Plan Marshall

32
Plan Marshall Denominado oficialmente European Recovery Program o ERP, fue el plan más importante de Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan. Los inicios El plan de reconstrucción se planteó en una cumbre entre los Estados europeos participantes, que se celebró el 12 de juliode 1947. La Unión Soviética y los Estados de la Europa del Este también fueron teóricamente invitados, aunque las condiciones que se les exigió (someter su situación económica interna a controles externos e integrarse en un mercado europeo) eran obviamente incompatibles con el sistema económico y con los principios ideológicos y de propaganda del denominado socialismo realmente existente. Aun así, Moscú tuvo que ejercer su control sobre algunos países que sí habían mostrado interés (Polonia y Checoslovaquia),

Transcript of Plan Marshall

Plan MarshallDenominado oficialmente European Recovery Program o ERP, fueel plan más importante de Estados Unidos para lareconstrucción de los países europeos después de la SegundaGuerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener unposible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombredel Secretario de Estado de los Estados Unidos, GeorgeMarshall, y fue diseñada principalmente por el Departamentode Estado, en especial por William L. Clayton y George F.Kennan.

Los iniciosEl plan de reconstrucción se planteó en una cumbre entre losEstados europeos participantes, que se celebró el 12 dejuliode 1947. La Unión Soviética y los Estados de la Europadel Este también fueron teóricamente invitados, aunque lascondiciones que se les exigió (someter su situación económicainterna a controles externos e integrarse en un mercadoeuropeo) eran obviamente incompatibles con el sistemaeconómico y con los principios ideológicos y de propagandadel denominado socialismo realmente existente. Aun así, Moscútuvo que ejercer su control sobre algunos países que síhabían mostrado interés (Polonia y Checoslovaquia),

obteniendo su rectificación.1 El plan tuvo una vigencia decuatro años fiscales a partir de julio del año 1947 y,durante este periodo, los Estados europeos que ingresaron enla Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE)(precursora de la OCDE) recibieron un total de 13 milmillones dedólares de la época, así como servicios deasistencia técnica.2

Una vez completado el Plan, la economía de todos los paísesparticipantes, excepto la República Federal Alemana, habíasuperado los niveles previos a la guerra y en las dos décadassiguientes, Europa Occidental alcanzó un crecimiento y unaprosperidad sin precedentes. En cualquier caso, el impactoque pudo llegar a tener el Plan Marshall sobre dichocrecimiento es una cuestión muy discutida. Por otro lado, elPlan Marshall también es visto como uno de los elementos queimpulsó la unificación europea, ya que creó institucionespara coordinar la economía a nivel europeo. Además de lasconsecuencias relacionadas directamente con la economía delos países receptores de ayudas, una consecuencia directa fuela introducción sistemática de técnicas de gestión deinspiración estadounidense.En los últimos años, muchos historiadores han cuestionadotanto las motivaciones subyacentes como la eficacia del Plan.Algunos historiadores mantienen que los beneficios del PlanMarshall realmente procedieron de las nuevas políticaslibrecambistas o de laissez-faire, que permitieronestabilizar los mercados gracias al crecimientoeconómico.3 Así por ejemplo, la OECE, además de repartir lasayudas del Plan Marshall, promovió el libre comercio y laeliminación de barreras arancelarias.También hay que considerar la importancia del Plan de Ayuda yRehabilitación de las Naciones Unidas, que ayudó a millonesde refugiados entre 1944 y 1947, constituyendo otro factordeterminante en la fundación de las bases de la recuperacióneuropea en la posguerra. Las valoraciones sobre el resultadodel Plan Marshall suelen ser positivas, aunque tambiénexisten críticas negativas, especialmente desde el sector

económico liberal, y en especial la Escuela Austríaca deEconomía.

Antecedentes

Edificios destruidos tras el bombardeo de Hamburgo durante laSegunda Guerra Mundial.

Tras seis años de guerra, buena parte de Europa estabadevastada y millones de personas habían muerto o habíanquedado lisiadas. Los combates se habían producidoprácticamente por todas partes, abarcando un área mucho másgrande que la que había sido afectada durante la PrimeraGuerra Mundial. A causa de los bombardeos aéreos, la mayorparte de las ciudades estaban muy dañadas, y en especial lasáreas industriales que habían sido los objetivos principalesde dichos bombardeos. Berlín y Varsovia eran montañas deescombros, y Londres y Rotterdam habían quedado muyperjudicadas. La estructura económica del continente se habíaquedado en nada y millones de personas se encontraban en laindigencia. Aún cuando el episodio de hambre holandesade 1944 se pudo resolver, la devastación general de laagricultura provocó una oleada de hambre en toda Europa,agravada por el duro invierno de 1946-1947 en el noreste deEuropa. También estaban destruidas las infraestructuras como,por ejemplo, las vías férreas, los puentes y las carreteras,que habían sido objetivo principal de los bombardeos aéreos,y muchos barcos de carga habían sido hundidos. Los municipiosmás pequeños no habían sufrido tanto los destrozos de la

guerra, pero la carencia de redes de transporte los habíadejado prácticamente aislados tanto física comoeconómicamente.Tras la Primera Guerra Mundial, la economía europea tambiénhabía quedado muy dañada, y la profunda recesión económicaduró hasta bien entrados los años 1920, con la inestabilidady la bajada generalizada de precios que esto comportó a laeconomía global. Los Estados Unidos, pese a un resurgimientodel aislacionismo, habían procurado ayudar al crecimientoeuropeo, sobre todo mediante la colaboración de losgrandes bancos estadounidenses. Cuando Alemania no pudo pagarlas reparaciones de guerra, los estadounidenses tambiéncontribuyeron ampliando los préstamos que Alemania habíasolicitado, una deuda que a los estadounidenses todavía noles había sido resarcida cuando entraron en la Segunda GuerraMundial en 1941.El Departamento de Estado, bajo la dirección Harry Truman,estaba decidido a aplicar una política exterior activa, peroel Congreso parecía no estar tan interesado. En un principio,se pensaba que haría falta bien poco para reconstruir Europay que el Reino Unido y Francia, con la ayuda de sus colonias,conseguirían salir rápidamente de la crisis. A pesar de todo,en 1947 todavía no había progresos evidentes, y una seriede inviernos crudos habían agravado una situación yadesesperante por sí misma. Las economías europeas no crecían,y las altas tasas de desempleo y la escasezdealimentos provocaron huelgas y revueltas en muchaspoblaciones. Dos años después del fin de la guerra, laseconomías todavía no habían logrado los niveles de preguerrani parecía que fuera posible. La producción agrícola era un83 % de lo que había sido en 1938, la producción industrialllegaba al 88 % y las exportaciones sólo al 59 %.4

La escasez de comida era uno de los problemas más graves.Antes de la guerra, Europa Occidental dependía de lasimportaciones de Europa del Este, pero estas rutascomerciales ahora estaban interrumpidas por el Telón deAcero. La situación llegó a ser especialmente preocupante en

Alemania, puesto que en los años 1946 y 1947 el consumodiario medio era sólo de 800 calorías por persona, unacantidad insuficiente para mantener una buena salud a largoplazo.5William Clayton informó a Washington de que "millonesde personas se están muriendo de hambre lentamente".6 Otroelemento importantísimo era la escasez de carbón, lasreservas del cual disminuyeron enormemente tras el inviernode 1946-47. En los hogares alemanes, sin calefacción deningún tipo, murieron de frío centenares de personas. Lasituación en el Reino Unido no era tan grave, pero la demandadoméstica obligó a la industria a prescindir del carbón (y,por lo tanto, a dejar de producir).Alemania recibió muchas ofertas procedentes de las nacioneseuropeas occidentales para comerciar con comida a cambio decarbón y de acero. Ni los italianos ni los holandeses podíanya vender las cosechas que antes destinaban al mercadoalemán, lo cual provocaba que los holandeses tuviesen quedestruir una proporción considerable de sus cosechas decereal. Dinamarca ofreció 150 toneladas de manteca al mes,Turquía ofreció avellanas, Noruega pescado y aceite depescado, y Suiza ofreció cantidades considerables de grasas.Los aliados, sin embargo, no deseaban dejar a Alemaniacomerciar libremente.7

En vista de la creciente preocupación del general Lucius D.Clay y del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos sobreel avance del comunismo en Alemania, así como de laincapacidad del resto de la economía europea para recuperarsesin la base industrial alemana de la que antes había sidodependiente, en el verano de 1947 George Marshall, citando"bases de seguridad nacional" fue capaz al fin de convenceral presidente Harry Truman de rescindir la directiva deocupación punitiva JCS 1067 y reemplazarla por la JCS1779.8 La norma JCS 1067 ordenaba a las fuerzasestadounidenses de ocupación que "... no llevasen a caboninguna medida para la rehabilitación económica de Alemania",y fue reemplazada por la JCS 1779 que, en su lugar,establecía que "Una ordenada y próspera Europa requiere la

contribución económica de una estable y productivaAlemania."9

La norma JCS 1067 había estado en vigor durante dos años y,tras su derogación, las restricciones impuestas sobre laproducción en la industria pesada fueron parcialmentelevantadas, permitiendo la producción de acero a niveles porencima del 25 % de la capacidad anterior a la guerra10 11 hastaun nuevo límite situado en el 50 % de la capacidad anterior ala guerra.12

Continuó, por otro lado, el desmantelamiento de la industriaalemana, lo cual hizo que en 1949 Konrad Adenauerescribiese alos aliados solicitando el fin de este proceso. Para elloargumentaba la contradicción inherente entre impulsar elcrecimiento económico y la eliminación de fábricas, así comola impopularidad de la política.13 El desmantelamiento eraapoyado principalmente por Francia, si bien el Acuerdo dePetersberg redujo los niveles exigidos de forma drástica,aunque el desmantelamiento de pequeñas factorías continuóhasta 1951.14 El primer plan sobre el nivel de industria,firmado por los aliados el 29 de marzo de 1946 establecía quela industria alemana debía ser reducida al 50 % de su nivelde 1938, para lo cual era necesario la destrucción de 1500fábricas listadas en el propio plan.15

En enero de 1946, el Consejo de Control Aliado (el cuerpo degobierno de la ocupación militar) había establecido un topemáximo en la producción de acero permitida en Alemania, quese estableció alrededor de las 5 800 000 toneladas de aceroal año, cifra equivalente al 25 % del nivel de producciónanterior a la guerra.10 El Reino Unido, que controlaba la zonaocupada con mayor capacidad de producción de acero, habíatratado de incrementar la cifra hasta los 12 millones, perofinalmente tuvo que ceder a las presiones de los EstadosUnidos, Francia y la Unión Soviética (que pretendía reducirlahasta los 3 millones de toneladas). Las plantas de acerosobrantes debían ser desmanteladas. Además, Alemania debíareducir su nivel de vida hasta los niveles de la GranDepresión (1932),11 soportando reducciones en su industria

como, por ejemplo, una caída en la producción de automóvileshasta el 10 % de los niveles previos a la guerra.16

El primer plan industrial para Alemania fue seguido porvarios planes nuevos, el último de ellos de 1949. Para 1950,tras la finalización de dichos planes, se había retirado elequipamiento de 706 fábricas de Alemania occidental, y lacapacidad de producción de acero se había reducido hasta las6 700 000 toneladas anuales.17 Estas cifras hacen que autorescomo Vladimir Petrov concluyan que los aliados "retrasaronvarios años la reconstrucción económica del continente rotopor la guerra, una reconstrucción que costó a los EstadosUnidos billones de dólares."18

En 1951, Alemania Occidental aceptó unirse a partir del añosiguiente a la Comunidad Europea del Carbón y delAcero(CECA). Esto supuso el levantamiento de algunas de lasrestricciones impuestas tanto en la capacidad de producciónmáxima como en la producción en curso, y que pasasen dedepender de la Autoridad Internacional impuesta tras laguerra a la autoridad de la CECA como nuevo regulador delsector.19

Por otra parte, la única gran potencia que no había vistoperjudicadas sus infraestructuras fueron los Estados Unidos.Esto fue debido a que entraron a la guerra mucho más tardeque la mayoría de los europeos y al importante hecho de queno sufrieron los efectos de la guerra en su propioterritorio. Las reservas de oro estadounidenses seguíanintactas, igual que la base agrícola e industrial. Los añosde guerra supusieron el período de mayor crecimientoeconómico de toda la historia de los Estados Unidos, y susfábricas de material bélico abastecían tanto a la nación comoa los aliados. Tras la guerra, las industrias sereconvirtieron y empezaron a producir bienes de consumo y laausteridad que caracterizó el periodo de guerra dio paso a unexplosivo incremento del gasto consumista. La salud a largoplazo de la economía dependía, no obstante, del comerciointernacional porque los excedentes de producciónnecesitarían mercados a dónde ser exportados. El Plan

Marshall se usaría en gran parte, pues, para adquirirmaterias primas y bienes manufacturados de los EstadosUnidos.Otro de los grandes motivos por los que Estados Unidos estabainteresado en iniciar el Plan era el inicio de la GuerraFría. Por aquel entonces, muchos trabajadores del gobiernoestadounidense empezaban a sospechar de las actividadessoviéticas. George Kennan, por ejemplo, uno de losprincipales diseñadores del Plan, ya preveía el surgimientode una división bipolar del mundo. Para él, el Plan Marshallera el núcleo central una nueva doctrina de contención haciala Unión Soviética.20 En cualquier caso, es preciso tener encuenta que cuando fue introducido el Plan Marshall lasalianzas de la guerra todavía se mantenían intactas y que laGuerra fría realmente aún no había empezado.En cambio lo que sí preocupaba a los estadounidenses, era lainfluencia de algunos partidos comunistas con arraigo y basesocial local. Tanto en Francia como en Italia, la pobreza dela posguerra daba alas a estos partidos, que ya habíandesempeñado papeles cruciales en la resistencia durante laguerra. Dichos partidos tuvieron mucho apoyo popular en laselecciones de la posguerra, especialmente en Francia, dondefueron los más votados y, si bien muchos historiadoresactuales piensan que la posibilidad de que Francia o Italia"cayesen" bajo regímenes comunistas era muy remota,21 lascabezas pensantes de la política estadounidense de la épocasí que lo veían como una amenaza real. El surgimiento de lapolítica de contención argumentaba que los Estados Unidosdebían dar un fuerte apoyo a los países no comunistas paraevitar que cayeran bajo la influencia de Moscú. Además,tenían la esperanza de que algunas naciones de Europaoriental también se sumaran y las pudieran "sacar" del bloquesoviético.Aun así, incluso antes del Plan Marshall los Estados Unidosya habían empezado a enviar ayuda para la recuperacióneuropea. Durante el periodo 1945-47, se calcula que unos9 000 millones de dólares llegaron al Viejo Continente de

manera indirecta, tanto mediante acuerdos derivadosdel Programa de Préstamo y Arriendo como por la construcciónde infraestructuras por parte de los soldadosestadounidenses. También se firmaron acuerdos bilaterales,los más importantes de los cuales con Grecia y Turquía, quese produjeron dentro del marco de la Doctrina Truman para quedispusieran de material militar suficiente. La por entoncesjoven Organización de Naciones Unidas también puso en marchatoda una serie de misiones humanitarias y de ayuda,financiadas casi por completo con dinero estadounidense.Todos estos esfuerzos fueron efectivos, pero les faltabaplanificación y coordinación, y no supieron cubrir lasnecesidades más urgentes de los europeos.22

Primeras ideasMucho antes del discurso de Marshall, ya se habían hechoalgunos cálculos estimativos del coste de la reconstruccióndeEuropa. El Secretario de Estado James F. Byrnes ya presentóun proyecto del Plan durante un discurso en la Opernhaus(Ópera) de Stuttgart el 6 de septiembre de 1946. Además, elgeneral Lucius D. Clay había pedido al empresario Lewis H.Brown que redactara un informe sobre la Alemania deposguerra, titulado A report on Germany (1947), y que detallabalos problemas básicos del país y hacía algunasrecomendaciones sobre la reconstrucción. El Vicesecretario deEstado Dean Acheson ya había hecho un discurso sobre el tema,que había sido completamente ignorado, y elVicepresidente Alben W. Barkley también había tratado lamisma cuestión con anterioridad.La opción principal para financiar el Plan era obtener losrecursos de Alemania. Este concepto pasó a conocerse en 1944como Plan Morgenthau, denominado así por el Secretario delTesoro estadounidense Henry Morgenthau. Preveía una extracciónmasiva de recursos de Alemania para ayudar a la reconstrucción del resto deEuropa y evitar, al mismo tiempo, que Alemania recuperara su capacidadeconómica. Un plan similar fue obra del burócrata francés JeanMonnet, que proponía poner las regiones mineras del Ruhr yel Sarre bajo control francés y utilizar los recursos para

que Francia llegara a un 150% de los niveles de producciónanteriores al conflicto. En 1946, las potencias vencedorasacordaron poner un límite a la velocidad con que Alemania sepodría reindustrializar. Se establecieron límites sobre lacantidad de carbón y acero y se podían producir y, en elprimer plan industrial alemán, firmado a comienzos de 1946,se estableció que Alemania debía reducir su industria hastael 50% de los niveles alcanzados en 1938 mediantela destrucción de 1.500 factorías.23

Sin embargo, los problemas inherentes a este plan fueronevidentes en seguida: Alemania había sido, durante muchotiempo, el gigante industrial de Europa, y su pobreza pararíala recuperación económica de todo el continente. La escasezcontinuada en Alemania era, además, una fuente de gastos paralas fuerzas ocupantes, que se vieron obligadas a hacer frentea las carencias más importantes. Estos factores, combinadoscon la condena pública después de que los planes se filtrarana la prensa, provocaron un rechazo ostensible a los planesMorgenthau y Monnet. Algunas de sus ideas, sin embargo,permanecieron en la Directiva 1067 del Estado Mayor Conjunto,que fue la base auténtica de la política de las fuerzas deocupación estadounidense hasta julio de 1947. Los centrosindustriales mineros de Sarre y Silesia serían separados deAlemania (la región de Sarre, por ejemplo, sería ocupada porlos franceses en 1945 por mandato de lasNaciones Unidas y novolvería a control alemán hasta 1957, conforme a los acuerdosde Luxemburgo), muchas industrias civiles fueron destruidaspara limitar la producción y en 1947 todavía estaba presentela opción de separar asimismo la región del Ruhr. En todocaso, en abril de 1947, Truman, Marshall y Acheson seconvencieron de la necesidad de aportar sustancialescantidades de dinero para la reconstrucción.La idea del Plan fue también consecuencia del cambio dementalidad que tuvo lugar en los Estados Unidos durantelaGran Depresión. Las calamidades económicas de los añostreinta convencieron a mucha gente de que el mercado libre nointervenido no podía garantizar el bienestar económico.

Muchos de los que habían trabajado diseñando el New Deal parareactivar la economía estadounidense, colaboraban ahora en elnuevo Plan en Europa. Al mismo tiempo, la Gran Depresiónhabía servido para sacar a la luz los peligros delos aranceles y el proteccionismo y había supuesto una fuertecreencia en la necesidad del libre comercio y la integracióneconómica europea.24 Por todo ello, descontento con lasconsecuencias del plan Morgenthau, el anterior presidente delos Estados Unidos, Herbert Hoover, emitió un informe defecha 18 de marzo de 1947 en el que remarcó: "Existe lailusión de que la Nueva Alemania que ha quedado tras lasanexiones puede ser reducida al 'estado pastoril'. Eso nopuede hacerse salvo que se exterminen o trasladen 25.000.000de personas fuera del país."25 La política fue cambiando mesesdespués y revirtió el plan Morgenthau.

El discurso

El Secretario de Estado estadounidense George Marshall.

Las discusiones públicas previas sobre la necesidad dereconstrucción habían sido ampliamente ignoradas, dado quelas administraciones no se habían pronunciado sobre eltema y no suponía la creación de ningún tipo de políticaoficial. Al final, se acordó que el Secretario deEstado, George Marshall, debería resolver todas las dudas

haciendo una comparecencia pública. El discurso, escritopor Charles Bohlen, tuvo lugar en la UniversidadHarvard el 5 de junio de 1947, e hizo públicas las líneasgenerales de la contribución a la recuperación europea."Es lógico", dijo Marshall, "que los Estados Unidos haganlo que sean capaces de hacer para ayudar a la recuperaciónde la normal salud económica en el mundo, sin la cual nopuede haber estabilidad política ni paz asegurada. Nuestrapolítica no se dirige contra ningún país, pero sí contrael hambre, la pobreza, la desesperación y el caos.Cualquier gobierno que esté deseando ayudar a larecuperación encontrará total cooperación por parte de losEstados Unidos de América". Marshall estaba convencido deque la estabilidad económica aportaría estabilidadpolítica a Europa. Ofrecía ayuda, pero los países europeosdeberían ser los encargados de organizar el programa porsí mismos.El discurso no ofrecía detalles ni cifras acerca del plan.Su elemento más importante era la llamada a los europeospara llegar a un entendimiento y para que creasen supropio plan de reconstrucción de Europa, y que los EstadosUnidos entonces financiarían dicho plan. El gobierno pensóque el Plan Marshall sería impopular entre la población, yel discurso estaba orientado, básicamente, a la ciudadaníaeuropea. En un intento de mantener la comparecencia fuerade la prensa estadounidense, los periodistas no fueronconvocados, y ese mismo día el presidente Truman convocóuna conferencia de prensa para distraer la atención de losmedios de comunicación y desviar los titulares de prensahacia otros asuntos. Por el contrario, Acheson fuenombrado responsable para contactar con los medioseuropeos, especialmente los británicos, y el discurso fueleído íntegramente en la BBC.26 27

Rechazo soviéticoEl ministro de asuntos exteriores británico, Ernest Bevin,escuchó el discurso radiofónico e inmediatamente contactócon su homólogo francés, Georges Bidault, para preparar

una respuesta europea al ofrecimiento de Marshall. Los dosconsideraron conveniente invitar a los soviéticos a lasconversaciones, puesto que era la otra potencia vencedora.El discurso había incluido explícitamente a la URSS,porque los estadounidenses pensaban que excluirla habríasido un signo demasiado claro de desconfianza. Losfuncionarios del Departamento de Estado sabían que IósifStalin no querría participar y que cualquier plan queenviara grandes cantidades de dinero a la URSS no seríaaprobado por el Congreso de los Estados Unidos.Stalin estuvo cautelosamente interesado en la oferta en unprimer momento. La doctrina leninista decía que, cuandolas economías capitalistas empezaran a derrumbarse,intentarían desesperadas comerciar con los adversarioscomunistas. Así las cosas, Stalin pensaba que en estascircunstancias los soviéticos podrían dictar los términosde la ayuda, y envió a París a su ministro deexteriores, Viacheslav Mólotov, a conversar con Bevin yBidault.28 Los británicos y franceses compartían el puntode vista estadounidense sobre los soviéticos y presentarona Mólotov una lista de condiciones que sabían que la URSSno aceptaría. La más importante de dichas condicionesconsistía en que cualquier país que se sumase al plandebería someter su situación económica interna al controlde organismos o personas extranjeras, un control con elque los soviéticos no estarían de acuerdo. Bevin y Bidaulttambién insistieron en que cualquier tipo de ayuda deberíair acompañada por la creación de una economía europeaunificada, lo cual era enteramente incompatible con laestricta planificación económica soviética. Mólotov, pues,rechazó la ayuda y abandonó París.El 12 de julio se convocó una gran cumbre en París, en laque fueron invitados todos los países de Europa aexcepción deEspaña y los pequeños estados de Andorra, SanMarino, Mónaco y Liechtenstein. España, único gran país deEuropa que no había sido convocado, no había participadoen la Segunda Guerra Mundial, además de que había

simpatizado con los nazis debido a la cercanía ideológicadel régimen franquista que estaba en el poder. La URSStambién fue convocada, pero rechazó su asistencia. Lospaíses del futuro bloque oriental también fueroninvitados, y Checoslovaquia y Poloniamostraron interés porel Plan. En uno de los signos más claros del controlsoviético, el ministro de asuntos exterioreschecoslovaco, Jan Masaryk, fue requerido en Moscú, dondeStalin le recomendó que se lo pensaran seriamente antes deir a París. El primer ministro polaco, Josef Cyrankiewicz,fue recompensado por el rechazo de su país al plan con unacuerdo de comercio de 5 años de duración, un crédito de450 millones, 200.000 toneladas de grano y maquinariapesada y fábricas.29 Stalin creía que el Plan ponía enpeligro el control soviético sobre Europa del Este, puestoque la integración económica de los europeos permitiría alos estados satélite escapar del control del URSS. Losestadounidenses también pensaban así y esperaban que laayuda estadounidense contrarrestaría la crecienteinfluencia soviética en la región. Por todo ello, no semostraron demasiado sorprendidos cuando Moscú recomendó alos checoslovacos y a los polacos no asistir. El resto delos países orientales rehusaron inmediatamente laoferta.30 Incluso Finlandia lo hizo, con la intención deevitar cualquier conflicto con la URSS. La alternativasoviética al Plan Marshall creada para la ocasión fueel Plan Mólotovy, más tarde, el COMECON.En un discurso ante las Naciones Unidas en 1947, elviceministro para Asuntos Exteriores soviético, AndréiVyshinski, dijo que el Plan Marshall violaba losprincipios de las Naciones Unidas. Acusó a los EstadosUnidos de intentar imponer su voluntad sobre otros estadosindependientes, mientras que al mismo tiempo utilizaba laayuda con sus recursos económicos para nacionesnecesitadas como un instrumento de control político.31

Negociaciones

Para poner en práctica el Plan era necesario negociar sustérminos con los países participantes, así como lograr queéste fuera aprobado por el Congreso de los Estados Unidos.En París se reunieron los dieciséis estados, quedeterminaron qué forma tomaría la ayuda estadounidense ycómo se repartiría. Las negociaciones fueron largas ycomplejas, puesto que cada país tenía sus interesespropios: La preocupación más grande de Francia era queAlemania no se reconstruyera hasta un nivel que supusierauna amenaza; los países del Benelux, pese a haber sufridobajo el dominio nazi, estaban demasiado atados a laeconomía alemana como para querer atrasar lareconstrucción; las naciones escandinavas,especialmente Suecia, insistían en que sus largasrelaciones comerciales con Europa del Este no se podíanromper y que no se pusiera en peligro su neutralidad; elReino Unido quería un estatus especial, preocupado por elhecho de que si recibía un trato igualitario con lospaíses continentales (con mayor grado de devastación) norecibiría prácticamente ayuda. Por último, losestadounidenses no querían dejar correr la idea deintegración económica y de libre comercio como muro decontención del comunismo. La administración Truman,representada por William Clayton, prometió a los europeosque tendrían libertad para estructurar el Plan a su gusto,pero les recordó que debería pasar por la aprobación delCongreso. La mayoría del Congreso priorizaba el librecomercio y la integración europea, a la vez que eranreacios en dar demasiado dinero a Alemania.32

Al final se llegó a un acuerdo, y los europeos enviaron suborrador de plan de reconstrucción a Washington, en el quepedían unas ayudas de 22.000 millones de dólares. Trumanlo redujo a 17.000 millones antes de enviarlo al Congreso.El Plan encontró una fuerte oposición, especialmenteprocedente de los congresistas pertenecientes al gruporepublicano, que abogaba por una políticamás aislacionista y estaba harto del enorme gasto públicocontinuado desde principios de losaños treinta. El

principal exponente de este grupo de oposición era RobertA. Taft. Por otra parte, el Plan también encontró algunosoponentes en el sector demócrata, con Henry A. Wallace ala cabeza, que veía el Plan como un obstáculo a lasexportaciones estadounidenses y pensaba que polarizaría elmundo entre Este y Oeste.33 Esta oposición se redujoconsiderablemente tras la caída del gobierno democráticode Checoslovaquia en febrero de 1948. Poco después elCongreso aprobó una ayuda de 5.000 millones de dólares,que finalmente se ampliaría a 12.400 millones repartidosen cuatro años.34

Truman ratificó el Plan Marshall el 3 de abril de 1948 ycreó la Administración para la Cooperación Económica (ACE)para administrar el programa, liderada por Paul G.Hoffman. El mismo año, los países participantes (AlemaniaOccidental, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia,Islandia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega,el Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía y los EstadosUnidos) firmaron el acuerdo de fundación de la OECE comoagencia coordinadora.

Aplicación

Primera página del Plan Marshall.

Las primeras partidas importantes de la ayuda fueron aparar a Grecia y aTurquía en enero de 1947. Estos dospaíses estaban considerados la primera línea de la luchacontra la expansión comunista, y ya se encontrabanrecibiendo ayuda económica en el marco de la DoctrinaTruman. Al principio, el Reino Unido también habíaaportado dinero para apoyar a las facciones anti-comunistas, pero debido a su situación económica tuvo quepedir a los Estados Unidos que continuaran solos. La ACEempezó formalmente a ayudar a los dos países en julio de1948.La misión oficial de la ACE era colaborar a la mejora dela economía europea en la producción industrial, en elapoyo a las monedas europeas y en facilitar el comerciointernacional (especialmente con los Estados Unidos, quetenía un gran interés en la existencia de una Europa losuficiente recuperada como para que tuviera capacidad paraimportar productos estadounidenses). Hay que tener encuenta que las naciones europeas habían agotado tambiénlasreservas de divisas durante la guerra, por lo que no

estaban en condiciones de importar nada de otros países.Otro objetivo oficioso de la ACE (al igual que del PlanMarshall) era la contención de la influencia soviética enEuropa, especialmente en países con partidoscomunistas fuertes como, por ejemplo, Checoslovaquia,Francia e Italia.El dinero del Plan Marshall fue transferido a losgobiernos europeos, si bien la administración se ejercíade forma conjunta entre el gobierno local y la ACE. Habíaun comisario de la ACE en cada capital europea,generalmente un prominente empresario estadounidense, queaconsejaría al gobierno en el proceso. Se fomentó el gastoconjunto entre varios países y se crearon diferentescomisiones de funcionarios, empresarios y sindicatos paraexaminar la economía y determinar dónde hacía más falta laayuda.El Plan Marshall sirvió en gran parte para comprarproductos procedentes de los Estados Unidos. Al haberprácticamente agotado sus reservas monetarias durante laguerra, la ayuda del Plan Marshall representaba una de suspocas vías para importar bienes del exterior. En un primermomento los europeos adquirieron productos de primeranecesidad, como víveres y combustible, pero lentamenteempezaron también a importar bienes necesarios para lareconstrucción, que era la finalidad principal del Plan.Posteriormente, bajo la presión del Congreso y con elinicio de la Guerra de Corea, una parte importante de laayuda se destinó al reforzamiento de los ejércitos. De los13.000 millones de dólares aportados por los EstadosUnidos a mediados de 1951, 3.400 se gastaron en materiasprimas y productos semimanufacturados, 3.200 en comida,lienzo y fertilizantes, 1.900 en maquinaria, vehículos yequipamiento y 1.600 en combustible.35

También se establecieron unos fondos contravalor queutilizaron el Plan Marshall para establecer fondos en lasmonedas europeas. Según las normas de la ACE, un 60% deestos fondos debían ser invertidos en la industria. Esto

se aplicó especialmente en Alemania, donde los fondos sedestinaron principalmente a préstamos para empresasimplicadas en la reconstrucción, ayudando enormemente a lareindustrialización del país. En los años 1949-50, porejemplo, un 40% de las inversiones en la industria delcarbón provenían de los fondos contravalor.36 Las compañíastenían la obligación de devolver los préstamos, y eldinero se podía entonces prestar a otros gruposempresariales. El proceso todavía continúa hoy en día. ElFondo Especial, supervisado entonces por el ministro deeconomía alemán, valía 10.000 millones de marcosalemanes en 1971. En 1997 valía 23.000 millones de marcos.Mediante este sistema de préstamo-devolución-préstamo,en 1995 el Fondo había hecho préstamos blandos aciudadanos alemanes por un valor de 140.000 millones demarcos.37El 40% sobrante se utilizó para saldar la deuda,estabilizar la moneda o invertir en proyectos noindustriales. Francia fue quien más se benefició de losfondos contravalor, especialmente para reducir el déficitpresupuestario. Sin embargo, en Francia y en la mayoría delos otros países, el fondo contravalor fue absorbidodentro de los ingresos generales del gobierno, y no fuereciclado como Alemania.Otra iniciativa de la ACE bastante más barata, pero no porello poco efectiva, fue el Programa de Asistencia Técnica.El programa reunía grupos de ingenieros e industrialeseuropeos y los llevaba a los Estados Unidos a visitarminas, fábricas y fundiciones para que pudieran copiar losadelantos tecnológicos en Europa. Al mismo tiempo, unoscuantos centenares de consejeros técnicos estadounidensesfueron enviados a Europa.

Reparto

Países de Europa que recibieron ayudas del PlanMarshall. Las columnas rojas indican la cantidad dedinero recibido.

El Plan Marshall se repartió entre los paísesparticipantes básicamente según la renta per cápita. Granparte del dinero se destinó a los grandes gruposindustriales, puesto que se pensaba que su regeneraciónera esencial para la reconstrucción europea. Además, elreparto según la renta per cápita era una manera indirectade ayudar a los Aliados, dejando menos para los paísesdel Eje o los neutrales. La tabla siguiente muestra lacantidad de ayuda por país y año, extraída de The MarshallPlan Fifty Years Later. No hay un consenso claro en lascantidades exactas, puesto que muchas veces es difícilestablecer qué parte de las ayudas estadounidensesformaban parte del Plan Marshall.

País

1948–1949(millones

de dólares)

1949–1950(millones

de dólares)

1950–1951(millones

de dólares)

Total(millones

de

dólares)

 AlemaniaOccidental 510 438 500 1.448

 Austria 232 166 70 488

 Bélgica y   Luxemburgo 195 222 360 777

 Dinamarca 103 87 195 385

 Francia 1.085 691 520 2.296

 Grecia 175 156 45 366

 Irlanda 88 45 0 133

 Islandia 6 22 15 43

 Italia y   Trieste 594 405 205 1.204

 Noruega 82 90 200 372

 Países Bajos 471 302 355 1.128

 Portugal 0 0 70 70

 Reino Unido 1.316 921 1.060 3.297

 Suecia 39 48 260 347

  Suiza 0 0 250 250

 Turquía 28 59 50 137

Consecuencias

Cartel creado para promover el Plan Marshall en Europa.En el cartel puede leerseCualquiera que sea el clima debemosmovernos juntos.

El Plan Marshall finalizó, tal y como estaba previsto,en 1951. Todos los esfuerzos de prolongarlo toparon conlos gastos crecientes de la Guerra de Corea y el rearme.Además, y si bien el factor fundamental fueron los gastosde Corea, los republicanos, más hostiles al Plan, habíanincrementado su representación en las elecciones alCongreso de 1950 y se opusieron duramente. En cualquiercaso, siguieron llegando a Europa otras formas de ayuda.De 1948 a 1952, Europa vivió el periodo de máximocrecimiento económico de su historia. La producciónindustrial se incrementó un 35%, y la agrícola sobrepasó

fuertemente los niveles de antes de la guerra.34 La pobrezay el hambre de los primeros años de posguerradesaparecieron y Europa Occidental tuvo delante de sí dosdécadas de crecimiento sin precedentes, que comportaron unaumento espectacular del nivel de vida. Existe unimportante debate entre los historiadores sobre hasta quépunto puede atribuirse dicho crecimiento al Plan Marshall.La mayoría rechazan la idea de que el Plan, por sí solo,resucitase milagrosamente a Europa, ya que existenevidencias de que la recuperación económica ya había dadoalgunos pasos antes. Muchos creen que el Plan Marshallsirvió para acelerar esta recuperación, pero que no lainició.Por otra parte, hay quien piensa que los efectos políticosdel Plan Marshall podrían ser casi tan importantes comolos económicos. El Plan facilitó que las naciones europeasflexibilizaran las medidas de austeridad y elracionamiento, reduciendo el descontento y aportandoestabilidad política. La influencia comunista en EuropaOccidental se redujo considerablemente, y a lo largo de laregión los partidos comunistas fueron gradualmenteperdiendo popularidad en los años siguientes al PlanMarshall. Las relaciones comerciales entre las dos costasatlánticas favorecieron la creación de la OTAN, queincluso sobreviviría durante la Guerra Fría. Además, la noparticipación de Europa del Este fue uno de los primerossíntomas claros de que el continente ya estaba dividido endos áreas de influencia enfrentadas.El Plan Marshall también contribuyó en cierta medida a laintegración europea. Los europeos, al igual que losestadounidenses, creían que una unificación del continenteera casi imprescindible para asegurar la paz y laprosperidad de Europa. El Plan fue una herramientainteresante para establecer una primera guía de cómollevar a término este proceso, pero en cierto modo falló,ya que la organización que impulsó, la OECE, no pasó nuncade ser un simple agente de cooperación económica. Sin

embargo, fue un antecedente de la llamada ComunidadEuropea del Carbón y del Acero(CECA) la que verdaderamentefundó las bases de lo que un día sería la UniónEuropea (aunque excluía al Reino Unido,). Con todo, laOECE sirvió de modelo y campo de pruebas para lasestructuras y la burocracia que más tarde se utilizaría enla Comunidad Económica Europea. El Plan, en cierto modoligado a los Acuerdos de Bretton Woods, también instauróellibre comercio entre los países de la región.Pese a que algunos historiadores modernos sostienen quelos elogios al Plan Marshall son exagerados, en general setiene una visión positiva y se ha considerado que unproyecto similar podría ayudar a otras áreas en el mundo.Tras la caída del comunismo hubo varias propuestas paracrear un "Plan Marshall para Europa del Este" que ayudasea revitalizar la región. Otros han propuesto un PlanMarshall para África o incluso el vicepresidente de losEstados Unidos, Al Gore, llegó a sugerir la creación de un"Global Marshall Plan" (Plan Marshall Mundial).38

El Plan Marshall se conviritió en una metáfora para hacerreferencia a cualquier programa gubernamental a granescala diseñado para solventar un problema socialespecífico. A menudo se utiliza desdesectores neoliberales para hacer llamamientos a gastosfederales en los posibles fallos del sector privado.39

En cuanto a la recuperación económica alemana, se debió enparte a la ayuda económica que aportó el Plan Marshall,pero también se considera que uno de los factoresfundamentales fue ajeno al Plan, y consistió en la reformamonetariarealizada en 1948 y que reemplazóel Reichsmark por el marco alemán como moneda de cursolegal, y que sirvió para detener la inflación desorbitada.Este cambio de moneda, que sirvió para fortalecer laeconomía alemana, había sido prohibido expresamentedurante los dos años en los que estuvo en vigor ladirectiva de ocupación JCS 1067. Esa política económica seenmarcó dentro del conjunto de políticas implementadas por

el canciller alemán Ludwig Erhard en suprograma económicode recuperación. Llevó a cabo una política liberal, basadaen la eliminación de la planificación centralizada y en larestauración de la economía de mercado en Europa, huyendode la planificación extrema que había imperado durante laépoca nacionalsocialista. El Plan Marshall fue, por tanto,uno más de los distintos factores que impulsaron larecuperación alemana.40 41 En cualquier caso, en Alemaniatodavía sigue vivo el mito del Plan Marshall. Según laobra de Susan Stern titulada Marshall Plan 1947–1997 A GermanView, muchos alemanes todavía creen que Alemania fue laexclusiva beneficiaria de las ayudas del plan, y queconsistía en un regalo sin contraprestación de grandessumas de dinero, siendo el único responsable de larecuperación económica alemana en la década de los años50.41

DevoluciónLa OECE se había hecho cargo de la distribución de losfondos y la ACE se encargaba de las importacioneseuropeas. A los productores estadounidenses se les pagabaen dólares provenientes del Plan Marshall y las mercancíasimportadas, claro está, no eran gratuitas, sino que loseuropeos debían pagar por ellas, ya fuera al contado o acrédito, con la moneda local. Este dinero iba a parar a unfondo contravalor, y podía ser reutilizado para proyectosde inversión.La mayoría de los países participantes en el Plan yasabían desde un principio que nunca tendrían que devolvera los Estados Unidos el dinero depositado en los fondoscontravalor, así que fueron absorbidos dentro de lospresupuestos nacionales y "desaparecieron". Por elcontrario, todas las ayudas ofrecidas a Alemania debíanser devueltas; aunque tras los acuerdos de Londres sobrelas deudas de 1953, la cantidad a devolver se redujo a1.000 millones de dólares (incluyendo las reparaciones deguerra). Las ayudas dadas a los alemanes hasta el 1 dejulio de 1951 sumaban 270 millones de dólares, de los

cuales los alemanes devolvieron 16,9 a través del BancoExport-Import de los Estados Unidos. En realidad, hasta1953 Alemania no supo la cantidad exacta de dinero quedebía devolver a los Estados Unidos, por lo que insistíaen que el dinero de los fondos contravalor sólo se daba enforma de préstamos, un sistema mediante el cual, gracias alos intereses, el dinero crecía en lugar de reducirse. LosEstados Unidos encargaron a un banco hipotecario que seencargara de controlar el sistema y los préstamos delPrograma de Recuperación Europea fueron utilizados en sumayoría para apoyar la actividad de pequeñas y medianasempresas. Al final Alemania pagó la deuda a plazos, pagoque finalizó en junio de 1971. Sin embargo, el dinero parael pago de la deuda salió de los presupuestos nacionales,y no de los fondos contravalor, por lo que estos a fechade hoy siguen existiendo.

Áreas sin Plan MarshallMuchas partes del mundo que también fueron devastadas porla Segunda Guerra Mundial no se beneficiaron de PlanMarshall. El único gran país de Europa occidental quequedó excluido de las ayudas fue España debido a que traslaGuerra Civil Española, España se cerró en una políticade autarquía y proteccionismo bajo el régimen franquista.Aún con las reticencias en colaborar con un país de carizfascista, los Estados Unidos decidieron ofrecer a Españaayudas económicas, porque el régimen de FranciscoFranco era, de todos modos, una garantía de que el país norecibiría influencias soviéticas. Durante la década de loscincuenta, España recibió financiación estadounidense; yaun cuando nunca llegó a las cantidades que sus vecinoshabían recibido con el Plan Marshall,42 fue el punto departida de una recuperación económica tras más de diezaños de durísima posguerra.Mientras que la parte occidental de la Unión de RepúblicasSocialistas Soviéticas había quedado muy afectada por laguerra, la parte asiática del país estaba prácticamenteintacta y se había industrializado rápidamente durante la

guerra. El gobierno soviético impuso el pago de cuantiosassumas de dinero en concepto de reparaciones de guerra alos países del Eje: Finlandia, Hungría, Rumanía y muyespecialmente la RDA fueron obligadas a pagar ingentescantidades de dinero y recursos, y muchas de sus fábricasfueron trasladadas pieza a pieza a territorio ruso. Todasestas reparaciones igualaban, en la práctica, a las sumasprocedentes del Plan Marshall que recibió Europaoccidental.Europa del Este no vio ni un dólar del Plan Marshall, dadoque sus gobiernos rechazaron unirse al plan, y recibió másbien poca ayuda de los soviéticos. A pesar delestablecimiento del COMECON para contrarrestar al PlanMarshall, éste no era tan generoso, y más bien acabósiendo un método para transferir recursos de Europa a laURSS. Los miembros del COMECON recurrían a la UniónSoviética por combustible, y a cambio debían entregartanto maquinaria como bienes agrarios, industriales y deconsumo a la Unión Soviética. La recuperación económicaoriental fue, por tanto, mucho más lenta, y muchos piensanque las economías de Europa del Este, de hecho, jamás serecuperaron durante el periodo comunista, teniendo comoresultado la formación de unas economías de penuria y unabrecha entre el Este y el Oeste del continente.Los estados policiales del Este podían garantizar, además,la continuidad del racionamiento y de las medidas deracionamiento, pero los fuertes gastos en policía yservicios de espionaje interior suponían grandescantidades de dinero que podrían haberse destinado atareas de reconstrucción. Yugoslavia, en cambio, sírecibió ayuda de los Estados Unidos, pero no se consideraenmarcada dentro del Plan Marshall.Japón, por otra parte, también quedó muy devastado tras laguerra. Sin embargo, en este caso ni los estadounidenses yni el Congreso tenían tantas simpatías hacia los japonesescomo hacia los europeos; además, Japón no tenía interés niestratégico ni económico para los Estados Unidos, por lo

que no se creó ningún plan de ayudas y la recuperacióneconómica hasta 1950 fue lenta. Aun así, aquel año estallóla Guerra de Corea, y Japón se convirtió en el centro deoperaciones de las misiones de las Naciones Unidas, ademásde un proveedor crucial de material. A partir de 1952 elcrecimiento japonés tomó un gran ritmo ascendente: entre1952 y 1971 el crecimiento en el Producto Nacional Brutoreal alcanzó una media anual de un 9,6%. Los EstadosUnidos, en contraste, crecieron una media de un 2,9% anualentre 1952 y 1991.43 La importancia de la Guerra de Coreapuede apreciarse en un ejemplo bien conocido, como es elde la compañía Toyota: en junio de 1950 sólo produjo unos300 camiones y estaba a punto de la bancarrota. Durantelos primeros meses de la guerra en el país vecino, recibióun pedido del ejército estadounidense de producir 5.000vehículos, y la compañía se revitalizó.44 Durante loscuatro años de la guerra, entró más dinero a la economíajaponesa que a cualquier otro país miembro del PlanMarshall.Canadá, como los Estados Unidos, prácticamente no habíasufrido los efectos de la Segunda Guerra Mundial, y en1945 era una de las economías más grandes del mundo. Sinembargo, dependía mucho más fuertemente que los EstadosUnidos del comercio con Europa, y tras la guerra seempezaron a notar las consecuencias. En abril de 1948, elCongreso de los Estados Unidos modificó el Plan Marshall,permitiendo que los europeos compraran también bienes yproductos de Canadá. Esta modificación fue la clave parala estabilidad económica canadiense, puesto que Canadáganó 1.000 millones de dólares durante los dos primerosaños de la operación.45 Esto contrasta con el tratamientoque se le dio a Argentina, otra gran economía dependientede Europa en lo que respecta a sus exportaciones agrarias.Sus productos fueron excluidos de forma deliberada de losmercados europeos que participaron en el Plan debido a lasdiferencias políticas entre los Estados Unidos y elentonces presidente de Argentina, Juan Perón. Esto dañaría

al sector agrario argentino, y ayudaría a precipitar eldeterioro de la economía del país.46

Críticas negativas al Plan Marshall

Sello utilizado en los paquetes de la ayuda entregada através del Plan Marshall.

Críticas inicialesLas primeras críticas al Plan Marshall llegaron desdediversos economistas de corte liberal. Wilhelm Röpke, quetuvo una gran influencia sobre las decisiones económicasdel canciller alemán Ludwig Erhard en su programaeconómico de recuperación, creía que le recuperacióneconómica debía basarse en la eliminación de laplanificación centralizada, y en la restauración dela economía de mercado en Europa, y en especial enaquellos países que habían adoptado políticas económicasde carácter fascista y corporativista. Röpke criticaba elPlan Marshall porque se interponía en la transición allibre mercado mediante el subsidio de los sistemasexistentes. Erhard puso en práctica la teoría de Röpke, ymás tarde le atribuiría el mérito en el éxito económico deAlemania.47 Henry Hazlitt, por su parte, criticaba el PlanMarshall en su libro Will Dollars Save the World? (en español,¿salvarán los dólares al mundo?), publicado en 1947, y enel que argumentaba que la recuperación económica procedíaa través del ahorro, la acumulación de capital y laempresa privada, y no a través de subsidiosmonetarios. Ludwig von Mises también criticó el PlanMarshall en 1951 y, según sus palabras, creía que "lossubsidios americanos posibilitan que los gobiernos ocultenparcialmente los efectos desastrosos de varias medidas

socialistas que han adoptado." También hacía una críticageneral a la ayuda extranjera, considerando que servíapara crear enemigos ideológicos en lugar de socioseconómicos, por interferir con el libre mercado.48

Críticas modernasLas críticas al Plan Marshall fueron muy habituales entrelos historiadores de la escuela revisionista, como WalterLaFeber, durante las décadas de los 60 y de los 70.Argumentaban que el plan era una muestrade imperialismo económico estadounidense, y que no era másque un intento para tomar el control de la Europaoccidental de la misma forma que los soviéticoscontrolaban la Europa oriental. Esta escuela argumenta quela generosidad no formaba parte del plan, que realmente semovía impulsado por los objetivos geopolíticosnorteamericanos. Revisando la economía de AlemaniaOccidental entre 1945 y 1951, el analista alemán WernerAbelshauser concluyó que "la ayuda externa no fue algocrucial a la hora de iniciar la recuperación o demantenerla." Por su parte, el economista TylerCowen concluyó, tras un estudio de las economías deFrancia, Italia y Bélgica, que fue Bélgica, el país queutilizó políticas de libre mercado antes y de forma másintensa, tras su liberación en 1944, quien experimentó unarecuperación más rápida, y quien evitó los mayoresproblemas de alojamiento y alimentación de la poblaciónque sí que hubo en el resto de Europa continental.49 Sinembargo, las naciones que más ayuda relativa habíanrecibido del Plan Marshall (Reino Unido, Suecia y Grecia)habían producido los menores retornos y habían sido losque menos habían crecido entre 1947 y 1955. Por otraparte, las naciones que menos recibieron(Alemania, Austria e Italia) fueron las de mayorcrecimiento. Debería tenerse en cuenta, sin embargo, queestos últimos países eran también los más devastados y,por tanto, los que mayor potencial de recuperación tenían.

Alan Greenspan, antiguo presidente de la ReservaFederal de los Estados Unidos, atribuye el mérito de larecuperación económica europea a Ludwig Erhard. Greenspanescribe en su obra The Age of Turbulence que fueron laspolíticas económicas implementadas por Erhard el factorprincipal de la recuperación europea, sobrepasando delargo a la contribución del Plan Marshall. Establece quefueron sus reducciones en la regulación económica las quepermitieron la milagrosa recuperación alemana, y que esaspolíticas también contribuyeron a la recuperación demuchos otros países europeos. Utiliza también como ejemplocomparativo el caso de Japón, que también experimentó unrápido crecimiento sin ningún tipo de ayuda. Atribuye elcrecimiento al estímulo económico tradicional, como losincrementos en la inversión, acelerado por un alto nivelde ahorro y un nivel de impuestos bajo. Japón recibió unagran inyección de dinero durante laGuerra de Corea, sibien en la forma de inversión y no como subsidios.Las críticas al Plan Marshall también intentan demostrarque fue el comienzo de una serie de programas de ayudaexterior, en su opinión, desastrosos. Desde los años 90,los economistas se han ido volviendo cada vez más hostilesa la idea de la ayuda externa. Por ejemplo, AlbertoAlesina y Beatrice Weder, sumándose a la literaturaexistente sobre ayuda económica y corrupción, entiendenque ese tipo de ayudas se dilapidan y se utilizan de formaegoísta por los miembros del gobierno receptor de lasayudas, lo cual finaliza con un incremento en lacorrupción gubernamental.50 Esta política en la que sepromocionan gobiernos corruptos se atribuye al ímpetuinicial del Plan Marshall.51

Noam Chomsky escribió que la cantidad de dinero entregadoa Francia y Holanda igualaba a los fondos que estos paísesutilizaron para financiar a sus ejércitos en el sudesteasiático. Dice que el Plan Marshall "creó el marco para lainversión de grandes cantidades de dinero estadounidenseen Europa, estableciendo la base para

las multinacionales modernas."52Otras críticas al PlanMarshall surgen a raíz de informes según los cuales losPaíses Bajos utilizaron una gran proporción de los mismospara intentar reconquistar Indonesia en la época de suindependización.53