POR QUE RENACE L CONFIANZA LABOR FUTURA EL ...

15

Click here to load reader

Transcript of POR QUE RENACE L CONFIANZA LABOR FUTURA EL ...

f A R O I . — N U M E R O 6 0

F u n d a d o r : N. M. U R G O I T I

D i r e c t o r : F É L I X L O R E N Z O

Redacción, Administración y Talleres: N A R V A E Z , 7 0 , M A D R I D

TELEFONO 53.899 Dirección telegráfica y telefónica: LUZ l>ÍAllIO HE I A MEPUei^IClA.

l Miércoles 16 marxo de 1932

PRECIOS DE SUSCRICION España, 9 pesetas al trimestre^

Portugal, América y Marruecos fran* cés, 18 pesetas al semestre.

Resto del extranjero, 40 pesetas a&i mestre.

Precio, 10 CÉNTIMOS '

E J E M P L O S DE FUERA

POR QUE RENACE L CONFIANZA

Comentamos días pasados el alza de la libra esterlina, que ha subido de pronto a una cotización tan excesivamente favorable que el mismo Banco de Inglaterra tiende a contener y reducir por toda clase de medios.

Dos son los factores que suscitan la confianza en la moneda inglesa y atraen hacia Londres el dinero errante.

Uno, el pago de las deudas inglesas. Inglaterra ha reembolsado, antes del término fijado, casi el total de las cantidades que le habían prestado Francia y Estados Unidos en agosto último.

Otro, el saneamiento y la nivelación de los presupuestos, conseguidos me­diante la elevación de impuestos, la im_plantación de derechos arancelarios, que recaen sobre todas las clases sociales consumidoras, y la revisión de los capí­tulos de gastos, que supone reducciones importantes incluso en los sueldos de todos los funcionarios, desde el rey abajo.

Nivelación, pago de deudas, cuentas claras, es el lema constante de una buena administración, olvidado en los tiempos de inflación, de dilajjidaciones, déficit y empréstitos continuos, que caracterizó a Europa en los últimos años. Sin guerra, sin postguerra, la Dictadura española siguió la misma política financiera, el mismo desorden en el presupuesto y la contabilidad. Todavía están pendientes muchas de sus deudas. La República ha de volver la Hacienda a las normas de limpieza. La República quiere liquidar las deudas, nivelar el presupuesto; en suma, tener unas finanzas honradas y claras.

Este propósito ha incitado ya al capital extremjero a prestar su ayuda a la Hacienda española, que ésta rechaza porque no hay necesidad de socorros forasteros. Sin embargo, el hecho anima como síntoma de una confianza rena­ciente. Las condiciones en que va a hacerse la próxima emisión revelan tam­bién ese program.a de honradez y sinceridad.

El resultado de esta política ha de ser beneficioso para todo el país. El sacrificio es recuperable. Mirémonos en el espejo de Inglaterra. Serán España e Inglaterra las únicas naciones europeas con sus finanzas públicas en este buen orden, que es factor de confianza dentro del país y en el extranjero.

EL CONFLICTO CHINOJAPONES

pues de una larga entrevista con el ge­neral japonés Honjo. Los dos, antiguos enemigos en la campaña de Manchuria, operan ahora conjuntamente por el nue­vo Estado manchú. Parece que se trata de hacer una campaña contra grupos que han promovido desórdenes en Hei-ho y iSaanchuli. Se dice que hubo unos 80 muertos y heridos en Heiho, en don­de hubieron de suspender sus activida­des los Bancos y el comercio y algunas personas huyeron a Blagovestchensk (puesto ruso) para refugiarse.

Las noticias de Manchuli son muy contradictorias. Según las- fuentes japo­nesas hay disturbios, pero según ¡as informaciones de los agentes del ferro­carril del este de China los incidentes ya han terminado.—(United Press.)

Gana terreno en el Japón el movimiento fascista apoyado

por la camarilla militar LOS MOTIVOS DE LA CRISIS

MINISTERIAL Hace pocos días dábatnoa la noti­

cia del movimiento de tipo fascista que se estaba organizando en el Imperio del Sol Naciente, para ase­gurar la hegemonía del grupo mi­litarista, en cuyas manos parece ha­berse entregado la política exterior del país.

Sabido es que la guerra empren­dida—sin declaración oficial—por él •Japón contra China había extremado la enem^istad entre esa camarilla mi­litar, partidaria de tina conquista a todo trance de territorios Que, sin embargo, loa nipoyies no pueden co­lonizar, y los elementos industriales y comerciales, cuyos intereses están graveme^xte comprometidos por el boicot chino y las otras consecuen­cias inmediatas del conflicto.

La dimisión del ministro del In­terior, Sr. Nakahashi, atribuida ofi­cialmente a la oposición de la Dieta, obedece, sin duda, a la presión crea­da por esa lucha entre fnilitaristas y lo que ya se viene llamando "el grupo capitalista". Se alude en la explicación oficiosa a los asesinatos políticos; y la relación existe, en efecto, aunque no sea la que ahí se establece.

El lunes de la semana pasada eH correspoiisal del Times en Tokio, só­lo &n toda la prensa—y esto signi­fica algo en cuanto a las influen­cias en juego—, daba la noticia a su periódico de que cinco oficiales ves­tidos de uniforme habían raptado en el hospital donde se hallaba en tra­tamiento al doctor Nitobe (que fué vicesecretario general de la Sociedad de las Naciones de 1919 a 1926), lle­vándole a viva fuerza al cuartel ge­neral de la Asociación de Reservis­tas, y obligándole por la violencia a presentar excusas "por haber dicho que los militaristas eran tan peli­grosos como los comunistas".

El doctor i'itobe, según parece, se negó a la pretensión de los militares, sí bien explicó el alcalice de sus pa­labras, ha noticia fué confirmada Varios dios después por las agen­cias, que entonces hicieron público eí estado de cosas en Tokio. Es evi­dente que una ola de nacionalismo violento aconifjaña ese movimiento <íe tipo netamente fascista a que «ludimos; y uno de los primeros

. pasos para formar un Gobierno "na­cional" (única alternativa ante la O'inenaza de una dictadura militar) 'w sido él reajuste ministerial de ive a continuación damos noticia.

TODAVÍA NO SE HA FORMADO EL G O B I E R N O " N A C I O N A L "

„ TOKIO, 16.—El primer ministro, ae-lilení- ''•*' ^**' ^^ abandonado temporal-

" 'e la idea de reorganizar el Gabi­

nete, como se anunció ayer. Ha acep­tado la dimisión del ministro del Inte­rior, Sr. Nakahashi, cuya cartera asu­mirá Inukai temporalmente. — (United Press.)

TOKIO, 16.—Comunican de Kirin a la Agencia Rengo:

Un destacamento de tropas japone­sas ha llegado a la estación de Tung Hua.

Este movimiento de efectivos mili­tares está relacionado con las opera­ciones ae gran amplitud que van a em­prenderse para combatir a los bandi­dos que manda el cabecilla Wang Chi Lin.—(Fabra.)

LAS MUJERES Y NIÑOS JAPONE­SES EVACÚAN JARBIN

MUKDEN, 15.—Dicen de Jarbin que el cónsul general japonés ha ordena­do que evacúen la ciudad 70 mujeres y niños nipones.—(Fabra.)

INCIDENTE EN LA FRONTERA SOVIÉTICA

JARBIN, 15.—Ocho aviones soviéti­cos han obligado a aterrizar a un avión japonés que volaba sobre territorio ru­so al este de Pogranitchnaya.—(Fa­bra.)

ESTALLAN EN CANTÓN CUATRO DEPÓSITOS DE MUNICIONES

CANTÓN, 15.—Han hecho explosión cuatro depósitos de municiones.

El estruendo fué tan formidable que muchos creyeron se trataba de un te­rremoto.

Se cree que los autores son comu­nistas.—(Fabra.)

EL PRESUPUESTO DE MARINA

LABOR FUTURA AI comentar pocos días hace las re­

formas militares que la República está realizando, y, sobre todo, al examinar su sentido y dirección, marcada por la necesidad de dotar a España, dentro de sus efectivas posibilidades, de una auténtica y proporcionada organización de defensa nacional, hacíamos alusión a la conveniencia de unificar este ser­vicio, hoy repartido en dos mJmsíerios, en un solo departamento o, cuando me­nos, realizar en el de Marina la política correspondiente y complementaria de lo hasta ahora hecho en Guerra.

Ayer ha sido aprobado por las Cortes el presupuesto presentado por el mi­nistro de Marina: si hemos de ser sin­ceros, las modificaciones verificadas en él no suponen otra cosa apenas que la suspensión de gastos que se venían realizando sin plan ni concierto y con vistas a intereses distintos del supre­mo interés de la Nación. Pequeñas re­formas realizadas que en su detalle han de ser juzgadas como certeras, son a todas luces insuficientes: la labor realizada y preparada por el Gobierno en esta rama de su actividad es, de­bemos confesarlo, pobre, vacilante y, en una palabra, inferior a las circuns­tancias.

FaJta aquí la huella de una política

clara, de un plan de conjunto que tien­da, de una parte, a dar unidad y cri­terio a la gestión ministerial; de otra, a completar la posible eficacia de las reformas militares que se están prac­ticando, y que, sin una política naval correspondiente, no pueden lograr su completa eficacia.

Para adoptar este plan—urge que, si­quiera con vistas a lo que permita el presupuesto aprobado, se ocupe de acor­darlo el Consejo de ministros—habrán de tenerse en cuenta, no sólo ¿os prin­cipios pacifistas y de mera defensa na­cional en que se inspira la política re­publicana, sino también, y sobre todo, que la política cultural que figura ea su programia constitucional y en que estriba su porvenir histórico, necesita apoyarse en una efectiva independen­cia de comunicaciones navales.

Las observaciones apuntadas no quier ren tener el tono de una censura; per­siguen tan sólo llamar la atención so­bre un aspecto de la reincorporación nacional que vivimos, descuidado hasta ahora, pero cuya trascendencia no pue­de ser desconocida, si bien es cierto que en el grado de su urgencia cede ante las cuestiones de primei-a magnitud, en­focadas y acometidas ya por el ré­gimen.

LA ECONOMÍA DEL MUNDO

TOKIO, 15. — El ex ministro de Asuntos de Ultram_ar, Sr. Hata, se ha encargado del departamento de Jus­ticia.

La cartera de Asuntos de Ultramar ha sido confiada al Sr. Talceji Ka-wamura.

Parece que el ministro de Justicia, Sr. Kisaburo Suzuki, reemplazará al ministro del Interior dimisionario, se­ñor Nakahashi.— (Fabra.)

LA EXPLICACIÓN OFICIOSA TOKIO, 15.—La dimisión del minis­

tro del Interior, Sr. Nakahashi, ha sido mocivad.. por el miedo a las enérgicas censuras que contra el ministro habrían sido dirigidas seguramente en la Dieta, que debe reunirse el día 18, a conse­cuencia del atentado contra el empe­rador y de los asesinatos políticos.— (Fabra.)

EL J A P Ó N PREPARA UNA NUEVA CAMPAÑA EN MAN­

CHURIA JARBIN, 15.—El general Ma-Chang-

Shan ha partido para Tsi-Tsi-Jar, des-

T I T E R E S La beocia monárquica ha encontrado

un nuevo punto de apoyo para su bri­llante actuación: los títeres de Instruc­

ción Pública. Bajo este epígrafe, segu­ramente de rencor cavern a r l o , com-prenden^-pri m e r a acepción—las Misio­nes Pedagógicas y las instit u c i o n e s complementarias de la escuela. "¡900.000 pesetas para cine­matógrafo y r a -dio!", escribe, con cómica es tupefac­ción, uno de sus ór­ganos periodísticos.

¡Qué h o r r e ndo despilfarro, amigos!

No tiene, es verdad, precedente en nuestra historia.

A las aldeítas españolas—casi cas-tros ibéricos—llegarán con el cine y la radio los primeros reflejos de un mundo del que no tenían noticias. Esos titiriteros—en el altísimo concepto que ha empleado la palabra Cossío—van a deshacer vuestra obra secular de em­brutecimiento y de explotación.

Con el cine, con ia radio. Son las armas de ahora. Si esperásemos a enseñar a leer a todos los analfabetos que nos habéis legado tendríais tiempo de montar otra vez vuestra farsa... Y era mucho más cara que nuestros t í ­teres.

EL PARO FORZOSO EN FRANCIA

El ministerio de Trabajo francés ha publicado una estadística del paro forzoso en Francia, de la cual extraemos los siguientes datos:

Número de F E C H A parados

Fines de septiembre 1931 , 38.259 — octubre — 56.121 — noviembre — , 92.157 — diciembre — _. 147.009 •— enero 1932 241.187 — febrero — 283.844

La estadística sólo comprende los parados totales y socorridos, es decir, una minoría de los obreros afectados por la crisis. Hay muchos que no reciben socorros y otros que trabajan solamente tres o cuatro días a la semana.

EL RAPTO DEL HIJO DE LINDBERGH

Unos criados que desaparecen Y un auiomóvil qne ha andado

noventa millas

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ALEMANIA.—-DEL ENTUSIASMO DE LOS ELECTORES EN LAS ULTIMAS ELECCIONES DA PRUEBA ESTA F O T O G R A F Í A , EN LA QUE SE VE A UNA ENFERMA TRASPORTADA EN

CAMILLA AL COLEGIO ELECTORAL PARA DEPOSITAR SU VOTO iFpto Ke^fítone-i

HOPEWELL, 16.—La Policía ha re­anudado con gran intensidad la busca del niño Lindbergh, raptado hace ya quince lías. Los nuevos trabajos poli­ciacos se deben a una pista facilitada por la señora Lighsfoot, de Nueva Brunswick (Nueva Jersey). Esta seño­ra ha dicho que dos criados que tenía a su servicio, de nacionalidad alema­na, y que eran matrimonio, han des­aparecido dos días después de haber sido raptado el pequeño Lindbergh.

Ha añadido dicha señora que la no­che del suceso sus criados le pidieron permiso para usar su automóvil, a lo que ella accedió, / al día siguiente, cuando examinó su carruaje, vio por el cuentakilómetros que había andado 90 millas. También observó que los neumá­ticos estaban llenos de barro, sobre cu­yo estremo se hace la siguiente deduc­ción: todas las carreteras principales de aquella zona son de cemento, y por consiguiente no pueden conservar ba­rro; pero, en cambio, la que partiendo de la geieral termina en la finca del célebre aviador no es de cemento, y en ésta si nabía barro.

También ha dicho la señora que dos días después del viaje de sus criados le participaron que a consecuencia de la enfermedad que aquejaba a un pariente suyo se veían obligados a dejarla, pues tenían que marchar a Alemania. Ade­más echó de menos una herramienta del automóvil muy semejante a otra ^ufi 86 encontró abaldonada por l(>ñ

raptores en la habitación del hijo del coronel.

Hay otro extremo que ha llamado también la atención de la Policía, y es que los raptores, en el papel que deja­ron sobre la cama del niño pidiendo por el rescate la suma de 50.000 dóla­res, escribieron la palabra alemana "gut" en vez del vocablo inglés "good". (United Press.)

WARREN (Estado de Ohio), 16.—Ha sido condenado a cadena perpetua un tal Hargreaves, convicto de haber rap­tado un m.uchacho de doce años.—:(Uni- ' ted Press.)

La esposa de Gandhi vuelve a sei: deteni­da Y condenada a trabajos forzados

BOMBAY, 5.—^La esposa de Gandhi ha sido nuevamente detenida y condo­nada a seis meses de trabajos forzados.

Sólo hacia un par de semanas que había sido libertada después de cum­plir seis semanas de prisión simple, y como ra2!ón de su nueva detención se dice que, después de visitar a su ma­rido en Bardoli, reanudó sus activida-* des en relación con el CongresQ Paiw indio.—(United Preaa.j, ^

P5g. 2 L U Z Madrid, 16 de marzo de 1932

LIBROS LA EMOCIÓN DEL VIAJERO

Pierro Daye: "Beaux jours du Pacifique". París, 1931. Libraire Valois. 248 págs. 15 francos.

Irfjs libros de viaje han perdido el me­jor encanto del descubrltaiento. Son po­cas las zonas geográficas mal conocidas o totalmente ignoradas e insuperables las ^ficultades que existen para penetrar en ellas. Del reeto del mundo sólo se puede dar una interpretación personal ma,s su­gestiva cuanto más selecto es el espíritu del viajero.

"Beaux jours du Pacifique" eis una curiosa excursión por las Antillas, islas de la Reunión, Fidj'. Nuevas Hébridas, Nueva Caledonia, i. ralia, islas de la Sonda hasta Singapur, y Fierre Daye, su autor, un observador perspicaz, de inge­nio muy francés, rico en sutilidad y hu­mor d-e la mejor clase.

Las descripciones, poco minuciosas, condensadas en grandes rasgos caracte­rísticos, tienen esa encantadora ameni­dad que les presta la prosa jugosísima de Daye y los peculiares puntos de vista desde los que el escritor enfoca los pa­noramas neolíticos, en los que, natural­mente, no falta el sentido político, tan agudizado en la Francia de nuestros días.

El Pacífico, espectáculo Insuperable pa­ra un escritor, tiene para un francés

algo más que simples valores literarios. Aquellos puntos admirables de apoyo na­val..., aquellas puertas infranqueables si Inglaterra o los Estados Unidos se opo­nen a ello..., aquellas rutas que el Japón vigila con celo irreprimible...

Los "Beaux jours du Pacifique" están algunas veces ensombrecidos por loe nu­barrones políticos qu« el viajero ve con­densarse sobre ciertas zonas, y frente a esta proyección turbia en la que bailo­tean los gérmenes en espantosas catás­trofes miundiales, ¿qué vale la lumino­sidad de la tierra de privilegiada natu­raleza ni las darás costumbres de los pueblos sencillos, que aun no haü sido devorados por la civilización?

Podrá ser necesario, pero no debe ser agradable viajar llevando sobre el áni­mo el pesado bagaje de las maquinacio­nes en la diplomacia universal.

R. A.

EN ANTÓN MARTIN

Una mujer se arroja al paso del metro En la estación de Antón Martín del

Metropolitano, anoche se arrojó al pa­so de uno de los trenes una mujer, que quedó destrozada. La suicida, que no pudo ser identificada, aparenta al­rededor de treinta años. Iba mediana­mente vestida y en su portamonedas guardaba solamente una barra die car­mín y ima polvera.

ACCIÓN PROLETARIA

Reunión de la Ejecuiiva de la U. G. T.

l\fledios para evitar el embarazo

HARDY. 7 pesetas. CULTO . Í L DESNUDO (Un mes entre desnudistas). Obra moral; numerosos grabados, 5 pesetas. KEIACIONES SE­XUALES (Guía moderna de los espo­sos). 5 ptas. EDUCACIÓN SEXUAL, Marestán. Precio, 3,50. Apartado 887. Ma­drid. Envíos a reembolso, aumentad 0,50,

pidiendo una o más obras.

Ha celebrado reunión ordinaria la Co­misión ejecutiva de la Unión General de Trabajadores, habiendo tomado loe siguientes acuerdos:

Se concedió el ingreso a varias So­ciedades obreras, que suponen 55 sec­ciones, con 5.041 afiliados.

Fué aprobada la gestión de CarTlUo en el Congreso de Jaén, y de Pedro Gutiérrez en su campaña de propagan­da por Licón.

í^ueda facultada la Secretaria para convocar a todas las Sociedades de pro­ductos químicos al objeto de constituir una Federación Nacional.

N O T A R I O S Es indispensable para los notarios, registradores, etc., la

obra de SANCHO TELLO

REDACCIÓN DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS ' Envfós a reembolso, sin aumento de precio, píx* 'a

L I B R E R I A M A R AG U A T P L A - Z A EMILIO CASTELAR, 13.—VALENCIA

Colección CULTURA PaLiTICA ofrece a

raOUDRICB CNGCLl f

ORIGEN

FAMILIA

PROPIEDAD

ESTADO

T c&rfgto-

libros que se venden corrientemente a 6 pesetas.

Se Inició la colección con la obra fundamental de F. Engels, el cama-rada inseparable de Karl Marx, con el que fundó el socialismo científico.

De este libro se han hecho en Ale­mania más de veintinueve ediciones. Se estudian en él todas las formas de familia que han existido hasta la actualidad (promiscuidad, empareja­mientos, i>oligamia, monogamia, et­cétera) y de sus causas históricas y económicas.

Lenin, en ESTADO T REVOLU­CIÓN, dice de esta obra: "Es la más popular de Engels e imprescindible para todo el que quiera tener una visión clara del papel que el Estado juega en la sociedad,"

También se ha puesto a la venta EL PLAN QUINQUENAL T R I U N F A

Difícilmente puede hallarse un te­ma C|ue haya apasionado y apasione tanto la atención de Europa como

EL PLAN QUINQUENAL Para los economistas, para los afi­

cionados a las cuestiones sociales y. en general, para todo el lector que desee enterarse del desarrollo eco­nómico de la Rusia actual, nada más indicado que la Imparclal y detallada información de la obra

EL PLAN QUINQUENAL TRIUNFA que constituye el informe presentado en el VI Congreso Internacional por W. Molotow, presidente del Consejo de comisarios del pueblo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

8« hacia notar la falta de una co­lección que, a precios asequibles para todas las clases sociales, colmase el Interés que últimamente se ha des­pertado por los problemas políticos, sociales y económicos. El que se pro­pone llenar CULTURA POLÍTICA.

Estas obras pueden adquirirse a 2 pesetas en todas las librerías o en­viando cubierto el adjunto cupón a

DÉDALO. APARTADO 4003. — LARRA, 6. — MADRID

Don

que vive en calle de

desea recibir ORIGEN DE LA FAMILIA y EL PLAN QUINQUENAL,

que pagará contra reembolso. St desea r«ciblt «elament* una obra, tftcheae la otra.

Se acordó ver con satisfacción el acuerdo del Sindicato Metalúrgico de Aranjuez al retirar su adhesión al Con­greso de unidad sindical. En relación oon esto se acordó dar de baja en la Unión General a las Sociedades de Agricultores de Villa de Don Padrique (Toledo), Villanubla (Valladolid) y De­pendientes de Comercio de San Sebas­tián, por no haber contestado a las cartas enviadas conminando a que re­tirasen su adheaión a dicho Congreso.

Las bajas producidas por este moti­vo son de cinco secciones, con un total de 774 afiliados. Entre ellas se encuen­tra la Sociedad de Agricultores de Vi­lla de Don Fadrique, que no había co­tizado desde el primer trimestre de 1930, y Metalúrgicos de Pasajes, que se ha reorganizado.

FEDERACIÓN DE OBREROS EN MADERA

EL MAESTRO Y LA ESCUELA

Petición de los maestros de Melilla

La Ejecutiva de esta Federación ha celebrado su reunión reglamentaria, co­nociendo y rasolviendo, e n t r e otros asuntos, los siguientes:

Abonan cuotas federativas l£is sec­ciones de ViUena y Almansa.

Son aprobadas las comunicaciones dirigidas a las secciones de Alcalá de Henares, Alcantarilla, Abarán, Ciudad Real, Cuenca, San Adrián de Cobres, Gaiidía, Hervás, Lorca, Orense, Pam­plona, Puenteareas, Santander, Sala­manca, Vitoria y Vigo.

Asimismo la Ejecutiva c o n o c e y aprueba la correspondencia cruzada con la Federación Nacional de la Edifica­ción, Ebanistas, Carpinteros y Simila­res die Linares y Ciudad Real, Obreros en Madera de Aranjuez, Almansa y Collado-ViHalba; Silleros y Similares de Villana, Ramo de la Madera de Cue­vas del Almanzora, Sindicato Provin­cial de Obreros del Mueble de Guipúz­coa, Obreros y Empleados de Indus­trias Núñez, de Betanzos; Oficios Va­rios (Silleros) de Villanueva de Came­ros y Aserradores Mecánicos y Simila­res de Valsain.

Se aprueban las gestiones realizadas por el secretario, que interesaban sec­ciones de la Fed'éración, y se conocen las comunicaciones recibidas de Aviles, Casa del Pueblo de Valladolid, Aserra­dores Mecánicos de Vigo, Federación Local de Obreros en Madera de Ma­drid, y otras.

Se reciben cuestionarios a la circu­lar número 20, quedando cerrado el plazo de admisión de ellos para reali­zar el escrutinio.

El secretario informa de haber esta­do en Aranjuez en unión de Alarcón y Callejas, de la sección de Aserradores Mecánicos de Madrid, a realizar deter­minada gestión, aprobándose.

LIMPIABOTAS

Anoche se reunió en la Casa del Pueblo la Sociedad de Limpiabotas. Se aprobó el acta anterior y las cuentas del cuarto trimestre.

La Directiva dio cuenta ampliamente de las gestiones realizadas, aprobándo­las la asamblea por unanimidad.

Se acordó quede en suspenso el ar­ticulo 32 del reglamento, por el que se negaba el derecho a voto a los afilia­dos que trabajan en bares.

Fueron elegidos: Presidente, Manuel Alvarez Balloa; vicepresidente, Luis Ba­rroso Sánchez; secretario-contador, Ra­fael Fernández López; vicesecretario, Benito Guadaño Salvador; tesorero, Ma­nuel Villanoiieva; vocsUea: Antonio Leal, Isidoro Pérez, Santiago García García y Diego García Labrador.

INGENIEROS Y ARQUITECTOS Con objeto de fijar las bases gene-

ralea para la constitución del Sindicato de Ingeniería y Arquitectura, se con­voca a los ingenieros y arquitectos afi­liados a la U. G. T. a una reunión que se celebrará mañana jueves, a las diez y inedia de la noche, en la Casa del Pueblo (secretaría de Oficios Varios).

Firman la convocatoria los señores Fernández Bolaños, Lozano, Pradal y Azorín.

EN MEMORIA DE CARLOS MARX

En el salón grande, a las diez de esta noche, mitin organizado por la Juven­tud Socialista en memoria de Caxlos Marx.

Los maestros nacionales de Melilla han dirigido a todos los diputados de las Cortes Constituyentes un escrito en el que formulan y razonan la siguiente petición:

"Sometidos a discusión y sucuerdo los presupuestos de gastos para el año actual, pedimos se adicione al articu­lado un precepto disponiendo que, "en tanto existan en el norte de África (plazas de soberanía) funcionarios del Estado que perciban el 50 por 100 de indemnización por residencia, disfruten del mismo derecho los maestros nacio­nales", desapareciendo una desigualdad que les apena y violenta en la concep-tuación social, y que constituye im privilegio injusto y una ijreterición muy dolorosa. El aumento, de otra parte, es modesto, pudieado calificarse de irri­sorio en presupuesto tan crecido; no pasa de cien mil pesetas. Además, de lo que se trata es, principalmente, de que desaparezca el nacho injusto que se explica,"

SIGUE LA CREACIÓN DE ESCUELAS

El ministerio ha dispuesto que se considere creada con carácter definitivo una escuela nacional graduada de ni­ños y niñas en los locales donde ve­nían funcionando los Colegios que te­nía a su cargo la extinguida Compa­ñía de Jesús en Chamartin de la Ro­sa (Madrid), con el fin de no interrum­pir la enseñanza primaria de los es­collares matriculados en los mismos.

A tal efecto se crean dos plazas de maestfo y dos de maestra de sección con destino a dicha graduadaí, dotadas con el sueldo de entrada y emolumen­tos legales.

También se ha dispuesto la elevación a definitiva de la creación de 45 pla­zas de maestros y niaestrai de sec­ción en diversas grraduadas de E3Bpaña.

PROVISIÓN DE CÁTEDRAS La "Gaceta" publica las siguientes

disposiciones:

"Anunciando a concurso de traslado la provisión de la cátedra de Lengua y Literatura latinas, vacante en el Instituto Nacional de Segunda Ense­ñanza de Concepción Arenal, de El Ferrol.

ídem id. id. la provisión dé la cá­tedra de Agricultura, vacante en el Instituto Nacional de Segunda Ense­ñanza de Vitoria.

ídem id. id. la provisión de la cáte­dra de Geografía e Historia, vacante en el Instituto Nacional de Segimda Ense­ñanza de Teruel.

Anunciando a concurso de traslado la provisión de la plaza de profesor especial de Francés, vacante en la Es­cuela Normal del Magisterio Primario de Valencia.

Anunciando a concurso de traslado la provisión de la cátedra de Matemá­ticas, vacante en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Lugo.

ídem id. id. la provisión de la cáte­dra de Lengua Latina, vacante en el Instituto de Segunda Enseflaoza de Te­ruel."

¿QUE HA SUCEDIDO EN LOS CUR­SILLOS DE HUELVA?

Parece ser que la publicación de la lista de cursillistas declarados aptos en la primera parte produjo general des­contento incluso en los aprobados que figurabaui en ella. La prensa local de aquella ciudad ha publicaido acusacio­nes, señalando hechos, que no han ádo rectificadas ni atendidas.

En carta explicativa se noa dice: "Se hace un señalado beneficio a la causa republicana procurando que co­nozcan el ministro de Instrucción Pú­blica y el director general de Primera Enseñanza las anomalías denunciadas, para que se aclare lo que aquí ha ocu­rrido, que buena falta hace."

En este exclusivo deseo de que ae aclare lo que haya ocurrido en los cursUlos de Huelva nos hacemos eco de la protesta que se nos aivla. ; :

T

(16 DE MARZO)

GACETILLAS

LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE MADRID en el Español. Sábado 19 tar­de: tercer concierto de abono; maestro Pérez Casas. Homenaje a Goethe, Sohu-mann, Berlioz, Listz, Wagner.

LAR A.—Jueves y viernes por la tarde serán invitados niños y niñas de las escuelas de la Paloma y municipales para que presencien "Vivir de ilusio­nes", el mayor éxito de Amiches; in­terpretando, repuesta de su dolencia, el papel que estrenó, Leocadia Alba. Por la noche ambos días el clamoroso éxito actual "Hombre de presa"; tarde y no­che los precios económicos de cuatro pesetas de patio y tres y dos de prin­cipal.

Para esta noche ESPAÑOL.—(Margarita Xlrgu.) 10,30: Función

de gala en bocor del IX Congreso de la Socie­dad Internacional de Cirugía.

COMEDIA.—10,30: La oca. LARA.—10,30: -iombre de presa. CALDERÓN.—10,30: El caserío. FONTALBA.—(Carmen Díaz.) 10,30: Concha

Moreno. ZARZUELA 10,30: Estrellita Castro, Victoria

Pininos, Custodia Komero, Sepepe, Tito y Fe-Uto.

MARÍA ISABEL.—10,30: ün «eflor y La espo­sa y la chismosa.

VI OTO RIA.—(Aurora Redondo-Valeriano León.) 10,30; Carracuca.

CÓMICO.—(Loreto-CWcote.) 10,30: líroadway. FUENCARRAL.—10,30: Carita de emperaora. MARTIN.—10,30: Las gallinas y Las ñiflas de

Peligros. ROMEA.—10,4 íQaé pasa en CAdiz? MARAVILLAS 10,30: Las arrepentidas. PAVÓN.—(Celia Gámez.) 10,30: Las l.eandras. MUÑOZ SECA.—(López Heredla.) 10,30; Era

una vez en Bagdad... CERVANTES. — (Margarita Robles.) 10,30:

Apóstoles. FÍGARO.—10,30: ¡Aqui está, nü mujer! CINEMA X.—10,15: Mamft. CINE GENOVA.—10,30; El expreso del amor. CINE ROYALT'V.—10,30; Múslc;. de besos. CINE 'DEAl 10: .ienegados y Un marino

afortunado. CINE DE LA OPERA.—10,30: El tren de los

suicidas. CINEMA GOYA.—10,30; Resurrección. MONUMENTAL CINEMA. — 10,30: Trader

Hom. „ CINEMA ARGUELLES.—10,30: La mujer X. CINE ALKAZAR.—10,30: lEn la boca, no! CINEMA CHUECA.—10,30: Noche de redada. CINE LATINA.—10,15: i*or un par de pi­

jamas. CINE PARDIÑAS.—10,30: Estudiantina. CINE PÉREZ CALDOS.-9,30: Los taxis de

medianoche. Marca delatora y otras. CINE SAN MIGUEL.—10,30; El perfume de

la dama enlutada. CINE PALACIO DE LA MÚSICA.— 10,30: El

doctor Frankenstein. CINE DEL CALLAO.—10,30; Pez de «erra. CINEMA BILBAO.—10,30: El comediante. CINE MADRID.—10,30: Ley de mujer y La

señorita Rocambole. CINE AVENIDA.—10,30; El temerario. CINE DOS DE MAYO.—10,30; La voluntad

del muerto. CINE PALACIO DE LA PRENSA.-10,30; El

muñeco. CINE SAN CARLOS.—10,30; Fatalidad. CINEMA EUROPA.—10,30: Luces de Buenos

Aires. CINE DELICIAS.—10,15: A caza del bandido

y Rosa de Irlanda. CINEMA CHAMBERÍ.—10,30: Alta traición.

CINE METROPOLITANO—^10,30; Aves, mari­nas y Flor de pasión.

CINE RIALTO.—10,30: Un Cabañero •&• frac' PLEYEL CINEMA.—10,30: Occidente y Bajo

el sol de California. CINE BARCELO.—10,30: Tabú. FRONTÓN MADRID.—10: Aurelia y Elena

contra Maruja y Pili; Carmina y Marichu .con.» tra Lucrecia y Gracia.

Para mañana ESPAÑOL.—(Margarita Xirgu.) 6,30 y

10,30: Vidas cruzadas (tres pesetas bu­taca).

COMEDIA.--A las 6,30 (popular, tres pesetas butaca): La oca.—A las 10,30 (beneficio del Montepío del personal de La Espuma): Mi padre.

CO MICO. — Loreto-Chicote.—Ultima se­mana. 6,30 (moda) y 10,30 (populares, 3 y 2,50 butaca): Broadway. Ultimas representaciones.

CALDERÓN.—Compañía lírica titular. A las 6,30 (tres pesetas butaca): La tempestad. —10,30: Recital Berta Sin-german.

ROMEA.—Hoy, 10,45 y mañana 6,30 y 10,45: iQué pasa en Cádiz7 ¡Éxito gran­dioso !

LARA.—6,30: Vivir de llusiones^-10,30: Hombre de presa (gran éxito).

VICTORIA.—Carrera de San Jeróni­mo, 28.—Aurora Redondo-Valeriano Leó.i. A las 6,30 y 10,30: Carracuca (populares, tres pesetas).

RIALTO.—(91000.) 6,30; 10,30: Un ca­ballero de frac, por <3rloria Guzmián y Roberto Rey.

CINE MADRID.—6,30 y 10,30: Celoso impertinente (cómica). El champán tu­vo la culpa (Livlo PavanelU y Xenia Desni). Sodoma y Gomorra (muy espec­tacular; Lucí Doralne). Butaca, 0,75.

CINE DE LA OPERA. —Teléfono 14836.-6,30 y 10,30: El tren de los sui­cidas.

CINE DE LA PRENSA. —Teléfono 19900.-6,30 y 10,30: El muñeco.

CINE GENOVA. —Teléfono 84373.— 6,30 y 10,30: El expreso del amor.

MONUMENTAL CINEMA. —Teléfono 71214.—6 y 10,30: Trader Horn.

ROYALTY.—4,15, famUiar; butaca, una peseta: Música de besos.—6,30 y 10,30 (estreno): Mi criado es mi dueño, por Henry Garat.

ALKAZAR.—Cine sonoro. A las 3 (bu­taca, una peseta): última de El profe­sor de mi mujer (Imperio Argentina y Alady).—5, 7 y 10,30: jEn la boca, no! (tercera semana).

CINEMA BILBAO.—Teléfono 30796.— A las 6,30 tarde y 10,30 noche: El co­mediante, por Ernesto Vilches.

CINEMA EUROPA.—A las 6,30 (re­parto de juguetes) y 10,30: Luces de Buenos Aires (hablada en español, por Carlos Gardel).

PLEYEL.—Mayor, 6; teléfono 95474.— A las 6,30 y 10,30: Águilas (grandioso fllm fuera de programa; Jack Holt y Lila Lee). Clara Bow en Pasión de 3V6ntur38>

FRONTÓN JAI-ALAl. —Alfonso XI; teléfono 16806.—A las 4 tarde (especial). Enormes partidos. Primero, a remonte :i Irigoyen y Errezábal contra Echániz A. e Tturain. Segundo, a cesta-punta: Se-gundfn y Uria III contra Urizar y Ulá-c ia . l . Se dará un tercero.

Madrid , 1 6 d e m a r z o d e 1 9 3 2 L U Z Pág. 3

La libertad y la unidad de Europa

Ha sido menoster que el Japón bom­bardeara Shanghai y Nankín para que Ing-laterra y las demás grandes potencias Be dieran cuenta de que su Inercia aca­baría por destruir totalmente la auto­ridad de la Sociedad de las Naciones y el Pacto de París. Veremos si se han dado cuenta a tiempo: los acontecimien­tos, y po de pronto las negociaciones entabladas, no tardí -án en aclarar este punto. Pero mientras llega el desenla­ce de la aventura cabe reflexionar un poco acerca de sus comienzos. Ante todo queda patente que las grandes po­

ciones hubiera debido ser el órgano de esa común voluntad directriz. Pero los Estados Unidos, al negarse a firmar el Tratado de Versalles, han eludido toda obligación. Después de 1922 Italia, sin renegar sus obligaciones jurídicas, se ha divorciado en espíritu de la obra co­mún. Inglatera y Francia se quedaron solas; han hecho de vez en cuando al­gún intento para ejercer cierta acción directriz, pero sin unidad, sin plan, sin espíritu de continuidad. En definitiva, han terminado por ocuparse, sobre to­do, de sus propios intereses, preocupa-

tencias de Europa y América continúan ' ción legitima, pero insuficiente ante las jugando con fuego y que una parte de | responsabilidades que la victoria les ha­las clases directoras de Occidente pa- bia impuesto. Abandonada a sí misma dece la manía del suicidio. Europa, ha llegado en diez años a la

Desde el mes de septiembre esas situación en que se halla actualmente: grandes potencias han hecho cuanto desorden, tiranía, ruina, desesperanza,

peligros de bancarrota, de revolución y de guerra.

En esta Europa tan agitada sólo la Sociedad de las Naciones es capaz de sustituir el sistema desaparecido. Ya no es sino el símbolo de la posibilidad de una unión y de una dirección liberal

bara, si el Pacto de París se convirtiese en un papel mojado, surgiría de un extremo al otro del mundo una explo­sión de desorden como la humanidad no ha conocido aún nada igual. Sólo que­daría la fuerza para mantener un poco de orden en el mundo; es decir, el Ejército francés, las flotas inglesa y norteamericana. Pero ¿qué iban a ha­cer esos órganos de la fuerza frente a un caos planetario, aun suponiendo que se empleasen con vigor y prudencia?

Existe en la diplomacia y el gobierno de muchos países una tendencia mani­fiesta a creer que si desapareciera la Sociedad de las Naciones y se borrase el Pacto de París, las relaciones inter­nacionales volverían a la situación de antes de 1914, mucho más cómoda para los Gobiernos ;• más favorable para al­gunos pueblos que la situación actual. Se aduce que con los principios y los métodos de entonces las grandes poten­cias lograron asegurar en el mundo un largo período de paz y de prosperidad. Pero esto no es más que una ilusión. Los que se dejan deslumhrar por ella olvidan que el orden y la paz estaban asegurados, antea de j.914, por un sis-te - a que hoy día ha desaparecido por completo. Sin aigo que sustituya aquel sistema—una potente Sociedad de las Naciones, por ejemplo—los principios y los métodos diplomáticos y militares -Jel mundo occid:ntal arrastrarían pronto a Europa y Asia a la guerra permanente

pero es un símbolo que mantiene viva Y a la revolución universal. Los acon-la esperanza. Si el símbolo desapare- | tecimientos que acaban de desarrollarse cíese también se desvanecería la espe- \ ^'^ Extremo Oriente son de ello la pri-ranza y no quedaría nada. Ya se toca- ¡ mera prueba, rían bien pronto las consecuencias. SI la Sociedad de las Naciones se derrum- Guil lermo Ferrero

EH EL X

'-.J 0 0:fr-0 0ry0 A

•»«>

LA R E G E N E R A C I Ó N DEL B O T Ó N

2 x 2 = 4

Para muestra basta un botón... No lo entiende así la Comisión de gobierno interior del Ayuntamiento de Madrid, que ha tomado a su cargo una labor de gran sastrería: cambiar los botones monárquicos de los guardias urbanos por botones auténticamente republicanos. La obra es ingente si se tiene en cuenta los cientos de guardias que la Corpo­

ración sostiene y los miles de botones que han de ser sustituidos para que triunfe en los uniformes municipales el emblema del nuevo régimen.

Al parecer, los concejales trabajan con paciencia benedictina para confeccionar el pre­supuesto de este nuevo desembolso. Un Pitá-goras de café lo resolvería con una pequeña operación aritmética. Por ejemplo:

3.800 X 10 = 38.000. Pero las cifras se complican si se tiene

en cuenta que los emblemas figuran en pren-üas diferentes y en número distinto. La conta­bilidad municipal estará a estas horas atas­cada por las crecidas cifras de botones a sustituir. Según dicen en el Ayuntamiento, una fruslería de esta índole amenaza con desnivelar el presu|;uesto del Concejo, y no seria extraño que los concejales terminasen

con remeaiar el desperfecto por medio de esta contrapartida: para pagar los botones de los guardias, crear un impuesto sobre los botones de los vecinos. Con lo cual quizá los ediles lograsen abrochar a sus servidores, pero no tendrían más remedio que desabrochar a los ciudadanos.

Si se mira, pues, en detalle el problema, no es un problema baladf. Las gentes enemigas del símbolo pondrán el grito en el cielo si es que los "beúnzas" aceptan que a esta República de trabajadores le quede todavía cielo donde colocar sus gritos—por haber dado caracteres trascendentales a una minucia. Pero desconocer la importancia del botón en el nuevo régimen es como ignorar la importancia de un leucocito en la función del organismo, como decía cierto fisiólogo ilustre. Y si bien es cierto que la República, antes de dejar cesantes los emblemas monár­quicos en sus servicios, convendría que empezase por dejar cesantes a los propios monárquicos, la regeneración del botón no es cosa desdeñable ni mucho menos.

Entre los falsos obreros parados a quienes ha atrapado el director de Se­guridad, hay uno a quien se ha dete­nido 450 veces.

Puede que no sea ni parado ni obre­ro; pero reconozcamos que no ha te­nido tiempo pau-a hacerse doctor en Fi-losofia.

L.11Z i Comentario en la plataforma de un

tranvía: —¿A quién se parece ese ciudadano

que repartía siete u ocho ni&os por la Puerta del Sol y recaudaba 25 duros diarios ?

—Como no sea a loa antiguos presi­dentes del Consejo...

L . U Z El "Saturday Evening Post" el po­

pular semanario norteamericano, publi­có una curiosa revelación acerca de los verdaderos sentimientos de Alfonso de Borbón hacia el clero español.

Cuando el ex rey y Theodore Roose- ( velt se encontraron en Londres en los funerales de Eduardo Vn, hablaron de la marcha de los acontecimientos en los respectivos países que representaban en aquella ceremonia.

Roosevelt preguntó a Alfonso si la agitación anarquista representaba im serio peligro en España.

—;Qui&!—contestó el entonces mo­narca—. El mayor peligro para Es­paña es el clero. ¡Es insaciable y va a dejar al país extingue!

Una confesión: creíamos saber algo de Geografía, y un colega nos acaba de revelar que nuestros modestos co­nocimientos no están ya a la altura de los tiempos.

Vivíamos en la ilusión de que las partes del mundo eran cinco en la no­menclatura clásica, y todo lo más seis, alargando un poco la lista para in­cluir Groenlandia y las tierras polares.

Pero un corresponsal en París nos sorprende con la noticia de que el "ta- ' tan todos los que son".

citumo financiero sueco Ivar Kreuger era concesionario del negocio de las cerillas en cuarenta y cinco partes del mundo".

1. .UZ

Ayer el Sr. Rizo leía Infatigablemen­te un largo discurso sobre el problema naval. Los chistes fluviales se sucedían sin cesar.

—Sigue navegando por el piélago In­menso...—decía D. Miguel de Unamuno.

—No toca tierra—agregaba otro di­putado.

En cambio, Pérez Madrigal tomó enérgicajnente una decisión:

—Ahora mismo me voy a levantar y cantarle las verdades del barquero.

En una tertulia de escritores, al co­mentar la "Antología" de poetas de Gerardo Diego, dice un contertulio:

—Ahí sí que puede decirse aquello de "no son todos los que están, ni es­

pudieron por hacer más difícil aún—y ya lo era bastante—la tarea de la So­ciedad de las Naciones. Parece ser que en las Cancillerías no se veía con exce­sivo desagrado el que el Japón zurrase un poco en Manchuria a la turbulenta China. Al mismo tiempo en Francia, en Inglaterra, en los Estados Unidos, en toda la prensa llamada íe derechas, y que es la que leen las clases acomo­dadas, se desencadenaba una violenta campaña contra la Sociedad de las Na­ciones. Se mofaban de su impotencia, se la acusaba ce charlatanismo y de estupidez y hasta de ser la única res­ponsable del desorden oriental. Pues sin ella el Japón hubiera aplastado a China sin dificultad. China se hubiera sometido y el orden reinaría en Extre­mo Oriente como antaño en Varsovla bajo los zares.

En algún momento tuvimos la im­presión de una acción concertada para derribar la Sociedad de las Naciones. Los efectos no tardaron en advertirse: a cada golpe que . ' Í infligía en Europa al prestigio de la Liga correspondía un nuevo avance de los japoneses en Orien­te. Al fin se comprendió que íbamos derechos a una catástrofe. Pronto ve­remos las consecuencias; pero que sean éstas favorables o no, las conclusiones que cabe inferir de semejante aventura no varian.

Los que denuncian las insuficiencias y hasta la impotencia de la Sociedad de las Naciones tienen una tarea harto cómoda. Tales insuficiencias, y aun su impotencia, son evidentes. Mas ea cier­to también que, por débil e impotente que sea la Liga, constituye, con el Pacto de París, la única fuerza espiri­tual de imidad y de orden que todavía subsiste en el mundo. Los pueblos y los Gobiernos no parecen darse aún cuenta de ello, y por lo mismo no ven hacia qué peligros camina el mundo. Los acontecimientos de Extremo Orien­te son una advertencia; para compren­der su sentido basta echar una ojeada retrospectiva a la historia reciente.

Desde 1914 se ha denimciado en to­dos los países a la Alemania de los HohenzoUem y de Bisniarck como el escándalo del mundo. Sin duda había dado bastantes malos ejemplos, que Ha­llaron, y, ¡ay!, hallan todavía muchos imitadores, hasta en los países que combatieron contra Alemania en la gKín guerra. No puede dudarse, sin em­bargo, de que, en conj_nto, Europa ha disfrutado no sóio de mucho más or­den, sino también de mayor libertad antes de 1914 que después de 1919, en aquella Europa dominada por la Ale­mania de los HohenzoUem y de Bis-marck que después de la victoria de las grandes potencias democráticas en la guerra por la libertad. Es una te­rrible verdad, que debemos tener el valor de reconocer.

Antes de 1914 toda la Europa gober­nada por monarquías semiabsolutas—es decir, la mitad por lo menos del con­tinente—sólo disfrutaba de una libertad reducida; pero después de 1919 ha per­dido incluso la poca libertad que había conquistado y vive sometida a las tira-iilas más opresivas que Europa haya conocido en toda su historia. Las liber­tades reducidas disfrutadas por Europa bajo el régimen de los HohenzoUem

. aparecen hoy como un tesoro inestima­ble a aquellos pueblos que las han per­dido. Es ima de las razones que expli­can el lento cambio de la opinión mun-<iial a favor de Alemania, cambio que sorprende a tantas gentes.

Paradoja, dirán algunos lectores. Pe­ro paradoja sólp en apariencia. El sis­tema de mo;iar-4Uias, a la cabeza de las cuales se había colocado Alemania des­pués de 1870, supo dar una dirección a Europa por una acción directa e indi-•^cta; dirección estrecha, desde luego; conservadora, autoritaria en conjunto, inspirada sobre todo por intereses di­násticos. Que, a pesar de todo ello, pudo mantener en Europa la paz du-j ^ t e cuarenta y cuatro años, una re­lativa seguridad internacional, un or-^en también relativo, una prjsperidad creciente y—salvo en Rusia—cierta li­bertad; la menor libertad posible, es Cierto, pero lo justo para que la vida luese tolerable para las diversas clases.

I>espués de 1919 las cuatro grandes p o t e n c i a s aliadas—Estados Unidos, dlv^°'*' ^^laterra e Italia—hubieran AGRARIO 1."— Y en la reforma agraria, ¿qué suerte nos reservarán a los diputados de la mi-debido sustituir, en la dirección de Eu- n o r i a ? por la Alemania^im^rial ,"?ue haWa A G R A R I O 2 .»—No nos a f e c t a . T o d o e l m u n d o s a b e q u e nues tra re lac ión c o n l a agr icul tura cal(k> ea 1018. La Sociedad de las Na-1 e s d e pura forma.

NATURALEZA MUERTA, por Bagaría

Los viajantes de co­mercio Y la Repú­

blica Hemos recibido la siguiente c a n a : "Gijón, 13 de marzo de 1932. Señor D. Félix Lorenzo, director d«

LUZ. Madrid, Narváea, 70. Muy señor nuestro: En comentarlo

a las manifestaciones hechas por el di­putado a Cortes Sr. Royo ViUanova, durante la sesión del día 9 del corrien­te, ea la que expuso una anécdota para hacer resaltar nuestro gremio co­mo contrario a la actuación del actual Gobierno de la República, hemos cam­biado impresiones unos cuantos que nos encontramos en esta población, y de los cuales recorremos toda España cons­tantemente, adoptando el acuerdo do cursar un telegrama al excelentísimo señor presidente de las Cortes Consti­tuyentes, y en el mismo hacemos cons­tar nuestra respetuosa protesta de que por una aislada opinión se nos juzgue retrógradamente.

Nuestro gremio, muy numeroso, pues seguramente pasamos de los 25.000 ea toda la Península, es altamente republi­cano en una proporción de niás del 90 por 100, peío no de los que usted tan acertadamente llama frigios, amo que nuestra propaganda republicana la he­mos venido llevando años y años, aun a sabiendas de que nuestros sagrados intereses familiares podían ser perju­dicados, puesto que los clientes, perso­nas adineradas, opinaban en mayoría contrario a nosotros por ese gran error de que sólo la Monarquía podía asegu­rarles la conservación del capital.

Estamos en mayoría, repetímos, no solamente identificados coa nuestra Re­pública, sino con el actual Gobierno, y somos optimistas en cuanto al poi-ve-nir político, a pesar de las grandes trabas que se le van poniendo.

Es lamentable que por la opinión, muy respetable, de un compañero, nos juzgue el público que lee la prensa; pero nos interesa hacer constar que, en prim.er lugar, nuestra adhesión ai actual régimen y Gobierno es comple­ta, y en segundo, que mientras veamos disposiciones como la reciente del se­ñor ministro de Obras Públicas, anu­lando los pases abusivos al ferrocarril, más adheridos eataremes cada vez, pues nos daba vergüenza ver en nuestros continuos viajes que en un departá-m.ento do seis viajeros por lo general se daban a picar al mterventor un bi­llete ordinario, dos kilométricos de via­jante, y tres pases gratuitos, con lo que las Compañías de ferrocarriles ob­tenían pingües beneficios.

Si esta carta se digna publicarla en las ,;olumnas de ese diario, muy agra^-decidos, y en tal esperanza, le antici­pan reconocimientos, varios viajantes de comercio.

B. Peres Serrano, Agustín Busquets, Manuel Serna, S. Puia Gari, Ramón Sudres, J. Ramírez Andréu, Antonio Ferrer Perelló, Evaristo Navarro, Ma­nuel González Rodero, José Vilas, San­tos Martines y otros."

Nos prestará un b u e n servi­c io av i sándonos por t e l é fo ­n o o por escr i to d e cual ­quier def ic iencia q u e obser­v e e n l a r e c e p c i ó n d e nues­

tro per iód ico

Pág. 4 LU Z Madrid, 16 de marzo de 1932

CADA D Í A U N C U E N T O

E L T FE^M P O Volvió a su vieja ciudad después de

ocho años. De ella había salido de una manera Imperiosa. Fué una exigencia categórica.

El motivo, vulgar. Una historia repe­tida todos los días; historia de amor; de amor con dificultades; obstinación áe una parte, y de otra, pundonor; ese sentimiento que se apodera de nosotros cuando nos desprecian o, simplemente, cuando nos menosprecian.

Hacia ya ocho años que la historia era pasada. Nadie se acordaba de nada, a excepción de ellos. En ellos se man­tenía viva con la expresión rotunda que vm día culminó ea el gesto de irse él y esperar ella; irse él "a dignlflcarse"; esperar ella luchando con todas la« su­gestiones de renovación y olvido; y los dos, héroes de una tragedia muda, sin­gular y eterna, por resolución de abrir un paréntesis en el tiempo, un parén­tesis que llenarían de un tiempo dis­tinto al euyo, lai paréntesis de vida individualizada, árida, hueca de ellos y U«na de años, meses y días... y hechos cotidianos sin valor, sin más valor que el tiempo que consumían y los jalones qu« marcaban; brutales en él, en ella con la significación de tm estatismo ruinoso y devorador.

Todo sencillo, grandiosamente senci­llo. Bernardo y Julia se querían. Ber­nardo era un joven de veinticinco años, culto y poeta. Pocos títulos académi­cos; era bachiller, y eso porque su padre lo había sometido a la disciplina de un colegio. Pero su padre había muerto en la edad propicia de la disci­plina universitaria, y desde entonces siguió la línea de menor resistencia. Leia, hacía versos, escribía, meditaba. Se acostaba tarde. Le gustaba deam­bular solo por las tortuosas y penúm-brieas calles de su vieja ciudad en horas de quietud y silencio; por el ba­rrio histórico, emblemático y grrave, recortando, observador, el perfil añejo del ambiente señorial y huido de aque­llas casas herméticas y monumentales cargadas de siglos. L* gustaba mirar­las una noche y otra, viviendo el tiem­po de las crónicas y las leyendas; y hubieran sido precisos varios siglos pa­ra qu« él apurara la veta antañona de Bua visionea anacrónicas y legendarias. En ima de aquellas casas emblemáticas y graves vivía ella. Por eso la llegó a querer tanto. Se levantaba tarde. Y d ^ pues de comer se refugiaba en la bi­blioteca del Casino que él regentaba. Alli preparaiba sus "cosas". I>espués de cenar, a la Redacción de "I^a Hora", que aalía diariamente.

De esta 'orma rutinaria y vulgar iba viviendo nuestro hombre, hasta que una niña »e hizo mujer.

Julia, la ñifla-mujer, era una provln-ci«uiita con todos loa defectos del am­biente pacato en que se crió—aumen­tados por el devenir brusco de un es­tado de cosas de inestabilidad funda­mental—^y todas las virtudes propi£is de- una ingenuidad candorosa y un es­píritu esclavo de la emotividad y el ensueño.

Se conocieron en una fiesta benéfica. A él le gustó la desenvoltura tímida y frágil de aquella mujercita que quería serlo y no sabía; y a ella, que él no usara cosmé'ticos ni brillanttnaa en el pelo, sus ojos inquisitivos y el aire de indiferencia que se le notaba para todo aquel cuadro de luz y color inexpre­sivo y amanerado.

I>esde aquel día ella leía diariamente "La Hora", donde encontraba siempre algo que le emocionaba. En la sección poética "Rimas", que firmaba él, ella tenía un espejo y, por extensión, todo un panorama Interior que le era con­sustancial.

Llegaron a quererse pasionalmente. El, que era im artista, puso en ello su alma, y elevándose sobre el nivel de la vida, llegó a influenciar a aquella virgen con sus Inquietudes de poeta. Para él la vida era una abstracción que el arte redimía. Pero desde que hubo conocido a Julia la vida se le tomó una concreción, también redimida por el arte, que era ella misma: la plasti­cidad sintética de todas las manifesta­ciones de la belleza.

Pero, como no podía menos de suce­der, el padre de ella, altstnero y agre­sivo en su actitud intransigente, se interpuso colérico, como una muralla Infranqueable. Ella quedó aplastada por la voluntad paterna, y él, altivo y dig­no, abandmió la vieja ciudad. Una fe ciega en sí mismos les hizo emprender la colosal empresa de detener el tiem­po. Abrazados, sin lágrimas, cerraron el primer capítulo de su vida. El gesto magnífico elevó a ella a la categoría de diosa. Desde el día que él partió no volvió ella a mirar el reloj. Como no vivía, dejó de ser coqueta. Sus espejos eran las "Rimas", y el retrato de él, y las cartas llenas de pasión y fe que recibía y mandaba.

Abandonó él la ciudad porque ello le dictó el equívoco criterio de la con­creción. El poeta, bajando de su torre de marfil, quiso conquistar el terreno oficial de los valimientos catalogados. El poeta se había humanizado por el amor de Julia, plasticidad absoluta de 8u arte.

Y quiso ganar «liaera T «u e^Sritu

alado se pegó al mundo de las concep-cion>es crematísticas y las posibilidades inmediatas. Y el cálculo de las realida­des le mandó dejar la lira. Y mendigó un puesto de batalla en la Redacción de un gran rotativo que se hacía de noche. Y así pudo asistir a la Univer­sidad durante el día, donde se matricu­ló oficial. Y viviendo fuera del tiempo, fué acumulando en su archivo cerebral los conocimientos jurídicos profesiona­les, curso por curso, ^ n prisa—quería sentar bien sus bases—, almacenando concienzudamente doctrinas, teorías, có­dices y procedimientos: pericia y prác­tica.

La hiperestesia del trabajo iba cam­biando su persona paulatinamente. El trabajo, mercenario de Cronos, iba mordiendo en su fisiología trágicamen­te. Mordió en sus ojos, que hubieron de esconderse, temblando, d e t r á s de unos cristales. Mordió en sus mejillas, y el bocado dejó huella profunda en BU cara pálida. El gusano del tiempo surcó su rostro y el peso de las horas curvó, aimque ligeramente, su espal­da... Los legajos, tirando de él, le con­tagiaron el color de cera de sus per­gaminos y su polvillo simbólico.

Pero acabó la carrera y ganó el pre­mio extraordinario. Y su periódico se enorgulleció de ello. Y con rapidez ver­tiginosa triunfó en el foro, y en la Academia, y en la tribuna. Y oportu­namente ganó una cátedra. Y vino a su vieja ciudad.

Y se le recibió entusiásticamente. Y el padre de Jjlia le abrazó. Y sin de­tenerse fué a ver a su Julia. Y al mi­rarse, ella dio un grito. Y él, extrañado del grito de aquella mujer, le preguntó por su Julia.

J o s é M a r t í n e z N i e t o

UN CONFLICTO

La franquicia tele­gráfica en los ferro­

carriles

Se nos dice que a consecuencia de la orden reciente del ministerio de Obras Públicas suprimiendo la franquicia que en los ferrocarriles españoles tenía el personal de Telégrafos, según convenio entre el Estado y las Compañías ferro­viarias, en virtud de reciprocidad de servicios, no puede el personal de Te­légrafos realizar sus trabajos relacio­nados con los servicios confiados a es­te organismo, tales como reparación de dverias, inspección de líneas y otros.

El conflicto que tal decisión ministe­rial puede producir en el servicio tele­gráfico es grande, toda vez que no exis­te consignación en los presupuestos para atender a esta clase de servicio.

Esta franquicia telegráfica proviene de la ley general de Ferrocarriles del 14 de noviembre de 1855, confirmado es­te derecho por sentencias del Tribunal Supresmo, por la cual se consentía a las Compañías de ferrocarriles otras conce­siones, tales como la de no abonar ca­non alguno por sus líneas telegráficas y telefónicas, como lo hacen todas las de­más Empresas particulares que utilizan estos medios de comunicación, y que de ser abonado por las citadas Compañías ferroviarias el presupuesto de éstas se­ría de mayor cantidad del que supone la franquicia concedida en los ferroca­rriles para los servicios de Telégrafos. Esperamos que una solución razonable, y de acuerdo con los intereses estable­cidos en el contrato bilateral entre el Estado y las Compañías ferroviarias, ponga término a este conflicto.

DE LA JUNTA DE ABASTOS

Situación de los principales artículos de consumo

NUESTRO TELEFONO, 53.899

VIAJES Y TRASPORTES

La Delegación de Abastos del Ayun­tamiento ha facilitado la siguiente in­formación comercial de los principales artículos de indispensable consumo:

Aceite.—A la actividad desarrollada durante el pasado mes en los princi­pales mercados, y que indicábamos en nuestra anterior información, ha segui­do la paralización casi total de las ne­gociaciones, escaseando tanto las ofer­tas como las demandas.

Las últimas operaciones que se han hecho sobre vagón Madrid lo han sido a los precios siguientes:

Extra y refinado, a 26,25 pesetas arroba; corriente im grado, 24,25; dos grados, 23,50; tres grados, 23; cinco grados, 22,50.

Estos precios representan, compara­tivamente a los que rigieron en el pa­sado mes, un alza de 1 a 1,25 pesetas en arroba.

Arroz.—La excelente calidad de este artículo y el bajo precio a que actual­mente se cotiza debería merecer la pre­ferencia de los consumidores, ya que tratándose de un producto netamente español, al ser solicitado en mayor pro­porción aminoraría la demanda de otros artículos que imponamos, con el con­siguiente beneficio para la economía na­cional.

Las clases corrientes se venden ac­tualmente en origen de 52 a 54 cénti­mos kilo.

Azúcar.—Continúa descendiendo la i

producción de este año y al excélente estado del campo.

Ganado de cerda.—La tendencia al­cista, iniciada en los primeros días de la segunda decena de febrero, y que señalábamos en nuestro último Infor­me, ha continuado durante todo el mes actual.

Lias últimas operaciones hechas en Madrid han sido a 2,55 pesetas kilo canal para las reses andaluzas y ex­tremeñas y a 2.90 pesetas kilo para el ganado blanco.

Por las escasas partidas de reses que quedan en condiciones de ser sa­crificadas continuará el alza de pre­cios, a pesar de que desde el próximo mes de abril disminuye el consumo de esta clase de carnes.

Garbanzos.—El alza de precios indi­cada en nuestro anterior informe ha continuado durante todo el mes, lle­gando a representar un 15 por 100 de aumento con relación a las cotizacio­nes de la primera quincena de febrero.

Como la última cosecha fué muy escasa, la casi totalidad del abasto de la Nación se atiende con las im­portaciones de Méjico.

Los precios en origen no son eleva­dos, pues la clase "standard" se cede en Méjico y Nueva Orleáns a 8 dó­lares los 100 kilos, pero la actual co­tización de dicha divisa, el pago en oro de los derechos arancelarios y de­más gastos sitúan en puerto españcd

cotización de este artículo debido a las ' la calidad indicada a precio no inferior

Las excursiones por España del Patronato Nacional

del Turismo El Patronato Nacional del Turismo

ha tenido una iniciativa plausible: dar a conocer a los españoles las bellezas de su propio pais. Para ello está orga­nizando diversas excursiones, bien en automóvil o en ferrocarril, asequibles a todas las clases sociales.

Ya era hora de que im organismo de esta importancia se preocupase de apro­vechar las pocas ventajas que las tari­fas ferroviarias ofrecen para excursio­nes en grupo. Lo primero, conocer nuestro país. Pero hasta ahora los es­pañoles se encontraban con la necesi­dad de ponerse en manos de una agen­cia turistica comercial cualquiera, que, siguiendo como todas un criterio absur­do, aceptaban únicamente con alegría al viajero de sleeping y hotel de lujo, despreciando al excursionista de la cla­se media, que, no pudiendo viajar más que en segunda o en tercera, encon-tracan dificultades por todas partes.

Fuera de esto, nada. Las "Guías de Ferrocarriles", difíciles de manejar aun para los más acostumbrados. Sin se­guridad en los horarios, que aun en las mejores publicaciones suelen traer equivocaciones, debido a la frecuencia con que se cambian los servicios. Sin tarifas especiales, que únicamente se publican en las ediciones caras del ve­rano. Y, por último, sin buenas refe­rencias de hoteles, hasta hace poco que el Patronato publicó la "Guía de hote­les de España". ¿Cómo se pretendía hacer así turismo español? No acerta­mos a comprenderlo. Y para final, sin tener una buena guía de servicios por carretera, no se hablaba más que de excursiones en automóvil, reservadas al que dispone de coche propio.

Bl Patronato ha organizado ima ex­cursión a Andalucía, que habrá termi­nado ya. Ha sido im éxito. Hay anun­ciada otra para Semana Santa a las Islas Baleares, esa maravilla nuestra que conocen mejor los extranjeros que los españoles. Pero... siempre el pero. Esta excursión ya hay que realizarla en primera clase. ¿Por qué razón? El Patronato debería estudiar la forma de continuar el sistema de excursiones pa­ra la gente modesta y aun de preparar veraneos, sobre todo ahora con la Re­pública, que no hay que olvidar que es democrática.

Y no queremos dejar pasar la opor­tunidad sin hacer hincapié en la con­veniencia de implantar billetes de ida y vuelta entre capitales, no solamente con motivo de ferias y fiestas, sino dia­riamente, siendo utilizables en todos los trenes, incluso en los rápidos. Lo sos­tuvimos desde "Crisol", después desde LUZ, y menos mal que en el segtmdo aspecto hemos sido oídos, ya que la Compañía de M. Z. A. ha autorizado para que los billetes de ida y vuelta a Valencia con motivo de las fallas se

usen en los expresos diurnos y correo-expresos. Pero vienen la Semana Santa en Sevilla y las acostumbradas vaca­ciones de veraneo con billetes económi­cos de baños. ¿Se continuará este buen precedente? Es de desear que sí. De todos modos, por si acaso, el Patrona­to Nacional del Turismo está obligado a gestionar que así sea. Y creemos que no desatenderá esta indicación.

J u a n B . C a b r e r a

DEL PRIMER CONGRESO NACIO­NAL DE TURISMO

Recibimos la siguiente carta de la Comisión organizadora de este Con­greso:

"Señor director de LUZ. Muy señor mío: En ed último núme­

ro, al dar cuenta ese diario de la cons­titución de la Comisión organizadora del Congreso Nacional de Turismo, se manifestó que en el mismo estaba re­presentada la Compañía General Aero-postal por D. Francisco Cervera, cuan­do, aunque dicho señor es subdirector de la Indicada Compañía, en la Comi­sión no representa a la misma, sino que tiene la representación del Touring Club Español en el Comité pro Crédito Español. Rogándole publique esta recti­ficación, quedamos de usted atentos, se­guros servidores. El vicesecretario."

Quedan complacidos nuestros comu­nicantes.

EL TURISMO EN FRANCIA En Francia vive alrededor del turis­

mo y por su causa una población de unos 50.000 individuos. El erario fran­cés recibe por contribuciones directas e indirectas en este aspecto más de mil millones de francos al año, sin contar unos 140 millones de tasa^ de juego en los casinos franceses. Los trasportes obtienen igualmente un be­neficio de gran imiwrtancia: unos 500 millones al año, y los centros climáti­cos y termales han aumentado extraor­dinariamente de vaJor por causa tam­bién del turismo. En total, los estable­cimientos hoteleros en Francia han lle­gado a representar, gracias al admira­ble progreso turístico del país, un va­lor comercial de cerca de catorce mil millones de francos.

Estos datos, tomados de un intere­sante libro de Marcel Gautier, mues­tran cómo preocnpa en Francia el as­pecto de atracción turística. Y en Es­paña, con economías y todo, pero siem­pre pensando en la conveniencia na­cional, ¿no se va a intentar nada? ¿Va a quedar reducido todo a unos pequeños anuncios y a la desaparición de las oficinas de información?

Lea usted nuestra página semanal de "Ondas sonoras"

grandes existencias con que cuentan las fábricas.

La clase blanquilla se adquiere ac­tualmente por los detallistas a 1,35 pesetas kilo, precio que ha de experi­mentar nuevos descensos.

Bacalao.—Aunque los precios en ori­gen no han variado, pues el alza de las cotizaciones de ikandia y Noruega ha sido insignificante, las depresiones que ha experimentado la cotización de" nuestra moneda determinaron una ele­vación de precios idéntica al aumento logrado por la divisa en que se pagan las importaciones.

La elevación de referencia ha sido de 20 a 30 céntimos en kilo.

Carbón mineral,—^Las bajas tempe­raturas sufridas en los pasados meses obligaron a que se realizase un consu­mo superior al previ.sto. Esta circuns­tancia, unida a la reducción de joma­da de los mineros y sd aumento de sus salarios, produjo la natural esca­sez y su consiguiente elevación de pre­cios.

La indicada situación de escasez y carestía no se hará sentir a partir de esta época en que iK)r estar terminando el invierno disminuye considerablemen­te el consumo.

Carbón vegetal.—Continúa decrecien­do periódicamente la deme,nda d« estas calidades, por lo cual el abastecimien­to estará asegurado a los precios ac­tualmente vigentes.

Frutas.—Está normalmente abasteci­do el mercado, siendo probable que no se eleven las cotizaciones actuales.

Ganado vacuno.—Como en esta épo­ca se reduce mucho el consumo de esta clase de carnes, se encuentran suficien­temente abastecidos los principales mer­cados y ello hará que no se produzcan elevaciones de precios.

Ganado lanar.—La abundante oferta que de esta clase de reses se hizo en los primeros días de este mes produjo un nuevo descenso en las cotizaciones de los corderos nuevos, que fueron contratados en Madrid a 3,55 pesetas kUo canal.

Esta baja de precios ha de continuar algún tiempo debido a la importante

JPiUKMIAS SALUDABLES DE

LAXANTES PURGANTES

[ntodas tas farmacias '<

2or '

DOSIS,

BANDERAS NACIONALES en lana, con escudo bordado o estampa­do, a 100 y 75 pesetas, listas i>ara fsu:tu-

rar. Colgaduras de balcón. Moisés Sancha.—Montera, 14.—Madrid

a 135 pesetas los 100 kilos. Como 7a siembra de este grano aca­

ba de realizarse y la recolección no se efectuará antes del mes de agosto, has­ta esta época la cotización del garban­zo seguirá el curso de nuestra moneda.

Huevos.—Las necesidades del consu­mo están atendidas con la producción nacional y con las escasas partidas que se importan, habiéndose registrado en estos últimos días, una baja de precios, que se acentuaría si se incrementasen las hnportaclones.

Judías y lentejas.—El alza de pre­cios del garbanzo ha producido una mayor demanda de estas legumbres, cu­yas cotizaciones se mantienen con fir­meza.

Como el mercado cuenta con abun^ dantes existencias, está garantizado el abasto hasta la próxima recolección, no siendo de temer elevaciones de pre­cios.

Patatas.—^En las zonas de Almería y Málaga la cosecha de patatas nue­vas ha sido excelente tanto en cantidad como en calidad, ha,biéndose empezado hace unos días el arranque del fruto y su venta para la Península y extran­jero. Las noticias que tenemos de las reglones de Valencia, Murcia y Alican­te son asimismo satisfactorias.

El mercado de Madrid está suficien­temente abastecido, y las cotizaciones vigentes se mantendrán con firmeza hasta que lleguen remesas de patatas nuevas, en cuyo momento se Iniciará la baja de las clases corrientes.

Trigos.—Los pronósticos que formu­lábamos en nuestro último informe se han visto plenamente confirmados, acen­tuándose cada vez más la crítica situa­ción que señalábamos.

En Albacete, Ciudad Real, Guadaia-jara y Toledo se pagan de 53 a 54 pesetas los 100 kilos en granero, y ea la Sagra se ha llegado a vender a 55 pesetas.

Solamente en Burgos y Salamanca se adquiere trigo de 51,50 a 52,50 pe­setas, pues en Valladolid y Palencia no excede a menos de 52,75 pesetas.

Como consecuencia del aumento de demanda y del retraimiento de ofertsia es ló^^co que dichas cotizaciones con­tinúen en alza.

Los precios señalados, unidos a loS gastos de trasporte, hacen que en la actualidad resulte la mercancía en Ma­drid a precio superior al fijado como tope máximo de las tasas establecidas.

Además se tropezará con dificultades para abastecer la capital, pues las au­toridades de algunas zonas productoras, ante el temor de quedarse sin existen­cias, se niegan a que salga trigo de stis provincias.

Urge, pues, que las autoridades su­periores, en vista del resultado que ofrezca la estadística de existencias, adopten las medideis pertinentes para asegurar el normal abastecimiento de la Nación hasta el comienzo del nuevo año agrícola.

Verduras.—El ccLmbio de temperatu­ra experimentado hace días mejoró con­siderablemente el estcdo de la produc­ción de nuestra región. Esta circuns­tancia y el hecho de que la zona de Levante empiece a enviar sus frutos a MEtdrid hacen que el mercado esté su­ficientemente abastecido a precios nor­males.

Resumen.—De los datos anteriores sé deduce la tendencia del mercado favo­rable a una baja en el actual precio de venta del azúcar, arroz y carne de cor­dero: la de mantenerse las cotizaciones vig^sntes del carbón, carne de vacune^ judias, lentejas, patatas, frutas, verdu­ras y huevos, y, por último, la de ele­varse el valor del aceite, bacalao, car­ne de cerdo, garbanzos y trigos.

Madrid, 15 de marzo de 1932.

Madrid , 16 de m a r z o de 1932 L U Z P&g. S

LA OBRA DE LA REPÚBLICA

el Gobierno oresen onencia qu< a las Cortes acerca de la reforma agraria

He aquí el texto d« la ponencia que para la discusión de la reforma agra­ria presentará el Gobierno a las Cortes:

"BASE PRIMERIA

La presente ley eanpezará a regir el día de su publicación en la "Ga­ceta de Madrid". Esto no obstante, laü situaciomes jurídicas particulares rela­tivas a la propiedad rústica que se hubiesen creado voluntariamente desde 14 de abril de 1931 hasta el momento de la publicación de esta ley se ten­drán par no constituidas a los efectos de la misma en cuanto se opongan de cualquier modo a la plena efectividad die sus preceptos.

Los interesados podrán, en todo ca­so, interponer recurso «unte la Junta CentraJ de Reforma Agraria, alegando lo que más convenga a su derecho, y la Junta, antes de autorizar los asen­tamientos, apreciará libremente 1 a s pruebas que se aduzcEin y decretará, sin ulterior recurso, si procede o no la aplicación del principio de retroac-tividad. No se admitirá, sin embargo, redamación alguna que afecte a la devolución de lo satisfecho por Timbre y derechos reales.

Dentro del concepto de situaciones jurídicas, voluntariamente creadas, no se Incluirán las operaciones del Banco Hipotecario, Crédito Agrícola y otras entidades oficiales similares, las parti­ciones de herencias y las de bienes po­seídos ea proindiviso, ni las liquidacio­nes y divisiones, de bienes de Socieda­des por haber ánsdizado el plazo esti­pulado al constituirse.

BASE SEGUNDA . Los efectos de esta ley se extienden a todo el territorio de la República. Su aplicación en orden a los asentamien­tos de campesinos tendrá lugar en los términos municipales de Andalucía, Ex­tremadura, Ciudad Real, Toledo, Alba­cete y Salamanca, y en las tierras que constituyeron antiguos señoríos y han sido trasmitidas desde su abolición has­ta la época presente, por titulo here­ditario, asi como en las del Estado, cualquiera que sea la provincia donde radique. La inclusión en posteriores etapas de fincas situadas en términos municipales pertenecientes a otras pro­vincias sólo podrá realizarse por acuer­do del Gobierno, previo informe del Instituto de Reforma Agraria y me­diante una ley votada en Cortes.

El número de asentamientos ct reali­zar en las condiciones que esta ley determina, se fijará para cada año, in­cluso para el año actual, por el Go­bierno, el cual Incluirá en presupuestos una cantidad anual destinada a tal eífecto, que no será en ningún caso inferior a 50 millones de pesetas. El IzLstituto de Reforma Agraria estará especialmente autorizado para concer­ta r con los propietarios en cualquier parte del país y fuera de los cupos señalados todos aquellos asentamien­tos que no Impliquen cai^a ni respon­sabilidad económica para el propio Ins­tituto y para el Estado, elevando la propuesta al Gobierno, al cual corres­ponderá la resolución definitiva.

BASE TERCEKA La ejecución de esta ley quedará en­

comendada al Instituto de Reforma Agraria, cojno órgano encargado de traaformar la constitución rural espa-fiola. El Instituto gozará de persona­lidad jurídica y de autonomía económi­ca para el cumplimiento de sus fines y podrá, además, concederle anticii>os, loa cuales tendrán prelación sobre cual­quiera otra Obligación del mismo.

BASE CUARTA Bajo la jurisdicción del Instituto de

Reforma Agraria quedarán las Comu­nidades de cultivadores, cuya organi­zación y funcionamiento se fijará por medio de un decreto.

BASE QXJINTA

Mientras se procede a la estructura y ordenación de sei-vicios propios del Instituto, se establecerá con carácter preparatorio la Junta Central de Re­forma Agraria, a fin de hacer efectivas aquellas disposiciones de inmediata realización que expresamente se le atri­buyen por estas bases.

La Junta Central quedará constitui­da bajo la presidencia del ministro de Agricultura, I n d u s t r i a y Comercio, quien dispondrá por medio de un de­creto el número y clases de sus com­ponentes. La Junta Central cesará al quedar constituido el Instituto.

BASE SEXTA La Junta Centra' procederá al in­

ventario de las tierras susceptibles de expropiación a los fines que se detallan en la base decimotercera, en el siguien­te orden:

1.» Las adjudicadas al Estado o a la provincia por razón de débito, herencia o legado, y cualquiera otra que po­sean con carácter de propiedad privada.

2." Las fincas cuya apropiación se hullera hecho a título de señorío y que se hayan trasmitido hasta llegar a sus actuales dueños por herencia, legado o donación.

3.° Las inc jltas susceptibles de un cultivo permanente y económico en m&s de un 50 por 100 de su extensión super­ficial.

4.° Las manifiestamente mal cultiva­das, según dictamen técnico y regla­mentario.

5.» Das que debiendo haber sido re­gadas por existir im embalse y estable­cer la ley la obligación del riego, no lo hayan sido aún.

6.» Las que hubieran de ser regadas en adelante con agiia proveniente de obras hidráulicas costeadas en todo o en parte por el Estado.

7.° Las explotadas slstemáticaimente en régimen de arrendamiento, a renta fija en dinero o en especie durante doce o más aüos, excepción hecha de las arrendadas en nombre de menores o in­capacitados.

8." Las situadas a distancia menor de dos kilómetros del casco de los pue­blos o agrupaciones urbanas de menos de 25.000 habitantes de derecho; cuando su extensión exceda de 50 hectáreas en tierras de secano y cinco hectáreas en las de regadío y no sean cultivadas di-rectaanente por sus dueños o lo estén deficientemente.

0." Las pertenecientes á un solo pro­pietario cuando su extensión exceda de la quinta parte de la d^ término mu­nicipal en que estén enclavadas, con re­serva a favor del expropiado de una porción cuya-renta catastral no pase de 3.000 pesetas.

10. Las propiedades pertenecientes a toda persona natural o jurídica en la parte de su extensión que exceda de las cifras que señalen las Juntas Pro­vinciales para cada término municipal, las cuales han de estar comprendidas dentro de los límites que a continua­ción se expresan:

1.* En secano. a) Tierras dedicadas al cultivo Her­

báceo en alternativa. De 300 a 600 hec­táreas.

b) Olivares asociados o m» a otros cultivos. De 150 a 300 hectáreas.

^miniitifitittiimiHiniiMiiniimiimiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiHmiiiiiHiiiiitiittiHiiiintitiiiii^

i ViPAS EXTRAORDiHARIAS | a (X>LECCION DIRIGIDA POR ANTONIO MARICfHALAR | S Acaba de pubtlearse «1 Ubro de S

s

s

P A U I . R I V A L

CESAR BORQIA Querrero, político, erimlaal, amigo de las artes y devorado por las IMtsiones, «s un producto fuerte de era Apoea. Bil Renaelmtento Ita-Uano coa su fuerza de Dama y de color. Fiestas paganas, ritual cristiano, "condottleroa", vicios absurdos, erimenes horrendos y la b ^ e z a de Roma, de Ñapóles, de Veneoia. Un Ubro impresionante y

fuerte. 6 pesetas. Anteriormente publicado:

Luis Pfandl: JUANA LA LOCA. « pesetas. £<n breve:

LA VIDA TRÁGICA DE LA EMPERATRIZ CARLOTA, t pesetas.

En su librería y en

ESPASA-CALPE, S. A.-Casa del Libro AVENIDA Pl Y MARQALL, 7, MADRID

"inniniiniiiiHiiniiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiniiitiiiimiiiiiiiminiiiiiiiiiiiitiiiiniiiiiiiiiiiil

c) Terrenos dedicados al cultivo de la vid. De 50 a 100 hectáreas.

d) Tierras con árboles o arbustos frutales en plantación regular. De 100 a 300 hectáreas.

e) Dehesas de pasto y labor con arbolado o sin éL De 400 a 750 hec­táreas.

2." En regadío. Terrenos comprendidos en las gran­

des zonas regables merced a obras realizadas con el auxilio del EJstado y no comprendidas en la ley de 7 de julio de 1905. L J 10 a 50 hectáreas.

Cuando la finca o flncsis ofrezcan distintas modalidades culturales, se re­ducirán al tipo de extensión fijado en el término municipal para el cultivo de secano en alternativa, herbáceo, me­diante el enapleo de los coeficientes de relación qué se deriven de las cifras señaladas anteriormente.

BASE SÉPTIMA Quedan exceptuadas de la adjudica-

cito temporal y de la expropiación las siguientes fincas:

a) Los bienes comunales pertene­cientes a los Mimícipios.

b) Las terrenos destinados a ex­plotaciones forestales.

c) Las dehesas de pastos y monte bajo y las de puro peisto, así como los baldíos, eriales y espartizales, no susceptibles de un cultivo permanente en ua 75 por 100 de su extensión su­perficial.

d) Las fincas que por su ejemplar explotación o trasformación puedan ser consideradfis como modelo de perfec­ción técnica y económica y siempre que lo solicite la parte interesada.

Estos casos de excepción no se apli­carán a las fincas comprendidas en el apartado segundo de la base anterior.

BASE OCTAVA En las expropiaciones se procederá

con arreglo a las siguientes normas: a) Cuando se trate de bienes de ori­

gen señorial únicamente se indemniza­rán a quien corresponda el importe de las mejoras o cualquier incorpora­ción de riqueza que se haya realizado en el fundo.

b) Las demás propiedades se capi­talizarán por la renta territorial ca-tastrada o amillarada que les estén asignadas.

c) Los tipos de capitalización se­rán:

El 5 por 100 cuando la renta sea in­ferior a 15.000 pesetas.

El 6 ídem en la cantidad que exce­da de 15.000 pesetas hasta 30.000.

El 7 Ídem en el exceso de 30.000 has­ta 43.000.

El 8 ídem en el exceso de 43.000 has­ta 56.000.

El 9 ídem en el exceso de 56.000 has­ta 69.000.

El 10 ídem en el exceso de 69.000 basta 82.000.

El 11 ídem en el exceso de 82.000 hasta 95.000.

El 12 Ídem en el exceso de SSiooo hasta 108.000.

El 13 Ídem «a el acceso de 108.000 hasta 121.000.

El 14 ídem en el exceso de 121.000 hasta 134.000.

El 15 ídem en el exceso dé 134.000 hasta 147.000.

El 16 ídem en el exceso de 147.000 hasta 160.000.

El 17 ídem en el exceso de 160.000 hasta 173.000.

El 18 ídem en el exceso de 173.000 hasta 186.000.

El 19 ídem en el exceso de 186.000 hasta 199.000.

El 20 ídem desde 290.000 en adelante. d) Las mejoras que al amparo de

la legrislación vigente no hayan sido cata;^radas aún serán objeto de la adecttada indemnización.

e) El importe de la» exproptactoaes se hará efectivo parte en numerario y el resto en inscripciones de una deuda especial amortizablle en cincuenta tijkis, que Faltará «I & por 10& de Su valor nominal.

La ind^ou^zación en numerario se sujetará a la siguiente escala:

Laa fiaesa «»>ya renta no «ea supe­rior a 15.000 pesetas, el 20 por 100.

Aquellas cuya renta pase de 18.600 peset&s y no exced» de 30.000 pesetas, el IS por 160.

Aquellas cuya reata pase áe «>.000 y no eJMseda de 43.000, el 14 por 100.

Idean W. de 48.000 y no exceda de 56000, el iS por 100.

Id«m id. de 56.000 y no auxéa. de 69.000, el 12 por 100.

ídem td. de 69.000 y no eicoeda de 82.000, el 11 por 100.

ídem Id. de 83000 y no exceda de 95.600, el 10 por 100.

ídem *} . de W.OOO y no exceda de 108.000, el » por 100.

ídem id. de 108.000 y no exceda de 121.000, el 8 potr 100.

ídem id. de 121.000 y no exceda de 134.000, el 7 por 100.

ídem id. de 134.000 y no exceda de 147.000, ed 6 por 100.

ídem id. de 147.000 y no exceda de 160.000, el 5 por 100.

ídem id. de 160.000 y no exceda de 173.000, el 4 por 100.

ídem id. de 173.000 y no exceda de 186.000, el 3 por 100.

ídem id. de 186.000 y no exceda de 199.000. el 2 por 100.

ídem id. de 200.000, el 1 por 100. Bl tenedor de l'as inscripciones no po­

drá disiponer libremente más que de un 10 por 100 de su total valor en cada año de los trascurridos a partir del en que se efectuó la expropiación deJ fun­do a que corresponden dichos títulos de deuda agraria, siendo el resto in-trasferibles por actos intervivos e in­embargables.

f) Si la finca objeto de la expropia­ción se hallase gravada en alguna for­ma, se deducirá de su importe el valor de la carga, que por el Estado será sa­tisfecho a quien corresponda.

g) El Estado, una vez expropiada la tierra, se subrogará en los derechos do­minicales y encargará al Instituto de Reforma Agraria que, tomando por ba­se las rentas catastrales, fije las que han de satisfacer los campesinos asen­tados.

BASE NOVENA

Los bienes señalados por la base sex­ta y no comprendidos en las excepcio­nes de la séptima podrán ser objeto de ocupación temporal para anticipar los asentamientos, en tanto su expro­piación se lleve a cabo. Durante esta situación los propietarios percibirán una renta satisfecha por el Estado que no será Inferior al 4 por 100 del valor fijado a las fincas por la Jimta Cen­tral.

Esta determinará la forma y cuantía en que üa de resarcirse aquél del des­embolso representado por la obligación contraída,

BASE DECIMA Bajo la jurisdicción de la Junta Cen­

tral se organizarán las Juntas Provin­ciales Agríurlas, que estarán integradas por un presidente nombrado directa­mente por dicha Junta Central y por representantes de los obreros campesi­nos y los propietarios en número igual, que no excederá de cuatro por cada clase. Será asesor el ingeniero jefe del Servicio Agronómico Provincial, el cual actuará con voz, pero sin voto.

La Junta Central queda también fa­cultada para crear por su inieiativa o por la de las Juntas Provinciales otras Juntas en aquellas zonas agrícolas en las que su constitución se considere necesaria.

BASE UNDÉCIMA Constituidas las Juntas ProvincialeB,

procederán inmediatamente & la for­mación del censo de campesinos que puedan ser asentados en cada término municipal, con relación nominal y oir-cuBstanciada en la que se exprese nom­bres y apellidos, edad, estado y situa­ción famüiar de los relacionados. Este censo estará dividido en los tres gru­pos siguientes:

a) Jornaleros propiameate dichos, o sea Campeónos que no labren ni po­sean porción alguna de tlerfa.

b) Propietarios que satisfagan me­nos de 50 pesetas de contribución a n u ^ por rústica.

c) Arrendatarios o aparceros que exploten menos de 10 hectáreas de se­cano o osa de regadío.

Los que pertenezcan a lo» dos úl­timos grupos se colocarán en el que se» más apropiado, a juicio de la Jiinta Provincial.

Formado el censo y Hegado el mo­mento del asentamiento, se procederá, una vez fijado el cupo correspondiente a cada t&Tnino municipal, a determi­nar los campesinos que han de ser asentados, siguiendo el orden estaWe-cido en esta b*se. Dentro de cada gru-p» M dará preCer^icia a los cultiva­dores bajo cuya responsabilidad esté constituida una familia, y dentro de su categoría tendirán derecho de prelación las familias que cuentea e<m mayor número de brazos útiles para la labor.

BASE DUODÉCIMA Loa inmuebles objeto de esta ley

tendrán las siguientes apUcacionea:

19p San José Regalos positivos y práctleee

LA CASA DEL FUMADOR Filial de la 0«M Dunhlll, ile Undree. Encendedores de teda* marcas, máqui

na* para heeer oigarrillee.

PRECIADOS, 5

a) Para la parcelación y distribu­ción a campesinos que hayan de ser asentados, en fincas susceptibles de cultivos de secano, y concesión de par­celas de complemento a propietarios que satisfagan menos de 50 pesetas de contribución anual por rústica.

b) Para la parcelación y distribu­ción de terrenos de regadío, en iguales condiciones que en el caso anterior.

c) Para la concesión temporal de grandes fincas a asociaciones de obre­ros campesinos.

d) Para la creación de nuevos nú­cleos urbanos en terrenos fértiles dis­tantes de las poblaciones, mediante dis­tribución de parcelas consütutlvaa de "bienes de familia".

e) Para la creación en los ensan­ches de las poblaciones de hogares cam­pesinos compuestos de casa y huerto contiguo.

f) Para la constitución de fincas des­tinadas por el Estado a la repoblación forestal o a construcción de pantsmos y demás obras hidráulicas.

g) Para la creación de grandes fin­cas de tipo industrializado, explotadas directamente por el Estado a los fines de la experimentación y demostración agropecuaria.

h) Para la concesión temporal de las grandes fincas a particulares, Em­presas o Compañías explotadoras, con obligación de realizar en ellas mejo­ras permanentes de gran importancia.

i) Para conceder a censo reserva­tivo o enfitéutico a los arrendatarios actuales las fincas que lleven en arren­damiento durante más de doce afios y no tengan una extensión superior a 20 hectáreas.

j) Para conceder a censo reservati­vo o enfitéutico a los arrendatarios actuales las fincas que lleven en arren­damiento durante más de treinta años, aunque tenga extensión superior a 20 hectáreas, siempre que el arrendador no disfrute una renta Uquida catastral superior a 5.000 pesetas.

k) Para la concesión a los arrenda­tarios no incluidos en loe dos apartados anteriores y a loa trabajadores manua­les que posean, cuando menos, una yun­ta de ganado de trabajo, cantidades de terreno proporcionadas a kw capitales de explotación que hayan venido utili­zando. De este apartado y de cada uno de los dos anteriores tendrán preferenr cía los que cultiven más esmeradamen­te. También podrán ser Objeto de las aplicaciones enumeradas en la presente base las fincas ofrecidas voluntariamen­te por sus dueños al Instituto, eleaiapre que éste reipute aceptable la valorarOión de loe oferentes como baae de la oesión a censo reservativo o enfitéutico.

BASE DE>ClMOTli.flGESRA. La validez y subeist^icta de las con­

cesiones establecidas con aareglo a las dispo^cioftes de esta ley no podran mo­dificarse por la tra«misJdn, cualquiera que «ea su título, de la propiedad a que afecten; pero el Estado ííé subroga en la perscaíaUdád del pr&plétañO expropia­do en cuanto a la mligación de fiatiáfa-cM" loa gíaváffienes a qué esté afecta la ñaca o parte de flftca que haya «do Objeto de la oMicesidn.

En « j consecuencia, 109 embargos, po­sesiones Interinas, adminisitraoioít^ ju-dicialeB y demás providencias de aná­loga fina11da4 sólo podrán decré ta te de­jando a «alvo mteframe&te la a^udlca-ción y sus efectos y reservando a ios acreedores hipotecarios, en cuanto su de­recho esté garantizado c<m fincas que hayan sido objeto de concesión, el dere­cho de exigir del Estado la parte co­rrespondiente de su crtdito.

BASE DECIMOCUARTA La po«esión de la* tierras que hajyan

d« aef objeto de aaentamientos ae rea­lizará por las Juntas provinciales, levan­tando el acta correspondlente^previa ci-tacito del propietario. Bln di(dia acta se indicará el emplazanüento, loe Unjderos, la extensión superficial de la finca y las caracterlíMiicas agronómicas más tmpor-taotes, como moa los cvUtivos de aecanO y re^aidio o s t e n t e s , los arbóreos, ar-buátivo*» o herbáceos; loa edificios, cer­cas, etCn y «1 «sAa4o de loa miamos, asi oomo de sm labwe» y cosecha» en pie en «1 mom«nto de la posesión. El acta se «st'íaíderá por triplicado, entre­gándose una al prc^ietaxlo. reservándo­se otra la Junta Provincial y remitiendo la tercera * la Junta Central después de inscrita gratuitamente ^ t ^ R%is-tro de la Propiedad.

BASE DESCIMOQUINTA Los gastos realizadoa en labores pre­

paratorias por loa actuales explotadores de las ancaai que ban de »ar ocupadas, el importe ás l&s cosechas pen&entes

1 y el capital mobiliario, mecAnieo y vi-' vo que «Áquiem I» Junt» Oeatnd se-

Pág. 6 L U Z Madrid, 16 de marzo de 1932

rán abonados por ésta antes de la ocu­pación de las tierras.

BASE DECIMOSEXTA Las Comunidades, una vez posesiona­

das de .as tierras, acordarán por ma­yoría de votos la forma individual o colectiva de su explotación, y en el primer caso procederán a su parcela­ción y distribución, teniendo presente la clase de terreno, la capacidad de las fámulas campesinas y las demás condiciones que concurran a mantener la Igualdad económica de los asocia­dos. Estas parcelas serán consideradas como fundos indivisibles e inacumula-bles, deslindándose en forma que cons­tituyan cor. sus servidumbres verdade­ras unidades agrarias. L>a Comunidad regulará la utilización de las casas y demás edificaciones que existieren en las fincas ocupadas, así como las re­paraciones y mejoras de las mismas y la construcción de nuevos edificios.

Los gastos necesarios y útiles reali­zados por la Comunidad o por los cam­pesinos en las tierras ocupadas queda­rán sometidos al régimen establecido en el derecho común para el poseedor de buena fe, y no se llegará a la ex­propiación definitiva o le reemplazarán otros beneficiarios.

Se adoptarán en los terrenos ocupa­dos las garantías necesarias para que su explotación se efectúe según prác­ticas culturales que asegfuren la nor­mal productibilidad y completa conser-vacióii de las plantaciones que en ella existen. De los daños que se causen en los bienes adjudicados con carácter temporal, singularmente en el arbolado y en las edificaciones, serán res'ponsa-bles directamente los campesinos ocu­pantes, y subsidiariamente las Comu­nidades a que pertenezcan. Sin x>erjui-cio de esta responsabilidad, la Junta Central, a propuesta de las Juntas Provinciales, podrá acordar el levan­tamiento de los campesinos o Comuni­dades que procedan con abuso o ne­gligencia.

Cuando el levantamiento de la fa­milia camipesina o Comunidad no sea por abuso o negligencia, sino volunta­rio, laa mejoras hechas en el fundo durante el plazo que haya durado el asentamiento le serán reconocidas e indemnizadas.

BASE DECIMOSÉPTIMA El Gobierno, oyendo a la Dirección

de los Registros y al Banco Hipoteca­rio, procederá a dictar las disposicio­nes que desenvuelven y detallan el contenido de estas bases y el alcance de esta reforma en cuanto se relacione con el crédito territorial, que quedará debidamente garantizado. Las Cortes conocerán de cuanto se decrete sobre esta materia.

BASE DECIMOCTAVA El Instituto de Reforma Agraria

queda esipecialmente autorizado para proceder a la revisión de toda la obra realizada por los servicios de coloniza­ción y parcelación, modificándola o aco­modándola a las normas establecidas en esta ley.

BASE DECIMONOVENA Se declaran bienes comunales las fin­

cas rústicas o los derechos reales im­puestos sobre las mismas, cuya pro­piedad, p o s e s ion o aprovechamiento pertenezca a la colectividad de los ve­cinos de los Municipios, entidades lo-calis menores y sus asociaciones y man­comunidades, en todo el territorio na­cional.

fistos bienes son inalineables. No se­rán susceptibles de ser gravados ni embargados, ni podrá alegarse contra ellos la prescripción.

Las entidades antes mencionadas po­drán instar por vía administrativa el rescate de aquellos bienes y derechos de ijue se consideren despojados, por datos ciertos o simplemente por pre­sunción de su antigua existencia. Para ello formularán la relación de los po­seídos y perdidos, siguiendo la tramita­ción oportuna y acreditándose la pro­piedad a su favor. Los particulares ejercitarán su acción reivindicatoría ac­tuando como demandantes y reconocién-doaeles el derecho a indemnización a quienes prueben la propiedad por justo titulo.

de declara obligatoria la refundición de dominios, que se hará siempre a favor del derecho de las colectivida­des.

BASE VIGÉSIMA El aprovechamiento de los bienes co-

munaler: podrá ser agrícola, forestal o mixto, según propuesta de la entidad municipal o Jimta titular de los bienes correspondientes, previos los informes de los 'servicios forestal y agronómico, resolviendo en definitiva la Junta Cen­tral de Reforma Agraria.

En el aprovechamiento agrícola ten­drá preferencia la forma de explota­ción en común. Cuando se parcele los vecinos usuarios tendrán derecho sola­mente al disfrute de los productos prin­cipales, mediante el pago de un canon anual; los pastos, hierbas y rastroje­ras serán siempre de aprovechamiento colectivo. En caso de subasti- o arrien­do de estos esquilmos su producto neto ingresara en las arcas municipales. En todos los casos el cultivo será siempre efectuado por el vecino y su familia directí-mente.

Cuando el aprovechamiento de los bienes comunales sea de carácter fo­restal, se explotarán en común y bajo la ordenación e inspección técnica de los servicios oficiales correspondientes. Los terrenos catalogados como de uti­lidad pública seguirán rigiéndose por la legislación especial del ramo en

cuanto afecte a su explotación, defen­sa y mejora. Las entidades dueñas de bienes comunales cuya riqueza forestal hubiere sido destruida o maltratada, tendrán la obligación de atender a la restauración arbórea de dichos Dienes.

Cuando el aprovechamiento sea mix­to, es decir, agrícola y forestal simul­táneamente, se aplicarán en la medida precisa las disposiciones de los párra­fos precedentes.

Una ley complementaria reglamen­tará al efecto cuanto a los bienes co­munales hace referencia.

BASE VIGESIMOPRIMERA Se declaran redimidos todos los cen­

sos, foros y subforos impuestos sobre bienes rústicos, cualquiera q a e sea la denominación con que ae les distin­ga en todo el territorio de la República.

El contrato verbal o escrito de ex­plotación rural conocido en Cataluña con el nombre de rabassa morta se considerará como un censo y será tam­bién redimible a voluntad del rabas-saire.

Una ley de inmediata promulgación regulará la forma y tipos de capita­lización y cuantos extremos se rela­cionan con estas redenciones.

Asimismo los arrendamientos y las aparcerías serán reguladas según otra ley, en la que se articulará la forma contractual, su duración, trasmisiones, fijación y revisión de rentas, causas de desahucio, mejoras realizadas y de­más características de estos sistemas de hacer uso de lá propiedad."

£1 contrabando de armas de Eibar

BILBAO, 16.—^El gobernador civil ha facilitado noticias acerca de la deten­ción de los contrabandistas de armas de Eibar.

Hace tiempo—ha dicho—que se te­nía la evidencia de que procedentes de la zona minera de Eibar se vendían clandestinamente armas de fuego, y por ello se puso al habla con el teniente coronel jefe de la Guardia Civil, quien dio las oportunas órdenes para con­seguir detener a los vendedores y fa­bricantes.

Ya el día 7 del actual comenzó a patentizarse que no era errónea la creencia de tal comercio de armas, puesto que se presentó en Bilbao Tori-bio Orueta, de cuarenta y seis años, natural de Vergara y vecino de Eibar, con cuatro pistolas, sin marca ni nu­meración, con £.nimo de venderlas en un establecimiei.tj de bebidas, donde, por lo visto, se dedicaban a tal nego­cio. No lo hizo Toribio directamente, sino por mediación de Florencio Otan-diú, quien percibió por las citadas ar­mas 165 pesetas.

Anteayer un hermano del anterior, llamado Bernardo Orueta, llegó a Bil­bao, procedente de Eibar, portando va­rios revólveres sin marca ni núme­ro, procedentes de su taller, con el fin de venderlos. La Guardia Civil con­siguió detener a este individuo, ocu­pándosele la cantidad de 900 pesetas.

Sobre las diez de la noche fué tam­bién detenido Florencio Otandiú, prac­ticándose un reiJstro en su domicilio, hallando un revólver y una pistola sin marcas, para los que no tenía licen­cia; varios cartuchos y 145 pesetas. Importe de una comisión por venta de armas.

También fué detenido en Eibar To­ribio Orueta.

Todos los detenidos confesaron su de­lito en la forma relatada, añadiendo que no son los únicos fabricantes de la provincia que se dedican a este ne­gocio.

El gobernador, Sr. Calviño, hizo un giran elogio de la labor realizada por la Guardia Civil en este asunto.—(Ful-men.)

Dinero para obras públicas

Don Teodomiro Menéndez, subsecre­tario de Obras Públicas, dijo esta tarde a los periodistas en los pasillos del Con­greso que ha mandado librar las canti­dades que se citan a los puntoe siguien­tes:

Albacete, 25.000 pesetas para la cons­

trucción de muros y parte de terraple­nes de la carretera de Argamasón a Villarrobledo, en los hectómetros uno y dos del kilómetro 65.

Badajoz, 11.905,27 pesetas para la ca­rretera de San Juan del Puerto a Cá-ceres, en el kilómetro 111, enlace con la de origen de Villafranca de los Barros a Oliva y Mérida.

León, 25.000 pesetas para mejora y con­servación de la carretera de Sahagún a Villada y enlace de Sahagún a Valen­cia y arreglo de la de San Francisco a San Sebastián.

Murcia, 30.000 pesetas para arreglo de terraplenes en la carretera de Carta­gena a Mazarrón y asfaltado de la ca­rretera de Palmar a Puente Nueva de las Balsicas.

Santander, 25.000 pesetas para cons­trucción de muros y saneamiento de la carretera de Ojedo a Riaño.

Soria, 6.000 pesetas para sustitución de badenes y reparación en la carretera de Deza a Cetina.

Zaragoza, 30.000 pesetas para reparar los daños causados por las lluvias en la carretera de Ayerbe a Sádaba.

y a la Mancomunidad del Ebro, pé­selas 5.600.000

UNA REUNIÓN

La producción de aceite

La Comisión Mixta del Aceite ha vuel­to a reunirse, celebrando sesiones du­rante la semana última, bajo la presi­dencia del subsecretario y con asisten­cia de los directores Eenerales de Agri­cultura y de Comercio, en laa que se ha puesto de manifiesto el deseo de los olivareros, fabricantes de aceite, comer­ciantes y exportadores, de colaborar con el Gobierno para solucionar los proble­mas que tiene planteados esta produc­ción.

Se preparan ponencias, que serán ele­vadas al ministro de Agricultura, en las que se atiende a la sanidad del olivo y BU fruto, asi como también a los méto­dos más beneficiosos de recolección, pa­ra que la aceituna llegue a los molinos en las mejores condiciones para obtener buenas calidades de aceites. Al propio tiempo que se atiende a las operaciones propias del campo, no se descuidará la vigilancia en las fábricas para que to­das reúnan aquellas características pre­cisas, a fin de conseguir que la elabo­ración de los aceites se haga con el es­mero peculiar en nuestro país.

Toda esta labor se completará con otras medidas relacionadas con la ex­portación, para que ésta se haga dentro del buen crédito que gozan nuestros aceites en el extranjero, y respondan a la propaganda que de este producto se ha Iniciado ya en algunos ijaises, y la que se propone realizar intensamente la Comisión Mixta del Aceite.

El ministro aprovechará la aproxima­ción de todos los elementos a quienes afecta el problema aceitero y que for­ma la Comisión Mixta, para mantener ésta en constante actividad, y llevar a la práctica con rapidez disposiciones que no pueden tener más aplazamientos, cuando se trata de producciones como la del olivo y sus aceites, que represen­ta tantos millones para la economía na­cional.

EN BARCELONA

Aparecen los cadá­veres de los dos avia­

dores muertos BARCELONA, 16.—Noticias de Cas-

telldefells anuncian que ha aparecido cerca de la playa el cadáver de uno de ios dos aviadores que cayeron a ima milla de la playa de Prat de Llobregat días pasados.—(Fulmen.)

APARECE EL OTRO CADÁVER BARCELONA, 16. — En Viladecans,

Junto al estanque llamado La Murta, ha aparecido el cadáver de uno de los aviadores desaparecidos en el último accidente de aviación ocurrido en esta demarcación.—(Pulmen.)

U N A V I S I T A

El problema de los accesos a la Nueva Plaza de Toros

DICE EL MINISTRO DE AGRICULTURA

Acerca de las diliculíades para la adquisición de trigo

El ministro de Agricultura nos ha dicho:

—Continua y reiteradamente se formu­lan ante este ministerio, por los gober­nadores civiles y los fabricantes de ha­rinas, consultas y peticiones acerca de las dificultades que se presentan en mu­chas provincias para la adquisición de trigos, como consecuencia del retrai­miento en las ofertas de venta, acen­tuado de una manera alarmante desde el día 10 del pasado mes de febrero, fecha en la que se presentaron las de­claraciones juradas de existencias del referido cereal, con arreglo a la orden de 29 de enero último.

Este hecho produce una anormalidad no sólo en el mercado triguero, sino también y muy especialmente en el abas­tecimiento de harinas, que podría oca­sionar, por falta de dicho articulo, in­dudables trastornos. El ministerio de Agricultura, Industria' y Comercio tiene el deber de evitar que estos trastornos se produzcan. Y para ello estudia los medios cuya aplicación, en caso nece­sario, habrán de imponerse.

En tanto se realizan estos estudios, para lo cual es necesario conocer con

toda exactitud el resultado que arrojen las declaraciones de existencias, y an­tes de proceder a las incautaciones que fuera preciso realizar, a la importación de trigo exótico o a cualquiera otra me­dida que garantice el abastecimiento, seria conveniente que por los poseedores de trigo se hicieran ofertas de venta ante los Gobiernos Civiles sobre la base de precios que hagan asequible el comer­cio, o sea no superiores a 53 pesetas los 100 kilos sobre vagón punto de ori­gen y sin envase; ofertas que deberán presentarse en un plazo máximo de diez días.

Del patriotismo y de la buena fe de los agricultores y poseedores de trigo en general espera este ministerio que coad­yuvarán con él al restablecimiento de la normalidad en el mercado, evitándose la adopción de medidas a las que no qui­siera el ministerio verse forzado a acu­dir. El mercado ha de estar servido, y servido al precio normal. Si por falta de existencias o por ocultaciones de ellas la anormalidad subsiste, el minis­tro no vacilará en la adopción de las resoluciones convenientes.

MARRUECOS Y LA ECONOMÍA NACIONAL

Cómo se ha gastado hasta ahora el dinero nacional

Esta tarde, a las cinco, se reunieron en la Nueva Plaza de Toros, para es­tudiar el problema del acceso a ella, el alcalde de Madrid, el director general de Seguridad, el presidente de la Dipu­tación, ei jefe del Tráfico y el arquitec­to íár. Anasagastí, como miembro de la Junta de Espectáculos.

Sobre el terreno se estudiaron con de­tenimiento las dificultades que la cir­culación podría originar y el problema de dU descongestionamiento, dando sali­da al tráfico por las calles adyacentes a Madrid Moderno.

Cuando las citadas personalidades se encontraban allí una Comisión de veci­nos de las Ventas se acercó a D. Pe­dro Rico para interesarle la pronta resolución del problema y la rápida iaajguración de la plaza, asunto para aquella barriada de vital interés.

Como no se llegó a ningún acuerdo, mañana, a las ocho y media de la no­che, se volverán a reunir las citadas autoridades en la Dirección General de tjfiguridad; a esta nueva entrevista con­currirán también los representantes de la Empresa de la plaza y de la Com­pañía de^ Tranvía de la Ciudad Lineal.

Recientemente han publicado easi to­dos los periódicos un extracto del in­forme consular de los agentes británi­cos en Rabat, Tetuán y Tánger, con una impresión bastante pesimista del aspecto económico actual de nuestra zona de Protectorado. Ningún comenta­rio se ha hecho por la prensa a este in­forme tan interesante, y, desgraciada­mente, tan real. En nuestro país no se sospecha, no se cree posible hablar de Marruecos y hablar de su aspecto eco­nómico; se lo prejuzga desde luego ne­gativo y no se quiere entrar en su es­tudio.

Nosotros vamos, sin embargo, a demos­trar que Marruecos puede representar una esperanza para nuestra economía, y vamos a empezar por una afirmación que parecerá un absurdo: nuestra zona de Protectorado no nos produce porque apenas si hemos gastado dinero en ella. ¿Es esto posible?—se nos dirá—; ¿cuán­to dinero es preciso gastar en aquel país cuando no son bastantes todos los mi­llones que lleva consumidos? Y nosotros | contestaremos: Lo primero que convie­ne conocer es cómo se ha gastado has­ta ahora el dinero español en la em­presa marroquí.

Marruecos, después de la pérdida de nuestras últimas colonias, ha sido el campo de concentraci"ón de las ambicio­nes militares; se provocaban campañas al servicio de deseos personales; se com­prometía la Hacienda nacional y se sacrificaban vidas para conseguir mejor situación en la loca cabalgada de los ascensos de guerra. Y de allí nacieron casi todas las personalidades de nues­tros últimos tiempos con una variedad de gama sorprendente; desde un Fer­mín Galán hasta un Primo de Rivera; desde un Ramón Franco hasta un Dá­maso Berenguer. La economía nacional se había estado comprometiendo año tras año para medros personales de nuestro Ejército, y el pueblo, ignoran­te de la verdad, aborreció a Marruecos porque para él Marruecos no era más que una carga muy pesada y onerosa. Marruecos era la guerra: una guerra cruenta, sanguinaria, interminable y—so­bre todo—horriblemente cara. Este fué el periodo que comenzó en el barranco del Lobo y que terminó en el desastre de Annual y Monte Arruit.

Quiso entonces la política española recoger del pueblo sus protestas por có­mo se llevaban las campañas africanas y por el despilfarro de nuestra econo­mía en acciones belicosas, reaccionan­do frente al poder militar creado en Marruecos, y vino el Gobierno nacional presidido por Maura. Se hizo la panto­mima de la Conferencia de Pizarra; se Inició aquel Inolvidable Proceso Pi­casso, que nunca arribó a puerto; se lle­gó incluso año y medio después a nom­brar un alto comisario civil: el Sr. Sil-vela. Pero la milicia—representada por aquellas famosas . Juntas de Defensa-demostró una mejor organización, aun­que menos patriotismo, que nuestros po­líticos pseudo liberales y pseudo conser­vadores, y, a los dos años del derinim-bamiento de la Comandancia General de Melilla, Primo de Rivera dio su gol­pe de Estado, trasladando a toda Espa­ña ia hegemonía militar que antes pa­deció sólo Marruecos. El Ejército, due­ño del Poder, operó aún más intensa­mente en nuestra zona de Protectorado: se hizo primero una retirada dificilísi­ma, sangrienta, carísima, abandonando campamentos, armas, víveres, hospitales, oficinas, etc. i se estableció después una

línea que supuso nuevps gastos de atrincheramiento, de blocaos, de vías de comunicaciones, de nuevos armamentos, de nuevos acuartelamientos, etc.; se ini­ció casi en seguida un nuevo avance; desembarco en Alhucemas, operaciones de Gomara, reconquista de Xauen, y de nuevo los gastos militares sufrieron un aumento.

Reconozcamos, sin embargo, que esta última vez se había hecho algo útil; habíamos ocupado la totalidad de nues­tra zona; habíamos cerrado el período militar; habíamos conseguido la pacifi­cación en Marruecos. La Dictadura eli­gió entonces para la Alta Comisaría a la persona que juzgó más preparada: el general Jordana, antiguo jefe del Es­tado Mayor de su padre, familiarizado con los problemas de África y que había ocupado varios años la Dirección Gene­ral de Marruecos y Colonias. Parecía, pues, llegado el momento de cambiar el concepto de los gastos: impulsar el des­arrollo de las ciudades de la zona; mul­tiplicar sus vías de comunicación; fo­mentar la colonización de sus campos; estudiar los marcados para que nuestros puertos nacionales de Ceuta y Melilla desbordasen todo nuestro comercio en la zona, que tan cara nos había costa­do. Pero si examináramos, partida por partida, los presupuestos generales del Protectorado en estos últimos años, ve-riamos, horrorizados, que vo supo apro­vecharse la paz y los gastos militares siguieron constituyendo la casi totali­dad de la cifra frente a pequeñas can­tidades para colonización, obras públi­cas y fomento. Si al mismo tiempo que estos presupuestos consultásemos—y ya lo haremos en esta serie de artículos— los presupuestos de otras colonias ex­tranjeras, veríamos con verdadera sor­presa que después de haber volcado Es­paña en Marruecos tantos millones de pesetas, no hemos gastado verdaderi-mente en nuestra zona nada más que un puñadito muy pequeño, muy reduci­do, de esos millones. El resto se lo llevó íntegro la acción militar.

No engañemos, pues, al pueblo dicién-dole, ccmo se ha dicho en el libro, en el periódico, en el mitin: "España lleva gastados tantos millones en Marruecos." Digámosle sencillamente: "España gas­tó tanto bajo la presión del militaris­mo y convirtió el mandato pacífico de un Protectorado en campo de m.wi'obra3 para sus satisfacciones y sus ambici-ones de poder."

X. X,

UN ATRACO EN UN BAR

En un colmado de la plaza de Santa Ana se encontraba Juan García Torres, acompañado de su cuñado Pedro Jimé­nez. A los pocos momentos de hallarse sentados ante una mesa, tres descono­cidos se sentaron cerca de ellos. Dos de los individuos tenían apariencia de extranjeros.

Sin mediar una palabra, los tres su­jetos se arrojaron sobre Juan García, arrebatándole una cartera, en la que guardaba cuatrocientas pesetas y algu­nos documentos.

Los ladrones, que aprovecharon la natural confusión para fugarse, tiraron a un retrete el billetero en que iba el dinero, sin enterarse de que dentro de él quedaba un billete de cien pesetas.

Madrid, 16 de marzo de 1932 L U Z Págr. 7

LA RADIO EN EL PUEBLO

Van ustedes a ofr, señores: "Retrato «le un radioyente", por otro radi­oyente.—Pueblecito sin ferrocarril, pero con autobús. LA carretera pudo ser, en tiempos, el camino francés; paso mile­nario de los peregrinos de Santiago. Feria en septiembre, gentío de aldea-noB y aldeanas. Títeres... Un camión llega tirando prospectos del Circo Kro-nc, qne va a trabajar el domingo en la villa. Bandadas de chiquillos revuel­tos. Ellos cambiarían hoy por el león, el tigre, el elefante, sus animales familia-rea: la va<!a, el cerdo, el caballito man­eo. Algún señorón de la ciudad flanea con su tropa... Manchas negras. IJOS mozos. Las mozas al retortero: el mun­do al revés. Quizá ese tipo que acaba de apearse de la camioneta es el comi­sionado de apremios. Mujerucas tirando de los rapaces. Mujerucas pilongas en rueda, velando sus banastas: castañas, nueces, tortas, colorines en los pañue­los de lana y de seda; zuecos. Más mozas, y ahora los galanes detrás. EUas, en fila, cogidas de la cintura—y hay en esa fila cosa buena—. Trenzas doradas. Pechos firmes... ¡Ay! Ahora empezará a llover toda la semana, día y noche; todo el invierno, ¡toda la vi­da...! Volverán al trabajo esas buenas gentes. Cada uno a sus asuntos... Y lo maravilloso es que todos, ¡todos!, tie­nen algo que los ilusiona. En Madrid,

SÜPERHET 5 VAlVUlAS PTAy 790. -

7vAlVUlAS PTAS 1.100

Dispuestos para pck up DISTRIBUIDOR: JAIME $CHWÁB

lOKTB. 4S6-tAecaoNA'lOS MAD8AZQ 20-HJm¡>

en días señalados, cuando la gente se aprieta calle de Alcalá arriba como Un rebaño—yo he visto pasar un reba­ño grande por la calle central, que era eu camino, en tm pueblo de Andorra, y me acordaba de la calle de Alcalá—, en esos días de Madrid, que vienen a Ber sus días de feria, algima vez se me ha ocurrido pensar, como hombre in­genuo e ignorante que soy: —¿Cómo Be arreglarán todas las ovejas de este rebaño para encontrar su pasto? ¡Por­que lo terrible es que nadie se lo dé! i Que cada, una tiene que ganárselo! Y ea complicado el pasto de un hombre, y mucho más complicada aún la ma­nera de pagarlo, que ha de ser con dinero; e infimitamente más complicado y más difícil el trabajo para ganar o el arbitrio para inventar ese dinero. I'ues en el pueblo—quizá es error; se­guramente lo es—, pero en el pueblo me parec^ más maravilloso que cada

confunde con la tierra. Algún ser pri­vilegiado trabaja o huelga dentro de su casita. Hay quien llama trabajo a escribir en unos papeles o a buscarse operaciones de préstamo con interés. Hay quien ha trabajado mucho en su vida, noblemente, y ahora no hace nada. I>escansa. ¡Y aquí entra ya don Sa­turnino! Don Satur, que va llevándome cautelosamente hasta la puerta de su casa, y que me dice al oído, con le» ojos brillantes: —Si usted quiere, lo podemos ver ahora mismo.— Se refiere, ¡naturalmente!, al aparato; un aparato que se ha hecho él solo, sin ayuda de nadie. ¡Esta es hoy la ilusión de don Satur! Don Saturnino es un señor de carrera que no ha traído fortuna, ni retiro, y vive aquí sobriamente, quizá con lo que le mandan sus hijos. Está habituado a andar por el mundo, a hablar cun personas muy cultas y muy divertidas. —¿Quiere usted saber lo que me pasaba a mí hasta que entré en esto?— Ya se comprende que al decir "esto" se referia a la radio. —Pues va usted a saberlo. ¡Yo era un náufrago! j No estoy solo; ea mi casa encontrará 1 usted personas que me atienden, me | quieren... Viven, sin embargo, en otro planeta distinto del mío. Usted no pue­de imaginarse lo que es ver cómo loa chicos, al cabo de los años, de crecer y de hacerse hombres, poco a poco se van colocando; y ¡hala!, ¡a volar por ahí! ¡Manos mal si se acuerdan alguna vez! Pues ¿y las niñas? Estas si daban compañía. Una tras otra han ido ca­sándose; y de] bullicio, del jaleo de esta casa, que parecía una pajarera, pasé al silencio de una cárcel o de una tumba. Es muy bueno vivir en Madrid o en París y echarse a la calle cuando uno se encuentra solo, lo mismo que cuando se encuentra mal acompañado. Aquí no puedo. El campo está muy bien. Las gentes entretienen. Pero ¿qué hace usted si ya se las sabe de memo-i-ia...? ¡Yo era un náufrago, señor; créame! Un náufrago. Hasta que vino esto, y fué una luz, una revelación. 1K> he estudiado como un muchacho. Lo he puesto en práctica con mis propias manos. Le confieso que tengo poca vo­cación de cartujo y el silencio hubiera acabado conmigo, metiendo en el silen­cio los ruidos y las palabras que no me importan ni me interesan. Ahora

I me encierro. Una vueltecita... ¡y Lon-i dres! Un pequeño toque: ¡Torino! ¿Ha oído usted en su vida una voz tan mu-

. sica!, tan... ? Y sé que, a veces, se lleva ; uno chascos. Y que algunas cosas vale más no oírlas. Pero es muy fácil. Ape­nas una ligera presión, y no existen.

: Está usted a mil leguas de lo que le i moleste. Se pasea usted por donde qule-I re y se para cuando quiere, como en i un cuento de hadas. Y si es usted mú­sico de corazón, como yo, pero de bue­na boca, es decir, no demasiado exi-

' gente, como yo, no necesita usted más 1 para entretenerse. ¡Vea, vea: casi, casi ; un superheterodino!— Han oído ustedes, señores: ' Retrato de un radioyente", por "otro radioyente".

Luis Bel io

que servirán para las trece estaciones emisoras que fimcionen en Moscú cuan­do sea realizado el plan quinquenal. Cinco especialistas rusos han salido pa­ra el extranjero a fin de estudiar las Casas de la Radio de Berlín, Londres y Nueva York.

LA RETRASMISION DE BUDAPEST

El concierto organizado por las Fá­bricas Timgsram para Europa fué re-trasmitido para España por las emiso­ras de Unión Radio.

El concierto era de un tdto valor ar­tístico; tomaron parte en él los profe­sores de orquesta de Budapest y los coros de la capital, dirigidos por el prestigioso Femando Zsolt, profesor del Conservatorio nacional, con la coopera­ción de destacados cantantes. El con­cierto fué escuchado en España con la perfección que era dable esperar. He aquí cómo la radio ha llegado a hacer posible "que repercuta en Cantón un beso dado en Madrid", o dicho de otra

R P

g

a d i o -r o p a -

a n d a A^ to con altavoz en bonito mueble, equipado con lámparas

"Phi l ips",

150 pesetas

O R U E T A Abada, 15

manera, que no exista ya el espacio para la voz humana.

LA RADIO EN LAS ESCUELAS

En breve las emisorias francesas lle­varán definitivamente a sus programas las emisiones para las escuelas. A este efecto se han entablado negociaciones entre el ministro de Instrucción Pública y las Sociedades radiofónicas, que den­tro de poco se darán por terminadas.

LA RADIO Y EL PROBLEMA DEL PARO

La Westdeutsche Rundfunk, Socie­dad radiofónica de Colonia, cuya acti­vidad cubre la populosa e industrial rggión del Ruhr, ha entregado ya este invierno a la caja de socorro para los parados una suma de más de 75.000 marcos.

El auxUio de la radio renana a los parados es de dos órdenes. Uno de or­den educativo por la organización de emisiones destinadas especialmente a los parados. En un gran número de Municipios, y con la cooperación de oficinas de beneficencia, se organiza ca-

SieiBpte encoRln-rá osteil las Ultl-nas gafedades en ^'ü'oseneslacasa

Vil tenga su Ilusión. Con todo, así Bi f® "XíUMíendo por los siglos de los 'gioa: cada uno tiene su ilusión, a lo

Hue contribuye mucho, en mi modesto parecer, que el mundo no esté sólo compuesto de hombres, sino de hombres

^ f "^Jsres. Por lo cual, siempre en mi el ^ que no quiero imponer a nadie, Biri*^ ®i» que volvier la pobre huma-juuaa a la "nc diferenciación" primi-Bu«hi "^"^ hablan los doctorea, estos da« ® morirían de tristeza y hasta ^ ^ r * pena pasar por ellos. Llueve. La *• "re humanidad labra la tierra y se

NOTICIAS DE LA SEMANA

TINO FOLGAR CANTA EN LA RADIO

El eminente tenor, después de una brillantísima actuación en Francia y en Inglaterra, se encuentra entre nosotros. Su estancia en Madrid fué aprovecha­da por Unión Radio para que sus oyen­tes pudieran admirar una vez máa al insig;ne divo.

Tino Folgar, en el estudio de Unión Radio, interpretó, con si', arte insupe­rable, canciones en inglés, en francés, en .taliano y en español, una agradable canción, letra y música suyas, y el tan­go argentino de "Luces de Buenos Ai­res", que dijo con tanto arte que hubo de repetir ante las numerosísimas pe­ticiones que se recibieron por teléfono en la emisora.

Tino Folgar obtuvo \m éxito rotundo que hay que hacer extensivo a la emi­sora. El ilustre tenor volverá en breve a Francia e Inglaterra para continuar sus recitales, que tan grandes triunfos le nan valido en dichas naciones.

EL PALACIO DE LA RADIO EN MOSCÚ

ija construcción de este gran edificio dedicado a la T. S. H. comenzitrá este año, aebiendo quedar terminado duran­te el ae 1933.

Dicho palacio contendrá 36 estudios.

Radiotelefonía Electricidad

Aparatos para corriente continua, con altavoz, de dos válvulas, a

2 7 5 ptas. G R A N S U R T I D O

R O M E R O . — Fuencarral, 68

Igualmente se han organizado espec­táculos con la participación de loa me­jores artistas de los eatudios de Co­lonia.

Las sumas así recaudadas han sido distribuidas entre las oficinas de bene­ficencia de las diferentes ciudades de la región donde es más aguda la crisis del paro.

LOS RADIOYENTES ALEMANES El número de radioyentes en Alema­

nia ascendía en 1 de enero de 1932 a 3.980.859, entre los cuales se hallaban 283.960 parados, ciegos e inválidos de la guerra, a quienes se exime del pago de las cuotas. En 1 de octubre de 19S1 existían 3.371.948 radioyentes, de modo que el aumento en el último trimestre del año es de 248.904 abonados. En re­lación con el número que había en 1 de enero de 1931, esto significa un aumento de 471.343 radioyentes.

El próximo Con­greso Inierna-cional de Radio

España ha comenzado ya a intere­sarse de un modo serio por la radio. En el próximo mes de septiembre se cele­brará en Madrid un importantísimo Con­greso Internacional de T. S. H., cuya organización corre a carg» del minis­terio de Comunicaciones español, y casi exclusivamente del Cuerpo de Telégra­fos.

El anterior Congreso se celebró en Washington en noviembre de 1927, y tanta es la Importancia mundial del que se prepara, que la Unión Internacional de Radiodifusión creyó necesario reunir­se previamente en el mes de marzo últi­mo, celebrando varias asambleas prepa­ratorias en Semmering (Austria), para ordenar los numerosos tema.- que han d- ser sometidos a este Congreso, y en­tre loa que aparecen como de capital importancia para la radiodifusión una revisión de. las bandas de longitudes de onda actualmente a.signada3 a los dis­tintos servicios relacionados con la Te­lefonía sin hilos. Otro de los problemas que exigen una pronta solución ea el de los ruidos parásitos que perturban las recepciones radiofónicas. No hay que olvidar que, aparte de las perturbacio­nes eléctricas producidas por los des­equilibrios atmosféricos, son manantia­les de perturbaciones todas las lineas eléctricas de alta, media y baja ten­sión, de alumbrado eléctrico, motores, telégrafos, teléfonos, tranvías, ascenso­res, timbres, etc.

En la actualidad hay en España una Comisión de técnicos especializados para resolver este conflicto de las perturba-clones. Esta Comisión estudia un pro­yecto de reglamento que contendrá las disposiciones que en cada caso hayan de aplicarse para eliminar tales per­turbaciones.

LA VOZ DE SU AMO

A. E. 3872, verde.—D08 piezas ea-racteristlcas cubanas, la guaracha "¡Que te pilla el gato!", cantada por Marga­rita Carbajal, Palitos y coro, y el dan­zón "Gusrani", por la vedette del Ro­mea y coro. Orquesta, la New-York Stars Black and Wlthe. Ritmo, gracia y picardía en una letra inocente.

A. E. 3875, verde.—Otros dos baila­bles cubanos. Una rumba rumbosa de Moisés Simón, "Los tres golpes", con ecos de andalucismo, y un "son" del mismo, "A mía rosa", sentimental, dul­zor de azúcar de caña. Ambos tocados por la Banda Criolla de Rico.

D. A. 1174, rojo.-^Dos trozos de la película "Noches de Viena"; natural­mente, siendo de Viena, valses que os­cilan entre languidez y frivolidad. "Tral-

NUEVOS DISCOS "Las mimosas" "Luces de Buenos Aires" "Las Leandras" ^ s "Los caracoles" '^^i "La fama del tartanero" W

FONÓGRAFOS PORTABLES DESDE 75 PESETAS

CASA CARi/IONA CALLE COLON, 15

(Frente a la plaza e iglesia de San 11-defonso.)

go una canción de amor" la cantan R. Crooüs y Edna Kellog. "Te acorda­rás de Viena", Richard Crooks solo.

A. E. 3879.—Un foxtrot, "Desayuno amoroso" y una marcha, "Taratata", ambos de la película "El teniente se­ductor", por la orquesta Blue Stara. La música es, como se sabe, de Osear Strauss, que ha adaptado el estilo de opereta a la película americana para uso del alegre Chevalier.

A. F. 484, verde.—Contiene en sus dos caras una fantasía de "Coppella", que contiene los más lindos tenias de la obra de Delibes. La interpreta muy bien la orquesta de la Opera de Paris, dirigida por el maestro Szyfer.

A. E. 3886-3887, verde.—El primero es el célebre dúo de la cárcel de "La reina mora", de Serrano, que termina en el disco siguiente, cuya segunda cara con­tiene el pregón de la misma obra, can­tado por Mari Isaura. Cantsm el dúo

LA MEJOR TIEI^DA Dg

da mañana en grandes locales, bien calientes, una audición colectiva del programa destinado a estos radioyen­tes; además se ha organizado una ayu­da material, habiéndose radiado llama­mientos dirigidos a los radioyentes, que han producido una gran afluencia de donativos para alivio de los parados.

S.I.C.E AV. E DUA R DO DATO. 9

••TC-i E:t-:.OfM © - 9 5 9 2 *

EMISIÓN DE UNA COMEDIA RADIOFÓNICA

—¡Oh! , qué tormenta tan horríso­

na..., y Clotilde en el parque...

Sagi-Barba y Luisa Vela. Muy bien im­presionado.

D. B. 1838, verde.—El gran tenor Be-niamino Gigli canta admirablemente el "Che gélida manina" de "Bohéme", da Puecini, acompañado por la orquesta del maestro Goossels. Por la otra cara, el mismo tenor canta el "Salve dimora casta e pura" de "Fausto". Es un diaeo interesante.

A. E. 3885, verde.—Luisa Vela, la ti­ple que fué tan popular, canta la linda canción de Coral de "La reina mora", con Pedrote, Slnda Martínez y J. Vera.

EL MEJOR REGALO

PARA S A N J O S É

UN SUPERINDUCTINO" PHILIPS 730 CONSTRUIDO EN EUROPA PARA

CONDICIONES EUROPEAS

A D O L F O HIELSCHÉR, S. A. San A g u s t í n esqu ina a P r a d o

P4g. 8 l ü z Madrid, 16 í^wzo de 1932

La esposa del doctor.—La gente de iqiAÍ al lado está regañando otra vez.

(De Batchelor en "The Passing Show", de Londres.).

El jefe de estación.—Si le parece a us­ted tan lento este tren, puede usted ba­jarse e ir andando.

El viajero.—Muchas gracias. No ando muy bien de tiempo, pero no tengo tanta prisa cómo éso.

(De John Aye en "The Universal Press", de Nueva York.)

—¡Qué tarde vienes! Habías quedado en venir media hora antes.

—¡Calía! Se me olvidó el número de la c a s a y h e e s t a d o v i o l e n t a n d o t o d a s l as

puertas de la calle hasta dar contigo, (De "Lüstige Blátter", de Berlín.)

—¿Quiere usted hacer el favor de ta­tuarme "Alicia" en el pecho?

^-^^. XDe "Lüstige Blátter", de Berlín.)

El IX Congreso de la Socieda Iniernacional de Cirugía

LOS ACTOS DE ANOCHE E n el Ayuntamien to se celebró la

recepción ofrecida por el alcalde a los congresistas. L a Banda Municipal, di-rigrida por el maes t ro Villa, in terpretó un selecto p ro g rama de música espa­ñola, te rminando con la ejecución de nues t ro himno nacional. El momento fué de gran emooióij, pues todos los congresistas extranjeros lo escucharon de pie, y al t e rminar el "Himno de Riego' ' sonó una ovación clamorosa, que se prolongó unos minutos. Termi­nado el concierto, fueron obsequiados los congresis tas e invitados con un lunch.

Po r la noche se reunieron en fra­te rna l banquete los miembros del Co­mité español con los delegados ex t r an ­jeros. L a fiesta resultó de franca ca­marader ía , y al final, en vez de discur­sos, cantó el profesor i tal iano Ascoli, obteniendo un triunfo.

E l profesor De Querain obsequió a los congresistas con una an imada fies­ta en el Palace, en la que se presentó un p r o g r a m a típico andaluz, que ag ra ­dó sobremanera a los extranjeros , y en el que Lolita Astoifi most ró el a r t e de sus danzas ; la Andaluci ta , sus típi­cas flamenquerías, l lenas de color, y Sableas tocó la g u i t a r r a con maes t r ía .

Después se cenó a la americana, y el baile se prolongó has t a la madrugada .

EL D ÍA DE HOY

A lais nueve de la m a ñ a n a salieron los congresis tas en autobuses hacia la Ciudad Univers i tar ia ; allí fueron reci­bidos por el profesor Recasérus, quien les mostró los planos y maque tas de lo que se rá es ta g ran obra.

El profesor Recaséns pronunció una conferencia, explicando el alcance de esta obra.

Los congresis tas se admiraron de la grandeza de la obra y del maravilloso marco que a ella pone la vecina s ier ra del Guadar rama .

Terminada la vL-jita, las señoras mar ­charon -en el autocar a visitar la ciudad y los museos.

LA SESIÓN CIENTÍFICA El interés de la sesión de es ta ma­

ñana es taba en oir al profesor berlinés Sauerbruch, de reconocida fama mun­dial en cirugía pulmonar . A las diez y media empezó la sesión. El profesor Sauerbruch ocupó el pr imer lugar pa ra desarrol lar la ponencia oficial: "Supu­raciones pulmonares no tuberculosas". En ella expone su experiencia sobre el

abscero de pulmón,, diciendo que el neu­motorax "no está indicado" por abrir­se el absceso en pleura, complicación frecuente y gravísima. Expone su ex­periencia de 1910 a 1931 de 630 casos, siendo el t r a t amien to indicado el plom-baje ex t rap leura l ; en caso de fistuli-zai-se el absceso se puede ex t rae r el plombo, y después resecar la fístula, obteniendo un 70 por 100 de curaciones. Por úl t imo habla de las bron-quiecta-sias, siendo par t idar io decidido de la lobectomía después de un plombaje previo p a r a formar adherencias.

Demues t r a en unas magnificas radio­graf ías y piezas macroscópicas en su bril lante raípport.

A continuación el profesor de Valen­cia Mart ín Lagos expuso bri l lantemen­te su punto de vista y su casuística sobre la cirugía en las lesiones no tu­berculosas de pulmón.

Después leyeron sus ponencias sobre el mismo t ema Lilienthal, de Nueva York; Baumgar ten , de Pa r í s ; Ascoli, de Roma, y Coquelet, de Bruselas .

Por la t a rde se discutió la ponencia en su totalidad, interviniendo en la dis­cusión los doctores Leriche, Papayoan-nou, L e f o r t, Corachan, Chiasserini, Zaaijer, Sánchez Cozar, De Fourmes-t raux, Serra, Masnata , Segale, Rocher, Denk, Fraser , Eizaguirre , Arnaud, Fa^ siani, Da Costa Saccadura, Clermont, t r o de poco, "x:on " u n ¿ s ' l i t r o s ' t m d r T n

puede—¿quién h a dicho que los minis­t ros lo pueden todo?—, la evitará.

Otro pan tano luego: el Talade. E l paisaje del Talade es dulce, claro y optimista. Allí es tán las aguas embal­sadas, m a n s a s y quietas, como si se hubiesen dormido o estuvieran muer­tas . Allá lejos, en el confín, se r izan un poco. E s que el aire está jugando con ellas.

Es t e a g u a m u e r t a vivificará pronto la hue r t a murciana . Será un río de vida que h a r á florecer los campos y da rá sabor a los frutos. Cuando el hombre del campo se asoma a los barandales de las oficinas del pan ta ­no y ve el agua allá al fondo, se estremece de a legr ía y piensa: " ¿ C u á n ­tas onzas de oro p e s a r á ? "

El a g u a del Talade pasa pr imero por Hellin. Dicen que Hellín es Levante ya, pero la realidad es que Hellin es Alba­cete todavía: Mancha. Pues Hellín, que es lo pr imero que ven los ojos de las aguas del Talade, es tá condenado a morir de sed; ' m á s que condenado, mu­riendo ya. La condena empezó hace t iempo. Cuentan que Hellín pudo otros días beber de ese agua con pleno dere­cho; pero cómo no quiso acogerse a la ley, lo perdió. Ahora que quiere, no puede.

Y Hellín está condenado a muer te como esas personas que tienen una enfermedad incurable. La ciudad crece como Dios raanda; cada cual hace lo posible p a r a cumplir el precepto bí­blico. Pe ro el a g u a no crece; al revés, decrece. ¿Os figuráis su enorme t r age ­d ia? H a y ahora unos li tros por veci­no; m a ñ a n a quedarán reducidos; den-

Jannelli , Papin, Paolucci, Divis, Archi bald, T a n d o j a , Pototschnig, Conde Jahn , Monod y Keyser.

E s t a noche se celebrará en el Espa­ñol la función de gala, en la que Mar­ga r i t a Xirgu y su compañía in terpre ta­rán la obra clásica de Vélez de Gue­v a r a "La se r r ana de la Vera", verifi­cándose después un concierto de danza y música española.

PROGRAMA PARA MAÑANA A las nueve de la m a ñ a n a : Quinta

sesión científica. (Ponencia sobre "Tu­mores intrarraquídeos".)

A las doce de la m a ñ a n a : Asamblea general .

A las t res y media de la t a rde ; Sex­t a sesión científica. (Ponencia sobre "Progresos recientes en la anestesia quirúrgica".)

A las siete de la t a r d e : Recepción ofrecida por S u Excelencia el señor Presidente de la República española.

A las nueve y media de la noche: Comida ofrecida por el Comité nacio­nal al Comité internacional .

A las once de la noche: Recepción en el Hotel Nacional.

P O l LOS CAMPOS SEDIENTOS

EL VIAJE DE PRIETO POR LA MANCHA

Cuando Indalecio Pr ie to , el señor mi­nistro, p lanea un viaje hidráulico, debe decir a su secretario t e rminan temente :

—Nada de apa ra to oficial; vamos de incógnito.

P a r a i r de incó^gnito emplea todos los t rucos imaginables. Uno de ellos es és te : se mete en un coche viejo y sale por delante de la expedición. Cuando llega la ca ravana oficial, el se­ñor ministro "ha pasado ya" . Pr ie to quisiera tener t iempo p a r a i r de pue­blo en pueblo de propaganda . Pe ro ahora no es posible. Además, él, des­pués de todo, es una "pequeña" pa r t e del Gobierno, y no puede hacer polí­tica... Aliora hay que reconstruir y orear. Luego, más tarde, cuando deje de ser el señor ministro, volverá a sus p ropagandas . Como h a nacido en­t re el pueblo, quiere volver a él, porque es donde está mejor.

El ministro, cuando viaja de incóg­nito, l leva una enorme boina vasca. L a lleva con desenfado, caída a la izquierda o a la derecha—a la izquier­da, generalmente—, aunque no pare mientes en ello. Los conductores, con sus gor ras galoneadas, ofrecen un es­pectáculo nuevo. Ellos imi tan a los de a r r iba con sus oropeles; dentro del co­che, por t i e r ras de la Mancha, va el buen pueblo. El buen pueblo, que tiene mane ra de señor aunque se toque la cabeza con la democrát ica boina vasca y suelte unos ajos de vez en vez... Su viaje de ahora es de exploración r á ­pida. El señor minis t ro ha visto unas m a r a ñ a s de lineas en unos papeles especiales que se l laman planos. "Es to es un pantano—le han dicho- Es to ­tro, un erial . Aquí h a y a g u a s subte­r ráneas . " El müiistro, que suele oir a todo el mundo con mucha seriedad, pero que por dentro se sonríe de mu­chas cosas, h a pensado: " ¿ Y por qué no ver todo esto con los ojos de la c a r a ? " Y allá se fué Castilla abajo p a r a ponerse en contacto con la rea­lidad.

Helo aquí frente al pan t ano de la Fuensan ta—que también pudo l lamarse del Infierno si hubiera querido el se­ñor Cierva conservarle su verdadero nombre . El pan tano es algo grandioso. E s t á a pun to de te rminarse . U n as enor­mes m a r a ñ a s de a lambres que van de un lado a otro de la montañsí, como s i

estuviera tejiendo su tela im insecto extraordinario, se rán p r o n t o diques frente al agua desbordada.

Albacete va a par i r este pan tano de la Fuensan t a con g ran dolor. Cuan­do y a esté en punto , mil familias ten­drán que emigra r x'orque el río que corría a lo largo de los campos has t a el m a r t r a spor t aba las maderas de que vivían. Ahora el río va a encontrar un obstáculo invencible en su cami­n o : el pantano , que será la felicidad p a r a Murcia, pero la ruina p a r a Yeste, donde está enclavado. El ministro ha tomado nota de es ta t ragedia . Y ei

que vivir varios... Hellín ha pedido al ministro que le dé agua . El señor mi­nistro h a dicho p a r a sus adent ros : "Si yo fuera Moisés, la cosa es tar ía re ­suelta"... No es Moisés el Sr. Prieto, pero es el ministro de Obras Públi­cas, y como tal, es tá dispuesto a sal­var a Hellin de su agonía. H a r á lo que pueda.

La Mancha no h a sabido que el mi­nis t ro iba a pasa r por sus pueblos. Si le hubiesen visto, le recordar ían cosas como és tas : Alcaraz, el viejo Alcaraz, que tiene palacios p a r a gigan­tes y casucas p a r a pigmeos; que es vieja ciudad histórica, cuyas casas ofrecen al viajero escudos señoriales, y es pueblo nuevo, t raba jador y act i ­vo, sueña con un pan tano que con­vier ta en regadíos grandes porciones de su t ie r ra yerma. El pueblo tiene hambre y sed. Hambre de pan de tr igo y sed de agua . Que el hambre y la sed tienen también sus g rada­ciones, y pudiera creerse que, por lo menos, había pan y a g u a en t ie r ras que fueron r icas otros días.

Villarrobledo, señor ministro, le hu­biese hablado de sus cuitas. Villarro­bledo es el pueblo mancliego por anto­nomasia, ancho 3' llano, bueno y sobrio. No tiene agua tampoco. Ahora, qui­tándolo de su comer, p a g a un estudio p a r a convertir las lagunas de Ruidera en manant ia l p a r a sus campos. ¿ P o r qué no echarle una mano cordial, se­ñor minis t ro?

Le hubiesen hablado también Ta ra -zona y Chinchilla, Alpera y Almansa . El señor ministro de las obras hidráu­licas tiene mucho que hacer en Alba­cete. Ha pasado de largo y h a visto dos pan tanos ya terminados. ¿ Y los que están por h a c e r ? ¿ Y los que es­tán fabricando menta lmente esos pue­blos humildes, que esperan el a g u a co­mo un mi lag ro?

E l ministro h a pasado por la Man­cha. ¡Buen viaje!, oye al paso. Se quita la boina vasca y saluda. El pue­blo, que lo quiere porque es suyo, por­que lo hizo él, se a p a r t a con respeto y cariño y exclama con un poco de vanidad: " ¡Es el minis t ro de la Repú­blica! ¡El compañero Prieto!". . .

Rodol fo V i ñ a s

LÜ2 Pág. 9

Waldo Frank^ g ravemente erido por los pis toleros

del Kentucky

¡NO SON MARCIANOS! SON SENC•:"|^^E^TE LOS PILOTOS DE LA ARMADA NORTEAMERICANA Q U E HAN EFECTUADO EL PRIMER ' - i p , ^N ESCUADRILLA A UNA ALTURA DE 7.000 METROS, RECO­RRIENDO 600 KILÓMETROS EN f'|;E^ÍI"fO DE DÜS HORAS. LA FOTO MUESTRA A LOS PILOTOS PROVIS­TOS DE SUS MASCARILLAS DÉ " N A C I Ó N DE OXIGENO DESPUÉS DE EFECTUADO EL VUELO

(Foto Ingenier ía y Construcción.)

JO DBi'lNDBERGH A DÍ' LA SOCIE­

DAD tANQUI Los bandidos f'í^^dos de los

E L ESTADO Y EL TRAESTADO

CON';. ciU'aa^^°''ita la " igualdad" de todos los ma e^'^^^- Es te lema ya fué causa de

E l r ap to del pequeño Lindbergh P':Cstad„ !•* civil, la gue r ra entre los sacado a la luz un aspecto no muy " ins t ado ' ' ^ Norte , antiesclavistas, y los nocido de la vida nor teamer icana . *''-^eració* ^^^ ^"'"' esc¡a-vistas, por la 11-lector medio español queda a s o m b r a * , „ derp'* ^^ ^'^^ negros y su igualación cuando lee que la Policía ha aconseja"' . jad q^ *<^s a los blancos. E s t a igual-ai g r a n aviador prescindir de ella í qusü6" no re^rr^ consagrada en el papel CO'

Pero ti„ ^"^o <ie la victoria del Nor te que el propio Lindbergh busca relaci;>i ¿g^^ ° existe en la realidad. El negro narse directamente con los raptores sií jg ^^ ^Partado de los blancos, excluido mediación de la Policía, o que el fam"; rribunt^^^^^ad normal . El blanco tiene so Al. Capone pide salir de la cárcK ¡^yn^^'^lss; p^ ra el negro está la ley de p a r a a c t u a r como detective. N a d a ñ Jomiiía. ' ^ mism.o afán o necesidad de es to fes claro ^para un europeo; no ¡i ..rarres^'' ^ negro poli t icamente y con-

p^j, iíj ^^gj^jj ar tQ,¡-iQ g j esfuerzo a la i m a!á I jiferent ^^spirado la organizaciói

comprende; además, lo rechaza por '"i ;ación )~* tocio su esíuerzo a la ígua-digno y vil. Pero ya se ac la ran alg*! j i f e renP inspirado la organización de estos hechos si decimos que en Norte' . jg^ ,, i-aa sociedades como el "Ku-klux-amér ica hay, efectivamente, un Esta' do, como en todas pa r tes ; el Estad* que vemos en la fachada; pero

que jl orijj.^*"^ no ba vacilado en acudir lester. ' cuando lo han creído me-

:ey esor^r *^"'i' ' 8'<*iccion e: „™i,„ , „ , , „ , ieraás! „ ^ y la vida real en todos les , ^ f f , Í ^ n ^t S?-*^^^° =°^ ^IJ. ana^ i , > e c t o s de la vida uor t samer i -^l'^'^t^'J'-^i:iI!^''.^Uontr^^^^so más conocido es el del

también un Contraestado por debajo &' ese aparente , opuesto a éste, y, si* embargo, m, ño que Lindbergh, desengañado ante impotencia del Es tado oficial, haya acH' dido al Contraestado, al propio med'" a que peirtenecen los secuestradores ¿ su hijo.

LA LEY ESCRITA Y LA Vi' DA REAL D.^ NORTÉAME'

RICA E n la Consti tución norteamericaS'

Idétiti •loa contradicción existe en t re la

cilmente que es t án en intimo contacto con la a l ta finanza, la g r a n industria, la política e incluso la Policía. A ve­ces, individuos pertenecientes al E s t a ­do figuran también en el Contraestado.

Exis ten hoy en los Es tados Unidos 200 g randes bandas o gangs . Sus componentes, o "gangs ters" , -se calculan en cinco millones. Se calcula también que las sumas a r r ancadas por es tas bandas impor tan ocho mil millones de dólares aJ año. El negocio del contra­bando de alcohol supone un beneficio de t r e s mil millones. Tienen bancos pro­pios y empresas propias .

LAS LEYES TERRIBLES DEL CONTRAESTADO DE

LOS BANDIDOS

beiMdaa ^, , ¡Jas (Ja ^OQóUcas. Sin embargo, ban-abaste-oí ,contraban¡distas aíag 'uran el jjen e^jj^iento. Las clases elevadas be-secreto ^ Pasión. E s de buen tono; el que Se 5°^^ un incentivo m á s al vicio, g-ués y contagiado al pequeño bur-

prohi'og^^^'lo del alcohol. La ley saca ia cii-culación y comercio de

nibido el £1 saeldn ,J"sgo; de su ?.:^.s las

obrero. También es tá pro-juego; pero también bandas

'^'ísn casas de juego cuidan

La lib¡^"^'''°i3.. la Consj-Í**'^ ^^ huelga, reconocida en dad; )j^'^lición, no existe en la reaü-p£tronQ.g ^^ a sueldo aseguran a los

La ig^ tíoutra la huelga. enlratJa"{, ^^ Inmigrac ión prohibe la ^j.rior OÍ ^^ número de obreros su­pero p i _ Contingente anua l señalado, obra bar °* °'® '^^^ desean mano de bandas ^'•a han organizado también pi.ícticaJl^-i ^^ puer tos y fronteras, rTlinenj^ ^1^ m a t u t e de hombres, gene-P'^'-gro .^'^inos, sin que les arredi-e el pieciso V '* sangre que a veces es =io erter p a r a concluir el nego-

^ íalst>a ' '' ° ^^ ^° ' ' ° • ®' ^'^'•° secreto leu tamVfi ^ ° ^ par t idos políticos t ie-'os o^i__. n sus bandas, que llevan a arnaña^Q electorales faJsos votantes ^iolentaj^' '""'npsn u r n a s y se imponen ""'as po- .^^'''S. Las precauciones toma-sbcas \ ^ ®y p a r a conceder obras pú-

,es, ^^ j^urtadas . c a r t ¿ „'^^®i'°a manera . Prohibidos

¿ jj ^y"»inistros a l Es tado , son , , ^^'ladas por métodos semejan-

y el ^ p a r a la elevación de pre-oindaa ai ""^ar to de la clientela, las ^'^ que se^^^''*^^° ^'^ Empresas cuidan jretos. **°sairven los convenios se-

;ios

DE * ^ ' N C O MILLONES BANDIDOS

k ^ n g s T c.í.n®^!''^ que las bandas Sirt„^_^^.ff» factores decisivos en la

Quiere

J.UISITA QUiROS, GRACIOSA BAILARINA XFotQ Yruela.),

> ? H e a °" '^*- ' i»í ' teamerlcana, que sub ,»ío, po^^^ la amenaza , y, si l lega el Clon en v ' ^ 'violencia, toda la legisla-por lo , ,¿X®"*=1° de sus alquiladores.

" "* Puede comprenderse fá-

E n ocasiones surgen conflictos ent re las bandas, verdaderas gue r ra s de gue­rrillas, que acontecen en las mismas callas de las grandes urbes, como Chica­go y Nueva York. Emboscadas , per­secuciones, asaltos, combates forma­les En vm res tauran te céntrico de Nueva York está comiendo un des­cuidado "gángs ter" . E n t r a n otros de la banda rival. Gr i tan : "¡Manos ar r i ­ba!" Uno dice a los comensales: "No se asusten, señores; no va nada con ustedes, sino con el bribón de aquella mesa." Table tean las pistolas amet ra ­lladoras, y el bribón queda aniquilado, con veinte balas en el cuerpo. "¡Que aproveche, señores!", y los asesinos se ret i ran.

Por esto cada banda tiene organi­zado un servicio de seguridad en torno a sus jefes o sus compañeros amena­zados. Siempre que el director de una de es tas bandas, el famoso Al. Capone, comparecía ante los Tribunales, figura­ban en t re el público g r a n número de sus secuaces armados, p a r a protegerle contra cualquier t en ta t iva de una banda rival.

Las banda.s t ienen sus Sindicatos, y los "gangs te r s " pagan u n a determina­da cant idad p a r a caso de "paro for­zoso". Tienen sus leyes, su moral , su código de honor, en el cual el peor de­lito es la delación; su vir tud es la so­lidaridad en el crimen, cuando no es­pontánea, conseguida por el revólver. Tienen has t a su romanticismo, sus le­yendas, que la prensa contribuye a formar y difundir.

Las bandas se repar ten a veces, des­pués de una gue r r a sangr ien ta y un t r a t ado de paz, una ciudad. Al. Capo­ne t iene bajo su dominio medio Chica­go. Los comerciantes pagan a una banda su contribución por el servicio de seguridad contra los robos y asal­tos de las o t ras bandas rivales. Y mu­chas veces sus comercios resul tan me­jor guardados por la banda que por la Policía.

LA SUBLEVACIÓN DE LOS " G A N G S T E R S "

Pe ro a veces las bandas se olvidan de que son medios, ins t rumentos , y ac túan por si mismas . En el año pasa­do, por v i r tud de la disminución de in­gresos derivada de la crisis económi­ca, han procedido independientemente y secuestrado a 278 personas, p a r a al legar nuevos recursos. El hijo de Lindbergh, por la posición econó.mica de sus padres—la señora Lindbergh es hija de uno de los hombres m á s ricos del país, compañero de Morgan—esta­ba predest inado al robo.

P e r o heimos de no ta r que el hijo de Lindbergh es la víct ima del propio ca­pitalismo, que h a oreado p a r a su ut i ­lidad las bandas , las cuales han llegado a tener ta l poder propio que ya le han hecho su presa, y, en ocasiones, se revuelven cont ra su creador.

E n es tas columnas y en las de "Cri­sol" hemos referido incidentes de la violenta lucha entablada en el Es tado de Kentucky con motivo de una huelga minei'a, que los patronos—conveniente­mente asistidos por las autoridades lo­cales—^han t r a t ado de vencer por todos los medios, especialmente por ios me­dios t e r ro r i s tas m á s "eficientes": em­pleo de pistoleros profesionales, mu­chos de ellos importados de Chicago y otras comarcas de renombrada cose­cha, convertidos en agentes de la lej» como "deputies sher i f ís" ; disolución a tiro limpio de reuniones de huelguis­tas ; destrucción de las cant inas y pues­tos de socorro de los mineros con bom­bas incendiarias; "eliminación" en la forma m á s expeditiva, de los caudillos y aun de cualquier obrero que se seña­lara a la atención pat ronal , y ot ras lindezas de parecida índole.

Sobre es tas violencias s is temáticas, tan graves en cualquier país que se precia de civilizado y de gobernarse por la ley, l as agencias de información han mantenido el silencio más absolu­to. P a r a obtener algunos detalles he­mos tenido que recurr i r a la prensa nor teamericana independiente, especial­mente a la g r a n revis ta The New Be-public, que desde el comienzo de es ta t ragedia le viene pres tando toda la atención que merece, aunque sus reve­laciones parezcan caer en el desierto de una indiferencia fingida.

Los mejores escri tores de la nueva América tienen el honor de no haber permanecido indiferentes an te las sal­vajadas del Kentucky, y de haber he­cho cuanto es taba en su poder para ar rojar sobre ellas la luz de anas in­formaciones rea lzadas por su talento indiacutido y ga ran t i zadas por su pro­bidad intelectual. Ya hemos dicho có­mo Theodore Dreiser y John Dos Pas-sos, tal vez los dos novelistas mejores de la presente generación nor teameri ­cana, habían puesto con arrojo su nom­bre y su pluma al servicio de la solida­ridad humana , a r ros t rando los peligros ha r to e v i d e n t e s de una inspección personal en el feudo de los "str ike b reaker s" . Como presidente del Comité nacional por la defensa de los prisione­ros políticos, Di-eiser realizó una en­cuesta que produjo sensación. No ha­bía m a n e r a de refutar sus comproba­ciones, apoyadas con pruebas i rrebat i­bles. T ra t a ron entonces de encarcelar al autor de una "Tragedia amer icana" y deshacerse de él acusándole de adul-

L A S C O S A S D E C A Y E T A N O , por Robledano.

terio, pues la inculpación de "sindica­lismo criminal" no dio el resul tado apetecido.

John Dos Passos—el g ran amigo de la nueva España—ha publicado a su vez en The New Bepublic c r ó n i c a s emocionantes sobre la lucha sin cuar­tel en tab lada en el Kentucky. Recien­temente Sherwood Anderson, otro es­cri tor de fama mundial, se colocaba a su vez al lado de aquellos compañeros en la defensa de las víc t imas de una gue r ra social despiadada, ap las tadas por todo el peso de la organización social.

El episodio má.s d ramát ico de aquella

contienda h a sido igualmente silencia­do por las grandes agencias informati­vas, a fresar de que estuvo a punto de costar la vida a otro escritor de fama universal : 'Waldo F r a n k , otro b u e n amigo de España , cuyo talento extra­ordinario como escritor y observador de la psicología colectiva h a dado a conocer en este país la Revista de Oc­cidente con s u s traducciones de "Es­paña virgen", "El redescubrimiento de América" y ot ras . V/aldo P r a n k y otros escritores y ar t i s tas , entre ellos Mal-colm Cowley, Alien Taub, Doris P a r k s , Harold Hickerson y Quincy Howe, for­maron una expedición de socorro cuyos t res fines eran los s iguientes : distri­buir a los mineros var ias toneladas de víveres compradas con el dinero de los-expedicionarios; t r a t a r de organizar el suministro regular de alimentos y ro­pas a las familias de los mineros, si las autor idades locales no lo impedían, y comprobar si los derechos de los obreros, como ciudadanos nor teamer i ­canos, e ran respetados o violados.

Volveremos otro día sobre las peri­pecias, edificantes en grado sumo, que hubo de sufrir la expedición. Sólo co­piaremos el siguiente t e legrama que publicó un diario t a n poco sospechoso como el New York Herald y que la "g ran" p rensa europea y las agencias de información han olvidado de repro­ducir, pese a la categoría de los acto­res del d r a m a :

"KnoxvilZe (Tennessee).—Waldo Frankj escritor internacionalmente co­nocido, y Alien Taub, de Nueva York, lian sido gravemente heridos hoy, y otros miembros del Comité de Socorro Obrero Nacional han sido detenidos cuando llevaban víveres a los mineros de Pineville (Kentucky), que se hallan sin trabajo debido al lock-out.

Waldo Frank y Taub hoM sid,o tan gravemente heridos, que hubieron de ser trasportados al hospital. Dos de los detenidos fueron llevados a la frontera del Estado, prohibiéndoseles volver a entrar en el territorio de Kentucky.

La Policía declara que los miembros de esta pretaidida expedición de soco­rro fueron detenidos por haber pronun­ciado discursos sobre las cuestiones obreras."

No necesita comentar ios el hecho de que en un Es tado de la Unión, en este año de gracia de 1932, sea un delito cast igado con el mayor rigor el hablar de cuestiones obreras ; ni tampoco los requiere es ta interdicción pronunciada contra unos ciudadanos nor teamerica­nos que no pueden circular l ibremente en el terr i tor io de un Es tado determi­nado. Muchos, empero, podrían hacerse acerca de este otro g rave crimen que constituye, p a r a unos escri tores um­versalmente conocidos y estimados, po­ner su talento al servicio de los opri­midos y socorrer sus necesidades más urgentes . Así como en torno al silencio, que no deja de ser elocuente, de una prensa t an bien informada de los me­nores detalles de cualquier a t raco sen­sacional, pongamos por contras te .

Ogier Preteceiíle

—¡Cipriano! ¡Cipriano! ¡Vaya alegrón que le voy a dar!

Era en tiempos de los pájaros fritos. El Cipriano invitó al señor Cayetano a tomar alguno.

El telégrafo nos t r a smi te la noticia i Su act ividad en el campo de la oo-escueta del fallecimiento' del insigne operación fué constante. Folletos, con-econori is ta francés. Son sobradamente ferencias y libros a l te rnaban con los conocidas sus ideas en nues t ro país I t rabajos de los Congresos nacionales por haber servido de tex to en muchas e internacionales. La edad no le arre-

—¡Oye, que es la fija! ¡Te has injeri­do dos docenitas de volátiles!

—Me has dao en la caña. Los pájaros fritos me gustan más que las chávalas de quince.

de nues t ras universidades su clásico t r a t ado de "Economía política", p a r a que resul te necesario recordarlas . No obstante , como t r ibuto postumo a este t raba jador infatigable, c u y o espíri tu s iempre joven parecía desafiar los años, creemos oportuno recordar la influencia enorme que ejerció en el campo de la ciencia económica, cuando hace medio siglo se enfrentó, desde su cá tedra de Montpellier, con el l iberalismo econó­mico, teoría entonces casi universal-mente aceptada, pues no contaba con otros adversar ios que los socialistas p a r a oponer a la lucha por la vida la m u t u a ayuda como fundamento de una organización social más jus ta . Si de momento se a t ra jo las i ras de los re­presen tan tes de la ciencia oficial, en el t rascurso de los años sus ideas ga­naron las jóvenes generaciones.

Pero m á s que su meri t ís ima labor de economista nos in teresa a nosotros el p ropagandis ta y vulgarizador de la cooperación. Creador de la l lamada E s ­cuela de Nimes, fué Gide quien pr ime­ro dio una base científica a la coope­ración, y su nombre m a r c h a constan­temente unido a los progresos de la misma.

A sus esfuerzos debióse principal­mente la unidad de la cooperación fran­cesa, lograda en el Congreso de Tours, de cuyo hecho puede decirse que a r ran­ca su formidable crecimiento. Fué asi­mismo uno de los fundadores de la Alianza Cooperat iva Internacional , or­ganismo que comprende ac tua lmente los cooperadores de cincuenta naciones y de cuyo Consejo Centra l formó parjei h a s t a su . muer te .

draba, y, cumplidos los ochenta años, le encontramos en los Congresos de Gante , Estocolmo y Viena, tomando par te principal en los mismos y dando conferencias en la Escuela de Coope­ración, que todos los veranos celebra sus cursos en países distintos.

Al dejar su cá tedra de economía, por haber cumplido la edad reglan-ientaria, empezó los cursos de cooperación en el Colegio de Francia- In t r igado por el imprevisto crecimiento de la coopera­ción en la Rusia soviética, allí fué a estudiarlo personalmente . También con su presencia honró el Congreso que los cooperadores españoles celebramos ha­ce t res años en Barcelona. Por nuestro país sent ía una profunda simpatía. Po­cos españole-s—me decía—conocen tan bien el "Quijote" como yo; en él apren­dí el castellano, y desde mi juventud acostumbro a leerlo todos los años.

E r a Gide, además de un sabio emi­nente, un homb todo bondad, que sen­tía como nadie las miserias de los humildes, y su espíri tu noble se s^ible-vaba contra todas las injusticias y t i ranías .

Su carác te r franco y su conversa­ción a m e n a cau t ivaban a cuantos te­nían la suer te de t r a t a r l e .

Descanse en paz el insigne coopera­dor y economista. Pocos hombres po­drán haberse sentido más satisfechos de la obra real izada al dejar la vida t r a s u n a vejez gloriosa.

J. Ventosa Roig Presidente de la Federación Nacional

«le Cooopcrativas de Tspaña.

Como para deslizar la grasa tomaron una copiia aquí y otra más allá, el señor Cayetano estaba como para cantar las diez de últimas.

Viendo el estado de Cayetano, el Ci­priano le dijo:

—Ahora vamos al bar; te prepararán un café solo, y...

—No, Cipri, no—dijo Cayetano ata­jándole—. Ahora lo que me vas a pre­parar es una jaula, que voy a soltar lo» pájaros.

Pág. 10 L U Z Madrid , 1 6 d« m a r z o d e 1 9 3 2

LAS S E S I O N E S DE CORTES

EL Sesión del día 15 de marzo

de 1932 El Sr. SUAREZ PICALLO insiste en

sus puntos de vista también, sobre to­do en la obligaición que, a su juicio, tiene el Gk>biemo de no dejar en la calle a loe obreros especializados de los arsenales.

El Sr. RIZO también rectifica bre­vemente y queda terminada la discu­sión de la totalidad.

Sin el menor debate se aprueban los 12 primeros capítulos.

E Sr. MARTÍNEZ MOYA apoya ana enmienda al 13, en la que propone rebaja de csnsignación sobre carenas, reparaciones y otros gastos.

L<a retira y se aprueban hasta el (u-ticulo adicional,

A éste aipoya, ima enmienda el señor LORENZO para que ae consignen seis millones de pesetas con destino a la primera anualidad para la construcción de un buque plañere en El Ferrol.

Asegura que si no se aprueba esta enmienda El Ferrol desaparecerá del mapa, pues es una ciudad de 42.000 habitantes que viven del Arsenal.

El Sr. CASTRO dice que la ley de Contabilidad impide aceptar la enmien­da con la condición que se sefiíala de que sea en El Ferrol donde se cons­truya el barco.

Tampoco se puede aceptar si se man­tiene la condición de que el pago sea para la primera anualidad.

Sólo podría admitirse en esta for­ma: "Para el pago total o parcial de un buque planero."

Loa autores de la enmiecda aceptan ^ t a redacción, y la enmienda queda aceptada por la Comisión.

Se apru€ba el presupuesto de Marina.

RUEGOS Y PREGUNTAS El Sr. G.-ÜCIA LOZANO pida 4ue el

plan de Obras Públicas que está en preparación, antes de ir a la "Gaceta"

• ae ponga en conocimiento de la Cá­maras

Luego solicita unos expedientes rela­cionados con unas destituciones de al­caldes, que censura, en la provincia de Burgos.

El MINISTRO DE OBRAS PUBLI­CAS le contesta y aprovecha la ocasión para decir que cuanto dicen algunos so­bre el plan de Obríus Públicas es fantás­tico, y que en él se atienden sólo los intereses generales del país, rechazan­do toda clase de localLsmos.

Porque éstos—agrega—ya han hecho aparición en la Cámara, y me convie­

ne que se sepa que los que quieran arrojármelos encima pinchan en hueso, porque contra ellos me he puesto una coraza.

El Sr. FERRER soUcita locales hi­giénicos para escuelas en la provincia de Almería.

El Sr. MARTÍNEZ DE VELASCO se adhiere al ruego del Sr. García Lo­zano en lo relativo a las destituciones de alcaldes en la provincia de Kuelva.

Las maniobras d e los caverní­c o l a s

El Sr. PÉREZ MADRIGAL denuncia textos de la "Gaceta Regional", de Sa­lamanca, periódico que inspira el señor Gil Robles, en los que se injuria al Go­bierno y al Presidente de la República.

Se trata de un telegrama que se dice firmado por un ex alumno de los jesuítas, a los que está muy agrade­cido.

En ese telegrama se protesta contra el decreto de disolución de la Compa­ñía de Jesús, calificándolo de robo de bienes ajenos, por lo que culpa a los ministros de la República.

Agrega que el Presidente de l£i Re­pública ha sido un, traidor a la fe cristiana al poner su firma en ese de­creto.

Pide que el ministro de la Goberna­ción aplique a ese periódico el mismo rigor que aplica a los elementos de la izquierda.

Luego dirige otro ruego al ministro de la Guerra, relacionado con el expe­diente contradictorio que se abrió para dar la laureada de San Fernando al entonces teniente D. Fermín Galán, y al que la Dictadura dio carpetazo, y pide que siga hasta el final la trami­tación de ese expediente.

El Sr. DE LA VILLA pide que se averigiie si el telegrama que publica la "Gaceta Regional", a que ha aludi­do el Sr. Pérez Madrigal, es auténtico ó si es una simulación de ese perió­dico.

El Sr. POZA JUNCAL también de­nuncia manifestaci jnes de injuria y ataque a la República en un mitin de Barcelona, en el que tomaron parte los señores L.amamié de Clairac y Bilbao.

Formula por todo ello su más enér­gica protesta y dice que los elementos izquierdistas de la capital catalana es­tán indignadísimos.

Agrega que los que piden libertad para sus propagandas no deben apro­vecharla en calumniar a los hombres de la República.

Se leen varios dictámenes y se le­vanta la sesión a las ocho y media.

LA SESIÓN DE HOY Sesión del día 16 de marzo

de 1932 Se abre la sesión a las cuatro en

punto. Mediana concurrencia. En el banco a z u l , los señores CASARES QUIROGA, LARGO CABALLERO y DE LOS R í o s .

Sobre u n supl icator io A propuesta del presidente, se acuer­

da que la misma Comisión que entien­de en el suplicatorio pedido para pro­cesar al Sr. Barriobero entienda en el que se ha solicitado para procesar ai Sr. Bordas.

O R D E N DEL D Í A D e los servic ios d e industrias p e ­

cuar ias y g a n a d e r í a Se pone, a discusión el dictamen de

la Comisión permanente de Agricultu­ra sobre el proyecto de ley aprobando los concursos convócale3 para prov-er plazas en los servicios de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pe­cuarias.

El Sr. FANJUL combate el dicta­men por entender que los cargos se han otorgaao ilesralmente, sin atenersr. a los principios establecidos.

E31 Sr. G -NO, en nombre de la Comisión, .ende el dictamen, y, alu­dido por el Sr. FANJ ^ interviene el Sr. GORDON ORDAX, que niega que los nambra~iie os sean ilegales, y de­fiende el sentido con que se otorgan ac­tualmente ios cargos técnicos, ya que se busca la eficacia y no la creación de carguitos p: -a lo? amigos.

Rectifica el Sr. FANJUL. Brevemc ',e explica su voto, adverso,

el Sr. . ^ n A.i Cl\ : y a petición de diputadí» vasconavarros, agrarios y radicales, se procede a votar el dio-taman noml'"''''aie' '••. e aprueba por 156 vot"- -*-a "1 .

"y prosupues to d e Gobernac ión - a debate c! •; jyrosu

puesto de %s'--: del mi- ' terio de la Gob-

El Sr. GUERRA DEL RIO consume un tumo en contra de la totalidad en nombre de la minoría radical.

Anuncia que va a reducirse a for­

mular una pregunta que servirá para que el Gobierno, e~ su respuesta, pue­da desvanecer cieita atmósfera desfa­vorable que va formándose. La pregun­ta es ésta: ¿Por qué, vigente el de­creto Azaña, que habla de reducción de las plantillas administrativas y de aumento en las consignaciones, en el presupuesto de Gobernación s ó l o se aplica íntegramente lo que se refiere a la segunda parte? Se aumentan los sueldos en el 20 por 100 previsto, pero las plantillíiS se educen en un 15, no en un 50, como el decreto Azaña de­termina. Claro que aquel decreto, poco meditado, no es realizable, y bien lo ha visto el ministro de la Gobernación al intentar aplicarlo a s u departa­mento.

Estos aumentos, que se hacen en unos ministerios sí y en otros no, me­recen unas consideraciones. Hay un vo­to de las Cortes en que se acuerda el aumento del 20 por 100 a los funciona­rios; pero al aplicar el acuerdo al pre­supuesto no se procede con equidad. Se da el caso de que los funcionarios que pasan de Obras Públicas a Agricultura disfrutan del aumento, y los que que­dan en Obras Públicas, no.

El Sr. ALBORNOZ: Eso ya está rec­tificado.

El Sr. GUERRA DEL RIO: ¿En qué sentido ?

El Sr. ALBORNOZ: En sentido de que no obtendrán aumento los que va­yan a Agricultura.

El Sr. GUERRA DEL RIO: ¡Vaya un arreglo! Quitar el beneficio a los que lo tenían ya.

El Sr. Guerra del Rio solicita del Go­bierno 'ona declaración concreta acerca de las razones que apoyan este crite­rio deslgTial. No se puede dedicar una sola peseta a personal sin que sea pa­ra cumplimentar el acuerdo de las Cor­tes de aumentar la consignación a los que ya oran empleados ai tomar la de­cisión las Cortes.

Se levanta a contestar el Sr. NE-GRIN.

El Sr. GUERRA DEL RIO grita: ¡La Comisión, no; el Gobierno! La Comisión ya sabemos lo que piensa.

El Sr. NBGRIN recoge la parte que se refiere ai tema concreto del presu­puesto. Su intervención es breve; el

aumento del 20 por 100 al personal ha sido posible por razón de las disminu­ciones que se introducen en otros capí­tulos. Asi ha podido obedecerse la jus­ta tendencia a una mejor remuneración al mismo tiempo que se han hecho eco­nomías.

Habla luego el Sr. PITTALUGA. El defecto principal que encuentra en

este presupuesto, como en los demás, es la falta de una orientación en cuan­to al reclutamiento y desenvolvimiento de la burocracia. El burócrata en Es­paña es de gran honestidad y capaci­dad, superior, en este aspecto, a la ma­yor parte de los burócratas de Europa; pero tiene defectos que son imputables más bien al medio en que se desen­vuelve.

Falta un sistema, una organización de la burocracia, que la haría plena­mente eficaz y pondría en manos del Gobierno un instrumento del requeri­do valor. Del Cuerpo que así se crea­ra deberían salir los gobernadores pre­parados, capacitados; algo arAlpgo a lo que ocurre en Francia e Italia.

En aspectos concretos del presupues­to, se nota también la falta de crite­rio definido; por ejemplo, se sustraen a la Dirección de Sanidad funciones que le son técnicamente propias.

El abandono de la sanidad tiene más de indiferencia que de pobreza. Aun dentro de la estrechez en que hemos de desenvolvernos, es poco lo que se dedi­ca a problemas de sanidad pública. Por ejemplo, el total que se destina a la lucha contra la tuberculosis es de cinco millones de pesetas. Sólo Ingla­terra y el País de Gales gastan tres millones y medio de libras esterlinas. El seguro contra enfermedad está des­atendido también. 75 céntimos al año no es posible que dé para nada. Se echa de menos también consignación para una escuela de enfermeras visi­tadoras, y la falta de estas escuelas hace que España pierda la subvención que la Institución Rockefeller otor­ga a los organismos de esta índole, pérdida que no sólo tiene importancia material, sino moral también.

El problema de la sanidad pública hay que plantearlo en la Cámara en seguida, en sus varios aspectos: técni­co, democrático, social. La mortalidad de 120.000 niños en el primer año de vida neutraliza totalmente la natali­dad. La clase médica, por sus órganos representativos, debe ser Uamada para que dé máxima atención a su técnica en el sentido de organizarse en tomo del Estado para esta función esencial.

Esta política no tiene por qué ser política de partido ni de clase.

En nombre de 1 a sanidad pública, sencillamente puede realizarse la gran obra. Asi la están realizando los paí­ses que van a la cabeza de la organi­zación social eficiente.

Claro que no podía esperarse encon­trar soluciones en este presupuesto del ministerio de la Gobernación; estas so­luciones son obra de una serie de dis­posiciones legislativas, pero debería ha­berse esbozado la orientación. (Nutri­dos aplausos acogen el final del dis­curso.)

El Sr. NEGRIN contesta al señor Pittaluga. El Sr. PITTALUGA renun­cia a rectificar.

El MINISTRO DE LA GOBERNA­CIÓN contesta a los oradores que han hablado sobre la totalidad.

Dice al Sr. Guerra del Río que las cantidades que se destinan al aumen­to del 20 por 100 de los empleados nacen sobre la base de un ahorro. Su­poniendo que todos los funcionarios se acogieran a las condiciones de trabajo exigidas para recibir el aumento, siem­pre resultaría diferencia a favor del Estado, ya que el p'-.orro es de más de 600.000 pesetas y el gasto no Ue-g.ria a esa cantidad.

En cuanto a la reducción de planti­llas, no ha de entenderse el decreto Azaña en el sentido de que en cada organismo haya de reducirse el perso­nal a la mitad, sino que ha de ten­derse a ello en la total organización burocrática del Estado.

Así, ai en Gobernación no era posi­ble reducción tan importante que en otros, como Marina, se ha reducido es­pontáneamente por encima del 70 por 100. Hay im acuerdo del Parlamento, es cierto, pero este Parlamento, lo mis­mo que todos, puede rectificar puntos de sus determinaciones cuando asi lo estime oportuno.

Al Sr. Pittaluga le contesta el mi­nistro que la reforma honda que soli­citaba para él reclutamiento y orga­nización de la burocracia no puede te­ner su lugar en un presupuesto de un departamento. Ha de abordarse en su totalidad. La teoría del Sr. Pittaluga, perfecta como teoría, tendría grandes inconvenientes al aplicarla en im país de viciada burocracia como el nuestro. Vendría a constituir un Intolerable ca­ciquismo hoy por hoy.

Se muestra el ministro de acuerdo en que de'be llegarse a formar un Cuer­po de gobernadores, pero no es éste el momento. La situación del país es muy compleja y requiere la elección

de diferentes tipos de gobernador. Aho­ra es importante la aptitud, pero es indispensable la lealtad, el afán por la Reipública. Tengamos paciencia, es­peremos que a fuerza de trabajar, de preparar, llague España a tener un Cuerpo de funcionarios como el que deseamos todos.

En cuanto a la Sanidad, ¡qué más quisiera el Gobierno que traer un plan de política sanitaria perfectamente ver­tebrado! Pero la necesidad de nivelar por encima de todo, ha oWigado a la poda, poda que ha hecho el propio di­rector de Sanidad.

No obstante, en las partidas consig­nadas se halla el esqueleto embrionario que puede cubrirse de músculos y que señala cuál es la orientación ded Go­bierno. (Aplausos.)

El Sr. GUERRA DEL RIO rectifica. Al recoger las manifestaciones del

Sr. Casares se fija principalmente en lo que se refiere a la cuestión del au­mento de un 20 por 100 en los sueld<^ de los funcionarios de Gobernación, re­pitiendo l o s argumentos que expuso anteriormente, y dice que el decreto Azaña no se puede cumplir ni en este departamento.

(El Sr. AZASrA: Ya verá su seño­ría como sí se puede cumplir.)

El Sr. GUERRA DEL RIO sigue SU rectificación fijándose principalmente en la cuestión de las plantillas, y termina preguntando si ha habido algima ame­naza.

El Sr. AZAlíA Interviene en el de­bate, y comienza por recoger las úl­timas palabras del Sr. Guerra del Río.

Dice que no sabe nada de amena­zas, que agradecería al Sr. Guerra del Río le dijera en qué consisten esas supuestas amenazas a que se ha refe­rido y que el a c u e r d o . d e los au­mentos está tomad" en Consejo de ministros. No se hace ningxma excep­ción con Gobernación, lo que se hace es aplicar- el decreto; se reducen laa plantillas, y para los que se les au­menta el tabaco se les aumentan los haberes. Esto es todo; este gran pro­blema no se puede abordar con un cri­terio político, sino de eficacia.

Hace referencia, recogiendo palabras del Sr. Guerra del Río, a las fantasías de la Dictadura en lo que se refiere a la cuestión de los funcionarios, ex­poniendo las dificultades de abordarlo y «unendarlo sin. un detenido y re­flexivo estudio,

Anuncia que una Comisión intermi­nisterial estudiará una reorganización en los servicios en su día, con la in­eludible obligación de reducir el nú­mero del personal. Disiente de la opi­nión del Sr. Casares en lo que se re­fiere a la idea del Cuerpo de gober­né " ^^es, diciendo que es lo mismo que si le hablaran de un Cuerpo de minis­tros.

(Continúa la sesión.)

Impresiones de la tarde Por fin se dio hoy a la publicidad el proyecto de reforma agraria. Ea me­

nester que consií/nemos ante tan grata noticia la tónica especial de la Repú­blica y el carácter, pese a que se nos tilda de ministeriales, del Gobierno.

¡La República! Procedimietitos distintos; vida nueva. Algo insólito para un país que estuvo durante siglos consumiéndose en la ansiedad de querer ser. El Gobierno, digno de ella, lo que promete lo cumple.

Ni siq^iiera hemos teiiido tiempo <ie lanzar una ojeada al escrito que se ha facilitado esta tarde en el ministerio de Agricultura a los periodistas. Nuestro comentario ha de ser, como siempre, detenido y sereno. Mas hoy tan sólo queremos subrayar el hecho de que haya sido el régimen forjador de loa grandes inquietudes espirituales del pais el artífice de una politica desconocida por su enjundia y envergadura.

Los partidos políticos de la República acusan este síntoma beneficioso y tranquilizador: conscientes de que la política moderna ha de ser secundada por el auxilio de los técnicos, buscan el apoyo y la colaboración de éstos. El partido radical ha dado ya un paso en ese sentido verdaderamente notable: sus ingeniaos y arquitectos se agitan hoy y entran en lisa; luego vendrán los abogados, etc. Ss prepara, en suma, para cuando llegue el instante en que el pais le llame a hacerse cargo del Poder.

Junto a la politica de altura, lamiendo su pedestal gigantesco y firme, se mueve la politica menuda, raquítica. Algunos miembros de la minoría radical socialista, no conformes con el acuerdo tomado esta tarde por la misma, pre­sentan una proposición solicitando que se suprima del presupuesto de Justicia la consignación de Culto y Clero. Quizá esos diputados—de cuya buena fe es imposible dudar—obren sin salirse un ápice del ideario radical socialista, mas el caso de MacDonald en Inglaterra, el de los mismos socialistaa en Espa­ña y tantos otros, ¿no son algo bastante aleccionador?

Fuera del salón de sesiones U n a b a j a e n e l part ido radica l

El diputado por Ciudad Real D. Pedro Vicente Gómez se ha separado en la tarde de hoy de la minoría radical, y, por tanto, ha dejado de pertenecer al partido que acaudilla D. Alejandro Le-rroux, en el que militaba desde hace muchos años.

Las Comis iones ges toras d e las D iputac iones provinc ia les

Se han reunido en una de las sec­ciones del Congreso los diputados a Cortes que a su vez presiden Comi­siones gestoras de l a s Diputaciones provinciales.

Asistieron los señores Calot, de Va­lencia; Cordero Bel, de Huelva; Váz­quez Torres, de Badajoz; ReDollo. de Santander; García Lozano, de Burgos; Torres Campaña, de Lugo; Fábregas, de Orense, y Salazar Alonso, de Ma­drid.

Los reunidos expusieron la situación de los organismos que presiden en re­lación con el empréstito para cons-trjcción de caminos vecinales y la emi­sión de cédulas correspondientes al se­gundo semestre de 1931 y el primero de 1932.

Estudiaron las proporciones del Co­mité ejecutivo de la mancomunidad de Diputaciones, y se expusieron di­versas soluciones para resolver el pro­blema, q u e revestiría caracteres de gravedad si hubiera necesidad de pa­ralizar las obras en curso en todas las provincias.

Como quiera que el Sr. Carner re­cibirá mañana al Comité ejecutivo de la mancomunidad, acordaron los re­unidos acudir al ihlnisteno de Ha­cienda con dicho Comité, visitando ade­más al minifetro de la Gobernación j al presidente del Consejo de ministros.

En caso necesario, se exponúrá el asunto '-n lat Cortes, recabando de ellas las medidas convenientes para evitar ios graves conflictos que pudie­

ran sobrevenir si no se adopta una re­solución.

Un rumor Esta tarde circuló por loa pasilloa el

rumor de que los jefes de las minorías habían acordado designar al Sr. Martí­nez de Velasco para sustituir en el car­go de viceí>residente de las Cortes al se­ñor Castrillo, que, como se sabe, pre­sentó su dimisión por entender que no representaba a ningún grupo político.

Reunión d e la minor ía soc ia l i s ta Anoche, a las diez y media, se re­

unieron en el Congreso los diputados de .a minoría socialista, prolongándose sus deliberaciones hasta las doce.

En la reimión, según referencias fa­cilitadas, se cambiaron impresiones so­bre los presupuestos pendientes de dis­cusión, sin q u e se tomara ningún acuerdo.

La minor ía radica l soc ia l i s ta s e r e ú n e

Esta mañana se reunió la minoría parlamentaria del partido radicaJ socia-Usta; asistieron los dos ministros del grupo.

Se acordó mantener las plantillas de los funcionarios a„teriore' al adveni­miento de la República y excitar al Go­bierno para que, con la máxima urgen­cia, presente a las Cortes el proyecto de Eistatuto de funcionarios.

En relación con el acuerdo que, con asistencia de no más de dieciséis dipu­tados, adoptó anteriormente la minoría sobre la supresión total del presupuesto de Culto y Clero, considerando q; ' aquella actitud es anticonstitucional, >a que la carta ftmdamental determina la existencia de una ley especial que re­suelva cuanto concierne a la cuestión, se tomó el acuerdo, después de larga y razonada discusión, por 30 votos contra dos y tres abstenciones, de votar los presupuestos tal como los ha redacta­do el GoJiemo.

Madrid, 16 de marzo de 1932 L U Z pág. 11

C R Ó N I C A B A R C E L O N E S A

LA INTERESANTE CRISIS MUNICIPAL

BARCELONA, 16. — Indudablemente, la Izquierda Republicana de Cataluña se encontró con que disponía del go­bierno de la urbe cuando estaba muy lejos de pensar que caería sobre ella esta extraordinaria responsabilidad. Re­cién nacido el partido, fué a la lucha del 12 de abril no contando más que con sus propias fuerzas, que no creía fueran tan uumeíosas. Y 6>e incluyó en la candidatura a hombres, sin duda, de buena voluntad y de un republica­nismo probado, pero, salvo excepcio­nes, sin la capacidad necesaria para asumir la difícil misión que el entu­siasmo popular les confiaba al obtener la mayoría i» el Concejo municipal.

Los de la Izquierda Republicana de Cataluña fueron elegidos no para go­bernar, sino para evidenciar que cons­tituían una fuerza estimable a la que no podía desdeñarse, c o m o suicida-mente hicieron los de Acció Catalana, que fueron a las elecciones municipa­les, más que confiados, seguros en la victoria, y, como es sabido, sufrieron el máa espantoso de los ridículos, sien­do materialmente arrollados por las demás fuerzas políticas.

Ya en posesión del gobierno munici­pal, la Izquierda Republicana de Cata­luña ha cometido error tras error. Ni ha actuado revolucionariamente, sal­tando por encima de todos los obs­táculos creados per una alta empleo­manía, hasta ahora verdadera dueña del Ayuntamiento, ni ha sabido sus­traerse a la tentaci(:in de atender a los pedigüeños, y, como los demás parti­dos políticos, ha formado su lista ci­vil, yendo a la creación de temporeros y aumentando el contingente de em­pleados limecesarios. E r a lógico que asi ocurriera cuando forma parte dei Concejo municipal un diputado al que, en plena sesión, se ha acusado de fia-ber aceptado un empleo en tiempos de la Dictadura, sin que la acusación ha­ya sido desmentida. Y por carencia de capacidades en el numero crecido que exigía el gobierno de toda Cataluña o por un prurito ae vanidad muy huma­no, pero que daña al interés colectivo, ha ocurrido que en unas mismas per­sonas se han ido acumulando cargos, dándose el caso de que quizá algunos de los mejores elementos con que con­taba la Izquierda en el Municipio, al ser elegidos diputados, se han conver­tido en regidores honorarios, pues han

tenido que abandonar su actiiación en lajs Comisiones municipales. En reali­dad, desde la apertura del Parlamento, la Izquierda Republicana de Cataluña ha estado en minoría en el Ayunta­miento, y por la muerte de uno de sus-miembros, aun cuando a la sesión de) lunes acudieron los concejales diputa­dos, quedó a merced de una coinciden­cia inexplicable entre radicales y re-gionalistas. Y la mayoría quedó con­vertida en minoría al ser rechazado el presupuesto presentada por la Izquier­da Republicana de Cataluña.

Abierta la crisis determinada por la dimisión del ídcalde y de los tenientes de alcalde, parecía que en la sesión del viernes próximo surgiría la solida­ridad republicana de radicales e Iz­quierda para formular un nuevo pre­supuesto y aprobarlo rápidamente. Pe­ro la actitud gallarda y hábil en que se ha colocado la Izquierda hace su-' poner que la crisis no encontrará fá­cil ni próxima solución. La Izquierda se muestra partidaria de una nueva consulta el'^'ioraJ que decida la cons­titución del Ayuntamiento. A aquenos que proclaman que la opinión ha va­riado de criterio desde el 12 de abril hasta ahora se les ofrece ocasión pro­picia para evidenciar el acierto de sus predicciones.

En espera de esta nueva consulta electoral, los republicanos que no están adscritos a ninj^'"i grupo ni figuran en las listas de empleados presentes ni futuros, ni en la de candidatos a nin­gún cargo, advierten con pena que ra­dicales e izquierdistas hacen incons­cientemente e 1 juego a regionalistas monárquicos, que gallardean ahora de ser los verdaderos representantes de la opinión catalana.

¿Habrá elecciones municipales? Si las hubiera y en la crganización obre­ra dominara un criterio constructivo, aquel que habría acabado por imponer Salvador Seguí, su participación en la consulta elsctoral podría dar al traste con habilidades, cuque"-'"' y tiníjIadoB Y ya veríamos dónde pondrían el grito aquellos que ahora se Eisustaa del ra­dicalismo inocentón, "bon sant" de los de la Izquierda Republicana de Cata­luña, si los Sindicatos obreros se apo­deraban del gobierno de la ciudad o llevaban al Ayuntamiento una minoría importante.

FUK

£1 viaje de una po-| Una nota de la Unión Le atropeila una ca­bré tanguista

demente de Funcionarios mioneía y le hiere

Civiles gravísimamen e

P a r a abas tecer la pob lac ión

Las autoridades se incautan de varios

artículos ALMERÍA, 15.—A causa del pleito

que sostienen los labradores de la ve­ga con el Ayuntamiento sobre los ar­bitrios que gravan los productos de la tierra, aquéllos no acudieron al mer­cado, con lo que se encontró desabas­tecido de patastas y hortalizas.

Las autoridades se incautaron de las patatas que se hallaban dispuestas pa­ra la exportación, y prohibieron la sa­lida de hortalizas del término munici­pal, con lo cual se ha podido abaste­cer hoy la población.

Continúan las gestiones en busca de Un arreglo para resolver el pleito.— (Fulmea.)

EL PREMIO CAÑIZO SALAMANCA, 15.—Ha quedado cons­

tituido el Patronato del Premio Cañizo, ^n honor del Sr. Cañizo, que fué ca­tedrático de esta Facultad de Medici-5 a y actualmente en la Universidad Central. Ha quedado formado por el Rector, el decano de Medicina y un es­tudiante de sexto curso elegido por sus compañeros. noo P'^^^io importa la cantidad de "•¿8 pesetas. Intereses de 29.000 pesetas •*e papel del Estado. . ~|i- premio será adjudicado a un es­tudiante de sext" curso de Patología y se hará efectivo en octubre, cuando l a apertura de curso.—(Fulmen.)

EN AVILA

Un pueblo pide la destitución de su

Ayuntamiento Al recibir esta madrugada el señor

Casares Quiroga a los periodistas les manifestó que según le comunicaba el gobernador de Sevilla existía en aque­lla provincia cierto malestar entre los para-dos, malestar que ha -tenido como consecuencia que algunos ele^mentos per­turbadores rompan a pedradas las lu­nas de varios comercios, sin que el disturbio pase a mayores.

También me comunica el goberna­dor de Mombeltrán (Avila) que el ve­cindario se ha amotinado, pidiendo la destitución del Ayuntamiento. Un poco de revuelo y hasta un encuentro con la fuerza pública, en el que resultó herido leve el teniente de la Guardia Civil y dos guardias heridos, leves tam­bién, de una perdigonada. Fuera de esto, la tranquilidad en España es ab­soluta.

Acerca de una infor­mación

En el ministerio de Estado han facili­tado esta tarde la siguiente nota:

"Al dar cuenta de una causa <iue se está viendo en estos días en Madrid, una parte de la prensa afirma que el procesado es funcionario diplomático es­pañol, afirmación que es inexacta, pues aquél hace ya varios años que fué dado de baja definitivamente en la carrera diplomática."

TARRAGONA. 15.—La, joven Joaquina Fabregat, de veintinueve años, que ha­bía trabajado como tanguista en un ca­baret de Barcelona, alquiló un taxi en la plaza de Cataluña y ordenó al chofer que la condujera a Reus. Joaquina lle­vaba consigo un niño de dos meses...

El chofer apreció en la joven señales de desequilibrio. Al llegar a un pueblo del recorrido, Joaquina dijo al conduc­tor que parase, pues tenia que apearse para comprar leche al niño. Después de hecha la compra, la joven dijo al chofer que la leche debía de estar en­venenada, y que, "para comprobarlo", debía probarla él antes. Así lo hizo aquél, y entonces Joaquina subió al co­che y, después de mirar al niño, se be­bió ella la leche de un trago.

Al llegar a Reus, &1 chofer puso el hecho en conocimiento de las autorida­des, quienes hicieron que Joaquina in­gresara en el hospital, donde se le apre­ciaron síntomas de enajenación mental. (Fulmen.)

FIRMA DE UN TRATADO

Entre Italia y España El embajador de España, Sr. Alomar,

y el ministro italiano de Negocios, se­ñor Grandi, formaron ayer el nuevo Tratado de comercio y de navegación hispanoitaliano, en presencia del minis­tro de Corporaciones de Italia, las De­legaciones de ambos países y el alto personal del ministerio de Negocios Ex­tranjeros.

Al terminar el acto, el embajador y el ministro de Negocios Extranjeros cambiaron cordiales frases, exponiendo su satisfacción por la firma del referi­do convenio, que esperaban habría de intensificar y favorecer las relaciones comerciales entre ambos países.

El convenio entrará en vigor a fines del presente mes.

En esa fecha se hará público.

EN BILBAO

La extraña actitud de unos propietarios

BILBAO, 15.—Como es sabido, para las obras de ampliación de la avenida de Deusto se practican determinadas expropiaciones, pero resulta que algu­nos propietarios no se avienen a ceder sus propiedades, y por esta causa los contratistas han tenido que paralizar en parte su trabajo y despedir a sesenta obreros

El alcalde, al tener conocimiento de esta resistencia de los propietarios, ha dicho que tomará enérgicas medidas contra ellos, ya que se da el caso de que algunos han cobrado ya las indem­nizaciones correspondientes.—(Fulmen.)

Ident i f icación de una suicida

En el Depósito judicial ha sido iden­tificado el cadáver de la joven que ayer se arrojó al Metro en la estación de Antón Martín; se llamaba Emilia Landero y prestaba sus servicios como doméstica en la calle de la Cebada, nú­mero 5.

La identificación la llevó a cabo el dueño de la casa donde servía la suici­da, extrañado de que la joven no hubie­ra aparecido por la casa después de salir ayer tarde de ella.

Alboroto en la cárcel de Barcelona

Hemos recibido la siguiente nota: "Llega a conocimiento de la Unión

Nacional de Funcionarios Civiles un nuevo rumor que desfigura la naturale­za de esta agrupación, y cuyos efectos en la opinión, en el Parlamento y en el Gobierno interesa a su Junta Central destruir, restableciendo la verdad para enseñanza de emboscados y adversarios.

Se afirma que la campaña mantenida en defensa de las plantillas aprobadas por las Cortes Constituyentes para los ministerios de Obras Públicas, Justicia e Instrucción Pública tiene una finali­dad esencialmente política, mediante la cual, por modo indirecto, trata de que­brantarse la autoridad del Gobierno.

No es cierto. Al amparo de la legiti­midad, por nadie desconocida, de nues­tra actuación, orientada exclusivamente en el sentido de proteger derechos de funcionarios, que tratan de desconocer­se contra ley y contra justicia, no to­lerará la Junta Central de la Unión Na­cional, sin públicamente condenarlo y desautorizarlo, que traten de llevarse a cabo maniobras con repercusión en el orden político, a que los funcionarios públicos son contrarios por identifica­ción intima de su elevada moral pro­fesional con su deber, que conoce y cumple.

La Unión Nacional no hace política. Se defiende si se la ataca o simplemen­te se la agravia; vela por los intereses de la colectividad que representa; cola­bora con el Gobierno, sea cual fuere, si se la escucha, y sirve, en definitiva, los altos intereses nacionales con el es­píritu de sacrificio de que son notorio testimonio su pasado y su presente."

Unión Republicana Femenina

En el local del partido radical de la calle de Tabernillas, número 2, Unión Republicana Femenina celebró un mitin de propaganda, presidido por la seño­rita Clara Campoamor.

Doña Emilia Solovera disertó con fino criterio y acertada expresión acerca de diversos tópicos comprendidos bajo el amplio tema "La mujer en su nueva situación política".

Doña Teresa Morales de Suárez Ri-vas destacó principalmente, entre los artículos de la nueva Constitución, los que protegen los derechos del niño y declaran la Igualdad de los hijos, legí­timos o no.

Doña Dolores Ocaña se refirió, con­denándola, a la antigua y en muchos casos actual situación de la mujer es­pañola dentro del matrimonio, aJ mar­gen de toda actividad política, social y profesional dal marido, sin que le sea dado cooperar con él en tareas y an­helos comunes, sin conocerlos siquie­ra, siendo simplemente una cosa más o menos útil para menesteres domésti­cos y no una compañera y colaboradora del hombre, como deberá ser en la nue­va organización de la vida española.

Doña Dolores Pérez de Valls disertó ampliamente sobre la trascendental cuestión de la paz de los pueblos.

La presidenta de la entidad, señorita Campoamor, cerró el acto glosando y destacando los puntos esenciales entre los abordados por las oradoras ante­riores.

DE TOROS

Una base de trabajo BARCE3LONA, 15.—El Pleno del Ju­

rado Mixto del Trabajo de fabricación oe cal, yeso y cemento, de Barcelona, Tarragona y Gerona, ha acordado, por unanimidad, lo siguiente:

Que se prohiba el trabajo de la mu­jer en la fabricación de cal, yeso y cemento por lo difícil y penoso de su explotación. Podrá emplearse a la mu­jer obrera sólo en el trabajo de coser, epasar y remendar sacos destinados

** envase de cal, yeso y cemento, y no en otro trabajo.

La presente base tendrá dos años de auraclón.—(Fulmen.)

BARCELONA, 16.—^Los presos por delitos sociales en la cárcel de Barce­lona promovieron ayer un gran albo­roto, negándose a consentir que traba­jaran unos obreros que iban a blan­quear las celdas.

Se negaron terminantemente a salir de éstas.

Cuando uno de los jueces que instru­yen causas acudió a la cárcel, los pre­sos se negaron a bajar al locutorio.

En vista de esta actitud, se envió a la cárcel una sección de guardias de asalto, cuya sola presencia bastó para restablecer el orden.

EL BANDOLERISMO EN NORTEAMÉRICA

Unos atracadores maniatan a 38 empleados de un Banco

LONDRES, 16.—Comunican de Nueva York al "Daily Herald" que cinco bandidos, después de maniatar a 38 empleados de vai Banco, se han apoderado de una suma de 20.000 libras esterlinas y han huido en un automóvil.

Han sido detenidas cuatro personas sospechosas, y la suma robada ha sido encontrada por los agentes escondida en un matorral.—^^(Fabra.ji_

HA MUERTO JUAN MOLINA Ayer falleció en su casa de Córdoba,

a los ochenta y dos años, Juan Moli­na, hermano del famoso Lagartijo.

Juan Molina fué acaso el peón de brega más hábil y entendido, según hablaban de su arte los viejos aficio­nados. Nació en Córdoba, en el año de 1852, y desde muy joven se dedicó al toreo. Su característica personal fué el conocimiento en la brega; era un peón que sólo toreaba en provecho del matador; sobrio con el capote y opor­tuno, daba a cada toro la lidia nece­saria. Era además un banderillero pron­to y hábil.

Comenzó a torear con Bocanegra, pa­sando después a la cuadrilla de La­gartijo, su hermano. Retirado éste, to­reó con Mazzantini y Guerrita, reti­rándose del toreo al marcharse este último.

Descanse en paz el veterano lidiador.

Un tradicionalista a la cárcel

Ayer tarde,- en la calle de Jui n .. -vo, esquina al paseo de lU- i hombre que iba en bicicLeta f Hado por una camioiíj.„.

Se condujo al herida ,. la casa de socor; j del le fueron apreciadas grav ne''.

j*or su estado de gravad <1 i declarar an.e el Juzgaio, : al conocer el suceso.

Las fiestas ua Valencia

VALENCIA, 16.—Sigue el tiei:-.po llu­vioso y muy cerrado; anoche cayó un fuerte aguacero, y a la hora en que comunicamos llueve copiosamente.

Por lo desapacible del „ie.npo han sido suspendidos varios fej'ejoj anun­ciados para hoy, tales como ua festival de aviación en Malvarrosa y el ceita-men de rondallas.

Esta mañana, a las doce, se dis]>arai* ron grandes tracas por el interior de Ist ciudad. Y esta tarde a las cinco saldrá la tiplea cabalgata del fuego, organizan da por el Comité central fallero. Fop. marán veinticinco coches con otras tan­tas Comisiones de fallas, que llevarán los monigotes más salientes de las mis­mas.

Abrirá marcha la Guardia Municipal montada y precederán a la cabalgata las bandas militares. Grupos de labradoras y labradores a la antigrua usanza, tam­boriles y dulzainas y las bandas de mú­sica se encargarán de alegrar el ambien­te con pasacalles.

La Comisión de la falla de la avenida del Puerto presentará su falla instalada sobre una típica carreta tirada por bue­yes de los aue se utilizan en la pesca del bou. que representa un "Plato de glo­ria", alegoría de Valencia, que ofrecft la ciudad a sus dos preclaros hijos Blasco Ibáñez y Sorolla.

Cerrará la cabalgata la fantástica ca­rroza llamada "Plutón, dios del fuegcv en nuestra tierra".

A las diez de la noche se quemará un castillo de fuego, anunciador de que comienza la "planta" de las fallas; esta si el Comité no acuerda aplazarlo en vista del mal tiempo.—(Fulmen.)

Conferencia del doctor Levy

Mañana, a las doce de la mañana, en el Instituto de Patología Médica que dirige el doctor Marañón, instalan­do en el Hospital General, el profesor D. Leopoldo Levy disertará sobre los temas: "Los que madrugan" y "Los falsos flacos".

La entrada será pública.

Los enemigos de la tranquilidad

CÓRDOBA, 16.—El gobernador ha mar nifestado a los periodistas que existe completa tranquilidad en la provincia, pero que tiene noticias de que se prepa-r ra con gran amplitud un movimiento i)or parte de distintos sectores obreros.

Con este motivo ha adoptado algunas precauciones, a pesar de que confía en la cordura de los trabajadores, toda vez que no hay motivo que justifique el planteamiento de una nueva huelga.—!-(Fulmen.)

eiLBAO, 15.—El joven tradicionalis­ta José Luis Porset, herido por un se­reno en la calle del Correo, ha sido dado ae alta en el Hospital de Ba-surto.

Como el juez del distrito correspon-dieite dictó auto de procesamiento y prisión contra el tradicionalista, éste ha ingresado en la cárcel de Larrí-naga.

Para recobrar la libertad se le exige una fianza de dos mil pesetas.—(Ful­men.)^

BILBAO, 16.—El gobernador dijo a los periodistas que está perfectamente en­terado de ciertos manejos preparados por determinados elenaentos, como lo de­mostrará en momento oportuno. Desen­gáñense ustedes—dijo—de que no hay más remedio que vivir dentro de la ley, pues de lo contrario pueden ocurrir co» sas muy desagradables.—(Fulmen.)

TEATROS EN EL LICEO DE BARCELONA Se ha celebrado en este teatro él

beneficio de Hipólito Lázaro, que can­tó, obteniendo un gran triunfo, "i<a Favorita". Al final, como fin de fiesta, interpretó la romanza de "Doña Fran-císquita" y varias romanzas.

El público de Barcelona le mostró su entusiasmo colmándole de aplausos y regalos.

MARÍA BANQUER Esta excelente actriz ha sido cor-

tratada de primera actriz para el l"a* ría Isabel. Se presentará el sábado 26 de marzo, con el estreno de la coma­dla del Sr. Fernández del Villar "El Hogar".

BENEFICIO DE MANUEL GON­ZÁLEZ

Con "Hombre de presa" celebra esta noche, en Lara, su beneficio Manuel González, el simpático primer actor..

P&g. 12 L U Z Madrid, 16 de marzo de 1932

LO QUE DICE EL VECKSÍO

Sefior director da LUZ. Muy distinguido señor mío: Ruego a

usted se sirva publicar en la sección "Lo quo dice el vecino", de ese diario que tan acertadamente dirige, la si­guiente queja:

Desde hace algún tiempo los inqui-Unos de la casa número 8 de la calle

de Molino de Viento veni m o s padeciendo la falta de agua, debido sin duda a que la acometida no es lo suficiente para hacer llegar tan preciado liquido a los cinco pi­sos de que consta la finca, y por ello ca­recemos de ella más

f í j . (M de veinte inquilinos. m^ Por ello compren-"" derá., sefior director,

que la higiene sale malparada, y hasta las más perentorias n e c e s l d a d e s de la

misma quedan por cumplir. Y siendo nuestro deseo la terminación d« este estado anormal, le rogamos acoja estaa breves lineas para que lleguen al co-oocimlento de las autoridades munici­p a l ^ , que son las que pueden poner remedio al mal que venimos padeciendo jsln culpa alguna.

Con muchas gracias antlcipadaa de BU servidor, Un inquilinó.

Películas CALLAO

"PEZ DE T I E R R A " Toda la película, divertidamente ab­

surda, la ?1 aa la picara gracia de ZiUUan Harvey; en ella la deliciosa ar-tlata obtiene uno de sus mayores triun-i o s en la pantalla.

E l film es entretenido. Dos amigos hacen una apuesta, comprometiéndose imo de ellos a apartarse en absoluto de las mujeres, para lo cual emprende un viaje por el mundo en su yate.

En este viaje tiene ocasión de salvar a una joven que está a punto de ahogarse (Lillian Harvey) , y ya se sucede una interesante trama que ter­mina con la ganancia de la apuesta y la conquista de la muchacha.

Es una película más de la U f a de las que se ven con agrado.

PALACIO DE LA PRENSA " E L MUÑECO"

Acaso las películas de más marcada originalidad son las presentadas por Selecciones Filmófono, que tienen ade­más todas ellas una cuidada nota de buen gusto.

"El muñeco" es un film ingenuo, con un sencillo argumento de comedieta | italiana al que le irían muy bien unas i notas musicales de Rossini, pero que' loa autores han querido modernizar, y los trajes contemporáneos y los lujosos interiores trasforman en algo actual el jardín romántico, el viejo Polichinela y el juvenil Arlequín.

Y es que el amor no varia, y el casarse en edad avanzada con una jo­ven pizpireta y ardorosa tiene los mis­mos peligros ahora que en la época de las pelucas empolvadas y las ampu­losas faldas.

Lian Dayers y Max Hansens consi­guen un triunfo en la interpretación de esta simpática película, de música agradable y lograda sonoridad.

Herce

INTERESES NACIONALES

La estación naranje­ra de Levante

Se ha aprobado el preuspuesto para implantar los servicios de la estación naranjera de Levante. Dicho presupues­to importa 127.000 pesetas. La estación naranjera de Levante, cuya sede estar-i en Burjasot (Valencia), y que ha da contar con sxis centros en Alo'ra, Cas­tellón, Alicante y Murcia, venía .siendo aspiración antigua y constanLc de 'as. regiones interesadas, que, por concen­trar el cultivo de los agrios con gran densidad, permite una organización téc­nica de este tipo. Xja estación que aca­ba de crearse se ocupará de la investi­gación y experimentación del cultivo, de dar a éste la existencia agronómica ne­cesaria, evacuando consultas, efectuan­do reconocimintos y dando normas para la explotación en contacto continuo con la realidad y contando con la colabora­ción de los cultivadores. Los servicios de la estación naranjera de Levante podrán realizarse rápidamente.

DISENSIONES OBRERAS

PELÍCULA CULTURAL El viernes próximo tendrá lugar la

proyección de la cinta científica de la Seccií» Cultural de la casa Ufa "Al borde de la tumba" en el anfiteatro grande de la Facultad de Medicina. La proyección empezará a las seis y me­dia en punto de la tarde.

La película ha sido cedida galan­temente pí>r Films Seleccionados, de Barcelona

Con esta película la Asociación Pro­fesional óe Estudiantes de Medicina inaugura su nueva sección de cine cul­tural.

Periódico denun­ciado

BARCELONA, 16.—Ha sido denun­ciado el número de hoy de "Solidaridad Obrera" por la publicación de xxa ar­tículo que se considera injurioso para el presidente de la Audiencia.

Un muerto y varios heridos

SANTIAGO D E COMPOSTELA, 15. En el pueblo de Calo reside una Socie­dad de oficios varios de tendencia co­munista, compuesta de 600 afiliados, pertenecientes a los pueblos del con­tomo.

uos trabajadores de Ames, desconten­tos del proceder extremista del presi­dente de la Sociedad, determinaron se­pararse de la misma y redactaron un nuevo reglamento, constituyendo ima Sociedad independiente de carácter so­cialista. Cuando se hallaba reunida la Directiva de los trabajadores de Ames Irrumpieron en el local los de la So­ciedad de Calo y ag^dieron a tiros a los reimídos.

Resultó muerto de un balazo en el cráneo Aurelio Otero, de veinticinco años. También hubo varios heridos de bala y de golpes producidos al arro­jarse por una ventana con el fin de escapar de los disparos.

La Guardia CivU busca a los agreso­res, que huyeron.—(Fulmen.)

ANUNQOS POR PALABRAS Precio: 0,10 PTAS. por palabra, sin limitación - El impuesto del timbre, a cargo del público

Esto» anuncios se admiten en todas las agencias de publicidad y en: Librería de Puayo, Arenal, 6; Librería Pranco-Etpaflola, avenida de Dato, 10; Librería Dossat, plaza de Santa Ana, 9; Musical Progreso, plaza del Progreso, 5, y Conti­nental Metro, glorieta de Bilbao, 3.

ALMONEDAS LUJOSOS mueblea de arte, porcelanas, bron-

isec, cuadros, reglo despacho. San Roque, 1. MUEBLES, pinturas, porcelanas, bronces, l&m-

pftras, damascos. Goya. 34. CAMAS turcas desde B pesetas. Blot Baja, 9. LA CASA mas surtida en comedores Jacobinos,

üaá» 625. San Mateo, 3. Oamo. ALMACÉN de camas bronce, plateadas; caJl-

Aad garantliada. VegulUas. Descngafi' 20. NOVIOS: Conwdores, despacbos, salones, «Ico-

Inuí, aagaiñeot t.-eslUos, Inmenso surtido. Ato-tíh&t 27, entresuelo.

MUEBLbS, pinturas, porcelanas, lamparas, da-Saascos. Goya, 31.

ALMONEDA OTgentlaimsu C!o.ziedor, alcoba Ja­cobina, recibimiento, comedor español, armarlo Kraade, tres lunas; tresillo lacobino. I i aa . 30.

EMBAROO, comedor lacoDloo, 650 pesetas; tfeipadiis espafioi. 400; alcoba Jaeobma, otros muebles, .•^eocanai, 71; entrada Santa BArbara.

ALQUILERES ALQUILO, vendo, piso amueblado, arte mo-

denio. Henéndez Pelayo, 19 duplicado. MACNIFtCO exterior orientado Hediodla, car-

torce habitaciones. Casa nueva; 325 pesetas. Al­calá, 195 moderno.

CERCEOILLA. Alquileres, hospedajes. Dirijan-M Bazar Nazarlo. Agente matriculado.

ALQUILO cuartas grandes, ventilados, tres telcoBes, quince duros. Cartagena, 68.

SE ALQUILAN espaciosos cuartos exteriores • interiores, también tiendas, precios rebajados. Calle GoiH, número 18.

PISOS para pensión, oSclnas, desde 69 duros. Uguel Moya, 4; Concepción Arenal, 3.

ALQU1LANSE hermosos exteriores • interiores, jDuailo d« baño, ascensor, telefono en el piso. Avenida de Pablo Iglesias, número 10 (antes «venida Ctslna Victoria).

EXTERIORES y Micos, 125; IntetioTCB, 78: todo confort. Mmoica, 25. Setlro.

AUTOMÓVILES NEUMÁTICOS todas medidas, usados, verda-

jSera ocaaidn. Alberto Aguilera, 3. Teléfono 36505. INMENSO surtido automóvUea ocaslóa, todas

Marcas y precios. Rodenas. Barquillo, 4. CAMIONETAS y ómnibus osados, como nue­

vos. Facilidades pago. Olózaga. 12. Moto-esr, S. A.

ALQUILER automóviles lujo, bodas, abonos, viajes. AyaJa, 9.

ENSEÑANZA conducción automóviles, mecáni­ca, cincuenta pesetas. JSscoela Automoviiista. Al­fonso x n , 56.

CAMIONES ifederal. Viriato. 11. ORAHAM Paige cinco plazas, 41.UO0, baratisl-

ao. Ayaia, 9. CONOUCCiuN Interior, lujo, ocho cUlnilros, sin

tiatrtci-lar. Telétooo £2250. CHRVSLER conducción interior, Inmejorable

estado, véndese. Lagasca, 35. Estación "Auto-Benrleto".

BIBLIOGRAFÍA 0"T0QRAF1A Bullón. Obra premiada. 8 pese­

tas. Ubterlas.

liPEPITASII PRECIOSAS A L H A J A S DE TO­

DOS PRECIOS Y MUCHOS OB­

JETOS PARA REGALOS

S E R N A <A N G E L J.)

¡ n i E FOEMimRlll, i COMPRAVENTA

SERNA (Ángel J.). Compro alhaja». Fuenca­rral, 10.

CASA Sema. Paga altos precios alhajas, re­lojes marca, oro, plata y toda clase de objetos. Hortaleza, é, rinconada. Teléfono 10290.

CONSULTAS ENFERMEDADES secretas, por crónicas que

fueren, rápida curación. Antón Uartln, 40.

ENSEÑANZAS ESCUELA Beriltx. Inglés, francés, alem&n.

clases partlcmares y colectivas. Arenal, 34, te­léfono lOSilS.

C A M A S DORADAS

fumtm» EXCLUSIVA

U S DE MEJOR CALIDAD

VALVERDE, 5 mm T E L E F O N O 1 0 9 4 8

HUESPEDES PENSIÓN Montemar. Avenida Eduardo Dato,

31. Aguas corrientes. Buena cocina. Precios mo­derados.

PENSIÓN tberta. Confort, aguas corrientes, nueve pesetas. Avenida Dato, S.

PENSIÓN recién inaugurada, baBo, teléfono, calefacción; indiscutiblemente la mejor en su clase, desde 8 pesetas. Felipe V, 4; lado Opera.

PRESTAMOS DINERO buenas condidonea, eomercto. Indus­

tria. Lonja Urbana. Montera. 15. PESETAS 60.000 preciso en primera hipoteca

sobre mi casa Santa Bngracia, valorada 150.000. Teléfono propietario 98660.

TRASPASOS TRASPASO ferretería, con o sin existencias.

Informar&n: Mayor, 74. Ferretería. TRASPASO acreditada pensión céntrica, con­

fortable, utilidad i.no mensuales. Tel. 90104. POR AUSENCIA traspaso dos talleres vidrie­

ro, fontanero, pocos gastos, muc'-a clientela. Meléndez Valdés, 50 antiguo.

U R G E N T Í S I M O , preciosa tienda céntrica, bue­na instalación, urge por asunto de familia, 25.000 p-setaa. Teléfono 19019.

POR ENFERMEDAD traspaso taller mecánico de zapatería, seis maquinas y buenr clientela. Informes: Alcántara, 20 duplicado.

ucEb

VENTAS RADIO Apolo continua, tres válvulas, 275 pe­

setas. Pida demostración. Valverde, 23. Corre­dera.

MA<3NIFICO traje estambre a medida, 85 pe­setas; de confección, 50. Sastrería, San Bernar­do, 56, frente Universidad.

LOS MEJORES sombreros Guinea. Fuenca­rral. 60.

CHENARO Walcker, conducción, perfecto esta­do. Setlor Cafill. Sneomlenda, 15, tres a cuatro.

CÁMARAS fotogr&JIcas semlnuevaa. Jesús Del­gado. RtbadeseUa.

PIANO seminuevo, ocasión, 350 pesetas. Calle Corredera Baja, 33, segundo.

ÓMNIBUS y camiones Bussing, buen estado, véndense baratos. Mariana Pineda, 5.

VENDO Betel barato cincuenta metros Caste­llana. Reina, 45 duplicado, segundo derecha: once una. Sin intermediarios.

VENDO maquina Kalerla, lloMe columna fla­mante y gramófono portable baratísimo. Glo­rieta Bilbao, 1, portería.

VARIOS PARA anunciar ea periódicos con descoentoa.

Hijos Valeriano Petes. Progreso, 0. MUDANZAS. "La Vascongada". Autos-capito­

nés, elegantemente guateados; Madrid, provin­cias. Pidan precios. Barco, 1. Teléfono 18072.

"CENTRO Financiero" compra Ktras, pagarés, facturas. Hortaleza, 68.

AGENCIA de negocios, sucesor de León Pine­do. Principe, 14, segundo derecha. Se tramitan toda clase asuntos ministerios y Juzgado;. Ad­ministración casas, i«vlst0n contratos Inquilinato. Personal con^letente.

Entre io« anuncios por palabra^ se admite publicidad del comercio de Madrid, que se insertara únicamente en la edición local, a l precio reducido de 7,50 ptas., 15 ptas. y 22,50 ptas., de acuerdo con la tar i fa especial creada para «sta sección.

EL PUEBLO DE V IAJE Desde la época—siglo XIX—en que

Disraeli itiauguró en Europa la era de los iiacionalistnos, se han naciona­lizado tantas cosas que hasta el tu­rismo se ha nacionalizado a su ven. Antes, en el siulo XVIII, ei turistyio en sits diversas formas (en la forma, natural de Rousseau, todavía hoy adoptada por los alemanes; en la for­ma lujosa y divertida de Casanova o en la forma burguesa y letrada del Presidente de Brosses, turista de Ve-necia y magistrado en Dijon), era in-temacíonal e individualista; luego, las guerras napoleónicas hicieron una gran propaganda del turismo, pues ai fin no tuvieron más eficacia que esta de propagar el conocim,iento de las naciones por medio de los viajes. Actualmente, en las principales na-ciorws de Europa y de América, el turismo, dirigido por el Estado, trata no sólo de atraer al extranjero, sino de promover y retener al turista na­cional. "En nuestra nación se hallan los paisajes más bellos, las playas más sua/oes, las montañas más abrup­tas, las nieves más deportivas, los soles m,ás curativos, los aires más SOMOS y los viajes tnás económico.^", ponderan poco más o menos todas las oficinas de turismo del mundo. El tu-riSTno se ha nacionalizado y se ha democratizado en todas partea. En España también. La Oficina de Tu­rismo ha inaugurando con un viaje a Málaga, al que hemos sido invitados representantes de la prensa extranje­ra, una serie de viajes nacioncUes de todas clases, quiero decir de pri­mera y hasta de tercera clase. A estos viajes no se sabe có-mo res­ponderá el turista extranjero. Sobre ello escribiré otro día. Pero desde luego se ha visto coma ha reaccio­nado él turista nacional. 8i la gente rica apenas viaja dentro de España, la gente m,odesta está deseando co­nocer España, viajar. El turismo po­pular de loa clásicos trenes botijos está dispuesto a superarse. En este viaje a Málaga había, por ejemplo, dos dueñas de puestos de periódicos en Madrid que habían dejado a sus maridos y se iban las dos solas a gastarse honestam^ente sus ahorros viajando. Estas dos simpáticas seño­ras del pueblo son ^s%ntom,á,ticas de lo que ha cambiado el pueblo español, y especialmente la mujer española. Pa­recían norteamericanas. Del turismo democrático norteamericano que con abundancia ha circulado por él Wjundo.

Mientras tanto, la gente rica de Madrid sigue em,butida en sus autos paseando por la Castellana o por la . carretera de El Pardo, lejos, muy le­jos de la costa azul española. En España sólo sabe vivir, tiene sensi­bilidad y gracia, el pueblo.

CORPUS BARGA

UNA VISTA INTERESANTE

£1 asesino de un re­publicano es conde­

nado a cadena perpetua

ZARACJOZA, 16.—En la Audiencia se ha visto esta mañana tina causa bas­tante interesante. Los hechos ocurrieron a raíz del 14 de abril, en el pueblo de Figrueruelas. E3n el local donde so en­contraban aquel día loe republicanos habla un músico ambulante y el jefe del grupo pidió que interpretara la Mar-sellesa: así se hizo, entre grandes vito­rea. No obstante, uno de los reunidos, que es jorobado, llamado Macario Ordó-ñez Sarria, dló un viva al rey, y enton­ces Ángel Navales, jefe del partido re­publicano, pronunció frases de condena­ción por el hecho, y como el público pidiera que fuera expulsado el joroba­do, éste se encaró con todos los reunidos, lanzándoles un reto.

Cuatro dias más tarde—el 18 de abril por la mañana—el procesado, que ee Or-dófiez, se encontró, en el llamado puen­te de la Acequia, con Ángel Navales; recordó a éste lo ocurrido noches antes y le asestó cuatro puñaladas, que le produjérotn la muerte.

Leídas las conoluaiones del fiscal, que «allfloaba el hecho d« homicidio y pe­día se impusiera al jorobado la pena de quince años de prisión, el procesado manifestó que aceptaba esta pena y solicitaba que el juicio no siguiera aJe-Ismite; se opusieron el fiscal y la acusa­ción privada, representada por D. Enri­que IsábaJ, y ©1 juicio continuó.

La prueba testifical fué desfavorable para Ordóñez, y el acusador privado, calificando los hechos como constitutivos de un delito de asesinato, pidió la i>ena de cadena perpetua. El Jurado emitió veredicto de culpabilidad, y la SaJa con­denó al procesado de conformidad con la petición del acusador. Protestó en­tonces Ordóñez, afirmando que recurri­ría al Supremo, y como la Sala pregun­tara al Jurado i^ estimaba excesiva '.a pena impuesta, por unanimidad contestó éste que le ];>arecia justa y merecida.

CESTA DE LA

COMPRA UNA RECETA SEMANAL

Sopa con costrones al queso.—Se pa­san por el tamiz dos cucharadas de ha­rina, mezclándose con 60 gramos de queíso de Gruyere rallado. Tómense dos huevos y sepárense las yemas de las claras, batiéndose éstas como para me­rengue. Agrégruense las yemas, y en se­guida la harina y queso. Hágase la mez­cla, sin revolver con una espátula. El con­junto ha de tener la consistencia de unos huevos revueltos muy cuajados.

Extienda esta masa en una tartera o bandeja de homo, dejándola a un cen-tmietro de espesor, y cuezase al horno durante unos veinte minutos.

Cuando esté frío córtese a cuadradi-tos, y al momento de servir se añaden al caldo, que estará ya puesto en la so­pera.

NOTA DEL D Í A Sin variación en el mercado. Empie­

zan a llegar nísperos, a 3 pesetas kilo. (F. Y. A. S. A.)

A R T Í C U L O S D E ALIMENTACIÓN (16 de marzo)

Ptas. CARNES Vaca, primera, el kilo 4,80 ídem, segunda, ídem 3,90 Ternera de Castilla, ídem 9,00 ídem de montaña, ídem 8,00 Cordero, chuletas, ídem 4,60 ídem, pierna, ídem 4,00 ídem, paletilla, ídem 3,50 Cerdo, magro y lomo, ídem 5,20 Tocino, ídem 2,60 Costillas, ídem 3,60 PESCADOS Almejas, medio kilo Anguilas, ídem Besugos, ídem Calamares, ídem Gallos, ídem Gambas, ídem Langostinos, ídem 3,50 Lenguados, ídem Lubinas, ídem Merluza, ídem 2,00 Pajel, ídem Percebes, ídem Pescadillas, ídem 1,00 Salmonete, ídem Sardina, ídem VERDURAS Acelgas, el manojo Alcachofas, la docena Cardos, la pieza Cebollas, el kilo Coliflor, la pieza Escarola, ídem Espárragos trigueros, manojo Espinacas, ídem Guisantes, el kilo Habas, ídem Judias verdes, ídem Lechugas, la pieza Lombarda, ídem Patatas blancas, dos kilos ídem holandesas, ídem Repollo, la pieza Tomates, el kilo Zanahorias, manojo FRUTAS Mandarinas, la docena Ciruelas naturales del Uruguay, ei

kilo Manzanas, ídem 1,30 Naranjas, la docena Naranjas Navel, media docena Naranjas grano de oro, la docena Nueces, el kilo Peras, ídem Uvas de Almería, ídem OTROS COMESTIBLES Aceite, el litro 2,00 2,20 Azúcar, el kilo Arroz, ídem 1,00 1,20 Bacalao, ídem 2,50 Huevos, la docena 2,40 Judías blancas, el kilo 1,60 ídem pintas, ídem Lentejas, ídem Patatas, dos kilos Mantequilla fina, el kilo

1,25 1,25 1,25 2,00 1,25 2,50 6,00 3,50 3,00 2,50 1,50 1,25 1,50 2,25 1,00

1,30 1,20 1,00 0,80 1,20 0,10 0,60 0,80 0,60 0,80 7,00 0,20 0,75 0.55 0,75 1,30 1,25 1,25

0,60

9,00 1,70 0,80 1,50 1,20 1,50 1,50 2,60

2,40 1,45 1,60 3,00 3,40 1,80 1,40 1,50 0,75 9,00

¿Dónde comemos m a ñ a n a ?

MOLINERO El restaurante de más confianza de

Madrid. Menú para mañana: Almuerzo: Entremeses variados. Huevos Parmen-tier. Langostinos salsa Ravigot. Pollo bresado Cotelera. Entrecot Navera. Pa­tatas parisién. Helado Molinero. Tarta

mascota. Frutas variadas. 9 pesetas. Avenida Pefialver, 24.

GUIA Da

CONSUMIDOR SEÑORA: FUESE EN ESTE NOMBRE,

F Y A S A (Frutas y Alimentea, 8. A.)

Somos una Asociación de productores. Vendemos las mejores calidades de FRUTAS. HUEVOS V VERDURAS

Haga «us pedidos por tal i fono. Ls co­braremos más barato que nadie.

DespaetKM! Je>ú* del Valle, 46 (telttoao 80468); plaza de San Qregorlo, 7 (90469): Aienal, 9;

plaza de Saa Miguel, 8 (91005).

Q D K I I lA P D f l C L o c h e de v a c a s O l t A R d A I f R l I u Garantía iJe pureza

General Arrande, S. — Tolifono 33096

CARNICERÍA Y SALCHICHERÍA

U CiODIS OE GOieiLIJllRll HORTALEZA, 81

Madrid, 16 de marzo de 1932 L U Z Pkg, 13

ASPIRACIONES PROFESIONALES

Anie el 11 Congreso Nacional de Titulares Mercantiles

Con verdadero entusia.smo, con el que da la seguridad de que no hay que desperdiciar camino ni ocasión, se está, organizando en Madrid eS II Con­greso Nacional de Titulares Mercanti­les de España. La prensa madrileña ha dedicado a la Iniciativa conceptos laudatorios, y de sus informaciones se destaca la eficacia que le reconocen a los titulares mercantiles. Los Colegios Periciales, asimismo, han entrado en íase de actividad, organizando sus tra­bajos; y algunos, a la vista del Con­greso, han elegido sus Directivas, in­cluyendo a destacados miembros de la enseñanza mercantil.

Entendemos que en ei programa del Congreso debe figurar, en primer lu-Sar, el que por el Estado se declare ^ que "efectiva y determinadamente" ha de tener aplicación al titular mer­cantil. Más concretamente: qué protec­ción ha de prestarle el Estado en el ejercicio libre de la profesión. Que se ^Iga a qué se puede llamar intrusismo en nuestra carrera. Porque creemos que no basta crear Cuerpos de Censo-•^s y otros análogos, en los cuales ha­ya limitación de plazas, ni circunscrita ««clon determinada al perito o profe­sor, sino que aquellos que no quieran Someterse a legislación particular de Cuerpo determinado tengan expedito su Camino y garantizada su libertad y su derecho a ejercer libremente, diri­giendo o asesorando contabilidades, lie-Vandolas materialmente, etc., y que no *e vean lanzados del puesto que por derecho les corresponde por el bochor­noso y protegido intrusismo que existe en la actualidad. Pues se da el caso ^e que Asociaciones particulares ha­yan reconocido preferencias en las ba­ses a contables que sean peritos o profesores mercantiles con respecto a los que no lo sean. Es decir, que estas Asociaciones han dispensado a nuestro Ütulo la protección y la deferencia que el Estado, indiferente, nos ha regatea-^o hasta ahora.

Y este aspecto de la protección en el ejercicio libre es de una importancia capital para el titular mercantil. Por­que si ésta existiera, ijodriamos decir que casi holgaban (sadvo raras excepciones

APICQLTORES - Explotad

ia C O L M E N A "PERFECCIÓN"

Pidan catálogo

a

*•' Moíerna Apicultura, S. *. ^ ' * f '^ ; í °^« DfXtor EMIUCTUO. IT dupUcad^ «AOBlD

en la aplicación) la creación de Cuerpos especiales, toda vez que, como los abo­gados, médicos, etc., etc., cada titular, a fuerza de trabajo perseverante y de mejor competencia, se haría con la clientela que la confianza en él mere­ciera por parte de los llamados a uti­lizar sus servicios. Y éste serla el me­jor estimulo para el estudio y el tra­bajo. Y nos evitaríamos pleitos como los que, fallados en contra de este Co­legio, dan derecho al personal subalter­no de organismos oficiales a ejercer sin titulo algunos cargos oficiales de contabilidad y tenedor de libros.

Porque es la única carrera en la que después de tributar suma^ importantes de matrículas, al término de ella se deja al titular completamente indefen­so, sin orientación práctica alguna, sin que sus necesidades o aspiraciones pue­dan encontrar el campo de visión y acción que pueda satisfacerles, media­tizada su competencia en el logro de cargos o empleos i>or el concurso, a veces paradójico, de otros títulos, y aun por pretendidas capacidades que en ocasiones no tienen otra alcurnia ni más base de suficiencia que haber servido en el Ejército.

Un profesor mercantil que haya ter­minado sus estudios en las últimas convocatorias del pasado año, por mu­cha que sea su competencia, no puede ejercer el cargo de contable en ima casa comercial o Sociedad, porque el puesto se halla ocupado por persona no titular. Y aun cuando hubiera va­cantes, al pretender una remuneración decorosa, no sería admitido, porque por igual o menor cantidad pueden ser cu­biertas por individuos no titulares, sin que haya disposición alguna que le am­pare en su derecho. Si fija su atención en un Cuerpo del Estado para el que sus conocimientos son indispensables (por ejemplo, los de contabilidad del Estado), se encuentra con que a otros profesionales completamente ajenos a los conocimientos del pericial mer­cantil se les faculta también para con­currir, y eso sin reciprocidad.

Y ¿paj-a qué, en este plan, queremos que se modifiquen los estudios de Co­mercio ? ¿ Para que el porvenir sea igual al pasado o al presente? No vale la pena.

Por eso, modestaimente, opinamos que el primer punto de discusión, la pri­mera ponencia del Congreso, debe con­tener la solicitud de la declaración a que antes nos referimos: ¿para qué servimos?, ¿cuáles han de ser nuestros derechos?, ¿cuál el desarrollo de nues­t ra actividad, garantizado por el Poder público? Y después, cuando conozca­mos estas respuestas, será ocajsióa de reformar los estudios, con vistas a los caraos que hayamos de ocupar.

No dudamos que el Congreso habrá de prestar atención a este punto como esencialísimo, y esiperamos que los de­más Colegios Periciales lo harán igual­mente, estudiando, desde ahora, la po­nencia que haya de servir de base a la discusión. Son muchas las ilusiones que se cifran en este Congreso, y creemos que no se defraudarán, dado el pres­tigio, competencia y cariño que por la carrera tienen sus organizadores.

A n t o n i o A l c á n t a r a P é r e z Secretarlo del Colegio Pericial

Mercantil de Córdoba.

POR LA

RADIO PARA ESTA NOCHE

Madrid.—Unión Radio, EAJ-7. 424 me­tros (3 kilovatios, 707,5 kilociclos).

21: Información de la sesión del Con­greso de los Diputados.—Música de cá­mara.

23,30: Música de baile. 23,45: Noticias de última hora.

PARA MAÑANA Madrid.—^Unión Radio, EAJ-7. 424 me­

tros (3 kilovatios, 707,5 kilociclos). De 8 a 9: Diario hablado de Unión

Radio "La Palabra": Información de to­do el mundo. Tres ediciones de veinte minutos: a las 8. 8,20 y 8,40.

11,45: Nota de sintonía.—Calendario astronómico.—Santoral.—Recetas culina­rias, por D. Gonzalo Avello.

12: Campanadas de Gobernación.—^No­ticias.—Bolsa de trabajo.^Programas del día.

12,15: Señales horarias. — Fin de la emisión.

14: Campanadas de Gobernación.—Se­ñales horarias.—Boletín meteorológico.— Información teatral.—Concierto por el sexteto de la estación: "Oberon", \/eber; "Las mocitas del barrio", Chuc-a; "La vida breve", segunda danza, Falla; "El gallo de oro", canto al sol, Rimsky-Kor-sakoff; "La bruja", fantasía, Chapí; "Sui-te argerienne", Massenet.

15,20: Noticias de última hora: Infor­mación directa de Unión Radio.—^índice de conferencias.

1S,30: Fin de la emisión. 19; Campanadas de Gobernación.—Co­

tizaciones de Bolsa. — Cotizaciones de mercancías de las principales Bolsas ex­tranjeras.—Programa del oyente. (Este programa se compondrá de digí os so"-citados por los socios de la Unión de Radioyentes.)

20,15: Noticias: Servicio directo de Unión Radio.—^Información de la sesión del Congreso de los Diputados: Servicio directo de Unión Radio.

20,30: Fin de la emisión. 21: Guisos radiados: Curso de lengua

francesa por el método Linguaphone. 21,30: Campanadas de Gobernación.—

Señales norarias,—Información de la se­sión del Congreso de los Diputados: Ser­vicio directo de Unión Radio. (Noticias recibidas después de las 20,30.) -Err-f-mentos .le ópera: "Werther" (Ah, non mi ridestar), Massenet; "La cena «e s burlas", Glordano: a) Ahi che tormen­to, b> Vis Bvestl; "Tosca", Puccini: a) Recóndita armonía, b) E. lucevan le stelle; "Manon" (Ah, dispar visión), Mas­senet; "Iris" (Apri la tua finesta), Mas-cagni; "Carmen" (II flor), Bizet.

22,15: Trasmisión desde el Hotel Na­cional: Concierto por la Banda de In­genieros, dirigida por el maestro Mar-quina.

23,45: Noticias d« última hora: Infor­mación directa de Unión Radio.

VARIOS San Sebastián,^—1.532 metros (662 kilo­

ciclos). 20: Selección d« "Manon Ijescaut", de

Puccini. Londres.—353,3 metros (90 kilovatios,

842 kilociclos). 22,50: Música de baile. Toulouie.!—385 metros (8 kilovatios,

779 kilociclos). 23,30: Concierto de óiwras cómicas.

Uua conferencia EL 8R. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Acerca dM tema "Meditación sobre la

unidad Iberocéltica" dio en la tarde de ayer en el Ateneo una conferencia el notarlo de Bilbao D. Luis Hernández (^nzález

Empieza diciendo que va a ser cortada a cercén la vieja España, bella y seño­ril como un pomo afiligranado de esen­cias nobles, la de Colón, Cervantes y Góngora, la del pueblo castellano de hoy,

que trabaja sin perturbar, qxte es el me­jor homenaje posible a la infancia de la República española.

El alma celtibérica es una. Sobre las discrepancias flota la unidad espiri­tual. Para comprobarlo dice que va a hablar de Portugal, donde tal labor es más difícil que en otras partes de la Península porque siglos de separación política han de acentuar los desvios con mengua de lais analogías.

Examina el folklore portugués, la can­ción y las danzas populares, tan afines a las españolas, citando aquéllas y és­tas. Hace a continuación una disquisi­ción psicológica sobre la "saudade". En­tra de lleno en ia historia de la litera­tura portuguesa y presenta un comple­tísimo cuadro de influencias recíprocas con la hispana, expresando títulos de obras, nombres de autores y en qué consiste el influjo mutuo. Enuncia y ra­zona a continuación interesantes para­lelos de los grandes literatos de ambos países, entre otros, CJamoéns y Cervan­tes, el P. Vieira y Fr. Luis de Granada, Braga y Pedrell, Castello Branco y Fernández y González, Julio Dantas y Eduardo Marquina, Julio Diniz y José María de Pereda, Latino CJoelho y Pi

' y Margal!, Anthero de Quental y Ángel Ganivet...

Hace observar la semejanza en la l>e-lleza topográfica, que elogia, de ambas naciones. Cita luxas paiabras del conde de Keyserllng, en las que el ilustre filó­sofo alemán asevera que Portugal es español por su alma antes que por la

1 geografía; y otras recientes de Ortega y I Gasset, en Granada, sosteniendo que el I nuevo Estado Ivlspano ha de estructurar­se anulando las divergencias regionales.

Habla de las Exposiciones de Sevilla y Barcelona como motivos de aproxima­ción hispanoportuguesa, y ded? :a un be­llo párrafo a los saltos del Duero, obra magna, de trascendencia para los dos países, que tiene en Bilbao el corazón.

Aporta unas ideas políticas de Olivei-ra Martina, el preclaro historiador por­tugués, que creyó en una venturosa Es­paña futura.

Afirma que es tiempo de unirse los afines, y que España debe pensar en Hispanoamérica y Filipinas, donde exis­te una reacción españolista. La unión mencionada responde a la necesidad de que los medios sean adecuados a la mag­nitud de los fines actuales, y recuerda el proyecto de Briand sobre los Estados Unidos de Europa.

Con el mayor respeto para las tenden­cias opuestas, expone su sospecha de que, si nosotros nos fragmentamos, que­daremos sin autoridad moral para rear lizar nuestra altísima misión histórica, que es unir.

Sobre el rumbo jurídico de la Repú­blica española trae al auditorio dos oportunos recuerdos del Derecho suizo y de nuestro proyecto de Código de Co­mercio, que pueden servir de pautas pa­ra evitar equivocaciones.

Concluye exponiendo el temor de que rompiendo nuestra carta geográfica no estemos a la altura del excepcional he­cho histórico de que veintiuna naciones y ochenta millones de personas hablen en el mundo la hermosísima lengua de Calderón.

DIARIOS DE MADRID

EL CRÉDITO ESPAÑOL "Ahora" habla de los ofrecimientos

hechos a España por los capitales ex­tranjeros y la decisión del Estado espa­ñol de rechazarlos:

"A los pocos meses de realizado el cambio de régimen la vida del país se halla lo bastante normalizada para que el Gobierno pueda acudir sin temor al mercado interior de capitales, sin ne­cesidad de concertar empréstitos exte­riores. Ello nos autoriza para mostrar­nos optimistas en cuanto al porvenir, si comparamos la situación de España con la de la mayoría de los países. Pocos son, en efecto, los que pueden afrontar con sus medios propios la cri­sis general por que atraviesa el mundo."

"La Libertad" alude a una circular anónima que se hizo circular por loa Bancos españoles instándoles a que no suscriban empréstito alguno:

"Ese infame escrito anónimo no ha servido para que el antes mencionado grupo extranjero se abstuviera de for­mular 8U oferta, que, aun no acepta» da, revela una confianza en el crédito español, de la que no participa eae incógnito "CJomité".

LA POLÍTICA LOCAL Se ocupa "El Socialista" de los atro­

pellos que el caciquismo pueblerino co­mete en los pueblos, y reclama la in­tervención enérgica de los gobemfido-res:

"La reiteración con que nos llegan las protestas por atropellos cometidos en multitud de pueblos nos contente esa afirmación. No se atiende a los pue­blos. No llega hasta eUos la vigilancia republicana. ¡Política menuda!, suele exclamarse, y como tal desdeñable. Aquí radica, para nuestra manera de enten­der el problema, el error."

LAS RESPONSABILIDADES "El Imparcial" pide benevolencia en

el proceso de responsabilidades: "Nosotros elevamos nuestra voz hais-

ta las (Dortes Constituyentes, pidiéndo­las una muestra de esa generosidad, que suponemos en todas las concien­cias de los diputados; la soberanía que ostentan no puede hallar mejor empleo que una prerrogativa, que antes ae lla­maba regala, y era lo más hermoso del poder real; prerrogatova nacional, que puede condenar, y amnistía al milano tieaapcK''

Construcción de barcos

SAN SEBASTIAN, 15.—El goberna­dor civil ha interesado del ministro de Marina q u e se active el expediente para que se construyan en Pasajes tres remolcadores con destino al arse­nal de La Carraca.—(Puünen.)

¿iiiiiiiiiiieiiiiiiiiuiiiiiiuaiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiit

i ^^Pgk ^^ MEJOR RECEPTOR I

P h i l i p s I Venta: P L A Z O S - C O N T A D O =

R A D I O - E L E C T R A | Serrano Picazo H O R T A L E Z A , 2 |

Representantes oficiales de Phitips Radio i fuiillllllllllilllilllllUlilllllllKIlillitlIliliillllllllllllllillillllllHlilllllllilllilllillillllllllllll?

^iletín de LUZ (32)

EL SECRETO DE HARDY STREET, 37

Por ROBERT J. CASEY

ÍContinttación.)

^ e w e movió la cabeza negativamente. ^~-!Ojalá, lo supiera yo!—dijo aburrido—. Es j ^ caso singular. C^da imo a quien se pregun-. es más estúpido que el otro. Y éste ahora en ^ ^ escabulle con el billete de una excursión '='* ferrocarrU. VOITHA* *^^8^do el médico se hubo retirtuio se tund . *** repente a Sands con una hipótesis ro-

- ,~*^ent ra3 no tenga pruebas en contra—de-««oV" ' ' ' ' ^ ' ^ que es este pájaro el que ha ase-^ ^ a CíyruB Bradley. la, f^ «fecto, parece que se está metiendo en ^c»^*"'^*—concedió Sands—. Pero, ¿qué me

^ Usted de la evasiva que tiene? ^ o ~ d ^ ^ evasiva? ¿Pero es que tiene alguna? *1 ti^**^" ^"* haya llegado de Nueva York en * o h ^ <le la mañana. El billete lo prueba. Pero tgj. **y nada que pruebe que nó pudiera come-Va Y ' ''*™*'* ^qu'' *1 lunes y volverse a Nue-

<;;; ^osible, desde luego. 8 g 5 í muy probable. ¡El niño Ixmito!.,. Una ¿ ¿ ¿ ^ ^ costará ecliar del despaciio el olor a * a d i o ^ que ha dejado. Cuidado que han pa-da « ? ° ' *"iuí buenos ejemplares; pero éste les j)i ,^. '*^o» ciento y raya. Es el clásico tipo de <lawa° l>eHeza que cree que sigue siendo to-t-aa* A"^ <*«equio de Dios para el bcUo sexo, a

«e los dientes postizos y del peluquín.

—Sin embargo, yo conozco muchos con dien­tes postizos que no son criminales. Verdad que Mr. Carbine no es muy atrayente; pero, por lo que hace a este asunto, hay cosas en su favor. De un lado, si cometió el asesinato, ha venido a trastornar todos los precedentes pidiendo que le metan preso para su propia seguridad. Pa­rece que prefiere correr el riesgo de morir tíec-trocutado que no algún otro.

—Puede ser que confíe en probar la coartada de Nueva York y haya echado por delante todo ese infundio para impedir que sigamos interro­gándole.

—No lo creo, Joe. Está asustado de algo. Ad­mitirá, si es necesario, que no tiene motivos de fundamento para ello... Pero está asustado.

—¿Usted cree que toda esa historia de BU sensibilidad psíquica...?

—Con tanta fe como creo en Santa Qaus. Pero le apuesto a usted ima cosa: a que su ad­vertencia de que alguien va a llevar <ü mismo camino que Bradley va a resultar justificada. Y no es que el individuo esté seguro de ello porque te i^a comunicaciones de ninguna cla­se con el otro mundo. Es que lo sabe.

—No me extrañaría que acertara usted en eso—^admitió Crewe contrariado—. Y lo peor de todo es que nada podemos hacer en el asunto.

£3 viernes por la mañana se reanudó la dili­gencia de indagatoria de "coroner" en el pues­to de Policía del dirtrito 17, "con tal concurren­cia, que apenéis catAa. la mitad en la sala de la Audiencia. La reserva oficial que hal^a su­cedido a la volubUidad periodística habla dado al caso un aire de misterio todairia más in­quietante para el público que el divorcio de los Jenning, ^jue habla sido tma causa célebre hasta el martes por la mañana. Veíanse caras que no eran las habituales en las mesas de la Prensa j "divos" del periodismo, a quienes sólo una vez al año podía suplicarse que aJ}andona-ran la comodidad de su mesa de redacción. Los fotógrafos habSaa llenado de taumo los pasillos

coa sus fogonazos, y al extremo de la sala montaban sus arcos portátiles los operadores de ia actualidad cinematográfica El "coroner" Gloph dio algnmas órdenes para que no se ex­tralimitaran los soldados de todo aquel ejército, pero sólo con mediana energía. Porque, en rea­lidad, ¿para qué se había dejado matar Qyrus Bradley sino para procurar »ma buena oca^ón de publicidad a mlster Gloph?

Sands y Thorpe se sentaron en la mesa del fiscsil, donde Mr. West estaba estudiando lo di­ligenciado en la anterior sesión, dispuesto a pe­netrar el misterio de la hipótesis de la nicotina.

—Todavía no he podido ponerlo en claro —dijo en voz baja a Sands—. Dijérase que Bradley, antes de morir, llamó a todo el mun­do y dijo: "Mirad: me parece que esto va a ser un caso de envenenamiento con nicotina." En mi vida be visto a toda esta gente tan de acuerdo sobre cosa niu'guna, y nadie acierta a saber por qué.

Hoy h a b l a r á Halperio—contestó Sands—. Nada influirá en él... Pero, desde luego, resul­tará que ha sido envenenamiento con nicotina. La verdaui será ésa.

Fueron ocupando" sus aitíos los jurados en la mesa del "coroner". Míster Glt^h hizo una lla­mada al orden y la diligencia continuó.

Bín medio de gran impresión se llamó al banco de testigos al doctor Halperin. Otra vez se identificó como químico del "coroner" y ex­plicó, a maneiti de recuerdo, que su testimonio se réferia al análisis de las sustancias halladas en el cuerpo de C3TUS Bradley; y luego de es­tos preliminares, míster Gloph entró en materia.

—^Doctor: como resultado de sus investiga­ciones, ¿ha llegado usted a alguna conclusión respecto de las causas de la muerte?

—^He llegado—contestó el doctor Halperin—. Mejor dicho, estoy dispuesto a presentar las pruebas del análisis. Las conclusiones es al Ju­rado a quien le corresponde sacarlas.

—¿Ha encontrado usted veneno en las visce­ras de Ciyrus Bradley?

Mlster Gloph dirigía la pregunta al doctor Halperin, pero miraba dramáticamente a las me­sas de la prensa.

—^Lo he encontrado—contestó el doctor Hal­perin un poco fastidiado.

—¿Qué veneno, doctor? —Nicotina. Eln la sala s u i ^ ó ima exdaintacito in8tant&>

nea. Míster Gloph, queriendo aparecer a la vez que triunfador, sereno, reclamó enérgicamiente orden. En los bordes de aquella masa humana se movió una oleada de reporteros que se en« caminaba hacia los teléfonos. ¡Nicotina! La pa­labra estremecía a la multitud por razones que ni uno solo de loa es?>ectadores comprendSau Para el interés público bastaba que tal droga hubiera sido motivo de im agrio debate en la sesión anterior. Ahora, deducían, tiene que pa­sar algo.

—¿Y no es posible que ese hombre se haya envenenado él mismo a fu»?», de fumar mucho?

—^No es posible. Era evidente el desdén en la voz del químico;

pero en su rostro no se advirtió el menor in­dicio de él. Míster Gloph comprendió que no le esperaba un papel airoso si insistía en buscar al doctor Halperin ea su propio terreno. De momento se batió en retirada.

—¿Puede usted decir ante este Tribunal, doc­tor, cómo descubrió la nicotina en los resto» del fallecido?

—Empleé las acostumbradas pruebas de la­boratorio para revelar la presencia de venenos. Primero, los comunes, con resulttóo negativo. El ensayo de los alcaloides dio un iwecipitado evidente.

Míster Glopto se quedó perplejo. —Alcaloide—repitió—. ¿Quiere usted decir

alcoAol? —No quiero decir alcobol—contentó el quíi

mico. —^Blen. ¿No podrta usted exponerlo en pa»

. ii«illiiiil>«iMiiiiMrtimlMii íO<mHnmrá.l

Pág. 14 M a d r i d , 1 6 d é m a r z o d e 1 9 3 2

B O X E O

La necesidad de pelear que tiene Ignacio Ara

En la pelea de esta noche, en Price, Ara ha de tratar de superar a su ad­versario por el hecho moral que para él puede suponer una victoria .sobre un buen boxeador como William Tho-mas, en vS&peras de disputarse el cam­peonato de Europa del peso medio con­t ra el austríaco Karl Neubauer, con­forme ha sido designado por el Comité de Urgencia de la I. B. U.

Si Ara tuviese hoy un tropiezo en su marcha ascensional, muy bien podía ocurrir que fuese sustituido el día 13 de mayo, fecha indicada para la pelea por el título.

A juzgar por el resultado de su úl-

IGNACIO ARA, QUE SE ENFREN­TARA ESTA NOCHE CON EL NE­

GRO WfLLIAM THOMAS (Foto Alfonso.)

tima lucha en Bilbao frente a Pegazza-no, el gran espacio de tiempo que Ara ha permanecido alejado de la actividad boxística no le ha perjudicado en su fina escuela, aunque claro es que lo que él creyó mejor para sus intereses —negarse a combatir como no fuese por una bolsa muy crecida, que casi ningún empresario español ni europeo se atrevían a pagar—podía haberle re­sultado perjudicial a la larga, pues el boxeac'or, para mantenerse perfecta­mente de condiciones físicas, no sólo ha de entrenarse en el gimnasio, sino que ha de hacer con frecuencia peleas en público, ya que de lo contrario es­

peleas con tanta precipitación no se puede cuidar el entrenamiento, y los viajes también agotan, condiciones que hay que tener presentes para poder realizar i'n buen combate.

La organización ha interesado tam­bién a William Thomas para qae éste haga una pelea de resistencia y com­batividad, pues se le ha ofrecido, caso de que .su actuación de esta noche en Madrid respondiese a los deseos de la afición, -contratarle para hacer un com­bate revancha contra Martínez de Al­iara en Valencia, ofreciéndole para ello una bolsa cousiderable.

Por todo ello es de esperar que am­bos púgiles pongan en juego sus cono­cimientos y energías.

Otra de las peleas de profesionales de esta noche que destaca es la de Emilio Iglesias, campeón de Castilla de los gallos, el cual ha de enlrentarse al gallego Tavares, que tanto ha gus­tado en peleas anteriores.

Ambrosio Pérez, en su pelea contra Samber, se despedirá del público ma­drileño para marchar a París y poner­se a disposición de su nuevo apoderado, Paul Gay.

También hemos de tener ocasión de admirar otra vez al campeón amateur del peso pluma, Calleja, uno de los va­lores más positivos de nuestro plantel de boxeadores.

A n t o n i o Bravo

se le han hecho buenas proposiciones para este tercer combate que realiza­rían Von Porat-Uzcudun.

La F e d e r a c i ó n F r a n c e s a A m a t e u r

En París se ha creado, por iniciati­va del Red Star Club de Limoges, la Federación Francesa de Boxeo Ama­teur, en la que se agrupan el 80 por 100 de los apoderados de esta catego­ría y un gran número de boxeadores.

Esta nueva entidad cuidará de los intereses deportivos de los amateurs franceses y de la preparación de la selección olímpica.

M a t e o d e la O s a contra A d o l f o H e u s e r

BOSTON, 16.—Maeo de la Osa tiene firmado un contrato para enfrentarse a Adolfo Heuser, alemán.

El vencedor luchará contra el gana­dor de la pelea Canthy-Charley Retz-laff.

Los i n c o n v e n i e n t e s q u e p o n e n e n A m é r i c a a los p ú g i l e s

e x t r a n j e r o s NUEVA YORK, 16.—Mister Dicks-

tein, diputado de la Cámara de Repre­sentantes, ha presentado ante el Par­lamento un proyecto de ley por el cual se impondrá a los boxeadores extran­jeros una tasa del 65 por 100 de sus bolsas.

En América los apoderados suelen cobrar un 30 por 100 de lo que percibe el púgil, así es que, en el caso de acep­tarse la proposición, los boxeadores extranjeros o tendrán que nacionalizar­se americanos o, de lo contrario, limi­tarse a c o b r a r cantidades insignifi­cantes.

EL BOXEADOR NEGRO WILL IAM THOMAS, QUE ESTA NOCHE PE­

LEARA CON IGNACIO ARA (Foto Alfonso.)

tá expuesto a perder toda precisión de la distancia y forma de golpear.

Comprendiéndolo así, su nuevo apo­derado para Europa, Taxonera, quiere que en poco tiempo recupere lo per­dido, y como le tiene garantizada una ganancia de 60.000 pesetas durante el año, no <?€ja pasar fecha libre sin que Ignacio Ara se oponga a púgiles de su categoría.

El hecao, como beneficio para Ara, es loable, aunque, claro es, ha de te­ner un gran cuidado en no cometer cualquier Indiscreción, pues verificando

El p r o g r a m a d e e s ta n o c h e Comenzará la reunión a las diez y

media. Primer combate, a tres asaatos, pesos

gallos, De Gregorio (campeón de Cas­tilla) contra Frechilla.

Segundo combate, a cuatro asaltos, pesos pluma, Calleja (campeón de Cas­tilla) contra Gómez.

Tercer combate, a ocho asaltos (54 kilos), Ambrosio Pérez contra Samber.

Cuarto combate, a ocho asaltos (54 kilos). Iglesias (campeón de Castilla) contra Tavares.

Quinto combate, a diez asaltos, pe­sos semipesados, Ignacio Ara contra William Thomas.

El c a m p e o n a t o nac ional de l p e s o m o s c a

A u n q u e la Federación Castellana acordó que este campeonato se veri­ficase en privado antes del día 20 de este mes entre Mariano Arilla y Las Heras, como el primero de éstos se halla en Paría y aun no se sabe si estará aquí para esa fecha, es muy posible que el título pase a manos del otro madrileño Las Heras, sin hacer combate, a no ser que Arilla se pre­sente de improviso como cuando "con­quistó" el campeonato, por incompa-recencia de Ferrand.

La próx ima p e l e a d e Mariano Ari l la

Según comtmioan de París, se ha de­sistido por ahora de hacer el combate entre Mariano Arilla y Sartos en el Central Sporting Club, habiéndose de­signado como contraxio del campeón español a Joe Hendióla, que hace unos días hizo pelea nula con Pedrito Ruiz.

Esta n o c h e e n Barce lona -BARCELONA, 16.—En el Salón Nue­

vo se enfrentarán esta noche Kid Tu­nero y Alvaro Santos, Isidro y Blanc, Perrón y Kid Lope.

U n e x c a m p e ó n m u n d i a l no t i ene d inero

El caso no es nuevo, pues sabido es que muy pocos son los púgiles que consiguen guardar a l g ú n dinero dei que ganaron en su época de campeón o de primera figura.

Pero ahora, con motivo de celebrar­se en Los Angeles un pleito contra Jess Willard, que fué campeón mun­dial al arrebatar este título al negro Jack Johnson, y que perdió a manos de Jack Dempsey, se ha puesto de manifiesto que el ex campeón no es poseedor más que de una fortuna de 50 centavos, por lo que no ha podido pagar la multa de 106 dólares a que ha sido condenado. Se espera que para evitar mayores perjuicios a Jess Wil­lard su familia satisfaga la cantidad total de la multa.

Se le o frece a Paul ino u n comba­te contra V o n Porat

Hace tiempo comenzaron a hacerse gestiones desde Estoqolmo paita, que el negro Joe La Roe fuese adlí a pelear contra Otto Von Porat.

Después se prescindió, al parecer, de este combate, y se contrató a Griselle para pelear en Oslo contra Porat.

Ahora las negociaciones se han en­tablado con Paulino Uzcudun, a quien

O, ^ 1

-^TUTBOL Ferroviaria , 2 ; Tranviar ia , O Comienza el partido con peligrosas

arrancadas de los azules, contenidas por la defensa, tranviaria. Pronto se ni­vela el juego y da ocasión de lucimien­to a Fernández, que sustituye a Polo. Se castiga a la Tranviaria con un gol­pe franco, que, tirado por Peña, ori­gina el primer gol. Dominan el resto del primer tiempo los azules, mostrán­dose más compenetrada el ala izquier­da, pero sin conseguir alterar el mar­cador.

Al reanudarse el encuentro se reali­zan vistosas jugadas por ambos onces, mostrándose superiores los ferroviarios. En uno de sus asedios a la meta de Palacios, el medio ala de la Tranviaria, Laguna, intercepta con ambas manos un seguro gol. Concedido penalty, y ti­rado por Peña, produce el segundo tan­to de los ferroviarios. Estos, sin prac­ticar una defensa cerrada, se repliegan a su campo, realizando peligrosas in­cursiones aisladas que malogra la de­fensa contraria. Presionan los tranvia­rios, y particularmente su ala derecha pone en grave riesgo repetidas veces la portería de Fernández, que se acredita como jugador de verdadero mérito

El partido fué arbitrado cor minu­ciosa imparcialidad por Ricardo Alva-rez, a quien los equipos no dieron de­masiado que hacer, ya que, salvo invo­luntarios choques, se comportaron co­rrectamente.

Los equipos se alinearon así: Tranviaria: Palacios; Arturo, M. To­

más; Ferrer, Sebastián, Laguna; Carta­gena 11, Bascos, Cartagena I, 4» ^^• nuel y Alfredo.

Ferroviaria: Fernández; La Cruz, Al­cántara; S e c a d e s , Arranz, Mendía; Asenjo, Cabanas, Quesada, Peña y Ca­sas.

R. G.

flcándose el vencedor primero del cam­peonato de la Federación Deportiva Obrera.

•—En el campo del Moneda y Tim­bre el titular venció fácilmente al De­portivo León.

—Dsiportivo Librero empató en su campo con la Gimnástica Vallecana, a dos tantos.

El reserva no jugó, por incompare-cencía de su rival, The Kurding Club.

—Agrupación Deportiva Chamartín fué vencido 3-1 por Unión Deportiva Girod.

P a r t i d o s a m i s t o s o s e n p r o v i n c i a s En Linares, el Sevilla F. C. venció

al Linares Deportivo 4-0. —En Valladolid, el titular venció al

Iberia, de Zaragoza, 3-1. —En Granada, el Recreativo local

venció al Balompédico, de La Línea, por 6-4.

^ E n Valdepeñas, el Deportivo local venció al Guindalera, de Madrid, 4-0.

—En Ciudad Real, ©1 Español, de Ma­drid, venció al Deportivo Manchego, 2-1.

—En Cieza, el Deportivo local em­pató a uno con el Castellón.

—En Guadix, la U. Dsportiva A., em­pató a tres con el Athletic, de Almería.

—En Motril, el Athletic local venció al D. Vélez-Málaga, 7-1.

G t r o s r e s u l t a d o s Segunda ordinaria: Patria venció a Tarragona, 4-1, y

Tomalloso a Alcántara, 2-0. Tercera categoría: Mercantil venció a Molinero, 2-1, y

Congosto a Alamillo, 4-0. Peña Espe­ranza y Helvetia empataron a cero.

Amateur: Arenas venció a Alcántara, 1-0; Mo­

linero a Patria, 1-0; Sporting a Peña Esperanza, 1-0; Madroño a Júpiter, 6-2; Nacional a Toledo, 3-1; Caraban-chel a Alamillo, 6-0; Tranviaria a Sport­ing Extremadura, 4-2, e Imperio a Ferroviaria, 4-2.

Club Pichi, 3; Peña Madrid, 1. Campeonato de Compañías de Se­

guros: En nuestros resultados del pasado

miércoles dimos por cedidos al Fénix los dos puntos de su encuentro con L'Abeille, por no poder alinearse com­pleto este equipo. Sin embargo, el par­tido fué jugado más tarde, resultando vencedor La Unión y el Fénix por el tanteo 7-1.

El domingo La Mundial batió a Es­paña por 4-2, no celebrándose el en­cuentro Plus Ultra-Adriática por in-comparecencia del arbitro.

CLASIFICACIÓN Partidos

CLUBS J. G. E. P.

Ferroviaria .... 8 5 2 1 Guindalera 8 4 3 1 Leganés 7 4 0 3 Imperio 7 2 3 2 Cafeto 7 2 1 4 Tranviaria 7 0 1 6

Tantos F. C.

25 12 22 13 11 17 10 13 12 15 12 22

12 11 8 7 5 1

trata de formar una Comisión con ob­jeto de visitar al ministro de Instruc­ción Pública para tratar de convencer­le, por lo visto, de que los intereses de esos cuantos "turistas" son más dignos de respeto que la salud de los niños o adultos 4ue con tanta despreocupación confian t-n su "ciencia".

Habrían de poseer esos conocimien­tos teóricos para no perjudicar a los alumnos, y su actuación debiera prohi­birse igualmente. No hay que olvidar que el Estado otorga unos títulos de profesor de Gimnasia mediante deter­minados estudios y el pago de derechos correspondientes, y no es lícito que si­gan ejerciendo sin él unos cuantos au­daces, mientras existen sin colocar un buen númsro de diplomados. Esto no es justo, ni es legal, ni puede ser consen­tido.

Organizada ya la Asociación de Pro­fesores de Educación Física, y enca­minando ésta sus gestiones a los orga­nismos correspondientes, no habrá una sola persona con sentido común que no apoye sus justas aspiraciones.

R a f a e l H . Coronado

1 3?

C o n s t a n t Le M a r í n , v e n c e d o r de l C i n l u r ú n M a d r i d 1 9 3 2

En la final de este torneo Constant Le Marin venció a Ochoa en treinta y cinco minutos.

Para el tercero y cuarto puestos se enfrentaron el portugués Oliveira y el ruso Orloff. Venció el lusitano en dieci­siete minutos.

CiCüSI^O

CLuas

Clasificación Partidos

J. G. E. P.

La Mundial .. Plus Ultra .. España Unión Fénix La Adriática L'Abeille

4 O 2 O 2 O 1 O O O O O

Tantos F. C.

14 4 11 7 10 12 7 8 5 7 2 11

La tradic ional r e g a t a Oxford-C a m b r i d g e

Los estudiantes de estas dos Univer­sidades inglesas se dedican con gran entusiasmo a l entrenamiento de sus equipos para la gran regata que se celebrará el día 19 de este mes. Los de Cambridge han seleccionado ya el siguiente equipo:

D. Haig - Thomas (timonel), Payne, Askwith, Sambell, S e r g e 1, Rickett, McCowen, L. Luxton y J. M. Ranking.

El e s t a d o de A t e c a

El estado de Ateca sigue el curso ló­gico de esta clase de lesiones. Se le ha cambiado el escayolado y se cree podrá ser trasladado a Madrid el próximo domingo.

Como hoy regresaba a Madrid Ri­cardo Zamora, que le ha estado acom­pañando, el Madrid F. C. ha enviado a Barcelona al jefe de secretaría, don Carlos Alonso, para que esté con él hasta el momento que pueda ser tras­ladado. . Por otra parte, los elementos del

Español le están atendiendo como si de un jugador suyo se tratara.

Part idos amistosos e n la reg ión Centro

En Almagro, Unión Deportiva Alma-greña venció al Betis Manchego, de Ciudad Real, por 4-0.

—Juventud del Centro Instrucción Comercial venció al equipo de vetera­nos del mismo Centro por 4-2.

—En el campo de las Angustias, el C. Sr. Larita ganó 2-1 al C. Sr. Le-gazpi.

—En Pozuelo, la Gimnástica local venció 4-3 al Racing de Buenavista.

—Parque Central de Automóviles ga­nó 2-0 al Batallón de Alumbrado.

—En el campo Unión Ronda el Wen-ces batió 2-1 al Fortuna Sport, clasi-

A s o c i a c i ó n d e P r o f e s o r e s de E d u ­c a c i ó n F í s i ca

El sábado, en el local de la Agrupa­ción Deportiva Ferroviaria, se celebró la anunciada reunión de profesores de Educación Física.

Se aprobó el reglamento por que ha­brá de regirse la Asociación. Podrán formar parte de la misma los que po-

Las carreras puntuab le s para e l c a m p e o n a t o nac ional

El calendario de carreras aprobadas como puntuables para la final del cam­peonato de España, fondo en carretera, cuya organización corre a cargo del Comité Regional Vasco, en 150 kilóme­tros, contra el reloj, según acuerdo del último Congreso, 6s como sigue:

Marzo, 27 y 28.—Vuelta a Mallorca. (Peña Flaquer.)

Abril, 14.—Club Ciclista Eibarrés. Mayo, 8.—Prueba Loinaz. (Beasain.) Junio, 19.—Vuelta a los Puertos. (Ma­

drid.) Junio, 29.—Carrera internacional de

Irún. Julio, 24.—Campeonato de Guipúzcoa. Agosto, 2.—Campeonato Vasconava-

rro. (Azpeitia.) Agosto, 14.—^V Circuito Luarca. (As­

turias.) Agosto, 21.—Club Ciclista Romero.

(Faura.) Agosto, 28.—Peña Ciclista Excursio­

nista. (Valencia.) S&ptiembre, 18 a 25.—Vuelta a Le­

vante. Octubre, 9.—^Vuelta a Madrid. (Velo

Club Portillo.) Octubre, 16.—Ribera Jalón. (Iberia

Sport CSlub, Zaragoza.)

OLlüPiSPO ^ ' T a m p o c o irá a Los A n g e l e s e l

e q u i p o m i l i t a r Se asegura que tampoco tomará

parte en los Juegos Olímpicos de Loa Angeles el equipo militar español. Esta medida está tomada con objeto de no realizar los enormes gastos que su­pondría el desplazamiento de estos par­ticipantes, y por no ser los momentos actuales los más oportunos para ese desembolso.

Gerardo G a r c í a e s t a b l e c e nue­v a s m a r c a s n a c i o n a l e s

BARCBLOI'l , 15.—A las diez y me-sean el titulo oficial expedido por la ¿^^ ¿^ ¡^ mañana, en el estadio de Facultad de Medicina y por la Escuela j Montjuich, el atleta Gerardo García, Militar de Gimnasia de Toledo, aunque en los reglamentos está determinado el radio de acción de cada uno de ellos.

Habrá dos categorías de socios: nu­merarios y aímes. Los primeros, con voz y voto. Los segundos sólo tendrán voz y serán todos los que, simpatizando con los fiT-es de la Asociación, no po­sean alguno de los citados títulos.

Entre los principales fines de la Aso­ciación están la lucha contra el intru­sismo y ol lograr la organización de la educación física en España.

Fué nombrada la siguiente Directiva: Presidente, Sr. Revuelta, profesor del Instituto de San Isidro; vicepresidente, Sr. Hernández Coronado, profesor del Instituto Escuela; secretario, Sr. Gra­nen, profesor de la Agrupación Depor­tiva Ferroviaria; tesorero, Sr. Domingo Izquierdo; vocal primero, Sr. López Fer­nández; vocal segundo, Sr. Canillas; vo­cal tercero, Sr. Ortiz Aragonés.

Hoy miércoles, en el Instituto de San Isidro, tendrá lugar la primera reunión de la Junta directiva.

Todavía no se han iniciado los traba­jos y ya los intrusos se agrupan para defender sus intereses materiales.

Presidida por uno de esos "aficiona­dos", que además no es español, se

del Sport Club Barcelona, superó ayer tres marcas de España y estableció cuatro más de la siguiente forma:

El de las 12 millas, en 1 h. 35 mi­nutos 48 s. (marca batida); el de las 13 millas, en 1 h. 46 m. 45 s. (marca establecida); el de las 14 millas, en 1 h. 55 m. 50 s. 1/5 (marca estable­cida); el de las 15 millas., en 2 horas 5 m. 36 s. 3/5 (marca establecida); el de los 20 kilómetros, en 1 h. 40 minu­tos 20 s. (marca batida); el de los 23'234,65 kilómetros, en 2 h. (marca batida), y el de los 25 kilómetros, en 2 h. 11 m. 1 3. 1/10 (marca estable­cida ).—(Fuimen.)

C a r r e r a p e d e s t r e p a r a v e t e r a n o s La Peña Deportiva Veterana Los de

Siempre, Peña Rasurel, acordó, en su reunión del sátaauo, donar una gran copa (Trofeo Rasurel) para esta prue­ba, que organiza la Cultural Deportiva Gráfica p a r a el domingo próximo; también acordó inscribir el equipo si­guiente :

Sabino del Coto, Juan M. Cernuda, Castillo, Vicente Martín, Antonio Ga­mo, José Luis González, Pedro Jesús González, Luis Vidaller, Benito L. Ar-jona, Ricardo Lage, Vicente Ramos, Fructuoso del Río, Luciano Plaza.

Madrid, 16 de marzo de 1932 L U Z Pág. 15

Iníormacionesi económicas v financieras SGBfanea

l-A NEGOCIACIÓN EN LA BOLSA MADRILEÑA

Datos resumidos en la negociación regis t rada en la Bolsa de Madrid en las dos ú l t imas sesiones ce lebradas:

C L A S E t>E V A L O R E S

J'ondos del E s t a d o . Municipales

^^ds . h ipo t eca r i a s . .

f o n d o s ex t r an j e ro s Acciones:

Monopolios jP^erroviariaa... Tracción u r b a n a . . . . -"iiiustrias v a r i a s . . . ^b l igac ionee :

^«Troviariaa

Var ias

D 1 A 14

Miles pts. nominales

2.4J5 8

72 221

75 61

67 257

55 Í 4 »

106 7

145 23

101 15 64

3.746

Títulos

t

> >

16 » 310 >

74

>

> 60

>

449

D 1 A 15

Miles pts. Domínales

1.973 23

5 260

45 S2

80 170

24 30 >

121 26

69 72 18

5 34

3.007

Títulos

»

6

406

78 * >

* 46

636

( D E N U E S T R O S E R V I C I O , A G E N C I A S F A B R A Y T R A N S R A D I O V B A N C O S C E N T R A U , I N T E R N U . D E I . Y C . Y A L E M Á N T R A N S . o )

BOLSA DE MADRID Prece­dentes Día 16 BOLSA DE MADRID

Prece­dentes

Día 16 BOLSA DE MADRID Prece­dentes Día 16 BOLSA DE BERLÍN Prece­

dentes Día 16

En la comparación de a m b a s sesio-"les resul ta p a r a la ú l t ima un volumen 'Uenor en 739 miles de pese tas nomi-iiales, y 87 en m á s los t í tu los ne­gociados.

LAS MATRICULAS Y LISTAS DE UA CONTRIBUCIÓN INDUSTRIAL

El minister io de Hajcienda ha orde­nado que se diligenoien las mat r ícu las y l is tas cobra tor ias de la contribución Industrial y ue comercio, incluyendo eu <¡óliiniiia s epa rada p a r a cada contribu­yente el recargo del 20 por 100 t r an ­sitorio establecido po r l a ley de 11 de! BiCtual.

EL. BANCO IBÉRICO HfPOTECARIO , Se h a dispuesto 1 a suspensión de

PPpraciones y l a liquidación forzosa e intervenida del Banco Ibérico Hipote­cario.

•-A PROTECCIÓN A LAS INDUS­T R I A S NACIONALES

_ tJna^fá'brlca de cepillos y peines, de ^ t a f e (Madrid)'; ha solicitado del Ban-, Co de Crédito Indus t r ia l lux p rés t amo *® 75.0íK)pe&etaís; y ima de conservas , •^sgetaleg, de Murcia, ot ro de. 250.000, ^ttiboá' como auxilio legal a sus ' res­pect ivas- indus t r ias . •• '

:UN, CONCURSO: . I L a Comisaría Algodonera h a publi­

c o en la "Gaceta" de 16 del corrien-~ las condiciones ae un concurso para-venta de l o t e s del correspondiente textil.

COTIZACIÓN OFICIAL DE VALORES . E l Banco Hipotecar io de E s p a ñ a ha

Puesto en circulación 1.000 cédulas hi­potecarias, al 5,50 por 100, de 500 pe­setas nominales cada una, de la emi­sión de 27 de enero de 1931, núme­ros 122.111 a 123.110.

E n su vir tud, la J u n t a Sindical de Ja Bolsa de Madrid las incluye, desde Jljego, en el "Boletín de Cotización 'Jficial" en t re los efectos públicos.

BALANCES BANCARIOS El de Francia .—(Del 26 de febrero

"^ * de m a r z o ) : Elncaje ' oro, p a s a "6 75,059 a 75.737; disponibilidades en ^1 extranjero, de 6.267 a 4.833; des­cuentos, de 5.504 a 4.649; negociacio-í\^s, de 8.898 a 8.752; p ré s t amos sobre títulos, de 2.707 a 2.802; biUetes en Circulación, de 83.188 a 83.452; cuenta corriente del T e s o r o , de 175.681 a *p8.072; ídem de l a Caja de Amor t iza­ción, a^e 3.461 a 3.441; cuentas coiTien-

Interlor 4 % 50.000 pías 25.000 — 12.500 —

5.000 — 2.600 —

5 0 0 — 6 « H . 1 0 0 - 2 0 0

Exterior 4 % 24 .000 ptas 12.000 — . . . . .

6.000 — . . . . . 4.000 — 2.000 — 1.000 —

Q f H . 100-200 flmortlzable 4 %

E. 25.000 ptas D. 12.500 — . . . . . C. 5.000 — . . . . . B. 2.500 — . . . . fl. 500 — . . . .

Amort. 5, 1900. F. 60.000 pías E. 25.000 — D. 12.500 — . . . . C 5.000 — B. 2.500 — . . . . fl. 600 —

Amort. B, 1917. F. 60 .000 ptas E. 25 .000 — D. 12.500 — C. 5.000 — . . . . B. 2.500 — fl. 600 —

Amor». 5, 1925. F. 60.000 pías

25.000 — 12,500 —

5.000 — 2.500 —

500 — 6, 1927, libre.

E. D. C. B, fl, Am.

tes y depósitos, de 24.366 a 22.266; cxjgibilades a la vista, de 111.724 a 10.016. ( E n millones de francos.)

Proporción del encaje oro, del 67,18 ^1 68,84 por 100.

E' de Inglaterra.—^Del 2 a l 9 de ^ a r z o , en millones de l ibras esterli-"^s.) Billetes en circulación, de 351.786 * 354.475; depósitos públicos, de 7.023

7.836; ídem bancarios , de 80.483 a

. 4 Va

50-000 ptas . . . 26.000 — . . 12.500 — . .

6.000 — . . 2.500 — . .

500 — . . , 5, 1297 e. Imp.° 60 .000 pías 25 .000 — 12.500 —

5.000 — 2.500 —

600 — Amort 30/0

H. 250.000 F i a s . . . . . . e . 100.000 r -

60 .000 -7- . . . . . . 25 .000 — . . . . . . 12.500 r ( - y . . a . i .

6.000 — :.. 2.500 — . . . . . .

600 — Amort. 4 % , 1923

H. 200 .000 p í a s . ; . . . . e, 80.000 —

40.000 —'...,.. 20.000 —':....V. 10.000 — ....i. 4.000 — 2.000 —

400 lAmort.

Sfl.OOó ptas. 25.000 — . . . . . . 12.500 — ' . 6.000 — . . . . . 2.500 — . . . . ; .

500 — ' — ; Amor*. 5, 1929. 50.000 p í a s . . . . * 25.000 — 12.500 —

5.000 — 2 .500 —

500 — Bonos

Tesorería oro 6 Tesoro Ind.* 5

Deuoas lerrovs. — 6 "/o — 4 > /2° /o1928 . . .

— 1 9 2 9 . . . Ayuntamientos.

Madrid. 1868. 3 % . . Exprops. Int. 1909. 6 % — D.yObras. 4 Ví°/o. — 1914. 5 % — 1 9 1 8 . S V o — Mls.Urb. I923.5V270 — Subsló. 1927. SVí'/o — 1929. 5 Va — P . H. 1931. 5 VI — Ensanche 5 ^ / j . . — Sevilla 6 "/o

t7als. especs. Hldrog." Ebro 6 % . Trasatl* ( Mafo S V2V0I Noíbr . . . ídem. Id. 6°/.o Tinger-Fez

64,75 64,75 65 65 65 65 64

75,75 76,80 78,25 79,50 78 8 0 76,50

72.50 72,50 73 73 73,50

87,25 87,25 87,25 87,25 87,25 87,25

81,50 82,25 81,60 81,25 81,25 81,25

89,75 89 90,25 90,60 90.75 91,50

90,60 90,60 90,60 90,60 90,60 91,76

76,90 76,90 76,75 76,75 76,50 76,75

72,10 65 .

' 64,25 ' 64,25 64,25

¡ 66 66 66,26

86,60 76,50 77 77 77 77 77 : 77 ,

80 81,25 8Í ,25 81 81 82

90 90 90 90,25 91 91,50

220 89 -

87 77,25 77,50

95 87 92 77 77 85 87,50 74 95 95 75

86 80 80 88 95,50

64,50 64,50 66 65,25 65 65 65

76 79,50

80 77

74

87,50 87,50 87,60 87,50

81,25 81,25 61,25

90,60 90,6ü 90,60 90,60 90,60 91,60

76,25

76,25 76,25 76,25

65 65 65,50

Céds. Bco, Hip. Esp.

Cíds. Críd. Local

4 % 5 % 6 % 5 V 2 % 6 ° / o S V 2 % Intp. 5 % . . . . — 6 " / . o . . .

Ídem, flrgenls., 6 % . . ñrgenl.', 6 % Marruecos 5 %

ACCIOHES Banco Espana

— Exterior — ttlpot." — Central — Esp. Crédito. . . . — m5p.°ñm.° — Int. Ind. C . ° . . . . — Previsores — E. Rio P la t a . . . .

Guadalquivir Ídem, cédulas

fl B

Lecrln Hldroelécl." Esp

• c . . . F. c.

Eleclra

C. H. fl. D. E. ñ. B.

— E \ Mengemor ftlberclie Sevillana Elecl... U. E. ."Aadrlleña . Telef.* \ preís .

Nac, Minas

del Ril. Fel-

gue-

ords Portador . h o m i n . . . . . . . C F . c F. P

Guindes C." flrr. Pelrólcos — — Tabacos Fénix

C F. c F-P •

Metropolitano C F. c F. p ,

Tranv. Granada.; Madrileña ( C

de Tran-< F. c vías ( F. p . . . . . .

ñ. Hornos Vizcaya... . i ' C .

F. c F .P

Id. Cédulas. . . c F.c

. F-P • Id. parles fund

í C Explosivos < F. c

( F . p . . . . . . OBLIGftCIOHES

Gas Madrid, 5 % Chade, 6 % . . . . U. Eléctrica, 6 % Telefónica, 5 V2°/o- . .

fl :

Madrld-Z. Alicante..

Norte ) de Espaíla 1

Azucarera Gral . . .

Esp.» Peírileos.

Minas . f l l 6 % .

80,50

81

90 90

90,25

91,50

86,90 77,25

95

,50

7S

96

TtasaU'.

Norte Esp. 3 "

B , . i . . i . . C . i . . . . . 6 % 1920 — 1922

1 . " serle.. 2." — . . 3:» - . . 4 . * — . . 5.» - . . l . * h l p . 3 T

Idflstarlasí 2." — , 3.» - ,

flisasua, 1913. 4 '/¡. Huesca, 4 , Especs, 6 '^¡0 , Utiel, 3 % Valencianas. 5 V2°/o.' Madrld-Z. t 3 " /o í . " h.° ftlicanle..( — 2 , ° . . , - ñriza, 5 % . . . . . . . - 4 V i 7.0 E - S 7 o F - 6"/oG - 5Va7oH - 5»/ol . . . . . - 5 7 o J - C. Real. 5 % Metrop." ( A

6»/o ¡ B - Ci'h-

Mña. Tranvías, 6 Azucare- t s/eslamp..

ra 4 7o ( estamp . . . - - 5 Va 7 » - . Ídem, bonos. 6 7 o . . . . ídem. Id. preferentes...

S 1919 1920 1926 1929

Peflarrcfa, 6 7o

80

87,75 99,60 95,25 86,50 79

76,50 88,50 3,40 95,75 82

480 60

300 80

265 200 105 78 114 131,50 127 121 122 105 160 558 658

> 578 176

66

86,50 132 100,75 113,50 338 280

63 63

420 100 195

3sa 191 190

> 148 28S 289

68

105,75 106

> 86 4S 49 >

16J 27

27,25 »

25 737 737

100,50 10} . 103 . 92 94,50 94,60 • 91,75 80 89

53,50 61 , 50.50 50,75' 48,50 49,65 60,50 47,50 63,25 65 89,75 58 80,75

223,50 340

70,50

6S 70 82 73,60 82

69 69.75 88,50

87 92 102,50

75 75 88,50

96,50 62,50 94 94 94

59

91

88 99,75 95,50

79 76 88,50 3,30

96

337

275

420 100,50

187,60

106,75

105,60

27

27,25

Moneda extr.' Fes, fran-1 Máximo, ceses...

Libras es­terlinas .

Dólares, cheque

Frs. suizos. Belgas Liras Marcos, oro. * • B O U A DE BARCNA.

Mínimo... Máximo.. Mínimo,.. Miximo.. Mínimo...

CHftDE...

744 745-

92

Acciones B. H.-Colonlai

— Catalufía F, C. Norte — M.Z.fl —• Andaluces,. ~ Orense

T..Fllipinas Transversal Metro Barc.*.. . . . . . . . hullera Esp

• fl. B. C . . . D

Trasmedit." Catalana ^ E

Gas. ( F Aguas, ords Expios vos. Felguera Ril, por! C. E. Petróleos C." G. Corcho

Obligaciones. Norte 3 7o. 1."

— — ¿'','..'.•••

~ 6^h..'.'.'.'.'.'.'.'. ITalencianas 5 Vs Prio. Barc." 3 Esp. Pamplona 3 Asturias, 3, 1 .*

- 2.* — 3 . '

Segovla 3 7o - 47„

Córd.-Sevilla 3 Badaioz57o flisasua 4 Va 7o Huesca 4 7o

M. Z. fl. í 1'» 2°/° I 3X:::::::

firIza57o Serie E

— F . . . — G..67.0 — H.S7o........

nimansa 4 7o »• Trasali." J 1 9 2 0 . . . . .

6 7o í 1922 Ct1flDE6 7o

BOLSA DE BILBAO

63,75 88

223,50

81,75 69

88,50

£8,50

92

Bco. Bilbao — Vizcaya.. , .

Norte M. Z. fl Saat .-Bl.bao. . . . . V a s c o n g a d o s . . . . . . . . . . Robla: Sota Aznar. Ner jión . . . . . ; . . . M. Unlón.i. Vascongada. V i z c a y a . . . . . . . . . . . . . . Gutpuzcoana,, , Euskera Ibalziba! Hidro: Ibérica , Id. nvás,. . . . . . . . . . . > . Id. Espaílo tas VIesgo U. E. Vizcaína Seg. Aurora Basconta Euskalduna. ñllos Hornos Sid." Medlterr." Papelera Esp.* . . . . . . . . U. Resinera Esp.' , Explosivos Alcoholes ; . . . Petróleos Bodegas Bilb Babcocit Wtlcox Felguera Sabero Minas t Noms

Rlf (Portador. Sierra Menera

BOLSA DE BERLÍN

Chade, fl-B-C Ges. Elekir. Unt... fi.E.e L. 6 . Farben harp. Bergbau. . . . Deutsche Bit. Dresdner Bk Deulsche Ue. Bit.. Relchsbank a n t . . . Phoenlx Qe rg , . . . ,

51,70 »

47,65 X

13,11 >

264,60 183,40

68 3.12

268,75 4

288,25 190

23 16,50

302 20,50 94,60 76

560 550 160

96,50 93

158,50 735

63 335

27 38

53,50 60,25 60,50 60,60 61 89 81,60 64 61,76 49,50 48,25 48,60 49

68,50 43 72,76 65 63,25 47,60 72 70 71

64,50 72 82

73,25 61 83

88,65 102.75

I.IIO 1.105 290 .159 : 600 385 : 495 ' 730 510 150 295

35

77,50

76 1.160

680 670 160 655 735 430 715 740

87 45

152 28

740 850

98 825

85 62,50

140 350 333,50

50

201 53 1/2 31 87 33 1/2 45 3 0 44 1/2

112 1/2 15 3/4

61,80 »

47,75

13.13

> 254,60 183,60 68.20 3,125

287,50 188,60

169 743,76

1.190 1.170

290 190 '

730 . 510

Hamburg-Amerika Nordd. Lloyd Siemens H a i s k e . . . . . . . . Contln. Gumm Empr.° c ance l en . . . . . . . Céd. 4 V z H . H. B k . . . .

BOLSA DE LONDRES

Acciones Barc 'Tr. ords Sidro, ordinarias Snla Viscosa

Empréstitos Guerra 5 7o Consol. 2 V2 ñrgent. 4 rescn Colombia 1913 Uruguay 3 V2 Brasil 4 ,1910 Mélico 5,1899

Obis. ( 6 Va Bna.Tón.íS V2 Céd. arg. 6:

Cambios sobre:

París Nueva ^ork. A m s í e r d a m . . . . . . . . . . Bruselas Milán Madrid Copenhague Oslo , Zurich Berlín Esiocolmo Buenos ñires Riojaneiro. Viena, Bucarest Praga Chile Lisboa Dio. L/a 3 m

BOLSA DE N. VORK

General Motora , Bethleem Steel U. S. Steel Anaconda Copper Canadlan Pacific N. íorkCtral Pennsyívania. , Gral. Electric Royal Dutch ShellUnlón . . . . . . C.° s/París. . . . . ^ . . . . ,

L o n d r e s . . . . . . . Madrid . . . .

— ^— f^oma.i . . . ^ . . . Berlín Ginebra

BOLSA DE PARÍS

Bgue. París el P. Bas.. Soclélé Genérale Wágons - Llls Pefiarroya Farls-Lyon-Médit Rioíínto C.° 5 / L o n d r e s . . . . . . . .

— N . ? o r k . . . . . . . . •-^tSruSelas....". .V — M a d r i d ; . . . . . . .

; R o m a . , . . , . . . . . - — Ginebrq .. ' -~— Amslertíam..... - — Berlín . . ; . .

BOLSA DE ZURICH

161 535

87 40

• 24

747,60

204 1/4 66 32 1/8 90 1/2 35 45 30 44 1/2

119 ¡II 16 3/4

Chade. fl-B-C......... — serle D . . ; ; .

— bonos Sevillana-Elect ,C.°s/MII4n . . . . . . — — P a r í s . . . , . . , , , . — — Londre s . . . . . . i .

N.Vork Madrid Berlín

BOLSA DE LONDRES

Cobre Standard Dlsp. £ ton... Tres meses Tendencia

EstaRo, Dlsp. £ ton. . Tres meses Tendencia...

Plomo. Disp. £ ton Tres m e s e s . . . . . . . . . . T e n d e n c i a . . . . . . . . . . .

Q n c Dlsp. e ton Tres meses Tendencia , ,

Cobra elect." Dlsp. £ ton Tres meses

Cobra Besi, s e i e c Dlsp. £ ton Oro. ch. onxa Piala, pen. onza Id. a p l a z o . . . . . . . . . . .

15 15

109 98 1/2

2,75 77 1/2

13 3,60

10

101,81 58,76 74 60 36 19,75

9 76 30 35

92,10 3,63 8,995

26,01 70 47,53 18,16 18,45 18,75 15,23 18,40 38,62

4.06 33 610 122,62 30,20 110

2 5/8

20 1/4 20 3/4 44 6/8

9 1;2 16 7.8 28 5/8 18 20 5 8 19 3/4 3 7/8

3,94 1/8 3,63 7,64

6,18 5/8 , 23,80

19,38

1.526 1.215

111 300

1.286 1.505

?2: 25,40

355 ' 193,'60 131,80 492 ,

1.023,75

1.100' • 216

, 209 64,60

150 ^ . 26,70;

20,32 18,726

5,16 39,50

122,76

33 5/16 33 1/4 tranquila

128 1/8 129 7/8 sostenida

12 5/16 12 3/4 floja

12 1/2 13 floja

36 1/2 37 1/2

35 1/4 114

18 1/4 18 3/4

15 1S

112 t ,4 99 1/2

1S 3,50

10

101,75 58,87 74 60 36 19,60

9 76 30 35

92,06 3,625 8,98

25.99 70 47,65 18,16 16,48 18,75 15,23 18,19 38,68

4,06 32 607 122,50 30,30 110

2 5/8

20 1/8 20 1/4 44 1/4

9 1/5 16 3/3 28 1/4 17 5/8 20 1/2 19 3/8

3,95 15/16 3,6275

7,63 5,1850

23,82 19,35

1.581 1.262

124 330

1.269 1.534

92,50 25,4.1,

354,75 193i5a

, 132 491,50

I.024,75

1.060 210 203

55 : 1S5 26,ao 20,37 18,75 S,17

39,50 123

33 3/8 33 1/4 tranquila

12913/16 131 7/16 tranquila

12 3/16 12 3/8 tola

12 3/16 12 11/16

Hola

36 1/2 37 1/2

18 1/8 18 1/4

NOTAS.—Cuani lo i>ot cualquier c a u s a no se d a n recibido cot izaciones dei d ía , l a s a m i n a s l l e g a d a s figuran s i empre en l a c o l u n m a de precedentes . Lias Que van a c o m p a s a d a s por im gu ión Indican babe r se descon tado ei c u p ó n cor respondien te .

Escudos portugueses, 0,4375; florines, 5,315; argent inos, 3,41; coronas che­cas, 39,10; suecas, 2,63; danesas , 2,64.

El bolsín ae la tarde Corro libre, Incier to: Explosivos, en­

t r e 738 y 740. Rif, a lrededor de 338, Hab la oferta a e Alicantes sin sión de t ipo. expre-

regionales

corrientes,

los

Impresiones y últimos precios

CATALUÑA Trigos.—Las procedencias Lérida-Ur-

gel se operan a 49 pesetas los 100 kilos-Barcelona-Panadés, 49,50; Castilla 45I 46; Aragón, 47-57; Ext remadura , 44 50-45; Navarra , 47-47,50.

Harinas.—-Favorecidas por el alza de los trigos en el interior, reducida mol-turación y concurrencia a este merca­do, los precios mues t ran mayor firme­za: fuerza, primera, 73-74 pesetas los 100 Kilos; superiores. 70-72-66-68. .°^,^P°Í°s-r-^^Sund!ía, 44 pesetas ICO kiios; terceras, 34; cuartas , 37; sal­vado, hoja, 38,50-39.

Cebada.—Escasa y cara. Apenas si hay oferta, y los precios siguen firmes. Las de Lerida-Urgel-Segarra-Calaf se pagan a 45,50-46 pesetas los 100 kilos; puestas soore vagón Barcelona, 48.

Arroces. —.Sostenidos. Hay resistencia de ios productores a vender a las cott-zaciones actuales. Se pagan: el Tortosa-Arnposta, en cascara, a 37 pesetas los 100 kilos; elaborado, a 53-54.

Almendra.-—Los precios, aunque en a l ­za, son más nominales que efectivos. Mollar, 77-78 pesetas saco de 50,400 ki-l^^;„ -^^ g rano : largueta, 185-200 los 41,600 kilos; marcena, 200-22S; esperan-' za 190-195; común, 190; Mallorca Inca, 460 pesetas los 100 kilos; ídem propie» tario, 450.

Avellana.—Apenas si ee exhorta; lósi precios, flojos y bajos; se paga la en-cascara, clase negreta, Reus-Camno y Gerona, 87-88 pesetas saco de 58,40'0 ki-^ los; común, 80-81; en grano, 142 pesetas los ^41,600 kilos. ; ;

Vinos.—Están cada vea m á s flojos. E n ongen : Prioratos, t intos, 9-9^25 reales ' grado y carga de 121 l i t ros; Campo Ta-rragona-Reus-Gandesa, t intos y blancos, l'lt^'^R' Panadés , t intos y blancos, 7-' 7,75; Conca de Barbera, 7-7,25; misté- ' l as blancas, 12,75-13; negras; 13,25-13,50*: amisteladOs, 11; azufrados, 9,75; mosca­teles, 15-16. , ;: ,

Acéjías.—Han mejorado algo. Lérida^' urgel,- primeras, 37,50 pesetas los 15 .ki-, los; segundas, 3^i-S5; Toxtosa, priníeras.'í 35; següádas, • 32-33; Réu.^-Campo-Sega-'; rra, prihaeras, 36; segundas, 33-34.

Cotizaciones extranjeras a ptaxos

, M . D E R E V N A . — M A D R I D

SU; Catalina, 8. Tel." 19.9*7 '-. ''- '

(Bushel, 27'5 kg. Cental. 100.1b.)

Precedentes Día 16

93.565: otros depósitos, de 33.476 a j^2J^82; e n c a j e oro, de 121.453 a a i í ^ ^ ' <¡3-rtera y anticipos, de 11.357

¿1-545; reservas , de 44.647 a 41.980. Vi '•^porción en t re rese rvas y exigi-

^' del 36 29/32 al 31 3/32. ro 1 **® Alemania.—(Del 23 de febre-Cf.-^ "^ de Boiarzo, en millones de m a r -

Sdeí» ^ " ^^ ^^i^' ^^ ®2 í^^^ ^ ^^°' m en el extranjero, de 69 a 64; car-

P r é t ^ ^ descuento, de 3.367 a 3.302; 161^ '**°^ con g a r a n t í a s iguen siendo t e í ' ^^r te ra de t í tulos ídem 337; biUe-cuent" circulación, de 4.268 a 4.178, y ta T * ^ corr ientes y depósitos a la vis-^- ^e 422 a 318.

*- PRESUPUESTO FISCAL DEL ^ BRASIL PARA 1932

ISS-i Presupuesto fiscal brasileño p a r a Cont' ®^^^a 1 o s ingresos en 109.536 fija 1 °'"° y 1.930.751 contos papel,- y

t.Q. Sastos en 34.406 y 1.894.285. Contn ^'^S'^esos son: impuestos, 106,560 tas 1 ,^°''° y 827.728 contos papel ; ren-Sos °* i s t r i a les , 1.400 y,273,133; ingre-r e n t ^ °'"*li"a,"os, l-^'^S y 279.210, y Papel ^^'-""aoniales, 11,680 c o n t o s

gtig., .^a-stos sie dis t r ibuyen como si-• Wacienda, 16,746 contos oro y

863.121 contos papel ; Obras Piiblicas, 9.489 y 400.643; Educación y Salud Pública, 4.090 y 70.000; Exter ior , 3.759 y 10.903; Guerra , 100 y 265.000; Mar i ­na, 150 y 148.387; Agr icu l tura , 41 y 38.300; Trabajo , 209 y 16.431, y Jus t i ­cia, 81.500 contos papel.—(1. D. E. A.)

Rasgos de la sesión de Bolsa de Madrid

Los bolsines matutinos

E n el Banco de E s p a ñ a se contra­t a ron Explosivos desde 750 a 740; Nor­tes, a 289, y p a r a Rif por tador , dinero a 332.

De Barcelona se conocían los cam­bios que s iguen: Nor tes , 290; Alican­tes , 190; Explosivos, 750; Cbades, 580, Aguas , 159,50, y Minas Rif por tador , 342,50.

L a Bolsa está, m á s que floja, inse­gura , demost rando que él dinero se en­cuen t ra indeciso y re t ra ído , quizá por­que la afluencia de papel p a r a realiza­ciones con vis tas al emprést i to le obli­ga a considerar si será cauto espera r mayores descensos p a r a compra r m á s ba ra to lo que saJe aJ mercado. El caso es que hay menor demanda y que la oferta, algo acrecida en las ú l t imas sesiones, todavía parece mayor por aquella act i tud del numerar io . Sin em­bargo, hoy no p resen taba la sesión un cariz desfavorable propiamente dicho, pues no pocos valores de los q«e el

m a r t e s acusaban f ranca debilidad han iniciado u n a reposición.

JE2 cambio internacional es el que sigue empujando a la pese ta cada vez m á s por la pendiente del descenso.

Fondos del Es tado , i r regulares , des­tacándose por su mejor disposición el 4 por 100 amort izable ant iguo, el 5 por 100 de 1900 y las series pequeñas de las deudas perpe tuas . Los m á s flojoa son el 1927 con impuesto, el 3 por 100 y el 4 1/2. Bonos de Tesorería, firmes.

De los valores principales, que t ie­nen l imitado volumen de negocio, sólo flojea el 1914, y en t re los de g a r a n t í a del Es t ado me jo ra Tánger . Cédulas hi­potecar ias , pedidas y en alza las co­t izadas . L a s locales quedan resisten­tes, excepto las del 5 por 100, que han flojeado. Argent ina , en alza, y Costa Rica, con im descenso de 25 pese tas .

E n el g rupo bancar io h a empezado a desinflai-se el Banesto , ta l vez por l a excesiva velocidad del a lza anter ior . España , con nuevo avance, y Previso­res , bien sostenidos. También impera el sostenimiento en el c o r r o eléctrico. Chades, con los suizos a 254,50, resul­t an a los c a m b i o s de Zurich a s í : A, B, C, 544,65 y 539,55; D, 534,45; E, 516,65, y sus bonos, 139,95; las Se­vil lanas resul tan a 155. De las de Mo­nopolios, algo pesadas las Telefónicas y mejor Petróleos. E n t r e las mine ras se a g u a r d a con in terés el fallo del plei­to de minas del Rif, las cuales han estado un poco m á s solicitadas y fir­mes, pero en cambio Los Guindos han sufrido una nueva depresión. L a s fe­r rov ia r i as denotan, r ese rva y pesadez.

L a s del Metro, bien impresionadas por los resul tados del ejercicio, r eg i s t ran otro avance, y Tranvías , menos opti­mis tas , abandonan a lgnn terreno. Las Cepsas, resis tentes. Explosivos, movi­das, c ier ran con a lguna venta ja res­pecto de los tipos oficiales precedentes, pero sin g r a n firmeza.

Obligaciones ferroviar ias e industr ia­les, con negocio normal y sin alegrías .

El cambio inteT-ruKñonal L a pese ta en el ex t ran jero prosigue

su curso en baja. L a l ibra se cont ra tó en Londres , des­

de 47,50 a 47,68.

Liquidación provisional L a J u n t a Sindicaü acordó la de E s ­

pañol de Crédito fin de mes al cam­bio de 240.

Valores con más de un cambio Amort izable 5 por 100 de 1929, a 90,10-

90; bonos oro de T e s o r e r í a 6 por 100, B, 220-221; acciones Telefónicas preferentes, 100,50-75-100,50; Petrol i tos contado, 26,50-27; Explosivos, 743-45-744; a fiji de mes, 742-745.

VaZores y monedas que no figuran en el cuadro

Cédulas de Costa Rica, 700; Banco de los Previsores , de 25 pesetas , 78; obligaciones Alberches segunda, 90; Sevillana octava, 88,50; ídem novena, 94,50; Nava l 5 1/2 por 100, 93; Pam­plona, especiales, 49,65; Ciudad Real-Badajoz, 73; Pefiarroyá y Puertol lanó, SO; Construcciones Metál icas 4 1/2 por 100, 81, y Españo la de Petróleos, 94.

TR160S Chicago. Cent, bushet.

Warzo . . . . , . , , , . , , TTla ío . . . ; . . . . . . , . , , . , . , , , Septiembre , Diclemmbre,

WInnIpeg. Cent, bushel. Mayo Julio Octubre Diciembre

Liverpool. Ch. cenlal. Marzo rAayo Julio Octubre Diciembre . . . . , . • ' . . ,

MAÍZ Chicago. Cent, bushel.

Diciembre • ^ larzo . , ñi'ío Julio 5epllembre

CftFE N. Vorlí. Cent. b.

Diciembre Marzo. Mayo Julio ¿eptiembre

CRUCHO Londres. Fens. Ib.

Enero-marzo J(jiio-5Ép!lembre . . -Octubre-Diciembre

fiLGODON Liverpool. Pens. Ib.

Enero - ' Marzo Mavo Julio • Octubre • * •

N. Vorfc. Cent. Ib. Enero -Marzo. , . . , . • • . . , Mayo Julio . . . . . , . . , . . . , Octubre i . . Diciembre

A d v e r t e n c i a . — E n la c o l u m n a S g u r a e! c i f t r e del d i a an te r io r .

• • •

S7 7/8 í l 4/8

«5 1/« 66 e/2 68 3/8

i - i 6 /8 5 - 5 S/8

38 4/8 40 7/8 42 2/8

6,22 6,26 6,16 6,16

2 4/8 2 5/8

5,22 6.20 5,19 5,22 S,27

6,78 6,86 7,0J 7,25 7,50

d e

57 5/« 6.1 3/»

6 6 « / » 68 2/8 -

>

6-2 7 ^ 6-4 Sltf

38 5/» 41 l/S 42 1 / í

6 ,2t 6,21 6,06

e,o«

2í/»

5,23 5,16 S,I5 5,12 5,1S

6,70 6,90 7,06 7,20 7,55

precedente!

CAMBIOS DIVERSOS PARÍS,—^Día 16 : R e n t a f rancesa 3

por 100, 79,50; Amort izable 5 por 100 de 1928, 102,10; Unión Fénix, 1.455v W a g o n s Lits, 124; Peñaxroya, 330, y As tu r i ana de Minas, 156.

P A R Í S . — ^ D í a 16: Cambios de Londres, 92,12; Nueva York, Bruselas, 354,25; Madrid, 193,12; Ro­ma, 131,60; Ginebra, 491; Amste rdam, 1.025; Suecia, 506; P raga , 75,40.

P A R Í S . — D í a 16: Cambios poster io­res al cierre de Bolsa: Londres , 92,10-Nueva York, 25,385; Madrid, 193,25; Roma, 491; Amste rdam, 1.025.

LONDRES.—Día 16: Cambios pos te­r iores al cierre de Bolsa: F rancos , 92,03; dólares, 3,6262; pesetas , 47,60; francos sui2X)3, 18,75; florines, 8,975; l iras, 70,03; marcos , 15,23; f rancos belgas, 25,9T5.

c ierre : 25,389;

Bruselas, 354; 131,60; Ginebra,

Páff. 16 I^TUZ Madrid, 16 de marzo ele 1932

EL CRIMEN DE CARABANCHEL S''''^í«5S>Wi^*>í*-«S ^ •V5Í¡Í|XÍ > \^>'^S''' '<*''V'*íi' '^WÍ

L e si< Policía parecen s

consistencia AUMENTAN LAS SOSPECHAS HAC

EL CHOFER MISTERIOSO DILIGENCIAS INFRUCTUOSAS

Las diligencias de ayer no dieron el resultado espera.do. En vano la prosa periodística acumula detalles inútiles e imagina posibilidades con más o me­nos fundamento. Lo cierto es que las investigaciones realizadas ayer fueron poco menos que infructuosas.

El aviso que se recibió en la posada para que Luciana acudiese al ministe­rio de la Guerra, las visitas a los clientes de la encajera, las llamadas por teléfono durante el día del domin­go, etc., son hasta el momento cabos de escasa consistencia.

Lo mismo ocurre con las deduccio­nes que se pretende establecer de las huellas encontradas en la Senda del Soldado, sobre las cuales es difícil apo­yar una hipótesis consistente.

Diligencia de la q u e se esperaba gran resultado era la del examen de los machetes de Artillería. En ella se comprobó que el del soldado Trigueros no tiene filo, pero el que por equivoca­ción llevaba sí lo tiene, aunque no de la agudeza necesaria para causar una herida como la sufrida por Luciana.

Pero este detalle cae por su base des­de el momento que Trigueros estaba de guardia el día en que ocui'rió el cri­men, y después de la hora del rancho se acostó, precisamente en el petate in­mediato al que ocupa el hijo de la víc­tima, extremo q u e han confirmado Arias y el soldado cartero, que ocupa una cama cercana.

Es cierto que al ser interrogados por el juez Trigueros y otro compañero llamado Juan Bravo incurrieron en con­tradicciones, pero éstas no tienen la importancia que se les concedió en el primer naomento.

También se habló ayer de un solda­do de Artillería que faltó del cuartel desde el viernes hasta el domingo por ,1a tarde, pero pronto se supo que es un pobre muchacho de la provincia de

establecimiento, una mujer acompaña­da de un militar de tiastante estatura,' y al conocer por la prensa el detalle de I las ropas que vestía la víctima y otros ' datos, insisten, y así lo han hecho I constar, en que la víctima era la mu-' jer que ellos vieron.

UNA DECLARACIÓN Esta mañana se presentó en el Juz­

gado de Carabanchel una señorita que vive en la calle del General Porlier pa­ra manifestar que el jueves de la se­mana última compró a Luciana una sábana y varios encajes. No aportó da­to alguno de interés.

SIGUEN LAS DILIGENCIAS El comisario Sr. Aparicio, acompaña­

do de buen número de agentes, estuvo esta mañana examinando los alrededo­res del lugar donde se cometió el cri­men. Parece que esta actuación no ha dado ningún resultado.

Como 'a Policía carece de una pista para esclarecer el suceso, probablemen­te mañana se dirigirán a Herreruela dos agentes para practicar un registro en casa de la víctima por si se halla­ra correspondencia de interés.

ENTIERRO DE LA VICTIMA Esta mañana ha sido enterrado el

cadáver de Luciana, ceremonia que fué suspendida ayer. Asistieron dos hijos de la muerta, varios parientes y algunos vecinos de Carabanchel Bajo.

Los sucesos de Mombeltrán

Un alíeles y dos guardias civiles resultan heridos

UN N I Ñ O MATA A OTRO

Por jugar a los bandidos americanos

ANTONIO POSTIGO, CONSERJE DEL BANCO CENTRAL DE MALAGA, QUE SE DEJO ESTAFAR 86.000 PE­SETAS POR EL ACREDITADO PRO­CEDIMIENTO DE LA "GUITARRA"

(Foto Alfonso.)

El niño Fernando Sicher Cruzado, de nueve años, habitante en la calle de Jesús del Vall«, 40, domicilio de doña Máxima Blanco, que le tenía recogido, fué ayer víctima de una imprudencia cometida por su amiguito Julio Gutié­rrez Braña, de catorce años (que vive en el 28 de la misma calle), con quien acostumbraba a reunirse para jugar.

Ayer tarde, como de costumbre, se re­unieron ambos chicos para jugar en casa de Julio, donde se quedaron solos. Poco más tarde Julio salió, diciendo a la portera: "Hasta luego". No había regresado todavía cuando llegó doña Máxima a recoger a Fernando, y como la portera la conocía mucho subió sola, encontrándose en el suelo del pasillo a Fernando, con una herida en la cabeza, sin dar señales de vida.

A los gritos de auxilio de la sorpren­dida señora acudieron los vecinos y la portera, quienes trasladaron al desgra­ciado muchacho a una clínica próxima.

AVILA, 16.—Se tienen algunos deta­lles de los sucesos ocurridos en el pue-

Toledo, que, al saber que iina persona I blo de Mombeltrán, a consecuencia de de su familia se encontraba enferma, se fué a su pueblo, sin darse cuenta de la grave falta en que incurría.

EL CHOFER MISTERIOSO De todo lo actuado hasta ahora la

única pista que ofrece interés es la del chofer que esperó a Luciana a la puer­t a del ministerio de la Guerra y quedó citado con ella en Puerta Cerrada para el día siguiente.

Parece indudable que Luciana acudió a la cita y que ocupó el coche en cues­tión.

Indudablemente es m u y raro que este chofer, al ver la importancia que se atribuye a su intervención en el asunto, no haya comparecido ante las autoridades si, como es posible, se li­mitó a llevar a la encajera a una casa particular para que hiciera una venta.

El hecho de que no se presente hace sospechar que au intervención tenga otro significado.

ACTIVIDAD POLICIACA Hasta las primeras horas de la ma­

drugada siguió la Policía practicando diligencias.

Quedaron en Carabanchel los agentes de la primera brigada señores Poveda y Cacho y el comisario Sr. Lino, que, cumpliendo órdenes del jefe de la bri­gada, dirige las investigaciones. Este, con el teniente Sr. Ossorio, vino a Ma­drid para realizar algunos trabajos en­caminados a concretar varios extremos, algunos verdaderamente importantes.

Por la tarde se pudo averiguar en Carabanchel que una señora llamada Pilar, esposa de un funcionario de fe­rrocarriles, compraba con alguna fre­cuencia a la infortunada Luciana, así como una amiga suya llamada Rafae­la, que vive en el mismo edificio. Úl­timamente le habían encargado a Lu­ciana un juego de cama. Estas dos se­ñoras parece que tuvieron varias en­trevistas con la víctima, y cabe espe­rar que ai se decidieran a comparecer ante la autoridad pudieran facilitar de­talles de valor, ya que en estos momen­tos todos lo tienen.

Otra de las diligencias practicadas ayer fué la de poner a disposición de los forenses el machete del soldado Tri­gueros para que vieran si con dicha arma pudo haberse producido la heri­da que causó la muerte a Luciana. Los forenses ofrecieron que hoy harían un estudio.

Después de realizadas estas investi­gaciones, la Policía encontró a los jó­venes Fidel Camaño y Juan Rodríguez, que comparecieron en el juzgado a las nueve y media de la noche. Los dos aseguran que el domingo, ya de noche, sin que puedan precisar la hora, pero desde luego alrededor de las ocho, pasó por delante de ellos, con dirección al

los cuales resultaron heridos un oficial y . dos números de la Guardia Civil.

Desde hace dos días se me lentr.m en huelga los obi-eros, que piden la destitución del Ayuntamiento; ayer, a última hora de la tarde, se reunieron en la plaza bastantes mujeres y chiaui-llos y se dirigieron a las Cawas Consis-toriaJes para pedir la destitución del alcalde y de los concejales. Para evitar que pudieran cometerse algunos desma­nes, la fuerza pública custodiaba el edi­ficio del Ayuntamiento.

Los manifestantes lanzaron sobre la Guardia Civil una lluvia de piedras y resultó herido el alférez que mandaba las fuerzas, D. Emiliano Soto. Como obe­deciendo a una consigna, sonaron varios disparos de escopeta casi simultánea­mente, y cayeron heridos, el sargento Eusebio Palacios y el guardia Grego­rio Carnés. La Guardia Civil repelió la agresión, sin causar ninguna baja.

Los huelguistas seguidamente cortaron las comunicaciones telegráficas y tele­fónicas para impedir que las autorida­des solicitaran auxilio de la capital o de los pueblos inmediatos. Por la noche, un automóvil que llegó a Avila trajo noticias de los sucesos, e inmediatamen­te salieron para Mombeltrán el teniente coronel de la Guardia Civil, el coman­dante y fuerzas de este Instituto.

Los sucesos de Villa-nueva del Arzobispo

JAÉN, 16.—Ayer circularon rumo­res de haber ocurrido graves sucesos en Villanueva del Arzobispo, donde es­tá declarada la huelga desde hace cin­co días, desde cuya fecha están cerra­dos los comercios, incluso cafés, bares y estancos. En las afueras de la ciudad se ven animados grupos y por las ca- ¡ lies patrullan parejas de la Guardia Civil.

Ayer apareció medio muerto el pa­trono D. Rogelio Bueno Bueno. Según la versión oficial el Sr. Bueno fué agredido a pedradas al regresar a su finca por un grupo de obreros. Una de las piedras lo derribó del caballo que montaba, y ya en el suelo fué gol­peado hasta que quedó sin sentido. Co­mo está conmocionadísimo no ha podi­do prestar declaración.

El gobernador, acompañado del te­niente coronel de la Guardia Civil, se ha trasladado a Villanueva. Allí reunió a patronos y obreros y ordenó la de­tención de la Directiva de la Sociedad Obrera. El alcalde, socialista, ha sido suspendido en su cargo; le sustituye un concejal de la misma significación.

Los huelguistas han enviado el ga­nado a la ciudad. Al parecer los obre­ros confeccionaron algunas bombas rús­ticas con latas de tomate, metralla y dinamita, pero no estallaron, a pesar de que fueron utilizadas.

El gobernador de la provincia regre­só a la capital a las cinco de la ma­ñana, sin conseguir que llegaran a un acuerdo patronos y obreros. La intran­sigencia de los primeros es grande y se espera que el conflicto quede re­suelto en toda la provincia merced a la actuación de la Comisión técnica del ministerio de Agricultura, que comenzó ayer sus trabajos.—(Fulmen.)

EN GOBERNACIÓN Al recibir el Sr. Casares Quiroga a

los periodistas esta tarde, les manifestó que había ordenado la suspensión del alcalde de Villanueva del Arzobispo por haber facilitado una versión errónea da los sucesos ocurridos en aquel pnsblo.

Todavía existe alguna intranquilidad en Villanueva del Arzobispo, y por ello se siguen adoptando las precauciones oportunas. La Guardia Civil continúa sus gestiones para averiguar quiénes fueron los autores de la colocación del petardo y de la agresión contra el hijo d« un patrono.

^ ^ ¿

^s-^^

JU LIO GUTIÉRREZ BRAÑAS (Foto Alfonso.)

FERNANUu SITCHER CRUZADO (Foto Alfonso.)

I Allí se le apreció una herida de arma de fuego en la cabeza, sin orificio de sa-

I lida, que le había producido la muerl« I instantánea.

El Juzgado de guardia fué avisado y practicó en la casa donde ocurrió la desgracia una inspección ocular. En aquel momento se presentó Julio, que era presa de una gran excitación ner­viosa. A preguntas del juez dijo que cuando jugaban ambos chicos a los "bandidos americanos", él cogió una pis­tola del cajón de una mesa y apuntó a su amiguito, diciéndole: "iArriba las manos!", y apretando el gatillo, por creer que estaba descargada el arma. No era así, y salió el tiro, que hizo blan­co en Fernando. Acto seguido huyó, y dirigiéndose a la Ciudad Universitaria enterró el arma en ua hoyo que allí hizo.

Por orden del Juzgado el Tribunal Tutelar de Menores se hizo cargo de Ju­lio.

REFORMAS EN E S T U D I O

O se van a otg^nizat los servicios de Obras Publicas

LA ESTAFA A L CONSERJE DEL BANCO CENTRAL DE M A L A G A -ÚTILES QUE ANTONIO GONZÁLEZ HACIA PASAR POR FABRICA DE

MONEDA ANTE LOS OJOS Dfi ANTONIO POSTIGO <Foto Alfonso. X

El ministro de Obras Públicas ha presentado a las Cortes un proyecto de ley por el que se trasfleren las faculta­des de los gobernadores civiles en mate­ria de Obras Públicas a los ingenieros jefes de los servicios, que actuarán co­mo delegados del ministro. Este proyec­to de ley representa el primer paso ha­cia una amplia reforma de los servicios de Obras Públicas, actualmente en es­tudio.

Aunque el tema no se presta a rápidas resoluciones y seguramente aun ha de exigir bastante trabajo preparatorio en el que pueaen surgir nuevos aspectos, creemos posible adelantar las líneas ge­nerales de la reforma en proyecto, con la que trata da articular nuevamente la administración de las obrajs públicas, adaptándola a las condiciones de la vida moderna, y terminando con la confusión introducida por la Dictadura al crear para cada asunto un nuevo organismo autónomo, sin unidad de criterio nt po­sible sujeción a planes de actividad de­terminados por los intereses nacionales.

Las ideas directoras de la reforma que se prepara son: hacer que la adminis­tración de las obras públicas sea inde­pendiente de los gobernadores civiles; conceder a loa servicios de Obras Pú­blicas una mayor autonomía; dar a es­tos servicios una nueva estructuración co<n un fundamento netamente geográ­fico, y, por último, modificar los proce­dimientos administrativos a fin de ace­lerar las tramitaciones y aumentar el rendimiento del personal.

Para llevar a la práctica estas ideas se trata de agrupar los servicios actua­les en ocho o diez grandes demarcacio­nes, colocando al frente de cada una de ellas un ingeniero jefe o inspector del Cuerpo de Caminos, que tendrá el carácter de delegado del ministro pana todos los servicios de su demarcación, con autoridad para resolver sobre mu­chos de los asuntos que hoy tienen que llegar a Madrid, absorbiendo en meros trámites gran parte de la actividad que ©1 ministerio de Obras Públicas necesi­taría dedicar a la preparación inteligen­te de una política nacional. Los dslega-dos deben ser personas de confianza del ministro, y, por lo tanto, su nombra-paiento será de libre elección de éste,

pero sin que el cargo tenga un carácter político que obligue a una nueva pro­visión con cada cambio de Gobierno. Al contrario, se trata de que el cargo de delegado tenga carácter técnico y que la permanencia en él de una misma per­sona dependa principalmente de la efica-íia de su gestión.

También se introducirán importantes modificaciones en la organización del ministerio en Madrid. Seguramente sub­sistirá la actual Dirección dé Obras Hadráulicas, pues cada día resalta más la necesidad de conceder una gran aten­ción al aprovechamiento del agua. Es probable que en esta Dirección, aJ mismo tiempo que a los regadíos, se dedique especial atención a los aprovechamientos hidroeléctricos.

Menos avanzado está, por su mayor complicación, el estudio de la organiza­ción de los trasportes, actualmente re­partidos en las dos Direcciones Genera­les de Caminos y Ferrocarriles y en la Jefatura del Servicio de Puertos. Se tra­ta de establecer el mayor enlace posi­ble entre los distintos medios de tras­porte, sin olvidar que las relaciones en­tre el Estado y las Compañías de Fe-rricarriles son cada día más estrechas y exigen un contacto permanente.

La reforma anunciada ha despertado gran interés, y la opinión dominante en­tre los que conocen sus grandes lineas es que podrá ser realmente eficaz si en el detalle de su realización preside el acierto, problema acaso más complejo y que exigirá más trabajo y tianpo que el de fijar la orientación general.

A ios 67 años se fuga BARCELONA, 16.—Valero Sigles ha

denunciado la desaparición de su mu­jer, que cuenta sesenta y siete años de edad, llevándose siete mil pesetas.— (Fulmen.)

Todas las Agencias de pu­blicidad nacionales y e x -tranjeras admiten anuncios

para LUZ