Plandedesarrollodeingenieriaelectromecanica

24
Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 1 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE HUATUSCO PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA 2011 - 2015 8 de Diciembre de 2010

Transcript of Plandedesarrollodeingenieriaelectromecanica

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 1

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

HUATUSCO

PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE

INGENIERIA ELECTROMECANICA

2011 - 2015

8 de Diciembre de 2010

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 2

INDICE

Pág I. ANTECEDENTES GENERALES 3 1.1 Antecedentes Generales 3 1.2 Plan de estudios 6 1.3 Módulo de especialidad 7 1.4 Organigrama del programa de ingeniería electromecánica 8

1.5 Misión 9 1.6 Visión 9 1.7 Objetivo General 9 1.8 Objetivos por áreas del conocimiento 10 1.9 Perfil del Aspirante a ingresar al programa de ingeniería electromecánica 11 1.10 Perfil Profesional 11 1.11 Campo de trabajo 12 II. PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA 2011 - 2015 13 2.1 Objetivo Estratégico: Elevar la calidad de la educación 13 2.1.1 Objetivos específicos 13 2.1.2 Líneas de Acción 14 2.1.3 Metas 2011 - 2015 15 2.2 Objetivo Estratégico: Ampliar la cobertura con equidad 16 2.2.1 Objetivos específicos 16 2.2.2 Líneas de acción 16 2.2.3 Metas 17 2.3 Objetivo Estratégico: Impulsar el desarrollo y utilización de TICs 18 2.3.1 Objetivos específicos 18 2.3.2 Líneas de acción 18 2.3.3 Metas 18 2.3 Objetivo Estratégico: Ofrecer una educación integral 19 2.3.1 Objetivos específicos 19 2.3.2 Líneas de acción 19 2.3.3 Metas 20 III. MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE RESULTADOS 21 3.1 Evaluación de resultados 21 IV. FECHA DE ELABORACION Y PARTICIPANTES 24

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 3

I. ANTECEDENTES GENERALES 1.1 ANTECEDENTES GENERALES La carrera de Ingeniería Electromecánica se imparte en los institutos tecnológicos

desde 1971. De manera complementaria, se ofrecían las carreras de Ingeniería

Mecánica en Eléctrica e Ingeniería Eléctrica en Mecánica. La tendencia académica de

esa época era la de ofrecer carreras que proporcionaran una formación

interdisciplinaria, con un perfil profesional que capacitara al egresado en las áreas

eléctrica y mecánica.

En 1982, los institutos tecnológicos impartieron por primera vez, la carrera de

Ingeniería Electromecánica. EI plan de estudios estuvo vigente hasta 1991. En esa

fecha se sometió a revisión y se analizó su objetivo general, el perfil profesional y la

retícula, con base en este análisis se detectó la existencia de la siguiente

problemática: carencia de proyectos que mostraran la aplicación integral de los

conocimientos adquiridos; incongruencias entre objetivo, perfil profesional y plan de

estudios de la carrera; duplicidad de los contenidos temáticos así como obsolescencia

de algunos de ellos; incipiente formación administrativa; rigidez de la estructura

curricular, requerimientos de actualización de la planta docente, del equipamiento de

laboratorios y de la bibliografía que apoya el plan de estudios. Como resultado de lo

anterior, los institutos tecnológicos realizaron una serie de reuniones en 1992 y 1993,

cuyo propósito central fue realizar un análisis académico cuidadoso y autocritico de la

carrera, basado en el trabajo colegiado de la comunidad tecnológica en el área de

formación correspondiente. De esas reuniones surgió el planteamiento de efectuar

algunas modificaciones al plan de estudios, las cuales representan importantes

aproximaciones a una propuesta global.

La necesidad de lograr pertinencia, eficiencia y calidad académica en las distintas

carreras que ofrecen los institutos tecnológicos determinó el planteamiento de una

reforma integral, basada en seis líneas de acción entre las que destaca el diseño

curricular de los planes y programas de estudio, como una acción educativa necesaria

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 4

para dar cumplimiento al propósito de modernizar el sistema educativo nacional en

todos sus niveles y modalidades. En ese contexto la comunidad académica que integra

el área de Ingeniería Electromecánica, elaboró una propuesta para una nueva carrera

en el campo citado.

La necesidad de lograr una vinculación real de los estudiantes con el mercado laboral

en el que habrán de insertarse, adquiere una respuesta específica en el nuevo plan de

estudios a través de las residencias profesionales que con valor curricular y bajo una

supervisión institucional deberán ahora realizar los alumnos.

No se pretende que un ingeniero electromecánico posea el perfil de un ingeniero

mecánico más el de uno electricista; en cambio, si se intenta asegurar que el ingeniero

electromecánico adquiera una formación suficientemente completa en asignaturas

relacionadas directamente con aplicaciones industriales básicas de las áreas de

eléctrica y mecánica. Ello, sin embargo, no es posible considerando las restricciones

existentes para el número de créditos reservados a la parte genérica de la carrera. Para

vencer esta dificultad es necesario dedicar una parte de los créditos de la especialidad

al reforzamiento de la formación básica del ingeniero electromecánico.

La función de la especialidad es complementar la formación básica con la

profundización o ampliación de conocimientos en un campo especifico de Ia disciplina.

EI módulo de especialidad de la carrera de Ingeniería Electromecánica en el ITSH es

Control y Automatización el cual da la oportunidad al estudiante de incursionar en

algún otro campo de su interés y, lo más importante, propicia la atención de

necesidades específicas de la industria lo que permitirá una mayor correspondencia

entre la formación de los egresados y necesidades particulares del sector productivo,

de tal forma que sean también mayores las posibilidades de que el profesionista se

integre al campo de trabajo de su propia región.

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 5

En el 2007, y con el objetivo de hacer más flexible la educación superior y de unificar

los criterios para reconocer los estudios realizados por un estudiante en una

Institución distinta a la que le otorgará el grado o diploma académico, surgen los

créditos SATCA (Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos).

En esta nueva modalidad, se encuentran las actividades docentes basadas en el

modelo por competencias profesionales e incluyen la asignación de créditos por la

realización de algunas de las siguientes actividades:

Asistencia a Clases y acreditación de programas de estudio

Residencia Profesional, Servicio Social, estancias, etc.

Laboratorio, Taller, Prácticas de campo.

Tesis, Proyectos de investigación, de emprendedores, monografías, conferencias,

Actividades a distancia.

Trabajo Profesional supervisado. Demostración de competencias profesionales.

Actividades extra institucionales: Veranos de la Investigación, Veranos por la

innovación en la empresa, estancias académicas, etc.

Participación en congresos de investigación o desarrollo tecnológico

Por lo anteriormente establecido, aunado al surgimiento de procesos y maquinaria

industrial de alto nivel de automatización, el ITSH ofrece este programa de Ingeniería

para formar capital humano altamente capacitado en el campo de la Ingeniería

Electromecánica.

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 6

1.2 PLAN DE ESTUDIOS

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 7

1.3 MODULO DE ESPECIALIDAD: CONTROL Y AUTOMATIZACION

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 8

1.4 ORGANIGRAMA DEL PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

Director Académico

Subdirector de Estudios

Superiores

División de Ingeniería

Electromecánica

Docentes

Auxiliar de Laboratorio

Asistente

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 9

1.5 MISION Formar profesionales en Ingeniería Electromecánica en el Instituto Tecnológico

Superior de Huatusco, fomentando la calidad y eficiencia en el proceso de

aprendizaje acorde con los objetivos del modelo educativo vigente, garantizando

su incorporación al sector productivo en áreas propias de su perfil, contribuyendo

así al desarrollo sostenible de la región, del estado y del país.

1.6 VISION Ser un programa acreditado y certificado, a la vanguardia en tecnología e

investigación, fortalecido con convenios a nivel nacional e internacional,

brindando servicios de calidad a la sociedad, con alumnos y profesores

comprometidos con el desarrollo sostenible del país.

1.7 OBJETIVO GENERAL Formar profesionales en Ingeniería Electromecánica con capacidad para

proyectar, dirigir, instalar, operar, controlar, mantener e innovar sistemas

electromecánicos en forma segura, eficiente y económica; así como para

participar en programas de investigación que apoyen la solución de problemas del

sector industrial y de servicios, y propicien el incremento de la calidad y la

productividad.

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 10

1.8 OBJETIVOS POR AREAS DE CONOCIMIENTOS • Ciencias básicas

Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la naturaleza

incluyendo sus expresiones cuantitativas y desarrollar la capacidad de uso

del Método Científico.

• Ingeniería Aplicada

Desarrollar conocimientos de los procesos de aplicación de las Ciencias

Básicas y de la Ingeniería para proyectar y diseñar sistemas, componentes o

procedimientos que satisfagan necesidades y metas preestablecidas,

mediante los elementos fundamentales del diseño de la ingeniería, abarcando

aspectos tales como: desarrollo de la creatividad, empleo de problemas

abiertos, metodologías de diseño, factibilidad, análisis de alternativas,

factores económicos y de seguridad, estética e impacto social, a partir de la

formulación de los problemas.

• Ciencias Sociales y Humanidades

Formar ingenieros conscientes de las responsabilidades sociales y capaces de

relacionar diversos factores en el proceso de la toma de decisiones, como

parte integral de un programa de Ingeniería.

• Ciencias de la Ingeniería

Conocer los principios fundamentales de las distintas disciplinas, tratándolos

con la profundidad conveniente para su clara identificación y aplicación en

las soluciones de problemas básicos de la Ingeniería.

• Otros cursos

Complementar la formación integral del ingeniero en base a materias que

desarrollen un conocimiento global, como contabilidad, administración,

finanzas, economía, ciencias ambientales, organización industrial, desarrollo

empresarial, legislación laboral.

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 11

1.9 PERFIL DEL ASPIRANTE A INGRESAR AL PROGRAMA DE INGENIERIA

ELECTROMECANICA

• Facilidad matemática para comprender conceptos y desarrollar aplicaciones a

través de la resolución de problemas. Esto implica aspectos aritméticos,

algebraicos y geométricos.

• Habilidad verbal para comprender, analizar, interpretar, abstraer y manejar

conceptos expresados mediante lenguaje.

• Capacidad para estudiar periodos largos y continuos.

• Habilidad y responsabilidad para trabajar en equipo.

• Deseos de interés por la competitividad, por buscar la excelencia.

• Constancia y tenacidad en las actividades emprendidas.

• Interés por la investigación.

• Iniciativa, creatividad, e interés por la aplicación de la ciencia y Ia tecnología

en beneficio de la sociedad.

1.10 PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO ELECTROMECANICO • Diseñar, seleccionar, instalar y supervisar sistemas electromecánicos y

electrohidráulicos.

• Diseñar, seleccionar, instalar y supervisar sistemas de control automático.

• Seleccionar, instalar, controlar, operar y supervisar sistemas

electromecánicos como: Sistemas de transmisión y distribución de energía

eléctrica, redes y maquinas hidráulicas, equipo y maquina industrial.

• Diseñar, seleccionar, instalar, operar y supervisar sistemas de protección y

control de equipo eléctrico, así como subestaciones eléctricas e instalaciones

de alta y baja tensión.

• Seleccionar, instalar, controlar y operar: motores de combustión interna,

transmisiones mecánicas, generadores de vapor e intercambiadores de calor,

equipo de aire acondicionado y refrigeración y maquinas eléctricas y

transformadores.

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 12

• Seleccionar, controlar, supervisar, implantar e innovar los diferentes procesos

de fabricación de componentes eléctricos y mecánicos.

• Participar en Ia administración de recursos humanos y materiales del área en

forma óptima

• Analizar e interpretar normas y especificaciones, códigos, manuales, planos y

diagramas de equipo eléctrico y mecánico.

• Participar en programas de control de calidad total

1.11 CAMPO DE TRABAJO

EI Ingeniero Electromecánico es un profesional que puede incorporarse a

empresas que ofrezcan bienes o servicios, tanto públicas como privadas, por

ejemplo: Industrias extractivas, de transformación, hospitales, centros de

investigación y educativas, venta de equipo electromecánico, hoteles, CFE,

PEMEX, etc. y en micro, pequeñas y medianas empresas.

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 13

II. PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA 2011 - 2015

El plan de desarrollo de Ingeniería electromecánica del ITSH, toma como ejes

principales los siguientes documentos:

Programa Sectorial de Educación 2007 2012 dela SEP

Programa Institucional de innovación y Desarrollo 2007 2012 del SNEST

Programa Institucional de innovación y Desarrollo 2007 2012 del ITSH

Así mismo para el desarrollo de este plan de desarrollo se plantea la siguiente

estructura:

Objetivos estratégicos del PROSEDU 2007 2012

Objetivos particulares

Objetivos específicos

Líneas de acción

Metas

2.1 OBJETIVO ESTRATEGICO: ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes del programa de

Ingeniería electromecánica del Instituto Tecnológico Superior de Huatusco

mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un

mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

2.1.1 Objetivos específicos

1. Ampliar la matrícula en el programa de Ingeniería Electromecánica que

esté acreditado por su calidad.

2. Incrementar el número de profesores de tiempo completo con posgrado

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 14

3. Incrementar la eficiencia terminal del programa de Ingeniería

electromecánica

4. Incrementar el número de profesores de tiempo completo con

reconocimiento del perfil deseable del área de ingeniería electromecánica.

5. Fomentar la certificación y la mejora contínua de los procesos conforme a

las normas ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004.

6. Fomentar la integración de cuerpos académicos que participen en

actividades de investigación en aquellos campos del conocimiento que sean

congruentes con el entorno.

2.1.2 Líneas de acción

1. Aplicación de los planes de estudios vigentes de Ingeniería

Electromecánica.

2. Impulsar mediante un proyecto la acreditación del programa educativo

ante el CACEI

3. Fomentar la participación de docentes de tiempo completo en programas

de becas para estudios de posgrado.

4. Promover el egreso oportuno de los estudiantes.

5. Aplicar un proceso de evaluación de los profesores que permita identificar

las necesidades de capacitación en su formación y actualización docente.

6. Fomentar la participación de docentes en el PROMEP para la obtención del

nombramiento de tiempo completo y perfil deseable.

7. Mejorar el desempeño de los procesos del SGC del ITS de Huatusco

conforme a las recomendaciones de mejora establecidas en la norma ISO

vigente en la Institución.

8. Implementar un programa permanente de formación docente,

actualización profesional del área de ingeniería electromecánica.

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 15

2.1.3 METAS 2011 – 2015

ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION

2011 2012 2013 2014 2015

REVISION DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ING ELECTROMECANICA

1 1 1 1 1

PROGRAMA DE TUTORIAS IMPLEMENTADOS

1 1 1 1 1

TALLER DE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

1 1 1 1 1

TALLER DE ELECTRONICA BASICA 1 1 1 1 1

PROGRAMA DE INTERCAMBIO ACADEMICO CON INSTITUCIONES Y CENTROS DE INVESTIGACION NACIONALES E INTERNACIONALES

0 1 1 1 1

PROGRAMA DE ESTIMULOS AL PERSONAL DOCENTE DE LA DIVISION DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

1 1 1 1 1

PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL Y DOCENTE DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

1 1 1 1 1

PERIODO DE EXAMENES DE OPOSICION A DOCENTES Y ASPIRANTES

1 1 1 1 1

EL 40 % DE LA PLANTILLA DOCENTE CON ESTUDIOS D EPOSGRADO

10% 20% 30% 40% 40%

EL USO DE SOFTWARE EN EL 70% DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

40% 50% 60% 60% 60%

PROGRAMA DE OPERACIÓN DE LA ACADEMIA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

1 1 1 1 1

APLICACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS

1 1 1 1 1

ACTUALIZACION DE BILIOGRAFIA Y MEDIOS EDUCATIVOS

1 1 1 1 1

ACREDITACION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

0 1 0 0 0

GESTIONAR EL INGRESO DEL PERSONAL DOCENTE DEL AREA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA AL PROMEP

1 1 1 1 1

GESTIONAR INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA CARRERA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

1 1 1 1 1

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 16

2.2 OBJETIVO ESTRATEGICO: AMPLIAR LA COBERTURA CON EQUIDAD. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades educativas

entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad en el programa de

Ingeniería electromecánica del Instituto Tecnológico Superior de Huatusco.

2.2.1 Objetivos Específicos

1. Asegurar el ingreso, la permanencia y conclusión de los estudios por medio

de apoyos adecuados a los grupos sociales marginados del área de

influencia del Instituto Tecnológico Superior de Huatusco.

2. Brindar apoyos económicos especiales a estudiantes de escasos recursos

para que tengan mayores oportunidades de acceso y permanencia

3. Solicitar un sistema abierto para ingeniería electromecánica

2.2.2 Líneas de acción

1. Acercamiento con escuelas del nivel medio superior de zonas rurales

2. Establecer un Programa de Educación Continua.

3. Implementar un programa de seguimiento de egresados.

4. Difundir el programa de becas que maneja la Institución en los grupos de

la división de ingeniería electromecánica.

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 17

2.2.3 Metas

Ampliar la cobertura con equidad

2011 2012 2013 2014 2015

MATRICULA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

190 210 230 250 280

PROGRAMA DE DIFUSION A ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

1 1 1 1 1

HORAS PROPUESTAS POR SEMANA EN EL PROGRAMA (NO SE CONSIDERAN LAS DE CIENCIAS BASICAS)

169 190 205 235 270

PORCENTAJE DE ALUMNOS DE INGENIERIA ELECTROMECANICA BECADOS

60% 70% 80% 90% 100%

PROGRAMA DE PROMOCION Y DIFUSION DE LA CARRERA EN LA ZONA DE INFLUENCIA

1 1 1 1 1

CONGRESO DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

1 1 1 1 1

OFERTAR ESTUDIOS DE POSGRADO AFINES AL AREA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

0 0 0 1 0

DISMINUIR EL INDICE DE DESERCION DE LA CARRERA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

30 % 20% 15% 10% 10%

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 18

2.3 OBJETIVO ESTRATEGICO: IMPULSAR EL DESARROLLO Y UTILIZACION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Impulsar el desarrollo y utilización de Tecnologías de la Información y la

comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los

estudiantes de la carrera de Ingeniería electromecánica, ampliar sus

competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del

conocimiento.

2.3.1 Objetivos Específicos

1. Ampliar la infraestructura en cómputo e incorporar el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación al programa de Ingeniería

electromecánica.

.2.2 Líneas de acción

1. Realización de un diagnóstico que permita detectar la necesidad de contar

con un espacio habilitado con equipos de cómputo conectados a Internet

que de servicio al programa de ingeniería electromecánica.

2. Detectar las necesidades en cuanto a equipamiento de áulas se refiere,

para gestionar la habilitación de las mismas acordes a las necesidades

didácticas requeridas.

2.3.3 Metas

Impulsar el desarrollo y utilización de las TICs

2011 2012 2013 2014 2015

NUMERO DE ALUMNOS DEL PROGRAMA POR COMPUTADORA

6 5 5 4 4

AULAS EQUIPADAS CON TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION

90% 100% 100% 100% 100%

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 19

2.4 OBJETIVO ESTRATEGICO: OFRECER UNA EDUCACION INTEGRAL

Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos,

el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de

actividades regulares del áula y la práctica docente dentro del programa de

ingeniería electromecánica.

2.4.1 Objetivos Específicos

1. Ofertar el programa educativo con un enfoque basado en competencias.

2. Participar en un programa flexible de actividades extraescolares que

garantice la participación de los alumnos de ingeniería electromecánica.

3. Fomentar la participación de estudiantes del programa de ingeniería

electromecánica que participen en eventos de corte relacionado con la

creatividad, emprendedores y ciencias básicas.

2.4.2 Líneas de acción

1. Coordinar y supervisar que las actividades de docencia dentro y fuera del

áula estén basadas en el enfoque basado en competencias.

2. Coordinar la participación de los alumnos en actividades cívicas,

culturales y deportivas.

3. Fomentar y coordinar la participación de alumnos en eventos de ciencias

básicas, innovación y creatividad.

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 20

2.4.3 Metas

Educación Integral

2011 2012 2013 2014 2015

PROGRAMA EDUCATIVO BAJO ENFOQUE EN COMPETENCIAS

1 1 1 1 1

PORCENTAJE DE ALUMNOS DEL PROGRAMA, PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES CULTURALES, CIVICAS DEPORTIVAS

50% 50% 70% 70% 70%

PORCENTAJE DE ALUMNOS PARTICIPANTES EN EVENTOS DE CREATIVIDAD, EMPRENDEDORES Y CIENCIAS BASICAS

15% 20% 20% 30% 40%

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 21

III. MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE RESULTADOS

3.1 EVALUACION DE RESULTADOS

Para la evaluación del programa de Ingeniería electromecánica, se contemplan las

siguientes categorías de análisis:

1. Características de los programas académicos

2. Personal Académico

3. Alumnos

4. Plan de Estudios

5. Proceso de enseñanza aprendizaje

6. Infraestructura

7. Investigación y/o desarrollo tecnológico

8. Extensión, difusión del conocimiento y vinculación

9. Administración del Programa

10. Resultado e Impacto.

INDICADORES

Un indicador es cada uno de los elementos o componentes que forman parte de

las diferentes categorías de análisis, mediante las cuales se busca encontrar la

calidad de un aspecto de un programa de enseñanza o bien, a la totalidad que da

origen. Cada indicador puede ser sujeto a evaluación cualitativa y cuantitativa.

Sobre ellos se realiza una evaluación, de tal forma que a través de la aplicación de

criterios se emitan los juicios respectivos.

Cada categoría de análisis es avealuada en base a un conjunto de indicadores

correspondientes a las mismas, establecidas por el Consejo de Acreditación de

Enseñanza de la Ingeniería (CACEI).

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 22

Los indicadores están clasificados en dos tipos:

Primordiales, mínimos o indispensables. Son aquellos que determinan lo esencial

de un objeto o proceso. Su cumplimiento debe garantizar los mínimos para la

existencia de una buena calidad de un programa.

Secundarios, complementarios o necesarios. Son aquellos que establecen

diferencias entre objetos de una misma especie dándoles un carácter particular.

Sin ser determinantes para la buena calidad de un programa, influyen en él

propiciando aspectos positivos.

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 23

INDICADOR 1. Características del Programa 6. Infraestructura 1.1 Pertinencia 6.1 Aulas

1.2 Estructura Académica 6.2 Laboratorios Mínimos

1.3 Cuerpos colegiados 6.3 Características de los laboratorios

1.4 Plan de desarrollo 6.4 Instalaciones para la biblioteca

1.5 Participación externa 6.5 Acervo Bibliográfico

2. Personal Académico 6.6 Servicios de cómputo

2.1 Ingreso 6.7 Equipo de cómputo

2.2 Remuneraciones 6.8 Servicios de Cómputo

2.3 Actividades de los profesores 6.9 Cubículos para profesores

2.4 Evaluación 6.10 Otros espacios

2.5 Permanencia 7. Investigación y/o desarrollo

Tecnológico 2.6 Promoción 7.1 Características

2.7 Participación 7.2 Personal

2.8 Integración 7.3 Apoyo

2.9 Actualización 8. Extensión, Difusión del conocimiento

y Vinculación

3. Alumnos 8.1 Extensión

3.1 Ingreso 8.2 Difusión

3.2 Normatividad 8.3 Vinculación

3.3 Apoyos 9. Administración del Programa 3.4 Incentivos 9.1 Planeación Financiera

4. Plan de estudios 9.2 Presupuestos y costos

4.1 Objetivos y estructura 9.3 Recursos Adicionales

4.2 Perfil del egresado 10. Resultados e impacto 4.3 Secuencia 10.1 Eficiencia terminal

4.4 Aspectos Teórico Prácticos 10.2 Eficiencia de titulación

4.5 Extensión 10.3 Seguimiento de egresados

4.6 Contenidos 10.4 Evaluación de egresados

4.7 Revisión

4.8 Cobertura

4.9 Flexibilidad

4.10 Idioma Extranjero

5. Proceso de enseñanza aprendizaje

5.1 Metodologías Alternativas

5.2 Herramienta de Cómputo

5.3 Evaluación del Aprendizaje

5.4 Creatividad y Comunicación

5.5 Reprobación

5.6 Participación en Investigación y/o Desarrollo Tecnológico

5.7 Servicio Social.

Plan de Desarrollo de Ingeniería Electromecánica Página 24

IV. FECHA DE ELABORACION Y PARTICIPANTES El presente documento titulado “ Plan de desarrollo de la carrera de ingeniería electromecánica “, se elaboró el 8 de diciembre de 2010, participando el área académica y el área de planeación del Instituto Tecnológico Superior de Huatusco”.