Ordenanza Prevención De La Trata De Personas Con Enfasis En El Turismo Sexual En La Provincia

22
Diagnóstico de la realidad de la Movilidad Humana en Guayas Impacto en territorio y enfoque de derechos humanos

Transcript of Ordenanza Prevención De La Trata De Personas Con Enfasis En El Turismo Sexual En La Provincia

Diagnóstico de la realidad de la Movilidad Humana�en Guayas"

Impacto en territorio y enfoque de derechos humanos

Movilidad  Humana  

•  Incluye  a  personas  emigrantes,  inmigrantes,  solicitantes  de  refugio,  refugiadas,  asiladas,  apátridas,  migrantes  y  desplazadas  internas,  víc9mas  de  trata  y  tráfico  de  personas  y  sus  familias  desde  su  dimensión  de  género,  greneracional,  étnica,  ambiental,  entre  otras.    

COOTAD  

•  Art.  41  Literal.-­‐  Son  funciones  del  Gobierno  Autónomo  Descentralizado  Provincial:  

•  a.)  Promover  el  desarrollo  sustentable    de  su  circunscripción  territorial  provincial,  para  garan9zar  la  realización  del  buen  vivir  a  través  de  polí9cas  públicas  provinciales,  en  el  marco  de  sus  competencias  cons9tucionales  legales.  

•   b.)Diseñar  e  implementar  polí9cas  de  promoción  y  construcción  de  equidad  e  inclusión  en  su  territorio  en  el  marco  de  sus  competencias  cons9tucionales  y  legales.  

•  g.)Promover  los  sistemas  de  protección  integral  a  los  grupos  de  atención  prioritaria  para  garan9zar  los  derechos  consagrados  en  la  Cons9tución  en  el  marco  de  sus  competencias.  

•  La  verdad  es  sencilla:  si  no  hubiera  demanda  la  pros9tución  no  exis9ría.  La  pros9tución  no  es  un  asunto  de  la  sexualidad  femenina,  es  una  creación  masculina.  Si  los  hombres  alrededor  del  mundo  no  demandarán  sexo  pagado  no  habría  necesidad  de  acorralar,  quebrantar  y  someter  a  millones  de  mujeres  y  niñas  en  esta  existencia  deshumanizante.    

Víctor  Malarek,  Sexo  a  la  venta  y  los  hombres  que  lo  compran.  

Eje  De  Acción  Del  Gobierno  Provincial    

2. PREVENCIÓN DE TRATA DE PERSONAS - 2013

1. SITUACIÓN DE REFUGIADOS EN GUAYAS - 2012

1. SITUACIÓN DE REFUGIADOS EN GUAYAS

1.  SITUACIÓN  DE  REFUGIADOS  EN  GUAYAS  El Gobierno Provincial dio acompañamiento a la ACNUR para realizar un estudio con el fin de identificar políticas públicas para este grupo de atención prioritaria. Muestra: 300 personas (Milagro, Durán, Naranjal, El Triunfo y Yaguachi Diagnóstico -  299 colombianas y 1 cubana -  56% hombre y 44%mujeres entre 18 a 45 años – -  215 con solicitud de refugiados -  80 con carnet de refugiados -  8 con carnet expirado -  39 con solicitudes negadas -  Ingresaron por actos violentos y sus deseos eran

trabajar y reunirse con familiares -  171 laboraban

-  Una parte de las mujeres señalaban objeto de hostigamiento sexual por miembros policiales y ciudadanía que amenazaban con denunciarlas a la policía de migración.

Recomendaciones de la ACNUR: -  Se realice un rediseño de los carnet. -  Las instituciones públicas y ONG se coordine una campaña de

promoción de derechos de personas refugiadas.

-  Fortalecer la línea de protección de derechos y extenderla desde Guayaquil hacia los cantones de la provincia en atención gratuita y profesionales en la temática de refugiados y migración en general

2. PREVENCIÓN DE TRATA DE PERSONAS

Antecedentes  en  Guayas:  enfoque  en  Trata  de  personas  

•  El  gobierno  calcula  que  anualmente  el  66%  de  las  víc9mas  de  Ecuador  son  mujeres  y  niñas.    

•  En  11  provincias  se  ha  detectado  la  mayor  incidencia  en  trata  con  fines  de  explotación  sexual.  Entre  ellas  constan  Sucumbíos,  Pichincha,  Guayas,  Azuay,  etc.    

•  De  enero  a  agosto  de  2013,  la  Policía  registró  112  denuncias.  La  mayoría  fue  en  Guayas  (34),  le  sigue  Pichincha  (13)  y  el  Oro  (12)  

•  Los  altos  porentajes  de  embarazos  adolescentes  e  infan9les  nos  hablan  de  la  violencia  sexual  contra  las  mujeres  y  niñas.  

CIFRAS 2009  - Julio 2010 35 Casos en Guayas Enero – Agosto 2013:

112 denuncias , 34 eran de Guayas -  Naciones Unidas detecta que la mayor incidencia de trata con fines

de explotación sexual en 11 provincias entre ellas Guayas.

-  5200 niñas son víctimas de explotación sexual, con la modalidad de falsificación de documentos y cambio de fotografías captándose.

-  Investigaciones periodísticas señalan movimiento inusual y

crecimiento de 7 a 18 hostales en ciudades que no son sitios precisamente turísticos en la provincia del Guayas.

Antecedentes  y  referencias    sobre  Trata    

-  Mujeres ecuatorianas son sometidas a la prostitución forzada en Colombia, Perú y Europa Occidental.

-  Ecuador es un país de destino para las mujeres y niñas colombianas, peruanas con fines de trata.

-  Turismo sexual se produce en zonas urbanas y sitios

turísticos -  Ecuador es un país de tránsito para el tráfico de ciudadanos

chinos y otros migrantes continentales. Preocupación: -  El 91% de los ecuatorianos no conoce que es trata -  Existe alta contradicción en cifras que no permite

dimensionar la realidad del problema. -  No hay cultura de denuncia

¿Qué  hacer?  

•  CAMBIO  DE  CULTURA    •  De  la  cultura  de  la  pobreza  al  desarrollo  de  escala  humana  

•  Que  la  víc9ma  no  se  convierta  en  vic9maria.    

Ordenanza    Prevención  De  La  Trata  De  Personas  Con  Enfasis  En  

El  Turismo  Sexual  En  La  Provincia  Del  Guayas  OBJETIVOS -  Establecer medidas de prevención educativa, social, laboral y

de seguridad humana para la trata de personas y turismo sexual.

-  Implementar y consolidar políticas públicas de promoción

para la eliminación progresiva de la trata y el turismo sexual en la provincia.

-  Fortalecer el sistema de atención y prevención a las víctimas

de la trata y del turismo sexual en coordinación con otras instituciones del Estado ecuatoriano.

-  Promover y facilitar la cooperación nacional e internacional para alcanzar el objetivo establecido en la presente ordenanza

Promover la incorporación de estos mecanismos en los Gobiernos Municipales y Juntas Parroquiales como ejes transversales para el mejoramiento de la distributivo de riquezas y obtención de la igualdad y de mejores condiciones laborales

1.   EDUCATIVO: Programas y campañas de prevención con enfoque de interculturalidad y género

2. COMUNICACIONAL: Estrategia de comunicación sobre, riesgos, causas, consecuencias y modalidades

3. LABORAL: Planes de capacitación en el sector formal e informal sobre el trabajo y explotación laboral y sexual infantil. 4. SEGURIDAD CIUDADANA: Coordinación interinstitucional con la Unidad Antitrata de la Policía Nacional

MECANISMOS  DE  PREVENCIÓN    

PROHIBICIONES  ART. 14 IMÁGENES CON CONTENIDO SEXUAL EXPLÍCITO, DISCRIMINATORIAS O VEJATORIAS. -  Promover celebraciones y costumbres dentro de un respeto de

igualdad, sin explotación o contenido sexual. ART. 15 USO DE VOLANTES Y MATERIAL IMPRESO CON CONTENIDO SEXUAL ART. 16 VALLAS PUBLICITARIAS OFERTEN SERVICIOS SEXUALES -  Hoteles y moteles que se encuentren en las vías deberán tener

rotulación acorde y el uso excesivo de anuncios luminosos ART. 17 PROHIBICIÓN DE TURISMO SEXUAL.- -  Conformación de rutas o recorridos de cualquier índole con fines

sexuales. -  Procurar que los gobiernos municipales y juntas parroquiales se

abstengan de emplear cualquier propaganda que induzca a presumir una ciudad o localidad como turismo sexual.

CAMPAÑA  DE  SENSIBILIZACIÓN  A  TRAVÉS  DE    CINE  FOROS  

PÁRTICIPACIÓN COMO PANELISTAS Y SENSIBILIZADORES •  ASAMBLEISTAS •  POLICÍA NACIONAL •  RECTORES DE COLEGIOS •  GRUPOS SOCIALES •  ONG

Jornadas de sensibilización sobre la trata en general, con un documental que refleja la realidad nacional y dirigido a niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas de tercera edad y con discapacidad. Cantones: Durán, Yaguachi, Simón Bolívar, Lomas de Sargentillo y Nobol.

Los  delitos  en  COIP  •  Art.  103.  La  persona  que  fotograhe,  filme,  grabe,  produzca,  

transmita  o  edite  materiales  visuales,  informá9cos  o  electrónicos  en  los  que  contengan  desnudos  de  niños  o  jóvenes  será  sancionada  con  13  y  16  años  de  cárcel.  En  la  anterior  ley,  este  delito  era  sancionado  con  reclusión  de  6  y  9  años.    

•  Art.  100. De  16  a  19  años  es  la  pena  que  recibe  una  persona  por  el  delito  de  explotación  sexual  de  niños  y  adolescentes.  En  el  Código  Penal  que  fue  derogado  se  cas9gaba  estos  casos  con  prisión  de  8  y  12  años.  La  sanción  más  dura  era  para  quienes  explotaban  a  menores.    

•  Art.  173. El  contacto  con  niños  a  través  de  medios  electrónicos  para  mantener  relaciones  de  carácter  sexual  ahora  se  pena  con  uno  a  tres  años  de  reclusión.  En  cambio,  la  oferta  de  servicios  sexuales  de  menores  a  través  de  la  Red  se  sanciona  con  7  y  10  años.  Es  el  armculo  174.  

Internacional    •  159  países  9enen  leyes  nacionales  contra  la  trata  y  la  pros9tución.    

•  76  países  9enen  prevenciones  criminales  al  respecto.    

•  13  países  ya  cuentan  con  un  borrador  para  una  ley  nacional.    

•  6  países  9enen  una  ley  solamente  en  contra  de  la  explotación  sexual  infan9l.    

•  17  países  no  cuentan  con  ningún  9po  de  ley  a  este  respecto  (pero  sí  disriminan  la  pros9tución)  

QUE  NO  SE  DENUNCIE  NO  SIGNIFICA  QUE  NO  EXISTA.    

TesLmonios  

•  “Mi  gran  debilidad  fue  no  haber  sido  educada  para  enfrentarme  al  mundo  humano  más  allá  de  los  preceptos  religiosos  y  las  fantasías  televisivas;  no  me  proporcionaron  conocimientos  y  nunca  desarrollé  herramientas  para  protegerme  de  la  violencia.”  

MUCHAS  GRACIAS