Naturaleza finita e infinita por Edgar Gonzales Castro

29
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Escuela Universitaria de Post Grado Tema: NATURALEZA FINITA E INFINITA Presentado Por: Gonzales Castro, Edgar F. Yupanqui Siccha, Dors Elisa Lima, Junio 2013 Doctorado: Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Curso: Filosofía de la Naturaleza. Profesor: Dr. Miguel Angel Ramos Flores

Transcript of Naturaleza finita e infinita por Edgar Gonzales Castro

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Escuela Universitaria de Post Grado

Tema:NATURALEZA FINITA E INFINITA

Presentado Por:

Gonzales Castro, Edgar F. Yupanqui Siccha, Dors Elisa

Lima, Junio 2013

Doctorado: Gestión Ambiental y Desarrollo SostenibleCurso: Filosofía de la Naturaleza.Profesor: Dr. Miguel Angel Ramos Flores

MARCO DE ANÁLISIS

CONCEPTOS GENERALESConcepto de Ley de la naturalezaEs una generalización científica, sustentada en observaciones empíricas.

Las leyes empíricas son conclusiones basadas, en experimentos científicos repetidos y en observaciones por muchos años y las cuales han llegado a ser aceptados universalmente dentro de la comunidad científica.

Historia de las leyes científicas1.- Al comienzo, todo era caos y nada era comprensible.

2.- La ciencia comenzó a conectarlas y reducir unas a otras. Tarea aún no culminada.

3.- El atomismo, fue capaz de explicar fenómenos como el enrarecimiento de un gas o la condensación al estado sólido o líquido, con la idea corpúsculos separados por vacio.

Historia de las leyes científicasEn 1808 John Dalton, explica que

las sustancias químicas y físicas se combinan, en proporciones variantes discontinuas.

En 1850, se llega a explicar la T° y la P° en función de las propiedades estadísticas de las moléculas.

La biología pudo explicarse en términos químicos por el nacimiento de la bioquímica y en los últimos tiempos por la bioquímica quántica.

Historia de las leyes científicas•A. Lehninger pontificó: “ La vida, está compuesta, en su inmensa integridad por moléculas inertes y sus propiedades”

•Los neodarwinistas explican los fenómenos sociales, en términos biológicos, en especial evolutivos.

•La materia y la energía que parecían fenómenos ajenos, son articuladas con la famosa ley de la relatividad E=MC2 de Einstein.

CONCEPCIÓN TEOLÓGICA DE LA NATURALEZA

CONCEPCIÓN TEOLÓGICA DE LA NATURALEZA: Aristóteles

La teologíaAristóteles afirma la primacía de la forma sobre la materia. El estudio de la física (ciencia del movimiento) conduce al estudio de la teología (ciencia sobre la realidad inmóvil que es Dios) Cada ser natural tiene una finalidad que está determinada por su forma o esencia y a la cual aspira y de la que se dice que está en potencia. Juan Pablo II 1998.

Teologia y naturaleza• La Teología se pregunta acerca de la naturaleza, las propiedades y la esencia de Dios usando como fuente la Revelación y como método la lógica trinitaria. En este sentido la Teología es en su mayor parte cristiana, aunque también las religiones no cristianas tienen una respetable tradición teológica, pero basada en otros principios.

•Las Iglesias cristianas y su Teología se fundan sobre dos misterios aceptados por todas: el misterio trinitario y el misterio cristológico.

•Solo Dios es Infinito. Su creación es finita

• BARTn K., Dogmatigue II, Ginebra 1953-1954; Bouaux V., Teología delle Redigioni, Roma 1973;

1. Tales de Mileto (-624-546, aprox.)Creía que la tierra descansaba sobre agua, que el agua es el principio único de todas las cosas y que todas las cosas están «llenas de dioses».

“…..todas las cosas están llenas de dioses….”, probablemente se refería a que toda la naturaleza, compuesta básicamente de agua, tiene vida y movimiento propios; en ella, todo está vivo y animado.

2. Anaximandro de Mileto (-610-545, aprox.)La destrucción de unos seres engendra otros, proceso necesario, regular e inevitable en el cosmos. Sugiere la posibilidad de innumerables mundos sucesivos, que aparecen y desaparecen dentro de un mismo marco temporal.

La Formación del cosmos (y del hombre), por rotación se separan en el ápeiron lo frío y lo caliente. Lo frío/húmedo ocupa el centro, y a su alrededor gira una masa de fuego.

Por el calor se evapora una parte del agua y surge la tierra seca; se forma el cielo como una cortina de vapor, por cuyos orificios podemos ver el fuego exterior, las estrellas.

3. Anaxímenes de Mileto (-585-524)Pensaba que todo tenían un principio único y no indeterminado, sino concreto: era el aire, del que todos los seres derivan por rarefacción (convierte el aire en fuego) o condensación (transforma el aire primero en viento, después en nube y, finalmente, en agua, que sobre la tierra puede convertirse en piedra).

Concibe el mundo como algo vivo: "Lo mismo que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente el aire envuelve al mundo entero".

4. Pitágoras:  572 a.c.El pitagorismo tiene un contenido místico-religiosoCreían en un eterno retorno de los mismos acontecimientos en ciclos cerrados.

Describen el mundo como un cosmos en armonía, El cosmos es una esfera en cuyo centro hay un fuego originario. Después están los cuerpos celestes (Tierra, Luna, Sol, los cinco planetas y el cielo de las estrellas fijas, más la Anti-tierra, para completar el número 10 de los planetas).

El movimiento de los astros y estrellas produce una música maravillosa que no oímos por estar acostumbrados a ella desde el nacimiento.

Música y armonía, traducibles en números, son los principios del universo pitagórico

5 Heráclito de Éfeso (544-484 a.C., aprox

El principio del universo es el fuego, eterno y encendiéndose o apagándose según cierto orden y medida … este mundo (...) no lo ha creado ningún hombre o dios; siempre fue, es y será fuego eternamente vivo»

“ todo cambia y nada permanece; el universo es un continuo devenir. Nada es idéntico consigo mismo. Todo está sometido a continuas transformaciones. El mundo está en flujo permanente,

La ley que rige el universo es la «lucha de contrarios», La contradicción engendra armonía: De las discordias surge la más hermosa armonía. “La armonía que caracteriza al universo  es dinámica: un «equilibrio dinámico de tensiones entre contrarios» Anticipa el pensamiento dialéctico.

Los cambios -el devenir- no suceden de modo caótico o irracional, sino de acuerdo con ciertas leyes y principios. “.El alma se mantiene viva por el conocimiento y gracias a él conserva su máximo carácter ígneo, sobrevive a la muerte y se une definitivamente al fuego cósmico”

6.-  Parménides de Elea (540-470 a.C.)Da a entender algo relativamente sencillo: "lo que es" (el Ser) es y puede pensarse. «Lo que no es»(el no-Ser) ni es ni puede pensarse.

“Lo que nunca existió, no puede surgir de golpe; y lo que de siempre ha existido no puede ser destruido. 

El ente es inengendrado (ingénito), indestructible, finito, compacto, homogéneo, indivisible, esférico e inmóvil.

Entiende por «Ser» la realidad, el mundo, y lo concibe como algo corpóreo (no distinguía entre objetos materiales e inmateriales). El mundo sería como una esfera compacta, redonda, inmóvil y eterna.

7.-  Zenón de Elea (490-420 a.C.)El ser sería infinito, porque de ser finito estaría limitado

en sus bordes por algo distinto, por el no-Ser o el vacío. Y debería ser incorpóreo, porque de lo contrario sería divisible en partes.8.- Empédocles de Agrigento (495-435 a.C. aprox.): “.en el mundo hay movimiento y pluralidad de seres,

en su interior, la esfera contiene cuatro elementos que son las raíces de todas las cosas: fuego, aire, tierra y agua”“. Cada uno de esos elementos es eterno e imperecedero, pero al mezclarse entre sí originan la enorme diversidad de seres que conocemos…Estos elementos nunca cesan de estar en movimiento.

Desarrolla la teoría de los ciclos del mundo, del Eterno Retorno. Primero reina el Amor en soledad, y la Esfera es algo único, eterno, inmóvil y homogéneo …..”Cuando triunfa el Odio, los elementos se separan completamente, y cada cosa se une con su semejante: en el centro, la tierra; en esferas concéntricas, el aire, el agua y el fuego. Finalmente, el Amor vuelve a mezclarlos a todos de nuevo y se vuelve a la Esfera, iniciándose un nuevo ciclo.

9.- Anaxágoras de Clazomene (500-428 a.c. aprox.)Admite la pluralidad y el movimiento, los cambios y transformaciones en la naturaleza. Sostiene que todo existe desde siempre y nada nuevo puede originarse, aunque sí combinaciones diferentes de los elementos iniciales.

Las partículas actuales proceden de una masa original especialmente compacta y maciza, sin intersticios ni separación alguna. «Todo es resultado de la mezcla y la división”…Queda así explicada la pluralidad.

“Los elementos o «principios» iniciales "semillas" son cualitativamente distintas y divisibles hasta el infinito. En cada cosa hay semillas de todas las demás y "todo participa de todo «..Dios como principio rector del universo…..como resultado de una inteligencia que actúa conforme a fines, y por eso el resultado de todos los procesos naturales es siempre la obtención de la máxima perfección, belleza y armonía….”

10.-  Demócrito de Abdera (aprox. 460-370)Admite el vacío -el "no-ser"- y niega cualquier tipo de fuerza (Amor, Odio, Noûs) ajena a la materia.

El vacío tiene una importancia decisiva: hace posible la pluralidad y también el movimiento: «Gracias al vacío, los átomos pueden moverse libremente…”

Materia, vacío y movimiento son los únicos elementos del cosmos atomista.

El movimiento no se inició en ningún momento concreto, porque los átomos siempre se mueven eternamente en el vacío.

Toda forma de conocimiento se reduce al tacto o contacto. Ninguna inteligencia trascendente rige los procesos y acontecimientos del universo. Lo que sucede en el universo obedece a una necesidad ciega, que para el hombre no es más que azar.

11.- Protágoras (481-401)Su tesis más conocida: «el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son». “… cada pueblo tiene costumbres y leyes diferentes, y cree que las suyas son las mejores” 12.- Gorgias (483-374) afirma:

Nada existe;Si existiera algo, no podría ser conocido;Si pudiera ser conocido, no podría ser comunicado ni explicado a los demás.

14.- Hipias de ElisConsideró la ley convencional y,

además, contraria a la naturaleza. Defendió la autonomía y autarquía del individuo y su derecho a rebelarse contra las leyes, porque siempre oprimen a los más débiles. Recomendaba una vuelta a la naturaleza, pues la vida en sociedad va contra la naturaleza.

Declaró la igualdad natural de todos los hombres, y consideraba injustificable la aristocracia de nacimiento.

Sostuvo que la naturaleza no ha hecho a nadie esclavo, y parece que por entonces se inició un movimiento de emancipación cultural y social de la mujer.

16.- Alcidamante 

15.- Licofrón 

18.- SÓCRATES (469-399 a.c.)

Decepcionado de los planteamientos de los primeros filósofos -sobre la naturaleza, el cosmos, etc.- decidió dedicarse a reflexionar sobre sí mismo y sobre la vida del hombre en la ciudad. Entiende la filosofía como un diálogo que hace posible la búsqueda colectiva de la verdad. Estaba convencido de que cada hombre posee dentro de sí una parte de la verdad, pero a menudo sólo puede descubrirla con ayuda de los otros

“…La sensación es la única fuente de conocimiento, y su valor es subjetivo, relativo. Es la única guía con que cuenta el ser humano. El fin de la moral es buscar las sensaciones agradables, inmediatas y principalmente corporales, aunque la elección de los placeres debe estar guiada por la razón.

19.- Aristipo de Cirene (435-360)

CONCEPCION MATERIALISTA DE LA NATURALEZA

MATERIALISMO DIALÉCTICO

En la ciencia, el problema de lo finito e infinito se relaciona a la propia naturaleza de la materia en movimiento como única sustancia primordial del mundo.La materia es infinita en el espacio y eterna en el tiempo, es increada e indestructible.

Cada objeto material es inagotable en sus propiedades y relaciones. El concepto de infinito puede aplicarse no sólo al universo en general, sino a cada objeto material (Implica que en la naturaleza no hay cuerpos absolutamente simples, ya que la simplicidad es relativa al conocimiento o desconocimiento de ellos)

Materialismo dialectico Desde la ciencia el problema se plantear y abordar en tres aspectos principales. Relacionado con

1.- la estructura de la materia a escala del microcosmos,

2.- a la del universo en su conjunto y en el plano de la eternidad de la existencia y

3.- el desarrollo de la materia en el tiempo.

Materialismo dialectico La posición más acabada y científica, basada en las conclusiones y descubrimientos científicos, donde afirma que: la materia es inagotable en profundidad, infinita en el espacio y eterna en

el tiempo.

Dimensionamiento Físico Matemático

10-14 cm, «PARA VER» los elemento básicos de la materia (microcosmos)1027 cm PARA VER LAS PROFUNDIDADES DEL MACROCOSMOS 1041 cm de rango ES EL RANGO LÍMITE DE LA CONCEPCIÓN FINITA DE LA NATURALEZASi las leyes de la naturaleza son finitas entonces1.- El N° de fenómenos inexplicables e incomprendidos será cda vez mas reducido, hasta que por fin todo sea explicable2.- Si los niveles y relaciones de la realidad (social, biológico, químico, físico, atómico, subatómico, etc.) terminará en un N° dterminado y en leyes Irreductible que lo expliquen todo 3.- El N° de estratos y relaciones a ser abordados será entre 1 e infinito 4.- Siendo finito el espacio entre estos dos números . El escoger un númro al azar será infinito 5.- Luego, aunque el N° de niveles en el rango sea finito la tendencia es hacia el N° infinito

PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA TEORÍA DE LA NATURALEZA FINITA 1.- El fracaso de la teoría de las cuerdas (Expansión del universo)

2.- La posibilidad de la existencia de leyes emergentes (fenómenos microscópico emergentes la

cristalización)

3.- La impensabilidad de la naturaleza (Naturaleza impensable y en ciertos niveles)

4.- La imposibilidad de átomos relativisticos y cuanticos (entes simples sin partes ni estructura interna)

CONCLUSIONESLa naturaleza es compleja y en los niveles es pecíficos, mucho más aun: 1.- Es heterogénea: existen superficies multiformes (cóncavas, convexas y planas)

2.- Hay una coexistencia de correlatividad circular (entre longitudes, áreas y volúmenes)

3.- Existe espacio y lugar. 4.- Asi mismo pesos, densidades y colores

5.- El momento es finito, y el tiempo lo es?

6.- El lugar es finito, y el espacio lo es?

La materialidad depende de las fuerzas gravitatorias que lo circundan. Esto es lo finito en la comprensión humana, Mas allá o mas acá, aun es poco lo que se sabe.

Bibliografia• Arbaiza Escalante, Luis. Son Finitas o infinitas las leyes de la naturaleza?

• Soria, Martin. Lo finito y lo infinito • Martin Nava Jose C. La estructura de la materia. Lo finito y lo infinito.

• Mari Sol de Mora Charles . Finito Infinito. Una cuestión de Gusto.

• Frabetti, Carlo. El Juego de la Ciencia.• Corcoba Herrera, Victor. Nuestra Relación entre lo finito e infinito.

• Ramón Ortiz, José. El concepto de infinito.• ORTIZ, José Ramón. Matemática y Ciencia. UNA, Caracas

1988. La Lógica del Caos. Editorial Kapelusz-FEUNA, Caracas,1991