a su compañero ataque;que haya entre pobres y ricos

compresión para tratarse.Como hermanos, en el puroamor de Dios, y le cantencon el corazón henchidode la gratitud más grande.Que la semilla en la tierragermine el fruto abundantepara que el pan no escaseey la alegría no falte,viendo así correspondidosel sembrador sus afanes.Que haya gozo en toda vida,lumbre en todos los hogares,que no haya mesas vacíasni semblantes sollozantes.Haz que el amor brille en altoy las penurias se acaben.Enfermos y desvalidostengan quien les acompañeen su dolor y mitiguen

sus penas irremediables.Que florezca en la familiael amor de hijos y padresy el sediento de venturasu angustiosa sed aplaque.Que en el amor de este pueblosea la mejor de las madresnuestro espíritu se elevey nuestro pecho se inflame.Y si otros pueblos la ofendenno traicione su amor nadie...y porque esto así sucedatodo Bardallur te aclame:¡Viva San Roque!Y ahora permitidme sólounas palabras finalesgracias a cuantos tuvisteisla de paciencia escucharme.

· 360 361 ·

Paloteo. Dance de Bardallur. Año 2008.

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

Mayoral Ea, muchachos, ya es horade empezar con bizarría,de celebrar la funciónque se requiere este día.Eh zagal, marcha a la sierray di que tu amo te envía.Traite el mejor corderoque en los corrales se críaque los quiero convidara los que me ayudan este díaa celebrar la funciónque Bardallur solemniza.

Rabadán ¿Pues qué funciones son éstas?que cuando Vd. nos convidasin duda será muy grande.

Mayoral Es muy grande y muy lucida.

Rabadán Pues yo, que sea o no sea,no iré a la sierra en mi vidaque tengo miedo a los lobosque allí muy grandes se crían.

Licio No los coges tú muy malos.

Rabadán De modo que si se empinaa menudo la botellaalgún lobillo se pilla.

Licio Eso lo que hacéis vosotros, mas si yo fuera de justiciaa todos la escarapelaa todos os la pondría.Por beber como personaa ninguno se castiga,mas por beber con excesoyo al punto os llevaríasoldados para ocho años.

Rabadán Por echarse cuatro tragosllevar a uno a la milicia.

Qué valiente volvería. Nunca está uno más alegre que cuando las candelillasse suben a la cabezay hacen idas y venidas.Entonces no daña uno a nadieni tienen melancolía,en casa excusan la cenay duermen a pierna tendida.

Licio Es la mayor desvergüenzaque he oído yo en mi vida,es decir que las funcionesa ninguno perjudican,adonde son si bien se quierelas ruinas de las familias.Todos los que beben vinosin razón y sin medida perjudican sus haciendasllegando a la ultima ruina,molestan a los vecinos,inquietan a la familias,perturban a la justiciay a sus hijos mal los crían.En fin, que es pior que una bestiael que de juicio se priva,el que pierde la razón por beber con demasía.Cuántos habrán encontradoen esta y en otras villas estar bien acomodados con haciendas bien cumplidasy por andar en borrascas tienen la casa perdida.Borrar el numero de hombresque llevan tan mala vidamandaba Dios en la leyque si algún padre teníaalgún hijo borrasqueroque enmendarse no quería,presto lo presentasea los juicios y justiciasa que muriera aporreadocomo el señor decía.Que si estas leyes durarancuántas pendencias no habríano habría en las poblacionestantas cuestiones ni riñas.

Mayoral Oye, amigo Rabadán,oye aquí esta doctrinilla,que aquí el amigo Liciocomo un patriarca se explica.

Rabadán Que se explique como quiera,por eso no ha de haber ruinas,que si Vd. quiere jugara los naipes boca arribaaquí traigo unas pesetaspara echar cuatro partidas.

Mayoral Ea pues, vamos, Zagal,que a mis bodas me convidas.Parece que hay dinerillo.

Rabadán Una hanega de judíasque he vendido, que quitéa mi padre el otro día.

Mayoral No me espanto, diga el Licio.que él en vano nos predica.Hala, saca si llevas baraja.

Rabadán Siempre va en mi compañíaeste libro encuadernadoy el suelo de mesa sirva.

Mayoral Y tú, Licio, al mismo tiempopon la cena porque el díacual punto se va acabando.

Licio Por no ver estas juguescasme iría aunque fuera a las Indias.

Mayoral ¿Y a que juego jugaremos?

Rabadán A salao viejo a 12 pintas.

Mayoral ¿A cuánto hemos de jugar?

Rabadán A peseta la partida.

Mayoral Yo arzo por mano un rey.

Rabadán Y yo una sota maldita,que no tengo unos azotes,un cinto y una pretinapara darle a esta gran sotauna valiente azotaina.Baraje Vd. Mayoral.

Mayoral Eso yo no hago en mi vidahasta que tenga que dar.

Rabadán Pues yo voy a barajarporque tenia una tíahija de una abuela míaque mientras ella barajabajamás dice que perdía.Mas ya pierdo la paciencialevante Vd. dese prisa.

Mayoral Vamos, ya está levantado.

Rabadán Y yo doy con alegría.

Mayoral Rica flor me ha venido.

Rabadán La mía envida a tres pintas.Mayoral Quiero, cantando se gana.

Rabadán Yo no cantaré la míahasta después de trucar.

Mayoral Pues yo dos truques he de jugar.

Rabadán La partida pues.

Mayoral Quiero, ahí va esa manilla.

Rabadán Pues mato con la espadilla,me vuelvo con una sota.

Mayoral Pues mato con alegría.Ahora mata tú si puedesa la sacramenta suiza.

Rabadán Malos perros se la llevenque el as de oros yo teníay ha ido tener este brutola calabaza maldita.

Mayoral Pues, amigo Rabadán,ha estao justa la partida,que te gano la flor,el truque y la pesetilla.

Rabadán ¿Cómo puede ser, señor,siendo tan larga la mía?

Mayoral ¿Qué naipes tenías tú?

Rabadán Pues yo llevo la espadilla,el as de oros y una sota,que son treinta bien cumplidas.

Mayoral Pues yo llevo la manilla,la copeta y el caballo de alegría.

Rabadán Malos perros se la llevenla baraja y quien la pinta,porque estoy tan apuradoque no jugaré en mi vida,porque en una dada solahe perdido una blanquilla.Ahí la tiene Vd., la coja,envuélvala de cenizaporque en una sola manohe perdido la partida.

Mayoral Rabadán, pues esperemos a Licio.

Rabadán Ya por allí se divisacon la cena y quiero darle,por lo bien que nos predica,un gran susto.

Mayoral No hagas eso que es miedoso,que es muy bueno ese zagal1.

Rabadán Si es, que sea.En esa esquina del montenos podemos esconder,que ha de pagar su doctrina.

Licio No hay hombre más valerosoque yo en todo el mundo entero,pues siendo ya tan de nocheme vengo solo y sin miedo.Aunque viniera el Alcaldey todo su compañíano encontrarían en mímaldita la cobardía.Aunque vinieran los mozostodos que hay en el lugarcon este mismo garrotelos haría yo escapar.A los lobos solo temo,que son fieras y animalesy suelen criarse muchospor cerca de estos corrales.

1 Añadieron este verso en 2007.

Dance celebrado en Bardallur en las fiestas de San Roque de 1951

· 362 363 ·

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

No quiera Dios que me venganingún lobazo a pillary para que no me alcancedoyme prisas en caminar.Mucho pesa este canasto,la bota otro que tal.El amo y mis compañerosgrandemente [gratamente] cenarán.Mas no sea, qué demontre,que cuando yo llegue alláme manden a alguna partey me dejen sin cenar.Por si acaso esto sucedevoy ahora a adelantar,voy a ver si aquí estas cosasestán muy buenas de sal.No están muy malas las migas,un poco frías están,echaremos un traguilloy ellas se calentarán.Vamos ahora a probar esto que hay entre las migas,cierto que bien tierno está.Echemos otra gotilla.Qué contento se pondría,si esto supiera el Zagalcreo habría de rabiar.

Rabadán Pues hace que no esta lejosy que bien lo ha de pagar.

Licio Tres veces has de beberdice un adagio vulgarque se coma bien o mal.Vuelvo otra vez a brindar.

Rabadán ¡Pícaro! ¡Ladrón!¿Qué haces? Que te he de matar.Trae la bota y las alforjasy marcha con Barrabás.

Licio Válgame todos los santosque en el almanaque están.Algún ladrón o lagarto,visto que por aquí van,

el cesto, zurrón y botase me ha querido llevar.Pero por si es algún grajoyo lo quiero esconjurar.Te esconjuro, te maldigoladrón, lagarto, logaz,para que marches de aquía Ginebra o a Tetuán.Marcha con todas las viejasque hay aquí en este lugar.Marcha, grajo endemoniado,y déjame estar en paz.Pero ¿ya vuelve otra vez?Válgame San Sebastián.Ahora vuelve a por mí,también se me llevará.Tenga Vd. ser [sic] ladrón,por amor de Dios, piedad.

Mayoral ¿Que es lo que tiene ese Licio?

Licio Tengo señor mayoraluna pesadumbre tan grande.Que me ha salido un lobaz,se me ha llevado la cenay me ha querido matar.

Mayoral Cuéntame, pues, cómo ha sidoque ésta es grande novedad.

Rabadán Mejor lo contaré yoque él mil mentiras dirá.Después que habíamos jugadoquise salir a esperary a la mitad del caminoya se veía llegar.Y en esa esquina de montese sentó con tanta pazque del vino y de la cenase tragaba la mitad.Yo que vi tal golosinaentonces quise matary me contenté con darlecuatro lapos y quitartodo cuanto nos traía.

Licio Señor y si se engaña el Zagalque ha sido un lobo muy grandeel que me hizo tanto mal.Se me ha llevado la cenapor la tapia del corral.

Mayoral No parece que es pequeño el lobo que tú has cogido.

Licio ¿Yo coger lobo? Jamás.Él sí que me cogió a mísin poderlo remediar.

Mayoral Compañeros, al instantevamos todos a cenar,porque a mí me importa pocoirme al instante al lugar.Aquí está toda la cena.

Lizio No está más que la mitad,la otra mitad me la comí.

RabadánPues ahora ayunarás.

Mayoral Deja que cene, hay bastante.Saca la bota, zagal.

Rabadán Ahí la tiene, mayoral.

Mayoral Traila, que voy a brindarpara que el glorioso San Roque.nos libre de todo mal¡Viva San Roque!

Y ahora, permitidme sólounas palabras finales:Gracias a cuantos tuvisteis.la paciencia de escucharme.

· 364 365 ·

parte i

Rabadán: Un año más pa Cabañasdel monte ya m’he bajau,y el mayoral, que iba algo “castaña”,ni siquiera s’ha enterau.

Como siempre por estas fechas,la virgen s’ha acordau de míy gracias a su ayuda,otra vez me tenéis aquí.

Por si alguno no s’acuerdame llaman el Rabadánfamoso en el monte y la vega,y en las tascas del lugar.

Una vez más he venido,a traerle a la virgen una florpa adornarla con su belleza,y también con su buena olor.[se aCerCa a la virGen y deja una flor]

Pues se siente por el puebloa los danzantes palotiar,y m’he venido a la fiestapa ver si aún saben bailar.

También se oye a los gaiterosafinar sus instrumentos,a ver si le echan.......coj... (narices)y no se quedan sin aliento.

Pa alegrarme el recorridom’he traído la bota vino,y en lo más alto del monte¡Casi la pierdo por el camino!

Así que, con el permiso de los presentes,un chaparrazo me voy a echar;malo será, con lo que me gusta,que me vaya a sentar mal[bebe a ContinuaCión unos traGos de la bota]

¡Joder qué barbaridad!

Otra vez m’ha visto el mayoral.No sé cómo lo hacepero siempre s’ha de enterar.¿Será posible que ni un solo díame deje disfrutar?

Cuando me vea de fiestatodo será criticar:que si no valgo pa este trabajo,que si no sé apajentar,total pa cuidar cuatro ovejasque l’habrán subvencionau.

Mayoral: Otra vez te pillo de juerga,¿serás sinvergonzón?siempre buscando el trago vino,igual de la bota que del porrón.

Y aún me pides que mire el convenioy que te suba el jornal,si con lo raro que tienes el geniono cuidarías ni un pozal.

Rabadán: Que equivocau estás, mayoral,si por algo hi dejau solas las ovejases pa ver a nuestra virgen, y pa poderle rezarque ya sabes que no soy amigo de fiestas¡Que lo mío es trabajar!de sol a sol, cada día,¡Sin descanso! ¡Sin parar!

Mayoral: ¿A quién quieres engañar?¿No querrás tomarle el pelo a este mayoral?Que el otro día me dijeron por el puebloque te vendrías aquí a ligar,que le habías echau el ojo a una mozicay te querías poner a festejar.

¿Pero tú te has visto lo feo que eres?si ni siquiera vales pa cortejary con el poco salero que tienesa cualquier zagalica que te arrimes

fijo que te manda a escaparrar.¡Fíjate en mí, qué portey qué estilo sin igual!Por toda la vega se me conoce y se habla de mi hermosura,y pa que las mujeres me dejen en pazme tendré que meter a un convento de clausura.

Rabadán: Míralo qué presumido!Te debes pensar que eres un florero.Si con la tripa esa que tienesmás te paices a un ternero.

Pero dejemos las críticas que ya llegarán las coplas del pueblopa poner a caldo a todos, a los de aquí y a los forasteros.

Mayoral: Menos mal que haces una a drechasy por una vez te ha dau por pensar, así que venga, ¡aiba de ahí!que vamos a comenzarpara en honor a la Virgentodos nosotros bailar.

Prepárense los danzantes,bien hecha la formaciónlistos también los gaiterospara tocar nuestro son.

PARTE II[se bailan las mudanzas. al finalizar, Cada danzante reCitará una Copla a la virGen de Cabañas, que será Contestada Con las que el mayoral les dediCará a ellos. Cada uno reGresará a la formaCión al son del tralará.]

Danzante VDe la cabaña y aradosois especial protectora,y por eso, gran señora,cuando al pueblo os han llevado,piadosa le habéis sacadode todo su desconsuelo.

Dance en honor a la Virgen de Cabañas en La Almuniacon los Dichos qUe se recitaron en 2009

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

MayoralYa has venido de Madrí,sabiendo muchismo de aguas,que para eso fuiste allí,pero me ha dicho un pajaro,que tamién estás mu puesta,en el líquido que llevan,los cubatas y cervezas.

Danzante IISi en Cabañas habitaronlos moros en algún día,la devoción a Maríanunca quitarla lograron,pues los cristianos guardaronvuestra imagen con gran celo.

MayoralMiriam, maña, ya se nota, que te nos haces mayor,que en La Peña eres la jefa,y ejerces de monitor.

Pero mira que los chicos,crecen tanto en estos tiempos,que como no des un blinco,no tendrán miaja respeto.

Danzante IA la virgen de Cabañasle pido con devociónque nos guarde las cosechasde la ribera el Jalónno vaya a ser que el demonionos deje en la inanición.

Mayoral Pilar, no me seas falsa,que ahora que creces tanto,le tienes miedo a la torre,y no subes ni con casco.

No te apures por la altura,que no te habrás de caer,que todos tus compañeros,te sujetarán mu bien.

Danzante VISeñora de la ribera, patrona de los frutales,mira desde tu atalayade evitarnos grandes males,y protege con tu manto a personas y animales.

MayoralIsabel, qué tal te va,el tajo de boticaria,pues ya llevas muchos meses,de trabajo en la farmacia.

Imagino que mu bien,porque eres lista y mu guapa,que te paeces mismamente,a uno que yo me sé.

Danzante IIIAve María purísma.(Sin pecado concebida).Aquí te traigo esta coplaporque otra no me sabía.

Mayoral Tengo entendido, zagal,que sacas mu buenas notas,y eso no está nada mal.

Pero me han dicho también,que subes mucho a Alpartir,que hay alguna zagalica,que te debe hacer tilín.

Danzante XPues al rey de tierra y cielollevásteis en las entrañasvirgen santa de Cabañassed nuestro amparo y consuelo

MayoralPero maño, qué me has hecho,que me dicen por el pueblo,que dedicas menos horas,a tu novia que a tu perro.

Que aunque sea mu majico,y le cuelgue mucho el pelo,no vayas a comparalo,con el pelo de “conejo”.

Danzante VIIIVuestra casa antiguamente era iglesia parroquial,pues la pila bautismal lo deja claro y patente,en ella os pide la gentecon gran devoción y celo.

MayoralAquí tenemos señores,a todo un entrenador,que a los zagales jovenes,les enseña al pelotón.

Mira a ver si ya propones,hacer el equipo mixto,pues tu chica si no juega,te preparará un buen Cristo.

Danzante VIIEl rey don Pedro cedió,el lugar a los templarios,que fueron depositarios,todo el tiempo que vivió;el culto no se acabópues sois de La Almunia cielo.

MayoralDesde que has vuelto a vivir,a la calle de la Aceña,parece que hay por allí,señales hasta en la leña.

Menos mal que ya te vuelves,para el barrio la caparra,que se acaban las paredes,y ya no caben más placas.

Danzante XIDel Jalón en la Ribera,tenéis vuestra habitación,donde con gran devoción,

· 366 367 ·

vuestra imagen se venera,esta villa en vos espera y acude a vos con desvelo.

MayoralChico Pedro, a ver si acabas,de estudiarte la carrera,que a este paso la terminas,cuando ya no tengas fuerzas.

Deja quieta la motico,y aprieta más a los codos,y repasa tu solico,y verás si apruebas todo.

Danzante IVVuestro santuario en verdades misteriosa oficina,donde se halla medicina para toda enfermedad,díganlo una infinidadque os buscan sin cesar.

Mayoral Maño, zorrico, qué ascenso,con el estirón que has dau,has crecido con buen lustre,y en este danze te han puesto,con los otros camajustes.

Ten cuidadico,que altos, sois altos con ganas,pero gracia pa bailar,es que no tenéis ni miaja.

Danzante IXSanta Virgen de Cabañasque desde tu santuario vigilas a nuestro pueblo,no dejes que nada malole suceda en este encuentro.

Mayoral Carajacho se me ha vuelto,un corredor de primera,y todo fin de semana,se entrena echando carreras.

Pero puestos a entrenate,podías correr más fuera,por los montes de La Almunia, y detrás de las ovejas.

Danzante XIITodos los años gustoso en procesión os visita este pueblo,y la ermita, a este simulacro hermoso, su corazón afectuosoos ofrece con mucho celo.

MayoralMia tú qué categoría,que tienes, Alfonso, maño,que todos trofeos del pueblo,siempre pasan por tus manos.

Pero no es que siempre ganes,sino que tienes mucho arte,pa moldealos de barro,y que te los compre alguien.

RabadánMayoral, que no te enterasQue este año vamos a más Y los chicos más pequeñosvan a salir a bailar

Que con lo bien que lo haceny con su gran afición, seguro que les quitan el puesto a los del grupo mayor.

MayoralPreparados, danzantes chicos,bien atentos quiero a los gaiteros,que hoy se van a enterar algunos,de lo que es palotear con salero.

PARTE III[sale el diablo a proferir blasfemias Contra la virGen de Cabañas. el rabadán se enfrenta Con él, pero al verse perdido invoCa a la virGen que le envía al ánGel en su ayuda. entre ambos ConsiGuen eChar al diablo de la fiesta]

DiabloCon más fuerza que un leónvengo cruzando esta cuestacon el tridente en la manopara estorbar esta fiesta.

Mi nombre es Lucifery vengo de los infiernosa ofreceros mi saber y a que adoréis mis cuernos.Yo soy el que en mar y tierracien siglos hace que mandaa quien las naciones todasen mil formas adoraban.

La Virgen no os dará nadano existe ni tiene podersólo yo, que soy el diabloy me llaman Lucifer.Y aquí no quiero que haya fiestani paloteo, ni gaita.

Rabadán¡Virgen Santa de Cabañas!lirio de los valles,puerta de los cielos,aurora brillante.

Pues este diablo inmundo va a conseguir acabarcon esta fiesta sin parllenando de mal el mundo.

Como coja mi gayatay la emprenda a gayatazosno van a quedar dos piazoscabeza, cuernos, ni patas.

Y el demonio aprenderáa adorar a nuestra Virgen,a postrarse ante su imageny acatar su autoridad.

DiabloGusano con piel de oveja,buitre con plumas de ganso,aprendiz de toro manso,

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

carnuz de cabra vieja.¿Acaso vas a impedirque yo reine en este mundocon mi poder iracundoy sin dejaros reír?

Aguarte un inte ababol,y catarás bien mi rasmia.Yo convertiré en secanola vega de esta ribera,no quedará ni un manzano,malacatón, cereza o pera.

Los panizos y hortales,las viñas y sementeras,así como los frutales, cereales y forrajeras,morirán de sed sin agua,perecerán sin reguera.

¿Dime quién te libraráde mis garras poderosas?

Rabadán El rabadán se arrodilla ante la imagen de la Virgen e implora con devoción.¡Santa Virgen de Cabañas!No dejes que este demonio se apodere de mi pueblo.Mándanos quien nos socorrapara que no nos sucedalo que a Sodoma y Gomorra.

ÁngelAquí estoy yo rabadán,pues me ha enviado la Virgenpara vencer a Satán.Dirigiéndose al Diablo, le empuja y lo arroja al suelo, poniendo su pie sobre él mientras dice:Hablas mucho y vales pocode valor haces alardey por tu poco valorvas a caer de cobarde.

DiabloQuita ese pie de ahí, chiquillo,que avergonzado me tienes,que pesa más que el Moncayoy las tierras de Valverde.

ÁngelDescendiendo desde el cielo, a donde tú nunca subes,envuelto en nacaradas nubeshe venido a traeros consuelo.

Radiante de hermosa luzy nadando de alegríapor Dios que murió en la Cruzy por la Virgen Maríate juro que has de pagar tu infernal alevosía.

DiabloMis compañeros y yoqueríamos que no lloviera,y que todo se secara,y que todo el mundo ardiera,pero estos curas embusteroscon sus versos y patrañas han conseguido la lluvia de la Virgen de Cabañas.

Mis compañeros me dicen:No te aflijas, Satanás,Que lloverá de tronada,Que de temporal jamás.Y ahora me están diciendo:¿Por qué lloras, Satanás?Pues no tengo que llorarSi llovió treinta y dos horasY llovió de temporal.

Hoy me tengo que llevarAl señor predicadorQue ha sido todo mentiraEsta mañana en el sermón.

ÁngelHe oído las blasfemiasque acabas de pronunciar

y he bajado desde el cielopara hacerte aquí temblar.Tu lengua cortar pretendoal verla tan malicienteni acabará con el mundoni abrasará lo existente.

Con la ayuda del Señory la Virgen de Cabañascon esta espada que veste he de sacar las entrañas.Le lanza una estocada mientras que el diablo la esquiva.

DiabloMe excitas tanto la risacon ese modo de hablarque me río a carcajadassin poderlo remediar.

ÁngelPara que estés persuadidode que yo sé perdonarte doy mi plena licenciapara que puedas marchar.

Mientras dice la siguiente copla le lan-za otra estocada al diablo con la espada y lo tira al suelo.

¡Márchate bicho bichuelo,que pesas más que el Moncayoy la Sierra de Vicor!

DiabloAvergonzado me voyde ver que este rapazuelosólo con una estocadame ha hecho rodar por el suelo.

Rabadán¡Suene la gaita gaiteros!¡Con paso presto danzantes!Hagamos una gran torre para elevar a los cielosa este ángel triunfante.

· 368 369 ·

Al son del Vals de la Torre se ejecuta la torre humana formada por los danzan-tes y coronada por el Ángel. Una vez completada, el Ángel, con la espada en alto, lanza vítores a la Virgen de Caba-ñas. La torre debe girar para que todos los presentes la vean de frente.

PARTE IV[mayoral y rabadán reCitan los di-Chos al pueblo en los que se ríen de los aConteCimientos del año pasado]

MayoralVecinos de las Cabilas,Cuatro Esquinas, Cantarranas,Carnicerías, la Aceña,la calle Ortubia y la Plaza.

También a los del Rabal,Puertas de Ricla y Cabañas,el Fuerte y plaza Los Toros,Barrioverde y calle Sayas.

RabadánSan Juan, Fosal y Garay,Carra Ricla y calle Vargas,Adobares y La Iglesia,y hasta el barrio la Caparra.

Por si no os habéis fijauestrenamos escenario,que después de tantos años,el danze merece cambios.

MayoralY por eso hemos bajaua representarlo al pueblo,a la puerta de la iglesia,y con un formato nuevo.

Que a Cabañas llevábamosmuchos años ya subiendo,y cada vez los clientesempezaban a ser menos.

RabadánA ver si con los cambeosel danze sube de nuevo,y en La Almunia lo tenemos,de patrimonio del pueblo.

MayoralQue Dios te oiga, rabadán,que en este pueblo solemos,olvidarnos de las cosas,poco después del estreno.

Y sería pena grande,que fuera de balde este esfuerzo, y que se perdiera el danze,por no poner buen empeño.

RabadánQue eso no va a suceder,que seguro que tendremos,un montón de voluntarios,pa ayudarnos a crecer.

Mira si no estos zagales,y los que se apunten luego,que seguro que los padres,les animarán a hacerlo.

MayoralBueno, cambiemos de tercio,como dicen los toreros.¿Qué tal me llevas el añoy qué tal vas de dineros?Pues con la crisis que hayyo no vendo ni un cordero.

Rabadán¡Ay maño, jodidamente!y de perras, que si quieres,y encima si te va mal,igual presentas un ERE.

MayoralY cuálo es eso, zagal.

RabadánQue me dejes en la calle,diciendo que te va mal.

MayoralPues ojo cómo te portas,que ya lo había pensau.Que últimamente no cuidas,debidamente al ganau.Que te me has vuelto un galbán,y te escaqueas si puedes,pa dejar de trabajar.

Rabadán¿Será julandrón el tío?Si me pego la semana,yendo del monte hasta el río,pa que pasten las ovejas,haga calor o haga frío.

MayoralFrío poco habrás pasau,porque vaya veranico,que mira si m’he tostau,y he cogido colorcico.

RabadánEn la piscina habrá sido,que en el monte no t’he visto,que has trabajao menos horas,que los curas y ministros.

MayoralAiba que te arreo un tiento,modorro, cara tozino,y a ver si tienes respeto, que te estozo en un camino.

RabadánRediós qué mal genio gastas,tranquilo, maño, tranquilo,que no te digo más nada.

Oye, qué detalle que han tenido,los del ayuntamiento ahí detrás,que han puesto tres fuentecicas,pa las ovejas refrescar.

¡Mia qué majicos los chorros!y qué fresquica que sale,cuando arrimamos el morroo llenamos los pozales.

Músicas y palabras en Valdejalón Textos de los dances

MayoralPero qué paleto que eres, y qué poco mundo tienes.¿No ves que son pa adornar,y son surtidores, no fuentes?

RabadánVale, vale, señor listo,que ya veo que sabes mucho,que con el mundo que has visto,vales pa diestro y pa cucho.

Si es que con tanta obra ya parezco forastero,que me levantan las calles,y ya no conozco el pueblo.

MayoralPues sí: la replaceta los Melones,y la calle el horno viejo,también la calle Pilones,esta plaza y el matadero,y después de tantas obrasya estoy hasta los coj…

RabadánChico, calla, que te pierdes,que si hay obras hay trabajo,pa albañiles y peones,que además de tener tajo,arreglan los callejones.

MayoralY pa los de los cartelicos, que se han pasao de tamaño,que si fueran pequeñicos,no pasaba nada, maño.

Rabadán¿Oye, sabes algo,de si viene el Mercadona?que es que de tanto anunciarlo,a mí ya me suena a coña.

MayoralMira, lo que nos hacía falta,que traigan ternascos de fuera,y así aún venderemos menos,mala vida nos espera.

RabadánPues yo ya he echau los papelespa trabajar de cajera,pi, pi pi, pasando la compra,y cobrando de primera.

MayoralAh, inorante, qué faena,más te vale que yo aguantey venda bien las ovejas, que si no van a explotarte,y a currar por cuatro perras.

RabadánY el Zaragoza, qué,otra vez es de primera,aunque con tanta miseria,ya veremos qué tal pega.Que hasta el Zapater se ha ido,a Génova desde Ejea,que echamos a los de casa,pa que vengan los de fuera.

MayoralQué razón que tienes maño,qué poca rasmia, qué mielsa,y los goles que nos meten,con tan flojica defensa.

Rabadán¿Has visto que han arreglao,por dentro el Ayuntamiento?Han puesto hasta ascensor,pa subir a los graneros.

MayoralEs que hacía buena falta,que con tantas escaleras,los viejos y los carricos,nos teníamos que quedar fuera.

Y ahora, tan ricamente,entras en el cacharrico,le pretas al botoncico,y subes en un momentico.

RabadánSi es que semos mu modernos,y más que nos volveremos,que dentro de nada los bandos, los darán por teletexto.

Que te apuntas en la web,que tiene el Ayuntamiento,y te mandan las noticias,al móvil en un momento.

MayoralYo ya m’he montau un blog,y con todos me conecto,y los ternascos sorteo,en ebay p’al mundo entero.

Que los tiempos cambian mucho,y hay que ser uno dispierto,que si no lo aprovechamos,nos las dan todas con queso.

RabadánOye qué modernismo,y tecnológico te has vuelto,que me tienes sorprendido,de tan agudo y despierto.

MayoralLo que ha sido un adelanto,es la variante del pueblo,que los camiones y coches,se pasen dando un rodeo.

RabadánPues sí, que ahora da gusto,pasear por dentro el pueblo,sin camiones que te piten,y sin que te den ningún susto.

· 370 371 ·

MayoralOye, que llegan las fiestas,y han nombrau de pregoneros,a los chicos de Adispaz,que tienen mucho salero.

RabadánY a cantar viene el Melindressus piratas del Caribe.

MayoralQue es Melendi, no Melindres,

RabadánY a mí qué más se me da.Que venga, cante y convenza,y todos a disfrutar.

MayoralHala, vamos rematando,que ya es hora de cenary de beber unas cañas,y mañana todos marchando,de romería a Cabañas.

PARTE VEl Mayoral ordena prepararse para vestir y desvestir el palo

MayoralEl palo está preparado,veremos cómo se portan,si lo vestirán airoso,o les saldrá una derrota. [si les salía mal, siempre a juiCio del mayoral, les ordenaba deshaCerlo para volver a empezar]

MayoralLos cuadros están muy maly no me gustan ni gotaque vuelvan a desnudarlo.¡Músicos, venga la jota!

[tras Completar el vestido CorreCtamente, la músiCa para y el mayoral da su visto bueno Con la siGuiente Copla]

MayoralEl palo ya está vestido,la noche ya está metida.¡Muchachos, a trabajar!

[y se Comenzaba a desnudar el palo al son de la músiCa. Con ello Con-Cluye la representaCión del danCe]

Desvistiendo el palo en el dance de Cabañas. La Almunia. Año 2006.

· 376 Músicas y palabras en Valdejalón

AARNE & THOMPSON. 1961. The Types of the Folktale. Antti Aarne’s Verzeichnis der Märchentypen, Translated and Enlarged by Stith Thompson, (Second Revision). Helsinki, Suomalainen Tiedeakatemia, (FF Communications, n.º 184).

Ador. 1996-2009. La Almunia de Doña Godina: Centro de Estudios Almunienses.

Almonacid de la Sierra [en línea] Página Web local. Ref. enero de 2010. Disponible en: <http://www.almonaciddelasierra.info/> [Consulta: 2 de mayo de 2010].

Almonastir. 1996-2010. Almonacid de la Sierra (Zaragoza): Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Almonacid de la Sierra.

ALARÉS, G. 2002. “Pingando el mayo”. La Replazeta, n. 10. pp. 21-25.

ALCARAZ i SANTONJA, A. 2006 Moros i Cristians. Una festa. Picanya (Valencia): Edicions del Bullent.

ALCONCHEL PINA, M.S., OLALLA CELMA, R., y URZAY BARRIOS J.A. 2007. Música popular y literatura oral de la Comunidad de Calatayud. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución Fernando el Católico.

ALLO MANERO, M.A. y MATEOS GIL, A. J. 1987. La Almunia de Doña Godina: guía histórico-artística. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, Diputación General de Aragón.

Almonacid de la Sierra. La música en torno a su Patrón San Nicolás de Tolentino. 2007. CD y cuadernillo. Zaragoza: Diputación, Ayuntamiento de Almonacid de la Sierra.

ALONSO PONGA., J.L. 2000. “Ritos festivos en Castilla y León”. En Las fiestas, de la antropología a la historia y la etnografía. Salamanca: Diputación Provincial, pp. 121-149.

ALVAR, M. y otros. 1979-1983. Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

AMADES, J. 1982. [1952] Costumari Catalá: El curs de l´any. Hivern. Barcelona: Salvat.

—. 1954. “Los Gozos”. Bibliofilia , VIII, pp. 43-64.

AMADOR JIMÉNEZ, F. 2008. Cuentos maravillosos de un gitanico navarro. Recopilados: por Javier Asensio García y Helena Ortiz Viana. Clasificación de los cuentos: Carlos González Sanz. Pamplona: Pamiela / Piedra de Rayo, “Ensayo y testimonio” 96, (libro + CD).

ANDOLZ CANELA, R. 1991. El nacer en Aragón. Mitos y costumbres. Zaragoza: Mira.

—. 1992. El humor altoaragonés. Zaragoza: Mira.

ANDREU LORENTE, C. 1996. “El 2 de junio de 1731 en La Almunia de Doña Godina. ‘La ruina”. Ador, n. 1. pp. 127-139.

ARA GIL, M. P. GONZÁLEZ SANZ, C, GRACIA PARDO, J.A, LACASTA MAZA, A. J. y MARTÍNEZ DE APELLÁNIZ ANZUOLA, I. 2002. Eba una bez... El cuento folklórico en el Viejo Aragón. Madrid: TECNOSAGA, Archivo Pirenaico de Patrimonio Oral y Ayuntamiento de Sabiñánigo.

ARAQUE COMINO, E. y GONZALO TOBAJAS, A. J. 2001. “Juegos infantiles del Siglo de Oro en la tradición folclórica moderna”. En ALVAR, C., CASTILLO, C. MASERA, M y PEDROSA, J.M. (Eds.) Lyra mínima oral los géneros breves de la literatura tradicional: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Alcalá, 29-30 Octubre 1998. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Pp. 209-219. Disponible en: <http://www.lyraminima.culturaspopulares.org/actas/alcala/22-gonzalo-araque.pdf>.

Archivo de Música Tradicional y Popular de las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca [en línea] Asociación para el Desarrollo Rural Integral. Disponible en: <http://www.adri.es/archivomusical/> [Consulta: 10 de enero de 2010].

ARNAUDAS LARRODÉ, M. 1981 [1927]. Colección de Cantos populares de la Provincia de Teruel. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel.

ARTIGAS LAUSIN, J. 2004. Ricla, islámica y cristiana: esbozo socio-histórico desde el siglo X al XVII. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

ASENSIO GUAJARDO, M. 2004. “Calatorao, septiembre de 1912: el último dance”. La Replazeta, n. 13, pp. 6-8.

ASENSIO GARCÍA, J. 2008. Romancero general de La Rioja. Logroño: Piedra de Rayo.

ASENSIO GARCÍA, J., y ORTIZ VIANA, H. 2005. La Navidad riojana: Villancicos, aguinaldos, romances y leyendas. Logroño: Piedra de Rayo.

ASENSIO GARCÍA, J., ORTIZ VIANA, H y JALÓN JADRAQUE, F. 2007. “Las danzas procesionales de Cameros y el norte de Soria”. Culturas Populares. Revista Electrónica, [en línea] n. 4 (enero-junio), 42 pp. Disponible en: <http://www.culturaspopulares.org/textos4/articulos/asensio.pdf>.

ASOCIACIÓN CULTURAL “EL FUERTE”. 2007. “La jota en La Almunia de Doña Godina”. Ador, n. 12, pp. 37-62.

AVIÑOA, X. 2004. “Los congresos del Motu Proprio (1907-1928). Repercusión e influencias”. En Actas del simpósium internacional “El motu proprio de San Pío X y la música (1903-2003)” (Barcelona, 26-28 de noviembre de 2003), Revista de Musicología, vol. XXVII, 1, pp. 381-399.

AZAGRA MURILLO, V. 1986, 12 enero. “La festividad de San Antón”. Heraldo de Aragón, 12 de enero de 1986, p. 43.

BAJÉN GARCÍA, L.M y GROS HERRERO, M. 1994. Archivo de la tradición oral vol 1. Cinco Villas. Zaragoza: Diputación Provincial.

—. 2003. La tradición oral en el Moncayo aragonés. Zaragoza: Diputación Provincial.

BAJÉN, L.M., GRACIA, C. y GROS, M.. 1995a. “Bailes, dances, gaiteros y otros elementos festivos en la prensa aragonesa. (I) 1880-1900”. Gaiteros de Aragon n. 7, pp. 12-17.

—. 1995b. “Bailes, dances, gaiteros y otros elementos festivos en la prensa aragonesa. (II) 1905-1909”. Gaiteros de Aragon, n. 8, pp 13-18.

—. 1996. “Bailes, dances, gaiteros y otros elementos festivos en la prensa aragonesa. (III) 1905-1909”. Gaiteros de Aragon, n. 9, pp 11-17.

—. 1997a. “Bailes, dances, gaiteros y otros elementos festivos en la prensa aragonesa. (IV) 1910-1914”. Gaiteros de Aragon, n. 10, pp 10-13.

Referencias

377 ·Referencias

BAJÉN, L.M. y MONTORIO P. 2007. “Música tradicional de Bardallur y Épila”. Ador, n. 12, pp. 91-98.

BAJTIN, M. 2005. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Versión de Julio Forcat y César Conroy. Madrid: Alianza.

BALLARÍN AURED. M. (Coord.). 2003. Comarca de Valdejalón. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

BELTRÁN ALMERÍA, L. 2002. “Géneros y estéticas en la literatura tradicional”. Revista de Literaturas Populares, n. 2, 2002, pp. 67-81.

BELTRÁN, A. 1968-1973. De nuestras tierras y nuestras gentes. Zaragoza: Imp. Octavio y Félez. 4 vols.

—. 1982. El dance aragonés. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada.

—. 1990. Los dances de Cinco Olivas, Salillas de Jalón y Pastriz y los bailes procesionales. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

—. 2001. Almonacid de la Sierra: historia y costumbres. Zaragoza: Diputación Provincial.

BENJAMIN, W. 1973. “El narrador”. Revista de Occidente, 119, pp. 301-333.

BERLANGA, M. A. y otros. 2009. Polifonías Tradicionales y otras Músicas en la Semana Santa Andaluza. Ciudad Real: CIOFF España.

BERNAL SORIANO, J. 1880 Tradiciones histórico-religiosas de todos los pueblos del Arzobispado de Zaragoza: categoría de sus parroquias, estadística y algunas noticias del novísimo arreglo parroquial. Zaragoza: Establecimiento Tipográfico de Mariano Salas.

BERNAL ARAMBURU, M. 1935. Preciosos escritos póstumos de D. Martín Bernal Aramburu Mandados imprimir por D. Manuel Sánchez Rubio y D. Virgilio García Hernández. Báguena (Teruel).

BETTELHEIM, B. 1977. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

BLANCO UNZUE, M. P., ROY SORIA, A., GRACIA BLANCO, M., y MARTIN CASTILLA, R. 1997. “Hallazgos musicales en el archivo parroquial”, Ador, n. 2, pp. 243-265.

BOGGS, R. S. 1930. Index of Spanish Folktales, (FF Communications, n.º 90). Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia.

BORAU, L., y SANCHO, C. 1996. Lo Molinar. Vol. 2. Cançoner. Calaceite: Instituto de Estudios Turolenses, A.C. del Matarranya y Carrutxa.

BORREGO, E. 2001. “Canciones populares en el teatro cómico breve del siglo XVII”. En ALVAR, C., CASTILLO, C., MASERA, M y PEDROSA, J.M. (Eds.). Lyra mínima oral los géneros breves de la literatura tradicional : actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Alcalá, 29-30 Octubre 1998. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Pp. 179-188. Disponible en <http://www.lyraminima.culturaspopulares.org/actas/alcala/19-borrego.pdf>.

BRAVO QUERO, F. J. (Coord.) 2004. El santuario de Rodanas. Epila: Cofradía de Ntra. Sra. de Rodanas.

CABELLO, S. ORNA, G., y ASENSIO, M. 2005. Danze de Cabañas. X Aniversario. Zaragoza: Aragónrutas.

CABELLO SOLANAS, S. 1997. Retratos de la memoria: Fotografías de La Almunia de Doña Godina (1850-1997). Zaragoza: Rolde de Estudios Aragoneses, A.C: L’Albada.

—. 2002. Retratos de la Memoria II. La Almunia de Doña Godina: Carra l’Aspro Edizions.

Calatorao [en línea] Página Web de “Iniciativa cultural Barbacana”. Disponible en: <http://www.calatorao.net/> [Consulta: 2 de mayo de 2010].

CALDERÓN DE LA BARCA, P. 1990. Entremeses, jácaras y mojigangas. Edición de Rodríguez, E., y Tordera, G. Madrid: Castalia.

CAMARENA LAUCIRICA, J. 1991. Cuentos tradicionales de León. Madrid: Diputación Provincial de León y Seminario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid, (2 vols.).

—. 1995. “El cuento popular”. Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura. Monográfico: Literatura popular. Conceptos, argumentos y temas, n. 166-167, 1995, pp. 30-33.

CAMARENA LAUCIRICA, J. y CHEVALIER, M. 1995-2003. Catálogo tipológico del cuento folklórico español (Vol. 1: Cuentos maravillosos, Madrid: Gredos, 1995; Vol. 2: Cuentos de animales, Madrid: Gredos, 1997; Cuentos religiosos, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2003; Cuentos-novela, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2003).

CÁNCER CAMPO, J.V. 2003. El dance de Aragón: Su estado actual a la entrada del siglo xxi. Zaragoza: ed. del autor.

Cánticos religiosos de la parroquia de La Muela. 1928. Zaragoza: Tip. La Académica.

CARO, R. 1978 [1626] Días geniales o lúdicros. Jean-Pierre Etienvre (ed). Madrid: Espasa-Calpe.

CARO BAROJA, J. 1979. El Carnaval: Análisis histórico-cultural. Ed. Taurus. Madrid.

—. 1992. La Estación de Amor: Fiestas populares de mayo a San Juan. Ed. Taurus. Madrid.

—. 1984. El Estío Festivo: Fiestas populares de verano. Ed. Taurus. Madrid.

CARO BAROJA, J., y TEMPRANO, E. 1985. Disquisiciones antropológicas. Madrid: Istmo.

CARRÉGALO SANCHO, J.A. 2007. Mont- Roig: El patrimoni inmaterial (la literatura oral). Calaceite (Teruel): A.C. del Matarranya, Iniciativa Cultural Franja, MEZYMA.

CARRERAS y CANDI, F. (Coord.) 1988 [1931]. Folklore y costumbres de España. Madrid: Ediciones Merino.

CARRIL, A. 1991. Etnomedicina. Acercamiento a la terapeútica popular. Valladolid: Castilla ediciones.

CARUSO, F. 1997-1998. Stili ed estetica della narrazione fiabistica in una comunità aragonese Tesis doctoral inédita. Università degli Studi di Roma La Sapienza, Corso di Dottorato di Ricerca in Scienze Etno-Antropologicheha, Ciclo X, Anno Accademico (2 vols.).

Referencias

· 378 Músicas y palabras en Valdejalón

CHEVALIER, M. 1991. “La primera mención de Pedro Saputo”. Archivo de Filología Aragonesa, vol. 46-47, pp. 9-12.

—. 2000. "Chascarrillos aragoneses y cuentos folklóricos". Temas de Antropología Aragonesa, n. 10, 2000, pp. 11-26 Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares, Institución Fernando el Católico, Zaragoza y Calatayud, abril de 1983.

Chodes. Un lugar para visitar, un pueblo para vivir, [en línea]. Disponible en: <http://www.chodes.net/> [Consulta: 5 de marzo de 2010].

COBOS SANCHO, F. 2007. “Ángel Sola ‘El Sarasate de la bandurria’ era de Salillas. La influencia de Valdejalón en la música de la jota”. Ador, n. 12, pp.11-33.

—. 2009. “Ermita de San Francisco de Asís. La romería a Rodanas. Romería a Mareca”. Ador, n. 14, pp. 229-251.

CONTE CAZCARRO, A. 1982. “As danzas Folklóricas d’o país d’o Sobrarbe”. Pirineos, revista de estudios pirenaicos, n. 115, pp. 43-54.

COSCOLLAR SANTALIESTRA, B. 2001. Método de dulzaina aragonesa. Labuerda-Sant Pere de Ribes: Arsis.

COTARELO y MORI, E. 2000 [1911]. Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas: desde fines del siglo xvi a mediados del xviii. Granada: Universidad de Granada.

COVARRUBIAS OROZCO, S. de. 1996 [1611]. Tesoro de la lengua castellana y española. Madrid: Castalia.

CRESPO VICENTE, P., LÓPEZ PÉREZ, J y VICENTE TINEO, O. 2002. “El dance de La Yunta. De 1924 a 2002”. Cuadernos de Etnología, n. 15, pp. 37-76.

DÉGH, L. 1962. Märchen, erzähler und erzählgemeinschaft. Dargestellt an der ungarischen Volksüberlieferung, Berlin: Akademie-Verlag.

—. 1965. “Processes of Legend Formation”. Laographia, n. 22.

DÍAZ GONZÁLEZ, J. 1991. La memoria permanente. Reflexiones sobre la Tradición. Valladolid: Ámbito.

DIAZ, J., y ALONSO PONGA, J.L.1983 Autos de Navidad en León y Castilla. León: Santiago García.

DÍAZ G. VIANA, L. (Coord.) 1997a. Juego de niños. Canto e imágenes en los procesos de aprendizaje cultural, Vol. I. Oyarzun: Sendoa.

—. 1997b. (Coord.). Cultura, tradición y cambio. Madrid: Fundación Navapalos; Valladolid: Universidad de Valladolid.

—. 1997c. Literatura oral, popular y tradicional: una revisión de términos, conceptos y métodos de recopilación. Valladolid: Castilla ediciones.

—. 1998. Una voz continuada: Estudios Históricos y Antropológicos sobre la Literatura Oral. Oyarzun: Sendoa.

—. 2001. Juego de niños. Canto e imágenes en los procesos de aprendizaje cultural, Vol. II. Oyarzun: Sendoa.

EGIDO LANGARITA, M. J.: “De Tra le sollicitudini (1903) a Musicam Sacram (1967)”. En Actas del simposium internacional “El motu proprio de San Pío X y la música (1903-2003)”: (Barcelona, 26-28 de noviembre de 2003), Revista de Musicología, vol. XXVII, 1, pp. 423-433.

El dance de Albeta. 2003. DVD. Guión y dirección: Eugenio Monesma. Huesca: Pyrene P.V.

El dance de Remolinos. 2006. DVD. Guión y dirección: Eugenio Monesma. Huesca: Pyrene P.V.

El dance en Alagón. 2002. DVD. Guión y dirección: Eugenio Monesma. Huesca: Pyrene P.V.

El dance en Boquiñeni. 2003. DVD. Guión y dirección: Eugenio Monesma. Huesca: Pyrene P.V.

El Zarzanero. Revista trimestral de la A.C. “La Zarzana”. 1995-1996. Épila: A.C. “La Zarzana”.

ELIADE, M. 1963. Aspects du Mythe. Paris: Gallimard.

EMBID, M., SÁEZ, M.A., MOSTEO, J.M., y ROMEO, G. 2002. “Apuntes para una historia musical en Ricla”. Gaiteros de Aragón, n. 17, pp. 19-21.

ESCOLANO, D. 1999. “El baile de los pastores”. La Replazeta, n. 4, pp. 22-23.

ESCUELA DE ADULTOS DEL RÍO GRÍO. 1988. Pinceladas de la cultura popular del río Grío. Zaragoza: Diputación Provincial; Ministerio de Educación y Ciencia.

ESPINOSA, A. M. (padre). 1946-1947. Cuentos populares españoles. Madrid: CSIC. (3 Vols.).

ESPINOSA, A. M. (hijo). 1996-1997. Cuentos populares de Castilla y León. Madrid: CSIC, (2 vols.).

ESTARÁN MOLINERO, J. 1996. “Fiestas y Feria de La Almunia de Doña Godina”. Ador , n. 1. pp. 61-103.

FACI, R. A. 1979 [1739 y 1750]. Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima. Zaragoza: Diputación General de Aragón.

—. 2010 [1741]. La perla más bella que apareció y brilla en los terminos de la Noble y Fidelissima Villa de Epila en el Reyno de Aragon, Na. Sa. de Rodanas. Con introducción de Ana Lacarta Aparicio. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

FACI BALLABRIGA, M.A., 2003. Don Eusebio Blasco y Soler: zaragozano, aragonés y pilarista. Zaragoza: Ayuntamiento, Servicio de Cultura.

FERNÁNDEZ CLEMENTE, E. 1995. Gente de orden: Aragón durante la dictadura de Primo de Rivera 1923-1930. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. (4 vols).

FLORES HERNÁNDEZ, D. 2005. “Las enseñanzas musicales en Morata de Jalón”. Ador, n. 10, pp 335-352.

FLORES MARTÍNEZ, F., LATORRE DÍEZ, M.P., y ROY SORIA, A. 2007. “Recopilación de Gozos, Salves y Auroras almunienses”. Ador, n. 12, pp. 125-170.

Referencias

379 ·Referencias

FRAILE GIL, J.M. 1991. Romancero Panhispánico. Salamanca: Diputación Provincial.

—. 2001. Conjuros y plegarias de tradición oral. Madrid: Compañía Literaria.

—. 2010. Antología Sonora del Romancero Tradicional Panhispánico II. Torrelavega: Cantabria Tradicional, Ministerio de Cultura.

FRAZER, J.G. 1961 [1890]. La rama dorada. Méjico: Fondo de Cultura Económica.

FRENK ALATORRE, M. 2003. Nuevo Corpus de la antigua lírica popular hispánica: siglos xv a xvii. Madrid: Castalia. (2 vol).

FRIBOURG, J. 2000. Fiestas y literatura oral en Aragón: El dance de Sariñena y sus relaciones con los de Sena, Lanaja y Leciñena. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

GABARRE, P., HERNÁNDEZ, S., y TEJERO, M.F. 2008. “Una boda gitana”. Las romi en Valdejalón, n. 1, pp. 12-13. Disponible en < http://www.valdejalon.es/paginas/10000051/documentos/lasRomi01.pdf> [Consulta: 2 de junio de 2010].

GAIGNEBET, C. 1984. El Carnaval. Ensayos de mitología popular. Barcelona: Alta Fulla.

GALÁN BERGUA, D. 1966. El libro de la jota aragonesa: Estudio histórico, crítico, analítico, descriptivo y antológico de la jota en Aragón. Zaragoza: Tipolínea.

GARCÍA, C. 2010, 24 de enero. “Los de Lumpiaque”. En Celedonio García. Perlas de Hemeroteca. [blog en Internet]. Celedonio García. <http://celedoniogarcia.blogspot.com/2010/01/los-de-lumpiaque.html> [Consulta: 27 de abril de 2010].

GARCÍA, C. y ADELL, J.A. 1987. El pedestrismo en Aragón. Zaragoza: Diputación General de Aragón.

GARCÍA DE PASO REMÓN, A. 1998. “Las guardias romanas y de alabarderos en la Semana Santa Aragonesa”. Tercerol. Cuadernos de investigación, n. 3, pp. 61-100.

—. 2000. De Ramos a Pascua. Semana Santa en Aragón. Zaragoza: Asociación Cultural “Redobles”.

—. 2006. Aragón en Semana Santa: Rito y tradición en las Comarcas aragonesas. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

GARCÍA GÁRATE, R. 1924. Guía general de Aragón, Navarra, Soria y Logroño. Huesca: Imprenta V. Campo.

GARCÍA HERRERO, M.C. 1990. Las mujeres en Zaragoza en el siglo xv. Zaragoza: Ayuntamiento. (2 vol).

GARCÍA SERRANO, J.L. 2000. “La Tercera Orden Franciscana en La Almunia”. Ador, n. 5. pp. 73-92.

GIMENO ESPAÑA, J.M. 2008. Santa Cruz de Grío. Zaragoza: ed. del autor.

GIMENO MARÍN, C., y GIMENO MARÍN, J. 2007. “Las fiestas de San Blas en Santa Cruz de Grío”. Ador, n. 12. pp. 197-202.

GONZÁLEZ MARÍN, L.A., y MARTÍNEZ RAMÍREZ, I.M. 1985. Historia de la comparsa de gigantes y cabezudos de Zaragoza. De sus orígenes a la actualidad. Zaragoza: Excmo. Ayuntamiento, Delegación de Cultura y Festejos.

—. 1990. Gigantes y cabezudos en Aragón. Zaragoza: Ibercaja.

GONZÁLEZ MEZQUITA, M. L. 2007. Oposición y disidencia en la Guerra de Sucesión española: El almirante de Castilla. Valladolid: Junta de Castilla y León.

GONZÁLEZ PALENCIA, A., y MELE, E. 1944. La Maya. Notas para su estudio en España. Madrid: CSIC.

GONZÁLEZ SANZ, C. 1994-1995. “Relatos de tradición oral. Ensayo de una clasificación genérica”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n. 5-6, pp. 107-128.

—. 1996a. Despallerofant. Recopilació i estudi de relats de tradició oral recollits a la comarca del Baix Cinca. Barcelona (Fraga): Institut d’Estudis del Baix Cinca - M. I. Ajuntament de Fraga, “La Sitja”, 14.

—. 1996b. Catálogo tipológico de cuentos folklóricos aragoneses. Zaragoza: Instituto Aragonés de Antropología, “Artularios”, 1.

—. 1998. “Revisión del Catálogo tipológico de cuentos folklóricos aragoneses: correcciones y ampliación”.Temas de Antropología Aragonesa, n. 8, pp. 7-60.

—. 2000. “La Sota Tuna. Los naipes como procedimiento de creación literaria y representación del caos”. Temas de Antropología aragonesa, n. 9, pp. 15-38.

—. 2003. El cuento folklórico en Aragón CD-ROM I. Cuentos de Animales. Catálogo tipológico y bibliografía. Zaragoza: Archivo Pirenaico de Patrimonio Oral y Coda Out.

—. 2005. “Contes de sorcières? Propositions de nouveaux types et sous-types de contes populaires sur la base de versions recueillies en Aragon”. Cahiers de Littérature Orale, n. 57-58, pp. 163-177.

—. 2006. “El cuento folklórico: escuela de narradores”. En VV.AA. Batec a Batec. Miscel.lània de treballs oferts en honor de Josep Galan i Castany. Calaceit: Institut d’Estudis del Baix Cinca – Associació Cultural del Matarranya, pp. 147-158.

—. 2008a. “¿Adónde vas, medio pollé? El cuento folklórico como escuela de la literatura”. Tantágora, n. 7, otoño de 2008.

—. 2008b. “Los cuentos-novela en Aragón y La Rioja (España)” (comunicación presentada en el Congreso The Romantic Folktales-Novellae / Boundaries and Classification, Atenas, 8 a 9 de mayo de 2008, actualmente en prensa).

—. 2010. “Acerca de los límites entre el cuento folklórico y la leyenda: tipos problemáticos y relatos de difícil clasificación en el folklore aragonés”. Comunicación inédita, presentada en las Jornadas de Trabajo del Groupe de Recherches Européen sur les Narrations Orales —GRENO—, Torre das Vargens, Portalegre —Portugal—, 9 a 11 de junio de 2010.

GRACIA VICIÉN, L. 1978. Juegos tradicionales aragoneses. Zaragoza: Librería General.

Referencias

· 380 Músicas y palabras en Valdejalón

GRAN ENCICLOPEDIA NAVARRA 1990. 11 vol. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.

HABOUCHA, R. 1973. Classification of Judeo-Spanish Folktales, Baltimore, Johns Hopkins University.

HEREDIA LÁZARO, J.C. y MENDÍVIL, J. 2007. El dance de Novillas: un compendio de música, bailes, tradiciones, pastorada y otros símbolos materiales que componen esta realidad cultural de Novillas. Zaragoza: Diputación.

HERRERO BAJÉN, T. (Coord.) 1993. Trípala-trápala: revista de literatura infantil, n. 17, marzo. (Monográfico sobre Cuentos populares aragoneses). Calatayud, Ejea, La Almunia y Tarazona: Centro de Profesores.

HUET, C. 2006. “Panorama del teatro popular navideño en España”. Culturas Populares. Revista Electrónica, [en línea] n. 3 (septiembre-diciembre 2006), 18.pp. Disponible en: <http://www.culturaspopulares.org/textos3/articulos/huet.pdf>.

IBÁÑEZ COBOS, J. 1999 [1903]. Apuntes históricos coleccionados y comentados por Mn. José Ibáñez Cobos, presbítero beneficiado de Ricla, natural de la misma que pueden servir para escribir la historia de Ricla. Ricla: A.C. Ricla y sus Raíces.

IBOR, C., ESCOLANO, D., y SOLAZ, U. 2001. Música y literatura populares en la sierra del Maestrazgo turolense (primera mitad del s xx). Discos I y II. Grabación discográfica y cuadernillo, que tienen su continuidad en y complementan a la publicación de 2003. Zaragoza: CIOFF España, Rolde de Estudios Aragoneses.

IBOR MONESMA, C., y ESCOLANO GRACIA, D. 2000-2002. “Sobre la música popular en la memoria de cinco localidades de Teruel”. Teruel: Revista del Instituto de Estudios Turolenses, vol. 88-89, n.2, pp. 277-313. Disponible en línea: <http://www.revistateruel.org/Convenios/IET/Revista.nsf/F9091D82E42C6B7DC12571E7002D4402/$FILE/Teruel_88-89_II_12.pdf>.

—. 2003. El Maestrazgo turolense. Música y literatura populares en la primera mitad del s xx. Libro y disco III. Zaragoza: Rolde de Estudios Aragoneses y Prensas Universitarias de Zaragoza.

—. 2005. “La música en las masías”. En HERNÁNDEZ SESÉ, A. (Coord.), Mases y masoveros. Pasado, presente y futuro. Zaragoza: CEDDAR y Asociación de Desarrollo del Maestrazgo, pp. 269-299.

INICIATIVA CULTURAL “BARBACANA”. 1997. Imágenes de Calatorao. La Almunia de Doña Godina: Iniciativa Cultural Barbacana.

—. 2000. La vida de los habitantes de Calatorao a lo largo de la historia. Calatorao: Iniciativa Cultural Barbacana.

—. 2009. “La romería al Cristo de Calatorao”. Ador, n. 14, pp. 203-211.

—. Calatorao [en línea]. Página oficial de la Asociación “Iniciativa Cultural Barbacana”. Disponible en: <http://www.calatorao.net/>.

JULIANO, D. 1989. “Las mujeres y el folklore: el laberinto de los mensajes disfrazados”. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, n. 53, pp. 33-43.

—. 1992. El juego de las astucias: Mujer y construcción de modelos sociales alternativos, Madrid: Horas y Horas, “Cuadernos inacabados”, 11.

KNIGHTON, T. y TORRENTE, A. (Eds.), 2000. Devotional music in the Iberian world, 1450-1800: the villancico and related genres. Aldershot (Hampshire): Ashgate.

KUSCHICK, I. 1995. Medicina popular en España. Madrid: Siglo xxi.

La imagen del Santo Cristo de Calatorao. 2006. Calatorao: Iniciativa Cultural Barbacana.

LA ORQUESTINA DEL FABIROL. 1991. Zorras, pollos y villanos. Madrid. Injuve, Karonte Records. Disco compacto y cuadernillo.

La Replazeta 1997-2009. La Almunia de Doña Godina: Asociación Cultural L’Albada.

La vida de los habitantes de Calatorao a lo largo de la historia. 2000. Calatorao: Iniciativa Cultural Barbacana.

LAGUNA AZORÍN, E. 1946. Las bandas de música como elemento popular de cultura. Discurso de ingreso en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Zaragoza.

LAHIEZ. 2008. La Música Tradicional en las Tierras del Jiloca, Gallocanta y Alto Huerva. Calamocha: Asociación para el Desarrollo Rural Integral.

LARREA PALACIN, A. de. 1947. “Preliminares al estudio de la jota aragonesa”. Anuario Musical, vol. II, pp. 175-190.

—. 1952. El dance aragonés y las representaciones de moros y cristianos: Contribución al estudio del teatro popular. Tetuán: Editora Marroquí.

LARRIPA, J.M. 2004. “Leyendas y tradiciones de Ricla. Alfonso XIII en Ricla”. Ador, n. 9. pp. 231-235.

Las romi de Valdejalón. 2008-. Comarca de Valdejalón, Consejería de Acción Social, Instituto Aragonés de Servicios Sociales.

LASARTE, J.A. 1981. Urrea de Jalón: De la prehistoria al s xix. Zaragoza: Librería General.

LASHERAS BERNAL, F. 1956. Novena en honor del Santísimo Cristo de Calatorao. Zaragoza: Tip. Casa Martínez.

—. 1964. El Santísimo Cristo de Calatorao. Zaragoza: Publicaciones de “La Cadiera”. Oct, nov. dic. 1964.

LLOP I BAYO, F. 2003. Las campanas en Aragón; un medio de comunicación tradicional. Tesis de Doctorado en Antropología Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Uiniversidad Complutense. Madrid (1988). Disponible en: < http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/tesiscampanas/portada> Ediciones electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical. Diputación General de Aragón.

LÓPEZ, J. y MILLÁN, A. 2002. “La música de cuerda en Almonacid”. Almonastir, n. 9, pp 16-17.

LÓPEZ BÁGUENA, J. 1999. “Tres cantos de los mejedores de Almonacid de la Sierra”. Gaiteros de Aragón, n. 13, pp. 9-12.

—. 2004. “Almonacid de la Sierra, memoria viva del dance”. La Replazeta, n. 13, pp. 9-12.

—. 2005. “Clarinetes y cabezudos”. En Arafolk: el web de la música tradicional aragonesa [en línea]. Disponible en <http://www.arafolk.net/clarinetes.php> [Consulta: 12 de febrero de 2010].

—. 2007a. “Los instrumentos musicales tradicionales en la comarca de Valdejalón”. Ador n. 12. pp 73-90.

Referencias

381 ·Referencias

—. 2007b. Dulzaina aragonesa. Repertorio. Zaragoza: Diputación, Gaiteros d’Algairén y Casa del Gaitero de Aguarón.

—. 2009. “San Babil”. Almonastir, n. 24, agosto, p. 17

—. “Fiestas y tradiciones” [en línea]. En Almonacid de la Sierra Disponible en: < http://www.almonaciddelasierra.info> Ref de enero de 2010. [Consulta: 8 de mayo de 2010].

LÓPEZ CASAMAYOR, J. L., 2003. “Los Mejedores”. Ador, n. 8, pp. 227-235.

LÓPEZ SANZ, L.A. 2003. “Las campanas”. Almonastir, n. 10, pp. 18-19.

LORÉN, A. 2004. “Gigantes y cabezudos. Un siglo de historia”. La Replazeta, n. 13, pp. 59-61.

LORENTE ECHEVERRÍA, S. Las campanas en Épila. Trabajo inédito.

MADOZ, P. 1985 [1845-1850]. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Aragón. [t.III], Zaragoza. Valladolid: Ámbito; Zaragoza: Diputación General de Aragón.

MANZANO ALONSO, M. 1988-1991. Cancionero leonés. León: Diputación Provincial.

—. 2004. “¿Se puede legislar sobre el arte? Reflexiones en torno al Motu Proprio de San Pío X”. Intervención en la mesa redonda. En Actas del simposium internacional “El motu proprio de San Pío X y la música (1903-2003)” (Barcelona, 26-28 de noviembre de 2003), Revista de Musicología, vol. XXVII, 1, pp. 489-506.

—. 2008. “El contexto musical de la misa popular en latín”. En Manzano, M. (coord.) La misa solemne popular en latín en la tradición salmantina. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional “Ángel Carril”, Diputación de Salamanca. pp. 157-239.

MAÑAS BALLESTÍN, F. 2005. Valdejalón. Descubriendo una comarca. La Almunia de Doña Godina (Zaragoza): Comarca de Valdejalón.

MARCUELLO, J.R. 1996. Mitos, leyendas y tradiciones del Ebro. Zaragoza: Certeza.

MARGELÍ LORENZO, A. 2008. La Jota en el Bajo Aragón y especialmente en la villa de La Codoñera, con todas sus formas, variedades y ocasiones en que se ejecuta. Incluye: TURÓN LANUZA, A. “Estudio sobre la Jota Aragonesa y contexto histórico del cancionero de Margelí”. La Cañada de Verich (Teruel): Instituto Cultural del Bajo Aragón.

MARÍN SIERRA, J. 1995. “Chodes, hace más de dos siglos. De las fiestas de San Miguel y otros hechos curiosos”. Fiestas de San Miguel 1995. Programa de fiestas.

MARTÍ, J. 1996. El folklorismo: Uso y abuso de la tradición. Barcelona: Ronsel.

MARTÍNEZ, J. M. 1997. Las Huertas de La Almunia. La Almunia de Doña Godina: Carra l’Aspro Edizions. A. C. “L’Albada”.

MARTOS NÚÑEZ, E. 1988. La poética del patetismo: Análisis de los cuentos populares extremeños. Mérida: Editora Regional de Extremadura.

MATEO ALCALÁ, M. L. 2006. “La construcción escénica del demonio de los dances aragoneses: estudio comparativo del personaje con otros diablos de piezas del teatro religioso anónimo del siglo XVI en castellano (Códice de autos viejos) y en catalán (Manuscrito Llabrés)”. Alazet, n. 18, pp. 53-71.

—. 2009. “El dance aragonés y sus demonios. Aspectos regionales y suprarregionales”. Temas de Antropología Aragonesa, n. 15, pp. 31-69.

MENÉNDEZ PIDAL, R. 1975. Poesía juglaresca y juglares. Madrid: Espasa-Calpe.

MILLÁN ESTEBAN, A. 2001. Historia de las bandas de música en Aragón. Zaragoza: Comuniter.

MINGOTE, A. 1981 [1945] Cancionero musical de la provincia de Zaragoza. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

MOLINA LUQUE, F. 1996. Quintas y servicio militar: Aspectos sociológicos y antropológicos de la conscripción (Lleida, 1878-1960). Tesis doctoral [en línea]. Director Roigé i Ventura, X., tutor Vilagrasa Ibarz, J. Disponible en: <http://www.tdx.cat/TDX-0425101-171754>. [Consulta: 19 de febrero de 2010].

MORETA, I. (Ed.) 2002. Estudis sobre els Goigs. Barcelona: Mediterrània.

MULLOR SANDOVAL, R. 2001. La tradición del dance de Pradilla de Ebro. Zaragoza: Diputación.

MUR BERNAD, J.J. 1986. Cancionero popular de la provincia de Huesca. Barcelona: Diputación General de Aragón.

Novenario en honor a la emperatriz de cielo y tierra María Santísima de Cabañas. 1925. Zaragoza: Imp. y Pap. Pascual Pérez.

ORLANDO, 1945. “Costumbres religiosas en Aragón: Jueves y Viernes Santo en Épila (Zaragoza)”. Amanecer, 29 de marzo de 1945.

ORIOL i CARAZO, C. 2002. Introducció a l’etnopoètica. Teoria i formes del folklore en la cultura catalana. Tarragona: Cossetània, Col. “Antines”, 3.

ORIOLA VELLÓ, F. 2009. “Los coros parroquiales y el motu proprio de Pío X: La diócesis de Valencia (1903-1936)”. Nassarre, 25, pp. 89-108.

ORTIZ OSÉS, A. (prólogo y epílogo). 1985. Mitos y leyendas vascos. Madrid: Zero.

Oseja y Trasobares: El habla, costumbres, geografía y población [en línea]. Página Web local. Disponible en: <http://osejaytrasobares.iespana.es> [Consultado el 20 de abril de 2010].

PALOMO, M. P. 1997. “Introducción”. En MOLINA, T. de. Doce comedias nuevas. Madrid: Fundación José Antonio de Castro. Edición y prólogo de M.ª Pilar Palomo e Isabel Prieto, pp. ix-xxiii.

PELEGRIN, A. 1998. Repertorio de antiguos juegos infantiles. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

—. 2008. “Faldellín y zapatos de charol: imagen y palabras para vestir en el repertorio infanti”. En Actas del Curso “Folklore, literatura e indumentaria”. [en línea]. Madrid: Ministerio de Cultura. Museo del Traje, 2008, p. 123-136. Disponible en World Wide Web: <http://museodeltraje.mcu.es/popups/publicaciones-electronicas/2006-FLI/09-MT-FLI-Pelegrin.pdf>.

PELINSKI, R. 1991. “La Todolella. Música Tradicional”. En Fonoteca de Materials. Vol. XXI, La Todolella, Música Tradicional. Danses Guerreres. Valencia: Direcció General de Patrimoni Cultural Consellería de Cultura, Educació i Ciencia.

Referencias

· 382 Músicas y palabras en Valdejalón

—. 1997a. Presencia del pasado en un cancionero castellonense. Castellón: Universitat Jaume I y Diputació de Castelló.

—. 1997b. “De la historia escrita a la historia oral: la danza guerrera de la Todolella”. Anuario musical, n 46, pp. 321-343.

PÉREZ, L. y GREGORIO, J. A.U.F.A. SOMERONDÓN. 2005. “Somerondón o chilindrón o chimilindrón”. Gaiteros de Aragón, n. 22, pp. 11-13.

PÉREZ AGUARÓN, C. 1994. Cuaderno de Casto Pérez. Calatorao: Iniciativa Cultural Barbacana.

PÉREZ CASAS, J.A., y BALLARÍN AURED, M. 1981 “Noticias etnológicas recogidas en la villa de Epila”. En I Congreso de Aragón de Etnología y Antropología. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 227-235.

PÉREZ GARCÍA-OLIVER, L. 2009a. La pasión por lo cotidiano. La maestra turolense Máxima Oliver Royo en la fundación del Museo Etnológico Nacional. Huesca: Museo Pedagógico de Aragón.

—. 2009b. “El dance en el ciclo festivo”. En ABRIL AZNAR, J. (coord.) Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón. Zaragoza: Rolde de Estudios Aragoneses y Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales.

Piadosa novena la Cristo Crucificado que se venera en la villa de Calatorao del Reino de Aragón. 1939. Zaragoza: Talleres gráficos La Editorial.

PLOU GASCÓN, M. 1995 Historia de La Muela. La Muela (Zaragoza): Ayuntamiento.

PROPP, V. 1984. Las raíces históricas del cuento. Madrid: Fundamentos.

PUERTO MEZQUITA, G. 1956. Danzas procesionales de Morella y del Maestrazgo. Castellón de la Plana: Sociedad Castellonense de Cultura.

PUEYO, A. y SANCHO, F. 2005. El dance de Gallur. Gallur (Zaragoza): Ayuntamiento; Zaragoza: Asociación de Gaiteros de Aragón.

PUEYO ROY, M. 1973. Orígenes y problemas estructurales de una composición poética: El dance en Aragón. Zaragoza: Heraldo de Aragón.

PUJOL, J. M. 1995. “Sobre els límits del folklore narratiu”. Estudis Baleàrics, n. 52, pp. 63-74.

PUJOL, J. M. y ORIOL, C. 2004. RondCat. Buscador del cuento folklórico catalán [en línea]. Edición electrónica del Arxiu de Folklore (Departament de Filologia Catalana, Universitat Rovira i Virgili). Disponible en: <http://www.sre.urv.cat/rondcat/index.php>.

QUEROL GAVALDÁ, M. 2005 [1948]. La música en la obra de Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Raíces de nuestra cultura: Recopilación de juegos tradicionales y canciones de corro. Codos (Zaragoza): Asociación Cultural Grío.

RAMOS, R. A. 1998. El cuento folklórico: una aproximación a su estudio. Madrid: Pliegos.

REY, J. J. 1978. Danzas Cantadas en el Renacimiento español. Madrid: Sociedad Española de Musicología.

—. 2007. “Weaving ensaladas”. En KNIGHTON, T. y TORRENTE, A. (eds) Devotional music in the Iberian world, 1450-1800: the villancico and related genres. Aldershot, (Hampshire): Ashgate, pp. 15-51.

REY, J. J. y NAVARRO, A. 1993. Los instrumentos de púa en España. Bandurria, cítola y “laúdes españoles”. Madrid: Alianza.

Ricla [en línea] Página Web local. Ref. de 9 de marzo de 2009. Disponible en: < http://www.ricla.org>. Incluye información etnográfica recabada por la A.C. “Ricla y sus Raíces”.

“RICLA Y SUS RAÍCES” [Asociación Cultural]. 1998. Recuerdos gráficos de Ricla: 1860-1940. Ricla (Zaragoza): Ayuntamiento. Diputación de Zaragoza.

RÍOS GRACIA, L. de los, 1993 I Centenario de la Banda de Música. La Almunia de Doña Godina (Zaragoza): Ayuntamiento.

—. 1996. “Algunas tradiciones y costumbres de las fiestas”. Ador, n. 1, pp. 211-236.

RIVAS RIVAS, A.M. 1986. Ritos, símbolos y valores en el análisis de la identidad en la provincia de Zaragoza. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada.

ROBE, S. L. 1973. Index of Mexican Folktales. Including Narrative Texts from Mexico, Central America and the Hispanic United States, Berkeley-Los Angeles-London: University of California Press, (Folklore Studies, n.º 26).

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. 1989. Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito. Murcia: Universidad de Murcia.

RODRÍGUEZ MARÍN, F. 1931-32. “Varios juegos infantiles del siglo xvi”. Boletín de la Academia Española, pp. 489-690.

ROMA RIU, J. 1980. Aragón y el carnaval. Zaragoza: Guara Editorial.

—. 2002. “Els goigs com a èpica local: universalitat i localitat”. En MORETA, I. (Ed.)Estudis sobre els Goigs. Barcelona: Mediterrània, pp. 105-114.

—. 2009. “Épica sagrada local. Los gozos en Sobrarbe”. En ABRIL AZNAR, J. (coord..) Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón. Zaragoza: Centro de Estudios sobre la Despoblación y el Desarrollo de Áreas Rurales, Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo.

ROMEO RUIZ, G., MOSTEO LABORDA, J.M., y EMBID GUTIÉRREZ, M.. 2004. “Apuntes para una historia musical de Ricla”. Ador, n. 9, pp 227.

ROY SORIA, A. 2000. “Aventuras y desventuras de la banda de música de La Almunia”. Ador, n. 5. pp. 111-125.

—. 2007. “Órganos históricos en Valdejalón”. Ador, n. 12, pp. 227-258.

RUBIO JIMÉNEZ, J. 1991. “La novela de viaje aragonesa (1925-1928): crisis y contradicciones del costumbrismo aragonés en los años veinte”. En VV.AA. Jornadas sobre prensa y sociedad. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 115-130.

Referencias

383 ·Referencias

RÚJULA LÓPEZ, P. 1997. “Entre el ocio y la política: los casinos políticos como espacio de sociabilidad (1917-1937)”. En RÚJULA LÓPEZ, P. (Coord). Entre el orden de los propietarios y los sueños de rebeldía: el Bajo Aragón y el Maestrazgo en el siglo xx. Mas de las Matas (Teruel): Grupo de Estudios Masinos, pp. 49-66.

SALAZAR, F. 1999. El Romancero Vulgar y Nuevo. Madrid: Fundación Menéndez Pidal.

SÁNCHEZ SANZ, M.E. 2005. “Dances en la Ribera Alta del Ebro”. En HERMOSO CUESTA, M. y VÁZQUEZ ASTORGA, M. (Coord.) Comarca de Ribera Alta del Ebro. Zaragoza: Gobierno de Aragón, pp. 229-37.

—. “Textiles: procesos de elaboración, usos y ritos en el contexto judío”. En Actas del congreso La mujer en el mundo judío: historia, arte y literatura (León, 5-7 de junio de 2008). En prensa.

SÁNCHEZ ROMERALO, A. 1969. El Villancico. Estudios sobre la lírica popular en los siglos xv y xvi. Madrid: Gredos.

SEBASTIÁN GIL, B. 2010. Bardallur, cutio en el pensamiento. Ediciones QVE.

SENAO GÓMEZ, J.I., VIDAL LANCIS, F., y PÉREZ GARCÍA-OLIVER, L. 1998. Dances tradicionales en el Somontano del Moncayo. Catálogo de exposición. Zaragoza: Diputación Provincial.

SERRANO MARTÍN. E. 2003. “Las villas y pueblos de Valdejalón y la historia moderna”. En BALLARÍN AURED. M. (Coord.). Comarca de Valdejalón. Zaragoza: Gobierno de Aragón, pp. 119-142.

SOLSONA, F. y BARTOLOMÉ, M. 1994. Geografía de la jota cantada. Zaragoza: El Periódico de Aragón.

SORIA DE MIGUEL, A.R. 1996. “Causas y circunstancias que dieron lugar a las inundaciones que provocaron La Ruina de La Almunia de Doña Godina el día 2 de Junio de 1731”. Ador, 1, pp. 141-150.

THOMPSON, S. 1952. “La mitología”. Folklore Américas, n. 9.

TRAPERO, M. 1982. La Pastorada leonesa: una pervivencia del teatro medieval. Estudio y transcripción de las partes musicales por Lothar Siemens Hernández. Madrid: Sociedad Española de Musicología.

—. 1990. Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.

TURÓN LANUZA, A. 1998-2010. Arafolk: El Web de la Música Tradicional Aragonesa [en línea]. Disponible en http://www.arafolk.net/index.php.

URZAY BARRIOS, J.A. 2006. Cultura popular de la Comunidad de Calatayud. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos y Comunidad de Calatayud. (2 vol).

UTHER, H.-J. 2004. The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography. Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson, (FF Communications, n.º 285). Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia, (3 vols.).

VAN GENNEP, A. 1986 [1909]. Los ritos de paso. Madrid: Taurus.

VANSINA, J. 1967. La tradición oral. Barcelona: Labor.

VELASCO, H. 1982. “Fiestas de mayo en la tierra de Alcalá”. En VELASCO, H. (Ed.). Tiempo de fiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas en España. Madrid: Tres Catorce Diecisiete, pp. 169-203.

—. 1999. “Cultura tradicional, cultura popular y cultura popularizada”. En Actas del VIII Congreso de Antropología, 20-24 de septiembre 1999. Vol. 9. Santiago de Compostela: Asociación galega de Antropoloxía, pp. 65-72.

VERGARA MIRAVETE, A. 1990. “Supervivencia de formas de danza antigua en las músicas del dance aragonés”. Nassarre, VI, 1. pp. 179-192.

—. 1994. Instrumentos y Tañedores. Música de tradición popular en Aragón. Zaragoza: Rolde de Estudios Aragoneses.

—. 2008. “Marizápalos gentil coge las flores de mayo y abril”. Gaiteros de Aragón, n. 26, pp. 21-25.

VIDAL, F. 2002. “Manifestaciones populares y festivas en la comarca de Tarazona”. Gaiteros de Aragón, n. 16, pp. 34-37.

VIOLANT I SIMORRA, R. 1989 [1949]. El Pirineo español. Vida, usos, costumbres, creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece. Barcelona: Alta Fulla.

VV. AA. 1996. Albada al Nacimiento: La Navidad en Aragón. Incluye grabación discográfica de “La Orquestina del Fabirol”. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada.

VV. AA. 2000. Las fiestas, de la antropología a la historia y la etnografía. Salamanca: Diputación Provincial.

VV. AA. 2002a. Los quintos. Urueña (Valladolid): Centro Etnográfico Joaquín Díaz.

VV. AA. 2002b. Palotiaus del Viejo Aragón y el Valle de Broto. Grabación discográfica y cuadernillo. Madrid: SAGA.

VV. AA. 2004. Actas del Simposio Internacional “El Motu Proprio de San Pío X y la Música (1903-2003)”: (Barcelona, 26-28 de noviembre de 2003). Revista de Musicología, vol. XXVII, 1.

ZANÓN, M.P. 1993. “Especial Semana Santa”. Boletín Municipal Épila, abril 1993. pp. 2-11.

ZAPATER, A. 1987-1989. Historia de la jota aragonesa. Zaragoza: Aguaviva. (3 vols).

ZULAIKA, J. 1989. Chivos y soldados. La mili como ritual de iniciación. San Sebastián: Baroja.

Referencias