Mesa Metis

21
¿QES LA INVESTIGACIÓN SOCIAL? (RAGIN) Todos aquellos que escriben acerca de la sociedad construyen representaciones de la vida social, es decir, descripciones que incorporan ideas y pruebas empíricas relevantes sobre los fenómenos sociales. La investigación social incluye cualquier cosa que sea pertinente a los científicos dirigidos a hablarnos acerca de la sociedad. Las dos partes de esta definición de la investigación social son importantes: implica una manera sociocientifica de hablarnos acerca de la sociedad. Problemas: quienes hablan acerca de la sociedad son miembros de la sociedad: se superponen el papel de investigador, el de sujeto y el de audiencia. Es muy dificil realizar investigación social sin abordar cuestiones que son fundamentalmente interpretativas o históricas en su naturaleza, como quienes somos y como hemos llegado a ser lo que somos. El otro problema es que hay mucha gente que habla de la sociedad y no son científicos sociales Existen tres respuestas convencionales a ¿constituye la investigación social una forma distintiva de hablarnos sobre la sociedad? La primera respuesta argumenta que los científicos sociales tienen una forma especial de definir la sociedad: la segunda afirma que se apoya con fuerza en un lenguaje de variables y de relaciones entre variables; la tercera enfatiza el uso del método científico. - ¿Los investigadores sociales tienen una forma especial de definir a la sociedad? El concepto de sociedad puede usarse para referirse a todos los habitantes de un estado nación, pero muy pocos investigadores hacen afirmaciones tan amplias. Alternativamente, se relaciona sociedad a propiedades formales de la organización y la interaccionhumanaas. La sociedad se entiende mejor como vida social, que a su vez se entiende como personas que hacen –o se niegan a hacer- cosas con los demás. - ¿Los investigadores sociales usan un lenguaje especial? Usan el lenguaje de las variables y de las relaciones entre variables para describir patrones de acción. Una variable es alguna característica o aspecto general que difiere de un caso a otro, vinculan conceptos abstractos con mediocionesespecificas. La covariacion es el termino que se utiliza para describir un patrón general de correspondencia entre variables. - ¿El método científico es lo que caracteriza a la investigación social? El método científico, la deducción y la inducción actúan conjuntamente. La hipótesis se deriva de la teoría y del conocimiento existente acerca del objeto de investigación. Se reúnen los datos relevantes para la hipótesis y con ellos se valora su exactitud. El nuevo conocmiento que se genera a puede usarse mediante la inducción para ampliar, refinar o reformular las ideas existentes. Pero

Transcript of Mesa Metis

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN SOCIAL? (RAGIN)

Todos aquellos que escriben acerca de la sociedad construyen representaciones de la

vida social, es decir, descripciones que incorporan ideas y pruebas empíricas

relevantes sobre los fenómenos sociales. La investigación social incluye cualquier cosa

que sea pertinente a los científicos dirigidos a hablarnos acerca de la sociedad. Las

dos partes de esta definición de la investigación social son importantes: implica una

manera sociocientifica de hablarnos acerca de la sociedad. Problemas: quienes hablan

acerca de la sociedad son miembros de la sociedad: se superponen el papel de

investigador, el de sujeto y el de audiencia. Es muy dificil realizar investigación

social sin abordar cuestiones que son fundamentalmente interpretativas o históricas en

su naturaleza, como quienes somos y como hemos llegado a ser lo que somos. El otro

problema es que hay mucha gente que habla de la sociedad y no son científicos sociales

Existen tres respuestas convencionales a ¿constituye la investigación social una forma

distintiva de hablarnos sobre la sociedad? La primera respuesta argumenta que los

científicos sociales tienen una forma especial de definir la sociedad: la segunda

afirma que se apoya con fuerza en un lenguaje de variables y de relaciones entre

variables; la tercera enfatiza el uso del método científico.

- ¿Los investigadores sociales tienen una forma especial de definir a la sociedad?

El concepto de sociedad puede usarse para referirse a todos los habitantes de un

estado nación, pero muy pocos investigadores hacen afirmaciones tan amplias.

Alternativamente, se relaciona sociedad a propiedades formales de la organización

y la interaccionhumanaas. La sociedad se entiende mejor como vida social, que a

su vez se entiende como personas que hacen –o se niegan a hacer- cosas con los

demás.

- ¿Los investigadores sociales usan un lenguaje especial? Usan el lenguaje de las

variables y de las relaciones entre variables para describir patrones de acción.

Una variable es alguna característica o aspecto general que difiere de un caso a

otro, vinculan conceptos abstractos con mediocionesespecificas. La covariacion es

el termino que se utiliza para describir un patrón general de correspondencia

entre variables.

- ¿El método científico es lo que caracteriza a la investigación social? El método

científico, la deducción y la inducción actúan conjuntamente. La hipótesis se

deriva de la teoría y del conocimiento existente acerca del objeto de

investigación. Se reúnen los datos relevantes para la hipótesis y con ellos se

valora su exactitud. El nuevo conocmiento que se genera a puede usarse mediante

la inducción para ampliar, refinar o reformular las ideas existentes. Pero

también hay otros científicos que creen que la cosa más importante es darle la

voz a los grupos marginados en la sociedad: contar las historias de aquellos que

han sido arrojados a los márgenes de la sociedad por los demás.

Entonces, ¿qué es lo que diferencia a la investigación social? El periodismo es

bastante similar, pero los periodistas escriben para audiencias amplias, usualmente

para el público lector en general. Esperan llegar a tanta gente como sea posible. La

audiencia principal de los investigadores sociales, en contraste son los científicos

sociales y otros profesionales. Ello no quiere decir que la naturaleza de la audiencia

modele la naturaleza de la representación. Más bien lo que quiere señalar es lo

característico de la manera socio científica de representar la vida social producida

por los científicos sociales para los científicos sociales. La audiencia espera que las

representaciones: se ocupen de fenómenos que sean socialmente relevantes de alguna

manera; sean relevante para la teoría social, directa o indirectamente; estén basadas

en un gran número de pruebas empíricas adecuadas y seleccionadas de forma consciente

con un fin, o que las incorporen; sean producto de alguna forma sistemática de análisis

de esas pruebas empíricas.

Ideas y pruebas empíricas

La investigación social implica un dialogo entre ideas y pruebas empíricas. Las ideas

ayudan a los investigadores a darles sentido a las pruebas, y usan las pruebas para

ampliar, revisar y comprobar las ideas. El resultado es una representación de la vida

social: pruebas empíricas que han sido configuradas y reconfiguradas por las ideas y

que se presentan de la mano de las ideas que guiaron la elaboración de esa

representación.

Retroducción: es la interacción de la inducción y la deducción y es fundamental para el

proceso de descubrimiento científico. El proceso de construir representaciones a partir

de la interacción entre marcos analíticos e imágenes implica retroducción.

Ideas. Las ideas aparecen por lo general en la investigación social como teorías

sociales explícitas e implícitas acerca de los fenómenos sociales. Generalmente, los

investigadores sociales participan en debates y conversaciones duraderos y continuos

acerca de la vida social, que proporcionan la base para desarrollar las teorías

específicas.

Imágenes. Las imágenes son construidas por los investigadores sociales cuando intentan

darle sentido o sintetizar las pruebas empíricas recogidas. Por lo general, la

construcción de imágenes implica vincular diferentes pruebas empíricas, las cuales, a

su vez existen debido a la aplicación de un marco analítico a los datos. Los diferentes

métodos de investigación determinan cómo los investigadores vinculan las partes de

evidencia entre sí para formar imágenes.

Inducción. La inducción es el proceso de usar las pruebas empíricas recogidas para

formular o reformular una idea generaL El proceso de construir imágenes (a través de la

síntesisde pruebas empíricas) es principalmente inductivo. Por lo general, siempre que

se usan pruebas empíricas como base para generar conceptos, como ocurre en la

investigación cualitativa, o generalizaciones empíricas, como la investigación

cuantitativa, se ha utilizado la inducción, aunque sea parcialmente.

Investigación cualitativa. La investigación cualitativa es una estrategia básica de la

investigación social que implica normalmente un examen en profundidad de un número

relativamente pequeño de casos. Los casos se examinan de manera exhaustiva con técnicas

diseñadas para facilitar la depuración de los conceptos teóricos y categorías

empíricas.

Investigación cuantitativa. La investigación cuantitativa es una estrategia básica de

la investigación social que implica normalmente el análisis de patrones de covariación

entre un gran número de casos. Este enfoque se concentra en las variables y en las

relaciones entre ellas en su esfuerzo por identificar patrones generales de covarianza.

Marcos analíticos. Son esquemas sistemáticos y detallados de ideas (o teorías sociales)

que un investigador desarrolla con el propósito de que le ayuden a examinar un fenómeno

específico. En efecto, un marco analítico articula una idea en forma tal que la hace

útil para la investigación. El proceso de construcción de los marcos analíticos es

principalmente deductivo, aunque no exclusivamente.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (MENDIZABAL Y MAXWELL)

El diseño flexible de la investigación alude solo a la estructura subyacente de los

elementos que gobiernan el funcionamiento del estudio. Se refiere a la articulación

interactiva y sutil de estos elementos que presagian la posibilidad de cambio para

captar los aspectos relevantes de la realidad analizada durante el transcurso de la

investigación. El concepto de flexibilidad alude a la posibilidad de advertir durante

el proceso de investigación situaciones nuevas e inesperadas vinculadas con el tema de

estudio, que puedan implicar cambios en las preguntas de investigación y los

propósitos; a la viabilidad de adoptar técnicas novedosas de recolección de datos; y a

la factibilidad de elaborar conceptualmente los datos en forma original durante el

proceso de investigación. Se desarrolla de forma circular, opuesto al lineal

unidireccional de los diseños estructurados.

Se puede definir al diseño como una disposición de elementos que gobiernan el

funcionamiento de un estudio, que producirá datos cualitativos en forma inductiva, y

también como la estructura subyacente o interconexión de componentes de un estudio y la

implicación de cada elemento sobre los otros. Articulación sutil, móvil y no lineal

entre los elementos constitutivos del diseño, que puede sufrir modificaciones.

Componentes del diseño flexible:

- Propósitos: se refieren a la finalidad ultima del trabajo, al por qué o al para

qué se lo realiza.

- Contexto conceptual: sistema de conceptosm supuestos, expectativas, creencias y

teorías que respaldan e informan la investigación. Es construido a partir de

diversas fuentes: la experiencia vital del investigador y sus propias ideas; el

conocimiento y dominio de las tradiciones teóricas referidas a la temática

estudiada, y el análisis crítico de la biblioteca pertinente; los estudios o

investigaciones anteriores.

- Preguntas de investigación: corazón del diseño. Indican que se desea saber o

comprender y a partir de su formulación se conoce la dirección que tomará la

investigación.

- Método: camino, procedimientos utilizados en el estudio para producir

conocimientos, al responder a las preguntas de investigación, concretar los

propósitos, e interactuar con el contexto conceptual.

- Criterios de calidad: cuidado que se observará en todo el proceso de

investigación y en el informe escrito para garantizar la calidad del estudio.

Validez, Credibilidad, Transferibilidad, Seguridad, Confirmabilidad,

Empoderamiento.

EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO (BOURDIEU Y WACQANT)

Pensar en términos relacionales

No confundir la rigidez –que es lo contrario de la inteligencia y la inventiva- con el

rigor, y prescindir de tal o cuales recursos que puedan ofrecer el conjunto de

tradiciones intelectuales de la disciplina y disciplinas afines. Prohibido Prohibir,

cuídense de los perros guardianes metodológicos. A su vez, esta extrema libertad que

predica trae como contraparte una vigilancia sobre las condiciones de empleo de las

técnicas, sobre su pertinencia con respecto al tema planteado y sobre las condiciones

de aplicación.

La noción de campo es la estenografía conceptual de un modo de construcción del objeto

que habrá de regir todas las decisiones prácticas de la investigación. Funciona como un

recordatorio: debo verificar que el objeto que me propongo estudiar no esté atrapado en

una red de relaciones a las cuales deba la esencia de sus propiedades. A través de la

nocion de campo, se tiene en cuenta el primer precepto del método que exige combatir la

inclinación inicial a concebir el mundo social de modo realista, es menester pensar en

términos relacionales.

El principio relacional: las relaciones sociales no podrían reducirse a relaciones

entre subjetividades animadas de intenciones o motivaciones porque ellas se establecen

entre condiciones y posiciones sociales y tienen al mismo tiempo, más realidad que los

sujetos que ligan. En términos analíticos, un campo puede definirse como una trama o

configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Esas posiciones se definen

objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen a sus ocupantes,

agentes o instituciones, por su situación (situs) actual y potencial en la estructura

de la distribución de las diferentes especies de poder (o de capital), cuya disposición

comanda el acceso a los beneficios específicos que están en juego en el campo, y, al

mismo tiempo, por sus relaciones objetivas con las otras posiciones.

Una de las dificultades del análisis relacional es que la mayor parte del tiempo no se

pueden aprehender los espacios sociales sino bajo la forma de distribuciones de

propiedades entre individuos. Esto porque la información accesible está ligada a

individuos. Para ello, B. sugiere un instrumento muy sencillo, el cuadro de rasgos

pertinentes de un conjunto de agentes o instituciones. Al analizar varias cosas,

escribiré el nombre de cada una de las cosas en un renglón y abriré una nueva columna

cada vez que descubra una propiedad necesaria para caracterizar a una de ellas, lo que

me obligará a investigar en las demás la presencia o ausencia de dicha propiedad. Luego

habrá que eliminar las superposiciones y reunir las columnas reservadas a rasgos

estructural o funcionalmente equivalentes, de tal manera que se retengan aquellos

rasgos que sean capaces de discriminar mas o menos claramente a las distintas cosas, o

sea, los rasgos pertinentes. Este instrumento obliga a conceptualizar en términos

relacionales tanto las unidades sociales consideradas como sus propiedades, las cuales

pueden caracterizarse en términos de la presencia/ausencia.

La duda radical

En primer lugar, el concepto de duda tiene que ver con poner en cuestión todo aquello

que tomamos como socialmente aceptado naturalizado, representación del pensamiento o

sentido común. La sociología no puede estudiar los problemas sociales interpretándolos

como la sociedad en su totalidad los interpreta, sino que tiene que ponerlos en

cuestión. Primero debemos cuestionar las categorías que utilizamos para indagar en una

cuestión. El significado que le dimos a las palabras a los conceptos o a los objetos.

El autor plantea que el investigador no puede quedar atrapado en el objeto que estudia.

Debe tomar distancia del objeto que estudia. El tema de la ruptura tiene que ver con la

toma de distancia, lo que tiene que ver con la cuestión histórica, estudiar cómo se

construyeron, como se desarrollaron, en qué contexto. Cuestionar también las nociones

instaladas en el mismo lenguaje.

Doublebind y conversión

El doble vínculo con la teoría se refiere a la relación que se establece entre el

investigador y la teoría social. Para aprender una ciencia es necesario conocer sus

fundamentos, socializarse en ella, ser iniciado por otros más expertos que influyen en

lamanera de pensar lo social. Proceso necesarios para construir, pero que muchas veces

se internalizan en los estudiantes de manera dogmática y no le permiten ir con libertad

más allá de esas fronteras. Es sobre esta trampa que nos advierte Bourdieu en su

artículo “Doublebind y conversión” .

Para poder producir una ruptura con las prenociones del sentido común científico, es

necesario haberse adentrado en la disciplina, pero es justamente ese proceso de

apropiación el que dificulta el proceso de cuestionamiento y duda, ya que impone un

vidrio esmerilado que opaca la reflexión crítica. En este sentido, la tarea de enseñar

a investigar lleva implícita una fuerte paradoja, pues entraña el riesgo de la

transmisión rígida de conceptos, que por muy renovados que parezcan, pueden ser

transmitidos y/o utilizados como dogmas sin posibilidades de ruptura. Difícil y a la

vez apasionante tarea la de enseñar investigación, ya que necesita transmitir a partir

de cuestionar tradiciones académicas y conceptos teóricos, pero requiere al mismo

tiempo que el alumno pueda consolidar sus conocimientos, mientras va construyendo desde

esas rupturas. En la tarea de guiar a quienes deben producir conocimiento, existen unos

primeros peldaños insoslayables para seguir avanzando, esto es la práctica de la

reflexión crítica. Reflexión que abre la posibilidad de una producción creativa de

conocimiento que “intente abarcar la compleja trama de dimensiones intervinientes

TRUCOS DEL OFICIO (BECKER)

Imaginario

Habla acerca de su profesor Herbert Blumer quien establecía que la única manera que

tenemos de ver el mundo empírico es a través de un plan o imagen de él. Esta imagen

ordenará la selección y formulación de los problemas, la determinación de qué es

información, los medios a utilizar para obtenerla, las clases de relaciones a buscar

entre los datos y las formas de postular las proposiciones.Blumer se interesaba en

increpar a los sociólogos que basaban su trabajo en un imaginario escandalosamente

incompatible con lo que conocía la gente. Les hacía hacer el ejercicio de que

confronten diez minutos de experiencia con alguna teoría en boga. Casi por definición,

el investigador no tiene una relación de primera mano con la esfera de la vida social

que se propone estudiar. Su posición es, casi siempre, la de alguien que ve las cosas

desde afuera. Blúmer nunca aportó un remedio, Becker, en cambio, brindará unos trucos.

Imaginario Sustantivo

Blumer y Becker pensaban que la operación básica para el estudio de la sociedad es la

producción y refinamiento de la imagen de aquella cosa que estamos estudiando.

Aprendemos un poco, y sobre eso construimos una historia bastante completa del

fenómeno. Ejemplo de leer las estadísticas de un barrio. Mi imagen es más que esas

estadísticas, incluye detalles que no consulté, sino que inventé en base a lo que si

decía. 2da critica de Blumer a los científicos sociales: A pesar de esta falta de

conocimiento de primera mano, el investigador se formará inconsciente alguna clase de

imagen del área de la vida que se propone estudiar. Pondrá en juego las creencias e

imágenes que ya tiene para formarse una idea más o menos inteligible de esa área de la

vida. Entran en juego los estereotipos también. Algunos científicos dirán que nada que

ver, pero hay que considerar la imputación de significados y motivos a los actores

sociales. Ejemplo del consumo de drogas. Si uno quiere escribir acerca de la sociedad,

antes tendrá que conocerla de primera mano. Sin una participación más plena en la

sociedad, jamás conoceremos las cosas básicas que nos impedirán cometer torpes errores.

Imaginario Cientifico

Dado que después de todo somos científicos sociales, no nos contentamos con el

imaginario de la vida cotidiana. Existe un imaginario científico, compartido por un

grupo profesional de miembros que se ganan la vida estudiando y escribiendo sobre

ciertas cuestiones para la edificación y el juicio de sus pares profesionales. El

imaginario que le preocupa es el abstracto. No ve cosas específicas, sino entidades

abstractas solo reconocidas para ver el mundo de manera profesional. Piensan estas

imágenes como teorías o explicaciones de algo, en tanto relatos o historias acerca de

cómo los acontecimientos y personas llegaron a ser como son.

Truco de la hipótesis nula: nuestro imaginario no tiene por qué ser siempre acertado.

Las imágenes desacertadas de las cosas, siempre y cuando sean en algún momento

confrontadas con la realidad pueden ser muy útiles y mostrarnos como serían las cosas

si fueran del modo que sabemos que no son. La versión clásica de este truco es la

hipótesis nula, que afirma una hipótesis que el investigador no considera válida.

Demostrar que la hipótesis nula es errada, equivale a demostrar que otra cosa es

correcta, pero sin decir cuál es esa otra cosa. Una forma simple es afirmar que dos

variables se realcion por azar. ¿Qué hace una chica buena como tú en un lugar como

este? Se suele explicar una conducta que no comprende diciendo que es una locura, su

alternativa es suponer que la acción a ser estudiada tiene perfecto sentido, solo que

nosotros lo desconocemos. A veces las cosas nos parecen incomprensibles porque estamos

demasiado lejos de la situación como para conocer las contingencias reales en las que

fue decidida. Ejemplo del hombre que se cambia de sexo.

Coincidencia: las cosas no son exactamente aleatorias, pero tampoco están totalmente

determinadas. Ejemplo de Biography: A game de Max Frishc. Las cosas que le ocurrieron

no dependieron solamente de sus acciones y decisiones, sino también de lo que hicieron

y decidieron todas las otras personas con las que estuvo relacionado.

La sociedad entendida como máquina: el truco nos obliga a no excluir elementos

cruciales de la situación. Requiere que pensemos como ingenieros que quieren que la

máquina que han diseñado haga lo que supuestamente debe hacer. Diseñe la máquina que

producirá el resultado que, según indica su análisis, ocurre rutinariamente en la

situación que ha estudiado. Asegurese de haber incluido todas las partes. Consideremos

que el resultado, aunque no sea deseado, es exactamente lo que debería producir.

La sociedad como organismo: la imagen de la maquina funciona cuando el mundo social

actua de modo repetitivo. A veces queremos pensarlo de otro modo, como una serie de

procesos interconectados. Cuando pensamos de esta manera, ponemos mayor énfasis en la

conectividad que en la repetición. Las cosas no siempre serán iguales, pero de un día a

otro estarán conectadas de la misma manera. Algunos trucos surgen de este punto de

vista: olvidar los tipos de personas como categorías analíticas y buscar en cambio

tipos de actividades que las personas realicen de vez en cuando; y ver los objetos como

residuo de las actividades de las personas. Ambos trucos surgen de la metáfora del

organismo: si consideramos a las personas y los objetos como entidades fijas dotadas de

un carácter inherente, las volvemos analíticamente inmunes al contexto. Si las

actividades son nuestro punto de partida, el análisis se focalizará en la situación en

que ocurre la actividad y en todas las conexiones que nuestro objeto de estudio tiene

con todas las otras cosas que lo rodean, con su contexto. También está el truco de que

todo tiene que estar en un lugar, relacionado a esto del contexto. No es solamente

información de fondo, influye.

Narrativa: los estilos narrativos del análisis se centran en encontrar historias que

expliquen que es Eso y como ha llegado a ser lo que es. Trucos: Preguntar ¿cómo?, no

¿por qué? Preguntas menos opresivas. Espacio para la descripción. Proceso en vez de

causa, pasos que atraviesa y bajo qué condiciones.

Causas:El imaginario de la causalidad. Lenguaje de variables y la covariación.

Relacionar con lo de Ragin.

CRÍTICA AL COLONIALISMO (CASTRO GOMEZ)

El punto ciego de Marx

Según Marx, el colonialismo se presenta como un fenómeno colateral al desarrollo de la

modernidad y el capitalismo. Es decir, aparece como un proceso aditivo, y no un

elemento constituyente de la modernidad. Si bien fue importante para consolidad el

mercado mundial, Marx no pensaba que el colonialismo pudiera tener una incidencia

fundamental en las prácticas ideológicas de la sociedad, ni que jugara un papel

primario en el sistema capitalista de producción.

Marx jamás se ocupó de estudiar el desarrollo del capitalismo en América Latina. La

razón para esta significativa ausencia de la «cuestión latinoamericana» en la obra de

Marx parece ser la influencia que ejerció sobre su pensamiento el famoso «veredicto de

Hegel» sobre América En sus Lecciones sobre la filosofía de la historia universal Hegel

consideró que América Latina se encontraba todavía «fuera dela historia» por no haber

desarrollado unas instituciones políticas y un pensamiento filosófico que le

permitieran insertarse en el movimiento progresivo hacia la libertad, característico de

la «Historia Universal».

Orientalismo

El Orientalismo plantea que la dominación imperial de Europa sobre sus colonias de Asia

y el Medio Oriente –S XIX, XX- condujo a la institucionalización de un imaginario

oriental a través del cual se representa a Oriente en contraposición de lo que

Occidente piensa sobre él. A su vez, al establecer una diferencia con el otro oriental,

Europa logra definir su propia imagen.

El punto central de este argumento es que el interés por el estudio de las antiguas

civilizaciones asiáticas obedeció a una estrategia de construcción del presente

colonial europeo. En el pasado del mundo asiático se buscaron los orígenes (las

«raíces») de la triunfante civilización Europea. Asia no es otra cosa que el grandioso

pasado de Europa. El dominio europeo sobre el mundo requirió una legitimación

«científica», en la cual empezaron a jugar un papel fundamental las nacientes ciencias

humanas: filología, arqueología, historia, etnología, antropología, paleontología. Al

ocuparse del pasado de las civilizaciones orientales estas disciplinas «construyeron»,

en realidad, el presente colonial europeo.

Aquí tenemos ya in nuce la crítica del eurocentrismo queluego desarrollarán teóricos

latinoamericanos como Dussely Mignolo. En efecto, uno de los argumentos más

interesantes de Said es que la Europa moderna se representa a símisma sobre la creencia

de que la división geopolítica delmundo (centros y periferias) es legítima porque se

fundaen una división ontológica entre las culturas. De un ladoestá la «cultura

occidental» (the West), representada comola parte activa, creadora y donadora de

conocimientos, cuyamisión es llevar o «difundir» la modernidad por todo elmundo; del

otro lado están todas las demás culturas (theRest), representadas como elementos

pasivos, receptoresde conocimiento, cuya misión es «acoger» el progreso y

lacivilización que vienen desde Europa. Lo característico de«occidente» sería la

racionalidad, el pensamiento abstracto, la disciplina, la creatividad y la ciencia; el

resto de lasculturas fue visto como pre-racional, empírico, espontáneo, imitativo y

dominado por el mito y la superstición.

Ecos latinoamericanos

Para Grüner, a diferencia de los auto-res ya considerados, los estudios culturales, en

particular las teorías poscoloniales, «constituye[n] un muy inteligente y útil conjunto

de prácticas de lectura, fundamentalmente preocupadas por el análisis de las formas

culturales que reflejan, mediatizan o, incluso, desafían a las múltiples relaciones de

subordinación y dominación». Las teorías poscoloniales son capaces de jugar un papel

fundamental para la reconstrucción de la teoría crítica que el marxismo tradicional ya

no puede realizar; el marxismo continúa siendo «una matriz de pensamiento absolutamente

vigente para examinar nuestra época» pero necesita con urgencia de la perspectiva

cultural ofrecida por los nuevos campos emergentes. Con todo, las teorías poscoloniales

adolecen de algunos problemas teóricos y metodológicos que es necesario corregir.

En primer lugar las teorías poscoloniales se han concentrado en una crítica cultural de

la colonialidad, descuidando el análisis de sus condicionamientos materiales, es decir,

del colonialismo. Esto conduce al peligro de «culturizar» el colonialismo, haciendo de

él un concepto abstracto y metafísico, y despolitizar latería poscolonial. Para

corregir este defecto: «no sólo es necesario contar con una teoría general de la

historia y una perspectiva particular desde donde elaborarla (como pueden ser la teoría

y la perspectiva desde la plataforma del colonialismo y el colonialismo) sino, también,

con herramientas para un análisis concreto de las etapas, períodos y movimientos de esa

historia en función de sus coordenadas económicas, sociales y política-cas,

herramientas que provee la teoría – y el estudio histórico – del modo de producción

capitalista como sistema constitutivamente mundial de dominación.”

El mito de la modernidad

La crítica al eurocentrismo, elemento central de las teorías poscoloniales, fue también

uno de los pilares de la filosofía de la liberación desarrollada por Enrique Dussel.

afirmó que el pensamiento europeo moderno, incluyendo el de Marx, desconoció que el

pensamiento está vitalmente ligado con la cotidianeidad humana(el «mundo de la vida») y

que las relaciones entre las personas no pueden ser vistas como relaciones entre un

sujetoracional y un objeto de conocimiento.La relación sujeto-objeto creada por el

pensamiento moderno explica, según Dussel, la «totalización» de Europaporque bloquea de

entrada la posibilidad de un intercambiode conocimientos y de formas de producir

conocimientos entre diferentes culturas.

«Es necesario, primero, destruir una máquina para construir una nueva y la filosofía

latinoamericana, por mucho tiempo todavía, tiene que ser destrucción del muro para que

por la brecha pueda pasar un proceso histórico... Para descubrir nuevas categorías con

las cuales nos sea posible pensarnos a nosotros mismos hay que comenzar por hablar como

los europeos y, desde ellos, probar sus limitaciones, destruir el pensamiento europeo

para dar lugar a lo nuevo.

La nueva tesis de Dussel (1999:147) es que a partir del siglo XVIII la modernidad

desarrolló una visión de sí misma, un mito sobre sus propios orígenes, que posee una

impronta claramente eurocéntrica. De acuerdo con este mito la modernidad sería un

fenómeno exclusivamente euro-peo originado durante la Edad Media y que luego, por todo

el mundo. El mito eurocéntrico de la modernidad sería la pretensión que identifica la

particularidad euro-pea con la universalidad sin más. Por eso el mito de la modernidad

implica lo que Dussel llama la «falacia desarrollista», según la cual todos los pueblos

de la tierra deberán seguir las «etapas de desarrollo» marcadas por Europa con el fin

de obtener su emancipación social, política, moral y tecnológica.

Frente a este modelo hegemónico de interpretación Dussel propone uno alternativo que él

denomina «paradigma planetario»: la modernidad no es otra cosa que la cultura del

«centro» del sistema-mundo y surgió como resultado de la administración de esa

centralidad por parte de diferentes países europeos entre los siglos XVI y XIX. La

modernidad no es un fenómeno europeo sino mundial que posee una fecha exacta de

nacimiento: 12 de octubre de 1492.

Mignolo logró traducir a un lenguaje de las ciencias sociales aquello que en Dussel

aparece todavía como abstracción filosófica. La subjetividad de la modernidad primera

está relacionada con el discurso de la limpieza de sangre, es decir, con el imaginario

cultural de la blancura. La identidad fundada en la distinción étnica frente al otro

caracterizó la primera geo cultura del sistema-mundo moderno/colonial; esta distinción

no sólo planteó la superioridad étnica de unos hombres sobre otros sino, también, la

superioridad de unas formas de conocimiento sobre otras. Para precisar este problema me

referiré a la categoría «colonialidad del poder».

La «colonialidad del poder» hace referencia, inicialmente, a una estructura específica

de dominación a través de la cual fueron sometidas las poblaciones nativas de América

partir de 1492. Aníbal Quijano, quien utilizó por primera vez la categoría, afirmó que

los colonizadores españoles entablaron con los colonizados amerindios una relación de

poder fundada en la superioridad étnica y epistémica delos primeros sobre los segundos.

No se trataba tan sólo de someter militarmente a los indígenas y destruirlos por la

fuerza sino de transformar su alma, de lograr que cambiaran radicalmente sus formas

tradicionales de conocer el mundo y de conocerse a sí mismos, adoptando como propio el

universo cognitivo del colonizador.

REFLEXIVIDAD (GUBER)

El campo de una investigación es su referente empírico, la porción de lo real que

sedesea conocer, el mundo natural y social en el cual se desenvuelven los grupos

humanosque lo construyen. Los datos no provienen exclusivamente de los hechos ni los

replican, porque después de la intervención del investigador pasan a integrar sus

intereses y a encuadrarse en su problema de investigación. Pero el antropólogo pone

especial cuidado en que sus intereses y sus objetivos no diluyan incontroladamente la

realidad social que quiere conocer, ya que pretende que ese conocimiento no sea ni etno

ni sociocéntrico.

Nos referiremos a ella en dos sentidos paralelos y relacionados. Por una parte,

aludimos a la reflexividad en un sentido genérico, como la capacidad de los individuos

de llevar a cabo su comportamiento según expectativas, motivos, propósitos, esto es,

como agentes o sujetos de su acción. En su cotidianidad, la reflexividad indica que los

individuos son los sujetos de una cultura y un sistema social: respetan determinadas

normas y transgreden otras; se desempeñan en ciertas áreas de actividad, y estas

acciones, aunque socialmente determinadas, las desarrollan conforme a su decisión y no

por una imposición meramente externa (llámese estructural, biológica o normativa). Es,

en buena medida, el material que recogerá el investigador para construir la perspectiva

del actor. Lo dicho vale obviamente para quienes toman parte en el trabajo de campo,

sea como investigadores o como informantes. A partir de la iniciación de la relación de

campo, la reflexividad de cada una de las partes deja de operar independientemente, y

esto ocurre por más que cada uno lleve consigo su propio mundo social y su

condicionamiento histórico. En un segundo sentido, más específico, aludimos a la

reflexividad desde un enfoque relacional, no ya como lo que el investigador y el

informante realizan en sus respectivos mundos sociales, sino como las decisiones que

toman en el encuentro, en la situación del trabajo de campo. Por una parte, el

investigador adopta ciertas actitudes, selecciona determinados individuos que se

transforman en informantes, se presenta con un elaborado discurso, etc., lo que

constituye los canales de que dispone para acceder al mundo social de los sujetos. Por

la otra, los informantes se conducen reflexivamente ante el investigador. De modo que,

en la situación de campo, el investigador no es el único estratega, y las técnicas de

obtención de información tienen como eje esta premisa.

Si caracterizamos al conocimiento como un proceso llevado a cabo desde un sujeto y en

relación con el de otros sujetos cuyo mundo social se intenta explicar, la reflexividad

en el trabajo de campo es el proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad

entre la reflexividad del sujeto cognoscente -sentido común, teoría, modelo explicativo

de conexiones tendenciales— y la de los actores o sujetos/objetos de investigación.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (GUBER)

Tradicionalmente su objetivo ha sido detectar los contextos y situaciones en los cuales

se expresan y generan los universos culturales y sociales, en su compleja articulación

y variabilidad. La aplicación de esta técnica o, mejor dicho, conceptualizar esta serie

de actividades como una técnica para obtener información, se basa en el supuesto de que

la presencia —esto es, la percepción y la experiencia directas-ante los hechos de la

vida cotidiana de la población en estudio -con sus niveles de explicitación— garantiza,

por una parte, la confiabilidad de los datos recogidos y, por la otra, el aprendizaje

de los sentidos que subyacen tras las actividades de dicha población. La experiencia y

la testificación se convierten, así, en "la" fuente de conocimiento del antropólogo.

La técnica preferida del investigador positivista es la observación; la participación

introduce obstáculos en la objetividad, pone en peligro la desimplicación del

investigador debido al riesgoso acercamiento personal a los informantes; el riesgo

consiste en que esta relación se vea permeada de sentimientos y afectos, sesgando la

versión de lo observado y distorsionando su pretendida objetividad. La participación se

justifica sólo si los sujetos se la demandan al investigador ("Los azande no me habrían

permitido vivir como uno de ellos; los nuer no me habrían permitido que viviera de

forma diferente. Entre los azande me vi obligado a vivir fuera de la comunidad; entre

los nuer me vi obligado a ser un miembro de ella. Los azande me trataron como a un

superior; los nuer como a un igual", reflexionaba E. E. Evans Pritchard haciendo una

crucial distinción entre las formas de demandar participación por cada cultura

concreta). También la participación se justifica si garantiza el acceso a determinados

campos de la vida social.

Más participación o más observación? Si participa mucho, el investigador se funde con

el sujeto de estudio. Si solo observa desde afuera, solo participa ocasionalmente, en

actividades obligatorias.

Siguiendo estos lineamientos, la técnica de observación participante no es sólo una

herramienta de obtención de información sino, además, de producción de datos y, por lo

tanto, de análisis; en virtud de un proceso reflexivo -entre los sujetos estudiados y

el sujeto cognoscente, la observación participante es en sí un proceso de conocimiento

de lo real y, al mismo tiempo, del investigador. Ello tiene las siguientes

consecuencias: • la selección, planificación y aplicación de la técnica es parte del

proceso de conocimiento de los sujetos; • el conocimiento que el investigador construye

sobre sus informantes no está desprendido, sino intrínsecamente ligado al conocimiento

que produce de sí mismo y al que los informantes producen de él.

ENTREVISTA NO DIRECTIVA (GUBER)

Según la concepción positivista nos hemos acostumbrado a creer que para saber algo

basta con preguntar. La respuesta a una pregunta colmaría la ansiedad de conocimiento.

Pero esto es sólo parcialmente cierto, ya que supone que las preguntas formuladas por

el investigador pertenecen al mismo universo de sentido que las respuestas del

informante. El investigador se pone en contacto con una población cuyo universo

desconoce e incorpora las respuestas directamente a su propio marco. Veamos un ejemplo.

Encontrándose Hermitte en Pinola se emprendió un censo sociocultural en el marco del

Proyecto Chicago-Chiapas (1960) del cual ella participaba. La siguiente situación se

produjo cuando Hermitte hizo una pregunta referida al parentesco:

—Nazario, ¿cuántos hermanos tenes? —Ninguno. Hermitte, por conocimientos previos, sabía

que Nazario tenía cinco hermanos que habían conversado con ella en varias

oportunidades. Le preguntó un poco sorprendida: —¿Pero Antonio y Pedro qué son? —Mis

hermanitos -le contestó Nazario. No era una broma: el malentendido, provenía de una

distinción propia de la lengua tzeltal, en que se designa banquil al hermano mayor que

ego y kitzin al hermano menor.

En el proceso de conocimiento, las preguntas y respuestas no son dos bloques separados

sino partes de una misma reflexión y una misma lógica, que es la de: quien interroga;

el investigador. Y no se debe a que el informante responda lo que el investigador

quiere oír (o no diga "la verdad"), sino a que cuanto diga será incorporado por el

investigador a su propio contexto interpretativo, a su propia lógica. Al plantear sus

preguntas, el investigador establece el marco interpretativo de las respuestas, es

decir, el contexto donde lo verbalizado por los informantes tendrá sentido para la

investigación y el universo cognitivo del investigador.

Combinada con el enfoque empirista, la no directividad se funda en el supuesto del

"hombre invisible", como si no focalizar en un tema y no proponer consignas garantizara

que el informante pudiera expresar cuestiones relevantes y significativas o, incluso,

como si el investigador pudiera internarse en la mentalidad misma del entrevistado. La

no directividad puede ayudar a corregir la imposición del marco del investigador si,

como venimos sugiriendo en capítulos anteriores, esa no directividad se entiende como

el resultado de una relación socialmente determinada en la cual cuentan la reflexividad

de los actores y la del investigador. Esto requiere incorporar al campo de estudio al

investigador y las condiciones en que se produce la entrevista. La reflexividad en el

trabajo de campo, y particularmente en la entrevista, puede contribuir a diferenciar

los respectivos contextos, a detectar permanentemente la presencia de los marcos

interpretativos del investigador y de los informantes en la relación, a elucidar cómo

cada uno interpreta la relación y sus verbalizaciones; quizás así sea posible

establecer un nexo progresivo entre ambos universos, pero no como resultado de

observaciones aisladas, sino del proceso global de aprendizaje en campo.

Esta tarea nada sencilla sugiere una metáfora: la de un guía por área desconocidas; la

metáfora vale porque el investigador aprende a acompañar al informante por los caminos

de su lógica, lo cual requiere gran cautela y advertir, sobre todo, las intrusiones

incontroladas.

TEORÍA FUNDAMENTADA (DE LA GARZA TOLEDO)

Hay un método de construcción de teoría, el de la GroundedTheory (Glase y Strauss,

1967), que ahora se ha vuelto legítimo, aunque se originó en los años sesenta. La

GroundedTheory surgió en los años sesenta como reacción al poderoso hipotético

deductivo y con perspectiva teórica emparentado pero no derivado estrictamente del

interaccionismo simbólico. Explícitamente se plantea por sus fundadores como un método

inductivo de construcción de teoría, es decir, ir de los datos a la Teoría. No se niega

el papel de la Teoría en las explicaciones pero se plantea partir de un cero teórico.

Por otro lado, aunque pragmáticamente hay cierta preferencia por los datos cualitativos

no se niega la posible intervención de los cuantitativos.

Además, explícitamente no es un método interpretativo, es decir, no tiene que ver con

la Hermenéutica, ni con sus tradiciones (Glaser, 2002). Por el contrario, se proclama

la neutralidad del observador y el dato se concibe como dado, sea este cualitativo o

cuantitativo.

Se trata de un método inductivo, porque “la Teoría emerge de los datos” y se distingue

entre Teoría Substantiva que emerge de una investigación concreta de la Teoría Formal o

gran Teoría que nace de la comparación entre varias Teorías substantivas, que para esta

perspectiva puede llegar a ser universal (Glaser, 2002).

La 1era crítica se centra en el empirismo, y la ausencia de una preocupación por el

carácter de la realidad social. Se pretende evitar la imposición de marcos teóricos y

no se analiza la influencia de los conceptos en la percepción y construcción de los

datos. La 2da crítica es metodológica, los autores solo proponen una secuencia inversa

a la del método hipotético deductivo. Datos-indicadores-conceptos-hipotesis-teoría.

La Groundedtheory pretende dar una respuesta pragmática a estos problemas del

fundamento de la investigación científica al plantear una serie de pasos prácticos en

que se traduciría el camino inverso al del hipotético deductivo. Estos pasos prácticos

serían:

1). Descripción de datos. Se supone que se iniciaría con un problema de

investigación,pero de este a la búsqueda de datos el investigador puede perder

fácilmente el rumboante la infinitud de los posibles observables. El investigador

empirista tiene que serinconsecuente y frecuentemente tener marcos conceptuales no

manifiestos o al menos ellenguaje del sentido común, ambos serían en cualquiera de sus

formas la negación delempirismo. Y no puede ser de otra manera, porque el investigador

educado conoceteorías aunque no las formule explícitamente en un marco teórico,

investigacionesempíricas que han arrojado ciertos resultados o nociones del sentido

común de acuerdocon su cultura y experiencias. Estas inevitablemente se ponen en juego,

aunque puedaser en forma flexible, porque los significados de quien investiga así como

los recortesde realidad empírica que emprenda necesitan forzosamente de cierto

lenguaje, seateórico o cotidiano.

2). El siguiente paso sería el de la ordenación conceptual. En este paso se insiste que

losdatos “hablan por si mismos”, por ejemplo, deslealtad. Sin embargo, este término

del“lenguaje natural” supone cierto contexto cultural, etc. en el que se emplea y

tienepreviamente cierto significado.

3). El método de comparación en sus dos fases: comparación de sucesos aplicables

paracada categoría y la integración de categorías y propiedades que se supone que

permitiríael surgimiento de nuevos conceptos.

4). Frente a una realidad en principio infinita, en este método tiene un papel

importanteel muestro teórico vinculado a la idea de saturación. A diferencia del

muestreoestadístico se propone otro que no es el intencional, ni el de cuotas, ni el de

casosextremos. El tamaño de una muestra teórica sería aquella que si se agrega un nuevo

casono se podría generar más teoría, se diría también que con esto la muestra

quedósaturada. Las idea pareciera interesante y que superaría a la idea de

probabilidadestadística propia del otro muestreo. Sin embargo, el surgimiento de la

nueva teoríasería el paso último de este método y en el momento de las comparaciones

empíricas,por tanto no se podría asegurar que se llegó a ninguna saturación. Frente a

este círculovicioso no hay respuesta, no se puede saber si quedó saturada la muestra

porque en estepaso no corresponde afirmarlo, cuando se llegue al final construyendo

nueva teoría estepaso habrá quedado muy atrás. Como el muestro teórico sirve para la

comparación entrecasos diferentes no se puede de antemano decidir cuantos hay que

estudiar porque no sesabe cuantas situaciones diferentes se pueden encontrar, pero

tampoco al final se sabría,simplemente se quedaría con un conjunto de casos diferentes

de los que induciríanconceptos y teoría supuestamente.

5). Una vez recabados los datos se codifican y se analizan para llegar a la hipótesis.

Enesta parte se pasa de una tipología de codificación abierta consistente en etiquetar,

sesupone que a partir del lenguaje cotidiano, con los problemas ya anotados de si

estaetiquetación puede ser neutral con respecto a la teoría, al lenguaje y prenociones;

códigoen vivo, el que proviene de los actores; codificación axial, la que relaciona

variascategorías en torno de una que funciona como eje; matriz condicional-secuencia,

la querelaciona un suceso micro-macro con otro de acciones-situaciones (paradigma de

lacodificación); redacción de memorandos (notas de código, notas teóricas,

notasoperacionales) y técnicas de cómo redactarlos como parte de la documentación.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE

Greenwood: La investigación-acción no es una disciplina, ni una facultad, ni un método.

Es un grupo de prácticas multidisciplinares orientadas a una estructura de compromisos

intelectuales y éticos. La investigación-acción es investigación social desarrollada

mediante una colaboración entre un investigador profesional y los «dueños del problema»

en una organización local, una comunidad o un grupo intencional creado para un

propósito específico. Juntos, estos colaboradores definen la meta del proyecto de

investigación-acción, diseñan el proceso de investigación, desarrollan las preguntas y

las capacidades investigadoras de todos los colaboradores, llevan a cabo la

investigación, desarrollan y ponen en acción los resultados. Cualquier método de

investigación, moralmente aceptable, está permitido en la investigación-acción, pero

sólo ciertos tipos de resultados son aceptables. La investigación-acción se compromete

abiertamente con el cambio social democratizante, y su éxito o fracaso se juzga según

el grado en que las acciones diseñadas en el proceso producen tal cambio.

Gabarrón y Hernández Landa: La IAP surge por una crisis en las Ciencias Sociales por

dos factores: la relevancia social –temas más acordes a las realidades de los países,

hacer partícipe a las disciplinas de los problemas colectivos más críticos de la

actualidad, una toma de posición-; factor paradigmático –plantea la inadecuación entre

el marco epistemológico y el objeto-.

Tres características fundamentales de la IAP: estrecha vinculación entre la producción

de conocimiento y la transformación social (investigación-educacción-acción); la

participación de los actores populares en todo o parte del proceso de investigación. La

relación entre investigador y grupos sociales se transforma en una relación sujeto-

sujeto; el punto de partida es la realidad concreta de los sujetos del proceso.

ENTREVISTA COLECTIVA (REGUILLO)

El objetivo es el de mostrar un material pre-analítico,para dar cuenta de las formas de

interacción con los actores sociales, de las posibilidadesde la entrevista como

dispositivo etnográfico para hacer visibles lasrepresentaciones sobre el mundo objetivo

de los actores, anclados en sus propioscontextos socioculturales de interpretación.

Entrevistar no significa extraer información, "datos" precisos de un informante

anónimo, implica construir fundamentalmente un marco de sentido compartido que haga

fluir un diálogo en el que simultáneamente "aprenden" entrevistador y entrevistado. En

tal sentido en la entrevista como situación de interacción, se juegan las competencias

comunicativas de un(a) investigador(a). En la entrevista,l la comunicación despliega

toda su potencia y por ello mismo exige del entrevistador no sólo entrenamiento

técnico, sino además la capacidad para "adecuarse" a los códigos del entrevistado,

suspender los prejucios y ejercitar la escucha.

La intencionalidad de este texto es la de mostrar un entrevista "en bruto", sin la

mediación de dispositivos analíticos, para desplazar la reflexión del objeto de estudio

al proceso de construcción de este objeto de estudio. En las páginas que siguen, se

presenta una entrevista colectiva realizada en 1997, con tres jóvenes "portadores" de

tres matrices identitarias diferenciadas: un indígena huichol, de 18 años, Rodolfo; un

joven universitario "tecno", de 20 años, Héctor; y un jóven "indigenista", de 21 años,

Carlos. Todos unidos por la posibilidad que abrió el proyecto "Nación Wixárica", una

fiesta que congregó en San Isidro Mazatepec, Jalisco, a más de 600 jóvenes alrededor de

la música tecno y la cultura huichola, propuesta como un espacio de encuentro entre los

jóvenes urbanos y los jóvenes indígenas. Los responsables de este proyecto fueron estos

tres jóvenes, preocupados, cada uno desde su propio territorio, en achicar el

desencuentro entre lo que denominan "cultura occidental" y las "culturas de la

tradición".

Se trata de una entrevista colectiva, cuya especificidad y diferencia con respecto a la

entrevista individual, radica en la construcción de una narrativa a varias voces que

hace posible la negociación de significados entre los participantes, lo que permite a

la entrevistadora, en este caso, visualizar las semejanzas, los nudos de conflicto y de

manera más importante, los énfasis diferenciados que los entrevistados hacen con

respecto a ciertos temas u objetos sociales.

La entrevista colectiva permite recuperar en términos analíticos, discursivamente, la

dimensión subjetiva en sus articulaciones con las representaciones colectivas, bajo un

principio habermasiano que señala que cuando los sujetos actúan comunicativamente a

través del lenguaje ponen en juego tres mundos: a) el mundo objetivo, que alude a los

objetos materiales, b) el mundo social, que hace referencia al contexto cultural y

normativo que comparten los actores y c) el mundo subjetivo, que alude a las vivencias,

sentimientos y deseos del actor, a los cuáles sólo él tiene un acceso privilegiado

(Habermas 1989).

Así, en la entrevista colectiva y a partir de los ejes seleccionados por él(la)

entrevistador(a), los participantes movilizan simultáneamente representaciones sobre el

mundo objetivo, anclados en sus propios contextos socioculturales de interpretación y

desde una posición subjetiva que se convierte en una actualización individual, es decir

en la percepción y valoración que sobre el mundo poseen los participantes. Como se verá

más adelante, "ser mexicano joven en el México de los noventa", comporta para los tres

jóvenes entrevistados, valoraciones distintas que no reposan exclusivamente en las

diferencias individuales sino de manera muy importante, en los contextos sociopolíticos

de pertenencia que dan forma a los mundos culturales.

INVESTIGACIÓN DESDE EL MARGEN TORRES CARRILLO

Producción de conocimiento social que se hace sobre –y en ocasiones desde–

problemáticas, fenómenos y poblaciones emergentes, en la mayoría de los casos vistos

como marginados social, cultural o simbólicamente y generalmente orientados por

intenciones prácticas de tipo educativo: buscan transformar o construir ambientes,

sujetos y subjetividades individuales o colectivas.Por un lado, lo marginal, lo

liminal, asumido no sólo como postura epistémica, sino también como posicionamiento

ético y político, permite ver, decir y hacer lo que no es visible, nombrable o factible

desde el centro de las instituciones de conocimiento y poder. Porque lo marginal o

liminal no significa por fuera, al borde, sino en el borde, en el umbral del sistema;

por dentro y por fuera del orden, de lo instituido.En fin, un rasgo común es la

incorporación de lo cultural, las identidades y la subjetividad colectivas.Finalmente,

un rasgo destacado de los nuevos ámbitos de investigación social y educativa es su

interés práctico; estas no se agotan en la comprensión de los fenómenos; buscan

intencionalmente intervenir sobre ellos para modificarlos.

Sistematización de experiencias

Modalidad de conocimiento de carácter colectivo, sobre prácticas de intervención y

acción social que, a partir del reconocimiento e interpretación crítica de los sentidos

y lógicas que la constituyen, busca potenciarlas y contribuir a la teorización del

campo temático en el que se inscribe.

Rasgos: Producción intencionada de conocimientos; Producción colectiva de conocimiento,

Reconoce la complejidad de las prácticas de acción social, objeto de la

sistematización; Busca reconstruir la práctica en su densidad; Interpretación crítica

de la lógica y de los sentidos que constituyen la experiencia; Busca potenciar la

propia práctica de intervención social;

De acuerdo con las precisiones hechas, también podemos definir la sistematización como

una autorreflexión que hacen los sujetos que impulsan una experiencia de acción social

o educativa, a partir del reconocimiento de los saberes que ya poseen sobre ella y de

un esfuerzo colectivo e intencionado por reconstruirla, de comprender los factores y

elementos que la configuran, para transformarla.

Memoria colectiva

La memoria colectiva es uno de los principales factores constituyentes de la identidad

de una agrupación social, sea local, regional o nacional. El repertorio de

representaciones que un colectivo posee de su pasado, así como sus usos y

actualizaciones, alimenta su sentido de pertenencia, orienta sus prácticas presentes y

define el horizonte de posibilidades de su actuar futuro.En el caso de los sectores

populares, su memoria colectiva es de especial importancia para mantener su cohesión

social y continuidad histórica en una condición de subordinación estructural frente a

los poderes hegemónicos.

Recuperación Colectiva de la Historia (en adelante, RCH), modalidad de producción de

conocimientos que busca reconstruir la historia/memoria de hechos y procesos

compartidos por colectivos populares (organizados o no), involucrando activamente a sus

protagonistas. Además de enriquecer el saber social sobre el pasado común, la RCH busca

fortalecer procesos de identificación y organización colectiva; en fin, se pretende

empoderar los colectivos populares al fortalecer su memoria, su sentido de pertenencia

y sus lazos sociales.