Machover Manualprcticodevaloracin1

26
www.psicojack.com TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN M MACHOVER

Transcript of Machover Manualprcticodevaloracin1

www.psicojack.com

TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN M MACHOVER

(MANUAL PRACTIVO DE VALORACIÓN)JUAN MA. ESCRIBANO PSICÓLOGO CLINICO

MADRID 1976

www.psicojack.com

2.-

VALOR DEL ESQUEMA CORPORAL EN LA EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDADHasta hace pocos años se veía el cuerpo como lo contrario delespíritu, originándose las aberraciones neurotizantes de laconducta. Hoy, toda persona sana comprende fácilmente cómo elcuerpo es un signo del espíritu.El cuerpo es la persona misma, el hombre que es. Papel que debe desempeñar en el mundo. La actitud hacia uno es actitud hacia el otro. ¿Cómo capta el niño la realidad del mundo, si no es mediante su cuerpo: tocando, mordiendo,..? Mediante el cuerpo la persona da testimonio de su espíritu, al mismos tiempo que se ve mediatizado, al situarnos en el ahora y aquí de nuestra existencia. Es decir, mediante el cuerpo llegamos a la verdadera individualización.Más aún: el cuerpo es símbolo de la condición humana. El cuerponos obliga a eliminar para elegir. Con esto, el cuerpo seconvierte en condición, estructura y elección de la persona. Esel motivo por el cual se puede juzgar al hombre, por su cuerpo:por el significado que tiene para el: por su actitud ante elmismo. Por nuestro cuerpo manifestamos lo que somos y lo quequeremos en lo más profundo de nuestro ser. El cuerpo nuncamiente.Desde el punto de vista psicológico, nos lleva a tener bienpresente una condición clara: La persona sana es la que seencuentra centrada frente a la realidad,. eficaz en su trabajo yamistad. y esto ¿cómo conseguirlo sin arrinconamos nuestroesquema corporal?Pero esto no es tan fácil. hay muchas personas que sienten laenfermedad en su cuerpo, a pesar de que, desde el punto de vistamédico, la única respuesta que reciben es: “No tiene nada”. Y esque la íntima convicción del hombre sano con su organismo se hadesbaratado, lo acepte o no. Y en ese mismo momento la personahumana ya no se considera su mismo cuerpo; se siente espectadorde su cuerpo. El cuerpo se ha constituido en algo aparte. La

persona está enferme y este accidente de la enfermedad la separade su cuerpo.El enfermo es una víctima, pero una víctima de su pasado, de susautismos, de su ambiente, de su aprendizaje. El cuerpo enfermoresponde a un conflicto total y es una actitud de defensa,haciendo surgir el dualismo. Toda ansiedad, según Shilder,menoscaba la experiencia de nuestra imagen corporal.Así el cuerpo se convierte en un signo, mal formulado, de un problema invisible, en el que encuentra razón de su vivir. El cuerpo en esta ocasión es la oportunidad y la posibilidad de descentrar al ser humano. El cuerpo ciertamente, es la esfera de la humanidad. Pero el hombre no tiene cuerpo, sino que es esquemacorporal, y lo que acontece a su cuerpo alcanza también a su alma. Es la persona humana en su totalidad, la que participa, consu cuerpo y con su alma, en la salud y en la enfermedad, disfrutando de la una o padeciendo la otra.

www.psicojack.com

3.-

Es claro que la persona se ha de enfrentar en el dibujo a la vivencia que tiene de su esquema corporal. En el análisis profundo de esta vivencia proyectada, con las implicaciones psicológicas que arrastra, podremos con toda seriedad deducir su personalidad sin temor a equivocarnos. Schilder consideró la imagen del cuerpo humano como una estructura antropológica, es decir, psicológica total. De ahí que la conciencia que una persona tiene de su personalidad no será más que la conciencia que tiene de su esquema corporal, proyectado en definitiva en el dibujo. La persona que llevamos dentro, que somos, lanza sus vivencias al exterior, a pesar del control consciente.El dibujo de la figura humana no sólo expresará ciertos pensamientos, ciertos sentimientos, ciertas aptitudes prácticas, sino que proyectará una imagen total de sí mismo, sus reacciones emocionales, sus actitudes afectivas. No se trata de tener en consideración tal o cual nota de la vida afectiva, sino de considerar la personalidad como una totalidad de ver cómo se revela más de lo que pensamos, rasgos permanentes de la personalidad, dimensiones de la personalidad ignoradas, como se ignoran los mecanismos que ponen en movimiento la mano con la cual se realiza el dibujo de la figura humana.Si en su conjunto refleja una vista de conjunto de lapersonalidad, todo análisis de la imagen corporal proyectada enel dibujo que la considera aisladamente necesariamente seráincompleto. Un esquema corporal es siempre la expresión de un yoy de una personalidad rodeada de un medio ambiente e inmersa yafectada por el mundo. Una expresión no puede divorciarse de loque expresa. La imagen del cuerpo es el reflejo de todo lo que elsujeto ha vivido en sus relaciones con lo que le rodea.Cuando proyectamos en el dibujo la imagen corporal reflejamos latendencia vital total, determinada por una combinación defactores culturales, de entrenamiento personal y psicodinámicos.Todo dibujo tiene una historia organizada y dinámica de la que

surgió, y los pensamientos y sentimientos inconscientes, en elsentido psicoanalítico de la palabra no estarán ausentes en laconstrucción de esa historia.Es, por tanto, la imagen corporal una síntesis viviente, encualquier momento, de nuestras experiencias emocionales, vividasa través de nuestro cuerpo. De ahí que el dibujo llevará la marcade la vida emocional. Y aunque el esquema corporal es algovariable, dinámico y en continuo desarrollo, siempre la personahumana se encuentra atada y ligada por su imagen corporal, y, enconsecuencia, su evidente tendencia a una estabilidad relativa dela misma.No conviene olvidar que la construcción de la imagen corporal sebasa no sólo en la historia individual de un sujeto, sino tambiénen sus relaciones con los demás. No es posible para una personaformarse su imagen personal sin la imagen corporal de los demás.Vinculación

www.psicojack.com

4.-

tan estrecha entre nuestra imagen y los otros que origina un constante intercambio, causa de un mayor acercamiento interpersonal.Por tanto, la imagen corporal no es un fenómeno estático; la imagen corporal se adquiere, se construye y se ve afectada no sólo en el contacto con los demás seres vivientes, sino merced a un continuo contacto también con el mundo. Se puede afirmar que es parte del mundo. Otro factor importante en la vivencia del esquema corporal es la vida social. Es el resultado de la vida social. La propia imagen corporal se ve influenciada por imágenescorporales de otras personas. La proyección del esquema corporal en el dibujo es un símbolo. Hay que conocer la clave para interpretar su mensaje.El sujeto, en la prueba de la Figura Humana, se comporta ante unestímulo: la página en blanco. El examinado se ha de enfrentar ala realidad. Ha de dar una solución y observa una conducta moral,verbal y expresiva. Tan importante, en el test, como el dibujo esel comportamiento y el significado que pueda tener éste. Todosestos datos le llevarán al psicólogo clínico a examinar ydetectar la personalidad del sujeto examinado.Según la afirmación de Levy, hemos de estar atentos a los datosclínicos que puedan aparecer en la investigación de lapersonalidad, fruto de la noción corporal y distorsiones frente aella. El cuerpo es la concretización diferencial del yo y será,por lo mismo el camino adecuado para proyectar la personalidad.De ahí que mirando el dibujo de la figura humana podamos dar unadecuado retrato psicológico.A las preguntas ¿qué aspectos abarca? ¿es más amplio en el estudio de la personalidad que otros? ¿mide el rendimiento escolar y los intereses profesionales? ¿puede ser indicativo de dimensiones fundamentales de la conducta?, etc. Responderemos conla afirmación de Alvarez Villar: “Se pone en relieve el cómo a costa de qué” Karen Machover llega en 1949, con esta técnica a

investigar la personalidad sin distinción de edad, educación, estado mental o medio cultural. Machover consigue explorar la influencia de la cultura en el desarrollo de la imagen corporal normal y patológica, juntamente con los rasgos, actitudes y conflictos. Baste citar las palabras de su autora para captar la importancia y condicionamientos del test:“El análisis de los dibujos, al igual que otras técnicasproyectivas, requiere que el psicólogo clínico poseaconocimientos acerca de los dinamismos de la personalidad. Es unatécnica, un instrumento que requiere un artesano que lo maneje;no es la puerta secreta de la personalidad. Requiere el talentosuficiente para calar en lo esencial y dirigir la atención almeollo y motivaciones de la personalidad. La experiencia y lapráctica clínicas contribuyen a afirmar, y aquilatar suadministración”.

www.psicojack.com

5.-

Se afirma, a veces que muchos de los signos detectados en estetest solo sirven como sugerencia y pocas veces como hallazgodefinitivo. Sin embargo, puede verse lo contrario. ¿No será queno se ha tomado demasiado en serio?. Es verdad que hay datosambiguos como en otras técnicas proyectivas. Y, al igual que enlas mismas, el método de interpretación ha de ser a posteriori.Concluyendo, podemos afirmar que el dibujo de la figura humana puede ser una proyección de:La imagen corporal, o del concepto de sí mismo. Las cualidades que pertenecen al propio sujeto, proyectadas con frecuencia simbólicamente. Las actitudes hacia otra persona en el medio ambiente La imagen del yo ideal. Los patrones de hábitos Efectos de circunstancias exteriores. Tono emocional- expresión del estado de ánimo. Las actitudes hacia la vida y la sociedad en general. Tensiones emocionales –conflictos. Experiencia o modo organizativo. Los impulsos Ansiedades Compensaciones.Lo que evitar es todo enfoque arbitrario, ingenuo o dogmático, con respecto al dibujo de una persona si no queremos caer en la arbitrariedad del diagnóstico.EL DIBUJO PERSONAL.Es claro que la persona se ha de enfrentar en el dibujo a la vivencia que tiene de su esquema corporal. Por tanto, en el análisis profundo de esta vivencia proyectada, con las implicaciones psicológicas que arrastra podremos con toda seriedad deducir su personalidad sin temor a equivocarnos suele afirmarse. Sin embargo, nos encontramos con un grave problema, generalmente la persona proyecta la vivencia que posee de los demás, fundamentalmente en sus aspectos negativos. Alguno podrá decir que, partiendo de ahí, es fácil llegar con suficiente precisión a determinar la personalidad del examinado. No es posible olvidar la afirmación de Zazzo: “La imagen del otro es percibida en relación a uno mismo pero no es aceptada, sino evitada”.

www.psicojack.com

6.-

Pero ¿por qué se lanza la persona a hacer un modelo corporal de si mismo y se siente espectador ante los demás.?Realmente el test, tal como lo planteó Karen Mmachover, ¿esacertado?. ¿O mas bien nos da el medio que rodea a la persona yen el que se ve inmersa y afectada? ¿O a causa de esta sociedadincomunicada, sobre todo, podemos deducir los mecanismos quemovilizan el ser aquí y ahora del sujeto, viéndose en los otroscomo en un espejo? ¿Qué proyección nos está dando realmente?Para superar este inconveniente hemos introducido la tercera figura, o dibujo de la propia persona, con lo que, opinamos quedapaliado el análisis parcial e incompleto de la imagen corporal proyectada en el dibujo al enfrentarle con su propia vivencia de un modo real y exhaustivo. No se trata de “enriquecimiento”como de compromiso, impresión que da Portuondo en su libro, llevándonos a pensar que no captó bien el sentido de la técnica cuando en 1970 la expusimos por vez primera, y que aparece ligerae indecisamente recogida en su segundo tomo, publicado en Biblioteca Nueva, junto con otras técnicas de relleno y bastante superficiales. El dibujo de la figura humana, si tenemos en cuenta el “dibujo personal”, expresará una dimensión fundamental del ser. No solo expresará ciertos pensamientos, ciertos sentimientos, ciertas aptitudes prácticas, sino que proyectará una imagen total de sí mismo. No se trata de tener en consideración tal o cual nota de la vida afectiva, sino de considerar la personalidad como una totalidad en sí y en su interrelación. Cuando proyectamos la imagen corporal, es siempre la expresión de un yo junto con una personalidad rodeada de un medio ambientes y afectada por el mundo. Reflejará todo lo que elsujeto ha vivido en sus relaciones con lo que le rodea, la tendencia vital total determinada por una combinación de factoresculturales, de entrenamiento personal y psicodinámicos, y fundamentada en intenciones, propósitos y tendencias.Recordemos la afirmación de Laing al hablar de la relación

interpersonal y que olvidamos con frecuencia al interpretar las técnicas proyectivas: “La vida social no está constituida sólo por una mirada de yoes y míes, sino también de túes, de nosotros,de ellos y de ellas, y de que la experiencia de tú o él o ella o ellos o nosotros puede ser por cierto tan primordial y decisiva como la experiencia de mí o más aún.Y en el tema que nos ocupa tiene pleno sentido su conclusión. “Lapresencia de estos otros tiene un profundo efecto reactivo sobremí”. En consecuencia, la tendrá también sobre mi esquemacorporal. Si yo supongo “mi visión de la visión que tiene elotro” en consecuencia seré “ a la luz de las actitudes,opiniones, necesidades, etc., reales o supuestas que el otrotiene con respecto a mí. El yo, pues, será por la observación delos otros observación que es imposible ignorar a la hora denuestra “autoidentidad” y por lo mismo proyectada.

www.psicojack.com

7.-

Será una síntesis viviente de nuestras experiencias emocionales, vividas a través de nuestro esquema, al que, aunque dinámico y encontinuo desarrollo, se siente ligada la persona.Así aclararemos otra faceta con la introducción del “dibujo personal”: las relaciones con los demás y el modo cómo han intervenido en esa construcción su influencia en la propia dinámica. No es posible para una persona formarse su imagen corporal sin la imagen corporal de los demás. Vinculación que da lugar a un intercambio, causa de un mayor acercamiento o de un fenazo interrelacional; influencia y proyección como consecuenciade una realidad erótica.No tratamos de dar un fundamento exhaustivo de las exigencias de la interrelación en la vivencia del esquema corporal. Lo damos por supuesto. Simplemente le insinuamos. No sólo servirá esta técnica, que hemos añadido como complemento del test formulado por Karen Mmachover, para evitar la ambigüedad en la interpretación, como hemos podido comprobar. Y la utilidad no queda solamente en el terreno de la normalidad, que la justificaría con creces. Importante resulta en el terreno nosológico para una evaluación cualitativa del desarrollo patológico y su predicción futura, al indicarnos en qué situaciónpersonal se encuentra el examinado. Sobre todo, útil resulta en la organicidad, difícil de precisar en algunas ocasiones si prescindimos de la evaluación personal mediante su propio dibujo.Como complemento para la interpretación dinámica, después de haberle pedido al sujeto “ que se dibuje a sí mismo lo más completo posible”, pedimos que el examinado defina con ocho frases a esa persona (dibujo personal). A continuación, se le manda numerar las frases del 1 al 8, teniendo en cuenta la calidad de las respuestas. A la frase que defina mejor al dibujo personal ( que es su propia personal) debe corresponder el número1, y así sucesivamente. Finalmente, se le pide que se fije en la octava respuesta y que indique qué sería esa persona, prescindiendo de lo que allí se indica. Y así hasta finalizar con

la número 1. Se trata de un complemente útil en la interpretación. Quien tome en serio esta prueba se convencerá de la imposibilidad de prescindir del “dibujo personal” por ningún motivo para llegar a hallazgos definitivos en el test. Se trata de una aportación y, como tal, creemos que cumple su cometido en la interpretación del mensaje del esquema corporal.RASGOS DEL TEST SIGNIFICADO PSICOLÓGICO.Cabeza1. Dibujada en primer lugar y adecuada Normalidad psicológica. aldibujo normal.2. Énfasis Depresión

www.psicojack.com

8.-

3 Notablemente agrandada AgresividadNarcisismo Vanidad Pedantería Aspiraciones intelectuales Introversión Fantasía como mecanismo Frustración intelectual.4. Grande Frustración intelectualDeficiencia mental Narcisismo-Vanidad (ego hinchado) Sexo investido de mayor autoridad Social o intelectual Dependencia masculina materna.5 Grande y redonda Falta de adaptación social6. Grande y excesivamente vertical Desarmonía socialAmenaza.7. Excesivamente grande Enfermedad orgánica cerebralDolores de cabeza.8 Pequeña Represión9 Erguida Yo fuerteAgresividad Madurez.10. Hacia delante Agresividad11 Inclinada hacia abajo Sumisión.12 Inclinada hacia la derecha Comportamiento infantil13 Alargada hacia arriba Drogadictos14 Baja y brazo caído Impotencia15 Trazo tenue Timidez16 Trazo intenso en contraste al trazo débil del Fantasía como compensación cuerpo Sentimientos de inferioridad

www.psicojack.com

9.-

Sentimientos de vergüenza con respecto a su esquema corporal.17 Vistas frontal y lateral simultáneas Disgregación18 Geométrica Disgregación19. Mejor parte del dibujo Pronóstico favorable20 último rasgo del dibujo Desajuste social grave.Parte de la cara.21 Expresiva Comunicación22 Mirada firme y dura Crueldad23 Enfasis Compensación por deficiente imagenpersonal24 Rasgos faciales exagerados y cicatrices Conflicto interior grave en el rostro.25 Con arrugas Intento de madurez26 Rasgos faciales sombreados y contorno Tendencia a la participación social, agresivo pero reprimida27 Rasgos faciales omitidos y contorno Interrelación evasiva agresivo Interrelación superficialCautela Hostilidad28 Duplicidad facial (doble cara: Disgregación una de frente y otra de perfil, formando un todo)29 Mejor parte del dibujo Intento de comunicación social30 Peor parte del dibujo Rechazo de comunicación social31 Ultimo rasgo dibujado Desajuste social

www.psicojack.com

10

Expresión facial32 “Pandeada” Capacidad intelectual33 Inexpresiva Contacto social defensivo34 Inexpresividad total Debilidad mental35 Autista y narcisista Tendencia a la fantasía36 Mirada fija DominioAtaque37 Mirada firme y sostenida Personalidad segura de sí mismaPersonalidad enérgica Personalidad digna de confianza38 Sonriente HumorPlacer Justificación Defensa39 Mirada baja Sumisión40 Caída Sentimiento de culpa41 Con rubor Excitación sexual (psicoanáliticamentesustituto de la erección) Temor social Dificultad en el contacto social42 Perfil mixto (vista de frente y de perfil simultánea) DisgregaciónDesintegración intelectual condicionada Orgánicamente Debilidad mental43 Con máscara Inhibición de los sentimientosInhibición de la acciónBoca