Requisitos Requisitos Funcionales Sistema Objeto Polimorfismo Agregación Operación Usuarios

42
UNIVERSIDAD DEL CARIBE Vicerrectoría de Desarrollo Dirección Producción de Medios para el Aprendizaje Código GDE INF-208 Diseño de Sistemas Marzo, 2009 Versión No. 1 ______________________ Página 1 de 42 Escuela de Informática Guía de Estudio Nombre de la asignatura : Diseño de Sistemas Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semi-Presencial Clave : INF-208 Pre-requisito : INF-210 Fecha de elaboración : Marzo, 2009 Responsable de Elaboración : Lic. José Uribe Revisión : Lic. Martha Escaño Directora Producción de Medios Lic. José Uribe Director Escuela Informática Modificaciones 1ª: Fecha: ____________ Responsable: ______________________ 2ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________ 3ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________ Marzo, 2009 Guía en Proceso de Revisión.

Transcript of Requisitos Requisitos Funcionales Sistema Objeto Polimorfismo Agregación Operación Usuarios

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 1 de 42

Escuela de Informática

Guía de Estudio

Nombre de la asignatura : Diseño de Sistemas

Carga académica : 4 Créditos

Modalidad : Semi-Presencial

Clave : INF-208

Pre-requisito : INF-210

Fecha de elaboración : Marzo, 2009

Responsable de Elaboración : Lic. José Uribe

Revisión : Lic. Martha Escaño

Directora Producción de Medios

Lic. José Uribe

Director Escuela Informática

Modificaciones

1ª: Fecha: ____________ Responsable: ______________________

2ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________

3ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________

Marzo, 2009

Guía en Proceso de Revisión.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 2 de 42

Saludos Presidente del Consejo

El Modelo Educativo de Unicaribe (MEDUC), fundamentado en una

educación abierta y a distancia, demanda el uso de diversas herramientas

para el aprendizaje, principalmente para estimular y orientar el estudio

independiente. Esta guía de estudio es una de esas herramientas. No tiene

pretensiones de sustituir al docente, sino de complementar su labor. La guía

de estudio tampoco limita el espacio de búsqueda del estudiante, sino que

le sirve de apoyo en esa búsqueda y le facilita el acceso al conocimiento a

partir de un conjunto de actividades que le propone. Por esta razón,

considero que la implementación de este instrumento será de gran ayuda

para el y la estudiante y contribuirá a un aprendizaje de mayor calidad.

Dr. José Andrés Aybar Sánchez

Presidente del Consejo.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 3 de 42

Mensaje a los y las Estudiantes

Índice

Esta Guía de Estudio de Diseño de Sistemas se ha elaborado

pensando en ustedes, estudiantes de UNICARIBE. He tratado de

organizar actividades con sus orientaciones para facilitar el

aprendizaje en la metodología semipresencial y a distancia. Es

necesario entender que este documento solo puede convertirse en

una Guía para el aprendizaje, si es asumido como tal por ustedes.

Para lograr los aprendizajes esperados es obligatoria la realización

de las actividades indicadas en el desarrollo de esta guía, para lo

cual se requiere del manejo de las fuentes que se recomiendan en el

programa de la asignatura y en cada una de las unidades.

Lic. José Uribe

Prof. Ing. Francisco V. Féliz Vallejo Marzo, 2005

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 4 de 42

Índice Págs.

Saludos Presidente del Consejo………………………………………………2

Saludos a los Estudiantes…………………………………………………….3

Índice del contenido de la Guía.........................................................................4

Característica de la Guía……………………………………………………..6

Descripción de la Materia…………………………………………………....7

Justificación………………………………………………………………….7

Objetivo Generales…………………………………………………………..8

Habilidades y Destrezas que se logran con la materia………………………8

Relación con las demás Materias……………………………………….…...9

Contenidos…………………………………………………………………..9

Unidad I: Revisión Curso Anterior

Propósitos Específicos……………………………………………………….10

Contenidos…………………………………………………………………...10

Actividad Preliminar…………………………………………………………11

Actividad para el Aprendizaje……………………………………………….12

Actividades Complementaria………………………………………………...13

Unidad II: Fundamentos de Diseño de Sistemas

Propósitos Específicos………………………………………………………14

Contenidos…………………………………………………………………..14

Actividad preliminar…………………………………………………………15

Actividad para el Aprendizaje……………………………………………….16

Actividades Complementarias……………………………………………….17

Unidad III: Diseño Estructurado de Sistemas

Propósitos Específicos………………………………………………………18

Contenidos…………………………………………………………………..18

Actividad preliminar…………………………………………………………19

Actividad para el Aprendizaje……………………………………………….20

Actividades Complementarias……………………………………………….21

Unidad IV: Diseño Orientado a Objeto

Propósitos Específicos………………………………………………………22

Contenidos…………………………………………………………………..22

Actividad preliminar………………………………………………………...23

Actividad para el Aprendizaje………………………………………………24

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 5 de 42

Actividades Complementarias………………………………………………25

Unidad V: Patrones de Diseños

Propósitos Específicos…………………………………………………...27

Contenidos……………………………………………………………….27

Actividad preliminar……………………………………………………..28

Actividad para el Aprendizaje…………………………………………...29

Actividades Complementarias…………………………………………...30

Programación de los encuentros……..…………………………………. 31

Metodología…………………………………………………………….. 32

Tutoría en el Campo Virtual……………………………………………. 32

Bibliografía Básica……………………………………………………... 33

Bibliografía Complementaria……………………………………………33

Prácticas…………………………………………………………………34

Auto evaluación…………………………………………………………34

Anexo: Programa INF- 208……………………………………………. 35

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 6 de 42

Caracterización de la Guía

Esta Guía de Estudio está dirigida a los y las estudiantes de UNICARIBE

que cursan la asignatura Diseño de Sistemas. Su propósito es ayudar en el

proceso de aprendizaje, mediante la organización y orientación de

actividades que propicien aprendizajes significativos. No sustituye al

docente-acompañante, a los libros ni al programa, sino que se convierte en

una herramienta al servicio de éstos.

La Guía está organizada por unidades de acuerdo con el programa de la

asignatura. En cada unidad se incluyen las siguientes secciones:

- Propósitos Específicos

- Contenidos

- Actividades preliminares

- Actividades de Aprendizaje

- Actividades Complementarias

En este documento se presenta, además, una programación de los

encuentros, la descripción de la metodología para desarrollar los

encuentros, una bibliografía básica y una complementaria para toda la

asignatura, las practicas y una autoevaluación.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 7 de 42

Descripción de la materia

En la materia Diseño de Sistemas (clave INF-208) se estudian los conceptos

fundamentales, las metodologías, las herramientas y técnicas utilizadas en el diseño de

software, busca estimular al estudiante sobre aspectos y conceptos claves de esta área y

su aplicación. Además, brinda conocimientos básicos sobre el uso de software que

facilitan la fase de diseño, entre estos podemos mencionar Visio, Enterprise Architect,

etc, para que el estudiante aprenda y lo pueda utilizar en el quehacer diario.

Justificación

En la actualidad, para muchas organizaciones, los sistemas de información son el

corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran consideración en la toma de

decisiones. Las empresas consideran con mucho cuidado las capacidades de sus

sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos mercados o cuando

planean la respuesta que darán a la competencia.

Por otra parte, la capacidad de comunicación de datos determina tanto el lugar como el

momento en que fluirá la información. El desarrollo de sistemas de información

involucra tanto a los analistas de sistemas como a todos aquellos que usaran las

aplicaciones, por lo tanto el profesional informático debe dominar las técnicas y

herramientas para el análisis y diseño efectivo de un sistema de información.

Normalmente el estudiante que inicia en la carrera de informática no ha tenido nunca

contacto con el área, los términos del lenguaje informático y quizás algunos, no han

visto o encendido nunca un computador. Debido a esto, se elaboro esta guía de estudio,

con una serie de temas y ejercicios de enseñanza-aprendizaje.

El estudiante esta encargado de construir su conocimiento teniendo como recursos la

bibliografía básica y complementaria, tutoriales, apuntes colgados en el campus virtual

y los ejercicios que se asignarán durante el transcurso de la asignatura para alcanzar un

aprendizaje a partir de una sucesión de experiencias que permitan contrastar sus propias

ideas y modificar los conocimientos iniciales. Por el contrario, el profesor dirige el

proceso de aprendizaje planificando actividades que despierten el interés del estudiante

así como motivarle durante todo el trayecto.

Es difícil establecer un patrón de enseñanza común para todos los estudiantes ya que

cada uno asimila las ideas y las enlaza según la destreza y rapidez del ritmo propio para

captar las ideas.

Esta guía está diseñada para que el estudiante aprenda a su ritmo, pero en el transcurso

de la misma se asignarán trabajos, que deben ser entregados en la fecha establecida por

el profesor.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 8 de 42

Objetivos generales

Adquirir conocimientos generales sobre las técnicas, métodos y herramientas

utilizadas en la gestión de proyectos.

Aprender a planificar un proyecto.

Poner en práctica los conocimientos adquiridos anteriormente sobre análisis y diseño

de sistemas.

Desarrollar un sistema de información con los conocimientos de programación

adquiridos anteriormente.

Habilidades y destrezas que se lograrán con la materia

Comprender los conceptos fundamentales sobre el diseño de sistemas.

Aprender las diferentes metodologías para desarrollo de software.

Aprender a modelar sistema utilizando el paradigma orientado a objeto,

Aprender el Lenguaje Unificado de Modelado

Aprender a crear los diagramas UML utilizados en la fase de diseño.

Aprender a diseñar las salidas, entradas, archivos o base de datos, los procesos y

controles de un sistema de información utilizando el diseño estructural.

Aprender las técnicas y herramientas modernas para el diseño efectivo de software

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 9 de 42

Relación con las demás materias

La materia Diseño de Sistemas se imparte en el quinto cuatrimestre del programa de la

carrera de informática, consta de 3 créditos (2 teóricos y 1 práctico).

Al impartirse esta asignatura en el quinto cuatrimestre, debe asumirse que la misma es

pre-requisito obligatorio de las demás asignaturas del área de conocimiento

especializado de la carrera y que serán estudiadas con posterioridad a ella, ver tabla 1.

Materia Cuatrimestre Créditos

Programación I Séptimo 3

Base de datos Octavo 3

Programación II Octavo 3

Programación III Noveno 4

Proyecto I Noveno 4

Programación IV Décimo 4

Proyecto II Décimo 4

Proyecto III Décimo primer 4

Seminario de informática Décimo segundo 4

Tabla 1. Materias relacionadas con Diseño de Sistemas

Contenido

En esta sección se detalla el programa de clase para la materia Diseño de Sistemas. El

programa está organizado en cinco unidades. En la primera se hace una revisión de los

conocimientos de la asignatura Análisis de sistemas.

En la segunda unidad se estudian los conceptos fundamentales sobre el diseño de

Sistemas; en la tercera unidad se estudia el diseño estructurado de sistemas; la cuarta

unidad trata sobre el diseño orientado a objeto y el lenguaje unificado de modelado y la

quinta unidad se estudian los patrones de diseños.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 10 de 42

Unidad I: Revisión Curso Anterior

En esta unidad se motiva al estudio y aprendizaje de la materia Diseño de Sistemas,

aquí se realiza una revisión de los conocimientos previos adquiridos en la asignatura

Análisis de Sistemas.

1.1 Propósitos Específicos

1.1.1 Repasar los conceptos generales tratados en el curso anterior.

1.1.2 Estudiar las diferentes metodologías para desarrollar Software.

1.1.3 Aprender los conceptos fundamentales sobre orientación a objetos.

1.1.4 Repasar los conceptos sobre análisis estructurado.

1.1.5 Repasar los conceptos sobre análisis orientado a objeto.

1.2 Contenidos

1.2.1 Conceptos de Sistemas organizacionales.

1.2.2 Metodologías de desarrollo de Software.

1.2.2.1 Ciclo de vida del desarrollo de Software.

1.2.2.2 Metodología en cascada.

1.2.2.3 Metodología en espiral.

1.2.2.4 Metodología iterativa.

1.2.2.5 Metodologías orientadas a Objeto.

1.2.3 Fundamentos de orientación a objetos.

1.2.4 Determinación de los Requisitos.

1.2.5 Fundamentos de análisis.

1.2.6 Análisis estructurado.

1.2.6.1 Diagramas de flujo de datos.

1.2.6.2 Diccionarios de datos.

1.2.7 Análisis Orientado a Objeto.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 11 de 42

1.3 Actividad Preliminar

Seleccionar el análisis realizado en la asignatura Análisis de Sistemas para poner en

práctica los conocimientos que se estudiarán en la asignatura.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 12 de 42

1.4 Actividades para el Aprendizaje

Lectura de los capítulos 2, 3, 5, 6 y 7 de la bibliografía básica: O´Docherty, Mike:

Object-Oriented Analisys and Design: Understanding System Development with UML

2.0.

Lectura de los capítulos 2, 5 y 6 del documento Administración de proyectos.

Una vez finalizadas las lecturas, realice las siguientes actividades:

1. Hacer un resumen de los siguientes conceptos:

Requisitos Requisitos Funcionales Requisitos no-

funcionales

Sistema Usuarios Clase

Objeto Abstracción Encapsulación

Polimorfismo Herencia Asociación

Agregación Mensaje Atributo

Operación Caso de uso Relación

2. Hacer un análisis comparativo de las diferentes metodologías para el desarrollo de

Software.

3. Explique en qué consiste el ciclo de vida del desarrollo de software.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 13 de 42

1.5 Actividades complementarias

1. Elaborar la documentación del Sistema en estudio.

2. Identifique los requisitos funcionales y no funcionales del sistema en estudio.

3. Elaborar el documento de requisito (Requerimientos) del sistema en estudio.

4. Elaborar el documento de alcance del sistema en estudio.

5. Identificar el dominio del problema.

6. Identifique las políticas de la empresa.

7. Desde el punto de vista de la empresa identifique: los actores, los casos de uso.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 14 de 42

Unidad II: Fundamentos de Diseño de Sistemas

En esta unidad se tratan los conceptos fundamentales que integran la fase de diseño de

software. Se estudian los modelos tradicionales y los propuestos actualmente por la

ingeniería de software. También, se estudian los procesos concernientes a la selección

de la tecnología adecuada.

2.1 Propósitos Específicos:

2.1.1 Comprender los objetivos del diseño de sistemas.

2.1.2 Estudiar las características de un sistema complejo.

2.1.3 Aprender a diseñar sistemas utilizando el diseño estructurado.

2.1.4 Aprender a diseñar sistemas utilizando el diseño orientado a objetos.

2.1.5 Aprender los elementos que lleva cada documento de diseño.

2.1.6 Estudiar las tecnologías existentes para el desarrollo del software.

2.2 Contenidos

2.2.1 Introducción.

2.2.2 Objetivos del diseño de sistemas.

2.2.3 Características de un sistema complejo.

2.2.4 Introducción al Diseño Estructurado.

2.2.5 Introducción al Diseño Orientado a Objeto.

2.2.6 Diseño de la arquitectura del sistema.

2.2.7 Selección de la tecnología.

2.2.8 Aprender a diseñar la arquitectura del sistema.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 15 de 42

2.3 Actividad preliminar:

Elaborar el documento de requerimientos del sistema en estudio.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 16 de 42

2.4 Actividades para el aprendizaje:

Lectura del capítulo 1 de la bibliografía complementaria: Booch, Grady, et al: Object-

Oriented Analisys and Design with Applications.

Lectura de los capítulos 7, 8 y 9 de la bibliografía básica: O´Docherty, Mike: Object-

Oriented Analisys and Design: Understanding System Development with UML 2.0.

Una vez finalizadas las lecturas, realice las siguientes actividades:

1. Hacer un resumen de los siguientes conceptos:

Capa Intranet Extranet

VPN

2. Describa las cinco características de un sistema complejo.

3. Describa los pasos del diseño de sistemas.

4. Explique qué significa diseñar para la concurrencia.

5. Explique en qué consiste el término tres capas.

6. Haga un análisis de los sistemas basados en arquitectura cliente / servidor y

arquitectura distribuida.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 17 de 42

2.5 Actividades complementarias:

1. Elaborar el documento de alcance del sistema en estudio.

2. Definir el dominio del problema.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 18 de 42

Unidad III: Diseño Estructurado de Sistemas

Aquí se estudia en detalle el tradicional diseño estructurado. Se estudia la fase del

diseño de las salidas, entradas, procesos, controles y la estructura de datos. Se aprende a

diseñar los formatos de reportes, consultas, pantallas de acuerdo a los requerimientos

funcionales del sistema.

3.1 Propósitos Específicos:

3.1.1 Aprender a definir y crear los formatos de reportes y consultas del sistema

3.1.2 Aprender a definir y crear los formatos de pantallas del sistema.

3.1.3 Aprender a diseñar interfaz gráfica de usuario de acuerdo a los estándares de los

principales fabricantes de la industria.

3.1.4 Aprender a definir la estructura de datos del sistema.

3.1.5 Aprender a elaborar un documento de diseño para presentarlo a los partidos

interesados.

3.1.6 Comprender la importancia del diseño de los controles en el sistema.

3.2 Contenidos

3.2.1 Diseño de las salidas del Sistema.

3.2.2 Diseño de las entradas del sistema

3.2.3 Diseño de los controles del sistema

3.2.4 Diseño de archivos y bases de datos

3.2.5 Presentación del diseño para su aprobación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 19 de 42

3.3 Actividad preliminar:

Conseguir una hoja de diseño de reporte u hoja de salida.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 20 de 42

3.4 Actividades para el aprendizaje:

Lectura de los capítulos 8, 9, 10, 11 y 12 de la bibliografía complementaria: Senn,

James A.: Análisis y Diseño de Sistemas de Informática, McGraw-Hill, México, 2da

Edición, 1992.

Una vez finalizadas las lecturas, realice las siguientes actividades:

1. Hacer un resumen de los siguientes conceptos:

Formato tabular Interrupción o ruptura de control Formato preimpreso

Tipos de salidas Formato grafico Encabezado

Detalle Documento fuente Formas

Código nemónicos Interfase Diálogo

Paginación Scrolling Mensajes

Tipos de mensajes Ayuda Archivo

Registro Campo Archivo Maestro

Llave Entidad Base de datos

Archivo de transacciones Archivo de tablas Archivo de reportes

Organización Secuencial Organización de acceso directo Organización indexada

Independencia de datos Normalización Redundancia

Integridad DBMS RDBMS

Modelo relacional Modelo jerárquico Modelo de red

2. Explique los objetivos de la salida.

3. Explique cuáles son los orígenes de la salida.

4. Explique qué significa el término salida.

5. Explique los objetivos del diseño de la entrada.

6. Explique en qué consiste la validación de la entrada.

7. Mencione los cuatros métodos para validar los datos y explique cada uno.

8. Explique la diferencia entre un sistema en línea y un sistema en lote.

9. Explique los componentes de los sistemas en línea.

10. ¿Cuáles son los propósitos, características y las acciones de una interfase?

11. Mencione y defina los tipos de diálogos.

12. Explique los tipos de algoritmos de hashing.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 21 de 42

3.5 Actividades complementarias:

Utilizando el Diseño estructural realice las siguientes actividades:

Elabore el diseño de todos los reportes del sistema en estudio.

Elabore el diseño de todas las pantallas del sistema en estudio.

Elaborar un diseño de teclas para el sistema en estudio.

Elabore el diseño de la estructura de datos del sistema en estudio.

Elaborar un diagrama de Entidad / Relación para el sistema en estudio.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 22 de 42

Unidad IV: Diseño Orientado a Objeto

En esta unidad se estudia el lenguaje Unificado de Modelado, el modelo de objetos y se

aprende a crear los diferentes diagramas UML utilizados en el diseño de software.

También se aprende a utilizar un programa de aplicación que permita realizar los

diferentes diagramas utilizado para el modelado.

4.1 Propósitos Específicos:

4.1.1 Estudiar el modelo orientado a objetos en detalle.

4.4.2 Estudiar el Lenguaje Unificado de Modelado (UML)

4.1.3 Aprender los diferentes diagramas UML utilizados en la fase de diseño.

4.1.4 Aprender a elaborar diagramas UML utilizando un programa de aplicación.

4.2 Contenidos

4.2.1 El modelo de objetos

4.2.2 Lenguaje Unificado de Modelado (UML).

1.2.3 Tipos de Diagramas.

4.2.3.1 Diagramas de casos de uso.

4.2.3.2 Diagramas de clases.

4.2.3.3 Diagramas de estados.

4.2.3.4 Diagramas de secuencias.

4.2.3.5 Diagramas de colaboraciones.

4.2.3.6 Diagramas de actividades.

4.2.3.7 Diagramas de paquetes.

4.2.3.8 Diagramas de componentes.

4.2.3.9 Diagramas de distribución.

4.2.3.10 Diagramas de comunicación.

4.2.3.11 Diagramas de timing.

4.2.4 Software para el modelado de Sistemas.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 23 de 42

4.3 Actividades preliminares:

1. Identificar los actores del sistema.

2. Identificar los casos de uso de Negocio.

3. Identificar los casos de uso del sistema.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 24 de 42

4.4 Actividades para el aprendizaje:

Lectura de los capítulos 2, 3, 4 y 5 de la bibliografía complementaria: Booch, Grady, et

al: Object-Oriented Analisys and Design with Applications.

Una vez finalizadas las lecturas, realice las siguientes actividades:

1. Hacer un resumen de los siguientes conceptos:

Paquete Artefacto Componente

2. En un Diagrama UML cómo se distingue el nombre de un objeto del nombre de una

clase.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 25 de 42

4.5 Actividades complementarias:

1. Especifique el nombre de cada uno de los siguientes símbolos de diagrama UML:

Paquete superior::Paquete superior

od Busin...

od Busin...

1

*

*

*

{}

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 26 de 42

* *

«interfaz»

«subsistema»

«extends»

2. Elaborar el diagrama de casos de uso.

3. Elaborar el diagrama de actividad para modelar el negocio.

4. Elaborar el diagrama de clases de los objetos de negocio.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 27 de 42

Unidad V: Patrones de Diseños

Para finalizar, se estudian los patrones de diseños. Se tratan los antecedentes históricos

de los patrones de diseño, los patrones comunes y como utilizarlos. Además se enseñan

técnicas para descubrir y adaptar o combinar patrones.

5.1 Propósitos Específicos:

5.1.1 Estudiar los patrones de diseño de software.

5.1.2 Comprender la importancia de los patrones de diseño en el desarrollo de software.

5.1.3 Identificar los patrones que apliquen a nuestros propios software y aplicarlos

5.1.4 Estudiar los patrones más comunes

5.2 Contenidos

5.2.1 Antecedentes históricos.

5.2.2 Patrones comunes.

5.2.3 Uso de patrones

5.2.4 Descubrimiento, adaptación y combinación de patrones.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 28 de 42

5.3 Actividad preliminar:

1. Hacer una evaluación para seleccionar la tecnología a utilizar para desarrollar y

desplegar el sistema.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 29 de 42

5.3 Actividades para el aprendizaje:

Lectura del capítulo 11 de la bibliografía básica: O´Docherty, Mike: Object-Oriented

Analisys and Design: Understanding System Development with UML 2.0.

Una vez finalizadas las lecturas, realice las siguientes actividades:

1. Hacer un resumen de los siguientes conceptos:

Patrón Observer Singleton

Multiton Iterator Factory

State Facade Adapter

Strategy Flyweight Composite

Proxy

2. Explique las características de los patrones de diseño.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 30 de 42

5.5 Actividades complementarias:

1. Identificar los patrones de diseños que pueden ser aplicados a diseño en estudio.

2. Elaborar el diagrama de colaboración.

3. Elaborar el diagrama de comunicación.

4. Elaborar el diagrama de estado.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 31 de 42

Programación de los encuentros

Diseño de Sistemas es una materia mensual que consta de 3 créditos: 2 de teoría y 1 de

práctica. Un crédito equivale a 10 horas de estudio (García Aretio, 1997), lo que implica

unas 30 horas de estudio en total a lo largo de los 5 encuentros semanales para la

materia.

Se puede ver la programación de los encuentros en la tabla 2. Cada encuentro consta de

4 horas continuas y se divide en 3 horas para la exposición de la teoría y 1 hora,

aproximadamente, para la práctica, que se solapa con el estudio de la teoría (para

aprovechar mejor los conocimientos impartidos).

Teo

ría

Encuentro 1 2 3 4 5

Horas 4 4 3 3 3

Tem

a

Rev

isió

n

Curs

o

Ante

rior

Fundam

ento

s de

Dis

eño

de

Sis

tem

as

Dis

eño

Est

ruct

ura

do

de

Sis

tem

as

Dis

eño

Ori

enta

do

a O

bje

tos

Pat

rones

de

Dis

eño

Prá

ctic

a Horas 1 1 1

Desarrollo del trabajo Final

Tabla 2. Programación de los encuentros

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 32 de 42

Metodología

Investigación

Exposición de los contenidos teóricos por parte de los estudiantes.

Para cada encuentro los estudiantes deben haber leído previamente el material de la

bibliografía básica. Se harán exámenes cortos de control de lectura al inicio de la clase,

y / o de retroalimentación al final de la clase.

Durante los encuentros se reforzarán los conceptos leídos por el estudiante y se

realizarán algunos ejemplos. Se fomentará la participación de los estudiantes mediante

la realización de preguntas y ejercicios en clase que serán planteados por el docente.

Tutoría virtual a través del campus virtual www.unicaribe.net

Análisis de información accesible en Internet.

Asignación de trabajos prácticos para ser realizados fuera de los encuentros.

Prácticas en el laboratorio de cómputo.

Presentación de un trabajo final, incluyendo todos los temas especificados en el

contenido descrito anteriormente.

Tutoría en el campus virtual

El acceso se realiza a través del enlace www.unicaribe.net.

A cada estudiante se le asignará un Usuario y una Clave particular para acceder al

campus, para esto el estudiante necesitará una cuenta de correo electrónico.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 33 de 42

Bibliografía Básica

En el caso de una materia como Diseño de Sistemas, existe una gran variedad de libros

que pueden ser elegidos para el estudio de la misma. En esta asignatura en concreto, han

primado los aspectos metodológicos, que imponen la utilización de un libro en la

enseñanza a distancia (EAD) fácil de “digerir” por el lector, y por ello el libro de texto

escogido es el siguiente:

Booch, Grady, et al: Object-Oriented Analisys and

Design with Applications, Addison-Wesley, USA,

3ra

Edición, 2007

Este libro trata de manera clara la mayoría de los

conceptos del programa de clase. Este libro contiene

muchos ejemplos que ayudan a entender la teoría.

Es un libro fácil de entender y los ejemplos son

ilustrados y resueltos paso a paso, el único

inconveniente que ofrece este libro es que está

editado en inglés.

Bibliografía complementaria

Booch, Grady, et al: Object-Oriented Analisys and Design with Applications,

Addison-Wesley, USA, 3ra

Edición, 2007.

Wasson, Charles S.: System Analysis, Design, and Development: Concepts,

Principles, and Practices, John Wiley & Son, USA, 2006.

O´Docherty, Mike: Object-Oriented Analisys and Design: Understanding System

Development with UML 2.0, John Wiley & Son. England, 2005

Senn, James A.: Análisis y Diseño de Sistemas de Informática, McGraw-Hill,

México, 2da

Edición, 1992

Whitten, Jeffrey L. y Bentley, Lonnie D.: Análisis y Diseño de Sistemas de

Información, McGraw-Hill, México, 3ra Edición, 1997

McConnell, Steve: Desarrollo y gestión de proyectos informáticos, McGraw-Hill,

México, 1996

Microsoft: Diseño de Interfaz de usuario para aplicaciones Windows, McGraw-

Hill, México, 1999

CCPM: Análisis y Diseño de Sistemas, McGraw-Hill, México, 2da edición, 2001

Cohen, Daniel y Asin, Enrique: Sistemas de información para los negocios,

McGraw-Hill, México, 3ra edición, 2000

Pressman, Rogers S.: Ingeniería del software. Un enfoque práctico, McGraw-Hill,

México, 5ta edición, 1999

Burch, John G.: Diseño de sistemas de información, MEGABYTE

Wilson, Brian: Sistemas: Conceptos, metodología y aplicaciones, MEGABYTE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 34 de 42

Prácticas

La materia requiere la presentación de un trabajo final que deberá ser entregado en el

quinto encuentro. El enunciado del mismo será dictado por el docente de la materia y

estará disponible en el campus virtual, además del trabajo final, en cada encuentro se

asignarán prácticas para ser realizadas fuera de clase y que ayudan a estimular y

desarrollar el proceso de aprendizaje.

Las prácticas deben ser entregada en la fecha especificada y aquellos estudiantes que no

cumplan con este requisito, podrán presentarla más tarde, pero solo se evaluara la

misma con un sesenta por ciento de su valor (60%).

Auto evaluación

Materia: Diseño de Sistemas

Clave: INF-208

Nombre completo:

1. Interés demostrado: Lectura (seleccione el que mejor aplique)

He leído y estudiado plenamente todos los documentos de la materia (programa,

guía y materiales bibliográficos de la asignatura)

He leído “someramente” los documentos

No he leído aun los documentos

2. Trabajos prácticos

Nombre de la práctica Problemas / dificultad Fecha entrega

3. Calificación del aprendizaje y desempeño en la materia según la siguiente

escala: (1-Muy bueno 2-Bueno 3-Aceptable 4-Regular)

Interés demostrado:

Participación:

Trabajos prácticos:

4. Observación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 35 de 42

Escuela de Informática

Programa de Asignatura

Nombre de la asignatura : Diseño de Sistemas

Carga académica : 4 créditos

Modalidad : Semi-presencial

Clave : INF-208

Pre-requisito : INF-210

Fecha de elaboración : Agosto, 2001

Responsable de la elaboración : Lic. José Tavárez

Presentado a : Lic. José Alberto Uribe

Director Escuela de Informática

Modificaciones:

1ra

Fecha: 24/01/2009 Responsable: José Alberto Uribe

2da

Fecha : Responsable:

3ra

Fecha : Responsable:

Estructura del Programa:

Justificación

Propósitos

Contenido de unidades

Metodología

Evaluación

Bibliografía

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 36 de 42

1. Justificación

En la actualidad, para muchas organizaciones, los sistemas de información son el

corazón de las actividades cotidianas y objetos de gran consideración en la toma de

decisiones. Las empresas consideran con mucho cuidado las capacidades de sus

sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos mercados o cuando

planifican las estrategias para conservar el liderazgo o simplemente ser más

competitivos.

Por otra parte, la capacidad de comunicación de datos determina tanto el lugar como el

momento en que fluirá la información. El desarrollo de sistemas de información

involucra tanto a los analistas de sistemas como a todos aquellos que usaran las

aplicaciones, por lo tanto el profesional informático debe dominar las metodologías,

técnicas y herramientas para el análisis y diseño efectivo de un sistema de información.

2. Objetivo

Que el estudiante aprenda a diseñar sistemas y/o software de acuerdo a los diferentes

paradigmas de desarrollo de software existentes.

2.1. Objetivos específicos.

Diseñar un sistema de información de una empresa sea cual fuere el tipo de

negocio o servicio que desempeñe.

Desarrollar estrategia para diseñar las salidas, entradas, archivos o base de datos,

los procesos y controles de un sistema de información.

Describir las técnicas y herramientas modernas para el diseño efectivo de

software.

3. Contenido

Unidad 1 Revisión curso anterior.

Objetivos Específicos:

Repasar los conceptos generales tratados en el curso anterior.

Estudiar las diferentes metodologías para el desarrollo de Software.

Aprender los conceptos fundamentales sobre orientación a objetos.

Repasar los conceptos sobre análisis estructurado.

Repasar los conceptos sobre análisis orientado a objeto.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 37 de 42

Contenidos

1.1 Conceptos de Sistemas organizacionales.

1.2 Metodologías de desarrollo de Software.

1.2.1 Ciclo de vida del desarrollo de Software.

1.2.2 Metodología en cascada.

1.2.3 Metodología en espiral.

1.2.4 Metodología iterativa.

1.2.5 Metodologías orientadas a Objeto.

1.3 Fundamentos de orientación a objetos.

1.4 Determinación de los Requisitos.

1.5 Fundamentos de análisis.

1.6 Análisis estructurado.

1.6.1 Diagramas de flujo de datos.

1.6.2 Diccionarios de datos.

1.7 Análisis Orientado a Objeto.

Unidad 2 Fundamentos de Diseño de Sistemas.

Objetivos Específicos:

Comprender los objetivos del diseño de sistemas.

Estudiar las características de un sistema complejo.

Aprender a diseñar sistemas utilizando el diseño estructurado.

Aprender a diseñar sistemas utilizando el diseño orientado a objetos.

Aprender los elementos que lleva cada documento de diseño.

Estudiar las tecnologías existentes para el desarrollo del software.

Aprender a diseñar la arquitectura del sistema.

Contenidos

2.1 Introducción.

2.2 Objetivos del diseño de sistema.

2.3 Propósito del diseño.

2.4 Características de un sistema complejo.

2.5 Introducción al Diseño Estructurado.

2.6 Introducción al Diseño Orientado a Objeto.

2.7 Diseño de la arquitectura del sistema.

2.8 Selección de la tecnología.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 38 de 42

Unidad 3 Diseño Estructurado de Sistemas

Objetivos Específicos:

Aprender a definir y crear los formatos de reportes y consultas del sistema

Aprender a definir y crear los formatos de pantallas del sistema.

Aprender a diseñar interfaz gráfica de usuario de acuerdo a los estándares de los

principales fabricantes de la industria.

Aprender a definir la estructura de datos del sistema.

Aprender a elaborar un documento de diseño para presentarlo a los partidos

interesados.

Comprender la importancia del diseño de los controles en el sistema.

Contenidos

3.1 Diseño de las salidas del Sistema.

3.2 Diseño de las entradas del sistema

3.3 Diseño de archivos y bases de datos

3.4 Diseño de los controles del sistema

3.5 Presentación del diseño para su aprobación

Unidad 4 Diseño Orientado a Objeto

Objetivos Específicos:

Estudiar el modelo orientado a objetos en detalle.

Estudiar el Lenguaje Unificado de Modelado (UML)

Estudiar y aprender los diferentes tipos de diagramas UML utilizados en la fase de

diseño.

Aprender a elaborar diagramas UML utilizando un programa de aplicación.

Contenidos

4.1 El modelo de objetos

4.2 Lenguaje Unificado de Modelado (UML).

4.3 Tipos de Diagramas.

4.3.1 Diagramas de casos de uso.

4.3.2 Diagramas de clases.

4.3.3 Diagramas de estados.

4.3.4 Diagramas de secuencias.

4.3.5 Diagramas de colaboraciones.

4.3.6 Diagramas de actividades.

4.3.7 Diagramas de paquetes.

4.3.8 Diagramas de componentes.

4.3.9 Diagramas de distribución.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 39 de 42

4.3.10 Diagramas de comunicación.

4.3.11 Diagramas de temporización.

4.4 Software para el modelado de Sistemas.

Unidad 5 Patrones de Diseños.

Objetivos Específicos:

Estudiar los patrones de diseño de software.

Comprender la importancia de los patrones de diseño en el desarrollo de software.

Identificar los patrones que apliquen a nuestros propios software y aplicarlos

Estudiar los patrones más comunes

Contenidos

5.1 Antecedentes históricos.

5.2 Patrones comunes.

5.3 Uso de patrones

5.4 Descubrimiento, adaptación y combinación de patrones.

4. Estrategias Metodológicas

Investigación

Trabajos prácticos

Exposiciones en el Aula

Prácticas en el Laboratorio

Presentación de un trabajo final, incluyendo todos los temas especificados en el

contenido descrito anteriormente.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 40 de 42

5. Evaluación Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en los 5

encuentros presénciales con el facilitador y sus compañeros estudiantes, así como en las

jornadas de estudio individual y grupal de manera independiente donde no estará el

profesor. Los aspectos a evaluar en los diferentes encuentros y el máximo de puntuación

que le corresponde son como sigue:

Valor por Encuentro

Aspecto a Evaluar Definición 1er. 2do. 3er. 4to. 5to.

A. Posesión de los recursos

y materiales de la

asignatura.

Posesión de los recursos y

materiales propios de la asignatura

(Guía, programa, libros de texto,

otros).

3

B. Desempeño en el

desarrollo del tema de la

unidad.

Preparación previa de los

contenidos a desarrollar en la

unidad, apoyado en la guía de

estudio.

Calidad de los aportes mediante:

desarrollo de la guía de estudio,

informes de lecturas, prácticas,

análisis de casos, otros.

8

6

6

6

4

C. Integración al trabajo

grupal.

Nivel de integración en el análisis

de los contenidos de la unidad,

mediante debates de opiniones,

elaboración de gráficos, mapas

conceptuales, presentaciones,

investigaciones, entre otros.

4

2 4 4

D. Dominio del tema

anterior.

Demostración de las competencias

desarrolladas en la unidad anterior,

mediante, guía de preguntas,

lluvias de ideas, interrogatorio,

discusión grupal, práctica, síntesis

de lo aprendido, análisis de caso,

entre otras actividades.

6 6

E. Auto evaluación y

coevaluación.

Apreciación crítica del trabajo

propio y por los demás miembros

del grupo.

2

G. Cumplimiento de las

tareas asignadas de forma

individual o grupal.

Realización de los trabajos

asignados fuera del aula, de

acuerdo a los criterios establecidos,

desarrollo de la guía de estudio,

foros de debates en la Web,

análisis de casos, elaboración de

proyectos, entre otros.

4 4

I. Comprobación parcial

de los aprendizajes

acumulados

Demostración de las competencias

desarrolladas en encuentros

anteriores a través de prueba

escrita o práctica individual de los

10

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 41 de 42

contenidos abordados hasta el

tercer encuentro.

J. Competencias propias

de la asignatura.

Demostración del dominio de los

propósitos de las diferentes

unidades, por medio de evaluación

integradora prevista en la guía de

estudio u otro medio a considerar.

6

K. Resultado del trabajo de

investigación o práctica

final individual:

i. Desarrollo de trabajos de

investigación o práctica

individual de forma escrita.

ii. Dominio de los

contenidos

Cumplimiento con los requisitos

de elaboración de acuerdo a las

características propias del tipo de

trabajo de investigación o práctica

final. Calidad en la elaboración de

los contenidos y cumplimiento de

los requisitos de forma.

Dominio de los contenidos del

trabajo de investigación o práctica

final, a través de una confrontación

de ideas, presentación individual,

preguntas sobre el tema, entre

otras.

8

7

L. Desarrollo de actitudes

y valores propuestos en la

asignatura.

Demostración en su

comportamiento, re juicios y

análisis de posesión de valores y

actitudes buscadas.

P. Registro de asistencia

Registro diario de la asistencia,

tardanzas y permanencia del

estudiante en el salón de clase.

Puntuación total

15 18 20 20

27

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Vicerrectoría de Desarrollo

Dirección Producción de

Medios para el Aprendizaje

Código

GDE INF-208

Diseño de Sistemas

Marzo, 2009

Versión No. 1

______________________

Página 42 de 42

6. Bibliografía

Booch, Grady, et al: Object-Oriented Analisys and Design with Applications,

Addison-Wesley, USA, 3ra

Edición, 2007.

Wasson, Charles S.: System Analysis, Design, and Development: Concepts,

Principles, and Practices, John Wiley & Son, USA, 2006.

O´Docherty, Mike: Object-Oriented Analisys and Design: Understanding System

Development with UML 2.0, John Wiley & Son. England, 2005

Senn, James A.: Análisis y Diseño de Sistemas de Informática, McGraw-Hill,

México, 2da

Edición, 1992

Whitten, Jeffrey L. y Bentley, Lonnie D.: Análisis y Diseño de Sistemas de

Información, McGraw-Hill, México, 3ra Edición, 1997

McConnell, Steve: Desarrollo y gestión de proyectos informáticos, McGraw-Hill,

México, 1996

Microsoft: Diseño de Interfaz de usuario para aplicaciones Windows, McGraw-

Hill, México, 1999

CCPM: Análisis y Diseño de Sistemas, McGraw-Hill, México, 2da edición, 2001

Cohen, Daniel y Asin, Enrique: Sistemas de información para los negocios,

McGraw-Hill, México, 3ra edición, 2000

Pressman, Rogers S.: Ingeniería del software. Un enfoque práctico, McGraw-Hill,

México, 5ta edición, 1999

Burch, John G.: Diseño de sistemas de información, MEGABYTE

Wilson, Brian: Sistemas: Conceptos, metodología y aplicaciones, MEGABYTE