Lista de medicamnetos psiquiatrico

39
Medicamento Tipo de farmaco ACIDO ACETILSALICILICO ALPRAZOLAM Inhibe la agregación plaquetaria inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa plaquetaria. Analgésico, antipirético y antiinflamatorio. Se cree que ejerce su efecto por unión a los receptores estero-específicos localizados en SCN. Posee propiedades ansiolíticas, hipnóticas relajantes musculares y anticonvulsivantes, así como una actividad específica en crisis de angustia.

Transcript of Lista de medicamnetos psiquiatrico

Medicamento Tipo de farmaco

ACIDO ACETILSALICILICO

ALPRAZOLAM

Inhibe la agregación plaquetaria

inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa plaquetaria. Analgésico,

antipirético y antiinflamatorio.

Se cree que ejerce su efecto por unión a

los receptores estero-específicos localizados en SCN. Posee propiedades ansiolíticas,

hipnóticas relajantes musculares y

anticonvulsivantes, así como una

actividad específica en crisis de angustia.

BIPERIDONA

BUTILHIOSCINA

CAPTOPRIL

Anticolinérgico; disminuye la

actividad colinérgica exaltada en la vía nigro-estriada del

encéfalo que acompaña al Parkinson.

Espasmolítico sobre músculo liso

gastrointestinal, biliar y

genitourinario. Sin efectos

anticolinérgicos en SNC.

Inhibidor del ECA da lugar a

concentraciones reducidas de

angiotensina II, que conduce a disminución

de la actividad vasopresora y

secreción reducida de aldosterona.

CARBONATO DE LITIO Antipsicótico

CLONAZEPAM

Sus efectos se deben a la inhibición

posináptica mediada por GABA.

CLOZAPINA

Acción bloqueante débil sobre receptores

dopaminérgicos (D1 , D2 , D3 y D5 ), y potentes efectos

sobre el receptor D4, además, potente efecto anti-alfa-

adrenérgico, anticolinérgico, antihistamínico y

disminución del nivel de vigilia.

DIAZEPAM

Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su actividad.

Actúa sobre el sistema límbico,

tálamo e hipotálamo. No produce acción de

bloqueo del SNA periférico ni efectos

secundarios extrapiramidales. Acción prolongada.

HALOPERIDOL

Bloquea específicamente los

receptores dopaminérgicos cerebrales.

Neuroléptico. Antipsicótico. Antiemético.

LEVOMEPROMAZINA

METAMIZOL

Actividad dopaminérgica

mediana: antipsicótico

adecuado y efectos extrapiramidales notorios pero

moderados. Sedante más potente que otros

neurolépticos fenotiazínicos,

propiedades adrenolíticas y anticolinérgicas marcadas. Acción

analgésica importante.

Pirazolona con efectos analgésicos,

antipiréticos y espasmolíticos.

MIDAZOLAM

OLANZAPINA

Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor

GABAérgico

Antipsicótico, antimaníaco y

estabilizador del ánimo. Presenta afinidad por receptores de

serotonina, dopamina, muscarínicos

colinérgicos, alfa-1-adrenérgicos e histamina.

OMEPRAZOL

PARACETAMOLAnalgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura.

Inhibe la secreción de ácido en el

estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final

de H + al lumen gástrico.

RANITIDINA

Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del estómago. Inhibe

la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce

la producción de pepsina.

RISPERIDONAAntagonista monoaminérgico selectivo, posee alta afinidad por receptores 5-HT2 serotoninérgicos y D2 dopaminérgicos

VALPROATO MAGNESIO Antiepiléptico

VALPROATO SEMISODICO Anticonvulsivante.

Indicaciones Dosis

Profilaxis secundaria tras un 1 er evento

isquémico coronario o cerebrovascular de:

infarto de miocardio, angina estable o

inestable, angioplastia

coronaria, ACV no hemorrágico transitorio o

permanente, reducción de la oclusión del injerto después de realizar bypass

coronario.

Oral, con las comidas: 100-300 mg/24 h.

Ansiedad generalizada y ansiedad asociada a depresió, trastornos

por angustia con o sin agorafobia, pacientes geriátricos o con enf.

debilitante

- Ansiedad generalizada y ansiedad asociada a depresión: Comp.: 0,25-0,5

mg/3 veces día. Comp. retard: 1 mg/día, en 1 ó 2 dosis. Gotas: 0,25-0,5 mg (10-20 gotas)/3 veces día.

Rango de dosis: 0,5-4 mg/día en 1 ó 2 dosis.

- Trastornos por angustia con o sin agorafobia: Comp.: 0,5-1 mg por la

noche. Comp. retard: 0,5-1 mg por la noche o 0,5 mg/2 veces día. Gotas: 0,5-1 mg (20-40 gotas)/día por la

noche. Rango de dosis: Comp. y gotas: incrementos no > a 1 mg cada 3-4 días.

Comp. retard: 5-6 mg/día en 1 ó 2 dosis.

- Pacientes geriátricos o con enf. debilitante: Comp.: 0,25 mg/2-3 veces día. Comp. retard: 0,5-1 mg/día en 1 ó 2 tomas. Gotas: 0,25 mg (10 gotas)/2-3 veces día. Rango de dosis: Comp. y gotas: 0,5-0,75 mg/día en dosis

divididas. Comp. retard: 0,5-1 mg/día.Tto. no debe ser > de 8-12 sem. Suprimir tto. reduciendo la dosis

diaria, no excediendo de 0,5 mg cada 3

Sintomatología extrapiramidal debida a medicamentos y Enf.

de Parkinson

Sintomatología extrapiramidal debida a medicamentos. Oral, liberación

inmediata: 2 mg 1-3 veces/día; oral, forma retard: 4-8 mg/día; parenteral: 2 mg IM o IV, se puede repetir cada 30

min hasta máx. 4 dosis en 24 h.- Enf. de Parkinson. Oral, liberación inmediata: 2 mg 3-4 veces/día; oral, forma retard: 4-8 mg/24 h, toma única

por la mañana.

Espasmos del tracto gastrointestinal,

biliar y genitourinario;

discinesia biliar. 

Oral y rectal. Ads. y niños > 6 años: 10-20 mg, 3-5 veces/día, máx. 100 mg/día. IV lenta, IM y SC. Ads. y niños > 12 años: 20-40 mg, varias

veces/día, máx. 100 mg/día; niños y lactantes: 0,3-0,6 mg/kg, varias veces/día, máx. 1,5 mg/kg/día.

Insuf. cardiaca crónica con reducción de función ventricular sistólica, HTA, nfarto

de miocardio, nefropatia diabetica,

activo iniciar con 6,25 mg ó 12,5 mg/día, después cada 12 h; si fuera

necesario, aumentar gradualmente hasta 50-100 mg/día en 1 ó 2 dosis. - Insuf. cardiaca crónica con

reducción de función ventricular sistólica en combinación con

diuréticos y, cuando sea apropiado con digitálicos y ß-bloqueantes: inicial: 6,25-12,5 mg BID o TID. Ajuste hasta

mantenimiento (75-150 mg/día) a intervalos mín. de 2 sem según respuesta, estado clínico y

tolerabilidad. - Infarto de miocardio: tto. a corto plazo: dosis de prueba: 6,25 mg; 12,5 mg a las 2 h y 25 mg a las 12 h. Desde el día siguiente 100 mg/día (2 tomas) durante 4 sem. Tto. crónico: si no se ha iniciado tto. en 24 h siguientes al infarto iniciar entre los días 3 y 16

posteriores al mismo con 6,25 mg, seguido 12,5 mg TID, 2 días, aumentar

a 25 mg TID. Dosis eficaz: 75-150 mg/día (2 ó 3 tomas).

- Nefropatía diabética tipo I: 75-100 mg/día en varias dosis.

Ajuste de dosis en I.R.: Clcr >40 ml/min: 25-50 mg/día, máx. 150 mg/día. Clcr 21-40 ml/min: 25 mg/día, máx. 100

mg/día. Clcr 10-20 ml/min: 12,5

Profilaxis y tto. de los trastornos

bipolares. Depresión mayor recurrente.

Oral, ajustada a respuesta y cifras de litemia: en general 400-1.600 mg/día (litemia 0,7-1,2 mEq/l). Litemia mín.

recomendada: 0,5-0,8 mEq/l. No sobrepasar los 2 mEq/l.

Epilepsias del lactante y niño:

pequeño mal típico o atípico y crisis tónico-clónicas generalizadas, primarias o

secundarias.Epilepsias del adulto, crisis focales, status epiléptico.

30 kg): inicial, 0,01-0,03 mg/kg/día en 2-3 tomas; aumentar en 0,25-0,5 mg cada 72 h hasta dosis de mantenimiento

aprox. de 0,1 mg/kg/día o hasta control de las convulsiones; máx. 0,2

mg/kg/día.Oral, niños 10-16 años: inicial, 1-1,5 mg/día en 2-3 tomas; aumentar en 0,25-

0,5 mg cada 72 h hasta dosis de mantenimiento aprox. de 3-6 mg/día.Oral, ads.: inicial, máx. 1,5 mg/día en 3 tomas; aumentar en 0,5 mg cada 72

h hasta control; dosis de mantenimiento individualizada, en

general 3-6 mg/día; máx. 20 mg/día.Vía IV (status epiléptico): 0,5 mg

(lactantes y niños) o 1 mg (ads.) en iny. lenta o infus. lenta. Repetir

esta dosis si es necesario (1-4 mg es

Esquizofrenia que no responda o no tolere

el tto. con antipsicóticos.

Trastornos psicóticos en enf. de Parkinson, en casos que haya fallado el tto.

estándar.

Oral, ajuste individual. El inicio del tto. debe restringirse a pacientes con recuento leucocitario ≥3.500/mm 3 y recuento absoluto de neutrófilos ≥

2.000/mm 3 .- Esquizofrenia resistente al tto.: inicial, mayores de 16 años: 12,5 mg 1-2 veces el 1 er día, 25 -50 mg 2º día; si se tolera aumentar en incrementos de 25-50 mg hasta 300

mg/día en 2-3 sem. Si es necesario, aumentar en incrementos de 50-100

mg /½ sem o sem. Ancianos: 12,5 mg en 1 toma el 1 er día, incrementos posteriores a 25 mg/día. Máx. 900 mg/día. Mantenimiento: ajuste

descendente cauteloso. Mantener tto. mín. 6 meses.-Trastornos psicóticos en enf. de Parkinson, en casos que haya fallado el tto. estándar.: inicial: no

superar 12,5 mg/día (noche), aumentándose en 12,5 mg máx. 2

incrementos/sem hasta máx. 50 mg, si con esta dosis y mín. una sem no hay

respuesta adecuada, aumentar con cuidado con incrementos de 12,5

mg/sem. Esta dosis de 50 mg/día sólo debe sobrepasarse en casos

excepcionales y nunca debe de excederse de 100 mg/día.

0,1-0,2 mg/kg.- Inducción a la anestesia:

Parenteral: 0,2 - 0,5 mg/kg IV.- Sedación previa a intervenciones

diagnósticas, quirúrgicas y endoscopias:

Parenteral: IV. Ads.: 10-30 mg (5 mg inicial y cada 30 seg 2,5 mg hasta caída de párpados a media pupila).

Niños: 0,1-0,2 mg/kg.Rectal (microenemas): ads.: 10 mg. Ancianos, debilitados, I.H.: 5 mg.

Niños 10-15 kg: 5 mg; > 16 kg: 10 mg.- Deprivación alcohólica:

Oral: 10 mg, 3 ó 4 veces primeras 24 h, reducir a 5 mg 3 ó 4 veces/día,

según evolución.Parenteral: 10 mg IM o IV, si es

necesario, a las 3-4 h otros 5-10 mg; o 0,1-0,3 mg/kg IV cada 8 h hasta cese síntomas. Luego continuar con tto.

oral.- Coadyuvante en dolor

musculoesquelético por espasmos o patología local. Espasticidad por parálisis cerebral y paraplejía, atetosis y síndrome de rigidez

generalizada:Oral: ads.: 2-10 mg, 2 ó 4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día. Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 ó 2 veces/día, aumentar gradualmente según

Esquizofrenia crónica sin respuesta a otros

antipsicóticos, preferiblemente en pacientes < 40 años; tto. de ataque de

psicosis agudas; tto. sintomático

coadyuvante en ansiedad grave en caso

de ineficacia de terapias habituales; agitación psicomotriz de cualquier etiología (estados maníacos, delirium tremens); estados psicóticos agudos y crónicos (delirio crónico,

delirios paranoide y esquizofrénico);

movimientos anómalos (tics motores,

tartamudeo y síntomas del s. de Gilles de la Tourette y corea). Vómitos de origen

central o periférico, hipo persistente. Premedicación y

cocktails anestésicos.

Oral aultos :inicial 0.5 - 2 mg mantenimiento 1-1.5 mg/dia ,2-3

veces /dia. Niños (0.05mg/kg/dia) 2 veces/dia. Parenteral adultos 5-10mg

IM oIV lenta 1-2 veces/dia.

Ansiedad de cualquier origen, agitación y

excitación psicomotriz, estados depresivos, psicosis aguda y crónica,

trastorno del sueño, algias graves

Oral, ads.:- Psicosis, agitación y excitación

psicomotriz, depresión grave (asociado a antidepresivos): comenzar con 25-50

mg/día en 2-4 tomas, aumentar progresiva y lentamente hasta dosis

óptima, 100-200 mg. Mantenimiento: 75 mg/día.

- Ansiedad y/o trastornos del sueño: alcanzar progresivamente 6-12 mg/día, en 3 tomas o una única al acostar.- Algias intensas: 50 mg de 2-5

veces/día, si necesario hasta 300 mg o más, reducir progresivamente hasta

mantenimiento: 50-75 mg/día.Niños ≥ 3 años: 0,5-2 mg/kg/día, en 2-3 tomas. Niños < 12 años, máx. 40 mg.IM: tto. de ataque, 75-100 mg/día, en

3-4 iny. de 25 mg; máx. 200 mg.

Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre

graves y resistentes.

Oral: mayores de 15 años: 500 mg/6-8 h; 5-14 años: 250-375 mg; lactantes > 4 meses-4 años: 50-150 mg, hasta 4

veces/día.

Ads.- Oral: esquizofrenia

y prevención de recaídas en trastorno bipolar: inicial, 10 mg/día; episodio

maníaco, inicial, 15 mg/día en monoterapia o 10 mg/día en tto. de combinación. Ajuste

posterior, 5-20 mg/día según estado clínico. Ancianos, I.R. y/o I.H.: inicial, 5

mg/día.- IM: control rápido de la agitación y comportamientos alterados en

esquizofrenia o episodio maníaco,

cuando no es adecuado el tto. oral. ads., inicial: 5-7,5 ó 10

mg, puede administrarse 5-10 mg 2 h después según estado clínico;

ancianos: inicial, 2,5-5 mg, puede

repetirse 2 h después según estado clínico. Máx. 3 iny./24 h, máx. 20 mg/día. Máx. 3 días consecutivos. I.R. y/o

I.H.: inicial, 5 mg/día. Tan pronto como sea posible, iniciar tto. oral.

- IM profunda (liberación

controlada): tto. de mantenimiento de esquizofrénicos suficientemente

estabilizados durante el tto. agudo con olanzapina oral.

gastrointestinal superior): 20 mg 1

vez/día.- Esofagitis por reflujo: 20 mg 1 vez/día, 4-8 sem; severa: 40 mg 1

vez/día. Mantenimiento de esofagitis por

reflujo cicatrizada: 10 mg 1 vez/día (si es preciso aumentar a 20 ó 40 mg 1 vez/día).

- Tto. ERGE sintomática: 10-20 mg/día. Evaluar de

nuevo si tras tto. 20 mg/día 4 sem no hay

control.- S. Zollinger-

Ellison: inicial, 60 mg/24 h; ajustar

después entre 20-120 mg/día; si es > 80 mg/día fraccionar y administrar /12 h.

Perfus. IV 20-30 min: 40 mg 1 vez/día. S. Zollinger-Ellison, inicial 60 mg/día, ajustar después

Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier

etiología de intensidad leve o

moderado.- IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo,

cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras

vías.

Oral: ads.: 1g/6-8 h o ads. y niños > 12 años: 500-650 mg/4-6 h; máx. 4

g/día. Niños desde 0 meses: 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h. I.R.: Clcr < 10

ml/min: intervalo mín. entre tomas, 8 h; Clcr 10-15 ml/min, 6 h. Ancianos,

reducir dosis en un 25%.- Rectal: niños: 15 mg/kg cada 6 h o 10 mg/kg cada 4 h. No sobrepasar los 60 mg/kg para niños con peso < a 25 kg y los 80 mg/kg con peso entre 25-37 kg. Ads. y adolescentes: 600-1.300

mg/6 h, máx. 5g/día.

Hipersensibilidad. Porfiria aguda

- Prevención del s. de Mendelson: oral, 150

mg 2 h antes de anestesia general, y preferiblemente otros

150 mg la tarde anterior. Alternativa IM o IV lenta (mín. 2 min): 50 mg 45-60 min antes de la anestesia. Pacientes obstétricos:

oral, 150 mg al comienzo del parto,

siguiendo con 150 mg/6 h.

- Tto. de hemorragia esofágica y gástrica con hipersecreción y profilaxis de la

hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante. Profilaxis de la

hemorragia gastrointestinal

debida a úlcera de estrés en enfermos

graves: 50 mg IV lenta seguida de infus. IV continua de 0,125 ó 0,250 mg/kg/h (la

bipolar. Tto. a corto plazo (hasta 6 sem) de

la agresión persistente en

pacientes con demencia tipo Alzheimer de

moderada a grave que no responden a otras

medidas no farmacológicas y

cuando hay un riesgo de daño para ellos o

para los demás. Tto. a corto plazo (hasta 6 sem) de la agresión

persistente en trastornos de conducta en niños ≥ 5 años y adolescentes con un

funcionamiento intelectual por debajo de la media o retraso mental diagnosticados de acuerdo al criterio DSM-IV, en los que la

gravedad de la agresión u otros comportamientos perturbadores requieran tto. farmacológico.Parenteral:

- Episodio maníaco en trastorno bipolar, ads.: iniciar con 2 mg/día,

incrementar en 1 mg/día, si se requiere. Dosis recomendada, 1 a 6 mg/día. Ancianos: inicial, 0,5 mg 2

veces/día; individualizar con incrementos de 0,5 mg, 2 veces/día a 1-2 mg, 2 veces/día. Niños < 18 años:

no recomendado.- Agresión persistente en pacientes

con demencia tipo Alzheimer de moderada a severa: inicial, 0,25 mg 2 veces/día; ajustar, si es necesario,

con incrementos de 0,25 mg, 2 veces/día, en días alternos.

- Trastornos de conducta en niños de 5-18 años: ≥ 50 kg: inicial, 0,5 mg/día, ajuste individual con incremento de 0,5 mg/día con

frecuencia no superior a un día si y otro no; rango de dosis 0,5-1,5

mg/día. < 50 kg: inicial, 0,25 mg/día, ajuste individual con incremento de

0,25 mg/día con frecuencia no superior a un día si y otro no; rango de dosis 0,5-0,75 mg/día. Niños < 5 años: no

recomendado.I.R. e I.H.: independientemente de la indicación, tanto dosis inicial como consecutivas deben reducirse a la

mitad.

mioclónica, especialmente en niños cuya sintoma tología es resistente a otros antiepilépticos.

– Puede emplearse solo o combinado con otos antiepilépticos, en las epilepsias de

tipo gran mal y crisis parciales.

– En el tratamiento de las crisis generalizadas

convulsivas y no convulsivas.

– Epilepsia de Janz.

– Crisis tónico-clónicas (petit mal y

gran mal) crisis unilaterales,

disfunción cerebral mínima.

– Para el tratamiento

profiláctico de

Oral.

Dosis recomendadas en el tratamiento de crisis convulsivas epilépticas: L a dosis recomendada tanto en niños como

en adultos es de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o

cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos.

La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día.

La dosis recomendada en la profilaxis de la migraña es de 600 a1,200 mg/día repartidos estos últimos en dos tomas

en 24 horas.

ausencia simples o complejas, tónicas,

clónicas, mioclónicas y tónica-clónica.

Además de los síndromes epilépticos.

Migraña: EPIVAL Comprimidos está indicado para la profilaxis de la

cefalea tipo Migraña con aura o sin aura,

para reducir el número de episodios o la severidad de la

crisis.

Trastorno del estado de animo: Constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades,

típicamente recurrentes, donde se incluyen el trastorno unipolar (depresivo) y el bipolar (maníaco-depresivo). Consisten en alteraciones del humor con carácter infiltrativo, que se

La disminución puede empezar en la iniciación del valproato semisódico o

una o dos semanas después, si hay alguna preocupación de que se puedan producir crisis con la reducción. La velocidad y duración del cambio del

antiepiléptico concomitante puede ser altamente variable. Los pacientes

deben ser supervisados muy de cerca durante este período.

Tratamiento concomitante: El valproato semisódico puede ser añadido al

régimen del paciente a dosis de 10 a 15 mg/kg/día, hasta obtener el control de las crisis. Sin embargo, como el valproato puede interactuar con los antiepilépticos coadministrados, son

recomendadas determinaciones periódicas de concentraciones

plasmáticas, durante el curso inicial del tratamiento.

Los medicamentos antiepilépticos no deben ser descontinuados abruptamente en pacientes en quienes el medicamento se administra para prevenir crisis

mayores, por la gran probabilidad de precipitar un status epilepticus con la consecuente hipoxia y peligro de

muerte.

Contraindicaciones Efectos secundarios activa, crónica o recurrente; molestias

gástricas de repetición. Antecedentes de

hemorragia o perforación gástrica tras tto. con AAS u otros AINE. Asma. Hipersensibilidad a AAS, otros AINE o tartrazina (reacción cruzada). Enf.

con trastornos de la coagulación,

principalmente hemofilia o hipoprotrombinemia. I.R. o I.H. graves.

Pólipos nasales asociados a asma inducidos o exacerbados por AAS. Niños < 16 años con

fiebre, gripe o varicela (s. de Reye).

3 er trimestre de embarazo. Insuf. cardiaca

grave. Tto. con metotrexato a dosis de 15

Hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal,

dispepsia, náuseas, vómitos; espasmo

bronquial paroxístico, disnea

grave, rinitis; urticaria,

erupciones cutáneas, angioedema;

hipoprotrombinemia (con dosis altas); insuficiencia renal y fallo renal agudo. En tto. prolongado: cefalea, mareos,

confusión, tinnitus, sordera, sudoración, insuficiencia renal

y nefritis intersticial aguda

Hipersensibilidad a alprazolam, a

benzodiazepinas, miastenia gravis, insuf.

Respiratoria grave, síndrome de apnea del sueño, I.H. grave, glaucoma de ángulo

cerrado. Intoxicación aguda por alcohol u otros

agentes activos sobre SNC.

Apetito disminuido; estado confusional,

depresión, desorientación,

libido disminuida; sedación,

somnolencia; ataxia, alteración del equilibrio, coordinación

anormal, alteración de la memoria,

disartria, alteración de la

atención, hipersomnia,

letargia, mareo, cefalea; visión

borrosa; estreñimiento, boca

seca, náuseas; fatiga,

irritabilidad;

Glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánica del tracto gastrointestinal, megacolon, adenoma prostático, enf. que ocasionen taquicardia

grave.

Cansancio, mareos, obnubilación, agitación, confusión,

trastornos de memoria, gástricos, de la acomodación, de la micción, sequedad bucal, hipohidrosis, estreñimiento

Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho no tratado,

hipertrofia prostática, retención urinaria por cualquier patología uretroprostática,

estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal, estenosis de píloro, íleo paralítico, taquicardia,

megacolon, miastenia grave.

Taquicardia, sequedad de boca, reacción cutánea,

dishidrosis. Parenteral, además:

trastornos de acomodación visual,

mareos.

Hipersensibilidad a captopril o a otro IECA,

antecedentes de angioedema asociado a un tto. previo a IECA, edema

angioneurótico hereditario/idiopático, 2º y 3 er trimestre del

embarazo. Uso concomitante con

aliskireno en pacientes con diabetes mellitus o

I.R. de moderada a grave.

Trastornos del sueño; alteración del gusto; mareos;

tos seca, irritativa; disnea; náuseas; vómitos;

irritación gástrica; dolor abdominal;

diarrea; estreñimiento;

sequedad de boca; prurito (con o sin erupción cutánea); erupción cutánea y

alopecia

Embarazo y lactancia; I.R. grave, enf.

cardiovascular grave; debilitación,

deshidratación o depleción de sodio

severas; hipersensibilidad.

polidipsia, somnolencia,

cansancio, debilidad muscular,

hiperirritabilidad muscular, temblor, cefalea, confusión, palabra gangosa, dificultad para concentrarse,

rigidez en "rueda dentada",

hiperreflexia, hipertonía,

alteraciones de la onda T en el ECG, anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal,

distensión abdominal,

Hipersensibilidad, fármaco o

drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia grave, insuf. respiratoria grave.

Cansancio, somnolencia,

astenia, hipotonía o debilidad muscular,

mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de concentración,

inquietud, confusión, amnesia

anterógrada, depresión,

excitabilidad, hostilidad. Depresión

respiratoria, sobre todo vía IV.

Hipersensibilidad; pacientes que no se les pueda realizar análisis

sanguíneos periódicamente; antecedentes de

granulocitopenia/agranulocitosis tóxica o

idiosincrásica (con excepción de la producida

por quimioterapia previa); antecedentes de agranulocitosis inducida por clozapina; función alterada de la médula ósea; epilepsia no controlada; psicosis alcohólica u otras psicosis tóxicas, intoxicación por fármacos, estados comatosos; colapso circulatorio y/o

depresión del SNC; trastornos renales o

cardiacos severos; enf. hepática; íleo

paralítico; con fármacos que causen

agranulocitosis, evitar con antipsicóticos depot.

recuento leucocitario/neutropenia, eosinofilia,

leucocitosis; aumento de peso;

somnolencia/sedación, mareo, visión

borrosa, cefalea, temblor, rigidez, acatisia, síntomas extrapiramidales,

crisis epilépticas/convulsi

ones/espasmos mioclónicos;

taquicardia, cambios en ECG;

hipertensión, hipotensión

postural, síncope; estreñimiento, hipersalivación, náusea, vómito,

anorexia, boca seca; aumento de enzimas

hepáticos; incontinencia y

retención urinaria; fatiga, fiebre,

hipertermia benigna, trastornos de

Hipersensibilidad a benzodiacepinas o

dependencias de otras sustancias, incluido el alcohol (excepto tto. de

reacciones agudas de abstinencia), miastenia

gravis, síndrome de apnea del sueño, insuf.

respiratoria severa, I.H. severa, glaucoma de

ángulo cerrado (rectal, oral), hipercapnia

crónica severa (oral).

Somnolencia, embotamiento

afectivo, reducción del estado de

alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad

muscular, ataxia o diplopía, amnesia,

depresión, reacciones

psiquiátricas y paradójicas; depresión

respiratoria.

Antecedentes de hipersensibilidad,

depresión profunda del SNC, coma, enf. de

Parkinson, concomitancia con alcohol.

Discinesia precoz con tortícolis

espasmódica, crisis oculógira, espasmos

de músculos de masticación;

pseudoparkinsonismo, discinesia tardía, SNM, depresión,

sedación, agitación, somnolencia,

insomnio, cefalea, confusión, vértigo, crisis de gran mal (epilépticos), exacerbación de

síntomas psicóticos, náusea, vómitos,

pérdida del apetito, hiperprolactinemia.

Hipersensibilidad. Riesgo de glaucoma de ángulo agudo y de retención

urinaria por problemas uretroprostáticos.

Parkinson, antecedente de agranulocitosis o

porfiria. Asociación con levodopa (antagonismo, si aparece s. extrapiramidal inducido por neuroléptico usar un anticolinérgico) e ingestión de alcohol (aumenta sedación).

alteración de tolerancia a glucosa,

indiferencia, ansiedad, variación de estado de ánimo,

sedación, somnolencia, hipotensión

ortostática, efectos anticolinérgicos, SNM, discinesia precoz o tardía,

síndrome extrapiramidal,

riesgo de tromboembolismo venoso, embolia

pulmonar, trombosis venosa profunda,

ictericia colestática,

fotosensibilidad, alergia, impotencia,

frigidez, disminución de tono ocular, retinopatía

pigmentaria, positivación de anticuerpos

antinucleares sin Hipersensibilidad o

agranulocitosis previa a pirazolonas; función de

la médula ósea deteriorada o trastornos sistema hematopoyético;

broncoespasmo o reacciones anafilácticas

( p. ej. urticaria, rinitis, angioedema) por analgésicos; porfiria aguda intermitente;

deficiencia congénita de G6PDH; niños < 3 meses o peso < 5 kg; 3 er trimestre de embarazo y lactancia.

Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea,

síntomas gastrointestinales;

y severas: urticaria, angioedema,

broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock

circulatorio. Leucopenia,

agranulocitosis o trombocitopenia.

Color rojo en orina.

benzodiazepinas, miastenia gravis, insuf.

respiratoria severa, síndrome de apnea del

sueño, niños (oral), I.H. grave, tto. concomitante (oral) con ketoconazol,

itraconazol, voriconazol, inhibidores de la proteasa del VIH incluyendo las

formulaciones de inhibidores de la

proteasa potenciados con ritonavir, para sedación consciente de pacientes con insuf. respiratoria

grave o depresión

Sedación, somnolencia,

disminución del nivel de conciencia,

depresión respiratoria;

náuseas y vómitos.

Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo

estrecho.

Eosinofilia, leucopenia,

neutropenia; aumento de peso y del

apetito, niveles de glucosa,

triglicéridos y colesterol elevados,

glucosuria; somnolencia, discinesia, acatisia,

parkinsonismo; hipotensión

ortostática; efectos anticolinérgicos

transitorios leves; aumentos

asintomáticos y transitorios de ALT,

AST; exantema; artralgia; astenia, cansancio, edema, fiebre; aumento de

la fosfatasa alcalina, niveles

elevados de creatinfosfoquinasa, gammaglutamiltransfe

rasa alta, ácido úrico elevado, aumento de nivel plasmático de prolactina. IM:

bradicardia con o sin hipotensión o

síncope, taquicardia; hipotensión;

malestar en lugar de iny.

Hipersensibilidad. Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal).

Hipersensibilidad a omeprazol,

benzimidazoles. Concomitancia con

nelfinavir.

Cefalea, diarrea, estreñimiento, dolor

abdominal, náuseas/vómitos y

flatulencia.

Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión,

hepatotoxicidad, erupción cutánea,

alteraciones hematológicas,

hipoglucemia, piuria estéril.

Hipersensibilidad. Porfiria aguda

Aumenta complicaciones infecciosas por

infección generalizada en

pacientes en estado crítico (comparado con sucralfato). Poco frecuentes: dolor abdominal,

diarrea, estreñimiento,

náuseas, vómitos, calambres

abdominales.

Hipersensibilidad

depresión, ansiedad, trastornos del

sueño, agitación; parkinsonismo,

cefalea, sedación/somnolencia

, acatisia, distonía, mareos,

discinesia, temblor; visión borrosa; taquicardia;

hipotensión, HTA; disnea, dolor

faringolaríngeo, tos, congestión nasal; dolor

abdominal, malestar abdominal, vómitos,

náuseas, estreñimiento, gastroenteritis,

diarrea, dispepsia, sequedad de boca, dolor de muelas;

exantema ; espasmos musculares, dolor

musculoesquelético, dolor de espalda,

artralgia; incontinencia urinaria ;

disfunción eréctil,

Hipersensibilidad al VALPROATO DE

MAGNESIO.No deberá administrarse en

pacientes con enfermedad o disfunción hepática,

así como tampoco durnte el primer trimestre del embarazo.

Las reacciones secundarias más

comúnmente observadas, sobre todo al inicio del tratamiento, son náuseas, vómito o indigestión; estos efectos son leves y transitorios. Se han observado también diarrea, cólico abdominal y en

ocasiones constipación. Algunas veces

anorexia, pérdida de peso o aumento de peso, pérdida de

cabello trombocitopenia, defectos en la

agregación plaquetaria,

sedación ocasional, alteraciones en las

pruebas de funcionamiento

hepático (TGO, TGP, fosfatasa alcalina) y lesión hepática.

con epilepsia grave acompañada de retraso

mental y los que tienen enfermedad cerebral

orgánica. Ya que, se han presentado alteraciones de la función hepática, incluyendo insuficiencia con resultados fatales en

algunos pacientes que recibían el ácido valproico. Esto ha ocurrido durante los

primeros seis meses de tratamiento. La

hepatotoxicidad severa o fatal puede verse

precedida de síntomas inespecíficos como la

pérdida del control de la epilepsia, malestar general, debilidad,

letargia, edema facial, anorexia y vómito. En

pacientes con epilepsia puede ocurrir una pérdida

del control de las crisis. Se deben practicar pruebas

funcionales hepáticas antes de iniciar el

eritematoso discoide, piel seca,

furunculosis, seborrea y rash maculopapular.

Psiquiátricas: Trastornos

emocionales, depresión, psicosis,

agresión, hiperactividad y deterioro de la

conducta, han sido comunicados.

Musculoesqueléticas: Debilidad.

Hematológicas: El ácido valproico inhibe la fase secundaria de la

agregación plaquetaria. Esto puede reflejarse

como alteración del tiempo de sangrado. Se ha informado de

petequias, hematomas y hemorragia franca.