revista de jurisprudencia institucional del reniec

378

Transcript of revista de jurisprudencia institucional del reniec

GACETA REGISTRAL

REVISTA DE JURISPRUDENCIA INSTITUCIONAL DEL RENIEC

Año XIV, Número 13 - 2021

Escuela RegistralSubgerencia de Investigación Académica

Cuadro directivo institucional

Carmen Milagros Velarde KoechlinJefa Nacional del RENIEC

Gladis Cachay EspinoGerenta General

Mónica Patricia López Torres PáezSecretaria General

Lilian Maura TejedaDirectora de la Escuela Registral

Gabriela Bertha Herrera TanGerenta de Asesoría Jurídica

Danny Santa María PinedoSubgerente de Investigación Académica

Luis Jirón BerríosSubgerente de Formación y Capacitación

Revisión de contenidosAbg. Luis Jirón BerríosAbg. Giselli García Madrid Abg. Flavia Dondero Ugarriza

Corrección de estiloLic. Gerardo Burneo González

Tiraje:1000 ejemplares

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-12122

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC

Escuela Registral

Subgerencia de Investigación Académica

Jr. Bolivia N° 109, Cercado de LimaPágina Web: www.reniec.gob.peDerechos Reservados

Diseño, Diagramación e ImpresiónGráfica Industrial Alarcón SRLtda.Calle Sullana 1794 Urb. Chacra Ríos Norte - Lima

Nota al lector.

Prólogo.

TEMAS DE ACTUALIDAD E INTERÉS JURÍDICO

“El registro de nacimiento del hijo de peruano nacido en el extranjero al amparo de las constituciones de 1979 y 1993”.Linda del Carpio Bellodas.

REGISTROS DEL ESTADO CIVIL1.-PERSPECTIVA ADMINISTRATIVA RESOLUCIONES SOBRE REGISTROS DEL ESTADO CIVIL

El RENIEC no está facultado para la cancelación de actas de matrimonio, así estas sustenten un segundo matrimonio de alguno de los contrayentes inclusive. Resolución Gerencial N° 0028-2018/GRC/RENIEC.

La actuación a nombre de tercera persona a favor de otra deberá de estar autorizada por esta.Resolución Gerencial N° 0026-2018/GRC/RENIEC.

La adición de nombre no configura rectificación de actas por error.Resolución Gerencial N° 001-2018/GRC/RENIEC.

La cancelación de un acta registral deberá de darse solo cuando esta adolezca de un defecto insubsanable. Resolución Gerencial N° 0030-2018/GRC/RENIEC.

La vía administrativa no es idónea para declarar la validez de un matrimonio.Resolución Gerencial N° 0035-2018/GRC/RENIEC.

No es posible la cancelación de acta primigenia si esta no cuenta con irregularidades.Resolución Gerencial N° 004-2018/GRC/RENIEC.

Para la determinación de la duplicidad de una inscripción ambos registros deberán contar con la misma información. Resolución Gerencial N° 0026-2018/GRC/RENIEC.

SUMARIO09

11

15

17

33

38

43

49

55

61

69

REGISTRO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS NATURALES RESOLUCIONES SOBRE REGISTROS DE IDENTIFICACIÓN

La depuración de las inscripciones no está sujeta a la prescripción.Resolución N° 007-2019/GRI/RENIEC.

La identidad histórica no puede basarse en datos falsos.Resolución N° 003-2019/GRI/RENIEC.

Inscripciones canceladas por fallecimiento no podrán ser rectificadas en sede administrativa.Resolución N° 039-2019/GRI/RENIEC.

La necesidad de la actualización del estado civil en el RUIPN.Resolución N° 0037-2019/GRI/RENIEC.

La declaración de abandono de un procedimiento no obliga pronunciarse sobre el fondo del asunto.Resolución N° 002-2019/GRI/RENIEC.

La impugnación de una inscripción basada en la irregularidad del documento de sustento resultará fundada cuando se hubiere determinado previamente lairregularidad de este. Resolución N° 000105-2018/GRI/RENIEC.

Nada le impide a la Administración pronunciarse sobre el fondo del asunto, no obstante el recurso impugnativo ha sido presentado de manera extemporánea. Resolución N° 0072-2018/GRI/RENIEC.

Sobre la rectificación del número de documento de identidad con el que se identificó un declarante de nacimiento. Oficio Circular Nº 001-2019/GAJ/RENIEC.

Reconocimiento voluntario de filiación extrajudicial previsto en el Reglamento del Servicio de la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (Decreto Supremo N° 005-2019-MIMP). Oficio Circular Nº 002-2019/GAJ/RENIEC.

Sobre el reconocimiento de paternidad en vía administrativa.Oficio Circular Nº 003-2019/GAJ/RENIEC.

Sobre la autoridad competente para celebrar el matrimonio por delegación.Oficio Circular Nº 004-2019/GAJ/RENIEC.

Sobre los pedidos de cancelación relativos a una inscripción extemporánea de nacimiento.Oficio Circular Nº 005-2019/GAJ/RENIEC.

Sobre la ubicación en el tiempo de la nueva acta extendida por adopción, en solicitudes de cancelación. Oficio Circular Nº 006-2019/GAJ/RENIEC.

OFICIOS CIRCULARES

77

84

91

96

101

108

114

123

125

127

130

133

135

Sobre abandono en procedimientos registrales iniciados a solicitud de parte.Oficio Circular Nº 007-2019/GAJ/RENIEC.

Sobre la validez de partida de nacimiento emitida por agente municipal.Oficio Circular Nº 008-2019/GAJ/RENIEC.

Sobre la presunción de declarante indebido en inscripción de nacimiento tardía (administrativa, extraordinaria y extemporánea).Oficio Circular Nº 009-2019/GAJ/RENIEC.

Sobre la reposición del Libro Corriente dispuesto por el Reglamento de Organiza-ción y Funciones de las Oficinas de Registro del Estado Civil - ROFREC de 1937 y la interpretación indebida como documento presuntamente falsificado.Oficio Circular Nº 010-2019/GAJ/RENIEC.

Criterios a aplicarse en el procedimiento de inscripción de nacimiento extemporáneo.Oficio Circular Nº 011-2019/GAJ/RENIEC.

Sobre la legitimidad del peticionante en las solicitudes de cancelación de un acta registral.Oficio Circular Nº 001-2020/GAJ/RENIEC.

2.- PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La justicia constitucional se aplica cuando el agraviado no haya tenido una protección de su derecho en sede judicial.Expdte. N° 00945-2017-PHD/TC-Tacna.

3.-PERSPECTIVA JUDICIAL RESOLUCIONES DEL PODER JUDICIAL

La presunción de paternidad debe valorarse con medios probatorios idóneos.Casación N° 3392-2016-JUNÍN.

El análisis judicial para que proceda la solicitud de cambio de nombre deberá de ser exhaustivo.Casación N° 1532-2017-HUÁNUCO.

La prueba científica del ADN como prueba fundamental para la declaración de paternidad extramatrimonial. Casación N° 3545-2019-LIMA.

La declaración del menor, en el juicio de impugnación de paternidad, es de suma importancia.Casación N° 4976-2017-LIMA.

138

140

142

145

147

150

155

165

212

230

237

254

269

276

280

284

287

299

308

312

315

323

326

Rectificación de actas de nacimiento de oficio para el beneficio de menores de edad alimentistas.Expdte: 00017-2019-0-2102-JP-FC-01.

Certificado domiciliario emitido con errores no constituye medio probatorio para acreditar el domicilio. Resolución Nº 0012-2018/GRE/RENIEC.

El principio de preclusividad en el derecho electoral.Resolución Nº 0017-2018/GRE/RENIEC.

No caben recursos impugnativos luego de haberse cerrado el Padrón Electoral.Resolución Nº 00018-2018/GRE/RENIEC.

La nulidad de las elecciones solo se puede dar cuando los votos nulos y en blanco superen los dos tercios de los votos emitidos. Resolución Nº 0042-2020-JNE.

En ningún caso la interposición de una demanda de amparo contra el JNE suspende el calendario electoral. Resolución Nº 017-2020-JNE.

5.-JURISPRUDENCIA EXTRANJERA RELEVANTE

La designación de apoyos como forma de protección a las personas que lo solici-tan.Roj: STS 2805/2018 - ECLI: ES: TS:2018:2805 ESPAÑA.

Para la inscripción de un matrimonio realizado en el extranjero es necesario que se trate de un matrimonio real.Resolución del 19 de enero de 2018 (36ª).

Los Medios probatorios para sustentar la solicitud de cambio de nombre deberán de ser idóneos para la probanza de la pretensión. Resolución de 21 de julio de 2019 (33ª) ESPAÑA.

El reconocimiento de nacionalidad de población en estado de vulnerabilidad como obligación del Estado. Resolución 18709 de 2018 COLOMBIA.

Es procedente la exclusión de apellido paterno por abandono.Expdte. Nª 592543/17 ARGENTINA.

El derecho de una menor de contar con dos padres y una madre.Expdte. N° 659/17 ARGENTINA.

ÍNDICE DE RESOLUCIONES POR TEMAS

4.-PERSPECTIVA ELECTORAL RESOLUCIONES EN MATERIA ELECTORAL

GACETA REGISTRAL

9

Los comentarios que se incluyen en la presente publicación, no responden necesariamente a una posición institucional adoptada por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), ni son de obligatorio cumplimiento por la entidad; constituyen un aporte doctrinario en el tratamiento de la jurisprudencia vinculada al Registro de Identificación de Personas y Estado Civil.

NOTA AL LECTOR

GACETA REGISTRAL

11

PRÓLOGOEl campo del Derecho Registral Civil y del Derecho a la Identidad han mostrado a través de los años una gran cantidad de casuística. Hablar de identidad es delicado, y resolver sobre ella, lo es aún más, porque está referida a la esencia de la propia per-sona. Por ello, para saber cómo decidir contemplando los diversos casos y encontrar predictibilidad en los mismos, es imprescindible atender a la jurisprudencia.

La jurisprudencia contempla un rol informador sobre las razones que sustentan una decisión. En el caso de los registros civiles e identidad, dicho rol se enfoca en la ense-ñanza sobre ciudadanía e identificación; y va más allá de la acumulación memorística de reglas. La jurisprudencia es una amalgama de conocimientos normativos que, ade-más, desarrolla una metodología orientada a la solución del problema que plantee el caso concreto.

Por ello, resulta necesario el estudio de resoluciones que contengan, no solo la expli-cación detallada de los hechos, sino también los criterios que sirvieron de fundamento a la autoridad para emitir dicha decisión, sobre todo, porque la evolución de la cien-cia jurídica es constante. Las autoridades, sean administrativas o judiciales, están en la obligación de actualizar sus conocimientos sobre las reglas jurídicas y el potencial racionalizador de los Principios Jurídicos, lo que redundará en la calidad de las resolu-ciones emitidas en beneficio de los administrados y justiciables.

Precisamente, esta evolución de la ciencia jurídica alcanza a la emisión de las resolu-ciones – en tanto las formas rígidas que complicaban su lectura han ido variando –sin dejar de aplicar lo normado para la validez de resoluciones administrativas y judiciales. Esto permite contar con textos mucho más amigables y sobre todo entendibles, sin requerir contar con formación jurídica.

Tal evolución se evidencia, además, en el cuidado en que las resoluciones son emi-tidas, con el debido sustento en que se basó la autoridad para resolver. Para ello se hace común que las resoluciones cuenten con una serie de referencias a la doctrina aplicable al caso, así como que incorporen párrafos de resoluciones expedidas sobre temas similares, convirtiéndolos en objeto de estudio y promoviendo la formación de un derecho jurisprudencial.

La edición Nº 13 de nuestra Revista de Jurisprudencia Institucional Gaceta Registral, presenta a nuestros lectores resoluciones emitidas por el RENIEC y el Poder Judicial, así como de otras instituciones del extranjero, que por su relevancia, ameritan ser publi-cadas y comentadas, adquiriendo la condición de jurisprudencia (siendo que no todas las resoluciones emitidas adquieren tal categoría).

GACETA REGISTRAL

12

En el presente número incluimos resoluciones emitidas por el RENIEC como por ejem-plo, que una adición de nombre no podrá ser considerada como una causal de rectifi-cación de acta de nacimiento por atribución de error; o que las cancelaciones de actas registrales solo podrán llevarse a cabo cuando estas cuenten con un defecto insubsanable que no permita su rectificación; o que las actuaciones a nombre de terceras personas deberán contar con el poder de representación respectivo, que deberá contener las fa-cultades suficientes para la realización de los actos correspondientes, en aplicación del principio de literalidad.

Asimismo, en lo relativo a Registros Civiles se ha incluido una resolución sobre el pro-cedimiento de depuración del Registro, el mismo que no prescribe. También contamos con una resolución relacionada con la imposibilidad de la construcción de la llamada “identidad histórica”, obtenida con datos falsos, toda vez que no permitirá determinar de manera fehaciente la identidad de las personas; así como la resolución que establece la necesidad y obligación de mantener actualizados los datos registrados en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN), entre otras.

Dentro de la estructura del presente número de la Gaceta Registral se incluyen los oficios circulares que emitiera la Gerencia de Asesoría Jurídica, los mismos que están relacio-nados con situaciones relevantes en materia registral y que son de permanente consulta por parte de registradores del estado civil, analistas, personal del RENIEC y profesionales del Derecho.

En materia judicial se ha incorporado una resolución que inicialmente no amparó una demanda de cambio de nombre, solicitada por una ciudadana que había sufrido por años el escarnio de su entorno; las instancias inferiores no habían valorado debidamente los medios probatorios acompañados, entre ellos, un peritaje psicológico que determi-naba el constante estado de depresión de la ciudadana debido a su nombre y la irrisión que este causaba.

Cabe resaltar la sentencia que dispuso de oficio la rectificación de las actas de nacimien-to de dos menores de edad en un proceso por alimentos, en merito a que el padre de ellas había rectificado sus apellidos, hecho que no había tomado en consideración lo dispuesto por el artículo 29 del Código Civil, que en su párrafo final señala que “El cam-bio o adición del nombre alcanza, si fuere el caso, al cónyuge y a los hijos menores de edad”. Por este motivo, el juez de la causa dispuso la rectificación de los apellidos de las menores, acorde con los nuevos apellidos de su padre para evitar nulidades posteriores.

Dentro de las resoluciones extranjeras se ha destacado una emitida por el Poder Judicial argentino que, en un proceso de impugnación de paternidad, y a solicitud de la menor involucrada, determinó que la niña cuente con dos padres, el biológico y el registral – que declaró su nacimiento – y una madre; disponiendo que esa anotación se haga en su partida de nacimiento. Ello en vista de que ambos eran considerados por la titular como sus padres, debido a las atenciones, cariño y cuidados que le prodigaron siempre.

GACETA REGISTRAL

13

Se cuenta, de otra parte, con una resolución emitida por los Registros del Estado Civil de España, en el sentido que, ante la solicitud del cambio de nombre presentado por un ciudadano español, esta debió contar con la documentación de sustento idónea y suficiente para generar la plena convicción sobre la viabilidad de lo solicitado. Habién-dose denegado la petición, en vista a que el solicitante presentó como medios probato-rios tarjetas de crédito de entidades comerciales, las mismas que por tener muy pocos años de emitidas no resultaban válidas como sustento para un cambio de nombre.

El presente número cuenta con la colaboración de la abogada Linda Del Carpio Be-llodas, servidora de la Gerencia de Asesoría Jurídica, quien presenta su artículo “El registro de nacimiento del hijo de peruano nacido en el extranjero al amparo de las constituciones de 1979 y 1993”, que configura un estudio detallado sobre las normas que rigen el procedimiento a seguir en los casos del registro de los hijos de los ciudada-nos peruanos que hayan nacido en el extranjero, para que adquieran la nacionalidad peruana; interesante relato que transita entre las normas señaladas en la Constitución Política del Perú de 1979 y la Constitución Política del Perú vigente, cuya lectura pre-senta con claridad la condición de nacionales que tienen los hijos de peruanos que nacieron y residen en el extranjero.

El compromiso asumido por la Escuela Registral en la continuidad de la elaboración de la Revista de Jurisprudencia Institucional Gaceta Registral se renueva en cada número, con la intención que la jurisprudencia escogida para su estructura, permita a nuestros lectores contar con un valioso material de estudio que podrá ser utilizado en casos similares. Ello reafirma la obligación del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, de continuar con la búsqueda de decisiones jurídicas que innoven la aplicación del derecho, y demuestren cada vez más que la ciencia jurídica está al ser-vicio de las personas.

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVILCARMEN VELARDE KOECHLIN

Jefa Nacional

15

TEMAS DE ACTUALIDAD E

INTERÉS JURÍDICO

GACETA REGISTRAL

17

EL REGISTRO DE NACIMIENTO DEL HIJO DE PERUANO NACIDO EN EL EXTRANJERO AL AMPARO DE LAS CONSTITUCIONES

DE 1979 Y 1993

Abg.Linda Del Carpio Bellodas

1 Arellano García, Carlos; Derecho Internacional Privado; Editorial Porrúa; 14° edición; México; 2001. Pág. 187.2 Zavaleta Cuba, Fernando. Derecho Internacional Privado. Parte General, Ediciones Jurídicas, Lima, 1997. Pág. 38.3 Seijas Rengifo, Teresa de Jesús. Derecho Internacional Privado. - Teoría y Práctica, 2° edición, 2005. Pág. 247. 4 García Calderón, Manuel. Derecho Internacional Privado. Fondo Editorial del Programa Académico de Derecho de la

UNMSM, Lima, 1969. Pág. 385.5 López Martínez, Kleeberg. La Nacionalidad Peruana y Constitución. Talls. Centro Proyección Cristina. 1984. Pág. 16.

I. Alcances sobre la nacionalidad y las formas de adquisición.

La nacionalidad es entendida en la doc-trina mayoritaria como la relación entre un individuo y un Estado, que conlleva facultades y derechos recíprocos. En la doctrina extranjera es entendida como “el vínculo político y jurídico que relacio-na a un individuo con el Estado”1. Al-gunos autores en la doctrina nacional conciben a la nacionalidad como “la identidad jurídica que tiene una perso-na frente a un Estado”, que le permite conferir a la persona ciertas prerroga-tivas que los extranjeros no tienen²; y otros como “un vínculo jurídico entre la persona y el Estado al que pertenece”³, a cuya autoridad está sometido, le reco-noce ciertos derechos, le impone de-terminadas obligaciones y le otorga su protección.

La determinación y regulación de la na-cionalidad es competencia de cada Es-tado, por tanto, es la ley de cada país la que regula las formas de su adquisición,

pérdida, o recuperación. No obstante, esta debe conformarse para ser admi-tida por la comunidad internacional, bajo los principios generalmente admi-tidos por el derecho internacional.

Al respecto, García Calderón⁴ precisa que la división generalmente aceptada es la de nacionalidad por nacimiento, también llamada originaria o de origen, y la nacionalidad adquirida también llamada derivada.

La primera “proviene del nacimiento o de la filiación y está basada en la voluntad del Estado”, en tanto que es el Estado el que determina las reglas para su adqui-sición, prescindiéndose en forma abso-luta de lo que pueda decidir el sujeto. La segunda, “se determina por voluntad o elección de la persona”. En la doctrina, autores como López Martínez⁵, estable-cen que este tipo de nacionalidad pue-de adquirirse por naturalización, por opción, matrimonio o por acogerse al beneficio de la doble nacionalidad.

GACETA REGISTRAL

18

6 Véase Sentencia del Tribunal Constitucional. EXP. N° 00737-2007-PPA/TC.7 Constitución de 1823 “Articulo 10.- Son peruanos:

1. Todos los hombres libres nacidos en el territorio del Perú.2. Los hijos de padre o madre peruanos, aunque hayan nacido fuera del territorio, luego que manifiesten legalmente su voluntad de domiciliarse en el país.3. Los naturalizados en él, o por carta de naturaleza, o por la vecindad de cinco años, ganada según ley, en cualquiera lugar de la República”.

El Estado peruano, a través del artículo 52° de la Constitución Política del Perú de 1993, reconoce ambas formas de ad-quirir la nacionalidad (originaria y de-rivada), conocido en la doctrina como sistema mixto. De acuerdo con el texto constitucional vigente, la nacionalidad peruana se adquiere: por nacimiento, por naturalización y por opción.

Para el caso de la adquisición de la na-cionalidad por nacimiento, tema que nos acoge, el derecho internacional re-conoce dos sistemas o principios como fuentes de esta nacionalidad: el primero es el del “Ius Sanguinis”, también llama-do de la filiación, por ser ella la que fija la nacionalidad, tomándose únicamente en cuenta la nacionalidad de los padres, haciéndose caso omiso al lugar de naci-miento; el segundo es el del “Ius Solis”, también llamado de la territorialidad, según el cual es el territorio del Estado en donde se produce el nacimiento de una persona el que determina la nacio-nalidad de esta⁶.

Los dos sistemas previstos para la ad-quisición de la nacionalidad de origen (Ius Solis o Ius Sanguinis) han sido re-gulados por el Estado peruano en cada uno de los textos constitucionales de nuestro país, desde la Constitución Po-lítica de 1823⁷ hasta hoy en día.

El presente trabajo tiene por objeto de-sarrollar, al amparo de las constitucio-nes políticas de 1979 y 1993, el marco normativo que regula la adquisición de la nacionalidad peruana por nacimien-to, hasta la reforma del artículo 52° de la Constitución Política de 1993.

II. Constitución Política del Perú de 1979: reglas para la adquisición de la nacionalidad peruana por nacimien-to.

El artículo 89° de la Constitución de 1979 establecía: “Son peruanos de naci-miento los nacidos en el territorio de la República. Los son también los hijos de padre o madre peruanos nacidos en el exterior, siempre que sean inscritos en el registro correspondiente durante su mi-noría de edad o manifiesten su deseo de serlo hasta después de un año de alcan-zada la mayoría. Se presume que los me-nores de edad, residentes en el territorio nacional, hijos de padres desconocidos, han nacido en el Perú”.

Para adquirir la nacionalidad por naci-miento, el texto de la norma constitucio-nal adoptó en forma amplia y absoluta el principio del Ius Soli, al disponer que “Son peruanos los nacidos en el territorio de la República”, y en forma condiciona-da el principio ius sanguinis, al disponer que eran peruanos de nacimiento “los

GACETA REGISTRAL

19

hijos de padre o madre peruanos nacidos en el exterior, siempre que sean inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad o manifiesten su deseo de serlo hasta después de un año de al-canzada la mayoría”.

El carácter determinante del Ius Soli como principio regulador de la nacio-nalidad, no generaba mayor cuestiona-miento para su ejercicio, toda vez que la nacionalidad peruana se adquiría por el solo hecho de haber nacido en territo-rio nacional.

Sin embargo, la condición prevista por el texto constitucional para la adquisi-ción de la nacionalidad peruana por nacimiento bajo el sistema del ius san-guinis, estaba sujeta al cumplimiento de plazos. Así tenemos que el ejercicio de este derecho estuvo restringido a la minoría de edad del hijo de padre o ma-dre peruano nacido en el extranjero; o al año después que el hijo alcanzara la mayoría de edad, además de cumplirse con el requisito de la inscripción.

De este modo, observamos que el texto constitucional de 1979 estatuyó un de-recho potestativo de solicitar y obtener dentro de un plazo especial, teniendo como punto de partida el momento de producido el nacimiento (ocurrido en el extranjero) hasta la culminación

de la minoría de edad -en un primer momento-, siendo potestad del padre o madre peruano el solicitar la inscrip-ción en el “registro correspondiente”, para materializar este preexistente esta-do de derecho.

La incapacidad del menor de edad de expresar en forma alguna su voluntad para adquirir la nacionalidad peruana de nacimiento, y la relación de sangre existente con los padres desde el mo-mento del nacimiento, conllevó al legis-lador a conferir el plazo de un año des-pués de alcanzada la mayoría de edad –en un segundo momento- para que el hijo de peruano nacido en el extranjero manifieste su voluntad de ser nacional ante la autoridad competente, toda vez que la Constitución de 1979 no reguló el derecho de opción⁸ de los hijos de pe-ruanos nacidos en el extranjero, como sí lo hiciera posteriormente, la Consti-tución de 1993.

Si bien la concesión de la nacionalidad de los hijos de padre o madre peruano nacidos en el extranjero permite la pro-tección del Estado peruano a sus nacio-nales, es con la inscripción en el “regis-tro correspondiente” que la persona va a probar la existencia de la nacionalidad peruana y, en consecuencia, hacer efec-tiva la protección del Estado.

8 La opción, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se define como la “Libertad o facultad de elegir”. En materia de nacionalidad, la opción permite que la persona pueda elegir entre seguir conservando la naciona-lidad que ya tiene, su nacionalidad de origen, o adoptar una nueva, la del Estado donde reside, en este caso la del Estado Peruano, cumpliendo claro está con los requisitos y procedimientos contemplados en la Ley de Nacionalidad y su Regla-mento, aprobado por D.S N° 004-97-IN.

GACETA REGISTRAL

20

1⁰ El Reglamento Consular de 1979 fue modificado por el Decreto Supremo Nº 004-85-RE de fecha 12 de marzo de 1985, por el Decreto Supremo Nº 0014-91-RE de fecha 8 de octubre de 1991, Decreto Supremo Nº 045-2002-RE de fecha 26 de abril de 2002 y Decreto Supremo Nº 071-2003-RE de fecha 4 de junio del 2003. Finalmente, el Reglamento Consular de 1979 fue derogado por el artículo 3º del Decreto Supremo N° 076-2005-RE, publicado el 05 octubre 2005.

2.1. El registro de nacimiento en oficina registral consular

A la fecha de la entrada en vigor de la Carta Fundamental de 1979, se en-contraba vigente el Código Civil de 1936. La referida norma sustantiva, a través de su artículo 29°, disponía la obligatoriedad de los registros civiles, tanto en territorio nacional como en el extranjero. En ese último caso, para asegurar el registro de nacimiento en el extranjero, el numeral 3 del artícu-lo 29⁹ de la citada norma sustantiva prescribía que debía haber registros civiles en “las legaciones o consulados del Perú, a cargo del respectivo funcio-nario”.

En concordancia con las disposicio-nes de la norma sustantiva, el artículo 41° del Reglamento para Organiza-ción y Funcionamiento de los Regis-tros Civiles, aprobado el 15 de julio del año 1937 por la Corte Suprema de Justicia, dispuso que “En país extran-jero las declaraciones de nacimiento de hijos de padre o madre peruanos serán hechas ante el agente diplomá-tico o consular encargado del registro”, disposiciones que obedecían al carác-ter territorial de los registros de es-tado civil contemplado en el artículo 2° de la referida norma, por el cual se

prohibía asentar partidas o actas de hechos que se hayan realizado fuera de la jurisdicción de los consejos mu-nicipales o de las legaciones o consu-lados del Perú.

Por su parte, el Reglamento Consu-lar del Perú aprobado por Decreto Supremo N° 743 del 02 de diciem-bre de 1939, estableció disposiciones para el registro de nacimiento, ma-trimonio y defunción en las oficinas consulares del Perú en el extranjero, las cuales estuvieron vigentes has-ta el 31 de mayo de 1979, en virtud a la derogación expresa establecida por el Decreto Supremo Nº 0002-79-RE, documento que aprobó un nue-vo Reglamento Consular1⁰ , el que de acuerdo a disposición expresa de la misma norma empezó a regir a partir del 01 de junio de 1979; esto es antes de la vigencia de la Constitución de 1979.

En este contexto, el artículo 425° del Reglamento Consular de 1979 es-tableció la exclusividad de inscribir en el Registro de Estado Civil de los consulados del Perú en el exterior los actos o hechos que se refieren a los nacionales, disponiendo que los registros se lleven a cabo conforme las disposiciones del Código Civil de

⁹ El artículo 29° del Código Civil de 1936 fue ampliado por el artículo único de la Ley Nº 8554, publicada el 24 julio 1937, posteriormente modificado por el artículo 2 de la Ley Nº 13983, publicada el 07 febrero 1962, artículo único del Decreto Ley N° 14504, publicado el 19 junio 1963 y artículo 1º del Decreto Ley 18788, publicado el 17 febrero 1971. La obligatoriedad del registro civil en las legaciones o consulados del Perú, estuvo siempre en su texto original

GACETA REGISTRAL

21

1936, el Reglamento para la Organi-zación y Funcionamiento de los Re-gistros del Estado Civil dictado por la Corte Suprema de la República11 precedentemente citado, así como por las disposiciones contenidas en el propio Reglamento Consular.

Del marco legal expuesto, podemos advertir que durante la vigencia de la Constitución de 1979 existía una es-tructura normativa que sustentaba el registro de nacimiento de hijos de pe-ruanos nacidos en el extranjero, cuando la solicitud se efectuaba en una oficina consular del Perú en el exterior.

2.2. El registro de peruanos nacidos en el extranjero.

Mediante Decreto Supremo N° 519-RE-40 del 31 de julio de 1940, se creó el Registro de Peruanos Nacidos en el Extranjero1², cuya apertura -conforme lo dispuesto por el artículo 1° de la re-ferida norma- estuvo a cargo de la Sec-ción de Nacionalización del Departa-

mento de Nacionalización, Extranjería e Inmigración del Ministerio de Rela-ciones Exteriores1³.

El artículo 8° del referido Decreto Su-premo N° 519-RE-40, establecía que el ejercicio del derecho a la nacionalidad peruana del hijo de peruano nacido en el extranjero estaba supeditada a su ins-cripción en el mencionado registro. El dispositivo legal en mención preceptua-ba lo siguiente: “Las personas compren-didas en las disposiciones de este Decreto, para poder hacer uso de la nacionalidad peruana deberán previamente acreditar su inscripción en los registros a que se refiere el artículo primero. La Sección de Nacionalización del Departamento del Ramo expedirá gratuitamente los respec-tivos comprobantes”.

11 El Dr. Máximo Paredes Gutiérrez. En: Registros del Estado Civil- Manual Teórico Práctico, señala que “La Corte Suprema de Justicia de la República en su condición de órgano encargado de la Supervigilancia de los Registros del Estado Civil, aprobó el Reglamento para la Organización y Funcionamiento de los Registros del Estado Civil el 15 de julio de 1937 coformado por noventa y tres (93) artículos y una Exposición de Motivos de setenta y cuatro (74 puntos)”. Pág. 43.

1² Decreto Supremo N° 519-RE-40 de 31/7/1940“Considerando:Que, precisa dictar normas pertinentes, con arreglo a las que debe acreditarse la nacionalidad peruana de los hijos de peruanos nacidos en el extranjero y de las extranjeras casadas con peruanos, con arreglo a lo dispuesto en los artículocuarto y sexto de la Constitución del Estado;(…)Artículo 2.- Las personas que se crean con derecho a la nacionalidad peruana por hallarse en la condición que se detalla en el considerando de este Decreto deberán presentar una solicitud en papel sellado de Un Sol, para su inscripción en el regitro a que se refiere el artículo anterior, acompañando los siguientes documentos:

a) Los hijos de padre o madre peruanos nacidos en el extranjero, copia oficial legalizada de su partida de nacimiento y los documentos que acrediten la nacionalidad peruana del padre o madre;b) (…)”

1³ En este mismo dispositivo legal, se dispuso crear el registro de mujeres peruanas por matrimonio, para acreditar la nacionalidad peruana de las extranjeras casadas con peruanos, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6° de la Constitción de 1933.

GACETA REGISTRAL

22

1⁴ Barrenechea Calderón, Julio Cesar y Gamio de Barrenechea, Nita. “Legislación para Peruanos y Extranjeros sobre Emigrción e Inmigración”. Lima. Pag. 74-76.

En atención a las referidas disposicio-nes, Barrenechea Calderón y Gamio de Calderón1⁴ (1976), refieren que los requisitos para la inscripción de meno-res de edad, estaban compuestos por los documentos siguientes:

“1. Solicitud dirigida al señor Secreta-rio General de Relaciones Exteriores, en papel sello sexto; 2. Partida de Nacimiento del menor debidamente legalizada por el Cónsul del Perú en el lugar de origen del do-cumento o por el Cónsul de dicho país en el Perú, debiéndose luego legalizar la firma de dicho Cónsul en la Mesa de partes del Ministerio de Relaciones Exteriores. Si el documento estuviera en idioma extranjero, es necesaria la traducción oficial del mismo; 3. Partida de Nacimiento debidamente legalizada del padre o madre peruano, o de bautizo, si el nacimiento se produ-jo antes del 14 de noviembre de 1936; 4. Constancia Domiciliaria expedida por la Comisaría de la jurisdicción donde reside, debiendo constar en ella los nombres y apellidos de los padres, del menor y la edad de éste último; 5. Copia fotostática de la Libreta Elec-toral del padre o de la madre perua-nos”.

Los mayores de edad que solicitaban su inscripción en el mencionado re-gistro debían cumplir lo dispuesto por el artículo 6° del Decreto Supremo N° 519-RE-40, el cual establecía que “de-

bían acreditar haber cumplido con las obligaciones que les imponían las leyes del servicio militar obligatorio y de los Registros Electorales, o acreditar las res-pectivas dispensas en forma legal”. Al respecto, debe precisarse que la norma fue emitida al amparo de la Constitu-ción de 1933, texto constitucional que, a diferencia de la Constitución de 1979, no estableció límite temporal para que el hijo de peruano nacido en el extran-jero adquiera la nacionalidad peruana por nacimiento.

Si bien es posible observar la existencia de un registro paralelo de naturaleza distinta a los Registros Civiles, al ser el Registro de Peruanos Nacidos en el Extranjero el reconocido por el orde-namiento jurídico peruano de la época para el ejercicio de la nacionalidad pe-ruana del hijo de peruano nacido en el extranjero, el título de peruano emitido al amparo del Decreto Supremo N° 519-RE-40, no solo constituye documento de prueba de la nacionalidad del hijo de peruano ocurrido en el extranjero, sino además prueba de su nacimiento, cuan-do el nacimiento no fue registrado en oficina consular, en tanto que sin regis-tro del nacimiento no hay nacionalidad.

De esta forma, la persona que era ins-crita en el Registro de Peruanos Naci-dos en el Extranjero, venía a cumplir la condición suspensiva de la Carta Constitucional de 1979: “ser inscrito en el registro correspondiente durante su

GACETA REGISTRAL

23

minoría de edad o manifiesten su deseo de serlo hasta después de un año de al-canzada la mayoría”.

Respecto al Registro del Estado Civil en el Perú, el Doctor Máximo Paredes nos precisa que a pesar de ser creado normativamente por el Código Civil de 1852, y de disponer de la más an-tigua legislación sobre la materia en América Latina, el registro civil “care-ció de un organismo jerárquico, inde-pendiente y responsable de la organi-zación y funcionamiento del mismo, ya que sus oficinas y archivos se encon-traban disgregados en cerca de 2500 se-des, sin que existan padrones nacionales ni regionales de nacidos o fallecidos, de-pendiendo su funcionamiento de la in-tervención coordinada del Ministerio de Justicia, de los Municipios, del entonces Instituto Nacional de Estadística y del Ministerio de Salud”¹⁵ , siendo precisa-mente la falta de un órgano regulador en la época, el hecho que originó la existencia de procedimientos e instru-mentos disímiles.

III. Constitución Política del Perú de 1993: reglas para la adquisición de la nacionalidad peruana por nacimien-to.

En texto original del artículo 52° de la Constitución Política de 1993 tenía el siguiente tenor: “Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo son los na-cidos en el exterior de padre o madre

peruanos, inscritos en el registro corres-pondiente, durante su minoría de edad. Son asimismo peruanos los que adquie-ren la nacionalidad por naturalización o por opción, siempre que tengan resi-dencia en Perú”.

Respecto a la adquisición de la nacio-nalidad peruana por nacimiento, la norma constitucional en su versión original establecía dos condiciones: 1) Haber nacido en el territorio de la República, sin tener relevancia la na-cionalidad de los padres, bastando solo que el hecho vital haya ocurrido en territorio nacional, lo que consagra el principio Ius Solis, y 2) Haber naci-do en el exterior de padre o madre pe-ruano, sin tener relevancia el lugar del nacimiento, lo que consagra el princi-pio Ius Sanguinis, al que hemos hecho referencia anteriormente; y ser inscrito en el “registro correspondiente” du-rante su minoría de edad, lo que de-nominamos: “filiación e inscripción”.

Al mantener el texto inicial del artí-culo 52° de la Constitución de 1993 una redacción similar a su predecesor: “(…) También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente, durante su minoría de edad (…)”, las disposiciones que regulaban el Regis-tro de Peruanos Nacidos en el Extran-jero previstas en el Decreto Supremo N° 519-RE-40, siguieron aplicándose hasta la publicación de la Ley N° 26574, Ley de la Nacionalidad del 11 de enero

1⁵ Paredes Gutiérrez, Máximo. Registros Civiles y de Identificación. Casos y Criterios. Cultural Cuzco. 2008. Pág. 24.

GACETA REGISTRAL

24

1⁶ Ley N° 26574, Ley de Nacionalidad“Disposiciones Transitorias y Finales(…)Cuarta. - Deróguense la Ley Nº 9148 y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 402-RE-40, y las demás disposiciones que seopongan a la presente Ley”.

1⁷ El Decreto Supremo N° 004-97-IN, fue publicado el 28 de mayo de 2019.1⁸ Ley N° 29032, Ley que ordena la expedición de una nueva partida o acta de nacimiento cuando el reconocimiento de

paternidad o maternidad se realiza con posterioridad a la fecha de inscripción. Publicada en el Diario Oficial El Peruanoel 05 de junio de 2007.

de 1996, dispositivo legal que a través de su cuarta disposición transitoria y final1⁶ dispuso derogar el mencionado Decreto Supremo.

El Reglamento de la Ley de Nacionali-dad, aprobado por Decreto Supremo N° 004-97-IN complementó la citada ley. Así, el artículo 4° del Decreto Supremo N° 004-97-IN dispuso que hijos de pa-dre o madre peruanos de nacimiento nacidos en el territorio extranjero de-bían ser inscritos durante su minoría de edad en el respectivo Registro del Esta-do Civil, Sección de Nacimientos, de las oficinas consulares del Perú, cuando se efectúe en el extranjero y en la Direc-ción General de Migraciones y Natura-lización, cuando dicha gestión se realice en el territorio de la República.

Como es de observarse, a partir de la vi-gencia de las disposiciones del Reglamen-to de la Ley de Nacionalidad1⁷, esto es, desde el 29 de mayo de 1997, el hijo de peruano o peruana nacido en el extran-jero inscrito en la oficina consular de la jurisdicción donde ocurrió el nacimiento, no estaba obligado a tramitar el título de peruano nacido en el extranjero, como se hacía antes de su vigencia, al quedar acre-ditada con la inscripción de su nacimiento en el registro civil de la oficina consular la nacionalidad peruana de esta naturaleza.

No obstante, la Ley de Nacionalidad como su Reglamento, mantenían proce-dimientos e instrumentos disímiles para que el hijo de peruano nacido en el ex-tranjero pueda acreditar la nacionalidad peruana de nacimiento, situación que originaba la existencia de dos registros diferenciados a cargo de entidades, con funciones y competencias excluyentes (RENIEC y MIGRACIONES).

La existencia de un tratamiento legislati-vo diferenciado para registrar al hijo de peruano nacido en el extranjero, gene-raba problemas para materializar en un registro distinto al civil, actos propios del registro de personas, como el reco-nocimiento y la generación de nueva acta de nacimiento dispuesta por la Ley N° 29032¹⁸. En este escenario, con fecha 28 de noviembre de 2009, se publica la Ley N° 29462 “Ley que establece la gra-tuidad de la inscripción del nacimiento, de la primera copia certificada del acta de nacimiento y de la expedición del certifi-cado de nacido vivo; y modifica diversos artículos de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)”, dispositivo legal que incor-pora el artículo 51-A a la Ley N° 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Mediante la referida norma se establece

GACETA REGISTRAL

25

por primera vez un registro único para la inscripción de nacimiento de los hi-jos de peruanos nacidos en el extran-jero, constituido este por el “Registro del Estado Civil”, y a la vez un proce-dimiento uniforme para el registro de un mismo hecho vital, constituyéndose el RENIEC en la única entidad encar-gada del registro de nacimiento de los hijos de peruanos nacidos en el extran-jero, tanto en el exterior (a través de las oficinas consulares) como en territorio nacional.

Al amparo de las citadas disposiciones, las oficinas registrales consulares del Perú en el exterior continuaron con la competencia de registrar en el Registro Civil los nacimientos de los hijos de pa-dre o madre peruanos de nacimiento nacidos en el extranjero, aplicando las disposiciones previstas ahora en el Re-glamento Consular Nº 076-2005-RE del 30 de octubre de 2005.

Al respecto debe señalarse que, a dife-rencia del texto constitucional, el Re-glamento de la Ley de Nacionalidad precisa que el padre o madre peruano debe gozar de la nacionalidad peruana de nacimiento, nacionalidad que -por naturaleza- debe ser coexistente al mo-mento del nacimiento del hijo, quedan-do excluidos bajo esta condición nor-mativa el padre o madre peruano que goza de nacionalidad peruana por na-turalización o por opción.

A pesar de constituir una materia de competencia exclusiva del Registro Na-cional de Identificación y Estado Civil,

conforme lo prescrito por artículo 51-A de la Ley N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC, no es hasta el año 2016, con la emisión de la Resolución Ministerial N° 1791-2016-IN, que el Ministerio del Interior elimina de su Texto Único de Procedimientos Administrativos –TUPA el procedimiento denominado: “Nacionalización de hijos de Perua-nos nacidos en el extranjero menores de edad”, en la parte relativa a la Super-intendencia Nacional de Migraciones – MIGRACIONES (ex DIGEMIN), apro-bado mediante Decreto Supremo N° 003-2012-IN y sus modificatorias.

3.1 La restricción temporal para ad-quirir la nacionalidad peruana por nacimiento prevista en el texto origi-nal del artículo 52° de la Constitución Política de 1993

De acuerdo con el texto constitucional de 1993, los hijos de padre o madre pe-ruanos nacidos en el extranjero, mayo-res de 18 años que no fueron oportuna-mente inscritos (durante su minoría de edad) en los Registros del Estado Civil de las oficinas registrales de los con-sulados del Perú, solo podían adquirir la nacionalidad peruana por opción. Atendiendo el carácter facultativo de la opción, una vez alcanzada la mayoría de edad, el interesado podía ejercer este derecho en cualquier momento, el cual era efectuado en un registro distinto al Registro Civil.

De acuerdo con la doctrina, mediante la adquisición de la nacionalidad por op-ción, la norma constitucional no extin-

GACETA REGISTRAL

26

gue el derecho adquirido por el nacido, hijo de nacional, en virtud al principio Ius Sanguini, sino que creaba un dere-cho de carácter potestativo con duración indefinida, que le permitía optar por la nacionalidad peruana luego de alcanza-da la mayoría de edad , de acuerdo con las reglas establecidas en la legislación nacional.

Sin embargo, para los hijos de peruanos nacidos en el extranjero, mayores de edad, esta restricción temporal para la adquisición de la nacionalidad peruana por nacimiento prevista en el texto ori-ginal del artículo 52° de la Constitución Política del Perú de 1993, constituía un trato diferenciado que los afectaba. Así tenemos que la nacionalidad por op-ción, única alternativa para adquirir la nacionalidad peruana, no le permitía gozar de manera plena de los mismos derechos de participación política y ac-ceso a la función pública que la naciona-lidad de origen, en tanto que la Consti-tución y normas de menor rango exigen como requisito fundamental para ocu-par cargos públicos, la condición de ser peruano por nacimiento.

Así, mediante Dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento (Periodo Anual de Sesiones 2016-2017) recaído en el Proyecto de Ley 402/2016-CR que propuso una reforma constitucional del artículo 52° de la Constitución con la finalidad de permitir que las personas mayores de edad nacidas en el exterior de padre o madre peruana adquieran la

nacionalidad por nacimiento, se anali-zaron opiniones de diversas entidades del Estado, instituciones privadas y de destacados juristas sobre esta problemá-tica, efectuándose un análisis de la cons-titución de 1993 y un estudio del tema en concordancia con el principio-dere-cho a la igualdad, entre otros. Ello con el fin de lograr una reforma constitucional que elimine el límite temporal estableci-do por la Carta Magna para adquirir la nacionalidad peruana por nacimiento.

Si bien el proyecto de ley fue presentado en la legislatura del año 2016, uno de los factores de incidencia en la necesidad de reforma del texto constitucional fue el retorno al país de ciudadanos perua-nos (migración). De acuerdo con las ci-fras del INEI, en el periodo 2000-2017, un total de 313 708 (trescientos trece mil setecientos ocho) peruanos regresa-ron al país. Así, en los últimos 5 años, el 51,0 % de los peruanos retornantes fueron hombres y el 49,0 % mujeres; y según el país de procedencia el 16,5 % de los peruanos retornantes llegó de Ar-gentina, 14,7 % de Venezuela, 13,1 % de España, 12,3 % de Estados Unidos, 12,1 % de Chile, 7,2 % Italia, 3,3 % de Brasil, entre otros1⁹.

En este retorno se encuentran los hijos de ciudadanos peruanos nacidos en la República Bolivariana de Venezuela, como consecuencia de los problemas políticos, económicos y sociales que enfrenta el referido país. Al ser hijo de padre o madre peruana de nacimien-

¹⁹ http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-tres-millones-de-peruanos-salieron-del-pais-y-no-han-retornado-11010/

GACETA REGISTRAL

27

to, ven la necesidad de registrar su naci-miento a fin de adquirir la nacionalidad peruana, atendiendo que el ejercicio de este derecho también alcanzaría a sus hi-jos, toda vez, que, de acuerdo a lo previsto en la norma fundamental, el derecho de la nacionalidad peruana por nacimiento se extiende hasta la tercera generación.

En el desarrollo de la propuesta legisla-tiva, el dictamen precisa que durante el debate en la Comisión de Constitución de Reglamento del Congreso Constitu-yente Democrático que revisó el texto Constitucional de 1993, existieron hasta tres posiciones respecto a la regla para la adquisición de nacionalidad peruana por nacimiento de las personas nacidas en el exterior, mayores de edad, de madre o pa-dre peruanos, siendo las siguientes:

a.«Que no se prohíba que los hijos naci-dos en el exterior de padre o madre pe-ruanos, mayores de edad, pueda adqui-rir la “nacionalidad por nacimiento”.b.Que se permita que las personas naci-das en el exterior de padre o madre pe-ruanos, mayores de edad pueda expresar su deseo de ser “peruanos por nacimien-to”, siempre que manifiesten dicha deci-sión en un periodo de tiempo inmedia-tamente posterior a momento en el que dichas personas adquieran la mayoría de edad (1 o 7 años).c.Que se permita que los hijos nacidos en el exterior de padre o madre perua-nos, mayores de edad, puedan expresar en cualquier momento su decisión de ser “peruanos por opción”, pero que se les

prohíba adquirir la “nacionalidad por nacimiento”».

Entre posiciones a favor y en contra de una u otra propuesta, finalmente el pleno del Congreso aprobó la regla contenida en el texto original del artículo 52° de la Constitución Política de 1993. Dicho tex-to se mantuvo hasta la vigencia de la Ley N° 30738, Ley de reforma del artículo 52° de la Constitución Política del Perú²⁰, que modifica el primer párrafo del referido dispositivo legal, bajo los siguientes térmi-nos:

«Artículo único. Modificación del primer párrafo del artículo 52º de la Constitución Política del Perú.

Modifícase el primer párrafo del artículo 52º de la Constitución Política del Perú, conforme al texto siguiente:

“Artículo 52°.- Son peruanos por naci-miento los nacidos en el territorio de la República. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente, conforme a ley.[…]”».

A partir de la reforma del artículo 52° de la Constitución de 1993, se suprime el límite temporal que existía para la adquisición de la nacionalidad peruana de naci-miento. En ese sentido, el hijo mayor de edad nacido en el exterior de padre o madre peruana -al igual que para el caso de los menores de edad- podrá realizar

2⁰ Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 14 de marzo del año 2018.

GACETA REGISTRAL

28

su inscripción en las oficinas registra-les consulares del Perú más cercanas o de más fácil acceso a la jurisdicción en la que se produjo el nacimiento, o en las oficinas de Registro de Estado Civil en el Perú si la persona nacida en el extranjero, hijo de padre o ma-dre peruanos de nacimiento, residie-ra en territorio nacional, sin que su nacimiento hubiera sido inscrito en la oficina consular correspondiente; ello siguiendo las formalidades pre-vistas por el artículo 51- A de la Ley N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC.

Como ha sido expuesto, el Estado peruano a partir de los textos cons-titucionales de 1979 y 1993 ha esta-blecido reglas para la adquisición de la nacionalidad peruana por na-cimiento, los cuales han ido modi-

ficándose con miras a establecer un ordenamiento jurídico que mejor salvaguarde el derecho fundamental a la nacionalidad. En la actualidad,la inscripción del nacimiento en el Registro Civil va a permitir a la persona acreditar su condi-ción de nacional, y con ello ejerci-tar los derechos que le son propios.

Esta exigencia no ocurre en paí-ses como México²1 y Ecuador22; sus constituciones no exigen como requisito la inscripción de naci-miento de los hijos de nacionales nacidos en el extranjero para con-cederles la nacionalidad de ori-gen. Otros países como Venezuela23

²1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto vigente. Última reforma publicada el 27-01-2016.“Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. A) Son mexicanos por nacimiento: I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres. II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano naci-do en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional; III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturaliza-ción, o de madre mexicana por naturalización, yIV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.(…)”

²² Constitución de la República del Ecuador 2008. Texto Vigente. Última modificación: 13-jul-2011.“Artículo 7.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento: 1. Las personas nacidas en el Ecuador. 2. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en el Ecuador; y sus descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad. 3. Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos por el Ecuador con presencia en las zonas de frontera”.

²3 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela“Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:1. Toda persona nacida en el territorio de la República.2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre venezolana por nacimiento.3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezca su residencia en el territorio de la República o declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.4. Toda persona nacida en territorio extranjero, de padre venezolano por naturalización o madre venezolana por natura-lización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana”.

GACETA REGISTRAL

29

y Panamá2⁴, si bien no establecen como requisito la inscripción de na-cimiento, fijan el domicilio o la vo-luntad como requisito para acceder la nacionalidad por nacimiento. Solo la Constitución de Colombia²⁵ establece como requisito el registro en la oficina consular respectiva, además de la fija-ción del domicilio en el territorio Co-lombiano.

IV. Conclusiones

²⁴ Constitución Política de la República de Panamá“Artículo 9.- Son panameños por nacimientos: 1. Los nacidos en el territorio nacional. 2. Los hijos de padre o madre panameños por nacimiento nacidos fuera del territorio de la República, si aquéllos estable-cen su domicilio en el territorio nacional. 3. Los hijos de padre o madre panameños por naturalización nacidos fuera del territorio nacional, si aquellos establecen su domicilio en la República de Panamá y manifiesten su voluntad de acogerse a la nacionalidad panameña a más tardar un año después de su mayoría de edad”.

²⁵ Constitución Política de Colombia“El artículo 96.- Son nacionales colombianos. 1. Por nacimiento: a) (…) y; b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la República”.

1. De acuerdo con el sistema del Ius Sanguinis, la nacionalidad por nacimiento se trasmite a través de la filiación; esto es, en virtud del vínculo que existe entre el padre o madre peruano con el hijo al mo-mento de su nacimiento. Resalta-mos “momento del nacimiento”, por cuanto es el nacimiento el he-cho que permitirá efectuar la rela-ción de parentesco.

2. La nacionalidad del hijo de pe-ruano o peruana nacido en el extranjero se atribuye previo cumplimiento de determinados requisitos: “nacer en el extranjero como hijo de peruano o peruana y

ser inscrito en el registro civil du-rante su minoría de edad: filiación e inscripción”.

3. El título de peruano emitido al amparo del Decreto Supremo N° 519-RE-40, no solo constituye do-cumento de prueba de la naciona-lidad del hijo de peruano ocurri-do en el extranjero, sino además prueba su nacimiento, cuando el hecho vital no fue registrado en oficina consular, en tanto que sin registro del nacimiento no hay na-cionalidad.

4. El Reglamento de la Ley de Na-cionalidad precisa que el padre o madre peruano debe gozar de la nacionalidad peruana de na-cimiento, nacionalidad que -por naturaleza- debe ser coexistente al momento del nacimiento del hijo, quedando excluidos bajo esta con-dición normativa el padre o madre peruano que goza de nacionalidad peruana por naturalización o por opción.

5. Con la incorporación del artículo 51-A a la Ley N° 26497, Ley Or-gánica del Registro Nacional de

GACETA REGISTRAL

30

Identificación y Estado Civil, se establece por primera vez un re-gistro único para la inscripción de nacimiento de los hijos de peruanos nacidos en el extranjero, constituido este por el “Registro del Estado Civil”, y a la vez un procedimiento uniforme para el registro de un mismo hecho vital.

6. La reforma del artículo 52° de la Constitución de 1993 suprime el lí-mite temporal que existía para la ad-quisición de la nacionalidad peruana de nacimiento. En ese sentido, el hijo mayor de edad nacido en el exterior, de padre o madre peruana -al igual que para el caso de los menores de edad-, podrá realizar su inscripción en las oficinas registrales consulares del Perú más cercanas o de más fácil acceso a la jurisdicción en la que se produjo el nacimiento, o en las ofici-nas de Registro de Estado Civil en el Perú si la persona nacida en el extran-jero, hijo de padre o madre peruanos de nacimiento, residiera en territorio nacional, sin que su nacimiento hu-biera sido inscrito en la oficina con-sular correspondiente. Ello siguiendo las formalidades previstas por el artí-culo 51- A de la Ley N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC.

7. El Estado peruano, a partir de los tex-tos constitucionales de 1979 y 1993, ha establecido reglas para la adquisi-ción de la nacionalidad peruana por nacimiento, las cuales han ido mo-dificándose con miras a establecer un ordenamiento jurídico que mejor salvaguarde el derecho fundamental a la nacionalidad. En la actualidad, la

inscripción del nacimiento en el Re-gistro Civil va a permitir a la persona acreditar su condición de nacional, y con ello ejercitar los derechos que le son propios.

V. Bibliografía

1. Arellano García, Carlos. Derecho inter-nacional privado, Editorial Porrúa, 14° edición, México, 2001.

2. Barrenechea Calderón, Julio César y Gamio de Barrenechea, Nita. Legisla-ción para peruanos y extranjeros sobre emigración e inmigración. Ed. Nueva Educación, Perú. 1975.

3. García Calderón, Manuel. Derecho in-ternacional privado. Fondo Editorial del Programa Académico de Derecho de la UNMSM de Lima. Lima. 1969.

4. López Martínez, Kleeberg. Nacionali-dad peruana y Constitución. Talls. Cen-tro Proyección Cristina. Perú. 1984.

5. .Pareja Paz Soldán, José. Derecho cons-titucional peruano y la Constitución de 1979. Apreciación y comentarios. Lima, 1981.

6. Revista de la Academia Diplomática. Política internacional. Fondo editorial de la “Fundación Academia Diplomá-tica del Perú”. Revista N° 34 octubre/diciembre 1993.

7. Seijas Rengifo, Teresa de Jesús. Derecho internacional privado - teoría y prácti-ca. 2 edición, Lima, 2005.

8. Zavaleta Cuba, Fernando. Derecho in-ternacional privado. Parte general. Edi-ciones Jurídicas, Lima-Perú, 1997.

REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

PERSPECTIVA ADMINISTRATIVARESOLUCIONES SOBRE REGISTROS

DEL ESTADO CIVIL

GACETA REGISTRAL

33

EL RENIEC NO ESTÁ FACULTADO PARA LA CANCELACIÓN DE ACTAS MATRIMONIALES, ASÍ ESTAS SUSTENTEN UN SEGUNDO

MATRIMONIO DE ALGUNO DE LOS CONTRAYENTES INCLUSIVE

El artículo 234º del Código Civil señala que el matrimonio es la unión concertada entre un hombre y una mujer que no tengan impedimento para contraerlo, lo que implica que se trata de un acto jurídico que cuenta, necesariamente, con la manifestación de la voluntad de ambos contrayentes para llevarlo a cabo.Previo a la celebración del matrimonio, ambos contrayentes acuden a la municipalidad del lugar de su domicilio para formalizar el expediente matrimonial, que no es otra cosa que la documen-tación que acredite que ambos contrayentes están “legalmente aptos” para casarse. Esto es, que no incurran en los impedimentos (artículo 241º del Código Civil) así como en las causales de nulidad ni anulabilidad del matrimonio establecidas en los artículos 274º y 277º del Código Civil, respec-tivamente. Es responsabilidad de la municipalidad respectiva la verificación de la documentación alcanzada por los contrayentes previa a su celebración.

En el presente caso el titular de un acta de matrimonio solicita su cancelación, aduciendo que él ha contraído un matrimonio anterior. Al haber sido declarada improcedente su solicitud, el requi-rente presentó impugnación en contra de la resolución emitida, señalando que se trataría de una resolución inválida, puesto que no ha habido pronunciamiento acerca de su solicitud de cambio de estado civil.

Si bien es cierto dentro de las facultades del RENIEC están las de la cancelación de actas registra-les “Cuando la justificación de la cancelación resulte clara y manifiesta de los documentos que se presentan al solicitarla (…)” (artículo 77º, inciso b, del D.S. N° 015-98-PCM), es necesario que se tenga en consideración que el acta de matrimonio registrada en los Registros de Estado Civil es la prueba de su celebración, y por ende de su existencia, por lo que su cancelación atentaría en contra de la celebración misma del acto del matrimonio y, por obvias razones, contra la manifestación de voluntad de los contrayentes.

En ese contexto es admitida la cancelación de actas matrimoniales, por cuestiones registrales úni-camente, siendo el caso de duplicidad de asientos registrales con la identidad de datos referidos a los nombres completos de los titulares, fecha y lugar de celebración, autoridad celebrante y lugar de nacimiento, y generados a partir del mismo acto jurídico.

Estando a lo expuesto, dentro de las facultades del RENIEC no están comprendidas el pronunciarse sobre la validez o no de un matrimonio, materia de evaluación judicial, por lo que la impugnación fue declarada infundada.

GACETA REGISTRAL

34

San Borja, 23 de febrero del 2018.

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000028-2018/GRC/RENIEC

VISTOS: El Recurso de Apelación interpuesto contra la Resolución N° 0000-2018/GRC/SGD/RENIEC, de la Sub Gerencia de Depuración, el Infor-me N° 0000-2018/JHQ/GRC/RENIEC, de la Gerencia de Registros Civiles, y;

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil es un organismo constitucionalmente autónomo, encar-gado de manera exclusiva y excluyente de las funciones de organizar y actuali-zar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales; entre otros, inscribir los nacimientos, matrimonios, defunciones y demás actos que modifi-can la capacidad y estado civil;

Que, a través de la Resolución Jefatu-ral N° 073-2016-JNAC/RENIEC de 31MAY2016; se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de la Enti-dad, el cual dispone que la Gerencia de Registros Civiles, es el órgano de línea encargado de la gestión y asesoramien-to técnico en materia de Registros del Estado Civil, que se encuentra a cargo, entre otros, de resolver los recursos ad-ministrativos interpuestos contra las resoluciones emitidas por las instancias correspondientes, de su competencia;

Que, con fecha 23OCT2017, el ciuda-dano M.G.O.R., presentó ante la Sub

Gerencia de Depuración, solicitud de cancelación del Acta de Matrimonio N° XXX, correspondiente a su persona y a la ciudadana R.P.A., inscrita en la Ofi-cina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad Provincial de Maynas, departamento de Loreto (actualmen-te incorporada al RENIEC); en razón que tiene un matrimonio anterior con la ciudadana J.D.R.R., registrada en el Acta de Matrimonio N° XXX ante la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad Distrital del Rímac (actualmente incorporada al RENIEC);

Que, mediante Resolución N° 0000-2018/GRC/SGD/RENIEC de fecha 31ENE2018, la Sub Gerencia de De-puración declaró IMPROCEDENTE la solicitud de cancelación del Acta de Matrimonio N° XXX, asentada en la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad Provincial de Maynas, departamento de Loreto (actualmente incorporada al RENIEC), de la titula-ridad de los contrayentes M.G.O.R. y R.P.A. Consecuentemente, en la parte resolutiva se dispuso además la Obser-vación Administrativa de la referida Acta de Matrimonio;

Que, ante lo resultado, con fecha 09FEB2018, el ciudadano M.G.O.R., in-terpone Recurso de Apelación contra la Resolución N° 0000-2018/GRC/SGD/RENIEC de fecha 31ENE2018, expedi-da por la Sub Gerencia de Depuración. En el recurso presentado, se exponen los siguientes argumentos:

GACETA REGISTRAL

35

“(…) la resolución impugnada incurre en causal de nulidad por cuanto contra-viene el TUO y no se encuentra debida-mente motivada, por cuanto no ha re-suelto todas las pretensiones solicitadas en mi solicitud toda vez que ha omitido pronunciarse respecto a mi pretensión que se me otorgue o autorice la modifi-cación del estado civil de mi Documen-to Nacional de Identidad de Casado a Viudo (…)”.

Que, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en el Capítulo II del Libro III, regula lo concerniente al procedimiento para la interposición de Recursos Administrativos. En este caso el ciudadano M.G.O.R., interpone Recursos de Apelación contra la Reso-lución N° 0000-2018/GRC/SGD/RE-NIEC, expedida por la Sub Gerencia de Depuración;

Que, de la verificación realizada a tra-vés del Sistema Integrado de Registros Civiles y Microformas del RENIEC, te-nemos las siguientes inscripciones de matrimonio:

Acta de Matrimonio N° XXX, co-rrespondiente a los señores M.G.O.R. y J.D.R.R., la cual tiene como fecha de celebración y registro el 11FEB1972 ante la Oficina de Registros de Estado Civil de la Municipalidad Distrital del Rímac, provincia y departamento de Lima, actualmente incorporada al RE-NIEC. Cabe precisar que en este asiento registral los contrayentes declararon su estado civil como “SOLTEROS”;

Acta de Matrimonio N° XXX, co-rrespondientes a los señores M.G.O.R. y R.P.A., la cual tiene como fecha de celebración y registro el 29ABR1995 ante la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad Provincial de Maynas, departamento de Loreto, actualmente incorporada al RENIEC. Cabe precisar tanto el Acta descri-ta precedentemente como la presente acta, no contienen anotación textual de disolución de vínculo matrimonial y/o nulidad de matrimonio; asimismo, resulta importante indicar que en este segundo asiento registral los contra-yentes declararon su estado civil como “SOLTEROS”.

Que, de la revisión del expediente ma-trimonial, implementado ante la Ofi-cina de Registros de Estado Civil de la Municipalidad Distrital del Rímac, es posible verificar que se habría dado cumplimiento a los requisitos estable-cidos por el Código Civil, habiéndose plasmado una manifestación de volun-tad por parte de los contrayentes en el Acta de Matrimonio, la cual crea una relación jurídica entre ellos, generando a partir de este momento, derechos y obligaciones;

Que, sobre el matrimonio celebrado ante la Municipalidad Provincial de Maynas, se ha determinado la declara-ción de datos falsos respecto del estado civil del contrayente, al haber señalado que es SOLTERO, siendo su verdadero estado civil el de CASADO, tal como se ha evidenciado con el Acta de Matrimo-nio N° XXX (primera inscripción); evi-

GACETA REGISTRAL

36

denciándose por ende contravención a las normas expresas respecto al acto ju-rídico del matrimonio; teniéndose que esta situación involucra, un supuesto de invalidez del matrimonio;

Que, la invalidez de un acto matrimo-nial entendida como la privación de los efectos que normalmente produce la celebración del acto jurídico matrimo-nial originada ya sea por la ocurrencia de una causal de anulabilidad o nulidad no opera ipso iure sino que demanda la expresa declaración del Órgano Juris-diccional de Código Civil, y en los ca-sos expresamente establecidos por Ley, correspondiendo la acción para pedir la nulidad de este casamiento a quienes tengan interés legítimo y actual, y al Mi-nisterio Público; tal como lo prescribe el artículo 275 del Código Civil;

Que, respecto a la facultad administra-tiva de dejar sin efecto las inscripciones registrales, ésta ha sido considerada en el artículo 57° de la Ley N° 26497, ha-biéndose precisado sus alcances en el artículo 77° del Decreto Supremo N° 015-98 PCM, Reglamento de las Ins-cripciones del RENIEC, bajo el texto siguiente:

“Artículo 77°.- Procede la cancelación de las inscripciones:a) Cuando se ordene mediante resolu-ción judicial firme.b)Cuando la justificación de la cance-lación resulta clara y manifiesta de los documentos que se presentan al solici-tarla mediante resolución debidamente motivada del Registrador.

c) De oficio, por disposición de la Ofici-na Regional del Registro, cuando exis-tan razones indubitables para proceder a la cancelación. (…);

Que, la figura de la cancelación como acto invalidatorio de un asiento regis-tral, es viable judicial y administrati-vamente, en ambos casos, opera extin-guiendo los efectos del acto registral sobre la base del interés público, pero mientras que -administrativamente el RENIEC se ampara en el marco jurídi-co antes citado- el órgano jurisdiccional debe sustentar su accionar en las dis-posiciones de nulidad de acto jurídico previsto en el artículo 219° y siguientes del Código Civil;

Que, el procedimiento administrativo de cancelación de actas registrales de matrimonio -en la vía administrati-va- ha venido dispuesta por el RENIEC principalmente para aquellos casos de duplicidad de registro de un mismo acto jurídico matrimonial, entendién-dose por este, el caso en que dos o más actas registrales de matrimonio de los mismos contrayentes, celebrado ante la misma autoridad competente: AL-CALDE, en un mismo acto, cuya mul-tiplicidad de registro obedezca a una actitud negligente del Registrador Civil; situación que en el presente caso no se ha dado;

Que, la autoridad administrativa, en cumplimiento y respeto del Principio de Legalidad, no se encuentra facultada a pronunciarse respecto a la cancela-ción de un Acta de Matrimonio cuan-

GACETA REGISTRAL

37

do involucre la realización de actos que contengan su pretensión ante el Órgano Jurisdiccional respectivo, fuero al que compete de forma exclusiva resolver lo peticionado;

Que, por otro lado, sobre lo señalado por el recurrente, respecto a que la re-solución impugnada incurre en causal de nulidad, al no haberse pronunciado sobre su pretensión referida a que se le autorice la modificación de su estado civil en su DNI; ha de señalarse que la Sub Gerencia de Depuración, confor-me lo establece el Reglamento de Or-ganización y Funciones del RENIEC; es la unidad orgánica encargada de la depuración de las actas registrales con-tenidas en el Sistema Integrado de Re-gistros Civiles y Microformas (SIRCM) del RENIEC; en tal sentido, esta Sub Gerencia, es competente para emitir pronunciamiento en primera instancia, en lo relativo a la actas registrales que obran en el SIRCM y que presenten al-guna situación irregular; siendo que lo relativo a lo peticionado por el recurren-te es competencia de la Sub Gerencia de Procesamiento de Identificación de la Gerencia de Registros de Identificación conforme lo establecido en el citado Re-glamento; en ese sentido, corresponderá trasladar su solicitud a la Gerencia de Registros de Identificación para los fines correspondientes, y;

Estando a lo dispuesto por el Texto Úni-co Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la Ley N° 26497, Ley Orgánica del RE-NIEC, el Decreto Supremo N° 015-98-PCM, Reglamento de las Inscripciones

del RENIEC y el Reglamento de Organi-zación y Funciones del RENIEC, apro-bado por Resolución Jefatural N° 073-2016-JNAC/RENIEC, de 31MAY2016;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar INFUN-DADO, el Recurso de Apelación inter-puesto por el ciudadano M.G.O.R., con-tra la Resolución N° 0000-2018/GRC/SGD/RENIEC del 31ENE2018, expedi-da por la Sub Gerencia de Depuración.

Artículo Segundo.- Precisar que lo dis-puesto por la presente Resolución agota la vía administrativa, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 226° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Ad-ministrativo General. Queda expedito el derecho del ciudadano apelante para instaurar su pretensión ante el órgano jurisdiccional respectivo.

Artículo Tercero.- La Sub Gerencia de Depuración determinará de acuerdo a sus facultades, disponiendo la notifica-ción con el texto de la presente Resolu-ción, de conformidad con los artículos 20 ° y siguientes del Texto Único Orde-nado de la Ley N° 27444, Ley del Pro-cedimiento Administrativo General, en la forma y modo dispuesto en la citada norma.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

38

LA ACTUACIÓN A NOMBRE DE TERCERA PERSONA EN FAVOR DE OTRA DEBERÁ DE ESTAR AUTORIZADA POR ESTA

El artículo 30º de la Constitución Política del Perú determina que la mayoría de edad se obtiene a los 18 años, señalándose en el artículo 42º del Código Civil que a partir de la mayoría de edad se adquiere la capacidad plena de ejercicio, lo que implica que todos los ciudadanos podrán adquirir derechos y generar obligaciones de manera directa.

Dentro de la capacidad plena de ejercicio que se adquiere con la mayoría de edad está la de poder acudir de por sí a cualquier autoridad, sea esta pública y/o privada, para la presentación de cual-quier tipo de solicitud o requerimiento en beneficio propio, petición que podría ser impugnada por su solicitante de acuerdo a las normas establecidas para cada caso.

Para la participación en cualquier procedimiento ante la Administración es necesario demostrar el interés legítimo para obrar, esto es, tener el derecho de manera directa de lo que se solicita y/o reclama. Dicho de otra manera, es demostrar tener capacidad procesal, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 63º del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, capacidad que podrá ser sustituida, mediante la delegación de poderes en favor de terceros, cuyas facultades de representación deberán de estar detalladas en el documento correspondiente.

Cabe precisar que, en el ámbito registral, se deberán precisar las facultades y el acto para el cual se otorgan, detallando toda la información necesaria para llevar a cabo dicho acto registral, pudien-do el poder ser autenticado por fedatario designado por el Registro, por notario o por el juez de paz de la localidad, en atención al artículo 10º del Reglamento de Inscripciones del RENIEC, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 015-98-PCM.

En el presente caso, una ciudadana solicitó la rectificación del acta de nacimiento de su hermano, señalando que él es una persona con discapacidad, sin que en la solicitud de rectificación haya acompañado medio probatorio que acredite la discapacidad de su hermano ni el documento de representación respectivo.

La solicitud de rectificación fue declarada procedente por la oficina de registros civiles de la mu-nicipalidad en donde fue inscrita el acta de nacimiento del hermano de la solicitante.La Jefatura Regional correspondiente dispuso la cancelación de la anotación marginal de la referida rectifica-ción, a través de resolución regional, la misma que fue apelada por la solicitante. La apelación de la ciudadana fue declarada improcedente al no desvirtuarse la falta de legitimidad para obrar.

GACETA REGISTRAL

39

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000026-2018/GRC/RENIEC

VISTOS: El Recurso de Apelación interpuesto contra la Resolución N° 0000-2017/GOR/JR1PIU/RENIEC, de la Jefatura Regional 1 Piura, el Informe N° 00000-2018/RPA/GRC/RENIEC, y;

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifica-ción y Estado Civil es un organismo cons-titucionalmente autónomo, encargado de manera exclusiva y excluyente de las funciones de organizar y actualizar el Re-gistro Único de Identificación de las Per-sonas Naturales; entre otros, inscribir los nacimientos, matrimonios, defunciones y demás actos que modifican la capacidad y estado civil;

Que, a través de la Resolución Jefatu-ral N° 073-2016-JNAC/RENIEC de 31MAY2016; se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de la Entidad, el cual dispone que la Gerencia de Registros Civiles, es el órgano de línea encargado de la gestión y asesoramiento técnico en ma-teria de Registros del Estado Civil, que se encuentra a cargo, entre otros, de resolver los recursos administrativos interpuestos contra las resoluciones emitidas por las instancias correspondientes;

Que, con fecha 22JUN2016, la ciudadana M.C.LL.DE E. ha solicitado ante la Sub

Gerencia de Registro Civil que funciona en la Municipalidad Provincial de Sechura - Piura, la rectificación administrativa por omisión de salvedad en distintos datos del Acta de Nacimiento N° XXX del año 1957 correspondiente a su hermano L.T.LL.Q., que según manifiesta la solicitante, es una persona con discapacidad; sin embargo no ha presentado documento que acredita dicha condición;

Que, con fecha 09AGO2016, la Muni-cipalidad Provincial de Sechura - Piura ha emitido la Resolución Registral N° 000-2016-OREC-SECHURA, mediante el cual declara PROCEDENTE la soli-citud de rectificación administrativa del Acta de Nacimiento N° XXX del año 1957;

Que, con fecha 07OCT2016, la Sub Ge-rencia de Procesamiento de Identifica-ción hace de conocimiento a la Jefatu-ra Regional 1 Piura, que el ciudadano L.T.LL.Q. mediante Ficha Registral N° XXX, ha solicitado su inscripción ante el Registro Único de Identificación de Personas Naturales, presentando como sustento la copia certificada del Acta de Nacimiento N° XXX, inscrita el 12SET1957, la cual contiene presunta-mente una anotación marginal de recti-ficación administrativa irregular;

Que, la Jefatura Regional 1 Piura me-diante la Resolución N° 000-2017/GOR/JR1PIU/RENIEC (07DIC2017) ha declarado la CANCELACIÓN ADMINISTRATIVA del asiento de

San Borja, 19 de febrero del 2018

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” “AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

GACETA REGISTRAL

40

rectificación administrativa dispues-to por la Resolución Registral N° 000-2016-OREC-SECHURA, emitida por la Jefe de Registro Civil de la Muni-cipalidad Provincial de Sechura, la cual obra en el Acta de Nacimiento N° XXX del Libro de Nacimiento del año 1957.

Que, con fecha 16ENE2018, la ciuda-dana M.C.LL. DE E., interpone Recur-so de Apelación contra la Resolución N° 000-2017/GOR/JR1PIU/RENIEC (07DIC2017), expedida por la Jefatura Regional 1 - Piura;

Que, el Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo Ge-neral, Ley N° 27444, aprobado median-te el D.S. N° 005-2017-JUS; en su Título III, Capítulo I, regula lo concerniente al procedimiento para la interposición de Recursos Administrativos, establecien-do dos tipos de medios impugnatorios: a) Reconsideración y b) Apelación; y en caso que por ley o decreto legislativos se establezca expresamente, cabe la in-terposición del recurso administrativo de Revisión, Sobre el Recurso de Ape-lación podemos precisar que, éste es aquél interpuesto con la finalidad que el órgano jerárquicamente superior al emisor de la decisión impugnada revi-se y modifique la resolución del subal-terno, efectuando fundamentalmente una revisión integral del procedimiento desde una perspectiva de puro derecho;

Que, de igual forma el artículo 82° del Reglamento de Inscripciones del RE-NIEC - Decreto Supremo N° 015-98-PCM, establece que: “Procede el Recur-

so de Apelación contra la Resolución de primera instancia o contra la resolución que denegó el Recurso de Reconsidera-ción, dentro de los 15 días posteriores a su notificación, debiendo presentarse ante la Oficina Registral u Oficina Regis-tral Consular que expidió la Resolución impugnada para que eleve lo actuado a su superior jerárquico (…)”;

Que, el procedimiento de rectificación administrativa es la figura jurídica des-tinada a corregir los errores u omisio-nes cometidos en una inscripción regis-tral. La rectificación se materializa en una decisión administrativa destinada a otorgar publicidad material al estado de un asiento que ha superado sus defectos o imperfecciones textuales; de acuerdo a ello, en tanto declaración decisoria, la rectificación es un acto administrativo;

Que, el Reglamento de las Inscripciones del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, aprobado mediante D.S. 015-98-PCM, establece en su artículo 72° “Pueden solicitar rectificaciones ad-ministrativas de las inscripciones: a) El titular o su mandatario. Si el titular hu-biese fallecido podrá hacerlo cualquiera de sus familiares, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afini-dad, sus herederos legatarios o albaceas si lo hubiese. b) El representante legal del incapaz o sus familiares ubicados dentro de los grados mencionados en el inciso precedente. (…)”;

Que, teniendo en cuenta lo señalado en el Reglamento de las Inscripciones del RENIEC, corresponde establecer si

GACETA REGISTRAL

41

la recurrente cuenta con legitimidad para interponer un medio impugna-torio, respecto al acto administrativo que dispuso la cancelación de la ano-tación marginal de rectificación ad-ministrativa contenida en el Acta de Nacimiento N° XXX correspondiente a L.T.LL.Q., registrada ante la Oficina de Registros del Estado Civil que fun-ciona en la Municipalidad Provincial de Sechura;

Que, de la revisión de los actuados se tiene que la recurrente ha solicitado ante la Sub Gerencia de Registro Ci-vil que funciona en la Municipalidad Provincial de Sechura - Piura, la recti-ficación administrativa por omisión de salvedad en distintos datos del Acta de Nacimiento N° XXX del año 1957 co-rrespondiente a su hermano L.T.LL.Q., que según manifiesta es una persona con discapacidad; sin embargo no ha presentado documento que acredi-te dicha condición; situación que no advirtió, en primera instancia, la Sub Gerencial de Registro Civil de la cita-da municipalidad;

Que, la normatividad registral estable-ce fehacientemente que el titular o su mandatario son las personas legitima-das para solicitar la rectificación ad-ministrativa de una inscripción regis-tral y sólo si el titular hubiese fallecido podrán hacerlo las demás personas allí mencionadas;

Que, resulta importante precisar que la legitimidad para obrar, viene a ser una figura jurídica mediante la cual se de-

termina qué sujetos están jurídicamen-te autorizados para accionar o para con-tradecir situaciones de hecho, pudiendo utilizar criterios básicos para establecer la legitimación para accionar, buscando en un conjunto de circunstancias, con-diciones y cualidades, si un determi-nado sujeto -que pide una providencia cualquiera-es titular de una determina-da relación jurídica o estado jurídico;

Que, se tiene que la ciudadana M.C.LL. DE E. ha interpuesto recurso de apela-ción contra Resolución N° 0000-2017/GOR/JR1PIU/RENIEC (07DIC2017), expedida por la Jefatura Regional 1 - Piura, sin tener legitimidad para obrar, situación que contraviene lo regulado por la normatividad registral vigente (artículo 72° del Reglamento de Inscrip-ciones del Registro Nacional de Identi-ficación y Estado Civil), la cual estable-ce que en el caso de mayores de edad la rectificación administrativa debe ser solicitada directamente por el propio interesado o su representante; requi-sito sine qua non que contiene nuestra normativa registral para los efectos de solicitar la rectificación administrati-va; lo que conlleva a determinar que la recurrente no reúne las condiciones señaladas para intervenir en el presente procedimiento administrativo; en ese sentido, carece de legitimidad activa para interponer recurso de apelación contra la mencionadas Resolución, y;

Estando a lo expuesto en el Informe de VISTOS y a lo dispuesto por la Ley N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC, el Decreto Supremo N° 015-98-PCM, Re-

GACETA REGISTRAL

42

glamento de las Inscripciones del RE-NIEC y el Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC, aprobado por Resolución Jefatural N° 073-2016-JNAC/RENIEC, de 31MAY2016;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar IMPRO-CEDENTE el Recurso de Apelación in-terpuesto por la ciudadana M.C.LL.DE E., contra la Resolución N° 000-2017/GOR/JR1PIU/RENIEC (07DIC2017), expedida por la Jefatura Regional 1 - Piura.

Artículo Segundo.- Precisar que lo dis-puesto por la presente Resolución agota la vía administrativa, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 226° del Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedi-miento Administrativo General. Deján-dose expedito el derecho de la adminis-

trada de recurrir a la vía judicial a fin de satisfacer su pretensión, de considerarlo necesario,

Artículo Tercero.- La Jefatura Regional 1 - Piura determinará de acuerdo a sus facultades, disponiendo la notificación con el texto de la presente Resolución, de una conformidad con el Decreto Su-premo N° 0062017-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Admi-nistrativo General; en la forma y modo dispuesto en la citada norma legal.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

43

LA ADICIÓN DE NOMBRE NO CONFIGURA RECTIFICACIÓN DE ACTAS POR ERROR

La validez de las inscripciones del Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN) del RENIEC está basada en que los datos consignados en ellas sean reales, correctos y estén actualizados, ya que van a servir para identificar a su titular. En mérito a lo dispuesto por el artículo 43º de la Ley Orgánica del RENIEC -Ley Nº 26497-, la inscripción en el Registro será obligatoria para la obtención del DNI, que será expedido conforme a la información consignada en la sección del archivo personal asentada en el Archivo Único Centralizado -actualmente deno-minado RUIPN- (artículo 60º del Reglamento de Inscripciones del RENIEC) que se genera con la información enviada por las oficinas regionales del Registro y las oficinas registrales consulares.

En los casos que la información consignada en la inscripción del RUIPN no sea la correcta o esté errada, la identidad de su titular se va a registrar con datos que no le corresponden, generándole una serie de problemas y dificultades en su vida de relación, en vista a que su identificación no va a ser la correcta. Por ello debe de ser corregida a partir de la respectiva inscripción en los Registros Civiles, conforme lo señalado en la Resolución Jefatural Nº 847-2009-JNAC-RENIEC.

En efecto, a través de la referida Resolución Jefatural Nº 847-2009-JNAC-RENIEC se establece que las incongruencias del nombre que aparece en el Documento Nacional de Identidad y el acta de nacimiento de su titular, obligan a este a efectuar la rectificación correspondiente, en virtud a los procedimientos establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del RENIEC.

Por su parte, en atención a la trascendencia del Registro de Estado Civil en la identificación de las personas, los errores asentados al momento de generarse una inscripción, son factibles de ser corregidos.

En ese contexto, el artículo 71º del Reglamento de las Inscripciones -D.S. N° 015-98-PCM- con-sidera también a las omisiones de datos relevantes dentro del procedimiento de rectificación de actas registrales. La DI 415-GRC-032, documento normativo interno del RENIEC, establece que el procedimiento administrativo de rectificación de actas registrales es “(…) la corrección de un dato mal registrado y/o la incorporación de dato indebidamente omitido al momento del registro; a través de una anotación textual o marginal.”, pudiendo atribuirse los errores u omisiones tanto a los registradores como a los declarantes.

En el presente caso una ciudadana promovió la rectificación de su acta de nacimiento por la vía notarial, en tanto a su apellido materno le faltaba una letra, así como también le faltaba un ape-llido a su padre y un prenombre y un apellido materno a su madre. La ciudadana consiguió que la oficina de registros civiles de la municipalidad en donde está registrada su acta de nacimiento, proceda a anotar marginalmente la rectificación solicitada.

GACETA REGISTRAL

44

Posteriormente la titular solicitó la cancelación de la anotación marginal de rectificación, requeri-miento que fuera declarado fundado, y luego impugnado por la solicitante, en vista a que ella soli-citó sea revisada la legalidad de la resolución de cancelación, para que se verifique la procedencia de la rectificación de su apellido.

La Resolución Gerencial que se emitió y que declaró infundada la impugnación presentada, señala, entre otros, que el artículo 29º del Código Civil establece que los cambios y/o adiciones de nombre solo pueden hacerse con autorización judicial, motivo por el cual la vía notarial o la administrativa no resultan idóneas para este tipo de solicitudes.

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000001-2018/GRC/RENIEC

VISTOS: El Recurso de Apelación interpuesto contra la Resolución N° 0000-2017/GOR/JR10LIM/RENIEC, de la Jefatura Regional 10 - Lima, el IN-FORME N° 00000-2018/AMV/GRC/RENIEC, y;

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil es un organismo constitucionalmente autónomo, encar-gado de manera exclusiva y excluyente de las funciones de organizar y actuali-zar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales; entre otros, inscribir los nacimientos, matrimonios, defunciones y demás actos que modifi-can la capacidad y estado civil;

Que, a través de la Resolución Jefatu-ral N° 073-2016-JNAC/RENIEC de 31MAY2016; se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de la Enti-

dad, el cual dispone que la Gerencia de Registros Civiles, es el órgano de línea encargado de la gestión y asesoramien-to técnico en materia de Registros del Estado Civil, que se encuentra a cargo, entre otros, de resolver los recursos ad-ministrativos interpuestos contra las resoluciones emitidas por las instancias correspondientes, de su competencia;

Que, con fecha 20FEB2003, mediante Escritura Pública otorgada ante la Nota-ria Público de Chancay, Dra. ELBA GI-SELLA MENSIA MARTINEZ ALFA-RO, se realizó la rectificación de varias actas de nacimiento entre ellas, el Acta de Nacimiento N° XX correspondiente a J.M.A., debido a que se ha consigna-do su apellido materno como A siendo lo correctos AG., y en los datos de ma-dre dice J.A. debiendo decir: J.R.AG.A., asimismo se ha omitido el segundo ape-llido de su padre, dice: V.M. debe decir: V.M.C.;

Que, el 29NOV2016, la Sub Gerencia de Procesamiento de Identificación, informa a la Jefatura Regional Lima so-

San Borja, 04 de Enero de 2018

GACETA REGISTRAL

45

bre la Rectificación Notarial irregular en el Acta de Nacimiento N° XX, co-rrespondiente a J.M.A., asentada en la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad Distrital de Chancay, Provincia de Huaral, Departamento de Lima, que modifica el prenombre y apellidos de la madre del titular (de A. a AG) y los apellidos de la madre del titu-lar (de A. a AG) y los apellidos del padre del titular (de M. a M.C.), sin contener sustento legal que ampare la rectifica-ción;

Que, con fecha 16ENE2017, la ciuda-dana J.M.A.N, solicita la cancelación de la anotación de rectificación notarial irregular que consta en su Acta de Na-cimiento N° XX;

Que, mediante Resolución Regional N° 000-2017/GOR/JR10LIM/RE-NIEC de fecha 28JUN2017, emitida por la Jefatura Regional 10 - Lima, se declara PROCEDENTE la solicitud de CANCELACIÓN de la Anotación Marginal de Rectificación Notarial de fecha 24MAR2003 inscrita en el Acta de Nacimiento N° XX, correspondien-te a J.M.A., inscripción asentada en la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad Distrital de Chancay, Provincia de Huaral, Departamento de Lima, amparando su decisión en los si-guientes fundamentos:

“(…) Que, de la revisión y confronta-ción de la propia Acta de Nacimiento materia de análisis y del expedien-te Notarial de rectificación, se pudo determinar que el numeral IV. RE-

CAUDOS, solo se acompaña como documento de sustento: copia simple de DNI del solicitante, copia certifi-cada de las Partidas de Nacimiento de M.A., E.H.I., J.A., M. E., J. V.M., C.G., J. y, C.R. M.AG., copia certifica-da de las Partidas de Defunción de su Padre y Madre: don V.M.C. y J.R.AG A.:”

“(…) Que, conforme lo expuesto, la irregularidad detectada involucra actos que contraviene a la normativa registral vigente, tal como lo señala el Numeral 6.2.1. inciso a.1) de la Direc-tiva RENIEC DI-263-GRC/017 - Rec-tificación Administrativa de actas por error y omisión no atribuibles al Re-gistrador, que señala: “Serán medios probatorios admisibles los siguientes: Copia Certificada del Acta de Na-cimiento de los padres o Partida de Bautismo de estos, en este último caso inscrita antes del 14 de noviembre de 1936, que en el presente caso no se da al admitir como medio de prueba las actas de Defunción de los padres;”

Que, ante lo resuelto, con fecha 18OCT2017, la ciudadana J.M.A., in-terpone Recurso de Apelación contra la Resolución Regional N° 000-2017/GOR/JR10LIM/RENIEC de fecha 28JUN2017, expedida por la Jefatura Regional 10 - Lima, sustentándose en lo siguiente:

“(…) por la presente solicitamos se sir-va elevar la presente apelación, para que (…) revise la legalidad de la reso-lución recurrida y se sirva ordenar a

GACETA REGISTRAL

46

quien corresponda se deje sin efecto la cancelación ordenada mediante Reso-lución Regional N° 000-2017/GOR/JR10LIM/RENIEC y ordene a quien corresponda inscribir la rectificación del apellido materno de la recurrente en el rubro que dice: A., debiendo de-cir; AG.; dejándose sin efectos legales el desistimiento irregular de fecha 16 de enero de 2016, (…)”.

Que, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, en el capítulo II del Título Tercero, el artículo 216°, regula lo concerniente al procedimiento para la interposición de Recursos Administrativos. La norma en mención establece dos tipos de recur-sos: Reconsideración y Apelación. Solo en caso que por ley o decreto legislativo se establezca, cabe la interposición del recurso administrativo de revisión;

Que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 218°, del Decreto Su-premo N° 006-2017-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Admi-nistrativo General, el Recurso de Ape-lación se configura como un medio im-pugnatorio que se interpone, cuando el fundamento es diferente a la interpreta-ción de las pruebas producidas o cuan-do se trate de cuestiones de puro dere-cho debiendo en tal caso, dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que éste lo elevare al superior jerárquico;

Que, en cuanto a la impugnación pre-sentada se advierte de los actuados, que la Resolución Regional N° 000-2017/GOR/JR10LIM/RENIEC de fecha 28JUN2017, fue notificada a la recu-rrente el día 26SET2017; y el recurso ha sido presentado el día 18OCT2017 ante la Jefatura Regional 10 - Lima, dentro del plazo establecido por el artículo 216.2 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, que señala: “(…) el término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios (…)”;

Que, el 14FEB1946, en la Oficina de Re-gistros del Estado Civil que funcionaba en la Municipalidad Distrital de Chan-cay, Provincia de Huaral, Departamen-to de Lima, fue registrado el nacimiento de J.M.A., en el Acta N° XX, consig-nando como madre del titular a J.A. y como padre a V.M., señalando como fecha de nacimiento, el día 08FEB1946, inscripción promovida y declarada por V.M.; Que, en el Expediente Administrativo remitido, la Jefatura Regional 10 - Lima, no hace mención ni remite los docu-mentos de sustento que dieron origen a esta inscripción;

Que, de la consulta realizada en el Regis-tro Único de Identificación de las Per-sonas Naturales del RENIEC (RUIPN), se determinó que la ciudadana J.M.A., cuenta con Documento Nacional de Identidad N° XXX, la cual se encuentra vigente;

GACETA REGISTRAL

47

Que, con fecha 20FEB2003, mediante Escritura Pública otorgada ante la No-taria Público de Chancay, Dra. ELBA GISELLA MENSIA MARTINEZ AL-FARO, se realizó la rectificación de va-rias actas de nacimiento entre ellas, el Acta de Nacimiento N° XX correspon-diente a J.M.A., en el sentido que su apellido materno ha sido consignado como A., siendo lo correcto AG., y en los datos de madre dice J.A. debiendo decir: J.R.AG.A., asimismo se ha omi-tido el segundo apellido de su padre, dice: V.M., debiendo decir: V. M. C.;

Que, la Ley No. 26662, Ley de compe-tencia notarial en asuntos no conten-ciosos, en su artículo 15°, regula el pro-cedimiento de Rectificación de Partidas de Nacimiento, debe considerarse que los Notarios tienen competencia única-mente para la rectificación de las parti-das por errores u omisiones de nombres y apellidos, u otros datos por razones de ortografía, de sexo, fechas, estado civil, o similar que resulten evidentes del te-nor de la propia partida o de otros do-cumentos que tengan calidad de medio probatorio. En ningún caso se podrá seguir el trámite notarial para cambiar el nombre de la persona o sus apellidos, que no surja de un error evidente;

Que, la rectificación notarial del nom-bre de la madre y del padre de la titular del Acta, no fue realizada conforme al artículo 15° de la Ley N° 26662, debi-do a que ha sido sustentada con Acta de Defunción de J.R.AG.A. y Acta de Defunción de V.M.C. documentos que no tienen calidad de medio probato-

rio idóneos para sustentar la propues-ta notarial de rectificación del Acta de Nacimiento de J.M.A., por ser sólo la Partida de Nacimiento el único medio probatorio legalmente válido para acre-ditar el nombre de una persona;

Que, es oportuno denotar, que el Acta de Defunción es un documento que acredita el fallecimiento de la persona, es extendido por las autoridades com-petentes en las que consta el día y hora de la muerte de la persona; por lo tanto, el Acta de Defunción no es un docu-mento que acredite el nombre;

Que, bajo este orden de ideas resulta pertinente citar el artículo 25° del Có-digo Civil el cual precisa que la prueba referente al nombre, resulta de su res-pectiva inscripción en los registros de estado civil; este es, con la respectiva Partida de Nacimiento;

Que, dentro de este contexto, la adi-ción, supresión o cambio de nombre (pre-nombres y/o apellidos), no consti-tuye en forma alguna la corrección de un error u omisión en la Partida de Na-cimiento, sino por el contrario, supone una alteración en la identidad de la per-sona, que no debe ser tratada dentro de un proceso de rectificación de partida, sino dentro de un proceso no conten-cioso de cambio, adición o supresión de nombre ante un Juez Civil;

Que, conforme lo dispone el Artículo 29° del Código Civil, nadie puede cam-biar su nombre, ni hacerle adiciones, salvo por motivos justificados y me-

GACETA REGISTRAL

48

diante autorización judicial, siendo a través de dicho precepto que descansa el principio de inmutabilidad del nom-bre, norma que si bien, a título de ex-cepción, permite el cambio de nombre (prenombre y/o apellidos), también establece que dicho cambio debe obe-decer a motivos justificados, y seguirse ante el órgano jurisdiccional, y;

Estando a lo expuesto en el Informe de VISTOS y a lo dispuesto por la Ley N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC, el Decreto Supremo N° 015-98-PCM, Re-glamento de las Inscripciones del RE-NIEC y el Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC, aprobado por Resolución Jefatural N° 073-2016-JNAC/RENIEC, de 31MAY2016;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar INFUN-DADO el Recurso de Apelación in-terpuesto por J.M. A., contra la Reso-lución Regional N° 000-2017/GOR/JR10LIM/RENIEC de la Jefatura Re-gional 10 - Lima.

Artículo Segundo.- Precisar que lo dispuesto por la presente Resolución

agota la vía administrativa, de confor-midad con lo dispuesto por el Artículo 226° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, queda expedito el derecho de la recu-rrente para interponer ante el órgano jurisdiccional competente, de conside-rarlo pertinente.

Artículo Tercero.- La Jefatura Regional 10 - Lima determinará de acuerdo a sus facultades, disponiendo la notificación con el texto de la presente Resolución, conforme al Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedi-miento Administrativo General, con el Decreto Supremo N° 006-2017-JUS; en la forma y modo dispuesto en la citada norma legal.

Artículo Cuarto.- Se haga de conoci-miento de la Gerencia de Registros de Identificación el presente acto resoluti-vo para los fines correspondientes.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

49

LA CANCELACIÓN DE UN ACTA REGISTRAL DEBE DARSE SOLO CUANDO ESTA ADOLEZCA DE DEFECTO INSUBSANABLE

La cancelación de un acta registral es una acción radical que el RENIEC está facultado a realizar cuando los datos consignados en ella no reflejan la verdadera identidad de su titular o han sido estos obtenidos de manera irregular, basados en medios probatorios falsos. Ello implica que la inscripción contiene vicios insubsanables, por lo que, debido a su irregularidad, atenta contra la seguridad jurídica del Registro y, en consecuencia, deberá de ser eliminada de este.

En ese contexto la cancelación consiste en el retiro definitivo de la inscripción del Registro, en vista a que esta no es pasible de ser rectificada, subsanada y/o corregida, debido a que la irregularidad de su obtención la torna inviable. Por lo tanto, no sirve para demostrar la identidad de su supuesto titular ni puede ser considerada como documento válido. Para evitar que esta inscripción pudiera ser utilizada o pueda surtir algún efecto legal, se procede a su cancelación.

El artículo 77º inciso b) del Reglamento de las Inscripciones del RENIEC, regula la cancelación de actas registrales, y señala que esta procederá “cuando la justificación de la cancelación resulte clara y manifiesta de los documentos que se presentan al solicitarla (…)”, señalándose su procedimiento en la DI 415-GRC-032.

En el presente caso, al haberse consignado en una inscripción los dos apellidos maternos como si se tratasen de apellido compuesto, se dispuso la cancelación de un acta de nacimiento, resolución que fue impugnada de manera extemporánea por la titular.

No obstante la interposición a destiempo del recurso de impugnación, en la resolución gerencial que se emitió -y que declaró la improcedencia de la interposición del recurso precisamente por su extemporaneidad- se continuó con el análisis del fondo del asunto. Se señaló que la consignación de los apellidos de la titular del acta de nacimiento se realizó de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 20º del Código Civil, que señala que primero se consignará el apellido paterno, seguido del apellido materno en la configuración y registro de los apellidos. El haberse consignado como apellido mater-no los dos apellidos de la madre no configura un hecho insubsanable, en tanto este error es corregi-ble mediante el procedimiento de ratificación correspondiente. Así, la resolución de cancelación, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 10º, inciso 2) del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, fue materia de la nulidad de oficio.

GACETA REGISTRAL

50

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000030-2018/GRC/RENIEC

VISTOS: El Recurso de Apelación in-terpuesto contra la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC, de la Sub Gerencia de Depuración, el INFORME N° 00000-2018/JHQ/GRC/RENIEC, y;

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil es un organismo constitucionalmente autónomo, encar-gado de manera exclusiva y excluyente de las funciones de organizar y actuali-zar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales; entre otros, inscribir los nacimientos, matrimonios, defunciones y demás actos que modifi-can la capacidad y estado civil;

Que, a través de la Resolución Jefatu-ral N° 073-2016-JNAC/RENIEC de 31MAY2016; se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de la En-tidad, el cual dispone que la Gerencia de Registros Civiles, es el órgano de línea encargado de la gestión y aseso-ramiento técnico en materia de Regis-tros del Estado Civil, que se encuentra a cargo, entre otros, de resolver los recursos administrativos interpuestos contra las resoluciones emitidas por las instancias correspondientes, de su competencia;

Que, con fecha 30NOV2017, la Sub Gerencia de Depuración emite la Re-solución N° 000-2017/GRC/SGD/RE-NIEC, a través de la cual resolvió dis-poner de oficio la cancelación del Acta de Nacimiento N° XXX, asentada en la Oficina de Registros del Estado Civil que funcionaba en la Municipalidad Distrital de Miraflores, provincia y de-partamento de Lima, actualmente in-corporada al RENIEC, correspondien-te a K.V.G.- D.; amparando su decisión en los siguientes fundamentos:

“(…) el Acta de Nacimiento N° XXX, se encuentra incursa en error desde su inicio, dado que existe una indebida composición de apellidos, al haberle consignado, como segundo apellido de la titular con el primer y segundo apellido de la madre :”G.-D.”; pues conforme al Código Civil los apellidos del hijo se conforman con el primer apellido del padre y el primer apelli-do de la madre; hecho que perjudica el asiento registral sujeto a materia, afectando la identidad de la inscrita y por consiguiente la validez de dicha inscripción (…)”.

Que, ante lo resuelto, con fecha 05ENE2018, la ciudadana K.V.G.- D., interpone recuso de apelación contra lo dispuesto en la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC, emitida por la Sub Gerencia de Depuración. En el escrito presentado, se expone distintos argumentos, siendo lo más resaltantes los siguientes:

San Borja, 03 de marzo de 2018

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” “AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

GACETA REGISTRAL

51

“(…) la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC (…) tiene una motivación insuficiente porque solo indica que se ha vulnerado el prin-cipio de legalidad contemplado en el artículo IV del título preliminar del TUO de la Ley 27444 y que por este motivo se dispone la cancelación (…), dicha norma entró en vigencia a par-tir del 11-10-2001 y en el presente caso (…) la partida de nacimiento (…) fue inscrita (…) el día 13 de setiembre de 1989, por lo que dicha norma no es aplicable (…).”

Que, el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley N° 27444, Ley del Procedi-miento Administrativo General, en el Capítulo II del Libro III, regula lo con-cerniente al procedimiento para la in-terposición de Recursos Administrati-vos. En ese caso, resulta necesario que previamente al análisis del recurso de apelación, se determine si éste ha cumplido con el aspecto formal pre-visto en el referido TUO y de esta for-ma, poder darle trámite al mismo;

Que, en ese sentido, el acotado TUO en lo concerniente al cómputo del plazo para la interposición de los recursos, dispone a través del artículo 216.2, que el término para su interposición será de quince (15) días perentorios, el cual debe ser computado a partir del día si-guiente de la notificación del acto;

Que, en el presente caso, se observa que la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC expedida por la Sub Gerencia de Depuración fue debidamente notifi-

cada al administrado mediante la Carta N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC de fecha de emisión 01DIC2017, notifica-ción que fue recibida por el ciudadano J.C.F.G. (primo), el día 11DIC2017, tal como se encuentra acreditado en el car-go de notificación obrante en fojas 20 del expediente administrativo imple-mentado;

Que, efectuado el cálculo respectivo, respecto al cómputo de plazos se esta-blece que el término para interponer el medio impugnatorio ha sido el día 04ENE2018, sin embargo, se aprecia que el medio impugnatorio ha sido presentado en forma extemporánea, el 05ENE2018, vale decir, luego de haber transcurrido el plazo perentorio esta-blecido en el artículo 216.2 del Texto único Ordenado de la Ley N° 27444;

Que, el artículo 220° de la citada nor-ma legal, establece que “Una vez ven-cidos los plazos para interponer los recursos administrativos se perderá el derecho para articularlos, quedando firme el acto”. En consecuencia, no re-sulta admisible en sede administrativa la interposición de recursos impugna-tivo contra la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC. No obstante, ello, debemos tener en consideración que el propio Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 señala en su Capítulo I del Tí-tulo III que los actos administrativos pueden ser revisados de oficio;

Que, al respecto cabe indicar que, el ar-tículo 211° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, a la letra establece:

GACETA REGISTRAL

52

“(…) 211.1 En cualquiera de los casos enumerados en el artículo 10, puede de-clararse de oficio la nulidad de los ac-tos administrativos, aun cuando hayan quedado firmes, siempre que agravien el interés público o lesionen derechos fundamentales (…).” Con lo cual la ad-ministración tiene expedito el derecho de declarar la nulidad de oficio, siempre que se configuren los supuestos estable-cidos en el citado cuerpo legal; asimis-mo, el numeral 211.2 del citado TUO establece que: “La nulidad de oficio sólo puede ser declarada por el funcionario jerárquico superior al que expidió el acto que se invalida (…)”; siendo en tal razón competente para declarar la misma esta Gerencia;

Que, respecto al plazo para interponer la nulidad, el referido TUO, en su artícu-lo 211.3, señala que: “La facultada para declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos prescribe en el plazo de dos (2) años, contado a partir de la fe-cha en que hayan quedado consentidos”; conforme a ello, en el presenta caso, se aprecia que la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC del 30NOV2017, expedida por la Sub Gerencia de Depu-ración; ha sido notificada recientemen-te a la parte interesada, el 11DIC2017; por lo que se puede determinar que el plazo para declarar la nulidad de oficio aún no ha prescrito; en ese sentido, es-tando a los dispositivos legales expues-to, se procede a evaluar el presente caso, a fin de determinar, si existen vicio que afectan la validez de la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC, y si ésta es susceptible de ser declarada nula, en

el marco de las disposiciones reguladas por la normatividad vigente;

Que, de acuerdo a la información identificatoria que fluye del asiento involucrado, tenemos que con fecha 13SET1989, se inscribe de forma ordi-naria ante la Oficina de Registros del Estado Civil que funcionaba en la Mu-nicipalidad Distrital de Miraflores, pro-vincia y departamento de Lima, el Acta de Nacimiento N° XXX, a nombre de K.V.G. – D., hecho vital acaecido el 17AGO1989 en XXX, Miraflores, con-signado como padres a A.H.V.E. y G. del P. de V., teniendo como declarante al padre de la titular;

Que, respecto a la mencionada Acta de Nacimiento, según lo expuesto en la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC, emitida por la Sub Gerencia de Depuración, esta fue cancelada por haberse registrado como segundo ape-llido de la titular, el primer y segundo apellido de la madre, hecho que fue co-rroborado con el Acta de Nacimiento de esta última, el cual obra contenida en el Sistema Integrado de Registros Civi-les y Microformas del RENIEC; tenién-dose que esta situación, según refiere la referida Resolución, contraviene lo dispuesto en el Artículo 20° del Código Civil que establece que: “al hijo le co-rresponde el primer apellido del padre y el primero de la madre”;

Que, del análisis del certificado de na-cimiento que sirviera de sustento para generar la inscripción de nacimien-to sujeta a materia, se advierte que en

GACETA REGISTRAL

53

el rubro “Declaración de Registro” los apellidos de la titular fueron registrados con el primer apellido del padre (V.), seguido del primer y segundo apellido de la madre (G.-D.); esta situación ha-bría originado que el Registrador Civil de la época, teniendo como sustento el referido certificado de nacimiento, haya constituido el nombre de la titular consignando como su segundo apellido (materno) el primer y segundo apellido de la madre, como si fuera un apellido compuesto (sin serlo);

Que, al respecto, cabe precisar que, si bien el artículo 25° del Código Ci-vil establece que la prueba referente al nombre resulta de su inscripción en los Registros de Estado Civil, siendo la Partida de Nacimiento, no sólo el docu-mento que prueba el nombre sino el que acredita legalmente la conformación del mismo (prenombre/s y apellidos/s), además del hecho del nacimiento y la existencia de una persona, resulta de vital importancia que la inscripción del nacimiento se realice de acuerdo con las reglas que rigen la conformación del nombre en nuestra legislación;

Que, en el presente caso, se verifica que la inscripción de nacimiento sujeta a materia se habría efectuado de acuer-do al orden estructural de los apellidos de los padres previsto en el artículo 20° del Código Civil, modificado por la Ley N° 28720, al advertirse que en el acta registral los apellidos de la titular han sido registrados en el siguiente orden: “apellido paterno seguido del apelli-do materno”; el hecho que en el cam-

po del nombre de la titular, se registra como su segundo apellido (materno) el primer y segundo apellido de la ma-dre (G.D) en el lugar de sólo el primer apellido de aquélla (G.) en el Acta de Nacimiento N° XXX, no quebranta la referida disposición legal ni contravie-ne el principio de legalidad, al determi-narse de los sustentos respectivos (Acta de Nacimiento de la madre), que dicha situación obedece a un error de regis-tro en el campo del segundo apellido de la titular, el cual constituye un derecho subsanable a través del procedimiento rectificatorio respectivo. En consecuen-cia, se tiene que la Sub Gerencia de De-puración ha dispuesto erróneamente la cancelación de oficio del Acta de Naci-miento N° XXX afectando una serie de derechos de suma trascendencia para la titular del asiento (Derecho a la Identi-dad, al nombre, entre otros);

Que, cabe señalar que la cancelación viene a ser un procedimiento adminis-trativo registral mediante el cual se deja sin efecto la inscripción de un hecho vital o un acto modificatorio del estado civil, a través de un acto resolutivo, de-bido a que existen razones indubitables para ello, principalmente por presen-tar vicio insubsanables cuya naturaleza afecta la inscripción y no permite su conservación administrativa; situación que no se da en el presente caso, toda vez que el defectos advertido resulta subsanable, mediante el respectivo pro-cedimiento de rectificación;

Que, el artículo 10° del Texto Único Orde-nado (TUO) de la Ley N° 27444, Ley del

GACETA REGISTRAL

54

Procedimiento Administrativo General, establece las causales de nulidad de un acto administrativo, señalando que: “(…) son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes: (…) 2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los supuestos de conser-vación del acto a que se refiere el Artículo 14°;” en el presente caso, se establece que la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC expedida por la Sub Gerencia de Depuración, ha sido emitida incumplien-do con uno de los requisitos de validez del acto administrativo establecido en el artículo 3.4° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444; al advertir que la mo-tivación del acto, vale decir, la expresión de las razones que han llegado al órgano administrativo a dictarlo, no se encuen-tran debidamente fundamentadas, lo que constituye una vulneración al debido pro-cedimiento administrativo contemplado en el artículo 1.2 del mencionado TUO, y;

Estando a lo expuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la Ley N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC, el Decreto Supremo N° 015-98-PCM, Reglamento de las Inscripciones del RE-NIEC y el Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC, aprobado por Resolución Jefatural N° 073-2016-JNAC/RENIEC, de 31MAY2016;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar IMPROCE-DENTE por extemporáneo, el Recurso de Apelación interpuesto por la ciuda-

dana K.V.G. – D., contra la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC del 30NOV2017, expedida por la Sub Geren-cia de Depuración.

Artículo Segundo.- Declarar la NU-LIDAD DE OFICIO de la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC del 30NOV2017, expedida por la Sub Geren-cia de Depuración, que dispuso la cancela-ción del Acta de Nacimiento N° XXX, co-rrespondiente a K.V.G. – D., inscrita en la Oficina de Registros del Estado Civil que funcionaba en la Municipalidad Distrital de Miraflores, provincia y departamento de Lima, actualmente incorporada al RE-NIEC.

Artículo Tercero.- Dejar sin efecto la ano-tación de cancelación efectuada en el Acta de Nacimiento N° XXX, correspondiente a K.V.G. – D. quedando expedito el de-recho de la parte legitimada para imple-mentar el procedimiento de rectificación respecto del segundo apellido de la titular (de: G. – D. a: G.).

Artículo Cuarto.- La Sub Gerencia de Depuración determinará de acuerdo a sus facultades, disponiendo la notificación a la parte interesada y a la Oficina Registral de San Borja, con el texto de la presente Reso-lución, de conformidad con el artículo 20° y siguientes del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, en la forma y modo dispuesto en la citada norma.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

55

LA VÍA ADMINISTRATIVA NO ES LA IDÓNEA PARA DECLARAR LA VALIDEZ DE UN MATRIMONIO

El artículo 183º de la Constitución Política del Perú establece que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil se encarga de “(...) la inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defuncio-nes, y otros actos que modifican el estado civil, (…) mantiene el registro de identificación de los ciuda-danos y emite los documentos que acrediten su identidad”.

Tanto en la Ley Orgánica del RENIEC, aprobada por Ley Nº 26497, como en su Reglamento, aprobado mediante el D.S. N° 015-98-PCM, se hace una delimitación más detallada de las funciones del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Estas están relacionadas directamente con el registro de la identidad de los peruanos y con el registro civil, correspondiente a la inscripción de los hechos vitales y actos modificatorios del estado civil. Quedan determinados en los documentos normativos internos del RENIEC los procedimientos para poder dar cumplimiento a sus funciones y obligaciones.

Mantener el Registro de Identificación de los ciudadanos y el Registro Civil implica la realización de una serie de procedimientos en defensa de su integridad y de su seguridad jurídica, en vista a la obliga-ción y necesidad que dichos registros reflejen la veracidad de los datos registrados.

Dentro de las acciones que el RENIEC está facultado a realizar en defensa de la integridad del Registro, se encuentra la depuración constante de las inscripciones. A través de ella se puede determinar la ex-clusión del Registro de aquellas inscripciones obtenidas irregularmente. Esta acción es posible que sea solicitada mediante la presentación de una solicitud de parte por el interesado.

Ante la inutilización de un acta de matrimonio por no contar con los datos, la firma de uno de los con-trayentes ni la del registrador, su titular solicitó su reconstitución. Esta solicitud fue denegada mediante el respectivo acto resolutivo, considerando que el acta de celebración (en virtud del cual se genera el asiento registral matrimonial) adolece de nulidad absoluta al no haberse consignado en ella los datos relevantes de uno de los contrayentes, así como no contar con la suscripción por parte del registrador civil. Esta resolución fue apelada por la solicitante.

De acuerdo al análisis de la resolución, para inscribir el acto matrimonial la municipalidad en donde se celebró el matrimonio y se generó el respectivo expediente, remitió este último al RENIEC. En él habría quedado demostrado que el estado civil de uno de los contrayentes no era el de soltero, siendo responsabilidad de la autoridad municipal la verificación de la validez e idoneidad de los documentos adjuntados que lo conforman. Mientras que corresponde únicamente al registrador civil la verificación del contenido del acta de celebración, documento que contiene la información respectiva para la ins-cripción del matrimonio ante el Registro Civil, mediante el traslado de los datos allí consignados hacia la partida de matrimonio que se genere. No corresponde al RENIEC -al contar únicamente con facul-tades de orden registral- opinar acerca de la validez del acto celebrado (competencia de la instancia judicial, conforme se colige a partir del Artículo 274° y siguientes del Código Civil), motivo por el cual la impugnación fue declarada infundada.

GACETA REGISTRAL

56

RESOLUCIÓN GERENCIALN° 000035-2018/GRC/RENIEC

VISTOS: El Recurso de Apelación in-terpuesto contra la Resolución Regional N° 00-2017/JR9CUS/GOR/RENIEC, de la Jefatura Regional 9 - Cusco, el INFORME N° 0000-2018/JHQ/GRC/RENIEC, de la Gerencia de Registros Civiles, y;

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil es un organismo constitucionalmente autónomo, encar-gado de manera exclusiva y excluyente de las funciones de organizar y actuali-zar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales; entre otros, inscribir los nacimientos, matrimonios, defunciones y demás actos que modifi-can la capacidad y estado civil;

Que, a través de la Resolución Jefatu-ral N° 073-2016-JNAC/RENIEC, de 31MAY2016; se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de la Enti-dad, el cual dispone que la Gerencia de Registros Civiles, es el órgano de línea encargado de la gestión y asesoramien-to técnico en materia de Registros del Estado Civil, que se encuentra a cargo, entre otros, de resolver los recursos ad-ministrativos interpuestos contra las resoluciones emitidas por las instancias correspondientes, de su competencia;

Que, la Oficina de Registros del Estado

Civil (OREC) de la Municipalidad Dis-trital de Mamara, Provincia de Grau, Departamento de Apurímac, remite a la Jefatura Regional 9 - Cusco, la solicitud presentada por la ciudadana N.B.F.S., quien ha solicitado la reconstitución de su Acta de Matrimonio N° XXX, inscri-ta ante la aludida Oficina de Registros del Estado Civil, correspondiente a su persona y al ciudadano T.C.G.V.; en ra-zón de que la referida Acta habría sido inutilizada indebidamente;

Que, con fecha 05OCT2017 la Jefatura Regional 9 - Cusco emite la Resolución Regional N° 00-2017/JR9CUS/GOR/RENIEC, que declara improcedente el pedido de reconstitución presentado; amparando su decisión en los siguien-tes fundamentos:

“(…) al haberse celebrado el matri-monio (…), con evidente transgresión del requisito de no estar casado, se ha generado una causal de nulidad abso-luta que de ninguna (…) forma puede ameritar la reconstitución del Acta de Matrimonio N° XXX generada como consecuencia del Acta de Celebración del matrimonio de fecha cuatro de fe-brero del dos mil doce (…)”

Que, ante lo resultado, con fecha 22DIC2017, la ciudadana N.B.F.S., in-terpone Recurso de Apelación contra la Resolución Regional N° 000-2017/JR-9CUS/GOR/RENIEC del 05OCT2017, expedida por la Jefatura Regional 9 - Cusco. En el recurso presentado, se ex-ponen distintos argumentos, siendo los más resaltantes los siguientes:

San Borja, 14 de marzo del 2018

GACETA REGISTRAL

57

“(…) cuando decimos que se vulnera el principio de legalidad en la presente investigación administrativa (…) ex-presamos ello porque el servidor de la entidad sabe y conoce de manera am-plia, que: 3.1.- la recurrente ha reali-zado matrimonio civil con T.C.G.V., asabiendas que su esposa anterior lla-mada Y.B.R. ya había dejado de exis-te en la ciudad del Cusco, en fecha 13 de octubre del año 2010 (…)”.

Que, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, ley del Procedimiento Ad-ministrativo General, en el Capítulo II del Libro III, regula lo concerniente al procedimiento para la interposición de Recursos Administrativos. En cuanto a la impugnación presentada, se advierte de los actuados que la citada resolu-ción ha sido debidamente notificada a la parte interesada el día 13DIC2017 y el Recurso de Apelación ha sido inter-puesto el día 22DIC2017, por lo que se encuentra dentro del plazo establecido por el artículo 216.2 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, para su presentación, el mismo que señala que “(…) el término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios”;

Que, respecto a los requisitos de forma, el Recurso de Apelación presentado cumple con los requisitos establecidos en el artículo 122° y 219° del Texto Úni-co Ordenado de la Ley N° 27444; razón por la cual, el presente medio impugna-torio debe ser admitido;

Que, de acuerdo a la información que

fluye del asiento involucrado, tenemos que con fecha 04FEB2012 en la Ofici-na del Registro del Estado Civil de la Municipalidad Distrital de Mamara, Provincia de Grau, Departamento de Apurímac, se habría generado un asien-to registral de matrimonio a nombre de T.C.G.V. y N.B.F.S, señalándose como fecha de celebración del matrimonio el 04FEB2012; cabe precisar que la presen-te inscripción no registra el estado civil del contrayente, edad, ni documento de identidad del mismo, tampoco registra la firma y sello del Registrado Civil, adi-cionalmente a que en su soporte mate-rial contiene una anotación transversal manuscrita con la palabra “inutilizada”. Asimismo en el rubro de anotaciones textuales obra una anotación que seña-la lo siguiente; “Por ser incluida el Acta DIR 243, fecha 02-03-2021 - Firma y Sello del Jefe del Registro Civil”;

Que, en cuanto al documento de sustento, el expediente matrimo-nial ha sido remitido por el Munici-pio de Mamara, mediante Oficio N° 000-2017-OREC-MDM-GRAU-APU-RÍMAC (01SET2017), en el cual consta entre otros documentos, el Acta de Ce-lebración de Matrimonio Civil de los referidos contrayentes;

Que, al matrimonio, como acto jurídi-co solemne y público efectuado ante la autoridad celebrante reconocida por ley y que se materializa en el acta de casa-miento o acta de celebración; se llega mediante un conjunto de actos previos contenidos en la declaración matrimo-nial a través de los cuales se sustenta la

GACETA REGISTRAL

58

declaración de capacidad, a fin de otor-gar un máximo de seguridad y publici-dad al vínculo legal por establecerse;

Que, la declaración matrimonial del proyecto matrimonial es la manifesta-ción de los pretendientes de su propó-sito de contraer matrimonio, siendo el alcalde la autoridad competente para formalizar el pliego o expediente ma-trimonial con los requisitos que esta-blece el Código Civil. Conforme se ha precisado, la finalidad del expediente matrimonial no es otra que sustentar documentalmente la declaración de capacidad de los pretendientes, emiti-da única y exclusivamente por el Al-calde, autoridad ante quien manifies-tan (los pretendientes) su propósito de contraer matrimonio, acreditando -con los medios probatorios establecidos por ley- que no están inmersos en alguno de los denominados impedimentos matri-moniales;

Que, celebrado el matrimonio ante el Alcalde o ante el funcionario a quien este hubiese delegado tal facultad o el funcionario especial a que se refiere la ley, este acto deberá constar en Acta de Casamiento o de Celebración, instru-mento público redactado por el Alcalde o su representante, debiendo ser suscri-ta por el celebrante, contrayentes, testi-gos y las personas que presten su con-sentimiento en caso que uno o ambos contrayentes, fueses menores de edad, documento autónomo, distinto al acta registral del Libro de Matrimonio y el único sustento que da mérito a la ins-cripción registral al ser remitida al Jefe

de la Oficina de Registros del Estado Civil por la autoridad celebrante o por cualquiera de los contrayentes en los plazos previstos en el artículo 44° del Reglamento de Inscripciones del Regis-tro Nacional de Identificación y Estado Civil, aprobado por Decreto Supremo N° 015-98-PCM;

Que, remitida el Acta de Celebración de Matrimonio al Registro de Estado Civil para la inscripción respectiva o cuando cualquiera de los contrayen-tes solicita la inscripción de su matri-monio, el Registrador debe realizar la calificación de la misma, pero no para posibilitar el acto -como lo hace el alcalde cuando le presentan la solici-tud- sino para determinar si el Acta de Celebración cumple con los requisitos previstos en la normatividad registral vigente, estableciendo de esta manera si puede darle publicidad al acto reali-zado. Admitida el Acta de Celebración respectiva, el acto registral del matri-monio se materializa a través del tras-lado de la información literal contenida en el Acta de Casamiento o Celebración al Acta registral de matrimonio, lo que va a permitir a los contrayentes contar con un título que va a legitimar la ad-quisición de esa cualidad que modifica su estado civil, así como la exterioriza-ción del acto jurídico celebrado, a través de un documento público expedido por las Oficinas de Registros del Estado Ci-vil;

Que, en el presente caso, de la evalua-ción efectuada a los documentos aporta-dos, se ha verificado la implementación

GACETA REGISTRAL

59

del respectivo expediente matrimonial que culminó con la formalización del Acta de Celebración de Matrimonio de los ciudadanos T.C.G.V. y N.B.F.S., la misma que fuera emitida por la Au-toridad Celebrante de la Municipali-dad Distrital de Mamara y remitida al Registrador Civil de la Oficina de Re-gistros del Estado Civil de la referi-da Municipalidad para su ejecución; no obstante, se aprecia que el acto de registro del matrimonio de los referi-dos contrayentes es interrumpido al advertirse que el documento de sus-tento (Acta de Celebración de Matri-monio) carece de dato identificatorio relevante del contrayente referido a su estado civil, hecho que motivó al Registrador Civil a inutilizar el asien-to registral sujeto a materia;

Que, en efecto, analizado el caso en particular, podemos advertir que el asiento registral de matrimonio con numeración XXX, correspondiente a los contrayentes T.C.G.V. y N.B.F.S. ha sido inutilizado por el Registra-dor Civil en aplicación del Procedi-miento de Inutilización de Asientos Registrales, regulado por la enton-ces Directiva DI-243-GRC/32 (ahora subsumida en la DI-415-GRC/32), el cual define la inutilización como aquel procedimiento registral a tra-vés del cual se declara un acta re-gistral como inútil o inservible para asentar o inscribir un nacimiento, matrimonio o defunción, por no presentar en su cuerpo principal un acto registral concluido; siendo el caso que la falta de dato relevante del

contrayente en el título a ejecutar no ha permitido perfeccionar el asien-to registral originando que el Regis-trador Civil no firme el acta regis-tral y proceda a inutilizar el mismo;

Que, debe teneres en cuenta que el Acta de Matrimonio tiene necesa-riamente como documento de sus-tento el Acta de Celebración, de la cual se trasladan los datos al Acta de Matrimonio, conforme a ello si ésta no se encuentra constituida debi-damente, el Acta de Matrimonio no puede extenderse; por lo que, la in-utilización del Acta de matrimonio sujeta a materia habría sido realiza-da correctamente; en consecuencia, ésta no se encontraría inmensa en ninguno de los supuestos contem-plados en la entonces Directiva DI N° 222-GRC/007 (ahora subsumida en la DI-415-GRC/32); norma que tenía por finalidad recobrar el va-lor probatorio de una partida o acta que se encuentra afectada, situación que en el presente caso no se da;

Que, en cuanto a la Resolución Regio-nal N° 000-2017/JR9CUS/GOR/RE-NIEC, del 05OCT2017, expedida por la Jefatura Regional 9 - Cusco, se ob-serva que ésta declara improcedente el pedido de reconstitución del Acta de Matrimonio N° XXX, inscrita en la Oficina de Registros de la Munici-palidad Distrital de Mamara, a nom-bre de T.C.G.V. y N.B.F.S.; en razón a que el asiento registral sujeto a mate-ria habría sido generado en atención a la celebración de un acto matrimo-

GACETA REGISTRAL

60

nial inmerso en una causal de nulidad absoluta prevista en el artículo 274° del Código Civil2⁶, al tener como contrayente a una persona casada con anterioridad, conforme se habría evi-denciado de la copia fotostática de su documento de identidad, adjunta al Ex-pediente Matrimonial, en la cual figura su estado civil como casado;

Que, sobre el particular, es preciso se-ñalar que, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Códi-go Civil vigente, el control de la lega-lidad del matrimonio es competen-cia exclusiva de la autoridad edil, no correspondiendo al RENIEC emitir pronunciamiento sobre la validez del acto matrimonial celebrado, debido a que las facultades del RENIEC se circunscriben específicamente al ám-bito registral, como paso posterior a la celebración de matrimonio; en ese sentido, podemos establecer que de ser subsanada el Acta de Celebración por parte de la Autoridad Celebrante, que-dará expedito el derecho de la recurren-te a solicitar la inscripción de su matri-monio ante la Oficina de Registros del Estado Civil respectiva, y;

Estando a lo dispuesto por el Texto Úni-co Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo Ge-neral, la Ley N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC, el Decreto Supremo N° 015-98-PCM, Reglamento de las Ins-cripciones del RENIEC y el Reglamento

de Organización y Funciones del RE-NIEC, aprobado por Resolución Jefa-tural N° 073-2016-JNAC/RENIEC, de 31MAY2016;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar INFUN-DADO, el Recurso de Apelación in-terpuesto por la ciudadana N.B.F.S., contra la Resolución Regional N° 000-2017/JR9CUS/GOR/RENIEC del 05OCT2017, expedida por la Jefatura Regional 9 - Cusco.

Artículo Segundo.- Precisar que lo dis-puesto por la presente Resolución agota la vía administrativa, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 226° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Ad-ministrativo General. Queda expedito derecho del ciudadano apelante para instaurar su pretensión ante el órgano jurisdiccional respectivo.

Artículo Tercero.- La Jefatura Regional 9 - Cusco determinará de acuerdo a sus facultades, disponiendo la notificación con el texto de la presente Resolución, de conformidad con el artículo 20° y si-guientes del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en la forma y modo dispuesto en la citada norma.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

2⁶ El inciso 3° del artículo 274° del Código Civil vigente establece como una de las causales de nulidad absoluta el matrimo nio del casado.

GACETA REGISTRAL

61

NO ES POSIBLE LA CANCELACIÓN DE ACTA PRIMIGENIA SI ESTA NO CUENTA CON IRREGULARIDADES

La inscripción de los hechos vitales ante el Registro, al igual que el hecho que lo produce, se da por única vez. Esto, si se toma en consideración que el nacimiento y la muerte de la persona son hechos que sólo, por su naturaleza y razones obvias, suceden una única vez, motivo por el cual su inscrip-ción deberá de realizarse, también, por una sola vez.

Como ya es sabido, la inscripción de los nacimientos en el Registro Civil es una obligación y un derecho de los padres, en vista a que con el registro del nacimiento y consecuente acta se va a gene-rar el nombre del titular, estableciendo la identidad que lo va a acompañar por el resto de su vida.

Tomando en consideración que la identidad de las personas es un atributo único, personal e in-transferible, evidentemente no es permisible que nadie cuente con duplicidad ni mucho menos multiplicidad de inscripciones, en tanto constituyen hechos fraudulentos que atentan contra la seguridad jurídica del Registro, y que el RENIEC está en la obligación de defender.

El presente caso trata sobre la detección de una segunda inscripción por parte de un ciudadano, promovida ante el Poder Judicial al igual que la primigenia. Ante la imposibilidad de su cance-lación -en merito a lo dispuesto por el artículo 139º inciso 2 de la Constitución Política del Perú, concordante con el artículo 4º de la Ley Orgánica del Poder Judicial- se dispuso su observación administrativa como potestad de la Administración “(…) hasta que la parte interesada regularice su situación identificatoria ante la instancia judicial (…)”. La anotación se registró marginalmente en el acta observada.

El titular del acta observada, al impugnar la resolución emitida señaló, como argumento principal, la imposibilidad que en sede administrativa se desconozca el valor de una inscripción dispuesta por el Poder Judicial “(…) cuya validez sólo podrá ser modificada por otra resolución judicial (…)”, y solicitó la cancelación de su primera inscripción.

Del análisis de la resolución se determina que al haber sido ambas inscripciones promovidas por sendas sentencias judiciales, no son factibles de ser canceladas en sede administrativa , máxime si de la aplicación del principio de prelación se determina que la primera en inscribirse es el registro válido, más aún si esta no cuenta con irregularidades que la invaliden. Por tal motivo la impugna-ción presentada fue declarada infundada.

GACETA REGISTRAL

62

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000004-2018/GRC/RENIEC

VISTOS: El Recurso de Apelación in-terpuesto contra la Resolución N° 00-2017/GRC/SGD/RENIEC, de la Sub Gerencia de Depuración, el INFORME N° 0000-2018/JHQ/GRC/RENIEC, de la Gerencia de Registros Civiles, y;

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil es un organismo constitucionalmente autónomo, encar-gado de manera exclusiva y excluyente de las funciones de organizar y actuali-zar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales; entre otros, inscribir los nacimientos, matrimo-nios, defunciones y demás actos que modifican la capacidad y estado civil;

Que, a través de la Resolución Jefatu-ral N° 073-2016-JNAC/RENIEC de 31MAY2016; se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de la En-tidad, el cual dispone que la Gerencia de Registros Civiles, es el órgano de línea encargado de la gestión y aseso-ramiento técnico en materia de Regis-tros del Estado Civil, que se encuentra a cargo, entre otros, de resolver los recursos administrativos interpuestos contra las resoluciones emitidas por las instancias correspondientes, de su competencia;

Que, con fecha 18OCT2017, la Sub Gerencia de Depuración emite la Re-solución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC, por la cual dispone de oficio la Observación Administrativa del Acta de Nacimiento N° XXX, inscri-ta el 26MAR1990, ante la Oficina de Registros del Estado Civil de la Muni-cipalidad Provincial de Piura, Depar-tamento de Piura (actualmente incor-porada al RENIEC), correspondiente a V.M.A.M., amparándose en los si-guientes fundamentos:

“(…) de la evaluación de las actas de nacimiento descritas y del análisis de los demás actuados y medios probato-rios que obran en el expediente admi-nistrativo implementado, se ha llega-do a determinar que la inscripción de nacimiento N° XXX ha sido promovi-da ante el Órgano Jurisdiccional por el ciudadano V.M.A.M.; modificando un dato relevante del nacimiento (año de nacimiento); existiendo registro previo promovido por el mismo; por consiguiente se ha afectado la validez de dicha Acta Registral en su calidad de instrumento jurídico, cuya salva-guarda es competencia constitucional del Registro Nacional de Identifica-ción y Estado Civil;

(…) en ese contexto, habiéndose de-terminado que las inscripciones de nacimiento descritas en los párrafos precedentes corresponden a un mismo titular y que la segunda inscripción contiene datos inexactos del inscrito; correspondería disponer la cancela-

San Borja, 04 de Enero de 2018

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

GACETA REGISTRAL

63

ción de la segunda inscripción (Acta N° XXX), en tanto que ya existía un registro previo y válido, generado por el mismo titular; no obstante, en el presente caso, se debe de tener en cuenta que cuando el acto adminis-trativo (acta de nacimiento) ha sido generado por una orden judicial, es ineludible la merituación de lo dis-puesto por el inciso 2° del artículo 139 de la Constitución y lo previsto en el artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial; pues en estos casos la competencia administrativa para cancelar los actos administrativos se limita excepcionalmente por la exis-tencia de un mandato judicial firme, motivando la abstención de ejercer su atribución, correspondiendo en este contexto que la cancelación de dichos actos sea dispuesto por otra disposi-ción judicial, de lo contrario se tras-grediría las normas antes indicadas. (…);

(…) ante la imposibilidad señalada de cancelación de una inscripción efectuada en mérito de un mandato judicial, correspondería a la institu-ción, en su calidad de ente constitu-cionalmente encargado de la salva-guarda de la seguridad jurídica de los documentos que establecen o modifi-can el estado civil de las personas, el disponer las acciones administrativas pertinentes en este caso dar publici-dad de inscripción evidenciado, a tra-vés de la Observación administrativa del Acta de Nacimiento N° XXX la cual generara una inscripción múlti-ple de nacimiento, hasta que la par-

te interesada regularice su situación identificatoria ante la instancia judi-cial competente, cabe mencionar, que dicha observación tendrá carácter provisional en tanto no sea levanta-da por mandato judicial, o a solicitud de los sujetos legitimados, con escrito fundamentado y conteniendo medios probatorios idóneos (…).”

Que, ante lo resuelto, con fecha 13NOV2017, el ciudadano M.A.M. identificándose como V.M.A.M., in-terpone Recurso de Apelación contra la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC del 18OCT2017, expedida por la Sub Gerencia de Depuración. En el caso presentado, se exponen distintos argumentos, siendo los más resaltantes los siguientes:

“(…) La resolución impugnada pre-tende desconocer el mandato judicial que ordena el registro del Acta N° XXX de la inscripción del auto judi-cial de fecha 19 Marzo emitido por el Juez Provincial del 1er. Juzgado Civil de Piura y que indica como fecha de nacimiento del suscrito el 03JUL1928 sin considerar dicha Resolución Ju-dicial una decisión consentida y por lo tanto tiene valor de cosa Juzgada siendo por tanto obligatorio para to-das las entidades públicas y privadas.

La Resolución impugnada pretende suspender en la vía administrativa un acto de naturaleza jurisdiccional (…)

(…) La resolución impugnada no se-ñala en forma inequívoca los alcances

GACETA REGISTRAL

64

de la decisión de observación admi-nistrativa del acta de nacimiento N° XXX por el contrario la califica como una irregularidad cometida por el suscrito mediante una declaración cuando en realidad se trata de un mandato judicial cuya validez solo puede ser modificada por otra reso-lución judicial, en ese sentido tratán-dose de la resolución judicial tuvo la oportunidad de oponerse a tal man-dato mediante la vía judicial y no como se pretende hacer ahora después de 27 años en la vía administrativa.

(…) el suscrito de fecha 28AGO2017 presentó (…) la solicitud de cancela-ción del Acta de nacimiento N° XXX primera inscripción por duplicidad de acta que a la fecha no se ha tenido respuesta (…)”.

Que, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en el Capítulo II del Libro III, regula lo concerniente al procedimiento para la interposición de Recursos Administrativos. En este caso el ciudadano M.A.M., interpone Recurso de Apelación contra la Resolu-ción N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC del 18OCT2017, expedida por la Sub Gerencia de Depuración;

Que, en cuanto a la impugnación pre-sentada, se advierte de los actuados que la citada resolución ha sido noti-ficada el día 21OCT2017 y el Recurso de Apelación ha sido interpuesto el día 13NOV2017, por lo que se encuentra dentro del plazo establecido por el ar-

tículo 216.2 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, para su presenta-ción, el mismo que señala que “(…) el término para la interposición de los recursos es de quince (15) días peren-torios”;

Que, por otro lado, se aprecia que, res-pecto a los requisitos de forma, el Re-curso de Apelación presentado cumple con los requisitos establecidos en el ar-tículo 122° y 219° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444; razón por la cual, el presente medio impugnatorio debe ser admitido y en su momento, la Gerencia de Registro Civiles, proceder a la expedición de la resolución respec-tiva;

Que, de la evaluación de los documen-tos que obran en el expediente admi-nistrativo implementado, así como de la verificación realizada a través del Sis-tema Integrado de Registros Civiles y Microformas del RENIEC, tenemos las siguientes inscripciones de nacimiento:

Acta de Nacimiento N° XXX, tiene como titular a V.M.A.M., registrada el 11OCT1983 ante la Oficina de Registros del Estado Civil de la Mu-nicipalidad Provincial de Piura, De-partamento de Piura (actualmente incorporada al RENIEC), en virtud de la Resolución Judicial de fecha 05ENE1982 expedida por el Juez del Primer Juzgado Civil de Piura. Como datos relevantes se encuentra consignado que el titular nació en la Piura, el día 03JUL1935, sus pa-dre M.A.P. y A.M.M.; inscripción

1.

GACETA REGISTRAL

65

que fuera promovida por el propio titular. Cabe precisa que la presente Acta la suscriben el titular, el Alcalde y el Jefe de la Sección;

Cabe resaltar que la referida Acta se realizó en virtud al proceso judicial de inscripción de nacimiento, efec-tuado ante el Juez del Primer Juzga-do Civil de Piura, que despachó el Dr. Luis G. Cevallos Saavedra, quien emite la Resolución Judicial de fe-cha 05ENE1982, mediante el cual fallo declarando: “(…) fundada la solicitud (…) y ordenó que se inscri-ba la partida de nacimiento de don: V.M.A.M. en los registros civiles del Consejo Provincial de Piura, nacido el día tres de julio de mil novecientos treinticinco, como hijo de don: M.A.P. y doña: A.M.M.E. (…)”;

Acta de Nacimiento N° XXX, figura como titular V.M.A.M., registrada el 26MAR1990 ante la Oficina de Regis-tros del Estado Civil de la Municipali-dad Provincial de Piura, Departamen-to de Piura (actualmente incorporada al RENIEC), en virtud de la Resolu-ción Judicial de fecha 19MAR1990 expedida por el Juez Provincial del Primer Juzgado Civil de Piura que despachó el Dr. Socorro Nizama Márquez. Como datos relevantes se encuentra consignado que el titular nación en Piura, el día 03JUL1928, sus padres M.A.P. y A.M.M., ins-cripción que fuera promovida por el propio titular. Cabe precisar que la presente Acta la suscriben el titular, el Alcalde y el Registrador.

Cabe resaltar que la referida Acta se realizó también en virtud a un proceso judicial de inscripción de nacimiento, efectuado ante el Juez Provisional del Primer Juzgado Ci-vil de Piura, que despachó el Dr. Socorro Nizama Márquez, quien emite la Resolución Judicial de fe-cha 19MAR1990, mediante el cual declaró: “(…) fundada la solicitud (…) presentada por don .M.A.M. y, en consecuencia ordeno se inscriba su partida de nacimiento en el Registro Civil del Consejo Provincial de esta localidad, ocurrido el día tres de julio de mil novecientos veintiocho en Piu-ra, siendo hijo de M.A.P. y A.M.M. (…)”;

Que, de la evaluación de las actas de nacimiento antes descritas, así como de sus respectivos sustentos, se advier-te que, si bien existe disimilitud en las citadas inscripciones en el dato relati-vo al año de nacimiento del titular, no obstante, se aprecian coincidencias en los demás datos relevantes del titular, especificadamente en lo que respecta al nombre (prenombres y apellidos), día y mes de nacimiento, sexo, datos de los padres, sumado al hecho que ambos registros se han efectuado como conse-cuencia de dos procesos judiciales dis-tintos promovidos por mismo titular, lo que conlleva a determinar que las mencionadas actas corresponden a una misma persona;

Que, en ese sentido, se aprecia que la parte interesada ha promovido en for-ma indebida, una segunda inscripción

2.

GACETA REGISTRAL

66

supletoria de su nacimiento, que ha ha-bía sido materia de inscripción registral en la Oficina de Registro del Estado Ci-vil de la Municipalidad Provincial de Piura (siendo que esta segunda inscrip-ción no deviene de un procedimiento de rectificación judicial como aduce el recurrente), generando con esta acción, una múltiple inscripción de un mismo hecho vital, afectando de esta forma el principio de impenetrabilidad, el cual tiene como objetivo impedir que se inscriban actos o derechos que resul-ten incompatibles con otro ya inscrito, en atención a que no es posible jurídi-camente la concurrencia simultánea de dos asientos registrales que versen sobre un mismo derecho;

Que, al haberse acreditado la múltiple inscripción de un mismo hecho vital y tomando como base el principio de pre-lación2⁷, correspondería dejar sin efecto la segunda inscripción (Acta de Naci-miento N° XXX). Sin embargo, la can-celación de dicho asiento registral no re-sultaría factible en la vía administrativa, en vista que éste ha sido generado como consecuencia de un mandato judicial;

Que, no obstante haberse determinado la múltiple inscripción de un mismo he-cho vital, se debe tomar en cuenta que el recurrente requiere la cancelación del Acta de Nacimiento N° XXX (pri-mer registro), inscrito el 11OCT1983 y que ha sido asentada en mérito a lo dis-puesto por un mandato judicial; razón

por la cual resulta necesario efectuar un análisis sobre la factibilidad de una po-sible cancelación de este tipo de registro;

Que, en ese sentido debemos tener en consideración que, cuando el acto ad-ministrativo, en este caso la inscripción de Acta de Nacimiento, ha sido dispues-ta por mandato judicial, se debe tener en cuenta lo previsto en el inciso 2° del artículo 139° de la Constitución Política del Perú que señala: “(…) ninguna au-toridad puede avocarse a causas pen-dientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus fun-ciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han sido pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modifi-car sentencias ni retardar su ejecución (…)”;

Que, asimismo, la Ley orgánica del Poder Judicial, aprobada por Decreto Supremo N° 017-93-JUS, en su Art. 4° establece que: “(…)Toda persona y au-toridad está obligada a acatar y dar cumplimiento a las decisiones judicia-les o de índole administrativa, emana-das de autoridad judicial competente, en sus propios términos, sin poder ca-lificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo la responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley seña-la (…)”;

²⁷ Principio de Prelación, principio registral que se sustenta en el hecho que, en el reconocimiento de determinados derechos, tiene prioridad los más antiguos, sobre los posteriores, razón por la cual, el actor registral cuya inscripción ingresa primero en un registro se antepone a cualquier otro acto posterior.

GACETA REGISTRAL

67

Que, de lo regulado en las normas an-tes descritas, se tiene que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico vigente, la autoridad administrativa no se en-cuentra facultada para dejar sin efecto, inscripciones cuyo registro haya sido ordenado por autoridades judiciales, por lo que no es posible disponer en el presente caso la cancelación del acta de Nacimiento N° XXX (primera inscrip-ción), correspondiente a V.M.A.M., dado que la inscripción contenida en la misma se originó como consecuencia de un proceso judicial y su cancelación en la vía administrativa implicaría el desconocimiento de un mandato emi-tido por autoridad judicial de carácter firme, situación que le está prohibida a la autoridad administrativa, conforme las normas antes invocadas; por lo que cualquier pedido de cancelación sobre la referida Acta de Nacimiento deberá promoverla ante el Órgano Jurisdiccio-nal competente;

Que, consecuentemente, habida cuen-ta que la segunda inscripción generada por mandato judicial se encuentra oca-sionando inscripción múltiple de na-cimiento, y siendo que este asiento no resulta cancelable, por los argumentos expuestos, la Sub Gerencia de Depura-ción dispuso la observación adminis-trativa de la segunda Acta de Nacimien-to, esto es la signada con el N° XXX, del año 1990, en aplicación a lo previsto en la Directiva DI-407-GRC/031, norma que establece los lineamientos que per-mitan llevar a cabo los procedimientos de rectificación, reposición, recons-titución, cancelación, inutilización u

observación administrativa de las ac-tas registrales contenidas en el Sistema Integrado de Registros Civiles y Micro-formas del RENIEC. SIRCM;

Que, respecto a la Observación Ad-ministrativa, cabe señalar que ésta constituye un procedimiento registral, en el cual la autoridad administrativa, valorando las circunstancias particu-lares del caso, opta por consignar una anotación en el acta que considera se encuentra ocasionando la inscripción múltiple de nacimiento, a efectos de dar publicidad a esta situación. En ese sentido, se desprende que, la anotación provisional a efectuarse en un acta re-gistrable, en mérito a un procedimiento de Observación Administrativa, sólo se limita a publicar una situación especí-fica relacionada a la inscripción, hasta que la parte legitimada regularice su si-tuación identificadora ante la instancia judicial;

Que, en consecuencia, se puede deter-minar que la Observación Adminis-trativa recaída en el Acta de Nacimien-to N° XXX (segunda inscripción) y sobre la cual se ha interpuesto en pre-sente recurso de apelación, ha seguido los lineamientos establecidos en la Di-rectiva DI-407-GRC/031 primera ver-sión, puesto que se adecua al supuesto contenido en el numeral 7.6.2, el cual establece que son objeto de observación administrativa las “Actas correspondien-tes a múltiples inscripciones respecto a un mismo hecho vital o acto modificato-rio del estado civil, donde la inscripción que resulta múltiple ha sido emitida en

GACETA REGISTRAL

68

virtud de un mandato judicial, lo cual hace imposible disponer la cancelación administrativa de la misma”.

Que, de las consideraciones expuestas, se establece que la Resolución impug-nada, expedida por la Sub Gerencia de Depuración, no ha dispuesto dejar sin efecto la inscripción contenida en el Acta de Nacimiento N° XXX (segunda inscripción), ni ha restringido su emi-sión, encontrándose actualmente en la condición de acta vigente, consignando tan sólo una observación provisional por tratarse de una inscripción múlti-ple, y;

Estando a lo expuesto en el Texto Úni-co Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo Ge-neral, la Ley N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC, el Decreto Supremo N° 015-98-PCM, Reglamento de las Ins-cripciones del RENIEC y el Reglamento de Organización y Funciones del RE-NIEC, aprobado por Resolución Jefa-tural N° 073-2016-JNAC/RENIEC, de 31MAY2016;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar INFUN-DADO, el Recurso de Apelación inter-puesto por el ciudadano M.A.M., contra la Resolución N° 000-2017/GRC/SGD/RENIEC del 18OCT2017, expedida por la Sub Gerencia de Depuración.

Artículo Segundo.- Precisar que lo dispuesto por la presente Resolución agota la vía administrativa, de confor-midad con lo dispuesto por el Art. 226° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Admi-nistrativo General. Queda expedito el derecho del ciudadano apelante para instaurar su pretensión ante el órgano jurisdiccional respectivo.

Artículo Tercero.- La Sub Gerencia de Depuración determinará de acuerdo a sus facultades, disponiendo la notifica-ción a la parte interesada, con el texto de la presente Resolución, de conformi-dad con los artículos 20 ° y siguientes del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Admi-nistrativo General, en la forma y modo dispuesto en la citada norma.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

69

PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUPLICIDAD DE UNA INSCRIPCIÓN, AMBOS REGISTROS DEBERÁN DE CONTAR

CON LA MISMA INFORMACIÓN

La inscripción de los nacimientos en el Registro de Estado Civil es un acto obligatorio de los pa-dres, y su incumplimiento implica que el no inscrito no podrá contar con su DNI, que es la única cedula de identificación que tenemos los peruanos. (Artículo 43º de la Ley Orgánica del RENIEC, N° 26497).

En caso de que el nacimiento no se haya registrado dentro del término establecido, podrá hacerse de manera extemporánea.

Con el registro de nacimiento se produce, entre otros, la probanza legal del hecho de la vida, de la paternidad (salvo las omisiones por legitimidad) y del nombre de la persona. Dicho asiento regis-tral, por obvias razones, sólo podrá y deberá de promoverse por una sola vez, tomando en cuenta que el hecho vital del nacimiento se da por única vez. Aplica el principio de impenetrabilidad, por el cual no puede inscribirse un título incompatible con otro.

Por otro lado, el RENIEC, al tener la función de mantener el Registro de Identificación de los ciu-dadanos de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 183º de la Constitución Política del Perú, está facultado para la realización de una serie de procedimientos en defensa de la integridad jurídica de dicho Registro. Así, separa de manera definitiva las inscripciones obtenidas irregularmente, en tanto atentan contra la seguridad jurídica que en todo momento debe de demostrar el Registro. Estas inscripciones, por su condición de irregulares, no demuestran de manera fehaciente la iden-tidad de sus titulares.

En el caso que nos ocupa, un ciudadano, aduciendo contar con duplicidad de inscripciones, solicitó la cancelación de su inscripción primigenia, indicando que cuenta con otra inscripción. El reque-rimiento le fue denegado el ciudadano presentó recurso impugnativo.

A raíz de la impugnación se inició el procedimiento indagatorio. De la comparación de ambas inscripciones se verificó que los datos relevantes como fecha, lugar de nacimiento y nombre de los padres no son coincidentes. Se determinó que ambas inscripciones son válidas, vigentes, y no cuentan con observación.

Al no haberse acreditado la causal de duplicidad registral expuesta se declaró infundada la soli-citud de cancelación de su inscripción de nacimiento, en tanto no se ha podido determinar que ambas inscripciones le correspondan a la misma persona.

GACETA REGISTRAL

70

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000026-2018/GRC/RENIEC

VISTOS: El Recurso de Apelación in-terpuesto contra la Resolución N° 000-2018/GRC/SGD/RENIEC, de la Sub Gerencia de Depuración, el Informe N° 0000-2018/RPA/GRC/RENIEC, de la Gerencia de Registros Civiles, y;

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil es un organismo constitucionalmente autónomo, encar-gado de manera exclusiva y excluyente de las funciones de organizar y actuali-zar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales; entre otros, inscribir los nacimientos, matrimonios, defunciones y demás actos que modifi-can la capacidad y estado civil;

Que, a través de la Resolución Jefatu-ral N° 073-2016-JNAC/RENIEC de 31MAY2016; se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de la Enti-dad, el cual dispone que la Gerencia de Registros Civiles, es el órgano de línea encargado de la gestión y asesoramien-to técnico en materia de Registros del Estado Civil, que se encuentra a cargo, entre otros, de resolver los recursos ad-ministrativos interpuestos contra las resoluciones emitidas por las instancias correspondientes;

Que, con fecha 20DIC2017, el ciudada-no K.S.H.P., solicita la cancelación del Acta de Nacimiento N° XXX a nombre de K.H.P., asentada ante la Oficina de Registros del Estado Civil de la Mu-nicipalidad Distrital de Jesús María, actualmente incorporada al RENIEC, fundamentando su pretensión en el hecho que su acta de nacimiento es la registrada ante la Oficina de Registros de Estado Civil que funciona en la Mu-nicipalidad de Yauli, Jauja, Junín;

Que, con fecha 06FEB2018, K.S.H.P. solicita la aplicación del Silencio Ad-ministrativo Positivo al procedimiento iniciado sobre cancelación del Acta de Nacimiento N° XXX;

Que, ante esta situación, la Sub Geren-cia de depuración ha emitido la Reso-lución N° 000-2018/GRC/SGD/RE-NIEC (16FEB2018), mediante la cual ha resuelto declarar improcedente la aplicación del silencio administrativo positivo interpuesto por el ciudadano K.S.H.P.;

Que, con fecha 02MAR2018, el ad-ministrado ha interpuesto recurso de apelación contra la Resolución N° 000-2018/GRC/SGD/RENIEC;

Que, el Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo Ge-neral, Ley N° 27444, aprobado median-te el D.S. N° 006-2017-JUS; en su Título III, Capítulo II, regula lo concerniente al procedimiento para la interposición de

San Borja, 14 de marzo del 2018

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

GACETA REGISTRAL

71

Recursos Administrativos, establecien-do dos tipos de medios impugnatorios: a) Reconsideración y b) Apelación; y en caso que por ley o Decreto Legislativo se establezca expresamente, cabe la in-terposición del recurso administrativo de Revisión, Sobre el Recurso de Ape-lación podemos precisar que, éste es aquél interpuesto con la finalidad que el órgano jerárquicamente superior al emisor de la decisión impugnada revise y modifique la resolución del subalterno, efectuando fundamentalmente una revisión integral del procedimiento desde una perspectiva de puro derecho;

Que, de igual forma el artículo 82° del Re-glamento de Inscripciones del RENIEC - Decreto Supremo N° 015-98-PCM, esta-blece que: “Procede el Recurso de Apelación contra la Resolución de primera instancia o contra la resolución que denegó el Recurso de Reconsideración, dentro de los 15 días posteriores a su notificación, debiendo pre-sentarse ante la Oficina Registral u Oficina Registral Consular que expidió la Resolu-ción impugnada para que eleve lo actuado a su superior jerárquico (…)”;

Que, la inscripción del nacimiento viene a ser aquel acto mediante el cual se va a declarar la ocurrencia de un hecho natu-ral con consecuencias jurídicas. El acta de nacimiento viene a ser aquel instrumento público registral que va a acreditar la ins-cripción del nacimiento de un individuo; en ella se van a establecer algunos datos de identificación;

Que, en el procedimiento registral pri-ma el Principio de Rogación, que implica

una solicitud de inscripción, de rectifica-ción, de complementación (anotación) generando dicha solicitud un conjunto de actos concatenados denominado Pro-cedimiento Registral, cuyo operador es el registrador civil, quien a través de su fun-ción calificadora (registral) resuelve por Resolución Registral lo peticionado, ya sea denegando o inscribiendo el derecho solicitado; Que, en fecha 09JUL1976, se inscri-be en forma ordinaria el nacimiento de K.S.H.P., acaecido en fecha 24JUN1976, interviniendo como declarante don J.C.H.S., quien en calidad de padre y se consigna como madre a doña B.E.P. DE H., siendo asentada en la Partida N° 4250 en la Oficina de Registros del Estado Ci-vil que funcionaba en el Consejo Distrital de Jesús María (actualmente incorporada al RENIEC y consignada con el Acta N° XXX);

Que, en fecha 04OCT1994, se expide el Acta de Nacimiento N° XXX correspon-diente a K.S.H.P.O, con fecha de nacimien-to 24JUN1977, por procedimiento de inscripción extraordinaria de nacimiento bajo el amparo de la Ley N° 25025, inter-viniendo como declarante doña L.M.D.T. (no especifica vínculo), figurando como padre del titular don J.C.H.S. y doña B.E.P.C., acta que obra en la Oficina de Re-gistros de Estado Civil que funciona en la Municipalidad Distrital de Yauli, provin-cia de Jauja, departamento de Junín;

Que, respecto a los sustentos que dieron origen al Ata de Nacimiento N° XXX, se encuentra adjunto en el expediente ad-

GACETA REGISTRAL

72

ministrativo, un documento emitido el 14FEB2014, por el señor R.M.Q.L., jefe de la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad Distrital de Yauli; quien manifiesta que: “(…) di-cha inscripción ha sido con las forma-lidades del caso, toda vez que se acoge dicho registro inoportuno por causales de actos subversivos.”;

Que, del contenido de las dos actas de nacimiento sujetos a materia, corres-pondiente a K.H.P. y la otra a K.S.H.P., se establece que ambas inscripciones fueron realizadas de manera regular, siendo válidas para todo efecto jurídi-co;

Que, posteriormente, con fecha 25SET2015, a través del Formulario N° XXX, el ciudadano que se iden-tifica como K.S.H.P. ha solicitado su incorporación al Registro Único de Identificación de las Personas Natura-les - RUIPN; para ello, ha presentado como sustento el Acta de Nacimiento N° XXX;

Que, sin embargo, de la revisión rea-lizada en el Sistema Integrado Ope-rativo - SIO, se puede constatar que dicho tratamiento ha sido observado consignándose lo siguiente: “Titular tiene Acta de Nac. N° XXX. Adjunta al trámite Acta de Nac. N° del Distrito de Yauli.”;

Que, es ese sentido, es menester se-ñalar que de la revisión en el Sistema Integrado de Registros Civiles y Mi-croformas - SIRCM se advierte que el

Acta de Nacimiento N° XXX corres-pondiente a K.H.P. se encuentra con el estado “vigente”; asimismo, no obra ninguna observación;

Que, de la confrontación de la infor-mación corriente en ambos asientos registrales se establece que la conclu-sión de que ambas correspondan a una misma persona es errónea;

Que, respecto a la emisión de la Re-solución N° 000-2018/GRC/SGD/RE-NIEC emitida por la Sub Gerencia de Depuración, se debe señalar que ante la falta de pronunciamiento por parte de la Administración, con relación a la solicitud de cancelación del Acta de Nacimiento N° XXX, el administrado solicitó la aplicación del silencio admi-nistrativo positivo;

Que, mediante Resolución Jefatu-ral N° 156-2017-JNAC/RENIEC (20NOV2017), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RE-NIEC aprobó su Texto Único de Pro-cedimientos Administrativos (TUPA);

Que, se advierte del TUPA del RE-NIEC, en su ítem 20, respecto a la Cancelación de Actas Registrales, pro-cedimiento mediante el cual se deja sin efecto una inscripción registral, sien-do uno de los requisitos, el Recibo de Pago por derechos administrativos de S/. 49.00; asimismo se establece en la calificación de procedimientos de eva-luación previa aplicar el silencio nega-tivo;

GACETA REGISTRAL

73

Que, se debe precisar que conforme lo establecido en el Texto Único Ordena-do de la Ley N° 27444, Ley del Procedi-miento Administrativo General, esta-blece en su artículo 37° acerca de los Procedimientos de evaluación previa con silencio negativo, específicamen-te en su inciso 37.2 que también es de aplicación para aquellos procedi-mientos de inscripción registral;

Que, en consecuencia, se puede ad-vertir que el ciudadano K.S.H.P., se ha presentado ante el RENIEC a fin de obtener su Documento Nacional de Identidad - DNI, adjuntando para ello copia certificada de su Acta de Nacimiento N° 00, registrada en la Oficina de Registros de Estado Civil de la Municipalidad de Yauli, provin-cia de Jauja, departamento de Junín; la cual contiene su valor probatorio;

Que, respecto al Acta de Nacimiento N° XXX, correspondiente a K.H.P.; debido a que, el recurrente afirma ser titular del Acta de Nacimiento N° XXX cuyo nombre se consigna como: K.S.H.P.; se debe señalar que de la confrontación de la información co-rriente en ambas actas registradas involucradas, no puede establecerse que estas pertenezcan a una misma persona; por consiguiente, al no en-contrarse suficientemente acreditada la duplicidad de inscripción alega-da, resultaría inaplicable el Principio de Prelación y/o impenetrabilidad, no existiendo causal normativa que justifique la solicitud de cancelación presentada;

Estando a lo expuesto en el Informe de VISTOS y a lo dispuesto por la Ley N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC, el Decreto Supremo N° 015-98-PCM, Reglamento de las Inscripciones del RENIEC y el Reglamento de Orga-nización y Funciones del RENIEC, aprobado por Resolución Jefatu-ral N° 073-2016-JNAC/RENIEC, de 31MAY2016;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar IN-FUNDADO el Recurso de Apelación interpuesto por el ciudadano K.S.H.P., contra la Resolución N° 000-2018/GRC/SGD/RENIEC (16FEB2018), expedida por la Sub Gerencia de De-puración, por las consideraciones ex-puestas en el presente informe.

Artículo Segundo.- Hacer de conoci-miento de la Gerencia de Registros de Identificación a fin que realice las ac-ciones correspondientes, respecto al trámite de inscripción en el Registro Único de Identificación de las Perso-nas Naturales - RUIPN, del ciudada-no K.S.H.P.

Artículo Tercero.- Precisar que lo dispuesto por la presente Resolución agota la vía administrativa, de con-formidad con lo dispuesto por el Ar-tículo 226° del Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administra-tivo General. Dejándose expedito el derecho de la administrada de recu-

GACETA REGISTRAL

74

rrir a la vía judicial a fin de satisfacer su pretensión, de considerarlo nece-sario,

Artículo Cuarto.- La Sub Geren-cia de Depuración determinará de acuerdo a sus facultades, disponien-do la notificación con el texto de la presente Resolución, de conformidad con el Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, que aprueba el Texto Único Orde-nado de la Ley N° 27444 - Ley del Pro-

cedimiento Administrativo General; en la forma y modo dispuesto en la citada norma legal.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

(GMG/rpa)

REGISTRO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN DE

LAS PERSONAS NATURALESRESOLUCIONES SOBRE

REGISTROS DE IDENTIFICACIÓN

GACETA REGISTRAL

77

LA DEPURACIÓN AL REGISTRO NO ESTÁ

SUJETA A LA PRESCRIPCIÓN

Toda persona tiene el derecho y la obligación de contar con un nombre, el mismo que lo va a individualizar del resto de las personas. El nombre, de acuerdo a lo prescrito por el artículo 32º inciso c) del Reglamento de las Inscripciones del RENIEC, aprobado por D. S. N° 015-98-PCM, es consignado en la partida de nacimiento, conjuntamente con sus datos identificatorios relevantes, como nombre de los padres, sexo, lugar y fecha de nacimiento. Con los datos aportados se genera, de conformidad con lo establecido en el artículo 43° de la Ley N° 26497, el DNI, documento que será la cedula que identifique a su titular a lo largo de su vida.

Una de las funciones del RENIEC establecidas en la Constitución es mantener el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN). Ello implica el resguardo de las inscripciones contenidas en el referido Registro, garantizando la identidad de las personas. Estas inscripciones se determinan por intermedio de los datos y los medios probatorios que los propios interesados o sus representantes aportan al Registro, para que se disponga su inscripción. Se toman en cuenta los principios de la buena fe procedimental y de legalidad, que presuponen la actuación correcta y dentro de la ley de aquellos que soliciten su inscripción en el Registro.

Precisamente, y para la preservación de la integridad del RUIPN, el RENIEC cuenta con la Di-rectiva DI-292-GRI/006, Depuración de inscripciones en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales. Esta directiva constituye el instrumento, entre otros, para la exclusión del Registro de las inscripciones no conformes, mediante el procedimiento de cancelación.

En el presente caso, y luego de la activación de un procedimiento investigatorio, se determinó que una ciudadana mantenía la titularidad de dos inscripciones en el RUIPN, hecho que desnatura-liza su finalidad. Luego de realizadas las pericias correspondientes, se dispuso la cancelación de la segunda inscripción, que fuera registrada en 1989.

La interesada adujo en su recurso impugnativo que la presente acción administrativa ya habría prescrito, tomando en cuenta que han trascurrido más de 29 años desde que ella obtuvo su segunda inscripción; así como el hecho de que ella ha utilizado esta inscripción desde su expedición, gene-rando una serie de actos jurídicos, por lo que su cancelación la perjudica.

La impugnación interpuesta fue declarada improcedente, entre otros, por los siguientes argumentos: “Que, en relación con la prescripción de la acción de depuración sobre las inscripciones contenidas en el RUIPN, debe precisarse que a través de la Directiva DI-292-GRI/006, sobre la Depuración de inscripciones en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales; la depuración del Registro, por la cual se actualiza una o más inscripciones contenidas en éste, a través de la cance-lación, restricción, observación o habilitación; se establece que ésta tiene carácter continuo, es decir permanente y dinámico, orientado a garantizar la identidad de las personas y a brindar seguridad jurídica al RUIPN, y también es de naturaleza dinámica, al contener inscripciones pasibles de

GACETA REGISTRAL

78

constantes cambios durante el período de vigencia de las mismas (conforme se da en el particular caso, no encontrándose sujeto a plazo determinado, conforme fuera recogido a partir del Artículo 68° del Decreto Ley N° 14207 y estando a la función encargada al Reniec través del Artículo 184° de la Constitución Política del Perú”.

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

RESOLUCIÓN 007-2019/GRI/RENIEC

31 DE ENERO DEL 2019

VISTOS: El Informe N° 00-2018/GRI/SGID/RENIEC y el Informe Nº 0000-2018/BGH/AS/GRI/RENIEC, referidos al recurso impugnativo contra la Reso-lución N° 00-2018/GRI/SGID/RENIEC.

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil es un organismo público constitucionalmente autónomo, facultado de manera exclusiva y exclu-yente por el Estado Peruano para orga-nizar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN), así como, de inscribir los he-chos y actos relativos a su capacidad y la modificación del estado civil;

Que, corresponde al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, garan-tizar la seguridad jurídica del RUIPN que administra, salvaguardando la con-fidencialidad, confiabilidad e integridad de los datos contenidos en el mismo, ba-sados en principios y normas de orden público;

Que, del examen del Informe N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC de los vistos;

así como del expediente administrativo conformado, corresponde señalar lo si-guiente:

a) Que, con fecha 09OCT1984, la ciu-dadana identificada como C.Y.D.G., precisando haber nacido en la pro-vincia de Abancay el 21ENE1957 y sustentándose en su Libreta Militar N° XXX y en la Libreta Electoral N° XXX (13ENE1978); promovió ante la Oficina del Registro Electoral del Perú, ubicada en el distrito de Be-llavista, el trámite de renovación de inscripción ante el Registro Electoral del Perú, generándose la Inscripción N° XXX; la misma que es actualizada en este Registro, mediante el trámite de Canje de la Libreta Electoral por el DNI con el Formulario de Identidad N° XXX (10ENE2002); y los trámites de rectificación mediante las Fichas Registrales N° XXX (07JUL2009) y XXX (11JUL2011).

b) Que, no obstante, con fecha 25ENE1989, la misma persona, esta vez con el nombre de C.G.T. y na-cida en el distrito de Jesús María el 16FEB1963, en virtud de la Libreta Militar N° XXX; promovió de ma-nera indebida ante la Oficina del Re-gistro Electoral del Perú, una nueva inscripción, generándose la signada

GACETA REGISTRAL

79

con el número XXX; la misma que en virtud de la Resolución Jefatural Nº 000-96-JEF/RENIEC, es incorpo-rada posteriormente a esta Registro. Cabe precisar que dicha inscripción, no cuenta con trámite alguno de ac-tualización que fuera promovido por su titular.

c) Que, al respecto, conforme se acredita con la evaluación técnica de las imágenes -impresiones dacti-lares y fotografía- contenidas en las inscripciones detalladas preceden-temente, a través de los Informes N° 000-2017/IP/SGIG/GRI/RENIEC (05DIC2017) y 000-2018/IP/SGIG/GRI/RENIEC (23MAR2018), se da cuenta de las Inscripciones N° XXX y XXX, con los cuales se advierte que corresponde a las de la misma perso-na; y, consiguientemente, que man-tiene la titularidad de las referidas inscripciones.

d) Que, asimismo, a través del In-forme Técnico N° 000-2018/GRI/SGID/HC/RENIEC (20SET2018), se da cuenta del procedimiento in-dagatorio recaído sobre las referi-das inscripciones; que a través del Oficio N° 000 F7b.1/COREMOVE (12JUN2018) del Departamento del Registro Militar del Ejército del Perú, del Oficio G.000-0000 (06JUL2018) del Departamento de Reservas Na-vales y Movilización de la Marina de Guerra del Perú y del Oficio NC-00-SGFA-DIRE-N° 2000 (28JUN2018) de la Secretaría General de la Co-mandancia General de la Fuerza

Aérea del Perú; que no existe la Ins-cripción Militar N° XXX a nombre de C.G.T. Adicionalmente, que de la búsqueda efectuada a través del Sis-tema Integrado de Registros Civiles y Microformas (SIRCM) -que con-tiene las inscripciones efectuadas e incorporadas por este Registro y que incluyen a las del distrito de Jesús María-, que no existe inscripción de nacimiento a nombre de la referida persona.

e) Que, por otro lado, mediante el re-ferido Oficio 000 F7b.1/COREMO-VE (12JUN2018), se da cuenta de la existencia de la Libreta Militar N° XXX, generada a su vez, en virtud de la Partida de Nacimiento N° XX (28ENE1957), cuya vigencia se acre-dita con el Oficio N° 00-2014-OREC-MPA-AB. (17JUN2014) y el Ofi-cio N° 00-2018-OREC-MPA/AB. (09JUL2018) de la Oficina de Regis-tros del Estado Civil de la Municipa-lidad Provincial de Abancay; ambos registros a nombre de C.Y.D.G..

f) Que, en tal sentido, a través de la Resolución Nº 000-2018/GRI/SGID/RENIEC (29OCT2018), se dispuso CANCELAR la Inscripción Nº XXX a nombre de C.G.T., por la causal de Declaración de Datos Falsos, al ad-vertirse que la misma fue generada en virtud de información cuya vera-cidad no pudo ser acreditada, con-forme al procedimiento indagatorio implementado sobre dicha inscrip-ción y en virtud de documentación falsa. Y, de otro lado, mantener la vi-

GACETA REGISTRAL

80

gencia de la Inscripción N° XXX, al acreditarse la información contenida en ésta; así como, la existencia de la documentación, con la se expidió.

Que, en ese contexto, mediante la co-municación del 28NOV2018 de la titu-lar de las referidas inscripciones, apeló la referida Resolución Nº 000-2018/GRI/SGID/RENIEC, tras precisar que la misma fue emitida ilegalmente, al no considerar la prescripción relativa a una acción realizada hace más de 29 años inclusive; ni de otro lado, tener en cuenta que dentro de su vida de re-lación, es identificada bajo la informa-ción contenida en la Inscripción N° XXX; correspondiendo consiguiente-mente, y conforme reitera en el recurso interpuesto, la inaplicación de medida de depuración alguna sobre la Inscrip-ción N° XXX y la consecuente cancela-ción de la Inscripción N° XXX;

Que, en el presente caso, a efectos de determinar la procedencia del recur-so interpuesto; corresponde establecer -dentro de los alcances señalados en el Artículo 220° del TUO de la Ley N° 27444; la correcta aplicación del marco normativo que corresponde a cada ins-cripción; así como, la evaluación de lo expuesto por la recurrente;

Que, con relación a la evaluación de la Inscripción N° XXX, corresponde con-siderar lo siguiente:

a) Que, en atención a los Artículos 37º y 38° del Decreto Ley Nº 14207 del Registro Electoral (vigente al mo-

mento de generarse la inscripción implicada), el registro en el mismo, se efectuaba, en virtud a la Libreta de Inscripción Militar o la Tarjeta de Servicio Militar Obligatorio, que, a su vez, como fuera prescrito en el Decreto Ley Nº 20788 -Ley del Ser-vicio Militar-, se obtenían a partir de la respectiva partida de nacimiento. Se establece que la inscripción del nacimiento, que constituye entre otros, la prueba de la ocurrencia del hecho vital; así como, del nombre de su titular (conforme lo prescrito en el Artículo 25º del Código Civil), representa también la primera acre-ditación de la identidad, debiendo mantenerse la información de ésta, de manera uniforme a través de los demás instrumentos que componen la secuencia o circuito documenta-rio; consiguientemente, sirviendo de sustento primigenio de la identidad del titular de la inscripción sujeta a materia, conforme viene rigiéndose (tal como es precisado en el Artículo 43º de la Ley Nº 26497, por el que se establece que la no inscripción en el Registro del Estado Civil de las per-sonas impide la obtención del Do-cumento Nacional de Identidad y la expedición de constancia alguna por parte del Registro Nacional de Iden-tificación y Estado Civil).

b) Que, consecuentemente, a partir de lo expuesto, puede advertirse que la Inscripción N° XXX, a nombre de C.Y.D.G. fue generada con arreglo a la normativa de la materia; corrobo-rándose tanto la validez de la infor-

GACETA REGISTRAL

81

mación contenida y el cumplimiento de los requisitos y formalidad para su obtención, a través de la existen-cia de la Libreta Militar N° XXX y de la Partida de Nacimiento N° XX (28ENE1957) de la Oficina de Regis-tros del Estado Civil de la Municipa-lidad Provincial de Abancay.

Que, de otro lado, con relación a la eva-luación de la Inscripción N° XXX, debe señalarse:

a) Que, en atención a las conclusio-nes obtenidas a partir del procedi-miento indagatorio recaído sobre ésta, que la Inscripción N° XXX no cuenta con los documentos de sus-tento establecidos en los Artículos 37º y 38° del Decreto Ley Nº 14207 del Registro Electoral (entonces vi-gente), en relación con la inscripcio-nes militar o de nacimiento que la avalen.

b) Que, adicionalmente, se advier-te que la responsabilidad en la ob-tención de la Inscripción Nº XXX, conforme era prescrito en el Artí-culo 43° del Decreto Ley N° 14207 y actualmente en el Artículo 32º del Reglamento de Inscripciones de este Registro (por el que se establece el carácter personal de las inscripcio-nes del Registro y la conformidad de los datos precisados en ésta); re-cae en la titular de la inscripción que asiente la generación de la mencio-nada Inscripción Nº XXX, ocultan-do la existencia de la Inscripción Nº XXX; a efectos de alterar ilegalmente

su identidad, conforme lo expuesto por la ciudadana recurrente.

c) Que, en efecto, debe considerar-se que conforme lo establecido en el Artículo 29° del Código Civil, nadie puede cambiar su nombre ni hacer-le adiciones, salvo por motivos jus-tificados y mediante autorización judicial, debidamente publicada e inscrita; situación que, a efectos de modificar el nombre de la ciudadana recurrente, no se ha dado.

d) Que, al respecto, conforme lo establecido en la Directiva DI-292-GRI/006; la depuración del Registro tiene por finalidad excluir de éste, en forma definitiva o temporal, aquellas inscripciones que hayan sido afec-tadas por hechos o actos Irregulares que vician el procedimiento registral, sea entre otros por una sustentación con documentos falsos y/o declara-ción de datos falsos, conforme se ha constituido en el presente caso.

e) Que, En ese orden de ideas, se puede concluir que la persona iden-tificada como C.G.T. promovió la obtención de la Inscripción Nº XXX, irregularmente, ocultando la infor-mación relativa a la existencia de una inscripción previa y sin el res-paldo documental que acredite la información contenida en la misma; a efectos de alterar indebidamente su identidad; vulnerándose, consi-guientemente la seguridad de este Registro.

GACETA REGISTRAL

82

Que, en lo que respecta a las propuestas efectuadas por la ciudadana recurrente, corresponde tener en cuenta lo siguien-te:

a) Que, en relación con la prescrip-ción de la acción de depuración so-bre las inscripciones contenidas en el RUIPN, debe precisarse que a tra-vés de la Directiva DI-292-GRI/006, sobre la Depuración de inscripcio-nes en el Registro Único de Identi-ficación de las Personas Naturales; la depuración del Registro, por la cual se actualiza una o más inscripcio-nes contenidas en éste, a través de la cancelación, restricción, observa-ción o habilitación; se establece que ésta tiene carácter continuo, es decir permanente y dinámico, orientado a garantizar la identidad de las perso-nas y a brindar seguridad jurídica al (RUIPN); no encontrándose sujeto a plazo determinado, conforme fuera recogido a partir del Artículo 68° del Decreto Ley N° 14207 y estando a la función encargada al Reniec través del Artículo 184° de la Constitución Política del Perú.

b) Que, por otro lado, en relación con la presunta vulneración de dere-chos que en mérito de la aplicación de la medida de depuración sobre la Inscripción N° XXX traería consigo, debe precisarse que conforme se ha establecido a través del Expediente N° 03894-2014-PHC/TC del Tribu-nal Constitucional, que en el caso de cancelación en situaciones de multi-plicidad de inscripciones; se reiteró

que no se evidencia vulneración de un derecho constitucional, toda vez, que no obstante cancelarse una ins-cripción en el RUIPN, se mantiene la primera vigente. Tal situación tomó en consideración que un recurso de agravio, se deniegue, cuando no se refiera a un derecho de especial trascendencia constitucional; enten-diéndose por dicha cualidad, la de aquellos casos donde no exista nece-sidad de tutelar de manera urgente el derecho constitucional invocado.

Que, conforme lo indicado preceden-temente, el acto de depuración recaído sobre la Inscripción Nº XXX, no habría vulnerado derecho fundamental alguno de su titular, conforme precisara la ciu-dadana recurrente.

Que, en ese orden de ideas, admitir como válido el recurso de impugnación interpuesto, revocándose el pronuncia-miento recurrido; y consiguientemente, contraviniendo la normativa señalada precedentemente, respecto de su ob-tención; así como, de la modificación irregular de los datos de identificación, implicaría la afectación del Principio de Legalidad, el mismo que constituye una de las bases del Estado de Derecho, por el cual, la Administración Pública queda subordinada a la ley positiva, revistiendo a los actos emanados por ésta de validez, en la medida que pue-da vincularse a norma jurídica expre-sa que lo fundamente; sirviendo en tal sentido de sustento para la validez de la gestión pública, dando conformidad a todos aquellos actos administrativos

GACETA REGISTRAL

83

decisorios efectuados bajo su amparo y, por consiguiente, desautorizando aque-llos actos que exceden los límites de la norma;

Que, atendiendo lo expuesto preceden-temente, en el presente caso, puede ad-vertirse que las acciones de depuración concernientes a la Inscripción Nº XXX por parte de la instancia recurrida; así como, la vigencia de la Inscripción N° XXX, se han conducido con arreglo a la norma indicada, constituidos por los principios rectores que contem-pla actualmente el TUO de la Ley Nº 27444; así como, de la Directiva DI-292-GRI/006 y por el Reglamento de Organización y Funciones de esta ins-titución; correspondiendo denegar el recurso interpuesto y confirmar la re-solución recurrida, no resultando am-parable las propuestas efectuadas por la recurrente;

En consecuencia, estando a lo expuesto en los párrafos precedentes y contando con la opinión del Asesor Legal de la Gerencia de Registros de Identificación, conforme a las facultades legales confe-ridas por la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Ci-vil, Ley N° 26497 y el Reglamento de Organización y Funciones de esta insti-tución aprobado por Resolución Jefatu-ral Nº 0000073-2016/JNAC/RENIEC;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar INFUN-DADA la apelación interpuesta, en to-dos sus extremos; manteniéndose las

disposiciones establecidas a través de la Resolución Nº 000-2018/GRI/SGID/RENIEC; por la que se determinó can-celar la Inscripción N° XXX, por la causal de Declaración de datos falsos y mantener la vigencia de la Inscripción N° XXX; quedando a salvo el derecho de su titular, a promover el trámite de actualización y rectificación sobre esta última con arreglo al ítem 6 del TUPA institucional y de conformidad a lo es-tablecido en el Artículo 29° del Código Civil, de estimarlo pertinente.

Artículo Segundo. - Precisar que a tra-vés de la presente resolución gerencial, se agota la vía administrativa, de con-formidad con lo dispuesto por el Artí-culo 226º del TUO de la Ley Nº 27444.

Artículo Tercero. - Notificar a la parte interesada el tenor de la presente en el domicilio señalado en el expediente ad-ministrativo.

Artículo Cuarto. - Remitir el presente acto administrativo a la Sub Gerencia de Investigación y Depuración para su conocimiento y fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese y cúmplase

GACETA REGISTRAL

84

LA IDENTIDAD HISTÓRICA NO PUEDE BASARSE EN DATOS FALSOS

Dentro de las acciones que realiza el RENIEC para mantener el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN), se encuentra la de depurar aquellas inscripciones irregulares que no permitan acreditar de manera certera la identificación de las personas y que por ende atentan contra la seguridad jurídica del Registro. La depuración se realiza “(…) a través de la cancelación, restricción, observación y habilitación de inscripciones de personas mayores y menores de edad” (DI 292-GRI-006).

La inscripción en el Registro de un recién nacido es obligación y derecho de los padres, y puede hacerse dentro del plazo de manera ordinaria o de forma extemporánea cuando no haya sido posi-ble el registro dentro del plazo establecido; pudiendo, en caso que el solicitante sea mayor de edad, solicitarlo personalmente, de acuerdo al procedimiento establecido en la Ley Orgánica del RENIEC y en el Reglamento de las inscripciones.

Con la inscripción en el Registro se obtiene el (Documento Nacional de Identidad (DNI), conforme a lo establecido en el artículo 43° de la Ley N° 26497, por el cual se precisa que la no inscripción en el Registro del Estado Civil de las personas impide la obtención del DNI.

A partir de la inscripción del nacimiento el registrado adquiere su nombre, el mismo que lo va a individualizar el resto por toda su vida y le permitirá acceder a derechos y generar obligaciones. Se establece así la denominada “identidad histórica”, que no es otra cosa que las acciones que realiza-mos a lo largo de nuestra vida identificándonos con nuestro nombre.

El procedimiento de inscripción está basado en principios establecidos en el Texto Único Ordenan-do de la Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS. Estos principios disponen tanto a los administrados como a la Administración actuar de acuerdo a lo dispuesto a ley, mediante la activación y el respeto de los derechos de cada una de las partes, así como cumplir las obligaciones establecidas en la norma.

En el caso que nos ocupa, una ciudadana mantenía indebidamente la titularidad de dos inscrip-ciones ante el RUIPN, que aunque no tenían datos similares, fue detectada mediante el examen pericial correspondiente. Consecuentemente se procedió a la cancelación de la inscripción posterior y a la observación de la primigenia por la causal de “inconsistencia de datos”, en atención a la di-vergencia del dato relacionado al segundo prenombre consignado en esta, respecto del mismo dato registrado en la respectiva inscripción de su nacimiento.

En su recurso impugnativo se aduce que la reclamante realizó una serie de actos jurídicos con su segunda inscripción, por lo que esta no debería de haber sido cancelada, ya que este hecho “(…) le ocasionaría un agravio de naturaleza familiar, moral y patrimonial (…)”.

GACETA REGISTRAL

85

RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 003-2019/GRI/RENIEC

VISTOS: El Informe N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC y el Informe Nº 00000-2019/MAA/GRI/RENIEC, referidos al recurso impugnativo contra la Resolu-ción N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC, y;

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil es un organismo público constitucionalmente autóno-mo, facultado de manera exclusiva y excluyente por el Estado Peruano para organizar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Natu-rales (RUIPN), así como de inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y la modificación del estado civil;

Que, le corresponde al Registro Na-cional de Identificación y Estado Ci-vil, garantizar la seguridad jurídica del RUIPN que administra, salvaguardan-do la confidencialidad, confiabilidad e integridad de los datos contenidos en el mismo, basados en principios y normas de orden público;

Que, a través de la Resolución Jefatu-ral Nº 073-2016-JNAC/RENIEC, de 31MAY2016; se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de la Enti-dad, el cual dispone que la Gerencia de Registros de Identificación, es el órgano encargado de conducir los procesos de identificación, modificar el estado civil, evaluar, depurar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales, así como el mantenimiento del Archivo Registral de la institución referente al Registro Único de Identifi-cación de las Personas Naturales, de los Registros Civiles y de Certificación Di-gital, que se encuentra a cargo, y entre otros, de resolver los recursos de ape-lación interpuestos contra las resolucio-nes emitidas por las unidades orgánicas a su cargo; Que, de la verificación del expediente administrativo implementado, se ob-serva que, con fecha 29ENE1996, ante el ex Registro Electoral del Perú en Be-llavista – Callao, la ciudadana identifi-cada como D.L.R.M., solicitó y obtuvo la Inscripción N° XXX, acreditando su identidad con la Libreta Militar N° XXX, declarando como fecha y lugar de nacimiento el 11 de setiembre de 1977 en Jesús María – Lima – Lima, como

La impugnación fue denegada tomando en consideración el hecho de no desvirtuarse la multipli-cidad de inscripción generada, así como el origen irregular de los datos contenidos en la segunda inscripción, obtenidos indebidamente a partir de un acta de nacimiento cancelada, no acreditando la verdadera identidad de la titular y atentándose la estabilidad jurídica del Registro.

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

Lima, 23 de Enero de 2019

GACETA REGISTRAL

86

padres a R. y G., con grado de instruc-ción superior y estado civil soltera;

Que, no obstante, con fecha 13JUL1999, mediante Formulario de Identidad N° XXX, la misma ciudadana esta vez identificada como D.L.R.M., solicitó y obtuvo una segunda Inscripción Nº XXX, acreditando su identidad con la Libreta Militar N° XXX, declarando como fecha y lugar de nacimiento el 11 de setiembre de 1980 en La Perla – Ca-llao, como padres R y G.M., con grado de instrucción superior y estado civil soltera. Sobre dicha inscripción, realizó trámites de rectificación de imágenes y datos mediante el Formulario de Iden-tidad N° XXX (05AGO2005) y Ficha Registral N° XXX (05NOV2010);

Que, de la evaluación de los documen-tos registrales, así como de la pericia realizada del proceso indagatorio im-plementado sobre las inscripciones su-jetas a materia, mediante Resolución N° 000-2018/GRI7SGID/RENIEC (16NOV2018) se dispuso la cancela-ción de la inscripción XXX, registrada a nombre de XXX, observándose la inscripción N° XXX registrada bajo el nombre de D.L.R.M. por causal de “in-consistencia de datos” respecto del se-gundo prenombre de la titular (L. por L.), sin que dicha observación afecte la vigencia de la misma, ello en virtud al Principio de Prelación, toda vez que, mediante el Informe Pericial Dacti-loscópico N° 00-2016/GRI/SGIG/RE-NIEC (20DIC2016) se determinó que la titularidad de ambas inscripciones co-rresponde a una misma persona bioló-

gica; y de acuerdo a las investigaciones realizadas se ha evidenciado que la ad-ministrada tiene inscrito su nacimiento bajo el Acta de Nacimiento RENIEC N° XXX (Acta de Nacimiento) Ordinaria N° XXX, del año 1977, inscrita ante la entonces Oficina de Registros del Esta-do Civil de la Municipalidad Distrital de Jesùs Maria) a nombre de D.L.R.M., con fecha y lugar de nacimiento 11 de septiembre de 1977 en Jesus Maria, con la cual sustentaría su primera ins-cripción, y asimismo, registra otro na-cimiento con diferentes datos (fecha y lugar de nacimiento), bajo el Acta de Nacimiento RENIEC N° XXX (Acta de Nacimiento Extemporánea N° XXX, del año 1997, inscrita ante la entonces Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad Distrital de La Perla), en la que se registró como D.L.R.M., con fecha y lugar de nacimiento 11 de setiembre de 1980 en La Perla, con la cual sustentaría la segunda inscripción. Por tal motivo, mediante Memoran-do N° 000-2017/GRI/SGID/RENIEC (16FEB2017), reiterado mediante el Memorando N° 000-2017/GRI/SGID/RENIEC (24MAR2017) se derivó la evaluación de las referidas actas regis-trales a la Sub Gerencia de Depuración de la Gerencia de Registros Civiles, obteniéndose como respuesta el Me-morando N° 000-2018/GRC/SGD/RE-NIEC (30ABR2018), mediante el cual la referida Sub Gerencia nos comunica respecto de la emisión de la Resolu-ción N° 000-2018/GRC/SGD/RENIEC (26FEB2018) que dispuso la cancela-ción del Acta de Nacimiento N° XXX a nombre de D.L.R.M., por inscripción

GACETA REGISTRAL

87

irregular debido a la incorporación de documento falso como documento de sustento de la referida Acta de Naci-miento.

Que, ante lo resuelto mediante la Reso-lución N° 00-2018/GRI/SGID/RENIEC (16NOV2018), con fecha 14DIC2018, el ciudadano R.R.M., en representación de la ciudadana D.L.R.M. interpone recurso de apelación, deduciendo su revocatoria, precisando que con la Ins-cripción N° XXX correspondiente a la persona de su hija D.L.R. M., esta ha celebrado múltiples actos jurídicos ta-les como: la obtención de su pasaporte, la celebración de su matrimonio, entre otros; por lo que al disponer la cance-lación de esta le ocasionaría un agravio de naturaleza familiar, moral y patri-monial;

Que, el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, en el Capítulo II del Título Tercero, ar-tículo 216º, regula lo concerniente al procedimiento para la interposición de Recursos Administrativos. La norma en mención establece dos tipos de recur-sos: Reconsideración y Apelación. Solo en caso que por ley o decreto legislativo se establezca expresamente, cabe la in-terposición del recurso administrativo de revisión;

Que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 218º, del Decreto Su-premo Nº 006-2017-JUS, el Recurso de Apelación se configura como un medio

impugnatorio que se interpone, cuando el fundamento es diferente a la inter-pretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho debiendo en tal caso, dirigir-se a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que éste lo elevare al superior jerárquico;

Que, en cuanto a la impugnación plan-teada, se advierte de los actuados que la Resolución N° 00-2018/GRI/SGID/RE-NIEC (16NOV2018), fue notificada el día 28NOV2018, y el presente recurso ha sido presentado el día 14DIC2018, por lo que bien puede considerarse que la administrada presentó su recurso dentro del plazo establecido por el ar-tículo 216.2 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedi-miento Administrativo General, que señala: “El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días pe-rentorios (…)”;

Que, asimismo, la presentación del re-curso se ha realizado conforme a lo es-tablecido en el artículo 122° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444; y de acuerdo a las precisiones estableci-das en el artículo 219° del mismo cuer-po legal;

Que, debe precisarse que la Directiva DI-292-GRI/006 – Depuración de las inscripciones en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN), regula el procedimiento de depuración por la cual se actualiza una o más inscripciones contenidas en di-cho Registro, a través de la cancelación,

GACETA REGISTRAL

88

restricción, observación o habilitación; siendo la depuración de carácter conti-nuo; es decir, permanente y dinámico, orientado a garantizar la identidad de las personas y a brindar seguridad ju-rídica al RUIPN. En tal sentido, a tra-vés del procedimiento de depuración, se realiza el procedimiento de cancela-ción, el cual consiste en dejar sin validez una o más inscripciones en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales como resultado de la investi-gación efectuada a través del procedi-miento correspondiente;

Que, conforme al literal h) del numeral 6.2.1. de la Directiva DI-292-GRI/006, se cancelarán una o más inscripciones de mayor o menor de edad en el Regis-tro Único de Identificación de las Per-sonas Naturales, por la causal de Múlti-ple Inscripción de Identidad, cuando se haya obtenido más de una inscripción, habiéndose para ello descartado previa-mente la homonimia, en aplicación al principio de prelación registral;

Que, en ese mismo sentido, de acuerdo a la normatividad vigente del Registro Electoral, el artículo 67° de la Ley N° 14207 establece las causales de depu-ración del Registro, entre ellas, las Ins-cripciones Múltiples;

Que, asimismo, se establece en el ar-tículo 38° de la citada norma que “la mujer para obtener su inscripción acre-ditará su identidad personal, entre otros documentos, con copia certificada de la partida de nacimiento o de matrimonio otorgada por el Registrador Civil, según

sea soltera mayor de edad o casada de 18 años”. Para ello, el artículo 43° del mis-mo cuerpo legal establecía que “la ins-cripción es un acto personal que requiere necesariamente la presencia del ciudada-no desde el momento en que solicita su inscripción hasta que recibe su Libreta Electoral. Se perfecciona por la firma del solicitante en la partida de inscripción y boletas duplicadas correspondientes”;

Que, por otro lado, el artículo 25° del Código Civil señala que “La prueba re-ferente al nombre resulta de su respecti-va inscripción en los registros del estado civil”; es decir, de la Partida o Acta de Nacimiento, siendo este el documento a través de cual se acredita el hecho del nacimiento y, por ende, la existencia de una persona. Con este asiento registral y sus certificaciones correspondientes en los registros del estado civil se deja constancia del hecho inicial o determi-nante de la existencia de una persona, acredita la filiación y paternidad, la na-cionalidad por la estirpe, la mayoridad automática por el transcurso del lapso legal, y la inscripción en otros registros, para efectos causales;

Que, igualmente, debe considerarse que en materia registral corresponde la apli-cación del Principio de Tracto Sucesivo, por el que se establece la secuencia lógi-ca de toda inscripción; existiendo entre ellas un encadenamiento causal, por el cual sólo a partir de la existencia previa de una inscripción registral puede ins-cribirse – posteriormente – el acto que mantenga, modifique o extinga otra; vinculándose también el concepto de

GACETA REGISTRAL

89

“circuito de la documentación” relativo a los procedimientos y documentos de identidad que, en términos generales, forman una cadena por su estrecha vin-culación y la dependencia entre los mis-mos, debido a que la obtención de uno depende de la tenencia del anterior;

Que, resulta necesario precisar que, la persona nace una vez, en consecuen-cia, se procedió a realizar la inscripción del nacimiento de la administrada en el Acta de Nacimiento Ordinaria N° XXX (Acta RENIEC N° XXX) resultando que su derecho de identidad se encuentra plenamente protegido de acuerdo a lo señalado en el artículo 25° del Código Civil, con la cual bien realizó su Inscrip-ción N° XXX en el Registro Electoral del Perú. Sin embargo, al haberse gene-rado una segunda Acta de Nacimiento en forma irregular (Acta de Nacimiento Extemporánea N° XXX, del año 1997, inscrita ante la entonces Oficina de Re-gistros del Estado Civil de la Municipa-lidad Distrital de La Perla – Acta RE-NIEC N° XXX), se habría generado una incertidumbre jurídica respecto de su identidad, por lo cual, la Sub Gerencia de Depuración de la Gerencia de Regis-tros Civiles, emitió pronunciamiento cancelando el Acta de Nacimiento N° XXX; por lo tanto, corresponde ratifi-car la resolución apelada, permanecien-do cancelada la Inscripción N° XXX por la causal de múltiple inscripción de identidad, y observando la Inscripción N° XXX registrada bajo el nombre de D.L.R.M. por la causal de “Inconsisten-cia de Datos”, sin que dicha observación afecte la vigencia de la misma;

Que, estando a lo indicado, debe con-siderarse que la inscripción del naci-miento al constituirse en la primera acreditación de la identidad -debiendo mantenerse la información de ésta, de manera uniforme a través de los de-más instrumentos que componen la secuencia o circuito documentario de la persona-; sirve de sustento primige-nio de la identidad del titular de una inscripción tanto de las generadas en el Registro Electoral del Perú, conforme lo señalado en los artículos 37º y 38º, antes mencionado, del Decreto Ley Nº 14207; así como, ahora respecto de las inscripciones actualizadas o generadas en este Registro, conforme es precisado en el artículo 43º de la Ley Nº 26497, al colegirse que la inscripción del naci-miento, permite la posterior obtención del Documento Nacional de Identidad;

Que, en ese orden de ideas, admitir como válido el recurso de impugnación interpuesto, revocándose el pronuncia-miento recurrido y consiguientemen-te, contraviniendo lo establecido en la Directiva DI-292-GRI/006, así como la normativa complementaria que dispo-ne la cancelación de las inscripciones, implicaría la afectación al Principio de Legalidad, el mismo que constituye una de las bases del Estado de Derecho, por el cual, la Administración Pública queda subordinada a la ley positiva, re-vistiendo a los actos emanados por esta de validez, en la medida que pueda vin-cularse a norma jurídica expresa que lo fundamente;

GACETA REGISTRAL

90

Que, por consiguiente, la autoridad ad-ministrativa no puede admitir como válido el recurso de impugnación in-terpuesto; más aún, considerando que la inscripción N° XXX – cuya vigencia se solicita mantener – se encuentra res-paldada en un Acta de Nacimiento cuya irregularidad se encuentra documenta-da, siendo este el resultado de un com-portamiento sancionado penalmente, toda vez que se promovió una segunda inscripción de nacimiento (inscripción extemporánea) con aporte de datos fal-sos respecto del hecho vital, estando sustentada dicha inscripción en un do-cumento falsificado conforme se detalla en la resolución de cancelación de acta de Nacimiento emitida por la Sub Ge-rencia de Depuración de la Gerencia de Registros Civiles, y;

En consecuencia, con lo expuesto prece-dentemente y contando con la opinión de la Asesoría Legal de la Gerencia de Registros de Identificación, conforme a las facultades legales conferidas por la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Ley N° 26497 y el Reglamento de Organización y Funciones institucional aprobado por Resolución Jefatural Nº 0000073-2016/

JNAC/RENIEC; SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar INFUN-DADO el recurso incoado; confirmán-dose el acto administrativo venido en grado, por el que se dispone la cance-lación de la Inscripción Nº XXX por la causal de “Múltiple Inscripción de Identidad” y la observación de la Ins-cripción N° XXX por la causal de “In-consistencia de Datos”, manteniéndose la vigencia de esta última.

Artículo Segundo.- Notificar a la par-te interesada el tenor de la presente re-solución en el domicilio señalado en el recurso interpuesto, de acuerdo al orde-namiento legal vigente.

Artículo Tercero.- Remitir el presente acto administrativo a la Sub Gerencia de Depuración de Identificación para su conocimiento.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

91

INSCRIPCIONES CANCELADAS POR FALLECIMIENTO NO PODRÁN SER RECTIFICADAS EN SEDE ADMINISTRATIVA

El Documento Nacional de Identidad (DNI) es la única cedula de identificación de todos los perua-nos y, de acuerdo a ley, es “(…) un documento público, personal e intransferible” (art. 26º de la ley Nª 26497). Para su obtención es necesaria la inscripción en el Registro, siendo su uso obligatorio para la realización de cualquier acto o gestión ante las entidades públicas y/o privadas.

Su vigencia es de ocho años (art. 37º de la ley), y para que mantenga su validez será necesario que los datos consignados en él se encuentren actualizados, hecho que incluye los cambios de estado civil, de nombre y de domicilio, así como “(…) de alteraciones sustanciales en la apariencia física que originen que la fotografía pierda valor identificatorio (…)”, o que el documento se encuentre deteriorado, y por lo tanto no sirva para la identificación de su titular.

Es importante indicar que el DNI es un documento de identificación de carácter personal e in-transferible, y que su vigencia está relacionada con la vida de su titular. Así, en consideración a lo dispuesto en el artículo 61º del Código Civil que establece que “La muerte pone fin a la persona.”, al fallecer su titular la vigencia del DNI fenece, en tanto resultaría imposible que siga siendo consi-derado como un documento de identificación por obvias razones.

En el caso que nos ocupa, una ciudadana solicitó al RENIEC la rectificación de la inscripción de su difunto padre en el Registro Único de las Personas Naturales (RUIPN), señalando que en su inscripción no se habían consignado correctamente sus nombres. Su solicitud fue denegada en primera instancia.

La resolución denegatoria fue impugnada por la solicitante, que a su vez fue declarada improce-dente, entre otros porque “(…) las inscripciones canceladas por fallecimiento no son susceptibles de rectificación por procedimiento administrativo, en atención a una imposibilidad jurídica y física: la primera por encontrarse excluida definitivamente del Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN)”. Por este motivo, y en conformidad con lo dispuesto a través de la Resolución Gerencial N° 000067-2009/GRI/RENIEC sobre modificación de datos en el RUIPN de inscripciones correspondientes a personas fallecidas en cumplimiento a mandatos judiciales, la vía idónea para la rectificación de actas de personas fallecidas es la judicial.

GACETA REGISTRAL

92

RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 039 -2019/GRI/RENIEC

VISTOS: El Informe N° 000-2019/GRI/SGPI/RENIEC y el Informe Nº 0000-2019/MAA/GRI/RENIEC, re-feridos al pedido de rectificación de la Inscripción N° XXX a nombre de E.V.R., y;

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Iden-tificación y Estado Civil es un orga-nismo público constitucionalmente autónomo, facultado de manera ex-clusiva y excluyente por el Estado pe-ruano para organizar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales, así como de inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y a la modificación del estado civil;

Que, es obligación del RENIEC ga-rantizar la seguridad jurídica del Re-gistro Único de Identificación de las Personas Naturales que administra, toda vez que constituye un registro jurídico basado en principios y nor-mas de cumplimiento obligatorio, que configuran un procedimiento re-gistral, el mismo que se sustenta en títulos que producen certeza, a fin de salvaguardar la confidencialidad, confiabilidad e integridad de sus da-tos;

Que, mediante Resolución Jefatural Nº 073-2016-JNAC/RENIEC, de fe-cha 31MAY2016, se aprobó el Regla-mento de Organización y Funciones de la entidad, a través del cual se es-tablece que la Gerencia de Registros de Identificación es el órgano de línea encargado de conducir los procesos de identificación, modificar el estado civil, evaluar, depurar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales – RUIPN, así como el mantenimiento del Archivo Registral de la institución referente al Registro Único de Identificación de las Personas Naturales – RUIPN, de los Registros Civiles – RRCC y de Certificación Digital; y entre otros, de resolver los recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones emitidas por las unidades orgánicas a su cargo;

Que, de la revisión de los informes del visto y verificación del expedien-te administrativo implementado se advierte que, con fecha 31JUL1984, el ciudadano identificado como E.V.R., nacido en Tacna el 16 de junio de 1923 y sustentándose en la Libreta Militar N° XXX e Inscripción ante-rior N° XXX, promovió su incorpo-ración al Registro Electoral del Perú generándose la Partida de Inscrip-ción N° XXX; incorporándose al Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN) de esta institución, vía transferencia de

Lima, 30 de diciembre de 2019

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

GACETA REGISTRAL

93

²⁸ Mediante Resolución Jefatural N° 071-96-JEF (29OCT1996) se estableció que desde el 10NOV1996 se dejaba de actualizar el Archivo Manual de boletas de inscripción electoral, quedando cerrado cualquier incorporación y cambio de datos. Asimismo, se inició el proceso de incorporación automática al Archivo Centralizado del Registro Único de Identificación y Estado Civil de las Personas Naturales.

la información identificatoria de la re-ferida Partida de Inscripción al archivo magnético virtual²⁸; siendo finalmente cancelada de manera definitiva -con fe-cha 27ABR1992- con motivo del falleci-miento del titular;

Que, al respecto, mediante la comunica-ción recibida el 24JUL2019, la ciudada-na E.C.V. V. DE Z.2⁹, sustentándose en la Partida de Nacimiento de su difunto pa-dre E.F.V.R., solicita la rectificación ad-ministrativa de la mencionada Inscrip-ción Nº XXX registrada bajo el nombre de E.V.R., respecto de la inclusión de un segundo prenombre (F.);

Que, a través de la Carta Nº 00-2019/GRI/SGPI/RENIEC (23AGO2019), de la Sub Gerencia de Procesamiento de Iden-tificación, se comunicó a la recurrente que lo solicitado resulta improcedente al tratarse de la rectificación de una ins-cripción en el RUIPN de una persona fa-llecida; toda vez que conforme al artícu-lo 61° del Código Civil, la muerte es un hecho natural que pone fin a la persona, por tanto tiene como consecuencia in-mediata la extinción de la personalidad, y la desaparición del ser humano como sujeto de derecho; debiendo asimismo considerarse que toda propuesta correc-tiva en el RUIPN es de naturaleza perso-nal e intransferible, debido a que el uso del Documento Nacional de Identidad se limita al uso de su titular;

Que, estando a lo prescrito en el artícu-lo 219º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimien-to Administrativo General, la referida ciudadana E.C.V.V. DE Z. interpone Recurso de Reconsideración contra la carta citada precedentemente, “(…) a fin que sea reevaluada y se declare fun-dada (...) la rectificación administrativa del Documento Nacional de Identidad, de quien en vida fuera E.F.V.R. al ampa-ro de la Partida de Nacimiento N° XXX-1923”;

Que, el citado recurso fue resuelto a tra-vés de la Carta N° 00-2019/GRI/SGPI/RENIEC (18OCT2019), la misma que reitera la improcedencia de lo solicita-do, indicándosele que para amparar la pretensión corresponde adjuntar la dis-posición judicial por la cual se establece de manera expresa la rectificación de datos de la Inscripción N° XXX, dada la condición de fallecido del titular de la misma;

Que, no obstante, con fecha 30OCT2019, la ciudadana E.C.V.V.DE Z. presenta escrito solicitando el agota-miento de la vía administrativa; en tal sentido, considerando lo señalado en el artículo 223° del Texto Único Ordena-do de la Ley Nº 27444 – Ley del Proce-dimiento Administrativo General que establece que “El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no

²⁹ Recurso impugnatorio se entenderá con la ciudadana que suscribe el mismo toda vez que no se advierte de la revisión del expediente que obre el poder al que se hace referencia en el escrito, respecto de los ciudadanos J.E.V.V. y R.M.V.V.

GACETA REGISTRAL

94

será obstáculo para su tramitación siem-pre que del escrito se deduzca su verda-dero carácter”, se encauzará el referido escrito a un Recurso de Apelación;

Que, a efectos de determinar la proce-dencia de la solicitud planteada en esta vía administrativa registral, corresponde evaluar previamente la situación de la Ins-cripción N° XXX, a nombre de E.V.R., que pretende ser rectificada; sin perjuicio de establecer el tratamiento correspondiente al pedido de rectificación de inscripciones en igual situación;

Que, al respecto, se tiene que la inscrip-ción sub materia se encuentra actualmen-te cancelada por la causal de fallecimiento, por lo que debe precisarse que conforme a lo establecido en el rubro 6 del Texto Úni-co de Procedimientos Administrativos del RENIEC, el procedimiento de Recti-ficación de Datos con Emisión del Docu-mento Nacional de Identidad es iniciado a solicitud de su titular, quien realiza las gestiones de forma directa;

Que, en efecto, como fuera indicado me-diante las Cartas Nº 00-2019/GRI/SGPI/RENIEC (23AGO2019) y N° 00-2019/GRI/SGPI/RENIEC (18OCT2019), con-forme al artículo 61° del Código Civil, la muerte es un hecho natural que pone fin a la persona, por tanto, tiene como conse-cuencia inmediata la extinción de la per-sonalidad y la desaparición del ser huma-no como sujeto de derecho;

Que, sobre el particular, debe indicarse que a partir de la incorporación de una

persona al RUIPN, se emite el Documen-to Nacional de Identidad (DNI), que a su vez, conforme lo precisado por el artícu-lo 26° de la Ley Nº 26497, viene a ser un documento público, personal e intrans-ferible, que constituye la única cédula de identidad personal para todos los actos civiles, comerciales, administrativos, ju-diciales y, en general, para todos aquellos casos en que, por mandato legal, deba ser presentado;

Que, el fallecimiento de un ciudadano ge-nera la exclusión definitiva de su titular del Registro Único de Inscripción de Personas Naturales con la consecuente exigencia le-gal de cancelación de la inscripción;

Que, conforme a ello, las inscripciones canceladas por fallecimiento no son sus-ceptibles de rectificación por procedi-miento administrativo, en atención a una imposibilidad jurídica y física: la primera por encontrarse excluida definitivamente del Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN) teniendo la condición de archivo pasivo y, la segun-da, por tener toda propuesta correctiva registral de una inscripción en el RUIPN la naturaleza de procedimiento directo y personalísimo;

Que, en ese sentido, a efectos de acreditar la identidad de un ciudadano fallecido se debe considerar la facultad del interesado supérstite a emplear la documentación de carácter público y complementaria al Documento Nacional de Identidad, en-tre éstos, las partidas de nacimiento, de matrimonio o defunción; u otros que estime conveniente y que conforme a

GACETA REGISTRAL

95

Ley, acrediten la situación jurídica que afirma; condición que resulta compati-ble con lo expuesto a través del Cuarto Precedente -de observancia obligatoria- aprobado en el Quincuagésimo Pleno del Tribunal de la SUNARP, mediante la Resolución N° 144-2009-SUNARP/PT (12AGO2009), relativo a la omisión de datos en el título, inclusive;

Que, sin perjuicio de lo indicado, resulta necesario precisar que la modificación de datos de inscripciones canceladas por fallecimiento en el RUIPN; procedería únicamente en mérito de un mandato judicial, en atención a lo prescrito en el Artículo III del Código Procesal Civil y la Resolución Gerencial N° 000067-2009/GRI/RENIEC sobre modificación de datos en el RUIPN de inscripciones correspondientes a personas fallecidas en cumplimiento a mandatos judiciales;

Que, en ese orden de ideas, admitir como válida la propuesta de rectificación de solicitada, contraviniendo la norma-tiva de la materia (Resolución Gerencial N° 000067-2009/GRI/RENIEC y Reso-lución Jefatural Nº 073-2016-JNAC/RE-NIEC); así como la naturaleza personal e intransferible de toda inscripción, impli-caría la afectación del Principio de Lega-lidad, el mismo que constituye una de las bases del Estado de Derecho, por el cual, la Administración Pública queda subor-dinada a la ley positiva, revistiendo a los actos emanados por esta de validez, en la medida que pueda vincularse a norma jurídica expresa que lo fundamente, y;En consecuencia, estando a lo expuesto en los párrafos precedentes y conforme

a las facultades legales conferidas por la Ley N° 26497 – Ley Orgánica del RE-NIEC y el Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC, aprobado por Resolución Jefatural Nº 0000073-2016/JNAC/RENIEC;

SE RESUELVE:

Artículo Primero. - Declarar IMPRO-CEDENTE la modificación de infor-mación en el RUIPN, correspondiente a la Inscripción N° XXX a nombre de E.V.R., ante la instancia administrativa; dejándose a salvo el derecho de la parte interesada a realizar su petición ante la instancia judicial competente, conforme a lo señalado precedentemente.

Artículo Segundo. - Notificar el tenor de la presente resolución con arreglo a lo establecido en el artículo 21° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.

Artículo Tercero. - Remitir los actuados a la Sub Gerencia de Procesamiento de Identificación para conocimiento y ac-ciones de su competencia funcional.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

96

LA NECESIDAD DE LA ACTUALIZACIÓNDEL ESTADO CIVIL EN EL RUIPN

El RENIEC, por mandato Constitucional establecido en el artículo 183° de la Carta Magna, man-tiene el Registro de Identificación de los ciudadanos, el mismo que deberá de estar constantemente actualizado.

La obligación de mantener los datos personales actualizados recae en los titulares de cada inscrip-ción, señalando el artículo 37.3 de la Ley Nº 26497 que la falta de actualización, como cambio de domicilio o de estado civil, no invalida la validez del DNI ni su valor identificatorio, pero la infracción a la norma genera la imposición de la respectiva multa.

Asimismo, el artículo 91º del Reglamento de las Inscripciones, aprobado por el Decreto Supremo N° 015-98-PCM, determina que la vigencia del DNI es de 8 años, salvo que el titular, entre otros cambie de estado civil, lo que motivará la expedición de uno nuevo. La razón de esta disposición es precisamente mantener actualizado el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales.

En este contexto, una ciudadana presentó impugnación a una inscripción, precisamente por la falta de actualización del estado civil de la exesposa de su fallecido padre, quien no habría promovido su cambio de estado civil de casada a divorciada. Acreditándose además en el acta de matrimonio la anotación marginal de la disolución del vínculo matrimonial.

La resolución que se expidió declaró fundada la solicitud de la ciudadana, procediéndose a la ob-servación de la inscripción por la causal de “estado civil no actualizado”. Dicho pronunciamiento fue recurrido (vía recurso de apelación) por la titular de la Inscripción, pero al no contar con medio probatorio de mayor valor al de la anotación marginal del divorcio, fue desestimada declarándose infundado el recurso presentado.

GACETA REGISTRAL

97

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 0037-2019/GRI/RENIEC

VISTOS: El Informe N° 00-2019/GRI/SGID/RENIEC y el Informe Nº 000000-2019/MAA/GRI/RENIEC, referidos al recurso impugnativo contra la Resolu-ción N° 00-2019/GRI/SGID/RENIEC, y;

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil es un organismo público constitucionalmente autóno-mo, facultado de manera exclusiva y excluyente por el Estado peruano para organizar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Natu-rales, así como de inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y a la mo-dificación del estado civil;

Que, es obligación del RENIEC garan-tizar la seguridad jurídica del Registro Único de Identificación de las Personas Naturales que administra, toda vez que constituye un registro jurídico basa-do en principios y normas de cumpli-miento obligatorio, que configuran un procedimiento registral, el mismo que se sustenta en títulos que producen cer-teza, a fin de salvaguardar la confiden-cialidad, confiabilidad e integridad de sus datos;

Que, mediante Resolución Jefatural

Nº 073-2016-JNAC/RENIEC, de fecha 31MAY2016, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de la en-tidad, a través del cual se establece que la Gerencia de Registros de Identifica-ción es el órgano de línea encargado de conducir los procesos de identifica-ción, modificar el estado civil, evaluar, depurar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Na-turales – RUIPN, así como el mante-nimiento del Archivo Registral de la institución referente al Registro Único de Identificación de las Personas Natu-rales – RUIPN, de los Registros Civiles – RRCC y de Certificación Digital; y entre otros, de resolver los recursos de apelación interpuestos contra las reso-luciones emitidas por las unidades or-gánicas a su cargo;

Que, de la verificación del expediente administrativo implementado, se ob-serva que, con fecha 15JUN2015, la ciu-dadana F.D.F., presenta escrito median-te el cual impugna la inscripción de la administrada Z.C. DE D., en el extre-mo de su estado civil, manifestando que la referida ciudadana se encuentra di-vorciada de su difunto padre Sr. T.S.B., conforme lo acredita con la copia cer-tificada del Acta de Matrimonio N° 00, del año 1943, registrada en la entonces Oficina de Registros del Estado Civil (OREC) de la Municipalidad Provincial de Trujillo, que tiene como contrayen-tes a Z.C.M. y T.D.B., y presenta anota-ción marginal de disolución de vínculo matrimonial;

Lima, 23 de noviembre de 2019

GACETA REGISTRAL

98

Que, de la evaluación de los documen-tos registrales y del proceso indagatorio implementado sobre la inscripción ma-teria de impugnación, mediante Reso-lución N° 00-2019/GRI/SGID/RENIEC (24SET2019), se resolvió declarar PRO-CEDENTE la solicitud de impugnación de estado civil promovida, disponién-dose en consecuencia OBSERVAR -en el extremo del dato de estado civil- la Inscripción N° XXX registrada a nom-bre de Z.C.DE.D. por la causal de “Es-tado Civil no Actualizado”, al haberse determinado que la referida inscripción no tendría datos conforme a los hechos acontecidos, motivando su depuración;

Que, estando a lo prescrito en el artícu-lo 220º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimien-to Administrativo General, la referida ciudadana Z.C.DE.D., representada por V.A.C., interpone el recurso de apela-ción materia de la presente, en ejercicio de su derecho de contradicción admi-nistrativa, deduciendo la revocatoria de la misma;

Que, de conformidad con lo dispues-to por el artículo 220º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, el Recurso de Apelación se interpone cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debien-do dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico;

Que, el recurso de alzada es interpuesto con la finalidad que el órgano jerárqui-camente superior al emisor de la deci-sión impugnada, revise y modifique la resolución del subalterno. Como busca obtener un segundo parecer jurídico de la administración sobre los mismos hechos y evidencias, no requiere nueva prueba, pues se trata fundamentalmen-te de una revisión integral del procedi-miento desde una perspectiva funda-mentalmente de puro derecho;

Que, en cuanto a la impugnación plan-teada, se advierte de los actuados que la Resolución N° 00-2019/GRI/SGID/RENIEC (24SET2019), fue apela-da mediante escrito presentado el día 24OCT2019, apreciándose -en virtud a ello- que la administrada presentó su recurso dentro del plazo establecido por el artículo 218.2 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo Gene-ral, que señala: “El término para la in-terposición de los recursos es de quince (15) días perentorios (…)”;

Que, en el presente caso, a efectos de determinar la procedencia del recur-so interpuesto, corresponde establecer -dentro de los alcances señalados en el artículo 220° del TUO de la Ley N° 27444- la correcta aplicación de la nor-ma de depuración respecto de la Ins-cripción N° 32839664;

Que, la Directiva DI-292-GRI/006 – Depuración de las inscripciones en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales, Tercera Versión,

GACETA REGISTRAL

99

regula el proceso de depuración el cual se ejecuta en resguardo de la seguridad jurídica del Registro a través de los pro-cedimientos de restricción, observa-ción, habilitación o cancelación admi-nistrativa como resultado del proceso permanente de revisión especializada de las inscripciones que tiene por obje-to depurar del Registro Único de Iden-tificación de las Personas Naturales las irregularidades que presentan las ins-cripciones por razón del procedimien-to, respaldo documental, las declaracio-nes que la sustentaron o la persona del inscrito;

Que, en tal sentido, a través del procedi-miento de depuración se realiza –entre otros– el procedimiento de observa-ción, el cual consiste en registrar sobre una inscripción del RUIPN una glosa informativa de carácter temporal, como resultado de la depuración efectuada, sin que ello afecte la validez del carácter identificatorio del Documento Nacio-nal de Identidad, respecto a su titular;

Que, asimismo, conforme a la Direc-tiva DI-292-GRI/006, la observación por “Estado Civil No Actualizado” es la anotación que se efectúa en la inscrip-ción de un mayor de edad en el RUIPN cuando se ha verificado que el estado civil que consta en una inscripción no es el que le corresponde;

Que, en el presente caso se advierte tanto del acto resolutivo materia de im-pugnación, así como del expediente ad-ministrativo implementado, que se ha dispuesto la observación del estado civil

de la impugnante teniendo en cuenta las actividades de investigación practicadas durante el procedimiento, desprendién-dose del mismo que la persona de Z.C. DE.D. se casó dos veces, el 18OCT1943 con T.D.B. y el 26DIC1955 con J.S.A.C. y, que a la muerte de éste último obtuvo la Inscripción N° XXX como Z.C. VDA. DE A. (practicado a pesar de haber te-nido un primer matrimonio vigente), para luego -el 23FEB2010- rectificar su estado civil de viuda a casada quedando registrada como Z.C. DE.D.; situación que ha sido aceptada por la titular de la inscripción impugnada. En ese sentido, tras el divorcio asentado el 15DIC2010, en el Acta de Matrimonio N° XX, del año 1943, registrada en la entonces Ofi-cina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo, no le correspondería el estado civil que se tiene ante el Registro;

Que, respecto a ello, el artículo 269° del Código Civil, establece que, “Para re-clamar los efectos civiles del matrimonio debe presentarse copia certificada de la partida del registro del estado civil. (…)”;

Que, en ese orden de ideas, al haberse declarado la disolución del matrimonio que habría contraído la recurrente se ve-rifica que el estado civil que consta en la inscripción de la administrada (estado civil: casada) no es el que le correspon-de, cesando en consecuencia el derecho de llevar el apellido del marido agrega-do al suyo de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 24° del Código Civil;

GACETA REGISTRAL

100

Que, en ese sentido, los argumentos de la recurrente no desvirtúan lo resuelto, por lo que admitir como válido el re-curso de impugnación interpuesto, re-vocándose el pronunciamiento recurri-do, implicaría la afectación al Principio de Legalidad, el mismo que constituye una de las bases del Estado de Derecho, por el cual, la Administración Pública queda subordinada a la ley positiva, re-vistiendo a los actos emanados por esta de validez, en la medida que pueda vin-cularse a norma jurídica expresa que lo fundamente, y;

En consecuencia, estando a lo expuesto en los párrafos precedentes y conforme a las facultades legales conferidas por la Ley N° 26497 – Ley Orgánica del RE-NIEC y el Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC, aprobado por Resolución Jefatural Nº 0000073-2016/JNAC/RENIEC;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar INFUN-DADO el recurso interpuesto; confir-mándose el acto administrativo venido en grado, por el que se dispone obser-var la Inscripción N° XXX registrada a nombre de Z.C. DE.D., por la causal de “Estado Civil no Actualizado”.

Artículo Segundo.- Notificar el tenor de la presente resolución con arreglo a lo establecido en el artículo 21° del Tex-to Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrati-vo General.

Artículo Tercero.- Remitir los actua-dos a la Sub Gerencia de Investigación y Depuración para conocimiento y ac-ciones de su competencia funcional.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

101

LA DECLARACIÓN DE ABANDONO DE UN PROCEDIMIENTO NO OBLIGA A PRONUNCIARSE SOBRE EL FONDO DEL ASUNTO

El procedimiento administrativo de parte se inicia con la solicitud o requerimiento de la parte interesada, el mismo que de acuerdo con el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 deberá de contener “La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoye y, cuando le sea posible, los de derecho” (artículo 124º inciso 2), así como los medios probatorios en los que funda el requerimiento.

La solicitud será revisada por la autoridad competente quien podrá realizar, por única vez, las observaciones a lo solicitado, y requerir los documentos y/o medios probatorios para una mejor calificación. En la resolución de requerimiento emitida se señalará el plazo para que el interesado subsane las observaciones encontradas y/o adjunte la documentación requerida, no excediendo los treinta días desde la presentación de la solicitud, plazo máximo de duración de un procedimiento administrativo de acuerdo al artículo 153º del TUO de la ley.

Asimismo, si el administrado no cumple con subsanar las observaciones dentro del plazo indicado, el proceso cae en abandono (art. 153º del TUO de la Ley).

En el caso que nos ocupa, una ciudadana impugnó una inscripción del Registro Único de Identifi-cación de las Personas Naturales, aduciendo que su titular había utilizado datos que no le corres-pondían, motivo por el cual solicitó su cancelación.

Su solicitud, una vez que fuera calificada, fue observada, requiriéndole que adjunte los medios probatorios idóneos que sustenten lo solicitado. Vencido el plazo (cuyo máximo no excede los diez días, conforme a lo expuesto en el art. 143º del TUO de la ley) no realizó la subsanación, motivo por el cual el procedimiento administrativo que promovió fue declarado en abandono.

Al impugnar la resolución, la solicitante manifestó que la declaración de abandono del proceso, sin un pronunciamiento sobre el fondo del asunto, resultaba un hecho indebido.

El artículo 202º del TUO de la ley determina que, pasado el tiempo sin que se haya activado el procedimiento por el incumplimiento de los administrados en la subsanación de las observaciones encontradas por la autoridad que califica la solicitud, o durante la tramitación del procedimiento, este perderá su eficacia. Por lo tanto, proseguir con su tramitación devendría en improcedente, motivo por el cual no resulta viable pronunciarse sobre el fondo del asunto solicitado, tomando en cuenta que el procedimiento ha sido interrumpido por la inacción de los administrados. No obstan-te queda subsistente el derecho de volverlo a presentar, en vista, precisamente, a que no ha merecido pronunciamiento alguno, y por lo tanto no ha generado cosa decidida.

GACETA REGISTRAL

102

RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 002-2019/GRI/RENIEC

VISTOS: El Informe N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC y el Informe Nº 00000-2019/MAA/GRI/AS/RENIEC, referi-dos al recurso impugnativo contra la Resolución N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC, y;

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil es un organismo público constitucionalmente autóno-mo, facultado de manera exclusiva y excluyente por el Estado Peruano para organizar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Natu-rales (RUIPN), así como de inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y la modificación del estado civil;

Que, le corresponde al Registro Na-cional de Identificación y Estado Ci-vil, garantizar la seguridad jurídica del RUIPN que administra, salvaguardan-do la confidencialidad, confiabilidad e integridad de los datos contenidos en el mismo, basados en principios y normas de orden público;

Que, a través de la Resolución Jefatu-ral Nº 073-2016-JNAC/RENIEC, de 31MAY2016; se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de la Enti-dad, el cual dispone que la Gerencia de Registros de Identificación, es el órgano

encargado de conducir los procesos de identificación, modificar el estado civil, evaluar, depurar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales - RUIPN, así como el man-tenimiento del Archivo Registral de la institución referente al Registro Único de Identificación de las Personas Natu-rales — RUIPN, de los Registros Civi-les — RRCC y de Certificación Digital, que se encuentra a cargo, entre otros, de resolver los recursos de apelación inter-puestos contra las resoluciones emitidas por las unidades orgánicas a su cargo;

Que, del examen del Informe N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC de los vistos; así como del expediente administrativo conformado, relativo a la emisión de la Resolución Nº 000-2018/GRI/SGID/RENIEC, por la que se declaró el aban-dono del procedimiento de impugna-ción de la Inscripción Nº XXX; corres-ponde señalar:

a) Que, con fecha 01MAR1989, la ciu-dadana identificada bajo el nombre de E.B.A. y precisando haber nacido el 03SET1958 en el distrito de Mara, con-forme acreditaría con la respectiva par-tida de nacimiento; promovió su incor-poración al entonces Registro Electoral del Perú, generándose la Inscripción Nº XXX; la misma que es actualizada en este Registro mediante los Formularios de Identidad Nº XXX (18DIC1997) y 20093912 (23ABR2004); y, las Fichas Registrales Nº XXX (12MAY2010), 49034018 (05ENE2011) y 56375663 (19JUL2012).

Lima, 04 de enero de 2019

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”

GACETA REGISTRAL

103

b) Que, en atención a lo establecido en el numeral 10 del Texto Único de Procedimientos Administrativos del RENIEC (referido al procedimien-to de impugnación de inscripción), con fecha 29DIC2016, la ciudadana identificada bajo el nombre de F.B.A. conforme acredita con el asiento registral extemporáneo efectuado en el Acta de Nacimiento Nº XXX (05AGO2016) de la Oficina de Re-gistros del Estado Civil de la Muni-cipalidad Provincial de Cotabambas; solicitó la cancelación de la Inscrip-ción Nº XXX luego de precisar que la obtuvo con los datos correspondien-tes a su hermana menor.

c) Que, mediante la Resolución N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC (11SET2018), se declaró el abandono del procedimiento de impugnación de inscripción, al haber transcurrido el plazo máximo legal establecido en el Artículo 200º del TUO de la Ley Nº 27444, inclusive, sin que se haya absuelto el requerimiento de ofre-cimiento del respectivo medio pro-batorio tendiente a establecer, entre otros, la existencia de la persona identificada como E.B.A., a quien la ciudadana recurrente habría usurpa-do su identidad; y, que se efectuó a través de la Carta Nº 00-2017/GRI/SGID/RENIEC (17OCT2017) de la Sub Gerencia de Investigación y Depuración; manteniéndose con ello, la vigencia de la Inscripción Nº 23941298, sujeta a materia.

d) Que, atendiendo lo prescrito en forma supletoria en el Artículo 218° del TUO de la Ley N° 27444, median-te la Comunicación del 04OCT2018, la ciudadana identificada como F.B.A. apeló la Resolución N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC; tras pre-cisar que la culminación del proce-dimiento sin pronunciamiento sobre el fondo del asunto, resulta indebida en el presente caso, al no haberse considerado la situación de la recu-rrente, al no contar con la educación suficiente para la interpretación del requerimiento efectuado con la Car-ta Nº 00-2017/GRI/SGID/RENIEC.

Que, en el presente caso, a efectos de establecer la procedencia del recurso interpuesto, corresponde determinar -dentro de los alcances precisados en el Artículo 218° del TUO de la Ley N° 27444-, la configuración de la aplica-ción de la figura del abandono del pro-cedimiento de impugnación de inscrip-ción implementado por la ciudadana identificada bajo el nombre de F.B.A.;

Que, respecto de la configuración del abandono del procedimiento, corres-ponde indicar lo siguiente:

a) Que, conforme lo precisado en el Artículo 200º del TUO de la Ley Nº 27444, la administración tiene la facultad de declarar el abandono del procedimiento, cuando el adminis-trado incumpla algún trámite que le hubiera sido requerido que produz-ca su paralización por treinta días.

GACETA REGISTRAL

104

Que, como puede advertirse, la aplica-ción de dicha figura implica la preclu-sión del plazo otorgado para cumplir con el requerimiento de la adminis-tración; y la inobservancia del mismo, la cual imposibilita la continuidad del procedimiento, resultando conveniente la culminación de este, a través del res-pecto acto resolutivo. Cabe precisar que, a través de dicha figura, se pretende evi-tar que se prosiga de manera inoficiosa los actos procedimentales siguientes; y, mantener a salvo el derecho de acceso a lo peticionado por el administrado, una vez cumplido el procedimiento debida-mente normalizado.

b) Que, en tal sentido, no obstante, declararse a través del correspon-diente acto resolutivo que pone fin al procedimiento, ésta no se consti-tuye en decisión respecto del fondo del asunto, pudiendo volver a solici-tarse, con arreglo a los requisitos y formalidades legales exigidos, con-forme lo señalado precedentemente; asegurándose el acceso a lo solicita-do; como se da en el presente caso.

c) Que, por tanto, resulta improce-dente lo solicitado, al establecerse la facultad de la Administración a de-clarar el abandono del procedimien-to, frente a una situación que imposi-bilita su continuación, concluyendo el mismo, sin pronunciamiento so-bre el fondo; y, consiguientemente, manteniéndose a salvo el derecho de la parte legitimada a demandar lo solicitado con arreglo a las requisitos y formalidades requeridos.

Que, sin perjuicio de lo indicado en el considerando precedente y atendiendo a las buenas prácticas administrativas; así como, a lo prescrito en el Artículo 84º del TUO de la Ley Nº 27444, esta Gerencia, considera necesario precisar respecto de la impugnación de inscrip-ción; lo siguiente:

a) Que, de la evaluación de la Ins-cripción N° XXX, se puede es-tablecer que la titular de la re-ferida inscripción, promovió su obtención con arreglo a lo estable-cido en la normativa de la materia, vigente a dicho momento (Artículo 38º del Decreto Ley Nº 14207 -Ley del Registro Electoral-), por la que para obtener su inscripción, la mujer podría acreditar su identidad perso-nal, entre otros, con la copia certi-ficada de la Partida de Nacimiento; habiéndose empleado en el presen-te caso, la Partida de Nacimiento Nº 12 (03AGO1958) a nombre de E.B.A., cuya vigencia se acredita con el Oficio Nº 00-2017-OREC-MDM (18JUL2017) de la Oficina de Regis-tros del Estado Civil de la Municipa-lidad Distrital de Maras.

Que, al respecto, debe señalarse que en materia registral, corresponde la aplica-ción del Principio de Tracto Sucesivo, por el que se establece la secuencia lógi-ca de toda inscripción, existiendo entre ellas un encadenamiento causal, por el cual sólo a partir de la existencia pre-via de una Inscripción registral puede inscribirse, posteriormente el acto que mantenga, modifique o extinga otra; y,

GACETA REGISTRAL

105

así como, la aplicación del concepto de “circuito de la documentación” por el que los procedimientos y documentos de identidad que, en términos genera-les, forman una cadena por su estrecha vinculación y la dependencia entre los mismo, debido a que la obtención de uno depende de la tenencia del anterior.

Que, estando a lo indicado, debe con-siderarse que la inscripción del naci-miento al constituirse en la primera acreditación de la identidad -debiendo mantenerse la información de ésta, de manera uniforme a través de los de-más instrumentos que componen la secuencia o circuito documentario-; sirve de sustento para la emisión de la correspondiente inscripción tanto en el entonces Registro Electoral del Perú, conforme lo indicado en los Artículos 37º y 38º del Decreto Ley Nº 14207; y actualmente en el Artículo 43º de la Ley Nº 26497 (Ley Orgánica del RENIEC). Tal situación se muestra también en el presente caso, al constituirse la Partida de Nacimiento Nº XX en el sustento primigenio de la identidad de la titular de la Inscripción Nº XXX, sujeta a ma-teria.

b) Que, en relación a la configuración de la causal de usurpación de identi-dad, expuesto por la ciudadana recu-rrente, debe precisarse que a través de la referida causal, se procede a cancelar la inscripción de un mayor o menor de edad cuando se pruebe que se ha obte-nido un Documento Nacional de Iden-tidad (DNI) con los datos y/o sustentos de identidad de otra persona.

Que, en el presente caso, la información contenida en la Inscripción N° XXX, conforme lo señalado precedentemen-te, se encuentra sustentada con arreglo a la norma de la época, al establecerse la existencia de la Partida de Nacimien-to Nº XX de la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad Dis-trital de Maras; no obstante, la ciudada-na recurrente, precisa que obtuvo dicha inscripción, con la información corres-pondiente a la de su hermana menor.

Que, al respecto, debe considerarse que a través del Examen Pericial Suma-rio AFIS Nº 000000000 (17NOV2016) y el Informe Pericial Dactiloscópico ABIS Nº 000/2017/GRI/SGIG/RENIEC (24MAR2017), se acredita que las imá-genes (impresión dactilar y fotografía) contenidas en los antecedentes registra-les de la Inscripción Nº XXX, a nombre de E.B.A., corresponden a las conteni-das en la solicitud de cancelación de inscripción y otros documentos regis-trales de la ciudadana que se identifica como F.B.A., estableciéndose que éstas corresponden a la misma persona.

Que, no obstante, a través del reque-rimiento efectuado por la ciudadana recurrente, no se hace referencia sobre la existencia física de la persona a la que supuestamente le corresponde ser identificada bajo el nombre de E.B.A.; situación que fuese requerida a través de la Carta Nº 000-2017/GRI/SGID/RENIEC y que permitiría determinar en esta vía registral el uso indebido de la Partida de Nacimiento Nº XX por parte de la ciudadana apelante en la obten-

GACETA REGISTRAL

106

ción de la Inscripción Nº XXX de este Registro (al no identificarse plenamente la titularidad de la referida inscripción de nacimiento), y por tanto, establecer la veracidad de la impugnación inter-puesta. Que, consiguientemente, correspon-de a la parte legitimada implementar previamente las acciones tendientes a determinar la probanza (conforme lo prescrito en el Artículo 171º del TUO de la Ley Nº 27444) de la existencia fí-sica de la persona supuestamente iden-tificada bajo el nombre de E.B.A. o el fallecimiento de la misma. O de ser el caso, las acciones orientadas a determi-nar la invalidez de una de los asientos registrales efectuados en la Partida de Nacimiento Nº XX y en la Acta de Na-cimiento Nº XXX (de constituir éstos una duplicidad de asientos registrales que correspondan a la misma persona); ante la instancia competente.

Que, consecuentemente, debe mante-nerse la vigencia de la Inscripción N° XXX, en tanto no hubiera pronuncia-miento respecto de la situación de la persona supuestamente identificada bajo el nombre de E.B.A., conforme lo señalado; a fin que, posteriormente, de estimar conveniente, pueda la parte le-gitimada hacer valer su derecho confor-me al procedimiento de impugnación de inscripción en el RUIPN, detallado a través del ítem 10 del TUPA institu-cional.

Que, en ese contexto, admitir como válido el recurso de impugnación in-

terpuesto, revocándose el pronuncia-miento recurrido y consiguientemente, contraviniendo la norma y el principio registral señalados precedentemente, implicaría la afectación del Principio de Legalidad, el mismo que constituye una de las bases del Estado de Derecho, por el cual, la Administración Pública queda subordinada a la ley positiva, re-vistiendo a los actos emanados por ésta de validez, en la medida que pueda vin-cularse a norma jurídica expresa que lo fundamente; sirviendo en tal sentido de sustento para la legitimidad de la gestión pública, dando conformidad a todos aquellos actos administrativos decisorios efectuados bajo su amparo y, por consiguiente, desautorizando aque-llos actos que exceden los límites de la norma;

Que, en el presente caso, puede adver-tirse que el acto administrativo emitido por la instancia recurrida se ha condu-cido con arreglo a la normatividad de la materia, constituidos por los principios rectores que contempla actualmente el TUO de la Ley Nº 27444 del Proce-dimiento Administrativo General; así como, de la Directiva DI-292-GRI/006 y por el Reglamento de Organización y Funciones de esta institución; corres-pondiendo declarar improcedente el recurso interpuesto y confirmar la ape-lada, y;

En consecuencia, con lo expuesto prece-dentemente y contando con la opinión de la Asesoría Legal de la Gerencia de Registros de Identificación, conforme a las facultades legales conferidas por

GACETA REGISTRAL

107

la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Ley N° 26497 y el Reglamento de Organización y Funciones institucional aprobado por Resolución Jefatural Nº 0000073-2016/JNAC/RENIEC;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar IMPRO-CEDENTE el recurso incoado por la ciudadana que se identifica bajo el nombre de F.B.A.; confirmándose el acto administrativo venido en grado; y, consecuentemente, mantenerse en el RUIPN, la vigencia de la Inscripción N° XXX; así como, el derecho de la parte legitimada, de estimarlo conveniente, a impugnar la referida inscripción, luego de establecerse la situación de la perso-na supuestamente identificada bajo el nombre de E.B.A., conforme lo señala-do en el punto b) del sexto consideran-do de la presente.

Artículo Segundo.- Notificar a la parte interesada el tenor de la presente en el domicilio señalado de manera expresa por la administrada en el recurso inter-puesto.

Artículo Tercero.- Remitir el presente acto administrativo a la Sub Gerencia de Depuración de Identificación para su conocimiento.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

108

LA IMPUGNACIÓN DE UNA INSCRIPCIÓN BASADA EN LA IRREGULARIDAD DEL DOCUMENTO DE SUSTENTO,RESULTARÁ FUNDADA, CUANDO SE HUBIERE DETERMINADO PREVIAMENTE LA IRREGULARIDAD DE ESTE

La oposición a una inscripción es un acto formal que reviste importancia, en vista a que el requi-rente está informando a la Administración que una inscripción deberá de ser investigada para que, de encontrarse fundada su solicitud, sea excluida del Registro por indebida, en tanto no refleja la verdadera identidad del titular.

Una vez formalizada la solicitud de exclusión, la Administración deberá iniciar el procedimiento investigatorio, que incluye el análisis de los medios probatorios en que se funda la solicitud, y la facultad de solicitar los descargos correspondientes al titular investigado. Estas acciones son reali-zadas en virtud a la aplicación del principio del debido procedimiento administrativo, para que el investigado pueda ejercer su derecho de defensa.

La resolución que merece el presente comentario versa sobre la impugnación a una inscripción. El requirente de la impugnación menciona que la inscripción a excluir ha sido registrada en base a un acta de nacimiento obtenida irregularmente, y que no cuenta con la información real del inscrito.

Al haberse solicitado la información correspondiente a la oficina de Registro del Estado Civil de la municipalidad en donde está registrada el acta supuestamente irregular, se demostró no solo su existencia, sino que se trata de una partida vigente, y que la información que contiene es la correc-ta. Razón por la que se declaró infundado el requerimiento de impugnación, considerando el artí-culo 43° de la Ley Nº 26497 que señala que la inscripción en el Registro del Estado Civil constituye una condición indispensable para la emisión del Documento Nacional de Identidad, lo que guarda concordancia con lo dispuesto en el artículo 25º del Código Civil.

GACETA REGISTRAL

109

Resolución N° 000105-2018/GRI/RENIEC

VISTOS: El Informe N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC y el Informe Nº 0000-2017/BGH/GRI/RENIEC, referidos al recurso impugnativo contra la Resolu-ción N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC.

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil es un organismo público constitucionalmente autóno-mo, facultado de manera exclusiva y excluyente por el Estado Peruano para organizar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Natu-rales (RUIPN), así como de inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y la modificación del estado civil;

Que, corresponde al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, garan-tizar la seguridad jurídica del RUIPN que administra, salvaguardando la con-fidencialidad, confiabilidad e integri-dad de los datos contenidos en el mis-mo, basados en principios y normas de orden público;

Que, del examen del Informe N° 000-2017/GRI/SGID/RENIEC de los vistos; así como del expediente administrativo conformado; corresponde señalar lo si-guiente:

a) Que, mediante el Formulario de Identidad N° XXX (01DIC2000), el ciudadano identificado bajo el nom-bre de A.C.S.C., sustentándose en la Libreta Militar N° XXX y en el Acta N° XXX, correspondiente al registro de su nacimiento; y, precisando haber nacido en la provincia de Huancayo, el 21NOV1980; promovió su incor-poración al RUIPN, generándose la Inscripción N° XXX; siendo actua-lizada mediante las Fichas Regis-trales N° XXX (12ENE2007), XXX (18FEB2013), XXX (02MAY2013) y XXX (11MAR2014).

b) Que, en atención a lo establecido en el numeral 10 del Texto Único de Procedimientos Administrativos del RENIEC (referido al procedimiento de impugnación de inscripción), es recibida la solicitud del 15SET2014, correspondiente al ciudadano H.D.B.C., quien requiere la cancela-ción de la Inscripción N° XXX, luego de precisar que la misma fue genera-da en virtud de un asiento registral de nacimiento (Acta N° XXX) irre-gular, al contener información falsa respecto del lugar de nacimiento; y, al ser obtenida a su vez indebida-mente, toda vez que para su emisión, fue ocultada la existencia del Acta de Nacimiento N° XX (22NOV1980) de la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad Distrital de Laraos, que también pertenece al titular de la inscripción cuestionada.

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” “AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

Lima, 19 de octubre del 2018

GACETA REGISTRAL

110

Que, debe precisarse que mediante la impugnación de inscripción efectuada, el ciudadano recurrente, precisa ade-más que la referida Acta de Nacimiento N° XX, adolece de irregularidad, entre otros, respecto del nombre del padre, alterándose el dato originario; el cual, correspondería a Ó.H.B. y consiguien-temente correspondiendo a su titular, ser identificado como A.C.H.C. Tal si-tuación es puesta en conocimiento de la instancia correspondiente mediante el Memorando N° 000-2017/GRI/SGID/RENIEC (30MAY2017), para las accio-nes indagatorias pertinentes.

Que, en ese contexto, con fecha 10DIC2014, el titular de la Inscripción N° XXX, absolvió la impugnación efec-tuada, reiterando que le corresponde ser identificado con la información contenida en la referida inscripción; así como, con el Acta de Nacimiento N° XXX.

c) Que, mediante la Resolución N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC (13SET2018), se denegó la solici-tud de cancelación, al advertirse que respecto de la Inscripción N° 000, no fue desvirtuada la veracidad de la información contenida en la misma, que se sustenta con el Acta de Nacimiento XXX (19SET1996), actualmente incorporada a este Registro; y, que adicionalmente se complementa con la Libreta Militar N° XXX (07MAR1997), cuya exis-tencia se acredita a través del Oficio G.000-1313 (21NOV2014) del De-partamento de Reservas Navales y

Movilización; todos estos a nombre de A.C.S.C..

d) Que, atendiendo lo prescrito en forma supletoria en el Artículo 218° del TUO de la Ley N° 27444, median-te la Comunicación del 01OCT2018, el ciudadano H.D.B.C., apeló la Re-solución N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC; reiterando que el titular de la Inscripción N° XXX, obtuvo dicho registro de manera irregular, en atención a un asiento registral de nacimiento (Acta N° XXX), también obtenida de modo indebido -des-conociendo la existencia del Acta de Nacimiento N° XX, con el fin de ocultar su verdadero nombre, es decir, A.C.H.C., conforme debe ser identificado-.

Que, en el presente caso, a efectos de establecer la procedencia del recurso interpuesto, corresponde determinar -dentro de los alcances precisados en el Artículo 218° del TUO de la Ley N° 27444-, la configuración de la causal de Declaración de datos falsos atribuida a la Inscripción N° XXX; así como, la situación de la referida inscripción, ac-tualmente vigente;

Que, respecto de la configuración de la causal de configuración de la causal de Declaración de datos falsos, requerida por el impugnante, se indica lo siguien-te:

a) Que, que en virtud de la cancela-ción de una inscripción del RUIPN, ésta es dejada sin validez, como re-

GACETA REGISTRAL

111

sultado de la investigación efectuada a través de procedimiento corres-pondiente y por determinada causal. b) Que, en ese contexto, a través de la causal de Declaración de datos fal-sos, se procede a cancelar la inscrip-ción de un mayor o menor de edad cuando se acredita que la misma, fue sustentada con documentos falsos, adulterados y/o declaraciones falsas; situación que en el presente caso, no ha podido ser acreditada.

c) Que, en efecto, en el presente caso, la información contenida en la Ins-cripción N° XXX; y, consiguiente-mente, la existencia de su titular, es acreditada con el asiento registral de nacimiento, efectuada en el Acta N° XXX (19SET1996), actualmente in-corporada a este Registro, y cuya vi-gencia se acredita de la verificación del Sistema de Registros Civiles y Microformas de las OREC incorpo-radas al Reniec.

d) Que, por otro lado, en relación con la existencia y validez del Acta de Nacimiento N° XX (22NOV1980) de la Oficina de Registros del Estado Civil de la Municipalidad Distrital de Laraos, con la que el ciudadano impugnante sustenta su pedido, debe precisarse que a través del Oficio N° 00-2015/OREC/MDL (16ABR2015) se acredita la vigencia del asiento registral contenido en dicha acta de nacimiento, a nombre de la persona identificada como A.C.S.C..

e) Que, debe precisarse que, no ha-biendo pronunciamiento sobre la presunta irregularidad relacionada a los datos relativos al nombre del padre del inscrito, que afectaría al titular de la referida acta; en virtud del Artículo 183° del TUO de la Ley N° 27444, corresponde prescindir la actuación del mismo -en atención al carácter permanente de las acciones de depuración en el ámbito regis-tral-, considerándose la información brindada por la propia oficina de registros del estado civil involucra-da, a través del Oficio N° 00-2015/OREC/MDL (16ABR2015), citado precedentemente, es decir que la información contenida en el Acta de Nacimiento N° 00, corresponde a la inscripción del nacimiento de A.C.S.C..

Que, respecto de la evaluación de la Inscripción N° XXX, debe tenerse en consideración que:

a) Que, conforme lo señalado prece-dentemente, el titular de la referida inscripción, promovió la obtención de la misma con arreglo a lo estable-cido en la normativa de la materia, vigente al momento de su obtención; confirmándose los datos contenidos en la misma con la respectiva ins-cripción de nacimiento, efectuada en el Acta N° XXX (19SET1996), actualmente incorporada a este Re-gistro.

b) Que, al respecto, debe señalar-se que un asiento registral de naci-

GACETA REGISTRAL

112

miento tiene entre sus funciones, la de acreditar la ocurrencia del hecho vital; así como el nombre de su ti-tular, garantizando su derecho a la identidad.

c) Que, ahora bien, en materia regis-tral, resulta la aplicación del Princi-pio de Tracto Sucesivo, por el que se establece la secuencia lógica de toda inscripción, existiendo entre ellas un encadenamiento causal, por el cual sólo a partir de la existencia previa de una Inscripción registral puede ins-cribirse, posteriormente el acto que mantenga, modifique o extinga otra; y, así como, la aplicación del concep-to de “circuito de la documentación” por el que los procedimientos y do-cumentos de identidad que, en tér-minos generales, forman una cadena por su estrecha vinculación y la de-pendencia entre los mismo, debido a que la obtención de uno depende de la tenencia del anterior.

d) Que, estando a lo indicado, debe considerarse que la inscripción del nacimiento al constituirse en la pri-mera acreditación de la identidad -debiendo mantenerse la informa-ción de ésta, de manera uniforme a través de los demás instrumentos que componen la secuencia o circuito do-cumentario-; sirve de sustento primi-genio de la identidad del titular de la inscripción sujeta a materia, confor-me viene rigiéndose actualmente (tal como es precisado en el Artículo 43º de la Ley Nº 26497); coligiéndose que la inscripción del nacimiento, permi-

te la posterior obtención del Docu-mento Nacional de Identidad.

e) Que, consecuentemente, corres-ponde mantener la vigencia de la Inscripción N° XXX, en tanto no hu-biera pronunciamiento respecto de la invalidez del Acta N° XXX, en aten-ción a lo establecido en el Artículo 77° del Reglamento de Inscripciones del RENIEC, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 015-98-PCM.; a fin que, posteriormente, de estimar conveniente, pueda la parte legitima-da hacer valer su derecho conforme al procedimiento de impugnación de inscripción en el RUIPN, detallado a través del ítem 10 del TUPA institu-cional.

f) Que, en ese contexto, admitir como válido el recurso de impugnación in-terpuesto, revocándose el pronun-ciamiento recurrido y consiguiente-mente, contraviniendo la norma y el principio registral señalados prece-dentemente, implicaría la afectación del Principio de Legalidad, el mismo que constituye una de las bases del Estado de Derecho, por el cual, la Ad-ministración Pública queda subordi-nada a la ley positiva, revistiendo a los actos emanados por ésta de vali-dez, en la medida que pueda vincu-larse a norma jurídica expresa que lo fundamente; sirviendo en tal sentido de sustento para la validez de la ges-tión pública, dando conformidad a todos aquellos actos administrativos decisorios efectuados bajo su amparo y, por consiguiente, desautorizando

GACETA REGISTRAL

113

aquellos actos que exceden los lími-tes de la norma.

Que, en el presente caso, puede adver-tirse que las acciones de depuración concernientes a la Inscripción N° XXX por parte de la instancia recurrida se han conducido con arreglo a la nor-matividad de la materia, constituidos por los principios rectores que contem-pla actualmente el TUO de la Ley Nº 27444 del Procedimiento Administra-tivo General; así como, de la Directiva DI-292-GRI/006 y por el Reglamento de Organización y Funciones de esta institución; correspondiendo denegar el recurso interpuesto y confirmar la apelada;

En consecuencia, con lo expuesto prece-dentemente y contando con la opinión de la Asesoría Legal de la Gerencia de Registros de Identificación, conforme a las facultades legales conferidas por la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Ley N° 26497 y el Reglamento de Organización y Funciones institucional aprobado por Resolución Jefatural Nº 0000073-2016/JNAC/RENIEC;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar INFUN-DADO el recurso incoado por el ciuda-dano H.D.B.C. contra la Resolución N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC; confir-mándose el acto administrativo venido en grado; y, consecuentemente, mante-niéndose en el RUIPN, la vigencia de la Inscripción N° XXX, en tanto no hu-

biera pronunciamiento de la instancia competente, respecto de la invalidez del asiento registral con el cual se genera-ra; de conformidad a lo establecido en el Artículo 77° del Reglamento de Ins-cripciones del Reniec. Artículo Segundo.- Notificar a la parte interesada el tenor de la presente en el domicilio señalado de manera expresa por el administrado en el recurso inter-puesto.

Artículo Tercero.- Remitir el presente acto administrativo a la Sub Gerencia de Depuración de Identificación para su conocimiento.

Regístrese, comuníquese y cúmplase

GACETA REGISTRAL

114

NADA LE IMPIDE A LA ADMINISTRACIÓN PRONUNCIARSESOBRE EL FONDO DEL ASUNTO, NO OBSTANTE EL RECURSO IMPUGNATIVO HA SIDO PRESENTADO DE MANERA EXTEMPORÁNEA

Uno de los principios elementales en los cuales se funda el procedimiento administrativo es el del derecho al debido procedimiento, que incluye, entre otros, la facultad de los administrados a impug-nar las resoluciones emitidas por la Administración que los afecten.

El Texto Único Ordenado de la Ley General del Procedimiento Administrativo General, (TUO de LPAG), aprobado por D.S. N° 004-2019-JUS, establece que los administrados cuentan con dos recursos impugnativos: el de reconsideración y el de apelación; existiendo un tercer recurso de revi-sión. Este último solo podrá interponerse en los casos que la norma lo permita. En ambos casos los recursos se presentan ante la autoridad que emitió la resolución a recurrirse. El recurso de reconsideración debe sustentarse en nueva prueba y es resuelto por la misma autoridad que emitió la resolución impugnada. El recurso de apelación deberá basarse en diferente interpre-tación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, y será resuelto por el superior jerárquico de la autoridad que lo emitió la resolución impugnada.

El plazo para su presentación será de quince días, contados a partir del siguiente día hábil en que se haya practicado la notificación de la resolución a impugnarse, según las reglas establecidas en el artículo 144º del TUO de LAPAG.

El caso que nos ocupa está relacionado a la apelación presentada por un ciudadano, al haberse declarado fundada la impugnación de su inscripción, presentada por un tercero y respecto al dato relativo a su domicilio.

De acuerdo a lo señalado en la propia resolución, el ciudadano presentó su impugnación fuera del plazo, motivo por el cual fue declarado improcedente por extemporáneo.

No obstante, en la resolución se continuó con el análisis del sustento de la impugnación presenta-da, contrastándolo con los hechos, los medios probatorios adjuntados y siguiendo el procedimiento establecido para los casos de la impugnación del domicilio. De ello se determinó que los medios de defensa presentados por el ciudadano carecían del debido sustento para desestimar los argumentos de la resolución apelada, motivo por el cual su recurso fue desestimado. Todo ello en atención a lo expuesto en el artículo 66° del TUO de LAPAG, a través del cual se establece como uno de los derechos del administrado, dentro de un procedimiento administrativo, que las actuaciones de las entidades que les afecten sean llevadas a cabo en la forma menos gravosa posible.

GACETA REGISTRAL

115

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” “AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000072-2018/GRI/RENIEC

VISTOS: El Informe N° 0000-2018/GRI/SGID/RENIEC (20FEB2018) y el Infor-me Nº 0000-2018/BGH/GRI/RENIEC (19ABR2018), relativos a la nulidad plan-teada sobre la Resolución Sub Gerencial N° 000-2016/GRI/SGDI/RENIEC.

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identifica-ción y Estado Civil es un organismo pú-blico constitucionalmente autónomo, fa-cultado de manera exclusiva y excluyente por el Estado Peruano para organizar y actualizar el Registro Único de Identifica-ción de las Personas Naturales (RUIPN), así como de inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y la modificación del estado civil;

Que, le corresponde al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, garanti-zar la seguridad jurídica del RUIPN que administra, salvaguardando la confiden-cialidad, confiabilidad e integridad de los datos contenidos en el mismo, basados en principios y normas de orden público;

Que, del examen del Informe N° 0000-2018/GRI/SGID/RENIEC de los vistos; así como del expediente administrativo conformado; corresponde señalar lo si-guiente:

a) Que, de la revisión de los ante-cedentes registrales de la Inscrip-ción N° XXX, se observa que me-diante la Ficha Registral N° XXX (08MAY2012), su titular S.F.G.C., promovió entre otros, la actualiza-ción del dato relativo al domicilio; consignándose como tal, el ubicado en el Jr. Los XXX N° 168 - San Mar-tín de Porres, conforme acredita con el recibo de pago de servicio eléctrico (24FEB2012); manteniéndose dicha información a través de las Fichas Registrales N° XXX (09AGO2012), XXX (20SET2013), XXX (25OCT2013), XXX (22JUN2015) y XXX (09DIC2015).

b) Que, en ese contexto, el ciuda-dano V.H.C.R., mediante la Comu-nicación del 18MAY2016 y susten-tándose en la Declaración Jurada de Domicilio N° XXX (02MAY2016) emitido por el notario público de Lima, Alfonso Benavides de la Puen-te (Posteriormente complementado por el Certificado Domiciliario N° XXX -05JUL2016- del notario públi-co de Lima Jose Manuel Sigifredo de Osambela Lynch), con la que acre-dita que domicilia en el inmueble ubicado en Jr. XXX N° XXX, distrito de XXX; impugnó en el extremo del domicilio la referida Inscripción N° XXX, tras precisar que su titular no reside en el inmueble indicado.

c) Que, mediante la Resolución Sub Gerencial N° 000-2016/GRI/SGDI/

Lima, 26 de abril del 2018

GACETA REGISTRAL

116

RENIEC (18NOV2016), notifica-da en segunda el 16DIC2016, con la Carta N° 000-2016/GRI/SGDI/RENIEC (05DIC2016) -conforme se acredita con el Acta de Confor-midad de Entrega de Documentos-; se declaró la procedencia de la im-pugnación de inscripción promovi-do sobre la Inscripción N° XXX, dis-poniéndose la observación de dicha inscripción bajo la causal de “Domi-cilio Impugnado por Ciudadano”, sin que ello afecte la plena vigencia de su DNI para los efectos identificatorios.

Que, debe precisarse que mediante la Comunicación del 04DIC2017, el ciu-dadano S.F.G.C., titular de la Inscrip-ción N° XXX, requiere la nulidad del procedimiento por el que se procedió a observar en el extremo del domicilio la referida inscripción o en su defecto remitirse las copias del respectivo expe-diente administrativo o procederse a la notificación del acto resolutivo de ob-servación de inscripción.”

d) Que, a través de la Carta N° 0000-2017/GRI/SGID/RENIEC (20DIC2017), la Sub Gerencia de Investigación y Depuración, remi-te al ciudadano solicitante, la copia autenticada de la Sub Gerencial N° 000-2016/GRI/SGDI/RENIEC, pre-cisando además que fue notificada con arreglo a lo señalado en el Artí-culo 21° del TUO de la Ley N° 27444.

Que, en atención a lo prescrito en for-ma supletoria en el Artículo 218° del TUO de la Ley N° 27444, mediante la

Comunicación del 23ENE2018, el ciu-dadano S.F.G.CH., vía recurso de ape-lación, reitera lo solicitado mediante su comunicación del 04ENE2017; bajo el pedido de “nulidad del acto admi-nistrativo que emite la Resolución Sub Gerencial N° 000-2016/GRI/SGDI/RE-NIEC; así como, cumplir la notificación de dicho acto y/o remisión de las copias certificadas del expediente administra-tivo implementado sobre el particular;”

Que, en el presente caso, corresponde evaluar los aspectos procedimentales relativos a la nulidad planteada, con arreglo a los Artículos 10° y 11° del TUO de la Ley N° 27444, a fin de establecer la procedencia del mismo, debiéndose previamente analizar el procedimiento de impugnación en el extremo del do-micilio que recayera sobre la Inscrip-ción N° XXX; sin perjuicio de informar respecto del pedido alternativo de acce-der al expediente administrativo imple-mentado sobre el particular caso;

Que, en relación con el procedimien-to de impugnación de inscripción en el extremo del domicilio recaído sobre la signada con el número XXX, corres-ponde señalar lo siguiente:

a) Que, mediante el ítem 10.b) del TUPA de este Registro, se precisan los requisitos exigidos para la reali-zación completa del procedimiento de Impugnación de Domicilio en el RUIPN, procedente en aquellos ca-sos en donde se establezca que el ti-tular de una inscripción no reside en el domicilio declarado en su DNI.

GACETA REGISTRAL

117

b) Que, de conformidad al Artículo 42° del TUO de la Ley N° 27444, por el cual, todo procedimiento admi-nistrativo debe contar con respaldo legal; es que a través de la Guía de Pro-cedimientos GP-291-GRI/SGDI/001 (aprobada mediante la Resolución Je-fatural N° 297-2010-JNAC/RENIEC). Se precisa que, que resulta procedente la observación por la causal de “Do-micilio impugnado por ciudadano”, al establecerse como primer supues-to, que el titular de la inscripción no resida en el domicilio declarado; o, como segundo supuesto, al estable-cerse que dicha información, relativa al domicilio, corresponde a la del ciu-dadano impugnante, el mismo que se encuentra debidamente declarado ante el RUIPN; y, que es resuelta lue-go de la notificación por la que se da cuenta de la implementación del pro-cedimiento de impugnación al titular de la inscripción cuestionada. Dicha notificación se efectúa en el domicilio consignado en el referido RUIPN.

c) Que, en el presente caso, se advierte que a través de la Carta N° 000-2016/GRI/SGID/RENIEC (26JUL2016), se procedió a notificar al titular de la Ins-cripción N° XXX, en segunda visita, el 05AGO2016 -conforme se acredita con el Acta de Conformidad de En-trega de Documentos (27JUL2016)- el procedimiento de impugnación en el extremo del domicilio efectuada por el ciudadano V.H.C.R. respecto de la Inscripción N° XXX; conforme lo indicado en el respectivo procedi-miento de impugnación, emitiéndose

a partir de ello, la respectiva Resolu-ción Sub Gerencial N° XXX-2016/GRI/SGDI/RENIEC; que a su vez, es notificada el 16DIC2016; de confor-midad a la normativa señalada prece-dentemente.

Que, en relación con la nulidad plantea-da sobre la Resolución Sub Gerencial N° 000-2016/GRI/SGDI/RENIEC, corres-ponde señalar lo siguiente:

a) Que, conforme lo prescrito en el Artículo 11º del TUO de la Ley Nº 27444; los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos que les conciernan por medio de los recursos administrativos previstos en el Título III Capítulo II de la misma; consecuentemente, en el plazo esta-blecido para su interposición de 15 (quince) días hábiles, desde la emi-sión del acto observable; situación que en el particular, no se da.

Que, en efecto, mediante la Carta N° 000-2016/GRI/SGDI/RENIEC se noti-ficó el 16DIC2016 a la parte interesada respecto de la emisión de la Resolución Sub Gerencial N° 000-2016/GRI/SGDI/RENIEC; conforme a lo establecido el Artículo 11° del TUO de la Ley N° 27444, habiéndose planteado la nulidad contra la misma, el 23ENE2018, excediéndose el plazo legal señalado precedentemente.

b) Que, cabe precisar en relación con la Carta N° 0000-2017/GRI/SGID/RENIEC (20DIC2017), a través de la que se remite copia de un acto ad-ministrativo consentido (Resolución

GACETA REGISTRAL

118

Sub Gerencial N° 000-2016/GRI/SGDI/RENIEC); que corresponde la aplicación del Artículo 215 del TUO de la Ley N° 27444, por el cual, no cabe la impugnación de actos que sean reproducción de otros anteriores o que hayan quedado firmes.

c) Que, estando a lo indicado, la pro-cedencia de la nulidad planteada fue-ra del plazo legal establecido; y sobre un acto debidamente notificado; en contravención de la normativa se-ñalada precedentemente, implicaría la afectación del Principio de Legali-dad, el mismo que constituye una de las bases del Estado de Derecho, por el cual, la Administración Pública queda subordinada a la ley positiva, revistiendo a los actos emanados por ésta de validez, en la medida que pue-da vincularse a norma jurídica expre-sa que lo fundamente; sirviendo en tal sentido de sustento para la validez de la gestión pública, dando confor-midad a todos aquellos actos admi-nistrativos decisorios efectuados bajo su amparo y, por consiguiente, desau-torizando aquellos actos que exceden los límites de la norma.

Que, sin perjuicio de lo establecido a través de las consideraciones preceden-tes; debe precisarse sobre el pedido de acceso al expediente administrativo, lo siguiente:

a) Que, que conforme la normativa vigente, las entidades de la Admi-nistración Pública deben elaborar y actualizar la relación de los procedi-

mientos administrativos que se rea-licen en todas sus dependencias, con la descripción de los requisitos exigi-dos para la realización de cada uno, en un documento con jerarquía legal denominado Texto Único de Proce-dimientos Administrativos (TUPA).

b) Que, en el presente caso, a través del numeral 44 del Texto Único de Procedimientos Administrativos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, aprobado mediante la Resolución Jefatural Nº 156-2017-JNAC/RENIEC (20NOV2017); se prevé el procedimiento de Expedi-ción de copias de documentos exis-tentes en el Archivo Registral del RENIEC, títulos archivados y docu-mentos de sustentos de inscripciones en el RUIPN o de los Registros Civiles revocados o incorporados al RENIEC registrales archivados.

c) Que, dicho procedimiento de expe-dición, se inicia ante cualquier Oficina Registral o Agencia del RENIEC, a tra-vés de la respectiva solicitud, a efectos de ser resuelto a través de la Sub Geren-cia de Archivo Registral y con arreglo a los requisitos y formalidad establecida a través del ítem 44 señalado preceden-temente; situación que en el particular caso, no se han dado.

d) Que, en tal sentido, corresponderá a la parte interesada implementar el pedido de Expedición de copias, con la documentación que acredite lo solici-tado conforme lo antes señalado.

GACETA REGISTRAL

119

Que, conforme lo señalado, puede adver-tirse que el procedimiento de impugna-ción de la Inscripción N° XXX, en el ex-tremo del domicilio, se realizó conforme a la normativa de la materia, habiéndose notificado el inicio del mismo a través de la Carta N° 000-2016/GRI/SGID/RE-NIEC con arreglo a lo señalado en el Ar-tículo 21° de la entonces Ley N° 27444 y concluyéndose el referido procedimiento de impugnación a través de la Resolución Sub Gerencial N° 000-2016/GRI/SGDI/RENIEC, notificada el 16DIC2016, tam-bién conforme lo establecido en el Artícu-lo 21° del referido cuerpo normativo, me-diante la Carta N° 000-2016/GRI/SGDI/RENIEC (05DIC2016); correspondiendo consiguientemente denegar la nulidad planteada; la misma que, sin perjuicio de lo expresado, deviene en improcedente por extemporánea en atención al venci-miento de los plazos señalados preceden-temente.

En consecuencia, con lo expuesto y con-tando con la opinión del Asesor Legal de la Gerencia de Registros de Identificación, conforme a las facultades legales conferi-das por la Ley Orgánica del Registro Na-cional de Identificación y Estado Civil, Ley N° 26497 y el Reglamento de Orga-nización y Funciones de esta institución aprobado por Resolución Jefatural Nº 0000073-2016/JNAC/RENIEC,

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar IMPROCE-DENTE la nulidad planteada por el ciu-dadano S.F.G.C. respecto de la emisión de la Resolución Sub Gerencial N° 000-2016/

GRI/SGDI/RENIEC; manteniéndose la observación recaída sobre la Inscripción N° XXX (sin que ello afecte el carácter identificatorio del Documento Nacional de Identidad emitido a partir de ésta), en tanto no medie la supresión de la misma, a través del procedimiento de actualización correspondiente.

Artículo Segundo.- Notificar a la par-te interesada el tenor de la presente en el domicilio señalado de manera expresa por el administrado en el requerimiento planteado; quedando a salvo su derecho a acceder al expediente administrativo de impugnación detallado, con arreglo a los requisitos y formalidad señalada a través del ítem el ítem 44 del TUPA institucional.

Artículo Tercero.- Precisar que a través de la presente resolución gerencial, se agota la vía administrativa, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 226º del TUO de la Ley Nº 27444, quedando expedito el derecho del administrado, de estimarlo pertinente, a recurrir ante la instancia ju-dicial en la forma prescrita por Ley según su conveniencia y procedencia.

Artículo Cuarto.- Remitir el presente acto administrativo a la Sub Gerencia de Investigación y Depuración para su cono-cimiento y fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

121

OFICIOS CIRCULARES

GACETA REGISTRAL

123

Lima, 12 de marzo de 2019

OFICIO CIRCULAR Nº 0001-2019/GAJ/RENIEC

SeñoresJefe Regional 1 - Piura Jefe Regional 2 - Trujillo(e)Jefe Regional 3 - TarapotoJefe Regional 4 - IquitosJefe Regional 5 - ChimboteJefe Regional 6 - HuancayoJefe Regional 7 - AyacuchoJefe Regional 8 - ArequipaJefe Regional 9 - CuscoJefe Regional 10 - LimaJefe Regional 11 - PunoJefe Regional 12 - IcaJefe Regional 13 - PucallpaJefe Regional 14 - HuancavelicaJefe Regional 15 - HuánucoJefe Regional 16 - Amazonas

Presente Asunto: Sobre la rectificación del nú-mero de documento de identidad con el que se identificó un declarante de na-cimiento.

Referencia: Informe Nº 000093-2019/GAJ/SGAJR/RENIEC (08MAR2019)

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a ustedes para saludarles e informarles que a través de los dife-rentes mecanismos de asesoría y orien-tación jurídica que desarrolla la Sub Gerencia de Asesoría Jurídica Registral a todas las Jefaturas Regionales, se han

recepcionado una serie de consultas res-pecto a si ¿se puede rectificar el número de documento de identidad con el que se identificó un declarante de la inscripción de un nacimiento?. Al respecto pasamos a efectuar las precisiones siguientes:

La inscripción del nacimiento es el acto declarativo en virtud del cual la persona legitimada por ley pone en conocimiento del registrador de la oficina competente del regis-tro de estado civil, el hecho vital del nacimiento de una persona y el nombre con el que quedará ins-crita. Por su naturaleza, el registro de nacimiento genera el reconoci-miento jurídico de la existencia de la persona, materializando el dere-cho a la identidad, como derecho continente, permitiendo el reco-nocimiento de los demás derechos que lo conforman.

A través de la sentencia recaída en el expediente N° 2273-2005-PHC/TC, el Tribunal Constitucional ha establecido que la identidad de los padres, es uno de los elemen-tos que conforman la partida de nacimiento, no sólo porque va a permitir asignar al inscrito un nombre de familia que le permi-ta distinguirse de los demás, sino porque va a permitir establecer la filiación; en los casos que los pa-dres efectúen el registro o realicen el reconocimiento posterior, de ahí la exigencia de que los padres

1.

2.

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

GACETA REGISTRAL

124

3.

4.

5.

declarantes se encuentren debida-mente identificados.

Por ello el carácter imperativo de la Segunda Disposición Final del Reglamento de las Inscripciones -Decreto Supremo Nº 015-98-PCM- que establece que “para la realización de cualquier trámite se requerirá presentar el documento de identidad correspondiente que iden-tifique al solicitante (…)” en estricta concordancia con las disposiciones del artículo 30° de la Ley Nº 26497 que establece que “para efectos iden-tificatorios ninguna persona, autori-dad o funcionario podrá exigir, bajo modalidad alguna, la presentación de documento distinto al documento nacional de identidad – DNI”.

Conforme es de verse, si el regis-trador civil cumple con identificar a los declarantes intervinientes y consigna el número del documen-to de identidad de estos en el acta de nacimiento, conforme lo exige la Ley Nº 26497 y su reglamento; no resulta viable que en sede adminis-trativa se rectifique dicho número por otro, toda vez que el número que se consignó fue el que corres-pondía al documento que se encon-traba vigente e identificaba a su ti-tular al momento de la inscripción.

Debe tenerse en cuenta que para la procedencia de una solicitud de rectificación de partida o acta re-gistral debe verificarse que el error u omisión se haya producido en el

acto de la inscripción registral, en mérito de lo cual en sede adminis-trativa sólo se admiten como res-paldo documental inscripciones o modificaciones de estas inscripcio-nes con carácter preexistente, esto es, que sean anteriores a la fecha de la inscripción, por tanto toda mo-dificación de número de documen-to por uno emitido con posteriori-dad al acto registral resulta tanto ilegal como incongruente.

Por las consideraciones expuestas, co-rresponde precisar que no resulta pro-cedente la rectificación en sede admi-nistrativa del número de documento de identidad con el que se identificó el declarante al momento de efectuar la inscripción de un nacimiento, toda vez que la acreditación de su identidad y su legitimidad como declarante se estableció con el documento que figu-ra consignado en el respectivo asiento registral, el mismo que –consecuente-mente- se encontraba hábil en la fecha del registro.

Atentamente,

cc: Gerencia de Operaciones Registrales Gerencia de Imagen Institucional

(JAY/MPG)

GACETA REGISTRAL

125

Lima, 15 de marzo de 2019

OFICIO CIRCULAR Nº 0002-2019/GAJ/RENIEC

SeñoresJefe Regional 1 - Piura Jefe Regional 2 - TrujilloJefe Regional 3 - TarapotoJefe Regional 4 - IquitosJefe Regional 5 - ChimboteJefe Regional 6 - HuancayoJefe Regional 7 - AyacuchoJefe Regional 8 – ArequipaJefe Regional 9 - CuscoJefe Regional 10 - LimaJefe Regional 11 - PunoJefe Regional 12 - IcaJefe Regional 13 - PucallpaJefe Regional 14 - HuancavelicaJefe Regional 15 - HuánucoJefe Regional 16 – AmazonasSub Gerencia de Procesamiento de laGerencia de Registros de Identificación

Presente

Asunto: Reconocimiento Voluntario de Filiación Extrajudicial previsto en el Re-glamento del Servicio de las Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (Decreto Supremo N° 005-2019-MIMP)

Referencia: Informe Nº 000101-2019/GAJ/SGAJR/RENIEC (15MAR2019) De nuestra consideración:

Nos dirigimos a ustedes para saludarles e informarles las consideraciones pertinen-tes relativas al asunto del rubro, la que de-berá hacerse extensiva a todas las Oficinas

Registrales de su respectiva comprensión territorial:

1.

2.

3.

Con fecha 24 de agosto de 2018, se pu-blicó en el diario oficial El Peruano, el Decreto Legislativo N° 1377, Decreto Legislativo que Fortalece la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, norma que modifica, entre otros, los ar-tículos 41 al 47 del Código de los Niños y Adolescentes, estableciendo un nuevo marco normativo aplicable a la Defenso-ría de la Niña, Niño y Adolescente, es-tableciendo un nuevo marco normativo aplicable la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente, servicio que forma parte del Sistema Nacional de Atención Inte-gral al Niño y al Adolescente y que tiene por finalidad contribuir al ejercicio de sus derecho, para su protección integral.

Por Decreto Supremo N° 005-2019-MIMP, publicado en el diario oficial El Peruano con fecha 07 de marzo de 2019, se ha aprobado el Reglamento del Servi-cio de las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente, a que se refiere el citado Decreto Legislativo N° 1377.

Conforme lo establece el artículo 17° del citado Reglamento, la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente se encuentra integrada por un defensor responsable, servidor especializado que tiene a su cargo las acciones de prevención, defen-sa y vigilancia del servicio de la misma, y, conforme lo establece expresamente el artículo 21° del Reglamento, tiene entre sus funciones la de “j) Promover el reco-nocimiento voluntario de niñas, niños y adolescentes.”, con carácter de principa-lía.

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

GACETA REGISTRAL

126

de Nacimiento de la niña, niño o adoles-cente, generándose la filiación.”

Conforme es de verse, bajo la denomi-nación de Reconocimiento voluntario de filiación extrajudicial se ha incor-porado normativamente al sistema re-gistral un acto inscribible por deber de oficialidad adicional al reconoci-miento judicial que se produce dentro del proceso a que se refiere el artículo 171°³⁰ del Código de los Niños y Ado-lescentes y que se inscribe en mérito del oficio remitido por la judicatura corres-pondiente.

Conforme se detalla en la norma sujeta a materia, la inscripción de oficio de esta forma de reconocimiento extrajudicial podrá ser gestionada ante la Oficina Re-gistral competente del RENIEC, por la Defensoría de la Niña, Niño y Adoles-cente o los respectivos progenitores, en forma conjunta o individual.

Atentamente,

cc:Gerencia de Operaciones Registrales Gerencia de Registros de Identificación Gerencia de Imagen Institucional

(JAY/MPG)

En la interpretación de la norma suje-ta a materia corresponde la aplicación iinstrumental del interés superior del niño como criterio rector, lo que permi-tirá adecuar el contenido normativo con preeminencia de los derechos de la in-fancia, tendientes a asegurar el bienestar del niño propiciando la relación paterno – filial.

En este orden de razonamiento, en el Ca-pítulo V, bajo el epígrafe Compromiso, se define a éste como la acción por la cual la Defensoría de la Niña, Niño y Adoles-cente, propicia que una o más personas garanticen o asuman obligaciones a fa-vor de la restitución o protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes; acción que se desarrolla en audiencia convocada por la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente, con presencia de las partes involucradas y en la que se genera la denominada Acta de Compromiso.

Complementariamente, el artículo 48° de la citada norma, señala que se resuelven vía compromiso, los siguientes casos: “a) Reconocimiento voluntario de filiación extrajudicial, b) Normas de comporta-miento.”

En esta línea, la norma establece lo si-guiente: “Artículo 50.- Reconocimiento voluntario de filiación extrajudicial (…) 50.2 Luego de suscrita el Acta de Com-promisos, la DNA complementará la acción con la respectiva gestión admi-nistrativa ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, a fin que se asiente el reconocimiento en el Acta

7.

8.

9.

5.

6.

³⁰ Artículo 171.- Actuación(…)Si durante la audiencia única el demandado aceptara la paternidad, el Juez tendrá por reconocido al hijo. A este efecto enviará a la Municipalidad que corresponda, copia certificada de la pieza judicial respectiva, ordenando la inscripción del reconoci-miento en la partida correspondiente, sin perjuicio de la continuación del proceso. (…)

4.

GACETA REGISTRAL

127

Lima, 04 de abril de 2019

OFICIO CIRCULAR Nº 0003-2019/GAJ/RENIEC

SeñoresJefe Regional 1 - Piura(e) Jefe Regional 2 - TrujilloJefe Regional 3 - TarapotoJefe Regional 4 - IquitosJefe Regional 5 - ChimboteJefe Regional 6 - HuancayoJefe Regional 7 - AyacuchoJefe Regional 8 - Arequipa(e)Jefe Regional 9 - CuscoJefe Regional 10 - LimaJefe Regional 11 - PunoJefe Regional 12 - IcaJefe Regional 13 - PucallpaJefe Regional 14 - HuancavelicaJefe Regional 15 - HuánucoJefe Regional 16 - AmazonasSub Gerente de Procesamiento de Identifica-ción(e) de laGerente de Registros de Identificación

Presente Asunto: Sobre el Reconocimiento de Paternidad en vía administrativa. Ref.: Informe Nº 000115-2019/GAJ/SGAJR/RENIEC (28MAR2019)

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a ustedes para saludarles e informarles que a través de los diferentes mecanismos de asesoría y orientación jurídica que desarrolla esta Sub Geren-cia de Asesoría Jurídica Registral a todas las Jefaturas Regionales se han recepcio-nado una serie de consultas respecto a ¿“aquellos casos en los cuales la madre al

efectuar la inscripción de nacimiento no declaró el nombre del presunto progeni-tor (el menor está registrado con los ape-llidos de la madre), y el ciudadano que solicita realizar el reconocimiento de pa-ternidad, manifiesta la imposibilidad de acercarse en compañía de la madre por diversos motivos (salud, viaje o proble-mas personales) (…)?. Al respecto pasa-mos a efectuar las precisiones siguientes las que deberá hacerse extensiva a todas las Oficinas Registrales de su respectiva comprensión territorial:

Con fecha 24 de abril del año 2006 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N° 28720, Ley que modificó los artículos 20º y 21º del Código Civil, referidos a la con-formación del nombre y el orden de los apellidos del hijo en la ins-cripción de nacimiento del hijo extramatrimonial en el registro ci-vil, derogando el artículo 392° del mismo cuerpo legal, y su correla-to (artículo 37°) en el Reglamento de las Inscripciones del RENIEC, aprobado por Decreto Supremo N° 015-98-PCM.

No existiendo en la filiación extra-matrimonial presunción legal de paternidad –como si sucede en la filiación matrimonial- la promul-gación de la Ley N° 28720, otorgó presunción de veracidad a la de-claración de la madre o padre que participa como declarante en el acto de inscripción del nacimiento,

1.

2.

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

GACETA REGISTRAL

128

creando la figura de “presunto pro-genitor” para los efectos que se con-signe el nombre sindicado por el declarante en el campo correspon-diente, y se estructure el nombre del inscrito con el apellido del presunto progenitor.

La voluntad del legislador de per-mitir la declaración unilateral del dato de tercera persona en calidad de “presunto progenitor”, se susten-tó principalmente en el derecho de los hijos a tener un nombre con los apellidos de sus progenitores, no obstante que uno de ellos no hubie-re efectuado el reconocimiento, así como a no ser discriminados por el solo origen de la filiación; en aten-ción a lo cual, a partir de este con-dicionante, se otorga fe pública a la información contenida en el asiento que registra el hecho vital.

Consecuencia, el orden jurídico es-tableció otorgar certeza positiva a la declaración efectuada al amparo de la Ley N° 28720; esto es, la fir-me convicción sobre la verdad de dicha declaración. Esta certeza es la denominada certeza apodíctica en Derecho; es decir, que lo cierto es lo declarado y no puede ser de otro modo.

Complementariamente, el artículo 1° de la citada Ley N° 28720 modificó el artículo 21º del Código Civil regulan-do la inscripción de nacimiento del hijo nacido fuera del vínculo matri-monial bajo los términos siguientes:

3.

4.

6.

7.

5.

“Cuando el padre o la madre efec-túe separadamente la inscripción del nacimiento del hijo nacido fue-ra del vínculo matrimonial, podrá revelar el nombre de la persona con quien lo hubiera tenido. En este su-puesto, el hijo llevará el apellido del padre o de la madre que lo inscri-bió, así como del presunto progeni-tor, en este último caso no establece vínculo de filiación.

Luego de la inscripción, dentro de los treinta (30) días, el registrador, bajo responsabilidad, pondrá en conocimiento del presunto progeni-tor tal hecho, de conformidad con el reglamento. Cuando la madre no revele la identidad del padre, podrá inscribir a su hijo con sus apellidos”.

En mérito a esta disposición ex-presa, cuando la madre decida no revelar la identidad del padre, la norma sustantiva autoriza el re-gistro de nacimiento del hijo sin la declaración de datos del padre, constituyéndose el nombre del inscrito con el primer y segundo apellido de la madre.

En este orden de razonamiento, si bien el reconocimiento es un acto unilateral, voluntario, formal y ex-preso, la inexistencia de datos en el campo “padre” en el registro del na-cimiento imposibilita al registrador civil el establecer la condición de sujeto activo de un solicitante, para ejercer el derecho a reconocer.

GACETA REGISTRAL

129

9.8. El registrador requiere tener en cuenta que –por la trascendencia y efectos jurídicos del reconoci-miento- la intervención de perso-na que no acredita su calidad de sujeto activo del derecho a recono-cer, puede acarrear las situaciones siguientes:

8.1) La modificación del nombre e identidad del titular de la inscrip-ción, a partir de su inscripción en el registro del estado civil - situación objetiva-, con el cual viene siendo identificado en sociedad, y que ha generado la documentación iden-tificatoria correspondiente en su vida de relación, como puede ser la Inscripción en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales.

8.2) La atribución indebida del ejercicio de la patria potestad, esto es, el conjunto de derechos y de-beres que asume el reconocente, respecto a la persona y bienes del reconocido.

Por ello, resulta necesaria la parti-cipación de la persona que realizó la declaración del nacimiento -en estos casos la madre- para dar fe del vínculo del solicitante con el ti-tular del acta (relación paterno fi-lial), en los casos de inscripciones de nacimiento declarados por la madre, en los que no conste dato alguno en el campo de “padre”.

Atentamente,

cc: Gerencia de Operaciones Registrales Gerencia de Registros de Identifica-ción Gerencia de Imagen Institucional

(JAY/MPG)

GACETA REGISTRAL

130

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Lima, 28 de mayo de 2019

OFICIO CIRCULAR Nº 0004-2019/GAJ/RENIEC

Señores:Jefe Regional 1 - Piura Jefe Regional 2 - TrujilloJefe Regional 3 - TarapotoJefe Regional 4 - IquitosJefe Regional 5 - ChimboteJefe Regional 6 - HuancayoJefe Regional 7 - AyacuchoJefe Regional 8 - Arequipa(e)Jefe Regional 9 - CuscoJefe Regional 10 - LimaJefe Regional 11 - PunoJefe Regional 12 - IcaJefe Regional 13 - Pucallpa(e)Jefe Regional 14 - Huancavelica(e)Jefe Regional 15 - Huánuco(e)Jefe Regional 16 - AmazonasSub Gerente de Procesamiento de Registros Ci-viles de la Gerencia de Registros CivilesSub Gerente de Fiscalización de los Registros Civiles de la Gerencia de Registros Civiles

Presente

Asunto: Sobre la autoridad compe-tente para celebrar el matrimonio por delegación. Referencia:Informe Nº 000170-2019/GAJ/SGAJR/RENIEC (14MAY2019)

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a ustedes para saludarles e informarles que a través de los dife-

rentes mecanismos de asesoría y orien-tación jurídica que desarrolla esta Sub Gerencia de Asesoría Jurídica Registral a todas las Jefaturas Regionales se han recepcionado consultas sobre la autori-dad competente para celebrar matrimo-nio por delegación. Al respecto deben tenerse en cuenta las consideraciones siguientes:

La autonomía de los Gobiernos Locales se encuentra prevista en el artículo 194º de la Constitución Política del Perú, señalando que “Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobier-no local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia (…)”.

Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha establecido que “la autonomía municipal supone capacidad de auto desenvolvimien-to en lo administrativo, político y económico (…); y que “esta garantía (autonomía municipal) permite a los gobiernos locales desenvolverse con plena libertad en dichos ámbitos; es decir, se garantiza que los gobiernos locales, en los asuntos que constitu-cionalmente le atañen, puedan desa-rrollar las potestades necesarias que garanticen su autogobierno 31”.

Complementariamente, el artículo

1.

2.

3.

31 STC N.º 0003-2009-PCC/TC, fundamento 6

GACETA REGISTRAL

131

4.

6.

7.

5.II del Título Preliminar de la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipa-lidades, dispone que “los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La auto-nomía que la Constitución Política del Perú establece para las municipa-lidades radica en la facultad de ejer-cer actos de gobierno, administrati-vos y de administración con sujeción al ordenamiento jurídico”; precisan-do entre las atribuciones del Alcalde “Dictar decretos y resoluciones de alcaldía, con sujeción a las leyes y or-denanzas” y “Celebrar matrimonios civiles de los vecinos, de acuerdo con las normas del Código Civil”. 3²

De acuerdo con el marco normati-vo vigente, el Alcalde de una Mu-nicipalidad -en calidad de máxima autoridad administrativa- goza de autonomía para delegar la facultad de celebrar el matrimonio y en con-secuencia, de competencia para de-signar al funcionario municipal que desarrollará ésta función.

Esta facultad se encuentra expre-samente establecida en el artículo 260º del Código Civil vigente, el cual refiere que “El alcalde puede delegar, por escrito, la facultad de celebrar el matrimonio a otros regi-dores, a los funcionarios municipa-les, directores o jefes de hospitales o establecimientos análogos”.

Respecto a esta facultad delegatoria debe considerarse que el numeral 1 del artículo 3° de la Ley Nº 27444 establece que “Son requisitos de va-lidez de los actos administrativos: (…) 1. Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia, territorio, grado, tiempo o cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al momen-to del dictado (…)”

Este requisito de validez debe con-cordarse con el artículo 10° del referido cuerpo normativo que es-tablece que “Son vicios del acto ad-ministrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes: (…)

2. El defecto o la omisión de algu-no de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los supues-tos de conservación del acto a que se refiere el Artículo 14. (…)”.

En ese sentido, el matrimonio al ser un acto jurídico de derecho de familia, con carácter inscribible ge-nera la extensión de un asiento re-gistral en los Registros del Estado Civil en mérito y cumplimiento de una decisión de autoridad distinta a la registral, contenida en el Acta de Celebración o Casamiento ex-tendida por la autoridad celebran-te, esto es, el Alcalde, por lo que si dicha acta viene suscrita por per-sona a quien éste ha delegado la

3² Artículos 6° y 16° de la Ley Orgánica de Municipalidades, publicada el 27 de mayo de 2003, en el Diario Oficial El Peruano.

GACETA REGISTRAL

132

función, debe verificarse la de-legación escrita a que se refiere la ley.

Por tanto, considerando que el Acta de Casamiento o de Cele-bración, es el único sustento que da mérito a la inscripción regis-tral, el registrador del estado civil debe verificar que, en caso que la autoridad celebrante sea funcio-nario distinto al Alcalde, este se encuentre facultado a celebrar matrimonio; debiendo requerir-

8.

se la acreditación del documento por el cual el Alcalde delega la facultad de celebrar matrimonios; sin perjuicio de verificar que el acta de casamiento con-tenga los requisitos que señala la Ley.

Atentamente,

cc: Gerencia General Gerencia de Operaciones Registrales Gerencia de Registros Civiles Gerencia de Imagen Institucional

(JAY/MPG)

GACETA REGISTRAL

133

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Lima, 19 de agosto de 2019

OFICIO CIRCULAR Nº 0005-2019/GAJ/RENIEC

SeñoresJefe Regional 1 - Piura Jefe Regional 2 - TrujilloJefe Regional 3 - TarapotoJefe Regional 4 - IquitosJefe Regional 5 - ChimboteJefe Regional 6 - HuancayoJefe Regional 7 - AyacuchoJefe Regional 8 - ArequipaJefe Regional 9 - CuscoJefe Regional 10 - LimaJefe Regional 11 - PunoJefe Regional 12 - IcaJefe Regional 13 - Pucallpa(e)Jefe Regional 14 - HuancavelicaJefe Regional 15 - HuánucoJefe Regional 16 – AmazonasSub Gerencia de Procesamiento de laGerencia de Registros de Identificación

Presente

Asunto: Sobre los pedidos de cancelación relativa a una inscripción extemporánea de nacimiento. Referencia.: Informe Nº 000282-2019/GAJ/SGAJR/RENIEC (09AGO2019)

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a ustedes para saludarles e informarles que a través de los diferen-tes mecanismos de asesoría y orientación jurídica que desarrolla esta Sub Gerencia de Asesoría Jurídica Registral a todas las Jefaturas Regionales se han recepcionado

una serie de consultas respecto a pedidos por parte de administrados u unidades or-gánicas de la institución de cancelación de actas registrales asentadas en virtud de un procedimiento de inscripción extem-poránea de nacimiento, las cuales care-cerían del expediente correspondiente. Al respecto deberán tenerse presente las consideraciones siguientes:

La inscripción tardía del nacimiento –vencido el plazo ordinario- se efectúa bajo la forma de procedimiento admi-nistrativo de inscripción extemporánea, procedimiento de calificación registral por excelencia, previsto en los artículos 47°, 48° y 52° de la Ley N° 26497 y los ar-tículos 26°, 29° y 34° del Reglamento de las inscripciones, aprobado por Decreto Supremo N° 015-98-PCM, en atención a que el derecho al nombre constituye un elemento sustancial del derecho a la identidad, siendo la inscripción del na-cimiento el momento común, por una cuestión de oportunidad, para la pro-tección de este derecho.

Para la implementación de un procedi-miento de inscripción extemporánea de nacimiento se formaliza un expediente unitario, constituido tanto por formatos individuales en los que constan diferen-tes declaraciones, como por los elemen-tos de prueba establecidos por ley, todo lo cual lo conforma secuencialmente, respaldando un acto administrativo decisorio: la resolución registral. Acto administrativo que resuelve el fondo del asunto, determina la conclusión del procedimiento y dispone su ejecu-

1.

2.

GACETA REGISTRAL

134

ción propia a través de la expedición del asiento registral correspondiente.

El acto de inscripción de un nacimien-to ordinario se desarrolla bajo el princi-pio de unidad del acto, la inscripción extemporánea de nacimiento mantiene este aspecto pero bajo la denomina-da unidad de contexto, esto es que si bien puede estar conformada por varios actos consecutivos ejecutados en mo-mentos distintos, mantiene la unidad que supone dicho acto registral. Como consecuencia de lo expuesto debe en-tenderse que el expediente administra-tivo formalizado para sustentar una ins-cripción extemporánea de nacimiento se encuentra vinculado al acta registral que da origen, por lo que la evaluación de esta última debe efectuarse conjun-tamente con el expediente que sustenta su expedición, sea cual fuere la oficina registral que la tramite.

En este orden de razonamiento, la inexistencia de un expediente adminis-trativo no debe interpretarse necesaria-mente como el incumplimiento de las formalidades y requisitos exigido por la Ley N° 26497 y el Reglamento de las Inscripciones aprobado por Decreto Supremo N° 015-98-PCM, lo que im-plicaría un registro irregular, sino ubi-carlo dentro de la presunción de pérdi-da o extravío del mismo.

En este orden de razonamiento se debe establecer que:

a) La inexistencia de expediente admi-nistrativo en una inscripción extempo-ránea de nacimiento no es causal de cancelación administrativa.

3.

5.

4.

b)De haber sido correctamente exten-dido el asiento registral, sólo ameritaría la reconstrucción del expediente, con-forme disposición expresa del artículo 164.4 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

c)De existir pedido de cancelación por solicitud de parte o de parte de una uni-dad orgánica de la institución, deberá declararse improcedente, disponiendo la reconstrucción del expediente por parte de la Oficina Registral emitente.

En la reconstrucción de un expediente debe considerarse las pautas siguientes:

a)La necesaria participación del solici-tante tanto para que suscriba la solicitud -en vía de regularización- como para que aporte copias simples de los ele-mentos de prueba presentados o suscri-ba las declaraciones efectuadas.b)De haberse sustentado en declaración de testigos, éstos deberán deponer -en vía de regularización- estando facultado el registrador para el control de la de-claración.c)La Resolución se emitirá con fecha y numeración actual, señalándose en su primer artículo “en vía de regulariza-ción”.

Atentamente,

cc: Gerencia General Gerencia de Operaciones Registrales Gerencia de Registros de Identificación Gerencia de Imagen Institucional

(JAY/MPG)

6.

GACETA REGISTRAL

135

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Lima, 20 de agosto de 2019

OFICIO CIRCULAR Nº 006-2019/GAJ/RENIEC

SeñoresJefe Regional 1 - Piura Jefe Regional 2 - TrujilloJefe Regional 3 - TarapotoJefe Regional 4 - IquitosJefe Regional 5 - ChimboteJefe Regional 6 - HuancayoJefe Regional 7 - AyacuchoJefe Regional 8 - ArequipaJefe Regional 9 - CuscoJefe Regional 10 - LimaJefe Regional 11 - PunoJefe Regional 12 - IcaJefe Regional 13 - Pucallpa(e)Jefe Regional 14 - HuancavelicaJefe Regional 15 - HuánucoJefe Regional 16 - Amazonas(e)Sub Gerente de Procesamiento de Identifica-ción de laGerencia de Registros de Identificación

Presente

Asunto: Sobre la ubicación en el tiempo de la nueva acta extendida por adop-ción, en solicitudes de cancelación. Ref.: Informe Nº 000287-2019/GAJ/SGAJR/RENIEC (19AGO2019)

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a ustedes para saludarles e informarles que a través de los dife-rentes mecanismos de asesoría y orien-tación jurídica que desarrolla esta Sub Gerencia de Asesoría Jurídica Registral a todas las Jefaturas Regionales se han

recepcionado una serie de consultas respecto a pedidos de cancelación en las nuevas actas emitidas por adopción, que supuestamente estarían afectadas por consignación de datos indebidos. Al respecto deberán tenerse en cuenta las consideraciones siguientes:

El Código Civil de 1984 incorpora en forma general el procedimiento de emisión de nueva acta de naci-miento para el adoptado, señalando expresamente en su artículo 379° lo siguiente:

“379° La adopción se tramita con arreglo al Código de Procedimientos Civiles o al de Menores..

Terminado el procedimiento, el juez oficia al registro del estado civil res-pectivo para que se extienda nueva partida de nacimiento del adopta-do, en sustitución de la original.

La partida original conserva vigencia sólo para el efecto de los impedimen-tos matrimoniales.”

Conforme la norma sustantiva, en la Oficina de Registro del Estado Civil se expidió la nueva acta de nacimien-to del adoptado indicando fecha y lugar de nacimiento, consignando como padres a los adoptantes, de oficio en ceñimiento del mandato, esto es, sin la intervención de nin-gún declarante motivo por el cual se

1.

2.

GACETA REGISTRAL

136

consignaba “en la parte del decla-rante la Resolución Administrativa o Judicial que dispone la adopción y la fecha de su expedición, testado los datos no conocidos y la firma del declarante, firmando únicamente el Registrador de Estado Civil”.*

Atendiendo que el artículo 6° de la Constitución Política del Perú es-tableció que todos los hijos tienen iguales derechos y deberes, pre-cisando expresamente que se en-contraba prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación del titular de un asiento de naci-miento en los registros del estado civil y en cualquier otro documen-to de identidad, el hecho de consig-nar “en el caso de la adopción en el campo declarante de la nueva acta de nacimiento la Resolución Admi-nistrativa o Judicial que dispone la adopción y la no intervención de de-clarante alguno, conducía a deducir la naturaleza de la filiación, lo que importaba una alusión indirecta a la situación de adoptado, circunstancia que por mandato constitucional no debe mencionarse sea directa o indi-rectamente”. *

En atención a lo expuesto, en fecha 2 de abril de 2001 se publicó la Ley N° 27442, disponiendo en su artí-culo Único, la modificación del ar-tículo 379° del Código Civil, bajo el texto siguiente:

“Artículo 379°

3.

4.

5.

La adopción se tramita con arreglo al Código de Procedimientos Civiles o al Código de los Niños y Adolescen-tes, la Ley N° 26981, Ley del Procedi-miento Administrativo de Adopción de Menores de Edad declarados ju-dicialmente en Abandono o la Ley N° 26662, Ley de Competencia No-tarial, según corresponda.

Terminado el procedimiento, el Juez, el funcionario competente de la Ofi-cina de Adopciones o el notario, que tramitó la adopción, oficia al regis-tro de estado civil donde se registró el nacimiento para que se extienda la nueva partida en sustitución de la original en cuyo margen se anotará la adopción. En la nueva partida de nacimiento se consignará como declarantes a los padres adoptan-tes quienes firmaran la partida. Queda prohibida toda mención res-pecto de la adopción bajo responsa-bilidad del registrador.

La partida original conserva vigen-cia sólo para el efecto de los impedi-mentos matrimoniales.”

Conforme es de verse, con la dación de la Ley N° 27442 que modificó el texto original del artículo 379° del Código Civil, los asientos registra-les de nacimiento por adopción dis-puestos por Resolución Adminis-trativa o Judicial, fueron generados omitiendo la indicación expresa del acto resolutivo que dispuso su ex-tensión solo a partir de la vigencia de la referida ley; esto es, a partir

GACETA REGISTRAL

137

del 03 de abril de 2001, atendien-do la prohibición de efectuar toda mención respecto de la adopción en la nueva partida de nacimiento.

(*) Exposición de Motivos de la Ley N° 27442.

En atención a las consideracio-nes expuestas, ante la solicitud de cancelación de nueva acta de na-cimiento emitida por adopción, se deberá actuar conforme las pautas siguientes:

a)Si la nueva acta es anterior al 3 de abril de 2001, se extendió bajo las disposiciones originales del ar-tículo 379° del Código Civil, esto es, de oficio sin intervención de declarantes, con la consignación en el campo “declarante” o en el rubro “Observaciones” de la resolución judicial o administrativa que dis-ponía la adopción y el testado en los campos de “firma”, lo que no afecta la validez jurídica del acta, debiendo emitirse Resolución de

6.

IMPROCEDENTE a todo pedido de cancelación al respecto.

b)Si la nueva acta es posterior al 3 de abril de 2001, se debía extender con la intervención de adoptantes como declarantes, firmándose el acta por éstos, de haberse consig-nado información sobre la adop-ción o documentos que la dispo-nen, deberá emitirse Resolución de CANCELACIÓN, disponiendo la inmediata emisión de nueva acta de nacimiento.

Atentamente,

cc: Gerencia General Gerencia de Operaciones Registrales Gerencia de Registros de Identificación Gerencia de Imagen Institucional

(JAY/MPG)

GACETA REGISTRAL

138

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Lima, 20 de agosto de 2019

OFICIO CIRCULAR Nº 0007-2019/GAJ/RENIEC

SeñoresJefe Regional 1 - Piura Jefe Regional 2 - TrujilloJefe Regional 3 - TarapotoJefe Regional 4 - IquitosJefe Regional 5 - ChimboteJefe Regional 6 - HuancayoJefe Regional 7 - AyacuchoJefe Regional 8 - ArequipaJefe Regional 9 - CuscoJefe Regional 10 - LimaJefe Regional 11 - PunoJefe Regional 12 - IcaJefe Regional 13 - Pucallpa(e)Jefe Regional 14 - HuancavelicaJefe Regional 15 - HuánucoJefe Regional 16 - Amazonas(e)Sub Gerente de Procesamiento de Identificación de la Gerencia de Registros de Identificación

Presente

Asunto: Sobre abandono en procedimien-tos registrales iniciados a solicitud de par-te. Ref.: Informe Nº 000279-2019/GAJ/SGAJR/RENIEC (09AGO2019)

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a ustedes para saludarles e informarles que a través de los diferen-tes mecanismos de asesoría y orientación jurídica que desarrolla esta Sub Gerencia de Asesoría Jurídica Registral a todas las Jefaturas Regionales se han recepcionado una serie de consultas respecto a si ¿pro-

cede la declaración de abandono en los procedimientos administrativos rectifica-torios de inscripción a solicitud de parte?, lo que correspondería hacer extensivo a los procedimientos de solicitud de cance-lación a pedido de parte. Al respecto de-ben tomarse en cuenta las consideraciones siguientes:

El artículo 180° inciso 1 del Texto Úni-co Ordenado-TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, señala expresamente que la Administración puede exigir a los admi-nistrados la presentación de documen-tos omitidos y de exigencia obligatoria o medios de prueba adicionales cuando los presentados con la solicitud presen-tase inconsistencia que, por su naturale-za, no pudo ser detectada por la unidad de recepción documental al momento de su presentación, a fin de continuar con el procedimiento, debiendo cursar el requerimiento al administrado preci-sándole el plazo para su cumplimiento.

En atención a lo expuesto, el adminis-trado queda obligado a prestar su cola-boración en subsanar lo omitido o apor-tar los elementos de prueba pertinentes mediante la presentación de documen-tación, informes o la realización de las diligencias que correspondan para el mejor esclarecimiento de los hechos de-biendo cumplir con el plazo establecido, conforme lo igualmente estipulado en el artículo 173° inciso 2 del TUO de la Ley N° 27444.

Complementariamente, el artículo 143° inciso 4 del citado Texto Único Orde-

1.

2.

3.

GACETA REGISTRAL

139

nado de la Ley N° 27444, Ley del Pro-cedimiento Administrativo General, precisa que el cumplimiento de actos a cargo del administrado, requeridos por la Administración, deberá efec-tuarse dentro de los diez (10) días de solicitado, siendo este plazo de carácter improrrogable.

En atención a las consideraciones glo-sadas, debe considerarse lo dispuesto por el artículo 202° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, respecto a que en los procedimientos iniciados a solicitud de parte, cuando el administrado incumpla algún requeri-miento formulado por la Administra-ción que produzca su paralización por treinta (30) días, la autoridad de oficio o a solicitud del administrado declara-rá el abandono del procedimiento, re-solución que pone fin al procedimiento administrativo conforme lo señala el artículo 197° inciso 1 del citado cuerpo normativo, la que deberá ser notificada a la parte solicitante, procediendo con-tra la misma los recursos administrati-vos pertinentes.

La declaración de abandono de un procedimiento administrativo, a que se hace referencia, se sustenta en la inacción por parte del administrado respecto al requerimiento efectuado por la Administración, relativo a do-cumentación o similar cuyo diligencia-miento es de dominio exclusivo del so-licitante, sin la cual la Administración no puede complementar la evaluación del procedimiento administrativo im-plementado por el propio administra-do, desprendiéndose de esta inacción su falta o pérdida de interés con rela-

ción al resultado del procedimiento im-plementado. Debe tenerse en cuenta que el abando-no del procedimiento administrativo no implica un pronunciamiento final sobre el fondo del asunto; en consecuencia, el administrado mantiene su derecho de formular igual pretensión en nuevo pro-cedimiento administrativo, conforme a las exigencias del marco normativo apli-cable.

Conforme las consideraciones expues-tas en el presente informe, el abandono del procedimiento administrativo –en el presente caso de los procedimientos iniciados a solicitud de parte- se pro-duce cuando el administrado al inte-rior del procedimiento no cumple con proporcionar lo requerido por la Ad-ministración, para mejor resolver, ha-biendo sido debidamente notificado en tal sentido, habiéndose generado por su incumplimiento la paralización del pro-cedimiento por treinta días hábiles; en ese caso, corresponderá a la unidad or-gánica competente declarar el abandono del procedimiento -de rectificación ad-ministrativa o pedido de cancelación- debiendo emitir el acto administrativo correspondiente, lo que deberá ser no-tificado al administrado, conjuntamente con la copia del informe que lo sustente.

Atentamente,

cc: Gerencia General Gerencia de Operaciones Registrales Gerencia de Registros de Identificación Gerencia de Imagen Institucional

(JAY/MPG)

4.

6.

7.

5.

GACETA REGISTRAL

140

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Lima, 16 de octubre de 2019

OFICIO CIRCULAR Nº 0008-2019/GAJ/RENIEC

SeñoresJefe Regional 1 - Piura Jefe Regional 2 - TrujilloJefe Regional 3 - TarapotoJefe Regional 4 - IquitosJefe Regional 5 - ChimboteJefe Regional 6 - HuancayoJefe Regional 7 - AyacuchoJefe Regional 8 - Arequipa(e)Jefe Regional 9 - Cusco(e)Jefe Regional 10 - LimaJefe Regional 11 - PunoJefe Regional 12 - IcaJefe Regional 13 - Pucallpa(e)Jefe Regional 14 - Huancavelica(e)Jefe Regional 15 - HuánucoJefe Regional 16 - AmazonasSub Gerente de Procesamiento de Identifica-ción de la Gerencia de Registros de Identifica-ciónSub Gerente de Fiscalización de los Registros Civilesde la Gerencia de Operaciones Registrales

Presente

Asunto: Sobre la validez de partida de nacimiento emitida por agente munici-pal. Ref.: Informe Nº 000340-2019/GAJ/SGAJR/RENIEC (09OCT2019)

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a ustedes para saludarles e informarles que a través de los dife-rentes mecanismos de asesoría y orien-

tación jurídica que desarrolla esta Sub Gerencia de Asesoría Jurídica Registral a todas las Jefaturas Regionales se han recepcionado una serie de consultas respecto a la validez de actas registrales emitidas por agente municipal. Al res-pecto deben tenerse presente las consi-deraciones siguientes:

El primer dispositivo normativo respecto de los agentes municipales lo encontramos en la Resolución Su-prema del 20 de Setiembre de 1915 que dispuso que en los Distritos que no tengan Concejo Municipal “reciban las inscripciones el Agente Municipal y los transmita mensual-mente al Concejo Provincial, para que se tome razón de ellos en el Re-gistro respectivo...”.

Conforme la normativa de la épo-ca, los Agentes Municipales “en los Distritos que no tenían Concejo Municipal” estaban facultados úni-camente para recibir declaraciones concernientes a nacimientos y de-funciones con carácter provisional y con valor preparatorio en apoyo de las inscripciones registrales pro-piamente dichas, debiendo estas informaciones ser transmitidas por los agentes municipales a la Oficina Registral de la Municipalidad que los hubiera designado y a la cual es-taban obligados a reportar, a fin de que “se tome razón de las mismas en los Registros correspondientes”.

1.

2.

GACETA REGISTRAL

141

3.

4.

5.

Sin embargo, los agentes municipa-les adoptaron la práctica de emitir certificaciones en forma de trans-cripción de los asientos provisiona-les de los Libros que manejaban, los cuales se denominaban “Libros de Prevención”, como si éstos (asien-tos provisionales) fueran actas re-gistrales civiles.

Lo constreñido de la información de estos asientos generaba que el valor jurídico de los mismos fuera discutible, pero debido a la genera-lidad de la práctica y con el objeto de no perjudicar a las personas que de esta manera habían registra-do nacimientos y defunciones, se promulga la Ley N° 13983, norma que en su artículo 4° confirió a es-tos asientos pleno valor jurídico, tal como si hubieran sido inscritas en los libros registrales civiles.

Conforme lo expuesto, las inscrip-ciones efectuadas por agentes municipales anteriores a la pro-mulgación de la Ley N° 13983 tie-

nen el valor jurídico que el marco normativo otorga a las inscripcio-nes en los registros del estado civil; contrario censu no tendrían efectos jurídicos aquellos asientos efectua-dos por los agentes municipales con posterioridad a la fecha de promul-gación de la Ley N° 13983, esto es, después del 05 de febrero de 1962.

Atentamente,

cc: Gerencia General Gerencia de Operaciones Registrales Gerencia de Registros de Identificación Gerencia de Imagen Institucional

(JAY/MPG)

GACETA REGISTRAL

142

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Lima, 06 de noviembre de 2019

OFICIO CIRCULAR Nº 0009-2019/GAJ/RENIEC

SeñoresJefe Regional 1 - Piura Jefe Regional 2 - TrujilloJefe Regional 3 - TarapotoJefe Regional 4 - IquitosJefe Regional 5 - ChimboteJefe Regional 6 - HuancayoJefe Regional 7 - AyacuchoJefe Regional 8 - ArequipaJefe Regional 9 - CuscoJefe Regional 10 - LimaJefe Regional 11 - PunoJefe Regional 12 - IcaJefe Regional 13 - Pucallpa(e)Jefe Regional 14 - HuancavelicaJefe Regional 15 - HuánucoJefe Regional 16 - AmazonasSub Gerente de Procesamiento de Identifica-ción de la Gerencia de Registros de Identifica-ciónSub Gerente de Fiscalización de los Registros Civiles de la Gerencia de Operaciones Regis-trales

Presente

Asunto: Sobre la presunción de decla-rante indebido en inscripción de naci-miento tardía (administrativa, extraor-dinaria y extemporánea). Referencia: Informe Nº 000371-2019/GAJ/SGAJR/RENIEC (25OCT2019)

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a ustedes para saludarles e informarles que a través de los diferen-

tes mecanismos de asesoría y orienta-ción jurídica que desarrolla la Gerencia de Asesoría Jurídica a través de la Sub Gerencia de Asesoría Jurídica Registral a todas las Jefaturas Regionales se han recepcionado consultas respecto a pe-didos de cancelación de inscripción de nacimiento extraordinarias, adminis-trativas o extemporáneas, por la causal de “declarante indebido”; requiriéndose que -al respecto- las oficinas registra-les de su comprensión territorial, deban considerar lo siguiente:

El 20 de noviembre de 1973 se pro-mulgó el Decreto Ley N° 20223, re-glamentado el 13 de diciembre del mismo año por el cual se dispuso la inscripción extraordinaria de los na-cimientos que no hubieran sido ins-critos dentro del término legal, por el período de un año, estableciéndo-se que: “Recibida la solicitud, la au-toridad municipal hará fijar carteles en el Municipio, durante ocho días, anunciando la apertura del procedi-miento de inscripción, con indicación de los datos a que se refiere el artículo 5°, y dispondrá la publicación gra-tuita por tres veces consecutivas en el Diario Oficial “El Peruano”, de la petición correspondiente. Ocho días después de la última publicación en el Diario Oficial, la autoridad mu-nicipal ordenará la inscripción por el mérito de los documentos acompa-ñados.”

El proceso de inscripción extraor-

1.

2.

GACETA REGISTRAL

143

dinario de nacimientos dispues-to por el Decreto Ley N° 20223, fue ampliado por el Decreto Ley N° 20793 del 19 de noviembre de 1974, reglamentado por el Decreto Supremo N° 032-74-PM del 17 de diciembre del mimo año, así como por el Decreto Ley N° 21593 de 17 de agosto de 1976, estableciéndose su vigencia hasta el 31 de diciem-bre de 1976.

Todas estas normas eran de natu-raleza temporal, es decir contenían en su texto el término de su vigen-cia, en atención a lo cual, habiendo sido emitidos expresamente para un determinado período, transcu-rrido el término final que se fijara expresamente en la norma, perdía automáticamente su vigencia.

El 19 de abril de 1989 se publicó la Ley N° 25025, que disponía en su artículo 1° que “Las persona no inscritas en la sección nacimientos de los Registros Civiles dentro del término de ley pueden hacerlo de conformidad con las normas conte-nidas en la presente ley”, no fijando en forma expresa su período de du-rabilidad, lo que implicaba el carác-ter Indefinido de su aplicación. La norma preceptuaba en su artículo 10° que “Presentada la solicitud con los documentos requeridos en cada caso, el Alcalde ordena, por decre-to, la inscripción pertinente”.

El Decreto Ley N° 26102 aprobó el Código de los Niños y Adolescen-

tes, cuerpo legal que estableció un procedimiento de inscripción admi-nistrativa de nacimiento de menor de edad, reglamentado por el Decre-to Supremo N° 043-93-JUS, norma en la que se señalaba expresamente (art. 14°)”Expedito el expediente, el Alcalde resolverá, la inscripción administrativa solicitada en el plazo máximo de treinta (30) días calen-darios, mediante Resolución de Al-caldía”

Por Ley N° 26497, se crea el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, estableciéndose en el artículo 47° de la citada norma la inscripción tardía del nacimiento, a través del procedimiento adminis-trativo de inscripción extemporánea de nacimiento, implementado ven-cido el plazo ordinario de inscrip-ción, el mismo que concluye con re-solución registral emitida por el Jefe de la Oficina Registral, acto admi-nistrativo que dispone la extensión del acta de nacimiento correspon-diente.

La citada ley orgánica establece en su artículo 49° y 50° que los mayo-res de edad no inscritos que tengan plena capacidad de ejercicio, podrán solicitar directamente la inscrip-ción de su nacimiento, precisando adicionalmente, que cualquiera de los padres o ambos, podrán solicitar la inscripción del nacimiento de sus hijos mayores de edad no inscritos, para lo cual éstos deberán expresar su consentimiento en documento

3.

4.

5.

6.

7.

GACETA REGISTRAL

144

suscrito en presencia del Registra-dor. Estas disposiciones guardan concordancia con el artículo 27° del Reglamento de las Inscripcio-nes, aprobado por Decreto Supre-mo N° 015-98-PCM.

Conforme se desprende de las pre-cisiones precedentes en el caso de las inscripciones efectuada la for-ma extraordinaria (Decreto Ley N° 20223 y sus ampliaciones y Ley N° 25025) o administrativa (Decreto Ley 26102) y Decreto Supremo N° 043-93-JUS) la autoridad decisora eran los respectivos Alcaldes, en consecuencia la ejecutoriedad de la resolución que disponía la inscrip-ción era impropia, ya que el man-dato emanaba de autoridad dis-tinta del registrador. No es el caso del procedimiento de inscripción extemporánea de nacimiento que resuelve y ejecuta en forma propia el registrador de estado civil, y por lo tanto es el propio registrador, responsable de la legitimidad del solicitante.

De acuerdo con las consideracio-nes precedentes no corresponde observar por declarantes indebi-dos las actas resultantes de proce-dimiento (Decreto Ley N° 20223 y sus ampliaciones y Ley N° 25025, Decreto Ley N° 26102 y Decreto Supremo N° 043-93-JUS) resueltos por autoridad distinta al registrador, facultada por normati-va de la época. Solo corresponderá esta observación para las actas de

8.

9.

nacimiento generadas por proce-dimiento de inscripción extempo-ránea de nacimiento previsto en la Ley N° 26497 y su Reglamento de las Inscripciones.

Atentamente,

cc: Gerencia General Gerencia de Operaciones Registrales Gerencia de Registros de Identificación Gerencia de Imagen Institucional

(MPG)

GACETA REGISTRAL

145

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Lima, 08 de noviembre de 2019

OFICIO CIRCULAR Nº 0010 -2019/GAJ/RENIEC

SeñoresJefe Regional 1 - Piura Jefe Regional 2 - TrujilloJefe Regional 3 - TarapotoJefe Regional 4 - Iquitos(e)Jefe Regional 5 - ChimboteJefe Regional 6 - HuancayoJefe Regional 7 - AyacuchoJefe Regional 8 - ArequipaJefe Regional 9 - CuscoJefe Regional 10 - LimaJefe Regional 11 - PunoJefe Regional 12 - IcaJefe Regional 13 - Pucallpa(e)Jefe Regional 14 - HuancavelicaJefe Regional 15 - HuánucoJefe Regional 16 - AmazonasSub Gerente de Procesamiento de Identifica-ción de la Gerencia de Registros de Identifica-ciónSub Gerente de Fiscalización de los Registros Civiles de la Gerencia de Operaciones Regis-trales

Presente

Asunto: Sobre la reposición de Libro Corriente dispuesto por el Reglamento de Organización y Funciones de las Ofi-cinas de Registro del Estado Civil - RO-FREC de 1937 y la interpretación inde-bida como documento presuntamente falsificado. Referencia: Informe Nº 000387-2019/GAJ/SGAJR/RENIEC (08NOV2019)

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a ustedes para saludarles e informarles que a través de los diferen-tes mecanismos de asesoría y orienta-ción jurídica que desarrolla la Gerencia de Asesoría Jurídica a través de la Sub Gerencia de Asesoría Jurídica Registral se han recepcionado una serie de con-sultas respecto de actas cuyo contenido se interpreta como documento presun-tamente falsificado. Como quiera que se trata de actas resultantes de reposi-ción de Libro Corriente conforme a la normativa derogada, resulta necesario se tengan en cuenta las consideraciones siguientes:

El Sistema de Partida Doble dispuesta por el Reglamento para la Organización y Funcionamiento de los Registros del Estado Civil de 1937, vigente hasta el 26 de abril de 1998, estaba dirigido a crear una copia de contingencia destinada a la reposición en caso de pérdida o destruc-ción del libro registral.

En efecto la normativa registral original establecía que todo asiento debería ex-tenderse en dos ejemplares, de idéntico preimpreso, ambos firmados por los interesados y funcionarios autorizados. Uno de los ejemplares se conservaría en la Oficina inscriptora asumiendo la calidad de matriz y el otro la de copia de reserva, la misma que se remitiría como garantía de su fiel conservación a un repositorio distinto, en un primer momento al Archivo de la Corte Supe-rior de Justicia en atención a que en la época los Registros del Estado Civil se encontraban supervisados por el Poder Judicial.

1.

2.

GACETA REGISTRAL

146

En atención a la calidad de medio pro-batorio relativo a la identidad de los titulares de los asientos asentados en partida doble, la normativa disponía, en la hipótesis de pérdida o destruc-ción de alguno de los libros registrales, la forma de reemplazarlo y los funcio-narios que intervendrían en la forma-ción del duplicado de reposición.

El artículo 18° del Reglamento para la Organización y Funcionamiento de los Registros del Estado Civil, estable-ció dos tipos de procedimientos, sea que ambos libros se encuentren en el archivo local (corriente) o si cerrados ambos uno hubiese sido remitido al repositorio general (no corriente), au-torizado en la época, a saber:

4.1)En el caso de pérdida de Libro No Corriente, es decir que habiéndose re-mitido la copia de reserva al reposito-rio general de la época, obrando uno solo de los ejemplares en la Oficina de Registro del Estado Civil, se perdiese éste único ejemplar:

• Se debía solicitar copia certificada de todas las actas obrantes en el libro en-tregado en custodia.

•El Director del Archivo General de-bía certificar la exactitud de las referi-das copias.

•El Jefe de Oficina Registral procede-ría a la encuadernación de las copias certificadas obtenidas, formándose el libro registral perdido o destruido, in-corporándolo a su archivo local.

4.2)En el caso de pérdida de Libro Co-

rriente, esto es que ambos libros se en-contrasen en la Oficina de Registro del Estado Civil y uno de ellos se perdiese o destruyese.

•El Jefe de Oficina Registral abriría un libro registral con las formalidades de foliado y numeración correspondiente.

•En el libro abierto para este efecto, se transferiría todos los datos que consti-tuían los asientos registrales en forma manuscrita, transliterando las firmas inclusive.

•El Registrador del Estado Civil o el funcionario autorizado debía certificar la exactitud de cada asiento transferido.

Las actas repuestas resultantes del pro-cedimiento de reposición de Libro Co-rriente a que se refería el artículo 18 del Reglamento de Organización y Fun-ciones de los Registros del Estado Ci-vil – ROFREC, se extendían en forma manuscrita, en consecuencia, al transli-terar las firmas autógrafas, está transli-teración se efectuaba con la misma ca-ligrafía del registrador que transfería el asiento, lo que debe tenerse en cuenta a fin de que no sean observadas o inter-pretadas como falsificaciones o inscrip-ciones múltiples, por desconocimiento del calificante.

Atentamente,

cc: Gerencia General Gerencia de Operaciones Registrales Gerencia de Registros de Identificación Gerencia de Imagen Institucional

(MPG)

3.

4.

5.

GACETA REGISTRAL

147

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Lima, 12 de diciembre de 2019

OFICIO CIRCULAR Nº 0011-2019/GAJ/RENIEC

SeñoresJefe Regional 1 - Piura Jefe Regional 2 - TrujilloJefe Regional 3 - Tarapoto(e)Jefe Regional 4 - Iquitos(e)Jefe Regional 5 - ChimboteJefe Regional 6 - HuancayoJefe Regional 7 - AyacuchoJefe Regional 8 - ArequipaJefe Regional 9 - CuscoJefe Regional 10 - LimaJefe Regional 11 - Puno(e)Jefe Regional 12 - IcaJefe Regional 13 - Pucallpa(e)Jefe Regional 14 - HuancavelicaJefe Regional 15 - HuánucoJefe Regional 16 - Amazonas(e)Sub Gerente de Procesamiento de Identifica-ción(e) de la Gerencia de Registros de Identi-ficaciónSub Gerente de Fiscalización de los Procesos de Identificación de la Gerencia de Registros de Identificación

Presente

Asunto: CRITERIOS A APLICARSE EN EL PROCEDIMIENTO DE INS-CRIPCIÓN DE NACIMIENTO EX-TEMPORÁNEA. Referencia:I nforme Nº 000431-2019/GAJ/SGAJR/RENIEC (09DIC2019) De nuestra consideración:

Nos dirigimos a ustedes para saludarles e informarles que ante la afectación de

los Registros Jurídicos a cargo de la ins-titución, por el caso de la referencia, la Alta Dirección ha dispuesto se establez-can nuevos criterios respecto de la su-cesión formal de actos que conforman el procedimiento extemporáneo regis-tral civil y de identificación, los cuales permitan otorgar al trámite del mismo, una mayor seguridad jurídica. Dichos criterios podrán posteriormente inte-grarse a la normativa administrativa es-pecífica, bajo las formalidades previstas para su actualización.

Por lo expuesto, corresponderá tener como criterios en el procedimiento de inscripción extemporánea de naci-miento, lo siguiente:

El procedimiento de inscripción ex-temporánea de nacimiento requiere para su procedencia de elementos probatorios precisados en el artículo 47° de la Ley N° 26497 y los artícu-los 25° y 26° del Decreto Supremo N° 015-98-PCM los mismos cuya pre-sentación es de carácter alternativo, no pudiendo solicitarse de manera concurrente. Entre estos elementos de prueba la partida de bautismo de la época y la constancia de matrícula o certificado de estudios expedido por el núcleo educativo, tienen calidad de pruebas plenas para la consignación del nombre del inscrito, conforme se ha identificado en los diferentes pro-cesos de socialización de la persona, así como para establecer la edad del titular. No obstante, la declaración testimonial que admite la norma, re-

1.

GACETA REGISTRAL

148

quiere de pautas tendentes tanto a su producción como a su valoración como elemento de prueba.

En efecto, la prueba testimonial en la inscripción extemporánea de na-cimiento, por lo general recoge la declaración de personas allegadas al peticionante o interesadas en la obtención de la inscripción, siendo efectuada sin el control administra-tivo de testigos que prevé la ley, por parte del funcionario que la recibe (registrador) quien muchas veces sólo se limita a recepcionar el forma-to simplemente suscrito por quienes supuestamente deponen como testi-gos.

Por tales consideraciones, debe ha-cerse efectivo lo dispuesto en la úl-tima parte del literal “d” del artículo 47° de la Ley N° 26497, referido a que “En la solicitud deberá acompañarse certificado de nacimiento o documen-to similar o, en su defecto, cualquie-ra de los siguientes documentos: Partida de bautismo, certificado de matrícula escolar con mención de los grados cursados o declaración jura-da suscrita por dos personas en pre-sencia del registrador”.

El concepto de calificación de la declaración testimonial implica la adopción, por parte del Jefe de Ofi-cina Registral en el que se tramitó el procedimiento, del denominado control de testigo, tanto para la va-loración cualitativa del testimonio como para establecer su verosimili-tud y su condición de medio proba-torio jurídicamente válido.

En efecto, la prueba testimonial sólo tendrá eficacia siempre que se rinda ante funcionario competente (Jefe de Oficina Registral) y conste en acta, perdiendo todo valor si no es rendi-da de manera presencial, dado que se afectaría el principio de inmediación al no haberse ejercido el control que corresponde tanto para la verificación de la capacidad, probidad e idoneidad del testigo, como para la detección de elementos extraños que puedan con-jugarse con la honestidad del testimo-nio o la capacidad del testigo.

Atendiendo las consideraciones glo-sadas, los criterios de tramitación de una inscripción extemporánea de na-cimiento que pretenda sustentarse en declaración testimonial, debe com-prender:

6.1) Que la declaración de los testigos debe constar en actas.6.2)Que en consecuencia no resulta de aplicación formatos preimpresos de declaración testimonial.6.3)Que la recepción de las declara-ciones testimoniales y el control de testigos está a cargo del Jefe de Ofici-na Registral.6.4)Que la Gerencia de Operaciones Registrales con el apoyo de la Geren-cia de Asesoría Jurídica estructurará Norma Administrativa Interna e ins-tructivo que comprenda los linea-mientos para el Control de Testigos.6.5)Lo expuesto debe asumirse sin perjuicio de cualquier soporte mate-rial de información adicional que se considere necesario (Ficha Decadac-tilar).

2.

3.

4.

5.

6.

GACETA REGISTRAL

149

Complementariamente, atendien-do que el acto de inscripción de un nacimiento ordinario se desarrolla bajo el principio de unidad del acto, la inscripción extemporánea de na-cimiento mantiene este aspecto pero bajo la denominada unidad de con-texto, esto es que si bien está confor-mada por varios actos consecutivos ejecutados en momentos distintos, mantiene la unidad que supone todo acto registral. Como consecuencia de lo expuesto debe entenderse que el expediente administrativo forma-lizado para sustentar una inscrip-ción extemporánea de nacimiento se encuentra vinculado al acta registral que da origen, por lo que la evalua-ción de esta última debe efectuarse conjuntamente con el expediente que sustenta su expedición, sea cual fuere la oficina registral que la tra-mite.

Atendiendo que en estricta aplica-ción de las disposiciones del artícu-lo 43° de la Ley N° 26497, el acta de nacimiento resulta sustento docu-mental básico para la inscripción en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales, en la Lí-nea de Procesos de la Sub Gerencia de Procesamiento de la Gerencia de Registros de Identificación, deberán considerarse los criterios siguientes:

8.1)Que la inscripción extempo-ránea de nacimiento de mayor de edad debe evaluarse con el respec-tivo expediente, por su condición de documento complejo. 8.2)Que esta exigencia se hace ex-tensiva a las inscripciones de naci-

7.

8.

miento de menores de edad en los casos que se precisaran en instructi-vo de carácter específico.8.3)Que los procedimientos inscrip-torios en el Registro Único de Iden-tificación de las Personas Naturales aprobados relativos a mayores de edad con el sustento de una inscrip-ción extemporánea de nacimiento, que resulten observados en una pre-calificación deben ser derivados a la Sub Gerencia de Fiscalización de los Procesos de Identificación de la Ge-rencia de Registros de Identificación para la fiscalización posterior.8.4)Que una nueva estructura del formato Esquela de Observaciones debe ser elaborado por la Gerencia de Operaciones Registrales en coor-dinación con la Gerencia de Regis-tros de Identificación y la Gerencia de Asesoría Jurídica.

Atentamente,

cc: Gerencia General Gerencia de Operaciones Registrales Gerencia de Registros de Identificación Gerencia de Imagen Institucional

(MPG)

GACETA REGISTRAL

150

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Lima, 29 de enero de 2020

OFICIO CIRCULAR Nº 0001-2020/GAJ/RENIEC

SeñoresJefe Regional 1 - Piura Jefe Regional 2 - TrujilloJefe Regional 3 - TarapotoJefe Regional 4 - Iquitos(e)Jefe Regional 5 - ChimboteJefe Regional 6 - HuancayoJefe Regional 7 - AyacuchoJefe Regional 8 - ArequipaJefe Regional 9 - CuscoJefe Regional 10 - LimaJefe Regional 11 - PunoJefe Regional 12 - IcaJefe Regional 13 - PucallpaJefe Regional 14 - HuancavelicaJefe Regional 15 - HuánucoJefe Regional 16 - Amazonas(e)

Presente

Asunto: Sobre la legitimidad del peti-cionante en las solicitudes de cancela-ción de un acta registral.

Referencia: Informe N° 000035-2020-GAJ/SGAJR/RENIEC (28ENE2020)

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a ustedes para saludarles e informarles que dentro del proceso de apoyo a la solución de expedientes a cargo de las Unidades de Fiscalización de las Jefaturas Regionales, corresponde considerar en las solicitudes de cancela-ción a pedido de parte, lo siguiente:

El interés subjetivo, entendiéndose por tal aquel que legitima a actuar a la persona dentro del ámbito de un proceso o procedimiento, se en-cuentra recogido en el artículo VI del Título Preliminar del Código Civil.

No obstante, la norma no se refiere a los casos en los que el interés es manifiesto y consustancial al con-tenido de disposición normativa específica, en razón de la existencia de situaciones en las cuales el marco jurídico tiene necesidad de señalar a quien corresponde actuar en ejer-cicio de su propio interés subjetivo. En estos casos dicha habilitación debe ser expresamente normada.

En el caso de peticionantes autori-zados para solicitar la cancelación de un acta registral, el artículo 78° del Reglamento de las Inscripcio-nes, establece expresamente que:

“Podrán solicitar cancelaciones de las inscripciones las personas señaladas en el artículo 72° del presente Regla-mento, siguiendo el procedimiento establecido para la rectificación de inscripciones en cuanto le fuera apli-cable.”

Conforme es de verse, la norma se complementa con la remisión ex-presa a las disposiciones del artículo 72°, que establece un elenco de per-sonas habilitadas a realizar esta soli-

1.

2.

3.

4.

GACETA REGISTRAL

151

citud, bajo el parámetro del interés legítimo jurídicamente, el mismo que concierne a la persona directa-mente involucrada y a sus familia-res, sólo en caso de fallecimiento:

“a) El titular o su mandatario. Si el titular hubiese fallecido podrá ha-cerlo cualquiera de sus familiares, dentro del cuarto grado de consan-guinidad y segundo de afinidad, sus herederos, legatarios o albacea si lo hubiese.(…)

c) El Ministerio Público, si el falle-cido no tuviera parientes, herederos ni legatarios.”

En este orden de razonamiento, se entiende por interés legítimo aquel que resulta jurídicamente ampa-rable por las normas positivas; por consiguiente el término inte-rés legítimo equivaldrá a “interés legalmente amparable”, esto es, el estatuido por una norma positiva concreta, como es el caso del artí-culo 72° del Decreto Supremo N° 015-98-PCM, para las solicitudes de cancelación de un acta registral.

De acuerdo a lo expuesto, si una entidad pública eventualmente le-gitimara el actuar de cualquier ad-ministrado, en procedimiento en el que se encuentra designada en norma expresa la parte legitimada

para solicitarlo; no solo afectaría el Principio de Legalidad, cuyo ceñi-miento resulta imperativo para toda decisión de la Administración, sino que representaría un abuso del dere-cho que la ley no ampara.33

En atención a las consideraciones precedentes, todo pedido de can-celación de un acta registral no efectuada por su titular o titulares resulta improcedente, por resultar contrario a las prescripciones ex-presas de norma jurídica específica.

Atentamente,

cc: Gerencia General Gerencia de Operaciones Registrales Gerencia de Registros de Identificación Gerencia de Imagen Institucional

(MPG)

33Artículo II del Título Preliminar del Código Civil.- La Ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho. Al demandar indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar medidas cautelares apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso.

6.

5.

7.

153

PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL

RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL

GACETA REGISTRAL

155

LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL SE APLICA CUANDO EL AGRAVIADO NO HAYA TENIDO PROTECCIÓN

DE SU DERECHO EN SEDE JUDICIAL

El RENIEC tiene, entre otros, la función de mantener el Registro de Identificación de los ciudada-nos de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 183º de la Constitución Política del Perú. Se señala en el artículo 37.3 de la Ley Orgánica del RENIEC -Ley N° 26497- que es obligación de sus titulares mantener actualizados sus datos personales, entre ellos el estado civil, caso contrario su titular se hará acreedor a una multa.

La necesidad de mantener actualizados los datos de los ciudadanos estriba en la importancia de contar con información detallada que permita la identificación plena y fehaciente de los ciudada-nos. Ello implica que el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN), ad-ministrado por el RENIEC, demuestre la seguridad jurídica necesaria para la realización de actos jurídicos de toda índole, con la certeza que los participantes son quienes dicen ser, siendo el estado civil un dato relevante dentro de la identificación de las personas.

La modificación del estado civil se demuestra con el acta de matrimonio, en donde se detallan los datos de los contrayentes, y en la anotación marginal de la disolución del vínculo matrimonial, disponiéndose las modificaciones respectivas de soltero/a a casado/a, de casado/a a divorciado/a, y el de viudo/a con la presentación del acta de defunción que demuestre el fallecimiento del cónyuge.

En el caso que nos ocupa, el demandante presentó una acción de amparo para solicitar la modifica-ción del estado civil de su fallecido padre en el RUIPN, señalando que en sus datos personales apa-rece consignado con el estado civil de casado, cuando en realidad el nunca contrajo matrimonio.

El Tribunal Constitucional declaró improcedente el recurso de agravio constitucional planteado, en vista a que “(…) Los procesos Constitucionales de tutela de derechos no son una vía adecua-da para resolver controversias cuya dilucidación requiera realizar actividad probatoria compleja (…)”, motivo por el cual el demandante deberá de acudir a sede judicial para la presentación de su demanda.

GACETA REGISTRAL

156

EXP. N. º 00945-2017-PHD/TC TACNA S.S.G.P. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA INTERLOCUTORIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional inter-puesto por don S.S.G.P. contra la senten-cia de fojas 171, de 18 de enero de 2017, expedida por la S la Civil Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Tacna, que declaró infundada la demanda de amparo de autos.

FUNDAMENTOS

l. En la sentencia emitida en el Expediente 00987-2014-PA/TC, publicada en el diario oficial El Peruano el 29 de agosto de 2014, este Tribunal estableció en el fundamen-to 49, con carácter de precedente, que se expedirá sentencia interlocutoria denega-toria, dictada sin más trámite, cuando se presente alguno de los siguientes supues-tos:

2. En el presente caso, el actor solici-ta que se ordene al Registro Nacional identificación y Estado Civil (Reniec) rectificar los datos consignados en su Documento Nacional de Identidad (DNI) de su difunto padre y que, como consecuencia de ello, se registre su esta-do civil como soltero y no como casado.

Alega, en esencia, que dicha inscripción se realizó como consecuencia de un error puesto que su padre jamás contra-jo matrimonio civil ante una autoridad competente.

Asimismo, señala que dicha situación viene generándole problemas “para rea-lizar trámites post fallecimiento ante va-rias entidades” pues se le exige acreditar documentalmente la unión conyugal de su progenitor, lo que es materialmente imposible de cumplir (fojas 13).

3. Sin embargo, no corresponde pro-nunciarse sobre el fondo de la contro-versia pues, contrariamente a lo que po-dría pensarse, los hechos involucrados en la controversia no inciden en el con-tenido constitucionalmente protegido del derecho fundamental de autodeter-minación informativa. En efecto, si bien dicho derecho garantiza la facultad de conocer, actualizar, incluir, suprimir o rectificar información de carácter per-sonal que se encuentra almacenada en bases de datos de entidades públicas o privadas, la información objeto de la litis no guarda relación con la persona

Lima, 8 de julio de 2019

Carezca de fundamentación la supues-ta vulneración que se invoque.

La cuestión de Derecho contenida en el recurso no sea de especial trascenden-cia constitucional.

La cuestión de Derecho invocada con-tradiga un precedente del Tribunal Constitucional.

a)

b)

c)

Se haya decidido de manera desestima-toria en casos sustancialmente iguales.

d)

GACETA REGISTRAL

157

del recurrente----- sino, más bien, con la de su difunto padre------ razón por la cual el petitorio se encuentra excluido del ámbito protección del derecho fun-damental en cuestión.

4. A mayor abundamiento debe tomar-se en cuenta que, como se infiere del artículo del Código Procesal Constitu-cional, los procesos constitucionales de tutela e derechos no son una vía ade-cuada para resolver controversias cuya dilucidación requiera realizar actividad probatoria compleja. En ese sentido, al no estar plenamente acreditado en este caso que el padre del recurrente jamás haya contraído matrimonio, resulta ne-cesario acudir a las vías específicas pre-vistas p a tal efecto por el ordenamiento procesal que sí cuentan con una esta-ción probatoria y, además, poseen me-canismos de publicidad cuyo objetivo es resguardar los derechos de terceros (cfr. artículos 826 a 829 del Texto Úni-co Ordenado el Código Procesal Civil aprobado mediante Resolución Minis-terial O 10-93-JU ), máxime si se toma en cuenta que, como consta a fojas 3, el padre del recurrente habría contraído matrimonio con doña R.P.F.

5. En consecuencia, de lo expuesto en los fundamentos 2 a 4 supra, se verifi-ca que el presente recurso de agravio ha incurrido en la causal de rechazo pre-vista en el acápite b) del fundamento 49 de la sentencia emitida en el Expediente 0098 - 2014-PA/TC. Por tanto, corres-ponde declarar, sin más trámite, impro-cedente el recurso de agravio constitu-cional.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú, y la participación del magistrado Espinosa-Saldaña Barrera, convocado para dirimir la discordia suscitada por el voto singular el magistrado Ferrero Costa,

Además, se incluye el fundamento de voto del magistrado Espinosa-Saldaña Barrera.

RESUELVE

Declarar IMPROCEDENTE el recur-so de agravio Constitucional porque la cuestión de Derecho contenida en el re-curso carece de especial trascendencia constitucional.

PUBLÍQUESE Y NOTIFÍQUESE

SS. MIRANDA CANALES

MIRANDA CANALES SARDÓN DE TABOADAESPINOSA-SALDAÑA BARRERA PONENTE SARDÓN DE TABOADA

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MA-GISTRADO ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

Coincido con el sentido de lo resuelto por mis colegas.

Sin embargo, considero necesario seña-lar lo siguiente:

1. Aquí ha quedado plenamente acredi-

GACETA REGISTRAL

158

tado que el recurso de agravio constitu-cional no encuentra respaldo en el con-tenido constitucionalmente protegido de los derechos invocados por la parte demandante. Siendo así, se verifica que se ha incurrido en la causal de recha-zo prevista en el acápite b) del funda-mento 49 de la sentencia emití a en el Expediente 00987-2014-PA/TC y en el inciso b) del artículo 11 el Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional.

2. Ahora bien, encuentro que la redac-ción del proyecto no es lo suficiente-mente el a para explicar las razones por las cuales aquí la cuestión de Derecho planteada carece de especial trascen-dencia constitucional, conforme las pautas establecidas por este Tribunal.

3. En efecto, tal como ha desarrollado este Tribunal Constitucional en reite-rada jurisprudencia, al momento de emitir una sentencia interlocutoria, luego de hacer mención a las causales de improcedencia liminar recogidas en el fundamento 49 de “Vásquez Ro-mero”, corresponde referirse en forma clara, ordenada y detallada a la causal específica en la cual habría incurrido el recurso planteado, así como cumplir con explicar cuáles son los alcances de la causal utilizada.

4. De este modo, la exposición de las ra-zones por las cuales el recurso incurre en una causal determinada no solo adquiere mayor claridad, sino también se le otorga n adecuado orden lógico a los argumentos que fundamentan lo resuelto en el caso. Dichas cualidades son las que se espera

que tenga una decisión tomada por este Tribunal, en tanto se trata de un órgano jurisdiccional encargado de una labor tan relevante como lo es la tutela de de-rechos fundamentales.

s. ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRA-DO FERRERO COSTA

Con la potestad que me otorga la Cons-titución, y con el mayor respeto por la ponencia de mi colega magistrado, emi-to el presente voto singular, para expre-sar respetuosamente que disiento del precedente vinculante establecido en la Sentencia, por los fundamentos que a continuación expongo:

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO CORTE DE REVISIÓN O FA-LLO Y NO CASACIÓN

1. La Constitución de 1979 creó el Tri-bunal de Garantías Constitucionales como instancia de casación y la Cons-titución de 1993 convirtió al Tribunal Constitucional en instancia de fallo. La Constitución del 79, por primera vez en nuestra historia constitucional, dis-puso la creación de un órgano ad hoc, independiente del Poder Judicial, con la tarea de garantizar la supremacía cons-titucional y la vigencia plena de los de-rechos fundamentales.

2. La Ley Fundamental de 1979 estable-ció que el Tribunal de Garantías Cons-titucionales era un órgano de control de la Constitución, que tenía jurisdicción

GACETA REGISTRAL

159

en todo el territorio nacional para co-nocer, en vía de casación, de los habeas corpus y amparos denegados por el Po-der Judicial, lo que implicó que dicho Tribunal no constituía una instancia habilitada para fallar en forma definiti-va sobre la causa. Es decir; no se pro-nunciaba sobre los hechos invocados como amenaza o lesión a los derechos reconocidos en la Constitución.

3. En ese sentido, la Ley 23385, Ley Or-gánica del Tribunal de Garantas Consti-tucionales, vigente en ese momento, es-tableció, en sus artículos 42 al 46, dicho órgano, al encontrar una resolución de-negatoria que ha violado la ley o la apli-cado en forma errada o ha incurrido en graves vicios procesales en tramitación y resolución de la demanda, procederá a casar la sentencia y, luego de señalar la deficiencia, devolverá los actuados a la Corte Suprema de Justicia de la Re-pública (reenvío) para que emita nuevo fallo siguiendo sus lineamientos, pro-cedimiento que, a todas luces, dilataba en exceso los procesos constitucionales mencionados.

4. El modelo de tutela ante amenazas y vulneración de derechos fue seriamente modificado en la Constitución de 1993. En primer lugar, se amplían los meca-nismos de tutela de dos a cuatro, a sa-ber, habeas corpus, amparo, habeas data y acción de cumplimiento. En segundo lugar, se crea al Tribunal Constitucional como órgano de control de la constitu-cionalidad, aun cuando la Constitución lo califica erróneamente como “órgano de control de la Constitución”. No obs-

tante, en materia de procesos constitu-cionales de la libertad, la Constitución establece que el Tribunal Constitucio-nal es instancia de revisión o fallo.

5. Cabe señalar que la Constitución Po-lítica del Perú, en su artículo 202, inciso 2 prescribe que corresponde al Tribunal Constitucional “conocer, en última defi-nitiva instancia, las resoluciones denega-torias dictadas en los procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y acción de cumplimiento”. Esta disposición consti-tucional, desde una posición de franca tutela de los derechos fundamentales, exige que el Tribunal Constitucional escuche y evalúe los alegatos de quien se estima amenazado o agraviado en un derecho fundamental. Una lectura diversa contravendría mandatos esen-ciales de la Constitución, como son el principio de defensa de la persona hu-mana y el respeto de su dignidad como fin supremo de la sociedad y del Estado (artículo 1), y “la observancia del debido proceso y tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la juris-dicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni o comisiones especiales creadas al efecto cualquiera sea su denominación “ consa-grada en el artículo 13 9, inciso 3.

6. Como se advierte, a diferencia de lo que acontece en otros países, en los cuales el acceso a la última instancia constitucional tiene lugar por la vía del certiorari (Suprema Corte de los Esta-dos Unidos), en el Perú el Poder Cons-

GACETA REGISTRAL

160

tituyente optó por un órgano supremo de interpretación de la Constitución ca-paz de ingresar al fondo en los llamados procesos de la libertad cuando el agra-viado no haya obtenido protección de su derecho en sede del Poder Judicial. En otras palabras, si lo que está en dis-cusión es la supuesta amenaza o lesión de un derecho fundamental, se debe abrir la vía correspondiente para que el Tribunal Constitucional pueda pronun-ciarse. Pero la apertura de esta vía solo se produce si se permite al peticionante colaborar con los jueces constituciona-les mediante un pormenorizado análi-sis de lo que se pretende, de lo que se invoca.

7. Lo constitucional es escuchar a la parte como concretización de su dere-cho irrenunciable a la defensa; además, un Tribunal Constitucional constituye el más efectivo medio de defensa de los derechos fundamentales frente a los po-deres públicos y privados, lo cual evi-dencia el triunfo de la justicia frente a la arbitrariedad.

EL DERECHO A SER OÍDO COMO MANIFESTACIÓN DE LA DEMO-CRATIZACIÓN DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES DE LA LI-BERTAD

8. La administración de justicia cons-titucional de la libertad que brinda el Tribunal Constitucional, desde su crea-ción, es respetuosa, como corresponde, del derecho de defensa inherente a toda persona, cuya manifestación primaria es el derecho a ser oído con todas las de-

bidas garantías al interior de cualquier proceso en el cual se determinen sus derechos, intereses y obligaciones.

9. Precisamente, mi alejamiento respec-to a la emisión de una resolución cons-titucional sin realizarse audiencia de vista está relacionado con la defensa, la cual, sólo es efectiva cuando el justicia-ble y sus abogados pueden exponer, de manera escrita y oral, los argumentos pertinentes, concretándose el principio de inmediación que debe regir en todo proceso constitucional.

10. Sobre la intervención de las partes, corresponde señalar que, en tanto que la potestad de administrar justicia cons-tituye una manifestación del poder que el Estado ostenta sobre las personas, su ejercicio resulta constitucional cuando se brinda con estricto respeto de los de-rechos inherentes a todo ser humano, lo que incluye el derecho a ser oído con las debidas garantías.

11. Cabe añadir que la participación directa de las partes, en defensa de sus intereses que se concede en la audien-cia de vista, también constituye un ele-mento que democratiza el proceso. De lo contrario, se decidiría sobre la esfera de interés en una persona sin permitir-le alegar lo correspondiente a su favor, lo que resultaría excluyente y antide-mocrático. Además, el Tribunal Cons-titucional tiene el deber ineludible de optimizar, en cada caso concreto, las razones, los motivos y los argumentos que justifican sus decisiones, porque el Tribunal Constitucional se legitima no

GACETA REGISTRAL

161

por ser un tribunal de justicia, sino por la justicia de sus razones, por expresar de modo suficiente las razones de dere-cho y de hecho relevantes en cada caso que resuelve.

12. En ese sentido, la Corte Interameri-cana de Derechos Humanos ha estable-cido que el derecho de defensa “obliga al Estado a tratar al individuo en todo momento como un verdadero sujeto del proceso, en el más amplio senti-do de este concepto, y .o simplemente como objeto del mismo3⁴ “, y que ‘’para que exista debido proceso legal es preci-so que un justiciable pueda hacer valer sus derechos y defender sus intereses en forma efectiva y en condiciones de igualdad procesal con otros justiciables 3⁵”.

NATURALEZA PROCESAL DEL RE-CURSO DE AGRAVIO CONSTITU-CIONAL

13. El modelo de “instancia de fallo” plasmado en la Constitución no puede ser desvirtuado por el Tribunal Cons-titucional si no es con grave violación de disposiciones. Dicho Tribunal es su intérprete supremo, pero no su refor-mador, tal vez que como órgano consti-tuido también está sometido a la Cons-titución.

14. Cuando se aplica a un proceso cons-titucional de la libertad la denomina “sentencia interlocutoria”, el recurso de

agravio constitucional (RAC) pierde su verdadera esencia jurídica, ya que el Tribunal Constitucional no tiene com-petencia para “revisar” ni mucho me-nos “recalificar” el recurso de agravio constitucional.

15. De conformidad con los artículos 18 y 20 del Código Procesal Constitu-cional, el Tribunal Constitucional no “concede” el recurso. Esta es una com-petencia de la Sala Superior del Poder Judicial. Al Tribunal lo que le corres-ponde es conocer el RAC y pronun-ciarse sobre el fondo. Por ende, no le ha sido dada la competencia e rechazar dicho recurso, sino por el contrario de “conocer” lo que la parte ale a como un agravio que le causa indefensión.

16. Por otro lado, la “sentencia interlo-cutoria” establece como supuestos para su aplicación fórmulas imprecisas y am-plias cuyo contenido, en el mejor de los casos, requiere ser aclarado, justificado y concretado en supuestos específicos, a saber, identificar en qué casos se aplica-ría. No hacerlo, no definirlo, ni justifi-car o, convierte el empleo de la precita-da sentencia en arbitrario, toda vez que se podía afectar, entre otros, el derecho fundamental de defensa, en su mani-festación de ser oído con las debidas garantías, pues ello daría lugar a deci-siones subjetivas y carentes de predic-tibilidad, afectando notablemente a los justiciables, quienes tendrían que adivi-nar qué resolverá el Tribunal Constitu-

3⁴ Corte IDH. Caso Barreta Leiva vs. Venezuela, sentencia del 17 de noviembre de 20 párrafo 29.3⁵ Corte IDH. Caso Hilaire, Constantine y Benjamín y otros vs. Trinidad y Toba sentencia del 21 de junio de 2002, párrafo 146.

GACETA REGISTRAL

162

cional antes de presentar su respectiva demanda.

17. Por lo demás, mutatis mutandis, el precedente vinculante contenido en la Sentencia 00987-2014-PA/TC repite lo señalado por el Tribunal Constitucio-nal en otros fallos, como en el caso Luis Sánchez Lagomarcino Ramírez (Sen-tencia 0287 – 2005-PHC/TC). Del mis-mo modo, constituye una reafirmación de la naturaleza procesal de los proce-sos constitucionales de la libertad (su-pletoriedad, vía previa, vías paralelas, litispendencia, invocación del derecho constitucional líquido y cierto, etc.).

18. Sin embargo, el hecho de que los procesos constitucionales de la libertad sean de una naturaleza procesal distinta a la de los procesos ordinarios no cons-tituyen un motivo para que se pueda desvirtuar la esencia principal del re-curso de agravo constitucional.

19. Por tanto, si se tiene en cuenta que la justicia en sede constitucional represen-ta la última posibilidad para proteger y reparar los derechos fundamentales de los agraviados, voto a favor de que en el presente caso se convoque a audiencia para la vista, lo que garantiza que el Tri-bunal Constitucional, en tanto instancia

última definitiva, sea la adecuada para poder escuchar a las personas afectadas en sus derechos esenciales cuando no encuentran justicia en el Poder Judicial; especialmente si se tiene en cuenta que, agotada la vía constitucional, al justicia-ble solo le queda el camino de la juris-dicción internacional de protección de derechos humanos.

20. Como afirmó Raúl Ferrero Reba-gliati, “la defensa del derecho de uno es, al mismo tiempo, una defensa total de la Constitución, pues si toda garantía cons-titución entraña el acceso a la prestación jurisdiccional, cada cual al defender su derecho está defendiendo el de los demás y el de la comunidad que resulta oprimid o envilecida sin la protección judicial au-téntica”.

S. FERRERO COSTA

163

PERSPECTIVA JUDICIAL

RESOLUCIONES DEL PODER JUDICIAL

GACETA REGISTRAL

165

LA PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD DEBE VALORARSE CON MEDIOS PROBATORIOS IDÓNEOS

Si bien es cierto en los procesos por declaración judicial de paternidad extramatrimonial y de filia-ción, la prueba científica del ADN es la que determina fehacientemente -casi al 100%- la paterni-dad; es del caso señalar que existen otras pruebas que se pueden aportar en el proceso, para que el juez de la causa obtenga la seguridad de emitir una resolución arreglada a derecho y que no afecte el derecho de terceros, determinando con seguridad la existencia de una relación paterno filial.

La declaración judicial de paternidad extramatrimonial que es declarada fundada, implica que se va a establecer de manera correcta la identidad del demandante, así como su derecho a formar parte de los herederos forzosos del demandado y, dependiendo de su edad, el derecho a la prestación alimentaria.

La Ley Nº 28457 regula el proceso de la declaración judicial de paternidad extramatrimonial, señalando que una vez emplazado con la demanda, el demandado cuenta con 10 días para contes-tarla. En caso la contradiga tendrá que someterse a la prueba científica del ADN, la misma que de ser positiva demostraría la paternidad reclamada y, por lo tanto, la demanda se declara fundada.

El caso que nos ocupa trata de un largo y enredado proceso de filiación, en donde el demandante, al haber fallecido su supuesto padre, demandó a la madre de los dos hijos menores del supuesto causante, reclamando ser declarado hijo de este. Para tales fines ofreció como medio probatorio se exhume el cadáver de su supuesto padre para que se le practique la prueba científica del ADN.

Dentro de los medios probatorios presentados con la demanda, se acompañaron una serie de docu-mentos que acreditarían la paternidad del fallecido causante. Estos fueron desestimados por las dos sentencias emitidas en las etapas inferiores del proceso, motivo por el cual el demandante acudió ante la Corte Suprema, a través de la interposición del recurso de casación correspondiente.

La resolución emitida en la última instancia declaró fundada la casación presentada, entre otros porque no hubo una correcta valoración de los medios probatorios presentados y, sobre todo, por-que de su valoración se determinaría fehacientemente la identidad del demandante, la misma que no ha podido ser determinada de manera correcta y definitiva, a pesar del tiempo transcurrido.

GACETA REGISTRAL

166

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE CASACIÓN

N° 3392 - 2016 JUNÍN

Declaración Judicial de Filiación Extramatrimonial – Filiación de Paternidad

Lima, veintisiete de setiembre de dos mil dieciocho. -

El derecho a la prueba El derecho a probar es consustancial al debido proceso, pues permite corroborar las pretensiones que las partes contro-vierten. Artículo 197 del Código Procesal Civil.

El derecho a la identidad La identidad es un de-recho protegido por nuestra Constitución, pues es inherente a la persona y a su dignidad. Artículo 1 de la Constitución Política del Perú.

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTI-CIA DE LA REPÚBLICA:

Vista la causa número tres mil trecien-tos noventa y dos-dos mil dieciséis, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha con los señores Jueces Supremos Távara Córdova, Huamani Llamas, Sa-lazar Lizárraga, De la Barra Barrera, Céspedes Cabala, oído el informe oral y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia:

I. ASUNTO

En el presente proceso, el demandante H.K.S. ha interpuesto recurso de casa-ción, mediante escrito de fecha dos de junio de dos mil dieciséis (página cinco mil doscientos treinta y ocho), contra la sentencia de vista de fecha tres de mayo de dos mil dieciséis (página cinco mil doscientos veintiséis), que confirmó la sentencia de primera instancia de fe-

cha diecisiete de diciembre de dos mil quince (página cinco mil ciento cua-tro), que declaró infundada la demanda sobre filiación de infundada la deman-da sobre filiación extramatrimonial; en los seguidos con la sucesión de K.B.L., M.E.S.S. y M.E.V.J.

II. ANTECEDENTES

Mediante resolución número trescien-tos treinta y uno de fecha veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y ocho (página dos mil ciento veinticua-tro), se resolvió acumular los procesos signados con los números 043-93 y 004-95 seguidos por las mismas partes procesales, siendo así que para realizar el resumen de ambos expedientes, en primer lugar se procederá a señalar los antecedentes del Expediente N° 043-93.

GACETA REGISTRAL

167

1. Expediente N° 043-93

1.1. Demanda

El ocho de octubre de mil novecientos noventa y tres, H.K.B.C. (H.K.S.), in-terpone demanda sobre filiación de pa-ternidad, dirigiéndola contra M.E.V.J., en representación de sus dos menores hijos A.C. y R.S.B.V. habidos en sus relaciones extramatrimoniales con su padre K.B.L., a fin que se le considere hijo del que en vida fue K.B.L. bajo los siguientes fundamentos:

- Que, es de público conocimiento den-tro de la población de la provincia La Merced que el recurrente es hijo de quien en vida fue K.B.L., asimismo que su finado padre jamás negó su existen-cia así como tampoco cuestionó que fuera su hijo.

- La demandada llegó a su hogar en con-dición de doméstica, cuando él contaba con veintidós años de edad, siendo una aseveración que jamás podrá desmentir ni poner en duda.

- Conforme se acredita con el docu-mento de fecha veinte de abril de mil novecientos ochenta y siete, firmado de puño y letra de su padre K.B.L., éste de manera expresa e inequívoca reco-noció su condición de hijo, hecho por demás irrefutable que la demandada y pese a cualquier circunstancia que se presente jamás podrá negar, razón por la cual tuvo que interponer la presen-te demanda, por cuanto la demandada en diferentes procesos que ha iniciado

en su contra, no obstante de conocer la verdad de su paternidad, niega su con-dición de hijo y por ende los derechos que le asiste.

- Asimismo existe la partida de bautizo en la que se lee de manera clara y me-ridiana que su padre K.B.L. lo declara como H.K.B.

- Durante su existencia y hasta los trein-ta y dos años de edad, absolutamente nadie cuestionaba su calidad de hijo de K.B.L., así como tampoco se cuestiona-ba su apellido, mucho menos por parte de la ahora demandada quien continua-ba con sus labores domésticas en su do-micilio.

- Recién a partir de la muerte de su pa-dre, el mes de agosto de mil novecientos noventa y uno, la demandada por el in-terés inusitado respecto a los bienes de-jados por su padre y malos consejos de terceras personas y haciendo tabla rasa de todo principio moral, ético, social y en contubernio de malas autoridades, ahora destituidas, procedió a cuestio-nar su legitimidad de hijo y todo con el único fin y objeto de querer quedarse a manu militari de todos los bienes de la sucesión B.C. Cabe agregar que inició otras acciones judiciales contra la refe-rida demandada, entre ellas, por el deli-to de homicidio en agravio de su madre C.C.

- Siendo así, los hechos de su deman-da se reafirman cuando su padre, como garantía en la administración de sus negocios, pues existían muchos, tales

GACETA REGISTRAL

168

como un cinema, una ferretería en el ji-rón Tarma, un edificio de cuatro pisos, otra ferretería, una panadería, así como otros inmuebles tanto en la ciudad de Lima como en dicha provincia y en paí-ses de Europa, lo contrata como trabaja-dor de la empresa, y consiguientemente lo inscribe en el libro de planillas de los trabajadores, corroborados con las res-pectivas boletas de pago, pagos hechos al IPSS de dicha ciudad, inscripción ante el Registro Electoral, prestación del Servicio Militar Obligatorio; do-cumentaciones en las que aparece con el apellido irrefutable de B., enrique-ciéndose así los hechos alegados con la abundancia de pruebas, tales como sus certificados de estudios, diplomas, bre-vete y otros documentos.

-De manera que a través de su existen-cia no hizo uso de otro apellido que no sea el de B., razones más que suficien-tes para que la demandada lo reconozca como tal, es decir como H.K.B.C.

-En calidad de medio probatorio presentó el memorial que va respaldado por más de setecientas firmas, en la que se aprecia que el recurrente es una per-sona no sólo conocida de dicha ciudad, sino sobre todo que nunca se ha duda-do de su nombre y apellido, así como que sus padres fueron K.B.L. y C.C.M., nombres y apellidos que actualmente detenta, y que no han sido absoluta-mente materia de controversia alguna, en tanto nunca se ha dudado de la au-tenticidad de ello y menos se ha puesto en tela de juicio. - Finalmente sustenta jurídicamente su

pretensión invocando el artículo 373 y conexas del Código Civil, y artículos 424, 475 y demás complementarios del Código Procesal Civil. Medios probato-rios ofrecidos:

1. Declaración de parte de M.V.J., conforme al pliego interrogatorio.

2. Declaración de los testigos F.B.R. y Z.C. viuda de R.

3. Constancia de bautizo, obrante en la página tres.

4. Boletas de pago en su condición de trabajador de su padre, K.B.L., obrantes en las páginas cuatro a quince.

5. Documento de fecha veinte de abril de mil novecientos ochenta y siete, obran-te en la página dieciséis.

6. Libreta electoral, obrante en la página diecisiete, libreta militar, obrante en la página dieciocho y licencia de con-ducir, obrante en la página diecinueve.

7. Diplomas de estudios expedidos por la Escuela Pre vocacional de Varones N° 488-La Merced, obrantes en las pági-nas veinte y veintiuno.

8- Recuerdo de primera comunión, obrante en la página veintidós.

9. Certificado de estudios correspondiente al segundo año de secun-daria, obrante en la página veintitrés.

10. Certificados de estudios

GACETA REGISTRAL

169

cursados en el Colegio Particular “Cla-retiano”, obrante en la página veinticua-tro.

11. Partida de nacimiento N° 187 del demandante, obrante en la pági-na veinticinco.

12. Constancia de estudios de los años 1965, 1966 y 1967, en la Escue-la Estatal N° 30752 “Jerónimo Jiménez”, obrante en la página veintiséis.

13. Memorial con firmas, obrantes en las páginas treinta y ocho a sesenta. Mediante resolución número nueve, de fecha treinta de noviembre de mil no-vecientos noventa y tres (página sesenta y ocho),

Mediante resolución número nueve, de fecha treinta de noviembre de mil novecientos noventa y tres (página se-senta y ocho), se admite a trámite la demanda en la vía del proceso de cono-cimiento.

1.2.Contestación de la demanda

M.E.V.J., en representación de sus dos menores hijos A.C. y R.S.B.V., contesta la demanda, mediante escrito de fecha veintiocho de enero de mil novecientos noventa y cuatro (página ciento cin-cuenta), indicando los siguientes fun-damentos:

- Que, el demandante H.K.B.C., no es tal, pues su verdadero nombre y apellidos son H.K.S., hijo natural de M.E.S.S. y de padre desconocido, na-

cido en la ciudad de Lima, con fecha doce de abril de mil novecientos cin-cuenta y nueve, conforme a la orden judicial de inscripción de partida su-pletoria de nacimiento dictada en el procedimiento N° XXX, iniciado por K.B.L. contra el Ministerio Fiscal ante el Segundo Juzgado en lo Civil de la ciudad de Lima (página cien), docu-mentos que por su carácter de públi-cos, no contradichos, tienen el valor de prueba absoluta para acreditar los verdaderos nombres y apellidos del que pretende y dice ser H.K.B.C.

- La pretensión del demandante es a todas luces ilegal, ya que al morir C.C.M. de B., el cónyuge sobrevi-viente, K.B.L. solicitó la declaratoria de herederos de su fallecida esposa ante el Juzgado en lo Civil de la pro-vincia de Chanchamayo, proceso no contencioso signado con el N° XXX-87 (página ciento doce) que termi-nó con sentencia, declarando como único y universal heredero al soli-citante K.B.L., sin citar en ninguna de sus partes al ahora demandante H.K.B.C., lo que prueba y quiere de-cir que desde ese momento procesal quedó descalificado como heredero de C.C.M. de B., sin reclamo alguno por parte del supuesto hijo.

- Al fallecimiento de K.B.L., sucedido en fecha veintisiete de agosto de mil novecientos noventa y uno, cuando se encontraba de tránsito en la ciu-dad de Lima, solicitó que se declaren herederos a sus dos menores hijos A.C. y R.S.B.V., en el expediente N°

GACETA REGISTRAL

170

XXX-1991 (página ciento treinta y siete), en ese entonces de dos y un año de edad respectivamente, solici-tud hecha a base de sus partidas de nacimiento con reconocimiento ex-preso por parte del padre, por lo que el ahora demandante se apersona al procedimiento que se siguió ante el juez en lo civil de la provincia de Chanchamayo, oponiéndose con el írrito argumento de ser el único hijo del matrimonio B.C.., pero como no pudo probar su entroncamiento con el causante, la sentencia de declarato-ria de herederos se expidió declaran-do como los únicos herederos a sus menores hijos A.C. y R,S,B,V., y sin lugar a la petición de H.K.B.C. por no haber podido probar su filiación pa-terna con K.B.L., resolución que fue confirmada.

- El demandante al verse excluido de la sucesión, por falta de vocación he-reditaria, por no ser hijo de K.B.L. ni de C.C.M. de B., instaura la presente demanda de filiación alegando ser el único hijo que tuvo dicho matrimo-nio y que esa condición la mantuvo por más de treinta años, y que cons-tituyendo la base del reconocimiento de hijo por la sucesión que represen-ta, pero se olvida o quiere olvidarse deliberadamente que su verdadero nombre y apellidos son H.K.S., hijo de M.E.S.S. y de padre desconoci-do, lo que significa que el actor tiene pleno conocimiento que no se llama H.K.N.C., sino H.K.S. y que el hecho de haber crecido al lado del matri-monio B.C. se debió a la entrega fí-

sica que realizó su madre biológica M.S., mediante documento privado debidamente evaluado en el proceso de inscripción de partida supleto-ria solicitada por su tenedor K.B.L., proceso que no ha sido contradicho y que por lo mismo tiene carácter de cosa juzgada, de lo que se colige que el demandante continúa actuando con dolo, malicia y premeditación, aferrándose caprichosamente a una mentira que no puede ocultar con la única idea de sorprender a la admi-nistración de justicia con una pater-nidad y maternidad que no le corres-ponde, máxime si se tiene en cuenta que por tal abuso de derecho y de confianza ha sido demandado con una acción de exclusión de nombres, en el expediente N° XXX-1993, ante el Vigésimo Sexto Juzgado en lo Civil de la ciudad de Lima, sentencia que ordena que H.K.S., verdadera identi-ficación del demandado en esa causa, se abstenga de continuar usando los apellidos B.C. por ser ajeno a ellos, declarándose también nula la parti-da de nacimiento supletoria N° XXX, presentada por el supuesto H.K.B.C., por tanto sin eficacia legal, adicional-mente condenándole al pago de cin-co mil soles (S/. 5,000.00) a pagarse en forma solidaria con su verdadera madre, M.S.S.; sentencia confirmada por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, y ac-tualmente en la Corte Suprema de Justicia de la República. - En cuanto al documento de fecha veinte de abril de mil novecientos ochenta y siete, presentado por el demandante como

GACETA REGISTRAL

171

prueba de que K.B.L. lo recono-ce como hijo, es apócrifo, ya que ha sido conseguido por medios ilícitos ampliamente conocidos en la prácti-ca forense y sobre todo si se tiene en cuenta que el demandante no solo ha sustraído bienes muebles y especies de la sucesión B.L., sino especialmen-te documentos en su desesperado afán de ser a la fuerza hijo de K.B.L. y de C.C.M. de B., pues otra cosa no puede colegirse del documento de fe-cha veinte de abril de mil novecientos ochenta y siete, donde se consigna no solo el reconocimiento, sino la auto-rización para disponer de los bienes y especialmente de que la declarato-ria de herederos de C.C.M. de B. se produjo de esa manera por causa de la ahora representante y a través de un delito, algo insólito que de por sí demuestra la fraudulencia de tal do-cumento, por lo que debe tacharse por nulo y falso, porque lejos de abo-gar en beneficio de su presentante, lo que hace es evidenciar la temeridad delictiva con la que actuó y conti-núa actuando, siendo una muestra de esta barbaridad el hecho de que al producirse la muerte de C.C.M. de B., su hermano de padre y madre C.C.M., sindicó al demandante como el presunto autor del homicidio de su hermana a la vez que reiteró constar-le que en el matrimonio B.C. jamás tuvieron hijos propios ni adoptados, algo raro de un supuesto hijo, pero que sí demuestra que no tenía lazos de sangre y que actuó por intereses mezquinos, los mismos que aún sub-sisten, y el contenido de la demanda

así lo demuestra a través de las afir-maciones de considerar como padres a K.B.L. y C.C.M. de B., a sabiendas de que existe un instrumento indu-bitable que lo declara como hijo de M.E.S.S., documento que es de pleno conocimiento del demandante.

- Del texto de la demanda puede ad-vertirse que la intención del actor no es otra cosa que convertirse en hijo de K.B.L. y C.C.M. de B. a base de un mecanismo sin asidero legal alguno, pues la condición de hijo que dice te-ner por muchos años por haber sido criado por el matrimonio B.C., no le da ningún derecho a que sea recono-cido como tal, ya que si los esposos B.C. hubieran tenido la voluntad de reconocerlo como hijo, nada ni nadie les impedía adoptarlo e inscribirlo su-pletoriamente en forma judicial y con reconocimiento posterior, pero como esto no ha sucedido, es porque dichos esposos jamás lo reconocieron como hijo suyo, por lo que la sucesión que representa tampoco puede ni debe hacerlo al considerarse que no forma parte de la sucesión B.L.

- Los documentos que presenta el de-mandante como prueba de su reco-nocimiento como hijo de K.B.L. y de C.C.M. de B., no tienen ningún valor probatorio al haber sido desechados por la Corte Suprema de Justicia de la República en el expediente de exclu-sión de nombre, porque jurídicamen-te se establece la paternidad por la vía correspondiente, y por lo mismo, la partida de bautizo, el mérito de las

GACETA REGISTRAL

172

boletas de pago, el documento de fe-cha veinte de abril de mil novecien-tos ochenta y siete, la libreta electoral, libreta militar y licencia de conducir, carecen de eficacia probatoria porque se sustentan en hechos que fueron controvertidos en su oportunidad y se demostró su falsedad, pues si no hubiera existido el procedimiento de inscripción de partida de nacimien-to de H.K.S., como hijo de M.E.S.S. y padre desconocido, estos documen-tos hubieran sido considerados como indicios de la paternidad que ahora pretende, pero como ha sucedido lo contrario no tienen siquiera el carác-ter de referenciales; para probar la naturaleza delictiva que siempre ha distinguido al demandante y que sus pretensiones no tienen ningún am-paro legal, se tiene el caso de la licen-cia de conducir, conseguida en forma delictiva, lo que ha generado una ac-ción penal interpuesta contra el aho-ra demandante por el delito contra la fe pública, en su modalidad de falsifi-cación de documentos, en agravio del Estado, que se ventiló ante el Juzga-do de Instrucción de la provincia de Huarochirí-Matucana (Expediente N° XXX-84), que terminó con sen-tencia condenatoria del acusado a la pena de dos años de pena privativa de la libertad y al pago de quinientos soles (S/. 500.00), hecho irrefutable que por haber quedado consentida la sentencia adquirió la condición de cosa juzgada y que demuestra a ca-balidad la habitualidad y reiteración del demandante en falsificar docu-mentos; en cuanto a los documentos

ofrecidos en los puntos 7 a 15, estos son irrelevantes por carecer de vera-cidad, ya que las autoridades educati-vas fueron engañadas al considerar a H.K.B.C., como hijo del matrimonio B.C., al desconocer que realmente se trataba de H.K.S., hijo de M.S.S. y pa-dre desconocido, por lo que también se tachan de nulos y falsos dichos do-cumentos.

Medios probatorios ofrecidos:

1. Acta de nacimiento de A.C.B.V., obrante en la página ochenta y ocho.

2. Acta de nacimiento de R.S.B.V., obrante en la página ochenta y nueve.

3. Declaración de parte del deman-dante conforme al pliego interro-gatorio, obrante en la página no-venta y uno.

4. Expediente de declaratoria de herederos de K.B.L., obrantes en las páginas ciento treinta y siete a ciento cuarenta.

5. Acta de reconocimiento y firma, obrante en la página noventa.

6. Expediente sobre inscripción de partida de nacimiento supletoria de H.K.S., obrantes en las páginas noventa y dos a ciento uno.

7. Sentencias de primera instancia y de vista, del proceso signado con el N° XXX-92, sobre exclusión de nombre, obrantes en las páginas ciento dos a ciento seis.

8. Sentencia expedida, en el expe-diente sobre el delito contra la fe pública, falsificación de docu-

GACETA REGISTRAL

173

mentos, obrantes en las páginas ciento ocho a ciento diez.

9. Actuados de la declaratoria de herederos de C.A.C.M. de B., obrante en la página ciento once.

10. Atestado Policial, denuncia fiscal y auto apertorio de instrucción por los siguientes delitos: contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de homicidio; contra la fe pública, falsificación de do-cumentos; contra la función ju-risdiccional; y, apropiación ilícita, seguidos en agravio del Estado y de K.B.L., obrantes en las páginas ciento trece a ciento treinta y dos.

11. Partida de nacimiento del de-mandante N° 731, obrante en la página ciento cuarenta y cuatro.

12. Declaración de Carlos Combina Montero, obrantes en las páginas ciento cuarenta y seis a ciento cuarenta y nueve.

1.3.Puntos controvertidos

Conforme a la resolución de fecha quin-ce de marzo de mil novecientos noventa y cuatro (página ciento sesenta y siete), se fijaron los siguientes puntos contro-vertidos:

-Establecer la veracidad del docu-mento de fecha veinte de abril de mil novecientos ochenta y siete, el que en copia fotostática corre en la página dieciséis.

-Establecer que el demandante es realmente H.K.B.C. o si en realidad es H.K.S.

-Establecer si K.B.L. fue padre del de-mandante.

-Establecer la verosimilitud de la par-tida de nacimiento que en copia fotos-tática corre en la página veinticinco.

2. Expediente N° 004-95

2.1. Demanda

Conforme al escrito de fecha cinco de enero de mil novecientos noventa y cinco (página dos mil cincuenta ocho), H.K.B.S. (H.K.S.), interpone demanda sobre declaración judicial de filiación extramatrimonial e indemnización por daños y perjuicios hasta por la suma de cien mil dólares americanos (US. $. 100,000.00), dirigiéndola contra M.E.S.S. y la sucesión de K.B.L., bajo los siguientes argumentos:

- Que, siendo el reconocimiento un acto puro y simple que no está suje-to a plazo, condición, ni cargo por la propia índole de la figura, es hijo de la emplazada M.E.S.S. y como su presunto padre K.B.L., por lo que es sujeto activo de reconocimiento.

- La relación y presunción pater is y mater is, está plenamente acreditada con pruebas idóneas que la empla-zada la admitió en forma expresa en la absolución de posiciones, actua-das en vía de prueba anticipada, la misma en que se demostró en forma indubitable ser hijo de la demanda-da y de K.B.L., más este último con intereses egoísta, obligó a su madre,

GACETA REGISTRAL

174

inclusive con el temor físico a la en-trega de su persona en su tierna edad, como se corrobora con escrito indu-bitable, refiriendo que se encontraba en la posición de estado, reflejada en la conducta de su padre al suscribir el documento de fecha treinta y uno de octubre de mil novecientos cincuen-ta y nueve, en donde se puede colegir la retención violenta pero encubier-ta en su persona; todo ello teniendo una explicación coincidente con la concepción y sujetos a la presunción iuris tantum, siendo así que la inten-ción de reconocimiento ha quedado demostrado por parte de la deman-dada.

- Reitera que por razones mezqui-nas su padre, K.B.L., no le recono-ció como tal, pero que le puso su nombre, K. y llevó los apellidos B.C., dándole alimento, educación y trato permanente y constante de hijo, con cierta discreción y disimulo al inscri-birlo supletoriamente ante los Regis-tros Civiles de nacimiento por parte de éste como H.K.S. pues existió y existe relación entre ambos e inclusi-ve rasgos físicos, no habiendo nadie que hubiera cuestionado esa paterni-dad en la ciudad de La Merced ni en Lima, hasta su deceso.

- Que todo ello también se demues-tra con el escrito indubitable del con-sentimiento otorgado por su padre, para que le inscriba como jugador en los Registros de la Liga Distrital de Fútbol de Chanchamayo, inclusi-ve certificada ante el Juez de Paz de

Segunda Nominación de dicha ciu-dad, así como también su libreta de notas firmada por su padre y muchas otras pruebas más que por su natu-raleza no dejan la menor duda sobre la voluntad de reconocer la filiación extramatrimonial.

Mediante resolución número uno, de fecha once de enero de mil novecien-tos noventa y ocho (página mil ciento veintidós), se admite la demanda en la vía del proceso de conocimiento.

2.2. Contestación de la demanda y reconvención

2.2.1. Contestación de la demanda de la sucesión de K.B.L. Mediante es-crito de fecha veintidós de febrero de mil novecientos noventa y cinco (pá-gina dos mil sesenta y siete), M.E.V.J., en representación de sus dos meno-res hijos A.C. y R.S.B.V., contesta la demanda indicando:

- Que, el demandante H.K.B.S. no es tal, pues su verdadero nombre y apellidos son H.K.S., hijo natural de M.E.S.S. y de padre desconocido, na-cido en la ciudad de Lima, en fecha doce de abril de mil novecientos cin-cuenta y nueve, conforme a la orden judicial de inscripción de la partida de nacimiento supletoria dictada en el procedimiento iniciado por K.B.L. en su condición irrefutable de guar-dador provisional del menor H.S., contra el Ministerio Fiscal ante el Se-gundo Juzgado en lo Civil de Lima, documentos que por su carácter pú-

GACETA REGISTRAL

175

blico no contradicho tienen valor de prueba absoluta para acreditar los verdaderos nombres y apellidos que pretende ser y dice ser ahora H.K.B.S.

- La pretensión del demandante es a todas luces dolosa e ilegal, en razón de que promueve la presente acción una vez que ha sido privado y perdi-do todo derecho con seguir usurpan-do los apellidos B. y C., a pesar que siempre estuvo consciente que no le pertenecían, ordenada por ejecutoria suprema (Casación N° XXX-93), ex-pedida por la Sala Civil de fecha tres de febrero de mil novecientos noven-ta y cuatro, por la que declaran nula y sin efecto legal alguno, la partida de nacimiento N° XXX inscrita en el Concejo Provincial de Lima bajo los nombres de H.K.B.C., apareciendo como supuesto hijo de K.B.L. y de C.C.M., al haberse descubierto que para la obtención de dicho documen-to público se utilizaron medios ilíci-tos y fraudulentos como son las falsi-ficaciones de las firmas y los sellos del entonces juez y del secretario del Sex-to Juzgado en lo Civil de Lima, orde-nando a H.K.S. abstenerse bajo res-ponsabilidad con seguir usurpando los apellidos B. y C., disponiendo que tramite nueva documentación perso-nal con sus verdaderas generales de ley como son H.K.S. hijo ilegítimo de M.E.S.S. y padre desconocido, que-dando fehacientemente probado que todos los actos jurídicos que realice H.S. posterior al día tres de febrero de mil novecientos noventa y cuatro, usurpando los apellidos B. y C. son

nulos, careciendo de efecto, valor y sustento legal.

- Al morir C.C.M. de B., el cónyuge sobreviviente, K.B.L. solicitó la decla-ratoria de herederos de su fallecida esposa ante el Juzgado en lo Civil de la Provincia de Chanchamayo, proce-dimiento no contencioso que termi-nó con sentencia, declarando como único y universal heredero al solici-tante K.B.L. sin citar en ninguna de sus partes a quien hasta ese momento decía ser hijo de C.C.M. y decía lla-marse H.K.B.C.; al fallecimiento de K.B.L. sucedido el día veintisiete de agosto de mil novecientos noventa y uno, cuando se encontraba de tránsi-to en la ciudad de Lima, solicitó que se declaren herederos a sus menores hijos A.C. y R.S.B.V., solicitud hecha en base a sus partidas de nacimientos con reconocimiento expreso por par-te del padre, y el ahora demandante se apersona a este proceso con el írri-to argumento de ser el único hijo del matrimonio B.C., siendo que nunca pudo probar su entroncamiento con el causante.

Agrega que la sentencia de declara-toria de herederos se expidió decla-rando como únicos y universales herederos a sus menores hijos A.C. y R.S.B.V. y sin lugar la petición de quien decía ser H.K.B.C., por no haber podido probar su filiación paterna y materna con el causante K.B.L., la misma que quedó ejecu-toriada.

GACETA REGISTRAL

176

-El demandante ilegalmente pro-mueve dos demandas diferentes de filiación, una en la que pretende ser reconocido como hijo de C.C.M. de B., de manera fraudulenta, dolo-sa e írrita, en que trata nuevamente de sorprender a la administración de justicia y dice recién haberse enterado que le ha aparecido otra madre, llamada M.E.S.S., pero se olvida o quiere olvidarse delibera-damente que su verdadero y único nombre y apellidos son H.K.S., hijo de M.E.S.S. y padre desconocido, tal como se acredita de la propia sentencia del procedimiento inicia-do por el propio K.B.L. en su irre-futable e innegable rol de guarda-dor provisional del menor H.K.S., ante el Segundo Juzgado en lo Civil de Lima, lo que significa que el ac-tor tiene pleno conocimiento que no se llama H.K.B.C., ni H.K.B.S., y sí H.K.S., y el hecho de haber crecido al lado matrimonio B.C. se debió a la entrega física que realizó su madre biológica M.S., mediante documento privado debidamente evaluado en el proceso de inscrip-ción de partida supletoria de naci-miento solicitada por el guardador provisional K.B.L.

- Aunado a ello se tiene la declaración policial rendida por C.C.M., herma-no de padre y madre de quien en vida fue C.C.M. de B. en presencia del re-presentante del Ministerio Público, lo que le da plena, total y absoluta vali-dez, señalando que el matrimonio ce-lebrado entre quienes fueron K.B.L.

y C.C.M. de B., no tuvo hijos, por cuanto su hermana C. no pudo tener-los; siendo así que en el año mil nove-cientos cincuenta y ocho aproxima-damente, su prima M.E.S.S., apareció en estado de gestación, y su hermana al tener conocimiento del nacimiento del bebé lo recogió con documento notarial, y en dicho papel su prima M.S. se comprometía a no recogerlo, declaración prestada el veintiuno de octubre de mil novecientos noventa y uno, lo que desbarata las mentiras presentadas por H.S. pretendiendo hacer creer que recién se entera de su condición de hijo de M.E.S.S.

- En cuanto al documento del veinte de abril de mil novecientos ochenta y siete presentada por el demandante, como prueba que K.B.L. lo reconoce como hijo, es apócrifo ya que ha sido conseguido por medios ilícitos.

- Sobre la prueba que presenta quien dice ser H.B., promovida por ante el Juzgado Especializado en lo Civil de la provincia de Chanchamayo, sig-nado con el Expediente N° XXX-94, materia de absolución de posiciones contra M.E.S.S., el mismo resulta ser un documento nulo, ilegal, doloso y antijurídico en razón de haberse ob-tenido usando medios fraudulentos en razón que de la evaluación del mismo se han hallado innumerables indicios de la comisión de delitos como es el caso que se presenta el de-mandado, identificándose como H.B.

- La versión de que el demandante es

GACETA REGISTRAL

177

hijo de K.B.L. y de M.E.S.S., donde esta última habría sido amenazada, en un hecho increíble, por el hecho de haber callado durante treinta y cinco años, en merito a la época en la cual se vive y mucho tiempo después de que H.S. pretendió los apellidos B.C.

- En cuanto al documento que pre-senta una serie de firmas de diversos ciudadanos que acreditan saber per-fectamente que H. es hijo de doña C.C. y no menciona a la verdadera y real madre de H., quien es M.S.S., no puede ser tomada siquiera como indicio, en razón de que todos ellos son desconocedores de los hechos sucedidos hace diez años, siendo en-gañados, burlados y sorprendidos en su buena fe, careciendo de eficacia probatoria.

2.2.2. Reconvención

En el mismo escrito de contestación formula reconvención, solicitando el doble de la pretensión de indemniza-ción por daños y perjuicios que pre-tende el demandante, sosteniendo que, en la presente acción, se le vienen cau-sando graves perjuicios económicos y morales, conociendo a ciencia cierta la condición real y personalidad del de-mandante.

2.2.3.Contestación de M.E.S.S.

Mediante escrito de fecha veintiuno de abril de mil novecientos noventa y cin-co (página mil trescientos cincuenta y

cinco), M.E.S.S., contesta la demanda y se allana a ella sosteniendo:

- Que, en forma expresa se reconoce la filiación materna del demandante, imputándosele esta calidad por parte de su codemandada M.E.V.J., empe-ro, en vida el padre del demandante, K.B.L. la presionó y obligó en el mes de octubre del año mil novecientos cincuenta y nueve a la entrega del ac-cionante a tierna edad, suscribiéndo-se un documento notarial con cláu-sulas distorsionadas y dolosas como se puede colegir del mismo (paginas cuarenta y cuatro y cuarenta y cinco), asimismo K.B.L. se encontraba casa-do con C.C.M. con quien nunca llegó a procrear hijo alguno, es por eso que con buen grado, aceptación e inicia-tiva de ella se prosiguió un proceso de inscripción supletoria de partida de nacimiento del emplazante ante el Sexto Juzgado Civil de Lima.

- Que, si bien es cierto, una declara-toria de heredero no da ni quita de-rechos, pues si no se consideró como heredero de la causante C.C.M. a H., 7 es lógico que se le pretirió.

- Que, si K.B.L. tramitó por su par-te la inscripción de partida de na-cimiento del demandante, fue para que éste quede individualizado como persona natural, asignándole inclusi-ve un nombre, el mismo del padre K., y omitiéndose dolosamente el apelli-do correspondiente, como atributo de su personalidad con el único pro-pósito de que nunca se enterase de

GACETA REGISTRAL

178

las relaciones extramatrimoniales, su esposa C.C.M. de B., por cuanto era su empleada doméstica, incluso le ex-plicó que por esta causal perdería los derechos gananciales que le corres-pondería y deliberadamente se auto tituló como guardador provisional, comprometiéndose a educar, alimen-tar, vestir y cubrir todas sus necesida-des que es inherente al demandante, inclusive el demandante fue adminis-trador y trabajador en los centros de comercio que ostentaba su padre.

2.3. Puntos controvertidos

Mediante diligencia de conciliación de fecha veinte de febrero de mil novecien-tos noventa y seis, obrante en la página mil seiscientos treinta y uno, se estable-cieron los siguientes puntos controver-tidos:

-Establecer el entroncamiento direc-to o indirecto entre el accionante y el que en vida fue K.B.L.

-Establecer la existencia de posesión constante de hijo del accionante res-pecto de su presunto padre K.B.L.

-Establecer la relación de causalidad entre efecto y daño que habría sufri-do el accionante para la indemniza-ción correspondiente.

2.4. Acontecimientos del proceso

- Mediante sentencia expedida en el Expediente N° XX- 93, obrante en la página dos mil nueve, esto antes de

la acumulación de los procesos, se declara infundada la demanda so-bre filiación de paternidad, la que fue declarada nula, conforme se ob-serva de la sentencia de vista de fe-cha diecinueve de noviembre de mil novecientos noventa y seis (página dos mil cien), ordenando que el juez de la causa disponga se practique prueba de ADN a los menores A.C. y R.S.B.V., disponiéndose que el costo corra a cuenta de la masa he-reditaria de K.B.L.. Tal sentencia de vista fue impugnada en casación, ha-biendo sido declarado improcedente el recurso, mediante la Casación N° XXX-97, de fecha once de setiembre de mil novecientos noventa y siete (página dos mil ciento cinco).

- Por escrito de fecha veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y seis, M.V.J., pide que se suspenda la audiencia para el día siguiente, pre-sentando un certificado médico, y mediante resolución de fecha vein-ticuatro de mayo de mil novecien-tos noventa y seis, dicha petición fue desestimada, la cual no fue objeto de impugnación.

-El veinticuatro de mayo de mil no-vecientos noventa y seis (página mil setecientos setenta y cuatro), me-diante diligencia de audiencia de pruebas, la representante de la suce-sión de K.B.L., no asiste, por lo que se le impone una multa.

Asimismo M.V.J. interpuso una nuli-dad de la mencionada audiencia (pá-

GACETA REGISTRAL

179

gina mil setecientos ochenta y ocho), el cual se declaró inadmisible me-diante resolución de fecha veinte de junio de mil novecientos noventa y seis (página mil ochocientos cuarenta y tres), siendo apelada ésta mediante escrito de la página mil ochocientos sesenta, por lo que se elevaron los autos, siendo que la Sala Superior, mediante resolución de fecha veinti-cinco de abril de mil novecientos no-venta y siete, confirma la resolución impugnada.

-Consecuentemente, M.V.J. interpo-ne nulidad de la resolución de fecha veinticinco de abril de mil novecien-tos noventa y siete, el que fue decla-rado improcedente, mediante reso-lución de fecha dieciséis de mayo de mil novecientos noventa y siete (pá-gina mil novecientos sesenta y seis).

-Mediante resolución de fecha die-ciocho de agosto de mil novecientos noventa y siete (página mil novecien-tos setenta y cinco), el juez de la cau-sa se abstiene por decoro, ya que fue quejado por M.V.J.

Tal resolución fue apelada por el de-mandante, a lo que la Sala Superior, mediante resolución de fecha veinti-nueve de setiembre de mil novecien-tos noventa y siete, resuelve decla-rando nulo el concesorio y dispone que los autos vuelvan al juzgado de origen (página dos mil tres).

- El secretario de Juzgado Civil, en fecha veinte de marzo de mil nove-

cientos noventa y ocho, expide una razón sobre la existencia de los pro-cesos signados con los números 000-94 y 000-1993, indicando que ambos se encuentran para sentencia, por lo que se deja a consideración del des-pacho.

Asimismo, el demandante solicita la acumulación de los procesos men-cionados, mediante escrito de fecha tres de febrero de mil novecientos noventa y ocho.

- Mediante resolución de fecha vein-tiséis de mayo de mil novecientos no-venta y ocho (página dos mil ciento veinticuatro), se resuelve acumular los procesos números 000-94 y 00-1993.

- Mediante resolución de fecha seis de setiembre de mil novecientos no-venta y nueve (página dos mil dos-cientos sesenta y siete), se ordena que las partes concurran al Hospital Edgardo Rebagliati, a fin que se prac-tique la prueba de ADN, y por escrito de fecha veintiocho de setiembre de mil novecientos noventa y nueve, la sucesión de K.B.L., interpone opo-sición a que se practique la prueba referida, y mediante resolución de fecha veintidós de noviembre de mil novecientos noventa y nueve (página dos mil trescientos nueve), se declara improcedente la oposición a la prue-ba de ADN.

- En fecha siete de setiembre de dos mil, se llevó a cabo la audiencia es-

GACETA REGISTRAL

180

pecial de conciliación, cuya acta obra en la página dos mil seiscientos dieci-séis, en la que se deja constancia que el demandante H.K.B.C. no porta documento de identidad, en tanto el documento con el que siempre se ha identificado fue anulado por el Regis-tro Nacional de Identificación y Esta-do Civil–RENIEC, y en el mismo acto se aprueba la conciliación arribada por las partes, respecto a concurrir al Hospital Rebagliati para la realiza-ción de la prueba científica de ADN. - Mediante resolución de fecha ocho de noviembre de dos mil, obrante en la página dos mil setecientos sesenta y tres, se resuelve prescindir el medio probatorio por imposibilidad tecno-lógica de la institución designada, se ordena la realización de la prue-ba de ADN en la persona del actor, con muestras del cadáver de K.B.L. y muestras en la persona de M.E.S.S., designando al instituto Bio Links, para que realice la prueba.

- Por resolución de fecha ocho de agosto de dos mil uno (página dos mil novecientos setenta), se requie-re a la sucesión K.B.L., que dentro del plazo legal cumpla con realizar el pago respectivo y suscribir el contra-to para la prueba de ADN. - Mediante audiencia especial de fecha veintiuno de diciembre de dos mil uno (página tres mil setenta y dos), se tomaron las muestras de sangre a M.V.J., a los me-nores R.S. y A.C.B.V., y a H.K.B.C., a fin de tener los resultados de ADN.

-Mediante audiencia especial de fe-

cha uno de marzo de dos mil dos (página tres mil ciento quince), se apertura el sobre del informe del la-boratorio Bio Links, cuyas conclu-siones son: M.E.V.J. es madre de los niños R.S. y A.C.B.V., y que el padre de los mencionados hermanos no es el mismo que el de H.K.B.C. Y se deja constancia que las partes no realiza-ron observación alguna.

- El trece de junio de dos mil dos (página tres mil doscientos setenta y cinco), se lleva a cabo la audiencia especial de ratificación y sustenta-ción de informe pericial, siendo que en la segunda pregunta se señala lo siguiente: “Para que digan los peritos si el fallecido K.B.L. no es biológica-mente el padre de H.K.B.C., dijo: Que no se puede afirmar que sea padre o no sea padre de don H.K.B.C. porque no se ha tenido acceso a las muestras biológicas del fallecido K.B.L.”.

- Mediante sentencia N° 30-2003, de fecha veintisiete de enero de dos mil tres (página tres mil trescien-tos sesenta y uno), se declaran in-admisibles las tachas a los medios probatorios del demandante, por no encontrarse arregladas a ley; impro-cedente el allanamiento a la demanda de la codemandada M.E.S.S. por no encontrarse arreglada a ley; inadmi-sibles las tachas y oposición a los me-dios probatorios de la parte reconvi-niente, por no encontrarse arreglada a ley; improcedente en todos sus ex-tremos la demanda de filiación de pa-ternidad, asimismo improcedente en

GACETA REGISTRAL

181

todos sus extremos la demanda sobre declaración judicial de filiación ex-tramatrimonial e indemnización por daños y perjuicios; y, improcedente la demanda reconvencional de la suce-sión K.B.L. sobre indemnización por daños y perjuicios.

Frente a ello el demandante apela la citada sentencia, siendo resuelto mediante sentencia de vista de fecha treinta de junio de dos mil cuatro (página tres mil quinientos cincuenta y uno), que resuelve declarando nula la citada sentencia de primera instan-cia, nula la resolución de fecha tres de octubre de dos mil uno (página tres mil veinticuatro) que ordena se lleve a cabo la prueba de ADN; in-subsistente todo lo actuado desde la página tres mil veinticuatro, inclusive debiendo el juez de la causa renovar el acto procesal viciado con arreglo a ley. Y a su vez, la sucesión K.B.L., interpone recurso de casación, resol-viéndose mediante la Casación N° XXX-2004, de fecha doce de mayo de dos mil cinco (página tres mil qui-nientos ochenta y uno), declarándose improcedente el recurso.

- Mediante resolución de fecha diecio-cho de agosto de dos mil cinco (página tres mil seiscientos cinco), se resuelve reiterar que se practique una prueba de ADN en los términos señalados en la resolución de fecha ocho de diciembre de dos mil, es decir en la persona del actor con las muestras de cadáver de K.B.L. y las muestras de M.S.S., a car-go del laboratorio Bio Links, siendo los

gastos asumidos por la sucesión K.B.L.- Mediante resolución de fecha veinti-cuatro de enero de dos mil seis (página tres mil seiscientos ochenta y uno), se admite como prueba de oficio, la prue-ba de ADN realizado por el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, entre el accionante Harry Konrad Sa-lomón y las muestras del cadáver de K.B.L., vía exhumación de sus restos realizada el nueve de junio de dos mil cinco en el Expediente N° XXX-97, en consecuencia para tal fin se oficia a la Tercera Sala Penal Corporativa de reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, entre otros.

- Mediante resolución de fecha siete de setiembre de dos mil seis (página tres mil ochocientos sesenta y cuatro), la Sala Superior resuelve el recurso de apelación contra la resolución de fecha cuatro de abril de dos mil seis (página ciento veinticuatro), por medio de la cual se declara infundado el pedido de prescindir de la prueba de ADN; con-firmándola (participando en el colegia-do, el magistrado Hurtado Reyes).

- Mediante resolución de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil ocho (página cuatro mil treinta y tres), se tiene por aclarada la identidad del de-mandante H.K.B.C., debiendo ser lo correcto. K.S. y recomendándose al de-mandante que en lo sucesivo se identi-fique como tal; se declara improcedente el pedido de prescindirse de la prueba pericial de ADN ordenado en autos y se prosiga conforme a su estado procesal. Resolución que fue apelada

GACETA REGISTRAL

182

por el demandante mediante escrito obrante en la página cuatro mil trein-ta y cinco, siendo resuelto mediante el auto de vista de fecha catorce de noviembre de dos mil nueve (página cuatro mil ciento diecisiete), confir-mando la resolución impugnada.

- Mediante resolución de fecha trein-ta de octubre de dos mil doce (página cuatro mil trecientos treinta y cua-tro), se resuelve declarar improce-dente el pedido de H.K.S., presenta-do el veintiocho de marzo de dos mil doce, por el que solicita declararse hijo biológico de K.B.S., en mérito a que el presente proceso se habría adecuado a lo regulado por la Ley N° 29891, en tanto la parte demandada no cumplió con suscribir con el labo-ratorio correspondiente el contrato para realizar la prueba de ADN, el juez señala que en resoluciones ante-riores que resolvieron la petición de la parte demandada, donde se ha de-terminado que al caso concreto no se le debe aplicar la citada ley, el que ya es un pronunciamiento firme.

- Mediante resolución de fecha vein-tiuno de octubre de dos mil catorce (página cuatro mil trescientos ochen-ta y uno), se declara dejar sin efecto la resolución de fecha ocho de no-viembre del año dos mil (página dos mil setecientos sesenta y tres), que ordenó se realice prueba de ADN; que las partes presenten sus alegatos finales; y sin más trámite que se deje los autos en despacho a fin de emitir sentencia. La misma que fue apelada

mediante escrito obrante en la página cuatro mil cuatrocientos veintiuno, por la parte demandada; y, mediante auto de vista de fecha cinco de mayo de dos mil quince (página cuatro mil seiscientos cincuenta y seis), se con-firma la resolución impugnada.}

3. Sentencia de primera instancia

Mediante sentencia de primera instan-cia de fecha diecisiete de diciembre de dos mil quince (página cinco mil ciento cuatro), el Juzgado Especializado en lo Civil de La Merced-Chanchamayo de la Corte Superior de Justicia de Junín, resolvió declarar:

3.1. INFUNDADA las tachas formu-ladas por M.E.V.J. en representación de los demandados A.C. y R.S.B.V., contra los medios probatorios ofreci-dos por el demandante.

3.2. INFUNDADA la demanda de filiación de paternidad (página vein-tiocho), y ampliación respectiva (pá-gina sesenta y uno), interpuesta por H.K.B.C. contra M.E.V.J., en repre-sentación de los demandados A.C. y R.S.B.V., sobre filiación de paterni-dad.

3.3. INADMISIBLE las tachas y opo-sición formuladas por el demandante contra los medios probatorios ofreci-dos por la demandada sucesión B.V., representada por su apoderada M.E.V.J.3.4. INFUNDADA la demanda de filiación extramatrimonial (página

GACETA REGISTRAL

183

mil doscientos trece), interpuesta por H.K.B.S. contra la demandada sucesión B.V., conformada por los demandados A.C. y R.S.B.V., repre-sentada por M.E.V.J., sobre filiación de paternidad.

3.5. INFUNDADA la reconvención (página mil trescientos quince), in-terpuesta por la demandada sucesión B.V., conformada por los demanda-dos A.C. y R.S.B.V., representada por M.E.V.J., contra H.K.B.S., sobre in-demnización.

3.6. Habiendo el demandante H.K.B.S., con la demandada M.E.S.S. conciliado respecto a la filiación de maternidad, DECLÁRESE al de-mandante H.K., hijo de M.E.S.S., y ya obrando la partida de nacimiento de dicha persona, inscrita ante el Re-gistro Civil de la Municipalidad Pro-vincial de Lima, ORDÉNESE la ins-cripción del reconocimiento judicial. Sin costas ni costos, por cuanto el demandante goza de auxilio judicial. Consentida o ejecutoriada que fue-ra la presente, archívese en el modo y forma de ley. El Juzgado señala los siguientes fundamentos:

- Expediente acumulado N° XXX-93. Desarrollando el primer punto con-trovertido:

Establecer la veracidad del documen-to de fecha veinte de abril de mil no-vecientos ochenta y siete, el que en copia fotostática corre en la página dieciséis.

Habiéndose declarado infundada la tacha formulada por la demandada contra este medio de prueba, y no exis-tiendo además ningún cuestionamien-to posterior admitido y actuado por el despacho, este documento puede ser valorado, pero no lleva al Juzgado a te-ner convicción sobre la veracidad de lo declarado allí, en efecto, no puede ser real que el fallecido K.B.L. haya decla-rado en un documento privado el reco-nocimiento paterno filial de H.K., pues por los antecedentes que se registran en toda la vida de B.L. con relación a H.K., aquél para regularizar cualquier situación jurídica respecto a éste, acu-dió a las instancias judiciales, como se puede advertir desde la designación de guardador provisional, lo peticionó ante el Juzgado de Menores de Lima, la inscripción de la partida de nacimien-to a nombre de H.K.S., ante el Juzga-do Civil de Lima, también le inscribió como su trabajador ante el seguro social en el año de mil novecientos ochenta y nueve, esto es después del documento de reconocimiento de fecha veinte de abril de mil novecientos ochenta y siete; como se advierte, era una persona que conocía la importancia de los actos que merecían tutela jurídica, y acudía a los órganos correspondientes; asimismo, respecto a los actos propios de K.B.L., éste también regularizaba las situacio-nes con relevancia jurídica, por ejem-plo reconoció ante la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, a sus dos menores hijos habidos con M.E.V.J., re-presentante legal de los hoy demanda-dos A.C. y R.S.B.V., el tres de agosto de mil novecientos ochenta y nueve y once

GACETA REGISTRAL

184

de setiembre de mil novecientos noven-ta, respectivamente (páginas ochenta y ocho a noventa); esto es dos años des-pués del reconocimiento privado como hijo a H.K., que se consigna en el do-cumento de fecha analizado, es decir, que K.B.L. conocía perfectamente las instancias a las que había que recurrir para dejar en claro las situaciones con relevancia jurídica, como es el recono-cimiento de un hijo, lo que no hizo con el demandante, pese a que presunta-mente lo reconocía como tal; y ello tie-ne su explicación en que todo el tiempo que vivió B.L. con H.K.S., lo hizo como una persona que acoge en su hogar a otra, en virtud al cargo de guardador, desde su infancia, niñez y adolescencia le brindó un trato familiar, hasta que se pudiera valer por sí mismo, y hacién-dose mayor de edad, comenzó a traba-jar para B.L., en calidad de chofer, bajo sus órdenes, pero recibiendo el mismo trato familiar que les caracterizaba a la familia B.C., pero no con la relación de padre a hijo (página doscientos treinta y seis, a la décima quinta pregunta).

- Desarrollando el cuarto punto contro-vertido: Establecer la verosimilitud de la partida de nacimiento que en copia fotostática corre en la página veinticin-co.

Este documento que es la partida de nacimiento de la persona identifica-da como H.K.B.C., cuyos padres son K.B.L. y C.C. de B., ha sido materia de cuestionamiento que ha dado origen al Expediente N° 4587-92, tramitado en el Vigésimo Sexto Juzgado Civil de Lima,

en la que se emitió sentencia con fecha diecisiete de marzo de mil novecientos noventa y tres, que declara nula y sin efecto legal la partida de nacimiento número ciento ochenta y siete, inscrita el año de mil novecientos setenta y sie-te ante el Concejo Provincial de Lima, debiendo abstenerse H.K.S. de utilizar los apellidos B.C., confirmada por el Superior, por resolución de fecha once de agosto de mil novecientos noventa y tres, y declarando no haber nulidad por la Corte Suprema de la República, según resolución de fecha tres de febre-ro de mil novecientos noventa y cuatro (véase las copias certificadas obrantes en las páginas trescientos cincuenta a trescientos setenta y seis); es decir, ha-biendo quedado firme la sentencia que declara la nulidad de la partida de na-cimiento a nombre de H.K.B.C., es un documento inválido, que no tiene efec-tos legales.

- Desarrollando el tercer punto contro-vertido: Establecer si K.B. fue padre del demandante. Al respecto podemos ad-vertir lo siguiente:

• De los medios probatorios aportados, se desprende que K.B.L., con fecha trein-ta y uno de octubre de mil novecientos cincuenta y nueve, conjuntamente con su esposa C.C.M. de B., reciben al me-nor H.K. de casi cinco meses de edad, de manos de su madre M.E.S.S., para que los referidos cónyuges lo cuiden, dado que el menor había sido negado por su padre, y la madre M.E., se encon-traba en una situación económica críti-ca; por lo que a petición de K.B.L., con

GACETA REGISTRAL

185

fecha tres de mayo de mil novecientos sesenta y uno, el Juzgado de Menores de Lima (Expediente N° XXX), dispo-ne que K.B.L. y su esposa C.C.M. de B. sigan ejerciendo el cargo de guardador provisional del menor H.K.S., hasta que se constituya el Consejo de Familia que le nombre tutor, y el día nueve de mayo de mil novecientos sesenta y uno, K.B.L., en su condición de guardador provisional del menor H.K.S., solicita la inscripción de la partida de nacimiento, declarando como fecha de su nacimien-to el doce de abril de mil novecientos cincuenta y nueve e hijo ilegítimo de M.E.S.S., que luego de cumplido el pro-cedimiento, se ordenó la inscripción ante el Registro Civil del Concejo Pro-vincial de Lima (véase página doscien-tos uno a doscientos nueve).

• Conforme sostiene el propio deman-dante, es recién a partir de la muerte de K.B.L., esto es, a partir del año mil no-vecientos noventa y uno, que la repre-sentante de los demandados B.V. cues-tiona el apellido de H.K.B.C., conforme se verifica de la pregunta número uno elaborada por el demandante según el pliego de preguntas y la contestación de la demandada (véase página dos-cientos veintinueve, doscientos treinta y tres a doscientos treinta y cuatro); de manera que es inverosímil el contenido del documento de fecha veinte de abril de mil novecientos ochenta y siete, por el que K.B.L. reconoce como su hijo a H.K.B.C., indicando entre otros que: “tuvo problemas familiares pero ya han sido superados, la declaratoria de he-rederos de C. la hice a mi nombre, por

presión de mi conviviente M.V.J., por ser mi cómplice en un delito cometido”; pero dicho documento es de fecha vein-te de abril de mil novecientos ochenta y siete, y el demandante refiere en la pre-gunta que es recién a la muerte de su padre K.B.L. que M.V.J. refuta que el de-mandante H.K. sea hijo de K.B.L.; de tal forma que no existía motivo para que K.B.L. sostenga lo consignado en el do-cumento obrante en la página dieciséis, porque cómo iba a pronosticar el falle-cido que después de dicha declaración iban a ocurrir problemas de cuestiona-miento del apellido del demandante, siendo versiones que no se condicen con la realidad.

Añadido a ello, también se tiene la de-claración de M.V.J. que a la sexta pre-gunta del pliego interrogatorio formu-lado por H.K. ¿diga si es verdad que su preguntante ha trabajado bajo las órde-nes de su conviviente K.B.L.? Dijo: “que en el espacio comprendido en mil nove-cientos ochentiuno a ochentidós la de-clarante conoció a Harry cumpliendo el servicio militar, a fines de mil novecien-tos ochentidós se retiró del trabajo para retornar al trabajo en mil novecientos ochentisiete a ochentiocho, encontran-do a su preguntante trabajando bajo las órdenes de K.B.L. y viviendo en la casa de éste” (véase página doscientos vein-tinueve y doscientos treinta y cuatro), esto es que en el año mil novecientos ochenta y siete, la persona de M.V.J., era una trabajadora más de K.B.L., no ostentaba ningún estatus como sería el de conviviente que le hubiera dotado de cierto poder sobre él, como para in-

GACETA REGISTRAL

186

fluenciar en que no le reconozca al hoy demandante, habida cuenta que desde el año mil novecientos cincuenta y nue-ve hasta el año mil novecientos ochen-ta y siete, habían transcurrido más de veinticinco años, sin que K.B.L. haya expresado un reconocimiento expreso de paternidad, tiempo en el que ade-más, está descartada cualquier mani-pulación o coacción de parte de M.V.J., quedando con ello desacreditado y sin suficiencia para generar convicción la eventual declaración contenida en el documento de fecha veinte de abril de mil novecientos ochenta y siete.

• La tesis precedente se ve reforzada, además porque, la respuesta dada por el mismo demandante H.B.C. a la pre-gunta uno del pliego interrogatorio presentado por la demandada, es que luego de la muerte de su padre se en-tera con documentos que encontró en el archivo de aquél, que su madre bio-lógica es M.E.S.S. y que en el expedien-te de inscripción de partida se registra como su padre a K.B.L.; esta respuesta es contradictoria respecto de las afir-maciones que hace el demandante des-de el momento de la interposición de la demanda que fue el ocho de octubre de mil novecientos noventa y tres en la que se identifica con el apellido materno Combina, cuando ya desde la muerte de quien dice ser su padre, K.B.L., que ocurrió en el año de mil novecientos no-venta y uno, tenía conocimiento que su madre biológica era M.E.S.S., también con relación a que en el expediente de inscripción de partida se registra como su padre a K.B.L., no es verdad porque

es K.B.L. quien solicita la inscripción de su partida de nacimiento, declarando que el menor tiene por nombre H.K.S. hijo de M.E.S.S. y se ordena se registre como tal, en tanto se puede advertir del documento denominado “contrato”, celebrado por M.E.S.S. con los esposos B.C., aquélla ya le había puesto a su hijo el nombre de H.K. y no es que el falleci-do B.L. le hubiera llamado H.J.B., por el contrario, en base a dicho documento, B.L .acudió a las instancias judiciales a fin que le declare guardador provisional y luego peticionó la inscripción de la partida de nacimiento del aquel enton-ces menor de edad de nombre H.K.S., hijo de M.E.S.S. (véase páginas veintio-cho a treinta y dos, doscientos treinta, doscientos treinta y cuatro a doscientos treinta y cinco).

• Por otro lado, se tiene que en el proceso signado con el número XXX- 92 segui-do en el Vigésimo Sexto Juzgado en lo Civil de la provincia de Lima, se emitió sentencia con fecha diecisiete de marzo de mil novecientos noventa y tres, que declaró nula y sin efecto legal la partida de nacimiento número ciento ochenta y siete, inscrita el año de mil novecientos setenta y siete ante el Concejo Provincial de Lima, debiendo abstenerse H.K.S. de utilizar los apellidos B.C., confirmada por el Superior, por resolución de fe-cha once de agosto de mil novecientos noventa y tres, y declarando no haber nulidad por la Corte Suprema de la Re-pública, según resolución de fecha tres de febrero de mil novecientos noventa y cuatro (véase las copias certificadas obrantes en las páginas trescientos cin-

GACETA REGISTRAL

187

cuenta a trescientos setenta y seis). Esto es que desde el treinta y uno de enero de mil novecientos setenta y siete, las situaciones con relevancia jurídica rea-lizadas por el demandante H.K.B.C. con dicha identificación carecen de validez, teniendo conocimiento de dicha situa-ción el demandante; de modo que la constancia de bautismo de fecha trein-ta y uno de agosto de mil novecientos noventa y tres, emitida por el vicaria-to apostólico de San Ramón en la que se anota la existencia de corrección de apellidos B.S. por B.C. no tiene asidero legal, por cuanto antes de su expedición ya se había emitido sentencia con fecha diecisiete de marzo de mil novecientos noventa y tres, confirmada el once de agosto de mil novecientos noventa y tres, es verdad aún no quedaba firme, pero existiendo el proceso que en las dos instancias resultaban adversas para el demandante, éste logró que le expi-dieran la constancia con el cambio de apellido materno, lo que ya no le estaba permitido, denotándose una conducta por lo menos maliciosa, a fin de lograr ventaja y hacerse de medios de prueba irreales.

• Teniendo en cuenta que la partida de nacimiento número ciento ochenta y siete, inscrita el treinta y uno de enero de mil novecientos sesenta y siete, ha sido nulificada por la administración de jus-ticia, por tanto carente de valor legal; y la libreta electoral a nombre de H.K.B.C. y K.B.C. se inscribió el veintinueve de agosto de mil novecientos ochenta y cuatro, la libreta militar el veinticinco de noviembre de mil novecientos seten-

ta y siete, se expidió su licencia de con-ducir el veinte de abril de mil novecien-tos ochenta y ocho, todas ellas tuvieron como fuente de identificación la partida de nacimiento referida, por lo que di-chos documentos también carecen de valor legal. Sin perjuicio que respecto a la licencia de conducir, el demandante H.K. a la décima primera pregunta for-mulada por M.V.J., representante legal de los demandados B.V. “para que diga en sentido afirmativo, como es verdad que ha sido sentenciado por el Juzgado de Instrucción de la Provincia de Huaro-chirí-Matucana, por la comisión del de-lito contra la Fe Pública-falsificación de documentos, en agravio de El Estado, y dicha sentencia consentida y ejecutoria-da, vencerá en el mes de junio de 1994”, responde diciendo: “que es cierto que existe el proceso a que hace referencia la pregunta pero indica que la falsificación de documentos que dieron lugar a dicho proceso no fueron actos propios del de-clarante y que el Brevete fue tramitado por su padre K.B.L. y que sirvió el chofer de intermediario identificado como F.S., no habiendo tenido participación el de-clarante que motivado por una denuncia de su preguntante se le aperturó el pro-ceso penal” (véase página doscientos treinta y uno, doscientos treinta y cinco y doscientos treinta seis) (sic).

• Los diplomas otorgados a H.K.B.S. de los años mil novecientos sesenta y cinco y mil novecientos sesenta y siete, la estampa de primera comunión del año mil novecientos sesenta y nueve, el certificado de estudios a nombre de H.K.B.C. del mes de diciembre de mil

GACETA REGISTRAL

188

novecientos sesenta y tres, el certifica-do de estudios de H.K.B.S. del mes de diciembre de mil novecientos setenta y tres, la constancia de estudios expedida el diecisiete de julio de mil novecientos noventa y dos en la que se indica que los responsables de la matrícula del de-mandante durante los años de mil nove-cientos sesenta y cinco, mil novecientos sesenta y seis y mil novecientos sesenta y siete fueron C.C. de B. y K.B.L. (véase páginas veinte a veinticuatro y veinti-séis) aparentemente acreditarían que el padre del demandante sería K.B.L., por registrar dichos documentos la identi-dad del demandante como H.K.B.S. o H.K.B.C., hasta pareciera que el falle-cido K.L. permitió durante los prime-ros años de su vida, esto es durante los años mil novecientos sesenta y cinco, mil novecientos sesenta y seis y mil novecientos sesenta y siete, utilizar su apellido, y ello haya sido aprovechado por el demandante para que pretenda generarse cierta relación paterno filial; sin embargo, hay que tener en cuenta que en ninguno de estos se advierte que K.B.L. lo reconozca como hijo suyo; lo que sí se advierte es que el demandan-te iba cambiando sus datos personales de acuerdo a la situación que le con-venía, como se advierte del certifica-do de estudios emitido por el Colegio Nacional Mixto San Juan Bautista de Huariaca, correspondiente al segundo año de educación secundaria de fecha diciembre de mil novecientos setenta y tres en el que aparece como H.K.B.C., y otro certificado de estudios del mis-mo año (año mil novecientos setenta y tres), en el que el demandante se hace

llamar H.K.B.S. y cursó el primer año de educación secundaria en el Colegio Particular Claretiano (véase páginas veintitrés a veinticuatro) es decir, cómo se explica que H.K.B.C. o H.K.B.S. en un mismo año haya cursado diferentes grados de estudio y en diferentes cole-gios, cuando se trata de una educación escolarizada, esto es de lunes a viernes en un horario establecido, documen-tos que no guardan verosimilitud de lo consignado en él.

• El memorial obrante en la página treinta y ocho, firmado por diversas personas declarando conocer a H.B.C. como hijo de K.B.L. y C.C.M., no tiene mayor relevancia dado a que el medio probatorio que es la partida de naci-miento inscrita el treinta y uno de enero de mil novecientos setenta y siete, en el que se sustenta su identificación ha sido declarada nula.

• Por último, las boletas de pago en la que aparece el logo de K.B.L., y el nom-bre del obrero de ocupación chofer per-tenecientes a H.B.C., no demuestra que el fallecido K.B.L. lo haya tenido como hijo al haberle dado un trabajo en su negocio, más al contrario, lo que se ve-rifica es que era su trabajador, y a quien al igual que a todos los que laboraban con él y su esposa les daba un trato fa-miliar, más aún porque fue cuidado desde su infancia como su guardador, pero no como padre, es que, la tesis de prohijamiento queda descartado, por cuanto además de guardador, K.B.L., en realidad a pesar de ser el protec-tor desde infante, no lo habría tratado

GACETA REGISTRAL

189

como un hijo verdadero, pues más bien, le trató como a un tercero acogido a la familia, nótese que inclusive era consi-derado como trabajador chofer, como lo refiere el demandante, esto es que se encontraba subordinado a B.L., cuando más bien, el trato como hijo debiera su-poner que, por ejemplo haberle encar-gado la administración de los negocios, que según se desprende de los actuados y sostenido por las propias partes, eran varios negocios, nótese además, que esto, abunda en la tesis de ausencia de certeza de lo declarado en el documen-to de fecha veinte de abril de mil nove-cientos ochenta y siete, pues no es con-cebible que habiendo formulado una declaración escrita de reconocimiento de paternidad, le haya seguido dando un trato de trabajador, bajo sus órde-nes; habida cuenta, que como se reitera, lo razonable es que más bien le hubiera hecho partícipe de la dirección de los negocios, en tanto, para dicha fecha B.L. no tenía hijos y, supuestamente lo había reconocido como tal, según el medio de prueba del demandante, sumado a que el registro ante el IPSS se extendió el trece de febrero de mil novecientos ochenta y nueve, dos años después del reconocimiento privado.

• Finalmente, cabe traer a colación lo referido por el demandante respon-diendo a la décima pregunta, en el en-tendido que en el jirón T. N° XXX, de propiedad de K.B., moraban en am-bientes individuales el declarante, el preguntante, los propietarios, al igual que tomaban alimentos con las secre-tarias en un comedor común y que les

daba igual trato a todos sin preferencia de alguna clase, recibiendo un trato fa-miliar (véase página doscientos treinta y seis); ésta declaración abunda en la inexistencia del prohijamiento que es la premisa del cual parte el demandante para postular la paternidad reclamada, puesto que el trato familiar no habría sido exclusivamente a favor de él, sino también de cualquier otro trabajador como es el caso de las secretarias, pero como él se quedó viviendo con B. L. hasta su muerte, el trato era de familia trabajador, pero no así de hijo.

-Que, desarrollando el segundo punto controvertido:

Establecer que el demandante es real-mente H.K.B.C. o si en realidad es H.K.S.

Se ha demostrado que H.K.B.C. no existe, en tanto ha sido nulificada dicha partida de nacimiento a través de un proceso judicial, ahora, el procedimien-to de inscripción de partida de naci-miento del menor H.K.S. de fecha nue-ve de mayo de mil novecientos sesenta y uno, permanece intacto, pues éste es un documento público y generado dentro de un procedimiento regular, por lo que a la fecha viene desplegando todos sus efectos, de manera que el demandante debe ser identificado como H.K.S.

Respecto a las tachas formuladas por el demandante: carece del requisito de trascendencia, por tanto, amerita que se prosiga con el análisis de la causa con pronunciamiento de fondo, pues en

GACETA REGISTRAL

190

todo caso, en ésta estación correspon-de declarar inadmisible aquellas tachas formuladas, teniendo en cuenta además que se ha emitido sentencia dos veces, las mismas que fueron materia de revi-sión por parte del Superior, y no se ad-virtieron las omisiones, pues retrotraer el proceso, decretando la nulidad im-portaría una letanía infinita que trasto-caría todo sentido del plazo razonable, sobre todo, si consideramos que desde el inicio del proceso, han transcurrido más de veinte años, lo que no es acorde con los fines del proceso y trastoca enor-memente la pronta tutela jurisdiccional efectiva, al cual tienen derecho las par-tes; máxime si la actividad saneadora es ejercitada por el juez en todo momento, comenzando desde la calificación hasta el Juez de Casación.

La reconvención formulada por la de-mandada, no propone medios de prue-ba, de modo que por imperativo del artículo 200 del Código Procesal Civil, la improbanza de la pretensión acarrea como consecuencia que se declare in-fundada; no existiendo trascendencia de nulidad, en la circunstancia que no se ha fijado como punto controvertido, pues como se verifica, el resultado, de todas formas, no es favorable a la parte reconviniente, pero tampoco causa per-juicio a la parte reconvenida.

- Expediente acumulado N° XX-95.

Desarrollando el primer punto contro-vertido, corresponde establecer el en-troncamiento directo o indirecto entre

el accionante y el que en vida fue K.B.L., de los medios de prueba se tiene la par-tida de nacimiento inscrita en el Con-cejo Provincial de Lima, a nombre de H.K.S., cuya madre es M.E.S., ordenada por el Segundo Juzgado Civil de Lima, también H.K.B.C., anulada por manda-to judicial, consecuentemente nula la inscripción de la partida y sin efecto le-gal, debiendo abstenerse de utilizar los apellidos, como se advierte de la anota-ción marginal registrada (véase página mil doscientos veintisiete); de manera que el único documento que acredita su entroncamiento directo es la partida de nacimiento inscrita a nombre de H.K.S, cuya madre es M.E.S.S., sin verificarse el entroncamiento directo con el falle-cido K.B.L.

- Ahora, para verificar el entroncamien-to indirecto con el causante K.B.L., te-nemos las tomas fotográficas en las que aparecen indistintamente, el demandan-te, el presunto padre fallecido K.B.L., la esposa de éste C.C.M., la representante de la demandada sucesión B.V., y otra persona en todas ellas departiendo, ali-mentos y momentos de esparcimiento, que el mismo demandante ha expresado que a todos sus trabajadores y con quie-nes vivían los esposos. B.C. los trataban como familia; sin embargo, ello no se puede tomar como muestra de haber sido considerado como hijo, en tanto el trato para todos fue de familiaridad, porque la personalidad de los esposos era así, y ello se confirma por el hecho de haberse inscrito una partida de naci-miento a nombre de H.K.B.C., y como padres a K.B.L. y madre a C.C. de B. que

GACETA REGISTRAL

191

posteriormente fue declarada nula por resolución judicial, por tener un origen falso; es decir, que se puede advertir que los esposos B.C. nunca tuvieron cono-cimiento de dicha inscripción, sino que trataron a H.K.S. como un miembro de la familia, sin que ello quiera decir que fuera su hijo, porque si se hubiera trata-do de un prohijamiento, esto es el deseo de criarlo como un verdadero hijo, hu-bieran procedido a reconocerlo como tal a través de un medio idóneo, irrefu-table y certero, en todo caso, sobre todo, la posibilidad de prohijamiento queda descartado porque, el finado B.L. en el año mil novecientos sesenta y uno, le-jos de inscribirlo como hijo, lo inscribió como un protegido, esto es que fue de-signado como guardador; para poste-riormente en su juventud lo contratara como chofer, denotando una conducta de empleador a empleado, por tanto, no existe manera de establecer el vínculo paternal indirecto entre el demandante con el fallecido K.B.L.

- Que, desarrollando el segundo punto controvertido: Establecer la existencia de posesión constante de hijo del ac-cionante respecto de su presunto padre K.B.L., se tiene que H.K.S., vivió desde los cinco meses de edad aproximada-mente, con los esposos B.C., debido a la entrega de la madre biológica de este llamada M.E.S.S., esto es desde el mes de octubre del año mil novecientos cin-cuenta y nueve hasta agosto del año mil novecientos noventa y uno, fecha de la muerte de K.B.L., durante dichos años compartió vivienda, alimentos, se edu-có, se desarrolló física, psicológica e in-

telectualmente en el seno de la familia conformada por K.B.L. y C.C.M., como se muestran de las tomas fotográficas en las que comparte alimentos en el con-cepto extenso de la palabra, también se tienen los certificados de estudios pertenecientes a H.K.B.S. de fecha el quince de junio de mil novecientos no-venta y cuatro, diecisiete de julio de mil novecientos noventa y dos en los que se certifica que durante los años de estudio fue matriculado por su padre K.B.L., boletas de pago con el logo de K.B.L., a nombre de H.B.C., de ocupación chofer, credencial del Seguro Social de Salud a nombre de H.K.B.C., constan-cia de bautismo expedida el veintisiete de enero de mil novecientos noventa y dos, en la que se verifica la corrección de apellidos B.S. por B.C., y lo más re-levante, la manifestación de K.B.L., prestada el día once de junio de mil no-vecientos ochenta y seis (véase página mil ciento cincuenta) en el que declara: “Yo no conozco a nadie que haya tenido intención de matar a mi esposa ya que no le conocía ningún enemigo o perso-na que la haya amenazado ya que ella nunca me comentó nada al respecto, la relación matrimonial con mi esposa fue siempre normal y cordialmente lo que sí quiero agregar es que yo ya no man-tenía relaciones sexuales con ella desde hace doce a catorce años ya que mi es-posa es operada del útero y así mismo quiero agregar que yo mantenía relacio-nes sexuales por prescripción médica con distintas mujeres, ya que el médico me recomendó por tener un problema cerebral (...) a la muerte de mi esposa queda como propietario único ya que

GACETA REGISTRAL

192

hace tres años cuando hubo el proble-ma con H. y que era mi hijo le propuse a mi esposa C. para hacer separación de bienes, pero ella me dijo que no, que mantuviéramos los bienes unidos y a la muerte de alguno de los dos, el otro se quedaría con todo, ese es el acuerdo al que llegamos con ella, (…) que última-mente y hace tres años que mantengo relaciones sexuales con una chica lla-mada M.V., con quien tengo relaciones sexuales cada quince días o al mes y yo le pago cien mil soles cada vez que estoy con ella, teniendo conocimiento que ahora se encuentra estudiando en Lima, siendo la última vez que la he vis-to la semana pasada que he estado en Lima, ella ha trabajado dos años atrás como mi empleada (…) Desde el mes de enero a H. y le he entregado a su ma-dre verdadera pero siempre le he estado viendo cuando viajaba a Lima, pero él no ha venido acá desde esa fecha”; de manera que H.K.S. ha vivido con los esposos B.C., sin embargo, antes de la muerte de C.C.M. ocurrido el nueve de junio de mil novecientos ochenta y seis, Harry Konrad, desde el mes de enero de mil novecientos ochenta y seis deja de hacerlo porque B.L. se lo entrega a su verdadera madre, M.E.S.S., y desde aquella fecha no había vuelto a La Mer-ced, tampoco en aquella fecha M.V., quien más tarde sería conviviente de K.B.L. padre de sus hijos, no ocupaba ningún status de concubina hasta en-tonces, no tenía ninguna injerencia en las decisiones de B.L., en tanto en dicha época aún no era su conviviente, ade-más que en vida, el fallecido K.B.L., re-firió que no conocía a nadie que fuera

enemigo de su esposa, lo que demuestra la inverosimilitud del documento de re-conocimiento fechado el veinte de abril de abril de mil novecientos ochenta y siete; el prohijamiento en que se funda la demanda, queda descartado además de lo referido, por cuanto de los actua-dos se desprende que el fallecido B.L. de haberlo considerado como hijo, podría haber recurrido a mecanismos legales para lograr un reconocimiento pater-no filial legal, ya que éste según se de-nota, tenía los medios suficientes para hacerlo, no sólo porque conocía las ins-tancias correspondientes sino también por la economía que tenía, una mues-tra de ello es el proceso judicial con el cual logra que se le designe guardador, la inscripción del nacimiento de H.K.S., la inscripción como trabajador ante el Instituto Peruano de Seguro Social, todo relacionado con H.K., también los actos propios de B.L., como la de-nuncia presentada ante la Policía ante la muerte de su esposa C.C.M.; es de-cir, tenía como práctica acudir a las vías legales para regularizar sus problemas; ello también descarta que haya formu-lado una declaración escrita en el año mil novecientos ochenta y siete, pues sería ilógico que encontrándose en la situación de ser cómplice de un delito y presionado por quien aún no era su conviviente, no hubiera efectuado los trámites ante la vía correspondiente a fin de dar seguridad a su voluntad, en-tendiéndose que sí los datos con los que se identificaba H.K.S., como H.K.B.C. que se consigna en su Libreta Electoral fue inscrita el veintiocho de agosto de mil novecientos ochenta y cuatro, situa-

GACETA REGISTRAL

193

ción de la que no tenía conocimiento el fallecido B.L. por cuanto éste siempre entendió que el demandante se llamaba H.K.S., es por ello incluso que le entrega a su madre en el mes de enero de mil novecientos ochenta y seis, cuando to-davía se encontraba con vida su esposa C.C.M., y lo veía muy esporádicamen-te sólo cuando iba a Lima, tanto es así que de lo contrario hubiera considera-do tenerle en la casa y darle su apellido, pues se encontraba todavía con vida su esposa C.C.M., quien le escribía en las postales como si fuera su madre, cuyas fechas son de mil novecientos setenta y dos, mil novecientos setenta y cuatro, mil novecientos setenta y cinco (véase página mil ciento cuarenta); entonces dicha situación refleja que ni C.C.M. ni K.B.L. se consideraban padres de H.K.S., resultando también contradic-torio lo indicado en el documento de reconocimiento de fecha veinte de abril de mil novecientos ochenta y siete en la que se consigna: “dejo aclarado que la Declaratoria de Herederos de C. la hice a mi nombre, por presión de mi convivien-te M.V.J.”, siendo ilógico que si H.K.S. dejó de vivir con los esposos B.C. des-de enero de mil novecientos ochenta y seis, y C.C. fallece el nueve de junio de mil novecientos ochenta y seis, esto es casi seis meses después que tuvo ple-no conocimiento que H.K. ya no vivía con ellos, “sino que fue entregado a su verdadera madre M.E.S.S.”, no se opuso, tampoco dijo nada al respecto, entonces resulta inverosímil que B.L. diga que la declaratoria de herederos de C. la hizo a su nombre por presión de su convivien-te M.V.J., por ser su cómplice en un de-

lito cometido; lo que entonces también deja sin posibilidad de verosimilitud que B.L. autorice a su hijo H.B.C. co-bre el arriendo a T.R.E., que tiene fecha de dieciséis de junio de mil novecien-tos noventa y uno, tiempo mucho des-pués que dejara de vivir con B.L. (véa-se páginas mil ciento cuarenta y tres a mil ciento cuarenta y nueve, mil ciento sesenta y uno y mil ciento cincuenta y ocho); igualmente deja sin sustento el documento por el que K.B.L., en cali-dad de padre del menor H.K.B.C., auto-riza para que el Club Social Deportivo José Gálvez le inscriba como jugador en la Liga de Fútbol de Chanchamayo; demostrándose que H.K.S. el tiempo que estuvo con la familia B.C. gozó de todos los privilegios que pudiera tener cualquier persona que viviera con ellos, sin que signifique que le tuvieran como su hijo.

- Que, desarrollando el tercer punto controvertido: Establecer la relación de causalidad entre efecto y daño que habría sufrido el accionante para la in-demnización correspondiente. De par-tida, es importante, tener en cuenta el artículo 196 del Código Procesal Civil: “Salvo disposición legal diferente, la car-ga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos”.

- Del escrito del actor, éste no ha formu-lado la mínima y razonable fundamen-tación de la indemnización que peti-ciona, sobre todo, no hay un desarrollo adecuado respecto al evento dañoso

GACETA REGISTRAL

194

y daño propiamente, así como la rela-ción entre éstas y el monto reparatorio peticionado; es decir, el actor no ha acreditado en absoluto cual es el daño patrimonial concreto que se le ha cau-sado, así como tampoco ha indicado si corresponde por concepto de lucro ce-sante o daño emergente, careciendo por tanto de fundabilidad su pretensión en estricto, por ausencia de probanza del daño alegado y la ausencia de propues-ta de cuantificación de la misma, pues si el daño es la estructura fundamental, el punto de partida para el resarcimiento, no se puede hablar de responsabilidad extracontractual, simplemente no hay nada que resarcir. En cuanto al aspec-to del daño moral, en autos no existe medio probatorio alguno que apunte o acredite la existencia de un sufrimiento y el menoscabo al aspecto emocional del demandante. Más allá de todo lo ex-puesto, se debe tener en cuenta que la hipótesis negada de existir daño, queda descartado su antijuricidad, pues ésta judicatura ha arribado a la conclusión que el actor no es hijo de quien fue K.B.L., ésta circunstancia, desde luego descarta la fundabilidad de la preten-sión indemnizatoria.

- Fundamentos jurídicos

Artículos III del Título Preliminar, 196, 197, 200, 242, 243, 301 y 445 del Código Procesal Civil. Artículo 139, inciso 3, de la Constitución Política del Estado. Ar-tículos 373, 402, 1969, 1970 y 1985 del Código Civil del año 1984.

4.Recurso de apelación Mediante escrito de fecha cinco de ene-ro de dos mil dieciséis (página cinco mil cientos cincuenta y cinco), el deman-dante H.K.S. formula recurso de apela-ción, bajo los siguientes argumentos:

- No es cierto que el presunto padre, K.B.L. haya sido quien denunció al de-mandante por falsificación de partida de nacimiento, pues quienes lo denun-ciaron fueron sus sucesores, porque el primero ya había muerto.

Así fuera, que se hubiera falsificado la firma del juez y el sello del Juzgado en la partida de nacimiento, no se ha de-terminado el proceso judicial del que proviene la orden de inscripción de la partida de nacimiento anulado del ac-cionante como hijo de K.B.L., toda vez, que el demandante es hijo de K.B.L., atendiendo a la abundancia de medios de prueba que obran en el expediente, los mismos que acreditan que durante el tiempo de vida del mencionado, el demandante ha sido tratado como hijo.

- Quienes cuestionan la paternidad del recurrente, son los descendientes de M.V.J., mas no así el propio K.B.L., con lo que se deduce que ello es por ambi-ción, pretendiendo negar la filiación del accionante y despojarle de todo lo que le corresponde, lo que se corrobora, en tanto la sucesión demandada y su re-presentante se relacionaron con el de-mandado después de que el demandan-te tuvo toda una vida hecha con K.B.L.; es decir, son su segunda familia, que en

GACETA REGISTRAL

195

nada le concernía la relación existente entre el accionante y el mencionado.

- Se aprovechó el tiempo que estuvo en prisión, acusado de haber matado a K.B.L., de lo que finalmente fue absuel-to, para privarle de su filiación y despo-jarlo de sus recursos económicos, con lo que se evidencia una estrategia para arrebatarle sus derechos. - No debe de-jarse de tener en cuenta que el deman-dado, K.B.L., ostenta el mismo nombre del accionante y ello es porque era su padre y que no es solo una coinciden-cia, puesto que escasamente alguien to-leraría que una persona reciba su mis-mo nombre y sea criado como hijo sin serlo en realidad.

- Las personas oriundas de esta ciudad y los que residen con bastantes años, conocen la realidad de los hechos e inclusive saben que la ex cónyuge del demandado, C.C. de B., fue asesinada brutal y misteriosamente cuando el pa-dre del demandante sostenía relaciones extramatrimoniales con la representan-te de la sucesión, M.V.J. sin que se haya procesado al responsable.

- El proceso de falsificación de docu-mentos que la demandada resalta, es uno que se tramitó cuando el deman-dante se encontraba en prisión, privado de su libertad y que en virtud a ello fue despojado de sus recursos económicos para poder defenderse con un debido proceso.

- Es una incoherencia que en el octavo considerando se mencione que K.B.L.

conocía perfectamente las instancias a las que debía recurrir para dejar en claro las situaciones con relevancia jurídica, como es el reconocimiento de un hijo, ya que si K.B. no regularizó el recono-cimiento del demandante fue porque ya no había motivos de hacer otro trámite, ya que se duplicarían las partidas.

- Si K.B.L., lo hubiese considerado solo como un recogido, no hubiese admitido que el entonces Harry lleve su apellido y su nombre.

- Con la sentencia recaída en el proce-so de falsificación de documentos, solo se demuestra la falsedad de la partida y ello no implica, que no sea el deman-dante hijo de K.B.L., puesto que la ley regula las causales de filiación, no las presunciones que se puedan sacar de un proceso de falsificación de documentos, máxime que el acusado estuvo privado de su libertad durante ese proceso de falsificación de documentos. - El co-nocimiento de Harry de que su madre biológica era M.E.S.S., es con relación a su madre y no a su padre, por lo que el A quo confunde este hecho en el punto 10.3. de la sentencia.

El razonamiento señalado por el A quo en el considerando 10.4. no es válido, pues lo que se trata es determinar la fi-liación entre K.B. y H.K. y no así respec-to de documentos, pues precisamente se está recurriendo a este proceso por-que no existe claridad documentaria, la sentencia hace prevalecer meros for-malismos impidiendo llegar a la verdad real, porque con la nulidad de partida

GACETA REGISTRAL

196

de nacimiento de H.K. se pretende no valorar las pruebas que demuestran la paternidad; el memorial de las páginas treinta y ocho a sesenta es una prueba constante, así como los demás medios de prueba que el A quo no ha valorado en forma conjunta, ya que solo se basa que no son válidas y que por eso no las valora, omitiendo analizar, que H.K. vivía en forma constante como hijo de K.B.L., ya que después de su muerte re-cién ocurrieron los problemas.

- Es falso lo señalado en el considerando 10.8. de la sentencia donde se refiere que: K.B.L. en realidad a pesar de ser el pro-tector desde infante no lo habría tratado como un hijo verdadero, pues más bien le trato como un tercero acogido a la fa-milia nótese que inclusive era conside-rado como trabajador de chofer, lo cual es contradictorio, ya que si fuera cierto que H.K. era un recogido por K.B.L., por qué consintió que lleve su apellido y segundo nombre, además de vivir en su casa con todas las comodidades, con-forme se demuestran con las fotografías que obran en autos, es más permitió que ante el público lleve su apellido identifi-cándose ante la sociedad, ya que en sus certificados de estudios, bautizo y otros documentos, se consigna que K.B.L. es su padre, además, se afirma que hasta los hijos se les da trabajo, por lo que esa afirmación al respecto en la sentencia se señala que era tratado como trabajador, asimismo, que no se ha considerado que la declaración de la madre biológica es coherente con el decir de K.B.L., que es el padre del demandante.

5. Sentencia de segunda instancia

El tres de mayo de dos mil dieciséis, la Primera Sala Mixta-Sala de Apelación La Merced-Chanchamayo de la Corte Superior de Justicia de Junín, integrada por los señores Jueces Superiores Quispe Paricahua, Domínguez Toribio y Machu-ca Urbina, expiden la sentencia de vista (página cinco mil doscientos veintiséis), confirmando la sentencia de primera instancia de fecha diecisiete de diciembre del año dos mil quince (página cinco mil ciento cuatro), que declaró infundada la demanda sobre filiación de paternidad e infundada la demanda sobre filiación ex-tramatrimonial, bajo los siguientes fun-damentos:

- El demandante señala que los deman-dados son los que cuestionan la paterni-dad del recurrente y que ello es por una ambición desmedida para despojarlo de sus bienes y que estos mismos demanda-dos aprovecharon el tiempo que estuvo el recurrente en prisión para despojarlo de su filiación y con ello quitarle sus recur-sos económicos, lo que evidenciaría una estrategia de arrebatarle sus derechos al impugnante; siendo el caso de precisarse, que esos sustentos no son de recibo por este Colegiado, porque no es materia de verificación si los demandados actuaron con ambición o si estructuraron toda una estrategia para arrebatarle sus bienes al impugnante, sino la filiación paternal de éste con respecto al occiso K.B.L., quien lo habría tenido como si fuera su hijo.

- Lo mismo es el caso de los sustentos que contiene el apartado f) de la impug-

GACETA REGISTRAL

197

nación, toda vez, que tampoco es materia de verificación si la demandada, M.V.J., en representación de la sucesión B.L., aprovechó que el recurrente estuvo en prisión para denunciarlo por falsifica-ción de documentos o que, dentro de ese proceso, en donde habría sido encon-trado responsable, contó con un debido proceso o no.

- En igual sentido es menester proceder en relación a los sustentos de los apar-tados d) y e), ya que también presentan inconsistencia lógica en relación a lo que es objeto de demanda y los sustentos de la recurrida, esto es, que tampoco es de recibo por el Colegiado que el accionan-te porque tiene el nombre K., tan igual que de quien en vida fuera K.B.L., este debe ser considerado como hijo del oc-ciso en mención, puesto que de ser así, toda persona que se llame igual que otra en sus primeros nombres de pila, podría ser declarado como su hijo, sin necesi-dad de que medie ningún tipo de reco-nocimiento respecto de su filiación pa-ternal.

La misma situación ocurre en cuanto en apelación se señala que, todas las perso-nas oriundas de La Merced conocen la realidad de los hechos e inclusive cómo fue asesinada C.C. cuando la demanda-da, M.V.J., tenía una relación extramatri-monial con el occiso en mención, sin que se haya procesado al responsable; hechos que tampoco presentan coincidencias con lo que fuera objeto de demanda y sentencia; y, por ende, aquellos también deben de ser desestimados.

- En cuanto a los demás sustentos de la impugnación, debe procederse a resol-ver en su conjunto, toda vez, que meri-dianamente cuestionan el fondo de la sentencia recurrida en cuanto cuestio-nan las inferencias que en la sentencia se exponen sobre las pruebas aportadas por el recurrente, así como, que no se hayan valorado las pruebas que la parte recurrente habría presentado en un sen-tido positivo a sus intereses y por lo que se acreditaría que este era tratado como hijo por parte de la persona de quien en vida fuera, K.B.L.

- En la sentencia recurrida se desestiman las pretensiones que interpuso el deman-dante, vía dos acciones de filiación que ahora son acumuladas, por considerar principalmente, que el occiso del cual ahora el recurrente solicita su filiación paternal, era una persona que para regu-larizar situaciones con relevancia jurídi-ca acudió a fueros ordinarios, lo que no fue el caso con la situación del deman-dante de quien solo se preocupó porque se le considerara como guardador, situa-ción distinta a la que sucedió cuando el occiso en mención se hizo declarar como único heredero de quien en vida fuera su esposa C.C. y en cuanto reconoció a los dos hijos habidos con la demandada M.V.J., destacando en igual medida la resolución impugnada que el recurrente tampoco pudo haber sido considerado como un hijo por el recurrente porque no existiría un trato que así lo diferencia-ría, en tanto inclusive cuando le dio un trabajo éste lo puso como su chofer y no así como un empleado de dirección en una de sus tantas empresas.

GACETA REGISTRAL

198

- Es menester verificar la idoneidad de los documentos que directamente acreditarían los hechos alegados en las demandas respecto a la filiación del re-currente con quien en vida fuera la per-sona de K.B.L., en ese sentido, debe re-pararse en la partida de nacimiento que ofreció el recurrente tanto a su primera acción como a su segunda y que obran en las páginas veinticinco y mil ciento treinta y dos respectivamente, en don-de aparece que la persona de H.K.B.C. ha sido declarado como hijo por parte de K.B.L.; al respecto de dicha instru-mental, debe decirse, que carece de mé-rito probatorio alguno, por cuanto, tal como se destaca en la sentencia recurri-da, dentro de un proceso de exclusión de nombre aquella ha sido declarada nula vía sentencia judicial debidamente ejecutoriada, lo que en efecto se corro-bora de las instrumentales que en copia obran en las páginas ciento dos a ciento seis, que precisamente son copias de las resoluciones que recayeron en ese pro-ceso judicial antes mencionado y en las cuales se evidencia, que se declaró que esa instrumental es nula y sin efecto le-gal alguno, asimismo, que el recurrente, H.K.S., debe abstenerse de utilizar los apellidos B.C., por lo tanto, esos sus-tentos en los cuales se trata de validar de forma alguna lo que esa partida con-tiene, deben de ser desestimados, más aún, si el propio recurrente implícita-mente reconoce la validez de esas sen-tencias en tanto en la segunda demanda que interpusiera lo hace como H.K.S. y no como H.K.B.C. como lo hiciera en un inicio.

- En relación al otro documento que acreditaría de manera directa la filia-ción entre el accionante y la persona del occiso del cual se solicita ahora su de-claración de paternidad, esto es, el reco-nocimiento expreso que habría hecho la persona de K.B.L., sobre su paternidad respecto al demandante H.K.S., la que aparecería contenida en la instrumen-tal de la página dieciséis de la primera acción de filiación y de la página mil ciento sesenta y uno de la segunda de-manda de filiación, debe decirse, que al igual que la jueza de la sentencia, este Colegiado no evidencia la verosimilitud de ese reconocimiento expreso de B.L. como padre del recurrente, por cuanto, no se circunscribe a declarar esa situa-ción, sino que además se consigna que el occiso en mención declaró que, si hizo la declaración de herederos de quien en vida fuera su esposa CC. de B., por presión de su conviviente la demandada M.V.J., por ser su cómplice en un delito cometido; hecho que no es propio de un reconocimiento sobre un hecho en es-pecífico, puesto que lo común es que se reconozca este, sin más explicación res-pecto de otros y menos aún afirmar que habría sido participe en la comisión de un delito; es más, tal como se ha hecho constar en la sentencia, esa declaración sometida a verificación con los otros elementos de prueba, se tiene que a la fecha de su elaboración, esto es, mil no-vecientos ochenta y siete no se advierte que la demandada, M.V.J., haya gozado de una situación de poder sobre el occi-so para determinarlo a no reconocer al demandado, tanto más, si desde que el recurrente precedentemente a esa fecha

GACETA REGISTRAL

199

estuvo en poder del mencionado sin impedimento para que lo reconozca. - En ese mismo sentido, otra de las ins-trumentales de las cuales eventualmen-te se podría advertir un reconocimiento directo de su paternidad por parte de B.L., es su declaración policial a nivel de investigación policial instaurada por el homicidio del que fue objeto su cón-yuge C.C. en la madrugada del nueve de junio de mil novecientos ochenta y seis, en tanto en esta declaración, que obra en la página mil ciento cincuenta y uno, el occiso en mención declara al contes-tar a la pregunta, sobre qué propiedades deja su difunta esposa y a nombre de quien estaban, que: “a la muerte de mi esposa quede como propietario único ya que hace tres años hubo problemas con H. que era mi hijo le propuse a mi esposa C. para hacer separación de bienes pero ella dijo que no (…)”. No obstante, esa declaración, por sí sola no puede ser-vir para evidenciar un reconocimiento directo, toda vez, que además de esa instrumental no existe otro documento válido que en sí evidencie que quien en vida fuera el occiso reconociera al im-pugnante como su hijo. Siendo el caso de agregar al respecto, que esa decla-ración por la naturaleza en que fuera brindada, esto es, producto de una in-vestigación policial por la comisión de un ilícito penal del cual, como lo afirma el propio recurrente, nunca se halló al responsable, no cabe mayor inferencia válida en ningún sentido, ya que, bien podría tratarse de la versión de quien se siente investigado; y siendo así, todo lo manifestado en ella se relativiza.

- En la impugnación no se destaca de manera expresa los medios de prueba que de manera indirecta coadyuvarían a la tesis sostenida por el recurrente, ya que solo se hace mención a términos genéricos como la abundancia de me-dios de prueba que obran en el expe-diente, sin embargo, al haberse denun-ciado como sustento de la impugnación el mero formalismo en que habría incu-rrido la jueza de la sentencia para deses-timar su pretensión en otro extremo de la impugnación, así como en cuanto se destaca otras instrumentales que no ha-brían sido valoradas, estas son del caso analizarlas, sobre todo las de la segun-da demanda, de las cuales se destaca las pruebas consistentes en fotografías, certificados de estudios y bautizo, entre otros documentos, así como la declara-ción de la madre biológica del impug-nante que vía absolución de posiciones habría declarado que el padre del im-pugnante es el fallecido K.B.L., empero, es del caso precisar que este Colegiado no admite como medio de prueba váli-do para efecto de lo que es materia de controversia; y, el memorial que obra en las páginas ciento setenta y seis a ciento noventa y cinco, toda vez, que un cú-mulo de personas que suscriben sobre un documento sin que necesariamente sea verificada la identidad de los sus-cribientes y lo que en esos documentos aparece de manera uniforme, no sirve de modo alguno para acreditar un he-cho, más aún, si por un sentido lógico, aun así una mayoría declare sobre un hecho que consideran válido, bien pue-de ser lo que en la realidad no ocurrió.

GACETA REGISTRAL

200

- En cuanto al reconocimiento de la ma-dre biológica de H.K.S., doña M.E.S.S., en cuanto en un proceso de absolución de posiciones, declaró que el padre bio-lógico del mencionado recurrente era el difunto y que si lo entregó a este de muy niño era porque el difunto B.L. inclusive llegó a amenazarla, debe indicarse que dicha actuación es impertinente para lo que es objeto de prueba, toda vez, que esencialmente se está demandado que el recurrente sea declarado como hijo del occiso en mención porque fue trata-do como tal durante la convivencia con el mencionado; y de este hecho, quien no presenció esa situación no podría dar razón de ello, tal como es el caso de la mencionada persona, M.E.S.S., pues-to que declara sobre un hecho que no tiene esa relación con ese trato de hijo que se alega en la demanda, menos aún a un año antes de la acción como exige el dispositivo en virtud al cual se inter-pone la segunda acción de filiación y en la cual fue ofrecida la prueba en men-ción.

- Es un hecho acreditado, que el recu-rrente a muy corta edad fue entregado a los esposos B.C., por su madre bioló-gica, tal como se corrobora de la instru-mental de la página mil ciento setenta y uno, en donde se indica, que M.E.S.S. entrega al impugnante porque su padre lo negó y porque ella no tiene recursos para mantenerlo.

- Es un hecho acreditado, que frente a esa situación el occiso B.L., procedió a realizar el trámite respectivo para que lo designasen guardador provisional y que

después en virtud a esa situación proce-dió a inscribir la partida del recurrente como H.K.S., tal como se advierte de las instrumentales de la página ciento cua-renta y cuatro y ciento cuarenta y cin-co, donde aparece una resolución que indica que en virtud a una solicitud del occiso B.L., dicha autoridad solicita la inscripción de la partida de nacimiento en esos términos al alcalde de Lima, así como la misma partida de nacimiento del recurrente inscrita en el Consejo Provincial de Lima, en donde se le tiene como H.K.S.

- Asimismo, es un hecho verificado, que después de acaecida la muerte por homicidio de la quien en vida fuera la cónyuge de la persona de K.B.L., esto es, la muerte de C.C.M., el nueve de ju-nio de mil novecientos ochenta y seis, el primero procedió a solicitar que sea declarado como único heredero de la masa hereditaria de quien en vida fuera su esposa.

- Por último, es un hecho verificado que cuando nacieron los menores, que ahora son adultos y forman parte de la sucesión B.L., esto es, las personas de A.C. y R.S.B.V., el occiso en mención procedió a reconocerlos como hijos suyos habidos con la persona de la de-mandada M.V.J. ante la Municipalidad de Chanchamayo.

- Con todos los hechos antes expuestos, se puede corroborar, la premisa desta-ca en la sentencia, que el occiso K.B.L., frente a situaciones con relevancia jurí-dica, procedía a actuar de manera dili-

GACETA REGISTRAL

201

gente con arreglo a ley, lo que no es el caso en cuanto a su situación del recu-rrente, puesto que a pesar de haber convivido juntos durante práctica-mente toda su vida, nunca lo reco-noció como su hijo mientras estuvo con vida, inclusive cuando dejara de existir su cónyuge por quién supues-tamente, tal como afirma la madre biológica del recurrente, primigenia-mente no lo reconoció, como sí actuó frente a otras situaciones como por ejemplo en cuanto se trató de los hi-jos habidos con la demandada M.V.J.

- El hecho antes afirmado, aunado a que en efecto el occiso en mención era el guardador formal del recurren-te, se tiene que todas las instrumen-tales destacadas en la apelación se relativizan, toda vez, que si se tiene esa función de guardador con respec-to a un menor, es lógico suponer que este lo trate con todas las comodida-des, inclusive que permita que otras personas lo traten como si ese menor fuera su hijo, empero, no necesaria-mente implica que sea su hijo o que sea tratado como tal por parte de la persona de quien se solicita su filia-ción, puesto que ante la pregunta: ¿Si toda persona a quien se le entrega un niño para que vele por su cuidado y desarrollo, trata a este como si fuera hijo suyo?, la respuesta siempre será, no necesariamente; ya que, además de esas comodidades y consentimien-to tácito que de otras personas o en-tidades medie sobre el trato como si fuera hijo del que solicita la filiación, es consideración de este Colegiado

que, aparte, debe verificarse, que el occiso de quien se solicita su filiación paternal, durante el tiempo que duró la convivencia en virtud a la cual se alega un trato como si fuera un hijo y por ende la declaración de filiación, no evidencie otros actos contrarios y diferenciales con respecto al trato común que cualquier persona tiene sobre su prole reconocida, lo que no ha sucedido en el caso de autos, pues-to que además de que el recurrente no fue reconocido como su hijo por parte del occiso B.L. a pesar que no habría mediado impedimento alguno al respecto, se tiene que, en cuanto tuvo oportunidad B.L. inscribió al re-currente ante las autoridades con una identidad que no era la suya, S. y no B., asimismo, el occiso en mención en cuanto realizó los trámites sobre la declaración de herederos de quien supuestamente también trataba como hijo al recurrente, esto es, la declara-ción de herederos de quien en vida fuera su cónyuge, C.C., B.L. hizo que lo declararan solamente a él como he-redero y no así también al recurrente, como podría suponerse si se le con-sideraba como su hijo, asimismo, y tal como se destacó en la sentencia, tampoco en cuanto el fallecido habría tenido la posibilidad de encomendar algún negocio suyo al recurrente, lo hizo en un puesto que implique un trato de hijo, puesto que lo contrató como su chofer, que no es una labor que normalmente una persona que tenía tantos negocios como era el caso del occiso, haría con respecto a quien consideraba como su hijo, más

GACETA REGISTRAL

202

aún, si lo tiene cerca, puesto que lo común en esos casos es que le otorgue un puesto de dirección y no así como un chofer al cual tenga que pagarle su remuneración de manera mensual.

- Es por todas las situaciones antes evidenciadas, que este Colegiado no concibe valorar en otro sentido las pruebas instrumentales prece-dentemente destacadas, que no sea el que la jueza de la demanda ha realizado, más aún, si en muchas de ellas aparece la identidad del recu-rrente de manera indistinta, tanto como H.B.C. como H.B.S. y si en puridad no se corresponden al año antes de la interposición de la de-manda como exige el dispositivo en mérito al cual se interpone la ac-ción.

Por tanto, es de concluir, que ese segundo sustento de la demanda de filiación, tampoco se encuentra de-bidamente corroborada.

- Fundamentos jurídicos Artículos 373 y 402, incisos 1 y 2, del Códi-go Civil del año 1984. Casación N° 1882-2014-Junín.

III. RECURSO DE CASACIÓN

El dos de junio de dos mil dieciséis, el demandante H.K.S. ha interpues-to recurso de casación (página cin-co mil doscientos treinta y ocho), siendo declarado procedente por este Supremo Tribunal mediante la resolución de fecha veinte de octu-

bre de dos mil dieciséis, por las si-guientes infracciones: a) Infracción normativa del artícu-lo 197 del Código Procesal Civil; y,

b) Infracción normativa del artí-culo 402, incisos 1 y 2, del Código Civil y de manera excepcional la in-fracción normativa del artículo 139 incisos, 3) y 5), de la Constitución Política del Perú.

IV. CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE

En el presente caso, la cuestión ju-rídica en debate consiste en deter-minar: a) si la sentencia de vista ha vulnerado el derecho al debido pro-ceso, ha sido motivada apropiada-mente y si los medios probatorios fueron valorados; y, b) si se deter-minó adecuadamente la filiación extramatrimonial.

V. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA

Primero. - El presente recurso de casación fue declarado procedente por causa-les de orden procesal y sustantivo, debiendo analizarse las primeras, dada la consecuencia anulatoria, en caso se amparen.

Segundo. - Infracción normativa del artículo 197 del Código Procesal Civil El recurrente alega que la resolución de vista vulnera el principio de li-

GACETA REGISTRAL

203

bre valoración de la prueba, al en-contrarse sustentada en falacias y falsas premisas que distorsionan el orden de los hechos toda vez que:

a) No fue posible practicar la prue-ba genética del ácido desoxirribo-nucleico ADN, ordenada en autos, debido a que los restos del fallecido K.B.L., fueron manipulados por la parte demandada, determinando los peritos que los restos pertene-cen a un sujeto de raza mongoloi-de, cuando el fallecido era de raza blanca, evidenciándose que la suce-sión demandada en su desmedida codicia del patrimonio del occiso suplantó el cadáver de éste, por lo que ante dicha situación el juez de-bió aplicar la presunción prevista en el artículo 282 del Código Pro-cesal Civil, extrayendo conclusio-nes en contra de la demandada y a favor del accionante, a fin de bus-car la verdad biológica que le fue arrebatada injustamente.

b) Con el documento de fecha veinte de abril de mil novecientos ochenta y siete (páginas dieciséis y mil cien-to dieciséis), el señor K.B.L. declaró bajo juramento como su hijo al de-mandante, sin embargo esta instru-mental fue valorada en forma par-cial y sesgada a pesar que con ella se satisface la exigencia prevista en el inciso 1) del artículo 402 del Có-digo Civil, más aún, si dejaron con-sentir la desestimación de la tacha contra dicha instrumental.

c) No se pronunciaron respecto a la pérdida del tomo II del presen-te expediente, dentro del cual exis-tía el mayor caudal probatorio que acreditaba el constante estado de hijo respecto al fallecido K.B.L., no existiendo prueba que acredite que el recurrente haya sido trabajador del causante, y por el contrario por su situación constante de hijo es que acompañaba al causante a dife-rentes viajes de negocio.

Tercero. - Valoración probatoria El derecho a probar es consustancial al debi-do proceso, pues permite corrobo-rar las pretensiones que las partes controvierten, sin embargo no es un derecho absoluto, porque debe ejercerse dentro de los cauces for-males del proceso previamente es-tablecidos, siguiendo el diseño de un procedimiento racional de eta-pas definidas que permitan una se-cuencia ordenada de los actos de las partes y del propio juez, a fin de un lado, de impedir el caos en su desa-rrollo, y de otro, de posibilitar que se ejerza a plenitud el derecho de defensa, que quedaría seriamente menoscabado si el control del mo-mento de presentación probatoria estuviera a merced de los litigantes. En términos del Tribunal Constitu-cional: “Se trata de un derecho com-plejo que está compuesto por el dere-cho a ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente ac-tuados, que se asegure la producción

GACETA REGISTRAL

204

o conservación de la prueba (...) y que estos sean valorados de manera adecuada y con la motivación debi-da, con el fin de darle el mérito pro-batorio que tenga en la sentencia3⁶”.

Cuarto. - En el caso en cuestión se debe seña-lar lo siguiente:

- El demandante se identificó como H.K.B.C., nacido en Lima, en fe-cha doce de abril de mil novecien-tos cincuenta y nueve, con L.E. N° XXX, a la fecha de la inter posición de ambas demandas que motivaron sen-dos procesos, que fueron posterior-mente acumulados.

- El presunto padre K.B.L. de naciona-lidad suiza, identificado con carnet de extranjería N° XXX, falleció en su do-micilio de la ciudad de Lima, el veinti-siete de agosto de mil novecientos no-venta y uno, a la edad de setenta y seis años de edad, conforme a la sentencia emitida en el Expediente N° XXX-97, de fecha treinta y uno de enero de dos mil seis (página tres mil novecientos setenta y cinco).

- Con relación a C.C.M., esposa de K.B.L., ésta falleció por mano ajena (asesinato) en fecha nueve de junio de mil novecientos ochenta y seis, confor-me a la declaración brindada (página mil ciento cincuenta y uno).

- La señora M.E.V.J., identificada con

L.E. N° XXX, nació el treinta y uno de diciembre de mil novecientos Ex-pediente N° XXX-97-2013-PHC/TC, fundamento jurídico número seis. Se-senta y cuatro, y posteriormente fue conviviente del demandado K.B.L., con quien procrearon dos hijos: 1) A.C.B.V., nacido el catorce de julio de mil novecientos ochenta y nueve, con DNI N° XXX; y, 2) R.S.B.V., nacido el dieciocho de agosto de mil novecien-tos noventa, con DNI N° XXX; ambos mayores de edad; datos que reiteramos permitirán el mejor manejo del proce-so.

- De la revisión de autos, se advierte que no fue ni será posible realizar una prueba de ADN entre H.K.S. y los res-tos de quien en vida fue K.B.L., que se-ría el medio probatorio por excelencia para determinar la filiación entre los mencionados, por tanto, es claro que se debe recurrir a los sucedáneos pro-batorios que emerjan alrededor de la pretensión demandada para establecer si existe o no la filiación.

- Respecto a la presunción establecida en el artículo 282 del Código Procesal Civil: “El Juez puede extraer conclusio-nes en contra de los intereses de las par-tes atendiendo a la conducta que éstas asumen en el proceso, particularmente cuando se manifiesta notoriamente en la falta de cooperación para lograr la finalidad de los medios probatorios, o con otras actitudes de obstrucción. Las conclusiones del Juez estarán debida-

3⁶ Expediente N° 039-97-2013-PHC/TC, fundamento jurídico número seis.

GACETA REGISTRAL

205

mente fundamentadas” (cursiva agre-gada), no puede ser aplicada de mane-ra automática o concluyente, sino que debe ser corroborada con otros medios probatorios o sucedáneos de éstos; de allí que en el presente caso debe inter-pretarse aplicando este numeral, bajo tal contexto, cuando el recurrente ma-nifiesta que la parte demandada habría manipulado los restos de quien en vida fue K.B.L., empero de autos no exis-te medio probatorio concluyente que acredite su dicho y menos que el su-puesto cambio de cadáveres se dio con autoría de M.V.J.

- La instrumental de la página dieciséis de fecha veinte de abril de mil nove-cientos ochenta y siete, con el que el impugnante pretende probar el “re-conocimiento” por parte de K.B.L., si bien no es concluyente, debe analizarse si constituye escrito indubitado con-forme a los términos del artículo 402, inciso 1, del Código Civil, en el enten-dido de que el propio K.B.L. habría reconocido al demandante “formal-mente”; medio probatorio que debe ser meritado, en forma conjunta con el abundante caudal probatorio obrante en autos. Tal observación no excluye que también se analicen los demás su-puestos establecidos en el artículo 402 del Código Civil.

- En cuanto al estado constante de hijo, se observa que la sentencia de vista ha descartado aquello, empero esta Sala

Suprema considera que el análisis es-grimido en la impugnada que confirma la apelada es insuficiente, conforme se expondrá en los siguientes consideran-dos.

Quinto. - Derecho a la identidad, Aunque las materias de análisis son la filiación ex-tramatrimonial o filiación de paterni-dad, lo que en esencia se discute en el caso concreto es el derecho fundamen-tal a la identidad, en tanto toda perso-na se encuentra habilitada a interpo-ner la demanda que corresponda, en mérito al artículo 373 del Código Ci-vil. En ese contexto es necesario citar la Ejecutoria Suprema N° 4769-2015- Lima Norte, que respecto al derecho a la identidad ha realizado precisiones básicas bajo los siguientes argumentos: “Siendo que es el derecho a la identidad lo que está en discusión, este Tribunal Supremo debe precisar los contornos de esta figura jurídica.

1. El derecho a la identidad tiene la cate-goría de derecho fundamental y ha sido recogido en el artículo 2.2 de la Consti-tución Política del Estado. Es el derecho a ser uno mismo, a que se respete la ver-dad histórica3⁷ “sin alteraciones, desfi-guraciones, falseamientos, distorsiones o desnaturalizaciones de sus atributos, tanto estáticos como dinámicos, que lo distinguen de los demás, en cuanto lo hacer ser ‘él mismo’ y no ‘otro’” 3⁸.

3⁷ Espinoza Espinoza ha reparado en la dificultad de este término en una identidad que es variable. En Derecho de las personas, p. 438.

3⁸ Fernández Sessarego, Carlos. Derecho a la identidad personal, p. 115.

GACETA REGISTRAL

206

Su agresión lastima el derecho a la dignidad humana que la Constitución protege y al desarrollo de su libre per-sonalidad. Su vulneración supone afec-tación al propio ser, esto es, a la propia libertad que en su quehacer proyectivo hace al individuo único e irrepetible y lo distingue de los demás.

2. Por su parte, Fernández Sessarego -a quien se debe las investigaciones pioneras sobre este tema- ha señala-do que la identidad se constituye, en cuanto ser libre, a través de un conti-nuo proceso autocreativo, mediante una sucesión de haceres en que consis-te la existencia, por la adhesión a una determinada concepción del mundo. En esa línea, el maestro sanmarquino ha indicado que en la identidad se pre-sentan dos vertientes: una biológica y una dinámica, referida a la personali-dad misma de la persona, a su actitud sicosocial, a su modo de comportarse, a sus hábitos y modales3⁹ (…)”.

En el caso en cuestión, tal identidad se invoca también desde la posesión constante del estado de hijo extrama-trimonial por parte del demandante, figura contemplada en el artículo 402, inciso 2, del Código Civil: “Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la demanda, 2. en la posesión constante del estado de hijo ex-tramatrimonial, comprobado por actos directos del padre o de su familia” (cur-siva agregada).

El estado de posesión constante de hijo constituye un supuesto de hecho autó-nomo del vínculo de filiación extra-matrimonial, el cual consiste en vivir como un hijo, detentar públicamente la apariencia que se manifiesta a tra-vés de un conjunto de actitudes, com-portamiento, opiniones y creencias, en suma es la filiación vivida⁴⁰, entonces la posesión constante de hijo exige continuidad en el tiempo sin exigirse plazos mínimos o máximos, por tanto lo que realiza el juzgador es la consta-tación del vínculo presumido de filia-ción que lo une a su padre⁴¹.

En consecuencia, lo que debe evaluarse son los actos directos y continuos del presente padre y su familia, en aten-ción a que no puede exigirse al deman-dante medios probatorios de la época de cuando era un menor de edad, pues no podía expresar su voluntad como inscribir su nacimiento, matricular-se a un colegio o actividad, donde vi-vir, con quienes vivir, a quienes tener como padre y madre, qué comer, como vestirse, etc.

Aunado a ello se tiene como sucedá-neos probatorios: El documento lla-mado “contrato” de fecha treinta y uno de octubre de mil novecientos cin-cuenta y nueve, mediante el cual K.B.L. conjuntamente con su esposa C.C.M. de B., reciben al menor H.K. de casi cinco meses de edad, de manos de su madre M.E.S.S., para que los referidos

³⁹ Fernández Sessarego, Carlos. Derecho a la identidad personal, p. 15 y p. 288.⁴⁰ Código Civil Comentado. Tomo III. Gaceta Jurídica S.A. p. 18.

⁴¹ Ob. Cit. (9). p. 20.

GACETA REGISTRAL

207

cónyuges lo cuiden, dado que el menor había sido negado por su padre (sin indicar referencia alguna), y la madre M.E. se encontraba en una situación Código Civil Comentado. Tomo III. Gaceta Jurídica S.A. p. 18. 6 Ob. Cit. (9). p. 20. Económica crítica. Del men-cionado documento se advierte que las partes estaban conformes con todo su contenido, del que se tiene que los suscribientes aceptaron que M.E.S.S. renuncie en forma expresa a cualquier reclamo que en el futuro pudiera ha-cer sobre la persona de su hijo, ya que transgrediría su felicidad, y que de ha-cerlo reconocería los daños y perjui-cios que se ocasionaría a los esposos B.-C.

Tal estipulación da a entender una modalidad de adopción o de implí-cito reconocimiento de que el niño (de pocos meses de nacido) era fruto de la relación extramatrimonial entre ambos (K.B.L. y M.E.S.S.), que para la época era usual, aunado al hecho aceptado que los esposos B.-C., de manera conjunta no podían tener hi-jos; en consecuencia la Sala Superior debe examinar el documento citado junto al instrumento de fecha veinte de abril de mil novecientos ochenta y siete, que si bien no constituye prue-ba de reconocimiento, es uno que al haber presentado tacha la parte de-mandada, aquella fue desestimada, por tanto podría ser prueba sucedá-nea de la posesión constante de hijo del demandante; en tanto, aquel do-

cumento contiene entre otras afirma-ciones, la declaración de que K.B.L. es padre de H.

Asimismo, debe examinarse con-juntamente con la manifestación de K.B.L., de fecha once de junio de mil novecientos ochenta y seis, en el que declara que Harry es su hijo, en el contexto de los demás documentos aquí reseñados, y los que obran en autos como el memorial de las pá-ginas mil ciento setenta y tres a mil ciento noventa y cinco (documento en el que sí se identifica a las perso-nas firmantes), y el abundante acervo documental probatorio.

Del expediente se advierte que a peti-ción de K.B.L., con fecha tres de mayo de mil novecientos sesenta y uno, el Juzgado de Menores de Lima, dispone que K.B.L. y su esposa C.C.M. de B. si-gan ejerciendo el cargo de guardador provisional del menor H.K.S., hasta que se constituya el Consejo de Fami-lia que le nombre tutor, el cual nunca se constituyó. La figura de guardador provisional supone, como su nombre lo indica, un cuidado temporal del me-nor de edad hasta que se constituya el Consejo de Familia que nombrará un tutor, lo que no ha sucedido aquí, en tanto la actitud de los esposos B.-C. in-dican otro tipo de relación con H.K.S. (adopción de hecho⁴²). La Sala Supe-rior no ha verificado si los esposos B.-C. han incentivado que se convoque a un Consejo de Familia o que se le haya

⁴² VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Tratado de Derecho de Familia. Gaceta Jurídica, p. 596.

GACETA REGISTRAL

208

conminado a la madre biológica a no buscar al menor, pues causaría “daño” al menor y a la sociedad conyugal ci-tada, ello a efectos de verificar la po-sesión constante de hijo, estando ante el supuesto de adopción de hecho, que la doctrina ha indicado que acontece cuando el padre afectivo, sociológico o socio afectivo ocupa en la vida de un niño un verdadero lugar y presencia, cumpliendo una función, convirtien-do la paternidad socio afectiva en una especie de adopción de hecho y el sím-bolo máximo de una relación social paterno-filial.

No es simple pero determinante una expresión de que K.B.L. era el padre biológico del menor, ahora deman-dante. Ante ello, se debe indicar que la Sala Superior ha tomado en cuenta situaciones vertidas desde la supues-ta perspectiva de K.B.L., empero no ha tomado en cuenta la perspectiva del demandante H.K.S. su desenvol-vimiento en el transcurso de su vida y los medios probatorios generados a ese respecto.

Tampoco se ha dado mérito a la ab-solución de posiciones (Expediente N° XXX-94), seguido contra M.E.S.S., madre biológica del demandante, que constituye prueba anticipada. Incon-gruentemente, la jueza de la causa y el Colegiado Superior han hecho una va-loración distorsionada de estos medios probatorios, concluyendo de manera contradictoria.

Téngase presente que la secuencia his-

tórica de los hechos es indiscutible-mente en el trato de hijo que recibió el demandante desde mil novecientos cincuenta y nueve, hasta después de adquirir la mayoría de edad, situación que cambia cuando aparece en esce-na M.E.V.J., afirmación que fluye de los propios hechos respaldados por el material probatorio, mayormente do-cumental.

Sexto. - Infracción normativa del artículo 139, incisos 3 y 5, de la Constitución Polí-tica del Perú. Respecto a la causal de procedencia excepcional, este Supre-mo Tribunal también observa que la sentencia de vista no verifica si es de aplicación las normas del Código Civil del año 1936, atendiendo al año de na-cimiento del demandante H.K.S., pues desde el año 1984 en que entró en vi-gencia el nuevo Código Civil (once de noviembre de mil novecientos ochenta y cuatro), lo que deberá ser subsanado por la Sala Superior.

Cabe indicar que el antecedente nor-mativo, es decir el artículo 366 del Código Civil de 1936 señalaba: “La paternidad ilegítima puede ser judi-cialmente declarada: 1. Cuando exista escrito indubitado del padre en que la reconozca; 2. Cuando el hijo se halle en la posesión constante del estado de hijo ilegítimo del padre, justificada por actos directos de éste o de su familia (…)”, del actual artículo 402 del Código Civil de 1984, no contiene plazo determinante. Estas normas transcritas serán aplica-das conforme a la temporalidad de las

GACETA REGISTRAL

209

mismas, y con arreglo al artículo 103 de nuestra Constitución Política del Perú, que proscribe la retroactividad de las leyes, pero sobre todo deben interpretarse y aplicarse conforme a los principios reconocidos en la mis-ma Carta Magna y los tratados y con-venios internacionales, que protegen los derechos del niño y adolescente; en atención a que si bien la demanda de autos la plantea el actor cuando ya es mayor de edad, la naturaleza de la pretensión se remonta a su nacimien-to, niñez y adolescencia, y trasciende la misma, considerando que está de por medio su derecho a la identidad; de-recho protegido también por nuestra Constitución Política del Estado, y que es inherente a la persona y a su digni-dad, aun cuando contradictoriamente ya el demandante esté próximo a in-gresar a la tercera edad (puesto que en el mes de abril de dos mil diecinueve el demandante cumplirá sesenta años).

Todos estos factores hacen más tras-cendente lo que se decida en este pro-ceso judicial, dónde ya se ha rebasado ampliamente el llamado plazo razona-ble, explicable por la secuencia de los procesos y la complejidad de los he-chos, explicable, pero no justificable. Pero así están las cosas.

Sétimo. - Nulidad de la sentencia Dada las infracciones procesales co-metidas y tratándose de vicios insub-sanables, esta Sala Suprema considera que debe declararse nula la sentencia por infracción de las normas proce-sales denunciadas en el recurso de

casación, careciendo de objeto emitir pronunciamiento sobre las normas materiales denunciadas, dado el efecto procesal acontecido.

Octavo. - Está decisión no implica afectación al principio de independencia de los ór-ganos jurisdiccionales de mérito, quie-nes conforme a nuestra Constitución Política del Estado y Ley Orgánica del Poder Judicial, solo están sujetos en la actividad jurisdiccional a los precep-tos de la Carta Magna, o ley de leyes, y a resolver las causas conforme a las pruebas actuadas en el proceso, con arreglo a derecho, tratando de llegar a una decisión justa, conforme a lo es-tablecido en el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Ci-vil, que contiene los fines abstractos y concretos del proceso. Asimismo en base a lo expuesto precedentemente, podemos afirmar que estamos ante un proceso efectivamente complejo, por una serie de razones que van desde la variada secuencia de hechos, el abun-dante caudal probatorio, y la propia naturaleza de la pretensión del deman-dante, ciudadano H.K.S., H.K.B.S. o H.K.B.C.; procesos acumulados que llevan más de veinticinco años de trá-mite, engrosando el expediente en más de cinco mil doscientos cincuenta y nueve páginas, y la pérdida de un tomo del mismo, siendo un proceso de difí-cil solución que se ha convertido en un reto para el sistema de justicia civil pe-ruano, por contener realmente un dra-ma humano que supera largamente el contenido de cualquier guion cinema-

GACETA REGISTRAL

210

tográfico, tal vez una tragedia en vida para el demandante, que hasta la fecha no consigue la realización o el otorga-miento de tutela judicial efectiva, ni se ha cumplido con los fines del pro-ceso, recogido en el sabio artículo III de nuestro Código Procesal Civil, que establece los fines del proceso, concre-to y abstracto, dónde se debe poner fin a la controversia y contribuir al logro de la paz social en justicia, aspecto éste que trasciende el interés de las partes, pues nos lleva a reflexionar en el con-tenido del artículo primero de nuestra Constitución Política del Perú, cuyo texto reza literalmente: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”; y, casos como el presente y la solución que le demos, nos llevarán a respondernos si en efec-to estamos contribuyendo a darle con-tenido a este principio constitucional.

Noveno. - Por otro lado, se verifica de autos, en la página tres mil novecientos once, que el documento nacional de identidad de H.K.B.C., con el cual el actor se identi-ficó al momento de iniciar ambos pro-cesos (acumulados), fue cancelado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil-RENIEC. En ese senti-do, constituyendo ya una práctica ru-tinaria en nuestra Corte Suprema, se consultó la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil-RENIEC, para ubicar e identifi-

car a las partes, sin que esto implique en absoluto una actividad probatoria, y efectuada la búsqueda con el nom-bre de H.K.B.C., H.K.B.S. y H.K.S., no aparece registro alguno, situación que no puede pasar desapercibida para este Tribunal Supremo, por lo que el Cole-giado Superior debe solicitar también al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil-RENIEC un informe al respecto y viabilizar lo que correspon-da a efecto de no privar de su identi-ficación al demandante, sin perjuicio de lo que se decida jurisdiccionalmen-te en este largo y ya kafkiano proceso; pues se estaría afectando un derecho fundamental, el derecho a la identidad, el que se concreta también en poder contar con el Documento Nacional de Identidad (DNI), que debe tener todo ciudadano, mucho más si este contaba con el mismo a la época de iniciar este proceso.⁴³

Décimo. - Por último, el recurrente alega la pér-dida del tomo II del expediente princi-pal, y revisados los autos se tiene que no fluye investigación administrativa correspondiente, por tanto, se debe oficiar a la Oficina de Control de la Magistratura- OCMA, a fin de que ac-túe conforme a sus atribuciones.

VI. DECISIÓN

Por las consideraciones glosadas, esta Sala Suprema, de conformidad con lo

⁴³ Que es absurdamente complicada, extraña, irreal como las que describía Kafka.

GACETA REGISTRAL

211

que establece el tercer párrafo del ar-tículo 396 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364: 1. Declararon FUNDADO el recur-so de casación interpuesto por el de-mandante H.K.S. (página cinco mil doscientos treinta y ocho); en conse-cuencia NULA la sentencia de vista de fecha tres de mayo de dos mil dieciséis (página cinco mil doscientos vein-tiséis), y ORDENARON que la Sala Superior correspondiente de la Corte Superior de Justicia de la Selva Cen-tral, (antes Primera Sala Mixta-Sala de Apelación de La Merced-Chanchama-yo de la Corte Superior de Justicia de Junín) emita nuevo fallo con arreglo a lo precisado en la presente ejecutoria suprema.

2. ORDENARON que se remitan las copias correspondientes a la Oficina de Control de la Magistratura–OCMA, a fin de que actúe bajo sus atribuciones.

3. DISPUSIERON la publicación de esta resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos con la sucesión de K.B.L. y

otra, sobre declaración judicial de fi-liación extramatrimonial, filiación de paternidad; y los devolvieron. Por vacaciones del señor Juez Supremo Calderón Puertas e impedimento del señor Juez Supremo Hurtado Reyes integran esta Sala Suprema los señores Jueces Supremos De la Barra Barrera y Céspedes Cabala.

Interviene como ponente el señor Juez Supremo Távara Córdova. -

SS. TÁVARA CÓRDOVA

HUAMANÍ LLAMAS

SALAZAR LIZÁRRAGA D

E LA BARRA BARRERA CÉSPEDES CABALA

GACETA REGISTRAL

212

EL ANÁLISIS JUDICIAL PARA QUE PROCEDA LA SOLICITUD DE CAMBIO DE NOMBRE DEBERÁ DE SER EXHAUSTIVO

El artículo 19º del Código Civil señala que toda persona tiene el derecho y la obligación de contar con un nombre, el mismo que está configurado por el primer apellido del padre y el primero de la madre (artículo 20º del CC).

El nombre cumple la función de identificarnos y de individualizarnos con respecto del resto.

La ley protege al nombre y por ende a la identidad de las personas, y su simple utilización en el tiempo genera la denominada “identidad histórica”, que no es otra cosa que la utilización de nuestro nombre como uno de los elementos de la identidad en los diferentes actos y actuaciones que realizamos a lo largo de nuestras vidas. Es inmutable, no obstante existe la posibilidad de su cambio ante el Poder Judicial.

A través del artículo 29° del Código Civil se establece que “Nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adiciones, salvo por motivos justificados y mediante autorización judicial (…)”, lo que le otorga al juez la facultad de ser la única autoridad que pueda autorizar el cambio nombre de una persona.

Es importante indicar que la autorización judicial para el cambio de nombre deberá de estar plena-mente motivada para declarar fundada o no la solicitud presentada. La solicitud deberá contar con los debidos argumentos y medios probatorios suficientes que le otorguen al juez la convicción plena de la procedencia de lo solicitado.

En el caso que nos ocupa una ciudadana solicitó el cambio de su nombre, porque a lo largo de su vida este le había traído una serie de problemas y ella lo consideraba inadecuado. Su nombre le ocasionaba burlas desde muy pequeña, siendo que los demás utilizaban diminutivos o palabras burlonas para refe-rirse a ella. Presentó en la demanda como medio probatorio un peritaje psicológico, en donde demostró que su estado de ánimo y autoestima se encontraban afectados debido a los hechos descritos.

En las dos instancias inferiores la demanda fue desestimada, considerándose en ambos casos el argu-mento que “el prenombre con que fue designada la accionante, no atenta contra las buenas costumbres, que de otro lado tiene connotaciones históricas, ya que está referida a la mitología griega y relacionada con los nacidos en Arcadia, que no reviste atisbo de constituirse en grosero, inmoral, ridículo u ofensivo”.

La Corte Suprema rechazó los argumentos emitidos en las dos sentencias anteriores y declaró fundada la demanda, disponiendo el cambio del nombre, entre otros, porque no se valoraron de manera correcta los medios probatorios adjuntados, ni se hizo comentario alguno acerca del peritaje psicológico presen-tado con la demanda, hecho que atenta contra el debido proceso y el derecho de defensa de la deman-dante. Fijándose, consiguientemente, la necesidad que con la solicitud de cambio de nombre deberá de ofrecerse y/o presentarse el medio probatorio idóneo a justificar la mutabilidad del nombre.

GACETA REGISTRAL

213

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICASALA CIVIL PERMANENTE

Casación 1532-2017, Huánuco

Lima, trece de marzo de dos mil dieciocho. -

Precedente Vinculante. - Artículo 22 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. - Reglas para el cambio de nombre a que se refiere el artículo 29 del Código Civil, el cual establece “Nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adiciones, salvo por motivos justificados y mediante autorización judicial, debidamen-te publicada e inscrita. El cambio o adición del nombre alcanza, si fuere el caso, al cónyuge y a los hijos menores de edad”.

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la causa nú-mero mil quinientos treinta y dos – dos mil diecisiete, el treinta de noviembre de dos mil diecisiete y votada en la fe-cha; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; con intervención de los se-ñores Távara Córdova, Huamani Lla-mas, Del Carpio Rodríguez, Calderón Puertas y Sánchez Melgarejo y produci-da la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia:

I.- ASUNTO

Viene a conocimiento de esta Sala Su-prema, el recurso de casación de fecha tres de marzo de dos mil diecisiete, interpuesto por A.H.T., obrante a fo-jas doscientos noventa y cinco, contra la sentencia de vista de fecha nueve de febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos setenta y tres, expedida por la Sala Mixta de la Corte Superior

de Justicia de Huánuco, que confirmó la sentencia apelada, de fecha veintiséis de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento sesenta y ocho, que declaró Infundada la demanda interpuesta por A.H.T. contra el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – Reniec – Huánuco y otros, sobre cambio de nombre.

II.- ANTECEDENTES

1.- Demanda

Mediante escrito de fecha diez de junio de dos mil catorce, obrante a fojas cator-ce, A.H.T. ha interpuesto la presente de-manda, a efectos de solicitar el cambio de su nombre A.H.T. a K.C.H.T.; como fundamentos de su demanda sostiene:

i) Que, ha sido inscrita por sus padres ante la Municipalidad Provincial de Huánuco, sin prever que en el trans-curso de los años el nombre asignado

GACETA REGISTRAL

214

por sus ascendientes le traería graves complicaciones en cuanto a su salud emocional y a su autoestima, esto de-bido a los diferentes sobrenombres que le pusieron desde su infancia, situación que tuvo que soportar por muchos años hasta la actualidad, puesto que el nom-bre de A. se convierte constantemente en objeto de burlas, no solo en su entor-no familiar, sino también en las reunio-nes amicales, sociales y laborales me-noscabando su autoestima y por ende el rechazo del entorno donde se relaciona.

ii) Asimismo, precisa que debido al nombre de pila que se le asignó desde su infancia, sus amistades, colegas e incluso familiares se mofan de manera sarcástica e irónica, ridiculizando su nombre denominándole en cualquier circunstancia o momento con apelati-vos de A., A#, A. de N., A$, A%, entre otros, generando consecuencias negati-vas en su autoestima, en su normal des-envolvimiento en la sociedad y en su ámbito laboral, tales como aislamien-tos, introspección debido a burlas, falta de aceptación al grupo social, así como evitar salir a cualquier lugar y menos te-ner amistades con la única finalidad de no decir su nombre por el temor de ser objeto de burlas, mofas producto de su ridículo nombre, afectando su libre de-sarrollo y bienestar integral, motivo por el cual, solicita el cambio de su nombre. Ofrece y presenta como medios proba-torios:

2.- Contestación de la Demanda

A.- Mediante escrito de fecha siete de julio de dos mil catorce, obrante a fo-jas treinta y uno, V.M.P.T., Procuradora Pública de la Municipalidad Provincial de XXX, contesta la demanda soste-niendo básicamente que la demandante no motiva el porqué del pedido de cam-bio de su nombre, y que con respecto a los fundamentos del escrito de la de-manda, precisa que los motivos por los cuales la demandante solicita el cambio de nombre no deben ser amparables porque no existe justificación para que pretenda cambiarlo.

B.- Mediante escrito de fecha dieciséis de julio de dos mil catorce, obrante a fo-jas cuarenta y seis, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, contes-ta la demanda señalando que de los re-caudos presentados por la demandante, esta no muestra documentos sobre su actual situación con la administración tributaria y financiera, que acrediten la transparencia de los motivos que sus-tenta su pretensión, esto al amparo de lo establecido en los artículos 188 y 194 del Código Procesal Civil, según los cuales los medios probatorios deben acredi-tar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamen-tar sus decisiones y, asimismo, cuando los medios probatorios ofrecidos por

1. Fjs. 02, Documento Nacional de Identidad – DNI.

2. Fjs. 03, Partida de Nacimiento de

la demandante.3. Fjs. 08, Informe Psicológico de

fecha veinte de marzo de dos mil catorce.

GACETA REGISTRAL

215

las partes sean insuficientes para for-mar convicción, el Juez, en decisión motivada e impugnable, puede ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que considere convenientes. Asimismo, precisa que el Código Civil regula expresamente la naturaleza y la forma en que se constituyen los nom-bres y apellidos de toda persona, en el artículo 19 y siguientes; por su parte, el artículo 29 del citado Código establece la prohibición de efectuar el cambio o adición de un nombre salvo que exis-tan motivos justificados o autorización judicial. Siendo así, la normatividad vigente prohíbe cualquier cambio o adición de un nombre inscrito a fin de salvaguardar los principios que rigen en el sistema Registral de Identidad; sin perjuicio de facultar excepcionalmente al Poder Judicial a fin de ordenar tales modificaciones.

3.- Puntos Controvertidos

Mediante resolución de fecha quince de octubre de dos mil quince, obrante a fojas ciento cuarenta y tres, se procedió a fijar los siguientes puntos controver-tidos:

i)Determinar si procede el cambio de nombre solicitado por A.H.T. por el de K.C.H.T.; ii) Determinar si el nombre de A.H.T. le ocasiona a la actora problemas de ín-dole anímico, social, familiar, personal y de ser el caso determinar si por dicho nombre la demandante es objeto de burla y mofa; y,iii) Determinar si los motivos que ex-

presa la demandante justifican el cam-bio de nombre que solicita.

4.- Sentencia de Primera Instancia

Tramitada la causa conforme al proce-so de conocimiento, el Juez del Primer Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, mediante senten-cia de fecha veintiséis de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento se-senta y ocho, ha declarado Infundada la demanda de cambio de nombre, soste-niendo:

a) Que conforme al significado del nombre de la demandante y habiéndose realizado una búsqueda en los diccio-narios de lengua española – vía inter-net -, se tiene que el nombre de A. es el femenino del nombre masculino de A., el cual significa que es natural de Arcadia, ciudad griega del Peloponeso. En la mitología griega, Arcadia era un paraíso terrestre, reflejo idealizado de la vida de los pastores; descripción his-tórica mediante el cual se establece que el prenombre de la actora, de ninguna manera puede ser perjudicial y menos puede influenciar en su salud y en sus relaciones sociales, pues su prenombre tiene un significado histórico dentro de la mitología griega que de ninguna ma-nera puede afectarla personal y psicoló-gicamente.

b) Además, en su considerando décimo quinto señala que tiene un significado – histórico – válido para su identifica-ción; prenombre que en todo su contex-to es propio de la identificación de una

GACETA REGISTRAL

216

persona de sexo femenino, razón por la cual no se justifica la pretensión de la accionante para ser cambiado, “ya que el prenombre con que fue designada la accionante, no atenta contra las buenas costumbres, entendida como el habito, modo habitual de proceder o conducirse de una persona, menos contra el orden público, pues el nombre así consignado de la demandante no es atentatorio ni a la moral ni a su dignidad, dado que di-cho prenombre tiene origen griego y so-lamente sirve para identificar a los seres humanos – mujeres – y no para la iden-tificación de objetos y cosas, menos de animales”.

5.- Apelación

Mediante escrito de fecha nueve de agosto del dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos dos, A.H.T., interpone recurso de apelación contra la senten-cia de primera instancia, alegando lo siguiente:

Que no se ha tenido en cuenta en la aparente motivación de la sentencia que ella no es natural de Arcadia, sino de Huánuco, constituyendo el nombre A. en nuestro contexto social una bur-la, empezando por cómo suena, siendo que las personas que se burlan o mo-fan no piensan en el valor histórico del nombre ni de donde procede, debido a la cultura que tenemos carente de valo-res, no habiéndose valorado el plano de la realidad concreta, instaurándose la demanda después de treinta y seis años al no poder más con las burlas y recién contar con recursos económicos, solo

siendo capaces las personas que pasan por circunstancias similares compren-der el grado de afectación psicológica y el perjuicio al bienestar integral, lle-gando al punto de pensar en no haber nacido por estar deprimida.

Asimismo, alega que está acreditada la vulneración a los derechos fundamen-tales contenidos en el artículo 2 de la Constitución Política del Estado, con el Informe Psicológico expedido por el ACLAS Pillco Marca de fecha veinte de marzo de dos mil catorce, el cual no ha sido valorado, ni los demás medios probatorios como es el certificado de no tener antecedentes penales ni judi-ciales, añade que no se está solicitando el cambio o modificación de los demás elementos que identifican el nombre como son: edad, sexo, lugar y fecha de nacimiento.

6.- Sentencia de Vista

Elevados los autos a la Sala Superior en virtud del recurso de apelación in-terpuesto por la demandante, la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, mediante sentencia de vista de fecha nueve de febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscien-tos setenta y tres, confirmó la sentencia apelada que declaró infundada la de-manda. Siendo sus fundamentos más trascendentes los siguientes:

i) Que, se logra advertir que los moti-vos para el cambio del nombre “A.”, que vuelve a resaltar la demandante en su recurso de apelación, no constituye su-

GACETA REGISTRAL

217

ficiente sustento para estimar la deman-da pretendida, dado que dicha palabra no se aprecia agraviante por sí sola, y menos tiene un significado grosero, inmoral, ridículo u ofensivo, como ha indicado el A quo en la sentencia recu-rrida, máxime si no es posible sostener que la demandante es la única persona que lleva dicho nombre, por lo que de aceptar sus argumentos, implicaría dar con una connotación desfavorable a un nombre que es ostentado por otras per-sonas quienes no lo consideran perju-dicial.

ii) Que, de la valoración al contenido del único medio probatorio que pre-tende acreditar el perjuicio de llevar el nombre “A.” (Informe Psicológico NHCL: 0452-08 de fojas ocho a nueve), es factible concluir que lo presentado por la demandante es un disgusto con su nombre al no ajustarse a las prefe-rencias que a través de su vida ha ve-nido recogiendo, y que aparentemente le genera vergüenza debido a la burla que supone viene ocurriendo, no obs-tante, tal situación es ajena a lo protegi-do por nuestro ordenamiento jurídico para justificar la variación del nombre, toda vez que para ello, se requiere que la palabra por sí misma sugiera un re-sultado agraviante, lo cual no es el caso de autos.

III. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PRO-CEDENTE EL RECURSO:

Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha veintiocho de junio de dos mil

diecisiete, obrante a fojas treinta y cinco del cuadernillo de casación, ha declara-do PROCEDENTE el recurso, por las siguientes infracciones normativas:

a) Infracción normativa del artículo 29 del Código Civil. Sostiene que los Jue-ces Superiores consideraron de manera errónea que la recurrente no justificó su pretensión de cambio de nombre y que tampoco acreditó tal hecho, no habien-do meritado debidamente el Informe Psicológico NHCL: 0452-08 de fecha veinte de marzo de dos mil catorce; evaluación que demuestra que se han violentado sus derechos fundamentales contenidos en el artículo 2 de la Cons-titución Política del Estado, referidos al derecho de la persona a la identidad, a la integridad moral, psíquica y al li-bre desarrollo y bienestar, a la paz, a la tranquilidad y a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarro-llo de su vida, ya que presentó diversos trastornos y problemas que la llevaron a la pérdida de su autoestima, derivados del uso de un nombre con el que no se identifica.

b) Infracción normativa del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado. Señala que la Sala Superior no ha cumplido con citar, de manera expresa, la norma aplicable en la que sustenta su decisión; también, que ha vulnerado la debida motivación de las resoluciones judiciales, respecto al aná-lisis de los puntos controvertidos y a la valoración conjunta del material proba-torio, para determinar si procede dis-poner el cambio de nombre, así como

GACETA REGISTRAL

218

si el nombre de “A.” es objeto de burla y cómo afecta su tranquilidad, bienes-tar social, familiar y personal. Afirma que la sentencia recurrida no contiene la más mínima fundamentación jurídi-ca, incurriendo en la causal de nulidad prevista en el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil. Alega que el incumplimiento del denunciado prin-cipio constitucional le causa perjuicio, con la consecuente transgresión de los principios de celeridad y economía pro-cesal previstos en el artículo V del Títu-lo Preliminar del Código Procesal Civil.

IV.- CUESTIÓN JURÍDICA A DEBATIR

De la lectura de los fundamentos del recurso de casación, así como de la resolución de procedencia a que se ha hecho referencia, se establece que la materia jurídica en discusión se centra en determinar si la sentencia de vista ha sido emitida respetando los principios y garantías exigidas por el artículo 139 inciso 5 de nuestra Constitución Políti-ca del Estado, esto es, si en el transcurso del proceso se ha infringido el deber de motivación de las resoluciones judicia-les. Igualmente, si se encuentra justifi-cado el pedido de cambio de nombre de la recurrente conforme a lo dispuesto en el artículo 29 del Código Civil.

V.- FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA:

Primero. - Conforme se tiene expues-to precedentemente, esta Sala Suprema ha declarado procedente el recurso de

casación por infracciones normativas tanto procesales como materiales, por lo que, coexistiendo ambas causales, corresponde pronunciarnos en primer lugar, en cumplimiento de lo prescrito por el artículo 388 del Código Proce-sal Civil, sobre la infracción procesal denunciada, la que deberá entenderse como principal, dado su efecto anula-torio si es que fuese amparada. Siendo pertinente, debido a ello, pronunciar-nos respecto de la infracción de mérito, solo si se han desestimado las procesa-les, dado que la regla jurídica anterior-mente invocada, las considera como subordinadas.

Segundo. - La infracción normativa procesal es sancionada ordinariamente con nulidad procesal, la misma que se entiende como aquél estado de anor-malidad del acto procesal, originado en la carencia de algunos de sus elementos constitutivos o en vicios existentes que potencialmente los coloca en la situa-ción de ser declarados judicialmente inválidos. El vicio que afecta el debido proceso puede no ser declarado por ser subsanable, por convalidación o por-que, a pesar del vicio, el acto cumplió su finalidad. La garantía del debido proceso implica, sobre todo, impartir justicia de acuerdo a las normas pro-cesales en tanto su cumplimiento tiene fundamento en la Constitución. Bajo ese contexto corresponde evaluar si la sentencia de vista vulnera los principios constitucionales del debido proceso y de motivación de las resoluciones. Así, se debe verificar si el cuestionamiento de la recurrente está orientado a ener-

GACETA REGISTRAL

219

var el criterio de apreciación de los me-dios probatorios por la Sala Superior o que el fallo no resulte acorde con sus alegaciones.

Asimismo, se debe precisar que, en su aspecto procesal, el debido proceso comprende también el derecho a la mo-tivación de las resoluciones judiciales, reconocido en el artículo 139, nume-ral 5, de la Norma Fundamental, que implica que los jueces están obligados a expresar las razones o justificaciones objetivas que sustentan sus decisiones. Y ello es así porque, en un Estado Cons-titucional y Democrático de Derecho, la motivación de las resoluciones judicia-les garantiza que las partes y los ciuda-danos en general ejerzan un adecuado control y fiscalización sobre el poder delegado a los jueces para administrar justicia en nombre del pueblo.

Tercero.- En cuanto a la causal proce-sal -infracción del inciso 5 del artículo 139 de nuestra Constitución Política del Estado-, que comprende el derecho a la motivación de las resoluciones judi-ciales, por el que los jueces están obli-gados a expresar las justificaciones de sus decisiones, debe señalarse que en un Estado Constitucional y Democráti-co de Derecho, la motivación de las re-soluciones judiciales garantiza que los ciudadanos ejerzan un adecuado con-trol sobre el poder delegado a los jueces para impartir justicia.

Cuarto.- Sobre la dimensión del dere-cho a la debida motivación de las reso-luciones judiciales, se ha afirmado que “no solo es un derecho de toda persona (natural o jurídica) a recibir de los órga-nos de la jurisdicción una decisión de-bidamente justificada, sino que consti-tuye al mismo tiempo un principio que define a la función jurisdiccional del Estado y, a su vez, una garantía instru-mental para asegurar el cumplimiento de otros principios y derechos funda-mentales en el marco de un Estado De-mocrático” ⁴⁴.

Quinto. - Ahora, como también lo ha señalado el Tribunal Constitucional, las razones o justificaciones objetivas que llevan a los jueces a tomar una de-terminada decisión, deben provenir no solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Bajo esa visión, el derecho a la motivación de las resolu-ciones judiciales “es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judi-cial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en da-tos objetivos que proporciona el orde-namiento jurídico o los que se derivan del caso”⁴⁵.

Sexto. - En la Casación N° 2072-2013-Lima, este Tribunal Supremo ha esta-blecido que: “Es principio de la función jurisdiccional la motivación escrita de

⁴⁴ GRÁNDEZ CASTRO, Pedro. El derecho a la motivación de las sentencias y el control constitucional de la actividad judicial. En: El debido proceso. Estudios sobre derechos y garantías procesales. Lima: Gaceta Jurídica, S.A., 2010, pág. 243.⁴⁵ STC Exp. N.° 03433-2013-PA/TC, fundamento jurídico 4.

GACETA REGISTRAL

220

las resoluciones en todas las instancias, tal como lo dispone el inciso 5 del artí-culo 139 de la Carta Magna, concordan-te con el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, principio que además se encuentra contenido en el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil (…)”. En consecuencia, el derecho a una decisión idóneamente motivada forma parte del derecho constitucional a una tutela procesal efectiva.

Sétimo. - En el presente caso, la recu-rrente sustenta su denuncia de falta de motivación en la disconformidad res-pecto del criterio que ha adoptado la Sala Superior en el análisis de los he-chos y la valoración de la prueba, no correspondiendo tipificar ello como infracción procesal, por incidir bási-camente sobre la decisión de fondo, lo cual en todo caso corresponde absolver al momento de realizar el análisis de la infracción denunciada, dada la especial implicancia entre estas, así como la na-turaleza y objeto de la pretensión.

Octavo. - Esta Sala Suprema considera que la sentencia ha cumplido formal-mente con el deber de motivación, con-forme se ha detallado en los conside-randos anteriores, independientemente de la apreciación sobre la parte deciso-ria que es motivo de análisis. En razón de lo expuesto corresponde desestimar-se esta infracción procesal denunciada. Noveno. - Corresponde, entonces, ana-lizar la causal material declarada proce-dente, esto es, la infracción normativa del artículo 29 del Código Civil. La im-

pugnante, considera que se ha realizado una interpretación errónea de la norma citada. Dicha norma prescribe: “Nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adi-ciones, salvo por motivos justificados y mediante autorización judicial, debida-mente publicada e inscrita. El cambio o adición del nombre alcanza, si fuere el caso, al cónyuge y a los hijos menores de edad”.

Décimo. - Es menester tener presente que el derecho a la identidad es recogi-do en el artículo 2, inciso 1, de la Cons-titución Política del Estado. Se trata de un derecho que protege a la persona en lo que constituye su propio reconoci-miento: quién y cómo es. Comprende diversos aspectos de la persona, desde los estrictamente físicos y biológicos (su herencia genética, sus caracterís-ticas corporales, etcétera) hasta los es-pirituales (su talento, su ideología, su identidad cultural, valores, honor, repu-tación, entre otros). La identidad, espe-cíficamente, comprende el modo de ser de cada persona, proyectada a la reali-dad social es un derecho con vocación de integridad directamente vinculado a la dignidad de la persona humana. De acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el derecho a la identidad es el conjunto de atributos y características que permiten la indivi-dualización de la persona en sociedad y, en tal sentido, comprende varios otros derechos según el sujeto de derechos de que se trate y las circunstancias del caso. Décimo Primero. - Uno de los ele-mentos del derecho a la identidad es el

GACETA REGISTRAL

221

nombre. Es esta una faceta generalmen-te invariable que, para Fernández Ses-sarego, constituye “la expresión visible y social mediante el cual se identifica a la persona, por lo que adquiere singular importancia dentro de los derechos de la persona. Esta peculiar función hace quela facultad de la persona a ser reconoci-da por su propio nombre implique tam-bién el deber, frente a la sociedad, de no cambiar de nombre, salvo por motivos justificados y mediante autorización ju-dicial”⁴⁶ . Nótese la singularidad de esta definición que, a la vez, que expresa la necesidad de mantener el mismo nom-bre a lo largo de la existencia, reconoce la posibilidad de modificación ante de-terminadas circunstancias.

Décimo Segundo.- En cuanto a la re-gulación histórica del derecho al nom-bre en nuestro ordenamiento jurídico civil, podemos hacer referencia a que en el Código Civil de mil ochocientos cincuenta y dos no se regulaba especí-ficamente este derecho; precisándose que en la Sección Cuarta, dedicada a los Registros del Estado Civil, Título I, Disposiciones Generales, artículo 418, se incluía al nombre como un dato que debería constar en la partida de naci-miento, norma concordante con el ar-tículo 422 del mismo cuerpo de leyes; tal regulación fue variada en el Código Civil de mil novecientos treinta y seis, cuyo artículo 15 señalaba que “nadie puede cambiar de nombre o apellido”. El citado Código dedicaba cuatro de los

seis artículos del Título III “De la Pro-tección del Nombre” a la regulación del cambio o sustitución del nombre⁴⁷.

Décimo Tercero. - Sobre la disposición contenida en el código civil de 1936, José León Barandiarán señalaba que “la modificación del nombre sólo puede llevarse a cabo, por otra parte, mediante acto público, esto es mediante decisión judicial; no basta la simple decisión par-ticular del sujeto al respecto. Es al juez a quien, como funcionario judicial, le co-rresponde compulsar si existen motivos justificados que razonablemente expli-quen la solicitud de cambio o adición en el nombre. El juez sólo accederá cuando haya tales motivos justificados. No debe acceder a una modificación arbitraria, pues de no ser así, por simple capricho o frivolidad se estarían modificando los nombres de las personas (…)”⁴⁸.

Décimo Cuarto. - Por su parte, el artí-culo 29 del Código Civil de 1984 esta-blece que nadie puede cambiar su nom-bre ni hacerle adiciones. Sin embargo, existe una excepción, esta se presenta cuando existen motivos justificados y se obtenga autorización judicial, pública e inscrita.

Décimo Quinto. - A su vez, el artículo 30 del código vigente contiene disposi-ción idéntica al artículo 17 del Código Civil de 1936, por lo que resulta perti-nente traer a colación el comentario que el doctor José León Barandiarán hace al

⁴⁶ FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho de las Personas. Editorial Grijley. Lima, 2001, pág. 105.⁴⁷ GACETA JURÍDICA, Código Civil Comentado, Tomo I, Tercera Edición, diciembre 2010, págs. 173 y 175.⁴⁸ Exposición de Motivos Oficial del Código Civil, Fascículos del diario Oficial El Peruano, pág. 14.

GACETA REGISTRAL

222

respecto: “Y es que el nombre no es sino un atributo adherido a la personalidad del suje-to, pero no se confunde con ésta. El sujeto no cambia en sí ni en cuanto a sus relaciones ju-rídicas constituidas antes de la modificación sobrevenida. Por lo tanto, la persona de que se trata heredera, por el allanamiento suceso-rio, legal o testamentario que le corresponde, sin que para ello sea óbice alguno la altera-ción en su nombre (…)” ⁴⁹.

Décimo Sexto. - La norma precitada debe ser interpretada de acuerdo con los valores reconocidos y protegidos por la Constitu-ción Política del Estado para procurar su mayor grado de satisfacción, debiendo preci-sarse que el “motivo justificado” para variar el nombre no puede ser calificado de forma subjetiva por el órgano jurisdiccional, en tan-to forma parte de la esencia misma del dere-cho a la identidad, el cual tiene un contenido psicológico e integral de la personalidad; por tanto, el análisis judicial del motivo debe sos-tenerse en parámetros objetivos, pero aten-diendo a los fundamentos del solicitante y los medios probatorios aportados.

Décimo Sétimo. - El Tribunal Constitucio-nal ha señalado que “El nombre es la designa-ción con la cual se individualiza al sujeto y que le permite distinguirse de los demás. El nombre tiene dos componentes: el prenombre y los ape-llidos. El nombre es el elemento característico individual del sujeto, libre de toda vinculación preestablecida. Se refiere al nombre de pila, el cual es libre y es elegido por los padres o por el que hace la inscripción en el registro civil. La

elección de un segundo o más nombres es fa-cultativa. El nombre recoge datos históricos de la persona que la singularizan de los demás y provee la información base para la emisión del DNI. Es obligatorio tenerlo y usarlo; es inmu-table, salvo casos especiales; no es comercial, puesto que es personalísimo, aun cuando se transmita por procreación; es imprescriptible, aunque se deje de usar, se haya empleado uno más o menos erróneo o se utilice un conocido seudónimo. Asimismo, permite la identifica-ción, individualización y la pertenencia de una persona a una familia. Mediante el nombre se hace posible el ejercicio de derechos tales como la ciudadanía, la educación, la seguridad so-cial, el trabajo y la obtención de una partida de nacimiento, entre otros”⁵⁰.

Bajo esa misma perspectiva, el Tribunal Constitucional considera “que, entre los atri-butos esenciales de la persona, ocupa un lugar primordial el derecho a la identidad consa-grado en el inciso 1) del artículo 2 de la Carta Magna, entendido como el derecho que tiene todo individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es y por el modo cómo es. Vale decir, el derecho a ser individualizado conforme a determinados rasgos distintivos, esencialmen-te de carácter objetivo (nombres, seudónimos, registros, herencia genética, características cor-porales, etc.) y aquellos otros que se derivan del propio desarrollo y comportamiento personal, más bien de carácter subjetivo (ideología, iden-tidad cultural, valores, reputación, etc.)” ⁵¹

⁴⁹ Exposición de Motivos Oficial del Código Civil, Fascículos del diario Oficial El Peruano, pág. 14.⁵⁰ STC Exp. N.° 2273-2005-PHC/TC, fundamento 13.⁵¹ STC Exp. N.° 2273-2005-PHC/TC, fundamento 21.

GACETA REGISTRAL

223

Décimo Octavo. - En este orden de ideas, el Tribunal Constitucional ha declarado⁵²: “(…) Como regla general se ha establecido que nadie puede cam-biar su nombre ni hacerle adiciones. Sin embargo, existe una excepción, que se presenta cuando existen motivos justi-ficados y media una autorización judi-cial, publicada e inscrita. Por ejemplo, se puede decir que una persona tiene un motivo justificado para realizar cambio de nombre cuando se le ha asignado uno extravagante o ridículo, que sea móvil para la burla de terceras personas, con la consiguiente afectación de su tranquili-dad y bienestar. Asimismo, podría proce-der el cambio de nombre de una persona que es homónima de un avezado y famo-so delincuente o de una persona que ha sufrido escarnio público, pues tales coin-cidencias le impedirían realizar normal-mente sus actividades cotidianas, por las continuas discriminaciones o temores de los que sería víctima (…)” .

Décimo Noveno. - Acudiendo a la le-gislación comparada, se puede advertir en el artículo 6 del Código Civil Italia-no⁵³ una semejanza con el artículo 29 del Código Civil nacional. A esta iden-tidad debe agregársele el artículo 34 del Decreto Presidencial 396-2000 que dispone que “está prohibido imponer a

un niño […] nombres ridículos o ver-gonzosos”.

Precisamente, a fin de tutelar el cum-plimiento posterior de este mandato prohibitivo, el artículo 89⁵⁴ del mismo Decreto Presidencial (nuevo ordena-miento del estado civil) permite expre-samente el cambio de nombre por ra-zón de ser este ridículo o vergonzoso. Lo expresado se complementa a nivel jurisprudencial, con la sentencia del Tribunal de Apelación de Génova⁵⁵ quien afirma: “la libertad de elegir el nombre para poner al niño se encuen-tra con la prohibición de imponer al niño (...) nombres ridículos y vergonzo-sos”. […] “la regla es evitar que la atribu-ción de un nombre específico pueda crear situaciones discriminatorias o dificultar la inserción de la persona en el contexto social. La imposición de un nombre “ri-dículo o vergonzoso” también configura un ejercicio ilegítimo de la autoridad parental, dada la prohibición general de ejercer este poder en perjuicio del menor. Los parámetros de ‘ridícula y vergonzo-sa’, traídos por la norma, no tienen que hacer referencia a los sentimientos de los padres, sino que han de evaluarse de acuerdo con el sentimiento común de la comunidad con respecto a los nombres comunes y propios, sobre la base de los

⁵² 9 STC N° 2273-2005-PHC/TC. ⁵³ Artículo 6 del Codice Civile: “Toda persona tiene derecho al nombre asignado por la Ley. El nombre está comprendido por

el primer nombre y apellido. No se permiten cambios, adiciones o rectificaciones al nombre, excepto en los casos y con las formalidades indicadas por la ley”

⁵⁴ Art. 89 del D.P. Nº 396-2000: 1. Excepto por lo dispuesto para las rectificaciones, cualquier persona que desee cambiar el nombre o agregar otro nombre o desee cambiar el apellido también porque es ridículo o vergonzoso o porque revela su origen natural, o agregar otro apellido al propio, debe hacer la demanda al prefecto de la provincia de su lugar de residencia o de aquel en cuya circunscripción se encuentra la oficina de registro civil donde se encuentra el certificado de nacimiento al que se refiere la solicitud. En la aplicación, el solicitante debe explicar los motivos de la solicitud. 2. La solicitud debe indicar la modificación que debe hacerse al nombre o apellido o el nombre o apellido que desea tomarse. […]

⁵⁵ Véase https://www.albanesi.it/diritto/diritto-al-nome.htm

GACETA REGISTRAL

224

significados de la misma evocado en la comunidad social”.

Vigésimo.- Sin salir de la familia ro-mano-germánica, el profesor Manuel Albaladejo al comentar el artículo 60 de la Ley de 8 de junio de 1957 sobre el Registro Civil, en lo que se prescribe que para pedir el cambio de nombre se requiere “causa justa”, afirma: “ha de mediar causa justa para 11 Art. 89 del D.P. Nº 396-2000: 1. Excepto por lo dis-puesto para las rectificaciones, cualquier persona que desee cambiar el nombre o agregar otro nombre o desee cambiar el apellido también porque es ridículo o vergonzoso o porque revela su origen na-tural, o agregar otro apellido al propio, debe hacer la demanda al prefecto de la provincia de su lugar de residencia o de aquel en cuya circunscripción se encuen-tra la oficina de registro civil donde se encuentra el certificado de nacimiento al que se refiere la solicitud. En la aplica-ción, el solicitante debe explicar los mo-tivos de la solicitud. 2. La solicitud debe indicar la modificación que debe hacerse al nombre o apellido o el nombre o apelli-do que desea tomarse. […] pedirlo, […] en verdad son solo palabras, pues hasta que el solicitante desee el cambio.” ⁵⁶

Vigésimo Primero. - En sede sudame-ricana cabe destacar la apertura que so-bre la materia presenta la doctrina bra-sileña: “Puede verificarse el cambio en el prenombre, por acto de voluntad de la persona, manifiesta en el primer año

después de haber avanzado la mayoría de edad civil. El prenombre puede ser alterado, libremente, por cualquier otro del agrado del interesado. Pero el sobre-nombre debe ser preservado. Se admite, sin embargo, el aumento de expresio-nes componentes del sobrenombre de antecedentes remotos, como abuelos, bisabuelos, etc. Aunque la ley no con-cede esa primera hipótesis de alteración de nombre a cualquier justificación, es suficiente la voluntad de adoptar pre-nombre diverso o ampliar el sobrenom-bre, debe el interesado ser informado, lo más completamente posible, de todas las dificultades que podrían suceder a su decisión. […] En otros términos el ejercicio de facultad de cambio de pre-nombre en el primer año siguiente a la mayoría de edad debe ser justificable en ese sentido. ⁵⁷

Vigésimo Segundo. - Por otro lado, se debe tener en cuenta la sentencia de Amparo Directo en Revisión 2424/2011, del dieciocho de enero de dos mil doce, expedida por la Primera Sala de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación, México, en la cual se señala “que el nom-bre es el conjunto de signos que constitu-ye un elemento básico e indispensable de la identidad de cada persona, sin el cual no puede ser reconocida por la sociedad (…). Incluye dos dimensiones: la primera relativa a tener un nombre y, la segunda, concerniente al ejercicio de modificar el dado originalmente por los padres al mo-mento del registro; por lo que, una vez

⁵⁶ Albaladejo, Manuel. Derecho Civil. Introducción y parte general. Decimocuarta Edición. Barcelona: José María Bosch Editor, Tomo I, volumen II., p. 58.⁵⁷ Ulhoa Coelho, Fábio. Curso de Direito Civil. Segunda edición revisada. Sao Paulo: Saraiva, p. 186.

GACETA REGISTRAL

225

registrada la persona, se debe garantizar la posibilidad de preservar o modificar el nombre y apellido” ⁵⁸.

Asimismo, precisa que “el derecho al nombre implica la prerrogativa de su modificación, misma que puede estar reglamentada en la ley a efecto de evi-tar que conlleve un cambio en el estado civil o la filiación, implique actuar de mala fe, se contraríe la moral o se bus-que defraudar a terceros (…). Por otra parte, tampoco puede considerarse que la modificación solicitada cause perjui-cios a terceros, toda vez que los derechos y obligaciones generados con motivo de las relaciones jurídicas que se hubieren creado entre dos o más personas, no se modifican, ni se extinguen, sino por vir-tud de alguna de las causas previstas en el propio ordenamiento civil, dentro de las cuales no se comprende el cambio en los asientos de las actas del Registro Ci-vil; de ahí que éstos continúen vigentes, con todos sus efectos, sin perjuicio de la modificación realizada en alguna de las referidas actas. Así lo sostuvo el Pleno de esta Suprema Corte al resolver el Ampa-ro Directo en Revisión 6/2008”⁵⁹.

Vigésimo Tercero. - La demandante es-colta a su demanda un Informe Psico-lógico, de fecha veinte de marzo de dos mil catorce, expedido por la Dirección Regional de Salud Huánuco, suscrito por Profesional competente, obrante a fojas ocho y nueve, en el cual se expre-sa, “Usuaria refiere a la entrevista que

presenta incomodidad y desagrado por su nombre, por lo que desea cambiarlo. Relata que desde su adolescencia tuvo vergüenza por decir cuál era su nombre por temor a las burlas, causándole esto aislamiento y baja autoestima, refiere “cuando me preguntan por mi nombre y yo les respondo, me vuelven a pregun-tar y yo pienso que se burlan, por lo que me siento mal y me incomoda”. Debido a lo mencionado la usuaria muestra la-bilidad emocional, llanto, dificultades para iniciar una conversación, y estable-cer contacto social, provocándole baja autoestima e inestabilidad emocional. VII. Diagnostico Presuntivo: - Reacción Mixto Ansioso - Depresivo, Problemas con la pérdida de la autoestima, VIII. Recomendaciones: Brindar facilidades en el trámite documentario con el fin de contribuir a la recuperación del bienestar emocional de la usuaria”, corrobora los fundamentos de hecho expuestos por la accionante. Este medio probatorio documental, no ha sido objeto de cues-tión probatoria por parte de las entida-des emplazadas y tampoco contradicho con otro medio probatorio de la misma contundencia. Como es evidente, la in-dagación hecha por el A-quo en la mi-tología grecolatina sobre el origen de la palabra “A.”, para tratar de justificar su decisión no es suficiente sustento. Dice el Juez de primer grado en su décimo quinto considerando: “Que, conforme al significado del nombre de la demandan-te habiéndose realizado una búsqueda en los diccionarios de lengua española -

⁵⁸ Revista de Jurisprudencia Institucional del RENIEC, Gaceta Registral, Año VII, Número 6, 2013, p. 274 y 275⁵⁹ Revista de Jurisprudencia Institucional del RENIEC, Gaceta Registral, Año VII, Número 6, 2013, p. 279 y 280.

GACETA REGISTRAL

226

vía internet - se tiene que el nombre de A. es el femenino del nombre masculino de A., el cual significa que es natural de Arcadia, ciudad griega del Peloponeso, en la mitología Griega, Arcadia era un paraíso terrestre, reflejo idealizado de la vida de los pastores; descripción históri-ca, mediante el cual se establece que el prenombre de la accionante, de ninguna manera puede ser perjudicial y menos puede influenciar en su salud y en sus relaciones sociales, pues su prenombre tiene un significado histórico dentro de la mitología griega, que de ninguna ma-nera puede afectarla personal y psicoló-gicamente; sino que por el contrario tiene un significado - histórico - valido para su identificación; prenombre que en todo su contexto es propio de la identificación de una persona de sexo femenino, razón por la cual no se justifica la pretensión de la accionante para ser cambiado”. Reitera-mos que esta justificación no afecta el sustento de la demandante. La Sala Su-perior en la sentencia de vista impugna-da sostiene en su considerando noveno que “de la valoración al contenido del único medio probatorio que pretende acreditar el perjuicio de llevar el nombre “A.” (Informe Psicológico NHCL: 0452-08 de fojas 08 a 09), es factible concluir que lo presentado por la demandante es un disgusto con su nombre al no ajus-tarse a las preferencias que a través de su vida ha venido recogiendo, y que apa-rentemente le genera vergüenza debido a la burla que supone viene ocurriendo, no obstante, tal situación es ajena a lo protegido por nuestro ordenamiento jurídico para justificar la variación del nombre, toda vez que para ello, se re-

quiere que la palabra por si misma su-giera un resultado agraviante, lo cual no es el caso de autos, ya que lo que ocasio-na el malestar a la demandante, no es la palabra en sí, sino los sobrenombres que se generan de la misma y la actitud que puedan presentar algunas personas al respecto, lo cual como ya se señaló, también puede generarse ante el nom-bre más utilizado por nuestra sociedad; situación cuya solución no es el cambio de nombre, sino que la demandante acepte el rol que este tiene en su identi-dad, debiendo aprender las formas que tiene para hacerlo respetar ante otras personas; implicando que la demanda no pueda ser estimada al no acreditarse los motivos justificados que exige el ar-tículo 29 del Código Civil para el cam-bio de nombre; no siendo idóneo para ello, el mérito del Documento Nacional de Identidad de fojas 02, la partida de nacimiento de fojas 03, el certificado de antecedentes judiciales de fojas 04, el certificado judicial de antecedentes penales de fojas 05, el certificado oficial de estudios secundarios de fojas 06, la constancia de estar cursando el IV ci-clo de estudios universitarios de fojas 07, y el reporte crediticio emitido por (a Cámara de Comercio de Huánuco de fojas 196 a 201”. Como se advierte, a la justificación de la pretensión no se ha opuesto la justificación de la infundabi-lidad, sino apreciaciones subjetivas que no debilitan lo pedido en la demanda.

Vigésimo Cuarto. - Para este Colegia-do Supremo, el derecho al nombre es un atributo de la persona humana a quien identifica; por lo que bien hace nuestro

GACETA REGISTRAL

227

Código Civil en permitir una excepción a la regla de la inmutabilidad del nom-bre, pues son los padres, o uno de ellos y en algunos casos un tercero, quienes o quien por sí asigna el nombre al me-nor. Por ello, al obtener la mayoría de edad, este puede justificadamente hacer ejercicio del derecho a variarlo, como ha sucedido en el presente caso. Esto es tan cierto que nuestro propio Código Civil en su artículo 23 establece que: “El recién nacido cuyos progenitores son des-conocidos debe ser inscrito con el nombre adecuado que le asigne el registrador del estado civil”.

Vigésimo Quinto. - Es, precisamente, la inexistencia de “nombre adecuado” y la presencia de “motivos justificados” lo que permite amparar la demanda, en tanto no es posible admitir un análisis abstracto que se refiera únicamente a las circunstancias históricas o etimo-lógicas del nacimiento del nombre, sin que contemple la realidad personal de quien solicita el cambio. El nombre per-mite identificar a una persona, pero, es también su “expresión visible y social”, y su uso es el que permite, en gran medi-da, la vida en relación. Son estos facto-res: los reales, los del devenir cotidiano los que deben ser examinados para de-terminar si es posible la modificación que se pide. En suma, es irrelevante co-nocer el origen del nombre, lo impor-tante es saber si su utilización origina burlas, falsas identificaciones, disgustos insoportables. Eso es lo que aquí se ha acreditado con el Informe Psicológico al que se ha hecho referencia en párra-fos anteriores.

Vigésimo Sexto. - Por otro lado, es in-dispensable, a juicio de esta Sala, trazar una doctrina jurisprudencial respecto a las prevenciones jurídicas a tener en cuenta respecto de las pretensiones de cambio de nombre, pre nombre o nom-bre de pila, como el caso que nos ocupa. En tal sentido, consideramos que con la demanda debe ofrecerse y/o presentarse el medio o medios probatorios idóneos destinados a justificar la excepción a la regla de inmutabilidad del nombre, re-cogida en el artículo 29 de nuestro Có-digo Civil; también debe indagarse so-bre la posibilidad de provocar un caso de homonimia, lo cual debe evitarse; asimismo, se debe adjuntar las certifica-ciones de antecedentes policiales, judi-ciales y penales, de centrales de riesgo, del Registro de Deudores Alimentarios, de ser el caso, etc.; para descartar la au-sencia de propósitos reñidos con la mo-ral o buenas costumbres. Estas reglas también se extienden a los casos de pre-tender adoptarse los apellidos (paterno y materno) de uno de los progenitores, convirtiéndolo en apellido compuesto. Vigésimo Sétimo.- En concordancia con el fundamento precedente, con la presente sentencia se varía el criterio restrictivo de esta Sala Suprema conte-nida en la Casación N° 3906-2012-Huá-nuco, de fecha dieciocho de junio de dos mil trece, caso “Gregoriana”, cuya sumi-lla reza: “Que conforme al artículo 29 del Código Civil para que proceda él cambio de nombre, éste debe ser justificado, pues se advierte que el nombre Gregoriana es usado para identificar a personas y no animales o cosas, por ello, el informe, psi-

GACETA REGISTRAL

228

cológico al que hace referencia no es un medio probatorio que es susceptible de enervar lo decidido por las instancias de mérito”⁶⁰ . Además, se sigue el criterio más flexible recaído en las Casaciones N° 1417-2014-Lima, de fecha cator-ce de setiembre de dos mil dieciséis y Casación N° 4374-2015-Lima, de fecha diecisiete de mayo de dos mil dieciséis, donde esta misma Sala Suprema accede al cambio del apellido de sendos ciuda-danos permitiendo el uso como apellido compuesto, del apellido paterno y ma-terno de los padres de los demandantes. Siendo así, con la sentencia de autos se respeta y se da contenido al principio de igualdad en la aplicación de la ley, en el presente caso en la interpretación del artículo 29 de nuestro Código Civil.

Vigésimo Octavo. - En consecuen-cia, acreditada la infracción normati-va denunciada y con sustento en los fundamentos jurídicos que anteceden, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 396 primer párrafo del Códi-go Procesal Civil, procede casar la de-cisión impugnada y actuando en sede de instancia poner fin al tema sub-litis, conforme a lo establecido en el artícu-lo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que establecen los fines abstracto y concreto del proceso.

Vigésimo Noveno. - Que, por otro lado, el artículo 22 del Texto Único Ordena-do de la Ley Orgánica del Poder Judi-cial, Decreto Supremo N° 017-93-JUS, establece que las Salas Especializadas de

la Corte Suprema de Justicia de la Re-pública ordenan la publicación trimes-tral en el Diario Oficial “El Peruano” de las Ejecutorias que fijan principios ju-risprudenciales que han de ser de obli-gatorio cumplimiento en todos los gra-dos judiciales. Estos principios deben ser invocados por los jueces de todos los grados, cualquiera sea su especia-lidad, como precedente obligatorio, lo que significa que, si deciden apartarse de él, deben motivar adecuadamente su resolución dejando constancia de los fundamentos que invocan para dicho apartamiento. Las Salas de la Corte Su-prema de Justicia de la República pue-den apartarse de su propio criterio ju-risprudencial, motivando debidamente su resolución. Este apartamiento debe hacerse conocer mediante publicacio-nes en el Diario Oficial “El Peruano” con mención expresa del precedente que deja de ser obligatorio y los funda-mentos que ahora invocan.

Trigésimo. - Al amparo del artículo ci-tado en el considerando anterior, esta Sala Civil Permanente de la Corte Su-prema de Justicia de la República esta-blece que en todo proceso de cambio de nombre deben, en concordancia con el artículo 29 del Código Civil, observarse las siguientes exigencias mínimas:

a) El escrito de demanda expresará los fundamentos de hecho y derecho que sustentan la pretensión de cambio de nombre, adjuntando u ofreciendo los medios probatorios que corresponda,

⁶⁰ Jurista Editores. Edición junio 2017. Pág. 38.

GACETA REGISTRAL

229

teniendo en cuenta lo establecido en el considerando vigésimo sexto de esta sentencia.

b) El Juez calificará la demanda con-forme a los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil.

c) De admitirse a trámite la deman-da, se ordenará el emplazamiento al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, RENIEC, así como a la Municipalidad que corresponda, los cuales ejercerán su defensa por medio de sus Procuradores Públicos.

d) En la resolución admisoria se man-dará a publicar un extracto de la so-licitud en el diario encargado de los avisos judiciales del lugar donde se tramita el procedimiento, por tres días consecutivos, conforme al artí-culo 167 del Código Procesal Civil. e) Una vez firme la sentencia que declara fundada la demanda se cursará partes al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC y Municipio que corresponda, de ser el caso, para los fines de dar cumplimiento a lo re-suelto.

VII. DECISIÓN:

Por estas consideraciones y en aplica-ción del artículo 396 del Código Pro-cesal Civil: declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por A.H.T.; en consecuencia CASARON la sentencia de vista de fecha nueve de fe-brero de dos mil diecisiete, obrante a fo-jas doscientos setenta y tres; y, actuando

sobre el mérito, esta Sala REVOCA la sentencia apelada, de fecha veintiséis de julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento sesenta y ocho, que declaró Infundada la demanda interpuesta por A.H.T.; y, REFORMÁNDOLA declara-ron FUNDADA la demanda interpues-ta por A.H.T.; en consecuencia, DISPU-SIERON que se cambie el nombre de la demandante de “A.” a K.C., dejando establecido que en adelante este debe ser su nombre; .C.H.T.; DECLARA-RON que lo contenido en el conside-rando trigésimo constituye precedente vinculante para todos los órganos ju-risdiccionales del País, conforme al ar-tículo 22 de la citada Ley Orgánica del Poder Judicial; MANDARON publicar la presente resolución en el Diario Ofi-cial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por A.H.T. contra el Registro Nacional de Identificación y Estado Ci-vil - RENIEC - Huánuco y otros, sobre cambio de nombre; y los devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez Supremo Távara Córdova.

S.S. TÁVARA CÓRDOVA HUAMANÍ LLAMAS DEL CARPIO RODRÍGUEZ CALDERÓN PUERTAS SÁNCHEZ MELGAREJO Jbs/Csa

GACETA REGISTRAL

230

LA PRUEBA CIENTÍFICA DEL ADN COMO PRUEBA FUNDAMENTAL PARA LA DECLARACIÓN DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL

El derecho a la identidad es un derecho fundamental, que implica saber con certeza quiénes somos, a qué familia pertenecemos y, de acuerdo al artículo 7° de la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho a conocer a nuestros padres.

El Código Civil establece que el nombre se constituye con los prenombres y con los apellidos pa-ternos de los padres, señalando el artículo 21° del referido cuerpo legal que “Cuando el padre o la madre efectúe separadamente la inscripción del nacimiento del hijo nacido fuera del vínculo matrimonial, podrá revelar el nombre de la persona con quien lo hubiera tenido. En este supuesto, el hijo llevará el apellido del padre o de la madre que lo inscribió, así como del presunto progenitor, en este último caso no establece vínculo de filiación”.

En los casos de los hijos nacidos dentro de la vigencia del matrimonio y hasta 300 días después de haber sido este disuelto, se considera que la paternidad de los hijos es del marido, hecho incontro-vertible que sólo podría ser negado por el padre, de acuerdo con las reglas establecidas en el artículo 363° del Código Civil.

De otro lado, las reglas para los hijos extramatrimoniales radican en la disposición del padre bi-lógico de reconocerlos, ya sea como declarante en la inscripción del nacimiento o mediante el pro-cedimiento del reconocimiento voluntario de paternidad extramatrimonial. En caso contrario los interesados podrán reclamar el derecho a ser reconocidos como hijos mediante los procesos de fi-liación o de declaración de paternidad extramatrimonial. Este se tramita conforme a las normas establecidas en la Ley N° 28457, que establecen que una vez corrido traslado de la demanda, el demandado tiene diez días para contestarla. En caso de contradecirla, a su costo, demandado y demandante deberán someterse a la prueba científica del ADN. Si dentro del plazo establecido el demandado no cumple con el pago de la prueba o no se somete a ella, el juez de la causa declarará fundada la demanda y, consiguientemente, la paternidad extramatrimonial del demandado res-pecto del demandante.

La resolución que se comenta está relacionada al proceso de declaración de filiación extramatri-monial de una persona fallecida, motivo por el cual el demandante lo dirigió contra los hijos del fallecido, a quienes el juez de la causa los citó para la realización de la “prueba de hermandad”, considerando la imposibilidad de practicársele la prueba del ADN al supuesto padre. A esta di-ligencia no acudieron los demandados motivo por el cual la demanda fue declarada fundada y, consecuentemente, la paternidad reclamada por el demandante, de conformidad a lo señalado en la Ley N° 28457.

GACETA REGISTRAL

231

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICASALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3545-2019 LIMA FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL Lima, ocho de enero de dos mil veinte. - VISTOS; y CONSIDERANDO:

PRIMERO. - Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casa-ción interpuesto por los demandados M.R.C.C. y J.L.C.C., obrante a fojas se-tecientos noventa y tres, contra la sen-tencia de vista contenida en la resolu-ción número seis del veintidós de mayo de dos mil diecinueve, obrante a fojas setecientos sesenta y tres, que resolvió CONFIRMAR la sentencia de fecha ca-torce de noviembre del dos mil diecio-cho, que declaró fundada la demanda interpuesta por don J.C.C.B. sobre de-claración de filiación extramatrimonial a efectos de que se le reconozca como hijo de quien en vida fuera don F.C.A., en consecuencia, se declaró judicial-mente la filiación de J.C.C.B. como hijo de quien en vida fuera don F.C.A., con lo demás que contiene. Por lo que, co-rresponde evaluar si el recurso cumple con los requisitos de admisibilidad exi-gidos en el artículo 387 del Código Pro-cesal Civil, modificado por Ley número 29364.

SEGUNDO.- Previo a verificar el cum-plimiento de los requisitos necesarios para el recurso de casación, se debe considerar que este es un recurso ex-traordinario, eminentemente formal y técnico, por lo que tiene que estar es-tructurado con estricta sujeción a los

requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedibi-lidad, es decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta, si es: i) en la infracción normativa; o, ii) en el apartamiento inmotivado del prece-dente judicial. Debe presentar, además, una fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa de la infracción so-bre la decisión impugnada. Siendo así, es obligación procesal de la justiciable recurrente saber adecuar los agravios que denuncia a las causales que para la referida finalidad taxativamente se encuentran determinadas en la norma procesal civil, pues el Tribunal de Casa-ción no está facultado para interpretar el recurso extraordinario, ni para inte-grar o remediar las carencias del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para subsanar de oficio los defectos en que incurre la parte re-currente, en la formulación del referido recurso.

TERCERO.- Así, se verifica que el re-curso cumple con los requisitos para su admisibilidad, conforme exige el artí-culo 387 del Código Procesal Civil, toda vez que ha sido interpuesto: i) contra una resolución de vista expedida por la

GACETA REGISTRAL

232

Sala Civil de la Corte Superior de Jus-ticia de Lima ⁶¹, que, como órgano ju-risdiccional de segunda instancia pone fin al proceso; ii) ante el mismo órgano jurisdiccional que emitió la impugnada resolución de vista; iii) dentro del plazo que establece la norma, ya que los re-currentes fueron notificados el cuatro de junio del dos mil diecinueve⁶² e in-terpuso el recurso de casación el trece de junio del mismo año; y iv) adjunta el pago del arancel judicial por el presente recurso⁶³ .

CUARTO. - En cuanto a los requisitos de procedencia, estos se encuentran contemplados en el artículo 386 del Có-digo Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del pre-cedente judicial”. Asimismo, los nume-rales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, estable-cen que constituyen requisitos de pro-cedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando ésta fuera confirmada por la re-solución objeto del recurso, se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del prece-

dente judicial, así como el demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revo-catorio.

QUINTO. - En cuanto al primer requi-sito de procedencia previsto en el inci-so 1) del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia a fo-jas setecientos uno que los recurrentes cumplieron con impugnar la resolución de primera 1 Inserto a fojas 763/766. 2 A fojas 781/782 y 785/786. 3 A fojas 788/789. Instancia que le fue adversa, esto es, la resolución número cuarenta y uno del catorce de noviembre de dos mil dieciocho.

SEXTO. - Asimismo, para establecer el cumplimiento de los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, se debe indicar las causales casatorias que denuncia, siendo las siguientes: a) Infracción normativa del artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú⁶⁴ . Alega que no hay probanza idó-nea y válida que pueda demostrar ser hijo el demandante de una persona ya fallecida y, que luego de 41 años de edad del demandante, pretenda sin prueba alguna, señalar que es hijo de un falle-cido de hace más de 25 años. Además, se ha obviado la declaración de testigos y de la prueba de ADN a una persona

⁶¹ Inserto a fojas 763/766.⁶² A fojas 781/782 y 785/786.⁶³ A fojas 788/789.⁶⁴ Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación

GACETA REGISTRAL

233

ajena a su padre, que por versiones es el verdadero progenitor de J.C.C.B., el cual fue ofrecido como prueba, pero no se ha llegado a realizar. Asimismo, solo por el dicho del demandante y el dicho de una tía A.Y.C.A. (declaración realizada ante audiencia) se ha declara-do fundada la demanda. Entonces no se ha cumplido con la formalidad procesal exigida para demostrarse una paterni-dad, ya que se requiere de pruebas idó-neas y válidas que pueden demostrar la filiación, lo cual no ha ocurrido en el presente proceso. La Sala Superior in-curre en error al indicar que el treinta y uno de julio de dos mil dieciséis se dis-puso la realización de la prueba científi-ca de reconstrucción de perfil genético o prueba de hermandad, cuando es re-cién mediante resolución número vein-ticinco de fecha treinta y uno de octu-bre de dos mil dieciséis que se dispone la prueba de hermandad. Agrega que, no se ha merituado el hecho de que el accionante cuenta con dos partidas de nacimiento (partida de nacimiento N° XXX Registros Civiles de la Municipa-lidad de la Victoria asentada en virtud a la Resolución de Alcaldía N° XXX-94 del cinco de setiembre de mil novecien-tos noventa y cuatro, y la partida de na-cimiento N° xxx del veinte de noviem-bre de mil novecientos setenta y siete).

SÉTIMO. - 7.1. El Código Civil, en su artículo 402 prevé que “La paternidad extramatrimonial puede ser judicial-mente declarada: 1. Cuando exista es-crito indubitado del padre que la ad-

mita. 2. Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la demanda, en la posesión constante del estado de hijo extramatrimonial, com-probado por actos directos del padre o de su familia. 3. Cuando el presunto pa-dre hubiera vivido en concubinato con la madre en la época de la concepción. Para este efecto se considera que hay concubinato cuando un varón y una mujer, sin estar casados entre sí, hacen vida de tales. 4. En los casos de viola-ción, rapto o retención violenta de la mujer, cuando la época del delito coin-cida con la de la concepción. 5. En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época contemporánea con la concepción, siempre que la pro-mesa conste de manera indubitable. 6. Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo o hija a través de la prueba de ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado de certeza. El juez des-estimará las presunciones de los incisos precedentes cuando se hubiera realiza-do una prueba genética u otra de vali-dez científica con igual o mayor grado de certeza.” Entonces, la presunción de la paternidad, al ser un efecto del ma-trimonio, no existe en la filiación extra-matrimonial. Para establecer el vínculo de filiación, es necesario que intervenga un elemento suplementario: sea un acto de voluntad expresado en el reconoci-miento, sea una declaración judicial en ese sentido⁶⁵. Sobre el tema materia de discusión, el artículo 413 del Código Civil señala que el reconocimiento de

⁶⁵ Monge Talavera, Luz. Declaración judicial de paternidad extramatrimonial. El Código Civil comentado, tomo III, Gaceta Jurídica, p. 18.

GACETA REGISTRAL

234

la paternidad extramatrimonial puede valerse de las pruebas biológicas gené-ticas, es decir valiéndose del análisis y examen de los grupos sanguíneos, en contraste a ello, la Ley 28457 precisa que el demandado al oponerse al man-dato judicial ofrece someterse a la reali-zación de la prueba genética del ADN. 7.2. A través de la presente demanda, J.C.B. pretende la declaración de filia-ción extramatrimonial, respecto de su padre F.C.A. De este modo, median-te resolución número catorce⁶⁶ se fijó como punto controvertido “establecer si es procedente amparar la solicitud de filiación extramatrimonial del deman-dante con quien en vida fue don F.C.A.”. 7.3. En el caso de autos, se aprecia que mediante resolución número catorce se admitió como medios probatorios de oficio: i) la declaración personalísima de las partes, bajo apercibimiento en caso de inasistencia de prescindirse de este medio probatorio; y ii) la exhuma-ción de cadáver de don. F.C.A., asimis-mo la prueba biológica de ADN que de-berá practicarse el demandante. 7.4. Del desarrollo del proceso se advierte que, respecto a las declaraciones de los de-mandados, estas no pudieron ser reali-zadas debido a la inconcurrencia de los mismos; por lo que se prescindió de di-cha diligencia. En cuanto a la exhuma-ción ordenada, esta no se realizó debido a la cremación de los restos del inter-fecto⁶⁷, no obstante ello, mediante reso-lución número veinticinco del treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis se

ordenó la prueba de hermandad, para cuya realización se requirió a los de-mandados cumplir con practicarse la prueba ordenada. Sin embargo, a pesar que los codemandados fueron citados hasta en tres oportunidades⁶⁸ no con-currieron a las diligencias programa-das, por lo que se prescindió de la prue-ba de hermandad señalada en autos. 7.5. Al respecto, específicamente sobre la conducta procesal de los codemanda-dos, el artículo 282 del Código Procesal Civil señala “El Juez puede extraer con-clusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a la conducta que éstas asumen en el proceso, particular-mente cuando se manifiesta notoriamen-te en la falta de cooperación para lograr la finalidad de los medios probatorios, o con otras actitudes de obstrucción. Las conclusiones 6 A fojas 179/182. 7 A fo-jas 344, resolución número 24 del 12 de octubre de 2016. 8 Fechas de audiencias: 15 de marzo de 2017, 10 de octubre de 2017 y 08 de noviembre de 2017 del Juez estarán debidamente fundamentadas”. En el caso concreto, los codemanda-dos tenían la responsabilidad de aper-sonarse a la fecha de la citación para la realización de la diligencia (esto es la prueba de hermandad), empero, no fue cumplida; sin embargo, esto no supone la veracidad automática de las afirma-ciones efectuadas por el demandante y/o del demandado, dado que corres-ponde hacer una valoración conjunta de los medios probatorios admitidos al proceso. 7.6. Asimismo, es trascenden-

⁶⁶ A fojas 179/182.⁶⁷ A fojas 344, resolución número 24 del 12 de octubre de 2016.⁶⁸ Fechas de audiencias: 15 de marzo de 2017, 10 de octubre de 2017 y 08 de noviembre de 2017.

GACETA REGISTRAL

235

tal señalar que obra en autos el expe-diente administrativo de la inscripción del Acta de Nacimiento número XXX a nombre del demandante J.C.C.B., en la cual se evidencia que por Resolución de Alcaldía N° 000-94 de fecha dieciséis de agosto de mil novecientos noventa y cuatro se resolvió “inscríbase el na-cimiento del menor J.C.C.B., ocurrido el día 09 de octubre de 1977, conforme al expediente administrativo que forma parte integrante de los antecedentes de la presente resolución”; en ese sentido, se acredita con el acta de nacimiento obrante a fojas 02 que el demandante tiene como madre a M.S.B.C. y como padre a F.C.A. aunque cabe admitir que este último no lo reconoció como hijo en dicho documento. Por otro lado, es menester indicar que los medios proba-torios presentados por los codemanda-dos M.E. y J.L.C.C., referidos a la reali-zación de pruebas de ADN con persona ajena al proceso, se advierte que los mismos fueron rechazados precisa-mente porque las personas a las cuales se propone para realizar la prueba de ADN no han sido incluidas como par-te en el proceso, cuya decisión no fue cuestionado por ninguna de las partes.

OCTAVO.- De la lectura de la senten-cia, la Sala Superior indicó el siguiente fundamento “en su declaración de parte el actor manifestó: “estoy demandando porque si bien llevo el apellido de mi pa-dre, él nunca me reconoció cuando mi padre estaba en vida frecuentaba la casa de mi madre y yo también iba a su tra-bajo, el pagaba mis pensiones escolares y demás gastos que yo tenía, hubo una re-

lación frecuente (…) me decía hijo, salía-mos juntos, me llevaba en su carro (…) cuando falleció mi padre fui a hablar con mi hermano V.M. y el aceptó apo-yarme para mis estudios, me daba 300 soles mensuales para mis estudios uni-versitarios”-fojas 580 a 583-; tal mani-festación ha sido corroborada por doña A.I.C.A. (hermana de quien en vida fuera don F.C.A.) al precisar: “conocí al demandante en un departamento que mi hermano tenía, él me los presentó (refi-riéndose al actor y su hermana) como sus hijitos, cuando J.C. tenía 08 años de edad mi hermano lo iba reconocer pero tuvo que irse de viaje a Chile y cuando volvió ya no pudo hacerlo pues falleció, el demandante me visitaba en mi casa y yo también iba a visitarlo, incluso mi hermano se reunió en mi casa con él, el demandante es mi sobrino –acta de fojas 613 a 616-”. Asimismo, se agrega que “el actor es hijo biológico de quien en vida fuera don F.C.A., tal como se encuentra acreditado en autos”, “los co-demanda-dos en forma reiterada, no concurrieron a la toma de muestra para la prueba de hermandad, evidenciando con su accio-nar, una conducta obstruccionista para que no se llegue a establecer la filiación del actor mediante la prueba científica”.

NOVENO.- Examinada la resolución objeto del presente recurso, esta Sala Suprema concluye que no se evidencia la supuesta infracción normativa in-vocada por la recurrente, toda vez que la Sala de mérito sustentó su decisión, después de efectuar el estudio y análisis correspondiente, absolviendo cada uno de los agravios advertidos en el escrito

GACETA REGISTRAL

236

de apelación, por ello se cumple con lo dispuesto por el inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil, además, no se advierte que en la prosecución del proceso judicial los recurrentes hayan desvirtuado la pretensión del actor, máxime si conforme lo señala el artícu-lo 196 del Código Procesal Civil, la car-ga de la prueba corresponde a quien los contradice alegando nuevos hechos; en efecto, contrario a ello, como se ha in-dicado líneas arriba, los codemandados no concurrieron ni a la citación para la realización de la prueba de hermandad ni para la declaración de partes, lo cual evidencia su falta de cooperación y la obstrucción para las diligencias señala-das; en consecuencia la denuncia pro-cesal formulada debe ser desestimada. Más si lo que busca es una revaloración del material probatorio utilizado por la Sala al estimar la demanda, tenien-do que la sentencia dictada en autos se ajusta a lo actuado y a derecho, ya que se reconoció la filiación a favor del de-mandante por la declaración de su tía A.Y.C.A. de R. y debido a la conducta procesal de los demandados al no con-currir a prestar sus declaraciones de parte y sobre todo para la realización de la prueba de ADN por hermandad.

DÉCIMO. - Respecto a la exigencia pre-vista en el inciso 4) del referido artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien los recurrentes cumplen con indicar que su pedido casatorio es revocatorio o anulatorio, ello no es suficiente para admitir su recurso impugnatorio, por-que de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código Adjetivo,

los requisitos de procedencia del recur-so de casación deben ser concurrentes.

Por estas consideraciones, y de confor-midad con la precitada norma, declara-ron: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por los demanda-dos M.E.C.C. y J.L.C.C., contra la sen-tencia de vista contenida en la resolu-ción número seis del veintidós de mayo de dos mil diecinueve;

ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron.

Juez Supremo Ponente: Hurtado Reyes. S.S. TÁVARA CÓRDOVA HURTADO REYES SALAZAR LIZÁRRAGA ORDÓÑEZ ALCÁNTARA ARRIOLA ESPINO

GACETA REGISTRAL

237

DECLARACIÓN DEL MENOR EN EL JUICIO DE IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD ES DE SUMA IMPORTANCIA

El interés superior del menor implica todas aquellas medidas y acciones que “(…) el Estado, a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad (artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes), está en la obligación de adoptar en favor de los menores, gene-rándoles la protección necesaria para conseguir su bienestar y así poder asegurar su normal desarrollo.

Una de las acciones que los Estados deberán adoptar en aplicación del principio superior del menor, es el ejercicio pleno e irrestricto del derecho a la identidad, tomándose en cuenta que en los tratados inter-nacionales de derechos humanos y de los derechos del niño, señalan que “(…) los niños tienen derecho a ser inscritos en un registro y a recibir un nombre y una nacionalidad, a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos.” (artículo 7° de la Convención sobre los Derechos del Niño).

La inscripción de los recién nacidos en el Registro de Estado Civil es un deber y una obligación de los padres (artículo 25º del D.S. N° 015-98-PCM), ya que con ello se adquiere el nombre (artículo 32º, inc. C, del D.S. N° 015-98-PCM), y la no inscripción en el Registro impide la obtención del DNI (artículo 43º de la ley 26497).

La importancia de la inscripción en el Registro es la obtención de la identidad, la misma que refleja, entre otros, la pertenencia a una familia, y genera una serie de derechos, entre ellos los derechos a ser cuidado y criado por sus padres, así como los derechos a la sucesión, etc.

Pero, ¿qué sucedería si los datos de la inscripción están errados?; que quien dice ser nuestro padre no lo es y que, por lo tanto, nuestra identidad no es la que creemos que es.

Luego de haber registrado el nacimiento de quien creyó ser su hijo, y de haberle procurado los cuidados iniciales, un ciudadano se entera, vía proceso de impugnación de paternidad, que el padre biológico de su hijo es otra persona. Ello queda demostrado con la prueba del ADN, por cuanto el padre biológico solicita se le declare como el padre legítimo de su hijo y se le cambien los apellidos en su acta de naci-miento.

Durante la secuela del proceso se llevó a cabo una audiencia en donde se tomó el dicho del menor, preguntándole sobre cuál era su relación con el demandado, a lo que señaló que él era su padre, y que conocía al demandante, “porque lo visitaba de vez en cuando”.

Sobre el particular, la Corte Suprema señaló lo siguiente. “(…) se ha cumplido con escuchar al niño y evaluar su dicho; en buena cuenta, que el juez deba atender al menor no significa que tenga que hacer lo que este manifiesta, sino, bajo apreciación razonada y evaluación conjunta de las demás pruebas y situaciones existentes (que han sido señaladas en el considerando octavo de la presente ejecutoria), tome una decisión acorde con el interés superior del niño (…)”.

La demanda fue amparada en todas las instancias, en merito a la aplicación del derecho del menor de contar con su verdadera identidad.

GACETA REGISTRAL

238

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE CASACIÓN

CASACIÓN N.° 4976-2017 LIMA IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD

Lima, veinte de noviembre de dos mil dieciocho.

Derecho a la identidad. Este derecho está conce-bido no en favor de los padres sino en interés de los hijos, para que a través de él, se cumpla con la obligación constitucional de asegurar la protec-ción y desarrollo armónico e integral del menor, y se garantice la vigencia de sus derechos.

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:

Vista la causa número cuatro mil nove-cientos setenta y seis-dos mil diecisie-te, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente senten-cia:

I.-ASUNTO

Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, los recursos de casación inter-puestos por los demandados C.A.Z.C. (página setecientos cincuenta y cinco) y R.P.O.B. (página setecientos cuarenta y dos), contra la sentencia de vista de fecha cuatro de setiembre de dos mil diecisiete (página seiscientos noventa y ocho), que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha dos de enero de dos mil diecisiete (página seiscien-tos quince), en el extremo que declaró fundada la demanda sobre impugna-ción de paternidad; y, la revocaron en el extremo que declaró infundada la

reconvención interpuesta por C.A.Z.C. sobre indemnización; y, reformándola declararon fundada en parte la preten-sión de indemnización, debiendo la co-demandada R.P.O.B. pagar la suma de cincuenta mil soles (S/ 50.000,00) por daño moral; confirmándola en cuanto al extremo que la declaró infundada respecto a C.H.M.M.

II. ANTECEDENTES

1.Demanda

Por escrito de fecha nueve de abril de dos mil trece (página diez) y escrito de subsanación de fecha diez de abril del mismo año (página veinte), C.H.M.M. interpuso demanda contra R.P.O.B. y C.A.M.Z.C., teniendo como pretensión la impugnación del reconocimiento de la paternidad declarada por C.A.Z.C. sobre el menor de iniciales S.F.Z.O. y se varíe el reconocimiento hacia su per-sona. Argumenta su demanda bajo los siguientes fundamentos:

- En el mes de junio del año dos mil

GACETA REGISTRAL

239

diez entabló una relación amorosa con la madre del menor, R.P.O.B. siendo que luego se distanciaron y en el mes de octubre de dos mil diez ella salió em-barazada, naciendo el menor en fecha veintiuno de julio de dos mil once.

- Luego, en el mes de abril de dos mil doce, la demandada le comunicó que existía la posibilidad de que el me-nor fuera su hijo, por lo que en agos-to del mismo año se realizó una prue-ba de ADN, cuyo resultado fue de 99,999996506134 de probabilidad que sea su hijo.

- Tanto la madre del menor como él tienen el ánimo de esclarecer el vínculo paterno filial entre el menor y su perso-na, siendo que tiene conocimiento que el demandado también está de acuerdo con ello y con renunciar a su paterni-dad.

2. Contestación de la demanda y re-convención

Por escrito de fecha diecinueve de junio de dos mil trece (página ciento treinta y cinco), el demandado C.A.Z.C., con-testa la demanda negándola y contradi-ciéndola en lo que corresponda, con los siguientes argumentos:

- Mantuvo una relación amorosa con R.P.O.B. desde enero de dos mil ocho hasta diciembre de dos mil diez, siendo que la persona citada salió embarazada a finales de octubre de dos mil diez y le comunicó tal suceso en el mes de enero de dos mil once.

- Se hizo cargo de todos los gastos pre y post natales, e incluso adquirió un de-partamento a nombre de ambos.

- En el mes de octubre de dos mil once, R.P.O.B. le envió por error un correo que contenía conversaciones entre ella y el demandante evidenciando que en-tre ellos había existido una relación amorosa, ante lo cual en enero de dos mil doce se hizo una prueba de ADN cuyo resultado fue confirmado con otra prueba, estando a que no era padre del menor.

- Desea que se aclare la paternidad y que se acepte la negación de reconoci-miento con el fin que el demandante pueda ser legalmente el padre del me-nor.

- Reconviene la demanda y solicita que el demandante y R.P.O.B., le paguen una indemnización por daño moral por la suma de quinientos mil soles (S/ 500.000,00), bajo los siguientes argu-mentos:

- Tanto el demandante como la code-mandada han actuado con culpa, por cuanto si bien no tenían la certeza que el menor era su hijo, siempre existió la posibilidad, dado que ambos mantuvie-ron una relación de manera paralela a la que él tenía.

- Ambos sabían que existía la posibi-lidad de que él no fuera el padre, pero aun así dejaron que él lo reconozca e inicie una relación de afecto con quien consideraba su primer hijo. - El hecho

GACETA REGISTRAL

240

antijurídico realizado por ambas partes fue permitir que reconozca al menor pese a que existía la posibilidad de que no fuera el padre, por lo que al enterar-se de la verdad tuvo que acudir a ayuda psiquiátrica, entrándose en un estado de depresión y medicación hasta la fe-cha. Asimismo, sus padres también se vieron afectados.

- Se ha ocasionado un daño a su imagen frente a la sociedad, ya que actuó como padre del menor y lo publicitó como tal, teniendo que enfrentar las burlas y murmuraciones, dado que es evidente que, al no ser el verdadero padre del menor, sufrió un engaño.

Mediante escrito de fecha primero de julio de dos mil trece (página ciento cincuenta y cuatro) R.P.O.B. contesta la demanda, con los siguientes fundamen-tos:

- Que inició una relación amorosa con el demandante en enero del año dos mil diez hasta diciembre del mismo año y se reinició en febrero de dos mil once a junio del mismo año, meses en los que ya estaba embarazada habiendo toma-do conocimiento el demandante que ella tenía una relación con C.A.Z.C.

- Es cierto que en abril de dos mil doce, le comunicó al demandante que exis-tía la posibilidad que sea el padre de su menor hijo y este ha estado haciéndose cargo de los alimentos del niño, ejer-ciendo de facto su derecho de visitas.

- Que es cierto que tanto el demandante

como su persona quieren esclarecer el vínculo paterno filial del menor con el fin que se tenga determinada su iden-tidad, teniendo conocimiento que su codemandado desea también aclarar la paternidad del menor y renunciar a la misma, decisión con la que está de acuerdo.

- Solicita que se considere que siempre actuó de buena fe creyendo en su mo-mento que el codemandado era el padre de su hijo; asimismo solicita se reconoz-can los derechos y deberes del deman-dante para con el menor y se establezca formalmente el horario de visitas.

3. Fijación de puntos controvertidos

Mediante resolución número dieciocho de fecha veintiuno de mayo de dos mil catorce (página doscientos cincuenta y uno) y resolución número diecinueve de fecha tres de junio de dos mil catorce (página doscientos cincuenta y ocho), se fijaron como puntos controvertidos: Respecto a la impugnación de paterni-dad:

- Establecer la identidad biológica del menor de iniciales S.F.Z.O.

- Acreditar si media o no vínculo pa-rental entre el demandante C.H.M.M. y él niño de iniciales S.F.Z.O. con la rati-ficación de la pericia biológica de ADN del Laboratorio Clínico Biolinks. - Ve-rificar que el menor de iniciales S.F.Z.O. fue reconocido efectivamente por el demandado C.A.Z.C. - Determinar si el reconocimiento como padre, en la

GACETA REGISTRAL

241

partida de nacimiento del menor de iniciales S.F.Z.O., contraviene el interés de obrar del demandante y establecer si esta pretensión vulnera el derecho de identidad del niño. Respecto a la reconvención - Determinar si procede indemnizar al codemandado C.A.Z.C.

4. Sentencia de primera instancia

Culminado el trámite correspondien-te, el juez mediante resolución número veintinueve de fecha nueve de setiem-bre de dos mil quince (página cuatro-cientos cuarenta y uno) declara:

Fundada la demanda de impugna-ción y reconocimiento judicial de paternidad; Que C.H.M.M. es padre biológico del menor de iniciales S.F.Z.O.; Que C.A.Z.C. no es el padre bio-lógico del menor de iniciales S.F.Z.O.; Dispone que se anote en el Acta de Nacimiento N.° XXX del menor, Extendida ante la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, el fallo, entendiéndose como nueva identidad del menor S.F.M.O.; y Declara infundada la reconven-ción planteada por C.A.Z.C.; bajo los siguientes fundamentos:

- En cuanto a la pretensión planteada en la demanda; si bien en el acta de na-cimiento (página diecisiete) .Z.C. reco-noce como su hijo al menor de iniciales S.F.Z.O., menor que en la Audiencia de Pruebas (página trescientos sesenta y cuatro) y pericia psicológica (página

trescientos ochenta y ocho), reconoce como su padre al codemandado C.Z.C.; ha quedado demostrado con la prueba de ADN (página cuatro) la paternidad biológica del demandante, pericia que fue ratificada en Audiencia de Pruebas (página trescientos tres); por lo que en salvaguarda del derecho de identidad del menor, debe agregarse a su identi-dad los apellidos de su padre biológico.

En cuanto al pago de indemnización:

- Si bien se ha acreditado que C.Z.C. no es el padre biológico del menor, tam-bién se ha establecido que el deman-dante recién tomó conocimiento de su paternidad al momento de realizarse la prueba de ADN el cinco de setiembre de dos mil doce, versión que esta corro-borada con el dicho de la codemanda-da en su escrito de contestación de la demanda, por lo que no se advierte la concurrencia de los elementos de la res-ponsabilidad civil.

- No existen exámenes, evaluaciones psiquiátricas o psicológicas donde conste que el codemandado haya su-frido daño psicológico o mental como consecuencia de haber conocido que no era el padre del menor.

- El codemandado tampoco ha demos-trado el daño emergente y el lucro ce-sante, más aún si el demandante refirió que lo compensó con la suma de cua-renta y dos mil soles (S/ 42.000,00) por los gastos asumidos; por lo que no re-sulta amparable la pretensión respecto al demandante.

(i)

(ii)

(iii)

(iv)

(v)

(vi)

GACETA REGISTRAL

242

- En cuanto a la codemandada, si bien exis-te el factor atributivo de culpa, no se advier-te la concurrencia de otros elementos de la responsabilidad subjetiva.

5. Recurso de apelación

Por escrito de fecha dieciocho de setiembre de dos mi dieciocho (página cuatrocientos setenta y uno), la codemandada R.P.O.B., fundamenta su recurso de apelación, seña-lando que:

- Su menor hijo reconoce como padre a C.Z.C., lo cual se puede corroborar con el resultado del examen psicológico y la entre-vista que se realizó.

- El menor se identifica como S.F.Z.O., sien-do que se encuentra yendo al nido en donde lo identifican por sus nombres y apellidos; y ha sido inscrito en el colegio con su nombre actual.

- Si bien el demandante visitó a su menor hijo tuvo que dejar de hacerlo ya que: (i) Maltrataba a su hijo, molestándose por-que este se refería a C. como su padre y se rehusaba a que él fuera su padre; (ii) Quería imponer su paternidad, gritaba y maltrataba al menor en todo momento; (iii) El menor nació sietemesino, por lo cual tuvo que ser sometido a terapias, habiendo sido diagnosticado con problemas de desór-denes sensoriales, siendo que si al menor se le dice que C. no es su padre y se le cambia el apellido su enfermedad mental se asentaría ocasionándole un mayor perjuicio.

- Que su menor hijo ya cuenta con una identidad, no siendo necesario que esta sea

variada, ya que el cambio lo perjudicara.

- Actualmente el demandante no tiene nin-guna relación con su hijo, para quien su úni-co padre es C.Z.

Mediante escrito de fecha dieciocho de se-tiembre de dos mil quince (página cuatro-cientos ochenta y dos), el codemandado C.A.Z.C., interpone recurso de apelación, bajo los siguientes fundamentos:

- Se ha infringido el debido proceso dado que la Fiscalía solicitó que se realice una en-trevista y evaluación psicológica al menor, lo cual fue admitido por el juez, empero el resultado de dichas actuaciones no fue con-siderado en la sentencia, ni tampoco fue considerado en el dictamen fiscal.

- Al colocar el derecho a la identidad por encima de los demás derechos reconocidos por la Constitución, se vulnera el derecho a la integridad moral y psíquica del menor, ya que no se ha tomado en cuenta el daño que se le va a causar al cambiarle de padre y por lo tanto de apellido.

- Considerar que el demandante se enteró de su paternidad cuando se realizó la prue-ba de ADN, le causa perjuicio, ya que no se ha tomado en cuenta que la probabilidad de su paternidad siempre fue alta, pues durante la concepción mantenía una relación amo-rosa con la codemandada, la cual prosiguió hasta el parto.

– Se ha considerado de manera errada que el demandante lo ha compensado con el importe de cuarenta y dos mil soles (S/ 42.000,00), cuando lo que hizo el deman-

GACETA REGISTRAL

243

dante fue reembolsar los gastos que efectuó por el nacimiento y manutención del me-nor.

- Que la indemnización está dirigida a reparar el daño extra patrimonial que afecta los derechos de la persona o va-lores que pertenecen al campo de la afectividad, habiéndose presentado to-dos los elementos de la responsabilidad civil.

- Mediante escrito de fecha cuatro de julio de dos mil trece, adjuntó el certifi-cado médico en el que se deja constan-cia que recibe tratamiento psiquiátrico desde el trece de febrero de dos mil doce, por trastorno de ansiedad genera-lizada, reacción a estrés grave asociado a depresión causado por el resultado de ADN negativo que confirmaba que el menor no era su hijo.

6. Sentencia de vista Elevados los autos en virtud del recurso de apelación interpuesto, la Sala Supe-rior mediante resolución número cinco de fecha cuatro de setiembre de dos mil diecisiete (página seiscientos noventa y ocho), resolvió:

(i) Confirmar el extremo de la sentencia apelada que declaró fundada la deman-da sobre impugnación de paternidad extramatrimonial; y, (ii) Revocar el extremo de la referida sentencia, en cuanto se declaró infun-dada la reconvención interpuesta por C.A.Z.C. a R.P.O.B. sobre indemniza-ción; y, reformándola, declaró funda-

da en parte la pretensión de indem-nización, debiendo la codemandada R.P.O.B. a indemnizar al reconviniente con la suma de cincuenta mil soles (S/ 50.000,00), por el daño moral causado; confirmándola en cuanto al extremo que la declara infundada respecto al de-mandante.

Fundamenta su decisión indicando que:

- La pruebas actuadas resultan sufi-cientes para acreditar las preces de la demanda, sobre todo el derecho del menor a conocer su verdadera identi-dad, en atención al interés superior del niño; siendo que la presunta afectación que argumentan los apelantes resulta deleznable pues debe tomarse en con-sideración que el niño es sujeto pleno de derechos, por lo que debe buscarse la plena efectivización de los mismos, siendo que en lo que relaciona a la iden-tidad del menor, conforme lo ha seña-lado la Corte Suprema en la Casación N.° 950-2016 Arequipa, ella: “se trata de una institución jurídica concebida no a favor de los padres sino en interés de los hijos, para que, a través de él, se cumpla con la obligación constitucional de ase-gurar la protección y desarrollo armó-nico e integral del menor, y se garantice la vigencia de sus derechos entre ellos se destaca el derecho a tener una familia y a no ser separado de ella. El derecho a la identidad debe ser entendido como el derecho que tiene todo ser humano a ser uno mismo, y a ser reconocido como tal”.

- La afectación del reconviniente se es-

GACETA REGISTRAL

244

tablece del mérito del certificado médi-co legal de la página ciento sesenta, en el cual se detalla que ha recibido trata-miento por haberse encontrado en esta-do de presión; empero, dicha afectación no puede ser atribuida al demandante, toda vez, que este no lo engañó, obligó, coaccionó, persuadió ni estuvo presen-te en el acto de inscripción del niño, no induciéndolo a reconocer al menor, pues como éste expresara, tomó conoci-miento del hecho en el mes de abril del año dos mil doce cuando la demandada le manifestó la existencia de tal posi-bilidad; más aún si se tiene en cuenta que reconoció los gastos efectuados por aquél, al haber realizado el depósito de cuarenta y dos mil soles (página dos-cientos siete).

- Caso contrario ocurre con la code-mandada, cuya conducta ha sido la que conllevó al resultado antes descrito, pues fue ella quien mantuvo una rela-ción paralela, e indujo a error al recon-viniente al atribuirle la paternidad de su hijo, incluso ella ha expresado que se encuentra de acuerdo con que se in-demnice el daño moral ocasionado (pá-gina trescientos diecinueve).

III. RECURSO DE CASACIÓN

Esta Suprema Sala mediante resolución de fecha veintiuno de mayo de dos mil dieciocho ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto por el demandado C.A.Z.C., por las siguientes causales:

Infracción normativa por aplica-ción indebida del artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes, e inter-pretación errónea del artículo 19 del Código Civil; Infracción normativa por interpre-tación errónea del artículo 2, inciso 1, de la Constitución Política del Estado; Infracción normativa por aplica-ción indebida de los artículos 1969, 1971 y 1983 del Código Civil; y de manera excepcional por infracción normativa del artículo 139, incisos 3 y 5, de la Constitución Política del Estado. Asimismo, esta Supre-ma Sala mediante resolución de fe-cha veintiuno de mayo de dos mil dieciocho, de igual forma, declaró procedente el recurso de casación interpuesto por la demandada R.P.O.B., por las siguientes causa-les:

i)Infracción normativa por in-terpretación errónea del artículo 2, inciso 1, de la Constitución Política del Estado;ii)Infracción normativa por inaplicación de los artículos 6 y 9 del Código de los Niños y Ado-lescentes; y, de manera excepcio-nal por infracción normativa del artículo 139 incisos, 3 y 5, de la Constitución Política del Estado.

i)

ii)

iii)

GACETA REGISTRAL

245

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA

Primero.

Se ha declarado procedente el recurso de manera excepcional por la causal de infracción al artículo 139, incisos 3 y 5, de la Constitución Política del Esta-do, por lo que atendiendo a sus efectos debe analizarse en primer lugar la cau-sal referida. Debe señalarse, en principio, que el debido proceso formal constituye una garantía constitucional que asegura que, en la tramitación de un proceso, se respeten unos determinados requisitos mínimo⁶⁹.

Tales requisitos, que han sido objeto de discusión⁷⁰, general se considera que abarcan los siguientes criterios:

Segundo.

En el proceso sometido a análisis se ha respetado el derecho a ser informado del proceso, al juez imparcial, a la pu-blicidad del debate y el derecho de de-fensa, a la prueba, a ser juzgado sobre el mérito del proceso y al juez legal, y que tales hechos no han sido cuestionados, no hallándose evidencia alguna que se haya menoscabado este derecho.

Tercero.

En lo que concierne a la motivación de las resoluciones judiciales debe indicar-se:

1. En cuanto a la justificación interna (que consiste en verificar que “el paso de las premisas a la conclusión es lógi-camente - deductivamente- válido” sin

Derecho a ser oportunamente in-formado del proceso (emplaza-miento, notificación, tiempo ra-zonable para preparar la defensa); Derecho a ser juzgado por un juez imparcial, que no tenga interés en un determinado resultado del jui-cio; Derecho a tramitación oral de la causa y a la defensa por un profe-sional (publicidad del debate); Derecho a la prueba; Derecho a ser juzgado sobre la

base del mérito del proceso; Derecho al juez legal. Derecho fundamental que asiste a todos los sujetos de derecho a plantear sus pretensiones o a ser juzgados por auténticos órganos jurisdicciona-les, creados mediante ley orgánica, pertenecientes al Poder Judicial, respetuosos con los principios constitucionales de igualdad, in-dependencia y sumisión a la ley, y constituidos con arreglo a las normas comunes de competencias preestablecidas.

(i)

(ii)

(iii)

(iv) (v)

⁶⁹ Carocca Pérez, Alex. El debido proceso y la tutela judicial efectiva en España. Normas Legales. Octubre, 1997, pp. A 81 - A 104.⁷⁰ Por ejemplo, para Bernardis, por su parte, considera, siguiendo la jurisprudencia norteamericana, que ese “máximo de mínimos” estaría constituido por los requisitos de notificación y audiencia (notice and hering). Bernardis, Luis Marcelo de. La garantía procesal del debido proceso. Cultural Cuzco Editor. Lima 1995, pp. 392-414.

(vi)

GACETA REGISTRAL

246

que interese la validez de las propias premisas), se observa que el orden ló-gico propuesto por la Sala Superior ha sido el siguiente:

2. En lo que concierne a la justifica-ción externa, ésta consiste en controlar la adecuación o solidez de las premi-sas⁷¹ , lo que supone que la(s) norma(s) contenida(s) en la premisa normativa sea(n) norma(s) aplicable(s) en el or-denamiento jurídico y que la premisa fáctica sea la expresión de una propo-sición verdadera⁷². En esa perspectiva, este Tribunal Supremo estima que la justificación externa realizada por la Sala Superior es adecuada. En efecto, ha invocado las normas que atañen al caso en cuestión.

3. En lo que respecta a los problemas específicos de motivación se tiene que, existe motivación aparente cuando en una determinada resolución judi-cial parece que se justifica la decisión pero su contenido no explica las ra-zones del fallo, que existe motivación insuficiente cuando no hay un míni-mo de motivación exigible y que exis-te motivación incongruente cuando se dejan incontestadas las pretensio-

Como premisa normativa: el artí-culo 2, inciso 1, de la Constitución Política del Estado respecto al de-recho a la identidad; artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño; artículo 2 de la Ley N.° 30466, sobre el interés superior del niño; y, el artículo 1969 del Código Civil, que regula la indemnización del daño por dolo o culpa.

Como premisa fáctica la Sala Su-perior ha señalado que el deman-dante es padre biológico del me-nor; que en abril del dos mil doce la codemandada le comunicó al demandante que existía la posibili-dad de que sea el padre del menor; que el codemandado, C.A.Z.C., no es el padre biológico del menor; la afectación psicológica del code-mandado C.A.Z.C.; que el deman-dante reconoció los gastos efec-tuados por el codemandado y que la codemandada es la que indujo a error al codemandado sobre su paternidad.

Como conclusión arriba a que el menor tiene derecho a conocer su verdadera identidad, que el de-mandante no es responsable del

daño psicológico sufrido por el codemandado y que la única res-ponsable de dicho daño es la co-demandada. Tal como se advierte la deducción lógica de la Sala Su-perior es compatible formalmen-te con el silogismo que ha estable-cido, por lo que se puede concluir que su resolución presenta una debida justificación interna.

i)

ii)

iii)

⁷¹ Atienza, Manuel. Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones judiciales. En http://razonamientojurídi co.blogspot.com⁷² 4 Moreso, Juan José y Vilajosana, Josep María. Introducción a la teoría del derecho. Madrid, Marcial Pons Editores, Pág. 184.

GACETA REGISTRAL

247

nes o se desvía la decisión del marco del debate judicial ⁷³. En ningún caso, se aprecia déficit motivacional; por el contrario, la Sala Superior ha sido es-crupulosa al detallar las razones de su fallo, siendo su evaluación prolija en lo que respecta al material probatorio y el análisis de las normas jurídicas y hechos sometidos a controversia.

Cuarto.

Conforme a lo expuesto, debe deses-timarse la infracción normativa del artículo 139, incisos 3 y 5, de la Cons-titución Política del Estado en ambos recursos, correspondiendo realizar la evaluación de las causales de: Infrac-ción normativa del artículo IX del Tí-tulo Preliminar del Código de los Ni-ños y Adolescente, del artículo 19 del Código Civil y del artículo 2, inciso 1, de la Constitución Política del Estado.

Quinto.

El recurrente C.A.Z.C., argumenta su denuncia respecto a la infracción del artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescente y del artículo 19 del Código Civil, en que:

Asimismo, ambos recurrentes respecto a la infracción del artículo 2, inciso 1, de la Constitución Política del Estado, señalan básicamente que:

Sexto.

El derecho a la identidad del menor y el principio de interés superior del niño Este derecho está concebido no en fa-vor de los padres sino en interés de los hijos, para que, a través de él, se cumpla con la obligación constitucional de ase-gurar la protección y desarrollo armó-nico e integral del menor, y se garantice la vigencia de sus derechos, entre ellos se destaca el derecho a tener una familia y a no ser separado de ella. Ello se infie-re de los siguientes dispositivos:

1. La Convención sobre los Derechos de los Niños en su artículo 8 establece que: “1. Los Estados partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad,

Se ha aplicado de manera inco-rrecta el principio del interés su-perior del niño; Se ha interpretado de manera in-correcta el derecho al nombre; y, Se ha vulnerado el derecho a la identidad que el menor usa y re-

conoce, con lo cual se le produci-ría daño emocional.

Se ha vulnerado el derecho a la integridad moral y psicológica del menor al darle supremacía al derecho de la identidad biológica; y, 5 Sentencia del Tribunal Cons-titucional. Expediente N.° 00037-2012-PA/TC. Que debió prevalecer la identidad dinámica y el interés superior del niño sobre la identidad estática.

i)

ii)

iii)

i)

ii)

⁷³ Sentencia del Tribunal Constitucional. Expediente N.° 00037-2012-PA/TC.

GACETA REGISTRAL

248

el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.

2. Cuando un niño sea privado ilegal-mente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a resta-blecer rápidamente su identidad” (resal-tado agregado); y en concordancia con el artículo 6 del Código de los Niños y Adolescentes, reconociendo como uno de los derechos civiles de los niños, el derecho a su identidad, pues expresa-mente señala: “El niño y el adolescente tiene derecho a la identidad, lo que in-cluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la me-dida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos […]”. Asimismo, la Constitución Política del Perú, en su ar-tículo 2.1 establece que toda persona tie-ne derecho: “A la vida, a su identidad. A su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar […]”.

3. No menos importante que el derecho a la identidad es el principio del interés superior del niño y el adolescente. Este principio, reconocido primigeniamente en la Declaración Universal de los De-rechos del Niño, aprobada por la Asam-blea General de las Naciones Unidas con fecha veinte de noviembre de mil novecientos cincuenta y nueve, estable-ció en el artículo 2 que: “El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensa-do todo ello por la ley y por otros me-dios, para que pueda desarrollarse física,

mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la conside-ración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño”.

4. El mismo criterio quedó reiterado y desarrollado en el artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea Gene-ral de las Naciones Unidas el veinte de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, que en su momento dispuso que: “En todas las medidas concernien-tes a los niños que tomen las institu-ciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades ad-ministrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño” (resaltado agregado).

5. En el plano interno el artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes dejó claramente establecido que: “En toda medida con-cerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Mi-nisterio Público, los Gobiernos Regiona-les, Gobiernos Locales y sus demás ins-tituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adoles-cente y el respeto a sus derechos”.

6. La Ley N.° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial de interés superior del niño, brinda un concep-

GACETA REGISTRAL

249

to de dicho principio, en su artículo 2, bajo el siguiente texto: “El interés supe-rior del niño es un derecho, un princi-pio y una norma de procedimiento que otorga al niño el derecho a que se con-sidere de manera primordial su interés superior en todas las medidas que afec-ten directa o indirectamente a los niños y adolescentes, garantizando sus dere-chos humanos”.

Sétimo.

La identidad estática y la identidad di-námica. El derecho a la identidad con-forme lo ha indicado Carlos Fernández Sessarego constituye: “el conjunto de atributos y características que permiten individualizar a la persona en sociedad” presentándose bajo dos aspectos “uno estático, mediante el cual se da una pri-mera e inmediata visión del sujeto (nom-bre, seudónimo, características físicas y documentarias) y un aspecto dinámico constituido por la suma de pensamien-tos, opiniones, creencias, aptitudes, com-portamientos de cada persona que se explaya en el mundo de la intersubjeti-vidad”⁷⁴.

Octavo.

En ese sentido, a fin de absolver las im-pugnaciones es necesario señalar lo si-guiente:

1. El menor fue reconocido por el code-mandado C.A.Z.C., por lo que lleva su apellido paterno, conforme se advierte de la partida de nacimiento de la página diecisiete.

2. En el escrito de absolución de la de-manda, el codemandado C.A.Z.C. ha señalado que la madre del menor le hizo creer que era su hijo y bajo esa creencia fue que efectuó el reconocimiento.

3. El demandante C.H.M.M., impugna el reconocimiento realizado por el co-demandado y acredita ser el padre bio-lógico del menor con la prueba de ADN de la página cuatro.

4. En un principio la codemandada R.P.O.B. (madre del menor) estuvo de acuerdo en que se esclarezca la identi-dad del menor, siendo que en su escrito de contestación de la demanda (página ciento cincuenta y cuatro) refirió ex-presamente: “Que, es necesario señalar que desde el mes de abril del año 2012, fecha en la que se tenía certeza que el demandante era el padre del menor, éste ha estado haciéndose cargo de los ali-mentos del niño y ha estado ejerciendo de facto su derecho de visitas” (cursiva agregada). Luego, agregó: “Que, la sus-crita también tiene conocimiento que el demandado desea aclarar la paternidad del menor y renunciar a la misma y yo

⁷⁴ SESSAREGO Carlos, Derecho a la identidad personal. Editorial Astrea, Buenos Aires 1992, pp. 113 y 114. En el mismo sentido, la sentencia del Tribunal Constitucional N.° 2273-2005-PHC/TC señala: Fundamento 22: “La identidad desde la perspectiva descrita no ofrece, pues, como a menudo se piensa, una percepción unidimensional sustentada en los elementos estrictamente objetivos o formales que permiten individualizar a la persona. Se encuentra, además, involucrada con una multiplicidad de supuestos, que pueden responder a elementos de carácter netamente subjetivos, en muchos casos, tanto o más relevantes que los primeros. Incluso algunos de los referentes ordinariamente objetivos no solo pueden ser vistos si-multáneamente, desde una perspectiva subjetiva, sino que eventualmente pueden ceder paso a estos últimos o simplemente transformarse como producto de determinadas variaciones en el significado de los conceptos”.

GACETA REGISTRAL

250

estoy de acuerdo con esa decisión” (cur-siva y resaltado agregado).

5. En ese mismo sentido el codemandado C.A.Z.C., en su escrito de absolución de la demanda (página ciento treinta y siete) se-ñaló: “Que, es cierto que con el fin de no per-judicar a S. es que se desea que se esclarezca el vínculo paterno filial del menor”; y, más ade-lante: “Que efectivamente desea que se aclare la paternidad y que su judicatura acepte la negación de reconocimiento con el fin que el demandante pueda ser legalmente el padre de S.” (Cursiva y resaltado agregado).

6. Hay que añadir aquí que el codemanda-do C.A.Z.C. recibió una compensación por parte del demandante, por la suma de cua-renta y dos mil ciento setenta y cuatro soles (S/42.174,00) (página doscientos siete), lo que evidencia, conjuntamente con la recon-vención presentada, en la que pide una in-demnización, que no se siente el padre del menor.

7. En la continuación de la Audiencia de Pruebas realizada el treinta de octubre de dos mil catorce (página trescientos diecio-cho), la codemandada en su declaración de parte ante la pregunta ¿Si en algún momen-to usted le dijo a su menor hijo que su padre era C.H.M.M.? Respondió: “Sí, aproxima-damente en el año mayo de 2012” (cursiva agregada).

Noveno.

De lo antes señalado se aprecia claramente que los codemandados tienen una idea de identidad que se amolda según su estado de ánimo, por cuanto para ellos en un inicio lo mejor para el niño era ser reconocido por su padre biológico y ahora ya no están de acuerdo con ello; empero, ello no puede ser permitido por las instancias jurisdiccionales justamente en aras del interés superior del niño que los recurrentes ahora propugnan.

Décimo.

Lo que se debe salvaguardar es el derecho del menor de identificarse con el apellido paterno que le corresponde, esto es, con el apellido de su padre biológico y si bien el menor a la fecha se ha venido identifican-do con el apellido del codemandado, ello ha sido por las decisiones tomadas por los mismos codemandados, quienes han per-mitido que se siga manteniendo dicha si-tuación, pese a haber aceptado en un inicio el esclarecimiento de la identidad del menor cuando este aun no tenía dos años de edad. Siendo más bien que la conducta de los co-demandados es la que ha puesto en peligro el estado emocional del menor, ya que por un lado la madre del menor le señaló que el demandante es su padre, habiendo per-mitido que conviva con él en las visitas que realizaba y por otro ha permitido que siga manteniendo una relación paternal con el codemandada⁷⁵, lo que sin lugar a dudas trae confusión al menor.

⁷⁵Audiencia de pruebas (página trescientos dieciocho), la codemandada ante la pregunta ¿Cuál es la relación que tiene el menor con el señor Zegarra? Contestó: “La relación es muy buena, ya que él siempre está pendiente de mi hijo, si bien es cierto él en algún momento se alejó, pero después siempre ha estado pendiente […]”. Audiencia complementaria de pruebas (página trecientos sesenta y cuatro), el menor ante la pregunta ¿con quién vives?, respondió: “con mi papá, con mi mamá y con mi perrito Lucki”.

GACETA REGISTRAL

251

Décimo primero.

En ese sentido, los demandados son los que distorsionan la identidad del menor y a fin de no seguir causándole mayor perjuicio, y teniendo como base el interés superior de este, se hace nece-sario que su identidad dinámica (cons-tituida por una conducta de los deman-dados que le niega su condición de hijo y un comportamiento del demandante por querer asumir la condición de pa-dre que le corresponde) coincida con su identidad biológica, por lo que este Supremo Tribunal coincide con la de-cisión tomada por la Sala Superior, no advirtiéndose infracción de las normas denunciadas.

Décimo segundo.

Respecto a la denuncia de infracción normativa de los artículos 6 y 9 del Có-digo de los Niños y Adolescentes, la re-currente señala que la Sala Superior no ha tomado en cuenta la 7” Opinión del menor, quien ha referido que reconoce al codemandado como su padre. En ese aspecto, la denuncia que se hace sobre el artículo 6 del Código de los Niños y Adolescentes que regula el derecho a la identidad, ha sido contestada en los acápites precedentes.

Décimo tercero.

De otro lado, el artículo 9 del mismo cuerpo normativo, en efecto señala que el niño tiene derecho a expresar su opi-nión libremente, agregando que se debe tener en cuenta sus opiniones en fun-

ción de su edad y madurez. Ahora bien, el niño ha sido escuchado, tal cual se aprecia de la audiencia complementaria de pruebas de fecha treinta de abril de dos mil quince (página trescientos se-senta y cuatro), en la cual manifestó que su papá se llama “C.A.Z.C.” (sic), así como que sí conoce a C.H.M.M. y que éste lo visita. Tal declaración ha sido tomado en cuenta por la Sala Superior, conforme se advierte del consideran-do nueve de la impugnada, por lo cual se ha cumplido con escuchar al niño y evaluar su dicho; en buena cuenta, que el juez deba atender al menor no signi-fica que tenga que hacer lo que este ma-nifiesta, sino, bajo apreciación razona-da y evaluación conjunta de las demás pruebas y situaciones existentes (que han sido señaladas en el considerando octavo de la presente ejecutoria), tome una decisión acorde con el interés supe-rior del niño, lo cual se ha cumplido en la sentencia impugnada; más aún, si tal como ha señalado el menor, sí conoce al demandante y este lo sigue visitando, lo cual inevitablemente genera confusión al menor. En ese sentido, la denuncia deviene en infundada.

Décimo cuarto.

Respecto a la denuncia efectuada por el recurrente C.A.Z.C., sobre infracción normativa de los artículos 1969, 1971 y 1983 del Código Civil, por cuanto con-sidera que:

El demandante actuó con culpa pues si podía tener indicios que era el pa-dre del menor, no habiendo sido di-ligente al no haberse hecho la prueba

i)

GACETA REGISTRAL

252

1. La conducta del recurrente al plan-tear reconvención teniendo como pre-tensión que tanto el demandante como la codemandada de manera solida-ria le paguen quinientos mil soles (S/ 500,000.00) como indemnización por el daño sufrido al haberle hecho creer que el menor era su hijo y lo que ello ha conllevado, resulta totalmente contra-dictoria con su postura de que el menor conserve su apellido.

2. En cuanto a la responsabilidad del demandado, se debe tomar en cuenta que la misma codemandada en su de-claración brindada, en la página tres-cientos dieciocho, ha señalado ante la pregunta ¿Cuál es la relación que guarda usted con el señor M.M.? Señalo: “Noso-tros nos conocimos en el año 2009 y es-tuvimos hasta diciembre de 2010, de ahí me doy cuenta que estoy embarazada en enero de 2011, en un momento el señor M.M. me pregunto si era el padre de mi hijo y yo le conteste que no creía que era el padre por las fechas […]” (resaltado agregado); asimismo, en la contestación de la demanda, indicó: “Que, es cierto que en abril del año 2012 le comuniqué al demandante que existía la posibilidad que sea el padre de S. […] En la fecha señalada recién le señalo al demandante que él es el padre de S. […]”. Declaración

que es concordante con lo señalado por el demandante tanto en su escrito de de-manda como en su declaración.

3. Así las cosas, no se puede señalar que el demandante actuó con culpa por el hecho de haber mantenido una relación paralela con la codemandada, pues fue ella misma quien le señaló que no era el padre, conducta que era concordante con el hecho que el codemandado haya reconocido al menor; por el contrario, en este caso, es también el demandante, víctima de los hechos.

4. Por lo demás, no existe relación cau-sal entre la relación amorosa entre el demandante y la demandada, con el su-puesto del daño invocado: engaño por haberse considerado el codemandado padre del menor, pues tal engaño no lo realizó el accionante, sino su codeman-dada.

5. Siendo ello así debe descartarse esta infracción normativa, debiéndose indi-car que no deja de ser llamativo para este Tribunal Supremo las contradicciones en el comportamiento del codemanda-do reconviniente, no solo en cuanto a la relación con el menor, sino, además, en cuanto a su propia reconvención, pues se aprecia en la página ciento veinticin-co (del cuaderno de casación) que in-tentó desistirse del recurso de casación. Que por un asunto formal ello no haya acontecido, no deja de ser representati-vo de su conducta procesal.

de ADN antes de que él reconociera al menor; y No se ha señalado en cuál de los su-puestos establecidos en el artículo 1971 del Código Civil se encuentra el demandante, debe indicarse lo que sigue:

ii)

GACETA REGISTRAL

253

Décimo quinto.

Por último, respecto al escrito de desis-timiento presentado por el recurrente con fecha trece de junio de dos mil die-ciocho, se advierte que este no cumple con lo establecido en el artículo 341 del Código Procesal Civil, respecto a que la firma en el escrito debe estar legalizada ante el secretario respectivo; por lo que se debe declarar improcedente el desis-timiento solicitado. V. DECISIÓN

Por estos fundamentos y en aplica-ción del artículo 397 del Código Pro-cesal Civil:

Declararon IMPROCEDENTE el pe-dido de desistimiento del recurso de casación formulado por C.A.Z.C.;

INFUNDADOS los recursos de ca-sación interpuestos por los deman-dados C.A.Z.C. (página setecientos cincuenta y cinco) y R.P.O.B. (página

setecientos cuarenta y dos); en con-secuencia

NO CASARON la sentencia de vista de fecha cuatro de setiembre de dos mil diecisiete (página seiscientos no-venta y ocho), dictada por la Segunda Sala Especializada de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima;

DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Ofi-cial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por C.H.M.M., sobre im-pugnación de paternidad; y los devol-vieron.

Interviene como ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas.

SS. TÁVARA CÓRDOVA HURTADO REYES HUAMANÍ LLAMAS SALAZAR LIZÁRRAGA CALDERÓN PUERTAS

GACETA REGISTRAL

254

RECTIFICACIÓN DE ACTAS DE NACIMIENTO DE OFICIO PARA EL BENEFICIO DE MENORES DE EDAD ALIMENTISTAS

El Título Preliminar del Código Procesal Civil determina que el juez deberá de impulsar el proceso, siendo responsable de cualquier demora que en este se produzca por su negligencia (artículo II). Es importante señalar que el proceso es promovido por iniciativa de parte (artículo IV); esto es, de acuerdo a lo dispuesto por el Código Procesal Civil, las partes tienen el pleno derecho de defender sus intereses mediante la presentación de los medios de defensa que crean conveniente y, demás, actuaciones proce-sales en favor de sus intereses, siendo estas acogidas o no por el Juez, mediante resolución que contenga la debida motivación que correspondan para sustentar lo resuelto.

No obstante, a través del referido Código, se permite al juzgado la realización de ciertas actuaciones de oficio, como la inclusión de diligencias y/o de medios probatorios (artículo 194). Esto, a fin de tener el pleno conocimiento de los hechos controvertidos y poder emitir una resolución fundada a derecho. La iniciativa de oficio deberá estar relacionada con la secuela del proceso y con los hechos controvertidos invocados por las partes procesales.

Es del caso indicar que el inciso 4to. del artículo 122 del mismo cuerpo de leyes que ocupa el presente análisis, determina que las resoluciones deberán de contener “La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos (…)”. Ello determina que el pronuncia-miento emitido por el juez deberá de estar plenamente relacionado con los hechos y/o derechos invoca-dos por las partes.

Es importante indicar que el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil establece de ma-nera clara y precisa que “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso”. Esta declaración es de suma importancia ya que está íntimamente ligada a lo dispuesto por el juez de la causa que ocupa el presente análisis.

En el presente caso, al interior de un proceso por alimentos, se verificó que el demandado había rectifi-cado su acta de nacimiento, modificando sus apellidos, sin que se haya tomado en cuenta lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 29 del Código Civil, que señala que “El cambio o adición del nombre alcanza, si fuere el caso, al cónyuge y a los hijos menores de edad”.

Sobre el particular, en la sentencia se lee lo siguiente: “Así las cosas, con el objeto de evitar -en aparien-cia- una incongruencia entre el nombre de la persona demandada, y a la que finalmente se le podría condenar con un incremento en la pensión de alimentos, así como para dar una solución efectiva y total al conflicto que tienen las partes, en especial las menores de edad alimentistas, quienes tarde o temprano tendrían que seguir otro proceso judicial de rectificación de partida, (…), es que éste Despacho considera prudente valorar las alegaciones hechas por ambas partes, en relación a la discrepancia del nombre de su padre que tienen registradas en sus actas de nacimiento, y la de éste último, poniendo en evidencia la necesidad de rectificar las partidas de nacimiento de las menores de edad Y. y Y.G.C.Ñ. como un pedido implícito de su parte (…)”. En atención al pronunciamiento relacionado a un hecho no peticionado de manera expresa, esta resolución de alguna manera innova al sistema judicial peruano, sin que ello conlleve la invalidez del fallo.

GACETA REGISTRAL

255

JUZGADO DE PAZ LETRADO

SEDE ASILLO EXPEDIENTE: 00017-2019-0-2102-JP-FC-01 JUEZ: MILLER GUSTAVO CASTRO LUPA ESPECIALISTA: RAUL MONTUFAR BE-RRIOS MATERIA: AUMENTO DE ALIMENTOS DEMANDANTE: L.M.Ñ.M. DEMANDADO: D.C.M. RESOLUCIÓN N° 06-2019

Asillo, diecisiete de mayo del dos mil diecinueve.

AL OFICIO 012-2019-RENIEC-OS-J/A-CSJPU/PJ: Presentado por la Coor-dinadora de Servicios Judiciales de la Corte Superior de Justicia de Puno.

POR CUMPLIDO el mandato conte-nido en la resolución N° 04, en con-secuencia, a sus antecedentes la ficha RENIEC de las personas de D.C.C. y D.C.M.M.

RESOLUCIÓN N° 07-2019 DE OFI-CIO: VISTOS: Los antecedentes del proceso, en relación específica a la dis-crepancia del segundo apellido mater-no del demandado: D.C.M., con el que tiene registrado ahora el padre de los alimentistas: D.C.C.

y CONSIDERANDO:

PRIMERO: NORMA FUNDAMEN-TAL Y PRINCIPIOS APLICABLES

1.1 El artículo 43° de la Constitución Política del Estado Peruano, señala que: “La República del Perú, es democrática, social, independiente y soberana”.

1.2 El artículo 4° de la misma norma, señala que: “La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, adoles-cente, la madre y anciano en situación de abandono (…)”.

1.3 El artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes, en adelante ‘CNA’, señala que: “En toda medida concerniente al niño y adoles-cente que adopte el Estado, a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Ju-dicial (…), se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Ado-lescente, y el respeto a sus derechos”.

1.4 El artículo III del Título Prelimi-nar del Código Procesal Civil, en ade-lante ‘CPC’, señala que: “El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de in-tereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, hacien-do efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.

1.5 El artículo IV del Título Prelimi-nar del CPC, señala que: “El proceso se promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar”.

1.6 El artículo VI del Título Preliminar del CPC, señala que: “El Juez debe evi-tar que la desigualdad entre las perso-nas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el desarrollo o resul-tado del proceso”.

GACETA REGISTRAL

256

⁷⁶ Artículo 4° de la Constitución Política del Estado Peruano de 1979: “La enumeración de los derechos reconocidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que derivan de la dignidad del hombre, del principio de soberanía del pueblo, del Estado social y democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno”.

⁷⁷ MAQUIAVELO Nicolás, El Príncipe, ESPASA – CAPLE S.A., publicado póstumamente en 1531, colgado actualmente en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en la web site: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-principe-- 1/ht-ml/0005364a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_88.html#I_0_

1.7 El artículo VII del Título Preliminar del CPC, señala que: “El Juez debe apli-car el derecho que corresponda al pro-ceso, aunque no haya sido invocado por las partes, o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio, ni fundar su decisión en he-chos diversos de los que han sido alega-dos por las partes”.

SEGUNDO: ESTADO SOCIAL Y DE-MOCRÁTICO DE DERECHO

2.1 En el concepto de la Constitución Política del Estado, vigente desde el año 1993, e incluso desde la de 1979 ⁷⁶, nuestro país superó la fórmula política del Estado de Derecho, a la del 1 Artí-culo 4° de la Constitución Política del Estado Peruano de 1979: “La enume-ración de los derechos reconocidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que derivan de la dignidad del hombre, del principio de soberanía del pueblo, del Estado social y democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno”.

Estado Social y Democrático de Dere-cho, que no es otra cosa que una re-de-finición de la primera en favor del de-sarrollo del hombre como un ser social, con especial atención en las personas menos favorecidas, o en mayor estado

de vulnerabilidad, buscando así el bien-estar común.

2.2 Para comprender mejor el tema, es necesario recordar algunas ideas esen-ciales sobre la teoría del Estado.

2.2.1 La institución del Estado Moder-no se inicia con los procesos económi-co y sociales que surgen al finalizar la edad media (en el siglo XV), cuando los Príncipes⁷⁷, pasando por alto todos sus privilegios, comienzan a obligar en las asambleas a todos los estamentos, a dar su aprobación para el establecimiento de los impuestos, esto, hasta mediados del siglo XVI, cuando logran emancipar por completo la base económica del po-der estatal (que era de los principados).

2.2.2 En estas circunstancias comienza la desintegración económica del feuda-lismo, los maestros comienzan a enri-quecerse del trabajo de los aprendices, los artesanos y comerciantes, a emigrar de los feudos hacia las ciudades que lla-maron burgos, así como a aparecer las primeras empresas manufactureras y nuevos conocimientos científicos-tec-nológicos (como la brújula, pólvora, etc.). Nace entonces, la idea política del Estado de Derecho, como oposición a la del Estado Absolutista (del Príncipe), que se orientó hacia el libre desarrollo de la burguesía y el límite del poder

GACETA REGISTRAL

257

del Estado. Su fin era el hombre, libre e igual ante la ley, pero considerado indi-vidualmente.

2.2.3 El Estado de Derecho se sustentó en la ideología del liberalismo, conci-biendo una dualidad de sistemas entre Estado y Sociedad, en la cual ambas eran autónomas y el Estado debía inhi-birse frente a los problemas económicos y sociales de la población. Sin embargo, el descomedido avance económico que impulsaba el Estado de Derecho, sólo en la burguesía, trajo como consecuen-cia que a fines del siglo XIX (e inicios del XX), una gran parte de la población mundial cayera en crisis por las difíci-les condiciones sociales que éste traía consigo, poniendo en evidencia, recién, la necesidad de que al Estado, no sólo debía importarle asuntos de connota-ción jurídica y política, sino también económica, sociológica, ética, y hasta histórica⁷⁸.

2.2.4 Se toma conciencia de que el hom-bre debía ser considerado por el Estado, como un ser social y no individual. En este contexto, se producen movimien-tos revolucionarios y dos guerras mun-diales, y surge así la figura del Estado Social de Derecho, como una evolución del Estado de Derecho (que era de la Burguesía), pero para orientarse ha-cia el libre desarrollo del hombre, des-echando la idea de que el derecho debía ser un límite al poder del Estado, por el contrario, favorecía una mayor pre-

sencia e intervención de éste en la vida económico y social de la población.

2.2.5 Esta nueva fórmula política, no era una oposición a la anterior, sino una evolución para mejorarla, pues a pesar de seguir sustentándose en la ideología liberal y en los mismos valores como la libertad, propiedad privada, igualdad ante la ley y la seguridad personal, le agrega un mayor respeto y participa-ción de las minorías y la población más vulnerable, así como la búsqueda del bienestar general. En lo social, se reco-nocer la posibilidad de que el Estado otorgue prestaciones básicas a la nación para lograr una vida digna, mientras que, en lo jurídico, se busca asegurar que los contenidos axiológicos se hagan tangibles en la vida social.

2.3 Entonces, como se observa de la bre-ve historia anotada, aparece un Estado proveedor de servicios sociales como de bienestar social. El Estado sigue siendo de Derecho, garantista del individuo frente al poder, y en el intercambio con los demás ciudadanos, pero también es Social, esto es, un Estado comprometi-do con la promoción del bienestar de la sociedad, y de manera muy especial, con la de aquellos sectores más desfavo-recidos de la misma. El Estado social es una consecuencia del proceso de demo-cratización del Estado, por ende, el Es-tado democrático tiene que convertirse inevitablemente en Estado social, en la medida en que tiene que atender y res-

⁷⁸ GONZALES OJEDA, Magdiel, El Estado Social y Democrático de Derecho y el Estado Peruano, en Derecho y Sociedad N° 23, Lima, Pag. 144-159.

GACETA REGISTRAL

258

ponder a todas las demandas de todos los sectores de la sociedad, y no sólo de una parte de ella⁷⁹.

TERCERO: EL TERCER PLENO CA-SATORIO CIVIL

3.1 En atención a la fórmula política adoptada por nuestro país, como Esta-do Social de Derecho, es que la Corte Suprema de Justicia de la República, en el Tercer Pleno Casatorio Civil de fecha 18.03.2011 [Casación N.° 4664-2010–Puno], ha establecido como preceden-te judicial vinculante que: “(…) En los procesos de familia (como los alimen-tos), el Juez tiene facultades tuitivas (de protección), en consecuencia, debe flexibilizar algunos principios proce-sales como los de iniciativa de parte, congruencia, formalidad, preclusión y acumulación, en atención a la naturale-za de los conflictos que debe solucionar, derivados de las relaciones familiares y personales, ofreciendo protección a la parte perjudicada, conforme a lo dis-puesto en los artículos 4° y 43° de la Constitución Política del Estado, que reconocen, respectivamente, la protec-ción especial del niño, madre, anciano, la familia y el matrimonio, así como la fórmula política del Estado democráti-co y social de Derecho (…)”.

3.2 En este pronunciamiento, se reco-noce que un Estado Social y Democrá-tico de Derecho, exige un serio y mayor compromiso con la justicia social por parte de todos los jueces, así como un

mayor énfasis e importancia a los ele-mentos de la justicia, la igualdad mate-rial, la compensación social, la protec-ción de los más débiles, entre otros.

En ese sentido, es que en ese caso en particular, se dijo por ejemplo, que en los procesos sobre divorcio por la cau-sal de separación de hecho (que era la materia sobre la cual versaba el pleno), el Juez tenía el deber de velar por la es-tabilidad económica del cónyuge más perjudicado por la separación, así como la de sus hijos, conforme a lo dispuesto en el artículo 345-A° del Código Civil, por lo que, a pedido de parte, o aún de oficio, debería señalar una indemniza-ción por los daños, siempre que cual-quiera de las partes lo haya manifestado en cualquier etapa del proceso (…).

CUARTO: EL PRINCIPIO DE CON-GRUENCIA Y SUS EXCEPCIONES

4.1 Recordemos que los principios pro-cesales, que son parte de los principios generales del derecho, son los funda-mentos que sustentan todo el sistema procesal. En nuestro sistema, tanto el proceso civil común, que está regulado por CPC, como el proceso especial de familia, que está regulado por el CNA, tienen una orientación publicista, con-forme al artículo III del Título Prelimi-nar del CPC (que es de aplicación su-pletoria también para el segundo), pues no solamente le interesa a las partes la solución del conflicto de intereses sub-jetivos, sino también, a la sociedad, el

⁷⁹ CASACIÓN Nª 4664-2010-PUNO, de las Salas Civiles Permanente y Transitoria De La Corte Suprema De Justicia De La República, publicada el 15 de diciembre del 2010.

GACETA REGISTRAL

259

regular desarrollo del proceso así como su resultado objetivo (interés público). En razón de esta orientación, es con-gruente concebir que el proceso tiene dos fines: i) resolver un conflicto de in-tereses, o eliminar una incertidumbre jurídica, con efectividad de los dere-chos materiales, y ii) lograr la paz social en justicia⁸⁰.

4.2 El principio de congruencia proce-sal, reconocido en el artículo VII del Título Preliminar del CPC, en resumen importa un límite para el Juez, para no ir más allá del petitorio, ni fundar sus decisiones en otros hechos que no ha-yan sido los expresamente alegados por las partes, así como también, una obli-gación, para pronunciarse respecto a to-dos los puntos controvertidos estableci-dos en el proceso, todas las alegaciones de las partes en sus actos postulatorios, o en sus medios impugnatorios⁸¹.

4.3 De acuerdo con este principio, debe existir una perfecta correspondencia entre lo pedido por las partes y lo re-suelto por el Juez, de manera que no se emita una sentencia extra petita: al concederse algo distinto a lo pedido, es decir, cuando se resuelve sobre una pretensión que no ha sido discutida en el proceso; infra petita: cuando se omite resolver alguna pretensión; o ultra peti-ta: cuando se concede más de lo pedido; pues de lo contrario, cualquiera de estas situaciones conllevará la invalidez del fallo.

4.4 Entonces, si bien por regla general, el Juez debe resolver sólo lo que las par-tes le piden (y no más), conforme a lo solicitado y manifestado por ellas, tam-bién es cierto que, en vía de excepción, y en virtud del marco normativo de un Estado Social y Democrático de Dere-cho, que está inspirado además en los principios del interés superior del niño y de socialización del proceso, así como en el precedente vinculante establecido en el Tercer Pleno Casatorio Civil, el Juez sí puede flexibilizar dicha forma-lidad para favorecer la vigencia de de-rechos e intereses de la parte más débil en el proceso, por lo general, personas en estado de vulnerabilidad, o de aque-llos derechos que sean de interés públi-co, para de ese modo cumplir con los dos fines del proceso. Para esto, se debe atender la figura del ‘petitorio implícito’.

4.5 No olvidemos que en nuestro con-texto de Estado democrático y social de Derecho, existen normas que permiten flexibilizar el principio de congruencia, para atender los denominados: ‘petito-rios implícitos’, como ejemplo: i) El ar-tículo 31° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, que admite la posibilidad de que el juez en la sentencia disponga el pago de sumas mayores a las demanda-das (ultra petita), si apareciere error en el cálculo de los derechos que se deman-dan, o error en la invocación de las nor-mas aplicables; o ii) El artículo 41° de la Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, cuando admite la po-

⁸⁰ CASACIÓN Nª 4664-2010-PUNO, Op cit⁸¹ CASACIÓN Nª 1308-2001-CALLAO, de la Sala Civil Transitoria De

La Corte Suprema De Justicia De La República, publicada el 02 de enero del 2002.

GACETA REGISTRAL

260

sibilidad de que el Juez decida sobre el restablecimiento o reconocimiento de una situación jurídica individualizada, y la adopción de cuantas medidas sean necesarias, para el restablecimiento o reconocimiento de la situación jurídica lesionada, aun cuando no haya sido ob-jeto de pretensión expresa en la deman-da (extra petita).

4.6 Bajo la misma línea cognitiva, tam-bién tenemos pronunciamientos juris-prudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la República, además del Ter-cer Pleno Casatorio Civil antes mencio-nado, que interpretan diversas normas civiles y laborales a favor de la flexibi-lización del principio de congruencia y atención a los petitorios implícitos, como por ejemplo: i) El IX Pleno Ca-satorio Civil de fecha 09.08.2016, que establece que, en los procesos de otor-gamiento de escritura pública, el Juez puede declarar de oficio la nulidad ma-nifiesta del negocio jurídico que se pre-tende formalizar, aun cuando no haya sido demandado, ante lo manifiesto de la causal, siempre que previamente haya promovido el contradictorio entre las partes; y ii) El Pleno Jurisdiccional Laboral NLPT de fecha 13 y 14.09.2013, que establece que, en virtud al principio tuitivo a los que se contraen los proce-sos laborales, ante un petitorio implíci-to, debe ser objeto de pronunciamiento de oficio por el juez, cuando se haya garantizado el derecho de defensa de la demandada, correspondiendo pronun-ciarse en la sentencia por la pretensión implícita.

QUINTO: PETITORIO IMPLÍCITO

5.1 Recordemos que el Tercer Pleno Ca-satorio Civil, reconoce al derecho pro-cesal de familia como aquél destinado a solucionar con prontitud los conflic-tos que surjan dentro de la esfera de las relaciones familiares y personales, ofre-ciendo protección a la parte perjudica-da, ya sea que se trate de hijos, padres, cónyuges, hermanos, etc., de allí que se diferencie del proceso civil común, en razón de la naturaleza de los conflictos que tratan, y que imponen al Juez una condunciliadora y sensible, que supere los formalismos y las meras cuestiones técnicas, reservando la confrontación como última ratio.

5.2 En el décimo sexto consideran-do, señala claramente que: “(…) Si en el proceso de divorcio por la causal de separación de hecho, la parte intere-sada, en cualquier estado del proceso, expresa hechos claros y concretos refe-ridos al perjuicio que resulta de dicha separación o del divorcio en sí, el Juez debe considerar esta manifestación de la voluntad como un pedido o petitorio implícito y, por consiguiente, debe ser objeto de pronunciamiento en la sen-tencia, garantizando desde luego a las partes el derecho de defensa y el dere-cho a la instancia plural. Por lo demás, el petitorio implícito está considerado por la doctrina como una hipótesis de flexibilización del principio de con-gruencia”.

5.3 Con todos estos antecedentes, cabe preguntarse entonces, si puede conside-

GACETA REGISTRAL

261

rarse como una infracción al principio de congruencia, el hecho de que un Juez de Paz Letrado, dentro del trámite de un proceso de familia, como lo es, el co-bro de alimentos, decida sobre un pedi-do o petitorio implícito, que no ha sido expresamente consignado como tal en el petitorio, sino en un escrito posterior, ante un hecho nuevo que recién ha sido revelado por el demandado en su escri-to de contestación, máxime si la aten-ción de dicho pedido va a beneficiar a dos menores de edad.

SEXTO: ANÁLISIS DEL CASO CON-CRETO.

6.1 Para responder la interrogante plan-teada, debemos considerar en primer lugar, el tipo de problema que se aborda en un proceso de cobro de alimentos (o aumento como el presente), que si bien en apariencia es un conflicto íntimo en-tre los padres (demandante y demanda-do), su resultado le atañe estrictamente al derecho de supervivencia y desarro-llo del hijo, pero aún, si éste es menor de edad. Queda claro que esta circuns-tancia de la minoría de edad, le impide al alimentista reclamar por sí mismo lo que es beneficioso para él, por eso, la ley regula que debe hacerlo a través de su madre como ‘representante legal’, a quien, por mandato de la ley, se le pres-cinde la exigencia de la defensa cautiva.

6.2 En ese sentido, no resulta lógico ni prudente, que frente a un proceso tui-tivo en favor de un alimentista menor de edad, en el cual incluso puede haber una diferencia sustantiva entre las par-

tes (alimentista – obligado), debido a que el demandado siempre gozará de la asesoría de un abogado, mientras que el alimentista no, o que su representante pueda adoptar decisiones que no siem-pre sean lo más favorables para él, como aceptar una conciliación exigua, o no aceptar una favorable, no se permita flexibilizar el principio de congruen-cia, a efecto de revisar y dar solución a todos y cada uno de los conflictos que sean puestos de conocimiento del Juez, respecto de los menores que deben ser favorecidos con el proceso.

6.3 No podemos pasar por desapercibi-do, que, por lo regular, toda actuación de un menor de edad en un proceso a través de sus padres, se ven afectados por algunos sentimientos ajenos que nada tienen que ver con ellos, como, por ejemplo, el rencor entre ellos por infide-lidades, abandonos, maltratos, etc., que finalmente terminan por perjudicar al menor, pues los padres personifican el litigio y olvidan que en estricto lo que se debe discutir, son los derechos de sus hijos, y no los suyos. De ahí que el relato de los hechos y hasta el propio petitorio, puedan estar dirigidos hacia ataques entre ellos, y no hacia soluciones para sus hijos. Este hecho justifica que el Juez, precisamente, pueda valorar cual-quier mención referida a ellos, sea en la misma demanda o cualquier otro escri-to posterior, presentado por su parte o la contraria, como un pedido implícito, cuando advierta la necesidad de tutela jurisdiccional de su parte, aun cuando no haya sido expresamente así plantea-do en el petitorio de la demanda.

GACETA REGISTRAL

262

6.4 Así las cosas, cabe postular el prin-cipio de socialización del proceso, a fin de promover la igualdad material den-tro del proceso, en contraposición de la igualdad sólo formal. En los procesos de familia, como los alimentos, queda claro que una de las partes (la deman-dante), es notoriamente más débil que la otra (el demandado), por lo que, la aplicación del principio de socialización del proceso resulta de vital trascenden-cia para evitar que esa desigualdad pue-da afectar el proceso, sea en su curso, o en la decisión final.

6.5 Ahora bien, los procesos de familia tienen como característica que el Juez posee ciertas facultades extraordinarias para concretar los fines del proceso, y así dar una solución efectiva y total al caso. Una de esas facultades, es integrar el petitorio de la demanda con los pe-didos implícitos, sobre las cuales es ne-cesario emitir un pronunciamiento de fondo, cuando afectan los derechos e intereses de los hijos, en especial cuan-do son menores de edad. Recordemos que también tenemos ejemplos sobre este tema; como el relativo a la separa-ción de cuerpos o divorcio, conforme a los términos que señalan los artícu-los 340 y 342 del CC, y el artículo 483 del CPC, como también la invalidez del matrimonio según el artículo 282 del CC, y en los procesos por patria potes-tad, tenencia y régimen de visitas, del artículo 137 del CNA.

6.6 En el presente caso, doña L.M.Ñ.M., madre y representante legal de las me-nores Y. (14) y Y.G.C.Ñ. (09), interpuso

demanda de aumento de alimentos, en contra de don D.C.M., identificado con DNI N° XXX, conforme a la identidad que declaró tener el padre de las ali-mentistas en el reconocimiento de pa-ternidad, al momento de suscribirse las actas de nacimiento ante la Municipali-dad Provincial de Arequipa, que obran a fojas 02 y 03. Esta misma identidad del demandado, se consignó en el Acta de Conciliación N° 000-2016 de fecha 28.12.2016, celebrada por los padres de ellas, en relación a la pensión acordada y que es objeto de aumento en el pre-sente proceso.

6.7 Sin embargo, al correr el traslado de la demanda al demandado, éste se iden-tificó como D.C.C., identificado con el mismo número de DNI XXX, adjun-tando para tal efecto copia simple de su documento nacional de identidad (fo-jas 27-A), certificado de su inscripción al RENIEC (fojas 36) y copia certificada de su partida de nacimiento (fojas 49). Señala que su apellido materno fue mo-dificado de M. a C., por ser ese el apelli-do que verdaderamente le corresponde según la identidad de su madre, pero que dicho cambio no afecta la identidad de sus hijas las alimentistas, porque si-guen llevando su primer apellido ‘C.’

6.8 Por su lado, mediante escrito con re-gistro 163-2019 de fecha 09.05.2019, la demandante manifestó que recién se ha enterado que el demandado había cam-biado su apellido materno, por lo que solicita que se considere en la deman-da, como nombre del demandado, el de D.C.C., máxime si éste ha reconocido

GACETA REGISTRAL

263

que es el padre de las alimentistas y que no se trata de otra persona, además que el cambio de nombre no altera el estado civil.

6.9 Ante esta circunstancia, el Juzgado recabó la ficha RENIEC de la persona de D.C.C. (que obra fojas 67), en el que se da cuenta que, efectivamente, es la identidad de la persona a quien le co-rresponde el número de DNI XXX, que a su turno es el mismo número de la persona quien reconoció a las menores alimentistas en sus actas de nacimiento que fueron expedidas por ante la Mu-nicipalidad Provincial de Arequipa, que obran de fojas 02 a 03. Así también, la fecha de su nacimiento, el 26.09.1973, como el lugar, en el distrito de Calapu-ja, provincia de Lampa, departamento de Puno, coinciden con la información que se verifica del acta de nacimiento que obra a fojas 49, que correspondería al demandado padre de las alimentistas. En este documento, se observa además que fue reconocido por su madre, doña J.C.P., por lo que, el segundo apellido que le corresponde llevar al demanda-do según lo establece el artículo 20° del C.C., es realmente ‘C.’ y no ‘M.’

6.10 En este contexto, queda claro que la verdadera identidad del padre de las alimentistas Y. y Y.G.C.Ñ., es la del de-mandado D.C.C., identificado con DNI N° XXX, porque así lo revelan los do-cumentos antes mencionados, y porque además no ha sido negado ni cuestiona-do por ninguna de las partes.

6.11 Así las cosas, con el objeto de evi-

tar –en apariencia- una incongruencia entre el nombre de la persona deman-dada, y a la que finalmente se le podría condenar con un incremento en la pen-sión de alimentos, así como para dar una solución efectiva y total al conflicto que tienen las partes, en especial las me-nores alimentistas, quienes tarde o tem-prano tendrían que seguir otro proceso judicial de rectificación de partida, en el que incluso no gozarían del beneficio de gratuidad del proceso (por que tendrían que pagar aranceles y estar patrocina-das por letrado), es que éste Despacho considera prudente valorar las alega-ciones hechas por ambas partes, en re-lación a la discrepancia del nombre de su padre que tienen registradas en sus actas de nacimiento, y la de éste último, poniendo en evidencia la necesidad de rectificar las partidas de nacimiento de las menores Y. y Y.G.C.Ñ., como un pe-dido implícito de su parte, de modo que pueda ser objeto de pronunciamiento en la Sentencia, ello en virtud del inte-rés superior del niño y el carácter tuiti-vo que tiene todo Juez de Paz Letrado en materia de Familia, para utilizar el proceso como una herramienta que no sólo resuelve un conflicto de intereses, en particular, sino también, que logra paz social, en general, procurando el bienestar social y una mejor atención a la población más vulnerable, como en este caso, quienes serían las dos meno-res alimentistas de 09 y 14 años.

6.12 Por lo demás, no es aceptable que dentro del Estado Democrático y Social de Derecho, un Juez resuelva un con-flicto de intereses en relación a dos me-

GACETA REGISTRAL

264

nores de edad, conociendo de otro, que las partes le ponen de manifiesto, y que deje de resolver el primero, exigiéndo-les que –vía de acción- resuelvan el otro primero (por congruencia), cuando se puede prever que este último puede ser más costoso incluso que el propio be-neficio que se lograría con el presente, y cuando además, hay la posibilidad de resolverlos en conjunto ambos conflic-tos en el mismo pronunciamiento final, por guardar relación y no ser incompa-tibles entre sí.

6.13 Sobre la vía procedimental, si bien el proceso de rectificación de partida de nacimiento se tramita mediante la vía del proceso no contencioso, el acu-mularlo al presente que es aumento de alimentos y de naturaleza contenciosa, resulta más beneficioso incluso para el demandado, pues en éste último ten-drá la oportunidad de ejercer plena-mente su derecho de contradicción, a diferencia del primero no contencioso, donde ni siquiera sería parte del proce-so. Del mismo modo, también es más beneficioso para la demandante, ya que acumularlo al presente, le trae como corolario el beneficio de la gratuidad, por tratarse de intereses de menores de edad. Asimismo, ambos son competen-cia del mismo Juzgado quien puede co-nocerlos.

6.14 Finalmente, para adoptar la pre-sente medida innovativa, que importa la prevalencia del derecho sustantivo por encima del procesal, para -en estric-to- cumplir sus fines, dentro del marco de un Estado Social y Democrático de

Derecho, en el cual el Poder Judicial viene trabajando activamente, especí-ficamente la Corte Superior de Justicia de Puno, como por ejemplo en temas de justicia intercultural, itinerante, y a favor de las personas en condiciones de vulnerabilidad y con discapacidad, no se debe tampoco vaciar de contenido los principios de contradicción y con-trol de las actuaciones jurisdiccionales, motivo por el que, se debe conceder a las partes un plazo razonable para que ejerzan su derecho de contradicción y/o impugnación, según vean por con-veniente, y una vez firme, dar cuenta al Órgano de Control y Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Puno, para su conocimiento y los fines que vean por conveniente.

Por estos fundamentos;

SE RESUELVE:

1. FLEXIBILIZAR el principio de con-gruencia procesal en cuanto al petitorio de la demanda, que versa sobre aumen-to de alimentos, y, en consecuencia .

2. COMUNICAR a las partes que el presente Despacho considera como un petitorio implícito, que se deduce de los hechos expuestos por ellas, la RECTI-FICACIÓN DE LAS PARTIDAS DE NACIMIENTO de las alimentistas Y.C.Ñ.Y Y.G.C.Ñ., que obran a fojas 02 y 03, en el extremo referido al segundo ape-llido de su padre, debiendo sustituirse el apellido ‘M.’ por ‘C.’, sin que ello afec-te en absoluto el vínculo de parentesco entre padre e hijas.

GACETA REGISTRAL

265

3. CONCEDER a las partes el plazo de CINCO DÍAS, a efecto de que puedan ejercer su derecho de contradicción, prueba y/o impugnación, según lo vean por conveniente a sus derechos e inte-reses.

4. SEÑALAR fecha de AUDIENCIA ÚNICA, según el estado del proceso, para el VEINTIOCHO DE MAYO DEL 2019, a horas 10:00 de la mañana, a llevarse a cabo en el Despacho del Juz-gado de Paz Letrado de Asillo, ubicado en el segundo piso del palacio munici-pal de Asillo, de manera obligatoria con la parte que asista. En caso de inconcu-rrencia de ambas, se dará por concluido el proceso sin declaración sobre el fon-do, conforme a lo establecido en el úl-timo párrafo del artículo 203 del CPC.

5. PONER EN CONOCIMIENTO de la presente resolución, una vez firme, a Presidencia y Jefatura de ODECMA de la Corte Superior de Justicia de Puno.

Regístrese y Notifíquese.

GACETA REGISTRAL

267

PERSPECTIVA ELECTORAL

RESOLUCIONES EN MATERIA ELECTORAL

GACETA REGISTRAL

269

CERTIFICADO DOMICILIARIO EMITIDO CON ERRORES NO CONSTITUYE MEDIO PROBATORIO PARA

ACREDITAR DOMICILIO

El concepto de domicilio lo establece el artículo 33º del Código Civil, al determinar que “El domici-lio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar”, y su importancia radica en que al señalarse como tal, va a servir como medio de ubicación de su titular para el cumplimiento de obligaciones, así como para el ejercicio de sus derechos.

La determinación del domicilio se establece de manera libre y directa por parte de su titular. De consideración a lo señalado por el artículo 32º, inciso m) de la Ley Nº 26497, forma parte de la información que se consigna en el DNI, y su modificación no comunicada al RENIEC implicaba la pérdida de vigencia del referido DNI (artículo 91º, inciso d), D. S. N° 015-98-PCM). Actualmente, no obstante mantener la validez de su carácter identificatorio, observa el dato relativo al domicilio (Directiva DI-292-GRI/006). Y, de otro lado, la imposición de una multa, igualmente si no es re-portado al RENIEC (artículo 37º de la Ley N° 26497).

Es necesario que se tenga en cuenta que dentro de las funciones del RENIEC están las de preparar y mantener actualizado el padrón electoral, tomando en consideración que la elección de autorida-des políticas es por circunscripciones territoriales, motivo por el cual la declaración actualizada del domicilio es de vital importancia para la conformación de las mesas de sufragio.

La Gerencia de Registro Electoral (GRE) es el órgano del RENIEC encargado de la formulación del padrón electoral del RENIEC, así como de la verificación del domicilio, de acuerdo a lo dispuesto por el Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC en su artículo 225º, inciso a) y b).

Precisamente de la verificación domiciliaria realizada a un grupo de ciudadanos, y al encontrarse inconsistencias en la declaración de domicilio, se procedió a observarlos y a revertirlos al último domicilio declarado de cada uno.

En el caso que nos ocupa, y de acuerdo al procedimiento de verificación domiciliaria establecido en el Reglamento RE 217-GRE/005, luego de haberse constatado que un grupo de ciudadanos no reside en la dirección declarada ante el RENIEC; se procedió a la observación de sus respectivos registros, mediante la correspondiente resolución sub gerencial, la misma que fue impugnada por los ciudadanos afectados, quienes se sustentaron en sendos certificados domiciliarios expedidos por el juez de paz de la circunscripción de los reclamantes, de acuerdo a lo dispuesto por el inciso 5to. del artículo 17º de la Ley Nº 29824, Ley de Justicia de Paz.

Al respecto, de la revisión de los certificados domiciliaros presentados como medio probatorio se verificó que estos no acreditaron el domicilio de los reclamantes al presentar errores, tanto en la numeración como en el nombre de la vía en que se ubicarían, motivo por el cual, al no conside-rarse como medios probatorios válidos, los recursos impugnativos presentados fueron declarados infundados.

GACETA REGISTRAL

270

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” “AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

Lima, 19 de Marzo de 2018

RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 0012-2018/GRE/RENIEC

VISTOS:

El recurso de apelación presenta-do el 26FEB2018 por los ciudada-nos E.D.G.G; Y.G.Z.; P.B.L.T.; G.M.T.; E.A.M.P.; E.M.S.; D.T.M.; .A.T.M.; E.Y.P.C.; J.B.P.C.; y D.A.A. contra la Re-solución Sub Gerencial N° 000-2018/GRE/SGVDP/RENIEC, que declaró infundado su recurso de reconsidera-ción y el Oficio N° S/N-2018-JP-SACH-COLPAS suscrito por el Juez de Paz del C.P San Antonio de Chucchuc, del dis-trito de Colpas, en el marco de la acción de verificación de cambio de domicilio en el distrito de Colpas, provincia de Ambo, departamento de Huánuco.

CONSIDERANDO;

Que, el Registro Nacional de Identi-ficación y Estado Civil-RENIEC, de conformidad con el artículo 183 de la Constitución Política del Perú, se cons-tituye como órgano integrante del Sis-tema Electoral; fue creado mediante Ley N° 26497, en atención al mandato constitucional, como un organismo autónomo, encargado de organizar y mantener el Registro Único de Identifi-cación de Personas Naturales e inscribir los hechos y actos relativos a su capaci-dad y estado civil, así como preparar y mantener actualizado el padrón electo-

ral, acorde con lo previsto en el artículo el artículo 196 de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones.

Que, el Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC, aprobado por Resolución Jefatural Nº 73-2016/JNAC/RENIEC, establece que la Gerencia de Registro Electoral es el órgano de línea encargado de planear, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y controlar las acti-vidades de naturaleza electoral, deriva-das de las competencias que sobre esta materia señala la Constitución Política y la Ley, así como aquellas que sean ma-teria de acuerdo entre los organismos que conforman el Sistema Electoral, siendo además superior jerárquico de la Sub Gerencia de Verificación Domi-ciliaria y Procesamiento, por lo que le compete resolver los recursos de apela-ción interpuestos contra las resolucio-nes que emita esta Sub Gerencia, en el ámbito de su competencia.

De la pertinencia del recurso de ape-lación

Que el recurso de apelación regula-do por el artículo 218 del Texto Único Ordenado de la Ley de Procedimiento Administrativo General – TUO de la LPAG, se configura como un medio im-pugnatorio de carácter ordinario, que se interpone cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, de-biendo para tal caso dirigirse a la mis-

GACETA REGISTRAL

271

ma autoridad que expidió el acto que se impugna para que ésta eleve lo actuado al superior jerárquico.

Que, con la apelación lo que se pre-tende es obtener un segundo parecer u opinión jurídica respecto de los mis-mos hechos y evidencias, no se requiere la presentación de nueva prueba ins-trumental; sin embargo es necesaria la argumentación o precisar el agravio, a fin de efectuar la revisión del procedi-miento.

Consideraciones preliminares

Que, para las próximas Elecciones Re-gionales y Municipales -ERM2018, el padrón electoral para tales comicios -relación de ciudadanos hábiles para votar-, cerró el 22OCT2017 conforme lo dispuesto en la Ley N° 30673.

Que, en atención al proceso de verifi-cación del cambio de domicilio en el marco de un proceso electoral realizado por el RENIEC en el distrito de Colpas, mediante Resolución Sub Gerencial N° 000-2017/GRE/SGVDP/RENIEC se dispuso la restitución al domicilio in-mediato anterior en el Padrón Electoral donde se encontraban registrados, en-tre otros, los ciudadanos impugnantes, al verificarse que no residían en la di-rección verificada (caso B). La relación de ciudadanos fue debidamente notifi-cada en el diario oficial El Peruano el 27DIC2017.

Que, los recurrentes presentaron recur-so de reconsideración, que fue declara-

do infundado mediante Resolución Sub Gerencial N° 000-2018/GRE/SGVDP/RENIEC, toda vez que los certificados domiciliarios presentados, si bien fue-ron emitidos por autoridad competen-te; consignaban una dirección diferente a aquella declarada ante el RENIEC, por lo que no causaban certeza del hecho constatado.

Análisis del recurso de apelación

Que, el recurso de apelación ha sido interpuesto dentro del plazo legalmen-te establecido; y en este se argumenta que en la resolución recurrida no se ha hecho una interpretación lógico jurí-dica de los certificados domiciliarios, sin mayor precisión sobre la dirección de cada recurrente; además, tratándo-se de un pueblo alto andino donde no existe numeración exacta de calles sino solo referencias imprecisas, el Juez de Paz ha elaborado certificados domici-liarios con error numérico y material en algunos casos, pero ha constatado el domicilio real de los ciudadanos cues-tionados. A su vez, en el Oficio N° S/N-2018-JP-SACH-COLPAS suscrito por el Juez de Paz del C.P San Antonio de Chucchuc del distrito de Colpas, este solicita se tenga por rectificados y/o corregidos los errores aritméticos y nu-méricos consignados en los certificados emitidos de los ciudadanos recurrentes, precisando los datos en un cuadro.

Respecto de la rectificación de errores materiales o aritméticos en los actos ad-ministrativos, el artículo 210 del TUO de la LPAG dispone que estos pueden

GACETA REGISTRAL

272

ser rectificados con efecto retroactivo, en cualquier momento, de oficio o a instancia de los administrados, siempre que no se altere lo sustancial de su con-tenido ni el sentido de la decisión.

Así, se entiende como errores materia-les aquellos evidentes y ostensibles tales como equivocación en el nombre de la institución, fechas, errores gramatica-les, entre otros, que no afecten de ma-nera sustancial el contenido del acto administrativo y que sean de carácter intrascendente. Por su parte los errores aritméticos se refieren a equivocaciones en el cálculo u operación aritmética, o en la cifra consignada, debiendo los

sumandos o factores que sirven de base no adolecer de error.

Asimismo, a fin de evitar la distorsión en la aplicación del error material, la norma prevé como límite que tal co-rrección no puede cambiar lo sustan-cial de su contenido ni el Sentido de la decisión, por lo que no todo error por sí mismo puede ser rectificado bajo el amparo del precitado artículo 210.

En el presente caso, respecto de los ciu-dadanos que se detallan a continuación se advierte lo siguiente:

Consideraciones preliminares

Que, para las próximas Elecciones Re-gionales y Municipales -ERM2018, el padrón electoral para tales comicios -relación de ciudadanos hábiles para

votar-, cerró el 22OCT2017 conforme lo dispuesto en la Ley N° 30673.

Que, en atención al proceso de verifi-cación del cambio de domicilio en el marco de un proceso electoral realizado

NOMBRE

DIRECCIÓN DECLARADA ANTE EL RENIEC (CONSIGNADA EN EL DNI DEL CIUDADANO)

DIRECCIÓN CONSIGNADA EN EL CERTIFICADO DOMICILIARIO PRESENTADO

E.D.G. PLAZA PRINCIPAL N° 8, CASERÍO HUISHELGO

PLAZA PRINCIPAL N° 10, CASERÍO HUISHELGO

Y.G.Z. BQ. COLPAS S/N, PUEBLO COLPAS BQ S/N PUEBLO COLPAS

G.M.T.I PLAZA PRINCIPAL, CASERÍO BELLA HUAMALI

PLAZA PRINCIPAL 2, CASERÍO BELLA HUAMALI

E.A.M.P. PLAZA PRINCIPAL 4, CASERÍO UCRUMARCA

PLAZA PRINCIPAL, CASERÍO BELLA HUAMALI

E.DMWSI

PLAZA PRINCIPAL 6, CASERÍO HUAUPACA

PLAZA PRINCIPAL, CASERÍO BELLA HUAMALI

D.T.M.

PLAZA PRINCIPAL 2 CAS. UCRUMARCA

PLAZA PRINCIPAL, CASERÍO BELLA HUAMALI

E.Y.P.C.

JR. 28 DE JULIO, PUEBLO COLPAS

JR. 28 DE JULIO S/N

J.B.P.C.

JR. 28 DE JULIO, PUEBLO COLPAS

JR. 28 DE JULIO

GACETA REGISTRAL

273

por el RENIEC en el distrito de Colpas, mediante Resolución Sub Gerencial N° 000-2017/GRE/SGVDP/RENIEC se dispuso la restitución al domicilio in-mediato anterior en el Padrón Electoral donde se encontraban registrados, en-tre otros, los ciudadanos impugnantes, al verificarse que no residían en la di-rección verificada (caso B). La relación de ciudadanos fue debidamente notifi-cada en el diario oficial El Peruano el 27DIC2017.

Que, los recurrentes presentaron recur-so de reconsideración, que fue declara-do infundado mediante Resolución Sub Gerencial N° 000-2018/GRE/SGVDP/RENIEC, toda vez que los certificados domiciliarios presentados, si bien fue-ron emitidos por autoridad competen-te; consignaban una dirección diferente a aquella declarada ante el RENIEC, por lo que no causaban certeza del hecho constatado. Análisis del recurso de apelación

Que, el recurso de apelación ha sido interpuesto dentro del plazo legalmen-te establecido; y en este se argumenta que en la resolución recurrida no se ha hecho una interpretación lógico jurí-dica de los certificados domiciliarios, sin mayor precisión sobre la dirección de cada recurrente; además, tratándo-se de un pueblo alto andino donde no existe numeración exacta de calles sino solo referencias imprecisas, el Juez de Paz ha elaborado certificados domici-liarios con error numérico y material en algunos casos, pero ha constatado el

domicilio real de los ciudadanos cues-tionados. A su vez, en el Oficio N° S/N-2018-JP-SACH-COLPAS suscrito por el Juez de Paz del C.P San Antonio de Chucchuc del distrito de Colpas, este solicita se tenga por rectificados y/o corregidos los errores aritméticos y nu-méricos consignados en los certificados emitidos de los ciudadanos recurrentes, precisando los datos en un cuadro.

Respecto de la rectificación de errores materiales o aritméticos en los actos ad-ministrativos, el artículo 210 del TUO de la LPAG dispone que estos pueden ser rectificados con efecto retroactivo, en cualquier momento, de oficio o a instancia de los administrados, siempre que no se altere lo sustancial de su con-tenido ni el sentido de la decisión.

Así, se entiende como errores materia-les aquellos evidentes y ostensibles tales como equivocación en el nombre de la institución, fechas, errores gramatica-les, entre otros, que no afecten de ma-nera sustancial el contenido del acto administrativo y que sean de carácter intrascendente. Por su parte los errores aritméticos se refieren a equivocaciones en el cálculo u operación aritmética, o en la cifra consignada, debiendo los sumandos o factores que sirven de base no adolecer de error.

Asimismo, a fin de evitar la distorsión en la aplicación del error material, la norma prevé como límite que tal co-rrección no puede cambiar lo sustan-cial de su contenido ni el sentido de la decisión, por lo que no todo error por

GACETA REGISTRAL

274

sí mismo puede ser rectificado bajo el amparo del precitado artículo 210.

En el presente caso, respecto de los ciu-dadanos que se detallan a continuación se advierte lo siguiente:

El certificado domiciliario constituye un documento público expedido por autoridad competente, Notario o Juez de Paz según corresponda, destinado a hacer constar la existencia de un he-cho cierto, verificado y verificable que otorgue a la administración la certeza del hecho constatado y que, a su vez, cumpla con los requisitos formales pre-viamente dispuestos por la normativa legal.

Que, además, dicho documento debe incluir la mención expresa y completa de la dirección domiciliaria materia de constatación (diligencia que necesaria-mente se realiza previo a la emisión del certificado); permitiendo contrastar lo verificado con la dirección que el ciu-dadano ha declarado y registrado en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales-RUIPN y que figura en su Documento Nacional de Identi-dad-DNI; de lo contrario, no sería po-sible validar un certificado domiciliario que no haga constar de manera precisa dicha información, aunque esté suscri-to por autoridad competente, pues no produce certeza respecto del hecho ve-rificado;

Que, en tal sentido, luego de la revisión de los documentos presentados, no corresponde amparar la rectificación

de error alegada, puesto que con esta se altera el contenido y finalidad de la emisión del certificado domiciliario al modificarse datos esenciales que se pre-sume han sido cotejados in situ y con-trastados con los datos que figuran en el DNI; a su vez, no se trata de errores aritméticos o numéricos sino de datos que vinculan a una persona con una dirección domiciliaria determinada y verificada en una circunscripción es-pecifica; debiendo considerar también que dicho documento no ha sido emiti-do por una persona ajena a la zona sino por autoridad de la localidad, compe-tente para tal fin.

Respecto del certificado domiciliario correspondiente al ciudadano P.B.L.T., su nombre fue debidamente consig-nado, permitiendo su identificación, al igual que su dirección, lo que releva el error en un digito del número de su DNI. Sin perjuicio de ello, se verifica que con fecha 23ENE2018 gestionó el trámite de cambio de domicilio al dis-trito de San Miguel de Cauri.

Finalmente, en cuanto a los ciudadanos F.A.T.M. y D.A.A. se aprecia que en el certificado coinciden los datos domici-liarios con aquellos registrados ante el RENIEC. Sin perjuicio de ello, respecto de esta última se verifica que con fecha 10ENE2018 gestionó el trámite de cam-bio de domicilio al distrito de San Pedro de Chaulan.

Por tanto estando a lo dispuesto por la Ley Nº 26497, Ley Orgánica del RE-NIEC; la Resolución Jefatural Nº 159-

GACETA REGISTRAL

275

2017-JNAC/RENIEC, que aprueba el Reglamento “Verificación del cambio de domicilio en el marco de un proceso electoral”; y, la Resolución Jefatural N° 73-2016/JNAC/RENIEC, que aprueba el Reglamento de Organización y Fun-ciones del RENIEC:

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar FUNDA-DO EN PARTE el recurso de apelación respecto de los ciudadanos P.B.L.T., F.A.T.M. y D.A.A.; e INFUNDADO res-pecto de los ciudadanos E.D.G.; Y.G.Z.; G.M.T.I; E.AA.M.P.; E.M.S.; D.T.M.; E.Y.P.C. y J.B.P.C., conforme los consi-derandos expuestos.

Artículo Segundo.- Téngase por agota-da la vía administrativa con arreglo a lo

dispuesto en el artículo 226 del TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Artículo Tercero.- Hacer de conoci-miento a la parte interesada el conte-nido de la presente resolución para las acciones que corresponda.

Regístrese, comunicase y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

276

EL PRINCIPIO DE PRECLUSIVIDAD EN EL PROCESO ELECTORAL

.Desde que el presidente de la República convoca a elecciones de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 118º, inciso 5 de la Constitución Política del Perú, los organismos que conforman el Sistema Electoral del Perú -Jurado Nacional de Elecciones, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil y la Oficina Nacional de Procesos Electorales- (artículo 177º de la Constitución Política del Perú) de acuerdo a sus facultades establecidas en sus propias leyes orgánicas, orga-nizan el proceso electoral convocado, el mismo que tiene como punto de partida la aprobación del cronograma electoral, el mismo que contiene los pasos a seguir para que se lleve a cabo la elección de autoridades políticas.

En el cronograma electoral se establecen los términos y plazos para la participación de las orga-nizaciones políticas en el proceso electoral, el mismo que incluye el cierre del padrón electoral, la inscripción al proceso -pasando por las tachas a los candidatos- , el sorteo de los miembros de mesa, la exclusión de candidatos, la publicación de las listas de candidatos hábiles, entre otros; siendo el proceso electoral realmente corto y sus plazos improrrogables.

Por el Principio de Preclusión, una vez que se cumple una etapa en el procedimiento, esta se cierra de manera definitiva no pudiendo reabrirse ni retrocederse a la fase concluida, por tratarse de algo ya extinguido y materialmente imposible su reapertura.

En el caso de los procesos eleccionarios, la aprobación del cronograma electoral determina las etapas establecidas para cada actividad, las que una vez que hayan concluido resultan im-posibles de retomar, ya que implicaría el entorpecimiento y retraso del desarrollo del proceso electoral.

En el caso que nos ocupa, un grupo de ciudadanos a los cuales se les observó el domicilio de-clarado por ellos en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (a partir del cual se emite el padrón electoral), presentaron sendos recursos impugnativos, acompañándolos con los certificados domiciliarios respectivos como medios de sustento.

En ese contexto, tales impugnaciones fueron desestimadas al ser presentadas luego de haberse cerrado el padrón electoral, de acuerdo a lo establecido en el cronograma electoral aprobado previamente, en aplicación del Principio de Preclusión.

GACETA REGISTRAL

277

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” “AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

Lima, 26 de Abril de 2018

RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 0017-2018/GRE/RENIEC VISTOS:

Los recursos de apelación presentados por los ciudadanos K.E.C.R., R.R.M.R., C.M.C.R., J.V.F.T.Y, Y.S.F.C., F.A.H.P., R.S.R.C., J.E.D.P., A.J.P.C., M.A.R.G. y S.A.T.R., contra la Resolución Sub Gerencial N° 000-2018/GRE/SGVDP/RENIEC, que declaró infundado sus re-cursos de reconsideración interpuestos, en el marco de las acciones de verifica-ción de cambio de domicilio realizadas en el distrito de Tomas, provincia de Yauyos, departamento de Lima.

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identi-ficación y Estado Civil-RENIEC, de conformidad con el artículo 183 de la Constitución Política del Perú, se cons-tituye como órgano integrante del Sis-tema Electoral; fue creado mediante Ley N° 26497, en atención al mandato constitucional, como un organismo autónomo, encargado de organizar y mantener el Registro Único de Identifi-cación de Personas Naturales e inscribir los hechos y actos relativos a su capaci-dad y estado civil, así como preparar y mantener actualizado el padrón electo-ral, acorde con lo previsto en el artículo el artículo 196 de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones.

Que, el Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC, aprobado por Resolución Jefatural Nº 73-2016/JNAC/RENIEC, establece que la Gerencia de Registro Electoral es el órgano de línea encargado de planear, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y controlar las acti-vidades de naturaleza electoral, deriva-das de las competencias que sobre esta materia señala la Constitución Política y la Ley, así como aquellas que sean ma-teria de acuerdo entre los organismos que conforman el Sistema Electoral, siendo además superior jerárquico de la Sub Gerencia de Verificación Domi-ciliaria y Procesamiento, por lo que le compete resolver los recursos de apela-ción interpuestos contra las resolucio-nes que emita esta Sub Gerencia, en el ámbito de su competencia.

Consideraciones preliminares

De conformidad con el artículo 201 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Eleccio-nes-LOE, recientemente modificado por Ley N° 30673 del 20OCT2017, el padrón electoral se cierra 365 días ca-lendario antes de la fecha de la respec-tiva elección.

Con relación al padrón electoral del proceso de Elecciones Regionales y Mu-nicipales- ERM2018, la citada Ley N° 30673, en su Única Disposición Com-plementaria Transitoria, dispuso su cie-rre 350 días calendario antes de la fecha de la elección, por lo que el RENIEC

GACETA REGISTRAL

278

procedió a su cierre el 22OCT2017, conforme con la Resolución Jefatural N° 132-2017/JNAC/RENIEC, publica-da en el diario oficial El Peruano el 21 del mismo mes y año.

Asimismo, el artículo en mención prevé que el RENIEC remite el padrón elec-toral preliminar al Jurado Nacional de Elecciones- JNE con 240 días de anti-cipación a la fecha de la elección; y este último fiscaliza y aprueba el padrón electoral definitivo dentro de los 30 días calendario siguiente.

Por otro lado, en cuanto a los once re-cursos de apelación interpuestos, se advierte que los mismo guardan co-nexión, por lo que conforme a lo dis-puesto en el artículo 158 del TUO de la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, es facultad de esta entidad acumular los procedimien-tos en trámite para emitir la Resolución que agrupe a todos ellos.

Análisis

Que, mediante Resolución Sub Geren-cial N° 000411-2018/GRE/SGVDP/RENIEC del 2FEB2018 se declararon infundados sus recursos de reconside-ración presentados por los recurrentes, toda vez que los certificados domicilia-rios presentados no constituyeron do-cumento idóneo que acredite lo alega-do.

Que, el certificado domiciliario es un documento público expedido por auto-ridad competente, Notario o Juez de Paz

según corresponda, destinado a hacer constar la existencia de un hecho cier-to, verificado y verificable que otorgue a la administración la certeza del hecho constatado y que, a su vez, cumpla con los requisitos formales previamente dis-puestos por la normativa legal.

Que, además, dicho documento debe incluir la mención expresa y completa de la dirección domiciliaria materia de constatación (diligencia que necesaria-mente se realiza previo a la emisión del certificado); permitiendo contrastar lo verificado con la dirección que el ciu-dadano ha declarado y registrado en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales-RUIPN y que figura en su Documento Nacional de Identi-dad-DNI; de lo contrario, no sería po-sible validar un certificado domiciliario que no haga constar de manera precisa dicha información, aunque esté suscri-to por autoridad competente, pues no produce certeza respecto del hecho ve-rificado; como se advirtió en el caso de autos;

Por su parte, acorde con el cronogra-ma electoral aprobado por el JNE me-diante Resolución N.° 0092-2018-JNE publicada el diario oficial El Peruano el 16FEB2018, y en estricto cumplimiento de los plazos previstos en el artículo 201 de la LOE, el padrón electoral fue remi-tido al JNE el 9FEB2018; aprobando su uso para las ERM2018 el 9MAR2018 mediante Resolución N° 0161-2018-JNE publicada en el diario oficial El Pe-ruano el 10MAR2018, luego de lo cual deviene en inmodificable;

GACETA REGISTRAL

279

Al respecto, cabe mencionar dos de los principios que rigen el derecho electo-ral, celeridad y preclusividad; los cuales determinan que los procedimientos en este ámbito tengan una duración limita-da. La figura de la preclusividad, es una expresión clara del principio de seguri-dad jurídica por el cual debe entenderse que las diversas etapas del proceso elec-toral se desarrollan en forma sucesiva, esto es, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas. La aplicación de tal principio impide el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados, con la finalidad de no afectar el calendario electoral, el cual no se suspende, sino que sigue su curso obligatorio;

Que, diez impugnantes interpusie-ron recursos de apelación con fecha 14MAR2018 y uno el 16MAR2018, es decir, con posterioridad a la aprobación del padrón electoral, hecho que cons-tituye una causa sobrevenida que de-termina la imposibilidad de continuar el procedimiento, teniendo en cuenta, además, la aplicación de los principios indicados precedentemente, por lo que corresponde declarar la finalización del procedimiento, en virtud de lo dispues-to en el numeral 195.2 del artículo 195 del TUO de la Ley N° 27444.

Por tanto estando a lo dispuesto por la Ley Nº 26497, Ley Orgánica del RE-NIEC; la Resolución Jefatural Nº 159-2017-JNAC/RENIEC, que aprueba el Reglamento “Verificación del cambio de domicilio en el marco de un proceso electoral”; y, la Resolución Jefatural N°

73-2016/JNAC/RENIEC, que aprueba el Reglamento de Organización y Fun-ciones del RENIEC:

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Disponer la acumulación de los proce-dimientos correspondientes a los ciu-dadanos K.E.C.R., R.R.M.R., C.M.C.R., J.V.F.T.Y, Y.S.F.C., F.A.H.P., R.S.R.C., J.E.D.P., A.J.P.C., M.A.R.G. y S.A.T.R, por guardar conexión.

Artículo Segundo.- Disponer que carece de objeto emitir pronunciamiento sobre los recursos de apelación presentados por los ciudada-nos antes señalados, conforme los con-siderandos expuestos; y dar por con-cluido el procedimiento.

Artículo Tercero.- Téngase por agotada la vía administra-tiva con arreglo a lo dispuesto en el ar-tículo 226 del TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Artículo Cuarto.- Hacer de conocimiento a la parte inte-resada el contenido de la presente reso-lución para las acciones que correspon-da.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

280

NO CABE LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS IMPUGNATIVOSLUEGO DE HABERSE CERRADO EL PADRÓN ELECTORAL

El artículo 183º de la Constitución Política del Perú determina que dentro de las funciones del RENIEC están las de preparar y mantener actualizado el padrón electoral, que de acuerdo a lo señalado por el artículo 196º de la Ley Orgánica de Elecciones es “(…) la relación de los ciudadanos hábiles para votar;(y) se elabora sobre la base del registro único de identificación de las personas (…)”, siendo la Gerencia de Registro Electoral la encargada de “(…) formular, dirigir y controlar las actividades relacionadas a la actualización del Padrón Electoral (…)”, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 225º inciso a) del Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC.

La importancia del padrón electoral radica en que, en base a la información que contiene, se elaboran las mesas de sufragio, tomando en cuenta el domicilio de las personas consignado en el Registro Único de las Personas Naturales, en vista a que la elección de las autoridades políticas está relacionada a la circunscripción territorial a que pertenecen, la misma que se determina por el padrón electoral.

La actualización del padrón electoral implica la depuración del Registro Único de Identifi-cación de las Personas Naturales, así como contar con los datos reales del domicilio de los electores, estando facultado el RENIEC para verificar los datos aportados por los ciudadanos, incluido el dato de su domicilio.

El proceso electoral tiene la característica de ser preclusivo, lo que significa que una vez culmi-nada una etapa es materialmente imposible retrotraer el proceso a la etapa ya concluida, en vista a que los plazos establecidos en el cronograma electoral son improrrogables en base a que el calendario electoral aprobado es muy rígido y sobre todo corto.

Dentro del cronograma electoral que se aprueba para cada elección se determina una fecha para el cierre del padrón electoral, la misma que es de conocimiento público, y que tiene el carácter de inmodificable e improrrogable, lo que significa que deviene en imposible cualquier modificación que se pretenda realizar una vez que se haya decretado su cierre.

En el presente caso una ciudadana, luego que se le haya observado su domicilio dentro del proceso de verificación domiciliaria, presentó recurso de reconsideración en fecha posterior al cierre del padrón electoral, motivo por el cual el referido recurso de reconsideración fue deses-timado, en atención al artículo 201° de la LOE, por el cual el padrón, luego de su aprobación, es definitivo, no cabiendo, consiguientemente, la observación del mismo.

GACETA REGISTRAL

281

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” “AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

Lima, 04 de Mayo de 2018

RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 0018-2018/GRE/RENIEC

VISTOS:

El recurso de apelación presentado por la ciudadana E.A.A. contra la Resolu-ción Sub Gerencial N° 000-2018/GRE/SGVDP/RENIEC, que declaró infun-dado su recurso de reconsideración, en el marco de la acción de verificación de cambio de domicilio realizada en el distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba, departamento de Cusco.

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identi-ficación y Estado Civil-RENIEC, de conformidad con el artículo 183 de la Constitución Política del Perú, se cons-tituye como órgano integrante del Sis-tema Electoral; fue creado mediante Ley N° 26497, en atención al mandato constitucional, como un organismo autónomo, encargado de organizar y mantener el Registro Único de Identifi-cación de Personas Naturales e inscribir los hechos y actos relativos a su capaci-dad y estado civil, así como preparar y mantener actualizado el padrón electo-ral, acorde con lo previsto en el artículo el artículo 196 de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones.

Que, el Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC, aprobado por

Resolución Jefatural Nº 73-2016/JNAC/RENIEC, establece que la Gerencia de Registro Electoral es el órgano de línea encargado de planear, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y controlar las acti-vidades de naturaleza electoral, deriva-das de las competencias que sobre esta materia señala la Constitución Política y la Ley, así como aquellas que sean ma-teria de acuerdo entre los organismos que conforman el Sistema Electoral, siendo además superior jerárquico de la Sub Gerencia de Verificación Domi-ciliaria y Procesamiento, por lo que le compete resolver los recursos de apela-ción interpuestos contra las resolucio-nes que emita esta Sub Gerencia, en el ámbito de su competencia.

Consideraciones preliminares

De conformidad con el artículo 201 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Eleccio-nes-LOE, recientemente modificado por Ley N° 30673 del 20OCT2017, el padrón electoral se cierra 365 días ca-lendario antes de la fecha de la respec-tiva elección.

Con relación al padrón electoral del proceso de Elecciones Regionales y Mu-nicipales- ERM2018, la citada Ley N° 30673, en su Única Disposición Com-plementaria Transitoria, dispuso su cie-rre 350 días calendario antes de la fecha de la elección, por lo que el RENIEC procedió a su cierre el 22OCT2017, conforme con la Resolución Jefatural N° 132-2017/JNAC/RENIEC, publica-

GACETA REGISTRAL

282

da en el diario oficial El Peruano el 21 del mismo mes y año.

Asimismo, el artículo en mención prevé que el RENIEC remite el padrón elec-toral preliminar al Jurado Nacional de Elecciones- JNE con 240 días de anti-cipación a la fecha de la elección; y este último fiscaliza y aprueba el padrón electoral definitivo dentro de los 30 días calendarios siguientes.

Por otro lado el Reglamento de verifica-ción del cambio de domicilio en el mar-co de un proceso electoral, aprobado por Resolución Jefatural N° 159-2017-JNAC/RENIEC publicada en el diario oficial El Peruano el 22NOV2017 y en el portal institucional, dispone en su artí-culo 16 que la resolución Sub Gerencial dispone la restitución de los ciudada-nos verificados al domicilio inmediato anterior en el padrón electoral donde se encontraba registrado y el efecto de dicha restitución sólo opera para el pro-ceso electoral convocado. Análisis

Que, mediante Resolución Sub Ge-rencial N° 000-2018/GRE/SGVDP/RENIEC del 1FEB2018 se declaró in-fundado el recurso de reconsideración presentado por la recurrente, toda vez que el certificado domiciliario presen-tado no fue documento idóneo que acredite lo alegado (emitido por autori-dad no competente).

Al respecto, el certificado domiciliario es un documento público expedido por

autoridad competente, Notario o Juez de Paz de la circunscripción según co-rresponda, destinado a hacer constar la existencia de un hecho cierto, verificado y verificable que otorgue a la adminis-tración la certeza del hecho constatado y que, a su vez, cumpla con los requisitos formales previamente dispuestos por la normativa legal.

Que, además, dicho documento debe in-cluir la mención expresa y completa de la dirección domiciliaria materia de cons-tatación (diligencia que necesariamente se realiza previo a la emisión del certifi-cado); permitiendo contrastar lo verifi-cado con la dirección que el ciudadano ha declarado y registrado en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales-RUIPN y que figura en su Do-cumento Nacional de Identidad-DNI; de lo contrario, no sería posible validar un certificado domiciliario que no haga constar de manera precisa dicha infor-mación, aunque esté suscrito por autori-dad competente, pues no produce certe-za respecto del hecho verificado.

Por otro lado, acorde con el cronogra-ma electoral aprobado por el JNE me-diante Resolución N.° 0092-2018-JNE publicada el diario oficial El Peruano el 16FEB2018, y en estricto cumplimiento de los plazos previstos en el artículo 201 de la LOE, el padrón electoral fue remi-tido al JNE el 9FEB2018; aprobando su uso para las ERM2018 el 9MAR2018 mediante Resolución N° 0161-2018-JNE publicada en el diario oficial El Peruano el 10MAR2018, luego de lo cual deviene en inmodificable.

GACETA REGISTRAL

283

Al respecto, cabe mencionar dos de los principios que rigen el derecho electo-ral, celeridad y preclusividad; los cuales determinan que los procedimientos en este ámbito tengan una duración limita-da. La figura de la preclusividad, es una expresión clara del principio de seguri-dad jurídica por el cual debe entenderse que las diversas etapas del proceso elec-toral se desarrollan en forma sucesiva, esto es, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas. La aplicación de tal principio impide el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados, con la finalidad de no afectar el calendario electoral, el cual no se suspende, sino que sigue su curso obligatorio.

Que, la impugnante interpuso recurso de apelación con fecha 27ABR2018, es decir, con posterioridad a la aprobación del padrón electoral, hecho que cons-tituye una causa sobrevenida que de-termina la imposibilidad de continuar el procedimiento, teniendo en cuenta, además, la aplicación de los principios indicados precedentemente, por lo que corresponde declarar la finalización del procedimiento, en virtud de lo dispues-to en el numeral 195.2 del artículo 195 del TUO de la Ley N° 27444.

Por tanto estando a lo dispuesto por la Ley Nº 26497, Ley Orgánica del RE-NIEC; la Resolución Jefatural Nº 159-2017-JNAC/RENIEC, que aprueba el Reglamento “Verificación del cambio de domicilio en el marco de un proceso electoral”; y, la Resolución Jefatural N° 73-2016/JNAC/RENIEC, que aprueba

el Reglamento de Organización y Fun-ciones del RENIEC: SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Disponer que ca-rece de objeto emitir pronunciamiento sobre el recurso de apelación presenta-do por la ciudadana E.A.A., conforme los considerandos expuestos; y dar por concluido el procedimiento.

Artículo Segundo.- Téngase por agota-da la vía administrativa con arreglo a lo dispuesto en el artículo 226 del TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Artículo Tercero.- Hacer de conoci-miento a la parte interesada el conte-nido de la presente resolución para las acciones que corresponda.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GACETA REGISTRAL

284

LA NULIDAD DE LAS ELECCIONES SOLO SE PUEDE DAR CUANDO LOS VOTOS NULOS O EN BLANCO SUPEREN LOS DOS TERCIOS DE LOS VOTOS EMITIDOSUna de las características del sistema democrático es la renovación periódica de las autorida-des políticas mediante la realización de elecciones con la participación de todos los ciudada-nos, de acuerdo a las normas electorales vigentes.

Los procesos eleccionarios se inician con la convocatoria hecha por el presidente de la Republi-ca, de acuerdo a sus facultades establecidas en el inciso 5º del artículo 118º de la Constitución Política de Perú; y su planeamiento, organización y ejecución está a cargo de los órganos que conforman el Sistema Electoral -el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RE-NIEC)-, de acuerdo a las funciones y facultades de cada uno.

Precisamente, en uso de las atribuciones conferidas en la Constitución, el JNE, en coordinación con los otros órganos conformantes del Sistema Electoral, aprueba el cronograma electoral, el mismo que contiene todos los pasos a llevarse a cabo para la realización de las elecciones, cuyo proceso se inicia con la convocatoria y culmina con la publicación de la resolución emitida por el JNE decretando su conclusión.

El derecho a elegir y ser elegido, y con ello a participar en la vida política y en el gobierno del país, es un derecho reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos -art. 21º- y por la Constitución Política del Perú -art. 2º, inciso 17-, y por lo tanto nadie, una vez convocadas las elecciones, podrá impedir que estas se lleven a cabo.

En el caso que nos ocupa, una ciudadana presentó ante el JNE un documento solicitando se declare la nulidad de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, requerimiento que fue declarado improcedente, en vista a que de acuerdo al artículo 365º de la Ley Orgánica de Elec-ciones, aprobada por Ley N° 26859, solo podrá declararse la nulidad de las elecciones cuando la suma de los votos nulos o en blanco superan los dos tercios del número de votos válidos, y cuando se hayan anulado los procesos electorales de una o más circunscripciones que en con-junto representen el tercio de la votación nacional válida, supuestos no aplicables al presente caso, ya que la solicitante solicitó la nulidad de las elecciones antes que esta se haya llevado a cabo.

GACETA REGISTRAL

285

JURADO NACIONAL DE ELECCIO-NESRESOLUCIÓN N° 0042-2020-JNE

Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.

VISTO el escrito, presentado por la ciudadana Mirian Rosario Chumacero Mendoza, de fecha 13 de enero de 2020, mediante el cual solicita la nulidad de las Elecciones Congresales Extraordi-narias 2020 y el Informe N.° 004-2020-GAP/JNE, del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Jurado Nacional de Elecciones.

CONSIDERANDOS

Mediante el Decreto Supremo N.° 165-2019-PCM, publicado en la edición ex-traordinaria del diario oficial El Perua-no, con fecha 30 de setiembre de 2019, se convocó a Elecciones Congresales, para el domingo 26 de enero de 2020.

De conformidad con el artículo 118 de la Constitución Política del Perú, son atribuciones del Presidente de la Repú-blica convocar a los distintos procesos electorales, correspondiendo al Sistema Electoral la labor de planificar, organi-zar y ejecutar dichos procesos, en suje-ción del artículo 176 y siguientes de la referida Carta Magna.

En concordancia con el artículo 1, de la Ley N.° 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones, el Jurado Na-cional de Elecciones es un organismo autónomo que cuenta con personería

jurídica de derecho público. Asimismo, conforme los literales a y l, del artículo 5, y el artículo 34 de la Ley N.° 26859, Ley Orgánica de Elecciones (LOE), el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones administra justicia en materia electoral y que es la autoridad competente para resolver en instancia definitiva las con-troversias que se planteen durante los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como, dictar las resoluciones y la reglamenta-ción necesaria para su funcionamiento.

Así también, lo previsto en el artículo 79 de la LOE, modificado por la Ley N.° 30682, los procesos electorales se inician con la convocatoria a eleccio-nes por el Presidente de la República y terminan con la resolución del Jurado Nacional de Elecciones que declara su conclusión.

Al respecto, por escrito, Mirian Rosario Chumacero Mendoza, el 13 de enero de 2020 solicitó que se declare la nulidad de las Elecciones Congresales Extraor-dinarias 2020 convocadas para el 26 de enero del presente año.

En esa línea, son atribuciones del Ple-no del Jurado Nacional de Elecciones declarar la nulidad del proceso electo-ral, así como del referéndum o de otras consultas populares, cuando los votos nulos o en blanco, sumados o separa-damente, superan los dos tercios del número de votos emitidos, es decir, se podría declarar eventualmente la nuli-dad de las elecciones, mas no del acto de la convocatoria al proceso electoral.

GACETA REGISTRAL

286

De modo que, lo pretendido no puede ser declarado por este Supremo Tribu-nal Electoral, en razón de que son otros los órganos competentes llamados por la Constitución Política del Estado para emitir pronunciamiento sobre el parti-cular. Sin perjuicio de lo señalado, cabe mencionar que la constitucionalidad de la convocatoria al proceso de Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, fue confirmada el 14 de enero de 2020 por el Tribunal Constitucional en el proceso de conflicto competencial seguido en el Expediente N.° 0006-2019-CC/TC.

En tal sentido, en virtud a la normativa citada, este Supremo Tribunal Electoral carece de competencia para declarar la nulidad de la convocatoria del proceso de Elecciones Congresales Extraordina-rias 2020; por consiguiente, la petición debe ser desestimada.

Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacio-nal de Elecciones, en uso de sus atribu-ciones,

RESUELVE

Artículo único.- Declarar IMPROCE-DENTE el escrito, presentado por la ciudadana Mirian Rosario Chumacero Mendoza, el 13 de enero de 2020, me-diante el cual solicita la nulidad de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, de acuerdo con lo expuesto en la parte considerativa de la presente reso-lución.

SS.TICONA POSTIGOARCE CÓRDOVACHANAMÉ ORBECHÁVARRY CORREARODRÍGUEZ VÉLEZ

Concha MoscosoSecretaria Generallpdlrq

GACETA REGISTRAL

287

EN NINGÚN CASO LA INTERPOSICIÓN DE UNA DEMANDA DE ACCIÓN DE AMPARO CONTRA

EL JNE SUSPENDE EL CALENDARIO ELECTORAL

El sistema democrático de los países está basado en la libertad que tenemos todos los ciudadanos para el ejercicio de nuestros derechos más elementales, como el de elegir a las autoridades políticas mediante elecciones libres, transparentes, organizadas y ejecutadas dentro del marco legal corres-pondiente.

Todo aquel que está interesado en participar en un proceso electoral tiene la obligación de conocer las reglas establecidas que lo rigen, lo que importa el cumplimiento de los requisitos determinados para cada caso, así como de la aplicación inexorable del cronograma electoral, el mismo que tiene el carácter de obligatorio, siendo sus plazos improrrogables.

La defensa de los derechos constitucionales se ejerce mediante la interposición de sendos procesos ante el órgano jurisdiccional, los mismos que están dirigidos a emplazar a las autoridades que de alguna manera infrinjan, conculquen o desconozcan los derechos que la Constitución le concede a sus ciudadanos; pudiendo emitirse, a solicitud de los interesados, medidas que suspendan las accio-nes consideradas atentatorias contra los derechos constitucionales, hasta que el fondo del asunto pueda ser resuelto, para así evitar que la demora en resolver el caso torne irreparable el derecho conculcado.

En el caso que ocupa la presente, un ciudadano fue excluido de la lista de candidatos por su agru-pación política, debido a que se encontraron inconsistencias en la información que el presentó ante el JNE para su inscripción. Por este motivo, el referido candidato presentó una acción de amparo en contra de esta decisión, habiendo obtenido una medida cautelar que le permitió su inscripción provisional en la lista de candidatos.

El pleno del JNE manifestó en la resolución que emitió, que -de acuerdo a lo señalado tanto en la Constitución Política del Perú como en la Ley Orgánica del Poder Judicial- las resoluciones emi-tidas por el órgano jurisdiccional son de cumplimiento obligatorio, por lo que facultó al Jurado Electoral de la circunscripción correspondiente a dar cumplimiento a lo dispuesto en la medida cautelar, en la medida de lo posible, manifestándose que la notificación de la referida resolución cautelar había sido recibida en fecha posterior al término establecido en el cronograma electoral para la presentación de la lista de candidatos, motivo por el cual la referida etapa ya ha precluido, siendo imposible retrotraer el cronograma electoral a la etapa anterior.

GACETA REGISTRAL

288

JURADO NACIONAL DE ELECCIO-NES

RESOLUCIÓN N° 017-2020-JNE

Lima, catorce de enero de dos mil veinte

VISTO el Oficio N.° 000-2019-0-3005-JR-CI-01-JEC/CS-JLS/PJ, emitido por el Juzgado Civil Transitorio de Chorrillos, que remite a esta instancia la Resolución N.° Uno, de fecha 31 de diciembre dos mil diecinue-ve, dictada en el proceso cautelar que trae causa en el proceso principal de am-paro constitucional, signado con el Ex-pediente N.° 01033-2019-41-3005-JR-CI-01, incoado por R.S.V.L. en contra del Jurado Nacional de Elecciones.

ANTECEDENTES

El 17 de noviembre de 2019, el perso-nero legal de la organización política Partido XXX, solicitó ante el Jurado Electoral Especial de Lima Centro 1 (en adelante, JEE) la inscripción de la lista de candidatos, por el distrito electoral de Lima, para las Elecciones Congresa-les Extraordinarias 2020.

Con fecha 26 de noviembre de 2019, el JEE emitió la Resolución N.° 000-2019-JEE-LIC1/JNE, la cual dispu-so la inscripción y publicación de la lis-ta de candidatos para el Congreso de la República. En esta resolución se incluyó al candidato N.° 19, R.S.V.L.

Mediante la Resolución N.°

000-2019-JEE-LIC1/JNE, del 14 de diciembre de 2019, el JEE concedió el plazo de un día para absolver las in-consistencias que señala el Informe N.° 000-2019-DGGM-FHV-JEE-LIC1/JNE, de fecha 22 de noviembre de 2019, la cual halló inconsistencias en la infor-mación declarada por el candidato.

Con fecha 16 de diciembre de 2019, el JEE emitió la Resolución N.° 000-2019-JEE-LIC1/JNE, por la cual dispuso excluir a R.S.V.L. por haber in-currido en la causal de exclusión esta-blecida en el numeral 38.1 del artículo 38 del Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para las Eleccio-nes Congresales Extraordinarias 2020, aprobado mediante la Resolución N.° 000-2019-JNE (en adelante, Reglamen-to) y remitir copias certificadas de las piezas pertinentes a la Fiscalía Provin-cial Penal de Turno de Lima, a efectos de que proceda conforme a sus atribu-ciones.

Con motivo de esta decisión, con fecha 20 de diciembre de 2019, el personero legal titular de la referida organización política interpuso recurso de apelación, el cual fue resuelto por este Supremo Tribunal Electoral, mediante Resolu-ción N.° 00536-2019-JNE, con fecha 23 de diciembre de 2019, por la cual se de-clara infundado el recurso de apelación interpuesto, confirmando la Resolución N.° 000-2019-JEE-LIC1/JNE, en todos sus extremos.

En mérito a dicho pronunciamien-to, el JEE emitió la Resolución N.°

GACETA REGISTRAL

289

000-2019-JEE-LIC1/JNE, de fecha 24 de diciembre de 2019, en la cual seña-ló que estando a la resolución emitida por el Jurado Nacional de Elecciones en la Resolución N.° 000-2019-JNE, de fecha 23 de diciembre de 2019, se eje-cute lo dispuesto en la Resolución N.° 000-2019-JEE-LIC1/JNE.

Con fecha 26 de diciembre de 2019, R.S.V.L. interpuso proceso constitucional de amparo ante el Juzgado Civil Transi-torio de Chorrillos de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, dirigiendo su demanda en contra del Jurado Nacio-nal de Elecciones, con el fin de que se declare la nulidad de la Resolución N.° 000-2019-JEE-LIC1/JNE, de fecha 16 de diciembre de 2019, y de la Resolu-ción N.° 000-2019-JNE, de fecha 23 de diciembre de 2019.

En la misma fecha, R.S.V.L. solicitó que el Juzgado Civil Transitorio de Chorri-llos de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur dicte medida cautelar genéri-ca dentro del proceso, peticionando que se suspenda los efectos de la Resolución N.° 000-2019-JEE-LIC1/JNE, de fecha 16 de diciembre de 2019, y de la Resolu-ción N.° 000-2019-JNE, de fecha 23 de diciembre de 2019, restableciendo sus derechos de candidato por el Partido XXX con el número 00, para las Elec-ciones Congresales Extraordinarias a realizarse el 26 de enero de 2020.

Con fecha 30 de diciembre de 2019, el Juzgado Civil Transitorio de Chorri-llos de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, emitió la Resolución Número

Uno, mediante la cual admite a trámite la demanda de amparo presentada por R.S.V.L. contra del Jurado Nacional de Elecciones.

Con fecha 31 de diciembre de 2019, el Juzgado Civil Transitorio de Chorrillos de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, emitió la Resolución N.° Uno, me-diante la cual concedió la medida caute-lar, disponiendo se suspenda los efectos de la Resolución N.° 000-2019-JEE-LIC1/JNE, de fecha 16 de diciembre de 2019, y de la Resolución N.° 000-2019-JNE, de fecha 23 de diciembre de 2019, restableciendo sus derechos de candi-dato por el Partido XXX con el número 00, para las Elecciones Congresales Ex-traordinarias a realizarse el 26 de enero de 2020, y se oficie al Jurado Nacional de Elecciones para que se emitan las resoluciones correspondientes para dar cumplimiento a lo ordenado. Siendo esta el objeto de la presente.

Mediante escrito, de fecha 10 de enero de 2020, el procurador público encarga-do de los asuntos judiciales del Jurado Nacional de Elecciones, se apersonó a instancia judicial y formuló oposición en contra de la medida cautelar genéri-ca, solicitando se declare fundada.

GACETA REGISTRAL

290

CONSIDERANDOS

1. El inciso 2 del artículo 139° de la Constitución Política del Perú dis-pone textualmente que:

[…] Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano ju-risdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modifi-car sentencias ni retardar su ejecución.

2. Asimismo, el artículo 4° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada por el Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, señala que:

Toda persona y autoridad está obligada a acatar y dar cumplimiento a las deci-siones judiciales o de índole adminis-trativa, emanadas de autoridad judicial competente, en sus propios términos, sin poder calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo la respon-sabilidad civil, penal o administrativa que la ley señala.

Ninguna autoridad, cualquiera sea su rango o denominación, fuera de la or-ganización jerárquica del Poder Judi-cial, puede avocarse al conocimiento de causas pendientes ante el órgano jurisdiccional. No se puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con auto-ridad de cosa juzgada, ni modificar su contenido, ni retardar su ejecución, ni

cortar procedimientos en trámite, bajo la responsabilidad política, administra-tiva, civil y penal que la ley determine en cada caso.”

3. En el mismo sentido, el segundo párrafo del artículo 637 del Códi-go Procesal Civil, aplicable al pro-ceso constitucional en virtud de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 16 del Código Procesal Constitucional, señala que “una vez dictada la medida cautelar, la parte afectada puede formular oposición dentro de un plazo de cinco (5) días, contado desde que toma cono-cimiento de la resolución cautelar, a fin de que pueda formular la defen-sa pertinente. La formulación de la oposición no suspende la ejecución de la medida”.

4. En ese contexto, a pesar de que la resolución remitida para su ejecu-ción reviste carácter de provisional, los organismos y órganos constitu-cionales se encuentran obligados a cumplir las decisiones judiciales sin transgredirlas, ni calificarlas o retardar su ejecución, sin importar si estas no son definitivas. En par-ticular, y de cara al caso concreto, deben cumplirse independiente-mente de que se encuentre en trá-mite la oposición planteada por la Procuraduría del Jurado Nacional de Elecciones.

5. Estas disposiciones legales, así

GACETA REGISTRAL

291

como la interpretación que realiza este Órgano Colegiado Electoral, son consistentes con el concepto de Estado Constitucional de Derecho en el que nos encontramos, pues conforme a este paradigma no exis-ten órganos constitucionales autár-quicos o exentos de control, siendo que más bien existen pesos y con-trapesos o, en otros términos, un sistema de correlación de funciones en las que existen una multiplici-dad de organismos de importancia constitucional, pero que están inte-rrelacionados y sujetos a un control mutuo.

6. En primer orden, a efectos de dar cumplimiento al mandato cautelar, deberá determinarse el órgano com-petente para ello. En tal sentido, se debe precisar que de conformidad con los incisos a y f del artículo 36 de la Ley N.° 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones, el Jurado Electoral Especial es com-petente para “inscribir y expedir las credenciales de los candidatos o sus listas” y “administrar, en primera instancia, justicia en materia electo-ral”.

7. En tal sentido, estando a que la re-solución cautelar, dispuso el resta-blecimiento de todos los derechos de R.S.V.L., candidato N.° 00 de la lista presentada por el Partido XXX, por el distrito electoral de Lima, en el marco de las Elecciones Congre-sales Extraordinarias a realizarse el 26 de enero de 2020, vista la cir-

cunscripción y jurisdicción electo-ral, corresponde al JEE actuar como órgano ejecutante, por tanto, este Supremo Tribunal Electoral debe-rá remitir de manera inmediata la presente resolución y demás piezas pertinentes, a efectos de que se rea-lice la evaluación que corresponda y se dé cumplimiento a lo dispuesto la Resolución N.° Uno, de fecha 31 de diciembre de dos mil diecinueve, emitida por el Juzgado Civil Transi-torio de Chorrillos de la Corte Supe-rior de Justicia de Lima Sur.

8. Ahora bien, y sobre este último ex-tremo, a efectos de dar cumplimien-to a la presente resolución cautelar, es menester para este Supremo Tri-bunal Electoral realizar algunas con-sideraciones que, sin desnaturalizar el mandato contenido en la resolu-ción que concede la medida cautelar, permita identificar aquello que será objeto de cumplimiento de cara a las normas electorales emitidas dentro del proceso de Elecciones Congresa-les Extraordinarias 2020.

9. En ese sentido, de conformidad con el artículo 2 del Decreto de Urgen-cia N.° 002-2019, se autorizó a los organismos del Sistema Electoral, en el marco de sus competencias y atribuciones constitucionales, a ex-pedir reglamentos, normas y demás disposiciones que resulten necesa-rias para la realización del proceso electoral señalado en el artículo 3 del Decreto Supremo Nº 165-2019-PCM, incluyendo aquellas destina-

GACETA REGISTRAL

292

das a adecuar los procedimientos y plazos del cronograma electoral.

10. Bajo esa disposición normativa, el Jurado Nacional de Elecciones, me-diante la Resolución N.° 0155-2019-JNE, del 10 de octubre de 2019, aprobó, entre otras disposiciones, el cronograma electoral para el pro-ceso de Elecciones Congresales Ex-traordinarias 2020.

11. Precisamente, respecto al cronogra-ma electoral, la Corte Interamerica-na de Derechos Humanos, en el pá-rrafo 255 de la Sentencia, del 23 de junio de 2005, en el caso Yatama vs. Nicaragua, ha destacado que el pro-ceso que interviene en las decisiones de los órganos electorales –como el proceso de amparo– “[…] debe ser sencillo y rápido, tomando en cuenta la necesidad de que la decisión defi-nitiva se produzca oportunamente dentro del calendario electoral” (negritas y subrayado agregado).

12. 1A su turno, el Tribunal Constitu-cional, en el fundamento 38 de la Sentencia del Tribunal Constitu-cional recaída en el Expediente N.° 05854-2005-PA/TC [caso Lizana Puelles], ha destacado que “[…] la seguridad jurídica – que ha sido re-conocida por este Tribunal como un principio implícitamente contenido en la Constitución–, es pilar funda-mental de todo proceso electoral”, consecuentemente, “los procesos elec-torales ostentan plazos perentorios y preclusivos, y que una de las garantías

para la estabilidad democrática es el conocimiento exacto y oportuno del resultado de la voluntad popular ma-nifestada en las urnas (artículo 176º de la Constitución), no es factible que, so pretexto del establecimiento de ga-rantías jurisdiccionales de los dere-chos fundamentales, se culmine por negar la seguridad jurídica del proce-so electoral, y con ella, la estabilidad y el equilibrio del sistema constitucional en su conjunto (principio de interpre-tación constitucional de concordancia práctica)”.

13. Bajo esos fundamentos, el Tribunal Constitucional precisó, en el consi-derando 39 de dicha sentencia que, “[…] en ningún caso la interposición de una demanda de amparo contra el JNE suspende el calendario electo-ral, el cual sigue su curso inexorable. Toda afectación de los derechos fun-damentales en que incurra el JNE, devendrá en irreparable cada vez que precluya cada una de las etapas del proceso electoral o en que la vo-luntad popular, a la que hace alusión el artículo 176 de la Constitución, haya sido manifestada en las urnas”, sosteniendo que: “Los plazos deben ser perentorios a efectos de no crear incertidumbre en las decisiones elec-torales y asegurar la confianza en el sistema de control jurisdiccional cons-titucional”.

14. Al respecto, para los presentes co-micios electorales, el Jurado Nacio-nal de Elecciones aprobó el siguien-te calendario electoral:

GACETA REGISTRAL

293

Se advierte así, que una vez con-vocado el proceso de Eleccio-nes Congresales Extraordinarias 2020, se aprobó el cronograma electoral, el que debe entenderse como una serie continua y con-catenada de actos que precluyen, previstos en las leyes electorales, y cuya finalidad es llevar a cabo los comicios y proclamar los re-sultados del sufragio, siendo el objetivo del cronograma el de se-ñalar los distintos hitos estable-cidos por las normas electorales como fecha límite dentro de una línea de tiempo cuyo conoci-miento resulta útil para los acto-res electorales y la ciudadanía en general.

Conforme a ello, el 18 de no-viembre de 2019, fue la fecha lí-mite para la presentación de la lista de candidatos y fue la fecha de cierre del Registro de Organi-zaciones Políticas, siendo que la fecha límite para la publicación de las listas admitidas fue fijada para el 3 de diciembre de 2019. En ese periodo, la lista de candi-

datos podía ser inadmisible y, de no presentarse la subsanación a las observaciones, declararse im-procedente.

Resulta evidente que la califica-ción de la lista de candidatos se debe realizar en una etapa de ca-lendario electoral claramente de-limitado, cuyo término es peren-torio. Lo anterior se sustenta en función de que los plazos elec-torales tienen determinadas ca-racterísticas que le confieren un perfil propio. Así, su vencimien-to produce efectos jurídicos de carácter preclusivo, y, en conse-cuencia, resultan determinantes para la prosecución de los fines de cada uno de los actores y del proceso electoral. En ese sentido, la naturaleza misma del proceso electoral es la que impone la bre-vedad de los plazos utilizados en distintas etapas, plazos que son improrrogables.

Asimismo, conforme al artículo 31 del Reglamento de Inscrip-ción de Listas de Candidatos

GACETA REGISTRAL

294

para las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, luego de la admisión del candidato proce-den, por el plazo de tres (3) días, la presentación de tachas que presenta la ciudadanía. Una vez precluido dicho periodo, se pro-cederá a la inscripción definitiva e iniciará el periodo de fiscali-zación, conforme el artículo 17 del citado Reglamento, periodo que, conforme lo dispone el cro-nograma electoral, culminó el 27 de diciembre de 2019, fecha lí-mite en la que se podía disponer la exclusión, aceptar renuncia y retiro de candidatos.

A partir de dicha fecha, en apli-cación, del numeral 38.2 del ar-tículo 38 del Reglamento preci-tado únicamente puede excluirse al candidato por las siguientes razones: a. Condena consenti-da o ejecutoriada con pena pri-vativa de la libertad; b. Pena de inhabilitación; o, c. Interdicción por resolución judicial consen-tida o ejecutoriada. Siendo que en caso de que el candidato se encuentre incurso en otra causal de exclusión o retiro, únicamen-te será aplicable lo dispuesto en el último párrafo del artículo 38° del Reglamento, que dispone una anotación marginal en la hoja de vida, así como la remisión de co-pias al Ministerio Público.

15. Así las cosas, a efectos de ejecutar lo dispuesto en la medida cautelar,

el JEE deberá evaluar si a la fecha, el cronograma electoral posibilita las acciones, medidas y pronuncia-mientos por parte del órgano elec-toral, establecidas en el artículo 38 y siguientes del Reglamento, y demás preceptos normativos aplicables al estadio del proceso electoral, o si por el contrario, a la fecha de su observancia, estos ya habrían pre-cluido o no podrían verificarse. Por tanto, dicho órgano electoral ejecu-tante deberá dar cumplimiento al mandato judicial atendiendo a que las etapas establecidas en el crono-grama electoral, de carácter inalte-rable e inmodificable, no resulten afectadas.

16. Finalmente, estando a los organis-mos del sistema electoral intervi-nientes en esta etapa del proceso electoral, este Supremo Tribunal Electoral considera pertinente po-ner en conocimiento de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el contenido de la presente, para las acciones y fines que correspondan.

Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, con el voto en minoría de los señores magistrados Luis Carlos Arce Córdova y Ezequiel Chávarry Correa, en uso de sus atribuciones,

RESUELVE, POR MAYORÍA

Artículo primero.- DISPONER que el Jurado Electoral Especial de Lima Centro 1, cumpla con lo resuelto en la Resolu-ción N.° Uno, de fecha 31 de diciembre de

GACETA REGISTRAL

295

2019, emitida por el Juzgado Civil Transi-torio de Chorrillos de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, que concede la me-dida cautelar, en tanto no afecte el Crono-grama Electoral; y REMITIR de manera inmediata los actuados para los fines que correspondan.

Artículo segundo.- PONER en conoci-miento de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el contenido de la presente re-solución, para los fines que correspondan.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

SS.TICONA POSTIGOCHANAMÉ ORBERODRÍGUEZ VÉLEZConcha MoscosoSecretaria Generalzvas

GACETA REGISTRAL

297

JURISPRUDENCIA EXTRANJERA RELEVANTE

GACETA REGISTRAL

299

LA DESIGNACIÓN DE APOYOS COMO FORMA DE PROTECCIÓN A LAS PERSONAS QUE LO SOLICITAN

El Decreto Legislativo N° 1384 modificó el Código Civil en la parte pertinente a la capacidad de las personas, estableciéndose que todos, al cumplir la mayoría de edad de acuerdo al artículo 30º de la Constitución Política del Perú, adquieren la capacidad plena de ejercicio, “(…) Esto incluye a todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en todos los aspectos de la vida, independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de su voluntad” (artículo 42º del Código Civil).

Antes de las modificaciones sobre capacidad, todas aquellas personas mayores de edad que se encontra-ban dentro de lo señalado en los artículos 43º y 44º del Código Civil, modificado por el D. Leg. 1384⁸², debían ser sometidos al proceso de interdicción civil y designarles un curador, persona encargada de re-presentarla ante cualquier autoridad pública o privada, y de, en líneas generales, sustituirla para todos los actos que estaba impedida de realizar debido a su declaración de incapacidad.

En los casos de procesos por interdicción civil, la participación del supuesto interdicto era casi nula, ya que solo acudía ante el juez para que compruebe su estado y determine declararlo incapaz, asignándole un curador. Ello sin que el interdicto pueda emitir opinión de ninguna naturaleza, ni siquiera en la designación de quien sería su curador.

Pero ahora, a raíz de la vigencia de la modificación del Código Civil por el D. Leg. 1384, las personas con “capacidad relativa” de ejercicio son quienes, de creerlo por conveniente, designarán de manera directa -salvo en los casos de impedimento de demostrar libremente su voluntad- a sus “apoyos” y “ajustes razo-nables”, otorgándoles las facultades de representación que consideren. Asimismo establecerán los límites de su representación, reduciéndose el proceso por interdicción a los pródigos, a los que incurren en mala gestión, a los ebrios habituales y a los toxicómanos.

En el caso que nos ocupa, la Justicia española varió la capacidad de una persona con capacidad de ejercicio restringida, así como dispuso la sustitución de su hermano, quien era su apoyo designado, nombrando a una persona jurídica en su reemplazo, en vista a que el hermano no se encontraba en la capacidad de ofrecerle el apoyo requerido. La ley española permite la sustitución del apoyo designado, “(…) tomando en cuenta solo motivadamente puede apartarse de las preferencias expresadas por el interesado cuando su propio beneficio así lo exija. Así resulta de lo dispuesto en el art. 234. II CC (…)”.

⁸² Artículo 43.- Son absolutamente incapaces:1.- Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley.2.- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento. 3.- Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable.

Artículo 44.- Son relativamente incapaces: 1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.2.- Los retardados mentales. 3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.4.- Los pródigos.5.- Los que incurren en mala gestión.6.- Los ebrios habituales.7.- Los toxicómanos.8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

GACETA REGISTRAL

300

Roj: STS 2805/2018 - ECLI: ES: TS: 2018:2805

Id Cendoj: 28079110012018100449Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo CivilSede: MadridSección: 1Fecha: 18/07/2018Nº de Recurso: 4374/2017Nº de Resolución: 458/2018Procedimiento: Civil

Ponente: JOSE ANTONIO SEIJAS QUIN-TANA

Tipo de Resolución: Sentencia

T R I B U N A L S U P R E M O

Sala de lo CivilSentencia núm. 458/2018Fecha de sentencia: 18/07/2018Tipo de procedimiento: CASACIÓN E IN-FRACCIÓN PROCESALNúmero del procedimiento: 4374/2017Fallo/Acuerdo:Fecha de Votación y Fallo: 10/07/2018Ponente: Excmo. Sr. D. José Antonio Seijas Quintana

Procedencia: AUD. PROVINCIAL DE MA-DRID SECCIÓN N. 24Letrado de la Administración de Justicia: Ilmo. Sr. D. Luis Ignacio Sánchez GuiuTranscrito por: AAVNota:

Resumen

MODIFICACIÓN DE CAPACIDAD. AUTOTUTELA

CASACIÓN E INFRACCIÓN PROCESAL núm.: 4374/2017

Ponente: Excmo. Sr. D. José Antonio Seijas QuintanaLetrado de la Administración de Justicia: Ilmo. Sr. D. Luis Ignacio Sánchez Guiu

TRIBUNAL SUPREMOSala de lo CivilSentencia núm. 458/2018

Excma. Sres. y Excma. Sra.D. José Antonio Seijas QuintanaD. Antonio Salas CarcellerD. Francisco Javier Arroyo FiestasD. Eduardo Baena RuizD.ª M. Ángeles Parra Lucán

En Madrid, a 18 de julio de 2018.

Esta sala ha visto el recurso de infracción pro-cesal y de casación interpuesto por doña B., representada por la procuradora doña Glo-ria Arias Aranda, bajo la dirección letrada de don Eduardo López Pasaro, contra la senten-cia dictada con fecha 25 de julio de 2017 por la sección 24. ª de la Audiencia Provincial de Madrid, en los autos de juicio de modificación de la capacidad, n.º 503/2016, del Juzgado de Primera Instancia n. º78 de Madrid. Han sido partes recurridas doña F. y don S., representa-dos por la procuradora doña Alicia Martínez Villoslada, bajo la dirección letrada de don An-tonio Bruno Lebrón Guirado. Ha sido parte el Ministerio Fiscal.

Ha sido ponente el Excmo. Sr. D. José Anto-nio Seijas Quintana.

GACETA REGISTRAL

301

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO. - 1. º- Con fecha 29 de septiembre de 2015 se presentó ante los juzgados de Bilbao demanda de juicio verbal de determina-ción de la capacidad de la persona dirigi-da contra doña B. y alegando los hechos y fundamentos de derecho que consideró de aplicación, terminó suplicando al Juz-gado se dictara sentencia en el sentido siguiente:

«Se dicte sentencia declarando la incapa-cidad legal del citado con expresión de los límites de la capacidad a que quede afec-to y del régimen de guarda y tutela a que debe quedar sometido».

El Juzgado de Primera Instancia n.º 14 de Bilbao dictó decreto de fecha 14/10/2015, declarando competente para el conoci-miento de las actuaciones el Juzgado de Primera Instancia nº 78 de Madrid.

2. º- La procuradora doña Alicia Martí-nez Villoslada, en nombre y representa-ción de doña F. y don A., contestó a la demanda y oponiendo los hechos y fun-damentos de derecho que consideró de aplicación terminó suplicando al Juzgado dictase en su día sentencia por la que:

«Estimando la demanda se declare la in-capacitación de doña Bernarda tanto para el gobierno de su persona como para regir y administrar sus bienes y se determine el régimen de tutela o guarda a que ha de quedar sometida, nombrando tutor perso-nal y patrimonial a su hermano don Ama-deo conforme a lo solicitado».

SEGUNDO. -

Previos los trámites procesales corres-pondiente y práctica de la prueba pro-puesta por las partes y admitidas el Sr. magistrado juez del Juzgado de Primera Instancia n.º 78 de Madrid, dictó senten-cia con fecha 11 de julio de 2016, cuya parte dispositiva es como sigue

FALLO:

«Que estimando en parte la demanda formulada por el Ministerio Fiscal DE-CLARO modificada PARCIALMENTE la capacidad de obrar de Dña. B. en las esferas relativas al cuidado de su salud y la administración de sus bienes en lo que exceda de gastos ordinarios, fijándose la cantidad para dicho concepto de 6.000 euros mensuales de acuerdo con su pa-trimonio, pudiendo disponer de dicha cantidad sin autorización judicial o de su tutor.

» Nombro como figura de apoyo y TU-TOR PARCIAL a la AGENCIA MA-DRILEÑA PARA LA TUTELA DE ADULTOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID quien deberá representar a Dña. B. en las actuaciones relativas a:

»1° Toma de decisiones y otorgar con-sentimiento informado en los momentos de descompensación de su enfermedad, sin perjuicio de que en caso de gravedad y urgencia pueda actuar un familiar de acuerdo con el artículo 9 de la Ley Básica de autonomía del paciente.

GACETA REGISTRAL

302

» El tutor deberá vigilar el cumplimiento del tratamiento pautado, el cual será obli-gatorio por necesidades de su enferme-dad.

»2° Para actuaciones complejas o de ad-ministración de su patrimonio y en to-dos los actos relativos a la enajenación o gravamen de inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales, objetos precio-sos y valores mobiliarios, celebración de contratos o actos susceptibles de transac-ciones, aceptación de herencias sin bene-ficio de inventario, e herencias y liberali-dades, asunción de gastos extraordinarios; y cesión de arrendamientos, celebración de contratos de préstamo y bancarios, disposición de bienes o derechos a título gratuito.

» Pudiendo Dña. B. hacer liberalidades o donaciones por sí misma dentro de la can-tidad mensual fijada.

» Manténgase lo acordado en el auto de medidas cautelares hasta que la presente resolución gane firmeza.

» Sin que proceda efectuar expresa conde-na en costas».

TERCERO. -

Contra dicha sentencia interpuso recurso de apelación la representación procesal de doña B. La Sección 24.ª de la Audiencia Provincial de Madrid, dictó sentencia con fecha 25 de Julio de 2017, cuya parte dis-positiva es como sigue:

«Que desestimando el recurso de apelación

interpuesto por doña B., representada por la Procuradora doña Gloria Arias Aranda; contra la sentencia de fecha 11 de julio de 2016; del Juzgado de Primera instancia nú-mero 78 de Madrid ; dictada en el proce-so sobre incapacitación número 503/2016; seguido con doña F. y don A., representa-dos por la Procuradora doña Alicia Mar-tínez Villoslada; debemos CONFIRMAR Y CONFIRMAMOS la expresada resolu-ción íntegramente; y sin que proceda hacer pronunciamiento de condena en costas en esta alzada a ninguno de los litigantes».

CUARTO. -

Contra la expresada sentencia interpu-so recurso extraordinario por infracción procesal la representación de doña Ber-narda con apoyo en el siguiente:

Motivo: Único. - Al amparo del artículo 469. 1. 3. º LEC por infracción del artículo 752.1. y 752.3. Y, en consecuencia, del artí-culo 24 CE y doctrina del Tribunal Cons-titucional sobre la tutela judicial efectiva. Denegación indebida de pruebas. Dere-cho a utilizar los medios de prueba perti-nentes para la defensa. Se ha modificado la capacidad de doña Bernarda sin oír a sus médicos habituales ni a su tutor cau-telar actual, pese a haber sido prueba ex-presamente solicitada en tiempo y forma.

También formuló recurso de casación ba-sado en los siguientes Motivos:

Primero. -Infracción de los arts. 199, 200, 322 del Código Civil y jurisprudencia constante del Tribunal Supremo. La modificación

GACETA REGISTRAL

303

ha de ampararse en cuestiones concretas, suficientes y de tal calado que quiebren la presunción de capacidad de un adulto.

No son admisibles pruebas ni apreciacio-nes de naturaleza indiciaria.

Segundo. –

Infracción de los art. 215, 222 y 287 del Código Civil. Vulneración de los arts. 10 y 14 de la Constitución Española y de los arts. 1, 12 y 28 de la Convención de Nueva York de 2006. Vulneración de la doctrina jurisprudencial expresa sobre el régimen legal y alcance de la incapaci-tación. Toda medida limitativa ha de ser adecuada a la situación real.

Criterio restringido de intervención tu-telar.

Tercero. -

Infracción de los art. 223.2. y 234.1. del Código Civil en relación con los arts. 10, 14, y 201, 1 de la Convención de Nueva York. Vulneración del art. 3 a) del Real Decreto Legislativo 1/2013. de 29 de no-viembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de las Per-sonas con Discapacidad y de su inclusión social. Incumplimiento de doctrina juris-prudencial expresa sobre motivos para anular las escrituras de auto tutela.

QUINTO. -

Remitidas las actuaciones a la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo por auto de fecha 7 de marzo de 2018, se acordó ad-

mitir el recurso interpuesto y dar traslado a la parte para que formalizara su oposi-ción en el plazo de veinte días.

SEXTO. -

Admitido el recurso y evacuado el trasla-do conferido, la procuradora doña Alicia Martínez Villoslada, en nombre y repre-sentación de doña F. y don S., presentó escrito de impugnación al mismo.

Admitido el recurso y evacuado el tras-lado conferido al Ministerio Fiscal pre-sentó escrito interesando se case parcial-mente la sentencia recurrida.

SÉPTIMO. –

No habiéndose solicitado por todas las partes la celebración de vista pública, se señaló para votación y fallo el día 10 de julio de 2018, en que tuvo lugar.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. -

Doña B. recurre la sentencia que modifica parcialmente su capacidad de obrar en las esferas relativas a la salud y administra-ción de bienes que excedan de gastos or-dinarios, y fija en seis mil euros al mes la cantidad para dicho concepto, de acuerdo con su patrimonio, nombrando tutor par-cial a la Agencia Madrileña para la tutela de adultos de la Comunidad de Madrid.

La impugnación la hace a través del re-curso extraordinario por infracción pro-cesal y del de casación.

GACETA REGISTRAL

304

El primero se formula por infracción del artículo 752.1 y 3 de la Ley de Enjuicia-miento Civil y, en consecuencia, del artí-culo 24 de la CE y doctrina del Tribunal Constitucional sobre tutela judicial efec-tiva porque se le han denegado de forma indebida determinadas pruebas y se ha modificado la capacidad de la recurrente sin oír a sus médicos habituales ni a su tutor actual.

El segundo tiene que ver con la modifi-cación de la capacidad, régimen legal y alcance de la misma y, particularmente, sobre la anulación de las escrituras de la autotutela y designación de tutor y sus re-laciones con sus dos hermanos, en parti-cular con don Ignacio, por el que muestra su preferencia como tutor.

SEGUNDO. -

La prueba solicitada respecto a la compa-recencia de especialistas que han asistido últimamente a la recurrente ha sido prac-ticada sustancialmente en la instancia y el tutor cautelar no ha formado parte de las pruebas interesadas durante la trami-tación del procedimiento. La prueba ade-más ha sido rechazada motivadamente por la audiencia provincial y no existen razones para ordenar su práctica, demo-rando de forma injustificada la solución del conflicto, más allá de la afirmación de la parte recurrente, especialmentereferi-da a que se ha producido una infracción legal que debe ser corregida. Son además unas pruebas que carecen de relevancia en el sentido del fallo, en razón a que las que han sido practicadas y valoradas en ambas instancias, incluidos los infor-

mes médicos, son suficientes para resol-ver con absoluto conocimiento sobre su capacidad, como precisa el Ministerio Fiscal en su informe. Se desestima, por tanto, el recurso extraordinario por in-fracción procesal.

TERCERO. –

El recurso de casación se va a estimar en parte.

En primer lugar, la prueba practicada, incluidas las exploraciones llevadas a cabo en ambas instancias, fundamentales para juzgar capacidad, explorando sus facul-tades cognitivas y volitivas, ha sido deter-minante para modificar la capacidad de la señora B. y este recurso de casación no es una tercera instancia que permita revisar los hechos, ni como consecuencia revisar la decisión tomada en la sentencia recu-rrida cuando los criterios utilizados para adoptar la medida que ahora se cuestiona no son contrarios al interés de la recurren-te, sino todo lo contrario, conforme a las circunstancias concurrentes examinadas; circunstancias que se vuelven a poner de manifiesto en este recurso a partir de las diferencias existentes entre familiares de-rivadas de los importantes recursos eco-nómicos de los que disfruta Doña B. y del control que de los mismos pretende ha-cerse ante la incontrovertida disminución de su capacidad, especialmente referida al nombramiento de tutor o curador.

«El juicio de incapacidad no puede con-cebirse como un conflicto de intereses privados y contrapuestos entre dos partes litigantes, que es lo que, generalmente ca-

GACETA REGISTRAL

305

racteriza a los procesos civiles, sino como el cauce adecuado para lograr la finalidad perseguida, que es la real y efectiva protec-ción de la persona discapacitada mediante el apoyo que pueda necesitar para el ejer-cicio de su capacidad jurídica (sentencia 244/2015, de 13 de mayo).

En segundo lugar, a tenor de estos mis-mos hechos, es cierto, como se dice en el recurso, que el régimen de tutela impues-to es desproporcionado y está en absoluto desacuerdo con la jurisprudencia de esta sala.

En sintonía con el Ministerio Fiscal, si se atiende a los hechos que han quedado probados la institución que más se adecua a las limitaciones del recurrente es la cura-tela, teniendo en cuenta que la sentencia de apelación declara la incapacitación par-cial. «La tutela es la forma de apoyo más in-tensa que puede resultar necesaria cuando la persona con discapacidad no pueda to-mar decisiones en los asuntos de su incum-bencia, ni por sí misma ni tampoco con el apoyo de otras personas», mientras que «La curatela es una institución flexible que se caracteriza por su contenido de asistencia y supervisión, no por el ámbito personal o pa-trimonial o por la extensión de actos en los que esté llamada a prestarse» ( sentencias 298/2017, de 16 de mayo ; 530/2017, de 27 de septiembre ; 118/2018, de 6 de marzo ).

El juicio sobre la modificación de la capa-cidad no es algo rígido, sino flexible, en tanto que debe adaptarse a la concreta ne-cesidad de protección de la persona afec-tada por la discapacidad, lo que se plasma en su graduación.

Esta graduación puede ser tan variada como variadas son en la realidad las limi-taciones de las personas y el contexto en que se desarrolla la vida de cada una de ellas.

Estamos, en definitiva, ante lo que esta sala ha calificado como traje a medi-da (sentencias 341/2014, de 1 de julio ; 552/2017, de 11 de octubre ; 124/2018, de 7 de marzo ; 118/2018, de 6 de marzo ) que es a lo que debe conducir el resulta-do del juicio sobre la capacidad de una persona, como así ha hecho el tribunal de instancia en función de cómo ha sido diagnosticada doña B. y el efecto que tiene para su capacidad de obrar en las esferas relativas al cuidado de su salud y administración de bienes en lo que exce-da de gastos ordinarios o de bolsillo, así como para las actividades instrumentales de la vida diaria que requieran planifica-ción, aspectos sobre los que habrán de extenderse estos apoyos, en la forma re-cogida en la instancia.

En tercer lugar, y esto parece lo más re-levante del recurso, se cuestiona el pro-nunciamiento de la sentencia que niega a su hermano Don I. la posibilidad de ser nombrado tutor o curador, debido a que depende económicamente de su herma-na y existe un evidente conflicto de inte-reses, además de una mala relación con el resto de la familia.La sentencia 298/2017, de 16 de mayo, sobre la llamada “autotutela, declara lo siguiente:

«Según el art. 234.1. º CC (aplicable al nombramiento de curador, dada la remi-

GACETA REGISTRAL

306

sión a las normas sobre nombramiento que contiene el art. 291 CC), para el nombramiento de tutor se prefiere en primer lugar al designado por el propio interesado conforme al párrafo segundo del art. 223 CC.

Por tanto, la voluntad expresada en es-critura pública dirigida a designar a una persona para que, en caso de una futura modificación judicial de la capacidad, se le encomiende la función de prestar los apoyos que procedan (art. 223 CC debe ser respetada por el juez, que solo moti-vadamente puede apartarse de las pre-ferencias expresadas por el interesado cuando su propio beneficio así lo exija. Así resulta de lo dispuesto en el art. 234. II CC.

Sobre la exigencia de motivar adecuada-mente un nombramiento que se aparte del orden legal se ha pronunciado esta sala en las sentencias 341/2014, de 1 de julio y 635/2015, de 19 de noviembre.

De forma específica, sobre la motivación necesaria para apartarse de la designa-ción hecha por el interesado en escritura pública, se han pronunciado también las sentencias 504/2012, de 17 de julio y 373/2016, de 3 de junio».

El juez no está vinculado por ella cuan-do no sea conveniente para la persona con capacidad restringida, teniendo en cuenta la protección del interés de la persona sometida a este tipo de protec-ción, que está por encima de la autono-mía de la voluntad.

En cualquier caso, la alteración del or-den establecido en el art. 234.1 CC debe efectuarse en resolución motivada.

Como expresa la sentencia 341/2014, de 1 de julio, que reiteran la 635/2015, de 19 de noviembre de 2015 y la 596/2017, de 8 de noviembre, entre otras, las razones por las que el tribunal puede apartarse del orden legal son muy variadas. En ocasiones, porque el primer llamado no está en condiciones de hacerse cargo de la tutela, esto es, carece de la idoneidad exigida, o bien porque no quiera, pues, aunque constituye un deber legal, puede resultar contraproducente el nombra-miento de quien no está dispuesto a asu-mir la tutela.

Pero también es posible que la conflicti-vidad familiar, unida a la situación de la persona tutelada, pueda desaconsejar el nombramiento de uno de los parientes llamados legalmente. En cualquier caso, todas ellas hacen referencia al beneficio de la persona necesitada de tutela, que es lo que ocurre en el caso enjuiciado.

El interés superior del discapaz

– Sentencias 635/2015, 19 de noviembre 2015; 403/2018, de 27 de junio -, es rec-tor de la actuación de los poderes públi-cos y está enunciado expresamente en el artículo 12.4 de la Convención de Nueva York sobre derecho de las personas con discapacidad.

Este interés no es más que la suma de distintos factores que tienen en común el esfuerzo por mantener al discapaz en

GACETA REGISTRAL

307

su entorno social, económico y familiar en el que se desenvuelve y como corola-rio lógico su protección como persona especialmente vulnerable en el ejercicio de los derechos fundamentales a la vida, salud e integridad, a partir de un modelo adecuado de supervisión para lo que es determinante un doble compromiso, so-cial e individual por parte de quien asu-me su cuidado.

Este beneficio no lo encuentra en su her-mano I. y la sentencia no adolece de falta de motivación cuando le excluye como tutor a pesar de haber sido designado por la persona sometida a protección.

Lo que hace es proteger a quien discre-pa de esta solución procurando que no haya conflicto de intereses ni influencia indebida, conforme al artículo 12.4 de la Convención.

Sin duda la actuación preventiva del Juez y del Ministerio Fiscal pueden atajar en el control de la curatela situaciones con-traías a este interés, pero lo mejor es no llegar a ellas cuando no es necesario por ese conflicto latente. Lo cierto es que ninguna seguridad existe que bajo el cuidado de su hermano se salvaguarden los derechos de esta persona, y así lo han visto los jueces que han resuelto en am-bas instancias.

TERCERO. - Dada la especial naturale-za de esta materia y la estimación parcial del recurso de casación, no se hace es-pecial declaración en cuanto a las costas causadas por los recursos (artículos 394 y 398 LEC).

F A L L O

Por todo lo expuesto, en nombre del Rey y por la autoridad que le confiere la Constitución, esta sala ha decidido:

Desestimar el recurso extraordinario por infracción procesal y estimar en parte el de casación formulados ambos por la re-presentación procesal de doña B. a contra la Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid -Sección 24.ª-, de 25 de julio de 2017 ; que se modifica únicamente en cuanto al nombramiento de curador y no de tutor a cargo de la entidad designada en la misma, manteniéndola en lo demás; sin expresa imposición de las costas cau-sadas por los recursos.

Líbrese al mencionado Tribunal la cer-tificación correspondiente, con devolu-ción de los autos y del rollo de Sala,

Notifíquese esta resolución a las partes e insértese en la colección legislativa.

Así se acuerda y firma.

GACETA REGISTRAL

308

PARA LA INSCRIPCIÓN DE UN MATRIMONIO REALIZADO EN EL EXTRANJERO ES NECESARIO QUE SE TRATEDE UN MATRIMONIO REALEl artículo 234º del Código Civil determina que el matrimonio es la unión voluntaria entre un hombre y una mujer legalmente aptos para llevarlo a cabo, siendo este un acto inscribible en el Registro de Estado Civil (artículo 44º inciso b de la Ley Orgánica del RENIEC 26497), siendo la prueba de su celebración la copia certificada del acta de matrimonio (artículo 269º del Código Civil).

A partir de la celebración del matrimonio, ambos cónyuges, en conjunto, adquieren una serie de derechos y obligaciones entre ellos mismos y frente a terceros, los mismas que son de toda índole, como el derecho de educar y alimentar a sus hijos, de fidelidad y asistencia, de cohabi-tación, de establecer el régimen patrimonial, entre otros.

En los casos de los matrimonios de peruanos con extranjeros celebrados ante autoridad extran-jera, deberán registrarse ante cualquiera de las oficinas registrales consulares del país donde se realizó dicho acto. En los casos que los cónyuges decidan establecer su domicilio en el país, y no hayan registrado su matrimonio ante el consulado del Perú, deberán hacerlo ante el Registro de Estado Civil dentro de los 90 días siguientes del ingreso de los cónyuges al país.

La Constitución Política del Perú, en su artículo 52º determina que la nacionalidad peruana se puede adquirir por naturalización o por opción, estando dentro de esta categoría los/las extranjero/as casados con peruano/a (artículo 4º, inciso 2 de la Ley 26574 -Ley de Nacionali-dad-, estableciéndose los requisitos para su tramitación en el Reglamento de la ley, aprobado por D.S. N° 004-97-IN.

Es este el caso de un ciudadano español que acudió a las oficinas del registro civil consular de Casablanca en Marruecos para solicitar la inscripción de su matrimonio, realizado en esa ciudad con ciudadana de nacionalidad marroquí.

De acuerdo al procedimiento establecido en la ley española, ambos cónyuges, en los casos de matrimonios celebrados entre españoles y extranjeros, deberán de pasar por entrevistas por se-parado para la verificación de la veracidad del acto del matrimonio, habiéndose determinado, en el presente caso, que entre ambos cónyuges ni siquiera había un idioma en común, así como que “ (…) se constata un desconocimiento de aspectos personales entre los interesados(…)El interesado desconoce el lugar de nacimiento de ella y ella no sabe el nombre completo de él (…). Desconocen gustos, aficiones, costumbres personales (…)”, motivo por el cual se denegó la solicitud de inscripción del matrimonio, al haberse determinado que no han concurrido los requisitos legales de fondo exigidos para la validez del vínculo.

GACETA REGISTRAL

309

IV.1.2 INSCRIPCIÓN DE MATRI-MONIO RELIGIOSO CELEBRADO EN EL EXTRANJERO

Resolución de 19 de enero de 2018 (36ª)

IV.1.2. Inscripción de matrimonio otorgado en el extranjero.

1º. Cualquier español puede contraer matrimonio en el extranjero “con arre-glo a la forma establecida por la ley del lugar de celebración“ pero, aunque la forma sea válida, para poder practicar la inscripción es necesario comprobar que han concurrido los requisitos lega-les de fondo exigidos para la validez del vínculo.

2º. Sin la previa tramitación de expe-diente registral tendente a expedir el cer-tificado de capacidad matrimonial, no es inscribible el matrimonio celebrado en Marruecos entre una marroquí y un español.

En las actuaciones sobre inscripción de matrimonio remitidas a este centro en trámite de recurso, por virtud del in-terpuesto por los interesados, contra acuerdo del juez encargado del Regis-tro Civil del Consulado de España en Casablanca.

HECHOS

1. Don E. F. L. M. P. nacido en España y de nacionalidad española, presentó en el registro civil consular, impreso de declaración de datos para la inscripción

del matrimonio que había celebrado el 25 de abril de 2016 en Marruecos, se-gún la ley local, con D.ª R. O. nacida en Marruecos y de nacionalidad marro-quí. Acompañaba como documenta-ción acreditativa de su pretensión: hoja declaratoria de datos, acta de matrimo-nio local, certificado de nacimiento y fe de vida y estado del interesado y acta de nacimiento de la interesada.

2. Se celebran las entrevistas en audien-cia reservada. El ministerio fiscal se opone a la inscripción del matrimonio. El encargado del registro civil consular mediante auto de fecha 6 de junio de 2017 deniega la inscripción del ma-trimonio pretendida ya que no se ha aportado el certificado de capacidad matrimonial que se exige en estos casos y examinadas las entrevistas se consta-ta un escaso conocimiento personal de los comparecientes.

3. Notificada la resolución, los intere-sados interponen recurso ante la Di-rección General de los Registros y del Notariado volviendo a solicitar la ins-cripción del matrimonio.

4. De la interposición del recurso se dio traslado al ministerio fiscal, que emite un informe desfavorable. El encarga-do del registro civil consular ordenó la remisión del expediente a la Dirección General de los Registros y del Notaria-do, para la resolución del recurso, con un informe desfavorable.

GACETA REGISTRAL

310

Vistos los artículos 45, 49, 65, 73 y 74 del Código Civil; 23 y 73 de la Ley del Registro Civil; 85, 252 y 256 del Reglamento del Registro Civil; el Convenio número 20 de la Comisión Internacional del Estado Civil relativo a la expedición de un certificado de capacidad matrimo-nial, firmado en Múnich el 5 de sep-tiembre de 1980 (B. O. E. 16 mayo de 1988); la Orden Ministerial de 26 de mayo de 1998, las instruccio-nes de 9 de enero de 1995 y 31 de enero de 2006, y las resoluciones, entre otras, de 29-2ª de mayo de 1999, 17-2ª de septiembre de 2001, 14-1ª de junio y 1-2ª de septiembre de 2005, 20-3ª de marzo de 2007, 6-5ª de mayo, 28-6ª de octubre y 3-6ª de noviembre de 2008.

Cualquier español puede contraer matrimonio en el extranjero “con arreglo a la forma establecida por la ley del lugar de celebración” (cfr. art. 49-II CC.) pero, aunque la for-ma sea válida, para poder practicar la inscripción es necesario com-probar que han concurrido los re-quisitos legales de fondo exigidos para la validez del vínculo (cfr. art. 65 CC), comprobación que puede hacerse mediante la calificación de la “certificación expedida por auto-ridad o funcionario del país de ce-lebración” (cfr. art. 256 nº 3 RRC) en las condiciones establecidas por dicho precepto reglamentario o, en ausencia de título documental

suficiente, a través del expediente previsto en el artículo 257 del Re-glamento del Registro Civil.

En este caso concreto, en el que se pretende inscribir un matrimonio celebrado en Marruecos el 25 de abril del 2016 entre un español y una marroquí. El interesado, como español, no aporta certificado de capacidad matrimonial que se exi-ge en estos casos. Pero las autorida-des españolas no pueden examinar la cuestión del mismo modo por-que, en estos supuestos de doble nacionalidad de facto, de un es-pañol que ostenta además otra no prevista en nuestras leyes o en los tratados internacionales, preva-lece en todo caso la nacionalidad española (cfr. art. 9 nº 9 CC). Por tanto, para el ordenamiento jurí-dico español, se trata de un matri-monio de español celebrado en el extranjero con contrayente extran-jero y, presupuesta para tal caso la exigibilidad por parte de la ley marroquí de un certificado de ca-pacidad matrimonial del extranje-ro, no cabe reconocer como título inscribible la mera certificación de la autoridad extranjera, por lo que, prescindiendo de la posible extra-limitación reglamentaria del artí-culo 256 nº 3 del Reglamento del Registro Civil respecto del artículo 73, párrafo segundo de la Ley, la aplicación de tal precepto tropieza con la excepción reconocida en el

FUNDAMENTOS DE DERECHO

I.

II.

III.

GACETA REGISTRAL

311

artículo 252 del propio Reglamen-to que impone, para los casos en él contemplados y en cuyo tipo nor-mativo se subsume el que es objeto del presente recurso, la previa trami-tación de expediente registral, a fin de obtener certeza sobre la capaci-dad matrimonial del contrayente es-pañol. Y ello debe mantenerse tanto si se considera que el citado artículo 252 del Reglamento constituye una norma material de extensión inversa o ad intra para los supuestos interna-cionales en ella previstos, por efecto de la cual se “interiorizan” las nor-mas de los ordenamientos jurídicos extranjeros que exigen el certificado de capacidad matrimonial, como si se entiende que, partiendo de la con-dición de español del contrayente, no se han observado las exigencias para la celebración del matrimonio de la forma prevista por la lex loci.

Por otro lado examinadas las audien-cias reservadas se constata un desco-nocimiento de aspectos personales entre los interesados, por ejemplo que no tienen idioma común, en este sentido uno de los motivos que la re-solución arriba citada del Consejo de la Unión Europea señala como factor que permite presumir la existencia de un matrimonio de complacencia es el hecho de que los contrayentes no tengan idioma común y eso es, precisamente, lo que sucede en este caso. El interesado desconoce el lugar de nacimiento de ella y ella no sabe el nombre completo de él, ni su situa-ción laboral ya que dice que se dedica

a arreglar ordenadores en su domici-lio mientras que él dice que se dedica a cuidar de su abuela y que no tiene ingresos ni trabajo. Desconocen gus-tos, aficiones, costumbres persona-les. En lo relativo a la celebración del matrimonio él indica que fue apro-ximadamente el 15 de septiembre de 2015 que fueron 30 personas, que iba vestido de marrón y se puso enfermo ese día y necesitó atención médica y firmaron el acta de matrimonio en abril de 2016, mientras que ella dice que celebraron la pedida de mano con una fiesta a la que acudieron 100 personas y él iba vestido de amarillo. El interesado dice que vivirán en casa de su madre que no quiere que traba-je ella para que no se estrese y él tra-bajará en España para comprar una casa en Marruecos, sin embargo ella dice que vivirán en España, alquila-rán una casa y ella estudiará español, inglés y trabajará.

Esta dirección general, a propuesta de la Subdirección General de Nacionalidad y Estado Civil, ha acordado desestimar el recurso interpuesto y confirmar la reso-lución apelada.

Madrid, 19 de enero de 2018.

Firmado: El director general: Francisco Javier Gómez Gálligo.

Sr. encargado del Registro Civil Consular Casa-blanca (Marruecos)

IV.

GACETA REGISTRAL

312

MEDIOS PROBATORIOS PARA SUSTENTAR LA SOLICITUD DE CAMBIO DE NOMBRE DEBEN SER IDÓNEOS PARALA PROBANZA DE LA PRETENSIÓNLa premisa general con respecto al nombre está definida por el artículo 19º del Código Civil, que determina que todos tenemos “(…) el derecho y el deber de llevar un nombre. Este incluye los apellidos”.

El derecho de tener un nombre está plenamente relacionado con el derecho a la identidad, que está determinado en el artículo 2° inciso primero de la Constitución Política del Perú, y es en esencia la individualización del individuo frente al resto, tomando en consideración que el nombre está constituido por los prenombres y los apellidos paternos de ambos padres. Ello implica la pertenencia de la persona a un grupo familiar, así como que esta individualización le posibilita el goce de una serie de derechos.

Asimismo, tener un nombre es un deber, tomando en cuenta que al adquirir la mayoría de edad se alcanza la capacidad plena de ejercicio. Esto permite la generación de obligaciones, las mismas a las que no podría acceder si no contase con un nombre. El nombre se adquiere con la inscripción del nacimiento en los Registros del Estado Civil, inscripción que es un prerrequisito para la adquisición del DNI como única cedula de identificación.

Es importante indicar que el titular de una inscripción puede optar por el cambio de su nom-bre “por motivos justificados”, acción que deberá de contar con autorización judicial. La re-solución judicial deberá contar con la motivación debida y estar basada en la valoración por parte del magistrado de los medios probatorios adjuntados en la demanda. Estos deberán ser suficientes para que se disponga el cambio del nombre.

En el presente caso, un ciudadano español solicitó el cambio de su nombre por otro que, de acuerdo a su solicitud, era usado por él de manera habitual desde hacía algún tiempo, ha-biendo presentado como medios probatorios, entre otros, tarjetas comerciales emitidas por tiendas comerciales “(…) y dos documentos de internet sobre el origen y significado del nombre solicitado”.

La solicitud fue denegada en vista a que “(…) la documentación aportada, no se considera convenientemente acreditado un uso habitual consolidado en el tiempo del nombre pretendido (…)”.

GACETA REGISTRAL

313

CAMBIO DE NOMBRE, PRUEBA USO HABITUAL

Resolución de 21 de julio de 2019 (33ª) II.2.1

Cambio de nombre. Prueba de uso ha-bitual

El encargado del registro no puede au-torizar el cambio de nombre si no se acredita suficientemente el uso habi-tual. En las actuaciones sobre solicitud de cambio de nombre remitidas a este centro en trámite de recurso por virtud del entablado por el promotor contra auto de la encargada del Registro Civil de San Fernando (Cádiz).

HECHOS

1. Mediante escrito presentado el 15 de abril de 2015 en el Registro Civil de San F. (Cádiz), don Germán R. M., con domicilio en la misma localidad, soli-citaba el cambio de su nombre actual por S. alegando que este último es el que utiliza habitualmente. Aportaba la siguiente documentación: inscripción de nacimiento del promotor, nacido en C. el 20 de junio de 1985; DNI; partida de bautismo; certificado de empadro-namiento; solicitud de alta en el censo de empresarios, profesionales y rete-nedores; varios documentos relativos a compras y entregas de mercancías; dos justificantes bancarios de pago; un certificado de trabajos realizados expe-dido por la Escuela de Arte de Cádiz; dos tarjetas de establecimientos comer-ciales y dos documentos de internet so-

bre el origen y significado del nombre solicitado.

2. Ratificado el promotor, compare-cieron dos testigos y, previo informe desfavorable del ministerio fiscal, la encargada del registro dictó auto el 15 de mayo de 2015 denegando el cam-bio propuesto por no considerar acre-ditado el uso habitual, dado que los documentos aportados son de fechas bastante recientes y no prueban un uso consolidado, correspondiendo la mayoría de ellos a relaciones iniciadas por el propio interesado en las que es él mismo quien proporciona su identifi-cación (a veces utilizando, además del nombre pretendido, únicamente su se-gundo apellido o los dos pero en orden inverso al inscrito) sin que sea necesa-rio comprobar su identidad.

3. Notificada la resolución, se interpu-so recurso ante la Dirección General de los Registros y del Notariado alegando el recurrente que ha acreditado sobra-damente que utiliza desde hace tiempo el nombre solicitado en todos los ámbi-tos de su vida diaria.

4. Trasladado el recurso al ministerio fiscal, se opuso su estimación. El en-cargado del Registro Civil de San Fer-nando, haciendo constar expresamente que no fue él quien dictó la resolución recurrida, emitió informe ratificando los fundamentos de la decisión y remi-tió el expediente a la Dirección General de los Registros y del Notariado para la resolución del recurso.

GACETA REGISTRAL

314

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Vistos los artículos 54, 59 y 60 de la Ley de Registro Civil; 206, 209, 210 y 365 del Reglamento de Registro Civil; y las resoluciones, entre otras, 16-3ª de abril de 2007; 6-4ª de abril de 2009; 10-7ª y 9ª de febrero, 30-4ª de abril y 21-17ª de octubre de 2014; 6-35ª de noviembre y 30-16ª de diciembre de 2015; 1-45ª y 50ª de abril y 30-32ª de septiembre de 2016; 8-17ª de junio y 23-4ª de octubre de 2018.

Solicita el promotor el cambio de su nombre actual, G., por S., alegando que es este el que utiliza habitualmente y por el que se identifica en todos los ámbi-tos. La encargada del registro denegó la pretensión por entender que no estaba suficientemente acreditado ese uso ha-bitual. III. El encargado del registro ci-vil del domicilio tiene facultades para autorizar en expediente el cambio del nombre propio inscrito por el usado habitualmente (arts. 209-4º y 365 RRC). Además, son requisitos exigidos para autorizar cualquier cambio de nombre propio, ya sea de la competencia del en-cargado del registro civil del domicilio, ya corresponda a la competencia gene-ral del Ministerio de Justicia, que exista una justa causa en la pretensión (arts. 60 de la LRC y 206, último párrafo, y 210 del RRC) y que el cambio no suponga infracción de alguno de los límites del artículo 54 LRC.

Vista la documentación aportada, no se considera convenientemente acreditado un uso habitual consolidado en el tiem-po del nombre pretendido, puesto que, por un lado, el justificante más antiguo

está fechado en 2010 —el expediente se inició en 2015— y, además, aunque se han presentado varios documentos, resulta que la mayoría de ellos provie-nen de unos pocos establecimientos comerciales, siempre los mismos, en los que el interesado ha realizado compras identificándose voluntariamente y por su sola iniciativa con un nombre que no es el suyo e incluso utilizando distintas combinaciones de nombre y apellidos, de manera que a veces proporciona úni-camente su segundo apellido y otras los dos, pero en orden inverso.

Debe tenerse en cuenta que es doc-trina constante de este centro que las menciones de identidad, para poder cumplir su función de identificación y diferenciación de las personas, deben estar dotadas de estabilidad, de modo que es posible autorizar un cambio de nombre, pero siempre que se pruebe su-ficientemente que el solicitado es el que el promotor utiliza habitualmente y por el que es conocido y que esa situación está consolidada en el tiempo.

Esta dirección general, a propuesta de la Subdirección General de Nacionalidad y Estado Civil, ha acordado que pro-cede desestimar el recurso y confirmar el auto apelado. Madrid, 21 de julio de 2019 Firmado: El director general: Pe-dro José Garrido Chamorro. Sra. juez encargada del Registro Civil de San Fer-nando (Cádiz).

I.

II.

GACETA REGISTRAL

315

EL RECONOCIMIENTO DE NACIONALIDAD DE POBLACIÓN EN ESTADO DE VULNERABILIDAD COMO

OBLIGACIÓN DEL ESTADOLas diferentes convenciones internacionales de las que el Perú es parte establecen que toda persona tiene derecho, entre otros a una nacionalidad y al reconocimiento de su identidad como normas elementales de convivencia, para que así puedan ser sujetos de derechos. Esto de conformidad con el artículo 1° de la Constitución Política del Perú que determina que “La defensa de la persona humana y el respecto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.

Es en tales circunstancias que, mediante la Ley N° 29792, se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), en cuyo ámbito de competencia está la “Protección social de pobla-ciones en situación de riesgo, vulnerabilidad y abandono”. Para tales fines establece una serie de programas de acción en coordinación con diferentes órganos del Estado a fin de atender la población vulnerable, participando el RENIEC, dentro del ámbito de sus atribuciones, en dicha atención. Reniec actúa por intermedio de las campañas sociales de documentación, así como a través del establecimiento de la gratuidad en la emisión de partidas y DNI en favor de la población en estado de pobreza extrema, entre otros.

La obligación del Estado en atender a la población vulnerable está relacionada al respeto a la dignidad humana que establece la Constitución Política del Perú, así como a la igualdad frente a la ley de todos los peruanos y al derecho a no ser discriminados bajo ninguna circunstancia, teniendo la nacionalidad peruana todos los nacidos dentro del territorio del país (ius soli).

Por muchas razones la población civil es la que sufre las mayores consecuencias, ya que mu-chas veces, por seguridad, por buscar mejores fuentes de subsistencia o por la contaminación de los recursos naturales en los lugares donde residen, se ven en la necesidad de desplazarse del lugar habitual de su residencia hacia otros lugares, buscando mejores condiciones de vida, como en el caso que nos ocupa.

La presente Resolución está relacionada con la disposición emitida por la Registraduría Na-cional del Estado Civil de Colombia, que de manera conjunta con el Tribunal Electoral de la República de Panamá realiza estudios para conceder nacionalidad y por ende documentos de identidad a los miembros de las etnias desplazadas de un país al otro por los conflictos internos. Los beneficiados pueden optar por la nacionalidad colombiana o panameña, esta-bleciéndose las coordinaciones correspondientes para la entrega de los documentos de identi-ficación correspondientes, así como establecer las facilidades del caso para las inscripciones de nacimientos en los Registros de Estado Civil que correspondan.

GACETA REGISTRAL

316

Registradora Nacional del Estado Civil

RESOLUCIÓN 18709 DE 2018

(Diciembre 31)

“Por la cual se establece el procedimiento de inscripción de nacimiento extemporáneo de nacionales colombianos que se encuentran en la Provincia del Darién - Panamá y se conceden autorizaciones para la entrega de documentos”.

El Registrador Nacional del Estado Ci-vil, en ejercicio de sus atribuciones cons-titucionales y legales, en especial de las conferidas por el artículo 266 de la Cons-titución Política, el artículo 26 del Decre-to-Ley 2241 de 1986 y el artículo 25 del Decreto 1010 de 2000, y

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el artículo 266 de la Constitución Política, modificado por el Acto Legislativo 01 del 3 de julio de 2003, corresponde al Registrador Nacio-nal del Estado Civil, la dirección y organi-zación del Registro Civil.

Que, el artículo 25 numeral 1 del Decre-to 1010 de 2000, establece como función del Registrador Nacional del Estado Civil, además de las señaladas para el mismo en la Constitución y la ley, ejercer las siguien-tes:

“1. Fijar las políticas, planes, programas y estrategias para el desarrollo de la organi-zación y vigilancia electoral, la identifica-ción de las personas y el registro civil y de

las demás funciones asignadas a la Regis-traduría Nacional del Estado Civil de con-formidad con la Constitución y la ley”.

Que, toda persona tiene derecho a que se le reconozca su personalidad jurídica tal y como lo consagran el artículo 14 de la Constitución Política de 1991, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí-ticos aprobado por el Estado Colombiano mediante la Ley 74 de 1968 y la Conven-ción Americana sobre Derechos Huma-nos aprobada mediante la Ley 16 de 1972, instrumentos internacionales que reco-nocen los derechos del individuo frente al Estado, y para lo cual se deben crear los mecanismos que garanticen a las personas bajo su jurisdicción el libre y pleno ejerci-cio de los mismos.

Que, la Dignidad Humana se constituye como la base de todos los derechos hu-manos, como principio que justifica y da fundamento a todos los demás derechos, como valor intrínseco del ser humano.

Que, dentro del marco de protección de los derechos humanos, existen personas sujetas de especial amparo, quienes se en-cuentran en desprotección social, por ra-zones como la edad, niñez y adolescencia, discapacidad, pertenencia a comunidades indígenas o a minorías étnicas, en necesi-dad de protección internacional (NPI) y afectados por la pobreza multidimensio-nal.

Que, el ejercicio de la personalidad jurí-dica, se desarrolla en la capacidad de ser titular de derechos y contraer obligacio-nes, así como en el reconocimiento en la

GACETA REGISTRAL

317

sociedad, en el Estado y hacia el interior de su familia.

Que, los componentes de la identidad civil son la inscripción del nacimiento y el do-cumento de identidad, por tanto, el Estado está en la obligación de garantizar y mate-rializar el derecho a la identidad, a través de la expedición del registro civil, tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía.

Que, el reconocimiento del estado civil de una persona se consuma con la ins-cripción en el registro del estado civil de las personas, el cual es el “medio idóneo para probar el estado civil de una persona desde el nacimiento hasta la muerte, pero, además, es a través del registro civil que las personas adquieren oficialmente otro de los atributos de la personalidad como es el nombre” ¹.

Que, Colombia y Panamá hacen parte del Consejo Latinoamericano y del Caribe del Registro Civil, Identidad y Estadísticas Vitales (CLARCIEV), el cual surge en el año 2005 como un organismo que agru-pa a instituciones de Registro Civil con el objetivo de brindar un espacio para el intercambio de experiencias y de buenas prácticas en el registro e identificación de las personas.

Que, dentro de los objetivos contenidos en el artículo segundo de los estatutos del CLARCIEV, se encuentran, entre otras, las siguientes:

“(…).Promover los mecanismos de cooperación bilateral, multilateral y subregional, entre

los organismos e instituciones de los países miembros, tendientes a la inscripción de los actos y hechos del estado civil de las perso-nas, registro e identificación plena de todos sus habitantes.

Promover el intercambio de recursos hu-manos, de información, tecnológicos, es-tadísticos, documentales y bibliográficos en materia de registro civil, identidad y de población, respetando las legislaciones y re-glamentos de cada país e institución.

Estructurar equipos de trabajo (adminis-trativos, políticos, técnicos, etc.), mecanis-mos funcionales de intercambio documen-tal, de información y estadísticos entre las instituciones, sobre la base de acuerdos bi-laterales o multilaterales que permitan un acercamiento e integración cada vez mayor entre los países y el desplazamiento seguro de sus ciudadanos”.

Que, el 20 de diciembre de 2018 en el mar-co de celebración del CLARCIEV en Pa-namá, se suscribió el Convenio de Coope-ración Interinstitucional entre el Tribunal Electoral de la República de Panamá y la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, vigente a la fecha, el cual tiene por objeto “aunar esfuerzos entre las enti-dades de registro civil firmantes, con el fin de garantizar la identificación plena de las personas localizadas en zona de frontera”.

Que, como resultado de las jornadas rea-lizadas en los años 2016, 2017 y la recien-te realizada del 18 al 22 de septiembre de 2018 en el corregimiento de Yaviza – Pro-vincia del Darién – Panamá, adelantada por funcionarios del Tribunal Electoral

GACETA REGISTRAL

318

de Panamá y de la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, se eviden-ció la necesidad de buscar mecanismos de flexibilización, minimizando algunas formalidades, de manera tal que le per-mita a aquellas personas identificadas en dichas jornadas, el derecho a obtener sus documentos e identificación, como co-lombianos y quienes en su mayoría son poblaciones vulnerables, que viven en las zonas más distantes de la provincia de Darién y Comarca Emberá Wounaán, po-blación que requiere una atención priori-taria del Estado, máxime que al no contar con documentos de identificación, les está restringido su derecho de locomoción, no pudiendo desplazarse hasta el Consulado de Colombia más cercano, afectando con ello no solo el no contar con un nombre o tener una nacionalidad, sino también el acceso a los servicios de salud, educativo, ante autoridades judiciales, libre circula-ción dentro y fuera del territorio, contraer matrimonio, reconocimiento de hijos, y programas sociales, entre otros.

Que, la Honorable Corte Constitucional expresó frente al reconocimiento de la personalidad jurídica que:

“(…) es obligación del Estado remover aquellos obstáculos que impidan el ejerci-cio de los derechos fundamentales de los menores de edad, particularmente si estas barreras constituyen meros formalismos, que nada aportan al ejercicio eficaz de los derechos y, por el contrario, lo entorpe-cen, con mayor exposición a condiciones de vulnerabilidad, que es precisamente lo que proscribe la carta fundamental” ² .

Que, frente a lo anterior, se hace necesario acudir a los diversos mecanismos que ha implementado la Registraduría en pro de garantizar el derecho fundamental al reco-nocimiento de la personalidad jurídica, en casos como miembros de comunidades indígenas y connacionales que han migra-do de Venezuela.

Que la Corte Constitucional, Sala Especial de seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004 y su Auto de cumplimiento 173 de 2012, dentro de las diversas órdenes im-partidas en protección a los miembros de dos comunidades indígenas en particular, ordenó a la Registraduría Nacional del Es-tado Civil lo siguiente:

“CUARTO.- ORDENAR a la Registradu-ría Nacional del Estado Civil que (i) ade-lante un estudio relacionado con el tema de la identidad de los indígenas Jiw y Nükak desplazados de los departamentos de Meta y Guaviare, esto es, nombre según la edad y la ortografía de los mismos y, posterior-mente, (ii) realice una campaña de docu-mentación con enfoque diferencial, pues la ausencia de documentos de identificación entre las comunidades indígenas se presen-ta como una de las barreras de acceso a los servicios de salud”.

Que, como resultado de la orden antes descrita, el Registrador Delegado para el Registro Civil y la Identificación y el Di-rector Nacional de Registro Civil, emitie-ron la Circular 276 del 21 de octubre de 2014, instrucciones incluidas en la Circu-lar Única de 2018, con el fin de garantizar los derechos fundamentales tanto cultura-les y de identidad de los pueblos indígenas,

GACETA REGISTRAL

319

plasmados en el artículo 7º de la Constitu-ción Política, que trata sobre diversidad ét-nica y el artículo 10 de la misma Carta que se refiere a la lengua y dialectos oficiales en su territorio indígena, implementando como documento antecedente para la ins-cripción en el registro civil de nacimiento la carta o certificación expedida por la au-toridad tradicional indígena o quien haga sus veces, documento que deberá conte-ner por lo menos los requisitos esenciales de la inscripción.

Que la Registraduría Nacional del Esta-do Civil, mediante la Circular 64 del 18 de mayo 2017, hoy inmersa en la Circu-lar Única de 2018, estableció un proce-dimiento especial para la inscripción en el registro civil de quienes siendo hijos de nacionales colombianos nacieron en la República Bolivariana de Venezuela, teniendo en cuenta las dificultades para la obtención de los documentos, antece-dentes apostillados en dicha República y restringió la aplicación de esta directriz a unas oficinas registrales específicas.

Que, en este procedimiento excepcional, cuando el solicitante se encuentre en un municipio distinto a aquel donde está ubi-cada la oficina registral autorizada para adelantar estas inscripciones, podrá hacer la solicitud de inscripción en el registro ci-vil por correo, de conformidad con lo se-ñalado en el Decreto 1069 de 2015 en los artículos 2.2.6.12.2.1 y siguientes.

Que el artículo 104 numeral 4 del Decre-to-Ley 1260 de 1970, establece como cau-sal de nulidad formal de una inscripción en el registro civil, cuando no aparezca

debidamente establecida la identificación de los otorgantes o testigos, o la firma de aquellos o estos.

Que, frente a esta circunstancia, se ha es-tablecido como documento de identifi-cación idóneo para quienes funjan como declarantes o testigos ³.

Que, toda vez que la comunidad colom-biana que se encuentra sin documenta-ción en la Provincia del Darién, migraron allí hace muchos años, y que en su mayo-ría no cuentan con familiares que porten ningún documento de identificación de los antes descritos, para que puedan actuar en calidad de declarantes o testigos, ya que toda su descendencia, por haber nacido en Panamá, cuentan con documentos de identificación como panameños en razón a que la nacionalidad por nacimiento en dicho país, se adquiere por el ius solis o ius sanguinis lo que imposibilitaría el acceso, bajo esta interpretación, a la inscripción en el registro civil de nacimiento.

Que, si bien es cierto, existen personas con cédula de extranjería otorgadas por el Ser-vicio Nacional de Migración de Panamá, que datan de la Ley 17 del 10 de agosto de 1994, en la cual se aprobó legalizar en forma gratuita, con la residencia definitiva de los nacionales de uno y otro país que se encontrasen en situación de irregularidad, incluyendo el grupo familiar hasta el 4º grado de consanguinidad y 2º de afinidad, otorgándoles la cédula de extranjeros resi-dentes en Panamá.

Que por su parte la Ley 81 del 13 de di-ciembre de 2011 estableció el carácter

GACETA REGISTRAL

320

excepcional de los requisitos para que los extranjeros bajo el “Estatuto humanitario provisional de protección” apliquen para la categoría migratoria de residente perma-nente, esta norma se desarrolló tomando como referencia el censo binacional acor-dado en el marco de la tercera reunión de autoridades ministeriales de Panamá y Co-lombia para el tratamiento del fenómeno de desplazamiento producto del conflicto armado colombiano, en zonas de fronte-ra en el año 2004 y que a la fecha de esta normativa, se encontraran en la categoría de “protegidos temporales humanitarios” (PTH).

Que aún, cuando estas personas se en-cuentren en situación regular en el territo-rio panameño, no les consta la inscripción de nacimiento como colombianos, sin em-bargo, esta población manifestó al realizar el trámite con el Servicio Nacional de Mi-gración, ser de nacionalidad colombiana, no obstante a la fecha no tienen identidad como nacional de Colombia, por no con-tar con los elementos probatorios necesa-rios y en la mayoría de los casos no recuer-dan datos de sus padres u otro familiar, de manera que les permita corroborar que su nacimiento tuvo origen en Colombia, por tanto se encuentran en la condición jurídi-ca de apátrida.

Que, en estos casos existen igualmente si-tuaciones de hijos e hijas de padres colom-bianos nacidos en Panamá, y que tienen su registro de nacimiento como panameños, pero no tienen registro de nacimiento co-lombiano porque sus padres aun estando regular en Panamá con una cédula de ex-tranjería, no les consta un registro de naci-

miento de Colombia, por tanto, sus proge-nitores no cuentan con una nacionalidad como se menciona en el inciso anterior.

Que el artículo 30 del Estatuto del Registro del Estado Civil de las personas establece:

“<Identificación de comparecientes>. La identificación de los comparecientes se hará con los documentos legales pertinen-tes, dejando testimonio de cuáles son estos. Sin embargo, en caso de urgencia, a falta del documento especial de identificación, podrá el funcionario identificarlos con otros documentos auténticos, o mediante la fe de conocimiento por parte suya”.

Que frente a la necesidad de garantizar el derecho inalienable del reconocimiento de la personalidad jurídica e identificación, siendo estos, presupuestos necesarios para acceder a los demás derechos fundamen-tales, se hace necesario establecer un pro-cedimiento excepcional para la atención de los miembros de distintas comunidades que se encuentran en la Provincia del Da-rién y Comarca Emberá Wounaán – Pa-namá, donde, previo consenso y aunando esfuerzos con el Tribunal Electoral de Pa-namá, y actuando dentro de los objetivos y formas de cooperación contenidos en el Convenio de Cooperación Interinsti-tucional entre el Tribunal Electoral de la República de Panamá y la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, se permita el acceso a estos derechos.

En mérito de lo expuesto,RESUELVE:

ART. 1º—Solicitar a los funcionarios re-

GACETA REGISTRAL

321

gistrales del Consulado de Colombia en Ciudad de Panamá – Panamá, que haga entrega al Tribunal Electoral de Panamá, a través de la Licenciada Sharon Sinclai-re de Dumanoir, Directora Nacional de Registro Civil de Panamá, de las cédulas de ciudadanía y tarjetas de identidad que reposen en esa oficina Consular y que co-rrespondan a trámites realizados durante las jornadas de identificación llevadas a cabo en el año 2016 y 2017 en la Provincia del Darién – Panamá.

PAR.—Una vez el Tribunal Electoral de Panamá, tenga los documentos de identi-ficación físicos, colaborará en la remisión de los mismos a la Registraduría Regional de Yaviza – Distrito de Pinogana, para la entrega a sus titulares, bajo constancia de recibo, la cual será remitida vía email a la dirección electrónica que se establezca para este fin.

ART. 2º—Cuando se requiera la inscrip-ción en el registro civil de nacimiento de un miembro de comunidades indígenas, se dará aplicación a lo dispuesto en el nu-meral 3.4.5 de la Circular Única de Regis-tro Civil e Identificación, en cuanto a que el documento antecedente podrá ser la carta o certificación expedida por la au-toridad tradicional indígena o quien haga sus veces, documento que deberá conte-ner por lo menos los requisitos esenciales de la inscripción.

PAR. 1º—El Representante de la autori-dad indígena, podrá identificarse con su documento de identidad, bien sea colom-biano o panameño.

PAR. 2º—Para la inscripción del naci-miento, podrá actuar como declarante, cualquier familiar mayor de edad, que se encuentre debidamente identificado en Panamá o en Colombia, conforme lo esta-blece el artículo 45, numeral 4 del Decre-to-Ley 1260 de 1970, en concordancia con el artículo 30 de la misma norma.

ART. 3º—Cuando se requiera la inscrip-ción en el registro civil de nacimiento de un miembro de comunidades afrodescen-dientes o mestizos, en caso de no contar con alguno de los documentos estableci-dos en la norma registral que permitan constatar el hecho, deberá darse aplica-ción al artículo 50 del Decreto-Ley 1260 de 1970, para realizar la inscripción me-diante testigos.

PAR. 1º—En este tipo de inscripciones no se requerirá realizar las consultas pre-vias que establece el numeral 7, artículo 2.2.6.12.3.1 del Decreto 356 de 2017.

PAR. 2º—Para la inscripción del naci-miento, podrá actuar como declarante, cualquier familiar mayor de edad, que se encuentre debidamente identificado en Panamá o en Colombia, conforme lo es-tablece el artículo 45, numeral 4 del De-creto-Ley 1260 de 1970 en concordancia con el artículo 30 de la misma norma; en el mismo sentido, los testigos se podrán identificar con documentos colombia-nos o panameños.

ART. 4º—Las reglas de inscripción esta-blecidas en la presente resolución, serán aplicadas exclusivamente para las ins-cripciones de nacimiento que se adelan-

GACETA REGISTRAL

322

ten en la Provincia del Darién – Panamá, dentro de las jornadas que para tal fin disponga la Registraduría Nacional del Estado Civil.

ART. 5º—Se entiende que la figura de Inscripción por Correo, instaurada en el artículo 2.2.6.12.2.1 y siguientes del Decreto 1069 de 2015, está contemplada como mecanismo de forma de coope-ración, conforme a lo establecido en el punto Cuarto del Convenio Interinsti-tucional entre el Tribunal Electoral de la República de Panamá y la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia.PAR. 1º—Cuando no haya presencia de funcionarios de la Registraduría Nacio-nal del Estado Civil en la zona del Da-rién, los usuarios podrán acercarse ante las oficinas distritales del Tribunal Elec-toral de Panamá, ubicadas en la provin-cia de Darién, quienes previa validación vía electrónica con la Registraduría Na-cional del Estado Civil – Sede Central, frente a la inexistencia de información (datos biométricos y biográficos), pro-cederá a diligenciar la solicitud de ins-cripción por correo, la cual remitirá vía correo electrónico a la Registraduría Au-xiliar de Bogotá que para tal fin se dis-ponga.

PAR. 2º—La Registraduría Auxiliar de-signada, deberá, dentro de las 24 horas siguientes al recibo de la solicitud, rea-lizar la inscripción del Registro Civil de nacimiento y remitir a la Seccional del Tribunal Electoral de Panamá, ubica-da en Yaviza, vía correo electrónico la constancia de la inscripción, así como la copia con destino a trámite de cédula de

ciudadanía, la cual será gratuita confor-me lo establece el artículo 63 del Decreto 2241 de 1986.

ART. 6º—Para la correcta implementa-ción de las presentes medidas y conforme al punto Segundo “Objetivos” numeral 5 del Convenio de Cooperación Interinsti-tucional entre el Tribunal Electoral de la República de Panamá y la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, se deberán realizar las jornadas de capa-citación a los Registradores Auxiliares y al personal de las oficinas regional y dis-tritales del Tribunal Electoral en la Pro-vincia del Darién en los fundamentos jurídicos del Registro del Estado Civil de las personas en Colombia.

ART. 7º—La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y tendrá una vigencia de dos (2) años, igual a la vigencia prevista en el Conve-nio Cooperación Interinstitucional en-tre el Tribunal Electoral de la República de Panamá y la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia.

Notifíquese, comuníquese y cúmplase.Dada en Bogotá, D.C., a 31 de diciembre de 2018.

1 Corte Constitucional. Sentencia T-023 de 2 de febrero de 2016, M.P. María Victoria Calle Correa.2 Corte Constitucional. Sentencia T- 212 de 15 de abril de 2013, M.P. Nilson Pinilla Pinilla.3 El Registro Civil en Colombia – Doctrina, Juris-prudencia y Normatividad aspectos prácticos rele-vantes. Tarjeta de identidad, cédula de ciudadanía o cédula de extranjería, pasaporte o carné expedi-do por el Ministerio de Relaciones Exteriores para titulares de visa preferencial.

GACETA REGISTRAL

323

ES PROCEDENTE LA EXCLUSIÓN DE APELLIDO PATERNO POR ABANDONO

El nombre está configurado por los prenombres y por los apellidos paternos del padre y de la madre, los mismos que son consignados al momento de la inscripción del nacimiento en el Registro de Estado Civil. Esta regla es aplicable a los hijos nacidos durante la vigencia del matrimonio y hasta los 300 días posteriores a la disolución de dicho vínculo (artículo 361º del Código Civil).

En los casos de los hijos extramatrimoniales, al momento de la inscripción del nacimiento, el padre que registre el nacimiento podrá revelar el nombre del padre y/o madre con quien lo tuvo, pudiendo consignar su nombre en el rubro correspondiente; al hijo se le consignará el apellido paterno de ambos padres -del que lo registre y del supuesto padre/madre-. En los ca-sos que la madre no consigne el nombre del supuesto padre, al hijo se le registrará con los dos apellidos de la madre.

La norma permite la rectificación de actas en caso estas contengan algún error u omisión que no hagan posible la identificación de la persona de manera correcta. Asimismo, en los casos que los nombres o apellidos consignados sean considerados lesivos por su titular, atenten con-tra su dignidad o sean objeto de burlas, se podrá acudir al Poder Judicial para modificar, su-primir o cambiar su nombre, hecho que deberá de ser autorizado por el juez “solo por motivos justificados” (artículo 29º del Código Civil).

En el presente caso, la Justicia argentina dispuso la supresión del apellido paterno del deman-dante en vista a que, y debido al abandono hecho por su padre y por la familia paterna, “(…) no resulta justo llevar por el resto de su vida un apellido que no lo identifica y que solo le pro-voca malos sentimientos (…)”, motivo por el cual la demandante solo será identificada con el apellido paterno de la madre.

GACETA REGISTRAL

324

Se hace lugar a la demanda y, en conse-cuencia, se ordena la supresión del ape-llido paterno del actor, ya que desde su nacimiento solo ha sentido el abandono por su padre y fue criado por el esfuerzo de su madre y de su familia materna. Salta, 27 de abril de 2018.

Y VISTOS: Estos autos caratulados “R. V., M. A. CONTRA R., H. M. POR CAMBIO DE NOMBRE”, EXP - 592543/17.

RESULTANDO:

I) Que a fs. 9/11 se presenta el joven M. A. R. V., DNI Nº..., por sus propios derechos, con el patrocinio letrado de la Dra. Sylvi-na María Carrer, Defensora Oficial Nº 5; y solicita la supresión del apellido paterno “R.” del compuesto “R. V.”.

Manifiesta que como se acredita con el acta de nacimiento que adjunta. Nació el... de... de... y lleva el apellido de su padre, el Sr. H. M. R., quién lo reconoció al mo-mento de su inscripción ante el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Perso-nas. Señala que desde su niñez ha sentido el vació de su indiferencia, habiendo teni-do que realizar tratamiento psicológico a fin de apaciguar la angustia que le genera-ba su abandono.

Expresa que fue criado con el esfuerzo realizado por su madre y familia materna, sin recibir ningún tipo de ayuda afectiva y económica por parte de la familia paterna.

Prosigue, y expresa que al haber adquirido su mayoría de edad y evaluando todo el

daño que le ha provocado la conducta de abandono de su progenitor durante toda su niñez, es que concluye que no resulta justo llevar por el resto de su vida un ape-llido que no lo identifica y que solo le pro-voca malos sentimientos, ya que tal situa-ción ha calado en lo más profundo de su ser, teniendo como consecuencia trastor-nos serios de personalidad que le impiden identificarse con el apellido R. Por lo que el abandono efectuado por su padre desde su nacimiento son los justos motivos para iniciar la presente acción.

Acompaña con la demanda Acta de Na-cimiento (fs. 2), copia simple de su docu-mento de identidad (fs. 3), certificado de residencia y convivencia (fs. 4), declara-ción jurada de ingresos (fs. 5) y tres infor-me psicológicos (fs. 6/8).

A fs. 85 vta. dictamina el Sr. Fiscal de Cá-mara, Dr. Ramiro Michel Cullen, interi-no de la Fiscalía C.C. del T. y C.A. Nº 1, llamándose a fs. 86 autos para sentencia, providencia que se encuentra firme.

CONSIDERANDO

I) Que en autos la actora solicita la supre-sión del apellido paterno, R., conservando solamente el materno: V. a. Ello en virtud de que desde su nacimiento solo ha senti-do el abandono por su padre, siendo que ha sido criado por el esfuerzo de su madre y familia materna.

Que con los informes emitidos por: Ofi-cina de Distribución y Registro de Juicios Universales (fs. 34), Banco Macro S.A. (fs. 35), La Agencia de Recaudación de la

GACETA REGISTRAL

325

Municipalidad de Salta (fs. 36), Dirección General de Rentas (fs. 37), Banco Santan-der Río (fs. 39), Dirección General de In-muebles (fs. 41), informes de los 6 Registro Nacional de la Propiedad del Automotor (fs. 43/66) y publicación de Edictos en el Boletín Oficial (fs. 70/719), de se ha cum-plido con lo ordenado a fs. 13.

II) La Ley Nº 26.994 que aprueba el Código Civil y Comercial de la República Argenti-na, sancionada el 1 de Octubre de 2.014 y promulgada el 7 de Octubre de 2.014, en su art. 3 inc. a, ha derogado la ley 18.248. Que el código mencionado contempla en los ar-tículos 62 al 72, lo referido al nombre de las personas.-

El apellido es la designación común a to-dos los miembros de una familia. Puede ser simple, compuesto o doble.

El art. 69 del C.C. y C. de la Nación esta-blece: “El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del juez. Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a: ...c) la afectación de la perso-nalidad de la persona interesada, cualquie-ra sea su causa, siempre que se encuentre acreditada” fs. 79 ha comparecido por ante el Juzgado el joven M. A.R. V., oportunidad en la que ratificó en todas sus partes la pre-sentación de fs. 9/11, manifestando que son sus deseos suprimir el apellido R., ya que es el apellido de su padre biológico, con quién nunca tuvo trato y jamás vio, no sintiéndo-se identificado con el apellido mencionado. Pide se anule su apellido paterno y dice que desea llamarse M. A. V.Que de lo expuesto, surgen acreditados los

“justos motivos” exigidos por la ley para la procedencia del cambio de apellido solici-tado, debiendo oficiarse al Registro Civil y demás organismos, a fin que se suprima el apellido “R.” en los documentos del joven M. A. R. V., DNI Nº..., quien en lo sucesivo se llamará M. A. V.

IV) Respecto a las costas, las mismas deben ser soportadas por el solicitante de la pre-sente acción.

Por ello, lo dictaminado favorablemente por el Fiscal de Cámara, interino de la Fis-calía C.C. del T. y C.A. Nº 1, Dr. Ramiro Michel Cullen,

FALLO:

I) HACIENDO LUGAR a la demanda y en consecuencia, ORDENAR la supre-sión del apellido paterno (R.) de M. A. R. V., DNI Nº..., nacida en Salta, Provincia de Salta, el... de... de...

II) ORDENANDO que consentida la pre-sente, se libre oficio a la Dirección General del Registro del Estado Civil y Capacidad de la Provincia de Salta, a efectos de que proceda a la toma de razón en el Acta Nº 154, Tomo 19, Folio 174, labrada el... de... de..., en Salta, Departamento Capital, Pro-vincia de Salta, República Argentina, y de-más organismos o reparticiones del estado de lo ordenado en autos.III) IMPONIENDO las costas al actor y reservando la regulación de los honorarios del profesional interviniente para su opor-tunidad, conforme considerandos.IV) MANDANDO se registre, notifique y oportunamente Archive.

GACETA REGISTRAL

326

EL DERECHO DE UNA MENOR DE CONTAR CON DOS PADRES Y UNA MADRE

La regla general con respecto a la configuración del nombre está contenida en el artículo 20º del Código Civil, al determinar que “Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la madre”, lo que significa, en líneas generales, que todos tenemos el derecho de contar con dos apellidos, los mismos que son los apellidos paternos de nuestros padres.

Las soluciones a los conflictos generados por la filiación o el reconocimiento de paternidad y/o ma-ternidad se establecen en el Código Civil, y están relacionadas -casi generalmente-al reconocimien-to -voluntario o no- y a la negación de paternidad Ello en vista a que la declaración -voluntaria o no- de la paternidad genera una serie de obligaciones y derechos de los padres hacia sus hijos, los que algunos, por una serie de razones, no están dispuestos a asumir. Por ese motivo se hace necesa-rio acudir ante el Poder Judicial para presentar la demanda que corresponda. Dicha entidad será la que zanje de manera definitiva la controversia generada, luego de la sustanciación de un proceso de acuerdo a las reglas determinadas según la naturaleza de la reclamación presentada.

El proceso judicial está constituido por una serie de normas que determinan su ejecución, las mis-mas que están establecidas en leyes, códigos y demás dispositivos legales que le permiten a las partes intervinientes la sustentación de sus reclamos, mediante la utilización de las reglas establecidas para cada caso. Estos procesos van a culminar con la resolución que resuelva la controversia, y le dé la razón a quien, a criterio del juez, la tiene, pudiendo la parte afectada recurrir la sentencia que le es adversa a la instancia superior para su revisión.

Si bien es cierto tanto el proceso judicial como las resoluciones que se emitan en su interior debe-rán estar regidas por las normas que lo regulan, nada le impide a los jueces actuar con criterio de conciencia y resolver la disputa utilizando normas que flexibilicen el procedimiento, sobre todo si los protagonistas son menores de edad, tomando en consideración las reglas establecidas para la aplicación del interés superior del niño y del adolescente.

El caso que nos ocupa es realmente de interés, tomando en cuenta que la jueza a cargo del proceso entendió que, al ser una menor la principal aludida ante la disputa de dos personas que reclama-ban su paternidad, la resolución debía redactarse de manera amigable para que la niña la entien-da. Asimismo, al interior del proceso tuvo varias entrevistas con la menor, explicándole el tema y solicitando su opinión, la que fue respetada al emitir el fallo. La jueza dispuso la rectificación del acta de nacimiento de la niña, incluyendo tanto el nombre del demandado como del demandante como padres, manteniendo el de la madre.

GACETA REGISTRAL

327

PODER JUDICIAL DE TUCUMÁN CENTRO JUDICIAL

MONTEROS

Juzgado Civil en Familia y Sucesiones Única Nominación

JUICIO: L.F.F. c/ S.C.O. s/ FILIACIÓN. EXPTE Nº 659/17.

Monteros, 07 de febrero de 2020.-

Advertencia preliminar al lector: En resguardo del derecho a la intimidad que asiste a las partes en este juicio, los verdaderos prenombres, han sido modificados a uno ficticio, e incorporados al texto, con el fin de facilitar la lectura de esta resolución y evitar los efectos de la despersonalización que, a mi entender, genera el mero reemplazo por las iniciales de los actores. Dra. Mariana Josefina Rey Galindo. Jueza.

Juzg. Civil en Familia y Suc. Única NominaciónREGISTRADON° de Sentencia 11 N° Expte. y Año 659/17

AUTOS Y VISTOS:

Para resolver en este expediente titulado: “L.F.F. c/ S.C.O. s/ FILIACIÓN. EXPTE Nº 659/17.” y;

Esta sentencia (decisión final en este pro-ceso) se desarrollará en las siguientes par-tes: I) Antecedentes del caso (resumen de los elementos agregados y del proce-dimiento), II) El relato de la historia. La decisión final y las explicaciones que de-sarrollo para llegar a esa solución (análisis completo y detallado de las circunstan-cias del caso y los argumentos jurídicos y no-jurídicos que –entiendo aplican para la resolución), III) El fallo: es la parte titu-lada como “Resuelvo”, en donde hago co-nocer técnica y precisamente mi decisión

y sus alcances (es decir, qué implica).

Anticipo que no voy a escatimar ni tinta ni empeño para desarrollar esta decisión. Pues el Estado-en este caso el Poder Ju-dicial-está obligado a adoptar hasta el máximo de los recursos que disponga y del esfuerzo para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de las personas.⁸³.

Antes de pasar a desarrollar cada punto que dijera en el primer párrafo - alejándo-me de todo formato rígido y tradicional que tenemos los jueces y las juezas para escribir los fallos, sin que tales formas hoy merezcan tanto valor- me permito citar una reflexión del libro El Principito, que enseña: “Solo se ve bien con el corazón.

⁸³ Convención de los Derechos del Niño (artículo 4), Convención Americana de los Derechos del Hombre (artículo 2).

GACETA REGISTRAL

328

Lo esencial es invisible para los ojos […] Los ojos son ciegos. Hay que buscar con el corazón”⁸⁴. Y es que para poder dar una solución jurídica a este caso –pues a de-cir verdad [el caso] ya está resuelto por la vida misma y mucho antes de esta senten-cia- no solo tuvimos que mirar más allá de la apariencia, sino también tuvimos que deshacernos de nuestros prejuicios y este-reotipos para conectar realmente con las personas que participan en esta historia. Especialmente con J. de 9 años, que es no solo la protagonista sino quien conquista-rá la solución.

En definitiva, es la niña la que mostró qué era -y sigue siendo- “lo esencial de este caso” [como El Principito], y al mismo tiempo exige [al Estado] echar una mirada a su vida con todos los sentidos.

A continuación, despliego cada punto.

I)ANTECEDENTES DEL CASO:

Este expediente (conjunto de documen-tos) se inicia con la demanda (petición ante la justicia) que presenta el Señor R. L., con el propósito de lograr el reconoci-miento legal como padre de J.S.

Por esa acción judicial, lo que pretende R. L. es la impugnación de la filiación⁸⁵ pa-terna del Señor J.S., quien figura como pa-dre de J. en el acta de nacimiento.

El escrito de demanda está agregado en las páginas 02 a 06. Como se puede observar, el Señor L. realiza su presentación con el patrocinio (asistencia jurídica) del Dr. Jor-ge Rubén Molina, M.P 59 C.A.S., y cons-tituye domicilio a los fines de las notifica-ciones de este proceso en el casillero N° 210 de este Centro Judicial. Indica que es el padre biológico de J.S., y es por eso que dirige la demanda en contra del Señor J.S., quien reconoció a la niña como su hija. Luego expone –brevemente- la historia de vida que tuvo con la Sra. L.C. (mamá de J.) y señala que se casó con ella meses des-pués que nació la niña.

En la página 11 y 12 se agregan el acta de nacimiento de la niña y el acta de matri-monio entre L. y C.

Con todo ello, y por lo que pretendía inicialmente el Sr. L., dispongo enviar el expediente a la Señora Agente Fiscal de este Centro Judicial para que opine sobre la incorporación de la Señora L.C. a este proceso, pues ésta última no había sido inicialmente convocada por el accionante (como co-demandada). Ver página 15.

El Agente Fiscal⁸⁶ emite su dictamen (opinión técnica), en el cual considera que debe incluirse en este expediente a la Señora L.C. y a la niña J.S. por entender que la participación procesal de ambas es necesaria.

⁸⁴ Antoine de Saint-Exupéry, “El Principito”⁸⁵ Diccionario de la Real Academia Española: ‘Conjunto de los datos identificativos de un individuo’ y, en especial,

‘procedencia de una persona respecto de unos determinados padres’. Otro: “La filiación es un derecho jurídico que existe entre dos personas donde una es descendiente de la otra, sea por un hecho natural o por un acto jurídico”. https://es.wiki-pedia.orgwiki/Filiación

⁸⁶ Órgano que actúa en los casos en que se encuentre comprometido el orden público y en los previstos por las leyes especiales (Ley Orgánica del Poder Judicial y sus modificatorias)

GACETA REGISTRAL

329

En consecuencia, según decreto del 01 de febrero de 2018 (página 21), dispongo en-viar copia de la demanda al Sr. S. y a la Sra. C. Asimismo, ordeno correr vista (que tome conocimiento del estado del expe-diente) a la Defensora de Niñez de este Centro Judicial, quien representa comple-mentariamente a la niña.

En ese ínterin, el Señor L. se presenta con otro abogado, el Dr. Roberto Charcas y constituye domicilio procesal en casillero Nº 251.

En las páginas 34 a 38 agregamos la con-testación que hace el Señor J.S. Este último se presenta con el patrocinio de la Dra. In-grid Lausberg MP 7091 CAT, y constituye domicilio en casillero Nº 292. En dicho escrito, solo plantea la excepción de pres-cripción y la caducidad⁸⁷ de los plazos le-gales para interponer su reclamo. Sustenta su argumento en lo dispuesto en el artícu-lo 593 del Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante CCyCN). De esa pie-za procesal, puede leerse que la paternidad biológica de R. L., no fue ni un hecho ni un aspecto controvertido por J.S.

Del planteo de prescripción se ordena co-rrer traslado (es decir que R.L. sepa y diga algo respecto del planteo de S.). Ver pági-na 39.

En la hoja 41, R.L. responde a las cuestio-nes de esos plazos vencidos, y refiere que todo eso es contrario a los derechos que se consagran en la Convención de los Dere-chos del Niño.

Por otro lado, la Sra. L.C. no contesta de-manda. Tampoco se presenta en este jui-cio.

Con todo ello solicito nuevamente la in-tervención de la Sra. Agente Fiscal. Al mismo tiempo, en la página 51 dispongo correr vista a la Defensoría de Niñez para que emita opinión técnica en relación a los planteos sobre la identidad de la niña, y las cuestiones procesales planteadas en el ex-pediente.

A la par, y a los fines de garantizar los dere-chos de fondo y de forma (es decir los que ya se estaban ventilando sobre la identidad de J. y su derecho a participar activamente en este juicio) dirijo oficio al Colegio de Abogados del Sur, a fin que proponga a al-gún profesional preferentemente especia-lizado en materia de infancia, que pudiera asesorar y asistir técnicamente a la niña si ella lo quisiera. En la página 55, es agrega-da la contestación del oficio por parte de las autoridades del Colegio de Abogados del Sur, informando sobre la propuesta de dos profesionales: las Dras. Fátima de la Barra y Nelly del Valle Espíndola. Sin embargo, la niña no tomó contacto con ninguna de esas profesionales.

En la página 57, es agregado el dictamen de la Defensoría de Niñez y Adolescencia.

En la hoja 59 ordeno convocar formal-mente a J. a participar en este proceso ha-ciéndole, saber que tiene derecho a expre-sar su opinión y a tener asistencia técnica

⁸⁷ Instituto jurídico por el que un derecho se extingue o, si se quiere, muere a consecuencia del transcurso del plazo legalmente establecido para su ejercicio sin que éste se hubiera ejercitado.

GACETA REGISTRAL

330

(abogado del niño). Que para ello contaba con dos abogadas propuestas por el Cole-gio de Abogados del Sur, para el caso que ella lo quisiera y así lo decidiera.

Dado que la niña reside en la zona de Amaicha del Valle (lugar alejado de este Juzgado y en zona de montañas -Valles Calchaquíes-) y que su traslado hasta mi oficina podría significar una barrera terri-torial y temporal (por el diligenciamiento de cédulas) disuasoria del acceso efectivo a la justicia, dispongo que la entrevista con J. fuera en su lugar de residencia⁸⁸ , y que el traslado sería de esta jueza conjuntamen-te con el actuario del juzgado, profesional del Gabinete Psicosocial, y el Ministerio de Niñez (página 66).

En efecto, el día 20 de mayo de 2019, se lleva a cabo la entrevista con la niña en el lugar donde ella habita, con la colabora-ción del Lic. Marcelo Paz Aparicio (psi-cólogo del Poder Judicial), y la Sra. Silvina Giuliante en representación de la Defen-soría de Niñez del Poder Judicial. Es im-portante destacar, que la charla se realizó con total sujeción a las disposiciones de la Convención de los Derechos de los Niños (en adelante CDN) y a la Ley 26.061 so-bre Protección Integral de la Niñez. En ese sentido, se le explicó a la niña en términos sencillos el motivo del encuentro, cuál era la razón para charlar sobre el asunto que se trataba en el expediente. Luego de esas explicaciones y darle la información que nos pidiera, le preguntamos si podíamos continuar con la entrevista. Ella aceptó. En

esa oportunidad, J. contó cómo está con-formada su familia. Nos explica que tiene dos (2) papás: J. y R. Que su mamá vive en otro lado. Que tiene cuatro hermanos más, tres mujeres y un varón. Una her-mana por parte del papá J. otra hermana por parte del papá R., más una hermana y un hermanito de meses por parte de la mamá. Que ella vive parte del tiempo con J. (a quien llama “papito”) y parte del tiempo con R. (a quien llama “papá”). Que comparte tiempo con sus hermanas y her-manito. También expresó su preocupa-ción, pues le “habían dicho que tenía que conversar con la jueza para elegir entre sus dos papás y que ella no quería hacerlo” (sic). Continúa diciendo que ella quiere tener a los dos papás. Que quiere seguir llamándose J.S.

Luego se le informó sobre el derecho que tiene a reguardar el acta [el papel donde escribimos lo charlado] en privado para que se preserve lo conversado, o bien que se agregue al expediente y pueda ser co-nocidos por otras personas. Con total claridad y contundencia nos pidió que la agreguemos al expediente.

Frente a lo charlado con J. es que ordeno librar oficio a la Lic. Valeria Rivero, quien se desempeña en el área de Servicios Lo-cales de la Dirección Infancia, Niñez y Fa-milia (en adelante DINAyF) de Amaicha del Valle, para que envíe informe comple-to y detallado sobre las intervenciones que realizaron en relación a la niña y a su gru-po familiar; y del mismo modo convocar

⁸⁸Acciones positivas relacionadas a la exigibilidad y acceso a la justicia para los niños, niñas y adolescentes. Adaptación yadecuación de las formas procesales a favor de la infancia, exigido por la CIDH en el informe “Hacia la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes”, noviembre 2017.

GACETA REGISTRAL

331

a una audiencia en el marco del artículo 38 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Tucumán (en adelante CPCCT) a ambas partes, es decir, al Señor L. y Señor S. (pág. 75).

En la página 86, y por medio tecnológico se presenta J. con la Dra. Gabriela Gómez Peña, del Centro de Acceso a la Justicia de Amaicha del Valle. Mediante dicha pieza procesal, la niña junto con su abogada so-licita que se respete el derecho de identi-dad en el doble aspecto: dinámica y está-tica. La Dra. Gabriela Gómez Peña reitera textualmente el pedido de J. diciendo que “no quiere elegir entre ambos padres, que ella tiene los dos y que a los dos los quiere. Que quiere seguir llamándose J.S.”. Luego, la abogada asienta y justifica tales preten-siones en los derechos fundamentales y constitucionales de la niña.

En la página 97, es adjuntada el acta de audiencia que se hiciera con el Sr. L. el día 12 de junio de 2019. En ese momen-to R. L. es acompañado por otro abogado, el Dr. Diego Eduardo Vals, quien solicita representación de urgencia, sin revocar el poder conferido al Dr. Charcas. No se presenta el Sr. S., ni la profesional patro-cinante, Dra. Ingrid Lausberg, a pesar de estar notificados (hoja 83). Una vez que comienza la audiencia, se le explica al Se-ñor L. el rol protagónico de la niña en este proceso, y se le hace conocer su opinión y petición. R. L. manifiesta que “es conscien-te de la voluntad de su hija”. Finalmente, el Ministerio de Niñez solicita que se dicte sentencia. Así fue dispuesto en el mismo momento, previo pago de la planilla fiscal (hoja 97 vta.).

En la página 98 se practica planilla fiscal, es decir, los gastos generados por el uso del servicio de justicia.

En las páginas 101 a 103, el Dr. Vals acom-paña recaudos legales (bonos profesiones, boleta de aportes establecidos por la ley 6.059, requisitos que todos los abogados deben cumplir al momento de iniciar o de presentarse en un juicio). En la página 107 bis es acompañada tasa de justicia por pago de planilla fiscal.

Desde la página 117 a 122 es agregado el informe detallado de la Licenciada Va-leria Rivero, quien se desempeña para la DINAyF en la localidad de Amaicha del Valle. De dicho informe surge el resultado de las intervenciones que hiciera con la fa-milia de la niña.

En las páginas 124 y 125, es adjuntado el dictamen de la Señora Agente Fiscal de este Centro Judicial. En dicho instrumen-to, concluye la titular del Ministerio Fiscal que: “[…] a fin de tutelar sus vínculos afec-tivos, respetando la construcción de su iden-tidad dinámica de la niña, y contando ésta con la madurez suficiente como para deci-dir sobre su identidad de origen, entiende este Ministerio Público Fiscal que S.S. puede hacer lugar a las presentes en base al pedido de la niña, con ajuste a las Convenciones de fondo y en forma.” (Así en el original).

Con estos elementos queda este expedien-te en condiciones de resolver, correspon-diendo ingresar en el tratamiento de lo so-licitado por la niña y por las partes adultas intervinientes en este proceso.

GACETA REGISTRAL

332

Los hechos y acreditaciones de autos:

*La demanda: R.L. pide que se desplace a J.S. como padre de J. El Sr. R. L. afirma que es el padre biológico de la niña.

*La contestación de la demanda: J.S. no discute la paternidad biológica de R.L. El hecho no está controvertido. Solo pide que se rechace la demanda por haber ven-cido los plazos concedidos por la ley para iniciar la acción judicial.

*La participación procesal y protagónica de la niña en el proceso. Participación con asistencia técnica (figura del abogado del niño)⁸⁹: J.S. reconoce como padres a los dos. Conoce su origen biológico y su ori-gen legal. Solicita que se respete su iden-tidad tal cual se configura en la realidad sin que tenga que elegir (desplazar de la función paterna) entre sus padres. Señala que los quiere a los dos en los papeles. Fi-nalmente solicita mantener su nombre tal cual figura en el acta de nacimiento.

*Los informes de la DINAyF: dan cuenta de la realidad socioafectiva de la niña. La composición de un modelo familiar dife-rente a lo tradicional. Todos los miembros de ese grupo familiar (ambos padres, ma-dre, abuelos y abuelas, hermanas/o de la niña) conocen el origen biológico y legal de J. La niña y los demás miembros de la familia tienen no solo las necesidades bá-sicas satisfechas, sino resguardados sus

derechos fundamentales: a la vida fami-liar⁹⁰ en el contexto socioafectivo reinante (cuidados parentales compartidos entre dos padres, comunicación con la madre, vínculos fraternos garantizados, educa-ción y salud).

*Opinión del Agente Fiscal: aconseja que el caso se resuelva en perspectiva de los derechos de la niña. Que, frente al dere-cho fundamental de identidad de la niña y los pedidos expresados por ella, los pla-zos de caducidad más la inconstituciona-lidad planteados por J. O. S., no amerita tratamiento alguno. Considera que no existe conflicto en torno a la identidad de la niña, toda vez que ella conoce los roles de cada padre y su procedencia biológica. Aconseja respetar la identidad dinámica de la niña y su derecho a mantener la con-formación familiar tal cual se refleja en la realidad. Finalmente entiende que el pedi-do de la niña debe ser admitido.

II)UN CASO. UNA HISTORIA El caso y la historia del caso:

Esta sentencia es para J.S., y sus dos papás: R.L. y J. S. A partir de ahora, voy a nom-brarlos por el primer nombre a cada uno de ellos.

J. tiene una historia interesante. Ella es una niña de 9 años y vive en Amaicha del Va-lle, Tucumán. Concurre a la escuela Nº 10

⁸⁹ Convención de los Derechos del Niño (artículo 12), Pacto de San José de Costa Rica (artículo 8: Debido proceso legal), Constitución Nacional (artículo 18 y 75 inciso 22), Ley 26061 (artículo 26: Garantías mínimas procesales), Ley provincial 8293 (artículo 25).

⁹⁰ Pacto de San José de Costa Rica (artículo 17), Convención de los Derechos del Niño (artículos 3,6,7,8 y ccds), Constitución Nacional (artículo 14 bis), Informe de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) del año 2013 “El derecho a vivir en familia”.

GACETA REGISTRAL

333

de Amaicha. Pasó a cuarto (4º) grado. Le gusta las matemáticas y quiere ser maes-tra cuando sea grande. Durante la semana vive con su papá J. (S.), su hermana N. (S.) de 11 años, y doña H. –hermana de J.- Los fines de semana vive con su papá R. (L.) y su hermana H. (L.).

La mamá de J. se llama Lucía y vive en otro sitio. Allí -en la casa de su mamá- también tiene dos hermanos más pequeños. Ellos se llaman L. y N., ambos son muy chiqui-tos –nos cuenta J.-.

8 Pacto de San José de Costa Rica (artículo 17), Convención de los Derechos del Niño (artículos 3,6,7,8 y ccds), Constitución Nacional (artículo 14 bis), Informe de la Comisión Internacional de Derechos Hu-manos (CIDH) del año 2013 “El derecho a vivir en familia”.

J. sabe que ella es hija biológica de R. Pero que, cuando nació fue reconocida por J. De todas maneras, ambos se compartan como auténticos papás de ella. Comparten todo. Ella reside tiempo en ambas casas, la del papito J. y la del papá R. Así los nom-bra ella. Su vida y la vida de los papás se organiza de esa manera (acta de audiencia de fecha 20/05/2019).

J. conoce perfectamente su origen. Vive conforme siente, es decir, que J. y R. son sus papás. Disfruta de su familia y de esa forma de vivir. Actualmente J. y R. –am-bos- se encargan del cuidado y la crianza

compartida de J. A ello se suma, la mis-ma tarea (cuidado y educación) que cada padre tiene de sus otras hijas. J. comparte ambas familias y tiene vínculos no solo parentales sino fraternos fuertemente afianzados en el amor y el apego familiar (padres, madre, hermanas y hermano).

En definitiva, ella siente (pues así lo ma-nifestó) que es hija de J. y R. De uno tiene el apellido y el afecto, y del otro reconoce que es su padre biológico e igual afecto. Vive con los dos. Comparte con ambas familias. Vivencia sus lazos de afecto con hermanas/o, tíos/as y abuelo/as cotidiana-mente. En la charla con J., ella nos explicó todo esto y de una forma tan simple como real.

Y en la misma charla, le preguntamos a J. si ella siente que tiene los dos papás, y nos dice que sí. Luego avanzamos sobre estos puntos, y le preguntamos si quiere tener a los dos papás en los papeles, como los tie-ne en la vida real, a lo que responde que sí.

Y eso -debo admitir que fue la pretensión más simple, pero más significativa y re-veladora que tengo para resolver- me ex-horta (y exhorta al Estado) a una reflexión profunda. A mirar lo esencial y no ser cie-ga ante la realidad de esta familia –al decir del Principito-.

A lo que jurídicamente podría traducirse en la necesaria humanización de la Justicia y el proceso⁹¹ . El régimen civil y comer-

⁹¹ El Derecho, como todas las demás ciencias humanas ha experimentado desde las primeras décadas del siglo XX profundos cambios a partir de una nueva concepción del ser humano, éste ha dejado de ser un instrumento para convertirse en un fin en sí mismo, provocando el desapego a las doctrinas individualistas, patrimonialistas y formalistas que, por siglos, han inspirado y dominado la escena jurídica. http://www.saij.gob.ar/mario-masciotra-funcion-social-juez-codigo-civil-comer-cial-nacion-.

GACETA REGISTRAL

334

cial en vigencia reconoce dicha humaniza-ción o constitucionalización de la ley, pues así lo dejaron plasmado los redactores del Código Civil y Comercial Común en los fundamentos del Anteproyecto⁹².

A partir de ahí, entonces me pregunto:

- ¿Podría el Estado desoír la voz de J. y su consecuente petición de “no elegir entre sus padres” (J. y R.)?

- ¿Acaso J. tiene algo o a alguien que elegir en este proceso?

- ¿A quién se le ocurre que una hija elija entre dos padres a quienes ella ama?

- ¿Podría el Estado –en el actual sistema normativo- legalizar o legitimar que J. ten-ga que posicionarse en alguna elección? (entre J. y R.).

- ¿Puede el Estado “elegir” por ella entre sus padres?

- ¿Cabría la posibilidad de desplazar a uno de ellos, ya sea por inexistencia de víncu-lo biológico o por el mero vencimiento de plazos legales?

- ¿Existe algún orden público capaz de impedir la continuidad del ejercicio real y efectivo de la paternidad por parte de R. y J?

- ¿Podría resolverse la “cuestión del pa-dre”⁹³ en un laboratorio y mediante una prueba de ADN, en el que se confirme el origen biológico de J? O bien ¿podría re-solverse “la cuestión del padre” por el solo transcurso del tiempo -supuestamente por inacción-?

- ¿Qué tanto poder tiene el Estado para disponer –en esta historia- cuál de los dos señores es el verdadero padre? ¿el legal o el biológico?

Todas las respuestas fueron en sentido negativo. Y en consecuencia no caben las elecciones. Pues lo esencial es otra cosa. Solo desde el amor y el apego se construye la parentalidad (paternidad y maternidad). Es una creación diaria. Pues es necesario contar con el deseo y la demanda de aque-llos que, de principios entre la Constitu-ción, el derecho público y el derecho priva-do, ampliamente reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina. Esta deci-sión se ve claramente en casi todos los cam-pos: la protección de la persona humana a través de los derechos fundamentales, los derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con capacidades diferentes, de la mujer, de los consumido-res, de los bienes ambientales y muchos otros aspectos. Puede afirmarse que existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos con el de-

⁹² Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación: Aspectos Valorativos: … En nuestro anteproyecto, en cambio, tomamos muy en cuenta los tratados en general, en particular los de derechos humanos, y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad. En este aspecto innova profundamente al receptar la cons-titucionalización del derecho privado, y establece una comunidad de principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado, ampliamente reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina. Esta decisión se ve claramente en casi todos los campos: la protección de la persona humana a través de los derechos fundamentales, los derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con capacidades diferentes, de la mujer, de los consumidores, de los bienes ambientales y muchos otros aspectos. Puede afirmarse que existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos con el derecho privado.

⁹³ Término acuñado por Marta Jerez Ambertín en “Avatares del padre”, Actualidad Psicológica, diciembre 2006, pág. 6.

GACETA REGISTRAL

335

recho privado pretenden un hijo/a⁹⁴. En esta historia puede advertirse que -desde la primera infancia de J.- ambos padres ar-ticularon ese deseo.

Por su lado, la niña se nombra, se constitu-ye e identifica como hija de ambos.

La familia de J. en la conformación que tiene (dos padres y una madre), debe ser no solo reconocida como una realidad preexistente sino que debe ser protegida y legitimada ante la sociedad y ante la ley ⁹⁵/ ⁹⁶.

Dicho eso, ahora me dirijo a J. para decirte: “J. tenés razón cuando decís “que no querés elegir entre tus dos papás”. Tenés derecho a conservar a los dos, al papá R. y al papito J. También tenés razón al no permitir a los grandes -y admiro tanta valentía- que te exijan ese tipo de elección. No hay nada que elegir. Vos no tenés que elegir entre J. y R. Porque según lo que hablamos y me hiciste saber, es que sentís que los dos son tus papás. Listo eso es lo importante. Y así lo voy a escribir en esta sentencia. Te anti-cipo que voy reconocer legalmente ese de-recho a tener a tus papás en los papeles (a los dos) y a reconocer el derecho a vivir de esa forma y en familia. Esto quiere decir,

que voy a hacer que el Estado registre en tu acta de nacimiento a R. además de J. y L. A los tres: con lo cual vos vas a tener en los papeles (acta) dos papás y una mamá. Y con eso, ellos tres tienen los mismos de-rechos y obligaciones (ellos con vos y vos con ellos). Básicamente las obligaciones de ellos tres son: cuidarte, acompañarte en la vida, y asegurar tu bienestar físico y económico (alimentos, vivienda, estudios, etc.). Entre ellos deben organizarse para cuidar de vos (autorizaciones reciprocas cuando vos salgas de viaje fuera del país o si decidieras casarte antes de los 18 años, derechos de comunicación con vos, cui-dados personales, y esas cosas ¿sabes?). Esto es una explicación sencilla, pero, todo está descripto en la ley, tal como reconoce la ley, de proteger a los niños en cuestio-nes relativas al registro de nacimientos, las relaciones familiares. y te la voy a detallar más abajo para que la leas si querés, para cuando quieras y necesites hacerlo⁹⁷ . Eso ya queda en vos.

Para poder hacer todo eso que te digo más arriba, es que necesariamente debo preci-sar algunas cosas, y a partir de ahí, expli-caré cómo voy a proteger tus derechos y el de tus papás: R. y J.

⁹⁴ Gerez Ambertín, Marta op. cit.⁹⁵ La actual legislación civil y comercial propone cambios trascendentales no solo de redacción sino de adaptación de los

tratamientos, de modificación y propuesta de nuevas figuras, de dialogo de fuentes internas con las internacionales de De-rechos Humanos (Fundamentos del Proyecto del CCyCN 2015).

⁹⁶Asamblea General de Naciones Unidas (Resolución 74/133, del 18/12/2019) por la que reconoce que la familia tiene la responsabilidad primordial en el cuidado y la protección de los niños, de manera que redunde en el interés superior de estos, y que los niños, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, deben crecer en el seno de una familia y en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Igualmente insta a todos los Estados partes a que intensifiquen sus esfuerzos para cumplir las obligaciones que les impone la Convención sobre los Derechos del Niño de preservar la identidad del niño, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares, tal como reconoce la ley, de proteger a los niños en cuestio-nes relativas al registro de nacimientos, las relaciones familiares.

⁹⁷ Código Civil y Comercial Común, Libro II, Titulo IV, Título V, Titulo VII; Libro V. y toda legislación concordante con la filiación biológica. Derechos alimentarios, de comunicación, sucesorios, patrimoniales, etc.

GACETA REGISTRAL

336

Veamos:

- El origen biológico de J. no fue contro-vertido. (R. afirma ser padre biológico. J. no lo niega, solo aduce el vencimiento del plazo legal para la acción intentada).

- La niña conoce su procedencia biológica (es hija de R.).

- La familia nuclear (padres/niñas/herma-nas y madre) y la familia ampliada (tíos y abuelos) funcionan en base a los lazos afectivos, biológicos y legales. (Reconocen la coexistencia de ambas fuentes filiales en J. biológica y socioafectiva).

- Roberto pretende ser emplazado legal-mente como padre.

- Jorge intenta no ser desplazado como padre.

- J. pide que se reconozca el derecho a conservar a sus dos papás.

- Básicamente (J. J. y R.) coinciden en que desean preservar las relaciones familiares que tienen y sienten. Ser padres de J. Y J. ser hija de ambos.

Así las cosas, y tal cual funciona en la reali-

dad, entiendo que J. tiene razón en negarse a optar entre ellos. Porque en las condi-ciones que surgen del expediente, ambos cumplen con la función de padre. Ambos ejercen plenamente las funciones parenta-les. Ambos le dan amor y se encargan de su cuidado. Con ambos vive y comparte. Tanto J. como R. se desempeñan como sus auténticos papás.

Esa es la historia de este caso. Esa es la rea-lidad. Quizás este tipo de familia no fue siquiera concebida por quienes hacen las leyes (legislador), y si se la imaginó pues no le puso nombre. Sin embargo, no tener “un nombre para este tipo de familia” ⁹⁸ no significa que no exista. Lo que ocurre es que yo [en la 15 Código Civil y Comercial Común, Libro II, Titulo IV, Título V, Titulo VII; Libro V. y toda legislación concordan-te con la filiación biológica. Derechos ali-mentarios, de comunicación, sucesorios, patrimoniales, etc. investidura del Estado] tampoco puedo ignorarla al momento de resolver. Es más, debo “nominarla”. Debo ponerle nombre a “eso diferente”, pues el derecho de las familias es respetuoso de la diversidad⁹⁹. Es otro tipo de familia que merece trato igualitario ante la ley¹⁰⁰ . Debo reconocer y proteger la multicultu-ralidad que en este caso se esboza.

⁹⁸ En el Código Civil y Comercial Común se reconoce la familia constituida tradicionalmente (conformada a partir del víncu lo matrimonial o de pareja), ensamblada, uniparental.

⁹⁹ Ballarin Silvia, “El derecho las familias como derecho del otro en condiciones de vulnerabilidad”, Revista de Derechos Familia y de las Personas N° 11, diciembre 2019, Thomson Reuter, pag.13

¹⁰⁰Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y Comercial Común. Aspecto Valorativo: … Código para una sociedad multicultural. En materia de familia se han adoptado decisiones importantes a fin de dar un marco regulatorio a una serie de conductas sociales que no se pueden ignorar. En ese sentido, se incorporan normas relativas a la filiación que tienen en cuenta la fecundación in vitro; en el régimen legal de las personas menores de edad también se receptan muchas novedades como consecuencia de los tratados internacionales; en materia de matrimonio, se regulan los efectos del sistema igualitario ya receptado por el legislador y la posibilidad de optar por un régimen patrimonial; también se regulan las uniones convi-venciales, fenómeno social cada vez más frecuente en la Argentina. Ello no significa promover determinadas conductas o una decisión valorativa respecto de algunas de ellas. De lo que se trata es de regular una serie de opciones de vidas propias de una sociedad pluralista, en la que conviven diferentes visiones que el legislador no puede desatender.

GACETA REGISTRAL

337

Avancemos: en cuanto a la denomina-ción de este tipo de familia. Algunos estudiosos¹⁰¹ del derecho le llaman multiparentalidad o pluriparentalidad. Lo que significa que una persona pue-de tener más de dos progenitores (sean padres o madres). No voy a entrar en una disquisición en el orden lingüístico. Solo pretendo nombrar a este “otro tipo de familia”, y entonces voy a llamarla la familia pluriparental¹⁰² , simplemente en alusión a la diversidad de progenito-res (no hay solo 2, hay más).

En ese sentido considero, que es un de-recho intrínseco, esencial, individual y personalísimo de J. a continuar en la conformación familiar y parental que tiene y que disfruta (serie de opciones de vidas propias de una sociedad plu-ralista). Tal cual ella la describe y la ex-perimenta. Ese es su autoproyecto de vida¹⁰³. Entrometerme en eso -su vida- e impedir a cualquiera de los papás de J. que sigan funcionando como tal (como su auténtico papá) sería una verdadera torpeza e imprudencia jurídico-estatal. Tal como lo adelantara voy a reconocer

el derecho de J., de J. y de R., a que to-dos encuentren sus nombres inscriptos en el acta de nacimiento de la niña. Voy a ordenar que se registre (se agregue) a R.L. como padre de J. S., conservando desde ya la inscripción de J.S. también como padre de la niña. A la par, voy a mantener la inscripción de L.C. como su madre -por supuesto-. A su vez, la niña continuará con el apellido S., pues así se nombra, se reconoce y desea se-guir llamándose (así lo expresó al mo-mento de nuestra charla/audiencia y luego en la presentación por escrito). Esto es lo que se conoce como el dere-cho a la identidad en su faz dinámica y el impacto de la apertura al afecto como valor jurídico¹⁰⁴.

En definitiva, es respetar y legalizar la opción de vida de esa familia. Quiere decir además, que ambos (J. y R.) serán legalmente los padres de J. y que uno y otro tienen la misma responsabilidad y derechos frente a la ley¹⁰⁵ . Quiere decir que J. no tiene que elegir entre ellos.

A esto lo voy a explicar y fundar desde el plano jurídico. Esto se lla-

¹⁰¹ De La Torre, Natalia - Silva, Sabrina A. “Ampliando el campo de la pluriparentalidad: poliamor, socioafectividad y biología. Publicado en: RDF: 2017-VI, 13/12/2017, 310. Cita Online: AR/DOC/4218/2017.

¹⁰² Pluriparentalidad fue el término que adoptó aprobado en las Jornadas Nacionales de Derecho Civil de Bahía Blanca 2015, por la Comisión Nº 6 Familia: “Identidad y filiación”. Aunque solo se la concibiera para la tercera fuente filial incorporada al CCC, que es la voluntad procreacional.

¹⁰³ Constitución de la República Argentina, artículo 19: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los ma- gistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.

¹⁰⁴ La concepción multifacética e interdisciplinaria de la identidad repara en la importancia del tiempo y el afecto en desarrollo el intersubjetivo de la persona, a lo que el derecho no debe hacer oído sordo. El paradigma Constitucional-Convencional nos impone considerar los contextos socioafectivos en los cuales se construye la identidad filiatoria. El nuevo articulado abre la puerta del mundo jurídico al amor, como valor autónomo y capaz de producir efectos jurídicos en el reconocimien-to de las relaciones tal cual son. (Daniela A. López y Sabrina A. Silva, “Comisión N° 14 Identidad y Filiación”, Jornadas Derecho Civil 2015, Bahía Blanca. https://jndcbahiablanca2015.com).

¹⁰⁵ Deberes de alimentos y cuidados personales. Derechos de comunicación. Derechos hereditarios. Y todos los que la legislación nacional y supranacional conceda como consecuencia de la filiación biológica.

GACETA REGISTRAL

338

ma argumentación. Ahí voy a explicar con más detalles jurídicos y no-jurídi-cos, qué cosas hago valer para proteger los derechos de J., J. y R. Quizás para J. hoy -al momento de escribir esta sen-tencia- sea un poco más difícil com-prender la totalidad de lo que escribo, pero no descarto que cuando crezca -tal vez- mantenga interés en releer este papel (sentencia) y entienda cada vez más el alcance de estas líneas (inte-gridad del fallo) y las leyes que invoco para resguardar sus derechos en este momento.

A los Señores J.S. y R.L., les adelan-to que intentaré exponer de la forma más clara posible los fundamentos de mi decisión, explicando la legislación y los conceptos, que considero aplicable para la resolución de este caso. Pero, si, aun así, quedara algún término som-brío o incomprensible, será tarea de los profesionales que los acompañan (Dra. Ingrid Lausberg, Dr. Diego Valls y Dr. Roberto Charcas) agraciarlos con más explicaciones.

Y, para el caso que no estuvieran de acuerdo con la decisión que tomo, pues tienen otras vías para fundar tales cir-cunstancias y pedir la revisión.

FUNDAMENTOS DE LA DECI-SIÓN JUDICIAL

A-Argumentos jurídicos y aspec-tos axiológicos ¹⁰⁶

Avanzo en esta argumentación, ha-ciendo conocer que resulta un es-pinoso - pero interesante- ejercicio tener que evidencia y justificar ante esta familia en particular y ante la sociedad en general, que los dere-chos que reclaman J. R. y J. (ser pa-dres e hija) constituyen garantías esenciales. Incluso, que tales de-rechos fueron reconocidos mucho tiempo atrás por los Tratados Inter-nacionales¹⁰⁷.

En estos casos, el Estado (mi función en el Poder Judicial) está obligado a desarrollar una tarea de interpre-tación holística de las normas que conforman el Sistema Reglamenta-rio Nacional. Esto quiere decir, que debo tomar la actual legislación fa-miliar e interpretar sus mandatos a la luz de las pautas que indican los textos internacionales (Tratados In-ternacionales en los que Argentina es parte). El Derecho Constitucio-nal-Convencional de familia es el resultado del cruce entre Derecho Humanos y Derecho de Familia y el

¹⁰⁶Definición de la Real Academia Española (RAE): El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y espirituales.

¹⁰⁷Código Civil y Comercial de la Nación, artículos 1, 2 y 3. La regulación completa de las fuentes es un tema que hoy se analiza en el derecho constitucional, porque tiene la amplitud necesaria para comprender desde los tratados internacionales hasta la reglamentación administrativa. De este modo, el sistema adquiere un núcleo que lo caracteriza y que sirve de marco de comprensión de una gran cantidad de cuestiones de interpretación y de integración de lagunas. Convención Americande los Derechos del Hombre y Convención de los Derechos del Niño.

GACETA REGISTRAL

339

escenario obligado sobre el cual se debe realizar cualquier análisis jurí-dico¹⁰⁸.

De la misma manera tengo que re-conocer que, además de la riqueza normativa con la que contamos, tam-bién es cierto que J. y sus papás lo-graron - con este caso y su historia- quitar aquellas creencias culturales y sociales por las que se entendía que las familias biológicas tienen una sola forma de instituirse, es decir, en el si-guiente binomio: 1 madre + 1 padre= 2 progenitores.

Notoriamente, ellos (J. y sus papás) nos demostraron que existe más de un modelo familiar. Y el suyo es otro. Distinto. Propio. Genuino. Válido en-tre sí, para el resto de los miembros de la familia, y para la comunidad en general.

Y esa es la razón por la que la ley debe protegerlos, concediéndole los mis-mos derechos que a los otros modelos familiares.

Como dije anteriormente, la argu-mentación de esta sentencia y la reali-dad sobre la que se apoya, es un ejer-cicio jurídico que tiene su anclaje en

las fuentes de derecho y la interpre-tación de la ley según los estándares de los Derechos Humanos (artículos 1, 2 y 3 del Código Civil y Comercial Común –en adelante CCyCN-)¹⁰⁹.

En este aspecto y para ahondar en los fundamentos de mi decisión, me permito seguir los pensamientos del filósofo Confucio Reconocido pen-sador chico. Vivió en el 551 A.C. Su filosofía recibe el nombre de confu-cianismo.,¹¹⁰ quien enseñaba: “saber que es lo justo y no hacerlo, es la peor de las cobardías”. Lo justo es que J. no elija entre sus padres, pues su subjetividad e identidad como hija se construye a partir de la presencia de ambos –J. y R.-. Cobar-de sería escudar una solución jurídica en normas rígidas y carentes de valoraciones humanitarias.

La interpelación legal de J. al Estado por y para el reconocimiento de sus derechos civiles y sociales (derechos humanos fun-damentales) es no solo justa sino legítima y merecen amparo legal.

Igualmente adhiero a lo que nos enseña el jurista Gil Domínguez cuando expresa que una compleja combinación de ele-mentos jurídicos y no jurídicos, permitirá comprender el derecho como un fenóme-

¹⁰⁸ Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación: “…Los casos deben ser resueltos conforme a un sistema de fuentes…La aplicación de la ley significa delimitar el supuesto de hecho y subsumirlo en la norma, es decir una deducción. De todos modos, queda clara y explícita en la norma que la interpretación debe recurrir a todo el sistema de fuentes. Así, se alude a la necesidad de procurar interpretar la ley conforme con la Constitución Nacional y los tratados en que el país sea parte.

¹⁰⁹ Con relación a los tratados internacionales, cabe señalar que todos los que ha suscripto el país y resultan obligatorios, deben ser tenidos en cuenta para decidir un caso. Esa es la función que tienen como fuente de derecho referida en el artículo 1 del CCyCN. Pero, además, cuando se interpreta una norma, tienen especial relevancia los tratados de derechos humanos, porque tienen un contenido valorativo que se considera relevante para el sistema. Esta es la función que tienen en materia hermenéutica a la que se refiere el artículo 2 del CCyCN (Fundamentos del Proyecto del CCyCN).

¹¹⁰ Reconocido pensador chico. Vivió en el 551 A.C. Su filosofía recibe el nombre de confucianismo.

GACETA REGISTRAL

340

no público, social e histórico advirtiendo que la interpretación es una operación de naturaleza social que adquiere sentido y legitimación en el contexto de una cul-tura. La estructura abierta del lenguaje Constitucional Convencional posibilita construir una subjetividad, a partir de la escucha del deseo de las personas, y nos conduce necesariamente a una sociedad plural y tolerante; donde el pensamiento monocromático -como una suerte de ex-pulsión a los que portan una construcción biográfica distinta- no tiene cabida¹¹¹.

Es decir, que a esta historia y el fenómeno jurídico que nos revela, lo tomo desde la perspectiva de sus tres elementos esencia-les: conducta, norma y valor (Teoría Tria-lista del Mundo Jurídico)¹¹². Sin preten-der dar inicio al campo de la Filosofía del Derecho, solo he de señalar -para que los destinatarios de esta sentencia compren-dan mejor, y además fue un compromiso asumido para con ellos- que para el De-recho las conductas son comportamientos humanos; las normas (las leyes) son des-cripciones de las conductas; y el valor se refiere a la justicia— que como valor que es— nos permite apreciar (valorar) las conductas y las normas.

En este caso, esta teoría se refleja en el siguiente modo:

- Las conductas: de J. y R. en la función paterna y la conducta de J. como hija de ambos.

- Las normas: J. es el padre reconociente de J. pues figura en el acta de nacimien-to. La niña lleva su apellido y se identifi-ca como tal. R. es el padre biológico de J. cumple la función paterna en los hechos. La niña conoce su origen y tiene vínculos afectivos y convive con ambos. (Artículos: 80, 240, 243, 246, 248, 258, 269 y concor-dantes del Código Civil Argentino [dero-gado];

- La valoración: ¿qué sería “lo justo” en el caso que tengo a resolver? Ahora sí, me introduzco directamente en lo que me in-teresa describir, principalmente para que J. R. y J. sepan cuáles son las normas ju-rídicas y los aspectos no jurídicos que he tenido en cuenta para llegar a mi decisión final. Qué elementos y condiciones juzgo (valoro) como legal y razonable en sus pe-didos.

Me explayo:

B. La obligación del Estado y los dere-chos esenciales a proteger:

- Para J. la integridad personal, la libertad de pensamiento y de expresión. El dere-cho al nombre, a la personalidad jurídica y a la dignidad. Su interés superior. El de-recho a participar en el proceso, a peticio-nar al Estado y exigir “no elegir entre sus padres”. Su opinión como razón central de esta decisión. El derecho al mismo trato ante la ley.

- Para J. y sus padres: la protección de esa

¹¹¹ GIL DOMINGUEZ, Andrés, Estado constitucional de derecho, psicoanálisis y sexualidad, Bs As, Ediar, p. 17 y ss¹¹² GOLDSCHMIDT, Werner “La teoría Trialista del mundo jurídico”, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1967.

GACETA REGISTRAL

341

¹¹³ GOLDSCHMIDT, Werner “La teoría Trialista del mundo jurídico”, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1967.¹¹⁴ En adelante CDN.¹¹⁵ En adelante CN.¹¹⁶ EN adelante CCyCN.¹¹⁷ Corte Suprema de Justicia de Buenos Aires, causa C. 99.273, “F., M. B. contra R., L. Venia supletoria”, fecha 21/05/2008.¹¹⁸ Kuyundjian de Williams, Patricia, “El traslado del menor a otra provincia y los derechos del progenitor no conviviente.

Pautas”, RDF 2004-I-135; íd., Grosman, Cecilia, Los derechos del niño en la familia, Universidad, Bs. As., 1998, ps. 23 y ss.

familia. El reconocimiento del amor como elemento constitutivo de la función pater-na de ambos. La relevancia de la filiación socioafectiva.

- Para este caso (historia de vida) en par-ticular: la declaración de inconstituciona-lidad del artículo 558 del Código Civil y Comercial Común y el reconocimiento de la pluriparentalidad como un derecho constituyente de la dignidad personal (de cada uno de ellos) y la identidad familiar (para este grupo).

A continuación, paso a desarrollar cada uno de esos derechos, a señalar dónde se encuentran ubicados, y lo que cada de ello y todos conjuntamente implican.

B.1 - El interés superior de J., la integridad personal, la libertad de pensamiento y de expresión. Derecho al nombre, a su per-sonalidad jurídica y su dignidad. (Todos esos derechos están enunciado en: la Con-vención sobre los Derechos Humanos¹¹³ : artículos 1, 2, 3, 8, 11, 17, 18, 24, 25 y concs; la Convención de los Derechos del Niño¹¹⁴ : artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 14, 18 y 31 En adelante CADH concs; la Constitución Nacional ¹¹⁵ artículos 14 bis, 16, 28, 75 inc. 22 y concs; el Código Civil y Comercial de la Nación¹¹⁶ , artículos 1, 2 y 3).

- ¿Qué se entiende por el superior interés

de J? La confluencia con otros derechos esenciales.

La jurisprudencia nacional¹¹⁷ ha conce-bido al interés superior del niño como “el conjunto de bienes necesarios para el desa-rrollo integral y la protección de la persona y los bienes de un menor dado, y entre ellos el que más conviene en una circunstancia his-tórica determinada, analizado en concreto (...). Una definición aproximativa caracte-riza al interés del niño como el conjunto de bienes necesarios para el desarrollo integral y la protección de la persona y los bienes de un niño dado, y entre ellos el que más conviene en una circunstancia histórica determinada, analizado en con-creto, ya que no se concibe un interés del menor puramente abstracto. Al respecto, hemos sostenido que el interés superior del niño excluye toda consideración dog-mática para atender exclusivamente a las circunstancias particulares que presenta cada caso (del voto del Dr. Pettigiani, el subrayado le pertenece).

En esa línea de pensamiento -del mismo modo- importantes maestros del derecho, han dicho que el concepto de interés su-perior del niño se conecta con la idea de bienestar “en la más amplia acepción del vocablo, y son sus necesidades las que defi-nen su interés en cada momento de la histo-ria y de la vida”¹¹⁸.

GACETA REGISTRAL

342

La ley 26.061 dice, al respecto, en su art. 3: “A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la niña, niño y ado-lescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reco-nocidos en esta ley. Debiéndose respetar: a- Su condición de sujeto de derecho; b- El de-recho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta; c- El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural; d- Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás con-diciones personales; e- El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien co-mún; f- Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, ni-ños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia. Este principio rige en mate-ria de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el ejercicio de la misma, filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda circunstan-cia vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse. Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmen-te legítimos, prevalecerán los primeros”.

Habiendo esbozado el concepto, conside-ro que en el caso concreto de J., su mejor interés se sintetiza en: a) reconocer y ga-rantizar su derecho a mantener los dos padres que en la vida personal (íntima y familiar) tiene y disfruta; b) reconocer que es un derecho de J. “filiarse¹¹⁹” como

hija de J. por el vínculo afectivo y legal que los ensambla, e hija de R. por el vínculo biológico y afectivo que también los en-sambla; c) proteger la familia de J. en la forma que está conformada y los vínculos jurídicos-biológico-afectivos que los ubica en esa (su) relación paterno/filial; d) abste-ner al Estado de cualquier injerencia ilícita en su vida privada so pretexto de aplicar normas internas en vigencia que impli-quen transgredir el máximo bienestar de la niña, y en consecuencia vulnere los es-tándares convencionales dominantes.

Todo aquello no es más que revalidar y consolidar en el marco de este proceso judicial el régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales de J. Y tal como lo establece la CADH (Pacto de San José de Costa Rica), reconocer que los derechos esenciales de la niña (identidad, protec-ción de su nombre, protección de su fa-milia y de los lazos parentales existentes) no nacen del hecho de ser nacional de nuestra República Argentina, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el dere-cho interno .

B 1.1 La confluencia del superior interés de J. con otros derechos (un núcleo duro de Derechos Humanos).

Ese interés superior también se relaciona con los siguientes derechos (que son con-

¹¹⁹ Real Academia Española: 1. tr. Tomar los datos personales de alguien; 2. prnl. Inscribirse o hacerse inscribir en el asiento militar; 3. prnl. afiliarse.

GACETA REGISTRAL

343

siderados como la estructura vertebral del sistema de Derechos Humanos): la in-tegridad personal, la libertad de pen-samiento y de expresión de J. Derecho al nombre, a su personalidad jurídica y su dignidad. Explico.

La Convención Americana de Dere-chos Humanos en su artículo 5 re-conoce expresamente el derecho a la integridad personal, física y psíquica, cuya infracción “es una clase de viola-ción que tiene diversas connotaciones de grado y […] cuyas secuelas físicas y psíquicas varían de intensidad se-gún los factores endógenos y exógenos que deberán ser demostrados en cada situación concreta”. Además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “La Corte”) ha sostenido en otras oportunidades que la mera amenaza de que ocurra una conducta prohibida por el artículo 5 de la Con-vención, cuando sea suficientemente real e inminente, puede en sí misma estar en conflicto con el derecho a la integridad personal ¹²⁰.

En el caso de J., esa afectación de de-rechos estuvo materializada cuando se mostró intimidada al momento de la audiencia, porque le dijeron que “tenía que elegir entre sus padres”. Claramen-te, advierto que -en ese contexto- pudo haber atravesado momentos de angus-tia y total incertidumbre no solo por

la decisión a la que podría enfrentarse, sino de los resultados que tal decisión podría aparejar.

En este punto, es importante garanti-zar el derecho a la libertad de pensa-miento y expresión de J., cuando dice “no quiero elegir entre mis dos papás”. Este derecho incluye -según el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos¹²¹- el no ser molestado a causa de las propias opiniones, lo que implica el derecho de investigar y re-cibir información, y el derecho de di-fundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión (el contenido del acta de audiencia de la página 73).

En el caso de J.–al momento de la au-diencia- se habló de sus derechos y se amplió información. Estaba presente el Ministerio de Niñez y el profesional del Gabinete Psicológico de este Cen-tro Judicial. Además, también concu-rrieron los profesionales de la Oficina de Acceso a la Justicia dependiente del Gobierno Nacional. En ese momento la niña expresa su más grande reclamo “no quiero elegir entre mis papás, los quiero a los dos”¹²² . Luego inscribe formalmente esta pretensión por inter-medio de su abogada, la Dra. Gabriela Gómez Peña (en la figura del abogado del niño).

¹²⁰ Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso “Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia”. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012

¹²¹ Párrafo 2 del artículo 19 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, vigente desde 1976. Artículo 13 de la CADH.

¹²²Párrafo 2 del artículo 19 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, vigente desde 1976. Artículo 13 de la CADH

GACETA REGISTRAL

344

De este modo, es deber del Estado -en mi fun-ción jurisdiccional desempeñar un papel cen-tral para el respeto y garantía de los derechos humanos en general, y de los de protección judicial y debido proceso en particular (en este expediente principalmente para J.) ¹²³.

Es aquí, donde cabe la garantía de la libertad de expresión de J. y corresponde que se garan-tice el “derecho a no elegir entre sus papás”, y que no sea importunada (molestada) por esa forma de sentir y de vivir. Reconociendo que la niña, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión¹²⁴.

Esto se enlaza directamente con el “derecho a la identidad de J., a su personalidad jurídica y a su dignidad”.

Lo explico:

Entendemos que la identidad y la identifica-ción (individual y familiar) está compuesta por aquellos elementos (nombre, nacionali-dad, sexo, género, datos genéticos, etc.) que permite diferenciar a las personas humanas. Es un derecho fundamental y es un atributo de la personalidad ¹²⁵; en tanto que, según su autoproyecto de vida, el ser humano puede construir y fijar su identidad personal, puede exigir el reconocimiento de su individualidad y ser tratado como distinto y distinguible.

Esto comprende y se relaciona directamente con la identificación y el reconocimiento afec-tivo que tiene J. con ambos padres. Con ellos la une el afecto, además del lazo legal con uno y el lazo biológico con el otro. Concretamente en esta historia, J. vive y disfruta de dos padres: J. y R., más la mamá L. Esa y no otra, es su realidad, su identidad familiar y la construcción de su vida cotidiana. Situación que tanto la sociedad como el Estado deben respetar y abstenerse de cualquier intromisión en su proyecto de vida personal y familiar (CDN, Artículo 8: 1. Los Estados Partes se comprometen a respetar, el derecho del niño a preservar su identidad, in-cluidos la nacionalidad, el nombre y las rela-ciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas...) .

Al respecto la Corte Interamericana recuer-da -en la Opinión Consultiva 24/2017- que la Convención Americana protege uno de los valores más fundamentales de la persona hu-mana entendida como ser racional, esto es, el reconocimiento de su dignidad. Es así como ese Tribunal ha señalado en otras oportuni-dades que ese valor es consustancial a los atri-butos de la persona, y es, en consecuencia, un derecho humano fundamental oponible erga omnes como expresión de un interés colectivo de la comunidad internacional en su conjunto, que no admite derogación ni suspensión en los casos previstos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos¹²⁶ . Por añadidura, debe entenderse que esa protección se en-cuentra establecida de forma transversal en

¹²³ Derecho de la niña a expresar libremente su opinión en los procesos que la afecten (art. 12 CDN y artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos), derecho a la preservación de las relaciones familiares y la identidad per-sonal (art. 3, 6, 7 y 8 de la CDN), derecho a la integridad personal (art. 5 y 11 de la Convención Americana de Derechos Humanos).

¹²⁴ Pacto Internacional de Derechos Humanos: Preámbulo, artículos 1, 2, 10 y concs.¹²⁵ Art. 11 y 18 de la Convención de Derechos Humanos, art. 7 y 8 de la CDN.¹²⁶ OEA, Comité Jurídico Interamericano, Opinión “sobre el alcance del derecho a la identidad”, resolución CJI/doc. 276/07

rev. 1, de 10 de agosto de 2007, párr. 12, y Caso Gelman Vs. Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011. Serie C No. 221, párr. 123.

GACETA REGISTRAL

345

¹²⁷ Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, párr. 149; Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia. Sentencia de 1 de julio de 2006. Serie C No. 148, párr. 194, y Caso Comunidad Campesina de Santa Bárbara Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2015. Serie C No. 299, párr. 200.

¹²⁸ Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, párr. 152; Caso Fernández Ortega y otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010. Serie C No. 215, párr. 129, y Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) Vs. Costa Rica, párr. 143.

¹²⁹ Opinión Consultiva 24/2017, pág. 45.¹³⁰ CADH, articulo Artículo 11.2: “Protección de la Honra y de la Dignidad. […] 2. Nadie puede ser objeto de injerencias

arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ile-gales a su honra o reputación”. Artículo 18: “Derecho al Nombre. Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos. La ley reglamentará la forma de asegurar este derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuere necesario”

todos los derechos reconocidos en la Conven-ción Americana. En relación con lo anterior, la Convención Americana contiene una cláusula universal de protección de la dignidad, cuyo basamento se erige tanto en el principio de la autonomía de la persona como en la idea de que todas las personas deben ser tratadas como iguales, en tanto son fines en sí mismos según sus intenciones, voluntad y propias deci-siones de vida. Además, la Convención Ame-ricana también reconoce la inviolabilidad de la vida privada y familiar, entre otras esferas pro-tegidas. Este ámbito de la vida privada de las personas -ha sostenido la Corte- se caracteriza por ser un espacio de libertad exento e inmune a las injerencias abusivas o arbitrarias por parte de terceros o de la autoridad pública ¹²⁷.

Por otra parte, la misma Corte ha precisado que la protección del derecho a la vida priva-da no se limita al derecho a la privacidad, pues abarca una serie de factores relacionados con la dignidad de la persona, incluyendo, por ejemplo, la capacidad para desarrollar su pro-pia personalidad, aspiraciones, determinar su identidad y definir sus relaciones personales. El concepto de vida privada engloba aspectos de la identidad física y social, incluyendo el derecho a la autonomía personal, desarrollo personal y el derecho a establecer y desarro-llar relaciones con otros seres humanos y con

el mundo exterior. La efectividad del ejercicio del derecho a la vida privada es decisiva para la posibilidad de ejercer la autonomía personal sobre el futuro curso de eventos relevantes para la calidad de vida de la persona¹²⁸ .

Aplicado todo aquello en el caso J.: considero que el reconocimiento de la dignidad (de su dignidad y personalidad) lo constituye la po-sibilidad de autodeterminarse y escoger libre-mente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia, conforme a sus propias opciones y convicciones. Es decir, al proceso subjetivo de constitución individual (se reco-noce y se ubica como hija de R. y de J.).

En este marco juega un papel fundamental el principio de la autonomía de la persona, el cual veda toda actuación estatal que procure la ins-trumentalización de la persona, es decir, que lo convierta en un medio para fines ajenos a las elecciones sobre su propia vida, su cuerpo y el desarrollo pleno de su personalidad, dentro de los límites que impone la Convención de los Derechos Humanos ¹²⁹ .

Es decir, el Estado no puede limitar la opción de J. de asumir y disfrutar de dos padres, por-que esa elección constituye su biografía perso-nal, su libertad individual -en sentido amplio- y su propia dignidad ¹³⁰.

GACETA REGISTRAL

346

B 1.2 - La voz de J. en el proceso. Garantías mínimas judiciales: derecho a participar en el proceso, ser oída y que su opinión sea tenida en cuenta (CADH, articulo 8, 25 y concs., CDN art. 12, CN artículo 18, 75 inciso 22, CCyCN articulo 706 y concs.).

Como es sabido, los textos internacio-nales conceden garantías judiciales a los niños¹³¹ . Específicamente el art. 12 de la CDN ¹³² les reconoce el derecho a partici-par y expresar libremente su opinión.

Vengo haciendo hincapié en lo que dijera J. al momento de nuestro encuentro (au-diencia del artículo 12 CDN y luego cuan-do lo expone por escrito en las páginas 87 a 89). Su pedido de “no elegir entre sus padres” fue no solo preciso, sino también acorde a su desarrollo en todas su facetas personales -nivel educativo, cognitivo, emotivo, psicológico y social- (principio de la autonomía progresiva¹³³ ).

En este aspecto considero que ese senti-miento, esa idea que ella señala, decidida-

mente es la que cuenta en este proceso y es el eje rector de esta decisión ¹³⁴. El solo hecho que J. tenga 9 años, no me permite rechazar o desatender su sentir (opinión + emociones) ¹³⁵ .

Es así que, “No elegir entre dos padres”, lle-va implícito el derecho a que se reconozca a su familia en la constitución que tiene y que existe. Y como derivación directa de ello, me obliga a evitar que por recono-cer a un padre mejor derecho que a otro, conlleve una forzada desintegración de los lazos familiares preexistentes. Y en conse-cuencia, la injerencia estatal no solo es ilí-cita sino con un claro sentido de injusticia.

Ese derecho a no elegir entre sus dos pa-dres es un derecho autónomo de J. ejerci-tado por ella misma. Es el derecho a crecer y desarrollarse en condiciones de igual-dad, a expandir sus potencialidades y con-tribuir al desarrollo en sociedad.

Para cerrar este apartado voy a recordar que en casos como éste (la historia de J.

¹³¹ La Comisión de los Derechos del Niño, utiliza la palabra “niño” para referirse indistintamente a todas las niñas, niños y adolescentes, entendiendo por estos a todas las personas menores de 18 años cumplidos, conforme el concepto utilizado por la CDN y el corpus iuris internacional en la materia.

¹³² CDN Artículo 12: 1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimientos de la ley nacional.

¹³³ CDN: Artículo 5: Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención.

¹³⁴ El deber de protección hacia la niñez con carácter especial, adaptado y reforzado, reconocido en los artículos 19 de la CADH y VII de la DADH, y en la CDN, se fundamenta en el reconocimiento de las condiciones especiales del niño quien, debido a su desarrollo progresivo en todas sus facetas personales - a nivel físico, cognitivo, emotivo, psicológico y social -, depende de los adultos para el efectivo acceso y disfrute de todos sus derechos, así como para el ejercicio de las acciones jurídicas tendientes a exigir los mismos. CIDH, “Hacia la garantía efectiva de los derechos de los NNyA”, informe 2017, op. cit.

¹³⁵ conf. Burrows, David, A child’s understanding, Law Family, 1994, vol. 24, pág. 579, cit. por Kemelmajer de Carlucci, Aída, “El derecho constitucional del menor a ser oído”, en Rev. de Derecho Privado y Comunitario Nro. 7, Rubinzal-Cul-zoni, Santa Fe, 1994, pág. 167.

GACETA REGISTRAL

347

¹³⁶ Hacia la garantía de los derechos niños, niñas y adolescentes”, Informe de CIDH, noviembre 2017.¹³⁷ Grupo de Perinatilidad SEPYPNA https://www.sepypna.com/documentos/¹³⁸ Grupo de Perinatilidad, op.cit.

y sus dos papás), los niños son la centra-lidad¹³⁶. Esa centralidad implica tres cosas: a) reconocer a la niña (J.) titular de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y partir de la lógica del desarrollo integral de los NNA; b) reconocer su capacidad para ejercer sus derechos de forma independiente en función de su edad y madurez; c) reconocer y promover su dere-cho a participar y a que su voz y opinión sean tomada en consideración en la petición que hacen sus padres como en la decisión que me corresponde tomar, y que decididamente la afectará.

B 1.3 -La protección de la familia y de la vida familiar (CADH artículo 1,2,17; CDN artícu-los 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 16; CN artículo 14 bis y 16).

*La familia y el escenario social. La decons-trucción de un único concepto de familia.

Se afirma¹³⁷ que en la sociedad occiden-tal estamos siendo testigos, desde hace décadas, de cambios y transformaciones económicas estructurales, en el modelo de producción y reproducción, ideología y valores desde la revolución industrial que han supuesto e incidido necesariamente en alteraciones en la organización familiar, en la movilidad social y en la protección de derechos individuales. Todo ello sin duda, ha condicionado y afectado al concepto de familia y a su funcionamiento. Continúan diciendo, que este nuevo panorama nos muestra un caleidoscopio de situaciones diferentes donde conviven elementos de

estructuras anteriores con otros nuevos y donde encontramos:

-Parejas separadas, familias reconstitui-das, familias monoparentales, familias de parejas homosexuales, familias de parejas abiertas o poliamorosas.

-Tendencia a la idealización y mistifica-ción en la forma de vivir la maternidad/paternidad, rechazo de la misma, así como a la no diferenciación de funciones paren-tales.

-Acceso a la maternidad/paternidad desde técnicas novedosas de concepción y repro-ducción asistida.

- Multiplicidad de modelos de crianza que conviven unidos o de forma simultánea. - Mayor libertad para elegir maneras de organizarse en la familia y modelos educa-tivos diferentes.

- Parejas y personas solteras que se plan-tean como opción elegida no ser padres/madres.

-Etcétera.

Concluyen¹³⁸ refiriendo que la institución familiar es una construcción social, sujeta a necesarias variaciones conforme a una diversidad cultural en continua evolución y transformación. Por tanto, esta construc-ción social se encuentra sujeta a modas, ideologías imperantes que son cambiantes según modelos, criterios y pautas de con-

GACETA REGISTRAL

348

ducta, pudiendo interferir e incidiendo de forma variable, en las diversas formas de vi-vir las maternidades/paternidades, evolucio-nando a veces, en un vaivén de movimientos pendulares, concibiendo escenarios y situa-ciones vitales diferentes con respecto a gene-raciones anteriores.

No obstante (desde cualquier ciencia) parti-mos de la idea común de que la familia, den-tro de cualquier modalidad y para cualquier individuo que nace, es lugar de pertenencia y de sostenimiento.

En el Sistema Interamericano de Derechos, la familia encuentra protección especial en el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre¹³⁹ , el artículo 17 de la CADH¹⁴⁰ ; artículo 8 de la CDN¹⁴¹ , Opinión Consulti-va N° 17/02 y 21/14 de la Corte Interamerica-na de Derechos Humanos.

A partir de tales normas internacionales, la Corte ha sentado el criterio que el concepto de familia es amplio, obligando a los Estados a no distinguir entre los modelos familiares a la hora de proteger este seno social.

Ejemplo de ello fueron los siguientes pro-nunciamientos:

- “Además, este Tribunal ha señalado que ‘el niño tiene derecho a vivir con su familia, lla-

mada a satisfacer sus necesidades materiales, afectivas y psicológicas. El derecho de toda per-sona a recibir protección contra injerencias ar-bitrarias o ilegales en su familia, forma parte, implícitamente, del derecho a la protección de la familia y del niño […]¹⁴² .”

- “La Corte constata que en la Convención Americana no se encuentra determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho me-nos se protege sólo un modelo ‘tradicional’ de la misma. Al respecto, el Tribunal reitera que el concepto de vida familiar no está redu-cido únicamente al matrimonio y debe abar-car otros lazos familiares de hecho donde las partes tienen vida en común por fuera del matrimonio ¹⁴³.”

- “La Corte ha establecido que el Estado se encuentra obligado a favorecer el desarrollo y la fortaleza del núcleo familiar. Asimismo, ha afirmado que implica el derecho de toda per-sona a recibir protección contra injerencias arbitrarias o ilegales en su familia, así como también que los Estados tienen obligaciones positivas a favor del respeto efectivo de la vida familiar. El Tribunal también ha reconocido que el disfrute mutuo de la convivencia entre padres e hijos constituye un elemento funda-mental en la vida de familia ¹⁴⁴.”

- “Además, es pertinente recordar que la fa-milia a la que toda niña y niño tiene derecho

¹³⁹ Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 16: 1…,2…, 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.¹⁴⁰ CADH: Artículo 17. Protección a la Familia: 1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser

protegida por la sociedad y el Estado. 2…, 3…,4…5.¹⁴¹ CDN: Artículo 8: 1. Los Estados Partes se comprometen a respetar, el derecho del niño a preservar su identidad,

incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas. 2….¹⁴² Corte IDH. Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Sentencia del 25 de mayo de 2010. Excepciones preliminares,

fondo, reparaciones y costas.¹⁴³ Corte IDH. Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Sentencia del 24 de febrero de 2012¹⁴⁴ Corte IDH. Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activistas del Pueblo Mapuche) Vs. Chile. Sentencia

del 29 de mayo de 2014.

GACETA REGISTRAL

349

es, principalmente, a su familia biológica, incluyendo a los familiares más cercanos, la cual debe brindar la protección a la niña y al niño y, a su vez, debe ser objeto primordial de medidas de protección por parte del Estado. No obstante, la Corte recuerda que no existe un modelo único de familia. Por ello, la defi-nición de familia no debe restringirse por la noción tradicional de una pareja y sus hijos, pues también pueden ser titulares del derecho a la vida familiar otros parientes, como los tíos, primos y abuelos, para enumerar sólo algu-nos miembros posibles de la familia extensa, siempre que tengan lazos cercanos personales. Además, en muchas familias la(s) persona(s) a cargo de la atención, el cuidado y el desarrollo de una niña o niño en forma legal o habitual no son los padres biológicos. Más aún, en el contexto migratorio, los lazos familiares pue-den haberse constituido entre personas que no necesariamente sean jurídicamente parientes, máxime cuando, en lo que respecta a niñas y niños, no han contado o convivido con sus pa-dres en tales procesos. Es por ello que el Estado tiene la obligación de determinar en cada caso la constitución del núcleo familiar de la niña o del niño. Por consiguiente, en el desarrollo de la presente consulta en el marco de la situación de las personas migrantes, la Corte utilizará en un sentido amplio el término `progenitores´ de la niña o del niño empleado en la consulta formulada a la Corte, comprendiendo en él a quienes efectivamente constituyen parte de la familia de la niña o del niño y, por lo tanto, son titulares de la protección a la familia acordada en los artículos 17 de la Convención y VI de la Declaración Americana. En igual sentido, el Comité de los Derechos del Niño ha sostenido

que `el término ‘familia’ debe interpretarse en un sentido amplio que incluya a los padres bio-lógicos, adoptivos o de acogida o, en su caso, a los miembros de la familia ampliada o la co-munidad, según establezca la costumbre local [hay nota], de conformidad con el artículo 5 de la Convención sobre los Derechos del Niño, y que las previsiones del artículo 9 relativo a la separación de las niñas y los niños de los pro-genitores, es aplicable a cualquier persona que tenga el derecho de custodia, los tutores legales o habituales, los padres adoptivos y las perso-nas con las que el niño tenga una relación per-sonal estrecha¹⁴⁵ .”

Ciertamente la familia nuclear de J. no res-ponde al “modelo tradicional”, es decir, 1 ma-dre + 1 un padre = 2 progenitores (tipo bina-rio de la familia biológica o por naturaleza).

Por el contrario, en el caso de J., ambos pa-dres defienden el deseo de ser “reconocidos legalmente como tal” y en la vida de su hija. Todo acredita que ambos padres, se encargan del cuidado personal y afectivo de su hija. En ese escenario natural es en el que se desarrolla y se satisfacen las necesidades emocionales de la niña. En ese espacio familiar están da-das las condiciones apropiadas para que ella alcance un nivel de vida óptimo, y desarrolle su pleno potencial¹⁴⁶ .

Bajo estas condiciones, la protección de esta familia es un elemento destacado en la pro-tección de los derechos del niño (de J.), pues constituye el derecho “a su familia”, a contar con ambos padres en sus registros de identi-dad y a ser cuidada por ellos ¹⁴⁷ .

¹⁴⁵ Corte Interamericana de Derechos, Opinión Consultiva N° 21/14.¹⁴⁶ CIDH, Hacia la garantía efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes…, opt.cit. pág. 153¹⁴⁷ Artículo 8 de la CDN

GACETA REGISTRAL

350

No tiene por qué ni por quién elegir.

Por el contrario, es mi deber como Estado promover y propiciar un apoyo adecuado a estas personas que conforman esa familia¹⁴⁸ para que puedan cumplir con sus responsa-bilidades parentales en el cuidado y la crianza de su hija, y a su vez a la hija para que pueda crecer en ese núcleo natural y originario, para que de ese modo quede garantizada la pro-tección de sus derechos ¹⁴⁹ .

B 1.4 - La pluriparentalidad: el elemento constituyente de la identidad familiar y dig-nidad personal. El deseo y el afecto de los pa-dres como los componentes estructurantes de la función paterna. La biología y el amor como causa fundante de la vinculación pa-rental (paternidad). (CADH artículos 1,2, 17,19 y concs.; CDN artículos 1, 2, 4, 8, 16 y concs.; CN artículos 28, 31, 75 inc. 22).

La noción de parentalidad, si bien surgida en el campo de la clínica psicoanalítica, ha sito trabajada desde diversas disciplinas, ob-teniendo un lugar en el campo educativo y en el jurídico, hasta volverse un término del lenguaje cotidiano asociado a diferentes sen-tidos ¹⁵⁰.

La sociología del derecho ha propuesto tres maneras de identificar la parentalidad; “Re-fiere un componente biológico (que alude al

genitor/a), un componente doméstico (con el que identifica a la persona que educa en el día a día al infantil sujeto) y un componente genealógico cuando el título con el cual se ins-cribe cada descendiente en un sistema simbó-lico de parentesco es designado por el derecho. Repartidos o coincidiendo estos componentes en la/s misma/s persona/s, hoy se correspon-den con realidades que son nominadas como monoparentalidad, coparentalidad o pluripa-rentidad según las presentaciones o recomposi-ciones que las realidades familiares adquieren en su devenir”¹⁵¹.

Se afirma que la parentalidad se trata de construcciones, transformaciones y perma-nencias a través de las cuales se deviene padre o madre desde el punto de vista psíquico¹⁵². Igualmente se afirma que estas funciones no se corresponden con el sexo biológico (madre/padre) ni implica ubicarlas en dos personas, cada función por separado. Estas pueden ser alternadas, compartidas o fijas entre las personas a cargo de la crianza. De esta manera la categoría permite ir más allá de la dicotomía ancestral que circula en la distribución de las funciones de acuerdo al sexo biológico¹⁵³.

Parentalidad y filiación se implican mutua-mente. Ambas nociones se asientan sobre la base de reconocimiento recíproco. Sin em-bargo, considerando los vínculos pater-filial

¹⁴⁸ Artículo 17 de la Convención Americana delos Derechos Humanos¹⁴⁹ CIDH, Informe sobre el Derecho del niño y la niña a la familia, cuidados alternativos, octubre 2013¹⁵⁰ Paolicchi, Graciela; Bozzalla, Lucía; Sorgen, Eugenia; Bosoer, Eliana; Núñez, Ana; Maffezzoli, Mabel; Botana, Hilda;

Pereyra Bentivoglio, Cecilia; Metz, Miriam, “Parentalidad y constitución subjetiva”, Investigaciones en psicología, Facultad de Psicología-UBA, 2017, pág. 59

¹⁵¹ Thery, I. (1998). Couple, filiation et parenté aujourd’hui. Éditions: Odile Jacob¹⁵² Houzel, D. (1999). Les enjeux de la parentalité. Toulouse: Editions Éres, citado por Paolicchi Graciela, y otras en

“Parentalidad y constitución subjetiva”.¹⁵³ Rotenberg, E. (2014). Parentalidades. Interdependencias transformadoras entre padres e hijos. Buenos Aires, Lugar

Editorial.

GACETA REGISTRAL

351

en su devenir se puede decir que, partiendo de niveles arcaicos de relación, va dando lu-gar a una discriminación y al reconocimien-to tanto de lo común como de lo diferente de cada uno de los términos¹⁵⁴ .

Concluyo que todo aquello que explican las ciencias es lo que ocurre concretamente en el caso de J., R. y J. Ya que entre ellos existe un verdadero compromiso en el ejercicio de la paternidad. Ambos cumplen con el “ahi-jamiento” de la niña. Esa es una realidad que atraviesa la paternidad más allá de cuál sea el origen biológico de J.

A su vez, la niña no solo conoce su origen, sino que logra identificarse con ese entor-no. Ella también se instala en el lugar de hija (proceso de subjetivación).

Entiendo que J. como R. legaron su genea-logía afectiva y biológica a su hija. Ambos alojaron a esa hija (filiación afectiva, legal y biológica). Uno y otro asumen su crianza y promueven un espacio de calidez y apoyo a su desarrollo personal (expresión del deseo de constituirse como padres).

Podríamos preguntarnos ¿Cuál es el padre para esta niña? el biológico que engendra a la niña, el legal que dona su apellido o am-bos que la reconocen como su propia hija y a quienes ella “demanda” como padres.

Hace tiempo Herrera resaltó la necesidad de repensar de manera crítica el principio bina-

rio a la luz de la filiación biológica ¹⁵⁵, a lo que yo agregaría -en este caso en particular- la po-sibilidad de repensar el mismo principio a la luz de la filiación socioafectiva, por el hecho de afiliarse/ahijarse simplemente por amor.

En este caso singular, considero que las bases biológicas y las connotaciones jurídicas que se relacionan con la filiación y la parentalidad entre J., J. y R. no son excluyentes para que se constituya ese sentimiento único, sino excep-cional, de intimidad, de amor, de confianza y comprensión recíproca que se adquiere a tra-vés de inter-funcionamientos prolongados entre el niño y el adulto ¹⁵⁶ .

Trayendo a este texto lo que reflexiona Gérez Ambertin en su artículo sobre “Los avatares del padre”¹⁵⁷, cuando dice “¿qué de aquel cuyo lugar posibilita el soporte de filiación y genealogía en tanto encadena al sujeto a una historia que lo inscribe en la serie gene-racional?”, me atrevo a pensar que en el caso de J., no cabe el binarismo exigido por la ley (artículo 558 CCyCN), y como efecto de eso, excluir a cualquiera de los padres en la ins-cripción de la hija, sería simplemente contra-rio a la justicia (en tanto valor), a la razón, y al derecho (Constitucional y Convencional).

Ambos son padres: J., el padre jurídico-no biológico, y R., el padre biológico-no jurídico.

J. siente que es hija de ambos (así lo expresó). Se ubica en ese lugar y se autopercibe como hija de ambos.

¹⁵⁴ Paolicchi, Graciela, opt.cit. pág. 60.¹⁵⁵ Herrera Marisa, De la Torre Natalia, Fernández Silvia “Derecho Filial. Perspectivas contemporáneas de las tres fuentes

filiales”, Thomson Reuther, La Ley, Buenos Aires, 2018, pág. 88.¹⁵⁶ Eiguer, A. (2007). Homoparentalidades, afiliación y vínculo filial. Rotenberg, E. & Agrest Wainer, B.(Comp).

Homoparentalidades. Nuevas familias. Buenos Aires: Lugar editorial.¹⁵⁷ Gerez Ambertin, Marta “Los avatares del padre”, Actualidad Psicológica, diciembre 2006.

GACETA REGISTRAL

352

Sería inexacto pensar que la identidad bio-lógica podría desplazar la identidad socioa-fectiva que el propio dinamismo de la vida a forjado en ese vínculo parental. Es una iden-tidad dual con equivalente jerarquía legal y social.

B 1.5 - El derecho a la no discriminación: el derecho de J. a ser tratada de igual manera ante la ley y adecuar su historia a la legislación internacional (CADH artículos 1 y 2, CDN artículos 2 y 4; CN artículos 16, 19, 28, 33 y 75 inc. 22; CCyCN artículos 1, 2, 3).

El principio de igualdad y no-discriminación se considera como una de las bases funda-mentales del sistema de protección de dere-chos humanos y uno de los pilares de cual-quier sistema democrático.

Tanto la Declaración como la Convención de los Derechos Humanos fueron inspira-das en el ideal “que todos los hombres nacen libres en dignidad y derechos”¹⁵⁸ y la Con-vención de los Derechos del Niño considera este principio como uno de los 4 principios fundamentales sobre los que se asienta.

El artículo 2 de la CDN establece la obliga-ción de los Estados de respetar los derechos enunciados en la Convención y de asegurar su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdic-ción, sin distinción alguna.

La Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH) ha precisado una doble concepción del derecho a la igualdad y a la no discriminación: una relacionada con la prohibición de diferencia de trato arbitraria; y otra relacionada con la obligación de crear condiciones de igualdad real y efectiva frente a grupos que han sido históricamente exclui-dos y se encuentran en mayor riesgo de ser discriminados¹⁵⁹. Es decir, el sistema intera-mericano no sólo recoge una noción formal de igualdad, limitada a prohibir diferencias de trato irrazonables, caprichosas o arbitra-rias, sino que avanza hacia un concepto de igualdad material o estructural que parte del reconocimiento de que ciertos sectores de la población requieren la adopción de medidas de diversa naturaleza que busquen la equipa-ración en el acceso a derechos y a la igualdad de oportunidades¹⁶⁰ .

La aplicación de estos principios en el caso de J. y sus papás, conlleva a que se conceda el mismo trato que a otros ciudadanos extran-jeros y argentinos a los que se les reconoció el derecho a la “triple filiación”.

Veamos:

- En Brasil existen dos antecedentes, uno en el Supremo Tribunal de Brasil del año 2016 ¹⁶¹, por el cual una niña fue reconocida por el esposo de su madre y cuidada por él como si fuese su hija biológica durante más de veinte años. El progenitor de la joven, comprobado su estatus de padre biológico, reclamó inscri-

¹⁵⁸ Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Preámbulo. Los principios generales de no discriminación e igualdad están reconocidos en los artículos 1 y 24 de la CADH, y el artículo 16 de la Constitución Nacional Argentina.

¹⁵⁹ CIDH, demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Atala Riffo e hijas vs Chile, párrafo 80.¹⁶⁰ CIDH, Hacia la garantía efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección,

informe noviembre 2017.¹⁶¹ Supremo Tribunal de Brasil, autos A. N. c. F., 2016. Publicado en: RDF 2017-VI, 297, RDF 2017-VI 297; Cita Online: BR/

JUR/1/2017

GACETA REGISTRAL

353

¹⁶² Tribunal: Cámara 8va de Apelaciones en lo Civil, Porto Alegre (CamApCivPortoAlegre)(Octava). Fecha: 12/02/2015. Partes: L.P.R.; R.C.; M.B.R. s/acción civil declaratoria de multiparentalidad c. Publicado en: RDF 2015-VI, 14/12/2015, 207. Cita Online: BR/JUR/1/2015.

¹⁶³ Fue registrado en Mar del Plata. Lleva los apellidos de sus dos madres, unidas en matrimonio igualitario, y el de su padre biológico. https://www.infobae.com/2015/04/23/1724315-anotaron-al-primerbebe-triple-filiacion-la-argentina/

¹⁶⁴ La Justicia porteña reconoció la triple filiación de un nene de seis años. Se trata del primer caso en la Ciudad de Buenos Aires, y es el segundo del país. El niño, Furio Carri Dillon Ros, es el hijo de la periodista Marta Dillon, la cineasta Al-bertina Carri y el diseñador Alejandro Ros. http://www.laizquierdadiario.com/Sereconocio-el-primer-fallo-de-triple-fi-liacion-en-Argentina.

¹⁶⁵ Juzgado de Familia Nro. 2 de Mar del Plata (JFamiliaMardelPlata)(Nro2). Fecha: 24/11/2017. Partes: C. M. F. y otros s/ materia a categorizar. Publicado en: La Ley Online; Cita Online: AR/JUR/103023/2017.

¹⁶⁶ El Estado está obligado a promover el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes provenientes de los grupos más excluidos y desfavorecidos, y aquellos en situación de vulnerabilidad o en desventaja en el ejercicio de sus derechos, tanto los civiles, políticos como los económicos sociales y culturales. OEA, indicadores de Progreso para Medición de Derechos Contemplados en el Protocolo de San Salvador, OEA/Ser.L/XXV.2.1/GT/PSSI/doc.2/11, 11 de marzo de 2011, párr. 44, véase también párrafo 63. Ver análisis relacionado a este tema asimismo en CIDH, Lineamientos para la Elaboración de Indicadores de Progreso en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, OEA/Ser.L/V/II 132, 19 de julio de 2008, párr. 48, véase también párrs. 53 y 55.

birla como hija. El Supremo Tribunal Federal de Brasil reconoció los derechos de ambos padres. El otro antecedente brasilero es el de Porto Alegre en 2015¹⁶² , por el cual las integrantes de una pareja homosexual pro-movieron una acción declaratoria de multi-parentalidad respecto de un menor de edad dado a luz por una de ellas y un amigo de la pareja. Es decir, solicitaron que el menor fue-se registrado a nombre de las dos mujeres y el hombre. El pedido fue rechazado por me-diar imposibilidad jurídica. Los peticionarios apelaron y la Cámara admite su recurso y or-dena la inscripción solicitada.

- En Argentina también existen otros ciuda-danos que obtuvieron el reconocimiento a gozar de más de 2 vínculos filiales.

Uno de esos casos es el de A. (la identidad del niño se preserva) que fue el primer bebe en Argentina y en América Latina en contar con la triple filiación¹⁶³ , el otro de F. ¹⁶⁴ a quien le fue reconocido el mismo derecho por medio de la justicia porteña.

También contamos con el antecedente de Mar del Plata del año 2017¹⁶⁵ , por el cual una

pareja del mismo sexo y la madre biológica de una menor interpusieron una demanda a fin que se le reconozca a la niña su triple filia-ción que había sido denegada por el Registro Provincial de las Personas. El juez hizo lugar a lo peticionado.

Lo que caracterizó los precedentes naciona-les, es que la fuente de la filiación múltiple fue la volitiva (es decir el acceso a las técnicas de reproducción humana asistida).

Sin perjuicio de ello, considero que el trata-miento ante la ley de estos ciudadanos (niños que cuentan con más de dos progenitores) debe ser a la luz del principio de igualdad y no discriminación, resultando prohibido al Estado diferenciar entre las fuentes de la fi-liación y el consecuente derecho a la “triple filiación” o “pluriparentalidad” que deriven de ellas.

En este caso, entiendo que tengo la obligación de crear condiciones de igualdad real y efecti-va para J. ante la coexistencia y preexistencia de más de dos vínculos parentales en la cons-titución natural y originaria de su familia ¹⁶⁶. Dichos lazos (biológico y socioafectivo) son

GACETA REGISTRAL

354

inseparables e interactúan, influyendo uno con otro. La identidad de J. (en su doble as-pecto estática y dinámica) se construye a par-tir de tales relaciones parentales, las cuales no pueden considerarse aisladamente.

Como corolario de lo dicho, J. tiene el mismo derecho que los otros niños/as (ciudadanos argentinos) a que se reconozca y garantice la pluriparentalidad o diversa parentalidad ¹⁶⁷ derivada de los vínculos afectivos y bio-lógicos preexistentes (filiación biológica y filiación socioafectiva), a partir de los cuales la niña tiene su desarrollo desde la primera infancia.

C.- Nombre y filiación:

Tal como lo expresara J. tanto en el marco de la audiencia (mayo de 2019) como en su presentación formal (hoja 87/89), su decisión es mantener el nombre tal cual se encuentra inscripto en el acta de nacimiento.

Tavip afirma que el nombre con el que las personas somos reconocidas tiene una serie de influjos psicológicos, sociológicos y jurí-dicos que nos marcan como seres humanos, como individuos y nos abarcan en nuestra integralidad ¹⁶⁸ .

En el caso de J., ella se autopercibe con el ape-llido S., y el hecho que mediante esta senten-cia pueda existir un cambio en su filiación (a partir de ahora es la pluriparentalidad o di-versaparentalidad), ello no implica que nece-

sariamente deba modificarse el nombre de la niña, ya sea por agregación de otro apellido o alternación de órdenes.

La pretensión de J. en mantener su nom-bre tal cual es (prenombre y apellido), debo respetarla y avalarla porque de esa forma se permite decir quién es, identificándose de esa forma de designación ante ella misma, frente al Estado y a los demás individuos con quie-nes interactúa en sociedad¹⁶⁹ .

La composición del nombre de la niña en la que se mantenga el apellido S. y no se agregue el apellido L., es otra vertiente de la identidad dinámica.

Mantener el apellido S. sin agregar un segun-do apellido es reconocer otro derecho perso-nalísimo de la niña: derecho al nombre, cuya contracara es la obligación del Estado no solo de protegerlo sino de brindar las medidas ne-cesarias para facilitar el registro de la persona tal cual se percibe (dignidad humana)¹⁷⁰.

Sobre este aspecto el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha expresado que, si bien la Convención Europea no contiene ninguna referencia explícita sobre esta temá-tica, el nombre y los apellidos hacen parte de la vida privada y familiar de todo ser humano puesto que constituyen un medio de identifi-cación personal y un vínculo a una familia, los cuales se encuentran protegidos por el artículo 8 de dicho instrumento. De la mis-ma manera, ese Tribunal ha expresado que la

¹⁶⁷ Término que solo utilizo para hacer referencia a lo contrario al binomio parental existente en la ley nacional (art. 558 CCYCN), sin que ello implique que tenga otras implicancias jurídicas o no-jurídicas.

¹⁶⁸ Tavip, Gabriel E. LA AUTOPERCEPCIÓN COMO DETERMINANTE DEL NOMBRE DE LAS PERSONAS Y SU PROYECCIÓN EN LOS NNA, Publicado en RDF: 87, 59. Cita Online: AR/DOC/3549/2018

¹⁶⁹ Tavip, G.E. op.cit.¹⁷⁰ Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva 24/17

GACETA REGISTRAL

355

vida privada abarca aspectos de la identidad personal y social de los seres humanos y que el hecho de que puedan existir intereses pú-blicos en regular el uso de los nombres no es suficiente razón para eliminar la materia del alcance del derecho a la vida privada y fami-liar contenido en el artículo 8 de la Conven-ción¹⁷¹.

En consecuencia, entiendo que la pretensión de J. debe ser admitida y su nombre será con-servado tal cual está inscripto en el acta de nacimiento, sin agregación de otro apellido, pues solo con uno (S.) es la forma que la niña se determina y que le da sentido a su existen-cia, así como a la realización más pura de su derecho a la identidad y a su mejor interés ¹⁷².

D.- Declaración de inconstitucionalidad del artículo 558 del Código Civil y Comercial de la Nación:

El artículo 558 del CCyCN dispone que nin-guna persona puede tener más de dos vín-culos filiales, cualquiera sea la fuente de la filiación.

Sin embargo, luego del recorrido que vengo haciendo en el análisis de los derechos fun-damentales en juego tanto de J. como el de sus padres, todo los 87 Tavip, G.E. op.cit. 88 Corte Interamericana de Derechos Huma-nos, Opinión Consultiva 24/17 89 TEDH Sentencias Stjerna Vs. Finlandia, párr. 37, y Guillot Vs. Francia, No. 22500/93, Sentencia de 24 de octubre de 1993, párrs. 21 y 22. 90

Convención Americana de Derechos Hu-manos (art. 3 y 18), CDN (art. 3, 7 y concs.) cuales provienen del Sistema Internacional de Derechos Humanos y de la regla de reco-nocimiento convencional (art. 28 CN), en-tiendo que la disposición contenida en el ar-tículo 558 del CCyCN (en cuanto reconoce solo el modelo binario en la filiación) cons-tituye –en este caso- una franca transgresión a los estándares internacionales en vigencia, y específicamente al deber del Estado en el reconocimiento, protección y garantías de los derechos del niño (CDN). Insisto, en este caso particular, tanto J. como sus progenito-res (J., R. -y L.-) tienen el derecho de disfrutar no solo de la compañía mutua entre padres e hija, sino del reconocimiento de esa iden-tidad familiar como una identidad diferente al modelo binario tradicional, pues es un ele-mento cardinal de la vida familiar de J., y la norma interna que obstaculiza dicho disfrute y derecho alcanza una injerencia ilícita en los términos de la CADH y CDN.

Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (OEA) ha sostenido que, en virtud de la obligación de progresi-vidad, en principio le está vedado al Estado adoptar políticas, medidas, y sancionar nor-mas jurídicas, que, sin una justificación ade-cuada, empeoren la situación de los derechos o vayan en detrimento de los avances “pro-gresivos” que se han ido realizando en el país en materia de derechos económicos, sociales y culturales, en este caso de la niñez¹⁷³. Así, el Estado se obliga a mejorar la situación de

¹⁷¹ TEDH Sentencias Stjerna Vs. Finlandia, párr. 37, y Guillot Vs. Francia, No. 22500/93, Sentencia de 24 de octubre de 1993, párrs. 21 y 2.

¹⁷² Convención Americana de Derechos Humanos (art. 3 y 18), CDN (art. 3, 7 y concs.).¹⁷³ CIDH, Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y

culturales, párrafo 6.

GACETA REGISTRAL

356

estos derechos y al avance en su disfrute, y simultáneamente asume la prohibición de reducir los derechos vigentes, y los niveles de acceso, goce y protección conseguidos, sin una justificación suficiente y funda-mentada.

La obligación que asumo de adoptar una decisión razonablemente fundada, supo-ne que el inmovilismo y la inactividad no son aceptables (prohibición de regresivi-dad o retroceso)¹⁷⁴ .

De acuerdo a lo expuesto, el artículo 558 del CCyCN para este caso no responde a las reglas de reconocimiento constitucio-nal y convencional en vigencia. Con lo cual deviene inconstitucional.

Cierro esta sentencia -rompiendo las for-malidades conocidas- con la enseñanza que nos dejara El Principito: “Solo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible para los ojos […] Los ojos son ciegos. Hay que buscar con el corazón”.

En esta historia J. nos descubre su corazón (“No quiero elegir”) y nos demuestra lo esencial, lo básico: el amor filial (“los quie-ro a los dos”). J. nos 91 CIDH, Lineamien-tos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos econó-micos, sociales y culturales, párrafo 6. 92 CIDH, Hacia las garantías de derechos de niños, niñas y adolescentes: Sistemas Na-cionales de Protección, noviembre 2017 enseña que el amor debe ser incondicio-

nal, jamás debe representar un peso para quien lo recibe.

Ante eso, la Justicia no puede ser ciega.

Tanto El Principito como J. (representan-tes de la niñez) ilustran la capacidad de sentir, de creer, de imaginar, de soñar¹⁷⁵, y buscan tolerante. COSTAS Y HONORARIOS:

Costas:

Las costas son los gastos que las partes es-tán obligadas a asumir durante la tramita-ción del proceso. El principio general es la imposición de costas al vencido, conforme surge de la regla contenida en el artículo 105 del C.P.C.C.T. La excepción a este principio está dada por la misma norma, en sus incisos 1, 2 y 3. En este caso con-creto, al tratarse de una situación de signi-ficativa complejidad, considero que existe mérito suficiente para apartarme de la re-gla general. Además, la intervención del juez es una carga común necesaria para componer las diferencias entre las partes, y en definitiva se busca dirimir el conflicto conforme sea lo que mejor convenga a los niños/as y adolescentes. A su vez, estamos en presencia de un proceso de familia no patrimonial, con lo cual, no puede im-ponerse las costas con fundamento en el principio de la derrota. Dicho esto, estimo que las costas en este proceso deben ser distribuidas por su orden.

¹⁷⁴ CIDH, Hacia las garantías de derechos de niños, niñas y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección, noviembre 2017.

¹⁷⁵ Imaginar, generalmente con placer, una cosa que es improbable que suceda, que difiere notablemente de la realidad existente o que solo existe en la mente, pero que pese a ello se persigue o se anhela. https://www.wordreference.com/definicion/so%C3%B1ar.

GACETA REGISTRAL

357

Honorarios:

En relación a los honorarios del Dr. Jorge Ru-bén Molina M.P 59 C.A.S, del Dr. Roberto Charcas M.P 1447, Dr. Diego Eduardo Valls, M.P 133, y de la Dra. Ingrid Lausberg M.P 7091, se difiere pronunciamiento hasta tanto acompañen los letrados, constancia de ins-cripción ante A.F.I.P debidamente actualiza-da y firmada.

Por todo lo antes desarrollado y explicado ¹⁷⁶:

RESUELVO

1-GARANTIZAR EL DERECHO A LA DIGNIDAD PERSONAL DE J.S., Y EN CONSECUENCIA RECEPTAR EL DE-RECHO A “NO ELEGIR ENTRE SUS PA-PÁS”, como resultado de ello garantizar el derecho a crecer en la familia conformada por sus dos padres: J.S. DNI xx.xxx.xxx y R.L., DNI xx.xxx.xxx. Personal.

2-RECONOCER A LA FAMILIA CON-FORMADA POR J.S., J.S., R. L., y L.C. en una constitución pluriparental devenida de la filiación socioafectiva-biológica-origina-ria, y a la luz de lo establecido por el artículo 17 de la Convención Americana de los De-rechos del Hombre. Personal.

3-DECLARAR LA INCONSTITUCIO-NALIDAD del artículo 558 del Código Civil y Comercial de la Nación, puesto que, en el caso particular, esa norma no supera el test de constitucionalidad en vigencia alterando el principio de progresividad ci-

mentado en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en los que nuestro país es parte integrante (art. 28 y 75 inc. 22 de la Constitución Nacional). Personal.

4-HACER LUGAR AL PEDIDO DE R. L. DNI xx.xxx.xxx y en consecuencia reco-nocer su derecho a estar emplazado como padre de su hija J. S., DNI xx.xxx.xxx. Per-sonal.

5-CONSERVAR el emplazamiento de J.S. - DNI xx.xxx.xxx como padre de su hija J. S., DNI xx.xxx.xxx. Personal.

6-ORDÉNESE AL REGISTRO CIVIL Y DE CAPACIDAD DE LAS PERSO-NAS de la Ciudad de Catamarca, bloquear el acta de nacimiento Nº XXX de la niña J. S., DNI xx.xxx.xxx, inscripta en el tomo N° -, año 20xx, debiendo en su caso emitir nueva adecuando su formato –según leyes locales y nacionales- en la que se inscriba en el cuerpo de ese instrumento a: R.L. DNI xx.xxx.xxx como padre de la niña, sin que se desplace la inscripción de J.S. DNI xx.xxx.xxx como padre y de la Sra. L.C., DNI xx.xxx.xxx como madre de la niña. Absténgase dicho Registro utilizar las marginales del instrumento para cumplir esta manda judicial, es decir, inscribir la fi-liación de la niña en el sentido ordenado. Igualmente deberá mantenerse el número de documento de identidad originario, es decir el siguiente: DNI xx.xxx.xxx. Asimis-mo, el Documento Nacional de Identidad de la niña (DNI) deberá consignar la triple filiación asignada por esta sentencia. A ta-

¹⁷⁶ Albergo la esperanza de haber logrado la claridad y simpleza lingüística pretendida, sin menoscabar lo estrictamente técnico.

GACETA REGISTRAL

358

les fines expídase nuevo ejemplar. Líbrese Oficio Ley 22172.

7-Invitación para J.: “Quiero volver a invi-tarte a charlar conmigo, ya que esta decisión es fruto de haberte escuchado, cuando me hiciste ese pedido tan importante para vos, y por eso también es una respuesta muy im-portante. Para eso podés venir al juzgado aquí en Monteros cualquier día por la ma-ñana, o si vos querés me avisas y yo voy has-ta Amaicha, así te explico todo lo que aquí está escrito, y vos me cuentes que te parece, también voy a invitar a tus padres para que les explique personalmente lo que significa esta decisión. Otra opción es que podés lla-marme a mi teléfono celular, aquí te lo paso, xxxx”. Cédula adecuada para NNA.

8-Invitación para R., J. y L.: “Soy la Dra. Mariana Rey Galindo, jueza de este juzga-do, sin perjuicio de que sus abogados puedan notificarles e informarles de lo que resolví, quisiera dejar abierta una invitación para que vengan a verme si así lo desean y cuan-do ustedes lo decidan, y en ese momento pueda explicarles personalmente de que se trata esta sentencia (decisión por escrito), el sentido que tiene la misma, y las razones por las que tomé esta decisión. La misma invita-ción le hice a J. La ley les concede este derecho a recibir información en forma clara y senci-lla. Esta invitación es una opción de ustedes, y quedan invitados por mí”. Personal.

9-COSTAS: Distribuir las costas generadas por la presente acción en el orden causado, atento la materia involucrada y la manera en que se resuelve la cuestión (conforme artículo 105 del CPCCT).

10-DIFERIR HONORARIOS del Dr. Jorge Rubén Molina M.P 59 C.A.S, del Dr. Roberto Charcas M.P 1447, Dr. Diego Eduardo Valls, M.P 133, y de la Dra. Ingrid Lausberg M.P 7091, conforme a lo consi-derado.

11-VISTA a la Sra. Agente Fiscal de este Centro Judicial.

12-VISTA a la Defensoría de Niñez, Ado-lescencia y Capacidad Restringida de este Centro Judicial. MJRG.

HÁGASE SABER.

GACETA REGISTRAL

359

ÍNDICE DE RESOLUCIONES POR

TEMAS

GACETA REGISTRAL

361

ACTAS REGISTRALES, CANCELA-CIÓN

“(…) Que, el artículo 10° del Texto Único Or-denado (TUO) de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, esta-blece las causales de nulidad de un acto admi-nistrativo, señalando que: “(…) son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes: (…) 2. El de-fecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se re-fiere el Artículo 14°; en el presente caso, se es-tablece que la Resolución N° 2546-2017/GRC/SGD/RENIEC expedida por la Sub Gerencia de Depuración, ha sido emitida incumpliendo con uno de los requisitos de validez del acto ad-ministrativo establecido en el artículo 3.4° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444; al advertir que la motivación del acto, vale decir, la expresión de las razones que han lle-gado al órgano administrativo a dictarlo, no se encuentran debidamente fundamentadas, lo que constituye un vulneración al debido pro-cedimiento administrativo contemplado en el artículo 1.2 del mencionado TUO, y;(…)”.RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000030-2018/GRC/RENIEC

ACTAS REGISTRALES, OBSERVACIÓN

“(…) Que, respecto a la Observación Admi-nistrativa, cabe señalar que ésta constituye un procedimiento registral, en el cual la autoridad administrativa, valorando las circunstancias particulares del caso, opta por consignar una anotación en el acta que considera se encuen-tra ocasionando la inscripción múltiple de nacimiento, a efectos de dar publicidad a esta situación. En ese sentido, se desprende que, la

anotación provisional a efectuarse en un acta registrable, en mérito a un procedimiento de Observación Administrativa, sólo se limita a publicar una situación específica relacionada a la inscripción, hasta que la parte legitimada regularice su situación identificadora ante la instancia judicial; (..)”.

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000004-2018/GRC/RENIEC

ACTAS REGISTRALES, RECTIFICA-CIÓN

“(…) 6.11 Así las cosas, con el objeto de evi-tar –en apariencia- una incongruencia entre el nombre de la persona demandada, y a la que finalmente se le podría condenar con un incremento en la pensión de alimentos, así como para dar una solución efectiva y total al conflicto que tienen las partes, en especial las menores alimentistas, quienes tarde o tempra-no tendrían que seguir otro proceso judicial de rectificación de partida, en el que incluso no gozarían del beneficio de gratuidad del proceso (por que tendrían que pagar aranceles y estar patrocinadas por letrado), es que éste Despa-cho considera prudente valorar las alegaciones hechas por ambas partes, en relación a la dis-crepancia del nombre de su padre que tienen registradas en sus actas de nacimiento, y la de éste último, poniendo en evidencia la necesi-dad de rectificar las partidas de nacimiento de las menores Y. y Y.G.C.Ñ., como un pedido implícito de su parte, de modo que pueda ser objeto de pronunciamiento en la Sentencia, ello en virtud del interés superior del niño y el carácter tuitivo que tiene todo Juez de Paz Letrado en materia de Familia, para utilizar elproceso como una herramienta que no sólo re-suelve un conflicto de intereses, en particular,

GACETA REGISTRAL

362

sino también, que logra paz social, en general, procurando el bienestar social y una mejor atención a la población más vulnerable, como en este caso, quienes serían las dos menores ali-mentistas de 09 y 14 años(…)”.

EXPEDIENTE: 00017-2019-0-2102-JP-FC-01ADN

“(…) NOVENO.- Examinada la resolución objeto del presente recurso, esta Sala Suprema concluye que no se evidencia la supuesta in-fracción normativa invocada por la recurrente, toda vez que la Sala de mérito sustentó su de-cisión, después de efectuar el estudio y análisis correspondiente, absolviendo cada uno de los agravios advertidos en el escrito de apelación, por ello se cumple con lo dispuesto por el inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil, ade-más, no se advierte que en la prosecución del proceso judicial los recurrentes hayan desvir-tuado la pretensión del actor, máxime si con-forme lo señala el artículo 196 del Código Pro-cesal Civil, la carga de la prueba corresponde a quien los contradice alegando nuevos hechos; en efecto, contrario a ello, como se ha indicado líneas arriba, los codemandados no concurrie-ron ni a la citación para la realización de la prueba de hermandad ni para la declaración de partes, lo cual evidencia su falta de coope-ración y la obstrucción para las diligencias se-ñaladas; en consecuencia la denuncia procesal formulada debe ser desestimada. Más si lo que busca es una revaloración del material proba-torio utilizado por la Sala al estimar la deman-da, teniendo que la sentencia dictada en autos se ajusta a lo actuado y a derecho, ya que se reconoció la filiación a favor del demandante por la declaración de su tía A.Y.C.A. de R. y debido a la conducta procesal de los demanda-

dos al no concurrir a prestar sus declaraciones de parte y sobre todo para la realización de la prueba de ADN por hermandad. (…)”.

CASACIÓN N° 3545-2019 LIMA

ADOPCIÓN

“(…) Atendiendo que el artículo 6° de la Constitución Política del Perú estableció que todos los hijos tienen iguales derechos y debe-res, precisando expresamente que se encontra-ba prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filia-ción del titular de un asiento de nacimiento en los registros del estado civil y en cualquier otro documento de identidad, el hecho de consignar “en el caso de la adopción en el campo decla-rante de la nueva acta de nacimiento la Reso-lución Administrativa o Judicial que dispone la adopción y la no intervención de declarante alguno, conducía a deducir la naturaleza de la filiación, lo que importaba una alusión indi-recta a la situación de adoptado, circunstancia que por mandato constitucional no debe men-cionarse sea directa o indirectamente(…)”.

OFICIO CIRCULAR Nº 006-2019/GAJ/RENIEC

AGENTE MUNICIPAL

“(…) Conforme la normativa de la época, los Agentes Municipales “en los Distritos que no tenían Concejo Municipal” estaban facultados únicamente para recibir declaraciones concer-nientes a nacimientos y defunciones con ca-rácter provisional y con valor preparatorio en apoyo de las inscripciones registrales propia-mente dichas, debiendo estas informaciones ser transmitidas por los agentes municipales a

GACETA REGISTRAL

363

la Oficina Registral de la Municipalidad que los hubiera designado y a la cual estaban obli-gados a reportar, a fin de que “se tome razón de las mismas en los Registros correspondien-tes”.(…)”.

OFICIO CIRCULAR Nº 008-2019/GAJ/RENIEC

APELLIDO, EXCLUSIÓN

“(…) El art. 69 del C.C. y C. de la Nación esta-blece: “El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del juez. Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a: ...c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre acreditada” fs. 79 ha com-parecido por ante el Juzgado el joven M. A.R. V., oportunidad en la que ratificó en todas sus partes la presentación de fs. 9/11, manifestan-do que son sus deseos suprimir el apellido R., ya que es el apellido de su padre biológico, con quién nunca tuvo trato y jamás vio, no sintién-dose identificado con el apellido mencionado. Pide se anule su apellido paterno y dice que desea llamarse M. A. V. (…)”.

EXP - 592543/17. ARGENTINA

APOYOS Y SALVAGUARDAS

“(…) En segundo lugar, a tenor de estos mis-mos hechos, es cierto, como se dice en el recur-so, que el régimen de tutela impuesto es despro-porcionado y está en absoluto desacuerdo con la jurisprudencia de esta sala.

En sintonía con el Ministerio Fiscal, si se atien-de a los hechos que han quedado probados la

institución que más se adecua a las limitacio-nes del recurrente es la curatela, teniendo en cuenta que la sentencia de apelación declara la incapacitación parcial. «La tutela es la for-ma de apoyo más intensa que puede resultar necesaria cuando la persona con discapacidad no pueda tomar decisiones en los asuntos de su incumbencia, ni por sí misma ni tampoco con el apoyo de otras personas», mientras que «La curatela es una institución flexible que se caracteriza por su contenido de asistencia y su-pervisión, no por el ámbito personal o patrimo-nial o por la extensión de actos en los que esté llamada a prestarse» ( sentencias 298/2017, de 16 de mayo ; 530/2017, de 27 de septiembre ; 118/2018, de 6 de marzo ).(…)”.

ROJ: STS 2805/2018 - ECLI: ES: TS: 2018:2805 ESPAÑA

42.-CALENDARIO ELECTORAL

“(…) Bajo esos fundamentos, el Tribunal Constitucional precisó, en el considerando 39 de dicha sentencia que, “[…] en ningún caso la interposición de una demanda de amparo contra el JNE suspende el calendario electo-ral, el cual sigue su curso inexorable. Toda afectación de los derechos fundamentales en que incurra el JNE, devendrá en irreparable cada vez que precluya cada una de las etapas del proceso electoral o en que la voluntad po-pular, a la que hace alusión el artículo 176 de la Constitución, haya sido manifestada en las urnas”, sosteniendo que: “Los plazos deben ser perentorios a efectos de no crear incertidumbre en las decisiones electorales y asegurar la con-fianza en el sistema de control jurisdiccional constitucional”. (…)”.

GACETA REGISTRAL

364

RESOLUCIÓN 017-2020-JNE.CAMBIO DE NOMBRE

“(…) Décimo Octavo. - En este orden de ideas, el Tribunal Constitucional ha declarado: “(…) Como regla general se ha establecido que na-die puede cambiar su nombre ni hacerle adi-ciones. Sin embargo, existe una excepción, que se presenta cuando existen motivos justificados y media una autorización judicial, publica-da e inscrita. Por ejemplo, se puede decir que una persona tiene un motivo justificado para realizar cambio de nombre cuando se le ha asignado uno extravagante o ridículo, que sea móvil para la burla de terceras personas, con la consiguiente afectación de su tranquilidad y bienestar. Asimismo, podría proceder el cam-bio de nombre de una persona que es homóni-ma de un avezado y famoso delincuente o de una persona que ha sufrido escarnio público, pues tales coincidencias le impedirían realizar normalmente sus actividades cotidianas, por las continuas discriminaciones o temores de los que sería víctima (…)”.

CASACIÓN 1532-2017, HUÁNUCO

CAMBIO DE NOMBRE, MEDIOS PRO-BATORIOS

“(…) Vista la documentación aportada, no se considera convenientemente acreditado un uso habitual consolidado en el tiempo del nombre pretendido, puesto que, por un lado, el justificante más antiguo está fechado en 2010 —el expediente se inició en 2015— y, además, aunque se han presentado varios documen-tos, resulta que la mayoría de ellos provienen de unos pocos establecimientos comerciales, siempre los mismos, en los que el interesado ha realizado compras identificándose voluntaria-

mente y por su sola iniciativa con un nombre que no es el suyo e incluso utilizando distintas combinaciones de nombre y apellidos, de ma-nera que a veces proporciona únicamente su segundo apellido y otras los dos, pero en orden inverso. (…)”.

RESOLUCIÓN DE 21 DE JULIO DE 2019 (33ª) II.2.1 ESPAÑA

CERTIFICADO DOMICILIARIO

“(…) El certificado domiciliario constituye un documento público expedido por autoridad competente, Notario o Juez de Paz según co-rresponda, destinado a hacer constar la exis-tencia de un hecho cierto, verificado y verifica-ble que otorgue a la administración la certeza del hecho constatado y que, a su vez, cumpla con los requisitos formales previamente dis-puestos por la normativa legal. Que, además, dicho documento debe incluir la mención expresa y completa de la dirección domiciliaria materia de constatación (diligen-cia que necesariamente se realiza previo a la emisión del certificado); permitiendo contras-tar lo verificado con la dirección que el ciuda-dano ha declarado y registrado en el Registro Único de Identificación de las Personas Natu-rales-RUIPN y que figura en su Documento Nacional de Identidad-DNI; de lo contrario, no sería posible validar un certificado domici-liario que no haga constar de manera precisa dicha información, aunque esté suscrito por autoridad competente, pues no produce certe-za respecto del hecho verificado; (…)”.

RESOLUCIÓN Nª 0012-2018/GRE/RE-NIEC

DNI

GACETA REGISTRAL

365

“(…) Por las consideraciones expuestas, co-rresponde precisar que no resulta procedente la rectificación en sede administrativa del nú-mero de documento de identidad con el que se identificó el declarante al momento de efectuar la inscripción de un nacimiento, toda vez que la acreditación de su identidad y su legitimi-dad como declarante se estableció con el docu-mento que figura consignado en el respectivo asiento registral, el mismo que –consecuen-temente- se encontraba hábil en la fecha del registro. (…)”.

OFICIO CIRCULAR Nº 001-2019/GAJ/RENIEC

DATOS, ACTUALIZACIÓN

“(…) Que, en ese orden de ideas, al haberse declarado la disolución del matrimonio que habría contraído la recurrente se verifica que el estado civil que consta en la inscripción de la administrada (estado civil: casada) no es el que le corresponde, cesando en consecuencia el de-recho de llevar el apellido del marido agregado al suyo de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 24° del Código Civil; (…)”.

RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 0037-2019/GRI/RENIEC

DECLARANTE INDEBIDO

“(…) La citada ley orgánica establece en su ar-tículo 49° y 50° que los mayores de edad no ins-critos que tengan plena capacidad de ejercicio, podrán solicitar directamente la inscripción de su nacimiento, precisando adicionalmente, que cualquiera de los padres o ambos, podrán solicitar la inscripción del nacimiento de sus hi-jos mayores de edad no inscritos, para lo cual

éstos deberán expresar su consentimiento en documento suscrito en presencia del Registra-dor. Estas disposiciones guardan concordancia con el artículo 27° del Reglamento de las Ins-cripciones, aprobado por Decreto Supremo N° 015-98-PCM. (…)”.

OFICIO CIRCULAR Nº 009-2019/GAJ/RENIEC

ELECCIONES, NULIDAD

“(…) En esa línea, son atribuciones del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones declarar la nulidad del proceso electoral, así como del refe-réndum o de otras consultas populares, cuan-do los votos nulos o en blanco, sumados o sepa-radamente, superan los dos tercios del número de votos emitidos, es decir, se podría declarar eventualmente la nulidad de las elecciones, mas no del acto de la convocatoria al proceso electoral. (…)”.

RESOLUCIÓN Nº 0042-2020-JNEFALLECIDOS, CANCELACIÓN DE AC-TAS

“(…) Que, el fallecimiento de un ciudadano genera la exclusión definitiva de su titular del Registro Único de Inscripción de Personas Na-turales con la consecuente exigencia legal de cancelación de la inscripción;

Que, conforme a ello, las inscripciones cance-ladas por fallecimiento no son susceptibles de rectificación por procedimiento administrati-vo, en atención a una imposibilidad jurídica y física: la primera por encontrarse excluida definitivamente del Registro Único de Identi-ficación de las Personas Naturales (RUIPN) teniendo la condición de archivo pasivo y, la

GACETA REGISTRAL

366

segunda, por tener toda propuesta correctiva registral de una inscripción en el RUIPN la naturaleza de procedimiento directo y perso-nalísimo; (…)”.

RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 039 -2019/GRI/RENIEC

FILIACIÓN

“ (…) Conforme es de verse, bajo la denomina-ción de Reconocimiento voluntario de filiación extrajudicial se ha incorporado normativa-mente al sistema registral un acto inscribible por deber de oficialidad adicional al reco-nocimiento judicial que se produce dentro del proceso a que se refiere el artículo 171 del Códi-go de los Niños y Adolescentes y que se inscribe en mérito del oficio remitido por la judicatura correspondiente. (…)”.

OFICIO CIRCULAR Nº 002-2019/GAJ/RENIEC

IDENTIDAD HISTÓRICA

“(…)Que, estando a lo indicado, debe conside-rarse que la inscripción del nacimiento al cons-tituirse en la primera acreditación de la identi-dad -debiendo mantenerse la información de ésta, de manera uniforme a través de los de-más instrumentos que componen la secuencia o circuito documentario de la persona-; sirve de sustento primigenio de la identidad del ti-tular de una inscripción tanto de las generadas en el Registro Electoral del Perú, conforme lo señalado en los artículos 37º y 38º, antes men-cionado, del Decreto Ley Nº 14207; así como, ahora respecto de las inscripciones actualiza-das o generadas en este Registro, conforme es precisado en el artículo 43º de la Ley Nº 26497,

al colegirse que la inscripción del nacimiento, permite la posterior obtención del Documento Nacional de Identidad; (…)”.

RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 003-2019/GRI/RENIEC

INTERÉS PARA OBRAR

“(…) Que, de la revisión de los actuados se tie-ne que la recurrente ha solicitado ante la Sub Gerencia de Registro Civil que funciona en la Municipalidad Provincial de Sechura - Piura, la rectificación administrativa por omisión de salvedad en distintos datos del Acta de Naci-miento N° XXX del año 1957 correspondiente a su hermano L.T.LL.Q., que según manifiesta es una persona con discapacidad; sin embargo no ha presentado documento que acredite dicha condición; situación que no advirtió, en primera instancia, la Sub Gerencial de Registro Civil de la citada municipalidad;

Que, la normatividad registral establece feha-cientemente que el titular o su mandatario son las personas legitimadas para solicitar la rec-tificación administrativa de una inscripción registral y sólo si el titular hubiese fallecido po-drán hacerlo las demás personas allí mencio-nadas; (…)”.

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000026-2018/GRC/RENIEC

INSCRIPCIONES, CANCELACIÓN

“(…) El acto de inscripción de un nacimiento ordinario se desarrolla bajo el principio de uni-dad del acto, la inscripción extemporánea de nacimiento mantiene este aspecto pero bajo la denominada unidad de contexto, esto es que si

GACETA REGISTRAL

367

bien puede estar conformada por varios actos consecutivos ejecutados en momentos distin-tos, mantiene la unidad que supone dicho acto registral. Como consecuencia de lo expuesto debe entenderse que el expediente administra-tivo formalizado para sustentar una inscrip-ción extemporánea de nacimiento se encuen-tra vinculado al acta registral que da origen, por lo que la evaluación de esta última debe efectuarse conjuntamente con el expediente que sustenta su expedición, sea cual fuere la oficina registral que la tramite.

En este orden de razonamiento, la inexistencia de un expediente administrativo no debe in-terpretarse necesariamente como el incumpli-miento de las formalidades y requisitos exigi-do por la Ley N° 26497 y el Reglamento de las Inscripciones aprobado por Decreto Supremo N° 015-98-PCM, lo que implicaría un registro irregular, sino ubicarlo dentro de la presunción de pérdida o extravío del mismo. (..)”.

OFICIO CIRCULAR Nº 005-2019/GAJ/RENIEC

INSCRIPCIONES, DEPURACIÓN

“(…) Que, por otro lado, en relación con la pre-sunta vulneración de derechos que en mérito de la aplicación de la medida de depuración sobre la Inscripción N° XXX traería consigo, debe precisarse que conforme se ha establecido a través del Expediente N° 03894-2014-PHC/TC del Tribunal Constitucional, que en el caso de cancelación en situaciones de multiplicidad de inscripciones; se reiteró que no se eviden-cia vulneración de un derecho constitucional, toda vez, que no obstante cancelarse una ins-cripción en el RUIPN, se mantiene la primera vigente. Tal situación tomó en consideración

que un recurso de agravio, se deniegue, cuan-do no se refiera a un derecho de especial tras-cendencia constitucional; entendiéndose por dicha cualidad, la de aquellos casos donde no exista necesidad de tutelar de manera urgente el derecho constitucional invocado. (…)”.

RESOLUCIÓN 007-2019/GRI/RENIEC

INSCRIPCIÓN EXTEMPORÁNEA

“(…) El procedimiento de inscripción extem-poránea de nacimiento requiere para su pro-cedencia de elementos probatorios precisados en el artículo 47° de la Ley N° 26497 y los ar-tículos 25° y 26° del Decreto Supremo N° 015-98-PCM los mismos cuya presentación es de carácter alternativo, no pudiendo solicitarse de manera concurrente. Entre estos elementos de prueba la partida de bautismo de la épo-ca y la constancia de matrícula o certificado de estudios expedido por el núcleo educativo, tienen calidad de pruebas plenas para la con-signación del nombre del inscrito, conforme se ha identificado en los diferentes procesos de socialización de la persona, así como para establecer la edad del titular. No obstante, la declaración testimonial que admite la norma, requiere de pautas tendentes tanto a su pro-ducción como a su valoración como elemento de prueba. (…)”.

OFICIO CIRCULAR Nº 0011-2019/GAJ/RENIEC

INSCRIPCIÓN, IMPUGNACIÓN

“(…) Que, en ese contexto, admitir como vá-lido el recurso de impugnación interpuesto, revocándose el pronunciamiento recurrido y consiguientemente, contraviniendo la norma

GACETA REGISTRAL

368

y el principio registral señaladas precedente-mente, implicaría la afectación del Principio de Legalidad, el mismo que constituye una de las bases del Estado de Derecho, por el cual, la Administración Pública queda subordinada a la ley positiva, revistiendo a los actos ema-nados por ésta de validez, en la medida que pueda vincularse a norma jurídica expresa que lo fundamente; sirviendo en tal sentido de sustento para la validez de la gestión públi-ca, dando conformidad a todos aquellos actos administrativos decisorios efectuados bajo su amparo y, por consiguiente, desautorizando aquellos actos que exceden los límites de la norma. (…)”.

RESOLUCIÓN N° 000105-2018/GRI/RE-NIEC

INTERÉS PARA OBRAR

“(…) Que, de la revisión de los actuados se tie-ne que la recurrente ha solicitado ante la Sub Gerencia de Registro Civil que funciona en la Municipalidad Provincial de Sechura - Piura, la rectificación administrativa por omisión de salvedad en distintos datos del Acta de Naci-miento N° XXX del año 1957 correspondiente a su hermano L.T.LL.Q., que según manifiesta es una persona con discapacidad; sin embargo no ha presentado documento que acredite dicha condición; situación que no advirtió, en primera instancia, la Sub Gerencial de Registro Civil de la citada municipalidad; Que, la normatividad registral establece feha-cientemente que el titular o su mandatario son las personas legitimadas para solicitar la rec-tificación administrativa de una inscripción registral y sólo si el titular hubiese fallecido po-drán hacerlo las demás personas allí mencio-nadas; (…)”.

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000026-2018/GRC/RENIEC

INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

“(…) Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (OEA) ha sostenido que, en virtud de la obligación de progresi-vidad, en principio le está vedado al Estado adoptar políticas, medidas, y sancionar nor-mas jurídicas, que, sin una justificación ade-cuada, empeoren la situación de los derechos o vayan en detrimento de los avances “pro-gresivos” que se han ido realizando en el país en materia de derechos económicos, sociales y culturales, en este caso de la niñez. Así, el Es-tado se obliga a mejorar la situación de estos derechos y al avance en su disfrute, y simultá-neamente asume la prohibición de reducir los derechos vigentes, y los niveles de acceso, goce y protección conseguidos, sin una justificación suficiente y fundamentada (…)”.

N° EXPDTE. Y AÑO 659/17 ARGENTI-NA

JUSTICIA CONSTITUCIONAL

“(…) A mayor abundamiento debe tomarse en cuenta que, como se infiere del artículo del Código Procesal Constitucional, los procesos constitucionales de tutela e derechos no son una vía adecuada para resolver controversias cuya dilucidación requiera realizar actividad probatoria compleja. En ese sentido, al no es-tar plenamente acreditado en este caso que el padre del recurrente jamás haya contraído matrimonio, resulta necesario acudir a las vías específicas previstas p a tal efecto por el ordenamiento procesal que sí cuentan con una estación probatoria y, además, poseen meca-

GACETA REGISTRAL

369

nismos de publicidad cuyo objetivo es resguar-dar los derechos de terceros (cfr. artículos 826 a 829 del Texto Único Ordenado el Código Procesal Civil aprobado mediante Resolución Ministerial O 10-93-JU ), máxime si se toma en cuenta que, como consta a fojas 3, el padre del recurrente habría contraído matrimonio con doña R.P.F. (…)”.

EXPDTE. N. º 00945-2017-PHD/TC TAC-NA.

LIBROS, REPOSICIÓN

“(…) Las actas repuestas resultantes del pro-cedimiento de reposición de Libro Corriente a que se refería el artículo 18 del Reglamento de Organización y Funciones de los Registros del Estado Civil – ROFREC, se extendían en forma manuscrita, en consecuencia, al transli-terar las firmas autógrafas, está transliteración se efectuaba con la misma caligrafía del regis-trador que transfería el asiento, lo que debe tenerse en cuenta a fin de que no sean obser-vadas o interpretadas como falsificaciones o inscripciones múltiples, por desconocimiento del calificante.(…)”.

OFICIO CIRCULAR Nº 0010-2019/GAJ/RENIEC

LEGITIMIDAD DE SOLICITANTE

“(…) En este orden de razonamiento, se en-tiende por interés legítimo aquel que resulta jurídicamente amparable por las normas positivas; por consiguiente el término interés legítimo equivaldrá a “interés legalmente am-parable”, esto es, el estatuido por una norma positiva concreta, como es el caso del artículo 72° del Decreto Supremo N° 015-98-PCM,

para las solicitudes de cancelación de un acta registral. (…)”.

OFICIO CIRCULAR Nº 001-2020/GAJ/RENIEC

MATRIMONIO, CELEBRACIÓN

“(…) Complementariamente, el artículo II del Título Preliminar de la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, dispone que “los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración con sujeción al ordenamiento jurídico”; precisando entre las atribuciones del Alcalde “Dictar decretos y resoluciones de al-caldía, con sujeción a las leyes y ordenanzas” y “Celebrar matrimonios civiles de los vecinos, de acuerdo con las normas del Código Civil” (…)”.

OFICIO CIRCULAR Nº 004-2019/GAJ/RENIEC

MATRIMONIO CELEBRADO EN EL EXTRANJERO

“(…) Cualquier español puede contraer matri-monio en el extranjero “con arreglo a la forma establecida por la ley del lugar de celebración” (cfr. art. 49-II CC.) pero, aunque la forma sea válida, para poder practicar la inscripción es necesario comprobar que han concurrido los requisitos legales de fondo exigidos para la vali-dez del vínculo (cfr. art. 65 CC), comprobación que puede hacerse mediante la calificación de la “certificación expedida por autoridad o fun-

GACETA REGISTRAL

370

cionario del país de celebración” (cfr. art. 256 nº 3 RRC) en las condiciones establecidas por dicho precepto reglamentario o, en ausencia de título documental suficiente, a través del expediente previsto en el artículo 257 del Re-glamento del Registro Civil. (…)”.

RESOLUCIÓN DE 19 DE ENERO DE 2018 (36ª) ESPAÑA

MATRIMONIO, VALIDEZ

“(…) Que, la declaración matrimonial del proyecto matrimonial es la manifestación de los pretendientes de su propósito de contraer matrimonio, siendo el alcalde la autoridad competente para formalizar el pliego o expe-diente matrimonial con los requisitos que es-tablece el Código Civil. Conforme se ha preci-sado, la finalidad del expediente matrimonial no es otra que sustentar documentalmente la declaración de capacidad de los pretendientes, emitida única y exclusivamente por el Alcalde, autoridad ante quien manifiestan (los preten-dientes) su propósito de contraer matrimonio, acreditando -con los medios probatorios establecidos por ley- que no están inmersos en alguno de los deno-minados impedimentos matrimoniales; (…)”.

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000035-2018/GRC/RENIEC

MEDIOS PROBATORIOS

“(…) Respecto a la presunción establecida en el artículo 282 del Código Procesal Civil: “El Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a la con-ducta que éstas asumen en el proceso, particu-larmente cuando se manifiesta notoriamente

en la falta de cooperación para lograr la fina-lidad de los medios probatorios, o con otras actitudes de obstrucción. Las conclusiones del Juez estarán debidamente fundamentadas” (cursiva agregada), no puede ser aplicada de manera automática o concluyente, sino que debe ser corroborada con otros medios pro-batorios o sucedáneos de éstos; de allí que en el presente caso debe interpretarse aplicando este numeral, bajo tal contexto, cuando el re-currente manifiesta que la parte demandada habría manipulado los restos de quien en vida fue K.B.L., empero de autos no existe medio probatorio concluyente que acredite su dicho y menos que el supuesto cambio de cadáveres se dio con autoría de M.V.J (…)”.

CASACIÓN N° 3392 - 2016 JUNÍN

NACIONALIDAD, RECONOCIMIEN-TO

“(…) Que aún, cuando estas personas se en-cuentren en situación regular en el territorio panameño, no les consta la inscripción de na-cimiento como colombianos, sin embargo, esta población manifestó al realizar el trámite con el Servicio Nacional de Migración, ser de na-cionalidad colombiana, no obstante a la fecha no tienen identidad como nacional de Colom-bia, por no contar con los elementos probato-rios necesarios y en la mayoría de los casos no recuerdan datos de sus padres u otro familiar, de manera que les permita corroborar que su nacimiento tuvo origen en Colombia, por tan-to se encuentran en la condición jurídica de apátrida.(…)”.

RESOLUCIÓN 18709 DE 2018 (DICIEM-BRE 31) COLOMBIAPADRÓN ELECTORAL

GACETA REGISTRAL

371

“(…) Por otro lado, acorde con el cronograma electoral aprobado por el JNE mediante Reso-lución N.° 0092-2018-JNE publicada el diario oficial El Peruano el 16FEB2018, y en estricto cumplimiento de los plazos previstos en el artí-culo 201 de la LOE, el padrón electoral fue re-mitido al JNE el 9FEB2018; aprobando su uso para las ERM2018 el 9MAR2018 mediante Resolución N° 0161-2018-JNE publicada en el diario oficial El Peruano el 10MAR2018, lue-go de lo cual deviene en inmodificable. (…)”.

RESOLUCIÓN Nº 00018-2018/GRE/RE-NIEC

PATERNIDAD, IMPUGNACIÓN

“(…) Décimo. Lo que se debe salvaguardar es el derecho del menor de identificarse con el apellido paterno que le corresponde, esto es, con el apellido de su padre biológico y si bien el menor a la fecha se ha venido identificando con el apellido del codemandado, ello ha sido por las decisiones tomadas por los mismos codemandados, quienes han permitido que se siga manteniendo dicha situación, pese a haber aceptado en un inicio el esclarecimiento de la identidad del menor cuando este aun no tenía dos años de edad. Siendo más bien que la conducta de los codemandados es la que ha puesto en peligro el estado emocional del menor, ya que por un lado la madre del me-nor le señaló que el demandante es su padre, habiendo permitido que conviva con él en las visitas que realizaba y por otro ha permitido que siga manteniendo una relación paternal con la codemandada, lo que sin lugar a dudas trae confusión al menor. (…)”.

CASACIÓN N.° 4976-2017 LIMA

PATERNIDAD, RECONOCIMIENTO

“(…) No existiendo en la filiación extramatri-monial presunción legal de paternidad –como si sucede en la filiación matrimonial- la pro-mulgación de la Ley N° 28720, otorgó presun-ción de veracidad a la declaración de la madre o padre que participa como declarante en el acto de inscripción del nacimiento, creando la figura de “presunto progenitor” para los efec-tos que se consigne el nombre sindicado por el declarante en el campo correspondiente, y se estructure el nombre del inscrito con el apellido del presunto progenitor.(…)”.

OFICIO CIRCULAR Nº 003-2019/GAJ/RENIEC

PRINCIPIO DE PRECLUSIVIDAD.

“(…) Al respecto, cabe mencionar dos de los principios que rigen el derecho electoral, cele-ridad y preclusividad; los cuales determinan que los procedimientos en este ámbito tengan una duración limitada. La figura de la preclu-sividad, es una expresión clara del principio de seguridad jurídica por el cual debe entenderse que las diversas etapas del proceso electoral se desarrollan en forma sucesiva, esto es, median-te la clausura definitiva de cada una de ellas. La aplicación de tal principio impide el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados, con la finalidad de no afectar el calendario electoral, el cual no se suspende, sino que sigue su curso obligatorio; (…)”.

GACETA REGISTRAL

372

RESOLUCIÓN Nº 0017-2018/GRE/RE-NIEC.

PROCEDIMIENTO, ABANDONO

“(…) c) Que, mediante la Resolución N° 000-2018/GRI/SGID/RENIEC (11SET2018), se declaró el abandono del procedimiento de impugnación de inscripción, al haber trans-currido el plazo máximo legal establecido en el Artículo 200º del TUO de la Ley Nº 27444, inclusive, sin que se haya absuelto el requeri-miento de ofrecimiento del respectivo medio probatorio tendiente a establecer, entre otros, la existencia de la persona identificada como Elena Bolívar Alejandro, a quien la ciudada-na recurrente habría usurpado su identidad; y, que se efectuó a través de la Carta Nº 00-2017/GRI/SGID/RENIEC (17OCT2017) de la Sub Gerencia de Investigación y Depuración; man-teniéndose con ello, la vigencia de la Inscrip-ción Nº 23941298, sujeta a materia. (…)”.

RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 002-2019/GRI/RENIEC

PROCEDIMIENTO REGISTRAL, ABANDONO

“(…) En atención a las consideraciones glosa-das, debe considerarse lo dispuesto por el artí-culo 202° del citado Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, respecto a que en los procedi-mientos iniciados a solicitud de parte, cuando el administrado incumpla algún requerimien-to formulado por la Administración que pro-duzca su paralización por treinta (30) días, la autoridad de oficio o a solicitud del adminis-trado declarará el abandono del procedimien-to, resolución que pone fin al procedimiento administrativo conforme lo señala el artículo

197° inciso 1 del citado cuerpo normativo, la que deberá ser notificada a la parte solicitante, procediendo contra la misma los recursos ad-ministrativos pertinentes.(…)”.

OFICIO CIRCULAR Nº 007-2019/GAJ/RENIEC

RECTIFICACIÓN DE ACTAS REGIS-TRALES

“(…) Que, la Ley No. 26662, Ley de compe-tencia notarial en asuntos no contenciosos, en su artículo 15°, regula el procedimiento de Rectificación de Partidas de Nacimiento, debe considerarse que los Notarios tienen compe-tencia únicamente para la rectificación de las partidas por errores u omisiones de nombres y apellidos, u otros datos por razones de ortogra-fía, de sexo, fechas, estado civil, o similar que resulten evidentes del tenor de la propia parti-da o de otros documentos que tengan calidad de medio probatorio. En ningún caso se podrá seguir el trámite notarial para cambiar el nom-bre de la persona o sus apellidos, que no surja de un error evidente; (…)”.

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000001-2018/GRC/RENIEC

RECURSOS IMPUGNATIVOS

“(…) Que, estando a lo indicado, la proceden-cia de la nulidad planteada fuera del plazo legal establecido; y sobre un acto debidamente notificado; en contravención de la normativa señalada precedentemente, implicaría la afec-tación del Principio de Legalidad, el mismo que constituye una de las bases del Estado de Derecho, por el cual, la Administración Pública

GACETA REGISTRAL

373

queda subordinada a la ley positiva, revistien-do a los actos emanados por ésta de validez, en la medida que pueda vincularse a norma jurídica expresa que lo fundamente; sirviendo en tal sentido de sustento para la validez de la gestión pública, dando conformidad a todos aquellos actos administrativos decisorios efec-tuados bajo su amparo y, por consiguiente, desautorizando aquellos actos que exceden los límites de la norma. (…)”.

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000072-2018/GRI/RENIEC

RENIEC, FACULTADES

“(…) Que, el procedimiento administrativo de cancelación de actas registrales de matri-monio-en la vía administrativa- ha venido dispuesta por el RENIEC principalmente para aquellos casos de duplicidad de registro de un mismo acto matrimonial entendiéndose por este, el caso en que dos o más actas registrales el matrimonio de los mismos contrayentes, ce-lebrado ante la misma autoridad competente; ALCALDE, en un mismo ato, cuya multiplici-dad de registro obedezca a una actitud negli-gente del Registrador Civil; situación que en el presente caso no se ha dado;

Que la autoridad administrativa, en cumpli-miento y respeto del Principio de Legalidad, no se encuentra facultada a pronunciarse respecto a la cancelación de un Acta de Matrimonio cuando involucre la realización de actos que contengan su pretensión a te el Órgano Juris-diccional respectivo, fuero al que compete de forma exclusiva resolver lo peticionado;(…)”.

RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 000028-2018/GRC/RENIEC

Impreso en los talleres de:Gráfica Industrial Alarcón SRLtda.

Calle Sullana N° 1794 - LimaDiciembre - 2021